title
stringlengths
14
150
context
stringlengths
569
17k
question
stringlengths
13
123
id
int64
0
947
answers
dict
__index_level_0__
int64
0
999
El regreso de Hugo Soca a la televisión con Recomiendo
El regreso de Hugo Soca a la televisión con Recomiendo Hace 15 días Hugo Soca estrenó Recomiendo, su nuevo programa en Canal 4. Recorriendo la feria de orgánicos del Parque Rodó, mostró tomates de distinto tipo y color (rojos, negros, de piel afelpada como un durazno), entre ellos su favorito, el carnoso corazón de buey. También mostró variedad de berenjenas y hojas de lechuga aptas para hacer a la plancha. Después se fue al salón de té Doña Inés, en Pocitos, en busca de un antojo dulce, para más tarde encarar la hora del bar junto a la astróloga Lourdes Ferro.“No existe ningún acuerdo ni comercial ni personal con los lugares que Hugo Soca visita y recomienda”, reza el zócalo para atajar las posibles suspicacias del televidente. Si bien es cierto que justo ahora el programa tienta con mucho de lo que no se puede hacer, también aporta información sobre productos y recetas sobre lo que el chef prueba junto al entrevistado. Con la impronta local que lo caracteriza, la primera fue un matambre a la leche con puré. Esta noche, a las 20.30, Soca recorrerá Mercado Ferrando y hará foco en cinco locales: atelier Cataleya, Samud, bazar de especias, la Librería del Mercado, Putaparió y Boxes. La invitada será Andy Vila, desde Misión Comedor, probando tapas y tragos de la casa. Las emisiones anteriores pueden verse en www.canal4.com.uy/programas/recomiendo
¿Dónde se encuentra el salón de té Doña Inés?
563
{ "answer_start": [ 453 ], "text": [ "en Pocitos" ] }
602
Leandro Cabrera, del Espanyol, contrajo coronavirus
Leandro Cabrera, del Espanyol, contrajo coronavirus El martes el club Espanyol de Barcelona realizó un comunicado en donde explicitó que seis de sus integrantes contrajeron Covid-19. Uno de los futbolistas afectados es el defensor uruguayo Leandro Cabrera.El zaguero celeste, de 28 años, desde hace cuatro días está en cuarentena en su domicilio, al igual que sus compañeros. “Todos se encuentran con síntomas leves y están cumpliendo con las recomendaciones médicas”, dice el escueto pero tranquilizador comunicado de la entidad catalana. Los afectados son cuatro futbolistas y dos integrantes del cuerpo técnico.Covid-19 en el AlavésTodo se multiplica en cadena. España, en estos momentos, es el cuarto país con más infectados, detrás de China, Italia e Irán. En esa dirección, y a medida que se van registrando más análisis en personas, los clubes de La Liga no están ajenos a la situación: el Alavés vasco también emitió un comunicado en donde informa que tiene 15 trabajadores con coronavirus: tres jugadores, siete miembros del cuerpo técnico y cinco empleados.“El club tomó la decisión de realizar las pruebas dentro de la política de responsabilidad con las personas que forman parte de nuestra familia y los resultados han demostrado que era la mejor manera de localizar con urgencia los casos y poner en marcha las medidas de prevención para reducir, en la medida de lo posible, más contagios. Las personas detectadas están asintomáticas y en buen estado de salud”, dice parte del comunicado del club vasco.Espanyol y Alavés engrosan la lista de equipos con coronavirus en España. El primer caso fue el del Valencia, donde están afectados los futbolistas Ezequiel Garay, José Luis Gayà y Eliaquim Mangala: luego se conoció el positivo de Jonathas de Jesús, del Elche, club de la segunda división; además del caso de un directivo del Leganés.
¿Cuál fue el primer club Español en registrar casos de covid-19?
491
{ "answer_start": [ 1618 ], "text": [ "Valencia" ] }
527
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Cuántas escuelas rurales retomaron las clases presenciales?
131
{ "answer_start": [ 39 ], "text": [ "344" ] }
139
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo Desde el miércoles Bolivia aplicaba un toque de queda de 12 horas de forma escalonada, desde la tarde hasta la madrugada, para evitar las aglomeraciones. Sin embargo, el gobierno de facto de Jeanine Áñez dio un paso más y anunció este sábado que a partir de lunes rige la cuarentena total por al menos 14 días. “Una decisión dura pero necesaria”, dijo en un discurso televisado.Poco más tarde, el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, se sentó ante las cámaras de televisión para anunciar la postergación, por tiempo indefinido, de las elecciones previstas para el 3 de mayo. La nueva fecha, indicó, se decidirá teniendo en cuenta “criterios técnicos y científicos sólidos” con respecto al avance del coronavirus y la enfermedad que produce, la Covid-19. Además, deberá haber “consenso político” entre los candidatos, indicó.Varios de los candidatos se pronunciaron a favor del aplazamiento por medio de las redes sociales. El favorito para ganar las elecciones era Luis Arce, del partido del ex presidente Evo Morales, el Movimiento al Socialismo. Ni él ni el ex mandatario, asilado en Argentina, se pronunciaron directamente sobre la postergación, pero sí emitieron mensajes a favor de priorizar la salud.Aun así, la postergación implica una nueva etapa de incertidumbre política en Bolivia, que comenzó con los fallidos comicios de octubre y derivó en protestas contra Morales, que renunció a la presidencia después de que se lo solicitaran los jefes de las fuerzas de seguridad.Circulación restringida en América LatinaOtro país que adoptó medidas para restringir la circulación de personas con el objetivo de enlentecer la propagación del virus es Chile, cuyo gobierno, encabezado por Sebastián Piñera, decretó el toque de queda entre las 22.00 y las 5.00. En ese país había ayer 632 casos, 95 de ellos confirmados en las últimas 24 horas, un salto importante en el número de diagnósticos diarios. De esas personas, 31 están hospitalizadas, 11 con respirador y dos en estado crítico. Chile tuvo su primera víctima, una mujer de 83 años, este sábado. El gobierno chileno también impuso restricciones en la circulación de personas dentro del país durante el resto del horario, principalmente para evitar los traslados a zonas que todavía no tienen casos. La curva de casos de coronavirus en la región También adoptó una medida de fuerza el gobierno de Lenín Moreno, en Ecuador, donde el Ejército pasó a manejar la seguridad de la provincia en la que más casos se diagnosticaron, Guayas. En el país, hay cerca de 800 portadores del virus (y unos 700 casos sospechosos), de los cuales 200 fueron detectados en las últimas 24 horas, y la enfermedad ya causó la muerte de 14 personas, la mayoría en los últimos días. Este sábado presentó su renuncia la ministra de Salud, Catalina Andramuño, en una carta en la que denuncia: “Durante la crisis del Covid-19 los postulados técnicos y médicos para enfrentarlo no encontraron eco en muchas instancias del gobierno. Con este antecedente, también me resulta inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de salud pública y de la realidad frente a esta situación”. “Enfrentar una emergencia sanitaria sin recursos es complicado”, indica en otro tramo de la misiva. También renunció el ministro de Trabajo, Andrés Madero, después de que su test de diagnóstico de coronavirus diera positivo.Bolsonaro critica a los gobernadores que adoptaron medidas para frenar el virusEn Brasil se dispararon las muertes de personas que estaban diagnosticadas, pero también se investiga en los diferentes estados si decenas de fallecimientos obedecen a la misma causa. El informe de este domingo del Ministerio de Salud informaba que las muertes aumentaron de 11 el viernes a 18 el sábado y 25 el domingo, y que el número de diagnósticos creció, en el mismo período, de 904 a 1.546, alcanzando los 27 estados del país. El ministro de Salud, Luiz Mandetta, reconoció que la situación es crítica y manejó la posibilidad de que incluso implique postergar las elecciones municipales de octubre. A su vez, en varios estados los gobernadores vienen adoptando medidas cada vez más duras para reducir la circulación de personas, sin que lleguen decisiones en ese sentido del gobierno central. En Río de Janeiro se ordenó este domingo el cierre, a partir de este martes, de todos los comercios, excepto los que venden alimentos y medicamentos. En San Pablo, el gobernador, João Doria, decidió este sábado ordenar la cuarentena obligatoria por al menos 15 días.Pero el presidente Jair Bolsonaro parece estar lejos de compartir la preocupación de los gobernadores y su ministro ante la situación. En una entrevista que brindó el sábado para CNN Brasil, aseguró que Doria es “un lunático” que “está aprovechando la situación para hacer política”. En términos similares se refirió a la decisión del gobernador de Río, Wilson Witzel, de cerrar el aeropuerto internacional: “Genera un clima de terror en la población que puede llevar a la depresión y bajar la inmunidad”.En otra entrevista Bolsonaro reconoció que el coronavirus causará muertes en su país, pero señaló que es más importante no tomar decisiones que perjudiquen la economía. Su gobierno prioriza la situación económica por sobre la salud de los brasileños: “La gente va a morir; lo lamento. Pero no podemos crear ese clima: perjudica a la economía”.
