country
stringclasses
1 value
text
stringlengths
193
102k
id
int32
1
533k
ar
Redacción Diario de CuyoResponsable de una revolución en la forma de cantar y tocar la guitarra que cambió todo en la música brasileña, João Gilberto murió este sábado 6 a la edad de 88 años. La causa de la muerte aún no ha sido revelada. Deja tres hijos, João Marcelo, Bebel y Luisa. En los últimos diez años, ese ícono del bossa nova, João Gilberto, fue perdiendo espacio para un personaje complejo. El diario O Globo señaló que "la decadencia física, los problemas familiares, los problemas de dinero, los contratos mal hechos, finalmente, un conjunto de episodios serios terminó sonando más fuerte que el talento de un artista tan grande". Gracias a él, la bossa nova se consolidó y la música brasileña abrió las puertas para conquistar su lugar en el mundo. La brillante generación de Caetano Veloso, Gilberto Gil y Chico Buarque no habrían llegado tan lejos si no fuera por la inspiración de "Chega de saudade", un disco que João lanzó en 1958. Hay muchos capítulos en esta historia. Primero, el adolescente que cantó cosas de la radio en el altavoz de la Plaza de la Matriz en su ciudad, Juazeiro (Bahía). Luego el joven que fue a Salvador soñando con ser profesional.Luego el viaje a Río como cantante del grupo vocal Garotos da Lua. No funcionó. Fue despedido por no cumplir con sus compromisos, lo intentó de otras maneras, grabó un álbum que no sucedió, incluso participó en el show de Carlos Machado, pasó por cosas malas en Río, sin hogar, sin trabajo, sin perspectiva. El cantante de esta fase es fanático de Orlando Silva, intenta cantar como él, pero falla.
301
ar
Con este encuentro se cierra la pretemporada de River en Los Ángeles, que se inició el 18 de julio y continuará en Buenos Aires desde el miércoles de la semana que viene, ya que el regreso a Ezeiza está planificado para la madrugada del lunes y el plantel tendrá dos semanas de trabajo. El calendario oficial de partidos del semestre de River comienza el martes 16 de julio frente a Gimnasia de Mendoza en San Luis por Copa Argentina, luego el martes 24 recibirá a Cruzeiro de Belo Horizonte en el cruce de ida de los octavos de final de la Libertadores, mientras que el 28 de julio está previsto el inicio de la Superliga. En cuanto al rival de esta noche, América, perdió con Boca 2 a 1 el miércoles último y el entrenador Miguel Herrera volverá a alinear un equipo alternativo, ya que tiene a cuatro jugadores afectados a la selección de su país, más los argentinos Guido Rodríguez y Agustín Marchesín en la Copa America de Brasil 2019.
302
ar
Chile prevaleció en el inicio dominando el balón pero sin encontrar espacios para lastimar. Argentina abrió el marcador con una "avivada" de Messi que jugó rápido y le dejó mano a mano a Agüero. A partir de ese gol el equipo de Scaloni se hizo dueño del partido y apenas unos minutos después Dybala escapó solo y estampó el segundo.
303
ar
RIO GRANDE.-El Magistral del Ajedrez Aniversario de Río Grande continúa su marcha en la segunda ronda disputada esta tarde en el SUM de Los Yaganes donde no surgieron sorpresas y por ahora los Grandes Maestros mandan en el tablero y esta noche se disputará la tercera ronda de un campeonato que otorga puntos para el Mundial y además clasificará a las semifinales del Argentino.
304
ar
Según informaron a la agencia estatal Télam, el hecho ocurrió este viernes, pasadas las 23, en la esquina de las calles 814 y 895. Un oficial de la Policía de la provincia, que estaba franco de servicio y vestido de civil, se encontraba junto a uno de sus hermanos a metros de una parada de colectivos. En ese momento, un ómnibus de la línea 266 de colectivo detuvo la marcha frente a ellos. De acuerdo a las fuentes, a través de la iluminación interna del colectivo pudieron ver como un joven le pegó un culatazo al chofer, mientras que otro le robaba las pertenencias a los pocos pasajeros que había a bordo.Tras ello, uno de los delincuentes descendió del transporte por la puerta delantera y su cómplice lo hizo por la trasera, por lo que una vez que el colectivo comenzó a avanzar, el policía se identificó como tal y les impartió la voz de “alto”.Ante esta situación, los asaltantes, que habían comenzado a escapar corriendo en dirección contraria al tránsito, se dieron vuelta y comenzaron a disparar contra el oficial, lo que dio inicio a un tiroteo, que concluyó cuando uno de los ladrones recibió al menos dos impactos de bala y luego cayó muerto a unos 100 metros del lugar.Interviene en la causa la fiscal Ximena Santoro, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 del Departamento Judicial de Quilmes, quien ordenó que los peritajes en el lugar fueran realizados por miembros de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), al estar involucrado un policía bonaerense.El cuerpo de Maldonado fue trasladado esta mañana a la morgue judicial de Lomas de Zamora para realizar la autopsia correspondiente, y por orden de la fiscal Santoro se preservaron sus manos para efectuar las pruebas de dermotest y establecer si le disparó al policía.La causa fue caratulada como “Robo calificado por armas de fuego reiterados” y homicidio”, añadieron los informantes.
305
ar
Lomas Athletic venció este sábado 53-13 a Banco Nación en el marco de la fecha 13 de la segunda categoría de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) y cerró la primera rueda con el quinto triunfo de manera consecutiva.El Tricolor logró ratificar el buen momento que transita y con el triunfo en Longchamps escaló a la quinta posición de la Primera A.El partido El encuentro comenzó parejo con Ignacio Redruello aprovechando el primer tiro a los palos que tuvo, mientras que el visitante estuvo errático en esa materia. Promediando la primera etapa el banquero igualó el encuentro con un penal, pero los locales lograron un try de la mano de Lucio Quercia para irse al descanso en ventaja 8-3.En el segundo tiempo el partido se abrió y se vio la mejor versión del Tricolor que aplastó a su rival desde los primeros minutos. Con tries de Quercia, Juan Martín Campbell por duplicado, , Nicolás Menéndez, un try penal y tres conversiones de Redruello, los del sur del Conurbano se aseguraron el triunfo con punto bonus. Lo que vieneCon este resultado Lomas Athletic sumó su quinta victoria al hilo y logró subir al quinto puesto con 37 unidades y acercarse a los puestos de ascenso. El Tricolor buscará seguir por la senda de la victoria cuando reciba a Buenos Aires, el escolta del certamen.
306
ar
El seleccionado argentino se quedó con el tercer puesto de la Copa América Brasil 2019 al vencer a Chile por 2-1 en el Arena Corinthians de San Pablo. En un partido caliente y con un arbitraje que desvirtuó por completo las acciones, el elenco conducido por Lionel Scaloni redondeó un aceptable torneo con vistas a las próximas Eliminatorias Sudamericanas camino al Mundial de Qatar 2022. La expulsión de Lionel Messi fue totalmente injusta. Argentina siempre quiso jugar. Chile entrar en el terreno del corte, juego brusco y protesta para encarar los 90 minutos desde otro contexto, opuesto a lo estrictamente futbolístico. La aparición de Dybala desde el arranque junto a Agüero le dio ritmo y potencia al ataque. Messi siempre buscó el arranque, y lo buscaron por todos lados. Sin embargo, el 10 estuvo astuto en un tiro libre, Agüero se le escapó a Aranguiz, al achique de Arias y definió al gol. Desde Paredes, Argentina construyó juego. Con Lo Celso y De Paul sin parar un minuto. Lo de Chile muy pobre, encima se quedó sin Alexis Sánchez, que abandonó rápido la cancha. Los de Scaloni eran más, mucho más que un apático Chile. Y llegó el segundo, pase de Paredes para la corrida de Dybala que, ayudado por la tardía salida del arquero, definió a un costado. Todo encuadraba dentro de lo que se veía en el campo de juego. Aún sin Messi, Argentina fue superior. Chile se encontró con el descuento por un penal de Vidal. Ahí el VAR actuó, como no lo hizo en la jugada de Messi. Pero ni así el equipo trasandino inquietó. Agüero tuvo sus situaciones, quizás la salida de Dybala apagó un poco la chispa en ofensiva, pero Argentina terminó de pie y se llevó el premio consuelo del tercer puesto. Quedan amistosos por delante (tres de seis confirmados), Scaloni hizo el recambio, ahora habrá que ver que deciden desde la AFA en cuánto a su continuidad en el banco.
307
ar
Imágenes de la Luna, de Marte, Júpiter y Saturno, entre varias fotos de galaxias y momentos en que el hombre puso un pie en el satélite natural de la Tierra, se compone esta muestra que puede visitarse en el espacio denominado La Cucaracha ubicado en Diagonal Brown 1386, de Adrogué, de lunes a viernes de 9 a 14. El condimento especial durante la inauguración de la muestra fue la presencia del autor de las imágenes, ingeniero de la UTN y especialista en el tema y cultor de la fotografía científica. Justo el 20 de julio se cumplen 50 años del alunizaje, fecha que luego se tomó para celebrar el Día del Amigo, una iniciativa del lomense Enrique Febbraro, odontólogo, profesor de filosofía e historia, músico, y miembro del Rotary Club, quien lo propuso en homenaje al aterrizaje de la nave Apolo XI en la Luna.
308
ar
También los hay con nombre y apellido y hasta portadores de cierta fama, como el Coquito del Capitán Piluso, el Sancho Panza del Quijote, el Bernardo de El Zorro, el Robin de Batman, el Nito Mestre de Charly García, y la Juanita de Doña Petroña, entre otros tantos que se pueden citar. Pero no todo lo que brilla es oro. Por ejemplo, suele pasar que los padres de los alumnos prefieren solucionar cualquier pleito con la directora o el director, y no con sus subalternos. “Ah, ¿no está la directora?, bueno, vengo mañana. Disculpe, gracias igual”, le espeta una madre en la cara a la pobre vice, que hizo todo lo que tenía a su alcance para resolver esa inquietud. También los docentes optan por sentarse a proponer sus proyectos educativos y también a llevar sus planteos a quien está a la cabeza y no con la figura que le sigue en la línea de mando, a pesar de que cualquiera de ellos pueda ser vice a corto plazo y estarán de ese lado del mostrador.
309
ar
Jaqueline es hermana de Ariel Monzón, tripulante desaparecido del submarino ARA San Juan que se hundió en noviembre de 2017, quien contó que todavía mantiene dudas sobre los sucesos debido a las contradicciones que se manejaron en la búsqueda y sobre la hipótesis de accidente o atentado británico. Por su parte, expresó que todavía mantiene una mínima esperanza de que aparezca con vida en algún lugar porque no hay certezas que demuestren lo contrario. “Me cuesta mucho hablar en pasado de mi hermano porque yo siento que él está en algún lado y que puede regresar”, explicó Jaqueline a la hora de hablar y de referirse hacia el Cabo Principal. Inmediatamente agregó que su hermano era una persona muy solidaria con la gente que tenía a su alrededor, muy querida por los amigos y vecinos, llena de alegría y de luz que revolucionaba a todos cuando llegaba de visita. Jaqueline aseguró que con sus familiares se enteraron 48 horas después de la desaparición del submarino ARA San Juan, luego de que el sumergible dejara de tener contacto con la base el 15 de noviembre de 2017. “Yo estaba en la casa de una amiga y lo supe a través del noticiero, pero en ese momento no tuve dimensión de lo que había pasado”, recordó sobre el fatídico día. “Inconscientemente pensé que si era el submarino donde estaba mi hermano me iba a enterar. Inmediatamente me llamó mi cuñada para avisarme que era verdad lo de los medios”, agregó. “El submarino no estaba en condiciones de navegar, los mandaron a la muerte”, sentenció la mujer sobre la infraestructura, el mantenimiento y el desenlace que llevó a la implosión. Jaqueline mantiene hasta el momento la duda sobre la hipótesis de que el submarino fue atacado por uno británico: “En julio de 2017 se toparon con un sumergible inglés, pero ni la Armada ni el Gobierno lo harán público. Yo lo supe mucho tiempo después a través de mi concuñado, con quien mi hermano había hablado en una conversación privada”. Jaqueline indicó que viajó a Mar del Plata a las pocas horas de conocido el hecho y que se la pasaba adentro de la base desde las 7 de la mañana hasta la madrugada del otro día, con el objetivo de ver llegar a su hermano sano y salvo. “No creíamos ciento por ciento en lo que nos decían desde la Armada y el Gobierno porque hubo muchas contradicciones, soy muy observadora y todo el tiempo había susurros entre los voceros”, sentenció rotundamente la hermana de Ariel sobre los partes diarios que se les entregaban a los familiares. “A la semana cuando nos comunicaron que se produjo una implosión en el submarino fue terrible. Sentía que ese día iba a pasar algo y no me equivoqué”, recordó sobre el caos de aquel momento al ver el sufrimiento de las otras 43 familias y el comportamiento de los compañeros de Ariel que no viajaron. “El Estado no estuvo a la altura de la búsqueda ni de la contención. Solamente vimos al Presidente en dos o tres oportunidades”, reprochó la mujer en cuanto al trato hacia las familias de los 44 tripulantes y, en especial, con los otros marinos. Prácticamente al cumplirse un año del suceso y luego de una ceremonia por el aniversario, se conoció la noticia de la aparición del ARA San Juan y Jaqueline lo rememora como si hubiese sido ayer: “El discurso del Presidente en el homenaje, al hablar de la búsqueda del submarino, fue muy esperanzador. Varias familias sentimos que algo sabían debido al optimismo”. Finalmente la mujer contó que fue por un grupo de WhatsApp que les comunicaron de la noticia a media hora de comenzado el 16 de noviembre: “Fue como vivir un velatorio”. “Si vos me preguntás hoy en día si las fotos viralizadas son del submarino, yo te digo que no sé porque no tengo certezas”, declaró la hermana de Ariel sobre las imágenes difusas de público conocimiento. Sobre el camino que deben transitar los parientes en la actualidad, Jaqueline explicó: “Yo no quiero vivir toda mi vida con la incertidumbre de si mi hermano puede estar en algún lugar o si lo que se encontró es o no el ARA San Juan, necesitamos que haya un punto final”. De una familia lomense humilde, Jaqueline recordó su infancia y la relación con su hermano: “Ariel fue quien cumplió el rol de padre para mí debido a que mi mamá tenía que trabajar”. A su vez aseguró que era él quien también aportaba en la casa con su empleo, con el objetivo de ayudar con los gastos. Jaqueline explicó que su papá, a su vez padrastro de Ariel, fue quien le inculcó la pasión por la Armada y de incentivarlo a postularse para poder tener un futuro mejor. Rápidamente añadió: “Mi hermano entró y comenzó en los barcos, pero no era lo que quería y se incursionó en los submarinos, de los cuales se enamoró y, además, tenía la ventaja de conseguir una estadía fija”. Gracias a eso, el tripulante se radicó en Mar del Plata, donde formó una familia con su esposa y dos hijos.
310
ar
En un nuevo ensayo de preparación, Temperley igualó ayer por 2 a 2 ante Aldosivi, en Mar del Plata, y se trajo sensaciones positivas de La Feliz, sustentado en una buena producción colectiva. Los suplantes, por su parte, también terminaron con una sonrisa al igualar 2 a 2 con sus pares marplatenses. Los supuestos titular, con una base importante que empieza a repetirse partido a partido, fue más que su rival, con mucha tenencia y presión alta, y se puso dos goles arriba con goles del refuerzo Vega y otro del juvenil Ayunta. Sin embargo, no lo pudo sostener, se durmió en dos jugadas puntuales y el Tiburón, a pura efectividad, llegó al empate con goles de Solís y Galeano, a los 12 y 15 minutos del complemento.
311
ar
En el caso de la Escuela de Educación Secundaria N° 6 de la localidad de Domselaar, el Municipio fue informado en las últimas 48 horas sobre la deficiente instalación de gas por lo que Gómez inmediatamente tomó cartas en el asunto para realizar urgentes tratativas con el ministerio de Educación de la Provincia para lograr una rápida solución, además de solicitar la correspondiente investigación sobre cómo pudo ser habilitada la obra sin la autorización legal.
312
ar
Desde el Apertura 2016 que no celebraba en esta categoría. Ese año, perdió la Final Anual ante Agraria y, a partir de ese momento, comenzó una mala racha. En las temporadas siguientes, siempre estuvo en el lote de arriba, y en muchos casos, siendo puntero hasta las últimas fechas, pero cayó en los partidos decisivos. En esta oportunidad, se rompió el maleficio y llegó una merecida consagración. El triunfo por la mínima, con gol de penal de Nahuel Martín, en un partido muy intenso, que terminó con cinco expulsados, le sirvió para llegar a 35 unidades y ser inalcanzable por Falucho, que se quedó en 31.
313
ar
Los del Lote XV bajaron al Verde de la pelea y se aseguraron, dentro del peor panorama posible, disputar un desempate. El próximo domingo, visitará al ahora único escolta, Crecer, en Monte Cristo, que derrotó 2-0 a Juventud Sportiva. Si gana o empata, se consagrará campeón, ya que solo hay tres puntos de diferencia entre sí.
314
ar
La receta es vieja y conocida. Más bien del tiempo de la colonia, literalmente, pero en cada lugar su modo de preparación puede variar de acuerdo con las regiones, los gustos y las preferencias del que esté al mando de la cocina. Sucede así tanto en los hogares como en los restaurantes porteños, que se adelantan al festejo patrio e incluyen en sus cartas este tradicional guiso patrio: el locro Desde los pueblos originarios hasta la actualidad, la receta fue adoptando distintas versiones, ya sea en su modo de preparación como en los ingredientes que lleva. Para algunos, las patitas de cerdo, el chorizo colorado y la carne vacuna no pueden faltar, mientras que las legumbres y el maíz constituyen la base del plato, su costado más autóctono.Rico, abundante y barato "La tradición sigue vigente, es una costumbre criolla que viene del tiempo de la colonia y que se sustenta hasta la actualidad, básicamente porque en la receta participan productos bien típicos de de nuestra tierra como zapallo, carne, costilla, porotos y maíz, entre otros alimentos. Además, para los que trabajamos en el restaurante es una oportunidad de llegar al público con un plato tradicional que puede ser disfrutado por toda la familia y a un precio realmente accesible", dice Leonardo Llado, jefe de cocina del restuarante La Dorita, que ofrece en sus distintos locales con calidez tanto en la ambientación como en el servicio, el menú Revolución de Mayo: un plato de locro criollo y una copa de vino, a sólo 100 pesos.Olla, revolución y boleadoras Para la Pulpería Quilapán, en San Telmo, patria es sinónimo de locro. Y para este 25 de Mayo el restaurante redobla la apuesta con una olla de fundición de 250 litros, que será la encargada de mantener el guiso caliente durante todo el día. Los pulperos aquí aprestan sus cucharones para servir a cada uno de los parroquianos la "preparación sagrada", y el patio del lugar, cual Plaza Mayor de 1810, será el sitio que cobije desde el mediodía a los valientes dispuestos a combatir el frío en esta patriada gastronómica. Empanadas, locro y vino. En La Cabaña, en Puerto Madero, los sabores del norte argentino llegan en distintas versiones. "La selección de empanadas se trata de una degustación de tres gustos (carne cortada a cuchillo, humita y pollo) y están elaboradas en base a técnicas y sabores del norte argentino -dice el chef ejecutivo del restaurante, Diego Moyano-. La característica especial de estas empanadas, además de su exquisito sabor, es que siempre salen secas y crocantes, con un dejo de sabor a la grasa que utilizamos para elaborar la masa de modo fiel, bien al estilo criollo". Como segundo plato, el locro, que llega en pan crocante y elaborado a base de vegetales frescos: "Ya es un clásico en estas fechas y perfecto para los días otoñales de frío. Es sabroso y suave, servido con crocante pan de campo". En este caso, la selección de empanadas cuestan 189 pesos; el locro norteño, 95 pesos; y la copa de vino tinto, 90 pesos. La estética del restaurante, según Alejo Waisman -uno de sus dueños y a cargo de los fuegos en la cocina- emula de manera onírica la Buenos Aires de los años 20. Y el miércoles próximo, como la fecha manda, el locro de Fervor llegará a la mesa de los comensales. "En nuestro caso, la preparación tiene zapallo, batata, maíz blanco, chorizo, cerdo, rabo, porotos, garbanzos, patitas de cerdo y cordero. Y para darle el toque Fervor lo servimos con una salsa de cebollitas, ají picante y pimentón". El menú del 25 de mayo ofrece también la posibilidad de comer empanadas santiagueñas y, de postre, Rogel con helado de dulce de leche. El menú completo, con copa de vino tinto, cuesta 390 pesos.De barrio y con amigos Para que los paladares patrios griten de gusto. Así promocionan en el Viejo Derby este menú irresistiblemente argentino y popular. "Directo del cajón de las recetas, la preparación del Viejo Derby combina porotos, maíz, panceta y chorizo colorado junto a la mejor carne de ternera, que hacen de este ícono de las comidas autóctonas el plato perfecto para combatir los primeros fríos y festejar como se debe el aniversario de la patria -aseguran desde la cocina del restaurante, en la esquina de Defensa y Martín García-. Pero antes del locro, hay que probar la empanada de carne, imperdible". Fundado hace 30 años como punto de encuentro para fanáticos de las carreras de caballos y la buena mesa casera, Viejo Derby, frente al Parque Lezama, revive con la vuelta de sus más fanáticos comensales: hinchas y dirigentes de fútbol, parejas, oficinistas y grupos de amigos, que se suman al bullicio de día y de noche. Para el postre, la elección se transforma en certeza: arroz con leche, una de las especialidades de la casa. Valor del menú patrio: empanada + locro + postre + copa de vino o gaseosa: 195 pesos. "Los platos de Camping se caracterizan por su calidez hogareña y una de las nuevas preparaciones, ideal para la época, es el guiso de lentejas y cordero, que al igual que la sopa se sirve en tazas enlozadas -cuenta Franca Ruderman, directora de la cocina-. Inicialmente iban a ser dos guisos, uno de cordero y otro de lentejas, pero el día que hicimos la prueba se nos ocurrió juntar los dos en el momento y quedó un plato espectacular, con gran cuerpo y sabor. Encontramos que la magia de la receta estaba en unir ambas preparaciones a último momento, entonces decidimos hacerlo siempre, tal cual lo probamos ese día". Para beber, sumado a la cerveza roja siete colores llega una preparación para combatir las tardes de frío: vino caliente. El guiso de lentejas y cordero cuesta 75 pesos; el vino caliente con especias, 70 pesos.Para conocer y probar
315
ar
Tras la expulsión contra Chile, el capitán argentino subió la apuesta en sus dardos a la Conmebol. Si tras la semifinal ante Brasil había dicho que a través del VAR se "cobraban boludeces", este sábado apuntó directamente a la integridad de los dirigentes de la Conmebol: "No fui (a la entrega de medallas) por un poco de todo. No quería ser parte de esta corrupción, fue una falta de respeto. Repito lo de la corrupción, no se permite que la gente disfrute del fútbol. Quizá esto fue mandado, me pasaron una factura". Sobre el inicidente con Gary Medel, el capitán argentino expresó: "Medel es así, siempre va al límite, se pelea mucho. Fue un lance del juego, se solucionaba con una amarilla para cada uno". Lionel Scaloni también respaldó a Messi: "No hizo nada para que lo expulsaran. La verdad que no entiendo por qué no recurrieron al VAR. Pasó lo mismo que contra Brasil". Messi se va de la Copa América enfrentado con la dirigencia de una federación continental como nunca había ocurrido. En casi seis partidos hizo un gol, de penal ante Paraguay, y vio la tarjeta roja por segunda vez en los casi 14 años que lleva en la selección argentina. En 687 partidos con Barcelona nunca fue expulsado. View this post on Instagram Nos vamos de esta Copa con un triunfo pero sobre todo con la cabeza alta y con la sensación de que esta vez el fútbol no fue justo con nosotros. Por cómo jugamos y porque fuimos superiores a Brasil, merecíamos estar en la final de mañana. Pero hay que mirar hacia adelante con optimismo porque hay futuro y una base muy grande en esta Selección y solo hay que darle algo de tiempo. #VamosArgentina [R][R]
316
ar
, quien también vio la tarjeta roja, fue uno de los puntos principales de la conversación en las redes sociales. En medio de una catarata de quejas, memes y tuits, las decisiones de Scaloni también volvieron a generar polémica entre los fanáticos.Los mejores tuits y memes que casualidad que después de éste dicho de messi, hoy lo expulsen pic.twitter.com/Epr8h3URUs
317
ar
Murió uno de los padres de la bossa nova. Murió el guitarrista brasileño João Gilberto. Porque los movimientos artísticos no tienen un solo padre ni una sola madre. A veces, como en la naturaleza misma, hay padres biológicos y otros de crianza. Y para no ser injusto con figuras como Tom Jobim y Vinicius de Moraes, hay que decir que João Gilberto es uno de los papás de la bossa, y uno de sus pilares fundamentales. Porque ese refinamiento estético que desarrolló con su guitarra, a lo largo de su carrera, fue ni más ni menos que el espejo de una música que resultó la sofisticación del popular samba y su punto de contacto con el jazz. Si la paternidad de crianza fue de Tom y Vinicius, la biológica lleva el ADN de Gilberto. Esa manera tan despojada, ensimismada de mostrarse sobre un escenario, la introversión y el susurro de su interpretación fueron absolutamente bossa nova. Este año se cumplen sesenta años del LP Chega da saudade, que no sólo fue su primer álbum en solitario sino que terminó siendo reconocido con los años como uno de los álbumes fundacionales y referenciales de la bossa nova. La precuela de su carrera en solitario había sido el disco Canção do Amor Demais de la cantante Elizeth Cardoso, que traía temas de Jobim con letras Vinicius. De ahí en adelante la bossa nova era la "nueva ola" que, lejos de las tendencias juveniles mundiales efusivas y extravertidas de esos años (porque no hay que olvidar que a muchos kilómetros al Norte del Brasil estaba naciendo el rock & roll) proponía intimidad y sofisticación. Las canciones eran nuevas pero João Gilberto tenía el talento también para versionar clásicos del samba, por ejemplo, con este nuevo lenguaje. El músico que hoy se fue, a los 88 años, y que se convirtió en uno de los más grandes que ha dado el Brasil, había nacido en Juazeiro, el 10 de junio de 1931 como João Gilberto Prado Pereira de Oliveira. Aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta. A los 19 se mudó a Río de Janeiro e integró la banda Garotos da Lua, con la que grabó un par de discos. Pero su destino no estaba allí sino en ese mágico diálogo de sus dedos con la guitarra, en los proyectos que compartió con otros músicos famosos, pero siempre a partir de ese romance de su talento y las seis cuerdas que aportaron una cuota artística enorme a la cultura musical del Brasil. Ya en los sesenta la bossa nova tenía fama mundial. Había traspasado las fronteras del Brasil y músicos del jazz como Stan Getz buscaban una conexión brasileña para sus proyectos. Y lo logró, de hecho el disco que grabó con Gilberto obtuvo un premio Grammy. En toda su carrera Gilberto registró cerca de 20 discos. Entre estos hay varias grabaciones en vivo, una serie de registros que comenzó con el Getz-Gilberto, que es el testimonio de un concierto que ofrecieron en 1965 en el Carnagie Hall y culminó con un concierto en Tokyo en 2004. De sus discos de estudio más destacados, el último es Voz E Violão, con un repertorio de temas muy clásicos de su carrera. En aquella discografía también hay grabaciones realizadas en México, de principios de los setenta, cuando se instaló en aquel país, y álbumes en los que se exhibe su acercamiento a los tropicalistas Caetano Veloso, Gilberto Gil y María Bethania, con quienes trabajó para el disco Brasil, en 1981. Tal vez su trabajo discográfico más singular sea João, porque para ese CD de 1991 no sólo prescindió de la obra de Jobim, además, echó mano a canciones en castellano y temas de Caetano. El arte de su música estaba en ese estilo tan retraído que tenía para sentarse frente al público, con una guitarra. Tanto que en algunos momentos de su vida eso pudo atentar contra la posibilidad de continuar con su actividad de conciertos. Desde mediados de la década del noventa sus actuaciones comenzaron a ser más esporádicas. Afortunadamente, el público porteño tuvo la posibilidad de disfrutarlo, a veces solo, con su guitarra, y la última, en 1999, con un invitado de lujo: Caetano Veloso. También fue un hombre común y corriente, con las mismas virtudes y defectos; con problemas financieros que lo obligaron, el año pasado, a dejar el departamento de Leblon, Rio De Janeiro, que alquilaba. Pero en algunos años nadie se acordará de eso. Solo quedará aquello que trasciende. El sonido pequeño de su voz y la "batida" de su guitarra ya son eternas.
