CHANNEL_NAME
stringclasses 1
value | URL
stringlengths 43
43
| TITLE
stringlengths 9
99
| DESCRIPTION
stringlengths 0
4.86k
| TRANSCRIPTION
stringlengths 0
21.5k
| SEGMENTS
stringlengths 2
41.1k
|
---|---|---|---|---|---|
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=kkoY2bAqaWo | Los átomos | Educatina | "Los átomos son la unidad básica de toda la materia", pero, ¿de qué están hechos? SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
En este video, vamos a analizar las partículas que forman un átomo. ¿Qué significa la palabra orbital? ¿Qué significan los números másicos (A) y atómicos (Z) y qué información podemos obtener a partir de ellos?
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen." | En este video vamos a hablar un poquito acerca de los átomos. Los átomos son los que componen la materia. Ahora, ¿cómo están compuestos los átomos? Los átomos están formados por partículas subatómicas, que son los neutrones, los protones y los electrones. Los neutrones, que se simbolizan así, no tienen carga. Los protones, en cambio, tienen carga positiva y los electrones tienen carga negativa. Los neutrones y los protones van a ser los que formen el núcleo atómico. Vamos a ahorrar este porque no va. Y los electrones se van a encontrar alrededor del núcleo atómico en lo que llamamos orbitales. Los orbitales son zonas en donde es más probable encontrar un electrón. No es un trayecto definido como la órbita de un planeta, sino que es un lugar donde yo digo, bueno, es más probable encontrar un electrón acá que en otro lado. Entonces, encontrar un electrón. Si yo hago el dibujito típico de un átomo, voy a tener los protones, los neutrones y alrededor de estos voy a tener, simbolizado así, los orbitales. Que otra vez, acuérdense, no son trayectos, o sea, no es una trayectoria definida, sino que es un, digo que es más probable encontrarlo por acá que acá. Pero ¿qué es lo que define a un átomo? Que un átomo sea de un elemento y no de otro. Por ejemplo, yo tengo al carbono y al oxígeno. ¿Qué es lo que diferencia al átomo de carbono del átomo de oxígeno? Bueno, es la cantidad de protones. La cantidad de protones es la identidad del átomo. Por ejemplo, el carbono tiene 6 protones, mientras que el oxígeno tiene 8 protones. Y esto es lo que lo hace ser oxígeno, tener 8 protones en su núcleo atómico. Si tengo 6 protones, digo que es un átomo de carbono. La cantidad de protones, entonces, también se va a llamar número atómico. Y lo simbolizo con un zeta. Cuando yo escribo un átomo, siempre lo voy a encontrar en esta esquina. Entonces, voy a encontrar que un átomo lo voy a escribir de esta manera. X va a ser el símbolo. ¿Sí? La O del oxígeno, la C del carbono. Acá abajo voy a encontrar el zeta, que es el número atómico que equivale a la cantidad de protones. Arriba, me voy a encontrar el A. El A es la masa atómica. Y la masa atómica está dada por los neutrones más los protones. ¿Por qué no los electrones? La masa de un protón es similada a la masa de un neutrón y es 1,67 x 10 a las menos 24 gramos. A la menos 24. O sea que es 0,00045678910111213141516171816920212223. Estos gramos es muy, muy, muy poquito. Y cuando hablo de la masa de electrones es 9,10 x 10 a la menos 28 gramos. Esto significa que son 4 ceros más. Es más de mil veces menor. Entonces, yo nunca voy a tener mil electrones en un átomo. Entonces, la masa de los electrones respecto a la de los neutrones y protones va a ser despreciable. Entonces, la masa del átomo va a estar dada simplemente por la cantidad de protones y neutrones. Entonces, sigamos con nuestro ejemplo de carbono y oxígeno. El carbono más estable tiene una masa atómica de 12 y el oxígeno de 16. Esto significa que el carbono tiene 6 protones y tiene ¿cuántos neutrones? Bueno, si la masa atómica es protones más neutrones, yo puedo decir que neutrones es la masa atómica menos los protones. Entonces, me va a dar que son 6 neutrones también. No necesariamente la cantidad de neutrones tiene que ser igual a la de protones. La mayoría lo es, pero eso no es una regla. ¿Ok? Entonces, vamos al oxígeno. El oxígeno tiene 8 protones y lo mismo, los neutrones van a ser 16 menos 8, 8. Son iguales, pero no tienen por qué ser iguales. Ahora, ¿qué pasa con la cantidad de electrones? Bueno, la cantidad de electrones va a depender de qué tipo de átomo esté viendo, si es un átomo neutro o un átomo con carga. Cuando yo estoy hablando de un átomo neutro sin carga, la cantidad de protones va a ser igual a la cantidad de electrones. ¿Por qué? Porque si los protones son los que tienen carga positiva y los electrones son los que tienen carga negativa, para que el átomo sea neutro, lo positivo tiene que ser igual a lo negativo. Ahora, cuando yo tengo un átomo con carga, las cosas cambian. ¿Qué es lo que va a cambiar? Yo no puedo cambiar la cantidad de protones porque es lo que le da identidad a mi átomo. Entonces, lo que tiene que cambiar es la cantidad de electrones. El átomo con carga se llama ion. Si tiene carga positiva se llama cation. Y si tiene carga negativa se llama anion. Entonces, ¿qué es lo que pasa acá? Fíjense, yo tengo un átomo con tres protones. No lo puedo cambiar la cantidad de protones porque si no, cambiaría de tipo de átomo. Si el átomo es neutro, voy a tener tres electrones. Entonces, los protones son igual a los electrones. Cero de carga. Si yo tuviese más electrones que protones, voy a subir un poquito, ¿qué pasa acá? Tres positivo menos cuatro negativo me da negativo. Entonces, voy a tener un anión. Y si en lugar de ganar un electrón, yo pierdo un electrón y quedo con dos, las cargas positivas son más que las negativas. Entonces, voy a tener un ion positivo o cation. Entonces, la cantidad de electrones va a estar dada por los protones menos la carga. La carga la voy a simbolizar con una Q. Fíjense, si la carga es negativa, me va a quedar que los electrones son iguales a los protones, que eran tres, menos uno, que es la carga. Esto da menos por menos más, cuatro más uno, tres más uno, perdón, cuatro. Un, dos, tres, cuatro. En cambio, si yo tengo tres protones menos más una carga positiva, menos por más, menos tres menos uno, dos electrones. La carga siempre me la voy a encontrar en esta esquina. Entonces, a partir de, voy a bajar y lo voy a poner bien acá, algo así, yo voy a poder sacar todos los datos que necesito de mi átomo. La cantidad de protones, la cantidad de neutrones y la cantidad de electrones. Los protones van a ser igual al Z, los neutrones van a ser A menos Z y los electrones van a ser Z menos la carga. Esto es un ejercicio típico de los que me voy a encontrar cuando tengo que analizar un átomo. Acuérdense que el Z con la cantidad de protones me va a dar, me va a decir qué tipo de átomo es. Entonces, yo por ejemplo, voy a tener un ejercicio que me dice, X tiene, no sé, 8 de Z, 16 y 2 menos de carga. Y tengo que saber la cantidad de protones, de neutrones y de electrones. Entonces, los protones son igual al Z, igual a 8. Los neutrones son A menos Z, que va a ser 16, menos 8, igual a 8. Y los electrones van a ser Z menos la carga, entonces es 8 menos menos 2, menos por menos más es 10. También pueden encontrarse estos ejercicios en forma de tablitas a completar, hago exactamente las mismas cuentas. Bueno, espero que hayan entendido, nos vemos en el próximo video. | [{"start": 0.0, "end": 5.64, "text": " En este video vamos a hablar un poquito acerca de los \u00e1tomos."}, {"start": 5.64, "end": 9.200000000000001, "text": " Los \u00e1tomos son los que componen la materia."}, {"start": 9.200000000000001, "end": 20.8, "text": " Ahora, \u00bfc\u00f3mo est\u00e1n compuestos los \u00e1tomos?"}, {"start": 20.8, "end": 30.64, "text": " Los \u00e1tomos est\u00e1n formados por part\u00edculas subat\u00f3micas, que son los neutrones, los"}, {"start": 30.64, "end": 40.120000000000005, "text": " protones y los electrones."}, {"start": 40.120000000000005, "end": 49.480000000000004, "text": " Los neutrones, que se simbolizan as\u00ed, no tienen carga."}, {"start": 49.48, "end": 63.48, "text": " Los protones, en cambio, tienen carga positiva y los electrones tienen carga negativa."}, {"start": 63.48, "end": 72.08, "text": " Los neutrones y los protones van a ser los que formen el n\u00facleo at\u00f3mico."}, {"start": 72.08, "end": 81.16, "text": " Vamos a ahorrar este porque no va."}, {"start": 81.16, "end": 92.72, "text": " Y los electrones se van a encontrar alrededor del n\u00facleo at\u00f3mico en lo que llamamos orbitales."}, {"start": 92.72, "end": 108.72, "text": " Los orbitales son zonas en donde es m\u00e1s probable encontrar un electr\u00f3n."}, {"start": 108.72, "end": 114.82, "text": " No es un trayecto definido como la \u00f3rbita de un planeta, sino que es un lugar donde"}, {"start": 114.82, "end": 123.52, "text": " yo digo, bueno, es m\u00e1s probable encontrar un electr\u00f3n ac\u00e1 que en otro lado."}, {"start": 123.52, "end": 128.88, "text": " Entonces, encontrar un electr\u00f3n."}, {"start": 128.88, "end": 143.16, "text": " Si yo hago el dibujito t\u00edpico de un \u00e1tomo, voy a tener los protones, los neutrones y alrededor"}, {"start": 143.16, "end": 153.48, "text": " de estos voy a tener, simbolizado as\u00ed, los orbitales."}, {"start": 153.48, "end": 163.2, "text": " Que otra vez, acu\u00e9rdense, no son trayectos, o sea, no es una trayectoria definida, sino"}, {"start": 163.2, "end": 169.6, "text": " que es un, digo que es m\u00e1s probable encontrarlo por ac\u00e1 que ac\u00e1."}, {"start": 169.6, "end": 173.72, "text": " Pero \u00bfqu\u00e9 es lo que define a un \u00e1tomo?"}, {"start": 173.72, "end": 178.07999999999998, "text": " Que un \u00e1tomo sea de un elemento y no de otro."}, {"start": 178.07999999999998, "end": 182.72, "text": " Por ejemplo, yo tengo al carbono y al ox\u00edgeno."}, {"start": 182.72, "end": 188.2, "text": " \u00bfQu\u00e9 es lo que diferencia al \u00e1tomo de carbono del \u00e1tomo de ox\u00edgeno?"}, {"start": 188.2, "end": 193.32, "text": " Bueno, es la cantidad de protones."}, {"start": 193.32, "end": 200.84, "text": " La cantidad de protones es la identidad del \u00e1tomo."}, {"start": 200.84, "end": 211.44, "text": " Por ejemplo, el carbono tiene 6 protones, mientras que el ox\u00edgeno tiene 8 protones."}, {"start": 211.44, "end": 217.24, "text": " Y esto es lo que lo hace ser ox\u00edgeno, tener 8 protones en su n\u00facleo at\u00f3mico."}, {"start": 217.24, "end": 223.36, "text": " Si tengo 6 protones, digo que es un \u00e1tomo de carbono."}, {"start": 223.36, "end": 229.44, "text": " La cantidad de protones, entonces, tambi\u00e9n se va a llamar n\u00famero at\u00f3mico."}, {"start": 229.44, "end": 236.16000000000003, "text": " Y lo simbolizo con un zeta."}, {"start": 236.16000000000003, "end": 244.0, "text": " Cuando yo escribo un \u00e1tomo, siempre lo voy a encontrar en esta esquina."}, {"start": 244.0, "end": 251.2, "text": " Entonces, voy a encontrar que un \u00e1tomo lo voy a escribir de esta manera."}, {"start": 251.2, "end": 253.04, "text": " X va a ser el s\u00edmbolo."}, {"start": 253.04, "end": 254.04, "text": " \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 254.04, "end": 257.64, "text": " La O del ox\u00edgeno, la C del carbono."}, {"start": 257.64, "end": 264.4, "text": " Ac\u00e1 abajo voy a encontrar el zeta, que es el n\u00famero at\u00f3mico que equivale a la cantidad"}, {"start": 264.4, "end": 265.4, "text": " de protones."}, {"start": 265.4, "end": 270.44, "text": " Arriba, me voy a encontrar el A."}, {"start": 270.44, "end": 277.76, "text": " El A es la masa at\u00f3mica."}, {"start": 277.76, "end": 288.68, "text": " Y la masa at\u00f3mica est\u00e1 dada por los neutrones m\u00e1s los protones."}, {"start": 288.68, "end": 291.52, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 no los electrones?"}, {"start": 291.52, "end": 304.79999999999995, "text": " La masa de un prot\u00f3n es similada a la masa de un neutr\u00f3n y es 1,67 x 10 a las menos"}, {"start": 304.79999999999995, "end": 307.79999999999995, "text": " 24 gramos."}, {"start": 307.79999999999995, "end": 308.79999999999995, "text": " A la menos 24."}, {"start": 308.8, "end": 331.08000000000004, "text": " O sea que es 0,00045678910111213141516171816920212223."}, {"start": 331.08000000000004, "end": 334.92, "text": " Estos gramos es muy, muy, muy poquito."}, {"start": 334.92, "end": 344.2, "text": " Y cuando hablo de la masa de electrones es 9,10 x 10 a la menos 28 gramos."}, {"start": 344.2, "end": 347.84000000000003, "text": " Esto significa que son 4 ceros m\u00e1s."}, {"start": 347.84000000000003, "end": 350.20000000000005, "text": " Es m\u00e1s de mil veces menor."}, {"start": 350.20000000000005, "end": 363.56, "text": " Entonces, yo nunca voy a tener mil electrones en un \u00e1tomo."}, {"start": 363.56, "end": 371.36, "text": " Entonces, la masa de los electrones respecto a la de los neutrones y protones va a ser despreciable."}, {"start": 371.36, "end": 380.36, "text": " Entonces, la masa del \u00e1tomo va a estar dada simplemente por la cantidad de protones y"}, {"start": 380.36, "end": 381.36, "text": " neutrones."}, {"start": 381.36, "end": 390.12, "text": " Entonces, sigamos con nuestro ejemplo de carbono y ox\u00edgeno."}, {"start": 390.12, "end": 400.08, "text": " El carbono m\u00e1s estable tiene una masa at\u00f3mica de 12 y el ox\u00edgeno de 16."}, {"start": 400.08, "end": 411.0, "text": " Esto significa que el carbono tiene 6 protones y tiene \u00bfcu\u00e1ntos neutrones?"}, {"start": 411.0, "end": 420.2, "text": " Bueno, si la masa at\u00f3mica es protones m\u00e1s neutrones, yo puedo decir que neutrones es"}, {"start": 420.2, "end": 423.92, "text": " la masa at\u00f3mica menos los protones."}, {"start": 423.92, "end": 430.4, "text": " Entonces, me va a dar que son 6 neutrones tambi\u00e9n."}, {"start": 430.4, "end": 435.6, "text": " No necesariamente la cantidad de neutrones tiene que ser igual a la de protones."}, {"start": 435.6, "end": 439.0, "text": " La mayor\u00eda lo es, pero eso no es una regla."}, {"start": 439.0, "end": 440.0, "text": " \u00bfOk?"}, {"start": 440.0, "end": 442.0, "text": " Entonces, vamos al ox\u00edgeno."}, {"start": 442.0, "end": 453.64, "text": " El ox\u00edgeno tiene 8 protones y lo mismo, los neutrones van a ser 16 menos 8, 8."}, {"start": 453.64, "end": 456.48, "text": " Son iguales, pero no tienen por qu\u00e9 ser iguales."}, {"start": 456.48, "end": 460.24, "text": " Ahora, \u00bfqu\u00e9 pasa con la cantidad de electrones?"}, {"start": 460.24, "end": 466.48, "text": " Bueno, la cantidad de electrones va a depender de qu\u00e9 tipo de \u00e1tomo est\u00e9 viendo, si es"}, {"start": 466.48, "end": 469.8, "text": " un \u00e1tomo neutro o un \u00e1tomo con carga."}, {"start": 469.8, "end": 479.90000000000003, "text": " Cuando yo estoy hablando de un \u00e1tomo neutro sin carga, la cantidad de protones va a ser"}, {"start": 479.90000000000003, "end": 482.28000000000003, "text": " igual a la cantidad de electrones."}, {"start": 482.28000000000003, "end": 483.32, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 483.32, "end": 487.92, "text": " Porque si los protones son los que tienen carga positiva y los electrones son los que"}, {"start": 487.92, "end": 493.6, "text": " tienen carga negativa, para que el \u00e1tomo sea neutro, lo positivo tiene que ser igual"}, {"start": 493.6, "end": 494.6, "text": " a lo negativo."}, {"start": 494.6, "end": 504.6, "text": " Ahora, cuando yo tengo un \u00e1tomo con carga, las cosas cambian."}, {"start": 504.6, "end": 509.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es lo que va a cambiar?"}, {"start": 509.0, "end": 515.2, "text": " Yo no puedo cambiar la cantidad de protones porque es lo que le da identidad a mi \u00e1tomo."}, {"start": 515.2, "end": 520.44, "text": " Entonces, lo que tiene que cambiar es la cantidad de electrones."}, {"start": 520.44, "end": 525.2, "text": " El \u00e1tomo con carga se llama ion."}, {"start": 525.2, "end": 532.0, "text": " Si tiene carga positiva se llama cation."}, {"start": 532.0, "end": 536.0, "text": " Y si tiene carga negativa se llama anion."}, {"start": 536.0, "end": 540.2800000000001, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 es lo que pasa ac\u00e1?"}, {"start": 540.2800000000001, "end": 548.4000000000001, "text": " F\u00edjense, yo tengo un \u00e1tomo con tres protones."}, {"start": 548.4, "end": 555.84, "text": " No lo puedo cambiar la cantidad de protones porque si no, cambiar\u00eda de tipo de \u00e1tomo."}, {"start": 555.84, "end": 564.3199999999999, "text": " Si el \u00e1tomo es neutro, voy a tener tres electrones."}, {"start": 564.3199999999999, "end": 571.56, "text": " Entonces, los protones son igual a los electrones."}, {"start": 571.56, "end": 574.52, "text": " Cero de carga."}, {"start": 574.52, "end": 587.92, "text": " Si yo tuviese m\u00e1s electrones que protones, voy a subir un poquito, \u00bfqu\u00e9 pasa ac\u00e1?"}, {"start": 587.92, "end": 592.64, "text": " Tres positivo menos cuatro negativo me da negativo."}, {"start": 592.64, "end": 600.1999999999999, "text": " Entonces, voy a tener un ani\u00f3n."}, {"start": 600.2, "end": 609.6, "text": " Y si en lugar de ganar un electr\u00f3n, yo pierdo un electr\u00f3n y quedo con dos, las cargas positivas"}, {"start": 609.6, "end": 612.36, "text": " son m\u00e1s que las negativas."}, {"start": 612.36, "end": 619.8000000000001, "text": " Entonces, voy a tener un ion positivo o cation."}, {"start": 619.8, "end": 633.16, "text": " Entonces, la cantidad de electrones va a estar dada por los protones menos la carga."}, {"start": 633.16, "end": 638.04, "text": " La carga la voy a simbolizar con una Q."}, {"start": 638.04, "end": 647.76, "text": " F\u00edjense, si la carga es negativa, me va a quedar que los electrones son iguales a los"}, {"start": 647.76, "end": 658.16, "text": " protones, que eran tres, menos uno, que es la carga."}, {"start": 658.16, "end": 666.2, "text": " Esto da menos por menos m\u00e1s, cuatro m\u00e1s uno, tres m\u00e1s uno, perd\u00f3n, cuatro."}, {"start": 666.2, "end": 669.48, "text": " Un, dos, tres, cuatro."}, {"start": 669.48, "end": 678.48, "text": " En cambio, si yo tengo tres protones menos m\u00e1s una carga positiva, menos por m\u00e1s, menos"}, {"start": 678.48, "end": 682.32, "text": " tres menos uno, dos electrones."}, {"start": 682.32, "end": 687.8000000000001, "text": " La carga siempre me la voy a encontrar en esta esquina."}, {"start": 687.8, "end": 705.3199999999999, "text": " Entonces, a partir de, voy a bajar y lo voy a poner bien ac\u00e1, algo as\u00ed, yo voy a poder"}, {"start": 705.3199999999999, "end": 709.56, "text": " sacar todos los datos que necesito de mi \u00e1tomo."}, {"start": 709.56, "end": 715.4799999999999, "text": " La cantidad de protones, la cantidad de neutrones y la cantidad de electrones."}, {"start": 715.48, "end": 723.88, "text": " Los protones van a ser igual al Z, los neutrones van a ser A menos Z y los electrones van a"}, {"start": 723.88, "end": 727.64, "text": " ser Z menos la carga."}, {"start": 727.64, "end": 732.0, "text": " Esto es un ejercicio t\u00edpico de los que me voy a encontrar cuando tengo que analizar"}, {"start": 732.0, "end": 733.24, "text": " un \u00e1tomo."}, {"start": 733.24, "end": 741.2, "text": " Acu\u00e9rdense que el Z con la cantidad de protones me va a dar, me va a decir qu\u00e9 tipo de \u00e1tomo"}, {"start": 741.2, "end": 742.2, "text": " es."}, {"start": 742.2, "end": 767.72, "text": " Entonces, yo por ejemplo, voy a tener un ejercicio que me dice, X tiene, no s\u00e9, 8 de Z, 16 y"}, {"start": 767.72, "end": 770.12, "text": " 2 menos de carga."}, {"start": 770.12, "end": 775.2, "text": " Y tengo que saber la cantidad de protones, de neutrones y de electrones."}, {"start": 775.2, "end": 780.72, "text": " Entonces, los protones son igual al Z, igual a 8."}, {"start": 780.72, "end": 791.6, "text": " Los neutrones son A menos Z, que va a ser 16, menos 8, igual a 8."}, {"start": 791.6, "end": 802.64, "text": " Y los electrones van a ser Z menos la carga, entonces es 8 menos menos 2, menos por menos"}, {"start": 802.64, "end": 806.84, "text": " m\u00e1s es 10."}, {"start": 806.84, "end": 813.16, "text": " Tambi\u00e9n pueden encontrarse estos ejercicios en forma de tablitas a completar, hago exactamente"}, {"start": 813.16, "end": 814.88, "text": " las mismas cuentas."}, {"start": 814.88, "end": 821.76, "text": " Bueno, espero que hayan entendido, nos vemos en el pr\u00f3ximo video."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=KKzpOpqe4Rs | Qué es la Química | Educatina | La Química estudia la estructura, composición y propiedades de la materia. La materia es todo lo que nos rodea y de lo que estamos hechos. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Para estudiar compuestos químicos hay que hablar de sistemas materiales. Éstos se clasifican según sus propiedades intensivas en: homogéneos (iguales propiedades intensivas, en los puntos de estudio) y heterogéneos (distintas propiedades intensivas, en dos o mas puntos de estudio).
Dentro de los sistemas heterogéneos se pueden establecer fases. Éstas, son porciones del sistema que se pueden diferenciar por las distintas propiedades intensivas que poseen, por ejemplo, un recipiente con agua salada y aceite, dos elementos en estado líquido, que no se mezclan. La linea divisoria entre ambas fases se llama interfase (siempre hay una interfase menos que la cantidad de fases del sistema).
Según la composición de cada fase se clasifica la sustancia. Puede haber sustancias simples o compuestas. Las primeras son las que están formadas por un solo elemento. Las compuestas, están formadas por dos o más tipos de átomos.
Para finalizar el estudio de un sistema hay que nombrar la cantidad de componentes. En el ejemplo de agua salada y aceite, se trata de un sistema heterogéneo, con dos fases, una interfase y 3 componentes: agua, sal y aceite.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | En este video vamos a ver qué es lo que estudia la química. Vamos a dar una pequeña introducción a esta ciencia que llamamos química. Bueno, la química va a estudiar la estructura, la composición y las propiedades de la materia. Ahora, ¿qué es la materia? La materia es todo lo que nos rodea. Lo vivo, lo no vivo, todo lo que tenemos alrededor es materia. Y es básicamente los distintos compuestos químicos que nos rodean. Entonces, podemos decir que la química estudia la estructura, composición y propiedades de los compuestos químicos. Empecemos por las propiedades. Las propiedades de estos compuestos se van a clasificar en intensivas y extensivas. Las propiedades intensivas van a ser aquellas que no dependan de la cantidad. Es decir, que no importa cuánto yo tenga de una sustancia o de una solución, que las propiedades van a ser independientes de eso. Ok, una de las propiedades intensivas más importantes es, por ejemplo, la densidad. La densidad se simboliza así y se define como la masa sobre el volumen. Es decir, cuánta masa tengo en una unidad de volumen. No importa, si yo tengo un vaso de agua o un litro de agua, la densidad va a ser siempre la misma. Otro ejemplo de una propiedad intensiva es la temperatura, el punto de ebullición. Ok, son todas cosas que no van a depender de cuánto tenga, sino de la sustancia o de la solución o de la mezcla que yo tenga. Las propiedades extensivas, en cambio, sí van a depender de la cantidad. Pues un ejemplo de una propiedad extensiva puede ser el volumen, el peso. No va a ocupar el mismo volumen una masa de 10 gramos que una masa de un kilogramo de hierro, por ejemplo. Lo mismo que no van a pesar igual. Entonces, fíjense, si yo tengo 8 gramos de agua y lo divido en dos porciones, una de 3 gramos y una de 5 gramos, las propiedades intensivas para estas dos muestras van a ser la misma, van a tener la misma temperatura, van a tener el mismo punto de ebullición, van a tener la misma densidad. Sin embargo, van a tener volúmenes diferentes y van a tener pesos diferentes. Entonces, las intensivas son las que no dependen de la cantidad y las extensivas son las que dependen la cantidad. Ahora, cuando yo estudio estos compuestos químicos, generalmente voy a hablar no de compuestos químicos solitos, sino de sistemas materiales. Los sistemas materiales van a ser la mezcla o el lugar en donde yo estudie los distintos compuestos químicos que pueden estar solos o no. Y voy a clasificar a los sistemas materiales según las propiedades intensivas, en homogéneos y heterogéneos. Siempre que vean el prefijo HOMO significa igual y que vean el prefijo heteros significa distinto, entonces va a ser un sistema homogéneo cuando yo tenga iguales propiedades intensivas en todos los puntos que yo quiero estudiar. Y va a ser un sistema heterogéneo cuando tenga distintas propiedades intensivas en dos o más puntos. Ahora, dentro de los sistemas homogéneos yo me voy a encontrar a que puedo diferenciar lo que yo voy a llamar fases. Las fases, por ejemplo si yo dibujo un sistema van a ser sitios o van a ser porciones de ese sistema que yo puedo diferenciar puntualmente por las distintas propiedades intensivas que tienen. Por ejemplo si yo dibujo este sistema en esta parte puedo tener aire que es una mezcla de gases. En esta parte puedo tener aceite. En esta parte puedo tener agua salada, por ejemplo. Y aparte en el agua salada puedo tener virutas de hierro en estado sólido. Entonces, en este sistema heterogéneo porque claramente cada capa va a tener propiedades intensivas diferentes, puedo tener diferentes estados de agregación. Este va a ser gaseoso, estos dos van a ser sólidos y este va a ser líquidos. No necesariamente tienen que estar en distintos estados de agregación. Por ejemplo si yo tengo solo agua salada y aceite también es un sistema con fases diferentes con dos líquidos que simplemente no se mezclan. Ahora, entre cada fase yo voy a tener una línea divisoria. Esa línea divisoria yo la voy a llamar interface y siempre voy a tener una interface menos de la cantidad de fases que tenga. Entonces, en este sistema por ejemplo yo tengo una, dos, tres, cuatro fases y tres interfaces. Mira como está compuesta cada fase porque no es lo mismo tener una mezcla de gases, aceite, agua salada o virutas de hierro. Entonces, ahora vamos a ver como según la composición voy a clasificar a las sustancias. En su composición yo voy a tener sustancias simples y sustancias compuestas. Las sustancias simples son las que están formadas por un solo tipo de átomos o un solo elemento. Por ejemplo, el oxígeno que respiramos es una sustancia simple porque está compuesto por dos átomos de oxígeno, no hay otro tipo de elemento. En cambio, las sustancias compuestas están formadas por dos o más tipos de átomos. Un ejemplo de sustancia compuesta es el agua. ¿Por qué? Porque está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Entonces, si volvemos a nuestro sistema, la única sustancia simple que me voy a encontrar es el hierro. El agua salada va a ser agua, que es una sustancia compuesta, más sal, que la sal de mesa es el cloruro de sodio. Ambas sustancias son compuestas porque tienen, esta tiene el agua, ya dijimos que era compuesta y esta tiene sodio y cloro. El aceite también es una sustancia compuesta y el aire es una mezcla de gases que pueden ser simples o compuestos. El aire que respiramos tiene oxígeno, tiene dióxido de carbono, entonces va a tener un gas simple y un gas compuesto. Ahora, dentro del estudio de sistemas, yo también tengo que nombrar la cantidad de componentes. De cada fase puede estar formada por un solo componente o por dos o por más. El aire es mezcla de muchos gases. Entonces, si vuelvo a mi sistema, yo voy a tener ¿Cuántos componentes? Uno del hierro, dos, tres, con el agua salada que son dos. Cuatro, el aceite y cinco, seis en el aire. Hay más gases en el aire pero nos vamos a preocupar por estos dos nada más. Entonces, en el análisis de mi sistema, voy a tener que es un sistema heterogéneo de cuatro fases, tres interfaces y seis componentes. | [{"start": 0.0, "end": 5.94, "text": " En este video vamos a ver qu\u00e9 es lo que estudia la qu\u00edmica."}, {"start": 5.94, "end": 10.82, "text": " Vamos a dar una peque\u00f1a introducci\u00f3n a esta ciencia que llamamos qu\u00edmica."}, {"start": 10.82, "end": 27.78, "text": " Bueno, la qu\u00edmica va a estudiar la estructura, la composici\u00f3n y las propiedades de la materia."}, {"start": 27.78, "end": 34.6, "text": " Ahora, \u00bfqu\u00e9 es la materia?"}, {"start": 34.6, "end": 38.480000000000004, "text": " La materia es todo lo que nos rodea."}, {"start": 38.480000000000004, "end": 44.480000000000004, "text": " Lo vivo, lo no vivo, todo lo que tenemos alrededor es materia."}, {"start": 44.480000000000004, "end": 51.480000000000004, "text": " Y es b\u00e1sicamente los distintos compuestos qu\u00edmicos que nos rodean."}, {"start": 51.48, "end": 60.559999999999995, "text": " Entonces, podemos decir que la qu\u00edmica estudia la estructura, composici\u00f3n y propiedades"}, {"start": 60.559999999999995, "end": 64.44, "text": " de los compuestos qu\u00edmicos."}, {"start": 64.44, "end": 68.24, "text": " Empecemos por las propiedades."}, {"start": 68.24, "end": 84.63999999999999, "text": " Las propiedades de estos compuestos se van a clasificar en intensivas y extensivas."}, {"start": 84.63999999999999, "end": 94.6, "text": " Las propiedades intensivas van a ser aquellas que no dependan de la cantidad."}, {"start": 94.6, "end": 102.6, "text": " Es decir, que no importa cu\u00e1nto yo tenga de una sustancia o de una soluci\u00f3n, que las"}, {"start": 102.6, "end": 107.19999999999999, "text": " propiedades van a ser independientes de eso."}, {"start": 107.19999999999999, "end": 117.44, "text": " Ok, una de las propiedades intensivas m\u00e1s importantes es, por ejemplo, la densidad."}, {"start": 117.44, "end": 123.67999999999999, "text": " La densidad se simboliza as\u00ed y se define como la masa sobre el volumen."}, {"start": 123.68, "end": 127.48, "text": " Es decir, cu\u00e1nta masa tengo en una unidad de volumen."}, {"start": 127.48, "end": 134.04000000000002, "text": " No importa, si yo tengo un vaso de agua o un litro de agua, la densidad va a ser siempre"}, {"start": 134.04000000000002, "end": 137.54000000000002, "text": " la misma."}, {"start": 137.54000000000002, "end": 145.8, "text": " Otro ejemplo de una propiedad intensiva es la temperatura, el punto de ebullici\u00f3n."}, {"start": 145.8, "end": 154.32000000000002, "text": " Ok, son todas cosas que no van a depender de cu\u00e1nto tenga, sino de la sustancia o de"}, {"start": 154.32000000000002, "end": 158.52, "text": " la soluci\u00f3n o de la mezcla que yo tenga."}, {"start": 158.52, "end": 169.52, "text": " Las propiedades extensivas, en cambio, s\u00ed van a depender de la cantidad."}, {"start": 169.52, "end": 178.52, "text": " Pues un ejemplo de una propiedad extensiva puede ser el volumen, el peso."}, {"start": 178.52, "end": 187.8, "text": " No va a ocupar el mismo volumen una masa de 10 gramos que una masa de un kilogramo de"}, {"start": 187.8, "end": 190.24, "text": " hierro, por ejemplo."}, {"start": 190.24, "end": 193.08, "text": " Lo mismo que no van a pesar igual."}, {"start": 193.08, "end": 202.64000000000001, "text": " Entonces, f\u00edjense, si yo tengo 8 gramos de agua y lo divido en dos porciones, una de"}, {"start": 202.64000000000001, "end": 210.48000000000002, "text": " 3 gramos y una de 5 gramos, las propiedades intensivas para estas dos muestras van a ser"}, {"start": 210.48000000000002, "end": 216.64000000000001, "text": " la misma, van a tener la misma temperatura, van a tener el mismo punto de ebullici\u00f3n,"}, {"start": 216.64000000000001, "end": 219.48000000000002, "text": " van a tener la misma densidad."}, {"start": 219.48, "end": 226.28, "text": " Sin embargo, van a tener vol\u00famenes diferentes y van a tener pesos diferentes."}, {"start": 226.28, "end": 234.56, "text": " Entonces, las intensivas son las que no dependen de la cantidad y las extensivas son las que"}, {"start": 234.56, "end": 237.07999999999998, "text": " dependen la cantidad."}, {"start": 237.07999999999998, "end": 244.51999999999998, "text": " Ahora, cuando yo estudio estos compuestos qu\u00edmicos, generalmente voy a hablar no de"}, {"start": 244.52, "end": 252.52, "text": " compuestos qu\u00edmicos solitos, sino de sistemas materiales."}, {"start": 252.52, "end": 264.8, "text": " Los sistemas materiales van a ser la mezcla o el lugar en donde yo estudie los distintos"}, {"start": 264.8, "end": 269.08000000000004, "text": " compuestos qu\u00edmicos que pueden estar solos o no."}, {"start": 269.08, "end": 282.36, "text": " Y voy a clasificar a los sistemas materiales seg\u00fan las propiedades intensivas, en homog\u00e9neos"}, {"start": 282.36, "end": 288.91999999999996, "text": " y heterog\u00e9neos."}, {"start": 288.91999999999996, "end": 295.59999999999997, "text": " Siempre que vean el prefijo HOMO significa igual y que vean el prefijo heteros significa"}, {"start": 295.6, "end": 307.88, "text": " distinto, entonces va a ser un sistema homog\u00e9neo cuando yo tenga iguales propiedades intensivas"}, {"start": 307.88, "end": 312.28000000000003, "text": " en todos los puntos que yo quiero estudiar."}, {"start": 312.28, "end": 326.28, "text": " Y va a ser un sistema heterog\u00e9neo cuando tenga distintas propiedades intensivas en"}, {"start": 326.28, "end": 329.52, "text": " dos o m\u00e1s puntos."}, {"start": 329.52, "end": 341.0, "text": " Ahora, dentro de los sistemas homog\u00e9neos yo me voy a encontrar a que puedo diferenciar"}, {"start": 341.0, "end": 348.88, "text": " lo que yo voy a llamar fases."}, {"start": 348.88, "end": 363.16, "text": " Las fases, por ejemplo si yo dibujo un sistema van a ser sitios o van a ser porciones de"}, {"start": 363.16, "end": 370.76, "text": " ese sistema que yo puedo diferenciar puntualmente por las distintas propiedades intensivas que"}, {"start": 370.76, "end": 372.32, "text": " tienen."}, {"start": 372.32, "end": 379.68, "text": " Por ejemplo si yo dibujo este sistema en esta parte puedo tener aire que es una mezcla de"}, {"start": 379.68, "end": 385.68, "text": " gases."}, {"start": 385.68, "end": 394.0, "text": " En esta parte puedo tener aceite."}, {"start": 394.0, "end": 404.32, "text": " En esta parte puedo tener agua salada, por ejemplo."}, {"start": 404.32, "end": 417.48, "text": " Y aparte en el agua salada puedo tener virutas de hierro en estado s\u00f3lido."}, {"start": 417.48, "end": 425.56, "text": " Entonces, en este sistema heterog\u00e9neo porque claramente cada capa va a tener propiedades"}, {"start": 425.56, "end": 432.56, "text": " intensivas diferentes, puedo tener diferentes estados de agregaci\u00f3n."}, {"start": 432.56, "end": 444.6, "text": " Este va a ser gaseoso, estos dos van a ser s\u00f3lidos y este va a ser l\u00edquidos."}, {"start": 444.6, "end": 451.0, "text": " No necesariamente tienen que estar en distintos estados de agregaci\u00f3n."}, {"start": 451.0, "end": 460.24, "text": " Por ejemplo si yo tengo solo agua salada y aceite tambi\u00e9n es un sistema con fases diferentes"}, {"start": 460.24, "end": 463.16, "text": " con dos l\u00edquidos que simplemente no se mezclan."}, {"start": 463.16, "end": 472.16, "text": " Ahora, entre cada fase yo voy a tener una l\u00ednea divisoria."}, {"start": 472.16, "end": 481.16, "text": " Esa l\u00ednea divisoria yo la voy a llamar interface y siempre voy a tener una interface menos"}, {"start": 481.16, "end": 483.84000000000003, "text": " de la cantidad de fases que tenga."}, {"start": 483.84000000000003, "end": 500.72, "text": " Entonces, en este sistema por ejemplo yo tengo una, dos, tres, cuatro fases y tres interfaces."}, {"start": 500.72, "end": 508.24, "text": " Mira como est\u00e1 compuesta cada fase porque no es lo mismo tener una mezcla de gases,"}, {"start": 508.24, "end": 511.64000000000004, "text": " aceite, agua salada o virutas de hierro."}, {"start": 511.64000000000004, "end": 519.0400000000001, "text": " Entonces, ahora vamos a ver como seg\u00fan la composici\u00f3n voy a clasificar a las sustancias."}, {"start": 519.04, "end": 533.8, "text": " En su composici\u00f3n yo voy a tener sustancias simples y sustancias compuestas."}, {"start": 533.8, "end": 544.0799999999999, "text": " Las sustancias simples son las que est\u00e1n formadas por un solo tipo de \u00e1tomos o un"}, {"start": 544.0799999999999, "end": 545.8399999999999, "text": " solo elemento."}, {"start": 545.84, "end": 552.9200000000001, "text": " Por ejemplo, el ox\u00edgeno que respiramos es una sustancia simple porque est\u00e1 compuesto"}, {"start": 552.9200000000001, "end": 557.6, "text": " por dos \u00e1tomos de ox\u00edgeno, no hay otro tipo de elemento."}, {"start": 557.6, "end": 569.24, "text": " En cambio, las sustancias compuestas est\u00e1n formadas por dos o m\u00e1s tipos de \u00e1tomos."}, {"start": 569.24, "end": 573.8000000000001, "text": " Un ejemplo de sustancia compuesta es el agua."}, {"start": 573.8000000000001, "end": 574.8000000000001, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 574.8, "end": 579.4799999999999, "text": " Porque est\u00e1 formada por dos \u00e1tomos de hidr\u00f3geno y uno de ox\u00edgeno."}, {"start": 579.4799999999999, "end": 590.52, "text": " Entonces, si volvemos a nuestro sistema, la \u00fanica sustancia simple que me voy a encontrar"}, {"start": 590.52, "end": 593.52, "text": " es el hierro."}, {"start": 593.52, "end": 602.12, "text": " El agua salada va a ser agua, que es una sustancia compuesta, m\u00e1s sal, que la sal de mesa es"}, {"start": 602.12, "end": 604.96, "text": " el cloruro de sodio."}, {"start": 604.96, "end": 611.4, "text": " Ambas sustancias son compuestas porque tienen, esta tiene el agua, ya dijimos que era compuesta"}, {"start": 611.4, "end": 615.28, "text": " y esta tiene sodio y cloro."}, {"start": 615.28, "end": 628.44, "text": " El aceite tambi\u00e9n es una sustancia compuesta y el aire es una mezcla de gases que pueden"}, {"start": 628.44, "end": 630.92, "text": " ser simples o compuestos."}, {"start": 630.92, "end": 637.36, "text": " El aire que respiramos tiene ox\u00edgeno, tiene di\u00f3xido de carbono, entonces va a tener un"}, {"start": 637.36, "end": 639.9599999999999, "text": " gas simple y un gas compuesto."}, {"start": 639.9599999999999, "end": 659.1999999999999, "text": " Ahora, dentro del estudio de sistemas, yo tambi\u00e9n tengo que nombrar la cantidad de componentes."}, {"start": 659.2, "end": 667.76, "text": " De cada fase puede estar formada por un solo componente o por dos o por m\u00e1s."}, {"start": 667.76, "end": 671.2800000000001, "text": " El aire es mezcla de muchos gases."}, {"start": 671.2800000000001, "end": 679.08, "text": " Entonces, si vuelvo a mi sistema, yo voy a tener \u00bfCu\u00e1ntos componentes?"}, {"start": 679.08, "end": 686.08, "text": " Uno del hierro, dos, tres, con el agua salada que son dos."}, {"start": 686.08, "end": 693.5600000000001, "text": " Cuatro, el aceite y cinco, seis en el aire."}, {"start": 693.5600000000001, "end": 698.1600000000001, "text": " Hay m\u00e1s gases en el aire pero nos vamos a preocupar por estos dos nada m\u00e1s."}, {"start": 698.1600000000001, "end": 709.34, "text": " Entonces, en el an\u00e1lisis de mi sistema, voy a tener que es un sistema heterog\u00e9neo de"}, {"start": 709.34, "end": 716.36, "text": " cuatro fases, tres interfaces y seis componentes."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=wE8BCG1h-WM | Proposiciones Incluidas Adjetivas I | Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC95Bl
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos las características y función de las llamadas proposiciones incluidas adjetivas y aprenderemos cómo identificarlas dentro de una oración.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el video de hoy vamos a hablar de las proposiciones incluidas adjetivas, pero primero digamos que es una proposición en el análisis sintáctico. En el análisis sintáctico se va a llamar proposiciones a las semi-horaciones. ¿Qué son las semi-horaciones? Son oraciones que no pueden aparecer solas, sino que aparecen siempre acompañadas por otras oraciones que van a ser las oraciones principales. Por eso también la podemos llamar sub-horación. Las proposiciones incluidas son aquellas proposiciones que aparecen subordinadas a una oración principal. Yo voy a tener una oración principal y adentro dependiendo de ella otra oración que va a ser una proposición, una semi-horación o sub-horación, que va a depender de ella. ¿Cómo sé yo que tengo una proposición incluida? ¿Qué es lo que me va a marcar? Me lo marca la presencia del que. Las proposiciones incluidas aparecen introducidas por un que. Y después cuando tengo una proposición que es una oración adentro de otra oración, que empieza por que, la voy a analizar como si fuera una oración independiente. Va a tener su sujeto, su predicado, pero todo adentro de una oración principal. Igual no se preocupen, lo vamos a ver bien ahora con un ejemplo. Fíjense esta oración. La secretaria que atiende el teléfono en la oficina dejó el trabajo ayer. Vamos a marcar primero el núcleo verbal. Atiende, por un lado, núcleo verbal y también dejó. Muy bien. Y tenemos que marcar otra cosa ahora, porque también estamos buscando las sub-horaciones. Nosotros que dijimos? Que las sub-horaciones, las proposiciones, empezaban por qué palabra? Por la palabra que. Muy bien. Entonces, fíjense acá, ¿tenemos algún que? Sí, muy bien, lo tenemos acá. Así que ya lo vamos a marcar. ¿Por qué? Porque si nosotros dijimos que las proposiciones son sub-horaciones o semi-horaciones, es decir, oraciones que parecerían independientes con una estructura independiente, pero que dependen de otra oración, estas sub-horaciones van a tener sujetos y predistrados, núcleos verbales. Entonces, yo tengo que saber que cualquier verbo que esté, si hay un verbo pegado atrás que le sigue al qué, este verbo va a depender, va a ser de esta sub-horación. Fíjense, la secretaria que atiende el teléfono en la oficina dejó el trabajo ayer. ¿Cuál es la oración principal? La oración principal es la secretaria dejó el trabajo ayer. Que atiende el teléfono en la oficina me está diciendo algo de secretaria. Es una proposición, una sub-horación, adentro de la oración principal que es la secretaria dejó el trabajo ayer. Es por eso que lo marco con estos picos. Pongo los picos para marcar que lo que aparece acá, introducido por un qué, es una proposición incluida, una sub-horación que depende de esta oración principal. La oración principal es la secretaria dejó el trabajo ayer, pero la otra proposición que atiende el teléfono en la oficina depende de esta oración principal. ¿Cómo voy a hacer para analizarla? Primero vamos a analizar la oración como si no tuviéramos nada. Nos olvidamos de lo que pusimos entre picos y sólo analizamos la oración principal. La secretaria dejó el trabajo ayer. Entonces nos preguntamos por el sujeto, ¿quién dejó el trabajo ayer? La secretaria. ¿Y qué pasa? Como que atiende el teléfono en la oficina nos está diciendo algo de la secretaria, vamos a poner toda esta sub-horación, toda esta proposición incluida, adentro de la misma construcción que pongamos secretaria. ¿Por qué? Porque que atiende el teléfono en la oficina nos está diciendo algo de secretaria. Así que sí o sí tiene que ir junto a secretaria. Así que vamos a marcar todo como un sujeto expreso simple. Sujeto expreso simple. Y vamos a marcar secretaria como núcleo y la como modificador directo. La sub-horación la vamos a dejar para después. Y ahora terminamos de analizar la oración. Dejó el trabajo ayer. Predicado verbal simple. El trabajo lo dejó, es el objeto directo. Trabajo el núcleo y él el modificador directo. Y ayer va a ser nuestro circunstancial de tiempo. Ayer es el núcleo. Y pongamos que esto es una oración bimembre compleja. ¿Por qué compleja? Porque voy a tener una sub-horación. Tengo proposiciones adentro de la oración. No es una oración que está sola, sino que tiene proposiciones, sub-horaciones adentro. Por eso oración bimembre compleja. ¿Queda claro hasta acá? Entonces yo lo único que hice acá fue marcar los dos verbos. Me di cuenta que uno es el principal, dejó. Porque el otro, primero que está precedido por un que. El que siempre me indica que hay una sub-horación, una proposición adentro. Y después me doy cuenta que toda esta sub-horación está diciendo algo de secretaria. Así que la pongo entre estos picos y analizo la oración principal solamente. Incluyendo a la sub-horación en cualquier construcción que ponga secretaria. Como secretaria está en el sujeto, también la pongo en el sujeto. Y después analicé la oración normalmente. Pero ahora nos toca el turno de analizar la proposición incluida. ¿Qué pasa? ¿Qué dijimos nosotros? Nosotros dijimos que que atiende el teléfono en la oficina nos está diciendo algo de secretaria. ¿Qué les parece a ustedes? ¿Qué construcción era la que adentro del sujeto nos dice algo del núcleo? Es un modificador directo. Muy bien, los modificadores directos son aquellos elementos que nos dicen algo, nos especifican algo del núcleo del sujeto. Entonces, como toda esta proposición me está diciendo algo de secretaria, le voy a poner a todo modificador directo. ¿Qué pasa? Fíjense en lo que dijimos que íbamos a ver hoy. Nosotros dijimos que íbamos a ver las proposiciones incluidas adjetivas. ¿Cuáles eran las proposiciones incluidas adjetivas? Son las proposiciones incluidas como estas. ¿Qué función cumplen en la oración? La función de modificadores directos. ¿Por qué? Porque los modificadores directos son los adjetivos en la oración. Los adjetivos en la oración cumplen la función de un modificador directo. Y como esta oración, esta suboración, esta proposición nos está diciendo algo de secretaria, es decir, que está cumpliendo la función de un adjetivo, va a tener en la oración la misma función. Va a ser un modificador directo. ¿Pero qué pasa? Yo tengo que indicar que este modificador directo no es un modificador directo común. Entre paréntesis, voy a ponerle, vamos a ponerlo acá, proposición, proposición incluida adjetiva. ¿Por qué dijimos que adjetiva entonces? Proposición incluida porque es una suboración encabezada, ¿por qué? Que está dentro de una oración principal. Esta oración no es tan importante como la de la secretaria dejó el trabajo ayer. Es una proposición incluida. ¿Por qué adjetiva? Porque está cumpliendo la función de un adjetivo, nos está diciendo algo más de secretaria. Está modificando a secretaria. Y por eso en la oración le vamos a poner modificador directo. Cada vez que me aparece una proposición incluida, yo le tengo que poner la función que tiene en la oración. En este caso, como cumple la función de un adjetivo, por eso es adjetiva, va a tener siempre la función de un modificador directo. ¿Y cómo lo voy a marcar yo? Acuérdense que siempre marcamos por las iniciales. Entonces vamos a poner modificador directo y entre paréntesis, proposición incluida adjetiva. PIA. Proposición incluida adjetiva. ¿Se entiende hasta acá? Entonces, ¿qué hice yo? Repasemos. Marco los dos núcleos verbales. Me doy cuenta que hay un qué, lo marco también. Me fijo cuál será la oración principal. ¿Cuál de estos verbos es el principal? Me di cuenta que es dejó. La oración principal sería la secretaria dejó el trabajo allá. Marco el resto como una proposición incluida adjetiva entre picos y la incluyo en el análisis de la oración principal en toda construcción que incluya a secretaria. Porque no se está diciendo esta proposición algo de secretaria. Analizo la oración principal normalmente y después le pongo función a la proposición incluida que tengo acá. En este caso, como me dice algo de secretaria, va a tener la función de un adjetivo, por eso va a ser una proposición incluida adjetiva y su función va a ser la de modificador directo. Pero, ¿qué pasa? A mí me falta todavía analizar la proposición por adentro. ¿Cómo la voy a hacer? Lo que les conviene hacer es bajarla y analizarla separadamente. Fíjense entonces, yo acá escribí esta suboración que atiende el teléfono en la oficina, la escribí por separado. Ven, es la misma que teníamos acá, que atiende el teléfono en la oficina. ¿Cómo vamos a hacer? La vamos a analizar como si fuera una oración independiente. El único problema que nos va a dar esta suboración analizada así es la palabra que. ¿Cómo analizo yo el que en esta suboración? Muy fácil, yo voy a reemplazar el que por la construcción que tiene adelante en la oración principal. En este caso, el que tiene adelante a la secretaria, el que está modificando a la secretaria. Entonces, cuando la analizo abajo, voy a reemplazar el que por la secretaria. Fíjense cómo hago. Primero marco como siempre el núcleo verbal. Atiende. ¿Quién atiende el teléfono en la oficina? La secretaria. El que, que me estaba reemplazando la secretaria, va a cumplir la función que cumpliría la secretaria. Si en este caso, quien atiende el teléfono en la oficina? La secretaria, es decir, que la secretaria sería el sujeto. Vamos a poner al que también como sujeto, expreso simple y como núcleo. ¿Por qué entonces? Porque el que reemplaza la construcción que tiene adelante. El que es lo mismo que decir la secretaria adentro de esta proposición. Entonces, cuando analizo la proposición, le pongo a que la función que tendría la secretaria es decir, la de sujeto expreso simple. ¿Se entiende? Vamos ahora a continuar el análisis. Todo esto va a ser predicado verbal simple. Atiende el teléfono en la oficina, nuestro predicado, lo atiende, el teléfono es el objeto directo, teléfono va a ser el núcleo, él el modificador directo, y en la oficina me dice el dónde, es el complemento circunstancial del lugar, n es el nexo subordinante, todo el resto es término, oficina, núcleo, y la modificador directo. Entonces, ¿cómo hago yo? Una vez que descubrí que acá tengo una suboración, que le puse la función, en este caso, como es una proposición incluida adjetiva, cumple la función de un adjetivo, es decir, me dice algo de un núcleo, y en la oración los adjetivos son modificadores directos, en la suboración esta, la proposición va a ser un modificador directo, y entre paréntesis pongo, proposición incluida adjetiva. Una vez que yo hice todo esto, analicé la oración principal, voy a bajar la oración, la suboración, la proposición, y lo voy a analizar por separado, como si fuera una oración independiente, solo que, el qué, lo voy a tomar por la construcción que tiene adelante, en este caso era la secretaria, y es por eso que le voy a poner sujeto expreso simple, porque en esta proposición, la secretaria sería el sujeto. Bueno, esto fue la primera parte de proposiciones incluidas adjetivas, en la segunda parte vamos a ir viendo otros ejemplos de proposiciones incluidas adjetivas, así que les recomiendo que si no les quedó claro del todo este tema, vean también el otro video. | [{"start": 0.0, "end": 12.0, "text": " En el video de hoy vamos a hablar de las proposiciones incluidas adjetivas, pero primero digamos que es una proposici\u00f3n en el an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}, {"start": 12.0, "end": 20.0, "text": " En el an\u00e1lisis sint\u00e1ctico se va a llamar proposiciones a las semi-horaciones. \u00bfQu\u00e9 son las semi-horaciones?"}, {"start": 20.0, "end": 31.0, "text": " Son oraciones que no pueden aparecer solas, sino que aparecen siempre acompa\u00f1adas por otras oraciones que van a ser las oraciones principales."}, {"start": 31.0, "end": 34.0, "text": " Por eso tambi\u00e9n la podemos llamar sub-horaci\u00f3n."}, {"start": 34.0, "end": 42.0, "text": " Las proposiciones incluidas son aquellas proposiciones que aparecen subordinadas a una oraci\u00f3n principal."}, {"start": 42.0, "end": 54.0, "text": " Yo voy a tener una oraci\u00f3n principal y adentro dependiendo de ella otra oraci\u00f3n que va a ser una proposici\u00f3n, una semi-horaci\u00f3n o sub-horaci\u00f3n, que va a depender de ella."}, {"start": 54.0, "end": 61.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo s\u00e9 yo que tengo una proposici\u00f3n incluida? \u00bfQu\u00e9 es lo que me va a marcar?"}, {"start": 61.0, "end": 72.0, "text": " Me lo marca la presencia del que. Las proposiciones incluidas aparecen introducidas por un que."}, {"start": 72.0, "end": 82.0, "text": " Y despu\u00e9s cuando tengo una proposici\u00f3n que es una oraci\u00f3n adentro de otra oraci\u00f3n, que empieza por que, la voy a analizar como si fuera una oraci\u00f3n independiente."}, {"start": 82.0, "end": 88.0, "text": " Va a tener su sujeto, su predicado, pero todo adentro de una oraci\u00f3n principal."}, {"start": 88.0, "end": 92.0, "text": " Igual no se preocupen, lo vamos a ver bien ahora con un ejemplo."}, {"start": 92.0, "end": 100.0, "text": " F\u00edjense esta oraci\u00f3n. La secretaria que atiende el tel\u00e9fono en la oficina dej\u00f3 el trabajo ayer."}, {"start": 100.0, "end": 104.0, "text": " Vamos a marcar primero el n\u00facleo verbal."}, {"start": 104.0, "end": 110.0, "text": " Atiende, por un lado, n\u00facleo verbal y tambi\u00e9n dej\u00f3."}, {"start": 110.0, "end": 117.0, "text": " Muy bien. Y tenemos que marcar otra cosa ahora, porque tambi\u00e9n estamos buscando las sub-horaciones."}, {"start": 117.0, "end": 122.0, "text": " Nosotros que dijimos? Que las sub-horaciones, las proposiciones, empezaban por qu\u00e9 palabra?"}, {"start": 122.0, "end": 125.0, "text": " Por la palabra que. Muy bien."}, {"start": 125.0, "end": 128.0, "text": " Entonces, f\u00edjense ac\u00e1, \u00bftenemos alg\u00fan que?"}, {"start": 128.0, "end": 132.0, "text": " S\u00ed, muy bien, lo tenemos ac\u00e1. As\u00ed que ya lo vamos a marcar."}, {"start": 132.0, "end": 140.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque si nosotros dijimos que las proposiciones son sub-horaciones o semi-horaciones,"}, {"start": 140.0, "end": 147.0, "text": " es decir, oraciones que parecer\u00edan independientes con una estructura independiente, pero que dependen de otra oraci\u00f3n,"}, {"start": 147.0, "end": 151.0, "text": " estas sub-horaciones van a tener sujetos y predistrados, n\u00facleos verbales."}, {"start": 151.0, "end": 159.0, "text": " Entonces, yo tengo que saber que cualquier verbo que est\u00e9, si hay un verbo pegado atr\u00e1s que le sigue al qu\u00e9,"}, {"start": 159.0, "end": 163.0, "text": " este verbo va a depender, va a ser de esta sub-horaci\u00f3n."}, {"start": 163.0, "end": 169.0, "text": " F\u00edjense, la secretaria que atiende el tel\u00e9fono en la oficina dej\u00f3 el trabajo ayer."}, {"start": 169.0, "end": 172.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la oraci\u00f3n principal?"}, {"start": 172.0, "end": 176.0, "text": " La oraci\u00f3n principal es la secretaria dej\u00f3 el trabajo ayer."}, {"start": 176.0, "end": 181.0, "text": " Que atiende el tel\u00e9fono en la oficina me est\u00e1 diciendo algo de secretaria."}, {"start": 181.0, "end": 191.0, "text": " Es una proposici\u00f3n, una sub-horaci\u00f3n, adentro de la oraci\u00f3n principal que es la secretaria dej\u00f3 el trabajo ayer."}, {"start": 191.0, "end": 194.0, "text": " Es por eso que lo marco con estos picos."}, {"start": 194.0, "end": 203.0, "text": " Pongo los picos para marcar que lo que aparece ac\u00e1, introducido por un qu\u00e9, es una proposici\u00f3n incluida,"}, {"start": 203.0, "end": 206.0, "text": " una sub-horaci\u00f3n que depende de esta oraci\u00f3n principal."}, {"start": 206.0, "end": 210.0, "text": " La oraci\u00f3n principal es la secretaria dej\u00f3 el trabajo ayer,"}, {"start": 210.0, "end": 219.0, "text": " pero la otra proposici\u00f3n que atiende el tel\u00e9fono en la oficina depende de esta oraci\u00f3n principal."}, {"start": 219.0, "end": 222.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo voy a hacer para analizarla?"}, {"start": 222.0, "end": 226.0, "text": " Primero vamos a analizar la oraci\u00f3n como si no tuvi\u00e9ramos nada."}, {"start": 226.0, "end": 231.0, "text": " Nos olvidamos de lo que pusimos entre picos y s\u00f3lo analizamos la oraci\u00f3n principal."}, {"start": 231.0, "end": 234.0, "text": " La secretaria dej\u00f3 el trabajo ayer."}, {"start": 234.0, "end": 237.0, "text": " Entonces nos preguntamos por el sujeto, \u00bfqui\u00e9n dej\u00f3 el trabajo ayer?"}, {"start": 237.0, "end": 239.0, "text": " La secretaria."}, {"start": 239.0, "end": 241.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 pasa?"}, {"start": 241.0, "end": 246.0, "text": " Como que atiende el tel\u00e9fono en la oficina nos est\u00e1 diciendo algo de la secretaria,"}, {"start": 246.0, "end": 253.0, "text": " vamos a poner toda esta sub-horaci\u00f3n, toda esta proposici\u00f3n incluida, adentro de la misma construcci\u00f3n que pongamos secretaria."}, {"start": 253.0, "end": 254.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 254.0, "end": 259.0, "text": " Porque que atiende el tel\u00e9fono en la oficina nos est\u00e1 diciendo algo de secretaria."}, {"start": 259.0, "end": 262.0, "text": " As\u00ed que s\u00ed o s\u00ed tiene que ir junto a secretaria."}, {"start": 262.0, "end": 270.0, "text": " As\u00ed que vamos a marcar todo como un sujeto expreso simple."}, {"start": 270.0, "end": 273.0, "text": " Sujeto expreso simple."}, {"start": 273.0, "end": 278.0, "text": " Y vamos a marcar secretaria como n\u00facleo y la como modificador directo."}, {"start": 278.0, "end": 281.0, "text": " La sub-horaci\u00f3n la vamos a dejar para despu\u00e9s."}, {"start": 281.0, "end": 284.0, "text": " Y ahora terminamos de analizar la oraci\u00f3n."}, {"start": 284.0, "end": 287.0, "text": " Dej\u00f3 el trabajo ayer."}, {"start": 287.0, "end": 289.0, "text": " Predicado verbal simple."}, {"start": 289.0, "end": 293.0, "text": " El trabajo lo dej\u00f3, es el objeto directo."}, {"start": 293.0, "end": 297.0, "text": " Trabajo el n\u00facleo y \u00e9l el modificador directo."}, {"start": 297.0, "end": 300.0, "text": " Y ayer va a ser nuestro circunstancial de tiempo."}, {"start": 300.0, "end": 302.0, "text": " Ayer es el n\u00facleo."}, {"start": 302.0, "end": 309.0, "text": " Y pongamos que esto es una oraci\u00f3n bimembre compleja."}, {"start": 309.0, "end": 310.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 compleja?"}, {"start": 310.0, "end": 313.0, "text": " Porque voy a tener una sub-horaci\u00f3n."}, {"start": 313.0, "end": 317.0, "text": " Tengo proposiciones adentro de la oraci\u00f3n."}, {"start": 317.0, "end": 321.0, "text": " No es una oraci\u00f3n que est\u00e1 sola, sino que tiene proposiciones, sub-horaciones adentro."}, {"start": 321.0, "end": 324.0, "text": " Por eso oraci\u00f3n bimembre compleja."}, {"start": 324.0, "end": 325.0, "text": " \u00bfQueda claro hasta ac\u00e1?"}, {"start": 325.0, "end": 329.0, "text": " Entonces yo lo \u00fanico que hice ac\u00e1 fue marcar los dos verbos."}, {"start": 329.0, "end": 333.0, "text": " Me di cuenta que uno es el principal, dej\u00f3."}, {"start": 333.0, "end": 337.0, "text": " Porque el otro, primero que est\u00e1 precedido por un que."}, {"start": 337.0, "end": 342.0, "text": " El que siempre me indica que hay una sub-horaci\u00f3n, una proposici\u00f3n adentro."}, {"start": 342.0, "end": 348.0, "text": " Y despu\u00e9s me doy cuenta que toda esta sub-horaci\u00f3n est\u00e1 diciendo algo de secretaria."}, {"start": 348.0, "end": 355.0, "text": " As\u00ed que la pongo entre estos picos y analizo la oraci\u00f3n principal solamente."}, {"start": 355.0, "end": 359.0, "text": " Incluyendo a la sub-horaci\u00f3n en cualquier construcci\u00f3n que ponga secretaria."}, {"start": 359.0, "end": 363.0, "text": " Como secretaria est\u00e1 en el sujeto, tambi\u00e9n la pongo en el sujeto."}, {"start": 363.0, "end": 366.0, "text": " Y despu\u00e9s analic\u00e9 la oraci\u00f3n normalmente."}, {"start": 366.0, "end": 372.0, "text": " Pero ahora nos toca el turno de analizar la proposici\u00f3n incluida."}, {"start": 372.0, "end": 374.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa? \u00bfQu\u00e9 dijimos nosotros?"}, {"start": 374.0, "end": 381.0, "text": " Nosotros dijimos que que atiende el tel\u00e9fono en la oficina nos est\u00e1 diciendo algo de secretaria."}, {"start": 381.0, "end": 382.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 les parece a ustedes?"}, {"start": 382.0, "end": 388.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 construcci\u00f3n era la que adentro del sujeto nos dice algo del n\u00facleo?"}, {"start": 388.0, "end": 390.0, "text": " Es un modificador directo."}, {"start": 390.0, "end": 395.0, "text": " Muy bien, los modificadores directos son aquellos elementos que nos dicen algo,"}, {"start": 395.0, "end": 398.0, "text": " nos especifican algo del n\u00facleo del sujeto."}, {"start": 398.0, "end": 404.0, "text": " Entonces, como toda esta proposici\u00f3n me est\u00e1 diciendo algo de secretaria,"}, {"start": 404.0, "end": 411.0, "text": " le voy a poner a todo modificador directo."}, {"start": 411.0, "end": 414.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa?"}, {"start": 414.0, "end": 418.0, "text": " F\u00edjense en lo que dijimos que \u00edbamos a ver hoy."}, {"start": 418.0, "end": 423.0, "text": " Nosotros dijimos que \u00edbamos a ver las proposiciones incluidas adjetivas."}, {"start": 423.0, "end": 427.0, "text": " \u00bfCu\u00e1les eran las proposiciones incluidas adjetivas?"}, {"start": 427.0, "end": 430.0, "text": " Son las proposiciones incluidas como estas."}, {"start": 430.0, "end": 432.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 funci\u00f3n cumplen en la oraci\u00f3n?"}, {"start": 432.0, "end": 435.0, "text": " La funci\u00f3n de modificadores directos."}, {"start": 435.0, "end": 440.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque los modificadores directos son los adjetivos en la oraci\u00f3n."}, {"start": 440.0, "end": 444.0, "text": " Los adjetivos en la oraci\u00f3n cumplen la funci\u00f3n de un modificador directo."}, {"start": 444.0, "end": 450.0, "text": " Y como esta oraci\u00f3n, esta suboraci\u00f3n, esta proposici\u00f3n nos est\u00e1 diciendo algo de secretaria,"}, {"start": 450.0, "end": 453.0, "text": " es decir, que est\u00e1 cumpliendo la funci\u00f3n de un adjetivo,"}, {"start": 453.0, "end": 456.0, "text": " va a tener en la oraci\u00f3n la misma funci\u00f3n."}, {"start": 456.0, "end": 458.0, "text": " Va a ser un modificador directo."}, {"start": 458.0, "end": 460.0, "text": " \u00bfPero qu\u00e9 pasa?"}, {"start": 460.0, "end": 464.0, "text": " Yo tengo que indicar que este modificador directo no es un modificador directo com\u00fan."}, {"start": 464.0, "end": 469.0, "text": " Entre par\u00e9ntesis, voy a ponerle, vamos a ponerlo ac\u00e1,"}, {"start": 469.0, "end": 480.0, "text": " proposici\u00f3n, proposici\u00f3n incluida adjetiva."}, {"start": 480.0, "end": 483.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 dijimos que adjetiva entonces?"}, {"start": 483.0, "end": 488.0, "text": " Proposici\u00f3n incluida porque es una suboraci\u00f3n encabezada, \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 488.0, "end": 490.0, "text": " Que est\u00e1 dentro de una oraci\u00f3n principal."}, {"start": 490.0, "end": 496.0, "text": " Esta oraci\u00f3n no es tan importante como la de la secretaria dej\u00f3 el trabajo ayer."}, {"start": 496.0, "end": 498.0, "text": " Es una proposici\u00f3n incluida."}, {"start": 498.0, "end": 500.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 adjetiva?"}, {"start": 500.0, "end": 505.0, "text": " Porque est\u00e1 cumpliendo la funci\u00f3n de un adjetivo, nos est\u00e1 diciendo algo m\u00e1s de secretaria."}, {"start": 505.0, "end": 507.0, "text": " Est\u00e1 modificando a secretaria."}, {"start": 507.0, "end": 510.0, "text": " Y por eso en la oraci\u00f3n le vamos a poner modificador directo."}, {"start": 510.0, "end": 516.0, "text": " Cada vez que me aparece una proposici\u00f3n incluida, yo le tengo que poner la funci\u00f3n que tiene en la oraci\u00f3n."}, {"start": 516.0, "end": 521.0, "text": " En este caso, como cumple la funci\u00f3n de un adjetivo, por eso es adjetiva,"}, {"start": 521.0, "end": 524.0, "text": " va a tener siempre la funci\u00f3n de un modificador directo."}, {"start": 524.0, "end": 526.0, "text": " \u00bfY c\u00f3mo lo voy a marcar yo?"}, {"start": 526.0, "end": 529.0, "text": " Acu\u00e9rdense que siempre marcamos por las iniciales."}, {"start": 529.0, "end": 537.0, "text": " Entonces vamos a poner modificador directo y entre par\u00e9ntesis,"}, {"start": 537.0, "end": 542.0, "text": " proposici\u00f3n incluida adjetiva."}, {"start": 542.0, "end": 543.0, "text": " PIA."}, {"start": 543.0, "end": 546.0, "text": " Proposici\u00f3n incluida adjetiva."}, {"start": 546.0, "end": 547.0, "text": " \u00bfSe entiende hasta ac\u00e1?"}, {"start": 547.0, "end": 549.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 hice yo?"}, {"start": 549.0, "end": 550.0, "text": " Repasemos."}, {"start": 550.0, "end": 552.0, "text": " Marco los dos n\u00facleos verbales."}, {"start": 552.0, "end": 555.0, "text": " Me doy cuenta que hay un qu\u00e9, lo marco tambi\u00e9n."}, {"start": 555.0, "end": 557.0, "text": " Me fijo cu\u00e1l ser\u00e1 la oraci\u00f3n principal."}, {"start": 557.0, "end": 559.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l de estos verbos es el principal?"}, {"start": 559.0, "end": 561.0, "text": " Me di cuenta que es dej\u00f3."}, {"start": 561.0, "end": 564.0, "text": " La oraci\u00f3n principal ser\u00eda la secretaria dej\u00f3 el trabajo all\u00e1."}, {"start": 564.0, "end": 569.0, "text": " Marco el resto como una proposici\u00f3n incluida adjetiva entre picos"}, {"start": 569.0, "end": 573.0, "text": " y la incluyo en el an\u00e1lisis de la oraci\u00f3n principal"}, {"start": 573.0, "end": 578.0, "text": " en toda construcci\u00f3n que incluya a secretaria."}, {"start": 578.0, "end": 582.0, "text": " Porque no se est\u00e1 diciendo esta proposici\u00f3n algo de secretaria."}, {"start": 582.0, "end": 586.0, "text": " Analizo la oraci\u00f3n principal normalmente"}, {"start": 586.0, "end": 591.0, "text": " y despu\u00e9s le pongo funci\u00f3n a la proposici\u00f3n incluida que tengo ac\u00e1."}, {"start": 591.0, "end": 594.0, "text": " En este caso, como me dice algo de secretaria,"}, {"start": 594.0, "end": 596.0, "text": " va a tener la funci\u00f3n de un adjetivo,"}, {"start": 596.0, "end": 599.0, "text": " por eso va a ser una proposici\u00f3n incluida adjetiva"}, {"start": 599.0, "end": 602.0, "text": " y su funci\u00f3n va a ser la de modificador directo."}, {"start": 602.0, "end": 603.0, "text": " Pero, \u00bfqu\u00e9 pasa?"}, {"start": 603.0, "end": 608.0, "text": " A m\u00ed me falta todav\u00eda analizar la proposici\u00f3n por adentro."}, {"start": 608.0, "end": 609.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo la voy a hacer?"}, {"start": 609.0, "end": 614.0, "text": " Lo que les conviene hacer es bajarla"}, {"start": 614.0, "end": 618.0, "text": " y analizarla separadamente."}, {"start": 618.0, "end": 622.0, "text": " F\u00edjense entonces, yo ac\u00e1 escrib\u00ed esta suboraci\u00f3n"}, {"start": 622.0, "end": 624.0, "text": " que atiende el tel\u00e9fono en la oficina,"}, {"start": 624.0, "end": 626.0, "text": " la escrib\u00ed por separado."}, {"start": 626.0, "end": 628.0, "text": " Ven, es la misma que ten\u00edamos ac\u00e1,"}, {"start": 628.0, "end": 631.0, "text": " que atiende el tel\u00e9fono en la oficina."}, {"start": 631.0, "end": 632.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo vamos a hacer?"}, {"start": 632.0, "end": 636.0, "text": " La vamos a analizar como si fuera una oraci\u00f3n independiente."}, {"start": 636.0, "end": 641.0, "text": " El \u00fanico problema que nos va a dar esta suboraci\u00f3n analizada as\u00ed"}, {"start": 641.0, "end": 642.0, "text": " es la palabra que."}, {"start": 642.0, "end": 645.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo analizo yo el que en esta suboraci\u00f3n?"}, {"start": 645.0, "end": 648.0, "text": " Muy f\u00e1cil, yo voy a reemplazar el que"}, {"start": 648.0, "end": 652.0, "text": " por la construcci\u00f3n que tiene adelante en la oraci\u00f3n principal."}, {"start": 652.0, "end": 655.0, "text": " En este caso, el que tiene adelante a la secretaria,"}, {"start": 655.0, "end": 658.0, "text": " el que est\u00e1 modificando a la secretaria."}, {"start": 658.0, "end": 660.0, "text": " Entonces, cuando la analizo abajo,"}, {"start": 660.0, "end": 663.0, "text": " voy a reemplazar el que por la secretaria."}, {"start": 663.0, "end": 664.0, "text": " F\u00edjense c\u00f3mo hago."}, {"start": 664.0, "end": 666.0, "text": " Primero marco como siempre el n\u00facleo verbal."}, {"start": 666.0, "end": 668.0, "text": " Atiende."}, {"start": 668.0, "end": 671.0, "text": " \u00bfQui\u00e9n atiende el tel\u00e9fono en la oficina?"}, {"start": 671.0, "end": 672.0, "text": " La secretaria."}, {"start": 672.0, "end": 675.0, "text": " El que, que me estaba reemplazando la secretaria,"}, {"start": 675.0, "end": 679.0, "text": " va a cumplir la funci\u00f3n que cumplir\u00eda la secretaria."}, {"start": 679.0, "end": 682.0, "text": " Si en este caso, quien atiende el tel\u00e9fono en la oficina?"}, {"start": 682.0, "end": 685.0, "text": " La secretaria, es decir, que la secretaria ser\u00eda el sujeto."}, {"start": 685.0, "end": 688.0, "text": " Vamos a poner al que tambi\u00e9n como sujeto,"}, {"start": 688.0, "end": 691.0, "text": " expreso simple y como n\u00facleo."}, {"start": 691.0, "end": 692.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 entonces?"}, {"start": 692.0, "end": 696.0, "text": " Porque el que reemplaza la construcci\u00f3n que tiene adelante."}, {"start": 696.0, "end": 699.0, "text": " El que es lo mismo que decir la secretaria"}, {"start": 699.0, "end": 701.0, "text": " adentro de esta proposici\u00f3n."}, {"start": 701.0, "end": 703.0, "text": " Entonces, cuando analizo la proposici\u00f3n,"}, {"start": 703.0, "end": 707.0, "text": " le pongo a que la funci\u00f3n que tendr\u00eda la secretaria"}, {"start": 707.0, "end": 709.0, "text": " es decir, la de sujeto expreso simple."}, {"start": 709.0, "end": 711.0, "text": " \u00bfSe entiende?"}, {"start": 711.0, "end": 714.0, "text": " Vamos ahora a continuar el an\u00e1lisis."}, {"start": 714.0, "end": 719.0, "text": " Todo esto va a ser predicado verbal simple."}, {"start": 719.0, "end": 722.0, "text": " Atiende el tel\u00e9fono en la oficina,"}, {"start": 722.0, "end": 725.0, "text": " nuestro predicado, lo atiende,"}, {"start": 725.0, "end": 727.0, "text": " el tel\u00e9fono es el objeto directo,"}, {"start": 727.0, "end": 731.0, "text": " tel\u00e9fono va a ser el n\u00facleo, \u00e9l el modificador directo,"}, {"start": 731.0, "end": 734.0, "text": " y en la oficina me dice el d\u00f3nde,"}, {"start": 734.0, "end": 736.0, "text": " es el complemento circunstancial del lugar,"}, {"start": 736.0, "end": 738.0, "text": " n es el nexo subordinante,"}, {"start": 738.0, "end": 741.0, "text": " todo el resto es t\u00e9rmino, oficina, n\u00facleo,"}, {"start": 741.0, "end": 744.0, "text": " y la modificador directo."}, {"start": 744.0, "end": 746.0, "text": " Entonces, \u00bfc\u00f3mo hago yo?"}, {"start": 746.0, "end": 749.0, "text": " Una vez que descubr\u00ed que ac\u00e1 tengo una suboraci\u00f3n,"}, {"start": 749.0, "end": 751.0, "text": " que le puse la funci\u00f3n,"}, {"start": 751.0, "end": 754.0, "text": " en este caso, como es una proposici\u00f3n incluida adjetiva,"}, {"start": 754.0, "end": 756.0, "text": " cumple la funci\u00f3n de un adjetivo,"}, {"start": 756.0, "end": 758.0, "text": " es decir, me dice algo de un n\u00facleo,"}, {"start": 758.0, "end": 762.0, "text": " y en la oraci\u00f3n los adjetivos son modificadores directos,"}, {"start": 762.0, "end": 766.0, "text": " en la suboraci\u00f3n esta, la proposici\u00f3n va a ser un modificador directo,"}, {"start": 766.0, "end": 770.0, "text": " y entre par\u00e9ntesis pongo, proposici\u00f3n incluida adjetiva."}, {"start": 770.0, "end": 773.0, "text": " Una vez que yo hice todo esto, analic\u00e9 la oraci\u00f3n principal,"}, {"start": 773.0, "end": 777.0, "text": " voy a bajar la oraci\u00f3n, la suboraci\u00f3n, la proposici\u00f3n,"}, {"start": 777.0, "end": 779.0, "text": " y lo voy a analizar por separado,"}, {"start": 779.0, "end": 781.0, "text": " como si fuera una oraci\u00f3n independiente,"}, {"start": 781.0, "end": 787.0, "text": " solo que, el qu\u00e9, lo voy a tomar por la construcci\u00f3n que tiene adelante,"}, {"start": 787.0, "end": 789.0, "text": " en este caso era la secretaria,"}, {"start": 789.0, "end": 791.0, "text": " y es por eso que le voy a poner sujeto expreso simple,"}, {"start": 791.0, "end": 796.0, "text": " porque en esta proposici\u00f3n, la secretaria ser\u00eda el sujeto."}, {"start": 796.0, "end": 802.0, "text": " Bueno, esto fue la primera parte de proposiciones incluidas adjetivas,"}, {"start": 802.0, "end": 807.0, "text": " en la segunda parte vamos a ir viendo otros ejemplos de proposiciones incluidas adjetivas,"}, {"start": 807.0, "end": 812.0, "text": " as\u00ed que les recomiendo que si no les qued\u00f3 claro del todo este tema,"}, {"start": 812.0, "end": 840.0, "text": " vean tambi\u00e9n el otro video."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=xmqhcj6y3y8 | Predicado No Verbal Nominal | Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC95Bd
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Distinguiremos entre Predicado Verbal y Predicado No Verbal, dependiendo en la presencia o ausencia de un núcleo verbal. Definiremos el Predicado No Verbal Nominal, cuyo núcleo es un sustantivo o un adjetivo y estudiaremos cuál es su estructura.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el video de hoy vamos a centrarnos en el análisis del predicado. Vamos a ver lo que vamos a llamar predicado no verbal nominal. Pero primero repasemos un poco lo que nosotros ya sabemos del predicado. Nosotros conocemos un tipo de predicado. Este es el predicado verbal. ¿Por qué se llamaba predicado verbal? Porque su núcleo es un verbo. Es decir, su palabra más importante es siempre un verbo. Hoy vamos a ver que existe otro tipo de predicado, el que llamamos no verbal. ¿Por qué se llamará no verbal? Justamente porque no tiene un verbo. Sin verbo. Y vamos a ver que hay dos tipos de predicado no verbal. Existe el predicado no verbal adverbial y el predicado no verbal nominal. Hoy vamos a ver este último, el predicado no verbal no nominal. Y lo vamos a ver en una oración. Fíjense estas dos oraciones. Los chicos estaban sonrientes. Vamos analizando como siempre el núcleo verbal. Es estaban. Muy bien. Los subrayamos y ponemos núcleo verbal. ¿Quiénes estaban? Los chicos. Vamos a ponerlo con rojo como nuestro sujeto. Expreso simple. ¿Por qué? Porque solo tiene un núcleo que es chicos. Los va a ser el modificador directo. Y todo el resto va a ser nuestro predicado. ¿Predicado verbal? ¿Por qué verbal? Porque el núcleo es un verbo. Y simple porque solo tenemos un núcleo. Y sonrientes va a ser nuestro predicativo subjetivo obligatorio. ¿Por qué? Porque este verbo, el verbo estar, es un verbo copulativo que requiere la presencia de un predicativo subjetivo. Pongamos también entonces que esta oración como tiene sujeto y predicado va a ser una oración bimembre. Pero fíjense ahora esta otra oración. Los chicos coma sonrientes. Si nosotros empezamos a analizarla como siempre, nos damos cuenta que no podemos empezar por el núcleo verbal. ¿Por qué? Porque no tiene un núcleo verbal. Se dan cuenta que estas dos oraciones son muy similares. ¿Qué pasa? Acá tengo los chicos estaban sonrientes y acá los chicos coma sonrientes. En vez de tener el núcleo verbal, tengo una coma. ¿Qué me está indicando esta coma? Esta coma está reemplazando al núcleo verbal. Entonces, ¿voy a tener un verbo en esta oración? No, no voy a tener un verbo. Pero voy a tener otra cosa que me va a reemplazar a este verbo. Va a ser la coma. La coma me indica que acá había un verbo, pero ahora ya no está más. Entonces, ¿cómo analizo este tipo de oraciones? Voy a marcar primero el sujeto. ¿Cuál es el sujeto de los chicos coma sonrientes? Muy bien, es los chicos. Igual que en la oración anterior. Este va a ser mi sujeto expreso simple. Chicos va a ser el núcleo. Y los el modificador directo. Y después voy a marcar lo que va a ser el predicado. Todo lo que falta. Pero ahora, ¿va a ser un predicado verbal? No, muy bien. ¿Por qué no? Porque no tiene un núcleo verbal. Entonces no puede ser verbal. ¿Cómo lo vamos a llamar? Le vamos a poner una P de predicado. Después vamos a poner NO verbal. ¿Por qué no verbal? Porque justamente no tiene un núcleo verbal. ¿Cómo lo marcamos nosotros? Vamos a dejar la N de NO. Vamos a borrarlo bien. La N de NO. Y vamos a poner una V corta de verbal. Predicado NO verbal. Y ahora nos tenemos que fijar qué clase de palabra es lo que tengo después. Como no tengo un núcleo verbal, la palabra que voy a tener en el predicado va a ser mi núcleo. La pongo en una bandeja con una N de núcleo. Pero, ¿esta palabra es un verbo? No. ¿Qué pasa? Yo me tengo que fijar qué tipo de palabra es mi núcleo ahora. No va a ser un verbo. Sonrientes es un adjetivo. Muy bien. Entonces, ¿cómo es un adjetivo? Este predicado NO verbal va a ser nominal. ¿Por qué nominal? Porque le voy a poner predicado NO verbal nominal. Cada vez que el núcleo que reemplaza ahora al verbo sea un adjetivo o un sustantivo. Si mi núcleo es un adjetivo o un sustantivo, va a ser nominal. Va a ser un predicado NO verbal nominal. ¿Y cómo lo voy a marcar? También voy a dejar solo la inicial. Entonces, ¿cómo me va a quedar mi predicado? Mi predicado va a ser P de predicado, N de NO, de corta de verbal, NO verbal y una N de nominal. ¿Entienden esto? Y ahora termino de poner que esta oración es bimembre. ¿Por qué oración bimembre? Porque tiene sujeto y predicado por más del que el predicado sea no verbal. Veamos otro ejemplo a ver si queda más claro. Fíjense en esta oración. Él coma amigo de todos. ¿Tengo acá un núcleo verbal? No, muy bien, no lo tengo. ¿Pero qué elemento tengo en lugar del núcleo? Tengo la coma. Esta coma me podría estar indicando la presencia de un verbo. ¿Qué verbo pondrían ustedes? Muy bien, yo también pondríamos. Él es amigo de todos. Esta coma me está reemplazando al verbo ser. Y ahora que sé que no voy a tener un núcleo verbal, pero que esta coma me está indicando que está reemplazando a un verbo, voy a saber que el predicado va a ser no verbal. Entonces empiezo a analizar la oración. Él va a ser el sujeto, expreso simple, y él va a ser el núcleo. Y todo el resto va a ser mi predicado no verbal. ¿Por qué no verbal? Porque tengo un verbo acá. No, entonces va a ser predicado no verbal. Y ahora me tengo que fijar cómo va a ser la palabra que va a ser mi núcleo. ¿Cuál es mi núcleo en amigo de todos? Muy bien, es amigo que es un sustantivo. ¿Cómo va a ser entonces mi predicado si el núcleo es un sustantivo? Fíjense lo que hemos dicho. Si el núcleo del predicado no verbal es un adjetivo o un sustantivo, el predicado no verbal se llama nominal. Entonces, ¿cómo va a ser nuestro predicado? Predicado no verbal nominal. Amigo es el núcleo, y como amigo es un sustantivo, va a tener los modificadores de un sustantivo también. O sea que va a ser muy parecido a un sujeto. Amigo va a ser el núcleo, y de todos va a ser mi modificador indirecto. De el nexo subordinante, y todos el término y núcleo adentro del término todos. Modificador indirecto. ¿Y esta oración es bimembre o unimembre? Es bimembre, muy bien, porque tiene sujeto y predicado por más de que el predicado sea no verbal. Bueno, repasemos un poco lo que vimos en este video. Lo que dijimos hoy es que el predicado puede ser verbal cuando su núcleo es un verbo. Pero dijimos que también existe otro tipo de predicados que es el no verbal. ¿Cuáles son los predicados no verbales? Son los que su núcleo no es un verbo, en lugar del verbo que teníamos, ¿se acuerdan? Una coma, muy bien, por ejemplo en los chicos coma sonrientes. La coma está reemplazando al núcleo verbal que era estaban. Entonces cuando no tenemos un verbo y tenemos una coma en su lugar, el predicado va a ser no verbal. Y dijimos que hay dos tipos de predicado no verbal, adverbial y nominal. Hoy vimos el predicado no verbal nominal. ¿Cuál es el predicado no verbal nominal? Aquella cuyo núcleo, en lugar de ser un verbo, es un adjetivo o un sustantivo. Si el núcleo es un adjetivo, como por ejemplo sonrientes, o un sustantivo, como por ejemplo amigo, el predicado no verbal va a ser nominal. Bueno, espero que hayan entendido este tema del predicado no verbal nominal. Y acuérdense de ver los otros videos donde vamos a ir explicando otros temas del análisis sintáctico. | [{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " En el video de hoy vamos a centrarnos en el an\u00e1lisis del predicado."}, {"start": 5.0, "end": 10.0, "text": " Vamos a ver lo que vamos a llamar predicado no verbal nominal."}, {"start": 10.0, "end": 15.0, "text": " Pero primero repasemos un poco lo que nosotros ya sabemos del predicado."}, {"start": 15.0, "end": 21.0, "text": " Nosotros conocemos un tipo de predicado. Este es el predicado verbal."}, {"start": 21.0, "end": 28.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 se llamaba predicado verbal? Porque su n\u00facleo es un verbo."}, {"start": 28.0, "end": 33.0, "text": " Es decir, su palabra m\u00e1s importante es siempre un verbo."}, {"start": 33.0, "end": 39.0, "text": " Hoy vamos a ver que existe otro tipo de predicado, el que llamamos no verbal."}, {"start": 39.0, "end": 46.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 se llamar\u00e1 no verbal? Justamente porque no tiene un verbo."}, {"start": 46.0, "end": 50.0, "text": " Sin verbo."}, {"start": 50.0, "end": 54.0, "text": " Y vamos a ver que hay dos tipos de predicado no verbal."}, {"start": 54.0, "end": 66.0, "text": " Existe el predicado no verbal adverbial y el predicado no verbal nominal."}, {"start": 66.0, "end": 74.0, "text": " Hoy vamos a ver este \u00faltimo, el predicado no verbal no nominal."}, {"start": 74.0, "end": 77.0, "text": " Y lo vamos a ver en una oraci\u00f3n."}, {"start": 77.0, "end": 82.0, "text": " F\u00edjense estas dos oraciones. Los chicos estaban sonrientes."}, {"start": 82.0, "end": 85.0, "text": " Vamos analizando como siempre el n\u00facleo verbal."}, {"start": 85.0, "end": 88.0, "text": " Es estaban. Muy bien."}, {"start": 88.0, "end": 90.0, "text": " Los subrayamos y ponemos n\u00facleo verbal."}, {"start": 90.0, "end": 94.0, "text": " \u00bfQui\u00e9nes estaban? Los chicos."}, {"start": 94.0, "end": 99.0, "text": " Vamos a ponerlo con rojo como nuestro sujeto."}, {"start": 99.0, "end": 104.0, "text": " Expreso simple. \u00bfPor qu\u00e9? Porque solo tiene un n\u00facleo que es chicos."}, {"start": 104.0, "end": 106.0, "text": " Los va a ser el modificador directo."}, {"start": 106.0, "end": 110.0, "text": " Y todo el resto va a ser nuestro predicado."}, {"start": 110.0, "end": 112.0, "text": " \u00bfPredicado verbal? \u00bfPor qu\u00e9 verbal?"}, {"start": 112.0, "end": 114.0, "text": " Porque el n\u00facleo es un verbo."}, {"start": 114.0, "end": 117.0, "text": " Y simple porque solo tenemos un n\u00facleo."}, {"start": 117.0, "end": 123.0, "text": " Y sonrientes va a ser nuestro predicativo subjetivo obligatorio."}, {"start": 123.0, "end": 130.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque este verbo, el verbo estar, es un verbo copulativo que requiere la presencia de un predicativo subjetivo."}, {"start": 130.0, "end": 137.0, "text": " Pongamos tambi\u00e9n entonces que esta oraci\u00f3n como tiene sujeto y predicado va a ser una oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 137.0, "end": 140.0, "text": " Pero f\u00edjense ahora esta otra oraci\u00f3n."}, {"start": 140.0, "end": 143.0, "text": " Los chicos coma sonrientes."}, {"start": 143.0, "end": 149.0, "text": " Si nosotros empezamos a analizarla como siempre, nos damos cuenta que no podemos empezar por el n\u00facleo verbal."}, {"start": 149.0, "end": 152.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque no tiene un n\u00facleo verbal."}, {"start": 152.0, "end": 155.0, "text": " Se dan cuenta que estas dos oraciones son muy similares."}, {"start": 155.0, "end": 161.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa? Ac\u00e1 tengo los chicos estaban sonrientes y ac\u00e1 los chicos coma sonrientes."}, {"start": 161.0, "end": 166.0, "text": " En vez de tener el n\u00facleo verbal, tengo una coma."}, {"start": 166.0, "end": 168.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 me est\u00e1 indicando esta coma?"}, {"start": 168.0, "end": 172.0, "text": " Esta coma est\u00e1 reemplazando al n\u00facleo verbal."}, {"start": 172.0, "end": 175.0, "text": " Entonces, \u00bfvoy a tener un verbo en esta oraci\u00f3n?"}, {"start": 175.0, "end": 177.0, "text": " No, no voy a tener un verbo."}, {"start": 177.0, "end": 181.0, "text": " Pero voy a tener otra cosa que me va a reemplazar a este verbo."}, {"start": 181.0, "end": 182.0, "text": " Va a ser la coma."}, {"start": 182.0, "end": 187.0, "text": " La coma me indica que ac\u00e1 hab\u00eda un verbo, pero ahora ya no est\u00e1 m\u00e1s."}, {"start": 187.0, "end": 190.0, "text": " Entonces, \u00bfc\u00f3mo analizo este tipo de oraciones?"}, {"start": 190.0, "end": 192.0, "text": " Voy a marcar primero el sujeto."}, {"start": 192.0, "end": 195.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es el sujeto de los chicos coma sonrientes?"}, {"start": 195.0, "end": 197.0, "text": " Muy bien, es los chicos."}, {"start": 197.0, "end": 199.0, "text": " Igual que en la oraci\u00f3n anterior."}, {"start": 199.0, "end": 201.0, "text": " Este va a ser mi sujeto expreso simple."}, {"start": 201.0, "end": 203.0, "text": " Chicos va a ser el n\u00facleo."}, {"start": 203.0, "end": 206.0, "text": " Y los el modificador directo."}, {"start": 206.0, "end": 210.0, "text": " Y despu\u00e9s voy a marcar lo que va a ser el predicado."}, {"start": 210.0, "end": 212.0, "text": " Todo lo que falta."}, {"start": 212.0, "end": 215.0, "text": " Pero ahora, \u00bfva a ser un predicado verbal?"}, {"start": 215.0, "end": 217.0, "text": " No, muy bien. \u00bfPor qu\u00e9 no?"}, {"start": 217.0, "end": 221.0, "text": " Porque no tiene un n\u00facleo verbal. Entonces no puede ser verbal."}, {"start": 221.0, "end": 222.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo lo vamos a llamar?"}, {"start": 222.0, "end": 226.0, "text": " Le vamos a poner una P de predicado."}, {"start": 226.0, "end": 231.0, "text": " Despu\u00e9s vamos a poner NO verbal."}, {"start": 231.0, "end": 232.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 no verbal?"}, {"start": 232.0, "end": 235.0, "text": " Porque justamente no tiene un n\u00facleo verbal."}, {"start": 235.0, "end": 237.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo lo marcamos nosotros?"}, {"start": 237.0, "end": 243.0, "text": " Vamos a dejar la N de NO."}, {"start": 243.0, "end": 244.0, "text": " Vamos a borrarlo bien."}, {"start": 244.0, "end": 247.0, "text": " La N de NO."}, {"start": 247.0, "end": 251.0, "text": " Y vamos a poner una V corta de verbal."}, {"start": 251.0, "end": 254.0, "text": " Predicado NO verbal."}, {"start": 254.0, "end": 259.0, "text": " Y ahora nos tenemos que fijar qu\u00e9 clase de palabra es lo que tengo despu\u00e9s."}, {"start": 259.0, "end": 265.0, "text": " Como no tengo un n\u00facleo verbal, la palabra que voy a tener en el predicado va a ser mi n\u00facleo."}, {"start": 265.0, "end": 268.0, "text": " La pongo en una bandeja con una N de n\u00facleo."}, {"start": 268.0, "end": 272.0, "text": " Pero, \u00bfesta palabra es un verbo? No."}, {"start": 272.0, "end": 277.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa? Yo me tengo que fijar qu\u00e9 tipo de palabra es mi n\u00facleo ahora."}, {"start": 277.0, "end": 283.0, "text": " No va a ser un verbo. Sonrientes es un adjetivo. Muy bien."}, {"start": 283.0, "end": 293.0, "text": " Entonces, \u00bfc\u00f3mo es un adjetivo? Este predicado NO verbal va a ser nominal."}, {"start": 293.0, "end": 296.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 nominal?"}, {"start": 296.0, "end": 301.0, "text": " Porque le voy a poner predicado NO verbal nominal."}, {"start": 301.0, "end": 309.0, "text": " Cada vez que el n\u00facleo que reemplaza ahora al verbo sea un adjetivo o un sustantivo."}, {"start": 309.0, "end": 324.0, "text": " Si mi n\u00facleo es un adjetivo o un sustantivo, va a ser nominal. Va a ser un predicado NO verbal nominal."}, {"start": 324.0, "end": 328.0, "text": " \u00bfY c\u00f3mo lo voy a marcar? Tambi\u00e9n voy a dejar solo la inicial."}, {"start": 328.0, "end": 343.0, "text": " Entonces, \u00bfc\u00f3mo me va a quedar mi predicado? Mi predicado va a ser P de predicado, N de NO, de corta de verbal, NO verbal y una N de nominal."}, {"start": 343.0, "end": 350.0, "text": " \u00bfEntienden esto? Y ahora termino de poner que esta oraci\u00f3n es bimembre. \u00bfPor qu\u00e9 oraci\u00f3n bimembre?"}, {"start": 350.0, "end": 356.0, "text": " Porque tiene sujeto y predicado por m\u00e1s del que el predicado sea no verbal."}, {"start": 356.0, "end": 361.0, "text": " Veamos otro ejemplo a ver si queda m\u00e1s claro. F\u00edjense en esta oraci\u00f3n."}, {"start": 361.0, "end": 367.0, "text": " \u00c9l coma amigo de todos. \u00bfTengo ac\u00e1 un n\u00facleo verbal? No, muy bien, no lo tengo."}, {"start": 367.0, "end": 371.0, "text": " \u00bfPero qu\u00e9 elemento tengo en lugar del n\u00facleo? Tengo la coma."}, {"start": 371.0, "end": 377.0, "text": " Esta coma me podr\u00eda estar indicando la presencia de un verbo. \u00bfQu\u00e9 verbo pondr\u00edan ustedes?"}, {"start": 377.0, "end": 381.0, "text": " Muy bien, yo tambi\u00e9n pondr\u00edamos. \u00c9l es amigo de todos."}, {"start": 381.0, "end": 385.0, "text": " Esta coma me est\u00e1 reemplazando al verbo ser."}, {"start": 385.0, "end": 393.0, "text": " Y ahora que s\u00e9 que no voy a tener un n\u00facleo verbal, pero que esta coma me est\u00e1 indicando que est\u00e1 reemplazando a un verbo,"}, {"start": 393.0, "end": 399.0, "text": " voy a saber que el predicado va a ser no verbal. Entonces empiezo a analizar la oraci\u00f3n."}, {"start": 399.0, "end": 405.0, "text": " \u00c9l va a ser el sujeto, expreso simple, y \u00e9l va a ser el n\u00facleo."}, {"start": 405.0, "end": 412.0, "text": " Y todo el resto va a ser mi predicado no verbal."}, {"start": 412.0, "end": 417.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 no verbal? Porque tengo un verbo ac\u00e1. No, entonces va a ser predicado no verbal."}, {"start": 417.0, "end": 424.0, "text": " Y ahora me tengo que fijar c\u00f3mo va a ser la palabra que va a ser mi n\u00facleo."}, {"start": 424.0, "end": 432.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es mi n\u00facleo en amigo de todos? Muy bien, es amigo que es un sustantivo."}, {"start": 432.0, "end": 439.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo va a ser entonces mi predicado si el n\u00facleo es un sustantivo? F\u00edjense lo que hemos dicho."}, {"start": 439.0, "end": 447.0, "text": " Si el n\u00facleo del predicado no verbal es un adjetivo o un sustantivo, el predicado no verbal se llama nominal."}, {"start": 447.0, "end": 453.0, "text": " Entonces, \u00bfc\u00f3mo va a ser nuestro predicado? Predicado no verbal nominal."}, {"start": 453.0, "end": 460.0, "text": " Amigo es el n\u00facleo, y como amigo es un sustantivo, va a tener los modificadores de un sustantivo tambi\u00e9n."}, {"start": 460.0, "end": 467.0, "text": " O sea que va a ser muy parecido a un sujeto. Amigo va a ser el n\u00facleo, y de todos va a ser mi modificador indirecto."}, {"start": 467.0, "end": 476.0, "text": " De el nexo subordinante, y todos el t\u00e9rmino y n\u00facleo adentro del t\u00e9rmino todos. Modificador indirecto."}, {"start": 476.0, "end": 480.0, "text": " \u00bfY esta oraci\u00f3n es bimembre o unimembre?"}, {"start": 480.0, "end": 487.0, "text": " Es bimembre, muy bien, porque tiene sujeto y predicado por m\u00e1s de que el predicado sea no verbal."}, {"start": 487.0, "end": 491.0, "text": " Bueno, repasemos un poco lo que vimos en este video."}, {"start": 491.0, "end": 497.0, "text": " Lo que dijimos hoy es que el predicado puede ser verbal cuando su n\u00facleo es un verbo."}, {"start": 497.0, "end": 502.0, "text": " Pero dijimos que tambi\u00e9n existe otro tipo de predicados que es el no verbal."}, {"start": 502.0, "end": 510.0, "text": " \u00bfCu\u00e1les son los predicados no verbales? Son los que su n\u00facleo no es un verbo, en lugar del verbo que ten\u00edamos, \u00bfse acuerdan?"}, {"start": 510.0, "end": 515.0, "text": " Una coma, muy bien, por ejemplo en los chicos coma sonrientes."}, {"start": 515.0, "end": 520.0, "text": " La coma est\u00e1 reemplazando al n\u00facleo verbal que era estaban."}, {"start": 520.0, "end": 526.0, "text": " Entonces cuando no tenemos un verbo y tenemos una coma en su lugar, el predicado va a ser no verbal."}, {"start": 526.0, "end": 531.0, "text": " Y dijimos que hay dos tipos de predicado no verbal, adverbial y nominal."}, {"start": 531.0, "end": 537.0, "text": " Hoy vimos el predicado no verbal nominal. \u00bfCu\u00e1l es el predicado no verbal nominal?"}, {"start": 537.0, "end": 544.0, "text": " Aquella cuyo n\u00facleo, en lugar de ser un verbo, es un adjetivo o un sustantivo."}, {"start": 544.0, "end": 554.0, "text": " Si el n\u00facleo es un adjetivo, como por ejemplo sonrientes, o un sustantivo, como por ejemplo amigo, el predicado no verbal va a ser nominal."}, {"start": 554.0, "end": 559.0, "text": " Bueno, espero que hayan entendido este tema del predicado no verbal nominal."}, {"start": 559.0, "end": 578.0, "text": " Y acu\u00e9rdense de ver los otros videos donde vamos a ir explicando otros temas del an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=YfHS-DGDqKw | Voz Activa y Voz Pasiva - Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC98wZ
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A partir de la definición de los conceptos de "activo" y "pasivo" definiremos lo que es la "voz activa" y la "voz pasiva" según cómo se comporte el sujeto. Estudiaremos cada una de estas formas, viendo qué es lo que pasa cuando pasamos una oración de una voz a otra.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Voz Activa y Voz Pasiva:
▶ http://www.educatina.com/lengua/voz-activa-y-voz-pasiva
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el vídeo de hoy vamos a ver un tema muy importante para el análisis sintáctico. Vamos a ver lo que se llama voz activa y voz pasiva. Repasemos un poco primero, qué les parece a ustedes que significa la palabra activa. ¿Qué es algo que es activo? Por ejemplo, de una persona. Cuando yo digo que una persona es activa, ¿qué quiere decir? Muy bien, quiere decir que está todo el tiempo haciendo cosas. Algo activo es algo que realiza acciones. Por ejemplo, una persona activa, alguien que hace muchas cosas. En cambio, algo pasivo va a ser justamente lo contrario. Algo pasivo no es el que hace una acción, sino al que le hacen una acción. El que recibe la acción de otra persona. Recibe el movimiento, la acción de otra persona. No se preocupen, ahora van a entender qué es lo que quisimos decir acá. Vamos a verlo bien con una oración. Pero primero quiero que tengan muy bien claro estas dos diferencias. Algo activo, algo que hace una acción. Algo pasivo, algo que recibe una acción. Fíjense ahora esta oración. Los vecinos presentaron una queja. Vamos a marcar el núcleo verbal. Presentaron. Vamos a marcarlo un poquito más derecho. Presentaron. Va a ser nuestro núcleo verbal. ¿Quiénes presentaron? Los vecinos. Sujeto expreso simple. Vecinos va a ser nuestro núcleo. Nuestro modificador directo. Y el resto va a ser el predicado verbal simple también. Vamos a poner que todo es oración bimembre. Y vamos a poner acá. ¿Qué presentaron? Una queja. Los vecinos la presentaron. Este es un objeto directo. Queja es núcleo y una modificador directo. Recordemos lo que habíamos dicho al principio. Si nosotros sabemos que algo activo es algo que realiza la acción, mientras que algo pasivo es algo que recibe la acción. En este caso, el sujeto, los vecinos, son activos o pasivos. Los vecinos están haciendo algo o algo les es hecho a ellos. Muy bien. Los vecinos están haciendo algo. Están en un rol activo. ¿Qué hacen los vecinos? Presentan una queja. Este es un sujeto que se llama activo. Cuando el sujeto es activo, vamos a ponerlo acá. Sujeto activo. Cuando el sujeto es activo, esto es lo que se va a llamar voz activa. Es decir, cuando la oración está presentada de esta manera, con un sujeto que realiza la acción, se va a decir que la oración está en voz activa. En general, las oraciones que nosotros armamos están en esta voz. En general, nosotros siempre nos encontramos con un sujeto que hace algo. Y es por eso que en general nuestras oraciones son en voz activa. Pero, ¿qué pasa si quisiéramos pasar esta oración, esta misma oración, a voz pasiva? ¿Cómo hacemos eso? Tenemos que empezar por el objeto directo. Ustedes se acuerdan que el objeto directo es siempre el objeto que recibe la acción del verbo. El objeto directo siempre es pasivo. Los vecinos presentaron una queja. Una queja no está haciendo nada. Solamente recibe la acción de ese sujeto activo que es los vecinos. Pero, ¿qué pasa si empezamos al revés? Si yo pusiera al principio una queja. Si yo quisiera que mi sujeto fuera una queja, esta misma oración, ¿cómo hago? Empiezo poniendo el objeto directo en función de sujeto. Una queja y ahora tengo que cambiar el verbo. Yo no puedo decir, presentaron, porque eso es lo que hacen los vecinos. Una queja fue presentada. Este verbo está en forma pasiva. Una queja fue presentada. Sean cuenta que ahora el verbo nos está indicando que este sujeto, que ahora es una queja, no está haciendo nada. Sino que algo, otra persona, le está haciendo, le está presentando una acción a este sujeto. Una queja fue presentada por los vecinos. En esta oración que tenemos abajo, ¿cuál es la persona activa? ¿Quién está haciendo la acción? Sigue siendo los vecinos. Por los vecinos nos está indicando que fueron ellos los que presentaron la queja. Pero, ¿cómo está hecha la oración? Por los vecinos ya no es más el sujeto. Ahora, por los vecinos, ahora el sujeto es una queja. ¿Cómo analizamos esta oración? Fue presentada, todo esto va a ser nuestro núcleo verbal. Y una queja va a ser nuestro sujeto. ¿Es un sujeto activo? ¿Es un sujeto que hace algo? ¿Es la queja la que se presenta? ¿Ella hace algo? No, es un sujeto que recibe la acción. Es un sujeto que antes era un objeto. Entonces, yo analizo todo, queja, núcleo, un modificador directo, como si fuera un sujeto. Pero, ¿este sujeto es un sujeto activo? No, va a ser un sujeto pasivo. ¿Por qué pasivo? Porque ahora, este sujeto sigue siendo el sujeto porque el núcleo verbal, si yo le pregunto ¿quién fue presentada? Sigue siendo, la respuesta es una queja. Así que esto nos indica que este es el sujeto. Pero este sujeto ya no está haciendo algo, sino que es pasivo. ¿Por qué pasivo? Porque a alguien, otra persona, le hace algo a ella. Cuando el sujeto es pasivo, como en el caso de una queja, decimos que esta voz es pasiva. Muy bien. Y la voz pasiva tiene ciertas características. Por ejemplo, si nosotros seguimos analizando la oración. Fue presentada por los vecinos. Esto va a ser nuestro predicado verbal simple, porque el núcleo verbal ahora es lo que se va a llamar, borremos acá la N de núcleo, le vamos a llamar frase verbal. ¿Por qué frase verbal? ¿Por qué se les ocurre? Porque no es más una sola palabra, no es un núcleo porque no es sólo una palabra, sino que son dos palabras. Fue presentada, todo eso es el núcleo verbal. Pero como ahora son dos palabras, en vez de núcleo verbal, vamos a poner frase verbal o lo podemos poner con sus iniciales F de corta. Y ahora tenemos que seguir analizando la oración. Por los vecinos. ¿Qué era antes por los vecinos? En nuestra oración, en voz activa, era el sujeto. O sea que los vecinos sigue siendo la persona que realiza la acción. Si la persona que realiza la acción en la voz pasiva va a llamarse complemento agente, y lo que nos tenemos que acordar es que esta persona no va a ser más el sujeto. El sujeto ahora es una queja. Complemento agente. Sino que es un complemento dentro del predicado. ¿Cómo lo vamos a marcar? Con una C de complemento y una A de agente. ¿Y qué pasa? Esta construcción sólo va a existir cuando tengo una oración en voz pasiva. Y ahora la analizo por adentro. Por es un nexo subordinante porque es una preposición. Todo el resto va a ser término, vecinos, núcleo y los modificador directo. Y pongamos que todo esto es una oración bimembre. Entonces, veamos qué hicimos con estas dos oraciones. Nosotros dijimos que cuando el sujeto es activo, cuando el sujeto está haciendo algo, por ejemplo, en esta oración, los vecinos presentaron una queja. Esto se llama voz activa. ¿Por qué? Porque el sujeto hace algo. Los vecinos presentan una queja. En cambio, cuando el sujeto no está haciendo nada, sino que está en un rol pasivo, es un sujeto pasivo, ¿por qué? Porque él no es el que actúa, sino que actúan sobre él. La oración se dice que está en voz pasiva. ¿Y qué pasa? Yo puedo pasar, como hicimos acá, una oración que estaba en voz activa, los vecinos presentaron una queja. Y la paso a voz pasiva. Una queja fue presentada por los vecinos. ¿Cómo tengo que hacer? Siempre. El objeto directo pasa a ser qué cosa? Pasa a ser el sujeto. Una queja, una queja. Esto nos da la pauta de qué. Si en la voz activa, el que ahora es el sujeto en la voz pasiva, era el objeto, nos da la pauta que este sujeto no va a hacer nada. ¿Por qué? Porque antes era el objeto sobre el cual se hacía algo. Y ahora sigue siendo el objeto, solo que pasa a ser en la oración el sujeto. Pero sigue siendo pasivo. Después tengo el verbo. El verbo pasa de ser núcleo verbal a ser frase verbal. ¿Por qué? Porque pasa de ser presentaron a fue presentada. ¿Se dan cuenta la diferencia? ¿Y qué está indicando esta forma del verbo? Que una queja no está actuando, sino que están actuando sobre ella. Y por último, el sujeto, los vecinos, pasa a ser el complemento agente y se le agrega la palabra por. Entonces, el sujeto pasa a ser el complemento agente. ¿Esto qué nos va a indicar? Que el complemento agente solo va a aparecer en la oración cuando la voz, la oración está en voz pasiva. Y ustedes pueden preguntarse qué pasa con los otros elementos de la oración. Con los circunstanciales, con los objetos indirectos. Esos se mantienen iguales. Esos no cambian. Lo único que va a cambiar cuando paso una oración de voz activa a voz pasiva es el sujeto, que pasa a ser el complemento agente. El núcleo verbal, que pasa a ser frase verbal. Y el objeto directo, que pasa a ser el sujeto. Entonces, si el objeto directo pasa a ser el sujeto, si yo quiero pasar una oración de voz activa a voz pasiva, primero voy a empezar diciendo el sujeto, el objeto. Una queja fue presentada por los vecinos. Bueno, espero que hayan entendido este tema de la voz activa y de la voz pasiva. Y acuérdense de ver los otros videos donde vamos a ir viendo otros temas del análisis sintáctico. | [{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " En el v\u00eddeo de hoy vamos a ver un tema muy importante para el an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}, {"start": 5.0, "end": 9.0, "text": " Vamos a ver lo que se llama voz activa y voz pasiva."}, {"start": 9.0, "end": 14.0, "text": " Repasemos un poco primero, qu\u00e9 les parece a ustedes que significa la palabra activa."}, {"start": 14.0, "end": 18.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es algo que es activo? Por ejemplo, de una persona."}, {"start": 18.0, "end": 21.0, "text": " Cuando yo digo que una persona es activa, \u00bfqu\u00e9 quiere decir?"}, {"start": 21.0, "end": 24.0, "text": " Muy bien, quiere decir que est\u00e1 todo el tiempo haciendo cosas."}, {"start": 24.0, "end": 29.0, "text": " Algo activo es algo que realiza acciones."}, {"start": 29.0, "end": 35.0, "text": " Por ejemplo, una persona activa, alguien que hace muchas cosas."}, {"start": 35.0, "end": 42.0, "text": " En cambio, algo pasivo va a ser justamente lo contrario."}, {"start": 42.0, "end": 48.0, "text": " Algo pasivo no es el que hace una acci\u00f3n, sino al que le hacen una acci\u00f3n."}, {"start": 48.0, "end": 53.0, "text": " El que recibe la acci\u00f3n de otra persona."}, {"start": 53.0, "end": 60.0, "text": " Recibe el movimiento, la acci\u00f3n de otra persona."}, {"start": 60.0, "end": 66.0, "text": " No se preocupen, ahora van a entender qu\u00e9 es lo que quisimos decir ac\u00e1."}, {"start": 66.0, "end": 71.0, "text": " Vamos a verlo bien con una oraci\u00f3n."}, {"start": 71.0, "end": 74.0, "text": " Pero primero quiero que tengan muy bien claro estas dos diferencias."}, {"start": 74.0, "end": 79.0, "text": " Algo activo, algo que hace una acci\u00f3n. Algo pasivo, algo que recibe una acci\u00f3n."}, {"start": 79.0, "end": 84.0, "text": " F\u00edjense ahora esta oraci\u00f3n. Los vecinos presentaron una queja."}, {"start": 84.0, "end": 91.0, "text": " Vamos a marcar el n\u00facleo verbal. Presentaron. Vamos a marcarlo un poquito m\u00e1s derecho."}, {"start": 91.0, "end": 94.0, "text": " Presentaron. Va a ser nuestro n\u00facleo verbal."}, {"start": 94.0, "end": 98.0, "text": " \u00bfQui\u00e9nes presentaron? Los vecinos."}, {"start": 98.0, "end": 103.0, "text": " Sujeto expreso simple. Vecinos va a ser nuestro n\u00facleo."}, {"start": 103.0, "end": 112.0, "text": " Nuestro modificador directo. Y el resto va a ser el predicado verbal simple tambi\u00e9n."}, {"start": 112.0, "end": 118.0, "text": " Vamos a poner que todo es oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 118.0, "end": 123.0, "text": " Y vamos a poner ac\u00e1. \u00bfQu\u00e9 presentaron? Una queja. Los vecinos la presentaron."}, {"start": 123.0, "end": 131.0, "text": " Este es un objeto directo. Queja es n\u00facleo y una modificador directo."}, {"start": 131.0, "end": 140.0, "text": " Recordemos lo que hab\u00edamos dicho al principio. Si nosotros sabemos que algo activo es algo que realiza la acci\u00f3n, mientras que algo pasivo es algo que recibe la acci\u00f3n."}, {"start": 140.0, "end": 150.0, "text": " En este caso, el sujeto, los vecinos, son activos o pasivos. Los vecinos est\u00e1n haciendo algo o algo les es hecho a ellos."}, {"start": 150.0, "end": 157.0, "text": " Muy bien. Los vecinos est\u00e1n haciendo algo. Est\u00e1n en un rol activo. \u00bfQu\u00e9 hacen los vecinos? Presentan una queja."}, {"start": 157.0, "end": 164.0, "text": " Este es un sujeto que se llama activo. Cuando el sujeto es activo, vamos a ponerlo ac\u00e1."}, {"start": 164.0, "end": 173.0, "text": " Sujeto activo. Cuando el sujeto es activo, esto es lo que se va a llamar voz activa."}, {"start": 173.0, "end": 185.0, "text": " Es decir, cuando la oraci\u00f3n est\u00e1 presentada de esta manera, con un sujeto que realiza la acci\u00f3n, se va a decir que la oraci\u00f3n est\u00e1 en voz activa."}, {"start": 185.0, "end": 195.0, "text": " En general, las oraciones que nosotros armamos est\u00e1n en esta voz. En general, nosotros siempre nos encontramos con un sujeto que hace algo."}, {"start": 195.0, "end": 199.0, "text": " Y es por eso que en general nuestras oraciones son en voz activa."}, {"start": 199.0, "end": 207.0, "text": " Pero, \u00bfqu\u00e9 pasa si quisi\u00e9ramos pasar esta oraci\u00f3n, esta misma oraci\u00f3n, a voz pasiva?"}, {"start": 207.0, "end": 212.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo hacemos eso? Tenemos que empezar por el objeto directo."}, {"start": 212.0, "end": 218.0, "text": " Ustedes se acuerdan que el objeto directo es siempre el objeto que recibe la acci\u00f3n del verbo."}, {"start": 218.0, "end": 225.0, "text": " El objeto directo siempre es pasivo. Los vecinos presentaron una queja. Una queja no est\u00e1 haciendo nada."}, {"start": 225.0, "end": 229.0, "text": " Solamente recibe la acci\u00f3n de ese sujeto activo que es los vecinos."}, {"start": 229.0, "end": 240.0, "text": " Pero, \u00bfqu\u00e9 pasa si empezamos al rev\u00e9s? Si yo pusiera al principio una queja."}, {"start": 240.0, "end": 246.0, "text": " Si yo quisiera que mi sujeto fuera una queja, esta misma oraci\u00f3n, \u00bfc\u00f3mo hago?"}, {"start": 246.0, "end": 253.0, "text": " Empiezo poniendo el objeto directo en funci\u00f3n de sujeto. Una queja y ahora tengo que cambiar el verbo."}, {"start": 253.0, "end": 260.0, "text": " Yo no puedo decir, presentaron, porque eso es lo que hacen los vecinos. Una queja fue presentada."}, {"start": 260.0, "end": 268.0, "text": " Este verbo est\u00e1 en forma pasiva. Una queja fue presentada."}, {"start": 268.0, "end": 277.0, "text": " Sean cuenta que ahora el verbo nos est\u00e1 indicando que este sujeto, que ahora es una queja, no est\u00e1 haciendo nada."}, {"start": 277.0, "end": 284.0, "text": " Sino que algo, otra persona, le est\u00e1 haciendo, le est\u00e1 presentando una acci\u00f3n a este sujeto."}, {"start": 284.0, "end": 292.0, "text": " Una queja fue presentada por los vecinos."}, {"start": 292.0, "end": 302.0, "text": " En esta oraci\u00f3n que tenemos abajo, \u00bfcu\u00e1l es la persona activa? \u00bfQui\u00e9n est\u00e1 haciendo la acci\u00f3n?"}, {"start": 302.0, "end": 309.0, "text": " Sigue siendo los vecinos. Por los vecinos nos est\u00e1 indicando que fueron ellos los que presentaron la queja."}, {"start": 309.0, "end": 314.0, "text": " Pero, \u00bfc\u00f3mo est\u00e1 hecha la oraci\u00f3n? Por los vecinos ya no es m\u00e1s el sujeto."}, {"start": 314.0, "end": 321.0, "text": " Ahora, por los vecinos, ahora el sujeto es una queja. \u00bfC\u00f3mo analizamos esta oraci\u00f3n?"}, {"start": 321.0, "end": 328.0, "text": " Fue presentada, todo esto va a ser nuestro n\u00facleo verbal. Y una queja va a ser nuestro sujeto."}, {"start": 328.0, "end": 335.0, "text": " \u00bfEs un sujeto activo? \u00bfEs un sujeto que hace algo? \u00bfEs la queja la que se presenta? \u00bfElla hace algo?"}, {"start": 335.0, "end": 342.0, "text": " No, es un sujeto que recibe la acci\u00f3n. Es un sujeto que antes era un objeto."}, {"start": 342.0, "end": 349.0, "text": " Entonces, yo analizo todo, queja, n\u00facleo, un modificador directo, como si fuera un sujeto."}, {"start": 349.0, "end": 358.0, "text": " Pero, \u00bfeste sujeto es un sujeto activo? No, va a ser un sujeto pasivo. \u00bfPor qu\u00e9 pasivo?"}, {"start": 358.0, "end": 365.0, "text": " Porque ahora, este sujeto sigue siendo el sujeto porque el n\u00facleo verbal, si yo le pregunto \u00bfqui\u00e9n fue presentada?"}, {"start": 365.0, "end": 369.0, "text": " Sigue siendo, la respuesta es una queja. As\u00ed que esto nos indica que este es el sujeto."}, {"start": 369.0, "end": 375.0, "text": " Pero este sujeto ya no est\u00e1 haciendo algo, sino que es pasivo. \u00bfPor qu\u00e9 pasivo?"}, {"start": 375.0, "end": 380.0, "text": " Porque a alguien, otra persona, le hace algo a ella."}, {"start": 380.0, "end": 388.0, "text": " Cuando el sujeto es pasivo, como en el caso de una queja, decimos que esta voz es pasiva. Muy bien."}, {"start": 388.0, "end": 395.0, "text": " Y la voz pasiva tiene ciertas caracter\u00edsticas. Por ejemplo, si nosotros seguimos analizando la oraci\u00f3n."}, {"start": 395.0, "end": 400.0, "text": " Fue presentada por los vecinos. Esto va a ser nuestro predicado verbal simple,"}, {"start": 400.0, "end": 409.0, "text": " porque el n\u00facleo verbal ahora es lo que se va a llamar, borremos ac\u00e1 la N de n\u00facleo,"}, {"start": 409.0, "end": 415.0, "text": " le vamos a llamar frase verbal. \u00bfPor qu\u00e9 frase verbal? \u00bfPor qu\u00e9 se les ocurre?"}, {"start": 415.0, "end": 422.0, "text": " Porque no es m\u00e1s una sola palabra, no es un n\u00facleo porque no es s\u00f3lo una palabra, sino que son dos palabras."}, {"start": 422.0, "end": 427.0, "text": " Fue presentada, todo eso es el n\u00facleo verbal. Pero como ahora son dos palabras, en vez de n\u00facleo verbal,"}, {"start": 427.0, "end": 436.0, "text": " vamos a poner frase verbal o lo podemos poner con sus iniciales F de corta."}, {"start": 436.0, "end": 443.0, "text": " Y ahora tenemos que seguir analizando la oraci\u00f3n. Por los vecinos. \u00bfQu\u00e9 era antes por los vecinos?"}, {"start": 443.0, "end": 452.0, "text": " En nuestra oraci\u00f3n, en voz activa, era el sujeto. O sea que los vecinos sigue siendo la persona que realiza la acci\u00f3n."}, {"start": 452.0, "end": 461.0, "text": " Si la persona que realiza la acci\u00f3n en la voz pasiva va a llamarse complemento agente,"}, {"start": 461.0, "end": 466.0, "text": " y lo que nos tenemos que acordar es que esta persona no va a ser m\u00e1s el sujeto."}, {"start": 466.0, "end": 471.0, "text": " El sujeto ahora es una queja. Complemento agente."}, {"start": 471.0, "end": 476.0, "text": " Sino que es un complemento dentro del predicado. \u00bfC\u00f3mo lo vamos a marcar?"}, {"start": 476.0, "end": 487.0, "text": " Con una C de complemento y una A de agente. \u00bfY qu\u00e9 pasa? Esta construcci\u00f3n s\u00f3lo va a existir cuando tengo una oraci\u00f3n en voz pasiva."}, {"start": 487.0, "end": 492.0, "text": " Y ahora la analizo por adentro. Por es un nexo subordinante porque es una preposici\u00f3n."}, {"start": 492.0, "end": 498.0, "text": " Todo el resto va a ser t\u00e9rmino, vecinos, n\u00facleo y los modificador directo."}, {"start": 498.0, "end": 506.0, "text": " Y pongamos que todo esto es una oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 506.0, "end": 509.0, "text": " Entonces, veamos qu\u00e9 hicimos con estas dos oraciones."}, {"start": 509.0, "end": 517.0, "text": " Nosotros dijimos que cuando el sujeto es activo, cuando el sujeto est\u00e1 haciendo algo, por ejemplo, en esta oraci\u00f3n,"}, {"start": 517.0, "end": 526.0, "text": " los vecinos presentaron una queja. Esto se llama voz activa. \u00bfPor qu\u00e9? Porque el sujeto hace algo. Los vecinos presentan una queja."}, {"start": 526.0, "end": 536.0, "text": " En cambio, cuando el sujeto no est\u00e1 haciendo nada, sino que est\u00e1 en un rol pasivo, es un sujeto pasivo, \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 536.0, "end": 545.0, "text": " Porque \u00e9l no es el que act\u00faa, sino que act\u00faan sobre \u00e9l. La oraci\u00f3n se dice que est\u00e1 en voz pasiva."}, {"start": 545.0, "end": 552.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 pasa? Yo puedo pasar, como hicimos ac\u00e1, una oraci\u00f3n que estaba en voz activa, los vecinos presentaron una queja."}, {"start": 552.0, "end": 559.0, "text": " Y la paso a voz pasiva. Una queja fue presentada por los vecinos. \u00bfC\u00f3mo tengo que hacer?"}, {"start": 559.0, "end": 571.0, "text": " Siempre. El objeto directo pasa a ser qu\u00e9 cosa? Pasa a ser el sujeto. Una queja, una queja. Esto nos da la pauta de qu\u00e9."}, {"start": 571.0, "end": 580.0, "text": " Si en la voz activa, el que ahora es el sujeto en la voz pasiva, era el objeto, nos da la pauta que este sujeto no va a hacer nada."}, {"start": 580.0, "end": 588.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque antes era el objeto sobre el cual se hac\u00eda algo. Y ahora sigue siendo el objeto, solo que pasa a ser en la oraci\u00f3n el sujeto."}, {"start": 588.0, "end": 598.0, "text": " Pero sigue siendo pasivo. Despu\u00e9s tengo el verbo. El verbo pasa de ser n\u00facleo verbal a ser frase verbal. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 598.0, "end": 607.0, "text": " Porque pasa de ser presentaron a fue presentada. \u00bfSe dan cuenta la diferencia? \u00bfY qu\u00e9 est\u00e1 indicando esta forma del verbo?"}, {"start": 607.0, "end": 619.0, "text": " Que una queja no est\u00e1 actuando, sino que est\u00e1n actuando sobre ella. Y por \u00faltimo, el sujeto, los vecinos, pasa a ser el complemento agente y se le agrega la palabra por."}, {"start": 619.0, "end": 632.0, "text": " Entonces, el sujeto pasa a ser el complemento agente. \u00bfEsto qu\u00e9 nos va a indicar? Que el complemento agente solo va a aparecer en la oraci\u00f3n cuando la voz, la oraci\u00f3n est\u00e1 en voz pasiva."}, {"start": 632.0, "end": 638.0, "text": " Y ustedes pueden preguntarse qu\u00e9 pasa con los otros elementos de la oraci\u00f3n. Con los circunstanciales, con los objetos indirectos."}, {"start": 638.0, "end": 650.0, "text": " Esos se mantienen iguales. Esos no cambian. Lo \u00fanico que va a cambiar cuando paso una oraci\u00f3n de voz activa a voz pasiva es el sujeto, que pasa a ser el complemento agente."}, {"start": 650.0, "end": 659.0, "text": " El n\u00facleo verbal, que pasa a ser frase verbal. Y el objeto directo, que pasa a ser el sujeto. Entonces, si el objeto directo pasa a ser el sujeto,"}, {"start": 659.0, "end": 666.0, "text": " si yo quiero pasar una oraci\u00f3n de voz activa a voz pasiva, primero voy a empezar diciendo el sujeto, el objeto."}, {"start": 666.0, "end": 674.0, "text": " Una queja fue presentada por los vecinos. Bueno, espero que hayan entendido este tema de la voz activa y de la voz pasiva."}, {"start": 674.0, "end": 690.0, "text": " Y acu\u00e9rdense de ver los otros videos donde vamos a ir viendo otros temas del an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=CKKox9Um4DU | Predicativo Subjetivo Obligatorio y No Obligatorio | Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC98wV
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos el predicativo subjetivo, uno de los modificadores del sujeto, la diferencia entre predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio y su función en la oración según cada caso.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Predicativo Subjetivo Obligatorio y No Obligatorio:
▶ http://www.educatina.com/lengua/predicativo-subjetivo-obligatorio-y-no-obligatorio
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el vídeo de hoy nos vamos a centrar en el análisis del predicado. Vamos a ver un tema específico que es el predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio. Pero primero repasemos un poco lo que ya sabemos del predicado. Nosotros sabemos que el predicado siempre tiene una palabra más importante, el núcleo verbal, y este núcleo verbal aparece acompañado por otros elementos, objetos directos, objetos indirectos, circunstanciales. Y estos elementos que acompañan al núcleo verbal, hoy le vamos a agregar el predicativo subjetivo. Subjetivo. Entonces, lo primero que tenemos que decir del predicativo subjetivo es que es un elemento del predicado que acompaña al núcleo verbal. Vamos a verlo en una oración. La tarea del docente es ardua. Marquemos como siempre primero el núcleo verbal. Es el verbo es, que viene de ser, que es ardua la tarea del docente. Este va a ser nuestro sujeto expreso simple, tarea va a ser nuestro núcleo, la modificador directo, y del docente modificador indirecto. De nexo subordinante, todo el resto termina, docente núcleo, y el modificador directo. Y ahora centrémosnos en el predicado. Como solo tenemos un verbo, este predicado va a ser verbal simple. Y esta oración va a ser dimembre. Dimembre. Centrémosnos ahora en el único elemento que nos falta analizar de la oración. Es la palabra ardua. Vamos a marcarla ya como una construcción. Y vemos bien que nos está diciendo esta palabra ardua. Está acompañando al verbo ser, al verbo es. Pero nos está diciendo algo de quién. Muy bien, de la tarea, nos está diciendo algo de cómo es la tarea. Entonces es una palabra que si bien está en el predicado nos está diciendo algo del núcleo del sujeto. Estas construcciones que estando en el predicado nos dicen algo del sujeto van a ser lo que nos vamos a llamar predicativos subjetivos. Y ustedes pueden darse cuenta por qué es subjetivo. Porque nos va a decir algo del sujeto. ¿Cómo lo van a marcar ustedes? Lo van a marcar con la P de predicativo y la S de subjetivo. Entonces la P y una S de subjetivo. Y ya ardua pongámosle núcleo. Entonces no solo nos dijimos que nos damos cuenta que esto es un predicativo subjetivo, porque si bien está dentro del predicado nos está diciendo algo del sujeto. Pero como siempre tenemos una forma de comprobar, de estar seguros de que esto es efectivamente un predicativo subjetivo. ¿Cuál es esta forma? Es cambiar el sujeto para ver si se modifica el predicativo. Si el predicativo siempre está acompañando al sujeto, nos dice algo del sujeto, va a cambiar cuando cambie el sujeto. Veamos si lo pasamos al plural. Si yo dijera las tareas del docente son arduas, cambiaría. Cuando yo pongo en plural el sujeto, el predicativo se convierte al plural también. ¿Qué nos está diciendo esto? Que esto es efectivamente un predicativo subjetivo. ¿Por qué? Porque cuando cambia el sujeto también cambia la construcción. Esa es nuestra forma de comprobar, de estar seguros que esta construcción que marcamos es un predicativo subjetivo. Y ahora fíjense una cosa, fíjense en el verbo que está en el predicado, en el núcleo verbal. ¿Yo podría haber tenido este verbo solo? ¿Podría haber dicho la tarea del docente es y quedarme ahí? No, necesariamente tengo que tener un predicativo subjetivo que acompañe al núcleo verbal. Este núcleo verbal no puede aparecer solo, necesita, requiere un predicativo subjetivo. Cuando este predicativo subjetivo aparece en la oración requerida y exigida por un verbo, lo vamos a llamar un predicativo subjetivo obligatorio. ¿Por qué obligatorio? Porque tiene que estar obligatoriamente porque lo exige el verbo. ¿Y cómo lo vamos a marcar? P de predicativo es el subjetivo O de obligatorio. Entonces, obligatorio ¿por qué? Porque este predicativo no solo nos está diciendo algo del predicado, algo del sujeto estando en el predicado, sino que además sí o sí tenía que aparecer porque el verbo lo exigía. ¿Cómo se llaman este tipo de verbos que exigen la presencia de un predicativo subjetivo? Se van a llamar verbos copulativos. ¿Qué son los verbos copulativos entonces? Son aquellos que exigen copulativos, son aquellos que exigen la presencia de un predicativo subjetivo en el predicado. Y como lo exigen este predicativo subjetivo va a ser siempre obligatorio. ¿Cuáles son estos verbos? Son el verbo ser, el que nosotros ya vimos en el ejemplo, el verbo estar, el verbo parecer, el verbo semejar, el verbo ya ser. Estos cinco son los más importantes, ser, estar, parecer, semejar y ya ser. Estos verbos, los verbos copulativos van a exigir la presencia de un predicativo subjetivo obligatorio acompañándolos. Vemos ahora otro tipo de predicativo. Fíjense en esta oración. Los niños me miraron sorprendidos. Empecemos marcando el núcleo verbal. Miraron. ¿Quiénes me miraron? Los niños. Ese es nuestro sujeto. Sujeto expreso simple, los modificador directo, niños núcleo. Y este va a ser nuestro predicado verbal simple. Y ya pongamos que esta oración es dimembre porque tiene sujeto y predicado. Fíjense ahora en esta palabra que nos falta analizar. Sorprendidos. Ya marquemoslo como una construcción. ¿Qué nos está diciendo sorprendidos? Está en el predicado, pero nos está diciendo algo de los niños. Nos está diciendo cómo nos miraron los niños. Entonces, esto es un primer indicio de que esto podría ser, ¿qué cosa? Un predicativo subjetivo. ¿Por qué? Porque está en el predicado, pero nos dice algo de los niños. Y ahora, ¿cómo tenemos que hacer? Tenemos que hacer la comprobación. ¿Cuál era? Era cambiar el sujeto para ver si cuando cambia el sujeto, cambio esta construcción. Si se modifica cuando cambia el sujeto, va a ser un predicativo subjetivo sin ninguna duda. Si no, tengo que ver si, ¿qué otra cosa podría llegar a ser? Vamos a hacer la prueba. El niño me miró, sorprendido. ¿Cambia cuando cambia el sujeto? Sí, cambia, muy bien. Entonces, ¿qué va a ser? Un predicativo subjetivo. ¿Por qué? Porque cuando yo pongo al sujeto en singular, esta construcción pasa al singular también. ¿Se dan cuenta cuál es la forma de hacer la comprobación? De esta manera, nunca me voy a confundir. Y ahora, nosotros habíamos dicho que a veces hay algunos verbos que exigen la presencia de un predicativo subjetivo. ¿Es este el caso? ¿Yo podría haber dicho, los niños me miraron? Sí, podría haberlo dicho. Entonces, ¿este verbo exige la presencia de un predicativo subjetivo? No, no la exige. Entonces, cuando el verbo no exige la presencia de un predicativo subjetivo, pero sin embargo, este aparece, este predicativo subjetivo se va a llamar no obligatorio. ¿Por qué? Justamente porque no debe estar. El verbo no lo exige. Puede estar, pero no es obligación. ¿Cómo lo voy a marcar? Con una N de no y una O de obligatorio. A veces también lo pueden encontrar como predicativo subjetivo, la O de obligatorio y tachado. ¿Esto qué va a significar? Predicativo subjetivo no obligatorio. Marquemos ahora que este es el núcleo. Además, ¿por qué nos damos cuenta que este predicativo subjetivo, por qué predicativo subjetivo? Porque está en el predicado y nos dice algo del sujeto y cambia, se modifica cuando cambia el sujeto. No es obligatorio, ¿por qué? Porque este verbo, mirar, no estaba adentro de los verbos que nosotros dijimos, que eran los verbos copulativos, que eran los verbos que necesitaban un predicativo subjetivo obligatorio. Entonces, si este verbo no está en esta lista, el predicativo subjetivo no va a ser obligatorio. Repasemos ahora algunas cuestiones que pueden confundirnos cuando llega el momento de analizar el predicativo subjetivo. Predicativo subjetivo. ¿Qué pasa? Ustedes vieron que en la segunda oración nosotros nos preguntamos ¿Cómo me miraron? ¿Se acuerdan? ¿Cómo me miraron los niños sorprendidos? ¿Qué tipo de construcción respondía a la pregunta cómo? Muy bien, el circunstancial de modo. Entonces, ojo, no hay que confundir al predicativo subjetivo con un circunstancial de modo. Pongamos, no es circunstancial de modo, aunque pueda responder a la misma pregunta. No es un circunstancial de modo. Entonces, cuidado porque el predicativo subjetivo responde a la misma pregunta que el circunstancial de modo. Así que cuidado y no confundirlo con un circunstancial de modo. ¿Con qué otra construcción nos podemos confundir? Con el objeto directo. ¿Por qué? Fíjense en la primera oración. La tarea del docente es ardua. ¿Yo podría haber dicho la tarea del docente lo es? Sí, podría. ¿Por qué? Porque el predicativo subjetivo se puede reemplazar por un lo invariable. Un lo que siempre va a ser lo por más de que el predicativo esté en plural. Entonces es reemplazable por lo. ¿Y qué pasa? ¿Cuál es la construcción que se puede reemplazar por lo? El objeto directo. Muy bien. Entonces tenemos que tener en cuenta que no es un objeto directo. Cuidado porque como se puede reemplazar por lo igual que en un objeto directo, nos podemos confundir y pensar que el predicativo subjetivo es un objeto directo. Entonces, si yo lo puedo confundir con un circunstancial de modo porque responde a la pregunta cómo, y con un objeto directo porque se puede reemplazar por lo, ¿cómo hago para saber que esto es efectivamente un predicativo subjetivo? Muy fácil. Siguiendo la comprobación que nosotros dijimos. ¿Cuál era esta comprobación? Si cambia cuando modifico qué cosa, el sujeto, muy bien. Si cambia cuando modifico el sujeto, ¿qué va a ser? Un predicativo. De eso no va a haber ninguna duda. ¿Por qué? Porque el predicativo subjetivo siempre cambia cuando modifico el sujeto. Entonces, acuérdense de esto. Es la forma más fácil de saber si esto es un predicativo subjetivo o no. Así que yo les recomiendo, si piensan que algo es un circunstancial de modo porque responde a la pregunta cómo, o un objeto directo porque se puede reemplazar por lo, primero descarten que no sea un predicativo subjetivo. Hagan la prueba. Y fíjense si cambia cuando modifico el sujeto. Si no cambia, va a ser alguno de estos dos. Pero si cambia, va a ser un predicativo subjetivo. Bueno, esto fue predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio. Espero que hayan entendido el tema y acuérdense de ver los otros videos donde vamos a ver otros temas del análisis sintáctico. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " En el v\u00eddeo de hoy nos vamos a centrar en el an\u00e1lisis del predicado."}, {"start": 7.0, "end": 15.0, "text": " Vamos a ver un tema espec\u00edfico que es el predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio."}, {"start": 15.0, "end": 18.0, "text": " Pero primero repasemos un poco lo que ya sabemos del predicado."}, {"start": 18.0, "end": 24.0, "text": " Nosotros sabemos que el predicado siempre tiene una palabra m\u00e1s importante, el n\u00facleo verbal,"}, {"start": 24.0, "end": 32.0, "text": " y este n\u00facleo verbal aparece acompa\u00f1ado por otros elementos, objetos directos, objetos indirectos, circunstanciales."}, {"start": 32.0, "end": 39.0, "text": " Y estos elementos que acompa\u00f1an al n\u00facleo verbal, hoy le vamos a agregar el predicativo subjetivo."}, {"start": 39.0, "end": 50.0, "text": " Subjetivo. Entonces, lo primero que tenemos que decir del predicativo subjetivo es que es un elemento del predicado"}, {"start": 50.0, "end": 55.0, "text": " que acompa\u00f1a al n\u00facleo verbal. Vamos a verlo en una oraci\u00f3n."}, {"start": 55.0, "end": 61.0, "text": " La tarea del docente es ardua. Marquemos como siempre primero el n\u00facleo verbal."}, {"start": 61.0, "end": 67.0, "text": " Es el verbo es, que viene de ser, que es ardua la tarea del docente."}, {"start": 67.0, "end": 74.0, "text": " Este va a ser nuestro sujeto expreso simple, tarea va a ser nuestro n\u00facleo, la modificador directo,"}, {"start": 74.0, "end": 87.0, "text": " y del docente modificador indirecto. De nexo subordinante, todo el resto termina, docente n\u00facleo, y el modificador directo."}, {"start": 87.0, "end": 94.0, "text": " Y ahora centr\u00e9mosnos en el predicado. Como solo tenemos un verbo, este predicado va a ser verbal simple."}, {"start": 94.0, "end": 101.0, "text": " Y esta oraci\u00f3n va a ser dimembre. Dimembre."}, {"start": 101.0, "end": 107.0, "text": " Centr\u00e9mosnos ahora en el \u00fanico elemento que nos falta analizar de la oraci\u00f3n. Es la palabra ardua."}, {"start": 107.0, "end": 110.0, "text": " Vamos a marcarla ya como una construcci\u00f3n."}, {"start": 110.0, "end": 116.0, "text": " Y vemos bien que nos est\u00e1 diciendo esta palabra ardua. Est\u00e1 acompa\u00f1ando al verbo ser, al verbo es."}, {"start": 116.0, "end": 119.0, "text": " Pero nos est\u00e1 diciendo algo de qui\u00e9n."}, {"start": 119.0, "end": 123.0, "text": " Muy bien, de la tarea, nos est\u00e1 diciendo algo de c\u00f3mo es la tarea."}, {"start": 123.0, "end": 131.0, "text": " Entonces es una palabra que si bien est\u00e1 en el predicado nos est\u00e1 diciendo algo del n\u00facleo del sujeto."}, {"start": 131.0, "end": 146.0, "text": " Estas construcciones que estando en el predicado nos dicen algo del sujeto van a ser lo que nos vamos a llamar predicativos subjetivos."}, {"start": 146.0, "end": 153.0, "text": " Y ustedes pueden darse cuenta por qu\u00e9 es subjetivo. Porque nos va a decir algo del sujeto."}, {"start": 153.0, "end": 162.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo lo van a marcar ustedes? Lo van a marcar con la P de predicativo y la S de subjetivo."}, {"start": 162.0, "end": 168.0, "text": " Entonces la P y una S de subjetivo. Y ya ardua pong\u00e1mosle n\u00facleo."}, {"start": 168.0, "end": 176.0, "text": " Entonces no solo nos dijimos que nos damos cuenta que esto es un predicativo subjetivo, porque si bien est\u00e1 dentro del predicado nos est\u00e1 diciendo algo del sujeto."}, {"start": 176.0, "end": 184.0, "text": " Pero como siempre tenemos una forma de comprobar, de estar seguros de que esto es efectivamente un predicativo subjetivo."}, {"start": 184.0, "end": 191.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es esta forma? Es cambiar el sujeto para ver si se modifica el predicativo."}, {"start": 191.0, "end": 200.0, "text": " Si el predicativo siempre est\u00e1 acompa\u00f1ando al sujeto, nos dice algo del sujeto, va a cambiar cuando cambie el sujeto."}, {"start": 200.0, "end": 209.0, "text": " Veamos si lo pasamos al plural. Si yo dijera las tareas del docente son arduas, cambiar\u00eda."}, {"start": 209.0, "end": 216.0, "text": " Cuando yo pongo en plural el sujeto, el predicativo se convierte al plural tambi\u00e9n."}, {"start": 216.0, "end": 226.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 nos est\u00e1 diciendo esto? Que esto es efectivamente un predicativo subjetivo. \u00bfPor qu\u00e9? Porque cuando cambia el sujeto tambi\u00e9n cambia la construcci\u00f3n."}, {"start": 226.0, "end": 234.0, "text": " Esa es nuestra forma de comprobar, de estar seguros que esta construcci\u00f3n que marcamos es un predicativo subjetivo."}, {"start": 234.0, "end": 241.0, "text": " Y ahora f\u00edjense una cosa, f\u00edjense en el verbo que est\u00e1 en el predicado, en el n\u00facleo verbal."}, {"start": 241.0, "end": 247.0, "text": " \u00bfYo podr\u00eda haber tenido este verbo solo? \u00bfPodr\u00eda haber dicho la tarea del docente es y quedarme ah\u00ed?"}, {"start": 247.0, "end": 253.0, "text": " No, necesariamente tengo que tener un predicativo subjetivo que acompa\u00f1e al n\u00facleo verbal."}, {"start": 253.0, "end": 260.0, "text": " Este n\u00facleo verbal no puede aparecer solo, necesita, requiere un predicativo subjetivo."}, {"start": 260.0, "end": 267.0, "text": " Cuando este predicativo subjetivo aparece en la oraci\u00f3n requerida y exigida por un verbo,"}, {"start": 267.0, "end": 279.0, "text": " lo vamos a llamar un predicativo subjetivo obligatorio. \u00bfPor qu\u00e9 obligatorio? Porque tiene que estar obligatoriamente porque lo exige el verbo."}, {"start": 279.0, "end": 285.0, "text": " \u00bfY c\u00f3mo lo vamos a marcar? P de predicativo es el subjetivo O de obligatorio."}, {"start": 287.0, "end": 296.0, "text": " Entonces, obligatorio \u00bfpor qu\u00e9? Porque este predicativo no solo nos est\u00e1 diciendo algo del predicado, algo del sujeto estando en el predicado,"}, {"start": 296.0, "end": 301.0, "text": " sino que adem\u00e1s s\u00ed o s\u00ed ten\u00eda que aparecer porque el verbo lo exig\u00eda."}, {"start": 301.0, "end": 307.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo se llaman este tipo de verbos que exigen la presencia de un predicativo subjetivo?"}, {"start": 307.0, "end": 315.0, "text": " Se van a llamar verbos copulativos. \u00bfQu\u00e9 son los verbos copulativos entonces?"}, {"start": 315.0, "end": 327.0, "text": " Son aquellos que exigen copulativos, son aquellos que exigen la presencia de un predicativo subjetivo en el predicado."}, {"start": 327.0, "end": 332.0, "text": " Y como lo exigen este predicativo subjetivo va a ser siempre obligatorio."}, {"start": 332.0, "end": 341.0, "text": " \u00bfCu\u00e1les son estos verbos? Son el verbo ser, el que nosotros ya vimos en el ejemplo, el verbo estar,"}, {"start": 341.0, "end": 356.0, "text": " el verbo parecer, el verbo semejar, el verbo ya ser."}, {"start": 356.0, "end": 362.0, "text": " Estos cinco son los m\u00e1s importantes, ser, estar, parecer, semejar y ya ser."}, {"start": 362.0, "end": 371.0, "text": " Estos verbos, los verbos copulativos van a exigir la presencia de un predicativo subjetivo obligatorio acompa\u00f1\u00e1ndolos."}, {"start": 371.0, "end": 376.0, "text": " Vemos ahora otro tipo de predicativo. F\u00edjense en esta oraci\u00f3n."}, {"start": 376.0, "end": 383.0, "text": " Los ni\u00f1os me miraron sorprendidos. Empecemos marcando el n\u00facleo verbal. Miraron."}, {"start": 383.0, "end": 388.0, "text": " \u00bfQui\u00e9nes me miraron? Los ni\u00f1os. Ese es nuestro sujeto."}, {"start": 388.0, "end": 395.0, "text": " Sujeto expreso simple, los modificador directo, ni\u00f1os n\u00facleo."}, {"start": 395.0, "end": 402.0, "text": " Y este va a ser nuestro predicado verbal simple."}, {"start": 402.0, "end": 407.0, "text": " Y ya pongamos que esta oraci\u00f3n es dimembre porque tiene sujeto y predicado."}, {"start": 407.0, "end": 412.0, "text": " F\u00edjense ahora en esta palabra que nos falta analizar. Sorprendidos."}, {"start": 412.0, "end": 418.0, "text": " Ya marquemoslo como una construcci\u00f3n. \u00bfQu\u00e9 nos est\u00e1 diciendo sorprendidos?"}, {"start": 418.0, "end": 426.0, "text": " Est\u00e1 en el predicado, pero nos est\u00e1 diciendo algo de los ni\u00f1os. Nos est\u00e1 diciendo c\u00f3mo nos miraron los ni\u00f1os."}, {"start": 426.0, "end": 432.0, "text": " Entonces, esto es un primer indicio de que esto podr\u00eda ser, \u00bfqu\u00e9 cosa?"}, {"start": 432.0, "end": 438.0, "text": " Un predicativo subjetivo. \u00bfPor qu\u00e9? Porque est\u00e1 en el predicado, pero nos dice algo de los ni\u00f1os."}, {"start": 438.0, "end": 443.0, "text": " Y ahora, \u00bfc\u00f3mo tenemos que hacer? Tenemos que hacer la comprobaci\u00f3n."}, {"start": 443.0, "end": 449.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l era? Era cambiar el sujeto para ver si cuando cambia el sujeto, cambio esta construcci\u00f3n."}, {"start": 449.0, "end": 455.0, "text": " Si se modifica cuando cambia el sujeto, va a ser un predicativo subjetivo sin ninguna duda."}, {"start": 455.0, "end": 460.0, "text": " Si no, tengo que ver si, \u00bfqu\u00e9 otra cosa podr\u00eda llegar a ser?"}, {"start": 460.0, "end": 462.0, "text": " Vamos a hacer la prueba."}, {"start": 462.0, "end": 468.0, "text": " El ni\u00f1o me mir\u00f3, sorprendido. \u00bfCambia cuando cambia el sujeto?"}, {"start": 468.0, "end": 475.0, "text": " S\u00ed, cambia, muy bien. Entonces, \u00bfqu\u00e9 va a ser? Un predicativo subjetivo."}, {"start": 475.0, "end": 482.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque cuando yo pongo al sujeto en singular, esta construcci\u00f3n pasa al singular tambi\u00e9n."}, {"start": 482.0, "end": 488.0, "text": " \u00bfSe dan cuenta cu\u00e1l es la forma de hacer la comprobaci\u00f3n? De esta manera, nunca me voy a confundir."}, {"start": 488.0, "end": 495.0, "text": " Y ahora, nosotros hab\u00edamos dicho que a veces hay algunos verbos que exigen la presencia de un predicativo subjetivo."}, {"start": 495.0, "end": 499.0, "text": " \u00bfEs este el caso? \u00bfYo podr\u00eda haber dicho, los ni\u00f1os me miraron?"}, {"start": 499.0, "end": 501.0, "text": " S\u00ed, podr\u00eda haberlo dicho."}, {"start": 501.0, "end": 507.0, "text": " Entonces, \u00bfeste verbo exige la presencia de un predicativo subjetivo? No, no la exige."}, {"start": 507.0, "end": 515.0, "text": " Entonces, cuando el verbo no exige la presencia de un predicativo subjetivo, pero sin embargo, este aparece,"}, {"start": 515.0, "end": 521.0, "text": " este predicativo subjetivo se va a llamar no obligatorio."}, {"start": 521.0, "end": 529.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Justamente porque no debe estar. El verbo no lo exige. Puede estar, pero no es obligaci\u00f3n."}, {"start": 529.0, "end": 537.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo lo voy a marcar? Con una N de no y una O de obligatorio."}, {"start": 537.0, "end": 544.0, "text": " A veces tambi\u00e9n lo pueden encontrar como predicativo subjetivo, la O de obligatorio y tachado."}, {"start": 544.0, "end": 548.0, "text": " \u00bfEsto qu\u00e9 va a significar? Predicativo subjetivo no obligatorio."}, {"start": 548.0, "end": 550.0, "text": " Marquemos ahora que este es el n\u00facleo."}, {"start": 550.0, "end": 555.0, "text": " Adem\u00e1s, \u00bfpor qu\u00e9 nos damos cuenta que este predicativo subjetivo, por qu\u00e9 predicativo subjetivo?"}, {"start": 555.0, "end": 561.0, "text": " Porque est\u00e1 en el predicado y nos dice algo del sujeto y cambia, se modifica cuando cambia el sujeto."}, {"start": 561.0, "end": 568.0, "text": " No es obligatorio, \u00bfpor qu\u00e9? Porque este verbo, mirar, no estaba adentro de los verbos que nosotros dijimos,"}, {"start": 568.0, "end": 575.0, "text": " que eran los verbos copulativos, que eran los verbos que necesitaban un predicativo subjetivo obligatorio."}, {"start": 575.0, "end": 583.0, "text": " Entonces, si este verbo no est\u00e1 en esta lista, el predicativo subjetivo no va a ser obligatorio."}, {"start": 583.0, "end": 593.0, "text": " Repasemos ahora algunas cuestiones que pueden confundirnos cuando llega el momento de analizar el predicativo subjetivo."}, {"start": 593.0, "end": 598.0, "text": " Predicativo subjetivo."}, {"start": 598.0, "end": 604.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa? Ustedes vieron que en la segunda oraci\u00f3n nosotros nos preguntamos"}, {"start": 604.0, "end": 612.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo me miraron? \u00bfSe acuerdan? \u00bfC\u00f3mo me miraron los ni\u00f1os sorprendidos?"}, {"start": 612.0, "end": 616.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 tipo de construcci\u00f3n respond\u00eda a la pregunta c\u00f3mo?"}, {"start": 616.0, "end": 621.0, "text": " Muy bien, el circunstancial de modo."}, {"start": 621.0, "end": 629.0, "text": " Entonces, ojo, no hay que confundir al predicativo subjetivo con un circunstancial de modo."}, {"start": 629.0, "end": 637.0, "text": " Pongamos, no es circunstancial de modo, aunque pueda responder a la misma pregunta."}, {"start": 637.0, "end": 642.0, "text": " No es un circunstancial de modo."}, {"start": 642.0, "end": 650.0, "text": " Entonces, cuidado porque el predicativo subjetivo responde a la misma pregunta que el circunstancial de modo."}, {"start": 650.0, "end": 654.0, "text": " As\u00ed que cuidado y no confundirlo con un circunstancial de modo."}, {"start": 654.0, "end": 657.0, "text": " \u00bfCon qu\u00e9 otra construcci\u00f3n nos podemos confundir?"}, {"start": 657.0, "end": 663.0, "text": " Con el objeto directo. \u00bfPor qu\u00e9? F\u00edjense en la primera oraci\u00f3n."}, {"start": 663.0, "end": 669.0, "text": " La tarea del docente es ardua. \u00bfYo podr\u00eda haber dicho la tarea del docente lo es?"}, {"start": 669.0, "end": 676.0, "text": " S\u00ed, podr\u00eda. \u00bfPor qu\u00e9? Porque el predicativo subjetivo se puede reemplazar por un lo invariable."}, {"start": 676.0, "end": 681.0, "text": " Un lo que siempre va a ser lo por m\u00e1s de que el predicativo est\u00e9 en plural."}, {"start": 681.0, "end": 693.0, "text": " Entonces es reemplazable por lo."}, {"start": 693.0, "end": 698.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 pasa? \u00bfCu\u00e1l es la construcci\u00f3n que se puede reemplazar por lo?"}, {"start": 698.0, "end": 708.0, "text": " El objeto directo. Muy bien. Entonces tenemos que tener en cuenta que no es un objeto directo."}, {"start": 708.0, "end": 718.0, "text": " Cuidado porque como se puede reemplazar por lo igual que en un objeto directo, nos podemos confundir y pensar que el predicativo subjetivo es un objeto directo."}, {"start": 718.0, "end": 724.0, "text": " Entonces, si yo lo puedo confundir con un circunstancial de modo porque responde a la pregunta c\u00f3mo,"}, {"start": 724.0, "end": 732.0, "text": " y con un objeto directo porque se puede reemplazar por lo, \u00bfc\u00f3mo hago para saber que esto es efectivamente un predicativo subjetivo?"}, {"start": 732.0, "end": 737.0, "text": " Muy f\u00e1cil. Siguiendo la comprobaci\u00f3n que nosotros dijimos. \u00bfCu\u00e1l era esta comprobaci\u00f3n?"}, {"start": 737.0, "end": 752.0, "text": " Si cambia cuando modifico qu\u00e9 cosa, el sujeto, muy bien. Si cambia cuando modifico el sujeto, \u00bfqu\u00e9 va a ser? Un predicativo."}, {"start": 752.0, "end": 763.0, "text": " De eso no va a haber ninguna duda. \u00bfPor qu\u00e9? Porque el predicativo subjetivo siempre cambia cuando modifico el sujeto."}, {"start": 763.0, "end": 770.0, "text": " Entonces, acu\u00e9rdense de esto. Es la forma m\u00e1s f\u00e1cil de saber si esto es un predicativo subjetivo o no."}, {"start": 770.0, "end": 777.0, "text": " As\u00ed que yo les recomiendo, si piensan que algo es un circunstancial de modo porque responde a la pregunta c\u00f3mo,"}, {"start": 777.0, "end": 783.0, "text": " o un objeto directo porque se puede reemplazar por lo, primero descarten que no sea un predicativo subjetivo."}, {"start": 783.0, "end": 789.0, "text": " Hagan la prueba. Y f\u00edjense si cambia cuando modifico el sujeto. Si no cambia, va a ser alguno de estos dos."}, {"start": 789.0, "end": 792.0, "text": " Pero si cambia, va a ser un predicativo subjetivo."}, {"start": 792.0, "end": 797.0, "text": " Bueno, esto fue predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio."}, {"start": 797.0, "end": 807.0, "text": " Espero que hayan entendido el tema y acu\u00e9rdense de ver los otros videos donde vamos a ver otros temas del an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=VWDGqsqoS3Y | Circunstanciales | Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC95B8
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos los circunstanciales (modificadores del verbo) de modo, de tiempo y de lugar y qué función cumplen en la oración.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, en el vídeo de hoy vamos a profundizar sobre algunos aspectos del predicado. Predicado. Vamos a centrarnos sobre todo en los circunstanciales. Repasamos un poco lo que sabemos del predicado. Nosotros sabemos que el predicado tiene una palabra más importante. Este es el núcleo que siempre en el predicado es un núcleo verbal. ¿Por qué verbal? Porque es un verbo. Y nosotros sabemos también que el núcleo no aparece solo, aparece acompañado por diferentes elementos. El objeto directo. Directo. ¿Qué otra cosa? El objeto... Objeto... Indirecto. Indirecto. Y vamos a ver que también otro elemento que puede acompañarlo son los circunstanciales. Circunstanciales. Pero vamos a ver bien qué significa esto de los circunstanciales con un ejemplo. Miren esta oración. Mi hermana fue ayer al almacén. Marcamos como siempre primero el núcleo verbal. Es fue de ir. Núcleo verbal. ¿Quién fue mi hermana? Ese es el sujeto. Vamos a marcarlo con rojo. Sujeto expreso simple. Hermana es núcleo y mi modificador directo. Todo el resto va a ser nuestro predicado. Todo esto. Predicado verbal simple. Y vamos a ponerle ya que es una oración de qué tipo. Si tiene sujeto y predicado, B membre. Muy bien. Y ahora fíjense que aparece, además del núcleo verbal, en el predicado. Aparecen estas tres palabras. Ayer al almacén. Fue ayer al almacén. Primero nos tenemos que preguntar si esto es todo una construcción, son dos construcciones, son tres construcciones. Eso lo logro. Eso me doy cuenta separándolas. Yo puedo decir mi hermana fue ayer o mi hermana fue al almacén. O puedo decir mi hermana fue al almacén ayer. Si se pueden intercambiar así, significa que son dos construcciones diferentes. Así que las voy a poner en dos bandejas diferentes. Y ahora pensemos. ¿Qué está haciendo, por ejemplo, ayer? ¿Qué le está agregando? Muy bien. Le está agregando a la oración el momento en el que se hizo la acción. ¿Cuándo fue? Entonces ayer, pongámoslo acá abajo, responde a la pregunta ¿Cuándo? ¿Cuándo? No sé si se entiende la tinta. ¿Y qué le está agregando al almacén? Fue al almacén. Muy bien. Está agregando el dónde. Entonces yo puedo darme cuenta que ayer dice cuándo y el almacén dice ¿A dónde fue? Vamos a escribirlo también acá. Entonces, ¿Cuándo y a dónde? ¿Qué nos agregan? Yo tengo un sujeto, tengo un predicado, tengo alguien que realiza la acción, una acción. Y ahora ¿Qué me están agregando estas dos construcciones? Me están diciendo las circunstancias en las que se realizaron, en las que se realizó la acción. Me están diciendo ¿Cuándo se realizó? ¿En dónde se realizó? ¿Se dan cuenta de esto? Esto es lo que se van a llamar los circunstanciales. Entonces, los circunstanciales ¿Qué hacen? Agregan al predicado las circunstancias las circunstancias en las que se realiza la acción. Y les vamos a poner diferentes nombres según qué nos estén diciendo, qué circunstancias nos estén aportando. Ayer nosotros dijimos que nos dice ¿Cuándo? Nos está diciendo ¿Qué cosa entonces? ¿El tiempo? Muy bien. Ayer va a ser un circunstancial circunstancial ¿De qué? De tiempo. Y lo voy a poner así, circunstancial de tiempo, pero con sus iniciales porque se acuerdan que nosotros siempre analizamos y nombramos con las iniciales. Entonces, ayer va a ser C de circunstancial y T de tiempo. Y como es la única palabra va a ser el núcleo, ayer. Y ahora ¿Qué nos dice al almacén? Nos dice dónde, muy bien. Y si nos dice dónde, ¿qué nos dice? El lugar. Entonces, almacén, al almacén va a ser el circunstancial, circunstancial ¿De qué? De lugar. ¿Cómo lo voy a marcar? Con la C de circunstancial y después una L de lugar. Y ahora la voy a analizar por adentro. ¿Qué tengo acá? Tengo A que es una preposición. Las preposiciones siempre son nexos subordinantes así que marco nexos subordinantes y todo el resto va a ser término. Esta L nos está diciendo que acá había un L. A, L, almacén sería. Sólo que cuando se junta el L con el A se forma AL. Así que acá tengo un modificador directo chiquitito, está escondido. Y almacén va a ser el núcleo. Y ahora ¿Qué pasa? Como este circunstancial empieza con una preposición, le tengo que agregar, además, le tengo que mostrar que empieza con una preposición. Así que le voy a poner además una C de complemento. Esto significa complemento circunstancial de lugar. ¿Complemento por qué? Sólo porque tiene una preposición. Entonces esta C, acuérdense, significa complemento circunstancial de lugar. Entonces, entienden este tema de circunstanciales. ¿Qué era? Adentro del predicado vamos a tener diferentes construcciones que nos agregan otras informaciones sobre la acción, que es el verbo. Las circunstancias en las que esta acción se realiza. Nos agregan el cuándo, va a ser un circunstancial de tiempo. Nos agregan el dónde, va a ser un circunstancial de lugar. Y hay muchos muchos otros. Veamos otro ejemplo. Rápidamente cerré la puerta y corrí hacia la orilla. Vamos a marcar el verbo. Por un lado cerré, núcleo verbal. Y por el otro corrí, tengo dos núcleos verbales. Y esto va a ser nuestro anexo coordinante que nos une estas dos cosas. ¿Y quién cerró y quién corrí? Yo, muy bien. Es un sujeto tácito. Yo. Y ahora todo el resto vamos a ponerle predicado. Todo esto, hacia acá y hacia acá. Predicado verbal compuesto porque tiene dos verbos. Muy bien. Analicemos rápidamente. Esto como está acá solo va a ser solo una construcción. También nos está agregando algo, una circunstancia sobre la acción. En este caso, ¿qué nos está diciendo? Muy bien. Nos está diciendo, pongámoslo acá, ¿cómo cerré la puerta? ¿Se dan cuenta? ¿Cómo cerré la puerta? Rápidamente. Entonces si nos dice cómo este circunstancial, son todos circunstanciales. Esto va a ser el núcleo. Son todos circunstanciales, solo que cada uno nos va a ir agregando diferente información. El que responde a la pregunta cómo, va a ser un circunstancial de modo. ¿Por qué de modo? Porque nos dice cómo. ¿De qué modo se realiza la acción? ¿Sí? Y ahora sigamos analizando. La puerta, ¿qué cerré la puerta? Rápidamente la cerré. Esto va a ser nuestro objeto directo. Modificador directo, núcleo. Y corrí hacia la orilla. ¿Qué será? ¿Qué nos está agregando? ¿Hacia dónde? Muy bien. Y si aparece la palabrita dónde, va a ser un circunstancial de qué? De lugar. Muy bien. Como el que vimos antes, ¿se acuerdan? Al almacén. ¿A dónde fui? Al almacén. Circunstancial de lugar. En este caso, ¿a dónde corrí? Hacia la orilla. Y como también hacia es una preposición, basada en un nexo subordinante, lo voy a poner complemento circunstancial de lugar. Todo el resto va a ser término, orilla, núcleo y la modificador directo. Entonces, repasemos lo que vimos de los circunstanciales. Los circunstanciales. Como su mismo nombre lo indica, ¿qué dijimos que indican? Muy bien. Nos están aportando las circunstancias. Circunstancias en las que se realizó, se realizó o se realiza la acción. ¿Y qué dijimos? Por ejemplo, ¿de qué pueden ser? Si responden a la pregunta, ¿cómo van a ser de modo? Si responden a la pregunta, ¿dónde? ¿De qué van a ser? Muy bien. De lugar. A todos le pongo la C de circunstancial y después una M de modo, una L de lugar. Si nos responde la pregunta, ¿cuándo? ¿Cuándo? ¿De qué va a ser? De tiempo. Muy bien. Estos son los tres principales. Es el circunstancial de modo, el circunstancial de lugar y el circunstancial de tiempo. Después hay otros, hay un montón, porque cada vez que algo nos está agregando las circunstancias en las que se hizo la acción, va a ser un circunstancial. Podríamos tener ¿con quién? ¿Eso de qué va a ser? De compañía. Si yo digo, fui al cine con mi amiga, esto nos dice la compañía. Si después tengo ¿con qué? Va a ser de instrumento. ¿Con qué hago algo? Instrumento, por ejemplo. Arreglé la silla con el martillo. ¿Con qué la arreglé? Con el martillo. Es un circunstancial de instrumento. Estos son los más importantes, sobre todo el de modo, el de lugar y el tiempo. Después tenemos también circunstancial de negación. ¿Cuáles van a ser? Negación va a ser no. En cambio de afirmación va a ser la palabra sí. Y así un montón, un montón. Lo importante es que ustedes tengan en claro estos tres y quizás estos cinco. Si también se acuerdan estos, está bien. Pero también es importante que ustedes se acuerdan que cada vez que aparece una construcción a la que yo no sé qué nombre ponerle, pero me está diciendo las circunstancias en las que se realiza la acción, puedo ponerle circunstancial de algo o directamente solo circunstancial. Con eso se va a entender que ustedes saben lo que nos está queriendo decir esta construcción. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Hola a todos, en el v\u00eddeo de hoy vamos a profundizar sobre algunos aspectos del predicado."}, {"start": 7.0, "end": 14.0, "text": " Predicado. Vamos a centrarnos sobre todo en los circunstanciales."}, {"start": 14.0, "end": 20.0, "text": " Repasamos un poco lo que sabemos del predicado. Nosotros sabemos que el predicado tiene una palabra m\u00e1s importante."}, {"start": 20.0, "end": 28.0, "text": " Este es el n\u00facleo que siempre en el predicado es un n\u00facleo verbal. \u00bfPor qu\u00e9 verbal? Porque es un verbo."}, {"start": 28.0, "end": 35.0, "text": " Y nosotros sabemos tambi\u00e9n que el n\u00facleo no aparece solo, aparece acompa\u00f1ado por diferentes elementos."}, {"start": 35.0, "end": 38.0, "text": " El objeto directo."}, {"start": 38.0, "end": 41.0, "text": " Directo."}, {"start": 41.0, "end": 44.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 otra cosa? El objeto..."}, {"start": 44.0, "end": 47.0, "text": " Objeto..."}, {"start": 47.0, "end": 50.0, "text": " Indirecto."}, {"start": 50.0, "end": 55.0, "text": " Indirecto. Y vamos a ver que tambi\u00e9n"}, {"start": 55.0, "end": 61.0, "text": " otro elemento que puede acompa\u00f1arlo son los circunstanciales."}, {"start": 61.0, "end": 70.0, "text": " Circunstanciales. Pero vamos a ver bien qu\u00e9 significa esto de los circunstanciales con un ejemplo."}, {"start": 70.0, "end": 74.0, "text": " Miren esta oraci\u00f3n. Mi hermana fue ayer al almac\u00e9n."}, {"start": 74.0, "end": 81.0, "text": " Marcamos como siempre primero el n\u00facleo verbal. Es fue de ir. N\u00facleo verbal."}, {"start": 81.0, "end": 90.0, "text": " \u00bfQui\u00e9n fue mi hermana? Ese es el sujeto. Vamos a marcarlo con rojo."}, {"start": 90.0, "end": 96.0, "text": " Sujeto expreso simple. Hermana es n\u00facleo y mi modificador directo."}, {"start": 96.0, "end": 101.0, "text": " Todo el resto va a ser nuestro predicado."}, {"start": 101.0, "end": 107.0, "text": " Todo esto. Predicado verbal simple. Y vamos a ponerle ya"}, {"start": 107.0, "end": 113.0, "text": " que es una oraci\u00f3n de qu\u00e9 tipo. Si tiene sujeto y predicado, B membre."}, {"start": 113.0, "end": 119.0, "text": " Muy bien. Y ahora f\u00edjense que aparece, adem\u00e1s del n\u00facleo verbal, en el predicado."}, {"start": 119.0, "end": 125.0, "text": " Aparecen estas tres palabras. Ayer al almac\u00e9n. Fue ayer al almac\u00e9n."}, {"start": 125.0, "end": 134.0, "text": " Primero nos tenemos que preguntar si esto es todo una construcci\u00f3n, son dos construcciones, son tres construcciones."}, {"start": 134.0, "end": 141.0, "text": " Eso lo logro. Eso me doy cuenta separ\u00e1ndolas. Yo puedo decir mi hermana fue ayer o mi hermana fue al almac\u00e9n."}, {"start": 141.0, "end": 147.0, "text": " O puedo decir mi hermana fue al almac\u00e9n ayer. Si se pueden intercambiar as\u00ed, significa que son"}, {"start": 147.0, "end": 153.0, "text": " dos construcciones diferentes. As\u00ed que las voy a poner en dos bandejas diferentes."}, {"start": 153.0, "end": 158.0, "text": " Y ahora pensemos. \u00bfQu\u00e9 est\u00e1 haciendo, por ejemplo, ayer? \u00bfQu\u00e9 le est\u00e1 agregando?"}, {"start": 158.0, "end": 164.0, "text": " Muy bien. Le est\u00e1 agregando a la oraci\u00f3n el momento en el que se hizo la acci\u00f3n. \u00bfCu\u00e1ndo fue?"}, {"start": 164.0, "end": 170.0, "text": " Entonces ayer, pong\u00e1moslo ac\u00e1 abajo, responde a la pregunta \u00bfCu\u00e1ndo?"}, {"start": 170.0, "end": 178.0, "text": " \u00bfCu\u00e1ndo? No s\u00e9 si se entiende la tinta."}, {"start": 178.0, "end": 185.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 le est\u00e1 agregando al almac\u00e9n? Fue al almac\u00e9n. Muy bien. Est\u00e1 agregando el d\u00f3nde."}, {"start": 185.0, "end": 191.0, "text": " Entonces yo puedo darme cuenta que ayer dice cu\u00e1ndo y el almac\u00e9n dice \u00bfA d\u00f3nde fue?"}, {"start": 191.0, "end": 197.0, "text": " Vamos a escribirlo tambi\u00e9n ac\u00e1. Entonces, \u00bfCu\u00e1ndo y a d\u00f3nde?"}, {"start": 197.0, "end": 203.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 nos agregan? Yo tengo un sujeto, tengo un predicado, tengo alguien que realiza la acci\u00f3n, una acci\u00f3n."}, {"start": 203.0, "end": 209.0, "text": " Y ahora \u00bfQu\u00e9 me est\u00e1n agregando estas dos construcciones? Me est\u00e1n diciendo las circunstancias"}, {"start": 209.0, "end": 215.0, "text": " en las que se realizaron, en las que se realiz\u00f3 la acci\u00f3n. Me est\u00e1n diciendo \u00bfCu\u00e1ndo se realiz\u00f3?"}, {"start": 215.0, "end": 223.0, "text": " \u00bfEn d\u00f3nde se realiz\u00f3? \u00bfSe dan cuenta de esto? Esto es lo que se van a llamar los circunstanciales."}, {"start": 223.0, "end": 233.0, "text": " Entonces, los circunstanciales \u00bfQu\u00e9 hacen? Agregan al predicado las circunstancias"}, {"start": 233.0, "end": 241.0, "text": " las circunstancias en las que se realiza la acci\u00f3n. Y les vamos a poner diferentes nombres seg\u00fan"}, {"start": 241.0, "end": 247.0, "text": " qu\u00e9 nos est\u00e9n diciendo, qu\u00e9 circunstancias nos est\u00e9n aportando. Ayer nosotros dijimos que nos dice"}, {"start": 247.0, "end": 254.0, "text": " \u00bfCu\u00e1ndo? Nos est\u00e1 diciendo \u00bfQu\u00e9 cosa entonces? \u00bfEl tiempo? Muy bien. Ayer va a ser un circunstancial"}, {"start": 254.0, "end": 270.0, "text": " circunstancial \u00bfDe qu\u00e9? De tiempo. Y lo voy a poner as\u00ed, circunstancial de tiempo, pero con sus iniciales"}, {"start": 270.0, "end": 276.0, "text": " porque se acuerdan que nosotros siempre analizamos y nombramos con las iniciales. Entonces, ayer va a ser"}, {"start": 276.0, "end": 286.0, "text": " C de circunstancial y T de tiempo. Y como es la \u00fanica palabra va a ser el n\u00facleo, ayer."}, {"start": 286.0, "end": 292.0, "text": " Y ahora \u00bfQu\u00e9 nos dice al almac\u00e9n? Nos dice d\u00f3nde, muy bien. Y si nos dice d\u00f3nde, \u00bfqu\u00e9 nos dice?"}, {"start": 292.0, "end": 306.0, "text": " El lugar. Entonces, almac\u00e9n, al almac\u00e9n va a ser el circunstancial, circunstancial \u00bfDe qu\u00e9? De lugar."}, {"start": 306.0, "end": 318.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo lo voy a marcar? Con la C de circunstancial y despu\u00e9s una L de lugar. Y ahora la voy a analizar"}, {"start": 318.0, "end": 326.0, "text": " por adentro. \u00bfQu\u00e9 tengo ac\u00e1? Tengo A que es una preposici\u00f3n. Las preposiciones siempre son nexos subordinantes"}, {"start": 326.0, "end": 333.0, "text": " as\u00ed que marco nexos subordinantes y todo el resto va a ser t\u00e9rmino. Esta L nos est\u00e1 diciendo que ac\u00e1"}, {"start": 333.0, "end": 340.0, "text": " hab\u00eda un L. A, L, almac\u00e9n ser\u00eda. S\u00f3lo que cuando se junta el L con el A se forma AL. As\u00ed que ac\u00e1 tengo"}, {"start": 340.0, "end": 347.0, "text": " un modificador directo chiquitito, est\u00e1 escondido. Y almac\u00e9n va a ser el n\u00facleo. Y ahora \u00bfQu\u00e9 pasa?"}, {"start": 347.0, "end": 354.0, "text": " Como este circunstancial empieza con una preposici\u00f3n, le tengo que agregar, adem\u00e1s, le tengo que mostrar"}, {"start": 354.0, "end": 361.0, "text": " que empieza con una preposici\u00f3n. As\u00ed que le voy a poner adem\u00e1s una C de complemento. Esto significa"}, {"start": 361.0, "end": 368.0, "text": " complemento circunstancial de lugar. \u00bfComplemento por qu\u00e9? S\u00f3lo porque tiene una preposici\u00f3n."}, {"start": 368.0, "end": 376.0, "text": " Entonces esta C, acu\u00e9rdense, significa complemento circunstancial de lugar. Entonces, entienden este tema"}, {"start": 376.0, "end": 383.0, "text": " de circunstanciales. \u00bfQu\u00e9 era? Adentro del predicado vamos a tener diferentes construcciones que nos agregan"}, {"start": 383.0, "end": 391.0, "text": " otras informaciones sobre la acci\u00f3n, que es el verbo. Las circunstancias en las que esta acci\u00f3n se realiza."}, {"start": 391.0, "end": 398.0, "text": " Nos agregan el cu\u00e1ndo, va a ser un circunstancial de tiempo. Nos agregan el d\u00f3nde, va a ser un circunstancial de lugar."}, {"start": 398.0, "end": 406.0, "text": " Y hay muchos muchos otros. Veamos otro ejemplo. R\u00e1pidamente cerr\u00e9 la puerta y corr\u00ed hacia la orilla."}, {"start": 406.0, "end": 417.0, "text": " Vamos a marcar el verbo. Por un lado cerr\u00e9, n\u00facleo verbal. Y por el otro corr\u00ed, tengo dos n\u00facleos verbales."}, {"start": 417.0, "end": 423.0, "text": " Y esto va a ser nuestro anexo coordinante que nos une estas dos cosas. \u00bfY qui\u00e9n cerr\u00f3 y qui\u00e9n corr\u00ed?"}, {"start": 423.0, "end": 432.0, "text": " Yo, muy bien. Es un sujeto t\u00e1cito. Yo. Y ahora todo el resto vamos a ponerle predicado."}, {"start": 434.0, "end": 446.0, "text": " Todo esto, hacia ac\u00e1 y hacia ac\u00e1. Predicado verbal compuesto porque tiene dos verbos. Muy bien."}, {"start": 446.0, "end": 452.0, "text": " Analicemos r\u00e1pidamente. Esto como est\u00e1 ac\u00e1 solo va a ser solo una construcci\u00f3n."}, {"start": 452.0, "end": 461.0, "text": " Tambi\u00e9n nos est\u00e1 agregando algo, una circunstancia sobre la acci\u00f3n. En este caso, \u00bfqu\u00e9 nos est\u00e1 diciendo?"}, {"start": 461.0, "end": 468.0, "text": " Muy bien. Nos est\u00e1 diciendo, pong\u00e1moslo ac\u00e1, \u00bfc\u00f3mo cerr\u00e9 la puerta? \u00bfSe dan cuenta?"}, {"start": 468.0, "end": 476.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo cerr\u00e9 la puerta? R\u00e1pidamente. Entonces si nos dice c\u00f3mo este circunstancial, son todos circunstanciales."}, {"start": 476.0, "end": 483.0, "text": " Esto va a ser el n\u00facleo. Son todos circunstanciales, solo que cada uno nos va a ir agregando diferente informaci\u00f3n."}, {"start": 483.0, "end": 492.0, "text": " El que responde a la pregunta c\u00f3mo, va a ser un circunstancial de modo. \u00bfPor qu\u00e9 de modo? Porque nos dice c\u00f3mo."}, {"start": 492.0, "end": 501.0, "text": " \u00bfDe qu\u00e9 modo se realiza la acci\u00f3n? \u00bfS\u00ed? Y ahora sigamos analizando. La puerta, \u00bfqu\u00e9 cerr\u00e9 la puerta?"}, {"start": 501.0, "end": 508.0, "text": " R\u00e1pidamente la cerr\u00e9. Esto va a ser nuestro objeto directo. Modificador directo, n\u00facleo."}, {"start": 508.0, "end": 516.0, "text": " Y corr\u00ed hacia la orilla. \u00bfQu\u00e9 ser\u00e1? \u00bfQu\u00e9 nos est\u00e1 agregando? \u00bfHacia d\u00f3nde? Muy bien."}, {"start": 516.0, "end": 523.0, "text": " Y si aparece la palabrita d\u00f3nde, va a ser un circunstancial de qu\u00e9? De lugar. Muy bien."}, {"start": 523.0, "end": 531.0, "text": " Como el que vimos antes, \u00bfse acuerdan? Al almac\u00e9n. \u00bfA d\u00f3nde fui? Al almac\u00e9n. Circunstancial de lugar."}, {"start": 531.0, "end": 539.0, "text": " En este caso, \u00bfa d\u00f3nde corr\u00ed? Hacia la orilla. Y como tambi\u00e9n hacia es una preposici\u00f3n,"}, {"start": 539.0, "end": 544.0, "text": " basada en un nexo subordinante, lo voy a poner complemento circunstancial de lugar."}, {"start": 544.0, "end": 550.0, "text": " Todo el resto va a ser t\u00e9rmino, orilla, n\u00facleo y la modificador directo."}, {"start": 550.0, "end": 555.0, "text": " Entonces, repasemos lo que vimos de los circunstanciales."}, {"start": 555.0, "end": 563.0, "text": " Los circunstanciales."}, {"start": 563.0, "end": 567.0, "text": " Como su mismo nombre lo indica, \u00bfqu\u00e9 dijimos que indican?"}, {"start": 567.0, "end": 573.0, "text": " Muy bien. Nos est\u00e1n aportando las circunstancias."}, {"start": 573.0, "end": 592.0, "text": " Circunstancias en las que se realiz\u00f3, se realiz\u00f3 o se realiza la acci\u00f3n."}, {"start": 592.0, "end": 602.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 dijimos? Por ejemplo, \u00bfde qu\u00e9 pueden ser? Si responden a la pregunta, \u00bfc\u00f3mo van a ser de modo?"}, {"start": 602.0, "end": 610.0, "text": " Si responden a la pregunta, \u00bfd\u00f3nde? \u00bfDe qu\u00e9 van a ser? Muy bien. De lugar."}, {"start": 610.0, "end": 615.0, "text": " A todos le pongo la C de circunstancial y despu\u00e9s una M de modo, una L de lugar."}, {"start": 615.0, "end": 625.0, "text": " Si nos responde la pregunta, \u00bfcu\u00e1ndo? \u00bfCu\u00e1ndo? \u00bfDe qu\u00e9 va a ser? De tiempo. Muy bien."}, {"start": 625.0, "end": 631.0, "text": " Estos son los tres principales. Es el circunstancial de modo, el circunstancial de lugar y el circunstancial de tiempo."}, {"start": 631.0, "end": 640.0, "text": " Despu\u00e9s hay otros, hay un mont\u00f3n, porque cada vez que algo nos est\u00e1 agregando las circunstancias en las que se hizo la acci\u00f3n, va a ser un circunstancial."}, {"start": 640.0, "end": 649.0, "text": " Podr\u00edamos tener \u00bfcon qui\u00e9n? \u00bfEso de qu\u00e9 va a ser? De compa\u00f1\u00eda."}, {"start": 649.0, "end": 663.0, "text": " Si yo digo, fui al cine con mi amiga, esto nos dice la compa\u00f1\u00eda. Si despu\u00e9s tengo \u00bfcon qu\u00e9?"}, {"start": 663.0, "end": 673.0, "text": " Va a ser de instrumento. \u00bfCon qu\u00e9 hago algo? Instrumento, por ejemplo."}, {"start": 673.0, "end": 681.0, "text": " Arregl\u00e9 la silla con el martillo. \u00bfCon qu\u00e9 la arregl\u00e9? Con el martillo. Es un circunstancial de instrumento."}, {"start": 681.0, "end": 686.0, "text": " Estos son los m\u00e1s importantes, sobre todo el de modo, el de lugar y el tiempo."}, {"start": 686.0, "end": 694.0, "text": " Despu\u00e9s tenemos tambi\u00e9n circunstancial de negaci\u00f3n. \u00bfCu\u00e1les van a ser?"}, {"start": 694.0, "end": 708.0, "text": " Negaci\u00f3n va a ser no. En cambio de afirmaci\u00f3n va a ser la palabra s\u00ed."}, {"start": 708.0, "end": 717.0, "text": " Y as\u00ed un mont\u00f3n, un mont\u00f3n. Lo importante es que ustedes tengan en claro estos tres y quiz\u00e1s estos cinco."}, {"start": 717.0, "end": 725.0, "text": " Si tambi\u00e9n se acuerdan estos, est\u00e1 bien. Pero tambi\u00e9n es importante que ustedes se acuerdan que cada vez que aparece una construcci\u00f3n"}, {"start": 725.0, "end": 731.0, "text": " a la que yo no s\u00e9 qu\u00e9 nombre ponerle, pero me est\u00e1 diciendo las circunstancias en las que se realiza la acci\u00f3n,"}, {"start": 731.0, "end": 735.0, "text": " puedo ponerle circunstancial de algo o directamente solo circunstancial."}, {"start": 735.0, "end": 747.0, "text": " Con eso se va a entender que ustedes saben lo que nos est\u00e1 queriendo decir esta construcci\u00f3n."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=37KOdZwvr5E | Objeto Indirecto - Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC98wR
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos uno de los modificadores del núcleo verbal: el objeto indirecto, cuál es su función dentro de la oración y cómo identificarlo dentro del predicado.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el vídeo de hoy vamos a profundizar sobre algunos aspectos del análisis del predicado. Vamos a ver específicamente el objeto indirecto. Pero primero recordemos algunas cosas que nosotros ya sabemos del predicado. Lo que nosotros sabemos es que el predicado siempre tiene un núcleo verbal, que es la palabra más importante del predicado, y se llama verbal porque es un verbo. Pero también nosotros sabemos que el núcleo verbal no aparece solo, aparece acompañado por otras estructuras. Una de las estructuras que acompañan el núcleo verbal es el objeto directo. Y hoy vamos a ver que también el núcleo verbal está acompañado por el objeto indirecto. Entonces, ¿qué es lo primero que tenemos que recordar del objeto indirecto? Que es uno de los modificadores de las estructuras que acompañan al núcleo verbal. Pero veámoslo ahora en una oración. Cociné una torta para Juan. Marquemos como siempre el núcleo verbal, que es cocine. Es el verbo, núcleo verbal. ¿Quién cocinó? Muy bien, la respuesta es yo. Así que el sujeto va a ser tácito, sujeto, tácito, yo. Y todo el resto entonces va a ser nuestro predicado verbal simple. Y como tiene sujeto y predicado, aunque este sujeto esté escondido, vamos a ponerle que es una oración bimembre. Y ahora centrémosnos en los elementos que acompañan al núcleo verbal. Cociné una torta para Juan. Una torta y para Juan. Lo primero que nos tenemos que preguntar es si estas palabras van juntas o si son dos estructuras separadas. ¿Cómo hago esto? ¿Puedo decirlas por separado? ¿Podría yo decir, cociné una torta o cociné para Juan? Muy bien, entonces si son, si las puedo decir solas significa que son independientes una de la otra. Así que vamos a ponerlo en dos bandejas diferentes. Veamos primero qué es una torta. Una torta es el objeto sobre el cual recae la acción. ¿Qué cociné? Una torta. O sea que es una primera aproximación que nos puede indicar que es un objeto directo. Vamos a ver si lo podemos reemplazar por lo o por la en este caso porque es femenino. ¿Puedo decir la cociné para Juan? Sí, perfecto. Entonces esto va a ser nuestro objeto directo. Torta va a ser nuestro núcleo y una va a ser el modificador directo de torta. Y ahora nos queda para Juan. Si una torta era el objeto sobre el cual recaía la acción del verbo, ¿qué va a ser para Juan? Para Juan es quien se ve beneficiado por esta acción. ¿Para quién cociné? Para Juan. Entonces esto va a ser nuestra primera aproximación para saber si es un objeto indirecto. ¿Por qué? Porque el objeto indirecto va a ser siempre la persona que se ve beneficiada por la acción del verbo. ¿Para quién cociné? Para Juan. Pero como siempre tenemos que comprobar a ver si esto es un objeto indirecto o no. Si para el objeto directo dijimos que se podían reemplazar por la, por lo, por los o por las, el objeto indirecto también va a tener una forma de saber, de comprobación. Vamos a ponerla acá. El objeto indirecto se va a poder reemplazar por le o por les. Veamos si para Juan es entonces un objeto indirecto. ¿Puedo yo decir, le cociné una torta? Sí, muy bien, puedo. Puedo reemplazar para Juan con este le. Y si yo puedo hacer esto significa que para Juan va a ser nuestro objeto indirecto. ¿Qué es el objeto indirecto entonces? El objeto indirecto es la persona que se ve beneficiada por la acción del verbo. Responde a la pregunta ¿para quién? o ¿a quién le cociné? Pero para confirmar 100% que esto es un objeto indirecto yo lo tengo que reemplazar por le o por les. En este caso, como sí podemos decir le cociné una torta, nosotros comprobamos que para Juan es nuestro objeto indirecto. ¿Y cómo lo vamos a marcar? Con una o de objeto y una i de indirecto. Y ahora lo vamos a analizar por adentro. ¿Qué es para? Para es una preposición que ¿qué está uniendo? Está uniendo al verbo con Juan, con el núcleo del objeto indirecto. Estas palabras que unían al verbo con algo que lo quiere modificar se llamaban nexos subordinantes. Es lo mismo que lo que pasaba con los modificadores indirectos. Y cuando yo tengo un nexo subordinante todo el resto va a ser término y Juan va a ser nuestro núcleo. Entonces esto es nuestro objeto indirecto. La persona que se ve beneficiada por la acción del verbo y que se puede reemplazar por le o por les. Vamos a ver si queda más claro con otro ejemplo. Miren esta oración. José trajo regalos a los chicos. Marcamos el núcleo verbal. Trajo de traer núcleo verbal. ¿Quién trajo? José. Sujeto expreso simple. José es nuestro núcleo. Y ahora marcamos el resto como predicado. Predicado verbal simple. Y ya le vamos a poner a todo oración big membre. Muy bien porque tiene sujeto y predicado. Y ahora vamos a ver qué tenemos adentro del predicado. Regalos a los chicos. José trajo regalos a los chicos. ¿Regalos a los chicos son cosas separadas o van todos juntos? Hagamos nuestra forma de comprobarlo. ¿Puedo decir José trajo regalos? ¿José trajo a los chicos regalos? Es decir que son dos estructuras independientes porque se pueden intercambiar. Entonces vamos a ponerlo en dos bandejas independientes. ¿Qué trajo José? Regalos. Esto parecería ser nuestro objeto. Vamos a comprobarlo. ¿Puedo decir José los trajo a los chicos? Muy bien. Entonces esto va a ser nuestro efectivamente objeto directo. Porque se puede reemplazar por los. Y regalos va a ser nuestro núcleo. ¿Y qué será a los chicos? Yo me puedo hacer la pregunta ¿A quién le trajo regalos José? ¿Y cuál va a ser mi respuesta? A los chicos. O sea que ya desde el primer momento tenemos que sospechar a ver si es un objeto indirecto. ¿Por qué? Porque es la persona que se ve beneficiada por la acción. ¿A quién le trajo a los chicos? Pero ahora tenemos que comprobarlo. ¿Cómo dijimos que se comprobaba? El objeto indirecto se reemplazaba por Le o por Les. Veamos si podemos hacerlo acá. ¿Puedo yo decir José les trajo regalos? Sí, muy bien. Puedo. Es decir que lo puedo reemplazar por Les. ¿Y si lo puedo reemplazar por Les? ¿Qué va a ser? Muy bien. Va a ser nuestro objeto indirecto. ¿Por qué? Porque se puede reemplazar por Les. Y además porque me está indicando la persona que se ve beneficiada por la acción. Y responde a la pregunta ¿A quién? ¿A quién le trajo regalos a los chicos? Vamos a analizarla entonces por adentro. A va a ser nuestro anexo subordinante. Es la preposición que une a trajo con los chicos. Y ahora todo el resto va a ser término. Chicos va a ser nuestro núcleo y los va a ser un modificador directo. ¿Van entendiendo este tema del objeto indirecto? ¿Cómo nos damos cuenta que algo es un objeto indirecto? Sí, si nos damos cuenta que es la persona que se ve beneficiada por la acción. Y sobre todo si se puede reemplazar por Le o por Les. Pero vamos a ver ahora un caso que nos puede traer un poco de dificultades. Esto lo estudiamos porque en general nos puede confundir. Miren esta oración. A Andrés le gustan las pastas. Vamos a marcar nuestro núcleo verbal. Es gustán que es el verbo. Y ahora ¿Cuál va a ser nuestro sujeto? Como Andrés es el nombre, es la persona, estamos tentados de poner Andrés como sujeto. Es Andrés al que le gustan las pastas. ¿Por qué esto es incorrecto? Primero porque el sujeto nunca puede empezar con A, con una preposición. Y además fíjense, gustán está en plural. O sea que el sujeto también tiene que estar en plural. ¿Andrés es un plural? No, muy bien, es singular, es sólo Andrés. ¿Cuál va a ser nuestro sujeto? Yo tengo que preguntar ¿Qué le gusta a Andrés? No, ¿a quién? No, ¿a quién le gustan las pastas? ¿Por qué qué construcción respondía a la pregunta ¿a quién? Muy bien, el objeto indirecto. O sea que nuestro sujeto, aunque nos parezca raro acá porque es un objeto y no es una persona, va a ser las pastas. Fíjense, si yo hubiera dicho Andrés le gusta la coca, por ejemplo. O Andrés le gusta la carne. Si yo hubiera dicho Andrés le gusta la carne, el verbo hubiera estado en singular. O sea que cuando cambio esto, las pastas cambia también el verbo. ¿Qué pasa entonces? Esto nos indica que esto que está acá, las pastas va a ser el sujeto. Porque el sujeto y el verbo siempre tienen que concordar. Si uno está en plural, el otro tiene que estar en plural. Entonces, este va a ser nuestro sujeto expreso simple. Pastas va a ser nuestro núcleo y la es nuestro modificador directo. Vamos a marcar el predicado. Ustedes ven que el sujeto no siempre tiene que estar adelante. Puede estar atrás. Y ahora veamos qué hay adentro del predicado. ¿A Andrés le gustan las pastas? Nosotros dijimos que a Andrés responde a la pregunta ¿a quién? ¿A quién le gustan las pastas, Andrés? ¿Y qué construcción respondía a la pregunta ¿a quién? Muy bien. Es el objeto indirecto. Pero fíjense, el objeto indirecto nosotros dijimos que para comprobarlo teníamos que reemplazarlo por le. Pero ¿qué pasa? Le ya está en la oración. ¿Puede pasar esto? ¿Qué le pongo a le entonces? Le pongo también objeto indirecto. ¿Y por qué me doy cuenta que esto puede ser un objeto indirecto? Porque si yo saco a Andrés, si yo digo ¿le gustan las pastas? Me doy cuenta que le está en realidad diciendo algo de Andrés. Entonces, acuérdense, el objeto indirecto puede aparecer dos veces en la oración. Puede aparecer como construcción a Andrés y con la forma que se reemplaza, con le. La otra cosa a tener en cuenta es que, ojo, cuando la oración empieza con a Andrés, o a mi, o a Juan, no confundir con un sujeto. Esto va a ser un objeto indirecto y en general el sujeto está atrás. Vamos a terminar de analizar la oración. Vamos a ponerle a nexo subordinante, Andrés término y también núcleo. Y como todo esto tiene sujeto y predicado va a ser una oración bi membre. Revisemos rápidamente lo que vimos en este video. ¿Cuáles son las características del objeto indirecto? Nosotros dijimos que, por un lado, es la persona que se ve beneficiada por la acción del verbo y va a responder a las preguntas ¿a quién? y ¿para quién? o ¿para quién? ¿para quién? Y por el otro lado, ¿qué dijimos? que la forma de comprobarlo, de estar seguro 100% que lo que nosotros estamos marcando es un objeto indirecto, es, sí, es reemplazable por le o les. Acuérdense que esta va a ser la forma con la cual no nos vamos a confundir, vamos a recuadrarla. Esta es la forma en la que nosotros nos tenemos que comprobar siempre, siempre, para ver si es un objeto indirecto o no. Bueno, espero que hayan entendido este tema del objeto indirecto. Y acuérdense de ver los otros videos donde vamos a ir viendo otros temas del análisis sintáctico. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " En el v\u00eddeo de hoy vamos a profundizar sobre algunos aspectos del an\u00e1lisis del predicado."}, {"start": 7.0, "end": 13.0, "text": " Vamos a ver espec\u00edficamente el objeto indirecto."}, {"start": 13.0, "end": 17.0, "text": " Pero primero recordemos algunas cosas que nosotros ya sabemos del predicado."}, {"start": 17.0, "end": 22.0, "text": " Lo que nosotros sabemos es que el predicado siempre tiene un n\u00facleo verbal,"}, {"start": 22.0, "end": 27.0, "text": " que es la palabra m\u00e1s importante del predicado,"}, {"start": 27.0, "end": 30.0, "text": " y se llama verbal porque es un verbo."}, {"start": 30.0, "end": 36.0, "text": " Pero tambi\u00e9n nosotros sabemos que el n\u00facleo verbal no aparece solo, aparece acompa\u00f1ado por otras estructuras."}, {"start": 36.0, "end": 44.0, "text": " Una de las estructuras que acompa\u00f1an el n\u00facleo verbal es el objeto directo."}, {"start": 44.0, "end": 53.0, "text": " Y hoy vamos a ver que tambi\u00e9n el n\u00facleo verbal est\u00e1 acompa\u00f1ado por el objeto indirecto."}, {"start": 53.0, "end": 58.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 es lo primero que tenemos que recordar del objeto indirecto?"}, {"start": 58.0, "end": 64.0, "text": " Que es uno de los modificadores de las estructuras que acompa\u00f1an al n\u00facleo verbal."}, {"start": 64.0, "end": 67.0, "text": " Pero ve\u00e1moslo ahora en una oraci\u00f3n."}, {"start": 67.0, "end": 74.0, "text": " Cocin\u00e9 una torta para Juan. Marquemos como siempre el n\u00facleo verbal, que es cocine."}, {"start": 74.0, "end": 78.0, "text": " Es el verbo, n\u00facleo verbal. \u00bfQui\u00e9n cocin\u00f3?"}, {"start": 78.0, "end": 85.0, "text": " Muy bien, la respuesta es yo. As\u00ed que el sujeto va a ser t\u00e1cito, sujeto, t\u00e1cito, yo."}, {"start": 85.0, "end": 93.0, "text": " Y todo el resto entonces va a ser nuestro predicado verbal simple."}, {"start": 93.0, "end": 101.0, "text": " Y como tiene sujeto y predicado, aunque este sujeto est\u00e9 escondido, vamos a ponerle que es una oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 101.0, "end": 105.0, "text": " Y ahora centr\u00e9mosnos en los elementos que acompa\u00f1an al n\u00facleo verbal."}, {"start": 105.0, "end": 110.0, "text": " Cocin\u00e9 una torta para Juan. Una torta y para Juan."}, {"start": 110.0, "end": 118.0, "text": " Lo primero que nos tenemos que preguntar es si estas palabras van juntas o si son dos estructuras separadas."}, {"start": 118.0, "end": 125.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo hago esto? \u00bfPuedo decirlas por separado? \u00bfPodr\u00eda yo decir, cocin\u00e9 una torta o cocin\u00e9 para Juan?"}, {"start": 125.0, "end": 131.0, "text": " Muy bien, entonces si son, si las puedo decir solas significa que son independientes una de la otra."}, {"start": 131.0, "end": 136.0, "text": " As\u00ed que vamos a ponerlo en dos bandejas diferentes."}, {"start": 136.0, "end": 144.0, "text": " Veamos primero qu\u00e9 es una torta. Una torta es el objeto sobre el cual recae la acci\u00f3n."}, {"start": 144.0, "end": 150.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 cocin\u00e9? Una torta. O sea que es una primera aproximaci\u00f3n que nos puede indicar que es un objeto directo."}, {"start": 150.0, "end": 155.0, "text": " Vamos a ver si lo podemos reemplazar por lo o por la en este caso porque es femenino."}, {"start": 155.0, "end": 163.0, "text": " \u00bfPuedo decir la cocin\u00e9 para Juan? S\u00ed, perfecto. Entonces esto va a ser nuestro objeto directo."}, {"start": 163.0, "end": 169.0, "text": " Torta va a ser nuestro n\u00facleo y una va a ser el modificador directo de torta."}, {"start": 169.0, "end": 178.0, "text": " Y ahora nos queda para Juan. Si una torta era el objeto sobre el cual reca\u00eda la acci\u00f3n del verbo,"}, {"start": 178.0, "end": 184.0, "text": " \u00bfqu\u00e9 va a ser para Juan? Para Juan es quien se ve beneficiado por esta acci\u00f3n."}, {"start": 184.0, "end": 193.0, "text": " \u00bfPara qui\u00e9n cocin\u00e9? Para Juan. Entonces esto va a ser nuestra primera aproximaci\u00f3n para saber si es un objeto indirecto."}, {"start": 193.0, "end": 203.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque el objeto indirecto va a ser siempre la persona que se ve beneficiada por la acci\u00f3n del verbo."}, {"start": 203.0, "end": 206.0, "text": " \u00bfPara qui\u00e9n cocin\u00e9? Para Juan."}, {"start": 206.0, "end": 212.0, "text": " Pero como siempre tenemos que comprobar a ver si esto es un objeto indirecto o no."}, {"start": 212.0, "end": 218.0, "text": " Si para el objeto directo dijimos que se pod\u00edan reemplazar por la, por lo, por los o por las,"}, {"start": 218.0, "end": 224.0, "text": " el objeto indirecto tambi\u00e9n va a tener una forma de saber, de comprobaci\u00f3n."}, {"start": 224.0, "end": 234.0, "text": " Vamos a ponerla ac\u00e1. El objeto indirecto se va a poder reemplazar por le o por les."}, {"start": 234.0, "end": 242.0, "text": " Veamos si para Juan es entonces un objeto indirecto. \u00bfPuedo yo decir, le cocin\u00e9 una torta?"}, {"start": 242.0, "end": 246.0, "text": " S\u00ed, muy bien, puedo. Puedo reemplazar para Juan con este le."}, {"start": 246.0, "end": 255.0, "text": " Y si yo puedo hacer esto significa que para Juan va a ser nuestro objeto indirecto."}, {"start": 255.0, "end": 263.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es el objeto indirecto entonces? El objeto indirecto es la persona que se ve beneficiada por la acci\u00f3n del verbo."}, {"start": 263.0, "end": 268.0, "text": " Responde a la pregunta \u00bfpara qui\u00e9n? o \u00bfa qui\u00e9n le cocin\u00e9?"}, {"start": 268.0, "end": 276.0, "text": " Pero para confirmar 100% que esto es un objeto indirecto yo lo tengo que reemplazar por le o por les."}, {"start": 276.0, "end": 283.0, "text": " En este caso, como s\u00ed podemos decir le cocin\u00e9 una torta, nosotros comprobamos que para Juan es nuestro objeto indirecto."}, {"start": 283.0, "end": 293.0, "text": " \u00bfY c\u00f3mo lo vamos a marcar? Con una o de objeto y una i de indirecto."}, {"start": 293.0, "end": 299.0, "text": " Y ahora lo vamos a analizar por adentro. \u00bfQu\u00e9 es para? Para es una preposici\u00f3n que \u00bfqu\u00e9 est\u00e1 uniendo?"}, {"start": 299.0, "end": 304.0, "text": " Est\u00e1 uniendo al verbo con Juan, con el n\u00facleo del objeto indirecto."}, {"start": 304.0, "end": 312.0, "text": " Estas palabras que un\u00edan al verbo con algo que lo quiere modificar se llamaban nexos subordinantes."}, {"start": 312.0, "end": 317.0, "text": " Es lo mismo que lo que pasaba con los modificadores indirectos."}, {"start": 317.0, "end": 324.0, "text": " Y cuando yo tengo un nexo subordinante todo el resto va a ser t\u00e9rmino y Juan va a ser nuestro n\u00facleo."}, {"start": 324.0, "end": 334.0, "text": " Entonces esto es nuestro objeto indirecto. La persona que se ve beneficiada por la acci\u00f3n del verbo y que se puede reemplazar por le o por les."}, {"start": 334.0, "end": 338.0, "text": " Vamos a ver si queda m\u00e1s claro con otro ejemplo."}, {"start": 338.0, "end": 342.0, "text": " Miren esta oraci\u00f3n. Jos\u00e9 trajo regalos a los chicos."}, {"start": 342.0, "end": 348.0, "text": " Marcamos el n\u00facleo verbal. Trajo de traer n\u00facleo verbal."}, {"start": 348.0, "end": 356.0, "text": " \u00bfQui\u00e9n trajo? Jos\u00e9. Sujeto expreso simple. Jos\u00e9 es nuestro n\u00facleo."}, {"start": 356.0, "end": 364.0, "text": " Y ahora marcamos el resto como predicado. Predicado verbal simple."}, {"start": 364.0, "end": 371.0, "text": " Y ya le vamos a poner a todo oraci\u00f3n big membre. Muy bien porque tiene sujeto y predicado."}, {"start": 371.0, "end": 375.0, "text": " Y ahora vamos a ver qu\u00e9 tenemos adentro del predicado."}, {"start": 375.0, "end": 379.0, "text": " Regalos a los chicos. Jos\u00e9 trajo regalos a los chicos."}, {"start": 379.0, "end": 383.0, "text": " \u00bfRegalos a los chicos son cosas separadas o van todos juntos?"}, {"start": 383.0, "end": 388.0, "text": " Hagamos nuestra forma de comprobarlo. \u00bfPuedo decir Jos\u00e9 trajo regalos?"}, {"start": 388.0, "end": 395.0, "text": " \u00bfJos\u00e9 trajo a los chicos regalos? Es decir que son dos estructuras independientes porque se pueden intercambiar."}, {"start": 395.0, "end": 399.0, "text": " Entonces vamos a ponerlo en dos bandejas independientes."}, {"start": 399.0, "end": 404.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 trajo Jos\u00e9? Regalos. Esto parecer\u00eda ser nuestro objeto."}, {"start": 404.0, "end": 409.0, "text": " Vamos a comprobarlo. \u00bfPuedo decir Jos\u00e9 los trajo a los chicos?"}, {"start": 409.0, "end": 415.0, "text": " Muy bien. Entonces esto va a ser nuestro efectivamente objeto directo."}, {"start": 415.0, "end": 420.0, "text": " Porque se puede reemplazar por los. Y regalos va a ser nuestro n\u00facleo."}, {"start": 420.0, "end": 423.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 ser\u00e1 a los chicos?"}, {"start": 423.0, "end": 428.0, "text": " Yo me puedo hacer la pregunta \u00bfA qui\u00e9n le trajo regalos Jos\u00e9?"}, {"start": 428.0, "end": 430.0, "text": " \u00bfY cu\u00e1l va a ser mi respuesta? A los chicos."}, {"start": 430.0, "end": 435.0, "text": " O sea que ya desde el primer momento tenemos que sospechar a ver si es un objeto indirecto. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 435.0, "end": 439.0, "text": " Porque es la persona que se ve beneficiada por la acci\u00f3n."}, {"start": 439.0, "end": 442.0, "text": " \u00bfA qui\u00e9n le trajo a los chicos?"}, {"start": 442.0, "end": 447.0, "text": " Pero ahora tenemos que comprobarlo. \u00bfC\u00f3mo dijimos que se comprobaba?"}, {"start": 447.0, "end": 451.0, "text": " El objeto indirecto se reemplazaba por Le o por Les."}, {"start": 451.0, "end": 453.0, "text": " Veamos si podemos hacerlo ac\u00e1."}, {"start": 453.0, "end": 460.0, "text": " \u00bfPuedo yo decir Jos\u00e9 les trajo regalos?"}, {"start": 460.0, "end": 463.0, "text": " S\u00ed, muy bien. Puedo. Es decir que lo puedo reemplazar por Les."}, {"start": 463.0, "end": 466.0, "text": " \u00bfY si lo puedo reemplazar por Les? \u00bfQu\u00e9 va a ser?"}, {"start": 466.0, "end": 470.0, "text": " Muy bien. Va a ser nuestro objeto indirecto."}, {"start": 470.0, "end": 472.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque se puede reemplazar por Les."}, {"start": 472.0, "end": 476.0, "text": " Y adem\u00e1s porque me est\u00e1 indicando la persona que se ve beneficiada por la acci\u00f3n."}, {"start": 476.0, "end": 481.0, "text": " Y responde a la pregunta \u00bfA qui\u00e9n? \u00bfA qui\u00e9n le trajo regalos a los chicos?"}, {"start": 481.0, "end": 484.0, "text": " Vamos a analizarla entonces por adentro."}, {"start": 484.0, "end": 491.0, "text": " A va a ser nuestro anexo subordinante. Es la preposici\u00f3n que une a trajo con los chicos."}, {"start": 491.0, "end": 495.0, "text": " Y ahora todo el resto va a ser t\u00e9rmino."}, {"start": 495.0, "end": 501.0, "text": " Chicos va a ser nuestro n\u00facleo y los va a ser un modificador directo."}, {"start": 501.0, "end": 504.0, "text": " \u00bfVan entendiendo este tema del objeto indirecto?"}, {"start": 504.0, "end": 507.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo nos damos cuenta que algo es un objeto indirecto?"}, {"start": 507.0, "end": 511.0, "text": " S\u00ed, si nos damos cuenta que es la persona que se ve beneficiada por la acci\u00f3n."}, {"start": 511.0, "end": 516.0, "text": " Y sobre todo si se puede reemplazar por Le o por Les."}, {"start": 516.0, "end": 521.0, "text": " Pero vamos a ver ahora un caso que nos puede traer un poco de dificultades."}, {"start": 521.0, "end": 526.0, "text": " Esto lo estudiamos porque en general nos puede confundir."}, {"start": 526.0, "end": 528.0, "text": " Miren esta oraci\u00f3n."}, {"start": 528.0, "end": 531.0, "text": " A Andr\u00e9s le gustan las pastas."}, {"start": 531.0, "end": 537.0, "text": " Vamos a marcar nuestro n\u00facleo verbal. Es gust\u00e1n que es el verbo."}, {"start": 537.0, "end": 541.0, "text": " Y ahora \u00bfCu\u00e1l va a ser nuestro sujeto?"}, {"start": 541.0, "end": 547.0, "text": " Como Andr\u00e9s es el nombre, es la persona, estamos tentados de poner Andr\u00e9s como sujeto."}, {"start": 547.0, "end": 550.0, "text": " Es Andr\u00e9s al que le gustan las pastas."}, {"start": 550.0, "end": 552.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 esto es incorrecto?"}, {"start": 552.0, "end": 557.0, "text": " Primero porque el sujeto nunca puede empezar con A, con una preposici\u00f3n."}, {"start": 557.0, "end": 561.0, "text": " Y adem\u00e1s f\u00edjense, gust\u00e1n est\u00e1 en plural."}, {"start": 561.0, "end": 563.0, "text": " O sea que el sujeto tambi\u00e9n tiene que estar en plural."}, {"start": 563.0, "end": 565.0, "text": " \u00bfAndr\u00e9s es un plural?"}, {"start": 565.0, "end": 568.0, "text": " No, muy bien, es singular, es s\u00f3lo Andr\u00e9s."}, {"start": 568.0, "end": 570.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l va a ser nuestro sujeto?"}, {"start": 570.0, "end": 573.0, "text": " Yo tengo que preguntar \u00bfQu\u00e9 le gusta a Andr\u00e9s?"}, {"start": 573.0, "end": 574.0, "text": " No, \u00bfa qui\u00e9n?"}, {"start": 574.0, "end": 576.0, "text": " No, \u00bfa qui\u00e9n le gustan las pastas?"}, {"start": 576.0, "end": 580.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 qu\u00e9 construcci\u00f3n respond\u00eda a la pregunta \u00bfa qui\u00e9n?"}, {"start": 580.0, "end": 583.0, "text": " Muy bien, el objeto indirecto."}, {"start": 583.0, "end": 590.0, "text": " O sea que nuestro sujeto, aunque nos parezca raro ac\u00e1 porque es un objeto y no es una persona, va a ser las pastas."}, {"start": 590.0, "end": 594.0, "text": " F\u00edjense, si yo hubiera dicho"}, {"start": 594.0, "end": 597.0, "text": " Andr\u00e9s le gusta la coca, por ejemplo."}, {"start": 597.0, "end": 602.0, "text": " O Andr\u00e9s le gusta la carne."}, {"start": 602.0, "end": 608.0, "text": " Si yo hubiera dicho Andr\u00e9s le gusta la carne, el verbo hubiera estado en singular."}, {"start": 608.0, "end": 613.0, "text": " O sea que cuando cambio esto, las pastas cambia tambi\u00e9n el verbo."}, {"start": 613.0, "end": 615.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa entonces?"}, {"start": 615.0, "end": 619.0, "text": " Esto nos indica que esto que est\u00e1 ac\u00e1, las pastas va a ser el sujeto."}, {"start": 619.0, "end": 623.0, "text": " Porque el sujeto y el verbo siempre tienen que concordar."}, {"start": 623.0, "end": 626.0, "text": " Si uno est\u00e1 en plural, el otro tiene que estar en plural."}, {"start": 626.0, "end": 629.0, "text": " Entonces, este va a ser nuestro sujeto expreso simple."}, {"start": 629.0, "end": 633.0, "text": " Pastas va a ser nuestro n\u00facleo y la es nuestro modificador directo."}, {"start": 633.0, "end": 636.0, "text": " Vamos a marcar el predicado."}, {"start": 636.0, "end": 639.0, "text": " Ustedes ven que el sujeto no siempre tiene que estar adelante."}, {"start": 639.0, "end": 641.0, "text": " Puede estar atr\u00e1s."}, {"start": 641.0, "end": 644.0, "text": " Y ahora veamos qu\u00e9 hay adentro del predicado."}, {"start": 644.0, "end": 647.0, "text": " \u00bfA Andr\u00e9s le gustan las pastas?"}, {"start": 647.0, "end": 651.0, "text": " Nosotros dijimos que a Andr\u00e9s responde a la pregunta \u00bfa qui\u00e9n?"}, {"start": 651.0, "end": 654.0, "text": " \u00bfA qui\u00e9n le gustan las pastas, Andr\u00e9s?"}, {"start": 654.0, "end": 658.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 construcci\u00f3n respond\u00eda a la pregunta \u00bfa qui\u00e9n?"}, {"start": 658.0, "end": 660.0, "text": " Muy bien."}, {"start": 660.0, "end": 664.0, "text": " Es el objeto indirecto."}, {"start": 664.0, "end": 670.0, "text": " Pero f\u00edjense, el objeto indirecto nosotros dijimos que para comprobarlo ten\u00edamos que reemplazarlo por le."}, {"start": 670.0, "end": 673.0, "text": " Pero \u00bfqu\u00e9 pasa? Le ya est\u00e1 en la oraci\u00f3n."}, {"start": 673.0, "end": 676.0, "text": " \u00bfPuede pasar esto? \u00bfQu\u00e9 le pongo a le entonces?"}, {"start": 676.0, "end": 679.0, "text": " Le pongo tambi\u00e9n objeto indirecto."}, {"start": 679.0, "end": 683.0, "text": " \u00bfY por qu\u00e9 me doy cuenta que esto puede ser un objeto indirecto?"}, {"start": 683.0, "end": 686.0, "text": " Porque si yo saco a Andr\u00e9s,"}, {"start": 686.0, "end": 688.0, "text": " si yo digo \u00bfle gustan las pastas?"}, {"start": 688.0, "end": 693.0, "text": " Me doy cuenta que le est\u00e1 en realidad diciendo algo de Andr\u00e9s."}, {"start": 693.0, "end": 699.0, "text": " Entonces, acu\u00e9rdense, el objeto indirecto puede aparecer dos veces en la oraci\u00f3n."}, {"start": 699.0, "end": 706.0, "text": " Puede aparecer como construcci\u00f3n a Andr\u00e9s y con la forma que se reemplaza, con le."}, {"start": 706.0, "end": 715.0, "text": " La otra cosa a tener en cuenta es que, ojo, cuando la oraci\u00f3n empieza con a Andr\u00e9s, o a mi, o a Juan,"}, {"start": 715.0, "end": 718.0, "text": " no confundir con un sujeto."}, {"start": 718.0, "end": 722.0, "text": " Esto va a ser un objeto indirecto y en general el sujeto est\u00e1 atr\u00e1s."}, {"start": 722.0, "end": 725.0, "text": " Vamos a terminar de analizar la oraci\u00f3n."}, {"start": 725.0, "end": 732.0, "text": " Vamos a ponerle a nexo subordinante, Andr\u00e9s t\u00e9rmino y tambi\u00e9n n\u00facleo."}, {"start": 732.0, "end": 738.0, "text": " Y como todo esto tiene sujeto y predicado va a ser una oraci\u00f3n bi membre."}, {"start": 738.0, "end": 742.0, "text": " Revisemos r\u00e1pidamente lo que vimos en este video."}, {"start": 742.0, "end": 748.0, "text": " \u00bfCu\u00e1les son las caracter\u00edsticas del objeto indirecto?"}, {"start": 748.0, "end": 756.0, "text": " Nosotros dijimos que, por un lado, es la persona que se ve beneficiada por la acci\u00f3n del verbo"}, {"start": 756.0, "end": 761.0, "text": " y va a responder a las preguntas \u00bfa qui\u00e9n?"}, {"start": 761.0, "end": 765.0, "text": " y \u00bfpara qui\u00e9n? o \u00bfpara qui\u00e9n?"}, {"start": 765.0, "end": 768.0, "text": " \u00bfpara qui\u00e9n?"}, {"start": 768.0, "end": 776.0, "text": " Y por el otro lado, \u00bfqu\u00e9 dijimos? que la forma de comprobarlo, de estar seguro 100% que lo que nosotros estamos marcando es un objeto indirecto,"}, {"start": 776.0, "end": 784.0, "text": " es, s\u00ed, es reemplazable"}, {"start": 784.0, "end": 786.0, "text": " por"}, {"start": 786.0, "end": 788.0, "text": " le o les."}, {"start": 788.0, "end": 791.0, "text": " Acu\u00e9rdense que esta va a ser la forma"}, {"start": 791.0, "end": 794.0, "text": " con la cual no nos vamos a confundir, vamos a recuadrarla."}, {"start": 794.0, "end": 802.0, "text": " Esta es la forma en la que nosotros nos tenemos que comprobar siempre, siempre, para ver si es un objeto indirecto o no."}, {"start": 802.0, "end": 807.0, "text": " Bueno, espero que hayan entendido este tema del objeto indirecto."}, {"start": 807.0, "end": 825.0, "text": " Y acu\u00e9rdense de ver los otros videos donde vamos a ir viendo otros temas del an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=UUbEmPUNlQk | Objeto Directo | Lengua - Educatina | El objeto directo está en el predicado y complementa al núcleo verbal. ¡Aprende cómo! SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Revisaremos los conceptos de predicado y núcleo verbal y explicaremos uno de los modificadores del núcleo verbal: el objeto directo. Veremos cuál es su función dentro de la oración, cómo se analiza por dentro y cómo hacer para reconocerlo dentro del predicado.
El objeto directo forma parte del predicado y sobre él recae la acción. También podemos identificarlo sabiendo que es reemplazable por las palabras "lo", "los", "la", o "las".