¿Cuántas muertes por coronavirus se registraron en Brasil?
839
{ "answer_start": [ 3883 ], "text": [ "25" ] }
889
El proyecto Comida para Héroes procura retribuir el esfuerzo del personal sanitario contra la covid-19, y apoya a merenderos y a adultos mayores
El proyecto Comida para Héroes procura retribuir el esfuerzo del personal sanitario contra la covid-19, y apoya a merenderos y a adultos mayores “Fue de manera impulsiva: sentíamos que teníamos que hacer algo por los equipos de salud y el primer día decidimos llevar unas viandas al Maciel”, resume Shai Steinhaus, portavoz de Comida para Héroes, un grupo nucleado en torno al bar Rumba (Héctor Miranda y Ellauri), desde los dueños hasta los encargados y el cocinero. El restopub nocturno, cuyo fuerte era la coctelería, funcionaba con normalidad desde hace un año y medio y a partir de la cuarentena pasó a atender sólo por delivery. Pero su cocina está activa además con fines benéficos. “Sabíamos que el hospital se está preparando para el coronavirus. Incluso cuando llegamos, el 19 de marzo, ellos ya tenían el protocolo armado, la emergencia había separado a las personas con afecciones respiratorias del resto. Al principio no entendían muy bien qué estábamos haciendo ahí, y cuando les explicamos, salieron los que estaban de guardia y estuvo impresionante”, cuentan.Ese día el puntapié habrán sido algo más de 20 viandas, pero tuvieron tal repercusión que aparecieron donantes de todo tipo, desde un proveedor de huevos, otro de harina y lentejas hasta la realización de videos para divulgar lo que hacen. Justamente fue un posteo en Twitter, que documentaba la acción, el que primero empezó a replicarse; así que armaron una página en Instagram y empezaron a contactar a distintos restaurantes para ver si se querían sumar a la movida de llevar comida a diferentes instituciones de salud. “Es importante aclarar”, dice Steinhaus, “que no es solamente para los médicos, es para todos: para la gente de seguridad, de mantenimiento, de admisión, todos los que trabajan ahí tienen el mismo riesgo de contagio”.En el ínterin se acercaron al merendero Escuela de Rugby Inclusivo, del barrio Nueva España, y suministraron almuerzos a 50 niños y 20 abuelos. La semana pasada abrieron heroes.uy, donde plantearon tres proyectos: la comida para hospitales, para niños en contextos críticos y –aún se está delineando cuál es la mejor manera de instrumentarlo– el apoyo a adultos mayores (estén o no en hogares).La plataforma permite que el público done viandas a un costo de 80 pesos. Por otro lado, se incorporaron a Pedidos Ya, con una categoría que habilita al cliente a repetir su pedido para un tercero. Además Pedidos Ya los apoya logísticamente, cediendo motos tres veces por semana para el envío de las viandas; los días restantes esto lo hace el equipo de Comida para Héroes, cuando se trata de platos hechos por Rumba, o deriva la tarea en el negocio que esté donando, indicándole quién será el destinatario en base a una lista elaborada para evitar el exceso de repeticiones.Solicitan colaboraciónSe conocieron en el grupo de Facebook “Emprendedores Frenteamplistas” y ahora están armando canastas para ayudar a los más humildes, pero necesitan apoyo. Además de solicitar donación de alimentos, están ofreciendo bonos a 50 pesos para poder comprarlos. El teléfono de contacto para colaborar es 098898534.
¿Quién es el vocero de Comida para Héores?
93
{ "answer_start": [ 300 ], "text": [ "Shai Steinhaus" ] }
96
Las ollas populares se multiplican en Montevideo para paliar las consecuencias del coronavirus en el empleo
Las ollas populares se multiplican en Montevideo para paliar las consecuencias del coronavirus en el empleo Vecinos y referentes de distintos barrios de Montevideo se organizan para colaborar con las familias más perjudicadas por la emergencia sanitaria a raíz del coronavirus, que a pocos días de su llegada ya está evidenciando consecuencias negativas en la actividad laboral: hasta este martes había más de 50.000 solicitudes de seguro de desempleo ingresadas en el Banco de Previsión Social en menos de un mes.Una de las expresiones de solidaridad que comenzaron a multiplicarse en los últimos días son las ollas populares, una modalidad que tradicionalmente se instaló a raíz de conflictos laborales, pero que luego se trasladó a los barrios y se multiplicó durante la crisis de 2002.En el cruce de las calles Rafael y Teniente Galeano, en Piedras Blancas, funciona el merendero Solidarios Unidos Seis Barrios, una de las organizaciones barriales que lleva adelante las ollas para asistir a las familias golpeadas por el freno de la actividad económica. De lunes a viernes a las 17.00 ofrece merienda para los niños y a las 20.00 reparte la comida de olla. Si bien comenzó recibiendo a 48 familias, este lunes se acercaron unas 180, algunas de las cuales debieron llevarse canastas de alimentos porque la comida no alcanzó, explicó a la diaria Martín Avelino, uno de los encargados del merendero.Avelino afirmó que el objetivo es colaborar con “aquellas familias que están más en contexto crítico, como las que viven del trabajo en los ómnibus, en las ferias o en la recolección”. Señaló que el servicio se financia mediante donaciones de vecinos y comerciantes de la zona y que se acercaron a la Intendencia de Montevideo, al Ministerio de Desarrollo Social y al Instituto Nacional de Alimentación para solicitar apoyo pero “ninguno brindó una respuesta”. “Desde el ámbito político nos dicen que cuanto menos estemos con gente, mejor, y lo sabemos, pero si esta gente está sin comer, ¿qué hacés?”, reflexionó.En todos los barrios“El proyecto empezó entre tres feriantes, que somos los que nos sentimos más identificados por la situación. Nos juntamos los tres, hicimos una buena donación y empezamos a laburar la olla hasta que la gente empezó a colaborar”, contó Gastón Silveira, uno de los encargados de la olla solidaria que funciona en una cancha de baby fútbol de Flor de Maroñas, en la intersección de Manuel Acuña y Del Fuerte. El objetivo, explicó Silveira, es complementar el régimen de alimentación escolar, por lo que la comida se entrega de noche entre semana y los fines de semana a las 14.00.La principal preocupación de los organizadores son los trabajadores informales, que están desamparados por el sistema de seguridad social. “Nosotros somos conscientes de que hay mucha gente fuera del sistema, muchos de los cuales son feriantes y no están regularizados. También hay muchos changadores que cortan el pasto, electricistas u otros que venden garrapiñada en las puertas de las canchas”, explicó Silveira. Para evitar la propagación de la enfermedad, la comida se prepara en un patio grande donde los colaboradores se ubican en mesas “bien separadas” y a los vecinos se les solicita que se presenten de forma individual y que no lleven niños. Asimismo, se mantiene la higiene con guantes y tapabocas, describió.Otro proyecto se llama Olla Oeste, y consiste en una red de centros culturales que reciben alimentos y artículos de higiene para distribuir entre los vecinos de los barrios Fortaleza, Paurú y la Vía, Juntos, Nuevo París, Santa Catalina, Casabó, Rincón del Cerro y Villa Esperanza. “Las células de la red son los centros culturales de barrio; en algunos se hacen ollas y en otros se arman cajas para llevarles a las familias o a los adultos mayores que viven solos”, explicó a la diaria la gestora territorial del Municipio A e integrante del programa Esquinas de la Cultura, Lorena Briozzo.Briozzo señaló que esta propuesta surge a partir de la necesidad de colaborar con la comunidad, para lo cual se acudió a estructuras organizacionales que ya existían y a la experiencia de las ollas, “una matriz que ya tienen los vecinos”. Al igual que en otros casos, el público objetivo son los trabajadores informales, como vendedores ambulantes, recolectores, trabajadoras domésticas y feriantes. Si bien por el contexto de emergencia sanitaria la comida se entrega en viandas para que los vecinos lleven a sus hogares, Briozzo aseguró que espera que en el futuro “la olla sea una instancia de encuentro”. Asimismo, señaló que “la cultura tiene que ver con las formas de inventar maneras de sobrevivir”, y que “la solidaridad organizada es una forma de expresión y una forma de ser de nosotros”: “No es salir a hacer asistencialismo, es inventar con el otro y también aprender”. Otras ollas populares También se están organizando ollas populares en el Cerro (Gibraltar 4246 bis, esquina Japón, a partir del 28 de marzo), en Malvín Norte (se reciben donaciones al 095425068, 093301890 y 095628133) y en Colón, en Plaza Colón (a las 12.00 y 18.00).
¿Cuántas ollas populares hay en Montevideo?