318
ar
Corría 1957 y muy poca gente había escuchado hablar de la existencia de João Gilberto en Río de Janeiro. Sólo un grupo de jóvenes músicos -Ronaldo Boscoli, Roberto Menescal, Carlos Lyra, Nara Leão, Chico Feitosa, entre otros-, que estaban buscando algo nuevo, habían oído hablar de él, pero nadie lo conocía en persona. Sabían, por otros músicos de la noche carioca, que era un guitarrista genial y que tenía una cadencia nueva que nadie sabía explicar. Se había generado algo de misterio alrededor de ese joven introvertido que era la antítesis de los garotos cariocas. No fumaba, apenas bebía, prácticamente no asistía a ninguna de las fiestas o reuniones que se realizaban en la casa de Nara Leão, la musa de la bossa nova. Y gustaba mucho de poetas como Carlos Drummond Andrade. Uno de sus preferidos era A Bruxa, que definía su carácter hermético: "En esta ciudad de Río, de dos millones de habitantes, estoy solo en mi cuarto, estoy solo en América. ¿Estaré realmente solo?..." Una noche inesperada, João Gilberto entró en el corazón de la escena de Copacabana y en ese círculo de jóvenes músicos que a partir de ahí lo convertirían en su gurú. Fue como una noche inaugural. Para muchos, el primer encuentro real con ese ritmo distinto, que nadie sabía cómo llamarlo y que en poco tiempo se convertiría en la bossa nova. Era la fiesta de las bodas de plata de los padres de Roberto Menescal, (uno de los impulsores del movimiento de la bossa nova) y alguien golpeó a la puerta del departamento. Cuando abrió, un joven que nunca había visto preguntó: "¿Tienes una guitarra ahí? Podríamos tocar alguna cosa. Soy João Gilberto". El ya había oído hablar de él, sabía que se trataba de un bahiano medio loco y genial, fabuloso guitarrista, cantor afinadísimo. Lo invitó a entrar. João Gilberto pasó entre las decenas de invitados -nadie tomó nota de él- y fueron al cuarto del fondo. No dijo más nada. Apenas examinó la guitarra, testeó el prolongamiento de las notas y cantó "Ho-ba-la-lá", su propia composición. "La voz de João Gilberto era un instrumento de altísima precisión. Dejaba caer cada sílaba sobre cada acorde como si las dos cosas hubieran nacido juntas. João repitió el tema cinco o seis veces más, con mínimas alteraciones, pero cada versión parecía mejor que la anterior. Menescal no resistió más. Lo agarró por el brazo con guitarra y todo y salió con él por la noche a exhibirlo a todos sus amigos. En apenas una noche y casi todo el día siguiente (ninguno durmió) él les abrió los oídos para una música brasileña más rica de lo que jamás se habían imaginado." Así cuenta Ruy Castro, en su libro "Chega de saudade", el momento en que el músico comienza a escribir una nueva historia: a partir de esa noche no habrá artista joven que no quiera sacar en la guitarra su sonido secreto de la mano derecha, cantar baixinho Quizá la más famosa anécdota se forjó alrededor del tema "O pato" y los efectos colaterales que despertó tanto en personas como en animales. La canción fue el primer suceso de su disco "O amor, o sorriso, e a flor". João la había recuperado del viejo repertorio de su ex agrupación Los Garotos da Lua. El tema había tenido un largo tiempo de maduración y no lo mostró hasta que no había llegado al extremo del perfeccionamiento. João se la pasaba ensayando el estribillo de "O pato", una y otra vez, en el corredor del pasillo de la casa de Ronaldo Boscoli, donde se alojaba. El músico hacía poner a Ronaldo en uno de los extremos y cantaba "o pato, o pato", lo más bajo que se pudiera escuchar. Los vecinos se acostumbraron a la rutina. La simpática melodía haría mella en Ronaldo y también en el gato de João. "Ronaldo estaba a punto de enloquecer de tanto oír "O pato" dentro del departamento -cuenta Ruy Castro-. Interrumpió la agonía cuando fue con João a la casa de Nara Leao y ella le presentó una amiga llamada Astrud Weinert." Durante la grabación del disco que contenía el famoso tema, João recibió un llamado de Astrud -en ese momento ya estaban viviendo juntos-, para avisarle que su gato se había caído del balcón. João abandonó el estudio. Llevó el gato al veterinario en un taxi, pero se murió a mitad de camino. Ese día, en los estudios, los músicos inventaron la historia de que el gato de João se había suicidado porque no aguantaba más escucharlo ensayar "O pato". A João también se le adjudicaban efectos hipnóticos sobre las personas, además de tener un oído absoluto, una manera de tocar de otro planeta y posibles poderes sensoriales. Una noche, el productor Nelson Motta respondió al sorpresivo llamado de su amigo João para que fuera a su casa. El músico estaba listo, con la guitarra en la mano, como si fuera a dar un concierto. Fueron al garaje, João puso la guitarra en el baúl del auto y partieron con rumbo desconocido (por lo menos para Motta). "En ese momento me acordé de una de las grandes leyendas y misterios de João Gilberto -relata Motta en su libro "Noites Tropicais"- contada por Galvao de los Novos Bahianos, y sentí un frío en la barriga". Decía la leyenda que João salió en auto con Galvao, de madrugada, por la playa de Ipanema y fue cruzando los semáforos en rojo, a toda velocidad, con los ojos cerrados y charlando con toda tranquilidad. Y, en un semáforo en verde, frenó justo a tiempo para escapar de un auto que también pasaba a toda carrera. Sin embargo, João rompió con el mito esa noche. Manejaba muy tranquilo, escuchando viejos conjuntos vocales de los cuarenta, que tanto admiraba. Llegaron a una playa de Leblón, tomaron un agua de coco y comieron un choclo. Cuando volvieron a su casa, Gilberto tocó para él toda la noche. Los resultados mágicos de sus discos casi nunca coincidían con el clima de las grabaciones. Algunas experiencias fueron insufribles para João y para los músicos que lo acompañaban. Tom Jobim fue uno de los que vivió más cerca todos esos procesos y el que impulsó el primer disco solista que cambiaría el curso de la música:"Chega de saudade" (1959). El resultado de las 12 canciones que integran ese vinilo se debe agradecer al genio de Gilberto, a ese swing único, al dominio del ritmo, a esa sincronicidad perfecta entre la voz y la guitarra. Y también a la paciencia estoica de Tom Jobim, que soportó todos los pedidos de João porque sabía que estaba en presencia de una "inteligencia superior", como dijo. Ya había sucedido durante la grabación del simple de "Chega de saudade", que fue un martirio para técnicos y músicos. João acusó a todo el mundo de sordo. Incluso le llegó a decir a Tom, que era el director musical: "No entiendes nada". Durante la grabación del disco completo, João le volvería a recriminar por una discusión de acordes: "Vos sos un burro, Tom". Calmados los ánimos, Jobim entendería que João no necesitaba de grandes arreglos, como escribiría en la contratapa del disco: "Cuando João se acompaña con la guitarra es él, cuando la orquesta lo acompaña, la orquesta es él". La historia del disco Getz/João Gilberto tampoco fue color de rosas. Uno de los primeros cruces entre el saxofonista y el guitarrista lo tuvo que asimilar Tom Jobim. "Tom, decile a éste que es un burro". Jobim le tradujo: "João dice que está muy contento de grabar con vos". "Por el tono de voz no parece", replicó Getz. Sin embargo, el resultado fue asombroso y el suceso en el mundo, también. En lo económico las diferencias fueron notorias. Con las regalías del disco, Stan Getz se compró una mansión de 25 habitaciones. João cobró 25.000 dólares y ganó dos Grammys que se olvidaría en un armario durante una mudanza. Astrud Gilberto, que había intervenido en la versión en inglés de "Garota de Ipanema", ganó 130 dólares. . La última vez que tocaron juntos en Buenos Aires todos pugnaban por grabar el histórico encuentro para festejar los 40 años de la bossa nova. La palabra del maestro fue terminante. Después de aquellos mágicos encuentros, João se arrepintió y le dijo al empresario local: "Qué lástima que no lo grabamos". Quizá por eso, más tarde el músico se dejó convencer por Caetano para volver a un estudio de grabación después de diez años. Pero no pudo convencerlo de agregar a Jacques Morelelbaum para los arreglos. Gilberto prefirió guitarra y voz. No hubo discusiones. Caetano acompañó al maestro durante las sesiones. Con eso estuvo más que feliz. João no se equivocó: "João, voz e violao", también fue una obra maestra.
319
ar
Además, Laprovittola tuvo un breve paso por la NBA en 2016, en San Antonio Spurs, conjunto que compartió con Emanuel Ginóbili. Luego de 18 partidos en la franquicia de Texas, emigró a España, donde representó a Baskonia por una temporada. Al año siguiente una tentadora oferta lo llevó a la liga de Rusia, que protagonizó como integrante de Zenit, y después el conductor regresó a España, para destacarse en Joventut, de Badalona.
320
ar
"Lo que se hizo el sábado pasado es una prueba de integración del nuevo software con todo el sistema que ya se aplicó en los 25 procesos electorales que tuvimos este año en el país", dijo González. Luego explicó en qué consiste el cambio propuesto por el Ministerio del Interior: "Antes, los telegramas con los resultados de cada mesa se trasladaban a un punto del Correo y, desde ahí, eran trasmitidos al centro de cómputos que está acá en Barracas. Con el nuevo sistema, la carga de los telegramas se hace en cada una de las más de 10 mil escuelas habilitadas para las PASO". El abogado detalló que la red del Correo para recibir los telegramas se amplió desde la llegada de Cambiemos al gobierno nacional. "En las elecciones del 2013 había 83 centros de transmisión, en el 2015 fueron 2016, en 2017 llegamos a 414, y este año son 1130 que servirán de respaldo en caso de que no se pueda cargar la información en alguna de las más de 10 mil escuelas". "El 20 de julio se hará otra prueba en la que sí estarán los fiscales de los diferentes partidos políticos y medios de comunicación", dijo el director, quien también respondió a los cuestionamientos realizados por las personas contratadas para la carga y transmisión de datos: "Empezaron a ser capacitados en febrero y, para llegar a esta instancia, debieron aprobar cursos virtuales y presenciales". Según el encargado de la logística de las próximas elecciones, estas pruebas sirven para conocer cuáles son las escuelas en las que se pueden presentar problemas de conectividad con el software: "Si sabemos que el sistema de transmisión no funciona bien en un determinado establecimiento, la persona responsable del Correo (le llaman 'urnero' en la jerga interna) toma los telegramas y los lleva a uno de los 1130 centros de transmisión dispuestos en todo el país". "En todas las pruebas internas que fueron previas no hubo problemas con el software", agregó. Y dijo: "El sábado, en la prueba de campo, obtuvimos algunos resultados que no fueron positivos por cuestiones fácticas. Por ejemplo, tuvimos operadores que fueron a la escuela y el programa no terminaba de hacer la actualización porque no tenía buena señal donde estaba la persona con la netbook. Otro problema fue que algunas escuelas no estaban abiertas, eso bajó el número de pruebas que se terminaron haciendo en 3500 lugares". Nuestro trabajo es organizar la logística del despliegue y repliegue de todo el material de las elecciones, hasta de las viandas para las autoridades de mesa. Las cuestiones políticas, es algo que nos excede", dijo González aunque admitió que no cree que la Justicia haga lugar al pedido y obligue al Poder Ejecutivo a hacer la transmisión de los datos como las elecciones anteriores. "El escrutinio provisorio no está regulado dentro del Código Electoral, es una facultad que tiene el Poder Ejecutivo para resolverlo de la mejor manera posible. Yo celebro y acompaño la decisión de estos cambios. Es un desafío importante y grandísimo, pero no es meramente, judicial", analizó el letrado que llegó al directorio del Correo en el 2016.
321
ar
El diputado nacional y jefe de La Cámpora, Máximo Kirchner, dijo hoy que al presidente Mauricio Macri "no le gusta perder a nada" y afirmó que el gobierno "va a hacer todo lo que pueda para no perder las elecciones", por lo que advirtió que el kirchnerismo debe "estar atento porque nos van a querer hacer trampa". Al lanzar la campaña en ese distrito, el legislador que buscará renovar su banca por el Frente de Todos cuestionó al gobierno por "haberse timbeado al país" y dijo que "abandonó a los intendentes del gran Buenos Aires que hoy no dan abasto y que tienen que poner plata de sus municipios para hacer obras, que en verdad le corresponden a la provincia". El diputado nacional y jefe de La Cámpora, Máximo Kirchner, dijo hoy que al presidente Mauricio Macri "no le gusta perder a nada" y afirmó que el gobierno "va a hacer todo lo que pueda para no perder las elecciones", por lo que advirtió que el kirchnerismo debe "estar atento porque nos van a querer hacer trampa". Al lanzar la campaña en ese distrito, el legislador que buscará renovar su banca por el Frente de Todos cuestionó al gobierno por "haberse timbeado al país" y dijo que "abandonó a los intendentes del gran Buenos Aires que hoy no dan abasto y que tienen que poner plata de sus municipios para hacer obras, que en verdad le corresponden a la provincia".
322
ar
Messi fue expulsado por segunda vez en la selección, tras la sufrida en su debut en un partido amistoso contra Hungría el 17 de agosto de 2005 en Budapest, por dar un codazo al húngaro Vilmos Vanczák a los 19 minutos del complemento, apenas 47 segundos después de ingresar al campo de juego. Messi fue expulsado por segunda vez en la selección, tras la sufrida en su debut en un partido amistoso contra Hungría el 17 de agosto de 2005 en Budapest, por dar un codazo al húngaro Vilmos Vanczák a los 19 minutos del complemento, apenas 47 segundos después de ingresar al campo de juego.
323
ar
Luego de una polémica expulsión en el partido por el tercer puesto contra Chile, Lionel Messi se mostró indignado contra el arbitraje y la CONMEBOL, organismo que organiza la Copa América. En ese sentido, el delantero de la Selección argentina declaró que hubo corrupción de la cual no quería ser parte y por ese motivo no subió a la tarima a recibir la medalla. Al respecto de la falta contra Gary Medel por la que ambos recibieron la roja directa, Messi expresó que “se podría haber revisado la jugada de la expulsión y no se usó el VAR” y que “con una amarilla se hubiese terminado para los dos, pero bueno, quizás lo que dije la vez pasada pasó facturas. Lo importante es que el equipo terminó bien la Copa”. Al ser consultado sobre si se arrepentía de sus declaraciones sobre la CONMEBOL, Messi se mostró firme en su postura: “Siempre hay que ser sincero siempre digo la verdad y soy honesto, eso me deja tranquilo, si lo que digo afecta y trae repercusiones no fue culpa mía, yo siempre soy sincero”. En cuanto al resultado y el planteo del equipo, el delantero sostuvo: “Yo me voy tranquilo, con la cabeza alta y orgulloso de este grupo que dio todo. Espero que se respete este grupo, que tiene mucho para dar […] El grupo mostró mucha personalidad; no es fácil empezar perdiendo (Colombia) y luego empatando (Paraguay). Eso nos hizo más fuertes y terminamos de una manera muy positiva". Luego de una polémica expulsión en el partido por el tercer puesto contra Chile, Lionel Messi se mostró indignado contra el arbitraje y la CONMEBOL, organismo que organiza la Copa América. En ese sentido, el delantero de la Selección argentina declaró que hubo corrupción de la cual no quería ser parte y por ese motivo no subió a la tarima a recibir la medalla. Al respecto de la falta contra Gary Medel por la que ambos recibieron la roja directa, Messi expresó que “se podría haber revisado la jugada de la expulsión y no se usó el VAR” y que “con una amarilla se hubiese terminado para los dos, pero bueno, quizás lo que dije la vez pasada pasó facturas. Lo importante es que el equipo terminó bien la Copa”. Al ser consultado sobre si se arrepentía de sus declaraciones sobre la CONMEBOL, Messi se mostró firme en su postura: “Siempre hay que ser sincero siempre digo la verdad y soy honesto, eso me deja tranquilo, si lo que digo afecta y trae repercusiones no fue culpa mía, yo siempre soy sincero”. En cuanto al resultado y el planteo del equipo, el delantero sostuvo: “Yo me voy tranquilo, con la cabeza alta y orgulloso de este grupo que dio todo. Espero que se respete este grupo, que tiene mucho para dar […] El grupo mostró mucha personalidad; no es fácil empezar perdiendo (Colombia) y luego empatando (Paraguay). Eso nos hizo más fuertes y terminamos de una manera muy positiva".
324
ar
Más de 1.300.000 turistas viajarán por distintos destinos turísticos de todo el pais durante este fin de semana extra largo por los festejos del Día de la Independencia, lo que provocará un impacto económico de 5.540.000.000 de pesos, informó hoy la Secretaría de Turismo de la Nación (Sectur). El gasto promedio por cada uno de los turistas que viajará por el país alcanzará los 4.173 pesos, mientras que la estadía media será de 2,9 noches, lo que resultaría en un volumen total de 3.800.000 pernoctaciones en los cuatro días de feriado, según el relevamiento de la Sectur. Los cinco fines de semana largos de 2019, que fueron los de Año Nuevo, Carnaval, Semana Santa y aniversario de la muerte del general Martín Miguel de Güemes, muestran una proyección total de 7.900.000 turistas movilizados por todo el país con un impacto económico de 31.300.000.000 de pesos. Más de 1.300.000 turistas viajarán por distintos destinos turísticos de todo el pais durante este fin de semana extra largo por los festejos del Día de la Independencia, lo que provocará un impacto económico de 5.540.000.000 de pesos, informó hoy la Secretaría de Turismo de la Nación (Sectur). El gasto promedio por cada uno de los turistas que viajará por el país alcanzará los 4.173 pesos, mientras que la estadía media será de 2,9 noches, lo que resultaría en un volumen total de 3.800.000 pernoctaciones en los cuatro días de feriado, según el relevamiento de la Sectur. Los cinco fines de semana largos de 2019, que fueron los de Año Nuevo, Carnaval, Semana Santa y aniversario de la muerte del general Martín Miguel de Güemes, muestran una proyección total de 7.900.000 turistas movilizados por todo el país con un impacto económico de 31.300.000.000 de pesos.
325
ar
Argentina superaba a Chile 2 a 0 al término del primer tiempo, con goles de Sergio Agüero a los 12 minutos y Paulo Dybala a los 21 minutos, en el partido por el tercer puesto de la Copa América Brasil 2019, en el Arena Corinthians de la ciudad de San Pablo, con el arbitraje del paraguayo Mario Díaz de Vivar, que expulsó al astro Lionel Messi y al chileno Gary Medel a los 36 minutos al considerar agresión mutua. Argentina superaba a Chile 2 a 0 al término del primer tiempo, con goles de Sergio Agüero a los 12 minutos y Paulo Dybala a los 21 minutos, en el partido por el tercer puesto de la Copa América Brasil 2019, en el Arena Corinthians de la ciudad de San Pablo, con el arbitraje del paraguayo Mario Díaz de Vivar, que expulsó al astro Lionel Messi y al chileno Gary Medel a los 36 minutos al considerar agresión mutua.
326
ar
El medallista olímpico de bronce, de 25 años, lideraba la carrera con una considerable brecha cuando a falta de los últimos 400 metros para alcanzar la meta levantó los brazos y empezó a festejar, reduciendo la aceleración y desviándose del trayecto, antes de percatarse de que la carrera no había terminado, según informa el sitio
327
ar
Por su parte, un llamado a la línea de emergencia alertó a las autoridades acerca de la presencia de un hombre tendido en un descampado situado en la calle Julio Argentino Roca al 1400, por lo que enviaron un móvil policial y una ambulancia hasta la zona. Una vez allí, constataron la presencia de un cadáver y mucha sangre a su alrededor a causa de las graves heridas cortantes que recibió en distintas partes del cuerpo. Una vez finalizadas las pericias en la zona, el cuerpo fue trasladado a la morgue judicial, en tanto los investigadores no descartaban ninguna hipótesis de trabajo, por lo que trataban de determinar con entrevistas a testigos y el relevo de cámaras de seguridad en la zona cómo se produjeron los hechos.
328
ar
ST: al inicio Dante Acosta por García Aguirre (S), y Félix Cuesta por Ojeda (S); 9' Lucas González por Ybarra (S); 15' Juan F. Micieli por S. Ríos (A), Raúl Sandoval por Nicora (A), y Juan M. Zabala por Romero (S); 19' Yamil Zurita por A. Temperini (S); 21' Daniel Almirón por Schultz (A); 25' Antonio Godoy por Amaya (A); 26' Gerardo Casco por Nieva (A); 35' Rodrigo Benítez por Gastón Benítez (A), y Santiago Galassi por Carrasco (S).
329
ar
En el estadio Don Antonio Romero, en lo que fue el inicio de la fecha seis del torneo de la LFF B, Defensores del Rosario se reencontró con el triunfo tras superar a Avellaneda 2 a 1; fue Manuel Cantero el autor de sendos tantos para el conjunto que ahora cuenta con 12 puntos y al menos hasta que se complete la fecha y se determinen otros resultados, es el puntero del torneo, situación que también podía haber conseguido Avellaneda si ganaba. Para este equipo fue Enzo Arizmende el autor del gol. Fátima y Unión Divino Niño, los dos equipos que hoy estarían perdiendo la categoría en la LFF B, jugaron entre sí por la fecha seis del torneo y terminaron empatando 1 a 1 en el estadio Don Antonio Romero por lo cual tampoco modificaron sus posiciones en los promedios. Juan Melgarejo anotó en Unión Divino Niño y fue Juan Amarilla el autor del gol para Fátima. En la sexta fecha, y en la cancha de San Lorenzo a primera hora, Huracán Katrina logró su primer triunfo de la temporada en la LFF B al vencer 2 a 1 a Deportivo Tatané. Para Tatané, que hasta acá suma 6 puntos, anotó el único gol el jugador William Cárdenas. El primer turno en la cancha de Sol de América fue para 17 de Agosto y Villa Jardín que jugaron por la fecha seis de la LFF B. El triunfo fue para los de Villa Jardín 3 a 2 con goles de Lautaro Maidana en dos oportunidades y uno mas por parte de Santiago Bustos. Con este resultado adverso, 17 de Agosto volvió a caer en zona de descenso. Estudiantes del barrio San Francisco logró retornar a la senda de la victoria y además es uno de los punteros de la LFF B jugada parcialmente la sexta fecha. Derrotó en la cancha de Sol de América 2 a 1 a Atlético Rivadavia que lleva dos derrotas consecutivas. Los goles del Pincha fueron convertidos por Héctor Escobar y Nicolás Brunelli; mientras que para Rivadavia lo hizo Sebastian Bernal. En Laishí, el dueño de casa Estrellas de Laishí se hizo fuerte y goleó 3 a 0 a Platense que no pudo de esta manera llegar a la punta de la LFF B jugada seis fechas. El local sumó su segundo triunfo en el torneo y llegó al gol por medio de Juan Pablo Ojeda en dos ocasiones y uno mas de parte de Nicolás Cardozo. En la cancha de San Lorenzo, a primera hora, Mariano Moreno y Sargento Rivarola no se sacaron ventajas terminando su partido por a sexta fecha de la LFF B 0 a 0. Los del barrio Santa Isabel tuvieron la chance de aumentar por medio de un penal pero uno de Mariano Moreno, Hernán “La Negra” Rodas, contuvo el disparo desde los doce pasos y no permitió se abriera el marcador. La cancha de Fontana fue escenario en el primer turno del partido que sostuvieron por a fecha seis de la LFF B 13 de Junio y Defensa y Justicia, ambos elencos necesitados de puntos para escaparle al descenso. Fue victoria de los del barrio Eva Perón que llegaron a los 9 puntos en la competencia. El volante ofensivo Diego Espínola fue autor de los dos goles para 13 de Junio. El segundo partido por la categoría B jugado en le día de la fecha en la cancha de San Lorenzo fue para Inter y República Argentina que se enfrentaron de esta forma por la fecha seis del torneo. Fue victoria por la mínima, 1 a 0 con gol de Fernando Almada, para CARA que ya suma 10 puntos en el torneo y no quiere perderle pisada a los de arriba. El Lagunero, que suma diferente a los demás, volvió a bajar puestos en la tabla de los descensos. En el reducto de Fontana, Antenor Gauna goleó 4 a 1 a Domingo Savio –gol de Gabriel Gauna- por la fecha seis del torneo de la LFF B y se quedó con la punta del torneo en soledad por encima de Defensores del Rosario y Estudiantes del barrio San Francisco, ambos a un punto de distancia. Fue la cuarta victoria en el torneo para el ahora líder de la competencia.
330
ar
Se acercan San Martín, Sol de América, Defensores de Formosa, San Lorenzo y 8 de Diciembre que tiene un partido suspendido.En uno de los encuentros que abrió la séptima fecha de la LFF A, Defensores de Formosa volvió al triunfo al derrotar 1 a 0 a Garrido con gol de Pablo Cano, de cabeza a los 18 minutos del segundo tiempo. En Garrido –que se ubica en zona roja del descenso- vio la tarjeta roja a manos del árbitro José Otazú el jugador Matías Ojeda llegando al final del partido. Municipal de Laishí no pudo aprovechar la localía y terminó perdiendo 1 a 0 frente a Libertad de Eva Perón que hasta acá llegaba con tan sólo dos empates pudiendo de esta manera conseguir su primer triunfo en la temporada de la LFF A tras siete fechas. El único tanto del partido lo marcó el goleador del Rayado, Rafael Reynoso. En la cancha de San Lorenzo en uno de los cotejos que inicio la séptima fecha de la LFF A, San José Obrero y Patria realizaron un entretenido partido que terminó con el triunfo para Sanjo que ya suma 12 puntos en la competencia. Ambos goles del Decano los anotó José Caniza y para San José Obrero convirtieron 8 de Diciembre retornó a la punta luego de ganarle 2 a 0 a Defensores de Herradura en la cancha de Sargento Rivarola por la fecha siete de la LFF A. Si bien deberá esperar que se complete la jornada y ver que pasa con 1° de Mayo, vale recordar también que cuenta con un partido suspendido frente a Libertad que estaba 1 a 1 y restaba jugarse todo el complemento. De visitante, Sol de América se quedó con los tres puntos frente a Fontana en lo que fue la séptima fecha de la LFF A. La victoria de los del barrio San Miguel fue 2 a 1 con goles de Ángel Ibarra y Matías Ortíz para de esta manera posicionarse Sol de América como el único escolta de los punteros jugada parcialmente la fecha. Independiente le ganó 2 a 1 a La Cuadra en el marco de la fecha siete de la LFF A y de esta forma hilvanó su segundo triunfo consecutivo; todo lo contrario para los del barrio Obrero que llevan cuatro sin ganar y aun en zona de descenso. Alex Acevedo ponía en ventaja a los 28 minutos del primer tiempo a La Cuadra pero el Rojo dio vuelta el resultado con goles de Damián Delgado a los 26 minutos y Federico Zaragoza a los 46, ambos en el complemento y ambos jugadores llegados desde el banco. Daniel Ebel dirigió el encuentro en la cancha de Charca 8. Con goles de Ariel Espinoza y Guillermo Ibarra, San Lorenzo cosechó su tercera victoria consecutiva en el torneo de la LFF A y hoy se estaría metiendo a las semifinales del torneo jugada siete fecha, recordando que ascendió esta temporada. Fue 2 a 1 ante Estrada –gol de Claudio Castillo de penal- que por el contrario llegó a su tercera derrota de manera seguida. El partido tuvo lugar a primera hora en la cancha de Sol de América. Deportivo Formosa y Chacra 8 empataron 1 a 1 en lo que fue la sétima fecha de la LFF A, partido jugado a segunda hora en la cancha de Sol de América entre dos elencos que mantienen la misma cantidad de puntos, 7 cada uno, y se ubican en situaciones similares en los promedios del descenso. Esteban González marcó para el Depor y fue Ariel Vega el autor del gol en el Albo. La punta en soledad volvió a ser toda Portuaria tras ganarle el equipo de Villa Hermosa 2 a 0 a San Agustín en la cancha de Chacra 8 pr la fecha siete del torneo. Hasta este resultado compartía el primer lugar con 8 de Diciembre pero ahora volvió a pasarlo. Los goles del ganador fueron convertidos por Junior Agüero y Hernán Maza.
331
ar
Carola Rackete, la capitana del barco Sea Watch 3, calificó hoy al ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini, como “racista peligroso”. La joven alemana de 31 años, llegó hace unas semanas al puerto siciliano de Lampedusa con 42 migrantes a bordo y atracó pese a las órdenes de Salvini, quien la definió como “cheta comunista”. "Me preocupa el tono que usa Salvini en el sentido de que expresa ideas que violan los Derechos Humanos. Es un hombre peligroso, como lo son todos los que pertenecen a esta derecha radical y nativista, desde el Partido por la Independencia del Reino Unido hasta Alternativa para Alemania", dijo Rackete en declaraciones al diario Todo comenzó el 12 de junio, cuando el Sea Watch 3 recogió a los migrantes en el Mediterráneo y navegó 19 días hasta que tocó tierra en Lampedusa, rodeado por barcos de la guardia costera italiana, que buscaban impedir que atracara. Al llegar a suelo italiano, Rackete fue arrestada por las autoridades italianas, acusada de haber rozado a una patrulla policial italiana. Por otra parte, el abogado de Rackete confirmó que demandará a Salvini por abuso verbal e incitación al odio. “No es fácil recopilar todos los insultos que Salvini lanzó en las últimas semanas ni las formas de instigación al odio, lo que es aún más grave si lo hace un ministro del Interior", afirmó el letrado Alessandro Gamberini.
332
ar
Con la muerte somos como chicos, pensando que los que queremos son eternos. Y entonces llega el mensaje, el que avisa que Andrew Graham-Yooll tuvo en Londres un último fallo de su corazón mañoso, que lo perdimos. Lo perdimos todos, los que lo leían, los que éramos sus amigos, los que ni sabían que existía este lenguaraz que hacía de puente entre sus dos culturas. Todos le decían “el inglés”, pero Graham-Yooll fue periodista, historiador, traductor, poeta y un apasionado difusor de argentinos y argentinas a la lengua inglesa, uno que vivía atando hilos para que saliera otra antología de nuestro teatro por allá, otra colección de poetas. Era el traductor “oficial” de Mafalda, un título que le concedió Quino y le daba un orgullo íntimo porque pocas eran tan argentinas y él podía acercarlas más al mundo. Nacido en el sur porteño en 1944, de padre escocés y de madre inglesa, tuvo una infancia difícil que le dejó unas cuantas cosas que él haría crecer. Una fue una rebelión intensa, que se expresó en fugas adolescentes al Uruguay, un país que siempre amó con lealtad de familia, y a la lejana, casi irreal Gran Bretaña. Ese pibe le dejó al hombre un coraje interno notable, una capacidad de bajar la cabeza y seguir, sabiendo que se podía seguir. Y un chiste, que repetía como una enseñanza: nunca te pierdas una buena pelea… y se señalaba la nariz rota de un puñetazo. Otra cosa que ese pibe le dejó al escritor fue la tarea de construir identidad, la que comparten todos los hijos de inmigrantes pero se complica con los de su rincón del ring. Es que los británicos tienen una tradición de nacer por ahí, en cualquier parte y en cualquier idioma, pero ser británicos. Esa fue una rebelión que le duró a Graham-Yooll la vida entera, la de ser argentino, la de considerar a la cerveza un refresco y al vino la verdadera bebida, al bife de chorizo la base de una culinaria. A la hora de comer, el inglés era criollazo. , que en 1966 era senior entre los todavía abundantes diarios argentinos no editados en castellano. Añares después, explicaba la movida a su manera irónica, modesta, contando que si uno era anglo-argentino había redes para conseguir conchabo en bancos, navieras o ferrocarriles. Pero si uno era medio inútil, te mandaban al Herald. Que en rigor, era un diario de dueños argentinos y norteamericanos… –Bob Cox, James Neilson, Uki Goñi- contaban bajo el paraguas del idioma inglés cosas que otros no. A Graham-Yooll encontraron una manera original de atacarlo: lo procesaron por haber entrevistado a la directiva del ERP, un acto subversivo en sí. Finalmente tuvo que ser evacuado con su esposa Micaela y sus dos primeros hijos, chiquitos ellos, en un auto de la embajada francesa directo a un avión de British Airways. . El viernes se sintió mal y fue operado de urgencia. Esta vez no resistió. En este fin de semana largo y frío, frío como él detestaba que fuera, nos quedamos sin este mediador, este poeta, este amigo. Ojalá que en el paraíso anglicano haya bifes de chorizo, argentinos para charlar y Malbec.