En el ejemplo "El chef prepara los platos", tenemos un sujeto expreso simple "el chef" y un predicado verbal simple "prepara los platos;" en el que el núcleo es "prepara". Podemos afirmar que la acción recae sobre "los platos", y también podríamos escribir "el chef los prepara". Por lo tanto "los platos" es sin duda un objeto directo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Hola a todos, en este video nos vamos a centrar en el análisis del predicado. Y vamos a estudiar sobre todo el objeto directo. Recordemos un poco lo que nosotros ya sabemos del predicado. Sabemos que es la acción de la oración y que adentro de él tiene siempre un núcleo. Este núcleo siempre es verbal. ¿Por qué verbal? Porque siempre es un verbo. Lo que vamos a ver en este video es que el objeto directo es uno de los elementos que puede acompañar al núcleo. Es decir, el núcleo en el predicado no aparece solo, aparece acompañado por otros elementos. Uno de estos elementos es el objeto directo. Es decir, que lo primero que vamos a decir del objeto directo es que aparece adentro del predicado acompañando al núcleo. Vamos a verlo en una oración. El chef prepara los platos. Como siempre vamos a empezar por el núcleo verbal. ¿Cuál es el verbo en esta oración? Muy bien, es prepara que viene de preparar. Núcleo verbal. Marcamos el sujeto, el chef con su núcleo, su modificador directo y le vamos a poner sujeto expreso simple. Todo el resto va a ser nuestro predicado. Verbal simple. Y ya que tiene sujeto y predicado vamos a ponerlo que es una oración bimembre. Y ahora nos vamos a centrar en los platos. Primero, esta construcción, estas dos palabras, ¿van juntas o van separadas? Yo podría decir, ¿el chef prepara los? ¿o el chef prepara platos? No, sí o sí se necesitan mutuamente. Así que lo vamos a poner en una misma construcción. Y ahora tenemos que preguntarnos por la función de esta construcción en la oración. Por un lado podríamos pensar que los platos es el objeto sobre el cual recae la acción de la acción. ¿Qué prepara el chef? Los platos. O sea que es el objeto sobre el cual recae la acción del verbo. Entonces, y responder a la pregunta ¿qué? ¿Qué prepara el chef? Los platos. Este es el objeto que está preparando el chef. ¿Se dan cuenta por qué sobre ellos recae la acción? Ahora bien, si bien esto es una buena manera de darnos cuenta, hay casos que es más difícil darnos cuenta de esta manera. ¿Cuál es la forma en la que sí o sí nos vamos a distinguir que esto es un objeto? Si lo reemplazo por las siguientes palabras. Entonces, el objeto directo, directo, puede ser reemplazado por lo o los, la o las. Por alguno de estos. Fíjense acá, en vez de decir el chef prepara los platos, ¿podría yo decir el chef los prepara? ¿Estoy diciendo lo mismo? Sí, muy bien, estoy diciendo lo mismo. Entonces, yo puedo reemplazar a los platos por un los chiquito, lo vamos a poner acá. Un los. Adelante el verbo, yo podría decir el chef los prepara, si tacho esto. Entonces, si yo puedo reemplazarlo por los, ¿qué va a ser? Va a ser nuestro objeto directo. Entonces, ¿cuál es el objeto directo? El objeto directo es el objeto sobre el cual recae la acción del verbo, que prepara los platos. Pero ¿cómo lo puedo reconocer sobre todo? Si lo puedo reemplazar por lo o los o las. En este caso, como es masculino plural, yo puedo decir el chef los prepara. Si yo puedo decir el chef los prepara, sin duda va a ser un objeto directo. Vamos a poner solo la inicial, como nosotros siempre marcamos. Muy bien, y una vez que reconocimos que este es nuestro objeto directo, vamos a ponerle a platos núcleo, ¿por qué? Porque es la palabra más importante de esta construcción. Y como es un sustantivo, y es un núcleo, va a tener los diferentes elementos que siempre acompañan un sustantivo. Por ejemplo, modificador directo. Entonces, por adentro el objeto directo se va a analizar como un sujeto. Veamos si en esta oración queda más claro todavía. El consorcio redactó la carta de queja. Primero marcamos el verbo, redactó, núcleo verbal. Quién redactó? El consorcio, es nuestro sujeto. Sujeto expreso simple, consorcio es el núcleo. Él es el modificador directo. Todo el resto va a ser nuestro predicado. Vamos a marcarlo. Predicado, verbal simple, predicado, verbal simple. Y ahora marquemos también que esto todo es una oración bimembre. ¿Por qué una oración bimembre? Porque tiene sujeto y predicado. Centrémonos ahora en la carta de queja. Primero, tenemos que ver si es toda una construcción o si son dos cosas diferentes. ¿Yo puedo decir el consorcio redactó la carta? Sí, podría. Pero ¿podría decir el consorcio redactó de queja? No, ¿por qué? Porque de queja se está refiriendo a la carta. Entonces, esto no quiere decir que toda esta bandeja va junta. Y ahora le tenemos que poner un nombre a esta bandeja. ¿Qué es? ¿Qué función cumple en la oración? Entonces, por un lado, si yo digo, ¿qué redactó el consorcio? El consorcio redactó la carta de queja. Este es el objeto sobre el cual recae la acción de redactar. ¿Qué redactó la carta de queja? Entonces, esto ya es un primer indicio que podría ser un objeto directo. Pero ahora lo tenemos que comprobar con la forma que dijimos que nunca nos podemos equivocar. ¿Cuál era? Reemplazándolo por lo... ¿Se acuerdan que lo habíamos dicho acá? Por lo o los o la o las. Entonces, en este caso es femenino singular. Lo tendría que reemplazar por la. ¿Podría decir, el consorcio la redactó? Muy bien, sí podría. El consorcio la redactó. ¿A quién me estoy refiriendo? La reemplaza a la carta de queja. Y si la puede reemplazar a la carta de queja, ¿qué va a ser la carta de queja? Va a ser nuestro objeto directo. Muy bien. Y ahora lo vamos a analizar por adentro. Carta es nuestro núcleo, es la palabra más importante. Entonces va a tener los mismos modificadores que un sustantivo que hay en el sujeto. La va a ser un modificador directo. Y de queja va a ser un modificador indirecto. ¿Se dan cuenta que por adentro tiene los mismos modificadores que un sujeto? Entonces vamos a poner nexo subordinante. Todo esto es término y queja es núcleo dentro del término. Bueno, repasemos un poco lo que vimos en este video. ¿Y en este video qué dijimos del objeto directo? Por un lado habíamos dicho que es el objeto sobre el cual recae la acción del verbo. Es por eso que está dentro de qué cosa, del predicado. Muy bien. Y por ello entonces va a responder a la pregunta, pongamoslo entre paréntesis, ¿qué? Pero dijimos que a veces no es tan fácil darnos cuenta de esta manera. ¿Cuál era la manera que sí o sí nos dice que una construcción es un objeto directo? La manera era reemplazando, es reemplazable. Reemplazable por la, las, lo o los. Bueno entonces, ¿cuál es el objeto directo? El objeto directo es el objeto sobre el cual recae la acción del verbo. Por ejemplo, ¿qué? El consorcio redactó la carta de queja. ¿Qué redactó la carta de queja? Esa es una primera manera de aproximarnos al objeto directo. Pero si queremos estar seguros de que esa construcción es un objeto directo, ¿qué teníamos que hacer? Reemplazarlos por la o las o lo o los. En este caso, el consorcio la redactó. En el caso anterior, el chef los prepara. Bueno, espero que les haya quedado claro este tema del objeto directo. Recuérdense de ver los otros videos donde vamos a ir profundizando cada vez más en el análisis sintáctico. | [{"start": 0.0, "end": 8.0, "text": " Hola a todos, en este video nos vamos a centrar en el an\u00e1lisis del predicado."}, {"start": 8.0, "end": 14.0, "text": " Y vamos a estudiar sobre todo el objeto directo."}, {"start": 14.0, "end": 18.0, "text": " Recordemos un poco lo que nosotros ya sabemos del predicado."}, {"start": 18.0, "end": 26.0, "text": " Sabemos que es la acci\u00f3n de la oraci\u00f3n y que adentro de \u00e9l tiene siempre un n\u00facleo."}, {"start": 26.0, "end": 33.0, "text": " Este n\u00facleo siempre es verbal. \u00bfPor qu\u00e9 verbal? Porque siempre es un verbo."}, {"start": 33.0, "end": 41.0, "text": " Lo que vamos a ver en este video es que el objeto directo es uno de los elementos que puede acompa\u00f1ar al n\u00facleo."}, {"start": 41.0, "end": 47.0, "text": " Es decir, el n\u00facleo en el predicado no aparece solo, aparece acompa\u00f1ado por otros elementos."}, {"start": 47.0, "end": 51.0, "text": " Uno de estos elementos es el objeto directo."}, {"start": 51.0, "end": 59.0, "text": " Es decir, que lo primero que vamos a decir del objeto directo es que aparece adentro del predicado acompa\u00f1ando al n\u00facleo."}, {"start": 59.0, "end": 62.0, "text": " Vamos a verlo en una oraci\u00f3n."}, {"start": 62.0, "end": 67.0, "text": " El chef prepara los platos. Como siempre vamos a empezar por el n\u00facleo verbal."}, {"start": 67.0, "end": 69.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es el verbo en esta oraci\u00f3n?"}, {"start": 69.0, "end": 74.0, "text": " Muy bien, es prepara que viene de preparar. N\u00facleo verbal."}, {"start": 74.0, "end": 84.0, "text": " Marcamos el sujeto, el chef con su n\u00facleo, su modificador directo y le vamos a poner sujeto expreso simple."}, {"start": 84.0, "end": 88.0, "text": " Todo el resto va a ser nuestro predicado."}, {"start": 88.0, "end": 90.0, "text": " Verbal simple."}, {"start": 90.0, "end": 96.0, "text": " Y ya que tiene sujeto y predicado vamos a ponerlo que es una oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 96.0, "end": 99.0, "text": " Y ahora nos vamos a centrar en los platos."}, {"start": 99.0, "end": 104.0, "text": " Primero, esta construcci\u00f3n, estas dos palabras, \u00bfvan juntas o van separadas?"}, {"start": 104.0, "end": 108.0, "text": " Yo podr\u00eda decir, \u00bfel chef prepara los? \u00bfo el chef prepara platos?"}, {"start": 108.0, "end": 112.0, "text": " No, s\u00ed o s\u00ed se necesitan mutuamente."}, {"start": 112.0, "end": 116.0, "text": " As\u00ed que lo vamos a poner en una misma construcci\u00f3n."}, {"start": 116.0, "end": 120.0, "text": " Y ahora tenemos que preguntarnos por la funci\u00f3n de esta construcci\u00f3n en la oraci\u00f3n."}, {"start": 120.0, "end": 128.0, "text": " Por un lado podr\u00edamos pensar que los platos es el objeto sobre el cual recae la acci\u00f3n de la acci\u00f3n."}, {"start": 128.0, "end": 131.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 prepara el chef? Los platos."}, {"start": 131.0, "end": 136.0, "text": " O sea que es el objeto sobre el cual recae la acci\u00f3n del verbo."}, {"start": 136.0, "end": 140.0, "text": " Entonces, y responder a la pregunta \u00bfqu\u00e9? \u00bfQu\u00e9 prepara el chef? Los platos."}, {"start": 140.0, "end": 143.0, "text": " Este es el objeto que est\u00e1 preparando el chef."}, {"start": 143.0, "end": 147.0, "text": " \u00bfSe dan cuenta por qu\u00e9 sobre ellos recae la acci\u00f3n?"}, {"start": 147.0, "end": 152.0, "text": " Ahora bien, si bien esto es una buena manera de darnos cuenta, hay casos que es m\u00e1s dif\u00edcil darnos cuenta de esta manera."}, {"start": 152.0, "end": 159.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la forma en la que s\u00ed o s\u00ed nos vamos a distinguir que esto es un objeto?"}, {"start": 159.0, "end": 162.0, "text": " Si lo reemplazo por las siguientes palabras."}, {"start": 162.0, "end": 176.0, "text": " Entonces, el objeto directo, directo, puede ser reemplazado por lo o los, la o las."}, {"start": 176.0, "end": 178.0, "text": " Por alguno de estos."}, {"start": 178.0, "end": 185.0, "text": " F\u00edjense ac\u00e1, en vez de decir el chef prepara los platos, \u00bfpodr\u00eda yo decir el chef los prepara?"}, {"start": 185.0, "end": 187.0, "text": " \u00bfEstoy diciendo lo mismo?"}, {"start": 187.0, "end": 189.0, "text": " S\u00ed, muy bien, estoy diciendo lo mismo."}, {"start": 189.0, "end": 195.0, "text": " Entonces, yo puedo reemplazar a los platos por un los chiquito, lo vamos a poner ac\u00e1."}, {"start": 195.0, "end": 198.0, "text": " Un los."}, {"start": 198.0, "end": 203.0, "text": " Adelante el verbo, yo podr\u00eda decir el chef los prepara, si tacho esto."}, {"start": 203.0, "end": 209.0, "text": " Entonces, si yo puedo reemplazarlo por los, \u00bfqu\u00e9 va a ser?"}, {"start": 209.0, "end": 219.0, "text": " Va a ser nuestro objeto directo."}, {"start": 219.0, "end": 222.0, "text": " Entonces, \u00bfcu\u00e1l es el objeto directo?"}, {"start": 222.0, "end": 229.0, "text": " El objeto directo es el objeto sobre el cual recae la acci\u00f3n del verbo, que prepara los platos."}, {"start": 229.0, "end": 235.0, "text": " Pero \u00bfc\u00f3mo lo puedo reconocer sobre todo? Si lo puedo reemplazar por lo o los o las."}, {"start": 235.0, "end": 239.0, "text": " En este caso, como es masculino plural, yo puedo decir el chef los prepara."}, {"start": 239.0, "end": 246.0, "text": " Si yo puedo decir el chef los prepara, sin duda va a ser un objeto directo."}, {"start": 246.0, "end": 250.0, "text": " Vamos a poner solo la inicial, como nosotros siempre marcamos."}, {"start": 250.0, "end": 255.0, "text": " Muy bien, y una vez que reconocimos que este es nuestro objeto directo,"}, {"start": 255.0, "end": 262.0, "text": " vamos a ponerle a platos n\u00facleo, \u00bfpor qu\u00e9? Porque es la palabra m\u00e1s importante de esta construcci\u00f3n."}, {"start": 262.0, "end": 268.0, "text": " Y como es un sustantivo, y es un n\u00facleo, va a tener los diferentes elementos que siempre acompa\u00f1an un sustantivo."}, {"start": 268.0, "end": 272.0, "text": " Por ejemplo, modificador directo."}, {"start": 272.0, "end": 276.0, "text": " Entonces, por adentro el objeto directo se va a analizar como un sujeto."}, {"start": 276.0, "end": 279.0, "text": " Veamos si en esta oraci\u00f3n queda m\u00e1s claro todav\u00eda."}, {"start": 279.0, "end": 283.0, "text": " El consorcio redact\u00f3 la carta de queja."}, {"start": 283.0, "end": 288.0, "text": " Primero marcamos el verbo, redact\u00f3, n\u00facleo verbal."}, {"start": 288.0, "end": 293.0, "text": " Qui\u00e9n redact\u00f3? El consorcio, es nuestro sujeto."}, {"start": 293.0, "end": 296.0, "text": " Sujeto expreso simple, consorcio es el n\u00facleo."}, {"start": 296.0, "end": 299.0, "text": " \u00c9l es el modificador directo."}, {"start": 299.0, "end": 304.0, "text": " Todo el resto va a ser nuestro predicado."}, {"start": 304.0, "end": 307.0, "text": " Vamos a marcarlo."}, {"start": 307.0, "end": 312.0, "text": " Predicado, verbal simple, predicado, verbal simple."}, {"start": 312.0, "end": 316.0, "text": " Y ahora marquemos tambi\u00e9n que esto todo es una oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 316.0, "end": 320.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 una oraci\u00f3n bimembre? Porque tiene sujeto y predicado."}, {"start": 320.0, "end": 323.0, "text": " Centr\u00e9monos ahora en la carta de queja."}, {"start": 323.0, "end": 328.0, "text": " Primero, tenemos que ver si es toda una construcci\u00f3n o si son dos cosas diferentes."}, {"start": 328.0, "end": 332.0, "text": " \u00bfYo puedo decir el consorcio redact\u00f3 la carta?"}, {"start": 332.0, "end": 335.0, "text": " S\u00ed, podr\u00eda. Pero \u00bfpodr\u00eda decir el consorcio redact\u00f3 de queja?"}, {"start": 335.0, "end": 339.0, "text": " No, \u00bfpor qu\u00e9? Porque de queja se est\u00e1 refiriendo a la carta."}, {"start": 339.0, "end": 345.0, "text": " Entonces, esto no quiere decir que toda esta bandeja va junta."}, {"start": 345.0, "end": 348.0, "text": " Y ahora le tenemos que poner un nombre a esta bandeja."}, {"start": 348.0, "end": 352.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es? \u00bfQu\u00e9 funci\u00f3n cumple en la oraci\u00f3n?"}, {"start": 352.0, "end": 357.0, "text": " Entonces, por un lado, si yo digo, \u00bfqu\u00e9 redact\u00f3 el consorcio?"}, {"start": 357.0, "end": 359.0, "text": " El consorcio redact\u00f3 la carta de queja."}, {"start": 359.0, "end": 363.0, "text": " Este es el objeto sobre el cual recae la acci\u00f3n de redactar."}, {"start": 363.0, "end": 365.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 redact\u00f3 la carta de queja?"}, {"start": 365.0, "end": 370.0, "text": " Entonces, esto ya es un primer indicio que podr\u00eda ser un objeto directo."}, {"start": 370.0, "end": 376.0, "text": " Pero ahora lo tenemos que comprobar con la forma que dijimos que nunca nos podemos equivocar."}, {"start": 376.0, "end": 379.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l era? Reemplaz\u00e1ndolo por lo..."}, {"start": 379.0, "end": 381.0, "text": " \u00bfSe acuerdan que lo hab\u00edamos dicho ac\u00e1?"}, {"start": 381.0, "end": 384.0, "text": " Por lo o los o la o las."}, {"start": 384.0, "end": 389.0, "text": " Entonces, en este caso es femenino singular."}, {"start": 389.0, "end": 391.0, "text": " Lo tendr\u00eda que reemplazar por la."}, {"start": 391.0, "end": 398.0, "text": " \u00bfPodr\u00eda decir, el consorcio la redact\u00f3?"}, {"start": 398.0, "end": 400.0, "text": " Muy bien, s\u00ed podr\u00eda. El consorcio la redact\u00f3."}, {"start": 400.0, "end": 401.0, "text": " \u00bfA qui\u00e9n me estoy refiriendo?"}, {"start": 401.0, "end": 404.0, "text": " La reemplaza a la carta de queja."}, {"start": 404.0, "end": 409.0, "text": " Y si la puede reemplazar a la carta de queja, \u00bfqu\u00e9 va a ser la carta de queja?"}, {"start": 409.0, "end": 413.0, "text": " Va a ser nuestro objeto directo."}, {"start": 413.0, "end": 414.0, "text": " Muy bien."}, {"start": 414.0, "end": 416.0, "text": " Y ahora lo vamos a analizar por adentro."}, {"start": 416.0, "end": 420.0, "text": " Carta es nuestro n\u00facleo, es la palabra m\u00e1s importante."}, {"start": 420.0, "end": 425.0, "text": " Entonces va a tener los mismos modificadores que un sustantivo que hay en el sujeto."}, {"start": 425.0, "end": 428.0, "text": " La va a ser un modificador directo."}, {"start": 428.0, "end": 431.0, "text": " Y de queja va a ser un modificador indirecto."}, {"start": 431.0, "end": 435.0, "text": " \u00bfSe dan cuenta que por adentro tiene los mismos modificadores que un sujeto?"}, {"start": 435.0, "end": 439.0, "text": " Entonces vamos a poner nexo subordinante."}, {"start": 439.0, "end": 444.0, "text": " Todo esto es t\u00e9rmino y queja es n\u00facleo dentro del t\u00e9rmino."}, {"start": 444.0, "end": 447.0, "text": " Bueno, repasemos un poco lo que vimos en este video."}, {"start": 447.0, "end": 457.0, "text": " \u00bfY en este video qu\u00e9 dijimos del objeto directo?"}, {"start": 457.0, "end": 481.0, "text": " Por un lado hab\u00edamos dicho que es el objeto sobre el cual recae la acci\u00f3n del verbo."}, {"start": 481.0, "end": 484.0, "text": " Es por eso que est\u00e1 dentro de qu\u00e9 cosa, del predicado."}, {"start": 484.0, "end": 486.0, "text": " Muy bien."}, {"start": 486.0, "end": 492.0, "text": " Y por ello entonces va a responder a la pregunta, pongamoslo entre par\u00e9ntesis, \u00bfqu\u00e9?"}, {"start": 492.0, "end": 496.0, "text": " Pero dijimos que a veces no es tan f\u00e1cil darnos cuenta de esta manera."}, {"start": 496.0, "end": 504.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l era la manera que s\u00ed o s\u00ed nos dice que una construcci\u00f3n es un objeto directo?"}, {"start": 504.0, "end": 514.0, "text": " La manera era reemplazando, es reemplazable."}, {"start": 514.0, "end": 526.0, "text": " Reemplazable por la, las, lo o los."}, {"start": 526.0, "end": 528.0, "text": " Bueno entonces, \u00bfcu\u00e1l es el objeto directo?"}, {"start": 528.0, "end": 532.0, "text": " El objeto directo es el objeto sobre el cual recae la acci\u00f3n del verbo."}, {"start": 532.0, "end": 533.0, "text": " Por ejemplo, \u00bfqu\u00e9?"}, {"start": 533.0, "end": 535.0, "text": " El consorcio redact\u00f3 la carta de queja."}, {"start": 535.0, "end": 537.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 redact\u00f3 la carta de queja?"}, {"start": 537.0, "end": 540.0, "text": " Esa es una primera manera de aproximarnos al objeto directo."}, {"start": 540.0, "end": 546.0, "text": " Pero si queremos estar seguros de que esa construcci\u00f3n es un objeto directo, \u00bfqu\u00e9 ten\u00edamos que hacer?"}, {"start": 546.0, "end": 549.0, "text": " Reemplazarlos por la o las o lo o los."}, {"start": 549.0, "end": 552.0, "text": " En este caso, el consorcio la redact\u00f3."}, {"start": 552.0, "end": 557.0, "text": " En el caso anterior, el chef los prepara."}, {"start": 557.0, "end": 562.0, "text": " Bueno, espero que les haya quedado claro este tema del objeto directo."}, {"start": 562.0, "end": 570.0, "text": " Recu\u00e9rdense de ver los otros videos donde vamos a ir profundizando cada vez m\u00e1s en el an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=5VfNleREAoQ | Construcción Comparativa | Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC98wN
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Revisaremos los diferentes elementos del sujeto, el núcleo y sus modificadores, para centrarnos en uno de ellos: la construcción comparativa. Veremos cómo reconocerla, cuál es su función dentro de la oración y cómo analizarla por dentro.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, en este vídeo vamos a ver un tema específico del análisis del sujeto que es la construcción comparativa. Recordemos un poco lo que ya sabemos del sujeto. Nosotros sabemos que el sujeto siempre tiene una palabra más importante, esta palabra se llama núcleo. Y en el caso del sujeto es siempre un sustantivo. Pero también sabemos que este núcleo no aparece solo, aparece acompañado por diferentes elementos adentro del sujeto. Estos elementos son los modificadores, la aposición y la que vamos a ver en este vídeo que es la construcción comparativa. Es importante entonces que ustedes se den cuenta que la construcción comparativa es uno de los elementos que modifica que acompaña al núcleo del sujeto. Veámosla en un ejemplo. Sus ojos como estrellas me miraron sonrientes. Analicemos primero la oración. Marcamos el verbo, miraron, núcleo verbal, NB, quienes me miraron, sus ojos como estrellas, todo esto va a ser nuestro sujeto expreso porque está escrito y todo el resto va a ser entonces el predicado. Verbal simple. Y como tiene sujeto y predicado la vamos a marcar como una oración bimembre. Prestemos atención ahora al sujeto. Sus ojos como estrellas. ¿Cuál será el núcleo de este sujeto? ¿Cuál es la palabra más importante? Es ojos. Muy bien. Lo voy a marcar con una N de núcleo. Y ahora me voy a fijar cuáles son los elementos que acompañan a este núcleo. Tenemos por un lado la palabra sus. Sus que va a ser si está justo al lado del núcleo. Va a ser un modificador directo. Muy bien. Entonces si solo tenemos un núcleo ya digamos acá que este sujeto expreso es simple. Y ahora tenemos estas dos palabras que nos quedan. Como estrellas. Lo primero que nos tenemos que dar cuenta es si estas dos palabras son independientes o si las dos forman parte de la misma construcción. ¿Qué les parece a ustedes? ¿Puede estrellas modificar a ojos sin como? ¿Yo puedo decir sus ojos estrellas? ¿Y podría decir sus ojos como? No. Muy bien. Entonces significa que van juntos. ¿Por qué juntos? Porque se necesitan mutuamente. Y acá, ¿qué nos tenemos que dar cuenta? Que estrellas también es un sustantivo. Así que lo vamos a marcar como núcleo. Pero está dentro de esta construcción. O sea que no es un núcleo tan importante como el núcleo del sujeto. Y este núcleo quiere modificar a ojos. Quiere decir algo sobre los ojos. Pero no puede hacerlo solo, sino que necesita de la mediación de esta palabra. ¿De cómo? Si ustedes recuerdan, si no vean el video de modificadores del sujeto, modificador indirecto. Esto es lo mismo que pasaba con el modificador indirecto. Una palabra que quiere modificar al núcleo del sujeto. Pero no puede hacerla sola. Así que necesita de la mediación de otra. Esta otra palabra va a ser un nexo. Entonces, esto se parece a un modificador indirecto. ¿Por qué no va a ser un modificador indirecto? Porque ahora tenemos que prestarle más atención a lo que nos quiere decir esta construcción. Fíjense en el sentido. Sus ojos como estrellas. ¿Qué valor le está agregando como estrellas a ojos? ¿Qué está haciendo como estrellas con ojos? Muy bien, lo está comparando. Entonces, como es una construcción que compara al núcleo del sujeto con otro elemento, en este caso con estrellas, esta construcción se va a llamar construcción comparativa. ¿Por qué comparativa entonces? Porque compara al núcleo del sujeto con otro elemento. ¿Ustedes cómo lo van a marcar? Como siempre, solo con las iniciales. Si es construcción comparativa, van a dejar solo CC. Y ahora terminemos de analizar lo que tenemos adentro de la construcción comparativa. Este como que dijimos que es un nexo, ¿qué tipo de nexo va a ser? Y si está comparando, haciendo que un elemento sea comparado por el otro, va a ser un nexo comparativo. Entonces, ¿qué le vamos a poner? NC. Esta C significa comparativo, acuérdense. Pero, ¿cómo le van a poner ustedes? NC. Y como siempre que tenemos un nexo, el resto va a ser el término. Entonces, ¿qué tenemos? Que la construcción comparativa, ¿qué hace? Compara al núcleo del sujeto con otro elemento, en este caso compara a ojos con estrellas. Y como siempre este elemento con el que se compara necesita de una palabra, de un nexo comparativo, le vamos a poner esta palabra, nexo comparativo. Y siempre va a ser una construcción, va a tener más de un elemento. Entonces, esta es la construcción comparativa. Veamos si la pueden reconocer en otra oración. Las nubes cualcopos de algodón viajaban por el cielo. Vamos a analizar primero el verbo, viajaban, núcleo verbal. ¿Quiénes viajaban? Las nubes cualcopos de algodón. Todo esto va a ser nuestro sujeto expreso. Entonces, tenemos al predicado, viajaban por el cielo, predicado verbal simple. Centrémonos ahora en el sujeto, las nubes cualcopos de algodón. Marcamos primero el núcleo, que es nubes. ¿Te dan cuenta por qué? Porque es la palabra más importante. ¿Quiénes viajaban? Las nubes. Y también las que están acompañando a nubes directamente va a ser un modificador directo. Tenemos toda esta construcción, cualcopos de algodón. ¿Cuálcopos de algodón? Es toda una construcción o cada elemento es por separado. Fijémonos si lo podemos decir por separado. ¿Yo podría decir las nubes cualcopos? Sí, podría. ¿Pero podría decir las nubes de algodón? ¿Significaría lo mismo? No, porque acá lo que nos quiere decir es que son copos de algodón. Y si de algodón se está refiriendo a copos, significa que todo esto va a ser una misma construcción. Ya le vamos a poner el nombre. Fíjense, ¿cuál va a ser la palabra más importante adentro de esta construcción? Es copos. Muy bien. ¿Por qué? Porque es un sustantivo y además, si ustedes se fijan, cualcopos de algodón, copos es lo que nos importa de acá. ¿Y qué está pasando con esta construcción? ¿Qué nos está diciendo de nubes? Muy bien, al igual que la anterior, esta construcción está comparando a nubes que se núcleo el sujeto con otro elemento. Con copos. Las nubes son como copos. ¿Cuál significa lo mismo que cómo? ¿Y qué va a ser si está uniendo a dos elementos y los está comparando? Muy bien, va a ser un nexo comparativo. Y si tenemos un nexo comparativo, igual que el nexo subordinante, todo el resto va a ser término. ¿Y qué pasa? Adentro de este término no tengo solo un núcleo. ¿Por qué? Porque cuando yo tengo este tipo de construcciones y el núcleo es un sustantivo, como copos que es un sustantivo, puedo tener adentro todos los elementos que hay adentro del sujeto. Puedo tener modificadores directos, puedo tener modificadores indirectos, puedo tener oposiciones, puedo tener otras construcciones comparativas. Entonces, ¿qué va a ser de algodón? Va a ser un modificador indirecto de copos. Pero de copos. Vamos a ponerla acá chiquito. M-I. De copos, porque está diciendo algo sobre copos. Pero no lo puede decir directamente, sino que necesita de la mediación de D. Por eso D va a ser el nexo subordinante, todo el resto va a ser término. Y este va a ser el núcleo. Y ahora le tenemos que poner el nombre a esta construcción. Si dijimos que está comparando al núcleo del sujeto con otro elemento a nubes con copos, ¿qué va a ser esta construcción? Muy bien, va a ser una construcción comparativa. Repasemos entonces lo que vimos de la construcción comparativa. Primero pongamos que como solo tiene un núcleo, el sujeto va a ser simple. Y también nos olvidamos de poner que si esta oración tiene sujeto y predicado, es una oración bimembre. Entonces, ¿qué sabemos de la construcción comparativa? Dijimos que es uno de los elementos más que acompañan al núcleo del sujeto. ¿Y qué dijimos? ¿Qué hace la construcción comparativa? Compara al núcleo del sujeto con otro elemento. Y adentro la construcción comparativa puede tener todos los elementos que acompañan al núcleo de un sujeto. Puede tener modificadores indirectos, puede tener modificadores directos a posiciones, construcciones comparativas. Y también, digamos la hora, fíjense cuáles son los dos nexos comparativos que usamos. ¿Cuál en este? ¿Y cómo en este? Estos dos nexos, ¿cómo y cuál?, los vamos a anotar acá para que se acuerden. ¿Cómo y cuál? Van a ser los dos nexos comparativos. Así que va a ser mucho más fácil reconocer una construcción comparativa. Porque siempre va a empezar por uno de estos dos elementos. Entonces la construcción comparativa, acuérdense, es la construcción que compara al núcleo del sujeto con otro elemento. Bueno, espero que les haya quedado claro este tema de construcción comparativa. Y recuerden de ver los otros videos donde vamos a ir profundizando cada vez más en el análisis sintáctico. | [{"start": 0.0, "end": 9.0, "text": " Hola a todos, en este v\u00eddeo vamos a ver un tema espec\u00edfico del an\u00e1lisis del sujeto que es la construcci\u00f3n comparativa."}, {"start": 9.0, "end": 12.0, "text": " Recordemos un poco lo que ya sabemos del sujeto."}, {"start": 12.0, "end": 20.0, "text": " Nosotros sabemos que el sujeto siempre tiene una palabra m\u00e1s importante, esta palabra se llama n\u00facleo."}, {"start": 20.0, "end": 27.0, "text": " Y en el caso del sujeto es siempre un sustantivo."}, {"start": 27.0, "end": 36.0, "text": " Pero tambi\u00e9n sabemos que este n\u00facleo no aparece solo, aparece acompa\u00f1ado por diferentes elementos adentro del sujeto."}, {"start": 36.0, "end": 56.0, "text": " Estos elementos son los modificadores, la aposici\u00f3n y la que vamos a ver en este v\u00eddeo que es la construcci\u00f3n comparativa."}, {"start": 56.0, "end": 70.0, "text": " Es importante entonces que ustedes se den cuenta que la construcci\u00f3n comparativa es uno de los elementos que modifica que acompa\u00f1a al n\u00facleo del sujeto."}, {"start": 70.0, "end": 73.0, "text": " Ve\u00e1mosla en un ejemplo."}, {"start": 73.0, "end": 78.0, "text": " Sus ojos como estrellas me miraron sonrientes."}, {"start": 78.0, "end": 80.0, "text": " Analicemos primero la oraci\u00f3n."}, {"start": 80.0, "end": 98.0, "text": " Marcamos el verbo, miraron, n\u00facleo verbal, NB, quienes me miraron, sus ojos como estrellas, todo esto va a ser nuestro sujeto expreso porque est\u00e1 escrito y todo el resto va a ser entonces el predicado."}, {"start": 98.0, "end": 101.0, "text": " Verbal simple."}, {"start": 101.0, "end": 107.0, "text": " Y como tiene sujeto y predicado la vamos a marcar como una oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 107.0, "end": 110.0, "text": " Prestemos atenci\u00f3n ahora al sujeto."}, {"start": 110.0, "end": 112.0, "text": " Sus ojos como estrellas."}, {"start": 112.0, "end": 117.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l ser\u00e1 el n\u00facleo de este sujeto? \u00bfCu\u00e1l es la palabra m\u00e1s importante?"}, {"start": 117.0, "end": 123.0, "text": " Es ojos. Muy bien. Lo voy a marcar con una N de n\u00facleo."}, {"start": 123.0, "end": 128.0, "text": " Y ahora me voy a fijar cu\u00e1les son los elementos que acompa\u00f1an a este n\u00facleo."}, {"start": 128.0, "end": 131.0, "text": " Tenemos por un lado la palabra sus."}, {"start": 131.0, "end": 137.0, "text": " Sus que va a ser si est\u00e1 justo al lado del n\u00facleo. Va a ser un modificador directo. Muy bien."}, {"start": 137.0, "end": 144.0, "text": " Entonces si solo tenemos un n\u00facleo ya digamos ac\u00e1 que este sujeto expreso es simple."}, {"start": 144.0, "end": 147.0, "text": " Y ahora tenemos estas dos palabras que nos quedan."}, {"start": 147.0, "end": 149.0, "text": " Como estrellas."}, {"start": 149.0, "end": 156.0, "text": " Lo primero que nos tenemos que dar cuenta es si estas dos palabras son independientes o si las dos forman parte de la misma construcci\u00f3n."}, {"start": 156.0, "end": 158.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 les parece a ustedes?"}, {"start": 158.0, "end": 163.0, "text": " \u00bfPuede estrellas modificar a ojos sin como? \u00bfYo puedo decir sus ojos estrellas?"}, {"start": 163.0, "end": 165.0, "text": " \u00bfY podr\u00eda decir sus ojos como?"}, {"start": 165.0, "end": 169.0, "text": " No. Muy bien. Entonces significa que van juntos."}, {"start": 169.0, "end": 173.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 juntos? Porque se necesitan mutuamente."}, {"start": 173.0, "end": 179.0, "text": " Y ac\u00e1, \u00bfqu\u00e9 nos tenemos que dar cuenta? Que estrellas tambi\u00e9n es un sustantivo."}, {"start": 179.0, "end": 181.0, "text": " As\u00ed que lo vamos a marcar como n\u00facleo."}, {"start": 181.0, "end": 183.0, "text": " Pero est\u00e1 dentro de esta construcci\u00f3n."}, {"start": 183.0, "end": 187.0, "text": " O sea que no es un n\u00facleo tan importante como el n\u00facleo del sujeto."}, {"start": 187.0, "end": 190.0, "text": " Y este n\u00facleo quiere modificar a ojos."}, {"start": 190.0, "end": 192.0, "text": " Quiere decir algo sobre los ojos."}, {"start": 192.0, "end": 197.0, "text": " Pero no puede hacerlo solo, sino que necesita de la mediaci\u00f3n de esta palabra."}, {"start": 197.0, "end": 199.0, "text": " \u00bfDe c\u00f3mo?"}, {"start": 199.0, "end": 204.0, "text": " Si ustedes recuerdan, si no vean el video de modificadores del sujeto, modificador indirecto."}, {"start": 204.0, "end": 207.0, "text": " Esto es lo mismo que pasaba con el modificador indirecto."}, {"start": 207.0, "end": 210.0, "text": " Una palabra que quiere modificar al n\u00facleo del sujeto."}, {"start": 210.0, "end": 214.0, "text": " Pero no puede hacerla sola. As\u00ed que necesita de la mediaci\u00f3n de otra."}, {"start": 214.0, "end": 217.0, "text": " Esta otra palabra va a ser un nexo."}, {"start": 217.0, "end": 220.0, "text": " Entonces, esto se parece a un modificador indirecto."}, {"start": 220.0, "end": 223.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 no va a ser un modificador indirecto?"}, {"start": 223.0, "end": 228.0, "text": " Porque ahora tenemos que prestarle m\u00e1s atenci\u00f3n a lo que nos quiere decir esta construcci\u00f3n."}, {"start": 228.0, "end": 230.0, "text": " F\u00edjense en el sentido."}, {"start": 230.0, "end": 232.0, "text": " Sus ojos como estrellas."}, {"start": 232.0, "end": 236.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 valor le est\u00e1 agregando como estrellas a ojos?"}, {"start": 236.0, "end": 239.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 est\u00e1 haciendo como estrellas con ojos?"}, {"start": 239.0, "end": 242.0, "text": " Muy bien, lo est\u00e1 comparando."}, {"start": 242.0, "end": 249.0, "text": " Entonces, como es una construcci\u00f3n que compara al n\u00facleo del sujeto con otro elemento, en este caso con estrellas,"}, {"start": 249.0, "end": 262.0, "text": " esta construcci\u00f3n se va a llamar construcci\u00f3n comparativa."}, {"start": 262.0, "end": 264.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 comparativa entonces?"}, {"start": 264.0, "end": 268.0, "text": " Porque compara al n\u00facleo del sujeto con otro elemento."}, {"start": 268.0, "end": 272.0, "text": " \u00bfUstedes c\u00f3mo lo van a marcar? Como siempre, solo con las iniciales."}, {"start": 272.0, "end": 280.0, "text": " Si es construcci\u00f3n comparativa, van a dejar solo CC."}, {"start": 280.0, "end": 286.0, "text": " Y ahora terminemos de analizar lo que tenemos adentro de la construcci\u00f3n comparativa."}, {"start": 286.0, "end": 290.0, "text": " Este como que dijimos que es un nexo, \u00bfqu\u00e9 tipo de nexo va a ser?"}, {"start": 290.0, "end": 297.0, "text": " Y si est\u00e1 comparando, haciendo que un elemento sea comparado por el otro, va a ser un nexo comparativo."}, {"start": 297.0, "end": 299.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 le vamos a poner? NC."}, {"start": 299.0, "end": 307.0, "text": " Esta C significa comparativo, acu\u00e9rdense."}, {"start": 307.0, "end": 311.0, "text": " Pero, \u00bfc\u00f3mo le van a poner ustedes? NC."}, {"start": 311.0, "end": 318.0, "text": " Y como siempre que tenemos un nexo, el resto va a ser el t\u00e9rmino."}, {"start": 318.0, "end": 323.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 tenemos? Que la construcci\u00f3n comparativa, \u00bfqu\u00e9 hace?"}, {"start": 323.0, "end": 329.0, "text": " Compara al n\u00facleo del sujeto con otro elemento, en este caso compara a ojos con estrellas."}, {"start": 329.0, "end": 337.0, "text": " Y como siempre este elemento con el que se compara necesita de una palabra, de un nexo comparativo,"}, {"start": 337.0, "end": 340.0, "text": " le vamos a poner esta palabra, nexo comparativo."}, {"start": 340.0, "end": 346.0, "text": " Y siempre va a ser una construcci\u00f3n, va a tener m\u00e1s de un elemento."}, {"start": 346.0, "end": 349.0, "text": " Entonces, esta es la construcci\u00f3n comparativa."}, {"start": 349.0, "end": 353.0, "text": " Veamos si la pueden reconocer en otra oraci\u00f3n."}, {"start": 353.0, "end": 357.0, "text": " Las nubes cualcopos de algod\u00f3n viajaban por el cielo."}, {"start": 357.0, "end": 363.0, "text": " Vamos a analizar primero el verbo, viajaban, n\u00facleo verbal."}, {"start": 363.0, "end": 368.0, "text": " \u00bfQui\u00e9nes viajaban? Las nubes cualcopos de algod\u00f3n."}, {"start": 368.0, "end": 372.0, "text": " Todo esto va a ser nuestro sujeto expreso."}, {"start": 372.0, "end": 380.0, "text": " Entonces, tenemos al predicado, viajaban por el cielo, predicado verbal simple."}, {"start": 380.0, "end": 385.0, "text": " Centr\u00e9monos ahora en el sujeto, las nubes cualcopos de algod\u00f3n."}, {"start": 385.0, "end": 390.0, "text": " Marcamos primero el n\u00facleo, que es nubes. \u00bfTe dan cuenta por qu\u00e9? Porque es la palabra m\u00e1s importante."}, {"start": 390.0, "end": 393.0, "text": " \u00bfQui\u00e9nes viajaban? Las nubes."}, {"start": 393.0, "end": 399.0, "text": " Y tambi\u00e9n las que est\u00e1n acompa\u00f1ando a nubes directamente va a ser un modificador directo."}, {"start": 399.0, "end": 402.0, "text": " Tenemos toda esta construcci\u00f3n, cualcopos de algod\u00f3n."}, {"start": 402.0, "end": 407.0, "text": " \u00bfCu\u00e1lcopos de algod\u00f3n? Es toda una construcci\u00f3n o cada elemento es por separado."}, {"start": 407.0, "end": 412.0, "text": " Fij\u00e9monos si lo podemos decir por separado. \u00bfYo podr\u00eda decir las nubes cualcopos?"}, {"start": 412.0, "end": 416.0, "text": " S\u00ed, podr\u00eda. \u00bfPero podr\u00eda decir las nubes de algod\u00f3n?"}, {"start": 416.0, "end": 422.0, "text": " \u00bfSignificar\u00eda lo mismo? No, porque ac\u00e1 lo que nos quiere decir es que son copos de algod\u00f3n."}, {"start": 422.0, "end": 428.0, "text": " Y si de algod\u00f3n se est\u00e1 refiriendo a copos, significa que todo esto va a ser una misma construcci\u00f3n."}, {"start": 428.0, "end": 431.0, "text": " Ya le vamos a poner el nombre."}, {"start": 431.0, "end": 436.0, "text": " F\u00edjense, \u00bfcu\u00e1l va a ser la palabra m\u00e1s importante adentro de esta construcci\u00f3n?"}, {"start": 436.0, "end": 439.0, "text": " Es copos. Muy bien."}, {"start": 439.0, "end": 446.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque es un sustantivo y adem\u00e1s, si ustedes se fijan, cualcopos de algod\u00f3n, copos es lo que nos importa de ac\u00e1."}, {"start": 446.0, "end": 450.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 est\u00e1 pasando con esta construcci\u00f3n? \u00bfQu\u00e9 nos est\u00e1 diciendo de nubes?"}, {"start": 450.0, "end": 457.0, "text": " Muy bien, al igual que la anterior, esta construcci\u00f3n est\u00e1 comparando a nubes que se n\u00facleo el sujeto con otro elemento."}, {"start": 457.0, "end": 463.0, "text": " Con copos. Las nubes son como copos. \u00bfCu\u00e1l significa lo mismo que c\u00f3mo?"}, {"start": 463.0, "end": 468.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 va a ser si est\u00e1 uniendo a dos elementos y los est\u00e1 comparando?"}, {"start": 468.0, "end": 472.0, "text": " Muy bien, va a ser un nexo comparativo."}, {"start": 472.0, "end": 478.0, "text": " Y si tenemos un nexo comparativo, igual que el nexo subordinante, todo el resto va a ser t\u00e9rmino."}, {"start": 478.0, "end": 482.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 pasa? Adentro de este t\u00e9rmino no tengo solo un n\u00facleo. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 482.0, "end": 488.0, "text": " Porque cuando yo tengo este tipo de construcciones y el n\u00facleo es un sustantivo, como copos que es un sustantivo,"}, {"start": 488.0, "end": 491.0, "text": " puedo tener adentro todos los elementos que hay adentro del sujeto."}, {"start": 491.0, "end": 496.0, "text": " Puedo tener modificadores directos, puedo tener modificadores indirectos, puedo tener oposiciones,"}, {"start": 496.0, "end": 499.0, "text": " puedo tener otras construcciones comparativas."}, {"start": 499.0, "end": 503.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 va a ser de algod\u00f3n?"}, {"start": 503.0, "end": 507.0, "text": " Va a ser un modificador indirecto de copos."}, {"start": 507.0, "end": 510.0, "text": " Pero de copos. Vamos a ponerla ac\u00e1 chiquito. M-I."}, {"start": 510.0, "end": 513.0, "text": " De copos, porque est\u00e1 diciendo algo sobre copos."}, {"start": 513.0, "end": 518.0, "text": " Pero no lo puede decir directamente, sino que necesita de la mediaci\u00f3n de D."}, {"start": 518.0, "end": 523.0, "text": " Por eso D va a ser el nexo subordinante, todo el resto va a ser t\u00e9rmino."}, {"start": 523.0, "end": 526.0, "text": " Y este va a ser el n\u00facleo."}, {"start": 526.0, "end": 529.0, "text": " Y ahora le tenemos que poner el nombre a esta construcci\u00f3n."}, {"start": 529.0, "end": 535.0, "text": " Si dijimos que est\u00e1 comparando al n\u00facleo del sujeto con otro elemento a nubes con copos,"}, {"start": 535.0, "end": 537.0, "text": " \u00bfqu\u00e9 va a ser esta construcci\u00f3n?"}, {"start": 537.0, "end": 542.0, "text": " Muy bien, va a ser una construcci\u00f3n comparativa."}, {"start": 542.0, "end": 546.0, "text": " Repasemos entonces lo que vimos de la construcci\u00f3n comparativa."}, {"start": 546.0, "end": 551.0, "text": " Primero pongamos que como solo tiene un n\u00facleo, el sujeto va a ser simple."}, {"start": 551.0, "end": 558.0, "text": " Y tambi\u00e9n nos olvidamos de poner que si esta oraci\u00f3n tiene sujeto y predicado, es una oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 558.0, "end": 561.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 sabemos de la construcci\u00f3n comparativa?"}, {"start": 561.0, "end": 566.0, "text": " Dijimos que es uno de los elementos m\u00e1s que acompa\u00f1an al n\u00facleo del sujeto."}, {"start": 566.0, "end": 569.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 dijimos? \u00bfQu\u00e9 hace la construcci\u00f3n comparativa?"}, {"start": 569.0, "end": 573.0, "text": " Compara al n\u00facleo del sujeto con otro elemento."}, {"start": 573.0, "end": 580.0, "text": " Y adentro la construcci\u00f3n comparativa puede tener todos los elementos que acompa\u00f1an al n\u00facleo de un sujeto."}, {"start": 580.0, "end": 586.0, "text": " Puede tener modificadores indirectos, puede tener modificadores directos a posiciones, construcciones comparativas."}, {"start": 586.0, "end": 591.0, "text": " Y tambi\u00e9n, digamos la hora, f\u00edjense cu\u00e1les son los dos nexos comparativos que usamos."}, {"start": 591.0, "end": 596.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l en este? \u00bfY c\u00f3mo en este?"}, {"start": 596.0, "end": 602.0, "text": " Estos dos nexos, \u00bfc\u00f3mo y cu\u00e1l?, los vamos a anotar ac\u00e1 para que se acuerden."}, {"start": 602.0, "end": 607.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo y cu\u00e1l?"}, {"start": 607.0, "end": 611.0, "text": " Van a ser los dos nexos comparativos."}, {"start": 611.0, "end": 616.0, "text": " As\u00ed que va a ser mucho m\u00e1s f\u00e1cil reconocer una construcci\u00f3n comparativa."}, {"start": 616.0, "end": 621.0, "text": " Porque siempre va a empezar por uno de estos dos elementos."}, {"start": 621.0, "end": 631.0, "text": " Entonces la construcci\u00f3n comparativa, acu\u00e9rdense, es la construcci\u00f3n que compara al n\u00facleo del sujeto con otro elemento."}, {"start": 631.0, "end": 636.0, "text": " Bueno, espero que les haya quedado claro este tema de construcci\u00f3n comparativa."}, {"start": 636.0, "end": 646.0, "text": " Y recuerden de ver los otros videos donde vamos a ir profundizando cada vez m\u00e1s en el an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=BkTUxcoFPEE | Aposición | Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC98wM
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Continuaremos viendo los elementos del sujeto. En este caso aprenderemos que es "la aposición". Veremos que la misma repite al sujeto y aprenderemos cómo reconocerla y analizarla por dentro.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, ¿cómo están? En este vídeo vamos a ver uno de los elementos del sujeto que es la aposición. Para esto vamos a utilizar algunos de los conceptos que nosotros ya vimos en los vídeos de núcleo el sujeto y núcleo el predicado y de modificadores del sujeto. Así que les recomiendo que si no se acuerdan mucho estos temas, primero vean esos vídeos y después vean esto. Nosotros sabemos que las oraciones bimembres se dividen en sujeto y predicado. En este caso vamos a centrarnos en el sujeto. El sujeto siempre tiene una palabra que es la más importante. Esta palabra que es la más importante se llama núcleo. El núcleo es entonces el elemento más importante de una construcción. Y en el caso del sujeto el núcleo es siempre un sustantivo. Pero bien, este núcleo no aparece solo en el sujeto. Si bien es la palabra más importante, aparece siempre acompañado por otras palabras que completan su significado. Estas otras palabras se llaman modificadores. Los modificadores son entonces otras palabras que están en el sujeto que acompañan al núcleo y lo modifican, es decir, lo completan. Lo cambian de alguna manera. Los modificadores pueden ser directos o indirectos. Este tema ya lo vimos en el vídeo de modificadores. Pero ahora vamos a ver que el núcleo también tiene otros elementos que lo modifican. Uno de estos es la aposición. Pero no se preocupen, ahora la vamos a ver bien en un ejemplo. Veamos esta oración. Horacio y Susana, mis padres, cumplieron 50 años de casados. ¿Cuál es el núcleo verbal en esta oración? Muy bien, es cumplieron que es el verbo. Así que vamos a marcarlo como N de corta, núcleo verbal. Si no se acuerdan por qué marcamos esto como núcleo verbal, vean el vídeo de núcleo del sujeto y núcleo del predicado. Ahora le preguntamos a este núcleo verbal por el sujeto. ¿Quiénes cumplieron? Horacio y Susana, mis padres, todo es el sujeto. Ahora vamos a ver bien por qué. Vamos a ponerlo una S de sujeto. ¿Quiénes cumplieron 50 años de casados? Horacio y Susana, mis padres. Todo pertenece al sujeto. Y si ya tenemos un sujeto, todo el resto lo vamos a marcar como predicado. Acuérdense que si no me alcanzó el renglón para seguir la oración, no importa, hago una flechita y sigo la misma construcción. Todo lo que ponga arriba, por ejemplo acá voy a poner predicado verbal simple porque tiene solo un núcleo que es un verbo. Lo voy a poner también acá, predicado verbal simple. Enfoquémonos ahora en el sujeto. Nosotros ya sabemos que el sujeto es Horacio y Susana, mis padres. Pero tenemos que ver cuál es el núcleo, es decir, la palabra más importante adentro de este sujeto. ¿Cuál será? Muy bien, por un lado es Susana. ¿Quiénes cumplieron? Susana, por un lado, la vamos a marcar como núcleo. ¿Presella el único núcleo? ¿Solo Susana cumplió 50 años de casados? No, muy bien, también Horacio. Así que tenemos dos núcleos, tanto Susana como Horacio, son igual de importantes. Y dijimos que cuando tenemos dos núcleos que son igual de importantes, el I va a ser un nexo coordinante. Es decir, un elemento de unión que está uniendo dos cosas de igual importancia. Muy bien, nos queda ver qué es mis padres. Por un lado nos damos cuenta que mis padres es una construcción que está todo junto. Yo no puedo decir padres por un lado y mis por el otro. Yo no puedo decir Horacio y Susana mis, Horacio y Susana padres. Siempre es mis padres. Cuando me doy cuenta de esto ya lo puedo ir marcando como una construcción toda junta, la pongo en la misma bandeja. Además están los dos entre comas, eso es otro indicador. Muy bien, veamos qué nos quiere decir. ¿Es lo mismo decir Horacio y Susana que decir mis padres? Yo podría decir Horacio y Susana cumplieron 50 años de casados. ¿Y es lo mismo que decir mis padres cumplieron 50 años de casados? Sí, muy bien, es exactamente lo mismo. De alguna manera esta construcción que tenemos acá está repitiendo el núcleo del sujeto. ¿Se dan cuenta? Horacio y Susana son mis padres, así que si yo digo mis padres o digo Horacio y Susana es lo mismo. Esto es lo que se llama una aposición. La vamos a marcar como APO, pero acuérdense que esto significa, pongámoslo acá arriba. Aposición. ¿Qué es una aposición? Es una construcción que repite, es como un sinónimo del sujeto, del núcleo del sujeto y es por eso que está en el mismo sujeto. ¿Cuál es la diferencia entre los núcleos en este caso del sujeto y la posición? Ninguna, sólo el orden. El que tenemos primero va a ser el núcleo del sujeto, el que tenemos después, entre comas, va a ser la posición. Entonces, ¿cuáles son las claves para darse cuenta que una construcción es la posición? Por un lado, vamos a poner aposición. Dos puntos. ¿Qué hace? Repite al sujeto, repite el núcleo del sujeto. Y como aparece en la oración, siempre entre comas. Entonces, siempre está entre comas. Esto es lo que hace que sea mucho más fácil distinguirlas. Lo que nos falta hacer ahora con esta posición es analizarlo por adentro. Como esto es casi un sujeto, podría haber sido un sujeto y estar repitiendo al núcleo del sujeto, por adentro va a ser como un sujeto, va a tener un núcleo. ¿Cuál es el núcleo de esta posición? Mi padres. Es padres, muy bien, que es el sustantivo. Así que esto lo voy a marcar como núcleo. ¿Y mis qué va a ser? Si está acompañando a padres directamente, sin que haya ningún intermediario entre mis y padres. Si está acompañando es un modificador y como no hay intermediario va a ser un modificador directo. Muy bien, nos falta poner que el sujeto, como está escrito, como aparece en la oración, va a ser expreso. Si no se acuerdan por qué ponemos sujeto expreso, acuérdense de ver el video de sujeto expreso y sujeto tácito. Y como tiene dos núcleos, va a ser compuesto. Veamos este otro ejemplo. Belgrano, el padre de la patria, murió en la pobreza. Marcamos primero el núcleo verbal. Es murió, que viene de morir. Y ahora le preguntamos al verbo por el sujeto. ¿Quién murió? Belgrano, el padre de la patria. Todo esto va a ser el sujeto. Entonces lo vamos a marcar con una S de sujeto. Muy bien. Y ahora vamos a poner todo el resto como predicado, porque dijimos que una vez que tenemos el sujeto, todo el resto va a ser predicado. Como es un verbo, el núcleo, va a ser verbal y como hay solo uno es simple. Muy bien, ¿cuál es el núcleo de este sujeto? ¿Cuál es la palabra más importante? ¿Quién murió? Belgrano. Este va a ser el más importante, nuestro núcleo. Vamos a ponerlo con rojo, porque siempre nosotros ponemos el sujeto con rojo. Núcleo. Muy bien. ¿Y qué les parece si marcamos el resto con otro color? ¿Qué es el resto? Es esta construcción que tenemos entre comas. Entonces, si tenemos un sujeto y seguido el núcleo, algo entre comas, eso es un gran llamado de atención. Que nos quiere decir, ojo, esto puede ser, ¿qué cosa? Una posición. Porque nosotros dijimos que siempre la posición está entre comas y es parte del sujeto. Es lo que nos hace que sea mucho más fácil distinguirla. Así que ponemos, lo marcamos todo junto y ponemos apode a posición. Muy bien. Y ahora veamos si es realmente una posición. Nosotros dijimos que la posición no solo está entre comas, sino que además siempre es repetir el núcleo del sujeto. ¿Es lo mismo decir Belgrano que decir el padre de la patria? Yo podría decir, el padre de la patria murió en la pobreza. Sí, podría. Podría hasta darlos vuelta. El padre de la patria coma, Belgrano coma, murió en la pobreza. O podría decir solo Belgrano. ¿Se dan cuenta que la posición y el núcleo del sujeto siempre se repiten uno a otro? Uno es como un sinónimo del otro. Solo pongo de núcleo a Belgrano porque está primero y porque el otro está entre comas. Si fuera al revés, pondría de núcleo a todo el resto y de posición a Belgrano. Muy bien. Y una vez que ya distinguimos la posición, vamos a analizarla por adentro. Entonces, dijimos que la posición, igual que un sujeto, siempre tiene un núcleo. Una palabra más importante. ¿Cuál es la palabra más importante en el padre de la patria? Muy bien. Es padre, que es el sustantivo. Así que lo vamos a marcar con una N de núcleo. Se dan cuenta que es casi igual que cuando analizamos el sujeto. Y ahora acá tenemos un L que está relacionado con padre, que está acompañando al núcleo. Es decir, que entonces va a ser un modificador. Y como no hay ninguna palabrita entre él y padre, va a ser un modificador directo. Muy bien. Y después tenemos de la patria. De la patria va a ser todo una construcción. ¿Por qué va a ser toda una construcción? Porque yo puedo decir el padre de, o el padre patria. No, siempre patria necesita a de. Entonces va a ser todo junto. Y si es algo que está acompañando al núcleo, pero no puede estar sin una palabra en el medio, es decir, patria no puede estar al lado de padre sin que esté de. Yo no podría decir el padre patria, necesito de la patria. Este elemento que acompaña al núcleo, es decir, que es un modificador, no va a ser directo, porque no se relaciona directamente con el núcleo, sino que hay una palabra en la mitad. Es por eso que es un modificador indirecto. Y cuando tenemos un modificador indirecto, siempre esta palabra, esta preposición, que es de, que de alguna manera media entre el núcleo y el resto del modificador va a ser el nexo subordinante. Nosotros este tema ya lo explicamos en el video de modificadores del sustantivo. Así que si ustedes no se acuerdan de modificadores del sujeto, perdón. Así que si no se acuerdan que estamos haciendo acá, vean, repasen ese videíto. Muy bien. Todo el resto dijimos es término, una T de término. Y adentro también tenemos un núcleo y modificadores. ¿Cuál es el núcleo de la patria? Es patria, muy bien, que es el sustantivo. Y la que está acompañando este núcleo va a ser un modificador directo. Entonces, se han cuenta que la posición por adentro es como un sujeto. Solo que nosotros lo encerramos adentro de esta bandeja que dice que es una aposición. Nos falta poner ahora que el sujeto, como está escrito, va a ser expreso y como solo tiene un núcleo, porque el núcleo del sujeto es solo belgrano. Padre es núcleo de la posición y patria es núcleo del modificador indirecto. Si tenemos núcleos que están adentro de otras bandejas, esos no cuentan para el sujeto. Solo cuenta el que está solito. En este caso es belgrano. Entonces es un sujeto simple. Y nos queda poner que como tiene sujeto y predicado es una oración bimembre. Repasemos lo que vimos entonces, que es la posición. Dijimos que el sujeto tiene un núcleo, que es un sustantivo, y que tiene diferentes modificadores, directos o indirectos. Pero que también tiene una construcción que está a veces acompañándola. Esta construcción es la aposición. ¿Qué es la posición? Dijimos que, vean acá, siempre repite el núcleo del sujeto. Por ejemplo, Horacio y Susana es lo mismo que decir mis padres. Y belgrano es lo mismo que decir el padre de la patria. Y además la posición siempre está entre comas. Belgrano coma, el padre de la patria coma. Eso es lo que nos hace que sea mucho más fácil distinguirlos. Dijimos también que por adentro la posición se modifica, se analiza como un sujeto. Entonces tenemos núcleos, tenemos modificadores directos. Adentro tenemos modificadores indirectos. Bueno, espero que hayan entendido este tema de la posición. Y acuérdense de ver los otros videos donde vamos a ver otros elementos del análisis sintáctico. | [{"start": 0.0, "end": 8.0, "text": " Hola, \u00bfc\u00f3mo est\u00e1n? En este v\u00eddeo vamos a ver uno de los elementos del sujeto que es la aposici\u00f3n."}, {"start": 8.0, "end": 17.0, "text": " Para esto vamos a utilizar algunos de los conceptos que nosotros ya vimos en los v\u00eddeos de n\u00facleo el sujeto y n\u00facleo el predicado y de modificadores del sujeto."}, {"start": 17.0, "end": 23.0, "text": " As\u00ed que les recomiendo que si no se acuerdan mucho estos temas, primero vean esos v\u00eddeos y despu\u00e9s vean esto."}, {"start": 23.0, "end": 33.0, "text": " Nosotros sabemos que las oraciones bimembres se dividen en sujeto y predicado. En este caso vamos a centrarnos en el sujeto."}, {"start": 33.0, "end": 43.0, "text": " El sujeto siempre tiene una palabra que es la m\u00e1s importante. Esta palabra que es la m\u00e1s importante se llama n\u00facleo."}, {"start": 43.0, "end": 51.0, "text": " El n\u00facleo es entonces el elemento m\u00e1s importante de una construcci\u00f3n. Y en el caso del sujeto el n\u00facleo es siempre un sustantivo."}, {"start": 51.0, "end": 65.0, "text": " Pero bien, este n\u00facleo no aparece solo en el sujeto. Si bien es la palabra m\u00e1s importante, aparece siempre acompa\u00f1ado por otras palabras que completan su significado."}, {"start": 65.0, "end": 80.0, "text": " Estas otras palabras se llaman modificadores. Los modificadores son entonces otras palabras que est\u00e1n en el sujeto que acompa\u00f1an al n\u00facleo y lo modifican, es decir, lo completan."}, {"start": 80.0, "end": 97.0, "text": " Lo cambian de alguna manera. Los modificadores pueden ser directos o indirectos. Este tema ya lo vimos en el v\u00eddeo de modificadores."}, {"start": 97.0, "end": 108.0, "text": " Pero ahora vamos a ver que el n\u00facleo tambi\u00e9n tiene otros elementos que lo modifican. Uno de estos es la aposici\u00f3n."}, {"start": 108.0, "end": 116.0, "text": " Pero no se preocupen, ahora la vamos a ver bien en un ejemplo. Veamos esta oraci\u00f3n."}, {"start": 116.0, "end": 125.0, "text": " Horacio y Susana, mis padres, cumplieron 50 a\u00f1os de casados. \u00bfCu\u00e1l es el n\u00facleo verbal en esta oraci\u00f3n?"}, {"start": 125.0, "end": 134.0, "text": " Muy bien, es cumplieron que es el verbo. As\u00ed que vamos a marcarlo como N de corta, n\u00facleo verbal."}, {"start": 134.0, "end": 142.0, "text": " Si no se acuerdan por qu\u00e9 marcamos esto como n\u00facleo verbal, vean el v\u00eddeo de n\u00facleo del sujeto y n\u00facleo del predicado."}, {"start": 142.0, "end": 148.0, "text": " Ahora le preguntamos a este n\u00facleo verbal por el sujeto. \u00bfQui\u00e9nes cumplieron?"}, {"start": 148.0, "end": 156.0, "text": " Horacio y Susana, mis padres, todo es el sujeto. Ahora vamos a ver bien por qu\u00e9."}, {"start": 156.0, "end": 166.0, "text": " Vamos a ponerlo una S de sujeto. \u00bfQui\u00e9nes cumplieron 50 a\u00f1os de casados? Horacio y Susana, mis padres. Todo pertenece al sujeto."}, {"start": 166.0, "end": 172.0, "text": " Y si ya tenemos un sujeto, todo el resto lo vamos a marcar como predicado."}, {"start": 172.0, "end": 180.0, "text": " Acu\u00e9rdense que si no me alcanz\u00f3 el rengl\u00f3n para seguir la oraci\u00f3n, no importa, hago una flechita y sigo la misma construcci\u00f3n."}, {"start": 180.0, "end": 186.0, "text": " Todo lo que ponga arriba, por ejemplo ac\u00e1 voy a poner predicado verbal simple porque tiene solo un n\u00facleo que es un verbo."}, {"start": 186.0, "end": 190.0, "text": " Lo voy a poner tambi\u00e9n ac\u00e1, predicado verbal simple."}, {"start": 190.0, "end": 196.0, "text": " Enfoqu\u00e9monos ahora en el sujeto. Nosotros ya sabemos que el sujeto es Horacio y Susana, mis padres."}, {"start": 196.0, "end": 202.0, "text": " Pero tenemos que ver cu\u00e1l es el n\u00facleo, es decir, la palabra m\u00e1s importante adentro de este sujeto. \u00bfCu\u00e1l ser\u00e1?"}, {"start": 202.0, "end": 210.0, "text": " Muy bien, por un lado es Susana. \u00bfQui\u00e9nes cumplieron? Susana, por un lado, la vamos a marcar como n\u00facleo."}, {"start": 210.0, "end": 217.0, "text": " \u00bfPresella el \u00fanico n\u00facleo? \u00bfSolo Susana cumpli\u00f3 50 a\u00f1os de casados? No, muy bien, tambi\u00e9n Horacio."}, {"start": 217.0, "end": 222.0, "text": " As\u00ed que tenemos dos n\u00facleos, tanto Susana como Horacio, son igual de importantes."}, {"start": 222.0, "end": 236.0, "text": " Y dijimos que cuando tenemos dos n\u00facleos que son igual de importantes, el I va a ser un nexo coordinante. Es decir, un elemento de uni\u00f3n que est\u00e1 uniendo dos cosas de igual importancia."}, {"start": 236.0, "end": 246.0, "text": " Muy bien, nos queda ver qu\u00e9 es mis padres. Por un lado nos damos cuenta que mis padres es una construcci\u00f3n que est\u00e1 todo junto."}, {"start": 246.0, "end": 255.0, "text": " Yo no puedo decir padres por un lado y mis por el otro. Yo no puedo decir Horacio y Susana mis, Horacio y Susana padres. Siempre es mis padres."}, {"start": 255.0, "end": 262.0, "text": " Cuando me doy cuenta de esto ya lo puedo ir marcando como una construcci\u00f3n toda junta, la pongo en la misma bandeja."}, {"start": 262.0, "end": 274.0, "text": " Adem\u00e1s est\u00e1n los dos entre comas, eso es otro indicador. Muy bien, veamos qu\u00e9 nos quiere decir. \u00bfEs lo mismo decir Horacio y Susana que decir mis padres?"}, {"start": 274.0, "end": 282.0, "text": " Yo podr\u00eda decir Horacio y Susana cumplieron 50 a\u00f1os de casados. \u00bfY es lo mismo que decir mis padres cumplieron 50 a\u00f1os de casados?"}, {"start": 282.0, "end": 291.0, "text": " S\u00ed, muy bien, es exactamente lo mismo. De alguna manera esta construcci\u00f3n que tenemos ac\u00e1 est\u00e1 repitiendo el n\u00facleo del sujeto."}, {"start": 291.0, "end": 298.0, "text": " \u00bfSe dan cuenta? Horacio y Susana son mis padres, as\u00ed que si yo digo mis padres o digo Horacio y Susana es lo mismo."}, {"start": 298.0, "end": 307.0, "text": " Esto es lo que se llama una aposici\u00f3n. La vamos a marcar como APO, pero acu\u00e9rdense que esto significa, pong\u00e1moslo ac\u00e1 arriba."}, {"start": 307.0, "end": 320.0, "text": " Aposici\u00f3n. \u00bfQu\u00e9 es una aposici\u00f3n? Es una construcci\u00f3n que repite, es como un sin\u00f3nimo del sujeto, del n\u00facleo del sujeto y es por eso que est\u00e1 en el mismo sujeto."}, {"start": 320.0, "end": 326.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la diferencia entre los n\u00facleos en este caso del sujeto y la posici\u00f3n? Ninguna, s\u00f3lo el orden."}, {"start": 326.0, "end": 334.0, "text": " El que tenemos primero va a ser el n\u00facleo del sujeto, el que tenemos despu\u00e9s, entre comas, va a ser la posici\u00f3n."}, {"start": 334.0, "end": 346.0, "text": " Entonces, \u00bfcu\u00e1les son las claves para darse cuenta que una construcci\u00f3n es la posici\u00f3n? Por un lado, vamos a poner aposici\u00f3n."}, {"start": 346.0, "end": 362.0, "text": " Dos puntos. \u00bfQu\u00e9 hace? Repite al sujeto, repite el n\u00facleo del sujeto."}, {"start": 362.0, "end": 377.0, "text": " Y como aparece en la oraci\u00f3n, siempre entre comas. Entonces, siempre est\u00e1 entre comas. Esto es lo que hace que sea mucho m\u00e1s f\u00e1cil distinguirlas."}, {"start": 377.0, "end": 388.0, "text": " Lo que nos falta hacer ahora con esta posici\u00f3n es analizarlo por adentro. Como esto es casi un sujeto, podr\u00eda haber sido un sujeto y estar repitiendo al n\u00facleo del sujeto,"}, {"start": 388.0, "end": 395.0, "text": " por adentro va a ser como un sujeto, va a tener un n\u00facleo. \u00bfCu\u00e1l es el n\u00facleo de esta posici\u00f3n? Mi padres."}, {"start": 395.0, "end": 401.0, "text": " Es padres, muy bien, que es el sustantivo. As\u00ed que esto lo voy a marcar como n\u00facleo."}, {"start": 401.0, "end": 410.0, "text": " \u00bfY mis qu\u00e9 va a ser? Si est\u00e1 acompa\u00f1ando a padres directamente, sin que haya ning\u00fan intermediario entre mis y padres."}, {"start": 410.0, "end": 416.0, "text": " Si est\u00e1 acompa\u00f1ando es un modificador y como no hay intermediario va a ser un modificador directo."}, {"start": 416.0, "end": 424.0, "text": " Muy bien, nos falta poner que el sujeto, como est\u00e1 escrito, como aparece en la oraci\u00f3n, va a ser expreso."}, {"start": 424.0, "end": 430.0, "text": " Si no se acuerdan por qu\u00e9 ponemos sujeto expreso, acu\u00e9rdense de ver el video de sujeto expreso y sujeto t\u00e1cito."}, {"start": 430.0, "end": 438.0, "text": " Y como tiene dos n\u00facleos, va a ser compuesto. Veamos este otro ejemplo."}, {"start": 438.0, "end": 446.0, "text": " Belgrano, el padre de la patria, muri\u00f3 en la pobreza. Marcamos primero el n\u00facleo verbal."}, {"start": 446.0, "end": 456.0, "text": " Es muri\u00f3, que viene de morir. Y ahora le preguntamos al verbo por el sujeto. \u00bfQui\u00e9n muri\u00f3?"}, {"start": 456.0, "end": 463.0, "text": " Belgrano, el padre de la patria. Todo esto va a ser el sujeto."}, {"start": 463.0, "end": 469.0, "text": " Entonces lo vamos a marcar con una S de sujeto. Muy bien."}, {"start": 469.0, "end": 477.0, "text": " Y ahora vamos a poner todo el resto como predicado, porque dijimos que una vez que tenemos el sujeto, todo el resto va a ser predicado."}, {"start": 477.0, "end": 481.0, "text": " Como es un verbo, el n\u00facleo, va a ser verbal y como hay solo uno es simple."}, {"start": 481.0, "end": 489.0, "text": " Muy bien, \u00bfcu\u00e1l es el n\u00facleo de este sujeto? \u00bfCu\u00e1l es la palabra m\u00e1s importante? \u00bfQui\u00e9n muri\u00f3? Belgrano."}, {"start": 489.0, "end": 497.0, "text": " Este va a ser el m\u00e1s importante, nuestro n\u00facleo. Vamos a ponerlo con rojo, porque siempre nosotros ponemos el sujeto con rojo."}, {"start": 497.0, "end": 503.0, "text": " N\u00facleo. Muy bien. \u00bfY qu\u00e9 les parece si marcamos el resto con otro color?"}, {"start": 503.0, "end": 513.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es el resto? Es esta construcci\u00f3n que tenemos entre comas. Entonces, si tenemos un sujeto y seguido el n\u00facleo, algo entre comas, eso es un gran llamado de atenci\u00f3n."}, {"start": 513.0, "end": 522.0, "text": " Que nos quiere decir, ojo, esto puede ser, \u00bfqu\u00e9 cosa? Una posici\u00f3n. Porque nosotros dijimos que siempre la posici\u00f3n est\u00e1 entre comas y es parte del sujeto."}, {"start": 522.0, "end": 531.0, "text": " Es lo que nos hace que sea mucho m\u00e1s f\u00e1cil distinguirla. As\u00ed que ponemos, lo marcamos todo junto y ponemos apode a posici\u00f3n."}, {"start": 531.0, "end": 539.0, "text": " Muy bien. Y ahora veamos si es realmente una posici\u00f3n. Nosotros dijimos que la posici\u00f3n no solo est\u00e1 entre comas,"}, {"start": 539.0, "end": 547.0, "text": " sino que adem\u00e1s siempre es repetir el n\u00facleo del sujeto. \u00bfEs lo mismo decir Belgrano que decir el padre de la patria?"}, {"start": 547.0, "end": 554.0, "text": " Yo podr\u00eda decir, el padre de la patria muri\u00f3 en la pobreza. S\u00ed, podr\u00eda. Podr\u00eda hasta darlos vuelta."}, {"start": 554.0, "end": 560.0, "text": " El padre de la patria coma, Belgrano coma, muri\u00f3 en la pobreza. O podr\u00eda decir solo Belgrano."}, {"start": 560.0, "end": 572.0, "text": " \u00bfSe dan cuenta que la posici\u00f3n y el n\u00facleo del sujeto siempre se repiten uno a otro? Uno es como un sin\u00f3nimo del otro. Solo pongo de n\u00facleo a Belgrano porque est\u00e1 primero y porque el otro est\u00e1 entre comas."}, {"start": 572.0, "end": 583.0, "text": " Si fuera al rev\u00e9s, pondr\u00eda de n\u00facleo a todo el resto y de posici\u00f3n a Belgrano. Muy bien. Y una vez que ya distinguimos la posici\u00f3n, vamos a analizarla por adentro."}, {"start": 583.0, "end": 593.0, "text": " Entonces, dijimos que la posici\u00f3n, igual que un sujeto, siempre tiene un n\u00facleo. Una palabra m\u00e1s importante. \u00bfCu\u00e1l es la palabra m\u00e1s importante en el padre de la patria?"}, {"start": 593.0, "end": 603.0, "text": " Muy bien. Es padre, que es el sustantivo. As\u00ed que lo vamos a marcar con una N de n\u00facleo. Se dan cuenta que es casi igual que cuando analizamos el sujeto."}, {"start": 603.0, "end": 613.0, "text": " Y ahora ac\u00e1 tenemos un L que est\u00e1 relacionado con padre, que est\u00e1 acompa\u00f1ando al n\u00facleo. Es decir, que entonces va a ser un modificador."}, {"start": 613.0, "end": 624.0, "text": " Y como no hay ninguna palabrita entre \u00e9l y padre, va a ser un modificador directo. Muy bien. Y despu\u00e9s tenemos de la patria."}, {"start": 624.0, "end": 634.0, "text": " De la patria va a ser todo una construcci\u00f3n. \u00bfPor qu\u00e9 va a ser toda una construcci\u00f3n? Porque yo puedo decir el padre de, o el padre patria."}, {"start": 634.0, "end": 645.0, "text": " No, siempre patria necesita a de. Entonces va a ser todo junto. Y si es algo que est\u00e1 acompa\u00f1ando al n\u00facleo, pero no puede estar sin una palabra en el medio,"}, {"start": 645.0, "end": 656.0, "text": " es decir, patria no puede estar al lado de padre sin que est\u00e9 de. Yo no podr\u00eda decir el padre patria, necesito de la patria. Este elemento que acompa\u00f1a al n\u00facleo,"}, {"start": 656.0, "end": 663.0, "text": " es decir, que es un modificador, no va a ser directo, porque no se relaciona directamente con el n\u00facleo, sino que hay una palabra en la mitad."}, {"start": 663.0, "end": 671.0, "text": " Es por eso que es un modificador indirecto. Y cuando tenemos un modificador indirecto, siempre esta palabra, esta preposici\u00f3n, que es de,"}, {"start": 671.0, "end": 679.0, "text": " que de alguna manera media entre el n\u00facleo y el resto del modificador va a ser el nexo subordinante."}, {"start": 679.0, "end": 689.0, "text": " Nosotros este tema ya lo explicamos en el video de modificadores del sustantivo. As\u00ed que si ustedes no se acuerdan de modificadores del sujeto, perd\u00f3n."}, {"start": 689.0, "end": 698.0, "text": " As\u00ed que si no se acuerdan que estamos haciendo ac\u00e1, vean, repasen ese vide\u00edto. Muy bien. Todo el resto dijimos es t\u00e9rmino, una T de t\u00e9rmino."}, {"start": 698.0, "end": 707.0, "text": " Y adentro tambi\u00e9n tenemos un n\u00facleo y modificadores. \u00bfCu\u00e1l es el n\u00facleo de la patria? Es patria, muy bien, que es el sustantivo."}, {"start": 707.0, "end": 717.0, "text": " Y la que est\u00e1 acompa\u00f1ando este n\u00facleo va a ser un modificador directo. Entonces, se han cuenta que la posici\u00f3n por adentro es como un sujeto."}, {"start": 717.0, "end": 722.0, "text": " Solo que nosotros lo encerramos adentro de esta bandeja que dice que es una aposici\u00f3n."}, {"start": 722.0, "end": 731.0, "text": " Nos falta poner ahora que el sujeto, como est\u00e1 escrito, va a ser expreso y como solo tiene un n\u00facleo, porque el n\u00facleo del sujeto es solo belgrano."}, {"start": 731.0, "end": 742.0, "text": " Padre es n\u00facleo de la posici\u00f3n y patria es n\u00facleo del modificador indirecto. Si tenemos n\u00facleos que est\u00e1n adentro de otras bandejas, esos no cuentan para el sujeto."}, {"start": 742.0, "end": 748.0, "text": " Solo cuenta el que est\u00e1 solito. En este caso es belgrano. Entonces es un sujeto simple."}, {"start": 748.0, "end": 754.0, "text": " Y nos queda poner que como tiene sujeto y predicado es una oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 754.0, "end": 758.0, "text": " Repasemos lo que vimos entonces, que es la posici\u00f3n."}, {"start": 758.0, "end": 766.0, "text": " Dijimos que el sujeto tiene un n\u00facleo, que es un sustantivo, y que tiene diferentes modificadores, directos o indirectos."}, {"start": 766.0, "end": 772.0, "text": " Pero que tambi\u00e9n tiene una construcci\u00f3n que est\u00e1 a veces acompa\u00f1\u00e1ndola. Esta construcci\u00f3n es la aposici\u00f3n."}, {"start": 772.0, "end": 782.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es la posici\u00f3n? Dijimos que, vean ac\u00e1, siempre repite el n\u00facleo del sujeto. Por ejemplo, Horacio y Susana es lo mismo que decir mis padres."}, {"start": 782.0, "end": 786.0, "text": " Y belgrano es lo mismo que decir el padre de la patria."}, {"start": 786.0, "end": 796.0, "text": " Y adem\u00e1s la posici\u00f3n siempre est\u00e1 entre comas. Belgrano coma, el padre de la patria coma. Eso es lo que nos hace que sea mucho m\u00e1s f\u00e1cil distinguirlos."}, {"start": 796.0, "end": 804.0, "text": " Dijimos tambi\u00e9n que por adentro la posici\u00f3n se modifica, se analiza como un sujeto."}, {"start": 804.0, "end": 810.0, "text": " Entonces tenemos n\u00facleos, tenemos modificadores directos. Adentro tenemos modificadores indirectos."}, {"start": 810.0, "end": 826.0, "text": " Bueno, espero que hayan entendido este tema de la posici\u00f3n. Y acu\u00e9rdense de ver los otros videos donde vamos a ver otros elementos del an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=QqwyKl12-lE | Modificadores del Sujeto: Modificador Indirecto | Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC98gy
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos el modificador indirecto del sujeto y la forma en que necesita de un mediador para modificar a su núcleo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en este vídeo vamos a profundizar sobre algunos aspectos del análisis del sujeto. Vamos a ver los modificadores del sujeto y en especial el modificador indirecto. Nosotros sabemos que el sujeto siempre tiene un núcleo, es decir, una palabra más importante. Y este núcleo siempre es un sustantivo. Pero sabemos también que ese núcleo no aparece solo. Muchas veces aparece acompañado por otros elementos, por otras palabras. Estos otros elementos son los modificadores. En un vídeo anterior vimos los modificadores directos. En el vídeo de modificadores del sujeto, modificadores directos. En este caso vamos a ver los modificadores indirectos. Y veámoslo con una oración. Los ganadores del concurso festejaron en el hotel. Vamos a analizar primero la oración. ¿Cuál es el verbo de esta oración? Muy bien, es festejaron. Así que lo subrayamos y ponemos núcleo verbal. Quienes festejaron? Los ganadores del concurso. Todo es nuestro sujeto. ¿Por qué todo es el sujeto? Porque no es solo los ganadores los que festejaron. No son solo los ganadores los que festejaron, sino los ganadores del concurso. Del concurso depende de ganadores. Así que lo tengo que poner todo en la misma bandeja. Fíjense, yo no podría decir solo del concurso festejaron en el hotel. No lo puedo decir solo porque depende de ganadores. Todo esto va a ser nuestro sujeto expreso porque está escrito. Marquemos el resto como predicado verbal simple. Y ya que estamos, ya que tenemos un sujeto y un predicado, marquemos esta oración como oración bimembre. Centrémonos ahora en el sujeto. Los ganadores del concurso. ¿Cuál es el núcleo de esta construcción? Muy bien, es ganadores. Ganadores es la palabra más importante de esta construcción. Le vamos a poner una N de núcleo. Y después tenemos otros elementos. Tenemos, por ejemplo, los. ¿Qué va a ser los? Está cerca de ganadores, no es tan importante y está directamente pegado. Lo está acompañando directamente. Muy bien, va a ser un modificador directo. Lo marcamos como MD. Tenemos después del concurso. Si ustedes se fijan, concurso también es un sustantivo. Pero es tan importante como ganadores. No, muy bien, lo importante acá es que son los ganadores. Como dato de más se da que son los ganadores del concurso. Pero lo importante es que son los ganadores. Entonces, ¿cuántos núcleos vamos a tener? Solo uno, ganadores. Este sujeto va a ser simple. Pero ¿qué es esta palabrita? Si ustedes se fijan, esta palabra está modificando a ganadores. ¿Por qué? Porque está diciendo algo más de ganadores. No son solo los ganadores, sino los ganadores del concurso. ¿Pero puede estar al lado de ganadores concurso? No, muy bien, necesita de otra palabra. ¿Cuál es esa otra palabra? El del concurso. Puede estar modificando, puede acompañar a ganadores. Puede decir algo más de ganadores. Solo si está al lado de del. ¿Por qué? Porque podría decir yo los ganadores concurso. No, sí o sí necesito el del. Así que lo voy a marcar todo como una construcción. ¿Y esto qué va a ser? Va a ser un modificador. ¿Por qué un modificador? Porque está al lado de un núcleo y lo está acompañando. Está diciendo algo más de ese núcleo. Pero va a ser un modificador. Acuérdense que la M es modificador. ¿Va a ser un modificador directo? No, no es directo, no es como los. ¿Por qué? Porque no puede modificar concurso. No puede estar al lado de ganadores. Necesita de otra palabra, necesita del del. Entonces va a ser un modificador indirecto. Indirecto. Entonces lo vamos a marcar como MI. Nosotros marcamos los modificadores directos como MD y MI va a ser el modificador indirecto. ¿Entienden por qué modificador indirecto? Porque concurso no puede estar pegado a ganadores como los. Sino que necesita de la mediación de la palabra del. Y una vez que marque el modificador indirecto tengo que analizarlo por adentro. Concurso es un sustantivo. ¿Qué va a ser entonces? Va a ser un núcleo. ¿Por qué? Porque los sustantivos en general son núcleos. Pero ¿es igual de importante que ganadores? ¿Es el núcleo el sujeto? No, es el núcleo del modificador indirecto. Acuérdense que entonces sigo poniendo que es un sujeto simple porque el único núcleo del sujeto es ganadores. Concurso está dentro del modificador indirecto. Entonces es menos importante que ganadores. Y dijimos que concurso no puede modificar a ganadores directamente. Necesita del. Entonces ¿qué va a ser del? Del va a ser un nexo. Nexo, acuérdense, que es una palabra que une. ¿Qué está uniendo acá? Ganadores con concurso. Entonces va a ser un nexo, pero no lo une de manera igual. Lo que nos está mostrando del es que concurso es un poco menos importante que ganadores. Es por eso que va a ser un nexo subordinante. Subordinar significa poner en una relación en el que uno es menos subordinante. En el que uno... Subordinante, perdón. Vamos a ponerlo bien clarito. Subordinar significa poner en una relación en el que uno es un poco menos importante que el otro. Entonces del va a ser un nexo subordinante porque nos está mostrando que concurso es un poco menos importante que ganadores. Lo vamos a marcar como? Con una N y con una S de nexo subordinante. Vamos a poner nexo subordinante. Y todo lo que no es nexo subordinante va a ser término. Termina es todo lo que no es el nexo subordinante. Nosotros lo vamos a marcar con una T. ¿De acuerdo? Esto es el modificador indirecto. Veamos si lo pueden reconocer en otra oración. Los padres de mi marido vinieron a visitarnos. Marco primero el verbo. Vinieron. Va a ser nuestro núcleo verbal. Vinieron los padres de mi marido. Todo va a ser el sujeto. Expreso. Y el resto va a ser el... Recuérdense que si no me alcanza para marcar, no me alcanzó el renglón, pongo una flechita y sigo. Todo esto es el predicado verbal simple. Y como tiene sujeto y predicado va a ser una oración bimendre. Muy bien. Vámonos en el sujeto, que es lo que nos importa en este video. ¿Cuál es el núcleo de este sujeto? ¿Cuál es la palabra más importante? Muy bien. Es padres. Vamos a ponerle una N de núcleo, porque acá lo importante es que los padres vinieron a visitarnos. Tenemos otros elementos alrededor del núcleo. Empecemos por los. ¿Qué va a ser los? Un modificador, porque está al lado del núcleo, y un modificador directo, porque no necesita de ninguna otra palabra para modificar a padres. Centrémonos ahora en de mi marido. Marido es otro sustantivo, como padres. Entonces va a ser un núcleo. Pero marido, ¿es tan importante como padres? No, es menos importante. Lo importante de acá es que son los padres. De mi marido, todo esto está agregando otra información suplementaria sobre padres. Entonces, como está acompañando y complementando al núcleo, va a ser un modificador. Y como marido no puede estar directamente pegado a padres, como necesita de la mediación de la palabra de para poder modificar a padres, va a ser un modificador indirecto. Y dijimos que al de, lo vamos a marcar como nexo subordinante. ¿Por qué? Porque une a padres con marido, pero muestra también que marido es menos importante que padres. Y dijimos que todo el resto va a ser el término. Ya tenemos un núcleo este término. Es marido, que no es tan importante como padres. Pero dentro del término vamos a ver que es igual que un sujeto. Si yo tengo un sustantivo, marido, le voy a poner núcleo. Y si tengo un elemento al lado de este núcleo, ¿qué va a ser? Va a ser un modificador porque está al lado de un núcleo y está pegado a un núcleo. No necesita ninguna palabra para mediar entre ella y el núcleo. Entonces va a ser un modificador directo. Es decir que adentro del término del modificador indirecto, voy a analizar como un sujeto. Tengo núcleos, tengo modificables directos. ¿Podría hasta tener otro modificador indirecto adentro? Sí, podría. Todo igual al sujeto. Nos pusimos que este sujeto, como solo tiene un núcleo, va a ser un sujeto simple. Entonces, anotemos en este video qué es lo que vimos del modificador indirecto. Dijimos que el modificador, modificador indirecto, ¿se acuerdan cómo lo marcábamos? Muy bien, MI. Va a estar acompañando a quién? Al núcleo, muy bien. Acompaña al núcleo. Pero necesita de qué palabra? De otra palabra, en general es de... De otra palabra para modificarla. ¿Modificar a quién? Al núcleo. Entonces, necesita de otra palabra para modificar al núcleo. ¿Y qué dijimos al final? Que por adentro, ¿cómo se analiza? ¿Cómo un sujeto? Muy bien, se analiza... ¿Cómo un sujeto? Muy bien. Bueno, espero que les haya quedado claro este tema de modificador del sujeto, modificador indirecto. | [{"start": 0.0, "end": 6.0, "text": " Hola, en este v\u00eddeo vamos a profundizar sobre algunos aspectos del an\u00e1lisis del sujeto."}, {"start": 6.0, "end": 12.0, "text": " Vamos a ver los modificadores del sujeto y en especial el modificador indirecto."}, {"start": 12.0, "end": 17.0, "text": " Nosotros sabemos que el sujeto siempre tiene un n\u00facleo, es decir, una palabra m\u00e1s importante."}, {"start": 17.0, "end": 20.0, "text": " Y este n\u00facleo siempre es un sustantivo."}, {"start": 20.0, "end": 23.0, "text": " Pero sabemos tambi\u00e9n que ese n\u00facleo no aparece solo."}, {"start": 23.0, "end": 27.0, "text": " Muchas veces aparece acompa\u00f1ado por otros elementos, por otras palabras."}, {"start": 27.0, "end": 30.0, "text": " Estos otros elementos son los modificadores."}, {"start": 30.0, "end": 34.0, "text": " En un v\u00eddeo anterior vimos los modificadores directos."}, {"start": 34.0, "end": 38.0, "text": " En el v\u00eddeo de modificadores del sujeto, modificadores directos."}, {"start": 38.0, "end": 42.0, "text": " En este caso vamos a ver los modificadores indirectos."}, {"start": 42.0, "end": 45.0, "text": " Y ve\u00e1moslo con una oraci\u00f3n."}, {"start": 45.0, "end": 49.0, "text": " Los ganadores del concurso festejaron en el hotel."}, {"start": 49.0, "end": 52.0, "text": " Vamos a analizar primero la oraci\u00f3n."}, {"start": 52.0, "end": 54.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es el verbo de esta oraci\u00f3n?"}, {"start": 54.0, "end": 56.0, "text": " Muy bien, es festejaron."}, {"start": 56.0, "end": 59.0, "text": " As\u00ed que lo subrayamos y ponemos n\u00facleo verbal."}, {"start": 59.0, "end": 63.0, "text": " Quienes festejaron? Los ganadores del concurso."}, {"start": 63.0, "end": 65.0, "text": " Todo es nuestro sujeto."}, {"start": 65.0, "end": 68.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 todo es el sujeto?"}, {"start": 68.0, "end": 72.0, "text": " Porque no es solo los ganadores los que festejaron."}, {"start": 72.0, "end": 76.0, "text": " No son solo los ganadores los que festejaron, sino los ganadores del concurso."}, {"start": 76.0, "end": 78.0, "text": " Del concurso depende de ganadores."}, {"start": 78.0, "end": 81.0, "text": " As\u00ed que lo tengo que poner todo en la misma bandeja."}, {"start": 81.0, "end": 86.0, "text": " F\u00edjense, yo no podr\u00eda decir solo del concurso festejaron en el hotel."}, {"start": 86.0, "end": 89.0, "text": " No lo puedo decir solo porque depende de ganadores."}, {"start": 89.0, "end": 94.0, "text": " Todo esto va a ser nuestro sujeto expreso porque est\u00e1 escrito."}, {"start": 94.0, "end": 100.0, "text": " Marquemos el resto como predicado verbal simple."}, {"start": 100.0, "end": 104.0, "text": " Y ya que estamos, ya que tenemos un sujeto y un predicado,"}, {"start": 104.0, "end": 108.0, "text": " marquemos esta oraci\u00f3n como oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 108.0, "end": 110.0, "text": " Centr\u00e9monos ahora en el sujeto."}, {"start": 110.0, "end": 112.0, "text": " Los ganadores del concurso."}, {"start": 112.0, "end": 116.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es el n\u00facleo de esta construcci\u00f3n?"}, {"start": 116.0, "end": 122.0, "text": " Muy bien, es ganadores. Ganadores es la palabra m\u00e1s importante de esta construcci\u00f3n."}, {"start": 122.0, "end": 126.0, "text": " Le vamos a poner una N de n\u00facleo."}, {"start": 126.0, "end": 130.0, "text": " Y despu\u00e9s tenemos otros elementos."}, {"start": 130.0, "end": 132.0, "text": " Tenemos, por ejemplo, los."}, {"start": 132.0, "end": 134.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a ser los?"}, {"start": 134.0, "end": 139.0, "text": " Est\u00e1 cerca de ganadores, no es tan importante y est\u00e1 directamente pegado."}, {"start": 139.0, "end": 141.0, "text": " Lo est\u00e1 acompa\u00f1ando directamente."}, {"start": 141.0, "end": 145.0, "text": " Muy bien, va a ser un modificador directo."}, {"start": 145.0, "end": 147.0, "text": " Lo marcamos como MD."}, {"start": 147.0, "end": 149.0, "text": " Tenemos despu\u00e9s del concurso."}, {"start": 149.0, "end": 152.0, "text": " Si ustedes se fijan, concurso tambi\u00e9n es un sustantivo."}, {"start": 152.0, "end": 155.0, "text": " Pero es tan importante como ganadores."}, {"start": 155.0, "end": 159.0, "text": " No, muy bien, lo importante ac\u00e1 es que son los ganadores."}, {"start": 159.0, "end": 164.0, "text": " Como dato de m\u00e1s se da que son los ganadores del concurso."}, {"start": 164.0, "end": 167.0, "text": " Pero lo importante es que son los ganadores."}, {"start": 167.0, "end": 169.0, "text": " Entonces, \u00bfcu\u00e1ntos n\u00facleos vamos a tener?"}, {"start": 169.0, "end": 173.0, "text": " Solo uno, ganadores. Este sujeto va a ser simple."}, {"start": 173.0, "end": 177.0, "text": " Pero \u00bfqu\u00e9 es esta palabrita?"}, {"start": 177.0, "end": 181.0, "text": " Si ustedes se fijan, esta palabra est\u00e1 modificando a ganadores."}, {"start": 181.0, "end": 184.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque est\u00e1 diciendo algo m\u00e1s de ganadores."}, {"start": 184.0, "end": 188.0, "text": " No son solo los ganadores, sino los ganadores del concurso."}, {"start": 188.0, "end": 191.0, "text": " \u00bfPero puede estar al lado de ganadores concurso?"}, {"start": 191.0, "end": 194.0, "text": " No, muy bien, necesita de otra palabra."}, {"start": 194.0, "end": 198.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es esa otra palabra? El del concurso."}, {"start": 198.0, "end": 202.0, "text": " Puede estar modificando, puede acompa\u00f1ar a ganadores."}, {"start": 202.0, "end": 204.0, "text": " Puede decir algo m\u00e1s de ganadores."}, {"start": 204.0, "end": 206.0, "text": " Solo si est\u00e1 al lado de del."}, {"start": 206.0, "end": 210.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque podr\u00eda decir yo los ganadores concurso."}, {"start": 210.0, "end": 212.0, "text": " No, s\u00ed o s\u00ed necesito el del."}, {"start": 212.0, "end": 216.0, "text": " As\u00ed que lo voy a marcar todo como una construcci\u00f3n."}, {"start": 216.0, "end": 220.0, "text": " \u00bfY esto qu\u00e9 va a ser? Va a ser un modificador."}, {"start": 220.0, "end": 222.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 un modificador?"}, {"start": 222.0, "end": 227.0, "text": " Porque est\u00e1 al lado de un n\u00facleo y lo est\u00e1 acompa\u00f1ando."}, {"start": 227.0, "end": 230.0, "text": " Est\u00e1 diciendo algo m\u00e1s de ese n\u00facleo."}, {"start": 230.0, "end": 232.0, "text": " Pero va a ser un modificador."}, {"start": 232.0, "end": 234.0, "text": " Acu\u00e9rdense que la M es modificador."}, {"start": 234.0, "end": 236.0, "text": " \u00bfVa a ser un modificador directo?"}, {"start": 236.0, "end": 238.0, "text": " No, no es directo, no es como los."}, {"start": 238.0, "end": 242.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque no puede modificar concurso."}, {"start": 242.0, "end": 244.0, "text": " No puede estar al lado de ganadores."}, {"start": 244.0, "end": 247.0, "text": " Necesita de otra palabra, necesita del del."}, {"start": 247.0, "end": 253.0, "text": " Entonces va a ser un modificador indirecto."}, {"start": 253.0, "end": 255.0, "text": " Indirecto."}, {"start": 255.0, "end": 261.0, "text": " Entonces lo vamos a marcar como MI."}, {"start": 261.0, "end": 268.0, "text": " Nosotros marcamos los modificadores directos como MD y MI va a ser el modificador indirecto."}, {"start": 268.0, "end": 271.0, "text": " \u00bfEntienden por qu\u00e9 modificador indirecto?"}, {"start": 271.0, "end": 276.0, "text": " Porque concurso no puede estar pegado a ganadores como los."}, {"start": 276.0, "end": 281.0, "text": " Sino que necesita de la mediaci\u00f3n de la palabra del."}, {"start": 281.0, "end": 286.0, "text": " Y una vez que marque el modificador indirecto tengo que analizarlo por adentro."}, {"start": 286.0, "end": 289.0, "text": " Concurso es un sustantivo."}, {"start": 289.0, "end": 291.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a ser entonces?"}, {"start": 291.0, "end": 293.0, "text": " Va a ser un n\u00facleo."}, {"start": 293.0, "end": 296.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque los sustantivos en general son n\u00facleos."}, {"start": 296.0, "end": 300.0, "text": " Pero \u00bfes igual de importante que ganadores? \u00bfEs el n\u00facleo el sujeto?"}, {"start": 300.0, "end": 304.0, "text": " No, es el n\u00facleo del modificador indirecto."}, {"start": 304.0, "end": 311.0, "text": " Acu\u00e9rdense que entonces sigo poniendo que es un sujeto simple porque el \u00fanico n\u00facleo del sujeto es ganadores."}, {"start": 311.0, "end": 313.0, "text": " Concurso est\u00e1 dentro del modificador indirecto."}, {"start": 313.0, "end": 316.0, "text": " Entonces es menos importante que ganadores."}, {"start": 316.0, "end": 319.0, "text": " Y dijimos que concurso no puede modificar a ganadores directamente."}, {"start": 319.0, "end": 321.0, "text": " Necesita del."}, {"start": 321.0, "end": 323.0, "text": " Entonces \u00bfqu\u00e9 va a ser del?"}, {"start": 323.0, "end": 326.0, "text": " Del va a ser un nexo."}, {"start": 326.0, "end": 330.0, "text": " Nexo, acu\u00e9rdense, que es una palabra que une."}, {"start": 330.0, "end": 333.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 est\u00e1 uniendo ac\u00e1? Ganadores con concurso."}, {"start": 333.0, "end": 336.0, "text": " Entonces va a ser un nexo, pero no lo une de manera igual."}, {"start": 336.0, "end": 341.0, "text": " Lo que nos est\u00e1 mostrando del es que concurso es un poco menos importante que ganadores."}, {"start": 341.0, "end": 344.0, "text": " Es por eso que va a ser un nexo subordinante."}, {"start": 344.0, "end": 351.0, "text": " Subordinar significa poner en una relaci\u00f3n en el que uno es menos subordinante."}, {"start": 351.0, "end": 353.0, "text": " En el que uno..."}, {"start": 353.0, "end": 355.0, "text": " Subordinante, perd\u00f3n."}, {"start": 355.0, "end": 357.0, "text": " Vamos a ponerlo bien clarito."}, {"start": 357.0, "end": 365.0, "text": " Subordinar significa poner en una relaci\u00f3n en el que uno es un poco menos importante que el otro."}, {"start": 365.0, "end": 371.0, "text": " Entonces del va a ser un nexo subordinante porque nos est\u00e1 mostrando que concurso es un poco menos importante que ganadores."}, {"start": 371.0, "end": 373.0, "text": " Lo vamos a marcar como?"}, {"start": 373.0, "end": 379.0, "text": " Con una N y con una S de nexo subordinante."}, {"start": 379.0, "end": 382.0, "text": " Vamos a poner nexo subordinante."}, {"start": 382.0, "end": 387.0, "text": " Y todo lo que no es nexo subordinante va a ser t\u00e9rmino."}, {"start": 387.0, "end": 390.0, "text": " Termina es todo lo que no es el nexo subordinante."}, {"start": 390.0, "end": 393.0, "text": " Nosotros lo vamos a marcar con una T."}, {"start": 393.0, "end": 397.0, "text": " \u00bfDe acuerdo? Esto es el modificador indirecto."}, {"start": 397.0, "end": 401.0, "text": " Veamos si lo pueden reconocer en otra oraci\u00f3n."}, {"start": 401.0, "end": 404.0, "text": " Los padres de mi marido vinieron a visitarnos."}, {"start": 404.0, "end": 406.0, "text": " Marco primero el verbo."}, {"start": 406.0, "end": 408.0, "text": " Vinieron."}, {"start": 408.0, "end": 410.0, "text": " Va a ser nuestro n\u00facleo verbal."}, {"start": 410.0, "end": 413.0, "text": " Vinieron los padres de mi marido."}, {"start": 413.0, "end": 416.0, "text": " Todo va a ser el sujeto."}, {"start": 416.0, "end": 419.0, "text": " Expreso."}, {"start": 419.0, "end": 422.0, "text": " Y el resto va a ser el..."}, {"start": 422.0, "end": 429.0, "text": " Recu\u00e9rdense que si no me alcanza para marcar, no me alcanz\u00f3 el rengl\u00f3n, pongo una flechita y sigo."}, {"start": 429.0, "end": 432.0, "text": " Todo esto es el predicado verbal simple."}, {"start": 432.0, "end": 437.0, "text": " Y como tiene sujeto y predicado va a ser una oraci\u00f3n bimendre."}, {"start": 437.0, "end": 438.0, "text": " Muy bien."}, {"start": 438.0, "end": 442.0, "text": " V\u00e1monos en el sujeto, que es lo que nos importa en este video."}, {"start": 442.0, "end": 444.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es el n\u00facleo de este sujeto?"}, {"start": 444.0, "end": 447.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la palabra m\u00e1s importante?"}, {"start": 447.0, "end": 449.0, "text": " Muy bien. Es padres."}, {"start": 449.0, "end": 454.0, "text": " Vamos a ponerle una N de n\u00facleo, porque ac\u00e1 lo importante es que los padres vinieron a visitarnos."}, {"start": 454.0, "end": 457.0, "text": " Tenemos otros elementos alrededor del n\u00facleo."}, {"start": 457.0, "end": 459.0, "text": " Empecemos por los."}, {"start": 459.0, "end": 460.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a ser los?"}, {"start": 460.0, "end": 465.0, "text": " Un modificador, porque est\u00e1 al lado del n\u00facleo, y un modificador directo,"}, {"start": 465.0, "end": 469.0, "text": " porque no necesita de ninguna otra palabra para modificar a padres."}, {"start": 469.0, "end": 473.0, "text": " Centr\u00e9monos ahora en de mi marido."}, {"start": 473.0, "end": 476.0, "text": " Marido es otro sustantivo, como padres."}, {"start": 476.0, "end": 478.0, "text": " Entonces va a ser un n\u00facleo."}, {"start": 478.0, "end": 481.0, "text": " Pero marido, \u00bfes tan importante como padres?"}, {"start": 481.0, "end": 483.0, "text": " No, es menos importante."}, {"start": 483.0, "end": 485.0, "text": " Lo importante de ac\u00e1 es que son los padres."}, {"start": 485.0, "end": 492.0, "text": " De mi marido, todo esto est\u00e1 agregando otra informaci\u00f3n suplementaria sobre padres."}, {"start": 492.0, "end": 497.0, "text": " Entonces, como est\u00e1 acompa\u00f1ando y complementando al n\u00facleo, va a ser un modificador."}, {"start": 497.0, "end": 501.0, "text": " Y como marido no puede estar directamente pegado a padres,"}, {"start": 501.0, "end": 506.0, "text": " como necesita de la mediaci\u00f3n de la palabra de para poder modificar a padres,"}, {"start": 506.0, "end": 510.0, "text": " va a ser un modificador indirecto."}, {"start": 510.0, "end": 514.0, "text": " Y dijimos que al de, lo vamos a marcar como nexo subordinante."}, {"start": 514.0, "end": 519.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque une a padres con marido, pero muestra tambi\u00e9n que marido es menos importante que padres."}, {"start": 519.0, "end": 523.0, "text": " Y dijimos que todo el resto va a ser el t\u00e9rmino."}, {"start": 523.0, "end": 525.0, "text": " Ya tenemos un n\u00facleo este t\u00e9rmino."}, {"start": 525.0, "end": 528.0, "text": " Es marido, que no es tan importante como padres."}, {"start": 528.0, "end": 532.0, "text": " Pero dentro del t\u00e9rmino vamos a ver que es igual que un sujeto."}, {"start": 532.0, "end": 536.0, "text": " Si yo tengo un sustantivo, marido, le voy a poner n\u00facleo."}, {"start": 536.0, "end": 540.0, "text": " Y si tengo un elemento al lado de este n\u00facleo, \u00bfqu\u00e9 va a ser?"}, {"start": 540.0, "end": 544.0, "text": " Va a ser un modificador porque est\u00e1 al lado de un n\u00facleo y est\u00e1 pegado a un n\u00facleo."}, {"start": 544.0, "end": 549.0, "text": " No necesita ninguna palabra para mediar entre ella y el n\u00facleo."}, {"start": 549.0, "end": 551.0, "text": " Entonces va a ser un modificador directo."}, {"start": 551.0, "end": 558.0, "text": " Es decir que adentro del t\u00e9rmino del modificador indirecto, voy a analizar como un sujeto."}, {"start": 558.0, "end": 561.0, "text": " Tengo n\u00facleos, tengo modificables directos."}, {"start": 561.0, "end": 564.0, "text": " \u00bfPodr\u00eda hasta tener otro modificador indirecto adentro?"}, {"start": 564.0, "end": 568.0, "text": " S\u00ed, podr\u00eda. Todo igual al sujeto."}, {"start": 568.0, "end": 573.0, "text": " Nos pusimos que este sujeto, como solo tiene un n\u00facleo, va a ser un sujeto simple."}, {"start": 573.0, "end": 578.0, "text": " Entonces, anotemos en este video qu\u00e9 es lo que vimos del modificador indirecto."}, {"start": 578.0, "end": 591.0, "text": " Dijimos que el modificador, modificador indirecto, \u00bfse acuerdan c\u00f3mo lo marc\u00e1bamos?"}, {"start": 591.0, "end": 593.0, "text": " Muy bien, MI."}, {"start": 593.0, "end": 597.0, "text": " Va a estar acompa\u00f1ando a qui\u00e9n?"}, {"start": 597.0, "end": 599.0, "text": " Al n\u00facleo, muy bien."}, {"start": 599.0, "end": 604.0, "text": " Acompa\u00f1a al n\u00facleo."}, {"start": 604.0, "end": 610.0, "text": " Pero necesita de qu\u00e9 palabra?"}, {"start": 610.0, "end": 615.0, "text": " De otra palabra, en general es de..."}, {"start": 615.0, "end": 617.0, "text": " De otra palabra para modificarla."}, {"start": 617.0, "end": 619.0, "text": " \u00bfModificar a qui\u00e9n?"}, {"start": 619.0, "end": 620.0, "text": " Al n\u00facleo."}, {"start": 620.0, "end": 631.0, "text": " Entonces, necesita de otra palabra para modificar al n\u00facleo."}, {"start": 631.0, "end": 633.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 dijimos al final?"}, {"start": 633.0, "end": 636.0, "text": " Que por adentro, \u00bfc\u00f3mo se analiza?"}, {"start": 636.0, "end": 637.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo un sujeto?"}, {"start": 637.0, "end": 644.0, "text": " Muy bien, se analiza..."}, {"start": 644.0, "end": 650.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo un sujeto?"}, {"start": 650.0, "end": 652.0, "text": " Muy bien."}, {"start": 652.0, "end": 680.0, "text": " Bueno, espero que les haya quedado claro este tema de modificador del sujeto, modificador indirecto."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=01NOvRCt5N4 | Modificadores del Sujeto: Modificador Directo - Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC95kO
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos el modificador directo del sujeto, la forma en que modifica el núcleo y cómo complementa su sentido.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Modificadores del Sujeto: Modificador Directo:
▶ http://www.educatina.com/lengua/modificadores-del-sujeto-modificador-directo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, en este vídeo vamos a profundizar sobre algunos de los aspectos del análisis del sujeto vamos a ver los modificadores del sujeto y en especial el modificador directo ¿Qué sabemos nosotros del sujeto? Sabemos que el sujeto siempre tiene una palabra más importante esa palabra más importante es la que llamamos NUCLEO el núcleo es el centro de la construcción, es la palabra más importante y en el caso del sujeto es siempre un sustantivo sustantivo, es por eso que es más fácil de reconocer pero ¿qué pasa? el núcleo del sujeto no aparece solo, muchas veces el núcleo parece acompañado por otras palabras, por otros elementos estos otros elementos son los que vamos a llamar modificadores ¿qué son los modificadores entonces? los modificadores son aquellas palabras, aquellos elementos que aparecen en el sujeto acompañando al núcleo y hay dos tipos de modificadores, los directos directos y los indirectos en este vídeo nosotros vamos a ver los modificadores directos si ustedes quieren ver los modificadores indirectos, vayan al vídeo de modificadores del sujeto, modificador indirecto veamos esta oración la mujer corre el colectivo nosotros como siempre vamos a empezar analizando el núcleo verbal, vamos a encontrar primero el verbo ¿cuál es el verbo de esta oración? la mujer corre el colectivo muy bien, es corre que viene de correr, así que lo vamos a marcar con una N de núcleo y una V de verbal y ahora le preguntamos al núcleo por el sujeto, ¿quién corre? la mujer, muy bien, este va a ser nuestro sujeto todo lo que viene sujeto va a ser predicado, así que ya lo vamos marcando predicado, verbal, porque el núcleo es un verbo y simple porque solo tenemos un núcleo es así como el sujeto va a ser expreso porque está escrito y simple porque vamos a ver que solo tenemos un núcleo ¿cuál es el núcleo del sujeto? es mujer, muy bien, ¿por qué es el núcleo del sujeto? porque es el sustantivo y además es la palabra más importante de este sujeto ¿en la mujer cuál es la palabra más importante? claramente es mujer, mujer no podría aparecer sola necesita de la, pero la es un poco menos importante que mujer lo importante acá es que es una mujer la que corre el colectivo pongamos ya que esta oración como tiene sujeto y predicado es una oración bimembre y ahora centrémosnos en el sujeto nosotros dijimos que mujer es el núcleo, la palabra más importante pero ¿qué habíamos dicho antes? ¿que este núcleo aparece solo? no, muy bien, aparece acompañado de modificadores entonces si tenemos eso en cuenta, ¿qué les parece que va a ser la? muy bien, la es un modificador lo vamos a subrayar y vamos a poner una m de modificador ¿por qué es un modificador? ahí, chiquitito, modificador es un modificador porque está cerca del núcleo pero no es tan importante como el núcleo es un poco menos importante que el núcleo y complementa el sentido del núcleo lo acompaña y adentro de los modificadores nosotros dijimos que había dos el indirecto y el directo en este caso la va a ser un modificador directo ¿por qué directo? porque si ustedes se fijan, la no necesita de ninguna otra palabra para estar al lado de mujer puede estar al lado de mujer el solito, digamos totalmente pegado al núcleo el modificador directo es entonces el que está directamente modificando a mujer, el que está justo al lado del núcleo entonces lo vamos a marcar con una m y con una d de modificador directo acuérdense que nosotros siempre marcamos con las iniciales md significa modificador directo entonces es aquella palabra que está al lado de un núcleo que no es tan importante como el núcleo pero que lo acompaña y lo complementa veámoslo en otro ejemplo un gato negro cruzó la calle, vamos a analizar rápido esta oración ¿cuál es el núcleo verbal de la oración? es cruzó, muy bien, le ponemos núcleo verbal marcamos el sujeto, quien cruzó, un gato negro sujeto expreso, vamos a ver si es simple o compuesto y ahora todo el resto le vamos a poner con verde como siempre hacemos con el predicado vamos a marcarlo como predicado verbal simple y todo como tiene sujeto y predicado va a ser una oración bimembre centrémonos ahora en el sujeto ¿cuál es el núcleo del sujeto? un gato negro, ¿cuál es la palabra más importante? es gato, muy bien, que además es el sustantivo así que lo vamos a marcar con una n de núcleo y acá tenemos dos palabritas al lado, ¿alguna otra es un núcleo? no, muy bien, ninguna es tan importante como gato así que vamos a poner que este sujeto expreso es simple y si tenemos dos palabras que están al lado de un núcleo adentro de un sujeto que acompañan al núcleo, pero no son tan importantes como el núcleo ¿qué van a ser estas? muy bien, van a ser modificadores fíjense que los modificadores son siempre qué cosa? adjetivos como negro o artículos como un y como la entonces, estos dos van a ser modificadores y qué tipo de modificadores van a ser? le ponemos una m de modificadores ¿están pegados al núcleo o necesitan de otra palabra para modificar a gato? no, muy bien, están pegados al núcleo, por sí solo bastan para modificar al núcleo entonces van a ser modificadores directos, esta d significa directos repasemos un poco lo que dijimos de los modificadores así que claro, de los modificadores directos dijimos que estos tipos de modificadores, los modificadores modificadores directos ¿qué hacían en la oración? muy bien, acompañan a quién? al núcleo y los complementan, se acuerdan? no son tan importantes como el núcleo pero sin embargo el núcleo los necesita para completar su significado no es lo mismo un gato que un gato negro y ¿qué otra cosa dijimos? en general son adjetivos como negro, en este caso o artículos como quiénes, como un y como la y ¿por qué son modificadores directos? porque están directamente modificando modificando al núcleo, muy bien estos son los modificadores directos, los que directamente modifican al núcleo en el próximo video, en el video de modificadores del sujeto modificador indirecto vamos a ver los modificadores indirectos | [{"start": 0.0, "end": 8.0, "text": " Hola a todos, en este v\u00eddeo vamos a profundizar sobre algunos de los aspectos del an\u00e1lisis del sujeto"}, {"start": 8.0, "end": 14.0, "text": " vamos a ver los modificadores del sujeto y en especial el modificador directo"}, {"start": 14.0, "end": 16.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 sabemos nosotros del sujeto?"}, {"start": 16.0, "end": 21.0, "text": " Sabemos que el sujeto siempre tiene una palabra m\u00e1s importante"}, {"start": 21.0, "end": 26.0, "text": " esa palabra m\u00e1s importante es la que llamamos NUCLEO"}, {"start": 26.0, "end": 31.0, "text": " el n\u00facleo es el centro de la construcci\u00f3n, es la palabra m\u00e1s importante"}, {"start": 31.0, "end": 36.0, "text": " y en el caso del sujeto es siempre un sustantivo"}, {"start": 36.0, "end": 40.0, "text": " sustantivo, es por eso que es m\u00e1s f\u00e1cil de reconocer"}, {"start": 40.0, "end": 48.0, "text": " pero \u00bfqu\u00e9 pasa? el n\u00facleo del sujeto no aparece solo, muchas veces el n\u00facleo parece acompa\u00f1ado por otras palabras, por otros elementos"}, {"start": 48.0, "end": 53.0, "text": " estos otros elementos son los que vamos a llamar modificadores"}, {"start": 53.0, "end": 55.0, "text": " \u00bfqu\u00e9 son los modificadores entonces?"}, {"start": 55.0, "end": 63.0, "text": " los modificadores son aquellas palabras, aquellos elementos que aparecen en el sujeto acompa\u00f1ando al n\u00facleo"}, {"start": 63.0, "end": 69.0, "text": " y hay dos tipos de modificadores, los directos"}, {"start": 69.0, "end": 75.0, "text": " directos y los indirectos"}, {"start": 75.0, "end": 79.0, "text": " en este v\u00eddeo nosotros vamos a ver los modificadores directos"}, {"start": 79.0, "end": 87.0, "text": " si ustedes quieren ver los modificadores indirectos, vayan al v\u00eddeo de modificadores del sujeto, modificador indirecto"}, {"start": 87.0, "end": 90.0, "text": " veamos esta oraci\u00f3n"}, {"start": 90.0, "end": 93.0, "text": " la mujer corre el colectivo"}, {"start": 93.0, "end": 100.0, "text": " nosotros como siempre vamos a empezar analizando el n\u00facleo verbal, vamos a encontrar primero el verbo"}, {"start": 100.0, "end": 102.0, "text": " \u00bfcu\u00e1l es el verbo de esta oraci\u00f3n?"}, {"start": 102.0, "end": 105.0, "text": " la mujer corre el colectivo"}, {"start": 105.0, "end": 112.0, "text": " muy bien, es corre que viene de correr, as\u00ed que lo vamos a marcar con una N de n\u00facleo y una V de verbal"}, {"start": 112.0, "end": 116.0, "text": " y ahora le preguntamos al n\u00facleo por el sujeto, \u00bfqui\u00e9n corre?"}, {"start": 116.0, "end": 122.0, "text": " la mujer, muy bien, este va a ser nuestro sujeto"}, {"start": 122.0, "end": 127.0, "text": " todo lo que viene sujeto va a ser predicado, as\u00ed que ya lo vamos marcando"}, {"start": 127.0, "end": 134.0, "text": " predicado, verbal, porque el n\u00facleo es un verbo y simple porque solo tenemos un n\u00facleo"}, {"start": 134.0, "end": 138.0, "text": " es as\u00ed como el sujeto va a ser expreso porque est\u00e1 escrito y simple"}, {"start": 138.0, "end": 141.0, "text": " porque vamos a ver que solo tenemos un n\u00facleo"}, {"start": 141.0, "end": 143.0, "text": " \u00bfcu\u00e1l es el n\u00facleo del sujeto?"}, {"start": 143.0, "end": 147.0, "text": " es mujer, muy bien, \u00bfpor qu\u00e9 es el n\u00facleo del sujeto?"}, {"start": 147.0, "end": 151.0, "text": " porque es el sustantivo y adem\u00e1s es la palabra m\u00e1s importante de este sujeto"}, {"start": 151.0, "end": 154.0, "text": " \u00bfen la mujer cu\u00e1l es la palabra m\u00e1s importante?"}, {"start": 154.0, "end": 157.0, "text": " claramente es mujer, mujer no podr\u00eda aparecer sola"}, {"start": 157.0, "end": 161.0, "text": " necesita de la, pero la es un poco menos importante que mujer"}, {"start": 161.0, "end": 166.0, "text": " lo importante ac\u00e1 es que es una mujer la que corre el colectivo"}, {"start": 166.0, "end": 171.0, "text": " pongamos ya que esta oraci\u00f3n como tiene sujeto y predicado"}, {"start": 171.0, "end": 173.0, "text": " es una oraci\u00f3n bimembre"}, {"start": 173.0, "end": 175.0, "text": " y ahora centr\u00e9mosnos en el sujeto"}, {"start": 175.0, "end": 179.0, "text": " nosotros dijimos que mujer es el n\u00facleo, la palabra m\u00e1s importante"}, {"start": 179.0, "end": 181.0, "text": " pero \u00bfqu\u00e9 hab\u00edamos dicho antes?"}, {"start": 181.0, "end": 183.0, "text": " \u00bfque este n\u00facleo aparece solo?"}, {"start": 183.0, "end": 186.0, "text": " no, muy bien, aparece acompa\u00f1ado de modificadores"}, {"start": 186.0, "end": 191.0, "text": " entonces si tenemos eso en cuenta, \u00bfqu\u00e9 les parece que va a ser la?"}, {"start": 191.0, "end": 194.0, "text": " muy bien, la es un modificador"}, {"start": 194.0, "end": 199.0, "text": " lo vamos a subrayar y vamos a poner una m de modificador"}, {"start": 199.0, "end": 203.0, "text": " \u00bfpor qu\u00e9 es un modificador?"}, {"start": 203.0, "end": 206.0, "text": " ah\u00ed, chiquitito, modificador"}, {"start": 206.0, "end": 210.0, "text": " es un modificador porque est\u00e1 cerca del n\u00facleo"}, {"start": 210.0, "end": 213.0, "text": " pero no es tan importante como el n\u00facleo"}, {"start": 213.0, "end": 218.0, "text": " es un poco menos importante que el n\u00facleo y complementa el sentido del n\u00facleo"}, {"start": 218.0, "end": 219.0, "text": " lo acompa\u00f1a"}, {"start": 219.0, "end": 222.0, "text": " y adentro de los modificadores nosotros dijimos que hab\u00eda dos"}, {"start": 222.0, "end": 224.0, "text": " el indirecto y el directo"}, {"start": 224.0, "end": 229.0, "text": " en este caso la va a ser un modificador directo"}, {"start": 229.0, "end": 232.0, "text": " \u00bfpor qu\u00e9 directo?"}, {"start": 232.0, "end": 239.0, "text": " porque si ustedes se fijan, la no necesita de ninguna otra palabra para estar al lado de mujer"}, {"start": 239.0, "end": 243.0, "text": " puede estar al lado de mujer el solito, digamos"}, {"start": 243.0, "end": 246.0, "text": " totalmente pegado al n\u00facleo"}, {"start": 246.0, "end": 249.0, "text": " el modificador directo es entonces"}, {"start": 249.0, "end": 256.0, "text": " el que est\u00e1 directamente modificando a mujer, el que est\u00e1 justo al lado del n\u00facleo"}, {"start": 256.0, "end": 262.0, "text": " entonces lo vamos a marcar con una m y con una d de modificador directo"}, {"start": 262.0, "end": 265.0, "text": " acu\u00e9rdense que nosotros siempre marcamos con las iniciales"}, {"start": 265.0, "end": 269.0, "text": " md significa modificador directo entonces es aquella palabra"}, {"start": 269.0, "end": 271.0, "text": " que est\u00e1 al lado de un n\u00facleo"}, {"start": 271.0, "end": 276.0, "text": " que no es tan importante como el n\u00facleo pero que lo acompa\u00f1a y lo complementa"}, {"start": 276.0, "end": 279.0, "text": " ve\u00e1moslo en otro ejemplo"}, {"start": 279.0, "end": 284.0, "text": " un gato negro cruz\u00f3 la calle, vamos a analizar r\u00e1pido esta oraci\u00f3n"}, {"start": 284.0, "end": 287.0, "text": " \u00bfcu\u00e1l es el n\u00facleo verbal de la oraci\u00f3n?"}, {"start": 287.0, "end": 290.0, "text": " es cruz\u00f3, muy bien, le ponemos n\u00facleo verbal"}, {"start": 290.0, "end": 294.0, "text": " marcamos el sujeto, quien cruz\u00f3, un gato negro"}, {"start": 294.0, "end": 298.0, "text": " sujeto expreso, vamos a ver si es simple o compuesto"}, {"start": 298.0, "end": 302.0, "text": " y ahora todo el resto le vamos a poner con verde"}, {"start": 302.0, "end": 306.0, "text": " como siempre hacemos con el predicado"}, {"start": 306.0, "end": 312.0, "text": " vamos a marcarlo como predicado verbal simple"}, {"start": 312.0, "end": 317.0, "text": " y todo como tiene sujeto y predicado va a ser una oraci\u00f3n bimembre"}, {"start": 317.0, "end": 320.0, "text": " centr\u00e9monos ahora en el sujeto"}, {"start": 320.0, "end": 322.0, "text": " \u00bfcu\u00e1l es el n\u00facleo del sujeto?"}, {"start": 322.0, "end": 326.0, "text": " un gato negro, \u00bfcu\u00e1l es la palabra m\u00e1s importante?"}, {"start": 326.0, "end": 330.0, "text": " es gato, muy bien, que adem\u00e1s es el sustantivo"}, {"start": 330.0, "end": 333.0, "text": " as\u00ed que lo vamos a marcar con una n de n\u00facleo"}, {"start": 333.0, "end": 338.0, "text": " y ac\u00e1 tenemos dos palabritas al lado, \u00bfalguna otra es un n\u00facleo?"}, {"start": 338.0, "end": 341.0, "text": " no, muy bien, ninguna es tan importante como gato"}, {"start": 341.0, "end": 344.0, "text": " as\u00ed que vamos a poner que este sujeto expreso es simple"}, {"start": 344.0, "end": 347.0, "text": " y si tenemos dos palabras que est\u00e1n al lado de un n\u00facleo"}, {"start": 347.0, "end": 349.0, "text": " adentro de un sujeto"}, {"start": 349.0, "end": 353.0, "text": " que acompa\u00f1an al n\u00facleo, pero no son tan importantes como el n\u00facleo"}, {"start": 353.0, "end": 355.0, "text": " \u00bfqu\u00e9 van a ser estas?"}, {"start": 355.0, "end": 358.0, "text": " muy bien, van a ser modificadores"}, {"start": 358.0, "end": 364.0, "text": " f\u00edjense que los modificadores son siempre qu\u00e9 cosa?"}, {"start": 364.0, "end": 371.0, "text": " adjetivos como negro o art\u00edculos como un y como la"}, {"start": 371.0, "end": 375.0, "text": " entonces, estos dos van a ser modificadores"}, {"start": 375.0, "end": 379.0, "text": " y qu\u00e9 tipo de modificadores van a ser? le ponemos una m de modificadores"}, {"start": 379.0, "end": 385.0, "text": " \u00bfest\u00e1n pegados al n\u00facleo o necesitan de otra palabra para modificar a gato?"}, {"start": 385.0, "end": 392.0, "text": " no, muy bien, est\u00e1n pegados al n\u00facleo, por s\u00ed solo bastan para modificar al n\u00facleo"}, {"start": 392.0, "end": 399.0, "text": " entonces van a ser modificadores directos, esta d significa directos"}, {"start": 399.0, "end": 403.0, "text": " repasemos un poco lo que dijimos de los modificadores"}, {"start": 403.0, "end": 406.0, "text": " as\u00ed que claro, de los modificadores directos"}, {"start": 406.0, "end": 411.0, "text": " dijimos que estos tipos de modificadores, los modificadores"}, {"start": 411.0, "end": 416.0, "text": " modificadores directos"}, {"start": 416.0, "end": 418.0, "text": " \u00bfqu\u00e9 hac\u00edan en la oraci\u00f3n?"}, {"start": 418.0, "end": 426.0, "text": " muy bien, acompa\u00f1an a qui\u00e9n? al n\u00facleo"}, {"start": 426.0, "end": 429.0, "text": " y los complementan, se acuerdan? no son tan importantes como el n\u00facleo"}, {"start": 429.0, "end": 432.0, "text": " pero sin embargo el n\u00facleo los necesita para completar su significado"}, {"start": 432.0, "end": 435.0, "text": " no es lo mismo un gato que un gato negro"}, {"start": 435.0, "end": 439.0, "text": " y \u00bfqu\u00e9 otra cosa dijimos? en general son"}, {"start": 439.0, "end": 445.0, "text": " adjetivos como negro, en este caso"}, {"start": 445.0, "end": 450.0, "text": " o art\u00edculos como qui\u00e9nes, como un"}, {"start": 450.0, "end": 454.0, "text": " y como la"}, {"start": 454.0, "end": 460.0, "text": " y \u00bfpor qu\u00e9 son modificadores directos? porque est\u00e1n directamente"}, {"start": 460.0, "end": 465.0, "text": " modificando"}, {"start": 465.0, "end": 473.0, "text": " modificando al n\u00facleo, muy bien"}, {"start": 473.0, "end": 480.0, "text": " estos son los modificadores directos, los que directamente modifican al n\u00facleo"}, {"start": 480.0, "end": 485.0, "text": " en el pr\u00f3ximo video, en el video de modificadores del sujeto modificador indirecto"}, {"start": 485.0, "end": 490.0, "text": " vamos a ver los modificadores indirectos"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=shJd5vDzzQY | Sujeto Expreso y Sujeto Tácito | Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC98gu
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos los dos tipos de sujeto: el sujeto tácito y el sujeto expreso y aprenderemos cómo identificarlos en el análisis de la oración.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, ¿cómo están? En este vídeo vamos a profundizar sobre algunos aspectos del análisis del sujeto. Vamos a ver lo que se llama el sujeto expreso y el sujeto tácito. Como vamos a utilizar algunos de los conceptos que ya vimos en el vídeo de núcleo del sujeto y núcleo del predicado, les recomiendo que si no vieron esos vídeos o si no tienen frescos estos temas, primero vean ese vídeo y después vean esto. Bueno, nosotros sabemos que hay dos tipos de oraciones. Las oraciones unimembres, unimembres y las oraciones bimembres. Las oraciones unimembres eran aquellas que tenían solo un elemento adentro de ellas, mientras que las bimembres tenían dos. ¿Se acuerdan cuáles eran estos dos elementos? Muy bien, eran el sujeto, que respondía la pregunta a quien, describía la persona que realiza la acción y el predicado, que nos mostraba la acción que realizaba esa persona y respondía la pregunta ¿qué hace? Veamos esta oración que nos va a complicar un poco este tema de sujeto y predicado. Empezamos como siempre marcando el núcleo verbal. En trabajé toda la noche. ¿Cuál es el núcleo verbal? ¿Cuál es el verbo? Muy bien, es trabajé que viene de trabajar, así que lo vamos a subrayar y vamos a poner N de corta, núcleo verbal. Verbal porque es un verbo. Muy bien, y ahora le tenemos que preguntar al verbo por el sujeto, haciéndole la pregunta ¿quién? ¿Quién trabajó? Y cuando hacemos esta pregunta nos damos cuenta que el sujeto no aparece en la oración. ¿Aparece escrita la respuesta a esta pregunta? ¿Quién trabajó? ¿Aparece la respuesta en la oración? No, no aparece. Sin embargo, nosotros nos podemos dar cuenta quién está diciendo esto, de quién se está hablando. Si yo les digo a ustedes, trabajé toda la noche, ustedes se dan cuenta que yo me estoy refiriendo a mí mismo. Si tuviéramos que completar esta oración y adelante pusiéramos el sujeto, ¿qué dirían? ¿Él trabajé toda la noche? No, muy bien, completaríamos con la palabra yo, yo trabajé toda la noche. Es decir, que si bien el sujeto no aparece escrito en la oración, igual el verbo nos está mostrando cuál es este sujeto. Nos está diciendo que la persona que trabajó toda la noche es la persona que está hablando, que se refiere a un yo. Yo trabajé toda la noche, sería la oración completa. ¿Cómo se llama cuando el sujeto no aparece escrito en la oración, pero sin embargo nosotros nos podemos dar cuenta cuál es? Este sujeto se llama tácito. Es un sujeto tácito. ¿Qué significa sujeto tácito entonces? Significa que si bien el sujeto no está escrito en la oración, está como escondido. El verbo nos indica que hay un sujeto, solo que no está escrito, está escondido, está tácito. ¿Cómo lo marcamos cuando analizamos sintácticamente? Primero como siempre marcamos el núcleo verbal, y después cuando nos hacemos la pregunta y nos damos cuenta de esto, ponemos abajo, como puse yo, sujeto tácito, también podrían poner ustedes ST de sujeto tácito, dos puntos y ahí completan con el sujeto que debería tener esta oración. En trabajo toda la noche, el sujeto tácito es yo. También podríamos ser puesto primera persona del singular, porque acuérdense que el yo es la primera persona del singular. Y después continuamos analizando la oración normalmente. Si tenemos un sujeto, todo el resto, que en este caso es todo la oración, va a ser predicado verbal, porque el núcleo es un verbo y simple porque solo tenemos un núcleo. Y después, borremos esto, vamos a ver, tenemos que completar con, diciendo si es una oración bimembre o unimembre, se acuerdan ponemos corchetes, o de oración y bimembre o unimembre, ¿qué les pareció a ustedes? Acá tenemos que tener mucha atención, porque cuando nosotros leemos la oración, como vemos que no está el sujeto presente en la oración, podemos pensar, ah, entonces es una oración unimembre, porque las oraciones unimembres eran aquellas que no se dividían en sujeto y en predicado. Pero ojo, porque si bien el sujeto no aparece en la oración, ¿qué dijimos? Que el sujeto está presente, está escondido, eso es lo que significa que esté tácito, significa que está implícito. ¿Significa que no hay un sujeto? No, sí hay un sujeto, solo que no está escrito. Entonces, si hay un sujeto, por más de que no está escrito, esta oración es bimembre. Veamos si queda más claro cuando lo comparamos con una oración unimembre. En esta oración, este mes llovió muchísimo. ¿Cuál es el núcleo verbal? Muy bien, es llovió que viene de llover, así que lo subrayamos y ponemos N de corta. Y ahora le tenemos que preguntar al verbo por el sujeto, ¿quién llovió? ¿Hay una respuesta a esta pregunta? Yo puedo decir, él llovió muchísimo. No, no tiene sentido, o la lluvia llovió muchísimo, ¿decimos eso? No, porque estos verbos, los verbos meteorológicos como llover, granizar, no aceptan un sujeto, son los que se llaman verbos impersonales. Esto quiere decir que este verbo no puede tener un sujeto. ¿Es como el caso anterior, en el que el sujeto, si bien no aparece, está dado por el verbo, el verbo nos indica que el sujeto de trabajé es yo, entonces el sujeto está tácito? No, no es como este caso, porque en el caso de este tipo de verbos, directamente no puede haber un sujeto, porque no existe, yo no lo puedo deducir, no es que está escondido. Entonces, como en este caso, no puede haber un sujeto, porque no existe, yo no puedo decir, yo llovió o él llovió muchísimo, esta oración sí es un imembre. ¿Por qué es un imembre? Entonces, porque directamente no existe un sujeto para este verbo. En cambio, en el caso anterior, existe un sujeto, solo que está implícito, está escondido, está tácito, y nosotros lo tenemos que averiguar. ¿Entienden la diferencia entre estos dos tipos de oraciones? Bueno, entonces veamos si ahora podemos diferenciar entre estas dos oraciones. Veamos la primera. Lloró desconsolada por una semana. ¿Cuál es el núcleo verbal acá? ¿Cuál es el verbo? Muy bien, es lloró que viene de llorar, así que lo marcamos con una N de corta de núcleo verbal. Y ahora tenemos que preguntarle por el sujeto. ¿Quién lloró desconsolada por una semana? ¿Quién lloró? ¿Aparece el sujeto en la oración? Muy bien, no aparece. Pero, ¿podemos nosotros deducir cuál es? ¿Podríamos completarlo acá chiquito? Muy bien, ¿con qué lo completarían? Yo también pondría ella lloró desconsolada por una semana, porque desconsolada nos está diciendo de alguna manera que es una mujer. Entonces, ¿hay un sujeto para lloró? Sí, hay, es ella. ¿Está el sujeto en la oración? No, no está. ¿Cómo se llamaba esto? Sujeto tácito. Entonces, lo anotamos abajo, ponemos sujeto tácito. Ustedes también lo podrían anotar al lado de la oración, si tienen espacio en el renglón. Yo como no tengo, lo pongo abajo. Sujeto tácito, dos puntos, y acá dijimos que era ella. También podríamos poner, dijimos, tercera persona, porque en este caso ella es tercera persona del singular. Entonces, ¿tenemos un sujeto? Sí, está escondido, pero el verbo nos indica cuál debería ser. Y ahora terminamos de analizar la oración normalmente. Si ya tengo un sujeto, todo el resto va a ser predicado. Predicado, verbal, simple, porque es un verbo en núcleo y porque sólo tiene uno. Y ahora tenemos que poner, acuérdense que si ustedes quieren hacer como así, completar la oración con el sujeto, después lo tienen que borrar, porque esto no forma parte de la oración original. Es algo que nos ponemos nosotros para ayudarnos. Entonces, ahora tenemos que completar poniendo si es una oración bimembre o unimembre. ¿Qué dijimos de estas oraciones? ¿Son bimembres o unimembres? Muy bien, son bimembres, porque si bien el sujeto no aparece en la oración, existe un sujeto que nosotros tenemos que descubrir. Entonces, como hay sujeto y predicado, ponemos oración bimembre. Veamos esta última oración. María se casó en abril. ¿Cuál es el núcleo verbal? ¿Cuál es el verbo? Es se casó, muy bien. Así que lo subrayamos y ponemos núcleo verbal. Y ahora tenemos que preguntar al verbo por el sujeto. ¿Quién se casó? María, muy bien. En este caso el sujeto está en la oración. ¿Lo tenemos que descubrir? No, está ahí presente. Entonces, ¿qué pasa? Nosotros lo marcamos y le ponemos una S de sujeto. Pero ahora sabemos que el sujeto no siempre tiene que estar presente. Puede estar tácito, como en este caso. Entonces, cuando está presente, tenemos que especificar que este sujeto está presente. Tenemos que decir, ojo, ahora el sujeto sí aparece en la oración. ¿Cómo se pone eso? Con una E que significa expreso. Lo vamos a anotar acá abajo, así ustedes se acuerdan que esta E significa expreso. ¿Cómo anotamos cuando el sujeto aparece en la oración? Entonces ponemos sujeto, como siempre. Expreso. ¿Qué significa expreso entonces? Expreso significa que el sujeto está escrito en la oración, que aparece en la oración. Y ahora, ¿cuál es el núcleo de este sujeto? Es María, que es su único elemento. Así que este sujeto va a ser simple. Entonces S, E, S. Sujeto, expreso, simple. Porque solo tiene un núcleo. Entonces, acuérdense, si el sujeto aparece en la oración, ahora también lo tenemos que decir, lo tenemos que nombrar de alguna manera. ¿Cómo se nombra? Poniendo esta palabrita. Expreso, sujeto, expreso, simple. Y ahora terminamos de analizar la oración. Si ahí ya tenemos el sujeto, todo el resto va a ser predicado, verbal, simple. Porque solo hay un núcleo, que es un verbo. Y ahora sí, no tenemos ninguna duda. Si la oración está dividida en sujeto y predicado, ¿cómo es esta oración? Es bimembre. Muy bien. Bueno, repasemos un poco lo que vimos en este video. Lo que nosotros dijimos es que las oraciones bimembres siempre se dividen en sujeto y predicado. ¿Pero qué dijimos? Que a veces ese sujeto puede no aparecer en la oración. Y puede que esté escondido, esté tácito. Entonces es el verbo el que nos dice cuál es este sujeto. Por ejemplo, en trabajé toda la noche, trabajé, nos dice que este sujeto es yo. Y lo tengo que marcar. Pongo abajo sujeto, tácito, dos puntos y completo con el sujeto que nos indica el verbo. En este caso, yo. En el otro caso que vimos, en lloró desconsolada por una semana, el sujeto tampoco aparece. Entonces el verbo, que es lloró, nos indica que el sujeto es ella o él. Como es desconsolada, vamos a poner ella. Dijimos también que no nos tenemos que confundir con las oraciones unimembres. Las oraciones unimembres no se dividían en sujeto y predicado. ¿Y cuál es la diferencia entre un sujeto que está escondido, tácito y una oración unimembre? Que en las oraciones unimembres directamente no hay posibilidad de que haya un sujeto. En cambio, en las oraciones bimembres con sujeto tácito, el sujeto existe. Nosotros lo tenemos que descubrir. Dijimos también que en el caso de que el sujeto aparezca en la oración, por ejemplo en María se casó en abril, también lo tenemos que marcar. Y ponemos sujeto expreso. Expreso significa que está escrito en la oración que aparece. Y simple en este caso porque tiene solo un núcleo. Entonces sujeto tácito cuando el sujeto no aparece en la oración pero está escondido. Sujeto expreso cuando el sujeto aparece en la oración. Bueno, espero que les haya quedado claro este tema y acuérdense de ver los otros videos porque vamos a seguir analizando sintácticamente y viendo otros elementos de este análisis. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Hola, \u00bfc\u00f3mo est\u00e1n? En este v\u00eddeo vamos a profundizar sobre algunos aspectos del an\u00e1lisis del sujeto."}, {"start": 7.0, "end": 11.0, "text": " Vamos a ver lo que se llama el sujeto expreso y el sujeto t\u00e1cito."}, {"start": 11.0, "end": 17.0, "text": " Como vamos a utilizar algunos de los conceptos que ya vimos en el v\u00eddeo de n\u00facleo del sujeto y n\u00facleo del predicado,"}, {"start": 17.0, "end": 21.0, "text": " les recomiendo que si no vieron esos v\u00eddeos o si no tienen frescos estos temas,"}, {"start": 21.0, "end": 24.0, "text": " primero vean ese v\u00eddeo y despu\u00e9s vean esto."}, {"start": 24.0, "end": 38.0, "text": " Bueno, nosotros sabemos que hay dos tipos de oraciones. Las oraciones unimembres, unimembres y las oraciones bimembres."}, {"start": 38.0, "end": 48.0, "text": " Las oraciones unimembres eran aquellas que ten\u00edan solo un elemento adentro de ellas, mientras que las bimembres ten\u00edan dos."}, {"start": 48.0, "end": 51.0, "text": " \u00bfSe acuerdan cu\u00e1les eran estos dos elementos?"}, {"start": 51.0, "end": 64.0, "text": " Muy bien, eran el sujeto, que respond\u00eda la pregunta a quien, describ\u00eda la persona que realiza la acci\u00f3n y el predicado,"}, {"start": 64.0, "end": 71.0, "text": " que nos mostraba la acci\u00f3n que realizaba esa persona y respond\u00eda la pregunta \u00bfqu\u00e9 hace?"}, {"start": 71.0, "end": 78.0, "text": " Veamos esta oraci\u00f3n que nos va a complicar un poco este tema de sujeto y predicado."}, {"start": 78.0, "end": 82.0, "text": " Empezamos como siempre marcando el n\u00facleo verbal."}, {"start": 82.0, "end": 89.0, "text": " En trabaj\u00e9 toda la noche. \u00bfCu\u00e1l es el n\u00facleo verbal? \u00bfCu\u00e1l es el verbo?"}, {"start": 89.0, "end": 99.0, "text": " Muy bien, es trabaj\u00e9 que viene de trabajar, as\u00ed que lo vamos a subrayar y vamos a poner N de corta, n\u00facleo verbal."}, {"start": 99.0, "end": 102.0, "text": " Verbal porque es un verbo."}, {"start": 102.0, "end": 107.0, "text": " Muy bien, y ahora le tenemos que preguntar al verbo por el sujeto, haci\u00e9ndole la pregunta \u00bfqui\u00e9n?"}, {"start": 107.0, "end": 110.0, "text": " \u00bfQui\u00e9n trabaj\u00f3?"}, {"start": 110.0, "end": 117.0, "text": " Y cuando hacemos esta pregunta nos damos cuenta que el sujeto no aparece en la oraci\u00f3n. \u00bfAparece escrita la respuesta a esta pregunta?"}, {"start": 117.0, "end": 121.0, "text": " \u00bfQui\u00e9n trabaj\u00f3? \u00bfAparece la respuesta en la oraci\u00f3n?"}, {"start": 121.0, "end": 129.0, "text": " No, no aparece. Sin embargo, nosotros nos podemos dar cuenta qui\u00e9n est\u00e1 diciendo esto, de qui\u00e9n se est\u00e1 hablando."}, {"start": 129.0, "end": 136.0, "text": " Si yo les digo a ustedes, trabaj\u00e9 toda la noche, ustedes se dan cuenta que yo me estoy refiriendo a m\u00ed mismo."}, {"start": 136.0, "end": 145.0, "text": " Si tuvi\u00e9ramos que completar esta oraci\u00f3n y adelante pusi\u00e9ramos el sujeto, \u00bfqu\u00e9 dir\u00edan? \u00bf\u00c9l trabaj\u00e9 toda la noche?"}, {"start": 145.0, "end": 153.0, "text": " No, muy bien, completar\u00edamos con la palabra yo, yo trabaj\u00e9 toda la noche."}, {"start": 153.0, "end": 161.0, "text": " Es decir, que si bien el sujeto no aparece escrito en la oraci\u00f3n, igual el verbo nos est\u00e1 mostrando cu\u00e1l es este sujeto."}, {"start": 161.0, "end": 169.0, "text": " Nos est\u00e1 diciendo que la persona que trabaj\u00f3 toda la noche es la persona que est\u00e1 hablando, que se refiere a un yo."}, {"start": 169.0, "end": 173.0, "text": " Yo trabaj\u00e9 toda la noche, ser\u00eda la oraci\u00f3n completa."}, {"start": 173.0, "end": 181.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo se llama cuando el sujeto no aparece escrito en la oraci\u00f3n, pero sin embargo nosotros nos podemos dar cuenta cu\u00e1l es?"}, {"start": 181.0, "end": 185.0, "text": " Este sujeto se llama t\u00e1cito."}, {"start": 185.0, "end": 191.0, "text": " Es un sujeto t\u00e1cito."}, {"start": 191.0, "end": 194.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 significa sujeto t\u00e1cito entonces?"}, {"start": 194.0, "end": 198.0, "text": " Significa que si bien el sujeto no est\u00e1 escrito en la oraci\u00f3n, est\u00e1 como escondido."}, {"start": 198.0, "end": 205.0, "text": " El verbo nos indica que hay un sujeto, solo que no est\u00e1 escrito, est\u00e1 escondido, est\u00e1 t\u00e1cito."}, {"start": 205.0, "end": 208.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo lo marcamos cuando analizamos sint\u00e1cticamente?"}, {"start": 208.0, "end": 214.0, "text": " Primero como siempre marcamos el n\u00facleo verbal, y despu\u00e9s cuando nos hacemos la pregunta y nos damos cuenta de esto,"}, {"start": 214.0, "end": 223.0, "text": " ponemos abajo, como puse yo, sujeto t\u00e1cito, tambi\u00e9n podr\u00edan poner ustedes ST de sujeto t\u00e1cito,"}, {"start": 223.0, "end": 227.0, "text": " dos puntos y ah\u00ed completan con el sujeto que deber\u00eda tener esta oraci\u00f3n."}, {"start": 227.0, "end": 232.0, "text": " En trabajo toda la noche, el sujeto t\u00e1cito es yo."}, {"start": 232.0, "end": 245.0, "text": " Tambi\u00e9n podr\u00edamos ser puesto primera persona del singular, porque acu\u00e9rdense que el yo es la primera persona del singular."}, {"start": 245.0, "end": 249.0, "text": " Y despu\u00e9s continuamos analizando la oraci\u00f3n normalmente."}, {"start": 249.0, "end": 257.0, "text": " Si tenemos un sujeto, todo el resto, que en este caso es todo la oraci\u00f3n, va a ser predicado verbal,"}, {"start": 257.0, "end": 262.0, "text": " porque el n\u00facleo es un verbo y simple porque solo tenemos un n\u00facleo."}, {"start": 262.0, "end": 269.0, "text": " Y despu\u00e9s, borremos esto, vamos a ver, tenemos que completar con,"}, {"start": 269.0, "end": 275.0, "text": " diciendo si es una oraci\u00f3n bimembre o unimembre, se acuerdan ponemos corchetes,"}, {"start": 275.0, "end": 281.0, "text": " o de oraci\u00f3n y bimembre o unimembre, \u00bfqu\u00e9 les pareci\u00f3 a ustedes?"}, {"start": 281.0, "end": 286.0, "text": " Ac\u00e1 tenemos que tener mucha atenci\u00f3n, porque cuando nosotros leemos la oraci\u00f3n,"}, {"start": 286.0, "end": 290.0, "text": " como vemos que no est\u00e1 el sujeto presente en la oraci\u00f3n, podemos pensar,"}, {"start": 290.0, "end": 298.0, "text": " ah, entonces es una oraci\u00f3n unimembre, porque las oraciones unimembres eran aquellas que no se divid\u00edan en sujeto y en predicado."}, {"start": 298.0, "end": 303.0, "text": " Pero ojo, porque si bien el sujeto no aparece en la oraci\u00f3n, \u00bfqu\u00e9 dijimos?"}, {"start": 303.0, "end": 311.0, "text": " Que el sujeto est\u00e1 presente, est\u00e1 escondido, eso es lo que significa que est\u00e9 t\u00e1cito, significa que est\u00e1 impl\u00edcito."}, {"start": 311.0, "end": 316.0, "text": " \u00bfSignifica que no hay un sujeto? No, s\u00ed hay un sujeto, solo que no est\u00e1 escrito."}, {"start": 316.0, "end": 323.0, "text": " Entonces, si hay un sujeto, por m\u00e1s de que no est\u00e1 escrito, esta oraci\u00f3n es bimembre."}, {"start": 323.0, "end": 329.0, "text": " Veamos si queda m\u00e1s claro cuando lo comparamos con una oraci\u00f3n unimembre."}, {"start": 329.0, "end": 335.0, "text": " En esta oraci\u00f3n, este mes llovi\u00f3 much\u00edsimo. \u00bfCu\u00e1l es el n\u00facleo verbal?"}, {"start": 335.0, "end": 343.0, "text": " Muy bien, es llovi\u00f3 que viene de llover, as\u00ed que lo subrayamos y ponemos N de corta."}, {"start": 343.0, "end": 348.0, "text": " Y ahora le tenemos que preguntar al verbo por el sujeto, \u00bfqui\u00e9n llovi\u00f3?"}, {"start": 348.0, "end": 353.0, "text": " \u00bfHay una respuesta a esta pregunta? Yo puedo decir, \u00e9l llovi\u00f3 much\u00edsimo."}, {"start": 353.0, "end": 358.0, "text": " No, no tiene sentido, o la lluvia llovi\u00f3 much\u00edsimo, \u00bfdecimos eso?"}, {"start": 358.0, "end": 368.0, "text": " No, porque estos verbos, los verbos meteorol\u00f3gicos como llover, granizar, no aceptan un sujeto, son los que se llaman verbos impersonales."}, {"start": 368.0, "end": 372.0, "text": " Esto quiere decir que este verbo no puede tener un sujeto."}, {"start": 372.0, "end": 378.0, "text": " \u00bfEs como el caso anterior, en el que el sujeto, si bien no aparece, est\u00e1 dado por el verbo,"}, {"start": 378.0, "end": 384.0, "text": " el verbo nos indica que el sujeto de trabaj\u00e9 es yo, entonces el sujeto est\u00e1 t\u00e1cito?"}, {"start": 384.0, "end": 395.0, "text": " No, no es como este caso, porque en el caso de este tipo de verbos, directamente no puede haber un sujeto, porque no existe, yo no lo puedo deducir, no es que est\u00e1 escondido."}, {"start": 395.0, "end": 403.0, "text": " Entonces, como en este caso, no puede haber un sujeto, porque no existe, yo no puedo decir, yo llovi\u00f3 o \u00e9l llovi\u00f3 much\u00edsimo,"}, {"start": 403.0, "end": 406.0, "text": " esta oraci\u00f3n s\u00ed es un imembre."}, {"start": 406.0, "end": 412.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 es un imembre? Entonces, porque directamente no existe un sujeto para este verbo."}, {"start": 412.0, "end": 422.0, "text": " En cambio, en el caso anterior, existe un sujeto, solo que est\u00e1 impl\u00edcito, est\u00e1 escondido, est\u00e1 t\u00e1cito, y nosotros lo tenemos que averiguar."}, {"start": 422.0, "end": 426.0, "text": " \u00bfEntienden la diferencia entre estos dos tipos de oraciones?"}, {"start": 426.0, "end": 433.0, "text": " Bueno, entonces veamos si ahora podemos diferenciar entre estas dos oraciones."}, {"start": 433.0, "end": 435.0, "text": " Veamos la primera."}, {"start": 435.0, "end": 442.0, "text": " Llor\u00f3 desconsolada por una semana. \u00bfCu\u00e1l es el n\u00facleo verbal ac\u00e1? \u00bfCu\u00e1l es el verbo?"}, {"start": 442.0, "end": 450.0, "text": " Muy bien, es llor\u00f3 que viene de llorar, as\u00ed que lo marcamos con una N de corta de n\u00facleo verbal."}, {"start": 450.0, "end": 457.0, "text": " Y ahora tenemos que preguntarle por el sujeto. \u00bfQui\u00e9n llor\u00f3 desconsolada por una semana? \u00bfQui\u00e9n llor\u00f3?"}, {"start": 457.0, "end": 460.0, "text": " \u00bfAparece el sujeto en la oraci\u00f3n?"}, {"start": 460.0, "end": 467.0, "text": " Muy bien, no aparece. Pero, \u00bfpodemos nosotros deducir cu\u00e1l es? \u00bfPodr\u00edamos completarlo ac\u00e1 chiquito?"}, {"start": 467.0, "end": 471.0, "text": " Muy bien, \u00bfcon qu\u00e9 lo completar\u00edan?"}, {"start": 471.0, "end": 480.0, "text": " Yo tambi\u00e9n pondr\u00eda ella llor\u00f3 desconsolada por una semana, porque desconsolada nos est\u00e1 diciendo de alguna manera que es una mujer."}, {"start": 480.0, "end": 483.0, "text": " Entonces, \u00bfhay un sujeto para llor\u00f3?"}, {"start": 483.0, "end": 493.0, "text": " S\u00ed, hay, es ella. \u00bfEst\u00e1 el sujeto en la oraci\u00f3n? No, no est\u00e1. \u00bfC\u00f3mo se llamaba esto? Sujeto t\u00e1cito."}, {"start": 493.0, "end": 501.0, "text": " Entonces, lo anotamos abajo, ponemos sujeto t\u00e1cito. Ustedes tambi\u00e9n lo podr\u00edan anotar al lado de la oraci\u00f3n, si tienen espacio en el rengl\u00f3n."}, {"start": 501.0, "end": 509.0, "text": " Yo como no tengo, lo pongo abajo. Sujeto t\u00e1cito, dos puntos, y ac\u00e1 dijimos que era ella."}, {"start": 509.0, "end": 522.0, "text": " Tambi\u00e9n podr\u00edamos poner, dijimos, tercera persona, porque en este caso ella es tercera persona del singular."}, {"start": 522.0, "end": 530.0, "text": " Entonces, \u00bftenemos un sujeto? S\u00ed, est\u00e1 escondido, pero el verbo nos indica cu\u00e1l deber\u00eda ser."}, {"start": 530.0, "end": 538.0, "text": " Y ahora terminamos de analizar la oraci\u00f3n normalmente. Si ya tengo un sujeto, todo el resto va a ser predicado."}, {"start": 538.0, "end": 544.0, "text": " Predicado, verbal, simple, porque es un verbo en n\u00facleo y porque s\u00f3lo tiene uno."}, {"start": 544.0, "end": 550.0, "text": " Y ahora tenemos que poner, acu\u00e9rdense que si ustedes quieren hacer como as\u00ed, completar la oraci\u00f3n con el sujeto,"}, {"start": 550.0, "end": 557.0, "text": " despu\u00e9s lo tienen que borrar, porque esto no forma parte de la oraci\u00f3n original. Es algo que nos ponemos nosotros para ayudarnos."}, {"start": 557.0, "end": 562.0, "text": " Entonces, ahora tenemos que completar poniendo si es una oraci\u00f3n bimembre o unimembre."}, {"start": 562.0, "end": 572.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 dijimos de estas oraciones? \u00bfSon bimembres o unimembres? Muy bien, son bimembres, porque si bien el sujeto no aparece en la oraci\u00f3n,"}, {"start": 572.0, "end": 581.0, "text": " existe un sujeto que nosotros tenemos que descubrir. Entonces, como hay sujeto y predicado, ponemos oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 581.0, "end": 589.0, "text": " Veamos esta \u00faltima oraci\u00f3n. Mar\u00eda se cas\u00f3 en abril. \u00bfCu\u00e1l es el n\u00facleo verbal? \u00bfCu\u00e1l es el verbo?"}, {"start": 589.0, "end": 596.0, "text": " Es se cas\u00f3, muy bien. As\u00ed que lo subrayamos y ponemos n\u00facleo verbal."}, {"start": 596.0, "end": 603.0, "text": " Y ahora tenemos que preguntar al verbo por el sujeto. \u00bfQui\u00e9n se cas\u00f3? Mar\u00eda, muy bien."}, {"start": 603.0, "end": 609.0, "text": " En este caso el sujeto est\u00e1 en la oraci\u00f3n. \u00bfLo tenemos que descubrir? No, est\u00e1 ah\u00ed presente."}, {"start": 609.0, "end": 615.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 pasa? Nosotros lo marcamos y le ponemos una S de sujeto."}, {"start": 615.0, "end": 621.0, "text": " Pero ahora sabemos que el sujeto no siempre tiene que estar presente. Puede estar t\u00e1cito, como en este caso."}, {"start": 621.0, "end": 627.0, "text": " Entonces, cuando est\u00e1 presente, tenemos que especificar que este sujeto est\u00e1 presente."}, {"start": 627.0, "end": 636.0, "text": " Tenemos que decir, ojo, ahora el sujeto s\u00ed aparece en la oraci\u00f3n. \u00bfC\u00f3mo se pone eso? Con una E que significa expreso."}, {"start": 636.0, "end": 640.0, "text": " Lo vamos a anotar ac\u00e1 abajo, as\u00ed ustedes se acuerdan que esta E significa expreso."}, {"start": 640.0, "end": 647.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo anotamos cuando el sujeto aparece en la oraci\u00f3n? Entonces ponemos sujeto, como siempre."}, {"start": 647.0, "end": 658.0, "text": " Expreso. \u00bfQu\u00e9 significa expreso entonces? Expreso significa que el sujeto est\u00e1 escrito en la oraci\u00f3n, que aparece en la oraci\u00f3n."}, {"start": 658.0, "end": 665.0, "text": " Y ahora, \u00bfcu\u00e1l es el n\u00facleo de este sujeto? Es Mar\u00eda, que es su \u00fanico elemento. As\u00ed que este sujeto va a ser simple."}, {"start": 665.0, "end": 674.0, "text": " Entonces S, E, S. Sujeto, expreso, simple. Porque solo tiene un n\u00facleo."}, {"start": 674.0, "end": 682.0, "text": " Entonces, acu\u00e9rdense, si el sujeto aparece en la oraci\u00f3n, ahora tambi\u00e9n lo tenemos que decir, lo tenemos que nombrar de alguna manera."}, {"start": 682.0, "end": 687.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo se nombra? Poniendo esta palabrita. Expreso, sujeto, expreso, simple."}, {"start": 687.0, "end": 696.0, "text": " Y ahora terminamos de analizar la oraci\u00f3n. Si ah\u00ed ya tenemos el sujeto, todo el resto va a ser predicado, verbal, simple. Porque solo hay un n\u00facleo, que es un verbo."}, {"start": 696.0, "end": 702.0, "text": " Y ahora s\u00ed, no tenemos ninguna duda. Si la oraci\u00f3n est\u00e1 dividida en sujeto y predicado, \u00bfc\u00f3mo es esta oraci\u00f3n?"}, {"start": 702.0, "end": 708.0, "text": " Es bimembre. Muy bien. Bueno, repasemos un poco lo que vimos en este video."}, {"start": 708.0, "end": 719.0, "text": " Lo que nosotros dijimos es que las oraciones bimembres siempre se dividen en sujeto y predicado. \u00bfPero qu\u00e9 dijimos? Que a veces ese sujeto puede no aparecer en la oraci\u00f3n."}, {"start": 719.0, "end": 732.0, "text": " Y puede que est\u00e9 escondido, est\u00e9 t\u00e1cito. Entonces es el verbo el que nos dice cu\u00e1l es este sujeto. Por ejemplo, en trabaj\u00e9 toda la noche, trabaj\u00e9, nos dice que este sujeto es yo."}, {"start": 732.0, "end": 741.0, "text": " Y lo tengo que marcar. Pongo abajo sujeto, t\u00e1cito, dos puntos y completo con el sujeto que nos indica el verbo. En este caso, yo."}, {"start": 741.0, "end": 753.0, "text": " En el otro caso que vimos, en llor\u00f3 desconsolada por una semana, el sujeto tampoco aparece. Entonces el verbo, que es llor\u00f3, nos indica que el sujeto es ella o \u00e9l."}, {"start": 753.0, "end": 756.0, "text": " Como es desconsolada, vamos a poner ella."}, {"start": 756.0, "end": 764.0, "text": " Dijimos tambi\u00e9n que no nos tenemos que confundir con las oraciones unimembres. Las oraciones unimembres no se divid\u00edan en sujeto y predicado."}, {"start": 764.0, "end": 775.0, "text": " \u00bfY cu\u00e1l es la diferencia entre un sujeto que est\u00e1 escondido, t\u00e1cito y una oraci\u00f3n unimembre? Que en las oraciones unimembres directamente no hay posibilidad de que haya un sujeto."}, {"start": 775.0, "end": 782.0, "text": " En cambio, en las oraciones bimembres con sujeto t\u00e1cito, el sujeto existe. Nosotros lo tenemos que descubrir."}, {"start": 782.0, "end": 790.0, "text": " Dijimos tambi\u00e9n que en el caso de que el sujeto aparezca en la oraci\u00f3n, por ejemplo en Mar\u00eda se cas\u00f3 en abril, tambi\u00e9n lo tenemos que marcar."}, {"start": 790.0, "end": 796.0, "text": " Y ponemos sujeto expreso. Expreso significa que est\u00e1 escrito en la oraci\u00f3n que aparece."}, {"start": 796.0, "end": 805.0, "text": " Y simple en este caso porque tiene solo un n\u00facleo. Entonces sujeto t\u00e1cito cuando el sujeto no aparece en la oraci\u00f3n pero est\u00e1 escondido."}, {"start": 805.0, "end": 810.0, "text": " Sujeto expreso cuando el sujeto aparece en la oraci\u00f3n."}, {"start": 810.0, "end": 820.0, "text": " Bueno, espero que les haya quedado claro este tema y acu\u00e9rdense de ver los otros videos porque vamos a seguir analizando sint\u00e1cticamente y viendo otros elementos de este an\u00e1lisis."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=anhyurjFLso | Sujeto y Predicado Compuesto - Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC98gs
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Veremos en detalle las oraciones bimembres centrándonos en el análisis del núcleo del sujeto y del núcleo del predicado. Veremos como se denominan al sujeto y el predicado, cuando tienen uno, dos o más núcleos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sujeto y Predicado Compuesto:
▶ http://www.educatina.com/lengua/sujeto-y-predicado-compuesto
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, ¿cómo están? Hoy vamos a profundizar un poco sobre algunos aspectos del análisis sintáctico. Vamos a ver lo que se llama predicados y sujetos compuestos. Pero primero repasemos un poco lo que ya sabemos sobre el análisis sintáctico. Nosotros sabemos que hay oraciones unimembres y oraciones bimembres. Las oraciones bimembres son aquellas que tienen sujeto y predicado. El sujeto es el que describe la persona que realiza la acción que se describe en la oración y responde siempre a la pregunta ¿quién? Mientras que el predicado describe la acción que se realiza en la oración y responde a la pregunta ¿qué hace? Y nosotros habíamos dicho que así como la oración se divide en sujeto y en predicado, también el sujeto y el predicado a su vez van a dividirse en diferentes construcciones. Y habíamos dicho que uno de los elementos más importantes tanto del sujeto como del predicado es el núcleo. El núcleo es la palabra más importante del sujeto y la palabra más importante del predicado. Cada uno tiene su núcleo, pero se diferencian en que el núcleo del sujeto es siempre un sustantivo. Mientras que el núcleo del predicado es siempre un verbo. Tanto es así que cuando marcamos el núcleo del predicado le ponemos N pe corta núcleo verbal o ve corta N verbo núcleo. Bueno a ver si podemos aplicar todo esto que acabamos de decir en una oración. Tenemos este ejemplo. Un auto chocó en la ruta. Nosotros habíamos dicho que es mucho más fácil si empezamos marcando el verbo de la oración, es decir el núcleo verbal. ¿Cuál es el verbo en un auto chocó en la ruta? Muy bien, es chocó del verbo chocar, entonces lo subrayo y pongo N ve corta. Y una vez que distinguí cuál es el verbo, le pregunto al verbo por el sujeto haciéndole la pregunta ¿quién? ¿Quién chocó? Muy bien, es un auto. Se dan cuenta que una vez que sabemos el verbo y le preguntamos al verbo por el sujeto, no podemos equivocarnos para marcar el sujeto porque el verbo siempre nos va a decir cuál es el sujeto. Y una vez que marcamos el sujeto todo el resto es el predicado. Vamos a marcar también con una P de predicado, así como marcamos el sujeto con una SD sujeto. Lo que nos falta ahora es marcar cuál es el núcleo de este sujeto. Dijimos que el núcleo es un sustantivo. ¿Cuál es el sustantivo en un auto? Muy bien, es auto. ¿Qué auto? Además se dan cuenta que es la palabra más importante dentro de este sujeto. Para finalizar de analizar la oración, vamos a ponerle los corchetes porque si tiene sujeto y predicado, tenemos que marcar y decir que es una oración bimembre o blarga. Muy bien, ¿qué pasa ahora si tenemos este ejemplo? Un auto y un camión chocaron. Vamos a empezar analizando como analizamos la otra. ¿Cuál es el verbo de la oración? Un auto y un camión chocaron. Muy bien, es chocaron, que es el mismo verbo que el anterior, porque vienen los dos del verbo chocar. Así que lo subrayamos y ponemos N de corta. Y ahora le vamos a preguntar a este verbo por el sujeto. ¿Quién es chocaron? Un auto y un camión. Muy bien, marcamos todo esto, que es bastante grande, como sujeto. Con un N se de sujeto. Y dijimos que el resto va a ser el predicado. Ahora bien, cuando tenemos que marcar el núcleo del sujeto, ahí se nos complica. Porque ¿cuántos sustantivos tiene este sujeto? Un auto y un camión. Muy bien, tiene dos. Por un lado auto y por el otro lado camión. Y ambos son igual de importantes. Es por eso que los dos son el núcleo. Se dan cuenta que si yo le pregunto al verbo ¿quiénes chocaron? No puedo responder solo auto y no puedo responder solo camión. Tengo que responder las dos cosas. Lo importante es que es un auto y también que era un camión. Así que a los dos los voy a subrollar y les voy a poner una N de núcleo. Y cuando pasa esto, cuando tengo dos núcleos en un sujeto, en general pasa que están unidos de alguna manera. ¿Qué une a auto con camión? Es la conjunción I. Muy bien. Así que ahí también la voy a marcar y voy a mostrar que lo que está haciendo I es unir auto y unir camión. Y voy a poner una N de nexo. Nexo quiere decir que une. Y una C de coordinante. Coordinante quiere decir que une a dos cosas que son de la misma importancia. Como son estos dos núcleos. Y qué pasa también, cuando tengo dos núcleos tengo que decirlo de algún modo en el sujeto. No es lo mismo este sujeto que tiene solo auto como núcleo y este sujeto que tiene auto y camión. Entonces a este sujeto que tiene dos núcleos le voy a poner sujeto y una C de compuesto. En cambio a este sujeto que solo tiene un núcleo le voy a poner sujeto y una S de simple. ¿Entienden entonces? Cuando tengo más de un núcleo, como en este caso que auto y camión son núcleos, le pongo al lado de la S de sujeto una C que diga compuesto. Mientras que si solo tengo un núcleo le pongo al lado una S que diga simple. Pero siempre lo tengo que marcar. Vamos a ponerle los corchetes a esta oración para decir que es bimembre. Y vamos a pasar a otro caso un poquito parecido pero también algo diferente. Fíjense esta oración. Los jardineros trabajan la tierra y riegan las plantas. Siempre empezamos marcando el verbo, ¿no? ¿Cuál es el verbo en esta oración? Muy bien, es trabajan. ¿Pero es el único verbo que hay acá? Trabajan viene el verbo trabajar. Muy bien, hay otro, es riegan del verbo regar. Es decir que como en el caso anterior acá también tenemos dos núcleos, solo que acá el predicado tiene dos núcleos. Trabajan del verbo trabajar y riegan del verbo regar. Los dos son verbos, es decir que los dos van a ser núcleos verbales. Y en el mismo caso que arriba también acá están unidos por un I. Y a este también, igual que antes, le pongo una N y una C de nexo coordinante. Muy bien. Nosotros ahora marcamos que había dos verbos, pero el resto sigue siendo lo mismo. ¿Qué hago? Le tengo que preguntar al verbo, en este caso a los verbos, por el sujeto. ¿Quiénes trabajan? Los jardineros. ¿Y quiénes riegan? Los jardineros también. Es decir que el sujeto de estos dos verbos es los jardineros, es el mismo. Así que le voy a poner una S de sujeto. Y después voy a marcar a todo el resto como predicado. Cuando me pasa esto, que no me alcanzó el renglón para seguir la oración, no pasa nada, lo marco, pongo una flechita como que sigue la misma construcción, y voy a tener que ponerle arriba todo lo que ponga acá, también lo voy a poner acá arriba. Predicado, predicado. Muy bien. Ahora tengo que marcar el núcleo del sujeto. ¿Cuál es el núcleo de este sujeto? En los jardineros. Muy bien, es jardineros que es el sustantivo. Le voy a poner N de núcleo. Y ahora ¿qué aprendimos nosotros? Que si tiene solo un núcleo, ¿qué le tenemos que poner al lado de la S que dice sujeto? Muy bien, otra S que dice que es un sujeto simple. ¿Y qué les parece que voy a tener que agregar ahora a este predicado? Si nosotros cuando en el sujeto tenemos solo un núcleo, le ponemos simple, y cuando tenemos más de uno, le ponemos compuesto, en el predicado pasa exactamente lo mismo. Cuando tengo solo un núcleo verbal, voy a ponerle simple. Cuando tengo dos o más, voy a ponerle compuesto. Pero al predicado además le voy a agregar otra cosa. Voy a poner una P de predicado, una B corta de verbal, y ahora sí una C, en este caso, de compuesto. ¿Por qué la B corta de verbal? Y lo mismo es la misma razón por la cual acá ponemos una B corta al lado del núcleo, porque el núcleo es un verbo, y este núcleo también es un verbo. Es tan importante que el núcleo de predicado sea un verbo, que lo ponemos en el núcleo y también lo ponemos arriba. Predicado, verbal, compuesto. Acá también vamos a poner entonces una B corta de verbal y una C de compuesto. Esa es la manera de marcar bien completito el predicado y el sujeto. Vamos a ponerle ahora los corchetes y ponemos oración bimembre. Y completemos acá arriba lo que dijimos abajo para el predicado. Si este es un sujeto simple porque tiene solo un núcleo, ¿este predicado que tiene solo un núcleo verbal cómo va a ser? Muy bien, es un predicado verbal simple, el mismo que éste. Predicado verbal simple. Muy bien, ¿entendieron este tema? Lo que quisimos mostrar acá es que una vez que nosotros sabemos cuál es el núcleo del sujeto y cuál es el núcleo del predicado, tenemos que marcar también si tiene solo un núcleo y entonces va a ser un sujeto simple o si tiene más de un núcleo, y así va a ser un sujeto compuesto. Lo mismo pasa cuando el predicado tiene solo un núcleo verbal y ahí ponemos predicado verbal simple o tiene más de un núcleo verbal. Y acá vamos a poner predicado verbal compuesto, como en este caso en el que el núcleo verbal es trabaja y también es riega. Espero que hayan entendido este tema y acuérdense de seguir viendo los otros vídeos en donde vamos a ir profundizando cada vez más en el análisis sintáctico. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Hola, \u00bfc\u00f3mo est\u00e1n? Hoy vamos a profundizar un poco sobre algunos aspectos del an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}, {"start": 7.0, "end": 11.0, "text": " Vamos a ver lo que se llama predicados y sujetos compuestos."}, {"start": 11.0, "end": 16.0, "text": " Pero primero repasemos un poco lo que ya sabemos sobre el an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}, {"start": 16.0, "end": 21.0, "text": " Nosotros sabemos que hay oraciones unimembres y oraciones bimembres."}, {"start": 21.0, "end": 30.0, "text": " Las oraciones bimembres son aquellas que tienen sujeto y predicado."}, {"start": 32.0, "end": 44.0, "text": " El sujeto es el que describe la persona que realiza la acci\u00f3n que se describe en la oraci\u00f3n y responde siempre a la pregunta \u00bfqui\u00e9n?"}, {"start": 44.0, "end": 53.0, "text": " Mientras que el predicado describe la acci\u00f3n que se realiza en la oraci\u00f3n y responde a la pregunta \u00bfqu\u00e9 hace?"}, {"start": 57.0, "end": 62.0, "text": " Y nosotros hab\u00edamos dicho que as\u00ed como la oraci\u00f3n se divide en sujeto y en predicado,"}, {"start": 62.0, "end": 69.0, "text": " tambi\u00e9n el sujeto y el predicado a su vez van a dividirse en diferentes construcciones."}, {"start": 69.0, "end": 77.0, "text": " Y hab\u00edamos dicho que uno de los elementos m\u00e1s importantes tanto del sujeto como del predicado es el n\u00facleo."}, {"start": 77.0, "end": 86.0, "text": " El n\u00facleo es la palabra m\u00e1s importante del sujeto y la palabra m\u00e1s importante del predicado."}, {"start": 86.0, "end": 96.0, "text": " Cada uno tiene su n\u00facleo, pero se diferencian en que el n\u00facleo del sujeto es siempre un sustantivo."}, {"start": 96.0, "end": 102.0, "text": " Mientras que el n\u00facleo del predicado es siempre un verbo."}, {"start": 102.0, "end": 112.0, "text": " Tanto es as\u00ed que cuando marcamos el n\u00facleo del predicado le ponemos N pe corta n\u00facleo verbal o ve corta N verbo n\u00facleo."}, {"start": 112.0, "end": 118.0, "text": " Bueno a ver si podemos aplicar todo esto que acabamos de decir en una oraci\u00f3n."}, {"start": 118.0, "end": 123.0, "text": " Tenemos este ejemplo. Un auto choc\u00f3 en la ruta."}, {"start": 123.0, "end": 131.0, "text": " Nosotros hab\u00edamos dicho que es mucho m\u00e1s f\u00e1cil si empezamos marcando el verbo de la oraci\u00f3n, es decir el n\u00facleo verbal."}, {"start": 131.0, "end": 136.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es el verbo en un auto choc\u00f3 en la ruta?"}, {"start": 136.0, "end": 144.0, "text": " Muy bien, es choc\u00f3 del verbo chocar, entonces lo subrayo y pongo N ve corta."}, {"start": 144.0, "end": 151.0, "text": " Y una vez que distingu\u00ed cu\u00e1l es el verbo, le pregunto al verbo por el sujeto haci\u00e9ndole la pregunta \u00bfqui\u00e9n?"}, {"start": 151.0, "end": 154.0, "text": " \u00bfQui\u00e9n choc\u00f3?"}, {"start": 154.0, "end": 162.0, "text": " Muy bien, es un auto. Se dan cuenta que una vez que sabemos el verbo y le preguntamos al verbo por el sujeto,"}, {"start": 162.0, "end": 169.0, "text": " no podemos equivocarnos para marcar el sujeto porque el verbo siempre nos va a decir cu\u00e1l es el sujeto."}, {"start": 169.0, "end": 175.0, "text": " Y una vez que marcamos el sujeto todo el resto es el predicado."}, {"start": 175.0, "end": 182.0, "text": " Vamos a marcar tambi\u00e9n con una P de predicado, as\u00ed como marcamos el sujeto con una SD sujeto."}, {"start": 182.0, "end": 187.0, "text": " Lo que nos falta ahora es marcar cu\u00e1l es el n\u00facleo de este sujeto."}, {"start": 187.0, "end": 193.0, "text": " Dijimos que el n\u00facleo es un sustantivo. \u00bfCu\u00e1l es el sustantivo en un auto?"}, {"start": 193.0, "end": 200.0, "text": " Muy bien, es auto. \u00bfQu\u00e9 auto? Adem\u00e1s se dan cuenta que es la palabra m\u00e1s importante dentro de este sujeto."}, {"start": 200.0, "end": 207.0, "text": " Para finalizar de analizar la oraci\u00f3n, vamos a ponerle los corchetes porque si tiene sujeto y predicado,"}, {"start": 207.0, "end": 213.0, "text": " tenemos que marcar y decir que es una oraci\u00f3n bimembre o blarga."}, {"start": 213.0, "end": 218.0, "text": " Muy bien, \u00bfqu\u00e9 pasa ahora si tenemos este ejemplo?"}, {"start": 218.0, "end": 225.0, "text": " Un auto y un cami\u00f3n chocaron. Vamos a empezar analizando como analizamos la otra."}, {"start": 225.0, "end": 230.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es el verbo de la oraci\u00f3n? Un auto y un cami\u00f3n chocaron."}, {"start": 230.0, "end": 236.0, "text": " Muy bien, es chocaron, que es el mismo verbo que el anterior, porque vienen los dos del verbo chocar."}, {"start": 236.0, "end": 239.0, "text": " As\u00ed que lo subrayamos y ponemos N de corta."}, {"start": 239.0, "end": 246.0, "text": " Y ahora le vamos a preguntar a este verbo por el sujeto. \u00bfQui\u00e9n es chocaron?"}, {"start": 246.0, "end": 255.0, "text": " Un auto y un cami\u00f3n. Muy bien, marcamos todo esto, que es bastante grande, como sujeto."}, {"start": 255.0, "end": 262.0, "text": " Con un N se de sujeto. Y dijimos que el resto va a ser el predicado."}, {"start": 262.0, "end": 268.0, "text": " Ahora bien, cuando tenemos que marcar el n\u00facleo del sujeto, ah\u00ed se nos complica."}, {"start": 268.0, "end": 272.0, "text": " Porque \u00bfcu\u00e1ntos sustantivos tiene este sujeto?"}, {"start": 272.0, "end": 280.0, "text": " Un auto y un cami\u00f3n. Muy bien, tiene dos. Por un lado auto y por el otro lado cami\u00f3n."}, {"start": 280.0, "end": 286.0, "text": " Y ambos son igual de importantes. Es por eso que los dos son el n\u00facleo."}, {"start": 286.0, "end": 290.0, "text": " Se dan cuenta que si yo le pregunto al verbo \u00bfqui\u00e9nes chocaron?"}, {"start": 290.0, "end": 294.0, "text": " No puedo responder solo auto y no puedo responder solo cami\u00f3n."}, {"start": 294.0, "end": 299.0, "text": " Tengo que responder las dos cosas. Lo importante es que es un auto y tambi\u00e9n que era un cami\u00f3n."}, {"start": 299.0, "end": 305.0, "text": " As\u00ed que a los dos los voy a subrollar y les voy a poner una N de n\u00facleo."}, {"start": 305.0, "end": 315.0, "text": " Y cuando pasa esto, cuando tengo dos n\u00facleos en un sujeto, en general pasa que est\u00e1n unidos de alguna manera."}, {"start": 315.0, "end": 322.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 une a auto con cami\u00f3n? Es la conjunci\u00f3n I. Muy bien."}, {"start": 322.0, "end": 329.0, "text": " As\u00ed que ah\u00ed tambi\u00e9n la voy a marcar y voy a mostrar que lo que est\u00e1 haciendo I es unir auto y unir cami\u00f3n."}, {"start": 329.0, "end": 335.0, "text": " Y voy a poner una N de nexo. Nexo quiere decir que une."}, {"start": 335.0, "end": 342.0, "text": " Y una C de coordinante. Coordinante quiere decir que une a dos cosas que son de la misma importancia."}, {"start": 342.0, "end": 345.0, "text": " Como son estos dos n\u00facleos."}, {"start": 345.0, "end": 350.0, "text": " Y qu\u00e9 pasa tambi\u00e9n, cuando tengo dos n\u00facleos tengo que decirlo de alg\u00fan modo en el sujeto."}, {"start": 350.0, "end": 357.0, "text": " No es lo mismo este sujeto que tiene solo auto como n\u00facleo y este sujeto que tiene auto y cami\u00f3n."}, {"start": 357.0, "end": 365.0, "text": " Entonces a este sujeto que tiene dos n\u00facleos le voy a poner sujeto y una C de compuesto."}, {"start": 365.0, "end": 372.0, "text": " En cambio a este sujeto que solo tiene un n\u00facleo le voy a poner sujeto y una S de simple."}, {"start": 372.0, "end": 379.0, "text": " \u00bfEntienden entonces? Cuando tengo m\u00e1s de un n\u00facleo, como en este caso que auto y cami\u00f3n son n\u00facleos,"}, {"start": 379.0, "end": 383.0, "text": " le pongo al lado de la S de sujeto una C que diga compuesto."}, {"start": 383.0, "end": 388.0, "text": " Mientras que si solo tengo un n\u00facleo le pongo al lado una S que diga simple."}, {"start": 388.0, "end": 391.0, "text": " Pero siempre lo tengo que marcar."}, {"start": 391.0, "end": 395.0, "text": " Vamos a ponerle los corchetes a esta oraci\u00f3n para decir que es bimembre."}, {"start": 395.0, "end": 404.0, "text": " Y vamos a pasar a otro caso un poquito parecido pero tambi\u00e9n algo diferente."}, {"start": 404.0, "end": 410.0, "text": " F\u00edjense esta oraci\u00f3n. Los jardineros trabajan la tierra y riegan las plantas."}, {"start": 410.0, "end": 416.0, "text": " Siempre empezamos marcando el verbo, \u00bfno? \u00bfCu\u00e1l es el verbo en esta oraci\u00f3n?"}, {"start": 416.0, "end": 420.0, "text": " Muy bien, es trabajan."}, {"start": 420.0, "end": 425.0, "text": " \u00bfPero es el \u00fanico verbo que hay ac\u00e1? Trabajan viene el verbo trabajar."}, {"start": 425.0, "end": 430.0, "text": " Muy bien, hay otro, es riegan del verbo regar."}, {"start": 430.0, "end": 434.0, "text": " Es decir que como en el caso anterior ac\u00e1 tambi\u00e9n tenemos dos n\u00facleos,"}, {"start": 434.0, "end": 438.0, "text": " solo que ac\u00e1 el predicado tiene dos n\u00facleos."}, {"start": 438.0, "end": 442.0, "text": " Trabajan del verbo trabajar y riegan del verbo regar."}, {"start": 442.0, "end": 447.0, "text": " Los dos son verbos, es decir que los dos van a ser n\u00facleos verbales."}, {"start": 447.0, "end": 451.0, "text": " Y en el mismo caso que arriba tambi\u00e9n ac\u00e1 est\u00e1n unidos por un I."}, {"start": 451.0, "end": 458.0, "text": " Y a este tambi\u00e9n, igual que antes, le pongo una N y una C de nexo coordinante."}, {"start": 458.0, "end": 465.0, "text": " Muy bien. Nosotros ahora marcamos que hab\u00eda dos verbos, pero el resto sigue siendo lo mismo."}, {"start": 465.0, "end": 470.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 hago? Le tengo que preguntar al verbo, en este caso a los verbos, por el sujeto."}, {"start": 470.0, "end": 474.0, "text": " \u00bfQui\u00e9nes trabajan? Los jardineros."}, {"start": 474.0, "end": 477.0, "text": " \u00bfY qui\u00e9nes riegan? Los jardineros tambi\u00e9n."}, {"start": 477.0, "end": 482.0, "text": " Es decir que el sujeto de estos dos verbos es los jardineros, es el mismo."}, {"start": 482.0, "end": 484.0, "text": " As\u00ed que le voy a poner una S de sujeto."}, {"start": 484.0, "end": 489.0, "text": " Y despu\u00e9s voy a marcar a todo el resto como predicado."}, {"start": 489.0, "end": 494.0, "text": " Cuando me pasa esto, que no me alcanz\u00f3 el rengl\u00f3n para seguir la oraci\u00f3n,"}, {"start": 494.0, "end": 499.0, "text": " no pasa nada, lo marco, pongo una flechita como que sigue la misma construcci\u00f3n,"}, {"start": 499.0, "end": 503.0, "text": " y voy a tener que ponerle arriba todo lo que ponga ac\u00e1, tambi\u00e9n lo voy a poner ac\u00e1 arriba."}, {"start": 503.0, "end": 505.0, "text": " Predicado, predicado."}, {"start": 505.0, "end": 510.0, "text": " Muy bien. Ahora tengo que marcar el n\u00facleo del sujeto. \u00bfCu\u00e1l es el n\u00facleo de este sujeto?"}, {"start": 510.0, "end": 515.0, "text": " En los jardineros. Muy bien, es jardineros que es el sustantivo."}, {"start": 515.0, "end": 517.0, "text": " Le voy a poner N de n\u00facleo."}, {"start": 517.0, "end": 520.0, "text": " Y ahora \u00bfqu\u00e9 aprendimos nosotros? Que si tiene solo un n\u00facleo,"}, {"start": 520.0, "end": 524.0, "text": " \u00bfqu\u00e9 le tenemos que poner al lado de la S que dice sujeto?"}, {"start": 524.0, "end": 528.0, "text": " Muy bien, otra S que dice que es un sujeto simple."}, {"start": 528.0, "end": 532.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 les parece que voy a tener que agregar ahora a este predicado?"}, {"start": 532.0, "end": 537.0, "text": " Si nosotros cuando en el sujeto tenemos solo un n\u00facleo, le ponemos simple,"}, {"start": 537.0, "end": 540.0, "text": " y cuando tenemos m\u00e1s de uno, le ponemos compuesto,"}, {"start": 540.0, "end": 543.0, "text": " en el predicado pasa exactamente lo mismo."}, {"start": 543.0, "end": 547.0, "text": " Cuando tengo solo un n\u00facleo verbal, voy a ponerle simple."}, {"start": 547.0, "end": 551.0, "text": " Cuando tengo dos o m\u00e1s, voy a ponerle compuesto."}, {"start": 551.0, "end": 554.0, "text": " Pero al predicado adem\u00e1s le voy a agregar otra cosa."}, {"start": 554.0, "end": 558.0, "text": " Voy a poner una P de predicado, una B corta de verbal,"}, {"start": 558.0, "end": 562.0, "text": " y ahora s\u00ed una C, en este caso, de compuesto."}, {"start": 562.0, "end": 564.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 la B corta de verbal?"}, {"start": 564.0, "end": 570.0, "text": " Y lo mismo es la misma raz\u00f3n por la cual ac\u00e1 ponemos una B corta al lado del n\u00facleo,"}, {"start": 570.0, "end": 573.0, "text": " porque el n\u00facleo es un verbo, y este n\u00facleo tambi\u00e9n es un verbo."}, {"start": 573.0, "end": 576.0, "text": " Es tan importante que el n\u00facleo de predicado sea un verbo,"}, {"start": 576.0, "end": 579.0, "text": " que lo ponemos en el n\u00facleo y tambi\u00e9n lo ponemos arriba."}, {"start": 579.0, "end": 582.0, "text": " Predicado, verbal, compuesto."}, {"start": 582.0, "end": 587.0, "text": " Ac\u00e1 tambi\u00e9n vamos a poner entonces una B corta de verbal y una C de compuesto."}, {"start": 587.0, "end": 591.0, "text": " Esa es la manera de marcar bien completito el predicado y el sujeto."}, {"start": 591.0, "end": 596.0, "text": " Vamos a ponerle ahora los corchetes y ponemos oraci\u00f3n bimembre."}, {"start": 596.0, "end": 602.0, "text": " Y completemos ac\u00e1 arriba lo que dijimos abajo para el predicado."}, {"start": 602.0, "end": 606.0, "text": " Si este es un sujeto simple porque tiene solo un n\u00facleo,"}, {"start": 606.0, "end": 610.0, "text": " \u00bfeste predicado que tiene solo un n\u00facleo verbal c\u00f3mo va a ser?"}, {"start": 610.0, "end": 616.0, "text": " Muy bien, es un predicado verbal simple, el mismo que \u00e9ste."}, {"start": 616.0, "end": 619.0, "text": " Predicado verbal simple."}, {"start": 619.0, "end": 622.0, "text": " Muy bien, \u00bfentendieron este tema?"}, {"start": 622.0, "end": 625.0, "text": " Lo que quisimos mostrar ac\u00e1 es que una vez que nosotros sabemos"}, {"start": 625.0, "end": 629.0, "text": " cu\u00e1l es el n\u00facleo del sujeto y cu\u00e1l es el n\u00facleo del predicado,"}, {"start": 629.0, "end": 633.0, "text": " tenemos que marcar tambi\u00e9n si tiene solo un n\u00facleo"}, {"start": 633.0, "end": 638.0, "text": " y entonces va a ser un sujeto simple o si tiene m\u00e1s de un n\u00facleo,"}, {"start": 638.0, "end": 641.0, "text": " y as\u00ed va a ser un sujeto compuesto."}, {"start": 641.0, "end": 645.0, "text": " Lo mismo pasa cuando el predicado tiene solo un n\u00facleo verbal"}, {"start": 645.0, "end": 648.0, "text": " y ah\u00ed ponemos predicado verbal simple"}, {"start": 648.0, "end": 650.0, "text": " o tiene m\u00e1s de un n\u00facleo verbal."}, {"start": 650.0, "end": 653.0, "text": " Y ac\u00e1 vamos a poner predicado verbal compuesto,"}, {"start": 653.0, "end": 659.0, "text": " como en este caso en el que el n\u00facleo verbal es trabaja y tambi\u00e9n es riega."}, {"start": 659.0, "end": 662.0, "text": " Espero que hayan entendido este tema y acu\u00e9rdense de seguir viendo"}, {"start": 662.0, "end": 665.0, "text": " los otros v\u00eddeos en donde vamos a ir profundizando cada vez m\u00e1s"}, {"start": 665.0, "end": 679.0, "text": " en el an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=rThGEyKor5s | Núcleo del sujeto y Núcleo del predicado | Educatina | None | Hola, en este vídeo vamos a ver un tema específico del análisis sintáctico que es el núcleo sujeto y el núcleo del predicado. Nosotros sabemos que las oraciones bimembres bimembres son aquellas que tienen dos elementos, dos miembros. Estos dos miembros son el sujeto que respondía a la persona que realiza la acción que se describe en la oración y el predicado que describe la acción que se realiza en la oración. Dijimos que el sujeto responde a la pregunta ¿quién? y el predicado responde a la pregunta ¿qué hace? Lo que vamos a ver en este vídeo es que así como las oraciones se dividen en sujeto y predicado, es decir, tienen diferentes elementos adentro de ellas, tanto el sujeto como el predicado también van a tener otros elementos adentro de ellas y estos elementos los vamos a tener que nombrar. El elemento más importante que tiene tanto el sujeto como el predicado es lo que vamos a llamar núcleo ¿qué es el núcleo? entonces el núcleo es la palabra más importante de una construcción, estas construcciones pueden ser tanto el sujeto como el predicado. Veamos esta oración Cristina canta. Primero tenemos que marcar cuál es el sujeto, haciéndonos una pregunta ¿quién? ¿quién canta? Cristina, muy bien, ese va a ser nuestro sujeto, así que lo marcamos con una S de sujeto y ahora tenemos que descubrir cuál es nuestro predicado, es decir, cuál es la acción que se realiza en la oración ¿qué hace Cristina? canta, muy bien, así que vamos a marcar a canta como nuestro predicado, con una P de predicado y como esta oración tiene tanto sujeto como predicado vamos a poner que es una oración bimembre. Una vez que ya tenemos analizado esto tenemos que ver qué tiene adentro el sujeto y qué tiene adentro el predicado. Nosotros dijimos que la palabra más importante del sujeto y del predicado se llama núcleo. En este caso es muy fácil saber cuál es el núcleo del sujeto ¿por qué? porque sólo tiene una palabra así que Cristina, el único elemento que está dentro del sujeto, va a ser su núcleo, su palabra más importante. ¿Cómo marcamos el núcleo? lo vamos a subrayar y vamos a poner una N de núcleo, ustedes van a poner sólo la N que va a significar núcleo. ¿Y cuál va a ser el elemento más importante? es decir, el núcleo del predicado. Muy bien, es canta que es la única palabra que está en el predicado, así que también lo vamos a subrayar y vamos a poner una N de núcleo acuérdense que ustedes sólo ponen la N muy bien ¿para qué nos sirve este ejemplo? nos sirve para ver qué clase de palabra va a ser el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado ¿ustedes se acuerdan qué clase de palabra es Cristina? es un nombre, muy bien, y cómo se le llaman en lengua a los nombres. Es un sujeto, muy bien, es un sustantivo propio, lo que nos importa a nosotros es que es un sustantivo ¿por qué nos importa que sea un sustantivo? porque el núcleo del sujeto siempre va a ser un sustantivo acuérdense de esto porque así va a ser mucho más fácil de descubrir en cambio ¿qué clase de palabra es canta? muy bien, viene de cantar, es una acción y cómo se llamaban en lengua a las acciones se lo llamaban verbos entonces el núcleo del predicado va a ser siempre un verbo ¿por qué esto es importante? porque así va a ser mucho más fácil de descubrir cuál es el núcleo del sujeto y cuál es el núcleo del predicado, es más, es tan importante que el núcleo del predicado es un verbo que esto también lo vamos a tener que poner cuando marcamos el núcleo, es decir que nosotros no vamos a poner sólo una n, que acuérdense que significaba núcleo, vamos a tener que poner una n y una b corta que va a significar verbal, es decir que quiere decir que esta palabra, este núcleo es un verbo, entonces ¿cómo se marca el núcleo del predicado? se marca con una n de núcleo y una b corta de verbal ¿entienden esto? bueno vamos a ver si pueden descubrirlos cuando el sujeto y el predicado tienen más de un elemento fíjense en esta oración, la selección ganó el partido, empezamos marcando el sujeto y el predicado, ¿quién ganó el partido? la selección, muy bien, si responde a la pregunta quién va a ser nuestro sujeto, lo vamos a marcar con una s de sujeto, ¿y qué hizo la selección? ganó el partido, muy bien esta es nuestra acción, así que va a ser nuestro predicado, lo vamos a marcar con una p de predicado y como tiene sujeto y predicado ¿cómo va a ser nuestra oración? b membre, muy bien, así que ponemos una o de oración y una b de b membre y ahora tenemos que descubrir cuál es el núcleo, nuestro sujeto y cuál es el núcleo de nuestro predicado, ¿qué dijimos? que el núcleo del sujeto es siempre un sustantivo, entonces fijámonos en este sujeto, la selección ¿cuál es el sustantivo? muy bien es selección que además es la palabra más importante de este sujeto, ¿por qué es la palabra más importante? porque si ustedes se fijan la que es un adjetivo sólo está acompañando a selección, lo importante acá es que es la selección, es por eso que es el núcleo, lo más importante del sujeto, así que le vamos a poner una n de núcleo y ahora nos tenemos que fijar cuál es el núcleo del predicado, dijimos que el núcleo predicado es siempre un verbo, ¿cuál es el verbo en ganó el partido? muy bien es ganó que viene de ganar, entonces le vamos a poner una n de núcleo y una b corta de verbal, porque este núcleo es un verbo, entonces el núcleo del sujeto es el sustantivo y además es la palabra más importante de este sujeto y el predicado va a ser el verbo y además también es la palabra más importante de este predicado, ¿por qué? porque lo importante es que es que ganó, muy bien, veamos un último ejemplo a ver si les queda del todo claro, lo que les voy a decir ahora es muy importante, ¿por qué? porque una vez que nosotros entendimos que el núcleo del sujeto es siempre un sustantivo y que el núcleo predicado es siempre un verbo, nos va a convenir empezar reconociendo el núcleo verbal, es decir, el núcleo del predicado, el verbo, ¿por qué? porque una vez que marcamos primero el verbo va a ser mucho más fácil descubrir cuál es el sujeto, si bien ahora les parece un poco fácil descubrir el sujeto haciendo la pregunta ¿quién? a medida que las oraciones se complejizan es mucho más fácil si no tienen claro primero el núcleo verbal, así que vamos a empezar a ponerlo en práctica ¿cuál es el núcleo verbal de esta oración? ¿cuál es el verbo? mi vecina riega las plantas, muy bien, es riega del verbo regar, así que lo voy a marcar y le voy a poner una n y una v de corta de núcleo verbal y ahora una vez que marqué el verbo de la oración al verbo le pregunto por el sujeto ¿cómo le pregunto? ¿cómo le pregunto? haciéndole al verbo la pregunta ¿quién? ¿quién riega? mi vecina, muy bien, se dan cuenta que ahora es mucho más fácil descubrir cuál es el sujeto, entonces cuando yo sé el verbo le pregunto al verbo por el sujeto con la pregunta ¿quién? y la respuesta va a ser el sujeto es mi vecina y ahora todo lo que no es sujeto lo voy a marcar como predicado, muy bien, le pongo una p de predicado, lo único que me falta marcar ahora es el núcleo del sujeto, en mi vecina ¿cuál es el núcleo? ¿cuál es la palabra más importante? muy bien, es vecina que además es el sustantivo ¿por qué es la palabra más importante? porque mi solo acompaña a vecina, lo importante acá es que la vecina riega las plantas, le voy a poner una n de núcleo y ahora como en esta oración tengo sujeto y tengo predicado lo voy a poner entre corchetes, le voy a poner una o de oración y una b larga de bimembre bueno muy bien repasemos lo que vimos en este vídeo para dejarlos del todo claro nosotros dijimos que las oraciones bimembres tenían sujeto y predicado y en este vídeo vimos que el núcleo del sujeto es decir la palabra más importante adentro del sujeto va a ser siempre un sustantivo y la palabra más importante del predicado va a ser siempre un verbo tanto al núcleo del sujeto como del predicado los tengo que marcar con una n de núcleos pero al núcleo del predicado como es un verbo además le tengo que poner una b corta de núcleo verbal dijimos también que es mucho más fácil si ustedes empiezan marcando el núcleo verbal el verbo de la oración porque después le puedo preguntar al verbo por el sujeto bueno espero que hayan entendido este tema de núcleo el sujeto y núcleo del predicado y vean los otros vídeos si quieren saber más sobre el análisis sintáctico | [{"start": 0.0, "end": 4.92, "text": " Hola, en este v\u00eddeo vamos a ver un tema espec\u00edfico del an\u00e1lisis sint\u00e1ctico que"}, {"start": 4.92, "end": 9.92, "text": " es el n\u00facleo sujeto y el n\u00facleo del predicado. Nosotros sabemos que las"}, {"start": 9.92, "end": 13.200000000000001, "text": " oraciones bimembres"}, {"start": 13.200000000000001, "end": 18.76, "text": " bimembres son aquellas que tienen dos elementos, dos miembros. Estos dos miembros"}, {"start": 18.76, "end": 25.96, "text": " son el sujeto que respond\u00eda a la persona que realiza la acci\u00f3n que se"}, {"start": 25.96, "end": 32.92, "text": " describe en la oraci\u00f3n y el predicado que describe la acci\u00f3n que se realiza"}, {"start": 32.92, "end": 36.88, "text": " en la oraci\u00f3n. Dijimos que el sujeto responde a la pregunta \u00bfqui\u00e9n? y el"}, {"start": 36.88, "end": 42.44, "text": " predicado responde a la pregunta \u00bfqu\u00e9 hace? Lo que vamos a ver en este v\u00eddeo es que"}, {"start": 42.44, "end": 46.84, "text": " as\u00ed como las oraciones se dividen en sujeto y predicado, es decir, tienen"}, {"start": 46.84, "end": 51.64, "text": " diferentes elementos adentro de ellas, tanto el sujeto como el predicado tambi\u00e9n"}, {"start": 51.64, "end": 56.4, "text": " van a tener otros elementos adentro de ellas y estos elementos los vamos a"}, {"start": 56.4, "end": 62.28, "text": " tener que nombrar. El elemento m\u00e1s importante que tiene tanto el sujeto"}, {"start": 62.28, "end": 67.6, "text": " como el predicado es lo que vamos a llamar n\u00facleo"}, {"start": 67.6, "end": 73.84, "text": " \u00bfqu\u00e9 es el n\u00facleo? entonces el n\u00facleo es la palabra m\u00e1s importante de una"}, {"start": 73.84, "end": 78.24000000000001, "text": " construcci\u00f3n, estas construcciones pueden ser tanto el sujeto como el"}, {"start": 78.24, "end": 82.88, "text": " predicado. Veamos esta oraci\u00f3n"}, {"start": 82.88, "end": 88.64, "text": " Cristina canta. Primero tenemos que marcar cu\u00e1l es el sujeto, haci\u00e9ndonos una"}, {"start": 88.64, "end": 94.91999999999999, "text": " pregunta \u00bfqui\u00e9n? \u00bfqui\u00e9n canta? Cristina, muy bien, ese va a ser nuestro sujeto, as\u00ed que lo"}, {"start": 94.91999999999999, "end": 100.88, "text": " marcamos con una S de sujeto y ahora tenemos que descubrir cu\u00e1l es nuestro"}, {"start": 100.88, "end": 105.44, "text": " predicado, es decir, cu\u00e1l es la acci\u00f3n que se realiza en la oraci\u00f3n"}, {"start": 105.44, "end": 110.96, "text": " \u00bfqu\u00e9 hace Cristina? canta, muy bien, as\u00ed que vamos a marcar a canta como nuestro"}, {"start": 110.96, "end": 118.12, "text": " predicado, con una P de predicado y como esta oraci\u00f3n tiene tanto sujeto como"}, {"start": 118.12, "end": 123.75999999999999, "text": " predicado vamos a poner que es una oraci\u00f3n bimembre. Una vez que ya"}, {"start": 123.75999999999999, "end": 128.24, "text": " tenemos analizado esto tenemos que ver qu\u00e9 tiene adentro el sujeto y qu\u00e9 tiene"}, {"start": 128.24, "end": 132.4, "text": " adentro el predicado. Nosotros dijimos que la palabra m\u00e1s"}, {"start": 132.4, "end": 137.52, "text": " importante del sujeto y del predicado se llama n\u00facleo. En este caso es muy f\u00e1cil"}, {"start": 137.52, "end": 142.6, "text": " saber cu\u00e1l es el n\u00facleo del sujeto \u00bfpor qu\u00e9? porque s\u00f3lo tiene una palabra"}, {"start": 142.6, "end": 148.04000000000002, "text": " as\u00ed que Cristina, el \u00fanico elemento que est\u00e1 dentro del sujeto, va a ser su n\u00facleo,"}, {"start": 148.04000000000002, "end": 155.92000000000002, "text": " su palabra m\u00e1s importante. \u00bfC\u00f3mo marcamos el n\u00facleo? lo vamos a subrayar"}, {"start": 155.92, "end": 165.0, "text": " y vamos a poner una N de n\u00facleo, ustedes van a poner s\u00f3lo la N"}, {"start": 165.0, "end": 170.92, "text": " que va a significar n\u00facleo. \u00bfY cu\u00e1l va a ser el elemento m\u00e1s importante? es decir,"}, {"start": 170.92, "end": 177.2, "text": " el n\u00facleo del predicado. Muy bien, es canta que es la \u00fanica palabra que est\u00e1"}, {"start": 177.2, "end": 182.11999999999998, "text": " en el predicado, as\u00ed que tambi\u00e9n lo vamos a subrayar y vamos a poner una N de"}, {"start": 182.11999999999998, "end": 185.2, "text": " n\u00facleo"}, {"start": 185.2, "end": 189.51999999999998, "text": " acu\u00e9rdense que ustedes s\u00f3lo ponen la N"}, {"start": 190.23999999999998, "end": 195.51999999999998, "text": " muy bien \u00bfpara qu\u00e9 nos sirve este ejemplo? nos sirve para ver qu\u00e9 clase de palabra"}, {"start": 195.51999999999998, "end": 199.83999999999997, "text": " va a ser el n\u00facleo del sujeto y el n\u00facleo del predicado"}, {"start": 199.83999999999997, "end": 205.64, "text": " \u00bfustedes se acuerdan qu\u00e9 clase de palabra es Cristina? es un nombre, muy bien, y c\u00f3mo"}, {"start": 205.64, "end": 213.83999999999997, "text": " se le llaman en lengua a los nombres. Es un sujeto, muy bien, es un sustantivo"}, {"start": 213.84, "end": 218.88, "text": " propio, lo que nos importa a nosotros es que es un sustantivo \u00bfpor qu\u00e9 nos importa"}, {"start": 218.88, "end": 226.28, "text": " que sea un sustantivo? porque el n\u00facleo del sujeto siempre va a ser un sustantivo"}, {"start": 226.28, "end": 231.84, "text": " acu\u00e9rdense de esto porque as\u00ed va a ser mucho m\u00e1s f\u00e1cil de descubrir"}, {"start": 231.84, "end": 238.72, "text": " en cambio \u00bfqu\u00e9 clase de palabra es canta? muy bien, viene de cantar, es una acci\u00f3n y"}, {"start": 238.72, "end": 245.32, "text": " c\u00f3mo se llamaban en lengua a las acciones se lo llamaban verbos entonces"}, {"start": 245.32, "end": 251.8, "text": " el n\u00facleo del predicado va a ser siempre un verbo \u00bfpor qu\u00e9 esto es importante?"}, {"start": 251.8, "end": 255.36, "text": " porque as\u00ed va a ser mucho m\u00e1s f\u00e1cil de descubrir cu\u00e1l es el n\u00facleo del sujeto"}, {"start": 255.36, "end": 260.2, "text": " y cu\u00e1l es el n\u00facleo del predicado, es m\u00e1s, es tan importante que el n\u00facleo del"}, {"start": 260.2, "end": 264.56, "text": " predicado es un verbo que esto tambi\u00e9n lo vamos a tener que poner cuando marcamos"}, {"start": 264.56, "end": 269.08, "text": " el n\u00facleo, es decir que nosotros no vamos a poner s\u00f3lo una n, que acu\u00e9rdense que"}, {"start": 269.08, "end": 275.28000000000003, "text": " significaba n\u00facleo, vamos a tener que poner una n y una b corta que va a"}, {"start": 275.28000000000003, "end": 281.8, "text": " significar verbal, es decir que quiere decir que esta palabra, este n\u00facleo es un"}, {"start": 281.8, "end": 287.64, "text": " verbo, entonces \u00bfc\u00f3mo se marca el n\u00facleo del predicado? se marca con una n de"}, {"start": 287.64, "end": 295.24, "text": " n\u00facleo y una b corta de verbal \u00bfentienden esto? bueno vamos a ver si"}, {"start": 295.24, "end": 299.47999999999996, "text": " pueden descubrirlos cuando el sujeto y el predicado tienen m\u00e1s de un elemento"}, {"start": 299.47999999999996, "end": 305.88, "text": " f\u00edjense en esta oraci\u00f3n, la selecci\u00f3n gan\u00f3 el partido, empezamos marcando el"}, {"start": 305.88, "end": 311.0, "text": " sujeto y el predicado, \u00bfqui\u00e9n gan\u00f3 el partido? la selecci\u00f3n, muy bien, si"}, {"start": 311.0, "end": 316.2, "text": " responde a la pregunta qui\u00e9n va a ser nuestro sujeto, lo vamos a marcar"}, {"start": 316.2, "end": 323.08, "text": " con una s de sujeto, \u00bfy qu\u00e9 hizo la selecci\u00f3n? gan\u00f3 el partido, muy bien esta"}, {"start": 323.08, "end": 328.44, "text": " es nuestra acci\u00f3n, as\u00ed que va a ser nuestro predicado, lo vamos a marcar con"}, {"start": 328.44, "end": 333.76, "text": " una p de predicado y como tiene sujeto y predicado \u00bfc\u00f3mo va a ser nuestra"}, {"start": 333.76, "end": 340.84, "text": " oraci\u00f3n? b membre, muy bien, as\u00ed que ponemos una o de oraci\u00f3n y una b de b membre"}, {"start": 340.84, "end": 344.64, "text": " y ahora tenemos que descubrir cu\u00e1l es el n\u00facleo, nuestro sujeto y cu\u00e1l es el"}, {"start": 344.64, "end": 348.36, "text": " n\u00facleo de nuestro predicado, \u00bfqu\u00e9 dijimos? que el n\u00facleo del sujeto es"}, {"start": 348.36, "end": 355.32, "text": " siempre un sustantivo, entonces fij\u00e1monos en este sujeto, la selecci\u00f3n \u00bfcu\u00e1l es el"}, {"start": 355.32, "end": 361.03999999999996, "text": " sustantivo? muy bien es selecci\u00f3n que adem\u00e1s es la palabra m\u00e1s importante de"}, {"start": 361.03999999999996, "end": 365.4, "text": " este sujeto, \u00bfpor qu\u00e9 es la palabra m\u00e1s importante? porque si ustedes se fijan la"}, {"start": 365.4, "end": 369.15999999999997, "text": " que es un adjetivo s\u00f3lo est\u00e1 acompa\u00f1ando a selecci\u00f3n, lo importante"}, {"start": 369.15999999999997, "end": 373.76, "text": " ac\u00e1 es que es la selecci\u00f3n, es por eso que es el n\u00facleo, lo m\u00e1s importante del"}, {"start": 373.76, "end": 379.71999999999997, "text": " sujeto, as\u00ed que le vamos a poner una n de n\u00facleo y ahora nos tenemos que fijar"}, {"start": 379.71999999999997, "end": 383.76, "text": " cu\u00e1l es el n\u00facleo del predicado, dijimos que el n\u00facleo predicado es siempre un"}, {"start": 383.76, "end": 388.44, "text": " verbo, \u00bfcu\u00e1l es el verbo en gan\u00f3 el partido?"}, {"start": 388.44, "end": 394.56, "text": " muy bien es gan\u00f3 que viene de ganar, entonces le vamos a poner una n de"}, {"start": 394.56, "end": 401.36, "text": " n\u00facleo y una b corta de verbal, porque este n\u00facleo es un verbo, entonces el"}, {"start": 401.36, "end": 405.44, "text": " n\u00facleo del sujeto es el sustantivo y adem\u00e1s es la palabra m\u00e1s importante de"}, {"start": 405.44, "end": 410.08000000000004, "text": " este sujeto y el predicado va a ser el verbo y adem\u00e1s tambi\u00e9n es la palabra"}, {"start": 410.08000000000004, "end": 413.64, "text": " m\u00e1s importante de este predicado, \u00bfpor qu\u00e9? porque lo importante es que es que"}, {"start": 413.64, "end": 421.88, "text": " gan\u00f3, muy bien, veamos un \u00faltimo ejemplo a ver si les queda del todo claro,"}, {"start": 421.88, "end": 426.64, "text": " lo que les voy a decir ahora es muy importante, \u00bfpor qu\u00e9? porque una vez que"}, {"start": 426.64, "end": 431.0, "text": " nosotros entendimos que el n\u00facleo del sujeto es siempre un sustantivo"}, {"start": 431.0, "end": 435.36, "text": " y que el n\u00facleo predicado es siempre un verbo, nos va a convenir empezar"}, {"start": 435.36, "end": 441.48, "text": " reconociendo el n\u00facleo verbal, es decir, el n\u00facleo del predicado, el verbo, \u00bfpor"}, {"start": 441.48, "end": 445.72, "text": " qu\u00e9? porque una vez que marcamos primero el verbo va a ser mucho m\u00e1s f\u00e1cil"}, {"start": 445.72, "end": 449.96, "text": " descubrir cu\u00e1l es el sujeto, si bien ahora les parece un poco f\u00e1cil descubrir"}, {"start": 449.96, "end": 453.76, "text": " el sujeto haciendo la pregunta \u00bfqui\u00e9n? a medida que las oraciones se complejizan"}, {"start": 453.76, "end": 458.96, "text": " es mucho m\u00e1s f\u00e1cil si no tienen claro primero el n\u00facleo verbal, as\u00ed que vamos"}, {"start": 458.96, "end": 463.59999999999997, "text": " a empezar a ponerlo en pr\u00e1ctica \u00bfcu\u00e1l es el n\u00facleo verbal de esta oraci\u00f3n? \u00bfcu\u00e1l"}, {"start": 463.59999999999997, "end": 471.12, "text": " es el verbo? mi vecina riega las plantas, muy bien, es riega del verbo regar, as\u00ed"}, {"start": 471.12, "end": 477.35999999999996, "text": " que lo voy a marcar y le voy a poner una n y una v de corta de n\u00facleo verbal"}, {"start": 477.35999999999996, "end": 483.35999999999996, "text": " y ahora una vez que marqu\u00e9 el verbo de la oraci\u00f3n al verbo le pregunto por el"}, {"start": 483.35999999999996, "end": 488.35999999999996, "text": " sujeto \u00bfc\u00f3mo le pregunto? \u00bfc\u00f3mo le pregunto? haci\u00e9ndole al verbo la pregunta"}, {"start": 488.36, "end": 494.68, "text": " \u00bfqui\u00e9n? \u00bfqui\u00e9n riega? mi vecina, muy bien, se dan cuenta que ahora es mucho m\u00e1s f\u00e1cil"}, {"start": 494.68, "end": 501.44, "text": " descubrir cu\u00e1l es el sujeto, entonces cuando yo s\u00e9 el verbo le pregunto al"}, {"start": 501.44, "end": 507.0, "text": " verbo por el sujeto con la pregunta \u00bfqui\u00e9n? y la respuesta va a ser el sujeto"}, {"start": 507.0, "end": 513.6800000000001, "text": " es mi vecina y ahora todo lo que no es sujeto lo voy a marcar como"}, {"start": 513.68, "end": 519.28, "text": " predicado, muy bien, le pongo una p de predicado, lo \u00fanico que me falta marcar"}, {"start": 519.28, "end": 524.0799999999999, "text": " ahora es el n\u00facleo del sujeto, en mi vecina \u00bfcu\u00e1l es el n\u00facleo? \u00bfcu\u00e1l es la"}, {"start": 524.0799999999999, "end": 531.52, "text": " palabra m\u00e1s importante? muy bien, es vecina que adem\u00e1s es el sustantivo"}, {"start": 531.52, "end": 535.2399999999999, "text": " \u00bfpor qu\u00e9 es la palabra m\u00e1s importante? porque mi solo acompa\u00f1a a vecina, lo"}, {"start": 535.2399999999999, "end": 541.12, "text": " importante ac\u00e1 es que la vecina riega las plantas, le voy a poner una n de n\u00facleo"}, {"start": 541.12, "end": 547.76, "text": " y ahora como en esta oraci\u00f3n tengo sujeto y tengo predicado lo voy a poner"}, {"start": 547.76, "end": 554.4, "text": " entre corchetes, le voy a poner una o de oraci\u00f3n y una b larga de bimembre"}, {"start": 554.4, "end": 559.12, "text": " bueno muy bien repasemos lo que vimos en este v\u00eddeo"}, {"start": 559.12, "end": 563.68, "text": " para dejarlos del todo claro nosotros dijimos que las oraciones bimembres"}, {"start": 563.68, "end": 569.16, "text": " ten\u00edan sujeto y predicado y en este v\u00eddeo vimos que el n\u00facleo del sujeto es"}, {"start": 569.16, "end": 572.88, "text": " decir la palabra m\u00e1s importante adentro del sujeto va a ser siempre un"}, {"start": 572.88, "end": 579.16, "text": " sustantivo y la palabra m\u00e1s importante del predicado va a ser siempre un verbo"}, {"start": 579.16, "end": 583.36, "text": " tanto al n\u00facleo del sujeto como del predicado los tengo que marcar con una n"}, {"start": 583.36, "end": 587.88, "text": " de n\u00facleos pero al n\u00facleo del predicado como es un verbo adem\u00e1s le tengo que"}, {"start": 587.88, "end": 594.0, "text": " poner una b corta de n\u00facleo verbal dijimos tambi\u00e9n que es mucho m\u00e1s f\u00e1cil"}, {"start": 594.0, "end": 598.3199999999999, "text": " si ustedes empiezan marcando el n\u00facleo verbal el verbo de la oraci\u00f3n porque"}, {"start": 598.32, "end": 602.4000000000001, "text": " despu\u00e9s le puedo preguntar al verbo por el sujeto"}, {"start": 602.4000000000001, "end": 606.36, "text": " bueno espero que hayan entendido este tema de n\u00facleo el sujeto y n\u00facleo del"}, {"start": 606.36, "end": 610.72, "text": " predicado y vean los otros v\u00eddeos si quieren saber m\u00e1s sobre el an\u00e1lisis"}, {"start": 610.72, "end": 630.28, "text": " sint\u00e1ctico"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=b7VjRyKc18k | Sujeto y Predicado | Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC95kG
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Comenzaremos viendo cómo las oraciones se dividen en dos categorías: unimembres y bimembres. Nos enfocaremos en las oraciones bimembres y aprenderemos a identificar el sujeto y el predicado, explicando en qué consiste cada uno de estos elementos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sujeto y Predicado:
▶ http://www.educatina.com/lengua/sujeto-y-predicado
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, en el vídeo de hoy vamos a ver el análisis sintáctico, pero empecemos diciendo qué es el análisis sintáctico. El análisis sintáctico es el estudio de los diferentes elementos de la oración. Y ustedes pueden estar preguntándose para qué nos sirve estudiar los diferentes elementos de la oración. Bueno en realidad no sirve porque una vez que podemos entender cómo estos elementos interactúan entre sí, también vamos a poder entender mejor qué es lo que nos quiere decir cada oración. Empecemos diciendo que hay dos tipos de oraciones, las oraciones unimembres unimembres y las oraciones bimembres. Bimembres. Como su mismo nombre lo indica, las oraciones unimembres son aquellas que van a tener sólo un miembro, un miembro, es decir un elemento adentro de ellas. En cambio las oraciones bimembres, bi significa dos, van a tener dos elementos adentro de ellas. Dos elementos. ¿Cuáles son estos dos elementos? Por un lado vamos a tener lo que vamos a llamar el sujeto. Sujeto. En cambio por el otro vamos a tener el predicado. Predicado. Veamos un poco qué es esto de sujeto y qué es esto de predicado en una oración. Miren esta oración. Juana Corre. Acá vamos a tener dos elementos, uno va a ser el sujeto y el otro va a ser el predicado. ¿Qué es el sujeto? El sujeto va a describir la persona que realiza la acción que se describe en la oración, entonces va a responder siempre a la pregunta ¿quién? El sujeto entonces describe a la persona. ¿Cuál va a ser el sujeto de esta oración? En Juana Corre. ¿Cuál les parece a ustedes que es la persona que realiza la acción? Muy bien, es Juana y si nosotros nos hacemos la pregunta ¿quién? ¿Quién corre? La respuesta es Juana, así que lo vamos a marcar con una bandeja y con una S de sujeto. Acuérdense que ustedes van a poner sólo la S, pero acuérdense que esa S significa sujeto. Entonces si el sujeto es la persona que realiza la acción, el predicado va a ser la acción que se realiza, la acción que es realizada por esa persona y no va a responder a la pregunta ¿quién? sino que va a responder a la pregunta ¿qué hace? Entonces fíjense en esta oración, si yo me pregunto ¿qué hace Juana? Muy bien, la respuesta es Corre. Corre es la acción que hace Juana, es por eso que va a ser nuestro predicado y lo vamos a marcar también con una bandeja y con una P de predicado. Igual que en el sujeto ustedes ponen sólo la S para el sujeto y sólo la P para el predicado. Entonces tenemos en una oración bimembre siempre un sujeto, la persona que realiza la acción, que responde a la pregunta ¿quién? y un predicado, la acción que se realiza en la oración y responde a la pregunta ¿qué hace? Vemos si pueden verlo en una oración un poquito más compleja. En esta oración los hombres preparan el asado, vamos a ver si pueden descubrir cuál es el sujeto. ¿Cuál va a ser nuestro sujeto? Dijimos que es la persona que realiza la acción y que responde la pregunta ¿quién? Entonces si yo acá me pregunto ¿quién prepara el asado? Muy bien, la respuesta es los hombres, ese va a ser nuestro sujeto, así que le vamos a poner una S de sujeto. Entonces los hombres es nuestro sujeto porque responde la pregunta ¿quién? y además porque es la persona que realiza la acción, en este caso las personas. Y ahora me tengo que preguntar por el predicado, nos hacíamos la pregunta ¿qué hace? Como es los hombres, como es un plural, acá nos vamos a preguntar ¿qué hacen? ¿qué hacen los hombres? ¿preparan el asado? Muy bien, entonces ese va a ser nuestro predicado, así que también lo vamos a marcar y vamos a poner una P de predicado. Entonces ¿quién es los hombres? ¿qué hacen? ¿preparan el asado? Los hombres preparan el asado, los hombres va a ser el sujeto, preparan el asado, el predicado. Pero si ustedes se acuerdan, nosotros habíamos dicho que hay dos tipos de oraciones, las oraciones unimembres y las oraciones bimembres. Las oraciones bimembres son estas que acabamos de ver, que tienen sujeto y tienen predicado, pero dijimos que las oraciones unimembres solo tienen un elemento. Veamos un ejemplo de este tipo de oraciones. Las dos oraciones, primero esta llueve. ¿puedo distinguir acá un sujeto y un predicado? ¿puedo preguntarme quién? ¿quién llueve? ¿hay una respuesta para esta pregunta? ¿hay alguien que llueve? No, no hay nadie, esto es lo que se llama un verbo impersonal. ¿por qué un verbo impersonal? Porque no hay nadie que realice la acción de llover. Entonces si no hay un sujeto y no hay un predicado, ¿es una oración bimembre? No, no es una oración bimembre, muy bien, va a ser una oración unimembre. ¿y cómo la vamos a marcar? la vamos a marcar poniéndolo entre corchetes y al lado tenemos que poner una O de oración y después una U de unimembre. Entonces, ¿por qué es una oración unimembre? unimembre. ¿es una oración unimembre? porque no tiene sujeto y predicado, porque no tiene dos elementos, no la podemos dividir en estos dos elementos. Entonces, como sólo tiene un elemento, va a ser unimembre. ¿y cómo lo vamos a marcar? con una O y una U de oración unimembre. Yo acá lo borro porque ustedes sólo tienen que poner OU, pero acuérdense que OU significa oración unimembre. Y fíjense este otro ejemplo, si alguien grita socorro, ¿tengo acá alguien que realiza una acción? ¿puedo preguntarme quién? no, porque tampoco tengo una acción. ¿está alguien haciendo algo? no, tampoco, entonces no tengo un sujeto y no tengo un predicado. Si no tengo un sujeto y un predicado, ¿cómo va a ser esta oración? muy bien, va a ser una oración unimembre, OU. Veamos si queda más claro al comparar una oración unimembre y una oración bimembre. Miren estos dos ejemplos, el caballo blanco, empecemos por esta. ¿puedo preguntarme quién en esta oración? ¿tengo un sujeto? ¿me puedo preguntar quién? si yo pregunto quién, el caballo blanco va a ser la respuesta. ¿pero el caballo blanco está haciendo algo? ¿hay una acción? ¿tengo un predicado? ¿puedo preguntarme qué hace el caballo blanco? me lo puedo preguntar, pero no va a haber una respuesta en esta oración. Entonces, si yo no tengo un predicado, porque acá no hay una acción, no hay nadie que haga nada, si no tengo un predicado, entonces no va a ser una oración bimembre, porque sólo va a tener uno de estos elementos, sólo va a tener el sujeto. Entonces no marco el sujeto, sino que directamente pongo que es una oración unimembre, ¿se acuerdan? entre corchetes o u. ¿por qué una oración unimembre entonces? porque no puede tener, no tiene un predicado, acá no me dice qué hace el caballo blanco, sólo dice el caballo blanco. Entonces, al no tener un predicado, al no tener dos elementos, sujeto y predicado, es una oración unimembre. En cambio, fíjense en este ejemplo, Borges escribió un libro. En esta oración, ¿puedo preguntarme quién? ¿quién escribió un libro? Muy bien, la respuesta sería Borges. Entonces lo vamos a marcar y si responde la pregunta ¿quién? ¿qué va a ser eso? Nuestro sujeto, muy bien, así que le vamos a marcar y vamos a poner una s de sujeto. Y ahora me tengo que preguntar por la otra parte de la oración, era el predicado, y se acuerdan que responde la pregunta ¿qué hace? porque el predicado es la acción. En este caso, como está en pasado, nos vamos a preguntar ¿qué hizo Borges? Escribió un libro, muy bien, ese va a ser nuestro predicado, así que lo vamos a marcar con una p de predicado. Entonces, tenemos un sujeto, la persona que realiza la acción y un predicado, que es la acción, que responde a ¿qué hace? Y si nosotros en las oraciones unimembres tuvimos que marcar que es una oración unimembre, en las oraciones como estas, que cómo son, muy bien, bimembres, porque tienen sujeto y tienen predicado. Estas oraciones también las vamos a marcar, también las vamos a poner entre corchetes, y esta vez vamos a poner o de oración y b larga de bimembre. Bimembre. Acuérdense que igual que en las oraciones unimembres, ustedes solo van a poner o de oración y b larga. O b larga significa oración bimembre entonces. Bueno, veamos si quedó claro lo que vimos en este vídeo. En este vídeo habíamos visto los dos tipos de oraciones, las oraciones unimembres que solo tienen un elemento, por ejemplo, llueve, por ejemplo, socorro, que se marcan entre corchetes con una o y una u de unimembre, y las oraciones bimembres, que dijimos que tenían dos elementos. El sujeto que responde a la pregunta quién y es la persona que realiza la acción, y el predicado que responde la pregunta qué hace y es la acción que se describe en la oración. Por ejemplo, en Juana Corre, Juana es el sujeto porque responde a la pregunta quién es la persona, en cambio Corre es el predicado porque responde a la pregunta qué hace y es la acción. Bueno, espero que les haya quedado claro este tema de oraciones unimembres y oraciones bimembres, y acuérdense de ver los otros vídeos en donde vamos a ver otros temas de análisis sintáctico. | [{"start": 0.0, "end": 5.8, "text": " Hola a todos, en el v\u00eddeo de hoy vamos a ver el an\u00e1lisis sint\u00e1ctico, pero"}, {"start": 5.8, "end": 10.56, "text": " empecemos diciendo qu\u00e9 es el an\u00e1lisis sint\u00e1ctico. El an\u00e1lisis sint\u00e1ctico es el"}, {"start": 10.56, "end": 16.48, "text": " estudio de los diferentes elementos de la oraci\u00f3n."}, {"start": 16.96, "end": 21.98, "text": " Y ustedes pueden estar pregunt\u00e1ndose para qu\u00e9 nos sirve estudiar los"}, {"start": 21.98, "end": 26.04, "text": " diferentes elementos de la oraci\u00f3n. Bueno en realidad no sirve porque una vez que"}, {"start": 26.04, "end": 30.4, "text": " podemos entender c\u00f3mo estos elementos interact\u00faan entre s\u00ed, tambi\u00e9n vamos a"}, {"start": 30.4, "end": 34.62, "text": " poder entender mejor qu\u00e9 es lo que nos quiere decir cada oraci\u00f3n."}, {"start": 34.62, "end": 42.28, "text": " Empecemos diciendo que hay dos tipos de oraciones, las oraciones unimembres"}, {"start": 43.0, "end": 49.96, "text": " unimembres y las oraciones bimembres."}, {"start": 49.96, "end": 58.6, "text": " Bimembres. Como su mismo nombre lo indica, las oraciones unimembres son aquellas que"}, {"start": 58.6, "end": 67.64, "text": " van a tener s\u00f3lo un miembro, un miembro, es decir un elemento adentro de ellas."}, {"start": 67.64, "end": 74.76, "text": " En cambio las oraciones bimembres, bi significa dos, van a tener dos elementos"}, {"start": 74.76, "end": 80.84, "text": " adentro de ellas. Dos elementos. \u00bfCu\u00e1les son estos dos"}, {"start": 80.84, "end": 88.92, "text": " elementos? Por un lado vamos a tener lo que vamos a llamar el sujeto."}, {"start": 90.12, "end": 96.88000000000001, "text": " Sujeto. En cambio por el otro vamos a tener el predicado."}, {"start": 98.16000000000001, "end": 103.88000000000001, "text": " Predicado. Veamos un poco qu\u00e9 es esto de sujeto y qu\u00e9 es esto de predicado en una"}, {"start": 103.88, "end": 106.44, "text": " oraci\u00f3n."}, {"start": 107.08, "end": 113.44, "text": " Miren esta oraci\u00f3n. Juana Corre. Ac\u00e1 vamos a tener dos elementos, uno va a ser el"}, {"start": 113.44, "end": 118.19999999999999, "text": " sujeto y el otro va a ser el predicado. \u00bfQu\u00e9 es el sujeto? El sujeto va a"}, {"start": 118.19999999999999, "end": 122.32, "text": " describir la persona que realiza la acci\u00f3n que se describe en la oraci\u00f3n,"}, {"start": 122.32, "end": 128.51999999999998, "text": " entonces va a responder siempre a la pregunta \u00bfqui\u00e9n?"}, {"start": 128.52, "end": 134.52, "text": " El sujeto entonces describe a la persona. \u00bfCu\u00e1l va a ser el sujeto de esta oraci\u00f3n?"}, {"start": 134.52, "end": 140.16000000000003, "text": " En Juana Corre. \u00bfCu\u00e1l les parece a ustedes que es la persona que realiza la acci\u00f3n?"}, {"start": 140.16000000000003, "end": 145.44, "text": " Muy bien, es Juana y si nosotros nos hacemos la pregunta \u00bfqui\u00e9n? \u00bfQui\u00e9n corre?"}, {"start": 145.44, "end": 151.92000000000002, "text": " La respuesta es Juana, as\u00ed que lo vamos a marcar con una bandeja y con una S de"}, {"start": 151.92000000000002, "end": 154.76000000000002, "text": " sujeto."}, {"start": 154.76, "end": 159.07999999999998, "text": " Acu\u00e9rdense que ustedes van a poner s\u00f3lo la S, pero acu\u00e9rdense que esa S"}, {"start": 159.07999999999998, "end": 163.72, "text": " significa sujeto. Entonces si el sujeto es la persona que"}, {"start": 163.72, "end": 168.88, "text": " realiza la acci\u00f3n, el predicado va a ser la acci\u00f3n que se realiza, la acci\u00f3n que"}, {"start": 168.88, "end": 174.28, "text": " es realizada por esa persona y no va a responder a la pregunta \u00bfqui\u00e9n? sino que"}, {"start": 174.28, "end": 180.04, "text": " va a responder a la pregunta \u00bfqu\u00e9 hace?"}, {"start": 180.04, "end": 185.23999999999998, "text": " Entonces f\u00edjense en esta oraci\u00f3n, si yo me pregunto \u00bfqu\u00e9 hace Juana?"}, {"start": 185.23999999999998, "end": 190.92, "text": " Muy bien, la respuesta es Corre. Corre es la acci\u00f3n que hace Juana, es por eso que"}, {"start": 190.92, "end": 196.6, "text": " va a ser nuestro predicado y lo vamos a marcar tambi\u00e9n con una bandeja y con una"}, {"start": 196.6, "end": 202.76, "text": " P de predicado. Igual que en el sujeto ustedes ponen s\u00f3lo la S para el sujeto y"}, {"start": 202.76, "end": 208.04, "text": " s\u00f3lo la P para el predicado. Entonces tenemos en una oraci\u00f3n bimembre"}, {"start": 208.04, "end": 212.04, "text": " siempre un sujeto, la persona que realiza la acci\u00f3n, que responde a la pregunta"}, {"start": 212.04, "end": 217.16, "text": " \u00bfqui\u00e9n? y un predicado, la acci\u00f3n que se realiza en la oraci\u00f3n y responde a la"}, {"start": 217.16, "end": 223.56, "text": " pregunta \u00bfqu\u00e9 hace? Vemos si pueden verlo en una oraci\u00f3n un poquito m\u00e1s compleja."}, {"start": 223.56, "end": 229.72, "text": " En esta oraci\u00f3n los hombres preparan el asado, vamos a ver si pueden descubrir"}, {"start": 229.72, "end": 234.68, "text": " cu\u00e1l es el sujeto. \u00bfCu\u00e1l va a ser nuestro sujeto? Dijimos que es la persona que"}, {"start": 234.68, "end": 238.6, "text": " realiza la acci\u00f3n y que responde la pregunta \u00bfqui\u00e9n? Entonces si yo ac\u00e1 me"}, {"start": 238.6, "end": 244.04000000000002, "text": " pregunto \u00bfqui\u00e9n prepara el asado? Muy bien, la respuesta es los hombres,"}, {"start": 244.04000000000002, "end": 250.68, "text": " ese va a ser nuestro sujeto, as\u00ed que le vamos a poner una S de sujeto."}, {"start": 250.68, "end": 254.92000000000002, "text": " Entonces los hombres es nuestro sujeto porque responde la pregunta \u00bfqui\u00e9n? y"}, {"start": 254.92000000000002, "end": 260.52, "text": " adem\u00e1s porque es la persona que realiza la acci\u00f3n, en este caso las personas. Y"}, {"start": 260.52, "end": 264.84, "text": " ahora me tengo que preguntar por el predicado, nos hac\u00edamos la pregunta \u00bfqu\u00e9"}, {"start": 264.84, "end": 269.56, "text": " hace? Como es los hombres, como es un plural, ac\u00e1 nos vamos a preguntar \u00bfqu\u00e9"}, {"start": 269.56, "end": 275.56, "text": " hacen? \u00bfqu\u00e9 hacen los hombres? \u00bfpreparan el asado? Muy bien, entonces ese va a ser"}, {"start": 275.56, "end": 281.15999999999997, "text": " nuestro predicado, as\u00ed que tambi\u00e9n lo vamos a marcar y vamos a poner una P de"}, {"start": 281.15999999999997, "end": 287.79999999999995, "text": " predicado. Entonces \u00bfqui\u00e9n es los hombres? \u00bfqu\u00e9 hacen? \u00bfpreparan el asado? Los"}, {"start": 287.8, "end": 293.24, "text": " hombres preparan el asado, los hombres va a ser el sujeto, preparan el asado, el"}, {"start": 293.24, "end": 298.2, "text": " predicado. Pero si ustedes se acuerdan, nosotros hab\u00edamos dicho que hay dos"}, {"start": 298.2, "end": 302.6, "text": " tipos de oraciones, las oraciones unimembres y las oraciones bimembres."}, {"start": 302.6, "end": 305.40000000000003, "text": " Las oraciones bimembres son estas que acabamos de ver, que tienen sujeto y"}, {"start": 305.40000000000003, "end": 309.8, "text": " tienen predicado, pero dijimos que las oraciones unimembres solo tienen un"}, {"start": 309.8, "end": 315.08000000000004, "text": " elemento. Veamos un ejemplo de este tipo de oraciones."}, {"start": 315.08, "end": 321.71999999999997, "text": " Las dos oraciones, primero esta llueve. \u00bfpuedo distinguir ac\u00e1 un sujeto y un"}, {"start": 321.71999999999997, "end": 327.96, "text": " predicado? \u00bfpuedo preguntarme qui\u00e9n? \u00bfqui\u00e9n llueve? \u00bfhay una respuesta para esta"}, {"start": 327.96, "end": 333.08, "text": " pregunta? \u00bfhay alguien que llueve? No, no hay nadie, esto es lo que se llama un"}, {"start": 333.08, "end": 336.76, "text": " verbo impersonal. \u00bfpor qu\u00e9 un verbo impersonal? Porque no hay nadie que"}, {"start": 336.76, "end": 342.59999999999997, "text": " realice la acci\u00f3n de llover. Entonces si no hay un sujeto y no hay un predicado,"}, {"start": 342.6, "end": 348.44, "text": " \u00bfes una oraci\u00f3n bimembre? No, no es una oraci\u00f3n bimembre, muy bien, va a ser una"}, {"start": 348.44, "end": 354.44, "text": " oraci\u00f3n unimembre. \u00bfy c\u00f3mo la vamos a marcar? la vamos a marcar poni\u00e9ndolo entre"}, {"start": 354.44, "end": 360.76000000000005, "text": " corchetes y al lado tenemos que poner una O de oraci\u00f3n"}, {"start": 360.76000000000005, "end": 367.56, "text": " y despu\u00e9s una U de unimembre. Entonces, \u00bfpor qu\u00e9 es una oraci\u00f3n"}, {"start": 367.56, "end": 376.16, "text": " unimembre? unimembre. \u00bfes una oraci\u00f3n unimembre? porque no tiene sujeto y"}, {"start": 376.16, "end": 379.56, "text": " predicado, porque no tiene dos elementos, no la podemos dividir en estos dos"}, {"start": 379.56, "end": 386.0, "text": " elementos. Entonces, como s\u00f3lo tiene un elemento, va a ser unimembre. \u00bfy c\u00f3mo lo"}, {"start": 386.0, "end": 392.96, "text": " vamos a marcar? con una O y una U de oraci\u00f3n unimembre. Yo ac\u00e1 lo borro porque"}, {"start": 392.96, "end": 396.76, "text": " ustedes s\u00f3lo tienen que poner OU, pero acu\u00e9rdense que OU significa oraci\u00f3n"}, {"start": 396.76, "end": 404.15999999999997, "text": " unimembre. Y f\u00edjense este otro ejemplo, si alguien grita socorro, \u00bftengo ac\u00e1"}, {"start": 404.15999999999997, "end": 408.8, "text": " alguien que realiza una acci\u00f3n? \u00bfpuedo preguntarme qui\u00e9n? no, porque tampoco tengo"}, {"start": 408.8, "end": 413.56, "text": " una acci\u00f3n. \u00bfest\u00e1 alguien haciendo algo? no, tampoco, entonces no tengo un sujeto y"}, {"start": 413.56, "end": 417.76, "text": " no tengo un predicado. Si no tengo un sujeto y un predicado, \u00bfc\u00f3mo va a ser esta"}, {"start": 417.76, "end": 425.15999999999997, "text": " oraci\u00f3n? muy bien, va a ser una oraci\u00f3n unimembre, OU."}, {"start": 425.16, "end": 429.04, "text": " Veamos si queda m\u00e1s claro al comparar una oraci\u00f3n unimembre y una oraci\u00f3n"}, {"start": 429.04, "end": 436.0, "text": " bimembre. Miren estos dos ejemplos, el caballo blanco, empecemos por esta."}, {"start": 436.0, "end": 441.84000000000003, "text": " \u00bfpuedo preguntarme qui\u00e9n en esta oraci\u00f3n? \u00bftengo un sujeto? \u00bfme puedo preguntar qui\u00e9n?"}, {"start": 441.84000000000003, "end": 446.0, "text": " si yo pregunto qui\u00e9n, el caballo blanco va a ser la respuesta. \u00bfpero el caballo"}, {"start": 446.0, "end": 451.40000000000003, "text": " blanco est\u00e1 haciendo algo? \u00bfhay una acci\u00f3n? \u00bftengo un predicado? \u00bfpuedo preguntarme"}, {"start": 451.4, "end": 455.32, "text": " qu\u00e9 hace el caballo blanco? me lo puedo preguntar, pero no va a haber una"}, {"start": 455.32, "end": 459.64, "text": " respuesta en esta oraci\u00f3n. Entonces, si yo no tengo un predicado, porque ac\u00e1 no"}, {"start": 459.64, "end": 462.76, "text": " hay una acci\u00f3n, no hay nadie que haga nada,"}, {"start": 462.76, "end": 467.64, "text": " si no tengo un predicado, entonces no va a ser una oraci\u00f3n bimembre, porque s\u00f3lo"}, {"start": 467.64, "end": 471.71999999999997, "text": " va a tener uno de estos elementos, s\u00f3lo va a tener el sujeto. Entonces no marco el"}, {"start": 471.71999999999997, "end": 477.76, "text": " sujeto, sino que directamente pongo que es una oraci\u00f3n unimembre, \u00bfse acuerdan?"}, {"start": 477.76, "end": 483.08, "text": " entre corchetes o u. \u00bfpor qu\u00e9 una oraci\u00f3n unimembre entonces? porque no"}, {"start": 483.08, "end": 487.08, "text": " puede tener, no tiene un predicado, ac\u00e1 no me dice qu\u00e9 hace el caballo blanco,"}, {"start": 487.08, "end": 492.15999999999997, "text": " s\u00f3lo dice el caballo blanco. Entonces, al no tener un predicado, al no tener dos"}, {"start": 492.15999999999997, "end": 496.88, "text": " elementos, sujeto y predicado, es una oraci\u00f3n unimembre."}, {"start": 496.88, "end": 502.15999999999997, "text": " En cambio, f\u00edjense en este ejemplo, Borges escribi\u00f3 un libro. En esta oraci\u00f3n, \u00bfpuedo"}, {"start": 502.15999999999997, "end": 507.03999999999996, "text": " preguntarme qui\u00e9n? \u00bfqui\u00e9n escribi\u00f3 un libro? Muy bien, la respuesta ser\u00eda Borges."}, {"start": 507.04, "end": 512.08, "text": " Entonces lo vamos a marcar y si responde la pregunta \u00bfqui\u00e9n? \u00bfqu\u00e9 va a ser eso?"}, {"start": 512.08, "end": 519.36, "text": " Nuestro sujeto, muy bien, as\u00ed que le vamos a marcar y vamos a poner una s de sujeto."}, {"start": 519.36, "end": 523.28, "text": " Y ahora me tengo que preguntar por la otra parte de la oraci\u00f3n, era el"}, {"start": 523.28, "end": 527.72, "text": " predicado, y se acuerdan que responde la pregunta \u00bfqu\u00e9 hace? porque el predicado"}, {"start": 527.72, "end": 531.52, "text": " es la acci\u00f3n. En este caso, como est\u00e1 en pasado, nos vamos a preguntar \u00bfqu\u00e9 hizo"}, {"start": 531.52, "end": 537.92, "text": " Borges? Escribi\u00f3 un libro, muy bien, ese va a ser nuestro predicado, as\u00ed que lo"}, {"start": 537.92, "end": 544.92, "text": " vamos a marcar con una p de predicado. Entonces, tenemos un sujeto, la persona"}, {"start": 544.92, "end": 549.8, "text": " que realiza la acci\u00f3n y un predicado, que es la acci\u00f3n, que responde a \u00bfqu\u00e9 hace?"}, {"start": 549.8, "end": 553.88, "text": " Y si nosotros en las oraciones unimembres tuvimos que marcar que es una oraci\u00f3n"}, {"start": 553.88, "end": 558.92, "text": " unimembre, en las oraciones como estas, que c\u00f3mo son, muy bien, bimembres, porque"}, {"start": 558.92, "end": 562.64, "text": " tienen sujeto y tienen predicado. Estas oraciones tambi\u00e9n las vamos a marcar,"}, {"start": 562.64, "end": 569.92, "text": " tambi\u00e9n las vamos a poner entre corchetes, y esta vez vamos a poner o de oraci\u00f3n"}, {"start": 571.0, "end": 576.16, "text": " y b larga de bimembre."}, {"start": 576.76, "end": 581.8, "text": " Bimembre. Acu\u00e9rdense que igual que en las oraciones unimembres, ustedes solo van a"}, {"start": 581.8, "end": 591.3199999999999, "text": " poner o de oraci\u00f3n y b larga. O b larga significa oraci\u00f3n bimembre entonces."}, {"start": 591.3199999999999, "end": 595.68, "text": " Bueno, veamos si qued\u00f3 claro lo que vimos en este v\u00eddeo. En este v\u00eddeo"}, {"start": 595.68, "end": 601.3199999999999, "text": " hab\u00edamos visto los dos tipos de oraciones, las oraciones unimembres que"}, {"start": 601.3199999999999, "end": 606.4, "text": " solo tienen un elemento, por ejemplo, llueve, por ejemplo, socorro, que se"}, {"start": 606.4, "end": 610.68, "text": " marcan entre corchetes con una o y una u de unimembre, y las oraciones"}, {"start": 610.68, "end": 615.3599999999999, "text": " bimembres, que dijimos que ten\u00edan dos elementos. El sujeto que responde a la"}, {"start": 615.3599999999999, "end": 619.0, "text": " pregunta qui\u00e9n y es la persona que realiza la acci\u00f3n, y el predicado que"}, {"start": 619.0, "end": 623.12, "text": " responde la pregunta qu\u00e9 hace y es la acci\u00f3n que se describe en la oraci\u00f3n."}, {"start": 623.12, "end": 628.4, "text": " Por ejemplo, en Juana Corre, Juana es el sujeto porque responde a la pregunta"}, {"start": 628.4, "end": 632.92, "text": " qui\u00e9n es la persona, en cambio Corre es el predicado porque responde a la"}, {"start": 632.92, "end": 638.64, "text": " pregunta qu\u00e9 hace y es la acci\u00f3n. Bueno, espero que les haya quedado claro"}, {"start": 638.64, "end": 642.96, "text": " este tema de oraciones unimembres y oraciones bimembres, y acu\u00e9rdense de ver"}, {"start": 642.96, "end": 669.96, "text": " los otros v\u00eddeos en donde vamos a ver otros temas de an\u00e1lisis sint\u00e1ctico."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=4wNSHQZ2EPc | Memoria inmunológica y vacunas - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC98gr