887
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
938
Institut Pasteur completó la secuencia de los genomas del nuevo coronavirus en diez pacientes uruguayos con Covid-19
Institut Pasteur completó la secuencia de los genomas del nuevo coronavirus en diez pacientes uruguayos con Covid-19 El Institut Pasteur de Montevideo anunció que completó la secuencia de los primeros genomas de SARS-CoV-2, más conocido como el nuevo coronavirus, en diez pacientes con la enfermedad Covid-19 en Uruguay. Los científicos uruguayos lograron determinar la secuencia en menos de 24 horas, publicó el instituto en su cuenta oficial de Twitter. #AHORA: En @IPMontevideo secuenciamos los primeros genomas completos de #SARS_COV_2 de 10 pacientes con #Covid_19 en Uruguay. El estudio fue liderado por @goyoiraola junto a Pilar Moreno y @gonzamoratorio usando tecnología @nanopore. En este #Hilo te contamos por qué es útil: pic.twitter.com/GmEYyZgsZc— Institut Pasteur Mvd (@IPMontevideo) March 29, 2020 En su perfil de la red social, el instituto explicó que el análisis de los genomas del virus permitirá “saber de dónde provienen las cepas que ingresaron a Uruguay”, “cuándo llegaron”, “si hay diferentes variantes” del nuevo coronavirus en el país y otros aspectos.Se espera que esta investigación aporte en la gestión del cierre de fronteras y permita discernir el tipo de variante del virus. Hasta hoy se conocen tres de esas variantes (V, G y S); “cuando se sepa el efecto de cada una en la salud (por ejemplo, si alguna causa infecciones más severas), el análisis ayudaría a gestionar la atención sanitaria”.Además, en el “momento de ingreso a Uruguay, ayuda a determinar si efectivamente entró cuando aparecieron los primeros casos o ya estaba antes; conocer los tiempos epidemiológicos es fundamental para ver si las medidas de control se tomaron a tiempo, por ejemplo”, plantea el instituto. En ese sentido, los científicos destacan el hecho de que los genomas se hayan secuenciado en menos de 24 horas “gracias a tecnología de vanguardia” que “permite obtener información del comportamiento epidemiológico casi en tiempo real durante el transcurso de una epidemia”.
¿Cuál es el siguiente proyecto de investigación del Institut Pasteur?
326
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
352
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19 La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) anunció este miércoles el lanzamiento de “un desafío ANII” con el objetivo de financiar “el desarrollo y elaboración de un Kit de Diagnóstico del COVID-19 y la disponibilidad de este para ser aplicado por el Ministerio de Salud Pública del Uruguay”. También marca que estos kits “deben estar disponibles y en uso antes de mayo de 2020”.El texto del llamado relámpago -el plazo para presentar proyectos vence en una semana- sostiene que al “desafío”, planteado por ANII junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID, que aporta recursos no reembolsables) “podrán presentarse proyectos conjuntos entre al menos una empresa y una institución de investigación y desarrollo”. Además, se indica que “se financiará hasta 80% del costo reconocido del proyecto con un monto máximo de $ 6.000.000”. También se estipula que “tanto el desarrollo del kit como la producción del mismo deben estar terminados y prontos para su uso antes del 1/5/2020”.El llamado, breve como el tiempo que tenemos para empezar a diagnosticar a la mayor cantidad posible de la población, también exige: “Los proponentes deberán identificar en la postulación la cantidad de kits a elaborar y que serán puestos a disposición del MSP. Se valorará que el kit desarrollado sea sometido a registro ante la autoridad sanitaria nacional competente”.Dado que los tiempos apremian, y que el desarrollo en ciencia lleva su tiempo, es evidente que el desafío de la ANII llega en el momento oportuno, pues investigadores de la Universidad de la República y del Instituto Pasteur de Montevideo han logrado, con éxito, desarrollar un kit diagnóstico económico y basado en tecnología existente. Consultado sobre el llamado, el presidente de la ANII, Fernando Brum, señaló que “es importante tener los kits lo más rápidamente posible, y para eso nos tenemos que apoyar en todos los desarrollos disponibles y en todos los hallazgos que se hayan hecho hasta el momento. De ninguna manera esto es empezar de cero, sino que implica pasar a fase productiva todo el acumulado que hay de la forma más efectiva, más eficiente y más rápida”.Son dos hechos por ahora separados. Por un lado, la comunidad científica estuvo, con su investigación y desarrollo de los kits de diagnóstico, a la altura de lo que el país precisa. Por otro, el llamado de la ANII, que aporta hasta 6.000.000 de pesos para que esa ciencia le llegue a la gente. ¿Se unirán ambos hechos en uno nuevo? “El nuestro es un llamado para unir capacidades científicas y capacidades de producción en una dirección” afirma Brum. Todos cruzamos los dedos (previamente lavados con abundante agua y jabón).
¿Qué es la ANII?
312
{ "answer_start": [ 94 ], "text": [ "La Agencia Nacional de Investigación e Innovación" ] }
337
Cerrarán todos los centros educativos, menos los que brinden servicio de alimentación
Cerrarán todos los centros educativos, menos los que brinden servicio de alimentación En un comunicado, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) informó este martes que, en acuerdo con el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), resolvió cerrar todos los centros educativos que no brinden servicios de alimentación a raíz de la epidemia por el nuevo coronavirus. De todas formas, el comunicado aclara que en caso de que el Sinae “solicitare que algún centro educativo o predio en los que estos se encuentran permanezca abierto, se abrirán en forma excepcional, a los efectos de cumplir la función que el Sinae considere”. Los docentes agremiados, tanto de primaria como de secundaria, también habían planteado este lunes al Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP que los centros educativos que no tienen servicio de alimentación cierren, de forma que no hubiera que cubrir con guardia docente estos espacios, por lo que en la bipartita que se mantuvo el martes por la tarde entre los gremios y las autoridades del Codicen, la decisión fue bienvenida, destacó a la diaria la dirigente sindical de magisterio, Elbia Pereira. La ANEP recordó, además, que la plataforma CREA, de Plan Ceibal, quedó activa también a través de la página web, además de en los dispositivos de Ceibal, de forma que docentes y estudiantes puedan desarrollar tareas pedagógicas en estas, en principio, dos semanas sin clases. Sin embargo, Pereira puntualizó que en la bipartita se hizo énfasis en el pedido a las autoridades de la ANEP para que “no crearan en la población expectativas más elevadas que la realidad con respecto al uso de las plataformas virtuales; nosotros asumimos nuestro rol pedagógico, somos maestros, pero que no se le diga a la población que vamos a dar las clases a través de medios virtuales cuando no están dadas totalmente las condiciones”.Por otra parte, a partir de este miércoles, en los centros educativos en que sí haya servicio de almuerzo, se entregarán bandejas con alimentación a los adultos que hayan inscripto a sus hijos. En este sentido, Pereira dijo que los gremios expresaron su preocupación por los servicios de alimentación en el interior del país, y se pidió al Codicen que la responsabilidad no recaiga sobre el director del centro sino sobre el Programa de Alimentación Escolar, y las autoridades dieron tranquilidad a los docentes de que así será.Hasta el momento no hay nuevas reuniones bipartitas programadas entre los gremios y el Codicen hasta que asuma oficialmente el nuevo presidente, Robert Silva, que dispondrá una nueva agenda de compromisos. Por otra parte, los docentes y sus respectivos consejos desconcentrados seguirán manteniendo reuniones para monitorear las situaciones particulares de cada subsistema.
¿Por qué se habilitó la plataforma CREA del Plan Ceibal?
707
{ "answer_start": [ 1343 ], "text": [ "desarrollar tareas pedagógicas" ] }
753
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios”
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios” El tema en cuestión en el fútbol es la posible vuelta a los entrenamientos, algo que ocurrió al menos en dos países europeos: Alemania y Portugal. Acá cerquita, en Argentina, el gremio de futbolistas –que asesorará a los equipos del ascenso– y los referentes de los clubes de primera división avanzan en la elaboración de un protocolo para el regreso. Algo similar pasa en Uruguay.“Es real que el planteo está arriba de la mesa, surgió en los últimos días, pero está claro que tenemos que trabajar en las bases del protocolo sanitario del que está hablando el Ministerio de Salud Pública. No hay que dar pasos en falso”, comentó el secretario de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, Mitchell Duarte, en Deportes 930, de Radio Carve.“El tema de los test fue uno de los puntos que se pusieron arriba de la mesa para la tranquilidad de todos los futbolistas a la hora de retomar los entrenamientos. La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios, hacerlo día por medio”, agregó el futbolista de Cerrito. “La idea es hacer un trabajo serio, en conjunto con las autoridades; no se habló de fechas”, cerró Duarte.
¿Qué países reanudaron los entrenamientos de fútbol?