333
ar
Hace más de cien años, a un famoso luthier en Westfalia le pidieron una guitarra en madera de cerezo, para que sonara más dulce que ninguna. El encargo era de una cantante de ópera alemana; quería regalársela al hijo, que cantaba como los ángeles y se acompañaba angelicalmente con aquel instrumento. Vino la Primera Guerra y el joven fue convocado a filas y no volvió, pero antes de marchar al frente había dejado un hijo, que recibió la guitarra y la pesada carga de cantar y tocar como su joven padre muerto. El hijo descubrió al crecer que lo suyo era la medicina, pero igual se llevó la guitarra a Berlín cuando partió a la universidad, porque le gustaba tocar y cantar. Vino la Segunda Guerra, lo llamaron a filas, lo mandaron al frente ruso y nunca volvió. Su novia se quedó con la guitarra, juró que no habría ningún otro hombre en su vida pero, con los años, en la Alemania reconstruida de Adenauer, encontró un hombre bueno que la convenció de casarse con ella y que le dio un hijo, y así es como llegó al mundo nuestro personaje y como llegó a sus manos la guitarra de madera de cerezo. Carl Fischer no sabía qué hacer con ella, a duras penas era capaz de rasguear alguna canción de Cat Stevens o Pink Floyd, lo suyo era la máquina de escribir. Carl Fischer era un joven periodista que quería ser escritor y que consiguió que una revista alemana lo mandara a Tokio, donde trabajó con un joven japonés que le pareció tan centrado y sereno que un día se animó a preguntarle cuál era su secreto. El japonés lo invitó a su departamento, que era una caja de zapatos de un ambiente con un equipo de música de última generación y apenas una docena de vinilos en una repisa que parecía un pequeño altar. El japonés bajó las luces, sacó un vinilo de su funda blanca y puso una canción de menos de dos minutos: era João Gilberto cantando “Desafinado”, él solito con su guitarra. Doce horas después, cuando Carl Fischer salió de aquella caja de zapatos con la cabeza llena de música, tenía bien claro qué hacer con su guitarra de madera de cerezo: entregársela en mano a João Gilberto, el único hombre en el mundo que la merecía. Así que volvió a Berlín, buscó la guitarra en su departamento y se tomó otro avión, esta vez a Brasil, a cumplir su destino como desafinado. Los desafinados de este mundo son aquellos que, después de escuchar por primera vez João Gilberto, no pueden escuchar otra cosa. El problema es que a João no le gustan ni los discos ni los conciertos, ni los micrófonos ni los focos de las cámaras. El mito dice que João entró mal en Rio la primera vez que bajó desde Bahia: la experiencia fue tan desgraciada que intentaron internarlo en un psiquiátrico (según la leyenda, João pedía guitarras prestadas para tocar y nunca las devolvía, porque ya no servían más para hacer lo que hacían antes de que él las tocara). João terminó refugiado en las montañas de Diamantina, en casa de su hermana mayor, instalada allá para recuperarse de la tuberculosis. João se pasaba el día en pijama, practicando con su guitarra horas y horas encerrado en el baño, porque era el lugar de la casa que mejor acústica tenía. A la semana, la hermana creyó enloquecer y le consiguió otro alojamiento, en el casco histórico pero a prudencial distancia de su casa (él sólo aceptó después de probar la acústica del baño). Seis meses después, João se sacó el pijama y volvió a Rio a cambiar la música brasilera para siempre, pero los desafinados dicen que no ha salido ni saldrá nunca de ese baño, porque ese baño es como el tamarisco bajo el cual se sentó un día Siddartha Gautama y devino Buda. El problema de João con los micrófonos es que generaron un gigantesco malentendido: la idea principal al inventarlos, según él, no era amplificar el sonido sino hacer sentir a cada persona de la platea que le estaban cantando al oído. Eso era lo que más le gustaba en el mundo a João: tocar bajito, toda la noche, sentado en un bar o en un living, rodeado de un puñado de fieles, y al amanecer, café con leche y pan con miel para todos, pagado de su bolsillo, en algún barcito que mirara al mar en Ipanema. Dice la leyenda que después de aquellas noches ofrecía llevar a cada uno a casa en su auto y que manejaba ignorando todos los semáforos rojos en el camino, tal como ignoraba todas las reglas que regían la música brasileña hasta que él agarró una guitarra por primera vez. Todos querían pasarse la noche entera escuchando a João pero nadie quería irse en auto con él después, porque no frenaba en ningún semáforo. En esas vertiginosas travesías de madrugada por las avenidas de Rio, João repetía a quien se atreviera a ir a su lado que todo iba demasiado rápido, que había que serenar. “¿Por qué no manejas como tocas?”, le imploraban sus amigos. Sus enemigos, en cambio, los que odiaban su intimismo tan poco brasilero, decían: “¿Por qué mierda no tocará como maneja?”. Como a João no le gustaba discutir, se fue a vivir a Nueva York después de inventar la bossa nova. Lo curioso es que no le gustaba nada el jazz (“Eso que tocas no samba”, le dijo una vez a Miles Davis, que lo persiguió durante años para tocar juntos). Glauber Rocha, que adoraba a João (y soñó toda su vida filmar una versión de Las palmeras salvajes de Faulkner ambientada en Bahia, con su amigo haciendo de cantor y guitarrista ciego), decía que João Gilberto introdujo el budismo en la música brasilera: el movimiento perpetuo siempre en el mismo lugar hasta alcanzar, a través de la repetición siempre diferente, la forma perfecta. Cuando se inauguró el Canecão en Rio, en 1967, y convencieron a João para que fuese a tocar, él viajó solo con su guitarrita y fue directo del aeropuerto a la prueba de sonido, pero cuando vio que el Canecão era un galpón de techo de chapa con acústica imposible decidió, sin decirle nada a nadie, volverse al aeropuerto y subirse al primer avión que partiera a Nueva York. Como la casa de sus amigos Os Novos Bahianos estaba cerca del Canecão, en Botafogo, fue caminando hasta allá para pedir un taxi. Le abrió la puerta Tim Maia, que estaba de visita en casa de Os Novos Bahianos y que, de todos los hijos musicales de João, era el más deforme (su famosa exigencia a los técnicos de sonido era: “Mais graves! Mais agudos! Mais eco! Mais retorno! MAIS TUDO!!!”) y el que más lo quería también, porque nunca lo había visto en persona. Tim Maia estaba ahí tratando de convencer a Os Novos Bahianos de las virtudes de la electrificación. Tim Maia era el James Brown brasileño, O Rei do Fanki: sus bandas tenían poderosas secciones de vientos, de percusión y muchas coristas. Tim no aceptaba limusinas; pedía un bondi para llegar a sus conciertos, un bondi lleno de chicas, maconha y cerveza (y el cachet debía pagársele en estricto efectivo, en bolsas de papel, que acumulaba debajo de su cama). Regalaba dosis de LSD en sus conciertos. También decía: “No fumo, no bebo, no cojo, no me drogo. Sólo miento un poquito”. Cuando Tim abrió la puerta y se topó con su ídolo, de traje y corbata y perfectamente engominado, gritó para adentro, a Os Novos Bahianos: “¿Llamaron a la policía musical porque tenían miedo de que los convenciera?”. Dice la leyenda que Tim Maia se quedó todo un día y una noche escuchando a João cantar y tocar su guitarra, y después de desayunar juntos café con leche y pan con miel en un barcito de Botafogo, lo vio partir hacia el aeropuerto en el auto de Os Novos Bahianos, con lágrimas en los ojos, porque no había lugar en el auto para él. Unos años después, cuando João grabó su mítico álbum blanco en Nueva York, en 1973, puso como única condición que se reprodujera en estudio la acústica “de un baño de antes” (en realidad puso otra condición más: el productor que quería para hacer el disco era un compatriota, o mejor dicho una compatriota suya, Wendy Carlos, que venía de hacerse la operación de cambio de sexo que le permitió dejar de ser Walter Carlos, y que quedó tan desquiciada por trabajar con João en aquel disco, que hizo sacar su nombre de los créditos y niega hasta el día de hoy haber participado en él). Ese era el disco que escuchó Carl Fischer en Japón, muchos años después, y que lo lanzó a su cruzada desafinada. Para entonces João ya vivía de vuelta en Brasil y hacia allá se dirigió Carl Fischer con su guitarra de cerezo. Estuvo casi un año en Rio intentando llegar hasta él. Habló con todos los que lo conocían, recogió un millón de anécdotas jugosas pero no logró que João lo atendiese por teléfono siquiera (y es leyenda que João puede llamarte en medio de la noche y pasarse horas enteras tocando y cantándote canciones por teléfono, desde su baño). Al final se volvió a Alemania, escribió un libro sobre su peregrinaje titulado O-ba-la-lá, como la primera canción que compuso João, y le puso una frase de Wagner como epígrafe: “La grandeza de un poeta se mide sobre todo por aquello que silencia, y la forma inaudible de ese silencio es la melodía infinita”. Cuatro días antes de que el libro llegara a las librerías (y cuando ya se estaba traduciendo al portugués para publicarse en Brasil), Carl Fischer se tiró por la ventana de su séptimo piso en Berlín. No dejó nota suicida, ninguno de sus amigos lo había visto deprimido en los días previos. Sólo encontraron las ventanas abiertas de su departamento, la guitarra de madera de cerezo en un rincón y la nieve berlinesa posándose de a poco sobre los muebles.
334
ar
Diego Schwartzman perdió hoy frente al italiano Matteo Berretini y quedó eliminado en la tercera ronda del abierto de Wimbledon, donde Guido Pella es el único argentino que sigue en carrera. El Peque (24) tuvo tres match points en el cuarto set cuando sacaba 5-4 el italiano, pero no los aprovechó y Berretini (20) forzó a un quinto set. El marcador final fue 6-7 (5), 7-6 (2), 4-6, 7-6 (5) y 6-3, en cuatro horas y 19 minutos de juego. El tenista surgido del Club Náutico Hacoaj se presentó en el All England Club londinense con una victoria sobre el australiano Matthew Ebden (95) por 6-4, 3-6, 6-3 y 6-2 y luego le ganó al alemán Dominik Koepfer por 6-0, 6-3 y 7-5, pero no pudo con Berretini. Berretini, nacido en Roma hace 23 años, viene siendo uno de los jugadores del año, con dos títulos ganados en 2019 y uno de ellos sobre la misma superficie de césped, Stuttgart. En la próxima ronda, el italiano de 1,96 metro se medirá nada menos que con el suizo Roger Federer, el rey en el All England, que viene de superar al francés Lucas Pouille por 7-5, 6-2 y 7-6 (4). En otro encuentro del día, el español Rafael Nadal le ganó al francés Jo-Wilfried Tsonga por 6-2, 6-3 y 6-2 y sumó su victoria número 35 en lo que va del año. El lunes, el 2 del mundo jugará con el australiano Daniel Evans o el portugués Joao Sousa.
335
ar
Todavía Juan Carr está conmovido por la movida solidaria de los últimos días contra el frío demoledor. Pero tal vez lo que más lo sacudió fue encontrar entre esa multitud hambrienta de cobijo que se acercó al estadio de River, a un ingeniero, recibido en la Universidad Tecnológica Nacional, con treinta años de profesión, “con la cultura tuya y mía”, que trabajó en empresas argentinas y multinacionales, que hace seis meses está viviendo en la calle, deambulando de un lado a otro. Probablemente sea la encarnación del bien, con más consenso en el país. Donde hay una catástrofe, está él ¿Quién podría discutir las motivaciones que lo impulsan a estar siempre donde hay que estar? Donde hay una necesidad, está este veterinario de la localidad de Florida, en Vicente López o la estructura de la Red Solidaria, ese entramado de personas, instituciones, y voluntades que él mismo ideó en 1995, y que cubre los agujeros que deja, no quiere o no puede tapar el Estado. Pero en esta semana, a partir del operativo que hizo en River junto al presidente del club Rodolfo D´onofrio para cobijar y dar comida a la gente sin techo desde el miércoles, en estas noches heladas, a Juan Carr le tiraron con munición pesada los trolls del oficialismo, con el diputado Fernando Iglesias, a la cabeza. El legislador de Cambiemos calificó como una “opereta kirchnerista” a la apertura del estadio Monumental para recibir a personas en situación de calle y convocar a la donación de alimentos y abrigo. “Si hay una inundación o un terremoto, el debate lo tenemos que dejar para después… estamos en la guerra contra frío, no podemos perder de vista eso”, responde Juan Carr. No quiere entrar en la polémica. Un poco porque en el trajín de los últimos días, casi que se la perdió por falta de tiempo para mirar Twitter. Otro poco, porque no es su estilo. Es su catástrofe número 36, recuerda. Porque así define él, como “catástrofe” las cinco muertes por frío que llevan contabilizadas –hasta el viernes por la tarde—en la Red Solidaria este año. “Cuando te expones, todos van a opinar. Pero yo tengo muy claro lo que tengo que hacer. Al mismo tiempo, de todos lados llaman, de todo el mundo hacen notas por el sistema, por el modelo, que proponemos: tan mal no estamos. En eso no soy inocente. Si francamente la sociedad nos diera la espalda, nos tendríamos que replantear lo que hacemos, pero eso no pasa. Tontos ya no hay. La gente nos sigue de una manera conmovedora”, detalla y es su forma de responder a las críticas. Es viernes alrededor de las 15. Tiene agendadas algunas entrevistas en la sede de River Plate, que volverá a abrir las puertas por tercera noche consecutiva. En la primera, la del miércoles, pasaron 242 personas y se quedaron a dormir 103; en la segunda, llegaron 340 y pernoctaron 114. El viernes, a las 16, cuando estacionaba frente al Monumental, Juan Carr contó que ya había cincuenta en una cola. Y recién estaba previsto empezar a recibirlos al atardecer. --Me sorprendió moderadamente. Hubo un poquito más que lo esperado, pero quiero hablar de dos concurrencias: por una lado, la gente que va a dar, dar y dar y a veces cerramos la puerta un rato y les decimos que dejen lo que llevan al lado. Es conmovedor verlo. Y por el otro, un poquito más que lo esperado de las personas que están durmiendo en la calle, que las conocemos, y van “con mucho gusto” entre comillas. Las dos concurrencias me sorprendieron un poquito más de lo que yo esperaba. --Algunas sensaciones… desde que vos y yo nos conocemos (N.de R.: esta cronista le hizo en este diario la primera entrevista que dio Carr, cuando la Red Solidaria todavía era un sueño de él, dos amigos y su esposa), conocés mi optimismo. Creo que definitivamente la sensibilidad de los argentinos de todos los sectores al que sufre es cada vez más grande. Lo que falta es que alguien, o una periodista, un medio, un voluntario, diga “hay una persona en la esquina y hay 2 grados de temperatura”. Tal vez yo mismo sigo de largo, pero si alguien lo dice, y una argentina o un argentino mira y ve un dolor, cada vez le importa más ese sufrimiento del otro. Esa es mi intuición y ahora esto es lo que estamos percibiendo. Se suma también el detalle de que el frío evidentemente se siente y ahora rápidamente todos piensan y dicen “Qué frío que hace” y recuerdan más a los que tienen frío. Pero creo realmente, y sobre todo en las generaciones que vienen creciendo, --así como sucede con el medio ambiente--, que hay una sensibilidad cada vez más grande con todas las temáticas que tienen que ver con el otro, con el postergado, con el abandonado. Eso es lo que estamos visualizando ahora. Esa es la razón. Lo que sí me sorprendió fue la repercusión en los medios de otros países que tuvo la noticia, en diarios de Alemania, Arabia, Ecuador, Estados Unidos. Resultó que todo el mundo se fascinó con esa gestualidad. Me llegan notas de todos lados. Ya ni miro. La última que vi, fue de Suiza. En lo pequeñito me di cuenta de algunas cosas… nosotros nos juntamos con la gente de la calle en Plaza de Mayo desde hace cinco o seis años durante el otoño y el invierno. Yo voy los viernes a la noche... --Sí, eso lo hacemos siempre y lo mantenemos: de lunes a viernes la Red Solidaria está en Plaza de Mayo durante el otoño y el invierno. Los viernes voy yo y es el gran encuentro de todos los que estamos en esto y somos alrededor de 200 o 250 personas, entre los que están en la calle y quienes no estamos. Eso lo hago siempre y experimento ahí la cercanía, conocer las historias. Ahora se agregó que con el frío y con el techo en River hubo un encuentro inesperado bajo el mismo techo durante todas esas horas de la noche. Eso es lo que más me está impresionando. Es un encuentro increíble. Por ejemplo, tenés cincuenta empleados trabajadores de River, cincuenta o sesenta voluntarios y colaboradores de la Red Solidaria, y cien personas que están en la calle: se conocen, se hablan, se dicen lo que sienten. No estaba imaginado que gente que estaba sola, aislada, ignorada y gente que estaba lejos de ellos, se juntara debajo de un techo por el frío. Es el encuentro soñado de lo humano en un lugar inesperado, en un club de fútbol. --Si estoy en la calle y tengo frío y viene alguien y me ofrece con una sonrisa, mirándome a los ojos, con ternura, con unos abrazos, y le creo, y me dice que voy a ir a un lugar mejor, más cálido, con comida, con la posibilidad de dormir tranquilo, sin tener que abrir un ojo a cada rato para ver qué pasa, yo y todo el mundo iría a ese lugar. Lo que pasa es que nosotros como sociedad no creamos ese lugar. Algunos quedan afuera del sistema y para esta emergencia, no está ese lugar. Cuando dicen “hay lugares y no van”, no debe ser cierto. Yo no fui nunca a un hotel de cuatro, cinco o seis estrellas porque no me interesan. Cada persona tiene un con el lugar. Pero si hubiera un lugar deseado, acogedor, como mi casa o la tuya, el 99, 9 por ciento de las personas querría ir. Lo primero que deconstruimos, como se dice ahora, es que están en la calle por una razón social: falta que el sistema cree para ellos vivienda digna, empleo, etc. Para esos que quedaron afuera, no creamos un lugar para que tenga ganas de ir mientras tanto. En ese punto soy muy estricto: yo si aplaudí y aplaudo los paradores. Eso está muy bien para la emergencia y estoy absolutamente de acuerdo. Quiere decir que la sociedad dijo: “¿cómo va a estar ahí afuera si hace 0 grados? Por lo menos tiene un techo y un lugar”. Eso es indiscutible. Es como discutir la Asignación Universal por Hijo. Discutime que después había que generar empleo pero que tuviéramos millones de personas con cero pesos y que el Estado las abandone a su suerte, no podía ser. Apareció la Asignación Universal ¿hay que mejorar el sistema? Si. Y el parador, también. ¿Quién lo puede discutir? ¿Hay mucho por mejorar? Si. De hecho, en su libertad, hay muchos que quieren ir, y muchos que no. La muerte por frio es tremenda, absurda y con un millón de nosotros alrededor del que se muere. Es inaceptable. Todos los años venían produciéndose en Argentina 13 o 14 muertes por baja temperatura en la Argentina, sobre todo en veinte ciudades en las que estamos más cerca. Cuando descubrimos que se murieron cinco en 11 días, nos asustamos. Es un número inesperado. Cuando arrancó #FríoCero”, en el invierno en que nevó en Buenos Aires, en esas veinte ciudades y en algunos lugares a campo abierto murieron 67 personas. Yo no sabía que había tantas personas que morían por frío. Ahí inventamos #FrioCero. Era hacer ruido. Después lo mejoramos, hace cinco o seis años, y nos instalamos en la Plaza de Mayo para estar más visibles y hacer más ruido. Hace tres años, fallecieron 14 o 15 personas, hace dos, con un invierno muy cálido, cinco, y el año pasado, 13. Por supuesto son nuestras humildes cifras de lo que podemos enterarnos. Estábamos en 13 o 14 de promedio, y ahora en 11 días nos enteramos de cinco muertes. La primera es posible que haya sido en Venado Tuerto, un señor, que la Red Solidaria de ahí conocía que estaba en la calle, viene un frío y decide meterse en un baño a protegerse --como de un automóvil club que estaba en reparación—, la temperatura baja y fallece de hipotermia. Después se produce otra muerte, de un joven cordobés que viajó a Jujuy a buscar trabajo: la noche la pasaba en la calle, se metió en una camioneta abandonada, y se murió de frío. Otra muerte fue en San Nicolás, un señor que estaba siempre en la puerta del hospital y bajó la temperatura y se murió. La más resonante fue la de Buenos Aires. Esa muerte nos afectó mucho a todos porque él era uno de los que venía a la mesa nuestra en Plaza de Mayo. Yo no lo conocía mucho. Sentí que era “un nuestro” y se murió ahí. Es muy deprimente. Ahí arrancamos y dijimos hagamos ruido y es lo que pasa, este ruido. --¿Pero tengo que contestar? No. ¿Cuál es mi sensación? Ahora, hace 83 horas que no se muere nadie. Estoy obsesionado con eso. Estoy muy concentrado en dónde evitar la próxima muerte por frío. No es un debate para dar ahora. Esta es mi catástrofe número 36 y cuando te expones en una catástrofe hay 44 millones de opiniones posibles, yo las re banco, me parecen bien las opiniones, pero no me inquietan. No puedo perder el foco. Si hay una inundación o un terremoto, el debate lo tenemos que dejar para después… estamos en la guerra, no podemos perder de vista eso. --No… no. En la comunicación esperaba debates importantes, y no aparecieron. En lo micro, estoy preocupado en atender a cada uno, son todas personas que están muy doloridas, que ahora las juntamos en un lugar, que les preguntamos qué les parece el lugar…Hicimos mucho registro de eso. Esta es la guerra contra las bajas temperaturas. Yo amo la política. En todas las listas que se presentan hace año, tengo amigos. No es un tema, ese. Puede ser que hagamos un análisis más adelante. Nosotros queríamos saber qué le parecía a la gente. --Nosotros a veces tenemos que cerrar la puerta de River en estos tres días, o avisar que no recibimos más porque la gente sigue cayendo con cosas. Acaba de abrir otra universidad para sus vecinos que están en la calle. Recién me llaman de Huracán Las Heras, de Mendoza, que van a hacer lo mismo que River. Los dos equipos de fútbol de Tucumán se juntan para abrir sus puertas. Si hiciera el análisis que me decís, que lo estoy haciendo ahora, yo me pregunto: ¿Qué le parece al que sufre y qué le parece a la comunidad? Y la comunidad está explotando en la línea de lo que estamos haciendo. Si me hicieras una crítica, que yo respeto mucho, cómo no te voy a escuchar pero al mismo tiempo le preguntaría a los millones y millones que están sumándose, y me llamaría la atención. Si hay un terremoto o una inundación, cuando te expones todos van a opinar. Pero yo tengo muy claro lo que tengo que hacer. Al mismo tiempo, de todos lados llaman, de todo el mundo hacen notas por el sistema, por el modelo, tan mal no estamos. En eso no soy inocente. Si francamente la sociedad nos diera la espalda, nos tendríamos que replantear lo que hacemos pero eso no pasa. Tontos ya no hay. La gente nos sigue de una manera conmovedora. --Es muy heterogéneo, muy parecido a lo que ya conocemos, aunque también nos encontramos con algunas sorpresas, por ejemplo, una persona con tuberculosis, que no tendría que estar en la calle de ningún modo y es un llamado de atención en salud muy serio; nueve familias, es decir, pareja e hijos, una tan afuera del sistema que no podíamos decirles “chau hasta mañana” y nos quedamos buscándoles un lugar. Otra sorpresa muy desagradable fue encontrar a un ingeniero de la UTN con la cultura tuya y mía, que me contó que hace seis meses que estaba en la calle, que trabajó en empresas argentinas y multinacionales y mirá la reacción rara que tuve: le dije, “te pido perdón porque estás en la calle”, mirá lo que me salió. Le tendría que pedir perdón a todos pero en ese me salió así, estudió en la universidad pública, 30 años de ingeniero y está en la calle. Pensaba dormir siesta pero no llegó, no tuvo tiempo. Lo espera una noche larga. Hoy es viernes. Y como todos los viernes de otoño e invierno, tiene cita en Plaza de Mayo, para ofrecer --y compartir-- una cena caliente a personas expulsadas de una cotidianeidad digna, para mirarlas a los ojos, para escucharlas. Para que ninguna de ellas tenga el mismo trágico e imperdonable destino que Sergio Zacarías, muerto por el frío, a solo cinco cuadras de Plaza de Mayo.
336
ar
Todos eligió concentrar su estreno en la figura de Alberto Fernández, para evitar que quede opacado por su compañera de fórmula, Cristina Kirchner. En el inicio, el candidato asume abiertamente el tema y se presenta. "Quizás no lo recuerdes, pero junto a Néstor Kirchner ayudé a sacar al país de la crisis", dice mirando a cámara. Y no elude uno de los tópicos que seguramente el Gobierno se encargará de remarcar en la campaña: su relación actual y futura con la ex presidenta. "Cuando no estoy de acuerdo en algo digo que no. Cristina piensa que soy muy conciliador, y es cierto. Pero cuando es necesario sé poner las cosas en su lugar", plantea, antes de presentar su perfil más personal. "Soy profesor de la UBA, fana del Bicho, y me gusta pasear a Dylan. Soy un tipo común. Quizás por eso es que puedo entender tus problemas", se diferencia de los CEO's que, desde Macri para abajo, caracterizan al elenco oficial. Una vez presentado el personaje, el video se centra en lo que seguramente será el centro de la campaña del Frente de Todos: la posibilidad de revertir el caos en que el actual Gobierno fue convirtiendo la vida de los argentinos. "Hoy soy candidato a presidente y, junto a Cristina. voy a ordenar el caos que nos están dejando y tenemos la fuerza para hacerlo", es el eje, que va acompañado con una consigna esperanzadora: "Hay futuro para vos. Hay futuro para todos". Los anuncios que empezarán a reproducirse desde este domingo seguirán en pantalla hasta dos días antes de las PASO del 11 de agosto. Después se iniciará una nueva veda hasta el 22 de setiembre, cuando comenzarán a difundirse los spots para la primera vuelta de las elecciones, el 27 de octubre.
337
ar
Sin Neymar, lesionado, Messi surgía como la única figura excluyente del certamen. Con 32 años y como caudillo de un plantel en transición, su nivel futbolístico no apareció en el máximo esplendor, pero las polémicas que perjudicaron al equipo de Lionel Scaloni alimentaron un fuego interno que hasta el momento no existía. En los últimos años Messi construyó un liderazgo por capacidad y no desde la faceta emocional. En Brasil, no obstante, todo cambió. La versión de Messi que apila rivales y define como nadie le dejó espacio a un nuevo conductor, de esos que contagian por su personalidad. Cantó el Himno con fervor, se mostró enérgico con sus compañeros, se plantó en los micrófonos ante la Conmebol, exhibió su furia como nunca, aunque no dejó de jugar a la pelota. Contra Brasil sintió que le robaron algo y desnudó la injerencia dirigencial del pentacampeón en la cúpula de la Conmebol. Y lo pagó caro, como si la injusta eliminación no hubiese sido suficiente costo. En el choque por el tercer puesto vio la roja tras una avivada de Medel, una expulsión inexplicable que surge como un pase de factura por aquello que denunció. Aunque la devolución de gentilezas no se hizo esperar. La foto de Argentina en el podio continental no tuvo la imagen de Messi, quien no fue por su medalla en clara señal de protesta: “Nosotros no podemos ser parte de esta corrupción, nos faltaron el respeto en esta copa”.
338
ar
Pablo Verna es hijo del médico y ex capitán del Ejército Julio Alejandro Verna. Esta semana pudo contar por primera vez frente a un tribunal la confesión que le hizo su padre algunos años atrás. “Mi padre fue el anestesista de los vuelos de la muerte”, declaró en el marco de la No es la primera vez que un hijo de un represor declara ante la Justicia, pero sí la primera que un hijo involucra directamente a su padre en los vuelos de la muerte. “Su función era inyectar unas anestesias que paralizaban a las personas para luego ser arrojadas vivas al mar. Él participaba también del vuelo por si llegaba a ser necesario un médico”, cuenta todavía movilizado por la declaración. Las historias de los hijos de los genocidas tomaron visibilidad a partir de Historias Desobedientes, el colectivo de familiares de represores que pudieron “trascender el mandato de silencio” con el que crecieron en sus hogares para luchar por la memoria, la verdad y la justicia. La historia de Pablo, como define él mismo, es una historia de dolor, culpa, vergüenza y contradicciones. “Es difícil asimilar la idea de que un hijo denuncie a su padre. Nuestros padres también paternaron con los mismos defectos y virtudes de cualquier otro padre que no haya sido genocida”, comparte lo difícil de transitar el camino en busca de la verdad. “Saber quién es tu padre hace a tu identidad. Decidir qué hacer con esa información me autodefine. Yo decidí pararme en la vereda de enfrente a los genocidas”, aclara. La declaración toma mayor relevancia en un contexto donde la legislación restringe la posibilidad de hijos, hermanos y padres de declarar contra un familiar (artículos 178 y 242 del Código Penal). Pablo Verna fue quien redactó el proyecto de ley para modificar estos artículos, que se presentó en 2017, para que los familiares de genocidas puedan aportar a la Justicia. -Todavía no pude tomar una verdadera dimensión de lo que ocurrió. Siento que por fin pude contar estos hechos terribles donde había que contarlos y eso es en la Justicia. Es duro pero es muy gratificante el recibimiento y el acompañamiento de la gente. También tiene un costo, por supuesto. El hecho de que seamos padre-hijo no es algo puramente biológico, hay otras cuestiones más profundas como el vínculo. Me gustaría haber tenido otro padre pero no fue así. Mi padre ha tenido virtudes y defectos pero no puedo estar orgulloso de este padre, no puedo quererlo. -El tema de la familia es muy complejo. Algunos me apoyaron pero no quieren ningún tipo de exposición pública y se los respeto. Otros no lo han podido asimilar ya sea por imposibilidad -porque no cualquier familiar de un genocida puede salir de la oscuridad que impusieron en sus hogares- o por conveniencia, porque es mejor hacer como si no pasó nada. Esconder el horror debajo de la alfombra tiene un costo, lo van a seguir teniendo debajo de sus pies toda la vida. -Las primeras habrán sido por el año 84 con la vuelta de la democracia. Por esa época se empezó a hablar en todos lados de ciertas cosas que habían hecho los militares. Lo escuchaba en la escuela, en la televisión… Y en mi casa empezaron a escucharse justificaciones o negaciones. Ahí fue cuando empecé a sospechar porque mi padre era un militar que había trabajado en Campo de Mayo como médico. -Se hablaba mucho desde el deber, como que era algo que había que hacer. Nos decían que los comunistas o los subversivos nos venían a robar la navidad y qué mejor manera de crear en la cabeza de un niño la imagen de un enemigo que a partir de alquien que te viene a robar la navidad. Yo fui criado bajo la ideología del exterminio pero pude trascenderla a partir del trabajo incansable de las madres y las abuelas de Plaza de Mayo y de todos los organismos que nos hicieron tomar conciencia. Gracias a ellas pude superar la imposición de una ideología del horror aunque haya sido transmitida por nuestros padres. -Lo escuchaba contar detalles muy específicos de los secuestrados o de las sesiones de tortura. Contaba cosas como que “los más terribles” podían llegar a morir en esas sesiones sin hablar. Entonces mis preguntas empezaron a cambiar de tono, al principio las hacía desde un lugar más imparcial y después parado desde la vereda de enfrente. ‘¿Y eso vos cómo lo sabés?’, lo indagaba. La respuesta ‘me lo contaron unas enfermeras del hospital’ ya no me alcanzaba. Para 2009 ya no tenía dudas de que había participado del genocidio pero no sabía todavía cuál había sido su rol. -No, para nada. No era de lo más cotidiano pero si salía el tema se hablaba. Nunca se dijo ‘no preguntes’. Cuando las preguntas fueron cambiando de tono, en una oportunidad mi padre me advirtió que no me iba a dar nombres, ni detalles, ni fechas ni nada. Pero eso fue cuando empezó a sentirse acorralado. -Fue en 2013 cuando otra persona de la familia me dice que mi padre le reveló cuál había sido su rol. Entonces me reúno con él y a partir de esa información, en una charla muy tensa y larga, me lo termina admitiendo. Primero me lo negó, después me lo admitió y más tarde me pidió que no dijera nada, que no se lo contara ni a mi esposa. -Que su función era inyectar unas anestesias que paralizaban a las personas, entiendo que muscularmente, para luego ser arrojadas vivas al mar. Él participaba también del vuelo por si llegaba a ser necesario un médico. También tuve la certeza de que en algunas oportunidades “intentaba salvar” a secuestrados malheridos para que pudieran ser torturados más tarde. Tener la confirmación fue doloroso, pero seguir viviendo sin saber exactamente lo que él había hecho era más doloroso aún. Me permitió de alguna manera drenar el sufrimiento. -Mucho dolor pero también culpa y vergüenza. Es difícil asimilar la idea de que un hijo denuncie a su padre porque muchos piensan automáticamente en sus padres, a quienes a pesar de los defectos admiran, quieren, cuidan o recuerdan con cariño. Nuestros padres también paternaron, con los mismos defectos y virtudes de cualquier otro padre que no haya sido genocida. Si hicieran un esfuerzo en pensar a sus padres inyectando a personas que van a ser arrojadas al mar ¿qué les pasaría?, ¿cómo reaccionarían? Saber quién es tu padre hace a tu identidad. Las personas nos definimos con nuestras acciones y si sé exactamente quién es mi padre puedo decidir qué hacer con eso y con esa acción me autodefino. Yo decidí pararme en la vereda de enfrente a los genocidas. -Con mi compañera actual tenemos una hija de 8 años a la que le explicamos que hubo militares muy malos en nuestro país que han matado mucha gente, que fue una época muy fea. Se lo contamos como se le puede contar a una niña chiquita, evitando lo más tremendo de asimilar. Por supuesto que ella sufre porque tiene un abuelo con el cual no se vincula, nosotros no la vamos a vincular con un abuelo genocida. Un día nos preguntó si su abuelo había matado gente y nosotros le tuvimos que decir la verdad. Le dijimos que sí. Fue un momento muy fuerte, muy duro. Ella tiene este padre que logró trascender el mandato de silencio, ocultarlo o hacer como si no hubiera existido ya no es posible. Mis hijos más grandes me acompañaron en la firma del proyecto sin ningún tipo de presión. De alguna forma el hecho de que su padre esté haciendo todo esto les quita la carga a ellos, ya están liberados. -Ayudó el hecho de que mi padre no fuera uno de los imputados en esta causa. Los fiscales que solicitaron mi testimonio argumentaron que es una obligación del Estado argentino cumplir con los tratados internacionales y con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que dicen bien claro que los Estados tienen la obligación de prevenir, investigar, juzgar y sancionar los crímenes contra la humanidad. De esa obligación se desprende que no tiene que haber ningún tipo de escollo legal para la investigación y juzgamientos de estos crímenes. Una norma interna de la Argentina no puede restringir esta obligación. -Él está libre, en su casa, tranquilo. A fines de 2013, cuando hice la denuncia por los hechos que había confirmado, sé que la Secretaría de Derechos Humanos de alguna manera lo introduce en la megacausa del juicio Campo de Mayo. Pero a partir de ahí no tengo bien claro qué pasó, si tomaron medidas de prueba y dieron negativas o desestimaron mi denuncia invocando al artículo 178. -Espero que mi declaración pueda ser tomada como un precedente para que muchos otros familiares, con lo poquito o mucho que puedan aportar, puedan brindar su testimonio. Mi declaración puntualmente aporta una pieza más al armado de cómo fueron los vuelos de la muerte y suma una prueba a los hechos puntuales que se juzgan en esta causa. Con respecto a mi padre espero que la Justicia avance, es difícil y doloroso, pero tiene que avanzar. Con los compañeros y compañeras del colectivo estamos rompiendo la barrera de silencio a nivel social y a nivel judicial. A todos los familiares de genocidas les digo que se puede romper ese mandato de silencio, que no hay que seguir escondiendo el horror. Y a los genocidas les pido que hablen, que digan lo que sepan, es insostenible seguir ocultando cuál fue el destino final de todos los desaparecidos.