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las vacunas son una forma de inmunización activa artificial que estimula a nuestro sistema inmunológico para estar preparados ante la llegada de los microorganismos. Aquí prenderemos que es la memoria inmunológica y como es que los linfocitos pueden recordar estos antígenos para estar atentos a la llegada de estos agentes extraños en el futuro.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Memoria inmunológica y vacunas:
▶ http://www.educatina.com/biologia/memoria-inmunologica-y-vacunas
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | El objetivo de este vídeo es poder entender cómo funciona o qué es la memoria inmunológica y cómo esto está asociado al concepto de las vacunas. Vamos a ver que en Educatina tenemos por lo menos tres vídeos que nos van a ayudar a comprender este concepto. El primero tiene que ver con la explicación del sistema inmunológico. Luego vimos lo que es la respuesta del sistema inmunológico de tipo innato. Esta respuesta innata tiene que ver con esa primera respuesta ante la llegada de un elemento extraño a nuestro organismo que lo conocemos como antígeno. El antígeno es aquel elemento, ya sea un microorganismo como una bacteria por ejemplo o como un virus. Si todos esos elementos que son extraños a nuestro cuerpo generan una primera respuesta que es la respuesta innata. Y luego también vimos que hay un tipo de respuesta conocido como la respuesta inmune adaptativa o también la conocemos como la respuesta adquirida. Este tipo de respuesta ya mucho más sofisticada y solamente presente en el caso de los vertebrados a nivel de desarrollo, esto es mucho más complejo, que la respuesta innata que es mucho más primitiva. Este tipo de respuesta que está mediada por moléculas conocidas como los anticuerpos o las inmunoglobulinas, estos anticuerpos van a atacar a este elemento extraño o antígeno para hacerlo desaparecer. Pero otra de las características que tiene esta respuesta adaptativa y así lo vimos en ese vídeo, es que esta respuesta genera memoria. ¿Qué significa que genere memoria? Significa que puede recordar este elemento o antígeno que ingresó a nuestro cuerpo para que cuando ingrese nuevamente, nuestro organismo esté perfeccionado o tenga una respuesta más eficiente. Eficiente, porque así podemos con mayor exactitud y mayor eficiencia, diríamos con mayor, se dice, especificidad, porque estoy atacando de manera muy específica a mi antígeno y poder resolver esa infección rápidamente. Entonces, veamos cómo es que se produce este concepto de memoria inmunológica. Memoria inmunológica quiere decir, justamente, recordar a este elemento extraño. Básicamente, como vimos en el vídeo de respuesta adaptativa, los linfocitos B, que son los encargados de generar estos anticuerpos, y los linfocitos T, en particular los cooperadores, son las células típicamente activadas en esta respuesta de tipo adaptativo. Y cuando decimos que hay clones de estas células que van a ser activados y que de alguna manera son los que van a participar activamente ante la llegada de este elemento extraño, estos linfocitos empiezan a replicarse y quedan latentes en nuestro organismo en forma de linfocitos de memoria. Estos linfocitos de memoria quedan circulando, quedan en nuestro cuerpo y ante la llegada nuevamente del antígeno es que se reactivan y empiezan a hacer sucesivas mitosis una tras otra para replicar esas células, generar gran cantidad y volver a producir eficientemente estos anticuerpos que van a atacar al elemento extraño. Pero vamos a hablar, a ver, cómo es que esto está relacionado con el tema de las vacunas. Bajemos aquí para hablar específicamente, entonces, del tema de vacunas. Vamos a ver que las vacunas son una forma de generar esta respuesta o inmunización. Las vacunas decimos que generan inmunización, pero esta inmunización de las vacunas es una inmunización de tipo activa. Vamos a escribirlo así para que quede claro. Inmunización activa. ¿Por qué? Porque al revés en la inmunización de tipo pasivo, vamos a empezar a explicar primero la pasiva para entender bien después el concepto activo en la pasiva. Lo que tenemos es que, por ejemplo, hay una madre embarazada donde en su embarazo el bebé o el embrión que se está formando no tiene todavía producción de anticuerpos propios. Toda su defensa está generada a partir de su madre. ¿Por qué? Porque los anticuerpos, si vamos a dibujarlos en forma de I como lo venimos haciendo, estos anticuerpos son pasados desde la madre hacia el feto en formación a través de la placenta. La placenta que conecta la sangre materna con la sangre del hijo, a través de esta placenta pueden pasar los anticuerpos maternos para el bebé. Con eso el bebé puede estar protegido de todas estas infecciones. Una vez que se produce el parto y el bebé nace, está fuera, durante los primeros seis meses aproximadamente, los recién nacidos no son capaces de sintetizar anticuerpos. O sea, anticuerpos de los recién nacidos no se producen, su sistema inmunológico no puede lograrlo. Pero a través de la leche materna y a través de los anticuerpos que quedaron de traspaso placentario, podemos decir que estos anticuerpos que son maternos protegen al bebé a través de estos seis meses de vida. Entonces, esto es una inmunización de tipo pasivo, la madre pasivamente transporta esos anticuerpos hacia su hijo. Ahora, existe lo que es una inmunización, entonces ahora veamos de tipo activo. La inmunización activa, como es en el caso de las vacunas, lo que va a ser es inducir una respuesta o activar una respuesta inmunológica en nuestro organismo. Es una respuesta inmunológica en nuestro organismo, entonces como está dando una respuesta activa, es que esos anticuerpos se generan en mi propio cuerpo como respuesta. Ahora, veamos que la inmunización activa podría darse de dos maneras. La manera natural que sería, me infecto por ejemplo con una bacteria, hay un streptococco que ingresa a mi cuerpo, mi cuerpo activamente reacciona contra ese antígeno y produce una inmunización de tipo activa pero natural. Las vacunas son una inmunización activa pero artificial, artificial. En este caso es posible que sean bacterias muertas, virus muertos o también pueden que sean microorganismos atenuados. Atenuados son microorganismos que están vivos pero que perdieron sus capacidades de enfermar. Entonces, esta es una inmunización activa porque ingresa esto a mi organismo a través de la inyección de la vacuna y de forma artificial también estoy induciendo una respuesta inmunológica. Pero esta respuesta inmunológica está controlada, ¿por qué? Porque no me va a enfermar pero por otro lado va a generar estos linfocitos de memoria que van a estar alerta ante la llegada de este nuevo antígeno o bacteria virus que me puede llegar a enfermar. Esta alerta inmunológica a través de los linfocitos de memoria me va a permitir que cuando esta bacteria o virus vuelva a intentar infectarme, entonces voy a estar preparado para responder eficientemente y poder entonces radicar la infección. | [{"start": 0.0, "end": 8.2, "text": " El objetivo de este v\u00eddeo es poder entender c\u00f3mo funciona o qu\u00e9 es la memoria inmunol\u00f3gica y c\u00f3mo"}, {"start": 8.2, "end": 14.6, "text": " esto est\u00e1 asociado al concepto de las vacunas. Vamos a ver que en Educatina tenemos por lo menos"}, {"start": 14.6, "end": 19.56, "text": " tres v\u00eddeos que nos van a ayudar a comprender este concepto. El primero tiene que ver con la"}, {"start": 19.56, "end": 27.04, "text": " explicaci\u00f3n del sistema inmunol\u00f3gico. Luego vimos lo que es la respuesta del sistema inmunol\u00f3gico"}, {"start": 27.04, "end": 35.519999999999996, "text": " de tipo innato. Esta respuesta innata tiene que ver con esa primera respuesta ante la llegada de"}, {"start": 35.519999999999996, "end": 44.68, "text": " un elemento extra\u00f1o a nuestro organismo que lo conocemos como ant\u00edgeno. El ant\u00edgeno es aquel"}, {"start": 44.68, "end": 52.0, "text": " elemento, ya sea un microorganismo como una bacteria por ejemplo o como un virus. Si todos"}, {"start": 52.0, "end": 57.88, "text": " esos elementos que son extra\u00f1os a nuestro cuerpo generan una primera respuesta que es la respuesta"}, {"start": 57.88, "end": 65.88, "text": " innata. Y luego tambi\u00e9n vimos que hay un tipo de respuesta conocido como la respuesta inmune adaptativa"}, {"start": 67.16, "end": 74.2, "text": " o tambi\u00e9n la conocemos como la respuesta adquirida. Este tipo de respuesta ya mucho m\u00e1s sofisticada y"}, {"start": 74.2, "end": 81.76, "text": " solamente presente en el caso de los vertebrados a nivel de desarrollo, esto es mucho m\u00e1s complejo,"}, {"start": 81.76, "end": 87.64, "text": " que la respuesta innata que es mucho m\u00e1s primitiva. Este tipo de respuesta que est\u00e1 mediada por"}, {"start": 87.64, "end": 96.32000000000001, "text": " mol\u00e9culas conocidas como los anticuerpos o las inmunoglobulinas, estos anticuerpos van a atacar"}, {"start": 96.32000000000001, "end": 102.84, "text": " a este elemento extra\u00f1o o ant\u00edgeno para hacerlo desaparecer. Pero otra de las caracter\u00edsticas que"}, {"start": 102.84, "end": 109.08000000000001, "text": " tiene esta respuesta adaptativa y as\u00ed lo vimos en ese v\u00eddeo, es que esta respuesta genera memoria."}, {"start": 109.08, "end": 118.32, "text": " \u00bfQu\u00e9 significa que genere memoria? Significa que puede recordar este elemento o ant\u00edgeno que ingres\u00f3"}, {"start": 118.32, "end": 128.84, "text": " a nuestro cuerpo para que cuando ingrese nuevamente, nuestro organismo est\u00e9 perfeccionado o tenga una"}, {"start": 128.84, "end": 139.2, "text": " respuesta m\u00e1s eficiente. Eficiente, porque as\u00ed podemos con mayor exactitud y mayor eficiencia,"}, {"start": 139.2, "end": 147.52, "text": " dir\u00edamos con mayor, se dice, especificidad, porque estoy atacando de manera muy espec\u00edfica"}, {"start": 148.36, "end": 154.36, "text": " a mi ant\u00edgeno y poder resolver esa infecci\u00f3n r\u00e1pidamente. Entonces, veamos c\u00f3mo es que se"}, {"start": 154.36, "end": 159.56, "text": " produce este concepto de memoria inmunol\u00f3gica. Memoria inmunol\u00f3gica quiere decir, justamente,"}, {"start": 159.56, "end": 166.96, "text": " recordar a este elemento extra\u00f1o. B\u00e1sicamente, como vimos en el v\u00eddeo de respuesta adaptativa,"}, {"start": 166.96, "end": 175.8, "text": " los linfocitos B, que son los encargados de generar estos anticuerpos, y los linfocitos T,"}, {"start": 175.8, "end": 186.60000000000002, "text": " en particular los cooperadores, son las c\u00e9lulas t\u00edpicamente activadas en esta respuesta de"}, {"start": 186.60000000000002, "end": 193.44, "text": " tipo adaptativo. Y cuando decimos que hay clones de estas c\u00e9lulas que van a ser activados y que"}, {"start": 193.44, "end": 198.64000000000001, "text": " de alguna manera son los que van a participar activamente ante la llegada de este elemento"}, {"start": 198.64, "end": 206.23999999999998, "text": " extra\u00f1o, estos linfocitos empiezan a replicarse y quedan latentes en nuestro organismo en forma"}, {"start": 206.23999999999998, "end": 214.44, "text": " de linfocitos de memoria. Estos linfocitos de memoria quedan circulando, quedan en nuestro"}, {"start": 214.44, "end": 223.6, "text": " cuerpo y ante la llegada nuevamente del ant\u00edgeno es que se reactivan y empiezan a hacer sucesivas"}, {"start": 223.6, "end": 230.16, "text": " mitosis una tras otra para replicar esas c\u00e9lulas, generar gran cantidad y volver a producir"}, {"start": 230.16, "end": 236.32, "text": " eficientemente estos anticuerpos que van a atacar al elemento extra\u00f1o. Pero vamos a hablar, a ver,"}, {"start": 236.32, "end": 240.76, "text": " c\u00f3mo es que esto est\u00e1 relacionado con el tema de las vacunas. Bajemos aqu\u00ed para hablar"}, {"start": 240.76, "end": 250.64, "text": " espec\u00edficamente, entonces, del tema de vacunas. Vamos a ver que las vacunas son una forma de"}, {"start": 250.64, "end": 257.4, "text": " generar esta respuesta o inmunizaci\u00f3n. Las vacunas decimos que generan inmunizaci\u00f3n,"}, {"start": 257.4, "end": 266.91999999999996, "text": " pero esta inmunizaci\u00f3n de las vacunas es una inmunizaci\u00f3n de tipo activa. Vamos a escribirlo"}, {"start": 266.91999999999996, "end": 274.56, "text": " as\u00ed para que quede claro. Inmunizaci\u00f3n activa. \u00bfPor qu\u00e9? Porque al rev\u00e9s en la inmunizaci\u00f3n de"}, {"start": 274.56, "end": 281.68, "text": " tipo pasivo, vamos a empezar a explicar primero la pasiva para entender bien despu\u00e9s el concepto"}, {"start": 281.68, "end": 292.6, "text": " activo en la pasiva. Lo que tenemos es que, por ejemplo, hay una madre embarazada donde en su"}, {"start": 292.6, "end": 300.32, "text": " embarazo el beb\u00e9 o el embri\u00f3n que se est\u00e1 formando no tiene todav\u00eda producci\u00f3n de anticuerpos"}, {"start": 300.32, "end": 307.44, "text": " propios. Toda su defensa est\u00e1 generada a partir de su madre. \u00bfPor qu\u00e9? Porque los anticuerpos,"}, {"start": 307.44, "end": 314.04, "text": " si vamos a dibujarlos en forma de I como lo venimos haciendo, estos anticuerpos son pasados"}, {"start": 314.04, "end": 323.0, "text": " desde la madre hacia el feto en formaci\u00f3n a trav\u00e9s de la placenta. La placenta que conecta"}, {"start": 323.0, "end": 332.64, "text": " la sangre materna con la sangre del hijo, a trav\u00e9s de esta placenta pueden pasar los anticuerpos"}, {"start": 332.64, "end": 339.68, "text": " maternos para el beb\u00e9. Con eso el beb\u00e9 puede estar protegido de todas estas infecciones. Una vez que"}, {"start": 339.68, "end": 346.0, "text": " se produce el parto y el beb\u00e9 nace, est\u00e1 fuera, durante los primeros seis meses aproximadamente,"}, {"start": 346.0, "end": 353.48, "text": " los reci\u00e9n nacidos no son capaces de sintetizar anticuerpos. O sea, anticuerpos de los reci\u00e9n"}, {"start": 353.48, "end": 360.36, "text": " nacidos no se producen, su sistema inmunol\u00f3gico no puede lograrlo. Pero a trav\u00e9s de la leche materna"}, {"start": 360.36, "end": 367.8, "text": " y a trav\u00e9s de los anticuerpos que quedaron de traspaso placentario, podemos decir que"}, {"start": 367.8, "end": 374.52, "text": " estos anticuerpos que son maternos protegen al beb\u00e9 a trav\u00e9s de estos seis meses de vida."}, {"start": 374.52, "end": 381.47999999999996, "text": " Entonces, esto es una inmunizaci\u00f3n de tipo pasivo, la madre pasivamente transporta esos anticuerpos"}, {"start": 381.47999999999996, "end": 387.52, "text": " hacia su hijo. Ahora, existe lo que es una inmunizaci\u00f3n, entonces ahora veamos de tipo"}, {"start": 387.52, "end": 393.91999999999996, "text": " activo. La inmunizaci\u00f3n activa, como es en el caso de las vacunas, lo que va a ser es inducir"}, {"start": 393.92, "end": 405.36, "text": " una respuesta o activar una respuesta inmunol\u00f3gica en nuestro organismo. Es una respuesta inmunol\u00f3gica"}, {"start": 405.36, "end": 413.96000000000004, "text": " en nuestro organismo, entonces como est\u00e1 dando una respuesta activa, es que esos anticuerpos"}, {"start": 413.96000000000004, "end": 419.76, "text": " se generan en mi propio cuerpo como respuesta. Ahora, veamos que la inmunizaci\u00f3n activa podr\u00eda"}, {"start": 419.76, "end": 429.12, "text": " darse de dos maneras. La manera natural que ser\u00eda, me infecto por ejemplo con una bacteria,"}, {"start": 429.12, "end": 435.44, "text": " hay un streptococco que ingresa a mi cuerpo, mi cuerpo activamente reacciona contra ese"}, {"start": 435.44, "end": 442.12, "text": " ant\u00edgeno y produce una inmunizaci\u00f3n de tipo activa pero natural. Las vacunas son una inmunizaci\u00f3n"}, {"start": 442.12, "end": 453.76, "text": " activa pero artificial, artificial. En este caso es posible que sean bacterias muertas,"}, {"start": 453.76, "end": 462.16, "text": " virus muertos o tambi\u00e9n pueden que sean microorganismos atenuados. Atenuados son microorganismos que"}, {"start": 462.16, "end": 469.56, "text": " est\u00e1n vivos pero que perdieron sus capacidades de enfermar. Entonces, esta es una inmunizaci\u00f3n"}, {"start": 469.56, "end": 475.92, "text": " activa porque ingresa esto a mi organismo a trav\u00e9s de la inyecci\u00f3n de la vacuna y"}, {"start": 475.92, "end": 481.24, "text": " de forma artificial tambi\u00e9n estoy induciendo una respuesta inmunol\u00f3gica. Pero esta respuesta"}, {"start": 481.24, "end": 487.16, "text": " inmunol\u00f3gica est\u00e1 controlada, \u00bfpor qu\u00e9? Porque no me va a enfermar pero por otro lado"}, {"start": 487.16, "end": 496.8, "text": " va a generar estos linfocitos de memoria que van a estar alerta ante la llegada de este"}, {"start": 496.8, "end": 503.52000000000004, "text": " nuevo ant\u00edgeno o bacteria virus que me puede llegar a enfermar. Esta alerta inmunol\u00f3gica"}, {"start": 503.52000000000004, "end": 509.76, "text": " a trav\u00e9s de los linfocitos de memoria me va a permitir que cuando esta bacteria o virus"}, {"start": 509.76, "end": 518.44, "text": " vuelva a intentar infectarme, entonces voy a estar preparado para responder eficientemente"}, {"start": 518.44, "end": 527.12, "text": " y poder entonces radicar la infecci\u00f3n."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=j8-JnD1GuKc | La respuesta inmunológica adaptativa - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC95kF
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video aprenderemos como reacciona nuestro cuerpo ante la primer llegada de un antígeno a nuestro organismo una vez salteada la respuesta inmunológica innata. Se denomina respuesta inmunológica adaptativa o adquirida. Esta respuesta que solo poseemos los vertebrados, mucho más específica y de larga duración, es capaz de eliminar eficientemente todos los microorganismos que nos hacen daño.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La respuesta inmunológica adaptativa:
▶ http://www.educatina.com/biologia/la-respuesta-inmunologica-adaptativa
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a utilizar los próximos minutos para aprender sobre la respuesta inmunológica adaptativa o también conocida como adquirida. En Educatela tenemos otros dos videos donde hablamos del sistema inmunológico en general y vimos que el sistema inmunológico tiene dos tipos de respuesta. La que vimos en el primero de los videos es la respuesta de tipo innato o la respuesta innata del sistema inmunológico y vimos que tiene ciertas características. Por ejemplo, que es la primera en reaccionar. Es una respuesta rápida. Es una respuesta de corto plazo porque no dura demasiado en el tiempo. Vimos que es una respuesta algo inespecífica. Y por lo pronto también vimos que es una respuesta también de tipo primitivo. Eso es primitivo. Que muchas de nuestras especies, incluso microorganismos, poseen este tipo de respuesta innata, pero que de alguna manera tiene sus limitaciones. No cualquier antígeno o elemento extraño, vamos a ponerlo así por las dudas para la gente que no vio el video, cualquier elemento extraño que entra a nuestro cuerpo se conoce con el nombre de antígeno. Y esto es lo que dispara la respuesta inmunológica. Entonces, la llegada de los antígenos muchas veces no puede pasar esta respuesta innata, pero algunos otros tienen la capacidad de sobrellevar esta respuesta y siguen adelante infectándonos. Con lo cual, el sistema inmunológico de los vertebrados está algo más desarrollado y tiene otro tipo de respuesta que es la que vamos a ver aquí, que es la respuesta adaptativa. Que es una respuesta que tiene otro tipo de características más desarrolladas y que nos va a permitir eliminar finalmente este antígeno. Vamos a ver algunas de estas características. Por empezar vamos a decir que esta respuesta se activa luego de algunos días. Luego de algunos días, porque no es tan inmediato o tan rápida como la respuesta innata. Necesito algunos días para que esta respuesta o este sistema se adapte a este antígeno que entró y poder preparar una respuesta de tipo más específica. Ahora vamos a ver de qué se trata esto. Más específico. Otra de las características importantes es que esta respuesta está mediada por unas proteínas llamadas anticuerpos o inmunoglobulinas. Que se escribe así, IHEP, inmunoglobulinas. Y vamos a ver también de qué se tratan estas proteínas. Y por último, algo muy importante, es que este tipo de respuestas inmunológicas generan memoria. ¿Qué quiere decir memoria? Que si en la niñez nosotros nos encontramos con este antígeno, nuestro cuerpo se acuerda, guarda memoria de cuáles son las características de este antígeno. Por ejemplo, una bacteria que tiene ciertas proteínas en su superficie. Y cuando este antígeno vuelve a atacarnos en la adultez, nosotros podemos ya tener un mecanismo de defensa muchísimo más preparado para poder eliminarlo. Entonces vamos a ir parte por parte en nuestra conversación de hoy para entender qué son los anticuerpos y qué significa esta especificidad. Vamos a hablar entonces de anticuerpos. Muchas veces lo van a encontrar escritos como AC. Y los anticuerpos son proteínas. Proteínas que están codificadas en nuestros genes y que tienen una forma muy particular. En el caso de la mayoría de los anticuerpos, porque digo la gran mayoría es del tipo inmunoglobulina G. Vamos a poner así. En realidad lo van a encontrar... No me gusta mucho esto. Vamos a ver cómo queda un poquito mejor esquematizado de esta manera. Vamos a hacerlo así. Y les voy a explicar un poco de qué se trata. Esta es una forma característica de un anticuerpo o inmunoglobulina G. Es uno de los tipos de anticuerpos que tenemos. Es el clásico que actúa dentro de la respuesta inmunológica. También hay otro tipo de anticuerpos, por ejemplo, como las inmunoglobulinas M. Vamos a ver en otros videos en inmunología que las inmunoglobulinas M son las que primero van a surgir en la respuesta inmunológica de los anticuerpos, pero que luego vienen estas inmunoglobulinas que son mucho más específicas contra este antígeno que tengo que eliminar. Se ajusta muchísimo más al modelo. Vamos a ver qué tipo de características tiene un anticuerpo. El anticuerpo tiene dentro de esta zona, que es como la zona del Y a la punta, dos sitios que son los sitios de reconocimiento del antígeno. Sitio de reconocimiento del antígeno. ¿Qué quiere decir? Que a través de esta zona de la proteína, el anticuerpo va a saber a dónde unirse a ese antígeno que entró. Vamos a dibujar aquí un antígeno. Puede ser, por ejemplo, una bacteria. Esta bacteria va a tener en su superficie varias proteínas, por ejemplo, una por acá, una diferente por acá. Vamos a dibujarle también otra proteína aquí, otra proteína acá. Y de alguna manera el anticuerpo tiene que poder unirse a esta bacteria, quizás de esta manera, reconociendo esta proteína. Y la unión del anticuerpo con la bacteria lo que va a generar es, por un lado, puede que la neutralice y entonces la bacteria queda inactiva o incluso muera. También puede pasar que este anticuerpo, de alguna manera, llame a otras células del sistema inmunológico que sean capaces de ir y empezar a secretar algunas toxinas que van a romper o matar directamente esta bacteria. Entonces hay muchas maneras. ¿Qué más tiene un anticuerpo? Volvamos aquí. El anticuerpo tiene, dentro de esta sección, una región que se llama FC, que es una región constante, igual en toda la simonolubulina G. Esto no cambia entre los anticuerpos. Lo que cambia es que cada uno de los anticuerpos es esta parte de aquí, que es el sitio de reconocimiento de los antígenos. Quiere decir que nosotros tenemos millones de anticuerpos produciéndose en nuestro cuerpo, pero solo aquel que tenga esta zona particular, que sea capaz de reconocer esta proteína en el antígeno que entró, es el que me va a servir para esta infección. Entonces, ¿qué quiere decir especificidad? Que si yo tengo, como en el caso de esta bacteria, y tengo otra bacteria diferente, supongamos que esto sea un vacilo, esto sea un coco, este coco va a tener otras proteínas en su superficie. Vamos a dibujar una verde acá y una violeta por acá. La idea es que de alguna manera estos anticuerpos que se están generando solo sean capaces de reconocer la proteína rosa del vacilo, pero que no puedan reconocer la proteína verde del coco, porque son específicos para el vacilo que entró a mi cuerpo. Eso es la especificidad. Entonces, vamos a ver cómo hace nuestro sistema inmunológico justamente para poder entender quiénes son los antígenos que están entrando a nuestro cuerpo. Entonces, vamos a suponer que tenemos una bacteria que está entrando en este momento en nuestro organismo, tiene sus proteínas de membrana, vamos a poner una así, otra en forma de triángulo, vamos a poner alguna de otro color, y esta bacteria que en su superficie, incluso dentro, tiene muchísimas proteínas, tiene que ser estudiada, vamos a poner estudiar, porque tiene que ser estudiada por nuestro sistema inmunológico. ¿Quiénes son las células que estudian a esta bacteria? Que quieren ver cuáles son esas proteínas que trae, a ver qué anticuerpo voy a diseñar. Esas células son los linfocitos T cooperadores. Los linfocitos T cooperadores son las células que van a ir a estudiar a este antígeno, a esta bacteria que entró, para producir una respuesta de secreción de anticuerpos. Pero ¿quiénes son los que tienen la capacidad de secretar anticuerpos en el sistema inmunológico? Los linfocitos B. Los linfocitos B son las únicas células del sistema inmunológico que pueden secretar anticuerpos. ¿Y cómo va a saber un linfocito B qué tipo de anticuerpos secretar? Ahí viene este cuento o esta historia. El linfocito T, de alguna manera, tiene que poder reconocer estas proteínas, y solo no puede. Necesita la ayuda de un tercer grupo de células que se llaman células presentadoras de antígenos. Células presentadoras de antígenos. Estas células tienen una capacidad particular de poder fagocitar esta bacteria en el interior, básicamente la comen, y exponer las proteínas de esta bacteria en la superficie de esta célula. ¿Cómo quedaría? Voy a tomar la proteína naranja de esta bacteria y voy a decir que la célula presentadora antígena ahora la expone en su superficie. Y lo mismo va a hacer con esta proteína amarilla. Ahora, ¿cómo se la muestra al linfocito T cooperador? Con un mecanismo muy particular. Las células presentadoras de antígeno tienen que exponer las proteínas de este antígeno junto con unas proteínas típicas del sistema inmunológico y propias de la célula presentadora antígeno. Estas proteínas se llaman CMH o complejo mayor de histocompatibilidad. De histocompatibilidad. Bicompatibilidad. Es una palabra larga. Bien, entonces el complejo mayor de histocompatibilidad es un grupo de proteínas propias de nuestro sistema inmunológico que tienen que acompañar a estas proteínas del antígeno para que nuestros linfocitos T cooperadores la vean. Entonces, aquí se acerca nuestro linfocito T cooperador. Lo quería dibujar en verde, pero no me salió. Vamos a ponerlo acá. Se acerca, reconoce, ¿por qué? Porque el linfocito T cooperador también tiene estas proteínas del CMH. Cuando se acerque esta conexión de aquí va a darse cuenta que hay una proteína de antígeno expuesto a su lado y se va a activar. Cuando un linfocito T cooperador se activa tiene la capacidad de activar a los linfocitos B. Ahora, algo muy importante. ¿Qué tipo de linfocitos B se van a estar activando? Nosotros tenemos en nuestro organismo muchísimos linfocitos B y cada tipo de linfocito B es diferente. Hay linfocitos B, hay un linfocito B que va a tener la capacidad de generar un anticuerpo que reconozca una proteína verde. Este otro linfocito B va a tener la capacidad de generar un anticuerpo que reconoce una proteína rosa y así sucesivamente. Entonces, ¿cómo sé cuál linfocito B activar? Actúa de la misma manera que una célula presentadora de antígeno. Cuando el linfocito B ve una bacteria o un antígeno con sus proteínas, lo fagocita en su interior y expone las proteínas de esta bacteria o de este antígeno junto con las moléculas del CMH o el complejo mayor disto compatibilidad. Y cuando se acerca el linfocito T cooperador que dijimos que lo iba a ayudar, lo que va a suceder es que como el linfocito T cooperador dijimos que también venía con sus proteínas del CMH, esta interacción va a ser suficiente para que el linfocito B que está aquí sepa yo soy el que tengo que activarme y empezar a secretar anticuerpos. Este no, solo este. ¿Por qué? Porque el linfocito T cooperador ya reconoció otras células presentadoras de antígeno, ya saben que esta bacteria está presente y entonces se tiene que activar. Y así es como este linfocito B, este clon específico del linfocito B, empieza a hacer sucesivas mitosis, replicación celular, agranda exponencialmente el número de linfocitos B, se activan, se convierten en células plasmáticas y empiezan a secretar millones de anticuerpos contra esta bacteria. Cuando la bacteria es entonces, ahora sí vamos a dibujar la bacteria, es atacada por estos anticuerpos que son específicos contra ella, esta bacteria se neutraliza o bien otras células del sistema inmune van a venir, la van a reconocer y la van a degradar. Y así es como se elimina una bacteria o un microhormonismo antígeno de nuestro cuerpo. En nuestro próximo video vamos a trabajar sobre el concepto de la memoria del sistema inmunológico porque es justamente el concepto en el que se basa la utilización de las vacunas. Entonces seguimos aprendiendo en Educatina. | [{"start": 0.0, "end": 9.0, "text": " Vamos a utilizar los pr\u00f3ximos minutos para aprender sobre la respuesta inmunol\u00f3gica adaptativa o tambi\u00e9n conocida como adquirida."}, {"start": 9.0, "end": 20.0, "text": " En Educatela tenemos otros dos videos donde hablamos del sistema inmunol\u00f3gico en general y vimos que el sistema inmunol\u00f3gico tiene dos tipos de respuesta."}, {"start": 20.0, "end": 34.0, "text": " La que vimos en el primero de los videos es la respuesta de tipo innato o la respuesta innata del sistema inmunol\u00f3gico y vimos que tiene ciertas caracter\u00edsticas."}, {"start": 34.0, "end": 40.0, "text": " Por ejemplo, que es la primera en reaccionar. Es una respuesta r\u00e1pida."}, {"start": 40.0, "end": 53.0, "text": " Es una respuesta de corto plazo porque no dura demasiado en el tiempo. Vimos que es una respuesta algo inespec\u00edfica."}, {"start": 53.0, "end": 61.0, "text": " Y por lo pronto tambi\u00e9n vimos que es una respuesta tambi\u00e9n de tipo primitivo."}, {"start": 61.0, "end": 73.0, "text": " Eso es primitivo. Que muchas de nuestras especies, incluso microorganismos, poseen este tipo de respuesta innata, pero que de alguna manera tiene sus limitaciones."}, {"start": 73.0, "end": 86.0, "text": " No cualquier ant\u00edgeno o elemento extra\u00f1o, vamos a ponerlo as\u00ed por las dudas para la gente que no vio el video, cualquier elemento extra\u00f1o que entra a nuestro cuerpo se conoce con el nombre de ant\u00edgeno."}, {"start": 86.0, "end": 95.0, "text": " Y esto es lo que dispara la respuesta inmunol\u00f3gica. Entonces, la llegada de los ant\u00edgenos muchas veces no puede pasar esta respuesta innata,"}, {"start": 95.0, "end": 102.0, "text": " pero algunos otros tienen la capacidad de sobrellevar esta respuesta y siguen adelante infect\u00e1ndonos."}, {"start": 102.0, "end": 113.0, "text": " Con lo cual, el sistema inmunol\u00f3gico de los vertebrados est\u00e1 algo m\u00e1s desarrollado y tiene otro tipo de respuesta que es la que vamos a ver aqu\u00ed, que es la respuesta adaptativa."}, {"start": 113.0, "end": 121.0, "text": " Que es una respuesta que tiene otro tipo de caracter\u00edsticas m\u00e1s desarrolladas y que nos va a permitir eliminar finalmente este ant\u00edgeno."}, {"start": 121.0, "end": 130.0, "text": " Vamos a ver algunas de estas caracter\u00edsticas. Por empezar vamos a decir que esta respuesta se activa luego de algunos d\u00edas."}, {"start": 130.0, "end": 148.0, "text": " Luego de algunos d\u00edas, porque no es tan inmediato o tan r\u00e1pida como la respuesta innata. Necesito algunos d\u00edas para que esta respuesta o este sistema se adapte a este ant\u00edgeno que entr\u00f3 y poder preparar una respuesta de tipo m\u00e1s espec\u00edfica."}, {"start": 148.0, "end": 153.0, "text": " Ahora vamos a ver de qu\u00e9 se trata esto. M\u00e1s espec\u00edfico."}, {"start": 153.0, "end": 164.0, "text": " Otra de las caracter\u00edsticas importantes es que esta respuesta est\u00e1 mediada por unas prote\u00ednas llamadas anticuerpos o inmunoglobulinas."}, {"start": 164.0, "end": 170.0, "text": " Que se escribe as\u00ed, IHEP, inmunoglobulinas. Y vamos a ver tambi\u00e9n de qu\u00e9 se tratan estas prote\u00ednas."}, {"start": 170.0, "end": 176.0, "text": " Y por \u00faltimo, algo muy importante, es que este tipo de respuestas inmunol\u00f3gicas generan memoria."}, {"start": 176.0, "end": 190.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir memoria? Que si en la ni\u00f1ez nosotros nos encontramos con este ant\u00edgeno, nuestro cuerpo se acuerda, guarda memoria de cu\u00e1les son las caracter\u00edsticas de este ant\u00edgeno."}, {"start": 190.0, "end": 205.0, "text": " Por ejemplo, una bacteria que tiene ciertas prote\u00ednas en su superficie. Y cuando este ant\u00edgeno vuelve a atacarnos en la adultez, nosotros podemos ya tener un mecanismo de defensa much\u00edsimo m\u00e1s preparado para poder eliminarlo."}, {"start": 205.0, "end": 216.0, "text": " Entonces vamos a ir parte por parte en nuestra conversaci\u00f3n de hoy para entender qu\u00e9 son los anticuerpos y qu\u00e9 significa esta especificidad."}, {"start": 216.0, "end": 221.0, "text": " Vamos a hablar entonces de anticuerpos. Muchas veces lo van a encontrar escritos como AC."}, {"start": 221.0, "end": 231.0, "text": " Y los anticuerpos son prote\u00ednas. Prote\u00ednas que est\u00e1n codificadas en nuestros genes y que tienen una forma muy particular."}, {"start": 231.0, "end": 241.0, "text": " En el caso de la mayor\u00eda de los anticuerpos, porque digo la gran mayor\u00eda es del tipo inmunoglobulina G. Vamos a poner as\u00ed."}, {"start": 241.0, "end": 250.0, "text": " En realidad lo van a encontrar... No me gusta mucho esto. Vamos a ver c\u00f3mo queda un poquito mejor esquematizado de esta manera."}, {"start": 250.0, "end": 253.0, "text": " Vamos a hacerlo as\u00ed. Y les voy a explicar un poco de qu\u00e9 se trata."}, {"start": 253.0, "end": 261.0, "text": " Esta es una forma caracter\u00edstica de un anticuerpo o inmunoglobulina G. Es uno de los tipos de anticuerpos que tenemos."}, {"start": 261.0, "end": 265.0, "text": " Es el cl\u00e1sico que act\u00faa dentro de la respuesta inmunol\u00f3gica."}, {"start": 265.0, "end": 270.0, "text": " Tambi\u00e9n hay otro tipo de anticuerpos, por ejemplo, como las inmunoglobulinas M."}, {"start": 270.0, "end": 279.0, "text": " Vamos a ver en otros videos en inmunolog\u00eda que las inmunoglobulinas M son las que primero van a surgir en la respuesta inmunol\u00f3gica de los anticuerpos,"}, {"start": 279.0, "end": 286.0, "text": " pero que luego vienen estas inmunoglobulinas que son mucho m\u00e1s espec\u00edficas contra este ant\u00edgeno que tengo que eliminar."}, {"start": 286.0, "end": 291.0, "text": " Se ajusta much\u00edsimo m\u00e1s al modelo. Vamos a ver qu\u00e9 tipo de caracter\u00edsticas tiene un anticuerpo."}, {"start": 291.0, "end": 304.0, "text": " El anticuerpo tiene dentro de esta zona, que es como la zona del Y a la punta, dos sitios que son los sitios de reconocimiento del ant\u00edgeno."}, {"start": 304.0, "end": 307.0, "text": " Sitio de reconocimiento del ant\u00edgeno."}, {"start": 307.0, "end": 316.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir? Que a trav\u00e9s de esta zona de la prote\u00edna, el anticuerpo va a saber a d\u00f3nde unirse a ese ant\u00edgeno que entr\u00f3."}, {"start": 316.0, "end": 320.0, "text": " Vamos a dibujar aqu\u00ed un ant\u00edgeno. Puede ser, por ejemplo, una bacteria."}, {"start": 320.0, "end": 328.0, "text": " Esta bacteria va a tener en su superficie varias prote\u00ednas, por ejemplo, una por ac\u00e1, una diferente por ac\u00e1."}, {"start": 328.0, "end": 342.0, "text": " Vamos a dibujarle tambi\u00e9n otra prote\u00edna aqu\u00ed, otra prote\u00edna ac\u00e1. Y de alguna manera el anticuerpo tiene que poder unirse a esta bacteria, quiz\u00e1s de esta manera,"}, {"start": 342.0, "end": 355.0, "text": " reconociendo esta prote\u00edna. Y la uni\u00f3n del anticuerpo con la bacteria lo que va a generar es, por un lado, puede que la neutralice y entonces la bacteria queda inactiva o incluso muera."}, {"start": 355.0, "end": 371.0, "text": " Tambi\u00e9n puede pasar que este anticuerpo, de alguna manera, llame a otras c\u00e9lulas del sistema inmunol\u00f3gico que sean capaces de ir y empezar a secretar algunas toxinas que van a romper o matar directamente esta bacteria."}, {"start": 371.0, "end": 375.0, "text": " Entonces hay muchas maneras. \u00bfQu\u00e9 m\u00e1s tiene un anticuerpo? Volvamos aqu\u00ed."}, {"start": 375.0, "end": 386.0, "text": " El anticuerpo tiene, dentro de esta secci\u00f3n, una regi\u00f3n que se llama FC, que es una regi\u00f3n constante, igual en toda la simonolubulina G."}, {"start": 386.0, "end": 396.0, "text": " Esto no cambia entre los anticuerpos. Lo que cambia es que cada uno de los anticuerpos es esta parte de aqu\u00ed, que es el sitio de reconocimiento de los ant\u00edgenos."}, {"start": 396.0, "end": 411.0, "text": " Quiere decir que nosotros tenemos millones de anticuerpos produci\u00e9ndose en nuestro cuerpo, pero solo aquel que tenga esta zona particular, que sea capaz de reconocer esta prote\u00edna en el ant\u00edgeno que entr\u00f3, es el que me va a servir para esta infecci\u00f3n."}, {"start": 411.0, "end": 422.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 quiere decir especificidad? Que si yo tengo, como en el caso de esta bacteria, y tengo otra bacteria diferente, supongamos que esto sea un vacilo, esto sea un coco,"}, {"start": 422.0, "end": 429.0, "text": " este coco va a tener otras prote\u00ednas en su superficie. Vamos a dibujar una verde ac\u00e1 y una violeta por ac\u00e1."}, {"start": 429.0, "end": 443.0, "text": " La idea es que de alguna manera estos anticuerpos que se est\u00e1n generando solo sean capaces de reconocer la prote\u00edna rosa del vacilo, pero que no puedan reconocer la prote\u00edna verde del coco,"}, {"start": 443.0, "end": 449.0, "text": " porque son espec\u00edficos para el vacilo que entr\u00f3 a mi cuerpo. Eso es la especificidad."}, {"start": 449.0, "end": 460.0, "text": " Entonces, vamos a ver c\u00f3mo hace nuestro sistema inmunol\u00f3gico justamente para poder entender qui\u00e9nes son los ant\u00edgenos que est\u00e1n entrando a nuestro cuerpo."}, {"start": 460.0, "end": 474.0, "text": " Entonces, vamos a suponer que tenemos una bacteria que est\u00e1 entrando en este momento en nuestro organismo, tiene sus prote\u00ednas de membrana, vamos a poner una as\u00ed, otra en forma de tri\u00e1ngulo,"}, {"start": 474.0, "end": 486.0, "text": " vamos a poner alguna de otro color, y esta bacteria que en su superficie, incluso dentro, tiene much\u00edsimas prote\u00ednas, tiene que ser estudiada,"}, {"start": 486.0, "end": 493.0, "text": " vamos a poner estudiar, porque tiene que ser estudiada por nuestro sistema inmunol\u00f3gico."}, {"start": 493.0, "end": 502.0, "text": " \u00bfQui\u00e9nes son las c\u00e9lulas que estudian a esta bacteria? Que quieren ver cu\u00e1les son esas prote\u00ednas que trae, a ver qu\u00e9 anticuerpo voy a dise\u00f1ar."}, {"start": 502.0, "end": 509.0, "text": " Esas c\u00e9lulas son los linfocitos T cooperadores."}, {"start": 509.0, "end": 522.0, "text": " Los linfocitos T cooperadores son las c\u00e9lulas que van a ir a estudiar a este ant\u00edgeno, a esta bacteria que entr\u00f3, para producir una respuesta de secreci\u00f3n de anticuerpos."}, {"start": 522.0, "end": 528.0, "text": " Pero \u00bfqui\u00e9nes son los que tienen la capacidad de secretar anticuerpos en el sistema inmunol\u00f3gico?"}, {"start": 528.0, "end": 536.0, "text": " Los linfocitos B. Los linfocitos B son las \u00fanicas c\u00e9lulas del sistema inmunol\u00f3gico que pueden secretar anticuerpos."}, {"start": 536.0, "end": 545.0, "text": " \u00bfY c\u00f3mo va a saber un linfocito B qu\u00e9 tipo de anticuerpos secretar? Ah\u00ed viene este cuento o esta historia."}, {"start": 545.0, "end": 551.0, "text": " El linfocito T, de alguna manera, tiene que poder reconocer estas prote\u00ednas, y solo no puede."}, {"start": 551.0, "end": 560.0, "text": " Necesita la ayuda de un tercer grupo de c\u00e9lulas que se llaman c\u00e9lulas presentadoras de ant\u00edgenos."}, {"start": 560.0, "end": 563.0, "text": " C\u00e9lulas presentadoras de ant\u00edgenos."}, {"start": 563.0, "end": 581.0, "text": " Estas c\u00e9lulas tienen una capacidad particular de poder fagocitar esta bacteria en el interior, b\u00e1sicamente la comen, y exponer las prote\u00ednas de esta bacteria en la superficie de esta c\u00e9lula."}, {"start": 581.0, "end": 590.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo quedar\u00eda? Voy a tomar la prote\u00edna naranja de esta bacteria y voy a decir que la c\u00e9lula presentadora ant\u00edgena ahora la expone en su superficie."}, {"start": 590.0, "end": 595.0, "text": " Y lo mismo va a hacer con esta prote\u00edna amarilla."}, {"start": 595.0, "end": 603.0, "text": " Ahora, \u00bfc\u00f3mo se la muestra al linfocito T cooperador? Con un mecanismo muy particular."}, {"start": 603.0, "end": 617.0, "text": " Las c\u00e9lulas presentadoras de ant\u00edgeno tienen que exponer las prote\u00ednas de este ant\u00edgeno junto con unas prote\u00ednas t\u00edpicas del sistema inmunol\u00f3gico y propias de la c\u00e9lula presentadora ant\u00edgeno."}, {"start": 617.0, "end": 629.0, "text": " Estas prote\u00ednas se llaman CMH o complejo mayor de histocompatibilidad."}, {"start": 629.0, "end": 633.0, "text": " De histocompatibilidad."}, {"start": 633.0, "end": 638.0, "text": " Bicompatibilidad."}, {"start": 638.0, "end": 654.0, "text": " Es una palabra larga. Bien, entonces el complejo mayor de histocompatibilidad es un grupo de prote\u00ednas propias de nuestro sistema inmunol\u00f3gico que tienen que acompa\u00f1ar a estas prote\u00ednas del ant\u00edgeno para que nuestros linfocitos T cooperadores la vean."}, {"start": 654.0, "end": 658.0, "text": " Entonces, aqu\u00ed se acerca nuestro linfocito T cooperador."}, {"start": 658.0, "end": 663.0, "text": " Lo quer\u00eda dibujar en verde, pero no me sali\u00f3."}, {"start": 663.0, "end": 666.0, "text": " Vamos a ponerlo ac\u00e1."}, {"start": 666.0, "end": 674.0, "text": " Se acerca, reconoce, \u00bfpor qu\u00e9? Porque el linfocito T cooperador tambi\u00e9n tiene estas prote\u00ednas del CMH."}, {"start": 674.0, "end": 684.0, "text": " Cuando se acerque esta conexi\u00f3n de aqu\u00ed va a darse cuenta que hay una prote\u00edna de ant\u00edgeno expuesto a su lado y se va a activar."}, {"start": 684.0, "end": 691.0, "text": " Cuando un linfocito T cooperador se activa tiene la capacidad de activar a los linfocitos B."}, {"start": 691.0, "end": 697.0, "text": " Ahora, algo muy importante. \u00bfQu\u00e9 tipo de linfocitos B se van a estar activando?"}, {"start": 697.0, "end": 706.0, "text": " Nosotros tenemos en nuestro organismo much\u00edsimos linfocitos B y cada tipo de linfocito B es diferente."}, {"start": 706.0, "end": 716.0, "text": " Hay linfocitos B, hay un linfocito B que va a tener la capacidad de generar un anticuerpo que reconozca una prote\u00edna verde."}, {"start": 716.0, "end": 726.0, "text": " Este otro linfocito B va a tener la capacidad de generar un anticuerpo que reconoce una prote\u00edna rosa y as\u00ed sucesivamente."}, {"start": 726.0, "end": 733.0, "text": " Entonces, \u00bfc\u00f3mo s\u00e9 cu\u00e1l linfocito B activar? Act\u00faa de la misma manera que una c\u00e9lula presentadora de ant\u00edgeno."}, {"start": 733.0, "end": 744.0, "text": " Cuando el linfocito B ve una bacteria o un ant\u00edgeno con sus prote\u00ednas, lo fagocita en su interior y expone las prote\u00ednas"}, {"start": 744.0, "end": 755.0, "text": " de esta bacteria o de este ant\u00edgeno junto con las mol\u00e9culas del CMH o el complejo mayor disto compatibilidad."}, {"start": 755.0, "end": 761.0, "text": " Y cuando se acerca el linfocito T cooperador que dijimos que lo iba a ayudar,"}, {"start": 761.0, "end": 770.0, "text": " lo que va a suceder es que como el linfocito T cooperador dijimos que tambi\u00e9n ven\u00eda con sus prote\u00ednas del CMH,"}, {"start": 770.0, "end": 777.0, "text": " esta interacci\u00f3n va a ser suficiente para que el linfocito B que est\u00e1 aqu\u00ed sepa"}, {"start": 777.0, "end": 784.0, "text": " yo soy el que tengo que activarme y empezar a secretar anticuerpos. Este no, solo este. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 784.0, "end": 789.0, "text": " Porque el linfocito T cooperador ya reconoci\u00f3 otras c\u00e9lulas presentadoras de ant\u00edgeno,"}, {"start": 789.0, "end": 793.0, "text": " ya saben que esta bacteria est\u00e1 presente y entonces se tiene que activar."}, {"start": 793.0, "end": 802.0, "text": " Y as\u00ed es como este linfocito B, este clon espec\u00edfico del linfocito B, empieza a hacer sucesivas mitosis,"}, {"start": 802.0, "end": 812.0, "text": " replicaci\u00f3n celular, agranda exponencialmente el n\u00famero de linfocitos B, se activan, se convierten en c\u00e9lulas plasm\u00e1ticas"}, {"start": 812.0, "end": 816.0, "text": " y empiezan a secretar millones de anticuerpos contra esta bacteria."}, {"start": 816.0, "end": 825.0, "text": " Cuando la bacteria es entonces, ahora s\u00ed vamos a dibujar la bacteria, es atacada por estos anticuerpos que son espec\u00edficos contra ella,"}, {"start": 825.0, "end": 834.0, "text": " esta bacteria se neutraliza o bien otras c\u00e9lulas del sistema inmune van a venir, la van a reconocer y la van a degradar."}, {"start": 834.0, "end": 839.0, "text": " Y as\u00ed es como se elimina una bacteria o un microhormonismo ant\u00edgeno de nuestro cuerpo."}, {"start": 839.0, "end": 845.0, "text": " En nuestro pr\u00f3ximo video vamos a trabajar sobre el concepto de la memoria del sistema inmunol\u00f3gico"}, {"start": 845.0, "end": 850.0, "text": " porque es justamente el concepto en el que se basa la utilizaci\u00f3n de las vacunas."}, {"start": 850.0, "end": 877.0, "text": " Entonces seguimos aprendiendo en Educatina."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=8Lvs4vlS2AE | La respuesta inmunológica innata - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC95kE
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video aprenderemos como reacciona nuestro cuerpo ante la primer llegada de un elemento extraño, o antígeno, a nuestro organismo. Se denomina respuesta inmunológica innata a la respuesta inespecífica, rápida, de nuestro sistema inmune que es capaz de remover los elementos que nos podrían causar daño.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La respuesta inmunológica innata:
▶ http://www.educatina.com/biologia/la-respuesta-inmunologica-innata
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el video sobre sistema inmunológico, la parte 1 que vimos en el video anterior, vimos cuáles son todas aquellas células que están involucradas en nuestra respuesta inmunológica y también vimos qué distribución tienen estas células. Y hablamos sobre algo muy importante. El sistema inmunológico responde ante la llegada de elementos extraños que los conocemos con el nombre de antígenos. Y esta respuesta del sistema inmunológico, básicamente podemos dividirla en dos. En la respuesta, vamos a ponerle que esto es una respuesta. La respuesta innata y la respuesta adaptativa. Entonces, en este video vamos a trabajar sobre específicamente la respuesta innata del nuestro sistema inmunológico. En nuestro próximo video vamos a trabajar sobre la respuesta adaptativa. Entonces, vamos a borrar todo esto que tenemos acá para empezar a trabajar sobre cómo funciona la respuesta innata. Y dijimos que lo primero que tiene que ocurrir es la llegada de este antígeno o elemento extraño. La respuesta innata es la que ocurre la primera vez que llega el antígeno. La primera vez que nuestro cuerpo toma contacto con este elemento extraño. Y una de las características más importantes de la respuesta innata es que es inespecífica. ¿Qué quiere decir que la respuesta sea inespecífica? Hagamos de cuenta que podría ser que el elemento extraño que entra sea una proteína como esta o podría ser, por ejemplo, una bacteria. Podría ser un virus. Podría ser un elemento metálico como si fuera una prótesis. Todos estos elementos son antígenos o son elementos extraños. Sin embargo, cada uno de ellos tiene una característica diferente. La respuesta inespecífica tiene que ver con cómo va a responder nuestro cuerpo ante esto. Inespecífico quiere decir que va a responder de la misma manera, de igual forma. Sea esto, esto, esto o esto. No va a funcionar diferente si entra una bacteria o un virus. Es un mecanismo rápido. Es otra de las características. Esto es un mecanismo rápido. El cuerpo lo tiene listo para cuando entre cualquiera de estos antígenos y así puede resolver la situación de tener una respuesta de defensa inmediata. Entonces, vamos a ir viendo en las próximas pantallas cómo es que se produce paso a paso esta respuesta inata. Entonces vamos a poner inata y vamos a ver que básicamente tenemos cuatro pasos. Dos, tres y cuatro acá abajo. En el primero de los casos vamos a ver que hay un transporte de células, de células del sistema inmune, del sistema inmune al sitio del daño, al sitio de infección por ejemplo. Vamos a poner sitio de infección pero esto también podría ser un sitio de lesión. El otro paso que tenemos, vamos a cambiar acá de color, es la activación de un sistema de proteínas que se conoce como el sistema de complemento. El tercero de los pasos es entonces, no con negro no lo vamos a poder ver, vamos a hacerlo con rojo, es la destrucción de este elemento extraño que está causando la infección y el último de los elementos es la remoción. La remoción de estos elementos extraños son los antígenos. Y habría acá en líneas punteadas en realidad un quinto elemento que también está a cargo de la respuesta inata que es la activación de la otra respuesta, la respuesta adaptativa que solo va a ocurrir en el caso de que todos estos pasos no sean suficientes para evitar esa infección o esa lesión que está ocurriendo. Entonces vamos a hablar un poquito de qué se trata cada uno de estos pasos. Para eso vamos a tomar este color para hablar de transporte de células. ¿Qué quiere decir esto? Vamos a hacer un asterisco acá para llevarlo. Cuando yo tengo, vamos a suponer un tejido muscular, lo tengo acá, en este tejido muscular empieza a ver un grupo de células que infectan, supongamos este brazo, y este grupo de células están produciendo una grave infección en el lugar. ¿Cómo se entera las células que están pasando a través de la sangre, por acá, por los vasos sanguíneos del vaso, que tienen justamente que entrar en este sitio de la lesión? Tienen que pasar desde la sangre hacia el sitio de infección. Vamos a verlo con mayor magnitud de aquí abajo. Vamos a dibujar un vaso sanguíneo. Por acá pasaría la sangre, viene desde acá, y acá dentro tengo las células sanguíneas, los glóbulos rojos, también voy a tener los glóbulos blancos, donde están todas las células del sistema inmune. Entonces, estas células, de las cuales nombramos los macrófagos, los linfocitos, tienen que de alguna manera poder salir de la sangre para pasar al tejido muscular que está justamente por afuera del vaso sanguíneo. ¿Cómo salen desde acá hasta acá? La respuesta es que estas células, que las dibujamos acá en rosa, que están infectando este tejido o lo están lesionando, estas células que están por acá, empiezan a secretar unas proteínas llamadas citoquinas. Y las citoquinas son mensajeros, son mensajeros químicos, mensajeros que le avisan a las células del sistema inmunológico que están en la sangre que tienen que pasar a este sitio. Entonces, todas las que van pasando por este lado detectan las citoquinas y entran, se salen de la sangre y entran al tejido. Entonces, este es el primero de los pasos, el transporte de células al lugar de la infección. Y dijimos que tenemos que tener un sistema de complemento. El sistema de complemento son unas proteínas especiales, proteínas que se activan en forma de cascada porque la primera activa la segunda, la segunda activa la tercera, la tercera, la cuarta y así sucesivamente, todas se van activando y cuando se activan lo que hacen es de alguna manera marcar al antígeno. Vamos a supongamos que ese es el antígeno, se pegan a la superficie estas proteínas del complemento para poder avisarles a las células fagocíticas. Vamos a poner acá células fagocíticas que esta o este es el antígeno que tienen que ir a destruir. Entonces, ¿en qué momento va a ocurrir la destrucción? En este tercer paso. ¿Quién destruye a estos antígenos extraños? Son las mismas células fagocíticas o algunas células del sistema inmunitario que tienen capacidad de liberar a agentes que producen la apoptosis o muerte celular. Entonces esta es la destrucción que viene de forma muy ligada a lo que es la remoción. La remoción de los antígenos implica una limpieza, implica limpiar el lugar de la infección para que estos elementos extraños dejen de producir daño en el lugar. Y por último, si nada de todo esto funcionó, tenemos que activar a nuestra segunda respuesta que es la respuesta adaptativa, que es la que vamos a ver en nuestro próximo video. Espero que haya quedado muy claro cómo este sistema tan primitivo de respuesta y decimos que es un sistema primitivo porque no sólo está presente en los vertebrados, como es nuestro caso, sino que también está presente en las plantas, en hongos, en los microorganismos. Estos sistemas son muy precarios, son primitivos, pero es la primera barrera de defensa ante la llegada de un agente extraño a nuestro cuerpo. Si necesitamos ahora algo un poco más específico, algo más preparado para poder destruir, tenemos esta segunda respuesta y la vamos a ver entonces en nuestro próximo video. | [{"start": 0.0, "end": 8.64, "text": " En el video sobre sistema inmunol\u00f3gico, la parte 1 que vimos en el video anterior, vimos"}, {"start": 8.64, "end": 14.84, "text": " cu\u00e1les son todas aquellas c\u00e9lulas que est\u00e1n involucradas en nuestra respuesta inmunol\u00f3gica"}, {"start": 14.84, "end": 19.96, "text": " y tambi\u00e9n vimos qu\u00e9 distribuci\u00f3n tienen estas c\u00e9lulas."}, {"start": 19.96, "end": 22.32, "text": " Y hablamos sobre algo muy importante."}, {"start": 22.32, "end": 30.96, "text": " El sistema inmunol\u00f3gico responde ante la llegada de elementos extra\u00f1os que los conocemos"}, {"start": 30.96, "end": 36.04, "text": " con el nombre de ant\u00edgenos."}, {"start": 36.04, "end": 42.68, "text": " Y esta respuesta del sistema inmunol\u00f3gico, b\u00e1sicamente podemos dividirla en dos."}, {"start": 42.68, "end": 46.32, "text": " En la respuesta, vamos a ponerle que esto es una respuesta."}, {"start": 46.32, "end": 53.0, "text": " La respuesta innata y la respuesta adaptativa."}, {"start": 53.0, "end": 61.76, "text": " Entonces, en este video vamos a trabajar sobre espec\u00edficamente la respuesta innata del nuestro"}, {"start": 61.76, "end": 63.760000000000005, "text": " sistema inmunol\u00f3gico."}, {"start": 63.760000000000005, "end": 68.0, "text": " En nuestro pr\u00f3ximo video vamos a trabajar sobre la respuesta adaptativa."}, {"start": 68.0, "end": 74.92, "text": " Entonces, vamos a borrar todo esto que tenemos ac\u00e1 para empezar a trabajar sobre c\u00f3mo funciona"}, {"start": 74.92, "end": 76.72, "text": " la respuesta innata."}, {"start": 76.72, "end": 83.18, "text": " Y dijimos que lo primero que tiene que ocurrir es la llegada de este ant\u00edgeno o elemento"}, {"start": 83.18, "end": 84.18, "text": " extra\u00f1o."}, {"start": 84.18, "end": 97.28, "text": " La respuesta innata es la que ocurre la primera vez que llega el ant\u00edgeno."}, {"start": 97.28, "end": 102.08, "text": " La primera vez que nuestro cuerpo toma contacto con este elemento extra\u00f1o."}, {"start": 102.08, "end": 108.88, "text": " Y una de las caracter\u00edsticas m\u00e1s importantes de la respuesta innata es que es inespec\u00edfica."}, {"start": 108.88, "end": 117.4, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir que la respuesta sea inespec\u00edfica?"}, {"start": 117.4, "end": 123.36, "text": " Hagamos de cuenta que podr\u00eda ser que el elemento extra\u00f1o que entra sea una prote\u00edna como"}, {"start": 123.36, "end": 128.24, "text": " esta o podr\u00eda ser, por ejemplo, una bacteria."}, {"start": 128.24, "end": 131.76, "text": " Podr\u00eda ser un virus."}, {"start": 131.76, "end": 138.32, "text": " Podr\u00eda ser un elemento met\u00e1lico como si fuera una pr\u00f3tesis."}, {"start": 138.32, "end": 142.67999999999998, "text": " Todos estos elementos son ant\u00edgenos o son elementos extra\u00f1os."}, {"start": 142.67999999999998, "end": 146.95999999999998, "text": " Sin embargo, cada uno de ellos tiene una caracter\u00edstica diferente."}, {"start": 146.95999999999998, "end": 154.2, "text": " La respuesta inespec\u00edfica tiene que ver con c\u00f3mo va a responder nuestro cuerpo ante esto."}, {"start": 154.2, "end": 160.84, "text": " Inespec\u00edfico quiere decir que va a responder de la misma manera, de igual forma."}, {"start": 160.84, "end": 165.20000000000002, "text": " Sea esto, esto, esto o esto."}, {"start": 165.20000000000002, "end": 169.2, "text": " No va a funcionar diferente si entra una bacteria o un virus."}, {"start": 169.2, "end": 171.2, "text": " Es un mecanismo r\u00e1pido."}, {"start": 171.2, "end": 173.04, "text": " Es otra de las caracter\u00edsticas."}, {"start": 173.04, "end": 176.16, "text": " Esto es un mecanismo r\u00e1pido."}, {"start": 176.16, "end": 181.12, "text": " El cuerpo lo tiene listo para cuando entre cualquiera de estos ant\u00edgenos y as\u00ed puede"}, {"start": 181.12, "end": 189.72, "text": " resolver la situaci\u00f3n de tener una respuesta de defensa inmediata."}, {"start": 189.72, "end": 195.92, "text": " Entonces, vamos a ir viendo en las pr\u00f3ximas pantallas c\u00f3mo es que se produce paso a paso"}, {"start": 195.92, "end": 197.48, "text": " esta respuesta inata."}, {"start": 197.48, "end": 205.0, "text": " Entonces vamos a poner inata y vamos a ver que b\u00e1sicamente tenemos cuatro pasos."}, {"start": 205.0, "end": 208.96, "text": " Dos, tres y cuatro ac\u00e1 abajo."}, {"start": 208.96, "end": 217.36, "text": " En el primero de los casos vamos a ver que hay un transporte de c\u00e9lulas, de c\u00e9lulas"}, {"start": 217.36, "end": 225.12, "text": " del sistema inmune, del sistema inmune al sitio del da\u00f1o, al sitio de infecci\u00f3n por"}, {"start": 225.12, "end": 226.56, "text": " ejemplo."}, {"start": 226.56, "end": 232.72000000000003, "text": " Vamos a poner sitio de infecci\u00f3n pero esto tambi\u00e9n podr\u00eda ser un sitio de lesi\u00f3n."}, {"start": 232.72000000000003, "end": 239.96, "text": " El otro paso que tenemos, vamos a cambiar ac\u00e1 de color, es la activaci\u00f3n de un sistema"}, {"start": 239.96, "end": 245.88000000000002, "text": " de prote\u00ednas que se conoce como el sistema de complemento."}, {"start": 245.88, "end": 257.44, "text": " El tercero de los pasos es entonces, no con negro no lo vamos a poder ver, vamos a hacerlo"}, {"start": 257.44, "end": 268.92, "text": " con rojo, es la destrucci\u00f3n de este elemento extra\u00f1o que est\u00e1 causando la infecci\u00f3n"}, {"start": 268.92, "end": 277.32, "text": " y el \u00faltimo de los elementos es la remoci\u00f3n."}, {"start": 277.32, "end": 283.40000000000003, "text": " La remoci\u00f3n de estos elementos extra\u00f1os son los ant\u00edgenos."}, {"start": 283.40000000000003, "end": 289.16, "text": " Y habr\u00eda ac\u00e1 en l\u00edneas punteadas en realidad un quinto elemento que tambi\u00e9n est\u00e1 a cargo"}, {"start": 289.16, "end": 298.28000000000003, "text": " de la respuesta inata que es la activaci\u00f3n de la otra respuesta, la respuesta adaptativa"}, {"start": 298.28, "end": 303.64, "text": " que solo va a ocurrir en el caso de que todos estos pasos no sean suficientes para evitar"}, {"start": 303.64, "end": 307.64, "text": " esa infecci\u00f3n o esa lesi\u00f3n que est\u00e1 ocurriendo."}, {"start": 307.64, "end": 311.4, "text": " Entonces vamos a hablar un poquito de qu\u00e9 se trata cada uno de estos pasos."}, {"start": 311.4, "end": 315.71999999999997, "text": " Para eso vamos a tomar este color para hablar de transporte de c\u00e9lulas."}, {"start": 315.71999999999997, "end": 316.71999999999997, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir esto?"}, {"start": 316.71999999999997, "end": 319.91999999999996, "text": " Vamos a hacer un asterisco ac\u00e1 para llevarlo."}, {"start": 319.91999999999996, "end": 328.08, "text": " Cuando yo tengo, vamos a suponer un tejido muscular, lo tengo ac\u00e1, en este tejido muscular"}, {"start": 328.08, "end": 335.28, "text": " empieza a ver un grupo de c\u00e9lulas que infectan, supongamos este brazo, y este grupo de c\u00e9lulas"}, {"start": 335.28, "end": 338.76, "text": " est\u00e1n produciendo una grave infecci\u00f3n en el lugar."}, {"start": 338.76, "end": 344.84, "text": " \u00bfC\u00f3mo se entera las c\u00e9lulas que est\u00e1n pasando a trav\u00e9s de la sangre, por ac\u00e1,"}, {"start": 344.84, "end": 349.91999999999996, "text": " por los vasos sangu\u00edneos del vaso, que tienen justamente que entrar en este sitio de la"}, {"start": 349.91999999999996, "end": 350.91999999999996, "text": " lesi\u00f3n?"}, {"start": 350.91999999999996, "end": 356.24, "text": " Tienen que pasar desde la sangre hacia el sitio de infecci\u00f3n."}, {"start": 356.24, "end": 358.92, "text": " Vamos a verlo con mayor magnitud de aqu\u00ed abajo."}, {"start": 358.92, "end": 362.6, "text": " Vamos a dibujar un vaso sangu\u00edneo."}, {"start": 362.6, "end": 368.36, "text": " Por ac\u00e1 pasar\u00eda la sangre, viene desde ac\u00e1, y ac\u00e1 dentro tengo las c\u00e9lulas sangu\u00edneas,"}, {"start": 368.36, "end": 372.84000000000003, "text": " los gl\u00f3bulos rojos, tambi\u00e9n voy a tener los gl\u00f3bulos blancos, donde est\u00e1n todas"}, {"start": 372.84000000000003, "end": 375.64, "text": " las c\u00e9lulas del sistema inmune."}, {"start": 375.64, "end": 381.6, "text": " Entonces, estas c\u00e9lulas, de las cuales nombramos los macr\u00f3fagos, los linfocitos, tienen que"}, {"start": 381.6, "end": 389.20000000000005, "text": " de alguna manera poder salir de la sangre para pasar al tejido muscular que est\u00e1 justamente"}, {"start": 389.20000000000005, "end": 391.16, "text": " por afuera del vaso sangu\u00edneo."}, {"start": 391.16, "end": 393.28000000000003, "text": " \u00bfC\u00f3mo salen desde ac\u00e1 hasta ac\u00e1?"}, {"start": 393.28000000000003, "end": 398.92, "text": " La respuesta es que estas c\u00e9lulas, que las dibujamos ac\u00e1 en rosa, que est\u00e1n infectando"}, {"start": 398.92, "end": 405.96000000000004, "text": " este tejido o lo est\u00e1n lesionando, estas c\u00e9lulas que est\u00e1n por ac\u00e1, empiezan a secretar unas"}, {"start": 405.96000000000004, "end": 408.24, "text": " prote\u00ednas llamadas citoquinas."}, {"start": 408.24, "end": 419.88, "text": " Y las citoquinas son mensajeros, son mensajeros qu\u00edmicos, mensajeros que le avisan a las c\u00e9lulas"}, {"start": 419.88, "end": 425.36, "text": " del sistema inmunol\u00f3gico que est\u00e1n en la sangre que tienen que pasar a este sitio."}, {"start": 425.36, "end": 432.12, "text": " Entonces, todas las que van pasando por este lado detectan las citoquinas y entran, se"}, {"start": 432.12, "end": 434.56, "text": " salen de la sangre y entran al tejido."}, {"start": 434.56, "end": 439.8, "text": " Entonces, este es el primero de los pasos, el transporte de c\u00e9lulas al lugar de la infecci\u00f3n."}, {"start": 439.8, "end": 443.36, "text": " Y dijimos que tenemos que tener un sistema de complemento."}, {"start": 443.36, "end": 451.8, "text": " El sistema de complemento son unas prote\u00ednas especiales, prote\u00ednas que se activan en forma"}, {"start": 451.8, "end": 459.12, "text": " de cascada porque la primera activa la segunda, la segunda activa la tercera, la tercera,"}, {"start": 459.12, "end": 465.2, "text": " la cuarta y as\u00ed sucesivamente, todas se van activando y cuando se activan lo que hacen"}, {"start": 465.2, "end": 469.04, "text": " es de alguna manera marcar al ant\u00edgeno."}, {"start": 469.04, "end": 474.8, "text": " Vamos a supongamos que ese es el ant\u00edgeno, se pegan a la superficie estas prote\u00ednas"}, {"start": 474.8, "end": 481.76, "text": " del complemento para poder avisarles a las c\u00e9lulas fagoc\u00edticas."}, {"start": 481.76, "end": 492.92, "text": " Vamos a poner ac\u00e1 c\u00e9lulas fagoc\u00edticas que esta o este es el ant\u00edgeno que tienen que"}, {"start": 492.92, "end": 493.92, "text": " ir a destruir."}, {"start": 493.92, "end": 497.52, "text": " Entonces, \u00bfen qu\u00e9 momento va a ocurrir la destrucci\u00f3n?"}, {"start": 497.52, "end": 499.12, "text": " En este tercer paso."}, {"start": 499.12, "end": 503.36, "text": " \u00bfQui\u00e9n destruye a estos ant\u00edgenos extra\u00f1os?"}, {"start": 503.36, "end": 511.59999999999997, "text": " Son las mismas c\u00e9lulas fagoc\u00edticas o algunas c\u00e9lulas del sistema inmunitario que tienen"}, {"start": 511.6, "end": 519.08, "text": " capacidad de liberar a agentes que producen la apoptosis o muerte celular."}, {"start": 519.08, "end": 525.16, "text": " Entonces esta es la destrucci\u00f3n que viene de forma muy ligada a lo que es la remoci\u00f3n."}, {"start": 525.16, "end": 532.28, "text": " La remoci\u00f3n de los ant\u00edgenos implica una limpieza, implica limpiar el lugar de la infecci\u00f3n"}, {"start": 532.28, "end": 537.6, "text": " para que estos elementos extra\u00f1os dejen de producir da\u00f1o en el lugar."}, {"start": 537.6, "end": 543.96, "text": " Y por \u00faltimo, si nada de todo esto funcion\u00f3, tenemos que activar a nuestra segunda respuesta"}, {"start": 543.96, "end": 549.16, "text": " que es la respuesta adaptativa, que es la que vamos a ver en nuestro pr\u00f3ximo video."}, {"start": 549.16, "end": 555.46, "text": " Espero que haya quedado muy claro c\u00f3mo este sistema tan primitivo de respuesta y decimos"}, {"start": 555.46, "end": 562.9200000000001, "text": " que es un sistema primitivo porque no s\u00f3lo est\u00e1 presente en los vertebrados, como es"}, {"start": 562.92, "end": 576.9599999999999, "text": " nuestro caso, sino que tambi\u00e9n est\u00e1 presente en las plantas, en hongos, en los microorganismos."}, {"start": 576.9599999999999, "end": 583.26, "text": " Estos sistemas son muy precarios, son primitivos, pero es la primera barrera de defensa ante"}, {"start": 583.26, "end": 586.8399999999999, "text": " la llegada de un agente extra\u00f1o a nuestro cuerpo."}, {"start": 586.84, "end": 594.34, "text": " Si necesitamos ahora algo un poco m\u00e1s espec\u00edfico, algo m\u00e1s preparado para poder destruir, tenemos"}, {"start": 594.34, "end": 617.64, "text": " esta segunda respuesta y la vamos a ver entonces en nuestro pr\u00f3ximo video."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=3eYdDJULmtA | Óptica - Espejos - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC98gi
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Este es el segundo video de la serie de óptica de Educatina. Aquí explicaremos cómo se forman imágenes en los espejos planos y esféricos a partir del fenómeno de reflexión. Como graficar los rayos desde un objeto para obtener una imagen en espejos cóncavos y convexos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Óptica - Espejos:
▶ http://www.educatina.com/fisica/optica-espejos
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este video vamos a seguir hablando de la óptica pero vamos a concentrarnos en los espejos. Los espejos pueden ser planos o curvos o esféricos, como quieran decirlo. Y los espejos van a formar imágenes a partir del fenómeno de reflexión. El fenómeno de reflexión se daba cuando el rayo rebotaba sobre una superficie. Entonces vamos a empezar por los espejos planos que son los más simples. En los espejos planos lo que yo tengo, si acá tengo un espejo, vamos a hacerlo derecho, si acá yo tengo un espejo y la línea horizontal que corta el espejo es lo que yo llamo eje óptico, el rayo de incidencia va a rebotar con el mismo ángulo con el que entró. Entonces yo voy a formar una imagen que voy a llamar virtual porque va a aparecer que viene del fondo del espejo que va a tener el mismo tamaño que el objeto que estoy estudiando y que va a ser derecha. Efectivamente cuando yo me veo en un espejo me veo del mismo tamaño, derecho y no invertido y la imagen le decimos que es virtual porque parece que viene detrás del espejo. Y voy a tener un fenómeno que se llama inversión lateral, que es cuando veo que lo que corresponde al objeto del lado derecho en la imagen lo veo del lado izquierdo. Por ejemplo, si yo tengo una imagen, vamos a hacer que acá es más ancha que acá, cuando la veo al espejo lo veo así, supongamos que esto es igual a esto, perdón por el dibujo, pero a este fenómeno lo llamo inversión lateral y es todo lo que tengo que saber acerca de los espejos planos. Ahora vamos a ir a los espejos curvos. Los espejos curvos son de esta forma y ahora le voy a explicar todas estas cosas que vienen acá. Primero vamos a borrar esto, así no nos interfiere y vamos a ver qué significa todo esto. Cuando yo tengo un espejo plano, cuando yo tengo un espejo curvo, perdón, voy a tener lo que se llama radio de curvatura o C, C va a ser el radio de curvatura, que va a estar dado por donde se entran el espejo, los rayos reflejados que vienen a la punta del espejo. Y voy a tener un punto focal F, que va a ser la mitad de C y la distancia entre el vértice que es donde choca el eje óptico con el espejo, este es el vértice, a F es lo que yo voy a llamar distancia focal. Entonces cuando yo tenga un objeto, de esta manera la imagen va a estar dada por la intersección de los rayos reflejados. Ahora yo voy a tirar dos o tres rayos desde la punta del objeto, uno va a ser el rayo paralelo, que es el rojo, que va a ser paralelo al eje óptico y se va a reflejar pasando por el punto focal. El otro va a ser el rayo focal, que va a pasar por el punto focal y va a ser reflejado paralelo al eje óptico. Y un tercer rayo que acá no está dibujado, que va a pasar por el centro de curvatura y que se va a reflejar sin cambiar de dirección, es decir que va a pasar por el mismo centro de curvatura, que yo lo llamo central. Entonces cuando yo tengo un objeto que está detrás o a la izquierda del centro de curvatura, voy a tirar mis rayos y la imagen formada, que va a ser ésta, que se forma por la intersección de dos rayos, va a ser, la imagen va a ser real porque está dada por la intersección de los rayos propios, invertida porque fíjense que el objeto está mirando para arriba y la imagen está mirando para abajo y de menor tamaño. Ahora cuando mi objeto está situado en el centro de curvatura, y éste es el punto focal, la imagen, yo tiro el rayo paralelo, tiro el rayo focal, la imagen va a ser real, invertida, vamos a ponerle las flechitas acá, y va a ser del mismo tamaño que el objeto. Y cuando mi objeto se sitúa entre el centro de curvatura y el foco, la imagen, está acá, va a ser real, invertida, y de mayor tamaño que el objeto, que el objeto que lo formó, sí, estos, en estos tres casos, son para espejos cóncavos, es decir, que la curvatura está mirando para la izquierda. Cuando yo tengo espejos convexos, es decir, que la curvatura está mirando para la derecha, la imagen que voy a formar, se va a formar por la proyección de los rayos, sí, porque fíjense que este rayo viene para acá y refleja para acá, y este va a incidir para acá y refleja para acá, este es el rayo central del que ya había hablado antes, en los espejos convexos el centro de curvatura y el foco va a estar del otro lado del espejo, sí, del otro lado que en los cóncavos. Entonces, en los espejos convexos yo voy a tener una imagen virtual, derecha y de menor tamaño, sí, es virtual porque fíjense que esta en realidad son las proyecciones de los rayos, sí, entonces estos son los cuatro casos que tengo para formar imágenes según el objeto esté a qué distancia del centro de curvatura y del foco. Cuando el objeto está en el foco no obtengo una imagen, sí, los rayos nunca se van a encontrar. Generalmente en los ejercicios de producción de imagen yo voy a tener que averiguar cuál es la distancia focal, y la distancia focal en espejos se calcula como la inversa de la imagen focal va a ser igual a 1 sobre x más 1 sobre x', donde x es la distancia del objeto, sí, desde el vértice hasta el objeto y x' es la distancia de la imagen, desde el vértice hasta la imagen. Si está del otro lado del objeto, x' va a ser negativa, ok, entonces esto me da la inversa de la distancia focal de mi espejo. Y la relación entre el tamaño de la imagen y el objeto que yo lo voy a llamar aumento va a estar dada por y' sobre y, donde y' es el tamaño de la imagen, e y es el tamaño del objeto. Pero básicamente siempre voy a tener alguno de estos casos modelo. Bueno, espero que hayan entendido, nos vemos en el próximo video. | [{"start": 0.0, "end": 8.0, "text": " En este video vamos a seguir hablando de la \u00f3ptica pero vamos a concentrarnos en los espejos."}, {"start": 8.0, "end": 17.0, "text": " Los espejos pueden ser planos o curvos o esf\u00e9ricos, como quieran decirlo."}, {"start": 17.0, "end": 31.0, "text": " Y los espejos van a formar im\u00e1genes a partir del fen\u00f3meno de reflexi\u00f3n."}, {"start": 31.0, "end": 41.0, "text": " El fen\u00f3meno de reflexi\u00f3n se daba cuando el rayo rebotaba sobre una superficie."}, {"start": 41.0, "end": 46.0, "text": " Entonces vamos a empezar por los espejos planos que son los m\u00e1s simples."}, {"start": 46.0, "end": 57.0, "text": " En los espejos planos lo que yo tengo, si ac\u00e1 tengo un espejo, vamos a hacerlo derecho,"}, {"start": 57.0, "end": 68.0, "text": " si ac\u00e1 yo tengo un espejo y la l\u00ednea horizontal que corta el espejo es lo que yo llamo eje \u00f3ptico,"}, {"start": 68.0, "end": 78.0, "text": " el rayo de incidencia va a rebotar con el mismo \u00e1ngulo con el que entr\u00f3."}, {"start": 78.0, "end": 93.0, "text": " Entonces yo voy a formar una imagen que voy a llamar virtual porque va a aparecer que viene del fondo del espejo"}, {"start": 93.0, "end": 107.0, "text": " que va a tener el mismo tama\u00f1o que el objeto que estoy estudiando y que va a ser derecha."}, {"start": 107.0, "end": 115.0, "text": " Efectivamente cuando yo me veo en un espejo me veo del mismo tama\u00f1o, derecho y no invertido"}, {"start": 115.0, "end": 122.0, "text": " y la imagen le decimos que es virtual porque parece que viene detr\u00e1s del espejo."}, {"start": 122.0, "end": 133.0, "text": " Y voy a tener un fen\u00f3meno que se llama inversi\u00f3n lateral,"}, {"start": 133.0, "end": 142.0, "text": " que es cuando veo que lo que corresponde al objeto del lado derecho en la imagen lo veo del lado izquierdo."}, {"start": 142.0, "end": 152.0, "text": " Por ejemplo, si yo tengo una imagen, vamos a hacer que ac\u00e1 es m\u00e1s ancha que ac\u00e1,"}, {"start": 152.0, "end": 162.0, "text": " cuando la veo al espejo lo veo as\u00ed, supongamos que esto es igual a esto, perd\u00f3n por el dibujo,"}, {"start": 162.0, "end": 171.0, "text": " pero a este fen\u00f3meno lo llamo inversi\u00f3n lateral y es todo lo que tengo que saber acerca de los espejos planos."}, {"start": 171.0, "end": 180.0, "text": " Ahora vamos a ir a los espejos curvos. Los espejos curvos son de esta forma y ahora le voy a explicar"}, {"start": 180.0, "end": 191.0, "text": " todas estas cosas que vienen ac\u00e1. Primero vamos a borrar esto, as\u00ed no nos interfiere y vamos a ver qu\u00e9 significa todo esto."}, {"start": 191.0, "end": 205.0, "text": " Cuando yo tengo un espejo plano, cuando yo tengo un espejo curvo, perd\u00f3n, voy a tener lo que se llama radio de curvatura o C,"}, {"start": 205.0, "end": 214.0, "text": " C va a ser el radio de curvatura,"}, {"start": 214.0, "end": 223.0, "text": " que va a estar dado por donde se entran el espejo, los rayos reflejados que vienen a la punta del espejo."}, {"start": 223.0, "end": 232.0, "text": " Y voy a tener un punto focal F,"}, {"start": 232.0, "end": 247.0, "text": " que va a ser la mitad de C y la distancia entre el v\u00e9rtice que es donde choca el eje \u00f3ptico con el espejo,"}, {"start": 247.0, "end": 254.0, "text": " este es el v\u00e9rtice, a F es lo que yo voy a llamar distancia focal."}, {"start": 254.0, "end": 274.0, "text": " Entonces cuando yo tenga un objeto, de esta manera la imagen va a estar dada por la intersecci\u00f3n de los rayos reflejados."}, {"start": 274.0, "end": 289.0, "text": " Ahora yo voy a tirar dos o tres rayos desde la punta del objeto, uno va a ser el rayo paralelo,"}, {"start": 289.0, "end": 300.0, "text": " que es el rojo, que va a ser paralelo al eje \u00f3ptico y se va a reflejar pasando por el punto focal."}, {"start": 300.0, "end": 307.0, "text": " El otro va a ser el rayo focal,"}, {"start": 307.0, "end": 317.0, "text": " que va a pasar por el punto focal y va a ser reflejado paralelo al eje \u00f3ptico."}, {"start": 317.0, "end": 327.0, "text": " Y un tercer rayo que ac\u00e1 no est\u00e1 dibujado, que va a pasar por el centro de curvatura y que se va a reflejar sin cambiar de direcci\u00f3n,"}, {"start": 327.0, "end": 336.0, "text": " es decir que va a pasar por el mismo centro de curvatura, que yo lo llamo central."}, {"start": 336.0, "end": 347.0, "text": " Entonces cuando yo tengo un objeto que est\u00e1 detr\u00e1s o a la izquierda del centro de curvatura,"}, {"start": 347.0, "end": 359.0, "text": " voy a tirar mis rayos y la imagen formada, que va a ser \u00e9sta, que se forma por la intersecci\u00f3n de dos rayos, va a ser,"}, {"start": 359.0, "end": 376.0, "text": " la imagen va a ser real porque est\u00e1 dada por la intersecci\u00f3n de los rayos propios, invertida"}, {"start": 376.0, "end": 388.0, "text": " porque f\u00edjense que el objeto est\u00e1 mirando para arriba y la imagen est\u00e1 mirando para abajo y de menor tama\u00f1o."}, {"start": 388.0, "end": 400.0, "text": " Ahora cuando mi objeto est\u00e1 situado en el centro de curvatura, y \u00e9ste es el punto focal,"}, {"start": 400.0, "end": 425.0, "text": " la imagen, yo tiro el rayo paralelo, tiro el rayo focal, la imagen va a ser real, invertida, vamos a ponerle las flechitas ac\u00e1,"}, {"start": 425.0, "end": 437.0, "text": " y va a ser del mismo tama\u00f1o que el objeto."}, {"start": 437.0, "end": 463.0, "text": " Y cuando mi objeto se sit\u00faa entre el centro de curvatura y el foco, la imagen, est\u00e1 ac\u00e1, va a ser real, invertida,"}, {"start": 463.0, "end": 480.0, "text": " y de mayor tama\u00f1o que el objeto, que el objeto que lo form\u00f3, s\u00ed, estos, en estos tres casos,"}, {"start": 480.0, "end": 496.0, "text": " son para espejos c\u00f3ncavos, es decir, que la curvatura est\u00e1 mirando para la izquierda."}, {"start": 496.0, "end": 512.0, "text": " Cuando yo tengo espejos convexos, es decir, que la curvatura est\u00e1 mirando para la derecha,"}, {"start": 512.0, "end": 530.0, "text": " la imagen que voy a formar, se va a formar por la proyecci\u00f3n de los rayos, s\u00ed, porque f\u00edjense que este rayo viene para ac\u00e1 y refleja para ac\u00e1,"}, {"start": 530.0, "end": 545.0, "text": " y este va a incidir para ac\u00e1 y refleja para ac\u00e1, este es el rayo central del que ya hab\u00eda hablado antes,"}, {"start": 545.0, "end": 560.0, "text": " en los espejos convexos el centro de curvatura y el foco va a estar del otro lado del espejo, s\u00ed, del otro lado que en los c\u00f3ncavos."}, {"start": 560.0, "end": 587.0, "text": " Entonces, en los espejos convexos yo voy a tener una imagen virtual, derecha y de menor tama\u00f1o, s\u00ed, es virtual porque f\u00edjense que esta en realidad son las proyecciones"}, {"start": 587.0, "end": 604.0, "text": " de los rayos, s\u00ed, entonces estos son los cuatro casos que tengo para formar im\u00e1genes seg\u00fan el objeto est\u00e9 a qu\u00e9 distancia del centro de curvatura y del foco."}, {"start": 604.0, "end": 615.0, "text": " Cuando el objeto est\u00e1 en el foco no obtengo una imagen, s\u00ed, los rayos nunca se van a encontrar."}, {"start": 615.0, "end": 628.0, "text": " Generalmente en los ejercicios de producci\u00f3n de imagen yo voy a tener que averiguar cu\u00e1l es la distancia focal,"}, {"start": 628.0, "end": 650.0, "text": " y la distancia focal en espejos se calcula como la inversa de la imagen focal va a ser igual a 1 sobre x m\u00e1s 1 sobre x', donde x es la distancia del objeto,"}, {"start": 650.0, "end": 667.0, "text": " s\u00ed, desde el v\u00e9rtice hasta el objeto y x' es la distancia de la imagen, desde el v\u00e9rtice hasta la imagen."}, {"start": 667.0, "end": 681.0, "text": " Si est\u00e1 del otro lado del objeto, x' va a ser negativa, ok, entonces esto me da la inversa de la distancia focal de mi espejo."}, {"start": 681.0, "end": 697.0, "text": " Y la relaci\u00f3n entre el tama\u00f1o de la imagen y el objeto que yo lo voy a llamar aumento va a estar dada por y' sobre y,"}, {"start": 697.0, "end": 716.0, "text": " donde y' es el tama\u00f1o de la imagen, e y es el tama\u00f1o del objeto."}, {"start": 716.0, "end": 727.0, "text": " Pero b\u00e1sicamente siempre voy a tener alguno de estos casos modelo. Bueno, espero que hayan entendido, nos vemos en el pr\u00f3ximo video."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=Dpui7aBR6Ro | Caída libre y tiro vertical - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC97ZV
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Explicaremos los tipos de MRUV especiales en el plano vertical que se llaman caída libre y tiro vertical. Cómo afecta la gravedad a estos movimientos. Resolveremos un ejercicio modelo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Caída libre y tiro vertical:
▶ http://www.educatina.com/fisica/caida-libre-y-tiro-vertical
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a tratar de explicar los movimientos de caída libre y tiro vertical, que son básicamente dos movimientos de MRV que lo que tienen de especial es que ocurren en el plano vertical, es decir que están en el eje Y. Ahora, como son MRV yo voy a usar exactamente las mismas ecuaciones que usaba para cualquier movimiento en el plano horizontal. Si no vieron el vídeo de MRV pasen a verlo. Entonces el desplazamiento es igual a la velocidad inicial por el delta t más un medio de la aceleración por delta t al cuadrado. Esta era la ecuación horaria de posición. Y la otra formulita para MRV era la velocidad final es igual a la velocidad inicial más la aceleración por delta t. Ahora, vamos a ver que tiene de diferente esta caída libre y este tiro vertical. Lo primero que tenemos que saber es que la aceleración siempre es la gravedad, que la voy a simbolizar con una G y que vale 9,8 metros sobre segundo cuadrado. Entonces voy a escribir esta ecuación como la velocidad final igual a la velocidad inicial más la gravedad por delta t. Y la otra cosa que tengo que saber que como está en el plano vertical yo voy a hablar no de desplazamiento sino de altura. Entonces esta la voy a escribir como la diferencia de altura es igual a la velocidad inicial por delta t más un medio de la gravedad por delta t al cuadrado. Entonces yo voy a usar estas dos ecuaciones que son básicamente las mismas que usaba para MRV solo que aclaro que la aceleración es la gravedad y que en lugar de desplazamiento tengo una diferencia de altura. Ahora vamos a ver un poquito más de caída libre. Cuando es caída libre? Cuando yo estoy por ejemplo en un edificio y desde el balcón tiro un objeto. Le lo suelto y el objeto cae. El objeto cae por acción de la gravedad es decir que cae a 9,8 metros sobre segundo cuadrado de aceleración. Entonces la velocidad final de ese objeto va a depender de la altura desde la cual la estoy tirando. ¿Por qué? Porque el objeto tiene mayor altura, mayor tiempo tarda en caer y por lo tanto más tiempo tiene para acelerarse. Otro dato que tenemos que tener en cuenta en la caída libre que la velocidad inicial siempre es 0 metros por segundo. ¿Por qué? Porque yo estoy soltando el objeto, lo dejo caer, entonces no tiene velocidad inicial. Estos son los datos que tengo que tener en cuenta al momento de caída libre. Cuando estoy hablando sin embargo de tiro vertical tengo que tener en cuenta algo más. Cuando yo lanzo un objeto para arriba, este objeto tiene que tener una velocidad inicial distinta a 0, si no, no va a subir. Y la gravedad cuando sube va en contra del movimiento. Entonces la gravedad en realidad está desacelerando el objeto. Si lo está desacelerando la gravedad la voy a tomar como negativa. Entonces va a ser menos 9,8 metros sobre segundo cuadrado. Ahora ¿Hasta cuándo sube? Y bueno, hasta que llegue a una velocidad en la altura máxima de 0 metros sobre segundo, es decir cuando se desacelere completamente. Y ahí va a comenzar a caer por la misma acción de la gravedad, entonces cuando cae la aceleración sigue siendo la gravedad, pero en este caso más 9,8 metros sobre segundo cuadrado. Si la aceleración es siempre la misma, solo que desacelerando o acelerando yo puedo saber que la velocidad inicial va a ser igual a la velocidad con la que llegue al piso. ¿Por qué? Porque la aceleración no cambia. Y esto se cumple para cualquier punto a cualquier altura. Si la velocidad me va a depender de la altura a la que esté y no si está subiendo o la que está cayendo. Entonces a esta altura la velocidad cuando sube va a ser lo mismo que a esta altura cuando cae. ¿Si? Entonces, esto es un concepto importante en el tiro vertical. De este concepto también sale el tiempo que tarda en subir. Fíjense si mi velocidad a la altura máxima es cero, yo puedo despejar el tiempo de esta ecuación y me queda que el tiempo que tarda en subir, es decir en alcanzar la velocidad cero, va a ser igual a la velocidad inicial sobre la gravedad. Y como la gravedad es la aceleración, el tiempo total que tarda en subir y bajar va a ser igual a dos veces el tiempo que tarda en subir. ¿Por qué? Porque si tiene la misma aceleración va a tardar lo mismo en subir que en bajar. Entonces multiplico por dos y tengo mi tiempo total de recorrido. Vamos a ver si lo entendemos mejor con un ejercicio. Yo tengo que se lanza, el ejercicio es que se lanza un cuerpo a 50 metros por segundo desde el nivel del piso. Con solo este dato yo quiero saber ¿Cuánto tarda en alcanzar la altura máxima? ¿Y cuál es esa altura máxima? ¿Cuánto tarda en tocar el piso? ¿Y con qué velocidad llega al piso? Ahora fíjense que estas dos últimas preguntas las podemos contestar teóricamente. ¿Por qué? Con qué velocidad llega al piso y con la misma con la que salió porque la aceleración es siempre la gravedad. Entonces la velocidad con la que llegue al piso va a ser igual a 50 metros por segundo porque es la velocidad inicial. Solo que le tengo que aclarar y poner un menos porque ese menos indica que el objeto está bajando. Para entender esto pasen a ver el video de velocidad y aceleración que ahí explico un poco más del sistema de referencia que se usa para el vector de velocidad. Ahora ¿Cuánto tarda en llegar al piso? Y dos veces lo que tarda en subir. Entonces matemáticamente lo único que tengo que saber es ¿Cuánto tarda en subir y a qué altura está en ese tiempo? Entonces vamos a hacer dos cuentas nada más. ¿Cuánto tarda en subir? Bueno, tarda en subir la velocidad inicial sobre la gravedad. Son 50 metros sobre segundo sobre 9,8 metros sobre segundo cuadrado. Esto es igual a 5,1 segundos porque metro con metro se me va, segundo con este se me va, abajo de abajo queda arriba. Entonces lo que tarda en llegar al piso es 10,2 segundos, 2 por 5,1 ¿Si? Y ahora ¿Cuál es la altura máxima? Bueno, la altura máxima voy a simplemente reemplazar en mi ecuación horaria de posición este delta t por el tiempo que tardo en subir. Entonces la altura máxima va a ser igual a la velocidad inicial por ten subir más un medio de la gravedad por ten subir al cuadrado. Esto es igual a 50 metros por segundo por 5,1 segundos más un medio de menos 9,8 metros sobre segundo cuadrado porque está subiendo por 5,1 segundos todo al cuadrado. Este término me da 255 segundos con segundos se me va metros. Este me da menos 127,5 segundos cuadrados con segundos cuadrados se me va, me queda metro. Entonces la altura máxima a la que llega es 255 menos 127,5 y es 127,5 metros. Esa es la altura máxima a la que llega mi objeto que lo lance a 50 metros por segundo. Bueno, este es un ejercicio modelo de tiro vertical, espero que hayan entendido un poquito más de estos movimientos especiales. Nos vemos en el próximo video. | [{"start": 0.0, "end": 6.5200000000000005, "text": " En este v\u00eddeo vamos a tratar de explicar los movimientos de ca\u00edda libre y tiro vertical,"}, {"start": 6.5200000000000005, "end": 14.200000000000001, "text": " que son b\u00e1sicamente dos movimientos de MRV que lo que tienen de especial es que ocurren"}, {"start": 14.200000000000001, "end": 20.2, "text": " en el plano vertical, es decir que est\u00e1n en el eje Y."}, {"start": 20.2, "end": 28.54, "text": " Ahora, como son MRV yo voy a usar exactamente las mismas ecuaciones que usaba para cualquier"}, {"start": 28.54, "end": 31.18, "text": " movimiento en el plano horizontal."}, {"start": 31.18, "end": 34.879999999999995, "text": " Si no vieron el v\u00eddeo de MRV pasen a verlo."}, {"start": 34.879999999999995, "end": 44.14, "text": " Entonces el desplazamiento es igual a la velocidad inicial por el delta t m\u00e1s un medio de la"}, {"start": 44.14, "end": 48.120000000000005, "text": " aceleraci\u00f3n por delta t al cuadrado."}, {"start": 48.120000000000005, "end": 57.120000000000005, "text": " Esta era la ecuaci\u00f3n horaria de posici\u00f3n."}, {"start": 57.12, "end": 64.36, "text": " Y la otra formulita para MRV era la velocidad final es igual a la velocidad inicial m\u00e1s"}, {"start": 64.36, "end": 67.24, "text": " la aceleraci\u00f3n por delta t."}, {"start": 67.24, "end": 73.92, "text": " Ahora, vamos a ver que tiene de diferente esta ca\u00edda libre y este tiro vertical."}, {"start": 73.92, "end": 84.88, "text": " Lo primero que tenemos que saber es que la aceleraci\u00f3n siempre es la gravedad, que la"}, {"start": 84.88, "end": 93.28, "text": " voy a simbolizar con una G y que vale 9,8 metros sobre segundo cuadrado."}, {"start": 93.28, "end": 100.8, "text": " Entonces voy a escribir esta ecuaci\u00f3n como la velocidad final igual a la velocidad inicial"}, {"start": 100.8, "end": 104.75999999999999, "text": " m\u00e1s la gravedad por delta t."}, {"start": 104.75999999999999, "end": 111.0, "text": " Y la otra cosa que tengo que saber que como est\u00e1 en el plano vertical yo voy a hablar"}, {"start": 111.0, "end": 117.44, "text": " no de desplazamiento sino de altura."}, {"start": 117.44, "end": 123.6, "text": " Entonces esta la voy a escribir como la diferencia de altura es igual a la velocidad inicial"}, {"start": 123.6, "end": 133.56, "text": " por delta t m\u00e1s un medio de la gravedad por delta t al cuadrado."}, {"start": 133.56, "end": 139.72, "text": " Entonces yo voy a usar estas dos ecuaciones que son b\u00e1sicamente las mismas que usaba para"}, {"start": 139.72, "end": 147.52, "text": " MRV solo que aclaro que la aceleraci\u00f3n es la gravedad y que en lugar de desplazamiento"}, {"start": 147.52, "end": 150.28, "text": " tengo una diferencia de altura."}, {"start": 150.28, "end": 154.92, "text": " Ahora vamos a ver un poquito m\u00e1s de ca\u00edda libre."}, {"start": 154.92, "end": 157.04, "text": " Cuando es ca\u00edda libre?"}, {"start": 157.04, "end": 166.8, "text": " Cuando yo estoy por ejemplo en un edificio y desde el balc\u00f3n tiro un objeto."}, {"start": 166.8, "end": 169.96, "text": " Le lo suelto y el objeto cae."}, {"start": 169.96, "end": 179.08, "text": " El objeto cae por acci\u00f3n de la gravedad es decir que cae a 9,8 metros sobre segundo cuadrado"}, {"start": 179.08, "end": 182.68, "text": " de aceleraci\u00f3n."}, {"start": 182.68, "end": 193.52, "text": " Entonces la velocidad final de ese objeto va a depender de la altura desde la cual"}, {"start": 193.52, "end": 195.56, "text": " la estoy tirando."}, {"start": 195.56, "end": 196.56, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 196.56, "end": 201.8, "text": " Porque el objeto tiene mayor altura, mayor tiempo tarda en caer y por lo tanto m\u00e1s tiempo"}, {"start": 201.8, "end": 205.76, "text": " tiene para acelerarse."}, {"start": 205.76, "end": 210.72, "text": " Otro dato que tenemos que tener en cuenta en la ca\u00edda libre que la velocidad inicial"}, {"start": 210.72, "end": 213.8, "text": " siempre es 0 metros por segundo."}, {"start": 213.8, "end": 214.8, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 214.8, "end": 223.92000000000002, "text": " Porque yo estoy soltando el objeto, lo dejo caer, entonces no tiene velocidad inicial."}, {"start": 223.92, "end": 230.07999999999998, "text": " Estos son los datos que tengo que tener en cuenta al momento de ca\u00edda libre."}, {"start": 230.07999999999998, "end": 236.95999999999998, "text": " Cuando estoy hablando sin embargo de tiro vertical tengo que tener en cuenta algo m\u00e1s."}, {"start": 236.95999999999998, "end": 248.57999999999998, "text": " Cuando yo lanzo un objeto para arriba, este objeto tiene que tener una velocidad inicial"}, {"start": 248.57999999999998, "end": 251.76, "text": " distinta a 0, si no, no va a subir."}, {"start": 251.76, "end": 263.8, "text": " Y la gravedad cuando sube va en contra del movimiento."}, {"start": 263.8, "end": 268.36, "text": " Entonces la gravedad en realidad est\u00e1 desacelerando el objeto."}, {"start": 268.36, "end": 273.84, "text": " Si lo est\u00e1 desacelerando la gravedad la voy a tomar como negativa."}, {"start": 273.84, "end": 281.79999999999995, "text": " Entonces va a ser menos 9,8 metros sobre segundo cuadrado."}, {"start": 281.79999999999995, "end": 283.84, "text": " Ahora \u00bfHasta cu\u00e1ndo sube?"}, {"start": 283.84, "end": 294.71999999999997, "text": " Y bueno, hasta que llegue a una velocidad en la altura m\u00e1xima de 0 metros sobre segundo,"}, {"start": 294.71999999999997, "end": 300.71999999999997, "text": " es decir cuando se desacelere completamente."}, {"start": 300.72, "end": 313.72, "text": " Y ah\u00ed va a comenzar a caer por la misma acci\u00f3n de la gravedad, entonces cuando cae la aceleraci\u00f3n"}, {"start": 313.72, "end": 324.40000000000003, "text": " sigue siendo la gravedad, pero en este caso m\u00e1s 9,8 metros sobre segundo cuadrado."}, {"start": 324.4, "end": 332.47999999999996, "text": " Si la aceleraci\u00f3n es siempre la misma, solo que desacelerando o acelerando yo puedo saber"}, {"start": 332.47999999999996, "end": 339.71999999999997, "text": " que la velocidad inicial va a ser igual a la velocidad con la que llegue al piso."}, {"start": 339.71999999999997, "end": 340.71999999999997, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 340.71999999999997, "end": 344.79999999999995, "text": " Porque la aceleraci\u00f3n no cambia."}, {"start": 344.79999999999995, "end": 351.32, "text": " Y esto se cumple para cualquier punto a cualquier altura."}, {"start": 351.32, "end": 357.4, "text": " Si la velocidad me va a depender de la altura a la que est\u00e9 y no si est\u00e1 subiendo o la"}, {"start": 357.4, "end": 358.84, "text": " que est\u00e1 cayendo."}, {"start": 358.84, "end": 366.76, "text": " Entonces a esta altura la velocidad cuando sube va a ser lo mismo que a esta altura cuando"}, {"start": 366.76, "end": 367.76, "text": " cae."}, {"start": 367.76, "end": 368.76, "text": " \u00bfSi?"}, {"start": 368.76, "end": 374.71999999999997, "text": " Entonces, esto es un concepto importante en el tiro vertical."}, {"start": 374.72, "end": 383.04, "text": " De este concepto tambi\u00e9n sale el tiempo que tarda en subir."}, {"start": 383.04, "end": 391.92, "text": " F\u00edjense si mi velocidad a la altura m\u00e1xima es cero, yo puedo despejar el tiempo de esta"}, {"start": 391.92, "end": 398.44000000000005, "text": " ecuaci\u00f3n y me queda que el tiempo que tarda en subir, es decir en alcanzar la velocidad"}, {"start": 398.44, "end": 405.6, "text": " cero, va a ser igual a la velocidad inicial sobre la gravedad."}, {"start": 405.6, "end": 413.68, "text": " Y como la gravedad es la aceleraci\u00f3n, el tiempo total que tarda en subir y bajar va"}, {"start": 413.68, "end": 418.92, "text": " a ser igual a dos veces el tiempo que tarda en subir."}, {"start": 418.92, "end": 420.12, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 420.12, "end": 426.0, "text": " Porque si tiene la misma aceleraci\u00f3n va a tardar lo mismo en subir que en bajar."}, {"start": 426.0, "end": 432.44, "text": " Entonces multiplico por dos y tengo mi tiempo total de recorrido."}, {"start": 432.44, "end": 436.56, "text": " Vamos a ver si lo entendemos mejor con un ejercicio."}, {"start": 436.56, "end": 449.28, "text": " Yo tengo que se lanza, el ejercicio es que se lanza un cuerpo"}, {"start": 449.28, "end": 462.03999999999996, "text": " a 50 metros por segundo desde el nivel del piso."}, {"start": 462.03999999999996, "end": 478.44, "text": " Con solo este dato yo quiero saber \u00bfCu\u00e1nto tarda en alcanzar la altura m\u00e1xima?"}, {"start": 478.44, "end": 492.92, "text": " \u00bfY cu\u00e1l es esa altura m\u00e1xima?"}, {"start": 492.92, "end": 504.68, "text": " \u00bfCu\u00e1nto tarda en tocar el piso?"}, {"start": 504.68, "end": 513.72, "text": " \u00bfY con qu\u00e9 velocidad llega al piso?"}, {"start": 513.72, "end": 520.0, "text": " Ahora f\u00edjense que estas dos \u00faltimas preguntas las podemos contestar te\u00f3ricamente."}, {"start": 520.0, "end": 521.24, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 521.24, "end": 526.28, "text": " Con qu\u00e9 velocidad llega al piso y con la misma con la que sali\u00f3 porque la aceleraci\u00f3n"}, {"start": 526.28, "end": 528.08, "text": " es siempre la gravedad."}, {"start": 528.08, "end": 535.44, "text": " Entonces la velocidad con la que llegue al piso va a ser igual a 50 metros por segundo"}, {"start": 535.44, "end": 538.32, "text": " porque es la velocidad inicial."}, {"start": 538.32, "end": 545.5200000000001, "text": " Solo que le tengo que aclarar y poner un menos porque ese menos indica que el objeto est\u00e1"}, {"start": 545.5200000000001, "end": 551.08, "text": " bajando."}, {"start": 551.08, "end": 556.48, "text": " Para entender esto pasen a ver el video de velocidad y aceleraci\u00f3n que ah\u00ed explico"}, {"start": 556.48, "end": 563.2, "text": " un poco m\u00e1s del sistema de referencia que se usa para el vector de velocidad."}, {"start": 563.2, "end": 565.32, "text": " Ahora \u00bfCu\u00e1nto tarda en llegar al piso?"}, {"start": 565.32, "end": 570.52, "text": " Y dos veces lo que tarda en subir."}, {"start": 570.52, "end": 576.12, "text": " Entonces matem\u00e1ticamente lo \u00fanico que tengo que saber es \u00bfCu\u00e1nto tarda en subir y a qu\u00e9"}, {"start": 576.12, "end": 580.36, "text": " altura est\u00e1 en ese tiempo?"}, {"start": 580.36, "end": 584.48, "text": " Entonces vamos a hacer dos cuentas nada m\u00e1s."}, {"start": 584.48, "end": 586.6, "text": " \u00bfCu\u00e1nto tarda en subir?"}, {"start": 586.6, "end": 590.76, "text": " Bueno, tarda en subir la velocidad inicial sobre la gravedad."}, {"start": 590.76, "end": 598.48, "text": " Son 50 metros sobre segundo sobre 9,8 metros sobre segundo cuadrado."}, {"start": 598.48, "end": 604.64, "text": " Esto es igual a 5,1 segundos porque metro con metro se me va, segundo con este se me"}, {"start": 604.64, "end": 610.36, "text": " va, abajo de abajo queda arriba."}, {"start": 610.36, "end": 621.6800000000001, "text": " Entonces lo que tarda en llegar al piso es 10,2 segundos, 2 por 5,1 \u00bfSi?"}, {"start": 621.6800000000001, "end": 624.24, "text": " Y ahora \u00bfCu\u00e1l es la altura m\u00e1xima?"}, {"start": 624.24, "end": 632.32, "text": " Bueno, la altura m\u00e1xima voy a simplemente reemplazar en mi ecuaci\u00f3n horaria de posici\u00f3n"}, {"start": 632.32, "end": 638.36, "text": " este delta t por el tiempo que tardo en subir."}, {"start": 638.36, "end": 648.48, "text": " Entonces la altura m\u00e1xima va a ser igual a la velocidad inicial por ten subir m\u00e1s"}, {"start": 648.48, "end": 655.88, "text": " un medio de la gravedad por ten subir al cuadrado."}, {"start": 655.88, "end": 668.12, "text": " Esto es igual a 50 metros por segundo por 5,1 segundos m\u00e1s un medio de menos 9,8 metros"}, {"start": 668.12, "end": 679.92, "text": " sobre segundo cuadrado porque est\u00e1 subiendo por 5,1 segundos todo al cuadrado."}, {"start": 679.92, "end": 687.28, "text": " Este t\u00e9rmino me da 255 segundos con segundos se me va metros."}, {"start": 687.28, "end": 697.88, "text": " Este me da menos 127,5 segundos cuadrados con segundos cuadrados se me va, me queda"}, {"start": 697.88, "end": 699.68, "text": " metro."}, {"start": 699.68, "end": 711.56, "text": " Entonces la altura m\u00e1xima a la que llega es 255 menos 127,5 y es 127,5 metros."}, {"start": 711.56, "end": 718.28, "text": " Esa es la altura m\u00e1xima a la que llega mi objeto que lo lance a 50 metros por segundo."}, {"start": 718.28, "end": 724.5999999999999, "text": " Bueno, este es un ejercicio modelo de tiro vertical, espero que hayan entendido un poquito"}, {"start": 724.5999999999999, "end": 727.16, "text": " m\u00e1s de estos movimientos especiales."}, {"start": 727.16, "end": 731.6, "text": " Nos vemos en el pr\u00f3ximo video."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=aRYSbda26SM | Introducción a límites - Cálculo - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVEkB
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Haremos una introducción al concepto de límite de una función. Analizaremos el entorno y el estorno reducido de un valor para el cálculo del límite. Y veremos cuál es su simbología en matemática.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introducción a límites:
▶ http://www.educatina.com/calculo/introduccion-a-limites
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En estos minutos vamos a trabajar con uno de los temas esenciales del análisis matemático, que es el límite. Tal vez en alguna ocasión escucharon hablar de eso, o tal vez no, no importa, vamos a trabajar para que puedan familiarizarse con este concepto. El límite es un tema que nace en la matemática, o que es descubierto en la matemática aproximadamente en el siglo XVII y en el siglo XVIII. Es decir, en estos dos siglos es cuando más se trabaja con el límite, cuando se comienza a trabajar con el límite, y cuando más se lo utiliza. Sin embargo, es en el siglo aproximadamente, principios del siglo XIX, en cuando se comienza a utilizar la simbología que usamos hoy en día para el límite. Vamos a notar entonces, simbología. La simbología que utilizamos hoy en día para el límite. Y como les dije anteriormente, el límite es uno de los temas esenciales del análisis matemático. Análisis matemático. Nosotros lo que vamos a ver en este video entonces es un poco, o mejor dicho, una introducción acerca del límite. Y ver de qué se trata, como para poder prepararnos para lo que veremos después. Permítanme entonces mover la pantalla. El límite, antes que nada, prefiero comenzar explicándoles algunos conceptos. El concepto de entorno, en primer lugar. Cuando se habla de entorno de algo, ya sea de entorno de una persona o de un empresario, por ejemplo, imaginemos una persona. Y si decimos que hablamos de su entorno, estamos haciendo referencia a esa persona. Y a su grupo de gente más allegada, sus amigos, su familia, su gente de confianza. Es decir, ese pequeño grupo que todos tenemos de gente de confianza. En cambio, si hablamos de entorno reducido, estamos hablando de la gente que lo rodea. Sin contarlo a él. Es decir, el entorno reducido de alguien es un entorno, pero sin contar a esa persona. Espero que se capte la idea. Y en matemática también podemos hacer referencia al entorno o al entorno reducido. Voy a borrar esto. En matemáticas, si hablamos del entorno de un número, por ejemplo, el entorno del número 3. Estaríamos hablando del 3 más el 2,9 o el 2,99, el 2,99,99. Es decir, todos los números bien cercanos al 3, tanto por izquierda como por derecha. Es decir, el 3,001, el 3,001, el 3,0001. Todos esos números que son bien cercanos, que están muy cercanos al 3. Sin embargo, si hablamos del entorno reducido, no del entorno. Permítame hacer esto. Si estamos hablando del entorno reducido del número 3, estaríamos hablando solamente de esos números cercanos al 3. Pero sin tener en cuenta al número en cuestión, es decir, al 3. Que haya un vacío en donde está el 3. Esto lo podemos ver mejor ejemplificado, tal vez, con la ayuda de una recta numérica. Voy a borrar esto. Voy a marcar, por ejemplo, tenemos una recta numérica. Acá tenemos el 0. Y supongamos que queremos hablar del entorno del número 2. Entonces marcamos así, con unos paréntesis, y pintamos la parte de los números más cercanos al 2. En el entorno del 2, estaríamos mencionando al 2, al 1,9, al 1,99, al 2,0001, al 2,0001. Es decir, a todos los números cercanos al 2. En cambio, si hablamos del entorno reducido de 2, estaríamos haciendo referencia a todos esos números, pero sin tener en cuenta al 2. Es decir, a todos los números cercanos al 2. Sin tener en cuenta al 2. Y de estos entornos reducidos, nosotros nos vamos a dedicar al entorno reducido de los valores, se dedica el cálculo de límites. Permítame borrar acá. Se dedica el cálculo de límites. Veamos un poco cómo funciona a modo de introducción. Imaginemos que tenemos unos ejes cartesianos. Me salió medio feo el eje de las X. Ahí está un poco mejor. Tenemos los ejes cartesianos. El eje X, el eje Y, el origen de coordenadas. Y supongamos que tenemos una función. No importa su gráfica. Tenemos una función f de X cualquiera. Y queremos saber, supongamos que acá está el 1, acá está el 2 y acá está el 3. Supongamos que queremos saber qué es lo que pasa con el gráfico de una función o su límite. Qué pasa con el gráfico de una función a medida que nos acercamos al 1. Es decir, en el entorno reducido de 1. Es decir, que nosotros nos acercamos muy muy cerca al 1. Tanto por izquierda como por derecha. Tomando valores como 0,0009 o 0,0009 o 0,0009. Valores bien cercanos al 1. O por ejemplo el 1,0001, 1,001. Valores bien cercanos al 1. Es decir, qué pasa con la función. En este caso vamos a analizarlo con el gráfico. A medida que nosotros nos acercamos al 1. Vemos que la curva tiende a un determinado valor. Es decir, f de X tiende a un determinado valor. A medida que nosotros nos acercamos al 1. Hagamos de cuenta que ese valor es, supongamos que es, menos 3. Es decir, que mientras nosotros nos acercamos al 1 en X. La función tiende a ser menos 3. Es decir, parecería que va a terminar siendo menos 3. Esto se puede leer de la siguiente manera, que mientras X tiende a 1. f de X parecería ser menos 3. Esta es una buena forma de leerlo. Pero bien, esto a modo de introducción. Tampoco quiero atormentarlos mucho con este tema. Ya que puede resultar un poco confuso. Es un tema muy abstracto. Vamos mejor a analizar un poco cómo es esa simbología de las que yo les hablé que trabaja el límite. La simbología más usual que vamos a usar es la que dice lim de X que tiende a un determinado número de f de X. Es una simbología, una notación un tanto compleja al parecer. Pero no se asusten que no es la gran cosa. Esta primera lim es una manera abreviada de escribir límite. Y este X con una flecha que apunta a una A, representaría el decir cuando X tiende al valor A. Es decir, cuando nos acercamos a X igual a A tanto por izquierda como por derecha. Y f de X es la función a analizar. A calcularle el límite. A ver cómo es que se comporta cuando X tiende a A. Pero bien, no quiero atormentarlos. Espero que esto haya quedado claro. El tema del entorno reducido de un valor en X. Y del cálculo del límite. Es decir, de ver cómo se comporta una determinada función o el gráfico de una determinada función a medida que nos acercamos a un cierto valor en X. | [{"start": 0.0, "end": 9.0, "text": " En estos minutos vamos a trabajar con uno de los temas esenciales del an\u00e1lisis matem\u00e1tico, que es el l\u00edmite."}, {"start": 9.0, "end": 20.0, "text": " Tal vez en alguna ocasi\u00f3n escucharon hablar de eso, o tal vez no, no importa, vamos a trabajar para que puedan familiarizarse con este concepto."}, {"start": 20.0, "end": 34.0, "text": " El l\u00edmite es un tema que nace en la matem\u00e1tica, o que es descubierto en la matem\u00e1tica aproximadamente en el siglo XVII y en el siglo XVIII."}, {"start": 34.0, "end": 43.0, "text": " Es decir, en estos dos siglos es cuando m\u00e1s se trabaja con el l\u00edmite, cuando se comienza a trabajar con el l\u00edmite, y cuando m\u00e1s se lo utiliza."}, {"start": 43.0, "end": 59.0, "text": " Sin embargo, es en el siglo aproximadamente, principios del siglo XIX, en cuando se comienza a utilizar la simbolog\u00eda que usamos hoy en d\u00eda para el l\u00edmite."}, {"start": 59.0, "end": 62.0, "text": " Vamos a notar entonces, simbolog\u00eda."}, {"start": 62.0, "end": 67.0, "text": " La simbolog\u00eda que utilizamos hoy en d\u00eda para el l\u00edmite."}, {"start": 67.0, "end": 76.0, "text": " Y como les dije anteriormente, el l\u00edmite es uno de los temas esenciales del an\u00e1lisis matem\u00e1tico."}, {"start": 76.0, "end": 84.0, "text": " An\u00e1lisis matem\u00e1tico."}, {"start": 84.0, "end": 95.0, "text": " Nosotros lo que vamos a ver en este video entonces es un poco, o mejor dicho, una introducci\u00f3n acerca del l\u00edmite."}, {"start": 95.0, "end": 101.0, "text": " Y ver de qu\u00e9 se trata, como para poder prepararnos para lo que veremos despu\u00e9s."}, {"start": 101.0, "end": 106.0, "text": " Perm\u00edtanme entonces mover la pantalla."}, {"start": 106.0, "end": 112.0, "text": " El l\u00edmite, antes que nada, prefiero comenzar explic\u00e1ndoles algunos conceptos."}, {"start": 112.0, "end": 117.0, "text": " El concepto de entorno, en primer lugar."}, {"start": 117.0, "end": 131.0, "text": " Cuando se habla de entorno de algo, ya sea de entorno de una persona o de un empresario, por ejemplo, imaginemos una persona."}, {"start": 131.0, "end": 138.0, "text": " Y si decimos que hablamos de su entorno, estamos haciendo referencia a esa persona."}, {"start": 138.0, "end": 147.0, "text": " Y a su grupo de gente m\u00e1s allegada, sus amigos, su familia, su gente de confianza."}, {"start": 147.0, "end": 154.0, "text": " Es decir, ese peque\u00f1o grupo que todos tenemos de gente de confianza."}, {"start": 154.0, "end": 173.0, "text": " En cambio, si hablamos de entorno reducido, estamos hablando de la gente que lo rodea."}, {"start": 173.0, "end": 183.0, "text": " Sin contarlo a \u00e9l. Es decir, el entorno reducido de alguien es un entorno, pero sin contar a esa persona."}, {"start": 183.0, "end": 188.0, "text": " Espero que se capte la idea."}, {"start": 188.0, "end": 195.0, "text": " Y en matem\u00e1tica tambi\u00e9n podemos hacer referencia al entorno o al entorno reducido."}, {"start": 195.0, "end": 198.0, "text": " Voy a borrar esto."}, {"start": 198.0, "end": 208.0, "text": " En matem\u00e1ticas, si hablamos del entorno de un n\u00famero, por ejemplo, el entorno del n\u00famero 3."}, {"start": 208.0, "end": 220.0, "text": " Estar\u00edamos hablando del 3 m\u00e1s el 2,9 o el 2,99, el 2,99,99."}, {"start": 220.0, "end": 227.0, "text": " Es decir, todos los n\u00fameros bien cercanos al 3, tanto por izquierda como por derecha."}, {"start": 227.0, "end": 242.0, "text": " Es decir, el 3,001, el 3,001, el 3,0001. Todos esos n\u00fameros que son bien cercanos, que est\u00e1n muy cercanos al 3."}, {"start": 242.0, "end": 249.0, "text": " Sin embargo, si hablamos del entorno reducido, no del entorno."}, {"start": 249.0, "end": 253.0, "text": " Perm\u00edtame hacer esto."}, {"start": 253.0, "end": 261.0, "text": " Si estamos hablando del entorno reducido del n\u00famero 3, estar\u00edamos hablando solamente de esos n\u00fameros cercanos al 3."}, {"start": 261.0, "end": 270.0, "text": " Pero sin tener en cuenta al n\u00famero en cuesti\u00f3n, es decir, al 3. Que haya un vac\u00edo en donde est\u00e1 el 3."}, {"start": 270.0, "end": 276.0, "text": " Esto lo podemos ver mejor ejemplificado, tal vez, con la ayuda de una recta num\u00e9rica."}, {"start": 276.0, "end": 281.0, "text": " Voy a borrar esto."}, {"start": 281.0, "end": 286.0, "text": " Voy a marcar, por ejemplo, tenemos una recta num\u00e9rica."}, {"start": 286.0, "end": 289.0, "text": " Ac\u00e1 tenemos el 0."}, {"start": 289.0, "end": 296.0, "text": " Y supongamos que queremos hablar del entorno del n\u00famero 2."}, {"start": 296.0, "end": 305.0, "text": " Entonces marcamos as\u00ed, con unos par\u00e9ntesis, y pintamos la parte de los n\u00fameros m\u00e1s cercanos al 2."}, {"start": 305.0, "end": 327.0, "text": " En el entorno del 2, estar\u00edamos mencionando al 2, al 1,9, al 1,99, al 2,0001, al 2,0001."}, {"start": 327.0, "end": 331.0, "text": " Es decir, a todos los n\u00fameros cercanos al 2."}, {"start": 331.0, "end": 345.0, "text": " En cambio, si hablamos del entorno reducido de 2, estar\u00edamos haciendo referencia a todos esos n\u00fameros,"}, {"start": 345.0, "end": 355.0, "text": " pero sin tener en cuenta al 2. Es decir, a todos los n\u00fameros cercanos al 2. Sin tener en cuenta al 2."}, {"start": 355.0, "end": 367.0, "text": " Y de estos entornos reducidos, nosotros nos vamos a dedicar al entorno reducido de los valores, se dedica el c\u00e1lculo de l\u00edmites."}, {"start": 367.0, "end": 373.0, "text": " Perm\u00edtame borrar ac\u00e1. Se dedica el c\u00e1lculo de l\u00edmites."}, {"start": 373.0, "end": 377.0, "text": " Veamos un poco c\u00f3mo funciona a modo de introducci\u00f3n."}, {"start": 377.0, "end": 387.0, "text": " Imaginemos que tenemos unos ejes cartesianos. Me sali\u00f3 medio feo el eje de las X."}, {"start": 387.0, "end": 391.0, "text": " Ah\u00ed est\u00e1 un poco mejor. Tenemos los ejes cartesianos."}, {"start": 391.0, "end": 396.0, "text": " El eje X, el eje Y, el origen de coordenadas."}, {"start": 396.0, "end": 399.0, "text": " Y supongamos que tenemos una funci\u00f3n."}, {"start": 399.0, "end": 404.0, "text": " No importa su gr\u00e1fica. Tenemos una funci\u00f3n f de X cualquiera."}, {"start": 404.0, "end": 413.0, "text": " Y queremos saber, supongamos que ac\u00e1 est\u00e1 el 1, ac\u00e1 est\u00e1 el 2 y ac\u00e1 est\u00e1 el 3."}, {"start": 413.0, "end": 421.0, "text": " Supongamos que queremos saber qu\u00e9 es lo que pasa con el gr\u00e1fico de una funci\u00f3n o su l\u00edmite."}, {"start": 421.0, "end": 431.0, "text": " Qu\u00e9 pasa con el gr\u00e1fico de una funci\u00f3n a medida que nos acercamos al 1. Es decir, en el entorno reducido de 1."}, {"start": 431.0, "end": 439.0, "text": " Es decir, que nosotros nos acercamos muy muy cerca al 1. Tanto por izquierda como por derecha."}, {"start": 439.0, "end": 451.0, "text": " Tomando valores como 0,0009 o 0,0009 o 0,0009."}, {"start": 451.0, "end": 467.0, "text": " Valores bien cercanos al 1. O por ejemplo el 1,0001, 1,001. Valores bien cercanos al 1."}, {"start": 467.0, "end": 472.0, "text": " Es decir, qu\u00e9 pasa con la funci\u00f3n. En este caso vamos a analizarlo con el gr\u00e1fico."}, {"start": 472.0, "end": 476.0, "text": " A medida que nosotros nos acercamos al 1."}, {"start": 476.0, "end": 489.0, "text": " Vemos que la curva tiende a un determinado valor. Es decir, f de X tiende a un determinado valor."}, {"start": 489.0, "end": 500.0, "text": " A medida que nosotros nos acercamos al 1. Hagamos de cuenta que ese valor es, supongamos que es, menos 3."}, {"start": 500.0, "end": 511.0, "text": " Es decir, que mientras nosotros nos acercamos al 1 en X. La funci\u00f3n tiende a ser menos 3."}, {"start": 511.0, "end": 516.0, "text": " Es decir, parecer\u00eda que va a terminar siendo menos 3."}, {"start": 516.0, "end": 542.0, "text": " Esto se puede leer de la siguiente manera, que mientras X tiende a 1. f de X parecer\u00eda ser menos 3."}, {"start": 542.0, "end": 546.0, "text": " Esta es una buena forma de leerlo."}, {"start": 546.0, "end": 552.0, "text": " Pero bien, esto a modo de introducci\u00f3n. Tampoco quiero atormentarlos mucho con este tema."}, {"start": 552.0, "end": 556.0, "text": " Ya que puede resultar un poco confuso. Es un tema muy abstracto."}, {"start": 556.0, "end": 565.0, "text": " Vamos mejor a analizar un poco c\u00f3mo es esa simbolog\u00eda de las que yo les habl\u00e9 que trabaja el l\u00edmite."}, {"start": 565.0, "end": 579.0, "text": " La simbolog\u00eda m\u00e1s usual que vamos a usar es la que dice lim de X que tiende a un determinado n\u00famero de f de X."}, {"start": 579.0, "end": 587.0, "text": " Es una simbolog\u00eda, una notaci\u00f3n un tanto compleja al parecer. Pero no se asusten que no es la gran cosa."}, {"start": 587.0, "end": 599.0, "text": " Esta primera lim es una manera abreviada de escribir l\u00edmite."}, {"start": 599.0, "end": 622.0, "text": " Y este X con una flecha que apunta a una A, representar\u00eda el decir cuando X tiende al valor A."}, {"start": 622.0, "end": 630.0, "text": " Es decir, cuando nos acercamos a X igual a A tanto por izquierda como por derecha."}, {"start": 630.0, "end": 655.0, "text": " Y f de X es la funci\u00f3n a analizar. A calcularle el l\u00edmite. A ver c\u00f3mo es que se comporta cuando X tiende a A."}, {"start": 655.0, "end": 664.0, "text": " Pero bien, no quiero atormentarlos. Espero que esto haya quedado claro."}, {"start": 664.0, "end": 677.0, "text": " El tema del entorno reducido de un valor en X."}, {"start": 677.0, "end": 691.0, "text": " Y del c\u00e1lculo del l\u00edmite. Es decir, de ver c\u00f3mo se comporta una determinada funci\u00f3n o el gr\u00e1fico de una determinada funci\u00f3n a medida que nos acercamos a un cierto valor en X."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=McZ96HE48l0 | Interpretación gráfica de la derivada primera - Cálculo - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC97Jk
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Utilizaremos la derivada primera para el análisis de una función. Realizaremos el gráfico de la función y de su derivada, para notar la relación que hay entre ambas para la búsqueda de los máximos y mínimos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Interpretación gráfica de la derivada primera:
▶ http://www.educatina.com/calculo/interpretacion-grafica-de-la-derivada-primera
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a trabajar con la interpretación gráfica de la derivada primera de una función y esta interpretación gráfica la vamos a hacer para el análisis de las funciones análisis de funciones es decir, que trabajando con la ecuación de una función nosotros vamos a poder analizarla y determinar su gráfico ya sean sus máximos, sus mínimos, sus puntos de inflexión, sus raíces, etc. entonces nosotros sabemos bien que por las derivadas sucesivas de una función supongamos f de x, podemos conseguir la derivada primera la derivada segunda la derivada tercera y así sucesivamente todas las derivadas que podamos conseguir sin embargo en el análisis de funciones, además de la función en sí misma, verdad? nos vamos a valer o vamos a utilizar solamente a la derivada primera y la derivada segunda es decir, que más allá de la derivada tercera no nos va a ser de utilidad para el análisis de funciones entonces, habiendo dado esta pequeña introducción yo quiero bajar acá que ya tengo una función acá determinada con su respectivo gráfico la función f de x que dice que es x al cubo menos 3x más 2 y este es su respectivo gráfico que está marcado acá en los ejes entonces lo que voy a hacer ahora es derivar esa función si la derivamos nos queda 3x al cuadrado menos 3 si no recuerdan o no saben cómo llego a esta expresión de derivarla les recomiendo que vean el video en lo que explicamos cómo trabajar con las derivadas de las distintas expresiones entonces bien, habiendo visto ya la función derivada lo que voy a hacer es graficarla, fíjense que esta función que quedó es una función de segundo grado es decir, que nos va a representar el gráfico de una parábola si la graficamos nos va a quedar algo así pasa por acá y pasa por acá es decir, que pasa por el punto x1 y punto x menos 1 las raíces entonces de esta función, de esta función derivada, verdad? es decir, cuando f' de x es igual a 0 es decir, esto de acá, verdad? si yo despejo a la x acá nos queda que 3 es igual a 3x al cuadrado 1 es igual a x al cuadrado y más menos 1 es igual a x entonces las raíces de esta función, de esta parábola son más y menos 1, es decir, que fíjense esto cuando la derivada primera es igual a 0 la variable x, es decir, las raíces son 1 y menos 1, estos dos puntos de acá y fíjense que particularidad presentan estos puntos si yo trazo una línea de puntos acá y una, bueno acá no es necesario, acá se ve mejor todavía pero fíjense, si trazo una línea de puntos ahí a lo que llegamos quiero usar un color que se note, este fíjense que particularidad tiene ese punto de f de x, es decir, f de menos 1 es un punto máximo, claramente es un máximo de la función, es un extremo y si lo vemos en este otro punto todavía se ve mejor es un mínimo, es decir, es un extremo es decir, acá tenemos un máximo y acá tenemos un mínimo ¿lo ven? y esto porque esto no es una casualidad que se dio en este ejemplo en particular, esto se repite siempre en todas las funciones lo que sucede es lo siguiente, nosotros sabemos que la derivada primera de una función nos representa, mejor dicho, a la pendiente, es decir f' de x, es la pendiente pendiente de la recta tangente tangente lo voy a abbreviar como TG de la función de la f de x en un punto y fíjense que pasa en estos puntos máximos y mínimos la pendiente, es decir, la recta tangente es una recta horizontal, es decir, que su pendiente vamos a ponerle a a la pendiente, es igual a 0 y lo mismo ocurre en el mínimo la pendiente también es 0 entonces, ¿a qué quiero apuntar yo con esto? si la derivada primera de una función nos va a determinar la pendiente de la recta tangente de la función en un punto, si nosotros queremos averiguar en qué puntos la pendiente de una recta tangente va a ser 0 que es esto que yo estoy marcando acá, lo voy a hacer todavía más llamativo acá con un verde bien llamativo si yo quiero averiguar cuándo una recta tangente a esta función tiene pendiente nula, eso lo logro igualando la derivada primera a 0 si yo quiero averiguar eso, tengo que hacer esto y me va a dar dos valores o en este caso puede dar 2, 1 o tal vez ninguno entonces, estos dos valores, estos x1 y x-1 que son estos valores que están acá nos van a determinar que justamente estos valores son las raíces de la derivada primera cuando la derivada primera es 0 pero nos van a determinar también los máximos o los mínimos de la función principal y esto como yo les digo se cumple en todos los casos es decir, voy a bajar acá es decir que para buscar, supongamos que tenemos la siguiente función f de x es igual a x al cuadrado menos 1 supongamos que tenemos esta función esta función nos va a representar una parábola de este estilo, a ver, vamos a hacer unos ejes nos va a representar una parábola de esta forma algo así en donde su punto mínimo es decir, su vértice está en este punto que es el 0 menos 1 entonces, si nosotros derivamos esta función nos vamos a quedar con 2x y fíjense, en teoría si nosotros graficamos esta recta tiene que pasar por el, tiene que cortar al eje x en el mismo punto por donde está el extremo de la función principal, de esta función entonces bien, vamos a graficar esta recta con una tabla de valores como para no generar ningún tipo de suspicacia vamos a hacer una tabla de valores cuando x vale menos 1 y vale menos 2 y cuando x vale 1 y vale 2, entonces vamos a tener el punto menos 1, menos 2, vamos a hacerlo por acá hasta el menos 2 y acá hasta el menos 1 y vamos a tener el punto 1, 2 aquí tenemos el 1 y acá tenemos el 2 así entonces, si ahora unimos estos dos puntos claramente la recta, este dibujo está un poco chueco pero claramente la recta corta el eje x en el mismo punto en donde la función original tiene su extremo y en este caso es un mínimo ¿lo ven? el punto 0, 0 también pertenece a la función f' de x entonces, quiero terminar este video dejando en claro esos detalles que cuando queramos encontrar los extremos extremos de una función función recordando que los extremos son los máximos y mínimos máximos y mínimos lo que tenemos que hacer lo que tenemos que hacer es la derivada primera derivamos y luego a esta derivada primera la igualamos a 0 vamos a poner igualada a 0 entonces, una vez que la derivada primera está igualada a 0 vamos a obtener los valores que nos determinan los máximos y los mínimos de la función | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " En este v\u00eddeo vamos a trabajar con la interpretaci\u00f3n gr\u00e1fica de la derivada primera de una funci\u00f3n"}, {"start": 7.0, "end": 14.0, "text": " y esta interpretaci\u00f3n gr\u00e1fica la vamos a hacer para el an\u00e1lisis de las funciones"}, {"start": 14.0, "end": 18.0, "text": " an\u00e1lisis de funciones"}, {"start": 18.0, "end": 23.0, "text": " es decir, que trabajando con la ecuaci\u00f3n de una funci\u00f3n"}, {"start": 23.0, "end": 28.0, "text": " nosotros vamos a poder analizarla y determinar su gr\u00e1fico"}, {"start": 28.0, "end": 33.0, "text": " ya sean sus m\u00e1ximos, sus m\u00ednimos, sus puntos de inflexi\u00f3n, sus ra\u00edces, etc."}, {"start": 33.0, "end": 39.0, "text": " entonces nosotros sabemos bien que por las derivadas sucesivas de una funci\u00f3n"}, {"start": 39.0, "end": 45.0, "text": " supongamos f de x, podemos conseguir la derivada primera"}, {"start": 45.0, "end": 49.0, "text": " la derivada segunda"}, {"start": 49.0, "end": 53.0, "text": " la derivada tercera"}, {"start": 53.0, "end": 58.0, "text": " y as\u00ed sucesivamente todas las derivadas que podamos conseguir"}, {"start": 58.0, "end": 64.0, "text": " sin embargo en el an\u00e1lisis de funciones, adem\u00e1s de la funci\u00f3n en s\u00ed misma, verdad?"}, {"start": 64.0, "end": 72.0, "text": " nos vamos a valer o vamos a utilizar solamente a la derivada primera y la derivada segunda"}, {"start": 72.0, "end": 77.0, "text": " es decir, que m\u00e1s all\u00e1 de la derivada tercera"}, {"start": 77.0, "end": 81.0, "text": " no nos va a ser de utilidad para el an\u00e1lisis de funciones"}, {"start": 81.0, "end": 85.0, "text": " entonces, habiendo dado esta peque\u00f1a introducci\u00f3n"}, {"start": 85.0, "end": 88.0, "text": " yo quiero bajar ac\u00e1"}, {"start": 88.0, "end": 93.0, "text": " que ya tengo una funci\u00f3n ac\u00e1 determinada con su respectivo gr\u00e1fico"}, {"start": 93.0, "end": 98.0, "text": " la funci\u00f3n f de x que dice que es x al cubo menos 3x m\u00e1s 2"}, {"start": 98.0, "end": 102.0, "text": " y este es su respectivo gr\u00e1fico que est\u00e1 marcado ac\u00e1 en los ejes"}, {"start": 102.0, "end": 107.0, "text": " entonces lo que voy a hacer ahora es derivar esa funci\u00f3n"}, {"start": 107.0, "end": 113.0, "text": " si la derivamos nos queda 3x al cuadrado menos 3"}, {"start": 113.0, "end": 119.0, "text": " si no recuerdan o no saben c\u00f3mo llego a esta expresi\u00f3n de derivarla"}, {"start": 119.0, "end": 125.0, "text": " les recomiendo que vean el video en lo que explicamos c\u00f3mo trabajar con las derivadas"}, {"start": 125.0, "end": 128.0, "text": " de las distintas expresiones"}, {"start": 128.0, "end": 134.0, "text": " entonces bien, habiendo visto ya la funci\u00f3n derivada"}, {"start": 134.0, "end": 138.0, "text": " lo que voy a hacer es graficarla, f\u00edjense que esta funci\u00f3n que qued\u00f3"}, {"start": 138.0, "end": 141.0, "text": " es una funci\u00f3n de segundo grado"}, {"start": 141.0, "end": 148.0, "text": " es decir, que nos va a representar el gr\u00e1fico de una par\u00e1bola"}, {"start": 148.0, "end": 152.0, "text": " si la graficamos nos va a quedar algo as\u00ed"}, {"start": 152.0, "end": 157.0, "text": " pasa por ac\u00e1 y pasa por ac\u00e1"}, {"start": 157.0, "end": 163.0, "text": " es decir, que pasa por el punto x1 y punto x menos 1"}, {"start": 163.0, "end": 168.0, "text": " las ra\u00edces entonces de esta funci\u00f3n, de esta funci\u00f3n derivada, verdad?"}, {"start": 168.0, "end": 175.0, "text": " es decir, cuando f' de x es igual a 0"}, {"start": 175.0, "end": 179.0, "text": " es decir, esto de ac\u00e1, verdad?"}, {"start": 179.0, "end": 186.0, "text": " si yo despejo a la x ac\u00e1 nos queda que 3 es igual a 3x al cuadrado"}, {"start": 186.0, "end": 194.0, "text": " 1 es igual a x al cuadrado y m\u00e1s menos 1 es igual a x"}, {"start": 194.0, "end": 198.0, "text": " entonces las ra\u00edces de esta funci\u00f3n, de esta par\u00e1bola"}, {"start": 198.0, "end": 202.0, "text": " son m\u00e1s y menos 1, es decir, que f\u00edjense esto"}, {"start": 202.0, "end": 207.0, "text": " cuando la derivada primera es igual a 0"}, {"start": 207.0, "end": 215.0, "text": " la variable x, es decir, las ra\u00edces son 1 y menos 1, estos dos puntos de ac\u00e1"}, {"start": 215.0, "end": 219.0, "text": " y f\u00edjense que particularidad presentan estos puntos"}, {"start": 219.0, "end": 224.0, "text": " si yo trazo una l\u00ednea de puntos ac\u00e1"}, {"start": 224.0, "end": 227.0, "text": " y una, bueno ac\u00e1 no es necesario, ac\u00e1 se ve mejor todav\u00eda"}, {"start": 227.0, "end": 232.0, "text": " pero f\u00edjense, si trazo una l\u00ednea de puntos ah\u00ed a lo que llegamos"}, {"start": 232.0, "end": 235.0, "text": " quiero usar un color que se note, este"}, {"start": 235.0, "end": 238.0, "text": " f\u00edjense que particularidad tiene ese punto"}, {"start": 238.0, "end": 246.0, "text": " de f de x, es decir, f de menos 1"}, {"start": 246.0, "end": 252.0, "text": " es un punto m\u00e1ximo, claramente es un m\u00e1ximo de la funci\u00f3n, es un extremo"}, {"start": 252.0, "end": 255.0, "text": " y si lo vemos en este otro punto todav\u00eda se ve mejor"}, {"start": 255.0, "end": 260.0, "text": " es un m\u00ednimo, es decir, es un extremo"}, {"start": 260.0, "end": 266.0, "text": " es decir, ac\u00e1 tenemos un m\u00e1ximo y ac\u00e1 tenemos un m\u00ednimo"}, {"start": 266.0, "end": 271.0, "text": " \u00bflo ven? y esto porque esto no es una casualidad que se dio"}, {"start": 271.0, "end": 278.0, "text": " en este ejemplo en particular, esto se repite siempre en todas las funciones"}, {"start": 278.0, "end": 284.0, "text": " lo que sucede es lo siguiente, nosotros sabemos que la derivada primera de una funci\u00f3n"}, {"start": 284.0, "end": 288.0, "text": " nos representa, mejor dicho, a la pendiente, es decir"}, {"start": 288.0, "end": 294.0, "text": " f' de x, es la pendiente"}, {"start": 294.0, "end": 302.0, "text": " pendiente de la recta tangente"}, {"start": 302.0, "end": 306.0, "text": " tangente lo voy a abbreviar como TG"}, {"start": 306.0, "end": 313.0, "text": " de la funci\u00f3n de la f de x en un punto"}, {"start": 313.0, "end": 317.0, "text": " y f\u00edjense que pasa en estos puntos m\u00e1ximos y m\u00ednimos"}, {"start": 317.0, "end": 321.0, "text": " la pendiente, es decir, la recta tangente"}, {"start": 321.0, "end": 329.0, "text": " es una recta horizontal, es decir, que su pendiente"}, {"start": 329.0, "end": 333.0, "text": " vamos a ponerle a a la pendiente, es igual a 0"}, {"start": 333.0, "end": 337.0, "text": " y lo mismo ocurre en el m\u00ednimo"}, {"start": 337.0, "end": 342.0, "text": " la pendiente tambi\u00e9n es 0"}, {"start": 342.0, "end": 347.0, "text": " entonces, \u00bfa qu\u00e9 quiero apuntar yo con esto?"}, {"start": 347.0, "end": 353.0, "text": " si la derivada primera de una funci\u00f3n nos va a determinar la pendiente de la recta tangente"}, {"start": 353.0, "end": 359.0, "text": " de la funci\u00f3n en un punto, si nosotros queremos averiguar"}, {"start": 359.0, "end": 364.0, "text": " en qu\u00e9 puntos la pendiente de una recta tangente va a ser 0"}, {"start": 364.0, "end": 370.0, "text": " que es esto que yo estoy marcando ac\u00e1, lo voy a hacer todav\u00eda m\u00e1s llamativo ac\u00e1 con un verde bien llamativo"}, {"start": 370.0, "end": 373.0, "text": " si yo quiero averiguar cu\u00e1ndo"}, {"start": 373.0, "end": 377.0, "text": " una recta tangente a esta funci\u00f3n"}, {"start": 377.0, "end": 381.0, "text": " tiene pendiente nula, eso lo logro igualando"}, {"start": 381.0, "end": 384.0, "text": " la derivada primera a 0"}, {"start": 384.0, "end": 387.0, "text": " si yo quiero averiguar eso, tengo que hacer esto"}, {"start": 387.0, "end": 390.0, "text": " y me va a dar dos valores"}, {"start": 390.0, "end": 395.0, "text": " o en este caso puede dar 2, 1 o tal vez ninguno"}, {"start": 395.0, "end": 401.0, "text": " entonces, estos dos valores, estos x1 y x-1"}, {"start": 401.0, "end": 403.0, "text": " que son estos valores que est\u00e1n ac\u00e1"}, {"start": 403.0, "end": 409.0, "text": " nos van a determinar que justamente estos valores son las ra\u00edces de la derivada primera"}, {"start": 409.0, "end": 411.0, "text": " cuando la derivada primera es 0"}, {"start": 411.0, "end": 416.0, "text": " pero nos van a determinar tambi\u00e9n los m\u00e1ximos o los m\u00ednimos"}, {"start": 416.0, "end": 419.0, "text": " de la funci\u00f3n principal"}, {"start": 419.0, "end": 424.0, "text": " y esto como yo les digo se cumple en todos los casos"}, {"start": 424.0, "end": 427.0, "text": " es decir, voy a bajar ac\u00e1"}, {"start": 427.0, "end": 432.0, "text": " es decir que para buscar, supongamos que tenemos la siguiente funci\u00f3n"}, {"start": 432.0, "end": 437.0, "text": " f de x es igual a"}, {"start": 437.0, "end": 441.0, "text": " x al cuadrado"}, {"start": 441.0, "end": 442.0, "text": " menos 1"}, {"start": 442.0, "end": 444.0, "text": " supongamos que tenemos esta funci\u00f3n"}, {"start": 444.0, "end": 448.0, "text": " esta funci\u00f3n nos va a representar una par\u00e1bola"}, {"start": 448.0, "end": 452.0, "text": " de este estilo, a ver, vamos a hacer unos ejes"}, {"start": 452.0, "end": 455.0, "text": " nos va a representar una par\u00e1bola"}, {"start": 455.0, "end": 458.0, "text": " de esta forma"}, {"start": 458.0, "end": 461.0, "text": " algo as\u00ed"}, {"start": 461.0, "end": 465.0, "text": " en donde su punto m\u00ednimo"}, {"start": 465.0, "end": 468.0, "text": " es decir, su v\u00e9rtice"}, {"start": 468.0, "end": 475.0, "text": " est\u00e1 en este punto que es el 0 menos 1"}, {"start": 475.0, "end": 480.0, "text": " entonces, si nosotros derivamos esta funci\u00f3n"}, {"start": 480.0, "end": 483.0, "text": " nos vamos a quedar con 2x"}, {"start": 483.0, "end": 485.0, "text": " y f\u00edjense, en teor\u00eda"}, {"start": 485.0, "end": 489.0, "text": " si nosotros graficamos esta recta"}, {"start": 489.0, "end": 495.0, "text": " tiene que pasar por el, tiene que cortar al eje x en el mismo punto"}, {"start": 495.0, "end": 497.0, "text": " por donde est\u00e1"}, {"start": 497.0, "end": 501.0, "text": " el extremo de la funci\u00f3n principal, de esta funci\u00f3n"}, {"start": 501.0, "end": 504.0, "text": " entonces bien, vamos a graficar esta recta"}, {"start": 504.0, "end": 507.0, "text": " con una tabla de valores como para no"}, {"start": 507.0, "end": 510.0, "text": " generar ning\u00fan tipo de suspicacia"}, {"start": 510.0, "end": 514.0, "text": " vamos a hacer una tabla de valores cuando x vale menos 1"}, {"start": 514.0, "end": 516.0, "text": " y vale"}, {"start": 516.0, "end": 517.0, "text": " menos 2"}, {"start": 517.0, "end": 522.0, "text": " y cuando x vale 1 y vale 2, entonces vamos a tener el punto"}, {"start": 522.0, "end": 527.0, "text": " menos 1, menos 2, vamos a hacerlo por ac\u00e1"}, {"start": 527.0, "end": 529.0, "text": " hasta el menos 2"}, {"start": 529.0, "end": 530.0, "text": " y ac\u00e1 hasta el menos 1"}, {"start": 530.0, "end": 533.0, "text": " y vamos a tener el punto 1, 2"}, {"start": 533.0, "end": 535.0, "text": " aqu\u00ed tenemos el 1"}, {"start": 535.0, "end": 537.0, "text": " y ac\u00e1 tenemos el 2"}, {"start": 537.0, "end": 539.0, "text": " as\u00ed"}, {"start": 539.0, "end": 542.0, "text": " entonces, si ahora unimos estos dos puntos"}, {"start": 542.0, "end": 544.0, "text": " claramente"}, {"start": 544.0, "end": 547.0, "text": " la recta, este dibujo est\u00e1 un poco chueco"}, {"start": 547.0, "end": 550.0, "text": " pero claramente la recta corta el eje x"}, {"start": 550.0, "end": 553.0, "text": " en el mismo punto"}, {"start": 553.0, "end": 556.0, "text": " en donde la funci\u00f3n original"}, {"start": 556.0, "end": 558.0, "text": " tiene su extremo"}, {"start": 558.0, "end": 561.0, "text": " y en este caso es un m\u00ednimo"}, {"start": 561.0, "end": 562.0, "text": " \u00bflo ven?"}, {"start": 562.0, "end": 565.0, "text": " el punto 0, 0"}, {"start": 565.0, "end": 568.0, "text": " tambi\u00e9n pertenece a la funci\u00f3n"}, {"start": 568.0, "end": 571.0, "text": " f' de x"}, {"start": 571.0, "end": 576.0, "text": " entonces, quiero terminar este video dejando en claro esos detalles"}, {"start": 576.0, "end": 579.0, "text": " que cuando queramos encontrar"}, {"start": 579.0, "end": 582.0, "text": " los extremos"}, {"start": 582.0, "end": 584.0, "text": " extremos"}, {"start": 584.0, "end": 587.0, "text": " de una funci\u00f3n"}, {"start": 590.0, "end": 592.0, "text": " funci\u00f3n"}, {"start": 592.0, "end": 594.0, "text": " recordando que"}, {"start": 594.0, "end": 597.0, "text": " los extremos"}, {"start": 597.0, "end": 600.0, "text": " son los m\u00e1ximos y m\u00ednimos"}, {"start": 600.0, "end": 603.0, "text": " m\u00e1ximos y m\u00ednimos"}, {"start": 603.0, "end": 606.0, "text": " lo que tenemos que hacer"}, {"start": 606.0, "end": 609.0, "text": " lo que tenemos que hacer"}, {"start": 609.0, "end": 612.0, "text": " es la derivada primera"}, {"start": 612.0, "end": 614.0, "text": " derivamos"}, {"start": 614.0, "end": 617.0, "text": " y luego a esta derivada primera"}, {"start": 617.0, "end": 620.0, "text": " la igualamos a 0"}, {"start": 620.0, "end": 622.0, "text": " vamos a poner"}, {"start": 622.0, "end": 625.0, "text": " igualada"}, {"start": 625.0, "end": 627.0, "text": " a 0"}, {"start": 627.0, "end": 630.0, "text": " entonces, una vez que la derivada primera est\u00e1 igualada a 0"}, {"start": 630.0, "end": 632.0, "text": " vamos a obtener los valores"}, {"start": 632.0, "end": 634.0, "text": " que nos determinan"}, {"start": 634.0, "end": 663.0, "text": " los m\u00e1ximos y los m\u00ednimos de la funci\u00f3n"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=jYk_CWqGAWE | Regla de L'Hopital - Indeterminaciones en límites - Matemática - Educatina | Aprenderemos sobre la regla de L'Hopital. Resolveremos ejercicios donde podremos observar su utilidad para salvar indeterminaciones de los límites.
Primero explicaremos los tipos de indeterminaciones que podremos salvar, tales como cero sobre cero, infinito sobre infinito e infinito menos infinito.
Luego haremos un ejercicio donde salvaremos indeterminaciones de infinito sobre infinito, cuando x tiende a infinito; y otro ejercicio donde salvaremos una indeterminación de infinito menos infinito cuando x tiende a infinito.
De todas formas esta misma técnica servirá para salvar indeterminaciones de cero sobre cero (0/0), cuando el limite de x tiende a 0, entre otras indeterminaciones.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC97Jh
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Regla de L'Hopital:
▶ http://www.educatina.com/calculo/regla-de-lhopital
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | La regla del hópital nos sirve para salvar indeterminaciones de los límites. Fíjense cómo volvemos otra vez a lo mismo. Salvar indeterminaciones de los límites. Recuerden que los límites indeterminados era cuando la variable tendía a 0, de f de x sobre g de x, una función racional, y esto nos daba 0 sobre 0. O infinito sobre infinito. O infinito menos infinito. De esta forma teníamos todas indeterminaciones distintas, que haciendo algunos sortilegios o pases de magia matemática, podíamos llegar a salvarlas a estas indeterminaciones y obtener un valor para el límite, un valor posible, un valor esperado, ya sea un número real, o mismo infinito, o 0. Que eran valores que podían existir en el límite. Pero bien, muchas veces esos sortilegios, eso que hacíamos para salvar las indeterminaciones, eran tal vez un tanto complicados. Pero bien, la regla del hópital nos dice que podemos salvar esas indeterminaciones derivando tanto numerador como denominador. Y ojo, que no estoy diciendo que derivemos a la función como la derivada del cociente. Eso hay que sacárselo de la cabeza porque es un error que se comete mucho. La regla del hópital nos dice que nosotros derivando numerador y denominador de esta función racional, vamos a obtener un valor l, que va a ser un valor esperado del límite. Claro que nosotros podemos derivarlo una o dos veces, o tres, las veces que sea necesario, hasta obtener un valor. Es posible que muchas veces no obtengamos este valor, que sigamos obteniendo siempre indeterminaciones. Estaríamos frente a un caso especial, pero en la mayoría de los casos se llega ese valor derivando una o dos veces. Entonces, antes que nada, quiero plantear otra vez esa diferencia que hay. Porque es un error que se comete en muchas oportunidades. La regla del hópital entonces dice esto. Esta es la regla del hópital que nosotros podemos salvar la indeterminación del límite derivando numerador y denominador. Que no es lo mismo, voy a marcar este igual tachado, que no es lo mismo que el límite de x cuando tiende a 0 de la derivada del cosiente. No es lo mismo, quiero dejarlo bien en claro. Esto no es la regla del hópital. He visto muchas veces que cometen estos errores, así que lo aclaro bien para dejar bien en claro esto. Y vamos a ver un ejemplo para ver cómo funciona esta regla del hópital. Supongamos que queremos calcular límite cuando x tiende a infinito. Una función, supongamos 3x al cuadrado más x sobre x al cuadrado menos x. Entonces, fíjense que nosotros si aplicamos el límite, esto nos da la indeterminación infinito sobre infinito. En otras ocasiones hubiésemos hecho algunos artilugios para salvar esta indeterminación. En cambio ahora, simplemente aplicando la regla del hópital, vamos a poder resolverlo. Entonces lo que nos dice es que tenemos que derivar numerador y denominador. Si derivamos esto, vamos a obtener límite cuando x tiende a infinito de 6x más 1 sobre 2x menos 1. Ahora si nosotros volvemos a aplicar el límite acá, a reemplazar por infinito, otra vez obtendríamos infinito sobre infinito, es decir, otra vez la indeterminación. Entonces volvemos a aplicar la regla del hópital. Volvemos a derivar numerador y denominador, a ver si podemos salvarla finalmente. Sigo acá abajo trabajando. Esto nos queda límite de x cuando tiende a infinito. Derivamos esto y nos queda 6 y 2 abajo. Y fíjense que esto ya acaba de tomar un tinte muy favorable. Esto lo simplificamos, 6 sobre 2, 6 dividido 2 nos da 3 y nos queda entonces el límite de x cuando tiende a infinito de 3 y esto nos da 3. Entonces fíjense cómo pudimos salvar la indeterminación. Nos dio que el límite de la función es 3 salvando la indeterminación por la regla del hópital. Vamos a ver otro ejemplo. Voy a borrar este. Vamos a ver otro ejemplo, a ver cómo podemos salvar otro tipo de indeterminaciones. Tenemos acá. Nuevamente límite cuando x tiende a infinito y esta vez vamos a analizar la función x al cuadrado menos x, sencilla. Si nosotros aplicamos límite acá, vamos a obtener infinito menos infinito, una indeterminación que nos trae mucho dolores de cabeza. Entonces lo que hacemos antes que nada, esto lo tenemos que llevar a una forma racional, es decir f de x sobre g de x. Entonces primero para llevarlo a eso teníamos que multiplicar y dividir por el conjugado. Es decir x cuadrado más x sobre x cuadrado más x. Estamos multiplicando por 1, una multiplicación por 1 no modifica nada. Entonces hecho esto tenemos límite de x cuando tiende a infinito, arriba tenemos una diferencia de cuadrados, es decir el primero el cuadrado menos el segundo el cuadrado sobre x cuadrado más x. Y fíjense como ahora estamos frente a una expresión conocida. Derivamos esto, o sea aplicamos la regla del ópital. Voy a aclararlo, aplicamos la regla del ópital, este matemático francés que al parecer le robó la idea a otro matemático. Pregúntenle a sus profesores que ellos van a saber contarle con mayor amplitud esta historia muy interesante. Pero bueno, entonces aplicamos la regla del ópital, derivamos numerador y denominador y tenemos límite cuando x tiende a infinito de 4x al cubo menos 2x sobre 2x más 1. Nuevamente tenemos infinito sobre infinito, entonces volvemos a aplicar el ópital y esto nos queda límite de x cuando tiende a infinito de 12x al cuadrado menos 2 sobre 2. Y fíjense que ahora si aplicamos límite no nos queda una indeterminación, no nos queda infinito sobre infinito, sino que nos queda solamente infinito. Y este es un valor posible para el límite, es decir, que es una respuesta válida, aunque no nos convenza mucho queda determinado que el límite de esta función que tenemos acá, voy a marcarla con este color, el límite de esta función, trabajándola de manera equivalente con otra función, aplicando la regla del ópital, nos quedó que es infinito. | [{"start": 0.0, "end": 7.34, "text": " La regla del h\u00f3pital nos sirve para salvar indeterminaciones de los l\u00edmites."}, {"start": 7.34, "end": 10.16, "text": " F\u00edjense c\u00f3mo volvemos otra vez a lo mismo."}, {"start": 10.16, "end": 22.44, "text": " Salvar indeterminaciones de los l\u00edmites."}, {"start": 22.44, "end": 33.8, "text": " Recuerden que los l\u00edmites indeterminados era cuando la variable tend\u00eda a 0,"}, {"start": 33.8, "end": 43.480000000000004, "text": " de f de x sobre g de x, una funci\u00f3n racional, y esto nos daba 0 sobre 0."}, {"start": 43.480000000000004, "end": 47.760000000000005, "text": " O infinito sobre infinito."}, {"start": 47.760000000000005, "end": 50.88, "text": " O infinito menos infinito."}, {"start": 50.88, "end": 56.440000000000005, "text": " De esta forma ten\u00edamos todas indeterminaciones distintas,"}, {"start": 56.440000000000005, "end": 62.64, "text": " que haciendo algunos sortilegios o pases de magia matem\u00e1tica,"}, {"start": 62.64, "end": 69.08, "text": " pod\u00edamos llegar a salvarlas a estas indeterminaciones y obtener un valor para el l\u00edmite,"}, {"start": 69.08, "end": 77.36, "text": " un valor posible, un valor esperado, ya sea un n\u00famero real, o mismo infinito, o 0."}, {"start": 77.36, "end": 80.84, "text": " Que eran valores que pod\u00edan existir en el l\u00edmite."}, {"start": 80.84, "end": 85.36, "text": " Pero bien, muchas veces esos sortilegios,"}, {"start": 85.36, "end": 91.12, "text": " eso que hac\u00edamos para salvar las indeterminaciones, eran tal vez un tanto complicados."}, {"start": 91.12, "end": 96.84, "text": " Pero bien, la regla del h\u00f3pital nos dice que podemos salvar esas indeterminaciones"}, {"start": 96.84, "end": 102.56, "text": " derivando tanto numerador como denominador."}, {"start": 102.56, "end": 111.04, "text": " Y ojo, que no estoy diciendo que derivemos a la funci\u00f3n como la derivada del cociente."}, {"start": 111.04, "end": 116.12, "text": " Eso hay que sac\u00e1rselo de la cabeza porque es un error que se comete mucho."}, {"start": 116.12, "end": 125.12, "text": " La regla del h\u00f3pital nos dice que nosotros derivando numerador y denominador de esta funci\u00f3n racional,"}, {"start": 125.12, "end": 131.72, "text": " vamos a obtener un valor l, que va a ser un valor esperado del l\u00edmite."}, {"start": 131.72, "end": 139.24, "text": " Claro que nosotros podemos derivarlo una o dos veces, o tres, las veces que sea necesario, hasta obtener un valor."}, {"start": 139.24, "end": 146.12, "text": " Es posible que muchas veces no obtengamos este valor, que sigamos obteniendo siempre indeterminaciones."}, {"start": 146.12, "end": 154.68, "text": " Estar\u00edamos frente a un caso especial, pero en la mayor\u00eda de los casos se llega ese valor derivando una o dos veces."}, {"start": 154.68, "end": 159.96, "text": " Entonces, antes que nada, quiero plantear otra vez esa diferencia que hay."}, {"start": 159.96, "end": 164.68, "text": " Porque es un error que se comete en muchas oportunidades."}, {"start": 164.68, "end": 167.32000000000002, "text": " La regla del h\u00f3pital entonces dice esto."}, {"start": 167.32000000000002, "end": 177.12, "text": " Esta es la regla del h\u00f3pital que nosotros podemos salvar la indeterminaci\u00f3n del l\u00edmite derivando numerador y denominador."}, {"start": 177.12, "end": 188.28, "text": " Que no es lo mismo, voy a marcar este igual tachado, que no es lo mismo que el l\u00edmite de x cuando tiende a 0"}, {"start": 188.28, "end": 193.4, "text": " de la derivada del cosiente."}, {"start": 193.4, "end": 196.76, "text": " No es lo mismo, quiero dejarlo bien en claro."}, {"start": 196.76, "end": 201.76, "text": " Esto no es la regla del h\u00f3pital."}, {"start": 201.76, "end": 207.48, "text": " He visto muchas veces que cometen estos errores, as\u00ed que lo aclaro bien para dejar bien en claro esto."}, {"start": 207.48, "end": 212.72, "text": " Y vamos a ver un ejemplo para ver c\u00f3mo funciona esta regla del h\u00f3pital."}, {"start": 212.72, "end": 220.72, "text": " Supongamos que queremos calcular l\u00edmite cuando x tiende a infinito."}, {"start": 220.72, "end": 233.12, "text": " Una funci\u00f3n, supongamos 3x al cuadrado m\u00e1s x sobre x al cuadrado menos x."}, {"start": 233.12, "end": 243.28, "text": " Entonces, f\u00edjense que nosotros si aplicamos el l\u00edmite, esto nos da la indeterminaci\u00f3n infinito sobre infinito."}, {"start": 243.28, "end": 253.20000000000002, "text": " En otras ocasiones hubi\u00e9semos hecho algunos artilugios para salvar esta indeterminaci\u00f3n."}, {"start": 253.20000000000002, "end": 261.08, "text": " En cambio ahora, simplemente aplicando la regla del h\u00f3pital, vamos a poder resolverlo."}, {"start": 261.08, "end": 268.8, "text": " Entonces lo que nos dice es que tenemos que derivar numerador y denominador."}, {"start": 268.8, "end": 278.12, "text": " Si derivamos esto, vamos a obtener l\u00edmite cuando x tiende a infinito"}, {"start": 278.12, "end": 287.15999999999997, "text": " de 6x m\u00e1s 1 sobre 2x menos 1."}, {"start": 287.16, "end": 292.48, "text": " Ahora si nosotros volvemos a aplicar el l\u00edmite ac\u00e1, a reemplazar por infinito,"}, {"start": 292.48, "end": 299.72, "text": " otra vez obtendr\u00edamos infinito sobre infinito, es decir, otra vez la indeterminaci\u00f3n."}, {"start": 299.72, "end": 304.16, "text": " Entonces volvemos a aplicar la regla del h\u00f3pital."}, {"start": 304.16, "end": 312.72, "text": " Volvemos a derivar numerador y denominador, a ver si podemos salvarla finalmente."}, {"start": 312.72, "end": 314.20000000000005, "text": " Sigo ac\u00e1 abajo trabajando."}, {"start": 314.2, "end": 320.24, "text": " Esto nos queda l\u00edmite de x cuando tiende a infinito."}, {"start": 320.24, "end": 324.2, "text": " Derivamos esto y nos queda 6 y 2 abajo."}, {"start": 324.2, "end": 330.2, "text": " Y f\u00edjense que esto ya acaba de tomar un tinte muy favorable."}, {"start": 330.2, "end": 340.24, "text": " Esto lo simplificamos, 6 sobre 2, 6 dividido 2 nos da 3 y nos queda entonces el l\u00edmite"}, {"start": 340.24, "end": 346.96000000000004, "text": " de x cuando tiende a infinito de 3 y esto nos da 3."}, {"start": 346.96000000000004, "end": 351.08, "text": " Entonces f\u00edjense c\u00f3mo pudimos salvar la indeterminaci\u00f3n."}, {"start": 351.08, "end": 356.40000000000003, "text": " Nos dio que el l\u00edmite de la funci\u00f3n es 3 salvando la indeterminaci\u00f3n por la regla"}, {"start": 356.40000000000003, "end": 357.88, "text": " del h\u00f3pital."}, {"start": 357.88, "end": 359.6, "text": " Vamos a ver otro ejemplo."}, {"start": 359.6, "end": 363.12, "text": " Voy a borrar este."}, {"start": 363.12, "end": 372.04, "text": " Vamos a ver otro ejemplo, a ver c\u00f3mo podemos salvar otro tipo de indeterminaciones."}, {"start": 372.04, "end": 375.96, "text": " Tenemos ac\u00e1."}, {"start": 375.96, "end": 385.92, "text": " Nuevamente l\u00edmite cuando x tiende a infinito y esta vez vamos a analizar la funci\u00f3n x"}, {"start": 385.92, "end": 390.08, "text": " al cuadrado menos x, sencilla."}, {"start": 390.08, "end": 397.09999999999997, "text": " Si nosotros aplicamos l\u00edmite ac\u00e1, vamos a obtener infinito menos infinito, una indeterminaci\u00f3n"}, {"start": 397.09999999999997, "end": 399.35999999999996, "text": " que nos trae mucho dolores de cabeza."}, {"start": 399.35999999999996, "end": 405.15999999999997, "text": " Entonces lo que hacemos antes que nada, esto lo tenemos que llevar a una forma racional,"}, {"start": 405.15999999999997, "end": 408.71999999999997, "text": " es decir f de x sobre g de x."}, {"start": 408.71999999999997, "end": 419.79999999999995, "text": " Entonces primero para llevarlo a eso ten\u00edamos que multiplicar y dividir por el conjugado."}, {"start": 419.8, "end": 427.88, "text": " Es decir x cuadrado m\u00e1s x sobre x cuadrado m\u00e1s x."}, {"start": 427.88, "end": 432.36, "text": " Estamos multiplicando por 1, una multiplicaci\u00f3n por 1 no modifica nada."}, {"start": 432.36, "end": 442.32, "text": " Entonces hecho esto tenemos l\u00edmite de x cuando tiende a infinito, arriba tenemos una diferencia"}, {"start": 442.32, "end": 449.84, "text": " de cuadrados, es decir el primero el cuadrado menos el segundo el cuadrado sobre x cuadrado"}, {"start": 449.84, "end": 450.96, "text": " m\u00e1s x."}, {"start": 450.96, "end": 455.8, "text": " Y f\u00edjense como ahora estamos frente a una expresi\u00f3n conocida."}, {"start": 455.8, "end": 459.44, "text": " Derivamos esto, o sea aplicamos la regla del \u00f3pital."}, {"start": 459.44, "end": 477.88, "text": " Voy a aclararlo, aplicamos la regla del \u00f3pital, este matem\u00e1tico franc\u00e9s que al parecer le"}, {"start": 477.88, "end": 480.88, "text": " rob\u00f3 la idea a otro matem\u00e1tico."}, {"start": 480.88, "end": 485.84, "text": " Preg\u00fantenle a sus profesores que ellos van a saber contarle con mayor amplitud esta"}, {"start": 485.84, "end": 487.44, "text": " historia muy interesante."}, {"start": 487.44, "end": 492.88, "text": " Pero bueno, entonces aplicamos la regla del \u00f3pital, derivamos numerador y denominador"}, {"start": 492.88, "end": 508.08, "text": " y tenemos l\u00edmite cuando x tiende a infinito de 4x al cubo menos 2x sobre 2x m\u00e1s 1."}, {"start": 508.08, "end": 516.56, "text": " Nuevamente tenemos infinito sobre infinito, entonces volvemos a aplicar el \u00f3pital y esto"}, {"start": 516.56, "end": 533.04, "text": " nos queda l\u00edmite de x cuando tiende a infinito de 12x al cuadrado menos 2 sobre 2."}, {"start": 533.04, "end": 537.5999999999999, "text": " Y f\u00edjense que ahora si aplicamos l\u00edmite no nos queda una indeterminaci\u00f3n, no nos queda"}, {"start": 537.5999999999999, "end": 544.7199999999999, "text": " infinito sobre infinito, sino que nos queda solamente infinito."}, {"start": 544.72, "end": 550.08, "text": " Y este es un valor posible para el l\u00edmite, es decir, que es una respuesta v\u00e1lida, aunque"}, {"start": 550.08, "end": 556.8000000000001, "text": " no nos convenza mucho queda determinado que el l\u00edmite de esta funci\u00f3n que tenemos ac\u00e1,"}, {"start": 556.8000000000001, "end": 564.64, "text": " voy a marcarla con este color, el l\u00edmite de esta funci\u00f3n, trabaj\u00e1ndola de manera equivalente"}, {"start": 564.64, "end": 575.28, "text": " con otra funci\u00f3n, aplicando la regla del \u00f3pital, nos qued\u00f3 que es infinito."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=wW41RXxm32g | Movimiento rectilíneo uniformemente variado - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC94x8
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analizaremos el movimiento rectilíneo uniformemente variado o MRUV. Realizaremos cálculos de desplazamiento, velocidad y aceleración. Utilizaremos ejemplos de la vida diaria para entender fácilmente todos estos conceptos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Movimiento rectilíneo uniformemente variado :
▶ http://www.educatina.com/fisica/movimiento-rectilineo-uniformemente-variado
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a ver un poquito del movimiento rectilíneo uniformemente variado. ¿Qué es lo que varía en este movimiento? La velocidad. Y varía de manera uniforme. Si cambia la velocidad, tengo una aceleración. Y si esa velocidad cambia uniformemente, digo que la aceleración es constante. Entonces, la velocidad es distinta a lo largo del trayecto, pero va a cambiar de una manera uniforme porque la aceleración es constante. En el movimiento rectilíneo uniforme, la velocidad no cambiaba y por lo tanto no teníamos aceleración. Acá aparece la aceleración, entonces la velocidad cambia. En el video en que empezamos a ver los conceptos de velocidad y de aceleración, dijimos que la velocidad era el desplazamiento en un intervalo de tiempo. Y que la aceleración iba a ser el cambio de velocidad en ese intervalo de tiempo. Entonces, yo puedo escribir el delta b, es decir, el cambio de velocidad, como b final menos b inicial, y el delta t como t final menos t inicial. Esto es la definición de aceleración. Ahora, ¿qué pasa si yo quiero saber qué velocidad voy a tener en determinado momento? Vamos a despejar entonces la velocidad final. La velocidad final va a ser igual a aceleración por, si el t inicial es 0 segundos, el tiempo final, este está restando, va a pasar sumando. Más la velocidad inicial. Vamos a escribirla ordenadamente. La velocidad final es igual a la velocidad inicial más la aceleración por el tiempo final, que es el tiempo que yo quiero medir la velocidad. Fíjense que esta velocidad va a ser la velocidad a un tiempo. Entonces, ya no estoy más midiendo una velocidad promedio, una velocidad media, sino que estoy hablando de una velocidad instantánea. A esta ecuación que me mide la velocidad instantánea es la ecuación horaria de velocidad en función del tiempo. En el MRU habíamos hablado de una ecuación horaria de desplazamiento o de posición en función del tiempo. También la vamos a tener en el MRUB, pero es un poquito más complicada. Y para ver de dónde sale esa ecuación horaria de posición, voy a hablar un poquito de las gráficas. Voy a ver una sola en realidad de las gráficas de movimiento. Va a haber un video especial sobre las gráficas para leer el movimiento. Cuando yo grafico la velocidad en función del tiempo, yo voy a ver una recta con una pendiente. Si yo quiero ver dos puntos, en este punto va a ser esta velocidad, que le voy a decir inicial, a un tiempo inicial. Y en este punto voy a tener un tiempo final y esta velocidad final. A la pendiente me va a dar la aceleración. ¿Por qué? Porque es la diferencia de los dos puntos del eje y con el eje x. Y el desplazamiento va a ser todo el área que marque mis coordenadas y mis puntos. Entonces, el desplazamiento va a ser el área bajo la gráfica. ¿Cómo calculo esta área? Bueno, yo puedo tomar que esto corresponde a un rectángulo y un triángulo. El área del rectángulo es la base por la altura. Y el área del rectángulo va a ser la base por la altura sobre 2. Ahora, ¿cuáles son los datos? Entonces, el desplazamiento va a ser la base, podemos decir que es la velocidad inicial. Y en la altura va a ser el intervalo de tiempo. Más, la base del triángulo va a ser la diferencia entre la velocidad final y la velocidad inicial. ¿Sí? Este cachito es la velocidad final menos la velocidad inicial. Y otra vez, la altura va a ser delta t. Esto dividido sobre 2. Ahora, si yo quiero escribir esta ecuación en función de la aceleración, la aceleración ¿qué era? La velocidad final sobre el delta t. Entonces, puedo reemplazar este término por aceleración por delta t. Entonces, me queda que el desplazamiento es igual a la velocidad inicial por delta t más la aceleración por delta t al cuadrado sobre 2. Si lo quiero simplificar un poco más, voy a poner que es en lugar de sobre 2 directamente un medio de la aceleración por delta t al cuadrado. Acuérdense que este cuadrado sale de que reemplazo mi velocidad final menos la inicial por aceleración por delta t. Y esta entonces va a ser mi ecuación horaria del desplazamiento en función del tiempo. Con esta ecuación, si yo sé el tiempo final, voy a poder sacar mi desplazamiento. Y de todo lo que yo puedo sacar matemáticamente de esto. Hay otras ecuaciones que voy a usar en el movimiento rectilíneo uniforme que tienen que ver con este gráfico. Yo dije que el área la podía sacar a partir del rectángulo y la suma con el triángulo que se formaba arriba. Ahora también puedo sacar este área a través del trapecio que forma. Entonces, ¿cómo saco? ¿Cómo calculo el área de un trapecio? La base mayor más la base menor por la altura sobre 2. Si reemplazo para saber el desplazamiento, voy a saber qué es la velocidad final más la velocidad inicial por delta t. Todo esto sobre 2. Y esta no solo me va a ayudar a calcular el desplazamiento cuando no sé la aceleración, sino que me va a ayudar para despejar la aceleración cuando no sé el intervalo de tiempo. ¿Cómo es esto? Matemáticamente. Y yo de acá voy a despejar delta t. Delta t es entonces el desplazamiento por 2 sobre la velocidad final más la velocidad inicial. Y yo dije que la aceleración era la velocidad final menos la velocidad inicial sobre el delta t, que ahora lo pongo como 2 por delta x. Esto se me va para arriba. Queda la velocidad final al cuadrado menos la velocidad inicial al cuadrado. Así voy a poder calcular la aceleración cuando no conozco mi intervalo de tiempo. Sé que esto es muy complicado y que son muchas fórmulas nuevas. Así que en el próximo video vamos a ver algunos de los ejercicios que podemos hacer con todas estas fórmulas y cuándo vamos a usar cada una. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Vamos a ver un poquito del movimiento rectil\u00edneo uniformemente variado."}, {"start": 7.0, "end": 11.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es lo que var\u00eda en este movimiento?"}, {"start": 11.0, "end": 17.0, "text": " La velocidad. Y var\u00eda de manera uniforme."}, {"start": 17.0, "end": 22.0, "text": " Si cambia la velocidad, tengo una aceleraci\u00f3n."}, {"start": 22.0, "end": 31.0, "text": " Y si esa velocidad cambia uniformemente, digo que la aceleraci\u00f3n es constante."}, {"start": 31.0, "end": 36.0, "text": " Entonces, la velocidad es distinta a lo largo del trayecto,"}, {"start": 36.0, "end": 42.0, "text": " pero va a cambiar de una manera uniforme porque la aceleraci\u00f3n es constante."}, {"start": 42.0, "end": 49.0, "text": " En el movimiento rectil\u00edneo uniforme, la velocidad no cambiaba y por lo tanto no ten\u00edamos aceleraci\u00f3n."}, {"start": 49.0, "end": 53.0, "text": " Ac\u00e1 aparece la aceleraci\u00f3n, entonces la velocidad cambia."}, {"start": 53.0, "end": 58.0, "text": " En el video en que empezamos a ver los conceptos de velocidad y de aceleraci\u00f3n,"}, {"start": 58.0, "end": 65.0, "text": " dijimos que la velocidad era el desplazamiento en un intervalo de tiempo."}, {"start": 65.0, "end": 77.0, "text": " Y que la aceleraci\u00f3n iba a ser el cambio de velocidad en ese intervalo de tiempo."}, {"start": 77.0, "end": 86.0, "text": " Entonces, yo puedo escribir el delta b, es decir, el cambio de velocidad, como b final menos b inicial,"}, {"start": 86.0, "end": 93.0, "text": " y el delta t como t final menos t inicial."}, {"start": 93.0, "end": 97.0, "text": " Esto es la definici\u00f3n de aceleraci\u00f3n."}, {"start": 97.0, "end": 105.0, "text": " Ahora, \u00bfqu\u00e9 pasa si yo quiero saber qu\u00e9 velocidad voy a tener en determinado momento?"}, {"start": 105.0, "end": 109.0, "text": " Vamos a despejar entonces la velocidad final."}, {"start": 109.0, "end": 114.0, "text": " La velocidad final va a ser igual a"}, {"start": 114.0, "end": 118.0, "text": " aceleraci\u00f3n"}, {"start": 118.0, "end": 125.0, "text": " por, si el t inicial es 0 segundos,"}, {"start": 125.0, "end": 132.0, "text": " el tiempo final, este est\u00e1 restando, va a pasar sumando."}, {"start": 132.0, "end": 136.0, "text": " M\u00e1s la velocidad inicial."}, {"start": 136.0, "end": 139.0, "text": " Vamos a escribirla ordenadamente."}, {"start": 139.0, "end": 144.0, "text": " La velocidad final es igual a la velocidad inicial"}, {"start": 144.0, "end": 153.0, "text": " m\u00e1s la aceleraci\u00f3n por el tiempo final, que es el tiempo que yo quiero medir la velocidad."}, {"start": 153.0, "end": 159.0, "text": " F\u00edjense que esta velocidad va a ser la velocidad a un tiempo."}, {"start": 159.0, "end": 165.0, "text": " Entonces, ya no estoy m\u00e1s midiendo una velocidad promedio, una velocidad media,"}, {"start": 165.0, "end": 174.0, "text": " sino que estoy hablando de una velocidad instant\u00e1nea."}, {"start": 174.0, "end": 181.0, "text": " A esta ecuaci\u00f3n que me mide la velocidad instant\u00e1nea"}, {"start": 181.0, "end": 184.0, "text": " es la ecuaci\u00f3n"}, {"start": 184.0, "end": 188.0, "text": " horaria"}, {"start": 188.0, "end": 195.0, "text": " de velocidad en funci\u00f3n del tiempo."}, {"start": 195.0, "end": 205.0, "text": " En el MRU hab\u00edamos hablado de una ecuaci\u00f3n horaria de desplazamiento o de posici\u00f3n en funci\u00f3n del tiempo."}, {"start": 205.0, "end": 211.0, "text": " Tambi\u00e9n la vamos a tener en el MRUB, pero es un poquito m\u00e1s complicada."}, {"start": 211.0, "end": 216.0, "text": " Y para ver de d\u00f3nde sale esa ecuaci\u00f3n horaria de posici\u00f3n,"}, {"start": 216.0, "end": 221.0, "text": " voy a hablar un poquito de las gr\u00e1ficas."}, {"start": 221.0, "end": 226.0, "text": " Voy a ver una sola en realidad de las gr\u00e1ficas de movimiento."}, {"start": 226.0, "end": 233.0, "text": " Va a haber un video especial sobre las gr\u00e1ficas para leer el movimiento."}, {"start": 233.0, "end": 241.0, "text": " Cuando yo grafico la velocidad en funci\u00f3n del tiempo,"}, {"start": 241.0, "end": 248.0, "text": " yo voy a ver una recta con una pendiente."}, {"start": 248.0, "end": 257.0, "text": " Si yo quiero ver dos puntos, en este punto va a ser esta velocidad, que le voy a decir inicial, a un tiempo inicial."}, {"start": 257.0, "end": 267.0, "text": " Y en este punto voy a tener un tiempo final y esta velocidad final."}, {"start": 267.0, "end": 281.0, "text": " A la pendiente me va a dar la aceleraci\u00f3n. \u00bfPor qu\u00e9? Porque es la diferencia de los dos puntos del eje y con el eje x."}, {"start": 281.0, "end": 291.0, "text": " Y el desplazamiento va a ser todo el \u00e1rea que marque mis coordenadas y mis puntos."}, {"start": 291.0, "end": 304.0, "text": " Entonces, el desplazamiento va a ser el \u00e1rea bajo la gr\u00e1fica."}, {"start": 304.0, "end": 318.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo calculo esta \u00e1rea? Bueno, yo puedo tomar que esto corresponde a un rect\u00e1ngulo y un tri\u00e1ngulo."}, {"start": 318.0, "end": 329.0, "text": " El \u00e1rea del rect\u00e1ngulo es la base por la altura."}, {"start": 329.0, "end": 337.0, "text": " Y el \u00e1rea del rect\u00e1ngulo va a ser la base por la altura sobre 2."}, {"start": 337.0, "end": 342.0, "text": " Ahora, \u00bfcu\u00e1les son los datos?"}, {"start": 342.0, "end": 350.0, "text": " Entonces, el desplazamiento va a ser la base, podemos decir que es la velocidad inicial."}, {"start": 350.0, "end": 357.0, "text": " Y en la altura va a ser el intervalo de tiempo."}, {"start": 357.0, "end": 367.0, "text": " M\u00e1s, la base del tri\u00e1ngulo va a ser la diferencia entre la velocidad final y la velocidad inicial."}, {"start": 367.0, "end": 374.0, "text": " \u00bfS\u00ed? Este cachito es la velocidad final menos la velocidad inicial."}, {"start": 374.0, "end": 383.0, "text": " Y otra vez, la altura va a ser delta t. Esto dividido sobre 2."}, {"start": 383.0, "end": 394.0, "text": " Ahora, si yo quiero escribir esta ecuaci\u00f3n en funci\u00f3n de la aceleraci\u00f3n, la aceleraci\u00f3n \u00bfqu\u00e9 era?"}, {"start": 394.0, "end": 408.0, "text": " La velocidad final sobre el delta t. Entonces, puedo reemplazar este t\u00e9rmino por aceleraci\u00f3n por delta t."}, {"start": 408.0, "end": 429.0, "text": " Entonces, me queda que el desplazamiento es igual a la velocidad inicial por delta t m\u00e1s la aceleraci\u00f3n por delta t al cuadrado sobre 2."}, {"start": 429.0, "end": 446.0, "text": " Si lo quiero simplificar un poco m\u00e1s, voy a poner que es en lugar de sobre 2 directamente un medio de la aceleraci\u00f3n por delta t al cuadrado."}, {"start": 446.0, "end": 457.0, "text": " Acu\u00e9rdense que este cuadrado sale de que reemplazo mi velocidad final menos la inicial por aceleraci\u00f3n por delta t."}, {"start": 457.0, "end": 473.0, "text": " Y esta entonces va a ser mi ecuaci\u00f3n horaria del desplazamiento en funci\u00f3n del tiempo."}, {"start": 473.0, "end": 480.0, "text": " Con esta ecuaci\u00f3n, si yo s\u00e9 el tiempo final, voy a poder sacar mi desplazamiento."}, {"start": 480.0, "end": 486.0, "text": " Y de todo lo que yo puedo sacar matem\u00e1ticamente de esto."}, {"start": 486.0, "end": 495.0, "text": " Hay otras ecuaciones que voy a usar en el movimiento rectil\u00edneo uniforme que tienen que ver con este gr\u00e1fico."}, {"start": 495.0, "end": 503.0, "text": " Yo dije que el \u00e1rea la pod\u00eda sacar a partir del rect\u00e1ngulo y la suma con el tri\u00e1ngulo que se formaba arriba."}, {"start": 503.0, "end": 509.0, "text": " Ahora tambi\u00e9n puedo sacar este \u00e1rea a trav\u00e9s del trapecio que forma."}, {"start": 509.0, "end": 515.0, "text": " Entonces, \u00bfc\u00f3mo saco? \u00bfC\u00f3mo calculo el \u00e1rea de un trapecio?"}, {"start": 515.0, "end": 525.0, "text": " La base mayor m\u00e1s la base menor por la altura sobre 2."}, {"start": 525.0, "end": 540.0, "text": " Si reemplazo para saber el desplazamiento, voy a saber qu\u00e9 es la velocidad final m\u00e1s la velocidad inicial por delta t."}, {"start": 540.0, "end": 550.0, "text": " Todo esto sobre 2. Y esta no solo me va a ayudar a calcular el desplazamiento cuando no s\u00e9 la aceleraci\u00f3n,"}, {"start": 550.0, "end": 560.0, "text": " sino que me va a ayudar para despejar la aceleraci\u00f3n cuando no s\u00e9 el intervalo de tiempo."}, {"start": 560.0, "end": 563.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo es esto? Matem\u00e1ticamente."}, {"start": 563.0, "end": 581.0, "text": " Y yo de ac\u00e1 voy a despejar delta t. Delta t es entonces el desplazamiento por 2 sobre la velocidad final m\u00e1s la velocidad inicial."}, {"start": 581.0, "end": 597.0, "text": " Y yo dije que la aceleraci\u00f3n era la velocidad final menos la velocidad inicial sobre el delta t, que ahora lo pongo como 2 por delta x."}, {"start": 597.0, "end": 607.0, "text": " Esto se me va para arriba. Queda la velocidad final al cuadrado menos la velocidad inicial al cuadrado."}, {"start": 607.0, "end": 615.0, "text": " As\u00ed voy a poder calcular la aceleraci\u00f3n cuando no conozco mi intervalo de tiempo."}, {"start": 615.0, "end": 619.0, "text": " S\u00e9 que esto es muy complicado y que son muchas f\u00f3rmulas nuevas."}, {"start": 619.0, "end": 641.0, "text": " As\u00ed que en el pr\u00f3ximo video vamos a ver algunos de los ejercicios que podemos hacer con todas estas f\u00f3rmulas y cu\u00e1ndo vamos a usar cada una."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=dTjV_skYekE | Movimiento rectilíneo uniforme - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC96VT
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analizaremos el movimiento rectilíneo uniforme o MRU. Haremos cálculos de desplazamiento y velocidad. Utilizaremos ejemplos de la vida diaria y resolveremos un ejercicio modelo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Movimiento rectilíneo uniforme:
▶ http://www.educatina.com/fisica/movimiento-rectilineo-uniforme
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este video vamos a tratar de explicar el movimiento rectilíneo uniforme o MRU. El movimiento rectilíneo uniforme significa que está pasando en una línea recta y es uniforme porque la velocidad se mantiene constante, es decir que si yo puedo tomar cualquier intervalo de tiempo en mi recorrido, que la relación entre la distancia recorrida en el intervalo de tiempo siempre va a ser la misma y es la velocidad. Ahora este parece un movimiento bastante simple para lo que vemos. Bueno, en realidad este movimiento pasa en un montón de cosas cotidianas. Los trenes generalmente cuando se mueven entre una estación y otra alcanzan una velocidad constante, también los aviones en lo que se llama la velocidad crucero, cuando llegan a una altura determinada la velocidad es constante y se llama velocidad crucero. También podemos caminar, el auto a la ruta puede ir a una velocidad constante, entonces es un movimiento que vemos bastante seguido. ¿Para qué me sirve? ¿Para qué vamos a estudiar este movimiento bastante simple? Bueno, nos va a permitir predecir ¿En qué posición va a estar mi móvil, mi objeto en un tiempo determinado? ¿Sí? Entonces, fíjense que si yo sé la velocidad y propongo un tiempo, yo voy a poder calcular el lugar en donde está. ¿Por qué? Porque fíjense, delta x era x final menos x inicial y delta t era t final menos t inicial. Entonces, si yo quiero averiguar la posición final en un tiempo determinado, lo voy a despejar desde acá y me queda que es la posición inicial más la velocidad por el intervalo de tiempo que era t final menos t inicial. A esta ecuación yo la voy a llamar ecuación horaria de la posición en función del tiempo para m r u. ¿Ok? Y nos va a permitir calcular la posición en función del tiempo. ¿Sí? Vamos a ver en un ejemplo. Yo tengo una persona, una persona que recorre 100 metros en 50 segundos a una velocidad constante y quiero averiguar esa velocidad. Entonces, ¿qué hago? Vamos a bajar un poquito. Si la velocidad era el recorrido, ¿sí? Que son 100 metros en un intervalo de tiempo, en este caso 50 segundos. Entonces, simplemente calculo 100 metros sobre 50 segundos y esto me da 2 metros por segundo. Esa persona se mueve a 2 metros por segundo. Y ahora yo quiero saber en dónde estaba no a los 50 segundos sino a los 38 segundos. ¿En dónde está? Bueno, entonces voy a usar mi ecuación horaria. x final es igual a x inicial más b por t final menos t inicial. Supongamos que el x inicial es 0. Entonces se va. Y el t inicial también es 0. Entonces también se va. ¿Qué me queda? Que x final es b por t final. Entonces b, ya calculamos, era 2 metros sobre segundo. Y t final, es la mi dato, 38 segundos. Esto me da 76 metros. Entonces, a los 38 segundos, perdón, va a estar a los 76 metros de su recorrido. Y esto lo puedo reemplazar, estos 38 segundos lo puedo reemplazar por cualquier tiempo que yo quiera averiguar y la cuenta va a seguir la misma forma. Ahora, si en lugar de preguntarme en qué punto va a estar, me preguntan cuánto recorre en, no sé, 8 segundos. En lugar de poner x final, yo voy a poner el recorrido que era delta x. Y el recorrido es básicamente lo mismo, porque acá x inicial era 0. Entonces va a ser b por delta t. Y delta t es 8 segundos. Pongo el intervalo de tiempo porque no estoy preguntando dónde va a estar a tal segundo, sino estoy preguntando cuánto recorre en 8 segundos. Entonces delta x va a ser igual a 2 metros sobre segundo por 8 segundos. Y esto me va a dar 16 metros. Entonces cada 8 segundos recorre 16 metros, porque es una velocidad constante. Sí, vamos. Ahora fíjense, en el vídeo de velocidad y aceleración, yo había dicho que la velocidad era un vector, entonces tenía que tener una dirección y un sentido. Yo acá no puse ningún marco de referencia, yo dije que recorría 100 metros en 50 segundos. No dije dónde, cómo, ni nada. Solo 100 metros en 50 segundos en una velocidad constante. Ahora fíjense lo importante que es un marco de referencia. ¿Por qué? Porque si yo pongo mi marco de referencia un lindo arbolito, que este va a ser el punto 0, y la persona está acá, y estos son los 100 metros que recorre, lo está recorriendo en dirección izquierda. Otra vez, en el vídeo de velocidad y aceleración que explicamos los marcos de referencia, dijimos que movernos para la izquierda implicaba un movimiento negativo. Entonces mi velocidad ya no es más 2 metros por segundo, sino que es menos, vamos a arreglar ese 2 que queda feo, sino que va a ser menos 2 metros por segundo. ¿Sí? Porque el movimiento está siendo de la izquierda, porque fíjense acá el recorrido, x final es 0 metro y x inicial son los 100 metros, entonces es menos 100 metros. ¿Sí? Entonces la velocidad tiene que ser negativa. El único valor que no va a ser negativo nunca es el tiempo, porque yo no puedo tener tiempo negativo. ¿Sí? Entonces, el único que no puede ser negativo es el tiempo. La velocidad y el recorrido negativo me van a marcar el sentido en el que se está moviendo mi objeto. ¿Sí? Vamos a ver si lo entendemos mejor con un ejercicio numérico. Entonces, ahora en mi ejercicio numérico lo que voy a hacer es establecer un marco de referencia, fíjense. Acá yo tengo mi marco de referencia 0, acá voy a tener menos 40 metros y acá voy a tener más 40 metros, así que mi punto de referencia está acá la mitad y yo tengo una persona A acá y una persona B acá. La persona A va a ir en esta dirección y la persona B va a ir en esta dirección los dos hacia mi punto de referencia. Fíjense que la persona A se está moviendo hacia la derecha, así que su velocidad va a ser positiva y yo digo que es más 2 metros por segundo. La persona B, en cambio, se está moviendo hacia la izquierda, así que su velocidad va a ser menos y digo que es 3 metros por segundo. Voy a averiguar entonces cuánto tarda cada una en llegar a cero. Entonces vamos a hacer los cálculos para A. Vamos a cambiar de color así no se nos confunde. A cuánto tarda? Delta t va a ser igual a que a x final menos x inicial sobre B. Esto es, x final es el punto de origen, así que es 0. Menos 40 metros que era de donde empezaba sobre 2 metros sobre segundo. Menos con menos se me va, así que me queda. 40 metros sobre 2 metros por segundo va a llegar a los 20 segundos. ¿Sí? Ahora vamos a ver B, el delta t otra vez, va a ser x final menos x inicial sobre B. x final otra vez 0. Menos 40 metros, acá positivo porque estaba a la derecha del punto de referencia, sobre la velocidad negativa porque se movía hacia la izquierda. Entonces delta t de B va a ser igual a menos 40 metros sobre menos 3 metros sobre segundo. Menos con menos se me cancelan y esto me da un total de 13,33 segundos. Fíjense, vamos a marcar, este es el resultado, que ninguno de los dos hizo en un intervalo de tiempo negativo, lo cual es lógico, no existe el tiempo negativo, pero lo hicieron según una dirección y un sentido de movimiento que daba si recorridos negativos y velocidades negativas. Entonces es muy importante cada vez que yo voy a analizar un movimiento, establecer un marco de referencia para tener el sentido y la dirección de mi velocidad y de mi recorrido. Bueno, esto es MRU o movimiento rectilíneo uniforme, en la que tenemos una solita ecuación que me va a resolver todos los problemas, que era lo que yo llamaba la ecuación horaria de la posición en función del tiempo. Espero les haya servido, nos vemos en el próximo vídeo. | [{"start": 0.0, "end": 8.28, "text": " En este video vamos a tratar de explicar el movimiento rectil\u00edneo uniforme o MRU."}, {"start": 8.28, "end": 12.84, "text": " El movimiento rectil\u00edneo uniforme significa que est\u00e1 pasando en una l\u00ednea"}, {"start": 12.84, "end": 19.38, "text": " recta y es uniforme porque la velocidad se mantiene constante, es decir que si yo"}, {"start": 19.38, "end": 24.7, "text": " puedo tomar cualquier intervalo de tiempo en mi recorrido, que la relaci\u00f3n"}, {"start": 24.7, "end": 30.88, "text": " entre la distancia recorrida en el intervalo de tiempo siempre va a ser la"}, {"start": 30.88, "end": 36.96, "text": " misma y es la velocidad. Ahora este parece un movimiento bastante simple para lo"}, {"start": 36.96, "end": 42.36, "text": " que vemos. Bueno, en realidad este movimiento pasa en un mont\u00f3n de cosas"}, {"start": 42.36, "end": 48.16, "text": " cotidianas. Los trenes generalmente cuando se mueven entre una estaci\u00f3n y"}, {"start": 48.16, "end": 53.92, "text": " otra alcanzan una velocidad constante, tambi\u00e9n los aviones en lo que se llama la"}, {"start": 53.92, "end": 58.52, "text": " velocidad crucero, cuando llegan a una altura determinada la velocidad es"}, {"start": 58.52, "end": 64.2, "text": " constante y se llama velocidad crucero. Tambi\u00e9n podemos caminar, el auto a la"}, {"start": 64.2, "end": 68.64, "text": " ruta puede ir a una velocidad constante, entonces es un movimiento que vemos"}, {"start": 68.64, "end": 72.76, "text": " bastante seguido. \u00bfPara qu\u00e9 me sirve? \u00bfPara qu\u00e9 vamos a estudiar este"}, {"start": 72.76, "end": 80.24000000000001, "text": " movimiento bastante simple? Bueno, nos va a permitir predecir"}, {"start": 80.24, "end": 88.96, "text": " \u00bfEn qu\u00e9 posici\u00f3n va a estar mi m\u00f3vil, mi objeto en un tiempo determinado?"}, {"start": 88.96, "end": 98.32, "text": " \u00bfS\u00ed? Entonces, f\u00edjense que si yo s\u00e9 la velocidad y propongo un tiempo, yo voy a"}, {"start": 98.32, "end": 106.47999999999999, "text": " poder calcular el lugar en donde est\u00e1. \u00bfPor qu\u00e9? Porque f\u00edjense, delta x era"}, {"start": 106.48, "end": 118.04, "text": " x final menos x inicial y delta t era t final menos t inicial. Entonces, si yo"}, {"start": 118.04, "end": 124.48, "text": " quiero averiguar la posici\u00f3n final en un tiempo determinado, lo voy a despejar"}, {"start": 124.48, "end": 130.28, "text": " desde ac\u00e1 y me queda que es la posici\u00f3n inicial"}, {"start": 130.28, "end": 140.12, "text": " m\u00e1s la velocidad por el intervalo de tiempo que era t final menos t inicial."}, {"start": 140.12, "end": 144.68, "text": " A esta ecuaci\u00f3n yo la voy a llamar"}, {"start": 144.96, "end": 148.6, "text": " ecuaci\u00f3n horaria"}, {"start": 151.44, "end": 154.96, "text": " de la posici\u00f3n"}, {"start": 154.96, "end": 163.96, "text": " en funci\u00f3n del tiempo para m r u. \u00bfOk? Y nos va a permitir calcular la posici\u00f3n"}, {"start": 163.96, "end": 171.96, "text": " en funci\u00f3n del tiempo. \u00bfS\u00ed? Vamos a ver en un ejemplo. Yo tengo una persona,"}, {"start": 171.96, "end": 182.56, "text": " una persona que recorre 100 metros en 50 segundos a una velocidad constante y"}, {"start": 182.56, "end": 190.16, "text": " quiero averiguar esa velocidad. Entonces, \u00bfqu\u00e9 hago? Vamos a bajar un poquito. Si la"}, {"start": 190.16, "end": 198.96, "text": " velocidad era el recorrido, \u00bfs\u00ed? Que son 100 metros en un intervalo de tiempo, en"}, {"start": 198.96, "end": 207.32, "text": " este caso 50 segundos. Entonces, simplemente calculo 100 metros sobre 50"}, {"start": 207.32, "end": 215.72, "text": " segundos y esto me da 2 metros por segundo. Esa persona se mueve a 2 metros"}, {"start": 215.72, "end": 222.72, "text": " por segundo. Y ahora yo quiero saber en d\u00f3nde estaba"}, {"start": 222.72, "end": 230.68, "text": " no a los 50 segundos sino a los 38 segundos. \u00bfEn d\u00f3nde est\u00e1?"}, {"start": 230.68, "end": 238.76000000000002, "text": " Bueno, entonces voy a usar mi ecuaci\u00f3n horaria. x final es igual a x inicial m\u00e1s"}, {"start": 238.76000000000002, "end": 248.08, "text": " b por t final menos t inicial. Supongamos que el x inicial"}, {"start": 248.08, "end": 255.92000000000002, "text": " es 0. Entonces se va. Y el t inicial tambi\u00e9n es 0. Entonces tambi\u00e9n se va. \u00bfQu\u00e9 me"}, {"start": 255.92, "end": 265.76, "text": " queda? Que x final es b por t final. Entonces b, ya calculamos, era 2 metros"}, {"start": 265.76, "end": 276.15999999999997, "text": " sobre segundo. Y t final, es la mi dato, 38 segundos. Esto me da 76 metros."}, {"start": 276.15999999999997, "end": 284.32, "text": " Entonces, a los 38 segundos, perd\u00f3n, va a estar a los 76 metros de su recorrido. Y"}, {"start": 284.32, "end": 288.44, "text": " esto lo puedo reemplazar, estos 38 segundos lo puedo reemplazar por"}, {"start": 288.44, "end": 294.0, "text": " cualquier tiempo que yo quiera averiguar y la cuenta va a seguir la misma forma."}, {"start": 294.0, "end": 302.08, "text": " Ahora, si en lugar de preguntarme en qu\u00e9 punto va a estar, me preguntan"}, {"start": 302.08, "end": 305.68, "text": " cu\u00e1nto recorre"}, {"start": 305.68, "end": 319.0, "text": " en, no s\u00e9, 8 segundos. En lugar de poner x final, yo voy a poner"}, {"start": 319.0, "end": 325.4, "text": " el recorrido que era delta x. Y el recorrido es b\u00e1sicamente lo mismo, porque"}, {"start": 325.4, "end": 333.2, "text": " ac\u00e1 x inicial era 0. Entonces va a ser b por delta t. Y delta t es 8 segundos."}, {"start": 333.2, "end": 339.12, "text": " Pongo el intervalo de tiempo porque no estoy preguntando d\u00f3nde va a estar a tal"}, {"start": 339.12, "end": 345.92, "text": " segundo, sino estoy preguntando cu\u00e1nto recorre en 8 segundos. Entonces delta x"}, {"start": 345.92, "end": 354.68, "text": " va a ser igual a 2 metros sobre segundo por 8 segundos. Y esto me va a dar 16"}, {"start": 354.68, "end": 360.68, "text": " metros. Entonces cada 8 segundos recorre 16 metros,"}, {"start": 360.68, "end": 369.44, "text": " porque es una velocidad constante. S\u00ed, vamos. Ahora f\u00edjense, en el v\u00eddeo de"}, {"start": 369.44, "end": 376.28000000000003, "text": " velocidad y aceleraci\u00f3n, yo hab\u00eda dicho que la velocidad era un vector, entonces"}, {"start": 376.28000000000003, "end": 382.04, "text": " ten\u00eda que tener una direcci\u00f3n y un sentido. Yo ac\u00e1 no puse ning\u00fan marco de"}, {"start": 382.04, "end": 389.12, "text": " referencia, yo dije que recorr\u00eda 100 metros en 50 segundos. No dije d\u00f3nde, c\u00f3mo,"}, {"start": 389.12, "end": 395.52, "text": " ni nada. Solo 100 metros en 50 segundos en una velocidad constante. Ahora"}, {"start": 395.52, "end": 401.08, "text": " f\u00edjense lo importante que es un marco de referencia. \u00bfPor qu\u00e9? Porque si yo pongo"}, {"start": 401.08, "end": 407.64, "text": " mi marco de referencia un lindo arbolito, que este va a ser el punto 0, y la"}, {"start": 407.64, "end": 410.64, "text": " persona est\u00e1 ac\u00e1,"}, {"start": 410.64, "end": 422.56, "text": " y estos son los 100 metros que recorre, lo est\u00e1 recorriendo en direcci\u00f3n izquierda."}, {"start": 422.56, "end": 426.96, "text": " Otra vez, en el v\u00eddeo de velocidad y aceleraci\u00f3n que explicamos los marcos"}, {"start": 426.96, "end": 432.88, "text": " de referencia, dijimos que movernos para la izquierda implicaba un movimiento"}, {"start": 432.88, "end": 438.71999999999997, "text": " negativo. Entonces mi velocidad ya no es m\u00e1s 2"}, {"start": 438.72, "end": 446.88000000000005, "text": " metros por segundo, sino que es menos, vamos a arreglar ese 2 que queda feo,"}, {"start": 447.72, "end": 453.16, "text": " sino que va a ser menos 2 metros por segundo."}, {"start": 453.16, "end": 460.48, "text": " \u00bfS\u00ed? Porque el movimiento est\u00e1 siendo de la izquierda, porque f\u00edjense ac\u00e1 el"}, {"start": 460.48, "end": 465.20000000000005, "text": " recorrido, x final"}, {"start": 465.2, "end": 472.68, "text": " es 0 metro y x inicial son los 100 metros,"}, {"start": 472.68, "end": 477.68, "text": " entonces es menos 100 metros."}, {"start": 477.68, "end": 483.52, "text": " \u00bfS\u00ed? Entonces la velocidad tiene que ser negativa. El \u00fanico valor que no va a ser"}, {"start": 483.52, "end": 492.71999999999997, "text": " negativo nunca es el tiempo, porque yo no puedo tener tiempo negativo. \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 492.72, "end": 497.72, "text": " Entonces, el \u00fanico que no puede ser negativo"}, {"start": 498.16, "end": 504.72, "text": " es el tiempo. La velocidad y el recorrido negativo me van a marcar el sentido en"}, {"start": 504.72, "end": 509.92, "text": " el que se est\u00e1 moviendo mi objeto. \u00bfS\u00ed? Vamos a ver si lo entendemos mejor con un"}, {"start": 509.92, "end": 515.52, "text": " ejercicio num\u00e9rico. Entonces, ahora en mi ejercicio num\u00e9rico"}, {"start": 515.52, "end": 521.84, "text": " lo que voy a hacer es establecer un marco de referencia, f\u00edjense."}, {"start": 521.84, "end": 529.76, "text": " Ac\u00e1 yo tengo mi marco de referencia 0, ac\u00e1 voy a tener menos 40 metros y ac\u00e1"}, {"start": 529.76, "end": 535.36, "text": " voy a tener m\u00e1s 40 metros, as\u00ed que mi punto de referencia est\u00e1 ac\u00e1 la mitad y"}, {"start": 535.36, "end": 545.96, "text": " yo tengo una persona A ac\u00e1 y una persona B ac\u00e1. La persona A va a ir en esta"}, {"start": 545.96, "end": 552.5600000000001, "text": " direcci\u00f3n y la persona B va a ir en esta direcci\u00f3n los dos hacia mi punto de"}, {"start": 552.5600000000001, "end": 558.8000000000001, "text": " referencia. F\u00edjense que la persona A se est\u00e1 moviendo hacia la derecha, as\u00ed que"}, {"start": 558.8000000000001, "end": 565.9200000000001, "text": " su velocidad va a ser positiva y yo digo que es m\u00e1s 2 metros por segundo. La"}, {"start": 565.9200000000001, "end": 570.0, "text": " persona B, en cambio, se est\u00e1 moviendo hacia la izquierda, as\u00ed que su velocidad"}, {"start": 570.0, "end": 577.08, "text": " va a ser menos y digo que es 3 metros por segundo."}, {"start": 577.08, "end": 582.24, "text": " Voy a averiguar entonces cu\u00e1nto tarda"}, {"start": 584.48, "end": 589.88, "text": " cada una en llegar a cero."}, {"start": 591.24, "end": 597.16, "text": " Entonces vamos a hacer los c\u00e1lculos para A. Vamos a cambiar de color as\u00ed no se nos"}, {"start": 597.16, "end": 606.0, "text": " confunde. A cu\u00e1nto tarda? Delta t va a ser igual a que a x final menos x inicial"}, {"start": 606.0, "end": 617.4, "text": " sobre B. Esto es, x final es el punto de origen, as\u00ed que es 0. Menos 40 metros que"}, {"start": 617.4, "end": 621.04, "text": " era de donde empezaba"}, {"start": 621.04, "end": 630.7199999999999, "text": " sobre 2 metros sobre segundo. Menos con menos se me va, as\u00ed que me queda. 40"}, {"start": 630.7199999999999, "end": 638.76, "text": " metros sobre 2 metros por segundo va a llegar a los 20 segundos."}, {"start": 638.76, "end": 648.0, "text": " \u00bfS\u00ed? Ahora vamos a ver B, el delta t otra vez, va a ser x final"}, {"start": 648.0, "end": 658.72, "text": " menos x inicial sobre B. x final otra vez 0. Menos 40 metros, ac\u00e1 positivo porque"}, {"start": 658.72, "end": 664.08, "text": " estaba a la derecha del punto de referencia, sobre la velocidad negativa"}, {"start": 664.08, "end": 671.6, "text": " porque se mov\u00eda hacia la izquierda. Entonces delta t de B"}, {"start": 671.6, "end": 680.88, "text": " va a ser igual a menos 40 metros sobre menos 3 metros sobre segundo."}, {"start": 680.88, "end": 690.52, "text": " Menos con menos se me cancelan y esto me da un total de 13,33 segundos."}, {"start": 690.52, "end": 696.88, "text": " F\u00edjense, vamos a marcar, este es el resultado, que ninguno de los dos hizo en"}, {"start": 696.88, "end": 701.52, "text": " un intervalo de tiempo negativo, lo cual es l\u00f3gico, no existe el tiempo negativo,"}, {"start": 701.52, "end": 708.84, "text": " pero lo hicieron seg\u00fan una direcci\u00f3n y un sentido de movimiento que daba si"}, {"start": 708.84, "end": 714.52, "text": " recorridos negativos y velocidades negativas. Entonces es muy importante"}, {"start": 714.52, "end": 719.64, "text": " cada vez que yo voy a analizar un movimiento, establecer un marco de"}, {"start": 719.64, "end": 725.1999999999999, "text": " referencia para tener el sentido y la direcci\u00f3n de mi velocidad y de mi"}, {"start": 725.2, "end": 732.6800000000001, "text": " recorrido. Bueno, esto es MRU o movimiento rectil\u00edneo uniforme, en la que tenemos"}, {"start": 732.6800000000001, "end": 738.48, "text": " una solita ecuaci\u00f3n que me va a resolver todos los problemas, que era lo que yo"}, {"start": 738.48, "end": 744.08, "text": " llamaba la ecuaci\u00f3n horaria de la posici\u00f3n en funci\u00f3n del tiempo. Espero"}, {"start": 744.08, "end": 755.72, "text": " les haya servido, nos vemos en el pr\u00f3ximo v\u00eddeo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=GVv0fxgdjSk | Principio de Pascal - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC94ND
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introduciremos el Principio de Pascal. Veremos cómo se aplica este concepto a la circulación sanguínea. Aprenderemos que es una prensa hidráulica. Veremos el factor de multiplicación de la fuerza y resolveremos un ejercicio modelo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Principio de Pascal:
▶ http://www.educatina.com/fisica/principio-de-pascal
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este video vamos a explicar el principio de Pascal, que sería parte de la hidroestática, o sea el estudio de los fluidos quietos. Pascal estudió la presión en los fluidos y que descubrió, que cuando yo tenía un fluido confinado, o sea que estaba en un recipiente, si yo le aplicaba una presión en un punto cualquiera, esta presión, sí, o sea la fuerza por unidad de superficie o área, hay un video en el que se explica los principios de la hidroestática, si no lo vieron para ver esta formula pasen a verlo. Cuando yo le aplicaba una fuerza, o sea había una presión sobre un punto, esta presión se iba a desparramar de alguna manera a todos los puntos sin ninguna pérdida, es decir, que si yo aplicaba una fuerza acá, y por ejemplo acá lo tenía tapado con un corchito, esa fuerza aplicada acá da una presión y esa presión cuando se distribuía por todo el fluido hacía que estos corchitos se salgan. El principio de Pascal es importante, por ejemplo, nosotros en los seres humanos, porque es como se explica la circulación sanguínea. A ver, pensemos, nosotros tenemos que la sangre la bombea el corazón, la fuerza que se hace en el corazón, si, nuestro bombeo del corazón le aplica una presión a la sangre que está acá adentro y esa presión hace que circule por todo el cuerpo la sangre. Entonces, Pascal descubrió o logró explicar por qué el corazón, un órgano relativamente pequeño a nuestro cuerpo, tenía la capacidad de bombear toda la sangre a todo el cuerpo, no importa cuán alto o cuán grande sea. Obviamente que si el cuerpo es más grande, el corazón también, pero como algo chiquito podía bombear toda la sangre al resto del cuerpo. Otra aplicación del principio de Pascal, importante, ahora ya no en el cuerpo sino en la mecánica, es la prensa hidráulica. La prensa hidráulica la pueden encontrar en muchos lados, pero básicamente el ejemplo común es en los talleres de autos, ¿cómo logran levantar los autos? ¿Sí? El principio es la prensa hidráulica, entonces, ¿cómo logran levantar los autos? Si con una pequeña fuerza yo puedo levantar algo tan pesado como un auto. Vamos a dibujar un esquema de lo que es una prensa hidráulica básica. Son dos cilindros, ¿sí?, de área diferente, de sección diferente, uno bien grande y otro bien chiquito, este vamos a ponerle uno y este vamos a ponerle dos, a los cuales se le aplica una fuerza al émbolo 2, estos dos, y esa fuerza sale por el émbolo 1, ¿sí? Se llaman émbolos porque estas tapitas que tenemos acá son movibles, a las tapas movibles se las llama émbolos y están comunicados estos dos cilindros por una base. Entonces, el principio de Pascal, ¿qué me decía?, que si yo aplicaba una fuerza acá, la presión que se producía se iba a ir de igual manera, de igual magnitud por todo el fluido y hasta que encuentre por dónde salir, dónde va a salir en este émbolo mayor. Entonces, la presión que es la fuerza sobre el área en 1, tiene que ser igual a la presión que se da por la fuerza 2 en el área 2. Vamos a subir un poquito y cambiamos de color. Entonces, si presión 1 es igual a presión 2, la fuerza en 1 sobre el área 1 tiene que ser igual a la fuerza 2 sobre el área 2. Si yo quiero calcular qué fuerza es la que sale de acá, voy a despejarla y me da que la fuerza 1 va a depender de la relación entre las áreas, esta pasa multiplicando, y la fuerza 2. Esto, la relación entre el área 1 y el área 2, yo lo voy a conocer como factor de multiplicación de la fuerza. Factor de multiplicación de la fuerza. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, que si el área 1 es 50 veces más grande que el área 2, la fuerza 1 va a ser 50 veces más grande que la fuerza 2. Entonces, acá me explico cómo una persona puede levantar un auto. ¿Por qué? Porque si yo tengo que la relación entre esta área 1 mayor es mucho más grande que el área 2, la fuerza que tengo que hacer acá es mínima para que se me pase en el área 1. Vamos a ver si con un ejercicio con números lo podemos entender mejor. Entonces, vamos a poner en números, por ejemplo, lo que le acabo de decir recién. Si el área 1 es 50 veces mayor que el área 2, entonces, área 1 sobre área 2 va a ser 50. Si yo aplico una fuerza 2 de 1 newton, la F1 va a ser entonces A1 sobre A2 por F2. ¿Y esto qué es? 50 por 1 newton. Y esto me va a dar una fuerza de 50 newton. Básicamente, 50 veces más que la fuerza que yo apliqué en el émbolo menor. Otro ejercicio que me pueden pedir, por ejemplo, es saber la relación entre el émbolo mayor y el émbolo menor sabiendo lo que yo tengo que levantar y la fuerza que quiero hacer para levantarlo. Entonces, si yo necesito levantar un objeto de peso 100 newton y quiero aplicar una fuerza, en este caso la 2 porque va a ser en el émbolo menor, de 25 newton, ¿cuánto mayor tiene que ser el área 1 con respecto al área 2? El peso de lo que yo quiero levantar va a ser mi fuerza 1. Entonces, yo sé que fuerza 1 sobre área 1 tiene que ser igual a la fuerza 2 sobre el área 2. Despejo y me queda que fuerza 1 sobre fuerza 2, si este pasó para abajo, tiene que ser igual al área 1 sobre el área 2. Se intercambiaron estos. Entonces, me queda que 100 newton, que era la fuerza 1, sobre 25 newton es igual a la relación de las áreas y esto me da 4. Entonces, sabiendo la fuerza que quiero obtener y la que doy, puedo saber que el área mayor que es la 1, tiene que ser 4 veces mayor que el área 2, que era la del émbolo menor. Esto sirve muchísimo para ahorrar fuerza. Fíjense que solo teniendo una superficie 4 veces mayor, puedo obtener una fuerza 4 veces mayor. ¿Sí? Fíjense también que de la fórmula de la presión, yo voy a sacar la unidad de presión. La unidad de presión es el pascal. ¿Por quién va a ser? Por pascal, porque es el que estudió la presión en los fluidos quietos. El pascal, si la fuerza está en newton y el área es una superficie, así que está en metro cuadrado, va a ser newton sobre metro cuadrado. En realidad, la presión no es lo que me importa en mi prensa hidráulica, sino la relación entre la fuerza que yo obtengo, con respecto a las áreas de los cilindros que yo tengo que forman mi prensa hidráulica. Bueno, espero que hayan entendido el principio de pascal y cómo lo puedo usar tanto en una prensa hidráulica para levantar algo pesado, como explica el bombeo del corazón hace que circule toda la sangre en el cuerpo. | [{"start": 0.0, "end": 8.0, "text": " En este video vamos a explicar el principio de Pascal, que ser\u00eda parte de la hidroest\u00e1tica,"}, {"start": 8.0, "end": 11.72, "text": " o sea el estudio de los fluidos quietos."}, {"start": 11.72, "end": 18.72, "text": " Pascal estudi\u00f3 la presi\u00f3n en los fluidos y que descubri\u00f3, que cuando yo ten\u00eda un"}, {"start": 18.72, "end": 29.88, "text": " fluido confinado, o sea que estaba en un recipiente, si yo le aplicaba una presi\u00f3n"}, {"start": 29.88, "end": 41.0, "text": " en un punto cualquiera, esta presi\u00f3n, s\u00ed, o sea la fuerza por unidad de superficie o"}, {"start": 41.0, "end": 47.08, "text": " \u00e1rea, hay un video en el que se explica los principios de la hidroest\u00e1tica, si no lo"}, {"start": 47.08, "end": 51.96, "text": " vieron para ver esta formula pasen a verlo."}, {"start": 51.96, "end": 59.2, "text": " Cuando yo le aplicaba una fuerza, o sea hab\u00eda una presi\u00f3n sobre un punto, esta presi\u00f3n"}, {"start": 59.2, "end": 69.08, "text": " se iba a desparramar de alguna manera a todos los puntos sin ninguna p\u00e9rdida, es decir,"}, {"start": 69.08, "end": 79.56, "text": " que si yo aplicaba una fuerza ac\u00e1, y por ejemplo ac\u00e1 lo ten\u00eda tapado con un corchito,"}, {"start": 79.56, "end": 86.16, "text": " esa fuerza aplicada ac\u00e1 da una presi\u00f3n y esa presi\u00f3n cuando se distribu\u00eda por todo"}, {"start": 86.16, "end": 92.16, "text": " el fluido hac\u00eda que estos corchitos se salgan."}, {"start": 92.16, "end": 97.75999999999999, "text": " El principio de Pascal es importante, por ejemplo, nosotros en los seres humanos, porque"}, {"start": 97.75999999999999, "end": 100.84, "text": " es como se explica la circulaci\u00f3n sangu\u00ednea."}, {"start": 100.84, "end": 113.84, "text": " A ver, pensemos, nosotros tenemos que la sangre la bombea el coraz\u00f3n, la fuerza que se hace"}, {"start": 113.84, "end": 122.2, "text": " en el coraz\u00f3n, si, nuestro bombeo del coraz\u00f3n le aplica una presi\u00f3n a la sangre que est\u00e1"}, {"start": 122.2, "end": 131.2, "text": " ac\u00e1 adentro y esa presi\u00f3n hace que circule por todo el cuerpo la sangre."}, {"start": 131.2, "end": 140.84, "text": " Entonces, Pascal descubri\u00f3 o logr\u00f3 explicar por qu\u00e9 el coraz\u00f3n, un \u00f3rgano relativamente"}, {"start": 140.84, "end": 149.6, "text": " peque\u00f1o a nuestro cuerpo, ten\u00eda la capacidad de bombear toda la sangre a todo el cuerpo,"}, {"start": 149.6, "end": 154.64000000000001, "text": " no importa cu\u00e1n alto o cu\u00e1n grande sea."}, {"start": 154.64000000000001, "end": 159.62, "text": " Obviamente que si el cuerpo es m\u00e1s grande, el coraz\u00f3n tambi\u00e9n, pero como algo chiquito"}, {"start": 159.62, "end": 164.78, "text": " pod\u00eda bombear toda la sangre al resto del cuerpo."}, {"start": 164.78, "end": 170.24, "text": " Otra aplicaci\u00f3n del principio de Pascal, importante, ahora ya no en el cuerpo sino"}, {"start": 170.24, "end": 174.68, "text": " en la mec\u00e1nica, es la prensa hidr\u00e1ulica."}, {"start": 174.68, "end": 182.18, "text": " La prensa hidr\u00e1ulica la pueden encontrar en muchos lados, pero b\u00e1sicamente el ejemplo"}, {"start": 182.18, "end": 189.20000000000002, "text": " com\u00fan es en los talleres de autos, \u00bfc\u00f3mo logran levantar los autos?"}, {"start": 189.20000000000002, "end": 190.32000000000002, "text": " \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 190.32, "end": 202.2, "text": " El principio es la prensa hidr\u00e1ulica, entonces, \u00bfc\u00f3mo logran levantar los autos?"}, {"start": 202.2, "end": 208.12, "text": " Si con una peque\u00f1a fuerza yo puedo levantar algo tan pesado como un auto."}, {"start": 208.12, "end": 213.72, "text": " Vamos a dibujar un esquema de lo que es una prensa hidr\u00e1ulica b\u00e1sica."}, {"start": 213.72, "end": 224.24, "text": " Son dos cilindros, \u00bfs\u00ed?, de \u00e1rea diferente, de secci\u00f3n diferente, uno bien grande y otro"}, {"start": 224.24, "end": 231.8, "text": " bien chiquito, este vamos a ponerle uno y este vamos a ponerle dos, a los cuales se"}, {"start": 231.8, "end": 244.48000000000002, "text": " le aplica una fuerza al \u00e9mbolo 2, estos dos, y esa fuerza sale por el \u00e9mbolo 1, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 244.48000000000002, "end": 250.44, "text": " Se llaman \u00e9mbolos porque estas tapitas que tenemos ac\u00e1 son movibles, a las tapas movibles"}, {"start": 250.44, "end": 256.6, "text": " se las llama \u00e9mbolos y est\u00e1n comunicados estos dos cilindros por una base."}, {"start": 256.6, "end": 264.48, "text": " Entonces, el principio de Pascal, \u00bfqu\u00e9 me dec\u00eda?, que si yo aplicaba una fuerza ac\u00e1,"}, {"start": 264.48, "end": 271.52000000000004, "text": " la presi\u00f3n que se produc\u00eda se iba a ir de igual manera, de igual magnitud por todo"}, {"start": 271.52000000000004, "end": 280.88, "text": " el fluido y hasta que encuentre por d\u00f3nde salir, d\u00f3nde va a salir en este \u00e9mbolo mayor."}, {"start": 280.88, "end": 295.6, "text": " Entonces, la presi\u00f3n que es la fuerza sobre el \u00e1rea en 1, tiene que ser igual a la presi\u00f3n"}, {"start": 295.6, "end": 301.64, "text": " que se da por la fuerza 2 en el \u00e1rea 2."}, {"start": 301.64, "end": 307.36, "text": " Vamos a subir un poquito y cambiamos de color."}, {"start": 307.36, "end": 316.40000000000003, "text": " Entonces, si presi\u00f3n 1 es igual a presi\u00f3n 2, la fuerza en 1 sobre el \u00e1rea 1 tiene que"}, {"start": 316.40000000000003, "end": 320.68, "text": " ser igual a la fuerza 2 sobre el \u00e1rea 2."}, {"start": 320.68, "end": 328.02000000000004, "text": " Si yo quiero calcular qu\u00e9 fuerza es la que sale de ac\u00e1, voy a despejarla y me da que"}, {"start": 328.02, "end": 338.91999999999996, "text": " la fuerza 1 va a depender de la relaci\u00f3n entre las \u00e1reas, esta pasa multiplicando,"}, {"start": 338.91999999999996, "end": 340.71999999999997, "text": " y la fuerza 2."}, {"start": 340.71999999999997, "end": 351.18, "text": " Esto, la relaci\u00f3n entre el \u00e1rea 1 y el \u00e1rea 2, yo lo voy a conocer como factor de multiplicaci\u00f3n"}, {"start": 351.18, "end": 354.18, "text": " de la fuerza."}, {"start": 354.18, "end": 364.8, "text": " Factor de multiplicaci\u00f3n de la fuerza."}, {"start": 364.8, "end": 368.48, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir esto?"}, {"start": 368.48, "end": 377.72, "text": " Bueno, que si el \u00e1rea 1 es 50 veces m\u00e1s grande que el \u00e1rea 2, la fuerza 1 va a ser"}, {"start": 377.72, "end": 381.6, "text": " 50 veces m\u00e1s grande que la fuerza 2."}, {"start": 381.6, "end": 387.68, "text": " Entonces, ac\u00e1 me explico c\u00f3mo una persona puede levantar un auto."}, {"start": 387.68, "end": 388.68, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 388.68, "end": 396.64000000000004, "text": " Porque si yo tengo que la relaci\u00f3n entre esta \u00e1rea 1 mayor es mucho m\u00e1s grande que"}, {"start": 396.64000000000004, "end": 404.32000000000005, "text": " el \u00e1rea 2, la fuerza que tengo que hacer ac\u00e1 es m\u00ednima para que se me pase en el"}, {"start": 404.32000000000005, "end": 406.04, "text": " \u00e1rea 1."}, {"start": 406.04, "end": 411.88, "text": " Vamos a ver si con un ejercicio con n\u00fameros lo podemos entender mejor."}, {"start": 411.88, "end": 417.72, "text": " Entonces, vamos a poner en n\u00fameros, por ejemplo, lo que le acabo de decir reci\u00e9n."}, {"start": 417.72, "end": 434.88, "text": " Si el \u00e1rea 1 es 50 veces mayor que el \u00e1rea 2, entonces, \u00e1rea 1 sobre \u00e1rea 2 va a ser"}, {"start": 434.88, "end": 438.3, "text": " 50."}, {"start": 438.3, "end": 457.44, "text": " Si yo aplico una fuerza 2 de 1 newton, la F1 va a ser entonces A1 sobre A2 por F2."}, {"start": 457.44, "end": 459.88, "text": " \u00bfY esto qu\u00e9 es?"}, {"start": 459.88, "end": 463.6, "text": " 50 por 1 newton."}, {"start": 463.6, "end": 469.8, "text": " Y esto me va a dar una fuerza de 50 newton."}, {"start": 469.8, "end": 478.16, "text": " B\u00e1sicamente, 50 veces m\u00e1s que la fuerza que yo apliqu\u00e9 en el \u00e9mbolo menor."}, {"start": 478.16, "end": 486.24, "text": " Otro ejercicio que me pueden pedir, por ejemplo, es saber la relaci\u00f3n entre el \u00e9mbolo mayor"}, {"start": 486.24, "end": 491.96000000000004, "text": " y el \u00e9mbolo menor sabiendo lo que yo tengo que levantar y la fuerza que quiero hacer"}, {"start": 491.96000000000004, "end": 493.48, "text": " para levantarlo."}, {"start": 493.48, "end": 521.9200000000001, "text": " Entonces, si yo necesito levantar un objeto de peso 100 newton y quiero aplicar una fuerza,"}, {"start": 521.92, "end": 533.92, "text": " en este caso la 2 porque va a ser en el \u00e9mbolo menor, de 25 newton, \u00bfcu\u00e1nto mayor tiene"}, {"start": 533.92, "end": 545.76, "text": " que ser el \u00e1rea 1 con respecto al \u00e1rea 2?"}, {"start": 545.76, "end": 551.28, "text": " El peso de lo que yo quiero levantar va a ser mi fuerza 1."}, {"start": 551.28, "end": 560.28, "text": " Entonces, yo s\u00e9 que fuerza 1 sobre \u00e1rea 1 tiene que ser igual a la fuerza 2 sobre"}, {"start": 560.28, "end": 562.24, "text": " el \u00e1rea 2."}, {"start": 562.24, "end": 572.0799999999999, "text": " Despejo y me queda que fuerza 1 sobre fuerza 2, si este pas\u00f3 para abajo, tiene que ser"}, {"start": 572.0799999999999, "end": 576.56, "text": " igual al \u00e1rea 1 sobre el \u00e1rea 2."}, {"start": 576.56, "end": 579.1999999999999, "text": " Se intercambiaron estos."}, {"start": 579.2, "end": 588.5600000000001, "text": " Entonces, me queda que 100 newton, que era la fuerza 1, sobre 25 newton es igual a la"}, {"start": 588.5600000000001, "end": 597.2800000000001, "text": " relaci\u00f3n de las \u00e1reas y esto me da 4."}, {"start": 597.2800000000001, "end": 606.6400000000001, "text": " Entonces, sabiendo la fuerza que quiero obtener y la que doy, puedo saber que el \u00e1rea mayor"}, {"start": 606.64, "end": 623.76, "text": " que es la 1, tiene que ser 4 veces mayor que el \u00e1rea 2, que era la del \u00e9mbolo menor."}, {"start": 623.76, "end": 626.28, "text": " Esto sirve much\u00edsimo para ahorrar fuerza."}, {"start": 626.28, "end": 636.4399999999999, "text": " F\u00edjense que solo teniendo una superficie 4 veces mayor, puedo obtener una fuerza 4"}, {"start": 636.4399999999999, "end": 638.56, "text": " veces mayor."}, {"start": 638.56, "end": 640.76, "text": " \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 640.76, "end": 648.8399999999999, "text": " F\u00edjense tambi\u00e9n que de la f\u00f3rmula de la presi\u00f3n, yo voy a sacar la unidad de presi\u00f3n."}, {"start": 648.8399999999999, "end": 655.16, "text": " La unidad de presi\u00f3n es el pascal."}, {"start": 655.16, "end": 656.88, "text": " \u00bfPor qui\u00e9n va a ser?"}, {"start": 656.88, "end": 664.28, "text": " Por pascal, porque es el que estudi\u00f3 la presi\u00f3n en los fluidos quietos."}, {"start": 664.28, "end": 671.7199999999999, "text": " El pascal, si la fuerza est\u00e1 en newton y el \u00e1rea es una superficie, as\u00ed que est\u00e1"}, {"start": 671.7199999999999, "end": 681.9599999999999, "text": " en metro cuadrado, va a ser newton sobre metro cuadrado."}, {"start": 681.96, "end": 688.36, "text": " En realidad, la presi\u00f3n no es lo que me importa en mi prensa hidr\u00e1ulica, sino la relaci\u00f3n"}, {"start": 688.36, "end": 696.32, "text": " entre la fuerza que yo obtengo, con respecto a las \u00e1reas de los cilindros que yo tengo"}, {"start": 696.32, "end": 699.12, "text": " que forman mi prensa hidr\u00e1ulica."}, {"start": 699.12, "end": 706.12, "text": " Bueno, espero que hayan entendido el principio de pascal y c\u00f3mo lo puedo usar tanto en una"}, {"start": 706.12, "end": 714.08, "text": " prensa hidr\u00e1ulica para levantar algo pesado, como explica el bombeo del coraz\u00f3n hace que"}, {"start": 714.08, "end": 737.5200000000001, "text": " circule toda la sangre en el cuerpo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=OMmz8oHaOQ4 | Trabajo y energía I: conceptos - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC94xl
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introduciremos los conceptos de trabajo, energía y potencia en la física. Veremos qué diferencia existe entre trabajo y energía. Aprenderemos sobre la energía potencial gravitatoria, la energía cinética y la energía mecánica.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Trabajo y energía I: conceptos:
▶ http://www.educatina.com/fisica/trabajo-y-energia-1-conceptos