742
{ "answer_start": [ 174 ], "text": [ "al menos en dos países europeos: Alemania y Portugal" ] }
789
Lacalle: “Capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura para extranjeros”
Lacalle: “Capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura para extranjeros” El perillas “Guambia con descuidarse, lo vimos en países que venían muy bien”, dijo el presidente sobre la situación sanitaria actual. El presidente Luis Lacalle Pou recorrió este lunes la sala de juegos para funcionarios durante la inauguración de la segunda planta de la compañía global de tecnología Globant, ubicada en el World Trade Center Free Zone, en Montevideo. Del evento también participó la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse. En rueda de prensa consignada por 970 Noticias (radio Universal) el mandatario se refirió a la situación sanitaria actual, las recomendaciones para quienes vienen del exterior a Uruguay y el Mercosur, entre otros temas. "Guambia con descuidarse, lo vimos en países que venían muy bien", señaló Lacalle sobre la baja en la cantidad de casos diarios, activos y pacientes en cuidados intensivos por coronavirus. El mandatario se refirió al "relativo éxito" que tiene el plan de vacunación, pero pidió "no cantar victoria" y continuar con los cuidados. Lacalle sostuvo que hay que "ver si se estabiliza la baja" y que en cuanto a lo económico y social de persistir esta tendencia "se va a ir abriendo" más actividades. Además, el mandatario pidió "no bajar la guardia" y reiteró las recomendaciones para quienes vuelven del exterior a nuestro país. "Cuarentena de no vacunados, PCR negativo antes de ingresar al país y otro a los cinco días. Y el que puede se guarde lo más posible", comentó. Por otro lado, señaló que "la ocupación está mejorando" en cuanto a la actividad turística que ha sido "muy golpeada". "La proa está puesta en verano, lo ideal sería llegar a un verano lo más abierto posible. No solo en diciembre", agregó. Además, sostuvo que "capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura a algún sector de extranjeros, con algunas condiciones por ejemplo la vacunación". Lacalle reiteró la necesitad de avanzar en la flexibilización, tema que planteó en la última cumbre del Mercosur. "Si salimos a jugar en la cancha vamos a andar bien, necesitamos que nos abran la cancha", aseguró. En ese sentido, destacó que "el respaldo de uno de los grandes del Mercosur es bienvenido", en referencia a Brasil.
¿Cuál es la situación actual de casos de coronavirus?
418
{ "answer_start": [ 840 ], "text": [ "baja en la cantidad de casos diarios" ] }
447
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo Desde el miércoles Bolivia aplicaba un toque de queda de 12 horas de forma escalonada, desde la tarde hasta la madrugada, para evitar las aglomeraciones. Sin embargo, el gobierno de facto de Jeanine Áñez dio un paso más y anunció este sábado que a partir de lunes rige la cuarentena total por al menos 14 días. “Una decisión dura pero necesaria”, dijo en un discurso televisado.Poco más tarde, el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, se sentó ante las cámaras de televisión para anunciar la postergación, por tiempo indefinido, de las elecciones previstas para el 3 de mayo. La nueva fecha, indicó, se decidirá teniendo en cuenta “criterios técnicos y científicos sólidos” con respecto al avance del coronavirus y la enfermedad que produce, la Covid-19. Además, deberá haber “consenso político” entre los candidatos, indicó.Varios de los candidatos se pronunciaron a favor del aplazamiento por medio de las redes sociales. El favorito para ganar las elecciones era Luis Arce, del partido del ex presidente Evo Morales, el Movimiento al Socialismo. Ni él ni el ex mandatario, asilado en Argentina, se pronunciaron directamente sobre la postergación, pero sí emitieron mensajes a favor de priorizar la salud.Aun así, la postergación implica una nueva etapa de incertidumbre política en Bolivia, que comenzó con los fallidos comicios de octubre y derivó en protestas contra Morales, que renunció a la presidencia después de que se lo solicitaran los jefes de las fuerzas de seguridad.Circulación restringida en América LatinaOtro país que adoptó medidas para restringir la circulación de personas con el objetivo de enlentecer la propagación del virus es Chile, cuyo gobierno, encabezado por Sebastián Piñera, decretó el toque de queda entre las 22.00 y las 5.00. En ese país había ayer 632 casos, 95 de ellos confirmados en las últimas 24 horas, un salto importante en el número de diagnósticos diarios. De esas personas, 31 están hospitalizadas, 11 con respirador y dos en estado crítico. Chile tuvo su primera víctima, una mujer de 83 años, este sábado. El gobierno chileno también impuso restricciones en la circulación de personas dentro del país durante el resto del horario, principalmente para evitar los traslados a zonas que todavía no tienen casos. La curva de casos de coronavirus en la región También adoptó una medida de fuerza el gobierno de Lenín Moreno, en Ecuador, donde el Ejército pasó a manejar la seguridad de la provincia en la que más casos se diagnosticaron, Guayas. En el país, hay cerca de 800 portadores del virus (y unos 700 casos sospechosos), de los cuales 200 fueron detectados en las últimas 24 horas, y la enfermedad ya causó la muerte de 14 personas, la mayoría en los últimos días. Este sábado presentó su renuncia la ministra de Salud, Catalina Andramuño, en una carta en la que denuncia: “Durante la crisis del Covid-19 los postulados técnicos y médicos para enfrentarlo no encontraron eco en muchas instancias del gobierno. Con este antecedente, también me resulta inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de salud pública y de la realidad frente a esta situación”. “Enfrentar una emergencia sanitaria sin recursos es complicado”, indica en otro tramo de la misiva. También renunció el ministro de Trabajo, Andrés Madero, después de que su test de diagnóstico de coronavirus diera positivo.Bolsonaro critica a los gobernadores que adoptaron medidas para frenar el virusEn Brasil se dispararon las muertes de personas que estaban diagnosticadas, pero también se investiga en los diferentes estados si decenas de fallecimientos obedecen a la misma causa. El informe de este domingo del Ministerio de Salud informaba que las muertes aumentaron de 11 el viernes a 18 el sábado y 25 el domingo, y que el número de diagnósticos creció, en el mismo período, de 904 a 1.546, alcanzando los 27 estados del país. El ministro de Salud, Luiz Mandetta, reconoció que la situación es crítica y manejó la posibilidad de que incluso implique postergar las elecciones municipales de octubre. A su vez, en varios estados los gobernadores vienen adoptando medidas cada vez más duras para reducir la circulación de personas, sin que lleguen decisiones en ese sentido del gobierno central. En Río de Janeiro se ordenó este domingo el cierre, a partir de este martes, de todos los comercios, excepto los que venden alimentos y medicamentos. En San Pablo, el gobernador, João Doria, decidió este sábado ordenar la cuarentena obligatoria por al menos 15 días.Pero el presidente Jair Bolsonaro parece estar lejos de compartir la preocupación de los gobernadores y su ministro ante la situación. En una entrevista que brindó el sábado para CNN Brasil, aseguró que Doria es “un lunático” que “está aprovechando la situación para hacer política”. En términos similares se refirió a la decisión del gobernador de Río, Wilson Witzel, de cerrar el aeropuerto internacional: “Genera un clima de terror en la población que puede llevar a la depresión y bajar la inmunidad”.En otra entrevista Bolsonaro reconoció que el coronavirus causará muertes en su país, pero señaló que es más importante no tomar decisiones que perjudiquen la economía. Su gobierno prioriza la situación económica por sobre la salud de los brasileños: “La gente va a morir; lo lamento. Pero no podemos crear ese clima: perjudica a la economía”.
¿Cuántos casos positivos de coronavirus se registraron en Ecuador?