339
ar
La cantidad de dinero en efectivo secuestrada durante los 27 allanamientos en la denominada operación “Golpe blanco“ fue el puntapié para que el Jefe de la Policía Federal se refiriera al último punto de la cadena de narcotráfico que menos difusión tiene habitualmente y que se mantiene lejos de la difusión masiva: La cantidad de dinero en efectivo secuestrada durante los 27 allanamientos en la denominada operación “Golpe blanco“ fue el puntapié para que el Jefe de la Policía Federal se refiriera al último punto de la cadena de narcotráfico que menos difusión tiene habitualmente y que se mantiene lejos de la difusión masiva:
340
ar
Tras ausentarse llamativamente de la foto del plantel con el trofeo por el tercer puesto, Lionel Messi dijo presente en la zona mixta a la hora de declarar y explicó lo sucedido. "No quería ser parte de la corrupción. Por un cúmulo de cosas, preferí no ir a la entrega de medallas”, contó el rosarino, en clara alusión hacia los organizadores. Messi, quien ya había levantado el tono tras la eliminación con Brasil por semifinales, fue aún más tajante a la hora de referirse a la final de este domingo, en el Maracaná. "La Copa está armada para Brasil. No hay dudas de que será campeón. Ojalá (Perú) pueda ser competitivo porque tiene equipo para disputarle el partido a Brasil”, expresó. Por último, el zurdo se refirió a la expulsión sufrida durante el triunfo 2-1 sobre los chilenos. "Con una amarilla se hubiese terminado para los dos, pero bueno, quizás lo que dije la vez pasada pasó facturas. Lo importante es que el equipo terminó bien la Copa", sentenció el jugador de Barcelona, que se va del certamen con un gol (ante Paraguay, de penal) y una asistencia (frente a Chile) en seis partidos.
341
ar
Respetando el clásico formato trío, la banda recrea tanto la calidad de sonido como lo visual de Nirvana (mediante escenografía y vestuario). En sus nueve años de trayectoria, la agrupación recorrió casi toda la extensión del país, con presentaciones a sala llena en las principales metrópolis de Argentina y otros sitios de países lindantes. Respetando el clásico formato trío, la banda recrea tanto la calidad de sonido como lo visual de Nirvana (mediante escenografía y vestuario). En sus nueve años de trayectoria, la agrupación recorrió casi toda la extensión del país, con presentaciones a sala llena en las principales metrópolis de Argentina y otros sitios de países lindantes.
342
ar
El barco Alex de la ONG italiana Mediterranea llegó hoy al puerto de Lampedusa con 41 inmigrantes, desobedeciendo así la prohibición del ministro del Interior, Matteo Salvini, quien en principio no permitió el desembarco de los rescatados. El velero de 20 metros de eslora accedió a aguas territoriales italianas sin permiso y atracó en la isla, con todos los inmigrantes hacinados en su cubierta, protegiéndose del sol con mantas térmicas, según pudo verse en una retransmisión de la ONG. La ONG Mediterranea salvó a 54 inmigrantes el pasado jueves en aguas internacionales frente a Libia. Tras la evacuación de trece personas entre mujeres embarazadas y niños, el resto permaneció a la espera en la cubierta de este pequeño velero, bajo un asfixiante sol en el fuerte verano europeo de este año. Pero en cuanto el velero atracó en Lampedusa, la reacción de Salvini fue inmediata y furibunda. Acusó a la ONG de rechazar el agua enviado para poder declarar el estado de necesidad y violar su decreto inmigratorio. "Piden dinero para pagar las multas previstas por el decreto, así aumentan las donaciones. Vuelven ante Libia para incentivar las salidas (de inmigrantes) y el riesgo de naufragios, y hacen felices a los traficantes de personas. Esto son las ONG", arremetió. La organización Mediterranea sigue así el ejemplo de la capitana de la nave Sea Watch 3, la alemana Carola Rackete (ver aparte), que entró en Lampedusa el pasado 29 de junio con 42 inmigrantes a bordo tras 17 días a la espera, por lo que fue puesta en prisión domiciliaria preventiva.
343
ar
“Después de la guerra alguien tiene que limpiar. No se van a ordenar solas las cosas, digo yo”. Con estos versos del poema “Fin y Principio” de la escritora polaca Wislawa Szymborska, la jueza colombiana del Tribunal Especial para la Paz, Julieta Lemaitre Ripoll, resume a Páginal12 el tema de su nuevo libro, “El estado siempre llega tarde” (Siglo XXI). Cuando se relata la guerra desde la perspectiva del derecho, dice la letrada, siempre se pone el foco en el hecho violento. En el asesinato, el secuestro, la violación, el atentado, la masacre. Pero este libro propone correr el reflector y alumbrar la vida después de la violencia, la vida cotidiana de quienes fueron forzados a abandonar sus hogares, de los que huyeron, de los que sin recursos rehicieron sus vidas lejos de su tierra. Es un libro sobre la reconstrucción. Y es un libro que analiza el rol del Estado en este proceso, al que, como dice la autora, siempre llega tarde. La guerra en Colombia entre las guerrillas (principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC), los paramilitares y el Ejército colombiano dejó a un millón de familias desplazadas. A lo largo de los veinte años previos de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Estado y las FARC (2016), se habían reglamentado una serie de leyes para atender la crisis humanitaria y hace más o menos diez que Lemaitre busca saber cómo éstas se articulan en el terreno. La doctora en Derecho y Ciencias Sociales, y docente de la Universidad de los Andes realizó junto con su equipo 136 entrevistas y observaciones en el terreno durante tres años, lo que dio fruto a una etnografía profunda de la vida cotidiana de las víctimas de la guerra. El protagonismo de las mujeres en lo que llama “la reconstrucción desde abajo” luego de la huida es lo primero que salta a la vista en la lectura del libro. “El interés inicial que teníamos eran las organizaciones de mujeres, porque eran muy visibles y muy poderosas en torno a la oposición a la guerra. Pero también en el camino fui llegando a la conclusión de que hay algo femenino en el trabajo de la reconstrucción porque gira en torno a tareas tradicionalmente femeninas de cuidado”, afirma Lemaitre a este diario. “Lo más importante después de la guerra es la comida, el abrigo, cuidar a los enfermos, a los niños, disponer de las heces y la sanidad del lugar donde se vive, y todas esas cosas tradicionalmente son tareas femeninas”, explica. La autora indica en su libro que en la cultura rural de su país, el sentido de ser una mujer buena se entreteje, entonces, con la capacidad de ser una buena madre. “Por ello, al verse desplazadas y con hijos, o con familiares enfermos o ancianos a su cargo, estas mujeres experimentan su subjetividad en torno a este fracaso, al no poder acceder a atención hospitalaria, al enfrentarse todos los días con la alacena vacía, al ver que no pueden comprar los útiles escolares”, escribe. “Estos pequeños daños son importantes porque representan la destrucción del ser y de la posibilidad de agencia moral, definida no sólo como la posibilidad de distinguir el bien y el mal, sino de actuar en consecuencia”, como cuando se han visto obligadas a colaborar con alguna de las partes del conflicto, afirma. Por ello, dice la autora en el libro, la reconstrucción después de la guerra gira en torno a la recuperación de esa agencia moral, además de la material. Para que se dé esta reconstrucción, escribe Lemaitre, las familias desplazadas dependen de redes de apoyo familiares y barriales, que les enseñan cómo levantar casas, cómo ocupar terrenos estatales y construir barrios. Pero también que funcionan como proovedores de hojas de ruta de los laberintos burocráticos para solicitar ayuda del Estado. La magistrada y docente dice que realizar estas entrevistas a víctimas de la guerra en su país -no habiendo ella sufrido del conflicto en carne propia- fue una experiencia emocional muy intensa y agotadora. “Lo que me quedó ahí, que también motivó el libro -y se trata en uno de los capítulos-, es la pregunta de qué significa esto para mí, cuál era mi responsabilidad frente a esto”, afirma y explica que no existe una respuesta ética a este problema que pueda ser individual: “La vida individual no es una vida que se pueda experimentar como buena, cuando estás al lado de tanta miseria y sufrimiento. La única posibilidad es la acción colectiva y en particular un Estado que funcione. El Estado la media la relación con el que sufre y alivia el sufrimiento en nombre de muchos. No es sólo mi carga, es la carga de todos nosotros”. --Para mí, lo que era lo correcto y mi deber era involucrarme en la política de manera que el Estado pueda realmente aliviarle a uno la carga moral. Porque si no terminas encargándote del niño que tienes al frente, pero no de los otros 600.000. Y eso no alivia tu carga moral porque el resto también existe. Para Lemaitre, hay, además, otro asunto urgente que tiene que resolver el Estado colombiano: la legalización de la cocaína. “Colombia no va a ser un país del todo pacífico o viable en un contexto de prohibición”, sentencia la jueza. “Para entenderlo no hay sino que acordarse de cómo le fue a Estados Unidos cuando prohibió el alcohol: el Estado casi se destruye en muchos sentidos, por la corrupción y la criminalidad que genera en torno a los mercados ilegales. Sabiendo eso, ellos exportaron un modelo de prohibición del mercado del cual ellos y los europeos tienen una enorme demanda. Esto nos coloca en una situación muy difícil y que Colombia no puede resolver, sino que le toca administrar”, prosigue. “Si pudiera regular el mercado, primero, le quedaría mucho más fácil llegar a territorios en donde ha estado ausente y, segundo, el mercado financiaría al Estado, por lo que habría un superávit para financiar toda la inversión que requiere llegar a estos lugares”. La legalización de la cocaína le daría, entonces, un atajo al Estado para llegar. Tarde. Pero llegar.
344
ar
El 17 de mayo, la Secretaría de Energía publicó la adjudicación de las áreas de exploración en tres cuencas de la plataforma marítima continental argentina, por un presupuesto de más de 180 millones de dólares. YPF, Shell, Equinor, Qatar, Total Austral y BP son las petroleras que resultaron ganadores de la licitación. La zona abarca las cuencas Austral, Argentina Norte y Malvinas Oeste. Y frente a Mar del Plata se encuentra la Cuenca Argentina Norte, que tiene una profundidad que se extiende desde los 200 metros hasta los 1300 metros y de los 1200 a los 4000 metros en aguas ultra profundas, en las cuales se licitaron más de 100 mil kilómetros cuadrados, según se consignó oficialmente. El 17 de mayo, la Secretaría de Energía publicó la adjudicación de las áreas de exploración en tres cuencas de la plataforma marítima continental argentina, por un presupuesto de más de 180 millones de dólares. YPF, Shell, Equinor, Qatar, Total Austral y BP son las petroleras que resultaron ganadores de la licitación. La zona abarca las cuencas Austral, Argentina Norte y Malvinas Oeste. Y frente a Mar del Plata se encuentra la Cuenca Argentina Norte, que tiene una profundidad que se extiende desde los 200 metros hasta los 1300 metros y de los 1200 a los 4000 metros en aguas ultra profundas, en las cuales se licitaron más de 100 mil kilómetros cuadrados, según se consignó oficialmente.
345
ar
Con la muerte somos como chicos, pensando que los que queremos son eternos. Y entonces llega el mensaje, el que avisa que Andrew Graham-Yooll tuvo en Londres un último fallo de su corazón mañoso, que lo perdimos. Lo perdimos todos, los que lo leían, los que éramos sus amigos, los que ni sabían que existía este lenguaraz que hacía de puente entre sus dos culturas. Todos le decían “el inglés”, pero raramente se pudo encontrar alguien más argentino. Graham-Yooll fue periodista, historiador, traductor, poeta y un apasionado difusor de argentinos y argentinas a la lengua inglesa, uno que vivía atando hilos para que saliera otra antología de nuestro teatro por allá, otra colección de poetas. Era el traductor “oficial” de Mafalda, un título que le concedió Quino y le daba un orgullo íntimo porque pocas eran tan argentinas y él podía acercarlas más al mundo. Nacido en el sur porteño en 1944, de padre escocés y de madre inglesa, tuvo una infancia difícil que le dejó unas cuantas cosas que él haría crecer. Una fue una rebelión intensa, que se expresó en fugas adolescentes al Uruguay, un país que siempre amó con lealtad de familia, y a la lejana, casi irreal Gran Bretaña. Ese pibe le dejó al hombre un coraje interno notable, una capacidad de bajar la cabeza y seguir, sabiendo que se podía seguir. Y un chiste, que repetía como una enseñanza: nunca te pierdas una buena pelea… y se señalaba la nariz rota de un puñetazo. Otra cosa que ese pibe le dejó al escritor fue la tarea de construir identidad, la que comparten todos los hijos de inmigrantes pero se complica con los de su rincón del ring. Es que los británicos tienen una tradición de nacer por ahí, en cualquier parte y en cualquier idioma, pero ser británicos. Esa fue una rebelión que le duró a Graham-Yooll la vida entera, la de ser argentino, la de considerar a la cerveza un refresco y al vino la verdadera bebida, al bife de chorizo la base de una culinaria. A la hora de comer, el inglés era criollazo. , que en 1966 era senior entre los todavía abundantes diarios argentinos no editados en castellano. Añares después, explicaba la movida a su manera irónica, modesta, contando que si uno era anglo-argentino había redes para conseguir conchabo en bancos, navieras o ferrocarriles. Pero si uno era medio inútil, te mandaban al Herald. Que en rigor, era un diario de dueños argentinos y norteamericanos… –Bob Cox, James Neilson, Uki Goñi- contaban bajo el paraguas del idioma inglés cosas que otros no. A Graham-Yooll encontraron una manera original de atacarlo: lo procesaron por haber entrevistado a la directiva del ERP, un acto subversivo en sí. Finalmente tuvo que ser evacuado con su esposa Micaela y sus dos primeros hijos, chiquitos ellos, en un auto de la embajada francesa directo a un avión de British Airways. . El viernes se sintió mal y fue operado de urgencia. Esta vez no resistió. En este fin de semana largo y frío, frío como él detestaba que fuera, nos quedamos sin este mediador, este poeta, este amigo. Ojalá que en el paraíso anglicano haya bifes de chorizo, argentinos para charlar y Malbec.
346
ar
Según un relevamiento realizado por el Observatorio MuMaLá que analiza medios gráficos y digitales, se registraron desde el 1 de enero al 30 de junio de 2019 132 femicidios en todo el país. En base a estos datos, cada 33 horas una mujer es asesinada en Argentina por su condición de género. Siempre según los datos del informe, el 42% de los femicidios fueron efectuados por parejas de las víctimas, mientras que un 26% fueron cometidos por ex parejas y otro 10% por familiares. Además, el 48% de los crímenes fueron perpetrados en la casa de la víctima, mientras que otro 21% en el hogar que la víctima compartía con el agresor. Según un relevamiento realizado por el Observatorio MuMaLá que analiza medios gráficos y digitales, se registraron desde el 1 de enero al 30 de junio de 2019 132 femicidios en todo el país. En base a estos datos, cada 33 horas una mujer es asesinada en Argentina por su condición de género. Siempre según los datos del informe, el 42% de los femicidios fueron efectuados por parejas de las víctimas, mientras que un 26% fueron cometidos por ex parejas y otro 10% por familiares. Además, el 48% de los crímenes fueron perpetrados en la casa de la víctima, mientras que otro 21% en el hogar que la víctima compartía con el agresor.
347
ar
"No fui por todo un poco, no tenemos que ser parte de esta corrupción, esta falta de respeto que nos hicieron durante esta Copa. Estábamos para mas, hicimos un partido de campeonato, tanto hoy como con Brasil, no nos dejaron estar en la final", recordó sobre la semi del martes pasado. "No fui por todo un poco, no tenemos que ser parte de esta corrupción, esta falta de respeto que nos hicieron durante esta Copa. Estábamos para mas, hicimos un partido de campeonato, tanto hoy como con Brasil, no nos dejaron estar en la final", recordó sobre la semi del martes pasado.
348
ar
En tal sentido, este miércoles se firmó el convenio entre el Instituto representado por su vicepresidente Favio Escobar, y el titular de la Asociación Julio Adrián Cruz. En el acuerdo se establece que el precio final del terreno será determinado por el Área Técnica del IPV, y que la Asociación podrá acceder a financiación. Sab 08/06/19.- Este es el audio completo del programa Reporte Diario realizado el día del periodista con Lorena Uribe, Gabriela Bersier, Santiago Claus, Leonel Puebla y Jose Piñeiro, una caharla distendida sobre los medios, las noticias falsas, el feminismo, el futuro de los medios y la particular prensa fueguina. Mart 14/05/19.- Alguna vez me dijeron esto y cuando respondí a una acusación que me pareció innecesaria, di los porque, no es depresión, es una profunda tristeza por el destrato de cierta clase política, por el desinterés y la falta de interés por los que menos tienen, los más vulnerables, los miles de niños y niñas en la miseria, los miles de desocupados, el aumento de los comederos, la destrucción de los salarios, la perdida de lo poco que habíamos logrado para vivir mejor.
349
ar
Juev 13/06/19.- Una pesadilla se encuentra viviendo la primera chofer que tuvo el servicio de transporte público de pasajeros en Río Grande, Carina Camacho, debido al violento comportamiento de un sujeto llamado Roberto Augusto Zalazar (61 años). Esta persona increpó a la choferesa el viernes pasado por un reclamo en lo que respecta al horario del servicio y este jueves, nuevamente la volvió a amenazar. El incidente sucedió este mediodía, y Carina le pasó su teléfono a una pasajera para que llame a la policía. “Cuando llegues al final vas a ver lo que te va a pasar”, habría sido la amenaza, según los testigos. Luego de ser abordado por la policía, el colectivo detuvo su recorrido a la altura de YPF. Sab 08/06/19.- Este es el audio completo del programa Reporte Diario realizado el día del periodista con Lorena Uribe, Gabriela Bersier, Santiago Claus, Leonel Puebla y Jose Piñeiro, una caharla distendida sobre los medios, las noticias falsas, el feminismo, el futuro de los medios y la particular prensa fueguina. Mart 14/05/19.- Alguna vez me dijeron esto y cuando respondí a una acusación que me pareció innecesaria, di los porque, no es depresión, es una profunda tristeza por el destrato de cierta clase política, por el desinterés y la falta de interés por los que menos tienen, los más vulnerables, los miles de niños y niñas en la miseria, los miles de desocupados, el aumento de los comederos, la destrucción de los salarios, la perdida de lo poco que habíamos logrado para vivir mejor.
350
ar
Juev 13/06/19.- La gobernadora Rosana Bertone encabezó este jueves en Río Grande la firma de dos convenios. El primer convenio es para la concreción de la segunda etapa de infraestructura de los terrenos de ATE. La obra fue pensada para 240 viviendas, se comenzó con la primera parte y se urbanizaron 120 lotes y se construyeron viviendas. Sab 08/06/19.- Este es el audio completo del programa Reporte Diario realizado el día del periodista con Lorena Uribe, Gabriela Bersier, Santiago Claus, Leonel Puebla y Jose Piñeiro, una caharla distendida sobre los medios, las noticias falsas, el feminismo, el futuro de los medios y la particular prensa fueguina. Mart 14/05/19.- Alguna vez me dijeron esto y cuando respondí a una acusación que me pareció innecesaria, di los porque, no es depresión, es una profunda tristeza por el destrato de cierta clase política, por el desinterés y la falta de interés por los que menos tienen, los más vulnerables, los miles de niños y niñas en la miseria, los miles de desocupados, el aumento de los comederos, la destrucción de los salarios, la perdida de lo poco que habíamos logrado para vivir mejor.
351
ar
Juev 13/05/19.- La tarde de este jueves, el Intendente de Río Grande y candidato a Gobernador de la Provincia por FORJA, Gustavo Melella, encabezó el acto de cierre de campaña de cara a las elecciones del próximo domingo. Estuvo acompañado de su compañera de fórmula, Mónica Urquiza, de la Candidata a Intendenta de Río Grande, Analía Cubino, del Candidato a Intendente de Tolhuin, Quique Sandri, de los candidatos a legisladores y concejales de las tres ciudades y del Presidente de FORJA a nivel nacional, Gustavo López. Participaron miles de militantes, simpatizantes y vecinos que se acercaron a brindar su apoyo, en un Club Sportivo que lució colmado de banderas y colores. En su discurso, Melella dijo que “quiero fundamentalmente agradecer a todos los que están presentes pero también a todos los que nos han acompañado, a los que se han acercado, a los que nos han transmitido inquietudes, a quienes se han ido sumando. Gracias a los trabajadores y trabajadoras públicos y privados, a los docentes, a los trabajadores de la salud, a los policías, a los vecinos que nos abrieron la puerta de su casa para charlar con nosotros y conocer nuestras propuestas. A todos, gracias absolutamente a todos”.“Gracias también a nuestros candidatos, hombres y mujeres comprometidos, honestos. Gracias por el esfuerzo y por su contribución a este gran proyecto”, recalcó.Asimismo, Melella destacó el trabajo de los militantes “quienes han caminado los barrios, han llevado nuestras propuestas a cada uno de los vecinos y quienes han hecho un enorme esfuerzo y sacrificio para que hoy seamos una mayoría de fueguinos y fueguinas que queremos elegir convencidos de que vamos a vivir mejor”.Asimismo aseguró en referencia a Analía Cubino que “para nosotros tan importante como el proyecto para la Provincia, es el proyecto para la Ciudad de Río Grande. No me caben dudas que por primera vez en la historia, vamos a tener una intendenta en nuestra ciudad”.Melella recalcó también que “estoy seguro que ningún peronista, ningún radical seguidor de Raúl Alfonsín, ningún mopofista ni ninguna persona que quiera a Tierra del Fuego va a votar por el ajuste, por el congelamiento de salarios, por el cierre de industrias y la pérdida de empleo, por la persecución a los trabajadores, por la pérdida de derechos de los jubilados y las personas con discapacidad”.“Vivir mejor significa que tengamos una salud de calidad, una educación como corresponde con partitarias salariales libres y con paritarias pedagógicas para saber qué enseñamos y cómo enseñamos. Vivir mejor significa tener los servicios básicos como en Río Grande que llegaremos a fin de año con el 100% de los vecinos con acceso a agua potable de red y cloacas. Vivir mejor significa poder trabajar con tranquilidad sin ser perseguidos. Vivir mejor significa tener la posibilidad de darles a nuestros hijos un futuro de calidad”, enumeró el dirigente.Finalmente, Melella recalcó que “nosotros nunca abandonamos a nuestros vecinos ni a los habitantes de nuestra provincia. A pesar de todas las maniobras políticas que nos han querido hacer, no nos van a quitar la esperanza ni la posibilidad de soñar con vivir mejor”.Por su parte, la candidata a Vicegobernadora Mónica Urquiza, agradeció “a todos los que han hecho esto posible y a todos los que nos acompañan y nos acompañaron estos meses”.“Este domingo tenemos la posibilidad de cambiar el rumbo de esta Provincia, de comenzar un camino verdadero de crecimiento y de recuperación del empleo. Tenemos la posibilidad de elegir un Gobierno que no ajuste, que no persiga, que no gobierne para unos pocos”, mantuvo.En este sentido, Urquiza dijo que “estos tres años y medio ellos han demostrado de qué lado están, más allá de lo que dicen. Lo han demostrado con lo que hicieron y con lo que dejaron de hacer. Nosotros también hemos demostrado a los vecinos de la Provincia que hacemos las cosas de otra manera, que trabajamos por una Provincia para todos y que vamos a luchar por que nuestra Provincia salga adelante”.“Estamos orgullosos de pertenecer a este espacio amplio, democrático, y tenemos un proyecto que sin dudas llevaremos adelante con nuestro mayor compromiso para que todos vivamos mejor”, concluyó. Sab 08/06/19.- Este es el audio completo del programa Reporte Diario realizado el día del periodista con Lorena Uribe, Gabriela Bersier, Santiago Claus, Leonel Puebla y Jose Piñeiro, una caharla distendida sobre los medios, las noticias falsas, el feminismo, el futuro de los medios y la particular prensa fueguina. Mart 14/05/19.- Alguna vez me dijeron esto y cuando respondí a una acusación que me pareció innecesaria, di los porque, no es depresión, es una profunda tristeza por el destrato de cierta clase política, por el desinterés y la falta de interés por los que menos tienen, los más vulnerables, los miles de niños y niñas en la miseria, los miles de desocupados, el aumento de los comederos, la destrucción de los salarios, la perdida de lo poco que habíamos logrado para vivir mejor.
352
ar
Juev 13/06/19.- El candidato a Intendente por Ser Fueguino (Lista 90), Paulino Rossi habló sobre el cierre de la campaña y envió un mensaje al electorado: “Le agradecemos al vecino porque nos abrieron las puertas de sus casas, nos hablaron por las redes o vinieron a los eventos. El vecino valora al candidato que no se esconde y les cuenta su propuesta cara a cara, y ese es nuestro propósito”. El actual concejal agregó que “quienes tengan dudas pueden hablarme a cualquier red social y les voy a contestar, no se queden con ninguna duda de cara al domingo. A veces tardo un poco pero contesto todos los mensajes y será nuestra forma de comunicarnos hasta el día de la votación”. “El vecino necesita esto. Sacarse las dudas cara a cara, conocer al candidato, sin importar lo que le diga un puntero político o una agrupación. Nosotros simplemente trasladamos el trabajo que venimos haciendo en el Concejo y ahora rumbo a la Municipalidad, el contacto con el vecino sin ningún filtro”, expresó el candidato a jefe comunal. Para cerrar, Paulino Rossi agradeció el acompañamiento de los vecinos y a su equipo de trabajo: “Para mí, poder recorrer las calles junto a mi familia, sin seguridad ni guardaespaldas es el signo de que vamos bien haciendo esto. Somos el equipo más capacitado para conducir la Municipalidad y ojalá el vecino lo confirme en las urnas. Muchas gracias”. Sab 08/06/19.- Este es el audio completo del programa Reporte Diario realizado el día del periodista con Lorena Uribe, Gabriela Bersier, Santiago Claus, Leonel Puebla y Jose Piñeiro, una caharla distendida sobre los medios, las noticias falsas, el feminismo, el futuro de los medios y la particular prensa fueguina. Mart 14/05/19.- Alguna vez me dijeron esto y cuando respondí a una acusación que me pareció innecesaria, di los porque, no es depresión, es una profunda tristeza por el destrato de cierta clase política, por el desinterés y la falta de interés por los que menos tienen, los más vulnerables, los miles de niños y niñas en la miseria, los miles de desocupados, el aumento de los comederos, la destrucción de los salarios, la perdida de lo poco que habíamos logrado para vivir mejor.
353
ar
Juev 13/06/19.-En el marco del acto de cierre de campaña que se realizó en el Club Sportivo en Río Grande, la candidata a intendenta de Río Grande por FORJA, Analía Cubino, sostuvo que “antes que nada quiero saludar y agradecer a todos, a Gustavo, a Mónica, a la Militancia y a mi familia que me ha acompañado”. Y prosiguió: “Algunos creen que proscribiéndonos nos van a ganar. Usando las peores maniobras de la política. Pero esto no lo hacen contra nosotros, lo hacen contra la gente como todo lo que han hecho contra la gente durante estos años”.“Tenemos la convicción de que las cosas se hacen de otra manera. Dijeron que yo tenia que acreditar capacidad, que tenía que acreditar antigüedad y demostrar muchas cosas. Pero nuestro único proyecto y convicción tiene que ver con la gente, con vivir mejor. Es un slogan sincero que refleja lo que realmente pensamos y por lo que trabajamos”.Asimismo, la candidata a Intendenta aseguró que “no nos avergüenza estar juntos porque somos la verdadera unidad del pueblo. No nos van a vencer porque tenemos proyectos, tenemos corazón y somos la continuidad de este proyecto que piensa una Provincia grande, con ciudades que nos incluyan a todos, con políticas reales articuladas entre Gobierno y Municipio”.“Vamos a seguir poniendo el corazón y el alma para seguir trabajando para resolver los mayores problemas de nuestros vecinos, como el empleo que es una prioridad”, subrayó.Finalmente, la candidata dijo que “esta ciudad ha logrado ponerse de pie y hoy no nos pueden venir a decir que van a dar un salto de calidad, faltándole el respeto a una gestión que ha hecho tanto por la salud por la educación y por el crecimiento de esta ciudad”.“El domingo 16 se juegan dos modelos muy distintos y muy claros de gestionar, de hacer política, de enfrentar los problemas de nuestros vecinos. Nosotros sabemos de qué lado estamos y por quienes luchamos, por los que trabajan, por los que perdieron el empleo, por los que menos tienen.Quiero agradecer la generosidad de Gustavo Melella, de FORJA y de todos los partidos que conforman este frente. Les doy el compromiso que el 16 de junio vamos a seguir dialogando, abriendo las puertas a todos. Voy a ser la intendenta de la reelección de esta maravillosa gestión”, concluyó. Sab 08/06/19.- Este es el audio completo del programa Reporte Diario realizado el día del periodista con Lorena Uribe, Gabriela Bersier, Santiago Claus, Leonel Puebla y Jose Piñeiro, una caharla distendida sobre los medios, las noticias falsas, el feminismo, el futuro de los medios y la particular prensa fueguina. Mart 14/05/19.- Alguna vez me dijeron esto y cuando respondí a una acusación que me pareció innecesaria, di los porque, no es depresión, es una profunda tristeza por el destrato de cierta clase política, por el desinterés y la falta de interés por los que menos tienen, los más vulnerables, los miles de niños y niñas en la miseria, los miles de desocupados, el aumento de los comederos, la destrucción de los salarios, la perdida de lo poco que habíamos logrado para vivir mejor.
354
ar
Juev 13/06/19.- El candidato a Gobernador por Ser Fueguino Juan ‘Pipo’ Rodríguez espera el acompañamiento de la gente para el domingo para recuperar la provincia y poder gestionarla. Cargó contra un gobierno que se “quejó continuamente de Nación, pero mucho del crecimiento de la provincia tuvo que ver con el financiamiento que hizo el gobierno nacional hacia Tierra del Fuego para obras públicas”. También señaló que será una prioridad jerarquizar el área laboral, y modificar el sistema de control público para no demorar las obras. Además destacó como ejes fundamentales de su plan de gestión desarrollar la potencialidad productiva de los recursos naturales para generar más empleo, apostar al desarrollo hidrocarburífero para el despegue de la provincia, avanzar en una profunda transformación digital y desarrollar una agresiva política de construcción de viviendas. Río Grande.- De cara a las elecciones provinciales que se va a realizar este próximo domingo en la provincia, y ante del comienzo de la veda electoral, Juan ‘Pipo’ Rodríguez, candidato a Gobernador por Ser Fueguino, recordó los principales ejes de su plan de Gobierno señalando que “apuntan a desarrollar la explotación sustentable de los recursos naturales, mejorar la conectividad para lograr una verdadera transformación digital, implementar una política de vivienda apuntada a solucionar el histórico déficit que existe en la materia en la Provincia y mejorar el sistema sanitario fueguino”. En este sentido resaltó que “Ser Fueguino se constituye en la única alternativa válida para que los fueguinos dejemos de ser rehenes de las peleas del peronismo, de los dimes y diretes de personajes que mientras se pelean, dejan a los ciudadanos sin respuestas y sin soluciones, por eso proponemos salir de esa pelea, y entre todos podamos sacar adelante a Tierra del Fuego, con un equipo, con un plan de gobierno, con el compromiso de no dejar de gestionar, y de golpear las puertas en Buenos Aires, lograr las inversiones que necesitamos los fueguinos, justamente por eso, y con el cariño y la responsabilidad que tenemos con cada vecino, les pedimos que el domingo nos acompañen”. Al respecto cargó contra el gobierno provincial señalando que “se vivió quejando de Nación, pero les recuerdo que esta provincia recibió del gobierno nacional inversiones cercanas a los dos mil millones de pesos, y hay en carpeta alrededor de 3.500 millones más, por lo tanto hay inversiones en infraestructura que han generado el crecimiento de Tierra del Fuego durante los últimos tres años”, aseguró. Por lo cual el candidato a Gobernador manifestó que “lo que proponemos es trabajar para llevar a nuestra provincia a un 100% de sus posibilidades, para que todo lo que tantos años nos dijeron que era imposible, sea posible, y para que Tierra del Fuego sea una provincia donde cada fueguino pueda ser protagonista de su propio futuro, dado que para pensar en una provincia con futuro, tenemos que trabajar fuertemente en una transformación digital, en mejorar la conectividad y llevar a una integración a través de inversión en infraestructura y modernización del estado”. Por otro lado consideró que “básicamente la riqueza de nuestra provincia está en la industria hidrocarburífera y no hemos hecho nada salvo la inversión extranjera directa, teniendo en cuenta que hay espacio para una inversión local y en algún momento la provincia tuvo una refinería, con capitales locales, donde se refinaba el combustible que se consumía en forma interna, por lo cual nuestro gobierno también va a apuntar desarrollar un área que todos los gobiernos han dejado pasar”. Además considero necesario poder “trabajar de una buena vez por todas por una provincia donde la Salud se mejore, y no sea un problema como lo es hoy, pero también proponemos contar con un SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencia) provincial que permita garantizar la asistencia médica de urgencia coordinada y de calidad, teniendo en cuenta que todas las provincias del país avanzaron en este servicio de salud, y Tierra Del Fuego viene postergada como en tantos otros temas”. Finalmente se refirió al problema habitacional con que cuenta Tierra del Fuego, para lo cual remarcó que “el tema de vivienda en nuestra provincia es una problemática real, teniendo en cuenta que los niveles de los alquileres son prohibitivos para muchas familias, por ello apuntamos a trabajar en un plan de vivienda que nos permita acceder a planes de mi ‘primer hogar’, así también como en la construcción de 3000 viviendas para saldar esta deuda histórica que tiene la provincia en materia de soluciones habitacionales”. Sab 08/06/19.- Este es el audio completo del programa Reporte Diario realizado el día del periodista con Lorena Uribe, Gabriela Bersier, Santiago Claus, Leonel Puebla y Jose Piñeiro, una caharla distendida sobre los medios, las noticias falsas, el feminismo, el futuro de los medios y la particular prensa fueguina. Mart 14/05/19.- Alguna vez me dijeron esto y cuando respondí a una acusación que me pareció innecesaria, di los porque, no es depresión, es una profunda tristeza por el destrato de cierta clase política, por el desinterés y la falta de interés por los que menos tienen, los más vulnerables, los miles de niños y niñas en la miseria, los miles de desocupados, el aumento de los comederos, la destrucción de los salarios, la perdida de lo poco que habíamos logrado para vivir mejor.