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Los conceptos de trabajo, energía y potencia son un poquito complicados de entender en física, pero vamos a tratar de entenderlos un poquito mejor. Primero vamos a empezar por el trabajo. El trabajo lo vamos a simbolizar como W por work en inglés. Y vamos a decir que el trabajo va a ser simplemente la fuerza que necesitamos entregarle un objeto para moverlo de un lado a otro. ¿Sí? Entonces, el trabajo va a ser igual a la fuerza por la distancia. Y vamos a decir que la energía es la forma en la que el objeto... ¿Sí? El trabajo lo hago yo. Lo hace la persona que mueve el objeto y la energía es algo del objeto. Entonces, la energía es la forma en que el objeto recibe el trabajo. Sí, sé que es complicado y que una cosa depende de la otra, pero vamos a ver si podemos entender un poquito más con los ejemplos y cuando vayamos a las fórmulas. Este creo que es el único tema en el que las fórmulas esclarecen más que los conceptos. Y vamos a hablar de dos tipos de energía. Hay muchísimos tipos de energía, pero sólo nos van a preocupar dos. La energía cinética, es decir, que va a tener que ver con el movimiento, y la energía potencial gravitatoria. Esta tiene un nombre más difícil de entender, pero ya vamos a ver qué significa potencial gravitatoria. Vamos a empezar por esta que es un poquito más simple, pero en lugar de empezar con energía, vamos a empezar con el trabajo, porque el trabajo es la forma de darle energía al cuerpo. Empecemos. Si yo tengo un cuerpo y lo quiero mover, es decir, que le quiero aplicar energía cinética, ¿qué tengo que hacerle una fuerza? Si yo tengo un cuerpo de masa M y le tengo que aplicar una fuerza ¿para qué? Para que se mueva en esta dirección. Para entender bien los conceptos de movimiento, cómo se relaciona la fuerza, la aceleración y la velocidad, está el videito de fuerzas, que es la parte de dinámica de la física. Así que pasen a verlo, si no entienden algo de esto. Entonces yo tengo mi cuerpo de masa M y lo quiero mover una distancia D. Listo, tengo mi trabajo, mi fuerza y mi distancia. Ahora, cuando llegue a esta distancia D, se va a estar moviendo a una velocidad determinada. ¿Cuál es esa velocidad? Y esa velocidad me va a depender de la masa del objeto. Cuando vimos los movimientos, otra vez, si no lo vieron pasen a ver los videitos de movimiento de cinemática y dinámica, vimos que la velocidad al cuadrado iba a ser igual a 2 por la aceleración por el desplazamiento. Acá en lugar de desplazamiento de delta x, voy a hablar de D, para seguir con los mismos términos. Entonces vamos a borrar delta x y vamos a poner D. Y que esta aceleración dependía de la fuerza que yo le esté entregando y de la masa. Si la fuerza era igual a la masa por la aceleración, entonces la aceleración es la fuerza sobre la masa. Entonces, ¿puedo decir que qué? Voy a decir que la velocidad al cuadrado va a ser igual a 2 por la fuerza sobre la masa por la distancia. Y miren, fuerza por distancia, ¿qué era? Mi trabajo. Este es el trabajo. Puedo decir que mi trabajo, si lo despejo de acá, va a ser igual a qué? A la velocidad al cuadrado por m sobre 2. Hubo otra forma de escribirlo, es un medio de la masa por la velocidad al cuadrado. Esto va a ser la energía cinética. Entonces, voy a definir mi energía cinética como la cantidad de trabajo necesario para llevar a un cuerpo. Desde el reposo, o sea que la velocidad inicial del cuerpo es cero, hasta la velocidad que quiero. Entonces, esta es la forma de relacionar el trabajo que yo le tengo que hacer a un cuerpo para que se mueva a la velocidad que yo quiero. La relación de la masa por la velocidad al cuadrado va a ser la energía cinética del cuerpo. Entonces, el trabajo es yo se lo hago al cuerpo y la energía es del cuerpo. Ahora, vamos a ver la otra energía, esta, la energía potencial gravitatoria, que ya el nombre me resulta un poquito más complicado. Las energías son potenciales cuando dependen de la ubicación del cuerpo. Otra vez, trabajo es lo que yo entrego, energía es del cuerpo. Y si digo que es gravitatoria, tiene que ver con la gravedad seguro. Voy a empezar a explicarles el trabajo que yo le tengo que dar a un cuerpo para subirlo. Por ejemplo, yo tengo mi caja de más a m y lo quiero subir a una mesa, quiero moverlo del piso a la mesa. Entonces, ¿qué trabajo tengo que hacer? Trabajo fuerza por distancia. Ahora, ¿qué fuerza? Si yo estoy hablando de un objeto en la Tierra, ¿qué fuerzas me van a estar actuando sobre mi cuerpo? Y el peso y el peso que era la masa por la gravedad. Ahí está mi gravedad. Para ver el peso también hay un videito especial, el concepto de peso, pasen a verlo. ¿Y cuál va a ser mi distancia en este caso? Y mi distancia va a ser la altura de la mesa, la altura a la cual yo quiera llevar mi caja. Entonces, cuando yo hablo del trabajo que necesito darle a un objeto de peso p para llevarlo a la altura h, estoy hablando de darle a ese cuerpo una energía potencial gravitatoria. Otra vez, ¿por qué potencial? Porque en realidad el cuerpo no se está moviendo, el cuerpo no está haciendo nada, yo lo estoy subiendo. Entonces, es potencial porque si yo lo largo, tiene una capacidad de movimiento. Movimiento. Es decir, el cuerpo no se está moviendo por sí solo, pero si yo lo suelto, se va a poder mover. Entonces, eso es lo que le da el potencial. ¿Y es gravitatorio por qué? Porque cuando lo suelte se va a mover gracias a la gravedad. Bueno, si tengo una capacidad de movimiento significa que tiene que haber alguna relación entre mi energía potencial gravitatoria y mi energía cinética, que era la del movimiento. Vamos a introducir una nueva energía, la energía mecánica. La energía mecánica de un objeto es la energía total del objeto. Supongo que alguna vez escucharon la frase, la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma. Efectivamente, cuando un cuerpo recibe energía, lo recibe de otro cuerpo que se la está dando en forma de trabajo. Y cuando un cuerpo cae, cambia su energía potencial gravitatoria en energía cinética de movimiento. ¿Cómo es esto? Bueno, fíjense. Cuando yo subo un cuerpo a una mesa, la energía potencial gravitatoria que era igual al trabajo, que era el peso por la altura a la que yo había subido, el peso del cuerpo por la altura que yo lo había subido. Si lo escribo de otra manera puedo decir la masa por la gravedad por la altura. Cuando yo lo suelte y empiece a caer, la altura va a ir disminuyendo, entonces va a ir disminuyendo la energía potencial gravitatoria. Pero ¿a dónde se va esa energía? Y si se está moviendo esa energía potencial gravitatoria, se me está transformando en energía cinética, que era un medio de la masa por la velocidad al cuadrado. Entonces, mi energía mecánica va a ser igual a qué? A la energía potencial gravitatoria más la energía cinética. Por lo tanto, va a ser la masa por la gravedad por la altura más un medio de la masa por la velocidad al cuadrado. Cuando el cuerpo esté arriba, o sea, cuando esté a la altura máxima, la energía mecánica va a ser igual a la energía potencial gravitatoria. ¿Por qué? Porque no se está moviendo. Cuando lo empiece a soltar en el recorrido, la energía mecánica va a ser la suma de la energía potencial gravitatoria más la energía cinética. Y cuando llegue al piso, la energía mecánica va a ser igual a la energía cinética. ¿Por qué? Que ya no tengo altura. Bueno, como nos quedamos sin tiempo, en un próximo video vamos a explicar el concepto de potencia y primero vamos a ver un ejercicio con números para aplicar todas estas fórmulas de trabajo y energía. El trabajo, fuerza por distancia. Y la energía, si era cinética, era un medio de la masa por la velocidad al cuadrado y si era potencia gravitatoria, el peso por la altura a la cual subía mi objeto. Los espero entonces en el próximo video. | [{"start": 0.0, "end": 6.5600000000000005, "text": " Los conceptos de trabajo, energ\u00eda y potencia son un poquito complicados de entender en f\u00edsica,"}, {"start": 6.5600000000000005, "end": 11.92, "text": " pero vamos a tratar de entenderlos un poquito mejor."}, {"start": 11.92, "end": 14.16, "text": " Primero vamos a empezar por el trabajo."}, {"start": 14.16, "end": 19.52, "text": " El trabajo lo vamos a simbolizar como W por work en ingl\u00e9s."}, {"start": 19.52, "end": 23.36, "text": " Y vamos a decir que el trabajo va a ser"}, {"start": 23.36, "end": 32.4, "text": " simplemente la fuerza que necesitamos entregarle un objeto para moverlo de un lado a otro."}, {"start": 32.4, "end": 38.56, "text": " \u00bfS\u00ed? Entonces, el trabajo va a ser igual a la fuerza por la distancia."}, {"start": 38.56, "end": 50.64, "text": " Y vamos a decir que la energ\u00eda es la forma en la que el objeto..."}, {"start": 50.64, "end": 54.96, "text": " \u00bfS\u00ed? El trabajo lo hago yo."}, {"start": 54.96, "end": 61.2, "text": " Lo hace la persona que mueve el objeto y la energ\u00eda es algo del objeto."}, {"start": 61.2, "end": 71.2, "text": " Entonces, la energ\u00eda es la forma en que el objeto recibe el trabajo."}, {"start": 71.2, "end": 75.2, "text": " S\u00ed, s\u00e9 que es complicado y que una cosa depende de la otra,"}, {"start": 75.2, "end": 80.8, "text": " pero vamos a ver si podemos entender un poquito m\u00e1s con los ejemplos y cuando vayamos a las f\u00f3rmulas."}, {"start": 80.8, "end": 87.92, "text": " Este creo que es el \u00fanico tema en el que las f\u00f3rmulas esclarecen m\u00e1s que los conceptos."}, {"start": 87.92, "end": 90.48, "text": " Y vamos a hablar de dos tipos de energ\u00eda."}, {"start": 90.48, "end": 94.4, "text": " Hay much\u00edsimos tipos de energ\u00eda, pero s\u00f3lo nos van a preocupar dos."}, {"start": 94.4, "end": 103.2, "text": " La energ\u00eda cin\u00e9tica, es decir, que va a tener que ver con el movimiento,"}, {"start": 103.2, "end": 110.56, "text": " y la energ\u00eda potencial gravitatoria."}, {"start": 110.56, "end": 119.6, "text": " Esta tiene un nombre m\u00e1s dif\u00edcil de entender, pero ya vamos a ver qu\u00e9 significa potencial gravitatoria."}, {"start": 119.6, "end": 123.28, "text": " Vamos a empezar por esta que es un poquito m\u00e1s simple,"}, {"start": 123.28, "end": 128.0, "text": " pero en lugar de empezar con energ\u00eda, vamos a empezar con el trabajo,"}, {"start": 128.0, "end": 132.88, "text": " porque el trabajo es la forma de darle energ\u00eda al cuerpo."}, {"start": 132.88, "end": 133.92, "text": " Empecemos."}, {"start": 133.92, "end": 142.24, "text": " Si yo tengo un cuerpo y lo quiero mover, es decir, que le quiero aplicar energ\u00eda cin\u00e9tica,"}, {"start": 142.24, "end": 147.51999999999998, "text": " \u00bfqu\u00e9 tengo que hacerle una fuerza?"}, {"start": 147.51999999999998, "end": 152.72, "text": " Si yo tengo un cuerpo de masa M y le tengo que aplicar una fuerza \u00bfpara qu\u00e9?"}, {"start": 152.72, "end": 156.24, "text": " Para que se mueva en esta direcci\u00f3n."}, {"start": 156.24, "end": 162.64, "text": " Para entender bien los conceptos de movimiento, c\u00f3mo se relaciona la fuerza, la aceleraci\u00f3n y la velocidad,"}, {"start": 162.64, "end": 168.55999999999997, "text": " est\u00e1 el videito de fuerzas, que es la parte de din\u00e1mica de la f\u00edsica."}, {"start": 168.55999999999997, "end": 173.11999999999998, "text": " As\u00ed que pasen a verlo, si no entienden algo de esto."}, {"start": 173.11999999999998, "end": 180.79999999999998, "text": " Entonces yo tengo mi cuerpo de masa M y lo quiero mover una distancia D."}, {"start": 180.79999999999998, "end": 187.11999999999998, "text": " Listo, tengo mi trabajo, mi fuerza y mi distancia."}, {"start": 187.12, "end": 193.68, "text": " Ahora, cuando llegue a esta distancia D, se va a estar moviendo a una velocidad determinada."}, {"start": 193.68, "end": 195.52, "text": " \u00bfCu\u00e1l es esa velocidad?"}, {"start": 195.52, "end": 200.64000000000001, "text": " Y esa velocidad me va a depender de la masa del objeto."}, {"start": 200.64000000000001, "end": 210.08, "text": " Cuando vimos los movimientos, otra vez, si no lo vieron pasen a ver los videitos de movimiento de cinem\u00e1tica y din\u00e1mica,"}, {"start": 210.08, "end": 220.16000000000003, "text": " vimos que la velocidad al cuadrado iba a ser igual a 2 por la aceleraci\u00f3n por el desplazamiento."}, {"start": 220.16000000000003, "end": 226.64000000000001, "text": " Ac\u00e1 en lugar de desplazamiento de delta x, voy a hablar de D, para seguir con los mismos t\u00e9rminos."}, {"start": 226.64000000000001, "end": 234.32000000000002, "text": " Entonces vamos a borrar delta x y vamos a poner D."}, {"start": 234.32, "end": 243.92, "text": " Y que esta aceleraci\u00f3n depend\u00eda de la fuerza que yo le est\u00e9 entregando y de la masa."}, {"start": 243.92, "end": 251.44, "text": " Si la fuerza era igual a la masa por la aceleraci\u00f3n, entonces la aceleraci\u00f3n es la fuerza sobre la masa."}, {"start": 251.44, "end": 254.0, "text": " Entonces, \u00bfpuedo decir que qu\u00e9?"}, {"start": 254.0, "end": 264.15999999999997, "text": " Voy a decir que la velocidad al cuadrado va a ser igual a 2 por la fuerza sobre la masa por la distancia."}, {"start": 264.16, "end": 267.76000000000005, "text": " Y miren, fuerza por distancia, \u00bfqu\u00e9 era?"}, {"start": 267.76000000000005, "end": 272.24, "text": " Mi trabajo."}, {"start": 272.24, "end": 275.28000000000003, "text": " Este es el trabajo."}, {"start": 275.28000000000003, "end": 280.24, "text": " Puedo decir que mi trabajo, si lo despejo de ac\u00e1, va a ser igual a qu\u00e9?"}, {"start": 280.24, "end": 287.28000000000003, "text": " A la velocidad al cuadrado por m sobre 2."}, {"start": 287.28000000000003, "end": 293.36, "text": " Hubo otra forma de escribirlo, es un medio de la masa por la velocidad al cuadrado."}, {"start": 293.36, "end": 301.44, "text": " Esto va a ser la energ\u00eda cin\u00e9tica."}, {"start": 301.44, "end": 327.28, "text": " Entonces, voy a definir mi energ\u00eda cin\u00e9tica como la cantidad de trabajo necesario para llevar a un cuerpo."}, {"start": 327.28, "end": 351.52, "text": " Desde el reposo, o sea que la velocidad inicial del cuerpo es cero, hasta la velocidad que quiero."}, {"start": 351.52, "end": 360.0, "text": " Entonces, esta es la forma de relacionar el trabajo que yo le tengo que hacer a un cuerpo para que se mueva a la velocidad que yo quiero."}, {"start": 360.0, "end": 367.84, "text": " La relaci\u00f3n de la masa por la velocidad al cuadrado va a ser la energ\u00eda cin\u00e9tica del cuerpo."}, {"start": 367.84, "end": 373.84, "text": " Entonces, el trabajo es yo se lo hago al cuerpo y la energ\u00eda es del cuerpo."}, {"start": 373.84, "end": 383.84, "text": " Ahora, vamos a ver la otra energ\u00eda, esta, la energ\u00eda potencial gravitatoria, que ya el nombre me resulta un poquito m\u00e1s complicado."}, {"start": 383.84, "end": 397.67999999999995, "text": " Las energ\u00edas son potenciales cuando dependen de la ubicaci\u00f3n del cuerpo."}, {"start": 397.68, "end": 403.76, "text": " Otra vez, trabajo es lo que yo entrego, energ\u00eda es del cuerpo."}, {"start": 403.76, "end": 413.36, "text": " Y si digo que es gravitatoria, tiene que ver con la gravedad seguro."}, {"start": 413.36, "end": 420.64, "text": " Voy a empezar a explicarles el trabajo que yo le tengo que dar a un cuerpo para subirlo."}, {"start": 420.64, "end": 433.91999999999996, "text": " Por ejemplo, yo tengo mi caja de m\u00e1s a m y lo quiero subir a una mesa, quiero moverlo del piso a la mesa."}, {"start": 433.91999999999996, "end": 438.32, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 trabajo tengo que hacer?"}, {"start": 438.32, "end": 441.44, "text": " Trabajo fuerza por distancia."}, {"start": 441.44, "end": 451.44, "text": " Ahora, \u00bfqu\u00e9 fuerza? Si yo estoy hablando de un objeto en la Tierra, \u00bfqu\u00e9 fuerzas me van a estar actuando sobre mi cuerpo?"}, {"start": 451.44, "end": 460.32, "text": " Y el peso y el peso que era la masa por la gravedad. Ah\u00ed est\u00e1 mi gravedad."}, {"start": 460.32, "end": 467.2, "text": " Para ver el peso tambi\u00e9n hay un videito especial, el concepto de peso, pasen a verlo."}, {"start": 467.2, "end": 477.44, "text": " \u00bfY cu\u00e1l va a ser mi distancia en este caso? Y mi distancia va a ser la altura de la mesa, la altura a la cual yo quiera llevar mi caja."}, {"start": 477.44, "end": 487.76, "text": " Entonces, cuando yo hablo del trabajo que necesito darle a un objeto de peso p para llevarlo a la altura h,"}, {"start": 487.76, "end": 500.56, "text": " estoy hablando de darle a ese cuerpo una energ\u00eda potencial gravitatoria."}, {"start": 500.56, "end": 509.76, "text": " Otra vez, \u00bfpor qu\u00e9 potencial? Porque en realidad el cuerpo no se est\u00e1 moviendo, el cuerpo no est\u00e1 haciendo nada, yo lo estoy subiendo."}, {"start": 509.76, "end": 521.76, "text": " Entonces, es potencial porque si yo lo largo, tiene una capacidad de movimiento."}, {"start": 521.76, "end": 530.24, "text": " Movimiento. Es decir, el cuerpo no se est\u00e1 moviendo por s\u00ed solo, pero si yo lo suelto, se va a poder mover."}, {"start": 530.24, "end": 538.08, "text": " Entonces, eso es lo que le da el potencial. \u00bfY es gravitatorio por qu\u00e9? Porque cuando lo suelte se va a mover gracias a la gravedad."}, {"start": 538.08, "end": 551.0400000000001, "text": " Bueno, si tengo una capacidad de movimiento significa que tiene que haber alguna relaci\u00f3n entre mi energ\u00eda potencial gravitatoria y mi energ\u00eda cin\u00e9tica, que era la del movimiento."}, {"start": 551.0400000000001, "end": 559.5200000000001, "text": " Vamos a introducir una nueva energ\u00eda, la energ\u00eda mec\u00e1nica."}, {"start": 559.52, "end": 568.64, "text": " La energ\u00eda mec\u00e1nica de un objeto es la energ\u00eda total del objeto."}, {"start": 568.64, "end": 577.28, "text": " Supongo que alguna vez escucharon la frase, la energ\u00eda no se crea ni se destruye, sino que se transforma."}, {"start": 577.28, "end": 586.64, "text": " Efectivamente, cuando un cuerpo recibe energ\u00eda, lo recibe de otro cuerpo que se la est\u00e1 dando en forma de trabajo."}, {"start": 586.64, "end": 596.96, "text": " Y cuando un cuerpo cae, cambia su energ\u00eda potencial gravitatoria en energ\u00eda cin\u00e9tica de movimiento."}, {"start": 596.96, "end": 610.72, "text": " \u00bfC\u00f3mo es esto? Bueno, f\u00edjense. Cuando yo subo un cuerpo a una mesa, la energ\u00eda potencial gravitatoria que era igual al trabajo,"}, {"start": 610.72, "end": 617.12, "text": " que era el peso por la altura a la que yo hab\u00eda subido, el peso del cuerpo por la altura que yo lo hab\u00eda subido."}, {"start": 617.12, "end": 622.64, "text": " Si lo escribo de otra manera puedo decir la masa por la gravedad por la altura."}, {"start": 622.64, "end": 636.32, "text": " Cuando yo lo suelte y empiece a caer, la altura va a ir disminuyendo, entonces va a ir disminuyendo la energ\u00eda potencial gravitatoria."}, {"start": 636.32, "end": 647.84, "text": " Pero \u00bfa d\u00f3nde se va esa energ\u00eda? Y si se est\u00e1 moviendo esa energ\u00eda potencial gravitatoria, se me est\u00e1 transformando en energ\u00eda cin\u00e9tica,"}, {"start": 647.84, "end": 655.0400000000001, "text": " que era un medio de la masa por la velocidad al cuadrado."}, {"start": 655.04, "end": 669.92, "text": " Entonces, mi energ\u00eda mec\u00e1nica va a ser igual a qu\u00e9? A la energ\u00eda potencial gravitatoria m\u00e1s la energ\u00eda cin\u00e9tica."}, {"start": 669.92, "end": 679.5999999999999, "text": " Por lo tanto, va a ser la masa por la gravedad por la altura m\u00e1s un medio de la masa por la velocidad al cuadrado."}, {"start": 679.6, "end": 691.52, "text": " Cuando el cuerpo est\u00e9 arriba, o sea, cuando est\u00e9 a la altura m\u00e1xima, la energ\u00eda mec\u00e1nica va a ser igual a la energ\u00eda potencial gravitatoria."}, {"start": 691.52, "end": 698.5600000000001, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque no se est\u00e1 moviendo. Cuando lo empiece a soltar en el recorrido,"}, {"start": 698.5600000000001, "end": 706.64, "text": " la energ\u00eda mec\u00e1nica va a ser la suma de la energ\u00eda potencial gravitatoria m\u00e1s la energ\u00eda cin\u00e9tica."}, {"start": 706.64, "end": 718.96, "text": " Y cuando llegue al piso, la energ\u00eda mec\u00e1nica va a ser igual a la energ\u00eda cin\u00e9tica. \u00bfPor qu\u00e9? Que ya no tengo altura."}, {"start": 718.96, "end": 731.6, "text": " Bueno, como nos quedamos sin tiempo, en un pr\u00f3ximo video vamos a explicar el concepto de potencia y primero vamos a ver un ejercicio con n\u00fameros"}, {"start": 731.6, "end": 739.36, "text": " para aplicar todas estas f\u00f3rmulas de trabajo y energ\u00eda. El trabajo, fuerza por distancia."}, {"start": 739.36, "end": 752.5600000000001, "text": " Y la energ\u00eda, si era cin\u00e9tica, era un medio de la masa por la velocidad al cuadrado y si era potencia gravitatoria, el peso por la altura a la cual sub\u00eda mi objeto."}, {"start": 752.56, "end": 762.56, "text": " Los espero entonces en el pr\u00f3ximo video."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=heM32uYRUKg | Peso y masa - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC97cn
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aprenderemos los conceptos de peso como fuerza y el de masa dentro de la física. Veremos las diferencias entre los mismos. Analizaremos el concepto de gravedad, de fuerza normal y aprenderemos en detalle el principio de acción y reacción. Culminaremos el video con un ejercicio modelo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Peso y masa:
▶ http://www.educatina.com/fisica/peso-y-masa
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a hablar de un tipo de fuerza especial que es el peso de un cuerpo. Ahora, fíjense acá tengo peso y masa y nosotros en el mundo cotidiano usamos peso y masa como sinónimos, sin embargo en la física son dos conceptos distintos. Empecemos primero por definir masa. Cuando Newton empezó a estudiar las leyes de la dinámica, cuando empezó a estudiar las causas del movimiento, se dio cuenta que a un mismo cuerpo cuando le aplicaba diferentes fuerzas, este se movía a diferentes aceleraciones. Si, f1 aceleración 1, si le aplicaba una fuerza 2 se movía a una aceleración 2. Sin embargo, siempre la relación entre la fuerza y la aceleración se mantenía constante y esto fue a lo que llamó la masa. Entonces, la masa es la relación entre la fuerza que le aplicó a un cuerpo y la aceleración que produce y lo definió en realidad como una resistencia que opone el cuerpo al movimiento. Ahora, el peso, movi-ni-n-to. Ahora, el peso dijimos que era una fuerza y qué fuerza es esta? Bueno, es la fuerza que ejercen los planetas sobre un cuerpo. Entonces, como una fuerza está definida por la masa, por la aceleración y en este caso, como es la fuerza que generan los planetas sobre un cuerpo, la aceleración es la gravedad. Entonces, defino el peso como la masa del cuerpo por la gravedad. Vamos a ver con un ejercicio numérico a ver si podemos ver la diferencia entre esta masa y el peso del cuerpo. Si yo tengo un cuerpo de masa, por ejemplo, 10 kilogramos, ¿cuánto pesa en la tierra que tiene una gravedad de 9,8 metros sobre segundo cuadrado? Entonces, el peso, como definimos acá, va a ser igual a la masa por la gravedad y esto es 10 kilogramos por 9,8 metros sobre segundo cuadrado. Entonces, son 98 newtons. Ahora, ¿cuánto pesa en la luna que tiene una gravedad de 1,66 metros sobre segundo cuadrado? Y bueno, va a pesar, vamos a subir un poquito, así no queda tan amontonado, y vemos mejor, va a pesar en la luna 10 kilogramos, porque es el mismo cuerpo, así que que tiene la misma masa, por la gravedad de la luna que es 1,66 metros sobre segundo cuadrado y esto da un total de 16,6 newton. Fíjense que al estar en un lugar diferente con una gravedad diferente, el peso va a ser distinto. Ahora, hay otro concepto de la dinámica que quiero explicarles, que es el principio de acción y reacción. ¿Qué significa este principio de acción y reacción? Bueno, cuando tenemos un cuerpo que ejerce una fuerza sobre otro, es decir, una acción de un cuerpo sobre otro, el segundo va a generar una reacción de igual magnitud, igual magnitud, igual dirección, pero distinto sentido. Entonces, si nosotros, como estamos sobre la tierra, un objeto cualquiera, vamos, en lugar de hablar de nosotros, sobre la tierra tiene un peso, es decir, que genera una fuerza llamada peso sobre la tierra, la tierra va a generar una fuerza de igual magnitud, de igual dirección, pero en sentido contrario, que la vamos a llamar normal. ¿Sí? Ahora, esta fuerza no siempre es igual que el peso, no siempre. Veamos por qué. Porque si yo tengo un cuerpo sobre una superficie y le estoy aplicando otra fuerza en igual dirección, la normal va a depender del sentido, el valor de la normal va a depender del sentido de esa otra fuerza. ¿Sí? Fijémonos, entonces cuando no tengo otra fuerza sobre el eje I, el peso y la normal son iguales, pero si yo tengo en mi mismo cuerpo, apoyado sobre la superficie, aparte del peso, una fuerza por ejemplo para arriba, es decir, en sentido contrario del peso, la normal va a ser igual al peso menos esa fuerza que apliqué. ¿Por qué? Y porque si mi cuerpo no se mueve en el sentido I, la sumatoria de las fuerzas tiene que ser igual a cero, es decir, que la normal más la fuerza I menos el peso tiene que ser igual a cero. Si despejo normal de acá, me queda que es igual al peso menos la fuerza I. Si en cambio esta fuerza I está en el mismo sentido del peso, es decir, que yo le apliqué una fuerza sobre mi objeto, la normal en este caso va a ser igual al peso más la fuerza I. ¿Sí? Entonces en este caso mi normal tiene que ser mucho más grande que el peso. ¿Cuánto más grande? Bueno, la F1. A ver, vamos a ver si entendemos todo esto con un ejemplo. Bueno, entonces tenemos nuestro ejemplo que es un cuerpo de masa de 80 kilogramos está apoyado sobre la superficie, vamos a hacer el dibujito acá, mi cuerpo en la superficie en el que hay una fuerza I de 500 newton con un ángulo de 53 grados, o sea que va a estar así, y la superficie genera una fuerza en contra del movimiento que se llama fuerza de fricción de 100 newtons. ¿Sí? Entonces acá que me va a faltar, acá tengo que graficar el peso del cuerpo y la normal. ¿Sí? Vamos a borrar esto que me quedó desprolijo. Entonces yo quiero averiguar la aceleración del cuerpo, el peso y la normal. Entonces acá también me faltó dibujar la fricción que ejercía la superficie. Pongo nombrecito a todo. Entonces averiguemos el peso que es el más fácil. El peso lo definimos como la masa por la gravedad. Entonces el peso va a ser igual a 80 kilogramos por 9,8 metros sobre segundo cuadrado. El peso es entonces 784 newtons. Ahora calculemos la normal, pero miren qué pasa, esta fuerza 1 al tener un ángulo va a tener una componente en el eje y y una componente en el eje x. Entonces yo tengo que averiguar cuál van a ser esas componentes para calcular el valor de la normal por lo que vimos recién. Que la normal como no se movía en el eje y iba a ser que la normal iba a ser el peso menos la componente de la fuerza 1 en y. ¿Y cómo calculaba la fuerza 1 en y? En el vídeo, si no lo pasaron a ver, pasen a ver el vídeo de fuerza de introducción a la dinámica, vimos que para descomponer una fuerza en ángulo la fuerza en y se calculaba por la fuerza por el seno del ángulo en el que estaba. Entonces acá va a ser ¿cuánto? 500 newtons por el seno de 53 grados. Entonces va a ser un total de 400 newtons. Entonces ahora mi normal va a ser igual al peso que era 784 newtons menos 400 newtons y esto me da 384 newtons. Sí, fíjense en este ejemplo la normal no es igual al peso porque yo tenía otra fuerza en el eje y y es 384 newtons. Ahora pasemos a calcular la aceleración. La aceleración va a ser, va a depender de las fuerzas que estén actuando en el eje x. ¿Por qué? Porque la aceleración era igual a la fuerza sobre la masa. Sí, si fuerza es igual a masa por aceleración entonces aceleración es fuerza sobre masa. ¿La fuerza qué? La resultante en x. Entonces tengo que averiguar mi componente x de la fuerza 1 y qué iba a ser f1 por el coseno de alfa. Esto otra vez lo explico en el vídeo de fuerzas introducción a la dinámica. Sí, entonces 500 newtons por el coseno de 53 grados y esto va a ser igual a 300 newtons. Entonces mi fuerza en x, ¿qué va a ser? Va a ser mi componente en x de f1 menos la fuerza de fricción que estaba en un sentido opuesto. Entonces son 300 newtons que era la f1 en x menos 100 newtons que era la fuerza de fricción. Y esto es igual a 200 newtons. Sí, entonces la aceleración ya tengo mi fuerza son 200 newtons y la masa eran 80 kilogramos. Vamos a borrar este. Entonces la aceleración va a ser igual a 2,5 metros sobre segundo cuadrado porque newton era kilogramos metros sobre segundo cuadrado. Entonces kilogramos con kilogramos se me va y me queda metros sobre segundo cuadrado. Bueno, espero que hayan entendido ahora un ejercicio completo de una fuerza, de varias fuerzas, perdón, que actúan sobre un objeto que se va a mover de una masa y un peso que son diferentes en la física. Espero que hayan entendido, nos vemos en el próximo vídeo. | [{"start": 0.0, "end": 5.46, "text": " En este v\u00eddeo vamos a hablar de un tipo de fuerza especial que es el peso de un"}, {"start": 5.46, "end": 13.120000000000001, "text": " cuerpo. Ahora, f\u00edjense ac\u00e1 tengo peso y masa y nosotros en el mundo cotidiano"}, {"start": 13.120000000000001, "end": 18.92, "text": " usamos peso y masa como sin\u00f3nimos, sin embargo en la f\u00edsica son dos conceptos"}, {"start": 18.92, "end": 24.080000000000002, "text": " distintos. Empecemos primero por definir masa."}, {"start": 24.080000000000002, "end": 28.5, "text": " Cuando Newton empez\u00f3 a estudiar las leyes de la din\u00e1mica, cuando empez\u00f3 a estudiar"}, {"start": 28.5, "end": 34.64, "text": " las causas del movimiento, se dio cuenta que a un mismo cuerpo"}, {"start": 36.24, "end": 43.76, "text": " cuando le aplicaba diferentes fuerzas, este se mov\u00eda a"}, {"start": 43.76, "end": 49.32, "text": " diferentes aceleraciones. Si, f1 aceleraci\u00f3n 1, si le aplicaba una fuerza 2"}, {"start": 49.32, "end": 55.8, "text": " se mov\u00eda a una aceleraci\u00f3n 2. Sin embargo, siempre la relaci\u00f3n entre la"}, {"start": 55.8, "end": 62.22, "text": " fuerza y la aceleraci\u00f3n se manten\u00eda constante y esto fue a lo que llam\u00f3 la"}, {"start": 62.22, "end": 68.75999999999999, "text": " masa. Entonces, la masa es la relaci\u00f3n entre la fuerza que le aplic\u00f3 a un"}, {"start": 68.75999999999999, "end": 75.44, "text": " cuerpo y la aceleraci\u00f3n que produce y lo defini\u00f3 en realidad como una"}, {"start": 75.44, "end": 78.75999999999999, "text": " resistencia"}, {"start": 78.75999999999999, "end": 83.72, "text": " que opone el cuerpo al movimiento."}, {"start": 83.72, "end": 90.72, "text": " Ahora, el peso, movi-ni-n-to."}, {"start": 90.72, "end": 99.4, "text": " Ahora, el peso dijimos que era una fuerza y qu\u00e9 fuerza es esta? Bueno, es la"}, {"start": 99.4, "end": 103.44, "text": " fuerza que ejercen los planetas sobre un cuerpo."}, {"start": 103.44, "end": 110.08, "text": " Entonces, como una fuerza est\u00e1 definida por la masa, por la aceleraci\u00f3n y en este"}, {"start": 110.08, "end": 116.44, "text": " caso, como es la fuerza que generan los planetas sobre un cuerpo, la aceleraci\u00f3n"}, {"start": 116.44, "end": 124.24, "text": " es la gravedad. Entonces, defino el peso como la masa del cuerpo por la gravedad."}, {"start": 124.24, "end": 130.52, "text": " Vamos a ver con un ejercicio num\u00e9rico a ver si podemos ver la diferencia entre"}, {"start": 130.52, "end": 138.04, "text": " esta masa y el peso del cuerpo. Si yo tengo un cuerpo de masa, por ejemplo, 10"}, {"start": 138.04, "end": 140.6, "text": " kilogramos,"}, {"start": 140.6, "end": 143.6, "text": " \u00bfcu\u00e1nto pesa"}, {"start": 145.0, "end": 152.68, "text": " en la tierra que tiene una gravedad de 9,8 metros sobre segundo cuadrado?"}, {"start": 152.68, "end": 159.2, "text": " Entonces, el peso, como definimos ac\u00e1, va a ser igual a la masa por la gravedad"}, {"start": 159.2, "end": 167.68, "text": " y esto es 10 kilogramos por 9,8 metros sobre segundo cuadrado."}, {"start": 167.68, "end": 175.08, "text": " Entonces, son 98 newtons. Ahora, \u00bfcu\u00e1nto pesa"}, {"start": 177.4, "end": 187.20000000000002, "text": " en la luna que tiene una gravedad de 1,66 metros sobre segundo cuadrado?"}, {"start": 187.20000000000002, "end": 194.48000000000002, "text": " Y bueno, va a pesar, vamos a subir un poquito, as\u00ed no queda tan amontonado, y vemos"}, {"start": 194.48, "end": 200.39999999999998, "text": " mejor, va a pesar en la luna 10 kilogramos, porque es el mismo cuerpo, as\u00ed que"}, {"start": 200.39999999999998, "end": 207.0, "text": " que tiene la misma masa, por la gravedad de la luna que es 1,66 metros sobre"}, {"start": 207.0, "end": 212.51999999999998, "text": " segundo cuadrado y esto da un total de 16,6 newton."}, {"start": 212.51999999999998, "end": 218.88, "text": " F\u00edjense que al estar en un lugar diferente con una gravedad diferente, el"}, {"start": 218.88, "end": 226.4, "text": " peso va a ser distinto. Ahora, hay otro concepto de la din\u00e1mica que quiero"}, {"start": 226.4, "end": 231.6, "text": " explicarles, que es el principio de acci\u00f3n"}, {"start": 231.88, "end": 235.0, "text": " y reacci\u00f3n."}, {"start": 237.32, "end": 243.35999999999999, "text": " \u00bfQu\u00e9 significa este principio de acci\u00f3n y reacci\u00f3n? Bueno, cuando tenemos un cuerpo"}, {"start": 243.36, "end": 249.72000000000003, "text": " que ejerce una fuerza sobre otro, es decir, una acci\u00f3n"}, {"start": 249.84, "end": 253.08, "text": " de un cuerpo"}, {"start": 254.28, "end": 257.36, "text": " sobre otro,"}, {"start": 257.72, "end": 266.44, "text": " el segundo va a generar una reacci\u00f3n de igual magnitud,"}, {"start": 266.44, "end": 275.4, "text": " igual magnitud, igual direcci\u00f3n,"}, {"start": 276.36, "end": 280.36, "text": " pero distinto sentido."}, {"start": 280.88, "end": 286.8, "text": " Entonces, si nosotros, como estamos sobre la tierra,"}, {"start": 287.72, "end": 294.68, "text": " un objeto cualquiera, vamos, en lugar de hablar de nosotros, sobre la tierra tiene"}, {"start": 294.68, "end": 303.6, "text": " un peso, es decir, que genera una fuerza llamada peso sobre la tierra,"}, {"start": 303.6, "end": 310.6, "text": " la tierra va a generar una fuerza de igual magnitud, de igual direcci\u00f3n, pero"}, {"start": 310.6, "end": 317.68, "text": " en sentido contrario, que la vamos a llamar normal."}, {"start": 318.4, "end": 321.0, "text": " \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 321.0, "end": 328.64, "text": " Ahora, esta fuerza no siempre es igual que el peso,"}, {"start": 329.2, "end": 337.08, "text": " no siempre. Veamos por qu\u00e9. Porque si yo tengo un cuerpo sobre una superficie"}, {"start": 337.08, "end": 345.4, "text": " y le estoy aplicando otra fuerza en igual direcci\u00f3n, la normal va a depender del"}, {"start": 345.4, "end": 351.96, "text": " sentido, el valor de la normal va a depender del sentido de esa otra fuerza."}, {"start": 351.96, "end": 358.64, "text": " \u00bfS\u00ed? Fij\u00e9monos, entonces cuando no tengo otra fuerza sobre el eje I, el peso y la"}, {"start": 358.64, "end": 365.2, "text": " normal son iguales, pero si yo tengo"}, {"start": 366.76, "end": 374.96, "text": " en mi mismo cuerpo, apoyado sobre la superficie, aparte del peso, una fuerza"}, {"start": 374.96, "end": 383.44, "text": " por ejemplo para arriba, es decir, en sentido contrario del peso, la normal va"}, {"start": 383.44, "end": 390.52, "text": " a ser igual al peso menos esa fuerza que apliqu\u00e9."}, {"start": 390.52, "end": 399.32, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Y porque si mi cuerpo no se mueve en el sentido I, la sumatoria de las"}, {"start": 399.32, "end": 407.48, "text": " fuerzas tiene que ser igual a cero, es decir, que la normal"}, {"start": 408.0, "end": 410.8, "text": " m\u00e1s"}, {"start": 410.84, "end": 420.84, "text": " la fuerza I menos el peso tiene que ser igual a cero. Si despejo normal de ac\u00e1, me"}, {"start": 420.84, "end": 428.76, "text": " queda que es igual al peso menos la fuerza I. Si en cambio esta fuerza I est\u00e1"}, {"start": 428.76, "end": 438.52, "text": " en el mismo sentido del peso, es decir, que yo le apliqu\u00e9 una fuerza sobre mi"}, {"start": 438.52, "end": 447.24, "text": " objeto, la normal en este caso va a ser igual al peso m\u00e1s la fuerza I. \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 447.24, "end": 453.59999999999997, "text": " Entonces en este caso mi normal tiene que ser mucho m\u00e1s grande que el peso."}, {"start": 453.6, "end": 462.12, "text": " \u00bfCu\u00e1nto m\u00e1s grande? Bueno, la F1. A ver, vamos a ver si entendemos todo esto con un"}, {"start": 462.12, "end": 471.40000000000003, "text": " ejemplo. Bueno, entonces tenemos nuestro ejemplo que es un cuerpo de masa de"}, {"start": 471.40000000000003, "end": 479.8, "text": " 80 kilogramos est\u00e1 apoyado sobre la superficie, vamos a hacer el dibujito ac\u00e1,"}, {"start": 479.8, "end": 490.48, "text": " mi cuerpo en la superficie en el que hay una fuerza I de 500 newton"}, {"start": 490.48, "end": 499.36, "text": " con un \u00e1ngulo de 53 grados, o sea que va a estar as\u00ed,"}, {"start": 499.36, "end": 506.36, "text": " y la superficie genera una fuerza en contra del movimiento que se llama"}, {"start": 506.36, "end": 514.64, "text": " fuerza de fricci\u00f3n de 100 newtons. \u00bfS\u00ed? Entonces ac\u00e1 que me va a faltar, ac\u00e1"}, {"start": 514.64, "end": 522.72, "text": " tengo que graficar el peso del cuerpo y la normal. \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 522.72, "end": 528.64, "text": " Vamos a borrar esto que me qued\u00f3 desprolijo. Entonces yo quiero averiguar la"}, {"start": 528.64, "end": 534.08, "text": " aceleraci\u00f3n del cuerpo, el peso"}, {"start": 534.08, "end": 544.0400000000001, "text": " y la normal. Entonces ac\u00e1 tambi\u00e9n me falt\u00f3 dibujar la fricci\u00f3n"}, {"start": 544.0400000000001, "end": 552.96, "text": " que ejerc\u00eda la superficie. Pongo nombrecito a todo. Entonces"}, {"start": 552.96, "end": 560.9200000000001, "text": " averiguemos el peso que es el m\u00e1s f\u00e1cil. El peso lo definimos como la masa por la"}, {"start": 560.92, "end": 565.4799999999999, "text": " gravedad. Entonces el peso va a ser igual a 80"}, {"start": 565.4799999999999, "end": 573.4, "text": " kilogramos por 9,8 metros sobre segundo cuadrado."}, {"start": 573.4, "end": 582.4, "text": " El peso es entonces 784 newtons."}, {"start": 582.4, "end": 592.16, "text": " Ahora calculemos la normal, pero miren qu\u00e9 pasa, esta fuerza 1 al"}, {"start": 592.16, "end": 601.36, "text": " tener un \u00e1ngulo va a tener una componente en el eje y y una componente en el eje x."}, {"start": 602.0799999999999, "end": 609.0, "text": " Entonces yo tengo que averiguar cu\u00e1l van a ser esas componentes para"}, {"start": 609.0, "end": 614.28, "text": " calcular el valor de la normal por lo que vimos reci\u00e9n. Que la normal como no se"}, {"start": 614.28, "end": 622.08, "text": " mov\u00eda en el eje y iba a ser que la normal iba a ser el peso menos"}, {"start": 622.08, "end": 629.64, "text": " la componente de la fuerza 1 en y. \u00bfY c\u00f3mo calculaba la fuerza 1 en y? En el"}, {"start": 629.64, "end": 636.88, "text": " v\u00eddeo, si no lo pasaron a ver, pasen a ver el v\u00eddeo de fuerza"}, {"start": 636.88, "end": 643.16, "text": " de introducci\u00f3n a la din\u00e1mica, vimos que para descomponer una fuerza en \u00e1ngulo"}, {"start": 643.16, "end": 652.28, "text": " la fuerza en y se calculaba por la fuerza por el seno del \u00e1ngulo en el que"}, {"start": 652.28, "end": 663.88, "text": " estaba. Entonces ac\u00e1 va a ser \u00bfcu\u00e1nto? 500 newtons por el seno de 53 grados."}, {"start": 663.88, "end": 675.4399999999999, "text": " Entonces va a ser un total de 400 newtons. Entonces ahora mi normal va a ser igual"}, {"start": 675.4399999999999, "end": 689.44, "text": " al peso que era 784 newtons menos 400 newtons y esto me da 384 newtons."}, {"start": 689.44, "end": 696.1600000000001, "text": " S\u00ed, f\u00edjense en este ejemplo la normal no es igual al peso porque yo ten\u00eda otra"}, {"start": 696.1600000000001, "end": 706.1600000000001, "text": " fuerza en el eje y y es 384 newtons. Ahora pasemos a calcular la aceleraci\u00f3n."}, {"start": 706.1600000000001, "end": 712.96, "text": " La aceleraci\u00f3n va a ser, va a depender de las fuerzas que est\u00e9n actuando en el eje"}, {"start": 712.96, "end": 718.6, "text": " x. \u00bfPor qu\u00e9? Porque la aceleraci\u00f3n"}, {"start": 718.6, "end": 727.72, "text": " era igual a la fuerza sobre la masa. S\u00ed, si fuerza es igual a masa por aceleraci\u00f3n"}, {"start": 727.72, "end": 735.88, "text": " entonces aceleraci\u00f3n es fuerza sobre masa. \u00bfLa fuerza qu\u00e9? La resultante en x."}, {"start": 735.88, "end": 741.48, "text": " Entonces tengo que averiguar mi componente x"}, {"start": 741.48, "end": 751.5600000000001, "text": " de la fuerza 1 y qu\u00e9 iba a ser f1 por el coseno de alfa. Esto otra vez lo explico"}, {"start": 751.5600000000001, "end": 760.08, "text": " en el v\u00eddeo de fuerzas introducci\u00f3n a la din\u00e1mica. S\u00ed, entonces 500 newtons por"}, {"start": 760.08, "end": 771.76, "text": " el coseno de 53 grados y esto va a ser igual a 300 newtons."}, {"start": 771.76, "end": 782.72, "text": " Entonces mi fuerza en x, \u00bfqu\u00e9 va a ser? Va a ser mi componente en x de f1 menos la"}, {"start": 782.72, "end": 786.8000000000001, "text": " fuerza de fricci\u00f3n que estaba en un sentido opuesto."}, {"start": 786.8, "end": 797.92, "text": " Entonces son 300 newtons que era la f1 en x menos 100 newtons que era la fuerza de"}, {"start": 797.92, "end": 800.4399999999999, "text": " fricci\u00f3n."}, {"start": 800.7199999999999, "end": 810.12, "text": " Y esto es igual a 200 newtons. S\u00ed, entonces la aceleraci\u00f3n ya tengo mi"}, {"start": 810.12, "end": 821.68, "text": " fuerza son 200 newtons y la masa eran 80 kilogramos. Vamos a borrar este."}, {"start": 825.32, "end": 835.52, "text": " Entonces la aceleraci\u00f3n va a ser igual a 2,5 metros sobre segundo cuadrado porque"}, {"start": 835.52, "end": 842.92, "text": " newton era kilogramos metros sobre segundo cuadrado. Entonces kilogramos con"}, {"start": 842.92, "end": 848.6, "text": " kilogramos se me va y me queda metros sobre segundo cuadrado."}, {"start": 848.6, "end": 857.48, "text": " Bueno, espero que hayan entendido ahora un ejercicio completo de una fuerza, de"}, {"start": 857.48, "end": 864.4399999999999, "text": " varias fuerzas, perd\u00f3n, que act\u00faan sobre un objeto que se va a mover de una masa y"}, {"start": 864.44, "end": 870.0400000000001, "text": " un peso que son diferentes en la f\u00edsica. Espero que hayan entendido, nos vemos en"}, {"start": 870.04, "end": 896.8399999999999, "text": " el pr\u00f3ximo v\u00eddeo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=Vr7F1ENbpeM | Fuerzas - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC97cm
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introduciremos los conceptos de la dinámica. Trabajaremos con las fuerzas como vectores y analizaremos la suma de las fuerzas. Calcularemos el ángulo de la fuerza resultante total. Veremos que es la descomposición y composición de las fuerzas y resolveremos un ejercicio modelo utilizando el concepto de fuerza en física.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fuerzas:
▶ http://www.educatina.com/fisica/fuerzas
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este video vamos a tratar de entender un poco más acerca de la dinámica. La dinámica era la rama de la física que estudiaba las causas del movimiento y el encargado de estudiar las causas del movimiento fue Newton. Newton, en todos sus estudios, descubrió que a un cuerpo de masa m, para que pueda acelerar, es decir, para que se empiece a mover, había que aplicarle una fuerza. Y así es como descubrió esta formulita que parece tan simple que explica la causa de los movimientos de todos los cuerpos y es la famosa fuerza igual a masa por aceleración. Ahora vamos a hablar un poquito acerca de las fuerzas. Las fuerzas, que nosotros le aplicamos un cuerpo, acá tenemos un cuerpo, pueden ser de distintas maneras. Básicamente porque la fuerza es un vector y como vector va a tener un valor, una dirección y un sentido. Entonces, yo a un cuerpo le puedo aplicar distintas fuerzas en distintas direcciones y sentidos y de distintos valores. Por ejemplo, sobre este cuerpo podemos aplicar una fuerza en el eje X en sentido derecho, otra fuerza en el eje Y para abajo y hasta incluso podemos aplicarle una fuerza en ángulo al eje X. Estas fuerzas se suelen enumerar como F1, F2 y F3. Y F3 en este caso va a tener un ángulo alfa. La magnitud de la fuerza es obviamente Newton, porque fue Newton el encargado de estudiar la dinámica. Entonces un Newton va a ser igual a kilogramos por metro sobre segundo cuadrado. El kilogramos de la masa y el metro sobre segundo cuadrado de la aceleración. A eso equivale un Newton. Ahora si yo tengo un cuerpo en el que se aplican varias fuerzas, ¿cómo puedo calcular la fuerza total? Porque no puedo sumar F1 más F2 más F3 porque son vectores de distinta dirección y de distinto sentido. Entonces como vectores va a depender de la dirección y sentido, ¿cómo podemos sumarlo? Si dos vectores tienen igual dirección e igual sentido, simplemente vamos a sumar. Por ejemplo yo tengo una fuerza 1 para acá y una fuerza 2 para acá. Entonces la fuerza resultante va a ser simplemente F1 más F2. En cambio, vamos a subir un poquito. Si yo tengo dos fuerzas que tienen igual dirección pero distinto sentido, mi resultante va a ser la resta de las mismas. Entonces si yo tengo una F1 para este lado pero ahora la F2 está para este lado, la fuerza resultante va a ser F1 menos F2 y va a tener el sentido de la fuerza mayor. En este caso la fuerza resultante va a tener el sentido de la F2 porque acá es mayor. ¿Sí? Ahora, ¿qué pasa cuando yo tengo una fuerza en ángulo? Yo antes, fuerza en ángulo, antes de poder sumarla con las fuerzas que estén en el eje x o en el eje y, esto funciona para ambos ejes, voy a tener que descomponerla. La voy a descomponer en una componente x y en una componente y para poder sumarlas al resto. La componente x va a ser la fuerza por el coseno del ángulo que esté en el eje x y la F y va a ser la fuerza por el seno de este mismo ángulo. Entonces si yo tengo mis dos ejes y mi fuerza está acá con este ángulo, la componente x va a ser esta que va a ser igual a la fuerza por el coseno de alfa y la componente y va a ser esta que va a ser igual a la fuerza por el seno de alfa. Ahora si yo tengo, como en este caso, que dibujamos tanto fuerzas en x como en y y una con ángulo que supuestamente ya está descompuesta. ¿Qué pasa ahora? Para mi fuerza total yo voy a tener una parte x y una parte y. Entonces para la fuerza resultante total voy a necesitar componer estas dos fuerzas. ¿Cómo lo hago? Bueno, lo hago a través de pitágoras. Entonces me va a quedar que la fuerza resultante va a ser igual a la fuerza en x al cuadrado más la fuerza en y al cuadrado todo esto raíz. Y va a tener un ángulo, ok? Entonces este ángulo que yo voy a llamarlo beta para diferenciarlo del ángulo de cualquier fuerza va a ser igual a la arco tangente de F en y sobre F en x. Entonces una vez que tengo todas las sumas en el eje x y en el eje y voy a componer para tener mi fuerza resultante total. Vamos a ver si entendemos mejor con un ejemplo. Sí, entonces yo voy a tener mi objeto y siempre trato de poner los ejes. Vamos a hacerlo más derechito. Siempre trato de poner los ejes para saber dónde estoy parada. Entonces voy a tener una F1 de 100 N y está a 37 grados del eje x. Voy a tener una F2 en este sentido que va a ser 50 N. Una F3 que está en este sentido y va a ser igual a 185 N. Y por último voy a poner una F4 sobre el eje y pero en sentido opuesto al F3 de 140 N. Entonces yo quiero calcular mi fuerza resultante total. Lo primero que voy a hacer va a ser descomponer F1. Entonces F1 va a tener una componente en x y una componente en y. F1 en x va a ser F1 por el coseno de alfa. Es decir son 100 N por el coseno de 37 grados. Esto va a ser igual a 80 N. Y la F en y va a ser F1 por el seno de alfa. Y esto es igual a 100 N por el seno de 37 grados y es igual a 60 N. Entonces ya tengo esta en sus componentes. ¿Qué voy a hacer ahora? Voy a buscar la componente en x, ¿si? la resultante en mi eje x. ¿Qué va a ser? Fíjense, esta va a ir para este lado. F1 en x, ¿si? Entonces en x lo que voy a tener es F1 en x menos F2 porque está en sentido opuesto. Es 80 N, que era F1 en x, menos 50 N. Son 30 N. Vamos a subir un poquito más. Y ahora lo que voy a hacer es buscar mi componente en y. Fí va a ser F1 en y, que está acá, más F4 que tiene la misma dirección y el mismo sentido menos F3 que tiene la misma dirección pero un sentido opuesto. Entonces me queda F1 en y más F4, todo esto menos F3. Entonces son 60 N más 140 N, todo esto menos 185 N. 60 más 140, 200 menos 185 son 15 N. Entonces yo tengo mi resultante en x, 30 N. Mi resultante en y, 15 N. Ahora para terminar el ejercicio tengo que componer para obtener mi fuerza resultante total. Y esto era F en x al cuadrado más F en y al cuadrado, raíz. Entonces son 30 N al cuadrado más 15 N al cuadrado, raíz. Y esto me da un total de 33,54 N. Esta va a ser mi fuerza resultante total. Y en que ángulo? Bueno, beta dijimos que era la arcotangente de F en y sobre F en x. Esto es igual a la arcotangente de 15 N sobre 30 N y es igual a 27 grados. Entonces si dibujo en mi gráfico la resultante va a estar, si esto era 37 va a estar un poquito más abajo y va a ser chiquita porque era solo de 33 N. Si obviamente esto no está a escala, si lo hace en escala le va a quedar un gráfico mucho más prolijo. Ahora si quiero saber con que aceleración se mueve este cuerpo que tiene una masa de 10 kilogramos. Entonces empezamos el video diciendo que la fuerza era igual a la masa por la aceleración. La fuerza ya la tengo, la calculé acá. Y la masa me la da, entonces voy a despejar la aceleración y va a ser la fuerza sobre la masa. Esto es igual a 33,54 N sobre 10 kilogramos. Entonces se va a mover con una aceleración de 3,35 metros sobre segundo cuadrado en dirección de la fuerza resultante. Bueno espero que hayan entendido un poquito acerca de la dinámica y por qué se mueven los cuerpos. Nos vemos en el próximo video. | [{"start": 0.0, "end": 6.18, "text": " En este video vamos a tratar de entender un poco m\u00e1s acerca de la din\u00e1mica."}, {"start": 6.18, "end": 13.700000000000001, "text": " La din\u00e1mica era la rama de la f\u00edsica que estudiaba las causas del movimiento y el encargado"}, {"start": 13.700000000000001, "end": 18.34, "text": " de estudiar las causas del movimiento fue Newton."}, {"start": 18.34, "end": 26.1, "text": " Newton, en todos sus estudios, descubri\u00f3 que a un cuerpo de masa m, para que pueda acelerar,"}, {"start": 26.1, "end": 31.5, "text": " es decir, para que se empiece a mover, hab\u00eda que aplicarle una fuerza."}, {"start": 31.5, "end": 41.38, "text": " Y as\u00ed es como descubri\u00f3 esta formulita que parece tan simple que explica la causa de"}, {"start": 41.38, "end": 48.480000000000004, "text": " los movimientos de todos los cuerpos y es la famosa fuerza igual a masa por aceleraci\u00f3n."}, {"start": 48.480000000000004, "end": 51.64, "text": " Ahora vamos a hablar un poquito acerca de las fuerzas."}, {"start": 51.64, "end": 60.980000000000004, "text": " Las fuerzas, que nosotros le aplicamos un cuerpo, ac\u00e1 tenemos un cuerpo, pueden ser de distintas"}, {"start": 60.980000000000004, "end": 61.980000000000004, "text": " maneras."}, {"start": 61.980000000000004, "end": 73.56, "text": " B\u00e1sicamente porque la fuerza es un vector y como vector va a tener un valor, una direcci\u00f3n"}, {"start": 73.56, "end": 74.98, "text": " y un sentido."}, {"start": 74.98, "end": 83.02000000000001, "text": " Entonces, yo a un cuerpo le puedo aplicar distintas fuerzas en distintas direcciones"}, {"start": 83.02000000000001, "end": 85.30000000000001, "text": " y sentidos y de distintos valores."}, {"start": 85.30000000000001, "end": 94.46000000000001, "text": " Por ejemplo, sobre este cuerpo podemos aplicar una fuerza en el eje X en sentido derecho,"}, {"start": 94.46000000000001, "end": 103.12, "text": " otra fuerza en el eje Y para abajo y hasta incluso podemos aplicarle una fuerza en \u00e1ngulo"}, {"start": 103.12, "end": 106.02000000000001, "text": " al eje X."}, {"start": 106.02000000000001, "end": 114.86, "text": " Estas fuerzas se suelen enumerar como F1, F2 y F3."}, {"start": 114.86, "end": 120.62, "text": " Y F3 en este caso va a tener un \u00e1ngulo alfa."}, {"start": 120.62, "end": 129.64000000000001, "text": " La magnitud de la fuerza es obviamente Newton, porque fue Newton el encargado de estudiar"}, {"start": 129.64000000000001, "end": 130.74, "text": " la din\u00e1mica."}, {"start": 130.74, "end": 138.62, "text": " Entonces un Newton va a ser igual a kilogramos por metro sobre segundo cuadrado."}, {"start": 138.62, "end": 143.34, "text": " El kilogramos de la masa y el metro sobre segundo cuadrado de la aceleraci\u00f3n."}, {"start": 143.34, "end": 146.3, "text": " A eso equivale un Newton."}, {"start": 146.3, "end": 153.38, "text": " Ahora si yo tengo un cuerpo en el que se aplican varias fuerzas, \u00bfc\u00f3mo puedo calcular la"}, {"start": 153.38, "end": 155.22, "text": " fuerza total?"}, {"start": 155.22, "end": 161.68, "text": " Porque no puedo sumar F1 m\u00e1s F2 m\u00e1s F3 porque son vectores de distinta direcci\u00f3n y de distinto"}, {"start": 161.68, "end": 162.98, "text": " sentido."}, {"start": 162.98, "end": 170.52, "text": " Entonces como vectores va a depender de la direcci\u00f3n y sentido, \u00bfc\u00f3mo podemos sumarlo?"}, {"start": 170.52, "end": 180.9, "text": " Si dos vectores tienen igual direcci\u00f3n e igual sentido, simplemente vamos a sumar."}, {"start": 180.9, "end": 192.98000000000002, "text": " Por ejemplo yo tengo una fuerza 1 para ac\u00e1 y una fuerza 2 para ac\u00e1."}, {"start": 192.98000000000002, "end": 200.84, "text": " Entonces la fuerza resultante va a ser simplemente F1 m\u00e1s F2."}, {"start": 200.84, "end": 207.94, "text": " En cambio, vamos a subir un poquito."}, {"start": 207.94, "end": 224.78, "text": " Si yo tengo dos fuerzas que tienen igual direcci\u00f3n pero distinto sentido, mi resultante va a ser"}, {"start": 224.78, "end": 227.06, "text": " la resta de las mismas."}, {"start": 227.06, "end": 240.98, "text": " Entonces si yo tengo una F1 para este lado pero ahora la F2 est\u00e1 para este lado, la"}, {"start": 240.98, "end": 250.38, "text": " fuerza resultante va a ser F1 menos F2 y va a tener el sentido de la fuerza mayor."}, {"start": 250.38, "end": 263.7, "text": " En este caso la fuerza resultante va a tener el sentido de la F2 porque ac\u00e1 es mayor."}, {"start": 263.7, "end": 264.7, "text": " \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 264.7, "end": 272.62, "text": " Ahora, \u00bfqu\u00e9 pasa cuando yo tengo una fuerza en \u00e1ngulo?"}, {"start": 272.62, "end": 282.58, "text": " Yo antes, fuerza en \u00e1ngulo, antes de poder sumarla con las fuerzas que est\u00e9n en el eje"}, {"start": 282.58, "end": 295.96, "text": " x o en el eje y, esto funciona para ambos ejes, voy a tener que descomponerla."}, {"start": 295.96, "end": 302.94, "text": " La voy a descomponer en una componente x y en una componente y para poder sumarlas al"}, {"start": 302.94, "end": 303.94, "text": " resto."}, {"start": 303.94, "end": 314.74, "text": " La componente x va a ser la fuerza por el coseno del \u00e1ngulo que est\u00e9 en el eje x y"}, {"start": 314.74, "end": 320.94, "text": " la F y va a ser la fuerza por el seno de este mismo \u00e1ngulo."}, {"start": 320.94, "end": 330.34, "text": " Entonces si yo tengo mis dos ejes y mi fuerza est\u00e1 ac\u00e1 con este \u00e1ngulo, la componente"}, {"start": 330.34, "end": 343.3, "text": " x va a ser esta que va a ser igual a la fuerza por el coseno de alfa y la componente y va"}, {"start": 343.3, "end": 349.78, "text": " a ser esta que va a ser igual a la fuerza por el seno de alfa."}, {"start": 349.78, "end": 356.94, "text": " Ahora si yo tengo, como en este caso, que dibujamos tanto fuerzas en x como en y y una"}, {"start": 356.94, "end": 362.65999999999997, "text": " con \u00e1ngulo que supuestamente ya est\u00e1 descompuesta."}, {"start": 362.65999999999997, "end": 365.02, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa ahora?"}, {"start": 365.02, "end": 373.05999999999995, "text": " Para mi fuerza total yo voy a tener una parte x y una parte y."}, {"start": 373.06, "end": 384.98, "text": " Entonces para la fuerza resultante total voy a necesitar componer estas dos fuerzas."}, {"start": 384.98, "end": 385.98, "text": " \u00bfC\u00f3mo lo hago?"}, {"start": 385.98, "end": 391.58, "text": " Bueno, lo hago a trav\u00e9s de pit\u00e1goras."}, {"start": 391.58, "end": 402.22, "text": " Entonces me va a quedar que la fuerza resultante va a ser igual a la fuerza en x al cuadrado"}, {"start": 402.22, "end": 410.34000000000003, "text": " m\u00e1s la fuerza en y al cuadrado todo esto ra\u00edz."}, {"start": 410.34000000000003, "end": 413.34000000000003, "text": " Y va a tener un \u00e1ngulo, ok?"}, {"start": 413.34000000000003, "end": 418.74, "text": " Entonces este \u00e1ngulo que yo voy a llamarlo beta para diferenciarlo del \u00e1ngulo de cualquier"}, {"start": 418.74, "end": 430.46000000000004, "text": " fuerza va a ser igual a la arco tangente de F en y sobre F en x."}, {"start": 430.46, "end": 438.62, "text": " Entonces una vez que tengo todas las sumas en el eje x y en el eje y voy a componer para"}, {"start": 438.62, "end": 443.09999999999997, "text": " tener mi fuerza resultante total."}, {"start": 443.09999999999997, "end": 446.74, "text": " Vamos a ver si entendemos mejor con un ejemplo."}, {"start": 446.74, "end": 460.34, "text": " S\u00ed, entonces yo voy a tener mi objeto y siempre trato de poner los ejes."}, {"start": 460.34, "end": 464.29999999999995, "text": " Vamos a hacerlo m\u00e1s derechito."}, {"start": 464.29999999999995, "end": 470.21999999999997, "text": " Siempre trato de poner los ejes para saber d\u00f3nde estoy parada."}, {"start": 470.21999999999997, "end": 488.09999999999997, "text": " Entonces voy a tener una F1 de 100 N y est\u00e1 a 37 grados del eje x."}, {"start": 488.1, "end": 502.3, "text": " Voy a tener una F2 en este sentido que va a ser 50 N."}, {"start": 502.3, "end": 519.7, "text": " Una F3 que est\u00e1 en este sentido y va a ser igual a 185 N."}, {"start": 519.7, "end": 533.74, "text": " Y por \u00faltimo voy a poner una F4 sobre el eje y pero en sentido opuesto al F3 de 140"}, {"start": 533.74, "end": 534.74, "text": " N."}, {"start": 534.74, "end": 540.62, "text": " Entonces yo quiero calcular mi fuerza resultante total."}, {"start": 540.62, "end": 546.86, "text": " Lo primero que voy a hacer va a ser descomponer F1."}, {"start": 546.86, "end": 555.38, "text": " Entonces F1 va a tener una componente en x y una componente en y."}, {"start": 555.38, "end": 560.94, "text": " F1 en x va a ser F1 por el coseno de alfa."}, {"start": 560.94, "end": 569.66, "text": " Es decir son 100 N por el coseno de 37 grados."}, {"start": 569.66, "end": 575.4200000000001, "text": " Esto va a ser igual a 80 N."}, {"start": 575.42, "end": 581.0999999999999, "text": " Y la F en y va a ser F1 por el seno de alfa."}, {"start": 581.0999999999999, "end": 593.86, "text": " Y esto es igual a 100 N por el seno de 37 grados y es igual a 60 N."}, {"start": 593.86, "end": 598.6999999999999, "text": " Entonces ya tengo esta en sus componentes."}, {"start": 598.6999999999999, "end": 600.38, "text": " \u00bfQu\u00e9 voy a hacer ahora?"}, {"start": 600.38, "end": 607.02, "text": " Voy a buscar la componente en x, \u00bfsi? la resultante en mi eje x."}, {"start": 607.02, "end": 608.98, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a ser?"}, {"start": 608.98, "end": 615.82, "text": " F\u00edjense, esta va a ir para este lado."}, {"start": 615.82, "end": 622.46, "text": " F1 en x, \u00bfsi?"}, {"start": 622.46, "end": 633.74, "text": " Entonces en x lo que voy a tener es F1 en x menos F2 porque est\u00e1 en sentido opuesto."}, {"start": 633.74, "end": 643.74, "text": " Es 80 N, que era F1 en x, menos 50 N."}, {"start": 643.74, "end": 647.02, "text": " Son 30 N."}, {"start": 647.02, "end": 651.1800000000001, "text": " Vamos a subir un poquito m\u00e1s."}, {"start": 651.18, "end": 657.5, "text": " Y ahora lo que voy a hacer es buscar mi componente en y."}, {"start": 657.5, "end": 674.26, "text": " F\u00ed va a ser F1 en y, que est\u00e1 ac\u00e1, m\u00e1s F4 que tiene la misma direcci\u00f3n y el mismo"}, {"start": 674.26, "end": 681.06, "text": " sentido menos F3 que tiene la misma direcci\u00f3n pero un sentido opuesto."}, {"start": 681.06, "end": 691.4599999999999, "text": " Entonces me queda F1 en y m\u00e1s F4, todo esto menos F3."}, {"start": 691.4599999999999, "end": 703.6199999999999, "text": " Entonces son 60 N m\u00e1s 140 N, todo esto menos 185 N."}, {"start": 703.62, "end": 713.0600000000001, "text": " 60 m\u00e1s 140, 200 menos 185 son 15 N."}, {"start": 713.0600000000001, "end": 716.26, "text": " Entonces yo tengo mi resultante en x, 30 N."}, {"start": 716.26, "end": 719.54, "text": " Mi resultante en y, 15 N."}, {"start": 719.54, "end": 725.78, "text": " Ahora para terminar el ejercicio tengo que componer para obtener mi fuerza resultante"}, {"start": 725.78, "end": 727.22, "text": " total."}, {"start": 727.22, "end": 737.46, "text": " Y esto era F en x al cuadrado m\u00e1s F en y al cuadrado, ra\u00edz."}, {"start": 737.46, "end": 747.38, "text": " Entonces son 30 N al cuadrado m\u00e1s 15 N al cuadrado, ra\u00edz."}, {"start": 747.38, "end": 755.22, "text": " Y esto me da un total de 33,54 N."}, {"start": 755.22, "end": 761.0600000000001, "text": " Esta va a ser mi fuerza resultante total."}, {"start": 761.0600000000001, "end": 762.4200000000001, "text": " Y en que \u00e1ngulo?"}, {"start": 762.4200000000001, "end": 773.0400000000001, "text": " Bueno, beta dijimos que era la arcotangente de F en y sobre F en x."}, {"start": 773.04, "end": 786.66, "text": " Esto es igual a la arcotangente de 15 N sobre 30 N y es igual a 27 grados."}, {"start": 786.66, "end": 795.9, "text": " Entonces si dibujo en mi gr\u00e1fico la resultante va a estar, si esto era 37 va a estar un poquito"}, {"start": 795.9, "end": 805.26, "text": " m\u00e1s abajo y va a ser chiquita porque era solo de 33 N."}, {"start": 805.26, "end": 810.02, "text": " Si obviamente esto no est\u00e1 a escala, si lo hace en escala le va a quedar un gr\u00e1fico"}, {"start": 810.02, "end": 812.14, "text": " mucho m\u00e1s prolijo."}, {"start": 812.14, "end": 826.02, "text": " Ahora si quiero saber con que aceleraci\u00f3n se mueve este cuerpo que tiene una masa de"}, {"start": 826.02, "end": 829.38, "text": " 10 kilogramos."}, {"start": 829.38, "end": 836.02, "text": " Entonces empezamos el video diciendo que la fuerza era igual a la masa por la aceleraci\u00f3n."}, {"start": 836.02, "end": 839.5, "text": " La fuerza ya la tengo, la calcul\u00e9 ac\u00e1."}, {"start": 839.5, "end": 848.34, "text": " Y la masa me la da, entonces voy a despejar la aceleraci\u00f3n y va a ser la fuerza sobre"}, {"start": 848.34, "end": 850.14, "text": " la masa."}, {"start": 850.14, "end": 859.14, "text": " Esto es igual a 33,54 N sobre 10 kilogramos."}, {"start": 859.14, "end": 884.7, "text": " Entonces se va a mover con una aceleraci\u00f3n de 3,35 metros sobre segundo cuadrado en direcci\u00f3n"}, {"start": 884.7, "end": 886.86, "text": " de la fuerza resultante."}, {"start": 886.86, "end": 892.66, "text": " Bueno espero que hayan entendido un poquito acerca de la din\u00e1mica y por qu\u00e9 se mueven"}, {"start": 892.66, "end": 893.66, "text": " los cuerpos."}, {"start": 893.66, "end": 917.54, "text": " Nos vemos en el pr\u00f3ximo video."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=sNeXwbm-9AE | Velocidad y aceleración - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC96VS
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Veremos que muchos conceptos de física que utilizamos en la rutina no siempre tienen el mismo significado en esta materia particular. Revisaremos las unidades de velocidad y aceleración. Utilizando algunos ejemplos aprenderemos que la velocidad es un vector y veremos sus propiedades.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Velocidad y aceleración:
▶ http://www.educatina.com/fisica/velocidad-y-aceleracion
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | vamos a seguir viendo algunos conceptos físicos. En este vídeo nos vamos a encargar de la velocidad y de la aceleración que es lo que significan estas cosas en la física. ¿Por qué digo la física? Porque nosotros todos los días nos manejamos con estos conceptos, son algo cotidiano nosotros sabemos lo que es ser veloz y lo que es la aceleración pero hay algunas diferencias entre lo que nosotros conocemos de todos los días y los conceptos físicos que implican estas palabras. Veamos un ejemplo. Nosotros sabemos que el movimiento o al menos lo dijimos en el vídeo anterior era el traslado de un objeto desde un punto inicial a un punto final y eso ocurre en determinado tiempo. Cuanto menor sea el tiempo en que realmente se va a pasar el tiempo en que recorre la distancia al objeto, nosotros decimos que más rápido lo hizo entra entonces el concepto de rapidez. Rapidez y velocidad es algo que nosotros usamos todos los días y lo usamos como sinónimos. Sin embargo, en la física no son sinónimos. ¿Por qué? Porque yo voy a hablar de la rapidez cuando hable de una magnitud vectorial. La rapidez simplemente me dice cuánto tiempo tardó en recorrer esa distancia, pero otra cosa que dijimos en el vídeo anterior era que el movimiento era relativo. Entonces, la velocidad físicamente es un vector. Es un vector que me va a decir no sólo la rapidez del movimiento, sino que también me va a decir la dirección y el sentido. Todo esto es la velocidad. Entonces, veamos un ejemplo. Yo primero tengo que poner un marco de referencia. Voy a decir que este es mi punto de referencia. Yo voy a describir el movimiento a partir de este punto. Entonces, voy a poner mis coordenadas de referencia. Cuando el movimiento sea para la derecha del punto, va a ser positivo. Cuando sea para la izquierda del punto, va a ser negativo. Lo mismo. Para arriba, positivo. Para abajo, negativo. Ahí ya estoy dando una dirección y sentido para establecer la velocidad. ¿Por qué? Porque si yo tengo dos objetos, dos autitos que están yendo en sentido contrario, pueden tener la misma rapidez, pero no van a tener la misma velocidad. ¿Por qué? Simplemente porque no están yendo en el mismo sentido. Como la velocidad es un vector, la velocidad va a ser diferente. Entonces, ya sabemos que en lo cotidiano, rapidez y velocidad es lo mismo, pero físicamente no, porque la velocidad va a depender no solo de la rapidez, sino de la dirección y el sentido del movimiento. Esa es la primer diferencia. Ahora hablemos un poquito de lo que es la aceleración. La aceleración es más parecido a lo que nosotros sabemos, ¿sí? Nosotros decimos que cuando la velocidad aumenta, existe una aceleración positiva. Y cuando la velocidad disminuye, la aceleración va a ser negativa. Entonces, ¿qué es la aceleración? Simplemente el cambio de velocidad. Va a ser positiva cuando la velocidad aumente y va a ser negativa cuando la velocidad disminuya. Vamos a ver esto en un ejemplo. Yo tengo mi marco de referencia. Este es mi punto inicial. Es una recta porque estamos viendo el movimiento rectilíneo. Y voy a decir que acá son 20 metros, acá son 40 metros, acá 60 metros y acá 80 metros. Y empiezo con un cronómetro a ver cuánto tarda mi objeto de ir desde el punto inicial a los distintos puntos. Vamos a llamar a 20 metros, b, c y d, 80 metros. Entonces, empieza el movimiento, el cronómetro está en cero. Me encuentro que a los 20 metros el cronómetro está en 5 segundos, a los 40 en 15 segundos, a los 60 en 30 segundos y a los 80 en 40 segundos. Vamos a ver entonces la velocidad del movimiento. Yo puedo hablar de una velocidad media, una velocidad media o una velocidad instantánea. La velocidad media que es con la que vamos a manejarnos en los problemas va a ser el promedio. Y la velocidad instantánea es la de menor unidad de tiempo, es decir, por segundo. Vamos a hacer una tablita para este movimiento. El punto donde está mi objeto lo voy a simbolizar con una x y el tiempo con una t. Entonces dijimos que en el punto cero estaba a los cero segundos, en el punto 20 metros estaba a los 5 segundos, en el punto 40 estaba a los 15 segundos, en el 60 a los 30 y en el 80 a los 40 segundos. Entonces si yo quiero ver la velocidad entre el punto inicial y el punto final voy a tener que es la diferencia entre el punto final menos el punto inicial y diferencia entre el tiempo que tardó en realizarlo. Entonces la velocidad media del recorrido va a ser 80 menos cero sobre 40 menos cero. Y esto da un total de 2 metros por segundo. Entonces mi velocidad media en este movimiento va a ser 2 metros por segundo del movimiento total. Ahora, ¿qué pasa si quiero ver la velocidad media entre el punto a, entre el punto b y el punto c? Es decir, entre los 40 metros y los 60 metros. Entonces mi posición final menos la posición inicial sobre el tiempo final menos el tiempo inicial. Esto va a ser igual a 60 metros menos 40 metros sobre 30 segundos menos 15 segundos. La velocidad media entonces es 20 metros sobre 15 segundos. Ya no es más 2 metros por segundo. La velocidad media entonces del recorrido b a c va a ser 1,33 periódico metros por segundo. No es igual a la velocidad media del movimiento entero que era 2 metros por segundo. Es decir, que durante el movimiento que estamos estudiando hubo una aceleración. ¿Por qué? Porque la velocidad cambió. ¿Cuánto es esa aceleración? Bueno, la aceleración dijimos que era la diferencia de velocidad entre dos puntos. Entre dos puntos entonces va a ser la velocidad final menos la velocidad inicial en un tiempo determinado. Vete el tiempo final menos el tiempo inicial. Entonces yo puedo ver a lo largo de mi recorrido cómo va cambiando la velocidad y por lo tanto si existe una aceleración o no. Sigamos con nuestro ejemplo. Yo quiero ver cuál fue la aceleración entre el punto b y el punto c con respecto al punto c y el punto d. La velocidad del punto b al c dijimos que era 1,33 periódico. Vamos a ver cuánto es la velocidad desde el punto c al punto d. El punto d era 80 metros menos 60 metros sobre 40 segundos menos 30 segundos. Esto da una velocidad de 20 sobre 10, 2 metros por segundo. Entonces, ¿la aceleración cuánto va a ser? La aceleración entre b y d va a ser 2 metros por segundo menos 1,33 metros por segundo en 40 segundos menos 30 segundos. La aceleración va a ser igual a 0,77 dividido 10 metros sobre segundo segundo. La aceleración entonces es 0,077 metros sobre segundo cuadrado. Como la aceleración es positiva, yo sé que la velocidad aumentó porque pasé de 1,33 a 2. Entonces, para resumir lo que vimos en este video, sabemos que la velocidad no solo tiene un valor que es la rapidez, sino que tiene una dirección y un sentido y que esto lo damos con nuestro punto de referencia. Y que la aceleración es la diferencia de velocidad en un intervalo de tiempo determinado. Y la velocidad era la diferencia de posición en ese intervalo de tiempo determinado. Espero que hayan entendido un poquito más y ya en el próximo empezamos a hablar de movimiento rectilíneo uniforme y no uniforme. | [{"start": 0.0, "end": 6.5600000000000005, "text": " vamos a seguir viendo algunos conceptos f\u00edsicos. En este v\u00eddeo nos vamos a encargar de la velocidad y de la aceleraci\u00f3n"}, {"start": 7.26, "end": 14.96, "text": " que es lo que significan estas cosas en la f\u00edsica. \u00bfPor qu\u00e9 digo la f\u00edsica? Porque nosotros todos los d\u00edas"}, {"start": 15.84, "end": 19.36, "text": " nos manejamos con estos conceptos, son algo cotidiano"}, {"start": 20.400000000000002, "end": 24.96, "text": " nosotros sabemos lo que es ser veloz y lo que es la aceleraci\u00f3n"}, {"start": 24.96, "end": 31.96, "text": " pero hay algunas diferencias entre lo que nosotros conocemos de todos los d\u00edas y los conceptos f\u00edsicos"}, {"start": 31.96, "end": 38.96, "text": " que implican estas palabras. Veamos un ejemplo. Nosotros sabemos que el movimiento o al menos lo dijimos en el v\u00eddeo anterior"}, {"start": 38.96, "end": 44.96, "text": " era el traslado de un objeto desde un punto inicial a un punto final"}, {"start": 44.96, "end": 52.96, "text": " y eso ocurre en determinado tiempo. Cuanto menor sea el tiempo en que realmente se va a pasar"}, {"start": 52.96, "end": 61.96, "text": " el tiempo en que recorre la distancia al objeto, nosotros decimos que m\u00e1s r\u00e1pido lo hizo"}, {"start": 63.96, "end": 74.96000000000001, "text": " entra entonces el concepto de rapidez. Rapidez y velocidad es algo que nosotros usamos todos los d\u00edas"}, {"start": 74.96, "end": 85.96, "text": " y lo usamos como sin\u00f3nimos. Sin embargo, en la f\u00edsica no son sin\u00f3nimos. \u00bfPor qu\u00e9? Porque yo voy a hablar de la rapidez"}, {"start": 87.96, "end": 96.96, "text": " cuando hable de una magnitud vectorial. La rapidez simplemente me dice cu\u00e1nto tiempo"}, {"start": 96.96, "end": 105.96, "text": " tard\u00f3 en recorrer esa distancia, pero otra cosa que dijimos en el v\u00eddeo anterior era que el movimiento"}, {"start": 106.96, "end": 120.96, "text": " era relativo. Entonces, la velocidad f\u00edsicamente es un vector. Es un vector que me va a decir no s\u00f3lo la rapidez"}, {"start": 120.96, "end": 130.95999999999998, "text": " del movimiento, sino que tambi\u00e9n me va a decir la direcci\u00f3n y el sentido."}, {"start": 136.95999999999998, "end": 142.95999999999998, "text": " Todo esto es la velocidad."}, {"start": 142.96, "end": 161.96, "text": " Entonces, veamos un ejemplo. Yo primero tengo que poner un marco de referencia. Voy a decir que este es mi punto de referencia."}, {"start": 161.96, "end": 173.96, "text": " Yo voy a describir el movimiento a partir de este punto. Entonces, voy a poner mis coordenadas de referencia."}, {"start": 174.96, "end": 186.96, "text": " Cuando el movimiento sea para la derecha del punto, va a ser positivo. Cuando sea para la izquierda del punto, va a ser negativo."}, {"start": 186.96, "end": 201.96, "text": " Lo mismo. Para arriba, positivo. Para abajo, negativo. Ah\u00ed ya estoy dando una direcci\u00f3n y sentido para establecer la velocidad."}, {"start": 201.96, "end": 217.96, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque si yo tengo dos objetos, dos autitos que est\u00e1n yendo en sentido contrario, pueden tener la misma rapidez,"}, {"start": 217.96, "end": 231.96, "text": " pero no van a tener la misma velocidad. \u00bfPor qu\u00e9? Simplemente porque no est\u00e1n yendo en el mismo sentido. Como la velocidad es un vector,"}, {"start": 232.96, "end": 243.96, "text": " la velocidad va a ser diferente. Entonces, ya sabemos que en lo cotidiano, rapidez y velocidad es lo mismo, pero f\u00edsicamente no,"}, {"start": 243.96, "end": 252.96, "text": " porque la velocidad va a depender no solo de la rapidez, sino de la direcci\u00f3n y el sentido del movimiento."}, {"start": 253.96, "end": 258.96000000000004, "text": " Esa es la primer diferencia. Ahora hablemos un poquito de lo que es la aceleraci\u00f3n."}, {"start": 259.96000000000004, "end": 266.96000000000004, "text": " La aceleraci\u00f3n es m\u00e1s parecido a lo que nosotros sabemos, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 266.96, "end": 279.96, "text": " Nosotros decimos que cuando la velocidad aumenta, existe una aceleraci\u00f3n positiva."}, {"start": 280.96, "end": 288.96, "text": " Y cuando la velocidad disminuye, la aceleraci\u00f3n va a ser negativa."}, {"start": 288.96, "end": 298.96, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 es la aceleraci\u00f3n? Simplemente el cambio de velocidad."}, {"start": 299.96, "end": 308.96, "text": " Va a ser positiva cuando la velocidad aumente y va a ser negativa cuando la velocidad disminuya."}, {"start": 309.96, "end": 316.96, "text": " Vamos a ver esto en un ejemplo. Yo tengo mi marco de referencia. Este es mi punto inicial."}, {"start": 316.96, "end": 323.96, "text": " Es una recta porque estamos viendo el movimiento rectil\u00edneo."}, {"start": 324.96, "end": 334.96, "text": " Y voy a decir que ac\u00e1 son 20 metros, ac\u00e1 son 40 metros, ac\u00e1 60 metros y ac\u00e1 80 metros."}, {"start": 334.96, "end": 346.96, "text": " Y empiezo con un cron\u00f3metro a ver cu\u00e1nto tarda mi objeto de ir desde el punto inicial a los distintos puntos."}, {"start": 347.96, "end": 352.96, "text": " Vamos a llamar a 20 metros, b, c y d, 80 metros."}, {"start": 353.96, "end": 360.96, "text": " Entonces, empieza el movimiento, el cron\u00f3metro est\u00e1 en cero."}, {"start": 360.96, "end": 384.96, "text": " Me encuentro que a los 20 metros el cron\u00f3metro est\u00e1 en 5 segundos, a los 40 en 15 segundos, a los 60 en 30 segundos y a los 80 en 40 segundos."}, {"start": 384.96, "end": 393.96, "text": " Vamos a ver entonces la velocidad del movimiento. Yo puedo hablar de una velocidad media,"}, {"start": 398.96, "end": 403.96, "text": " una velocidad media o una velocidad instant\u00e1nea."}, {"start": 403.96, "end": 413.96, "text": " La velocidad media que es con la que vamos a manejarnos en los problemas va a ser el promedio."}, {"start": 414.96, "end": 423.96, "text": " Y la velocidad instant\u00e1nea es la de menor unidad de tiempo, es decir, por segundo."}, {"start": 423.96, "end": 437.96, "text": " Vamos a hacer una tablita para este movimiento. El punto donde est\u00e1 mi objeto lo voy a simbolizar con una x y el tiempo con una t."}, {"start": 437.96, "end": 454.96, "text": " Entonces dijimos que en el punto cero estaba a los cero segundos, en el punto 20 metros estaba a los 5 segundos,"}, {"start": 454.96, "end": 469.96, "text": " en el punto 40 estaba a los 15 segundos, en el 60 a los 30 y en el 80 a los 40 segundos."}, {"start": 469.96, "end": 483.96, "text": " Entonces si yo quiero ver la velocidad entre el punto inicial y el punto final voy a tener que es la diferencia entre el punto final"}, {"start": 484.96, "end": 494.96, "text": " menos el punto inicial y diferencia entre el tiempo que tard\u00f3 en realizarlo."}, {"start": 494.96, "end": 508.96, "text": " Entonces la velocidad media del recorrido va a ser 80 menos cero sobre 40 menos cero."}, {"start": 509.96, "end": 517.96, "text": " Y esto da un total de 2 metros por segundo."}, {"start": 517.96, "end": 533.96, "text": " Entonces mi velocidad media en este movimiento va a ser 2 metros por segundo del movimiento total."}, {"start": 534.96, "end": 544.96, "text": " Ahora, \u00bfqu\u00e9 pasa si quiero ver la velocidad media entre el punto a, entre el punto b y el punto c?"}, {"start": 544.96, "end": 550.96, "text": " Es decir, entre los 40 metros y los 60 metros."}, {"start": 551.96, "end": 562.96, "text": " Entonces mi posici\u00f3n final menos la posici\u00f3n inicial sobre el tiempo final menos el tiempo inicial."}, {"start": 562.96, "end": 575.96, "text": " Esto va a ser igual a 60 metros menos 40 metros sobre 30 segundos menos 15 segundos."}, {"start": 576.96, "end": 584.96, "text": " La velocidad media entonces es 20 metros sobre 15 segundos."}, {"start": 585.96, "end": 587.96, "text": " Ya no es m\u00e1s 2 metros por segundo."}, {"start": 587.96, "end": 598.96, "text": " La velocidad media entonces del recorrido b a c va a ser 1,33 peri\u00f3dico metros por segundo."}, {"start": 599.96, "end": 607.96, "text": " No es igual a la velocidad media del movimiento entero que era 2 metros por segundo."}, {"start": 607.96, "end": 617.96, "text": " Es decir, que durante el movimiento que estamos estudiando hubo una aceleraci\u00f3n."}, {"start": 618.96, "end": 620.96, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque la velocidad cambi\u00f3."}, {"start": 621.96, "end": 623.96, "text": " \u00bfCu\u00e1nto es esa aceleraci\u00f3n?"}, {"start": 624.96, "end": 631.96, "text": " Bueno, la aceleraci\u00f3n dijimos que era la diferencia de velocidad entre dos puntos."}, {"start": 631.96, "end": 638.96, "text": " Entre dos puntos entonces va a ser la velocidad final menos la velocidad inicial en un tiempo determinado."}, {"start": 639.96, "end": 642.96, "text": " Vete el tiempo final menos el tiempo inicial."}, {"start": 643.96, "end": 654.96, "text": " Entonces yo puedo ver a lo largo de mi recorrido c\u00f3mo va cambiando la velocidad y por lo tanto si existe una aceleraci\u00f3n o no."}, {"start": 655.96, "end": 656.96, "text": " Sigamos con nuestro ejemplo."}, {"start": 656.96, "end": 669.96, "text": " Yo quiero ver cu\u00e1l fue la aceleraci\u00f3n entre el punto b y el punto c con respecto al punto c y el punto d."}, {"start": 670.96, "end": 677.96, "text": " La velocidad del punto b al c dijimos que era 1,33 peri\u00f3dico."}, {"start": 678.96, "end": 683.96, "text": " Vamos a ver cu\u00e1nto es la velocidad desde el punto c al punto d."}, {"start": 683.96, "end": 695.96, "text": " El punto d era 80 metros menos 60 metros sobre 40 segundos menos 30 segundos."}, {"start": 696.96, "end": 708.96, "text": " Esto da una velocidad de 20 sobre 10, 2 metros por segundo."}, {"start": 708.96, "end": 712.96, "text": " Entonces, \u00bfla aceleraci\u00f3n cu\u00e1nto va a ser?"}, {"start": 713.96, "end": 733.96, "text": " La aceleraci\u00f3n entre b y d va a ser 2 metros por segundo menos 1,33 metros por segundo en 40 segundos menos 30 segundos."}, {"start": 733.96, "end": 751.96, "text": " La aceleraci\u00f3n va a ser igual a 0,77 dividido 10 metros sobre segundo segundo."}, {"start": 752.96, "end": 760.96, "text": " La aceleraci\u00f3n entonces es 0,077 metros sobre segundo cuadrado."}, {"start": 760.96, "end": 771.96, "text": " Como la aceleraci\u00f3n es positiva, yo s\u00e9 que la velocidad aument\u00f3 porque pas\u00e9 de 1,33 a 2."}, {"start": 772.96, "end": 781.96, "text": " Entonces, para resumir lo que vimos en este video, sabemos que la velocidad no solo tiene un valor que es la rapidez,"}, {"start": 781.96, "end": 790.96, "text": " sino que tiene una direcci\u00f3n y un sentido y que esto lo damos con nuestro punto de referencia."}, {"start": 791.96, "end": 805.96, "text": " Y que la aceleraci\u00f3n es la diferencia de velocidad en un intervalo de tiempo determinado."}, {"start": 805.96, "end": 812.96, "text": " Y la velocidad era la diferencia de posici\u00f3n en ese intervalo de tiempo determinado."}, {"start": 812.96, "end": 835.96, "text": " Espero que hayan entendido un poquito m\u00e1s y ya en el pr\u00f3ximo empezamos a hablar de movimiento rectil\u00edneo uniforme y no uniforme."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=-2L9EsNaxX8 | Introducción al movimiento - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC96VR
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analizaremos los diferentes tipos de movimientos en física: el movimiento rectilíneo, el curvilíneo, el ondulatorio, el uniforme y el no uniforme. Aprenderemos los conceptos de cinemática y dinámica. Finalizaremos el video revisando la importancia de establecer un marco de referencia del movimiento.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introducción al movimiento:
▶ http://www.educatina.com/fisica/introduccion-al-movimiento
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este video vamos a ver el movimiento. Cómo lo estudia la física, cómo lo entiende, qué es lo que importa físicamente el movimiento. Pero primero tenemos que saber lo que es. Simplemente va a ser el traslado desde un punto inicial a un punto final de un objeto, de cualquier objeto. Ahora la física lo estudia en dos de sus ramas. La primera que vamos a ver es la cinemática. La cinemática estudia el movimiento en sí, sin importar la causa, sin importar lo que lo provoca. Va a estudiar la distancia entre el punto inicial y el punto final, va a estudiar la velocidad a la que ocurre, si hay aceleración o no. Entonces voy a estudiar todo el movimiento sin importar qué es lo que lo provoca. ¿Cuándo estudio la causa del movimiento? En la dinámica. En la dinámica sí, voy a ver las causas de ese movimiento. Entonces, las dos ramas de la física se van a diferenciar en el estudio del movimiento en sí y en el estudio de lo que provoca el movimiento. Ahora, otra cosa que tenemos que saber del movimiento es que es algo relativo. Pensemos en el sol que sale todos los días. Todos los días nosotros vemos el sol salir y esconderse. Ahora nosotros sabemos que eso no es así, que el sol no es el que se mueve, que la tierra es la que se mueve alrededor del sol. Esto es que el movimiento sea relativo, que nosotros tenemos que saber, tenemos que decir cuál es el objeto que está en movimiento y cuál es el objeto que está quieto. Si nosotros vemos al sol entrar y salir, para nosotros el que se está moviendo es el sol, pero la realidad es que la tierra es la que se mueve alrededor de un sol que está fijo. Ahora también tenemos distintos tipos de movimientos. Yo puedo ir de un punto a otro en una línea recta. Este tipo de movimiento se llama rectilíneo. Ahora puedo ir del mismo punto a y b en una curva. Este movimiento se llama curvilíneo. Hay un tercer tipo de movimiento que es el ondulatorio. El ondulatorio no lo vamos a ver en detalle, lo único que tenemos que saber no mide un trayecto, sino que mide una frecuencia. ¿Qué es esa frecuencia? Si yo tengo un movimiento así, a esto lo llamo ciclo y simplemente va a medir las veces que se produce ese ciclo por una unidad de tiempo. En este caso, el segundo. Veamos un poquito también de las unidades que vamos a usar en la parte de cinemática y en la parte de dinámica. Nosotros en el video anterior dijimos que la longitud se va a medir en metro. Y que el tiempo lo vamos a medir en segundos. Estas son las dos unidades que vamos a usar en la cinemática y en la dinámica. El metro y el segundo. Y todas las combinaciones que pueda haber entre estas dos unidades. Ahora, también cuando hablamos de movimiento, no solo hablamos de un movimiento rectilíneo o de un movimiento curvo. También tenemos que ver si es siempre a la misma velocidad o si existe alguna aceleración. Estos dos conceptos, los de velocidad y los de aceleración, los vamos a ver mejor en el próximo video. Lo que tenemos que saber es cómo se clasifican según la velocidad y la aceleración los movimientos. Los movimientos a velocidad constante, es decir, que siempre igual, va a ser el movimiento uniforme. Entonces, cuando la velocidad no cambia, voy a decir que el movimiento es uniforme. Ahora, cuando existe una aceleración, es decir, que la velocidad en el trayecto va cambiando, voy a hablar de un movimiento no uniforme. Resumamos un poco. Yo voy a hablar del movimiento rectilíneo o curvilíneo, depende de cómo sea el trayecto del punto inicial al punto final. Y aparte, voy a hablar de un movimiento uniforme o no uniforme según la velocidad se mantenga constante o no. Es decir, que no haya aceleración o que la haya. Sí, según la velocidad uniforme es siempre la misma, no uniforme va cambiando a lo largo del trayecto. Bueno, espero que hayan entendido un poquito más de movimiento y ya vamos a empezar con los ejercicios en los próximos videos. | [{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " En este video vamos a ver el movimiento."}, {"start": 5.0, "end": 12.0, "text": " C\u00f3mo lo estudia la f\u00edsica, c\u00f3mo lo entiende, qu\u00e9 es lo que importa f\u00edsicamente el movimiento."}, {"start": 12.0, "end": 15.0, "text": " Pero primero tenemos que saber lo que es."}, {"start": 15.0, "end": 25.0, "text": " Simplemente va a ser el traslado desde un punto inicial a un punto final de un objeto, de cualquier objeto."}, {"start": 25.0, "end": 29.0, "text": " Ahora la f\u00edsica lo estudia en dos de sus ramas."}, {"start": 29.0, "end": 32.0, "text": " La primera que vamos a ver es la cinem\u00e1tica."}, {"start": 32.0, "end": 41.0, "text": " La cinem\u00e1tica estudia el movimiento en s\u00ed, sin importar la causa, sin importar lo que lo provoca."}, {"start": 41.0, "end": 49.0, "text": " Va a estudiar la distancia entre el punto inicial y el punto final, va a estudiar la velocidad a la que ocurre, si hay aceleraci\u00f3n o no."}, {"start": 49.0, "end": 57.0, "text": " Entonces voy a estudiar todo el movimiento sin importar qu\u00e9 es lo que lo provoca."}, {"start": 57.0, "end": 65.0, "text": " \u00bfCu\u00e1ndo estudio la causa del movimiento? En la din\u00e1mica."}, {"start": 65.0, "end": 71.0, "text": " En la din\u00e1mica s\u00ed, voy a ver las causas de ese movimiento."}, {"start": 71.0, "end": 82.0, "text": " Entonces, las dos ramas de la f\u00edsica se van a diferenciar en el estudio del movimiento en s\u00ed y en el estudio de lo que provoca el movimiento."}, {"start": 82.0, "end": 88.0, "text": " Ahora, otra cosa que tenemos que saber del movimiento es que es algo relativo."}, {"start": 88.0, "end": 92.0, "text": " Pensemos en el sol que sale todos los d\u00edas."}, {"start": 92.0, "end": 99.0, "text": " Todos los d\u00edas nosotros vemos el sol salir y esconderse."}, {"start": 99.0, "end": 108.0, "text": " Ahora nosotros sabemos que eso no es as\u00ed, que el sol no es el que se mueve, que la tierra es la que se mueve alrededor del sol."}, {"start": 108.0, "end": 128.0, "text": " Esto es que el movimiento sea relativo, que nosotros tenemos que saber, tenemos que decir cu\u00e1l es el objeto que est\u00e1 en movimiento y cu\u00e1l es el objeto que est\u00e1 quieto."}, {"start": 128.0, "end": 143.0, "text": " Si nosotros vemos al sol entrar y salir, para nosotros el que se est\u00e1 moviendo es el sol, pero la realidad es que la tierra es la que se mueve alrededor de un sol que est\u00e1 fijo."}, {"start": 143.0, "end": 147.0, "text": " Ahora tambi\u00e9n tenemos distintos tipos de movimientos."}, {"start": 147.0, "end": 153.0, "text": " Yo puedo ir de un punto a otro en una l\u00ednea recta."}, {"start": 153.0, "end": 162.0, "text": " Este tipo de movimiento se llama rectil\u00edneo."}, {"start": 162.0, "end": 175.0, "text": " Ahora puedo ir del mismo punto a y b en una curva."}, {"start": 175.0, "end": 181.0, "text": " Este movimiento se llama curvil\u00edneo."}, {"start": 181.0, "end": 187.0, "text": " Hay un tercer tipo de movimiento que es el ondulatorio."}, {"start": 187.0, "end": 202.0, "text": " El ondulatorio no lo vamos a ver en detalle, lo \u00fanico que tenemos que saber no mide un trayecto, sino que mide una frecuencia."}, {"start": 202.0, "end": 206.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es esa frecuencia?"}, {"start": 206.0, "end": 223.0, "text": " Si yo tengo un movimiento as\u00ed, a esto lo llamo ciclo y simplemente va a medir las veces que se produce ese ciclo por una unidad de tiempo."}, {"start": 223.0, "end": 227.0, "text": " En este caso, el segundo."}, {"start": 227.0, "end": 237.0, "text": " Veamos un poquito tambi\u00e9n de las unidades que vamos a usar en la parte de cinem\u00e1tica y en la parte de din\u00e1mica."}, {"start": 237.0, "end": 250.0, "text": " Nosotros en el video anterior dijimos que la longitud se va a medir en metro."}, {"start": 250.0, "end": 257.0, "text": " Y que el tiempo lo vamos a medir en segundos."}, {"start": 257.0, "end": 265.0, "text": " Estas son las dos unidades que vamos a usar en la cinem\u00e1tica y en la din\u00e1mica."}, {"start": 265.0, "end": 269.0, "text": " El metro y el segundo."}, {"start": 269.0, "end": 277.0, "text": " Y todas las combinaciones que pueda haber entre estas dos unidades."}, {"start": 277.0, "end": 285.0, "text": " Ahora, tambi\u00e9n cuando hablamos de movimiento, no solo hablamos de un movimiento rectil\u00edneo o de un movimiento curvo."}, {"start": 285.0, "end": 295.0, "text": " Tambi\u00e9n tenemos que ver si es siempre a la misma velocidad o si existe alguna aceleraci\u00f3n."}, {"start": 295.0, "end": 302.0, "text": " Estos dos conceptos, los de velocidad y los de aceleraci\u00f3n, los vamos a ver mejor en el pr\u00f3ximo video."}, {"start": 302.0, "end": 313.0, "text": " Lo que tenemos que saber es c\u00f3mo se clasifican seg\u00fan la velocidad y la aceleraci\u00f3n los movimientos."}, {"start": 313.0, "end": 327.0, "text": " Los movimientos a velocidad constante, es decir, que siempre igual, va a ser el movimiento uniforme."}, {"start": 327.0, "end": 334.0, "text": " Entonces, cuando la velocidad no cambia, voy a decir que el movimiento es uniforme."}, {"start": 334.0, "end": 350.0, "text": " Ahora, cuando existe una aceleraci\u00f3n, es decir, que la velocidad en el trayecto va cambiando, voy a hablar de un movimiento no uniforme."}, {"start": 350.0, "end": 369.0, "text": " Resumamos un poco. Yo voy a hablar del movimiento rectil\u00edneo o curvil\u00edneo, depende de c\u00f3mo sea el trayecto del punto inicial al punto final."}, {"start": 369.0, "end": 381.0, "text": " Y aparte, voy a hablar de un movimiento uniforme o no uniforme seg\u00fan la velocidad se mantenga constante o no."}, {"start": 381.0, "end": 387.0, "text": " Es decir, que no haya aceleraci\u00f3n o que la haya."}, {"start": 387.0, "end": 396.0, "text": " S\u00ed, seg\u00fan la velocidad uniforme es siempre la misma, no uniforme va cambiando a lo largo del trayecto."}, {"start": 396.0, "end": 405.0, "text": " Bueno, espero que hayan entendido un poquito m\u00e1s de movimiento y ya vamos a empezar con los ejercicios en los pr\u00f3ximos videos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=PN6KpXQn-Cw | Magnitudes de la Física | Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC96VQ
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aprenderemos sobre el Sistema Internacional de unidades utilizadas en física: unidades de masa, longitud, área, volumen, tiempo, densidad, fuerza y presión. Veremos en detalle cómo hacer conversiones de unidades utilizando diversos ejemplos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Magnitudes fundamentales de la física:
▶ http://www.educatina.com/fisica/magnitudes-fundamentales-de-la-fisica
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a hablar de las magnitudes y las conversiones entre las distintas magnitudes. Pero primero vamos a hablar del sistema internacional. El sistema internacional fue una idea de los científicos para que todos hablemos del mismo idioma. ¿Cómo es esto? Bueno hicieron una convención para que todos cuando midamos, midamos lo mismo. Entonces cuando medimos longitud la vamos a medir en metros, cuando medimos área o superficie la vamos a medir en metros cuadrados, ¿si? Cuando medimos volumen vamos a medir en metros cúbicos, cuando medimos tiempo vamos a medir en segundos. Estas son las unidades básicas, unidades básicas del sistema internacional. Y a partir de estas vamos a tener otras unidades derivadas de esta. Vamos a subir un poquito para escribir esas unidades. Entonces estas son las unidades básicas del sistema internacional. Ahora nosotros tenemos otras mediciones. Por ejemplo vamos a medir la velocidad en metros sobre segundo. ¿Por qué? Porque la velocidad es longitud sobre tiempo. Entonces metro de longitud segundo de tiempo. La aceleración la vamos a medir en metros sobre segundo cuadrado. ¿Por qué? Velocidad sobre tiempo. Entonces tenemos las fuerzas que las vamos a medir en una unidad que se llama Newton. Y va a ser kilogramo por metro sobre segundo cuadrado. El kilogramo corresponde a la masa y el metro sobre segundo cuadrado corresponde a la aceleración. Porque la fuerza es igual a la masa por la aceleración. Para explicar bien todos estos conceptos va a tener cada uno su video explicativo. Pero ahora vamos a hablar específicamente de donde salen las unidades de las magnitudes. Después vamos a tener la presión que en el sistema internacional se mide en pascares. Si, esto es pascal, el pascal va a ser Newton por metro. Newton por la fuerza, perdón, por metro cuadrado. Newton sobre metro cuadrado. Porque es Newton de la fuerza y metro cuadrado del área. Porque la presión es igual a fuerza sobre área. Después también vamos a tener la energía y el trabajo se miden en la misma unidad que va a ser el joule. El joule es Newton por metro o lo que es lo mismo, kilogramo por metro cuadrado sobre segundo cuadrado. Porque es la fuerza por la longitud. Si, después vamos a tener la potencia. La potencia se mide en watts. Y esto es igual a Newton por metro, o sea joule sobre segundo. Joule sobre segundo. ¿Por qué? Porque es la energía por unidad de tiempo. Vamos a subir un poquito más, son bastantes. Después, otras importantes son la densidad, que no tiene una unidad específica, sino que va a ser o gramo sobre centímetro cúbico o kilogramo sobre decímetro cúbico o mil kilogramos por metro cúbico, en realidad la del sistema internacional es esta porque tiene metro cúbico y kilogramo. Después otra que nos importa es la del peso específico. Recordemos que la densidad es masa sobre volumen. Entonces gramos es de masa y centímetro, decímetro y metro cúbico van a ser de volumen. El peso específico era el peso sobre volumen. Entonces, lo voy a medir en Newton sobre metro cúbico. El Newton, el peso es una fuerza. ¿Sí? Entonces, dentro de todas estas unidades yo voy a tener diferentes maneras de escribirlas. ¿Sí? ¿Cómo es esto? Y yo voy a tener distintos ceros. Fíjense, hay una manera de abreviar los ceros. ¿Cómo es esto? Es algo que usamos todos los días. Abreviar los ceros. Cuando nosotros compramos un kilogramo de algo, sabemos en realidad que estamos comprando mil gramos de lo mismo. Entonces, puedo decir que kilogramo y gramo, lo escribo así. O por ejemplo, cuando tengo un metro yo sé que es igual a 100 centímetros. Entonces tengo metro y tengo centímetro. Es decir, que hay una manera de achicar la cantidad de ceros que tenga. Y yo voy a tener una tablita que me va a servir a acordármela siempre para hacer este tipo de conversiones entre kilo, centímetro y los demás abreviaciones. Voy a tener kilo, hecto, vamos a escribirlo, kilo, hecto, deca, acá va a ir la unidad y después tengo deci, centí y mili. Todos sabemos lo que es un mililitro, ¿no? Entonces estas abreviaciones sirven para cualquier unidad. Por ejemplo, nosotros escuchamos en el servicio meteorológico que dicen que la presión es mil tres hectopascales. ¿Qué significa hectopascales? Bueno, si está en hecto, pongo la unidad en el hecto que es tres porque es mil trece y lo sigo hasta acá si acá pongo pascal. Entonces son dos ceros más. Entonces mil trece hectopascales corresponden a ciento un mil trescientos pascales. Se entiende? Yo puedo convertir esos hectopascales en pascales que es mi unidad del sistema internacional. Entonces, yo sé que kilo corresponde a mil de la unidad, hecto corresponde a cien de la unidad, deca va a corresponder a diez de la unidad. Entonces para el otro lado tengo que deci es de decimal corresponde a cero coma diez de la unidad. Centi o centesimal corresponde entonces a cero coma cero diez de la unidad. Y mili de milésima corresponde a cero coma cero cero diez de la unidad. Una forma es escribir con las letras adelante y otra forma es escribir con notación científica. Entonces mil son diez a la tres, cien son diez a la dos, diez son diez. Deci es diez a la menos uno, yo corrí un lugar la coma para el lado de la izquierda. Y es diez a la menos dos y mili es diez a la menos tres. Entonces, ¿de qué me sirve todo esto? Bueno, simple, cuando yo tengo por ejemplo que pasar de kilómetro a metro lo que voy a hacer es multiplicar por mil, multiplico por mil y estas son las conversiones que voy a tener dentro del sistema internacional. Si tengo que pasar de hecto, metro a metro multiplico por cien y así sucesivamente. Bueno, espero que hayan entendido al menos un poquito esta introducción de conversiones y de unidades en el sistema internacional. Nos vemos en el próximo video. | [{"start": 0.0, "end": 7.36, "text": " En este v\u00eddeo vamos a hablar de las magnitudes y las conversiones entre las distintas magnitudes."}, {"start": 7.36, "end": 11.96, "text": " Pero primero vamos a hablar del sistema internacional."}, {"start": 11.96, "end": 18.32, "text": " El sistema internacional fue una idea de los cient\u00edficos para que todos hablemos del mismo"}, {"start": 18.32, "end": 19.32, "text": " idioma."}, {"start": 19.32, "end": 23.72, "text": " \u00bfC\u00f3mo es esto?"}, {"start": 23.72, "end": 31.04, "text": " Bueno hicieron una convenci\u00f3n para que todos cuando midamos, midamos lo mismo."}, {"start": 31.04, "end": 43.120000000000005, "text": " Entonces cuando medimos longitud la vamos a medir en metros, cuando medimos \u00e1rea o"}, {"start": 43.120000000000005, "end": 48.76, "text": " superficie la vamos a medir en metros cuadrados, \u00bfsi?"}, {"start": 48.76, "end": 61.519999999999996, "text": " Cuando medimos volumen vamos a medir en metros c\u00fabicos, cuando medimos tiempo vamos a medir"}, {"start": 61.519999999999996, "end": 64.84, "text": " en segundos."}, {"start": 64.84, "end": 75.96, "text": " Estas son las unidades b\u00e1sicas, unidades b\u00e1sicas del sistema internacional."}, {"start": 75.96, "end": 82.96, "text": " Y a partir de estas vamos a tener otras unidades derivadas de esta."}, {"start": 82.96, "end": 87.32, "text": " Vamos a subir un poquito para escribir esas unidades."}, {"start": 87.32, "end": 91.47999999999999, "text": " Entonces estas son las unidades b\u00e1sicas del sistema internacional."}, {"start": 91.47999999999999, "end": 94.32, "text": " Ahora nosotros tenemos otras mediciones."}, {"start": 94.32, "end": 99.88, "text": " Por ejemplo vamos a medir la velocidad en metros sobre segundo."}, {"start": 99.88, "end": 100.88, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 100.88, "end": 107.28, "text": " Porque la velocidad es longitud sobre tiempo."}, {"start": 107.28, "end": 110.44, "text": " Entonces metro de longitud segundo de tiempo."}, {"start": 110.44, "end": 118.47999999999999, "text": " La aceleraci\u00f3n la vamos a medir en metros sobre segundo cuadrado."}, {"start": 118.47999999999999, "end": 120.6, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 120.6, "end": 125.36, "text": " Velocidad sobre tiempo."}, {"start": 125.36, "end": 136.92, "text": " Entonces tenemos las fuerzas que las vamos a medir en una unidad que se llama Newton."}, {"start": 136.92, "end": 143.24, "text": " Y va a ser kilogramo por metro sobre segundo cuadrado."}, {"start": 143.24, "end": 151.88, "text": " El kilogramo corresponde a la masa y el metro sobre segundo cuadrado corresponde a la aceleraci\u00f3n."}, {"start": 151.88, "end": 156.24, "text": " Porque la fuerza es igual a la masa por la aceleraci\u00f3n."}, {"start": 156.24, "end": 161.68, "text": " Para explicar bien todos estos conceptos va a tener cada uno su video explicativo."}, {"start": 161.68, "end": 170.84, "text": " Pero ahora vamos a hablar espec\u00edficamente de donde salen las unidades de las magnitudes."}, {"start": 170.84, "end": 176.96, "text": " Despu\u00e9s vamos a tener la presi\u00f3n que en el sistema internacional se mide en pascares."}, {"start": 176.96, "end": 184.72, "text": " Si, esto es pascal, el pascal va a ser Newton por metro."}, {"start": 184.72, "end": 193.44, "text": " Newton por la fuerza, perd\u00f3n, por metro cuadrado."}, {"start": 193.44, "end": 197.12, "text": " Newton sobre metro cuadrado."}, {"start": 197.12, "end": 203.28, "text": " Porque es Newton de la fuerza y metro cuadrado del \u00e1rea."}, {"start": 203.28, "end": 211.04, "text": " Porque la presi\u00f3n es igual a fuerza sobre \u00e1rea."}, {"start": 211.04, "end": 220.44, "text": " Despu\u00e9s tambi\u00e9n vamos a tener la energ\u00eda y el trabajo se miden en la misma unidad que"}, {"start": 220.44, "end": 225.92000000000002, "text": " va a ser el joule."}, {"start": 225.92, "end": 236.35999999999999, "text": " El joule es Newton por metro o lo que es lo mismo, kilogramo por metro cuadrado sobre"}, {"start": 236.35999999999999, "end": 237.76, "text": " segundo cuadrado."}, {"start": 237.76, "end": 241.0, "text": " Porque es la fuerza por la longitud."}, {"start": 241.0, "end": 252.44, "text": " Si, despu\u00e9s vamos a tener la potencia."}, {"start": 252.44, "end": 258.24, "text": " La potencia se mide en watts."}, {"start": 258.24, "end": 267.8, "text": " Y esto es igual a Newton por metro, o sea joule sobre segundo."}, {"start": 267.8, "end": 270.12, "text": " Joule sobre segundo."}, {"start": 270.12, "end": 271.12, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 271.12, "end": 280.44, "text": " Porque es la energ\u00eda por unidad de tiempo."}, {"start": 280.44, "end": 285.6, "text": " Vamos a subir un poquito m\u00e1s, son bastantes."}, {"start": 285.6, "end": 293.84, "text": " Despu\u00e9s, otras importantes son la densidad, que no tiene una unidad espec\u00edfica, sino"}, {"start": 293.84, "end": 304.6, "text": " que va a ser o gramo sobre cent\u00edmetro c\u00fabico o kilogramo sobre dec\u00edmetro c\u00fabico o mil"}, {"start": 304.6, "end": 313.84000000000003, "text": " kilogramos por metro c\u00fabico, en realidad la del sistema internacional es esta porque"}, {"start": 313.84000000000003, "end": 321.52000000000004, "text": " tiene metro c\u00fabico y kilogramo."}, {"start": 321.52000000000004, "end": 330.72, "text": " Despu\u00e9s otra que nos importa es la del peso espec\u00edfico."}, {"start": 330.72, "end": 335.12, "text": " Recordemos que la densidad es masa sobre volumen."}, {"start": 335.12, "end": 345.12, "text": " Entonces gramos es de masa y cent\u00edmetro, dec\u00edmetro y metro c\u00fabico van a ser de volumen."}, {"start": 345.12, "end": 349.44000000000005, "text": " El peso espec\u00edfico era el peso sobre volumen."}, {"start": 349.44000000000005, "end": 356.32000000000005, "text": " Entonces, lo voy a medir en Newton sobre metro c\u00fabico."}, {"start": 356.32, "end": 361.2, "text": " El Newton, el peso es una fuerza."}, {"start": 361.2, "end": 365.36, "text": " \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 365.36, "end": 373.8, "text": " Entonces, dentro de todas estas unidades yo voy a tener diferentes maneras de escribirlas."}, {"start": 373.8, "end": 375.76, "text": " \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 375.76, "end": 376.88, "text": " \u00bfC\u00f3mo es esto?"}, {"start": 376.88, "end": 379.64, "text": " Y yo voy a tener distintos ceros."}, {"start": 379.64, "end": 385.8, "text": " F\u00edjense, hay una manera de abreviar los ceros."}, {"start": 385.8, "end": 386.8, "text": " \u00bfC\u00f3mo es esto?"}, {"start": 386.8, "end": 391.44, "text": " Es algo que usamos todos los d\u00edas."}, {"start": 391.44, "end": 394.68, "text": " Abreviar los ceros."}, {"start": 394.68, "end": 401.64, "text": " Cuando nosotros compramos un kilogramo de algo, sabemos en realidad que estamos comprando"}, {"start": 401.64, "end": 403.8, "text": " mil gramos de lo mismo."}, {"start": 403.8, "end": 413.64, "text": " Entonces, puedo decir que kilogramo y gramo, lo escribo as\u00ed."}, {"start": 413.64, "end": 425.2, "text": " O por ejemplo, cuando tengo un metro yo s\u00e9 que es igual a 100 cent\u00edmetros."}, {"start": 425.2, "end": 430.71999999999997, "text": " Entonces tengo metro y tengo cent\u00edmetro."}, {"start": 430.71999999999997, "end": 441.12, "text": " Es decir, que hay una manera de achicar la cantidad de ceros que tenga."}, {"start": 441.12, "end": 446.88, "text": " Y yo voy a tener una tablita que me va a servir a acord\u00e1rmela siempre para hacer este tipo"}, {"start": 446.88, "end": 454.82, "text": " de conversiones entre kilo, cent\u00edmetro y los dem\u00e1s abreviaciones."}, {"start": 454.82, "end": 470.26, "text": " Voy a tener kilo, hecto, vamos a escribirlo, kilo, hecto, deca, ac\u00e1 va a ir la unidad"}, {"start": 470.26, "end": 479.03999999999996, "text": " y despu\u00e9s tengo deci, cent\u00ed y mili."}, {"start": 479.03999999999996, "end": 482.32, "text": " Todos sabemos lo que es un mililitro, \u00bfno?"}, {"start": 482.32, "end": 493.02, "text": " Entonces estas abreviaciones sirven para cualquier unidad."}, {"start": 493.02, "end": 499.0, "text": " Por ejemplo, nosotros escuchamos en el servicio meteorol\u00f3gico que dicen que la presi\u00f3n es"}, {"start": 499.0, "end": 500.76, "text": " mil tres hectopascales."}, {"start": 500.76, "end": 502.64, "text": " \u00bfQu\u00e9 significa hectopascales?"}, {"start": 502.64, "end": 512.48, "text": " Bueno, si est\u00e1 en hecto, pongo la unidad en el hecto que es tres porque es mil trece"}, {"start": 512.48, "end": 516.96, "text": " y lo sigo hasta ac\u00e1 si ac\u00e1 pongo pascal."}, {"start": 516.96, "end": 520.04, "text": " Entonces son dos ceros m\u00e1s."}, {"start": 520.04, "end": 532.7199999999999, "text": " Entonces mil trece hectopascales corresponden a ciento un mil trescientos pascales."}, {"start": 532.7199999999999, "end": 533.7199999999999, "text": " Se entiende?"}, {"start": 533.7199999999999, "end": 542.76, "text": " Yo puedo convertir esos hectopascales en pascales que es mi unidad del sistema internacional."}, {"start": 542.76, "end": 555.64, "text": " Entonces, yo s\u00e9 que kilo corresponde a mil de la unidad, hecto corresponde a cien de"}, {"start": 555.64, "end": 562.12, "text": " la unidad, deca va a corresponder a diez de la unidad."}, {"start": 562.12, "end": 573.12, "text": " Entonces para el otro lado tengo que deci es de decimal corresponde a cero coma diez de la unidad."}, {"start": 573.12, "end": 580.92, "text": " Centi o centesimal corresponde entonces a cero coma cero diez de la unidad."}, {"start": 580.92, "end": 589.6800000000001, "text": " Y mili de mil\u00e9sima corresponde a cero coma cero cero diez de la unidad."}, {"start": 589.68, "end": 597.28, "text": " Una forma es escribir con las letras adelante y otra forma es escribir con notaci\u00f3n cient\u00edfica."}, {"start": 597.28, "end": 608.9599999999999, "text": " Entonces mil son diez a la tres, cien son diez a la dos, diez son diez."}, {"start": 608.9599999999999, "end": 616.5999999999999, "text": " Deci es diez a la menos uno, yo corr\u00ed un lugar la coma para el lado de la izquierda."}, {"start": 616.6, "end": 622.64, "text": " Y es diez a la menos dos y mili es diez a la menos tres."}, {"start": 622.64, "end": 625.52, "text": " Entonces, \u00bfde qu\u00e9 me sirve todo esto?"}, {"start": 625.52, "end": 635.76, "text": " Bueno, simple, cuando yo tengo por ejemplo que pasar de kil\u00f3metro a metro lo que voy"}, {"start": 635.76, "end": 648.52, "text": " a hacer es multiplicar por mil, multiplico por mil y estas son las conversiones que voy"}, {"start": 648.52, "end": 653.12, "text": " a tener dentro del sistema internacional."}, {"start": 653.12, "end": 660.36, "text": " Si tengo que pasar de hecto, metro a metro multiplico por cien y as\u00ed sucesivamente."}, {"start": 660.36, "end": 665.72, "text": " Bueno, espero que hayan entendido al menos un poquito esta introducci\u00f3n de conversiones"}, {"start": 665.72, "end": 668.92, "text": " y de unidades en el sistema internacional."}, {"start": 668.92, "end": 694.12, "text": " Nos vemos en el pr\u00f3ximo video."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=ZzN3BDxqVRM | Introducción a la Hidrodinámica - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC97sR
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La hidrodinámica estudia el movimiento de los fluidos. Aprenderemos conceptos como el caudal y la velocidad de movimiento. Revisaremos la Ecuación de continuidad. Analizaremos los conceptos aplicados a tuberías con cambios de sección y tuberías bifurcadas. Analizaremos la velocidad de la sangre a través de los grandes y pequeños vasos sanguíneos y veremos la relación entre sección y velocidad.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introducción a la Hidrodinámica:
▶ http://www.educatina.com/fisica/introduccion-a-la-hidrodinamica
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a empezar a estudiar los principios de la hidrodinámica. La hidrodinámica va a estudiar los fluidos en movimiento. Y antes que nada vamos a definir lo que es el caudal del fluido. El caudal del fluido yo lo voy a tomar como la cantidad de fluido que va a estar dada por el volumen que circule en una tubería en una unidad de tiempo, en un intervalo de tiempo. Entonces, yo los fluidos los voy a tener cuando se muevan en tuberías. Tuberías, cañerías, tubos, como quieran llamarlos, porque yo necesito que circulen, que fluyan. Entonces, voy a decir que el caudal va a ser la cantidad de líquido que pase por esta tubería en una unidad de tiempo. Ahora, si ven, esta tubería va a tener una sección a la que voy a llamar A, que va a ser la superficie, el área de la cañería. Y para saber el volumen, tengo que tener un ancho de volumen de líquido. Entonces, puedo decir o puedo escribir que el volumen va a ser igual a que al área o sección de la tubería por el recorrido que haga el líquido que yo tome. Sí, esto puede ser un centímetro o un metro, el volumen que yo quiera. Entonces, si yo reemplazo esta definición de volumen acá, me queda que el caudal va a ser igual a la sección de la tubería por el recorrido sobre el intervalo de tiempo. Fíjense que esto, delta x sobre delta t, es la definición de velocidad. Lo que es lógico, porque yo siempre que tenga un movimiento, voy a tener una velocidad. Entonces, finalmente, voy a definir mi caudal como el área o sección de la cañería por la velocidad del fluido. Si yo despejo velocidad de acá, me queda que la velocidad va a ser igual a la relación entre el caudal por la sección de mi tubería. Entonces, la velocidad que tome un fluido va a depender tanto del volumen del fluido que tenga como de la sección del caño por el cual le esté pasando de la tubería. Y fíjense, si yo tengo una mayor tubería, menor va a ser la velocidad a la que pase. Ahora, ¿qué pasa si mi tubería no es siempre del mismo grosor? No siempre tiene la misma sección. Si yo me encuentro con una tubería de este tipo, que viene ancha y se va chicando, ¿qué va a pasar acá? Yo voy a tener una sección 1 y una sección 2. Y acá va a ir con una velocidad y acá va a ir con otra velocidad. ¿Cómo puedo hacer esta relación entre el área y la velocidad con la que entra en una cañería y la velocidad y el área con la que sale por una cañería que disminuyó su sección? Yo sé que el caudal siempre tiene que ser igual. ¿Por qué? Porque no tiene dónde irse el agua. Entonces, la cantidad de agua o de líquido que pase por unidad de tiempo siempre tiene que ser la misma porque no tiene a dónde escaparse. Entonces, si el caudal era el área por la velocidad, el área 1 por la velocidad 1 tiene que ser igual al área 2 por la velocidad 2 y siempre se tiene que mantener constante. Esto, esta igualdad, es la ecuación de continuidad de los fluidos. ¿Qué significa? Que siempre que tenga una tubería sin ninguna pérdida, el caudal se mantiene constante. Entonces, va a ir cambiando la velocidad de acuerdo a cómo cambie la sección de los tubos que tenga. Fíjense, si mi tubería disminuye de sección como pasa acá, la velocidad para mantener esta constante va a tener que aumentar. A ver si lo entendemos un poquito mejor con números. Fíjense, si el área 1 es 2 metros cuadrados y la velocidad 1 es 1 metro por segundo, entonces el caudal me va a dar 2 metros cúbicos por segundo. Sí, metro cuadrado por metro, metro cúbico sobre segundo, 2 por 1. Si el caudal en 2 tiene que ser igual y el área 2 es 1 metro cuadrado, entonces la velocidad 2 va a estar dada por qué? Por 2 metros cúbicos sobre segundo sobre 1 metro cuadrado y esto me va a dar 2 metros por segundo. Si yo disminuyo a la mitad la sección, la velocidad me aumenta al doble. Ahora, ¿qué pasa si en lugar de disminuir la sección mi cañería se divide? O sea, que yo vengo así y encuentro que mi cañería se va a dividir en 2. ¿Qué pasa acá? Ahora voy a tener una sección 1 a una velocidad 1 y voy a tener una sección 2a, una sección 2b y una velocidad 2a y una velocidad 2b. Vamos a borrar esto que me quedó cualquier cosa. Velocidad 2b. El caudal, ¿qué va a hacer? Se va a dividir en estas dos. Entonces, ahora el caudal 1 en lugar de ser igual al caudal 2 va a ser igual al caudal en 2a más el caudal en 2b. Pero, ¿qué va a pasar con la velocidad y la sección? Bueno, si yo dividí mi caudal en 2 puedo tomar como que todo esto es una sección única, una sección total. Entonces, va a ser la sección 2a más la sección 2b. Entonces, el caudal 2 va a ser el caudal 2a más el caudal 2b que va a ser igual a que? A el área 2a por la velocidad 2a más el área 2b por la velocidad 2b. Pero, ¿cuáles son estas velocidades? Va a haber una diferencia como sé que velocidad hay acá y que velocidad hay acá. Bueno, fíjense, si yo como tomé que un área total dibujo esto como un área total y quiero ver qué pasa con una partícula que se mueve acá y otra partícula que se mueve acá. Las dos, como no están divididas, van a tener la misma velocidad. Ahora, si yo les pongo un tabique acá en el en cualquier parte, esta partícula y esta partícula de fluido no se van a ver afectadas por este tabique. La velocidad va a seguir siendo la misma. Y si yo ahora, en lugar del tabique, las divido, la velocidad de las partículas va a seguir siendo la misma. Entonces, aunque esté bifurcada mi tubería, la velocidad en 2a sigue siendo igual a la velocidad en 2b y la voy a llamar velocidad 2. Entonces, ahora puedo escribir el caudal, el caudal 2, como que como el área 2a más el área 2b, todo esto multiplicado por la velocidad 2, que era la misma. Entonces, cuando se me bifurca una tubería, lo que va a pasar es que la voy a tomar como un total y las cañerías, y en las cañerías la velocidad del fluido va a depender de la sección total de todas las bifurcaciones y no de cada una. Vamos a ver si entendemos todo esto con un ejercicio con números que siempre nos ayudan. Vamos a dibujar otra vez mi cañería que se bifurca. Entonces, yo voy a tener un área 1 de 2 metros cuadrados, al área 2a digo que tiene 6 metros cuadrados y el área 2b es de 4 metros cuadrados y entra con una velocidad 1 de 20 metros por segundo mi fluido. Entonces, yo quiero saber cuánto es el caudal y cuál es la velocidad con la que sale. Entonces, fíjense, el caudal 1 va a ser que el área 1 por la velocidad 1 y esto es 2 metros cuadrados por 20 metros sobre segundo igual a 40 metros cúbicos sobre segundo. El caudal no va a cambiar porque el agua no tiene donde escaparse. 40 metros cúbicos por segundo. Entonces, ¿cómo hago para averiguar la velocidad 2? La velocidad 2 va a estar dada porque la despejo por el caudal sobre el área 2 total y el área 2 total que es el área 2a más el área 2b. Entonces, esto va a ser igual a 40 metros cúbicos por segundo sobre 6 metros cuadrados que era 2a más 4 metros cuadrados que era 2b. Y esto me va a dar un total de qué? 40 dividido 10, 4 metros por segundo. El fluido sale a una velocidad de 4 metros por segundo cuando había entrado en 20 metros por segundo. Bueno, espero que hayan entendido. Vimos cómo calculábamos la velocidad de un fluido a través de la hidrodinámica. Nos falta un parámetro que es la presión. La presión la explicó Bernoulli, pero nos quedamos sin tiempo. Así que si quieren pasen a ver el video de Bernoulli en donde voy a explicar cómo se relaciona la sección, la velocidad y la presión del fluido. | [{"start": 0.0, "end": 5.28, "text": " En este v\u00eddeo vamos a empezar a estudiar los principios de la hidrodin\u00e1mica."}, {"start": 5.28, "end": 10.92, "text": " La hidrodin\u00e1mica va a estudiar los fluidos en movimiento."}, {"start": 10.92, "end": 17.84, "text": " Y antes que nada vamos a definir lo que es el caudal del fluido."}, {"start": 17.84, "end": 26.88, "text": " El caudal del fluido yo lo voy a tomar como la cantidad de fluido que va a estar dada por el volumen"}, {"start": 26.88, "end": 35.519999999999996, "text": " que circule en una tuber\u00eda en una unidad de tiempo, en un intervalo de tiempo."}, {"start": 35.519999999999996, "end": 42.0, "text": " Entonces, yo los fluidos los voy a tener cuando se muevan en tuber\u00edas."}, {"start": 42.0, "end": 51.8, "text": " Tuber\u00edas, ca\u00f1er\u00edas, tubos, como quieran llamarlos, porque yo necesito que circulen, que fluyan."}, {"start": 51.8, "end": 64.47999999999999, "text": " Entonces, voy a decir que el caudal va a ser la cantidad de l\u00edquido que pase por esta tuber\u00eda en una unidad de tiempo."}, {"start": 64.47999999999999, "end": 73.47999999999999, "text": " Ahora, si ven, esta tuber\u00eda va a tener una secci\u00f3n a la que voy a llamar A,"}, {"start": 73.47999999999999, "end": 78.92, "text": " que va a ser la superficie, el \u00e1rea de la ca\u00f1er\u00eda."}, {"start": 78.92, "end": 88.08, "text": " Y para saber el volumen, tengo que tener un ancho de volumen de l\u00edquido."}, {"start": 88.08, "end": 102.44, "text": " Entonces, puedo decir o puedo escribir que el volumen va a ser igual a que al \u00e1rea o secci\u00f3n"}, {"start": 102.44, "end": 110.36, "text": " de la tuber\u00eda por el recorrido que haga el l\u00edquido que yo tome."}, {"start": 110.36, "end": 117.08, "text": " S\u00ed, esto puede ser un cent\u00edmetro o un metro, el volumen que yo quiera."}, {"start": 117.08, "end": 122.44, "text": " Entonces, si yo reemplazo esta definici\u00f3n de volumen ac\u00e1,"}, {"start": 122.44, "end": 135.72, "text": " me queda que el caudal va a ser igual a la secci\u00f3n de la tuber\u00eda por el recorrido sobre el intervalo de tiempo."}, {"start": 135.72, "end": 145.88, "text": " F\u00edjense que esto, delta x sobre delta t, es la definici\u00f3n de velocidad."}, {"start": 145.88, "end": 154.2, "text": " Lo que es l\u00f3gico, porque yo siempre que tenga un movimiento, voy a tener una velocidad."}, {"start": 154.2, "end": 167.56, "text": " Entonces, finalmente, voy a definir mi caudal como el \u00e1rea o secci\u00f3n de la ca\u00f1er\u00eda por la velocidad del fluido."}, {"start": 167.56, "end": 181.24, "text": " Si yo despejo velocidad de ac\u00e1, me queda que la velocidad va a ser igual a la relaci\u00f3n entre el caudal por la secci\u00f3n de mi tuber\u00eda."}, {"start": 181.24, "end": 196.68, "text": " Entonces, la velocidad que tome un fluido va a depender tanto del volumen del fluido que tenga como de la secci\u00f3n del ca\u00f1o por el cual le est\u00e9 pasando de la tuber\u00eda."}, {"start": 196.68, "end": 208.04000000000002, "text": " Y f\u00edjense, si yo tengo una mayor tuber\u00eda, menor va a ser la velocidad a la que pase."}, {"start": 208.04000000000002, "end": 213.48000000000002, "text": " Ahora, \u00bfqu\u00e9 pasa si mi tuber\u00eda no es siempre del mismo grosor?"}, {"start": 213.48000000000002, "end": 215.88, "text": " No siempre tiene la misma secci\u00f3n."}, {"start": 215.88, "end": 232.44, "text": " Si yo me encuentro con una tuber\u00eda de este tipo, que viene ancha y se va chicando, \u00bfqu\u00e9 va a pasar ac\u00e1?"}, {"start": 232.44, "end": 237.24, "text": " Yo voy a tener una secci\u00f3n 1 y una secci\u00f3n 2."}, {"start": 237.24, "end": 246.04000000000002, "text": " Y ac\u00e1 va a ir con una velocidad y ac\u00e1 va a ir con otra velocidad."}, {"start": 246.04000000000002, "end": 262.04, "text": " \u00bfC\u00f3mo puedo hacer esta relaci\u00f3n entre el \u00e1rea y la velocidad con la que entra en una ca\u00f1er\u00eda y la velocidad y el \u00e1rea con la que sale por una ca\u00f1er\u00eda que disminuy\u00f3 su secci\u00f3n?"}, {"start": 262.04, "end": 266.12, "text": " Yo s\u00e9 que el caudal siempre tiene que ser igual."}, {"start": 266.12, "end": 269.48, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque no tiene d\u00f3nde irse el agua."}, {"start": 269.48, "end": 281.16, "text": " Entonces, la cantidad de agua o de l\u00edquido que pase por unidad de tiempo siempre tiene que ser la misma porque no tiene a d\u00f3nde escaparse."}, {"start": 281.16, "end": 300.76000000000005, "text": " Entonces, si el caudal era el \u00e1rea por la velocidad, el \u00e1rea 1 por la velocidad 1 tiene que ser igual al \u00e1rea 2 por la velocidad 2 y siempre se tiene que mantener constante."}, {"start": 300.76, "end": 312.52, "text": " Esto, esta igualdad, es la ecuaci\u00f3n de continuidad de los fluidos. \u00bfQu\u00e9 significa?"}, {"start": 312.52, "end": 332.2, "text": " Que siempre que tenga una tuber\u00eda sin ninguna p\u00e9rdida, el caudal se mantiene constante. Entonces, va a ir cambiando la velocidad de acuerdo a c\u00f3mo cambie la secci\u00f3n de los tubos que tenga."}, {"start": 332.2, "end": 343.96, "text": " F\u00edjense, si mi tuber\u00eda disminuye de secci\u00f3n como pasa ac\u00e1, la velocidad para mantener esta constante va a tener que aumentar."}, {"start": 343.96, "end": 347.4, "text": " A ver si lo entendemos un poquito mejor con n\u00fameros."}, {"start": 347.4, "end": 368.2, "text": " F\u00edjense, si el \u00e1rea 1 es 2 metros cuadrados y la velocidad 1 es 1 metro por segundo, entonces el caudal me va a dar 2 metros c\u00fabicos por segundo."}, {"start": 368.2, "end": 374.2, "text": " S\u00ed, metro cuadrado por metro, metro c\u00fabico sobre segundo, 2 por 1."}, {"start": 374.2, "end": 395.32, "text": " Si el caudal en 2 tiene que ser igual y el \u00e1rea 2 es 1 metro cuadrado, entonces la velocidad 2 va a estar dada por qu\u00e9?"}, {"start": 395.32, "end": 409.64, "text": " Por 2 metros c\u00fabicos sobre segundo sobre 1 metro cuadrado y esto me va a dar 2 metros por segundo."}, {"start": 409.64, "end": 416.76, "text": " Si yo disminuyo a la mitad la secci\u00f3n, la velocidad me aumenta al doble."}, {"start": 416.76, "end": 426.28, "text": " Ahora, \u00bfqu\u00e9 pasa si en lugar de disminuir la secci\u00f3n mi ca\u00f1er\u00eda se divide?"}, {"start": 426.28, "end": 443.4, "text": " O sea, que yo vengo as\u00ed y encuentro que mi ca\u00f1er\u00eda se va a dividir en 2."}, {"start": 443.4, "end": 467.71999999999997, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa ac\u00e1? Ahora voy a tener una secci\u00f3n 1 a una velocidad 1 y voy a tener una secci\u00f3n 2a, una secci\u00f3n 2b y una velocidad 2a y una velocidad 2b."}, {"start": 467.72, "end": 475.08000000000004, "text": " Vamos a borrar esto que me qued\u00f3 cualquier cosa. Velocidad 2b."}, {"start": 475.08000000000004, "end": 479.24, "text": " El caudal, \u00bfqu\u00e9 va a hacer? Se va a dividir en estas dos."}, {"start": 479.24, "end": 494.36, "text": " Entonces, ahora el caudal 1 en lugar de ser igual al caudal 2 va a ser igual al caudal en 2a m\u00e1s el caudal en 2b."}, {"start": 494.36, "end": 499.8, "text": " Pero, \u00bfqu\u00e9 va a pasar con la velocidad y la secci\u00f3n?"}, {"start": 499.8, "end": 512.92, "text": " Bueno, si yo divid\u00ed mi caudal en 2 puedo tomar como que todo esto es una secci\u00f3n \u00fanica, una secci\u00f3n total."}, {"start": 512.92, "end": 524.28, "text": " Entonces, va a ser la secci\u00f3n 2a m\u00e1s la secci\u00f3n 2b."}, {"start": 524.28, "end": 548.12, "text": " Entonces, el caudal 2 va a ser el caudal 2a m\u00e1s el caudal 2b que va a ser igual a que? A el \u00e1rea 2a por la velocidad 2a m\u00e1s el \u00e1rea 2b por la velocidad 2b."}, {"start": 548.12, "end": 556.52, "text": " Pero, \u00bfcu\u00e1les son estas velocidades? Va a haber una diferencia como s\u00e9 que velocidad hay ac\u00e1 y que velocidad hay ac\u00e1."}, {"start": 556.52, "end": 576.6, "text": " Bueno, f\u00edjense, si yo como tom\u00e9 que un \u00e1rea total dibujo esto como un \u00e1rea total y quiero ver qu\u00e9 pasa con una part\u00edcula que se mueve ac\u00e1 y otra part\u00edcula que se mueve ac\u00e1."}, {"start": 576.6, "end": 584.44, "text": " Las dos, como no est\u00e1n divididas, van a tener la misma velocidad."}, {"start": 584.44, "end": 599.24, "text": " Ahora, si yo les pongo un tabique ac\u00e1 en el en cualquier parte, esta part\u00edcula y esta part\u00edcula de fluido no se van a ver afectadas por este tabique."}, {"start": 599.24, "end": 602.6800000000001, "text": " La velocidad va a seguir siendo la misma."}, {"start": 602.68, "end": 612.76, "text": " Y si yo ahora, en lugar del tabique, las divido, la velocidad de las part\u00edculas va a seguir siendo la misma."}, {"start": 612.76, "end": 628.28, "text": " Entonces, aunque est\u00e9 bifurcada mi tuber\u00eda, la velocidad en 2a sigue siendo igual a la velocidad en 2b y la voy a llamar velocidad 2."}, {"start": 628.28, "end": 652.1999999999999, "text": " Entonces, ahora puedo escribir el caudal, el caudal 2, como que como el \u00e1rea 2a m\u00e1s el \u00e1rea 2b, todo esto multiplicado por la velocidad 2, que era la misma."}, {"start": 652.2, "end": 676.6800000000001, "text": " Entonces, cuando se me bifurca una tuber\u00eda, lo que va a pasar es que la voy a tomar como un total y las ca\u00f1er\u00edas, y en las ca\u00f1er\u00edas la velocidad del fluido va a depender de la secci\u00f3n total de todas las bifurcaciones y no de cada una."}, {"start": 676.68, "end": 683.56, "text": " Vamos a ver si entendemos todo esto con un ejercicio con n\u00fameros que siempre nos ayudan."}, {"start": 683.56, "end": 695.56, "text": " Vamos a dibujar otra vez mi ca\u00f1er\u00eda que se bifurca."}, {"start": 695.56, "end": 721.16, "text": " Entonces, yo voy a tener un \u00e1rea 1 de 2 metros cuadrados, al \u00e1rea 2a digo que tiene 6 metros cuadrados y el \u00e1rea 2b es de 4 metros cuadrados y entra con una velocidad 1 de 20 metros por segundo mi fluido."}, {"start": 721.16, "end": 730.68, "text": " Entonces, yo quiero saber cu\u00e1nto es el caudal y cu\u00e1l es la velocidad con la que sale."}, {"start": 730.68, "end": 750.92, "text": " Entonces, f\u00edjense, el caudal 1 va a ser que el \u00e1rea 1 por la velocidad 1 y esto es 2 metros cuadrados por 20 metros sobre segundo igual a 40 metros c\u00fabicos sobre segundo."}, {"start": 750.92, "end": 760.68, "text": " El caudal no va a cambiar porque el agua no tiene donde escaparse. 40 metros c\u00fabicos por segundo."}, {"start": 760.68, "end": 765.3199999999999, "text": " Entonces, \u00bfc\u00f3mo hago para averiguar la velocidad 2?"}, {"start": 765.32, "end": 787.24, "text": " La velocidad 2 va a estar dada porque la despejo por el caudal sobre el \u00e1rea 2 total y el \u00e1rea 2 total que es el \u00e1rea 2a m\u00e1s el \u00e1rea 2b."}, {"start": 787.24, "end": 805.32, "text": " Entonces, esto va a ser igual a 40 metros c\u00fabicos por segundo sobre 6 metros cuadrados que era 2a m\u00e1s 4 metros cuadrados que era 2b."}, {"start": 805.32, "end": 818.36, "text": " Y esto me va a dar un total de qu\u00e9? 40 dividido 10, 4 metros por segundo."}, {"start": 818.36, "end": 827.96, "text": " El fluido sale a una velocidad de 4 metros por segundo cuando hab\u00eda entrado en 20 metros por segundo."}, {"start": 827.96, "end": 836.9200000000001, "text": " Bueno, espero que hayan entendido. Vimos c\u00f3mo calcul\u00e1bamos la velocidad de un fluido a trav\u00e9s de la hidrodin\u00e1mica."}, {"start": 836.9200000000001, "end": 843.96, "text": " Nos falta un par\u00e1metro que es la presi\u00f3n. La presi\u00f3n la explic\u00f3 Bernoulli, pero nos quedamos sin tiempo."}, {"start": 843.96, "end": 855.88, "text": " As\u00ed que si quieren pasen a ver el video de Bernoulli en donde voy a explicar c\u00f3mo se relaciona la secci\u00f3n, la velocidad y la presi\u00f3n del fluido."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=kD9aD4nx_sk | Hidrodinámica - Ecuación de Bernoulli - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC94NH
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La hidrodinámica estudia el movimiento de los fluidos. En este video analizaremos la ecuación de Bernoulli: que significa cada término de la ecuación. Veremos como son los cambios de presión hidrodinámica a lo largo de tuberías que cambian de sección. Analizaremos la relación entre sección, velocidad y presión en un fluido en movimiento.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hidrodinámica - Ecuación de Bernoulli:
▶ http://www.educatina.com/fisica/hidrodinamica-ecuacion-de-bernoulli
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Bueno, en este vídeo vamos a hablar de los cambios de presión en los fluidos en movimiento. Si estamos hablando de fluidos en movimiento, estamos hablando de la hidrodinámica. Y acá dice Bernoulli, porque fue Bernoulli el encargado de estudiar todos estos cambios de presión que pasaban cuando los fluidos se iban moviendo. Esto, presión. Entonces, en un vídeo de introducción a la hidrodinámica, vimos cómo un fluido que pasaba por una tubería obtenía su velocidad y que esta velocidad estaba dada por el caudal, o sea, el volumen de fluido por unidad de tiempo sobre el área de la tubería. También vimos que si aumentaba el área, esto es el área 1, esto es el área 2, por la ecuación de continuidad, el caudal se iba a mantener, entonces si aumentaba el área, la velocidad con la que salía, o sea, la velocidad 2, iba a ser mucho menor que la velocidad 1 con la que entraba. Bueno, ahora vamos a tratar de establecer en estas asociaciones a la presión. Bueno, Bernoulli lo que hizo su estudio es establecer una constante. ¿Qué estaba dada por qué? Por la presión hidrostática más un medio de la densidad del líquido por la velocidad al cuadrado más la densidad del líquido por la gravedad por la altura. Esto era una constante. Todo esto lo definió a partir de la ley de la conservación de la energía, ¿sí? Ley de la conservación de energía. Y cada término corresponde a algo. El término P corresponde al trabajo. Un medio de la densidad por la velocidad al cuadrado, si tiene velocidad, corresponde a la energía cinética. Y este término que tiene la altura corresponde a la energía potencial del fluido. Los términos trabajo, energía cinética, energía potencial, hay un video especial en que se defino cada uno. Si no lo vieron, véanlo, porque la derivación de esta fórmula es muy complicada y no nos importa en realidad mucho. Pero estaría bueno que entiendan las diferencias entre energía y trabajo para entender aunque sea un poquito más. En realidad de todas estas letras lo que nos interesa es que es constante, ¿sí? Por la ley de la conservación de energía. ¿Qué significa? Que si yo tengo dos puntos en mi tubería, ¿sí? Todo esto de este lado tiene que ser igual a todo esto de este lado. Entonces la voy a escribir como una igualdad. Significa que la presión en 1 más 1 medio de la densidad por la velocidad al cuadrado en 1 más la densidad por la gravedad por la altura en 1, tiene que ser igual a la presión en 2 más 1 medio de la densidad por la velocidad al cuadrado de 2 más la densidad por la gravedad por la altura en 2. Ok, en el secundario en realidad no vamos a ver tuberías con diferentes alturas. Entonces lo que voy a hacer es tachar este término. Si sepan que existe en la ecuación de Bernoulli, pero no lo van a usar en realidad. Si se encuentran un ejercicio con diferente altura, lo agregan a las cuentas y listo. A esto que me quedó acá la presión por un medio de la densidad más, perdón, la presión más un medio de la densidad por la velocidad al cuadrado, Bernoulli lo llamó presión hidrodinámica. Que va a ser la presión del fluido en el movimiento y esto es lo que se va a mantener constante cuando yo no tengo diferencias de altura en mi movimiento. Entonces fíjense si yo acá tengo una tubería, ya sé por lo que vimos en la introducción a la hidrodinámica, otra vez si no lo vieron por favor pasen a verlo porque eso es la introducción a todo esto. Sí, como relaciono la sección de mi tubería con la velocidad a la que entra y sale el líquido, el fluido. Entonces necesito que eso lo sepan, porque necesito que esta relación la sepan, la entiendan más que nada. Otra cosa que tienen que entender es que esta presión que se va a llamar hidrostática también no es igual a la presión de los líquidos quietos, no es igual a la presión que calculábamos en la hidrostática. Sí, esta acuérdense que es el trabajo del fluido. Entonces yo voy a usar esta ecuación, vamos a ponerla más limpia, sacándola de la altura, para ver los cambios de presión que sufre mi fluido cuando pasa por una tubería que tiene secciones diferentes como esta. Entonces nos va a quedar que la presión en 1 más 1 medio de la densidad por la velocidad al cuadrado de 1 tiene que ser igual a la presión 2 más 1 medio de la densidad por la velocidad 2 al cuadrado. Esta es mi ecuación de Bernoulli. ¿Y qué es lo que me dice esta ecuación de Bernoulli? Bueno, matemáticamente y efectivamente lo que me va a decir es que si en el fluido disminuye la velocidad, la presión de ese fluido va a aumentar. Entonces vamos a asociar esta ecuación y esta relación de la presión con la velocidad con esta que me relacionaba la velocidad con la sección de mi tubería. Entonces voy a dejar esto acá y voy a dibujar otra vez mi tubería. ¿Qué pasa? De una sección a1 chiquita a una sección a2 mayor. ¿Qué pasaba con la velocidad 1 respecto a la velocidad 2? Si el área 1 era menor que el área 2, entonces la velocidad 1 era mayor que la velocidad 2. Esto lo habíamos sacado en la introducción a la hidrodinámica. Si no lo vieron, pasen. Y ahora sé que si la velocidad 2 es menor a la velocidad 1, la presión 1 va a ser menor a la presión 2. Es decir, que este fluido va a entrar a una velocidad mayor pero una presión menor que con la que va a salir. ¿Sí? Entonces el fluido entra con mayor velocidad que con la que sale pero con una presión menor que la de salida. Entonces, ¿de qué nos sirve todo esto? Cuando yo tengo, por ejemplo, en la sangre, en nuestra circulación, nuestras arterias, nuestras venas, las podemos tomar a las arterias o las venas como tuberías. Estas tuberías, a diferencia de las que estamos estudiando acá, no tienen una pared rígida. Entonces, si la presión es mayor, van a ir aumentando cada vez más el área. Y esto hace como que se retroalimenta. ¿Sí? Retroalimenta. ¿Qué significa? Una presión sanguínea mayor aumenta el área de la arteria. Ese aumento del área de la arteria hace que todavía se aumente más la presión. La pared de la arteria en algún momento no soporta la presión y eso hace que se rompa la pared de la arteria. Y ahí es donde yo tengo un anegrizma, un accidente cerebrovascular. ¿Sí? Entonces, fíjense todas estas letritas complicadas, este concepto complicado de Bernoulli, cómo nos afecta a nuestro propio cuerpo. Como nos quedamos sin tiempo, un ejercicio en el que podamos hacer las cuentas de presión, de área y de velocidad, lo vamos a ver en un próximo video. Así que que pasen a verlo, así saben las cuentas. Pero básicamente lo que tienen que saber es que Bernoulli descubrió el principio de por qué nosotros tenemos los accidentes cerebrovasculares. | [{"start": 0.0, "end": 5.24, "text": " Bueno, en este v\u00eddeo vamos a hablar de los cambios de presi\u00f3n en los fluidos en movimiento."}, {"start": 5.36, "end": 10.16, "text": " Si estamos hablando de fluidos en movimiento, estamos hablando de la hidrodin\u00e1mica."}, {"start": 10.88, "end": 18.06, "text": " Y ac\u00e1 dice Bernoulli, porque fue Bernoulli el encargado de estudiar todos estos cambios de presi\u00f3n"}, {"start": 20.16, "end": 26.0, "text": " que pasaban cuando los fluidos se iban moviendo. Esto, presi\u00f3n."}, {"start": 26.0, "end": 35.6, "text": " Entonces, en un v\u00eddeo de introducci\u00f3n a la hidrodin\u00e1mica, vimos c\u00f3mo un fluido que pasaba por una tuber\u00eda"}, {"start": 35.6, "end": 46.36, "text": " obten\u00eda su velocidad y que esta velocidad estaba dada por el caudal, o sea, el volumen de fluido"}, {"start": 46.36, "end": 58.68, "text": " por unidad de tiempo sobre el \u00e1rea de la tuber\u00eda. Tambi\u00e9n vimos que si aumentaba el \u00e1rea,"}, {"start": 60.36, "end": 67.12, "text": " esto es el \u00e1rea 1, esto es el \u00e1rea 2, por la ecuaci\u00f3n de continuidad,"}, {"start": 67.12, "end": 76.16000000000001, "text": " el caudal se iba a mantener, entonces si aumentaba el \u00e1rea, la velocidad con la que sal\u00eda,"}, {"start": 76.16000000000001, "end": 85.16, "text": " o sea, la velocidad 2, iba a ser mucho menor que la velocidad 1 con la que entraba."}, {"start": 85.16, "end": 95.16, "text": " Bueno, ahora vamos a tratar de establecer en estas asociaciones a la presi\u00f3n."}, {"start": 95.16, "end": 104.16, "text": " Bueno, Bernoulli lo que hizo su estudio es establecer una constante."}, {"start": 104.16, "end": 114.16, "text": " \u00bfQu\u00e9 estaba dada por qu\u00e9? Por la presi\u00f3n hidrost\u00e1tica m\u00e1s un medio de la densidad del l\u00edquido"}, {"start": 114.16, "end": 123.16, "text": " por la velocidad al cuadrado m\u00e1s la densidad del l\u00edquido por la gravedad por la altura."}, {"start": 123.16, "end": 134.88, "text": " Esto era una constante. Todo esto lo defini\u00f3 a partir de la ley de la conservaci\u00f3n de la energ\u00eda,"}, {"start": 135.88, "end": 151.16, "text": " \u00bfs\u00ed? Ley de la conservaci\u00f3n de energ\u00eda. Y cada t\u00e9rmino corresponde a algo. El t\u00e9rmino P"}, {"start": 151.16, "end": 159.24, "text": " corresponde al trabajo. Un medio de la densidad por la velocidad al cuadrado, si tiene velocidad,"}, {"start": 159.24, "end": 167.51999999999998, "text": " corresponde a la energ\u00eda cin\u00e9tica. Y este t\u00e9rmino que tiene la altura corresponde a la energ\u00eda"}, {"start": 167.51999999999998, "end": 176.72, "text": " potencial del fluido. Los t\u00e9rminos trabajo, energ\u00eda cin\u00e9tica, energ\u00eda potencial, hay un video especial"}, {"start": 176.72, "end": 186.04, "text": " en que se defino cada uno. Si no lo vieron, v\u00e9anlo, porque la derivaci\u00f3n de esta f\u00f3rmula es muy"}, {"start": 186.04, "end": 192.64, "text": " complicada y no nos importa en realidad mucho. Pero estar\u00eda bueno que entiendan las diferencias"}, {"start": 192.64, "end": 200.44, "text": " entre energ\u00eda y trabajo para entender aunque sea un poquito m\u00e1s. En realidad de todas estas letras"}, {"start": 200.44, "end": 207.2, "text": " lo que nos interesa es que es constante, \u00bfs\u00ed? Por la ley de la conservaci\u00f3n de energ\u00eda. \u00bfQu\u00e9"}, {"start": 207.2, "end": 217.48, "text": " significa? Que si yo tengo dos puntos en mi tuber\u00eda, \u00bfs\u00ed? Todo esto de este lado tiene que ser igual a"}, {"start": 217.48, "end": 225.92, "text": " todo esto de este lado. Entonces la voy a escribir como una igualdad. Significa que la presi\u00f3n en 1"}, {"start": 225.92, "end": 235.27999999999997, "text": " m\u00e1s 1 medio de la densidad por la velocidad al cuadrado en 1 m\u00e1s la densidad por la gravedad"}, {"start": 235.27999999999997, "end": 246.44, "text": " por la altura en 1, tiene que ser igual a la presi\u00f3n en 2 m\u00e1s 1 medio de la densidad por la"}, {"start": 246.44, "end": 255.79999999999998, "text": " velocidad al cuadrado de 2 m\u00e1s la densidad por la gravedad por la altura en 2. Ok, en el secundario"}, {"start": 255.8, "end": 265.08, "text": " en realidad no vamos a ver tuber\u00edas con diferentes alturas. Entonces lo que voy a hacer es tachar este"}, {"start": 265.08, "end": 273.88, "text": " t\u00e9rmino. Si sepan que existe en la ecuaci\u00f3n de Bernoulli, pero no lo van a usar en realidad. Si se"}, {"start": 273.88, "end": 282.16, "text": " encuentran un ejercicio con diferente altura, lo agregan a las cuentas y listo. A esto que me qued\u00f3"}, {"start": 282.16, "end": 290.56, "text": " ac\u00e1 la presi\u00f3n por un medio de la densidad m\u00e1s, perd\u00f3n, la presi\u00f3n m\u00e1s un medio de la densidad por"}, {"start": 290.56, "end": 297.56, "text": " la velocidad al cuadrado, Bernoulli lo llam\u00f3 presi\u00f3n hidrodin\u00e1mica."}, {"start": 302.72, "end": 311.32000000000005, "text": " Que va a ser la presi\u00f3n del fluido en el movimiento y esto es lo que se va a mantener constante cuando"}, {"start": 311.32, "end": 320.15999999999997, "text": " yo no tengo diferencias de altura en mi movimiento. Entonces f\u00edjense si yo ac\u00e1 tengo una tuber\u00eda,"}, {"start": 320.15999999999997, "end": 328.6, "text": " ya s\u00e9 por lo que vimos en la introducci\u00f3n a la hidrodin\u00e1mica, otra vez si no lo vieron por favor"}, {"start": 328.6, "end": 336.84, "text": " pasen a verlo porque eso es la introducci\u00f3n a todo esto. S\u00ed, como relaciono la secci\u00f3n de mi tuber\u00eda"}, {"start": 336.84, "end": 347.23999999999995, "text": " con la velocidad a la que entra y sale el l\u00edquido, el fluido. Entonces necesito que eso lo sepan,"}, {"start": 347.23999999999995, "end": 354.91999999999996, "text": " porque necesito que esta relaci\u00f3n la sepan, la entiendan m\u00e1s que nada. Otra cosa que tienen"}, {"start": 354.91999999999996, "end": 365.47999999999996, "text": " que entender es que esta presi\u00f3n que se va a llamar hidrost\u00e1tica tambi\u00e9n no es igual a la presi\u00f3n de"}, {"start": 365.48, "end": 376.88, "text": " los l\u00edquidos quietos, no es igual a la presi\u00f3n que calcul\u00e1bamos en la hidrost\u00e1tica. S\u00ed, esta acu\u00e9rdense"}, {"start": 376.88, "end": 384.88, "text": " que es el trabajo del fluido. Entonces yo voy a usar esta ecuaci\u00f3n, vamos a ponerla m\u00e1s limpia,"}, {"start": 384.88, "end": 394.48, "text": " sac\u00e1ndola de la altura, para ver los cambios de presi\u00f3n que sufre mi fluido cuando pasa por"}, {"start": 394.48, "end": 401.84000000000003, "text": " una tuber\u00eda que tiene secciones diferentes como esta. Entonces nos va a quedar que la presi\u00f3n en 1"}, {"start": 401.84000000000003, "end": 411.32, "text": " m\u00e1s 1 medio de la densidad por la velocidad al cuadrado de 1 tiene que ser igual a la presi\u00f3n 2"}, {"start": 411.32, "end": 428.28, "text": " m\u00e1s 1 medio de la densidad por la velocidad 2 al cuadrado. Esta es mi ecuaci\u00f3n de Bernoulli."}, {"start": 431.24, "end": 440.4, "text": " \u00bfY qu\u00e9 es lo que me dice esta ecuaci\u00f3n de Bernoulli? Bueno, matem\u00e1ticamente y efectivamente lo que me"}, {"start": 440.4, "end": 451.96, "text": " va a decir es que si en el fluido disminuye la velocidad, la presi\u00f3n de ese fluido va a"}, {"start": 451.96, "end": 461.15999999999997, "text": " aumentar. Entonces vamos a asociar esta ecuaci\u00f3n y esta relaci\u00f3n de la presi\u00f3n con la velocidad"}, {"start": 461.16, "end": 471.76000000000005, "text": " con esta que me relacionaba la velocidad con la secci\u00f3n de mi tuber\u00eda. Entonces voy a dejar"}, {"start": 471.76000000000005, "end": 482.40000000000003, "text": " esto ac\u00e1 y voy a dibujar otra vez mi tuber\u00eda. \u00bfQu\u00e9 pasa? De una secci\u00f3n a1 chiquita a una secci\u00f3n a2"}, {"start": 482.4, "end": 498.96, "text": " mayor. \u00bfQu\u00e9 pasaba con la velocidad 1 respecto a la velocidad 2? Si el \u00e1rea 1 era menor que el \u00e1rea 2,"}, {"start": 498.96, "end": 512.8, "text": " entonces la velocidad 1 era mayor que la velocidad 2. Esto lo hab\u00edamos sacado en la introducci\u00f3n a la"}, {"start": 512.8, "end": 523.6, "text": " hidrodin\u00e1mica. Si no lo vieron, pasen. Y ahora s\u00e9 que si la velocidad 2 es menor a la velocidad 1,"}, {"start": 523.6, "end": 536.0400000000001, "text": " la presi\u00f3n 1 va a ser menor a la presi\u00f3n 2. Es decir, que este fluido va a entrar a una velocidad"}, {"start": 536.04, "end": 553.48, "text": " mayor pero una presi\u00f3n menor que con la que va a salir. \u00bfS\u00ed? Entonces el fluido entra con mayor velocidad"}, {"start": 557.16, "end": 561.1999999999999, "text": " que con la que sale"}, {"start": 562.3199999999999, "end": 565.0, "text": " pero"}, {"start": 565.0, "end": 568.96, "text": " con una presi\u00f3n menor"}, {"start": 574.16, "end": 577.44, "text": " que la de salida."}, {"start": 584.8, "end": 594.08, "text": " Entonces, \u00bfde qu\u00e9 nos sirve todo esto? Cuando yo tengo, por ejemplo, en la sangre, en nuestra circulaci\u00f3n,"}, {"start": 594.08, "end": 602.32, "text": " nuestras arterias, nuestras venas, las podemos tomar a las arterias o las venas como tuber\u00edas."}, {"start": 603.96, "end": 610.72, "text": " Estas tuber\u00edas, a diferencia de las que estamos estudiando ac\u00e1, no tienen una pared r\u00edgida."}, {"start": 610.72, "end": 620.24, "text": " Entonces, si la presi\u00f3n es mayor, van a ir aumentando cada vez m\u00e1s el \u00e1rea."}, {"start": 620.24, "end": 629.96, "text": " Y esto hace como que se retroalimenta. \u00bfS\u00ed? Retroalimenta. \u00bfQu\u00e9 significa?"}, {"start": 631.36, "end": 641.52, "text": " Una presi\u00f3n sangu\u00ednea mayor aumenta el \u00e1rea de la arteria. Ese aumento del \u00e1rea de la arteria"}, {"start": 641.52, "end": 651.8, "text": " hace que todav\u00eda se aumente m\u00e1s la presi\u00f3n. La pared de la arteria en alg\u00fan momento no soporta"}, {"start": 651.8, "end": 662.0, "text": " la presi\u00f3n y eso hace que se rompa la pared de la arteria. Y ah\u00ed es donde yo tengo un anegrizma,"}, {"start": 662.0, "end": 669.84, "text": " un accidente cerebrovascular. \u00bfS\u00ed? Entonces, f\u00edjense todas estas letritas complicadas,"}, {"start": 669.84, "end": 676.24, "text": " este concepto complicado de Bernoulli, c\u00f3mo nos afecta a nuestro propio cuerpo. Como nos"}, {"start": 676.24, "end": 684.36, "text": " quedamos sin tiempo, un ejercicio en el que podamos hacer las cuentas de presi\u00f3n, de \u00e1rea y de velocidad,"}, {"start": 684.36, "end": 691.2, "text": " lo vamos a ver en un pr\u00f3ximo video. As\u00ed que que pasen a verlo, as\u00ed saben las cuentas. Pero"}, {"start": 691.2, "end": 697.84, "text": " b\u00e1sicamente lo que tienen que saber es que Bernoulli descubri\u00f3 el principio de por qu\u00e9 nosotros"}, {"start": 697.84, "end": 700.48, "text": " tenemos los accidentes cerebrovasculares."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=cIZvDl2K5lo | Límites laterales - Cálculo - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC96VG
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video vamos a ver cuáles son los y cómo se calculan los límites laterales de una función.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Límites laterales:
▶ http://www.educatina.com/calculo/limites-laterales
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Sigamos trabajando con los límites de una función. Si tal vez lo notaron, cuando yo les hablaba de límites, cuando les hablaba del entorno reducido de un número, me refería a acercarnos tanto por izquierda al valor que estábamos analizando, tanto por izquierda como por derecha. Y esto que yo les decía no era algo aleatorio o algo sin sentido, sino que tenía una intención, era la de hacerlos comenzar a familiarizarse con estos temas, ya que el límite de una función no se analiza simplemente como límite, sino que hay que analizarlo muy detenidamente por izquierda y por derecha, es decir, acercándonos, supongamos que tenemos los ejes cartesianos, acercándonos al valor tanto por izquierda, ver qué le sucede a la función, como por derecha, y ver qué le sucede a la función. Vamos a trabajar entonces con estos tipos de límites, estos se llaman los límites, voy a borrar esto, lo que vamos a trabajar en estos minutos son entonces con los límites laterales, límites laterales. Vamos entonces, permítanme correr acá, yo acá tengo los ejes cartesianos, y vamos a trabajar con unas funciones un poco particulares, por ejemplo, tenemos la primer función f de x, va a estar determinada en partes, o sea, va a estar determinada por partes, va a decir que f de x es igual a x al cuadrado, si x es menor que 2, y que f de x va a ser 4, si x es mayor que 2, es decir, que va a presentar un gráfico de la siguiente manera, va a ser, permítanme, voy a usar este color, la función va a ser un tanto así, hasta llegar al 2, y después va a seguir siendo una parábola normal para este lado, y que la función, cuando es menor, es decir, cuando la función, cuando x es menor que 2, va a presentar esta parábola, y cuando es mayor que 2, va a presentar esta recta constante con pendiente nula, esta entonces es nuestra f de x, y vamos a analizar los límites tanto por izquierda como por derecha, cuando, vamos entonces, límite de f de x, cuando x tiende a 2, es decir, cuando nos acercamos a 2, nuevamente, nosotros rebuscándonos las cosas, tratando de ver qué es lo que sucede en una función, en un punto en el que no está definida la función, entonces, para esto nosotros vamos a tener que analizar tanto el límite por izquierda, límite por izquierda, es decir, que nos vamos a tener que acercar por acá, hasta el 2, para ver qué le sucede, y el límite por derecha, límite por derecha, es decir, que nos vamos a tener que acercar desde acá, con valores mayores que 2, y infimamente mayores que 2, comencemos entonces, esto se hace de la misma manera, ponemos entonces límite de x, tendiendo a 2, ponemos un signo negativo arriba, representando que nos acercamos por la izquierda, es decir, por los valores menores a 2, de f de x, y comenzamos a trabajar. Como decimos que nos vamos a acercar por izquierda, es decir, por valores infimamente menores a 2, decimos que nos vamos a acercar con el 1,999, o con el 1,99999, con números así, bien cercanos al 2, y todos estos números son menores a 2, entonces quiere decir que estamos frente a esta condición, es decir, que la función es x al cuadrado, entonces, borro acá, y copio directamente, x al cuadrado, y lo que se hace es lo mismo, voy a borrar esto, lo que hacemos es exactamente lo mismo, el valor que tenemos en x, lo que tiende a x, lo reemplazamos acá, y esto entonces nos queda, que es 2 al cuadrado, y esto es igual a 4, es decir, que el límite por izquierda, es igual a 4, voy a borrar acá, y vamos a analizar el límite por derecha, que se hace de la misma manera, ponemos límite de x tendiendo a 2, ponemos el signo positivo que nos va a representar que nos estamos acercando por la derecha, de f de x, entonces vamos a usar, como decimos que nos acercamos por la derecha, vamos a usar, por ejemplo, el 2,001, o el 2,0001, números bien cercanos al 2, nos acercamos lo más posible al 2, sin llegar a tocarlo, y todos estos números son mayores que 2, es decir, que estamos en esta condición, y esto dice, antes voy a borrar acá, para que no nos quede tan complicado de entender, y esto nos dice que cuando x es mayor que 2, como lo que estamos analizando acá, la función vale 4, es decir, que límite por derecha, vale 4, es igual a 4, y entonces acá estamos con las siguientes condiciones, el límite por izquierda es igual a 4, y el límite por derecha también es igual a 4, entonces podemos decir que límite por izquierda es igual al límite por derecha, en este caso, y que a su vez esto es igual a 4, en este caso, en que los límites son iguales, nosotros podemos afirmar entonces, que el límite de x tendiendo a 2, de f de x, es igual a 4, y queda determinado el límite de la función, es decir, que existe y es 4, y es en esta función tan particular, en el que se nos presentaba de dos formas distintas, pero veamos otro ejemplo, vamos a borrar acá, y vamos a ver un ejemplo un poco más, no, más complejo no, iba a decir complejo, pero no, porque no es más complejo, sino que es diferente, es más, hasta vamos a simplificarlo lo más posible, vamos a decir entonces que tenemos una g de x, que es igual, nuevamente la vamos a tomar partida a la función, va a ser igual a x menos 1, si x es menor a 3, vamos a decir, si x es menor a 3, y que g de x va a ser 1, si x es mayor que 3, nuevamente como somos muy rebuscados, vamos a tratar de averiguar que es lo que sucede en el 3, entonces vamos a buscar el límite de x tendiendo a 3, de la función g de x, antes que nada entonces graficamos la función, para todos los x menores que 3, la función va a ser algo así, va a ser una recta, hasta llegar al 3, fíjense que acá llegamos al 3, y la función cambia ahora, ya que a partir del 3, la función es una constante paralela al eje x, y que corta al eje y en 1, y analicemos entonces los distintos límites, el límite por izquierda, y el límite por derecho, comenzamos con el límite por izquierda, decimos entonces que el límite de x que tiende a 3 por izquierda, de g de x, todos los valores que tomemos de x en este límite a medida que nos acerquemos, van a ser menores que 3, entonces la parte de la función que vamos a tomar, es la parte de acá, la parte de acá arriba, que dice que es x menos 1, reemplazamos los valores, reemplazamos es decir 3 en x, y nos da que esto es igual a 2, es decir que el límite por izquierda es igual a 2, y analizamos el límite por derecha, nuevamente lo mismo, x que tiende a 3 por derecha, creo que a esto ya está bastante claro como va haciendo, de g de x, como es el tema de cálculo de los límites, a mi sinceramente me apasiona, y vemos que los valores que tomemos van a ser todos mayores que 3, entonces vamos a estar en esta condición de la función, es decir que esto es igual a 1, el límite por derecha es igual a 1, y vemos acá claramente que tanto el límite por izquierda como el límite por derecha son desiguales, esta desigualdad que nos presenta, entonces si nosotros tenemos que el límite por izquierda es desigual al límite por derecha, decimos que el límite cuando x tiende a 3 de g de x, voy a usar otro color, decimos que no existe, esta e tachada o cruzada significa no existe, y esto tiene sentido si analizamos los límites por izquierda y por derecha, fíjense que es lo que sucede, si nosotros nos acercamos por izquierda, el gráfico de la función nos parecería indicar que todo tiende a 2, es decir que parecería ser que el límite por derecha, si nos acercamos por izquierda tiende a 2, en cambio si nos acercamos por la derecha, todo indicaría en el gráfico que esto tendería a 1, fíjense cómo cambia la visión de esta función. Y esto es entonces lo que les quería comentar acerca de los límites laterales y de la necesidad de que para que exista un límite de una función en un determinado punto, los límites laterales por izquierda y por derecha tienen que ser iguales, sí o sí. | [{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Sigamos trabajando con los l\u00edmites de una funci\u00f3n."}, {"start": 5.0, "end": 13.0, "text": " Si tal vez lo notaron, cuando yo les hablaba de l\u00edmites, cuando les hablaba del entorno reducido de un n\u00famero,"}, {"start": 13.0, "end": 18.0, "text": " me refer\u00eda a acercarnos tanto por izquierda"}, {"start": 20.0, "end": 27.0, "text": " al valor que est\u00e1bamos analizando, tanto por izquierda como por derecha."}, {"start": 27.0, "end": 35.0, "text": " Y esto que yo les dec\u00eda no era algo aleatorio o algo sin sentido, sino que ten\u00eda una intenci\u00f3n,"}, {"start": 35.0, "end": 40.0, "text": " era la de hacerlos comenzar a familiarizarse con estos temas,"}, {"start": 40.0, "end": 47.0, "text": " ya que el l\u00edmite de una funci\u00f3n no se analiza simplemente como l\u00edmite,"}, {"start": 47.0, "end": 53.0, "text": " sino que hay que analizarlo muy detenidamente por izquierda y por derecha,"}, {"start": 53.0, "end": 59.0, "text": " es decir, acerc\u00e1ndonos, supongamos que tenemos los ejes cartesianos,"}, {"start": 59.0, "end": 65.0, "text": " acerc\u00e1ndonos al valor tanto por izquierda, ver qu\u00e9 le sucede a la funci\u00f3n,"}, {"start": 65.0, "end": 70.0, "text": " como por derecha, y ver qu\u00e9 le sucede a la funci\u00f3n."}, {"start": 70.0, "end": 77.0, "text": " Vamos a trabajar entonces con estos tipos de l\u00edmites, estos se llaman los l\u00edmites,"}, {"start": 77.0, "end": 87.0, "text": " voy a borrar esto, lo que vamos a trabajar en estos minutos son entonces con los l\u00edmites laterales,"}, {"start": 87.0, "end": 92.0, "text": " l\u00edmites laterales."}, {"start": 94.0, "end": 101.0, "text": " Vamos entonces, perm\u00edtanme correr ac\u00e1, yo ac\u00e1 tengo los ejes cartesianos,"}, {"start": 101.0, "end": 105.0, "text": " y vamos a trabajar con unas funciones un poco particulares,"}, {"start": 105.0, "end": 112.0, "text": " por ejemplo, tenemos la primer funci\u00f3n f de x, va a estar determinada en partes,"}, {"start": 112.0, "end": 125.0, "text": " o sea, va a estar determinada por partes, va a decir que f de x es igual a x al cuadrado,"}, {"start": 125.0, "end": 130.0, "text": " si x es menor que 2,"}, {"start": 130.0, "end": 138.0, "text": " y que f de x va a ser 4, si x es mayor que 2,"}, {"start": 138.0, "end": 144.0, "text": " es decir, que va a presentar un gr\u00e1fico de la siguiente manera, va a ser,"}, {"start": 144.0, "end": 152.0, "text": " perm\u00edtanme, voy a usar este color, la funci\u00f3n va a ser un tanto as\u00ed,"}, {"start": 152.0, "end": 158.0, "text": " hasta llegar al 2,"}, {"start": 158.0, "end": 163.0, "text": " y despu\u00e9s va a seguir siendo una par\u00e1bola normal para este lado,"}, {"start": 163.0, "end": 170.0, "text": " y que la funci\u00f3n, cuando es menor, es decir, cuando la funci\u00f3n, cuando x es menor que 2,"}, {"start": 170.0, "end": 178.0, "text": " va a presentar esta par\u00e1bola, y cuando es mayor que 2, va a presentar esta recta constante con pendiente nula,"}, {"start": 178.0, "end": 182.0, "text": " esta entonces es nuestra f de x,"}, {"start": 182.0, "end": 187.0, "text": " y vamos a analizar los l\u00edmites tanto por izquierda como por derecha,"}, {"start": 187.0, "end": 194.0, "text": " cuando, vamos entonces, l\u00edmite de f de x,"}, {"start": 194.0, "end": 201.0, "text": " cuando x tiende a 2, es decir, cuando nos acercamos a 2, nuevamente,"}, {"start": 201.0, "end": 207.0, "text": " nosotros rebusc\u00e1ndonos las cosas, tratando de ver qu\u00e9 es lo que sucede en una funci\u00f3n,"}, {"start": 207.0, "end": 210.0, "text": " en un punto en el que no est\u00e1 definida la funci\u00f3n,"}, {"start": 210.0, "end": 217.0, "text": " entonces, para esto nosotros vamos a tener que analizar tanto el l\u00edmite por izquierda,"}, {"start": 217.0, "end": 223.0, "text": " l\u00edmite por izquierda, es decir, que nos vamos a tener que acercar"}, {"start": 223.0, "end": 229.0, "text": " por ac\u00e1, hasta el 2, para ver qu\u00e9 le sucede,"}, {"start": 229.0, "end": 234.0, "text": " y el l\u00edmite por derecha,"}, {"start": 234.0, "end": 240.0, "text": " l\u00edmite por derecha, es decir, que nos vamos a tener que acercar desde ac\u00e1,"}, {"start": 240.0, "end": 246.0, "text": " con valores mayores que 2, y infimamente mayores que 2,"}, {"start": 246.0, "end": 250.0, "text": " comencemos entonces, esto se hace de la misma manera,"}, {"start": 250.0, "end": 255.0, "text": " ponemos entonces l\u00edmite de x, tendiendo a 2,"}, {"start": 255.0, "end": 260.0, "text": " ponemos un signo negativo arriba, representando que nos acercamos por la izquierda,"}, {"start": 260.0, "end": 269.0, "text": " es decir, por los valores menores a 2, de f de x,"}, {"start": 269.0, "end": 272.0, "text": " y comenzamos a trabajar."}, {"start": 272.0, "end": 278.0, "text": " Como decimos que nos vamos a acercar por izquierda, es decir, por valores infimamente menores a 2,"}, {"start": 278.0, "end": 283.0, "text": " decimos que nos vamos a acercar con el 1,999,"}, {"start": 283.0, "end": 288.0, "text": " o con el 1,99999,"}, {"start": 288.0, "end": 295.0, "text": " con n\u00fameros as\u00ed, bien cercanos al 2, y todos estos n\u00fameros son menores a 2,"}, {"start": 295.0, "end": 299.0, "text": " entonces quiere decir que estamos frente a esta condici\u00f3n,"}, {"start": 299.0, "end": 304.0, "text": " es decir, que la funci\u00f3n es x al cuadrado,"}, {"start": 304.0, "end": 309.0, "text": " entonces, borro ac\u00e1, y copio directamente,"}, {"start": 309.0, "end": 314.0, "text": " x al cuadrado, y lo que se hace es lo mismo,"}, {"start": 314.0, "end": 319.0, "text": " voy a borrar esto, lo que hacemos es exactamente lo mismo,"}, {"start": 319.0, "end": 326.0, "text": " el valor que tenemos en x, lo que tiende a x, lo reemplazamos ac\u00e1,"}, {"start": 326.0, "end": 333.0, "text": " y esto entonces nos queda, que es 2 al cuadrado, y esto es igual a 4,"}, {"start": 333.0, "end": 342.0, "text": " es decir, que el l\u00edmite por izquierda, es igual a 4,"}, {"start": 342.0, "end": 348.0, "text": " voy a borrar ac\u00e1, y vamos a analizar el l\u00edmite por derecha,"}, {"start": 348.0, "end": 354.0, "text": " que se hace de la misma manera, ponemos l\u00edmite de x tendiendo a 2,"}, {"start": 354.0, "end": 359.0, "text": " ponemos el signo positivo que nos va a representar que nos estamos acercando por la derecha,"}, {"start": 359.0, "end": 365.0, "text": " de f de x, entonces vamos a usar,"}, {"start": 365.0, "end": 368.0, "text": " como decimos que nos acercamos por la derecha,"}, {"start": 368.0, "end": 373.0, "text": " vamos a usar, por ejemplo, el 2,001,"}, {"start": 373.0, "end": 380.0, "text": " o el 2,0001, n\u00fameros bien cercanos al 2,"}, {"start": 380.0, "end": 385.0, "text": " nos acercamos lo m\u00e1s posible al 2, sin llegar a tocarlo,"}, {"start": 385.0, "end": 391.0, "text": " y todos estos n\u00fameros son mayores que 2, es decir, que estamos en esta condici\u00f3n,"}, {"start": 391.0, "end": 399.0, "text": " y esto dice, antes voy a borrar ac\u00e1, para que no nos quede tan complicado de entender,"}, {"start": 399.0, "end": 404.0, "text": " y esto nos dice que cuando x es mayor que 2, como lo que estamos analizando ac\u00e1,"}, {"start": 404.0, "end": 414.0, "text": " la funci\u00f3n vale 4, es decir, que l\u00edmite por derecha, vale 4, es igual a 4,"}, {"start": 414.0, "end": 421.0, "text": " y entonces ac\u00e1 estamos con las siguientes condiciones,"}, {"start": 421.0, "end": 426.0, "text": " el l\u00edmite por izquierda es igual a 4, y el l\u00edmite por derecha tambi\u00e9n es igual a 4,"}, {"start": 426.0, "end": 432.0, "text": " entonces podemos decir que l\u00edmite por izquierda es igual al l\u00edmite por derecha,"}, {"start": 432.0, "end": 438.0, "text": " en este caso, y que a su vez esto es igual a 4,"}, {"start": 438.0, "end": 445.0, "text": " en este caso, en que los l\u00edmites son iguales, nosotros podemos afirmar entonces,"}, {"start": 445.0, "end": 455.0, "text": " que el l\u00edmite de x tendiendo a 2, de f de x, es igual a 4,"}, {"start": 455.0, "end": 461.0, "text": " y queda determinado el l\u00edmite de la funci\u00f3n, es decir, que existe y es 4,"}, {"start": 461.0, "end": 468.0, "text": " y es en esta funci\u00f3n tan particular, en el que se nos presentaba de dos formas distintas,"}, {"start": 468.0, "end": 476.0, "text": " pero veamos otro ejemplo, vamos a borrar ac\u00e1, y vamos a ver un ejemplo un poco m\u00e1s,"}, {"start": 476.0, "end": 483.0, "text": " no, m\u00e1s complejo no, iba a decir complejo, pero no, porque no es m\u00e1s complejo, sino que es diferente,"}, {"start": 483.0, "end": 491.0, "text": " es m\u00e1s, hasta vamos a simplificarlo lo m\u00e1s posible, vamos a decir entonces que tenemos una g de x,"}, {"start": 491.0, "end": 503.0, "text": " que es igual, nuevamente la vamos a tomar partida a la funci\u00f3n, va a ser igual a x menos 1,"}, {"start": 503.0, "end": 519.0, "text": " si x es menor a 3, vamos a decir, si x es menor a 3, y que g de x va a ser 1, si x es mayor que 3,"}, {"start": 519.0, "end": 525.0, "text": " nuevamente como somos muy rebuscados, vamos a tratar de averiguar que es lo que sucede en el 3,"}, {"start": 525.0, "end": 533.0, "text": " entonces vamos a buscar el l\u00edmite de x tendiendo a 3, de la funci\u00f3n g de x,"}, {"start": 533.0, "end": 540.0, "text": " antes que nada entonces graficamos la funci\u00f3n, para todos los x menores que 3,"}, {"start": 540.0, "end": 549.0, "text": " la funci\u00f3n va a ser algo as\u00ed, va a ser una recta, hasta llegar al 3,"}, {"start": 549.0, "end": 559.0, "text": " f\u00edjense que ac\u00e1 llegamos al 3, y la funci\u00f3n cambia ahora, ya que a partir del 3, la funci\u00f3n es una constante"}, {"start": 559.0, "end": 571.0, "text": " paralela al eje x, y que corta al eje y en 1, y analicemos entonces los distintos l\u00edmites,"}, {"start": 571.0, "end": 582.0, "text": " el l\u00edmite por izquierda, y el l\u00edmite por derecho, comenzamos con el l\u00edmite por izquierda,"}, {"start": 582.0, "end": 590.0, "text": " decimos entonces que el l\u00edmite de x que tiende a 3 por izquierda, de g de x,"}, {"start": 590.0, "end": 596.0, "text": " todos los valores que tomemos de x en este l\u00edmite a medida que nos acerquemos, van a ser menores que 3,"}, {"start": 596.0, "end": 604.0, "text": " entonces la parte de la funci\u00f3n que vamos a tomar, es la parte de ac\u00e1, la parte de ac\u00e1 arriba,"}, {"start": 604.0, "end": 611.0, "text": " que dice que es x menos 1, reemplazamos los valores, reemplazamos es decir 3 en x,"}, {"start": 611.0, "end": 620.0, "text": " y nos da que esto es igual a 2, es decir que el l\u00edmite por izquierda es igual a 2,"}, {"start": 620.0, "end": 628.0, "text": " y analizamos el l\u00edmite por derecha, nuevamente lo mismo, x que tiende a 3 por derecha,"}, {"start": 628.0, "end": 636.0, "text": " creo que a esto ya est\u00e1 bastante claro como va haciendo, de g de x, como es el tema de c\u00e1lculo de los l\u00edmites,"}, {"start": 636.0, "end": 641.0, "text": " a mi sinceramente me apasiona, y vemos que los valores que tomemos van a ser todos mayores que 3,"}, {"start": 641.0, "end": 649.0, "text": " entonces vamos a estar en esta condici\u00f3n de la funci\u00f3n, es decir que esto es igual a 1,"}, {"start": 649.0, "end": 663.0, "text": " el l\u00edmite por derecha es igual a 1, y vemos ac\u00e1 claramente que tanto el l\u00edmite por izquierda como el l\u00edmite por derecha"}, {"start": 663.0, "end": 672.0, "text": " son desiguales, esta desigualdad que nos presenta, entonces si nosotros tenemos que el l\u00edmite por izquierda"}, {"start": 672.0, "end": 684.0, "text": " es desigual al l\u00edmite por derecha, decimos que el l\u00edmite cuando x tiende a 3 de g de x,"}, {"start": 684.0, "end": 697.0, "text": " voy a usar otro color, decimos que no existe, esta e tachada o cruzada significa no existe,"}, {"start": 697.0, "end": 707.0, "text": " y esto tiene sentido si analizamos los l\u00edmites por izquierda y por derecha, f\u00edjense que es lo que sucede,"}, {"start": 707.0, "end": 719.0, "text": " si nosotros nos acercamos por izquierda, el gr\u00e1fico de la funci\u00f3n nos parecer\u00eda indicar que todo tiende a 2,"}, {"start": 719.0, "end": 727.0, "text": " es decir que parecer\u00eda ser que el l\u00edmite por derecha, si nos acercamos por izquierda tiende a 2,"}, {"start": 727.0, "end": 740.0, "text": " en cambio si nos acercamos por la derecha, todo indicar\u00eda en el gr\u00e1fico que esto tender\u00eda a 1,"}, {"start": 740.0, "end": 746.0, "text": " f\u00edjense c\u00f3mo cambia la visi\u00f3n de esta funci\u00f3n."}, {"start": 746.0, "end": 754.0, "text": " Y esto es entonces lo que les quer\u00eda comentar acerca de los l\u00edmites laterales y de la necesidad de que para que exista un l\u00edmite"}, {"start": 754.0, "end": 777.0, "text": " de una funci\u00f3n en un determinado punto, los l\u00edmites laterales por izquierda y por derecha tienen que ser iguales, s\u00ed o s\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=XLE7YU0wLL0 | Propiedades de los límites - Cálculo - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC94gH
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video vamos a ver las propiedades de distribución de los límites, conocidas también como álgebra de límites. Realizaremos sus demostraciones y las aplicaremos en la resolución de un caso práctico.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Propiedades de los límites:
▶ http://www.educatina.com/calculo/propiedades-de-los-limites
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a seguir trabajando con los límites y en especial nos vamos a dedicar a ciertas propiedades que cumplen los límites o que cumple el trabajo con el calculando el límite de una función. Estas propiedades también se las conoce como álgebra de límites álgebra de límites y nos va a decir o nos va a facilitar el trabajo muchas veces. Vamos a trabajar ya sin perder más tiempo con el primero ya que tengo esta expresión a la que voy a completar con la operación suma para determinar a la primer propiedad que nos dice que el límite de f de x más g de x es decir el límite de la suma de dos funciones es igual a la suma de los límites de las funciones es decir en otras palabras que el límite lo estaríamos distribuyendo para las dos funciones. Fíjense cómo queda distribuido en el segundo miembro de la igualdad y vamos a trabajar con un ejemplo para ver para comprobar esta igualdad voy a barrer la suma ahora la vuelvo a escribir entonces vamos a trabajar con un ejemplo para comprobar esta igualdad vamos a empezar con un ejemplo sencillo no es necesario complicarnos la vida desde temprano entonces vamos a decir que el límite cuando x tiende a 1 de x al cubo más 2x más 2x al cuadrado menos x va a ser igual entonces o debería ser igual al límite de x cuando tiende a 1 de x al cubo más el límite cuando x tiende a 1 de 2x al cuadrado más el límite cuando x tiende a 1 de menos x entonces lo que hacemos ahora es la simple utilización de lo que conocemos del límite simplemente vamos a aplicar el límite es decir lo que tenemos acá lo vamos a reemplazar en donde haya una x y así resolver entonces en primer lugar nos va a quedar 1 al cubo más 2 por 1 al cuadrado más menos 1 resolvemos esto nos queda 1 más 2 menos 1 y esto es igual a 2 y en teoría del otro lado del miembro nos tendría que quedar exactamente lo mismo si no nos queda lo mismo estamos en un problema termina el vídeo y se acaba esto pero entonces vamos a ver nuevamente aplicamos el límite para cada una de las variables tenemos entonces 1 al cubo más 2 por 1 al cuadrado menos 1 y ya esto está tomando el mismo color que el otro 1 más 2 menos 1 es igual a 2 bueno menos mal no me falló se cumple la propiedad fíjense que la igualdad nos dice que la propiedad se cumple entonces voy a borrar este ejemplo y voy a borrar también la operación suma porque esta misma propiedad se cumple tanto para la suma como para la resta voy a hacer para la resta para la división para la suma para la resta para la división y para la multiplicación es decir que esta es una propiedad voy a notarlo acá propiedad que se cumple para las 4 4 operaciones básicas básicas y vamos a ejemplificar con una más de ella por ejemplo acá ya que tenemos la multiplicación vamos a ejemplificar con eso vamos a decir entonces que el límite cuando x tiende a 2 vamos a decir de x más 2 por 2x menos 1 esto en teoría tendría que ser igual al límite de x cuando tiende a 2 de x más 2 por el límite cuando x tiende a 2 de 2x menos 1 y si resolvemos esto debería quedarnos igual vamos a ver entonces aplicamos el límite y nos queda por un lado 2 más 2 por 2 por 2 menos 1 y esto por un lado nos queda 4 por 3 que es igual a 12 entonces de un lado nos quedó 12 y recemos para que en el otro lado también nos quede 12 si no la matemática estaría errada vamos a ver entonces que nos queda 2 más 2 ya está nuevamente tenemos exactamente lo mismo si se fijan esto es 4 esto es 3 igual a 12 la propiedad se cumple para este ejemplo y pero no sólo existe esta propiedad sino que hay otra propiedad en la que se distribuye el límite que es para la función exponencial o para la potencia o exponente de dos funciones fíjense que acá tenemos que el límite lo estamos distribuyendo tanto a la base como al exponente y entonces tenemos quiero aclarar esto por un lado tenemos la base y por el otro lado tenemos al exponente y la propiedad también nos dice que podemos distribuir el límite tanto para la base como para el exponente y vamos a trabajar entonces con un ejemplo de esto vamos a hacer un ejemplo sencillo por ejemplo límite cuando x tiende a 1 vamos a decir de x al cuadrado menos 2 a la x y esto en teoría tendría que poder distribuirse y quedarnos igual cuando x tiende a 1 de x al cuadrado menos 2 elevado al límite cuando x tiende a 1 de x entonces primero resolvemos de un lado para ver si se cumple la igualdad luego en el otro esto nos queda 1 al cuadrado menos 2 elevado a la 1 y esto es igual a menos 1 y del otro lado nos queda lo mismo 1 al cuadrado menos 2 elevado a la 1 esto es igual a menos 1 la igualdad se cumple la propiedad es verdadera y vamos a trabajar entonces por último con un ejemplo más un poco más complicado en el que intervengan la mayor cantidad de estas propiedades vamos a ver entonces vamos a hablar del límite cuando x tiende a 0 y la función analizar va a ser 3x más 2 sobre 2x más 3 y todo esto elevado a las 5x menos 1 y en teoría esto lo podríamos distribuir primero a la base y al exponente y cuando estemos en la base tanto al denominador como al numerador vamos a ver entonces que esto nos quedaría límite cuando x tiende a 0 de 3x más 2 sobre límite cuando x tiende a 0 de 2x más 3 todo esto elevado al límite cuando x tiende a 0 de 5x menos 1 y fíjense que este sí ya es un ejemplo un poco más complicado que lo que estuvimos viendo ahora aplicando límite como venimos haciendo hasta ahora es decir reemplazamos ese valor en donde tengamos x en cada uno de los casos y vamos a obtener entonces por un lado 3x0 más 2 sobre 2x0 más 3 y todo esto elevado a la 5x0 menos 1 voy a borrar acá no no voy a borrar voy a bajar mejor la pantalla un poco esto nos va a quedar entonces 2 sobre 3 elevado a la menos 1 que es igual a 3 medios y así queda resuelto el límite de esta función cuando x tiende a 0 que nos da igual a 3 medios aplicando las distintas propiedades también llamadas álgebra de límites o que también son las propiedades distributivas del límite | [{"start": 0.0, "end": 4.46, "text": " En este v\u00eddeo vamos a seguir trabajando con los l\u00edmites y en especial nos vamos a"}, {"start": 4.46, "end": 11.46, "text": " dedicar a ciertas propiedades que cumplen los l\u00edmites o que cumple el"}, {"start": 11.46, "end": 16.9, "text": " trabajo con el calculando el l\u00edmite de una funci\u00f3n. Estas propiedades tambi\u00e9n se"}, {"start": 16.9, "end": 21.82, "text": " las conoce como \u00e1lgebra de l\u00edmites"}, {"start": 21.82, "end": 25.86, "text": " \u00e1lgebra de l\u00edmites"}, {"start": 25.86, "end": 32.34, "text": " y nos va a decir o nos va a facilitar el trabajo muchas veces. Vamos a trabajar"}, {"start": 32.34, "end": 37.58, "text": " ya sin perder m\u00e1s tiempo con el primero ya que tengo esta expresi\u00f3n a la que voy"}, {"start": 37.58, "end": 42.019999999999996, "text": " a completar con la operaci\u00f3n suma"}, {"start": 42.019999999999996, "end": 49.260000000000005, "text": " para determinar a la primer propiedad que nos dice que el l\u00edmite de f de x m\u00e1s g"}, {"start": 49.260000000000005, "end": 55.58, "text": " de x es decir el l\u00edmite de la suma de dos funciones es igual a la suma de los"}, {"start": 55.58, "end": 61.5, "text": " l\u00edmites de las funciones es decir en otras palabras que el l\u00edmite"}, {"start": 61.5, "end": 66.06, "text": " lo estar\u00edamos distribuyendo"}, {"start": 66.06, "end": 71.42, "text": " para las dos funciones. F\u00edjense c\u00f3mo queda distribuido en el"}, {"start": 71.42, "end": 76.06, "text": " segundo miembro de la igualdad"}, {"start": 76.34, "end": 82.53999999999999, "text": " y vamos a trabajar con un ejemplo para ver para comprobar esta igualdad"}, {"start": 82.54, "end": 86.30000000000001, "text": " voy a barrer la suma ahora la vuelvo a escribir"}, {"start": 86.30000000000001, "end": 90.46000000000001, "text": " entonces vamos a trabajar con un ejemplo para comprobar esta igualdad vamos a"}, {"start": 90.46000000000001, "end": 94.42, "text": " empezar con un ejemplo sencillo no es necesario complicarnos la vida desde"}, {"start": 94.42, "end": 98.74000000000001, "text": " temprano entonces vamos a decir que el l\u00edmite"}, {"start": 98.74000000000001, "end": 102.34, "text": " cuando x tiende a 1"}, {"start": 102.34, "end": 107.06, "text": " de x al cubo m\u00e1s 2x"}, {"start": 107.06, "end": 115.82000000000001, "text": " m\u00e1s 2x al cuadrado menos x va a ser igual entonces o deber\u00eda ser igual"}, {"start": 115.82000000000001, "end": 122.66, "text": " al l\u00edmite de x cuando tiende a 1 de x al cubo"}, {"start": 122.66, "end": 127.7, "text": " m\u00e1s el l\u00edmite cuando x tiende a 1"}, {"start": 127.7, "end": 131.9, "text": " de 2x al cuadrado m\u00e1s"}, {"start": 131.9, "end": 138.82, "text": " el l\u00edmite cuando x tiende a 1 de menos x"}, {"start": 138.82, "end": 146.06, "text": " entonces lo que hacemos ahora es la simple utilizaci\u00f3n de lo que conocemos"}, {"start": 146.06, "end": 151.78, "text": " del l\u00edmite simplemente vamos a aplicar el l\u00edmite es decir lo que tenemos ac\u00e1 lo"}, {"start": 151.78, "end": 157.66, "text": " vamos a reemplazar en donde haya una x"}, {"start": 157.66, "end": 162.42, "text": " y as\u00ed resolver entonces en primer lugar nos va a quedar"}, {"start": 162.42, "end": 168.9, "text": " 1 al cubo m\u00e1s 2 por 1 al cuadrado"}, {"start": 168.9, "end": 175.74, "text": " m\u00e1s menos 1 resolvemos esto nos queda 1 m\u00e1s 2"}, {"start": 175.74, "end": 184.38, "text": " menos 1 y esto es igual a 2 y en teor\u00eda del otro lado del miembro nos"}, {"start": 184.38, "end": 188.62, "text": " tendr\u00eda que quedar exactamente lo mismo si no nos queda lo mismo estamos en un"}, {"start": 188.62, "end": 193.7, "text": " problema termina el v\u00eddeo y se acaba esto pero entonces vamos a ver nuevamente"}, {"start": 193.7, "end": 200.06, "text": " aplicamos el l\u00edmite para cada una de las variables"}, {"start": 200.06, "end": 209.74, "text": " tenemos entonces 1 al cubo m\u00e1s 2 por 1 al cuadrado menos 1 y ya esto est\u00e1"}, {"start": 209.74, "end": 217.42000000000002, "text": " tomando el mismo color que el otro 1 m\u00e1s 2 menos 1 es igual a 2 bueno menos mal"}, {"start": 217.42000000000002, "end": 219.9, "text": " no me fall\u00f3"}, {"start": 219.98000000000002, "end": 226.42000000000002, "text": " se cumple la propiedad f\u00edjense que la igualdad nos dice que la propiedad se"}, {"start": 226.42000000000002, "end": 232.74, "text": " cumple entonces voy a borrar este ejemplo y voy a"}, {"start": 232.74, "end": 237.98000000000002, "text": " borrar tambi\u00e9n la operaci\u00f3n suma porque esta misma propiedad se cumple"}, {"start": 237.98, "end": 244.98, "text": " tanto para la suma como para la resta voy a hacer para la resta para la"}, {"start": 244.98, "end": 247.66, "text": " divisi\u00f3n"}, {"start": 248.78, "end": 256.38, "text": " para la suma para la resta para la divisi\u00f3n y para la multiplicaci\u00f3n"}, {"start": 256.38, "end": 261.58, "text": " es decir que esta es una propiedad voy a notarlo ac\u00e1"}, {"start": 261.58, "end": 268.58, "text": " propiedad que se cumple"}, {"start": 268.9, "end": 272.21999999999997, "text": " para las 4"}, {"start": 272.82, "end": 275.58, "text": " 4"}, {"start": 275.58, "end": 279.7, "text": " operaciones b\u00e1sicas"}, {"start": 281.74, "end": 287.62, "text": " b\u00e1sicas y vamos a ejemplificar con una m\u00e1s de ella por ejemplo ac\u00e1 ya que"}, {"start": 287.62, "end": 291.62, "text": " tenemos la multiplicaci\u00f3n vamos a ejemplificar con eso"}, {"start": 291.62, "end": 295.14, "text": " vamos a decir entonces que"}, {"start": 295.14, "end": 302.22, "text": " el l\u00edmite cuando x tiende a 2 vamos a decir de x"}, {"start": 302.22, "end": 306.82, "text": " m\u00e1s 2 por"}, {"start": 306.82, "end": 313.46, "text": " 2x menos 1 esto en teor\u00eda tendr\u00eda que ser igual al"}, {"start": 313.46, "end": 320.62, "text": " l\u00edmite de x cuando tiende a 2 de x m\u00e1s 2"}, {"start": 320.62, "end": 327.18, "text": " por el l\u00edmite cuando x tiende a 2"}, {"start": 327.18, "end": 335.97999999999996, "text": " de 2x menos 1 y si resolvemos esto deber\u00eda quedarnos igual vamos a ver"}, {"start": 335.98, "end": 343.38, "text": " entonces aplicamos el l\u00edmite y nos queda por un lado 2 m\u00e1s 2 por"}, {"start": 343.38, "end": 351.38, "text": " 2 por 2 menos 1 y esto por un lado nos queda 4 por"}, {"start": 351.38, "end": 361.18, "text": " 3 que es igual a 12 entonces de un lado nos qued\u00f3 12 y recemos para que en el"}, {"start": 361.18, "end": 365.82, "text": " otro lado tambi\u00e9n nos quede 12 si no la matem\u00e1tica estar\u00eda errada vamos a ver"}, {"start": 365.82, "end": 371.46, "text": " entonces que nos queda 2 m\u00e1s 2 ya est\u00e1 nuevamente tenemos exactamente lo mismo"}, {"start": 371.46, "end": 377.54, "text": " si se fijan esto es 4 esto es 3"}, {"start": 377.54, "end": 384.42, "text": " igual a 12 la propiedad se cumple para este ejemplo"}, {"start": 384.42, "end": 389.74, "text": " y pero no s\u00f3lo existe esta propiedad sino que hay otra propiedad en la que se"}, {"start": 389.74, "end": 397.18, "text": " distribuye el l\u00edmite que es para la funci\u00f3n exponencial o para la potencia"}, {"start": 397.18, "end": 403.26, "text": " o exponente de dos funciones f\u00edjense que ac\u00e1 tenemos que el l\u00edmite"}, {"start": 403.26, "end": 410.46000000000004, "text": " lo estamos distribuyendo tanto a la base como al exponente"}, {"start": 410.46, "end": 419.46, "text": " y entonces tenemos quiero aclarar esto por un lado tenemos la base"}, {"start": 419.46, "end": 424.78, "text": " y por el otro lado tenemos al exponente"}, {"start": 427.53999999999996, "end": 433.58, "text": " y la propiedad tambi\u00e9n nos dice que podemos distribuir el l\u00edmite"}, {"start": 433.58, "end": 440.02, "text": " tanto para la base como para el exponente y vamos a trabajar entonces con"}, {"start": 440.02, "end": 446.21999999999997, "text": " un ejemplo de esto vamos a hacer un ejemplo sencillo"}, {"start": 446.21999999999997, "end": 452.21999999999997, "text": " por ejemplo l\u00edmite cuando x tiende a 1"}, {"start": 452.21999999999997, "end": 459.53999999999996, "text": " vamos a decir de x al cuadrado menos 2"}, {"start": 459.53999999999996, "end": 465.62, "text": " a la x y esto en teor\u00eda tendr\u00eda que poder distribuirse y quedarnos igual"}, {"start": 465.62, "end": 472.74, "text": " cuando x tiende a 1 de x al cuadrado menos 2"}, {"start": 472.74, "end": 480.5, "text": " elevado al l\u00edmite cuando x tiende a 1 de x"}, {"start": 480.5, "end": 485.66, "text": " entonces primero resolvemos de un lado para ver si se cumple la igualdad luego"}, {"start": 485.66, "end": 489.7, "text": " en el otro esto nos queda 1 al cuadrado menos 2"}, {"start": 489.7, "end": 497.18, "text": " elevado a la 1 y esto es igual a menos 1 y del otro lado nos queda lo mismo"}, {"start": 497.18, "end": 504.46, "text": " 1 al cuadrado menos 2 elevado a la 1 esto es igual a menos 1"}, {"start": 504.46, "end": 510.02, "text": " la igualdad se cumple la propiedad es verdadera"}, {"start": 510.02, "end": 515.54, "text": " y vamos a trabajar entonces por \u00faltimo con un ejemplo m\u00e1s un poco m\u00e1s"}, {"start": 515.54, "end": 520.54, "text": " complicado en el que intervengan la mayor cantidad de estas propiedades"}, {"start": 520.54, "end": 527.06, "text": " vamos a ver entonces vamos a hablar del l\u00edmite"}, {"start": 527.06, "end": 532.66, "text": " cuando x tiende a 0"}, {"start": 534.3, "end": 538.74, "text": " y la funci\u00f3n analizar va a ser"}, {"start": 538.74, "end": 548.82, "text": " 3x m\u00e1s 2 sobre 2x m\u00e1s 3"}, {"start": 549.82, "end": 558.38, "text": " y todo esto elevado a las 5x menos 1 y en teor\u00eda esto lo podr\u00edamos distribuir"}, {"start": 558.38, "end": 565.9, "text": " primero a la base y al exponente y cuando estemos en la base tanto al"}, {"start": 565.9, "end": 573.4599999999999, "text": " denominador como al numerador vamos a ver entonces que esto nos quedar\u00eda"}, {"start": 573.4599999999999, "end": 582.6999999999999, "text": " l\u00edmite cuando x tiende a 0 de 3x m\u00e1s 2 sobre"}, {"start": 582.6999999999999, "end": 589.6999999999999, "text": " l\u00edmite cuando x tiende a 0 de 2x m\u00e1s 3"}, {"start": 589.7, "end": 597.1, "text": " todo esto elevado al l\u00edmite cuando x tiende a 0"}, {"start": 597.1, "end": 604.0200000000001, "text": " de 5x menos 1 y f\u00edjense que este s\u00ed ya es un ejemplo un poco m\u00e1s complicado que"}, {"start": 604.0200000000001, "end": 609.0200000000001, "text": " lo que estuvimos viendo ahora aplicando l\u00edmite como venimos"}, {"start": 609.0200000000001, "end": 613.5400000000001, "text": " haciendo hasta ahora es decir reemplazamos ese valor en donde"}, {"start": 613.5400000000001, "end": 618.6600000000001, "text": " tengamos x en cada uno de los casos"}, {"start": 618.66, "end": 625.66, "text": " y vamos a obtener entonces por un lado 3x0 m\u00e1s 2"}, {"start": 625.66, "end": 636.26, "text": " sobre 2x0 m\u00e1s 3 y todo esto elevado a la 5x0 menos 1"}, {"start": 636.26, "end": 641.1, "text": " voy a borrar ac\u00e1 no no voy a borrar voy a bajar mejor la"}, {"start": 641.1, "end": 644.02, "text": " pantalla un poco"}, {"start": 644.02, "end": 653.5799999999999, "text": " esto nos va a quedar entonces 2 sobre 3 elevado a la menos 1 que es igual"}, {"start": 653.5799999999999, "end": 662.34, "text": " a 3 medios y as\u00ed queda resuelto el l\u00edmite de esta funci\u00f3n cuando x"}, {"start": 662.34, "end": 669.78, "text": " tiende a 0 que nos da igual a 3 medios aplicando las distintas propiedades"}, {"start": 669.78, "end": 674.18, "text": " tambi\u00e9n llamadas \u00e1lgebra"}, {"start": 676.1, "end": 679.98, "text": " de l\u00edmites"}, {"start": 679.98, "end": 699.26, "text": " o que tambi\u00e9n son las propiedades distributivas del l\u00edmite"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=hJ_RebkHXCU | Cálculo de límites - Cálculo - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC94gG
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Continuaremos trabajando con el límite de una función. Vamos a aprender como se calcula. Y veremos el caso particular de las funciones cuyo dominio esté restringido por algún valor.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cálculo de límites:
▶ http://www.educatina.com/calculo/calculo-de-limites
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a seguir trabajando con el límite de una función. Como vimos anteriormente en el límite de una función lo que analizábamos era el entorno reducido de la función en un punto, es decir, analizábamos el límite de la función en un entorno reducido de x, de un valor determinado de x. Entonces yo acá tengo en la pantalla como pueden ver tengo ya los ejes cartesianos, tengo el eje x y el eje y y esto es porque vamos a trabajar sobre algunos ejemplos como para poder comprender mejor este tema. Voy a borrar acá, voy a comenzar con el primer ejemplo. Supongamos que tenemos la función f de x igual, digamos, x más 1. Lo primero que hacemos entonces es analizar el dominio de la función. Como estamos trabajando el límite lo primero que hacemos es analizar el dominio. Esta función no tiene ninguna restricción en el dominio ya que para cualquier valor real nosotros vamos a obtener una imagen. Entonces ponemos que el dominio son todos los reales. Y a continuación entonces podemos analizar el límite de esa función, es decir, de f de x, cuando x tiende supongamos a 1. Entonces pedimos analizar el límite cuando x tiende a 1 de f de x. Lo primero que hacemos en ese caso es graficar a la función. La función es una recta, algo así, quedó medio ondulada, voy a hacerlo otra vez. Ahí está un poco mejor tal vez, pero bueno, la idea es que tenemos una recta, f de x es una recta, es una función lineal y acá vamos a escribir en vez de f de x vamos a escribir a la función y la vamos a analizar lo que se hace en este caso en el que no tenemos ninguna restricción en el dominio como no tenemos ninguna restricción en el dominio, lo que se hace es el valor que nos indica acá, reemplazarlo en la x y resolvemos. Entonces nos dice que aplicamos límite y esto nos queda que es 1 más 1 y esto es igual a 2, es decir que el límite de f de x voy a anotar eso, el límite de f de x cuando x tiende a 1 es igual a 2 y fíjense que esto tiene sentido, si nosotros nos acercamos al valor 1 por x tanto por izquierda como por derecha tomando valores cada vez más cercanos a x nos vamos acercando y nos trasladamos a la función a f de x vemos qué es lo que le está sucediendo a f de x a medida que nosotros nos acercamos a 1 y vemos que eso que le sucede es que se está acercando al 2, es decir que el límite cuando x tiende a 1, cuando nos acercamos a 1 es igual a 2 directamente como toma valores tan cercanos a 2 directamente ponemos 2 y de estos ejemplos hay infinidad voy a borrar este vamos a escribir otro supongamos una g de x que diga x cuadrado más x menos 1 nuevamente lo primero que hacemos es analizar el dominio el dominio son todos los reales nuevamente no tiene ninguna restricción entonces podemos decir que analicemos el límite de esa función es decir el límite de g de x cuando x tiende digamos a menos 1 es decir que nosotros nos vamos a acercar al valor de x menos 1 tanto por izquierda como por derecha siempre tomando valores cada vez más cercanos al menos 1 y nuevamente lo que hacemos es lo mismo borramos acá escribimos g de x que es x cuadrado más x menos 1 el valor que nos dice al que tenemos que tender a la función lo reemplazamos en la función esto nos queda entonces menos 1 al cuadrado más menos 1 menos 1 esto queda 1 menos 1 menos 1 es igual a menos 1 este es el resultado es decir que cuando el límite de cuando x tiende a menos 1 de g de x es igual a menos 1 y nuevamente vamos a ver que esto tiene sentido voy a borrar acá voy a borrar esto y vamos a graficar esa parábola tenemos voy a usar este color para graficarlo tenemos este punto y tenemos este punto de acá este punto medio de acá y graficamos la parábola aproximadamente no hace falta ser exactos tenemos la parábola graficada y bien entonces fijémonos que a medida que nosotros nos vamos acercando al menos 1 sin llegar a menos 1 vemos que el gráfico de la función tiende a ser menos 1 en y es decir que f de x vale menos 1 y esta es la forma de calcular los límites de esta manera simple y sencilla lo que hacemos es cuando el dominio no está restringido para ninguno de los reales es reemplazar simplemente el valor que nos pide o el valor que nos que nos exige que analicemos el límite en la función reemplazamos obtenemos un resultado y ese va a ser nuestro límite a este resultado cuando obtenemos un número se lo llama l eso como para que lo vayan teniendo en cuenta pero que sucede cuando tenemos una función en la que el dominio está restringido para algunos valores supongamos que tenemos entonces una h de x una función h que dice que es igual a supongamos algo sencillo x sobre x muy sencillo cualquiera diría que x sobre x tranquilamente podemos simplificarlo y esto nos queda igual a 1 y decir que h de x que es igual a x sobre x es igual a 1 esto está bien en parte pero hay una pequeña diferencia voy a borrar acá voy a volver a copiarlo hay una pequeña yo diría una pequeña gran diferencia que en esta función el dominio está restringido para todos los reales menos el número 0 ya que si nosotros tomamos al número 0 esta función nos quedaría 0 sobre 0 y cualquier número dividido por 0 nos presenta una indeterminación una indeterminación y éste y esto no es la excepción entonces lo que hacemos porque nosotros los profesores de matemática los que nos dedicamos a la matemática somos muy rebuscados entonces pedimos que averiguemos el límite de h de x cuando x tiende a 0 es decir cuando x se acerca a 0 acá voy a volver a aclarar que el dominio son todos los reales menos el número 0 entonces nosotros lo que hacemos ahora es reemplazar perdón graficar esta función esta función es una constante que pasa por el punto 1 esto es algo así esta es nuestra h de x sin embargo ocurre un problema ya que en el punto 0 la función no está definida para x 0 entonces hacemos este pequeño circulito que nos presente como un vacío en la función esto indica que la función no está definida y analizamos el límite vamos a analizarlo gráficamente a medida que nos acercamos a 0 tanto por izquierda como por derecha vemos de la misma manera que es lo que le sucede a la función vemos que la función también se va acercando a un determinado valor de y entonces nos acercamos cada vez más cada vez más nos acercamos y de la misma forma nos acercamos cada vez más y cada vez más al valor y de esta forma gráficamente podemos deducir aunque en el punto 0 no esté definida la función de todas formas nosotros podemos decir que el límite de h de x cuando x tiende a 0 es 1 es decir que aunque nos aunque nosotros nos diga que la función no está definida para el punto 0 y que para el para todo el resto de los otros puntos la función vale 1 para este punto el límite cuando lleguemos muy muy muy muy cerca a 0 la función va a ser 1 es decir que sin importarnos nosotros decimos que el límite tiende a 1 y esta es la forma de analizar los límites que nos presentan un dominio sin restricciones y un dominio con algunas restricciones como es este el caso nosotros lo que analizamos es a qué tiende este valor es decir a qué parece qué parecería que va a ser a medida que nos vamos acercando sin llegar al 0 sin llegar al punto 0 a medida que nos vamos acercando analizando la función vemos qué va a parecer que vamos a llegar es decir si probamos con todos los números y todos nos dan 1 y todos los números bien cercanos al 0 y nos dan 1 vamos a deducir que bueno cuando el límite llegue a 0 cuando sea muy cercano a 0 la función también va a ser 1 | [{"start": 0.0, "end": 6.84, "text": " En este v\u00eddeo vamos a seguir trabajando con el l\u00edmite de una funci\u00f3n. Como vimos"}, {"start": 6.84, "end": 11.0, "text": " anteriormente en el l\u00edmite de una funci\u00f3n lo que analiz\u00e1bamos era el"}, {"start": 11.0, "end": 16.080000000000002, "text": " entorno reducido"}, {"start": 17.92, "end": 23.52, "text": " de la funci\u00f3n en un punto, es decir, analiz\u00e1bamos el l\u00edmite de la funci\u00f3n"}, {"start": 23.52, "end": 29.2, "text": " en un entorno reducido de x, de un valor determinado de x. Entonces yo ac\u00e1 tengo"}, {"start": 29.2, "end": 34.56, "text": " en la pantalla como pueden ver tengo ya los ejes cartesianos, tengo el eje x y el eje y"}, {"start": 34.56, "end": 38.8, "text": " y esto es porque vamos a trabajar sobre algunos ejemplos como para poder"}, {"start": 38.8, "end": 45.879999999999995, "text": " comprender mejor este tema. Voy a borrar ac\u00e1, voy a comenzar con el primer ejemplo."}, {"start": 45.879999999999995, "end": 54.6, "text": " Supongamos que tenemos la funci\u00f3n f de x igual, digamos, x m\u00e1s 1."}, {"start": 54.6, "end": 61.120000000000005, "text": " Lo primero que hacemos entonces es analizar el dominio de la funci\u00f3n. Como"}, {"start": 61.120000000000005, "end": 66.0, "text": " estamos trabajando el l\u00edmite lo primero que hacemos es analizar el dominio. Esta"}, {"start": 66.0, "end": 69.72, "text": " funci\u00f3n no tiene ninguna restricci\u00f3n en el dominio ya que para cualquier valor"}, {"start": 69.72, "end": 75.56, "text": " real nosotros vamos a obtener una imagen."}, {"start": 75.56, "end": 80.0, "text": " Entonces ponemos que el dominio son todos los reales."}, {"start": 80.0, "end": 85.04, "text": " Y a continuaci\u00f3n entonces podemos analizar el l\u00edmite"}, {"start": 85.04, "end": 94.52, "text": " de esa funci\u00f3n, es decir, de f de x, cuando x tiende supongamos a 1."}, {"start": 94.52, "end": 100.03999999999999, "text": " Entonces pedimos analizar el l\u00edmite cuando x tiende a 1 de f de x. Lo"}, {"start": 100.03999999999999, "end": 106.6, "text": " primero que hacemos en ese caso es graficar a la funci\u00f3n. La funci\u00f3n es una"}, {"start": 106.6, "end": 114.0, "text": " recta, algo as\u00ed, qued\u00f3 medio ondulada, voy a hacerlo otra vez."}, {"start": 118.0, "end": 124.88, "text": " Ah\u00ed est\u00e1 un poco mejor tal vez, pero bueno, la idea es que tenemos una recta, f de x"}, {"start": 124.88, "end": 129.48, "text": " es una recta, es una funci\u00f3n lineal y ac\u00e1 vamos a escribir en vez de f de x"}, {"start": 129.48, "end": 135.79999999999998, "text": " vamos a escribir a la funci\u00f3n y la vamos a analizar lo que se hace en este"}, {"start": 135.8, "end": 139.96, "text": " caso en el que no tenemos ninguna restricci\u00f3n en el dominio"}, {"start": 139.96, "end": 144.68, "text": " como no tenemos ninguna restricci\u00f3n en el dominio, lo que se hace es el valor que"}, {"start": 144.68, "end": 151.64000000000001, "text": " nos indica ac\u00e1, reemplazarlo en la x"}, {"start": 151.64000000000001, "end": 158.16000000000003, "text": " y resolvemos. Entonces nos dice que aplicamos l\u00edmite y esto nos queda que es"}, {"start": 158.16, "end": 166.4, "text": " 1 m\u00e1s 1 y esto es igual a 2, es decir que el l\u00edmite de f de x"}, {"start": 166.4, "end": 176.32, "text": " voy a anotar eso, el l\u00edmite de f de x cuando x tiende a 1 es igual a 2 y"}, {"start": 176.32, "end": 184.16, "text": " f\u00edjense que esto tiene sentido, si nosotros nos acercamos al valor 1"}, {"start": 184.16, "end": 189.72, "text": " por x tanto por izquierda como por derecha tomando valores cada vez m\u00e1s"}, {"start": 189.72, "end": 196.16, "text": " cercanos a x nos vamos acercando y nos trasladamos"}, {"start": 196.16, "end": 203.12, "text": " a la funci\u00f3n a f de x vemos qu\u00e9 es lo que le est\u00e1 sucediendo a f de x a medida"}, {"start": 203.12, "end": 209.88, "text": " que nosotros nos acercamos a 1 y vemos que eso que le sucede es que se est\u00e1"}, {"start": 209.88, "end": 215.64, "text": " acercando al 2, es decir que el l\u00edmite cuando x tiende a 1, cuando nos acercamos"}, {"start": 215.64, "end": 222.4, "text": " a 1 es igual a 2 directamente como toma valores tan cercanos a 2"}, {"start": 222.4, "end": 229.84, "text": " directamente ponemos 2 y de estos ejemplos hay infinidad voy a borrar"}, {"start": 229.84, "end": 239.64000000000001, "text": " este vamos a escribir otro supongamos una g de x"}, {"start": 239.64000000000001, "end": 248.12, "text": " que diga x cuadrado m\u00e1s x menos 1"}, {"start": 248.32, "end": 253.0, "text": " nuevamente lo primero que hacemos es analizar el dominio"}, {"start": 253.0, "end": 257.48, "text": " el dominio son todos los reales nuevamente no tiene ninguna restricci\u00f3n"}, {"start": 257.48, "end": 263.84000000000003, "text": " entonces podemos decir que analicemos el l\u00edmite de esa funci\u00f3n"}, {"start": 263.84000000000003, "end": 268.04, "text": " es decir el l\u00edmite de g de x"}, {"start": 268.04, "end": 277.44, "text": " cuando x tiende digamos a menos 1 es decir que nosotros nos vamos a acercar al"}, {"start": 277.44, "end": 283.56, "text": " valor de x menos 1 tanto por izquierda como por derecha siempre tomando valores"}, {"start": 283.56, "end": 290.52, "text": " cada vez m\u00e1s cercanos al menos 1 y nuevamente lo que hacemos es lo mismo"}, {"start": 290.52, "end": 300.28, "text": " borramos ac\u00e1 escribimos g de x que es x cuadrado m\u00e1s x menos 1"}, {"start": 300.28, "end": 308.44, "text": " el valor que nos dice al que tenemos que tender a la funci\u00f3n lo reemplazamos"}, {"start": 308.44, "end": 313.76, "text": " en la funci\u00f3n esto nos queda entonces"}, {"start": 314.08, "end": 325.44, "text": " menos 1 al cuadrado m\u00e1s menos 1 menos 1 esto queda 1 menos 1 menos 1 es igual a"}, {"start": 325.44, "end": 328.44, "text": " menos 1"}, {"start": 328.44, "end": 340.28, "text": " este es el resultado es decir que cuando el l\u00edmite de cuando x tiende a menos 1"}, {"start": 340.28, "end": 347.28, "text": " de g de x es igual a menos 1 y nuevamente vamos a ver que esto tiene"}, {"start": 347.28, "end": 351.0, "text": " sentido voy a borrar ac\u00e1"}, {"start": 351.0, "end": 359.36, "text": " voy a borrar esto y vamos a graficar esa par\u00e1bola tenemos"}, {"start": 359.36, "end": 364.12, "text": " voy a usar este color para graficarlo"}, {"start": 364.12, "end": 368.88, "text": " tenemos este punto"}, {"start": 371.48, "end": 374.48, "text": " y tenemos"}, {"start": 374.48, "end": 383.28000000000003, "text": " este punto de ac\u00e1 este punto medio de ac\u00e1 y graficamos la par\u00e1bola"}, {"start": 383.28000000000003, "end": 388.16, "text": " aproximadamente no hace falta ser exactos"}, {"start": 388.16, "end": 395.36, "text": " tenemos la par\u00e1bola graficada y bien entonces fij\u00e9monos que a medida"}, {"start": 395.36, "end": 403.8, "text": " que nosotros nos vamos acercando al menos 1 sin llegar a menos 1 vemos que el"}, {"start": 403.8, "end": 409.04, "text": " gr\u00e1fico de la funci\u00f3n tiende a ser"}, {"start": 409.04, "end": 415.96000000000004, "text": " menos 1 en y es decir que f de x vale menos 1"}, {"start": 415.96000000000004, "end": 420.36, "text": " y esta es la forma de calcular los l\u00edmites de esta manera simple y"}, {"start": 420.36, "end": 427.16, "text": " sencilla lo que hacemos es cuando el dominio no est\u00e1 restringido para"}, {"start": 427.16, "end": 433.6, "text": " ninguno de los reales es reemplazar simplemente el valor que nos pide o el"}, {"start": 433.6, "end": 441.36, "text": " valor que nos que nos exige que analicemos el l\u00edmite en la funci\u00f3n"}, {"start": 441.36, "end": 446.64000000000004, "text": " reemplazamos obtenemos un resultado y ese va a ser nuestro l\u00edmite a este"}, {"start": 446.64000000000004, "end": 452.0, "text": " resultado cuando obtenemos un n\u00famero se lo llama l"}, {"start": 452.36, "end": 456.88, "text": " eso como para que lo vayan teniendo en cuenta pero que sucede cuando tenemos"}, {"start": 456.88, "end": 463.76, "text": " una funci\u00f3n en la que el dominio est\u00e1 restringido para algunos valores"}, {"start": 463.76, "end": 472.4, "text": " supongamos que tenemos entonces una h de x una funci\u00f3n h que dice que es igual a"}, {"start": 472.4, "end": 480.15999999999997, "text": " supongamos algo sencillo x sobre x muy sencillo"}, {"start": 480.16, "end": 487.36, "text": " cualquiera dir\u00eda que x sobre x tranquilamente podemos"}, {"start": 487.36, "end": 494.56, "text": " simplificarlo y esto nos queda igual a 1 y decir que h de x que es igual a x sobre"}, {"start": 494.56, "end": 500.08000000000004, "text": " x es igual a 1 esto est\u00e1 bien en parte pero hay una peque\u00f1a diferencia voy a"}, {"start": 500.08000000000004, "end": 505.44000000000005, "text": " borrar ac\u00e1 voy a volver a copiarlo hay una peque\u00f1a yo dir\u00eda una peque\u00f1a gran"}, {"start": 505.44, "end": 514.0, "text": " diferencia que en esta funci\u00f3n el dominio est\u00e1 restringido para todos los"}, {"start": 514.0, "end": 520.56, "text": " reales menos el n\u00famero 0 ya que si nosotros tomamos al n\u00famero 0"}, {"start": 520.56, "end": 526.32, "text": " esta funci\u00f3n nos quedar\u00eda 0 sobre 0 y cualquier n\u00famero dividido por 0 nos"}, {"start": 526.32, "end": 530.08, "text": " presenta una indeterminaci\u00f3n"}, {"start": 530.08, "end": 541.76, "text": " una indeterminaci\u00f3n y \u00e9ste y esto no es la excepci\u00f3n entonces lo que hacemos"}, {"start": 541.76, "end": 546.4000000000001, "text": " porque nosotros los profesores de matem\u00e1tica los que nos dedicamos a la"}, {"start": 546.4000000000001, "end": 554.48, "text": " matem\u00e1tica somos muy rebuscados entonces pedimos que averiguemos el l\u00edmite de h"}, {"start": 554.48, "end": 562.64, "text": " de x cuando x tiende a 0 es decir cuando x se acerca a 0"}, {"start": 562.64, "end": 568.72, "text": " ac\u00e1 voy a volver a aclarar que el dominio son todos los reales menos el"}, {"start": 568.72, "end": 574.0, "text": " n\u00famero 0 entonces nosotros lo que hacemos ahora"}, {"start": 574.0, "end": 582.24, "text": " es reemplazar perd\u00f3n graficar esta funci\u00f3n esta funci\u00f3n es una constante"}, {"start": 582.24, "end": 592.0, "text": " que pasa por el punto 1 esto es algo as\u00ed esta es nuestra h de x"}, {"start": 592.0, "end": 600.2, "text": " sin embargo ocurre un problema ya que en el punto 0"}, {"start": 600.2, "end": 606.16, "text": " la funci\u00f3n no est\u00e1 definida para x 0 entonces hacemos este peque\u00f1o"}, {"start": 606.16, "end": 611.76, "text": " circulito que nos presente como un vac\u00edo en la funci\u00f3n esto indica que la"}, {"start": 611.76, "end": 616.08, "text": " funci\u00f3n no est\u00e1 definida y analizamos el l\u00edmite vamos a analizarlo"}, {"start": 616.08, "end": 622.56, "text": " gr\u00e1ficamente a medida que nos acercamos a 0 tanto por izquierda como por derecha"}, {"start": 622.56, "end": 628.64, "text": " vemos de la misma manera que es lo que le sucede a la funci\u00f3n"}, {"start": 628.64, "end": 636.92, "text": " vemos que la funci\u00f3n tambi\u00e9n se va acercando a un determinado valor de y"}, {"start": 636.92, "end": 642.0799999999999, "text": " entonces nos acercamos cada vez m\u00e1s cada vez m\u00e1s nos acercamos y de la misma"}, {"start": 642.0799999999999, "end": 647.9599999999999, "text": " forma nos acercamos cada vez m\u00e1s y cada vez m\u00e1s al valor y de esta forma"}, {"start": 647.9599999999999, "end": 654.7199999999999, "text": " gr\u00e1ficamente podemos deducir aunque en el punto 0 no est\u00e9 definida la funci\u00f3n"}, {"start": 654.7199999999999, "end": 661.52, "text": " de todas formas nosotros podemos decir que el l\u00edmite de h de x cuando x tiende"}, {"start": 661.52, "end": 669.52, "text": " a 0 es 1 es decir que aunque nos aunque nosotros nos diga que la funci\u00f3n no"}, {"start": 669.52, "end": 674.52, "text": " est\u00e1 definida para el punto 0 y que para el para todo el resto de los otros"}, {"start": 674.52, "end": 682.76, "text": " puntos la funci\u00f3n vale 1 para este punto el l\u00edmite cuando lleguemos muy muy muy"}, {"start": 682.76, "end": 690.84, "text": " muy cerca a 0 la funci\u00f3n va a ser 1 es decir que sin importarnos nosotros"}, {"start": 690.84, "end": 697.2, "text": " decimos que el l\u00edmite tiende a 1 y esta es la forma de analizar los l\u00edmites"}, {"start": 697.2, "end": 702.4, "text": " que nos presentan un dominio sin restricciones y un dominio con algunas"}, {"start": 702.4, "end": 707.24, "text": " restricciones como es este el caso nosotros lo que analizamos es a qu\u00e9"}, {"start": 707.24, "end": 712.88, "text": " tiende este valor es decir a qu\u00e9 parece qu\u00e9 parecer\u00eda que va a ser a medida"}, {"start": 712.88, "end": 718.44, "text": " que nos vamos acercando sin llegar al 0 sin llegar al punto 0 a medida que nos"}, {"start": 718.44, "end": 723.9200000000001, "text": " vamos acercando analizando la funci\u00f3n vemos qu\u00e9 va a parecer que vamos a"}, {"start": 723.9200000000001, "end": 729.0400000000001, "text": " llegar es decir si probamos con todos los n\u00fameros y todos nos dan 1 y todos"}, {"start": 729.0400000000001, "end": 734.2800000000001, "text": " los n\u00fameros bien cercanos al 0 y nos dan 1 vamos a deducir que bueno cuando el"}, {"start": 734.28, "end": 751.4399999999999, "text": " l\u00edmite llegue a 0 cuando sea muy cercano a 0 la funci\u00f3n tambi\u00e9n va a ser 1"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=4WiRP2_vrtg | Positividad, negatividad, crecimiento, decrecimiento - Cálculo - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVCcB
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Este video es el segundo de una serie de explicaciones sobre el tema del análisis del gráfico de una función lineal de Educatina en el cual aprenderemos como calcular los intervalos de positividad y negatividad de una función, como también sus intervalos de crecimiento y decrecimiento.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Positividad, negatividad, crecimiento, decrecimiento:
▶ http://www.educatina.com/calculo/positividad-y-negatividad-crecimiento-y-decrecimiento
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a seguir trabajando con el análisis de una función anteriormente observando el gráfico o la curva que nos presenta una función nosotros pudimos identificar a las raíces y a los extremos que los extremos eran los máximos, vamos a abreviar como max y los mínimos en estos minutos que vamos a ver a continuación vamos a ver algo muy similar es decir observando el gráfico la curva que nos presenta una función vamos a identificar en este caso a los intervalos de positividad y a los intervalos de crecimiento y de crecimiento, antes que nada quiero aclararles que estos intervalos siempre los vamos a tener en cuenta en f de x es decir de la función los intervalos de la función es decir que vamos a tener que observar al eje de las y al eje de f de x, es cierto? es decir siempre vamos a tener que mirar en ese eje, pero bien vamos aclarando esto vamos a comenzar con el primero es decir con el intervalo de positividad y negatividad fíjense que para todos estos puntos que yo voy a marcar acá para todos estos puntos que estoy marcando en verde esos y estos sus coordenadas en y, voy a usar un color voy a usar el amarillo, todas sus coordenadas en el eje de las y cada uno de estos puntos todas sus coordenadas en el eje de las y son valores positivos es decir que f de x es siempre mayor que 0 es decir que está por encima del eje x, si miramos el eje x toda la parte de arriba nos determina de estos puntos en cambio si miramos estos puntos de acá todos estos puntos de acá sus coordenadas en y todas las coordenadas que nos determinen cada uno de los puntos estos que marquen rojo en y van a ser negativos es decir que van a ser menores que cero y eso es a lo que hace referencia los intervalos de positividad y negatividad de esos puntos o esas sucesiones de puntos en los que su f de x o su coordenada en y es negativa permítame borrar esto que quedó un mamarracho vamos a hacer algo un poco más prolijo es decir otra forma de verlo es ubicando el eje x todos los puntos que estén por encima de él es decir por encima del eje x van a ser considerados dentro del intervalo de positividad y en cambio todos los puntos que estén por debajo del eje x es decir toda la curva que esté por debajo del eje x van a estar dentro del intervalo de negatividad y estos intervalos tienen una forma de escribirse vamos a poner el intervalo de positividad vamos a ponerlo así y de intervalo y el signo más de positividad comienza desde el menos 5 es decir comienza desde acá termina en el menos 2 y luego vuelve a empezar en el 4 y termina en el 6 es decir que empieza en el 4 y termina en el 6 y estos dos segmentos estas dos partes van unidas es decir esto esta primera parte va unida con la segunda entonces entre medio de esos dos intervalos colocamos una u esa letra u voy a usar otro color esta letra u representa una unión y lo vamos a utilizar siempre que queramos unir dos semi intervalos o dos partes de un intervalo ya sea de positividad negatividad de crecimiento o de decrecimiento y fijémonos que el intervalo de negatividad voy a escribirlo la y y el signo menos de negatividad comienza en el menos 2 y termina en el 4 y este es todo el intervalo de negatividad y fíjense otro punto importante en los puntos en donde comienza en donde comienza y termina un intervalo esos puntos que vemos ahí marcados en amarillo son las raíces de la función recordemos que las raíces eran esos puntos en donde la función cortaba al eje x y fíjense que coincide con esto es decir que los intervalos de positividad y negatividad son separados muchas veces por las raíces y por qué digo muchas veces permítanme borrar esto porque si analizamos por ejemplo esta otra función analizamos esta función voy a hacerlo más rápido posible acá tenemos estas raíces tenemos a esta raíz a esta raíz y a esta raíz y sin embargo estos dos intervalos son dos intervalos de positividad y tienen una raíz entre medio sin embargo esa raíz no determinó el comienzo de un intervalo de negatividad y el fin de una de positividad sino que divide a dos partes de un mismo intervalo porque en este punto vamos a decir que es 1,5 la función es decir f de 1,5 es igual a 0 es una raíz no es ni positiva ni negativa pero bien vamos a borrar esto eso era para aclarar nada más entonces ya vimos a los intervalos de positividad y negatividad y ahora vamos a ver a los de crecimiento y de crecimiento para ver estos intervalos de crecimiento y de crecimiento vamos a ver o a suponer que tenemos un auto acá pido disculpas por el dibujo hago lo mejor que puedo acá tenemos un auto e imaginemos que la ruta es la curva es decir el gráfico de la función nos representa la ruta cuando comenzamos a avanzar por acá el auto va a presentar va a tener que hacer más fuerza porque estaríamos frente a una subida sin embargo cuando llegamos hasta este punto la ruta comienza a descender en una bajada vertiginosa hasta llegar hasta acá en el que vuelve a aparecer una subida hasta que llegamos ahí y vuelve a mostrarnos una bajada y después tenemos otra subida larga en el camino una subida larga larga larga llegamos hasta ahí y volvemos a bajar estos sucesión de puntos estos puntos que yo estoy marcando en verde y en rojo nos van a representar los distintos intervalos de crecimiento de la función o de crecimiento y fíjense que esto tiene sentido mirando al eje de las y si observamos esta primera parte esa primera parte los valores en y van creciendo van siendo cada vez más grandes siempre mirando al eje y en cambio cuando comenzamos a mirar los valores en rojo los valores en y es decir la coordenada en y de cada uno de estos puntos es cada vez más baja para luego volver a subir en esta parte que está pintada de verde vuelven a subir los valores en y de menos 2 llega a menos 1 es decir van en ascenso y luego vuelven a bajar acá vuelven a subir acá y vuelven a bajar acá por último y esto siempre refiriéndonos al eje de las y suben o bajan esos como les decía son los intervalos de crecimiento y de crecimiento y también voy a borrar mi auto y también se escriben como intervalos como anotamos los de positividad y negatividad el primero o la primera parte del de crecimiento va desde el menos 5 hasta el menos 4 al parecer vamos a redonder ahí va desde el menos 5 hasta el menos 4 después comienza en el 0 hasta el 1 comienza en el 0 hasta el 1 y acá estamos en el 2,5 hasta el 5 vamos a poner tres medios que es 2,5 no 5 medios perdón 5 medios que es 2,5 hasta el 5 y todos estos van unidos con nuestra u de unión y en cambio los intervalos de crecimiento cuando la curva nos presenta una bajada van en esta parte desde el menos 4 hasta el 0 después desde el 1 hasta el 5 medios desde el 1 hasta el 5 medios y por último desde el 5 hasta el 6 desde el 5 hasta el 6 y todos estos segmentos también van unidos y tenemos entonces a los intervalos de crecimiento y de crecimiento definidos y fíjense al igual que como hicimos con la positividad y la negatividad en donde se separa un intervalo y otro en donde termina uno y comienza otro se nos presentan los distintos extremos es decir los máximos por un lado que son estos tres puntos los máximos por un lado y por otro lado los mínimos y esto es para tenerlo en cuenta así que esto es lo que les quería comentar para terminar con esto del análisis del gráfico de una función en tanto a la positividad y negatividad y crecimiento y de crecimiento | [{"start": 0.0, "end": 5.5200000000000005, "text": " En este v\u00eddeo vamos a seguir trabajando con el an\u00e1lisis de una funci\u00f3n"}, {"start": 5.5200000000000005, "end": 11.88, "text": " anteriormente observando el gr\u00e1fico o la curva que nos presenta una funci\u00f3n"}, {"start": 11.88, "end": 17.84, "text": " nosotros pudimos identificar a las ra\u00edces y a los extremos que los extremos"}, {"start": 17.84, "end": 25.04, "text": " eran los m\u00e1ximos, vamos a abreviar como max y los m\u00ednimos"}, {"start": 25.04, "end": 31.6, "text": " en estos minutos que vamos a ver a continuaci\u00f3n vamos a ver algo muy similar"}, {"start": 31.6, "end": 38.04, "text": " es decir observando el gr\u00e1fico la curva que nos presenta una funci\u00f3n"}, {"start": 38.04, "end": 43.72, "text": " vamos a identificar en este caso a los intervalos de positividad y a los"}, {"start": 43.72, "end": 47.92, "text": " intervalos de crecimiento y de crecimiento, antes que nada quiero"}, {"start": 47.92, "end": 53.879999999999995, "text": " aclararles que estos intervalos siempre los vamos a tener en cuenta en f de x"}, {"start": 53.88, "end": 58.120000000000005, "text": " es decir de la funci\u00f3n los intervalos de la funci\u00f3n es decir que vamos a tener"}, {"start": 58.120000000000005, "end": 67.16, "text": " que observar al eje de las y al eje de f de x, es cierto? es decir siempre vamos a"}, {"start": 67.16, "end": 73.92, "text": " tener que mirar en ese eje, pero bien vamos aclarando esto vamos a comenzar"}, {"start": 73.92, "end": 78.72, "text": " con el primero es decir con el intervalo de positividad y negatividad"}, {"start": 78.72, "end": 83.4, "text": " f\u00edjense que para todos estos puntos que yo voy a marcar ac\u00e1 para todos estos"}, {"start": 83.4, "end": 89.64, "text": " puntos que estoy marcando en verde esos y estos"}, {"start": 90.2, "end": 97.60000000000001, "text": " sus coordenadas en y, voy a usar un color"}, {"start": 97.60000000000001, "end": 103.96000000000001, "text": " voy a usar el amarillo, todas sus coordenadas en el eje de las y"}, {"start": 103.96000000000001, "end": 110.52000000000001, "text": " cada uno de estos puntos todas sus coordenadas en el eje de las y"}, {"start": 110.52, "end": 119.32, "text": " son valores positivos es decir que f de x es siempre mayor que 0"}, {"start": 119.32, "end": 126.36, "text": " es decir que est\u00e1 por encima del eje x, si miramos el eje x toda la parte de"}, {"start": 126.36, "end": 134.44, "text": " arriba nos determina de estos puntos en cambio si miramos estos puntos de ac\u00e1"}, {"start": 134.44, "end": 142.12, "text": " todos estos puntos de ac\u00e1 sus coordenadas en y"}, {"start": 142.12, "end": 147.28, "text": " todas las coordenadas que nos determinen cada uno de los puntos estos que marquen"}, {"start": 147.28, "end": 155.4, "text": " rojo en y van a ser negativos es decir que van a ser menores que cero"}, {"start": 155.4, "end": 162.72, "text": " y eso es a lo que hace referencia los intervalos de positividad y negatividad"}, {"start": 162.72, "end": 169.88, "text": " de esos puntos o esas sucesiones de puntos en los que su f de x o su"}, {"start": 169.88, "end": 175.8, "text": " coordenada en y es negativa perm\u00edtame borrar esto que qued\u00f3 un mamarracho"}, {"start": 175.8, "end": 181.04, "text": " vamos a hacer algo un poco m\u00e1s prolijo es decir otra forma de verlo es ubicando"}, {"start": 181.04, "end": 187.44, "text": " el eje x todos los puntos que est\u00e9n por encima de \u00e9l es decir por"}, {"start": 187.44, "end": 195.8, "text": " encima del eje x van a ser considerados dentro del intervalo de positividad"}, {"start": 195.92, "end": 203.6, "text": " y en cambio todos los puntos que est\u00e9n por debajo del eje x es decir toda la"}, {"start": 203.6, "end": 208.04, "text": " curva que est\u00e9 por debajo del eje x van a estar dentro del intervalo de"}, {"start": 208.04, "end": 214.88, "text": " negatividad y estos intervalos tienen una forma de escribirse"}, {"start": 214.88, "end": 220.9, "text": " vamos a poner el intervalo de positividad vamos a ponerlo as\u00ed y de"}, {"start": 220.9, "end": 226.6, "text": " intervalo y el signo m\u00e1s de positividad comienza desde el menos 5 es decir"}, {"start": 226.6, "end": 232.96, "text": " comienza desde ac\u00e1 termina en el menos 2"}, {"start": 234.16, "end": 241.12, "text": " y luego vuelve a empezar en el 4 y termina en el 6 es decir que empieza en"}, {"start": 241.12, "end": 249.52, "text": " el 4 y termina en el 6 y estos dos segmentos estas dos partes van unidas es"}, {"start": 249.52, "end": 255.48000000000002, "text": " decir esto esta primera parte va unida con la segunda entonces entre medio de"}, {"start": 255.48000000000002, "end": 260.56, "text": " esos dos intervalos colocamos una u esa letra u"}, {"start": 260.56, "end": 266.8, "text": " voy a usar otro color esta letra u representa una uni\u00f3n"}, {"start": 266.8, "end": 272.56, "text": " y lo vamos a utilizar siempre que queramos unir dos semi intervalos o dos"}, {"start": 272.56, "end": 278.2, "text": " partes de un intervalo ya sea de positividad negatividad de crecimiento o"}, {"start": 278.2, "end": 281.12, "text": " de decrecimiento"}, {"start": 281.40000000000003, "end": 287.40000000000003, "text": " y fij\u00e9monos que el intervalo de negatividad voy a escribirlo"}, {"start": 287.40000000000003, "end": 295.36, "text": " la y y el signo menos de negatividad comienza en el menos 2"}, {"start": 295.36, "end": 301.48, "text": " y termina en el 4 y este es todo el intervalo de"}, {"start": 301.48, "end": 307.88, "text": " negatividad y f\u00edjense otro punto importante en los puntos en donde"}, {"start": 307.88, "end": 310.44, "text": " comienza"}, {"start": 311.12, "end": 317.88, "text": " en donde comienza y termina un intervalo esos puntos que vemos ah\u00ed marcados en"}, {"start": 317.88, "end": 326.3, "text": " amarillo son las ra\u00edces de la funci\u00f3n recordemos que las ra\u00edces eran esos"}, {"start": 326.3, "end": 332.7, "text": " puntos en donde la funci\u00f3n cortaba al eje x y f\u00edjense que coincide con esto es"}, {"start": 332.7, "end": 339.0, "text": " decir que los intervalos de positividad y negatividad son separados muchas veces"}, {"start": 339.0, "end": 345.84, "text": " por las ra\u00edces y por qu\u00e9 digo muchas veces perm\u00edtanme borrar esto porque si"}, {"start": 345.84, "end": 350.79999999999995, "text": " analizamos por ejemplo esta otra funci\u00f3n"}, {"start": 350.79999999999995, "end": 357.91999999999996, "text": " analizamos esta funci\u00f3n voy a hacerlo m\u00e1s r\u00e1pido posible ac\u00e1 tenemos estas"}, {"start": 357.91999999999996, "end": 365.96, "text": " ra\u00edces tenemos a esta ra\u00edz a esta ra\u00edz y a esta ra\u00edz y sin embargo estos dos"}, {"start": 365.96, "end": 368.71999999999997, "text": " intervalos"}, {"start": 368.72, "end": 376.64000000000004, "text": " son dos intervalos de positividad y tienen una ra\u00edz entre medio sin embargo"}, {"start": 376.64000000000004, "end": 381.96000000000004, "text": " esa ra\u00edz no determin\u00f3 el comienzo de un intervalo de negatividad y el fin de"}, {"start": 381.96000000000004, "end": 388.08000000000004, "text": " una de positividad sino que divide a dos partes de un mismo intervalo porque en"}, {"start": 388.08, "end": 400.15999999999997, "text": " este punto vamos a decir que es 1,5 la funci\u00f3n es decir f de 1,5 es igual a 0"}, {"start": 400.15999999999997, "end": 406.32, "text": " es una ra\u00edz no es ni positiva ni negativa pero bien vamos a borrar esto"}, {"start": 406.32, "end": 412.52, "text": " eso era para aclarar nada m\u00e1s entonces ya vimos a los intervalos de"}, {"start": 412.52, "end": 416.79999999999995, "text": " positividad y negatividad y ahora vamos a ver a los de crecimiento y de"}, {"start": 416.8, "end": 423.40000000000003, "text": " crecimiento para ver estos intervalos de crecimiento y de crecimiento vamos a"}, {"start": 423.40000000000003, "end": 429.2, "text": " ver o a suponer que tenemos un auto ac\u00e1 pido disculpas por el dibujo hago lo"}, {"start": 429.2, "end": 436.12, "text": " mejor que puedo ac\u00e1 tenemos un auto e imaginemos que la ruta es la curva es"}, {"start": 436.12, "end": 440.36, "text": " decir el gr\u00e1fico de la funci\u00f3n nos representa la ruta"}, {"start": 440.36, "end": 445.88, "text": " cuando comenzamos a avanzar por ac\u00e1 el auto va a presentar va a tener que hacer"}, {"start": 445.88, "end": 449.56, "text": " m\u00e1s fuerza porque estar\u00edamos frente a una subida"}, {"start": 449.56, "end": 456.12, "text": " sin embargo cuando llegamos hasta este punto la ruta comienza a descender en"}, {"start": 456.12, "end": 463.48, "text": " una bajada vertiginosa hasta llegar hasta ac\u00e1 en el que vuelve a aparecer una"}, {"start": 463.48, "end": 472.44, "text": " subida hasta que llegamos ah\u00ed y vuelve a mostrarnos una bajada"}, {"start": 472.44, "end": 479.0, "text": " y despu\u00e9s tenemos otra subida larga en el camino una subida larga larga larga"}, {"start": 479.0, "end": 488.28, "text": " llegamos hasta ah\u00ed y volvemos a bajar estos sucesi\u00f3n de puntos"}, {"start": 488.28, "end": 492.96, "text": " estos puntos que yo estoy marcando en verde y en rojo nos van a representar"}, {"start": 492.96, "end": 499.04, "text": " los distintos intervalos de crecimiento de la funci\u00f3n o de crecimiento y"}, {"start": 499.04, "end": 504.32, "text": " f\u00edjense que esto tiene sentido mirando al eje de las y si observamos esta"}, {"start": 504.32, "end": 510.92, "text": " primera parte esa primera parte los valores en y van creciendo"}, {"start": 510.92, "end": 519.5600000000001, "text": " van siendo cada vez m\u00e1s grandes siempre mirando al eje y en cambio cuando"}, {"start": 519.5600000000001, "end": 526.16, "text": " comenzamos a mirar los valores en rojo los valores en y es decir la coordenada"}, {"start": 526.16, "end": 534.8399999999999, "text": " en y de cada uno de estos puntos es cada vez m\u00e1s baja para luego volver a subir"}, {"start": 534.8399999999999, "end": 540.4399999999999, "text": " en esta parte que est\u00e1 pintada de verde vuelven a subir los valores en y de menos"}, {"start": 540.4399999999999, "end": 548.56, "text": " 2 llega a menos 1 es decir van en ascenso y luego vuelven a bajar ac\u00e1"}, {"start": 548.56, "end": 556.92, "text": " vuelven a subir ac\u00e1 y vuelven a bajar ac\u00e1 por \u00faltimo"}, {"start": 556.92, "end": 566.52, "text": " y esto siempre refiri\u00e9ndonos al eje de las y suben o bajan esos como les dec\u00eda"}, {"start": 566.52, "end": 571.5999999999999, "text": " son los intervalos de crecimiento y de crecimiento y tambi\u00e9n voy a borrar mi"}, {"start": 571.5999999999999, "end": 577.4399999999999, "text": " auto y tambi\u00e9n se escriben como intervalos como anotamos los de"}, {"start": 577.44, "end": 582.7600000000001, "text": " positividad y negatividad el primero o la primera parte del de crecimiento va"}, {"start": 582.7600000000001, "end": 588.44, "text": " desde el menos 5 hasta el menos 4 al parecer vamos a redonder ah\u00ed va desde el"}, {"start": 588.44, "end": 596.6800000000001, "text": " menos 5 hasta el menos 4 despu\u00e9s comienza en el 0 hasta el 1"}, {"start": 596.96, "end": 602.9200000000001, "text": " comienza en el 0 hasta el 1"}, {"start": 602.92, "end": 608.16, "text": " y ac\u00e1 estamos en el 2,5"}, {"start": 608.16, "end": 612.5999999999999, "text": " hasta el 5"}, {"start": 612.5999999999999, "end": 617.64, "text": " vamos a poner tres medios que es 2,5"}, {"start": 617.64, "end": 626.28, "text": " no 5 medios perd\u00f3n 5 medios que es 2,5 hasta el 5 y todos estos van"}, {"start": 626.28, "end": 633.12, "text": " unidos con nuestra u de uni\u00f3n y en cambio los intervalos de crecimiento"}, {"start": 633.12, "end": 640.68, "text": " cuando la curva nos presenta una bajada van en esta parte desde el menos 4"}, {"start": 640.68, "end": 643.6, "text": " hasta el 0"}, {"start": 643.6, "end": 649.92, "text": " despu\u00e9s desde el 1 hasta el 5 medios"}, {"start": 649.92, "end": 653.88, "text": " desde el 1 hasta el 5 medios"}, {"start": 653.88, "end": 659.16, "text": " y por \u00faltimo desde el 5 hasta el 6"}, {"start": 659.16, "end": 666.56, "text": " desde el 5 hasta el 6 y todos estos segmentos tambi\u00e9n van unidos y tenemos"}, {"start": 666.56, "end": 672.04, "text": " entonces a los intervalos de crecimiento y de crecimiento definidos y f\u00edjense al"}, {"start": 672.04, "end": 676.6, "text": " igual que como hicimos con la positividad y la negatividad en donde se"}, {"start": 676.6, "end": 682.2, "text": " separa un intervalo y otro en donde termina uno y comienza otro"}, {"start": 682.2, "end": 689.9200000000001, "text": " se nos presentan los distintos extremos es decir los m\u00e1ximos por un lado"}, {"start": 689.9200000000001, "end": 693.48, "text": " que son estos tres puntos"}, {"start": 693.6400000000001, "end": 698.6, "text": " los m\u00e1ximos por un lado y por otro lado"}, {"start": 698.6800000000001, "end": 705.0, "text": " los m\u00ednimos y esto es para tenerlo en cuenta as\u00ed que"}, {"start": 705.0, "end": 709.9200000000001, "text": " esto es lo que les quer\u00eda comentar para terminar con esto del an\u00e1lisis del"}, {"start": 709.92, "end": 714.9599999999999, "text": " gr\u00e1fico de una funci\u00f3n en tanto a la positividad y negatividad y crecimiento"}, {"start": 714.96, "end": 742.96, "text": " y de crecimiento"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=GK68zogOjJM | Análisis de una función lineal - Cálculo - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVCcA
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Haremos una introducción al tema del análisis de una función lineal. Veremos el concepto de ordenada al origen y pendiente de la recta. Analizaremos cuando la pendiende es mayor o menor a cero, explicando el concepto de función constante.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Análisis de una función lineal:
▶ http://www.educatina.com/calculo/analisis-de-una-funcion-lineal
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a ver cómo se debe analizar a una función lineal, es decir vamos a ver el análisis de una función lineal, ya sea observando su gráfico o su ecuación general. Recordemos antes que nada a la ecuación general de la recta que es igual a ax más b, esta es la ecuación general de una función lineal sobre la que vamos a trabajar y que el gráfico que presentaba la función lineal era una recta, vamos a graficar entonces una recta, lo mejor que puedo quedó bastante bien, vamos a llamarla f de x entonces recordemos a los elementos importantes que nos presentaba la ecuación, teníamos a la a que era la pendiente, es decir la inclinación que nos presentaba el gráfico de la recta y a b que era la ordenada al origen el b que es el término independiente nos representa entonces la ordenada al origen que es el punto en donde la recta corta al eje y pero veamos qué pasa con estos elementos con a y con b en las rectas si nosotros aumentamos el valor de b o lo disminuimos lo que nos va a mostrar es una traslación por así decirlo de una recta a lo largo del eje y es decir que si aumentamos el valor de b vamos a obtener una recta que se vaya cada que pase cada vez más arriba que sea más por decirlo de una forma que corte al eje y cada vez en un valor más alto, el contrario si hacemos que b sea cada vez más chico va a pasar cada vez por más abajo y si eso en lo que respecta a la ordenada al origen pero si nosotros lo que modificamos es el valor de a es decir la pendiente, voy a borrar por ahora el gráfico este y voy a borrar esto que es la ordenada al origen, si nosotros lo que modificamos es el valor de a es decir la pendiente a medida que lo vayamos aumentando partiendo de 0 a 1 lo que vamos a tener es una recta cada vez más empinada es decir una subida cada vez más difícil de alcanzar esto de 1 a infinito es decir mientras a va creciendo y si a va disminuyendo es decir cada vez es o sea siempre tomando valores negativos verdad menores que 0 la pendiente va a ser hacia abajo es decir va a presentar una inclinación o una bajada si lo miramos como si esto fuese una calle vamos a tener una bajada eso para a negativo es decir que cuando a es mayor que 0 la pendiente es hacia arriba pendiente hacia arriba y cuando a es menor que 0 vamos a tener una pendiente pendiente hacia abajo y estos valores se van a ir como es se van a ir modificando es decir mientras hacia cada vez mayor como les dije la pendiente va a ser cada vez más inclinada hacia arriba y mientras hacia menor que 0 cada vez menor la pendiente va a ser cada vez más inclinada hacia abajo y esa es la principal importancia de la pendiente nosotros al ver una recta ahora vamos a poder saber por ejemplo como teníamos esta recta vamos a llamarla fx nosotros sabemos claramente que b que es la ordenada del origen va a ser menos 1 y que la pendiente es decir a es claramente positiva va hacia arriba es decir que en este caso a es mayor que 0 pero qué pasa por ejemplo con esta otra función voy a graficarla acá qué pasa con esta otra función vamos a llamarla gx en esta función claramente podemos volver a identificar a la ordenada al origen podemos decir que b es igual a 1 pero qué podemos decir con respecto a la pendiente qué podemos decir con respecto a la pendiente en este caso no tenemos ni una bajada ni una subida es decir que esto parece una planicie un llano en este caso cuando se nos presenta una recta que no presenta ninguna bajada ninguna subida decimos que no tiene pendiente es decir que a es igual a 0 y cuando a es igual a 0 por ejemplo en este caso nosotros vamos a tener que g de x es igual a 0 por x más b que en este caso es más 1 y esto nos queda que g de x es igual a 1 y con g de x igual a 1 es decir cuando está ausente en la variable la variable independiente x quiero decir no la recta el gráfico de la recta es paralelo al eje x es decir que g de x es paralelo al eje x vamos a notarlo acá entonces si a es igual a 0 recta paralela al eje x paralela al eje x y esta función en particular voy a borrar esto a esta función en donde no tenemos a la variable independiente es decir a la x se la denomina función constante constante y como les dije esta función constante en donde no tenemos el valor de x en donde no tenemos x es el gráfico nos presenta una recta paralela al eje x pero no es la única función constante voy a borrar acá no es la única función constante borro esta porque nosotros también podemos tener una función de este estilo esta función vamos a llamarla h de x esto también es una función en la que lo que no existe es b ya que en ningún momento la función corta el eje y y en este caso no podemos decir que b es igual a 0 porque si b fuese igual a 0 la recta cortaría el punto por acá la recta cortaría el eje y por ahí por ese punto entonces no podemos decir esto lo que decimos es que b no existe y como es la fórmula o la ecuación de esta función ubicamos en qué punto de x está y simplemente ponemos x igual a 2 el punto en donde la función corta al eje x y como ven esta función es perpendicular al eje x es decir que h de x es perpendicular al eje x y esa es la otra función constante de las que le quería hablar de las que vamos a borrar esto y bien de esta forma entonces pudimos analizar al comportamiento que van a presentar las distintas rectas según su pendiente si es mayor o menor que 0 o si es igual que 0 de esta forma nosotros vamos a poder graficar cualquier función supongamos que tenemos esta función que nos dice 2x más 1 nosotros sabemos que nos vamos a tener que ubicar antes que nada en el primer paso es marcar la ordenada al origen es decir el punto en donde la función corta el eje y después con la pendiente ya nos indica que va a presentar una inclinación hacia arriba una inclinación bastante interesante ya que este 2 nos indica que es una pendiente bastante interesante y cómo podemos analizar esto para graficarlo de una forma más fácil nosotros sabemos que a la pendiente es igual a 2 y que 2 tiene un denominador 1 eso es seguro 2 divido 1 es 2 pero por qué pongo el denominador porque el denominador nos va a indicar cuántos casilleros nos tenemos que mover hacia la izquierda o hacia la derecha habiendo marcado el término independiente la ordenada al origen y el numerador de la pendiente nos va a indicar cuántos casilleros hacia arriba o hacia abajo en este caso tenemos entonces dos casilleros hacia arriba y uno hacia la derecha ya que los dos son positivos si alguno de los dos fuese negativo tendríamos que movernos o para abajo o para la izquierda pero como los dos son positivos nos movemos hacia arriba y hacia la derecha y hacemos eso parados en el punto del ordenador origen vamos 1 y 2 hacia arriba y 1 hacia la derecha y marcamos el punto este es el punto 1 3 y uniendo estos dos puntos trazamos la recta f de x y fíjense que esta es una forma muy interesante de graficar a las rectas de esta forma nosotros podemos ahorrarnos el trabajo de hacer una tabla de valores vamos a ver otro ejemplo vamos a graficar a g de x que nos dice que es menos un medio de x más 2 nuevamente nuestra pendiente es menos 1 sobre 2 tenemos menos un medio este menos 1 del numerador nos va a indicar que vamos a tener que movernos uno hacia abajo y este 2 del denominador dos casilleros hacia la derecha entonces antes que nada marcamos la ordenada del origen y igual a 2 este valor que está acá utilizar el rojo este valor que está acá la ordenada del origen 2 y vamos 1 hacia abajo y 2 hacia la derecha y determinamos el punto 2 1 y de esta forma trazamos la recta que pase por esos dos puntos esta entonces es nuestra g de x y esta es una forma entonces la que vimos una forma muy interesante de graficar rectas y también analizamos los distintos cambios que nos presenta el gráfico según su pendiente | [{"start": 0.0, "end": 7.6000000000000005, "text": " En este v\u00eddeo vamos a ver c\u00f3mo se debe analizar a una funci\u00f3n lineal, es decir"}, {"start": 7.6000000000000005, "end": 13.280000000000001, "text": " vamos a ver el an\u00e1lisis de una funci\u00f3n lineal, ya sea observando su gr\u00e1fico o su"}, {"start": 13.280000000000001, "end": 18.52, "text": " ecuaci\u00f3n general. Recordemos antes que nada a la ecuaci\u00f3n general de la recta"}, {"start": 18.52, "end": 25.52, "text": " que es igual a ax m\u00e1s b, esta es la ecuaci\u00f3n general de una funci\u00f3n lineal"}, {"start": 25.52, "end": 30.32, "text": " sobre la que vamos a trabajar y que el gr\u00e1fico que presentaba la funci\u00f3n"}, {"start": 30.32, "end": 36.76, "text": " lineal era una recta, vamos a graficar entonces una recta, lo mejor que puedo"}, {"start": 36.76, "end": 41.6, "text": " qued\u00f3 bastante bien, vamos a llamarla f de x"}, {"start": 41.6, "end": 47.36, "text": " entonces recordemos a los elementos importantes que nos presentaba la"}, {"start": 47.36, "end": 58.56, "text": " ecuaci\u00f3n, ten\u00edamos a la a que era la pendiente, es decir la inclinaci\u00f3n que"}, {"start": 58.56, "end": 67.84, "text": " nos presentaba el gr\u00e1fico de la recta y a b que era la ordenada al origen"}, {"start": 69.68, "end": 76.52, "text": " el b que es el t\u00e9rmino independiente nos representa entonces la ordenada al origen"}, {"start": 76.52, "end": 81.84, "text": " que es el punto en donde la recta corta al eje y"}, {"start": 81.84, "end": 89.36, "text": " pero veamos qu\u00e9 pasa con estos elementos con a y con b en las rectas"}, {"start": 89.36, "end": 96.36, "text": " si nosotros aumentamos el valor de b o lo disminuimos lo que nos va a mostrar es"}, {"start": 96.36, "end": 105.19999999999999, "text": " una traslaci\u00f3n por as\u00ed decirlo de una recta a lo largo del eje y es decir que"}, {"start": 105.2, "end": 112.28, "text": " si aumentamos el valor de b vamos a obtener una recta que se vaya cada que"}, {"start": 112.28, "end": 118.52000000000001, "text": " pase cada vez m\u00e1s arriba que sea m\u00e1s por decirlo de una forma que corte al eje y"}, {"start": 118.52000000000001, "end": 124.52000000000001, "text": " cada vez en un valor m\u00e1s alto, el contrario si hacemos que b sea cada vez"}, {"start": 124.52000000000001, "end": 129.96, "text": " m\u00e1s chico va a pasar cada vez por m\u00e1s abajo"}, {"start": 129.96, "end": 136.56, "text": " y si eso en lo que respecta a la ordenada al origen pero si nosotros lo"}, {"start": 136.56, "end": 141.8, "text": " que modificamos es el valor de a es decir la pendiente, voy a borrar por ahora el"}, {"start": 141.8, "end": 147.0, "text": " gr\u00e1fico este y voy a borrar esto que es la ordenada al origen, si nosotros lo que"}, {"start": 147.0, "end": 151.76000000000002, "text": " modificamos es el valor de a es decir la pendiente a medida que lo vayamos"}, {"start": 151.76000000000002, "end": 159.24, "text": " aumentando partiendo de 0 a 1 lo que vamos a tener es una recta cada"}, {"start": 159.24, "end": 166.08, "text": " vez m\u00e1s empinada es decir una subida cada vez m\u00e1s dif\u00edcil de alcanzar"}, {"start": 166.48000000000002, "end": 174.56, "text": " esto de 1 a infinito es decir mientras a va creciendo y si a va disminuyendo es"}, {"start": 174.56, "end": 181.64000000000001, "text": " decir cada vez es o sea siempre tomando valores negativos verdad menores que 0"}, {"start": 181.64000000000001, "end": 187.92000000000002, "text": " la pendiente va a ser hacia abajo es decir va a presentar una inclinaci\u00f3n o"}, {"start": 187.92, "end": 192.76, "text": " una bajada si lo miramos como si esto fuese una calle vamos a tener una"}, {"start": 192.76, "end": 201.56, "text": " bajada eso para a negativo es decir que cuando"}, {"start": 201.56, "end": 210.27999999999997, "text": " a es mayor que 0 la pendiente es hacia arriba"}, {"start": 210.64, "end": 213.64, "text": " pendiente"}, {"start": 213.64, "end": 222.39999999999998, "text": " hacia arriba y cuando a es menor que 0 vamos a tener una"}, {"start": 222.39999999999998, "end": 225.16, "text": " pendiente"}, {"start": 226.55999999999997, "end": 236.32, "text": " pendiente hacia abajo y estos valores se van a ir como es se van a ir"}, {"start": 236.32, "end": 241.2, "text": " modificando es decir mientras hacia cada vez mayor como les dije la pendiente va"}, {"start": 241.2, "end": 245.67999999999998, "text": " a ser cada vez m\u00e1s inclinada hacia arriba y mientras hacia menor que 0"}, {"start": 245.67999999999998, "end": 250.35999999999999, "text": " cada vez menor la pendiente va a ser cada vez m\u00e1s inclinada hacia abajo y esa es"}, {"start": 250.35999999999999, "end": 255.67999999999998, "text": " la principal importancia de la pendiente nosotros al ver una recta ahora vamos a"}, {"start": 255.67999999999998, "end": 260.28, "text": " poder saber por ejemplo como ten\u00edamos esta recta"}, {"start": 260.28, "end": 265.59999999999997, "text": " vamos a llamarla fx nosotros sabemos claramente"}, {"start": 265.6, "end": 272.40000000000003, "text": " que b que es la ordenada del origen va a ser menos 1"}, {"start": 272.40000000000003, "end": 278.32000000000005, "text": " y que la pendiente es decir a es claramente positiva va hacia arriba es"}, {"start": 278.32000000000005, "end": 285.96000000000004, "text": " decir que en este caso a es mayor que 0 pero qu\u00e9 pasa por ejemplo con esta otra"}, {"start": 285.96000000000004, "end": 288.40000000000003, "text": " funci\u00f3n"}, {"start": 288.4, "end": 297.03999999999996, "text": " voy a graficarla ac\u00e1 qu\u00e9 pasa con esta otra funci\u00f3n"}, {"start": 297.03999999999996, "end": 301.4, "text": " vamos a llamarla gx"}, {"start": 301.4, "end": 305.71999999999997, "text": " en esta funci\u00f3n claramente podemos volver a identificar a la ordenada al"}, {"start": 305.71999999999997, "end": 310.28, "text": " origen podemos decir que b es igual a 1 pero"}, {"start": 310.28, "end": 314.91999999999996, "text": " qu\u00e9 podemos decir con respecto a la pendiente"}, {"start": 314.92, "end": 319.56, "text": " qu\u00e9 podemos decir con respecto a la pendiente en este caso no tenemos ni una"}, {"start": 319.56, "end": 326.88, "text": " bajada ni una subida es decir que esto parece una planicie un llano en este"}, {"start": 326.88, "end": 331.88, "text": " caso cuando se nos presenta una recta que no presenta ninguna bajada ninguna"}, {"start": 331.88, "end": 337.44, "text": " subida decimos que no tiene pendiente es decir que a es igual a 0"}, {"start": 337.44, "end": 344.20000000000005, "text": " y cuando a es igual a 0 por ejemplo en este caso nosotros vamos a tener que g"}, {"start": 344.2, "end": 352.68, "text": " de x es igual a 0 por x m\u00e1s b que en este caso es m\u00e1s 1 y esto nos queda que"}, {"start": 352.68, "end": 362.32, "text": " g de x es igual a 1 y con g de x igual a 1 es decir cuando est\u00e1 ausente"}, {"start": 362.32, "end": 370.71999999999997, "text": " en la variable la variable independiente x quiero decir no la recta el gr\u00e1fico de"}, {"start": 370.72, "end": 377.48, "text": " la recta es paralelo al eje x es decir que g de x"}, {"start": 377.48, "end": 383.04, "text": " es paralelo al eje x"}, {"start": 383.44000000000005, "end": 390.6, "text": " vamos a notarlo ac\u00e1 entonces si a es igual a 0"}, {"start": 391.24, "end": 395.92, "text": " recta paralela al eje x"}, {"start": 395.92, "end": 402.12, "text": " paralela al eje x"}, {"start": 402.12, "end": 406.84000000000003, "text": " y esta funci\u00f3n en particular voy a borrar esto"}, {"start": 406.84000000000003, "end": 414.28000000000003, "text": " a esta funci\u00f3n en donde no tenemos a la variable independiente es decir a la x"}, {"start": 414.28000000000003, "end": 421.32, "text": " se la denomina funci\u00f3n constante"}, {"start": 421.32, "end": 426.04, "text": " constante"}, {"start": 426.04, "end": 430.92, "text": " y como les dije esta funci\u00f3n constante en donde no tenemos el valor de x en"}, {"start": 430.92, "end": 438.88, "text": " donde no tenemos x es el gr\u00e1fico nos presenta una recta paralela al eje x pero"}, {"start": 438.88, "end": 444.0, "text": " no es la \u00fanica funci\u00f3n constante voy a borrar ac\u00e1"}, {"start": 444.0, "end": 449.64, "text": " no es la \u00fanica funci\u00f3n constante borro esta porque nosotros tambi\u00e9n"}, {"start": 449.64, "end": 455.84, "text": " podemos tener una funci\u00f3n de este estilo"}, {"start": 458.03999999999996, "end": 466.68, "text": " esta funci\u00f3n vamos a llamarla h de x esto tambi\u00e9n es una funci\u00f3n en la que"}, {"start": 466.68, "end": 474.91999999999996, "text": " lo que no existe es b ya que en ning\u00fan momento"}, {"start": 474.92, "end": 480.56, "text": " la funci\u00f3n corta el eje y y en este caso no podemos decir que b es igual a 0"}, {"start": 480.56, "end": 485.64000000000004, "text": " porque si b fuese igual a 0 la recta cortar\u00eda el punto por ac\u00e1"}, {"start": 485.64000000000004, "end": 490.8, "text": " la recta cortar\u00eda el eje y por ah\u00ed por ese punto entonces no podemos decir esto"}, {"start": 490.8, "end": 497.24, "text": " lo que decimos es que b no existe y como es la f\u00f3rmula o la ecuaci\u00f3n de esta"}, {"start": 497.24, "end": 501.70000000000005, "text": " funci\u00f3n ubicamos en qu\u00e9 punto de x est\u00e1 y"}, {"start": 501.7, "end": 508.4, "text": " simplemente ponemos x igual a 2 el punto en donde la funci\u00f3n corta"}, {"start": 508.4, "end": 516.8, "text": " al eje x y como ven esta funci\u00f3n es perpendicular al eje x es decir que"}, {"start": 516.8, "end": 525.76, "text": " h de x es perpendicular al eje x y esa es la otra funci\u00f3n constante de las"}, {"start": 525.76, "end": 532.04, "text": " que le quer\u00eda hablar de las que vamos a borrar esto y bien"}, {"start": 532.04, "end": 538.3199999999999, "text": " de esta forma entonces pudimos analizar al comportamiento que van a presentar"}, {"start": 538.3199999999999, "end": 544.88, "text": " las distintas rectas seg\u00fan su pendiente si es mayor o menor que 0 o si es igual"}, {"start": 544.88, "end": 548.6, "text": " que 0 de esta forma nosotros vamos a poder"}, {"start": 548.6, "end": 555.88, "text": " graficar cualquier funci\u00f3n supongamos que tenemos esta funci\u00f3n que nos dice"}, {"start": 555.88, "end": 562.32, "text": " 2x m\u00e1s 1 nosotros sabemos que nos vamos a tener que ubicar antes que nada en el"}, {"start": 562.32, "end": 567.96, "text": " primer paso es marcar la ordenada al origen es decir el punto en donde la"}, {"start": 567.96, "end": 572.36, "text": " funci\u00f3n corta el eje y despu\u00e9s con la pendiente ya nos indica que va a"}, {"start": 572.36, "end": 578.36, "text": " presentar una inclinaci\u00f3n hacia arriba una inclinaci\u00f3n bastante interesante ya"}, {"start": 578.36, "end": 583.52, "text": " que este 2 nos indica que es una pendiente bastante interesante y c\u00f3mo"}, {"start": 583.52, "end": 587.48, "text": " podemos analizar esto para graficarlo de una forma m\u00e1s f\u00e1cil"}, {"start": 587.48, "end": 596.2, "text": " nosotros sabemos que a la pendiente es igual a 2 y que 2 tiene un denominador 1"}, {"start": 596.2, "end": 602.32, "text": " eso es seguro 2 divido 1 es 2 pero por qu\u00e9 pongo el denominador porque el"}, {"start": 602.32, "end": 607.5600000000001, "text": " denominador nos va a indicar cu\u00e1ntos casilleros nos tenemos que mover hacia la"}, {"start": 607.56, "end": 614.0, "text": " izquierda o hacia la derecha habiendo marcado el t\u00e9rmino independiente"}, {"start": 614.0, "end": 618.4, "text": " la ordenada al origen y el numerador de la pendiente nos va a indicar cu\u00e1ntos"}, {"start": 618.4, "end": 623.28, "text": " casilleros hacia arriba o hacia abajo en este caso tenemos entonces dos"}, {"start": 623.28, "end": 630.04, "text": " casilleros hacia arriba y uno hacia la derecha ya que los dos son positivos"}, {"start": 630.04, "end": 634.3199999999999, "text": " si alguno de los dos fuese negativo tendr\u00edamos que movernos o para abajo o"}, {"start": 634.32, "end": 638.84, "text": " para la izquierda pero como los dos son positivos nos movemos hacia arriba y"}, {"start": 638.84, "end": 648.1600000000001, "text": " hacia la derecha y hacemos eso parados en el punto del ordenador origen vamos 1"}, {"start": 648.1600000000001, "end": 658.8000000000001, "text": " y 2 hacia arriba y 1 hacia la derecha y marcamos el punto este es el punto 1 3"}, {"start": 658.8, "end": 666.8399999999999, "text": " y uniendo estos dos puntos trazamos la recta f de x y f\u00edjense que esta es una"}, {"start": 666.8399999999999, "end": 672.76, "text": " forma muy interesante de graficar a las rectas de esta forma nosotros podemos"}, {"start": 672.76, "end": 676.56, "text": " ahorrarnos el trabajo de hacer una tabla de valores"}, {"start": 676.56, "end": 684.64, "text": " vamos a ver otro ejemplo vamos a graficar a g de x que nos dice que es"}, {"start": 684.64, "end": 693.96, "text": " menos un medio de x m\u00e1s 2 nuevamente nuestra pendiente es"}, {"start": 693.96, "end": 703.68, "text": " menos 1 sobre 2 tenemos menos un medio este menos 1 del numerador nos va a"}, {"start": 703.68, "end": 708.92, "text": " indicar que vamos a tener que movernos uno hacia abajo y este 2 del denominador"}, {"start": 708.92, "end": 715.4, "text": " dos casilleros hacia la derecha entonces antes que nada marcamos la"}, {"start": 715.4, "end": 720.8, "text": " ordenada del origen y igual a 2 este valor que est\u00e1 ac\u00e1"}, {"start": 720.8, "end": 728.12, "text": " utilizar el rojo este valor que est\u00e1 ac\u00e1 la ordenada del origen 2 y vamos 1"}, {"start": 728.12, "end": 738.12, "text": " hacia abajo y 2 hacia la derecha y determinamos el punto 2 1"}, {"start": 738.12, "end": 743.8, "text": " y de esta forma trazamos la recta que pase por esos dos puntos"}, {"start": 743.8, "end": 749.28, "text": " esta entonces es nuestra g de x y esta es una forma entonces la que vimos una"}, {"start": 749.28, "end": 755.84, "text": " forma muy interesante de graficar rectas y tambi\u00e9n analizamos los distintos"}, {"start": 755.84, "end": 771.2800000000001, "text": " cambios que nos presenta el gr\u00e1fico seg\u00fan su pendiente"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=a-JBxD3jHvo | El sistema inmunitario - Educatina | Tu cuerpo sabe defenderse de los actaques de bacterias y virus, ¡aprende cómo lo hace! SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Diferentes órganos y células especializadas constituyen este sistema, como por ejemplo los linfocitos, la médula ósea, el timo, las amígdalas, el bazo. En este video analizaremos el sistema inmune y como es la respuesta inmunológica frente a la llegada a nuestro organismo de agentes extraños o antígenos como virus, bacterias, hongos. Aprenderemos a diferenciar los diferentes tipos de linfocitos y órganos involucrados.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | En este vídeo vamos a revisar uno de los sistemas de órganos más interesantes de nuestro cuerpo. Es el sistema inmunológico que también es conocido como SI o así lo van a poder encontrar en algunos textos, quizás sistema inmune, pero es todo hablando del mismo tema. Entonces vamos a aprender cuál es la función principal de nuestro sistema inmunológico. La función principal tiene que ver con el reconocimiento o con reconocer y con proteger. ¿Protegernos de qué? Básicamente es de cualquier elemento que sea extraño a nuestro organismo. Cualquier elemento que entre y que no sea propio de nuestro cuerpo es considerado un elemento extraño y en términos científicos se conoce como la palabra antígeno. Entonces los antígenos por definición son todos aquellos elementos extraños que ingresan a nuestro cuerpo y el cual nuestro sistema inmunológico tiene que poder reconocer y protegernos de alguna manera eliminándolo. Pero ¿qué son estos antígenos? ¿Cómo podemos saber que son nuestros antígenos? Los antígenos o elementos extraños pueden ser microorganismos como por ejemplo las bacterias o los virus, pueden ser por ejemplo los hongos, todos esos microorganismos que pueden de alguna manera infectarnos y poder causarnos daño. Esos son parte de los antígenos, pero no es sólo eso. Los antígenos también pueden ser por ejemplo tejidos u órganos transplantados. ¿Por qué? Porque justamente también es una estructura que se extraña a nuestro organismo y esos antígenos de alguna manera nuestro sistema inmunológico nos protege rechazando esos tejidos. También tenemos por ejemplo las prótesis, las prótesis en los reemplazos de cadera, en los reemplazos de rodilla, todas esas prótesis que no dejan de ser elementos extraños a nuestro cuerpo y que justamente el sistema inmunológico lo puede rechazar. Y también tenemos como antígenos a los tumores porque si bien son generados en nuestro cuerpo, no son considerados elementos normales de nuestro cuerpo, sino que son considerados elementos extraños, por lo cual nuestro sistema inmunológico también nos va a querer proteger de que ese tumor no siga su causa y no prosiga creciendo. Entonces vamos a ver cómo es que está compuesto nuestro sistema inmunológico desde el punto de vista de los órganos. A diferencia de otros sistemas, este sistema de órganos está disperso a lo largo de todo nuestro organismo y la realidad es que esto está hecho de esta manera para poder protegernos a lo largo de todo nuestro cuerpo. Pero vamos a ver que hay algunas estructuras que son más importantes que otras. Acá en la faringe tenemos la amígdala, que es un tejido linfoide que participa activamente en la protección de todo lo que tiene que ver con la vía de entrada de la boca y la nariz. Todos los gérmenes o microorganismos que entran a través de las vías respiratorias o de la boca pueden ser de alguna manera protegidos a través de las células que se ubican en esta estructura, en la amígdala. También atrás del esternón, aquí en el pecho alto, tenemos una estructura conocida como el timo. También un sitio muy importante en la función en la que tienen que ver las células del sistema inmune. Aquí tenemos los nódulos linfáticos. Aquí abajo tenemos al vaso. Aquí está representado un fémur con la médula ósea. La médula ósea de todos aquellos huesos largos. Aquí es donde justamente se generan o se sintetizan todas las células del sistema inmunológico. Tenemos acá, por ejemplo, la representación de este vaso sanguíneo. Entonces vamos a poner la sangre como parte del sistema inmunológico porque transporta todas aquellas células y componentes del sistema inmune. Y aquí tenemos también un vaso que lo vamos a llamar vaso linfático. El sistema linfático es el que transporta la linfa, que también está involucrada en todo lo que es el comportamiento de este sistema. Y vamos a ver que un componente muy importante del sistema inmune son las células del sistema inmunológico. Y nosotros los conocemos como los glóbulos blancos. Habrán escuchado alguna vez que en una infección encontramos los glóbulos blancos aumentados. Esta es una reacción normal de nuestro sistema inmunológico que aumenta la producción de glóbulos blancos para combatir una infección. Pero ¿cuáles son esos glóbulos blancos que están involucrados en el sistema inmune? Tenemos los linfocitos B. Estas células son las encargadas de producir los anticuerpos. Y todo este tema lo vamos a desarrollar bien en alguno de los próximos videos sobre respuesta del sistema inmunitario del sistema inmune. También tenemos a los linfocitos T. Los linfocitos T también están involucrados en la respuesta inmune, pero en este caso a través de la liberación de unas sustancias conocidas como las citoquinas. Vamos a hablar más en detalle enseguida de los linfocitos T. Y tenemos unas células muy importantes que son los fagocitos. Los fagocitos son células que tienen capacidad fagocítica. Capacidad fagocítica quiere decir capacidad de degradar a estos elementos extraños o antígenos. Dentro de estos fagocitos hay un montón. Están por ejemplo los macrófagos. Quizás alguno escuchó hablar de ellos. Los monocitos. Hay varios. Tenemos también por ejemplo células dendríticas. En piel o en intestino. Todas estas células tienen la capacidad fagocítica o de degradar a aquellos antígenos. Vamos a hablar un poquito más en detalle sobre ahora los linfocitos B. Los linfocitos B como dijimos son los que tienen la capacidad de generar los anticuerpos. Y estos anticuerpos los vamos a encontrar circulando en la sangre. Acuérdense por si no lo recuerdan un anticuerpo o inmunoglobulina. Tenían una estructura parecida a una Y. Con un sitio en la punta. Que es el sitio justamente de reconocimiento de los antígenos. Por aquí es que la proteína va a ir a reconocer. La proteína me refiero porque las inmunoglobulinas de los anticuerpos son proteínas. Y si esto es un antígeno. Que puede ser por ejemplo una bacteria o un virus. El anticuerpo o inmunoglobulina va a reconocer a este antígeno a través de las zonas de reconocimiento de antígeno. Y esta zona que está aquí es la zona que puede ir libre cuando está circulando en la sangre. O también puede ir agarrada de la membrana celular de una célula del sistema inmune. Por ejemplo de un linfocito o de un fagocito. Todas estas células pueden tener anticuerpos en su superficie. Que le van a servir para reconocer los antígenos. Entonces vamos a hablar aquí un poquito más en detalle de los linfocitos T. Y vamos a ver que tenemos varios tipos de linfocitos T. El primer grupo son los linfocitos T o T H. H viene de helper en inglés. Que quiere decir linfocito cooperador. También hay otro grupo que son los T C o citotóxicos. Y por último vamos a poner aquí a los T de memoria o T M. Que vamos a decir de cada grupo. Generalidades. El linfocito T cooperador que también lo vamos a encontrar como CD4 positivo en algunos textos. Eso es simplemente por una proteína que está en su superficie. Son los que toman el primer contacto con el antígeno. Antígeno lo voy a escribir como A G. Son los que toman el primer contacto con el antígeno y que van a avisar al resto de las células del sistema inmunológico. Que algo tienen que hacer para poder combatir a este agente extraño. Y este mensaje que le va a pasar al resto de las células del sistema inmunológico. Que es un mensaje químico. Lo hace a través de la liberación de unas proteínas conocidas como citoquinas. Citoquinas hay muchas. Los linfocitos T helper o T cooperadores liberan algunas de estas citoquinas. Que son mensajes químicos avisando a otras células. Que también tienen que venir a este lugar para tener contacto con este antígeno. Que fue donde él hizo contacto previamente. Y también vamos a tener a los linfocitos T citotóxicos. Estas son células al igual que los fagocitos efectoras. Efectoras porque tienen la capacidad de efectuar un daño sobre el antígeno. En este caso van a liberar sustancias que van a generar la apoptosis o muerte celular del antígeno. O muerte o daño a este antígeno. Entonces esto lo van a hacer los citotóxicos. Liberando sustancias tóxicas. ¿Y qué pasa con los linfocitos T de memoria? Estos son muy importantes. Aparece más tarde en la respuesta frente a un primer contacto con un antígeno. Pero justamente lo que van a hacer son estas células van a recordar que alguna vez hubo un contacto con este antígeno. Y que este contacto me va a servir porque la segunda o tercera o cuarta vez que este antígeno entre a mi organismo. La respuesta del sistema inmunológico va a ser mucho más eficaz. ¿Eficaz? ¿Por qué? Porque justamente van a haber unas células de memoria que van a guardar esa información de cómo es el antígeno que me está infectando. Y va a poder realizar el ataque de manera mucho más efectiva. Esto se hace a través de los linfocitos T de memoria. Entonces en nuestro próximo video lo que vamos a hacer es discutir los dos tipos de respuesta que tiene nuestro sistema inmunológico. Y estas respuestas se pueden dividir en la respuesta innata y la respuesta adaptativa. Y cada una de estas respuestas de nuestro sistema inmunológico tienen que ver con el tiempo en el que entran en contacto justamente con ese antígeno. Entonces vamos a pasar a nuestro próximo video en el que vemos en detalle cada una de estas respuestas. | [{"start": 0.0, "end": 6.0, "text": " En este v\u00eddeo vamos a revisar uno de los sistemas de \u00f3rganos m\u00e1s interesantes de nuestro cuerpo."}, {"start": 6.0, "end": 16.0, "text": " Es el sistema inmunol\u00f3gico que tambi\u00e9n es conocido como SI o as\u00ed lo van a poder encontrar en algunos textos, quiz\u00e1s sistema inmune,"}, {"start": 16.0, "end": 24.0, "text": " pero es todo hablando del mismo tema. Entonces vamos a aprender cu\u00e1l es la funci\u00f3n principal de nuestro sistema inmunol\u00f3gico."}, {"start": 24.0, "end": 34.0, "text": " La funci\u00f3n principal tiene que ver con el reconocimiento o con reconocer y con proteger."}, {"start": 34.0, "end": 44.0, "text": " \u00bfProtegernos de qu\u00e9? B\u00e1sicamente es de cualquier elemento que sea extra\u00f1o a nuestro organismo."}, {"start": 44.0, "end": 51.0, "text": " Cualquier elemento que entre y que no sea propio de nuestro cuerpo es considerado un elemento extra\u00f1o"}, {"start": 51.0, "end": 57.0, "text": " y en t\u00e9rminos cient\u00edficos se conoce como la palabra ant\u00edgeno."}, {"start": 57.0, "end": 66.0, "text": " Entonces los ant\u00edgenos por definici\u00f3n son todos aquellos elementos extra\u00f1os que ingresan a nuestro cuerpo"}, {"start": 66.0, "end": 73.0, "text": " y el cual nuestro sistema inmunol\u00f3gico tiene que poder reconocer y protegernos de alguna manera elimin\u00e1ndolo."}, {"start": 73.0, "end": 78.0, "text": " Pero \u00bfqu\u00e9 son estos ant\u00edgenos? \u00bfC\u00f3mo podemos saber que son nuestros ant\u00edgenos?"}, {"start": 78.0, "end": 87.0, "text": " Los ant\u00edgenos o elementos extra\u00f1os pueden ser microorganismos como por ejemplo las bacterias o los virus,"}, {"start": 87.0, "end": 95.0, "text": " pueden ser por ejemplo los hongos, todos esos microorganismos que pueden de alguna manera infectarnos"}, {"start": 95.0, "end": 101.0, "text": " y poder causarnos da\u00f1o. Esos son parte de los ant\u00edgenos, pero no es s\u00f3lo eso."}, {"start": 101.0, "end": 109.0, "text": " Los ant\u00edgenos tambi\u00e9n pueden ser por ejemplo tejidos u \u00f3rganos transplantados."}, {"start": 109.0, "end": 117.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque justamente tambi\u00e9n es una estructura que se extra\u00f1a a nuestro organismo"}, {"start": 117.0, "end": 124.0, "text": " y esos ant\u00edgenos de alguna manera nuestro sistema inmunol\u00f3gico nos protege rechazando esos tejidos."}, {"start": 124.0, "end": 134.0, "text": " Tambi\u00e9n tenemos por ejemplo las pr\u00f3tesis, las pr\u00f3tesis en los reemplazos de cadera,"}, {"start": 134.0, "end": 140.0, "text": " en los reemplazos de rodilla, todas esas pr\u00f3tesis que no dejan de ser elementos extra\u00f1os a nuestro cuerpo"}, {"start": 140.0, "end": 144.0, "text": " y que justamente el sistema inmunol\u00f3gico lo puede rechazar."}, {"start": 144.0, "end": 152.0, "text": " Y tambi\u00e9n tenemos como ant\u00edgenos a los tumores porque si bien son generados en nuestro cuerpo,"}, {"start": 152.0, "end": 160.0, "text": " no son considerados elementos normales de nuestro cuerpo, sino que son considerados elementos extra\u00f1os,"}, {"start": 160.0, "end": 166.0, "text": " por lo cual nuestro sistema inmunol\u00f3gico tambi\u00e9n nos va a querer proteger de que ese tumor"}, {"start": 166.0, "end": 174.0, "text": " no siga su causa y no prosiga creciendo. Entonces vamos a ver c\u00f3mo es que est\u00e1 compuesto"}, {"start": 174.0, "end": 178.0, "text": " nuestro sistema inmunol\u00f3gico desde el punto de vista de los \u00f3rganos."}, {"start": 178.0, "end": 185.0, "text": " A diferencia de otros sistemas, este sistema de \u00f3rganos est\u00e1 disperso a lo largo de todo nuestro organismo"}, {"start": 185.0, "end": 191.0, "text": " y la realidad es que esto est\u00e1 hecho de esta manera para poder protegernos a lo largo de todo nuestro cuerpo."}, {"start": 191.0, "end": 195.0, "text": " Pero vamos a ver que hay algunas estructuras que son m\u00e1s importantes que otras."}, {"start": 195.0, "end": 203.0, "text": " Ac\u00e1 en la faringe tenemos la am\u00edgdala, que es un tejido linfoide que participa activamente"}, {"start": 203.0, "end": 210.0, "text": " en la protecci\u00f3n de todo lo que tiene que ver con la v\u00eda de entrada de la boca y la nariz."}, {"start": 210.0, "end": 216.0, "text": " Todos los g\u00e9rmenes o microorganismos que entran a trav\u00e9s de las v\u00edas respiratorias o de la boca"}, {"start": 216.0, "end": 224.0, "text": " pueden ser de alguna manera protegidos a trav\u00e9s de las c\u00e9lulas que se ubican en esta estructura, en la am\u00edgdala."}, {"start": 224.0, "end": 233.0, "text": " Tambi\u00e9n atr\u00e1s del estern\u00f3n, aqu\u00ed en el pecho alto, tenemos una estructura conocida como el timo."}, {"start": 233.0, "end": 239.0, "text": " Tambi\u00e9n un sitio muy importante en la funci\u00f3n en la que tienen que ver las c\u00e9lulas del sistema inmune."}, {"start": 239.0, "end": 250.0, "text": " Aqu\u00ed tenemos los n\u00f3dulos linf\u00e1ticos."}, {"start": 250.0, "end": 255.0, "text": " Aqu\u00ed abajo tenemos al vaso."}, {"start": 255.0, "end": 262.0, "text": " Aqu\u00ed est\u00e1 representado un f\u00e9mur con la m\u00e9dula \u00f3sea."}, {"start": 262.0, "end": 266.0, "text": " La m\u00e9dula \u00f3sea de todos aquellos huesos largos."}, {"start": 266.0, "end": 273.0, "text": " Aqu\u00ed es donde justamente se generan o se sintetizan todas las c\u00e9lulas del sistema inmunol\u00f3gico."}, {"start": 273.0, "end": 278.0, "text": " Tenemos ac\u00e1, por ejemplo, la representaci\u00f3n de este vaso sangu\u00edneo."}, {"start": 278.0, "end": 287.0, "text": " Entonces vamos a poner la sangre como parte del sistema inmunol\u00f3gico porque transporta todas aquellas c\u00e9lulas y componentes del sistema inmune."}, {"start": 287.0, "end": 294.0, "text": " Y aqu\u00ed tenemos tambi\u00e9n un vaso que lo vamos a llamar vaso linf\u00e1tico."}, {"start": 294.0, "end": 305.0, "text": " El sistema linf\u00e1tico es el que transporta la linfa, que tambi\u00e9n est\u00e1 involucrada en todo lo que es el comportamiento de este sistema."}, {"start": 305.0, "end": 314.0, "text": " Y vamos a ver que un componente muy importante del sistema inmune son las c\u00e9lulas del sistema inmunol\u00f3gico."}, {"start": 314.0, "end": 319.0, "text": " Y nosotros los conocemos como los gl\u00f3bulos blancos."}, {"start": 319.0, "end": 326.0, "text": " Habr\u00e1n escuchado alguna vez que en una infecci\u00f3n encontramos los gl\u00f3bulos blancos aumentados."}, {"start": 326.0, "end": 334.0, "text": " Esta es una reacci\u00f3n normal de nuestro sistema inmunol\u00f3gico que aumenta la producci\u00f3n de gl\u00f3bulos blancos para combatir una infecci\u00f3n."}, {"start": 334.0, "end": 338.0, "text": " Pero \u00bfcu\u00e1les son esos gl\u00f3bulos blancos que est\u00e1n involucrados en el sistema inmune?"}, {"start": 338.0, "end": 343.0, "text": " Tenemos los linfocitos B."}, {"start": 343.0, "end": 350.0, "text": " Estas c\u00e9lulas son las encargadas de producir los anticuerpos."}, {"start": 350.0, "end": 360.0, "text": " Y todo este tema lo vamos a desarrollar bien en alguno de los pr\u00f3ximos videos sobre respuesta del sistema inmunitario del sistema inmune."}, {"start": 360.0, "end": 372.0, "text": " Tambi\u00e9n tenemos a los linfocitos T."}, {"start": 372.0, "end": 385.0, "text": " Los linfocitos T tambi\u00e9n est\u00e1n involucrados en la respuesta inmune, pero en este caso a trav\u00e9s de la liberaci\u00f3n de unas sustancias conocidas como las citoquinas."}, {"start": 385.0, "end": 389.0, "text": " Vamos a hablar m\u00e1s en detalle enseguida de los linfocitos T."}, {"start": 389.0, "end": 394.0, "text": " Y tenemos unas c\u00e9lulas muy importantes que son los fagocitos."}, {"start": 394.0, "end": 400.0, "text": " Los fagocitos son c\u00e9lulas que tienen capacidad fagoc\u00edtica."}, {"start": 400.0, "end": 411.0, "text": " Capacidad fagoc\u00edtica quiere decir capacidad de degradar a estos elementos extra\u00f1os o ant\u00edgenos."}, {"start": 411.0, "end": 419.0, "text": " Dentro de estos fagocitos hay un mont\u00f3n. Est\u00e1n por ejemplo los macr\u00f3fagos."}, {"start": 419.0, "end": 425.0, "text": " Quiz\u00e1s alguno escuch\u00f3 hablar de ellos. Los monocitos."}, {"start": 425.0, "end": 434.0, "text": " Hay varios. Tenemos tambi\u00e9n por ejemplo c\u00e9lulas dendr\u00edticas."}, {"start": 434.0, "end": 442.0, "text": " En piel o en intestino. Todas estas c\u00e9lulas tienen la capacidad fagoc\u00edtica o de degradar a aquellos ant\u00edgenos."}, {"start": 442.0, "end": 449.0, "text": " Vamos a hablar un poquito m\u00e1s en detalle sobre ahora los linfocitos B."}, {"start": 449.0, "end": 455.0, "text": " Los linfocitos B como dijimos son los que tienen la capacidad de generar los anticuerpos."}, {"start": 455.0, "end": 470.0, "text": " Y estos anticuerpos los vamos a encontrar circulando en la sangre. Acu\u00e9rdense por si no lo recuerdan un anticuerpo o inmunoglobulina."}, {"start": 470.0, "end": 476.0, "text": " Ten\u00edan una estructura parecida a una Y. Con un sitio en la punta."}, {"start": 476.0, "end": 480.0, "text": " Que es el sitio justamente de reconocimiento de los ant\u00edgenos."}, {"start": 480.0, "end": 490.0, "text": " Por aqu\u00ed es que la prote\u00edna va a ir a reconocer. La prote\u00edna me refiero porque las inmunoglobulinas de los anticuerpos son prote\u00ednas."}, {"start": 490.0, "end": 496.0, "text": " Y si esto es un ant\u00edgeno. Que puede ser por ejemplo una bacteria o un virus."}, {"start": 496.0, "end": 504.0, "text": " El anticuerpo o inmunoglobulina va a reconocer a este ant\u00edgeno a trav\u00e9s de las zonas de reconocimiento de ant\u00edgeno."}, {"start": 504.0, "end": 511.0, "text": " Y esta zona que est\u00e1 aqu\u00ed es la zona que puede ir libre cuando est\u00e1 circulando en la sangre."}, {"start": 511.0, "end": 519.0, "text": " O tambi\u00e9n puede ir agarrada de la membrana celular de una c\u00e9lula del sistema inmune."}, {"start": 519.0, "end": 525.0, "text": " Por ejemplo de un linfocito o de un fagocito. Todas estas c\u00e9lulas pueden tener anticuerpos en su superficie."}, {"start": 525.0, "end": 528.0, "text": " Que le van a servir para reconocer los ant\u00edgenos."}, {"start": 528.0, "end": 535.0, "text": " Entonces vamos a hablar aqu\u00ed un poquito m\u00e1s en detalle de los linfocitos T."}, {"start": 535.0, "end": 539.0, "text": " Y vamos a ver que tenemos varios tipos de linfocitos T."}, {"start": 539.0, "end": 549.0, "text": " El primer grupo son los linfocitos T o T H. H viene de helper en ingl\u00e9s."}, {"start": 549.0, "end": 555.0, "text": " Que quiere decir linfocito cooperador."}, {"start": 555.0, "end": 563.0, "text": " Tambi\u00e9n hay otro grupo que son los T C o citot\u00f3xicos."}, {"start": 563.0, "end": 575.0, "text": " Y por \u00faltimo vamos a poner aqu\u00ed a los T de memoria o T M."}, {"start": 575.0, "end": 587.0, "text": " Que vamos a decir de cada grupo. Generalidades. El linfocito T cooperador que tambi\u00e9n lo vamos a encontrar como CD4 positivo en algunos textos."}, {"start": 587.0, "end": 591.0, "text": " Eso es simplemente por una prote\u00edna que est\u00e1 en su superficie."}, {"start": 591.0, "end": 597.0, "text": " Son los que toman el primer contacto con el ant\u00edgeno."}, {"start": 597.0, "end": 599.0, "text": " Ant\u00edgeno lo voy a escribir como A G."}, {"start": 599.0, "end": 609.0, "text": " Son los que toman el primer contacto con el ant\u00edgeno y que van a avisar al resto de las c\u00e9lulas del sistema inmunol\u00f3gico."}, {"start": 609.0, "end": 615.0, "text": " Que algo tienen que hacer para poder combatir a este agente extra\u00f1o."}, {"start": 615.0, "end": 622.0, "text": " Y este mensaje que le va a pasar al resto de las c\u00e9lulas del sistema inmunol\u00f3gico."}, {"start": 622.0, "end": 624.0, "text": " Que es un mensaje qu\u00edmico."}, {"start": 624.0, "end": 630.0, "text": " Lo hace a trav\u00e9s de la liberaci\u00f3n de unas prote\u00ednas conocidas como citoquinas."}, {"start": 630.0, "end": 638.0, "text": " Citoquinas hay muchas. Los linfocitos T helper o T cooperadores liberan algunas de estas citoquinas."}, {"start": 638.0, "end": 641.0, "text": " Que son mensajes qu\u00edmicos avisando a otras c\u00e9lulas."}, {"start": 641.0, "end": 647.0, "text": " Que tambi\u00e9n tienen que venir a este lugar para tener contacto con este ant\u00edgeno."}, {"start": 647.0, "end": 651.0, "text": " Que fue donde \u00e9l hizo contacto previamente."}, {"start": 651.0, "end": 655.0, "text": " Y tambi\u00e9n vamos a tener a los linfocitos T citot\u00f3xicos."}, {"start": 655.0, "end": 660.0, "text": " Estas son c\u00e9lulas al igual que los fagocitos efectoras."}, {"start": 660.0, "end": 667.0, "text": " Efectoras porque tienen la capacidad de efectuar un da\u00f1o sobre el ant\u00edgeno."}, {"start": 667.0, "end": 676.0, "text": " En este caso van a liberar sustancias que van a generar la apoptosis o muerte celular del ant\u00edgeno."}, {"start": 676.0, "end": 679.0, "text": " O muerte o da\u00f1o a este ant\u00edgeno."}, {"start": 679.0, "end": 682.0, "text": " Entonces esto lo van a hacer los citot\u00f3xicos."}, {"start": 682.0, "end": 684.0, "text": " Liberando sustancias t\u00f3xicas."}, {"start": 684.0, "end": 687.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 pasa con los linfocitos T de memoria?"}, {"start": 687.0, "end": 694.0, "text": " Estos son muy importantes. Aparece m\u00e1s tarde en la respuesta frente a un primer contacto con un ant\u00edgeno."}, {"start": 694.0, "end": 704.0, "text": " Pero justamente lo que van a hacer son estas c\u00e9lulas van a recordar que alguna vez hubo un contacto con este ant\u00edgeno."}, {"start": 704.0, "end": 714.0, "text": " Y que este contacto me va a servir porque la segunda o tercera o cuarta vez que este ant\u00edgeno entre a mi organismo."}, {"start": 714.0, "end": 722.0, "text": " La respuesta del sistema inmunol\u00f3gico va a ser mucho m\u00e1s eficaz."}, {"start": 722.0, "end": 725.0, "text": " \u00bfEficaz? \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 725.0, "end": 735.0, "text": " Porque justamente van a haber unas c\u00e9lulas de memoria que van a guardar esa informaci\u00f3n de c\u00f3mo es el ant\u00edgeno que me est\u00e1 infectando."}, {"start": 735.0, "end": 740.0, "text": " Y va a poder realizar el ataque de manera mucho m\u00e1s efectiva."}, {"start": 740.0, "end": 743.0, "text": " Esto se hace a trav\u00e9s de los linfocitos T de memoria."}, {"start": 743.0, "end": 756.0, "text": " Entonces en nuestro pr\u00f3ximo video lo que vamos a hacer es discutir los dos tipos de respuesta que tiene nuestro sistema inmunol\u00f3gico."}, {"start": 756.0, "end": 769.0, "text": " Y estas respuestas se pueden dividir en la respuesta innata y la respuesta adaptativa."}, {"start": 769.0, "end": 779.0, "text": " Y cada una de estas respuestas de nuestro sistema inmunol\u00f3gico tienen que ver con el tiempo en el que entran en contacto justamente con ese ant\u00edgeno."}, {"start": 779.0, "end": 800.0, "text": " Entonces vamos a pasar a nuestro pr\u00f3ximo video en el que vemos en detalle cada una de estas respuestas."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=mUrRX0lahDQ | Funciones trigonométricas - Educatina | ¿Cónoces al Círculo Trigonométrico? ¡Con él aprenderás las funciones de esta rama de las matemáticas! SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
¿Necesitas ayuda de un profesor? AulaYa ofrece clases particulares online las 24 hs ► http://bit.ly/AprendeConUnProfe
Comenzaremos a explicar las funciones trigonométricas conociendo en primer lugar a la circunferencia trigonométrica (o unitaria) para demostrar de donde provienen los valores de las distintas razones trigonométricas de un ángulo. Por último graficaremos la función seno y coseno en los ejes cartesianos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Le voy a dedicar estos minutos a los gráficos de las distintas funciones trigonométricas. Yo acá tengo lo que se llama el círculo trigonométrico o también llamado círculo unitario porque unitario se lo llama círculo unitario porque el radio de este círculo vale 1 es decir que cualquier radio que marquemos, yo acá ya tengo uno marcado, pero cualquiera vale 1 verdad? entonces este círculo trigonométrico o círculo unitario nos va a servir a nosotros para marcar las distintas funciones trigonométricas ya sea la del seno de un ángulo, la del coseno de un ángulo o la tangente de ese ángulo. Nosotros a través de este círculo vamos a darle vida por decirlo de una forma a las distintas funciones trigonométricas, permítanme borrar esto. Vamos a ver cómo funciona esto. Si nosotros lo vemos, este radio que yo tengo marcado acá forma un triángulo rectángulo con el eje de las x y con el punto este de la circunferencia y este ángulo va a ser el que nos va a servir para calcular los distintos gráficos de las funciones. Si miramos este ángulo, vamos a ver que tenemos que el seno de ese ángulo es igual al cateto opuesto sobre la hipotenusa, pero en este triángulo la hipotenusa que es el radio vale 1, es decir que podemos obviarla a la hipotenusa y simplemente decir que el seno de ese ángulo es igual al cateto opuesto y el cateto opuesto no es más que el valor o la coordenada en y que toma la circunferencia en ese punto en donde se corta la el segmento del ángulo alfa por decirlo de una forma. Entonces también vamos a poder decir que el seno del ángulo es igual a y. Y lo mismo con el coseno. El coseno del ángulo es igual al cateto adyacente sobre la hipotenusa, pero la hipotenusa sigue siendo 1, entonces la obviamos. Y el cateto adyacente no es más que la coordenada en x que toma el punto de la circunferencia. Entonces podemos decir que el coseno del ángulo es igual a x. Con este comienzo, por decirlo de una forma, vamos a poder darle vida a los distintos gráficos de estas dos funciones. Para eso vamos a valernos de una tabla que voy a hacer acá. Vamos a tener entonces seno de ángulo que es igual a y y el coseno del ángulo que es igual a x. Vamos a darle valores al ángulo para poder marcar nuestro gráfico. Si nosotros, vamos a empezar con el primero. Si nosotros marcamos un ángulo nulo, perdón, un ángulo nulo que pase por acá, es decir, de cero radianes, vamos a tener que la coordenada en y de este punto es cero, es decir, que el seno de cero va a ser igual a cero y que la coordenada en x va a ser uno. ¿Lo ven? Acá está el uno, acá está el uno, acá está el menos uno y acá está el menos uno. Es decir, que la coordenada en x, el coseno de cero, va a ser uno. Si ahora nosotros marcamos un ángulo recto o un ángulo de pi sobre dos radianes, vamos a tener que la coordenada en y, es decir, el seno de pi sobre dos va a ser uno y el coseno es ahora cero. Es decir, que el coseno de pi sobre dos es igual a cero. Sigamos marcando los ángulos notables. Un ángulo llano, es decir, un ángulo de pi radianes, nos va a dar una coordenada en el eje y igual a cero y una coordenada en el eje x igual a menos uno. ¿Lo ven? El menos uno, acá. Este es el punto menos uno cero. Este era el punto uno cero y este es el punto, perdón, este es el punto cero uno y este es el punto uno cero. Y por último, vamos a tener este ángulo, un ángulo de tres cuartos del total, es decir, un ángulo de tres medios de pi radianes. El ángulo de tres medios de pi nos va a dar una coordenada en y igual a menos uno y una coordenada en x igual a cero. Y fíjense qué pasa, este va a ser el punto entonces, cero menos uno. Y fíjense qué pasa si hacemos un ángulo completo, un ángulo completo de dos pi. Si nosotros marcamos un ángulo de dos pi, la coordenada en y, es decir, el seno de dos pi, va a ser igual a cero y el coseno de dos pi va a ser uno otra vez. Es decir, que vuelve otra vez al principio y esto es así porque es algo cíclico, los gráficos de la función seno y coseno son cíclicas. Vamos a ver que si damos una vuelta y un cuarto, es decir, este ángulo, que este ángulo es igual a cinco medios de pi radianes, la coordenada en y vuelve a ser uno y la coordenada en x vuelve a ser cero. Es decir, que vuelve a repetirse este segundo caso. Y si seguimos dándole vueltas a los ángulos vamos a seguir obteniendo siempre los mismos. Ahora vamos a ver cómo graficamos estos distintos puntos. Permítanme correr esto. Yo acá tengo marcados los ejes de coordenadas y vamos a marcar los gráficos. Esto va a ser la coordenada en alfa, es decir, acá vamos a tener el cero, acá vamos a tener pi sobre dos, acá vamos a tener pi, tres medios de pi y dos pi y acá vamos a marcar también el cinco medios de pi. Entonces vamos a empezar con la función del seno. En el cero tenemos cero, cuando el ángulo vale cero el gráfico era cero. Esto de acá. Cuando vale pi sobre dos tenemos uno, es decir, que en pi sobre dos vale uno, acá vamos a tener el uno. Uno y menos uno. Esto cuando vale pi vuelve a valer cero, es decir, vuelve a bajar la gráfica. Y cuando vale tres medios de pi llega hasta el fondo, hasta menos uno. Después si vemos en dos pi vuelve a subir, vuelve a hacer cero y después vuelve a subir en cinco medios de pi. Y si nosotros intercalamos valores entre medios, es decir, este valor o un valor por acá o un valor por acá, vamos a ver que tenemos puntos algo así ordenados. Es decir, que esto no es una recta sino que son curvas. Acá voy a marcar la función seno lo mejor que pueda salir. La función seno entonces va a quedar algo así y esto es algo cíclico como les digo. Y cada ciclo, por decirlo de una forma, por llamarlo de alguna forma, dura, cada ciclo o cada período, ¿verdad? Dura dos pi y oscila entre uno y menos uno. Voy a volver esto y ahora vamos a marcar a la función coseno. El coseno es muy parecido, es casi igual la curva, nada más que presenta un corrimiento. Fíjense que la función seno comenzaba en el cero, en el cero cero, acá comienza en el uno. Después baja hasta el cero en pi sobre dos, hasta el uno, el menos uno, perdón, en pi, vuelve a cero en tres medios de pi, vuelve a subir en dos pi y vuelve a bajar en cinco medios de pi. Es decir, que la gráfica del seno es algo así. La gráfica de la función seno. Y si nosotros le damos valores negativos, es decir, menos pi sobre dos a los ángulos negativos, menos pi, el gráfico va a ser exactamente igual, nada más que a la inversa. Es decir, que va a seguir cíclicamente de la misma forma, con la misma curvatura. Y estos son los gráficos de la función seno y de la función coseno. El gráfico de la función tangente presenta una particularidad que se las voy a mostrar luego, pero quiero que vean esto, que se fijen el carácter periódico que presenta en la función y que cada período dura dos pi, que es el valor del ángulo completo en radianes, es decir, dos pi radianes. Bueno, entonces, lavidemment es demonstrates el uniforme. Pero por favor, father-in-law solar, tener claro que tiene distancia 24 horas de tiempoёр como ustedes le Walker por Zoom. Porque a la bokising,号 learningedom que THOPE DE NA AFI Juans, a través de EasyPlay, a IoT, etc, todo lo que hay que ir WHAT questions, seIt y algunas 401 que tenemos queたい aЧppol�를 que B missing at the Bit SoftWire. | [{"start": 0.0, "end": 6.36, "text": " Le voy a dedicar estos minutos a los gr\u00e1ficos de las distintas funciones trigonom\u00e9tricas."}, {"start": 6.36, "end": 13.84, "text": " Yo ac\u00e1 tengo lo que se llama el c\u00edrculo trigonom\u00e9trico"}, {"start": 17.92, "end": 23.64, "text": " o tambi\u00e9n llamado c\u00edrculo unitario"}, {"start": 23.64, "end": 32.0, "text": " porque unitario se lo llama c\u00edrculo unitario porque el radio de este c\u00edrculo vale 1"}, {"start": 32.0, "end": 40.04, "text": " es decir que cualquier radio que marquemos, yo ac\u00e1 ya tengo uno marcado, pero cualquiera vale 1"}, {"start": 41.88, "end": 48.84, "text": " verdad? entonces este c\u00edrculo trigonom\u00e9trico o c\u00edrculo unitario nos va a servir a nosotros"}, {"start": 48.84, "end": 59.760000000000005, "text": " para marcar las distintas funciones trigonom\u00e9tricas ya sea la del seno de un \u00e1ngulo, la del coseno"}, {"start": 59.760000000000005, "end": 68.28, "text": " de un \u00e1ngulo o la tangente de ese \u00e1ngulo. Nosotros a trav\u00e9s de este c\u00edrculo vamos a darle vida"}, {"start": 68.28, "end": 74.92, "text": " por decirlo de una forma a las distintas funciones trigonom\u00e9tricas, perm\u00edtanme borrar esto. Vamos a"}, {"start": 74.92, "end": 85.52, "text": " ver c\u00f3mo funciona esto. Si nosotros lo vemos, este radio que yo tengo marcado ac\u00e1 forma un tri\u00e1ngulo"}, {"start": 85.52, "end": 98.12, "text": " rect\u00e1ngulo con el eje de las x y con el punto este de la circunferencia y este \u00e1ngulo va a ser el que"}, {"start": 98.12, "end": 106.08, "text": " nos va a servir para calcular los distintos gr\u00e1ficos de las funciones. Si miramos este \u00e1ngulo, vamos a"}, {"start": 106.08, "end": 115.28, "text": " ver que tenemos que el seno de ese \u00e1ngulo es igual al cateto opuesto sobre la hipotenusa,"}, {"start": 116.28, "end": 125.28, "text": " pero en este tri\u00e1ngulo la hipotenusa que es el radio vale 1, es decir que podemos obviarla"}, {"start": 125.28, "end": 134.44, "text": " a la hipotenusa y simplemente decir que el seno de ese \u00e1ngulo es igual al cateto opuesto y el cateto opuesto"}, {"start": 136.32, "end": 145.96, "text": " no es m\u00e1s que el valor o la coordenada en y que toma la circunferencia en ese punto en donde se"}, {"start": 145.96, "end": 154.8, "text": " corta la el segmento del \u00e1ngulo alfa por decirlo de una forma. Entonces tambi\u00e9n vamos a poder"}, {"start": 154.8, "end": 167.76000000000002, "text": " decir que el seno del \u00e1ngulo es igual a y. Y lo mismo con el coseno. El coseno del \u00e1ngulo es igual"}, {"start": 167.76000000000002, "end": 177.24, "text": " al cateto adyacente sobre la hipotenusa, pero la hipotenusa sigue siendo 1, entonces la obviamos."}, {"start": 177.24, "end": 187.20000000000002, "text": " Y el cateto adyacente no es m\u00e1s que la coordenada en x que toma el punto de la circunferencia."}, {"start": 188.16, "end": 194.84, "text": " Entonces podemos decir que el coseno del \u00e1ngulo es igual a x."}, {"start": 196.68, "end": 204.76000000000002, "text": " Con este comienzo, por decirlo de una forma, vamos a poder darle vida a los distintos gr\u00e1ficos"}, {"start": 204.76, "end": 212.04, "text": " de estas dos funciones. Para eso vamos a valernos de una tabla que voy a hacer ac\u00e1. Vamos a tener"}, {"start": 212.04, "end": 222.2, "text": " entonces seno de \u00e1ngulo que es igual a y y el coseno del \u00e1ngulo que es igual a x."}, {"start": 222.2, "end": 232.51999999999998, "text": " Vamos a darle valores al \u00e1ngulo para poder marcar nuestro gr\u00e1fico."}, {"start": 235.72, "end": 244.28, "text": " Si nosotros, vamos a empezar con el primero. Si nosotros marcamos un \u00e1ngulo nulo,"}, {"start": 244.28, "end": 252.88, "text": " perd\u00f3n, un \u00e1ngulo nulo que pase por ac\u00e1, es decir, de cero radianes,"}, {"start": 255.44, "end": 265.08, "text": " vamos a tener que la coordenada en y de este punto es cero, es decir, que el seno de cero"}, {"start": 265.08, "end": 275.52, "text": " va a ser igual a cero y que la coordenada en x va a ser uno. \u00bfLo ven? Ac\u00e1 est\u00e1 el uno, ac\u00e1 est\u00e1 el uno,"}, {"start": 275.52, "end": 285.91999999999996, "text": " ac\u00e1 est\u00e1 el menos uno y ac\u00e1 est\u00e1 el menos uno. Es decir, que la coordenada en x, el coseno de cero, va a ser uno."}, {"start": 285.92, "end": 300.16, "text": " Si ahora nosotros marcamos un \u00e1ngulo recto o un \u00e1ngulo de pi sobre dos radianes,"}, {"start": 303.6, "end": 313.92, "text": " vamos a tener que la coordenada en y, es decir, el seno de pi sobre dos va a ser uno y el coseno es ahora cero."}, {"start": 313.92, "end": 318.8, "text": " Es decir, que el coseno de pi sobre dos es igual a cero."}, {"start": 320.72, "end": 325.0, "text": " Sigamos marcando los \u00e1ngulos notables."}, {"start": 326.88, "end": 332.40000000000003, "text": " Un \u00e1ngulo llano, es decir, un \u00e1ngulo de pi radianes,"}, {"start": 332.4, "end": 343.12, "text": " nos va a dar una coordenada en el eje y igual a cero y una coordenada en el eje x igual a menos uno."}, {"start": 343.12, "end": 351.2, "text": " \u00bfLo ven? El menos uno, ac\u00e1. Este es el punto menos uno cero."}, {"start": 353.44, "end": 359.79999999999995, "text": " Este era el punto uno cero y este es el punto, perd\u00f3n,"}, {"start": 359.8, "end": 366.44, "text": " este es el punto cero uno y este es el punto uno cero."}, {"start": 368.28000000000003, "end": 381.56, "text": " Y por \u00faltimo, vamos a tener este \u00e1ngulo, un \u00e1ngulo de tres cuartos del total, es decir, un \u00e1ngulo de tres medios de pi radianes."}, {"start": 381.56, "end": 393.08, "text": " El \u00e1ngulo de tres medios de pi nos va a dar una coordenada en y igual a menos uno y una coordenada en x igual a cero."}, {"start": 393.08, "end": 402.92, "text": " Y f\u00edjense qu\u00e9 pasa, este va a ser el punto entonces, cero menos uno."}, {"start": 402.92, "end": 412.28000000000003, "text": " Y f\u00edjense qu\u00e9 pasa si hacemos un \u00e1ngulo completo, un \u00e1ngulo completo de dos pi."}, {"start": 412.28000000000003, "end": 424.28000000000003, "text": " Si nosotros marcamos un \u00e1ngulo de dos pi, la coordenada en y, es decir, el seno de dos pi, va a ser igual a cero y el coseno de dos pi va a ser uno otra vez."}, {"start": 424.28, "end": 438.2, "text": " Es decir, que vuelve otra vez al principio y esto es as\u00ed porque es algo c\u00edclico, los gr\u00e1ficos de la funci\u00f3n seno y coseno son c\u00edclicas."}, {"start": 438.2, "end": 448.11999999999995, "text": " Vamos a ver que si damos una vuelta y un cuarto, es decir, este \u00e1ngulo, que este \u00e1ngulo es igual a cinco medios de pi radianes,"}, {"start": 448.12, "end": 460.44, "text": " la coordenada en y vuelve a ser uno y la coordenada en x vuelve a ser cero."}, {"start": 460.44, "end": 468.44, "text": " Es decir, que vuelve a repetirse este segundo caso."}, {"start": 468.44, "end": 474.84000000000003, "text": " Y si seguimos d\u00e1ndole vueltas a los \u00e1ngulos vamos a seguir obteniendo siempre los mismos."}, {"start": 474.84, "end": 481.79999999999995, "text": " Ahora vamos a ver c\u00f3mo graficamos estos distintos puntos. Perm\u00edtanme correr esto."}, {"start": 481.79999999999995, "end": 492.52, "text": " Yo ac\u00e1 tengo marcados los ejes de coordenadas y vamos a marcar los gr\u00e1ficos."}, {"start": 492.52, "end": 506.59999999999997, "text": " Esto va a ser la coordenada en alfa, es decir, ac\u00e1 vamos a tener el cero, ac\u00e1 vamos a tener pi sobre dos, ac\u00e1 vamos a tener pi,"}, {"start": 506.59999999999997, "end": 515.88, "text": " tres medios de pi y dos pi y ac\u00e1 vamos a marcar tambi\u00e9n el cinco medios de pi."}, {"start": 515.88, "end": 525.88, "text": " Entonces vamos a empezar con la funci\u00f3n del seno. En el cero tenemos cero, cuando el \u00e1ngulo vale cero el gr\u00e1fico era cero."}, {"start": 525.88, "end": 530.4399999999999, "text": " Esto de ac\u00e1."}, {"start": 530.4399999999999, "end": 543.24, "text": " Cuando vale pi sobre dos tenemos uno, es decir, que en pi sobre dos vale uno, ac\u00e1 vamos a tener el uno."}, {"start": 543.24, "end": 548.84, "text": " Uno y menos uno."}, {"start": 548.84, "end": 557.16, "text": " Esto cuando vale pi vuelve a valer cero, es decir, vuelve a bajar la gr\u00e1fica."}, {"start": 557.16, "end": 564.92, "text": " Y cuando vale tres medios de pi llega hasta el fondo, hasta menos uno."}, {"start": 564.92, "end": 571.64, "text": " Despu\u00e9s si vemos en dos pi vuelve a subir, vuelve a hacer cero y despu\u00e9s vuelve a subir en cinco medios de pi."}, {"start": 571.64, "end": 578.28, "text": " Y si nosotros intercalamos valores entre medios, es decir, este valor o un valor por ac\u00e1 o un valor por ac\u00e1,"}, {"start": 578.28, "end": 584.36, "text": " vamos a ver que tenemos puntos algo as\u00ed ordenados."}, {"start": 584.36, "end": 596.4399999999999, "text": " Es decir, que esto no es una recta sino que son curvas. Ac\u00e1 voy a marcar la funci\u00f3n seno lo mejor que pueda salir."}, {"start": 596.44, "end": 601.72, "text": " La funci\u00f3n seno entonces va a quedar algo as\u00ed y esto es algo c\u00edclico como les digo."}, {"start": 601.72, "end": 612.12, "text": " Y cada ciclo, por decirlo de una forma, por llamarlo de alguna forma, dura, cada ciclo o cada per\u00edodo, \u00bfverdad?"}, {"start": 612.12, "end": 621.96, "text": " Dura dos pi y oscila entre uno y menos uno."}, {"start": 621.96, "end": 628.2800000000001, "text": " Voy a volver esto y ahora vamos a marcar a la funci\u00f3n coseno."}, {"start": 628.2800000000001, "end": 635.4000000000001, "text": " El coseno es muy parecido, es casi igual la curva, nada m\u00e1s que presenta un corrimiento."}, {"start": 635.4000000000001, "end": 642.52, "text": " F\u00edjense que la funci\u00f3n seno comenzaba en el cero, en el cero cero, ac\u00e1 comienza en el uno."}, {"start": 642.52, "end": 653.0, "text": " Despu\u00e9s baja hasta el cero en pi sobre dos, hasta el uno, el menos uno, perd\u00f3n, en pi, vuelve a cero en tres medios de pi,"}, {"start": 653.0, "end": 664.28, "text": " vuelve a subir en dos pi y vuelve a bajar en cinco medios de pi. Es decir, que la gr\u00e1fica del seno es algo as\u00ed."}, {"start": 664.28, "end": 669.64, "text": " La gr\u00e1fica de la funci\u00f3n seno. Y si nosotros le damos valores negativos,"}, {"start": 669.64, "end": 679.72, "text": " es decir, menos pi sobre dos a los \u00e1ngulos negativos, menos pi, el gr\u00e1fico va a ser exactamente igual, nada m\u00e1s que a la inversa."}, {"start": 679.72, "end": 690.6, "text": " Es decir, que va a seguir c\u00edclicamente de la misma forma, con la misma curvatura."}, {"start": 690.6, "end": 694.92, "text": " Y estos son los gr\u00e1ficos de la funci\u00f3n seno y de la funci\u00f3n coseno."}, {"start": 694.92, "end": 700.28, "text": " El gr\u00e1fico de la funci\u00f3n tangente presenta una particularidad que se las voy a mostrar luego,"}, {"start": 700.28, "end": 713.64, "text": " pero quiero que vean esto, que se fijen el car\u00e1cter peri\u00f3dico que presenta en la funci\u00f3n y que cada per\u00edodo dura dos pi,"}, {"start": 713.64, "end": 724.8399999999999, "text": " que es el valor del \u00e1ngulo completo en radianes, es decir, dos pi radianes."}, {"start": 724.84, "end": 727.48, "text": " Bueno, entonces, lavidemment es demonstrates el uniforme."}, {"start": 727.48, "end": 731.9200000000001, "text": " Pero por favor, father-in-law solar, tener claro que tiene distancia 24 horas de tiempo\u0451\u0440 como ustedes le Walker por Zoom."}, {"start": 731.9200000000001, "end": 737.32, "text": " Porque a la bokising,\u53f7 learningedom que THOPE DE NA AFI Juans,"}, {"start": 737.32, "end": 742.9200000000001, "text": " a trav\u00e9s de EasyPlay, a IoT, etc, todo lo que hay que ir WHAT questions,"}, {"start": 742.9200000000001, "end": 750.48, "text": " seIt y algunas 401 que tenemos que\u305f\u3044 a\u0427ppol\ufffd\ub97c que B missing at the Bit SoftWire."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=zXgIuDD3G4M | Sistema reproductor masculino - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBW4
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analizaremos la función y estructura de cada parte del aparato reproductor masculino o sistema genitourinario. De modo didáctico aprenderemos a localizar los órganos del sistema y que rol desempeña cada una de las estructuras.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sistema reproductor masculino:
▶ http://www.educatina.com/biologia/sistema-reproductor-masculino
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a aprender sobre el sistema de órganos que solo lo vamos a encontrar en el hombre y es el sistema reproductor masculino, también conocido como el aparato reproductor o quizás el sistema génito urinario masculino. Génito urinario masculino. Y este sistema de órganos, al igual que vivimos en muchos de los sistemas de órganos, tiene una función muy particular que es la de generar los espermatozoides o células o gametosexuales masculinos. Los espermatozoides, como todos sabemos, están involucrados en el proceso de la reproducción de la especie y por eso es que son tan importantes al igual que todas las estructuras de este sistema. Entonces lo que vamos a hacer aquí abajo es observar una imagen de las estructuras del sistema para poder ir trabajando una por una con cada una de estas estructuras y ver qué función cumple. Vamos a ver primero en forma global, tenemos aquí los testículos, que es esta estructura que está aquí, el epidídimo por detrás del testículo, el canal o conducto diferente, que es esta estructura que sube hacia acá arriba, es un conducto, la próstata, localizada por debajo de la vejiga, la vesícula seminal, que también está en próximo contacto con la próstata, luego tenemos aquí grande la vejiga, la uretra, que comienza internamente desde aquí, desde la próstata, y también está en esta estructura interna del pene. Entonces vamos a ir viendo cada una de estas estructuras a ver qué función cumple y qué valor aportan a lo que es el sistema reproductor. Y empecemos por uno de los más importantes, que son los testículos. Los testículos que tenemos, tienen el izquierdo y el derecho, los testículos de los hombres, son órganos pequeños cuya función principal, como dijimos, es la producción de gametos sexuales o espermatozoides. Los vamos a dibujar así. Entonces, esta producción se realiza dentro del testículo, en una estructura interna conocida como los túbulos seminíferos. Los túbulos seminíferos, aquí es donde se produce la producción o se genera la producción de gametos sexuales, y además, otra función muy importante que se dan los testículos dentro de los túbulos seminíferos, es la producción de hormonas, la producción y liberación de hormonas. ¿Qué hormonas? La testosterona. Esta testosterona en el hombre es muy importante porque es la encargada de producir las características sexuales secundarias, características sexuales secundarias que son básicamente cómo es la estructura y cómo es el funcionamiento de un organismo masculino. La voz, el tipo de estructura de la espalda, el vello de las piernas, etc. Muchas de las características sexuales se dan a través de la presencia de esta hormona, que es producida en los túbulos seminíferos. Y vamos a ver una estructura también de testículos muy particular, que es esta bolsa o fragmento de piel que recubre el testículo, conocida como el escroto. El escroto es un tejido mayoritariamente de piel que tiene una función también muy particular, vamos a cambiar de color, que es la de mantener la temperatura del testículo, temperatura en más o menos 30 grados. Si ustedes recuerdan, la temperatura corporal normal o de la cavidad de estas zonas es de 37 grados. Sin embargo, es muy importante para la producción de estos espermatozoides que la temperatura se mantenga en 30 grados, y esa función la cumple justamente el escroto. Entonces, esto es lo que refiere al funcionamiento de testículos. Vamos a ver en esta misma imagen, pero aquí abajo para tener más lugar, cómo siguen las estructuras. Y veamos ahora el epidímono. El epidímono es esta estructura que está aquí. Y el epidímono básicamente son unos tubos de alrededor de 7 centímetros que se unen a los testículos en su parte posterior, y su función principal es la de almacenar a justamente estos espermatozoides que fueron producidos en los tubos seminíferos del testículo, y este almacenamiento es indispensable para que el espermatozoide tenga movilidad. Si no, el espermatozoide no puede moverse a través de los conductos del sistema reproductor femenino una vez que se produce la relación sexual. Entonces, este almacenamiento que le confiere movilidad tiene un nombre específico y se llama la capacitación de los espermatozoides. Capacitación de los espermatozoides y dura aproximadamente unas 18 horas. Entonces, esta es la función del tubo del epidímono. Vamos entonces ahora a la próxima estructura que es el canal o conducto de frente. Estas son justamente una prolongación, lo van a ver aquí, quizá no se note bien en la imagen, pero es este tubo de aquí. Este conducto que es una continuación del tubo del epidímono y su función es la de transportar esos espermatozoides desde los testículos hacia la zona de la uretra. La zona de la uretra la vamos a continuar, acá la ven, desde este tubo que se ve por acá. Bien, entonces esta es la función de transporte del conducto o canal de frente. Vamos a hablar entonces ahora, ya que dijimos que contacta la uretra, sigamos por la uretra. La tenemos de este lado, nosotros vemos una porción de la uretra dentro de la cavidad peniana, pero también tenemos una parte de la uretra dentro de lo que es el interior de la pelvis del hombre. ¿Cuál es la función de la uretra? También es el transporte de los espermatozoides siguiendo su camino hacia el exterior, pero la uretra también es el conducto por donde se elimina la orina. Recuerden del vídeo del sistema reproductor femenino que en la mujer la orina se elimina en un conducto diferente a lo que sería el sistema reproductor que es, el comienzo sería la vagina. En este caso, dentro de la cavidad peniana y por la uretra vamos a tener el transporte de espermatozoides y a su vez por el mismo conducto se produce la eliminación de la orina desde la vejiga, que es esta estructura que está acá. Entonces, para no ocupar tanto espacio en nuestra imagen, siguiendo con la misma imagen, vamos a seguir con otras de las estructuras. Y ahora vamos a trabajar con las vesículas seminales, que son estas estructuras que están acá, muy bien, y que tienen una función muy importante, que es la producción del semen. El semen es un líquido viscoso que es el medio de transporte, vamos a ponerle medio de transporte de los espermatozoides. Los espermatozoides solos no podrían ingresar en el sistema reproductor femenino si no tuvieran la presencia de este líquido que además de ser un medio de transporte porque contiene agua, también contiene nutrientes, contiene azúcares que le permiten sobrevivir a estas células los espermatozoides durante su camino a la fecundación del óvulo. Y vamos a ver que también tenemos otras estructuras muy importantes, la voy a sacar con una flecha para abajo, que es la próstata. La próstata es una glándula o órgano glandular que segrega un líquido que se llama líquido seminal. Este líquido se mezcla justamente con el semen y es el encargado de proteger y nutrir a los espermatozoides en su camino al sistema reproductor femenino. Y finalmente tenemos la estructura peñana, la estructura del pene, que es un órgano por el cual los espermatozoides pueden llegar al exterior o al sistema reproductor femenino. Este pene es la vía de entrada a la vagina del sistema reproductor femenino y permite que los espermatozoides puedan coordinar su camino hacia, si recuerdan, las trompas uterinas o trompas de falopio para poder producir la fecundación del óvulo. Si vemos también, el pene también como dijimos tiene la porción de la uretra, por donde también elimina entonces la orina. Y una característica importante de este órgano peñano es que tiene capacidad de erección una vez que el órgano se llena de sangre. Estos cambios hormonales y los cambios tienen que ver con el sistema sexual dentro de lo que es el sistema reproductor y vamos a trabajarlos en otros videos. Aquí lo que vemos son las estructuras generales que lo que hacen es que todo este sistema de órganos pueda coordinarse de alguna manera para cumplir su función, que es la de generar estas células sexuales y poder generar justamente la reproducción humana. Entonces seguimos aprendiendo en nuestros próximos videos con mucha más información. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " En este v\u00eddeo vamos a aprender sobre el sistema de \u00f3rganos que solo lo vamos a encontrar en el hombre"}, {"start": 7.0, "end": 12.0, "text": " y es el sistema reproductor masculino, tambi\u00e9n conocido como el aparato reproductor"}, {"start": 12.0, "end": 18.0, "text": " o quiz\u00e1s el sistema g\u00e9nito urinario masculino."}, {"start": 20.0, "end": 22.0, "text": " G\u00e9nito urinario masculino."}, {"start": 22.0, "end": 26.0, "text": " Y este sistema de \u00f3rganos, al igual que vivimos en muchos de los sistemas de \u00f3rganos,"}, {"start": 26.0, "end": 31.0, "text": " tiene una funci\u00f3n muy particular que es la de generar los espermatozoides"}, {"start": 31.0, "end": 38.0, "text": " o c\u00e9lulas o gametosexuales masculinos."}, {"start": 38.0, "end": 45.0, "text": " Los espermatozoides, como todos sabemos, est\u00e1n involucrados en el proceso de la reproducci\u00f3n de la especie"}, {"start": 45.0, "end": 50.0, "text": " y por eso es que son tan importantes al igual que todas las estructuras de este sistema."}, {"start": 50.0, "end": 55.0, "text": " Entonces lo que vamos a hacer aqu\u00ed abajo es observar una imagen de las estructuras del sistema"}, {"start": 55.0, "end": 61.0, "text": " para poder ir trabajando una por una con cada una de estas estructuras y ver qu\u00e9 funci\u00f3n cumple."}, {"start": 61.0, "end": 67.0, "text": " Vamos a ver primero en forma global, tenemos aqu\u00ed los test\u00edculos, que es esta estructura que est\u00e1 aqu\u00ed,"}, {"start": 67.0, "end": 74.0, "text": " el epid\u00eddimo por detr\u00e1s del test\u00edculo, el canal o conducto diferente,"}, {"start": 74.0, "end": 78.0, "text": " que es esta estructura que sube hacia ac\u00e1 arriba, es un conducto,"}, {"start": 78.0, "end": 89.0, "text": " la pr\u00f3stata, localizada por debajo de la vejiga, la ves\u00edcula seminal, que tambi\u00e9n est\u00e1 en pr\u00f3ximo contacto con la pr\u00f3stata,"}, {"start": 89.0, "end": 98.0, "text": " luego tenemos aqu\u00ed grande la vejiga, la uretra, que comienza internamente desde aqu\u00ed, desde la pr\u00f3stata,"}, {"start": 98.0, "end": 102.0, "text": " y tambi\u00e9n est\u00e1 en esta estructura interna del pene."}, {"start": 102.0, "end": 110.0, "text": " Entonces vamos a ir viendo cada una de estas estructuras a ver qu\u00e9 funci\u00f3n cumple y qu\u00e9 valor aportan a lo que es el sistema reproductor."}, {"start": 110.0, "end": 115.0, "text": " Y empecemos por uno de los m\u00e1s importantes, que son los test\u00edculos."}, {"start": 115.0, "end": 120.0, "text": " Los test\u00edculos que tenemos, tienen el izquierdo y el derecho, los test\u00edculos de los hombres,"}, {"start": 120.0, "end": 133.0, "text": " son \u00f3rganos peque\u00f1os cuya funci\u00f3n principal, como dijimos, es la producci\u00f3n de gametos sexuales o espermatozoides."}, {"start": 133.0, "end": 135.0, "text": " Los vamos a dibujar as\u00ed."}, {"start": 135.0, "end": 151.0, "text": " Entonces, esta producci\u00f3n se realiza dentro del test\u00edculo, en una estructura interna conocida como los t\u00fabulos semin\u00edferos."}, {"start": 151.0, "end": 165.0, "text": " Los t\u00fabulos semin\u00edferos, aqu\u00ed es donde se produce la producci\u00f3n o se genera la producci\u00f3n de gametos sexuales, y adem\u00e1s,"}, {"start": 165.0, "end": 172.0, "text": " otra funci\u00f3n muy importante que se dan los test\u00edculos dentro de los t\u00fabulos semin\u00edferos, es la producci\u00f3n de hormonas,"}, {"start": 172.0, "end": 175.0, "text": " la producci\u00f3n y liberaci\u00f3n de hormonas."}, {"start": 175.0, "end": 186.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 hormonas? La testosterona. Esta testosterona en el hombre es muy importante porque es la encargada de producir"}, {"start": 186.0, "end": 196.0, "text": " las caracter\u00edsticas sexuales secundarias, caracter\u00edsticas sexuales secundarias que son b\u00e1sicamente c\u00f3mo es la estructura"}, {"start": 196.0, "end": 199.0, "text": " y c\u00f3mo es el funcionamiento de un organismo masculino."}, {"start": 199.0, "end": 205.0, "text": " La voz, el tipo de estructura de la espalda, el vello de las piernas, etc."}, {"start": 205.0, "end": 213.0, "text": " Muchas de las caracter\u00edsticas sexuales se dan a trav\u00e9s de la presencia de esta hormona, que es producida en los t\u00fabulos semin\u00edferos."}, {"start": 213.0, "end": 221.0, "text": " Y vamos a ver una estructura tambi\u00e9n de test\u00edculos muy particular, que es esta bolsa o fragmento de piel que recubre el test\u00edculo,"}, {"start": 221.0, "end": 225.0, "text": " conocida como el escroto."}, {"start": 225.0, "end": 234.0, "text": " El escroto es un tejido mayoritariamente de piel que tiene una funci\u00f3n tambi\u00e9n muy particular, vamos a cambiar de color,"}, {"start": 234.0, "end": 243.0, "text": " que es la de mantener la temperatura del test\u00edculo, temperatura en m\u00e1s o menos 30 grados."}, {"start": 243.0, "end": 249.0, "text": " Si ustedes recuerdan, la temperatura corporal normal o de la cavidad de estas zonas es de 37 grados."}, {"start": 249.0, "end": 257.0, "text": " Sin embargo, es muy importante para la producci\u00f3n de estos espermatozoides que la temperatura se mantenga en 30 grados,"}, {"start": 257.0, "end": 261.0, "text": " y esa funci\u00f3n la cumple justamente el escroto."}, {"start": 261.0, "end": 265.0, "text": " Entonces, esto es lo que refiere al funcionamiento de test\u00edculos."}, {"start": 265.0, "end": 271.0, "text": " Vamos a ver en esta misma imagen, pero aqu\u00ed abajo para tener m\u00e1s lugar, c\u00f3mo siguen las estructuras."}, {"start": 271.0, "end": 280.0, "text": " Y veamos ahora el epid\u00edmono. El epid\u00edmono es esta estructura que est\u00e1 aqu\u00ed."}, {"start": 280.0, "end": 291.0, "text": " Y el epid\u00edmono b\u00e1sicamente son unos tubos de alrededor de 7 cent\u00edmetros que se unen a los test\u00edculos en su parte posterior,"}, {"start": 291.0, "end": 304.0, "text": " y su funci\u00f3n principal es la de almacenar a justamente estos espermatozoides que fueron producidos en los tubos semin\u00edferos del test\u00edculo,"}, {"start": 304.0, "end": 311.0, "text": " y este almacenamiento es indispensable para que el espermatozoide tenga movilidad."}, {"start": 311.0, "end": 322.0, "text": " Si no, el espermatozoide no puede moverse a trav\u00e9s de los conductos del sistema reproductor femenino una vez que se produce la relaci\u00f3n sexual."}, {"start": 322.0, "end": 331.0, "text": " Entonces, este almacenamiento que le confiere movilidad tiene un nombre espec\u00edfico y se llama la capacitaci\u00f3n de los espermatozoides."}, {"start": 331.0, "end": 341.0, "text": " Capacitaci\u00f3n de los espermatozoides y dura aproximadamente unas 18 horas."}, {"start": 341.0, "end": 345.0, "text": " Entonces, esta es la funci\u00f3n del tubo del epid\u00edmono."}, {"start": 345.0, "end": 352.0, "text": " Vamos entonces ahora a la pr\u00f3xima estructura que es el canal o conducto de frente."}, {"start": 352.0, "end": 361.0, "text": " Estas son justamente una prolongaci\u00f3n, lo van a ver aqu\u00ed, quiz\u00e1 no se note bien en la imagen, pero es este tubo de aqu\u00ed."}, {"start": 361.0, "end": 375.0, "text": " Este conducto que es una continuaci\u00f3n del tubo del epid\u00edmono y su funci\u00f3n es la de transportar esos espermatozoides"}, {"start": 375.0, "end": 382.0, "text": " desde los test\u00edculos hacia la zona de la uretra."}, {"start": 382.0, "end": 389.0, "text": " La zona de la uretra la vamos a continuar, ac\u00e1 la ven, desde este tubo que se ve por ac\u00e1."}, {"start": 389.0, "end": 396.0, "text": " Bien, entonces esta es la funci\u00f3n de transporte del conducto o canal de frente."}, {"start": 396.0, "end": 401.0, "text": " Vamos a hablar entonces ahora, ya que dijimos que contacta la uretra, sigamos por la uretra."}, {"start": 401.0, "end": 408.0, "text": " La tenemos de este lado, nosotros vemos una porci\u00f3n de la uretra dentro de la cavidad peniana,"}, {"start": 408.0, "end": 415.0, "text": " pero tambi\u00e9n tenemos una parte de la uretra dentro de lo que es el interior de la pelvis del hombre."}, {"start": 415.0, "end": 417.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la funci\u00f3n de la uretra?"}, {"start": 417.0, "end": 425.0, "text": " Tambi\u00e9n es el transporte de los espermatozoides siguiendo su camino hacia el exterior,"}, {"start": 425.0, "end": 431.0, "text": " pero la uretra tambi\u00e9n es el conducto por donde se elimina la orina."}, {"start": 431.0, "end": 439.0, "text": " Recuerden del v\u00eddeo del sistema reproductor femenino que en la mujer la orina se elimina"}, {"start": 439.0, "end": 445.0, "text": " en un conducto diferente a lo que ser\u00eda el sistema reproductor que es, el comienzo ser\u00eda la vagina."}, {"start": 445.0, "end": 453.0, "text": " En este caso, dentro de la cavidad peniana y por la uretra vamos a tener el transporte de espermatozoides"}, {"start": 453.0, "end": 461.0, "text": " y a su vez por el mismo conducto se produce la eliminaci\u00f3n de la orina desde la vejiga, que es esta estructura que est\u00e1 ac\u00e1."}, {"start": 461.0, "end": 467.0, "text": " Entonces, para no ocupar tanto espacio en nuestra imagen, siguiendo con la misma imagen,"}, {"start": 467.0, "end": 469.0, "text": " vamos a seguir con otras de las estructuras."}, {"start": 469.0, "end": 477.0, "text": " Y ahora vamos a trabajar con las ves\u00edculas seminales, que son estas estructuras que est\u00e1n ac\u00e1,"}, {"start": 477.0, "end": 485.0, "text": " muy bien, y que tienen una funci\u00f3n muy importante, que es la producci\u00f3n del semen."}, {"start": 485.0, "end": 497.0, "text": " El semen es un l\u00edquido viscoso que es el medio de transporte, vamos a ponerle medio de transporte de los espermatozoides."}, {"start": 497.0, "end": 505.0, "text": " Los espermatozoides solos no podr\u00edan ingresar en el sistema reproductor femenino si no tuvieran la presencia de este l\u00edquido"}, {"start": 505.0, "end": 513.0, "text": " que adem\u00e1s de ser un medio de transporte porque contiene agua, tambi\u00e9n contiene nutrientes, contiene az\u00facares"}, {"start": 513.0, "end": 521.0, "text": " que le permiten sobrevivir a estas c\u00e9lulas los espermatozoides durante su camino a la fecundaci\u00f3n del \u00f3vulo."}, {"start": 521.0, "end": 529.0, "text": " Y vamos a ver que tambi\u00e9n tenemos otras estructuras muy importantes, la voy a sacar con una flecha para abajo, que es la pr\u00f3stata."}, {"start": 529.0, "end": 543.0, "text": " La pr\u00f3stata es una gl\u00e1ndula o \u00f3rgano glandular que segrega un l\u00edquido que se llama l\u00edquido seminal."}, {"start": 543.0, "end": 558.0, "text": " Este l\u00edquido se mezcla justamente con el semen y es el encargado de proteger y nutrir a los espermatozoides en su camino al sistema reproductor femenino."}, {"start": 558.0, "end": 573.0, "text": " Y finalmente tenemos la estructura pe\u00f1ana, la estructura del pene, que es un \u00f3rgano por el cual los espermatozoides pueden llegar al exterior o al sistema reproductor femenino."}, {"start": 573.0, "end": 583.0, "text": " Este pene es la v\u00eda de entrada a la vagina del sistema reproductor femenino y permite que los espermatozoides puedan coordinar su camino hacia,"}, {"start": 583.0, "end": 591.0, "text": " si recuerdan, las trompas uterinas o trompas de falopio para poder producir la fecundaci\u00f3n del \u00f3vulo."}, {"start": 591.0, "end": 600.0, "text": " Si vemos tambi\u00e9n, el pene tambi\u00e9n como dijimos tiene la porci\u00f3n de la uretra, por donde tambi\u00e9n elimina entonces la orina."}, {"start": 600.0, "end": 615.0, "text": " Y una caracter\u00edstica importante de este \u00f3rgano pe\u00f1ano es que tiene capacidad de erecci\u00f3n una vez que el \u00f3rgano se llena de sangre."}, {"start": 615.0, "end": 625.0, "text": " Estos cambios hormonales y los cambios tienen que ver con el sistema sexual dentro de lo que es el sistema reproductor y vamos a trabajarlos en otros videos."}, {"start": 625.0, "end": 635.0, "text": " Aqu\u00ed lo que vemos son las estructuras generales que lo que hacen es que todo este sistema de \u00f3rganos pueda coordinarse de alguna manera"}, {"start": 635.0, "end": 645.0, "text": " para cumplir su funci\u00f3n, que es la de generar estas c\u00e9lulas sexuales y poder generar justamente la reproducci\u00f3n humana."}, {"start": 645.0, "end": 655.0, "text": " Entonces seguimos aprendiendo en nuestros pr\u00f3ximos videos con mucha m\u00e1s informaci\u00f3n."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=vWsa3-CoewQ | El ciclo menstrual - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVE44
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El ciclo menstrual o ciclo ovárico femenino tiene una duración promedio de 28 días e implica una serie de cambios estructurales y hormonales que sirven para preparar el cuerpo de la mujer para un posible embarazo. Aquí te explicaremos de manera sencilla como funciona el aparato reproductor femenino durante el ciclo sexual femenino.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El ciclo menstrual:
▶ http://www.educatina.com/biologia/el-ciclo-menstrual
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Me gustaría comenzar el vídeo del ciclo menstrual con algunas preguntas algo filosóficas. Se preguntaron alguna vez por qué una mujer tiene un período cada 28 días o la menstruación cada 28 días. Se preguntaron qué es lo que sucede en el cuerpo de esta mujer para que se cumpla este ciclo que le permite reproducirse. ¿Qué relación tiene esto con el embarazo de la mujer o con el proceso de gestación? Todas estas respuestas están explicadas dentro de lo que es el ciclo menstrual o el ciclo ovárico de las mujeres. Entonces vamos a ir viendo qué es lo que sucede paso a paso durante estos 28 días, que es la duración promedia de un ciclo. De todas maneras, los ciclos a veces fluctúan entre 25 o 35 días. Acá hay variaciones entre lo que considero un ciclo normal, pero más o menos es de esta duración, con un promedio de 28 días. Entonces vamos a ir viendo cómo comienza el ciclo menstrual. El día 1 del ciclo menstrual, el día 1 se considera el día que comienza el sangrado o menstruación. También se lo conoce como sangrado menstrual. Este es el primer día del ciclo y el ciclo termina el día 28, como dijimos, en promedio, justo antes de que comience la nueva menstruación. Cuando comienza la nueva menstruación ya es el otro ciclo, este es el día anterior. Entonces, lo que vamos a hacer en este video es ir viendo paso a paso qué es lo que ocurre en cada etapa del ciclo. Para eso vamos a decir primero, ¿cuál es la función principal, como lo hacemos en cada uno de nuestros sistemas? ¿Cuál es la función principal de este ciclo menstrual? Y al igual que dijimos que teníamos un sistema reproductor femenino que participa justamente en este ciclo menstrual, todos tienen como función principal la reproducción de nuestra especie. La reproducción, la gestación de un bebé. Y para eso vamos a ver cómo se prepara el cuerpo en estos 28 días. Para eso vamos a pasar aquí abajo y vamos a ver qué es primero la menstruación. Vamos a hablar del sangrado menstrual o el comienzo del ciclo. Menstruación. La menstruación proviene del útero. El útero, uno de los órganos más importantes del sistema reproductor femenino, está formado por tres capas de tejido. De estas capas tenemos la capa más interna conocida como el endometrio. Después tenemos la capa del medio que es una capa muscular. Y finalmente la cubre una capa más externa que es una capa elástica. Entonces el endometrio que es el que participa activamente en el proceso del sangrado de la menstruación, es una capa que está llena de vasos sanguíneos. Por eso es que al desprenderse el endometrio de las otras dos capas es que se produce la eliminación de sangre. La capa media, la muscular y la capa elástica nunca se desprenden de la estructura del útero. La única capa que se desprende o que se elimina es la capa endometrial o el endometrio. Y esto ocurre, como dijimos, a través del zófaso sanguíneos que produce justamente el sangrado menstrual. Entonces eso es la menstruación. La menstruación en general tiene una duración de entre tres y seis días en un periodo normal y ocurre siempre al comienzo de cada ciclo. Entonces vamos a ir viendo, ahora vamos a pasar de vuelta aquí abajo, qué es lo que pasa justamente si nosotros pudiéramos mirar el útero. El útero tiene forma de como si fuera una pere invertida. Acá habíamos visto en el vídeo de aparato reproductor femenino, teníamos las trompas de falopio. Las trompas de falopio que desembocaban en los ovarios. Y acá teníamos entonces el útero. El útero dijimos entonces que estaba formado por las tres capas. La capa elástica más externa, la capa muscular en el medio y la vamos a dibujar en rojo la capa más interna que es el endometrio. Entonces, ¿qué es lo que va a suceder a lo largo de los 28 días? Esto es el espesor del endometrio. ¿Cuán gruesa es la capa endometrial? Y si vemos, a medida que comienza el ciclo, este espesor va disminuyendo hacia aquí porque se está produciendo el sangrado menstrual. La capa de endometrio empieza a desaparecer o se afina y se elimina a través del sangrado que sale justamente a través del cuello del útero y la vagina por supuesto. Y luego, a medida que avanza el ciclo, vamos a ir viendo que las hormonas van a generar un aumento de vuelta del espesor o del grosor del endometrio hasta más o menos el día 14. Y luego se mantiene constante y grueso a lo largo del tiempo hasta que termina el ciclo más o menos en 28 días. Entonces, este engrosamiento se produce porque los vasos sanguíneos se van regenerando y el endometrio se prepara justamente para poder recibir al embrión. Esa es la función recibir al cigoto o al huevo que luego se convertirá en el embrión. ¿Por qué? Porque dijimos que cada mes, si recuerdan los ovarios, van a producir un óvulo, un óvulo, ya sea el ovario derecho o el izquierdo, y ese óvulo va a pasar a las trompas del falopio que día, justamente el día 14, que es el día de la ovulación. Vamos a ponerlo acá. El día de la ovulación, que es el día 14, estamos hablando de un ciclo estándar de 28 días. El día 14 se produce la ovulación. Que eso, acá pusimos óvulos, pero en realidad vamos a poner ovulación para hacerlo un poquito más claro. Ovulación, que es el día en que el óvulo justamente va a pasar desde el ovario en las trompas del falopio, donde puede ser fecundado por el espermatozoide, y a medida que transcurren estos días, entonces el endometrio ya está listo para poder recibir a ese huevo o cigoto fecundado que se puede apoyar o puede ser implantado, así se dice, implante, implantar en el endometrio. Pero, ¿qué sucede si este óvulo que tenemos acá no es fecundado por ningún espermatozoide? Simplemente el óvulo va a llegar hasta el útero, va a quedarse en las paredes del útero, en el endometrio, pero cuando llegue el día 28 va a salir junto con el sangrado menstrual. Se va a eliminar con el sangrado menstrual y se pierde. Y empieza un nuevo ciclo. Entonces vamos a ir viendo paso a paso cómo son las fases del ciclo. Para eso vamos a dejar esta parte del esquema de acá y vamos a dibujar el ciclo en redondo, porque justamente dijimos que era un ciclo. Un ciclo que comienza aquí y termina acá y vuelve a empezar. Entonces, si este es el primer día y este es el día 28, vamos a ver, y acá marcamos el día 14, que esta primera fase del ciclo se la conoce, acá en celeste lo vamos a notar, como la fase folicular. Y también mucha gente la puede llegar a conocer como la fase preovulatoria. No me salía. La fase preovulatoria. Esta fase folicular o fase preovulatoria que ocurre entre el primer día y el día 14, es justamente donde el sistema reproductor se prepara para la ovulación o fase ovulatoria. Ahora vamos a ver qué pasa en cada una de las fases. Y finalmente tenemos la fase postovulatoria, que también se la conoce como la fase lútea, que es la postovulatoria. Entonces, ¿qué es lo que ocurre en cada una de las fases? En la primera de las fases o preovulatoria, lo que ocurre es que se va a producir, como vimos antes en el esquema del grosor del endometrio, primero se va a producir un descenso de la capa endometrial. Pero luego va a empezar a ascender a medida que transcurran los días, se empieza a engrosar nuevamente. Se está preparando para recibir al óvulo que va a salir del ovario. ¿Qué ocurre durante esta primera fase? Hay muchos cambios hormonales, primero ocurre la menstruación, esto ocurre en el período preovulatorio, vamos a ponerlo acá, menstruación. Y luego llegamos al día 14, que es la fase ovulatoria. ¿Qué es lo que ocurre en el ovario a esta altura? En el ovario dijimos que teníamos uno izquierdo y uno derecho, y los ovarios lo que hacen es alternarse mes a mes para que uno solo, el izquierdo o el derecho, produzcan un óvulo. Este óvulo se genera a partir de unas estructuras conocidas, vamos a poner la flecha al revés, así, conocidas como los folículos. Varios folículos se empiezan a generar en los ovarios y uno solo de estos folículos, uno solo, se convierte en el óvulo que va a salir hacia las trompas del falopio. Y eso ocurre, la salida del óvulo hacia las trompas del falopio el día 14 en la ovulación. Hasta este momento no hay posibilidades de ser fecundado, porque tiene que salir del ovario para poder fecundarse. Entonces, ¿en qué momento ocurre la fecundación? Ocurre durante la fase lútea. En la fase lútea primero encontramos al óvulo en las trompas del falopio, y luego a medida que avance el ciclo lo vamos a ir encontrando en el útero, ¿sí? Donde se produce la implantación. Muy importante en la fase lútea, el ovario, y por eso se llama lúteo, el ovario, una vez que el óvulo se fue, en el ovario aparece una estructura, donde se albergaba ese óvulo, pero que no está más, que se llama cuerpo lúteo. También se lo conoce como cuerpo amarillo. Este cuerpo lúteo, o cuerpo amarillo, que es de donde estaba posicionado el óvulo que salió, tiene la capacidad de secretar una hormona conocida como progesterona. La progesterona, muy importante en el embarazo, lo que hace justamente es que el endometrio del útero, cuando llega a esta hormona, el endometrio del útero, se engrose, se llene de vasos sanguíneos, y entonces el embrión se pueda, o el ciboto en este caso, se pueda implantar y pueda justamente tener esa irrigación de sangre que necesita, ¿sí? Para poder seguir desarrollándose durante los nueve meses. Ahora, si ese óvulo que salió durante la ovulación no se fecundó, por supuesto la fase lútea sucede. El óvulo vacío va a llegar hasta el útero, la progesterona se sigue produciendo en toda esta etapa, pero el día 28 el cuerpo lúteo desaparece, no hay más progesterona, y entonces es que el endometrio vuelve a perderse y el ciclo vuelve a comenzar. Si hay embarazo, si el óvulo fue fecundado por un espermatozoide, el ciclo no vuelve a empezar, porque justamente lo que se produce es el embarazo. Entonces, estas son embarazos, estas son las bases del ciclo femenino o ciclo menstrual que nos ayudan a entender todos los cambios que ocurren en cada fase del ciclo. Nos seguimos viendo en los próximos videos. | [{"start": 0.0, "end": 6.4, "text": " Me gustar\u00eda comenzar el v\u00eddeo del ciclo menstrual con algunas preguntas algo filos\u00f3ficas."}, {"start": 6.4, "end": 19.400000000000002, "text": " Se preguntaron alguna vez por qu\u00e9 una mujer tiene un per\u00edodo cada 28 d\u00edas o la menstruaci\u00f3n cada 28 d\u00edas."}, {"start": 19.400000000000002, "end": 28.0, "text": " Se preguntaron qu\u00e9 es lo que sucede en el cuerpo de esta mujer para que se cumpla este ciclo que le permite reproducirse."}, {"start": 28.0, "end": 34.4, "text": " \u00bfQu\u00e9 relaci\u00f3n tiene esto con el embarazo de la mujer o con el proceso de gestaci\u00f3n?"}, {"start": 34.4, "end": 46.8, "text": " Todas estas respuestas est\u00e1n explicadas dentro de lo que es el ciclo menstrual o el ciclo ov\u00e1rico de las mujeres."}, {"start": 46.8, "end": 54.8, "text": " Entonces vamos a ir viendo qu\u00e9 es lo que sucede paso a paso durante estos 28 d\u00edas, que es la duraci\u00f3n promedia de un ciclo."}, {"start": 54.8, "end": 60.8, "text": " De todas maneras, los ciclos a veces fluct\u00faan entre 25 o 35 d\u00edas."}, {"start": 60.8, "end": 69.2, "text": " Ac\u00e1 hay variaciones entre lo que considero un ciclo normal, pero m\u00e1s o menos es de esta duraci\u00f3n, con un promedio de 28 d\u00edas."}, {"start": 69.2, "end": 73.6, "text": " Entonces vamos a ir viendo c\u00f3mo comienza el ciclo menstrual."}, {"start": 73.6, "end": 89.0, "text": " El d\u00eda 1 del ciclo menstrual, el d\u00eda 1 se considera el d\u00eda que comienza el sangrado o menstruaci\u00f3n."}, {"start": 89.0, "end": 92.39999999999999, "text": " Tambi\u00e9n se lo conoce como sangrado menstrual."}, {"start": 92.39999999999999, "end": 99.19999999999999, "text": " Este es el primer d\u00eda del ciclo y el ciclo termina el d\u00eda 28, como dijimos, en promedio,"}, {"start": 99.2, "end": 104.2, "text": " justo antes de que comience la nueva menstruaci\u00f3n."}, {"start": 104.2, "end": 114.2, "text": " Cuando comienza la nueva menstruaci\u00f3n ya es el otro ciclo, este es el d\u00eda anterior."}, {"start": 114.2, "end": 122.2, "text": " Entonces, lo que vamos a hacer en este video es ir viendo paso a paso qu\u00e9 es lo que ocurre en cada etapa del ciclo."}, {"start": 122.2, "end": 129.2, "text": " Para eso vamos a decir primero, \u00bfcu\u00e1l es la funci\u00f3n principal, como lo hacemos en cada uno de nuestros sistemas?"}, {"start": 129.2, "end": 133.2, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la funci\u00f3n principal de este ciclo menstrual?"}, {"start": 133.2, "end": 143.2, "text": " Y al igual que dijimos que ten\u00edamos un sistema reproductor femenino que participa justamente en este ciclo menstrual,"}, {"start": 143.2, "end": 149.2, "text": " todos tienen como funci\u00f3n principal la reproducci\u00f3n de nuestra especie."}, {"start": 149.2, "end": 153.2, "text": " La reproducci\u00f3n, la gestaci\u00f3n de un beb\u00e9."}, {"start": 153.2, "end": 157.2, "text": " Y para eso vamos a ver c\u00f3mo se prepara el cuerpo en estos 28 d\u00edas."}, {"start": 157.2, "end": 164.2, "text": " Para eso vamos a pasar aqu\u00ed abajo y vamos a ver qu\u00e9 es primero la menstruaci\u00f3n."}, {"start": 164.2, "end": 169.2, "text": " Vamos a hablar del sangrado menstrual o el comienzo del ciclo."}, {"start": 169.2, "end": 171.2, "text": " Menstruaci\u00f3n."}, {"start": 171.2, "end": 176.2, "text": " La menstruaci\u00f3n proviene del \u00fatero."}, {"start": 176.2, "end": 185.2, "text": " El \u00fatero, uno de los \u00f3rganos m\u00e1s importantes del sistema reproductor femenino, est\u00e1 formado por tres capas de tejido."}, {"start": 185.2, "end": 192.2, "text": " De estas capas tenemos la capa m\u00e1s interna conocida como el endometrio."}, {"start": 192.2, "end": 199.2, "text": " Despu\u00e9s tenemos la capa del medio que es una capa muscular."}, {"start": 199.2, "end": 207.2, "text": " Y finalmente la cubre una capa m\u00e1s externa que es una capa el\u00e1stica."}, {"start": 207.2, "end": 214.2, "text": " Entonces el endometrio que es el que participa activamente en el proceso del sangrado de la menstruaci\u00f3n,"}, {"start": 214.2, "end": 218.2, "text": " es una capa que est\u00e1 llena de vasos sangu\u00edneos."}, {"start": 218.2, "end": 228.2, "text": " Por eso es que al desprenderse el endometrio de las otras dos capas es que se produce la eliminaci\u00f3n de sangre."}, {"start": 228.2, "end": 234.2, "text": " La capa media, la muscular y la capa el\u00e1stica nunca se desprenden de la estructura del \u00fatero."}, {"start": 234.2, "end": 241.2, "text": " La \u00fanica capa que se desprende o que se elimina es la capa endometrial o el endometrio."}, {"start": 241.2, "end": 248.2, "text": " Y esto ocurre, como dijimos, a trav\u00e9s del z\u00f3faso sangu\u00edneos que produce justamente el sangrado menstrual."}, {"start": 248.2, "end": 250.2, "text": " Entonces eso es la menstruaci\u00f3n."}, {"start": 250.2, "end": 257.2, "text": " La menstruaci\u00f3n en general tiene una duraci\u00f3n de entre tres y seis d\u00edas en un periodo normal"}, {"start": 257.2, "end": 260.2, "text": " y ocurre siempre al comienzo de cada ciclo."}, {"start": 260.2, "end": 265.2, "text": " Entonces vamos a ir viendo, ahora vamos a pasar de vuelta aqu\u00ed abajo,"}, {"start": 265.2, "end": 270.2, "text": " qu\u00e9 es lo que pasa justamente si nosotros pudi\u00e9ramos mirar el \u00fatero."}, {"start": 270.2, "end": 274.2, "text": " El \u00fatero tiene forma de como si fuera una pere invertida."}, {"start": 274.2, "end": 281.2, "text": " Ac\u00e1 hab\u00edamos visto en el v\u00eddeo de aparato reproductor femenino, ten\u00edamos las trompas de falopio."}, {"start": 281.2, "end": 289.2, "text": " Las trompas de falopio que desembocaban en los ovarios."}, {"start": 289.2, "end": 293.2, "text": " Y ac\u00e1 ten\u00edamos entonces el \u00fatero."}, {"start": 293.2, "end": 301.2, "text": " El \u00fatero dijimos entonces que estaba formado por las tres capas."}, {"start": 301.2, "end": 308.2, "text": " La capa el\u00e1stica m\u00e1s externa, la capa muscular en el medio"}, {"start": 308.2, "end": 313.2, "text": " y la vamos a dibujar en rojo la capa m\u00e1s interna que es el endometrio."}, {"start": 313.2, "end": 317.2, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 es lo que va a suceder a lo largo de los 28 d\u00edas?"}, {"start": 317.2, "end": 320.2, "text": " Esto es el espesor del endometrio."}, {"start": 320.2, "end": 324.2, "text": " \u00bfCu\u00e1n gruesa es la capa endometrial?"}, {"start": 324.2, "end": 332.2, "text": " Y si vemos, a medida que comienza el ciclo, este espesor va disminuyendo hacia aqu\u00ed"}, {"start": 332.2, "end": 335.2, "text": " porque se est\u00e1 produciendo el sangrado menstrual."}, {"start": 335.2, "end": 341.2, "text": " La capa de endometrio empieza a desaparecer o se afina"}, {"start": 341.2, "end": 348.2, "text": " y se elimina a trav\u00e9s del sangrado que sale justamente a trav\u00e9s del cuello del \u00fatero"}, {"start": 348.2, "end": 350.2, "text": " y la vagina por supuesto."}, {"start": 350.2, "end": 356.2, "text": " Y luego, a medida que avanza el ciclo, vamos a ir viendo que las hormonas van a generar"}, {"start": 356.2, "end": 364.2, "text": " un aumento de vuelta del espesor o del grosor del endometrio hasta m\u00e1s o menos el d\u00eda 14."}, {"start": 364.2, "end": 370.2, "text": " Y luego se mantiene constante y grueso a lo largo del tiempo hasta que termina el ciclo"}, {"start": 370.2, "end": 372.2, "text": " m\u00e1s o menos en 28 d\u00edas."}, {"start": 372.2, "end": 378.2, "text": " Entonces, este engrosamiento se produce porque los vasos sangu\u00edneos se van regenerando"}, {"start": 378.2, "end": 384.2, "text": " y el endometrio se prepara justamente para poder recibir al embri\u00f3n."}, {"start": 384.2, "end": 391.2, "text": " Esa es la funci\u00f3n recibir al cigoto o al huevo que luego se convertir\u00e1 en el embri\u00f3n."}, {"start": 391.2, "end": 392.2, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 392.2, "end": 400.2, "text": " Porque dijimos que cada mes, si recuerdan los ovarios, van a producir un \u00f3vulo,"}, {"start": 400.2, "end": 408.2, "text": " un \u00f3vulo, ya sea el ovario derecho o el izquierdo, y ese \u00f3vulo va a pasar a las trompas del falopio"}, {"start": 408.2, "end": 413.2, "text": " que d\u00eda, justamente el d\u00eda 14, que es el d\u00eda de la ovulaci\u00f3n."}, {"start": 413.2, "end": 414.2, "text": " Vamos a ponerlo ac\u00e1."}, {"start": 414.2, "end": 423.2, "text": " El d\u00eda de la ovulaci\u00f3n, que es el d\u00eda 14, estamos hablando de un ciclo est\u00e1ndar de 28 d\u00edas."}, {"start": 423.2, "end": 426.2, "text": " El d\u00eda 14 se produce la ovulaci\u00f3n."}, {"start": 426.2, "end": 432.2, "text": " Que eso, ac\u00e1 pusimos \u00f3vulos, pero en realidad vamos a poner ovulaci\u00f3n"}, {"start": 434.2, "end": 436.2, "text": " para hacerlo un poquito m\u00e1s claro."}, {"start": 436.2, "end": 442.2, "text": " Ovulaci\u00f3n, que es el d\u00eda en que el \u00f3vulo justamente va a pasar desde el ovario"}, {"start": 442.2, "end": 446.2, "text": " en las trompas del falopio, donde puede ser fecundado por el espermatozoide,"}, {"start": 446.2, "end": 451.2, "text": " y a medida que transcurren estos d\u00edas, entonces el endometrio ya est\u00e1 listo"}, {"start": 451.2, "end": 462.2, "text": " para poder recibir a ese huevo o cigoto fecundado que se puede apoyar o puede ser implantado,"}, {"start": 462.2, "end": 472.2, "text": " as\u00ed se dice, implante, implantar en el endometrio."}, {"start": 472.2, "end": 479.2, "text": " Pero, \u00bfqu\u00e9 sucede si este \u00f3vulo que tenemos ac\u00e1 no es fecundado por ning\u00fan espermatozoide?"}, {"start": 479.2, "end": 485.2, "text": " Simplemente el \u00f3vulo va a llegar hasta el \u00fatero, va a quedarse en las paredes del \u00fatero,"}, {"start": 485.2, "end": 493.2, "text": " en el endometrio, pero cuando llegue el d\u00eda 28 va a salir junto con el sangrado menstrual."}, {"start": 493.2, "end": 496.2, "text": " Se va a eliminar con el sangrado menstrual y se pierde."}, {"start": 496.2, "end": 497.2, "text": " Y empieza un nuevo ciclo."}, {"start": 497.2, "end": 502.2, "text": " Entonces vamos a ir viendo paso a paso c\u00f3mo son las fases del ciclo."}, {"start": 502.2, "end": 508.2, "text": " Para eso vamos a dejar esta parte del esquema de ac\u00e1 y vamos a dibujar el ciclo en redondo,"}, {"start": 508.2, "end": 512.2, "text": " porque justamente dijimos que era un ciclo."}, {"start": 512.2, "end": 516.2, "text": " Un ciclo que comienza aqu\u00ed y termina ac\u00e1 y vuelve a empezar."}, {"start": 516.2, "end": 525.2, "text": " Entonces, si este es el primer d\u00eda y este es el d\u00eda 28, vamos a ver, y ac\u00e1 marcamos el d\u00eda 14,"}, {"start": 525.2, "end": 539.2, "text": " que esta primera fase del ciclo se la conoce, ac\u00e1 en celeste lo vamos a notar, como la fase folicular."}, {"start": 539.2, "end": 546.2, "text": " Y tambi\u00e9n mucha gente la puede llegar a conocer como la fase preovulatoria."}, {"start": 546.2, "end": 550.2, "text": " No me sal\u00eda."}, {"start": 550.2, "end": 552.2, "text": " La fase preovulatoria."}, {"start": 552.2, "end": 558.2, "text": " Esta fase folicular o fase preovulatoria que ocurre entre el primer d\u00eda y el d\u00eda 14,"}, {"start": 558.2, "end": 570.2, "text": " es justamente donde el sistema reproductor se prepara para la ovulaci\u00f3n o fase ovulatoria."}, {"start": 570.2, "end": 573.2, "text": " Ahora vamos a ver qu\u00e9 pasa en cada una de las fases."}, {"start": 573.2, "end": 579.2, "text": " Y finalmente tenemos la fase postovulatoria,"}, {"start": 579.2, "end": 590.2, "text": " que tambi\u00e9n se la conoce como la fase l\u00fatea, que es la postovulatoria."}, {"start": 590.2, "end": 596.2, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 es lo que ocurre en cada una de las fases?"}, {"start": 596.2, "end": 604.2, "text": " En la primera de las fases o preovulatoria, lo que ocurre es que se va a producir,"}, {"start": 604.2, "end": 616.2, "text": " como vimos antes en el esquema del grosor del endometrio, primero se va a producir un descenso de la capa endometrial."}, {"start": 616.2, "end": 623.2, "text": " Pero luego va a empezar a ascender a medida que transcurran los d\u00edas, se empieza a engrosar nuevamente."}, {"start": 623.2, "end": 630.2, "text": " Se est\u00e1 preparando para recibir al \u00f3vulo que va a salir del ovario."}, {"start": 630.2, "end": 636.2, "text": " \u00bfQu\u00e9 ocurre durante esta primera fase? Hay muchos cambios hormonales, primero ocurre la menstruaci\u00f3n,"}, {"start": 636.2, "end": 645.2, "text": " esto ocurre en el per\u00edodo preovulatorio, vamos a ponerlo ac\u00e1, menstruaci\u00f3n."}, {"start": 645.2, "end": 650.2, "text": " Y luego llegamos al d\u00eda 14, que es la fase ovulatoria."}, {"start": 650.2, "end": 654.2, "text": " \u00bfQu\u00e9 es lo que ocurre en el ovario a esta altura?"}, {"start": 654.2, "end": 658.2, "text": " En el ovario dijimos que ten\u00edamos uno izquierdo y uno derecho,"}, {"start": 658.2, "end": 670.2, "text": " y los ovarios lo que hacen es alternarse mes a mes para que uno solo, el izquierdo o el derecho, produzcan un \u00f3vulo."}, {"start": 670.2, "end": 679.2, "text": " Este \u00f3vulo se genera a partir de unas estructuras conocidas, vamos a poner la flecha al rev\u00e9s, as\u00ed, conocidas como los fol\u00edculos."}, {"start": 679.2, "end": 688.2, "text": " Varios fol\u00edculos se empiezan a generar en los ovarios y uno solo de estos fol\u00edculos, uno solo,"}, {"start": 688.2, "end": 694.2, "text": " se convierte en el \u00f3vulo que va a salir hacia las trompas del falopio."}, {"start": 694.2, "end": 703.2, "text": " Y eso ocurre, la salida del \u00f3vulo hacia las trompas del falopio el d\u00eda 14 en la ovulaci\u00f3n."}, {"start": 703.2, "end": 713.2, "text": " Hasta este momento no hay posibilidades de ser fecundado, porque tiene que salir del ovario para poder fecundarse."}, {"start": 713.2, "end": 716.2, "text": " Entonces, \u00bfen qu\u00e9 momento ocurre la fecundaci\u00f3n?"}, {"start": 716.2, "end": 718.2, "text": " Ocurre durante la fase l\u00fatea."}, {"start": 718.2, "end": 724.2, "text": " En la fase l\u00fatea primero encontramos al \u00f3vulo en las trompas del falopio,"}, {"start": 724.2, "end": 731.2, "text": " y luego a medida que avance el ciclo lo vamos a ir encontrando en el \u00fatero, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 731.2, "end": 733.2, "text": " Donde se produce la implantaci\u00f3n."}, {"start": 733.2, "end": 741.2, "text": " Muy importante en la fase l\u00fatea, el ovario, y por eso se llama l\u00fateo, el ovario,"}, {"start": 741.2, "end": 746.2, "text": " una vez que el \u00f3vulo se fue, en el ovario aparece una estructura,"}, {"start": 746.2, "end": 753.2, "text": " donde se albergaba ese \u00f3vulo, pero que no est\u00e1 m\u00e1s, que se llama cuerpo l\u00fateo."}, {"start": 753.2, "end": 756.2, "text": " Tambi\u00e9n se lo conoce como cuerpo amarillo."}, {"start": 756.2, "end": 763.2, "text": " Este cuerpo l\u00fateo, o cuerpo amarillo, que es de donde estaba posicionado el \u00f3vulo que sali\u00f3,"}, {"start": 763.2, "end": 773.2, "text": " tiene la capacidad de secretar una hormona conocida como progesterona."}, {"start": 773.2, "end": 784.2, "text": " La progesterona, muy importante en el embarazo, lo que hace justamente es que el endometrio del \u00fatero,"}, {"start": 784.2, "end": 792.2, "text": " cuando llega a esta hormona, el endometrio del \u00fatero, se engrose, se llene de vasos sangu\u00edneos,"}, {"start": 792.2, "end": 800.2, "text": " y entonces el embri\u00f3n se pueda, o el ciboto en este caso, se pueda implantar"}, {"start": 800.2, "end": 807.2, "text": " y pueda justamente tener esa irrigaci\u00f3n de sangre que necesita, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 807.2, "end": 810.2, "text": " Para poder seguir desarroll\u00e1ndose durante los nueve meses."}, {"start": 810.2, "end": 819.2, "text": " Ahora, si ese \u00f3vulo que sali\u00f3 durante la ovulaci\u00f3n no se fecund\u00f3, por supuesto la fase l\u00fatea sucede."}, {"start": 819.2, "end": 826.2, "text": " El \u00f3vulo vac\u00edo va a llegar hasta el \u00fatero, la progesterona se sigue produciendo en toda esta etapa,"}, {"start": 826.2, "end": 833.2, "text": " pero el d\u00eda 28 el cuerpo l\u00fateo desaparece, no hay m\u00e1s progesterona,"}, {"start": 833.2, "end": 840.2, "text": " y entonces es que el endometrio vuelve a perderse y el ciclo vuelve a comenzar."}, {"start": 840.2, "end": 847.2, "text": " Si hay embarazo, si el \u00f3vulo fue fecundado por un espermatozoide, el ciclo no vuelve a empezar,"}, {"start": 847.2, "end": 852.2, "text": " porque justamente lo que se produce es el embarazo."}, {"start": 852.2, "end": 859.2, "text": " Entonces, estas son embarazos, estas son las bases del ciclo femenino o ciclo menstrual"}, {"start": 859.2, "end": 864.2, "text": " que nos ayudan a entender todos los cambios que ocurren en cada fase del ciclo."}, {"start": 864.2, "end": 890.2, "text": " Nos seguimos viendo en los pr\u00f3ximos videos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=vF3MtnDQ7NY | Sistema reproductor femenino - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVE43
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analizaremos la función y estructura de cada parte del aparato reproductor femenino. De modo didáctico aprenderemos a localizar los órganos internos y externos del sistema reproductor y que rol desempeña cada estructura.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sistema reproductor femenino:
▶ http://www.educatina.com/biologia/sistema-reproductor-femenino
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a aprender sobre un sistema de órganos que sólo lo vamos a encontrar en el sexo femenino. Se conoce como el sistema o el aparato sistema o aparato reproductor femenino reproductor femenino y como su nombre lo dice reproductor me habla justamente este nombre de la función de este sistema que es la reproducción de nuestra especie la reproducción de nuestra especie y vamos a ver cómo está formado el sistema reproductor femenino para eso vamos a dividirlo en dos grandes grupos de órganos vamos a decir grupos de órganos y vamos a dividirlo en dos grandes grupos el primero de los grupos son los órganos internos internos y el segundo de los grupos por supuesto van a ser los órganos externos quiere decir que están localizados externamente externos externamente nuestro cuerpo los podemos visualizar desde afuera y que órganos tenemos internos exacto los ovarios que tenemos dos izquierdo y derecho tenemos el útero tenemos las trompas de falopio vamos a ver bien de qué se trata trompas de falopio y tenemos la estructura de la vagina y externamente vamos a encontrar en este otro grupo vamos a utilizar este color para describir a la vulva al clítoris vamos a describir a el meato urinario meato urinario también vamos a ver bien de qué se trata esta estructura y finalmente tenemos el imen todas estas estructuras forman el sistema reproductor femenino entonces lo que vamos a ir haciendo ahora es ir parte por parte viendo cómo es la función de cada uno de estos órganos para eso nos vamos a pasar acá abajo y vamos a comenzar con el primero de los grupos a describir los órganos internos dentro de este grupo dijimos que la primera estructura que encontrábamos son los ovarios los ovarios que dijimos tenemos dos izquierdo y derecho se localizan en el abdomen inferior de la mujer si pudiéramos dibujar una mujer con su abdomen a que estarían las piernas en el abdomen inferior vamos a encontrar izquierdo y derecho estas dos estructuras que son los ovarios que tienen más o menos el tamaño de una nuez en condiciones normales y los ovarios tienen una función muy particular que es la de generar los óvulos que provienen de los gametos sexuales se acuerdan de los vídeos de meiosis los gametos o los óvulos son los que tienen la capacidad cuando son fecundados por el espermatozoide de poder generar el cigoto o huevo que luego se va a gestar durante los nueve meses entonces los ovarios son los que generan estos óvulos pero además los ovarios tienen una función también muy importante que es la secreción de hormonas sobre todo durante el ciclo sexual femenino si o el ciclo femenino la secreción de hormonas por parte del ovario la progesterona o el estradiol vamos a ver específicamente un vídeo sobre ciclo femenino estradiol donde vamos a ver qué ocurre con los cambios hormonales desde el ovario pero todo eso ocurre en estas pequeñas estructuras en el abdomen inferior de la mujer y vamos a ver también que hay unas estructuras dentro de los órganos internos vamos a seguir trabajando con entonces el celeste que son las trompas de falopio las trompas de falopio que también se las conoce como obiductos por si la encuentran en algún texto los obiductos son conductos que parten de los ovarios y terminan en la estructura del útero vamos a dibujar el útero aquí entonces las trompas de falopio tienen como función principal transportar a los óvulos desde los ovarios hasta el útero y aquí muy importante en las trompas de falopio es donde se produce la fecundación del óvulo todos los meses la mujer produce el fenómeno de ovulación que es la liberación de un óvulo ya sea del ovario izquierdo o el ovario derecho liberando este óvulo a las trompas de falopio y aquí en las trompas de falopio vamos a dibujar como si fueran bien pequeño la presencia por ejemplo de este óvulo es que se va a producir la fecundación a través del espermatozoide que toma contacto con él bien entonces estas son las trompas de falopio que sucede en el útero vamos a seguir entonces con el celeste otro órgano interno el útero es mayoritariamente formado por músculo músculo vamos a borrarlo bien tiene varias capas musculares y este músculo del útero que se llama músculo uterino es muy importante porque es el que va a producir toda la contracción las contracciones famosas al momento del parto esto viene de la capa muscular del útero que es mayoritariamente esta vamos a ver en el vídeo de ciclo menstrual o de ciclo femenino que también posee otras capas el útero que son muy importantes en el momento de la menstruación esta capa involucrada en la menstruación dentro del útero se llama endometrio endometrio pero eso lo vamos a ver bien en el vídeo de ciclo menstrual aquí nos vamos a dedicar a la función general el útero tiene una función muy importante que es la de albergar o conservar el embrión que se está gestando se dice en realidad el sitio donde se está gestando o el sitio de gestación entonces este útero va en condiciones normales vamos a conocer vamos a visualizar que este útero tiene a veces el tamaño casi como de una naranja pero que cuando está en periodo de gestación tiene la capacidad de expandirse casi hasta el tamaño de un balón con un bebé ya formado de nueve meses con lo cual tiene una capacidad de extensión muy muy importante a través de estas capas musculares dijimos acá nos olvidamos de ponerle el acento al músculo bien entonces esto sería nos faltaría un órgano interno más muy bien que es la estructura de la vagina la vagina es un conducto que parte del útero a través de una estructura uterina que se llama el cuello uterino entonces desde el cuello uterino hacia el exterior bien y esta es la vía de entrada de los espermatozoides para poder secundar al óvulo entonces vamos a ver aquí abajo acerca de los órganos externos que no mucha gente conoce exactamente dónde están localizados entonces vamos a poner los órganos externos y vamos a hacer algunos esquemas didácticos para poder visualizar los órganos externos lo primero que tendríamos que hacer es poder abrir los muslos de la mujer vamos a dibujar unos los abiertos para poder localizar las estructuras más o menos y lo que vamos a ver es que si esta fuera la entrada de la vagina que describimos que toma contanto con el exterior el primer ordeno interno que aparece es la vulva la vulva son unos pliegues que aparecen aquí a los costados estos pliegues de la vulva vamos a escribirlo así vulva son pliegues que se conocen con el nombre de labios mayores o labios menores labios menores estos labios entonces describimos así los mayores y los menores bien y por encima de esta estructura lo voy a dibujar aquí en amarillo está la estructura del clítoris el clítoris es un pequeño órgano que tiene muchísimas terminaciones nerviosas nerviosas las terminaciones nerviosas las terminaciones nerviosas del clítoris le permiten a este órgano comportarse similar a lo que sería el pene en el hombre porque tiene capacidad de tener erección y esto es muy importante para el desarrollo de la relación sexual entonces debajo del clítoris vamos a encontrar otra estructura la voy a dibujar acá en este verde que es el meato urinario el meato urinario el meato urinario es el conducto de salida de la orina es el conducto por donde sale la orina y es un orificio pequeño que está localizado por debajo del clítoris entonces luego nos faltaría por último describir al imen el imen que lo vamos a dibujar por dentro de la vagina es una membrana elástica que se encuentra en la entrada de la vagina de las mujeres que aún tienen todavía el imen conservado hace muchos años atrás se describía el imen como símbolo de la virginidad sin embargo esta membrana puede romperse por varias causas por supuesto puede romperse por penetración sexual pero también puede romperse por movimientos bruscos bruscos o puede romperse por introducción de tampones sanitarios bien son muchas las razones por las cuales un imen puede romperse muchas veces sangra este imen al romperse otras veces no y esta membrana entonces cuando está rota es que permite el acceso a por todo el conducto de la vagina hacia el cuello del útero el cuello del útero está permanentemente cerrado eso vamos a verlo un poquito más acá arriba es muy importante ese concepto el útero con el cuello del útero normalmente no está en contacto abierto con la vagina sino que este conducto del cuello uterino está cerrado y se abre solamente por dilatación en el momento del parto bien eso hace de protección contra infecciones dentro del útero entonces como vimos en todo este sistema de órgano del sistema reproductor femenino dijimos que la función principal era la reproducción de la especie y por eso es que se necesita el contacto entre todos estos órganos para poder cumplir esa función que es la de la reproducción de la especie como dijimos en nuestro próximo vídeo vamos a hablar sobre el ciclo femenino vamos a ver todos los cambios que ocurren en la mujer y específicamente en este sistema de órganos para permitir justamente la reproducción de la especie entonces seguimos aprendiendo en nuestros próximos vídeos | [{"start": 0.0, "end": 5.36, "text": " En este v\u00eddeo vamos a aprender sobre un sistema de \u00f3rganos que s\u00f3lo lo vamos"}, {"start": 5.36, "end": 11.8, "text": " a encontrar en el sexo femenino. Se conoce como el sistema o el aparato"}, {"start": 11.8, "end": 17.240000000000002, "text": " sistema o aparato reproductor femenino"}, {"start": 17.240000000000002, "end": 21.080000000000002, "text": " reproductor femenino"}, {"start": 21.080000000000002, "end": 28.32, "text": " y como su nombre lo dice reproductor me habla justamente este nombre de la"}, {"start": 28.32, "end": 33.72, "text": " funci\u00f3n de este sistema que es la reproducci\u00f3n de nuestra especie"}, {"start": 33.72, "end": 38.0, "text": " la reproducci\u00f3n de nuestra especie y vamos a ver c\u00f3mo est\u00e1 formado el"}, {"start": 38.0, "end": 42.32, "text": " sistema reproductor femenino para eso vamos a dividirlo en dos grandes grupos"}, {"start": 42.32, "end": 47.04, "text": " de \u00f3rganos vamos a decir grupos de \u00f3rganos"}, {"start": 47.04, "end": 52.68, "text": " y vamos a dividirlo en dos grandes grupos el primero de los grupos son los \u00f3rganos"}, {"start": 52.68, "end": 57.08, "text": " internos internos"}, {"start": 57.08, "end": 62.32, "text": " y el segundo de los grupos por supuesto van a ser los \u00f3rganos externos quiere"}, {"start": 62.32, "end": 68.67999999999999, "text": " decir que est\u00e1n localizados externamente externos"}, {"start": 68.67999999999999, "end": 73.28, "text": " externamente nuestro cuerpo los podemos visualizar desde afuera y que \u00f3rganos"}, {"start": 73.28, "end": 80.68, "text": " tenemos internos exacto los ovarios que tenemos dos izquierdo y derecho tenemos"}, {"start": 80.68, "end": 88.60000000000001, "text": " el \u00fatero tenemos las trompas de falopio vamos a ver bien de qu\u00e9 se trata"}, {"start": 88.60000000000001, "end": 95.96000000000001, "text": " trompas de falopio y tenemos la estructura de la vagina"}, {"start": 95.96000000000001, "end": 101.56, "text": " y externamente vamos a encontrar en este otro grupo vamos a utilizar este color"}, {"start": 101.56, "end": 106.52000000000001, "text": " para describir a la vulva"}, {"start": 106.52, "end": 115.36, "text": " al cl\u00edtoris vamos a describir a el meato urinario"}, {"start": 115.36, "end": 121.24, "text": " meato urinario tambi\u00e9n vamos a ver bien de qu\u00e9 se trata esta estructura y"}, {"start": 121.24, "end": 126.8, "text": " finalmente tenemos el imen todas estas estructuras forman el sistema"}, {"start": 126.8, "end": 131.24, "text": " reproductor femenino entonces lo que vamos a ir haciendo ahora es ir parte"}, {"start": 131.24, "end": 135.84, "text": " por parte viendo c\u00f3mo es la funci\u00f3n de cada uno de estos \u00f3rganos para eso nos"}, {"start": 135.84, "end": 140.28, "text": " vamos a pasar ac\u00e1 abajo y vamos a comenzar con el primero de los grupos a"}, {"start": 140.28, "end": 146.72, "text": " describir los \u00f3rganos internos"}, {"start": 146.72, "end": 150.52, "text": " dentro de este grupo dijimos que la primera estructura que encontr\u00e1bamos"}, {"start": 150.52, "end": 157.92000000000002, "text": " son los ovarios los ovarios que dijimos tenemos dos izquierdo y derecho se"}, {"start": 157.92000000000002, "end": 163.6, "text": " localizan en el abdomen inferior de la mujer si pudi\u00e9ramos dibujar una mujer"}, {"start": 163.6, "end": 168.23999999999998, "text": " con su abdomen a que estar\u00edan las piernas"}, {"start": 168.23999999999998, "end": 174.12, "text": " en el abdomen inferior vamos a encontrar izquierdo y derecho estas dos estructuras"}, {"start": 174.12, "end": 179.16, "text": " que son los ovarios que tienen m\u00e1s o menos el tama\u00f1o de una nuez"}, {"start": 179.16, "end": 185.24, "text": " en condiciones normales y los ovarios tienen una funci\u00f3n muy particular que es"}, {"start": 185.24, "end": 192.28, "text": " la de generar los \u00f3vulos que provienen de los gametos"}, {"start": 192.28, "end": 199.0, "text": " sexuales se acuerdan de los v\u00eddeos de meiosis los gametos o los \u00f3vulos son"}, {"start": 199.0, "end": 203.96, "text": " los que tienen la capacidad cuando son fecundados por el espermatozoide de"}, {"start": 203.96, "end": 210.6, "text": " poder generar el cigoto o huevo que luego se va a gestar durante los nueve"}, {"start": 210.6, "end": 215.0, "text": " meses entonces los ovarios son los que generan estos \u00f3vulos pero adem\u00e1s los"}, {"start": 215.0, "end": 220.16, "text": " ovarios tienen una funci\u00f3n tambi\u00e9n muy importante que es la secreci\u00f3n de"}, {"start": 220.16, "end": 226.4, "text": " hormonas sobre todo durante el ciclo sexual"}, {"start": 226.4, "end": 232.0, "text": " femenino si o el ciclo femenino la secreci\u00f3n de hormonas por parte del"}, {"start": 232.0, "end": 237.48, "text": " ovario la progesterona o el estradiol"}, {"start": 237.48, "end": 243.72, "text": " vamos a ver espec\u00edficamente un v\u00eddeo sobre ciclo femenino estradiol donde"}, {"start": 243.72, "end": 247.4, "text": " vamos a ver qu\u00e9 ocurre con los cambios hormonales desde el ovario pero todo eso"}, {"start": 247.4, "end": 252.52, "text": " ocurre en estas peque\u00f1as estructuras en el abdomen inferior de la mujer y vamos a"}, {"start": 252.52, "end": 257.04, "text": " ver tambi\u00e9n que hay unas estructuras dentro de los \u00f3rganos internos vamos a"}, {"start": 257.04, "end": 264.48, "text": " seguir trabajando con entonces el celeste que son las trompas"}, {"start": 264.48, "end": 273.32, "text": " de falopio las trompas de falopio que tambi\u00e9n se las conoce como obiductos"}, {"start": 273.32, "end": 281.28, "text": " por si la encuentran en alg\u00fan texto los obiductos son conductos que parten de los"}, {"start": 281.28, "end": 287.24, "text": " ovarios y terminan en la estructura del \u00fatero"}, {"start": 287.24, "end": 290.6, "text": " vamos a dibujar el \u00fatero"}, {"start": 291.44, "end": 299.71999999999997, "text": " aqu\u00ed entonces las trompas de falopio tienen como funci\u00f3n principal transportar"}, {"start": 299.72, "end": 309.24, "text": " a los \u00f3vulos desde los ovarios hasta el \u00fatero y aqu\u00ed muy importante en"}, {"start": 309.24, "end": 316.28000000000003, "text": " las trompas de falopio es donde se produce la fecundaci\u00f3n del \u00f3vulo"}, {"start": 316.28000000000003, "end": 322.20000000000005, "text": " todos los meses la mujer produce el fen\u00f3meno de ovulaci\u00f3n que es la"}, {"start": 322.20000000000005, "end": 327.20000000000005, "text": " liberaci\u00f3n de un \u00f3vulo ya sea del ovario izquierdo o el ovario derecho"}, {"start": 327.2, "end": 331.88, "text": " liberando este \u00f3vulo a las trompas de falopio y aqu\u00ed en las trompas de falopio"}, {"start": 331.88, "end": 336.8, "text": " vamos a dibujar como si fueran bien peque\u00f1o la presencia por ejemplo de este"}, {"start": 336.8, "end": 341.96, "text": " \u00f3vulo es que se va a producir la fecundaci\u00f3n a trav\u00e9s del espermatozoide"}, {"start": 341.96, "end": 347.02, "text": " que toma contacto con \u00e9l bien entonces estas son las trompas de falopio que"}, {"start": 347.02, "end": 353.2, "text": " sucede en el \u00fatero vamos a seguir entonces con el celeste otro \u00f3rgano"}, {"start": 353.2, "end": 361.15999999999997, "text": " interno el \u00fatero es mayoritariamente formado por m\u00fasculo"}, {"start": 361.15999999999997, "end": 366.59999999999997, "text": " m\u00fasculo vamos a borrarlo bien"}, {"start": 366.88, "end": 373.0, "text": " tiene varias capas musculares y este m\u00fasculo del \u00fatero que se llama"}, {"start": 373.0, "end": 378.91999999999996, "text": " m\u00fasculo uterino es muy importante porque es el que va a producir toda la"}, {"start": 378.92, "end": 385.32, "text": " contracci\u00f3n las contracciones famosas al momento del parto"}, {"start": 385.32, "end": 390.0, "text": " esto viene de la capa muscular del \u00fatero que es mayoritariamente esta vamos a ver"}, {"start": 390.0, "end": 395.16, "text": " en el v\u00eddeo de ciclo menstrual o de ciclo femenino que tambi\u00e9n posee otras"}, {"start": 395.16, "end": 401.72, "text": " capas el \u00fatero que son muy importantes en el momento de la menstruaci\u00f3n"}, {"start": 401.72, "end": 409.32000000000005, "text": " esta capa involucrada en la menstruaci\u00f3n dentro del \u00fatero se llama endometrio"}, {"start": 409.32000000000005, "end": 414.96000000000004, "text": " endometrio pero eso lo vamos a ver bien en el v\u00eddeo de ciclo menstrual aqu\u00ed nos"}, {"start": 414.96000000000004, "end": 419.8, "text": " vamos a dedicar a la funci\u00f3n general el \u00fatero tiene una funci\u00f3n muy importante"}, {"start": 419.8, "end": 428.12, "text": " que es la de albergar o conservar el embri\u00f3n"}, {"start": 428.12, "end": 434.12, "text": " que se est\u00e1 gestando se dice en realidad el sitio donde se est\u00e1 gestando"}, {"start": 434.12, "end": 441.2, "text": " o el sitio de gestaci\u00f3n entonces este \u00fatero va en condiciones"}, {"start": 441.2, "end": 445.72, "text": " normales vamos a conocer vamos a visualizar que este \u00fatero tiene a veces"}, {"start": 445.72, "end": 450.56, "text": " el tama\u00f1o casi como de una naranja pero que cuando est\u00e1 en periodo de gestaci\u00f3n"}, {"start": 450.56, "end": 456.8, "text": " tiene la capacidad de expandirse casi hasta el tama\u00f1o de un bal\u00f3n con un beb\u00e9"}, {"start": 456.8, "end": 461.24, "text": " ya formado de nueve meses con lo cual tiene una capacidad de extensi\u00f3n muy muy"}, {"start": 461.24, "end": 463.88, "text": " importante a trav\u00e9s de estas capas musculares"}, {"start": 463.88, "end": 469.58000000000004, "text": " dijimos ac\u00e1 nos olvidamos de ponerle el acento al m\u00fasculo bien entonces esto"}, {"start": 469.58000000000004, "end": 474.12, "text": " ser\u00eda nos faltar\u00eda un \u00f3rgano interno m\u00e1s muy bien que es la estructura de la"}, {"start": 474.12, "end": 476.6, "text": " vagina"}, {"start": 476.64, "end": 484.28000000000003, "text": " la vagina es un conducto que parte del \u00fatero a trav\u00e9s de una"}, {"start": 484.28, "end": 489.47999999999996, "text": " estructura uterina que se llama el cuello uterino"}, {"start": 490.76, "end": 496.03999999999996, "text": " entonces desde el cuello uterino hacia el exterior"}, {"start": 496.52, "end": 501.32, "text": " bien y esta es la v\u00eda de entrada de los espermatozoides para poder secundar al"}, {"start": 501.32, "end": 509.03999999999996, "text": " \u00f3vulo entonces vamos a ver aqu\u00ed abajo acerca de los \u00f3rganos externos que no"}, {"start": 509.03999999999996, "end": 513.4399999999999, "text": " mucha gente conoce exactamente d\u00f3nde est\u00e1n localizados entonces vamos a poner"}, {"start": 513.44, "end": 520.2800000000001, "text": " los \u00f3rganos externos y vamos a hacer algunos esquemas did\u00e1cticos para poder"}, {"start": 520.2800000000001, "end": 524.32, "text": " visualizar los \u00f3rganos externos lo primero que tendr\u00edamos que hacer es"}, {"start": 524.32, "end": 531.36, "text": " poder abrir los muslos de la mujer vamos a dibujar unos los abiertos para"}, {"start": 531.36, "end": 535.2, "text": " poder localizar las estructuras m\u00e1s o menos"}, {"start": 535.2, "end": 539.5200000000001, "text": " y lo que vamos a ver es que si esta fuera la entrada de la vagina que"}, {"start": 539.52, "end": 545.3199999999999, "text": " describimos que toma contanto con el exterior el primer ordeno interno que"}, {"start": 545.3199999999999, "end": 553.0799999999999, "text": " aparece es la vulva la vulva son unos pliegues que aparecen aqu\u00ed a los costados"}, {"start": 553.0799999999999, "end": 558.64, "text": " estos pliegues de la vulva vamos a escribirlo as\u00ed vulva"}, {"start": 558.64, "end": 571.96, "text": " son pliegues que se conocen con el nombre de labios mayores o labios menores"}, {"start": 572.56, "end": 581.08, "text": " labios menores estos labios entonces describimos as\u00ed los mayores y los"}, {"start": 581.08, "end": 588.44, "text": " menores bien y por encima de esta estructura lo voy a dibujar aqu\u00ed en"}, {"start": 588.44, "end": 594.0, "text": " amarillo est\u00e1 la estructura del cl\u00edtoris el cl\u00edtoris es un peque\u00f1o"}, {"start": 594.0, "end": 600.48, "text": " \u00f3rgano que tiene much\u00edsimas terminaciones nerviosas"}, {"start": 600.48, "end": 607.5600000000001, "text": " nerviosas las terminaciones nerviosas las terminaciones nerviosas del cl\u00edtoris"}, {"start": 607.56, "end": 613.56, "text": " le permiten a este \u00f3rgano comportarse similar a lo que ser\u00eda el pene en el"}, {"start": 613.56, "end": 620.52, "text": " hombre porque tiene capacidad de tener erecci\u00f3n y esto es muy importante para"}, {"start": 620.52, "end": 625.56, "text": " el desarrollo de la relaci\u00f3n sexual entonces debajo del cl\u00edtoris vamos a"}, {"start": 625.56, "end": 631.28, "text": " encontrar otra estructura la voy a dibujar ac\u00e1 en este verde"}, {"start": 631.28, "end": 639.16, "text": " que es el meato urinario el meato urinario el meato urinario"}, {"start": 639.16, "end": 646.68, "text": " es el conducto de salida de la orina es el conducto por donde sale la orina y es"}, {"start": 646.68, "end": 653.4399999999999, "text": " un orificio peque\u00f1o que est\u00e1 localizado por debajo del cl\u00edtoris entonces luego"}, {"start": 653.44, "end": 662.32, "text": " nos faltar\u00eda por \u00faltimo describir al imen el imen que lo vamos a dibujar por"}, {"start": 662.32, "end": 667.36, "text": " dentro de la vagina es una membrana"}, {"start": 667.6, "end": 670.8000000000001, "text": " el\u00e1stica"}, {"start": 671.12, "end": 677.08, "text": " que se encuentra en la entrada de la vagina de las mujeres que a\u00fan tienen"}, {"start": 677.08, "end": 681.7600000000001, "text": " todav\u00eda el imen conservado hace muchos a\u00f1os atr\u00e1s se describ\u00eda el imen como"}, {"start": 681.76, "end": 687.0, "text": " s\u00edmbolo de la virginidad sin embargo esta membrana puede romperse por varias"}, {"start": 687.0, "end": 691.6, "text": " causas por supuesto puede romperse por penetraci\u00f3n sexual pero tambi\u00e9n puede"}, {"start": 691.6, "end": 696.0, "text": " romperse por movimientos bruscos"}, {"start": 696.48, "end": 704.76, "text": " bruscos o puede romperse por introducci\u00f3n de tampones sanitarios"}, {"start": 705.28, "end": 709.92, "text": " bien son muchas las razones por las cuales un imen puede romperse muchas"}, {"start": 709.92, "end": 714.92, "text": " veces sangra este imen al romperse otras veces no y esta membrana entonces"}, {"start": 714.92, "end": 720.86, "text": " cuando est\u00e1 rota es que permite el acceso a por todo el conducto de la"}, {"start": 720.86, "end": 725.3199999999999, "text": " vagina hacia el cuello del \u00fatero el cuello del \u00fatero est\u00e1 permanentemente"}, {"start": 725.3199999999999, "end": 729.24, "text": " cerrado eso vamos a verlo un poquito m\u00e1s ac\u00e1 arriba es muy importante ese"}, {"start": 729.24, "end": 736.4399999999999, "text": " concepto el \u00fatero con el cuello del \u00fatero normalmente no est\u00e1 en contacto"}, {"start": 736.44, "end": 741.6, "text": " abierto con la vagina sino que este conducto del cuello uterino est\u00e1 cerrado"}, {"start": 741.6, "end": 749.0400000000001, "text": " y se abre solamente por dilataci\u00f3n en el momento del parto"}, {"start": 749.24, "end": 754.7600000000001, "text": " bien eso hace de protecci\u00f3n contra infecciones dentro del \u00fatero entonces"}, {"start": 754.7600000000001, "end": 759.8000000000001, "text": " como vimos en todo este sistema de \u00f3rgano del sistema reproductor femenino"}, {"start": 759.8000000000001, "end": 765.5200000000001, "text": " dijimos que la funci\u00f3n principal era la reproducci\u00f3n de la especie"}, {"start": 765.52, "end": 772.04, "text": " y por eso es que se necesita el contacto entre todos estos \u00f3rganos para poder"}, {"start": 772.04, "end": 776.74, "text": " cumplir esa funci\u00f3n que es la de la reproducci\u00f3n de la especie como dijimos"}, {"start": 776.74, "end": 782.1999999999999, "text": " en nuestro pr\u00f3ximo v\u00eddeo vamos a hablar sobre el ciclo femenino"}, {"start": 782.1999999999999, "end": 787.72, "text": " vamos a ver todos los cambios que ocurren en la mujer y espec\u00edficamente"}, {"start": 787.72, "end": 792.4399999999999, "text": " en este sistema de \u00f3rganos para permitir justamente la reproducci\u00f3n de"}, {"start": 792.44, "end": 797.9200000000001, "text": " la especie entonces seguimos aprendiendo en nuestros pr\u00f3ximos v\u00eddeos"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=XqNczwviLNU | Trigonometría I - Trigonometría - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBW6
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Vamos a conocer a las distintas razones trigonométricas: seno, coseno e tangente. Las calcularemos en un triángulo rectángulo y aprenderemos una forma simple para memorizar sus fórmulas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Trigonometría I:
▶ http://www.educatina.com/trigonometria/trigonometria-1
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a adentrarnos en el maravilloso mundo de la trigonometría. Si digo maravilloso porque a mi sinceramente me apasiona. La trigonometría es una rama de la matemática que se dedica al estudio de los ángulos por así decirlo. Nosotros nos vamos a dedicar en primer lugar a los ángulos de un triángulo rectángulo. Es decir, de un triángulo que presente un ángulo recto. Triángulo rectángulo. La trigonometría en primer lugar lo que vamos a ver son las llamadas razones trigonométricas. Razones trigonométricas. Que son tres en primer lugar. El seno, el coseno y la tangente. Estas tres razones trigonométricas que son operaciones van a estar dirigidas como les dije a los ángulos de un triángulo rectángulo. Y no justamente al ángulo recto sino a sus otros dos ángulos. Vamos a bajar un poco acá. Entonces dijimos que tenemos un triángulo rectángulo. ¿Verdad? En los triángulos rectángulos, como ya sabemos, se nos presentan elementos particulares. El primero es la hipotenusa. Y los otros dos son los llamados catetos. Entonces tenemos a la hipotenusa y a los catetos. La hipotenusa es el lado más largo del triángulo rectángulo, es el que está opuesto al ángulo recto. Pero nosotros nos vamos a dedicar a los ángulos que no son los que miden 90 grados. A este lo vamos a llamar alfa y a este lo vamos a llamar beta. Y como les dije, las distintas operaciones trigonométricas seno, coseno y tangente, cuyas respectivas abreviaturas son sen, cos y tg. Como les decía, estas operaciones trigonométricas, estas razones trigonométricas se refieren a los ángulos. Es decir, se le aplican a los ángulos. Vamos a suponer alfa. Y presentan una cierta relación con los lados del triángulo. Por ejemplo, el seno de alfa va a ser igual a la medida del cateto opuesto al alfa. Si tenemos este triángulo rectángulo, el cateto opuesto va a ser este, el que esté opuesto al ángulo. Entonces, les decía, a la medida del cateto opuesto sobre la medida de la hipotenusa. Es decir, que si nosotros tenemos una determinada medida para el cateto opuesto y para la hipotenusa, su razón o su división va a ser igual al seno del ángulo. Las otras operaciones trigonométricas presentan una expresión similar. Voy a pasar en limpio lo que tenemos. Seno de alfa es entonces cateto opuesto, lo voy a abreviar como CO sobre la hipotenusa, que lo voy a abreviar como la H. El coseno de alfa también, por ejemplo, va a ser la medida del cateto adyacente, es decir, uno de los lados que forman el triángulo, sobre nuevamente el valor de la hipotenusa. Entonces, vamos a tener al cateto adyacente sobre la hipotenusa. Y por último, vamos a tener a la tangente. Supongamos nuevamente la tangente del ángulo alfa va a estar dada por el cateto opuesto sobre la medida del cateto adyacente. Para la tangente no utilizamos a la hipotenusa, usamos a los catetos nada más. Pero no se desesperen con todo esto, porque hay una palabra que nos sirve de mucha ayuda para recordar todas estas razones trigonométricas. Voy a marcar otra vez el triángulo rectángulo. Voy a marcar el ángulo alfa. Y les voy a explicar de qué se trata esta palabra. La palabra en cuestión es SOCATOA. No traten de buscarla en un diccionario, no es una palabra mahorí o alemana, no, no, no. Es una palabra que simplemente nos sirve de ayuda para recordar a las distintas relaciones o razones trigonométricas. A la palabra SOCATOA la vamos a dividir en tres partes. La primera SOH va a significar la S es de seno. Y la O y la H, la O va a ser de cateto O opuesto, la O de opuesto y la H de la hipotenusa. Es decir que el seno va a ser el cateto opuesto sobre la hipotenusa. La segunda parte de la palabra K, nos encontramos con la C que representa coseno. Y la A y la H, al igual que con la primera parte de la letra, de la palabra, perdón, la A va a ser de cateto adyacente y la H de la hipotenusa. Es decir que el coseno va a estar dado, el coseno de un ángulo, verdad, va a estar dado por el cateto adyacente sobre la hipotenusa. Y por último, creo que estaría de más explicarlo porque ya se deben haber dado cuenta, nos encontramos con la T de tangente y la O y la A de cateto opuesto, la O de opuesto, sobre cateto adyacente, con la E de adyacente. Esta es una buena forma de recordar las distintas razones trigonométricas que nos da un triángulo rectángulo. So catoa, no se lo olviden. Vamos a ver cómo funciona un poco esto. Vamos a suponer que nuestro triángulo rectángulo tiene una hipotenusa que vale 10 y que el ángulo alfa es de 25 grados. Entonces nos pide que averigüemos el valor del lado este, el cateto este y de este cateto. A este lo vamos a llamar A y a este lo vamos a llamar B. Para averiguar el valor de A, que es el cateto opuesto a alfa, vamos a hacer seno de alfa sobre cateto opuesto sobre hipotenusa. O perdón, seno de alfa es igual a cateto opuesto sobre hipotenusa. Replazamos los valores que tenemos y resolvemos. Seno de 25 grados es igual cateto opuesto que es A sobre hipotenusa que es 10. Y esto lo resolvemos como una ecuación conocida. Si voy al costado, nos va a quedar 10 por el seno de 25 grados que es igual a A. Para resolver el seno de 25 grados vamos a utilizar a la calculadora. Hacemos entonces el seno de 25 por 10 y nos da un total de 4,22 aproximadamente. Es decir que el valor de A es de 4,22, la medida del lado A. Y para calcular la medida del lado B, me quiero borrar el dato que ya tenemos de A, hacemos el coseno. Coseno de alfa va a ser el cateto adyacente sobre la hipotenusa. Reemplazamos los valores, alfa es 25 grados, el cateto adyacente es B y la hipotenusa es 10. Nuevamente como en una ecuación normal, resolvemos y esto nos va a dar un total, calculando el coseno con la calculadora, nos da un total de que el lado B mide aproximadamente 9,05. Y de esta forma pudimos obtener la medida de A y de B, la medida de los distintos catetos, con la ayuda de las razones trigonométricas. | [{"start": 0.0, "end": 7.36, "text": " Vamos a adentrarnos en el maravilloso mundo de la trigonometr\u00eda."}, {"start": 7.36, "end": 11.36, "text": " Si digo maravilloso porque a mi sinceramente me apasiona."}, {"start": 11.36, "end": 20.0, "text": " La trigonometr\u00eda es una rama de la matem\u00e1tica que se dedica al estudio de los \u00e1ngulos por as\u00ed decirlo."}, {"start": 20.0, "end": 31.36, "text": " Nosotros nos vamos a dedicar en primer lugar a los \u00e1ngulos de un tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo."}, {"start": 31.36, "end": 36.32, "text": " Es decir, de un tri\u00e1ngulo que presente un \u00e1ngulo recto."}, {"start": 36.32, "end": 41.36, "text": " Tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo."}, {"start": 41.36, "end": 56.8, "text": " La trigonometr\u00eda en primer lugar lo que vamos a ver son las llamadas razones trigonom\u00e9tricas."}, {"start": 56.8, "end": 66.4, "text": " Razones trigonom\u00e9tricas."}, {"start": 66.4, "end": 71.2, "text": " Que son tres en primer lugar."}, {"start": 71.2, "end": 82.88000000000001, "text": " El seno, el coseno y la tangente."}, {"start": 82.88000000000001, "end": 95.92, "text": " Estas tres razones trigonom\u00e9tricas que son operaciones van a estar dirigidas como les dije a los \u00e1ngulos de un tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo."}, {"start": 95.92, "end": 102.72, "text": " Y no justamente al \u00e1ngulo recto sino a sus otros dos \u00e1ngulos."}, {"start": 102.72, "end": 108.0, "text": " Vamos a bajar un poco ac\u00e1."}, {"start": 108.0, "end": 113.84, "text": " Entonces dijimos que tenemos un tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo."}, {"start": 113.84, "end": 115.44, "text": " \u00bfVerdad?"}, {"start": 115.44, "end": 124.32000000000001, "text": " En los tri\u00e1ngulos rect\u00e1ngulos, como ya sabemos, se nos presentan elementos particulares."}, {"start": 124.32, "end": 131.04, "text": " El primero es la hipotenusa."}, {"start": 131.04, "end": 143.68, "text": " Y los otros dos son los llamados catetos."}, {"start": 143.68, "end": 146.88, "text": " Entonces tenemos a la hipotenusa y a los catetos."}, {"start": 146.88, "end": 154.72, "text": " La hipotenusa es el lado m\u00e1s largo del tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo, es el que est\u00e1 opuesto al \u00e1ngulo recto."}, {"start": 154.72, "end": 163.51999999999998, "text": " Pero nosotros nos vamos a dedicar a los \u00e1ngulos que no son los que miden 90 grados."}, {"start": 163.51999999999998, "end": 168.0, "text": " A este lo vamos a llamar alfa y a este lo vamos a llamar beta."}, {"start": 168.0, "end": 181.28, "text": " Y como les dije, las distintas operaciones trigonom\u00e9tricas seno, coseno y tangente,"}, {"start": 181.28, "end": 193.6, "text": " cuyas respectivas abreviaturas son sen, cos y tg."}, {"start": 193.6, "end": 202.0, "text": " Como les dec\u00eda, estas operaciones trigonom\u00e9tricas, estas razones trigonom\u00e9tricas se refieren a los \u00e1ngulos."}, {"start": 202.0, "end": 205.28, "text": " Es decir, se le aplican a los \u00e1ngulos."}, {"start": 205.28, "end": 208.48, "text": " Vamos a suponer alfa."}, {"start": 208.48, "end": 215.76, "text": " Y presentan una cierta relaci\u00f3n con los lados del tri\u00e1ngulo."}, {"start": 215.76, "end": 226.79999999999998, "text": " Por ejemplo, el seno de alfa va a ser igual a la medida del cateto opuesto al alfa."}, {"start": 226.79999999999998, "end": 240.79999999999998, "text": " Si tenemos este tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo, el cateto opuesto va a ser este, el que est\u00e9 opuesto al \u00e1ngulo."}, {"start": 240.8, "end": 250.0, "text": " Entonces, les dec\u00eda, a la medida del cateto opuesto sobre la medida de la hipotenusa."}, {"start": 250.0, "end": 256.16, "text": " Es decir, que si nosotros tenemos una determinada medida para el cateto opuesto y para la hipotenusa,"}, {"start": 256.16, "end": 262.48, "text": " su raz\u00f3n o su divisi\u00f3n va a ser igual al seno del \u00e1ngulo."}, {"start": 262.48, "end": 272.24, "text": " Las otras operaciones trigonom\u00e9tricas presentan una expresi\u00f3n similar."}, {"start": 272.24, "end": 274.88, "text": " Voy a pasar en limpio lo que tenemos."}, {"start": 274.88, "end": 282.40000000000003, "text": " Seno de alfa es entonces cateto opuesto, lo voy a abreviar como CO sobre la hipotenusa,"}, {"start": 282.40000000000003, "end": 285.84000000000003, "text": " que lo voy a abreviar como la H."}, {"start": 285.84, "end": 293.84, "text": " El coseno de alfa tambi\u00e9n, por ejemplo, va a ser la medida del cateto adyacente,"}, {"start": 293.84, "end": 304.23999999999995, "text": " es decir, uno de los lados que forman el tri\u00e1ngulo, sobre nuevamente el valor de la hipotenusa."}, {"start": 304.24, "end": 317.2, "text": " Entonces, vamos a tener al cateto adyacente sobre la hipotenusa."}, {"start": 317.2, "end": 325.12, "text": " Y por \u00faltimo, vamos a tener a la tangente."}, {"start": 325.12, "end": 338.48, "text": " Supongamos nuevamente la tangente del \u00e1ngulo alfa va a estar dada por el cateto opuesto sobre la medida del cateto adyacente."}, {"start": 338.48, "end": 344.64, "text": " Para la tangente no utilizamos a la hipotenusa, usamos a los catetos nada m\u00e1s."}, {"start": 344.64, "end": 351.68, "text": " Pero no se desesperen con todo esto,"}, {"start": 351.68, "end": 358.72, "text": " porque hay una palabra que nos sirve de mucha ayuda para recordar todas estas razones trigonom\u00e9tricas."}, {"start": 358.72, "end": 366.24, "text": " Voy a marcar otra vez el tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo."}, {"start": 366.24, "end": 371.2, "text": " Voy a marcar el \u00e1ngulo alfa."}, {"start": 371.2, "end": 373.76, "text": " Y les voy a explicar de qu\u00e9 se trata esta palabra."}, {"start": 373.76, "end": 382.64, "text": " La palabra en cuesti\u00f3n es SOCATOA."}, {"start": 382.64, "end": 390.0, "text": " No traten de buscarla en un diccionario, no es una palabra mahor\u00ed o alemana, no, no, no."}, {"start": 390.0, "end": 399.12, "text": " Es una palabra que simplemente nos sirve de ayuda para recordar a las distintas relaciones o razones trigonom\u00e9tricas."}, {"start": 399.12, "end": 404.56, "text": " A la palabra SOCATOA la vamos a dividir en tres partes."}, {"start": 404.56, "end": 419.44, "text": " La primera SOH va a significar la S es de seno."}, {"start": 419.44, "end": 432.16, "text": " Y la O y la H, la O va a ser de cateto O opuesto, la O de opuesto y la H de la hipotenusa."}, {"start": 432.16, "end": 439.2, "text": " Es decir que el seno va a ser el cateto opuesto sobre la hipotenusa."}, {"start": 439.2, "end": 443.84, "text": " La segunda parte de la palabra K,"}, {"start": 443.84, "end": 452.0, "text": " nos encontramos con la C que representa coseno."}, {"start": 452.0, "end": 459.35999999999996, "text": " Y la A y la H, al igual que con la primera parte de la letra, de la palabra, perd\u00f3n,"}, {"start": 459.35999999999996, "end": 464.32, "text": " la A va a ser de cateto adyacente y la H de la hipotenusa."}, {"start": 464.32, "end": 472.79999999999995, "text": " Es decir que el coseno va a estar dado, el coseno de un \u00e1ngulo, verdad, va a estar dado por el cateto adyacente sobre la hipotenusa."}, {"start": 472.8, "end": 478.40000000000003, "text": " Y por \u00faltimo, creo que estar\u00eda de m\u00e1s explicarlo porque ya se deben haber dado cuenta,"}, {"start": 478.40000000000003, "end": 493.36, "text": " nos encontramos con la T de tangente y la O y la A de cateto opuesto, la O de opuesto, sobre cateto adyacente, con la E de adyacente."}, {"start": 493.36, "end": 501.36, "text": " Esta es una buena forma de recordar las distintas razones trigonom\u00e9tricas que nos da un tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo."}, {"start": 501.36, "end": 509.2, "text": " So catoa, no se lo olviden. Vamos a ver c\u00f3mo funciona un poco esto."}, {"start": 509.2, "end": 517.52, "text": " Vamos a suponer que nuestro tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo tiene una hipotenusa que vale 10"}, {"start": 517.52, "end": 526.72, "text": " y que el \u00e1ngulo alfa es de 25 grados."}, {"start": 526.72, "end": 536.4, "text": " Entonces nos pide que averig\u00fcemos el valor del lado este, el cateto este y de este cateto."}, {"start": 536.4, "end": 541.2, "text": " A este lo vamos a llamar A y a este lo vamos a llamar B."}, {"start": 541.2, "end": 547.84, "text": " Para averiguar el valor de A, que es el cateto opuesto a alfa,"}, {"start": 547.84, "end": 556.88, "text": " vamos a hacer seno de alfa sobre cateto opuesto sobre hipotenusa."}, {"start": 556.88, "end": 561.36, "text": " O perd\u00f3n, seno de alfa es igual a cateto opuesto sobre hipotenusa."}, {"start": 561.36, "end": 565.36, "text": " Replazamos los valores que tenemos y resolvemos."}, {"start": 565.36, "end": 574.72, "text": " Seno de 25 grados es igual cateto opuesto que es A sobre hipotenusa que es 10."}, {"start": 574.72, "end": 578.64, "text": " Y esto lo resolvemos como una ecuaci\u00f3n conocida."}, {"start": 578.64, "end": 588.32, "text": " Si voy al costado, nos va a quedar 10 por el seno de 25 grados que es igual a A."}, {"start": 588.32, "end": 593.76, "text": " Para resolver el seno de 25 grados vamos a utilizar a la calculadora."}, {"start": 593.76, "end": 604.88, "text": " Hacemos entonces el seno de 25 por 10 y nos da un total de 4,22 aproximadamente."}, {"start": 604.88, "end": 612.72, "text": " Es decir que el valor de A es de 4,22, la medida del lado A."}, {"start": 612.72, "end": 622.96, "text": " Y para calcular la medida del lado B, me quiero borrar el dato que ya tenemos de A,"}, {"start": 622.96, "end": 626.08, "text": " hacemos el coseno."}, {"start": 626.08, "end": 633.76, "text": " Coseno de alfa va a ser el cateto adyacente sobre la hipotenusa."}, {"start": 633.76, "end": 644.72, "text": " Reemplazamos los valores, alfa es 25 grados, el cateto adyacente es B y la hipotenusa es 10."}, {"start": 644.72, "end": 650.24, "text": " Nuevamente como en una ecuaci\u00f3n normal, resolvemos y esto nos va a dar un total,"}, {"start": 650.24, "end": 665.44, "text": " calculando el coseno con la calculadora, nos da un total de que el lado B mide aproximadamente 9,05."}, {"start": 665.44, "end": 673.28, "text": " Y de esta forma pudimos obtener la medida de A y de B, la medida de los distintos catetos,"}, {"start": 673.28, "end": 680.64, "text": " con la ayuda de las razones trigonom\u00e9tricas."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=1-fSzupPn94 | Triángulos I - Trigonometría - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVE3W
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Clasificaremos a los triángulos según sus ángulos: acutángulo, rectángulo y obtusángulo. Y los clasificaremos según sus lados: equilátero, isósceles y escaleno.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Triángulos I:
▶ http://www.educatina.com/trigonometria/triangulos-1
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a comenzar a trabajar con las figuras geométricas empezando por los triángulos. La palabra triángulo tal vez ya nos diga, ya nos dé una pista de qué forma va a tener esta figura. Si la dividimos en dos, la parte que dice tri hace referencia a tres y creo que está además decir que ángulos hace referencia a los ángulos que va a tener la figura. Es decir que si hablamos de un triángulo, hablamos de una figura algo así que posee tres ángulos. Y para seguir hablando de los ángulos de este triángulo, de esta figura, podemos decir que si a este triángulo llamamos ABC, esta es la forma correcta de nombrar a los triángulos, se le dice triángulo ABC, los ángulos internos, es decir el ángulo A más el ángulo B más el ángulo C van a sumar 180 grados. Sin importar cuánto valga cada uno, todos tienen que sumar 180 grados. Y los triángulos tienen una determinada clasificación según la medida de sus ángulos y según la medida de sus lados, que las vamos a ver a continuación. Acá tenemos el primer grupo de tres triángulos, este va a ser el triángulo 1, este es el 2 y el 3 y los vamos a clasificar según sus ángulos. El primero se lo denomina acutángulo, acutángulo. Y el triángulo acutángulo es así porque tiene los tres ángulos agudos, de ahí el acut. Esta primera parte representa agudos, es decir que estos tres ángulos van a medir menos de 90 grados, es decir tres ángulos agudos miden menos de 90 grados. Muy bien, entonces el segundo de los triángulos se va a llamar obtusángulo. Y si vemos el primer triángulo y nos valemos del sentido común, cualquiera diría que el obtusángulo tiene los tres ángulos obtusos, pero no, eso no sería posible. Esto es que tiene un ángulo obtuso, un ángulo obtuso y dos agudos. De esta forma, es decir que tienen, voy a usar el color rojo para los ángulos obtusos, tiene un ángulo obtuso que mide más de 90 grados y tiene dos ángulos agudos que miden menos de 90 grados. Y el tercero en este grupo es un triángulo muy particular con el que vamos a trabajar muchísimo más adelante, que es el triángulo rectángulo. Y se lo denomina rectángulo porque posee, además de los dos ángulos agudos, un ángulo recto, es decir de 90 grados y dos ángulos agudos. Entonces vamos a tener a los dos ángulos agudos y al ángulo recto, que al ángulo recto se lo representa con esta especie de cuadradito, queda como una caja armada. Entonces en el primer grupo tenemos a los acutángulos, obtusángulos y rectángulos. Y acá tenemos el segundo grupo, que los vamos a clasificar según la medida de sus lados. Tenemos el uno, el dos y el tres nuevamente. El primero, yo trate de hacer el dibujo lo mejor posible, pero si no se dieron cuenta, el primero se lo llama equilátero. Triángulo equilátero y la característica que nos presenta es que tiene los tres lados iguales. Es decir, que este lado va a ser igual a este e igual a este. Estas rayitas que se les hacen cortando a los lados, representan la igualdad. Si todos tienen dos rayitas, es decir que todos son iguales. Y si volvemos al tema de los ángulos, podemos decir que el triángulo equilátero presenta los tres ángulos iguales también. Y si yo les digo que los tres ángulos de un triángulo son iguales, ¿cuánto miden esos tres ángulos? Si recordamos, la suma de los tres es 180 grados y para saber cuánto miden cada uno de esos tres, tendríamos que hacer 180 dividido 3. Esto es 60. Quiere decir que los ángulos de un triángulo equilátero miden 60 grados cada uno. El segundo en este grupo es el triángulo isósceles. El triángulo isósceles nos presenta dos lados iguales y uno distinto. Es decir, que va a tener estos dos lados iguales en nuestro ejemplo y este lado distinto. Y si volvemos a los ángulos como hicimos con el equilátero, vamos a decir que estos dos ángulos, los que están formados por uno de los lados iguales y el lado distinto, van a ser iguales. Estos dos ángulos van a ser iguales y el ángulo formado por los lados iguales va a ser el distinto. Y por último tenemos el tres en esta clasificación que es el triángulo escaleno. En el triángulo escaleno tenemos todos los lados distintos. Es decir que el triángulo escaleno es un caos de medidas. Todos miden algún valor distinto. Tenemos el que mide el primer lado, el segundo lado y el tercer lado que miden todos distintos. Y por qué me confundí al decir ángulos? Porque sus ángulos también son todos distintos. Tienen los tres lados distintos y los tres ángulos distintos. Entonces, podemos decir ya que conocemos la clasificación de los triángulos. Según sus ángulos y según sus lados. Según sus ángulos dijimos que tenemos al acutángulo, al obtusángulo y al rectángulo. Y según sus lados al equilátero, al isósceles y al escaleno. Entonces tenemos determinadas las tres clasificaciones para cada uno de los grupos. Acutángulo, obtusángulo y rectángulo, equilátero, isósceles y escaleno. | [{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " En este v\u00eddeo vamos a comenzar a trabajar con las figuras geom\u00e9tricas"}, {"start": 5.0, "end": 15.0, "text": " empezando por los tri\u00e1ngulos. La palabra tri\u00e1ngulo tal vez ya nos diga, ya nos d\u00e9 una pista de qu\u00e9 forma va a tener esta figura."}, {"start": 15.0, "end": 29.0, "text": " Si la dividimos en dos, la parte que dice tri hace referencia a tres y creo que est\u00e1 adem\u00e1s decir que \u00e1ngulos hace referencia a los \u00e1ngulos que va a tener la figura."}, {"start": 29.0, "end": 39.0, "text": " Es decir que si hablamos de un tri\u00e1ngulo, hablamos de una figura algo as\u00ed que posee tres \u00e1ngulos."}, {"start": 39.0, "end": 54.0, "text": " Y para seguir hablando de los \u00e1ngulos de este tri\u00e1ngulo, de esta figura, podemos decir que si a este tri\u00e1ngulo llamamos ABC, esta es la forma correcta de nombrar a los tri\u00e1ngulos,"}, {"start": 54.0, "end": 70.0, "text": " se le dice tri\u00e1ngulo ABC, los \u00e1ngulos internos, es decir el \u00e1ngulo A m\u00e1s el \u00e1ngulo B m\u00e1s el \u00e1ngulo C van a sumar 180 grados."}, {"start": 70.0, "end": 76.0, "text": " Sin importar cu\u00e1nto valga cada uno, todos tienen que sumar 180 grados."}, {"start": 76.0, "end": 88.0, "text": " Y los tri\u00e1ngulos tienen una determinada clasificaci\u00f3n seg\u00fan la medida de sus \u00e1ngulos y seg\u00fan la medida de sus lados, que las vamos a ver a continuaci\u00f3n."}, {"start": 88.0, "end": 104.0, "text": " Ac\u00e1 tenemos el primer grupo de tres tri\u00e1ngulos, este va a ser el tri\u00e1ngulo 1, este es el 2 y el 3 y los vamos a clasificar seg\u00fan sus \u00e1ngulos."}, {"start": 104.0, "end": 114.0, "text": " El primero se lo denomina acut\u00e1ngulo, acut\u00e1ngulo."}, {"start": 114.0, "end": 131.0, "text": " Y el tri\u00e1ngulo acut\u00e1ngulo es as\u00ed porque tiene los tres \u00e1ngulos agudos, de ah\u00ed el acut."}, {"start": 131.0, "end": 156.0, "text": " Esta primera parte representa agudos, es decir que estos tres \u00e1ngulos van a medir menos de 90 grados, es decir tres \u00e1ngulos agudos miden menos de 90 grados."}, {"start": 156.0, "end": 171.0, "text": " Muy bien, entonces el segundo de los tri\u00e1ngulos se va a llamar obtus\u00e1ngulo."}, {"start": 171.0, "end": 184.0, "text": " Y si vemos el primer tri\u00e1ngulo y nos valemos del sentido com\u00fan, cualquiera dir\u00eda que el obtus\u00e1ngulo tiene los tres \u00e1ngulos obtusos, pero no, eso no ser\u00eda posible."}, {"start": 184.0, "end": 200.0, "text": " Esto es que tiene un \u00e1ngulo obtuso, un \u00e1ngulo obtuso y dos agudos."}, {"start": 200.0, "end": 218.0, "text": " De esta forma, es decir que tienen, voy a usar el color rojo para los \u00e1ngulos obtusos, tiene un \u00e1ngulo obtuso que mide m\u00e1s de 90 grados y tiene dos \u00e1ngulos agudos que miden menos de 90 grados."}, {"start": 218.0, "end": 234.0, "text": " Y el tercero en este grupo es un tri\u00e1ngulo muy particular con el que vamos a trabajar much\u00edsimo m\u00e1s adelante, que es el tri\u00e1ngulo rect\u00e1ngulo."}, {"start": 234.0, "end": 256.0, "text": " Y se lo denomina rect\u00e1ngulo porque posee, adem\u00e1s de los dos \u00e1ngulos agudos, un \u00e1ngulo recto, es decir de 90 grados y dos \u00e1ngulos agudos."}, {"start": 256.0, "end": 273.0, "text": " Entonces vamos a tener a los dos \u00e1ngulos agudos y al \u00e1ngulo recto, que al \u00e1ngulo recto se lo representa con esta especie de cuadradito, queda como una caja armada."}, {"start": 273.0, "end": 281.0, "text": " Entonces en el primer grupo tenemos a los acut\u00e1ngulos, obtus\u00e1ngulos y rect\u00e1ngulos."}, {"start": 281.0, "end": 289.0, "text": " Y ac\u00e1 tenemos el segundo grupo, que los vamos a clasificar seg\u00fan la medida de sus lados."}, {"start": 289.0, "end": 296.0, "text": " Tenemos el uno, el dos y el tres nuevamente."}, {"start": 296.0, "end": 311.0, "text": " El primero, yo trate de hacer el dibujo lo mejor posible, pero si no se dieron cuenta, el primero se lo llama equil\u00e1tero."}, {"start": 311.0, "end": 328.0, "text": " Tri\u00e1ngulo equil\u00e1tero y la caracter\u00edstica que nos presenta es que tiene los tres lados iguales."}, {"start": 328.0, "end": 342.0, "text": " Es decir, que este lado va a ser igual a este e igual a este. Estas rayitas que se les hacen cortando a los lados, representan la igualdad."}, {"start": 342.0, "end": 347.0, "text": " Si todos tienen dos rayitas, es decir que todos son iguales."}, {"start": 347.0, "end": 360.0, "text": " Y si volvemos al tema de los \u00e1ngulos, podemos decir que el tri\u00e1ngulo equil\u00e1tero presenta los tres \u00e1ngulos iguales tambi\u00e9n."}, {"start": 360.0, "end": 367.0, "text": " Y si yo les digo que los tres \u00e1ngulos de un tri\u00e1ngulo son iguales, \u00bfcu\u00e1nto miden esos tres \u00e1ngulos?"}, {"start": 367.0, "end": 380.0, "text": " Si recordamos, la suma de los tres es 180 grados y para saber cu\u00e1nto miden cada uno de esos tres, tendr\u00edamos que hacer 180 dividido 3."}, {"start": 380.0, "end": 391.0, "text": " Esto es 60. Quiere decir que los \u00e1ngulos de un tri\u00e1ngulo equil\u00e1tero miden 60 grados cada uno."}, {"start": 391.0, "end": 403.0, "text": " El segundo en este grupo es el tri\u00e1ngulo is\u00f3sceles."}, {"start": 403.0, "end": 430.0, "text": " El tri\u00e1ngulo is\u00f3sceles nos presenta dos lados iguales y uno distinto."}, {"start": 430.0, "end": 442.0, "text": " Es decir, que va a tener estos dos lados iguales en nuestro ejemplo y este lado distinto."}, {"start": 442.0, "end": 455.0, "text": " Y si volvemos a los \u00e1ngulos como hicimos con el equil\u00e1tero, vamos a decir que estos dos \u00e1ngulos, los que est\u00e1n formados por uno de los lados iguales y el lado distinto, van a ser iguales."}, {"start": 455.0, "end": 466.0, "text": " Estos dos \u00e1ngulos van a ser iguales y el \u00e1ngulo formado por los lados iguales va a ser el distinto."}, {"start": 466.0, "end": 476.0, "text": " Y por \u00faltimo tenemos el tres en esta clasificaci\u00f3n que es el tri\u00e1ngulo escaleno."}, {"start": 476.0, "end": 494.0, "text": " En el tri\u00e1ngulo escaleno tenemos todos los lados distintos."}, {"start": 494.0, "end": 503.0, "text": " Es decir que el tri\u00e1ngulo escaleno es un caos de medidas. Todos miden alg\u00fan valor distinto."}, {"start": 503.0, "end": 511.0, "text": " Tenemos el que mide el primer lado, el segundo lado y el tercer lado que miden todos distintos."}, {"start": 511.0, "end": 519.0, "text": " Y por qu\u00e9 me confund\u00ed al decir \u00e1ngulos? Porque sus \u00e1ngulos tambi\u00e9n son todos distintos."}, {"start": 519.0, "end": 524.0, "text": " Tienen los tres lados distintos y los tres \u00e1ngulos distintos."}, {"start": 524.0, "end": 536.0, "text": " Entonces, podemos decir ya que conocemos la clasificaci\u00f3n de los tri\u00e1ngulos."}, {"start": 536.0, "end": 553.0, "text": " Seg\u00fan sus \u00e1ngulos y seg\u00fan sus lados."}, {"start": 553.0, "end": 573.0, "text": " Seg\u00fan sus \u00e1ngulos dijimos que tenemos al acut\u00e1ngulo, al obtus\u00e1ngulo y al rect\u00e1ngulo."}, {"start": 573.0, "end": 592.0, "text": " Y seg\u00fan sus lados al equil\u00e1tero, al is\u00f3sceles y al escaleno."}, {"start": 592.0, "end": 599.0, "text": " Entonces tenemos determinadas las tres clasificaciones para cada uno de los grupos."}, {"start": 599.0, "end": 608.0, "text": " Acut\u00e1ngulo, obtus\u00e1ngulo y rect\u00e1ngulo, equil\u00e1tero, is\u00f3sceles y escaleno."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=xZA33hasRRM | Introducción a polinomios - Álgebra - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVARV
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aprenderemos acerca de los polinomios a partir del concepto de monomios y binomios. Resolveremos como se ordena un polinomio y como se completa para que pueda ser utilizados en resolución de ejercicios matemáticos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introducción a polinomios:
▶ http://www.educatina.com/algebra/polinomios-1
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Lo que vamos a trabajar ahora es un nuevo tema, el tema este va a tratar a los polinomios. Poli...nomios. Una palabra un tanto rara, nueva para algunos tal vez, vamos a analizarla un poco. Vamos a dividirla en dos. El termino poli representa muchos. y nomios va a ser términos. Entonces al hablar de polinomios nos vamos a referir a muchos términos, particularmente a la sumatoria de muchos términos. Algo similar a esto. Por ejemplo, aX al cubo más bX al cuadrado más cX más b. Esto vendría a ser un polinomio. Los polinomios particularmente se refieren a muchos términos pero con la misma variable o con la misma parte literal. En nuestro caso es X. Y son muchos términos que en allá no se pueden reducir más, es decir, lo que tiene una X al cubo no se puede sumar ni con una X cuadrado ni con una X ni con un término que no tiene ninguna X. Y lo mismo para el resto de las opciones. Entonces lo que se hace es trabajar con ellos de otras maneras. También los polinomios normalmente están igualados a cero. Quedándonos de esta manera. Hay algunos polinomios particulares. Es el caso del monomio. Un monomio. La palabra mono va a representar uno. Y nuevamente nomio es término. Termino. Entonces estaríamos hablando de un polinomio con un solo término. Es decir, algo así. A X a la quinta. Esto es un monomio. Es un solo término con una variable o también o también el número 2. El número 2 también es un monomio. Y otro particular polinomio es el binomio. Binomio. Termino. La terminología bi va a representar dos. Nomio. Termino nuevamente. Un ejemplo de binomio puede ser un ejemplo general. Yo utilizo las letras a, b, c, d para representar a cualquier número. Un ejemplo de un binomio. Vamos a decir, por ejemplo, bx al cuadrado menos 2. Bx al cuadrado menos 2 es un binomio. Es decir, es un polinomio con dos términos. Entonces vamos a bajar esto. Y vamos a hablar de dos conceptos, dos contenidos importantes. El primero es hablar de un polinomio completo. Supongamos que tenemos el siguiente polinomio. Vamos a llamarlo polinomio gx. Supongamos que tenemos 2x al cubo menos x más 3. Diríamos que este polinomio no está completo. ¿Por qué? Porque si lo leemos de mayor grado a menor grado, nos vamos a dar cuenta que tenemos el término de grado 3, el término de grado 1 y el término independiente. Que vendría a tener una x al acero. Es decir, el término de grado 0. Es decir, el término independiente. Les recuerdo que x o cualquier número al acero es igual a 1. Entonces de esta forma nos damos cuenta que nos está faltando el término de grado 2. Tenemos el de grado 3, el de grado 1 y el de grado 0. Si lo leemos de mayor a menor, nos falta el de grado 2. Entonces estamos hablando de un polinomio incompleto. Para completar este polinomio debemos agregar el término de grado 2. Es decir, que para completar el polinomio gx vamos a escribir el término de grado 3. El término de grado 2 lo vamos a escribir como 0 por x al cuadrado. Notemos que no estamos agregando nada porque 0 por cualquier número es 0. Sin embargo, esto nos sirve para ordenar el polinomio. Para completarlo, perdón. Menos x al a1 más 3. Y de esta forma el polinomio queda completo. Muy bien. El otro concepto, el otro contenido es el del orden de los polinomios. El orden de un polinomio va a estar dado por la ubicación de mayor a menor de sus términos. Vamos a tener el polinomio ex que sea 4x más 3x al cuadrado menos 1 menos 2x al cubo más x a la cuarta. Esto es un polinomio que claramente no está ordenado. Los polinomios se ordenan de mayor a menor. En este caso tenemos el término de grado 1, seguido del de grado 2, seguido del de grado 0, seguido del de grado 3 y después el de grado 4. Esto tendría que tener otro orden. El orden de esto tendría que ser primero el de grado 4, segundo el de grado 3, tercero el de grado 2, cuarto el de grado 4 y último el término independiente. Entonces vamos a proceder a ordenar este polinomio. Ex ordenado quedaría x a la cuarta menos 2x al cubo más 3x al cuadrado más 4x menos 1. De esta forma el polinomio queda ordenado. Y notemos también que este polinomio además está completo. Tenemos el término de grado 4, el término de grado 3, el de grado 2, el de grado 1 y el término independiente. Es decir, que este polinomio quedó completo y ordenado. Vamos a ver un ejemplo más. Vamos a trabajar con un ejemplo particular otra vez, que lo vamos a completar y ordenar. Vamos a tener el polinomio fx que va a ser igual. 3x a la sexta menos 3 más 2x menos x al cuadrado. Claramente este polinomio está desordenado e incompleto. Lo primero que vamos a hacer es ordenarlo. Entonces nuevamente el polinomio fx para ordenarlo. El primer término está bien. 3x a la sexta, nuestro segundo término va a ser el x al cuadrado más 2x menos 3. Ya está ordenado. Y por último lo vamos a completar. Para completar el polinomio fx nuevamente empezamos con el 3x a la sexta. Nos va a faltar el término que está elevado a la 5. Es decir, le vamos a agregar 0x a la 5, el 0x a la cuarta y el 0x a la 3. El término cúbico y los otros términos ya los tenemos. x al cuadrado más 2x menos 3. Y de esta forma el polinomio queda ordenado y completo. Nos queda el polinomio finalmente ordenado y completo. Y esto sería la introducción al tema de los polinomios. Un tema que va a dar muchos contenidos nuevos. | [{"start": 0.0, "end": 10.0, "text": " Lo que vamos a trabajar ahora es un nuevo tema, el tema este va a tratar a los polinomios."}, {"start": 10.0, "end": 16.0, "text": " Poli...nomios."}, {"start": 16.0, "end": 24.0, "text": " Una palabra un tanto rara, nueva para algunos tal vez, vamos a analizarla un poco."}, {"start": 24.0, "end": 28.0, "text": " Vamos a dividirla en dos."}, {"start": 28.0, "end": 36.0, "text": " El termino poli representa muchos."}, {"start": 36.0, "end": 44.0, "text": " y nomios va a ser t\u00e9rminos."}, {"start": 44.0, "end": 54.0, "text": " Entonces al hablar de polinomios nos vamos a referir a muchos t\u00e9rminos, particularmente a la sumatoria de muchos t\u00e9rminos."}, {"start": 54.0, "end": 58.0, "text": " Algo similar a esto."}, {"start": 58.0, "end": 83.0, "text": " Por ejemplo, aX al cubo m\u00e1s bX al cuadrado m\u00e1s cX m\u00e1s b."}, {"start": 83.0, "end": 88.0, "text": " Esto vendr\u00eda a ser un polinomio."}, {"start": 88.0, "end": 100.0, "text": " Los polinomios particularmente se refieren a muchos t\u00e9rminos pero con la misma variable o con la misma parte literal."}, {"start": 100.0, "end": 103.0, "text": " En nuestro caso es X."}, {"start": 103.0, "end": 118.0, "text": " Y son muchos t\u00e9rminos que en all\u00e1 no se pueden reducir m\u00e1s, es decir, lo que tiene una X al cubo no se puede sumar ni con una X cuadrado ni con una X ni con un t\u00e9rmino que no tiene ninguna X."}, {"start": 118.0, "end": 124.0, "text": " Y lo mismo para el resto de las opciones."}, {"start": 124.0, "end": 130.0, "text": " Entonces lo que se hace es trabajar con ellos de otras maneras."}, {"start": 130.0, "end": 135.0, "text": " Tambi\u00e9n los polinomios normalmente est\u00e1n igualados a cero."}, {"start": 135.0, "end": 139.0, "text": " Qued\u00e1ndonos de esta manera."}, {"start": 139.0, "end": 144.0, "text": " Hay algunos polinomios particulares."}, {"start": 144.0, "end": 148.0, "text": " Es el caso del monomio."}, {"start": 148.0, "end": 155.0, "text": " Un monomio."}, {"start": 155.0, "end": 162.0, "text": " La palabra mono va a representar uno."}, {"start": 162.0, "end": 172.0, "text": " Y nuevamente nomio es t\u00e9rmino."}, {"start": 172.0, "end": 174.0, "text": " Termino."}, {"start": 174.0, "end": 185.0, "text": " Entonces estar\u00edamos hablando de un polinomio con un solo t\u00e9rmino. Es decir, algo as\u00ed."}, {"start": 185.0, "end": 187.0, "text": " A X a la quinta."}, {"start": 187.0, "end": 195.0, "text": " Esto es un monomio. Es un solo t\u00e9rmino con una variable o tambi\u00e9n"}, {"start": 195.0, "end": 201.0, "text": " o tambi\u00e9n el n\u00famero 2. El n\u00famero 2 tambi\u00e9n es un monomio."}, {"start": 201.0, "end": 211.0, "text": " Y otro particular polinomio es el binomio."}, {"start": 211.0, "end": 213.0, "text": " Binomio."}, {"start": 213.0, "end": 220.0, "text": " Termino. La terminolog\u00eda bi va a representar dos."}, {"start": 220.0, "end": 223.0, "text": " Nomio. Termino nuevamente."}, {"start": 223.0, "end": 226.0, "text": " Un ejemplo de binomio puede ser un ejemplo general."}, {"start": 226.0, "end": 231.0, "text": " Yo utilizo las letras a, b, c, d para representar a cualquier n\u00famero."}, {"start": 231.0, "end": 234.0, "text": " Un ejemplo de un binomio."}, {"start": 234.0, "end": 241.0, "text": " Vamos a decir, por ejemplo, bx al cuadrado menos 2."}, {"start": 241.0, "end": 249.0, "text": " Bx al cuadrado menos 2 es un binomio. Es decir, es un polinomio con dos t\u00e9rminos."}, {"start": 249.0, "end": 259.0, "text": " Entonces vamos a bajar esto."}, {"start": 259.0, "end": 265.0, "text": " Y vamos a hablar de dos conceptos, dos contenidos importantes."}, {"start": 265.0, "end": 272.0, "text": " El primero es hablar de un polinomio completo."}, {"start": 272.0, "end": 283.0, "text": " Supongamos que tenemos el siguiente polinomio. Vamos a llamarlo polinomio gx."}, {"start": 283.0, "end": 292.0, "text": " Supongamos que tenemos 2x al cubo menos x m\u00e1s 3."}, {"start": 292.0, "end": 297.0, "text": " Dir\u00edamos que este polinomio no est\u00e1 completo."}, {"start": 297.0, "end": 305.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque si lo leemos de mayor grado a menor grado, nos vamos a dar cuenta que tenemos"}, {"start": 305.0, "end": 314.0, "text": " el t\u00e9rmino de grado 3, el t\u00e9rmino de grado 1 y el t\u00e9rmino independiente."}, {"start": 314.0, "end": 320.0, "text": " Que vendr\u00eda a tener una x al acero. Es decir, el t\u00e9rmino de grado 0."}, {"start": 320.0, "end": 329.0, "text": " Es decir, el t\u00e9rmino independiente. Les recuerdo que x o cualquier n\u00famero al acero es igual a 1."}, {"start": 329.0, "end": 338.0, "text": " Entonces de esta forma nos damos cuenta que nos est\u00e1 faltando el t\u00e9rmino de grado 2."}, {"start": 338.0, "end": 347.0, "text": " Tenemos el de grado 3, el de grado 1 y el de grado 0. Si lo leemos de mayor a menor, nos falta el de grado 2."}, {"start": 347.0, "end": 351.0, "text": " Entonces estamos hablando de un polinomio incompleto."}, {"start": 351.0, "end": 358.0, "text": " Para completar este polinomio debemos agregar el t\u00e9rmino de grado 2."}, {"start": 358.0, "end": 368.0, "text": " Es decir, que para completar el polinomio gx vamos a escribir el t\u00e9rmino de grado 3."}, {"start": 368.0, "end": 376.0, "text": " El t\u00e9rmino de grado 2 lo vamos a escribir como 0 por x al cuadrado."}, {"start": 376.0, "end": 381.0, "text": " Notemos que no estamos agregando nada porque 0 por cualquier n\u00famero es 0."}, {"start": 381.0, "end": 385.0, "text": " Sin embargo, esto nos sirve para ordenar el polinomio."}, {"start": 385.0, "end": 388.0, "text": " Para completarlo, perd\u00f3n."}, {"start": 388.0, "end": 392.0, "text": " Menos x al a1 m\u00e1s 3."}, {"start": 392.0, "end": 398.0, "text": " Y de esta forma el polinomio queda completo."}, {"start": 398.0, "end": 400.0, "text": " Muy bien."}, {"start": 400.0, "end": 408.0, "text": " El otro concepto, el otro contenido es el del orden de los polinomios."}, {"start": 408.0, "end": 419.0, "text": " El orden de un polinomio va a estar dado por la ubicaci\u00f3n de mayor a menor de sus t\u00e9rminos."}, {"start": 419.0, "end": 445.0, "text": " Vamos a tener el polinomio ex que sea 4x m\u00e1s 3x al cuadrado menos 1 menos 2x al cubo m\u00e1s x a la cuarta."}, {"start": 445.0, "end": 449.0, "text": " Esto es un polinomio que claramente no est\u00e1 ordenado."}, {"start": 449.0, "end": 452.0, "text": " Los polinomios se ordenan de mayor a menor."}, {"start": 452.0, "end": 464.0, "text": " En este caso tenemos el t\u00e9rmino de grado 1, seguido del de grado 2, seguido del de grado 0, seguido del de grado 3 y despu\u00e9s el de grado 4."}, {"start": 464.0, "end": 466.0, "text": " Esto tendr\u00eda que tener otro orden."}, {"start": 466.0, "end": 481.0, "text": " El orden de esto tendr\u00eda que ser primero el de grado 4, segundo el de grado 3, tercero el de grado 2, cuarto el de grado 4 y \u00faltimo el t\u00e9rmino independiente."}, {"start": 481.0, "end": 487.0, "text": " Entonces vamos a proceder a ordenar este polinomio."}, {"start": 487.0, "end": 505.0, "text": " Ex ordenado quedar\u00eda x a la cuarta menos 2x al cubo m\u00e1s 3x al cuadrado m\u00e1s 4x menos 1."}, {"start": 505.0, "end": 510.0, "text": " De esta forma el polinomio queda ordenado."}, {"start": 510.0, "end": 517.0, "text": " Y notemos tambi\u00e9n que este polinomio adem\u00e1s est\u00e1 completo."}, {"start": 517.0, "end": 525.0, "text": " Tenemos el t\u00e9rmino de grado 4, el t\u00e9rmino de grado 3, el de grado 2, el de grado 1 y el t\u00e9rmino independiente."}, {"start": 525.0, "end": 530.0, "text": " Es decir, que este polinomio qued\u00f3 completo y ordenado."}, {"start": 530.0, "end": 536.0, "text": " Vamos a ver un ejemplo m\u00e1s."}, {"start": 536.0, "end": 543.0, "text": " Vamos a trabajar con un ejemplo particular otra vez, que lo vamos a completar y ordenar."}, {"start": 543.0, "end": 552.0, "text": " Vamos a tener el polinomio fx que va a ser igual."}, {"start": 552.0, "end": 569.0, "text": " 3x a la sexta menos 3 m\u00e1s 2x menos x al cuadrado."}, {"start": 569.0, "end": 575.0, "text": " Claramente este polinomio est\u00e1 desordenado e incompleto."}, {"start": 575.0, "end": 586.0, "text": " Lo primero que vamos a hacer es ordenarlo."}, {"start": 586.0, "end": 592.0, "text": " Entonces nuevamente el polinomio fx para ordenarlo."}, {"start": 592.0, "end": 595.0, "text": " El primer t\u00e9rmino est\u00e1 bien."}, {"start": 595.0, "end": 607.0, "text": " 3x a la sexta, nuestro segundo t\u00e9rmino va a ser el x al cuadrado m\u00e1s 2x menos 3."}, {"start": 607.0, "end": 610.0, "text": " Ya est\u00e1 ordenado."}, {"start": 610.0, "end": 619.0, "text": " Y por \u00faltimo lo vamos a completar."}, {"start": 619.0, "end": 627.0, "text": " Para completar el polinomio fx nuevamente empezamos con el 3x a la sexta."}, {"start": 627.0, "end": 634.0, "text": " Nos va a faltar el t\u00e9rmino que est\u00e1 elevado a la 5."}, {"start": 634.0, "end": 648.0, "text": " Es decir, le vamos a agregar 0x a la 5, el 0x a la cuarta y el 0x a la 3."}, {"start": 648.0, "end": 656.0, "text": " El t\u00e9rmino c\u00fabico y los otros t\u00e9rminos ya los tenemos."}, {"start": 656.0, "end": 662.0, "text": " x al cuadrado m\u00e1s 2x menos 3."}, {"start": 662.0, "end": 672.0, "text": " Y de esta forma el polinomio queda ordenado y completo."}, {"start": 672.0, "end": 677.0, "text": " Nos queda el polinomio finalmente ordenado y completo."}, {"start": 677.0, "end": 681.0, "text": " Y esto ser\u00eda la introducci\u00f3n al tema de los polinomios."}, {"start": 681.0, "end": 708.0, "text": " Un tema que va a dar muchos contenidos nuevos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=t5AxVYoMZKY | Función cuadrática I - Álgebra - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVARU
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analizaremos como llevar las ecuaciones cuadráticas al campo de las funciones. Con la ayuda de una tabla de valores se obtienen distintos pares ordenados que al graficarlos en el plano cartesiano nos determina el gráfico de la parábola característico de las funciones cuadráticas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Función cuadrática I:
▶ http://www.educatina.com/algebra/funcion-cuadratica-1
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a ver una vez más a las ecuaciones cuadráticas o de segundo grado, pero las vamos a relacionar con otro tema ya visto, que es el de funciones. Si recordamos cuando trabajamos con las ecuaciones lineales, es decir con las de grado 1, algo así por ejemplo, este trabajo derivó en el trabajo de las funciones lineales, es decir algo de esta forma, con la x también de grado 1, recordemos que esto representaba una recta en el gráfico. Y ahora que estamos trabajando con lo que son las ecuaciones de segundo grado, algo así, este uso nos va a derivar en el trabajo con la función cuadrática, que va a ser algo así, función cuadrática o de segundo grado, que es una función que también presenta una particularidad en el gráfico. Esta función para resolverla vamos a tener que recurrir a los métodos que ya conocemos y de los valores, es decir de los pares ordenados x y y que obtengamos, vamos a obtener el gráfico de una función, el gráfico particular de una función. Para eso vamos a bajar, vamos a trabajar con los ejes cartesianos nuevamente y vamos a trabajar con un ejemplo simple, vamos a decir que tenemos que y es igual a x al cuadrado, una clara función de segundo grado, la x elevada al cuadrado nos representa el segundo grado de la ecuación o de la función en este caso. Y vamos a trabajar para graficarla en primer lugar con una tabla de valores, es decir dándole un valor a x, vamos a obtener un valor de y. Vamos a comenzar suponiendo que x vale 0, cuando x vale 0, esto va a ser y va a ser 0 también, vamos a obtener el primer par ordenado que es el 0, 0, cuando x valga 1 y también va a valer 1, vamos a obtener el segundo par ordenado, el 1, 1, cuando x valga 2, 2 al cuadrado es 4, es decir y va a valer 4, vamos a tener el par ordenado 2, 4, vamos a tratar de conseguir dos pares ordenados más, cuando x valga menos 1, menos 1 al cuadrado también es 1, es decir cuando x valga menos 1 y va a valer menos 1, dándonos el par ordenado menos 1, 1 y cuando x valga menos 2 y va a valer 4, porque menos 2 al cuadrado es 4, entonces vamos a obtener el último par ordenado que es el menos 2, 4 y ahora vamos a proceder a graficar todos estos pares ordenados como puntos en el plano. Vamos a comenzar con el 0, 0, lo ubicamos acá, vamos a seguir con el 1, 1, lo graficamos acá, con el 2, 4, lo marcamos el punto, con el menos 1 en x, 1 en y y con el menos 2 en x, 4 en y y nos quedan determinados todos los puntos que marcamos, el menos 2, 4, el menos 1, 1, el 0, 0, el 1, 1 y el 2, 4 y notemos que cuando unimos estos puntos nos va a quedar determinado un gráfico un tanto particular nos queda determinado lo que parecería ser una letra u, una letra u esta letra u, a esta letra u, a este gráfico de la función cuadrática se lo llama parábola parábola, es decir que la función cuadrática la función que viene dada por una ecuación de segundo grado va a determinar de gráfico una parábola que va a tener esta forma de u. Vamos a ver un ejemplo más, vamos a borrar este vamos a borrar este gráfico y vamos a decir que vamos a trabajar con la función y igual a x cuadrado más 1, también una ecuación, una función simple. Nuevamente vamos a aplicar la tabla de valores para x y para y y vamos a comenzar a probar con los distintos valores cuando x vale 0, y va a valer 1. Fíjense que lo que estoy haciendo es reemplazar los valores en x, es decir esto y va a ser igual a 1. Esto es lo que trabajamos con las funciones lineales anteriormente, con lo que es el gráfico de funciones voy a borrar esto para no generar confusión. Entonces vamos a seguir trabajando. Vamos a probar cuando x vale 1 y va a valer 2 cuando x vale 2, y vale 5 y con el menos 1 y también vale 2 y con el menos 2 no perdón con el menos 1 y vale 2 muy bien y con el menos 2 y también vale 5 y ahora nuevamente nos quedan determinados los distintos pares ordenados que van a representar los puntos en el plano, los puntos en los ejes cartesianos, es decir el punto 0,1 el punto 1,2 el punto 2,5 el punto menos 2,5 y el punto menos 1,2. Vamos a marcar estos puntos en el plano comenzando con el 0 en x, 1 en y, es decir algo acá vamos a graficar el 1 en x, 2 en y nos va a determinar este punto el 2 en x, 5 en y nos va a determinar este punto el menos 2,5 el punto menos 2,5 y por último el punto menos 1,2 nuevamente marcamos todos los puntos que nos quedaran determinados. Yo pruebo con estos valores el menos 1, menos 2, 0, 1 y 2 pero podemos probar con cualquier valor si probamos con el 3 por ejemplo vamos a tener que cuando x vale 3 y va a valer 10 y que cuando x vale menos 3 y también va a valer 10, es decir que los puntos quedarían determinados por acá arriba más o menos y notemos la simetría que hay entre los puntos parece que pareciera ser como que el eje y funciona de espejo cuando hay un punto de un lado igual del otro de un lado del otro de un lado del otro uniríamos los puntos y nos quedaría determinada la parábola. Esto entonces es una breve introducción básicamente a lo que es la función cuadrática y a su gráfico es decir a la parábola. | [{"start": 0.0, "end": 5.72, "text": " En este v\u00eddeo vamos a ver una vez m\u00e1s a las ecuaciones cuadr\u00e1ticas o de segundo grado,"}, {"start": 5.72, "end": 9.88, "text": " pero las vamos a relacionar con otro tema ya visto, que es el de funciones."}, {"start": 9.88, "end": 16.080000000000002, "text": " Si recordamos cuando trabajamos con las ecuaciones lineales, es decir con las de grado 1,"}, {"start": 17.48, "end": 24.76, "text": " algo as\u00ed por ejemplo, este trabajo deriv\u00f3 en el trabajo de las funciones lineales,"}, {"start": 24.76, "end": 38.160000000000004, "text": " es decir algo de esta forma, con la x tambi\u00e9n de grado 1, recordemos que esto representaba"}, {"start": 38.160000000000004, "end": 44.400000000000006, "text": " una recta en el gr\u00e1fico. Y ahora que estamos trabajando con lo que son las ecuaciones de"}, {"start": 44.4, "end": 62.12, "text": " segundo grado, algo as\u00ed, este uso nos va a derivar en el trabajo con la funci\u00f3n cuadr\u00e1tica,"}, {"start": 62.12, "end": 75.88, "text": " que va a ser algo as\u00ed, funci\u00f3n cuadr\u00e1tica o de segundo grado, que es una funci\u00f3n que tambi\u00e9n"}, {"start": 75.88, "end": 85.64, "text": " presenta una particularidad en el gr\u00e1fico. Esta funci\u00f3n para resolverla vamos a tener que recurrir"}, {"start": 85.64, "end": 93.92, "text": " a los m\u00e9todos que ya conocemos y de los valores, es decir de los pares ordenados x y y que obtengamos,"}, {"start": 95.4, "end": 102.6, "text": " vamos a obtener el gr\u00e1fico de una funci\u00f3n, el gr\u00e1fico particular de una funci\u00f3n. Para eso"}, {"start": 102.6, "end": 110.2, "text": " vamos a bajar, vamos a trabajar con los ejes cartesianos nuevamente y vamos a trabajar con"}, {"start": 110.2, "end": 121.4, "text": " un ejemplo simple, vamos a decir que tenemos que y es igual a x al cuadrado, una clara funci\u00f3n"}, {"start": 121.4, "end": 128.48000000000002, "text": " de segundo grado, la x elevada al cuadrado nos representa el segundo grado de la ecuaci\u00f3n o de"}, {"start": 128.48000000000002, "end": 134.8, "text": " la funci\u00f3n en este caso. Y vamos a trabajar para graficarla en primer lugar con una tabla de valores,"}, {"start": 134.8, "end": 146.76000000000002, "text": " es decir d\u00e1ndole un valor a x, vamos a obtener un valor de y. Vamos a comenzar suponiendo que"}, {"start": 146.76000000000002, "end": 156.44, "text": " x vale 0, cuando x vale 0, esto va a ser y va a ser 0 tambi\u00e9n, vamos a obtener el primer par ordenado"}, {"start": 156.44, "end": 167.72, "text": " que es el 0, 0, cuando x valga 1 y tambi\u00e9n va a valer 1, vamos a obtener el segundo par ordenado,"}, {"start": 167.72, "end": 180.8, "text": " el 1, 1, cuando x valga 2, 2 al cuadrado es 4, es decir y va a valer 4, vamos a tener el par ordenado"}, {"start": 180.8, "end": 192.20000000000002, "text": " 2, 4, vamos a tratar de conseguir dos pares ordenados m\u00e1s, cuando x valga menos 1, menos 1 al cuadrado"}, {"start": 192.20000000000002, "end": 201.84, "text": " tambi\u00e9n es 1, es decir cuando x valga menos 1 y va a valer menos 1, d\u00e1ndonos el par ordenado menos 1, 1"}, {"start": 201.84, "end": 212.52, "text": " y cuando x valga menos 2 y va a valer 4, porque menos 2 al cuadrado es 4, entonces vamos a obtener"}, {"start": 212.52, "end": 220.2, "text": " el \u00faltimo par ordenado que es el menos 2, 4 y ahora vamos a proceder a graficar todos estos pares"}, {"start": 220.2, "end": 231.76, "text": " ordenados como puntos en el plano. Vamos a comenzar con el 0, 0, lo ubicamos ac\u00e1, vamos a seguir con el"}, {"start": 231.76, "end": 255.35999999999999, "text": " 1, 1, lo graficamos ac\u00e1, con el 2, 4, lo marcamos el punto, con el menos 1 en x, 1 en y y con el menos 2 en x, 4 en y"}, {"start": 255.36, "end": 273.72, "text": " y nos quedan determinados todos los puntos que marcamos, el menos 2, 4, el menos 1, 1, el 0, 0, el 1, 1 y el 2, 4"}, {"start": 273.72, "end": 285.96000000000004, "text": " y notemos que cuando unimos estos puntos nos va a quedar determinado un gr\u00e1fico un tanto particular"}, {"start": 285.96000000000004, "end": 294.40000000000003, "text": " nos queda determinado lo que parecer\u00eda ser una letra u, una letra u"}, {"start": 294.4, "end": 304.79999999999995, "text": " esta letra u, a esta letra u, a este gr\u00e1fico de la funci\u00f3n cuadr\u00e1tica se lo llama par\u00e1bola"}, {"start": 311.15999999999997, "end": 318.28, "text": " par\u00e1bola, es decir que la funci\u00f3n cuadr\u00e1tica"}, {"start": 318.28, "end": 326.32, "text": " la funci\u00f3n que viene dada por una ecuaci\u00f3n de segundo grado va a determinar de gr\u00e1fico una par\u00e1bola"}, {"start": 327.91999999999996, "end": 337.35999999999996, "text": " que va a tener esta forma de u. Vamos a ver un ejemplo m\u00e1s, vamos a borrar este"}, {"start": 337.36, "end": 351.28000000000003, "text": " vamos a borrar este gr\u00e1fico y vamos a decir que vamos a trabajar con la funci\u00f3n y igual"}, {"start": 353.36, "end": 365.76, "text": " a x cuadrado m\u00e1s 1, tambi\u00e9n una ecuaci\u00f3n, una funci\u00f3n simple. Nuevamente vamos a aplicar la"}, {"start": 365.76, "end": 377.08, "text": " tabla de valores para x y para y y vamos a comenzar a probar con los distintos valores"}, {"start": 377.08, "end": 389.48, "text": " cuando x vale 0, y va a valer 1. F\u00edjense que lo que estoy haciendo es reemplazar los valores en x, es decir esto"}, {"start": 389.48, "end": 403.52000000000004, "text": " y va a ser igual a 1. Esto es lo que trabajamos con las funciones lineales anteriormente, con lo que es el gr\u00e1fico de funciones"}, {"start": 403.52000000000004, "end": 416.28000000000003, "text": " voy a borrar esto para no generar confusi\u00f3n. Entonces vamos a seguir trabajando. Vamos a probar cuando x vale 1 y va a valer 2"}, {"start": 416.28, "end": 431.28, "text": " cuando x vale 2, y vale 5 y con el menos 1 y tambi\u00e9n vale 2 y con el menos 2"}, {"start": 433.79999999999995, "end": 434.71999999999997, "text": " no perd\u00f3n"}, {"start": 434.72, "end": 445.92, "text": " con el menos 1 y vale 2 muy bien y con el menos 2 y tambi\u00e9n vale 5"}, {"start": 448.20000000000005, "end": 455.96000000000004, "text": " y ahora nuevamente nos quedan determinados los distintos pares ordenados que van a representar"}, {"start": 455.96, "end": 466.56, "text": " los puntos en el plano, los puntos en los ejes cartesianos, es decir el punto 0,1 el punto 1,2"}, {"start": 466.56, "end": 481.2, "text": " el punto 2,5 el punto menos 2,5 y el punto menos 1,2. Vamos a marcar estos puntos en el plano"}, {"start": 481.2, "end": 490.08, "text": " comenzando con el 0 en x, 1 en y, es decir algo ac\u00e1"}, {"start": 492.24, "end": 498.24, "text": " vamos a graficar el 1 en x, 2 en y"}, {"start": 500.64, "end": 502.64, "text": " nos va a determinar este punto"}, {"start": 502.64, "end": 517.12, "text": " el 2 en x, 5 en y nos va a determinar este punto"}, {"start": 517.12, "end": 535.0, "text": " el menos 2,5 el punto menos 2,5 y por \u00faltimo el punto menos 1,2"}, {"start": 536.76, "end": 542.12, "text": " nuevamente marcamos todos los puntos que nos quedaran determinados. Yo pruebo con estos"}, {"start": 542.12, "end": 548.64, "text": " valores el menos 1, menos 2, 0, 1 y 2 pero podemos probar con cualquier valor si probamos con el 3"}, {"start": 548.64, "end": 561.16, "text": " por ejemplo vamos a tener que cuando x vale 3 y va a valer 10 y que cuando x vale menos 3 y tambi\u00e9n"}, {"start": 561.16, "end": 568.72, "text": " va a valer 10, es decir que los puntos quedar\u00edan determinados por ac\u00e1 arriba m\u00e1s o menos y notemos"}, {"start": 568.72, "end": 578.2, "text": " la simetr\u00eda que hay entre los puntos parece que pareciera ser como que el eje y funciona de espejo"}, {"start": 578.2, "end": 583.32, "text": " cuando hay un punto de un lado igual del otro de un lado del otro de un lado del otro"}, {"start": 585.84, "end": 587.4, "text": " unir\u00edamos los puntos"}, {"start": 587.4, "end": 597.6, "text": " y nos quedar\u00eda determinada la par\u00e1bola. Esto entonces es una breve introducci\u00f3n"}, {"start": 597.6, "end": 618.0, "text": " b\u00e1sicamente a lo que es la funci\u00f3n cuadr\u00e1tica y a su gr\u00e1fico es decir a la par\u00e1bola."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=siysHF1FiAs | Números Irracionales - Álgebra - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBoR
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introduciremos los conceptos de un nuevo campo numérico: los números irracionales. Analizaremos las diferencias entre un número irracional y un número racional explicaremos como descomponer un radical irracional utilizando unos ejemplos muy interesantes.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Números Irracionales:
▶ http://www.educatina.com/algebra/numeros-irracionales-1
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este video lo que vamos a trabajar es un poco el tema de irracionales. En contraparte de los irracionales ya teníamos a los racionales. Por ejemplo, que son todos los números que se pueden expresar como una fracción. El 1 medio, el 3 cuartos, el 529 sobre 232 y así distintos ejemplos. Pero lo que a nosotros nos interesa ahora son los irracionales. Los irracionales son números que a diferencia de los racionales no se pueden expresar como una fracción. Así es el ejemplo del número raíz de 2, el número pi, un número muy conocido y muy utilizado en lo que es la circunferencia. También distintos ejemplos, por ejemplo el raíz de 26. Todos estos son números irracionales que cuando los intentamos resolver nos dan números con infinitos decimales. Vamos a trabajar un poco con estos segundos números, los irracionales, que presentan algunas propiedades muy particulares. Y las operaciones con ellos también suelen ser un poco distintas. Antes voy a bajar y vamos a hablar de esas propiedades. Supongamos que tenemos la raíz general, vamos a trabajar general. La raíz con índice N, es decir cualquier número de A más B. A más B en este caso también van a ser números sin importar cuáles sean. Vamos a decir que la propiedad distributiva de la raíz con respecto a la suma y a la resta no está determinada. Es decir que no es igual distribuir la raíz. Esto no se puede hacer, esto no es igual. No dan los mismos resultados, esto no es igual. Esta propiedad es la que dice que la distributividad de la raíz con respecto a la suma o a la resta, porque esto también corresponde para la resta, no es igual. En cambio, volvemos al mismo ejemplo, la distributividad con respecto a la multiplicación o a la división sí es igual. Es decir que nosotros tenemos una multiplicación de distintos factores dentro de una raíz, podemos distribuir esa raíz y aún conservar nuestra igualdad. Ahora ya sabiendo esto, vamos a trabajar con unos ejemplos. Voy a borrar esta, voy a bajar y voy a quedarme con la propiedad distributiva de la multiplicación. Vamos a trabajar con un ejemplo particular en principio, vamos a decir raíz cuadrada de 48 menos raíz cuadrada de 12 y vamos a ver a qué es igual esta simple operación. Notemos que a simple vista esto pareciera que no se puede resolver, por ejemplo la raíz de 48 cuando utilizamos la calculadora para calcularlo nos va a dar algo así como 6,9,2,8,2 y siguen los números sucesivamente. Y la raíz de 12 nos va a dar algo así como 3,4641 y también los decimales siguen sucesivamente. Esto sería una cuenta imposible de hacer ya que los decimales que tenemos que sumar o restar son infinitos. Lo que podríamos hacer sería truncar estos valores decimales y trabajar con una forma acotada, digamos 6,92 menos 3,46 pero con los números irracionales se hace algo distinto. Se hace algo que se llama descomposición de los números. Lo que vamos a hacer es descomponer el 48 primero. Descomponemos el 48 y se hace de la siguiente manera. Colocamos el número en una pequeña tabla de esta forma y trabajamos con sus menores divisores, es decir el menor divisor de 48 es el 2. Lo colocamos ahí. Hacemos 48 dividido 2, 24. Nuevamente con el 24, el menor divisor del 24 es el 2. 24 dividido 2, 12. Colocamos el resultado ahí. Nuevamente es el 2, nos queda 6, 2, 3. Y cuando llegamos a este número, el 3, el menor divisor del 3 es el mismo 3. 3 dividido 3, 1. Y ahí termina la descomposición. ¿Qué representa esto? Esto representa que el número 48 se puede expresar de la forma 2 por 2 por 2 por 2 por 3. Es decir, 2 por 2 por 2 por 2 por 3 nos va a dar 48. Y hagamos la prueba. 2 por 2 es 4. 2 por 2 es 4. Por 3. Vamos haciéndolo por partes. 4 por 4 es 16. Por 3. Y 16 por 3 es 48. Entonces podemos decir, Voy a borrar esto. Podemos decir que la raíz de 48 se puede expresar de la siguiente manera. 2 por 2 por 2 por 2 por 3. La raíz de 48 es igual a la raíz de 2 por 2 por 2 por 2 por 3. Y con el 12 vamos a hacer lo mismo. Lo descomponemos de la misma forma. Utilizamos la tabla. El método es exactamente el mismo. Buscamos el menor divisor. Y nos va a quedar que raíz de 12 se puede expresar como raíz de 2 por 2 por 3. Y ahora, permítanme bajar nuevamente. Quedarme solo con esto. Y ahora, por ejemplo, este 2 por 2 lo podemos expresar como 2 al cuadrado. Lo mismo este 2 por 2. Es igual a 2 al cuadrado. Y en este caso ocurre lo mismo. El 2 por 2 es igual a 2 al cuadrado. Entonces, podemos decir que la raíz esta, es decir, la raíz de 48, es igual a 2 al cuadrado por 2 al cuadrado por 3. Menos la raíz de 2 al cuadrado por 3. Y en este caso podemos ya utilizar la propiedad distributiva de la raíz con respecto a la multiplicación. Es decir, nos quedaría raíz de 2 al cuadrado por raíz cuadrada de 2 al cuadrado por raíz cuadrada de 3. Menos raíz cuadrada de 2 al cuadrado por raíz cuadrada de 3. En este caso notemos que esta raíz se puede simplificar con esta potencia, esta raíz con esta potencia, y esta raíz con esta potencia. Y que nos queda 2 por 2 por raíz de 3. Menos 2 por raíz de 3. 2 por 2 es 4. Y nos queda 4 raíz de 3, menos 2 raíz de 3. Y en este punto ya es muy simple. Vamos a llamar a a la raíz de 3. Y decimos que tenemos 4a menos 2a va a ser igual a 2a. Si tenemos 4 letras a menos 2 letras a nos van a quedar 2 letras a. Y lo mismo de esta forma. Si tenemos 4 raíces de 3 y a esto le restamos 2 raíces de 3, nos va a quedar solamente 2 raíces de 3. Y en este caso es igual. A ir igual a raíz de 3, tenemos 2 raíz de 3. Y esta es la forma de operar con los irracionales, particularmente con las raíces irracionales, de la forma en que se pueda simplificar la expresión. Fíjense que nosotros llegamos a esto, de una expresión que era raíz de 48, menos raíz de 12. Algo que a simple vista parecía totalmente imposible de simplificar. Y nosotros llegamos a la expresión esta. | [{"start": 0.0, "end": 5.76, "text": " En este video lo que vamos a trabajar es un poco el tema de irracionales."}, {"start": 5.76, "end": 12.76, "text": " En contraparte de los irracionales ya ten\u00edamos a los racionales."}, {"start": 14.76, "end": 20.72, "text": " Por ejemplo, que son todos los n\u00fameros que se pueden expresar como una fracci\u00f3n."}, {"start": 20.72, "end": 34.72, "text": " El 1 medio, el 3 cuartos, el 529 sobre 232 y as\u00ed distintos ejemplos."}, {"start": 34.72, "end": 39.72, "text": " Pero lo que a nosotros nos interesa ahora son los irracionales."}, {"start": 39.72, "end": 53.72, "text": " Los irracionales son n\u00fameros que a diferencia de los racionales no se pueden expresar como una fracci\u00f3n."}, {"start": 53.72, "end": 65.72, "text": " As\u00ed es el ejemplo del n\u00famero ra\u00edz de 2, el n\u00famero pi, un n\u00famero muy conocido y muy utilizado en lo que es la circunferencia."}, {"start": 65.72, "end": 69.72, "text": " Tambi\u00e9n distintos ejemplos, por ejemplo el ra\u00edz de 26."}, {"start": 69.72, "end": 76.72, "text": " Todos estos son n\u00fameros irracionales que cuando los intentamos resolver nos dan n\u00fameros con infinitos decimales."}, {"start": 76.72, "end": 86.72, "text": " Vamos a trabajar un poco con estos segundos n\u00fameros, los irracionales, que presentan algunas propiedades muy particulares."}, {"start": 86.72, "end": 92.72, "text": " Y las operaciones con ellos tambi\u00e9n suelen ser un poco distintas."}, {"start": 92.72, "end": 99.72, "text": " Antes voy a bajar y vamos a hablar de esas propiedades."}, {"start": 99.72, "end": 105.72, "text": " Supongamos que tenemos la ra\u00edz general, vamos a trabajar general."}, {"start": 105.72, "end": 112.72, "text": " La ra\u00edz con \u00edndice N, es decir cualquier n\u00famero de A m\u00e1s B."}, {"start": 112.72, "end": 118.72, "text": " A m\u00e1s B en este caso tambi\u00e9n van a ser n\u00fameros sin importar cu\u00e1les sean."}, {"start": 118.72, "end": 127.72, "text": " Vamos a decir que la propiedad distributiva de la ra\u00edz con respecto a la suma y a la resta no est\u00e1 determinada."}, {"start": 127.72, "end": 137.72, "text": " Es decir que no es igual distribuir la ra\u00edz."}, {"start": 137.72, "end": 144.72, "text": " Esto no se puede hacer, esto no es igual."}, {"start": 144.72, "end": 149.72, "text": " No dan los mismos resultados, esto no es igual."}, {"start": 149.72, "end": 162.72, "text": " Esta propiedad es la que dice que la distributividad de la ra\u00edz con respecto a la suma o a la resta, porque esto tambi\u00e9n corresponde para la resta, no es igual."}, {"start": 162.72, "end": 181.72, "text": " En cambio, volvemos al mismo ejemplo, la distributividad con respecto a la multiplicaci\u00f3n o a la divisi\u00f3n s\u00ed es igual."}, {"start": 181.72, "end": 195.72, "text": " Es decir que nosotros tenemos una multiplicaci\u00f3n de distintos factores dentro de una ra\u00edz, podemos distribuir esa ra\u00edz y a\u00fan conservar nuestra igualdad."}, {"start": 195.72, "end": 201.72, "text": " Ahora ya sabiendo esto, vamos a trabajar con unos ejemplos."}, {"start": 201.72, "end": 215.72, "text": " Voy a borrar esta, voy a bajar y voy a quedarme con la propiedad distributiva de la multiplicaci\u00f3n."}, {"start": 215.72, "end": 235.72, "text": " Vamos a trabajar con un ejemplo particular en principio, vamos a decir ra\u00edz cuadrada de 48 menos ra\u00edz cuadrada de 12 y vamos a ver a qu\u00e9 es igual esta simple operaci\u00f3n."}, {"start": 235.72, "end": 252.72, "text": " Notemos que a simple vista esto pareciera que no se puede resolver, por ejemplo la ra\u00edz de 48 cuando utilizamos la calculadora para calcularlo nos va a dar algo as\u00ed como 6,9,2,8,2 y siguen los n\u00fameros sucesivamente."}, {"start": 252.72, "end": 265.72, "text": " Y la ra\u00edz de 12 nos va a dar algo as\u00ed como 3,4641 y tambi\u00e9n los decimales siguen sucesivamente."}, {"start": 265.72, "end": 271.72, "text": " Esto ser\u00eda una cuenta imposible de hacer ya que los decimales que tenemos que sumar o restar son infinitos."}, {"start": 271.72, "end": 288.72, "text": " Lo que podr\u00edamos hacer ser\u00eda truncar estos valores decimales y trabajar con una forma acotada, digamos 6,92 menos 3,46 pero con los n\u00fameros irracionales se hace algo distinto."}, {"start": 288.72, "end": 294.72, "text": " Se hace algo que se llama descomposici\u00f3n de los n\u00fameros."}, {"start": 294.72, "end": 301.72, "text": " Lo que vamos a hacer es descomponer el 48 primero."}, {"start": 301.72, "end": 306.72, "text": " Descomponemos el 48 y se hace de la siguiente manera."}, {"start": 306.72, "end": 320.72, "text": " Colocamos el n\u00famero en una peque\u00f1a tabla de esta forma y trabajamos con sus menores divisores, es decir el menor divisor de 48 es el 2."}, {"start": 320.72, "end": 328.72, "text": " Lo colocamos ah\u00ed. Hacemos 48 dividido 2, 24."}, {"start": 328.72, "end": 334.72, "text": " Nuevamente con el 24, el menor divisor del 24 es el 2."}, {"start": 334.72, "end": 338.72, "text": " 24 dividido 2, 12. Colocamos el resultado ah\u00ed."}, {"start": 338.72, "end": 345.72, "text": " Nuevamente es el 2, nos queda 6, 2, 3."}, {"start": 345.72, "end": 351.72, "text": " Y cuando llegamos a este n\u00famero, el 3, el menor divisor del 3 es el mismo 3."}, {"start": 351.72, "end": 353.72, "text": " 3 dividido 3, 1."}, {"start": 353.72, "end": 355.72, "text": " Y ah\u00ed termina la descomposici\u00f3n."}, {"start": 355.72, "end": 357.72, "text": " \u00bfQu\u00e9 representa esto?"}, {"start": 357.72, "end": 367.72, "text": " Esto representa que el n\u00famero 48 se puede expresar de la forma 2 por 2 por 2 por 2 por 3."}, {"start": 367.72, "end": 380.72, "text": " Es decir, 2 por 2 por 2 por 2 por 3 nos va a dar 48."}, {"start": 380.72, "end": 383.72, "text": " Y hagamos la prueba."}, {"start": 383.72, "end": 388.72, "text": " 2 por 2 es 4."}, {"start": 388.72, "end": 391.72, "text": " 2 por 2 es 4."}, {"start": 391.72, "end": 394.72, "text": " Por 3. Vamos haci\u00e9ndolo por partes."}, {"start": 394.72, "end": 398.72, "text": " 4 por 4 es 16."}, {"start": 398.72, "end": 400.72, "text": " Por 3."}, {"start": 400.72, "end": 405.72, "text": " Y 16 por 3 es 48."}, {"start": 405.72, "end": 408.72, "text": " Entonces podemos decir,"}, {"start": 408.72, "end": 412.72, "text": " Voy a borrar esto."}, {"start": 412.72, "end": 422.72, "text": " Podemos decir que la ra\u00edz de 48 se puede expresar de la siguiente manera."}, {"start": 422.72, "end": 429.72, "text": " 2 por 2 por 2 por 2 por 3."}, {"start": 429.72, "end": 435.72, "text": " La ra\u00edz de 48 es igual a la ra\u00edz de 2 por 2 por 2 por 2 por 3."}, {"start": 435.72, "end": 439.72, "text": " Y con el 12 vamos a hacer lo mismo."}, {"start": 439.72, "end": 445.72, "text": " Lo descomponemos de la misma forma."}, {"start": 445.72, "end": 447.72, "text": " Utilizamos la tabla."}, {"start": 447.72, "end": 455.72, "text": " El m\u00e9todo es exactamente el mismo. Buscamos el menor divisor."}, {"start": 455.72, "end": 463.72, "text": " Y nos va a quedar que ra\u00edz de 12 se puede expresar como"}, {"start": 463.72, "end": 469.72, "text": " ra\u00edz de 2 por 2 por 3."}, {"start": 469.72, "end": 473.72, "text": " Y ahora, perm\u00edtanme bajar nuevamente."}, {"start": 473.72, "end": 476.72, "text": " Quedarme solo con esto."}, {"start": 476.72, "end": 479.72, "text": " Y ahora, por ejemplo,"}, {"start": 479.72, "end": 485.72, "text": " este 2 por 2 lo podemos expresar como 2 al cuadrado."}, {"start": 485.72, "end": 492.72, "text": " Lo mismo este 2 por 2. Es igual a 2 al cuadrado."}, {"start": 492.72, "end": 498.72, "text": " Y en este caso ocurre lo mismo. El 2 por 2 es igual a 2 al cuadrado."}, {"start": 498.72, "end": 501.72, "text": " Entonces,"}, {"start": 501.72, "end": 506.72, "text": " podemos decir que la ra\u00edz esta, es decir, la ra\u00edz de 48,"}, {"start": 506.72, "end": 512.72, "text": " es igual a 2 al cuadrado por 2 al cuadrado por 3."}, {"start": 512.72, "end": 518.72, "text": " Menos la ra\u00edz de 2 al cuadrado por 3."}, {"start": 518.72, "end": 523.72, "text": " Y en este caso podemos ya utilizar la propiedad distributiva de la ra\u00edz"}, {"start": 523.72, "end": 525.72, "text": " con respecto a la multiplicaci\u00f3n."}, {"start": 525.72, "end": 532.72, "text": " Es decir, nos quedar\u00eda ra\u00edz de 2 al cuadrado por"}, {"start": 532.72, "end": 540.72, "text": " ra\u00edz cuadrada de 2 al cuadrado por ra\u00edz cuadrada de 3."}, {"start": 540.72, "end": 549.72, "text": " Menos ra\u00edz cuadrada de 2 al cuadrado por ra\u00edz cuadrada de 3."}, {"start": 549.72, "end": 556.72, "text": " En este caso notemos que esta ra\u00edz se puede simplificar con esta potencia,"}, {"start": 556.72, "end": 559.72, "text": " esta ra\u00edz con esta potencia,"}, {"start": 559.72, "end": 562.72, "text": " y esta ra\u00edz con esta potencia."}, {"start": 562.72, "end": 569.72, "text": " Y que nos queda 2 por 2 por ra\u00edz de 3."}, {"start": 569.72, "end": 576.72, "text": " Menos 2 por ra\u00edz de 3."}, {"start": 576.72, "end": 579.72, "text": " 2 por 2 es 4."}, {"start": 579.72, "end": 582.72, "text": " Y nos queda 4 ra\u00edz de 3,"}, {"start": 582.72, "end": 585.72, "text": " menos 2 ra\u00edz de 3."}, {"start": 585.72, "end": 588.72, "text": " Y en este punto ya es muy simple."}, {"start": 588.72, "end": 597.72, "text": " Vamos a llamar a a la ra\u00edz de 3."}, {"start": 597.72, "end": 601.72, "text": " Y decimos que tenemos"}, {"start": 601.72, "end": 611.72, "text": " 4a menos 2a va a ser igual a 2a."}, {"start": 611.72, "end": 617.72, "text": " Si tenemos 4 letras a menos 2 letras a nos van a quedar 2 letras a."}, {"start": 617.72, "end": 619.72, "text": " Y lo mismo de esta forma."}, {"start": 619.72, "end": 625.72, "text": " Si tenemos 4 ra\u00edces de 3 y a esto le restamos 2 ra\u00edces de 3,"}, {"start": 625.72, "end": 631.72, "text": " nos va a quedar solamente 2 ra\u00edces de 3."}, {"start": 631.72, "end": 634.72, "text": " Y en este caso es igual."}, {"start": 634.72, "end": 639.72, "text": " A ir igual a ra\u00edz de 3, tenemos 2 ra\u00edz de 3."}, {"start": 639.72, "end": 644.72, "text": " Y esta es la forma de operar con los irracionales,"}, {"start": 644.72, "end": 649.72, "text": " particularmente con las ra\u00edces irracionales,"}, {"start": 649.72, "end": 654.72, "text": " de la forma en que se pueda simplificar la expresi\u00f3n."}, {"start": 654.72, "end": 657.72, "text": " F\u00edjense que nosotros llegamos a esto,"}, {"start": 657.72, "end": 662.72, "text": " de una expresi\u00f3n que era ra\u00edz de 48,"}, {"start": 662.72, "end": 664.72, "text": " menos ra\u00edz de 12."}, {"start": 664.72, "end": 668.72, "text": " Algo que a simple vista parec\u00eda totalmente imposible de simplificar."}, {"start": 668.72, "end": 685.72, "text": " Y nosotros llegamos a la expresi\u00f3n esta."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=KQI7KHIBeGE | Introducción a función lineal - Álgebra - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVABq
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Conoceremos la función lineal, la recta que representa su gráfico y aprenderemos a graficar una recta utilizando la tabla de valores.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introducción a función lineal:
▶ http://www.educatina.com/algebra/introduccion-a-funcion-lineal
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este video vamos a trabajar sobre una función un tanto particular, vamos a dar el comienzo de lo que sería la función lineal. La función lineal vamos a ver en unos minutos que presenta un grafico un tanto particular, para eso vamos a empezar con un ejemplo, vamos a decir que nuestra función es por ejemplo x más 1, vamos a tener el conjunto a que es de donde van a partir los valores que van a atravesar la función, vamos a tener el conjunto b que es a donde van a llegar los valores y vamos a empezar con algunos ejemplos, por ejemplo el 1 cuando atraviese la función f de 1 es 1 más 1, 2, el menos 1, sí, menos 1 más 1, 0, ya nos van quedando distintos pares ordenados, el 1, 2, el menos 1, 0, vamos a suponer un último ejemplo, el 0, f de 0, 0 más 1, 1, el 0, 1, bien, y vamos a proceder a marcar estos pares ordenados, permítame trabajar en los ejes cartesianos, vamos a marcar los ejes, este es el eje y o f de x en funciones, y vamos a marcar el eje x, el eje x, tenemos el origen de coordenadas, vamos a marcar algunas medidas, 1, 2, acá tenemos 1, 2, y acá vamos a tener el menos 1, bien, y vamos a proceder a marcar los gráficos, pero antes vamos a decir que la función sobre la que estamos trabajando, vamos a recordar, es fx, x más 1, bien, marcamos los puntos, el primer punto es 1, 2, es decir 1 en x, 2 en y, bien, el segundo punto es el menos 1, 0, es decir menos 1 en x, 0 en y, y el último punto es el 0, 1, es decir 0 en x, 1 en y, bien, notemos que cuando unimos estos puntos, nos queda el gráfico de una línea recta, es decir que los puntos están alineados, este es el gráfico al que yo me refería, con que íbamos a trabajar una función particular, el gráfico que nos deja, x más 1, es una línea recta, es una recta, esto es fx, nos queda determinada una recta, esta función que nos determina una recta, es x más 1, bien, pero hay infinitas rectas, nosotros también podríamos encontrar el gráfico de una recta así, o una recta supongamos así, sí, infinitas rectas, y para tratar de enumerar o enunciar a esas infinitas rectas, existe una ecuación general de la recta, una ecuación general de la función lineal, que viene dada de una manera similar a la de nuestro ejemplo, vamos a tener por un lado a la x, sumando, un número cualquiera, en este caso nosotros tenemos un 1, pero vamos a representar a cualquier número con la letra b, b va a poder ser cualquier número real, positivo, negativo, racional, y lo mismo sucede con la x, la x en este ejemplo presenta un coeficiente 1, pero va a poder tener cualquier coeficiente, vamos a representar a ese coeficiente con la letra a minúmero, nuevamente a va a ser cualquier número real, bien, vamos a bajar una vez más para trabajar sobre unos últimos conceptos con respecto a esta forma, decimos que f de x es igual a y es igual a a x más b, la función lineal, de acuerdo, vamos a presentar distintos elementos, x va a ser la variable independiente, porque variable independiente, porque a x nosotros le vamos a dar distintos valores, nosotros vamos a dar valores independientemente, le vamos a otorgar el 1, 2, 3, menos 5, y vamos a tener por el otro lado a la y que va a ser la variable dependiente, de acuerdo, porque variable dependiente, y porque su valor va a depender del valor que nosotros le otorguemos a x, a la variable independiente, de acuerdo, vamos a presentar 2 elementos más, uno es la b, la b va a ser la ordenada al origen, y va a presentar un trabajo particular, que lo vamos a ver más adelante, y por último otro elemento muy importante de la función lineal es la letra a, es decir, el coeficiente de la variable independiente, el coeficiente de la variable independiente, es decir, la a va a ser la pendiente, si, cada uno de estos elementos, la ordenada al origen y la pendiente, van a presentar un trabajo especial, van a cumplir una función especial, valga la redundancia, en la función lineal, dependiendo de su valor, el gráfico, es decir, la recta, cual sea ella, cualquier recta, va a presentar una particularidad en su gráfico, si, pero para empezar con esto, ya nos alcanza, para empezar es suficiente con saber que esta, si, es la forma algebraica de la función lineal, y que toda función que presente esta forma, si, nos va a determinar el gráfico de una recta. | [{"start": 0.0, "end": 8.16, "text": " En este video vamos a trabajar sobre una funci\u00f3n un tanto particular, vamos a dar el comienzo"}, {"start": 8.16, "end": 15.0, "text": " de lo que ser\u00eda la funci\u00f3n lineal."}, {"start": 15.0, "end": 27.52, "text": " La funci\u00f3n lineal vamos a ver en unos minutos que presenta un grafico un tanto particular,"}, {"start": 27.52, "end": 34.2, "text": " para eso vamos a empezar con un ejemplo, vamos a decir que nuestra funci\u00f3n es por ejemplo"}, {"start": 34.2, "end": 46.44, "text": " x m\u00e1s 1, vamos a tener el conjunto a que es de donde van a partir los valores que van"}, {"start": 46.44, "end": 57.4, "text": " a atravesar la funci\u00f3n, vamos a tener el conjunto b que es a donde van a llegar los valores"}, {"start": 57.4, "end": 62.16, "text": " y vamos a empezar con algunos ejemplos, por ejemplo el 1 cuando atraviese la funci\u00f3n"}, {"start": 62.16, "end": 74.03999999999999, "text": " f de 1 es 1 m\u00e1s 1, 2, el menos 1, s\u00ed, menos 1 m\u00e1s 1, 0, ya nos van quedando distintos"}, {"start": 74.04, "end": 87.92, "text": " pares ordenados, el 1, 2, el menos 1, 0, vamos a suponer un \u00faltimo ejemplo, el 0, f de 0,"}, {"start": 87.92, "end": 99.84, "text": " 0 m\u00e1s 1, 1, el 0, 1, bien, y vamos a proceder a marcar estos pares ordenados, perm\u00edtame"}, {"start": 99.84, "end": 112.72, "text": " trabajar en los ejes cartesianos, vamos a marcar los ejes, este es el eje y o f de x"}, {"start": 112.72, "end": 134.6, "text": " en funciones, y vamos a marcar el eje x, el eje x, tenemos el origen de coordenadas, vamos"}, {"start": 134.6, "end": 151.72, "text": " a marcar algunas medidas, 1, 2, ac\u00e1 tenemos 1, 2, y ac\u00e1 vamos a tener el menos 1, bien,"}, {"start": 151.72, "end": 156.24, "text": " y vamos a proceder a marcar los gr\u00e1ficos, pero antes vamos a decir que la funci\u00f3n sobre"}, {"start": 156.24, "end": 167.20000000000002, "text": " la que estamos trabajando, vamos a recordar, es fx, x m\u00e1s 1, bien, marcamos los puntos,"}, {"start": 167.20000000000002, "end": 181.04000000000002, "text": " el primer punto es 1, 2, es decir 1 en x, 2 en y, bien, el segundo punto es el menos"}, {"start": 181.04, "end": 191.39999999999998, "text": " 1, 0, es decir menos 1 en x, 0 en y, y el \u00faltimo punto es el 0, 1, es decir 0 en x,"}, {"start": 191.39999999999998, "end": 204.88, "text": " 1 en y, bien, notemos que cuando unimos estos puntos, nos queda el gr\u00e1fico de una l\u00ednea"}, {"start": 204.88, "end": 214.76, "text": " recta, es decir que los puntos est\u00e1n alineados, este es el gr\u00e1fico al que yo me refer\u00eda,"}, {"start": 214.76, "end": 223.88, "text": " con que \u00edbamos a trabajar una funci\u00f3n particular, el gr\u00e1fico que nos deja, x m\u00e1s 1, es una"}, {"start": 223.88, "end": 237.51999999999998, "text": " l\u00ednea recta, es una recta, esto es fx, nos queda determinada una recta, esta funci\u00f3n"}, {"start": 237.51999999999998, "end": 247.68, "text": " que nos determina una recta, es x m\u00e1s 1, bien, pero hay infinitas rectas, nosotros tambi\u00e9n"}, {"start": 247.68, "end": 266.92, "text": " podr\u00edamos encontrar el gr\u00e1fico de una recta as\u00ed, o una recta supongamos as\u00ed, s\u00ed, infinitas"}, {"start": 266.92, "end": 275.88, "text": " rectas, y para tratar de enumerar o enunciar a esas infinitas rectas, existe una ecuaci\u00f3n"}, {"start": 275.88, "end": 281.71999999999997, "text": " general de la recta, una ecuaci\u00f3n general de la funci\u00f3n lineal, que viene dada de una"}, {"start": 281.71999999999997, "end": 292.24, "text": " manera similar a la de nuestro ejemplo, vamos a tener por un lado a la x, sumando, un n\u00famero"}, {"start": 292.24, "end": 299.6, "text": " cualquiera, en este caso nosotros tenemos un 1, pero vamos a representar a cualquier n\u00famero"}, {"start": 299.6, "end": 311.92, "text": " con la letra b, b va a poder ser cualquier n\u00famero real, positivo, negativo, racional,"}, {"start": 311.92, "end": 319.12, "text": " y lo mismo sucede con la x, la x en este ejemplo presenta un coeficiente 1, pero va a poder"}, {"start": 319.12, "end": 328.0, "text": " tener cualquier coeficiente, vamos a representar a ese coeficiente con la letra a min\u00famero,"}, {"start": 328.0, "end": 338.88, "text": " nuevamente a va a ser cualquier n\u00famero real, bien, vamos a bajar una vez m\u00e1s para trabajar"}, {"start": 338.88, "end": 348.24, "text": " sobre unos \u00faltimos conceptos con respecto a esta forma, decimos que f de x es igual"}, {"start": 348.24, "end": 366.16, "text": " a y es igual a a x m\u00e1s b, la funci\u00f3n lineal, de acuerdo, vamos a presentar distintos elementos,"}, {"start": 366.16, "end": 392.16, "text": " x va a ser la variable independiente, porque variable independiente, porque a x nosotros"}, {"start": 392.16, "end": 398.0, "text": " le vamos a dar distintos valores, nosotros vamos a dar valores independientemente, le"}, {"start": 398.0, "end": 412.20000000000005, "text": " vamos a otorgar el 1, 2, 3, menos 5, y vamos a tener por el otro lado a la y que va a ser"}, {"start": 412.2, "end": 433.2, "text": " la variable dependiente, de acuerdo, porque variable dependiente, y porque su valor va"}, {"start": 433.2, "end": 442.52, "text": " a depender del valor que nosotros le otorguemos a x, a la variable independiente, de acuerdo,"}, {"start": 442.52, "end": 470.52, "text": " vamos a presentar 2 elementos m\u00e1s, uno es la b, la b va a ser la ordenada al origen,"}, {"start": 470.52, "end": 478.24, "text": " y va a presentar un trabajo particular, que lo vamos a ver m\u00e1s adelante, y por \u00faltimo"}, {"start": 478.24, "end": 484.56, "text": " otro elemento muy importante de la funci\u00f3n lineal es la letra a, es decir, el coeficiente"}, {"start": 484.56, "end": 491.91999999999996, "text": " de la variable independiente, el coeficiente de la variable independiente, es decir, la"}, {"start": 491.92, "end": 506.0, "text": " a va a ser la pendiente, si, cada uno de estos elementos, la ordenada al origen y la pendiente,"}, {"start": 506.0, "end": 512.52, "text": " van a presentar un trabajo especial, van a cumplir una funci\u00f3n especial, valga la redundancia,"}, {"start": 512.52, "end": 523.6, "text": " en la funci\u00f3n lineal, dependiendo de su valor, el gr\u00e1fico, es decir, la recta, cual sea"}, {"start": 523.6, "end": 532.88, "text": " ella, cualquier recta, va a presentar una particularidad en su gr\u00e1fico, si, pero para"}, {"start": 532.88, "end": 557.72, "text": " empezar con esto, ya nos alcanza, para empezar es suficiente con saber que esta, si, es la"}, {"start": 557.72, "end": 569.1600000000001, "text": " forma algebraica de la funci\u00f3n lineal, y que toda funci\u00f3n que presente esta forma,"}, {"start": 569.16, "end": 588.4, "text": " si, nos va a determinar el gr\u00e1fico de una recta."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=zBfmZTRvT3Y | Factorización por Gauss - Álgebra - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBoT
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Este video es el tercero de una serie de explicaciones sobre el tema de Expresiones Algebraicas de EDUCATINA en el cual vamos a conocer el método de factoreo ideado por el matemático más grande de la historia: el método de Gauss. Trabajaremos con ejemplos y analizaremos como identificar el término independiente, el coeficiente principal, el de los múltiplos y aprenderemos a resolver la regla de Ruffini.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Factorización por Gauss:
▶ http://www.educatina.com/algebra/expresiones-algebraicas-3
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este tema vamos a seguir trabajando con las expresiones algebraicas y vamos a ver una última forma de factorearlas. Vamos a trabajar con una expresión polinómica que sea 2x al cubo menos 3x al cuadrado menos 11x más 6 Este polinomio, esta expresión, la vamos a factorear de manera que nos queden tres o más o menos formas de multiplicarlas. Este método que vamos a utilizar lo inventó un genio matemático llamado Gauss y es justamente el método de Gauss. Consiste en primer lugar anotar el término independiente. El término independiente en nuestro caso es el 6 y anotar todos sus divisores todos los divisores de 6 que los vamos a llamar K Los divisores de 6 van a ser entonces el 1 tanto positivo como negativo, el 2 de la misma forma positivo y negativo, el 3 positivo y negativo y el 6 positivo y negativo. En segundo paso notamos el coeficiente principal. El coeficiente principal es el coeficiente del término de mayor grado, es decir este, cuyo coeficiente es el 2. Entonces anotamos el 2 y nuevamente sus divisores que los vamos a llamar A Sus divisores van a ser el más menos 1 y el más menos 2 En un tercer paso vamos a notar lo que serían las posibles raíces posibles raíces que van a estar dadas por K, es decir los divisores del término independiente dividido a los coeficientes, los divisores perdón de los coeficientes principales. Entonces las posibles raíces van a ser el más menos 1, más menos 2 todas estas son posibles raíces, el más menos 3 que viene dado de 3 dividido 1 por ejemplo, fíjense lo que estoy haciendo, el más menos 6, el más menos un medio que está por dividir 1 dividido 2 o menos 1 dividido menos 2 el más menos 3 medios en última instancia que viene de dividir al 3 tanto positivo y negativo por el positivo y negativo del 2 voy a borrar esto muy bien ahora con estas posibles raíces lo que nosotros vamos a hacer es probar en cuál se nos hace 0 la expresión principal, es decir vamos a probar con cada una de estas posibilidades reemplazándola en la x acá para ver cuál nos da igual a 0, cuál nos da igual a 0 entonces primero probamos con el 1 por probar con alguno, esto es indistinto probamos con cualquiera, probamos en este caso con el 1 luego con 1 cuando reemplazamos 1 en el valor de la x obtenemos que, vengo acá arriba 1 nos da el resultado 2 por 1 menos 3 por 1 menos 11 por 1 más 6 nos da que 2 por 1 es 2 menos 3 menos 1 menos 11 menos 12 más 6 menos 6 quiere decir que como no nos dio 0 esta cuenta el 1 no es una raíz tachamos el 1, probamos con el menos 1, si probamos con el menos 1 que tampoco es una raíz y así sucesivamente con los que probemos en este caso ahora vamos a probar con el menos 2 vamos a probar con el menos 2, antes voy a borrar esto probamos con el menos 2 y vamos a ver si nos da un resultado satisfactorio 2 menos 2 al cubo es menos 8 menos 3 por 4 menos 11 por menos 2 más 6 esto es igual a 2 por menos 8 es menos 16 menos 12 es menos 28, menos 11, menos 28 más 22 es menos 6 más 6 es 0 entonces quiere decir que el menos 2 nos da 0 por lo tanto el menos 2 sí es una raíz al momento de encontrar la raíz lo que hacemos es, bajo acá un momento voy a notar antes el polinomio que tenemos que es 2x al cubo menos 3x cuadrado menos 11x más 6 y su raíz es menos 2, voy a bajar, voy a dibujar la tabla de la regla de ruffini hacemos la regla de ruffini de esta forma y vamos a completarla, ponemos los coeficientes arriba es decir el 2, el menos 3, el menos 11 y el 6 y en esta zona de acá lo que vamos a poner es la raíz que encontramos es decir el menos 2 y procedemos a trabajar como conocemos con la regla de ruffini, bajamos el 2 menos 2 por 2 es menos 4, menos 3 más menos 4 es menos 7, menos 7 por 2 es 14 menos 7 por menos 2 es 14, menos 11 más 14 es 3 menos 2 por 3 es menos 6 y 6 menos 6 es 0, nos queda entonces 0 de resto quiere decir que definitivamente el menos 2 es una raíz de esta expresión entonces qué hacemos ahora como ya sabemos escribimos el polinomio con un grado menos más 3 y a este polinomio lo multiplicamos por un binomio que va a estar dado por x menos nuestra raíz es decir x menos el menos 2 que es nuestra raíz verdad es decir que nos va a quedar x más 2 lo copio acá al lado una vez que llegamos a este punto lo que vamos a hacer es nuevamente voy a borrar esto realizar lo mismo con las términos independientes con los divisores con los coeficientes principales voy a bajar acá es decir nuevamente buscamos los divisores del término independiente en nuestro caso el término independiente es 3 sus divisores van a ser más menos 1 y más menos 3 el coeficiente principal que es 2 y sus divisores que van a ser más menos 1 y más menos 2 y las posibles raíces que en este caso van a ser más menos 1 más menos 3 más menos un medio y más menos tres medios nuevamente elegimos arbitrariamente con el que queremos comenzar a trabajar yo voy a elegir por ejemplo el 1 podríamos ver que no se cumple con el un medio también podríamos ver que no se cumple pero voy a trabajar con el 3 positivo sobre el polinomio es decir nos va a quedar 2 por 3 al cuadrado menos 7 por 3 más 3 si resolvemos esto 3 al cuadrado es 9 por 2 es 18 menos 3 más 3 es 0 quiere decir que el 3 es una raíz nuevamente utilizamos la regla de ruffini para reducir el polinomio anotamos los coeficientes el 2 el menos 7 y el 3 anotamos la raíz acá y trabajamos bajamos el 2 3 por 2 6 y 1 y 0 nuevamente nos quedó 0 de resto lo que quiere decir que claramente el 3 positivo es una raíz y otra vez volvemos a anotar el polinomio resultado es decir 2x menos 1 a esto lo vamos a multiplicar por x menos nuestra raíz que nuestra raíz es 3 es decir vamos a multiplicar por x menos 3 por esta expresión que tenemos acá que es la que todavía no habíamos trabajado x más 2 de esta forma el polinomio que teníamos en un principio quedó factorizado a esta expresión 2x menos 1 por x menos 3 por x más 2 entonces el problema de solucionarlo con gauss es que está en encontrar los divisores del término independiente los divisores del coeficiente principal las posibles raíces y trabajarlo con la regla de rufini | [{"start": 0.0, "end": 5.66, "text": " En este tema vamos a seguir trabajando con las expresiones algebraicas y vamos"}, {"start": 5.66, "end": 11.48, "text": " a ver una \u00faltima forma de factorearlas. Vamos a trabajar con una expresi\u00f3n"}, {"start": 11.48, "end": 21.5, "text": " polin\u00f3mica que sea 2x al cubo menos 3x al cuadrado"}, {"start": 21.5, "end": 27.240000000000002, "text": " menos 11x m\u00e1s 6"}, {"start": 27.24, "end": 33.0, "text": " Este polinomio, esta expresi\u00f3n, la vamos a factorear de manera que nos queden"}, {"start": 33.0, "end": 39.879999999999995, "text": " tres o m\u00e1s o menos formas de multiplicarlas. Este m\u00e9todo que vamos a"}, {"start": 39.879999999999995, "end": 46.879999999999995, "text": " utilizar lo invent\u00f3 un genio matem\u00e1tico llamado Gauss y es justamente el m\u00e9todo"}, {"start": 46.879999999999995, "end": 54.76, "text": " de Gauss. Consiste en primer lugar anotar el t\u00e9rmino independiente."}, {"start": 54.76, "end": 64.0, "text": " El t\u00e9rmino independiente en nuestro caso es el 6 y anotar todos sus divisores"}, {"start": 65.56, "end": 70.92, "text": " todos los divisores de 6 que los vamos a llamar K"}, {"start": 71.44, "end": 80.44, "text": " Los divisores de 6 van a ser entonces el 1 tanto positivo como negativo, el 2 de"}, {"start": 80.44, "end": 88.67999999999999, "text": " la misma forma positivo y negativo, el 3 positivo y negativo"}, {"start": 88.67999999999999, "end": 96.72, "text": " y el 6 positivo y negativo. En segundo paso notamos el coeficiente"}, {"start": 96.72, "end": 103.32, "text": " principal. El coeficiente principal es el coeficiente del t\u00e9rmino de mayor"}, {"start": 103.32, "end": 111.44, "text": " grado, es decir este, cuyo coeficiente es el 2. Entonces anotamos el 2 y"}, {"start": 111.44, "end": 115.63999999999999, "text": " nuevamente sus divisores"}, {"start": 117.63999999999999, "end": 121.39999999999999, "text": " que los vamos a llamar A"}, {"start": 122.0, "end": 129.88, "text": " Sus divisores van a ser el m\u00e1s menos 1 y el m\u00e1s menos 2"}, {"start": 129.88, "end": 135.88, "text": " En un tercer paso vamos a notar lo que ser\u00edan las posibles ra\u00edces"}, {"start": 135.88, "end": 141.88, "text": " posibles ra\u00edces que van a estar dadas"}, {"start": 141.96, "end": 148.07999999999998, "text": " por K, es decir los divisores del t\u00e9rmino independiente dividido a los"}, {"start": 148.07999999999998, "end": 155.4, "text": " coeficientes, los divisores perd\u00f3n de los coeficientes"}, {"start": 155.4, "end": 163.36, "text": " principales. Entonces las posibles ra\u00edces van a ser"}, {"start": 163.36, "end": 170.20000000000002, "text": " el m\u00e1s menos 1, m\u00e1s menos 2"}, {"start": 170.20000000000002, "end": 177.88, "text": " todas estas son posibles ra\u00edces, el m\u00e1s menos 3 que viene dado de 3 dividido 1"}, {"start": 177.88, "end": 186.76, "text": " por ejemplo, f\u00edjense lo que estoy haciendo, el m\u00e1s menos 6, el m\u00e1s menos"}, {"start": 186.76, "end": 199.2, "text": " un medio que est\u00e1 por dividir 1 dividido 2 o menos 1 dividido menos 2"}, {"start": 200.24, "end": 202.84, "text": " el"}, {"start": 203.32, "end": 205.88, "text": " m\u00e1s"}, {"start": 205.88, "end": 215.35999999999999, "text": " menos 3 medios en \u00faltima instancia que viene de dividir al 3 tanto positivo y"}, {"start": 215.35999999999999, "end": 220.35999999999999, "text": " negativo por el positivo y negativo del 2"}, {"start": 220.35999999999999, "end": 223.48, "text": " voy a borrar esto"}, {"start": 224.32, "end": 232.88, "text": " muy bien ahora con estas posibles ra\u00edces lo que nosotros vamos a hacer es probar"}, {"start": 232.88, "end": 238.72, "text": " en cu\u00e1l se nos hace 0 la expresi\u00f3n principal, es decir vamos a probar con"}, {"start": 238.72, "end": 246.48, "text": " cada una de estas posibilidades reemplaz\u00e1ndola en la x ac\u00e1 para ver"}, {"start": 246.48, "end": 254.28, "text": " cu\u00e1l nos da igual a 0, cu\u00e1l nos da igual a 0"}, {"start": 254.28, "end": 263.48, "text": " entonces primero probamos con el 1 por probar con alguno, esto es indistinto"}, {"start": 263.48, "end": 269.24, "text": " probamos con cualquiera, probamos en este caso con el 1"}, {"start": 270.24, "end": 275.92, "text": " luego con 1"}, {"start": 275.92, "end": 286.32, "text": " cuando reemplazamos 1 en el valor de la x obtenemos que, vengo ac\u00e1 arriba"}, {"start": 286.32, "end": 294.56, "text": " 1 nos da el resultado 2 por 1 menos 3 por 1"}, {"start": 294.56, "end": 303.16, "text": " menos 11 por 1 m\u00e1s 6 nos da que 2 por 1 es 2"}, {"start": 303.16, "end": 313.16, "text": " menos 3 menos 1 menos 11 menos 12 m\u00e1s 6 menos 6 quiere decir que como no nos dio"}, {"start": 313.16, "end": 320.32000000000005, "text": " 0 esta cuenta el 1 no es una ra\u00edz"}, {"start": 320.32000000000005, "end": 328.36, "text": " tachamos el 1, probamos con el menos 1, si probamos con el menos 1"}, {"start": 328.36, "end": 334.08000000000004, "text": " que tampoco es una ra\u00edz y as\u00ed sucesivamente con los que probemos en"}, {"start": 334.08000000000004, "end": 339.48, "text": " este caso ahora vamos a probar con el menos 2"}, {"start": 339.48, "end": 346.68, "text": " vamos a probar con el menos 2, antes voy a borrar esto"}, {"start": 350.04, "end": 356.28000000000003, "text": " probamos con el menos 2 y vamos a ver si nos da un resultado satisfactorio"}, {"start": 356.28, "end": 365.64, "text": " 2 menos 2 al cubo es menos 8 menos 3 por 4"}, {"start": 365.64, "end": 377.15999999999997, "text": " menos 11 por menos 2 m\u00e1s 6 esto es igual a 2 por menos 8"}, {"start": 377.15999999999997, "end": 380.67999999999995, "text": " es menos 16"}, {"start": 380.68, "end": 393.2, "text": " menos 12 es menos 28, menos 11, menos 28 m\u00e1s 22 es menos 6 m\u00e1s 6 es 0"}, {"start": 393.2, "end": 401.44, "text": " entonces quiere decir que el menos 2 nos da 0 por lo tanto el menos 2 s\u00ed es una"}, {"start": 401.44, "end": 407.0, "text": " ra\u00edz al momento de encontrar la ra\u00edz lo que"}, {"start": 407.0, "end": 413.88, "text": " hacemos es, bajo ac\u00e1 un momento voy a notar antes el polinomio que tenemos"}, {"start": 413.88, "end": 423.96, "text": " que es 2x al cubo menos 3x cuadrado menos 11x m\u00e1s 6"}, {"start": 423.96, "end": 427.36, "text": " y su ra\u00edz"}, {"start": 427.36, "end": 438.08000000000004, "text": " es menos 2, voy a bajar, voy a dibujar la tabla de"}, {"start": 438.08000000000004, "end": 441.6, "text": " la regla de ruffini"}, {"start": 445.6, "end": 450.08000000000004, "text": " hacemos la regla de ruffini de esta forma"}, {"start": 450.08, "end": 457.96, "text": " y vamos a completarla, ponemos los coeficientes arriba es decir el 2, el"}, {"start": 457.96, "end": 465.91999999999996, "text": " menos 3, el menos 11 y el 6 y en esta zona de ac\u00e1"}, {"start": 465.91999999999996, "end": 473.08, "text": " lo que vamos a poner es la ra\u00edz que encontramos es decir"}, {"start": 473.08, "end": 476.15999999999997, "text": " el menos 2"}, {"start": 476.16, "end": 481.92, "text": " y procedemos a trabajar como conocemos con la regla de ruffini, bajamos el 2"}, {"start": 481.92, "end": 492.40000000000003, "text": " menos 2 por 2 es menos 4, menos 3 m\u00e1s menos 4 es"}, {"start": 492.40000000000003, "end": 500.40000000000003, "text": " menos 7, menos 7 por 2 es 14"}, {"start": 500.4, "end": 510.47999999999996, "text": " menos 7 por menos 2 es 14, menos 11 m\u00e1s 14 es 3"}, {"start": 510.76, "end": 522.64, "text": " menos 2 por 3 es menos 6 y 6 menos 6 es 0, nos queda entonces 0 de resto"}, {"start": 522.64, "end": 531.08, "text": " quiere decir que definitivamente el menos 2 es una ra\u00edz de esta expresi\u00f3n"}, {"start": 531.08, "end": 535.96, "text": " entonces qu\u00e9 hacemos ahora como ya sabemos escribimos el polinomio con un"}, {"start": 535.96, "end": 538.6, "text": " grado menos"}, {"start": 541.04, "end": 543.6, "text": " m\u00e1s 3"}, {"start": 543.64, "end": 550.72, "text": " y a este polinomio lo multiplicamos por un binomio que va a estar dado"}, {"start": 550.72, "end": 557.48, "text": " por x menos nuestra ra\u00edz"}, {"start": 559.64, "end": 566.64, "text": " es decir x menos el menos 2"}, {"start": 566.64, "end": 574.2, "text": " que es nuestra ra\u00edz verdad es decir que nos va a quedar x m\u00e1s 2"}, {"start": 574.2, "end": 581.08, "text": " lo copio ac\u00e1 al lado"}, {"start": 583.08, "end": 588.44, "text": " una vez que llegamos a este punto"}, {"start": 588.96, "end": 595.32, "text": " lo que vamos a hacer es nuevamente voy a borrar esto"}, {"start": 595.8000000000001, "end": 601.08, "text": " realizar lo mismo con las"}, {"start": 601.08, "end": 605.64, "text": " t\u00e9rminos independientes con los divisores con los coeficientes principales"}, {"start": 605.64, "end": 612.0400000000001, "text": " voy a bajar ac\u00e1 es decir nuevamente"}, {"start": 612.0400000000001, "end": 617.36, "text": " buscamos los divisores del t\u00e9rmino independiente en nuestro caso el"}, {"start": 617.36, "end": 624.36, "text": " t\u00e9rmino independiente es 3 sus divisores van a ser m\u00e1s menos 1 y m\u00e1s"}, {"start": 624.36, "end": 627.08, "text": " menos 3"}, {"start": 627.08, "end": 636.2, "text": " el coeficiente principal que es 2 y sus divisores que van a ser m\u00e1s menos 1 y"}, {"start": 636.2, "end": 642.1600000000001, "text": " m\u00e1s menos 2 y las posibles ra\u00edces"}, {"start": 642.48, "end": 646.12, "text": " que en este caso van a ser"}, {"start": 646.32, "end": 652.48, "text": " m\u00e1s menos 1 m\u00e1s menos"}, {"start": 652.84, "end": 655.6, "text": " 3"}, {"start": 655.6, "end": 663.76, "text": " m\u00e1s menos un medio y m\u00e1s menos tres medios"}, {"start": 663.76, "end": 668.6800000000001, "text": " nuevamente elegimos arbitrariamente"}, {"start": 668.8000000000001, "end": 675.96, "text": " con el que queremos comenzar a trabajar yo voy a elegir por ejemplo el 1"}, {"start": 675.96, "end": 681.5600000000001, "text": " podr\u00edamos ver que no se cumple con el un medio tambi\u00e9n podr\u00edamos ver que no se"}, {"start": 681.56, "end": 686.4399999999999, "text": " cumple pero voy a trabajar con el 3 positivo"}, {"start": 686.4399999999999, "end": 690.1199999999999, "text": " sobre el polinomio"}, {"start": 695.4799999999999, "end": 705.1199999999999, "text": " es decir nos va a quedar 2 por 3 al cuadrado menos 7 por 3"}, {"start": 705.1199999999999, "end": 707.9599999999999, "text": " m\u00e1s 3"}, {"start": 707.96, "end": 717.44, "text": " si resolvemos esto 3 al cuadrado es 9 por 2 es 18 menos 3 m\u00e1s 3 es 0"}, {"start": 717.44, "end": 723.24, "text": " quiere decir que el 3 es una ra\u00edz"}, {"start": 725.2800000000001, "end": 731.6, "text": " nuevamente utilizamos la regla de ruffini"}, {"start": 731.6, "end": 740.08, "text": " para reducir el polinomio"}, {"start": 745.9200000000001, "end": 755.6, "text": " anotamos los coeficientes el 2 el menos 7 y el 3 anotamos la ra\u00edz ac\u00e1 y"}, {"start": 755.6, "end": 766.2, "text": " trabajamos bajamos el 2 3 por 2 6 y 1 y 0 nuevamente nos qued\u00f3 0 de resto lo que"}, {"start": 766.2, "end": 773.36, "text": " quiere decir que claramente el 3 positivo es una ra\u00edz y otra vez volvemos a"}, {"start": 773.36, "end": 780.0, "text": " anotar el polinomio resultado es decir 2x"}, {"start": 780.0, "end": 789.96, "text": " menos 1 a esto lo vamos a multiplicar por x menos nuestra ra\u00edz que nuestra"}, {"start": 789.96, "end": 797.12, "text": " ra\u00edz es 3 es decir vamos a multiplicar por x menos 3"}, {"start": 797.12, "end": 803.84, "text": " por esta expresi\u00f3n que tenemos ac\u00e1 que es la que todav\u00eda no hab\u00edamos trabajado"}, {"start": 803.84, "end": 813.72, "text": " x m\u00e1s 2 de esta forma el polinomio que ten\u00edamos en un principio qued\u00f3"}, {"start": 813.72, "end": 823.64, "text": " factorizado a esta expresi\u00f3n 2x menos 1 por x menos 3 por x m\u00e1s 2 entonces el"}, {"start": 823.64, "end": 829.5600000000001, "text": " problema de solucionarlo con gauss es que est\u00e1 en encontrar los divisores del"}, {"start": 829.56, "end": 835.2399999999999, "text": " t\u00e9rmino independiente los divisores del coeficiente principal las posibles"}, {"start": 835.24, "end": 864.36, "text": " ra\u00edces y trabajarlo con la regla de rufini"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=2vBee9_9vPg | Ecuaciones I - Álgebra - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVABn
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las ecuaciones algebraicas pueden ser aplicadas a muchos conceptos de nuestra vida cotidiana. Analizaremos la propiedad de la igualdad la cual nos permitirá comprender cómo despejar una incógnita y encontrar el valor que nos permita resolver la ecuación.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ecuaciones I:
▶ http://www.educatina.com/algebra/ecuaciones-1
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Lo que vamos a ver en este vídeo es un tema muy especial del álgebra y de la matemática en general, llamado ecuaciones. Una ecuación es algo así. Supongamos 3x es igual a 12. La x es el valor que nosotros tenemos que hallar. Es la incógnita. La incógnita. Es decir que nosotros vamos a realizar diversas operaciones para hallar el valor de esta x. Otro elemento importante de las ecuaciones es el número que acompaña a la x. El número que acompaña a la x, a la incógnita, es el coeficiente. El coeficiente. El coeficiente. En nuestro caso, nuestro coeficiente es 3. Es decir, nosotros tenemos 3x y el coeficiente es 3. Es decir, el número que acompaña a la x. Pero si hubiésemos tenido por ejemplo 4x, el coeficiente iba a ser un 4. Y si hubiésemos tenido solamente una x, es decir, que no exista ningún coeficiente. En este caso se dice que el coeficiente es un 1. ¿Y qué representan estos coeficientes? Es decir, el 3, el 4 y el 1. Muy sencillo. Por ejemplo, el 3. Si nos remitimos solamente al sentido literal cuando decimos 3x, es eso. 3x, una x, dos x, tres x. Pero sumadas. En el caso del coeficiente 4, es decir, 4x son 4x. Decimos 4x son 4x, también sumadas. Y en el último caso, que es una x, solamente una x. ¿Y qué era, si hacemos memoria, la suma reiterada de un mismo valor? O de una misma cosa, en este caso son las x. La suma reiterada, es decir, x más x más x sumado tres veces, no es más que multiplicar 3 por x. Y en el segundo caso, no es más que multiplicar 4 por x. Y en el... este caso, no es más que multiplicar 1 por x. Fíjense que esta multiplicación, este 3 o este 4, es lo mismo que el coeficiente. Y es que en álgebra, no se utiliza el punto ni la cruz para la multiplicación. Sino que se utiliza simplemente escribir el coeficiente pegado a la incógnita. Y de esa forma ya representa una multiplicación. Ahora bien, para resolver estas ecuaciones, vamos a utilizar una propiedad llamada la propiedad de la igualdad. Para explicarlo, voy a utilizar un pequeño dibujo. Acá tenemos una balanza, y notemos que si en la balanza ponemos dos elementos iguales, el equilibrio se va a mantener. ¿Lo ven? El equilibrio de la balanza se mantiene estable. Siempre que le agreguemos los mismos elementos de ambos lados de la balanza. Muy bien. Si le quitamos los mismos elementos, también se va a mantener equilibrada. Pero si le agregamos solo un elemento de un lado, y no del otro, la balanza claramente va a perder el equilibrio. Si teníamos esto. Entonces, la idea de las ecuaciones de la propiedad de la igualdad, es de mantener siempre el equilibrio de una balanza. En nuestro caso con las ecuaciones es de mantener la igualdad de la ecuación. Es decir que si agregamos un elemento de un lado, debemos agregar el mismo elemento del otro lado, para conservar la igualdad. Y esa igualdad se va a mantener, ese equilibrio en la balanza se va a mantener, siempre que agreguemos los mismos elementos de ambos lados. Cualquiera sea dicho elemento. Y este es el concepto que quería demostrarles de la propiedad de la igualdad. Lo que nos va a servir para calcular las ecuaciones. Para resolver nuestra ecuación, vamos a utilizar una balanza particular. Vamos a volver a escribir nuestra ecuación acá. Vamos a tener entonces 3x. El igual lo vamos a colocar en el medio de la balanza. Igual a 12. Y vamos a tener que hacer, y agregar cosas, para hallar el valor de x. En general en las ecuaciones lo que se hace es dejar a la x sola. Es decir con un coeficiente 1. ¿Y qué podemos hacer para dejar un coeficiente 1? Dividir por el mismo coeficiente. Si nosotros dividimos por el mismo coeficiente, el 3 se va a simplificar con el 3 y nos va a dejar el 1 que estamos buscando. Pero si dividimos por 3 en uno de los miembros, en uno de los lados de la balanza. Y queremos mantener esa igualdad, esa equidad, ese equilibrio en la balanza. Vamos a tener que dividir también por 3 en el otro miembro, en el otro lado de la balanza. Y entonces nos quedaría. El 3 con el 3 nos deja un 1. El 12 dividido 3 nos deja un 4. Y nos queda finalmente el resultado que x es igual a 4. Y lo bueno de las ecuaciones es que siempre podemos verificar el resultado que nos dio. Nosotros obtuvimos que x es igual a 4 y vamos a ver si con x igual a 4 se mantiene la igualdad. Vamos a borrar esto. Nosotros teníamos la ecuación 3x igual a 12. Vamos a reemplazar el valor 4 en la x. Es decir, 3 por 4 igual a 12. Y vemos claramente que 3 por 4 es 12. Es decir, que el valor que obtuvimos para x es el correcto. Que la igualdad se conserva. | [{"start": 0.0, "end": 7.88, "text": " Lo que vamos a ver en este v\u00eddeo es un tema muy especial del \u00e1lgebra y de la matem\u00e1tica en general, llamado ecuaciones."}, {"start": 7.88, "end": 11.38, "text": " Una ecuaci\u00f3n es algo as\u00ed."}, {"start": 11.38, "end": 16.34, "text": " Supongamos 3x es igual a 12."}, {"start": 16.34, "end": 21.68, "text": " La x es el valor que nosotros tenemos que hallar."}, {"start": 21.68, "end": 24.68, "text": " Es la inc\u00f3gnita."}, {"start": 24.68, "end": 26.68, "text": " La inc\u00f3gnita."}, {"start": 26.68, "end": 34.68, "text": " Es decir que nosotros vamos a realizar diversas operaciones para hallar el valor de esta x."}, {"start": 34.68, "end": 41.68, "text": " Otro elemento importante de las ecuaciones es el n\u00famero que acompa\u00f1a a la x."}, {"start": 41.68, "end": 49.68, "text": " El n\u00famero que acompa\u00f1a a la x, a la inc\u00f3gnita, es el coeficiente."}, {"start": 49.68, "end": 54.68, "text": " El coeficiente."}, {"start": 54.68, "end": 57.68, "text": " El coeficiente."}, {"start": 57.68, "end": 62.68, "text": " En nuestro caso, nuestro coeficiente es 3."}, {"start": 62.68, "end": 69.68, "text": " Es decir, nosotros tenemos 3x y el coeficiente es 3."}, {"start": 69.68, "end": 73.68, "text": " Es decir, el n\u00famero que acompa\u00f1a a la x."}, {"start": 73.68, "end": 82.68, "text": " Pero si hubi\u00e9semos tenido por ejemplo 4x, el coeficiente iba a ser un 4."}, {"start": 82.68, "end": 89.68, "text": " Y si hubi\u00e9semos tenido solamente una x, es decir, que no exista ning\u00fan coeficiente."}, {"start": 89.68, "end": 93.68, "text": " En este caso se dice que el coeficiente es un 1."}, {"start": 93.68, "end": 99.68, "text": " \u00bfY qu\u00e9 representan estos coeficientes? Es decir, el 3, el 4 y el 1."}, {"start": 99.68, "end": 101.68, "text": " Muy sencillo."}, {"start": 101.68, "end": 103.68, "text": " Por ejemplo, el 3."}, {"start": 103.68, "end": 109.68, "text": " Si nos remitimos solamente al sentido literal cuando decimos 3x, es eso."}, {"start": 109.68, "end": 113.68, "text": " 3x, una x, dos x, tres x."}, {"start": 113.68, "end": 116.68, "text": " Pero sumadas."}, {"start": 116.68, "end": 124.68, "text": " En el caso del coeficiente 4, es decir, 4x son 4x."}, {"start": 124.68, "end": 130.68, "text": " Decimos 4x son 4x, tambi\u00e9n sumadas."}, {"start": 130.68, "end": 135.68, "text": " Y en el \u00faltimo caso, que es una x, solamente una x."}, {"start": 135.68, "end": 141.68, "text": " \u00bfY qu\u00e9 era, si hacemos memoria, la suma reiterada de un mismo valor?"}, {"start": 141.68, "end": 144.68, "text": " O de una misma cosa, en este caso son las x."}, {"start": 144.68, "end": 152.68, "text": " La suma reiterada, es decir, x m\u00e1s x m\u00e1s x sumado tres veces, no es m\u00e1s que multiplicar 3 por x."}, {"start": 152.68, "end": 157.68, "text": " Y en el segundo caso, no es m\u00e1s que multiplicar 4 por x."}, {"start": 157.68, "end": 163.68, "text": " Y en el... este caso, no es m\u00e1s que multiplicar 1 por x."}, {"start": 163.68, "end": 175.68, "text": " F\u00edjense que esta multiplicaci\u00f3n, este 3 o este 4, es lo mismo que el coeficiente."}, {"start": 175.68, "end": 182.68, "text": " Y es que en \u00e1lgebra, no se utiliza el punto ni la cruz para la multiplicaci\u00f3n."}, {"start": 182.68, "end": 187.68, "text": " Sino que se utiliza simplemente escribir el coeficiente pegado a la inc\u00f3gnita."}, {"start": 187.68, "end": 191.68, "text": " Y de esa forma ya representa una multiplicaci\u00f3n."}, {"start": 191.68, "end": 200.68, "text": " Ahora bien, para resolver estas ecuaciones, vamos a utilizar una propiedad llamada la propiedad de la igualdad."}, {"start": 200.68, "end": 203.68, "text": " Para explicarlo, voy a utilizar un peque\u00f1o dibujo."}, {"start": 203.68, "end": 217.68, "text": " Ac\u00e1 tenemos una balanza, y notemos que si en la balanza ponemos dos elementos iguales, el equilibrio se va a mantener."}, {"start": 217.68, "end": 223.68, "text": " \u00bfLo ven? El equilibrio de la balanza se mantiene estable."}, {"start": 223.68, "end": 230.68, "text": " Siempre que le agreguemos los mismos elementos de ambos lados de la balanza."}, {"start": 230.68, "end": 237.68, "text": " Muy bien. Si le quitamos los mismos elementos, tambi\u00e9n se va a mantener equilibrada."}, {"start": 237.68, "end": 249.68, "text": " Pero si le agregamos solo un elemento de un lado, y no del otro, la balanza claramente va a perder el equilibrio."}, {"start": 249.68, "end": 253.68, "text": " Si ten\u00edamos esto."}, {"start": 253.68, "end": 263.68, "text": " Entonces, la idea de las ecuaciones de la propiedad de la igualdad, es de mantener siempre el equilibrio de una balanza."}, {"start": 263.68, "end": 267.68, "text": " En nuestro caso con las ecuaciones es de mantener la igualdad de la ecuaci\u00f3n."}, {"start": 267.68, "end": 277.68, "text": " Es decir que si agregamos un elemento de un lado, debemos agregar el mismo elemento del otro lado, para conservar la igualdad."}, {"start": 277.68, "end": 289.68, "text": " Y esa igualdad se va a mantener, ese equilibrio en la balanza se va a mantener, siempre que agreguemos los mismos elementos de ambos lados."}, {"start": 289.68, "end": 294.68, "text": " Cualquiera sea dicho elemento."}, {"start": 294.68, "end": 301.68, "text": " Y este es el concepto que quer\u00eda demostrarles de la propiedad de la igualdad."}, {"start": 301.68, "end": 305.68, "text": " Lo que nos va a servir para calcular las ecuaciones."}, {"start": 305.68, "end": 312.68, "text": " Para resolver nuestra ecuaci\u00f3n, vamos a utilizar una balanza particular."}, {"start": 312.68, "end": 317.68, "text": " Vamos a volver a escribir nuestra ecuaci\u00f3n ac\u00e1."}, {"start": 317.68, "end": 321.68, "text": " Vamos a tener entonces 3x."}, {"start": 321.68, "end": 325.68, "text": " El igual lo vamos a colocar en el medio de la balanza."}, {"start": 325.68, "end": 328.68, "text": " Igual a 12."}, {"start": 328.68, "end": 334.68, "text": " Y vamos a tener que hacer, y agregar cosas, para hallar el valor de x."}, {"start": 334.68, "end": 340.68, "text": " En general en las ecuaciones lo que se hace es dejar a la x sola."}, {"start": 340.68, "end": 346.68, "text": " Es decir con un coeficiente 1."}, {"start": 346.68, "end": 350.68, "text": " \u00bfY qu\u00e9 podemos hacer para dejar un coeficiente 1?"}, {"start": 350.68, "end": 353.68, "text": " Dividir por el mismo coeficiente."}, {"start": 353.68, "end": 362.68, "text": " Si nosotros dividimos por el mismo coeficiente, el 3 se va a simplificar con el 3 y nos va a dejar el 1 que estamos buscando."}, {"start": 362.68, "end": 367.68, "text": " Pero si dividimos por 3 en uno de los miembros, en uno de los lados de la balanza."}, {"start": 367.68, "end": 374.68, "text": " Y queremos mantener esa igualdad, esa equidad, ese equilibrio en la balanza."}, {"start": 374.68, "end": 383.68, "text": " Vamos a tener que dividir tambi\u00e9n por 3 en el otro miembro, en el otro lado de la balanza."}, {"start": 383.68, "end": 386.68, "text": " Y entonces nos quedar\u00eda."}, {"start": 386.68, "end": 389.68, "text": " El 3 con el 3 nos deja un 1."}, {"start": 389.68, "end": 393.68, "text": " El 12 dividido 3 nos deja un 4."}, {"start": 393.68, "end": 400.68, "text": " Y nos queda finalmente el resultado que x es igual a 4."}, {"start": 400.68, "end": 407.68, "text": " Y lo bueno de las ecuaciones es que siempre podemos verificar el resultado que nos dio."}, {"start": 407.68, "end": 416.68, "text": " Nosotros obtuvimos que x es igual a 4 y vamos a ver si con x igual a 4 se mantiene la igualdad."}, {"start": 416.68, "end": 419.68, "text": " Vamos a borrar esto."}, {"start": 419.68, "end": 428.68, "text": " Nosotros ten\u00edamos la ecuaci\u00f3n 3x igual a 12."}, {"start": 428.68, "end": 432.68, "text": " Vamos a reemplazar el valor 4 en la x."}, {"start": 432.68, "end": 438.68, "text": " Es decir, 3 por 4 igual a 12."}, {"start": 438.68, "end": 443.68, "text": " Y vemos claramente que 3 por 4 es 12."}, {"start": 443.68, "end": 447.68, "text": " Es decir, que el valor que obtuvimos para x es el correcto."}, {"start": 447.68, "end": 474.68, "text": " Que la igualdad se conserva."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=1vRcWyjYeao | Coordenadas cartesianas - Álgebra - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVytg
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
René Descartes ideó este método básico de coordenadas cartesianas y aquí revisaremos algunas de sus aplicaciones. Aprenderemos la forma de dibujar ejes cartesianos, marcar puntos conociendo sus coordenadas y describir coordenadas conociendo un punto.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Coordenadas cartesianas:
▶ http://www.educatina.com/algebra/coordenadas-cartesianas
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | El tema que vamos a ver a continuación es un método inventado por un matemático francés del siglo XVII llamado René Descartes y el tema se llama coordenadas cartesianas. Para tratar de comprenderlo nos va a ser útil empezar imaginando un mapa, supongamos que esto es un mapa, en el que con una cruz roja nos marcan la ubicación del tesoro y hasta con un punto, así de esta forma nos dicen nuestra ubicación. Entonces al mapa lo dividimos en columnas, de esta forma, y en filas, de esta otra forma. Fíjense como el mapa quedó dividido en distintos casilleros, producto de la intersección entre las columnas y las filas. Entonces vamos a numerar a esas columnas, esta va a ser la columna 1, la columna 2, la columna 3, la columna 4 y la columna 5, y esta va a ser la fila 1, la fila 2, la fila 3, la fila 4 y la fila 5. Entonces como les decía, miremos como el mapa quedó dividido en distintos casilleros, producto de la intersección de las columnas con las filas, quedándonos definidos por ejemplo el casillero en donde estamos ubicados nosotros, que es este, no es más que la intersección de la columna 2, y de la fila 2. Entonces podemos decir que el casillero en donde estamos nosotros es la intersección de la columna 2 con la fila 2. Esto para escribirlo lo separamos a los dos números con una coma o con un punto y coma y lo ponemos entre paréntesis. Recuerden esta notación porque un poco dentro de un momentito les voy a explicar de qué se trata. De la misma forma nosotros podemos nombrar al casillero en donde estaría ubicado el tesoro, que es este, que es el casillero, es la intersección de la columna 4 y de la fila 5. Entonces el casillero en donde está el tesoro es la intersección entre la columna 4, primero ponemos la columna, separamos por un punto y coma y la fila 5, lo cerramos entre paréntesis. De esta misma forma nosotros podemos, supongamos que nosotros encontramos el tesoro y queremos enterrarlo en otro lugar. Entonces decimos que lo vamos a enterrar en el casillero 5, 3. Entonces lo único que tenemos que hacer es buscar primero la columna 5, que es esta, y después la fila 3, que es esta. Bien? Entonces el casillero en donde se cruzan la columna 5 y la fila 3 nos va a determinar el lugar en donde nosotros vamos a enterrar nuestro tesoro nuevamente. Esta es una forma muy interesante de comprender el tema de coordenadas cartesianas. René Descartes, como les comenté, inventó algo similar a esto, que ahora les voy a pasar a comentar. Él ideó un método con dos elementos principales, llamados ejes cartesianos, con uno vertical y uno horizontal, de esta forma. Las flechas estas que les marco, representan que los ejes siguen tanto para arriba, por ejemplo el vertical, como para abajo, y el horizontal sigue tanto para un costado como para el otro costado, indefinidamente siguen. A cada uno de estos ejes, él los denominó con un nombre en particular. Al eje vertical, él lo denominó eje de las ordenadas, o eje y. Y al eje horizontal, este, él lo denominó eje de las abscisas, o eje x. Bien? Entonces tenemos el eje x, que es el horizontal, y el eje y, que es el vertical. De acuerdo? Demítame borrar un momentito esto. Bien, ahora bien. Él también, fíjense que estos ejes, dividen a todo en cuatro partes, siendo esta una parte, si? Continúa para allá, para allá, para allá, para allá. Esta la otra parte, si? Va a continuar. Esta la otra parte, de acuerdo? Y esta la otra parte. Bien? Esta persona, René Descartes, nombró a cada una de estas cuatro partes cuadrantes, siendo este el primer cuadrante, si? Este el segundo cuadrante, de acuerdo? Este el tercer cuadrante, y este el cuarto cuadrante, si? Ahora, permítame bajar esto, para poder ver el último de los conceptos, si? Volvemos a marcar los ejes, el eje y, el eje x, si? Es el eje x. A esta determinación, él la llamó plano cartesiano, si? Y a su vez, a cada uno de los ejes, le dio una cierta división con valores, si? Cada una de estas divisiones llevarían un número, este es el 1, 2, 3, 4, si? Acá podemos poner al 5, y va a continuar indefinidamente. Lo mismo para el eje vertical, si? Con el 1, el 2, el 3 e indefinidamente. Veamos, notemos que este, el punto donde se cortan los dos ejes, será el punto 0, tanto del eje x como del eje y, no es cierto? Y del otro lado del 0, coloco a los negativos, siendo este el menos 1, el menos 2, el menos 3, el menos 4, bien? Así indefinidamente. Y con el vertical, hizo lo mismo, menos 1, menos 2, menos 3, y así, bien? De esta forma, nos podemos remitir al mapa que habíamos tenido al principio, si? Y recuerden cuando yo les coloqué, les encuadré, mejor dicho, una forma un tanto así, si? Yo les dije que esto, esta forma, era algo particular que les iba a explicar luego, bien? A esta forma de escribir se lo denomina coordenadas, o par ordenado. Esto será una coordenada de nuestro plano cartesiano, bien? Supongamos que este es el punto donde nosotros queremos enterrar el tesoro, imaginemos el mapa anterior, imaginemos que el punto 1, 2 nosotros queremos enterrar el tesoro. Antes teníamos pequeños casilleros determinados por las columnas y las filas, si? Entonces teníamos que buscar la columna 1 y la fila 2, de acuerdo? En este caso, no vamos a buscar ninguna columna, ninguna fila, porque no hay ni columna ni filas. Entonces lo que buscamos es el valor 1 en el eje de las x, si? Es decir, este es el valor 1 y nos vamos a extender con una línea de puntos para arriba y para abajo. Y después buscamos el valor 2 en el eje y, si? Lo encontramos acá y nos extendemos con una línea de puntos para un costado y para el otro costado. Noten que el punto donde se cortan estas líneas de puntos, acá la redundancia, determina el punto 1, 2. 1 en el eje de las x, 2 en el eje de las y, bien? De esta forma podemos encontrar cualquier punto, podemos marcar cualquier punto en el plano. Imaginemos que queremos marcar el punto 3 menos 2, por ejemplo, bien? Entonces lo que hacemos nuevamente es buscar el valor 3 en el eje x, está acá, y el valor menos 2 en el eje y, bien? Que está acá. Trazamos las respectivas líneas de puntos, si? Y en el punto donde se cortan va a quedar determinado el punto 3 menos 2, si? De una forma inversa lo que nosotros vamos a poder hacer también es determinar las coordenadas de un punto ya marcado en el plano cartesiano, supongamos este punto, bien? Lo que hacemos es simple, trazamos líneas de puntos a lo largo del punto que vemos, si? Y nos encontramos con que tiene parte del menos 3 en el eje x, si? Menos 3 en el eje x y que en el eje y va hasta el 3, entonces este punto, si? Es el punto menos 3, y de la misma forma podemos encontrar cualquier punto en el plano, si? Por ejemplo, este, si? O este, cada punto tendrá sus respectivas coordenadas, si? Básicamente es eso, la idea principal es recordar muy bien como se leen las coordenadas, que primero se lee el valor en x y después el valor en y, si? Que el eje x es el horizontal y el eje y es el vertical, de acuerdo? Bueno, y eso prácticamente es todo. | [{"start": 0.0, "end": 6.24, "text": " El tema que vamos a ver a continuaci\u00f3n es un m\u00e9todo inventado por un matem\u00e1tico franc\u00e9s"}, {"start": 6.24, "end": 14.08, "text": " del siglo XVII llamado Ren\u00e9 Descartes y el tema se llama coordenadas cartesianas."}, {"start": 14.08, "end": 20.0, "text": " Para tratar de comprenderlo nos va a ser \u00fatil empezar imaginando un mapa, supongamos que"}, {"start": 20.0, "end": 28.2, "text": " esto es un mapa, en el que con una cruz roja nos marcan la ubicaci\u00f3n del tesoro y hasta"}, {"start": 28.2, "end": 36.48, "text": " con un punto, as\u00ed de esta forma nos dicen nuestra ubicaci\u00f3n. Entonces al mapa lo dividimos"}, {"start": 36.48, "end": 59.8, "text": " en columnas, de esta forma, y en filas, de esta otra forma. F\u00edjense como el mapa qued\u00f3"}, {"start": 59.8, "end": 65.96, "text": " dividido en distintos casilleros, producto de la intersecci\u00f3n entre las columnas y las"}, {"start": 65.96, "end": 72.64, "text": " filas. Entonces vamos a numerar a esas columnas, esta va a ser la columna 1, la columna 2,"}, {"start": 72.64, "end": 81.4, "text": " la columna 3, la columna 4 y la columna 5, y esta va a ser la fila 1, la fila 2, la fila"}, {"start": 81.4, "end": 91.44000000000001, "text": " 3, la fila 4 y la fila 5. Entonces como les dec\u00eda, miremos como el mapa qued\u00f3 dividido"}, {"start": 91.44000000000001, "end": 97.88000000000001, "text": " en distintos casilleros, producto de la intersecci\u00f3n de las columnas con las filas, qued\u00e1ndonos"}, {"start": 97.88000000000001, "end": 105.12, "text": " definidos por ejemplo el casillero en donde estamos ubicados nosotros, que es este, no"}, {"start": 105.12, "end": 117.60000000000001, "text": " es m\u00e1s que la intersecci\u00f3n de la columna 2, y de la fila 2. Entonces podemos decir"}, {"start": 117.60000000000001, "end": 123.60000000000001, "text": " que el casillero en donde estamos nosotros es la intersecci\u00f3n de la columna 2 con la"}, {"start": 123.60000000000001, "end": 128.92000000000002, "text": " fila 2. Esto para escribirlo lo separamos a los dos n\u00fameros con una coma o con un punto"}, {"start": 128.92, "end": 138.79999999999998, "text": " y coma y lo ponemos entre par\u00e9ntesis. Recuerden esta notaci\u00f3n porque un poco dentro de un"}, {"start": 138.79999999999998, "end": 147.56, "text": " momentito les voy a explicar de qu\u00e9 se trata. De la misma forma nosotros podemos nombrar"}, {"start": 147.56, "end": 153.11999999999998, "text": " al casillero en donde estar\u00eda ubicado el tesoro, que es este, que es el casillero,"}, {"start": 153.12, "end": 167.12, "text": " es la intersecci\u00f3n de la columna 4 y de la fila 5. Entonces el casillero en donde est\u00e1"}, {"start": 167.12, "end": 172.72, "text": " el tesoro es la intersecci\u00f3n entre la columna 4, primero ponemos la columna, separamos por"}, {"start": 172.72, "end": 181.0, "text": " un punto y coma y la fila 5, lo cerramos entre par\u00e9ntesis. De esta misma forma nosotros"}, {"start": 181.0, "end": 190.04, "text": " podemos, supongamos que nosotros encontramos el tesoro y queremos enterrarlo en otro lugar."}, {"start": 190.04, "end": 199.76, "text": " Entonces decimos que lo vamos a enterrar en el casillero 5, 3. Entonces lo \u00fanico que"}, {"start": 199.76, "end": 209.96, "text": " tenemos que hacer es buscar primero la columna 5, que es esta, y despu\u00e9s la fila 3, que"}, {"start": 209.96, "end": 219.92000000000002, "text": " es esta. Bien? Entonces el casillero en donde se cruzan la columna 5 y la fila 3 nos va"}, {"start": 219.92000000000002, "end": 226.92000000000002, "text": " a determinar el lugar en donde nosotros vamos a enterrar nuestro tesoro nuevamente. Esta"}, {"start": 226.92000000000002, "end": 232.92000000000002, "text": " es una forma muy interesante de comprender el tema de coordenadas cartesianas. Ren\u00e9"}, {"start": 232.92000000000002, "end": 237.72, "text": " Descartes, como les coment\u00e9, invent\u00f3 algo similar a esto, que ahora les voy a pasar"}, {"start": 237.72, "end": 246.92, "text": " a comentar. \u00c9l ide\u00f3 un m\u00e9todo con dos elementos principales, llamados ejes cartesianos, con"}, {"start": 246.92, "end": 254.36, "text": " uno vertical y uno horizontal, de esta forma. Las flechas estas que les marco, representan"}, {"start": 254.36, "end": 260.84, "text": " que los ejes siguen tanto para arriba, por ejemplo el vertical, como para abajo, y el"}, {"start": 260.84, "end": 266.24, "text": " horizontal sigue tanto para un costado como para el otro costado, indefinidamente siguen."}, {"start": 266.24, "end": 275.24, "text": " A cada uno de estos ejes, \u00e9l los denomin\u00f3 con un nombre en particular. Al eje vertical,"}, {"start": 275.24, "end": 288.36, "text": " \u00e9l lo denomin\u00f3 eje de las ordenadas, o eje y. Y al eje horizontal, este, \u00e9l lo denomin\u00f3"}, {"start": 288.36, "end": 298.52000000000004, "text": " eje de las abscisas, o eje x. Bien? Entonces tenemos el eje x, que es el horizontal, y"}, {"start": 298.52000000000004, "end": 308.0, "text": " el eje y, que es el vertical. De acuerdo? Dem\u00edtame borrar un momentito esto. Bien,"}, {"start": 308.0, "end": 317.24, "text": " ahora bien. \u00c9l tambi\u00e9n, f\u00edjense que estos ejes, dividen a todo en cuatro partes, siendo"}, {"start": 317.24, "end": 324.8, "text": " esta una parte, si? Contin\u00faa para all\u00e1, para all\u00e1, para all\u00e1, para all\u00e1. Esta la"}, {"start": 324.8, "end": 338.32, "text": " otra parte, si? Va a continuar. Esta la otra parte, de acuerdo? Y esta la otra parte. Bien?"}, {"start": 338.32, "end": 345.0, "text": " Esta persona, Ren\u00e9 Descartes, nombr\u00f3 a cada una de estas cuatro partes cuadrantes, siendo"}, {"start": 345.0, "end": 360.04, "text": " este el primer cuadrante, si? Este el segundo cuadrante, de acuerdo? Este el tercer cuadrante,"}, {"start": 360.04, "end": 372.44, "text": " y este el cuarto cuadrante, si? Ahora, perm\u00edtame bajar esto, para poder ver el \u00faltimo de los"}, {"start": 372.44, "end": 391.8, "text": " conceptos, si? Volvemos a marcar los ejes, el eje y, el eje x, si? Es el eje x. A esta"}, {"start": 391.8, "end": 398.28, "text": " determinaci\u00f3n, \u00e9l la llam\u00f3 plano cartesiano, si? Y a su vez, a cada uno de los ejes, le"}, {"start": 398.28, "end": 404.67999999999995, "text": " dio una cierta divisi\u00f3n con valores, si? Cada una de estas divisiones llevar\u00edan un"}, {"start": 404.67999999999995, "end": 414.11999999999995, "text": " n\u00famero, este es el 1, 2, 3, 4, si? Ac\u00e1 podemos poner al 5, y va a continuar indefinidamente."}, {"start": 414.11999999999995, "end": 424.47999999999996, "text": " Lo mismo para el eje vertical, si? Con el 1, el 2, el 3 e indefinidamente. Veamos, notemos"}, {"start": 424.48, "end": 431.52000000000004, "text": " que este, el punto donde se cortan los dos ejes, ser\u00e1 el punto 0, tanto del eje x como"}, {"start": 431.52000000000004, "end": 437.72, "text": " del eje y, no es cierto? Y del otro lado del 0, coloco a los negativos, siendo este el"}, {"start": 437.72, "end": 458.6, "text": " menos 1, el menos 2, el menos 3, el menos 4, bien? As\u00ed indefinidamente. Y con el vertical,"}, {"start": 458.6, "end": 459.6, "text": " hizo lo mismo, menos 1, menos 2, menos 3, y as\u00ed, bien? De esta forma, nos podemos remitir"}, {"start": 459.6, "end": 465.72, "text": " al mapa que hab\u00edamos tenido al principio, si? Y recuerden cuando yo les coloqu\u00e9, les"}, {"start": 465.72, "end": 474.04, "text": " encuadr\u00e9, mejor dicho, una forma un tanto as\u00ed, si? Yo les dije que esto, esta forma,"}, {"start": 474.04, "end": 479.96000000000004, "text": " era algo particular que les iba a explicar luego, bien? A esta forma de escribir se lo"}, {"start": 479.96000000000004, "end": 487.28000000000003, "text": " denomina coordenadas, o par ordenado. Esto ser\u00e1 una coordenada de nuestro plano cartesiano,"}, {"start": 487.28000000000003, "end": 493.68, "text": " bien? Supongamos que este es el punto donde nosotros queremos enterrar el tesoro, imaginemos"}, {"start": 493.68, "end": 499.28000000000003, "text": " el mapa anterior, imaginemos que el punto 1, 2 nosotros queremos enterrar el tesoro. Antes"}, {"start": 499.28000000000003, "end": 504.32, "text": " ten\u00edamos peque\u00f1os casilleros determinados por las columnas y las filas, si? Entonces"}, {"start": 504.32, "end": 513.24, "text": " ten\u00edamos que buscar la columna 1 y la fila 2, de acuerdo? En este caso, no vamos a buscar"}, {"start": 513.24, "end": 518.48, "text": " ninguna columna, ninguna fila, porque no hay ni columna ni filas. Entonces lo que buscamos"}, {"start": 518.48, "end": 529.04, "text": " es el valor 1 en el eje de las x, si? Es decir, este es el valor 1 y nos vamos a extender"}, {"start": 529.04, "end": 535.9200000000001, "text": " con una l\u00ednea de puntos para arriba y para abajo. Y despu\u00e9s buscamos el valor 2 en el"}, {"start": 535.9200000000001, "end": 544.38, "text": " eje y, si? Lo encontramos ac\u00e1 y nos extendemos con una l\u00ednea de puntos para un costado y"}, {"start": 544.38, "end": 551.92, "text": " para el otro costado. Noten que el punto donde se cortan estas l\u00edneas de puntos, ac\u00e1 la"}, {"start": 551.92, "end": 562.16, "text": " redundancia, determina el punto 1, 2. 1 en el eje de las x, 2 en el eje de las y, bien?"}, {"start": 562.16, "end": 566.6, "text": " De esta forma podemos encontrar cualquier punto, podemos marcar cualquier punto en el"}, {"start": 566.6, "end": 576.8000000000001, "text": " plano. Imaginemos que queremos marcar el punto 3 menos 2, por ejemplo, bien? Entonces lo"}, {"start": 576.8000000000001, "end": 585.6800000000001, "text": " que hacemos nuevamente es buscar el valor 3 en el eje x, est\u00e1 ac\u00e1, y el valor menos"}, {"start": 585.68, "end": 596.4399999999999, "text": " 2 en el eje y, bien? Que est\u00e1 ac\u00e1. Trazamos las respectivas l\u00edneas de puntos, si? Y en"}, {"start": 596.4399999999999, "end": 606.3199999999999, "text": " el punto donde se cortan va a quedar determinado el punto 3 menos 2, si? De una forma inversa"}, {"start": 606.3199999999999, "end": 612.1999999999999, "text": " lo que nosotros vamos a poder hacer tambi\u00e9n es determinar las coordenadas de un punto"}, {"start": 612.2, "end": 619.4000000000001, "text": " ya marcado en el plano cartesiano, supongamos este punto, bien? Lo que hacemos es simple,"}, {"start": 619.4000000000001, "end": 626.5600000000001, "text": " trazamos l\u00edneas de puntos a lo largo del punto que vemos, si? Y nos encontramos con"}, {"start": 626.5600000000001, "end": 639.24, "text": " que tiene parte del menos 3 en el eje x, si? Menos 3 en el eje x y que en el eje y va hasta"}, {"start": 639.24, "end": 653.04, "text": " el 3, entonces este punto, si? Es el punto menos 3, y de la misma forma podemos encontrar"}, {"start": 653.04, "end": 665.32, "text": " cualquier punto en el plano, si? Por ejemplo, este, si? O este, cada punto tendr\u00e1 sus respectivas"}, {"start": 665.32, "end": 672.12, "text": " coordenadas, si? B\u00e1sicamente es eso, la idea principal es recordar muy bien como se leen"}, {"start": 672.12, "end": 678.9200000000001, "text": " las coordenadas, que primero se lee el valor en x y despu\u00e9s el valor en y, si? Que el"}, {"start": 678.9200000000001, "end": 686.12, "text": " eje x es el horizontal y el eje y es el vertical, de acuerdo? Bueno, y eso pr\u00e1cticamente es"}, {"start": 686.12, "end": 696.12, "text": " todo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=Vs23jROXDIA | Números enteros - Álgebra - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVABm
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aprenderemos los conceptos relacionados a los números enteros y reconoceremos donde ubicar cada uno de los elementos de este conjunto numérico así como a realizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con ellos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Números enteros:
▶ http://www.educatina.com/algebra/numeros-enteros
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | El tema que vamos a ver a continuación es el de los números enteros. Recordemos los números que conocemos hasta ahora, es decir el 1, el 2, el 3, el 4 y así sucesivamente. Estos son los números naturales. Imaginemoslos ahora debajo de una recta así, cada uno con su respectiva ubicación. Y esto va a seguir, el 5, el 6, el 10, el 1 millón y así sucesivamente. Tenemos el 0, bien, e imaginemos que el 0, la ubicación del 0 es una especie de espejo de esta recta. Un espejo que va a reflejar todo lo que tiene por delante. Es decir, va a reflejar la recta, va a reflejar las respectivas medidas, bien, y va a reflejar los números, bien, el 1, el 2, el 3, el 4 y así seguirán, ¿no es cierto? Pero los números los va a reflejar con una particularidad. Delante de ellos van a tener un signo negativo. Es decir, vamos a tener de un lado el 1 y del otro lado el menos 1. De un lado el 2 y del otro lado el menos 2. De un lado el 3, el menos 3 y así sucesivamente. Entonces nos van a quedar determinados dos partes. De un lado los números que vamos a llamar a partir de ahora positivos. Y del otro los números que a partir de ahora vamos a llamar negativos, bien. Y el conjunto de los números negativos con los números positivos va a ser los números enteros. Que van a estar determinados por una letra Z con una doble barra transversal. Ahora bien, con los números enteros se puede sumar, se puede restar, se puede multiplicar y se puede dividir como lo venimos haciendo hasta ahora con las formas conocidas. Pero para empezar a ver un poco eso, vamos a tratar de comprender un nuevo concepto que es el de valor absoluto. Imaginemos el número menos 3, bien. Y representemoslo como tres elementos de color rojo. Estos tres elementos de color rojo nos van a determinar el valor absoluto. Solamente contándolos, es decir tenemos 1, 2, 3 elementos, bien. Este 3 es el valor absoluto de menos 3, es decir que el valor absoluto de menos 3 es 3, bien. Lo mismo con cualquier número, es decir por ejemplo el menos 2. Vamos a representarlo como 2 elementos rojos, bien. Para el menos 2 con 2 elementos rojos, el valor absoluto de menos 2 va a ser 2. Y el valor absoluto se representa, para calcularlo, con unas barras rodeando el número. Estas barras son las llamadas barras de módulo, es decir que el valor absoluto de menos 3 va a ser 3 y el valor absoluto de menos 2 va a ser 2. Y lo mismo va a ocurrir con los números positivos, imaginemos el número 4 por ejemplo. Vamos a representarlo con 4 elementos verdes, bien. Tenemos 1, 2, 3, 4 elementos verdes, entonces el valor absoluto de 4 va a ser justamente 4, bien. Lo escribimos así, el valor absoluto de 4 es el mismo 4, bien. Una forma más simple y más práctica de verlo de esto es que el valor absoluto de cada número, ya sea positivo o negativo, es el mismo número pero positivo. Es decir, que el módulo o el valor absoluto de menos 234, no vamos a andar dibujando 234 elementos rojos, simplemente decimos que es el mismo número 234 pero positivo, bien. Aprendido esto, ya sí podemos comenzar a ver lo que es el tema de la suma, resta, multiplicación y división de números enteros. Comencemos con la suma y particularmente con una sencilla, 3 más 5. Notemos que claramente el 3 es un número positivo y el 5 también lo es, ya que tiene un signo positivo ahí adelante. Entonces dibujamos 1, 2, 3 elementos verdes para el 3 y 1, 2, 3, 4, 5 elementos verdes para el 5. Como los elementos de ambos números son del mismo color, lo único que hacemos es contarlos. Tenemos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, bien. Entonces 8. Y como son todos de color verde, decimos que el resultado también va a ser positivo, es decir 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Claramente 3 más 5 es 8, ¿no es cierto? Y ahora veamos esta otra cuenta, supongamos 4 menos 1. Por un lado tenemos 4 elementos positivos, porque el 4 es positivo, y un elemento negativo, es decir un elemento rojo, porque el 1 es negativo, bien. Tenemos 4 elementos verdes y positivos por el 4 positivo y un elemento rojo y negativo para el 1 negativo. Y ahora notemos lo siguiente, los elementos rojos con los elementos verdes se anulan mutuamente, es decir un elemento verde se va a anular con un elemento rojo, bien. Notemos que también nos quedan solamente 3 elementos de color verde, entonces nuestro resultado va a ser 3, 3 elementos verdes, ¿de acuerdo? Entonces el resultado de 4 menos 1 es igual a 3, pero veamos qué pasa con una resta un poco distinta. Veamos por ejemplo 2, primero dividamos esto, así ya no nos confundimos, 2 menos 3. Tenemos nuevamente el 2 positivo, 2 elementos verdes, y el 3 negativo, 3 elementos rojos, ¿si? Los elementos rojos y los elementos verdes se anulan, 2 verdes con 2 rojos, nos queda solo un elemento rojo que representa un 1 negativo, ¿por qué negativo? Porque el elemento que nos sobra es rojo, ¿si? Una forma también de ver esto, de una forma distinta, es con los valores absolutos que venimos viendo hasta, que vimos antes. El valor absoluto de menos 3 es 3 y el valor absoluto de 2 es 2, como el valor absoluto del número negativo es mayor que el valor absoluto del número positivo, el resultado va a ser negativo, ¿bien? Y fijémonos qué sucede con esta otra cuenta, supongamos que tenemos menos 1, menos 2, nuevamente tenemos un elemento rojo para el 1 negativo y 2 elementos rojos para el 2 negativo. De la misma forma que lo venimos haciendo ahora, como acá no tenemos elementos verdes, nada se anula, es decir que tenemos 3 elementos rojos, es decir 3 negativo, menos 3, ¿de acuerdo? Ahora vamos a ver un poco lo que es multiplicación y división para ir terminando, comenzamos con una multiplicación sencilla, menos 2 por 3 y decimos, primero que nada multiplicamos como ya conocemos, es decir 2 por 3 es 6. Y el signo del resultado va a estar determinado por lo que se llama regla de los signos, es decir, cuando multiplicamos o dividimos, en este caso estamos multiplicando, un número negativo por un número positivo, el resultado va a ser negativo, es decir, menos 2 por 3 es menos 6. Entonces para pasar esto en limpio, si multiplicamos o dividimos, vemos así, un negativo con un positivo, el resultado siempre, siempre, siempre va a ser negativo. En cambio, si multiplicamos o dividimos 2 números con el mismo signo, es decir, 2 números negativos o 2 números positivos, si, agregare esto, multiplicamos o dividimos 2 números del mismo signo, es decir, 2 negativos o 2 positivos, el resultado siempre va a ser positivo. Bien, entonces, para terminar con un ejemplo, podemos decir que menos 3 por menos 4, 3 por 4 es 12. Y como estamos multiplicando 2 números negativos, estamos en este caso, tenemos que el menos 3 es negativo y el menos 4 es negativo, entonces el resultado es positivo. En cambio, si multiplicamos o supongamos que dividimos, menos 10 dividido 2, 10 dividido 2 es 5, y como estamos dividiendo un número negativo por un número positivo, estamos en este caso, entonces el resultado va a ser negativo. Y esto básicamente es todo lo que corresponde a números enteros. | [{"start": 0.0, "end": 16.0, "text": " El tema que vamos a ver a continuaci\u00f3n es el de los n\u00fameros enteros. Recordemos los n\u00fameros que conocemos hasta ahora, es decir el 1, el 2, el 3, el 4 y as\u00ed sucesivamente."}, {"start": 16.0, "end": 38.0, "text": " Estos son los n\u00fameros naturales. Imaginemoslos ahora debajo de una recta as\u00ed, cada uno con su respectiva ubicaci\u00f3n. Y esto va a seguir, el 5, el 6, el 10, el 1 mill\u00f3n y as\u00ed sucesivamente."}, {"start": 38.0, "end": 56.0, "text": " Tenemos el 0, bien, e imaginemos que el 0, la ubicaci\u00f3n del 0 es una especie de espejo de esta recta. Un espejo que va a reflejar todo lo que tiene por delante."}, {"start": 56.0, "end": 79.0, "text": " Es decir, va a reflejar la recta, va a reflejar las respectivas medidas, bien, y va a reflejar los n\u00fameros, bien, el 1, el 2, el 3, el 4 y as\u00ed seguir\u00e1n, \u00bfno es cierto?"}, {"start": 79.0, "end": 95.0, "text": " Pero los n\u00fameros los va a reflejar con una particularidad. Delante de ellos van a tener un signo negativo. Es decir, vamos a tener de un lado el 1 y del otro lado el menos 1."}, {"start": 95.0, "end": 114.0, "text": " De un lado el 2 y del otro lado el menos 2. De un lado el 3, el menos 3 y as\u00ed sucesivamente. Entonces nos van a quedar determinados dos partes. De un lado los n\u00fameros que vamos a llamar a partir de ahora positivos."}, {"start": 114.0, "end": 130.0, "text": " Y del otro los n\u00fameros que a partir de ahora vamos a llamar negativos, bien. Y el conjunto de los n\u00fameros negativos con los n\u00fameros positivos va a ser los n\u00fameros enteros."}, {"start": 130.0, "end": 149.0, "text": " Que van a estar determinados por una letra Z con una doble barra transversal. Ahora bien, con los n\u00fameros enteros se puede sumar, se puede restar, se puede multiplicar y se puede dividir como lo venimos haciendo hasta ahora con las formas conocidas."}, {"start": 149.0, "end": 164.0, "text": " Pero para empezar a ver un poco eso, vamos a tratar de comprender un nuevo concepto que es el de valor absoluto. Imaginemos el n\u00famero menos 3, bien."}, {"start": 164.0, "end": 184.0, "text": " Y representemoslo como tres elementos de color rojo. Estos tres elementos de color rojo nos van a determinar el valor absoluto. Solamente cont\u00e1ndolos, es decir tenemos 1, 2, 3 elementos, bien."}, {"start": 184.0, "end": 197.0, "text": " Este 3 es el valor absoluto de menos 3, es decir que el valor absoluto de menos 3 es 3, bien. Lo mismo con cualquier n\u00famero, es decir por ejemplo el menos 2."}, {"start": 197.0, "end": 224.0, "text": " Vamos a representarlo como 2 elementos rojos, bien. Para el menos 2 con 2 elementos rojos, el valor absoluto de menos 2 va a ser 2. Y el valor absoluto se representa, para calcularlo, con unas barras rodeando el n\u00famero."}, {"start": 224.0, "end": 237.0, "text": " Estas barras son las llamadas barras de m\u00f3dulo, es decir que el valor absoluto de menos 3 va a ser 3 y el valor absoluto de menos 2 va a ser 2."}, {"start": 237.0, "end": 262.0, "text": " Y lo mismo va a ocurrir con los n\u00fameros positivos, imaginemos el n\u00famero 4 por ejemplo. Vamos a representarlo con 4 elementos verdes, bien. Tenemos 1, 2, 3, 4 elementos verdes, entonces el valor absoluto de 4 va a ser justamente 4, bien."}, {"start": 262.0, "end": 281.0, "text": " Lo escribimos as\u00ed, el valor absoluto de 4 es el mismo 4, bien. Una forma m\u00e1s simple y m\u00e1s pr\u00e1ctica de verlo de esto es que el valor absoluto de cada n\u00famero, ya sea positivo o negativo, es el mismo n\u00famero pero positivo."}, {"start": 281.0, "end": 302.0, "text": " Es decir, que el m\u00f3dulo o el valor absoluto de menos 234, no vamos a andar dibujando 234 elementos rojos, simplemente decimos que es el mismo n\u00famero 234 pero positivo, bien."}, {"start": 302.0, "end": 318.0, "text": " Aprendido esto, ya s\u00ed podemos comenzar a ver lo que es el tema de la suma, resta, multiplicaci\u00f3n y divisi\u00f3n de n\u00fameros enteros. Comencemos con la suma y particularmente con una sencilla, 3 m\u00e1s 5."}, {"start": 318.0, "end": 344.0, "text": " Notemos que claramente el 3 es un n\u00famero positivo y el 5 tambi\u00e9n lo es, ya que tiene un signo positivo ah\u00ed adelante. Entonces dibujamos 1, 2, 3 elementos verdes para el 3 y 1, 2, 3, 4, 5 elementos verdes para el 5."}, {"start": 344.0, "end": 362.0, "text": " Como los elementos de ambos n\u00fameros son del mismo color, lo \u00fanico que hacemos es contarlos. Tenemos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, bien. Entonces 8."}, {"start": 362.0, "end": 383.0, "text": " Y como son todos de color verde, decimos que el resultado tambi\u00e9n va a ser positivo, es decir 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Claramente 3 m\u00e1s 5 es 8, \u00bfno es cierto?"}, {"start": 383.0, "end": 409.0, "text": " Y ahora veamos esta otra cuenta, supongamos 4 menos 1. Por un lado tenemos 4 elementos positivos, porque el 4 es positivo, y un elemento negativo, es decir un elemento rojo, porque el 1 es negativo, bien."}, {"start": 409.0, "end": 432.0, "text": " Tenemos 4 elementos verdes y positivos por el 4 positivo y un elemento rojo y negativo para el 1 negativo. Y ahora notemos lo siguiente, los elementos rojos con los elementos verdes se anulan mutuamente, es decir un elemento verde se va a anular con un elemento rojo, bien."}, {"start": 432.0, "end": 449.0, "text": " Notemos que tambi\u00e9n nos quedan solamente 3 elementos de color verde, entonces nuestro resultado va a ser 3, 3 elementos verdes, \u00bfde acuerdo?"}, {"start": 449.0, "end": 472.0, "text": " Entonces el resultado de 4 menos 1 es igual a 3, pero veamos qu\u00e9 pasa con una resta un poco distinta. Veamos por ejemplo 2, primero dividamos esto, as\u00ed ya no nos confundimos, 2 menos 3."}, {"start": 472.0, "end": 486.0, "text": " Tenemos nuevamente el 2 positivo, 2 elementos verdes, y el 3 negativo, 3 elementos rojos, \u00bfsi?"}, {"start": 486.0, "end": 510.0, "text": " Los elementos rojos y los elementos verdes se anulan, 2 verdes con 2 rojos, nos queda solo un elemento rojo que representa un 1 negativo, \u00bfpor qu\u00e9 negativo? Porque el elemento que nos sobra es rojo, \u00bfsi?"}, {"start": 510.0, "end": 522.0, "text": " Una forma tambi\u00e9n de ver esto, de una forma distinta, es con los valores absolutos que venimos viendo hasta, que vimos antes."}, {"start": 522.0, "end": 541.0, "text": " El valor absoluto de menos 3 es 3 y el valor absoluto de 2 es 2, como el valor absoluto del n\u00famero negativo es mayor que el valor absoluto del n\u00famero positivo, el resultado va a ser negativo, \u00bfbien?"}, {"start": 541.0, "end": 563.0, "text": " Y fij\u00e9monos qu\u00e9 sucede con esta otra cuenta, supongamos que tenemos menos 1, menos 2, nuevamente tenemos un elemento rojo para el 1 negativo y 2 elementos rojos para el 2 negativo."}, {"start": 563.0, "end": 583.0, "text": " De la misma forma que lo venimos haciendo ahora, como ac\u00e1 no tenemos elementos verdes, nada se anula, es decir que tenemos 3 elementos rojos, es decir 3 negativo, menos 3, \u00bfde acuerdo?"}, {"start": 583.0, "end": 604.0, "text": " Ahora vamos a ver un poco lo que es multiplicaci\u00f3n y divisi\u00f3n para ir terminando, comenzamos con una multiplicaci\u00f3n sencilla, menos 2 por 3 y decimos, primero que nada multiplicamos como ya conocemos, es decir 2 por 3 es 6."}, {"start": 604.0, "end": 632.0, "text": " Y el signo del resultado va a estar determinado por lo que se llama regla de los signos, es decir, cuando multiplicamos o dividimos, en este caso estamos multiplicando, un n\u00famero negativo por un n\u00famero positivo, el resultado va a ser negativo, es decir, menos 2 por 3 es menos 6."}, {"start": 632.0, "end": 656.0, "text": " Entonces para pasar esto en limpio, si multiplicamos o dividimos, vemos as\u00ed, un negativo con un positivo, el resultado siempre, siempre, siempre va a ser negativo."}, {"start": 656.0, "end": 671.0, "text": " En cambio, si multiplicamos o dividimos 2 n\u00fameros con el mismo signo, es decir, 2 n\u00fameros negativos o 2 n\u00fameros positivos,"}, {"start": 671.0, "end": 689.0, "text": " si, agregare esto, multiplicamos o dividimos 2 n\u00fameros del mismo signo, es decir, 2 negativos o 2 positivos, el resultado siempre va a ser positivo."}, {"start": 689.0, "end": 706.0, "text": " Bien, entonces, para terminar con un ejemplo, podemos decir que menos 3 por menos 4, 3 por 4 es 12."}, {"start": 706.0, "end": 725.0, "text": " Y como estamos multiplicando 2 n\u00fameros negativos, estamos en este caso, tenemos que el menos 3 es negativo y el menos 4 es negativo, entonces el resultado es positivo."}, {"start": 725.0, "end": 747.0, "text": " En cambio, si multiplicamos o supongamos que dividimos, menos 10 dividido 2, 10 dividido 2 es 5,"}, {"start": 747.0, "end": 762.0, "text": " y como estamos dividiendo un n\u00famero negativo por un n\u00famero positivo, estamos en este caso, entonces el resultado va a ser negativo."}, {"start": 762.0, "end": 778.0, "text": " Y esto b\u00e1sicamente es todo lo que corresponde a n\u00fameros enteros."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=gwZ9sqS-_os | El ciclo del agua | Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVARZ
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Revisaremos el ciclo hidrológico y todos los pasos de evaporación, condensación, percolación y escorrentía del H2O en nuestro ecosistema. Analizaremos los procesos de purificación del agua de nuestra naturaleza a través de los cambios climáticos de nuestro planeta.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El ciclo del agua:
▶ http://www.educatina.com/biologia/el-ciclo-del-agua
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a comenzar este video hablando sobre el ciclo del agua. Este proceso también es conocido como el ciclo hidrológico. Hidrológico. Y es el proceso por el cual el agua de nuestro planeta es utilizada para cumplir todas las funciones de nuestro ecosistema. De nuestro ecosistema, perfecto. Y se dice que es un ciclo justamente porque el agua no se agota, no se agota, sino que más bien se recicla. Perfecto. Se recicla a medida que va cambiando de estado. Hablamos de estado, como hablamos en estado de la materia, ¿qué son esos cambios de estado en el caso del agua? Decimos que el agua puede ser encontrada en nuestro planeta en forma líquida, en ríos, exacto, en océanos, en la forma de lluvia, claro. Y también podemos encontrarla en forma sólida, en la nieve, en el hielo, y claro está, también la encontramos en la forma gaseosa, como vapor de agua. En este caso vimos que vapor de agua sucede cuando hay cambios de temperatura positivos y la forma sólida aparece cuando hay cambios de temperatura negativos, o sea, hay descenso de la temperatura. Entonces lo que vamos a hacer es utilizar este bello paisaje de aquí abajo para explicar cómo es que funciona el ciclo del agua en nuestro ecosistema. Y vamos a empezar por decir que el agua de los ríos, de los océanos, que está en forma líquida, cuando hay aumento de la temperatura, suele evaporarse. Evaporación. La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida pasa a la fase gaseosa en forma de vapor de agua gaseosa. Y esto va a hacer que se formen justamente las nubes. Ahora, cuando las nubes en la atmósfera chocan con cambios de temperatura donde hay descensos de la temperatura, lo que empieza a ocurrir es que estas nubes empiezan a condensar. Con, vamos a ponerlo más abajo si se ve mejor, condensación. La condensación es el proceso por el cual el agua vuelve a su estado líquido y lo vemos en forma de lluvia. Exactamente. Ahora, esta lluvia, mucha de esta lluvia va a volver a los océanos, a los ríos, a los lagos, pero parte de esta lluvia también caerá sobre la Tierra. ¿Y qué sucede cuando el agua retorna a la Tierra? Básicamente dos cosas. Mucha del agua se va a filtrar en la Tierra a las capas más internas. Cuando el agua se filtra en las capas subterráneas, subterráneas, el proceso se conoce como percolación. Percolación. Ahora, si el agua que cae se arrastra sobre las superficies hasta llegar nuevamente a los ríos o a los océanos, este proceso se conoce como escorrentia. Escorrentia. Posiblemente no has escuchado hasta ahora estas palabras, sin embargo, son muy conocidas dentro del ámbito de los ecosistemas. La escorrentia genera que hay un rápido movimiento de corrientes de agua de vuelta hacia los grandes medios acuosos, en cambio, en las capas subterráneas también tenemos acumulación de agua a través del proceso de la percolación. Ahora, todo ese agua que vuelve, por supuesto, vuelve a reciclarse, vuelve a evaporarse y mediante la condensación volvemos a tener precipitaciones. Y también dijimos que en el caso de las nubes, cuando la temperatura disminuye en gran cantidad, hay muy bajas temperaturas en nuestra atmósfera, también aparecen la caída de nieve. Y esta caída de nieve que se junta en las montañas al aumentar la temperatura, justamente lo que se produce es el deshielo. El deshielo produce justamente el pasaje del estado sólido del agua al estado líquido otra vez y la caída dentro de los océanos, los ríos o los lagos otra vez. Con lo cual, como ven, es todo un ciclo que da la vuelta y que genera que todo el agua que sale desde los medios líquidos vuelva a su vez a través de distintos medios. Entonces vamos a ver también dentro de ciclo de agua un concepto muy importante, que es el concepto de la purificación. Normalmente cuando uno habla de purificación del agua, se imagina grandes industrias o empresas dedicadas a la utilización de filtros que lo purifican. Sin embargo, la naturaleza también tiene dos grandes vías de purificación. La primera de estas vías es la vía de la evaporación. Dijimos que cuando en los medios líquidos como en los lagos, por ejemplo, se da la evaporación del agua, el agua que está en su medio líquido pasa al estado gaseoso. Y cuando esto sucede, el agua, si bien puede tener grandes contaminantes, al evaporarse solamente se lleva el agua en forma pura y los sólidos quedan en el medio líquido. Con lo cual, al caer las precipitaciones nuevamente, se mantiene el estado de la pureza del agua y los estados sólidos, las impurezas quedan todas en el medio líquido, en la parte que no se evaporó. Bien, ahora la segunda de las partes o de los procesos por los cuales la naturaleza produce purificación del agua es a través de las plantas. Las plantas tienen un mecanismo por el cual, vamos a dibujar una planta acá con sus raíces, que se meten dentro de la tierra, vamos a dibujar en este caso la tierra por acá. Las plantas lo que hacen justamente es absorber a través de sus raíces el agua que queda estacionada o absorbida en la tierra y este agua es utilizado por la planta para los procesos de respiración celular, en las células vegetales. Este proceso de respiración celular, que también muchos lo conocen como la transpiración de las plantas, genera que la formación de agua entre otros componentes y este agua al aumentar la temperatura se evapora a la fase gaseosa devolviendo de alguna manera el agua que es consumida a través de sus raíces. Pero este agua que se evapora también está en estado puro, este agua que consume la planta, además del componente acuoso también está arrastrando los sólidos del suelo, con lo cual, lo que está haciendo es justamente un proceso de purificación y esos son los dos procesos que ocurren en la naturaleza. Y así finalizamos nuestro video en el cual vemos el ciclo de uno de los componentes más importantes en nuestro ecosistema. | [{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Vamos a comenzar este video hablando sobre el ciclo del agua."}, {"start": 5.0, "end": 10.0, "text": " Este proceso tambi\u00e9n es conocido como el ciclo hidrol\u00f3gico."}, {"start": 10.0, "end": 14.0, "text": " Hidrol\u00f3gico."}, {"start": 14.0, "end": 20.0, "text": " Y es el proceso por el cual el agua de nuestro planeta es utilizada"}, {"start": 20.0, "end": 25.0, "text": " para cumplir todas las funciones de nuestro ecosistema."}, {"start": 25.0, "end": 28.0, "text": " De nuestro ecosistema, perfecto."}, {"start": 28.0, "end": 34.0, "text": " Y se dice que es un ciclo justamente porque el agua no se agota,"}, {"start": 34.0, "end": 40.0, "text": " no se agota, sino que m\u00e1s bien se recicla."}, {"start": 40.0, "end": 45.0, "text": " Perfecto. Se recicla a medida que va cambiando de estado."}, {"start": 45.0, "end": 49.0, "text": " Hablamos de estado, como hablamos en estado de la materia,"}, {"start": 49.0, "end": 53.0, "text": " \u00bfqu\u00e9 son esos cambios de estado en el caso del agua?"}, {"start": 53.0, "end": 60.0, "text": " Decimos que el agua puede ser encontrada en nuestro planeta en forma l\u00edquida,"}, {"start": 60.0, "end": 66.0, "text": " en r\u00edos, exacto, en oc\u00e9anos,"}, {"start": 66.0, "end": 70.0, "text": " en la forma de lluvia, claro."}, {"start": 70.0, "end": 75.0, "text": " Y tambi\u00e9n podemos encontrarla en forma s\u00f3lida,"}, {"start": 75.0, "end": 79.0, "text": " en la nieve, en el hielo,"}, {"start": 79.0, "end": 84.0, "text": " y claro est\u00e1, tambi\u00e9n la encontramos en la forma gaseosa,"}, {"start": 84.0, "end": 88.0, "text": " como vapor de agua."}, {"start": 88.0, "end": 95.0, "text": " En este caso vimos que vapor de agua sucede cuando hay cambios de temperatura positivos"}, {"start": 95.0, "end": 100.0, "text": " y la forma s\u00f3lida aparece cuando hay cambios de temperatura negativos,"}, {"start": 100.0, "end": 102.0, "text": " o sea, hay descenso de la temperatura."}, {"start": 102.0, "end": 107.0, "text": " Entonces lo que vamos a hacer es utilizar este bello paisaje de aqu\u00ed abajo"}, {"start": 107.0, "end": 111.0, "text": " para explicar c\u00f3mo es que funciona el ciclo del agua en nuestro ecosistema."}, {"start": 111.0, "end": 116.0, "text": " Y vamos a empezar por decir que el agua de los r\u00edos, de los oc\u00e9anos,"}, {"start": 116.0, "end": 121.0, "text": " que est\u00e1 en forma l\u00edquida, cuando hay aumento de la temperatura,"}, {"start": 121.0, "end": 124.0, "text": " suele evaporarse."}, {"start": 124.0, "end": 126.0, "text": " Evaporaci\u00f3n."}, {"start": 126.0, "end": 133.0, "text": " La evaporaci\u00f3n es el proceso por el cual el agua l\u00edquida"}, {"start": 133.0, "end": 139.0, "text": " pasa a la fase gaseosa en forma de vapor de agua gaseosa."}, {"start": 139.0, "end": 144.0, "text": " Y esto va a hacer que se formen justamente las nubes."}, {"start": 144.0, "end": 150.0, "text": " Ahora, cuando las nubes en la atm\u00f3sfera chocan con cambios de temperatura"}, {"start": 150.0, "end": 152.0, "text": " donde hay descensos de la temperatura,"}, {"start": 152.0, "end": 158.0, "text": " lo que empieza a ocurrir es que estas nubes empiezan a condensar."}, {"start": 158.0, "end": 165.0, "text": " Con, vamos a ponerlo m\u00e1s abajo si se ve mejor, condensaci\u00f3n."}, {"start": 165.0, "end": 171.0, "text": " La condensaci\u00f3n es el proceso por el cual el agua vuelve a su estado l\u00edquido"}, {"start": 171.0, "end": 174.0, "text": " y lo vemos en forma de lluvia."}, {"start": 174.0, "end": 175.0, "text": " Exactamente."}, {"start": 175.0, "end": 179.0, "text": " Ahora, esta lluvia, mucha de esta lluvia va a volver a los oc\u00e9anos,"}, {"start": 179.0, "end": 186.0, "text": " a los r\u00edos, a los lagos, pero parte de esta lluvia tambi\u00e9n caer\u00e1 sobre la Tierra."}, {"start": 186.0, "end": 190.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 sucede cuando el agua retorna a la Tierra?"}, {"start": 190.0, "end": 192.0, "text": " B\u00e1sicamente dos cosas."}, {"start": 192.0, "end": 198.0, "text": " Mucha del agua se va a filtrar en la Tierra a las capas m\u00e1s internas."}, {"start": 198.0, "end": 206.0, "text": " Cuando el agua se filtra en las capas subterr\u00e1neas, subterr\u00e1neas,"}, {"start": 206.0, "end": 212.0, "text": " el proceso se conoce como percolaci\u00f3n."}, {"start": 212.0, "end": 215.0, "text": " Percolaci\u00f3n."}, {"start": 215.0, "end": 223.0, "text": " Ahora, si el agua que cae se arrastra sobre las superficies hasta llegar nuevamente"}, {"start": 223.0, "end": 231.0, "text": " a los r\u00edos o a los oc\u00e9anos, este proceso se conoce como escorrentia."}, {"start": 231.0, "end": 234.0, "text": " Escorrentia."}, {"start": 234.0, "end": 238.0, "text": " Posiblemente no has escuchado hasta ahora estas palabras, sin embargo,"}, {"start": 238.0, "end": 242.0, "text": " son muy conocidas dentro del \u00e1mbito de los ecosistemas."}, {"start": 242.0, "end": 247.0, "text": " La escorrentia genera que hay un r\u00e1pido movimiento de corrientes de agua"}, {"start": 247.0, "end": 252.0, "text": " de vuelta hacia los grandes medios acuosos, en cambio, en las capas subterr\u00e1neas"}, {"start": 252.0, "end": 257.0, "text": " tambi\u00e9n tenemos acumulaci\u00f3n de agua a trav\u00e9s del proceso de la percolaci\u00f3n."}, {"start": 257.0, "end": 260.0, "text": " Ahora, todo ese agua que vuelve, por supuesto, vuelve a reciclarse,"}, {"start": 260.0, "end": 265.0, "text": " vuelve a evaporarse y mediante la condensaci\u00f3n volvemos a tener precipitaciones."}, {"start": 265.0, "end": 268.0, "text": " Y tambi\u00e9n dijimos que en el caso de las nubes,"}, {"start": 268.0, "end": 272.0, "text": " cuando la temperatura disminuye en gran cantidad,"}, {"start": 272.0, "end": 275.0, "text": " hay muy bajas temperaturas en nuestra atm\u00f3sfera,"}, {"start": 275.0, "end": 279.0, "text": " tambi\u00e9n aparecen la ca\u00edda de nieve."}, {"start": 279.0, "end": 286.0, "text": " Y esta ca\u00edda de nieve que se junta en las monta\u00f1as al aumentar la temperatura,"}, {"start": 286.0, "end": 291.0, "text": " justamente lo que se produce es el deshielo."}, {"start": 291.0, "end": 300.0, "text": " El deshielo produce justamente el pasaje del estado s\u00f3lido del agua al estado l\u00edquido otra vez"}, {"start": 300.0, "end": 305.0, "text": " y la ca\u00edda dentro de los oc\u00e9anos, los r\u00edos o los lagos otra vez."}, {"start": 305.0, "end": 310.0, "text": " Con lo cual, como ven, es todo un ciclo que da la vuelta"}, {"start": 310.0, "end": 315.0, "text": " y que genera que todo el agua que sale desde los medios l\u00edquidos"}, {"start": 315.0, "end": 318.0, "text": " vuelva a su vez a trav\u00e9s de distintos medios."}, {"start": 318.0, "end": 323.0, "text": " Entonces vamos a ver tambi\u00e9n dentro de ciclo de agua un concepto muy importante,"}, {"start": 323.0, "end": 327.0, "text": " que es el concepto de la purificaci\u00f3n."}, {"start": 329.0, "end": 332.0, "text": " Normalmente cuando uno habla de purificaci\u00f3n del agua,"}, {"start": 332.0, "end": 338.0, "text": " se imagina grandes industrias o empresas dedicadas a la utilizaci\u00f3n de filtros que lo purifican."}, {"start": 338.0, "end": 347.0, "text": " Sin embargo, la naturaleza tambi\u00e9n tiene dos grandes v\u00edas de purificaci\u00f3n."}, {"start": 347.0, "end": 352.0, "text": " La primera de estas v\u00edas es la v\u00eda de la evaporaci\u00f3n."}, {"start": 354.0, "end": 358.0, "text": " Dijimos que cuando en los medios l\u00edquidos como en los lagos, por ejemplo,"}, {"start": 358.0, "end": 366.0, "text": " se da la evaporaci\u00f3n del agua, el agua que est\u00e1 en su medio l\u00edquido pasa al estado gaseoso."}, {"start": 366.0, "end": 371.0, "text": " Y cuando esto sucede, el agua, si bien puede tener grandes contaminantes,"}, {"start": 371.0, "end": 381.0, "text": " al evaporarse solamente se lleva el agua en forma pura y los s\u00f3lidos quedan en el medio l\u00edquido."}, {"start": 382.0, "end": 390.0, "text": " Con lo cual, al caer las precipitaciones nuevamente, se mantiene el estado de la pureza del agua"}, {"start": 390.0, "end": 397.0, "text": " y los estados s\u00f3lidos, las impurezas quedan todas en el medio l\u00edquido, en la parte que no se evapor\u00f3."}, {"start": 397.0, "end": 405.0, "text": " Bien, ahora la segunda de las partes o de los procesos por los cuales la naturaleza produce purificaci\u00f3n del agua"}, {"start": 405.0, "end": 408.0, "text": " es a trav\u00e9s de las plantas."}, {"start": 408.0, "end": 416.0, "text": " Las plantas tienen un mecanismo por el cual, vamos a dibujar una planta ac\u00e1 con sus ra\u00edces,"}, {"start": 416.0, "end": 422.0, "text": " que se meten dentro de la tierra, vamos a dibujar en este caso la tierra por ac\u00e1."}, {"start": 422.0, "end": 433.0, "text": " Las plantas lo que hacen justamente es absorber a trav\u00e9s de sus ra\u00edces el agua que queda estacionada o absorbida en la tierra"}, {"start": 433.0, "end": 442.0, "text": " y este agua es utilizado por la planta para los procesos de respiraci\u00f3n celular, en las c\u00e9lulas vegetales."}, {"start": 442.0, "end": 451.0, "text": " Este proceso de respiraci\u00f3n celular, que tambi\u00e9n muchos lo conocen como la transpiraci\u00f3n de las plantas,"}, {"start": 451.0, "end": 459.0, "text": " genera que la formaci\u00f3n de agua entre otros componentes y este agua al aumentar la temperatura"}, {"start": 459.0, "end": 466.0, "text": " se evapora a la fase gaseosa devolviendo de alguna manera el agua que es consumida a trav\u00e9s de sus ra\u00edces."}, {"start": 466.0, "end": 473.0, "text": " Pero este agua que se evapora tambi\u00e9n est\u00e1 en estado puro, este agua que consume la planta,"}, {"start": 473.0, "end": 481.0, "text": " adem\u00e1s del componente acuoso tambi\u00e9n est\u00e1 arrastrando los s\u00f3lidos del suelo, con lo cual,"}, {"start": 481.0, "end": 488.0, "text": " lo que est\u00e1 haciendo es justamente un proceso de purificaci\u00f3n y esos son los dos procesos que ocurren en la naturaleza."}, {"start": 488.0, "end": 503.0, "text": " Y as\u00ed finalizamos nuestro video en el cual vemos el ciclo de uno de los componentes m\u00e1s importantes en nuestro ecosistema."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=5-JpkXwwCzM | Replicación del ADN Versión Anterior - Biología - Educatina | Versión Nueva: https://www.youtube.com/edit?video_id=Oac8IRGO-x8&video_referrer=watch
Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBFt
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cuando una célula se divide para generar sus células hijas transita por un ciclo celular donde se duplica la cantidad de ADN en la fase S del ciclo. Revisaremos el proceso de replicación del material genético llevado a cabo por la ADN polimerasa y analizaremos los problemas que podrían surgir si se comenten errores en la replicación del ADN.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Replicación del ADN:
▶ http://www.educatina.com/biologia/replicacion-del-adn
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el vídeo del ciclo celular vimos que las células que van a dividirse en sus dos células hijas, que son genéticamente idénticas entre sí y también genéticamente idénticas a la célula madre, tienen que pasar por este ciclo celular que comienza con una gran interfase que llega hasta aquí, esta es la interfase y luego tiene el proceso de división celular o mitosis. Bien, ahora dentro de lo que es la interfase, una de las etapas que es el período o fase S, es el período donde el ADN se duplica, el ADN se duplica en sus dos moléculas para justamente poder otorgar toda esa cantidad de ADN idéntica a sus células hijas y la duplicación del ADN se conoce en biología como replicación del ADN. Entonces en este vídeo vamos a trabajar sobre los pasos de la replicación durante la fase S del ciclo celular. Para eso vamos a irnos acá abajo y vamos a recordar cómo estaba compuesto el ADN o el ácido desoxirribonucleico que es nuestra molécula que contiene toda la información genética de nuestras células. Si recuerdan bien, el ADN es bicatenario, que quiere decir que tiene dos cadenas, la cadena 1 y la cadena 2. Este ADN bicatenario lo encontramos siempre en una estructura de alfa-hélice. Y esta alfa-hélice justamente está tan estrechamente ligada porque es complementaria en el código de sus nucleótidos, si se acuerdan. Lo que sucedía es que los nucleótidos se unían a través de las bases nitrogenadas que estaban aquí y que los pares de bases nitrogenadas que se podían combinar eran la adenina se combinaba con la timina y la guanina se combinaba con la citosina. Entonces cada vez que acá había una timina se combinaba con el amarillo en la adenina y cada vez que había por ejemplo acá una citosina se combinaba en el amarillo con una guanina. Entonces así es como se van formando las dos cadenas complementarias. Entonces el primer paso de la replicación es abrir la alfa-hélice. Abrir la alfa-hélice porque esto está estrechamente ligado. Para que se pueda copiar ese ADN necesito justamente separar estas cadenas una a cada lado. Ese proceso de apertura del alfa-hélice cumple un rol muy importante que es darle acceso a la enzima encargada de la replicación. Esa enzima encargada de la replicación se llama ADN polimerasa. La ADN polimerasa es la enzima encargada de copiar la secuencia de ADN y generar las cadenas nuevas. ¿Qué es lo que sucede al abrirse la alfa-hélice? Si podemos volver a dibujar, vamos a dibujar en chiquitito acá y vamos a hacer como que acá se abre y la cadena complementaria entonces va a ser así y acá también se va a abrir para volver a cerrar. Este fenómeno de apertura donde las cadenas se abren hacia un lado o al otro formando una especie de burbuja, esta estructura se la conoce en biología como la horquilla de replicación. Y justamente es una apertura de las dos cadenas para darle acceso a la enzima que va a venir y se va a colocar en este área para poder ir copiando las secuencias de una cadena y de la otra. ¿Cómo sigue este proceso? Vamos a borrarlo, vamos a hacer un borrón aquí y vamos a ver cómo sigue el segundo de los pasos. Bien, en el segundo de los pasos lo que tenemos que hacer es que la enzima ADN polimerasa copie o replique la información de la ADN. ¿Cómo va a ocurrir eso? La enzima se va a colocar por ejemplo aquí y va a copiar o va a leer la secuencia del ADN de la cadena número 1 y va a incorporar a medida que lee los nucleótidos sueltos. Vamos a poner los nucleótidos como si fueran cuatro colores diferentes simulando los cuatro tipos de nucleotidos que tenemos. La ADN, la timina, la citosina y la guanina. Entonces tenemos los cuatro nucleótidos todos libres y la enzima los va a ir colocando a medida que lee formando la cadena nueva. Para eso voy a borrar un poco para hacer la simulación. Y vamos a ir viendo que en el caso de la cadena rosa lo que va a ir sucediendo es que se van justamente incorporando a medida que la enzima lee que acá hay una timina que va a colocar en la nueva o cadena naciente. Claro, una adenina. A medida que sigue leyendo y entiende que hay una citosina va a incorporar muy bien una guanina. Y así va haciendo la cadena complementaria colocando los nucleótidos de la nueva cadena naciente con todo lo que corresponde a la cadena que va copiando. Y esa nueva cadena no está ligada sino que se va a separar. De qué manera no es que se va a separar, es que estas dos cadenas, la cadena nueva que se va formando en complementaria con esta cadena rosa que está copiando van a ser justamente las dos cadenas nuevas. Y lo mismo va a suceder para este otro lado. Ahora lo vamos a ver bien en detalle. Dijimos que la enzima ahora se va a situar en esta posición, va a empezar a leer la cadena y va a empezar a ver que acá por ejemplo hay una adenina, citosina, guanina y va a incorporar entonces los nucleotidos complementarios en la nueva cadena. Entonces en este caso tendríamos una timina, acá tendríamos una naranja, una guanina luego tendríamos una citosina, bueno con los colores correspondientes y así sucesivamente completando la otra cadena. Y esta es la forma en que el ADN se copia. Ahora dijimos que la replicación del ADN, vamos a decir replicación del ADN, tiene dos formas de llamarla o dos denominaciones, se dice que es bidireccional. Es bidireccional justamente porque son las dos cadenas del ADN, la 1 y la 2, las que se están copiando hacia un lado y hacia el otro. Y también se la denomina como semiconservativa. Esto es un punto muy importante y no muchas veces comprendido. ¿Qué quiere decir que sea semiconservativa? Es que se conserva para cada molécula de ADN nueva, supongamos que esta sería, vamos a dibujarlo así para cada cadena de ADN nueva, solo se conserva la mitad de la cadena original, lo vamos a ver en un esquema. Supongamos que esta sea la cadena de ADN original o de la célula madre, la cadena original. Esta cadena al abrirse y ser copiada, lo que va a suceder es que la cadena rosa en la célula hija se va a mantener y la cadena amarilla también se va a mantener en la otra célula hija. Y lo que aparece acá que estoy haciendo en verde es justamente la nueva cadena replicada. La nueva cadena replicada copiada a través de las bases complementarias de la rosa o la nueva cadena verde replicada siendo las bases complementarias de la cadena amarilla. Entonces esta cadena original va a tener una semiconservación de su material genético a las células hijas. Por eso se dice que es semiconservativa. Ahora, cada célula hija se va a quedar, entonces dijimos, con la información de la célula madre. Y algo muy importante que sucede a medida que las células madres se replican en sus células hijas y así sucesivamente, estas se replican en sus otras células hijas y así sucesivamente, entonces se van generando cada vez más células, es que el proceso de replicación puede sufrir errores. Imagínense que el proceso de replicación tiene que ser un proceso extremadamente exacto. No puede permitir muchos errores. Porque ¿qué sucedería si en la cadena de ADN se está replicando, vamos a ver, una horquilla de replicación medio desprolija, pero una horquilla de replicación, y la enzima ADN polimerasa empieza a copiar esa cadena de ADN y acá teníamos una timina en la que tenía que por supuesto incorporar una adenina, pero se equivoca e incorpora una citosina. ¿Qué va a pasar con esa cadena replicada? Va a estar mutada. Este es uno de los principios de las mutaciones del ADN. Si el tema es de su interés, recomiendo ver el video de mutaciones del ADN, donde se ven detalle cómo pueden ser todas estas mutaciones, pero la idea que nos tenemos que quedar con este video es que es tan preciso, tan exacto el proceso de la replicación, que cuando se producen errores, la consecuencia es tan grave como tener un ADN mutado que puede generar proteínas, que son por ejemplo esenciales para la vida de esa célula, con lo cual la célula muere, o incluso pueden tener efectos beneficiosos como una mejora de la especie. Porque muchas veces estas mutaciones del ADN hacen que justamente las proteínas por alguna razón funcionen mejor, con lo cual estas son muchos de los procesos de mutación que están asociados a la replicación del ADN. Seguimos aprendiendo en Educatina con mucha más información. | [{"start": 0.0, "end": 9.0, "text": " En el v\u00eddeo del ciclo celular vimos que las c\u00e9lulas que van a dividirse en sus dos c\u00e9lulas hijas,"}, {"start": 9.0, "end": 16.0, "text": " que son gen\u00e9ticamente id\u00e9nticas entre s\u00ed y tambi\u00e9n gen\u00e9ticamente id\u00e9nticas a la c\u00e9lula madre,"}, {"start": 16.0, "end": 23.0, "text": " tienen que pasar por este ciclo celular que comienza con una gran interfase que llega hasta aqu\u00ed,"}, {"start": 23.0, "end": 31.0, "text": " esta es la interfase y luego tiene el proceso de divisi\u00f3n celular o mitosis."}, {"start": 31.0, "end": 39.0, "text": " Bien, ahora dentro de lo que es la interfase, una de las etapas que es el per\u00edodo o fase S,"}, {"start": 39.0, "end": 51.0, "text": " es el per\u00edodo donde el ADN se duplica, el ADN se duplica en sus dos mol\u00e9culas para justamente poder otorgar"}, {"start": 51.0, "end": 59.0, "text": " toda esa cantidad de ADN id\u00e9ntica a sus c\u00e9lulas hijas y la duplicaci\u00f3n del ADN se conoce en biolog\u00eda"}, {"start": 59.0, "end": 66.0, "text": " como replicaci\u00f3n del ADN. Entonces en este v\u00eddeo vamos a trabajar sobre los pasos de la replicaci\u00f3n"}, {"start": 66.0, "end": 75.0, "text": " durante la fase S del ciclo celular. Para eso vamos a irnos ac\u00e1 abajo y vamos a recordar c\u00f3mo estaba compuesto"}, {"start": 75.0, "end": 84.0, "text": " el ADN o el \u00e1cido desoxirribonucleico que es nuestra mol\u00e9cula que contiene toda la informaci\u00f3n gen\u00e9tica"}, {"start": 84.0, "end": 93.0, "text": " de nuestras c\u00e9lulas. Si recuerdan bien, el ADN es bicatenario, que quiere decir que tiene dos cadenas,"}, {"start": 93.0, "end": 106.0, "text": " la cadena 1 y la cadena 2. Este ADN bicatenario lo encontramos siempre en una estructura de alfa-h\u00e9lice."}, {"start": 108.0, "end": 120.0, "text": " Y esta alfa-h\u00e9lice justamente est\u00e1 tan estrechamente ligada porque es complementaria en el c\u00f3digo de sus nucle\u00f3tidos,"}, {"start": 120.0, "end": 128.0, "text": " si se acuerdan. Lo que suced\u00eda es que los nucle\u00f3tidos se un\u00edan a trav\u00e9s de las bases nitrogenadas"}, {"start": 128.0, "end": 136.0, "text": " que estaban aqu\u00ed y que los pares de bases nitrogenadas que se pod\u00edan combinar eran la adenina se combinaba"}, {"start": 136.0, "end": 149.0, "text": " con la timina y la guanina se combinaba con la citosina. Entonces cada vez que ac\u00e1 hab\u00eda"}, {"start": 149.0, "end": 157.0, "text": " una timina se combinaba con el amarillo en la adenina y cada vez que hab\u00eda por ejemplo ac\u00e1 una citosina"}, {"start": 157.0, "end": 164.0, "text": " se combinaba en el amarillo con una guanina. Entonces as\u00ed es como se van formando las dos cadenas complementarias."}, {"start": 164.0, "end": 172.0, "text": " Entonces el primer paso de la replicaci\u00f3n es abrir la alfa-h\u00e9lice."}, {"start": 172.0, "end": 181.0, "text": " Abrir la alfa-h\u00e9lice porque esto est\u00e1 estrechamente ligado. Para que se pueda copiar ese ADN necesito"}, {"start": 181.0, "end": 190.0, "text": " justamente separar estas cadenas una a cada lado. Ese proceso de apertura del alfa-h\u00e9lice cumple un rol"}, {"start": 190.0, "end": 198.0, "text": " muy importante que es darle acceso a la enzima encargada de la replicaci\u00f3n."}, {"start": 198.0, "end": 205.0, "text": " Esa enzima encargada de la replicaci\u00f3n se llama ADN polimerasa."}, {"start": 205.0, "end": 215.0, "text": " La ADN polimerasa es la enzima encargada de copiar la secuencia de ADN y generar las cadenas nuevas."}, {"start": 215.0, "end": 223.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es lo que sucede al abrirse la alfa-h\u00e9lice? Si podemos volver a dibujar, vamos a dibujar en chiquitito ac\u00e1"}, {"start": 223.0, "end": 234.0, "text": " y vamos a hacer como que ac\u00e1 se abre y la cadena complementaria entonces va a ser as\u00ed y ac\u00e1 tambi\u00e9n se va a abrir para volver a cerrar."}, {"start": 234.0, "end": 243.0, "text": " Este fen\u00f3meno de apertura donde las cadenas se abren hacia un lado o al otro formando una especie de burbuja,"}, {"start": 243.0, "end": 254.0, "text": " esta estructura se la conoce en biolog\u00eda como la horquilla de replicaci\u00f3n."}, {"start": 254.0, "end": 263.0, "text": " Y justamente es una apertura de las dos cadenas para darle acceso a la enzima que va a venir y se va a colocar en este \u00e1rea"}, {"start": 263.0, "end": 271.0, "text": " para poder ir copiando las secuencias de una cadena y de la otra."}, {"start": 271.0, "end": 283.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo sigue este proceso? Vamos a borrarlo, vamos a hacer un borr\u00f3n aqu\u00ed y vamos a ver c\u00f3mo sigue el segundo de los pasos."}, {"start": 283.0, "end": 296.0, "text": " Bien, en el segundo de los pasos lo que tenemos que hacer es que la enzima ADN polimerasa copie o replique la informaci\u00f3n de la ADN."}, {"start": 296.0, "end": 308.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo va a ocurrir eso? La enzima se va a colocar por ejemplo aqu\u00ed y va a copiar o va a leer la secuencia del ADN de la cadena n\u00famero 1"}, {"start": 308.0, "end": 312.0, "text": " y va a incorporar a medida que lee los nucle\u00f3tidos sueltos."}, {"start": 312.0, "end": 321.0, "text": " Vamos a poner los nucle\u00f3tidos como si fueran cuatro colores diferentes simulando los cuatro tipos de nucleotidos que tenemos."}, {"start": 321.0, "end": 326.0, "text": " La ADN, la timina, la citosina y la guanina."}, {"start": 326.0, "end": 334.0, "text": " Entonces tenemos los cuatro nucle\u00f3tidos todos libres y la enzima los va a ir colocando a medida que lee formando la cadena nueva."}, {"start": 334.0, "end": 340.0, "text": " Para eso voy a borrar un poco para hacer la simulaci\u00f3n."}, {"start": 340.0, "end": 351.0, "text": " Y vamos a ir viendo que en el caso de la cadena rosa lo que va a ir sucediendo es que se van justamente incorporando a medida que la enzima lee"}, {"start": 351.0, "end": 357.0, "text": " que ac\u00e1 hay una timina que va a colocar en la nueva o cadena naciente."}, {"start": 357.0, "end": 371.0, "text": " Claro, una adenina. A medida que sigue leyendo y entiende que hay una citosina va a incorporar muy bien una guanina."}, {"start": 371.0, "end": 380.0, "text": " Y as\u00ed va haciendo la cadena complementaria colocando los nucle\u00f3tidos de la nueva cadena naciente"}, {"start": 380.0, "end": 390.0, "text": " con todo lo que corresponde a la cadena que va copiando. Y esa nueva cadena no est\u00e1 ligada sino que se va a separar."}, {"start": 390.0, "end": 402.0, "text": " De qu\u00e9 manera no es que se va a separar, es que estas dos cadenas, la cadena nueva que se va formando en complementaria con esta cadena rosa que est\u00e1 copiando"}, {"start": 402.0, "end": 410.0, "text": " van a ser justamente las dos cadenas nuevas. Y lo mismo va a suceder para este otro lado. Ahora lo vamos a ver bien en detalle."}, {"start": 410.0, "end": 423.0, "text": " Dijimos que la enzima ahora se va a situar en esta posici\u00f3n, va a empezar a leer la cadena y va a empezar a ver que ac\u00e1 por ejemplo hay una adenina, citosina, guanina"}, {"start": 423.0, "end": 435.0, "text": " y va a incorporar entonces los nucleotidos complementarios en la nueva cadena. Entonces en este caso tendr\u00edamos una timina, ac\u00e1 tendr\u00edamos una naranja, una guanina"}, {"start": 435.0, "end": 444.0, "text": " luego tendr\u00edamos una citosina, bueno con los colores correspondientes y as\u00ed sucesivamente completando la otra cadena."}, {"start": 444.0, "end": 458.0, "text": " Y esta es la forma en que el ADN se copia. Ahora dijimos que la replicaci\u00f3n del ADN, vamos a decir replicaci\u00f3n del ADN, tiene dos formas de llamarla"}, {"start": 458.0, "end": 466.0, "text": " o dos denominaciones, se dice que es bidireccional."}, {"start": 466.0, "end": 477.0, "text": " Es bidireccional justamente porque son las dos cadenas del ADN, la 1 y la 2, las que se est\u00e1n copiando hacia un lado y hacia el otro."}, {"start": 477.0, "end": 488.0, "text": " Y tambi\u00e9n se la denomina como semiconservativa. Esto es un punto muy importante y no muchas veces comprendido."}, {"start": 488.0, "end": 500.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir que sea semiconservativa? Es que se conserva para cada mol\u00e9cula de ADN nueva, supongamos que esta ser\u00eda, vamos a dibujarlo as\u00ed"}, {"start": 500.0, "end": 510.0, "text": " para cada cadena de ADN nueva, solo se conserva la mitad de la cadena original, lo vamos a ver en un esquema."}, {"start": 510.0, "end": 520.0, "text": " Supongamos que esta sea la cadena de ADN original o de la c\u00e9lula madre, la cadena original."}, {"start": 520.0, "end": 532.0, "text": " Esta cadena al abrirse y ser copiada, lo que va a suceder es que la cadena rosa en la c\u00e9lula hija se va a mantener"}, {"start": 532.0, "end": 544.0, "text": " y la cadena amarilla tambi\u00e9n se va a mantener en la otra c\u00e9lula hija. Y lo que aparece ac\u00e1 que estoy haciendo en verde es justamente la nueva cadena replicada."}, {"start": 544.0, "end": 558.0, "text": " La nueva cadena replicada copiada a trav\u00e9s de las bases complementarias de la rosa o la nueva cadena verde replicada siendo las bases complementarias de la cadena amarilla."}, {"start": 558.0, "end": 573.0, "text": " Entonces esta cadena original va a tener una semiconservaci\u00f3n de su material gen\u00e9tico a las c\u00e9lulas hijas. Por eso se dice que es semiconservativa."}, {"start": 573.0, "end": 580.0, "text": " Ahora, cada c\u00e9lula hija se va a quedar, entonces dijimos, con la informaci\u00f3n de la c\u00e9lula madre."}, {"start": 580.0, "end": 588.0, "text": " Y algo muy importante que sucede a medida que las c\u00e9lulas madres se replican en sus c\u00e9lulas hijas y as\u00ed sucesivamente,"}, {"start": 588.0, "end": 601.0, "text": " estas se replican en sus otras c\u00e9lulas hijas y as\u00ed sucesivamente, entonces se van generando cada vez m\u00e1s c\u00e9lulas, es que el proceso de replicaci\u00f3n puede sufrir errores."}, {"start": 601.0, "end": 613.0, "text": " Imag\u00ednense que el proceso de replicaci\u00f3n tiene que ser un proceso extremadamente exacto. No puede permitir muchos errores."}, {"start": 613.0, "end": 623.0, "text": " Porque \u00bfqu\u00e9 suceder\u00eda si en la cadena de ADN se est\u00e1 replicando, vamos a ver, una horquilla de replicaci\u00f3n medio desprolija, pero una horquilla de replicaci\u00f3n,"}, {"start": 623.0, "end": 633.0, "text": " y la enzima ADN polimerasa empieza a copiar esa cadena de ADN y ac\u00e1 ten\u00edamos una timina en la que ten\u00eda que por supuesto incorporar una adenina,"}, {"start": 633.0, "end": 643.0, "text": " pero se equivoca e incorpora una citosina. \u00bfQu\u00e9 va a pasar con esa cadena replicada? Va a estar mutada."}, {"start": 643.0, "end": 654.0, "text": " Este es uno de los principios de las mutaciones del ADN. Si el tema es de su inter\u00e9s, recomiendo ver el video de mutaciones del ADN,"}, {"start": 654.0, "end": 664.0, "text": " donde se ven detalle c\u00f3mo pueden ser todas estas mutaciones, pero la idea que nos tenemos que quedar con este video es que es tan preciso,"}, {"start": 664.0, "end": 677.0, "text": " tan exacto el proceso de la replicaci\u00f3n, que cuando se producen errores, la consecuencia es tan grave como tener un ADN mutado que puede generar prote\u00ednas,"}, {"start": 677.0, "end": 689.0, "text": " que son por ejemplo esenciales para la vida de esa c\u00e9lula, con lo cual la c\u00e9lula muere, o incluso pueden tener efectos beneficiosos como una mejora de la especie."}, {"start": 689.0, "end": 699.0, "text": " Porque muchas veces estas mutaciones del ADN hacen que justamente las prote\u00ednas por alguna raz\u00f3n funcionen mejor,"}, {"start": 699.0, "end": 708.0, "text": " con lo cual estas son muchos de los procesos de mutaci\u00f3n que est\u00e1n asociados a la replicaci\u00f3n del ADN."}, {"start": 708.0, "end": 720.0, "text": " Seguimos aprendiendo en Educatina con mucha m\u00e1s informaci\u00f3n."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=vN2OQx0V_PA | Componentes de la célula vegetal - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBFn
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La célula vegetal pertenece a la familia de las células eucariotas y presenta estructuras muy interesantes que le permiten realizar el proceso de fotosíntesis entre otras varias funciones. Aquí aprenderemos como estás formadas las células de las plantas y qué función cumple cada una de sus organelas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las Células vegetales:
▶ http://www.educatina.com/biologia/las-celulas-vegetales
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a revisar la estructura de las células vegetales que están presentes en todas las plantas de nuestra naturaleza y vamos a ver que por definición una célula es la mínima unidad de materia viva que es capaz de tener todas las funciones para que ese organismo pueda vivir. Entonces decimos que las células en general no solamente la célula vegetal es la mínima unidad de materia viva capaz de funcionar, de vivir, de mantener todas las funciones para que ese organismo sobreviva. En el caso particular de las células vegetales decimos que también pertenecen a la familia de las células eucariotas. Si recuerdan dentro de las células eucariotas también tenemos las células animales, las células como vemos en este caso las vegetales, tenemos por ejemplo también los hongos, las levaduras y todas esas son células eucariotas. Dentro de las familias de las células prokariotas habíamos visto el caso de las bacterias. Entonces en este vídeo en particular vamos a dedicarnos a estudiar las células vegetales y vamos a ver que estas células comparten algunas cosas con las células animales, con nuestras células pero que también presentan muchas diferencias. Una de las características principales de estas células eucariotas, todas en general, es que todas ellas presentan un núcleo, un núcleo que contiene el ADN u información genética que además está delimitada en el citoplasma por la membrana nuclear, por la membrana nuclear. Muy bien y también presenta organelas, las organelas son estructuras internas que están rodeadas por membranas, esto no se ve en las células prokariotas, si se ve en las células eucariotas, sin embargo las células vegetales como dijimos en particular dentro de la familia de las eucariotas tienen algunas particularidades que no se ven en las células animales. Entonces vamos a tomar este esquema de aquí abajo para describir las partes de las células vegetales y vamos a empezar en la parte más externa. Lo primero que vamos a descubrir es una estructura llamada la pared celular, la pared celular al igual que la vemos en las bacterias, en el caso de las células vegetales es el único eucariota que presenta pared celular, pero esta pared celular es diferente de las bacterias, el componente principal de esta pared es la celulosa, la celulosa le da o le confiere a la célula vegetal mucha firmeza y esta firmeza lo que le va a conferir a su vez a la célula es que mantiene la forma y el espacio para que la célula no se deforme, que no cambie en su estructura, esa es la pared celular y como siempre vemos que debajo de la pared celular en esta estructura vamos a encontrar como en todas nuestras células la membrana citoplasmática, la membrana citoplasmática, esta membrana al igual que en todas las células eucariotas también va a servir como protección de la célula y está compuesta mayoritariamente de lípidos, es la doble capa lipídica. ¿Qué nos tenemos en el interior de estas células? Vamos a empezar por ver las cosas que son diferentes del resto de las eucariotas, vamos a ver estas estructuras aquí en verde al igual que la vemos aquí, éstas se llaman los cloroplastos, los cloroplastos son estructuras muy importantes en las células vegetales porque son las encargadas del proceso de la fotosíntesis, la fotosíntesis es el mecanismo o proceso biológico por el cual se utiliza la energía lumínica para que las plantas puedan generar energía química, esta energía química luego va a ser utilizada para la síntesis por ejemplo de azúcares dentro de la célula y eso le va a dar energía para poder cumplir todas esas funciones que la célula necesita, esto ocurre en los cloroplastos, los cloroplastos tienen un pigmento que se llama clorofila clorofila y ésta va a ser la encargada de participar del proceso de la fotosíntesis, entonces ¿qué más encontramos acá? vamos a ver esta estructura en naranja, se llama vacuola, la vacuola contiene principalmente agua y otros líquidos y en el caso de las células vegetales maduras la vacuola puede llegar a medir hasta el 90% del volumen de la célula, una vacuola gigante que puede ocupar prácticamente todo el citoplasma celular, en este caso la hemos dibujado más pequeña asumiendo que se trata de una célula vegetal todavía inmadura y también tenemos estas estructuras que son compartidas con otras células eucariotas, las mitocondrias las mitocondrias que participan en los procesos de respiración celular también muy importante para obtener energía, las tenemos acá en verde, tenemos por ejemplo de este lado los ribosomas, los ribosomas que participan en la síntesis o generación de proteínas, los ribosomas como se acuerdan en nuestro vídeo de células eucariotas o estructura de la célula los vimos sueltos dentro del citoplasma, el citoplasma sería este el citoplasma o citosol porque en este caso sería solamente el líquido citosol, sería el líquido que contiene en el interior la célula y vamos a ver también que hay muchos ribosomas como en este caso que están asociados a estructuras membranosas como esta que era muy bien el retículo endoplásmico endoplásmico y vamos a tener a continuación del retículo endoplásmico, vamos a dibujarlo acá con otro color, el aparato de Golgi y con esto vamos completando la célula vegetal lo único que nos quedaría mencionar es lo mencionamos al principio es esta estructura que es la estructura del núcleo y con su membrana nuclear y el material genético contenido en el interior entonces esto es básicamente una estructura de una célula vegetal que se parece muchas cosas a las células animales porque pertenecen a la misma familia y también tienen algunas características como las bacterias como es el caso por ejemplo de la pared celular y vamos a cerrar este vídeo comentando lo que es un tejido vegetal el tejido vegetal se define como el grupo de células vegetales que se unen para cumplir una función puede ser que ese grupo de células vegetales sean todas iguales o que sean todas diferentes y eso va a decir que un tejido puede ser homogéneo o heterogéneo a veces se lo llama simple o complejo pero estamos hablando siempre de grupos de células vegetales vamos a incorporar esto acá así queda bien claro y entonces así terminamos de ver nuestro grupo de células y estructuras para pasar a nuestro próximo vídeo donde vamos a ver el proceso de la fotosíntesis nos vemos entonces y seguimos aprendiendo | [{"start": 0.0, "end": 6.24, "text": " En este v\u00eddeo vamos a revisar la estructura de las c\u00e9lulas vegetales que"}, {"start": 6.24, "end": 10.68, "text": " est\u00e1n presentes en todas las plantas de nuestra naturaleza y vamos a ver que por"}, {"start": 10.68, "end": 21.72, "text": " definici\u00f3n una c\u00e9lula es la m\u00ednima unidad de materia viva que es capaz de"}, {"start": 21.72, "end": 27.36, "text": " tener todas las funciones para que ese organismo pueda vivir. Entonces"}, {"start": 27.36, "end": 31.96, "text": " decimos que las c\u00e9lulas en general no solamente la c\u00e9lula vegetal es la"}, {"start": 31.96, "end": 36.96, "text": " m\u00ednima unidad de materia viva capaz de funcionar, de vivir, de mantener todas"}, {"start": 36.96, "end": 41.6, "text": " las funciones para que ese organismo sobreviva. En el caso particular de las"}, {"start": 41.6, "end": 46.96, "text": " c\u00e9lulas vegetales decimos que tambi\u00e9n pertenecen a la familia de las c\u00e9lulas"}, {"start": 46.96, "end": 53.64, "text": " eucariotas. Si recuerdan dentro de las c\u00e9lulas eucariotas tambi\u00e9n tenemos las"}, {"start": 53.64, "end": 60.8, "text": " c\u00e9lulas animales, las c\u00e9lulas como vemos en este caso las vegetales,"}, {"start": 60.8, "end": 69.52, "text": " tenemos por ejemplo tambi\u00e9n los hongos, las levaduras y todas esas son c\u00e9lulas"}, {"start": 69.52, "end": 74.76, "text": " eucariotas. Dentro de las familias de las c\u00e9lulas prokariotas hab\u00edamos visto el"}, {"start": 74.76, "end": 81.6, "text": " caso de las bacterias. Entonces en este v\u00eddeo en particular vamos a dedicarnos"}, {"start": 81.6, "end": 86.8, "text": " a estudiar las c\u00e9lulas vegetales y vamos a ver que estas c\u00e9lulas comparten"}, {"start": 86.8, "end": 90.8, "text": " algunas cosas con las c\u00e9lulas animales, con nuestras c\u00e9lulas pero que tambi\u00e9n"}, {"start": 90.8, "end": 95.56, "text": " presentan muchas diferencias. Una de las caracter\u00edsticas principales de estas"}, {"start": 95.56, "end": 101.72, "text": " c\u00e9lulas eucariotas, todas en general, es que todas ellas presentan un n\u00facleo, un"}, {"start": 101.72, "end": 106.72, "text": " n\u00facleo que contiene el ADN u informaci\u00f3n gen\u00e9tica que adem\u00e1s est\u00e1"}, {"start": 106.72, "end": 113.0, "text": " delimitada en el citoplasma por la membrana nuclear,"}, {"start": 113.56, "end": 120.03999999999999, "text": " por la membrana nuclear. Muy bien y tambi\u00e9n presenta organelas, las organelas"}, {"start": 120.03999999999999, "end": 127.72, "text": " son estructuras internas que est\u00e1n rodeadas por membranas, esto no se ve en"}, {"start": 127.72, "end": 133.16, "text": " las c\u00e9lulas prokariotas, si se ve en las c\u00e9lulas eucariotas, sin embargo las"}, {"start": 133.16, "end": 137.68, "text": " c\u00e9lulas vegetales como dijimos en particular dentro de la familia"}, {"start": 137.68, "end": 142.8, "text": " de las eucariotas tienen algunas particularidades que no se ven en las"}, {"start": 142.8, "end": 147.64, "text": " c\u00e9lulas animales. Entonces vamos a tomar este esquema de aqu\u00ed abajo para"}, {"start": 147.64, "end": 152.96, "text": " describir las partes de las c\u00e9lulas vegetales y vamos a empezar en la parte"}, {"start": 152.96, "end": 158.04, "text": " m\u00e1s externa. Lo primero que vamos a descubrir es una estructura llamada la"}, {"start": 158.04, "end": 169.28, "text": " pared celular, la pared celular al igual que la vemos en las bacterias, en el caso"}, {"start": 169.28, "end": 173.48, "text": " de las c\u00e9lulas vegetales es el \u00fanico eucariota que presenta pared celular,"}, {"start": 173.48, "end": 178.35999999999999, "text": " pero esta pared celular es diferente de las bacterias, el componente principal de"}, {"start": 178.35999999999999, "end": 187.56, "text": " esta pared es la celulosa, la celulosa le da o le confiere a la c\u00e9lula vegetal"}, {"start": 187.56, "end": 194.6, "text": " mucha firmeza y esta firmeza lo que le va a conferir a su vez a la c\u00e9lula es que"}, {"start": 194.6, "end": 201.84, "text": " mantiene la forma y el espacio para que la c\u00e9lula no se deforme, que no cambie en"}, {"start": 201.84, "end": 208.48000000000002, "text": " su estructura, esa es la pared celular y como siempre vemos que debajo de la pared"}, {"start": 208.48000000000002, "end": 212.68, "text": " celular en esta estructura vamos a encontrar como en todas nuestras c\u00e9lulas"}, {"start": 212.68, "end": 223.20000000000002, "text": " la membrana citoplasm\u00e1tica, la membrana citoplasm\u00e1tica, esta membrana al igual"}, {"start": 223.20000000000002, "end": 227.20000000000002, "text": " que en todas las c\u00e9lulas eucariotas tambi\u00e9n va a servir como protecci\u00f3n de"}, {"start": 227.20000000000002, "end": 233.92000000000002, "text": " la c\u00e9lula y est\u00e1 compuesta mayoritariamente de l\u00edpidos, es la doble"}, {"start": 233.92000000000002, "end": 239.72, "text": " capa lip\u00eddica. \u00bfQu\u00e9 nos tenemos en el interior de estas c\u00e9lulas? Vamos a empezar"}, {"start": 239.72, "end": 244.2, "text": " por ver las cosas que son diferentes del resto de las eucariotas, vamos a ver"}, {"start": 244.2, "end": 250.28, "text": " estas estructuras aqu\u00ed en verde al igual que la vemos aqu\u00ed, \u00e9stas se llaman los"}, {"start": 250.28, "end": 258.44, "text": " cloroplastos, los cloroplastos son estructuras muy importantes en las"}, {"start": 258.44, "end": 263.72, "text": " c\u00e9lulas vegetales porque son las encargadas del proceso de la fotos\u00edntesis,"}, {"start": 263.72, "end": 270.36, "text": " la fotos\u00edntesis es el mecanismo o proceso biol\u00f3gico por el cual se utiliza"}, {"start": 270.36, "end": 278.36, "text": " la energ\u00eda lum\u00ednica para que las plantas puedan generar energ\u00eda qu\u00edmica,"}, {"start": 278.36, "end": 283.84000000000003, "text": " esta energ\u00eda qu\u00edmica luego va a ser utilizada para la s\u00edntesis por ejemplo"}, {"start": 283.84000000000003, "end": 290.12, "text": " de az\u00facares dentro de la c\u00e9lula y eso le va a dar energ\u00eda para poder cumplir"}, {"start": 290.12, "end": 294.6, "text": " todas esas funciones que la c\u00e9lula necesita, esto ocurre en los cloroplastos,"}, {"start": 294.6, "end": 303.08, "text": " los cloroplastos tienen un pigmento que se llama clorofila"}, {"start": 303.4, "end": 308.32, "text": " clorofila y \u00e9sta va a ser la encargada de participar del proceso de la"}, {"start": 308.32, "end": 313.32, "text": " fotos\u00edntesis, entonces \u00bfqu\u00e9 m\u00e1s encontramos ac\u00e1? vamos a ver esta"}, {"start": 313.32, "end": 322.28, "text": " estructura en naranja, se llama vacuola, la vacuola contiene principalmente agua y"}, {"start": 322.28, "end": 327.15999999999997, "text": " otros l\u00edquidos y en el caso de las c\u00e9lulas vegetales maduras la vacuola"}, {"start": 327.15999999999997, "end": 333.3, "text": " puede llegar a medir hasta el 90% del volumen de la c\u00e9lula, una vacuola"}, {"start": 333.3, "end": 338.44, "text": " gigante que puede ocupar pr\u00e1cticamente todo el citoplasma celular, en este caso"}, {"start": 338.44, "end": 342.36, "text": " la hemos dibujado m\u00e1s peque\u00f1a asumiendo que se trata de una c\u00e9lula"}, {"start": 342.36, "end": 347.08000000000004, "text": " vegetal todav\u00eda inmadura y tambi\u00e9n tenemos estas estructuras que son"}, {"start": 347.08000000000004, "end": 353.68, "text": " compartidas con otras c\u00e9lulas eucariotas, las mitocondrias"}, {"start": 353.68, "end": 359.36, "text": " las mitocondrias que participan en los procesos de respiraci\u00f3n celular tambi\u00e9n"}, {"start": 359.36, "end": 364.64, "text": " muy importante para obtener energ\u00eda, las tenemos ac\u00e1 en verde, tenemos por"}, {"start": 364.64, "end": 371.28000000000003, "text": " ejemplo de este lado los ribosomas, los ribosomas que participan en la"}, {"start": 371.28, "end": 376.71999999999997, "text": " s\u00edntesis o generaci\u00f3n de prote\u00ednas, los ribosomas como se acuerdan en nuestro"}, {"start": 376.71999999999997, "end": 381.52, "text": " v\u00eddeo de c\u00e9lulas eucariotas o estructura de la c\u00e9lula los vimos sueltos"}, {"start": 381.52, "end": 387.44, "text": " dentro del citoplasma, el citoplasma ser\u00eda este"}, {"start": 387.44, "end": 393.35999999999996, "text": " el citoplasma o citosol porque en este caso ser\u00eda solamente"}, {"start": 393.35999999999996, "end": 400.44, "text": " el l\u00edquido citosol, ser\u00eda el l\u00edquido que contiene en el interior la c\u00e9lula y"}, {"start": 400.44, "end": 404.48, "text": " vamos a ver tambi\u00e9n que hay muchos ribosomas como en este caso que est\u00e1n"}, {"start": 404.48, "end": 410.84, "text": " asociados a estructuras membranosas como esta que era muy bien el ret\u00edculo"}, {"start": 410.84, "end": 413.84, "text": " endopl\u00e1smico"}, {"start": 414.12, "end": 417.32, "text": " endopl\u00e1smico"}, {"start": 417.32, "end": 421.64, "text": " y vamos a tener a continuaci\u00f3n del ret\u00edculo endopl\u00e1smico, vamos a dibujarlo"}, {"start": 421.64, "end": 428.12, "text": " ac\u00e1 con otro color, el aparato de Golgi y con esto vamos completando la c\u00e9lula"}, {"start": 428.12, "end": 432.92, "text": " vegetal lo \u00fanico que nos quedar\u00eda mencionar es lo mencionamos al principio"}, {"start": 432.92, "end": 439.64, "text": " es esta estructura que es la estructura del n\u00facleo y con su membrana nuclear y"}, {"start": 439.64, "end": 444.88, "text": " el material gen\u00e9tico contenido en el interior entonces esto es b\u00e1sicamente una"}, {"start": 444.88, "end": 449.32, "text": " estructura de una c\u00e9lula vegetal que se parece muchas cosas a las c\u00e9lulas"}, {"start": 449.32, "end": 453.64, "text": " animales porque pertenecen a la misma familia y tambi\u00e9n tienen algunas"}, {"start": 453.64, "end": 457.28000000000003, "text": " caracter\u00edsticas como las bacterias como es el caso por ejemplo de la pared"}, {"start": 457.28, "end": 462.96, "text": " celular y vamos a cerrar este v\u00eddeo comentando lo que es un tejido vegetal"}, {"start": 462.96, "end": 471.59999999999997, "text": " el tejido vegetal se define como el grupo de c\u00e9lulas vegetales"}, {"start": 472.44, "end": 477.2, "text": " que se unen para cumplir una funci\u00f3n puede ser que ese grupo de c\u00e9lulas"}, {"start": 477.2, "end": 482.28, "text": " vegetales sean todas iguales o que sean todas diferentes y eso va a decir que un"}, {"start": 482.28, "end": 487.32, "text": " tejido puede ser homog\u00e9neo o heterog\u00e9neo a veces se lo llama simple o"}, {"start": 487.32, "end": 492.35999999999996, "text": " complejo pero estamos hablando siempre de grupos de c\u00e9lulas vegetales"}, {"start": 492.35999999999996, "end": 498.15999999999997, "text": " vamos a incorporar esto ac\u00e1 as\u00ed queda bien claro y entonces as\u00ed terminamos de"}, {"start": 498.15999999999997, "end": 503.15999999999997, "text": " ver nuestro grupo de c\u00e9lulas y estructuras para pasar a nuestro pr\u00f3ximo"}, {"start": 503.15999999999997, "end": 507.79999999999995, "text": " v\u00eddeo donde vamos a ver el proceso de la fotos\u00edntesis"}, {"start": 507.8, "end": 512.5600000000001, "text": " nos vemos entonces y seguimos aprendiendo"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=jtzgLIXW0Ro | Fotosíntesis - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVB8p
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las células vegetales, las algas y algunas bacterias son capaces de generar energía y algunas moléculas mediante la absorción de la energía lumínica. Este proceso se conoce como la fotosíntesis. Analizaremos en este video las fases lumínica y oscura de la fotosíntesis y aprenderemos como las plantas utilizan los componentes del medio externo para sobrevivir.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fotosíntesis:
▶ http://www.educatina.com/biologia/fotosintesis
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En los próximos minutos vamos a integrar el concepto de fotosíntesis. La fotosíntesis se define como el proceso por el cual organismos como las plantas verdes las algas y algunas bacterias, solo algunas, son capaces de absorber la energía de la luz y convertirla en energía química que luego va a utilizar para sintetizar carbohidratos carbohidratos y también dióxido de carbono. Esto es básicamente la definición de fotosíntesis. Ahora, ¿dónde ocurre la fotosíntesis? La fotosíntesis ocurre dentro de unas estructuras intracelulares conocidas como cloroplastos. Las células vegetales, como vimos en el vídeo de células vegetales, contienen estas estructuras y los cloroplastos a su vez contienen un pigmento conocido como la clorofila. La clorofila es un pigmento, es una cadena hidrocarbonada, o sea con carbonos, capaz de absorber esta luz, la energía lumínica y poder transformarla mediante una serie de reacciones químicas en esta energía estable que le va a permitir generar todas estas reacciones que se conocen como biosintéticas. Entonces vamos a ver cómo es la fotosíntesis en sí. Como muchos de los procesos biológicos vamos a ver que la fotosíntesis se lleva a cabo en dos fases. Vamos primero a borrar esto para poder trabajar sobre las fases de la fotosíntesis. Vamos entonces aquí y vamos a poner lo siguiente, que la fotosíntesis se genera a través de dos pasos. La primera de las etapas se la llama la fase lumínica y se imaginarán que tiene que ver con la presencia de luz. La segunda es la fase oscura y viene justamente luego de que ocurre la fase lumínica. Esta fase oscura puede darse en ausencia de luz, aunque también puede darse en presencia de luz. Lo que requiere la fase oscura es que no necesita de esta luz como en la primera de las fases. Entonces vamos a trabajar sobre cada uno de los pasos. Vamos primero entonces a la fase lumínica. Lo que vamos a encontrar en esta fase es que la clorofila va a absorber toda esa energía que viene de la luz. Vamos a dibujar el sol, la planta va a absorber toda esa energía. Vamos a dibujar acá nuestra planta, nuestra planta verde que tiene sus células vegetales y que adentro tiene los cloroplastos con la clorofila. Va a absorber esa luz y esa luz va a ser transformada mediante esta serie de reacciones químicas para poder romper la molécula de agua, la molécula de agua H2O que tiene esta estructura química. Esta luz va a estar utilizada para romper la molécula de agua, la va a romper aquí y va a generar la liberación de oxígeno y la liberación de este hidrógeno. Entonces este oxígeno se va a ir al aire y va a ser parte del producto de la fotosíntesis. Ahora este proceso de romper la molécula de agua utilizando esta energía también hace que se produzca una energía que va a depositarse dentro de una molécula que nosotros conocemos como el ATP. Lo vimos bien en el vídeo de respiración celular. Esta energía que genera esta reacción química se va a acumular en la molécula de ATP y vamos a ver que en nuestra próxima fase esta energía la vamos a utilizar. Entonces ¿qué pasa en la fase oscura? Vamos a verlo aquí abajo. Vamos a dejarlo así para poder hacer las dos fases. En la fase oscura que dijimos puede darse en presencia o ausencia de luz pero siempre a consecuencia de o seguida de la reacción lumínica vamos a tener que este hidrógeno que se generó en la fase lumínica, lo vamos a dibujar acá, va a entrar en contacto con el dióxido de carbono que viene del aire que respira la planta. La planta va a absorber ese dióxido de carbono, se va a combinar con los hidrógenos y esto va a ser una reacción que va a generar la presencia o la síntesis de carbohidratos o hidratos de carbono o carbohidratos. Los carbohidratos son moléculas que están compuestos por átomos de carbono, por átomos de oxígeno y por átomos de hidrógeno. En distintas formas depende el carbohidrato. Entonces esta formación de carbohidratos va a requerir a su vez la presencia de energía. ¿De dónde viene esa energía? De este ATP. El ATP se va a utilizar como fuente de energía para esta biosíntesis de azúcares, los carbohidratos son los azúcares y entonces vamos a tener la segunda de las reacciones de la fotosíntesis. Para poder visualizar este proceso a través de una planta vamos a ir a dibujar primero una planta tipo verde, el pigmento de la clorofila justamente es el pigmento verde, esta planta echa sus raíces al suelo, vamos a poner que este es el suelo y lo que vamos a entender es que la planta tiene un proceso por el cual absorbe agua del suelo, absorbe dióxido de carbono y oxígeno del aire y la primera de las reacciones dijimos que era justamente la absorción de agua y esta energía lumínica que va a aparecer, vamos a dibujar la energía lumínica llegando a la planta, la energía lumínica en contacto con el agua va a generar la ruptura de esta molécula y va a generar la presencia de este oxígeno que sale entonces hacia fuera y a su vez en la segunda de las fases se va a consumir este dióxido de carbono y se va a utilizar para la generación de azúcares dijimos de carbohidratos y nosotros sabemos que en el proceso de respiración celular, lo vamos a poner acá, respiración celular, que ocurre en qué organela, exacto en las mitocondrias como cualquier célula eucariota en las mitocondrias se utilizan los hidratos de carbono para generar energía entonces estos mismos azúcares mediante una respiración celular va a dar lugar a la generación de ATP y a su vez a la generación de agua y de dióxido del carbono así es como la planta devuelve el agua que consume en la fotosíntesis para ser liberada en el proceso de respiración celular y también va a devolver el dióxido de carbono al aire por esta reacción entonces así cierra el círculo de absorción de componentes del aire y a su vez del agua del suelo para que esta planta pueda hacer el proceso de fotosíntesis y respiración celular y tener toda la energía que necesita para poder cumplir sus funciones y esto es básicamente el proceso de la fotosíntesis | [{"start": 0.0, "end": 6.72, "text": " En los pr\u00f3ximos minutos vamos a integrar el concepto de fotos\u00edntesis."}, {"start": 6.72, "end": 11.88, "text": " La fotos\u00edntesis se define como el proceso por el cual organismos como las"}, {"start": 11.88, "end": 15.08, "text": " plantas verdes"}, {"start": 15.92, "end": 25.78, "text": " las algas y algunas bacterias, solo algunas, son capaces de absorber la"}, {"start": 25.78, "end": 34.04, "text": " energ\u00eda de la luz y convertirla en energ\u00eda qu\u00edmica que luego va a utilizar"}, {"start": 34.04, "end": 39.400000000000006, "text": " para sintetizar carbohidratos"}, {"start": 39.92, "end": 47.68000000000001, "text": " carbohidratos y tambi\u00e9n di\u00f3xido de carbono. Esto es b\u00e1sicamente la"}, {"start": 47.68000000000001, "end": 52.64, "text": " definici\u00f3n de fotos\u00edntesis. Ahora, \u00bfd\u00f3nde ocurre la fotos\u00edntesis? La"}, {"start": 52.64, "end": 57.26, "text": " fotos\u00edntesis ocurre dentro de unas estructuras intracelulares conocidas"}, {"start": 57.26, "end": 63.28, "text": " como cloroplastos. Las c\u00e9lulas vegetales, como vimos en el v\u00eddeo de c\u00e9lulas"}, {"start": 63.28, "end": 68.88, "text": " vegetales, contienen estas estructuras y los cloroplastos a su vez contienen un"}, {"start": 68.88, "end": 77.4, "text": " pigmento conocido como la clorofila. La clorofila es un pigmento, es una cadena"}, {"start": 77.4, "end": 84.88000000000001, "text": " hidrocarbonada, o sea con carbonos, capaz de absorber esta luz,"}, {"start": 84.96000000000001, "end": 90.16000000000001, "text": " la energ\u00eda lum\u00ednica y poder transformarla mediante una serie de"}, {"start": 90.16000000000001, "end": 95.96000000000001, "text": " reacciones qu\u00edmicas en esta energ\u00eda estable que le va a permitir generar"}, {"start": 95.96000000000001, "end": 101.0, "text": " todas estas reacciones que se conocen como biosint\u00e9ticas. Entonces vamos a ver"}, {"start": 101.0, "end": 106.80000000000001, "text": " c\u00f3mo es la fotos\u00edntesis en s\u00ed. Como muchos de los procesos biol\u00f3gicos"}, {"start": 106.8, "end": 113.24, "text": " vamos a ver que la fotos\u00edntesis se lleva a cabo en dos fases. Vamos primero a"}, {"start": 113.24, "end": 117.75999999999999, "text": " borrar esto para poder trabajar sobre las fases de la fotos\u00edntesis."}, {"start": 117.75999999999999, "end": 124.52, "text": " Vamos entonces aqu\u00ed y vamos a poner lo siguiente, que la fotos\u00edntesis"}, {"start": 125.0, "end": 130.32, "text": " se genera a trav\u00e9s de dos pasos. La primera de las etapas se la llama la"}, {"start": 130.32, "end": 139.07999999999998, "text": " fase lum\u00ednica y se imaginar\u00e1n que tiene que ver con la presencia de luz."}, {"start": 139.07999999999998, "end": 147.2, "text": " La segunda es la fase oscura y viene justamente luego de que ocurre la"}, {"start": 147.2, "end": 152.92, "text": " fase lum\u00ednica. Esta fase oscura puede darse en ausencia de luz, aunque tambi\u00e9n"}, {"start": 152.92, "end": 158.16, "text": " puede darse en presencia de luz. Lo que requiere la fase oscura es que no"}, {"start": 158.16, "end": 162.72, "text": " necesita de esta luz como en la primera de las fases. Entonces vamos a trabajar"}, {"start": 162.72, "end": 167.44, "text": " sobre cada uno de los pasos. Vamos primero entonces a la fase"}, {"start": 167.44, "end": 170.24, "text": " lum\u00ednica."}, {"start": 170.68, "end": 179.07999999999998, "text": " Lo que vamos a encontrar en esta fase es que la clorofila va a absorber"}, {"start": 179.07999999999998, "end": 187.6, "text": " toda esa energ\u00eda que viene de la luz. Vamos a dibujar el sol, la planta va a"}, {"start": 187.6, "end": 192.28, "text": " absorber toda esa energ\u00eda. Vamos a dibujar ac\u00e1 nuestra planta,"}, {"start": 192.28, "end": 196.16, "text": " nuestra planta verde que tiene sus c\u00e9lulas vegetales y que adentro tiene"}, {"start": 196.16, "end": 202.07999999999998, "text": " los cloroplastos con la clorofila. Va a absorber esa luz y esa luz va a ser"}, {"start": 202.07999999999998, "end": 207.88, "text": " transformada mediante esta serie de reacciones qu\u00edmicas para poder romper"}, {"start": 207.88, "end": 211.6, "text": " la mol\u00e9cula de agua,"}, {"start": 211.92, "end": 217.48, "text": " la mol\u00e9cula de agua H2O que tiene esta estructura qu\u00edmica. Esta luz va a estar"}, {"start": 217.48, "end": 226.28, "text": " utilizada para romper la mol\u00e9cula de agua, la va a romper aqu\u00ed y va a generar la"}, {"start": 226.28, "end": 232.79999999999998, "text": " liberaci\u00f3n de ox\u00edgeno y la liberaci\u00f3n de este hidr\u00f3geno. Entonces este ox\u00edgeno"}, {"start": 232.79999999999998, "end": 237.88, "text": " se va a ir al aire y va a ser parte del producto de la"}, {"start": 237.88, "end": 243.28, "text": " fotos\u00edntesis. Ahora este proceso de romper la mol\u00e9cula de agua utilizando"}, {"start": 243.28, "end": 250.0, "text": " esta energ\u00eda tambi\u00e9n hace que se produzca una energ\u00eda que va a depositarse"}, {"start": 250.0, "end": 255.0, "text": " dentro de una mol\u00e9cula que nosotros conocemos como el ATP. Lo vimos bien en el"}, {"start": 255.0, "end": 260.92, "text": " v\u00eddeo de respiraci\u00f3n celular. Esta energ\u00eda que genera esta reacci\u00f3n qu\u00edmica"}, {"start": 260.92, "end": 266.56, "text": " se va a acumular en la mol\u00e9cula de ATP y vamos a ver que en nuestra pr\u00f3xima fase"}, {"start": 266.56, "end": 271.28, "text": " esta energ\u00eda la vamos a utilizar. Entonces \u00bfqu\u00e9 pasa en la fase oscura?"}, {"start": 271.28, "end": 278.59999999999997, "text": " Vamos a verlo aqu\u00ed abajo. Vamos a dejarlo as\u00ed para poder hacer las dos fases."}, {"start": 278.59999999999997, "end": 288.32, "text": " En la fase oscura que dijimos puede darse en presencia o ausencia de luz pero"}, {"start": 288.32, "end": 294.84, "text": " siempre a consecuencia de o seguida de la reacci\u00f3n lum\u00ednica vamos a tener que"}, {"start": 294.84, "end": 301.47999999999996, "text": " este hidr\u00f3geno que se gener\u00f3 en la fase lum\u00ednica, lo vamos a dibujar ac\u00e1,"}, {"start": 301.47999999999996, "end": 311.0, "text": " va a entrar en contacto con el di\u00f3xido de carbono que viene del aire"}, {"start": 311.0, "end": 315.96, "text": " que respira la planta. La planta va a absorber ese di\u00f3xido de carbono, se va"}, {"start": 315.96, "end": 321.84, "text": " a combinar con los hidr\u00f3genos y esto va a ser una reacci\u00f3n que va a generar la"}, {"start": 321.84, "end": 329.52, "text": " presencia o la s\u00edntesis de carbohidratos o hidratos de carbono o"}, {"start": 329.52, "end": 334.35999999999996, "text": " carbohidratos. Los carbohidratos son mol\u00e9culas que est\u00e1n compuestos por"}, {"start": 334.35999999999996, "end": 340.08, "text": " \u00e1tomos de carbono, por \u00e1tomos de ox\u00edgeno y por \u00e1tomos de hidr\u00f3geno. En distintas"}, {"start": 340.08, "end": 345.67999999999995, "text": " formas depende el carbohidrato. Entonces esta formaci\u00f3n de carbohidratos va a"}, {"start": 345.67999999999995, "end": 351.23999999999995, "text": " requerir a su vez la presencia de energ\u00eda. \u00bfDe d\u00f3nde viene esa energ\u00eda? De este ATP."}, {"start": 351.24, "end": 357.08, "text": " El ATP se va a utilizar como fuente de energ\u00eda para esta bios\u00edntesis de"}, {"start": 357.08, "end": 362.08, "text": " az\u00facares, los carbohidratos son los az\u00facares"}, {"start": 362.28000000000003, "end": 367.96000000000004, "text": " y entonces vamos a tener la segunda de las reacciones de la fotos\u00edntesis."}, {"start": 367.96000000000004, "end": 373.04, "text": " Para poder visualizar este proceso a trav\u00e9s de una planta vamos a ir a"}, {"start": 373.04, "end": 381.2, "text": " dibujar primero una planta tipo verde, el pigmento de la clorofila justamente es"}, {"start": 381.2, "end": 387.08, "text": " el pigmento verde, esta planta echa sus ra\u00edces al suelo, vamos a poner que este"}, {"start": 387.08, "end": 392.0, "text": " es el suelo y lo que vamos a entender es que la planta"}, {"start": 392.0, "end": 397.84, "text": " tiene un proceso por el cual absorbe agua del suelo,"}, {"start": 397.84, "end": 403.8, "text": " absorbe di\u00f3xido de carbono y ox\u00edgeno del aire"}, {"start": 403.8, "end": 409.56, "text": " y la primera de las reacciones dijimos que era justamente la absorci\u00f3n de agua"}, {"start": 409.56, "end": 415.64, "text": " y esta energ\u00eda lum\u00ednica que va a aparecer, vamos a dibujar la energ\u00eda"}, {"start": 415.64, "end": 420.84, "text": " lum\u00ednica llegando a la planta, la energ\u00eda lum\u00ednica en contacto con el"}, {"start": 420.84, "end": 425.6, "text": " agua va a generar la ruptura de esta mol\u00e9cula y va a generar la presencia de"}, {"start": 425.6, "end": 434.88, "text": " este ox\u00edgeno que sale entonces hacia fuera y a su vez"}, {"start": 434.88, "end": 441.32, "text": " en la segunda de las fases se va a consumir este di\u00f3xido de carbono"}, {"start": 441.32, "end": 448.48, "text": " y se va a utilizar para la generaci\u00f3n de az\u00facares dijimos de carbohidratos"}, {"start": 448.48, "end": 453.96, "text": " y nosotros sabemos que en el proceso de respiraci\u00f3n celular, lo vamos a poner"}, {"start": 453.96, "end": 461.84, "text": " ac\u00e1, respiraci\u00f3n celular, que ocurre en qu\u00e9 organela, exacto en las mitocondrias"}, {"start": 461.84, "end": 468.76, "text": " como cualquier c\u00e9lula eucariota en las mitocondrias se utilizan los hidratos de"}, {"start": 468.76, "end": 473.96, "text": " carbono para generar energ\u00eda entonces estos mismos az\u00facares mediante una"}, {"start": 473.96, "end": 479.64, "text": " respiraci\u00f3n celular va a dar lugar a la generaci\u00f3n de ATP y a su vez a la"}, {"start": 479.64, "end": 489.03999999999996, "text": " generaci\u00f3n de agua y de di\u00f3xido del carbono as\u00ed es como la planta devuelve el"}, {"start": 489.04, "end": 494.24, "text": " agua que consume en la fotos\u00edntesis para ser liberada en el proceso de"}, {"start": 494.24, "end": 500.88, "text": " respiraci\u00f3n celular y tambi\u00e9n va a devolver el di\u00f3xido de carbono al aire"}, {"start": 500.88, "end": 507.68, "text": " por esta reacci\u00f3n entonces as\u00ed cierra el c\u00edrculo de absorci\u00f3n de"}, {"start": 507.68, "end": 512.8000000000001, "text": " componentes del aire y a su vez del agua del suelo para que esta planta pueda"}, {"start": 512.8000000000001, "end": 518.24, "text": " hacer el proceso de fotos\u00edntesis y respiraci\u00f3n celular y tener toda la"}, {"start": 518.24, "end": 523.04, "text": " energ\u00eda que necesita para poder cumplir sus funciones y esto es b\u00e1sicamente el"}, {"start": 523.04, "end": 550.0, "text": " proceso de la fotos\u00edntesis"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=KcFjXYzGh20 | Las Bacterias - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVB8o
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analizaremos las diferencias estructurales que hay entre las células procariotas y las eucariotas y aprenderemos en detalle la estructura de estos microorganismos tan interesantes.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las Bacterias:
▶ http://www.educatina.com/biologia/las-bacterias
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a introducirnos en el mundo de unos seres vivos muy pequeños y muy temidos por cierto, son las bacterias. Las bacterias son organismos que se conocen como unicelulares pues están compuestos por una sola célula. Esto es unicelulares, una sola célula. Son organismos que son capaces de generar todas las funciones que necesitan para vivir y mantenerse a través de todas las estructuras que componen, como dijimos, una única célula. Y por supuesto, estas bacterias pertenecen a la familia de los prokaryotas. Prokaryotas. A diferencia de los eucariotas, los prokaryotas tienen otras estructuras, en general mucho más simples que las células eucariotas y aquí nos vamos a ocupar en este vídeo de poder describir esas propiedades de las bacterias prokaryotas. Una de las principales diferencias que vemos es el tamaño. Las bacterias pueden medir tan poco como 0.5 micrometros o incluso hasta 5 micrometros. Esto es como 10 veces menos que los tamaños de las células eucariotas, las células animales, las células vegetales. Y algo muy importante, los prokaryotas no tienen núcleo. No tienen un núcleo definido como lo vimos en nuestro vídeo de las células eucariotas. El ADN, en este caso, o el material genético, está compuesto por un único cromosoma que en general es circular y este cromosoma contiene varios miles de genes que le permiten a la bacteria poder expresar todas aquellas proteínas. Además, este cromosoma está contenido en como una estructura llamada nucleoide, pero el nucleoide no tiene membranas como es la membrana nuclear en el caso del núcleo de las células eucariotas. El nucleoide es una estructura sin membrana que sostiene este cromosoma único circular. Además, existe otro tipo de ADN en las bacterias que es extra cromosómico, porque está fuera del cromosoma, extra cromosómico, cromosómico, le puse mal el acento, es acá. Bien, vamos a quitárselo de este lado, así lo dejamos bien puesto. Bien, entonces, el ADN extra cromosómico lo conocemos como el plásmido, el plásmido, y este plásmido contiene muchos de los genes que le dan a la bacteria resistencia a los antibióticos. Por eso es que muchas veces vemos que un antibiótico no funciona cuando lo tomamos frente a una infección bacteriana y muchos de esos genes o proteínas que van a ir contra esa resistencia al antibiótico están codificados en el ADN del plásmido. Otra de las características es que este ADN extra cromosómico es capaz de ser compartido entre las bacterias o en realidad podríamos decir que puede ser transportado hacia otras bacterias, porque las bacterias lo que hacen es poder trasladar este plásmido entre unas y otras y así compartir el mecanismo de resistencia. Estos son básicamente puntos importantes que hay de diferencias con las células eucariotas, pero me gustaría mostrarles aquí abajo cómo es una bacteria y cómo vamos a describir su estructura en general. Esto es un dibujo, por supuesto, hecho a mano por nosotros, donde vamos a poder describir algunas de las partes más importantes. Como vemos aquí la bacteria, en este caso esta dibujada de tamaño ovalado, las bacterias vienen en diferentes formas. Vamos a ver que en la parte más externa tienen una pared celular. Si se acuerdan, las células animales, las células eucariotas animales, estaban cubiertas por una membrana citoplasmática. Aquí también está, la vemos aquí en negro. Esta es la membrana citoplasmática. La membrana citoplasmática en las bacterias cumple otra función, además de proteger a la célula. Dado que las bacterias no tienen mitocondrias, o sea, acá no hay mitocondrias, la membrana citoplasmática es la que va a ocupar la función de generar energía y también tiene función, por ejemplo, en la síntesis de proteínas. Es decir, que la membrana citoplasmática de las bacterias tiene funciones todavía más importantes. Generar energía y sintetizar proteínas. Y para la función de protección tenemos a la pared celular. La pared celular de las bacterias está generalmente compuesta por una sustancia llamada péptido glicano. Esto le da mucha resistencia a las bacterias para poder sobrevivir en los medios en donde infecta. Como curiosidad, si reconocen el antibiótico tan conocido como la penicilina, la penicilina justamente lo que hace es inhibir la síntesis de este péptido glicano, con lo cual no se forma la pared celular mientras las bacterias se van desarrollando y la bacteria finalmente muere. Por eso es que se utiliza la penicilina como antibiótico inhibidor del péptido glicano. ¿Y qué más tenemos para mostrar en esta bacteria? Vamos a ver. Esta estructura que sobresale de este lado se la conoce como su flagelo. El flagelo de las bacterias es un filamento grueso y largo que le permite tener movimiento. El movimiento que la bacteria necesita para ir infectar en otras áreas, para poder localizarse en un medio que la favorezca para crecer y para conectarse con otras bacterias. Y también vemos que aquí hay unos filamentos más cortos, más pequeños. Estos filamentos se los conoce con el nombre de pilis. Y los pilis, si bien también tienen una participación en el movimiento celular, tienen otra función importante que es la de transferir material genético, transferir ADN, en un proceso conocido como la conjugación. La conjugación bacteriana o conjugación entre bacterias le permite transferir material genético de una bacteria a otra a través de estos pilis que actúan como unos canales de comunicación. Bien, ¿qué más tenemos acá en esta bacteria? Acá adentro tenemos dibujado el ADN circular, el ADN cromosómico. También habría que dibujar aquí el plásmido, que dijimos que era el ADN extra cromosómico. El plásmido. Vemos en azul unos ribosomas libres. Acuérdense que dijimos que las bacterias en general no tienen membranas internas. La única membrana es la membrana citoplasmática, con lo cual no existe ni retículo endoplásmico, ni mitocondrias. No existe, por ejemplo, el aparato de Golgi. Los ribosomas que sintetizan las proteínas están sueltos en el medio líquido, que se llama también citoplasma. Lo vemos aquí. Y también tenemos estas estructuras dibujadas en naranja, conocidas como vacuolas. Las vacuolas tampoco están rodeadas por membranas, sino que son gránulos que almacenan sustancias como el glucógeno. Estas sustancias le sirven como reserva de energía a la bacteria para poder utilizarla cuando la necesitas energía. Entonces, las vacuolas son gránulos que en general tienen glucógeno. Y esta composición de la bacteria le va a permitir poder vivir, poder mantener la vida en solamente una estructura de una única célula, sin necesidad de conexión como los tejidos o como los microorganismos pluricelulares o multicelulares. Y vamos a ver que las bacterias, estos organismos tan temidos porque generan infecciones, también tienen algunos efectos beneficiosos. El tamaño y la velocidad de reproducción, muy importante para las bacterias, velocidad de reproducción, le van a permitir diferenciarse de las células animales. Veamos que la velocidad de reproducción de las bacterias es tan alta que se replican de forma exponencial en sólo unas horas, con lo cual la capacidad de generar muchas más bacterias es cada vez más grande y por eso su capacidad infectiva también lo es. Entonces, estos organismos tan interesantes nos sirven para entender y para estudiar muchos de los genes de la genética en general. La genética muchas veces utiliza estos genes, muchos genes son estudiados en bacterias y también usamos las bacterias como medios de transporte de los genes, medios de transporte. Los plásmidos, que les comenté que es el material cromosómico, son utilizados muchas veces en la ciencia para transportar genes humanos de un organismo al otro, en un proceso conocido como la clonación, que eso lo vamos a ver en otros vídeos, pero la clonación utiliza estos plásmidos bacterianos como uno de los medios para transportar genes. Entonces, eso solamente como curiosidad, como parte de estos organismos tan interesantes. | [{"start": 0.0, "end": 6.28, "text": " Vamos a introducirnos en el mundo de unos seres vivos muy peque\u00f1os y muy temidos por cierto,"}, {"start": 6.28, "end": 13.68, "text": " son las bacterias. Las bacterias son organismos que se conocen como unicelulares pues est\u00e1n"}, {"start": 13.68, "end": 22.84, "text": " compuestos por una sola c\u00e9lula. Esto es unicelulares, una sola c\u00e9lula. Son organismos"}, {"start": 22.84, "end": 28.32, "text": " que son capaces de generar todas las funciones que necesitan para vivir y mantenerse a trav\u00e9s"}, {"start": 28.32, "end": 34.96, "text": " de todas las estructuras que componen, como dijimos, una \u00fanica c\u00e9lula. Y por supuesto,"}, {"start": 34.96, "end": 44.92, "text": " estas bacterias pertenecen a la familia de los prokaryotas. Prokaryotas. A diferencia de los"}, {"start": 44.92, "end": 51.0, "text": " eucariotas, los prokaryotas tienen otras estructuras, en general mucho m\u00e1s simples que las c\u00e9lulas"}, {"start": 51.0, "end": 55.519999999999996, "text": " eucariotas y aqu\u00ed nos vamos a ocupar en este v\u00eddeo de poder describir esas propiedades de"}, {"start": 55.52, "end": 63.84, "text": " las bacterias prokaryotas. Una de las principales diferencias que vemos es el tama\u00f1o. Las bacterias"}, {"start": 63.84, "end": 73.32000000000001, "text": " pueden medir tan poco como 0.5 micrometros o incluso hasta 5 micrometros. Esto es como 10"}, {"start": 73.32000000000001, "end": 79.24000000000001, "text": " veces menos que los tama\u00f1os de las c\u00e9lulas eucariotas, las c\u00e9lulas animales, las c\u00e9lulas"}, {"start": 79.24, "end": 87.91999999999999, "text": " vegetales. Y algo muy importante, los prokaryotas no tienen n\u00facleo. No tienen un n\u00facleo definido"}, {"start": 87.91999999999999, "end": 95.96, "text": " como lo vimos en nuestro v\u00eddeo de las c\u00e9lulas eucariotas. El ADN, en este caso, o el material"}, {"start": 95.96, "end": 106.84, "text": " gen\u00e9tico, est\u00e1 compuesto por un \u00fanico cromosoma que en general es circular y este cromosoma"}, {"start": 106.84, "end": 111.72, "text": " contiene varios miles de genes que le permiten a la bacteria poder expresar todas aquellas"}, {"start": 111.72, "end": 118.88000000000001, "text": " prote\u00ednas. Adem\u00e1s, este cromosoma est\u00e1 contenido en como una estructura llamada nucleoide, pero el"}, {"start": 118.88000000000001, "end": 124.88, "text": " nucleoide no tiene membranas como es la membrana nuclear en el caso del n\u00facleo de las c\u00e9lulas"}, {"start": 124.88, "end": 131.8, "text": " eucariotas. El nucleoide es una estructura sin membrana que sostiene este cromosoma \u00fanico"}, {"start": 131.8, "end": 139.44, "text": " circular. Adem\u00e1s, existe otro tipo de ADN en las bacterias que es extra cromos\u00f3mico,"}, {"start": 139.44, "end": 150.48000000000002, "text": " porque est\u00e1 fuera del cromosoma, extra cromos\u00f3mico, cromos\u00f3mico, le puse mal el acento, es ac\u00e1. Bien,"}, {"start": 150.48000000000002, "end": 159.44, "text": " vamos a quit\u00e1rselo de este lado, as\u00ed lo dejamos bien puesto. Bien, entonces, el ADN extra"}, {"start": 159.44, "end": 167.68, "text": " cromos\u00f3mico lo conocemos como el pl\u00e1smido, el pl\u00e1smido, y este pl\u00e1smido contiene muchos de"}, {"start": 167.68, "end": 175.24, "text": " los genes que le dan a la bacteria resistencia a los antibi\u00f3ticos. Por eso es que muchas veces"}, {"start": 175.24, "end": 180.16, "text": " vemos que un antibi\u00f3tico no funciona cuando lo tomamos frente a una infecci\u00f3n bacteriana y"}, {"start": 180.16, "end": 185.84, "text": " muchos de esos genes o prote\u00ednas que van a ir contra esa resistencia al antibi\u00f3tico est\u00e1n"}, {"start": 185.84, "end": 192.76, "text": " codificados en el ADN del pl\u00e1smido. Otra de las caracter\u00edsticas es que este ADN extra cromos\u00f3mico"}, {"start": 192.76, "end": 202.92000000000002, "text": " es capaz de ser compartido entre las bacterias o en realidad podr\u00edamos decir que puede ser"}, {"start": 202.92000000000002, "end": 210.8, "text": " transportado hacia otras bacterias, porque las bacterias lo que hacen es poder trasladar este"}, {"start": 210.8, "end": 216.76000000000002, "text": " pl\u00e1smido entre unas y otras y as\u00ed compartir el mecanismo de resistencia. Estos son b\u00e1sicamente"}, {"start": 216.76000000000002, "end": 222.84, "text": " puntos importantes que hay de diferencias con las c\u00e9lulas eucariotas, pero me gustar\u00eda mostrarles"}, {"start": 222.84, "end": 228.88000000000002, "text": " aqu\u00ed abajo c\u00f3mo es una bacteria y c\u00f3mo vamos a describir su estructura en general. Esto es un"}, {"start": 228.88000000000002, "end": 233.92000000000002, "text": " dibujo, por supuesto, hecho a mano por nosotros, donde vamos a poder describir algunas de las"}, {"start": 233.92, "end": 241.04, "text": " partes m\u00e1s importantes. Como vemos aqu\u00ed la bacteria, en este caso esta dibujada de tama\u00f1o ovalado,"}, {"start": 241.04, "end": 248.72, "text": " las bacterias vienen en diferentes formas. Vamos a ver que en la parte m\u00e1s externa tienen una pared"}, {"start": 250.48, "end": 258.96, "text": " celular. Si se acuerdan, las c\u00e9lulas animales, las c\u00e9lulas eucariotas animales, estaban cubiertas"}, {"start": 258.96, "end": 264.84, "text": " por una membrana citoplasm\u00e1tica. Aqu\u00ed tambi\u00e9n est\u00e1, la vemos aqu\u00ed en negro. Esta es la membrana"}, {"start": 264.84, "end": 276.47999999999996, "text": " citoplasm\u00e1tica. La membrana citoplasm\u00e1tica en las bacterias cumple otra funci\u00f3n, adem\u00e1s de"}, {"start": 276.47999999999996, "end": 283.12, "text": " proteger a la c\u00e9lula. Dado que las bacterias no tienen mitocondrias, o sea, ac\u00e1 no hay mitocondrias,"}, {"start": 283.12, "end": 296.72, "text": " la membrana citoplasm\u00e1tica es la que va a ocupar la funci\u00f3n de generar energ\u00eda y tambi\u00e9n tiene"}, {"start": 296.72, "end": 305.08, "text": " funci\u00f3n, por ejemplo, en la s\u00edntesis de prote\u00ednas. Es decir, que la membrana citoplasm\u00e1tica de las"}, {"start": 305.08, "end": 318.12, "text": " bacterias tiene funciones todav\u00eda m\u00e1s importantes. Generar energ\u00eda y sintetizar prote\u00ednas. Y para"}, {"start": 318.12, "end": 324.2, "text": " la funci\u00f3n de protecci\u00f3n tenemos a la pared celular. La pared celular de las bacterias est\u00e1"}, {"start": 324.2, "end": 334.76, "text": " generalmente compuesta por una sustancia llamada p\u00e9ptido glicano. Esto le da mucha resistencia a"}, {"start": 334.76, "end": 340.84, "text": " las bacterias para poder sobrevivir en los medios en donde infecta. Como curiosidad,"}, {"start": 340.84, "end": 348.32, "text": " si reconocen el antibi\u00f3tico tan conocido como la penicilina, la penicilina justamente lo que hace"}, {"start": 348.32, "end": 356.52, "text": " es inhibir la s\u00edntesis de este p\u00e9ptido glicano, con lo cual no se forma la pared celular mientras"}, {"start": 356.52, "end": 362.56, "text": " las bacterias se van desarrollando y la bacteria finalmente muere. Por eso es que se utiliza la"}, {"start": 362.56, "end": 368.52, "text": " penicilina como antibi\u00f3tico inhibidor del p\u00e9ptido glicano. \u00bfY qu\u00e9 m\u00e1s tenemos para mostrar en esta"}, {"start": 368.52, "end": 373.84, "text": " bacteria? Vamos a ver. Esta estructura que sobresale de este lado se la conoce como su"}, {"start": 373.84, "end": 381.84000000000003, "text": " flagelo. El flagelo de las bacterias es un filamento grueso y largo que le permite tener"}, {"start": 381.84000000000003, "end": 389.32, "text": " movimiento. El movimiento que la bacteria necesita para ir infectar en otras \u00e1reas,"}, {"start": 389.32, "end": 395.4, "text": " para poder localizarse en un medio que la favorezca para crecer y para conectarse con"}, {"start": 395.4, "end": 402.64, "text": " otras bacterias. Y tambi\u00e9n vemos que aqu\u00ed hay unos filamentos m\u00e1s cortos, m\u00e1s peque\u00f1os. Estos"}, {"start": 402.64, "end": 410.24, "text": " filamentos se los conoce con el nombre de pilis. Y los pilis, si bien tambi\u00e9n tienen una participaci\u00f3n"}, {"start": 410.24, "end": 420.92, "text": " en el movimiento celular, tienen otra funci\u00f3n importante que es la de transferir material"}, {"start": 420.92, "end": 433.12, "text": " gen\u00e9tico, transferir ADN, en un proceso conocido como la conjugaci\u00f3n. La conjugaci\u00f3n bacteriana o"}, {"start": 433.12, "end": 440.04, "text": " conjugaci\u00f3n entre bacterias le permite transferir material gen\u00e9tico de una bacteria a otra a trav\u00e9s"}, {"start": 440.04, "end": 446.44, "text": " de estos pilis que act\u00faan como unos canales de comunicaci\u00f3n. Bien, \u00bfqu\u00e9 m\u00e1s tenemos ac\u00e1 en"}, {"start": 446.44, "end": 455.92, "text": " esta bacteria? Ac\u00e1 adentro tenemos dibujado el ADN circular, el ADN cromos\u00f3mico. Tambi\u00e9n habr\u00eda"}, {"start": 455.92, "end": 463.28000000000003, "text": " que dibujar aqu\u00ed el pl\u00e1smido, que dijimos que era el ADN extra cromos\u00f3mico. El pl\u00e1smido."}, {"start": 463.28, "end": 474.4, "text": " Vemos en azul unos ribosomas libres. Acu\u00e9rdense que dijimos que las bacterias en general no tienen"}, {"start": 474.4, "end": 480.55999999999995, "text": " membranas internas. La \u00fanica membrana es la membrana citoplasm\u00e1tica, con lo cual no existe"}, {"start": 480.55999999999995, "end": 486.71999999999997, "text": " ni ret\u00edculo endopl\u00e1smico, ni mitocondrias. No existe, por ejemplo, el aparato de Golgi. Los"}, {"start": 486.72, "end": 494.0, "text": " ribosomas que sintetizan las prote\u00ednas est\u00e1n sueltos en el medio l\u00edquido, que se llama tambi\u00e9n"}, {"start": 494.0, "end": 504.08000000000004, "text": " citoplasma. Lo vemos aqu\u00ed. Y tambi\u00e9n tenemos estas estructuras dibujadas en naranja, conocidas"}, {"start": 504.08000000000004, "end": 512.6, "text": " como vacuolas. Las vacuolas tampoco est\u00e1n rodeadas por membranas, sino que son gr\u00e1nulos que almacenan"}, {"start": 512.6, "end": 520.48, "text": " sustancias como el gluc\u00f3geno. Estas sustancias le sirven como reserva de energ\u00eda a la bacteria"}, {"start": 520.48, "end": 526.36, "text": " para poder utilizarla cuando la necesitas energ\u00eda. Entonces, las vacuolas son gr\u00e1nulos que en general"}, {"start": 526.36, "end": 533.96, "text": " tienen gluc\u00f3geno. Y esta composici\u00f3n de la bacteria le va a permitir poder vivir, poder"}, {"start": 533.96, "end": 541.44, "text": " mantener la vida en solamente una estructura de una \u00fanica c\u00e9lula, sin necesidad de conexi\u00f3n como los"}, {"start": 541.44, "end": 548.6400000000001, "text": " tejidos o como los microorganismos pluricelulares o multicelulares. Y vamos a ver que las bacterias,"}, {"start": 548.6400000000001, "end": 554.44, "text": " estos organismos tan temidos porque generan infecciones, tambi\u00e9n tienen algunos efectos"}, {"start": 554.44, "end": 561.84, "text": " beneficiosos. El tama\u00f1o y la velocidad de reproducci\u00f3n, muy importante para las bacterias,"}, {"start": 563.0, "end": 569.7600000000001, "text": " velocidad de reproducci\u00f3n, le van a permitir diferenciarse de las c\u00e9lulas animales. Veamos"}, {"start": 569.76, "end": 576.96, "text": " que la velocidad de reproducci\u00f3n de las bacterias es tan alta que se replican de forma exponencial"}, {"start": 576.96, "end": 584.64, "text": " en s\u00f3lo unas horas, con lo cual la capacidad de generar muchas m\u00e1s bacterias es cada vez m\u00e1s"}, {"start": 584.64, "end": 594.76, "text": " grande y por eso su capacidad infectiva tambi\u00e9n lo es. Entonces, estos organismos tan interesantes"}, {"start": 594.76, "end": 603.8, "text": " nos sirven para entender y para estudiar muchos de los genes de la gen\u00e9tica en general. La gen\u00e9tica"}, {"start": 603.8, "end": 611.24, "text": " muchas veces utiliza estos genes, muchos genes son estudiados en bacterias y tambi\u00e9n usamos las"}, {"start": 611.24, "end": 620.56, "text": " bacterias como medios de transporte de los genes, medios de transporte. Los pl\u00e1smidos, que les"}, {"start": 620.56, "end": 627.76, "text": " coment\u00e9 que es el material cromos\u00f3mico, son utilizados muchas veces en la ciencia para"}, {"start": 627.76, "end": 633.4, "text": " transportar genes humanos de un organismo al otro, en un proceso conocido como la clonaci\u00f3n,"}, {"start": 633.4, "end": 639.1199999999999, "text": " que eso lo vamos a ver en otros v\u00eddeos, pero la clonaci\u00f3n utiliza estos pl\u00e1smidos bacterianos"}, {"start": 639.1199999999999, "end": 644.04, "text": " como uno de los medios para transportar genes. Entonces, eso solamente como curiosidad,"}, {"start": 644.04, "end": 651.04, "text": " como parte de estos organismos tan interesantes."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=8dhpvaiFs14 | Determinación cromosómica del sexo: ¿XX o XY? - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBFw
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Será niña o niño? ¿XX o XY? Aquí aprenderemos como se determina el sexo de la progenie mediante la formación de gametos conteniendo los cromosomas X o Y (heterocromosomas).
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Determinación cromosómica del sexo: ¿XX o XY?:
▶ http://www.educatina.com/biologia/determinacion-cromosomica-del-sexo-xx-o-xy
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a comenzar este vídeo con una pregunta que muchos se hacen con frecuencia. La mayoría sabe la respuesta pero sólo una pequeña minoría conoce el porqué. ¿Cuál es la probabilidad de que una mujer embarazada tenga una niña o tenga un niño? Claro, lo sabemos, todos sabemos que la probabilidad de tener mujer o varón es del 50%, sin embargo la mayoría no sabe por qué ocurre científicamente hablando. Entonces vamos a dar una explicación muy sencilla y científica para abordar el tema de la herencia del sexo o la determinación del sexo a nivel herencia. Lo que vamos a decir primero es que como vimos en el vídeo de meiosis, nuestro sistema reproductor tiene en el caso de las mujeres dentro de los ovarios lo que conocemos como las células germinales, que como les decía vimos en el vídeo de meiosis, estas células germinales son las que van a dar lugar a las células sexuales conocidas como gametos que luego se convertirán en los óvulos. Y lo mismo ocurre en los testículos de los hombres. En el hombre vamos a decir están en los testículos, ahí vamos a encontrar las mismas células germinales y estas células germinales van a dar lugar a los gametos pero en este caso los gametos se van a convertir en los espermatozoides. Entonces, ¿cómo es que estas células germinales o gametos o óvulos o espermatozoides nos van a transmitir la característica sexual del nuevo organismo que se está gestando? Para ver eso vamos a ir acá abajo y vamos a recordar que la célula germinal era una célula diploide, o sea tenía 46 cromosomas y luego, esta es la célula germinal, y luego de los procesos de meiosis obteníamos 4 células haploides, haploides, que también lo conocíamos como N, estas eran 2N, que en realidad tienen 23 cromosomas. Al igual que lo van a tener los espermatozoides o los óvulos. Bien, entonces con este razonamiento lo que vamos a ir haciendo es un ejercicio como los que hicimos en el video de las leyes de Mendel, para poder entender cómo es que sucede. Recuerden que de estos 23 pares de cromosomas, 22 de los cromosomas se llaman somáticos o autosómicos. En el caso hay un par que es el cromosoma sexual. Bueno, este par que es el número 23 es el famoso XOI, y vamos a ponerlo XOI porque hay XOI en las células haploides, tenemos un solo cromosoma del par. Entonces cómo se va a dar la transmisión de estas características, vamos a borrar acá para poder explicarlo con un poco más de detalle. Veamos este ejercicio. Si tenemos en el caso de, vamos a cambiar y vamos a poner el rosa para la madre, el celeste para el padre. Y vamos a decir que en el caso de la madre, las células germinales generaron gametos o óvulos y en el caso del padre tenemos los espermatozoides, todos haploides. Como la madre era XX, eso lo sabemos, las características XX son características sexuales femeninas, XY en el caso del padre. Con lo cual, mediante la meiosis vamos a obtener en el caso de la madre, todos gametos con cromosomas X que en este caso no se ven en forma de X porque también se separaron las cromatides hermanas. Este cromosoma que estaba acá se separó y quedaron las cromatides separadas, pero todas son del cromosoma X. En el caso del padre vamos a tener del Y que se va a separar dos cromatides Y, pero también vamos a tener del cromosoma X dos cromatides X. Bien, entonces de acuerdo a las combinaciones que se pueden dar, vamos a ir viendo estas combinaciones. Acuérdense que podría suceder que este ovario sea fecundado por este espermatozoide o que sea fecundado por este o por este o por este. Y lo mismo va a pasar con cada uno de estos óvulos. Puede ser fecundado por este, por este, por este o por este y así sucesivamente. Con lo cual, si miramos con atención, lo que vamos a tener es que una vez que el espermatozoide fecunde al óvulo y deposite su material genético en su interior, lo que se va a formar es la primer célula de este nuevo organismo que se conoce como sigoto. El sigoto contiene el material genético proveniente de la madre y proveniente del padre. El sigoto ya es diploide y contiene los 46 cromosomas. Entonces, si vemos todas las posibles combinaciones, vamos a ver que la mitad de las células, o sea, si yo combino este óvulo con este espermatozoide, el resultado va a ser XX. Que después cuando lo vea duplicado en estas células obviamente se van a ver así, pero es un XX. ¿Lo pueden ver bien? Bien. Si este óvulo se combina con este también es XX. Si se combina con este ya vamos a tener un XY. Y lo mismo si este se combina con este de acá, también tendríamos un XY. Y así vamos haciendo todas las combinaciones, pero nos vamos a terminar dando cuenta que la mitad de las combinaciones dan XX y la mitad de las combinaciones dan XY. Por eso es que decimos que es 50% probable que sea hombre o que sea mujer este nuevo organismo. Ahora, ustedes podrán preguntarme a esta altura, por más que tenga un XX o un XY, ¿por qué se da que el XY tiene características masculinas y el XX tiene características femeninas? Y esa explicación está en el cromosoma Y. El cromosoma Y tiene un gen, lo vamos a dibujar por ejemplo por acá, que se llama SRI y que su explicación en inglés proviene de la traducción de región determinante del cromosoma Y. Región determinante del cromosoma Y, SRI. Este gen es capaz de generar o expresar una proteína que también se llama SRI proteína. Y la proteína SRI durante el desarrollo de un embrión va a generar las características sexuales masculinas. Con lo cual todos aquellos sigotos o embriones que tengan XY van a estar en presencia del gen SRI y por lo tanto van a tener características sexuales masculinas. Si por alguna razón este gen no estuviera, por ejemplo como sería en la ausencia del cromosoma Y, tendríamos en este caso dos cromosomas X y en este caso no habría SRI por lo cual no se van a producir las características sexuales masculinas sino que se van a dar las características sexuales femeninas y se va a generar una línea. Esa es la explicación científica de por qué tenemos la determinación del sexo a través de lo que aporta el hombre. Por eso se dice que el hombre aporta el cromosoma Y pero en realidad es parte de la combinación genética que se da entre los dos padres. | [{"start": 0.0, "end": 6.640000000000001, "text": " Vamos a comenzar este v\u00eddeo con una pregunta que muchos se hacen con frecuencia."}, {"start": 6.640000000000001, "end": 12.32, "text": " La mayor\u00eda sabe la respuesta pero s\u00f3lo una peque\u00f1a minor\u00eda conoce el porqu\u00e9."}, {"start": 12.32, "end": 27.44, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la probabilidad de que una mujer embarazada tenga una ni\u00f1a o tenga un ni\u00f1o?"}, {"start": 27.44, "end": 35.72, "text": " Claro, lo sabemos, todos sabemos que la probabilidad de tener mujer o var\u00f3n es del 50%, sin embargo"}, {"start": 35.72, "end": 39.480000000000004, "text": " la mayor\u00eda no sabe por qu\u00e9 ocurre cient\u00edficamente hablando."}, {"start": 39.480000000000004, "end": 44.52, "text": " Entonces vamos a dar una explicaci\u00f3n muy sencilla y cient\u00edfica para abordar el tema"}, {"start": 44.52, "end": 52.120000000000005, "text": " de la herencia del sexo o la determinaci\u00f3n del sexo a nivel herencia."}, {"start": 52.12, "end": 62.0, "text": " Lo que vamos a decir primero es que como vimos en el v\u00eddeo de meiosis, nuestro sistema reproductor"}, {"start": 62.0, "end": 72.12, "text": " tiene en el caso de las mujeres dentro de los ovarios lo que conocemos como las c\u00e9lulas"}, {"start": 72.12, "end": 80.64, "text": " germinales, que como les dec\u00eda vimos en el v\u00eddeo de meiosis, estas c\u00e9lulas germinales"}, {"start": 80.64, "end": 86.16, "text": " son las que van a dar lugar a las c\u00e9lulas sexuales conocidas como gametos que luego"}, {"start": 86.16, "end": 90.76, "text": " se convertir\u00e1n en los \u00f3vulos."}, {"start": 90.76, "end": 94.08, "text": " Y lo mismo ocurre en los test\u00edculos de los hombres."}, {"start": 94.08, "end": 100.8, "text": " En el hombre vamos a decir est\u00e1n en los test\u00edculos, ah\u00ed vamos a encontrar las mismas c\u00e9lulas"}, {"start": 100.8, "end": 106.24000000000001, "text": " germinales y estas c\u00e9lulas germinales van a dar lugar a los gametos pero en este caso"}, {"start": 106.24000000000001, "end": 110.04, "text": " los gametos se van a convertir en los espermatozoides."}, {"start": 110.04, "end": 117.48, "text": " Entonces, \u00bfc\u00f3mo es que estas c\u00e9lulas germinales o gametos o \u00f3vulos o espermatozoides nos"}, {"start": 117.48, "end": 124.72, "text": " van a transmitir la caracter\u00edstica sexual del nuevo organismo que se est\u00e1 gestando?"}, {"start": 124.72, "end": 133.0, "text": " Para ver eso vamos a ir ac\u00e1 abajo y vamos a recordar que la c\u00e9lula germinal era una"}, {"start": 133.0, "end": 145.08, "text": " c\u00e9lula diploide, o sea ten\u00eda 46 cromosomas y luego, esta es la c\u00e9lula germinal, y luego"}, {"start": 145.08, "end": 155.12, "text": " de los procesos de meiosis obten\u00edamos 4 c\u00e9lulas haploides, haploides, que tambi\u00e9n lo conoc\u00edamos"}, {"start": 155.12, "end": 162.8, "text": " como N, estas eran 2N, que en realidad tienen 23 cromosomas."}, {"start": 162.8, "end": 167.04000000000002, "text": " Al igual que lo van a tener los espermatozoides o los \u00f3vulos."}, {"start": 167.04000000000002, "end": 176.68, "text": " Bien, entonces con este razonamiento lo que vamos a ir haciendo es un ejercicio como los"}, {"start": 176.68, "end": 184.8, "text": " que hicimos en el video de las leyes de Mendel, para poder entender c\u00f3mo es que sucede."}, {"start": 184.8, "end": 197.28, "text": " Recuerden que de estos 23 pares de cromosomas, 22 de los cromosomas se llaman som\u00e1ticos"}, {"start": 197.28, "end": 199.4, "text": " o autos\u00f3micos."}, {"start": 199.4, "end": 203.72000000000003, "text": " En el caso hay un par que es el cromosoma sexual."}, {"start": 203.72, "end": 216.68, "text": " Bueno, este par que es el n\u00famero 23 es el famoso XOI, y vamos a ponerlo XOI porque hay"}, {"start": 216.68, "end": 222.84, "text": " XOI en las c\u00e9lulas haploides, tenemos un solo cromosoma del par."}, {"start": 222.84, "end": 229.0, "text": " Entonces c\u00f3mo se va a dar la transmisi\u00f3n de estas caracter\u00edsticas, vamos a borrar"}, {"start": 229.0, "end": 233.64, "text": " ac\u00e1 para poder explicarlo con un poco m\u00e1s de detalle."}, {"start": 233.64, "end": 235.55999999999997, "text": " Veamos este ejercicio."}, {"start": 235.55999999999997, "end": 243.44, "text": " Si tenemos en el caso de, vamos a cambiar y vamos a poner el rosa para la madre, el"}, {"start": 243.44, "end": 246.04, "text": " celeste para el padre."}, {"start": 246.04, "end": 253.27999999999997, "text": " Y vamos a decir que en el caso de la madre, las c\u00e9lulas germinales generaron gametos"}, {"start": 253.28, "end": 265.72, "text": " o \u00f3vulos y en el caso del padre tenemos los espermatozoides, todos haploides."}, {"start": 265.72, "end": 274.84, "text": " Como la madre era XX, eso lo sabemos, las caracter\u00edsticas XX son caracter\u00edsticas sexuales"}, {"start": 274.84, "end": 277.52, "text": " femeninas, XY en el caso del padre."}, {"start": 277.52, "end": 287.59999999999997, "text": " Con lo cual, mediante la meiosis vamos a obtener en el caso de la madre, todos gametos"}, {"start": 287.59999999999997, "end": 292.96, "text": " con cromosomas X que en este caso no se ven en forma de X porque tambi\u00e9n se separaron"}, {"start": 292.96, "end": 294.96, "text": " las cromatides hermanas."}, {"start": 294.96, "end": 299.91999999999996, "text": " Este cromosoma que estaba ac\u00e1 se separ\u00f3 y quedaron las cromatides separadas, pero"}, {"start": 299.91999999999996, "end": 302.15999999999997, "text": " todas son del cromosoma X."}, {"start": 302.16, "end": 310.52000000000004, "text": " En el caso del padre vamos a tener del Y que se va a separar dos cromatides Y, pero tambi\u00e9n"}, {"start": 310.52000000000004, "end": 317.0, "text": " vamos a tener del cromosoma X dos cromatides X."}, {"start": 317.0, "end": 322.6, "text": " Bien, entonces de acuerdo a las combinaciones que se pueden dar, vamos a ir viendo estas"}, {"start": 322.6, "end": 323.6, "text": " combinaciones."}, {"start": 323.6, "end": 329.20000000000005, "text": " Acu\u00e9rdense que podr\u00eda suceder que este ovario sea fecundado por este espermatozoide o que"}, {"start": 329.2, "end": 334.88, "text": " sea fecundado por este o por este o por este."}, {"start": 334.88, "end": 339.2, "text": " Y lo mismo va a pasar con cada uno de estos \u00f3vulos."}, {"start": 339.2, "end": 345.2, "text": " Puede ser fecundado por este, por este, por este o por este y as\u00ed sucesivamente."}, {"start": 345.2, "end": 350.12, "text": " Con lo cual, si miramos con atenci\u00f3n, lo que vamos a tener es que una vez que el espermatozoide"}, {"start": 350.12, "end": 357.36, "text": " fecunde al \u00f3vulo y deposite su material gen\u00e9tico en su interior, lo que se va a formar es la"}, {"start": 357.36, "end": 363.36, "text": " primer c\u00e9lula de este nuevo organismo que se conoce como sigoto."}, {"start": 363.36, "end": 372.0, "text": " El sigoto contiene el material gen\u00e9tico proveniente de la madre y proveniente del padre."}, {"start": 372.0, "end": 377.96000000000004, "text": " El sigoto ya es diploide y contiene los 46 cromosomas."}, {"start": 377.96000000000004, "end": 385.16, "text": " Entonces, si vemos todas las posibles combinaciones, vamos a ver que la mitad de las c\u00e9lulas,"}, {"start": 385.16, "end": 394.44, "text": " o sea, si yo combino este \u00f3vulo con este espermatozoide, el resultado va a ser XX."}, {"start": 394.44, "end": 398.68, "text": " Que despu\u00e9s cuando lo vea duplicado en estas c\u00e9lulas obviamente se van a ver as\u00ed, pero"}, {"start": 398.68, "end": 399.68, "text": " es un XX."}, {"start": 399.68, "end": 401.64000000000004, "text": " \u00bfLo pueden ver bien?"}, {"start": 401.64000000000004, "end": 402.64000000000004, "text": " Bien."}, {"start": 402.64000000000004, "end": 406.20000000000005, "text": " Si este \u00f3vulo se combina con este tambi\u00e9n es XX."}, {"start": 406.20000000000005, "end": 413.40000000000003, "text": " Si se combina con este ya vamos a tener un XY."}, {"start": 413.4, "end": 418.23999999999995, "text": " Y lo mismo si este se combina con este de ac\u00e1, tambi\u00e9n tendr\u00edamos un XY."}, {"start": 418.23999999999995, "end": 423.0, "text": " Y as\u00ed vamos haciendo todas las combinaciones, pero nos vamos a terminar dando cuenta que"}, {"start": 423.0, "end": 429.76, "text": " la mitad de las combinaciones dan XX y la mitad de las combinaciones dan XY."}, {"start": 429.76, "end": 438.12, "text": " Por eso es que decimos que es 50% probable que sea hombre o que sea mujer este nuevo"}, {"start": 438.12, "end": 439.12, "text": " organismo."}, {"start": 439.12, "end": 446.56, "text": " Ahora, ustedes podr\u00e1n preguntarme a esta altura, por m\u00e1s que tenga un XX o un XY,"}, {"start": 446.56, "end": 453.2, "text": " \u00bfpor qu\u00e9 se da que el XY tiene caracter\u00edsticas masculinas y el XX tiene caracter\u00edsticas"}, {"start": 453.2, "end": 454.2, "text": " femeninas?"}, {"start": 454.2, "end": 460.48, "text": " Y esa explicaci\u00f3n est\u00e1 en el cromosoma Y."}, {"start": 460.48, "end": 471.16, "text": " El cromosoma Y tiene un gen, lo vamos a dibujar por ejemplo por ac\u00e1, que se llama SRI y que"}, {"start": 471.16, "end": 481.72, "text": " su explicaci\u00f3n en ingl\u00e9s proviene de la traducci\u00f3n de regi\u00f3n determinante del cromosoma"}, {"start": 481.72, "end": 484.52000000000004, "text": " Y."}, {"start": 484.52000000000004, "end": 487.72, "text": " Regi\u00f3n determinante del cromosoma Y, SRI."}, {"start": 487.72, "end": 497.20000000000005, "text": " Este gen es capaz de generar o expresar una prote\u00edna que tambi\u00e9n se llama SRI prote\u00edna."}, {"start": 497.20000000000005, "end": 510.0, "text": " Y la prote\u00edna SRI durante el desarrollo de un embri\u00f3n va a generar las caracter\u00edsticas"}, {"start": 510.0, "end": 516.86, "text": " sexuales masculinas."}, {"start": 516.86, "end": 527.32, "text": " Con lo cual todos aquellos sigotos o embriones que tengan XY van a estar en presencia del"}, {"start": 527.32, "end": 535.12, "text": " gen SRI y por lo tanto van a tener caracter\u00edsticas sexuales masculinas."}, {"start": 535.12, "end": 540.72, "text": " Si por alguna raz\u00f3n este gen no estuviera, por ejemplo como ser\u00eda en la ausencia del"}, {"start": 540.72, "end": 549.4, "text": " cromosoma Y, tendr\u00edamos en este caso dos cromosomas X y en este caso no habr\u00eda SRI"}, {"start": 549.4, "end": 554.76, "text": " por lo cual no se van a producir las caracter\u00edsticas sexuales masculinas sino que se van a dar"}, {"start": 554.76, "end": 558.6, "text": " las caracter\u00edsticas sexuales femeninas y se va a generar una l\u00ednea."}, {"start": 558.6, "end": 564.0400000000001, "text": " Esa es la explicaci\u00f3n cient\u00edfica de por qu\u00e9 tenemos la determinaci\u00f3n del sexo a"}, {"start": 564.0400000000001, "end": 566.08, "text": " trav\u00e9s de lo que aporta el hombre."}, {"start": 566.08, "end": 572.84, "text": " Por eso se dice que el hombre aporta el cromosoma Y pero en realidad es parte de la combinaci\u00f3n"}, {"start": 572.84, "end": 597.84, "text": " gen\u00e9tica que se da entre los dos padres."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=ZQ28R1Id_iQ | Las mutaciones del ADN - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBFz
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El ADN sufre mutaciones a menudo. Muchas de ellas son las responsable de las enfermedades genéticas pero muchas otras mutaciones tiene efectos positivos mejorando las especies y participando de la evolución de las especies. En este video analizaremos los tipos de mutaciones de nuestro código genético y cuáles pueden ser las consecuencias.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las mutaciones del ADN:
▶ http://www.educatina.com/biologia/las-mutaciones-del-adn
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a describir las mutaciones del ADN. Muchos de nosotros habremos escuchado alguna vez que muchas de las enfermedades están asociadas a mutaciones genéticas o a mutaciones del ADN, pero muchos de nosotros no sabemos por qué se dan esas mutaciones o cómo es que se producen o qué incidencia tienen sobre las proteínas que se generan. Ahora nos vamos a tomar unos minutos para conocer cuáles son los tipos de mutaciones más comunes del ADN. Vamos a ver los tipos de mutaciones respecto de las causas de esas mutaciones. Vamos a ver primero la más común de todas que se llama la delesión. En el caso de la delesión lo que vamos a ver es por ejemplo en este esquema que tenemos acá que falta, vamos a hacerlo más chiquito, que falta por ejemplo el nucleótido adenina. Lo vamos a tachar así. La adenina desaparece y entonces ya no tenemos adenina en el ADN. Eso es la falta o la ausencia de uno o más nucleótidos. Así se define. Por otro lado tenemos a la inserción que sería el opuesto a la delesión donde se adiciona o se incluye uno o más nucleótidos y lo vamos a ver por ejemplo si pudiéramos incorporar en este caso una timina en el ADN y todas estas delesiones o inserciones van a causar que cuando este ADN sea transcripto a la molécula de ARN y después pase a la adenina en el proceso de traducción va a generar una proteína que es diferente. Eso ocurre con las delesiones y las inserciones al igual que ocurre con otro tipo de mutaciones que se conocen como las sustituciones. En el caso de las sustituciones se van a agregar uno, se van a cambiar, no se van a agregar, se van a cambiar los nucleótidos. Cómo es que se cambian esos nucleótidos es por ejemplo en este caso se borraría la adenina pero en su lugar se colocaría una citosina. Es un cambio de nucleótido. Se va la citosina y en su lugar aparece una timina. Eso también es bastante común de encontrar y genera proteínas que son diferentes a las que estaban en el código genético. Y otra de las últimas que vamos a ver que son las más comunes dentro de los tipos de mutaciones es la conocida como la translocación. La translocación. En este caso y es muy común que se ve durante la recombinación vamos a ver que fragmentos del ADN se intercambian. Cómo sucede esto? Lo que vamos a ver es que aquí vamos a tener una porción del ADN que se cambia por otra. Entonces el ATG viene a esta posición. Bueno justo tomé unos que eran exactamente iguales. A ver vamos a ir a otro ejemplo pero fue de casualidad. Se intercambia por ejemplo por el TGA. Entonces el ATG viene acá y el TGA viene acá generando por supuesto proteínas diferentes. Ahora cabe aclarar que cuando decimos proteína diferente no siempre significa una proteína peor. Muchas de las mutaciones tienen una connotación positiva porque así evoluciona la especie. Evolucionamos a medida que hacemos mutaciones del ADN y esas mutaciones generan también cambios positivos que mejoran la especie. Entonces no todas las mutaciones son negativas. Muchas mutaciones también son positivas. Mira hasta ahora describimos las mutaciones respecto de la causa. Ahora vamos a describir las mutaciones respecto de su efecto. Qué efecto pueden tener sobre el desarrollo de nuestro organismo. Uno de los efectos más comunes que se ve es que la mutación puede ser silenciosa. En el caso de las mutaciones silenciosas lo que se observa es que no hay cambios en los aminoácidos de la proteína final. Y cómo es que se puede dar eso. Si pudiéramos hacer un ejemplo de la cadena de ARN, la cadena de ARN mensajero que se transcribió desde el ADN por el proceso de transcripción. Vamos a dibujar por ejemplo una cadena de ARN. Se acuerdan que ya acá no hay timina sino que hay uracilos. Entonces tenemos adenina, adenina, uracilo, uracilo, uracilo, adenina, citosina, guanina, guanina, citosina y esto entonces es un ARN mensajero. Pero en el ARN mensajero si se acuerdan teníamos los codones. El codón era el triplete o las tres bases que formaban este codón que es el marco de lectura que se le va a dar para el proceso de traducción de proteínas. Entonces acá tenemos un codón, otro codón, otro y otro. Si en este caso tuviéramos, vamos a prestar atención al codón de la triple uracilo. Este codón codifica para un aminoácido conocido como fenilalanina. Pero si tuviéramos una mutación aquí y se diera que en su lugar se coloca una citosina, UUC también codifica para el aminoácido fenilalanina. Por lo cual esta mutación se dice que es silenciosa porque ambos codones codifican para el mismo aminoácido. La proteína va a ser igual, va a ser igual. Por lo cual es una mutación que no tiene efecto. Y esta sería en el mejor de los casos porque las otras, por ejemplo, vamos a poner mutación que se llaman de cambio de sentido. Aquí sí ya vemos un efecto de la mutación. En el cambio de sentido lo que se ve es que se cambia un aminoácido por otro. Un aminoácido, vamos a poner el aminoácido 1, se cambia por un aminoácido 2. Esto se ve claramente, por ejemplo, si existe una mutación aquí y se cambia por otra letra, otra base, esto sí genera un cambio en el codón y va a codificar para otro aminoácido diferente. Entonces la proteína va a tener un aminoácido diferente. Eso para algunas proteínas no significa un cambio muy significativo y para otras proteínas significa todo. Puede significar que la proteína no funcione. Entonces la importancia que tiene el cambio de sentido va a radicar en la cantidad de aminoácidos modificados y la función que tenga ese aminoácido dentro de la proteína. Otra de las mutaciones muy comunes que se ve es la mutación sin sentido. En la mutación sin sentido ocurre algo muy curioso. La mutación que se produce genera una terminación en la traducción de proteínas. Básicamente lo que ocurre es que la mutación genera un codón de terminación. El codón de terminación es el triplete de nucleótidos que hace que la enzima de la traducción pare de generar proteína. Con lo cual esta proteína que es más pequeña o se dice que está truncada. Las proteínas truncadas por lo general no son funcionales, no funcionan como deberían funcionar y esta es una mutación muy peligrosa. Y otra de las mutaciones que también es muy complicada cuando se da es la que se llama desfasaje o cambio del marco de lectura. En este tipo de mutaciones lo que se ve es que se adiciona un nucleótido, por ejemplo, esto se ve mucho en las adiciones o en las delesiones. En las inserciones o adiciones, que es lo mismo, inserción o adición, o en las delesiones. Cuando un nucleótido se incorpora o falta en el ADN o en el ARN, transmitido al ARN, lo que sucede es que si yo tenía este marco de lectura, iba leyendo codón 1, codón 2, codón 3, codón 4 y así sucesivamente e incorporo un nuevo nucleótido acá, por ejemplo vamos a incorporar otra citosina, ahora me cambia el marco de la lectura. Por el codón 1 es este de acá, el codón 2 es este, el codón 3 es este y así sucesivamente cambiando completamente la proteína. Aquí la proteína va a ser prácticamente diferente a la proteína que se hubiese codificado si no hubiese la mutación, con lo cual lo más probable es que no genere ninguna proteína funcional. Eso es, en resumen, todas las mutaciones que podemos encontrar en el ADN, si bien hay otras que son menos usuales de encontrar, estas serían las más generales y el por qué ocurren. | [{"start": 0.0, "end": 5.36, "text": " En este v\u00eddeo vamos a describir las mutaciones del ADN."}, {"start": 5.36, "end": 10.98, "text": " Muchos de nosotros habremos escuchado alguna vez que muchas de las enfermedades est\u00e1n"}, {"start": 10.98, "end": 18.48, "text": " asociadas a mutaciones gen\u00e9ticas o a mutaciones del ADN, pero muchos de nosotros no sabemos"}, {"start": 18.48, "end": 23.64, "text": " por qu\u00e9 se dan esas mutaciones o c\u00f3mo es que se producen o qu\u00e9 incidencia tienen sobre"}, {"start": 23.64, "end": 25.48, "text": " las prote\u00ednas que se generan."}, {"start": 25.48, "end": 30.240000000000002, "text": " Ahora nos vamos a tomar unos minutos para conocer cu\u00e1les son los tipos de mutaciones"}, {"start": 30.240000000000002, "end": 32.66, "text": " m\u00e1s comunes del ADN."}, {"start": 32.66, "end": 40.78, "text": " Vamos a ver los tipos de mutaciones respecto de las causas de esas mutaciones."}, {"start": 40.78, "end": 47.0, "text": " Vamos a ver primero la m\u00e1s com\u00fan de todas que se llama la delesi\u00f3n."}, {"start": 47.0, "end": 52.400000000000006, "text": " En el caso de la delesi\u00f3n lo que vamos a ver es por ejemplo en este esquema que tenemos"}, {"start": 52.4, "end": 59.199999999999996, "text": " ac\u00e1 que falta, vamos a hacerlo m\u00e1s chiquito, que falta por ejemplo el nucle\u00f3tido adenina."}, {"start": 59.199999999999996, "end": 61.8, "text": " Lo vamos a tachar as\u00ed."}, {"start": 61.8, "end": 67.92, "text": " La adenina desaparece y entonces ya no tenemos adenina en el ADN."}, {"start": 67.92, "end": 75.32, "text": " Eso es la falta o la ausencia de uno o m\u00e1s nucle\u00f3tidos."}, {"start": 75.32, "end": 78.32, "text": " As\u00ed se define."}, {"start": 78.32, "end": 86.1, "text": " Por otro lado tenemos a la inserci\u00f3n que ser\u00eda el opuesto a la delesi\u00f3n donde se"}, {"start": 86.1, "end": 92.32, "text": " adiciona o se incluye uno o m\u00e1s nucle\u00f3tidos y lo vamos a ver por ejemplo si pudi\u00e9ramos"}, {"start": 92.32, "end": 98.67999999999999, "text": " incorporar en este caso una timina en el ADN y todas estas delesiones o inserciones"}, {"start": 98.67999999999999, "end": 107.83999999999999, "text": " van a causar que cuando este ADN sea transcripto a la mol\u00e9cula de ARN y despu\u00e9s pase a la"}, {"start": 107.84, "end": 112.60000000000001, "text": " adenina en el proceso de traducci\u00f3n va a generar una prote\u00edna que es diferente."}, {"start": 112.60000000000001, "end": 118.04, "text": " Eso ocurre con las delesiones y las inserciones al igual que ocurre con otro tipo de mutaciones"}, {"start": 118.04, "end": 123.04, "text": " que se conocen como las sustituciones."}, {"start": 123.04, "end": 132.0, "text": " En el caso de las sustituciones se van a agregar uno, se van a cambiar, no se van a agregar,"}, {"start": 132.0, "end": 138.6, "text": " se van a cambiar los nucle\u00f3tidos."}, {"start": 138.6, "end": 146.04, "text": " C\u00f3mo es que se cambian esos nucle\u00f3tidos es por ejemplo en este caso se borrar\u00eda la"}, {"start": 146.04, "end": 151.48, "text": " adenina pero en su lugar se colocar\u00eda una citosina."}, {"start": 151.48, "end": 153.96, "text": " Es un cambio de nucle\u00f3tido."}, {"start": 153.96, "end": 158.4, "text": " Se va la citosina y en su lugar aparece una timina."}, {"start": 158.4, "end": 164.68, "text": " Eso tambi\u00e9n es bastante com\u00fan de encontrar y genera prote\u00ednas que son diferentes a las"}, {"start": 164.68, "end": 166.8, "text": " que estaban en el c\u00f3digo gen\u00e9tico."}, {"start": 166.8, "end": 171.36, "text": " Y otra de las \u00faltimas que vamos a ver que son las m\u00e1s comunes dentro de los tipos de"}, {"start": 171.36, "end": 177.44, "text": " mutaciones es la conocida como la translocaci\u00f3n."}, {"start": 177.44, "end": 179.64000000000001, "text": " La translocaci\u00f3n."}, {"start": 179.64, "end": 188.88, "text": " En este caso y es muy com\u00fan que se ve durante la recombinaci\u00f3n vamos a ver que fragmentos"}, {"start": 188.88, "end": 197.27999999999997, "text": " del ADN se intercambian."}, {"start": 197.27999999999997, "end": 198.27999999999997, "text": " C\u00f3mo sucede esto?"}, {"start": 198.27999999999997, "end": 208.67999999999998, "text": " Lo que vamos a ver es que aqu\u00ed vamos a tener una porci\u00f3n del ADN que se cambia por otra."}, {"start": 208.68, "end": 213.44, "text": " Entonces el ATG viene a esta posici\u00f3n."}, {"start": 213.44, "end": 216.24, "text": " Bueno justo tom\u00e9 unos que eran exactamente iguales."}, {"start": 216.24, "end": 221.28, "text": " A ver vamos a ir a otro ejemplo pero fue de casualidad."}, {"start": 221.28, "end": 226.4, "text": " Se intercambia por ejemplo por el TGA."}, {"start": 226.4, "end": 234.0, "text": " Entonces el ATG viene ac\u00e1 y el TGA viene ac\u00e1 generando por supuesto prote\u00ednas diferentes."}, {"start": 234.0, "end": 240.72, "text": " Ahora cabe aclarar que cuando decimos prote\u00edna diferente no siempre significa una prote\u00edna"}, {"start": 240.72, "end": 241.72, "text": " peor."}, {"start": 241.72, "end": 249.08, "text": " Muchas de las mutaciones tienen una connotaci\u00f3n positiva porque as\u00ed evoluciona la especie."}, {"start": 249.08, "end": 254.44, "text": " Evolucionamos a medida que hacemos mutaciones del ADN y esas mutaciones generan tambi\u00e9n"}, {"start": 254.44, "end": 257.72, "text": " cambios positivos que mejoran la especie."}, {"start": 257.72, "end": 260.76, "text": " Entonces no todas las mutaciones son negativas."}, {"start": 260.76, "end": 263.96, "text": " Muchas mutaciones tambi\u00e9n son positivas."}, {"start": 263.96, "end": 268.4, "text": " Mira hasta ahora describimos las mutaciones respecto de la causa."}, {"start": 268.4, "end": 273.12, "text": " Ahora vamos a describir las mutaciones respecto de su efecto."}, {"start": 273.12, "end": 277.71999999999997, "text": " Qu\u00e9 efecto pueden tener sobre el desarrollo de nuestro organismo."}, {"start": 277.71999999999997, "end": 284.46, "text": " Uno de los efectos m\u00e1s comunes que se ve es que la mutaci\u00f3n puede ser silenciosa."}, {"start": 284.46, "end": 294.91999999999996, "text": " En el caso de las mutaciones silenciosas lo que se observa es que no hay cambios en los"}, {"start": 294.91999999999996, "end": 299.7, "text": " amino\u00e1cidos de la prote\u00edna final."}, {"start": 299.7, "end": 303.24, "text": " Y c\u00f3mo es que se puede dar eso."}, {"start": 303.24, "end": 309.88, "text": " Si pudi\u00e9ramos hacer un ejemplo de la cadena de ARN, la cadena de ARN mensajero que se"}, {"start": 309.88, "end": 316.78, "text": " transcribi\u00f3 desde el ADN por el proceso de transcripci\u00f3n."}, {"start": 316.78, "end": 319.26, "text": " Vamos a dibujar por ejemplo una cadena de ARN."}, {"start": 319.26, "end": 324.58, "text": " Se acuerdan que ya ac\u00e1 no hay timina sino que hay uracilos."}, {"start": 324.58, "end": 331.21999999999997, "text": " Entonces tenemos adenina, adenina, uracilo, uracilo, uracilo, adenina, citosina, guanina,"}, {"start": 331.21999999999997, "end": 336.06, "text": " guanina, citosina y esto entonces es un ARN mensajero."}, {"start": 336.06, "end": 341.38, "text": " Pero en el ARN mensajero si se acuerdan ten\u00edamos los codones."}, {"start": 341.38, "end": 348.72, "text": " El cod\u00f3n era el triplete o las tres bases que formaban este cod\u00f3n que es el marco de"}, {"start": 348.72, "end": 352.62, "text": " lectura que se le va a dar para el proceso de traducci\u00f3n de prote\u00ednas."}, {"start": 352.62, "end": 357.44, "text": " Entonces ac\u00e1 tenemos un cod\u00f3n, otro cod\u00f3n, otro y otro."}, {"start": 357.44, "end": 364.32, "text": " Si en este caso tuvi\u00e9ramos, vamos a prestar atenci\u00f3n al cod\u00f3n de la triple uracilo."}, {"start": 364.32, "end": 370.88, "text": " Este cod\u00f3n codifica para un amino\u00e1cido conocido como fenilalanina."}, {"start": 370.88, "end": 381.36, "text": " Pero si tuvi\u00e9ramos una mutaci\u00f3n aqu\u00ed y se diera que en su lugar se coloca una citosina,"}, {"start": 381.36, "end": 387.0, "text": " UUC tambi\u00e9n codifica para el amino\u00e1cido fenilalanina."}, {"start": 387.0, "end": 392.88, "text": " Por lo cual esta mutaci\u00f3n se dice que es silenciosa porque ambos codones codifican"}, {"start": 392.88, "end": 394.48, "text": " para el mismo amino\u00e1cido."}, {"start": 394.48, "end": 398.92, "text": " La prote\u00edna va a ser igual, va a ser igual."}, {"start": 398.92, "end": 403.44, "text": " Por lo cual es una mutaci\u00f3n que no tiene efecto."}, {"start": 403.44, "end": 409.12, "text": " Y esta ser\u00eda en el mejor de los casos porque las otras, por ejemplo, vamos a poner mutaci\u00f3n"}, {"start": 409.12, "end": 414.92, "text": " que se llaman de cambio de sentido."}, {"start": 414.92, "end": 418.12, "text": " Aqu\u00ed s\u00ed ya vemos un efecto de la mutaci\u00f3n."}, {"start": 418.12, "end": 423.48, "text": " En el cambio de sentido lo que se ve es que se cambia un amino\u00e1cido por otro."}, {"start": 423.48, "end": 430.76, "text": " Un amino\u00e1cido, vamos a poner el amino\u00e1cido 1, se cambia por un amino\u00e1cido 2."}, {"start": 430.76, "end": 441.92, "text": " Esto se ve claramente, por ejemplo, si existe una mutaci\u00f3n aqu\u00ed y se cambia por otra letra,"}, {"start": 441.92, "end": 448.68, "text": " otra base, esto s\u00ed genera un cambio en el cod\u00f3n y va a codificar para otro amino\u00e1cido"}, {"start": 448.68, "end": 449.68, "text": " diferente."}, {"start": 449.68, "end": 454.6, "text": " Entonces la prote\u00edna va a tener un amino\u00e1cido diferente."}, {"start": 454.6, "end": 460.40000000000003, "text": " Eso para algunas prote\u00ednas no significa un cambio muy significativo y para otras prote\u00ednas"}, {"start": 460.40000000000003, "end": 461.64, "text": " significa todo."}, {"start": 461.64, "end": 465.72, "text": " Puede significar que la prote\u00edna no funcione."}, {"start": 465.72, "end": 469.6, "text": " Entonces la importancia que tiene el cambio de sentido va a radicar en la cantidad de"}, {"start": 469.6, "end": 474.8, "text": " amino\u00e1cidos modificados y la funci\u00f3n que tenga ese amino\u00e1cido dentro de la prote\u00edna."}, {"start": 474.8, "end": 482.20000000000005, "text": " Otra de las mutaciones muy comunes que se ve es la mutaci\u00f3n sin sentido."}, {"start": 482.20000000000005, "end": 486.04, "text": " En la mutaci\u00f3n sin sentido ocurre algo muy curioso."}, {"start": 486.04, "end": 499.36, "text": " La mutaci\u00f3n que se produce genera una terminaci\u00f3n en la traducci\u00f3n de prote\u00ednas."}, {"start": 499.36, "end": 506.40000000000003, "text": " B\u00e1sicamente lo que ocurre es que la mutaci\u00f3n genera un cod\u00f3n de terminaci\u00f3n."}, {"start": 506.40000000000003, "end": 513.5600000000001, "text": " El cod\u00f3n de terminaci\u00f3n es el triplete de nucle\u00f3tidos que hace que la enzima de la"}, {"start": 513.5600000000001, "end": 516.8000000000001, "text": " traducci\u00f3n pare de generar prote\u00edna."}, {"start": 516.8000000000001, "end": 528.6, "text": " Con lo cual esta prote\u00edna que es m\u00e1s peque\u00f1a o se dice que est\u00e1 truncada."}, {"start": 528.6, "end": 534.12, "text": " Las prote\u00ednas truncadas por lo general no son funcionales, no funcionan como deber\u00edan"}, {"start": 534.12, "end": 537.8000000000001, "text": " funcionar y esta es una mutaci\u00f3n muy peligrosa."}, {"start": 537.8000000000001, "end": 543.52, "text": " Y otra de las mutaciones que tambi\u00e9n es muy complicada cuando se da es la que se llama"}, {"start": 543.52, "end": 555.44, "text": " desfasaje o cambio del marco de lectura."}, {"start": 555.44, "end": 563.8800000000001, "text": " En este tipo de mutaciones lo que se ve es que se adiciona un nucle\u00f3tido, por ejemplo,"}, {"start": 563.8800000000001, "end": 571.8000000000001, "text": " esto se ve mucho en las adiciones o en las delesiones."}, {"start": 571.8000000000001, "end": 577.8000000000001, "text": " En las inserciones o adiciones, que es lo mismo, inserci\u00f3n o adici\u00f3n, o en las delesiones."}, {"start": 577.8, "end": 587.0799999999999, "text": " Cuando un nucle\u00f3tido se incorpora o falta en el ADN o en el ARN, transmitido al ARN,"}, {"start": 587.0799999999999, "end": 593.92, "text": " lo que sucede es que si yo ten\u00eda este marco de lectura, iba leyendo cod\u00f3n 1, cod\u00f3n 2,"}, {"start": 593.92, "end": 600.5, "text": " cod\u00f3n 3, cod\u00f3n 4 y as\u00ed sucesivamente e incorporo un nuevo nucle\u00f3tido ac\u00e1, por ejemplo"}, {"start": 600.5, "end": 605.76, "text": " vamos a incorporar otra citosina, ahora me cambia el marco de la lectura."}, {"start": 605.76, "end": 613.46, "text": " Por el cod\u00f3n 1 es este de ac\u00e1, el cod\u00f3n 2 es este, el cod\u00f3n 3 es este y as\u00ed sucesivamente"}, {"start": 613.46, "end": 616.6, "text": " cambiando completamente la prote\u00edna."}, {"start": 616.6, "end": 624.6, "text": " Aqu\u00ed la prote\u00edna va a ser pr\u00e1cticamente diferente a la prote\u00edna que se hubiese codificado"}, {"start": 624.6, "end": 629.64, "text": " si no hubiese la mutaci\u00f3n, con lo cual lo m\u00e1s probable es que no genere ninguna prote\u00edna"}, {"start": 629.64, "end": 630.64, "text": " funcional."}, {"start": 630.64, "end": 637.04, "text": " Eso es, en resumen, todas las mutaciones que podemos encontrar en el ADN, si bien hay otras"}, {"start": 637.04, "end": 660.56, "text": " que son menos usuales de encontrar, estas ser\u00edan las m\u00e1s generales y el por qu\u00e9 ocurren."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=DjrSoYqe1uw | Meiosis - Educatina | Analizaremos las diferencias entre la mitosis y la meiosis como mecanismos de la división celular. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
La mitosis es la división de células asexuales, donde la célula madre se divide en dos células hijas; y tanto unas como otras poseen 23 pares de cromosomas, son idénticas entre sí. La reproducción celular sexual, se denomina meiosis. La mayor parte de nuestro cuerpo esta formado por células llamadas somáticas o diploides. Se les dice somáticas porque son capaces de formar tejidos u órganos y diploides (2n), porque tienen doble ploidía que se refiere al número de pares de cromosomas que posee la célula; nosotros poseemos por cada par dos unidades de cromosomas, uno herencia del padre y otro de la madre.
De los 23 pares de cromosomas, 22 de ellos son clásicos o normales, y un par es el cromosoma sexual (conocido como el cromosoma XY) que es el que define la característica sexual del individuo.
Los gametos, son células haploides (n), esto es, no son somáticas ni diploides, son celulas que van a dar origen a los espemertazoides y a los ovulos, están presentes en los organos reproductivos (en los ovarios y en los testículos respectivamente).