841
{ "answer_start": [ 2649 ], "text": [ "cerca de 800" ] }
891
Formas de colaborar: propuestas para ayudar con canastas alimentarias y a comercios cerrados
Formas de colaborar: propuestas para ayudar con canastas alimentarias y a comercios cerrados “En tiempos de coronavirus, un grupo de personas de todas las edades y con variados roles en la sociedad vemos la necesidad de armar una red de contención para las familias más vulnerables, a quienes no sólo les afecta la emergencia sanitaria, sino también la falta de ingresos y de alimentos”, escriben los impulsores de @CanastasUy. Se manejan por Instagram y por un grupo de Whatsapp a los que se suman voluntarios “tanto para colaborar económicamente como para ofrecer su tiempo y recursos para la logística de armado de las canastas de alimentos o desarrollar cualquier otra tarea que pueda sostener esta cadena”.El proyecto, que utiliza el hashtag #QueNoFalteUnPlato, vuelca las donaciones en la compra de alimentos de primera necesidad que distribuye en cajas que entregan a las alcaldías de localidades vulnerables. “Para que todo el proceso sea transparente, la firma de asesoramiento legal y contable Guyer & Regules controla las cuentas para que puedas saber dónde y cómo se usa tu aporte”, señalan. “De momento estamos enfocando nuestros esfuerzos en las localidades que integran el Municipio Nicolich (Colonia Nicolich, Aeroparque, Santa Teresita y Empalme) y en el Municipio de Paso Carrasco, en Canelones. En tanto, en Montevideo llegamos al Municipio A (Cerro, Casabó, Belvedere, Paso de la Arena y La Teja, entre otros).Estiman que “para el viernes 27 de marzo se habrán entregado un total de 1.740 canastas”. Reciben las colaboraciones por medio de sus redes y en la caja de ahorro en pesos 3870717 del banco Itaú, a nombre de Cuacua Sporting Club (Canastasuy)» “Cuando todo termine, le festejo el cumple a lo grande” o “... la invito a cenar”, o “... me hago la hidro”, o “... me anoto en un gimnasio”. Esas son algunas de las placas con las que se promociona #cuandotodotermine, una plataforma que ofrece ofertas para comprar ahora y usar “cuando termine el paro de actividades por causa del coronavirus”. Con estos bonos se busca apoyar a los locales que tuvieron que cerrar sus puertas. El pago es en línea y luego de efectuado se recibe un “vale por” al correo electrónico, que podrá hacerse efectivo apenas se reactiven los comercios, sin fecha de vencimiento. Dispuestos a sumar servicios, en cuandotodotermine.com por el momento están listados unos pocos restaurantes, marcas de indumentaria y de artículos para el hogar, estética y paseos.» “Ponete la camiseta de tu restaurante favorito” es el eslogan de lodesiempre.uy, que busca reducir el impacto de la cuarentena en el sector gastronómico. La plataforma, que reúne hasta ahora unos 70 locales, explica que “dado el Covid-19, muchos comercios gastronómicos han tenido que cerrar temporalmente. lodesiempre.uy te permite ayudar a tu comercio favorito a sobrepasar estos momentos difíciles. Comprá un voucher con descuento y aplicalo una vez que volvamos a la normalidad y abra sus puertas”. Las rebajas son de 30%, detalla.Campaña de ayuda a familias“Con un poquito cada uno, tenemos todos”, dice la campaña Ombijam de alimentos no perecederos y productos de higiene para familias necesitadas. Reciben ayudas al correo ombijam@gmail.com y en puntos de recepción como Mercado Williman.Advertencia sobre compras webLa Intendencia de Montevideo instó a extremar cuidados al comprar comida online “ante la ocurrencia de un caso de intoxicación con alimentos comprados vía web”. Señaló, además, que “es importante tener en cuenta, al realizar una compra de alimentos a través de plataformas digitales y redes sociales: identificar claramente a quién le estamos comprando, qué alimento estamos comprando, de qué forma nos llega ese alimento”. Para verificar que la empresa que los elabora o comercializa está habilitada, se puede consultar en montevideo.gub.uy/aplicacion/consulta-de-locales.Consejos de la FAO para mitigar los efectos nutricionales de la pandemiaLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su oficina regional, sintetizó los consejos de alimentación saludable para enfrentar el impacto del Covid-19. Los siete puntos buscan fortalecer el sistema inmunológico a través de una nutrición sana que al mismo tiempo evite el desperdicio.Para eso la FAO sugiere aumentar el consumo de frutas y verduras, llegando a cinco porciones al día, así como comer legumbres al menos tres veces a la semana: “Se conservan por mucho tiempo, son económicas y te ayudarán a mantenerte sano, porque son altas en proteína y hierro”.La organización desaconseja la compra únicamente de alimentos no perecederos: “En vez de comprar muchas pastas y arroz, adquiere frutas, verduras y legumbres. ¿Compraste frutas y verduras de más? No hay problema: limpialas, cortalas y congelalas. Las tendrás listas para tu siguiente preparación. Prefiere verduras y frutas en vez de galletas, snacks y pastelería”.Planificar las compras, comprar lo necesario, no tirar las sobras, tomar mucha agua, hacer rendir el presupuesto (recomiendan sustituir las gaseosas por agua) y cocinar en familia completan esta breve guía, que remata: “El encierro en que muchos nos encontramos también es una oportunidad de cocinar en casa e incorporar a los niños y niñas en esta actividad, para que aprendan hábitos de consumo saludables desde pequeños”.
¿Cuántos locales reúne la plataforma lodesiempre.uy?
624
{ "answer_start": [ 2666 ], "text": [ "70" ] }
664
Encuentro virtual de diseño
Encuentro virtual de diseño Hasta el 25 de abril, a través del canal en Instagram @latirfestival, diseñadores, ilustradores, emprendedores y creativos comparten experiencias profesionales desde sus hogares. Este mediodía participan, desde España, Palo y Nuel, un dúo creativo que trabaja bajo el nombre de Estudio Santa Rita, y a las 20.00 estará en línea el ilustrador, dibujante y músico autodidacta peruano Amadeo Gonzales; mañana a partir de las 16.00 Choper Nawers, desde México, instruirá sobre “cómo sobrevivir a la depresión del talento ajeno”, en tanto a las 20.00 San Spiga, un “trabajador de la imagen” argentino, estará dando su visión bajo la consigna “se hace, se aprende”.El viernes 24 a las 16.00 la uruguaya Sasha Natasha hablará de lettering en tiempos de cuarentena, y a las 20.00 su compatriota Martín Azambuja, actualmente contratado por Pentagram, de Nueva York, contará sus novedades. La última jornada empezará a las 12.00 con el uruguayo Berch Kotogian, marcado por el street art aunque aprecia “la potencia de la comunicación visual en todas sus formas”, algo que ahora aplica al diseño de logos para clientes de todas partes, desde Valencia. El sábado hablarán además el diseñador gráfico e ilustrador marplatense Panco Sassano a las 16.00 y Pepita Sandwich a las 20.00, contando sobre una trayectoria que comenzó con el diseño textil, exploró la fotografía y la ilustración y el año pasado la llevó a completar un postgrado en Cómic en The Center for Cartoon Studies, en Vermont. La programación más detallada está en la página latirfestival.com.
¿Quiénes participan del encuentro virtual de diseño?
167
{ "answer_start": [ 1270 ], "text": [ "Pepita Sandwich" ] }
189
Mides comenzó a trasladar a personas en situación de calle en riesgo a hoteles
Mides comenzó a trasladar a personas en situación de calle en riesgo a hoteles A partir de este martes, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) comenzó a trasladar a personas en situación de calle con factores de riesgo a distintos hoteles de Montevideo. La operativa continuaría en los próximos días con traslados desde refugios a otros lugares, como el predio de la Rural del Prado, donde ya se instalaron contenedores acondicionados para higienizarse y pernoctar, u otros lugares, como el Palacio Peñarol y el estadio Centenario. La medida alcanzará a unas 350 personas que son consideradas “en riesgo” por el Mides.Unas 70 personas en esta situación están siendo alojadas en el hotel Urban Express, ubicado en Andes y Uruguay, donde se acondicionaron 35 habitaciones dobles. El hotel se encontraba sin clientes, debido a la situación generada por la epidemia de coronavirus. Fuentes del Mides informaron que la cartera pagará unos 15.000 dólares mensuales a cada hotel con estas características. Personas en situación de calle son reubicadas en el hotel Urban Express en el centro de Montevideo El director de Coordinación de Programas para Personas en Situación de Calle del Mides, Gabriel Cunha, dijo a Canal 4 que “bajo la lógica” de que hay que “descomprimir y evitar la posibilidad de contagio [del coronavirus]” se convirtieron cuatro centros diurnos en [centros de] 24 horas”, con lo que se pudo “desagotar las primeras 87 personas que son personas de riesgo”. “Tenemos 1.000 personas atendidas en los refugios [para personas en situación de calle] y estimamos que entre mayores de 65 años, inmunodeprimidos y personas con problemas respiratorios, tenemos entre 300 y350 personas”, informó Cunha. Por su parte, el director general de Secretaría del Mides, Nicolás Martinelli, adelantó en su cuenta de Twitter la llegada de los contenedores a la Rural del Prado que “funcionarán como centros intermedios para personas con síntomas de coronavirus”.
¿Quién es el director de Coordinación de Programas para Personas en Situación de Calle del Mides?
184
{ "answer_start": [ 1191 ], "text": [ "Gabriel Cunha" ] }
206
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados
A partir de este miércoles es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar a supermercados A partir de este miércoles será obligatorio el uso de tapabocas en los supermercados, anunció este martes el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en su cuenta de Twitter. Delgado explicó que el gobierno adoptó la medida en acuerdo con la Asociación de Supermercados y que esta aplica para “clientes y funcionarios de esos centros comerciales”. “La protección es indispensable para la prevención del contagio del coronavirus”, agregó el secretario. Este martes, en entrevista con el programa Primera mañana, de la radio El Espectador, Delgado sostuvo que el gobierno avanzará “en los procesos de protección” que implican el uso de tapabocas “cada vez” que las personas salen de sus casas, así “uno se protege a sí mismo y a los demás”. Asimismo, planteó que quienes no tengan tapabocas recibirán uno de forma gratuita.El secretario de Presidencia explicó que se está trabajando con diferentes servicios para que apliquen esta modalidad al momento del reinicio de sus actividades. Así fue con la Cámara de Transporte, que acordó con el Ejecutivo que los conductores de ómnibus, taxis, remises y coches escolares utilizaran tapabocas, así como se exhortó a los pasajeros a utilizarlos. Delgado sostuvo que el Sistema Nacional de Emergencias ya “les entregó la primera partida de tapabocas”.De todas formas, el mandatario aclaró que “no hay norma habilitante” que permita al Ejecutivo a “obligar en un servicio público el uso de determinadas cosas, pero vamos camino a eso”. “Ya sea por la vía coercitiva de disposiciones o por la vía del control social: nadie que suba al ómnibus podrá hacerlo sin tapabocas”, añadió Delgado.