355
ar
El próximo sábado 15 de junio comenzará la Temporada de Ballenas en el Área Natural Protegida Península Valdés, de acuerdo a la decisión del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, que encabeza Néstor Garcia. A partir de ese día se inicia el avistaje embarcado en Puerto Pirámides, mientras que en esa localidad, los días 29 y 30 de junio se realizará la Apertura Oficial de la Temporada, con una agenda cargada de actividades y la participación de toda la comarca. “Tenemos una presencia de ballenas que nos permite abrir la temporada el próximo fin de semana, que es largo, y por eso dará más opciones para la llegada de turistas. Las ballenas ya se pueden ver en las costas, pero a partir del sábado empiezan los avistajes”, confirmó el ministro Garcia a Rada Tilly Noticias. “Y el 29 y el 30 de junio tendremos múltiples actividades en Puerto Pirámides, la única localidad ubicada dentro de nuestro Patrimonio de la Humanidad y desde donde salen los avistajes. Habrá espectáculos artísticos, artesanos, productores y gastronomía de toda la comarca Península Valdés, con una agenda que vamos a cerrar en los próximos días”, agregó Garcia. Las ballenas francas australes arriban cada año a las costas de Península Valdés para cumplir con un nuevo ciclo de reproducción: hembras que dan a luz a sus crías, hembras y machos adultos que llegan a aparearse, juveniles que socializan y otras hembras adultas que traen consigo a la cría para su destete. Las ballenas no forman manadas sino que se desplazan en forma solitaria. Se las puede ver en parejas de cópula o madre-cría. Saltan con frecuencia, permanecen largo rato con la cola fuera del agua, golpean la superficie con las aletas y cola provocando explosiones de espuma de mar. Y son muy curiosas.
356
ar
En el Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra hoy en todo el mundo, el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) recordó a sus afiliados que la jornada sirve para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados por salvar vidas, así como para concienciar de la necesidad de hacer donaciones regulares para tener acceso oportuno y asequible a sangre y productos sanguíneos seguros y de calidad, como parte integral de la cobertura sanitaria universal y componente fundamental de los sistemas de salud eficaces. El organismo recordó a AIM que “las transfusiones de sangre y sus productos salvan millones de vidas al año. La sangre y los productos sanguíneos son elementos esenciales para el tratamiento apropiado de las mujeres con hemorragias asociadas al embarazo y al parto; los niños que padecen anemia grave a causa del paludismo y la malnutrición; los pacientes con trastornos hematológicos y de médula ósea, trastornos hereditarios de hemoglobina e inmunodeficiencia; las víctimas de un traumatismo, emergencias, desastres y accidentes, así como los pacientes que se someten a intervenciones médicas y quirúrgicas avanzadas”. Iosper instó a los afiliados de la obra social “a donar durante todo el año si se quiere mantener un suministro suficiente y lograr el acceso universal y oportuno a transfusiones de sangre segura”, y consideró que se debe prestar atención sobre la salud del donante y la calidad de la atención proporcionada al donante como factores fundamentales para afianzar el compromiso del donante y su voluntad de donar habitualmente. Aunque el suministro de sangre y productos sanguíneos es una necesidad universal, existen diferencias marcadas en cuanto al nivel de acceso a sangre y productos sanguíneos seguros entre los distintos países y dentro de los mismos. En muchos países los servicios de sangre siguen teniendo problemas para ofrecer sangre y productos sanguíneos suficientes y garantizar su calidad y seguridad. El organismo adoptó el lema «Sangre segura para todos» para sensibilizar sobre la necesidad universal de sangre segura en la prestación de atención de salud y la función esencial que desempeñan las donaciones voluntarias en la consecución del objetivo de la cobertura sanitaria universal. El tema tiene por objeto alentar vivamente a más personas en todo el mundo a convertirse en donantes y a hacer donaciones regulares, acciones que constituyen la piedra angular para crear una base sólida sobre la que establecer un suministro de sangre sostenible a nivel nacional que permita atender a las necesidades de transfusión de todos los pacientes.
357
ar
Científicos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, Conicet-Unlp) ya habían detactado la presencia de ciertas drogas farmacéuticas en líquidos cloacales y cuerpos de agua receptores de esos desechos, así que el paso siguiente de la investigación era buscarlas en los organismos que viven en esos ambientes, particularmente en el río Uruguay. Las especies elegidas para el estudio fueron tres peces de consumo humano: dorado, sábalo y boga. Los resultados mostraron que en los tejidos analizados se detectaron 16 fármacos. La revista Enviromental Pollution reveló que se encontró con mayor frecuencia carbamazepina, una droga anticonvulsiva utilizada especialmente contra la epilepsia y el trastorno bipolar; y atenolol, indicado para tratar la hipertensión arterial y controlar el riesgo cardíaco. “Nuestra hipótesis inicial era que principalmente encontraríamos rastros de fármacos más comúnmente prescriptos como los antiinflamatorios diclofenac e ibuprofeno. Por el contrario, de hecho, estos casi no aparecieron”, relata Pedro Carriquiriborde, investigador del Conicet en el CIM y uno de los autores del artículo.
358
ar
La iniciativa denominada “Todos en Red” tuvo su primer encuentro en el Club Juventud Unida de Llavallol, ubicado en Antártida Argentina 2267. “Son encuentros de una hora de duración sobre el uso de plataformas informáticas y las tecnologías que pone a disposición el Municipio para facilitar el acceso a trámites web, consultas y reclamos”, expresó la subsecretaria de Gestión Administrativa, Zulma Abolafia. En la jornada se brindó información sobre el uso de los distintos canales para facilitar el acceso a trámites web, consultas y reclamos como el Centro de Atención al Vecino (CAV), y los turnos online que se otorgan desde la web oficial www.lomasdezamora.gov.ar para realizar gestiones relacionadas con el DNI, la licencia de conducir y la libreta sanitaria, entre otras. Para optimizar la recepción de los pedidos, el CAV cuenta con una línea gratuita que recibe mensajes (15-2193-7726). y videollamadas por WhatsApp (15-2352-5536). Y otra de las alternativas son los teléfonos 0800-122-5662/0800-666-6666 que funcionan de lunes a viernes de 8 a 20, sábados, domingos y feriados, de 8 a 13).
359
ar
Por su parte, las Asociaciones Protectoras y Voluntarias Independientes contarán con stands en los que expondrán sus trabajos, venderán productos y accesorios para recaudar fondos, e informarán sobre la importancia de la tenencia responsable que no sólo implica darles la vacuna o castrarlos, sino que usen la correa o collares cuando salen a pasear. Y el cierre será con números musicales.
360
ar
explicó que se trató de un “robo calificado” que se perpetró en pocos minutos. Eran cuatro personas, se dieron a la fuga en dos motos, y se llevaron una suma de dinero en efectivo. Durante el asalto redujeron al playero, entraron al drugstore y una empleada recibió un disparo de arma de fuego, en su tobillo izquierdo. Se trabaja en la investigación y se revisan las cámaras de seguridad, por lo que ya habría dos personas identificadas y demoradas.En tanto,
361
ar
Desde este viernes, jóvenes de todo el país podrán inscribirse en la Expo Empleo Joven 2019, que ofrecerá entrevistas y orientación vocacional el 28 y el 29 de este mes en La Rural. Ahora con horario extendido, el evento promete oportunidades laborales y becas de formación, pero las cifras de la edición pasada matizan el entusiasmo: aquella vez se anunció la creación de 20.000 puestos de trabajo, pero se concretaron menos de 5.000. Es por eso que este año se amplió la cantidad de becas de formación ofrecidas en la Expo, de 3.000 a 5.000. Y se sumaron nuevas formas de postulación y evaluación de postulantes, para hacer foco no sólo en lo que dice el currículum sino también en los roles, actitudes y capacidad creativa que tienen quienes van en busca de un trabajo. Para sumar público, extendieron el horario -ahora es de 8 a 20- y, Con esta descripción, los organizadores también buscan ilustrar la separación entre la cantidad de empleo ofrecido en la Expo y los puestos que efectivamente se cubren. “Se postularon 35.000 personas para las entrevistas que tendrían lugar en la Expo. Pero finalmente asistió tan sólo el 30%”, explica Fabián Pereyra, titular de la Dirección General de Políticas de Juventud. Y enumera motivos: (clases introductorias a determinadas disciplinas), Sala de Escape (deben encontrar la forma de huir de un lugar trabajando en equipo) e Instagram CV. En este último, el postulante sube a la cuenta que tenga en esa red social un video en el que hable de sus aptitudes e intereses, y arroba a la empresa. Estas nuevas herramientas permiten demostrar a las compañías más que lo que dice el CV y profundizar en su desempeño ante diferentes situaciones. . La inscripción arranca este viernes a las 16 y desde el sábado podrán comenzar a retirarse las acreditaciones por la sede del Gobierno de la Ciudad, ubicada en Uspallata 3160, Parque Patricios. El horario para hacerlo es de lunes a viernes de 9 a 19 y sábados de 9 a 15.
362
ar
Sintiéndose competitivas, aún con la certeza de cruzarse con rivales superiores. Como Japón, el elegido para el estreno, con antecedentes inquietantes: en esa docena de temporadas que la Argentina estuvo afuera, las asiáticas fueron campeonas del mundo en Alemania 2011 y subcampeonas en Canadá 2015. Una potencia con muchos años de fútbol profesional femenino, de dedicación y contracción al trabajo. Argentina, un equipo creado en menos de dos años, después de mucho tiempo de abandono de las selecciones femeninas, consiguió lo histórico: sumar su primer punto en una Copa del Mundo frente a ese adversario poderoso, con un 0-0 que sabe a gloria, a triunfo.
363
ar
Llegó a su fin la décima fecha del torneo apertura en la Liga 7 de fútbol. En la misma se coronó como campeón El Rincón del Hincha y sumó su segunda estrella. El otro que festejó fue San Martín que había ganado el martes y aprovechó la derrota de Sacachispas y otra vez se adjudicó la máxima división. Todo arrancó con el gran triunfo de El Rincón del Hincha sobre Andamios Las Heras y se consagró como campeón de la “C”. Por otra parte Las Pulgas derrotaron a Benjamín y están a punto de salvarse del descenso. Mientras que por la “F” Multiservicios Pujato goleó a Nutriar en un partidazo. En el turno del medio, todas las miradas estaban puesta en el juego entre Sacachispas y Recreativo. Los de “Saca” necesitaban ganar si o si, porque San Martín había ganado el día martes y le había sacado 3 puntos, pero Recreativo hizo un partidazo y lo derrotó, así los de San Martín festejaron un nuevo campeonato en la máxima categoría. Por la misma El Buen Pique aplastó a La Escarapela y por ahora zafa del descenso. Mientras que por la “F” Apuka goleó a Maru y sigue en la punta en “soledad”. Y para cerrar otra jornada bárbara, por la “B” Tendenza goleó a La 2003 SL y mantuvo la categoría. Mientras que por la “C” Peperina goleó a Los Crack´s y logró el ascenso. Además por la “D” ganaron los tres de arriba Los Piratas, Smart On y Gisela y todo se define en la última fecha.
364
ar
Durante su alegato de apertura, el fiscal Jorge Gamal Taleb, aseguró que las dos exmonjas que denunciaron a la madre superiora del Convento de Carmelitas Descalzas de Nogoyá padecieron «graves violaciones a los Derechos Humanos».Fue en el primer día del juicio contra Luisa Esther Toledo, acusada de privación ilegítima de la libertad.Taleb aseguró que las dos religiosas que denunciaron a Toledo habían sido «reducidas a la condición de siervas, pero no de Dios sino de la voluntad caprichosa de la imputada», quien les aplicó «verdaderos tormentos», que no están contemplados en la Constitución de 1990 que rige a las Carmelitas de Nogoyá.Taleb adelantó que durante el desarrollo del juicio, los representantes del Ministerio Público Fiscal demostrarán que la imputada aplicó «penas corporales» mediante «azotes con látigos y el uso de silicios».También agregó que Albarenque, una de las denunciantes, fue obligada por Toledo a permanecer encerrada en las celdas individuales durante cuatro días alimentándose con pan y agua, «en contra de la voluntad de la víctima a la que se le anuló su personalidad mediante manipulación».Agregó, además, que se le colocó una mordaza de madera durante una semana, y que por estos motivos «tuvo intentos de suicidio azotando su propia cabeza contra el piso».En cuanto a Peña, la segunda denunciante, Gamal Taleb expresó que empezó a ser castigada por Toledo cuando hizo saber su voluntad de retirarse: «La obligaba a hacer la señal de la cruz sobre el suelo con su propia lengua».«Es un infierno en la tierra lo que Toledo les hizo vivir a Albarenque y a Peña», concluyó. Fuente: AHORA
365
ar
Desde la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la policía se informó que dentro de los operativos permanentes en las rutas, se detuvo la marcha de un auto que ingresaba a la provincia.A los dos ocupantes se les efectuó el control personal y del vehículo. Al verificarse la situación del Porsche modelo Booxter, se pudo constatar que la tarjeta verde contaba con evidentes señales de ser apócrifa.Al informarse la novedad a la fiscalía de Paranacito se procedió al secuestro del rodado valuado en más de 300 mil dólares y el conductor quedó supeditado a la causa.
366
ar
Si bien los rumores de romance entre Tini y el cantante colombiano vienen circulando desde hace mucho, la confirmación oficial ocurrió hace poco tras los Martín Fierro. La artista estuvo en la ceremonia y su novio la acompañó. Grabaron varios videos juntos en el detrás de escena de la gala: cariños, mimos y mucha complicidad.
367
ar
Otro de los periodistas que se acercó a despedir a Gendler fue Mauro Szeta: "Estuvo en mi casamiento, en noviembre. Era el día de la final del Boca-River (por la Copa Libertadores) y hasta último momento me decía que faltaba al partido, pero que al casamiento iba a venir. Trabajamos juntos muchos años. Una vez por mes nos juntábamos a comer. Lo que más me enorgullece de él es su forma positiva de vivir.
368
ar
y mucho menos para los seguidores del músico. Es que el mandatario subió a su cuenta personal de Instagram algunos videos del momento familiar que compartieron y en uno de ellos logra escucharse cuál fue una de las canciones que entonó Yatra. Y se trató nada más ni nada menos que de
369
ar
"Yo soy una mujer grande y he vivido todos los gobiernos. Poner un peronista ahora realmente es muy extraño". De esta forma, Mirtha Legrand mostró su desagrado ante la postulación del senador rionegrino como compañero de fórmula de Mauricio Macri. “Me parece muy raro, me extraña”, dijo la Diva de los almuerzos. "Si muchos, como en mi caso, hemos votado a Macri, es para que no vuelva el peronismo ni la violencia y todo lo que hemos vivido", siguió Legrand en una breve intervención ante la prensa en el marco de su primera salida pública luego de la operación a la que se sometió hace un mes. La conductora y actriz, reconocida opositora a los gobiernos kircneristas (llegó a decir que “daría mi vida para que no vuelva el kirchnerismo”), apoyó desde un comienzo la gestión de Cambiemos, si bien planteó críticas a Macri por la política económica. De hecho, antes de dejar de forma temporaria su programa a raíz de su última operación, se había despachado en duros términos. "Hice mucho para que este gobierno ganara. Pero nos han decepcionado muchísimo a mí y a mucha gente. Es una lástima”. Dijo sentirse “estafada” y que “han tirado por la borda la oportunidad maravillosa que han tenido” antes de llegar a “este estado lamentable”. Ahora, manifestó que en lugar de Pichetto le hubiera gustado que el compañero de fórmula de Macri fueran el ex senador radical Ernesto Sanz o la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. "Yo hubiera puesto a una mujer. A las mujeres nos gusta votar mujeres también", añadió. Y lanzó una frase enigmática sobre el futuro de la fórmula Macri-Pichetto: "Ahora no sé cómo le va a ir”.
370
ar
"A todos, muchas gracias por tanto tanto amor, sus oraciones, su cariño, todo ha sido a favor, les quiero decir: hoy hay un papel oficial que dice remisión. Eso quiere decir que mi cuerpo ha resistido el tratamiento, quiere decir que mi cáncer está en control", dijo la actriz a través de un video en Instagram.
371
ar
Hizo un paso fugaz por la ciudad el ex Ministro de Seguridad del kirchnerismo, Senador provincial por Unidad Ciudadana, dentro de la maratónica recorrida que él, como casi todos los aspirantes a una candidatura, viene realizando, Esta vez ya no como precandidato a Gobernador, sino como un pasionario de la política y organizador. Fue recibido por el Secretario Gremial de Molineros Mauricio Burgos, en la sede quien le dio la bienvenida y lo presento ante otros gremios que se hicieron presentes.Berni manifestó que la segunda sección electoral no ha sido inmune a todos los daños que este gobierno ha hecho.Luego paso por el bloque de Unidad Ciudadana. El intendente no lo recibió ya que no estuvo en la ciudad
372
ar
La Asociación Productora de Salto eligió a una mujer para que lleve la presidencia Alicia Andreoli , quien desde hace años participaba activamente en la comisión.La contadora Andreali manifestó su alegría por este lugar y agradeció a todos los miembros de la entidad por el apoyo, comenzando como delegada en CARBAC.Este año ha sido de muy buena cosecha pero precios más bajos que el año pasado., recordando que el productor viene de una sequía por lo que debe recuperarse de las deudas. “Nosotros además de la carga impositiva que tiene toda la ciudadanía, el productor tiene las retenciones, que es un caudal bastante pesado. Pero el sector siempre es optimista, siempre piensa en producir”. Manifestó Andreoli.También fue critica del gobierno Nacional, en cuanto a las cargas de servicios y retenciones, destaco la política exterior y las posibles exportaciones. Que abre una posibilidad interesante para exportar.En otro punto se habló de la producción cárnica.Pasando a la relación con el ejecutivo, la presidente de APAS expreso que es buena aunque hay algunas obras de importancia pero que llevan presupuestos importantes están sin hacer. Pero en general la mayoría de los caminos están en buen estado.El 26 de junio se hace un simposio muy interesante de caminos rurales en Rauch, muy interesante, hizo la invitación a quien quiera asistir lo pueden hacer o pasar por las oficinas de APAS.Así mismo anuncio que se va a realizar la tradicional Exposición del Caballo criollo, ya se esta trabajando en ella.
373
ar
El miércoles en horas de la tarde, denunció una vecina de esta ciudad, manifestando que hace cinco meses aproximadamente, se unió a un grupo de messenger perteneciente a la red social facebook, en la que su administradora se presentaba como asesora de la ANSES y ofrecía ayuda para agilizar todos los tramites a través de éste sitio web. Que en dicha página se podían observar como los usuarios pedían turnos y hacían consultas sobre la generación de préstamos por intermedio de la ANSES. La denunciante creyendo en los trámites que les realizaba, le solicitó que le gestionara el beneficio para la obtención de las garrafas sociales, enviándole para ello, fotografías de ambos lados de su Documento Nacional de Identidad y de la tarjeta de débito correspondiente Asignación Universal por Hijo. En el día de ayer, y en la fecha correspondiente al cobro de la asignación, se presentó en el cajero del Banco Nación de esta ciudad, donde constató el faltante de 6.900 pesos de su cuenta, ante lo cual, efectuó la consulta a dicha entidad bancaria y le fue informado que ese monto había sido transferido a otra cuenta. En las presentes actuaciones, se le dio intervención a la Fiscalia Nº 2 de Mercedes.
374
ar
No sólo son los 26 años sin ganar la Copa América. A la Selección Argentina se le suman frustraciones recientes: los subcampeonatos de Chile 2015 y Estados Unidos 2016. En ambas finales, ante los chilenos. Se puede agregar el segundo puesto en el Mundial de Brasil (2014) y la temprana eliminación de Rusia, el año pasado. Depende de la mirada: los extremistas del resultado hablarán de fracaso; los moderados dirán que no cualquiera llega a tres finales y agregarán que, en síntesis, sólo se perdió por un gol ante Alemania y por penales en dos finales de Copa América. Pero más allá de posicionamientos, la deuda es el título. Sobre todo porque en las últimas tres décadas la Selección tuvo tantos jugadores de roce internacional. Se incluye a Lionel Messi, el mejor del mundo. Se agrega a Javier Mascherano, Sergio Agüero, Angel Di María y a Gonzalo Higuaín, entre otros de una lista que la rompe en Europa y que no se afianza con la albiceleste. Es la señalada era post Diego Maradona. Cuando Alfio Basile asumió al frente del seleccionado tras el alejamiento de Carlos Bilardo en 1990 (subcampeones del mundo en Italia), anunció un equipo que se identifique con los hinchas de todo el país. Diseñó un programa de amistosos por las provincias y logró el objetivo. Ya sin la figura de Diego en la cancha, que se había vuelto protagonista de escándalos varios, apostó a jugadores del medio local. Fue el momento de Leonardo Rodríguez -tal vez el mayor emblema entonces-, Diego Simeone (usaba la 10), Gabriel Batistuta y Fernando Redondo. Para la Copa América del 91, que se jugaba en Chile, Argentina llevaba 32 años sin ganarla (desde 1959, en casa). Los títulos mundiales del 78 y el 86 tapaban todo, incluso el cuarto lugar con pobre actuación en la Copa América del 87, jugada en nuestro país. A la fase final del torneo del 91 llegaron Argentina, Brasil (3 a 2), Chile (0-0) y Colombia (2-1). Los de Basile lograron el título por puntos. El seleccionado iba en ascendencia. Treinta y tres partidos sin derrotas. En el 92 había ganado la Copa Kirin y la Rey Fahd (luego la Copa Confederaciones). Y en el 93 de nuevo se quedó con la Copa América que se jugó en Ecuador tras ganarle en la final 2 a 1 a México. Todo iba bien hasta que empezaron las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos 1994. No se jugaba bien. El gran cuco americano era el Colombia de Carlos Valderrama, Freddy Rincón y Faustino Asprilla, que le dio a la Selección un baile tremendo en la cancha de River: 5 a 0, tapa negra de Se llamó a Maradona como salvador y el equipo nacional se clasificó casi sin aire. Desde entonces, el seleccionado no pudo levantarse. Hubo ilusión en Estados Unidos, pero el doping positivo de Diego fue el otro mazazo que se sumaba al de los colombianos en menos de un año. Argentina se quedó afuera, se fue Basile y vino la mano dura de Daniel Passarella. En la Copa América de Uruguay ‘95 la Selección fue eliminada por Brasil. El único consuelo tal vez sea que Batistuta fue, con 4 goles, el máximo anotador del torneo. En Bolivia ‘97 y Paraguay ‘99 también hubo regresos tempranos. En Colombia 2001 hubo faltazo: se alegó falta de garantías en la seguridad. Perú fue la sede en 2004, a donde Argentina llegó con el dolor de la temprana eliminación de Corea-Japón dos años antes. Se perdió la final con Brasil. Por penales. En Venezuela 2007 se jugó otra final. De nuevo Brasil del otro lado, que despachó con un 3 a 0. En julio de 2011, Argentina fue el país anfitrión de la 43ª edición de la Copa América. Ya no estaba Maradona como técnico. En su lugar dirigía Sergio Batista. Las figuras: Esteban Cambiasso, Gabriel Milito, Angel Di María, Javier Zanetti, Gonzalo Higuaín, Carlos Tevez, Javier Mascherano, Sergio Agüero y… Lionel Messi. Empate con Bolivia y Colombia y goleada a Costa Rica. Pero, en cuartos de final, no se pudo frente a Uruguay. Después pasó lo de Chile y Estados Unidos. En pocas horas Argentina empezará a desandar el camino hacia la final de la Copa América 2019 nada menos que en Brasil y contra Colombia. El equipo de Lionel Scaloni, con un plantel renovado a medias y una dirigencia que deja muchísimo que desear detrás, tiene la posibilidad de revertir una historia de casi tres décadas que llevó a los argentinos a decir 'que somos los mejores, que siempre nos perjudican y que no merecemos lo que nos pasa'.​
375
ar
Hace algunas semanas las redes sociales se inundaron con imágenes de usuarios jugando a un cambio de género virtual: un filtro de la aplicación Snapchat permite la ilusión de una suerte de transformismo en tiempo real. ¿Qué es lo gracioso de verse con otro género y por qué aparece la compulsión de compartirlo en redes? Tal como ya es moneda corriente en tiempos de “challenges” o “trends”, las fotos y clips de filtros de cambio de género tomaron por asalto todas las redes sociales. Desde estrellas pop globales como Miley Cyrus hasta un recién llegado a las redes lo probaron. Es una creación de Snapchat, una red social que prometía ser la gran revolución hace cuatro años pero que por una serie de malas decisiones terminó renunciando a la masividad para ser disfrutada sólo por los centennials. Sin embargo, ni bien se corrió la voz de estos filtros –que, tal como los de Instagram, permite transformaciones en tiempo real como máscaras de perritos o gatitos, por ejemplo– muchos volvieron a descargarse Snapchat o abrirlo por primera vez en meses para usar el filtro, sacarse una fotografía con el género cambiado y compartirla en redes sociales más populares, como Twitter, Instagram o Facebook. Y si bien a muchos les encantaba compartir su imagen travestida y jugar al “¿me dan o no me dan?”, otros señalaron los conflictos de tomar con humor una vivencia profunda y decisiva. “Este filtro es, básicamente, una transición instantánea y la manera cómica en la que veo que las personas que sigo en Twitter lo usan… simplemente no está bien. Los que están en redes no me acompañan a cada cita que tengo con la dermatóloga que me quita el vello con un proceso doloroso, no entienden lo que es levantarse tres veces cada noche para hacer pis porque el Spironolactone es diurético, no se clavan dos veces al mes una jeringa de estrógeno ni me han escuchado horas y horas hablar sobre los dilemas de someterme a una cirugía femenizante en el rostro”, escribió en el portal OUT la periodista trans Rose Dommu, iniciando un debate que despertó revuelvo en varios ámbitos. No hay dudas de que una parte de la comunidad trans sintió como un insulto el uso liviano y lúdico de un proceso delicado y personal como la transición, tal como tuiteó Dommu: “No quiero que un desarrollador de software decrete en la pantalla de mi teléfono cómo sería mi versión femenina y mucho menos quiero que se vuelva un meme de Twitter la violencia que las personas trans vivimos cada día y que sabemos que es muy real”. Y es que con estos filtros Snapchat no sólo divirtió a los cis, sino que despertó sentimientos encontrados en otras comunidades. La escritora trans Bailey Coffman se explayó en su blog con duras palabras: “Mi género no es un disfraz. Perdí a mi novio, a mi familia y hasta mi trabajo en la lucha por sentirme bien con el cuerpo con el que me toca vivir pero cuando veo en mi muro de Facebook a las personas interactuar con esos filtros siento el mismo dolor que sentía cuando en mi infancia llegaba Halloween y querían que me vistiera de vaquero pero yo le rezaba a Dios para que no me hiciera crecer los bigotes”. Para muchos esta vivencia no es suficiente para rechazar en conjunto cualquier instancia de cambio de roles. Los juegos y prácticas de cambio de género siempre han tenido un lugar incómodo en la cultura trans y no hay una única manera de ver su relación con la representatividad y el entendimiento. Desde los bailes de disfraces hasta los corsos en febrero, pasando por las “fiestas del mariposón” en los viajes de egresados de los 90, en estos espacios las identidades cis encontraban el permiso para jugar. Para algunos pueden ser ocasiones para abrir un diálogo pero, para otros, esperar esto es ser demasiado ingenuo: muy pocas veces son una instancia de reflexión sobre la identidad. Existen, sin embargo, los que vieron a los filtros como una herramienta de empoderamiento. “Alguien cercano se me acercó y me confesó que encontró liberador jugar con la app, porque le sirvió para entender que necesitaba hacer una transición. Estos filtros permiten verse a sí mismo de una manera que de otro modo era imposible”, contó la artista trans Cat Graffam en Instagram. En diálogo con la revista Time, adulceró un poco su entusiasmo al reconocer que cuando usó el filtro para verse como un hombre se sintió incómoda porque pasó los últimos cinco años trabajando en la feminización de su apariencia. “Para alguien cis, esto es un juego que cuando te aburre borrás la foto, para otros el cambio de género es una parte fundamental de quienes somos”. Natalie Wynn –una youtuber trans de fuerte gravitación en la web, que tiene un influyente canal en el que discute acerca de discurso de odio, TERFs y capitalismo– se tomó con más liviandad el asunto: “En lo personal no me molesta la app, creo que en la metamorfosis existe una belleza y una felicidad intrínseca, es por eso que se volvió tan atractivo”. No todos comparten este entusiasmo. Coffman, la escritora cuyo texto sobre los filtros y los recuerdos traumáticos de Halloween se hizo viral, menciona los mismos argumentos de Graffam y Wynn pero para sacar conclusiones totalmente opuestas: “Como mujer trans, mi experiencia con los filtros es muy diferente a la de una persona cis. Vi a muchos compañeros trans festejar con euforia que finalmente podían tomarse la foto del hombre o la mujer que sienten que son. Pero también están aquellos que terminaron quebrados al descubrir lo que les falta recorrer para ser aquellos que desesperadamente quieren ser”. El punto, que sin dudas merece un análisis más detenido, es cómo se construyen esas imágenes. La respuesta parece ser que es a partir de estereotipos. Si bien el detalle de cómo fue el proceso de creación de estos filtros no es público, ya que Snapchat no brindó información sobre cómo fueron realizado, al dar un vistazo a las miles y miles de fotos que se fueron publicaron queda claro que “la transformación” se basó en buscar representaciones unidimensionales y de trazo grueso, en donde se potenciaron los rasgos más groseros de la masculinidad y la feminidad incluso más allá del rostro: es revelador comprobar que cuando se usa el filtro femenino cambia la luz y todo se vuelve más difuso, borrando arrugas y sumergiéndo a la persona en una suerte de atmósfera supuestamente romántica. “Los hombres tienen que tener la sombra de una barba y la quijada de James Bond. Las mujeres tienen que estar maquilladas angelicamente, con los ojos gigantes y aniñados como el boceto rechazado de un animé”, escribió Coffman. La escritora, sin embargo, reconoció que si bien sintió que no quería verse como una mujer, porque “instantáneamente borraría los años de progreso que vengo haciendo”, sí lo usó para verse como hombre, para sentir el alivio de lo que ya no es y jamás será. Tal parece que es muy difícil resistirse a jugar, incluso cuando uno está en contra. ¿Podemos dejar el manejo de la identidad en manos de una compañía de software? El debate se inició el año pasado cuando Snapchat lanzó un filtro en memoria de Bob Marley que pintaba el rostro de negro y hacía crecer dreadlocks. La comunidad afrodescendiente logró que se bajara y hubiese un pedido de disculpas. En este caso, los reclamos trans sólo lograron un comunicado en donde la compañía aseguró que “entendemos que la identidad es algo profundamente personal. Nuestro equipo de filtros está explorando las posibilidades de esta tecnología para lograr que sea lo más diversa e inclusiva, proveyendo el mayor espectro posible de efectos”.