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | En los próximos minutos vamos a describir el proceso conocido como la meiosis o división celular sexual. Así se describe la meiosis. Como vimos en nuestro video anterior, la meiosis la definíamos como el proceso por el cual una célula diploide o 2N es capaz de dar origen a 4 células haploides o N. Tenemos 1, 2, 3, 4 células haploides que cuando maduran se convierten en los gametos que son las células que después van a dar origen a nuestras células sexuales, los óvulos y los espermatozoides. Estas células que tienen la capacidad de generar los gametos se las conoce como células germinales y están localizadas en nuestros órganos sexuales. Entonces la mitosis es el proceso por el cual se genera a partir de una célula germinal los 4 gametos haploides. Ahora vamos a hablar un poco específicamente de la mitosis, para eso borremos esto si nos dejamos un poco de lugar y hablamos sobre la mitosis, sobre la meiosis, perdón. La meiosis al igual que la mitosis como vimos en la división celular no sexual o asexual, la meiosis está dividida a su vez en dos fases, la meiosis vamos a decir que está dividida en la meiosis 1 y la meiosis 2. Y a su vez cada una de las procesos de meiosis 1 y 2 están divididas en las mismas 4 fases que describimos para la mitosis, que era la profase, la metafase, la anafase y la telofase. Acá igual las 4 fases, la profase, metafase, anafase y telofase. Entonces vamos a ir describiendo paso a paso qué es lo que ocurre en la meiosis 1 y qué es lo que ocurre en la meiosis 2. Si se acuerdan de nuestro vídeo anterior cuando vimos que las células hacían, se acuerdan en el ciclo celular, en el ciclo celular había una gran interfase, interfase en la que las células en la fase S específicamente duplicaban el material genético, o sea el ADN se duplicaba. Entonces en ese momento lo que ocurre es que los cromosomas empiezan a tener sus cromátides hermanas. Un cromosoma ahora tiene el doble de la cantidad genética, tiene su cromátide hermana unida por supuesto por el centrómero. Bien, lo que ocurre es que si nosotros focalizamos por ejemplo en un par de cromosomas, el par de cromosomas número 7, como ejemplo nada más. Este par de cromosomas nosotros sabemos que este cromosoma fue heredado de mi madre y este cromosoma fue heredado de mi padre, con lo cual estos dos cromosomas no tienen exactamente la misma información genética. Este par de cromosomas se dice que son cromosomas homólogos, homólogos. Porque si bien tienen la misma información respecto de qué genes están contenidos en el cromosoma 7, no toda la información genética va a ser exactamente la misma. Si pudiera dar un ejemplo, supongamos que en el cromosoma 7 estuviera el gen para color de ojos. Los dos cromosomas 7 van a tener ese gen, pero puede que en el caso de mi cromosoma paterno codifique para un color de ojos azules y en el cromosoma materno codifique para color de ojos verdes, con lo cual depende de cuál sea el código genético que existe en cada uno de estos genes. Se dice que estos cromosomas son homólogos y esto es importante para poder entender cómo va a ocurrir la meiosis 1 y la meiosis 2. Vamos a ver acá abajo entonces específicamente la meiosis 1 o primera etapa de la meiosis. Lo que va a ocurrir aquí es que se van a separar los dos cromosomas homólogos, o sea, uno para un lado y uno para el otro. ¿Qué quiero decir con esto? Que la célula madre, que teníamos acá, la célula madre va a producir o célula germinal, también habíamos dicho que se dice, va a producir dos células hijas de las cuales cada una va a llevar un cromosoma a cada una de las células. ¿Son estas células hijas iguales genéticamente? No, no lo son porque no lo son justamente porque cada cromosoma no lleva exactamente la misma información genética. Uno lleva el cromosoma de origen materno y el otro está llevando el cromosoma de origen paterno y eso va a ocurrir para cada uno de los 23 pares de cromosomas, o sea, que esta célula va a tener 23 cromosomas y esta otra célula va a tener otros 23 cromosomas. Se dice que estas células son haploides. Bien, igualmente cada una sigue teniendo el doble de información genética porque dijimos que los cromosomas normalmente tendrían una sola cromátide. Esto de tener las dos cromátides es cuando se duplica, con lo cual todavía nos falta una división más y esa segunda división es justamente la meiosis II. Entonces, donde en la meiosis II cada una de estas células se vuelve a dividir para formar nuevas dos células hijas y ahora sí cada una de estas cromátides se va a separar como lo vimos exactamente igual que en la mitosis para dar lugar. Para dibujar esto o para darle vamos a dibujar una de las cromátides en verde para poder mostrar que en un caso vamos a tener esto y en el otro caso la otra célula lo que se va a llevar es la amarilla. Con lo cual el resultado final de la meiosis es cuatro células haploides con, dijimos, cantidad de ADN igual a N, ¿sí? Es el número de o el tipo de cromosomas. Cada una de estas células al madurar va a generar, dijimos, los gametos que luego se convertirán en nuestros óvulos y espermatozoides y esto es básicamente la base de la meiosis o la división de nuestras células sexuales. | [{"start": 0.0, "end": 7.16, "text": " En los pr\u00f3ximos minutos vamos a describir el proceso conocido como la meiosis o divisi\u00f3n"}, {"start": 7.16, "end": 16.16, "text": " celular sexual. As\u00ed se describe la meiosis. Como vimos en nuestro video anterior, la meiosis"}, {"start": 16.16, "end": 24.0, "text": " la defin\u00edamos como el proceso por el cual una c\u00e9lula diploide o 2N es capaz de dar"}, {"start": 24.0, "end": 41.68, "text": " origen a 4 c\u00e9lulas haploides o N. Tenemos 1, 2, 3, 4 c\u00e9lulas haploides que cuando maduran"}, {"start": 41.68, "end": 49.04, "text": " se convierten en los gametos que son las c\u00e9lulas que despu\u00e9s van a dar origen a nuestras c\u00e9lulas"}, {"start": 49.04, "end": 61.24, "text": " sexuales, los \u00f3vulos y los espermatozoides. Estas c\u00e9lulas que tienen la capacidad de"}, {"start": 61.24, "end": 72.36, "text": " generar los gametos se las conoce como c\u00e9lulas germinales y est\u00e1n localizadas en nuestros"}, {"start": 72.36, "end": 77.4, "text": " \u00f3rganos sexuales. Entonces la mitosis es el proceso por el cual se genera a partir"}, {"start": 77.4, "end": 84.84, "text": " de una c\u00e9lula germinal los 4 gametos haploides. Ahora vamos a hablar un poco espec\u00edficamente"}, {"start": 84.84, "end": 90.96000000000001, "text": " de la mitosis, para eso borremos esto si nos dejamos un poco de lugar y hablamos sobre"}, {"start": 90.96000000000001, "end": 97.96000000000001, "text": " la mitosis, sobre la meiosis, perd\u00f3n. La meiosis al igual que la mitosis como vimos"}, {"start": 97.96, "end": 107.55999999999999, "text": " en la divisi\u00f3n celular no sexual o asexual, la meiosis est\u00e1 dividida a su vez en dos"}, {"start": 107.55999999999999, "end": 126.39999999999999, "text": " fases, la meiosis vamos a decir que est\u00e1 dividida en la meiosis 1 y la meiosis 2."}, {"start": 126.4, "end": 137.56, "text": " Y a su vez cada una de las procesos de meiosis 1 y 2 est\u00e1n divididas en las mismas 4 fases"}, {"start": 137.56, "end": 149.76, "text": " que describimos para la mitosis, que era la profase, la metafase, la anafase y la telofase."}, {"start": 149.76, "end": 159.07999999999998, "text": " Ac\u00e1 igual las 4 fases, la profase, metafase, anafase y telofase. Entonces vamos a ir describiendo"}, {"start": 159.07999999999998, "end": 164.48, "text": " paso a paso qu\u00e9 es lo que ocurre en la meiosis 1 y qu\u00e9 es lo que ocurre en la meiosis 2."}, {"start": 164.48, "end": 170.35999999999999, "text": " Si se acuerdan de nuestro v\u00eddeo anterior cuando vimos que las c\u00e9lulas hac\u00edan, se"}, {"start": 170.36, "end": 180.0, "text": " acuerdan en el ciclo celular, en el ciclo celular hab\u00eda una gran interfase, interfase"}, {"start": 180.0, "end": 187.76000000000002, "text": " en la que las c\u00e9lulas en la fase S espec\u00edficamente duplicaban el material gen\u00e9tico, o sea el"}, {"start": 187.76000000000002, "end": 194.98000000000002, "text": " ADN se duplicaba. Entonces en ese momento lo que ocurre es que los cromosomas empiezan"}, {"start": 194.98, "end": 201.32, "text": " a tener sus crom\u00e1tides hermanas. Un cromosoma ahora tiene el doble de la cantidad gen\u00e9tica,"}, {"start": 201.32, "end": 207.56, "text": " tiene su crom\u00e1tide hermana unida por supuesto por el centr\u00f3mero. Bien, lo que ocurre es"}, {"start": 207.56, "end": 212.56, "text": " que si nosotros focalizamos por ejemplo en un par de cromosomas, el par de cromosomas"}, {"start": 212.56, "end": 220.83999999999997, "text": " n\u00famero 7, como ejemplo nada m\u00e1s. Este par de cromosomas nosotros sabemos que este cromosoma"}, {"start": 220.84, "end": 226.72, "text": " fue heredado de mi madre y este cromosoma fue heredado de mi padre, con lo cual estos"}, {"start": 226.72, "end": 232.76, "text": " dos cromosomas no tienen exactamente la misma informaci\u00f3n gen\u00e9tica. Este par de cromosomas"}, {"start": 232.76, "end": 244.76, "text": " se dice que son cromosomas hom\u00f3logos, hom\u00f3logos. Porque si bien tienen la misma informaci\u00f3n"}, {"start": 244.76, "end": 251.0, "text": " respecto de qu\u00e9 genes est\u00e1n contenidos en el cromosoma 7, no toda la informaci\u00f3n gen\u00e9tica"}, {"start": 251.0, "end": 255.76, "text": " va a ser exactamente la misma. Si pudiera dar un ejemplo, supongamos que en el cromosoma"}, {"start": 255.76, "end": 263.76, "text": " 7 estuviera el gen para color de ojos. Los dos cromosomas 7 van a tener ese gen, pero"}, {"start": 263.76, "end": 269.56, "text": " puede que en el caso de mi cromosoma paterno codifique para un color de ojos azules y en"}, {"start": 269.56, "end": 275.76, "text": " el cromosoma materno codifique para color de ojos verdes, con lo cual depende de cu\u00e1l"}, {"start": 275.76, "end": 281.04, "text": " sea el c\u00f3digo gen\u00e9tico que existe en cada uno de estos genes. Se dice que estos cromosomas"}, {"start": 281.04, "end": 286.84000000000003, "text": " son hom\u00f3logos y esto es importante para poder entender c\u00f3mo va a ocurrir la meiosis 1 y"}, {"start": 286.84000000000003, "end": 296.2, "text": " la meiosis 2. Vamos a ver ac\u00e1 abajo entonces espec\u00edficamente la meiosis 1 o primera etapa"}, {"start": 296.2, "end": 305.76, "text": " de la meiosis. Lo que va a ocurrir aqu\u00ed es que se van a separar los dos cromosomas hom\u00f3logos,"}, {"start": 305.76, "end": 312.71999999999997, "text": " o sea, uno para un lado y uno para el otro. \u00bfQu\u00e9 quiero decir con esto? Que la c\u00e9lula"}, {"start": 312.71999999999997, "end": 319.8, "text": " madre, que ten\u00edamos ac\u00e1, la c\u00e9lula madre va a producir o c\u00e9lula germinal, tambi\u00e9n"}, {"start": 319.8, "end": 326.8, "text": " hab\u00edamos dicho que se dice, va a producir dos c\u00e9lulas hijas de las cuales cada una"}, {"start": 326.8, "end": 334.56, "text": " va a llevar un cromosoma a cada una de las c\u00e9lulas. \u00bfSon estas c\u00e9lulas hijas iguales"}, {"start": 334.56, "end": 344.48, "text": " gen\u00e9ticamente? No, no lo son porque no lo son justamente porque cada cromosoma no lleva"}, {"start": 344.48, "end": 349.92, "text": " exactamente la misma informaci\u00f3n gen\u00e9tica. Uno lleva el cromosoma de origen materno y"}, {"start": 349.92, "end": 354.84000000000003, "text": " el otro est\u00e1 llevando el cromosoma de origen paterno y eso va a ocurrir para cada uno de"}, {"start": 354.84000000000003, "end": 364.0, "text": " los 23 pares de cromosomas, o sea, que esta c\u00e9lula va a tener 23 cromosomas y esta otra"}, {"start": 364.0, "end": 373.08000000000004, "text": " c\u00e9lula va a tener otros 23 cromosomas. Se dice que estas c\u00e9lulas son haploides. Bien,"}, {"start": 373.08, "end": 377.64, "text": " igualmente cada una sigue teniendo el doble de informaci\u00f3n gen\u00e9tica porque dijimos que"}, {"start": 377.64, "end": 383.88, "text": " los cromosomas normalmente tendr\u00edan una sola crom\u00e1tide. Esto de tener las dos crom\u00e1tides"}, {"start": 383.88, "end": 388.8, "text": " es cuando se duplica, con lo cual todav\u00eda nos falta una divisi\u00f3n m\u00e1s y esa segunda"}, {"start": 388.8, "end": 398.44, "text": " divisi\u00f3n es justamente la meiosis II. Entonces, donde en la meiosis II cada una de estas c\u00e9lulas"}, {"start": 398.44, "end": 408.0, "text": " se vuelve a dividir para formar nuevas dos c\u00e9lulas hijas y ahora s\u00ed cada una de estas"}, {"start": 408.0, "end": 414.52, "text": " crom\u00e1tides se va a separar como lo vimos exactamente igual que en la mitosis para dar"}, {"start": 414.52, "end": 423.76, "text": " lugar. Para dibujar esto o para darle vamos a dibujar una de las crom\u00e1tides en verde"}, {"start": 423.76, "end": 431.92, "text": " para poder mostrar que en un caso vamos a tener esto y en el otro caso la otra c\u00e9lula"}, {"start": 431.92, "end": 438.24, "text": " lo que se va a llevar es la amarilla. Con lo cual el resultado final de la meiosis"}, {"start": 438.24, "end": 454.36, "text": " es cuatro c\u00e9lulas haploides con, dijimos, cantidad de ADN igual a N, \u00bfs\u00ed? Es el n\u00famero"}, {"start": 454.36, "end": 460.6, "text": " de o el tipo de cromosomas. Cada una de estas c\u00e9lulas al madurar va a generar, dijimos,"}, {"start": 460.6, "end": 467.16, "text": " los gametos que luego se convertir\u00e1n en nuestros \u00f3vulos y espermatozoides y esto es b\u00e1sicamente"}, {"start": 467.16, "end": 472.32000000000005, "text": " la base de la meiosis o la divisi\u00f3n de nuestras c\u00e9lulas sexuales."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=p8ckQO-yFN4 | ¿Qué es la Mitosis? - Biología - Educatina | "La mitosis es la última parte del ciclo celular y consiste de cuatro faces. ¡Vamos a aprenderlas!. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
La mitosis es la última parte del ciclo celular, en la cual van a separarse el material genético duplicado y se generarán dos núcleos, necesarios para terminar el ciclo de reproducción y dar origen a dos células hijas. La mitosis a su vez se separa en cuatro fases: la profase, metafase, telofase y anafase. Mientras descubrimos esta fascinante forma de reproducción celular asexual, analizaremos cada una así como términos y conceptos como los cromosomas, las cromátides, los centrómeros, el huso mitótico y los microtúbulos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen." | En nuestro vídeo anterior comenzamos hablando del ciclo celular y dijimos que para que una célula madre pueda dividirse en sus células hijas y que estas células hijas sean idénticas entre sí y además sean idénticas a la célula madre, hablando genéticamente, había que pasar por este ciclo celular del cual comprendía una gran fase inicial llamada interfase interfase y una segunda fase llamada mitosis. Entonces en este vídeo en particular vamos a trabajar sobre la mitosis y vamos a entender antes de pasar específicamente a la mitosis cuál es el objetivo de esta fase de la mitosis. Si ustedes recuerdan bien habíamos dicho que en esta fase S del ciclo celular el ADN se duplicaba, la cantidad de ADN se duplicaba, la misma información genética que esta célula madre tenía que eran los 23 pares de cromosomas, ahora esa información se duplicaba, cada cromosoma pasaba de tener una sola cromátide para tener ahora una segunda cromátide exactamente igual, por eso la cantidad de ADN se dice que se duplica. Entonces en particular el objetivo de esta mitosis es hacer que ese ADN que se duplicó en la célula pueda ser dividido en dos núcleos separados para que luego esta célula pueda en sí dividirse a su vez y dividiéndose cada una con su núcleo hasta formar las dos células hijas cada una con su núcleo, ese es el objetivo de la mitosis. Entonces vamos a bajar para hablar específicamente cómo está formado el proceso de mitosis y vamos a empezar diciendo que la mitosis se divide en cuatro subfases, la primera de las subfases se llama la profase, la segunda se la conoce como la metafase, la tercera es la anafase y la cuarta es la telofase, entonces lo que vamos a hacer es ir viendo una por una qué es lo que ocurre para poder llegar a este objetivo que describimos antes, pero antes vamos a ver un poquito más acerca de estos cromosomas así entendemos cómo se separan, si recuerdan les dije que los cromosomas estaban formados por dos cromátides, entonces vamos a escribirlo acá cromátides vamos a borrar esto de acá bien las cromátides son estas que están acá, vamos a dibujarlas bien ahí, unidas a través de un punto central conocido como el centrómero entonces las cromátides hermanas que son producto de esa duplicación del ADN que ocurrió en la fase s se ve de esta manera, así se ven los cromosomas cada uno de los 46 cromosomas que tienen este tipo de células, entonces vamos a ver qué es lo que ocurre específicamente en el primero de los puntos que es la profase, aquí lo que ocurre es que el ADN se empieza a compactar, esto es necesario, compactar quiere decir volverse cada vez más rígido, la molécula de ADN normalmente en una célula que no se está por dividir no se ve en forma de cromosoma, se ve más bien como una fibra relajada cuando una célula está a punto de dividirse este ADN deja de verse así para empezar a descubrir esta estructura de cromosomas que es una estructura mucho más rígida y esto ocurre justamente al comienzo de la profase, otra de las cosas que vemos en la profase es que empieza a desaparecer la membrana nuclear desaparece la membrana nuclear porque ahora lo que necesito es que ese ADN empiece a separarse por lo cual la membrana que separaba al núcleo del resto de las organelas de la célula tiene que empezar a borrarse y el material genético o sea el ADN queda suelto en forma de los cromosomas por un ratito hasta que va siguiendo estas fases. Bien, esto entonces dijimos que ocurría en la profase, vamos a cambiar de color entonces para ir a la metafase, qué es lo que ocurre en la metafase, ahora estos cromosomas que se compactaron en la profase tienen que unirse, vamos a poner acá los cromosomas, se tienen que unir a una estructura conocida como el uso mitótico, el uso mitótico, el uso mitótico es una fibra de microtúbulos, microtúbulos son proteínas, en este caso son unas proteínas de sostén de estructura, son proteínas estructurales que forman esta estructura que en una célula se puede visualizar de esta manera, es como si yo pudiera dividir casi la célula en dos y dibujar las proteínas en el medio como separando la célula a la mitad, esta estructura es donde los cromosomas se van a unir para luego poder separarse, ahora de qué forma se unen al uso mitótico, imagínense si pudiéramos ver el uso mitótico en forma más grande, lo que vamos a ver es lo siguiente, de acuerdo al dibujo que hicimos antes una cromátide se va a volcar para ese lado y la otra cromátide para este, siempre teniendo el centrómero unido entre las dos cromátides, por qué ocurre esto, porque si nos damos la idea de que la célula entonces dijimos que era así, lo que va a ocurrir es que estas cromátides luego se van a empezar a trasladar hacia los polos de la célula, esto va a ocurrir recién en la próxima fase que es la conocida como la anafase, entonces dijimos que en la anafase se van a separar las cromátides, así es como se separan en la mitosis las cromátides, entonces vamos a dejar de tener esto para que en la anafase la cromátide ya se empieza a mover hacia este polo y esta otra cromátide se empieza a mover hacia este polo de la célula, esto ocurre entonces en la anafase y por último tenemos la telofase, ¿qué es lo que ocurre en la telofase? la célula ya separó las cromátides hermanas y ahora tengo que volver a formar la membrana nuclear, entonces se vuelve a formar la membrana nuclear y ahora la célula, vamos a volver a dibujarla acá en amarillo, es una célula que tiene sus dos núcleos, cada uno con 46 cromosomas con los 46 cromosomas, esta célula es una célula muy grande que todavía se tiene que dividir, entonces ¿cómo se llama el proceso por el cual vamos a pasar hasta acá abajo? lo vamos a dejar así y vamos a decir que esta célula se tiene que dividir, para poder dividirse en sus dos células hijas forman una estructura que se va angostando en la mitad, se va estrechando en la mitad con sus dos núcleos hasta poder separar su membrana citoplasmática y convertirse en dos células hijas exactamente iguales y este proceso se conoce como citocinesis, la citocinesis es la división celular en sí, es la ruptura de esta membrana citoplasmática para generar las dos células hijas, muy importante que entendamos que este proceso de mitosis o división de células la mitosis es una forma de división o reproducción celular reproducción celular que se llama asexual en la reproducción celular asexual la célula madre de origen a dos células hijas que son exactamente iguales entre sí y además iguales a la célula madre en nuestro próximo vídeo vamos a hablar sobre otro proceso de división celular que es la reproducción celular sexual o la meiosis entonces te invito a que sigamos aprendiendo | [{"start": 0.0, "end": 5.92, "text": " En nuestro v\u00eddeo anterior comenzamos hablando del ciclo celular y dijimos que"}, {"start": 5.92, "end": 11.4, "text": " para que una c\u00e9lula madre pueda dividirse en sus c\u00e9lulas hijas y que"}, {"start": 11.4, "end": 16.42, "text": " estas c\u00e9lulas hijas sean id\u00e9nticas entre s\u00ed y adem\u00e1s sean id\u00e9nticas a la"}, {"start": 16.42, "end": 21.88, "text": " c\u00e9lula madre, hablando gen\u00e9ticamente, hab\u00eda que pasar por este ciclo celular"}, {"start": 21.88, "end": 30.96, "text": " del cual comprend\u00eda una gran fase inicial llamada interfase"}, {"start": 30.96, "end": 36.76, "text": " interfase y una segunda fase"}, {"start": 36.92, "end": 42.68, "text": " llamada mitosis. Entonces en este v\u00eddeo en particular"}, {"start": 42.68, "end": 48.8, "text": " vamos a trabajar sobre la mitosis y vamos a entender antes de pasar"}, {"start": 48.8, "end": 54.36, "text": " espec\u00edficamente a la mitosis cu\u00e1l es el objetivo de esta fase de la mitosis."}, {"start": 54.36, "end": 60.04, "text": " Si ustedes recuerdan bien hab\u00edamos dicho que en esta fase S del ciclo celular el"}, {"start": 60.04, "end": 68.16, "text": " ADN se duplicaba, la cantidad de ADN se duplicaba, la misma informaci\u00f3n gen\u00e9tica"}, {"start": 68.16, "end": 75.72, "text": " que esta c\u00e9lula madre ten\u00eda que eran los 23 pares de cromosomas, ahora esa"}, {"start": 75.72, "end": 82.6, "text": " informaci\u00f3n se duplicaba, cada cromosoma pasaba de tener una sola crom\u00e1tide para"}, {"start": 82.6, "end": 87.96, "text": " tener ahora una segunda crom\u00e1tide exactamente igual, por eso la cantidad de"}, {"start": 87.96, "end": 93.52, "text": " ADN se dice que se duplica. Entonces en particular el objetivo de esta mitosis"}, {"start": 93.52, "end": 100.88, "text": " es hacer que ese ADN que se duplic\u00f3 en la c\u00e9lula pueda ser dividido en dos"}, {"start": 100.88, "end": 107.92, "text": " n\u00facleos separados para que luego esta c\u00e9lula pueda en s\u00ed dividirse a su vez"}, {"start": 107.92, "end": 113.8, "text": " y dividi\u00e9ndose cada una con su n\u00facleo hasta formar las dos c\u00e9lulas hijas cada"}, {"start": 113.8, "end": 119.75999999999999, "text": " una con su n\u00facleo, ese es el objetivo de la mitosis. Entonces vamos a bajar para"}, {"start": 119.75999999999999, "end": 125.0, "text": " hablar espec\u00edficamente c\u00f3mo est\u00e1 formado el proceso de mitosis y vamos a"}, {"start": 125.0, "end": 131.8, "text": " empezar diciendo que la mitosis se divide en cuatro subfases, la primera de"}, {"start": 131.8, "end": 141.32, "text": " las subfases se llama la profase, la segunda se la conoce como la metafase,"}, {"start": 141.32, "end": 148.4, "text": " la tercera es la anafase y la cuarta"}, {"start": 148.4, "end": 154.72, "text": " es la telofase, entonces lo que vamos a hacer es ir viendo una por una qu\u00e9 es lo"}, {"start": 154.72, "end": 158.8, "text": " que ocurre para poder llegar a este objetivo que describimos antes, pero"}, {"start": 158.8, "end": 163.07999999999998, "text": " antes vamos a ver un poquito m\u00e1s acerca de estos cromosomas as\u00ed entendemos c\u00f3mo"}, {"start": 163.07999999999998, "end": 169.52, "text": " se separan, si recuerdan les dije que los cromosomas estaban formados por dos"}, {"start": 169.52, "end": 174.0, "text": " crom\u00e1tides, entonces vamos a escribirlo ac\u00e1"}, {"start": 174.8, "end": 178.04, "text": " crom\u00e1tides"}, {"start": 178.2, "end": 181.68, "text": " vamos a borrar esto de ac\u00e1"}, {"start": 181.68, "end": 184.68, "text": " bien"}, {"start": 184.76000000000002, "end": 191.96, "text": " las crom\u00e1tides son estas que est\u00e1n ac\u00e1, vamos a dibujarlas bien ah\u00ed, unidas a"}, {"start": 191.96, "end": 198.8, "text": " trav\u00e9s de un punto central conocido como el centr\u00f3mero"}, {"start": 198.8, "end": 205.0, "text": " entonces las crom\u00e1tides hermanas que son producto de esa duplicaci\u00f3n del ADN"}, {"start": 205.0, "end": 211.56, "text": " que ocurri\u00f3 en la fase s se ve de esta manera, as\u00ed se ven los cromosomas cada"}, {"start": 211.56, "end": 218.08, "text": " uno de los 46 cromosomas que tienen este tipo de c\u00e9lulas, entonces vamos a ver"}, {"start": 218.08, "end": 222.96, "text": " qu\u00e9 es lo que ocurre espec\u00edficamente en el primero de los puntos que es la"}, {"start": 222.96, "end": 228.64000000000001, "text": " profase, aqu\u00ed lo que ocurre es que el ADN"}, {"start": 228.64000000000001, "end": 236.64000000000001, "text": " se empieza a compactar, esto es necesario, compactar quiere decir volverse cada vez"}, {"start": 236.64000000000001, "end": 241.0, "text": " m\u00e1s r\u00edgido, la mol\u00e9cula de ADN normalmente en una c\u00e9lula que no se est\u00e1 por"}, {"start": 241.0, "end": 246.92, "text": " dividir no se ve en forma de cromosoma, se ve m\u00e1s bien como una fibra relajada"}, {"start": 246.92, "end": 253.0, "text": " cuando una c\u00e9lula est\u00e1 a punto de dividirse este ADN deja de verse as\u00ed"}, {"start": 253.0, "end": 258.08, "text": " para empezar a descubrir esta estructura de cromosomas que es una estructura mucho"}, {"start": 258.08, "end": 263.6, "text": " m\u00e1s r\u00edgida y esto ocurre justamente al comienzo de la profase, otra de las cosas"}, {"start": 263.6, "end": 269.4, "text": " que vemos en la profase es que empieza a desaparecer la membrana nuclear"}, {"start": 269.4, "end": 277.4, "text": " desaparece la membrana nuclear porque ahora lo que"}, {"start": 277.4, "end": 283.84, "text": " necesito es que ese ADN empiece a separarse por lo cual la membrana que"}, {"start": 283.84, "end": 289.0, "text": " separaba al n\u00facleo del resto de las organelas de la c\u00e9lula tiene que"}, {"start": 289.0, "end": 295.2, "text": " empezar a borrarse y el material gen\u00e9tico o sea el ADN queda suelto en"}, {"start": 295.2, "end": 301.15999999999997, "text": " forma de los cromosomas por un ratito hasta que va siguiendo estas fases."}, {"start": 301.15999999999997, "end": 305.64, "text": " Bien, esto entonces dijimos que ocurr\u00eda en la profase, vamos a cambiar de color"}, {"start": 305.64, "end": 310.76, "text": " entonces para ir a la metafase, qu\u00e9 es lo que ocurre en la metafase, ahora estos"}, {"start": 310.76, "end": 317.56, "text": " cromosomas que se compactaron en la profase tienen que unirse, vamos a poner"}, {"start": 317.56, "end": 325.44, "text": " ac\u00e1 los cromosomas, se tienen que unir a una estructura conocida como el uso"}, {"start": 325.44, "end": 333.92, "text": " mit\u00f3tico, el uso mit\u00f3tico, el uso mit\u00f3tico es una fibra de microt\u00fabulos,"}, {"start": 333.92, "end": 342.12, "text": " microt\u00fabulos son prote\u00ednas, en este caso son unas prote\u00ednas de sost\u00e9n de"}, {"start": 342.12, "end": 346.84000000000003, "text": " estructura, son prote\u00ednas estructurales que forman esta estructura que en una"}, {"start": 346.84, "end": 351.03999999999996, "text": " c\u00e9lula se puede visualizar de esta manera, es como si yo pudiera dividir"}, {"start": 351.03999999999996, "end": 357.28, "text": " casi la c\u00e9lula en dos y dibujar las prote\u00ednas en el medio como separando la"}, {"start": 357.28, "end": 363.23999999999995, "text": " c\u00e9lula a la mitad, esta estructura es donde los cromosomas se van a unir para"}, {"start": 363.23999999999995, "end": 368.91999999999996, "text": " luego poder separarse, ahora de qu\u00e9 forma se unen al uso mit\u00f3tico, imag\u00ednense si"}, {"start": 368.91999999999996, "end": 374.64, "text": " pudi\u00e9ramos ver el uso mit\u00f3tico en forma m\u00e1s grande,"}, {"start": 374.64, "end": 379.36, "text": " lo que vamos a ver es lo siguiente, de acuerdo al dibujo que hicimos antes una"}, {"start": 379.36, "end": 386.36, "text": " crom\u00e1tide se va a volcar para ese lado y la otra crom\u00e1tide para este, siempre"}, {"start": 386.36, "end": 394.03999999999996, "text": " teniendo el centr\u00f3mero unido entre las dos crom\u00e1tides, por qu\u00e9 ocurre esto,"}, {"start": 394.03999999999996, "end": 399.36, "text": " porque si nos damos la idea de que la c\u00e9lula entonces dijimos que era as\u00ed, lo"}, {"start": 399.36, "end": 405.2, "text": " que va a ocurrir es que estas crom\u00e1tides luego se van a empezar a trasladar hacia"}, {"start": 405.2, "end": 412.92, "text": " los polos de la c\u00e9lula, esto va a ocurrir reci\u00e9n en la pr\u00f3xima fase que es la"}, {"start": 412.92, "end": 420.28000000000003, "text": " conocida como la anafase, entonces dijimos que en la anafase se"}, {"start": 420.28, "end": 429.55999999999995, "text": " van a separar las crom\u00e1tides, as\u00ed es como se separan en la mitosis las"}, {"start": 429.55999999999995, "end": 435.44, "text": " crom\u00e1tides, entonces vamos a dejar de tener esto para que en la anafase la"}, {"start": 435.44, "end": 440.96, "text": " crom\u00e1tide ya se empieza a mover hacia este polo y esta otra crom\u00e1tide se"}, {"start": 440.96, "end": 446.67999999999995, "text": " empieza a mover hacia este polo de la c\u00e9lula, esto ocurre entonces en la anafase"}, {"start": 446.68, "end": 453.32, "text": " y por \u00faltimo tenemos la telofase, \u00bfqu\u00e9 es lo que ocurre en la telofase? la c\u00e9lula"}, {"start": 453.32, "end": 459.64, "text": " ya separ\u00f3 las crom\u00e1tides hermanas y ahora tengo que volver a formar la"}, {"start": 459.64, "end": 466.12, "text": " membrana nuclear, entonces se vuelve a formar la membrana nuclear y ahora la"}, {"start": 466.12, "end": 473.28000000000003, "text": " c\u00e9lula, vamos a volver a dibujarla ac\u00e1 en amarillo, es una c\u00e9lula que tiene sus"}, {"start": 473.28, "end": 480.11999999999995, "text": " dos n\u00facleos, cada uno con 46 cromosomas"}, {"start": 482.79999999999995, "end": 487.88, "text": " con los 46 cromosomas, esta c\u00e9lula es una c\u00e9lula muy grande que todav\u00eda se tiene"}, {"start": 487.88, "end": 492.32, "text": " que dividir, entonces \u00bfc\u00f3mo se llama el proceso por el cual vamos a pasar hasta"}, {"start": 492.32, "end": 497.03999999999996, "text": " ac\u00e1 abajo? lo vamos a dejar as\u00ed y vamos a decir que esta c\u00e9lula se tiene que"}, {"start": 497.04, "end": 503.64000000000004, "text": " dividir, para poder dividirse en sus dos c\u00e9lulas hijas forman una estructura que"}, {"start": 503.64000000000004, "end": 511.04, "text": " se va angostando en la mitad, se va estrechando en la mitad"}, {"start": 511.04, "end": 518.9200000000001, "text": " con sus dos n\u00facleos hasta poder separar su membrana citoplasm\u00e1tica y convertirse"}, {"start": 518.9200000000001, "end": 526.16, "text": " en dos c\u00e9lulas hijas exactamente iguales y este proceso se conoce como"}, {"start": 526.16, "end": 536.9599999999999, "text": " citocinesis, la citocinesis es la divisi\u00f3n celular en s\u00ed, es la ruptura"}, {"start": 536.9599999999999, "end": 541.28, "text": " de esta membrana citoplasm\u00e1tica para generar las dos c\u00e9lulas hijas, muy"}, {"start": 541.28, "end": 547.48, "text": " importante que entendamos que este proceso de mitosis o divisi\u00f3n de c\u00e9lulas"}, {"start": 547.48, "end": 556.64, "text": " la mitosis es una forma de divisi\u00f3n o reproducci\u00f3n celular"}, {"start": 557.44, "end": 563.52, "text": " reproducci\u00f3n celular que se llama asexual"}, {"start": 563.52, "end": 569.32, "text": " en la reproducci\u00f3n celular asexual la c\u00e9lula madre de origen a dos c\u00e9lulas"}, {"start": 569.32, "end": 576.12, "text": " hijas que son exactamente iguales entre s\u00ed y adem\u00e1s iguales a la c\u00e9lula madre"}, {"start": 576.12, "end": 580.72, "text": " en nuestro pr\u00f3ximo v\u00eddeo vamos a hablar sobre otro proceso de divisi\u00f3n celular"}, {"start": 580.72, "end": 586.24, "text": " que es la reproducci\u00f3n celular sexual o la meiosis"}, {"start": 586.24, "end": 606.24, "text": " entonces te invito a que sigamos aprendiendo"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=2osH33Ballk | Leyes de Mendel - Educatina | Mendel supo explicar la herencia de caracteres sin saber de ADN o genética. ¡Aprende cómo! SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Analizaremos en detalle cómo se realizaron los experimentos del Dr. Gregor Mendel en plantas para explicar la herencia genética. Si bien en la época de Mendel no se conocía el ADN ni los cromosomas, sus leyes nos sirven en la actualidad para comprender como se heredan los genes de nuestros ancestros.
La primera ley de Mendel es llamada Ley de la uniformidad y dicta que al cruzar dos variedades de una especie de raza pura, cada uno de los híbridos de la primera generación tendrá caracteres determinados similares en su fenotipo. Esto se debe a que las razas puras tienen un gen dominante o un gen recesivo, y en su herencia se expresa el dominante.
La segunda ley de Mendel (1822 –1884) o del principio de segregación, se basa en la autofecundación de la primera generación de semillas (F1), para generar una segunda descendencia (F2).
De esta manera, cuando las células de F1 entren en meiosis y generen sus gametos, obtendremos gametos verdes dominantes (A) y gametos amarillos recesivos (a), lo que dará como resultado, al fecundarse dichos gametos, las células con las diferentes combinaciones: AA, Aa, aA y aa.
Es así, que las primeras 3 combinaciones serán verdes, al ser dominante el verde sobre el amarillo, y la última será amarilla, sin margen de error.
A partir de este último ejemplo, la segunda ley establece que para genes recesivos, su característica fenotípica aparecerá en la segunda generación (F2), con una probabilidad de 1/4.
La tercera ley de Mendel o de de segregación independiente, surge a partir de los experimentos hechos por el naturalista, donde cruzó plantas que diferían tanto en color como en textura, como el caso de plantas amarillas y lisas, con otras verdes y rugosas.
Así como en la primera ley, podemos ver que si generamos los gametos y los fecundamos entre sí, todas las plantas de la primera generación (F1), tendrán las características dominantes, es decir, serán verdes y rugosas.
Por otra parte, si ahora tomamos F1 y repetimos los pasos anteriores, obtendremos 16 células diferentes, donde solo 9 serán verdes y rugosas, 3 amarillas y rugosas, 3 verdes y lisas y solo 1 amarilla y lisa como su ancestro inicial P.
De esta manera, si estudiáramos cada característica por separado, como puede ser el color verde, notaríamos que seguiríamos manteniendo la misma probabilidad de 1/4, correspondiente a la segunda ley. Esto nos da la pauta de que cada característica se transmite de manera independiente.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | En nuestro vídeo sobre las bases de la herencia genética vimos algunos términos que nos van a ayudar a entender las leyes de Gregor Mendel. Estos términos como lo que es un alelo o una variante alélica, lo que son los genes dominantes o recesivos o incluso los términos de homozygota y heterozygota, homozygota o heterozygota están específicamente explicados en ese vídeo. Por lo cual en este vídeo nos vamos a focalizar simplemente a hablar sobre las leyes de este científico que se dispuso a cruzar plantas para ver cómo se trasladaban las características desde esta generación a las plantas hijas. Tengamos en cuenta que en esta época, en la mitad del siglo XIX, no se conocía ni el ADN ni tampoco por supuesto los cromosomas, con lo cual todas estas características que se describían o leyes de Mendel son en función de la observación de los híbridos de las plantas. Pero hoy en día como tenemos la posibilidad de explicarlos de manera que conocemos los procesos de meiosis, de mitosis y de la presencia del ADN en los gametos, vamos a ir explicando un poco entre los experimentos que se hicieron en aquella época y los conocimientos actuales. Entonces, ¿qué dice la primera ley de Mendel? La primera ley establece que cuando se hibridizan o se juntan o se fecundan razas puras, la primera generación que se conoce como F1 va a generar todas plantas exactamente iguales. Entonces, vamos a ver cómo es esta primera ley en términos de nuestra explicación. Si nosotros tuviéramos una planta de pétalos rojos podríamos describir que sus gametos van a estar formados por un alelo rojo del gen color de pétalos. En cambio, las plantas azules como raza pura van a estar formados por el alelo gen color de pétalos en color azul. Ahora, si estas plantas se hibridizan o se fecundan, la célula hija o la generación que conocemos como F1 va a tener ahora la combinación del alelo rojo y el alelo azul. Y dijimos que como el rojo o uno de los dos, pero en este caso elegimos el rojo, es dominante sobre el azul, entonces lo escribimos con la letra mayúscula como vimos en nuestro video de base de herencia genética, al ser el rojo dominante sobre el azul, todas las plantas resultantes van a ser de color rojo. Todas las plantas resultantes son rojas porque las células de F1 tienen la combinación de estos dos alelos, pero el rojo es dominante sobre el azul y eso es lo que se establece en la primera ley de Mendel, que las razas puras al ser combinadas en la generación F1 genera todas plantas iguales y depende el color de la dominancia del alelo. Vamos entonces a pasar a la segunda ley, ya un poquito más complicada, vamos a dejarlo acá para poder tener la F1, la segunda ley que también la pueden encontrar como principio de segregación de Mendel, establece que cuando yo tengo un gen recesivo, la característica fenotipo o la expresión de ese gen recién se va a ver en la segunda generación de células, en la F2 y que además siempre lo voy a encontrar en la proporción 1 de cada 4. Vamos a explicar cómo es que sucede esta situación. Si nosotros ahora tenemos F1 que son las plantas rojas, vamos a dibujar otra más, que son de todas esta misma generación F1, pero ahora resulta que voy a juntar, vamos a dibujarla como que esta es igual con su alelo rojo dominante y con su alelo azul recesivo y la segunda generación entonces va a ser la combinación de los gametos de estas células de la generación intermedia. Ahora, estas células ya no son estas células, estas plantas ya no son puras, ya no son de raza pura porque sus células que originan o sus alelos ya son heterocigotas, tienen alelos diferentes, con lo cual los gametos que se van a generar acá para esta planta y estos para esta planta van a contener cada uno, uno de los alelos, vamos a dibujar los rojos dominantes acá y los azules recesivos acá, con lo cual la combinación que se puede dar entre estos gametos es que por ejemplo este gameto se combine con este o con este y a su vez que este se combine con este o con este. ¿Cómo es entonces la probabilidad de generaciones que se van a dar en F2? Tengo cuatro posibilidades diferentes. Vamos a hacer primero esta combinación, que el alelo rojo se combine con el otro alelo rojo o que el alelo rojo se combine con el alelo azul recesivo y en este caso vendría a ser la misma situación, que el alelo azul se combine con el alelo rojo, estas dos células serían iguales y por último el azul con el azul. Si vemos cuál sería el color de plantas en este caso diríamos rojo con rojo, seguro planta roja. Rojo con azul, como el rojo es dominante, también me da planta roja. Rojo con azul, también planta roja porque el rojo es dominante sobre el azul. Vamos a dibujar los tres tallos y finalmente la última planta va a ser azul porque recesivo con recesivo igual se presenta en color azul y como podemos ver se cumple que los genes recesivos aparecen recién en la generación segunda en F2 y siempre en la proporción uno cada cuatro plantas o uno cada cuatro células. Esta es la segunda ley de Mendel o el principio de segregación. Vamos entonces a pasar a la tercera ley de Mendel, tercera ley de Mendel que también la podemos conocer como la segregación independiente, segregación independiente, donde lo que queremos entender es cómo es que se transmiten esas características genéticas a las futuras generaciones, si es de forma independiente o está sujeta a la expresión de otras características. Como su nombre lo dicen ya lo podemos adivinar que va a ser de forma independiente pero vamos a hacer la demostración. Para esto lo que hizo Mendel fue generar un híbrido de dos plantas diferentes, otra vez tenemos la azul y la roja pero en este caso con otra característica diferente más. Las rojas eran además rugosas y las azules eran lisas. Ahora, tanto el rojo como el rugoso son características dominantes y el azul y el liso son características, vamos a escribirlas con minúscula, recesivas, con lo cual él quiere explicar qué es lo que va a pasar a lo largo de las generaciones cuando se hibridicen o fecunden las células de estas plantas y lo que él demuestra para hacerlo un poco más sintético es que si genera los gametos de la generación F1 y a su vez esos gametos se fecundan para generar la generación F2, en F2 lo que voy a obtener son 16 tipos de plantas diferentes, 16 tipos de plantas diferentes por esas combinaciones de los dos colores más las dos características de la rugosidad o el hecho de que sean lisas. Ahora esas 16 plantas, ¿cómo se dividieron a su vez? Vamos a verlo con este color y vamos a decir que 9 de esas plantas eran rojas y rugosas, 3 de esas plantas eran rojas pero lisas, otras 3 resultaron azules y rugosas y finalmente una sola resultó azul y lisa como su progenie inicial. ¿Qué me dice eso? Que si nosotros focalizamos la atención en una sola de las características, por ejemplo, ¿cómo se transmite el color azul? Lo que podemos ver es que el azul se transmite en 4, 3 más 1, 4, cada 12 plantas en total, tenemos no, 16 plantas en total, que es equivalente a decir 1 cada 4 y si focalizamos en la característica liso que es también la característica recesiva vemos que 3 más 1, 4 de 16 son lisas que es lo mismo que decir 1 cada 4. ¿Qué quiere decir esto? Que cada una de las características recesivas tanto el azul como el liso se pasan en generaciones, se puede decir que se heredan de manera independiente, independiente, no dependen una de las otras para poder pasar de generación en generación y esto es muy importante para demostrar que los genes hoy en día sabemos en los cromosomas se heredan de manera independiente y esto es básicamente las tres leyes de Mender que fueron las bases de nuestra herencia genética. | [{"start": 0.0, "end": 6.32, "text": " En nuestro v\u00eddeo sobre las bases de la herencia gen\u00e9tica vimos algunos t\u00e9rminos que nos"}, {"start": 6.32, "end": 12.08, "text": " van a ayudar a entender las leyes de Gregor Mendel. Estos t\u00e9rminos como lo que es un"}, {"start": 12.08, "end": 21.240000000000002, "text": " alelo o una variante al\u00e9lica, lo que son los genes dominantes o recesivos o incluso"}, {"start": 21.24, "end": 30.2, "text": " los t\u00e9rminos de homozygota y heterozygota, homozygota o heterozygota est\u00e1n espec\u00edficamente"}, {"start": 30.2, "end": 35.12, "text": " explicados en ese v\u00eddeo. Por lo cual en este v\u00eddeo nos vamos a focalizar simplemente a"}, {"start": 35.12, "end": 43.480000000000004, "text": " hablar sobre las leyes de este cient\u00edfico que se dispuso a cruzar plantas para ver c\u00f3mo"}, {"start": 43.480000000000004, "end": 50.599999999999994, "text": " se trasladaban las caracter\u00edsticas desde esta generaci\u00f3n a las plantas hijas. Tengamos"}, {"start": 50.6, "end": 56.96, "text": " en cuenta que en esta \u00e9poca, en la mitad del siglo XIX, no se conoc\u00eda ni el ADN ni"}, {"start": 56.96, "end": 62.64, "text": " tampoco por supuesto los cromosomas, con lo cual todas estas caracter\u00edsticas que se describ\u00edan"}, {"start": 62.64, "end": 67.92, "text": " o leyes de Mendel son en funci\u00f3n de la observaci\u00f3n de los h\u00edbridos de las plantas. Pero hoy"}, {"start": 67.92, "end": 74.0, "text": " en d\u00eda como tenemos la posibilidad de explicarlos de manera que conocemos los procesos de meiosis,"}, {"start": 74.0, "end": 79.44, "text": " de mitosis y de la presencia del ADN en los gametos, vamos a ir explicando un poco entre"}, {"start": 79.44, "end": 86.48, "text": " los experimentos que se hicieron en aquella \u00e9poca y los conocimientos actuales. Entonces,"}, {"start": 86.48, "end": 97.44, "text": " \u00bfqu\u00e9 dice la primera ley de Mendel? La primera ley establece que cuando se hibridizan o se"}, {"start": 97.44, "end": 108.88, "text": " juntan o se fecundan razas puras, la primera generaci\u00f3n que se conoce como F1 va a generar"}, {"start": 108.88, "end": 115.92, "text": " todas plantas exactamente iguales. Entonces, vamos a ver c\u00f3mo es esta primera ley en t\u00e9rminos"}, {"start": 115.92, "end": 122.39999999999999, "text": " de nuestra explicaci\u00f3n. Si nosotros tuvi\u00e9ramos una planta de p\u00e9talos rojos podr\u00edamos describir"}, {"start": 122.39999999999999, "end": 131.16, "text": " que sus gametos van a estar formados por un alelo rojo del gen color de p\u00e9talos. En cambio,"}, {"start": 131.16, "end": 140.16, "text": " las plantas azules como raza pura van a estar formados por el alelo gen color de p\u00e9talos"}, {"start": 140.16, "end": 147.8, "text": " en color azul. Ahora, si estas plantas se hibridizan o se fecundan, la c\u00e9lula hija"}, {"start": 147.8, "end": 157.84, "text": " o la generaci\u00f3n que conocemos como F1 va a tener ahora la combinaci\u00f3n del alelo rojo"}, {"start": 157.84, "end": 163.26, "text": " y el alelo azul. Y dijimos que como el rojo o uno de los dos, pero en este caso elegimos"}, {"start": 163.26, "end": 169.44, "text": " el rojo, es dominante sobre el azul, entonces lo escribimos con la letra may\u00fascula como"}, {"start": 169.44, "end": 174.36, "text": " vimos en nuestro video de base de herencia gen\u00e9tica, al ser el rojo dominante sobre"}, {"start": 174.36, "end": 184.64000000000001, "text": " el azul, todas las plantas resultantes van a ser de color rojo. Todas las plantas resultantes"}, {"start": 184.64, "end": 190.83999999999997, "text": " son rojas porque las c\u00e9lulas de F1 tienen la combinaci\u00f3n de estos dos alelos, pero"}, {"start": 190.83999999999997, "end": 196.44, "text": " el rojo es dominante sobre el azul y eso es lo que se establece en la primera ley de Mendel,"}, {"start": 196.44, "end": 202.56, "text": " que las razas puras al ser combinadas en la generaci\u00f3n F1 genera todas plantas iguales"}, {"start": 202.56, "end": 209.48, "text": " y depende el color de la dominancia del alelo. Vamos entonces a pasar a la segunda ley,"}, {"start": 209.48, "end": 217.0, "text": " ya un poquito m\u00e1s complicada, vamos a dejarlo ac\u00e1 para poder tener la F1, la segunda ley"}, {"start": 217.0, "end": 233.23999999999998, "text": " que tambi\u00e9n la pueden encontrar como principio de segregaci\u00f3n de Mendel, establece que cuando"}, {"start": 233.24, "end": 242.84, "text": " yo tengo un gen recesivo, la caracter\u00edstica fenotipo o la expresi\u00f3n de ese gen reci\u00e9n"}, {"start": 242.84, "end": 250.08, "text": " se va a ver en la segunda generaci\u00f3n de c\u00e9lulas, en la F2 y que adem\u00e1s siempre lo voy a encontrar"}, {"start": 250.08, "end": 256.72, "text": " en la proporci\u00f3n 1 de cada 4. Vamos a explicar c\u00f3mo es que sucede esta situaci\u00f3n. Si nosotros"}, {"start": 256.72, "end": 266.12, "text": " ahora tenemos F1 que son las plantas rojas, vamos a dibujar otra m\u00e1s, que son de todas"}, {"start": 266.12, "end": 274.32000000000005, "text": " esta misma generaci\u00f3n F1, pero ahora resulta que voy a juntar, vamos a dibujarla como que"}, {"start": 274.32000000000005, "end": 282.20000000000005, "text": " esta es igual con su alelo rojo dominante y con su alelo azul recesivo y la segunda"}, {"start": 282.2, "end": 289.76, "text": " generaci\u00f3n entonces va a ser la combinaci\u00f3n de los gametos de estas c\u00e9lulas de la generaci\u00f3n"}, {"start": 289.76, "end": 295.12, "text": " intermedia. Ahora, estas c\u00e9lulas ya no son estas c\u00e9lulas, estas plantas ya no son puras,"}, {"start": 295.12, "end": 303.03999999999996, "text": " ya no son de raza pura porque sus c\u00e9lulas que originan o sus alelos ya son heterocigotas,"}, {"start": 303.03999999999996, "end": 309.03999999999996, "text": " tienen alelos diferentes, con lo cual los gametos que se van a generar ac\u00e1 para esta"}, {"start": 309.04, "end": 316.72, "text": " planta y estos para esta planta van a contener cada uno, uno de los alelos, vamos a dibujar"}, {"start": 316.72, "end": 325.36, "text": " los rojos dominantes ac\u00e1 y los azules recesivos ac\u00e1, con lo cual la combinaci\u00f3n que se puede"}, {"start": 325.36, "end": 332.76, "text": " dar entre estos gametos es que por ejemplo este gameto se combine con este o con este"}, {"start": 332.76, "end": 340.64, "text": " y a su vez que este se combine con este o con este. \u00bfC\u00f3mo es entonces la probabilidad"}, {"start": 340.64, "end": 349.12, "text": " de generaciones que se van a dar en F2? Tengo cuatro posibilidades diferentes. Vamos a hacer"}, {"start": 349.12, "end": 357.76, "text": " primero esta combinaci\u00f3n, que el alelo rojo se combine con el otro alelo rojo o que el"}, {"start": 357.76, "end": 367.59999999999997, "text": " alelo rojo se combine con el alelo azul recesivo y en este caso vendr\u00eda a ser la misma situaci\u00f3n,"}, {"start": 367.59999999999997, "end": 381.88, "text": " que el alelo azul se combine con el alelo rojo, estas dos c\u00e9lulas ser\u00edan iguales y"}, {"start": 381.88, "end": 391.04, "text": " por \u00faltimo el azul con el azul. Si vemos cu\u00e1l ser\u00eda el color de plantas en este caso"}, {"start": 391.04, "end": 399.6, "text": " dir\u00edamos rojo con rojo, seguro planta roja. Rojo con azul, como el rojo es dominante,"}, {"start": 399.6, "end": 405.08, "text": " tambi\u00e9n me da planta roja. Rojo con azul, tambi\u00e9n planta roja porque el rojo es dominante"}, {"start": 405.08, "end": 413.28, "text": " sobre el azul. Vamos a dibujar los tres tallos y finalmente la \u00faltima planta va a ser azul"}, {"start": 413.28, "end": 420.2, "text": " porque recesivo con recesivo igual se presenta en color azul y como podemos ver se cumple"}, {"start": 420.2, "end": 426.96, "text": " que los genes recesivos aparecen reci\u00e9n en la generaci\u00f3n segunda en F2 y siempre en"}, {"start": 426.96, "end": 433.4, "text": " la proporci\u00f3n uno cada cuatro plantas o uno cada cuatro c\u00e9lulas. Esta es la segunda ley"}, {"start": 433.4, "end": 438.76, "text": " de Mendel o el principio de segregaci\u00f3n. Vamos entonces a pasar a la tercera ley de"}, {"start": 438.76, "end": 449.35999999999996, "text": " Mendel, tercera ley de Mendel que tambi\u00e9n la podemos conocer como la segregaci\u00f3n independiente,"}, {"start": 449.35999999999996, "end": 461.64, "text": " segregaci\u00f3n independiente, donde lo que queremos entender es c\u00f3mo es que se transmiten esas"}, {"start": 461.64, "end": 469.52, "text": " caracter\u00edsticas gen\u00e9ticas a las futuras generaciones, si es de forma independiente o est\u00e1 sujeta"}, {"start": 469.52, "end": 474.4, "text": " a la expresi\u00f3n de otras caracter\u00edsticas. Como su nombre lo dicen ya lo podemos adivinar"}, {"start": 474.4, "end": 478.71999999999997, "text": " que va a ser de forma independiente pero vamos a hacer la demostraci\u00f3n. Para esto lo que"}, {"start": 478.71999999999997, "end": 487.71999999999997, "text": " hizo Mendel fue generar un h\u00edbrido de dos plantas diferentes, otra vez tenemos la azul"}, {"start": 487.72, "end": 496.44000000000005, "text": " y la roja pero en este caso con otra caracter\u00edstica diferente m\u00e1s. Las rojas eran adem\u00e1s rugosas"}, {"start": 496.44000000000005, "end": 504.04, "text": " y las azules eran lisas. Ahora, tanto el rojo como el rugoso son caracter\u00edsticas dominantes"}, {"start": 504.04, "end": 511.72, "text": " y el azul y el liso son caracter\u00edsticas, vamos a escribirlas con min\u00fascula, recesivas,"}, {"start": 511.72, "end": 516.98, "text": " con lo cual \u00e9l quiere explicar qu\u00e9 es lo que va a pasar a lo largo de las generaciones"}, {"start": 516.98, "end": 522.4, "text": " cuando se hibridicen o fecunden las c\u00e9lulas de estas plantas y lo que \u00e9l demuestra para"}, {"start": 522.4, "end": 528.28, "text": " hacerlo un poco m\u00e1s sint\u00e9tico es que si genera los gametos de la generaci\u00f3n F1 y"}, {"start": 528.28, "end": 536.52, "text": " a su vez esos gametos se fecundan para generar la generaci\u00f3n F2, en F2 lo que voy a obtener"}, {"start": 536.52, "end": 547.56, "text": " son 16 tipos de plantas diferentes, 16 tipos de plantas diferentes por esas combinaciones"}, {"start": 547.56, "end": 554.4399999999999, "text": " de los dos colores m\u00e1s las dos caracter\u00edsticas de la rugosidad o el hecho de que sean lisas."}, {"start": 554.4399999999999, "end": 561.0, "text": " Ahora esas 16 plantas, \u00bfc\u00f3mo se dividieron a su vez? Vamos a verlo con este color y vamos"}, {"start": 561.0, "end": 577.96, "text": " a decir que 9 de esas plantas eran rojas y rugosas, 3 de esas plantas eran rojas pero"}, {"start": 577.96, "end": 592.32, "text": " lisas, otras 3 resultaron azules y rugosas y finalmente una sola result\u00f3 azul y lisa"}, {"start": 592.32, "end": 601.9200000000001, "text": " como su progenie inicial. \u00bfQu\u00e9 me dice eso? Que si nosotros focalizamos la atenci\u00f3n en"}, {"start": 601.9200000000001, "end": 607.36, "text": " una sola de las caracter\u00edsticas, por ejemplo, \u00bfc\u00f3mo se transmite el color azul? Lo que"}, {"start": 607.36, "end": 619.92, "text": " podemos ver es que el azul se transmite en 4, 3 m\u00e1s 1, 4, cada 12 plantas en total,"}, {"start": 619.92, "end": 631.48, "text": " tenemos no, 16 plantas en total, que es equivalente a decir 1 cada 4 y si focalizamos en la caracter\u00edstica"}, {"start": 631.48, "end": 644.64, "text": " liso que es tambi\u00e9n la caracter\u00edstica recesiva vemos que 3 m\u00e1s 1, 4 de 16 son lisas que"}, {"start": 644.64, "end": 650.6800000000001, "text": " es lo mismo que decir 1 cada 4. \u00bfQu\u00e9 quiere decir esto? Que cada una de las caracter\u00edsticas"}, {"start": 650.6800000000001, "end": 661.0, "text": " recesivas tanto el azul como el liso se pasan en generaciones, se puede decir que se heredan"}, {"start": 661.0, "end": 671.0, "text": " de manera independiente, independiente, no dependen una de las otras para poder pasar"}, {"start": 671.0, "end": 676.28, "text": " de generaci\u00f3n en generaci\u00f3n y esto es muy importante para demostrar que los genes hoy"}, {"start": 676.28, "end": 682.08, "text": " en d\u00eda sabemos en los cromosomas se heredan de manera independiente y esto es b\u00e1sicamente"}, {"start": 682.08, "end": 691.5200000000001, "text": " las tres leyes de Mender que fueron las bases de nuestra herencia gen\u00e9tica."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=xt7_m6nNthE | El sistema respiratorio - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVB8y
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Explicaremos como funciona nuestro sistema respiratorio para poder incorporar el oxígeno necesario para nuestros tejidos y a su vez eliminando el dióxido de carbono como producto de desecho. Analizaremos en detalle la estructura de los pulmones, la tráquea, laringe, bronquios y bronquiolos y el pasaje del aire a través de ellos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El sistema respiratorio:
▶ http://www.educatina.com/biologia/el-sistema-respiratorio
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En los próximos minutos vamos a describir el funcionamiento y la organización de un sistema de órganos conocido como el sistema respiratorio. Y una de las funciones principales del sistema respiratorio es la de proveer oxígeno a todas las células del cuerpo. Y también, algo muy importante, es la de eliminar el dióxido de carbono que es el desecho de todas estas células y que necesitamos que salga hacia el exterior. Pero alguien me podría decir, ¿para qué necesitamos el oxígeno o para qué necesitamos eliminar el dióxido de carbono de nuestro organismo? Entonces por qué no vamos a ver una célula que está representando cualquiera de nuestras células. Una célula neurona, una célula muscular, un hepatocito, célula del hígado, una célula renal, una célula de un vaso sanguíneo, cualquiera de nuestras células, todas, necesitan el oxígeno para poder ingresarlo al interior y obtener energía. Ese es el fin último de la incorporación del oxígeno en las células, obtener energía. Cómo se obtiene energía dentro de cada una de las células? A través de un proceso llamado respiración celular. Y si te interesa mucho conocer cómo funciona la respiración celular, te recomiendo ver específicamente el video de respiración celular aeróbica. Hoy solamente nos vamos a remitir a revisar cómo es que utilizamos ese oxígeno, obtenemos la energía y el producto de esta reacción química que me permite obtener la energía es el dióxido de carbono. El dióxido de carbono necesita ser eliminado de las células, de hecho necesita ser eliminado de nuestro cuerpo porque en grandes concentraciones es tóxico. Entonces mediante la respiración, el inspirar y el expirar vamos a poder eliminar este dióxido de carbono restante. Entonces vamos a nuestra siguiente pantalla y te voy a explicar cómo está formado el sistema respiratorio y para eso vamos a utilizar a un modelo de órganos. A mí me gusta utilizarlo para poder describirlo. Vamos a hacerle una nariz, una boca, cuello y ahora vamos entonces a la parte de tórax. Acá estaría su ojo. Y entonces vamos a describir la primera de las partes del sistema respiratorio que son las fosas nasales. Entonces vamos a anotar acá las fosas nasales y las fosas nasales se continúan hacia abajo con un tubo llamado faringe. Y luego de la faringe seguimos descendiendo y tenemos la laringe. Estos tubos a medida que van bajando tienen una estructura similar pero no del todo igual por lo cual cada una tiene una función diferente y al seguir bajando tienen otro nombre pero es un tubo continuo. El nombre que sigue es la tráquea. Cuando hablamos de tráquea ya estamos hablando a la altura del cuello por donde está nuestra nuez que podemos tocar sobre todo en los hombres. Esa nuez que tienen los hombres se ve como una protuberancia en el cuello. Eso es más o menos a la altura de la tráquea. Cuando seguimos bajando ahora este tubo se va a dividir en dos partes y estos dos tubos se llaman bronquios. Todos estos tubos son parte del sistema respiratorio. Y los bronquios en dónde van a terminar? En los conocidos pulmones. Bien, vamos a poner acá entonces pulmones. El pulmón derecho y el pulmón izquierdo. Y me gustaría hablar específicamente de los pulmones porque desde las fosas nasales hasta los bronquios esto es como un gran tubo por donde entra y sale el aire. El aire que normalmente está enriquecido en oxígeno, el aire que inspiramos. Y el aire que sale es el aire que expiramos y es el que estamos enriqueciendo con dióxido de carbono. Entonces vamos a pasar a nuestro siguiente esquema para dibujar ahora en más detalle los pulmones. Dijimos que acá tenemos el pulmón izquierdo, el pulmón derecho, los bronquios que entraban desde la tráquea se dividían en dos y tenemos los bronquios. ¿Qué pasa dentro de cada pulmón? Vamos a dividirlo acá primero el pulmón derecho, el pulmón izquierdo y vamos a decir que el pulmón derecho está dividido en tres lóbulos o partes, tres segmentos, mientras el izquierdo solamente está dividido en dos lóbulos. Y la razón de que nuestros pulmones no sean completamente iguales tiene que ver con que el pulmón izquierdo necesita acomodar dentro del pulmón, en realidad no dentro sino por detrás pero como si fuera un hueco que tiene en el medio al corazón que está en el costado izquierdo. Entonces por detrás del pulmón va a haber una especie de hueco donde se acomoda el corazón, por eso es que es un poco algo más pequeño y acomoda entre el hueco de los dos lóbulos al corazón y el derecho mantiene sus tres lóbulos. Ahora si yo me voy a entrar dentro de lo que sería por ejemplo el pulmón derecho, lo que voy a ver es que el bronquio empieza a afinarse o se convierte en tubos de menor diámetro y además se ramifica en varios otros tubos que van a ser los bronquiolos y a su vez los bronquiolos cada vez en tubos más pequeños o más finos y todos estos tubos van a desembocar en unas pequeñas bolsas de aire, como si fuera de esta forma, bolsas flexibles que cuando llega el aire se inflan y cuando el aire se va se desinflan. Estas bolsas de aire son los conocidos alveolos. Los alveolos son el último lugar a donde llega el aire que inspiramos y es de donde se va el aire que expiramos. Vamos a poner acá, inspiración y expiración, que es la forma en que nosotros producimos nuestra respiración. Cuando inspiramos lo que ocurre es que el pulmón se expande porque el diafragma que está por debajo del pulmón, estamos hablando en el tórax, el diafragma, el diafragma es una membrana, el diafragma es una membrana que tiene capacidad de moverse. Cuando uno inspira, hace esto, el pulmón se expande, el tórax se abre, el diafragma desciende y le deja lugar al pulmón para que se abra. Cuando se abre, todos estos alveolos se abren y se llenan de aire rico en oxígeno. Cuando nosotros necesitamos exhalar o expirar ese aire, el diafragma ahora sube, empuja el pulmón, este se contrae, aprieta estas bolsas para que eliminen el dióxido de carbono hacia afuera. Así es como funciona el proceso de la respiración. Pero alguien podría preguntarme a esta altura, ¿cómo es que el oxígeno que llegó acá va a llegar a todas las células de mi cuerpo? Por ejemplo, las células de la dermis en la piel o las células dentro de un músculo del pie. Entonces, lo que sucede es que si pudiéramos dibujar acá un alveolo en tamaño gigante, que sería solamente el alveolo, lo que vamos a ver a través de un microscopio es que el alveolo está rodeado de vasos sanguíneos que son muy pequeños y que se conocen como capilares. Los capilares son vasos sanguíneos muy chiquitos, muy finitos, que rodean todo el alveolo y que están conectados con la circulación general, con el sistema circulatorio, con la sangre que va a ser llevada a todo el organismo. Entonces, el oxígeno que estaba en este alveolo va a difundir a través de las membranas del alveolo y se va a meter a través de los capilares adentro junto con toda la sangre y la va a transportar a todo el resto del organismo. Las células van a tomar este oxígeno que es transportado en la sangre y van a eliminar en los otros capilares todo el dióxido de carbono que ya no necesiten. El dióxido de carbono va a llegar al alveolo, va a pasar hacia adentro de esta bolsa de aire y mediante la expiración lo vamos a eliminar hacia afuera. Entonces, me queda contarte como curiosidad que el sistema respiratorio es un sistema de órganos adaptable. ¿Por qué es adaptable? Porque es capaz de moldearse o adaptarse a las diferentes situaciones donde estamos viviendo. ¿Qué quiero decir? Si nosotros tuviéramos una montaña de más de 3.000 metros de altura y acostumbramos a vivir en la parte de abajo de la montaña, o sea, a nivel del mar, normalmente a este nivel el aire está rico en oxígeno, nosotros respiramos normalmente, incorporamos ese oxígeno, eliminamos dióxido de carbono. Lo que sucede es que arriba de la montaña la cantidad de oxígeno que hay es algo menor. En realidad no es la cantidad sino lo que se llama la presión de oxígeno, la PO2 o presión de oxígeno. La presión de oxígeno arriba es menor. Si nosotros decidimos viajar a una ciudad que está a 3.000 metros de altura o más, vamos a empezar a sentir una sensación de mayor frecuencia de respiración. Esa mayor frecuencia de respiración se conoce como hiperventilación. La hiperventilación es una adaptación del sistema respiratorio. ¿Qué quiere decir? Como hay menor cantidad de oxígeno arriba en la montaña, si no nos alcanza el oxígeno para todas nuestras células, lo que tenemos que hacer es respirar más rápido o más veces para que este oxígeno ahora sí nos alcance para producir energía en todas nuestras células. Al cabo de unos días el cuerpo o las células se van adaptando, ya entienden que esta es la cantidad con la que necesitamos vivir y entonces la ventilación se normaliza. Esto es muy común y lo conocemos como el proceso de adaptación del sistema respiratorio. Nos vemos en los próximos videos y seguimos aprendiendo de nuestros sistemas de órganos. | [{"start": 0.0, "end": 6.88, "text": " En los pr\u00f3ximos minutos vamos a describir el funcionamiento y la organizaci\u00f3n de un"}, {"start": 6.88, "end": 11.200000000000001, "text": " sistema de \u00f3rganos conocido como el sistema respiratorio."}, {"start": 11.200000000000001, "end": 18.72, "text": " Y una de las funciones principales del sistema respiratorio es la de proveer ox\u00edgeno a todas"}, {"start": 18.72, "end": 21.52, "text": " las c\u00e9lulas del cuerpo."}, {"start": 21.52, "end": 29.0, "text": " Y tambi\u00e9n, algo muy importante, es la de eliminar el di\u00f3xido de carbono que es el"}, {"start": 29.0, "end": 36.08, "text": " desecho de todas estas c\u00e9lulas y que necesitamos que salga hacia el exterior."}, {"start": 36.08, "end": 42.04, "text": " Pero alguien me podr\u00eda decir, \u00bfpara qu\u00e9 necesitamos el ox\u00edgeno o para qu\u00e9 necesitamos"}, {"start": 42.04, "end": 46.04, "text": " eliminar el di\u00f3xido de carbono de nuestro organismo?"}, {"start": 46.04, "end": 52.08, "text": " Entonces por qu\u00e9 no vamos a ver una c\u00e9lula que est\u00e1 representando cualquiera de nuestras"}, {"start": 52.08, "end": 53.08, "text": " c\u00e9lulas."}, {"start": 53.08, "end": 59.08, "text": " Una c\u00e9lula neurona, una c\u00e9lula muscular, un hepatocito, c\u00e9lula del h\u00edgado, una c\u00e9lula"}, {"start": 59.08, "end": 65.64, "text": " renal, una c\u00e9lula de un vaso sangu\u00edneo, cualquiera de nuestras c\u00e9lulas, todas, necesitan"}, {"start": 65.64, "end": 75.8, "text": " el ox\u00edgeno para poder ingresarlo al interior y obtener energ\u00eda."}, {"start": 75.8, "end": 82.56, "text": " Ese es el fin \u00faltimo de la incorporaci\u00f3n del ox\u00edgeno en las c\u00e9lulas, obtener energ\u00eda."}, {"start": 82.56, "end": 85.88, "text": " C\u00f3mo se obtiene energ\u00eda dentro de cada una de las c\u00e9lulas?"}, {"start": 85.88, "end": 91.56, "text": " A trav\u00e9s de un proceso llamado respiraci\u00f3n celular."}, {"start": 91.56, "end": 96.28, "text": " Y si te interesa mucho conocer c\u00f3mo funciona la respiraci\u00f3n celular, te recomiendo ver"}, {"start": 96.28, "end": 99.84, "text": " espec\u00edficamente el video de respiraci\u00f3n celular aer\u00f3bica."}, {"start": 99.84, "end": 106.52000000000001, "text": " Hoy solamente nos vamos a remitir a revisar c\u00f3mo es que utilizamos ese ox\u00edgeno, obtenemos"}, {"start": 106.52, "end": 112.6, "text": " la energ\u00eda y el producto de esta reacci\u00f3n qu\u00edmica que me permite obtener la energ\u00eda"}, {"start": 112.6, "end": 114.84, "text": " es el di\u00f3xido de carbono."}, {"start": 114.84, "end": 120.03999999999999, "text": " El di\u00f3xido de carbono necesita ser eliminado de las c\u00e9lulas, de hecho necesita ser eliminado"}, {"start": 120.03999999999999, "end": 125.88, "text": " de nuestro cuerpo porque en grandes concentraciones es t\u00f3xico."}, {"start": 125.88, "end": 132.64, "text": " Entonces mediante la respiraci\u00f3n, el inspirar y el expirar vamos a poder eliminar este di\u00f3xido"}, {"start": 132.64, "end": 134.76, "text": " de carbono restante."}, {"start": 134.76, "end": 139.56, "text": " Entonces vamos a nuestra siguiente pantalla y te voy a explicar c\u00f3mo est\u00e1 formado el"}, {"start": 139.56, "end": 144.92, "text": " sistema respiratorio y para eso vamos a utilizar a un modelo de \u00f3rganos."}, {"start": 144.92, "end": 148.44, "text": " A m\u00ed me gusta utilizarlo para poder describirlo."}, {"start": 148.44, "end": 157.07999999999998, "text": " Vamos a hacerle una nariz, una boca, cuello y ahora vamos entonces a la parte de t\u00f3rax."}, {"start": 157.07999999999998, "end": 160.56, "text": " Ac\u00e1 estar\u00eda su ojo."}, {"start": 160.56, "end": 166.34, "text": " Y entonces vamos a describir la primera de las partes del sistema respiratorio que son"}, {"start": 166.34, "end": 168.6, "text": " las fosas nasales."}, {"start": 168.6, "end": 180.28, "text": " Entonces vamos a anotar ac\u00e1 las fosas nasales y las fosas nasales se contin\u00faan hacia abajo"}, {"start": 180.28, "end": 184.44, "text": " con un tubo llamado faringe."}, {"start": 184.44, "end": 195.16, "text": " Y luego de la faringe seguimos descendiendo y tenemos la laringe."}, {"start": 195.16, "end": 203.96, "text": " Estos tubos a medida que van bajando tienen una estructura similar pero no del todo igual"}, {"start": 203.96, "end": 209.16, "text": " por lo cual cada una tiene una funci\u00f3n diferente y al seguir bajando tienen otro nombre pero"}, {"start": 209.16, "end": 211.04, "text": " es un tubo continuo."}, {"start": 211.04, "end": 214.16, "text": " El nombre que sigue es la tr\u00e1quea."}, {"start": 214.16, "end": 219.0, "text": " Cuando hablamos de tr\u00e1quea ya estamos hablando a la altura del cuello por donde est\u00e1 nuestra"}, {"start": 219.0, "end": 224.51999999999998, "text": " nuez que podemos tocar sobre todo en los hombres."}, {"start": 224.51999999999998, "end": 228.88, "text": " Esa nuez que tienen los hombres se ve como una protuberancia en el cuello."}, {"start": 228.88, "end": 231.82, "text": " Eso es m\u00e1s o menos a la altura de la tr\u00e1quea."}, {"start": 231.82, "end": 239.2, "text": " Cuando seguimos bajando ahora este tubo se va a dividir en dos partes y estos dos tubos"}, {"start": 239.2, "end": 242.96, "text": " se llaman bronquios."}, {"start": 242.96, "end": 247.24, "text": " Todos estos tubos son parte del sistema respiratorio."}, {"start": 247.24, "end": 249.76000000000002, "text": " Y los bronquios en d\u00f3nde van a terminar?"}, {"start": 249.76000000000002, "end": 252.16, "text": " En los conocidos pulmones."}, {"start": 252.16, "end": 259.76, "text": " Bien, vamos a poner ac\u00e1 entonces pulmones."}, {"start": 259.76, "end": 262.56, "text": " El pulm\u00f3n derecho y el pulm\u00f3n izquierdo."}, {"start": 262.56, "end": 267.92, "text": " Y me gustar\u00eda hablar espec\u00edficamente de los pulmones porque desde las fosas nasales"}, {"start": 267.92, "end": 275.52000000000004, "text": " hasta los bronquios esto es como un gran tubo por donde entra y sale el aire."}, {"start": 275.52000000000004, "end": 282.0, "text": " El aire que normalmente est\u00e1 enriquecido en ox\u00edgeno, el aire que inspiramos."}, {"start": 282.0, "end": 290.36, "text": " Y el aire que sale es el aire que expiramos y es el que estamos enriqueciendo con di\u00f3xido"}, {"start": 290.36, "end": 292.44, "text": " de carbono."}, {"start": 292.44, "end": 299.16, "text": " Entonces vamos a pasar a nuestro siguiente esquema para dibujar ahora en m\u00e1s detalle"}, {"start": 299.16, "end": 300.16, "text": " los pulmones."}, {"start": 300.16, "end": 310.8, "text": " Dijimos que ac\u00e1 tenemos el pulm\u00f3n izquierdo, el pulm\u00f3n derecho, los bronquios que entraban"}, {"start": 310.8, "end": 315.2, "text": " desde la tr\u00e1quea se divid\u00edan en dos y tenemos los bronquios."}, {"start": 315.2, "end": 317.8, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa dentro de cada pulm\u00f3n?"}, {"start": 317.8, "end": 322.12, "text": " Vamos a dividirlo ac\u00e1 primero el pulm\u00f3n derecho, el pulm\u00f3n izquierdo y vamos a decir"}, {"start": 322.12, "end": 330.8, "text": " que el pulm\u00f3n derecho est\u00e1 dividido en tres l\u00f3bulos o partes, tres segmentos, mientras"}, {"start": 330.8, "end": 335.24, "text": " el izquierdo solamente est\u00e1 dividido en dos l\u00f3bulos."}, {"start": 335.24, "end": 340.72, "text": " Y la raz\u00f3n de que nuestros pulmones no sean completamente iguales tiene que ver con que"}, {"start": 340.72, "end": 347.36, "text": " el pulm\u00f3n izquierdo necesita acomodar dentro del pulm\u00f3n, en realidad no dentro sino por"}, {"start": 347.36, "end": 354.04, "text": " detr\u00e1s pero como si fuera un hueco que tiene en el medio al coraz\u00f3n que est\u00e1 en el costado"}, {"start": 354.04, "end": 355.04, "text": " izquierdo."}, {"start": 355.04, "end": 360.62, "text": " Entonces por detr\u00e1s del pulm\u00f3n va a haber una especie de hueco donde se acomoda el coraz\u00f3n,"}, {"start": 360.62, "end": 366.92, "text": " por eso es que es un poco algo m\u00e1s peque\u00f1o y acomoda entre el hueco de los dos l\u00f3bulos"}, {"start": 366.92, "end": 370.44, "text": " al coraz\u00f3n y el derecho mantiene sus tres l\u00f3bulos."}, {"start": 370.44, "end": 376.28000000000003, "text": " Ahora si yo me voy a entrar dentro de lo que ser\u00eda por ejemplo el pulm\u00f3n derecho, lo"}, {"start": 376.28, "end": 382.76, "text": " que voy a ver es que el bronquio empieza a afinarse o se convierte en tubos de menor"}, {"start": 382.76, "end": 389.94, "text": " di\u00e1metro y adem\u00e1s se ramifica en varios otros tubos que van a ser los bronquiolos"}, {"start": 389.94, "end": 400.28, "text": " y a su vez los bronquiolos cada vez en tubos m\u00e1s peque\u00f1os o m\u00e1s finos y todos estos"}, {"start": 400.28, "end": 409.0, "text": " tubos van a desembocar en unas peque\u00f1as bolsas de aire, como si fuera de esta forma, bolsas"}, {"start": 409.0, "end": 417.0, "text": " flexibles que cuando llega el aire se inflan y cuando el aire se va se desinflan."}, {"start": 417.0, "end": 422.88, "text": " Estas bolsas de aire son los conocidos alveolos."}, {"start": 422.88, "end": 430.28, "text": " Los alveolos son el \u00faltimo lugar a donde llega el aire que inspiramos y es de donde"}, {"start": 430.28, "end": 432.28, "text": " se va el aire que expiramos."}, {"start": 432.28, "end": 443.28, "text": " Vamos a poner ac\u00e1, inspiraci\u00f3n y expiraci\u00f3n, que es la forma en que nosotros producimos"}, {"start": 443.28, "end": 445.56, "text": " nuestra respiraci\u00f3n."}, {"start": 445.56, "end": 451.36, "text": " Cuando inspiramos lo que ocurre es que el pulm\u00f3n se expande porque el diafragma que"}, {"start": 451.36, "end": 458.40000000000003, "text": " est\u00e1 por debajo del pulm\u00f3n, estamos hablando en el t\u00f3rax, el diafragma, el diafragma es"}, {"start": 458.40000000000003, "end": 465.96000000000004, "text": " una membrana, el diafragma es una membrana que tiene capacidad de moverse."}, {"start": 465.96000000000004, "end": 473.94, "text": " Cuando uno inspira, hace esto, el pulm\u00f3n se expande, el t\u00f3rax se abre, el diafragma"}, {"start": 473.94, "end": 478.90000000000003, "text": " desciende y le deja lugar al pulm\u00f3n para que se abra."}, {"start": 478.9, "end": 487.28, "text": " Cuando se abre, todos estos alveolos se abren y se llenan de aire rico en ox\u00edgeno."}, {"start": 487.28, "end": 494.96, "text": " Cuando nosotros necesitamos exhalar o expirar ese aire, el diafragma ahora sube, empuja"}, {"start": 494.96, "end": 503.47999999999996, "text": " el pulm\u00f3n, este se contrae, aprieta estas bolsas para que eliminen el di\u00f3xido de carbono"}, {"start": 503.47999999999996, "end": 504.47999999999996, "text": " hacia afuera."}, {"start": 504.48, "end": 509.76, "text": " As\u00ed es como funciona el proceso de la respiraci\u00f3n."}, {"start": 509.76, "end": 515.12, "text": " Pero alguien podr\u00eda preguntarme a esta altura, \u00bfc\u00f3mo es que el ox\u00edgeno que lleg\u00f3 ac\u00e1"}, {"start": 515.12, "end": 517.48, "text": " va a llegar a todas las c\u00e9lulas de mi cuerpo?"}, {"start": 517.48, "end": 523.84, "text": " Por ejemplo, las c\u00e9lulas de la dermis en la piel o las c\u00e9lulas dentro de un m\u00fasculo"}, {"start": 523.84, "end": 524.84, "text": " del pie."}, {"start": 524.84, "end": 532.96, "text": " Entonces, lo que sucede es que si pudi\u00e9ramos dibujar ac\u00e1 un alveolo en tama\u00f1o gigante,"}, {"start": 532.96, "end": 541.72, "text": " que ser\u00eda solamente el alveolo, lo que vamos a ver a trav\u00e9s de un microscopio es que el"}, {"start": 541.72, "end": 549.08, "text": " alveolo est\u00e1 rodeado de vasos sangu\u00edneos que son muy peque\u00f1os y que se conocen como"}, {"start": 549.08, "end": 551.36, "text": " capilares."}, {"start": 551.36, "end": 558.12, "text": " Los capilares son vasos sangu\u00edneos muy chiquitos, muy finitos, que rodean todo el alveolo y"}, {"start": 558.12, "end": 563.0, "text": " que est\u00e1n conectados con la circulaci\u00f3n general, con el sistema circulatorio, con"}, {"start": 563.0, "end": 566.5600000000001, "text": " la sangre que va a ser llevada a todo el organismo."}, {"start": 566.5600000000001, "end": 573.08, "text": " Entonces, el ox\u00edgeno que estaba en este alveolo va a difundir a trav\u00e9s de las membranas del"}, {"start": 573.08, "end": 580.96, "text": " alveolo y se va a meter a trav\u00e9s de los capilares adentro junto con toda la sangre y la va a"}, {"start": 580.96, "end": 585.48, "text": " transportar a todo el resto del organismo."}, {"start": 585.48, "end": 590.76, "text": " Las c\u00e9lulas van a tomar este ox\u00edgeno que es transportado en la sangre y van a eliminar"}, {"start": 590.76, "end": 595.4, "text": " en los otros capilares todo el di\u00f3xido de carbono que ya no necesiten."}, {"start": 595.4, "end": 601.84, "text": " El di\u00f3xido de carbono va a llegar al alveolo, va a pasar hacia adentro de esta bolsa de"}, {"start": 601.84, "end": 607.0, "text": " aire y mediante la expiraci\u00f3n lo vamos a eliminar hacia afuera."}, {"start": 607.0, "end": 613.88, "text": " Entonces, me queda contarte como curiosidad que el sistema respiratorio es un sistema"}, {"start": 613.88, "end": 615.92, "text": " de \u00f3rganos adaptable."}, {"start": 615.92, "end": 622.92, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 es adaptable?"}, {"start": 622.92, "end": 629.6, "text": " Porque es capaz de moldearse o adaptarse a las diferentes situaciones donde estamos viviendo."}, {"start": 629.6, "end": 630.96, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiero decir?"}, {"start": 630.96, "end": 639.44, "text": " Si nosotros tuvi\u00e9ramos una monta\u00f1a de m\u00e1s de 3.000 metros de altura y acostumbramos"}, {"start": 639.44, "end": 646.12, "text": " a vivir en la parte de abajo de la monta\u00f1a, o sea, a nivel del mar, normalmente a este"}, {"start": 646.12, "end": 653.6400000000001, "text": " nivel el aire est\u00e1 rico en ox\u00edgeno, nosotros respiramos normalmente, incorporamos ese ox\u00edgeno,"}, {"start": 653.6400000000001, "end": 655.2800000000001, "text": " eliminamos di\u00f3xido de carbono."}, {"start": 655.2800000000001, "end": 661.5200000000001, "text": " Lo que sucede es que arriba de la monta\u00f1a la cantidad de ox\u00edgeno que hay es algo menor."}, {"start": 661.5200000000001, "end": 667.32, "text": " En realidad no es la cantidad sino lo que se llama la presi\u00f3n de ox\u00edgeno, la PO2 o"}, {"start": 667.32, "end": 669.88, "text": " presi\u00f3n de ox\u00edgeno."}, {"start": 669.88, "end": 672.5200000000001, "text": " La presi\u00f3n de ox\u00edgeno arriba es menor."}, {"start": 672.5200000000001, "end": 678.2800000000001, "text": " Si nosotros decidimos viajar a una ciudad que est\u00e1 a 3.000 metros de altura o m\u00e1s,"}, {"start": 678.2800000000001, "end": 683.96, "text": " vamos a empezar a sentir una sensaci\u00f3n de mayor frecuencia de respiraci\u00f3n."}, {"start": 683.96, "end": 690.58, "text": " Esa mayor frecuencia de respiraci\u00f3n se conoce como hiperventilaci\u00f3n."}, {"start": 690.58, "end": 695.0400000000001, "text": " La hiperventilaci\u00f3n es una adaptaci\u00f3n del sistema respiratorio."}, {"start": 695.0400000000001, "end": 696.0400000000001, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir?"}, {"start": 696.04, "end": 702.4, "text": " Como hay menor cantidad de ox\u00edgeno arriba en la monta\u00f1a, si no nos alcanza el ox\u00edgeno"}, {"start": 702.4, "end": 708.88, "text": " para todas nuestras c\u00e9lulas, lo que tenemos que hacer es respirar m\u00e1s r\u00e1pido o m\u00e1s"}, {"start": 708.88, "end": 714.8, "text": " veces para que este ox\u00edgeno ahora s\u00ed nos alcance para producir energ\u00eda en todas nuestras"}, {"start": 714.8, "end": 715.8, "text": " c\u00e9lulas."}, {"start": 715.8, "end": 721.04, "text": " Al cabo de unos d\u00edas el cuerpo o las c\u00e9lulas se van adaptando, ya entienden que esta es"}, {"start": 721.04, "end": 730.04, "text": " la cantidad con la que necesitamos vivir y entonces la ventilaci\u00f3n se normaliza."}, {"start": 730.04, "end": 736.52, "text": " Esto es muy com\u00fan y lo conocemos como el proceso de adaptaci\u00f3n del sistema respiratorio."}, {"start": 736.52, "end": 753.52, "text": " Nos vemos en los pr\u00f3ximos videos y seguimos aprendiendo de nuestros sistemas de \u00f3rganos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=IDPYT25lvpI | El impulso nervioso - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVB8x
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analizaremos en detalle cómo se produce el impulso nervioso en nuestro sistema nervioso llevando el mensaje (electroquímico) desde una neurona a otra conectado nuestros órganos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El impulso nervioso:
▶ http://www.educatina.com/biologia/el-impulso-nervioso
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el vídeo del tema de la organización del sistema nervioso surgió una pregunta muy importante que era cómo se transmitía el impulso nervioso o el mensaje desde el cerebro hacia el resto de los órganos por lo cual decidimos armar este vídeo que lo titulamos el impulso nervioso y vamos a ver primero que nada qué es el impulso nervioso y lo primero que vamos a decir es que es un mensaje electroquímico electroquímico y vamos a analizar un poco qué quiere decir este concepto decimos que es un mensaje porque en un impulso nervioso vamos a encontrar los dos componentes del mensaje que es el destinatario del mensaje y el remitente qué quiere decir que tenemos a alguien que va a emitir este mensaje o impulso nervioso y va a haber alguien o algo que va a recibir este mensaje por eso lo llamamos mensaje electroquímico y por otro lado electroquímico me habla o me hace referencia a que existe un componente eléctrico y existe un componente químico del mensaje entonces antes de entender el componente eléctrico y químico de este mensaje vamos a hablar sobre qué es o por dónde se transmite este mensaje electroquímico por dónde y la respuesta es a través de los nervios porque si podemos simular un mensaje electroquímico un impulso nervioso un sistema de circuitos eléctricos podríamos decir que los nervios actúan como cables como cables transmisores de este mensaje electroquímico entonces para entender qué es un nervio particularmente para la biología me gustaría que primero veamos cómo están formados estos nervios biológicamente hablando entonces antes de hablar de nervios hablemos de la estructura de la célula principal del sistema nervioso que son las neuronas, estoy dibujando acá un dibujo típico de una neurona vamos a poner acá neurona y las primeras componentes que podemos identificar en nuestra neurona aquí es por ejemplo la parte del soma o del cuerpo neuronal, soma o cuerpo neuronal y esta parte extendida se llama axón, el soma o el cuerpo neuronal contiene al núcleo que es donde está la información genética como en cualquier célula eucariota y estas como si fueran espinas que surgen de las neuronas vamos a hacerlas acá se conocen con el nombre de dendritas, las dendritas son los sistemas de conexión de las neuronas entre sí, qué quiere decir que si yo tuviera un grupo de neuronas acá las voy a dibujar en más chiquito con sus dendritas y su axón y aquí hay otra neurona en la cercanía con su axón y sus dendritas, dendrita con dendrita, es difícil parece un trabalenguas, dendrita con dendrita es que hacen la conexión entre las dos neuronas con lo cual es una estructura sumamente importante dentro de la neurona, el axón es como una dendrita pero mucho más larga a veces puede llegar a medir hasta más de un metro así que imagínense que puedo llegar a unir neuronas que pueden estar presentes en el sistema nervioso central o sea las tengo aquí en el cerebro puedo tener aquí el soma de una neurona y la neurona extiende su axón a través de la médula espinal hasta llegar por ejemplo a la parte del tórax y de este axón puede estar tomando contacto aquí con otra neurona que aquí tiene su soma y el axón de esta neurona llegar hasta por ejemplo el hígado para enviarle un mensaje y solamente a través de dos neuronas logré transmitir una información desde el cerebro hasta un órgano interno entonces así es como funciona la estructura de las neuronas y las conexiones entonces en base a esto podemos decir que los nervios, volvamos a esto, nervios que dijimos que eran como los cables que transmitían el mensaje son un grupo de axones que todos juntos transfieren el mensaje si muchas neuronas tienen su soma en un punto del sistema nervioso central digamos cerebro, cerebelo, todos esos axones juntos se van a unir como en un ramillete formando la estructura de un nervio el nervio cuando uno tiene la posibilidad de abrirlo y verlo en vivo es una estructura blanca o grisácea más o menos gruesa un poco más, el diámetro de estos nervios son un poco menores a los de una arteria por ejemplo y lo que son son filamentos si uno los pudiera ver al microscopio vería como unos filamentos y esos filamentos son los axones de estas neuronas que vienen desde arriba del sistema nervioso central por ejemplo desde la médula y se extienden hacia los órganos entonces sigamos con la pregunta inicial ¿cómo transmitimos este mensaje electroquímico desde una neurona que está aquí arriba hasta una neurona que está aquí abajo y que después transmite su información hasta el órgano? entonces para eso vamos aquí abajo y hablemos un poco de la transmisión del mensaje, para hablar de transmisión del mensaje volvamos a dibujar una neurona típica con sus dendritas, el núcleo y un axón y vamos a decir que es muy importante que haya otras neuronas alrededor que son las que le van a avisar a mi neurona principal vamos a suponer que es esta, la vamos a marcar con un núcleo amarillo, esta neurona principal es la que va a transmitir el impulso nervioso hacia supongamos la médula espinal desde el sistema nervioso, desde el, si estamos todo en sistema nervioso central dijimos vamos a hacerlo desde cerebro y lo va a transmitir en el mismo sistema nervioso central hasta la médula espinal ¿qué tiene que sucederle a esta neurona o a esta soma para que transmita un impulso eléctrico a través de su axón? lo que sucede es que las neuronas de alrededor empiezan a liberar una molécula conocida como neurotransmisor, neurotransmisor, hay muchos neurotransmisores, algunos neurotransmisores son excitatorios, otros son de bloqueo o sea quiere decir que disminuyen la señal pero los neurotransmisores en general son moléculas, componentes químicos y moléculas que son liberados desde una neurona vecina y que son percibidos o detectados por la neurona principal que es la que va a enviar el mensaje a través de algo conocido como los receptores, estos puntitos amarillos que dibujé acá se llaman receptores, los receptores de los neurotransmisores van a recibir esta información cuando se pegue el neurotransmisor y esa unión del receptor con el neurotransmisor va a generar un montón de cambios químicos por eso se decía que el mensaje era electroquímico, cambios químicos que tienen que ver con la entrada y salida de iones a través de la membrana de la neurona y esos cambios de iones lo que van a producir es que se genere un potencial eléctrico, un potencial eléctrico, ese potencial eléctrico en realidad es una longitud de onda, es una frecuencia eléctrica que va a generar que fragmento a fragmento de este axón se vaya estimulando eléctricamente y vaya transfiriendo su información a lo largo de todo el axón hasta llegar a tener contacto con la neurona receptora de este mensaje que a través de una dendrita va a hacer contacto con ese axón y va a su vez estimularse y seguir transmitiendo el mensaje hasta el destinatario final. Entonces en este breve vídeo lo que hemos visto es cómo inducimos de manera muy sencilla un impulso eléctrico, por supuesto existe un nivel de complejidad muchísimo mayor que tiene que ver con cómo es este intercambio de iones a través de la membrana para generar ese impulso inicial, pero a un tema tan complicado le damos la vuelta para que sea bien sencillo. | [{"start": 0.0, "end": 8.08, "text": " En el v\u00eddeo del tema de la organizaci\u00f3n del sistema nervioso surgi\u00f3 una pregunta muy importante"}, {"start": 8.08, "end": 16.12, "text": " que era c\u00f3mo se transmit\u00eda el impulso nervioso o el mensaje desde el cerebro hacia el resto de los"}, {"start": 16.12, "end": 23.080000000000002, "text": " \u00f3rganos por lo cual decidimos armar este v\u00eddeo que lo titulamos el impulso nervioso y vamos a"}, {"start": 23.08, "end": 30.919999999999998, "text": " ver primero que nada qu\u00e9 es el impulso nervioso y lo primero que vamos a decir es que es un mensaje"}, {"start": 30.919999999999998, "end": 42.480000000000004, "text": " electroqu\u00edmico electroqu\u00edmico y vamos a analizar un poco qu\u00e9 quiere decir este concepto decimos que"}, {"start": 42.480000000000004, "end": 51.72, "text": " es un mensaje porque en un impulso nervioso vamos a encontrar los dos componentes del mensaje que es"}, {"start": 51.72, "end": 68.0, "text": " el destinatario del mensaje y el remitente qu\u00e9 quiere decir que tenemos a alguien que va a emitir"}, {"start": 68.0, "end": 73.56, "text": " este mensaje o impulso nervioso y va a haber alguien o algo que va a recibir este mensaje"}, {"start": 73.56, "end": 79.84, "text": " por eso lo llamamos mensaje electroqu\u00edmico y por otro lado electroqu\u00edmico me habla o me"}, {"start": 79.84, "end": 88.44, "text": " hace referencia a que existe un componente el\u00e9ctrico y existe un componente qu\u00edmico del"}, {"start": 88.44, "end": 97.96000000000001, "text": " mensaje entonces antes de entender el componente el\u00e9ctrico y qu\u00edmico de este mensaje vamos a"}, {"start": 97.96000000000001, "end": 107.2, "text": " hablar sobre qu\u00e9 es o por d\u00f3nde se transmite este mensaje electroqu\u00edmico por d\u00f3nde y la respuesta"}, {"start": 107.2, "end": 114.16, "text": " es a trav\u00e9s de los nervios porque si podemos simular un mensaje electroqu\u00edmico un impulso"}, {"start": 114.16, "end": 121.12, "text": " nervioso un sistema de circuitos el\u00e9ctricos podr\u00edamos decir que los nervios act\u00faan como"}, {"start": 121.12, "end": 131.2, "text": " cables como cables transmisores de este mensaje electroqu\u00edmico entonces para entender qu\u00e9 es un"}, {"start": 131.2, "end": 137.92, "text": " nervio particularmente para la biolog\u00eda me gustar\u00eda que primero veamos c\u00f3mo est\u00e1n formados"}, {"start": 137.92, "end": 142.44, "text": " estos nervios biol\u00f3gicamente hablando entonces antes de hablar de nervios hablemos de la"}, {"start": 142.44, "end": 151.44, "text": " estructura de la c\u00e9lula principal del sistema nervioso que son las neuronas, estoy dibujando"}, {"start": 151.44, "end": 161.68, "text": " ac\u00e1 un dibujo t\u00edpico de una neurona vamos a poner ac\u00e1 neurona y las primeras componentes que podemos"}, {"start": 161.68, "end": 171.84, "text": " identificar en nuestra neurona aqu\u00ed es por ejemplo la parte del soma o del cuerpo neuronal,"}, {"start": 171.84, "end": 185.4, "text": " soma o cuerpo neuronal y esta parte extendida se llama ax\u00f3n, el soma o el cuerpo neuronal contiene"}, {"start": 185.4, "end": 191.56, "text": " al n\u00facleo que es donde est\u00e1 la informaci\u00f3n gen\u00e9tica como en cualquier c\u00e9lula eucariota y"}, {"start": 191.56, "end": 200.8, "text": " estas como si fueran espinas que surgen de las neuronas vamos a hacerlas ac\u00e1 se conocen con el"}, {"start": 200.8, "end": 212.84, "text": " nombre de dendritas, las dendritas son los sistemas de conexi\u00f3n de las neuronas entre s\u00ed,"}, {"start": 212.84, "end": 218.08, "text": " qu\u00e9 quiere decir que si yo tuviera un grupo de neuronas ac\u00e1 las voy a dibujar en m\u00e1s chiquito"}, {"start": 218.08, "end": 225.96, "text": " con sus dendritas y su ax\u00f3n y aqu\u00ed hay otra neurona en la cercan\u00eda con su ax\u00f3n y sus dendritas,"}, {"start": 225.96, "end": 234.52, "text": " dendrita con dendrita, es dif\u00edcil parece un trabalenguas, dendrita con dendrita es que hacen"}, {"start": 234.52, "end": 241.56, "text": " la conexi\u00f3n entre las dos neuronas con lo cual es una estructura sumamente importante dentro de la"}, {"start": 241.56, "end": 249.20000000000002, "text": " neurona, el ax\u00f3n es como una dendrita pero mucho m\u00e1s larga a veces puede llegar a medir hasta m\u00e1s"}, {"start": 249.2, "end": 257.0, "text": " de un metro as\u00ed que imag\u00ednense que puedo llegar a unir neuronas que pueden estar presentes en el"}, {"start": 257.0, "end": 264.24, "text": " sistema nervioso central o sea las tengo aqu\u00ed en el cerebro puedo tener aqu\u00ed el soma de una neurona"}, {"start": 264.24, "end": 272.36, "text": " y la neurona extiende su ax\u00f3n a trav\u00e9s de la m\u00e9dula espinal hasta llegar por ejemplo a la"}, {"start": 272.36, "end": 280.84000000000003, "text": " parte del t\u00f3rax y de este ax\u00f3n puede estar tomando contacto aqu\u00ed con otra neurona que aqu\u00ed tiene su"}, {"start": 280.84000000000003, "end": 289.52000000000004, "text": " soma y el ax\u00f3n de esta neurona llegar hasta por ejemplo el h\u00edgado para enviarle un mensaje y"}, {"start": 289.52000000000004, "end": 297.36, "text": " solamente a trav\u00e9s de dos neuronas logr\u00e9 transmitir una informaci\u00f3n desde el cerebro hasta un \u00f3rgano"}, {"start": 297.36, "end": 305.2, "text": " interno entonces as\u00ed es como funciona la estructura de las neuronas y las conexiones entonces en base"}, {"start": 305.2, "end": 313.32, "text": " a esto podemos decir que los nervios, volvamos a esto, nervios que dijimos que eran como los"}, {"start": 313.32, "end": 324.88, "text": " cables que transmit\u00edan el mensaje son un grupo de axones que todos juntos transfieren el mensaje"}, {"start": 324.88, "end": 332.56, "text": " si muchas neuronas tienen su soma en un punto del sistema nervioso central digamos cerebro, cerebelo,"}, {"start": 332.56, "end": 341.2, "text": " todos esos axones juntos se van a unir como en un ramillete formando la estructura de un nervio"}, {"start": 341.2, "end": 348.08, "text": " el nervio cuando uno tiene la posibilidad de abrirlo y verlo en vivo es una estructura blanca"}, {"start": 348.08, "end": 360.8, "text": " o gris\u00e1cea m\u00e1s o menos gruesa un poco m\u00e1s, el di\u00e1metro de estos nervios son un poco menores"}, {"start": 360.8, "end": 366.56, "text": " a los de una arteria por ejemplo y lo que son son filamentos si uno los pudiera ver al microscopio"}, {"start": 366.56, "end": 373.36, "text": " ver\u00eda como unos filamentos y esos filamentos son los axones de estas neuronas que vienen desde"}, {"start": 373.36, "end": 379.04, "text": " arriba del sistema nervioso central por ejemplo desde la m\u00e9dula y se extienden hacia los \u00f3rganos"}, {"start": 379.04, "end": 387.2, "text": " entonces sigamos con la pregunta inicial \u00bfc\u00f3mo transmitimos este mensaje electroqu\u00edmico desde"}, {"start": 387.2, "end": 394.28000000000003, "text": " una neurona que est\u00e1 aqu\u00ed arriba hasta una neurona que est\u00e1 aqu\u00ed abajo y que despu\u00e9s transmite su"}, {"start": 394.28000000000003, "end": 401.28000000000003, "text": " informaci\u00f3n hasta el \u00f3rgano? entonces para eso vamos aqu\u00ed abajo y hablemos un poco de la transmisi\u00f3n"}, {"start": 401.28, "end": 408.47999999999996, "text": " del mensaje, para hablar de transmisi\u00f3n del mensaje volvamos a dibujar una neurona t\u00edpica con sus"}, {"start": 408.47999999999996, "end": 418.11999999999995, "text": " dendritas, el n\u00facleo y un ax\u00f3n y vamos a decir que es muy importante que haya otras neuronas"}, {"start": 418.11999999999995, "end": 426.0, "text": " alrededor que son las que le van a avisar a mi neurona principal vamos a suponer que es esta,"}, {"start": 426.0, "end": 433.8, "text": " la vamos a marcar con un n\u00facleo amarillo, esta neurona principal es la que va a transmitir el"}, {"start": 433.8, "end": 443.64, "text": " impulso nervioso hacia supongamos la m\u00e9dula espinal desde el sistema nervioso, desde el,"}, {"start": 443.64, "end": 451.68, "text": " si estamos todo en sistema nervioso central dijimos vamos a hacerlo desde cerebro y lo va a transmitir"}, {"start": 451.68, "end": 457.84000000000003, "text": " en el mismo sistema nervioso central hasta la m\u00e9dula espinal \u00bfqu\u00e9 tiene que sucederle a esta"}, {"start": 457.84000000000003, "end": 466.36, "text": " neurona o a esta soma para que transmita un impulso el\u00e9ctrico a trav\u00e9s de su ax\u00f3n? lo que sucede es"}, {"start": 466.36, "end": 476.32, "text": " que las neuronas de alrededor empiezan a liberar una mol\u00e9cula conocida como neurotransmisor,"}, {"start": 476.32, "end": 487.28, "text": " neurotransmisor, hay muchos neurotransmisores, algunos neurotransmisores son excitatorios,"}, {"start": 487.28, "end": 494.03999999999996, "text": " otros son de bloqueo o sea quiere decir que disminuyen la se\u00f1al pero los neurotransmisores"}, {"start": 494.03999999999996, "end": 502.71999999999997, "text": " en general son mol\u00e9culas, componentes qu\u00edmicos y mol\u00e9culas que son liberados desde una neurona"}, {"start": 502.72, "end": 510.04, "text": " vecina y que son percibidos o detectados por la neurona principal que es la que va a enviar el"}, {"start": 510.04, "end": 517.48, "text": " mensaje a trav\u00e9s de algo conocido como los receptores, estos puntitos amarillos que dibuj\u00e9"}, {"start": 517.48, "end": 527.48, "text": " ac\u00e1 se llaman receptores, los receptores de los neurotransmisores van a recibir esta informaci\u00f3n"}, {"start": 527.48, "end": 536.64, "text": " cuando se pegue el neurotransmisor y esa uni\u00f3n del receptor con el neurotransmisor va a generar"}, {"start": 536.64, "end": 541.88, "text": " un mont\u00f3n de cambios qu\u00edmicos por eso se dec\u00eda que el mensaje era electroqu\u00edmico, cambios qu\u00edmicos"}, {"start": 541.88, "end": 547.72, "text": " que tienen que ver con la entrada y salida de iones a trav\u00e9s de la membrana de la neurona y"}, {"start": 547.72, "end": 555.5600000000001, "text": " esos cambios de iones lo que van a producir es que se genere un potencial el\u00e9ctrico, un potencial"}, {"start": 555.56, "end": 567.1999999999999, "text": " el\u00e9ctrico, ese potencial el\u00e9ctrico en realidad es una longitud de onda, es una frecuencia el\u00e9ctrica"}, {"start": 567.1999999999999, "end": 576.3599999999999, "text": " que va a generar que fragmento a fragmento de este ax\u00f3n se vaya estimulando el\u00e9ctricamente y vaya"}, {"start": 576.3599999999999, "end": 584.3199999999999, "text": " transfiriendo su informaci\u00f3n a lo largo de todo el ax\u00f3n hasta llegar a tener contacto con la"}, {"start": 584.32, "end": 590.6, "text": " neurona receptora de este mensaje que a trav\u00e9s de una dendrita va a hacer contacto con ese ax\u00f3n"}, {"start": 590.6, "end": 599.96, "text": " y va a su vez estimularse y seguir transmitiendo el mensaje hasta el destinatario final. Entonces"}, {"start": 599.96, "end": 607.6400000000001, "text": " en este breve v\u00eddeo lo que hemos visto es c\u00f3mo inducimos de manera muy sencilla un impulso"}, {"start": 607.6400000000001, "end": 613.8000000000001, "text": " el\u00e9ctrico, por supuesto existe un nivel de complejidad much\u00edsimo mayor que tiene que ver"}, {"start": 613.8, "end": 620.56, "text": " con c\u00f3mo es este intercambio de iones a trav\u00e9s de la membrana para generar ese impulso inicial,"}, {"start": 620.56, "end": 645.56, "text": " pero a un tema tan complicado le damos la vuelta para que sea bien sencillo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=MOq-3eMVz5Y | El sistema nervioso - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBVT
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Revisaremos las funciones del sistema nervioso y analizaremos su estructura dividida en entre el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). Aprenderemos sobre las diferencias entre el SN somático y el SN autónomo subdividido a su vez entre el SN simpático y parasimpático.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El sistema nervioso:
▶ http://www.educatina.com/biologia/el-sistema-nervioso
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hablemos del sistema nervioso que es uno de los sistemas de órganos más complejos y sin duda el más interesante de todos y por otro lado es del que menos información tenemos disponible. Muchos lo llaman el jefe porque el sistema nervioso es el que organiza la mayor parte de los otros sistemas. ¿Qué es lo que puede llegar a controlar? El sistema nervioso puede ser responsable del bombeo de sangre que parte del corazón. También es responsable por ejemplo de la contracción de las células musculares para que se produzca esa contracción muscular dentro de las fibras musculares. También es responsable del movimiento de los huesos, movimiento de las articulaciones. Vamos a hacer una persona por ejemplo moviéndose. Este movimiento también es inducido por el sistema nervioso y por ejemplo podemos decir que es responsable de los movimientos respiratorios, la respiración y de muchísimas otras cosas más. Entonces podemos decir que el sistema nervioso y que no sólo controla movimientos, piensen que el sistema nervioso también controla por ejemplo lo que soñamos, nuestros pensamientos, nuestros gustos por las comidas. Todas estas cosas, vamos a pensar acá saboreando un helado en sus pensamientos, todo esto es responsabilidad del sistema nervioso. Por eso es que es tan importante dentro de nuestros sistemas de órganos. Por lo cual vamos a usar estos próximos minutos para ver cómo está organizado. Bajemos aquí y vamos a desplazarnos a hablar sobre su organización. Es muy importante que empecemos a hablar de organización describiéndola de esta manera. Vamos a partir del sistema nervioso y vamos a decir que está dividido en dos grandes grupos. Entonces vamos a poner uno hacia abajo y uno hacia el costado. El sistema hacia el costado lo voy a llamar sistema nervioso periférico. Muy bien y el otro está dividido en el segundo bloque que es el sistema nervioso central. Al sistema nervioso periférico se lo conoce como SNP y al sistema nervioso central como SNC. Entonces, ¿cómo está compuesto el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso central? Lo vamos a ver acá. Vamos a empezar más fácil por el sistema nervioso central. El sistema nervioso central tiene tres grandes estructuras, en realidad son dos. Es el encéfalo, que ahora vamos a ver que adentro tiene otras cosas, encéfalo y el, vamos a ponerlo acá, médula espinal. Espinal, muy bien. El encéfalo y la médula espinal que muchos textos lo van a poder encontrar acá como el típico dibujo del cerebro con la médula que recorre la columna, lo suelen ver así en los textos, donde acá se ve la estructura interna de la cabeza. Entonces, el encéfalo y la médula espinal son las dos grandes estructuras o la organización del sistema nervioso central. Ahora, ¿qué es el encéfalo? Dentro del encéfalo hay tres estructuras que nosotros habremos escuchado alguna vez. Una es el cerebro, la otra se llama cerebelo, cerebelo, que está del lado de atrás de la cabeza y por último tenemos el tallo, lo voy a poner acá, el tallo encefálico. El cerebro, el cerebelo y el tallo encefálico son estas partes de acá. El cerebro sería la parte anterior, el cerebelo es una estructura que está en la parte de atrás inferior de la cabeza y luego viene una estructura más pequeñita que es el tallo encefálico. Entonces, si decimos acá 1, 2 y 3, entonces el cerebro sería 1, el cerebelo el 2 y el tallo el 3. Y a continuación, conectado, está la médula espinal. Todo esto es sistema nervioso central. ¿Y qué es el sistema nervioso periférico? El sistema nervioso periférico está formado por nervios, nervios que conectan al sistema nervioso central con el resto de los órganos o estructuras de todo nuestro organismo. Pero vamos a ver que el sistema nervioso periférico, lo voy a borrar acá para poder poner un poco más estructuras, vamos a agrandar acá para poder borrar más fácil, muy bien, te voy a borrar esto y vamos a seguir bien hablando del sistema nervioso y su estructura, porque el sistema nervioso periférico a su vez está organizado en otros dos grandes bloques. Entonces vamos a dividir sistema nervioso periférico otra vez en dos y vamos a hablar del sistema nervioso periférico somático y el sistema nervioso autónomo. Muy bien, el somático, vamos a corregir esto porque quedó muy feo, muy bien, acá, así se entiende bien, el somático y el autónomo. El sistema nervioso periférico somático es el que recibe todas las señales desde el exterior, o sea, las señales que entran por los ojos, las señales que nos llegan desde la piel, desde los oídos, todas esas señales que tienen que llegar al sistema nervioso o desde mismo de los órganos internos, por ejemplo, me puede llegar una señal desde el corazón avisándome que el corazón está latiendo demasiado fuerte o incluso puede llegar una señal desde la vejiga, avisando que la vejiga está llena y que hay que orinar, todas esas señales desde los órganos internos hasta los órganos externos, acá voy a dibujar una nariz, por ejemplo, que huele o aromas y que tienen que llegar al sistema nervioso central, todo es a través del sistema somático. Y al revés, desde el sistema nervioso autónomo salen todas aquellas informaciones que vienen desde las estructuras del sistema nervioso central y que tienen que llegar a todo el resto de nuestro cuerpo, entonces la vía de entrada es el sistema somático y la vía de salida es el sistema nervioso autónomo. Ahora, no todo es tan sencillo, parece sencillo hasta ahora, sin embargo, la cosa se complica porque el sistema nervioso autónomo a su vez está dividido en otros dos grupos. Acuérdense, el autónomo es el que emite señales desde el sistema nervioso central a través de los nervios como sistema periférico enviando todas las señales hacia el exterior o hacia los órganos. Entonces, el sistema nervioso autónomo lo podemos dividir en el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos sistemas? Básicamente, el tipo de órgano al que va a llegar es los nervios que contactan. ¿Qué quiero decir? Del sistema nervioso central que dijimos que era cerebro y medula espinal, donde están todos los núcleos de esas neuronas que están procesando la información, tengo que llegar a través de los nervios del sistema nervioso periférico hasta los órganos. Ahora, ¿cuáles órganos? Algunos órganos van a estar inervados, inervados quiere decir tocados por el sistema nervioso, o sea, inervados por el sistema simpático y otros nervios van a tocar otro grupo de órganos y ese se llama el sistema parasimpático. Por lo general, esta agrupación de nervios simpáticos o parasimpáticos está perfectamente organizado en la médula. Si pudiéramos dibujar la médula y aquí la parte del cerebro viéndola desde frente, algunos nervios que salen de la médula van a ir a conectarse con órganos como por ejemplo aquí el corazón o quizás el pulmón y otros nervios que salen por ejemplo de aquí abajo van a conectar estructuras como por ejemplo la vejida, quizás el riñón o el hígado o las piernas para enviar movimiento para que se muevan. Todos estos nervios contactan órganos diferentes, algunos son del sistema simpático, otros son del sistema parasimpático. Entonces esto es básicamente la organización general. Pero veamos una cosa más muy importante que es y lo vamos a ver especialmente en otros vídeos, algo que llamamos el impulso nervioso porque la gran pregunta del millón es, vamos a escribirlo primero, nervioso. ¿Cómo es que nuestro cerebro o nuestro sistema nervioso central puede enviar informaciones a todo el resto del cuerpo incluso hacia afuera, hacia nuestros órganos externos? Eso lo hace a través del impulso nervioso. ¿Qué quiere decir esto? Que nuestras neuronas, vamos a dibujar una neurona típica, está formado por un cuerpo neuronal que es este que está acá, que tiene unas vendritas, vamos a escribir vendritas, vendritas, que son estas puntitas que están acá y también tiene algo aquí a lo largo llamado axón. El axón en realidad es una estructura de la neurona que a veces tiene más de un metro de largo y que me sirve para enviar una información que en realidad es un impulso eléctrico que ocurre aquí y que se transfiere a lo largo del axón hasta conectar con otra neurona que está a una distancia muy larga, a veces y a veces es una distancia muy corta, y le transfiere ese impulso nervioso a la otra neurona para que así vayan pasando el mensaje hasta llegar a un órgano. Ese impulso nervioso conlleva muchas interacciones y reacciones químicas que las vamos a ver en otro vídeo, pero la idea es que nos quedemos con el concepto de cómo está organizado este sistema nervioso, la complejidad que tiene y que necesitamos del impulso nervioso para poder enviar el mensaje. Muy bien, esto es todo para este vídeo. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Hablemos del sistema nervioso que es uno de los sistemas de \u00f3rganos m\u00e1s complejos y sin duda"}, {"start": 7.0, "end": 13.24, "text": " el m\u00e1s interesante de todos y por otro lado es del que menos informaci\u00f3n tenemos disponible."}, {"start": 13.24, "end": 20.04, "text": " Muchos lo llaman el jefe porque el sistema nervioso es el que organiza la mayor parte"}, {"start": 20.04, "end": 24.76, "text": " de los otros sistemas. \u00bfQu\u00e9 es lo que puede llegar a controlar? El sistema nervioso puede"}, {"start": 24.76, "end": 32.56, "text": " ser responsable del bombeo de sangre que parte del coraz\u00f3n. Tambi\u00e9n es responsable por ejemplo"}, {"start": 32.56, "end": 38.160000000000004, "text": " de la contracci\u00f3n de las c\u00e9lulas musculares para que se produzca esa contracci\u00f3n muscular"}, {"start": 38.160000000000004, "end": 45.160000000000004, "text": " dentro de las fibras musculares. Tambi\u00e9n es responsable del movimiento de los huesos,"}, {"start": 45.160000000000004, "end": 50.040000000000006, "text": " movimiento de las articulaciones. Vamos a hacer una persona por ejemplo movi\u00e9ndose."}, {"start": 50.04, "end": 59.36, "text": " Este movimiento tambi\u00e9n es inducido por el sistema nervioso y por ejemplo podemos decir"}, {"start": 59.36, "end": 69.72, "text": " que es responsable de los movimientos respiratorios, la respiraci\u00f3n y de much\u00edsimas otras cosas m\u00e1s."}, {"start": 69.72, "end": 76.03999999999999, "text": " Entonces podemos decir que el sistema nervioso y que no s\u00f3lo controla movimientos, piensen que el"}, {"start": 76.04, "end": 83.48, "text": " sistema nervioso tambi\u00e9n controla por ejemplo lo que so\u00f1amos, nuestros pensamientos, nuestros"}, {"start": 83.48, "end": 91.44000000000001, "text": " gustos por las comidas. Todas estas cosas, vamos a pensar ac\u00e1 saboreando un helado en sus"}, {"start": 91.44000000000001, "end": 95.92, "text": " pensamientos, todo esto es responsabilidad del sistema nervioso. Por eso es que es tan"}, {"start": 95.92, "end": 101.60000000000001, "text": " importante dentro de nuestros sistemas de \u00f3rganos. Por lo cual vamos a usar estos pr\u00f3ximos minutos"}, {"start": 101.6, "end": 110.24, "text": " para ver c\u00f3mo est\u00e1 organizado. Bajemos aqu\u00ed y vamos a desplazarnos a hablar sobre su organizaci\u00f3n."}, {"start": 112.03999999999999, "end": 119.19999999999999, "text": " Es muy importante que empecemos a hablar de organizaci\u00f3n describi\u00e9ndola de esta manera."}, {"start": 120.36, "end": 128.64, "text": " Vamos a partir del sistema nervioso y vamos a decir que est\u00e1 dividido en dos grandes grupos."}, {"start": 128.64, "end": 135.55999999999997, "text": " Entonces vamos a poner uno hacia abajo y uno hacia el costado. El sistema hacia el costado"}, {"start": 135.55999999999997, "end": 150.27999999999997, "text": " lo voy a llamar sistema nervioso perif\u00e9rico. Muy bien y el otro est\u00e1 dividido en el segundo"}, {"start": 150.27999999999997, "end": 157.95999999999998, "text": " bloque que es el sistema nervioso central. Al sistema nervioso perif\u00e9rico se lo conoce"}, {"start": 157.96, "end": 169.04000000000002, "text": " como SNP y al sistema nervioso central como SNC. Entonces, \u00bfc\u00f3mo est\u00e1 compuesto el sistema nervioso"}, {"start": 169.04000000000002, "end": 175.60000000000002, "text": " perif\u00e9rico y el sistema nervioso central? Lo vamos a ver ac\u00e1. Vamos a empezar m\u00e1s f\u00e1cil por el sistema"}, {"start": 175.60000000000002, "end": 180.28, "text": " nervioso central. El sistema nervioso central tiene tres grandes estructuras, en realidad son"}, {"start": 180.28, "end": 191.24, "text": " dos. Es el enc\u00e9falo, que ahora vamos a ver que adentro tiene otras cosas, enc\u00e9falo y el, vamos"}, {"start": 191.24, "end": 204.28, "text": " a ponerlo ac\u00e1, m\u00e9dula espinal. Espinal, muy bien. El enc\u00e9falo y la m\u00e9dula espinal que muchos textos"}, {"start": 204.28, "end": 213.04, "text": " lo van a poder encontrar ac\u00e1 como el t\u00edpico dibujo del cerebro con la m\u00e9dula que recorre la columna,"}, {"start": 214.28, "end": 222.76, "text": " lo suelen ver as\u00ed en los textos, donde ac\u00e1 se ve la estructura interna de la cabeza. Entonces,"}, {"start": 222.76, "end": 229.4, "text": " el enc\u00e9falo y la m\u00e9dula espinal son las dos grandes estructuras o la organizaci\u00f3n del sistema"}, {"start": 229.4, "end": 235.84, "text": " nervioso central. Ahora, \u00bfqu\u00e9 es el enc\u00e9falo? Dentro del enc\u00e9falo hay tres estructuras que"}, {"start": 235.84, "end": 245.36, "text": " nosotros habremos escuchado alguna vez. Una es el cerebro, la otra se llama cerebelo,"}, {"start": 247.08, "end": 254.0, "text": " cerebelo, que est\u00e1 del lado de atr\u00e1s de la cabeza y por \u00faltimo tenemos el tallo,"}, {"start": 254.0, "end": 260.16, "text": " lo voy a poner ac\u00e1, el tallo encef\u00e1lico."}, {"start": 268.16, "end": 275.44, "text": " El cerebro, el cerebelo y el tallo encef\u00e1lico son estas partes de ac\u00e1. El cerebro ser\u00eda la"}, {"start": 275.44, "end": 283.0, "text": " parte anterior, el cerebelo es una estructura que est\u00e1 en la parte de atr\u00e1s inferior de la cabeza"}, {"start": 283.0, "end": 291.0, "text": " y luego viene una estructura m\u00e1s peque\u00f1ita que es el tallo encef\u00e1lico. Entonces, si decimos ac\u00e1 1,"}, {"start": 291.0, "end": 301.88, "text": " 2 y 3, entonces el cerebro ser\u00eda 1, el cerebelo el 2 y el tallo el 3. Y a continuaci\u00f3n, conectado,"}, {"start": 301.88, "end": 312.52, "text": " est\u00e1 la m\u00e9dula espinal. Todo esto es sistema nervioso central. \u00bfY qu\u00e9 es el sistema nervioso"}, {"start": 312.52, "end": 320.12, "text": " perif\u00e9rico? El sistema nervioso perif\u00e9rico est\u00e1 formado por nervios, nervios que conectan al"}, {"start": 320.12, "end": 325.88, "text": " sistema nervioso central con el resto de los \u00f3rganos o estructuras de todo nuestro organismo."}, {"start": 325.88, "end": 331.68, "text": " Pero vamos a ver que el sistema nervioso perif\u00e9rico, lo voy a borrar ac\u00e1 para poder"}, {"start": 331.68, "end": 337.88, "text": " poner un poco m\u00e1s estructuras, vamos a agrandar ac\u00e1 para poder borrar m\u00e1s f\u00e1cil, muy bien,"}, {"start": 337.88, "end": 344.52, "text": " te voy a borrar esto y vamos a seguir bien hablando del sistema nervioso y su estructura,"}, {"start": 344.52, "end": 351.32, "text": " porque el sistema nervioso perif\u00e9rico a su vez est\u00e1 organizado en otros dos grandes bloques."}, {"start": 351.32, "end": 357.92, "text": " Entonces vamos a dividir sistema nervioso perif\u00e9rico otra vez en dos y vamos a hablar"}, {"start": 357.92, "end": 375.6, "text": " del sistema nervioso perif\u00e9rico som\u00e1tico y el sistema nervioso aut\u00f3nomo. Muy bien,"}, {"start": 375.6, "end": 388.48, "text": " el som\u00e1tico, vamos a corregir esto porque qued\u00f3 muy feo, muy bien, ac\u00e1, as\u00ed se entiende bien,"}, {"start": 388.48, "end": 398.48, "text": " el som\u00e1tico y el aut\u00f3nomo. El sistema nervioso perif\u00e9rico som\u00e1tico es el que recibe todas las"}, {"start": 398.48, "end": 406.52000000000004, "text": " se\u00f1ales desde el exterior, o sea, las se\u00f1ales que entran por los ojos, las se\u00f1ales que nos llegan"}, {"start": 406.52000000000004, "end": 412.92, "text": " desde la piel, desde los o\u00eddos, todas esas se\u00f1ales que tienen que llegar al sistema nervioso o desde"}, {"start": 412.92, "end": 419.56, "text": " mismo de los \u00f3rganos internos, por ejemplo, me puede llegar una se\u00f1al desde el coraz\u00f3n avis\u00e1ndome"}, {"start": 419.56, "end": 425.28000000000003, "text": " que el coraz\u00f3n est\u00e1 latiendo demasiado fuerte o incluso puede llegar una se\u00f1al desde la vejiga,"}, {"start": 425.28, "end": 430.79999999999995, "text": " avisando que la vejiga est\u00e1 llena y que hay que orinar, todas esas se\u00f1ales desde los \u00f3rganos"}, {"start": 430.79999999999995, "end": 437.64, "text": " internos hasta los \u00f3rganos externos, ac\u00e1 voy a dibujar una nariz, por ejemplo, que huele o aromas"}, {"start": 437.64, "end": 442.67999999999995, "text": " y que tienen que llegar al sistema nervioso central, todo es a trav\u00e9s del sistema som\u00e1tico."}, {"start": 442.67999999999995, "end": 450.71999999999997, "text": " Y al rev\u00e9s, desde el sistema nervioso aut\u00f3nomo salen todas aquellas informaciones que vienen"}, {"start": 450.72, "end": 457.08000000000004, "text": " desde las estructuras del sistema nervioso central y que tienen que llegar a todo el resto de nuestro"}, {"start": 457.08000000000004, "end": 464.52000000000004, "text": " cuerpo, entonces la v\u00eda de entrada es el sistema som\u00e1tico y la v\u00eda de salida es el sistema nervioso"}, {"start": 464.52000000000004, "end": 470.40000000000003, "text": " aut\u00f3nomo. Ahora, no todo es tan sencillo, parece sencillo hasta ahora, sin embargo, la cosa se"}, {"start": 470.4, "end": 482.2, "text": " complica porque el sistema nervioso aut\u00f3nomo a su vez est\u00e1 dividido en otros dos grupos. Acu\u00e9rdense,"}, {"start": 482.2, "end": 488.84, "text": " el aut\u00f3nomo es el que emite se\u00f1ales desde el sistema nervioso central a trav\u00e9s de los nervios"}, {"start": 488.84, "end": 494.52, "text": " como sistema perif\u00e9rico enviando todas las se\u00f1ales hacia el exterior o hacia los \u00f3rganos."}, {"start": 494.52, "end": 502.76, "text": " Entonces, el sistema nervioso aut\u00f3nomo lo podemos dividir en el sistema nervioso simp\u00e1tico"}, {"start": 506.08, "end": 509.71999999999997, "text": " y el sistema nervioso parasimp\u00e1tico."}, {"start": 513.72, "end": 520.48, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la diferencia entre estos dos sistemas? B\u00e1sicamente, el tipo de \u00f3rgano al que va a llegar"}, {"start": 520.48, "end": 527.24, "text": " es los nervios que contactan. \u00bfQu\u00e9 quiero decir? Del sistema nervioso central que dijimos que era"}, {"start": 527.24, "end": 532.76, "text": " cerebro y medula espinal, donde est\u00e1n todos los n\u00facleos de esas neuronas que est\u00e1n procesando la"}, {"start": 532.76, "end": 539.2, "text": " informaci\u00f3n, tengo que llegar a trav\u00e9s de los nervios del sistema nervioso perif\u00e9rico hasta"}, {"start": 539.2, "end": 546.16, "text": " los \u00f3rganos. Ahora, \u00bfcu\u00e1les \u00f3rganos? Algunos \u00f3rganos van a estar inervados, inervados quiere"}, {"start": 546.16, "end": 554.64, "text": " decir tocados por el sistema nervioso, o sea, inervados por el sistema simp\u00e1tico y otros"}, {"start": 554.64, "end": 562.24, "text": " nervios van a tocar otro grupo de \u00f3rganos y ese se llama el sistema parasimp\u00e1tico. Por lo general,"}, {"start": 562.24, "end": 569.4, "text": " esta agrupaci\u00f3n de nervios simp\u00e1ticos o parasimp\u00e1ticos est\u00e1 perfectamente organizado"}, {"start": 569.4, "end": 576.92, "text": " en la m\u00e9dula. Si pudi\u00e9ramos dibujar la m\u00e9dula y aqu\u00ed la parte del cerebro vi\u00e9ndola desde frente,"}, {"start": 576.92, "end": 585.0799999999999, "text": " algunos nervios que salen de la m\u00e9dula van a ir a conectarse con \u00f3rganos como por ejemplo aqu\u00ed"}, {"start": 585.0799999999999, "end": 593.4399999999999, "text": " el coraz\u00f3n o quiz\u00e1s el pulm\u00f3n y otros nervios que salen por ejemplo de aqu\u00ed abajo van a conectar"}, {"start": 593.44, "end": 607.84, "text": " estructuras como por ejemplo la vejida, quiz\u00e1s el ri\u00f1\u00f3n o el h\u00edgado o las piernas para enviar"}, {"start": 607.84, "end": 615.1600000000001, "text": " movimiento para que se muevan. Todos estos nervios contactan \u00f3rganos diferentes, algunos son del"}, {"start": 615.1600000000001, "end": 621.0400000000001, "text": " sistema simp\u00e1tico, otros son del sistema parasimp\u00e1tico. Entonces esto es b\u00e1sicamente la"}, {"start": 621.04, "end": 629.4, "text": " organizaci\u00f3n general. Pero veamos una cosa m\u00e1s muy importante que es y lo vamos a ver especialmente"}, {"start": 629.4, "end": 636.5999999999999, "text": " en otros v\u00eddeos, algo que llamamos el impulso nervioso porque la gran pregunta del mill\u00f3n es,"}, {"start": 636.5999999999999, "end": 645.3199999999999, "text": " vamos a escribirlo primero, nervioso. \u00bfC\u00f3mo es que nuestro cerebro o nuestro sistema nervioso"}, {"start": 645.32, "end": 651.7600000000001, "text": " central puede enviar informaciones a todo el resto del cuerpo incluso hacia afuera,"}, {"start": 651.7600000000001, "end": 659.0, "text": " hacia nuestros \u00f3rganos externos? Eso lo hace a trav\u00e9s del impulso nervioso. \u00bfQu\u00e9 quiere decir"}, {"start": 659.0, "end": 668.96, "text": " esto? Que nuestras neuronas, vamos a dibujar una neurona t\u00edpica, est\u00e1 formado por un cuerpo"}, {"start": 668.96, "end": 675.76, "text": " neuronal que es este que est\u00e1 ac\u00e1, que tiene unas vendritas, vamos a escribir vendritas,"}, {"start": 678.76, "end": 688.12, "text": " vendritas, que son estas puntitas que est\u00e1n ac\u00e1 y tambi\u00e9n tiene algo aqu\u00ed a lo largo llamado ax\u00f3n."}, {"start": 688.12, "end": 696.24, "text": " El ax\u00f3n en realidad es una estructura de la neurona que a veces tiene m\u00e1s de un metro de largo y que"}, {"start": 696.24, "end": 701.6, "text": " me sirve para enviar una informaci\u00f3n que en realidad es un impulso el\u00e9ctrico que ocurre aqu\u00ed"}, {"start": 701.6, "end": 709.36, "text": " y que se transfiere a lo largo del ax\u00f3n hasta conectar con otra neurona que est\u00e1 a una distancia"}, {"start": 709.36, "end": 716.88, "text": " muy larga, a veces y a veces es una distancia muy corta, y le transfiere ese impulso nervioso a la"}, {"start": 716.88, "end": 725.0, "text": " otra neurona para que as\u00ed vayan pasando el mensaje hasta llegar a un \u00f3rgano. Ese impulso nervioso"}, {"start": 725.0, "end": 730.92, "text": " conlleva muchas interacciones y reacciones qu\u00edmicas que las vamos a ver en otro v\u00eddeo,"}, {"start": 730.92, "end": 736.92, "text": " pero la idea es que nos quedemos con el concepto de c\u00f3mo est\u00e1 organizado este sistema nervioso,"}, {"start": 736.92, "end": 743.24, "text": " la complejidad que tiene y que necesitamos del impulso nervioso para poder enviar el mensaje."}, {"start": 743.24, "end": 757.32, "text": " Muy bien, esto es todo para este v\u00eddeo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=HziycMkVe6Y | El sistema circulatorio - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBVS
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Explicaremos como está formado el sistema cardiovascular en los seres humanos, la función y estructura del corazón y los vasos sanguíneos y cómo funciona el bombeo de la sangre hacia el pulmón y cada parte de nuestro organismo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El sistema circulatorio:
▶ http://www.educatina.com/biologia/el-sistema-circulatorio
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a dedicar los próximos minutos a aprender el tema del sistema cardiovascular, pero antes de entender en particular qué significa este sistema de órganos, quiero empezar por hablar de las funciones. Entonces vamos a escribir acá las funciones porque las funciones de este sistema en particular son tan importantes que es lo que en realidad nos lleva a entender cómo está estructurado, cómo funcionan estos órganos para cumplir estas funciones. Entonces hablemos de la función principal del sistema cardiovascular y vamos a decir qué es el transporte. El transporte de qué? El transporte de, vamos a ponerlo acá en otro color, de gases, gases como el oxígeno, como el dióxido de carbono, que son elementales para que la célula pueda respirar y producir energía. Tenemos también transporte de nutrientes. Hablamos en el video del sistema digestivo que el alimento que nosotros consumimos es degradado de nutrientes y que esos nutrientes tienen que ser llevados al resto del organismo para que todas las células puedan utilizarlo. Eso se hace a través del sistema cardiovascular. ¿Qué más aparte de nutrientes? Tenemos hormonas. Las hormonas que son, por ejemplo, secretadas en páncreas tienen que poder llegar a todas las células del organismo. También se transportan a través de este sistema. Tenemos el transporte de células sanguíneas. Las células sanguíneas como los linfocitos, por ejemplo, o plaquetas que tienen que ir a sitios donde cumplen una función de protección. El sistema inmunológico debe incorporar estas células en un sitio donde hay lesiones para poder remediar la lesión de ese lugar, por ejemplo. Y las células tienen que llegar hasta ahí siendo transportadas por un sistema como es el cardiovascular. Entonces hablamos mucho del transporte, pero no es la única función. Tiene otras funciones que nosotros aquí no vamos a trabajar, pero es importante saberlas. Y la primera es el mantenimiento de la temperatura corporal. Mantenimiento de la temperatura corporal. Que el cuerpo mantenga una temperatura constante a lo largo de la vida es esencial para que muchas de las funciones celulares se lleven a cabo. Cuando hay cambios grandes de temperatura en el organismo, el sistema cardiovascular ajusta el flujo de sangre en diversas zonas para que esa temperatura se pueda mantener. Y lo mismo ocurre con lo que conocemos como el mantenimiento del pH o algunos lo conocen también como la acidez. Este pH puede cambiar con la combinación de gases que se transportan en la sangre a los distintos puntos del organismo. Entonces hablamos de las funciones y ahora vamos a hablar de algo todavía más importante que es la estructura. Cómo está compuesto el sistema cardiovascular. Para hablar de eso vamos a empezar por separar el nombre cardiovascular en dos y decir que cardio proviene de corazón. El corazón es un elemento esencial en el sistema cardiovascular. Y el otro es la red de vasos sanguíneos. Y por supuesto voy a poner acá a la sangre. Estos tres componentes son los que están involucrados en el sistema cardiovascular. Y como curiosidad les cuento que en los vertebrados, como en nuestro caso, el sistema cardiovascular es un sistema, vamos a ponerlo así, cerrado. Básicamente es un circuito cerrado donde la sangre circula siempre por el mismo lugar y vuelve al sitio de origen. Esto es el caso, como les dije, de los vertebrados. En el caso de los invertebrados, curiosamente los sistemas por lo general son sistemas abiertos. La sangre comienza en un punto pero cuando ya hizo el transporte de todos estos nutrientes y gases y hormonas, los desechos vuelven por otro camino. Entonces nosotros hoy vamos a dedicarnos a trabajar sobre el sistema cerrado o el sistema de los vertebrados. Pasemos entonces al próximo punto que es la estructura en sí de la red de vasos sanguíneos. Dijimos que entonces el sistema cardiovascular estaba compuesto por los vasos sanguíneos y el corazón. Y la sangre la dejo aparte porque en realidad es parte de lo que circula por los vasos. Entonces utilicemos estos minutos para hablar sobre el circuito de vasos y me gustaría ponerlo así. Existen dos tipos de circuitos de vasos sanguíneos, dos tipos de circuitos. El circuito menor o pulmonar y el circuito mayor o general y los voy a dibujar acá. Y la conexión entre estos dos circuitos es el corazón. Entonces voy a poner dibujado en esta pantalla el punto central que es el corazón y vamos a dibujar en rojo cómo es que funciona o cómo empieza a funcionar el primer circuito. Vamos a tener acá arriba el pulmón, lo vamos a dibujar acá, el pulmón que es el sitio donde entra el oxígeno. Estamos de acuerdo sistema respiratorio. Entonces cómo hacemos, la sangre llegó al pulmón y el pulmón la va a oxigenar, la va a llenar de oxígeno y ese oxígeno tiene que poder ir a todas las células del organismo. Entonces a través del circuito pulmonar o menor la sangre llega al corazón y del corazón podríamos decir que la sangre vuelve cuando ya dejó todo su oxígeno, vuelve con el dióxido de carbono que tiene que ser eliminado a través del pulmón. Entonces esto que tenemos aquí es el circuito menor o circuito pulmonar. Ahora desde el corazón vamos a trasladar toda la sangre al resto del organismo y dijimos que como la sangre llegaba oxigenada esta misma sangre va a ir a todo el organismo, va a distribuir su oxígeno a través de todas las células del organismo, va a recuperar los desechos como el dióxido de carbono que van a volver a subir hasta el corazón para bombearse hacia el pulmón donde va a ser reoxigenada de nuevo la sangre. Este circuito de abajo se llama circuito menor o circuito mayor o circuito general y este dijimos que era el menor o pulmonar. Entonces básicamente hablamos de estos dos circuitos y hablamos de vasos que van y vienen llevando sangre oxigenada o sangre con menores cantidades de oxígeno y mayores cantidades de dióxido de carbono y voy a escribirlo por ahí cuando digo dióxido de carbono cuando hablo de oxígeno. Bien, vamos a entender ahora un poco cómo es que funciona el corazón para poder bombear la sangre hacia abajo o para llevarlo a todo el resto del organismo y cómo funciona llevando la sangre a los pulmones. Entonces utilicemos esta imagen de aquí abajo para trabajar sobre ella. Esta es una imagen tomada del libro Naturalism Red donde vemos la imagen de un corazón que está seccionado. Seccionado quiere decir, imagínense que si yo tuviese un corazón entero, lo secciono a la mitad, lo abro y ahora obtengo dos mitades abiertas como si fuera una naranja ovalada y esa naranja está básicamente dividida en cuatro partes. ¿Qué es lo que hay alrededor? El corazón es un músculo, es un músculo no, es un órgano rodeado de músculo, de una pared muscular muy gruesa que le permite contraerse y esa contracción es la que ayuda a impulsar la sangre hacia afuera. Entonces, ¿qué es lo que hay adentro? Por dentro es un órgano prácticamente hueco que tiene lo que conocemos como cavidades. Las cavidades son los sitios internos del corazón por donde circula la sangre. Entonces veamos en esta imagen de acá, vamos a utilizar estos colores para hablar de las cuatro cavidades del corazón. Comencemos por esta cavidad de aquí arriba que se llama aurícula derecha. La cavidad que está a continuación de la aurícula derecha por debajo y conectada con ella es el ventrículo derecho. Aurículas y ventrículos se alinean derecha e izquierda. Entonces, en la parte izquierda del corazón vamos a tener aquí arriba la aurícula izquierda y por debajo y conectado a la aurícula izquierda el ventrículo izquierdo. La parte izquierda y la parte derecha del corazón están separadas por un tejido conocido como el tabique, o sea, no hay conexión entre el lado derecho y el lado izquierdo. Entonces vamos a entender en base al circuito que vimos aquí, que es el circuito pulmonar y el circuito general, cómo funciona dentro del corazón. Veámoslo así. Vamos a escribirlo como un circuito cerrado y vamos a decir, como es un circuito cerrado no importa por dónde empecemos porque siempre vamos a terminar en el mismo lugar. Entonces vamos a comenzar solo a modo de ejemplo por el ventrículo izquierdo, que lo tenemos aquí. El ventrículo izquierdo va a tener la sangre que ya llegó a través de la aurícula con mucho oxígeno porque venía del pulmón y esta sangre va a ser transportada a la circulación general a través de una arteria muy importante llamada arteria aorta. Voy a poner así, arteria aorta. La arteria aorta es una arteria muy grande que puede transportar grandes cantidades de sangre que salen desde el corazón y la arteria aorta a través de toda una red de vasos sanguíneos de arterias va a transportar la sangre hacia todo el resto del organismo. Esa sangre va a pasar por capilares cada vez más pequeños, se va a meter en las células, las células van a tomar ese oxígeno y los nutrientes y van a eliminar los desechos. Esa sangre que ya viene con dióxido de carbono, saturada en dióxido de carbono, tiene que llegar de vuelta al corazón y lo hace a través de un vaso sanguíneo conocido como vena cava. La vena cava va a su vez transportar la sangre con dióxido de carbono a la aurícula derecha. ¿Dónde estamos? Acá. La aurícula derecha. Esta de acá es la vena cava que trae la sangre azul, o sea, la sangre saturada en dióxido de carbono, hacia el corazón. En el corazón esta sangre va a pasar al ventrículo derecho, dijimos que estaban conectados, ventrículo derecho, y del ventrículo derecho se va a impulsar hacia el pulmón para poder ser reoxigenado a través de la arteria pulmonar. Vamos a poner así, pulmonar. Y de la arteria pulmonar, que es esta de acá, se va a ir al pulmón. Entonces vamos a poner acá pulmón. Y del pulmón, ¿cómo va a volver la sangre? ¿Oxigenada o con dióxido, o saturada en dióxido? Oxigenada, perfecto. ¿Cómo llega la sangre del pulmón hacia el corazón? Lo va a hacer a través de las venas pulmonares, pulmonares hacia la aurícula izquierda. Y de la aurícula izquierda va a pasar al ventrículo izquierdo. Esta es la aurícula izquierda. Va a llegar por aquí, va a pasar a la aurícula izquierda y de la aurícula izquierda entonces vuelve a cerrarse el circuito. Este es un circuito solamente de cavidades dentro de lo que es el corazón que me va a permitir cumplir la función de oxigenar el organismo, de llevar los nutrientes, de impartir las células que se necesitan para protegerlo con el sistema inmunológico, etc. Entonces nos vemos en los próximos videos donde seguimos aprendiendo. | [{"start": 0.0, "end": 8.120000000000001, "text": " Vamos a dedicar los pr\u00f3ximos minutos a aprender el tema del sistema cardiovascular, pero antes"}, {"start": 8.120000000000001, "end": 14.16, "text": " de entender en particular qu\u00e9 significa este sistema de \u00f3rganos, quiero empezar por hablar"}, {"start": 14.16, "end": 16.36, "text": " de las funciones."}, {"start": 16.36, "end": 21.16, "text": " Entonces vamos a escribir ac\u00e1 las funciones porque las funciones de este sistema en particular"}, {"start": 21.16, "end": 27.080000000000002, "text": " son tan importantes que es lo que en realidad nos lleva a entender c\u00f3mo est\u00e1 estructurado,"}, {"start": 27.08, "end": 31.119999999999997, "text": " c\u00f3mo funcionan estos \u00f3rganos para cumplir estas funciones."}, {"start": 31.119999999999997, "end": 35.8, "text": " Entonces hablemos de la funci\u00f3n principal del sistema cardiovascular y vamos a decir"}, {"start": 35.8, "end": 38.64, "text": " qu\u00e9 es el transporte."}, {"start": 38.64, "end": 40.56, "text": " El transporte de qu\u00e9?"}, {"start": 40.56, "end": 49.56, "text": " El transporte de, vamos a ponerlo ac\u00e1 en otro color, de gases, gases como el ox\u00edgeno,"}, {"start": 49.56, "end": 54.76, "text": " como el di\u00f3xido de carbono, que son elementales para que la c\u00e9lula pueda respirar y producir"}, {"start": 54.76, "end": 56.28, "text": " energ\u00eda."}, {"start": 56.28, "end": 60.52, "text": " Tenemos tambi\u00e9n transporte de nutrientes."}, {"start": 60.52, "end": 67.76, "text": " Hablamos en el video del sistema digestivo que el alimento que nosotros consumimos es"}, {"start": 67.76, "end": 72.32, "text": " degradado de nutrientes y que esos nutrientes tienen que ser llevados al resto del organismo"}, {"start": 72.32, "end": 75.16, "text": " para que todas las c\u00e9lulas puedan utilizarlo."}, {"start": 75.16, "end": 77.68, "text": " Eso se hace a trav\u00e9s del sistema cardiovascular."}, {"start": 77.68, "end": 80.44, "text": " \u00bfQu\u00e9 m\u00e1s aparte de nutrientes?"}, {"start": 80.44, "end": 82.24000000000001, "text": " Tenemos hormonas."}, {"start": 82.24, "end": 86.6, "text": " Las hormonas que son, por ejemplo, secretadas en p\u00e1ncreas tienen que poder llegar a todas"}, {"start": 86.6, "end": 88.67999999999999, "text": " las c\u00e9lulas del organismo."}, {"start": 88.67999999999999, "end": 92.03999999999999, "text": " Tambi\u00e9n se transportan a trav\u00e9s de este sistema."}, {"start": 92.03999999999999, "end": 98.72, "text": " Tenemos el transporte de c\u00e9lulas sangu\u00edneas."}, {"start": 98.72, "end": 104.08, "text": " Las c\u00e9lulas sangu\u00edneas como los linfocitos, por ejemplo, o plaquetas que tienen que ir"}, {"start": 104.08, "end": 108.19999999999999, "text": " a sitios donde cumplen una funci\u00f3n de protecci\u00f3n."}, {"start": 108.2, "end": 114.44, "text": " El sistema inmunol\u00f3gico debe incorporar estas c\u00e9lulas en un sitio donde hay lesiones para"}, {"start": 114.44, "end": 118.12, "text": " poder remediar la lesi\u00f3n de ese lugar, por ejemplo."}, {"start": 118.12, "end": 122.36, "text": " Y las c\u00e9lulas tienen que llegar hasta ah\u00ed siendo transportadas por un sistema como es"}, {"start": 122.36, "end": 124.64, "text": " el cardiovascular."}, {"start": 124.64, "end": 128.68, "text": " Entonces hablamos mucho del transporte, pero no es la \u00fanica funci\u00f3n."}, {"start": 128.68, "end": 134.28, "text": " Tiene otras funciones que nosotros aqu\u00ed no vamos a trabajar, pero es importante saberlas."}, {"start": 134.28, "end": 140.0, "text": " Y la primera es el mantenimiento de la temperatura corporal."}, {"start": 140.0, "end": 147.52, "text": " Mantenimiento de la temperatura corporal."}, {"start": 147.52, "end": 155.0, "text": " Que el cuerpo mantenga una temperatura constante a lo largo de la vida es esencial para que"}, {"start": 155.0, "end": 158.04, "text": " muchas de las funciones celulares se lleven a cabo."}, {"start": 158.04, "end": 162.68, "text": " Cuando hay cambios grandes de temperatura en el organismo, el sistema cardiovascular"}, {"start": 162.68, "end": 168.48000000000002, "text": " ajusta el flujo de sangre en diversas zonas para que esa temperatura se pueda mantener."}, {"start": 168.48000000000002, "end": 176.76000000000002, "text": " Y lo mismo ocurre con lo que conocemos como el mantenimiento del pH o algunos lo conocen"}, {"start": 176.76000000000002, "end": 179.28, "text": " tambi\u00e9n como la acidez."}, {"start": 179.28, "end": 185.12, "text": " Este pH puede cambiar con la combinaci\u00f3n de gases que se transportan en la sangre a"}, {"start": 185.12, "end": 188.20000000000002, "text": " los distintos puntos del organismo."}, {"start": 188.2, "end": 192.95999999999998, "text": " Entonces hablamos de las funciones y ahora vamos a hablar de algo todav\u00eda m\u00e1s importante"}, {"start": 192.95999999999998, "end": 194.6, "text": " que es la estructura."}, {"start": 194.6, "end": 197.51999999999998, "text": " C\u00f3mo est\u00e1 compuesto el sistema cardiovascular."}, {"start": 197.51999999999998, "end": 202.11999999999998, "text": " Para hablar de eso vamos a empezar por separar el nombre cardiovascular en dos y decir que"}, {"start": 202.11999999999998, "end": 206.04, "text": " cardio proviene de coraz\u00f3n."}, {"start": 206.04, "end": 210.56, "text": " El coraz\u00f3n es un elemento esencial en el sistema cardiovascular."}, {"start": 210.56, "end": 219.4, "text": " Y el otro es la red de vasos sangu\u00edneos."}, {"start": 219.4, "end": 223.92000000000002, "text": " Y por supuesto voy a poner ac\u00e1 a la sangre."}, {"start": 223.92000000000002, "end": 230.6, "text": " Estos tres componentes son los que est\u00e1n involucrados en el sistema cardiovascular."}, {"start": 230.6, "end": 238.84, "text": " Y como curiosidad les cuento que en los vertebrados, como en nuestro caso, el sistema cardiovascular"}, {"start": 238.84, "end": 246.12, "text": " es un sistema, vamos a ponerlo as\u00ed, cerrado."}, {"start": 246.12, "end": 252.72, "text": " B\u00e1sicamente es un circuito cerrado donde la sangre circula siempre por el mismo lugar"}, {"start": 252.72, "end": 255.6, "text": " y vuelve al sitio de origen."}, {"start": 255.6, "end": 260.56, "text": " Esto es el caso, como les dije, de los vertebrados."}, {"start": 260.56, "end": 272.24, "text": " En el caso de los invertebrados, curiosamente los sistemas por lo general son sistemas abiertos."}, {"start": 272.24, "end": 279.74, "text": " La sangre comienza en un punto pero cuando ya hizo el transporte de todos estos nutrientes"}, {"start": 279.74, "end": 284.84000000000003, "text": " y gases y hormonas, los desechos vuelven por otro camino."}, {"start": 284.84, "end": 290.67999999999995, "text": " Entonces nosotros hoy vamos a dedicarnos a trabajar sobre el sistema cerrado o el sistema"}, {"start": 290.67999999999995, "end": 292.52, "text": " de los vertebrados."}, {"start": 292.52, "end": 301.71999999999997, "text": " Pasemos entonces al pr\u00f3ximo punto que es la estructura en s\u00ed de la red de vasos sangu\u00edneos."}, {"start": 301.71999999999997, "end": 309.52, "text": " Dijimos que entonces el sistema cardiovascular estaba compuesto por los vasos sangu\u00edneos"}, {"start": 309.52, "end": 310.52, "text": " y el coraz\u00f3n."}, {"start": 310.52, "end": 314.79999999999995, "text": " Y la sangre la dejo aparte porque en realidad es parte de lo que circula por los vasos."}, {"start": 314.8, "end": 320.88, "text": " Entonces utilicemos estos minutos para hablar sobre el circuito de vasos y me gustar\u00eda"}, {"start": 320.88, "end": 322.44, "text": " ponerlo as\u00ed."}, {"start": 322.44, "end": 331.04, "text": " Existen dos tipos de circuitos de vasos sangu\u00edneos, dos tipos de circuitos."}, {"start": 331.04, "end": 342.48, "text": " El circuito menor o pulmonar y el circuito mayor o general y los voy a dibujar ac\u00e1."}, {"start": 342.48, "end": 347.28000000000003, "text": " Y la conexi\u00f3n entre estos dos circuitos es el coraz\u00f3n."}, {"start": 347.28000000000003, "end": 354.6, "text": " Entonces voy a poner dibujado en esta pantalla el punto central que es el coraz\u00f3n y vamos"}, {"start": 354.6, "end": 363.02000000000004, "text": " a dibujar en rojo c\u00f3mo es que funciona o c\u00f3mo empieza a funcionar el primer circuito."}, {"start": 363.02000000000004, "end": 369.46000000000004, "text": " Vamos a tener ac\u00e1 arriba el pulm\u00f3n, lo vamos a dibujar ac\u00e1, el pulm\u00f3n que es el sitio"}, {"start": 369.46000000000004, "end": 371.8, "text": " donde entra el ox\u00edgeno."}, {"start": 371.8, "end": 374.08, "text": " Estamos de acuerdo sistema respiratorio."}, {"start": 374.08, "end": 379.6, "text": " Entonces c\u00f3mo hacemos, la sangre lleg\u00f3 al pulm\u00f3n y el pulm\u00f3n la va a oxigenar, la"}, {"start": 379.6, "end": 385.48, "text": " va a llenar de ox\u00edgeno y ese ox\u00edgeno tiene que poder ir a todas las c\u00e9lulas del organismo."}, {"start": 385.48, "end": 393.0, "text": " Entonces a trav\u00e9s del circuito pulmonar o menor la sangre llega al coraz\u00f3n y del coraz\u00f3n"}, {"start": 393.0, "end": 401.24, "text": " podr\u00edamos decir que la sangre vuelve cuando ya dej\u00f3 todo su ox\u00edgeno, vuelve con el di\u00f3xido"}, {"start": 401.24, "end": 405.96000000000004, "text": " de carbono que tiene que ser eliminado a trav\u00e9s del pulm\u00f3n."}, {"start": 405.96000000000004, "end": 411.96000000000004, "text": " Entonces esto que tenemos aqu\u00ed es el circuito menor o circuito pulmonar."}, {"start": 411.96000000000004, "end": 418.76, "text": " Ahora desde el coraz\u00f3n vamos a trasladar toda la sangre al resto del organismo y dijimos"}, {"start": 418.76, "end": 426.96000000000004, "text": " que como la sangre llegaba oxigenada esta misma sangre va a ir a todo el organismo,"}, {"start": 426.96, "end": 433.52, "text": " va a distribuir su ox\u00edgeno a trav\u00e9s de todas las c\u00e9lulas del organismo, va a recuperar"}, {"start": 433.52, "end": 439.56, "text": " los desechos como el di\u00f3xido de carbono que van a volver a subir hasta el coraz\u00f3n para"}, {"start": 439.56, "end": 445.88, "text": " bombearse hacia el pulm\u00f3n donde va a ser reoxigenada de nuevo la sangre."}, {"start": 445.88, "end": 453.76, "text": " Este circuito de abajo se llama circuito menor o circuito mayor o circuito general y este"}, {"start": 453.76, "end": 456.56, "text": " dijimos que era el menor o pulmonar."}, {"start": 456.56, "end": 462.88, "text": " Entonces b\u00e1sicamente hablamos de estos dos circuitos y hablamos de vasos que van y vienen"}, {"start": 462.88, "end": 469.32, "text": " llevando sangre oxigenada o sangre con menores cantidades de ox\u00edgeno y mayores cantidades"}, {"start": 469.32, "end": 475.44, "text": " de di\u00f3xido de carbono y voy a escribirlo por ah\u00ed cuando digo di\u00f3xido de carbono cuando"}, {"start": 475.44, "end": 477.0, "text": " hablo de ox\u00edgeno."}, {"start": 477.0, "end": 485.6, "text": " Bien, vamos a entender ahora un poco c\u00f3mo es que funciona el coraz\u00f3n para poder bombear"}, {"start": 485.6, "end": 492.08000000000004, "text": " la sangre hacia abajo o para llevarlo a todo el resto del organismo y c\u00f3mo funciona llevando"}, {"start": 492.08000000000004, "end": 494.44, "text": " la sangre a los pulmones."}, {"start": 494.44, "end": 500.52000000000004, "text": " Entonces utilicemos esta imagen de aqu\u00ed abajo para trabajar sobre ella."}, {"start": 500.52000000000004, "end": 507.72, "text": " Esta es una imagen tomada del libro Naturalism Red donde vemos la imagen de un coraz\u00f3n que"}, {"start": 507.72, "end": 510.16, "text": " est\u00e1 seccionado."}, {"start": 510.16, "end": 517.6, "text": " Seccionado quiere decir, imag\u00ednense que si yo tuviese un coraz\u00f3n entero, lo secciono"}, {"start": 517.6, "end": 524.88, "text": " a la mitad, lo abro y ahora obtengo dos mitades abiertas como si fuera una naranja ovalada"}, {"start": 524.88, "end": 528.32, "text": " y esa naranja est\u00e1 b\u00e1sicamente dividida en cuatro partes."}, {"start": 528.32, "end": 531.8000000000001, "text": " \u00bfQu\u00e9 es lo que hay alrededor?"}, {"start": 531.8000000000001, "end": 539.6, "text": " El coraz\u00f3n es un m\u00fasculo, es un m\u00fasculo no, es un \u00f3rgano rodeado de m\u00fasculo, de una"}, {"start": 539.6, "end": 547.24, "text": " pared muscular muy gruesa que le permite contraerse y esa contracci\u00f3n es la que ayuda a impulsar"}, {"start": 547.24, "end": 549.6, "text": " la sangre hacia afuera."}, {"start": 549.6, "end": 551.88, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 es lo que hay adentro?"}, {"start": 551.88, "end": 558.84, "text": " Por dentro es un \u00f3rgano pr\u00e1cticamente hueco que tiene lo que conocemos como cavidades."}, {"start": 558.84, "end": 572.88, "text": " Las cavidades son los sitios internos del coraz\u00f3n por donde circula la sangre."}, {"start": 572.88, "end": 579.2, "text": " Entonces veamos en esta imagen de ac\u00e1, vamos a utilizar estos colores para hablar de las"}, {"start": 579.2, "end": 581.8000000000001, "text": " cuatro cavidades del coraz\u00f3n."}, {"start": 581.8, "end": 589.7199999999999, "text": " Comencemos por esta cavidad de aqu\u00ed arriba que se llama aur\u00edcula derecha."}, {"start": 589.7199999999999, "end": 595.4, "text": " La cavidad que est\u00e1 a continuaci\u00f3n de la aur\u00edcula derecha por debajo y conectada con"}, {"start": 595.4, "end": 600.9599999999999, "text": " ella es el ventr\u00edculo derecho."}, {"start": 600.9599999999999, "end": 605.4799999999999, "text": " Aur\u00edculas y ventr\u00edculos se alinean derecha e izquierda."}, {"start": 605.48, "end": 613.5600000000001, "text": " Entonces, en la parte izquierda del coraz\u00f3n vamos a tener aqu\u00ed arriba la aur\u00edcula izquierda"}, {"start": 613.5600000000001, "end": 620.28, "text": " y por debajo y conectado a la aur\u00edcula izquierda el ventr\u00edculo izquierdo."}, {"start": 620.28, "end": 627.36, "text": " La parte izquierda y la parte derecha del coraz\u00f3n est\u00e1n separadas por un tejido conocido"}, {"start": 627.36, "end": 632.52, "text": " como el tabique, o sea, no hay conexi\u00f3n entre el lado derecho y el lado izquierdo."}, {"start": 632.52, "end": 639.72, "text": " Entonces vamos a entender en base al circuito que vimos aqu\u00ed, que es el circuito pulmonar"}, {"start": 639.72, "end": 646.0, "text": " y el circuito general, c\u00f3mo funciona dentro del coraz\u00f3n."}, {"start": 646.0, "end": 648.48, "text": " Ve\u00e1moslo as\u00ed."}, {"start": 648.48, "end": 653.6, "text": " Vamos a escribirlo como un circuito cerrado y vamos a decir, como es un circuito cerrado"}, {"start": 653.6, "end": 658.24, "text": " no importa por d\u00f3nde empecemos porque siempre vamos a terminar en el mismo lugar."}, {"start": 658.24, "end": 667.88, "text": " Entonces vamos a comenzar solo a modo de ejemplo por el ventr\u00edculo izquierdo, que lo tenemos"}, {"start": 667.88, "end": 668.88, "text": " aqu\u00ed."}, {"start": 668.88, "end": 677.16, "text": " El ventr\u00edculo izquierdo va a tener la sangre que ya lleg\u00f3 a trav\u00e9s de la aur\u00edcula con"}, {"start": 677.16, "end": 686.16, "text": " mucho ox\u00edgeno porque ven\u00eda del pulm\u00f3n y esta sangre va a ser transportada a la circulaci\u00f3n"}, {"start": 686.16, "end": 692.6, "text": " general a trav\u00e9s de una arteria muy importante llamada arteria aorta."}, {"start": 692.6, "end": 698.6, "text": " Voy a poner as\u00ed, arteria aorta."}, {"start": 698.6, "end": 703.8399999999999, "text": " La arteria aorta es una arteria muy grande que puede transportar grandes cantidades de"}, {"start": 703.8399999999999, "end": 710.28, "text": " sangre que salen desde el coraz\u00f3n y la arteria aorta a trav\u00e9s de toda una red de vasos sangu\u00edneos"}, {"start": 710.28, "end": 716.76, "text": " de arterias va a transportar la sangre hacia todo el resto del organismo."}, {"start": 716.76, "end": 722.68, "text": " Esa sangre va a pasar por capilares cada vez m\u00e1s peque\u00f1os, se va a meter en las c\u00e9lulas,"}, {"start": 722.68, "end": 728.8, "text": " las c\u00e9lulas van a tomar ese ox\u00edgeno y los nutrientes y van a eliminar los desechos."}, {"start": 728.8, "end": 734.36, "text": " Esa sangre que ya viene con di\u00f3xido de carbono, saturada en di\u00f3xido de carbono, tiene que"}, {"start": 734.36, "end": 744.08, "text": " llegar de vuelta al coraz\u00f3n y lo hace a trav\u00e9s de un vaso sangu\u00edneo conocido como vena cava."}, {"start": 744.08, "end": 754.8000000000001, "text": " La vena cava va a su vez transportar la sangre con di\u00f3xido de carbono a la aur\u00edcula derecha."}, {"start": 754.8000000000001, "end": 755.8000000000001, "text": " \u00bfD\u00f3nde estamos?"}, {"start": 755.8000000000001, "end": 756.8000000000001, "text": " Ac\u00e1."}, {"start": 756.8000000000001, "end": 759.88, "text": " La aur\u00edcula derecha."}, {"start": 759.88, "end": 768.24, "text": " Esta de ac\u00e1 es la vena cava que trae la sangre azul, o sea, la sangre saturada en di\u00f3xido"}, {"start": 768.24, "end": 771.2, "text": " de carbono, hacia el coraz\u00f3n."}, {"start": 771.2, "end": 778.24, "text": " En el coraz\u00f3n esta sangre va a pasar al ventr\u00edculo derecho, dijimos que estaban conectados, ventr\u00edculo"}, {"start": 778.24, "end": 786.4, "text": " derecho, y del ventr\u00edculo derecho se va a impulsar hacia el pulm\u00f3n para poder ser reoxigenado"}, {"start": 786.4, "end": 791.3199999999999, "text": " a trav\u00e9s de la arteria pulmonar."}, {"start": 791.3199999999999, "end": 799.24, "text": " Vamos a poner as\u00ed, pulmonar."}, {"start": 799.24, "end": 804.04, "text": " Y de la arteria pulmonar, que es esta de ac\u00e1, se va a ir al pulm\u00f3n."}, {"start": 804.04, "end": 809.64, "text": " Entonces vamos a poner ac\u00e1 pulm\u00f3n."}, {"start": 809.64, "end": 812.04, "text": " Y del pulm\u00f3n, \u00bfc\u00f3mo va a volver la sangre?"}, {"start": 812.04, "end": 814.96, "text": " \u00bfOxigenada o con di\u00f3xido, o saturada en di\u00f3xido?"}, {"start": 814.96, "end": 816.84, "text": " Oxigenada, perfecto."}, {"start": 816.84, "end": 821.8000000000001, "text": " \u00bfC\u00f3mo llega la sangre del pulm\u00f3n hacia el coraz\u00f3n?"}, {"start": 821.8000000000001, "end": 835.12, "text": " Lo va a hacer a trav\u00e9s de las venas pulmonares, pulmonares hacia la aur\u00edcula izquierda."}, {"start": 835.12, "end": 838.8000000000001, "text": " Y de la aur\u00edcula izquierda va a pasar al ventr\u00edculo izquierdo."}, {"start": 838.8000000000001, "end": 840.88, "text": " Esta es la aur\u00edcula izquierda."}, {"start": 840.88, "end": 847.48, "text": " Va a llegar por aqu\u00ed, va a pasar a la aur\u00edcula izquierda y de la aur\u00edcula izquierda entonces"}, {"start": 847.48, "end": 850.6, "text": " vuelve a cerrarse el circuito."}, {"start": 850.6, "end": 855.72, "text": " Este es un circuito solamente de cavidades dentro de lo que es el coraz\u00f3n que me va"}, {"start": 855.72, "end": 862.92, "text": " a permitir cumplir la funci\u00f3n de oxigenar el organismo, de llevar los nutrientes, de"}, {"start": 862.92, "end": 868.8, "text": " impartir las c\u00e9lulas que se necesitan para protegerlo con el sistema inmunol\u00f3gico, etc."}, {"start": 868.8, "end": 871.7199999999999, "text": " Entonces nos vemos en los pr\u00f3ximos videos donde seguimos aprendiendo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=21Cm3Xoz2tM | Herencia genética | Biología - Educatina | "¿Por qué nos parecemos a nuestros padres? ¡La respuesta es la herencia genética! SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
La herencia es el fenómeno por el cual los seres vivos transmiten sus características a su descendencia, como puede ser el color de ojos, de cabello o de piel, entre otros.
Durante mucho tiempo se creyó que un individuo heredaba las características de sus padres, ya que estos le transmitían tejidos, que de alguna manera formaban una especie de rompecabezas, entre los fragmentos maternos y paternos, en los hijos.
Pero a mediados del SXIX, Gregor Mendel descubrió el mecanismo mediante el cual se formularon las famosas Leyes de Mendel, que aun se admiten en la genética actual, y que surgieron en base a los experimentos realizados por el naturalista, sobre diversas plantas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen." | Vamos a utilizar los próximos minutos para aprender las bases de la herencia genética. La herencia por definición es el fenómeno a través del cual los seres vivos transmiten sus características a la descendencia. Si tengo por ejemplo ojos azules como mi madre, o si tengo el pelo naranja como mi padre, o quizás el tono de piel como el de mi abuela, todas estas características físicas que se heredan a través de los padres. Cuando hablamos de las características físicas en el lenguaje genético se conoce como el fenotipo. El fenotipo entonces son las características físicas, sin embargo todos sabemos que nuestras características físicas hoy vienen de nuestros genes, con lo cual también en el lenguaje genético se conoce como el genotipo. Entonces mi genotipo o mi conjunto de genes va a determinar cómo es mi característica física o mi fenotipo. Entonces, ¿qué sucedía? Que hace muchísimos años atrás se creía que nosotros heredábamos de nuestros padres minúsculos tejidos u órganos, algunos de mi madre, algunos otros de mi padre, y que estos tejidos formaban como una especie de collage en el cual esto es lo que describía cómo iba a ser mi característica física. Un pedacito de acá, un pedacito de allá. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, un científico conocido como Gregor Mendel estableció por primera vez los mecanismos de la herencia genética que aún se aceptan en la actualidad y sin embargo, a pesar de que muchos de los científicos hicieron experimentos respecto de esta situación, respecto de las bases de la herencia genética, quedaron establecidas las leyes de Mendel. Como las bases de la herencia genética. Los experimentos de Mendel o las bases, las leyes en sí de Mendel las vamos a describir en nuestro próximo vídeo, porque en este vídeo nos vamos a dedicar a entender algunos conceptos de los cromosomas que nos van a servir para comprender cómo se hicieron estos experimentos de Mendel. Entonces vamos a pasar a esta página para poder nombrar algunos de esos conceptos y para eso lo primero que vamos a hacer es dibujar nuestros cromosomas. Dijimos que siempre vamos a tener una copia materna y una copia paterna. Vamos a dibujar la copia materna en rosa, la copia paterna en azul y vamos a hacer por ejemplo de cuenta que este es nuestro cromosoma número 6. O sea, nuestro par de cromosomas número 6. Acuérdense que tenemos 23 pares de cromosomas. Este es uno de los pares. Es un simbolismo, no? Estamos dibujándolo en forma de X nuestros cromosomas. Ahora, nosotros sabemos que nuestros cromosomas contienen a su vez muchos genes. Acá voy a tener uno, por aquí voy a tener otro, aquí voy a tener otro y así sucesivamente. Si nos abocamos para visualizar uno de los genes, vamos a decir que por ejemplo este gen, que también por supuesto está en mi cromosoma materno y paterno, es el gen que codifica para color de ojos. Este gen que codifica para color de ojos siempre va a estar situado en este lugar del cromosoma 6, aquí y aquí. Y cómo es el lenguaje cromosómico para hablar del lugar o posición? Es el locus. O sea, que locus es nuestro primer término cromosómico que nos va a servir para poder entender las leces o las bases de la herencia. El locus de un cromosoma es el lugar físico dentro del cromosoma donde está esa información. Ahora, dijimos que de mi madre y de mi padre, para ese gen color de ojos, puede ser que tengan la misma información o diferente información, pero las variantes que existen de uno y otro, de materno y paterno, se conocen como alelos. Alelos, o también lo van a poder encontrar como variantes alélicas. Los alelos o variantes alélicas son las posibles opciones para el gen color de ojos. En este caso podría suceder, por ejemplo, que tuviera un alelo color de ojos azules y un alelo color de ojos marrones. Esas serían las variantes alélicas o los alelos. Ahora, teniendo dos alelos, supongamos que en este caso tengo de mi madre, heredaría el alelo color de ojos azules, de mi padre color de ojos marrones, pero entonces la pregunta es ¿cuál se va a expresar en mi caso? ¿Tendré ojos azules o tendré ojos marrones? La respuesta a esto es que en realidad depende de cada uno de los genes. ¿Por qué? Porque existen genes que se llaman dominantes y hay otros que se conocen como recesivos. ¿De qué depende de que un gen sea dominante o recesivo? Básicamente es como dice la palabra. Dominantes es que predominan, que predominan. ¿Qué quiere decir? Que si en una familia existen los genes con los alelos para ojos azules y para ojos marrones, pero en casi toda la familia predominan los ojos marrones, entonces el gen ojos marrones o el alelo ojos marrones es predominante o es dominante sobre el de ojos azules. Entonces en cada uno de los casos siempre que esté el alelo dominante y el alelo recesivo, el que se va a expresar es el dominante. Entonces acá tenemos nuevamente otros dos conceptos, los vamos a remarcar al igual que hicimos con los otros casos, tenemos el locus, tenemos alelos y ahora tenemos dominante y recesivo y lo que nos quedaría es entender el concepto, que lo voy a escribir acá, de homozygota y heterozygota y vamos a ver a qué se refiere estos términos. Homozygota significa que tengo dos alelos iguales, quiere decir que en este caso estoy heredando tanto de mi madre como de mi padre dos alelos para ojos azules o dos alelos para ojos marrones, en el caso de los heterozygotas los dos alelos son diferentes, esa es básicamente la característica, se puede decir que un individuo es homozygota para color de ojos azules o es heterozygota para color de ojos porque tiene un gen dominante para ojos marrones y un gen recesivo para ojos azules. Esto es básicamente lo que es la nomenclatura o de los componentes dentro de lo que son los genes y cromosomas que nos van a permitir entender cómo fueron generadas las leyes de Mendel que veremos en nuestro próximo vídeo. | [{"start": 0.0, "end": 5.92, "text": " Vamos a utilizar los pr\u00f3ximos minutos para aprender las bases de la herencia gen\u00e9tica."}, {"start": 5.92, "end": 11.84, "text": " La herencia por definici\u00f3n es el fen\u00f3meno a trav\u00e9s del cual los seres vivos transmiten"}, {"start": 11.84, "end": 19.6, "text": " sus caracter\u00edsticas a la descendencia. Si tengo por ejemplo ojos azules como mi madre,"}, {"start": 19.6, "end": 29.16, "text": " o si tengo el pelo naranja como mi padre, o quiz\u00e1s el tono de piel como el de mi abuela,"}, {"start": 29.16, "end": 35.64, "text": " todas estas caracter\u00edsticas f\u00edsicas que se heredan a trav\u00e9s de los padres. Cuando hablamos"}, {"start": 35.64, "end": 44.56, "text": " de las caracter\u00edsticas f\u00edsicas en el lenguaje gen\u00e9tico se conoce como el fenotipo. El fenotipo"}, {"start": 44.56, "end": 50.400000000000006, "text": " entonces son las caracter\u00edsticas f\u00edsicas, sin embargo todos sabemos que nuestras caracter\u00edsticas"}, {"start": 50.400000000000006, "end": 56.36, "text": " f\u00edsicas hoy vienen de nuestros genes, con lo cual tambi\u00e9n en el lenguaje gen\u00e9tico se conoce como"}, {"start": 56.36, "end": 65.2, "text": " el genotipo. Entonces mi genotipo o mi conjunto de genes va a determinar c\u00f3mo es mi caracter\u00edstica"}, {"start": 65.2, "end": 71.6, "text": " f\u00edsica o mi fenotipo. Entonces, \u00bfqu\u00e9 suced\u00eda? Que hace much\u00edsimos a\u00f1os atr\u00e1s se cre\u00eda que"}, {"start": 71.6, "end": 79.08, "text": " nosotros hered\u00e1bamos de nuestros padres min\u00fasculos tejidos u \u00f3rganos, algunos de mi madre, algunos"}, {"start": 79.08, "end": 85.96000000000001, "text": " otros de mi padre, y que estos tejidos formaban como una especie de collage en el cual esto es"}, {"start": 85.96, "end": 91.63999999999999, "text": " lo que describ\u00eda c\u00f3mo iba a ser mi caracter\u00edstica f\u00edsica. Un pedacito de ac\u00e1, un pedacito de all\u00e1."}, {"start": 91.63999999999999, "end": 100.47999999999999, "text": " Sin embargo, a mediados del siglo XIX, un cient\u00edfico conocido como Gregor Mendel"}, {"start": 102.63999999999999, "end": 111.32, "text": " estableci\u00f3 por primera vez los mecanismos de la herencia gen\u00e9tica que a\u00fan se aceptan en la"}, {"start": 111.32, "end": 117.39999999999999, "text": " actualidad y sin embargo, a pesar de que muchos de los cient\u00edficos hicieron experimentos respecto"}, {"start": 117.39999999999999, "end": 123.32, "text": " de esta situaci\u00f3n, respecto de las bases de la herencia gen\u00e9tica, quedaron establecidas las"}, {"start": 123.32, "end": 132.95999999999998, "text": " leyes de Mendel. Como las bases de la herencia gen\u00e9tica. Los experimentos de Mendel o las bases,"}, {"start": 132.95999999999998, "end": 138.24, "text": " las leyes en s\u00ed de Mendel las vamos a describir en nuestro pr\u00f3ximo v\u00eddeo, porque en este v\u00eddeo"}, {"start": 138.24, "end": 144.84, "text": " nos vamos a dedicar a entender algunos conceptos de los cromosomas que nos van a servir para"}, {"start": 144.84, "end": 151.60000000000002, "text": " comprender c\u00f3mo se hicieron estos experimentos de Mendel. Entonces vamos a pasar a esta p\u00e1gina"}, {"start": 152.92000000000002, "end": 158.44, "text": " para poder nombrar algunos de esos conceptos y para eso lo primero que vamos a hacer es dibujar"}, {"start": 158.44, "end": 165.64000000000001, "text": " nuestros cromosomas. Dijimos que siempre vamos a tener una copia materna y una copia paterna."}, {"start": 165.64, "end": 172.92, "text": " Vamos a dibujar la copia materna en rosa, la copia paterna en azul y vamos a hacer por ejemplo"}, {"start": 172.92, "end": 179.51999999999998, "text": " de cuenta que este es nuestro cromosoma n\u00famero 6. O sea, nuestro par de cromosomas n\u00famero 6."}, {"start": 179.51999999999998, "end": 186.72, "text": " Acu\u00e9rdense que tenemos 23 pares de cromosomas. Este es uno de los pares. Es un simbolismo,"}, {"start": 186.72, "end": 192.2, "text": " no? Estamos dibuj\u00e1ndolo en forma de X nuestros cromosomas. Ahora, nosotros sabemos que nuestros"}, {"start": 192.2, "end": 198.72, "text": " cromosomas contienen a su vez muchos genes. Ac\u00e1 voy a tener uno, por aqu\u00ed voy a tener otro,"}, {"start": 198.72, "end": 205.72, "text": " aqu\u00ed voy a tener otro y as\u00ed sucesivamente. Si nos abocamos para visualizar uno de los genes,"}, {"start": 205.72, "end": 210.76, "text": " vamos a decir que por ejemplo este gen, que tambi\u00e9n por supuesto est\u00e1 en mi cromosoma"}, {"start": 210.76, "end": 221.51999999999998, "text": " materno y paterno, es el gen que codifica para color de ojos. Este gen que codifica para color"}, {"start": 221.52, "end": 229.44, "text": " de ojos siempre va a estar situado en este lugar del cromosoma 6, aqu\u00ed y aqu\u00ed. Y c\u00f3mo es el"}, {"start": 229.44, "end": 237.36, "text": " lenguaje cromos\u00f3mico para hablar del lugar o posici\u00f3n? Es el locus. O sea, que locus es nuestro"}, {"start": 237.36, "end": 242.8, "text": " primer t\u00e9rmino cromos\u00f3mico que nos va a servir para poder entender las leces o las bases de"}, {"start": 242.8, "end": 249.12, "text": " la herencia. El locus de un cromosoma es el lugar f\u00edsico dentro del cromosoma donde est\u00e1 esa"}, {"start": 249.12, "end": 256.16, "text": " informaci\u00f3n. Ahora, dijimos que de mi madre y de mi padre, para ese gen color de ojos,"}, {"start": 256.16, "end": 262.04, "text": " puede ser que tengan la misma informaci\u00f3n o diferente informaci\u00f3n, pero las variantes"}, {"start": 262.04, "end": 270.16, "text": " que existen de uno y otro, de materno y paterno, se conocen como alelos. Alelos,"}, {"start": 270.16, "end": 283.8, "text": " o tambi\u00e9n lo van a poder encontrar como variantes al\u00e9licas. Los alelos o variantes al\u00e9licas son las"}, {"start": 283.8, "end": 289.76000000000005, "text": " posibles opciones para el gen color de ojos. En este caso podr\u00eda suceder, por ejemplo,"}, {"start": 289.76, "end": 305.59999999999997, "text": " que tuviera un alelo color de ojos azules y un alelo color de ojos marrones. Esas ser\u00edan"}, {"start": 305.59999999999997, "end": 312.44, "text": " las variantes al\u00e9licas o los alelos. Ahora, teniendo dos alelos, supongamos que en este"}, {"start": 312.44, "end": 318.03999999999996, "text": " caso tengo de mi madre, heredar\u00eda el alelo color de ojos azules, de mi padre color de ojos marrones,"}, {"start": 318.04, "end": 323.32, "text": " pero entonces la pregunta es \u00bfcu\u00e1l se va a expresar en mi caso? \u00bfTendr\u00e9 ojos azules o"}, {"start": 323.32, "end": 330.20000000000005, "text": " tendr\u00e9 ojos marrones? La respuesta a esto es que en realidad depende de cada uno de los genes. \u00bfPor"}, {"start": 330.20000000000005, "end": 344.16, "text": " qu\u00e9? Porque existen genes que se llaman dominantes y hay otros que se conocen como recesivos. \u00bfDe"}, {"start": 344.16, "end": 348.92, "text": " qu\u00e9 depende de que un gen sea dominante o recesivo? B\u00e1sicamente es como dice la palabra."}, {"start": 348.92, "end": 360.6, "text": " Dominantes es que predominan, que predominan. \u00bfQu\u00e9 quiere decir? Que si en una familia existen"}, {"start": 360.6, "end": 365.96000000000004, "text": " los genes con los alelos para ojos azules y para ojos marrones, pero en casi toda la familia"}, {"start": 365.96000000000004, "end": 373.88, "text": " predominan los ojos marrones, entonces el gen ojos marrones o el alelo ojos marrones es predominante"}, {"start": 373.88, "end": 381.0, "text": " o es dominante sobre el de ojos azules. Entonces en cada uno de los casos siempre que est\u00e9 el alelo"}, {"start": 381.0, "end": 387.88, "text": " dominante y el alelo recesivo, el que se va a expresar es el dominante. Entonces ac\u00e1 tenemos"}, {"start": 387.88, "end": 394.08, "text": " nuevamente otros dos conceptos, los vamos a remarcar al igual que hicimos con los otros casos,"}, {"start": 394.08, "end": 402.6, "text": " tenemos el locus, tenemos alelos y ahora tenemos dominante y recesivo y lo que nos quedar\u00eda es"}, {"start": 402.6, "end": 418.04, "text": " entender el concepto, que lo voy a escribir ac\u00e1, de homozygota y heterozygota y vamos a ver a qu\u00e9"}, {"start": 418.04, "end": 430.56, "text": " se refiere estos t\u00e9rminos. Homozygota significa que tengo dos alelos iguales, quiere decir que en"}, {"start": 430.56, "end": 437.92, "text": " este caso estoy heredando tanto de mi madre como de mi padre dos alelos para ojos azules o dos"}, {"start": 437.92, "end": 446.84000000000003, "text": " alelos para ojos marrones, en el caso de los heterozygotas los dos alelos son diferentes,"}, {"start": 448.56, "end": 454.64, "text": " esa es b\u00e1sicamente la caracter\u00edstica, se puede decir que un individuo es homozygota para color"}, {"start": 454.64, "end": 461.68, "text": " de ojos azules o es heterozygota para color de ojos porque tiene un gen dominante para ojos"}, {"start": 461.68, "end": 468.24, "text": " marrones y un gen recesivo para ojos azules. Esto es b\u00e1sicamente lo que es la nomenclatura"}, {"start": 468.24, "end": 473.28, "text": " o de los componentes dentro de lo que son los genes y cromosomas que nos van a permitir"}, {"start": 473.28, "end": 486.96, "text": " entender c\u00f3mo fueron generadas las leyes de Mendel que veremos en nuestro pr\u00f3ximo v\u00eddeo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=8Au5DoJWoLY | Crossing over - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVB8u
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Veremos en detalle la recombinación que existe en la meiosis I durante el apareamiento entre los cromosomas homólogos y cómo influye en la variabilidad genética de nuestra especie.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aclaración de meiosis: crossing over:
▶ http://www.educatina.com/biologia/aclaracion-de-meiosis-crossing-over
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Aquí me gustaría hacer una aclaración sobre el proceso de meiosis que vimos en el video anterior. Allí dijimos que la meiosis está dividida en dos grandes etapas, la meiosis 1 y la meiosis 2. Y que en particular cada una de ellas contenía las cuatro fases que vimos en la mitosis, la, ¿cómo se llama? la profase, la metafase, la telofase y la anafase. Pero lo que no dijimos es que existe dentro de la meiosis 1, al principio específicamente de la meiosis 1, un proceso que se llama recombinación. Recombinación de cromosomas y esto es lo que vamos a desarrollar en los próximos minutos. Pero para hablar de recombinación vamos a ver primero o a recordar que durante la meiosis 1 lo que se separaban eran los dos cromosomas homólogos, el cromosoma que había heredado de mi padre y el cromosoma que había heredado de mi madre. Entonces si esto era mi célula germinal, mis células hijas, ahora iban a tener cada una una copia de ese cromosoma. Sin embargo, vamos a ponerlo en amarillo mejor, sin embargo existe algo en esta meiosis 1 que es la recombinación de cromosomas que me va a generar que no necesariamente todo este cromosoma contenga la información de mi padre y todo este la información de mi madre, sino que haya una mezcla de esa información. ¿Cómo sucede esto? En un principio lo que va a suceder es que este cromosoma, lo voy a borrar de acá, el cromosoma paterno, se va a acercar tanto al cromosoma materno que se va a aparear, es como que se coloca uno encima del otro. El apareamiento de cromosomas lo que genera es que se intercambien genes entre los mismos cromosomas, entonces lo que termina pasando es que si borro acá, el cromosoma materno ahora va a tener, por ejemplo, así, vamos a hacerlo así, y va a tener algunos fragmentos del cromosoma paterno, mientras el cromosoma paterno, vamos a hacerlo así, ahora va a tener algunos fragmentos de mi cromosoma materno y quedaron recombinados. Entonces, al dividirse en las células hijas, este cromosoma también va a llevar algunos fragmentos, perdón, este va a llevar algunos fragmentos maternos y este va a llevar algunos fragmentos paternos. ¿Para qué sirve este proceso de recombinación cromosómica? Que en inglés también lo van a encontrar en los textos como el crossing over. ¿Para qué sirve? Para generar lo que conocemos como mayor variabilidad genética de nuestra descendencia. Entonces, este es el aporte o la forma en que podemos ir generando variabilidad genética a medida que tenemos nuestra descendencia y que se van desarrollando nuestras especies. Esto es simplemente la aclaración para que quede finalizado el proceso de meiosis con todas sus partes. Seguimos entonces con los próximos videos. | [{"start": 0.0, "end": 6.88, "text": " Aqu\u00ed me gustar\u00eda hacer una aclaraci\u00f3n sobre el proceso de meiosis que vimos en el video anterior."}, {"start": 6.88, "end": 18.0, "text": " All\u00ed dijimos que la meiosis est\u00e1 dividida en dos grandes etapas, la meiosis 1 y la meiosis 2."}, {"start": 19.0, "end": 24.16, "text": " Y que en particular cada una de ellas conten\u00eda las cuatro fases que vimos en la mitosis,"}, {"start": 24.16, "end": 32.480000000000004, "text": " la, \u00bfc\u00f3mo se llama? la profase, la metafase, la telofase y la anafase. Pero lo que no dijimos"}, {"start": 32.480000000000004, "end": 40.36, "text": " es que existe dentro de la meiosis 1, al principio espec\u00edficamente de la meiosis 1,"}, {"start": 40.36, "end": 50.120000000000005, "text": " un proceso que se llama recombinaci\u00f3n. Recombinaci\u00f3n de cromosomas y esto es lo"}, {"start": 50.12, "end": 55.04, "text": " que vamos a desarrollar en los pr\u00f3ximos minutos. Pero para hablar de recombinaci\u00f3n vamos a ver"}, {"start": 55.04, "end": 64.32, "text": " primero o a recordar que durante la meiosis 1 lo que se separaban eran los dos cromosomas hom\u00f3logos,"}, {"start": 64.32, "end": 69.84, "text": " el cromosoma que hab\u00eda heredado de mi padre y el cromosoma que hab\u00eda heredado de mi madre."}, {"start": 69.84, "end": 81.4, "text": " Entonces si esto era mi c\u00e9lula germinal, mis c\u00e9lulas hijas, ahora iban a tener cada una una"}, {"start": 81.4, "end": 90.52000000000001, "text": " copia de ese cromosoma. Sin embargo, vamos a ponerlo en amarillo mejor, sin embargo existe"}, {"start": 90.52000000000001, "end": 97.28, "text": " algo en esta meiosis 1 que es la recombinaci\u00f3n de cromosomas que me va a generar que no"}, {"start": 97.28, "end": 103.44, "text": " necesariamente todo este cromosoma contenga la informaci\u00f3n de mi padre y todo este la informaci\u00f3n"}, {"start": 103.44, "end": 110.76, "text": " de mi madre, sino que haya una mezcla de esa informaci\u00f3n. \u00bfC\u00f3mo sucede esto? En un principio"}, {"start": 110.76, "end": 116.72, "text": " lo que va a suceder es que este cromosoma, lo voy a borrar de ac\u00e1, el cromosoma paterno,"}, {"start": 116.72, "end": 127.08, "text": " se va a acercar tanto al cromosoma materno que se va a aparear, es como que se coloca uno encima"}, {"start": 127.08, "end": 138.44, "text": " del otro. El apareamiento de cromosomas lo que genera es que se intercambien genes entre los"}, {"start": 138.44, "end": 146.72, "text": " mismos cromosomas, entonces lo que termina pasando es que si borro ac\u00e1, el cromosoma materno ahora"}, {"start": 146.72, "end": 159.56, "text": " va a tener, por ejemplo, as\u00ed, vamos a hacerlo as\u00ed, y va a tener algunos fragmentos del cromosoma"}, {"start": 159.56, "end": 168.24, "text": " paterno, mientras el cromosoma paterno, vamos a hacerlo as\u00ed, ahora va a tener algunos fragmentos"}, {"start": 168.24, "end": 175.8, "text": " de mi cromosoma materno y quedaron recombinados. Entonces, al dividirse en las c\u00e9lulas hijas,"}, {"start": 175.8, "end": 181.0, "text": " este cromosoma tambi\u00e9n va a llevar algunos fragmentos, perd\u00f3n, este va a llevar algunos"}, {"start": 181.0, "end": 191.56, "text": " fragmentos maternos y este va a llevar algunos fragmentos paternos. \u00bfPara qu\u00e9 sirve este proceso"}, {"start": 191.56, "end": 196.72000000000003, "text": " de recombinaci\u00f3n cromos\u00f3mica? Que en ingl\u00e9s tambi\u00e9n lo van a encontrar en los textos como"}, {"start": 196.72, "end": 210.92, "text": " el crossing over. \u00bfPara qu\u00e9 sirve? Para generar lo que conocemos como mayor variabilidad gen\u00e9tica"}, {"start": 210.92, "end": 219.4, "text": " de nuestra descendencia. Entonces, este es el aporte o la forma en que podemos ir generando"}, {"start": 219.4, "end": 224.92, "text": " variabilidad gen\u00e9tica a medida que tenemos nuestra descendencia y que se van desarrollando nuestras"}, {"start": 224.92, "end": 231.04, "text": " especies. Esto es simplemente la aclaraci\u00f3n para que quede finalizado el proceso de meiosis con"}, {"start": 231.04, "end": 256.03999999999996, "text": " todas sus partes. Seguimos entonces con los pr\u00f3ximos videos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=3TqmT1-OSp8 | Introducción a la meiosis - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVB8r
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analizaremos las diferencias entre la mitosis y la meiosis como mecanismos de la división celular. Veremos que existen células somáticas diploides y células germinales que son capaces de generar gametos haploides que se convierten en nuestras células sexuales dentro de nuestro sistema reproductor.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introducción a la meiosis:
▶ http://www.educatina.com/biologia/introduccion-a-la-meiosis
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el vídeo anterior explicamos cómo se produce la mitosis o reproducción celular asexual y ahí vimos que una célula madre que contiene 23 pares de cromosomas que es igual a decir que tiene 46 unidades de estos cromosomas se va a dividir para dar lugar a dos células hijas en las cuales cada una de ellas también posee los 23 pares de cromosomas pares y esta también tiene 23 pares que son idénticas entre sí y que además son idénticas en información genética a la célula madre esa es la mitosis en este vídeo vamos a abordar el tema de la reproducción celular sexual que es reproducción celular sexual también conocida como la meiosis la meiosis no ocurre en las mismas células que ocurre la mitosis ocurre en células diferentes vamos a trabajar en los próximos minutos en hablar sobre qué tipo de células tenemos respecto de nuestro proceso de reproducción celular entonces vamos a borrar esto que nos ocupa espacio y vamos a pasar a hablar de las células bien, vamos a decir que la mayor parte de nuestro cuerpo está formado por células que se conocen como células somáticas y también van a encontrar en los textos que les dicen células diploides vamos a ver de qué se trata cada uno de estos nombres células somáticas se les dice porque son células capaces de formar tejidos u órganos las células somáticas son aquellas que se dividen una y otra vez mediante la mitosis formando células idénticas, generando tejidos, generando órganos se dice que son diploides porque tienen una doble ploidía con esto no creo haber sido mucho más clara que decir diploide la doble ploidía o la ploidía se refiere al número de juegos de cromosomas y ahora voy a explicar de qué se trata esto de una célula biológica por supuesto decimos que cada una de nuestras células está compuesta por 23 pares de cromosomas quiero decir con 23 pares o con 46 unidades que si pudiera dibujarlos así diría tengo del cromosoma número 1 dos copias del cromosoma número 2 otras dos copias del cromosoma número 3 otras dos copias vamos a dibujarlos iguales cromosoma número 4 tengo otras dos copias del cromosoma 5 dos copias y así sucesivamente hasta completar los 23 pares esto es lo que se observa en todas nuestras células somáticas porque hay dos unidades de cada uno de nuestros juegos de cromosomas el juego de cromosomas o del cromosoma 1 tengo dos unidades tiene doble ploidía cada uno de esos cromosomas fue heredado de mi madre o de mi padre entonces esto es lo que ocurre en las células somáticas o células diploides ahora de estos 23 pares de cromosomas 22 son cromosomas que les decimos normales o clásicos y hay un par de cromosomas que es el cromosoma sexual habrán escuchado muchas veces hablar del cromosoma X y el cromosoma Y que son los cromosomas que definen las características sexuales del individuo entonces vamos a ver de dónde viene todo este proceso porque si bien tenemos la mayoría de nuestras células somáticas existen algunas células que no se llaman de esta manera y que justamente están involucradas en el proceso de la perpetuación de nuestra especie entonces vamos a hablar de esto la primera célula que me dio origen o que dio origen a mi vida al pequeño embrión que se estaba formando esa primera célula hace ya unos cuantos años atrás venía de la formación de un espermatozoide de mi padre con el óvulo de mi madre la fecundación de estas dos células dio origen a la primer célula llamada cigoto y esta célula cigoto fue capaz de replicarse una y otra vez por mitosis generando todos mis órganos y tejidos hasta formar el adulto bien, esta célula que se formó tiene los 23 pares de cromosomas y todas las células de mi cuerpo también en la adultez todas tienen los 23 pares de cromosomas los 22 clásicos y el par 23 perdón, el último de los pares que es el cromosoma o el par de cromosomas sexuales X o Y entonces esta primera célula que dijimos que hizo un montón de mitosis es la que conocemos como la célula diploide como casi todas las nuestras y la diploidea se esquematiza así como 2N 2N significa doble por el 2N que es el número de los tipos de cromosomas o de los juegos de cromosomas entonces como yo tengo 23 cromosomas diferentes en total tengo 46 ese es el concepto de cuando vean en los textos 2N o diploides entonces vamos a ir acá abajo para contarles entonces que existen otras células que no son somáticas y no son diploides que se llaman gametos los gametos son las células que van a dar origen a los espermatozoides y a los óvulos y a los óvulos estas células, los gametos, están presentes en nuestros órganos reproductivos en los ovarios y en los testículos y a medida que maduran se convierten en estos espermatozoides y óvulos que son los que van a fecundarse para generar la vida pero como les dije que la primera célula que me dio origen tenía 23 pares de alguna manera estos gametos que no contienen 23 pares que solamente contienen 23 cromosomas se unen 23 de acá más 23 de acá para formar los 46 del cigoto entonces vamos a ver cómo sucede eso estas células, los gametos, les dije que no se decían que eran células somáticas sino que son células que se las conoce como haploides y se las simboliza como N en este caso entonces dijimos que como N es igual a 23 porque tengo 23 tipos de cromosomas diferentes N es igual a 23 que es igual al número de cromosomas bien, entonces ¿qué es por definición la meiosis? vamos a ponerlo acá con verde la meiosis se define como el proceso por el cual una célula diploide una célula diploide es capaz de generar gametos o células haploides y en particular la meiosis permite generar que a partir de una célula diploide se generen 4 gametos diferentes eso es lo que ocurre en nuestros sistemas reproductivos en el próximo video lo que vamos a hacer es ver específicamente cómo se produce el proceso de la meiosis en nuestras células así que los invito a seguir aprendiendo en Educatina | [{"start": 0.0, "end": 9.68, "text": " En el v\u00eddeo anterior explicamos c\u00f3mo se produce la mitosis o reproducci\u00f3n celular asexual"}, {"start": 9.68, "end": 20.0, "text": " y ah\u00ed vimos que una c\u00e9lula madre que contiene 23 pares de cromosomas"}, {"start": 20.0, "end": 25.0, "text": " que es igual a decir que tiene 46 unidades de estos cromosomas"}, {"start": 25.0, "end": 31.0, "text": " se va a dividir para dar lugar a dos c\u00e9lulas hijas"}, {"start": 31.0, "end": 40.0, "text": " en las cuales cada una de ellas tambi\u00e9n posee los 23 pares de cromosomas"}, {"start": 40.0, "end": 43.0, "text": " pares y esta tambi\u00e9n tiene 23 pares"}, {"start": 43.0, "end": 52.0, "text": " que son id\u00e9nticas entre s\u00ed y que adem\u00e1s son id\u00e9nticas en informaci\u00f3n gen\u00e9tica a la c\u00e9lula madre"}, {"start": 52.0, "end": 55.0, "text": " esa es la mitosis"}, {"start": 55.0, "end": 61.0, "text": " en este v\u00eddeo vamos a abordar el tema de la reproducci\u00f3n celular sexual"}, {"start": 61.0, "end": 67.0, "text": " que es reproducci\u00f3n celular sexual"}, {"start": 67.0, "end": 73.0, "text": " tambi\u00e9n conocida como la meiosis"}, {"start": 73.0, "end": 79.0, "text": " la meiosis no ocurre en las mismas c\u00e9lulas que ocurre la mitosis"}, {"start": 79.0, "end": 81.0, "text": " ocurre en c\u00e9lulas diferentes"}, {"start": 81.0, "end": 87.0, "text": " vamos a trabajar en los pr\u00f3ximos minutos en hablar sobre qu\u00e9 tipo de c\u00e9lulas tenemos"}, {"start": 87.0, "end": 90.0, "text": " respecto de nuestro proceso de reproducci\u00f3n celular"}, {"start": 90.0, "end": 98.0, "text": " entonces vamos a borrar esto que nos ocupa espacio y vamos a pasar a hablar de las c\u00e9lulas"}, {"start": 98.0, "end": 106.0, "text": " bien, vamos a decir que la mayor parte de nuestro cuerpo est\u00e1 formado por c\u00e9lulas"}, {"start": 106.0, "end": 113.0, "text": " que se conocen como c\u00e9lulas som\u00e1ticas"}, {"start": 113.0, "end": 123.0, "text": " y tambi\u00e9n van a encontrar en los textos que les dicen c\u00e9lulas diploides"}, {"start": 123.0, "end": 127.0, "text": " vamos a ver de qu\u00e9 se trata cada uno de estos nombres"}, {"start": 127.0, "end": 137.0, "text": " c\u00e9lulas som\u00e1ticas se les dice porque son c\u00e9lulas capaces de formar tejidos u \u00f3rganos"}, {"start": 137.0, "end": 145.0, "text": " las c\u00e9lulas som\u00e1ticas son aquellas que se dividen una y otra vez mediante la mitosis"}, {"start": 145.0, "end": 150.0, "text": " formando c\u00e9lulas id\u00e9nticas, generando tejidos, generando \u00f3rganos"}, {"start": 150.0, "end": 160.0, "text": " se dice que son diploides porque tienen una doble ploid\u00eda"}, {"start": 160.0, "end": 164.0, "text": " con esto no creo haber sido mucho m\u00e1s clara que decir diploide"}, {"start": 164.0, "end": 174.0, "text": " la doble ploid\u00eda o la ploid\u00eda se refiere al n\u00famero de juegos de cromosomas"}, {"start": 174.0, "end": 178.0, "text": " y ahora voy a explicar de qu\u00e9 se trata esto"}, {"start": 178.0, "end": 181.0, "text": " de una c\u00e9lula biol\u00f3gica por supuesto"}, {"start": 181.0, "end": 187.0, "text": " decimos que cada una de nuestras c\u00e9lulas est\u00e1 compuesta por 23 pares de cromosomas"}, {"start": 187.0, "end": 192.0, "text": " quiero decir con 23 pares o con 46 unidades"}, {"start": 192.0, "end": 196.0, "text": " que si pudiera dibujarlos as\u00ed dir\u00eda"}, {"start": 196.0, "end": 200.0, "text": " tengo del cromosoma n\u00famero 1 dos copias"}, {"start": 200.0, "end": 204.0, "text": " del cromosoma n\u00famero 2 otras dos copias"}, {"start": 204.0, "end": 208.0, "text": " del cromosoma n\u00famero 3 otras dos copias"}, {"start": 208.0, "end": 210.0, "text": " vamos a dibujarlos iguales"}, {"start": 210.0, "end": 213.0, "text": " cromosoma n\u00famero 4 tengo otras dos copias"}, {"start": 213.0, "end": 215.0, "text": " del cromosoma 5 dos copias"}, {"start": 215.0, "end": 221.0, "text": " y as\u00ed sucesivamente hasta completar los 23 pares"}, {"start": 221.0, "end": 227.0, "text": " esto es lo que se observa en todas nuestras c\u00e9lulas som\u00e1ticas"}, {"start": 227.0, "end": 234.0, "text": " porque hay dos unidades de cada uno de nuestros juegos de cromosomas"}, {"start": 234.0, "end": 237.0, "text": " el juego de cromosomas o del cromosoma 1"}, {"start": 237.0, "end": 241.0, "text": " tengo dos unidades tiene doble ploid\u00eda"}, {"start": 241.0, "end": 247.0, "text": " cada uno de esos cromosomas fue heredado de mi madre o de mi padre"}, {"start": 247.0, "end": 254.0, "text": " entonces esto es lo que ocurre en las c\u00e9lulas som\u00e1ticas o c\u00e9lulas diploides"}, {"start": 254.0, "end": 258.0, "text": " ahora de estos 23 pares de cromosomas"}, {"start": 258.0, "end": 265.0, "text": " 22 son cromosomas que les decimos normales o cl\u00e1sicos"}, {"start": 265.0, "end": 269.0, "text": " y hay un par de cromosomas que es el cromosoma sexual"}, {"start": 269.0, "end": 274.0, "text": " habr\u00e1n escuchado muchas veces hablar del cromosoma X y el cromosoma Y"}, {"start": 274.0, "end": 280.0, "text": " que son los cromosomas que definen las caracter\u00edsticas sexuales del individuo"}, {"start": 280.0, "end": 283.0, "text": " entonces vamos a ver de d\u00f3nde viene todo este proceso"}, {"start": 283.0, "end": 288.0, "text": " porque si bien tenemos la mayor\u00eda de nuestras c\u00e9lulas som\u00e1ticas"}, {"start": 288.0, "end": 292.0, "text": " existen algunas c\u00e9lulas que no se llaman de esta manera"}, {"start": 292.0, "end": 298.0, "text": " y que justamente est\u00e1n involucradas en el proceso de la perpetuaci\u00f3n de nuestra especie"}, {"start": 298.0, "end": 301.0, "text": " entonces vamos a hablar de esto"}, {"start": 301.0, "end": 307.0, "text": " la primera c\u00e9lula que me dio origen o que dio origen a mi vida"}, {"start": 307.0, "end": 310.0, "text": " al peque\u00f1o embri\u00f3n que se estaba formando"}, {"start": 310.0, "end": 314.0, "text": " esa primera c\u00e9lula hace ya unos cuantos a\u00f1os atr\u00e1s"}, {"start": 314.0, "end": 322.0, "text": " ven\u00eda de la formaci\u00f3n de un espermatozoide de mi padre con el \u00f3vulo de mi madre"}, {"start": 322.0, "end": 330.0, "text": " la fecundaci\u00f3n de estas dos c\u00e9lulas dio origen a la primer c\u00e9lula llamada cigoto"}, {"start": 330.0, "end": 336.0, "text": " y esta c\u00e9lula cigoto fue capaz de replicarse una y otra vez por mitosis"}, {"start": 336.0, "end": 343.0, "text": " generando todos mis \u00f3rganos y tejidos hasta formar el adulto"}, {"start": 343.0, "end": 349.0, "text": " bien, esta c\u00e9lula que se form\u00f3 tiene los 23 pares de cromosomas"}, {"start": 349.0, "end": 353.0, "text": " y todas las c\u00e9lulas de mi cuerpo tambi\u00e9n en la adultez"}, {"start": 353.0, "end": 356.0, "text": " todas tienen los 23 pares de cromosomas"}, {"start": 356.0, "end": 360.0, "text": " los 22 cl\u00e1sicos y el par 23"}, {"start": 360.0, "end": 363.0, "text": " perd\u00f3n, el \u00faltimo de los pares"}, {"start": 363.0, "end": 368.0, "text": " que es el cromosoma o el par de cromosomas sexuales"}, {"start": 368.0, "end": 371.0, "text": " X o Y"}, {"start": 371.0, "end": 376.0, "text": " entonces esta primera c\u00e9lula que dijimos que hizo un mont\u00f3n de mitosis"}, {"start": 376.0, "end": 379.0, "text": " es la que conocemos como la c\u00e9lula diploide"}, {"start": 379.0, "end": 382.0, "text": " como casi todas las nuestras"}, {"start": 382.0, "end": 387.0, "text": " y la diploidea se esquematiza as\u00ed como 2N"}, {"start": 387.0, "end": 397.0, "text": " 2N significa doble por el 2N que es el n\u00famero de los tipos de cromosomas"}, {"start": 399.0, "end": 401.0, "text": " o de los juegos de cromosomas"}, {"start": 401.0, "end": 406.0, "text": " entonces como yo tengo 23 cromosomas diferentes"}, {"start": 408.0, "end": 411.0, "text": " en total tengo 46"}, {"start": 411.0, "end": 416.0, "text": " ese es el concepto de cuando vean en los textos 2N o diploides"}, {"start": 416.0, "end": 419.0, "text": " entonces vamos a ir ac\u00e1 abajo"}, {"start": 419.0, "end": 427.0, "text": " para contarles entonces que existen otras c\u00e9lulas que no son som\u00e1ticas y no son diploides"}, {"start": 427.0, "end": 430.0, "text": " que se llaman gametos"}, {"start": 431.0, "end": 440.0, "text": " los gametos son las c\u00e9lulas que van a dar origen a los espermatozoides y a los \u00f3vulos"}, {"start": 442.0, "end": 443.0, "text": " y a los \u00f3vulos"}, {"start": 443.0, "end": 450.0, "text": " estas c\u00e9lulas, los gametos, est\u00e1n presentes en nuestros \u00f3rganos reproductivos"}, {"start": 450.0, "end": 453.0, "text": " en los ovarios y en los test\u00edculos"}, {"start": 453.0, "end": 458.0, "text": " y a medida que maduran se convierten en estos espermatozoides y \u00f3vulos"}, {"start": 458.0, "end": 462.0, "text": " que son los que van a fecundarse para generar la vida"}, {"start": 462.0, "end": 469.0, "text": " pero como les dije que la primera c\u00e9lula que me dio origen ten\u00eda 23 pares"}, {"start": 469.0, "end": 475.0, "text": " de alguna manera estos gametos que no contienen 23 pares"}, {"start": 475.0, "end": 479.0, "text": " que solamente contienen 23 cromosomas"}, {"start": 481.0, "end": 486.0, "text": " se unen 23 de ac\u00e1 m\u00e1s 23 de ac\u00e1"}, {"start": 486.0, "end": 492.0, "text": " para formar los 46 del cigoto"}, {"start": 492.0, "end": 494.0, "text": " entonces vamos a ver c\u00f3mo sucede eso"}, {"start": 494.0, "end": 500.0, "text": " estas c\u00e9lulas, los gametos, les dije que no se dec\u00edan que eran c\u00e9lulas som\u00e1ticas"}, {"start": 500.0, "end": 505.0, "text": " sino que son c\u00e9lulas que se las conoce como haploides"}, {"start": 509.0, "end": 512.0, "text": " y se las simboliza como N en este caso"}, {"start": 512.0, "end": 518.0, "text": " entonces dijimos que como N es igual a 23 porque tengo 23 tipos de cromosomas diferentes"}, {"start": 518.0, "end": 523.0, "text": " N es igual a 23 que es igual al n\u00famero de cromosomas"}, {"start": 523.0, "end": 527.0, "text": " bien, entonces \u00bfqu\u00e9 es por definici\u00f3n la meiosis?"}, {"start": 527.0, "end": 530.0, "text": " vamos a ponerlo ac\u00e1 con verde"}, {"start": 530.0, "end": 539.0, "text": " la meiosis se define como el proceso por el cual una c\u00e9lula diploide"}, {"start": 539.0, "end": 552.0, "text": " una c\u00e9lula diploide es capaz de generar gametos o c\u00e9lulas haploides"}, {"start": 556.0, "end": 563.0, "text": " y en particular la meiosis permite generar que a partir de una c\u00e9lula diploide"}, {"start": 563.0, "end": 569.0, "text": " se generen 4 gametos diferentes"}, {"start": 569.0, "end": 574.0, "text": " eso es lo que ocurre en nuestros sistemas reproductivos"}, {"start": 574.0, "end": 578.0, "text": " en el pr\u00f3ximo video lo que vamos a hacer es ver espec\u00edficamente"}, {"start": 578.0, "end": 582.0, "text": " c\u00f3mo se produce el proceso de la meiosis en nuestras c\u00e9lulas"}, {"start": 582.0, "end": 593.0, "text": " as\u00ed que los invito a seguir aprendiendo en Educatina"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=FdIe0drBCM4 | Fases del ciclo Celular - Educatina | G1, S, G2 y mitosis son las etapas del ciclo celular. ¿Sabes lo que sucede en cada una? ¡Mira! SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Toda célula viva proviene de otra. El ciclo celular es un sistema de pasos por el cual una célula crece y duplica su material genético para luego dividirse y dar origen a dos células nuevas. Es un cilo que dura en promedio 24 hs. Y comprende dos fases principales:
La fase 1, llamada interfase, es la fase más grande, ocupa el 95 % del ciclo. Esta, a su vez se divide en tres etapas; la llamada G1, donde la célula crece, duplica su tamaño realizando muchas síntesis de proteínas hasta llegar al tamaño adecuado para pasar a la segunda etapa. La S, en donde se produce la replicación de ADN.
Por ultimo, la etapa G2, donde la célula se prepara para la división, también aquí se producen síntesis de proteínas. La Fase 2 es la mitosis, la división propiamente dicha de la célula.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Uno de los temas más complejos que tiene la biología es comprender cómo es que se dividen nuestras células. Y la primera pregunta que surge es ¿para qué necesitamos que se dividan las células? Y la respuesta a esto comienza desde el origen de la vida. Nosotros sabemos que todos nosotros hemos surgido a partir de la unión del conocido espermatozoide más el óvulo. El espermatozoide que viene del padre se une al óvulo que pone la madre, o sea nuestra madre, y este espermatozoide viene conteniendo unos 23 cromosomas, así que está cromosomas y la madre también aporta otros 23 cromosomas. Entonces el espermatozoide y el óvulo se unen formando lo que conocemos como nuestra primera célula que contiene los 46 cromosomas, que así es como van a estar formadas todas nuestras células en el organismo y se conoce como el ovocito. Entonces este ovocito que es nuestra primera célula de todas tiene que poder generar un hombre adulto, un hombre adulto que tiene sus órganos, sus tejidos, todos sus sistemas funcionales, etcétera. Entonces ¿cómo se llega desde el primer ovocito hasta la adultez? Y la respuesta a esto es que se llega mediante un proceso conocido como la replicación celular, o sea las células se dividen hasta llegar a generar todo esto. Entonces vamos a borrar para ser más específicos en lo que decimos. Decimos que el ovocito de 46 cromosomas tiene que poder llegar a producir un adulto. ¿Cómo es esto? El primero ovocito que dijimos que contenía los 46 cromosomas, o sea toda la información genética en su ADN, va a tener que dividirse en dos células hijas iguales, las vamos a dibujar más chiquitas y vamos a decir que son las células hijas y cada una de estas células hijas va a tener que crecer y poder dividirse a su vez en otras células hijas. Entonces crece y se divide nuevamente en dos células hijas y así sucesivamente. La primera o las que ya llegaron a etapa madura las conocemos como células madres y que siempre se dividen en sus células hijas. Entonces a partir de una célula voy a llegar a un momento donde voy a obtener por ejemplo una estructura de 8 células, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y este grupo de 8 células que surgieron a partir de nuestra primer célula germinal se lo conoce como el sigoto. El sigoto sigue duplicando sus células hasta formar las primeras estructuras y luego forma el embrión y este embrión sigue creciendo, sigue duplicando y ya tenemos al bebé que nace y por supuesto después en la infancia hasta llegar al adultez. Entonces todo este proceso es un permanente duplicar células a sus células hijas y lo más importante de todo este proceso es que se mantiene la información genética. ¿Qué quiere decir con esto? Que todas, todas las células en nuestro adultez van a contener la misma información, todas tienen el mismo ADN, o sea que este ADN en su separación en sus células hijas tiene que de alguna manera dividirse para poder entregarle todas las copias a nuestras células que se van generando. Todo este proceso por el cual se generan las células hijas se conoce como el ciclo celular. Entonces vamos a pasar acá abajo para hablar específicamente de cómo es nuestro ciclo celular. El ciclo celular es un sistema de pasos, pasos y como dijimos como se llama ciclo porque son pasos cíclicos, quiere decir empieza en una instancia y esa instancia es justamente cuando nace una célula hija. Luego vamos a tener una gran fase que la vamos a pintar acá de amarillo y vamos a tener una fase más pequeña que la pintamos acá con verde. La fase amarilla que es la primer fase del ciclo la conocemos como la pro, no, no se llama profase, eso me estoy confundiendo con otra cosa, perdón, se llama la interfase, la interfase del ciclo celular. La última parte, esta de acá, se conoce como mitosis, mitosis o división celular. Entonces la interfase que básicamente ocupa el 95% del ciclo celular, este le vamos a poner adentro ciclo celular, el 95% del ciclo celular, ¿qué quiere decir? Que una célula tarda desde que es así de pequeña como célula hija hasta que se agranda y hasta que se divide en sus células hijas nuevas un periodo de promedio unas 24 horas. Digo promedio porque hay células que lo van a hacer mucho más rápido y otras células que lo van a hacer mucho más lento. Entonces en promedio de todas esas 24 horas el 95% del tiempo lo ocupa la interfase y el otro 5% lo ocupa la mitosis. Ahora la interfase a su vez está dividida en tres partes, entonces vamos a poner así y vamos a ponerle la primer fase se llama G1, la segunda fase se la llama S y la tercera fase es la fase G2. Entonces vamos a hablar un poquito de qué sucede en cada una de las fases. En la fase G1 que es esta de acá, lo que necesito básicamente es que la célula esté en constante crecimiento porque dijimos que teníamos esta célula hija recién replicada, está muy pequeña todavía para dividirse, necesita hacer este proceso de crecimiento, esto ocurre en G1 y para crecer la célula básicamente tiene como que duplicar su tamaño. Para duplicar su tamaño hay que hacer mucha síntesis de nuevas proteínas. La síntesis de proteínas en los ribosomas está muy intensificada en este tipo de células, en las células que están en G1 y eso va a promover el crecimiento de la célula. Una vez que la célula tiene un tamaño adecuado va a pasar a la fase S. En la fase S lo que vamos a encontrar y es muy importante es que se duplica el material genético, o sea, se duplica el ADN. ¿Por qué? Porque yo tengo que poder darle la misma información genética a cada una de mis células hijas. Entonces, lo que va a suceder es que cada cromosoma que dijimos que teníamos 46, si lo haríamos así, dibujásemos 46 cromosomas, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, bueno, así vamos hasta 46, ahora no voy a dibujar todos, pero lo que va a suceder es que los 46 cromosomas van a duplicar su material, van a copiarse, se van a ver con esta estructura de X y en realidad lo que está haciendo cada cromosoma es copiando su información. Ese proceso de copiar la información genética o duplicarla se lo conoce como la replicación del ADN y es un tema bastante complicado por lo cual lo vamos a trabajar en un vídeo aparte, pero quédense con la idea de que lo que estamos haciendo es copiar cada uno de los cromosomas para que tengamos exactamente la misma información en cada uno de ellos y cada una de estas partes del cromosoma está y a su vez la copia se conocen como el nombre de cromátides, cromátides, las dos cromátides iguales son las que después se tienen que dividir. Ahora, entonces ahora tengo la célula, ya está grande, ya dividió su material, duplicó su material genético, perdón, y vamos a pasar al paso G2. En G2 lo que va a suceder es que la célula se prepara para la división. Para prepararse para la división también tiene que haber síntesis de proteínas, síntesis de proteínas y la célula empieza a prepararse para ese proceso. ¿Cuál es ese proceso? Ese proceso es propiamente dicho la mitosis y como la mitosis de por sí el proceso de división de la célula para generar las dos células hijas es también un proceso complicado, te lo explicamos con más detalle en el próximo vídeo. Entonces seguimos adelante. | [{"start": 0.0, "end": 6.08, "text": " Uno de los temas m\u00e1s complejos que tiene la biolog\u00eda es comprender c\u00f3mo es que se"}, {"start": 6.08, "end": 11.6, "text": " dividen nuestras c\u00e9lulas. Y la primera pregunta que surge es \u00bfpara qu\u00e9 necesitamos que se"}, {"start": 11.6, "end": 16.92, "text": " dividan las c\u00e9lulas? Y la respuesta a esto comienza desde el origen de la vida. Nosotros"}, {"start": 16.92, "end": 24.76, "text": " sabemos que todos nosotros hemos surgido a partir de la uni\u00f3n del conocido espermatozoide"}, {"start": 24.76, "end": 33.96, "text": " m\u00e1s el \u00f3vulo. El espermatozoide que viene del padre se une al \u00f3vulo que pone la madre,"}, {"start": 33.96, "end": 44.400000000000006, "text": " o sea nuestra madre, y este espermatozoide viene conteniendo unos 23 cromosomas, as\u00ed"}, {"start": 44.4, "end": 56.76, "text": " que est\u00e1 cromosomas y la madre tambi\u00e9n aporta otros 23 cromosomas. Entonces el espermatozoide"}, {"start": 56.76, "end": 64.14, "text": " y el \u00f3vulo se unen formando lo que conocemos como nuestra primera c\u00e9lula que contiene"}, {"start": 64.14, "end": 69.8, "text": " los 46 cromosomas, que as\u00ed es como van a estar formadas todas nuestras c\u00e9lulas en"}, {"start": 69.8, "end": 77.36, "text": " el organismo y se conoce como el ovocito. Entonces este ovocito que es nuestra primera"}, {"start": 77.36, "end": 84.47999999999999, "text": " c\u00e9lula de todas tiene que poder generar un hombre adulto, un hombre adulto que tiene"}, {"start": 84.47999999999999, "end": 89.72, "text": " sus \u00f3rganos, sus tejidos, todos sus sistemas funcionales, etc\u00e9tera. Entonces \u00bfc\u00f3mo se"}, {"start": 89.72, "end": 97.06, "text": " llega desde el primer ovocito hasta la adultez? Y la respuesta a esto es que se llega mediante"}, {"start": 97.06, "end": 104.04, "text": " un proceso conocido como la replicaci\u00f3n celular, o sea las c\u00e9lulas se dividen hasta llegar"}, {"start": 104.04, "end": 112.36, "text": " a generar todo esto. Entonces vamos a borrar para ser m\u00e1s espec\u00edficos en lo que decimos."}, {"start": 112.36, "end": 119.80000000000001, "text": " Decimos que el ovocito de 46 cromosomas tiene que poder llegar a producir un adulto. \u00bfC\u00f3mo"}, {"start": 119.8, "end": 127.12, "text": " es esto? El primero ovocito que dijimos que conten\u00eda los 46 cromosomas, o sea toda la"}, {"start": 127.12, "end": 134.84, "text": " informaci\u00f3n gen\u00e9tica en su ADN, va a tener que dividirse en dos c\u00e9lulas hijas iguales,"}, {"start": 134.84, "end": 141.72, "text": " las vamos a dibujar m\u00e1s chiquitas y vamos a decir que son las c\u00e9lulas hijas y cada"}, {"start": 141.72, "end": 148.36, "text": " una de estas c\u00e9lulas hijas va a tener que crecer y poder dividirse a su vez en otras"}, {"start": 148.36, "end": 155.76000000000002, "text": " c\u00e9lulas hijas. Entonces crece y se divide nuevamente en dos c\u00e9lulas hijas y as\u00ed sucesivamente."}, {"start": 155.76000000000002, "end": 162.92000000000002, "text": " La primera o las que ya llegaron a etapa madura las conocemos como c\u00e9lulas madres y que siempre"}, {"start": 162.92000000000002, "end": 168.92000000000002, "text": " se dividen en sus c\u00e9lulas hijas. Entonces a partir de una c\u00e9lula voy a llegar a un"}, {"start": 168.92000000000002, "end": 177.24, "text": " momento donde voy a obtener por ejemplo una estructura de 8 c\u00e9lulas, 3, 4, 5, 6, 7, 8"}, {"start": 177.24, "end": 182.48000000000002, "text": " y este grupo de 8 c\u00e9lulas que surgieron a partir de nuestra primer c\u00e9lula germinal"}, {"start": 182.48000000000002, "end": 192.8, "text": " se lo conoce como el sigoto. El sigoto sigue duplicando sus c\u00e9lulas hasta formar las primeras"}, {"start": 192.8, "end": 202.08, "text": " estructuras y luego forma el embri\u00f3n y este embri\u00f3n sigue creciendo, sigue duplicando"}, {"start": 202.08, "end": 211.68, "text": " y ya tenemos al beb\u00e9 que nace y por supuesto despu\u00e9s en la infancia hasta llegar al adultez."}, {"start": 211.68, "end": 219.52, "text": " Entonces todo este proceso es un permanente duplicar c\u00e9lulas a sus c\u00e9lulas hijas y lo"}, {"start": 219.52, "end": 226.68, "text": " m\u00e1s importante de todo este proceso es que se mantiene la informaci\u00f3n gen\u00e9tica."}, {"start": 226.68, "end": 237.76000000000002, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir con esto? Que todas, todas las c\u00e9lulas en nuestro adultez van a contener"}, {"start": 237.76000000000002, "end": 244.60000000000002, "text": " la misma informaci\u00f3n, todas tienen el mismo ADN, o sea que este ADN en su separaci\u00f3n"}, {"start": 244.60000000000002, "end": 249.56, "text": " en sus c\u00e9lulas hijas tiene que de alguna manera dividirse para poder entregarle todas"}, {"start": 249.56, "end": 255.46, "text": " las copias a nuestras c\u00e9lulas que se van generando. Todo este proceso por el cual se"}, {"start": 255.46, "end": 260.76, "text": " generan las c\u00e9lulas hijas se conoce como el ciclo celular."}, {"start": 260.76, "end": 265.72, "text": " Entonces vamos a pasar ac\u00e1 abajo para hablar espec\u00edficamente de c\u00f3mo es nuestro ciclo"}, {"start": 265.72, "end": 276.40000000000003, "text": " celular. El ciclo celular es un sistema de pasos, pasos y como dijimos como se llama"}, {"start": 276.4, "end": 285.71999999999997, "text": " ciclo porque son pasos c\u00edclicos, quiere decir empieza en una instancia y esa instancia es"}, {"start": 285.71999999999997, "end": 294.03999999999996, "text": " justamente cuando nace una c\u00e9lula hija. Luego vamos a tener una gran fase que la vamos a"}, {"start": 294.03999999999996, "end": 301.03999999999996, "text": " pintar ac\u00e1 de amarillo y vamos a tener una fase m\u00e1s peque\u00f1a que la pintamos ac\u00e1 con"}, {"start": 301.04, "end": 311.04, "text": " verde. La fase amarilla que es la primer fase del ciclo la conocemos como la pro, no, no"}, {"start": 311.04, "end": 317.76, "text": " se llama profase, eso me estoy confundiendo con otra cosa, perd\u00f3n, se llama la interfase,"}, {"start": 317.76, "end": 328.92, "text": " la interfase del ciclo celular. La \u00faltima parte, esta de ac\u00e1, se conoce como mitosis,"}, {"start": 328.92, "end": 339.92, "text": " mitosis o divisi\u00f3n celular. Entonces la interfase que b\u00e1sicamente ocupa el 95% del ciclo celular,"}, {"start": 339.92, "end": 346.16, "text": " este le vamos a poner adentro ciclo celular, el 95% del ciclo celular, \u00bfqu\u00e9 quiere decir?"}, {"start": 346.16, "end": 354.12, "text": " Que una c\u00e9lula tarda desde que es as\u00ed de peque\u00f1a como c\u00e9lula hija hasta que se agranda"}, {"start": 354.12, "end": 362.68, "text": " y hasta que se divide en sus c\u00e9lulas hijas nuevas un periodo de promedio unas 24 horas."}, {"start": 362.68, "end": 366.0, "text": " Digo promedio porque hay c\u00e9lulas que lo van a hacer mucho m\u00e1s r\u00e1pido y otras c\u00e9lulas"}, {"start": 366.0, "end": 373.36, "text": " que lo van a hacer mucho m\u00e1s lento. Entonces en promedio de todas esas 24 horas el 95%"}, {"start": 373.36, "end": 380.32, "text": " del tiempo lo ocupa la interfase y el otro 5% lo ocupa la mitosis. Ahora la interfase"}, {"start": 380.32, "end": 388.15999999999997, "text": " a su vez est\u00e1 dividida en tres partes, entonces vamos a poner as\u00ed y vamos a ponerle la primer"}, {"start": 388.15999999999997, "end": 396.71999999999997, "text": " fase se llama G1, la segunda fase se la llama S y la tercera fase es la fase G2."}, {"start": 396.71999999999997, "end": 402.71999999999997, "text": " Entonces vamos a hablar un poquito de qu\u00e9 sucede en cada una de las fases. En la fase"}, {"start": 402.72, "end": 414.8, "text": " G1 que es esta de ac\u00e1, lo que necesito b\u00e1sicamente es que la c\u00e9lula est\u00e9 en constante crecimiento"}, {"start": 414.8, "end": 420.88000000000005, "text": " porque dijimos que ten\u00edamos esta c\u00e9lula hija reci\u00e9n replicada, est\u00e1 muy peque\u00f1a"}, {"start": 420.88000000000005, "end": 427.16, "text": " todav\u00eda para dividirse, necesita hacer este proceso de crecimiento, esto ocurre en G1"}, {"start": 427.16, "end": 432.96000000000004, "text": " y para crecer la c\u00e9lula b\u00e1sicamente tiene como que duplicar su tama\u00f1o. Para duplicar"}, {"start": 432.96000000000004, "end": 440.76000000000005, "text": " su tama\u00f1o hay que hacer mucha s\u00edntesis de nuevas prote\u00ednas. La s\u00edntesis de prote\u00ednas"}, {"start": 440.76000000000005, "end": 446.52000000000004, "text": " en los ribosomas est\u00e1 muy intensificada en este tipo de c\u00e9lulas, en las c\u00e9lulas que"}, {"start": 446.52000000000004, "end": 451.88, "text": " est\u00e1n en G1 y eso va a promover el crecimiento de la c\u00e9lula. Una vez que la c\u00e9lula tiene"}, {"start": 451.88, "end": 459.12, "text": " un tama\u00f1o adecuado va a pasar a la fase S. En la fase S lo que vamos a encontrar y es"}, {"start": 459.12, "end": 468.84, "text": " muy importante es que se duplica el material gen\u00e9tico, o sea, se duplica el ADN. \u00bfPor"}, {"start": 468.84, "end": 474.84, "text": " qu\u00e9? Porque yo tengo que poder darle la misma informaci\u00f3n gen\u00e9tica a cada una de mis c\u00e9lulas"}, {"start": 474.84, "end": 485.67999999999995, "text": " hijas. Entonces, lo que va a suceder es que cada cromosoma que dijimos que ten\u00edamos 46,"}, {"start": 485.67999999999995, "end": 494.23999999999995, "text": " si lo har\u00edamos as\u00ed, dibuj\u00e1semos 46 cromosomas, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,"}, {"start": 494.23999999999995, "end": 502.47999999999996, "text": " 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, bueno, as\u00ed"}, {"start": 502.48, "end": 511.40000000000003, "text": " vamos hasta 46, ahora no voy a dibujar todos, pero lo que va a suceder es que los 46 cromosomas"}, {"start": 511.40000000000003, "end": 519.36, "text": " van a duplicar su material, van a copiarse, se van a ver con esta estructura de X y en"}, {"start": 519.36, "end": 525.04, "text": " realidad lo que est\u00e1 haciendo cada cromosoma es copiando su informaci\u00f3n. Ese proceso de"}, {"start": 525.04, "end": 535.5999999999999, "text": " copiar la informaci\u00f3n gen\u00e9tica o duplicarla se lo conoce como la replicaci\u00f3n del ADN"}, {"start": 535.5999999999999, "end": 541.76, "text": " y es un tema bastante complicado por lo cual lo vamos a trabajar en un v\u00eddeo aparte, pero"}, {"start": 541.76, "end": 547.36, "text": " qu\u00e9dense con la idea de que lo que estamos haciendo es copiar cada uno de los cromosomas"}, {"start": 547.36, "end": 553.52, "text": " para que tengamos exactamente la misma informaci\u00f3n en cada uno de ellos y cada una de estas partes"}, {"start": 553.52, "end": 564.6, "text": " del cromosoma est\u00e1 y a su vez la copia se conocen como el nombre de crom\u00e1tides, crom\u00e1tides,"}, {"start": 564.6, "end": 569.68, "text": " las dos crom\u00e1tides iguales son las que despu\u00e9s se tienen que dividir. Ahora, entonces ahora"}, {"start": 569.68, "end": 574.96, "text": " tengo la c\u00e9lula, ya est\u00e1 grande, ya dividi\u00f3 su material, duplic\u00f3 su material gen\u00e9tico,"}, {"start": 574.96, "end": 583.28, "text": " perd\u00f3n, y vamos a pasar al paso G2. En G2 lo que va a suceder es que la c\u00e9lula se prepara"}, {"start": 583.28, "end": 589.88, "text": " para la divisi\u00f3n. Para prepararse para la divisi\u00f3n tambi\u00e9n tiene que haber s\u00edntesis"}, {"start": 589.88, "end": 603.4399999999999, "text": " de prote\u00ednas, s\u00edntesis de prote\u00ednas y la c\u00e9lula empieza a prepararse para ese proceso."}, {"start": 603.4399999999999, "end": 609.72, "text": " \u00bfCu\u00e1l es ese proceso? Ese proceso es propiamente dicho la mitosis y como la mitosis de por"}, {"start": 609.72, "end": 614.8000000000001, "text": " s\u00ed el proceso de divisi\u00f3n de la c\u00e9lula para generar las dos c\u00e9lulas hijas es tambi\u00e9n"}, {"start": 614.8000000000001, "end": 621.0400000000001, "text": " un proceso complicado, te lo explicamos con m\u00e1s detalle en el pr\u00f3ximo v\u00eddeo. Entonces"}, {"start": 621.04, "end": 642.0, "text": " seguimos adelante."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=GbvwoDUqMdY | Modificaciones post-traduccionales de las proteínas - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVB8k
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Vamos a revisar las funciones principales de las proteínas y analizaremos porqué es tan importante que la proteína esté correctamente plegada en su estructura tridimensional para ejercer esas funciones. Explicaremos los distintos grupos funcionales que se adicionan a las proteínas luego de la traducción proteica conocidos como las modificaciones post-traduccionales de las proteínas. Entre algunos ejemplos veremos la hidroxilación, la acetilación, la fosforilación, la metilación y la carboxilación de aminoácidos. Finalizaremos la presentación con el caso clínico del escorbuto donde existe una falla en la hidroxilación del colágeno como ejemplo de la importancia de las MPT de las proteínas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Modificaciones post-traduccionales de las proteínas:
▶ http://www.educatina.com/biologia/modificaciones-post-traduccionales-de-las-proteinas
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En nuestro vídeo anterior vimos cómo es que se sintetizan las proteínas o se generan esas proteínas en los ribosomas que están localizados en el citosol y hablamos de que las proteínas recién sintetizadas son una cadena de aminoácidos una pegada a la otra en forma lineal. Sin embargo también dijimos que esta estructura de cadena lineal de aminoácidos en la mayoría de las proteínas no es funcional, no funciona por sí misma una cadena lineal de aminoácidos sino que es necesario generar una estructura tridimensional para que esa proteína funcione. Entonces vamos a ver estas estructuras tridimensionales de proteínas, estos son esquemas donde cada uno de estos circulitos, cada uno de estos círculos son aminoácidos diferentes en proteínas diferentes y lo que podemos ver es que ciertamente ninguna de estas estructuras se parece a una cadena lineal de aminoácidos sino que las proteínas necesitan tener esta estructura tridimensional que le permite darle funcionalidad. Funcionalidad básicamente me permite que funcionen. Esta podría ser perfectamente la estructura por ejemplo de una enzima, una proteína que tiene actividad de catalizar reacciones químicas. ¿Se acuerdan? Catalizar reacciones químicas. Esta por ejemplo es una estructura típica de una proteína llamada colágeno, que la tenemos presente, es una proteína estructural, está presente en muchos de los tejidos y le da soporte ese tejido. Es bastante diferente por ejemplo de esta que tiene una mezcla de, es pareciera como que está dividida en dos partes, una estructura globular que se llama, que es cuando tiene una forma más redonda de un lado y del otro. Entonces otro tipo de estructuras de proteínas que podrían participar en una función por ejemplo de transporte. Transporte de otras proteínas, transporte de lípidos, transporte de carbohidratos, etc. Entonces cada proteína tiene una función y esa función va acompañada de que la proteína tenga la correcta estructura tridimensional. Entonces ¿cómo logramos que una proteína tenga esa correcta o ese correcto plegamiento? Así se dice en bioquímica. Plegamiento. El plegamiento de las proteínas es el proceso por el cual la cadena de aminoácidos lineal se convierte en una estructura tridimensional. Y para que ocurra ese proceso que es muy complicado, no es un proceso de un paso ni de un solo factor, por lo menos se requieren dos factores. La presencia de unas proteínas llamadas chaperonas que pertenecen a una familia conocida como en inglés las HIT SHOCK PROTEINS o las HSP. Las chaperonas son proteínas que facilitan el proceso de plegamiento. Esto es como el huevo y la gallina porque alguien podría preguntar entonces ¿quién está a las chaperonas? Pero bueno siempre hay estas chaperonas en una familia muy grande y algunas se ayudarán a las otras mientras las otras facilitan el plegamiento de todo el resto de las proteínas del organismo. Y por otro lado necesitamos otro factor muy importante que lo conocemos como MPT o Modificaciones Postraduccionales. Modificaciones postraduccionales de las proteínas, por eso MPT. ¿Por qué postraduccionales? Porque ocurren después de la traducción del ARN mensajero a proteínas. Son modificaciones que se agregan después. Entonces vamos acá abajo para mirar de qué se tratan estas modificaciones postraduccionales. Las modificaciones postraduccionales de las proteínas básicamente consta del añadido de grupos o átomos que le dan función a esa proteína. ¿Qué tipo de grupos o de átomos por ejemplo? El grupo fosfato, muy importante para muchísimas proteínas. El añadido de fosfatos hace que la proteína se pliegue de una manera característica y además le da funcionalidad, hace que muchas proteínas puedan funcionar por tener ese fosfato. Otro clásico es los grupos metilo, es un carbono y tres hidrógenos, es un grupo muy chiquito. Sin embargo, también tiene una implicancia muy grande en las proteínas. Los grupos metilos a veces pueden hacer que una proteína se pegue al ADN o ya no se pegue, generando que un gen se puede expresar o no expresar. Y miren con solo cuatro átomos como qué importancia puede tener en la genética humana. Otros grupos importantes por ejemplo el hidroxilo, los grupos acetilo, los grupos carboxilo, hay muchos más, los grupos amino. Todos estos grupos pueden adicionarse a una proteína que ya empieza a plegarse, adopta una estructura tridimensional y ahora le tengo que empezar a agregar estos grupos. Por ejemplo podríamos agregar tres grupos fosfato o podría agregar por ejemplo por acá un grupo hidroxilo y finalmente esta proteína quizás necesite acá también un grupo carboxilo. Entonces esta proteína que tiene añadidos estos grupos ya se dice que es una proteína funcional porque está plegada y además ya tiene estos grupos que le permiten funcionar correctamente. Ahora para hacer un ejemplo muy concreto miremos el caso de los anticuerpos. Los anticuerpos que lo voy a dibujar en su estructura típica, cuando se pliegan forman algo parecido a esto. Por supuesto hay miles de plegamientos en el medio, es como que la proteína da vueltas y vueltas pero toma una estructura como si fuera de una Y, una Y. Esa estructura hace que en esta parte de la molécula, esto dijimos que era un anticuerpo, específicamente esto es la inmunoglobulina G. Es una típica estructura de un inmunoglobulina G que es la que participa en la defensa del organismo, en el sistema inmunológico. Y dijimos que esta parte de la molécula es la que se ocupa del reconocimiento de los agentes extraños. Cada vez que hay una bacteria o un agente extraño y el cuerpo necesita defenderse, podría estos anticuerpos y a través de estos sitios es que puede reconocer a estos agentes extraños y luego puede eliminarlos. Entonces imagínense que el anticuerpo por alguna razón no puede plegarse correctamente y adopta una estructura así. ¿Podría esto funcionar reconociendo el agente extraño? No, claro que no. Los anticuerpos tienen que plegarse correctamente y para plegarse correctamente, por supuesto los anticuerpos también tienen grupos funcionales a lo largo de toda su estructura que le permiten que se pliegue correctamente y que además pueda reconocer a los antígenos o a los agentes extraños. Entonces, vamos a terminar este pequeño video con un ejemplo de lo grave que puede llegar a ser no tener modificaciones postraduccionales en las proteínas. ¿Qué pasaría en algunos casos donde no se puede lograr esa modificación? ¿Por qué no se podría lograr? Por ejemplo, por una falla genética en alguna enzima que participa en colocar esos grupos. Por ejemplo, hay una enzima que se llama hidroxilasa. La hidroxilasa es la encargada de colocar los grupos hidroxilos en las proteínas. Si esta enzima hidroxilasa no está presente o no es funcional en el cuerpo por una falla en su gen, lo que ocurre es que, por ejemplo, la proteína del colágeno que veíamos ahí arriba que su plegamiento normal es en una estructura de este tipo, lo que normalmente ocurre con ese colágeno es que debo añadirle grupos oxidrilos por toda la molécula para que el colágeno pueda plegarse correctamente y funcionar. Si no hay oxidrilos, si no se le pueden añadir, entonces el colágeno lo que le ocurre es que se vuelve una molécula flácida sin estructura tridimensional y no funciona. Es no funcional. Como dijimos que el colágeno participa en la estructura o es una molécula o proteína estructural, lo que ocurre es que la estructura de muchos de los tejidos empieza a volverse flácida también y ese es el caso, por ejemplo, de las encías. Las encías que contienen mucha cantidad de colágeno, al perder su estructura se empieza a ver un síndrome que se llama escorbuto. Este es el nombre clínico. El escorbuto se presenta con muchas deficiencias, entre ellas una caída de los dientes. Al no haber una encía sana empieza a haber caída de dientes, los dientes empiezan a salirse de las encías y se produce una enfermedad muy desagradable como el escorbuto que es porque la hidroxilanza no está funcionando y no está colocando esos grupos funcionales en la proteína. Eso como ejemplo de la importancia que tiene tener modificaciones postraduccionales. Entonces espero que haya quedado claro el tema de la síntesis de proteínas. Por supuesto hay mucho más para aprender. Esperamos en los próximos videos. | [{"start": 0.0, "end": 6.84, "text": " En nuestro v\u00eddeo anterior vimos c\u00f3mo es que se sintetizan las prote\u00ednas o se generan"}, {"start": 6.84, "end": 13.72, "text": " esas prote\u00ednas en los ribosomas que est\u00e1n localizados en el citosol y hablamos de que"}, {"start": 13.72, "end": 21.16, "text": " las prote\u00ednas reci\u00e9n sintetizadas son una cadena de amino\u00e1cidos una pegada a la otra"}, {"start": 21.16, "end": 23.64, "text": " en forma lineal."}, {"start": 23.64, "end": 33.64, "text": " Sin embargo tambi\u00e9n dijimos que esta estructura de cadena lineal de amino\u00e1cidos en la mayor\u00eda"}, {"start": 33.64, "end": 39.88, "text": " de las prote\u00ednas no es funcional, no funciona por s\u00ed misma una cadena lineal de amino\u00e1cidos"}, {"start": 39.88, "end": 47.480000000000004, "text": " sino que es necesario generar una estructura tridimensional para que esa prote\u00edna funcione."}, {"start": 47.48, "end": 55.16, "text": " Entonces vamos a ver estas estructuras tridimensionales de prote\u00ednas, estos son esquemas donde cada"}, {"start": 55.16, "end": 61.72, "text": " uno de estos circulitos, cada uno de estos c\u00edrculos son amino\u00e1cidos diferentes en prote\u00ednas"}, {"start": 61.72, "end": 67.4, "text": " diferentes y lo que podemos ver es que ciertamente ninguna de estas estructuras se parece a una"}, {"start": 67.4, "end": 73.64, "text": " cadena lineal de amino\u00e1cidos sino que las prote\u00ednas necesitan tener esta estructura"}, {"start": 73.64, "end": 81.36, "text": " tridimensional que le permite darle funcionalidad."}, {"start": 81.36, "end": 84.04, "text": " Funcionalidad b\u00e1sicamente me permite que funcionen."}, {"start": 84.04, "end": 89.8, "text": " Esta podr\u00eda ser perfectamente la estructura por ejemplo de una enzima, una prote\u00edna que"}, {"start": 89.8, "end": 93.36, "text": " tiene actividad de catalizar reacciones qu\u00edmicas."}, {"start": 93.36, "end": 95.56, "text": " \u00bfSe acuerdan?"}, {"start": 95.56, "end": 102.16, "text": " Catalizar reacciones qu\u00edmicas."}, {"start": 102.16, "end": 108.75999999999999, "text": " Esta por ejemplo es una estructura t\u00edpica de una prote\u00edna llamada col\u00e1geno, que la"}, {"start": 108.75999999999999, "end": 113.75999999999999, "text": " tenemos presente, es una prote\u00edna estructural, est\u00e1 presente en muchos de los tejidos y"}, {"start": 113.75999999999999, "end": 115.96, "text": " le da soporte ese tejido."}, {"start": 115.96, "end": 123.12, "text": " Es bastante diferente por ejemplo de esta que tiene una mezcla de, es pareciera como"}, {"start": 123.12, "end": 128.48, "text": " que est\u00e1 dividida en dos partes, una estructura globular que se llama, que es cuando tiene"}, {"start": 128.48, "end": 131.88, "text": " una forma m\u00e1s redonda de un lado y del otro."}, {"start": 131.88, "end": 136.76, "text": " Entonces otro tipo de estructuras de prote\u00ednas que podr\u00edan participar en una funci\u00f3n por"}, {"start": 136.76, "end": 140.32, "text": " ejemplo de transporte."}, {"start": 140.32, "end": 145.88, "text": " Transporte de otras prote\u00ednas, transporte de l\u00edpidos, transporte de carbohidratos,"}, {"start": 145.88, "end": 146.88, "text": " etc."}, {"start": 146.88, "end": 153.44, "text": " Entonces cada prote\u00edna tiene una funci\u00f3n y esa funci\u00f3n va acompa\u00f1ada de que la prote\u00edna"}, {"start": 153.44, "end": 157.64, "text": " tenga la correcta estructura tridimensional."}, {"start": 157.64, "end": 163.44, "text": " Entonces \u00bfc\u00f3mo logramos que una prote\u00edna tenga esa correcta o ese correcto plegamiento?"}, {"start": 163.44, "end": 164.88, "text": " As\u00ed se dice en bioqu\u00edmica."}, {"start": 164.88, "end": 165.88, "text": " Plegamiento."}, {"start": 165.88, "end": 173.76, "text": " El plegamiento de las prote\u00ednas es el proceso por el cual la cadena de amino\u00e1cidos lineal"}, {"start": 173.76, "end": 178.0, "text": " se convierte en una estructura tridimensional."}, {"start": 178.0, "end": 184.16, "text": " Y para que ocurra ese proceso que es muy complicado, no es un proceso de un paso ni de un solo"}, {"start": 184.16, "end": 189.12, "text": " factor, por lo menos se requieren dos factores."}, {"start": 189.12, "end": 198.24, "text": " La presencia de unas prote\u00ednas llamadas chaperonas que pertenecen a una familia conocida como"}, {"start": 198.24, "end": 203.51999999999998, "text": " en ingl\u00e9s las HIT SHOCK PROTEINS o las HSP."}, {"start": 203.51999999999998, "end": 208.84, "text": " Las chaperonas son prote\u00ednas que facilitan el proceso de plegamiento."}, {"start": 208.84, "end": 212.88, "text": " Esto es como el huevo y la gallina porque alguien podr\u00eda preguntar entonces \u00bfqui\u00e9n"}, {"start": 212.88, "end": 214.48, "text": " est\u00e1 a las chaperonas?"}, {"start": 214.48, "end": 219.24, "text": " Pero bueno siempre hay estas chaperonas en una familia muy grande y algunas se ayudar\u00e1n"}, {"start": 219.24, "end": 223.88, "text": " a las otras mientras las otras facilitan el plegamiento de todo el resto de las prote\u00ednas"}, {"start": 223.88, "end": 224.88, "text": " del organismo."}, {"start": 224.88, "end": 236.0, "text": " Y por otro lado necesitamos otro factor muy importante que lo conocemos como MPT o Modificaciones"}, {"start": 236.0, "end": 239.0, "text": " Postraduccionales."}, {"start": 239.0, "end": 252.4, "text": " Modificaciones postraduccionales de las prote\u00ednas, por eso MPT."}, {"start": 252.4, "end": 255.44, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 postraduccionales?"}, {"start": 255.44, "end": 261.44, "text": " Porque ocurren despu\u00e9s de la traducci\u00f3n del ARN mensajero a prote\u00ednas."}, {"start": 261.44, "end": 264.2, "text": " Son modificaciones que se agregan despu\u00e9s."}, {"start": 264.2, "end": 272.15999999999997, "text": " Entonces vamos ac\u00e1 abajo para mirar de qu\u00e9 se tratan estas modificaciones postraduccionales."}, {"start": 272.15999999999997, "end": 281.03999999999996, "text": " Las modificaciones postraduccionales de las prote\u00ednas b\u00e1sicamente consta del a\u00f1adido"}, {"start": 281.03999999999996, "end": 290.2, "text": " de grupos o \u00e1tomos que le dan funci\u00f3n a esa prote\u00edna."}, {"start": 290.2, "end": 294.36, "text": " \u00bfQu\u00e9 tipo de grupos o de \u00e1tomos por ejemplo?"}, {"start": 294.36, "end": 301.03999999999996, "text": " El grupo fosfato, muy importante para much\u00edsimas prote\u00ednas."}, {"start": 301.03999999999996, "end": 306.2, "text": " El a\u00f1adido de fosfatos hace que la prote\u00edna se pliegue de una manera caracter\u00edstica y"}, {"start": 306.2, "end": 310.36, "text": " adem\u00e1s le da funcionalidad, hace que muchas prote\u00ednas puedan funcionar por tener ese"}, {"start": 310.36, "end": 311.36, "text": " fosfato."}, {"start": 311.36, "end": 319.2, "text": " Otro cl\u00e1sico es los grupos metilo, es un carbono y tres hidr\u00f3genos, es un grupo muy"}, {"start": 319.2, "end": 320.2, "text": " chiquito."}, {"start": 320.2, "end": 324.8, "text": " Sin embargo, tambi\u00e9n tiene una implicancia muy grande en las prote\u00ednas."}, {"start": 324.8, "end": 331.4, "text": " Los grupos metilos a veces pueden hacer que una prote\u00edna se pegue al ADN o ya no se pegue,"}, {"start": 331.4, "end": 334.68, "text": " generando que un gen se puede expresar o no expresar."}, {"start": 334.68, "end": 342.03999999999996, "text": " Y miren con solo cuatro \u00e1tomos como qu\u00e9 importancia puede tener en la gen\u00e9tica humana."}, {"start": 342.04, "end": 359.28000000000003, "text": " Otros grupos importantes por ejemplo el hidroxilo, los grupos acetilo, los grupos carboxilo,"}, {"start": 359.28000000000003, "end": 362.96000000000004, "text": " hay muchos m\u00e1s, los grupos amino."}, {"start": 362.96000000000004, "end": 369.44, "text": " Todos estos grupos pueden adicionarse a una prote\u00edna que ya empieza a plegarse, adopta"}, {"start": 369.44, "end": 374.6, "text": " una estructura tridimensional y ahora le tengo que empezar a agregar estos grupos."}, {"start": 374.6, "end": 382.0, "text": " Por ejemplo podr\u00edamos agregar tres grupos fosfato o podr\u00eda agregar por ejemplo por"}, {"start": 382.0, "end": 389.04, "text": " ac\u00e1 un grupo hidroxilo y finalmente esta prote\u00edna quiz\u00e1s necesite ac\u00e1 tambi\u00e9n un"}, {"start": 389.04, "end": 391.12, "text": " grupo carboxilo."}, {"start": 391.12, "end": 395.76, "text": " Entonces esta prote\u00edna que tiene a\u00f1adidos estos grupos ya se dice que es una prote\u00edna"}, {"start": 395.76, "end": 403.8, "text": " funcional porque est\u00e1 plegada y adem\u00e1s ya tiene estos grupos que le permiten funcionar"}, {"start": 403.8, "end": 405.28, "text": " correctamente."}, {"start": 405.28, "end": 413.32, "text": " Ahora para hacer un ejemplo muy concreto miremos el caso de los anticuerpos."}, {"start": 413.32, "end": 421.24, "text": " Los anticuerpos que lo voy a dibujar en su estructura t\u00edpica, cuando se pliegan forman"}, {"start": 421.24, "end": 423.36, "text": " algo parecido a esto."}, {"start": 423.36, "end": 428.8, "text": " Por supuesto hay miles de plegamientos en el medio, es como que la prote\u00edna da vueltas"}, {"start": 428.8, "end": 434.44, "text": " y vueltas pero toma una estructura como si fuera de una Y, una Y."}, {"start": 434.44, "end": 446.36, "text": " Esa estructura hace que en esta parte de la mol\u00e9cula, esto dijimos que era un anticuerpo,"}, {"start": 446.36, "end": 450.6, "text": " espec\u00edficamente esto es la inmunoglobulina G."}, {"start": 450.6, "end": 455.76000000000005, "text": " Es una t\u00edpica estructura de un inmunoglobulina G que es la que participa en la defensa del"}, {"start": 455.76000000000005, "end": 457.96000000000004, "text": " organismo, en el sistema inmunol\u00f3gico."}, {"start": 457.96000000000004, "end": 469.16, "text": " Y dijimos que esta parte de la mol\u00e9cula es la que se ocupa del reconocimiento de los"}, {"start": 469.16, "end": 472.08000000000004, "text": " agentes extra\u00f1os."}, {"start": 472.08000000000004, "end": 477.36, "text": " Cada vez que hay una bacteria o un agente extra\u00f1o y el cuerpo necesita defenderse,"}, {"start": 477.36, "end": 484.08000000000004, "text": " podr\u00eda estos anticuerpos y a trav\u00e9s de estos sitios es que puede reconocer a estos agentes"}, {"start": 484.08000000000004, "end": 487.24, "text": " extra\u00f1os y luego puede eliminarlos."}, {"start": 487.24, "end": 492.68, "text": " Entonces imag\u00ednense que el anticuerpo por alguna raz\u00f3n no puede plegarse correctamente"}, {"start": 492.68, "end": 495.72, "text": " y adopta una estructura as\u00ed."}, {"start": 495.72, "end": 498.96000000000004, "text": " \u00bfPodr\u00eda esto funcionar reconociendo el agente extra\u00f1o?"}, {"start": 498.96000000000004, "end": 500.64, "text": " No, claro que no."}, {"start": 500.64, "end": 505.24, "text": " Los anticuerpos tienen que plegarse correctamente y para plegarse correctamente, por supuesto"}, {"start": 505.24, "end": 513.2, "text": " los anticuerpos tambi\u00e9n tienen grupos funcionales a lo largo de toda su estructura que le permiten"}, {"start": 513.2, "end": 519.36, "text": " que se pliegue correctamente y que adem\u00e1s pueda reconocer a los ant\u00edgenos o a los agentes"}, {"start": 519.36, "end": 520.36, "text": " extra\u00f1os."}, {"start": 520.36, "end": 527.5600000000001, "text": " Entonces, vamos a terminar este peque\u00f1o video con un ejemplo de lo grave que puede llegar"}, {"start": 527.5600000000001, "end": 532.6800000000001, "text": " a ser no tener modificaciones postraduccionales en las prote\u00ednas."}, {"start": 532.68, "end": 538.0799999999999, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasar\u00eda en algunos casos donde no se puede lograr esa modificaci\u00f3n?"}, {"start": 538.0799999999999, "end": 540.0799999999999, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 no se podr\u00eda lograr?"}, {"start": 540.0799999999999, "end": 551.1999999999999, "text": " Por ejemplo, por una falla gen\u00e9tica en alguna enzima que participa en colocar esos grupos."}, {"start": 551.1999999999999, "end": 557.8399999999999, "text": " Por ejemplo, hay una enzima que se llama hidroxilasa."}, {"start": 557.84, "end": 564.1600000000001, "text": " La hidroxilasa es la encargada de colocar los grupos hidroxilos en las prote\u00ednas."}, {"start": 564.1600000000001, "end": 570.4, "text": " Si esta enzima hidroxilasa no est\u00e1 presente o no es funcional en el cuerpo por una falla"}, {"start": 570.4, "end": 575.5600000000001, "text": " en su gen, lo que ocurre es que, por ejemplo, la prote\u00edna del col\u00e1geno que ve\u00edamos ah\u00ed"}, {"start": 575.5600000000001, "end": 582.6, "text": " arriba que su plegamiento normal es en una estructura de este tipo, lo que normalmente"}, {"start": 582.6, "end": 590.28, "text": " ocurre con ese col\u00e1geno es que debo a\u00f1adirle grupos oxidrilos por toda la mol\u00e9cula para"}, {"start": 590.28, "end": 595.6800000000001, "text": " que el col\u00e1geno pueda plegarse correctamente y funcionar."}, {"start": 595.6800000000001, "end": 604.36, "text": " Si no hay oxidrilos, si no se le pueden a\u00f1adir, entonces el col\u00e1geno lo que le ocurre es"}, {"start": 604.36, "end": 611.6, "text": " que se vuelve una mol\u00e9cula fl\u00e1cida sin estructura tridimensional y no funciona."}, {"start": 611.6, "end": 615.4, "text": " Es no funcional."}, {"start": 615.4, "end": 622.0400000000001, "text": " Como dijimos que el col\u00e1geno participa en la estructura o es una mol\u00e9cula o prote\u00edna"}, {"start": 622.0400000000001, "end": 630.6, "text": " estructural, lo que ocurre es que la estructura de muchos de los tejidos empieza a volverse"}, {"start": 630.6, "end": 635.24, "text": " fl\u00e1cida tambi\u00e9n y ese es el caso, por ejemplo, de las enc\u00edas."}, {"start": 635.24, "end": 641.4200000000001, "text": " Las enc\u00edas que contienen mucha cantidad de col\u00e1geno, al perder su estructura se empieza"}, {"start": 641.42, "end": 646.3199999999999, "text": " a ver un s\u00edndrome que se llama escorbuto."}, {"start": 646.3199999999999, "end": 647.8, "text": " Este es el nombre cl\u00ednico."}, {"start": 647.8, "end": 656.56, "text": " El escorbuto se presenta con muchas deficiencias, entre ellas una ca\u00edda de los dientes."}, {"start": 656.56, "end": 663.28, "text": " Al no haber una enc\u00eda sana empieza a haber ca\u00edda de dientes, los dientes empiezan a"}, {"start": 663.28, "end": 668.88, "text": " salirse de las enc\u00edas y se produce una enfermedad muy desagradable como el escorbuto que es"}, {"start": 668.88, "end": 673.78, "text": " porque la hidroxilanza no est\u00e1 funcionando y no est\u00e1 colocando esos grupos funcionales"}, {"start": 673.78, "end": 675.16, "text": " en la prote\u00edna."}, {"start": 675.16, "end": 680.68, "text": " Eso como ejemplo de la importancia que tiene tener modificaciones postraduccionales."}, {"start": 680.68, "end": 685.36, "text": " Entonces espero que haya quedado claro el tema de la s\u00edntesis de prote\u00ednas."}, {"start": 685.36, "end": 687.4399999999999, "text": " Por supuesto hay mucho m\u00e1s para aprender."}, {"start": 687.44, "end": 701.8800000000001, "text": " Esperamos en los pr\u00f3ximos videos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=VEy8TYGs4mA | Síntesis de proteínas - Biología - Educatina | Este importante proceso de biosíntesis se da dentro de la célula. Aprende paso a paso como sucede. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Revisaremos el proceso de síntesis de las proteínas en la célula. Veremos que este proceso biológico de biosíntesis se lleva a cabo en el citoplasma o citosol celular y que involucra diversos componentes como los ribosomas, el retículo endoplásmico rugoso, el ARNm y el ARNt sí como las enzimas necesarias para generar la cadena de aminoácidos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | En vídeos anteriores vimos que para sintetizar las proteínas necesitamos la información genética que está contenida en la molécula de ADN en nuestro núcleo celular. Y también vimos que este ADN va a transferir su información genética a una molécula intermediaria que es el ARN, el ácido ribonucleico, y que este ARN va a poder salir del núcleo, llegar al cito sol para poder sintetizar las proteínas. Por supuesto también vimos que nuestras proteínas son cadenas lineales de aminoácidos, vamos a escribirlo así, o vamos a escribirlo por primera vez en realidad para que quede aminoácidos. Y sabemos que cuando queramos hablar de aminoácidos les pondremos 2A. Entonces, las proteínas sintetizadas por pequeñas moléculas que son los aminoácidos utilizan como código la información que está en el ARN y esto sucede en el cito sol de la célula. Entonces vamos a ir acá abajo para hablar, para poder explicar cómo es que se produce la síntesis de la proteína y síntesis dentro de lo que es bioquímica de proteínas se conoce como el proceso de la traducción, traducción de proteínas. Entonces dijimos que ocurría en el cito sol de las células eucariotas, vamos a dibujar entonces una gran célula, acá está el núcleo y vamos a ver que en el cito sol están estas pequeñas partículas, muchas de ellas, que las conocemos como los ribosomas. Los ribosomas es exactamente donde ocurre la traducción de las proteínas y acuérdense que también teníamos dentro de la estructura de las células una estructura llamada retículo endoplásmico, el retículo endoplásmico. Y si se acuerdan mejor, la primer parte del retículo endoplásmico que se llama retículo endoplásmico rugoso, se llamaba rugoso porque el microscopio, las rugosidades en realidad son por la presencia de ribosomas que están en la membrana de este retículo. Quiero decir que entonces la traducción de proteínas se va a dar lugar o en el cito sol de la célula o también en la membrana de este retículo endoplásmico. Entonces vamos a hacer primero, voy a borrar acá para que podamos hacer una gran lista de todo lo que necesitamos para que ocurra este proceso de traducción, como si fuera una receta de una reacción química. En vez de una receta gastronómica vamos a hacer una receta de una reacción química. Entonces vamos a poner por puntos qué es lo que necesitamos. Lo primero que necesitamos es un ARN mensajero. El ARN mensajero es el que trae la información desde el ADN en el núcleo, lo trae hasta el cito sol y es la molécula que contiene todo el código de nucleótidos que dijimos que era el código de los codones. Si no viste el video de introducción a las proteínas, recomiendo que lo vean porque ahí es donde hablamos del código de codones. Entonces tenemos el ARN mensajero, lo vamos a dibujar acá para ya empezar a tener nuestros códigos. Bien, volvamos al rojo. Necesitamos ribosomas. Dijimos que estaban en el cito sol o en la membrana del retículo endoplásmico. Necesitamos también, muy importante, aminoácidos. Dijimos que hasta ahora tenemos 22 tipos diferentes de aminoácidos en las células y lo que vamos a necesitar es que esos aminoácidos los encontremos sueltos y listos para poder ser utilizados. Otro punto muy importante, necesitamos una enzima que sea capaz de producir esta reacción química. ¿Cómo se llama la enzima de la traducción de proteínas? Difícil el nombre, pero lo vamos a escribir acá. Se llama aminoacil ARNT sintetasa. Vamos a ponerlo bien mejor. Ahí está. Sintetasa. Entonces, la aminoacil ARNT sintetasa. Para nuestro propósito del video vamos a llamarla sintetasa solamente, pero este es el nombre de la enzima. Otra cosa que necesitamos, muy importante, ATP, la energía. ¿Por qué? Porque esta reacción química de síntesis de proteínas es una reacción endergónica. ¿Qué quiere decir? Que es una reacción que requiere de energía. Por eso es que la célula necesita sintetizar toda esa energía cuando vimos el video de cadena respiratoria. Bien, necesitamos el ATP. ¿Qué otra cosa nos podemos estar olvidando? Algo importante, una molécula llamada ARNT. El ARNT es el ARN transcripcional. Transcripcional. El ARN transcripcional es un ARN que tiene una forma parecida a esto por cómo se pliega y tiene un sitio de unión en este extremo para pegar aminoácidos. ¿Cuál es la función de este ARN transcripcional? Es la de llevar los aminoácidos al ribosoma para que se puedan traducir. Esa es la función. Entonces, pegamos cada uno de los 22 tipos de aminoácidos diferentes a un ARNT y este complejo de ARNT con el aminoácido se llama aminoacil ARNT. Entonces, tenemos el complejo en el sitosol listo para ir a incorporarse. ¿Cuántos ARNT diferentes tenemos? Por lo menos hay 31 ARNT diferentes. Quiere decir que tenemos un ARNT por cada aminoácido que tenemos en nuestra célula. Eso es muy importante porque esa es la forma por la cual la célula sabe qué aminoácido tiene que llevar en cada una de las posiciones de la proteína. ¿Se acuerdan que las proteínas estaban formadas por las cadenas lineales de los aminoácidos? En la posición 1, 2, 3, 4, 5 y así seguimos, tiene un aminoácido diferente. Entonces, tengo que poder informarle qué aminoácido tiene que traer en cada uno de esos momentos. Entonces, vamos a bajar ahora que tenemos la lista de ingredientes a ver cómo se cocina esta proteína, cómo se sintetiza. Y lo primero que vamos a dibujar entonces es un ribosoma y lo vamos a hacer bien grande. Vamos a hacerlo así. El ribosoma está compuesto, vamos a escribir que esto es un ribosoma, está compuesto por una subunidad mayor y una subunidad menor. El ribosoma de una célula eucariota es un poco diferente del procariota pero ambos tienen las dos subunidades. ¿Qué encontramos en la subunidad mayor? Dos sitios importantes. Un sitio conocido como el sitio P y otro sitio conocido como el sitio A. Entonces, lo primero que ocurre, primer paso de todos, es que el ARN mensajero se va a pegar a la subunidad menor del ribosoma. Este es el paso número uno. El ARN mensajero que contiene la información genética para decirme qué proteína voy a necesitar se pega a la subunidad menor del ribosoma. Luego, tengo que traer el primer aminoácido. Supongamos que, como les conté por el código de codones, tenemos que las primeras tres letras del ARN mensajero son A, U y G. Adenina, uracilo, guanina. A, U, G codifica, es el triplete o el codón, que codifica para el aminoácido llamado metionina. Entonces, la metionina tiene que poder llegar a este sitio P pero le dijimos que venía acompañado del ARNT que le corresponde a la metionina. Entonces, esto va a venir hacia acá y se va a pegar en el sitio P. Antes de borrar, vamos a dibujar la metionina acá con una M y vamos a decir que quedó en el sitio A. Y vamos a borrar esto porque ahora te voy a mostrar. Bien, sigamos. Si sigo leyendo ahora el segundo codón, ahora digamos que viene C, C, G. Y C, C, G es otro codón que va a codificar para otro aminoácido. Por supuesto, como no tengo la tabla acá del código de codones, no me acuerdo exactamente, pero supongamos que sea alanina, el aminoácido alanina, que por supuesto va a venir acompañado de su ARNT y lo va a traer a dónde ahora? Lo va a llevar al sitio A. Entonces, déjala alanina en el sitio A, vamos a escribirlo con una A, déjala anina, en el sitio A. Y ahora lo que ocurre es que la enzima sintetasa, la dijimos la aminoácida y la ARNT sintetasa, va a generar una unión de los dos aminoácidos. ¿Sí? Bien, entonces ahí se unieron los primeros dos aminoácidos de la proteína. ¿Cómo hago ahora entonces para unir el tercer aminoácido que está codificado en el próximo codón? Para eso ocurre lo siguiente, estos dos aminoácidos se corren un lugar para la izquierda. Voy a borrar acá para poder mostrarte cómo sigue, cómo seguiría. Esta unión se la borramos, vamos a borrar este aminoácido y vamos a poner ahora la metionina para afuera unida a la alanina que ahora quedó en esta posición, la alanina. Y acá quedó libre el espacio, se corrió todo hacia la izquierda. Al quedar libre el espacio A, que es el espacio aceptor del ribosoma de la subunidad mayor, va a venir ahora el tercer aminoácido. Entonces como dijimos, tenemos por ejemplo GUU. Este codón ahora codifica para un tercer aminoácido, por ejemplo leucina. Y la leucina otra vez viene acompañado de su ARNT que lo va a llevar al sitio aceptor. Entonces tenemos la leucina. Y así viene la sintetasa y genera la unión. Y ahora tenemos tres aminoácidos y por supuesto otra vez se vuelve a correr hacia la izquierda. Y así sucesivamente hasta que tengo toda la cadena de aminoácidos unida que se separa de los ribosomas. Esto es básicamente la síntesis de una proteína que ocurre en células eucariotas y procariotas con pequeñas diferencias. Esta proteína es una proteína lineal, no tiene una estructura tridimensional. En nuestro próximo video vamos a hablar sobre qué modificaciones tienen las proteínas para poder plegarse en su forma estructural, que es la que en realidad va a funcionar. Seguimos entonces aprendiendo en Educatina. | [{"start": 0.0, "end": 7.5600000000000005, "text": " En v\u00eddeos anteriores vimos que para sintetizar las prote\u00ednas necesitamos la informaci\u00f3n"}, {"start": 7.5600000000000005, "end": 14.64, "text": " gen\u00e9tica que est\u00e1 contenida en la mol\u00e9cula de ADN en nuestro n\u00facleo celular. Y tambi\u00e9n"}, {"start": 14.64, "end": 21.72, "text": " vimos que este ADN va a transferir su informaci\u00f3n gen\u00e9tica a una mol\u00e9cula intermediaria que"}, {"start": 21.72, "end": 29.080000000000002, "text": " es el ARN, el \u00e1cido ribonucleico, y que este ARN va a poder salir del n\u00facleo, llegar al"}, {"start": 29.08, "end": 36.92, "text": " cito sol para poder sintetizar las prote\u00ednas. Por supuesto tambi\u00e9n vimos que nuestras prote\u00ednas"}, {"start": 36.92, "end": 46.08, "text": " son cadenas lineales de amino\u00e1cidos, vamos a escribirlo as\u00ed, o vamos a escribirlo por"}, {"start": 46.08, "end": 55.4, "text": " primera vez en realidad para que quede amino\u00e1cidos. Y sabemos que cuando queramos hablar de amino\u00e1cidos"}, {"start": 55.4, "end": 61.0, "text": " les pondremos 2A. Entonces, las prote\u00ednas sintetizadas por peque\u00f1as mol\u00e9culas que"}, {"start": 61.0, "end": 67.8, "text": " son los amino\u00e1cidos utilizan como c\u00f3digo la informaci\u00f3n que est\u00e1 en el ARN y esto"}, {"start": 67.8, "end": 74.88, "text": " sucede en el cito sol de la c\u00e9lula. Entonces vamos a ir ac\u00e1 abajo para hablar, para poder"}, {"start": 74.88, "end": 82.24, "text": " explicar c\u00f3mo es que se produce la s\u00edntesis de la prote\u00edna y s\u00edntesis dentro de lo que"}, {"start": 82.24, "end": 92.16, "text": " es bioqu\u00edmica de prote\u00ednas se conoce como el proceso de la traducci\u00f3n, traducci\u00f3n"}, {"start": 92.16, "end": 98.28, "text": " de prote\u00ednas. Entonces dijimos que ocurr\u00eda en el cito sol de las c\u00e9lulas eucariotas,"}, {"start": 98.28, "end": 104.32, "text": " vamos a dibujar entonces una gran c\u00e9lula, ac\u00e1 est\u00e1 el n\u00facleo y vamos a ver que en"}, {"start": 104.32, "end": 112.16, "text": " el cito sol est\u00e1n estas peque\u00f1as part\u00edculas, muchas de ellas, que las conocemos como los"}, {"start": 112.16, "end": 121.24, "text": " ribosomas. Los ribosomas es exactamente donde ocurre la traducci\u00f3n de las prote\u00ednas y"}, {"start": 121.24, "end": 128.64, "text": " acu\u00e9rdense que tambi\u00e9n ten\u00edamos dentro de la estructura de las c\u00e9lulas una estructura"}, {"start": 128.64, "end": 139.88, "text": " llamada ret\u00edculo endopl\u00e1smico, el ret\u00edculo endopl\u00e1smico."}, {"start": 139.88, "end": 145.48, "text": " Y si se acuerdan mejor, la primer parte del ret\u00edculo endopl\u00e1smico que se llama ret\u00edculo"}, {"start": 145.48, "end": 152.96, "text": " endopl\u00e1smico rugoso, se llamaba rugoso porque el microscopio, las rugosidades en realidad"}, {"start": 152.96, "end": 159.24, "text": " son por la presencia de ribosomas que est\u00e1n en la membrana de este ret\u00edculo. Quiero decir"}, {"start": 159.24, "end": 164.72, "text": " que entonces la traducci\u00f3n de prote\u00ednas se va a dar lugar o en el cito sol de la c\u00e9lula"}, {"start": 164.72, "end": 170.68, "text": " o tambi\u00e9n en la membrana de este ret\u00edculo endopl\u00e1smico. Entonces vamos a hacer primero,"}, {"start": 170.68, "end": 177.4, "text": " voy a borrar ac\u00e1 para que podamos hacer una gran lista de todo lo que necesitamos para"}, {"start": 177.4, "end": 184.28, "text": " que ocurra este proceso de traducci\u00f3n, como si fuera una receta de una reacci\u00f3n qu\u00edmica."}, {"start": 184.28, "end": 190.07999999999998, "text": " En vez de una receta gastron\u00f3mica vamos a hacer una receta de una reacci\u00f3n qu\u00edmica."}, {"start": 190.08, "end": 195.56, "text": " Entonces vamos a poner por puntos qu\u00e9 es lo que necesitamos. Lo primero que necesitamos"}, {"start": 195.56, "end": 206.0, "text": " es un ARN mensajero. El ARN mensajero es el que trae la informaci\u00f3n desde el ADN en el"}, {"start": 206.0, "end": 211.08, "text": " n\u00facleo, lo trae hasta el cito sol y es la mol\u00e9cula que contiene todo el c\u00f3digo de"}, {"start": 211.08, "end": 218.72000000000003, "text": " nucle\u00f3tidos que dijimos que era el c\u00f3digo de los codones. Si no viste el video de introducci\u00f3n"}, {"start": 218.72, "end": 225.08, "text": " a las prote\u00ednas, recomiendo que lo vean porque ah\u00ed es donde hablamos del c\u00f3digo de codones."}, {"start": 225.08, "end": 230.28, "text": " Entonces tenemos el ARN mensajero, lo vamos a dibujar ac\u00e1 para ya empezar a tener nuestros"}, {"start": 230.28, "end": 240.16, "text": " c\u00f3digos. Bien, volvamos al rojo. Necesitamos ribosomas. Dijimos que estaban en el cito"}, {"start": 240.16, "end": 247.16, "text": " sol o en la membrana del ret\u00edculo endopl\u00e1smico. Necesitamos tambi\u00e9n, muy importante, amino\u00e1cidos."}, {"start": 247.16, "end": 260.04, "text": " Dijimos que hasta ahora tenemos 22 tipos diferentes de amino\u00e1cidos en las c\u00e9lulas y lo que vamos"}, {"start": 260.04, "end": 265.64, "text": " a necesitar es que esos amino\u00e1cidos los encontremos sueltos y listos para poder ser utilizados."}, {"start": 265.64, "end": 272.12, "text": " Otro punto muy importante, necesitamos una enzima que sea capaz de producir esta reacci\u00f3n"}, {"start": 272.12, "end": 277.36, "text": " qu\u00edmica. \u00bfC\u00f3mo se llama la enzima de la traducci\u00f3n de prote\u00ednas? Dif\u00edcil el nombre,"}, {"start": 277.36, "end": 293.72, "text": " pero lo vamos a escribir ac\u00e1. Se llama aminoacil ARNT sintetasa. Vamos a ponerlo bien mejor."}, {"start": 293.72, "end": 305.16, "text": " Ah\u00ed est\u00e1. Sintetasa. Entonces, la aminoacil ARNT sintetasa. Para nuestro prop\u00f3sito del"}, {"start": 305.16, "end": 309.8, "text": " video vamos a llamarla sintetasa solamente, pero este es el nombre de la enzima."}, {"start": 309.8, "end": 316.72, "text": " Otra cosa que necesitamos, muy importante, ATP, la energ\u00eda. \u00bfPor qu\u00e9? Porque esta reacci\u00f3n"}, {"start": 316.72, "end": 325.84000000000003, "text": " qu\u00edmica de s\u00edntesis de prote\u00ednas es una reacci\u00f3n enderg\u00f3nica. \u00bfQu\u00e9 quiere decir?"}, {"start": 325.84000000000003, "end": 330.64000000000004, "text": " Que es una reacci\u00f3n que requiere de energ\u00eda. Por eso es que la c\u00e9lula necesita sintetizar"}, {"start": 330.64000000000004, "end": 335.16, "text": " toda esa energ\u00eda cuando vimos el video de cadena respiratoria. Bien, necesitamos el"}, {"start": 335.16, "end": 345.76000000000005, "text": " ATP. \u00bfQu\u00e9 otra cosa nos podemos estar olvidando? Algo importante, una mol\u00e9cula llamada ARNT."}, {"start": 345.76, "end": 358.64, "text": " El ARNT es el ARN transcripcional. Transcripcional. El ARN transcripcional es un ARN que tiene"}, {"start": 358.64, "end": 368.68, "text": " una forma parecida a esto por c\u00f3mo se pliega y tiene un sitio de uni\u00f3n en este extremo"}, {"start": 368.68, "end": 377.2, "text": " para pegar amino\u00e1cidos. \u00bfCu\u00e1l es la funci\u00f3n de este ARN transcripcional? Es la de llevar"}, {"start": 377.2, "end": 390.2, "text": " los amino\u00e1cidos al ribosoma para que se puedan traducir. Esa es la funci\u00f3n. Entonces, pegamos"}, {"start": 390.2, "end": 400.76, "text": " cada uno de los 22 tipos de amino\u00e1cidos diferentes a un ARNT y este complejo de ARNT con el amino\u00e1cido"}, {"start": 400.76, "end": 418.52, "text": " se llama aminoacil ARNT. Entonces, tenemos el complejo en el sitosol listo para ir a"}, {"start": 418.52, "end": 427.56, "text": " incorporarse. \u00bfCu\u00e1ntos ARNT diferentes tenemos? Por lo menos hay 31 ARNT diferentes. Quiere"}, {"start": 427.56, "end": 435.28, "text": " decir que tenemos un ARNT por cada amino\u00e1cido que tenemos en nuestra c\u00e9lula. Eso es muy"}, {"start": 435.28, "end": 442.79999999999995, "text": " importante porque esa es la forma por la cual la c\u00e9lula sabe qu\u00e9 amino\u00e1cido tiene que"}, {"start": 442.79999999999995, "end": 447.28, "text": " llevar en cada una de las posiciones de la prote\u00edna. \u00bfSe acuerdan que las prote\u00ednas"}, {"start": 447.28, "end": 454.0, "text": " estaban formadas por las cadenas lineales de los amino\u00e1cidos? En la posici\u00f3n 1, 2,"}, {"start": 454.0, "end": 462.47999999999996, "text": " 3, 4, 5 y as\u00ed seguimos, tiene un amino\u00e1cido diferente. Entonces, tengo que poder informarle"}, {"start": 462.47999999999996, "end": 466.79999999999995, "text": " qu\u00e9 amino\u00e1cido tiene que traer en cada uno de esos momentos. Entonces, vamos a bajar"}, {"start": 466.79999999999995, "end": 471.2, "text": " ahora que tenemos la lista de ingredientes a ver c\u00f3mo se cocina esta prote\u00edna, c\u00f3mo"}, {"start": 471.2, "end": 476.88, "text": " se sintetiza. Y lo primero que vamos a dibujar entonces es un ribosoma y lo vamos a hacer"}, {"start": 476.88, "end": 485.28, "text": " bien grande. Vamos a hacerlo as\u00ed. El ribosoma est\u00e1 compuesto, vamos a escribir que esto"}, {"start": 485.28, "end": 500.32, "text": " es un ribosoma, est\u00e1 compuesto por una subunidad mayor y una subunidad menor. El ribosoma de"}, {"start": 500.32, "end": 506.64, "text": " una c\u00e9lula eucariota es un poco diferente del procariota pero ambos tienen las dos subunidades."}, {"start": 506.64, "end": 513.96, "text": " \u00bfQu\u00e9 encontramos en la subunidad mayor? Dos sitios importantes. Un sitio conocido"}, {"start": 513.96, "end": 526.8, "text": " como el sitio P y otro sitio conocido como el sitio A. Entonces, lo primero que ocurre,"}, {"start": 526.8, "end": 536.04, "text": " primer paso de todos, es que el ARN mensajero se va a pegar a la subunidad menor del ribosoma."}, {"start": 536.04, "end": 541.92, "text": " Este es el paso n\u00famero uno. El ARN mensajero que contiene la informaci\u00f3n gen\u00e9tica para"}, {"start": 541.92, "end": 547.92, "text": " decirme qu\u00e9 prote\u00edna voy a necesitar se pega a la subunidad menor del ribosoma. Luego,"}, {"start": 547.92, "end": 555.4, "text": " tengo que traer el primer amino\u00e1cido. Supongamos que, como les cont\u00e9 por el c\u00f3digo de codones,"}, {"start": 555.4, "end": 564.92, "text": " tenemos que las primeras tres letras del ARN mensajero son A, U y G. Adenina, uracilo,"}, {"start": 564.92, "end": 575.4799999999999, "text": " guanina. A, U, G codifica, es el triplete o el cod\u00f3n, que codifica para el amino\u00e1cido"}, {"start": 575.4799999999999, "end": 586.0799999999999, "text": " llamado metionina. Entonces, la metionina tiene que poder llegar a este sitio P pero"}, {"start": 586.0799999999999, "end": 594.1999999999999, "text": " le dijimos que ven\u00eda acompa\u00f1ado del ARNT que le corresponde a la metionina. Entonces,"}, {"start": 594.2, "end": 603.12, "text": " esto va a venir hacia ac\u00e1 y se va a pegar en el sitio P. Antes de borrar, vamos a dibujar"}, {"start": 603.12, "end": 610.84, "text": " la metionina ac\u00e1 con una M y vamos a decir que qued\u00f3 en el sitio A. Y vamos a borrar"}, {"start": 610.84, "end": 620.1600000000001, "text": " esto porque ahora te voy a mostrar. Bien, sigamos. Si sigo leyendo ahora el segundo"}, {"start": 620.16, "end": 630.1999999999999, "text": " cod\u00f3n, ahora digamos que viene C, C, G. Y C, C, G es otro cod\u00f3n que va a codificar"}, {"start": 630.1999999999999, "end": 634.3199999999999, "text": " para otro amino\u00e1cido. Por supuesto, como no tengo la tabla ac\u00e1 del c\u00f3digo de codones,"}, {"start": 634.3199999999999, "end": 642.3199999999999, "text": " no me acuerdo exactamente, pero supongamos que sea alanina, el amino\u00e1cido alanina, que"}, {"start": 642.32, "end": 650.1600000000001, "text": " por supuesto va a venir acompa\u00f1ado de su ARNT y lo va a traer a d\u00f3nde ahora? Lo va"}, {"start": 650.1600000000001, "end": 658.36, "text": " a llevar al sitio A. Entonces, d\u00e9jala alanina en el sitio A, vamos a escribirlo con una"}, {"start": 658.36, "end": 665.88, "text": " A, d\u00e9jala anina, en el sitio A. Y ahora lo que ocurre es que la enzima sintetasa, la"}, {"start": 665.88, "end": 672.72, "text": " dijimos la amino\u00e1cida y la ARNT sintetasa, va a generar una uni\u00f3n de los dos amino\u00e1cidos."}, {"start": 672.72, "end": 679.96, "text": " \u00bfS\u00ed? Bien, entonces ah\u00ed se unieron los primeros dos amino\u00e1cidos de la prote\u00edna."}, {"start": 679.96, "end": 684.4, "text": " \u00bfC\u00f3mo hago ahora entonces para unir el tercer amino\u00e1cido que est\u00e1 codificado en el pr\u00f3ximo"}, {"start": 684.4, "end": 692.0, "text": " cod\u00f3n? Para eso ocurre lo siguiente, estos dos amino\u00e1cidos se corren un lugar para la"}, {"start": 692.0, "end": 701.92, "text": " izquierda. Voy a borrar ac\u00e1 para poder mostrarte c\u00f3mo sigue, c\u00f3mo seguir\u00eda. Esta uni\u00f3n se"}, {"start": 701.92, "end": 716.0, "text": " la borramos, vamos a borrar este amino\u00e1cido y vamos a poner ahora la metionina para afuera"}, {"start": 716.0, "end": 727.52, "text": " unida a la alanina que ahora qued\u00f3 en esta posici\u00f3n, la alanina. Y ac\u00e1 qued\u00f3 libre"}, {"start": 727.52, "end": 734.88, "text": " el espacio, se corri\u00f3 todo hacia la izquierda. Al quedar libre el espacio A, que es el espacio"}, {"start": 734.88, "end": 741.72, "text": " aceptor del ribosoma de la subunidad mayor, va a venir ahora el tercer amino\u00e1cido. Entonces"}, {"start": 741.72, "end": 751.88, "text": " como dijimos, tenemos por ejemplo GUU. Este cod\u00f3n ahora codifica para un tercer amino\u00e1cido,"}, {"start": 751.88, "end": 759.44, "text": " por ejemplo leucina. Y la leucina otra vez viene acompa\u00f1ado de su ARNT que lo va a llevar"}, {"start": 759.44, "end": 767.28, "text": " al sitio aceptor. Entonces tenemos la leucina. Y as\u00ed viene la sintetasa y genera la uni\u00f3n."}, {"start": 767.28, "end": 773.36, "text": " Y ahora tenemos tres amino\u00e1cidos y por supuesto otra vez se vuelve a correr hacia la izquierda."}, {"start": 773.36, "end": 781.0, "text": " Y as\u00ed sucesivamente hasta que tengo toda la cadena de amino\u00e1cidos unida que se separa"}, {"start": 781.0, "end": 788.6, "text": " de los ribosomas. Esto es b\u00e1sicamente la s\u00edntesis de una prote\u00edna que ocurre en c\u00e9lulas"}, {"start": 788.6, "end": 795.64, "text": " eucariotas y procariotas con peque\u00f1as diferencias. Esta prote\u00edna es una prote\u00edna lineal, no"}, {"start": 795.64, "end": 802.0, "text": " tiene una estructura tridimensional. En nuestro pr\u00f3ximo video vamos a hablar sobre qu\u00e9 modificaciones"}, {"start": 802.0, "end": 807.76, "text": " tienen las prote\u00ednas para poder plegarse en su forma estructural, que es la que en"}, {"start": 807.76, "end": 826.24, "text": " realidad va a funcionar. Seguimos entonces aprendiendo en Educatina."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=Q03JCbEH2QQ | Qué son las proteínas - Educatina | Las proteínas son moléculas especiales con muchísimas funciones, ¡aprende qué hacen! SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Las proteínas son cadenas de aninoácidos, que se agrupan de acuerdo a sus funciones en: estructurales, inmunológicas,enzimas, contráctiles, de protección.