¿A partir de qué momento es obligatorio el uso de tapabocas?
831
{ "answer_start": [ 1034 ], "text": [ "al momento del reinicio de sus actividades" ] }
881
Aplazaron las elecciones en Bolivia por el coronavirus
Aplazaron las elecciones en Bolivia por el coronavirus El órgano electoral de Bolivia anunció este sábado que aplazó las elecciones por la pandemia causada por el coronavirus.. Los comicios se iban a realizar el 3 de mayo y aún no hay nueva fecha.El presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, dijo que la nueva convocatoria a las urnas será consensuada con las fuerzas políticas del país, informó a la agencia de noticias Efe.Este domingo Bolivia entra en cuarentena total por 14 días, una medida que anunció este sábado la presidenta interina, Jeanine Áñez.“Una decisión dura, pero necesaria”, dijo Áñez y llamó a dejar al margen cualquier tipo de diferencia, pero advirtió de que caerá “toda la fuerza de la ley” sobre quienes incumplan la cuarentena.“Les pido que mantengan la tranquilidad y la calma, porque nuestro primer enemigo es el virus, pero el segundo es el pánico y a ambos los vamos a frenar con unanimidad y con serenidad”, dijo en una conferencia de prensa.Bolivia tiene 19 casos de Covid-19 confirmados; las medidas que ya habían tomado eran el cierre de fronteras, la supresión de vuelos internacionales y del transporte interno y la prohibición de todo tipo de eventos.
¿Para qué fecha se aplazaron las elecciones en Bolivia por efecto del coronavirus?
6
{ "answer_start": [ 225 ], "text": [ "aún no hay nueva fecha" ] }
6
La economía en los tiempos del coronavirus
La economía en los tiempos del coronavirus En setiembre de 1918 el barco de bandera inglesa Demerara, que había partido del puerto de Liverpool, llegó a la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil. Al cruzar el Atlántico varios tripulantes se enfermaron, pues habían contraído la “gripe española.” Pocos días después, el virus de la influenza llegó al interior de Brasil y se extendió rápidamente. Así fue como la pandemia de influenza de 1918, la “mayor pandemia médica de los tiempos modernos”, llegó a nuestro país vecino. Si bien la mortalidad máxima se alcanzó en 1918, la pandemia continuó hasta dos años después. Las muertes provocadas por dicha crisis sanitaria se estiman en decenas de millones. Los avances en salud y calidad de vida de la población experimentados en los últimos 100 años nos permiten asumir que no es esperable alcanzar esa cantidad de fallecimientos por causa de la pandemia que estamos viviendo ahora. Sin embargo, las conclusiones que podemos sacar de la historia es que las consecuencias económicas, sociales y sanitarias son de largo plazo, y con eso en mente debemos afrontar la situación actual.SARS-CoV-2La cantidad de casos confirmados del nuevo coronavirus y los fallecimientos por la enfermedad que provoca cambian día a día. Las noticias sobre la evolución del virus también. Hace unos días parecía que el foco de la pandemia giraba de Asia a Europa, luego de que las muertes producidas por Covid-19 fueran mayores fuera de China, aunque aún no está del todo claro. Del mismo modo, las medidas para mitigar sus consecuencias que toman los diferentes países son muy dinámicas.Una de las ventajas relativas que tienen Uruguay y los países de América Latina es que el virus está llegando luego de varias semanas de haber evolucionado en Europa. Esto nos permite aprender de sus respuestas, las acertadas y las otras, y actuar de manera más precisa. Italia es el país con más casos fuera de China y tiene un número de muertes por esta enfermedad aun mayor que el país donde surgió el virus. Corea del Sur, por su parte, parece ser un ejemplo a seguir en la contención del virus. Con una baja cantidad de fallecidos por esta causa a pesar de un elevado número de infectados, la clave coreana ha sido el testeo masivo de la población, y el control y la identificación precisa de los casos.Sin embargo, una de las desventajas de los países del sur es que pronto llegará la temporada de gripe, lo que generará un nuevo desafío para los sistemas de salud, que tendrán que enfrentar la enfermedad estacional junto con la provocada por este nuevo virus.Existen riesgos sanitarios incluso en aquellas personas que no padecen Covid-19. La salud mental también debe ser considerada: el estrés de vivir una situación de crisis sanitaria, la incertidumbre respecto del futuro, la preocupación por familiares y amigos que son población especialmente vulnerable, trabajar desde casa con hijos pequeños a quienes hay que atender, vivir situaciones de violencia en el hogar. Del mismo modo, no saber si el pequeño negocio que con esfuerzo se ha venido llevado adelante seguirá vivo en un par de meses, tener que despedir trabajadores, vivir diariamente con incertidumbre respecto de la continuidad del vínculo laboral, perder el trabajo. La presión es extra en trabajadores y trabajadoras de la salud, y en quienes de forma remunerada o no tienen a su cargo tareas de cuidado de personas adultas mayores. Esta situación que vivimos tiene consecuencias sanitarias más allá de la enfermedad Covid-19, y secuelas económicas potencialmente muy duras.Wall Street al CTILa semana pasada la Reserva Federal de Estados Unidos tomó medidas drásticas, al bajar las tasas de interés por segunda vez en pocas semanas, llevándolas desde 1,25 a casi cero. Además, desplegó un agresivo plan para estabilizar los mercados. Sin embargo, en las economías desarrolladas las tasas de interés ya estén cerca de cero, o incluso a niveles negativos, y eso deja dudas respecto de la capacidad de estas medidas por sí solas para evitar la esperable recesión. Esta estrategia se dio en el marco de una de las peores semanas en Wall Street desde 2008. El domingo hubo una fuerte caída en los precios del petróleo, que presionó a la baja muchas acciones e hizo que los inversores se volcaran a los bonos del gobierno de Estados Unidos, presionando los rendimientos a bajas históricas. Asimismo, los niveles de volatilidad son mayores que en 2008, lo que implica malas noticias para los mercados emergentes. Sin embargo, esta es una situación diferente a la generada en la Gran Recesión y las inyecciones de liquidez no necesariamente tendrán los resultados esperados. El principal motivo: las economías industriales están viviendo una parada repentina en su producción, los diferentes países les están pidiendo a los trabajadores que se queden en sus casas. Esto presiona a la baja la producción y el consumo.Contagio¿Cuales son los canales de transmisión para la globalización de esta crisis? El Banco Mundial sugiere algunos. Primero, las cadenas globales de valor, que representan cerca de la mitad del comercio internacional y están siendo abruptamente cortadas por esta situación. Segundo, los flujos financieros internacionales, que se alejan de los países más afectados por el virus. Luego el stock de capital, tanto humano (el principal afectado hoy) como físico y financiero, que se vuelve subutilizado en el corto plazo. El cuarto es transporte y turismo, que es muy importante en países en desarrollo, como Uruguay. Por último, una esperable caída en los precios de los commodities.Cuidados paliativos y medicina preventivaGobiernos de diferentes países están tomando medidas para intentar minimizar el impacto de esta crisis en la economía y, sobre todo, en la salud de la población. Países en Europa, América y Asia han comunicado medidas que prevén brindar más apoyo a trabajadores y empresarios, en particular a pequeñas empresas. Las estrategias son variadas, pero tienen un eje común: el Estado apoyando al sector privado y a la población en general para sobrevivir a esta crisis (ver tabla adjunta).La gravedad de la situación e inmediatez necesaria para la toma de decisiones en un escenario cambiante aún deja lugar para reflexiones más estructurales referidas a en qué condiciones se encuentran hoy los países para afrontar este escenario complejo. Por ejemplo, en Estados Unidos la guerra comercial impuso aranceles a la importación de productos médicos provenientes de China que ahora son necesarios. Si bien en los últimos días el gobierno de Donald Trump ha resuelto disminuir algunos de estos aranceles como forma de hacer frente a la crisis sanitaria, puede que sea tarde, ya que estos productos son ahora exportados hacia otros mercados. Asimismo, se han potenciado las discusiones sobre el sistema de salud estadounidense. Siendo un tema que ya tenía un rol central en la contienda electoral, esta crisis muestra