376
ar
No sólo son los 26 años sin ganar la Copa América. A la Selección Argentina se le suman frustraciones recientes: los subcampeonatos de Chile 2015 y Estados Unidos 2016. En ambas finales, ante los chilenos. Se puede agregar el segundo puesto en el Mundial de Brasil (2014) y la temprana eliminación de Rusia, el año pasado. Depende de la mirada: los extremistas del resultado hablarán de fracaso; los moderados dirán que no cualquiera llega a tres finales y agregarán que, en síntesis, sólo se perdió por un gol ante Alemania y por penales en dos finales de Copa América. Pero más allá de posicionamientos, la deuda es el título. Sobre todo porque en las últimas tres décadas la Selección tuvo tantos jugadores de roce internacional. Se incluye a Lionel Messi, el mejor del mundo. Se agrega a Javier Mascherano, Sergio Agüero, Angel Di María y a Gonzalo Higuaín, entre otros de una lista que la rompe en Europa y que no se afianza con la albiceleste. Es la señalada era post Diego Maradona. Cuando Alfio Basile asumió al frente del seleccionado tras el alejamiento de Carlos Bilardo en 1990 (subcampeones del mundo en Italia), anunció un equipo que se identifique con los hinchas de todo el país. Diseñó un programa de amistosos por las provincias y logró el objetivo. Ya sin la figura de Diego en la cancha, que se había vuelto protagonista de escándalos varios, apostó a jugadores del medio local. Fue el momento de Leonardo Rodríguez -tal vez el mayor emblema entonces-, Diego Simeone (usaba la 10), Gabriel Batistuta y Fernando Redondo. Para la Copa América del 91, que se jugaba en Chile, Argentina llevaba 32 años sin ganarla (desde 1959, en casa). Los títulos mundiales del 78 y el 86 tapaban todo, incluso el cuarto lugar con pobre actuación en la Copa América del 87, jugada en nuestro país. A la fase final del torneo del 91 llegaron Argentina, Brasil (3 a 2), Chile (0-0) y Colombia (2-1). Los de Basile lograron el título por puntos. El seleccionado iba en ascendencia. Treinta y tres partidos sin derrotas. En el 92 había ganado la Copa Kirin y la Rey Fahd (luego la Copa Confederaciones). Y en el 93 de nuevo se quedó con la Copa América que se jugó en Ecuador tras ganarle en la final 2 a 1 a México. Todo iba bien hasta que empezaron las eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos 1994. No se jugaba bien. El gran cuco americano era el Colombia de Carlos Valderrama, Freddy Rincón y Faustino Asprilla, que le dio a la Selección un baile tremendo en la cancha de River: 5 a 0, tapa negra de Se llamó a Maradona como salvador y el equipo nacional se clasificó casi sin aire. Desde entonces, el seleccionado no pudo levantarse. Hubo ilusión en Estados Unidos, pero el doping positivo de Diego fue el otro mazazo que se sumaba al de los colombianos en menos de un año. Argentina se quedó afuera, se fue Basile y vino la mano dura de Daniel Passarella. En la Copa América de Uruguay ‘95 la Selección fue eliminada por Brasil. El único consuelo tal vez sea que Batistuta fue, con 4 goles, el máximo anotador del torneo. En Bolivia ‘97 y Paraguay ‘99 también hubo regresos tempranos. En Colombia 2001 hubo faltazo: se alegó falta de garantías en la seguridad. Perú fue la sede en 2004, a donde Argentina llegó con el dolor de la temprana eliminación de Corea-Japón dos años antes. Se perdió la final con Brasil. Por penales. En Venezuela 2007 se jugó otra final. De nuevo Brasil del otro lado, que despachó con un 3 a 0. En julio de 2011, Argentina fue el país anfitrión de la 43ª edición de la Copa América. Ya no estaba Maradona como técnico. En su lugar dirigía Sergio Batista. Las figuras: Esteban Cambiasso, Gabriel Milito, Angel Di María, Javier Zanetti, Gonzalo Higuaín, Carlos Tevez, Javier Mascherano, Sergio Agüero y… Lionel Messi. Empate con Bolivia y Colombia y goleada a Costa Rica. Pero, en cuartos de final, no se pudo frente a Uruguay. Después pasó lo de Chile y Estados Unidos. En pocas horas Argentina empezará a desandar el camino hacia la final de la Copa América 2019 nada menos que en Brasil y contra Colombia. El equipo de Lionel Scaloni, con un plantel renovado a medias y una dirigencia que deja muchísimo que desear detrás, tiene la posibilidad de revertir una historia de casi tres décadas que llevó a los argentinos a decir 'que somos los mejores, que siempre nos perjudican y que no merecemos lo que nos pasa'.​
377
ar
Juan Pablo Malvasio, el productor y músico más conocido detrás de los sintetizadores como Fok Electrochongo, se presenta en vivo para invitar a cantar y bailar toda la noche las canciones de su último trabajo "Decí de mí lo que quieras", además de repasar un repertorio de clásicos de álbumes anteriores como "Fiesta Negra", "Capo" y "Cómo destruir canciones". La danza disidente, el synth-pop y la soltura irónica que lo caracteriza convocan a soltar los cuerpos en la pista bajo una lluvia de glitter, en un recital con entrada gratuita hasta la medianoche. Con dramaturgia y dirección de Florencia Bergallo, este domingo desembarca en el Conti la obra protagonizada por María Camila Donato y Bernardo Vitta, en la que una mujer experimenta en carne propia la vivencia transformadora del estallido de su identidad estática a la par que, persiguiendo su objeto de deseo, se renueva una y otra vez cuestionando todo límite geográfico, corporal, identitario y sexual o, como señala su propia autora, "un hermafroditismo viviente, gozoso y abundante". Única función, con entrada libre y gratuita. . Concierto realizado por Ópera Tyet, para desarmar la idea del concierto lírico/académico, trasladando el género musical a espacios y públicos disidentes. En esta oportunidad se presentan Ana Laura García, Julieta Nicoletti, Alonso Tipacti y Mauro Pereyra Dabadie. Comparten escenario con Fletch Dúo. Sábado 15 de junio a las 21 en Feliza, Av. Córdoba 3271. . Presenta su nuevo trabajo "Épica & Fantástica" con su banda estable e invitades: Lucy Patané, Marilina Bertoldi, Dani Umpi, Benito Cerati, Fradi Fradi Fradi Fradi Fradi, Paula Maffía, Barbi Recanati y Flor Iribarne. Abren el show Mariana Päraway y Violeta Castillo. Sábado 15 de junio a las 20:30 en Niceto Club, Niceto Vega 5510. . Ciclo de obras cortas y monólogos. En esta edición: "Balada de Nubes", actuada y dirigida por Luciano Núñez y Lauta Espeche, "Enfiestades", dirigida por Carla Pietra y actuada por Paula Burgos, Florencia De La Fuente y Carla Pietra, "Y punto", work in progress con Jonathan Daniel Sabadin y Daniela Blanco Pardo. Además, los monólogos "Congreso", de Dana Elcarajo, y "Tango", de Maru Betania. Sábado 16 de junio a las 19 en Panda Rojo Espacio Cultural, Sarmiento 3096. . Encuentro de feminismos y transfeminismos indígenas, migrantes y villerxs. Leen Martina Pelinco, Joe Lemonge, Chana Mamani, Carolina Cobelo y más. Actúan Mariana Mosset y Andrea Zalcman con dramaturgia de Vicky García. Música en vivo de Magalí Juares, performance de Paz Solís, testimonio de Sol García y expos de Flora Nómada y More Gema Alcaino. Comidas de la Cooperativa Gastronómica Mujeres de América Libre. Viernes 14 de junio a las 20:30 en Oeste - usina cultural, Centenera 143, timbre A. . Genealogía de revistas feministas y suplementos de la mujer de los 70 y 80, por Mabela Bellucci. Participan del encuentro: "Revista Anfibia", "Revista Furias", "Revista Peutea", "Ni groupies ni musas, Libres y creadorxs" y más. Habrá feria de revistas y fanzines feministas. Sábado 15 de junio de 16:30 a 19:30 en Casa Brandon, Luis María Drago 236. . El ciclo de cine afro debate proyecta el film de Roschdy Zem sobre el primer payaso negro que trabajó en el circo francés. La entrada es libre y gratuita. Habrá una colecta solidaria para personas en situación de calle y se puede colaborar con alimentos, calzado, indumentaria e insumos de higiene personal. Sábado 15 de junio a las 18 en La Paz Arriba, Montevideo 421. Se proyecta el film del director Martín Rodríguez Redondo con música de Kumbia Queers, en el marco de intervención social-cultural propuesta por Cien por Ciento Diversidad y Derechos. Al finalizar la función habrá debate con Walter Rodríguez, el protagonista de la película. Viernes 14 de junio a las 20 en La Calle Larga, Casa de cultura, Laprida 298, Avellaneda. Ciclo de cine queer de cortometrajes y adelantos de series web de artistas locales, y una película especial seguida de cine-debate para todes. A las 22, cortometrajes varios. A las 22:15: "El Baile De Les Cadáveres", de Les Puñales y a las 22.30: "Yo soy la felicidad de este mundo", drama homoerótico mexicano de Julián Hernández. Viernes 14 de junio a las 22 en Feliza, Av. Córdoba 3271. : Una página de locura. Film + electronics live set. Música en vivo y proyección de "Una página de locura", la película de 1926 dirigida por Teinosuke Kinugasa. Participan Iván Ferrer Orozco live electronics, Maxi Más, Tomás Cabado y Pablo Boltshauser en guitarras eléctricas. Jueves 20 de junio a las 21 en Feliza, Av. Córdoba 3271. . El ciclo de cine queer artivista presenta cortometrajes, documentales y entrevistas en vivo. En esta edición: "Cómo sobreviví a la peste", un documental sobre el nacimiento de los CABS. Entrevista a Leo Perelis, del comité de ética en estudios de salud. Jueves 20 de junio a las 21 en Feliza, Av. Córdoba 3271. Estrategias para su abordaje en la escuela, una propuesta dirigida a docentes y educadorxs: ¿Qué cuerpos esperamos encontrar en la escuela? ¿Cuáles son aquellos que irrumpen? ¿Qué herramientas nos ofrece la ESI para pensar las disidencias corporales? En esta edición del ciclo de talleres: "Cuerpos gordos en la escuela", con Laura Contreras. Sábado 15 de junio de 10 a 13 en el Centro Cultural Tierra Violeta, Tacuarí 538. . Tercer capítulo del ciclo de charlas. En esta edición: ¿Cómo piensa a la infancia la economía? ¿Qué nos puede decir de ella que nos ayude a comprender las realidades de lxs pibxs? Participan Natsu Sh y Laura Belli, de Economía Feminista, y el economista Alfredo Zaiat, de Página/12 y Futurock.fm. Miércoles 19 de junio de 18 a 20:30 en Hasta Trilce, Maza 177. . Nueva edición con entrada gratuita, comida vegana y vegetariana. Toca en vivo Alejandra Moro, leen Inés Púrpura, Alex Zani, Maru Salemi y Melanie Braggio. Expos de Bocetos porno transfeministas, Podridísima, Martina Bajour, Nadia Karenina y Jazmín Pastela. Además, feria, danza y sorpresas. Sábado 15 de junio desde las 20 en Cooperativa Cultural Qi, Thames 240. . Escenario abierto a través de convocatoria abierta con conducción de Maia Duek. Se presenta Burlesque dúo "Sentime Corazón", con Sabrina Ramírez y Sofía Zeta. Teatro con Manuela Iseas. Lectura de Florencia Galindo. Obra performática / Kiclown teatral junto a "Sueño profundo" y un cierre musical con artista invitada: Paz. Sábado 15 de junio desde las 21 en Casa Brandon, Luis María Drago 236. Primera edición del encuentro diverso de artes con poesía, música y mercado autogestivo. Leen Martina Cruz, Flavia Calise, Vera Buendía, Tomás Litta y otres. Música por Juan Bracco y Lila Belmonte. Expos de Violeta Montoya, Verónica Zacayán, Julieta Bugacoff y Lucía Tassini. Feria autogestiva y mucho más. Domingo 16 de junio a las 17 en Cooperativa Cultural Qi, Thames 240. Este mes cumple años Higui y la Campaña por la Absolución de Higui lo festeja con trabajos de varixs artistxs gráficxs que crearon obras por y para Higui. Además, habrá música de Chicha & Choa y Purrrpurina, lee sus escritos Ni groupies ni musas, Libres y creadorxs, el taller de poesía con perspectiva feminista, y la musicalización estará a cargo de Adrio Fermata. Rifas, feria y sorpresas. Sábado 15 de junio desde las 20 en Feliza, Av. Córdoba 3271.
378
ar
Una de las herramientas más poderosas de la cultura y la comunidad lgbti es el poder de armar lazos como redes múltiples y expandidas, que hacen estallar la familia nuclear. Gran parte de esta cosmovisión amorosa está presente en la historia del diseñador Martín Churba, su marido, el arquitecto y artista Mauro Bernardini, y su hijo Alexis, de nueve años. Una historia en la que no tuvo nada que ver la biología, ni el visto bueno de la ley, ni ningún vientre, cuya dueña después de cumplir su misión se supone que debe desaparecer del mapa. Aquí hablan de formas de la paternidad que nada tienen que ver con la propiedad de lxs hijxs, sino con la posibilidad de que estxs también puedan elegir a sus padres. “Me encanta que Alexis juegue con juguetes. Me frustra un poco que la sociedad considere que eso es para chicos más chicos. Él tira todo en el piso y ése es su territorio. ¿Sabés qué? Antes de catalizar el vínculo, él hacía algo psicomágico. Venía a esta casa, iba al cuarto que todavía no sabía que iba a ser de él y decía ‘Hola, buen día. Me pongo la mochila, me voy al colegio’. Después bajaba, se sacaba la mochila y decía ‘Llegué del colegio. Vuelvo a casa. Estudio. Me lavo los dientes’. Iba y venía. Iba y venía. Yo le decía a Mauro: ‘Está haciendo la rutina que tal vez va a tener acá’”. Es sábado a la tarde en la casa del diseñador Martín Churba y su esposo, el arquitecto y artista Mauro Bernardini. Al almuerzo al sol y la charla en el jardín le siguió la llegada de la madre de Martín con juguetes para su nieto y la visita, budín en mano, de un matrimonio amigo. Desde hace diecinueve años, los anfitriones son novios. Desde hace ocho, esposos. Desde hace seis, padres y sadres. Ni pluri, ni mono, ni homo: a Alexis, que hoy tiene 9, las parentalidades le llegaron sin sustitución y por decisión de todos. No hay que citar vientres. No hay mediación alguna de la biología: para él, hubo dos hogares de guarda y mientras tanto una madre cada vez más dispuesta a serlo. Hubo y habrá un padre que falleció y dos que aparecieron un poco más tarde. Hay cuatro perros y un par de anteojos. Un combate útil. Un tratado sobre el amor. “Creo que si alguien se entera cómo es ser padre así, cambiaría por lo menos la ambición del modelo de familia”, dice a sus 48 el responsable de la marca Tramando, mientras regula las conductas de Manso, el salchicha marrón. Mauro le pide que no mezcle tanto las cosas y cuente la historia. Pero Churba va, viene, vuelve y siente. Sentido. Todo tiene y todo es porque todo se sintió. Mauro Bernardini: Nosotros llegamos a esta casa en 2011 y estábamos juntos desde el 2000. Nos enamoramos de este lugar, que tiene un cuarto con una luz muy linda a la mañana. Acá nos casamos, en este mismo jardín, y dijimos: “En este cuarto, con esta luz, va a vivir nuestro hijo”. Nos casamos con la idea de adoptar… Martín Churba: Estábamos en la plaza la noche de la sanción de la ley de matrimonio igualitario. Yo sentí una emoción muy fuerte. ¿Viste cuando tu corazón y tu emoción vibran al son de tu patria? Algo que no me había pasado nunca. Un poco me pasó cuando ganó Néstor [Kirchner], que escuché su discurso y lloraba. Pero cuando esa vez nos quedamos hasta las cinco de la mañana ahí, cuando surgió esa posibilidad de que el Estado cambiara nuestra vida, sentí un poder inédito, inusitado. Tenemos fotos. Era como si nos estuvieran diciendo que sí a la vida que nos proponíamos, una cosa así. M.B.: Los lazos, los encuentros. En los momentos en los que tuvimos crisis o situaciones en las que no estás bien, la familia está presente y te acompaña. Mi familia es mi mamá y mis dos hermanos. Mi papá murió cuando yo tenía 11. Y en la familia de Martín son treinta, muchos. Es una familia muy linda y muy grande. En un momento, en 2012, Yanina y Pablo, los vecinos de esta casa, nos invitan a comer un asado. Nos dicen “Vegan que vienen unos amigos y viene Juan Carr (de Red Solidaria), que quiere encontrarse con Martín”. Esa semana Martín y yo nos habíamos peleado por alguna boludez. Y yo le había dicho a Martín “¿Para qué nos casamos? Somos dos pajeros, ninguno puede hacer nada”… M.B.: Claro, no activamos nunca esa historia. Y Martín, que tiene una cabeza un poco más abierta (yo soy un poco más terrenal) me dice “Mirá Mau: yo siento que un día se va a abrir esa puerta y va a entrar un nene caminando y ése va a ser nuestro hijo”. M.C.: Cuando a mí antes me habían dicho el nombre del nene que iba a venir, me dicen “Va a venir Alexis”. Yo le quería poner Alexis a mi hijo, que es un nombre raro. Me cuentan que era un nene que no tenía padres. Y yo dije “Es él”. M.C.: Ni siquiera más complejo. Tiene mucha anécdota. A mí en octubre, noviembre de 2012 me empezaron a pasar cosas en relación a la paternidad. Por ejemplo, un bebé en el local de Tramando. La madre llega y se va a ver ropa a una feria de descuentos que yo hago arriba. Se llena de mujeres. Yo me agarré a ese bebé que estaba con la abuela. Me enamoro de ese bebé, siento que él se enamora de mí y ciento cincuenta mujeres pasan al lado mío y me dicen “¡Qué bien que te queda! ¿Vas a encargar? ¿Sos papá? ¿Es tuyo?” Imaginate, cien comentarios que hablan de tu paternar. Eso más otras situaciones que fueron igual de potentes, simultáneas y concatenadas. La charla TED de Marta Dillon, “Paternar y mantener la nueva familia”, que la vimos juntos y por la cual nos dimos cuenta que no era lo que estábamos buscando… M.C.: Nosotros estábamos buscando tener un hijo. Tener. Y a partir de ese TED nos damos cuenta de que no queríamos tener, queríamos paternar. ¿Y quién lo tiene? Quien pueda, como sea. Esas enunciaciones son tan poderosas que yo creo que cuando visualizamos lo que queríamos y lo dijimos, en ese asado en el que conocimos a Sandy y a Alexis, a mí me “baja el suceso”. El día que iba a conocer a mi hijo estuve sintiendo que era “el día que vas a conocer a tu hijo”. No era cualquier día. Meditaba en el living, escuchaba los sonidos del barrio y pensaba “¿Ése será el auto en el que está viniendo mi hijo?”. Fue muy curioso todo. Cuando lo conocí a Alexis lo sentí. Y cuando vi que Mauro y él era como que se habían enamorado y al toque se habían ido a jugar juntos dije “Sí”. Esa noche, cuando nos vamos a dormir, yo lo abrazo a Mauro y le digo “Estoy muy feliz porque siento que es ÉL”. Y Mauro me dice: “No, mi amor, no es él”. Yo me separo y le digo “¿Por qué?”. “Porque hablé con Sandy y me explicó que Alexis ya tiene un destino. Hay una familia que lo va a adoptar”. Y a mí me pasó algo fisiológico, me quedé sin voz por dos días. Sentí una puntada en la garganta. Era la angustia. Ya me había pasado lo mismo cuando quisimos comprar esta casa para formar una familia y en un momento parecía que ya estaba reservada. Cuando fue lo de Alexis esa misma puntada fue tan fuerte que me lastimó la garganta. Le decía a mis amigos, sin voz: “Me decepcioné. Sentí que era mi hijo”. Empecé a preguntar por Alexis durante un mes y medio. Le preguntaba a Yamila y a Pablo, nuestros vecinos. Hasta que me olvidé. Y un día, el 25 de mayo de 2013, muere el padre de una amiga y voy al sepelio. No era un hombre común el que murió. Vinieron todos los rabinos de Buenos Aires a velarlo. Era un señor bastante rico y poderoso en el mundo judío. Yo me puse al lado de mi amiga, que se llama Valery y vive en París y me pasó algo reloco. M.C.: Sí. Le dije mientras enterraban a su padre: “Tu papá me acaba de hacer un regalo”. Sentí una epifanía. Su hija, que es como muy madrina nuestra, vino a casa después del sepelio y nos preguntó: “¿Y ustedes quieren ser padres?”. Era como si nosotros nos hubiéramos olvidado ya porque había sido un dolor también haber estado tan cerca de un sueño de cristal, un juego de naipes. “No, después de lo de Alexis no hicimos más nada”. Y ella nos pregunta quién es Alexis. Se lo contamos y nos damos cuenta de que nunca lo habíamos contado. M.C.: Sí, esa sola vez, que fue suficiente. En ese momento a Sandy no la conocíamos y cuando la vemos en la casa de acá al lado, ella había enviudado hacía cinco meses de un tipo como nosotros, de cuarenta y tantos. Su esposo había ido a jugar al squash y la llamaron para avisarle que se había muerto en la cancha. Y de eso también hay una anécdota. Cinco meses antes de ese asado, Pablo, nuestro vecino, había salido de su casa una medianoche porque lo llamaron para avisarle que Juan se había muerto. Nosotros dos nos miramos y dijimos “Algo pasó”. Estábamos acá, mirando Tinelli y escuchamos el portón de al lado. Yo le digo “¡Qué raro, a esta hora!”. A la mañana siguiente me pasa a buscar una chica que trabajaba conmigo a la que justo llaman y le empiezan a contar esto mismo, que se había muerto Juan. Ella me dice “Se murió el socio de tu vecino Pablo”. “Con razón anoche salió tarde”, le digo. Imaginate entonces que yo, cinco, casi seis meses después de la muerte de su marido conozco a Sandy y me entero bien de la historia. Ahí me doy cuenta de que todos estábamos conectados. “Estos son los malos y éstos son los héroes” dice Alexis. “Menos mal que tenemos los héroes ahora” responde su abuela, dispuesta a jugar. “No hay nada que me guste más que juntar a todos en las mesas triangulares éstas que diseña Mauricio” dice la madre de Martín, y se tira al piso. Es la hora del café y Churba no para: “Sandy y Juan tuvieron dos hijas gemelas que hoy tienen 21. Ella es psicopedagoga y visitaba mucho un hogar, a la vuelta de su casa, para el que donaba algunas horas de su trabajo. Muy San Isidro, muy La Horqueta todo… Sandy dice que nunca había conocido a una persona gay… M.C.: Dice que no. Ahora se sienta al lado mío y me da un pico. Imaginate lo que es para una persona que enviuda que te regalen la relación de dos gays que son, somos muy intensos. Le cambiamos los colores de su vida en relación a los temas de los que hablamos, lo que compartimos, lo que le damos a Alexis. Fue como ganar o ganar. Todos ganamos. M.C.: Una llamada telefónica, porque el día del famoso asado, al terminar, Mauro y yo le habíamos pedido a nuestra vecina Yamila el teléfono de Sandy y le habíamos mandado un mensaje en el que le decíamos: “Sandy: quedamos muy impactados de conocerlos a Alexis y a vos. De verdad. Queremos ofrecerte ayuda para cuando él esté en el hogar o lo que sea que necesites. Un beso”. No nos contentó. Hasta ese momento, Sandy funcionaba como hogar de tránsito y familia de apoyo, no como madre adoptiva. Esto es: quienes se inscriben para poder retirar niños durante el fin de semana e interrumpir así la serie monótona de los días en los hogares, marcados por un “de lunes a lunes” sin distinción. Esa similitud casi total de las jornadas resulta muy perturbadora para los niños; pone a prueba la paciencia, los deseos y como define Martín Churba, “la avidez de mundo”: “Que los días no te traigan nada, ningún cambio, es muy doloroso”. Sandy era entonces la ‘familia de apoyo’, figura de la ley de adopción que busca posibilitar que los chicos en situación de adoptabilidad atraviesen la experiencia de habitar una familia, aunque sea dos veces por semana. “Ella, a los 9 meses de vida de Alexis, lo empezó a buscar los viernes y lo devolvía los lunes. Ahí Sandy y Juan son cautivados por Alexis. Pero como cuando vos firmás el acuerdo de familia de apoyo firmás un pacto de no adopción para evitar el tráfico de personas (vos no podés elegir a quién adoptar, decide el Estado) entonces a los dos años de vida separan a Alexis y lo mandan a otro hogar en Florencio Varela. A Juan, Alexis había llegado a decirle “Papá” la semana previa a su muerte. Y si vos le preguntás hoy por sus papás, él te habla también de Juan. Juan era Juan Hayd, que junto a Juan Carr y a Pablo Pavik, nuestro vecino, crearon Red Solidaria”. M.C.: Sí. Pero la llamamos al día siguiente. Y nos atiende. Le preguntamos qué pasó con Alexis: “Nada” dice “está todo igual”. “¿No lo adoptó esa familia?” “No” y se pone a llorar. “No sé qué hacer. No sé si lo voy a poder adoptar yo porque siento mucha responsabilidad”. La invitamos a casa. Vino y lloraba todo el tiempo. Alexis ya le decía mamá. A partir de ese día, desde hace 6 años, estamos juntos. Nosotros le dijimos “Vamos a salvar a Alexis con vos. Vamos a hacer que él sea tu hijo”. Empezamos “undercover”. La llevamos a ver a un abogado especialista y la guarda permanente salió en septiembre de 2013. En poco tiempo, pero con psicólogos en la casa de Sandy durante muchos días. Fue como absorber todo y decir “Vamos a parirlo”. Y lo parimos los tres. Hasta ese momento Alexis seguía en el hogar, llorando cada lunes por tener que quedarse. Tenía 3 años. El día en el que el juez le da a Sandy la guarda permanente, ese fue el día D. Entraron todos a la audiencia menos Mauro y yo, porque no éramos nadie ante la ley. Sale una secretaria y llama a la “Familia de…”. Nos estaban llamando a nosotros también y el juez me dice “Vos sos el diseñador. Mi mujer te admira mucho. Quiero decirles que yo sé que ustedes la ayudan mucho a Sandy. Les quiero agradecer y los quiero invitar a que vengan a la declaración. Alexis bajó del regazo de Sandy, corrió a nosotros y nos dio un abrazo. En el informe el juez escribe que Mauro y Martín, padrinos del niño, hacen de padres. Nunca buscamos la triple filiación, pero podríamos hacerlo. Mauro saca la pasta frola y les recuerda a su esposo y a su hijo que es día de lavar la pecera. “En esta casa toda pasa en la cocina” dice Martín. “La paternidad me cambió el biorritmo. Una de las cosas más lindas que me pasaron con Alexis es que cuando empezó a lavarse los dientes yo le daba el agua para el buche con la mano y sentía una emoción especial. En esos momentos aparecía la oportunidad de ser papá pájaro. “To feed”, como aprendí en inglés. Eso de dar y de recibir”. l
379
ar
Yésica es cantante de cumbia, milita activamente por el derecho al aborto legal y la separación de la Iglesia del Estado. Tiene 28 años, es lesbiana y vive con su hija de 7 años y su pareja. El 4 de junio fue a visitar a su madre en Villa Ballester. Hubo una discusión fuerte entre su madre y su tía, Yésica se acercó a separarlas y su primo Walter Rodríguez Lazarte (17) la golpeó en la cabeza con un caño oxidado de plomería al grito de “lesbiana puta, lesbiana de mierda”. Yésica sintió hormigueo en la cabeza y cayó al piso. Su primo volvió a pegarle con el caño en la cabeza. Desde que ocurrió este ataque y mientras se recupera -está bajo tratamiento con neurólogo-, Yésica recibe continuas amenazas en las redes sociales. El día anterior al ataque, Yésica participó en la marcha Ni Una Menos y se tomó una foto con el pañuelo anaranjado anticlerical, que subió como foto de perfil. Y refiere que el agresor compartió, desafiante, en su cuenta de Facebook la foto de cuatro chicas en short, con bolsas de plástico en la cabeza, con la leyenda “cosas de hombres”. Recuerdos de la dictadura de 1976 y de procedimientos que se cronificaron en las fuerzas represivas. El padre del agresor es retirado de la policía bonaerense. El Poder Judicial calificó el ataque -que se produjo a la vista de la hija de Yésica y de su pareja- como “tentativa de homicidio”. Pero tratándose de un delito de odio -las expresiones del agresor así lo indican- cabría preguntarse si no corresponde la calificación de “lesbicidio en grado de tentativa” o “lesiones agravadas por odio de género o a la orientación sexual”. “Estoy con ataques de pánico. Recibo mensajes en las redes donde se lamentan que no me hayan matado ‘por lesbiana y abortera’. El odio es terrible. Pero voy a seguir a fondo con la denuncia. Tengo miedo por mi mamá, que vive en el mismo edificio que el agresor y su familia. Mientras estaba en el piso perdiendo cantidad de sangre, el padre de mi primo detrás de una reja me echaba humo de cigarrillo en la cara y me decía ‘Hacete ver’. Alcancé a gritarle desde el piso ‘Yo no les hice nada’. La ambulancia no apareció, me desvanecí dos o tres veces y la policía me llevó al hospital Castex-Eva Perón de San Martín. Allí me cosieron, no me dejaron en observación. En la Comisaría de la Mujer del General San Martín (frente al hospital Thompson) me tomaron mal la declaración, hasta mi apellido anotaron mal. Tuve que volver a declarar al día siguiente, no me dan tiempo a reponerme. No puedo mover la cabeza ni el cuello por el dolor y tengo vómitos, que provocan que se me desprendan los puntos en la cabeza”, resume Yésica, que por protección reserva su apellido.