Las proteínas estructurales estructuras, son el aparato arquitectonico de la célula, por ejemplo, la actina, los filamentos intermedios, etc.
Las proteínas inmunológicas defienden el organismo, son los llamados anticuerpos.
Las enzimas poseen actividad biológicas, participan de reacciones quimicas y bioquímicas.
Las proteínas contráctiles como la miosina que permite la contracción de los músculos.
Las proteínas de protección, como los fibrinógenos, participan de los procesos que evitan que el organismo se desangre cuando padece una herida.
Las proteínas se forman por cadenas lineales de aminoácidos, que toman su posición formando la cadena de acuerdo al llamado código de codones, información que se encuentra en el ADN y ha sido obtenida por el ARN durante el proceso de transcripción.
Un codón es un grupo de tres nucleótidos, y cada codón con su secuencia determina que tipo de aminoácido corresponde a su ubicación.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Vamos a utilizar los próximos minutos para hablar sobre las proteínas. Las proteínas son moléculas, sí, moléculas muy importantes en nuestro organismo y tienen muchísimas funciones y por esas funciones es que se han agrupado en diferentes categorías. Entonces analicemos un poco las funciones de las proteínas. Vamos a ponerlo así y digamos que una de las funciones o primeras categorías es la función estructural. ¿Por qué? Porque las proteínas forman estructuras, son las encargadas de formar lo que sería el aparato arquitectónico de la célula. Por ejemplo, una de las proteínas más importantes en la estructura es la actina. O podemos, por ejemplo, encontrar unas proteínas conocidas como filamentos intermedios. Estas proteínas son todas partes de la estructura o de la arquitectura de la célula. Otra función muy importante o segunda categoría es la inmunológica porque las proteínas también están involucradas en la defensa del organismo y una de las proteínas que más conocemos en esta categoría son los anticuerpos. Muchos de nosotros habremos escuchado hablar de los anticuerpos que vienen por ejemplo en las vacunas o los que generamos nosotros mismos para combatir a las infecciones. Son proteínas y dentro de la categoría inmunológica. Una tercera categoría podría ser la de las enzimas. Extremadamente importante, las enzimas son proteínas que tienen actividad biológica. Actividad biológica. Esta actividad le permite acelerar reacciones químicas. Participa en las reacciones químicas o bioquímicas de nuestro organismo, de nuestra célula. Eso lo hacen el grupo de las enzimas y tenemos muchísimas proteínas dentro de ese grupo. También están las proteínas contractiles. Muy importantes para que por ejemplo nuestro músculo se contraiga. Acá podemos dentro de las contractiles podemos encontrar por ejemplo la miocina. La miocina es una proteína del músculo que participa en el proceso de la contracción. Esta figura que tenemos acá es un esquema por ejemplo de la miocina. Y después hay muchas otras categorías. Una que me parece por ahí muy importante no dejarla fuera es la otra forma de hacer protección que no es la inmunológica. La protección que es como mecanismo de barrera. Y dentro de esta categoría por ejemplo vamos a encontrar una proteína muy conocida que se llama fibrinógeno. El fibrinógeno participa en la formación de la paraca de fibrina. La fibrina es en los procesos donde uno se lastima o hay heridas y se forma una capa para que uno no se desangre. Que uno pueda cicatrizar esa herida. Y eso está en función de esta proteína que se llama fibrinógeno. Entonces lo que entendemos es que las proteínas son moléculas que participan en tantas cosas dentro de la célula y que le vamos a prestar una especial importancia. Pero antes de seguir hablando de funciones y no aburrirlos con eso vamos a ir a hablar sobre cómo están formadas las proteínas. Y para eso me voy a ir acá abajo donde tengo dibujado una estructura llamada aminoácido. Aminoácido. ¿Por qué lo tengo acá dibujado? Porque las proteínas están formadas por cadenas lineales de estos aminoácidos. Una proteína va a estar formada, como lo estoy dibujando, por aminoácidos unos ligados a los otros en forma lineal. Esto es una proteína. El aminoácido número 1, el número 2, número 3, 4 y así hasta, por ejemplo, el aminoácido 50. Hay proteínas que tendrán 50 aminoácidos, hay otras que tendrán 200, 300, hay otras proteínas pequeñas que tendrán 15 aminoácidos. Pero todas las proteínas están formadas por uniones lineales de aminoácidos. Veamos la estructura de un aminoácido solito, que es este que está acá. El aminoácido está compuesto por un grupo, que es este de acá, con un nitrógeno y dos hidrógenos que se llama el grupo amino. Y se escribe así NH2, el nitrógeno y los dos hidrógenos. Y esta parte de la molécula se la conoce como el grupo carboxilo. Carboxilo, que está formado por un carbono, dos oxígenos y un hidrógeno. El grupo carboxilo. Y en el medio un grupo muy importante que se conoce como cadena lateral. ¿Tenemos un solo aminoácido disponible para formar proteínas? La respuesta es definitivamente no. Existen, hasta ahora descubiertos, 22 aminoácidos diferentes. Y estos 22 aminoácidos diferentes tienen todos la misma estructura de base, todos tienen un grupo amino, todos tienen el grupo carboxilo. La diferencia está en la cadena lateral, este grupo R que está acá. Cada uno de estos 22 aminoácidos tienen un R diferente. Algunos tendrán grupos laterales con anillos grandes que se conocen como anillos aromáticos, otros tendrán una pequeña cadenita con un carbono y tres hidrógenos. Entonces cada uno de estos aminoácidos va a ser diferente. Entonces la pregunta del millón es ¿cómo puedo saber qué aminoácido va en la posición 1, qué aminoácido va en la posición 2, cuál en la 3, cuál en la 4 y así sucesivamente? Esa información está codificada en el ARN. Por eso era tan importante ver el proceso de la transcripción y decir que la molécula de ADN que contiene toda esta información se la pasa o se transcribe en el ARN y el ARN es el encargado de codificar o de tener el código para saber cuál de los 22 aminoácidos va a ocurrir acá. Y vamos a ver cómo sucede esto. Ese código del ARN para saber qué aminoácido de los 22 colocar en cada posición es un código que se llama código de codones y vamos a ver cómo es el código de los codones. Vamos a bajar hasta acá para encontrar esta tabla. Es así. Parece muy extenso, parece muy complicada y sin embargo es muy sencilla. Un codón es un grupo de tres nucleótidos. Se acuerdan que tanto el ADN como el ARN está formado por cadenas de nucleótidos y el ARN qué tipo de nucleótidos tenía, qué tipo de nucleótidos encontrábamos. Los nucleótidos que conocíamos con la letra A, con la letra U del uracilo, la C y la G y así repetidas veces apareciendo en forma aleatoria en en base a qué gente tenía que ir a estar transcribiendo en ese ARN, ¿verdad? Bien, entonces así es como estaba organizado el ARN. Si tres nucleótidos juntos forman un codón, este codón es el que me va a delimitar cuál de los 22 aminoácidos diferentes, voy a escribir aminoácidos con 2A, cuál de los 22 aminoácidos diferentes va a estar en esa posición de la proteína. ¿Cómo se hace esto? Hagamos una prueba. Tengamos una cadena de ARN y la voy a escribir acá, por ejemplo vamos a hacer A, U, G, C, C, T, perdón ya me equivoqué, muy bien, la T no está en el ARN porque va siempre el uracilo, entonces la U, la A, la A, la C, G, G, C. A ver, 3, 6, 9, perfecto, 12. Entonces si empiezo a leer cada tres nucleótidos, o sea empiezo a leer los codones, digo A, U, G es mi primer codón, ¿dónde encuentro qué aminoácido corresponde a la U, G? Y para eso se utilizan estas tablas de códigos de codones. Si ustedes pueden ver acá, A, U, G, A, U, G, codifica para un aminoácido que se conoce como met o metionina, entonces acá voy a colocar met o metionina. Luego seguimos con C, C, U, ahora hay que buscarlo, C, C, U, acá lo encontré, C, C, U codifica para el aminoácido prolina, pro, prolina. A, A, C, volvemos a la tabla, a ver, A, A, C, acá está, y codifica para la aspargina o ASN. Este es el código de aminoácidos que en general hoy en día se utiliza de una sola letra pero algunas tablas todavía contienen de código de tres letras. Y G, G, C, a ver si ya lo encontraron, G, G, C está acá y codifica para la glicina, de tres letras se escribe Gli, con lo cual yo ya conozco que el primer aminoácido es la metionina, el segundo la prolina, el tercero la aspargina y el cuarto es la glicina. Son cuatro aminoácidos diferentes que están presentes en la información de este ARN. En nuestros próximos vídeos vamos a ver cómo es que genero a partir de este ARN en realidad la proteína, pero el código lo tenemos acá, que es el código de los codones. Así podés practicar utilizando varias de estas tablas y generando a partir de secuencias que podés inventar de ARN para saber qué tipo de proteínas se pueden sintetizar. Nos vemos en el próximo vídeo donde nos explicamos cómo podemos armar esta proteína con toda la batería que tenemos en el citosol. | [{"start": 0.0, "end": 5.5600000000000005, "text": " Vamos a utilizar los pr\u00f3ximos minutos para hablar sobre las prote\u00ednas. Las"}, {"start": 5.5600000000000005, "end": 13.040000000000001, "text": " prote\u00ednas son mol\u00e9culas, s\u00ed, mol\u00e9culas muy importantes en nuestro organismo y"}, {"start": 13.040000000000001, "end": 18.2, "text": " tienen much\u00edsimas funciones y por esas funciones es que se han agrupado en"}, {"start": 18.2, "end": 21.92, "text": " diferentes categor\u00edas. Entonces analicemos un poco las funciones de las"}, {"start": 21.92, "end": 26.32, "text": " prote\u00ednas. Vamos a ponerlo as\u00ed y digamos que una"}, {"start": 26.32, "end": 31.560000000000002, "text": " de las funciones o primeras categor\u00edas es la funci\u00f3n estructural."}, {"start": 31.560000000000002, "end": 37.4, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque las prote\u00ednas forman estructuras, son las encargadas de formar"}, {"start": 37.4, "end": 42.28, "text": " lo que ser\u00eda el aparato arquitect\u00f3nico de la c\u00e9lula. Por ejemplo, una de las"}, {"start": 42.28, "end": 49.120000000000005, "text": " prote\u00ednas m\u00e1s importantes en la estructura es la actina."}, {"start": 49.12, "end": 57.239999999999995, "text": " O podemos, por ejemplo, encontrar unas prote\u00ednas conocidas como filamentos"}, {"start": 57.239999999999995, "end": 60.239999999999995, "text": " intermedios."}, {"start": 60.64, "end": 65.32, "text": " Estas prote\u00ednas son todas partes de la estructura o de la arquitectura de la"}, {"start": 65.32, "end": 72.96, "text": " c\u00e9lula. Otra funci\u00f3n muy importante o segunda categor\u00eda es la inmunol\u00f3gica"}, {"start": 72.96, "end": 78.12, "text": " porque las prote\u00ednas tambi\u00e9n est\u00e1n involucradas en la defensa del organismo"}, {"start": 78.12, "end": 82.46000000000001, "text": " y una de las prote\u00ednas que m\u00e1s conocemos en esta categor\u00eda son los"}, {"start": 82.46000000000001, "end": 86.76, "text": " anticuerpos. Muchos de nosotros habremos escuchado"}, {"start": 86.76, "end": 91.16000000000001, "text": " hablar de los anticuerpos que vienen por ejemplo en las vacunas o los que"}, {"start": 91.16000000000001, "end": 96.4, "text": " generamos nosotros mismos para combatir a las infecciones. Son prote\u00ednas y dentro"}, {"start": 96.4, "end": 101.48, "text": " de la categor\u00eda inmunol\u00f3gica. Una tercera categor\u00eda podr\u00eda ser la de las"}, {"start": 101.48, "end": 106.96000000000001, "text": " enzimas. Extremadamente importante, las enzimas son prote\u00ednas que tienen"}, {"start": 106.96, "end": 115.52, "text": " actividad biol\u00f3gica. Actividad biol\u00f3gica. Esta actividad le permite acelerar"}, {"start": 115.52, "end": 121.55999999999999, "text": " reacciones qu\u00edmicas. Participa en las reacciones qu\u00edmicas o bioqu\u00edmicas de"}, {"start": 121.55999999999999, "end": 126.44, "text": " nuestro organismo, de nuestra c\u00e9lula. Eso lo hacen el grupo de las enzimas y"}, {"start": 126.44, "end": 131.04, "text": " tenemos much\u00edsimas prote\u00ednas dentro de ese grupo. Tambi\u00e9n est\u00e1n las prote\u00ednas"}, {"start": 131.04, "end": 137.64, "text": " contractiles. Muy importantes para que por ejemplo nuestro m\u00fasculo se contraiga."}, {"start": 137.64, "end": 144.72, "text": " Ac\u00e1 podemos dentro de las contractiles podemos encontrar por ejemplo la miocina."}, {"start": 144.84, "end": 149.23999999999998, "text": " La miocina es una prote\u00edna del m\u00fasculo que participa en el proceso de la"}, {"start": 149.23999999999998, "end": 154.07999999999998, "text": " contracci\u00f3n. Esta figura que tenemos ac\u00e1 es un esquema por ejemplo de la miocina."}, {"start": 154.07999999999998, "end": 159.04, "text": " Y despu\u00e9s hay muchas otras categor\u00edas. Una que me parece por ah\u00ed muy importante"}, {"start": 159.04, "end": 164.84, "text": " no dejarla fuera es la otra forma de hacer protecci\u00f3n que no es la"}, {"start": 164.84, "end": 169.95999999999998, "text": " inmunol\u00f3gica. La protecci\u00f3n que es como mecanismo de barrera. Y dentro de esta"}, {"start": 169.95999999999998, "end": 175.92, "text": " categor\u00eda por ejemplo vamos a encontrar una prote\u00edna muy conocida que se llama"}, {"start": 175.92, "end": 185.84, "text": " fibrin\u00f3geno. El fibrin\u00f3geno participa en la formaci\u00f3n de la paraca de"}, {"start": 185.84, "end": 191.96, "text": " fibrina. La fibrina es en los procesos donde uno se lastima o hay heridas y se"}, {"start": 191.96, "end": 196.84, "text": " forma una capa para que uno no se desangre. Que uno pueda"}, {"start": 196.84, "end": 200.92000000000002, "text": " cicatrizar esa herida. Y eso est\u00e1 en funci\u00f3n de esta prote\u00edna que se llama"}, {"start": 200.92000000000002, "end": 205.64000000000001, "text": " fibrin\u00f3geno. Entonces lo que entendemos es que las prote\u00ednas son mol\u00e9culas que"}, {"start": 205.64000000000001, "end": 210.12, "text": " participan en tantas cosas dentro de la c\u00e9lula y que le vamos a prestar una"}, {"start": 210.12, "end": 214.68, "text": " especial importancia. Pero antes de seguir hablando de funciones y no"}, {"start": 214.68, "end": 219.52, "text": " aburrirlos con eso vamos a ir a hablar sobre c\u00f3mo est\u00e1n formadas las prote\u00ednas."}, {"start": 219.52, "end": 226.32, "text": " Y para eso me voy a ir ac\u00e1 abajo donde tengo dibujado una estructura llamada"}, {"start": 226.32, "end": 232.76000000000002, "text": " amino\u00e1cido."}, {"start": 234.04000000000002, "end": 241.12, "text": " Amino\u00e1cido. \u00bfPor qu\u00e9 lo tengo ac\u00e1 dibujado? Porque las prote\u00ednas est\u00e1n formadas por"}, {"start": 241.12, "end": 247.84, "text": " cadenas lineales de estos amino\u00e1cidos. Una prote\u00edna va a estar formada, como lo"}, {"start": 247.84, "end": 253.84, "text": " estoy dibujando, por amino\u00e1cidos unos ligados a los otros en forma lineal."}, {"start": 253.84, "end": 261.08, "text": " Esto es una prote\u00edna. El amino\u00e1cido n\u00famero 1, el n\u00famero 2, n\u00famero 3, 4 y as\u00ed hasta,"}, {"start": 261.08, "end": 265.88, "text": " por ejemplo, el amino\u00e1cido 50. Hay prote\u00ednas que tendr\u00e1n 50 amino\u00e1cidos,"}, {"start": 265.88, "end": 270.72, "text": " hay otras que tendr\u00e1n 200, 300, hay otras prote\u00ednas peque\u00f1as que tendr\u00e1n"}, {"start": 270.72, "end": 277.36, "text": " 15 amino\u00e1cidos. Pero todas las prote\u00ednas est\u00e1n formadas por uniones lineales de"}, {"start": 277.36, "end": 282.44000000000005, "text": " amino\u00e1cidos. Veamos la estructura de un amino\u00e1cido solito, que es este que est\u00e1"}, {"start": 282.44000000000005, "end": 289.32000000000005, "text": " ac\u00e1. El amino\u00e1cido est\u00e1 compuesto por un grupo, que es este de ac\u00e1, con un"}, {"start": 289.32000000000005, "end": 296.40000000000003, "text": " nitr\u00f3geno y dos hidr\u00f3genos que se llama el grupo amino."}, {"start": 296.4, "end": 306.84, "text": " Y se escribe as\u00ed NH2, el nitr\u00f3geno y los dos hidr\u00f3genos. Y esta parte de la"}, {"start": 306.84, "end": 313.59999999999997, "text": " mol\u00e9cula se la conoce como el grupo carboxilo."}, {"start": 313.59999999999997, "end": 320.91999999999996, "text": " Carboxilo, que est\u00e1 formado por un carbono, dos ox\u00edgenos y un hidr\u00f3geno. El"}, {"start": 320.92, "end": 327.76, "text": " grupo carboxilo. Y en el medio un grupo muy importante que se conoce como cadena"}, {"start": 327.76, "end": 330.44, "text": " lateral."}, {"start": 331.72, "end": 336.72, "text": " \u00bfTenemos un solo amino\u00e1cido disponible para formar prote\u00ednas? La respuesta es"}, {"start": 336.72, "end": 346.52000000000004, "text": " definitivamente no. Existen, hasta ahora descubiertos, 22 amino\u00e1cidos diferentes."}, {"start": 346.52, "end": 354.68, "text": " Y estos 22 amino\u00e1cidos diferentes tienen todos la misma estructura de base,"}, {"start": 354.68, "end": 360.08, "text": " todos tienen un grupo amino, todos tienen el grupo carboxilo. La diferencia est\u00e1 en"}, {"start": 360.08, "end": 366.2, "text": " la cadena lateral, este grupo R que est\u00e1 ac\u00e1. Cada uno de estos 22 amino\u00e1cidos"}, {"start": 366.2, "end": 373.91999999999996, "text": " tienen un R diferente. Algunos tendr\u00e1n grupos laterales con anillos grandes que"}, {"start": 373.92, "end": 378.8, "text": " se conocen como anillos arom\u00e1ticos, otros tendr\u00e1n una peque\u00f1a cadenita con un"}, {"start": 378.8, "end": 384.52000000000004, "text": " carbono y tres hidr\u00f3genos. Entonces cada uno de estos amino\u00e1cidos va a ser"}, {"start": 384.52000000000004, "end": 392.20000000000005, "text": " diferente. Entonces la pregunta del mill\u00f3n es \u00bfc\u00f3mo puedo saber qu\u00e9 amino\u00e1cido va"}, {"start": 392.20000000000005, "end": 397.32, "text": " en la posici\u00f3n 1, qu\u00e9 amino\u00e1cido va en la posici\u00f3n 2, cu\u00e1l en la 3, cu\u00e1l en la 4"}, {"start": 397.32, "end": 405.15999999999997, "text": " y as\u00ed sucesivamente? Esa informaci\u00f3n est\u00e1 codificada en el ARN. Por eso era tan"}, {"start": 405.15999999999997, "end": 411.76, "text": " importante ver el proceso de la transcripci\u00f3n y decir que la mol\u00e9cula de"}, {"start": 411.76, "end": 418.15999999999997, "text": " ADN que contiene toda esta informaci\u00f3n se la pasa o se transcribe en el ARN"}, {"start": 418.15999999999997, "end": 426.56, "text": " y el ARN es el encargado de codificar o de tener el c\u00f3digo para saber cu\u00e1l de"}, {"start": 426.56, "end": 432.56, "text": " los 22 amino\u00e1cidos va a ocurrir ac\u00e1. Y vamos a ver c\u00f3mo sucede esto. Ese c\u00f3digo"}, {"start": 432.56, "end": 439.32, "text": " del ARN para saber qu\u00e9 amino\u00e1cido de los 22 colocar en cada posici\u00f3n es un"}, {"start": 439.32, "end": 449.24, "text": " c\u00f3digo que se llama c\u00f3digo de codones y vamos a ver c\u00f3mo es el c\u00f3digo de los"}, {"start": 449.24, "end": 457.24, "text": " codones. Vamos a bajar hasta ac\u00e1 para encontrar esta tabla. Es as\u00ed."}, {"start": 457.24, "end": 464.36, "text": " Parece muy extenso, parece muy complicada y sin embargo es muy sencilla. Un cod\u00f3n"}, {"start": 464.36, "end": 469.84000000000003, "text": " es un grupo de tres nucle\u00f3tidos."}, {"start": 470.12, "end": 477.16, "text": " Se acuerdan que tanto el ADN como el ARN est\u00e1 formado por cadenas de nucle\u00f3tidos"}, {"start": 477.16, "end": 481.40000000000003, "text": " y el ARN qu\u00e9 tipo de nucle\u00f3tidos ten\u00eda, qu\u00e9 tipo de nucle\u00f3tidos"}, {"start": 481.40000000000003, "end": 486.88000000000005, "text": " encontr\u00e1bamos. Los nucle\u00f3tidos que conoc\u00edamos con la letra A, con la letra U"}, {"start": 486.88000000000005, "end": 494.28000000000003, "text": " del uracilo, la C y la G y as\u00ed repetidas veces apareciendo en forma aleatoria en"}, {"start": 494.28000000000003, "end": 499.44000000000005, "text": " en base a qu\u00e9 gente ten\u00eda que ir a estar transcribiendo en ese ARN, \u00bfverdad?"}, {"start": 499.44000000000005, "end": 505.68, "text": " Bien, entonces as\u00ed es como estaba organizado el ARN."}, {"start": 505.68, "end": 511.92, "text": " Si tres nucle\u00f3tidos juntos forman un cod\u00f3n,"}, {"start": 511.92, "end": 518.08, "text": " este cod\u00f3n es el que me va a delimitar cu\u00e1l de los 22 amino\u00e1cidos diferentes,"}, {"start": 518.08, "end": 524.48, "text": " voy a escribir amino\u00e1cidos con 2A, cu\u00e1l de los 22 amino\u00e1cidos diferentes va a"}, {"start": 524.48, "end": 529.52, "text": " estar en esa posici\u00f3n de la prote\u00edna. \u00bfC\u00f3mo se hace esto? Hagamos una prueba."}, {"start": 529.52, "end": 537.04, "text": " Tengamos una cadena de ARN y la voy a escribir ac\u00e1, por ejemplo vamos a hacer"}, {"start": 537.04, "end": 548.16, "text": " A, U, G, C, C, T, perd\u00f3n ya me equivoqu\u00e9, muy bien, la T no est\u00e1 en el ARN porque"}, {"start": 548.16, "end": 557.12, "text": " va siempre el uracilo, entonces la U, la A, la A, la C, G, G, C."}, {"start": 557.12, "end": 564.0, "text": " A ver, 3, 6, 9, perfecto, 12. Entonces si empiezo a leer cada tres nucle\u00f3tidos, o sea"}, {"start": 564.0, "end": 571.92, "text": " empiezo a leer los codones, digo A, U, G es mi primer cod\u00f3n, \u00bfd\u00f3nde encuentro qu\u00e9"}, {"start": 571.92, "end": 577.32, "text": " amino\u00e1cido corresponde a la U, G? Y para eso se utilizan estas tablas de c\u00f3digos"}, {"start": 577.32, "end": 582.84, "text": " de codones. Si ustedes pueden ver ac\u00e1, A, U, G,"}, {"start": 582.84, "end": 590.64, "text": " A, U, G, codifica para un amino\u00e1cido que se conoce como met o metionina, entonces"}, {"start": 590.64, "end": 599.08, "text": " ac\u00e1 voy a colocar met o metionina. Luego seguimos con C, C, U, ahora hay que"}, {"start": 599.08, "end": 607.9200000000001, "text": " buscarlo, C, C, U, ac\u00e1 lo encontr\u00e9, C, C, U codifica para el amino\u00e1cido prolina,"}, {"start": 607.92, "end": 619.4399999999999, "text": " pro, prolina. A, A, C, volvemos a la tabla, a ver, A, A, C, ac\u00e1 est\u00e1, y codifica para la"}, {"start": 619.4399999999999, "end": 625.1999999999999, "text": " aspargina o ASN. Este es el c\u00f3digo de amino\u00e1cidos que en"}, {"start": 625.1999999999999, "end": 629.3199999999999, "text": " general hoy en d\u00eda se utiliza de una sola letra pero algunas tablas todav\u00eda"}, {"start": 629.3199999999999, "end": 637.3199999999999, "text": " contienen de c\u00f3digo de tres letras. Y G, G, C, a ver si ya lo encontraron, G, G, C"}, {"start": 637.32, "end": 645.2800000000001, "text": " est\u00e1 ac\u00e1 y codifica para la glicina, de tres letras se escribe Gli, con lo cual yo"}, {"start": 645.2800000000001, "end": 650.6, "text": " ya conozco que el primer amino\u00e1cido es la metionina, el segundo la prolina, el"}, {"start": 650.6, "end": 655.36, "text": " tercero la aspargina y el cuarto es la glicina. Son cuatro amino\u00e1cidos"}, {"start": 655.36, "end": 661.12, "text": " diferentes que est\u00e1n presentes en la informaci\u00f3n de este ARN."}, {"start": 661.12, "end": 666.0400000000001, "text": " En nuestros pr\u00f3ximos v\u00eddeos vamos a ver c\u00f3mo es que genero a partir de este ARN"}, {"start": 666.04, "end": 671.5999999999999, "text": " en realidad la prote\u00edna, pero el c\u00f3digo lo tenemos ac\u00e1, que es el c\u00f3digo de los"}, {"start": 671.5999999999999, "end": 676.52, "text": " codones. As\u00ed pod\u00e9s practicar utilizando varias de estas tablas y generando a"}, {"start": 676.52, "end": 681.36, "text": " partir de secuencias que pod\u00e9s inventar de ARN para saber qu\u00e9 tipo de prote\u00ednas"}, {"start": 681.36, "end": 686.88, "text": " se pueden sintetizar. Nos vemos en el pr\u00f3ximo v\u00eddeo donde nos explicamos c\u00f3mo"}, {"start": 686.88, "end": 696.04, "text": " podemos armar esta prote\u00edna con toda la bater\u00eda que tenemos en el citosol."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=iXNhQoLNtYo | Aclaración: proceso de transcripción al ARN - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBp4
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Continuando con el video de "La transcripción del ADN" veremos con mayor detalle como la ARN polimerasa participa de la formación o síntesis de la molécula de ARN mensajero a partir del enlace entre los nucleótidos usando como la base la hebra de ADN.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aclaración: proceso de transcripción al ARN:
▶ http://www.educatina.com/biologia/aclaracion-proceso-de-transcripcion-al-arn
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a utilizar este vídeo para ampliar en detalle el tema de la transcripción del ADN, porque en el vídeo que hicimos anteriormente, DNA lo puse en inglés, vamos a ponerlo en español, ADN, vamos a hacerlo bien, de una vez, muy bien, les decía que en el vídeo de transcripción del ADN que armamos anteriormente, no tuvimos suficiente tiempo para ver en detalle cómo es que en realidad ocurre esta transcripción, entonces armamos este pequeño vídeo para poder explicarte lo mejor. Hablamos de las diferencias que existen entre el ADN y el ARN, se acuerdan vimos que el ADN tiene que ser copiado en una molécula conocida como ARN, este proceso ocurre en el núcleo y se conoce como la transcripción y este ARN en realidad es el intermediario que puede salir del núcleo y que lleva la información genética para poder generar o sintetizar las proteínas. Entonces, hablando específicamente de cómo ocurre la generación de la molécula de ARN a partir de ADN, decíamos lo siguiente, la molécula de ADN en el núcleo la encontramos en la forma de alfa hélice y esta molécula cada vez que se compacta más la vemos bajo el microscopio en forma de cromosomas como si fueran X, así es como está organizada la información genética en el núcleo, sin embargo cada sector de esta alfa hélice o de estos cromosomas lleva la información de cada uno de nuestros genes, puede haber un gen aquí, puede haber otro gen aquí, otro gen aquí y de repente yo empiezo a necesitar ciertas proteínas, vamos a poner un ejemplo concreto, quiero sintetizar la proteína que se llama mioglobina, es una de las proteínas que vamos a encontrar en la sangre, la mioglobina, la mioglobina está codificada en el ADN, supongamos en un cromosoma llamado número 2 en este sector de acá, entonces ¿cómo hago para copiar? vamos a ponerlo más fuerte porque si no no se ve, así, ¿cómo hago para poder copiar solamente este fragmento de información y sacarlo del núcleo para poder generar la mioglobina? lo primero que hay que hacer es poder abrir esa hebra del ADN, entonces vamos a borrar acá para poder abrirla, la forma en que se abre es, hay algunas proteínas que están involucradas en este proceso de apertura, bueno lo dibujé con otro color pero no importa, la idea es que la alfa hélice se abre y se abre para poder darle paso a una enzima que se llama la ARN polimerasa, la ARN polimerasa es la encargada de generar esta molécula de ARN, entonces ¿cómo es que va a suceder esto? si podemos ver en detalle el ADN, se acuerdan que el ADN está compuesto por nucleótidos y los nucleótidos tienen distintas bases nitrogenadas, las vimos la adenina, la timina, la citosina y la guanina, entonces si pudiéramos ver en detalle una molécula de ADN diríamos que la primera hebra, supongamos tiene adenina, citosina, citosina, guanina, timina, timina, adenina y todos estos nucleótidos en cualquiera de los órdenes porque en realidad nosotros no conocemos cuál es el código para el gen de la mioglobina, entonces suponemos que la primera hebra tiene estas letras y la segunda hebra, la vamos a dibujar en amarillo, tiene que ser complementaria, se acuerdan que la adenina siempre se aparea o se une a la timina y la citosina a la guanina, entonces cada vez que hay una A del otro lado de la hebra voy a tener una T y si hay una C una G, entonces si sigo para abajo voy a completar la segunda cadena del ADN, acá ponemos una G, una C, una A, una A, una T, G, C y esto se supone que era una A, entonces esto va a ser una T, bien acá tenemos la doble hebra del ADN y dijimos que se tiene que abrir una parte para poder copiarla, supongamos que el pedacito que vamos a copiar es este de aquí, la ARN polimerasa entonces se va a situar supongamos de este lado y va a empezar a leer las letras, en realidad los nucleótidos que están en esta posición en una de las cadenas, la otra se abrió, se fue, va a leer una sola, entonces con los nucleótidos que hay sueltos en el núcleo voy a tener adeninas, voy a tener citosinas, guaninas y acuérdense que la ARN no tiene timinas, tiene uracilos, uracilos, los uracilos que son muy parecidas a las timinas solamente están presentes en el ARN, entonces tengo muchos de estos, por supuesto tengo varias copias, más uracilos, más guaninas, más citosinas que se van incorporando a medida que esta enzima va leyendo el ADN, entonces se van formando la hilera de nucleótidos del ARN a medida que se va leyendo este código, con lo cual ¿cuál va a ser la secuencia de ARN que se copió? Lo voy a escribir acá, si dijimos que leía desde acá hasta acá, como la enzima va colocando nucleótidos que son apareados a estos del ADN, lo que va a generar es una cadena exactamente complementaria a la amarilla, si acá hay una A, en el ARN me tendría que poner una T como en el ADN, pero me va a colocar una U, acuérdense que en el ARN tenemos la U, luego va a colocar otra U, luego va a colocar una G porque la G se aparea con la C, luego va a colocar dos letras C, o sea dos nucleótidos, citosina y finalmente va a colocar una A. Esta es la molécula de ARN copiada de esta hebra del ADN o de esta cadena del ADN, pero si ven esta información genética U, U, G, C, A es exactamente la misma información genética de esta cadena del ADN, lo ven? En vez de U tenemos T, entonces sería TTGCCA. ¿Qué quiero decir con esto? Que así formamos una cadena de ARN que tiene el 100% de la información genética de una de mis hebras del ADN, la que contenía el gen para la mioglobina. Así es como se genera este ARN y por supuesto como lo hablamos en el otro vídeo, este ARN ahora tiene que madurar, tenemos que quitarle esas partes que no me van a dar información para las proteínas, o sea hacer un splicing, tenemos que hacer un cap, lo voy a anotar acá por si no nos acordamos, hacer el splicing, colocarle el cap y colocarle el polia. Si tenés dudas con esto te recomiendo ver el vídeo anterior para no ver solamente la aclaración. Y así es como puede salir del núcleo y comenzar con el proceso de traducción de proteínas que veremos en nuestro próximo vídeo. | [{"start": 0.0, "end": 8.120000000000001, "text": " Vamos a utilizar este v\u00eddeo para ampliar en detalle el tema de la transcripci\u00f3n del ADN,"}, {"start": 8.120000000000001, "end": 15.44, "text": " porque en el v\u00eddeo que hicimos anteriormente, DNA lo puse en ingl\u00e9s, vamos a ponerlo en espa\u00f1ol,"}, {"start": 15.44, "end": 24.96, "text": " ADN, vamos a hacerlo bien, de una vez, muy bien, les dec\u00eda que en el v\u00eddeo de transcripci\u00f3n del"}, {"start": 24.96, "end": 30.560000000000002, "text": " ADN que armamos anteriormente, no tuvimos suficiente tiempo para ver en detalle c\u00f3mo"}, {"start": 30.560000000000002, "end": 35.36, "text": " es que en realidad ocurre esta transcripci\u00f3n, entonces armamos este peque\u00f1o v\u00eddeo para poder"}, {"start": 35.36, "end": 43.8, "text": " explicarte lo mejor. Hablamos de las diferencias que existen entre el ADN y el ARN, se acuerdan"}, {"start": 43.8, "end": 52.0, "text": " vimos que el ADN tiene que ser copiado en una mol\u00e9cula conocida como ARN, este proceso ocurre"}, {"start": 52.0, "end": 57.52, "text": " en el n\u00facleo y se conoce como la transcripci\u00f3n y este ARN en realidad es el intermediario que"}, {"start": 57.52, "end": 64.28, "text": " puede salir del n\u00facleo y que lleva la informaci\u00f3n gen\u00e9tica para poder generar o sintetizar las"}, {"start": 64.28, "end": 73.76, "text": " prote\u00ednas. Entonces, hablando espec\u00edficamente de c\u00f3mo ocurre la generaci\u00f3n de la mol\u00e9cula de ARN"}, {"start": 73.76, "end": 81.96000000000001, "text": " a partir de ADN, dec\u00edamos lo siguiente, la mol\u00e9cula de ADN en el n\u00facleo la encontramos en la forma"}, {"start": 81.96, "end": 93.28, "text": " de alfa h\u00e9lice y esta mol\u00e9cula cada vez que se compacta m\u00e1s la vemos bajo el microscopio en forma"}, {"start": 93.28, "end": 98.72, "text": " de cromosomas como si fueran X, as\u00ed es como est\u00e1 organizada la informaci\u00f3n gen\u00e9tica en el n\u00facleo,"}, {"start": 98.72, "end": 107.39999999999999, "text": " sin embargo cada sector de esta alfa h\u00e9lice o de estos cromosomas lleva la informaci\u00f3n de cada uno"}, {"start": 107.4, "end": 113.16000000000001, "text": " de nuestros genes, puede haber un gen aqu\u00ed, puede haber otro gen aqu\u00ed, otro gen aqu\u00ed y de repente"}, {"start": 113.16000000000001, "end": 119.56, "text": " yo empiezo a necesitar ciertas prote\u00ednas, vamos a poner un ejemplo concreto, quiero sintetizar la"}, {"start": 119.56, "end": 128.48000000000002, "text": " prote\u00edna que se llama mioglobina, es una de las prote\u00ednas que vamos a encontrar en la sangre,"}, {"start": 128.48, "end": 137.83999999999997, "text": " la mioglobina, la mioglobina est\u00e1 codificada en el ADN, supongamos en un cromosoma llamado n\u00famero 2"}, {"start": 137.83999999999997, "end": 145.72, "text": " en este sector de ac\u00e1, entonces \u00bfc\u00f3mo hago para copiar? vamos a ponerlo m\u00e1s fuerte porque si no"}, {"start": 145.72, "end": 155.0, "text": " no se ve, as\u00ed, \u00bfc\u00f3mo hago para poder copiar solamente este fragmento de informaci\u00f3n y sacarlo"}, {"start": 155.0, "end": 160.8, "text": " del n\u00facleo para poder generar la mioglobina? lo primero que hay que hacer es poder abrir esa hebra"}, {"start": 160.8, "end": 171.44, "text": " del ADN, entonces vamos a borrar ac\u00e1 para poder abrirla, la forma en que se abre es, hay algunas"}, {"start": 171.44, "end": 178.76, "text": " prote\u00ednas que est\u00e1n involucradas en este proceso de apertura, bueno lo dibuj\u00e9 con otro color pero"}, {"start": 178.76, "end": 187.12, "text": " no importa, la idea es que la alfa h\u00e9lice se abre y se abre para poder darle paso a una enzima"}, {"start": 188.48, "end": 201.39999999999998, "text": " que se llama la ARN polimerasa, la ARN polimerasa es la encargada de generar"}, {"start": 201.4, "end": 211.96, "text": " esta mol\u00e9cula de ARN, entonces \u00bfc\u00f3mo es que va a suceder esto? si podemos ver en detalle el ADN,"}, {"start": 211.96, "end": 217.16, "text": " se acuerdan que el ADN est\u00e1 compuesto por nucle\u00f3tidos y los nucle\u00f3tidos tienen distintas"}, {"start": 217.16, "end": 222.96, "text": " bases nitrogenadas, las vimos la adenina, la timina, la citosina y la guanina, entonces si"}, {"start": 222.96, "end": 228.20000000000002, "text": " pudi\u00e9ramos ver en detalle una mol\u00e9cula de ADN dir\u00edamos que la primera hebra, supongamos tiene"}, {"start": 228.2, "end": 236.16, "text": " adenina, citosina, citosina, guanina, timina, timina, adenina y todos estos nucle\u00f3tidos en"}, {"start": 236.16, "end": 240.76, "text": " cualquiera de los \u00f3rdenes porque en realidad nosotros no conocemos cu\u00e1l es el c\u00f3digo para"}, {"start": 240.76, "end": 246.12, "text": " el gen de la mioglobina, entonces suponemos que la primera hebra tiene estas letras y la segunda"}, {"start": 246.12, "end": 253.23999999999998, "text": " hebra, la vamos a dibujar en amarillo, tiene que ser complementaria, se acuerdan que la adenina"}, {"start": 253.24, "end": 262.24, "text": " siempre se aparea o se une a la timina y la citosina a la guanina, entonces cada vez que hay"}, {"start": 262.24, "end": 268.64, "text": " una A del otro lado de la hebra voy a tener una T y si hay una C una G, entonces si sigo para abajo"}, {"start": 268.64, "end": 280.2, "text": " voy a completar la segunda cadena del ADN, ac\u00e1 ponemos una G, una C, una A, una A, una T, G, C"}, {"start": 280.2, "end": 287.03999999999996, "text": " y esto se supone que era una A, entonces esto va a ser una T, bien ac\u00e1 tenemos la doble hebra del"}, {"start": 287.03999999999996, "end": 294.52, "text": " ADN y dijimos que se tiene que abrir una parte para poder copiarla, supongamos que el pedacito"}, {"start": 294.52, "end": 302.28, "text": " que vamos a copiar es este de aqu\u00ed, la ARN polimerasa entonces se va a situar supongamos"}, {"start": 302.28, "end": 313.32, "text": " de este lado y va a empezar a leer las letras, en realidad los nucle\u00f3tidos que est\u00e1n en esta"}, {"start": 313.32, "end": 320.11999999999995, "text": " posici\u00f3n en una de las cadenas, la otra se abri\u00f3, se fue, va a leer una sola, entonces con los"}, {"start": 320.11999999999995, "end": 328.35999999999996, "text": " nucle\u00f3tidos que hay sueltos en el n\u00facleo voy a tener adeninas, voy a tener citosinas, guaninas"}, {"start": 328.36, "end": 340.08000000000004, "text": " y acu\u00e9rdense que la ARN no tiene timinas, tiene uracilos, uracilos, los uracilos que son muy"}, {"start": 340.08000000000004, "end": 349.2, "text": " parecidas a las timinas solamente est\u00e1n presentes en el ARN, entonces tengo muchos de estos,"}, {"start": 349.2, "end": 355.28000000000003, "text": " por supuesto tengo varias copias, m\u00e1s uracilos, m\u00e1s guaninas, m\u00e1s citosinas que se van incorporando"}, {"start": 355.28, "end": 364.35999999999996, "text": " a medida que esta enzima va leyendo el ADN, entonces se van formando la hilera de nucle\u00f3tidos"}, {"start": 364.35999999999996, "end": 375.64, "text": " del ARN a medida que se va leyendo este c\u00f3digo, con lo cual \u00bfcu\u00e1l va a ser la secuencia de ARN"}, {"start": 375.64, "end": 386.68, "text": " que se copi\u00f3? Lo voy a escribir ac\u00e1, si dijimos que le\u00eda desde ac\u00e1 hasta ac\u00e1, como la enzima va"}, {"start": 386.68, "end": 395.88, "text": " colocando nucle\u00f3tidos que son apareados a estos del ADN, lo que va a generar es una cadena exactamente"}, {"start": 395.88, "end": 402.96, "text": " complementaria a la amarilla, si ac\u00e1 hay una A, en el ARN me tendr\u00eda que poner una T como en el ADN,"}, {"start": 402.96, "end": 409.88, "text": " pero me va a colocar una U, acu\u00e9rdense que en el ARN tenemos la U, luego va a colocar otra U,"}, {"start": 411.56, "end": 421.59999999999997, "text": " luego va a colocar una G porque la G se aparea con la C, luego va a colocar dos letras C,"}, {"start": 421.6, "end": 433.72, "text": " o sea dos nucle\u00f3tidos, citosina y finalmente va a colocar una A. Esta es la mol\u00e9cula de ARN copiada"}, {"start": 433.72, "end": 443.40000000000003, "text": " de esta hebra del ADN o de esta cadena del ADN, pero si ven esta informaci\u00f3n gen\u00e9tica U, U, G, C,"}, {"start": 443.4, "end": 454.56, "text": " A es exactamente la misma informaci\u00f3n gen\u00e9tica de esta cadena del ADN, lo ven? En vez de U tenemos"}, {"start": 454.56, "end": 464.32, "text": " T, entonces ser\u00eda TTGCCA. \u00bfQu\u00e9 quiero decir con esto? Que as\u00ed formamos una cadena de ARN que"}, {"start": 464.32, "end": 474.8, "text": " tiene el 100% de la informaci\u00f3n gen\u00e9tica de una de mis hebras del ADN, la que conten\u00eda el gen para"}, {"start": 474.8, "end": 480.88, "text": " la mioglobina. As\u00ed es como se genera este ARN y por supuesto como lo hablamos en el otro v\u00eddeo,"}, {"start": 480.88, "end": 487.4, "text": " este ARN ahora tiene que madurar, tenemos que quitarle esas partes que no me van a dar informaci\u00f3n"}, {"start": 487.4, "end": 492.52, "text": " para las prote\u00ednas, o sea hacer un splicing, tenemos que hacer un cap, lo voy a anotar ac\u00e1"}, {"start": 492.52, "end": 500.52, "text": " por si no nos acordamos, hacer el splicing, colocarle el cap y colocarle el polia. Si"}, {"start": 500.52, "end": 505.96, "text": " ten\u00e9s dudas con esto te recomiendo ver el v\u00eddeo anterior para no ver solamente la aclaraci\u00f3n."}, {"start": 505.96, "end": 510.76, "text": " Y as\u00ed es como puede salir del n\u00facleo y comenzar con el proceso de traducci\u00f3n de"}, {"start": 510.76, "end": 523.8, "text": " prote\u00ednas que veremos en nuestro pr\u00f3ximo v\u00eddeo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=fA2Vp3qgfDM | Transcripción del ADN al ARN - Educatina | ¿Qué diferencia hay entre ADN y ARN? ¿Cómo se relacionan? ¡Apréndelo aquí! SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Para introducirnos en el tema partimos del paradigma de la biología molecular, que sostiene que a partir de nuestra información genética codificada en el ADN podemos obtener proteínas.
El mismo paradigma indica que existe una molécula intermedia entre el ADN que se encuentra en el núcleo de la célula y las proteínas que se ubican en el Citosol; a la que llamamos ARN. Molécula que, si bien es generada en el mismo núcleo a partir del ADN, es capaz de transportarse al Citosol para generar proteínas.
La Transcripción del ADN es el proceso biológico por el cual se transfiere el ADN al ARN, y la traducción de proteínas es el proceso por el cual se transfiere el ARN y se codifica en proteínas.
Tanto el ADN (ácido desoxirribonucleico) como el ARN (ácido ribonucleico) son cadenas de nucleótidos, siendo el ADN bicatenario (formado por dos cadenas) mientras el ARN es monocatenario. Este último posee cien por ciento de homología, es decir, es cien por ciento la información genética de una de las cadenas de ADN.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | En este video nos vamos a referir a la transcripción del ADN y para hablar de este proceso o para situarlo vamos a hablar primero de lo que es el paradigma, uno de los principales paradigmas de la biología que establece que a partir de nuestra información genética que está codificada en nuestro ADN podemos obtener proteínas. Muy bien, proteínas. Ahora, el paradigma establece que también tenemos una molécula intermedia entre el ADN que está en el núcleo y las proteínas que se encuentran presentes principalmente en el citosol de la célula. Entonces, esa molécula intermedia es conocida como ARN y esta molécula de ARN es la intermediaria porque si bien es generada en el núcleo a partir del ADN es capaz de salir del núcleo, llegar al citosol y poder generar estas proteínas. Entonces, el proceso biológico por el cual transferimos el ADN hacia el ARN se lo conoce como la transcripción del ADN y el proceso por el cual transferimos el ARN y lo codificamos o lo generamos en proteínas se conoce como la traducción de proteínas. En este video en particular nos vamos a focalizar en el proceso de la transcripción y para empezar a hablar de transcripción hablemos de esta molécula que es a donde vamos a llegar que es nuestra molécula de ARN. ¿Qué es el ARN? Vamos siempre a escribirlo porque estos son todos nombres difíciles. Es el ácido ribonucleico. El ácido ribonucleico. Si ustedes se acuerdan del video de estructura del ADN, el ADN era el ácido desoxirribonucleico. Con lo cual ustedes ya pueden apreciar desde ahora que hay diferencias apenas perceptibles entre estos nombres. Es simplemente la palabra desoxir. Entonces vamos a pasar a la pantalla de aquí abajo para comparar las estructuras. Cómo son el ARN y el ADN para entender cómo es que podemos pasar desde una molécula hacia la otra y para eso vamos a tomar esta tabla. Así ya tenemos prescrito algunos conceptos. Esta columna va a ser la columna del ADN y esta va a ser la columna del ARN. Como dijimos antes ADN es el nombre, son las letras que simbolizan el nombre científico ácido desoxirribonucleico y el ARN entonces es el ácido ribonucleico. ¿Qué es particularmente tanto el ADN como el ARN? Son cadenas de nucleótidos, eso lo vimos en el video de ADN, son cadenas de nucleótidos y lo escribo porque vamos a trabajar bastante con este concepto. Los nucleótidos se unen como pequeños vagones o estructuras formando la cadena de ADN o de ARN, pero vamos a ver que los nucleótidos del ADN son diferentes que en el ARN. Una característica muy importante de diferencia entre estas moléculas es que habíamos hablado que el ADN es bicatenario o que tiene dos cadenas. En cambio el ARN es monocatenario, tiene una sola cadena. Si se acuerdan el ADN lo veíamos descrito en muchos de los textos como un alfa hélice de dos cadenas que se entrecruzan, la 1 y la 2. El ARN en este caso es una única molécula que tiene 100% de homología, o sea, es 100% copia de una de las cadenas. Y esto lo vamos a ver, en realidad no es 100% copia, es 100% la información genética. Me voy a retractar en esto y vamos a ver por qué no es 100% la copia, sino vamos a poner la información genética. Y te voy a explicar por qué. Si podemos ver en este diagrama de acá, esta estructura, esto es la estructura molecular de un nucleótido y esta es otra, de otro nucleótido. O sea, este es un nucleótido modelo del ADN y este es un nucleótido modelo del ARN. ¿Cómo es un nucleótido formado si lo pudiéramos ver por dentro? Está formado por tres grupos. El grupo fosfato, en amarillo no se va a ver bien, vamos a poner el grupo fosfato. El grupo marcado en rosa que se llama ribosa. La ribosa es un carbohidrato que tiene 5 carbonos, 1, 2, 3, 4 y 5, y que pertenece al grupo de hidratos que se llaman pentosas. La ribosa en particular del ADN contiene en esta posición un grupo hidrógeno, un átomo de hidrógeno. Si pudiésemos comparar el nucleótido del ARN, vamos a ver que en la ribosa, en esta posición hay un grupo oxidrilo. Un grupo oxidrilo, a veces se escribe así, hay gente que lo escribe así, directamente, algunos vienen del término en inglés, oxidrilo, vamos a ponerlo mejor en ese, bueno, este se me borró, así que mejor vamos a volver, ahí está. Entonces vamos a ponerlo así como queda mejor escrito en completo español, oxidrilo. ¿Por qué les marco oxidrilo de ribosa y el hidrógeno de la ribosa? Porque esa es la diferencia que existe en el nombre de la molécula. Les dije que desoxi, que es el nombre diferente que hay en el ADN del ARN, desoxi quiere decir sin oxidrilo, desoxi, que está deshidroxilado. Entonces esa es la diferencia entre la ribosa que está en el ADN de la ribosa que está en el ARN. ¿Qué otro grupo me falta para completar este nucleótido? El fofato, la ribosa y este grupo en verde que está acá que se llama base nitrogenada, base nitrogenada. La base nitrogenada en el ADN y en el ARN puede ser igual o puede ser diferente. ¿Por qué diferente? ¿Se acuerdan cuando vimos el video de ADN? Habíamos hablado que en el ADN existían cuatro tipos de nucleótidos, la adenina, la timina, la citosina y la guanina. Y básicamente decíamos que el ADN estaba codificado por estas cuatro letras. En el caso del ARN en realidad estas cuatro letras son las diferentes bases nitrogenadas que pueden estar pegadas a la ribosa. Existe una base nitrogenada que se llama adenina, otra que se llama timina, otra que se llama citosina y otra guanina. Y el dibujo que tenemos acá es una típica estructura de una timina, de la letra T. La que se ve acá arriba es la típica estructura de una adenina, la letra A. ¿Por qué traigo esto a colación? Porque en el ARN tiene presente una diferencia muy importante. Si bien las bases nitrogenadas son cuatro también, en este caso son la adenina, la citosina, la guanina, la timina no está presente en el ARN, en cambio está puesto el uracilo, que es esta estructura que está acá. Tenemos la adenina, el uracilo, la citosina y la guanina. El uracilo y la timina se parecen muchísimo, ¿verdad? La única diferencia está en este carbono que acá falta, que acá se lo ve presente. Entonces, por eso decimos que las moléculas de ARN y ADN son muy similares. No son 100% una copia de la secuencia, pero contiene el 100% de la información genética de esta cadena y vamos a ver cómo sucede eso. Vamos a irnos más abajo, tener la pantalla limpia y vamos a hablar del proceso de transcripción en sí. ¿Qué dijimos que ocurría en el núcleo de la célula? Si tuviera una célula acá, el núcleo, acá está el ADN y lo que va a ocurrir es que con este ADN voy a fabricar la molécula de ARN. ¿Cómo sucede eso? Lo primero que tiene que ocurrir es que la alfa hélice del ADN tiene que abrirse. Si se acuerdan, la alfa hélice estaba cerrada, compacta, ¿sí? En forma de cromosomas que los veíamos en forma de X en el microscopio, pero esta hélice tiene que abrirse para que yo pueda copiar esa secuencia. Para que se pueda abrir existen un grupo de proteínas que hoy no las vamos a nombrar en este video por el nivel de profundidad que tenemos, pero básicamente lo que queremos llegar es que hay una porción de esta hélice que se va a abrir y va a permitir que la enzima que se ocupa del proceso de la transcripción se pueda pegar. Esta enzima se la conoce como la ARN polimerasa. La ARN polimerasa es la enzima o una proteína con actividad especial que es la encargada de copiar la cadena. ¿Y qué más necesitamos? Algo muy importante, necesitamos los nucleótidos sueltos que van a ser utilizados para generar ese ARN. Entonces tenemos la adenina, el uracilo, la citosina y la guanina. ¿Cuántos? Muchos. Muchas adeninas, muchos uracilos, muchas guaninas, muchas citosinas. Todos estos nucleótidos van a ser incorporados en la cadena de ARN que va surgiendo. ¿Cómo hace esto? La ARN polimerasa se pega en esta porción del ADN que es un gen, por ejemplo, que va desde aquí hasta aquí. Podemos tener un gen que marque, por ejemplo, la información para ojos azules. Entonces la ARN polimerasa se va a pegar acá y va a empezar a leer la secuencia de esta cadena y va a empezar a generar, dice acá hay una adenina, entonces tengo que poner el opuesto que es la timina. Entonces va a empezar a generar, vamos a ponerlo en verde, una nueva cadena de nucleótidos uno pegado a la otra en función de lo que va leyendo en esta dirección. Y esta cadena de ARN se la llama el ARN mensajero porque es el ARN que va a llevar el mensaje al citosol para que se puedan generar aquellas proteínas. Ahora este ARN que se generó en el núcleo no está listo para salir al citosol, necesita madurar. Entonces vamos a ver acá abajo el proceso de la maduración del ARN. La maduración del ARN es el proceso por el cual el ARN va a estar listo para salir del núcleo y hay tres cosas que tienen que ocurrir. Lo primero en inglés se conoce como el splicing. El splicing es el corte de intrones. Ahora voy a explicar de qué se trata. El ARN o el ADN mejor dicho tiene algunas secuencias entre los genes que no sirven para generar ninguna proteína. Esa secuencia se llaman intrones y hay que quitarlas porque es información que se le dice información basura, no tiene ninguna importancia para la generación de la proteína. Entonces se corta. Es como si yo tuviera una secuencia acá, esto no me sirve y esto sigue. Entonces corto acá, corto acá y uno, los dos pedazos que quedaban y entonces toda esta secuencia ahora me sirve. Lo segundo que tiene que haber es algo conocido como el cap. Es un capuchón, una secuencia de nucleótidos especiales que se le agrega al ARN en una de sus puntas, en una de los extremos. Y por último algo llamado poliá que es una secuencia de poliadeninas, ¿se acuerdan? Los nucleótidos que se le pone en el otro extremo del ARN y estas dos cosas le confieren estabilidad. ¿Estabilidad para qué? Estabilidad para poder sobrevivir en el citosol y que no sea roto o degradado por las enzimas del citosol. En nuestro próximo video vamos a hablar de qué pasa con este ARN y cómo se convierte en nuestras proteínas. | [{"start": 0.0, "end": 7.96, "text": " En este video nos vamos a referir a la transcripci\u00f3n del ADN y para hablar de este proceso o para"}, {"start": 7.96, "end": 13.32, "text": " situarlo vamos a hablar primero de lo que es el paradigma, uno de los principales paradigmas"}, {"start": 13.32, "end": 19.26, "text": " de la biolog\u00eda que establece que a partir de nuestra informaci\u00f3n gen\u00e9tica que est\u00e1"}, {"start": 19.26, "end": 32.14, "text": " codificada en nuestro ADN podemos obtener prote\u00ednas. Muy bien, prote\u00ednas. Ahora, el"}, {"start": 32.14, "end": 38.68000000000001, "text": " paradigma establece que tambi\u00e9n tenemos una mol\u00e9cula intermedia entre el ADN que est\u00e1"}, {"start": 38.68000000000001, "end": 46.52, "text": " en el n\u00facleo y las prote\u00ednas que se encuentran presentes principalmente en el citosol de"}, {"start": 46.52, "end": 60.06, "text": " la c\u00e9lula. Entonces, esa mol\u00e9cula intermedia es conocida como ARN y esta mol\u00e9cula de ARN"}, {"start": 60.06, "end": 67.26, "text": " es la intermediaria porque si bien es generada en el n\u00facleo a partir del ADN es capaz de"}, {"start": 67.26, "end": 73.74000000000001, "text": " salir del n\u00facleo, llegar al citosol y poder generar estas prote\u00ednas. Entonces, el proceso"}, {"start": 73.74, "end": 85.53999999999999, "text": " biol\u00f3gico por el cual transferimos el ADN hacia el ARN se lo conoce como la transcripci\u00f3n"}, {"start": 85.53999999999999, "end": 94.25999999999999, "text": " del ADN y el proceso por el cual transferimos el ARN y lo codificamos o lo generamos en"}, {"start": 94.26, "end": 103.98, "text": " prote\u00ednas se conoce como la traducci\u00f3n de prote\u00ednas. En este video en particular nos"}, {"start": 103.98, "end": 110.5, "text": " vamos a focalizar en el proceso de la transcripci\u00f3n y para empezar a hablar de transcripci\u00f3n"}, {"start": 110.5, "end": 115.58000000000001, "text": " hablemos de esta mol\u00e9cula que es a donde vamos a llegar que es nuestra mol\u00e9cula de"}, {"start": 115.58000000000001, "end": 122.9, "text": " ARN. \u00bfQu\u00e9 es el ARN? Vamos siempre a escribirlo porque estos son todos nombres dif\u00edciles."}, {"start": 122.9, "end": 135.58, "text": " Es el \u00e1cido ribonucleico. El \u00e1cido ribonucleico. Si ustedes se acuerdan del video de estructura"}, {"start": 135.58, "end": 152.86, "text": " del ADN, el ADN era el \u00e1cido desoxirribonucleico. Con lo cual ustedes ya pueden apreciar desde"}, {"start": 152.86, "end": 160.22000000000003, "text": " ahora que hay diferencias apenas perceptibles entre estos nombres. Es simplemente la palabra"}, {"start": 160.22000000000003, "end": 166.70000000000002, "text": " desoxir. Entonces vamos a pasar a la pantalla de aqu\u00ed abajo para comparar las estructuras."}, {"start": 166.70000000000002, "end": 172.5, "text": " C\u00f3mo son el ARN y el ADN para entender c\u00f3mo es que podemos pasar desde una mol\u00e9cula hacia"}, {"start": 172.5, "end": 178.8, "text": " la otra y para eso vamos a tomar esta tabla. As\u00ed ya tenemos prescrito algunos conceptos."}, {"start": 178.8, "end": 184.94, "text": " Esta columna va a ser la columna del ADN y esta va a ser la columna del ARN. Como dijimos"}, {"start": 184.94, "end": 195.34, "text": " antes ADN es el nombre, son las letras que simbolizan el nombre cient\u00edfico \u00e1cido desoxirribonucleico"}, {"start": 195.34, "end": 202.58, "text": " y el ARN entonces es el \u00e1cido ribonucleico. \u00bfQu\u00e9 es particularmente tanto el ADN como"}, {"start": 202.58, "end": 212.02, "text": " el ARN? Son cadenas de nucle\u00f3tidos, eso lo vimos en el video de ADN, son cadenas de nucle\u00f3tidos"}, {"start": 212.02, "end": 219.8, "text": " y lo escribo porque vamos a trabajar bastante con este concepto. Los nucle\u00f3tidos se unen"}, {"start": 219.8, "end": 228.4, "text": " como peque\u00f1os vagones o estructuras formando la cadena de ADN o de ARN, pero vamos a ver"}, {"start": 228.4, "end": 234.72, "text": " que los nucle\u00f3tidos del ADN son diferentes que en el ARN. Una caracter\u00edstica muy importante"}, {"start": 234.72, "end": 241.58, "text": " de diferencia entre estas mol\u00e9culas es que hab\u00edamos hablado que el ADN es bicatenario"}, {"start": 241.58, "end": 250.68, "text": " o que tiene dos cadenas. En cambio el ARN es monocatenario, tiene una sola cadena. Si"}, {"start": 250.68, "end": 256.68, "text": " se acuerdan el ADN lo ve\u00edamos descrito en muchos de los textos como un alfa h\u00e9lice"}, {"start": 256.68, "end": 265.48, "text": " de dos cadenas que se entrecruzan, la 1 y la 2. El ARN en este caso es una \u00fanica mol\u00e9cula"}, {"start": 265.48, "end": 279.32, "text": " que tiene 100% de homolog\u00eda, o sea, es 100% copia de una de las cadenas. Y esto lo vamos"}, {"start": 279.32, "end": 285.26, "text": " a ver, en realidad no es 100% copia, es 100% la informaci\u00f3n gen\u00e9tica. Me voy a retractar"}, {"start": 285.26, "end": 291.4, "text": " en esto y vamos a ver por qu\u00e9 no es 100% la copia, sino vamos a poner la informaci\u00f3n"}, {"start": 291.4, "end": 305.08, "text": " gen\u00e9tica. Y te voy a explicar por qu\u00e9. Si podemos ver en este diagrama de ac\u00e1, esta"}, {"start": 305.08, "end": 315.64, "text": " estructura, esto es la estructura molecular de un nucle\u00f3tido y esta es otra, de otro"}, {"start": 315.64, "end": 320.28, "text": " nucle\u00f3tido. O sea, este es un nucle\u00f3tido modelo del ADN y este es un nucle\u00f3tido modelo"}, {"start": 320.28, "end": 327.32, "text": " del ARN. \u00bfC\u00f3mo es un nucle\u00f3tido formado si lo pudi\u00e9ramos ver por dentro? Est\u00e1 formado"}, {"start": 327.32, "end": 335.28, "text": " por tres grupos. El grupo fosfato, en amarillo no se va a ver bien, vamos a poner el grupo"}, {"start": 335.28, "end": 346.52, "text": " fosfato. El grupo marcado en rosa que se llama ribosa. La ribosa es un carbohidrato que"}, {"start": 346.52, "end": 356.7, "text": " tiene 5 carbonos, 1, 2, 3, 4 y 5, y que pertenece al grupo de hidratos que se llaman pentosas."}, {"start": 356.7, "end": 366.32, "text": " La ribosa en particular del ADN contiene en esta posici\u00f3n un grupo hidr\u00f3geno, un \u00e1tomo"}, {"start": 366.32, "end": 373.03999999999996, "text": " de hidr\u00f3geno. Si pudi\u00e9semos comparar el nucle\u00f3tido del ARN, vamos a ver que en la"}, {"start": 373.03999999999996, "end": 382.96, "text": " ribosa, en esta posici\u00f3n hay un grupo oxidrilo. Un grupo oxidrilo, a veces se escribe as\u00ed,"}, {"start": 382.96, "end": 390.79999999999995, "text": " hay gente que lo escribe as\u00ed, directamente, algunos vienen del t\u00e9rmino en ingl\u00e9s, oxidrilo,"}, {"start": 390.79999999999995, "end": 396.96, "text": " vamos a ponerlo mejor en ese, bueno, este se me borr\u00f3, as\u00ed que mejor vamos a volver,"}, {"start": 396.96, "end": 402.64, "text": " ah\u00ed est\u00e1. Entonces vamos a ponerlo as\u00ed como queda mejor escrito en completo espa\u00f1ol,"}, {"start": 402.64, "end": 409.47999999999996, "text": " oxidrilo. \u00bfPor qu\u00e9 les marco oxidrilo de ribosa y el hidr\u00f3geno de la ribosa? Porque"}, {"start": 409.48, "end": 417.6, "text": " esa es la diferencia que existe en el nombre de la mol\u00e9cula. Les dije que desoxi, que"}, {"start": 417.6, "end": 425.84000000000003, "text": " es el nombre diferente que hay en el ADN del ARN, desoxi quiere decir sin oxidrilo, desoxi,"}, {"start": 425.84000000000003, "end": 431.56, "text": " que est\u00e1 deshidroxilado. Entonces esa es la diferencia entre la ribosa que est\u00e1 en"}, {"start": 431.56, "end": 436.92, "text": " el ADN de la ribosa que est\u00e1 en el ARN. \u00bfQu\u00e9 otro grupo me falta para completar"}, {"start": 436.92, "end": 444.56, "text": " este nucle\u00f3tido? El fofato, la ribosa y este grupo en verde que est\u00e1 ac\u00e1 que se llama"}, {"start": 444.56, "end": 457.64, "text": " base nitrogenada, base nitrogenada. La base nitrogenada en el ADN y en el ARN puede ser"}, {"start": 457.64, "end": 463.40000000000003, "text": " igual o puede ser diferente. \u00bfPor qu\u00e9 diferente? \u00bfSe acuerdan cuando vimos el video de ADN?"}, {"start": 463.4, "end": 469.56, "text": " Hab\u00edamos hablado que en el ADN exist\u00edan cuatro tipos de nucle\u00f3tidos, la adenina,"}, {"start": 469.56, "end": 476.96, "text": " la timina, la citosina y la guanina. Y b\u00e1sicamente dec\u00edamos que el ADN estaba codificado por"}, {"start": 476.96, "end": 485.32, "text": " estas cuatro letras. En el caso del ARN en realidad estas cuatro letras son las diferentes"}, {"start": 485.32, "end": 491.5, "text": " bases nitrogenadas que pueden estar pegadas a la ribosa. Existe una base nitrogenada que"}, {"start": 491.5, "end": 498.06, "text": " se llama adenina, otra que se llama timina, otra que se llama citosina y otra guanina."}, {"start": 498.06, "end": 504.64, "text": " Y el dibujo que tenemos ac\u00e1 es una t\u00edpica estructura de una timina, de la letra T. La"}, {"start": 504.64, "end": 511.08, "text": " que se ve ac\u00e1 arriba es la t\u00edpica estructura de una adenina, la letra A. \u00bfPor qu\u00e9 traigo"}, {"start": 511.08, "end": 517.12, "text": " esto a colaci\u00f3n? Porque en el ARN tiene presente una diferencia muy importante. Si bien las"}, {"start": 517.12, "end": 524.52, "text": " bases nitrogenadas son cuatro tambi\u00e9n, en este caso son la adenina, la citosina, la"}, {"start": 524.52, "end": 532.2, "text": " guanina, la timina no est\u00e1 presente en el ARN, en cambio est\u00e1 puesto el uracilo, que"}, {"start": 532.2, "end": 539.28, "text": " es esta estructura que est\u00e1 ac\u00e1. Tenemos la adenina, el uracilo, la citosina y la guanina."}, {"start": 539.28, "end": 543.6, "text": " El uracilo y la timina se parecen much\u00edsimo, \u00bfverdad? La \u00fanica diferencia est\u00e1 en este"}, {"start": 543.6, "end": 548.96, "text": " carbono que ac\u00e1 falta, que ac\u00e1 se lo ve presente. Entonces, por eso decimos que las"}, {"start": 548.96, "end": 559.02, "text": " mol\u00e9culas de ARN y ADN son muy similares. No son 100% una copia de la secuencia, pero"}, {"start": 559.02, "end": 564.6800000000001, "text": " contiene el 100% de la informaci\u00f3n gen\u00e9tica de esta cadena y vamos a ver c\u00f3mo sucede"}, {"start": 564.6800000000001, "end": 569.08, "text": " eso. Vamos a irnos m\u00e1s abajo, tener la pantalla"}, {"start": 569.08, "end": 577.0, "text": " limpia y vamos a hablar del proceso de transcripci\u00f3n en s\u00ed. \u00bfQu\u00e9 dijimos que ocurr\u00eda en el n\u00facleo"}, {"start": 577.0, "end": 585.0400000000001, "text": " de la c\u00e9lula? Si tuviera una c\u00e9lula ac\u00e1, el n\u00facleo, ac\u00e1 est\u00e1 el ADN y lo que va"}, {"start": 585.0400000000001, "end": 590.48, "text": " a ocurrir es que con este ADN voy a fabricar la mol\u00e9cula de ARN. \u00bfC\u00f3mo sucede eso? Lo"}, {"start": 590.48, "end": 602.16, "text": " primero que tiene que ocurrir es que la alfa h\u00e9lice del ADN tiene que abrirse. Si se acuerdan,"}, {"start": 602.16, "end": 610.8000000000001, "text": " la alfa h\u00e9lice estaba cerrada, compacta, \u00bfs\u00ed? En forma de cromosomas que los ve\u00edamos"}, {"start": 610.8000000000001, "end": 615.32, "text": " en forma de X en el microscopio, pero esta h\u00e9lice tiene que abrirse para que yo pueda"}, {"start": 615.32, "end": 621.72, "text": " copiar esa secuencia. Para que se pueda abrir existen un grupo de prote\u00ednas que hoy no"}, {"start": 621.72, "end": 625.5400000000001, "text": " las vamos a nombrar en este video por el nivel de profundidad que tenemos, pero b\u00e1sicamente"}, {"start": 625.5400000000001, "end": 634.6, "text": " lo que queremos llegar es que hay una porci\u00f3n de esta h\u00e9lice que se va a abrir y va a permitir"}, {"start": 634.6, "end": 642.08, "text": " que la enzima que se ocupa del proceso de la transcripci\u00f3n se pueda pegar. Esta enzima"}, {"start": 642.08, "end": 653.32, "text": " se la conoce como la ARN polimerasa. La ARN polimerasa es la enzima o una prote\u00edna con"}, {"start": 653.32, "end": 658.9200000000001, "text": " actividad especial que es la encargada de copiar la cadena. \u00bfY qu\u00e9 m\u00e1s necesitamos?"}, {"start": 658.9200000000001, "end": 665.6800000000001, "text": " Algo muy importante, necesitamos los nucle\u00f3tidos sueltos que van a ser utilizados para generar"}, {"start": 665.68, "end": 675.56, "text": " ese ARN. Entonces tenemos la adenina, el uracilo, la citosina y la guanina. \u00bfCu\u00e1ntos? Muchos."}, {"start": 675.56, "end": 682.8399999999999, "text": " Muchas adeninas, muchos uracilos, muchas guaninas, muchas citosinas. Todos estos nucle\u00f3tidos"}, {"start": 682.8399999999999, "end": 689.1999999999999, "text": " van a ser incorporados en la cadena de ARN que va surgiendo. \u00bfC\u00f3mo hace esto? La ARN"}, {"start": 689.2, "end": 696.6, "text": " polimerasa se pega en esta porci\u00f3n del ADN que es un gen, por ejemplo, que va desde aqu\u00ed"}, {"start": 696.6, "end": 704.6800000000001, "text": " hasta aqu\u00ed. Podemos tener un gen que marque, por ejemplo, la informaci\u00f3n para ojos azules."}, {"start": 704.6800000000001, "end": 709.8000000000001, "text": " Entonces la ARN polimerasa se va a pegar ac\u00e1 y va a empezar a leer la secuencia de esta"}, {"start": 709.8000000000001, "end": 715.94, "text": " cadena y va a empezar a generar, dice ac\u00e1 hay una adenina, entonces tengo que poner"}, {"start": 715.94, "end": 721.24, "text": " el opuesto que es la timina. Entonces va a empezar a generar, vamos a ponerlo en verde,"}, {"start": 721.24, "end": 727.0400000000001, "text": " una nueva cadena de nucle\u00f3tidos uno pegado a la otra en funci\u00f3n de lo que va leyendo"}, {"start": 727.0400000000001, "end": 741.9200000000001, "text": " en esta direcci\u00f3n. Y esta cadena de ARN se la llama el ARN mensajero porque es el ARN"}, {"start": 741.92, "end": 751.5999999999999, "text": " que va a llevar el mensaje al citosol para que se puedan generar aquellas prote\u00ednas."}, {"start": 751.5999999999999, "end": 757.24, "text": " Ahora este ARN que se gener\u00f3 en el n\u00facleo no est\u00e1 listo para salir al citosol, necesita"}, {"start": 757.24, "end": 769.2199999999999, "text": " madurar. Entonces vamos a ver ac\u00e1 abajo el proceso de la maduraci\u00f3n del ARN. La maduraci\u00f3n"}, {"start": 769.22, "end": 776.08, "text": " del ARN es el proceso por el cual el ARN va a estar listo para salir del n\u00facleo y hay"}, {"start": 776.08, "end": 783.62, "text": " tres cosas que tienen que ocurrir. Lo primero en ingl\u00e9s se conoce como el splicing. El"}, {"start": 783.62, "end": 792.74, "text": " splicing es el corte de intrones. Ahora voy a explicar de qu\u00e9 se trata. El ARN o el ADN"}, {"start": 792.74, "end": 798.14, "text": " mejor dicho tiene algunas secuencias entre los genes que no sirven para generar ninguna"}, {"start": 798.14, "end": 805.72, "text": " prote\u00edna. Esa secuencia se llaman intrones y hay que quitarlas porque es informaci\u00f3n"}, {"start": 805.72, "end": 811.02, "text": " que se le dice informaci\u00f3n basura, no tiene ninguna importancia para la generaci\u00f3n de"}, {"start": 811.02, "end": 815.8199999999999, "text": " la prote\u00edna. Entonces se corta. Es como si yo tuviera una secuencia ac\u00e1, esto no me"}, {"start": 815.8199999999999, "end": 822.36, "text": " sirve y esto sigue. Entonces corto ac\u00e1, corto ac\u00e1 y uno, los dos pedazos que quedaban y"}, {"start": 822.36, "end": 828.7, "text": " entonces toda esta secuencia ahora me sirve. Lo segundo que tiene que haber es algo conocido"}, {"start": 828.7, "end": 836.14, "text": " como el cap. Es un capuch\u00f3n, una secuencia de nucle\u00f3tidos especiales que se le agrega"}, {"start": 836.14, "end": 845.82, "text": " al ARN en una de sus puntas, en una de los extremos. Y por \u00faltimo algo llamado poli\u00e1"}, {"start": 845.82, "end": 851.5, "text": " que es una secuencia de poliadeninas, \u00bfse acuerdan? Los nucle\u00f3tidos que se le pone"}, {"start": 851.5, "end": 861.3, "text": " en el otro extremo del ARN y estas dos cosas le confieren estabilidad. \u00bfEstabilidad para"}, {"start": 861.3, "end": 868.14, "text": " qu\u00e9? Estabilidad para poder sobrevivir en el citosol y que no sea roto o degradado por"}, {"start": 868.14, "end": 872.86, "text": " las enzimas del citosol. En nuestro pr\u00f3ximo video vamos a hablar de qu\u00e9 pasa con este"}, {"start": 872.86, "end": 882.34, "text": " ARN y c\u00f3mo se convierte en nuestras prote\u00ednas."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=RjyzsHXL3Ew | Estructura y código del ADN - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVBp3
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Revisaremos la estructura del ADN (acido desoxiribonucleico), la hebra formando una alfa-hélice que se condensa hasta formar los cromosomas. Analizaremos la estructura de sus nucleótidos y los códigos de las bases nitrogenadas. Nuestra información genética esta almacenada en una molécula por demás interesante!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Estructura y código del ADN:
▶ http://www.educatina.com/biologia/estructura-y-codigo-del-adn
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Comencemos a hablar del ADN a través de un poco de su interesante historia y vamos a ver que en 1869 un científico conocido como Miester fue el primero en aislar la molécula de ADN, el primero que la pudo ver, sin embargo en ese momento no se conocía como el ADN sino que se conocía como la nucleína, pero recién más de 70 años después en 1953 muchos de los científicos entre los cuales reconocemos a Watson y a Crick, ellos fueron quienes pudieron armar un modelo de su estructura y vamos a poner acá modelo y descubrir cómo en realidad está organizado nuestra información genética o sea el ADN. Entonces antes de hablar de ADN por qué no vamos como siempre a hacer algunas definiciones. ADN en realidad son las siglas de tres letras que provienen de la palabra ácido desoxirribonucleico, lo voy a decir de vuelta porque es muy difícil, ácido desoxirribonucleico. El ácido desoxirribonucleico es una molécula que contiene toda nuestra información genética, toda nuestra información genética está guardada o almacenada en una gran molécula muy larga que es el ADN. Entonces en este vídeo vamos a hablar sobre cómo está estructurada esta información y vamos a utilizar otros vídeos para ver cómo leer esa información, cómo fabricar proteínas a través de este código. Bien, entonces para hablar de ADN vamos a empezar hablando de dónde es que se guarda. Si nosotros pudiéramos ver una célula cualquiera porque todas nuestras células en un organismo contienen la misma molécula de ADN, todas ellas y está guardada o almacenada por supuesto en todas las células eucariotas dentro del núcleo. El núcleo es quien almacena toda la información genética o todo el ADN. Ahora si yo pudiera, lo voy a borrar acá para poder hacer una célula, vamos a dejar así solamente vamos a borrar el núcleo para hacerlo más grande, vamos a hacerlo así, vamos a dibujar nuestra célula, ahora el núcleo lo hacemos más grande y vamos a decir que si esta célula estuviera a punto de dividirse en sus células hijas o por hacer un proceso conocido como la mitosis, el ADN dentro de este núcleo lo encontraríamos si pudiéramos mirarlo en un microscopio formando unas estructuras en forma de X conocidas como cromosomas. Los cromosomas son grandes moléculas de ADN que se encuentran dentro del núcleo celular y sobre todo se pueden visualizar en el proceso de mitosis y porque es que se visualizan en esta estructura simplemente porque vamos a ir viendo en esta clase que el ADN suele compactarse, vamos a escribirlo acá, compactarse, compactarse para ocupar menos lugar, se compacta, se pone bien rígido y ese proceso de compactación en los cromosomas se evidencia a través de este tipo de estructuras bien bien compactas del ADN formando los cromosomas. Y si pudiéramos ver acá en detalle por ejemplo un cromosoma solito vamos a mostrarte las partes del cromosoma. El cromosoma está formado como lo vemos aquí por dos partes, cada una de estas partes se llama cromátide, cromátide y el punto donde se cruzan las cromátides que es este punto de acá se conoce como centrómero, centrómero. Bien entonces vamos a ir aquí abajo para hablar un poco más sobre los cromosomas. Los cromosomas dentro de cada una de nuestras células en realidad están organizados no son cualquier cantidad de cromosomas sino que nuestras células están formadas por 23 pares de cromosomas o sea cromosomas, ahora sí, o sea 46 unidades de cromosomas que almacenan toda nuestra información genética. Ahora vamos a ver, vamos a irnos ahora aquí abajo para ver si nosotros tomamos un cromosoma y pudiéramos tomar esto y empezar a desenrollarlo o sea sacarle ese grado de compactación que tiene dentro el cromosoma y poder tomar un microscopio cada vez más potente y ver qué es lo que sucede en esa hebra del ADN. A simple vista pareciera que fuera una molécula lineal simple sin embargo el ADN no es una molécula lineal simple sino que está formado por dos cadenas, en realidad es así, tiene dos cadenas y no es una molécula lineal sino que estas dos cadenas se están entrecruzando entre sí en forma de hélice. Algo que fue descubierto recién en 1953 por Watson y Crick a través de estudios de difracción de rayos X nos muestra que el ADN gira en su propia hélice, vamos a ponerle acá alfa hélice y es la típica alfa hélice del ADN. Entonces esto por supuesto es en tres dimensiones, esta alfa hélice le va a permitir al ADN volverse más compacta, la molécula de ADN más compacta o más laxa según lo necesite. Si en algún momento va a necesitar empezar a generar proteínas, esta alfa hélice necesita volverse laxa para que el sistema biológico pueda entrar a este ADN y empezar a generar las moléculas que necesite para producir esas proteínas. Pero si estoy en un momento en el que el ADN no necesita ser generador de proteínas y al contrario tenga que proteger esa molécula, necesito que se compacte y esta alfa hélice se tuerce cada vez más hasta formar las estructuras casi como los cromosomas, bien compactos. Esa es la razón de la formación de la alfa hélice. Vamos entonces un poco más abajo ahora para observar todavía en mayor detalle esta alfa hélice. La vamos a poner acá. Acuérdense que veníamos de los cromosomas en el núcleo. Habíamos visto que si mirábamos en detalle este cromosoma íbamos a encontrar esta alfa hélice. Y ahora vamos a tomar una parte de esta alfa hélice y la vamos a observar con más detalle todavía. ¿Qué es lo que vamos a notar? Que cada una de estas cadenas, si la pudiera dibujar en este pedacito lineal pero solamente porque es este fragmento, en realidad está formada por unidades una al lado de la otra, como si fueran pequeños vagones de un tren, lo mismo en la cadena vecina, estos serían como dos trenes que corren paralelos donde cada uno tiene muchos de los vagones. Cada uno de estos vagones o moléculas pequeñas se conocen como los nucleótidos. Voy a borrar acá, no me quedó bien esta U. Los nucleótidos. Los nucleótidos de los cuales nosotros poseemos cuatro tipos de nucleótidos diferentes, los vamos a escribir acá, que son la adenina, la conocemos con la letra A, la timina, que la conocemos con la letra T, la citosina con la letra C y por supuesto la guanina con la letra G. Estos cuatro nucleótidos se agrupan en un orden diferente a través de toda la molécula de ADN, como por ejemplo puede ser que acá tenga una adenina, una timina, otra timina, otra guanina, después dos citosinas seguidas de otra guanina, otra adenina, timina, timina, adenina, citosina. Este código que en realidad muchos textos lo llaman el código de letras, vamos a anotar acá código de letras, en realidad no es un código de letras sino es un código de moléculas, es un código de pequeñas moléculas conocidas como los nucleótidos. Entonces todo el ADN, toda la larga molécula de ADN está compuesta de un código de nucleótidos que es lo que va a generar esa información genética. Ahora la cadena complementaria, si esta dijimos que es una cadena madre, por ejemplo, la cadena complementaria, la segunda cadena del ADN también por supuesto tiene estos nucleótidos, pero curiosamente a esta cadena se la llama complementaria, complementaria y la razón de llamarla complementaria es que existe un código también para esa complementariedad que es, por ejemplo, la adenina tiene afinidad por la timina y la citosina tiene afinidad por la guanina, por lo cual son los mismos nucleótidos los que hacen que la cadena de ADN una a la otra se mantengan unidos. Imagínense en esta hélice que aquí estoy dibujando los nucleótidos que al conectarse con los nucleótidos vecinos generan una interacción tal que permiten que las cadenas se mantengan en esa posición y si dijimos que la adenina tiene interacción con la timina, entonces enfrente voy a tener una timina, donde haya una T voy a tener una A, una adenina, acá voy a tener otra adenina, dijimos que la guanina tenía interacción por la citosina y la citosina afinidad por la guanina, acá otra guanina, C, la T, la A, la A y la G, bien, entonces se dice que estas cadenas son complementarias. Otro punto importante de esto sería una pregunta que alguien me podría hacer a esta altura que es entonces que son los genes. Los genes son grandes bloques de nucleótidos, por ejemplo, A, T, C, G, G, A, T, G, G, C, grandes bloques de nucleótidos que producen este bloque proteín. La simple versión diría que por cada gen podría generar una proteína, hoy en día se sabe que esto no es totalmente cierto porque de a partir de un gen podrían generarse más de una proteína, pero a modo explicativo nos vamos a quedar en que con un gen que es un bloque de nucleótidos determinados puedo generar una proteína y entonces si yo tengo toda la molécula larga de ADN formando esa hélice, pero que ahora la voy a dibujar lineal, cómo sabe mi sistema de generación de proteínas cuándo empieza un gen y cuándo termina, cuándo empieza el otro y cuándo termina. Esa información está en este mismo código de nucleótidos. Cuando un nucleótido empieza con la secuencia A, T, G, esto se llama el codón de inicio y es de donde se inicia la generación de todas las moléculas que se necesitan para generar esa proteína, esto lo vamos a ver específicamente en otros vídeos, en el proceso de transcripción y traducción y termina en el codón de finalización. Como verán finalización es un tema muy complejo y nos va a llevar varias clases, pero es un tema sumamente interesante. Espero que haya quedado muy claro el tema de la estructura y nos seguimos aprendiendo con muchas otras cosas. | [{"start": 0.0, "end": 6.78, "text": " Comencemos a hablar del ADN a trav\u00e9s de un poco de su interesante historia y vamos a"}, {"start": 6.78, "end": 19.2, "text": " ver que en 1869 un cient\u00edfico conocido como Miester fue el primero en aislar la mol\u00e9cula"}, {"start": 19.2, "end": 26.080000000000002, "text": " de ADN, el primero que la pudo ver, sin embargo en ese momento no se conoc\u00eda como el ADN"}, {"start": 26.08, "end": 37.3, "text": " sino que se conoc\u00eda como la nucle\u00edna, pero reci\u00e9n m\u00e1s de 70 a\u00f1os despu\u00e9s en 1953"}, {"start": 37.3, "end": 45.239999999999995, "text": " muchos de los cient\u00edficos entre los cuales reconocemos a Watson y a Crick, ellos fueron"}, {"start": 45.239999999999995, "end": 53.239999999999995, "text": " quienes pudieron armar un modelo de su estructura y vamos a poner ac\u00e1 modelo y descubrir c\u00f3mo"}, {"start": 53.24, "end": 59.04, "text": " en realidad est\u00e1 organizado nuestra informaci\u00f3n gen\u00e9tica o sea el ADN."}, {"start": 59.04, "end": 64.28, "text": " Entonces antes de hablar de ADN por qu\u00e9 no vamos como siempre a hacer algunas definiciones."}, {"start": 64.28, "end": 78.48, "text": " ADN en realidad son las siglas de tres letras que provienen de la palabra \u00e1cido desoxirribonucleico,"}, {"start": 78.48, "end": 86.52000000000001, "text": " lo voy a decir de vuelta porque es muy dif\u00edcil, \u00e1cido desoxirribonucleico."}, {"start": 86.52000000000001, "end": 94.84, "text": " El \u00e1cido desoxirribonucleico es una mol\u00e9cula que contiene toda nuestra informaci\u00f3n gen\u00e9tica,"}, {"start": 94.84, "end": 99.64, "text": " toda nuestra informaci\u00f3n gen\u00e9tica est\u00e1 guardada o almacenada en una gran mol\u00e9cula"}, {"start": 99.64, "end": 102.84, "text": " muy larga que es el ADN."}, {"start": 102.84, "end": 107.56, "text": " Entonces en este v\u00eddeo vamos a hablar sobre c\u00f3mo est\u00e1 estructurada esta informaci\u00f3n"}, {"start": 107.56, "end": 111.94, "text": " y vamos a utilizar otros v\u00eddeos para ver c\u00f3mo leer esa informaci\u00f3n, c\u00f3mo fabricar"}, {"start": 111.94, "end": 114.8, "text": " prote\u00ednas a trav\u00e9s de este c\u00f3digo."}, {"start": 114.8, "end": 121.0, "text": " Bien, entonces para hablar de ADN vamos a empezar hablando de d\u00f3nde es que se guarda."}, {"start": 121.0, "end": 127.64, "text": " Si nosotros pudi\u00e9ramos ver una c\u00e9lula cualquiera porque todas nuestras c\u00e9lulas en un organismo"}, {"start": 127.64, "end": 134.04, "text": " contienen la misma mol\u00e9cula de ADN, todas ellas y est\u00e1 guardada o almacenada por supuesto"}, {"start": 134.04, "end": 141.32, "text": " en todas las c\u00e9lulas eucariotas dentro del n\u00facleo."}, {"start": 141.32, "end": 149.16, "text": " El n\u00facleo es quien almacena toda la informaci\u00f3n gen\u00e9tica o todo el ADN."}, {"start": 149.16, "end": 155.79999999999998, "text": " Ahora si yo pudiera, lo voy a borrar ac\u00e1 para poder hacer una c\u00e9lula, vamos a dejar"}, {"start": 155.79999999999998, "end": 164.0, "text": " as\u00ed solamente vamos a borrar el n\u00facleo para hacerlo m\u00e1s grande, vamos a hacerlo as\u00ed,"}, {"start": 164.0, "end": 169.08, "text": " vamos a dibujar nuestra c\u00e9lula, ahora el n\u00facleo lo hacemos m\u00e1s grande y vamos a decir"}, {"start": 169.08, "end": 177.72, "text": " que si esta c\u00e9lula estuviera a punto de dividirse en sus c\u00e9lulas hijas o por hacer un proceso"}, {"start": 177.72, "end": 184.96, "text": " conocido como la mitosis, el ADN dentro de este n\u00facleo lo encontrar\u00edamos si pudi\u00e9ramos"}, {"start": 184.96, "end": 200.0, "text": " mirarlo en un microscopio formando unas estructuras en forma de X conocidas como cromosomas."}, {"start": 200.0, "end": 208.28, "text": " Los cromosomas son grandes mol\u00e9culas de ADN que se encuentran dentro del n\u00facleo celular"}, {"start": 208.28, "end": 214.72, "text": " y sobre todo se pueden visualizar en el proceso de mitosis y porque es que se visualizan en"}, {"start": 214.72, "end": 222.28, "text": " esta estructura simplemente porque vamos a ir viendo en esta clase que el ADN suele compactarse,"}, {"start": 222.28, "end": 230.32, "text": " vamos a escribirlo ac\u00e1, compactarse, compactarse para ocupar menos lugar, se compacta, se pone"}, {"start": 230.32, "end": 236.04, "text": " bien r\u00edgido y ese proceso de compactaci\u00f3n en los cromosomas se evidencia a trav\u00e9s de"}, {"start": 236.04, "end": 242.4, "text": " este tipo de estructuras bien bien compactas del ADN formando los cromosomas."}, {"start": 242.4, "end": 250.0, "text": " Y si pudi\u00e9ramos ver ac\u00e1 en detalle por ejemplo un cromosoma solito vamos a mostrarte las"}, {"start": 250.0, "end": 253.24, "text": " partes del cromosoma."}, {"start": 253.24, "end": 261.4, "text": " El cromosoma est\u00e1 formado como lo vemos aqu\u00ed por dos partes, cada una de estas partes se"}, {"start": 261.4, "end": 271.56, "text": " llama crom\u00e1tide, crom\u00e1tide y el punto donde se cruzan las crom\u00e1tides que es este punto"}, {"start": 271.56, "end": 280.0, "text": " de ac\u00e1 se conoce como centr\u00f3mero, centr\u00f3mero."}, {"start": 280.0, "end": 288.2, "text": " Bien entonces vamos a ir aqu\u00ed abajo para hablar un poco m\u00e1s sobre los cromosomas."}, {"start": 288.2, "end": 292.92, "text": " Los cromosomas dentro de cada una de nuestras c\u00e9lulas en realidad est\u00e1n organizados no"}, {"start": 292.92, "end": 299.44, "text": " son cualquier cantidad de cromosomas sino que nuestras c\u00e9lulas est\u00e1n formadas por"}, {"start": 299.44, "end": 315.48, "text": " 23 pares de cromosomas o sea cromosomas, ahora s\u00ed, o sea 46 unidades de cromosomas que almacenan"}, {"start": 315.48, "end": 318.68, "text": " toda nuestra informaci\u00f3n gen\u00e9tica."}, {"start": 318.68, "end": 329.48, "text": " Ahora vamos a ver, vamos a irnos ahora aqu\u00ed abajo para ver si nosotros tomamos un cromosoma"}, {"start": 329.48, "end": 337.74, "text": " y pudi\u00e9ramos tomar esto y empezar a desenrollarlo o sea sacarle ese grado de compactaci\u00f3n que"}, {"start": 337.74, "end": 344.32, "text": " tiene dentro el cromosoma y poder tomar un microscopio cada vez m\u00e1s potente y ver qu\u00e9"}, {"start": 344.32, "end": 348.04, "text": " es lo que sucede en esa hebra del ADN."}, {"start": 348.04, "end": 355.44, "text": " A simple vista pareciera que fuera una mol\u00e9cula lineal simple sin embargo el ADN no es una"}, {"start": 355.44, "end": 363.28000000000003, "text": " mol\u00e9cula lineal simple sino que est\u00e1 formado por dos cadenas, en realidad es as\u00ed, tiene"}, {"start": 363.28000000000003, "end": 370.52000000000004, "text": " dos cadenas y no es una mol\u00e9cula lineal sino que estas dos cadenas se est\u00e1n entrecruzando"}, {"start": 370.52000000000004, "end": 376.32000000000005, "text": " entre s\u00ed en forma de h\u00e9lice."}, {"start": 376.32, "end": 382.65999999999997, "text": " Algo que fue descubierto reci\u00e9n en 1953 por Watson y Crick a trav\u00e9s de estudios de difracci\u00f3n"}, {"start": 382.65999999999997, "end": 390.84, "text": " de rayos X nos muestra que el ADN gira en su propia h\u00e9lice, vamos a ponerle ac\u00e1 alfa"}, {"start": 390.84, "end": 396.28, "text": " h\u00e9lice y es la t\u00edpica alfa h\u00e9lice del ADN."}, {"start": 396.28, "end": 403.32, "text": " Entonces esto por supuesto es en tres dimensiones, esta alfa h\u00e9lice le va a permitir al ADN"}, {"start": 403.32, "end": 413.48, "text": " volverse m\u00e1s compacta, la mol\u00e9cula de ADN m\u00e1s compacta o m\u00e1s laxa seg\u00fan lo necesite."}, {"start": 413.48, "end": 418.96, "text": " Si en alg\u00fan momento va a necesitar empezar a generar prote\u00ednas, esta alfa h\u00e9lice necesita"}, {"start": 418.96, "end": 426.34, "text": " volverse laxa para que el sistema biol\u00f3gico pueda entrar a este ADN y empezar a generar"}, {"start": 426.34, "end": 430.14, "text": " las mol\u00e9culas que necesite para producir esas prote\u00ednas."}, {"start": 430.14, "end": 436.36, "text": " Pero si estoy en un momento en el que el ADN no necesita ser generador de prote\u00ednas y al"}, {"start": 436.36, "end": 442.58, "text": " contrario tenga que proteger esa mol\u00e9cula, necesito que se compacte y esta alfa h\u00e9lice"}, {"start": 442.58, "end": 450.8, "text": " se tuerce cada vez m\u00e1s hasta formar las estructuras casi como los cromosomas, bien compactos."}, {"start": 450.8, "end": 455.36, "text": " Esa es la raz\u00f3n de la formaci\u00f3n de la alfa h\u00e9lice."}, {"start": 455.36, "end": 463.52000000000004, "text": " Vamos entonces un poco m\u00e1s abajo ahora para observar todav\u00eda en mayor detalle esta alfa"}, {"start": 463.52000000000004, "end": 464.52000000000004, "text": " h\u00e9lice."}, {"start": 464.52000000000004, "end": 465.72, "text": " La vamos a poner ac\u00e1."}, {"start": 465.72, "end": 471.6, "text": " Acu\u00e9rdense que ven\u00edamos de los cromosomas en el n\u00facleo."}, {"start": 471.6, "end": 476.84000000000003, "text": " Hab\u00edamos visto que si mir\u00e1bamos en detalle este cromosoma \u00edbamos a encontrar esta alfa"}, {"start": 476.84000000000003, "end": 477.84000000000003, "text": " h\u00e9lice."}, {"start": 477.84, "end": 486.08, "text": " Y ahora vamos a tomar una parte de esta alfa h\u00e9lice y la vamos a observar con m\u00e1s detalle"}, {"start": 486.08, "end": 487.08, "text": " todav\u00eda."}, {"start": 487.08, "end": 490.44, "text": " \u00bfQu\u00e9 es lo que vamos a notar?"}, {"start": 490.44, "end": 496.62, "text": " Que cada una de estas cadenas, si la pudiera dibujar en este pedacito lineal pero solamente"}, {"start": 496.62, "end": 504.03999999999996, "text": " porque es este fragmento, en realidad est\u00e1 formada por unidades una al lado de la otra,"}, {"start": 504.04, "end": 510.52000000000004, "text": " como si fueran peque\u00f1os vagones de un tren, lo mismo en la cadena vecina, estos ser\u00edan"}, {"start": 510.52000000000004, "end": 516.96, "text": " como dos trenes que corren paralelos donde cada uno tiene muchos de los vagones."}, {"start": 516.96, "end": 522.48, "text": " Cada uno de estos vagones o mol\u00e9culas peque\u00f1as se conocen como los nucle\u00f3tidos."}, {"start": 522.48, "end": 527.5600000000001, "text": " Voy a borrar ac\u00e1, no me qued\u00f3 bien esta U."}, {"start": 527.5600000000001, "end": 533.04, "text": " Los nucle\u00f3tidos."}, {"start": 533.04, "end": 540.9599999999999, "text": " Los nucle\u00f3tidos de los cuales nosotros poseemos cuatro tipos de nucle\u00f3tidos diferentes, los"}, {"start": 540.9599999999999, "end": 552.8399999999999, "text": " vamos a escribir ac\u00e1, que son la adenina, la conocemos con la letra A, la timina, que"}, {"start": 552.8399999999999, "end": 562.48, "text": " la conocemos con la letra T, la citosina con la letra C y por supuesto la guanina con la"}, {"start": 562.48, "end": 564.84, "text": " letra G."}, {"start": 564.84, "end": 570.96, "text": " Estos cuatro nucle\u00f3tidos se agrupan en un orden diferente a trav\u00e9s de toda la mol\u00e9cula"}, {"start": 570.96, "end": 578.04, "text": " de ADN, como por ejemplo puede ser que ac\u00e1 tenga una adenina, una timina, otra timina,"}, {"start": 578.04, "end": 584.88, "text": " otra guanina, despu\u00e9s dos citosinas seguidas de otra guanina, otra adenina, timina, timina,"}, {"start": 584.88, "end": 587.6800000000001, "text": " adenina, citosina."}, {"start": 587.68, "end": 593.0, "text": " Este c\u00f3digo que en realidad muchos textos lo llaman el c\u00f3digo de letras, vamos a anotar"}, {"start": 593.0, "end": 602.92, "text": " ac\u00e1 c\u00f3digo de letras, en realidad no es un c\u00f3digo de letras sino es un c\u00f3digo de mol\u00e9culas,"}, {"start": 602.92, "end": 607.8399999999999, "text": " es un c\u00f3digo de peque\u00f1as mol\u00e9culas conocidas como los nucle\u00f3tidos."}, {"start": 607.8399999999999, "end": 615.3599999999999, "text": " Entonces todo el ADN, toda la larga mol\u00e9cula de ADN est\u00e1 compuesta de un c\u00f3digo de nucle\u00f3tidos"}, {"start": 615.36, "end": 619.0, "text": " que es lo que va a generar esa informaci\u00f3n gen\u00e9tica."}, {"start": 619.0, "end": 625.0, "text": " Ahora la cadena complementaria, si esta dijimos que es una cadena madre, por ejemplo, la cadena"}, {"start": 625.0, "end": 631.2, "text": " complementaria, la segunda cadena del ADN tambi\u00e9n por supuesto tiene estos nucle\u00f3tidos,"}, {"start": 631.2, "end": 640.08, "text": " pero curiosamente a esta cadena se la llama complementaria, complementaria y la raz\u00f3n"}, {"start": 640.08, "end": 647.1600000000001, "text": " de llamarla complementaria es que existe un c\u00f3digo tambi\u00e9n para esa complementariedad"}, {"start": 647.1600000000001, "end": 655.4000000000001, "text": " que es, por ejemplo, la adenina tiene afinidad por la timina y la citosina tiene afinidad"}, {"start": 655.4000000000001, "end": 661.2, "text": " por la guanina, por lo cual son los mismos nucle\u00f3tidos los que hacen que la cadena de"}, {"start": 661.2, "end": 664.08, "text": " ADN una a la otra se mantengan unidos."}, {"start": 664.08, "end": 671.12, "text": " Imag\u00ednense en esta h\u00e9lice que aqu\u00ed estoy dibujando los nucle\u00f3tidos que al conectarse"}, {"start": 671.12, "end": 676.44, "text": " con los nucle\u00f3tidos vecinos generan una interacci\u00f3n tal que permiten que las cadenas se mantengan"}, {"start": 676.44, "end": 682.6, "text": " en esa posici\u00f3n y si dijimos que la adenina tiene interacci\u00f3n con la timina, entonces"}, {"start": 682.6, "end": 688.76, "text": " enfrente voy a tener una timina, donde haya una T voy a tener una A, una adenina, ac\u00e1"}, {"start": 688.76, "end": 695.16, "text": " voy a tener otra adenina, dijimos que la guanina ten\u00eda interacci\u00f3n por la citosina y la citosina"}, {"start": 695.16, "end": 704.8, "text": " afinidad por la guanina, ac\u00e1 otra guanina, C, la T, la A, la A y la G, bien, entonces"}, {"start": 704.8, "end": 709.28, "text": " se dice que estas cadenas son complementarias."}, {"start": 709.28, "end": 715.76, "text": " Otro punto importante de esto ser\u00eda una pregunta que alguien me podr\u00eda hacer a esta altura"}, {"start": 715.76, "end": 719.76, "text": " que es entonces que son los genes."}, {"start": 719.76, "end": 732.04, "text": " Los genes son grandes bloques de nucle\u00f3tidos, por ejemplo, A, T, C, G, G, A, T, G, G, C,"}, {"start": 732.04, "end": 742.76, "text": " grandes bloques de nucle\u00f3tidos que producen este bloque prote\u00edn."}, {"start": 742.76, "end": 750.24, "text": " La simple versi\u00f3n dir\u00eda que por cada gen podr\u00eda generar una prote\u00edna, hoy en d\u00eda"}, {"start": 750.24, "end": 756.64, "text": " se sabe que esto no es totalmente cierto porque de a partir de un gen podr\u00edan generarse m\u00e1s"}, {"start": 756.64, "end": 762.64, "text": " de una prote\u00edna, pero a modo explicativo nos vamos a quedar en que con un gen que es"}, {"start": 762.64, "end": 769.2, "text": " un bloque de nucle\u00f3tidos determinados puedo generar una prote\u00edna y entonces si yo tengo"}, {"start": 769.2, "end": 775.24, "text": " toda la mol\u00e9cula larga de ADN formando esa h\u00e9lice, pero que ahora la voy a dibujar lineal,"}, {"start": 775.24, "end": 781.96, "text": " c\u00f3mo sabe mi sistema de generaci\u00f3n de prote\u00ednas cu\u00e1ndo empieza un gen y cu\u00e1ndo termina,"}, {"start": 781.96, "end": 785.32, "text": " cu\u00e1ndo empieza el otro y cu\u00e1ndo termina."}, {"start": 785.32, "end": 790.5400000000001, "text": " Esa informaci\u00f3n est\u00e1 en este mismo c\u00f3digo de nucle\u00f3tidos."}, {"start": 790.54, "end": 802.14, "text": " Cuando un nucle\u00f3tido empieza con la secuencia A, T, G, esto se llama el cod\u00f3n de inicio"}, {"start": 802.14, "end": 807.8, "text": " y es de donde se inicia la generaci\u00f3n de todas las mol\u00e9culas que se necesitan para"}, {"start": 807.8, "end": 812.28, "text": " generar esa prote\u00edna, esto lo vamos a ver espec\u00edficamente en otros v\u00eddeos, en el proceso"}, {"start": 812.28, "end": 818.9599999999999, "text": " de transcripci\u00f3n y traducci\u00f3n y termina en el cod\u00f3n de finalizaci\u00f3n."}, {"start": 818.96, "end": 826.3000000000001, "text": " Como ver\u00e1n finalizaci\u00f3n es un tema muy complejo y nos va a llevar varias clases, pero es un"}, {"start": 826.3000000000001, "end": 828.1, "text": " tema sumamente interesante."}, {"start": 828.1, "end": 832.96, "text": " Espero que haya quedado muy claro el tema de la estructura y nos seguimos aprendiendo"}, {"start": 832.96, "end": 849.96, "text": " con muchas otras cosas."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=ZVr53Yh0ed8 | Las mitocondrias - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVAS1
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Explicaremos la estructura de la mitocondria, sus partes (la membrana mitocondrial interna, la externa, la matriz, las crestas mitocondriales y el espacio intermembranoso) y la función de la cadena respiratoria como generadora del ATP celular, la principal fuente de energía. Analizaremos la función del ADN mitocondrial y las proteínas de síntesis propia de esta organela.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las mitocondrias:
▶ http://www.educatina.com/biologia/las-mitocondrias
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | La pregunta del millón aquí es ¿por qué vamos a dedicarle un vídeo exclusivamente a nuestras mitocondrias? Y la respuesta, que generalmente no es por un millón de dólares, es que las mitocondrias cumplen una función primordial en las células, son las encargadas de poder obtener la energía que la célula necesita para cumplir todas sus funciones. ¿Se acuerdan? la de sobrevivir, sobrevivir, la de dividirse en sus células progenitoras y todas aquellas reacciones químicas que se conocen como, vamos a poner primero químicas, cómo se llaman las reacciones químicas que requieren energía para que sucedan. Exacto, son las reacciones endergónicas y son muchísimas dentro de las células, todas las reacciones químicas o bioquímicas llamadas endergónicas son las que requieren el ATP que es la molécula almacenadora de energía para que puedan ocurrir. Entonces vamos a meternos un poco en este mundo de las mitocondrias para conocer cómo es su estructura. Acá yo ya traigo predibujado una mitocondria, así podemos visualizar sus estructuras de manera más sencilla. ¿Qué es lo primero que vamos a encontrar? La mitocondria por lo general mide entre 0.5 y 1 micrón o micrometro, para que tengan idea una célula eucariota puede medir promedio 10 a 20 micrometros con lo cual las mitocondrias son organelas grandes dentro del concepto de estructuras intracelulares. ¿Cuántas mitocondrias hay por célula? A veces simplemente una o dos, pero hay células que pueden llegar a tener hasta más de mil mitocondrias por célula. Generalmente esto se da en tejidos o en células que están involucradas en tejidos muy activos, por ejemplo el tejido hepático, que tienen muchísimas funciones o reacciones que requieren de energía. Pero vamos a ver una mitocondria aislada que es esta que está acá en verde y lo primero que vamos a reconocer es este alisado verde que se ve por afuera es la llamada membrana externa. Esta membrana externa es muy parecida a la membrana celular, es una membrana porosa por donde pueden pasar muchas de las proteínas y minerales y líquidos, todo lo que pasa a través de una membrana permeable. Sin embargo, la mitocondria tiene una otra membrana o una membrana, mejor dicho, interna, la vamos a decir acá y es esta estructura en naranja, que esta membrana ya no es tan permeable como lo es la membrana externa. ¿Qué quiere decir? Que hay muchas cosas que si bien pueden traspasar la primera membrana, ya no pueden hacerlo en la segunda membrana y se genera un espacio en el medio entre una membrana y otra que se conoce como el espacio intermembranas o intramembranoso. Estos espacios también van a contener muchas proteínas que pudieron pasar desde el exterior pero no pueden pasar la otra membrana. Y otra característica muy importante del interior de las mitocondrias es la llamada cresta mitocondrial o en plural las crestas mitocondriales, que son estas estructuras de acá. Son invaginaciones de la membrana interna que se meten dentro de esta estructura conocida como la matriz o la matriz mitocondrial. La matriz mitocondrial es este espacio que queda dentro de la membrana interna y que es muy importante para la función de las mitocondrias. Entonces vamos a utilizar este color ahora para describir un poquito más en detalle dos estructuras muy importantes. Hablemos primero de la membrana interna. ¿Qué hay en la membrana interna que lo hace tan importante en la mitocondria? Aquí hay complejos enzimáticos. Vamos a poner así, complejos enzimáticos. Los complejos enzimáticos son grupos de proteínas que pertenecen al grupo de enzimas. Son proteínas que tienen actividad, ¿sí? Enzimas o proteínas. Y estos complejos enzimáticos en particular están involucrados en un proceso que se conoce como la cadena de transporte de electrones. Cadena de transporte de electrones. La cadena de transporte de electrones es parte del conocido proceso llamado respiración celular. Nosotros tenemos un vídeo especialmente explicativo de respiración celular que es el proceso por el cual nosotros obtenemos el ATP o la energía. Una de las partes de este proceso de respiración celular es la cadena de transporte de electrones y ocurre en la membrana interna de las mitocondrias. Y otra de las localizaciones intramitocondriales muy importantes, digo intramitocondriales porque está dentro de la mitocondria, es la matriz. Vamos a hacernos un poco de lugar acá para poder explicarlo mejor. Vamos a borrar acá y vamos entonces ahora sí a hablar sobre la matriz. Qué cosas muy importantes vamos a encontrar en la matriz. Algo esencial, ADN. El ADN que hasta ahora habíamos hablado se encontraba en el núcleo de la célula, también lo podemos encontrar en la mitocondria y se llama ADN mitocondrial. Este ADN a diferencia del ADN nuclear es un ADN circular. Se acuerdan que el ADN nuclear está estructurado en cromosomas, en una doble hélice. Este ADN es circular. De hecho, es muy parecido al ADN de las bacterias, de las células prokaryotas. Pero las células eucariotas en su núcleo tienen un ADN que es muy diferente a este. Y este ADN de la mitocondria es circular y contiene la información solamente para 13 proteínas. O sea, tiene alrededor de 13 genes nada más. 13 genes que codifican o que tienen la información para 13 proteínas. Ahora por supuesto las mitocondrias utilizan mucho más de 13 proteínas, pero las otras proteínas vienen desde la información codificada en el núcleo de la célula. Y estas 13 se utilizan para todos esos procesos de la respiración celular. Bien, ¿qué más va a haber en esta matriz? Otras cosas importantes. Va a haber unos ribosomas especiales conocidos como mitoribosomas. Los ribosomas son estructuras que normalmente están en el citosol de la célula. O sea, si yo tengo una célula acá, acá está el núcleo y todo esto es el citosol donde se generan las proteínas a partir del ADN que estaba en este núcleo. Entonces, dijimos que los ribosomas son las estructuras que me permiten sintetizar esas proteínas. En este caso, como la mitocondria tiene un ADN con la información para estas proteínas, también necesito que tenga ribosomas especiales para generarlas. Y están todos en la matriz. Y por supuesto, como también hablamos del proceso de generación de proteínas, tiene que tener un intermediario entre el ADN y la proteína que se llama ARN, que es otra cadena de nucleótidos que también forma parte de la generación de proteínas a partir del ADN. Y este ARN, por supuesto, como estamos en la mitocondria, se llama ARN mitocondrial. Si vamos a resumir, vamos a decir que en la matriz vamos a tener todos los componentes para generar las proteínas de la mitocondria. ¿Qué componentes? El ADN, que es el que tiene la información genética, el ARN, que es un intermediario en la generación de esas proteínas y necesitamos la maquinaria de producción de esa proteína, que son los ribosomas. En este caso, los mitoribosomas. Y como dijimos anteriormente, estas 13 proteínas solas no alcanzan para que esta mitocondria cumpla toda su función, pero son esenciales en todo este proceso de la respiración celular. Y vamos a terminar este video hablando de algo muy importante y bastante actualizado, que es el tema de las enfermedades mitocondriales. Enfermedades mitocondriales. Hoy en día hay ya más de 150 enfermedades reconocidas que tienen origen en las mutaciones del ADN mitocondrial. Como dijimos, el ADN mitocondrial codifica para alrededor de 13 proteínas. Sin embargo, como estas 13 proteínas son tan importantes para la obtención de energía que se requiere para que la célula haga muchísimas de sus funciones bioquímicas, una mutación en el ADN mitocondrial tiene una relevancia tan grande a nivel bioquímico en el cuerpo que produce enfermedades. Enfermedades que muchas veces son neurodegenerativas y con implicancias muy graves. Por suerte hoy hay muchísimos grupos de investigadores trabajando en el tema de las enfermedades mitocondriales y esperamos que en el mediano a corto plazo puedan aparecer nuevos tratamientos para enfermedades tan graves como estas. Nos seguimos entreteniendo con nuestros próximos videos. | [{"start": 0.0, "end": 7.5, "text": " La pregunta del mill\u00f3n aqu\u00ed es \u00bfpor qu\u00e9 vamos a dedicarle un v\u00eddeo exclusivamente"}, {"start": 7.5, "end": 9.64, "text": " a nuestras mitocondrias?"}, {"start": 9.64, "end": 15.040000000000001, "text": " Y la respuesta, que generalmente no es por un mill\u00f3n de d\u00f3lares, es que las mitocondrias"}, {"start": 15.040000000000001, "end": 22.44, "text": " cumplen una funci\u00f3n primordial en las c\u00e9lulas, son las encargadas de poder obtener la energ\u00eda"}, {"start": 22.44, "end": 25.68, "text": " que la c\u00e9lula necesita para cumplir todas sus funciones."}, {"start": 25.68, "end": 34.84, "text": " \u00bfSe acuerdan? la de sobrevivir, sobrevivir, la de dividirse en sus c\u00e9lulas progenitoras"}, {"start": 34.84, "end": 43.2, "text": " y todas aquellas reacciones qu\u00edmicas que se conocen como, vamos a poner primero qu\u00edmicas,"}, {"start": 43.2, "end": 47.44, "text": " c\u00f3mo se llaman las reacciones qu\u00edmicas que requieren energ\u00eda para que sucedan."}, {"start": 47.44, "end": 57.32, "text": " Exacto, son las reacciones enderg\u00f3nicas y son much\u00edsimas dentro de las c\u00e9lulas, todas"}, {"start": 57.32, "end": 63.959999999999994, "text": " las reacciones qu\u00edmicas o bioqu\u00edmicas llamadas enderg\u00f3nicas son las que requieren el ATP"}, {"start": 63.959999999999994, "end": 67.96, "text": " que es la mol\u00e9cula almacenadora de energ\u00eda para que puedan ocurrir."}, {"start": 67.96, "end": 72.4, "text": " Entonces vamos a meternos un poco en este mundo de las mitocondrias para conocer c\u00f3mo"}, {"start": 72.4, "end": 73.4, "text": " es su estructura."}, {"start": 73.4, "end": 80.24000000000001, "text": " Ac\u00e1 yo ya traigo predibujado una mitocondria, as\u00ed podemos visualizar sus estructuras de"}, {"start": 80.24000000000001, "end": 81.24000000000001, "text": " manera m\u00e1s sencilla."}, {"start": 81.24000000000001, "end": 83.80000000000001, "text": " \u00bfQu\u00e9 es lo primero que vamos a encontrar?"}, {"start": 83.80000000000001, "end": 92.80000000000001, "text": " La mitocondria por lo general mide entre 0.5 y 1 micr\u00f3n o micrometro, para que tengan"}, {"start": 92.80000000000001, "end": 102.76, "text": " idea una c\u00e9lula eucariota puede medir promedio 10 a 20 micrometros con lo cual las mitocondrias"}, {"start": 102.76, "end": 108.56, "text": " son organelas grandes dentro del concepto de estructuras intracelulares."}, {"start": 108.56, "end": 111.32000000000001, "text": " \u00bfCu\u00e1ntas mitocondrias hay por c\u00e9lula?"}, {"start": 111.32000000000001, "end": 118.74000000000001, "text": " A veces simplemente una o dos, pero hay c\u00e9lulas que pueden llegar a tener hasta m\u00e1s de mil"}, {"start": 118.74000000000001, "end": 122.44, "text": " mitocondrias por c\u00e9lula."}, {"start": 122.44, "end": 128.28, "text": " Generalmente esto se da en tejidos o en c\u00e9lulas que est\u00e1n involucradas en tejidos muy activos,"}, {"start": 128.28, "end": 135.08, "text": " por ejemplo el tejido hep\u00e1tico, que tienen much\u00edsimas funciones o reacciones que requieren"}, {"start": 135.08, "end": 136.76, "text": " de energ\u00eda."}, {"start": 136.76, "end": 142.0, "text": " Pero vamos a ver una mitocondria aislada que es esta que est\u00e1 ac\u00e1 en verde y lo primero"}, {"start": 142.0, "end": 149.04, "text": " que vamos a reconocer es este alisado verde que se ve por afuera es la llamada membrana"}, {"start": 149.04, "end": 150.04, "text": " externa."}, {"start": 150.04, "end": 157.08, "text": " Esta membrana externa es muy parecida a la membrana celular, es una membrana porosa por"}, {"start": 157.08, "end": 164.32000000000002, "text": " donde pueden pasar muchas de las prote\u00ednas y minerales y l\u00edquidos, todo lo que pasa"}, {"start": 164.32000000000002, "end": 166.8, "text": " a trav\u00e9s de una membrana permeable."}, {"start": 166.8, "end": 174.36, "text": " Sin embargo, la mitocondria tiene una otra membrana o una membrana, mejor dicho, interna,"}, {"start": 174.36, "end": 181.88000000000002, "text": " la vamos a decir ac\u00e1 y es esta estructura en naranja, que esta membrana ya no es tan"}, {"start": 181.88000000000002, "end": 184.32000000000002, "text": " permeable como lo es la membrana externa."}, {"start": 184.32000000000002, "end": 185.60000000000002, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir?"}, {"start": 185.6, "end": 191.4, "text": " Que hay muchas cosas que si bien pueden traspasar la primera membrana, ya no pueden hacerlo"}, {"start": 191.4, "end": 196.51999999999998, "text": " en la segunda membrana y se genera un espacio en el medio entre una membrana y otra que"}, {"start": 196.51999999999998, "end": 202.6, "text": " se conoce como el espacio intermembranas o intramembranoso."}, {"start": 202.6, "end": 207.56, "text": " Estos espacios tambi\u00e9n van a contener muchas prote\u00ednas que pudieron pasar desde el exterior"}, {"start": 207.56, "end": 210.32, "text": " pero no pueden pasar la otra membrana."}, {"start": 210.32, "end": 217.23999999999998, "text": " Y otra caracter\u00edstica muy importante del interior de las mitocondrias es la llamada"}, {"start": 217.23999999999998, "end": 223.07999999999998, "text": " cresta mitocondrial o en plural las crestas mitocondriales, que son estas estructuras"}, {"start": 223.07999999999998, "end": 224.79999999999998, "text": " de ac\u00e1."}, {"start": 224.79999999999998, "end": 232.4, "text": " Son invaginaciones de la membrana interna que se meten dentro de esta estructura conocida"}, {"start": 232.4, "end": 236.56, "text": " como la matriz o la matriz mitocondrial."}, {"start": 236.56, "end": 243.64000000000001, "text": " La matriz mitocondrial es este espacio que queda dentro de la membrana interna y que"}, {"start": 243.64000000000001, "end": 247.44, "text": " es muy importante para la funci\u00f3n de las mitocondrias."}, {"start": 247.44, "end": 253.72, "text": " Entonces vamos a utilizar este color ahora para describir un poquito m\u00e1s en detalle"}, {"start": 253.72, "end": 256.0, "text": " dos estructuras muy importantes."}, {"start": 256.0, "end": 258.04, "text": " Hablemos primero de la membrana interna."}, {"start": 258.04, "end": 263.76, "text": " \u00bfQu\u00e9 hay en la membrana interna que lo hace tan importante en la mitocondria?"}, {"start": 263.76, "end": 268.28, "text": " Aqu\u00ed hay complejos enzim\u00e1ticos."}, {"start": 268.28, "end": 273.03999999999996, "text": " Vamos a poner as\u00ed, complejos enzim\u00e1ticos."}, {"start": 273.03999999999996, "end": 279.03999999999996, "text": " Los complejos enzim\u00e1ticos son grupos de prote\u00ednas que pertenecen al grupo de enzimas."}, {"start": 279.03999999999996, "end": 282.59999999999997, "text": " Son prote\u00ednas que tienen actividad, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 282.59999999999997, "end": 284.0, "text": " Enzimas o prote\u00ednas."}, {"start": 284.0, "end": 290.15999999999997, "text": " Y estos complejos enzim\u00e1ticos en particular est\u00e1n involucrados en un proceso que se conoce"}, {"start": 290.16, "end": 298.68, "text": " como la cadena de transporte de electrones."}, {"start": 298.68, "end": 303.48, "text": " Cadena de transporte de electrones."}, {"start": 303.48, "end": 310.62, "text": " La cadena de transporte de electrones es parte del conocido proceso llamado respiraci\u00f3n"}, {"start": 310.62, "end": 311.62, "text": " celular."}, {"start": 311.62, "end": 319.72, "text": " Nosotros tenemos un v\u00eddeo especialmente explicativo de respiraci\u00f3n celular que es el proceso"}, {"start": 319.72, "end": 325.0, "text": " por el cual nosotros obtenemos el ATP o la energ\u00eda."}, {"start": 325.0, "end": 330.08000000000004, "text": " Una de las partes de este proceso de respiraci\u00f3n celular es la cadena de transporte de electrones"}, {"start": 330.08000000000004, "end": 334.12, "text": " y ocurre en la membrana interna de las mitocondrias."}, {"start": 334.12, "end": 341.28000000000003, "text": " Y otra de las localizaciones intramitocondriales muy importantes, digo intramitocondriales"}, {"start": 341.28000000000003, "end": 344.92, "text": " porque est\u00e1 dentro de la mitocondria, es la matriz."}, {"start": 344.92, "end": 349.12, "text": " Vamos a hacernos un poco de lugar ac\u00e1 para poder explicarlo mejor."}, {"start": 349.12, "end": 359.92, "text": " Vamos a borrar ac\u00e1 y vamos entonces ahora s\u00ed a hablar sobre la matriz."}, {"start": 359.92, "end": 363.48, "text": " Qu\u00e9 cosas muy importantes vamos a encontrar en la matriz."}, {"start": 363.48, "end": 365.48, "text": " Algo esencial, ADN."}, {"start": 365.48, "end": 372.2, "text": " El ADN que hasta ahora hab\u00edamos hablado se encontraba en el n\u00facleo de la c\u00e9lula, tambi\u00e9n"}, {"start": 372.2, "end": 381.12, "text": " lo podemos encontrar en la mitocondria y se llama ADN mitocondrial."}, {"start": 381.12, "end": 386.64, "text": " Este ADN a diferencia del ADN nuclear es un ADN circular."}, {"start": 386.64, "end": 395.08, "text": " Se acuerdan que el ADN nuclear est\u00e1 estructurado en cromosomas, en una doble h\u00e9lice."}, {"start": 395.08, "end": 396.08, "text": " Este ADN es circular."}, {"start": 396.08, "end": 402.64, "text": " De hecho, es muy parecido al ADN de las bacterias, de las c\u00e9lulas prokaryotas."}, {"start": 402.64, "end": 407.52, "text": " Pero las c\u00e9lulas eucariotas en su n\u00facleo tienen un ADN que es muy diferente a este."}, {"start": 407.52, "end": 415.71999999999997, "text": " Y este ADN de la mitocondria es circular y contiene la informaci\u00f3n solamente para 13"}, {"start": 415.71999999999997, "end": 416.71999999999997, "text": " prote\u00ednas."}, {"start": 416.71999999999997, "end": 423.0, "text": " O sea, tiene alrededor de 13 genes nada m\u00e1s."}, {"start": 423.0, "end": 428.2, "text": " 13 genes que codifican o que tienen la informaci\u00f3n para 13 prote\u00ednas."}, {"start": 428.2, "end": 433.36, "text": " Ahora por supuesto las mitocondrias utilizan mucho m\u00e1s de 13 prote\u00ednas, pero las otras"}, {"start": 433.36, "end": 439.0, "text": " prote\u00ednas vienen desde la informaci\u00f3n codificada en el n\u00facleo de la c\u00e9lula."}, {"start": 439.0, "end": 443.84, "text": " Y estas 13 se utilizan para todos esos procesos de la respiraci\u00f3n celular."}, {"start": 443.84, "end": 448.08, "text": " Bien, \u00bfqu\u00e9 m\u00e1s va a haber en esta matriz?"}, {"start": 448.08, "end": 449.28, "text": " Otras cosas importantes."}, {"start": 449.28, "end": 459.71999999999997, "text": " Va a haber unos ribosomas especiales conocidos como mitoribosomas."}, {"start": 459.71999999999997, "end": 465.55999999999995, "text": " Los ribosomas son estructuras que normalmente est\u00e1n en el citosol de la c\u00e9lula."}, {"start": 465.55999999999995, "end": 473.32, "text": " O sea, si yo tengo una c\u00e9lula ac\u00e1, ac\u00e1 est\u00e1 el n\u00facleo y todo esto es el citosol"}, {"start": 473.32, "end": 480.76, "text": " donde se generan las prote\u00ednas a partir del ADN que estaba en este n\u00facleo."}, {"start": 480.76, "end": 488.71999999999997, "text": " Entonces, dijimos que los ribosomas son las estructuras que me permiten sintetizar esas"}, {"start": 488.71999999999997, "end": 489.71999999999997, "text": " prote\u00ednas."}, {"start": 489.71999999999997, "end": 497.76, "text": " En este caso, como la mitocondria tiene un ADN con la informaci\u00f3n para estas prote\u00ednas,"}, {"start": 497.76, "end": 501.4, "text": " tambi\u00e9n necesito que tenga ribosomas especiales para generarlas."}, {"start": 501.4, "end": 503.28, "text": " Y est\u00e1n todos en la matriz."}, {"start": 503.28, "end": 508.59999999999997, "text": " Y por supuesto, como tambi\u00e9n hablamos del proceso de generaci\u00f3n de prote\u00ednas, tiene"}, {"start": 508.59999999999997, "end": 516.8, "text": " que tener un intermediario entre el ADN y la prote\u00edna que se llama ARN, que es otra"}, {"start": 516.8, "end": 522.88, "text": " cadena de nucle\u00f3tidos que tambi\u00e9n forma parte de la generaci\u00f3n de prote\u00ednas a partir"}, {"start": 522.88, "end": 523.9599999999999, "text": " del ADN."}, {"start": 523.96, "end": 532.32, "text": " Y este ARN, por supuesto, como estamos en la mitocondria, se llama ARN mitocondrial."}, {"start": 532.32, "end": 538.1600000000001, "text": " Si vamos a resumir, vamos a decir que en la matriz vamos a tener todos los componentes"}, {"start": 538.1600000000001, "end": 541.48, "text": " para generar las prote\u00ednas de la mitocondria."}, {"start": 541.48, "end": 542.48, "text": " \u00bfQu\u00e9 componentes?"}, {"start": 542.48, "end": 548.36, "text": " El ADN, que es el que tiene la informaci\u00f3n gen\u00e9tica, el ARN, que es un intermediario"}, {"start": 548.36, "end": 553.36, "text": " en la generaci\u00f3n de esas prote\u00ednas y necesitamos la maquinaria de producci\u00f3n de esa prote\u00edna,"}, {"start": 553.36, "end": 554.36, "text": " que son los ribosomas."}, {"start": 554.36, "end": 557.84, "text": " En este caso, los mitoribosomas."}, {"start": 557.84, "end": 564.2, "text": " Y como dijimos anteriormente, estas 13 prote\u00ednas solas no alcanzan para que esta mitocondria"}, {"start": 564.2, "end": 571.4, "text": " cumpla toda su funci\u00f3n, pero son esenciales en todo este proceso de la respiraci\u00f3n celular."}, {"start": 571.4, "end": 577.6, "text": " Y vamos a terminar este video hablando de algo muy importante y bastante actualizado,"}, {"start": 577.6, "end": 580.6800000000001, "text": " que es el tema de las enfermedades mitocondriales."}, {"start": 580.68, "end": 587.2399999999999, "text": " Enfermedades mitocondriales."}, {"start": 587.2399999999999, "end": 599.4799999999999, "text": " Hoy en d\u00eda hay ya m\u00e1s de 150 enfermedades reconocidas que tienen origen en las mutaciones"}, {"start": 599.4799999999999, "end": 603.0799999999999, "text": " del ADN mitocondrial."}, {"start": 603.0799999999999, "end": 610.0, "text": " Como dijimos, el ADN mitocondrial codifica para alrededor de 13 prote\u00ednas."}, {"start": 610.0, "end": 614.72, "text": " Sin embargo, como estas 13 prote\u00ednas son tan importantes para la obtenci\u00f3n de energ\u00eda"}, {"start": 614.72, "end": 621.16, "text": " que se requiere para que la c\u00e9lula haga much\u00edsimas de sus funciones bioqu\u00edmicas, una mutaci\u00f3n"}, {"start": 621.16, "end": 628.12, "text": " en el ADN mitocondrial tiene una relevancia tan grande a nivel bioqu\u00edmico en el cuerpo"}, {"start": 628.12, "end": 630.6, "text": " que produce enfermedades."}, {"start": 630.6, "end": 641.16, "text": " Enfermedades que muchas veces son neurodegenerativas y con implicancias muy graves."}, {"start": 641.16, "end": 646.8000000000001, "text": " Por suerte hoy hay much\u00edsimos grupos de investigadores trabajando en el tema de las enfermedades"}, {"start": 646.8000000000001, "end": 653.4, "text": " mitocondriales y esperamos que en el mediano a corto plazo puedan aparecer nuevos tratamientos"}, {"start": 653.4, "end": 656.0, "text": " para enfermedades tan graves como estas."}, {"start": 656.0, "end": 661.32, "text": " Nos seguimos entreteniendo con nuestros pr\u00f3ximos videos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=NbYE1f2YYuk | La célula eucariota - Educatina | Analizaremos el núcleo, las organelas las membranas y el citoplasma de este tipo de célula. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
¿Necesitas ayuda de un profesor? AulaYa ofrece clases particulares online las 24 hs ► http://bit.ly/AprendeConUnProfe
La estructura de las células eucariotas se compone de membrana plasmática, el núcleo, y las organelas.
La membrana separa los elementos internos y externos, mientras que el núcleo contiene la información génetica; el ADN.
Entre las organelas podemos nombrar a los Retículo Endoplásmicos Liso y Rugoso (REL y RER), el sistema de Golgy, las mitocondrias, los ribosomas y lisosomas.
La mitocondría es responsable de la producción de energía sintetizando moléculas de ATP, que serán utilizadas para llevar a cabo todas las funciones de la célula. Los retículos endoplasmáticos son responsables de la síntesis de proteínas, mientras que el aparato de golgy facilita su transporte o envío fuera de la célula. Los ribosomas contenidos en el RER también participan de la síntesis de proteínas, y los lisosomas contienen enzimas que se encargan de degradar diferentes sustancias para su reutilización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | En esta serie de vídeos vamos a focalizarnos en lo que son las células. Específicamente este vídeo va a trabajar sobre la estructura celular, la estructura de la célula. ¿Qué quiere decir? Básicamente, ¿cuáles son los elementos que la componen? Y como puse aquí eucariotas es porque si bien existen diferentes tipos de células y vamos a ponerlo acá para los que no vieron los vídeos anteriores, las células las podemos clasificar en dos tipos, las procariotas y las eucariotas. Y las células, procariotas, el ejemplo más conocido para nosotros son las bacterias y dentro del grupo de las eucariotas vamos a encontrar las células de los animales, las células de las plantas, las de los hongos, etcétera. Todas estas células, las eucariotas, tienen una estructura o están compuestas por elementos muy muy parecidos con lo cual vamos a trabajar específicamente aquí sobre la estructura o cómo están formadas las células eucariotas. Vamos entonces a trabajar con el primer elemento que surge cuando miramos una célula al microscopio, voy a dibujarlo bien grande, y es la estructura que separa los elementos internos de la célula de los elementos externos, ¿ya lo adivinaste? Es la membrana plasmática, la membrana plasmática. La membrana plasmática es una estructura formada por lípidos, voy a ponerlo acá, lípidos, ¿te acordás? Lípidos son moléculas como las proteínas, como el ADN, ¿sí? Las moléculas de lípidos tienen una característica muy importante y es que son lo que conocemos como hidrofóbicas. Hidrofóbicas, hidrofóbica quiere decir que es fóbica al agua, hidro viene de agua. ¿Qué quiere decir esto? Que las moléculas de lípidos, si yo las coloco una al lado de la otra, de esta manera, lo que van a hacer es unirse entre sí pero no van a dejar que el agua pase de un lado hacia el otro, a ver si me explico mejor, lo voy a poner más grande de este lado. Todos los lípidos uno al lado de los otros formando una capa de lípidos y rechazan el agua que está aquí y rechazan el agua que está aquí, con lo cual forman una membrana semipermeable, quiere decir no es permeable a muchas de las cosas que quieren pasar de un lado para el otro porque mantienen el ambiente externo del ambiente interno separado. Ahora una característica muy importante de la membrana plasmática es que no solo tiene una capa de lípidos sino que además tiene dos, tiene doble capa de lípidos. Entonces borro acá este agua que quise simbolizar aquí para poner otra capa de lípidos y esto es como si pudiera ver este fragmento de membrana ampliado aquí. Esta bicapa lipídica, o sea dos capas de lípidos forman la estructura de la membrana plasmática. Una curiosidad dentro de esta estructura es que existen proteínas, las voy a dibujar por acá, que están en la membrana, las voy a dibujar por acá y estas proteínas son muy importantes porque son básicamente el medio de información que existe entre el medio externo y el medio interno. Estas proteínas son las que le avisan a la célula qué está ocurriendo con las células vecinas o con el medio externo y le dicen qué es lo que tiene que hacer la célula para poder adaptarse a ese medio externo. Entonces ese es un medio de comunicación y por supuesto también hay proteínas en la membrana que son las encargadas de permitir el paso selectivo de moléculas que van de un lado y hacia el otro, las moléculas no pasan libremente esta membrana. Esto es un mecanismo de seguridad para poder preservar todos los elementos internos de la célula. Bien, sabemos entonces de la membrana plasmática y vamos a hablar de uno de los componentes más importantes y presentes en todas las células del organismo. ¿Qué estoy dibujando? Los cromosomas, el ADN. El ADN, que es una molécula que contiene la información genética, está en un compartimento de la célula llamada núcleo. O sea que el núcleo es el que contiene la información genética en la molécula ADN. ¿Por qué dibujé cruces? Porque si yo pudiera mirar el ADN bajo un microscopio lo que vería es estas estructuras en forma de cruz llamadas cromosomas y no son más que la molécula larga de ADN que está toda condensada, toda apretada en forma de cruz. Vamos a tener vídeos específicamente donde vamos a hablar del tema de la estructura del ADN. Por ahora nos quedamos con el concepto de que existe una estructura interna en la célula que contiene la información genética y que está rodeada por una membrana que es la membrana nuclear. La membrana nuclear es muy parecida a la membrana plasmática. Quizás la diferencia mayoritaria es que es más gruesa y en realidad es como si fuera una doble capa o doble membrana plasmática. Es una membrana más gruesa que la membrana plasmática, es doble. Es como si tuviera dos membranas plasmáticas y también tiene proteínas que la rodean y que están metidas por aquí y que permiten el pasaje de moléculas desde el interior hacia el exterior o al revés. Entonces decimos que tenemos la información genética metida dentro del núcleo. ¿Y por qué creen que es necesario dejar estos cromosomas protegidos de todo lo que son el medio interno de la célula? Las proteínas que están aquí. Vamos a dibujar muchas proteínas aquí. ¿Para qué quisiera la evolución haber generado un ADN, como en el caso de las células eucariotas, metidas adentro de un núcleo? Y la respuesta principal, si bien hay muchas teorías, es que el ADN tiene que preservarse. Es un mecanismo de protección. De protección. La molécula de ADN es una molécula que puede romperse, que puede mutarse y puede generar proteínas que sean defectuosas, que no funcionen, con lo cual es importante que el ADN esté bien preservado. Bien. Estuvimos hablando, entonces ya empieza a aparecer la palabra proteínas. Proteínas que quedan dentro de la célula, que me sirven para muchas de las funciones celulares y proteínas que también vimos están en la membrana. Y hay otro grupo de proteínas que son las que la célula exporta, que las expulsa del interior. La síntesis o la generación de las proteínas de membrana o extracelulares, de las que son intracelulares, es algo diferente. Y lo vamos a ver específicamente en videos de síntesis de proteínas. Pero lo traigo a colación para mostrarles la siguiente estructura o organela interna llamada o conocida como retículo endoplásmico. Si ya te empezaste a reír, no me quiero imaginar lo que va a ser con los otros nombres. Endoplásmico. El retículo endoplásmico es una estructura o una organela dentro de la célula que forma una especie de canal o túbulo por el cual algunas proteínas que se van a sintetizar acá, lo voy a volver a poner con el color rosa de las proteínas, las proteínas que se sinteticen acá van a poder llegar hacia la membrana o hacia afuera. Esta es la vía de síntesis de las proteínas que van hacia la membrana o hacia el medio extracelular. ¿Cómo es que podemos sintetizar proteínas acá adentro para ser exportadas? La razón o la forma en que se sintetizan esas proteínas es a través de unas estructuras moleculares conocidas como ribosomas. Espero que ya las escuchaste alguna vez, vamos a escribirlo por las dudas. Ribosomas. Los ribosomas son estructuras moleculares formadas por proteínas, por ARN, son estructuras que generan proteínas. ¿A partir de qué? ¿Cómo es que se genera una proteína? A partir de la información genética que está contenida en el ADN. Pero si yo dije que el ADN no puede salir del núcleo porque está bien protegido aquí adentro, existe un intermediario, por eso digo no se preocupen porque lo vamos a ir viendo en los videos siguientes, pero existe un intermediario capaz de salir del núcleo que es el ARN. El ARN sí puede salir del núcleo y puede ser conectado con los ribosomas para que se fabriquen entonces las proteínas, que serían estas que están acá, las proteínas. Bien, entonces la información genética se codifica y se forman las proteínas en los ribosomas. Los ribosomas en general están enganchados o son parte de la estructura de la membrana de este retículo endoplásmico. Es por eso que si yo pudiera mirar bajo el microscopio electrónico, un microscopio muy potente esta célula, lo que voy a encontrar es que el retículo endoplásmico está dividido en dos partes. La primera parte, que es la que contiene los ribosomas, se la conoce como retículo endoplásmico rugoso. Y la segunda parte, que es la que sigue, la que no tiene ribosomas en la superficie, simplemente porque se ve más lisa, le pusieron retículo endoplásmico liso. Ahora, comentamos que las proteínas se sintetizan en este canal, en el retículo endoplásmico, y luego tienen que llegar hacia la membrana o hacia el exterior, con lo cual se extiende este sistema de canales o de túbulos a través de una estructura conocida como el sistema de Golgi. El sistema de Golgi también es un sistema de canales que permiten acercar estas proteínas hacia la membrana o hacia el exterior. Pero también te comenté que hay proteínas, como las dibujadas aquí, que se sintetizan para quedarse dentro de la célula. Y eso lo hace a través de ribosomas que no están comprometidos con el retículo endoplásmico, sino que son ribosomas libres. ¿A dónde están libres? En el medio intracelular, que no es aire, sino que es un líquido viscoso conocido como citosol. El citosol es el medio que está compuesto por agua, por sales, por proteínas, por lípidos, por hidratos, por varias moléculas. El citosol es el medio en el que están inmersas las organelas como el núcleo, el aparato de Golgi, el aparato de Golgi aquí, el retículo endoplásmico. Me olvidé acá, muy importante, unas organelas que participan en un mecanismo conocido como la respiración celular. ¿Sabes de qué estoy hablando? De las mitocondrias. Organelas muy importantes porque son las encargadas de producir energía en la célula. Voy a escribirlo aquí, mitocondrias. Las mitocondrias son las encargadas de producir energía en forma de ATP. El ATP es como créditos energéticos dentro de la célula, ¿sí? Son moléculas muy energéticas que se utilizan para muchas de las funciones que ocurren en la célula. Por ejemplo, para sintetizar una proteína a través de su RN necesito energía, para llevarlas hasta la membrana se necesita energía, para atraer una molécula hacia adentro en la célula también necesita energía. Toda esa energía se obtiene a través de un mecanismo que se llama respiración celular y que lo vamos a ver en otro video y que se produce en la organela mitocondria. Bien, existen otras estructuras, otras organelas que vamos a ver en otros videos conocidas como endosomas y lisosomas. Las voy a poner acá en rojito solo para completar el esquema. Endo y lisosomas, escribo lisosomas. Pero la función de los lisosomas o los endosomas los vamos a ver a continuación cuando veamos el sistema de reciclado de las células, ¿sí? Entonces la idea de este video es que te quedes con el concepto de que la célula es una estructura sumamente compleja y la complejidad viene de una necesidad de generar muchas funciones dentro de la célula y que está compartimentalizada, ¿sí? Cada sistema o cada organela tiene una función y lo vamos a ver paso a paso en cada uno de los videos que siguen. ¡Gracias! | [{"start": 0.0, "end": 7.16, "text": " En esta serie de v\u00eddeos vamos a focalizarnos en lo que son las c\u00e9lulas."}, {"start": 7.16, "end": 12.56, "text": " Espec\u00edficamente este v\u00eddeo va a trabajar sobre la estructura celular, la estructura"}, {"start": 12.56, "end": 13.56, "text": " de la c\u00e9lula."}, {"start": 13.56, "end": 15.200000000000001, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir?"}, {"start": 15.200000000000001, "end": 18.080000000000002, "text": " B\u00e1sicamente, \u00bfcu\u00e1les son los elementos que la componen?"}, {"start": 18.080000000000002, "end": 24.32, "text": " Y como puse aqu\u00ed eucariotas es porque si bien existen diferentes tipos de c\u00e9lulas"}, {"start": 24.32, "end": 29.48, "text": " y vamos a ponerlo ac\u00e1 para los que no vieron los v\u00eddeos anteriores, las c\u00e9lulas las podemos"}, {"start": 29.48, "end": 38.4, "text": " clasificar en dos tipos, las procariotas y las eucariotas."}, {"start": 38.4, "end": 44.72, "text": " Y las c\u00e9lulas, procariotas, el ejemplo m\u00e1s conocido para nosotros son las bacterias y"}, {"start": 44.72, "end": 51.36, "text": " dentro del grupo de las eucariotas vamos a encontrar las c\u00e9lulas de los animales, las"}, {"start": 51.36, "end": 57.2, "text": " c\u00e9lulas de las plantas, las de los hongos, etc\u00e9tera."}, {"start": 57.2, "end": 63.2, "text": " Todas estas c\u00e9lulas, las eucariotas, tienen una estructura o est\u00e1n compuestas por elementos"}, {"start": 63.2, "end": 69.52000000000001, "text": " muy muy parecidos con lo cual vamos a trabajar espec\u00edficamente aqu\u00ed sobre la estructura"}, {"start": 69.52000000000001, "end": 73.14, "text": " o c\u00f3mo est\u00e1n formadas las c\u00e9lulas eucariotas."}, {"start": 73.14, "end": 81.68, "text": " Vamos entonces a trabajar con el primer elemento que surge cuando miramos una c\u00e9lula al microscopio,"}, {"start": 81.68, "end": 90.0, "text": " voy a dibujarlo bien grande, y es la estructura que separa los elementos internos de la c\u00e9lula"}, {"start": 90.0, "end": 93.72000000000001, "text": " de los elementos externos, \u00bfya lo adivinaste?"}, {"start": 93.72000000000001, "end": 104.52000000000001, "text": " Es la membrana plasm\u00e1tica, la membrana plasm\u00e1tica."}, {"start": 104.52, "end": 114.19999999999999, "text": " La membrana plasm\u00e1tica es una estructura formada por l\u00edpidos, voy a ponerlo ac\u00e1,"}, {"start": 114.19999999999999, "end": 115.6, "text": " l\u00edpidos, \u00bfte acord\u00e1s?"}, {"start": 115.6, "end": 121.24, "text": " L\u00edpidos son mol\u00e9culas como las prote\u00ednas, como el ADN, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 121.24, "end": 128.07999999999998, "text": " Las mol\u00e9culas de l\u00edpidos tienen una caracter\u00edstica muy importante y es que son lo que conocemos"}, {"start": 128.07999999999998, "end": 130.07999999999998, "text": " como hidrof\u00f3bicas."}, {"start": 130.08, "end": 138.96, "text": " Hidrof\u00f3bicas, hidrof\u00f3bica quiere decir que es f\u00f3bica al agua, hidro viene de agua."}, {"start": 138.96, "end": 141.84, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir esto?"}, {"start": 141.84, "end": 151.04000000000002, "text": " Que las mol\u00e9culas de l\u00edpidos, si yo las coloco una al lado de la otra, de esta manera,"}, {"start": 151.04000000000002, "end": 158.04000000000002, "text": " lo que van a hacer es unirse entre s\u00ed pero no van a dejar que el agua pase de un lado"}, {"start": 158.04, "end": 162.72, "text": " hacia el otro, a ver si me explico mejor, lo voy a poner m\u00e1s grande de este lado."}, {"start": 162.72, "end": 168.79999999999998, "text": " Todos los l\u00edpidos uno al lado de los otros formando una capa de l\u00edpidos y rechazan el"}, {"start": 168.79999999999998, "end": 174.32, "text": " agua que est\u00e1 aqu\u00ed y rechazan el agua que est\u00e1 aqu\u00ed, con lo cual forman una membrana"}, {"start": 174.32, "end": 181.04, "text": " semipermeable, quiere decir no es permeable a muchas de las cosas que quieren pasar de"}, {"start": 181.04, "end": 186.84, "text": " un lado para el otro porque mantienen el ambiente externo del ambiente interno separado."}, {"start": 186.84, "end": 190.96, "text": " Ahora una caracter\u00edstica muy importante de la membrana plasm\u00e1tica es que no solo tiene"}, {"start": 190.96, "end": 196.84, "text": " una capa de l\u00edpidos sino que adem\u00e1s tiene dos, tiene doble capa de l\u00edpidos."}, {"start": 196.84, "end": 205.8, "text": " Entonces borro ac\u00e1 este agua que quise simbolizar aqu\u00ed para poner otra capa de l\u00edpidos y esto"}, {"start": 205.8, "end": 210.36, "text": " es como si pudiera ver este fragmento de membrana ampliado aqu\u00ed."}, {"start": 210.36, "end": 217.12, "text": " Esta bicapa lip\u00eddica, o sea dos capas de l\u00edpidos forman la estructura de la membrana"}, {"start": 217.12, "end": 218.12, "text": " plasm\u00e1tica."}, {"start": 218.12, "end": 223.96, "text": " Una curiosidad dentro de esta estructura es que existen prote\u00ednas, las voy a dibujar"}, {"start": 223.96, "end": 230.16000000000003, "text": " por ac\u00e1, que est\u00e1n en la membrana, las voy a dibujar por ac\u00e1 y estas prote\u00ednas son"}, {"start": 230.16000000000003, "end": 235.92000000000002, "text": " muy importantes porque son b\u00e1sicamente el medio de informaci\u00f3n que existe entre el"}, {"start": 235.92000000000002, "end": 238.60000000000002, "text": " medio externo y el medio interno."}, {"start": 238.6, "end": 243.72, "text": " Estas prote\u00ednas son las que le avisan a la c\u00e9lula qu\u00e9 est\u00e1 ocurriendo con las c\u00e9lulas"}, {"start": 243.72, "end": 249.72, "text": " vecinas o con el medio externo y le dicen qu\u00e9 es lo que tiene que hacer la c\u00e9lula"}, {"start": 249.72, "end": 253.72, "text": " para poder adaptarse a ese medio externo."}, {"start": 253.72, "end": 258.08, "text": " Entonces ese es un medio de comunicaci\u00f3n y por supuesto tambi\u00e9n hay prote\u00ednas en"}, {"start": 258.08, "end": 264.12, "text": " la membrana que son las encargadas de permitir el paso selectivo de mol\u00e9culas que van de"}, {"start": 264.12, "end": 269.0, "text": " un lado y hacia el otro, las mol\u00e9culas no pasan libremente esta membrana."}, {"start": 269.0, "end": 273.88, "text": " Esto es un mecanismo de seguridad para poder preservar todos los elementos internos de"}, {"start": 273.88, "end": 274.88, "text": " la c\u00e9lula."}, {"start": 274.88, "end": 280.24, "text": " Bien, sabemos entonces de la membrana plasm\u00e1tica y vamos a hablar de uno de los componentes"}, {"start": 280.24, "end": 284.88, "text": " m\u00e1s importantes y presentes en todas las c\u00e9lulas del organismo."}, {"start": 284.88, "end": 287.08, "text": " \u00bfQu\u00e9 estoy dibujando?"}, {"start": 287.08, "end": 290.04, "text": " Los cromosomas, el ADN."}, {"start": 290.04, "end": 299.04, "text": " El ADN, que es una mol\u00e9cula que contiene la informaci\u00f3n gen\u00e9tica, est\u00e1 en un compartimento"}, {"start": 299.04, "end": 303.68, "text": " de la c\u00e9lula llamada n\u00facleo."}, {"start": 303.68, "end": 309.48, "text": " O sea que el n\u00facleo es el que contiene la informaci\u00f3n gen\u00e9tica en la mol\u00e9cula ADN."}, {"start": 309.48, "end": 311.68, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 dibuj\u00e9 cruces?"}, {"start": 311.68, "end": 317.12, "text": " Porque si yo pudiera mirar el ADN bajo un microscopio lo que ver\u00eda es estas estructuras"}, {"start": 317.12, "end": 323.36, "text": " en forma de cruz llamadas cromosomas y no son m\u00e1s que la mol\u00e9cula larga de ADN que"}, {"start": 323.36, "end": 328.68, "text": " est\u00e1 toda condensada, toda apretada en forma de cruz."}, {"start": 328.68, "end": 332.32, "text": " Vamos a tener v\u00eddeos espec\u00edficamente donde vamos a hablar del tema de la estructura del"}, {"start": 332.32, "end": 333.32, "text": " ADN."}, {"start": 333.32, "end": 338.36, "text": " Por ahora nos quedamos con el concepto de que existe una estructura interna en la c\u00e9lula"}, {"start": 338.36, "end": 343.84000000000003, "text": " que contiene la informaci\u00f3n gen\u00e9tica y que est\u00e1 rodeada por una membrana que es la membrana"}, {"start": 343.84000000000003, "end": 344.84000000000003, "text": " nuclear."}, {"start": 344.84, "end": 356.52, "text": " La membrana nuclear es muy parecida a la membrana plasm\u00e1tica."}, {"start": 356.52, "end": 361.76, "text": " Quiz\u00e1s la diferencia mayoritaria es que es m\u00e1s gruesa y en realidad es como si fuera"}, {"start": 361.76, "end": 367.2, "text": " una doble capa o doble membrana plasm\u00e1tica."}, {"start": 367.2, "end": 371.28, "text": " Es una membrana m\u00e1s gruesa que la membrana plasm\u00e1tica, es doble."}, {"start": 371.28, "end": 377.03999999999996, "text": " Es como si tuviera dos membranas plasm\u00e1ticas y tambi\u00e9n tiene prote\u00ednas que la rodean"}, {"start": 377.03999999999996, "end": 382.03999999999996, "text": " y que est\u00e1n metidas por aqu\u00ed y que permiten el pasaje de mol\u00e9culas desde el interior"}, {"start": 382.03999999999996, "end": 384.76, "text": " hacia el exterior o al rev\u00e9s."}, {"start": 384.76, "end": 392.23999999999995, "text": " Entonces decimos que tenemos la informaci\u00f3n gen\u00e9tica metida dentro del n\u00facleo."}, {"start": 392.23999999999995, "end": 397.76, "text": " \u00bfY por qu\u00e9 creen que es necesario dejar estos cromosomas protegidos de todo lo que"}, {"start": 397.76, "end": 401.56, "text": " son el medio interno de la c\u00e9lula?"}, {"start": 401.56, "end": 402.96, "text": " Las prote\u00ednas que est\u00e1n aqu\u00ed."}, {"start": 402.96, "end": 404.68, "text": " Vamos a dibujar muchas prote\u00ednas aqu\u00ed."}, {"start": 404.68, "end": 412.0, "text": " \u00bfPara qu\u00e9 quisiera la evoluci\u00f3n haber generado un ADN, como en el caso de las c\u00e9lulas eucariotas,"}, {"start": 412.0, "end": 413.0, "text": " metidas adentro de un n\u00facleo?"}, {"start": 413.0, "end": 419.52, "text": " Y la respuesta principal, si bien hay muchas teor\u00edas, es que el ADN tiene que preservarse."}, {"start": 419.52, "end": 421.44, "text": " Es un mecanismo de protecci\u00f3n."}, {"start": 421.44, "end": 425.59999999999997, "text": " De protecci\u00f3n."}, {"start": 425.6, "end": 430.64000000000004, "text": " La mol\u00e9cula de ADN es una mol\u00e9cula que puede romperse, que puede mutarse y puede"}, {"start": 430.64000000000004, "end": 435.20000000000005, "text": " generar prote\u00ednas que sean defectuosas, que no funcionen, con lo cual es importante que"}, {"start": 435.20000000000005, "end": 437.04, "text": " el ADN est\u00e9 bien preservado."}, {"start": 437.04, "end": 438.04, "text": " Bien."}, {"start": 438.04, "end": 442.76000000000005, "text": " Estuvimos hablando, entonces ya empieza a aparecer la palabra prote\u00ednas."}, {"start": 442.76000000000005, "end": 446.28000000000003, "text": " Prote\u00ednas que quedan dentro de la c\u00e9lula, que me sirven para muchas de las funciones"}, {"start": 446.28000000000003, "end": 450.8, "text": " celulares y prote\u00ednas que tambi\u00e9n vimos est\u00e1n en la membrana."}, {"start": 450.8, "end": 458.44, "text": " Y hay otro grupo de prote\u00ednas que son las que la c\u00e9lula exporta, que las expulsa del"}, {"start": 458.44, "end": 459.44, "text": " interior."}, {"start": 459.44, "end": 466.56, "text": " La s\u00edntesis o la generaci\u00f3n de las prote\u00ednas de membrana o extracelulares, de las que son"}, {"start": 466.56, "end": 470.04, "text": " intracelulares, es algo diferente."}, {"start": 470.04, "end": 474.16, "text": " Y lo vamos a ver espec\u00edficamente en videos de s\u00edntesis de prote\u00ednas."}, {"start": 474.16, "end": 481.72, "text": " Pero lo traigo a colaci\u00f3n para mostrarles la siguiente estructura o organela interna"}, {"start": 481.72, "end": 487.20000000000005, "text": " llamada o conocida como ret\u00edculo endopl\u00e1smico."}, {"start": 487.20000000000005, "end": 495.44000000000005, "text": " Si ya te empezaste a re\u00edr, no me quiero imaginar lo que va a ser con los otros nombres."}, {"start": 495.44000000000005, "end": 499.68, "text": " Endopl\u00e1smico."}, {"start": 499.68, "end": 507.40000000000003, "text": " El ret\u00edculo endopl\u00e1smico es una estructura o una organela dentro de la c\u00e9lula que forma"}, {"start": 507.40000000000003, "end": 514.16, "text": " una especie de canal o t\u00fabulo por el cual algunas prote\u00ednas que se van a sintetizar"}, {"start": 514.16, "end": 519.5600000000001, "text": " ac\u00e1, lo voy a volver a poner con el color rosa de las prote\u00ednas, las prote\u00ednas que"}, {"start": 519.5600000000001, "end": 524.96, "text": " se sinteticen ac\u00e1 van a poder llegar hacia la membrana o hacia afuera."}, {"start": 524.96, "end": 531.44, "text": " Esta es la v\u00eda de s\u00edntesis de las prote\u00ednas que van hacia la membrana o hacia el medio"}, {"start": 531.44, "end": 532.44, "text": " extracelular."}, {"start": 532.44, "end": 540.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo es que podemos sintetizar prote\u00ednas ac\u00e1 adentro para ser exportadas?"}, {"start": 540.0, "end": 547.72, "text": " La raz\u00f3n o la forma en que se sintetizan esas prote\u00ednas es a trav\u00e9s de unas estructuras"}, {"start": 547.72, "end": 554.2, "text": " moleculares conocidas como ribosomas."}, {"start": 554.2, "end": 558.96, "text": " Espero que ya las escuchaste alguna vez, vamos a escribirlo por las dudas."}, {"start": 558.96, "end": 559.96, "text": " Ribosomas."}, {"start": 559.96, "end": 568.6400000000001, "text": " Los ribosomas son estructuras moleculares formadas por prote\u00ednas, por ARN, son estructuras"}, {"start": 568.6400000000001, "end": 571.2, "text": " que generan prote\u00ednas."}, {"start": 571.2, "end": 573.2, "text": " \u00bfA partir de qu\u00e9?"}, {"start": 573.2, "end": 575.2, "text": " \u00bfC\u00f3mo es que se genera una prote\u00edna?"}, {"start": 575.2, "end": 579.84, "text": " A partir de la informaci\u00f3n gen\u00e9tica que est\u00e1 contenida en el ADN."}, {"start": 579.84, "end": 584.72, "text": " Pero si yo dije que el ADN no puede salir del n\u00facleo porque est\u00e1 bien protegido aqu\u00ed"}, {"start": 584.72, "end": 588.96, "text": " adentro, existe un intermediario, por eso digo no se preocupen porque lo vamos a ir"}, {"start": 588.96, "end": 594.5600000000001, "text": " viendo en los videos siguientes, pero existe un intermediario capaz de salir del n\u00facleo"}, {"start": 594.5600000000001, "end": 597.48, "text": " que es el ARN."}, {"start": 597.48, "end": 604.64, "text": " El ARN s\u00ed puede salir del n\u00facleo y puede ser conectado con los ribosomas para que se"}, {"start": 604.64, "end": 615.52, "text": " fabriquen entonces las prote\u00ednas, que ser\u00edan estas que est\u00e1n ac\u00e1, las prote\u00ednas."}, {"start": 615.52, "end": 620.4, "text": " Bien, entonces la informaci\u00f3n gen\u00e9tica se codifica y se forman las prote\u00ednas en los"}, {"start": 620.4, "end": 621.4, "text": " ribosomas."}, {"start": 621.4, "end": 628.36, "text": " Los ribosomas en general est\u00e1n enganchados o son parte de la estructura de la membrana"}, {"start": 628.36, "end": 631.24, "text": " de este ret\u00edculo endopl\u00e1smico."}, {"start": 631.24, "end": 636.64, "text": " Es por eso que si yo pudiera mirar bajo el microscopio electr\u00f3nico, un microscopio muy"}, {"start": 636.64, "end": 643.6, "text": " potente esta c\u00e9lula, lo que voy a encontrar es que el ret\u00edculo endopl\u00e1smico est\u00e1 dividido"}, {"start": 643.6, "end": 644.88, "text": " en dos partes."}, {"start": 644.88, "end": 651.72, "text": " La primera parte, que es la que contiene los ribosomas, se la conoce como ret\u00edculo endopl\u00e1smico"}, {"start": 651.72, "end": 654.28, "text": " rugoso."}, {"start": 654.28, "end": 660.24, "text": " Y la segunda parte, que es la que sigue, la que no tiene ribosomas en la superficie,"}, {"start": 660.24, "end": 665.64, "text": " simplemente porque se ve m\u00e1s lisa, le pusieron ret\u00edculo endopl\u00e1smico liso."}, {"start": 665.64, "end": 670.72, "text": " Ahora, comentamos que las prote\u00ednas se sintetizan en este canal, en el ret\u00edculo endopl\u00e1smico,"}, {"start": 670.72, "end": 676.0, "text": " y luego tienen que llegar hacia la membrana o hacia el exterior, con lo cual se extiende"}, {"start": 676.0, "end": 682.6800000000001, "text": " este sistema de canales o de t\u00fabulos a trav\u00e9s de una estructura conocida como el sistema"}, {"start": 682.6800000000001, "end": 685.84, "text": " de Golgi."}, {"start": 685.84, "end": 691.4, "text": " El sistema de Golgi tambi\u00e9n es un sistema de canales que permiten acercar estas prote\u00ednas"}, {"start": 691.4, "end": 695.0, "text": " hacia la membrana o hacia el exterior."}, {"start": 695.0, "end": 700.72, "text": " Pero tambi\u00e9n te coment\u00e9 que hay prote\u00ednas, como las dibujadas aqu\u00ed, que se sintetizan"}, {"start": 700.72, "end": 702.72, "text": " para quedarse dentro de la c\u00e9lula."}, {"start": 702.72, "end": 708.88, "text": " Y eso lo hace a trav\u00e9s de ribosomas que no est\u00e1n comprometidos con el ret\u00edculo endopl\u00e1smico,"}, {"start": 708.88, "end": 711.44, "text": " sino que son ribosomas libres."}, {"start": 711.44, "end": 714.0400000000001, "text": " \u00bfA d\u00f3nde est\u00e1n libres?"}, {"start": 714.04, "end": 721.64, "text": " En el medio intracelular, que no es aire, sino que es un l\u00edquido viscoso conocido como"}, {"start": 721.64, "end": 727.88, "text": " citosol."}, {"start": 727.88, "end": 737.48, "text": " El citosol es el medio que est\u00e1 compuesto por agua, por sales, por prote\u00ednas, por l\u00edpidos,"}, {"start": 737.48, "end": 739.92, "text": " por hidratos, por varias mol\u00e9culas."}, {"start": 739.92, "end": 746.4, "text": " El citosol es el medio en el que est\u00e1n inmersas las organelas como el n\u00facleo, el aparato"}, {"start": 746.4, "end": 751.56, "text": " de Golgi, el aparato de Golgi aqu\u00ed, el ret\u00edculo endopl\u00e1smico."}, {"start": 751.56, "end": 758.7199999999999, "text": " Me olvid\u00e9 ac\u00e1, muy importante, unas organelas que participan en un mecanismo conocido como"}, {"start": 758.7199999999999, "end": 760.8, "text": " la respiraci\u00f3n celular."}, {"start": 760.8, "end": 762.56, "text": " \u00bfSabes de qu\u00e9 estoy hablando?"}, {"start": 762.56, "end": 765.24, "text": " De las mitocondrias."}, {"start": 765.24, "end": 773.2, "text": " Organelas muy importantes porque son las encargadas de producir energ\u00eda en la c\u00e9lula."}, {"start": 773.2, "end": 777.6, "text": " Voy a escribirlo aqu\u00ed, mitocondrias."}, {"start": 777.6, "end": 784.0, "text": " Las mitocondrias son las encargadas de producir energ\u00eda en forma de ATP."}, {"start": 784.0, "end": 788.88, "text": " El ATP es como cr\u00e9ditos energ\u00e9ticos dentro de la c\u00e9lula, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 788.88, "end": 794.12, "text": " Son mol\u00e9culas muy energ\u00e9ticas que se utilizan para muchas de las funciones que ocurren en"}, {"start": 794.12, "end": 795.12, "text": " la c\u00e9lula."}, {"start": 795.12, "end": 800.48, "text": " Por ejemplo, para sintetizar una prote\u00edna a trav\u00e9s de su RN necesito energ\u00eda, para"}, {"start": 800.48, "end": 805.12, "text": " llevarlas hasta la membrana se necesita energ\u00eda, para atraer una mol\u00e9cula hacia adentro en"}, {"start": 805.12, "end": 807.6, "text": " la c\u00e9lula tambi\u00e9n necesita energ\u00eda."}, {"start": 807.6, "end": 813.0, "text": " Toda esa energ\u00eda se obtiene a trav\u00e9s de un mecanismo que se llama respiraci\u00f3n celular"}, {"start": 813.0, "end": 817.64, "text": " y que lo vamos a ver en otro video y que se produce en la organela mitocondria."}, {"start": 817.64, "end": 825.52, "text": " Bien, existen otras estructuras, otras organelas que vamos a ver en otros videos conocidas"}, {"start": 825.52, "end": 828.76, "text": " como endosomas y lisosomas."}, {"start": 828.76, "end": 832.1999999999999, "text": " Las voy a poner ac\u00e1 en rojito solo para completar el esquema."}, {"start": 832.1999999999999, "end": 837.08, "text": " Endo y lisosomas, escribo lisosomas."}, {"start": 837.08, "end": 843.4399999999999, "text": " Pero la funci\u00f3n de los lisosomas o los endosomas los vamos a ver a continuaci\u00f3n cuando veamos"}, {"start": 843.4399999999999, "end": 847.4, "text": " el sistema de reciclado de las c\u00e9lulas, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 847.4, "end": 853.16, "text": " Entonces la idea de este video es que te quedes con el concepto de que la c\u00e9lula es una estructura"}, {"start": 853.16, "end": 861.48, "text": " sumamente compleja y la complejidad viene de una necesidad de generar muchas funciones"}, {"start": 861.48, "end": 866.56, "text": " dentro de la c\u00e9lula y que est\u00e1 compartimentalizada, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 866.56, "end": 873.24, "text": " Cada sistema o cada organela tiene una funci\u00f3n y lo vamos a ver paso a paso en cada uno de"}, {"start": 873.24, "end": 874.24, "text": " los videos que siguen."}, {"start": 874.24, "end": 878.08, "text": " \u00a1Gracias!"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=9JsLkF4vlmM | Introducción a las células - Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVAS0
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Vamos a revisar los conceptos de organismos unicelulares y multicelulares así como los diversos tipos de células de nuestro sistema. Vamos a repasar las funciones principales celulares y terminaremos revisando la clasificación entre células eucariotas y procariotas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introducción a las células:
▶ http://www.educatina.com/biologia/introduccion-a-las-celulas
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En los próximos minutos vamos a introducirnos en el mundo de las células y este es un tema muy importante porque vamos a poder entender por qué existen células que son tan diferentes unas de otras. Por ejemplo, acá tenemos un esquema de células epiteliales, por ejemplo, las que podemos encontrar en el intestino delgado. Estas células muy poco se parecen a las neuronas como tenemos acá en celeste que tienen dendritas, que tienen axones, ¿sí? Estas son parte de las estructuras de una célula neuronal que necesita conectarse desde la cabeza hasta los pies para poder llevar un estímulo y hacer que una pierna se mueva. Muy diferente es de una célula como la que tenemos acá en naranja, una célula muscular que tiene que contraerse para que el músculo pueda ejercer la función de movimiento y muy diferente también de lo que son por ejemplo las bacterias. En este dibujo muy poco representativo en realidad de las formas de las bacterias pero me muestra que las bacterias como células son más pequeñitas, que tienen formas muy diferentes de los otros tipos celulares. Entonces las células son diferentes y queremos meternos un poco en este mundo para poder entender por qué y para qué me sirve esta diferencia. En otros vídeos estuvimos hablando un poco de organismos y organismos surge del término de la organización jerárquica de los seres vivos, ¿qué quiere decir? Que hay sistemas de seres vivos muy complejos que están formados, ¿se acuerdan? Por sistemas de órganos, los órganos y que cada órgano a su vez está formado por células y las células a su vez tienen en el interior varias moléculas y sistemas atómicos que así fuimos viendo en la organización jerárquica de seres vivos. Acá nos vamos a detener en lo siguiente, en una aclaración muy importante. Existen algunos organismos o algunos seres vivos que se conocen como organismos unicelulares. Unicelulares, ¿qué quiere decir unicelulares? Que están compuestos por una sola célula. ¿Qué tipo de organismos unicelulares conocen? Las bacterias, el más claro de todos los ejemplos. Estas bacterias tienen capacidades como organismos muy complejos pero sin embargo están formadas por una sola célula. Cada uno de estos individuos es un organismo unicelular y existen otros organismos mucho más complejos que se conocen como pluricelulares. Y estos organismos pluricelulares como las plantas, como los animales, tienen capacidad, vamos a poner mayor a una pero digo sólo como un método estimativo, en el ser humano adulto se habla de 10 a la 14 células que sería el equivalente a hablar de 100 trillones de células. Esta cantidad de células hace que el ser humano sea tan complejo frente a un organismo unicelular como sería una bacteria. Entonces eso sería una forma de clasificar organismos. A mí me gustaría ahora entrar un poquito más en detalle acerca de lo que sería la célula en sí. Entonces para hablar de células, muy importante que hablemos de tres cosas. Vamos a hablar sobre los diferentes tipos celulares, algo mencionamos al principio porque tenemos diferentes especies o tipos de células. Vamos a hablar de las funciones que tienen las células, lo represento como si fuera algo matemático y vamos a hablar también sobre cómo se clasifican. Una vez que tengamos esto comprendido va a ser mucho más fácil entrar en la estructura en sí. Entonces respecto de los tipos celulares, si volvemos a los esquemas de arriba, vamos a poder entender que una célula neuronal como esta necesita tener estructuras como la que les mencioné, el axón, que es este fragmento de aquí de la célula, que es lo que une el cuerpo de una neurona en el cerebro con el cuerpo de otra neurona en, por ejemplo, una pierna. Entonces eso hace que el estímulo que llega en el cerebro pueda mandar la información hacia la pierna para poder moverse a través de la médula espinal. Entonces esto que es muy característico de las neuronas, de algunas de las neuronas, no se ve por ejemplo en un tracto intestinal, donde la función tiene que ser poder absorber los nutrientes que pasan a través del intestino para ser absorbido y llegar luego a la circulación, acá estarían los vasos sanguíneos. Entonces cada una de las células adopta una forma para poder acomodarse a la función. Vamos entonces de nuevo hacia abajo y vamos a ver que entonces ya mencionamos los tipos celulares y que ahora es importante seguir hablando sobre el tema de las funciones. Las células como funciones, y las vas a encontrar en muchos de los textos, te diría que tienen tres funciones. La función de nutrición, la función de relación o vínculo y la función de reproducción o de dividirse. Vamos a ir un poquito en cada uno de ellos a verlos en detalle. Cuando hablamos de nutrición lo que estamos diciendo es que la célula tiene que ser capaz de poder incorporar nutrientes y obtener energía. La obtención de energía en la célula es a través de una cadena respiratoria que ocurre dentro de la célula y esto lo vamos a ver específicamente en varios vídeos. La energía es necesaria, proviene de alimentos que la célula consume. ¿Qué alimentos? Y a veces es la glucosa, a veces son otro tipo de moléculas que generan energía y la energía en la célula se genera a través de la síntesis de moléculas energéticas que las conocemos como el ATP. Más adelante vamos a ir hablando mucho más de esto, pero el concepto que nos tiene que quedar ahora es que la célula tiene que cumplir la función de la nutrición. También tiene que cumplir como función la de la relación o el vínculo. Las células por lo general no funcionan por separado, tiene que haber estímulos entre ellas. Estímulos entre ellas o estímulos de la célula con el medio ambiente y para que eso ocurra las células en la membrana que la rodea tienen muchas proteínas que generan como sensores. Entonces para que una célula funcione bien tiene que existir la función de relación. Y por último hablemos de la función de la reproducción. Muy importante el proceso conocido como mitosis o como la meiosis, que son formas en que la célula puede dividir su material genético y generar otras células hijas. Muy importante para desarrollar los órganos, para crecer, para formar desde un feto hasta un adulto maduro. Muy importante para muchas de las funciones de muchos órganos que incluso en la adultez siguen reproduciendo sus células. Entonces entendiendo que las células cumplen por lo menos tres funciones y hay varias más que muchas veces no están nombradas en los textos, podemos entender ahora que existe un sistema de clasificación. Se clasifican y el sistema de clasificación, vamos a tratarlo acá y vamos a dildarlo. La clasificación de las células en general la vamos a encontrar así. Las células las vamos a clasificar en dos sistemas, en las células eucariotas y las células procariotas. Vamos a empezar por lo más sencillo, lo más complejo. Las células procariotas, el más claro ejemplo son las bacterias. Y en las células eucariotas, ahí vamos a encontrar muchas más. Tenemos las de los animales, vamos a notar como estos animales, las plantas, los hongos, también tenemos los protozoos. Todo el resto de las células que conocemos, aparte de las bacterias, pertenecen al grupo de células eucariotas. ¿Y cuál es la principal diferencia entre las eucariotas y las células procariotas? Es que de qué manera guardan su información genética. ¿Qué quiere decir? Que las células eucariotas contienen un núcleo dentro de las células. Ese núcleo es el que contiene la información genética o el ADN. En cambio, las procariotas, si bien sí tienen información, sí tienen ADN, por supuesto, no tienen núcleo o no tienen una membrana nuclear que lo rodee, no tienen un núcleo específicamente. Bien, entendiendo entonces ahora, modo de resumen, que las células existen en diferentes tipos y formas y tamaños y que cumplen diferentes funciones, vamos a entender que podemos clasificarlas en diferentes tipos. Entonces, en los próximos vídeos vamos a poder entender la estructura de las células eucariotas, vamos a poder entender la estructura de una célula procariota y ya vamos a saber de qué estamos hablando. Nos vemos en los siguientes. | [{"start": 0.0, "end": 5.96, "text": " En los pr\u00f3ximos minutos vamos a introducirnos en el mundo de las c\u00e9lulas y este es un tema"}, {"start": 5.96, "end": 12.72, "text": " muy importante porque vamos a poder entender por qu\u00e9 existen c\u00e9lulas que son tan diferentes unas"}, {"start": 12.72, "end": 18.36, "text": " de otras. Por ejemplo, ac\u00e1 tenemos un esquema de c\u00e9lulas epiteliales, por ejemplo, las que podemos"}, {"start": 18.36, "end": 24.64, "text": " encontrar en el intestino delgado. Estas c\u00e9lulas muy poco se parecen a las neuronas como tenemos"}, {"start": 24.64, "end": 30.880000000000003, "text": " ac\u00e1 en celeste que tienen dendritas, que tienen axones, \u00bfs\u00ed? Estas son parte de las estructuras"}, {"start": 30.880000000000003, "end": 37.08, "text": " de una c\u00e9lula neuronal que necesita conectarse desde la cabeza hasta los pies para poder llevar"}, {"start": 37.08, "end": 43.120000000000005, "text": " un est\u00edmulo y hacer que una pierna se mueva. Muy diferente es de una c\u00e9lula como la que tenemos"}, {"start": 43.120000000000005, "end": 50.0, "text": " ac\u00e1 en naranja, una c\u00e9lula muscular que tiene que contraerse para que el m\u00fasculo pueda ejercer la"}, {"start": 50.0, "end": 55.68, "text": " funci\u00f3n de movimiento y muy diferente tambi\u00e9n de lo que son por ejemplo las bacterias. En este"}, {"start": 55.68, "end": 61.6, "text": " dibujo muy poco representativo en realidad de las formas de las bacterias pero me muestra que las"}, {"start": 61.6, "end": 67.84, "text": " bacterias como c\u00e9lulas son m\u00e1s peque\u00f1itas, que tienen formas muy diferentes de los otros tipos"}, {"start": 67.84, "end": 73.56, "text": " celulares. Entonces las c\u00e9lulas son diferentes y queremos meternos un poco en este mundo para"}, {"start": 73.56, "end": 80.4, "text": " poder entender por qu\u00e9 y para qu\u00e9 me sirve esta diferencia. En otros v\u00eddeos estuvimos hablando un"}, {"start": 80.4, "end": 90.72, "text": " poco de organismos y organismos surge del t\u00e9rmino de la organizaci\u00f3n jer\u00e1rquica de los seres vivos,"}, {"start": 90.72, "end": 97.24000000000001, "text": " \u00bfqu\u00e9 quiere decir? Que hay sistemas de seres vivos muy complejos que est\u00e1n formados, \u00bfse acuerdan?"}, {"start": 97.24, "end": 106.56, "text": " Por sistemas de \u00f3rganos, los \u00f3rganos y que cada \u00f3rgano a su vez est\u00e1 formado por c\u00e9lulas"}, {"start": 109.56, "end": 116.47999999999999, "text": " y las c\u00e9lulas a su vez tienen en el interior varias mol\u00e9culas y sistemas at\u00f3micos que as\u00ed"}, {"start": 116.47999999999999, "end": 122.6, "text": " fuimos viendo en la organizaci\u00f3n jer\u00e1rquica de seres vivos. Ac\u00e1 nos vamos a detener en lo siguiente,"}, {"start": 122.6, "end": 128.64, "text": " en una aclaraci\u00f3n muy importante. Existen algunos organismos o algunos seres vivos"}, {"start": 128.64, "end": 133.92, "text": " que se conocen como organismos unicelulares."}, {"start": 137.28, "end": 145.6, "text": " Unicelulares, \u00bfqu\u00e9 quiere decir unicelulares? Que est\u00e1n compuestos por una sola c\u00e9lula. \u00bfQu\u00e9"}, {"start": 145.6, "end": 151.51999999999998, "text": " tipo de organismos unicelulares conocen? Las bacterias, el m\u00e1s claro de todos los"}, {"start": 151.52, "end": 158.36, "text": " ejemplos. Estas bacterias tienen capacidades como organismos muy complejos pero sin embargo"}, {"start": 158.36, "end": 164.68, "text": " est\u00e1n formadas por una sola c\u00e9lula. Cada uno de estos individuos es un organismo unicelular y"}, {"start": 164.68, "end": 174.48000000000002, "text": " existen otros organismos mucho m\u00e1s complejos que se conocen como pluricelulares. Y estos organismos"}, {"start": 174.48, "end": 182.0, "text": " pluricelulares como las plantas, como los animales, tienen capacidad, vamos a poner mayor a una pero"}, {"start": 182.0, "end": 191.39999999999998, "text": " digo s\u00f3lo como un m\u00e9todo estimativo, en el ser humano adulto se habla de 10 a la 14 c\u00e9lulas"}, {"start": 193.23999999999998, "end": 201.88, "text": " que ser\u00eda el equivalente a hablar de 100 trillones de c\u00e9lulas. Esta cantidad de c\u00e9lulas hace que el"}, {"start": 201.88, "end": 208.72, "text": " ser humano sea tan complejo frente a un organismo unicelular como ser\u00eda una bacteria. Entonces eso"}, {"start": 208.72, "end": 214.2, "text": " ser\u00eda una forma de clasificar organismos. A m\u00ed me gustar\u00eda ahora entrar un poquito m\u00e1s en detalle"}, {"start": 214.2, "end": 222.28, "text": " acerca de lo que ser\u00eda la c\u00e9lula en s\u00ed. Entonces para hablar de c\u00e9lulas, muy importante que hablemos"}, {"start": 222.28, "end": 232.8, "text": " de tres cosas. Vamos a hablar sobre los diferentes tipos celulares, algo mencionamos al principio"}, {"start": 232.8, "end": 239.36, "text": " porque tenemos diferentes especies o tipos de c\u00e9lulas. Vamos a hablar de las funciones que"}, {"start": 239.36, "end": 245.0, "text": " tienen las c\u00e9lulas, lo represento como si fuera algo matem\u00e1tico y vamos a hablar tambi\u00e9n sobre"}, {"start": 245.0, "end": 252.36, "text": " c\u00f3mo se clasifican. Una vez que tengamos esto comprendido va a ser mucho m\u00e1s f\u00e1cil entrar en la"}, {"start": 252.36, "end": 259.08, "text": " estructura en s\u00ed. Entonces respecto de los tipos celulares, si volvemos a los esquemas de arriba,"}, {"start": 259.08, "end": 267.32, "text": " vamos a poder entender que una c\u00e9lula neuronal como esta necesita tener estructuras como la"}, {"start": 267.32, "end": 276.12, "text": " que les mencion\u00e9, el ax\u00f3n, que es este fragmento de aqu\u00ed de la c\u00e9lula, que es lo que une el cuerpo"}, {"start": 276.12, "end": 285.32, "text": " de una neurona en el cerebro con el cuerpo de otra neurona en, por ejemplo, una pierna. Entonces"}, {"start": 285.32, "end": 291.56, "text": " eso hace que el est\u00edmulo que llega en el cerebro pueda mandar la informaci\u00f3n hacia la pierna para"}, {"start": 291.56, "end": 300.36, "text": " poder moverse a trav\u00e9s de la m\u00e9dula espinal. Entonces esto que es muy caracter\u00edstico de las"}, {"start": 300.36, "end": 306.4, "text": " neuronas, de algunas de las neuronas, no se ve por ejemplo en un tracto intestinal, donde la"}, {"start": 306.4, "end": 313.72, "text": " funci\u00f3n tiene que ser poder absorber los nutrientes que pasan a trav\u00e9s del intestino para ser absorbido"}, {"start": 313.72, "end": 321.24, "text": " y llegar luego a la circulaci\u00f3n, ac\u00e1 estar\u00edan los vasos sangu\u00edneos. Entonces cada una de las c\u00e9lulas"}, {"start": 321.24, "end": 329.56, "text": " adopta una forma para poder acomodarse a la funci\u00f3n. Vamos entonces de nuevo hacia abajo y"}, {"start": 329.56, "end": 335.56, "text": " vamos a ver que entonces ya mencionamos los tipos celulares y que ahora es importante seguir hablando"}, {"start": 335.56, "end": 343.88, "text": " sobre el tema de las funciones. Las c\u00e9lulas como funciones, y las vas a encontrar en muchos de los"}, {"start": 343.88, "end": 358.4, "text": " textos, te dir\u00eda que tienen tres funciones. La funci\u00f3n de nutrici\u00f3n, la funci\u00f3n de relaci\u00f3n o"}, {"start": 358.4, "end": 370.8, "text": " v\u00ednculo y la funci\u00f3n de reproducci\u00f3n o de dividirse. Vamos a ir un poquito en cada uno de"}, {"start": 370.8, "end": 378.2, "text": " ellos a verlos en detalle. Cuando hablamos de nutrici\u00f3n lo que estamos diciendo es que la c\u00e9lula"}, {"start": 378.2, "end": 388.48, "text": " tiene que ser capaz de poder incorporar nutrientes y obtener energ\u00eda. La obtenci\u00f3n de energ\u00eda en la"}, {"start": 388.48, "end": 394.8, "text": " c\u00e9lula es a trav\u00e9s de una cadena respiratoria que ocurre dentro de la c\u00e9lula y esto lo vamos a ver"}, {"start": 394.8, "end": 401.96000000000004, "text": " espec\u00edficamente en varios v\u00eddeos. La energ\u00eda es necesaria, proviene de alimentos que la c\u00e9lula"}, {"start": 401.96000000000004, "end": 408.36, "text": " consume. \u00bfQu\u00e9 alimentos? Y a veces es la glucosa, a veces son otro tipo de mol\u00e9culas que generan"}, {"start": 408.36, "end": 417.0, "text": " energ\u00eda y la energ\u00eda en la c\u00e9lula se genera a trav\u00e9s de la s\u00edntesis de mol\u00e9culas energ\u00e9ticas"}, {"start": 417.0, "end": 423.6, "text": " que las conocemos como el ATP. M\u00e1s adelante vamos a ir hablando mucho m\u00e1s de esto, pero el concepto"}, {"start": 423.6, "end": 428.52000000000004, "text": " que nos tiene que quedar ahora es que la c\u00e9lula tiene que cumplir la funci\u00f3n de la nutrici\u00f3n."}, {"start": 428.52000000000004, "end": 436.08000000000004, "text": " Tambi\u00e9n tiene que cumplir como funci\u00f3n la de la relaci\u00f3n o el v\u00ednculo. Las c\u00e9lulas por lo general"}, {"start": 436.08000000000004, "end": 445.32000000000005, "text": " no funcionan por separado, tiene que haber est\u00edmulos entre ellas. Est\u00edmulos entre ellas o"}, {"start": 445.32000000000005, "end": 451.92, "text": " est\u00edmulos de la c\u00e9lula con el medio ambiente y para que eso ocurra las c\u00e9lulas en la membrana"}, {"start": 451.92, "end": 458.32, "text": " que la rodea tienen muchas prote\u00ednas que generan como sensores. Entonces para que una c\u00e9lula"}, {"start": 458.32, "end": 466.56, "text": " funcione bien tiene que existir la funci\u00f3n de relaci\u00f3n. Y por \u00faltimo hablemos de la funci\u00f3n"}, {"start": 466.56, "end": 476.12, "text": " de la reproducci\u00f3n. Muy importante el proceso conocido como mitosis o como la meiosis, que son"}, {"start": 476.12, "end": 484.52, "text": " formas en que la c\u00e9lula puede dividir su material gen\u00e9tico y generar otras c\u00e9lulas hijas. Muy"}, {"start": 484.52, "end": 491.16, "text": " importante para desarrollar los \u00f3rganos, para crecer, para formar desde un feto hasta un adulto"}, {"start": 491.16, "end": 500.36, "text": " maduro. Muy importante para muchas de las funciones de muchos \u00f3rganos que incluso en la adultez siguen"}, {"start": 500.36, "end": 506.76, "text": " reproduciendo sus c\u00e9lulas. Entonces entendiendo que las c\u00e9lulas cumplen por lo menos tres funciones"}, {"start": 506.76, "end": 514.08, "text": " y hay varias m\u00e1s que muchas veces no est\u00e1n nombradas en los textos, podemos entender ahora"}, {"start": 514.08, "end": 522.6, "text": " que existe un sistema de clasificaci\u00f3n. Se clasifican y el sistema de clasificaci\u00f3n, vamos"}, {"start": 522.6, "end": 532.2, "text": " a tratarlo ac\u00e1 y vamos a dildarlo. La clasificaci\u00f3n de las c\u00e9lulas en general la vamos a encontrar"}, {"start": 532.2, "end": 540.9200000000001, "text": " as\u00ed. Las c\u00e9lulas las vamos a clasificar en dos sistemas, en las c\u00e9lulas eucariotas"}, {"start": 543.48, "end": 546.0, "text": " y las c\u00e9lulas procariotas."}, {"start": 546.0, "end": 554.96, "text": " Vamos a empezar por lo m\u00e1s sencillo, lo m\u00e1s complejo. Las c\u00e9lulas procariotas,"}, {"start": 554.96, "end": 564.64, "text": " el m\u00e1s claro ejemplo son las bacterias. Y en las c\u00e9lulas eucariotas, ah\u00ed vamos a"}, {"start": 564.64, "end": 572.96, "text": " encontrar muchas m\u00e1s. Tenemos las de los animales, vamos a notar como estos animales, las plantas,"}, {"start": 572.96, "end": 583.6, "text": " los hongos, tambi\u00e9n tenemos los protozoos. Todo el resto de las c\u00e9lulas que conocemos,"}, {"start": 583.6, "end": 588.88, "text": " aparte de las bacterias, pertenecen al grupo de c\u00e9lulas eucariotas. \u00bfY cu\u00e1l es la principal"}, {"start": 588.88, "end": 597.24, "text": " diferencia entre las eucariotas y las c\u00e9lulas procariotas? Es que de qu\u00e9 manera guardan su"}, {"start": 597.24, "end": 606.84, "text": " informaci\u00f3n gen\u00e9tica. \u00bfQu\u00e9 quiere decir? Que las c\u00e9lulas eucariotas contienen un n\u00facleo dentro"}, {"start": 606.84, "end": 613.92, "text": " de las c\u00e9lulas. Ese n\u00facleo es el que contiene la informaci\u00f3n gen\u00e9tica o el ADN. En cambio,"}, {"start": 613.92, "end": 621.4, "text": " las procariotas, si bien s\u00ed tienen informaci\u00f3n, s\u00ed tienen ADN, por supuesto, no tienen n\u00facleo"}, {"start": 621.4, "end": 628.52, "text": " o no tienen una membrana nuclear que lo rodee, no tienen un n\u00facleo espec\u00edficamente."}, {"start": 630.64, "end": 638.12, "text": " Bien, entendiendo entonces ahora, modo de resumen, que las c\u00e9lulas existen en diferentes tipos y"}, {"start": 638.12, "end": 644.76, "text": " formas y tama\u00f1os y que cumplen diferentes funciones, vamos a entender que podemos"}, {"start": 644.76, "end": 650.3199999999999, "text": " clasificarlas en diferentes tipos. Entonces, en los pr\u00f3ximos v\u00eddeos vamos a poder entender"}, {"start": 650.32, "end": 655.8000000000001, "text": " la estructura de las c\u00e9lulas eucariotas, vamos a poder entender la estructura de"}, {"start": 655.8, "end": 680.8, "text": " una c\u00e9lula procariota y ya vamos a saber de qu\u00e9 estamos hablando. Nos vemos en los siguientes."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=DASfZHmcYBI | Organización de los seres vivos | Educatina | Molécula, célula, tejido, ¿cuántos son los niveles de organización de la materia y los seres vivos? SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Cuando hablamos de niveles de organización nos referimos a un orden de estructuras. Es decir, si observamos cualquier animal, vemos una estructura completa que conocemos como organismo. Este organismo es capaz de moverse, de reproducirse, de respirar, de transformar alimentos en energía que permitirá el movimiento y desplazamiento. Todas esas actividades que realiza el organismo, están estructuradas dentro de cada una de las partes de su cuerpo. Pero si observamos bajo un microscopio que es lo que sucede en una parte específica del organismo, veríamos estructuras que decrecen en complejidad y nos hablan de una función determinada.
Los organismos están formados por sistemas de órganos. Los órganos estpan formados por tejidos, y los tejidos por células. Dado que existen organismos que son una sóla célula, por ejemplo las bacterias, podemos afirmar que está es la unidad biológica. Cualquier estructura de menor complejidad no puede considerarse vida.
Ahora bien, si nos adentramos en una célula, encontraremos moléculas (de ADN, de proteínas, de hidratos de carbono, etc.). Y como ultimo nivel, se encuentra el átomo.
Es así que, muchos átomos integrarán las moléculas que en conjunto formaran las células, las que a su vez formaran los tejidos, y varios tejidos formarán los órganos.
Todo lo expuesto, indica que existe un orden en la estructura de los seres vivos y un sistema de organización. En el caso de los animales, es bastante complejo pero hay otros seres vivos con estructuras mucho más sencillas, como por ejemplo las bacterias.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | En este vídeo vamos a hablar sobre la organización de los seres vivos y organización de los seres vivos es uno de los temas principales o más básicos de las ciencias naturales, es un pilar que nos ayuda a entender cómo es que funcionan los seres vivos a través de estructuras. Entonces hablamos de organización porque hablamos de un orden, un orden de estructuras, ¿qué quiere decir? que si nosotros podemos ver a un ser vivo como por ejemplo un animal cualquiera, vamos a tratar de dibujar algo que parezca un animal, prohibido reírse, creo que salió algo parecido a un caballo, bien, entonces en este animal como la estructura general o la estructura entera de este animal la conocemos como un organismo y este organismo es capaz de moverse, es capaz de reproducirse, es capaz de respirar, es capaz de utilizar alimentos del ambiente que entran y producen energía y esa energía le permite hacer movimientos, movimientos, sacar las piernas y desplazarse, todas esas actividades que hace el organismo están comprendidas o están estructuradas dentro de cada una de las partes de su cuerpo, ¿qué quiero decir con esto? Que si nosotros pudiéramos tomar una lupa y observar qué es lo que sucede solamente en esta parte del organismo, lo que empezaríamos a ver son estructuras cada vez más complejas que nos hablan un poco de la función, entonces dentro del organismo podemos decir que los organismos están formados por sistemas, ¿qué sistemas? sistemas de órganos, ustedes lo conocen muy bien porque hablamos de los sistemas cardiovasculares, los sistemas nerviosos, el sistema por ejemplo, ¿qué se les ocurre? puede ser el sistema autoinmune y el sistema inmunológico, perdón, puede ser el sistema renal, todos esos sistemas le permiten funcionar al organismo pero cada uno de esos sistemas a su vez como lo dice la palabra siguiente y vamos a ponerle, no se olvidemos acá de ponerle, vamos a hacerlo bien, vamos a ponerle su acento y vamos a pasar al próximo nivel de jerarquía que serían en sí los órganos, los órganos como el pulmón, el corazón, el cerebro, la médula espinal, los hues, todos esos órganos permiten en su conjunto o en su asociación generar un sistema que hace funcionar al organismo, pero si ahora yo pudiera cortar un órgano a la mitad, digamos un pulmón a la mitad y poder observarlo bajo un microscopio, ¿qué se les ocurre que voy a encontrar? que el órgano está formado porque el órgano está formado principalmente por células, en realidad voy a poner un punto intermedio, acá diría que si bien sí está formado por células, existe una estructura intermedia y la voy a hacer así porque no todos los textos le incluyen dentro de la organización de seres vivos que se llama tejido, el tejido es un conjunto de células que forman un órgano, podría decirlo así, el tejido es un conjunto de células que forman un órgano, ¿qué quiere decir? por ejemplo, tomemos el caso del cerebro, lo voy a dibujar acá, voy a dibujar como si yo pudiera ver el cerebro en un corte en la mitad, imagínate una cabeza cortada por la mitad en forma transversal y lo que voy a encontrar en ese cerebro, si yo lo pudiera ver bajo un microscopio, es que existe un tejido gris y un tejido que se llama blanco, la materia gris y la materia blanca, el tejido gris y el tejido blanco están compuestos por diferentes células, pero cada uno de esos tejidos está dentro de lo que es el mismo órgano, entonces tejidos no lo nombran en muchos de los textos pero es parte del sistema de jerarquización y entonces dijimos que los órganos están compuestos por muchísimas células, ahora si pudiera adentrarme aún más en la célula, ¿qué es lo próximo que voy a encontrar? eso quiere decir, ¿qué voy a encontrar si yo pudiera mirar una célula bajo el microscopio? lo que voy a encontrar es un un concepto dentro de la jerarquía conocido como molécula, las moléculas como la molécula de ADN, como las moléculas de proteínas, como las moléculas de lípidos, hidratos de carbono, todas esas moléculas están dentro de las células, muchas de estas moléculas van a formar una célula y a su vez varias células van a formar tejidos y varios tejidos van a formar los órganos, ¿si? ¿se van entendiendo el concepto? bien, y nos queda un nivel más dentro de lo que es la organización jerárquica en los seres vivos, que es una estructura todavía más pequeña que la molécula conocida como átomo, la estructura atómica, ¿si? es la más pequeña conocida hasta ahora dentro de lo que es la estructura de jerarquización de los seres vivos, ¿y qué átomos conocemos? conocemos el átomo de carbono que se escribe con una C, el átomo de oxígeno con una O, el átomo de nitrógeno con una N, el átomo de azufre escrito con una S, todos estos átomos se unen para formar las moléculas y las moléculas a su vez se unen y forman estructuras complejas como las células y las células a su vez forman tejidos, los tejidos forman órganos y varios órganos juntos forman el sistema de órganos, como podemos decir un sistema cardiovascular está formado por un corazón y además los vasos sanguíneos, entonces todos los sistemas de órganos juntos ahora sí van a componer mi organismo, básicamente entonces este tema lo que me quiere explicar es que existe un orden dentro de lo que es la estructura de un ser vivo, acá mencionamos lo que era un ser vivo tan complejo como un animal, ¿si? existen otros seres vivos que son mucho más sencillos, entonces no van a tener todos estos niveles de jerarquía sino que por ahí empiezan solamente de acá hacia adelante, por ahí sean solamente células que tienen moléculas, que tienen átomos, entonces cada uno de los seres vivos tiene su sistema de organización, esto nos va a servir como base para entender muchos de los vídeos que sigue en la continuación, hasta luego. | [{"start": 0.0, "end": 8.72, "text": " En este v\u00eddeo vamos a hablar sobre la organizaci\u00f3n de los seres vivos y organizaci\u00f3n de los seres"}, {"start": 8.72, "end": 13.96, "text": " vivos es uno de los temas principales o m\u00e1s b\u00e1sicos de las ciencias naturales, es un pilar"}, {"start": 13.96, "end": 19.96, "text": " que nos ayuda a entender c\u00f3mo es que funcionan los seres vivos a trav\u00e9s de estructuras."}, {"start": 19.96, "end": 27.72, "text": " Entonces hablamos de organizaci\u00f3n porque hablamos de un orden, un orden de estructuras,"}, {"start": 27.72, "end": 36.239999999999995, "text": " \u00bfqu\u00e9 quiere decir? que si nosotros podemos ver a un ser vivo como por ejemplo un animal cualquiera,"}, {"start": 36.239999999999995, "end": 43.12, "text": " vamos a tratar de dibujar algo que parezca un animal, prohibido re\u00edrse, creo que sali\u00f3 algo"}, {"start": 43.12, "end": 54.56, "text": " parecido a un caballo, bien, entonces en este animal como la estructura general o la estructura"}, {"start": 54.56, "end": 65.60000000000001, "text": " entera de este animal la conocemos como un organismo y este organismo es capaz de moverse,"}, {"start": 65.60000000000001, "end": 73.4, "text": " es capaz de reproducirse, es capaz de respirar, es capaz de utilizar alimentos del ambiente que"}, {"start": 73.4, "end": 79.6, "text": " entran y producen energ\u00eda y esa energ\u00eda le permite hacer movimientos, movimientos,"}, {"start": 79.6, "end": 87.8, "text": " sacar las piernas y desplazarse, todas esas actividades que hace el organismo est\u00e1n comprendidas"}, {"start": 87.8, "end": 93.32, "text": " o est\u00e1n estructuradas dentro de cada una de las partes de su cuerpo, \u00bfqu\u00e9 quiero decir con esto?"}, {"start": 93.32, "end": 100.03999999999999, "text": " Que si nosotros pudi\u00e9ramos tomar una lupa y observar qu\u00e9 es lo que sucede solamente en esta"}, {"start": 100.03999999999999, "end": 106.67999999999999, "text": " parte del organismo, lo que empezar\u00edamos a ver son estructuras cada vez m\u00e1s complejas"}, {"start": 106.68, "end": 113.88000000000001, "text": " que nos hablan un poco de la funci\u00f3n, entonces dentro del organismo podemos decir que los"}, {"start": 113.88000000000001, "end": 120.0, "text": " organismos est\u00e1n formados por sistemas, \u00bfqu\u00e9 sistemas? sistemas de \u00f3rganos,"}, {"start": 121.4, "end": 129.32, "text": " ustedes lo conocen muy bien porque hablamos de los sistemas cardiovasculares, los sistemas"}, {"start": 129.32, "end": 138.76, "text": " nerviosos, el sistema por ejemplo, \u00bfqu\u00e9 se les ocurre? puede ser el sistema autoinmune y el"}, {"start": 138.76, "end": 146.44, "text": " sistema inmunol\u00f3gico, perd\u00f3n, puede ser el sistema renal, todos esos sistemas le permiten funcionar"}, {"start": 146.44, "end": 153.56, "text": " al organismo pero cada uno de esos sistemas a su vez como lo dice la palabra siguiente y vamos a"}, {"start": 153.56, "end": 159.64000000000001, "text": " ponerle, no se olvidemos ac\u00e1 de ponerle, vamos a hacerlo bien, vamos a ponerle su acento y vamos a"}, {"start": 159.64000000000001, "end": 170.32, "text": " pasar al pr\u00f3ximo nivel de jerarqu\u00eda que ser\u00edan en s\u00ed los \u00f3rganos, los \u00f3rganos como el pulm\u00f3n,"}, {"start": 170.32, "end": 180.76, "text": " el coraz\u00f3n, el cerebro, la m\u00e9dula espinal, los hues, todos esos \u00f3rganos permiten en su conjunto"}, {"start": 180.76, "end": 187.32, "text": " o en su asociaci\u00f3n generar un sistema que hace funcionar al organismo, pero si ahora yo pudiera"}, {"start": 187.32, "end": 192.64, "text": " cortar un \u00f3rgano a la mitad, digamos un pulm\u00f3n a la mitad y poder observarlo bajo un microscopio,"}, {"start": 192.64, "end": 202.04, "text": " \u00bfqu\u00e9 se les ocurre que voy a encontrar? que el \u00f3rgano est\u00e1 formado porque el \u00f3rgano est\u00e1 formado"}, {"start": 202.04, "end": 212.76, "text": " principalmente por c\u00e9lulas, en realidad voy a poner un punto intermedio, ac\u00e1 dir\u00eda que si bien"}, {"start": 212.76, "end": 221.07999999999998, "text": " s\u00ed est\u00e1 formado por c\u00e9lulas, existe una estructura intermedia y la voy a hacer as\u00ed porque no todos"}, {"start": 221.07999999999998, "end": 230.79999999999998, "text": " los textos le incluyen dentro de la organizaci\u00f3n de seres vivos que se llama tejido, el tejido es"}, {"start": 230.8, "end": 238.56, "text": " un conjunto de c\u00e9lulas que forman un \u00f3rgano, podr\u00eda decirlo as\u00ed, el tejido es un conjunto de"}, {"start": 238.56, "end": 245.28, "text": " c\u00e9lulas que forman un \u00f3rgano, \u00bfqu\u00e9 quiere decir? por ejemplo, tomemos el caso del cerebro, lo voy"}, {"start": 245.28, "end": 256.24, "text": " a dibujar ac\u00e1, voy a dibujar como si yo pudiera ver el cerebro en un corte en la mitad, imag\u00ednate"}, {"start": 256.24, "end": 263.52, "text": " una cabeza cortada por la mitad en forma transversal y lo que voy a encontrar en ese cerebro, si yo lo"}, {"start": 263.52, "end": 271.40000000000003, "text": " pudiera ver bajo un microscopio, es que existe un tejido gris y un tejido que se llama blanco,"}, {"start": 271.40000000000003, "end": 282.2, "text": " la materia gris y la materia blanca, el tejido gris y el tejido blanco est\u00e1n compuestos por"}, {"start": 282.2, "end": 292.2, "text": " diferentes c\u00e9lulas, pero cada uno de esos tejidos est\u00e1 dentro de lo que es el mismo \u00f3rgano, entonces"}, {"start": 292.2, "end": 298.96, "text": " tejidos no lo nombran en muchos de los textos pero es parte del sistema de jerarquizaci\u00f3n y entonces"}, {"start": 298.96, "end": 304.71999999999997, "text": " dijimos que los \u00f3rganos est\u00e1n compuestos por much\u00edsimas c\u00e9lulas, ahora si pudiera adentrarme"}, {"start": 304.71999999999997, "end": 310.52, "text": " a\u00fan m\u00e1s en la c\u00e9lula, \u00bfqu\u00e9 es lo pr\u00f3ximo que voy a encontrar? eso quiere decir, \u00bfqu\u00e9 voy a"}, {"start": 310.52, "end": 316.88, "text": " encontrar si yo pudiera mirar una c\u00e9lula bajo el microscopio? lo que voy a encontrar es un"}, {"start": 318.47999999999996, "end": 328.12, "text": " un concepto dentro de la jerarqu\u00eda conocido como mol\u00e9cula, las mol\u00e9culas como la mol\u00e9cula de ADN,"}, {"start": 328.12, "end": 334.24, "text": " como las mol\u00e9culas de prote\u00ednas, como las mol\u00e9culas de l\u00edpidos, hidratos de carbono,"}, {"start": 334.24, "end": 342.8, "text": " todas esas mol\u00e9culas est\u00e1n dentro de las c\u00e9lulas, muchas de estas mol\u00e9culas van a formar una c\u00e9lula"}, {"start": 342.8, "end": 348.44, "text": " y a su vez varias c\u00e9lulas van a formar tejidos y varios tejidos van a formar los \u00f3rganos,"}, {"start": 348.44, "end": 354.56, "text": " \u00bfsi? \u00bfse van entendiendo el concepto? bien, y nos queda un nivel m\u00e1s dentro de lo que es la"}, {"start": 354.56, "end": 362.16, "text": " organizaci\u00f3n jer\u00e1rquica en los seres vivos, que es una estructura todav\u00eda m\u00e1s peque\u00f1a que la"}, {"start": 362.16, "end": 371.6, "text": " mol\u00e9cula conocida como \u00e1tomo, la estructura at\u00f3mica, \u00bfsi? es la m\u00e1s peque\u00f1a conocida hasta"}, {"start": 371.6, "end": 376.84000000000003, "text": " ahora dentro de lo que es la estructura de jerarquizaci\u00f3n de los seres vivos, \u00bfy qu\u00e9 \u00e1tomos"}, {"start": 376.84000000000003, "end": 384.92, "text": " conocemos? conocemos el \u00e1tomo de carbono que se escribe con una C, el \u00e1tomo de ox\u00edgeno con una O,"}, {"start": 384.92, "end": 392.28000000000003, "text": " el \u00e1tomo de nitr\u00f3geno con una N, el \u00e1tomo de azufre escrito con una S, todos estos \u00e1tomos se"}, {"start": 392.28000000000003, "end": 399.72, "text": " unen para formar las mol\u00e9culas y las mol\u00e9culas a su vez se unen y forman estructuras complejas"}, {"start": 399.72, "end": 405.84000000000003, "text": " como las c\u00e9lulas y las c\u00e9lulas a su vez forman tejidos, los tejidos forman \u00f3rganos y varios"}, {"start": 405.84000000000003, "end": 412.16, "text": " \u00f3rganos juntos forman el sistema de \u00f3rganos, como podemos decir un sistema cardiovascular est\u00e1"}, {"start": 412.16, "end": 418.04, "text": " formado por un coraz\u00f3n y adem\u00e1s los vasos sangu\u00edneos, entonces todos los sistemas de \u00f3rganos"}, {"start": 418.04, "end": 424.44000000000005, "text": " juntos ahora s\u00ed van a componer mi organismo, b\u00e1sicamente entonces este tema lo que me quiere"}, {"start": 424.44000000000005, "end": 431.0, "text": " explicar es que existe un orden dentro de lo que es la estructura de un ser vivo, ac\u00e1 mencionamos"}, {"start": 431.0, "end": 436.72, "text": " lo que era un ser vivo tan complejo como un animal, \u00bfsi? existen otros seres vivos que son"}, {"start": 436.72, "end": 443.16, "text": " mucho m\u00e1s sencillos, entonces no van a tener todos estos niveles de jerarqu\u00eda sino que por ah\u00ed"}, {"start": 443.16, "end": 450.08000000000004, "text": " empiezan solamente de ac\u00e1 hacia adelante, por ah\u00ed sean solamente c\u00e9lulas que tienen mol\u00e9culas,"}, {"start": 450.08000000000004, "end": 455.48, "text": " que tienen \u00e1tomos, entonces cada uno de los seres vivos tiene su sistema de organizaci\u00f3n,"}, {"start": 455.48, "end": 467.72, "text": " esto nos va a servir como base para entender muchos de los v\u00eddeos que sigue en la continuaci\u00f3n, hasta luego."}] |