las dificultades sistémicas para acceder a servicios de salud. Condiciones estructurales que muestran sus deficiencias para garantizar derechos a la población en momentos de crisis pueden generar presiones sociales de diverso impacto.En Uruguay, la inversión en salud pública ha permitido desarrollar un Sistema Nacional Integrado de Salud que garantiza cobertura a la población nacional, incluso de quienes podrán perder la cobertura formal a través de su trabajo. Del mismo modo, el desarrollo de capacidades tecnológicas, como la conexión a internet y el Plan Ceibal, disminuyen la brecha digital. Esto permite más oportunidades de teletrabajar, continuar los estudios online, acceder a información y comunicación en un momento en que la distancia social genera fuertes impactos. La creación del Sistema Nacional de Emergencia y el desarrollo de medidas de atención a la población vulnerable, que permite focalizar esfuerzos, son algunos de los ejemplos de la creación de capacidades estatales que se muestran particularmente relevantes en este tiempo de crisis. Uruguay ha priorizado la inversión en proveer bienes públicos accesibles y de calidad. Coronavirus en UruguayLa disminución de la demanda en nuestro país comenzó a principios de año, cuando las exportaciones a China, principal socio comercial, comenzaron a caer. La llegada del virus provocó el shock de la oferta. Dado que las medidas de distancia social son por ahora las más recomendadas para prevenir su dispersión, la falta de trabajadores en sus puestos de trabajo por el aislamiento perjudica la actividad. Sin embargo, la falta de trabajadores en sus puestos de trabajo debido a la contracción de Covid-19 sería aun peor, dado que produciría presión sobre el sistema sanitario y afectaría dramáticamente el bienestar de la población. Empresas y entes estatales están promoviendo el teletrabajo. Esta es una estrategia más que relevante, que puede permitir paliar una situación compleja. Sin embargo, no todos los puestos laborales pueden redirigirse a esta modalidad. Muchos puestos laborales requieren que las personas asistan a lugares donde ahora es conveniente no ir, como shoppings, ferias, eventos sociales, restaurantes, hoteles.La evolución reciente del tipo de cambio ha implicado que en las últimas semanas Uruguay muestra una depreciación importante del peso uruguayo. La variación cambiaria en el último mes sólo se compara con la crisis de 2002. Si bien la deuda en dólares de los hogares es menor que en otros momentos de gran devaluación, esta evolución puede afectar actividades cuyos insumos se basen en bienes importados, así como transmitirse a nivel de los precios, generando otro foco de tensión.El hecho de que la población adulta mayor sea de las más afectadas por este virus implica una presión adicional para Uruguay, que tiene una población envejecida, con 14% de su población con 65 años o más, según datos del último censo.La reciente noticia del desarrollo de un test local por parte de científicos de la Universidad de la República (Udelar) y el Institut Pasteur para identificar el nuevo coronavirus, además de llenarnos de orgullo, nos da esperanza. Contar con las herramientas adecuadas permitirá tomar la vanguardia en el testeo de la enfermedad, para tener una estrategia más similar a la de Corea del Sur que a la de Italia. También permite recordar que la inversión en capacidades científicas locales debe ser siempre prioritaria.Tratamiento local: la importancia de tomar la medicina correctaLas propuestas de política económica para atenuar las graves consecuencias de esta pandemia han florecido en diferentes medios y redes sociales en los últimos días. Especialistas de todo el mundo y también de nuestro país han aportado diferentes sugerencias a los tomadores de decisiones.El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaró la Covid-19 como una pandemia. Ese mismo día el gobierno emitió un decreto que, entre otras medidas, prevé un tope de 85% en la ejecución presupuestal de todos los ministerios. Una semana más tarde, anunciaría medidas de atención económica a la crisis pandémica.La política económica puede tener efectos en varios espacios. Por un lado, permitir que sean menos las empresas que cierren sus puertas y despidan trabajadores ante esta situación. Por otro, tratar de mantener ciertos niveles de demanda. Fundamentalmente, garantizar el despliegue de las medidas sanitarias y brindar protección social a quienes la necesitan. Será necesario financiar las tareas a desarrollar por parte de los varios incisos involucrados en la atención a esta pandemia, como los ministerios de Desarrollo Social, Relaciones Exteriores, y Educación y Cultura, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y organismos como la Administración de los Servicios de Salud del Estado, el Banco de Previsión Social, la Administración Nacional de Educación Pública y la Udelar. Especial atención por parte del Estado requiere la población de las cárceles, las personas que se encuentran en centros psiquiátricos, quienes pernoctan en refugios y están en situación de calle, los residentes en centros de larga estadía públicos y privados.Asimismo, se debe atender la sanidad del sistema financiero y evitar que cortes en la cadena de pagos generen una crisis sistémica. Uruguay tiene ventajas en el sistema financiero global, ya que dispone de líneas de crédito contingentes que puede emplear en una situación tan dramática como esta. Esto permitiría eludir transitoriamente las importantes dificultades fiscales. Del mismo modo, resulta relevante coordinar acciones con los países del Mercosur y de toda América Latina. La coordinación en política sanitaria y económica es crucial en estos momentos, así como potenciar la colaboración con nuestros vecinos.La prioridad debe ser mantener los puestos de trabajo, el acceso a la salud y la protección social a la población más vulnerable. Medidas contractivas en un escenario de recesión global sólo empeorarán la situación de los uruguayos, ahora y en el largo plazo.Cuando nos den el altaPoco se sabe de la dimensión y duración de la situación actual. Variables relevantes para realizar una posible proyección son aún desconocidas. Cuántos países se verán afectados y con qué gravedad. Cuánto tiempo deberán mantenerse las medidas de distanciamiento social que restringen la producción y disminuyen la demanda. Es de esperar que existan diferencias en el impacto de esta crisis en la población. Aquellos niños y jóvenes de menores recursos sufrirán un mayor impacto ante la falta de asistencia a clases, el menor acceso al sistema sanitario y una probable disminución del nivel de empleo e ingresos de los adultos del hogar. Las personas con dificultades para acceder al sistema de salud enfrentarán peores consecuencias.Sería bueno promover en esta etapa la generación de capacidades que permitan retomar prontamente el nivel de actividad una vez pasada la peor parte de la crisis sanitaria. ¿Existen cambios transitorios que pueden convertirse en permanentes?¿El teletrabajo llegó para quedarse? ¿Se desarrollarán más servicios de distribución a domicilio en esta etapa que, bajo criterios claros de condiciones de trabajo decente, permitan paliar las inevitables pérdidas de puestos de trabajo? ¿El desarrollo de estrategias de aprendizaje online podrá mantenerse a largo plazo como medida de diversificación de las modalidades de enseñanza? Los desarrollos de telemedicina llevados adelante en los últimos años pueden ahora verse impulsados.Recuperar la confianza para el retorno a la nueva normalidad pos crisis requiere mensajes claros, medidas acordes y dinámicas, y transparencia de parte del gobierno. La oposición, junto con las organizaciones sociales, de trabajadores y de empresarios, deberán trabajar codo a codo con el gobierno. Información, capacidades, conocimiento específico, llegada a diferentes actores sociales y organización son activos con los que cuentan los actores sociales y que resultan de particular relevancia en esta instancia. Asimismo, el gobierno debe confiar en las capacidades instaladas del Estado uruguayo, recursos físicos, tecnológicos y humanos que le permitirán adoptar de forma certera y a tiempo las mejores decisiones para la sociedad.Los autores agradecen a Gabriel Papa por sus valiosos comentarios.
¿En cuánto tiempo se prevee la recuperación de la economía?
34
{ "answer_start": [ 998 ], "text": [ "las consecuencias económicas, sociales y sanitarias son de largo plazo" ] }
35
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder?