380
ar
El lanzamiento de la primera diplomatura para docentes sobre Educación Sexual Integral (ESI) de la Universidad de Buenos Aires fue un éxito: se anotaron 480 personas y otras 250 quedaron en lista de espera. Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras y creadora de la diplomatura, habla de este éxito y explica por qué implementar la ESI es tan urgente como entender cómo piensan y actúan los sectores ultraconservadores que trabajan para frenarla. Cuando la sociología crítica de la educación dice “toda educación es política” se discute el supuesto de la neutralidad. Desde la perspectiva feminista, se discute la neutralidad en el aula desde la perspectiva de género y la tendencia a la reproducción de las relaciones patriarcales. La investigación va mostrando las diferentes dimensiones de esa presencia y ausencia de cuerpos sexuados en el aula. En todas las prácticas educativas y en todos los niveles, en el patio del recreo, los libros, el trabajo docente, los contenidos curriculares, se están jugando siempre significaciones que tienen que ver con los cuerpos sexuados. Sí, pero, cuidado: si toda educación es sexual, entonces, se nos podría replicar: ¿para qué quieren un programa y una ley? Toda educación es sexual, pero no toda educación sexual es integral, con enfoque de géneros y de derechos humanos. Dediqué gran parte de mi carrera a estudiar el tema de los cuerpos sexuados en el aula, empezando por el cuerpo “blanco y puro” de la maestra. Los sindicatos docentes a partir de la ESI empezaron a incorporar la dimensión de género en el análisis del trabajo docente. Hay cuestiones de esa lucha que afectan a las maestras en tanto mujeres, las políticas de cuidado, por ejemplo. ¿Cuándo no hay políticas de cuidado quién se queda con los hijos e hijas de las maestras? Por un lado, hay una vacancia de formación en las políticas públicas. Es inaceptable que en esta ciudad, que es la ciudad más rica del país, no se logre capacitar a los, las y les docentes que están en ejercicio. En el profesorado del Instituto Joaquín V. González y en la Escuela de Maestros, hay ofertas para formarse en ESI, pero los cupos son muy restringidos. Por otro lado, está el deseo de saber, que es lo que nos entusiasma políticamente. Y además las profesoras y los profesores saben que hay una demanda desde el alumnado. ¡Sí! ¿Cuándo se ha visto que los reclamos estudiantiles incluyeran en su pliego cuestiones específicas de la enseñanza? En general, los centros de estudiantes piden comedores, boleto estudiantil, denuncian arbitrariedades pero no es frecuente que se reclamen contenidos. Es evidente que hay una pregunta instalada sobre estos temas que la formación docente debería atender. Hay una mirada sobre la vida cotidiana de las instituciones educativas desde la pregunta por la igualdad. Hay muchas situaciones en las que las escuelas no contribuyen a la igualdad sino a la reproducción de estereotipos. Recurrimos al corpus de los feminismos, la teoría de géneros, los derechos humanos, la construcción del cuerpo, las identidades sexogenéricas y el corpus de leyes que nutren este proyecto. La ley de ESI se articula con otras leyes. Después recorremos las áreas curriculares: cómo abordar la ESI en Matemática o en Historia. Otro tema es la dimensión de la identidad docente, que en el nivel inicial y primario tiene un fuerte sesgo femenino. Lo tomamos como un nudo de otros debates. Discutir si el lenguaje inclusivo es importante o no, en sí, es una discusión política. La respuesta a eso hoy está en construcción. Aunque alargue mis intervenciones, después de haber estado décadas peleando por aparecer por detrás del gran masculino, yo prefiero hablar de “ellas, ellos y elles” y no transformar todo mi discurso a partir de la e. Pero entiendo que es un debate totalmente abierto. En la Diplomatura lo vamos a ver como analizador político. Sus implicaciones lingüísticas son otras discusiones que se irán dando. La ley salió como pudo salir, con negociaciones, como toda ley. En el 2006 había una serie de herramientas teóricas y políticas que todavía no tenían la fuerza o la validez que después adquirieron. La ley tiene un texto pero se va reglamentando y actualizando con los lineamientos curriculares y hubo un enorme salto con el debate del matrimonio igualitario y de la ley de identidad de género. Nosotras decimos que la ley se hace feminista en 2015. ¿Era una ley feminista? Es difícil decirlo. La ley consiste en diez artículos, pelados, producto de una ardua negociación. Dice la palabra género ¡una sola vez! Si hoy se reescribiéra, sería muy distinta. Creo que políticamente es preferible exigir su financiamiento, su cumplimiento y que llegue a los diseños curriculares de todas las provincias, que impulsar hoy por hoy una modificación (que hoy de hecho está propuesta). Después de que no se aprobó el aborto, hay grupos de derecha muy empoderados. No me parece el momento político para avanzar con esas posibles modificaciones. Fue un “como si”. Nosotras tácticamente saludamos a quienes expresan su apoyo a la educación sexual. Pero si miramos de cerca, vemos que no estamos hablando de lo mismo. Los grupos antiderechos, y dentro de ellos los que están alineados con determinados sectores de la iglesias evangélicas, piensan a la educación sexual desde una perspectiva moralizante, desde la moral de su religión. Esa la educación sexual que piden. Ese eslogan es toda una pátina moral para esconder las formas de violencia que existen dentro de las casas, de las familias, de lo doméstico. Ese lema de propiedad sobre los hijos e hijas remite ya no a una concepción previa a la ESI, ¡sino anterior al siglo XX! Anterior a la educación pública. Es plantear que la infancia es propiedad de las familias. En este marco es importante poder distinguir aquello del temor genuino que puede tener una abuela que tiene miedo porque en su propia casa la sexualidad siempre fue un tabú, porque le dijeron que la homosexualidad es un peligro. Los maestros y maestras deberíamos poder trabajar con esos temores. Hay que distinguir esos temores del proyecto político internacional, con financiación, orquestado desde afuera de nuestro país, a partir de campañas desarrolladas por algunas iglesias evangélicas, que básicamente buscan poner diputados para luego digitar un presidente. Eso es una lucha política y nuestra herramienta, entre otras, es la ley. Ahora, el temor o las dudas del padre o la madre son otra cosa, pueden ser genuinos. La escuela tiene que poder ejercer un rol pedagógico también con las familias.
381
ar
¿50 y 50? No. 49 son las víctimas del segundo atentado terrorista más importante de la historia de los Estados Unidos –la masacre de la disco Pulse, en Orlando, el 12 de junio de 2016– y 50 son los años que se conmemoran este mes de las revueltas de Stonewall en Nueva York, en 1969. Un hiato, la diferencia, un dígito, el 1 que separa a 49 muertos de 50 años podría conformar la unidad de reflexión sobre la diversidad sexual del norte y el pavor que despertó antes y después. Entre Stonewall y la represión policial y Pulse y el fundamentalismo hay medio siglo de continuidades y cambios, en cuyo centro travestis, migrantes, latinos, negros, lesbianas y maricas no paran de morir. Para llegar a Pulse hay que salir de DisneWorld, cruzar sus límites y usar otros buses; menos ploteados, más amargos. Son micros sin música ni vinchas con orejas de ratón. En ellos viajan los trabajadores y viajan exhaustos. A pesar de su declamada condición de “gay friendly”, Pulse, esa disco a la que tantos empleados de los parques temáticos de Orlando solían ir, está muy lejos del “reino mágico”. Lejos a todo nivel. La travesía impacta por la declinación: resorts y césped cortado primero; abandono y vacío después. La terminal del centro de Orlando está rodeada de descampados de cemento con yuyos altísimos y enfrente hay una peletería que cumple 100 años y ostenta aún hoy, en su vidriera, pieles de animales sobre maniquíes feminizados. Le sigue otro bus y otra tripulación, un señor alcoholizado se queja del andador de una pasajera y el chofer no interviene. Es un barrio de centros de salud especializadísimos (pulmón, corazón, piel, piernas y así), cadenas de comida rápida y talleres mecánicos. En una esquina, con una parada a metros y ahora pintado de negro, “el pulso”. Casi un boliche de la costa atlántica, mínimo y cuadrado. Un memorial con fotos, aros, flores de plástico, cadenas, cartas y una pared de aguas movedizas distintiva, destruida por los tiroteos y recompuesta hoy por la fundación a cargo. En las imágenes todos bailan o todos ríen. Hay un puesto que vende bolsos con el logo pero el encargado está distraído. Hace calor. En el cartel que da la Avenida, miles de mensajes superpuestos con las historias de vida: homofobia padecida de chicos, muerte en mitad de la noche y las luces. Sobreimpreso en la foto de una drag, el lema: “No dejaremos que odie gane”.
382
ar
El 12 de junio, a las 17, en la Cámara de Diputados se presentó el proyecto de Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Ejercicio de Representaciones Artísticas. La iniciativa se generó a partir de la denuncia de Thelma Fardin, radicada en la justicia nicaragüense, sobre el abuso sexual que sufrió en una gira de la serie “Patito Feo”, en Managua. “La valiente denuncia realizada por la actriz Thelma Fardin en diciembre del año pasado no sólo puso en evidencia la precaria situación en la que los niños, niñas y adolescentes de nuestro país participan de distintas representaciones artísticas, las falencias del Estado al momento de ejercer su obligación de control y las situaciones de abuso psicológico y físico vividos en los espacios de trabajo, sino que interpeló a toda la sociedad y, en particular, a nosotros los legisladores, a llenar este existente e injustificado vacío legal”, recalcó Daniel Filmus, el autor de la iniciativa y Presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. El proyecto cuenta con el acompañamiento de las diputadas/os Daniel Lipovetzky (PRO), Martín Lousteau y Carla Carrizo (Evolución Radical), Brenda Austin y Facundo Suárez Lastra (UCR); Cristina Álvarez Rodríguez, Mónica Macha, Vanesa Siley y Hugo Yasky (Frente Para la Victoria-PJ); Alejandra Rodenas (Nuevo Espacio Santafesino); Daniel Arroyo (Red Por Argentina), Sergio Ziliotto, Elda Pertile y Carolina Moisés (Justicialista); Cecilia Moreau (Federal Unidos por una Nueva Argentina) y Araceli Ferreyra (Movimiento Evita). El apoyo transversal genera un respaldo multipartidario para que se comprenda que las denuncias sobre acoso, violencia, maltratos e intimidaciones no son aisladas y que ameritan un cambio no solo caso por caso, sino en los modos de producción de la televisión en Argentina.
383
ar
Las razzias a bares gays en manos del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York no se vieron interrumpidas a pesar de la resonancia global que tuvieron los disturbios de Stonewall aquella noche de 1969. En su lugar, continuaron con una exagerada periodicidad hasta finales de los años ‘80, aumentando sus grados de violencia e injusticia. La noche del 8 de Marzo de 1970, el allanamiento realizado por la policía a las cinco de la mañana en el bar Snake Pit, en el mismo barrio de Greenwich Village, dejaría uno de los saldos más violentos de aquella época, no solo por la cantidad de personas detenidas, sino por el peligro físico al que se vieron expuestas durante dicha represión. Terminando la noche, el inspector adjunto Seymour Pine (el mismo a cargo de las razzias en Stonewall Inn) irrumpió en el bar con una flota de móviles policiales y arrestó un total de 167 personas que se encontraban bailando. En medio de la desesperación generalizada, Diego Viñales, un migrante argentino que estaba en el país ilegalmente, asustado por lo que podría sucederle si lograban apresarlo, trató de escapar saltando por la ventana del segundo piso. Los picos afilados de la cerca sobre la que aterrizó perforaron su cuerpo y comprometieron profundamente su salud. Era tal el desprecio de la época que, incluso mientras los paramédicos atendían con urgencia a Viñales, un policía gritaba a un bombero a viva voz: “No te apures, está muerto, y si no lo está, no va a vivir mucho más”. Aquella comunidad de gays, lesbianas, bisexuales, personas trans, drag queens, en su mayoría migrantes y de clase trabajadora, que ya habían presenciado un estallido de actividades organizativas desde el levantamiento de Stonewall nueve meses antes, a partir de la profunda violencia de dicho acontecimiento se volvió aún más activa política y socialmente, movilizando más de 500 personas que protestaron juntas no solo contra la violencia policial, sino también reclamando justicia por aquel joven empujado hasta el vértice de su propia vida por la vergonzosa presión cultural de la homofobia institucionalizada y la precariedad de la vida migrante. El impacto mediático de este episodio seria otro punto de inflexión en el proceso de organización de dichos proscriptos sexuales que concluiría, finalmente, en la realización de la primera marcha del orgullo, apodada “Día de la Liberación Gay de la Calle Christopher”, el 28 de junio de 1970. Desde entonces el mes de junio se ha convertido globalmente en una fecha simbólica constitutiva de la historia de la comunidad LGBT. Pero los modos en los que dicha historia se narra se han convertido en un campo de profundas disputas. A cincuenta años, y de espaldas a las celebraciones institucionales que cuentan con el apoyo millonario de corporaciones multinacionales, que transforman el recuerdo de estos disturbios en paquetes turísticos, distintos grupos de activistas en la ciudad de Nueva York disputan la historia construyendo formas alternativas de honrar la memoria de Stonewall. Desde 1984, la organización Heritage of Pride se alzó como heredera de aquella histórica rebelión, y ha dirigido la Marcha del Orgullo de Nueva York desde entonces. Esta movilización, que para muchos era un siìmbolo de rebeldiìa contra la opresioìn sexual, hoy se ha convertido en una fiesta para empresas que cede ante las demandas y preocupaciones de financiamiento de la política de Nueva York, haciendo de un evento comunitario e inclusivo, una plataforma de especulación corporativa. Así es como, entonces, la participación limitada de grupos comunitarios, la priorización de patrocinadores privados, la inclusión desmedida de policía y los silenciamientos a cualquier cíitica sobre la presidencia de Donald Trump, surge la coalición Reclaim Pride (Reclamar el Orgullo), un espacio de alianza entre activistas de la ciudad que tienen como objetivo recuperar la memoria de Stonewall como una irrupción rebelde en la agenda de la política pública, desde una mirada crítica hacia violencia policial, el abandono del estado y la opresión cultural producida por la desigualdad económica. Su propuesta, además, busca dar continuidad a los principales posicionamientos críticos de dicho episodio histórico a través de la organización de la Marcha por la Liberación Queer, una convocatoria para el mismo día de la celebración del Orgullo Mundial, que de forma independiente prioriza el protagonismo y la visibilidad de poblaciones clave, como ancianos, jóvenes, personas trans, inmigrantes, prostitutas y otros trabajadores que actualmente sufren en mayor medida los efectos de la discriminación y la desigualdad sexual, haciendo, nuevamente de la lucha y el reconocimiento de libertad sexual, una pregunta intempestiva contra toda forma de opresión social. Las formas en que los activistas disputan la memoria de Stonewall no se reduce exclusivamente a la organización de contramarchas. También, el trabajo cotidiano del cuidado comunitario es una forma de honrar aquellas experiencias históricas que hicieron de la discriminación sexual una oportunidad para nuevas formas de vida. En ese sentido, la organización No Justice No Pride ( Sin Justicia No Hay Orgullo) un colectivo de activistas queer y trans de color del distrito de Columbia, sostienen como una actividad prioritaria el financiamiento de un refugio dedicado a personas trans, cuya referencia histórica es el trabajo de Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson, dos trabajadoras sexuales trans de color que después de las revueltas de Stonewall, a su vez motivadas por cierta indiferencia de la comunidad gay lésbica, decidieron fundar Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR), un colectivo dedicado especialmente a trabajar por las personas trans de color, las trabajadoras del sexo, y la juventud, a través de la creación de la Casa STAR. Un espacio pensado para ofrecer asilo a personas trans migrantes y a jóvenes expulsadxs de sus hogares que no eran escuchados por aquel incipiente proceso de normalización que exigía tanto “buena presencia” como “cuidar la imagen” que se ofrecía de la comunidad. Fue a través de este proyecto que estas dos mujeres trans construyeron el primer asilo político que, autofinanciado con su trabajo sexual, funcionó hasta mediados de la década de los ‘70 como un espacio amoroso de contención, crianza colectiva y educación popular para una comunidad hasta el día de hoy marginalizada. En el año 2015, el estreno de la película Stonewall, dirigida por Roland Emmerich suscito a nivel internacional un repudio enérgico pocos días antes de su estreno. Un número prolífico de activistas señalaban con preocupación que la promoción del film dejaba ver que se trataba de una historia blanquizada que borraba el protagonismo de las mujeres trans de color, por un lado, y que reducía el relato de dicha rebelión a una perspectiva androcéntrica, por otro, al posicionar como protagonista central a un joven gay cis blanco. Estas críticas no se trataban de una expresión ansiosa y prejuiciosa como se dijo en su momento, sino que eran la expresión de un cansancio histórico ante un borramiento sistemático. El efecto aún continuo de estos silenciamientos es la razón que motiva a que distintos grupos de activistas sigan creando espacios de visibilidad especifica para estos colectivos. Es así como el Proyecto Audre Lorde trabaja desde el año 1994 enfocado en el cuidado comunitario, el progreso social y la justicia económica de personas trans de color, promoviendo educación popular, asesoramiento legal y asilo a personas migrantes de la comunidad LGBT en la ciudad de Nueva York. Desde una perspectiva interseccional, el Día de Acción Trans que impulsa este espacio, busca cuestionar la discriminación sexual, tanto como los conflictos fronterizos, de raza y clase que caracterizan la política pública estadounidense. En la misma sintonía, desde el año 1993, la Dyke March (Marcha Torta), impulsada por el grupo Lesbian Avengers junto a células de ACT UP de Los Angeles y Filadelfia, toma las calles de Nueva York para celebrar la diversidad de vidas que componen la experiencia lésbica, pero especialmente para protestar por la creciente discriminación, acoso y borramiento de sus comunidades especificas. Además, reconociendo estratégicamente la importancia mediática que recibirá la ciudad de Nueva York como cede del Orgullo Mundial, este año promueven un ¨lesbianismo sin fronteras” como un modo de demandar igualdad y justicia con aquellas hermanas perseguidas por el conservadurismo migratorio de la administración Trump. Críticos ante la corporativización del deseo, la fragmentación de la historia y el aquietamiento de sus demandas, estos espacios mantienen con vida desde la alegría, la organización colectiva y la amistad política, aquella pequeña y temblorosa llama que en medio de la noche hizo del placer un espacio profundo de transformación.
384
ar
Una de las escenas más recordadas de la novela “Llámame por tu nombre” de André Aciman –devenida hace un par de años en exitosa película– es aquella en la que el padre de Elio, el protagonista, conversa con su hijo acerca de la relación de amor que está teniendo con el treintañero Oliver. Cuando el lector o el espectador esperan una reprimenda por parte del progenitor, éste, por el contrario se muestra más allá de la comprensión y le dice a su retoño que lo envidia por haberse atrevido a vivir algo que él jamás se atrevió. Muchos conocemos o sospechamos de historias de padres –nuestros o de amigos– que en contextos represivos no se atrevieron o gozaron silenciosamente del amor que no osa decir su nombre. A su vez la literatura tiene una prestigiosa tradición al respecto. En la novela El lenguaje secreto de las grúas (1991), David Leavitt narra la historia de un joven que se enamora de otro, hecho que obliga a su padre, frecuentador de cines porno homo, a confrontar su propia sexualidad. Pero el tema tiene ecos más antiguos en el erótico El libro blanco (1928) del genial Jean Cocteau, considerada su autobiografía: el primer recuerdo del narrador en la niñez es el de un granjero desnudo montando a caballo. Alegoría del centauro, la escena evoca a Freud para quien el caballo simboliza la masculinidad paterna. Pero Cocteau irá más lejos que el simbolismo. Su segundo recuerdo es de dos jóvenes gitanos desnudos que eran huéspedes de su padre trepándose a un árbol. A su vez, el padre está siempre triste y el narrador vislumbra en la homosexualidad reprimida la causa de su tristeza. Varios biógrafos de Cocteau –entre ellos Francis Steegmuller– dan crédito al rumor según el cual Georges Cocteau era gay y que esa fue una de las causas de su enigmático suicidio en la vida real. “En su época la gente se mataba por menos” (que por el hecho de ser homosexual), escribe su hijo en a auto–ficción. La cumbre de la tradición es la novela también autobiográfica Mi padre y yo (1968) donde J.R. Ackerley describe ambiguas relaciones de su padre con dos señores ricos que lo mantienen y a los que aparentemente habría conocido en su época de soldado y en la plenitud de su hermosura. Ackerley incluye en el libro fotos de su progenitor retozando bajo los árboles entre las locas y holgazaneando con otro bello amigo con quien “se bañaba, jugaba al póquer y practicaba cualquier deporte que les resultara posible” (sic) todo costeado por las viejas y por un conde. En el ámbito local, la nouvelle de Manuel Mújica Lainez publicada póstumamente en 1987, El retrato amarillo, evoca a partir de una fotografía borroneada por los años, la intrigante relación de su padre muerto con un muchacho con quien habría sostenido amistades tan particulares que le valieron el rechazo familiar. Oscuros secretos no revelados y sentimientos eróticos son aludidos en la breve obra de arte del escritor argentino. Una de las pocas ficciones artísticas que trataron la temática en clave de comedia fue Begginers(2010), película donde el protagonista (Ewan McGregor) recuerda los últimos días de su padre (Christopher Plummer) quien resuelve tirar la chancleta a los 75 años y llenar el otrora respetable hogar con chongos escandalosos. Una más, entre tantas buenas opciones, para mirar en este Día de Padre y animar a los rezagados que aún no se atreven.
385
ar
Y entre Stonewall y Pulse, sucedió la segunda mayor masacre de homosexuales de la historia de USA: el ataque incendiario contra el bar gay “Upstairs Lounge” en Nueva Orleans. Fue el 24 de junio de 1973, hacia el fin de la semana del Orgullo, mientras estaban celebrando justamente el 4° aniversario de la revuelta de Stonewall. Entre las 32 víctimas mortales y los 15 heridos se encontraban miembros de la Iglesia de la comunidad Metropolitana (ICM), rama protestante que defiende los derechos LGTB conformada por gays, lesbianas y trans que habían celebrado una misa en el club. El pastor George “Mitch” Mitchell que había conseguido escapar, volvió entre las llamas para rescatar a su novio Louis Broussar y ambos fallecieron en el incendio: sus cuerpos aparecieron abrazados el uno al otro, reeditando los amantes de Pompeya pero esta vez a consecuencia de un crimen de odio. Así como se supo de éste y otros actos de amor y heroísmo - sobrevivientes que se encargaron de evacuar a los heridos en camilla mientras la policía no hacía nada- la crónica relata que bomberos y paramédicos se negaba a acercarse a los heridos porque en la época se consideraba que los homosexuales “tenían enfermedades” y eso que aún estaba lejos la paranoia y los prejuicios homofóbicos desatados por la epidemia de VIH. Mientras la prensa solo se hacía eco de la tragedia para burlarse, las iglesias de la ciudad se negaron a realizar servicios religiosos, las funerarias se negaron a recibir los cadáveres y algunos familiares se negaron a enterrarlos. Según relata Oscar Blackmount muchos de los cadáveres permanecieron sin identificar porque en sus últimos momentos los hombres arrojaron sus billeteras al fuego para no ser identificados. Solo la funeraria Jacob Schoen & Son aceptó recibir los cuerpos y realizó los funerales, a título gratuito. El crimen permanece impune: nunca fueron identificados ni arrestados los responsables del atentado ni hubo demasiada voluntad política en esclarecer el hecho.
386
ar
Leí por ahí que la primera media hora de Dolor y Gloria, la nueva de Almodóvar, es la más aburrida. Sí. Algo de eso hay. Después de una escena atractiva de lavanderas en el río y música, Dolor y gloria se abre con un hombre metido dentro de una pileta, en rehabilitación, y a los pocos minutos unos gráficos enumeran la serie de dolencias físicas que lo aquejan. Salvador Mallo, que funciona como alter ego de Almodóvar, es un director de cine que está inactivo porque una cirugía de columna reciente, sumada al duelo por la muerte de su madre, le impiden rodar. A Almodóvar le interesa particularmente construir al detalle esa vida que de pronto se ordena alrededor de la dificultad: a Salvador (un Antonio Banderas maduro y preciso) se lo ve calzándose unos mocasines sin agacharse porque una artrodesis lumbar se lo impide, entrando a un taxi con un movimiento pausado, incómodo, o tomando un cóctel diario de pastillas. Se trata de una vida aburrida, improductiva, en la que el cuerpo pasa a primer plano y ocupa demasiado espacio. Pero Almodóvar elige encarar su película sobre el dolor desde un lugar que se enuncia claramente un rato después, cuando se dice que el mejor actor no es el que sabe llorar sino el que sabe contener las lágrimas. Hay algo del desborde, de derramar el dolor en un llanto, que no le interesa a Almodóvar en esta película. Algo cambió, quizás porque se trata de un director que llegó a los setenta años, y el dramatismo más exasperado de películas anteriores (no así de Julieta, que se parece a Dolor y gloria en este punto, si bien todavía estaba el primer plano de rostro femenino por el que rueda una lágrima) dio lugar a un trabajo mesurado con los grandes dolores, tanto físicos como emocionales, que atraviesan una vida. A partir del reencuentro con el actor que fue protagonista de su primera película, se hacen presentes en la vida de Salvador los amores pasados, desde su madre hasta el hombre que más quiso, y también la posibilidad de encontrar alivio en la heroína. La pregunta que se le presenta al protagonista es qué hacer con el dolor, o los dolores, y sobre todo cómo hacer para seguir creando, para que el dolor no lo ocupe todo y haga que la vida pierda sentido. Pero ninguna de las vías posibles que explora la película parece ideal; hay un ejercicio de interrupción constante en todo lo que podría implicar cierto alivio, desde el consumo de heroína hasta la noche de sexo que deseamos y no se nos concede. Cualquier descarga, cualquier reparación, está vedada: tanto en el encuentro de Mallo con un ex amante (Leonardo Sbaraglia), que es una escena magistral de calidez y emoción contenida, como en las conversaciones de Mallo con su madre ya vieja y a punto de morir, donde le dice cosas como “te he decepcionado solo por ser quien era”, no hay respuesta, ni descarga, ni nada que amortigüe lo hiriente de la frase. Solo los personajes sintiendo el dolor hasta el fondo frente a la cámara, registrando con gestos mínimos el impacto de una verdad que, en películas anteriores de Almodóvar, hubiera estallado en un grito hecho canción. Pero aquí, hasta la voz cascada de Chavela Vargas se corta casi de modo brechtiano, y produce el efecto de algo así como el melodrama trabajando en contra de sí mismo, por así decirlo, en un equilibrio tenso. Dolor y gloria es consciente del berretín de contar la propia vida -e incluso hay un chiste precioso al respecto- pero nada ingenua, sino más bien sabia: no basta con eso, no basta ni con la nostalgia ni con la belleza ni con que a lxs espectadorxs les importe porque se trata de Almodóvar. Es preciso encontrar una forma. Y la del cine dentro del cine, en este caso, funciona de modo sofisticado. Un ejemplo nada más: la única escena sobre la que la película vuelve dos veces no es adorable, ni deseable, ni feliz. Son un niño y su madre que pasan la noche en una estación, como dos vagabundos. Él sabe que la molesta; ella lo abriga pero está fastidiada. Y sin embargo, porque la película fue a la vejez de esa madre y ese hijo y volvió y los vimos darse y lamentarse hasta el último minuto de lo que no pudieron darse, la escena es un milagro de vida vivida que está allí para mostrar quizás, entre las miles de cosas que muestra la película, que el dolor también puede ser un tesoro.
387
ar
“Estas mujeres sufren dos cárceles. La primera es este penal de hormigón en el que hace un calor pegajoso. Aquí cumplen 30 años de prisión en un país, El Salvador, que considera que quienes abortan o pierden a sus hijos por complicaciones obstétricas son homicidas. En un país con una de las legislaciones más restrictivas del mundo contra el aborto, su segunda cárcel es el estigma que las lleva a no contar el motivo por el que están aquí encerradas. Por eso algunas de ellas ni siquiera se conocen entre sí. Las demás las llaman mataniños”, escribió la periodista Pilar Álvarez, en El País, en una crónica sobre las mujeres que están presas por abortar. A partir de 1988 en El Salvador se prohibió el aborto en todos los casos, sin ninguna excepción por causales de riesgo de vida, salud o violación. Las penas van de 30 a 50 años de prisión. La modista venezolana Carolina Herrera es un ícono de la escena fashion mundial. La ultima colección de ella y Wes Gordon se llama “Resort 2020” y dice que se inspira en la “alegría de vivir”. Pero el gobierno mexicano no está de acuerdo y acusó a la diseñadora de apropiación cultural al haber incorporado en sus prendas diseños y elementos identitarios de los pueblos originarios. La secretaria de Cultura del país, Alejandra Frausto, envió una carta de reclamo y solicitó que aclare si las comunidades se van a beneficiar de las ventas de la colección. “(Uno de los vestidos tiene) el bordado (que) proviene de la comunidad de Tenango de Doria (Hidalgo); en estos bordados se encuentra la historia misma de la comunidad y cada elemento tiene un significado personal, familiar y comunitario”, subrayó. La Asociación de Municipios con Alcalde Mapuche (Amcam) le pidió al gobierno que suspenda la consulta indígena y genere un acuerdo real. En las comunidades mapuches la idea de una consulta no tiene quórum. El rechazo es una forma de frenar la propuesta de modificación legal de la enajenación de tierras indígenas y su arrendamiento hasta por veinticinco años. Además en las comunidades también se oponen a la creación de estatus de indígenas de diferentes categorías porque podría generar divisiones incluso al interior las familias.
388
ar
Mientras la discusión sobre el capítulo final de Game of Thrones salpica lava, los créditos finales se suman a la polémica mostrando que entre la veintena de directores hombres solo una mujer (Michelle MacLaren, 2013-2014, cuatro episodios) dirigió la serie. La industria tiene la puerta entornada, tan entornada que apenas sopla luz el contorno. Cuando se abre, con Kaori Ogino en efectos especiales, por ejemplo, el resplandor mejora, pero es solo por un rato, porque la mujer que hace explotar cosas, mueve robots y modifica los cuerpos de las criaturas gigantes suele ser la única mujer de la habitación. En el calendario ancho, en el reloj de los siglos, una mujer sola ocupa un lugar en una habitación llena de hombres. Dorothy Arzner fue una de esas mujeres solas y la única que dirigió películas en el Hollywood que empezaba a dejar de ser mudo. Debutó en 1927 con Fashions for Women, un año después dirigió Get your man, un proyecto hecho con amigas (protagonizado por Clara Bow, con Hope Loring como guionista, Alice Laser en la continuidad y Marion Morgan como directora técnica) y Manhattan Cocktail. En 1929 fue la primera mujer que dirigió una película sonora, The Wild Party (dirigió doce más en la década del treinta, un número que hoy no logran las directoras), y la primera (y única por mucho tiempo) que formó parte del sindicato de directores. Hay algo más que una huella cardinal en el podio de las primeras, hay un estilo Arzner, y es el estilo que cuestiona roles femeninos –vómitos morales del Código Hays– y que corre el velo siempre. La acompañaron en la develación, Marion Morgan (su pareja durante cuarenta años, vivieron juntas hasta que Marion murió, unos años antes que Dorothy), Katharine Hepburn, Rosalind Russell, Clara Bow, Joan Crawford, Maureen O’Hara, (el rumor del chisme se encarga de asegurar que todas o casi todas fueron sus amantes) y quizás también la acompañe Julianne Moore si se convierte en ella en la pantalla. “La diosa madre del cine femenino” que servía café en el bar que su familia tenía en Hollywood, que manejó ambulancias durante la primera guerra y que fue secretaria en el departamento de guionistas y montadora (sus ojos y sus dedos editaron escenas de Sangre y arena), estuvo silenciada durante años hasta que la rescataron las historiadoras en los años sesenta y setenta. Entonces llegaron los festivales, los homenajes y las retrospectivas, runa de encuentro sin modestia impía. Las protagonistas de Dorothy, las que usan el vestido rojo ideal o el pijama para vivir la noche entre amigas, casi no conocen finales felices. Las protagonistas de Dorothy son las que salen a buscar dinero para sobrevivir (la independencia que quieren se hace muy difícil) y las que enfrentan al marido para recuperar a su hijo (Sarah and Son, 1930). Las protagonistas de Dorothy saben por sobre todas las cosas, que es peligroso ser mujer y que ese hombre disfrazado de amable, las está acosando. (Honor Among Lovers, 1931). Las protagonistas de Dorothy conocen el horror de la dependencia cuando escuchan las campanas de la boda. La ciudad del ocio represivo la rescata sin nombrarla usando al nieto joven del micrófono que ella inventó hace noventa años para sacarle el susto a Clara Bow (era una caña de pescar con el micrófono en la punta que la seguía desde lo alto y a distancia prudente). Movete tranquila que soy todo oídos, nidos o laberinto de sonidos, le debe haber dicho Dorothy a Clara hablando de ecos sordos y otras cosas.
389
ar
Los sonidos están allí como una presencia. La puesta en escena no sigue al texto de manera literal, busca lastimar las palabras, generar pequeñas explosiones, detonaciones de los años setenta que surgen como una partitura. Hay en la puesta pensada por Juan Pablo Gómez una voluntad de revelar el dispositivo de la representación porque la dramaturgia de Susana Torres Molina se acerca a un estudio documental, a un montaje de discursos que desacoplados, alterados en su cronología, permiten entrar en un espacio incierto. En Un domingo en familia el lugar donde las acciones políticas ocurren parece borrado, como si fuera invocado como una idea. Los personajes están en la bruma de la clandestinidad. El protagonista es un cuadro montonero que cumple al detalle con el perfil de Roberto Quieto. Alguien que no acepta obedecer las normas de seguridad que él mismo dictó para la organización y desea pasar un día aferrado a la arena de la costanera norte, en una armonía riesgosa con su familia. . La escritura de Torres Molina es fuertemente expositiva. No son los hechos los que la autora decide disponer en un primer plano sino las líneas internas que componían las contradicciones de la lucha armada, del Movimiento Montonero en relación a Perón y de las proclamas que llamaban a convertirse en un militante heroico de parte de Mario Firmenich. Leónidas Lamborghini realizó una reescritura de la Marcha Peronista donde los susurros ocupaban esa voz uniforme del canto en la plaza para permitir que las disidencias actuaran como desprendimientos en esa totalidad. En la puesta de Gómez las arengas de la época surgen emancipadas de su contexto, producidas en escena como artificio. Los personajes habitan ese espacio diseñado con inteligencia por Paola Delgado donde la arena convive con una maquinaria que recuerda los recursos sonoros de un radioteatro. Los micrófonos apelan a un discurso lanzado para las masas pero todxs están separadxs, disociadxs, como si la clandestinidad fuera un limbo que le permite al director y la autora habitar la confusión como el lenguaje político que transforma al militante en sobreviviente. Las máscaras que apenas llegan a configurar la mitad de la cara de Perón o Firmenich hacen de estos personajes figuras que cada militante puede calzarse y reproducir. José Mehres sostiene ese rol de Perón desde un lugar diáfano, como si marcara con su tonalidad a una generación que se propone reinstalar el orden. De hecho él también representa las voces de los torturadores. La sonoridad es un procedimiento que señala las posiciones dentro de la batalla política. La debilidad anímica y sentimental será el dato que usará Firmenich para hacer de Quieto un traidor. Para el máximo jefe montonero la tortura era perfectamente soportable. El personaje de Lautaro Delgado considera que la lucha armada y la clandestinidad alejan a Montoneros de los sectores populares .Las estrategias de Perón en torno a los jóvenes guerrilleros y toda la conocida desilusión y traición que ese vínculo político entraña es mostrada en la obra alterando las temporalidades, dándole a esas palabras un valor diferente en cada contexto. El peronismo como materia teatral, como uno de los conflictos más altos de la vida política argentina, aparece en esa relación que define el comienzo de la tragedia. Si toda la escena se sustenta en el distanciamiento, no es casual que la sensibilidad y la emoción descansen sobre el personaje de Delgado que asume su humanidad como un límite frente al símbolo del héroe, y en Anabella Bacigalupo que se lamenta, como en el Galileo Galilei de Bertolt Brecht, la ausencia de héroes.
390
ar
Junio es el Mes del Orgullo en Estados Unidos, así consignado de un tiempo a la fecha para conmemorar las famosas revueltas de Stonewall que acaecieron precisamente hace 50 años, a fines de junio de 1969, cuando la comunidad LGBTQ+ se manifestó espontáneamente contra la sistemática opresión, persecución, discriminación policial. Lo que podría haber sido una violenta redada más en el club nocturno Stonewall Inn, refugio del barrio Greenwich Village, en Manhattan, devino momento hito al resistir el colectivo, defenderse, pelear, sucediéndose protestas durante seis días contra la criminalización de la disidencia sexual. Los disturbios de Stonewall pasaron a la historia como catalizador fundamental de la lucha por los derechos LGBTQ+, y en este año aniversario Nueva York celebra con todas las pompas, habiendo programado muestras, fiestas, desfiles; habiendo izado –por primera vez en su historia– la bandera multicolor sobre su capitolio. Gestos de una ciudad en manos demócratas, en las antípodas de la republicana administración Trump. Una administración que no solo ha prohibido a sus embajadas flamear la bandera del orgullo estos días: tras vetar a personas trans de las Fuerzas Armadas, continúa su rancia cruzada asaltando sus derechos con particular tirria. Nótese que solo las pasadas semanas ha propuesto proyectos de ley que –de aprobarse– limitarían el acceso de gente trans y no binaria al sistema de salud, y que permitirían que los albergues para sin techo les nieguen el acceso “por motivos religiosos”. Frente a tan retrógrado panorama nacional, ha sido especial motivo de albricias que las autoridades de la ciudad de Nueva York hayan anunciado que, para celebrar Stonewall, han aprobado un merecidísimo monumento a metros del bar, en Christopher Street, que honrará los legados de Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, activistas trans pionerísimas, figuras de las revueltas y de las luchas por los derechos LGBTQ+ en general. Las estatuas –de artista aún por definir– estarían listas para el 2021, costarían 750 mil dólares, y, como anota The New York Times, “son parte de un esfuerzo de la ciudad por achicar una brecha evidente en el arte público, en tanto las efigies a personalidades LGBTQ+ son prácticamente inexistentes en NY; serían, además, de las primeras en el mundo dedicadas a activistas transgénero”. “El movimiento LGBTQ+ a menudo es representado como un movimiento de hombres gays blancos. Ya es momento de corregir esa falsa narrativa, que excluye la vital participación de negrxs y latinxs en los disturbios históricos” dijo la escritora afroestadounidense Chirlane McCray, primera dama de la ciudad, esposa del alcalde Bill de Blasio. Y agregó: “Es importante que monumentos así tengan rostro y apellido, para enseñar a las jóvenes generaciones quiénes lideraron la lucha por los derechos civiles, para que conozcan a activistas como Johnson, que era negra, y a Rivera, que era latina”. Marsha y Sylvia eran, además, archimegaamigas. Integrantes del histórico Gay Liberation Front en sus primeros años, estas icónicas reinas –que durante buena parte de sus vidas experimentaron la pobreza más extrema, el racismo más brutal, la discriminación de género más rancia– crearon en 1970 el Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR), un colectivo político para personas queer y trabajadorxs sexuales sin hogar, que además de ofrecer techo y comida a jóvenes en situación de calle, hizo lobby para que la Gay Activists Alliance incluyera en su plataforma reformas de vivienda, de salud, derechos específicos para travestis (la palaba “transexual” no estaba aún en boga). Tanto empuje tenían sendas activistas que, cuando en 1973, las propias filas del comité de las marchas de orgullo prohibieron la participación de las drag porque “le daban mala fama al movimiento”, ambas se calzaron sus mejores pilchas y se plantaron al frente de la marcha, desfilando al grito de “Cariño, ¡queremos nuestros derechos gays ahora!”. Más tarde, concentraron esfuerzos en concientizar acerca del HIV, asistir a personas con sida, participando de protestas y reuniones de ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power). Marsha P. Johnson (1945-1992) llegó a la ciudad de NY con apenas 15 dólares y una modesta maleta ni bien terminó la secundaria. Pronto comenzó a draguearse y devino refulgente personaje de la noche en Greenwich Village, tan brillante que ni el propio Andy Warhol se resistió a retratarla para su famosa serie de polaroids. Fue prostituta, mother de otras drags. A pesar de vivir sin residencia estable buena parte de su vida, de haber sido apresada más de 100 veces por la policía, se dedicó a cuidar de otres, en especial de jóvenes que llegaban a Manhattan en los años 60s y 70s en situación marginal. Murió a los 46, su cuerpo fue hallado flotando en el río Hudson; la policía declaró que se trataba de un suicidio, pero por insistencia de sus amigues, dos décadas después reexaminaron el caso, que actualmente permanece abierto, latente la hipótesis de asesinato. “Cuando Marsha murió, una parte mía se fue con ella”, ofrecía una apenada Sylvia Rivera (1951-2002) años más tarde. De padre puertorriqueño y madre venezolana, Sylvia nació en el Bronx y acabó en la calle con apenas 11 años, ejerciendo la prostitución para sobrevivir. Johnson la conoció por esos tiempos y pronto la puso bajo su ala. Dicen que el primer botellazo de resistencia de Stonewall lo tiró la resiliente Rivera. “Me alegra mucho haber sido parte de semejante revuelo. Recuerdo que cuando alguien lanzó un coctel molotov, pensé: ‘Dios mío, la revolución ya llegó ¡La revolución por fin está aquí!’”, rememoró cierta vez. Un año después, en 1970, Sylvia intentó irrumpir en una reunión del ayuntamiento de NY donde se discutía una ley por los derechos homosexuales, escalando una pared con vestido y tacones; esfuerzo que le valió una visita a la cárcel. Cuando Marsha murió, Rivera siguió trabajando por el colectivo, abogando por un movimiento genuinamente inclusivo, que aceptara la cultura drag y a las personas trans. En el 2002 falleció por un cáncer de hígado; entonces el Village Voice la llamó “la Rosa Parks del movimiento trans”.
391
ar
Novela inaugural de la docente feminista Dolores Reyes, Cometierra se atraganta, grita y denuncia los femicidios a través de su protagonista, una adolescente capaz de escuchar a las víctimas y sobrevivientes de ese universo donde la violencia licua cualquier anhelo. Pero también donde se vuelve a poner en carne viva aquello que todos los días pretende borrarse como si fuera materia de descarte. Dolores Reyes trabaja en la Escuela 41 de Pablo Podestá. A 150 metros, dice, está el cementerio. Allí están enterradas Melina Romero y Araceli Ramos. Melina tenía 16 años. En 2014, su cuerpo fue encontrado con signos de abuso cerca de un arroyo en José León Suárez. Araceli tenía 19 años. En 2013, su cuerpo fue encontrado en un terreno de Tres de Febrero, adentro de bolsas de residuos. A ellas, víctimas de femicidio, y a las sobrevivientes, está dedicada Cometierra. Se trata de la primera novela de Dolores, editada por Sigilo y con una portada bellísima de la ilustradora Jazmín Varela. Desde la primera línea, Cometierra hunde a sus lectorxs en un universo oscuro, fascinante, que interpela por su diálogo con esta época. Allí se cuenta la historia de una chica sin nombre, que vive en el conurbano sola, junto a su hermano. Su madre fue asesinada por su padre, que está preso o no se sabe dónde. Cuando come tierra que haya sido pisada por una persona desaparecida, ella tiene visiones que le permiten saber si esa persona está viva o muerta. Y dónde está. Al principio, su don es desconcertante. La gente empieza a dejarle botellas con tierra en el jardín, como quien arroja un mensaje desesperado a un mar sólido. Ella traga, ve, advierte, denuncia. En ese tránsito, empieza a entender que para salvar a otrxs, se debe salvar también a sí misma a través de la belleza, del amor, de los vínculos cotidianos donde puede refugiarse. “La tierra tiene mucho que ver con nuestra historia. Ahí están las huellas de las desapariciones en los setenta, de los femicidios actuales”, dice Dolores, nacida en 1978, docente, feminista, madre de siete hijxs con quienes vive en Caseros. –Hace algunos años retomé la escritura. La había tenido relegada durante mucho tiempo por la maternidad y el trabajo: quedé embarazada por primera vez a los 16. Además tuve una crisis muy fuerte de pareja. Me quería separar y volver al punto de encontrarme conmigo misma, con las cosas que me gustaban. La escritura siempre me gustó más que nada. Eso y leer. Pero nunca dejé de leer. Me gustan Sara Gallardo, Silvina Ocampo, Antonio Di Benedetto y unos cuantos poetas como Héctor Viel Temperley o Leopoldo María Panero. Y gente más cercana, como Selva Almada. De hecho, empecé a ir a su taller, que durante un tiempo coordinaron con Julián López, y ahí nació la novela. Además me gusta Leo Oyola. Él, que tiene un origen parecido al mío, me dio la pauta de que yo también podía escribir aunque viniera del conurbano y no tuviese la vida prolija que tienen la mayoría de lxs escritorxs. –Me refiero a la carrera literaria. Mi camino es otro. Me recibí de maestra, que es mi trabajo desde siempre y pasé por casi todas las escuelas de Pablo Podestá. También me encargo de la crianza de siete hijxs, que tienen entre 23 y siete años. Además estudié letras clásicas en la UBA. Ahí me di cuenta de que había ciertas cuestiones de género que no estaban presentes en la literatura contemporánea pero en la literatura griega, sí. Pude hacer lecturas de género a partir de Aristófanes, Antígona, Medea… En Antígona, ella y su hermana discuten sobre cómo enterrar a su hermano en medio de un conflicto civil porque no enterrarlo era una deshonra pero hacerlo iba contra lo que disponía el Estado para quien era considerado un traidor. En Aristófanes se relata la primera huelga de mujeres. –Me viene de vivir en un lugar donde todos los años matan chicas. Cómo es posible no tener esta mirada en una sociedad que agrede y mata mujeres y personas trans como forma de poder. Melina Romero y Araceli Ramos están enterradas al toque de la escuela donde trabajo. Como maestra, sé que cuando aparecen alumnas embarazadas es muy probable que haya detrás una violación y abusos intrafamiliares. Hay que levantar la voz contra eso. La escritura es una manera de alzar la voz aunque yo no escribí esa historia con la intención de hacer un manifiesto sino porque hace años que me venía rondando. –Sí. Una vez, en el taller de Selva, escuché a un compañero, Marcelo Carnero, leer un texto breve y poderoso que terminaba con la frase “tierra de cementerio”. Y ahí vi a Cometierra, con ese pelo larguísimo y oscuro, con todo lo que puede decir y no, con el deseo de ser una chica como las otras, que pueda salir, enamorarse, darse pequeños gustos. Además, me encantan los cementerios. Mi mamá trabajaba en el centro porteño así que yo hice la primaria ahí. Y con mis compañerxs nos escapábamos a Chacarita y pasábamos muchas horas en el cementerio, leyendo lápidas… Es fuerte cuando sos chica y te das cuenta de que hay niñxs de tu edad o menores que ya no están. Investigué, aunque no encontré casos de alguien que coma tierra como método adivinatorio. Para mí, Cometierra es una síntesis personal de tragedias que se vienen repitiendo en América latina desde la conquista hasta acá: desapariciones, muertes. A la vez, escribí para seguirla, para saber qué quería esa chica, quién era. –Sí. La seño Ana es una figura querible cuando está viva pero cuando es víctima de femicidio y vuelve para pedir justicia, se transforma en una persona demandante, intensa. Ana va midiendo las consecuencias que tiene para Cometierra lo que dice cuando le habla desde la muerte. Entonces le pide que haga, que no haga, pero en cualquier caso, que no la olvide. El asunto es que los asesinos de Ana siguen sueltos. Ahí hay una clave de la novela. –No de una manera buscada pero lo que una es y ve y escucha, aparece en la escritura. Las geografías de la novela son las mías, las del conurbano. Ese patio donde le dejan las botellas, donde las plantas amenazan con comerse todo, bueno, es el patio de mi casa, que está un poco descuidado (se ríe). Y todo el tiempo ves chicxs como Cometierra, enojadxs con la vida, metidxs hacia adentro, por todo el sufrimiento que han padecido. Con el tiempo muchxs me dicen “vos me enseñaste a escribir” o “vos me enseñaste a leer” y eso es lo máximo que te puede suceder. Porque tampoco les dejan tener infancia. Trabajé mucho tiempo en Fuerte Apache y sucedía que los viernes había que revisar todo antes de cerrar porque muchxs chicxs se escondían. Y es que en la escuela la pasaban bien. Mi función era cerrar la puerta del aula y decir “el resto del mundo está afuera, aquí son niñxs, pueden jugar, pueden sentirse bien”. –Me está pasando que me escriben por mensaje privado chicas cuyas madres fueron asesinadas. Ellas tienen necesidad de contar su historia y la de sus mamás, a las que en muchos casos casi no conocieron. Con los padres presos o en fuga y las madres asesinadas, esas familias se atomizan. Entonces las cría una tía o una abuela, que muchas veces ocultan la historia, quizás porque para ellas todo también es demasiado complejo. Una chica me contó que su abuela la educó haciéndole creer que ella era su madre. Hasta que cuando tenía 18 encontró una cédula en su casa que indicaba que tenían que sacar del cementerio a una mujer equis. Así, indagando, llega a una cajita que había escondida con fotos de ella y su mamá verdadera. Se ignora la vida de las mujeres asesinadas. Y se las borra como si fueran material de descarte. Las hijas siguen buscando esas memorias para saber quiénes fueron sus madres y quiénes son ellas mismas.
392
ar
“Mis criaturas han sido consumidas por los elementos modernos de esta sociedad materialista y, como tales, ya no pueden sentir, percibir como antes. Ni humanas ni animales, vagan entre mundos porque no encajan en ningún lugar; anhelan ser parte de algo que ya no les pertenece y, en el ínterin, se convierten en seres de nuevas leyendas”, ofrece la artista estadounidense Laura Thompson, con actual residencia en UK, al referirse a Senseless. Multipremiada serie donde esta hacedora de flamantes narraciones mitológicas crea bestias esquivas, con contemporánea vueltita de tuerca: están pergeñadas a base de tenedores de plástico desechables, tapones para los oídos, guantes de goma, aromatizantes para coches, espejos compactos. “Para cada una de las cinco criaturas, un material distinto que representa cada uno de nuestros cinco sentidos”, explica la mujer, que motorizó su propuesta tras desayunarse de cómo “a medida que las personas se vuelven más dependientes a la tecnología y la ciencia modernas, sus sentidos se embotan gradualmente, dislocados del entorno natural”. De allí que sus criaturas –echadas a correr por el campo escocés, también el estadounidense para ser retratadas– luzcan ridículas y amenazantes a la vez, sí, pero fundamentalmente discordantes en un contexto con el que les gustaría metamorfosearse, y, claro, no pueden... “Intentan volver a la naturaleza solo para descubrir que es demasiado tarde y están atrapadas entre estos dos mundos”, cuenta Laura, que para diseñar los trajes, se inspiró en ciertas máscaras y vestimentas de antaño, usadas por culturas animistas y chamánicas para mediar entre el universo material y el espiritual. Por lo demás, respecto a las razones detrás de Senseless, anota: “En el pasado, existían miembros de tribus que podían ver a Venus a plena luz del día; también lo hacían marineros occidentales que, con el tiempo, perdieron esa habilidad al dejar de usarla para navegar. Me sorprendió aprender que no necesariamente nacemos con habilidades innatas para percibir: las desarrollamos de pequeños, adaptándose nuestros sentidos a aspectos específicos del entorno. Y con los avances tecnológicos de hoy, avanza también la pasividad: ciertas partes de nuestro cerebro no se desarrollan porque la tecnología suple esa necesidad”.
393
ar
2...años por lo menos, hace que se prometen obras de ampliación del jardín Quiero Mimos, del Hospital Garrahan, denuncian sus trabajadorxs, quienes permanecen en estado de alerta y movilización precisamente porque no se estaría permitiendo el ingreso de lactantes a ese jardín maternal. “Las madres y bebés en período de lactancia y niñxs menores de 3 años que no cuentan con familiares o adultos de confianza para su cuidado no pueden quedar a la deriva. Muchas madres que se enfrentan a esta problemática están soportando también complicaciones en sus embarazos producto del estrés”, advierten en un comunicado. El conflicto alcanza a un alto porcentaje del plantel del Garrahan, que no cuenta con jardines maternales cercanos para garantizar la lactancia materna hasta los 6 meses e incluso hasta los 9 meses que existe en Quiero Mimos. “Frente a los aranceles de las guarderías, nuestro salario, devaluado desde hace años, es incapaz de solventarlo.”
394
ar
El ciclo “Conversaciones” propone una serie de encuentros en la biblioteca del Malba para conocer la obra de autoras que trabajan en un amplio rango de géneros y expresiones artísticas. Un recorrido sobre el estado de la literatura contemporánea, sus procesos creativos y las lecturas que se ponen en juego en la escena de escritura. Estarán a cargo de la periodista cultural Malena Rey y Romina Paula (acaba de estrenar su película De nuevo otra vez), Ariana Harwicz (con flamante novela, Degenerado, en las librerías) y Camila Sosa Villada (con su novela Las malas ya instalada en el público y con mucha repercusión) serán de la partida los últimos miércoles de cada mes a partir del 26 de junio a las 19 horas.
395
ar
Nómada es una marca de ropa interior inspirada en la comodidad, delicadeza y felicidad, que usa géneros nacionales e importados, del algodón hasta el tul bordado, con muchas opciones para todos los cuerpos. Azul, la creadora, cose las prendas con amor y dedicación prestando atención a cada detalle, como los moños y flores hechas a mano, las telas teñidas artesanalmente y las terminaciones suaves y armoniosas. Este sábado va a participar de un showroom exclusivamente plus size en Mario Bravo 870, timbre 1, de 16 a 20.
396
ar
Abran Mancha presenta otra edición de “Un viaje por el arte”, para chiques de entre 3 y 15 años que les guste la pintura y el juego porque es a través de él que se inicia la travesía. Habrá dos talleres que invitarán a crear retratos y juguetes inspirados en la obra de Frida Kahlo y hasta construir un mural colectivo a todo color, siguiendo los pasos de los muralistas mexicanos. Lxs más grandes (de 11 a 15 años), le darán movimiento a las imágenes de los cuadros de Frida y sus personajes, creando historias animadas a través de la técnica de stop motion. Aquellxs que tengan celular y quieran llevarlo, podrán llevarse el video en el teléfono ya editado, listo para compartir.
397
ar
Nunca fui muy rosquera con mi cuerpo y con la imagen que se proyecta de él, quizá debido a los yeites de la profesión, aprendí a conocer mi cuerpo para poder expresarme, y en este permanente viaje aprendí a amarlo en todos sus estados y transformaciones. Me sentí por fuera de la norma re-inventando mi belleza. Me peleé con los cánones de femineidad establecidos cuyos estandartes de belleza terminan funcionando como una especie de control de la subjetividad, o en criollo: te cagan la vida y tenés que hacer 14 años de terapia para descubrirte hermosa. El teatro, por suerte, me ahorró todo eso. Dejá en libertad tu mondongo, lucilo con orgullo, abrazá tu cuerpo disidente, explorá tu sexualidad y mandá bien a la hoguera todo lo que con “Cis Heteronormatividad” construiste y te hicieron creer. La belleza y la femeneidad se construyen y de tus manos depende esta artesanía… el resto: sonreí, que somos muchas y estamos juntas.
398
ar
El 86 por ciento de lxs beneficiarixs de la moratoria previsional del 2014 fueron mujeres. Por eso fue una política que benefició más a quienes realizaron tareas de cuidado o fueron trabajadoras informales como empleadas domésticas o en la cosecha. Se la conoció como jubilación de amas de casa, aunque no llegó a ser una ley y es una demanda urgente que se garantice como política pública. Pero el Gobierno va a terminar el 23 de julio con la moratoria previsional y distintas economistas y diputadas advierten del riesgo para el futuro de las adultas mayores. América puso sus manos para cortar uvas y puso sus brazos para juntar aceitunas. Cargó en sus hombros el peso de la cosecha para acarrear los cajones que llegarían a las picadas o el postre de las mesas que no reconocían sus dedos en la trama de producción de la tierra fértil y el trabajo ingrato. Trabajaba desde las plantaciones hasta los camiones que transportaban la cosecha. Salía a la mañana y volvía a la noche. Al final de la jornada le quedaba el cansancio, los 8 pesos por día, pero no los aportes para pensar en el futuro. América nació sin conocer el amparo. Se quedó huérfana a los diez años y vivió con sus tíos. A los diez años empezó a limpiar casas, cuidar niñxs y hacer mandados. A los veinte ya sus manos eran verdes y violetas entre las líneas que no son adivinadas sino trazadas por la informalidad no como excepción, sino como la precarización en las venas de las mujeres. América Ramona Ontivero se quedó embarazada. Y trabajó igual con su panza a cuestas, sin licencia por maternidad. No una, sino ocho veces. Tuvo ocho hijos. Seis hijxs vivieron y dos murieron. Ella así lo cuenta y los cuenta. América Ramona Ontivera nació en 1948, en Chilecito, La Rioja y todo su trabajo no era visto por nadie, ni estaba anotado en los registros oficiales. No hubiera tenido jubilación, pero en marzo del 2015 accedió a la moratoria previsional que le permitió tener la mesa con comida y el botiquín con sus remedios. “Yo trabajé toda mi vida juntando aceitunas y cortando uvas, un trabajo muy bruto, muy pesado” le contó América a Las12, el 18 de marzo del 2016, en la nota “Sin resguardo”. El caso de América no es excepcional, sino emblemático. Ella es una de las más de 2.700.000 personas que pudieron jubilarse a pesar de no tener el total de aportes registrados. El 86 por ciento -casi nueve de cada diez- beneficiarias/os de la mora previsional dictada en 2014 fueron mujeres y el 14 por ciento varones. Igual que América –antes de la moratoria– el 37 por ciento de las trabajadoras, no tiene asegurada su jubilación y obra social. Además, las mujeres son las que dejan de trabajar, son despedidas, no consiguen empleo o aceptan changas porque no encuentran jardines maternales o tienen que correr para la llegada de la salida de les chiques del colegio. Pero eso no consta en el boletín en el que el Estado garantiza una vejez digna. La jubilación para amas de casa, en realidad, fue una moratoria previsional que benefició más a las mujeres y que adquirió su nombre por aclamación popular. Bueno, no de todo el mundo, ni de todo el arco político. El actual Senador (PJ) y candidato (en la fórmula de Mauricio Macri) a Vicepresidente Miguel Angel Pichetto subestimó: “Mucha gente de la clase media argentina se pudo jubilar, pagando abogados: mujeres que toman el té a la tarde fueron y se jubilaron con el sistema ama de casa, qué se yo”, lanzó en la discusión del Presupuesto 2019, el 16 de noviembre del 2018, desde su banca en la Cámara Alta. La moratoria previsional no tendría que ir de luto a su propio funeral. Pero tampoco debería ser una moratoria, como una condonación de deuda o un perdón y gracias. Falta que no sea como un cheque a morosas incobrables, sino un derecho para trabajadoras no reconocidas y que sea ley, para que no dependa de los vientos oficialistas que el derecho llegue cuando ya las piernas y los brazos no llegan a todos lados. Sin embargo, la jubilación para las acuerpadoras de cuidados, empleadas domésticas o cosecheras (en su mayoría no registradas) tiene fecha de entierro. El 23 de julio el gobierno de Mauricio Macri termina con la moratoria previsional. Las más perjudicadas van a ser no solo quienes lavan los platos de su casa, sino quienes lavan los platos de las casas en donde trabajan. “Hoy en la Argentina una de cada cinco trabajadoras se desempeña en el servicio doméstico. Este es el trabajo peor pago y con mayor nivel de informalidad del país. En términos generales, el 37 por ciento de las asalariadas tiene un empleo informal. Las mujeres menores de 29 años enfrentan las tasas más altas de desocupación superando el 20 por ciento. En este contexto, el acceso a una jubilación para las personas que hoy no pueden hacer sus aportes es un problema no solo del presente sino también del futuro. La alternativa vigente, la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) otorga un monto que no alcanza para cubrir la mera subsistencia y que además impide tener otros ingresos. El finalizar la moratoria sin alternativas dignas es solo condenar a la pobreza a miles de trabajadores y sobre todo trabajadoras a lo largo del país”, advierte la Doctora en Economía Mercedes D’Alessandro e integrante de Economía femini(s)ta. Ella también señala que el empobrecimiento de lxs adultxs mayores genera mayores cargas en sus hijas e hijos: “Es también un problema para quienes ayudamos a nuestres padres y madres que pudieron acceder a una mínima y que no llegan a cubrir sus medicamentos. Nos hace más pobres a todes”. Por eso, convoca: “Pensar un sistema previsional en un contexto de desempleo y precarización como el de Argentina es un desafío urgente”. Dar una jubilación o una curita no es igual. La diferencia es tan tajante como ser pobre o no serlo. “Desde inicio de 2017 y hasta marzo de 2018 se han incrementado en 122.487 los casos de personas mayores que perciben la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM). De haberse mantenido la moratoria previsional esas personas se encontrarían por encima de la línea de pobreza, mientras que al reemplazar la moratoria por la PUAM y como resultado del aumento de la Canasta Básica Total medida por INDEC estas personas hoy se consideran pobres por ingresos”, apunta la Doctora en Desarrollo Económico Julia Strada, integrante del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), periodista económica de C5N y Futurock. Los datos del CEPA indican que al menos 100 mil personas han quedado debajo de la línea de pobreza medida por ingresos (INDEC) por haber recibido PUAM en lugar de la jubilación mínima a través de las moratorias previsionales. La moratoria previsional implicaba una jubilación. En cambio, la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) es similar a un subsidio. No es lo mismo un parche o un regalo que una política para dar derechos donde había falta de reconocimiento o incumplimiento de derechos laborales. “En este caso el subsidio que se entrega tiene más que ver con la condición de pobre que con el reconocimiento de un derecho de jubilación por ser un trabajador o una trabajadora. No hay reconocimiento de derecho, como sí lo hace la moratoria previsional”, diferencia Strada y sentencia: “El fin de la moratoria previsional constituye un castigo patriarcal”. “Sacar la moratoria de las amas de casa, la moratoria de ‘Néstor’ cómo la llaman las mujeres en los barrios populares, es terminar con la política pública con perspectiva de género más importante de la última década”, crítica Pamela Ares, especialista en políticas públicas de género, Presidenta de Fundación Contemporánea, una ONG que promueve el desarrollo local con perspectiva de género y referente social de Salta. Ella enmarca: “Es dejar de reconocer el trabajo invisible y no reconocido de las mujeres adentro de sus familias, pero también el de esa enorme cantidad de mujeres trabajadoras de casas particulares que lo habían hecho toda su vida en condiciones informales”. Llegar sin jubilación a la madurez no es casualidad. Las mujeres dedican de 3 a 6 horas por día a tareas domésticas y cuidado de los hijos e hijas y los varones 1,9 horas, según una investigación de la consultora Inmediata, de Rosario. Esa diferencia entre el tiempo que lleva rasguñar con virulana las cacerolas, levantar la ropa tendida cuando se anuncia tormenta, ir a buscar a cumpleaños a les hijes o esperar en la sala del dentista u oftalmólogo de la nieta tiene un precio en tiempo. En tiempo presente y en futuro. Porque si alguien lo hace no es gratis. Pero no se paga. Y el tiempo que se dedica a cuidar en muchos casos se tiene que quitar al trabajo pago o aceptarlo en peores condiciones. Por eso, aunque el polvo vuelve después de barrer, no se pude barrer con los derechos de mujeres y disidencias sexuales (ya que la ANSES también reconoció a personastrans en la moratoria previsional) como si fueran un polvo que se olvida. En ese sentido, la economista y docente Candelaria Botto, e integrante de “Economía femini(s)ta” también subraya: “La no renovación de la moratoria este 23 de julio imposibilitará a las mujeres que no cumplen con los años de aportes acceder a una jubilación mínima, dejando únicamente la opción de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) que es el 80 por ciento de una jubilación mínima y para la cual deben cumplir requisitos que básicamente muestren que son pobres. No es una jubilación, es una pensión. Más que nunca es necesario avanzar en un proyecto de ley de Jubilación para amas de casa para garantizar el derecho de estas mujeres que trabajaron dentro de los hogares sin pago ni reconocimiento, sin que deban pagar los aportes que deben en forma de moratoria”. Hacer un parche o un favor no es lo mismo que reconocer derechos. Y hacer una política temporaria no es igual que garantizar una decisión pública por ley como se hizo con la Asignación Universal por Hijo (AUH). La movilidad de la AUH se aprobó, el 16 de julio del 2015, por unanimidad (sin ningún voto en contra) en el Congreso de la Nación para que se actualice cada seis meses. La AUH perdió contra la inflación y se deterioro de su valor de compra y su efectividad como política social contra el hambre. Pero, al menos, no se pudo quitar o enterrar como la moratoria previsional. En ese momento, probablemente, se tendría que haber garantizado también que el reconocimiento de las mujeres que realizan tareas de cuidado no sea tan volátil como el voto o los mandatos políticos, sino un pacto sellado y cerrado por las políticas públicas. En ese sentido, es central como va a actuar no solo el próximo gobierno, sino también el Poder Legislativo. La diputada nacional Mayra Mendoza (FpV-PJ) define: “La eliminación de las moratorias previsionales no puede sorprender a nadie. Hay un recorrido antiderechos del macrismo que simplemente va cumpliendo etapas. Y sobre todo en materia jubilatoria, donde hay que dedicar grandes recursos para hacer una política de dignidad especialmente a un sector tan castigado como las mujeres que no tuvieron aportes. En un gobierno que siempre tuvo en miras el ajuste, y más desde que el FMI le impuso acelerarlo, era algo obvio que esto iba a pasar. Sirve para terminar de desmentir aquello del feminista menos pensado, que nunca fue cierto porque se veía con los recortes a los programas de combate contra la violencia de género. Sólo con un gobierno que tenga al pueblo como eje y no a los mercados podemos discutir la recuperación, ampliación y garantía de todos estos derechos que estamos perdiendo”. La diputada nacional Lucila De Ponti (Movimiento Evita) define: “La moratoria previsional es una experiencia inédita de inclusión e igualación de derechos que le permitió a millones de personas acceder al beneficio previsional, especialmente a mujeres amas de casa, reconociendo el valor de esta tarea y la de todos los que forman parte de la economía informal. Es junto a la AUH y el establecimiento del régimen de trabajadoras de casas particulares, una de las políticas públicas fundamentales orientadas a combatir la desigualdad de género y reconocer el aporte económico que hacemos las mujeres con las tareas del hogar y el cuidado de personas. Esta decisión del gobierno nacional de limitar el acceso al beneficio previsional a millones de mujeres porque no cumplen con los aportes es otro eslabón en la cadena de medidas que profundizan la situación de desventaja que sufrimos y es sin duda un retroceso en materia de derechos y oportunidades”.
399
ar
Alberto y Adolfo Rodríguez Saa, los hermanos que desde 1983 hegemonizan la vida política de San Luis, dirimirán este domingo en elecciones para elegir gobernador una larvada disputa signada por denuncias judiciales, impugnaciones y acusaciones personales que determinaron una profunda división en el justicialismo puntano.El actual gobernador de la provincia, Alberto Rodríguez Saa, va por la reelección y en caso de obtener un triunfo alcanzaría su cuarto período al frente del Ejecutivo de San Luis.Por su parte Adolfo Rodríguez Saa, actual senador nacional, y presidente de la Nación durante un efímero período de ocho días, en medio de la crisis del 2001, y primer gobernador de la provincia desde la recuperación de la democracia, aspira en estas elecciones a consagrarse por sexta oportunidad como mandatario.Pero la decisión de Adolfo de presentar en enero de este año su postulación desembocó en una pelea entre ambos dirigentes."Esta no es una candidatura contra Alberto, es en favor de San Luis", señaló el ex presidente, pero este anunció no pudo evitar que su hermano impusiera su mayoría en un Congreso del Justicialismo local.
400