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder? Nos encontramos en el contexto de una pandemia que tiene como principal desafío la respuesta del sistema sanitario. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. En estas áreas ha habido cambios sustantivos cualitativos y cuantitativos desde la reforma de la salud.El financiamiento del sistemaEl financiamiento del sistema de salud es una variable clave para la capacidad de respuesta sanitaria a la pandemia. Su análisis implica una dimensión cuantitativa de fondos y una cuestión cualitativa sobre la forma en que se realiza.Empecemos por los recursos. A efectos de poder comparar con otros países y de tener una idea de la dimensión, veremos cuál es el gasto por año y por personas que el país destina a la salud. En 2019 el gasto por persona fue de 1.500 dólares por año. El gasto en el año previo a la reforma, es decir en 2007, fue de 600 dólares por año y por persona; es decir, se incrementó dos veces y media en ese período. Y ese aumento del gasto se vincula, como veremos más adelante, con una mayor disponibilidad de red física, mayor dotación de recursos humanos, mejores remuneraciones y mayor acceso a medicamentos y tratamientos.El segundo elemento a analizar es la distribución del gasto. Dos terceras partes del gasto del sistema es gasto público en salud y una tercera parte, gasto privado. Antes de iniciar la reforma de la salud, el gasto público era menos de la mitad del gasto total, o sea, se invirtieron las proporciones. ¿Por qué importa que el gasto sea público?En los modelos de financiamiento público, el objetivo central es la universalidad, y el acceso se da por el aporte sobre los ingresos; por ende, cada familia aporta según lo que gana. En cambio, en los modelos en los que el gasto es privado (prepago a seguros, copagos de los servicios), la universalidad se asocia a la capacidad de pago de las familias, y por ende cada uno accede a lo que puede pagar en el mercado.En su Consejo Directivo anual de 2014, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fijó la meta de que el gasto público en salud alcanzara 6% del producto interno bruto (PBI). Uruguay, con 6,2% de gasto público en salud está, junto a Cuba, Canadá, Estados Unidos y Costa Rica, entre los países de la región de las Américas que han alcanzado este objetivo.Dentro de este gasto público en salud, un aspecto relevante del crecimiento lo tuvo el gasto de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).A precios de 2019, en 2004 el gasto de ASSE era de 13.000 millones de pesos; en aquellos años, unos 200 millones de dólares. La ejecución presupuestal de 2019 fue de 39.000 millones pesos, es decir, tres veces más que el gasto previo a la reforma. Son 1.100 millones de dólares. Y se destinaron a la expansión de la red física de ASSE, a mejores remuneraciones para preservar sus recursos humanos y por ende a garantizar una mejor respuesta sanitaria del prestador estatal.La cobertura y el acceso a los servicios de saludPara la OPS, el acceso a los servicios de salud debe estar sustentado en el aseguramiento social y público de los servicios a la población. En estos casos, como vimos, el acceso no depende de la capacidad de pago de las familias. En un sistema basado en seguros privados sí depende de su poder de compra, y una gran parte de la población queda fuera de los servicios. Y si la situación económica se complica, como es el caso del momento en el que estamos, su acceso se ve más limitado por no disponer de ingresos.El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) creó el Fondo Nacional de Salud (conocido como Fonasa) que sustituyó a la vieja Dirección de Seguros Sociales por Enfermedad. Los otros sectores asegurados antes y ahora eran los militares, los policías y sus familias. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. Antes de la reforma, por los diferentes aseguramientos, la población con seguro social era del orden de las 800.000 personas, es decir, poco más del 20% del total. Hoy la población asegurada representa 75%. Y lo más importante es que el aumento de la población asegurada alcanzó primero a niños y adolescentes que no tenían seguro médico y que hoy son más de 600.000. En segundo lugar, se aseguró a jubilados y pensionistas, que eran 50.000 y hoy superan también los 600.000. Por ende, este grupo de población de mayor riesgo, que tenía una muy baja cobertura del seguro social, hoy tiene prácticamente una cobertura cercana al 100%.Los recursos humanos y de infraestructura del SNISLos ciudadanos asegurados en el SNIS y aquellos que aún lo son vía rentas generales del Estado se atienden en ASSE, en el sistema mutual y un porcentaje pequeño en los seguros privados. Tomando como referencia los recursos humanos del sistema mutual y ASSE, tenemos 79.000 trabajadores, de los cuales 90% trabaja en las áreas asistenciales. De ellos, cerca de 16.000 son médicos, lo que da un ratio de 4,5 médicos cada 1.000 habitantes. Este ratio en América Latina y el Caribe sólo es superado por Cuba, que tiene 7,5, mientras que Argentina tiene la misma proporción. Si lo comparamos con América Latina en su conjunto, es más del doble, ya que el promedio es 1,9. Si tomamos los ratios de las otras profesiones, en el caso del personal de enfermería tenemos 6,5 recursos cada 1.000 habitantes. Y para el total del sistema tenemos 22,5 trabajadores cada 1.000 usuarios.Estas cifras representan un crecimiento importante en valores absolutos y un leve crecimiento también en la proporción de recursos cada 1.000 afiliados. Otro dato importante es que en 2006 la relación de trabajadores cada 1.000 usuarios en ASSE estaba 75% por debajo de la que existía en el sistema mutual. Y en 2019 esa diferencia se redujo, siendo el ratio de ASSE ahora 87% del sistema mutual.Si ahora miramos globalmente los ocupados del sector, vemos una expansión de los trabajadores. En 2018 el sector salud empleaba a 110.495 trabajadores, lo que representa 6,8% del empleo total, cifra superior a la registrada en 2008, de 5,9%.En materia de infraestructura, y de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el primer semestre de 2019 ASSE disponía de 5.068 camas hospitalarias y las mutualistas, de 4.123, o sea, un total del orden de 9.191 camas, lo que da un valor de 2,70 camas cada 1.000 habitantes, que es ni más ni menos que el promedio mundial, como nos muestran los trabajos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y de la OPS, y 0,6 más alto que el promedio de América Latina. En esta región sólo lo superan Argentina, con 4, y Cuba con 5 camas cada 1.000 habitantes.Si ahora tomamos sólo las camas de cuidados intensivos y cuidados intermedios, los datos del MSP nos dicen que hay 881 (691 en las mutuales y 190 en ASSE), lo que da 2,6 camas cada 10.000 habitantes, también con liderazgo en la región.Un último elemento en esta breve reseña se refiere al acceso a medicamentos de alto precio, que en 2008 fueron incorporados al Fondo Nacional de Recursos (FNR) y que permiten tratamientos a personas con alto riesgo de salud. Y ello es un factor relevante en la mejor atención de dicha población en esta coyuntura.ConclusionesEsta columna pretende mostrar las fortalezas que se construyeron en el sistema de salud en Uruguay desde su reforma en 2007 y que posibilitan responder afirmativamente la interrogante del título. Por la dotación de recursos económicos, por su distribución, por su impacto en los deciles más bajos de ingreso que tienen acceso justo y adecuado al sistema, por la universalidad de acceso de niños, adolescentes y jubilados, por la dotación de recursos humanos y su equilibrio y por la dotación de recursos físicos (aquí sólo hablamos de camas, pero podríamos agregar policlínicos, emergencias, etcétera), sin duda que el sistema se encuentra en condiciones de responder a la difícil coyuntura en que nos encontramos.Daniel Olesker es senador del Partido Socialista.
¿Cuántas camas hay en el sistema de salud?
727
{ "answer_start": [ 6522 ], "text": [ "9.191" ] }
774
Centro educativo de Paysandú cerró por brote de covid: 15 niños y 6 familiares positivos
Centro educativo de Paysandú cerró por brote de covid: 15 niños y 6 familiares positivos La seguimos vía virtual El director de Salud de Paysandú, Carlos Leoni, señaló que el colegio “tuvo que interrumpir la presencialidad y continuar con clases virtuales”. El director de Salud de Paysandú, Carlos Leoni, informó este miércoles en conferencia de prensa que un centro educativo privado del departamento fue cerrado por un brote de coronavirus. "Es un brote que nace en un centro educativo de Primaria. Comienza con un niño que es positivo, luego aparecieron casos en otras clases", dijo Leoni en declaraciones consignadad por Subrayado (Canal 10). Leoni señaló que hasta el momento hay "15 niños y más de 6 familiares" que dieron positivo de coronavirus. "Por eso el centor educativo tuvo que interrumpir la presencialidad y continuar con clases virtuales. En otros centros no hay casos de coronavirus", aseguró. Por último, el jerarca departamental reiteró que "se debe cumplir con los protocolos establecidos", en la previa de la Noche de la Nostalgia.
¿Qué centro educativo de Paysandú cerró por covid?
834
{ "answer_start": [ 359 ], "text": [ "un centro educativo privado" ] }
884
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo
MEC estudia propuesta de universidades privadas para retomar algunos cursos presenciales en mayo El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, aseguró que su cartera está evaluando la propuesta de las universidades privadas de retomar algunos cursos presenciales en mayo y anunció que dará una respuesta en los próximos días. El jerarca además explicó que su cartera tiene en “agenda” la preocupación de padres de centros de educación privados sobre el abono de cuotas, y estudia la forma de “poder conciliar la seguridad sanitaria con un regreso paulatino y seguro a clases”. Este lunes de tarde, el titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) fue recibido por la bancada de legisladores de la coalición de gobierno para analizar los artículos del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) que responden a su cartera. Tras el encuentro, Da Silveira sostuvo que el proyecto recibió muchos cambios respecto del borrador original, debido al “trabajo muy grande de escucha, de diálogo y de construcción de consenso”. “Mucho diálogo: dentro de la coalición, fuera de la coalición y con actores importantes del mundo educativo como las universidades y las organizaciones sindicales”, remarcó el jerarca.Da Silveira señaló que durante la reunión recibió observaciones de los legisladores sobre la LUC, que en algunos casos el ministerio recogió, mientras que en otros “las diferencias se mantuvieron pero se pudieron explicar”. El ministro no quiso señalar en qué artículos o temas se tuvo diferencias con la bancada de la coalición de gobierno. Solamente aseguró que “al día de hoy no hay diferencias importantes entre los partidos que conforman la coalición en el capítulo de educación”. Además, el ministro se refirió a las denuncias de abuso que presentaron dos niñas por medio de la plataforma CREA, de Plan Ceibal. Según dijo, se trata de un “fenómeno muy triste y alarmante”. “Es bueno que esas chicas hayan podido emitir esa voz de auxilio, y esperamos que se actúe con rapidez. Si la educación sobre base tecnológica ayuda a identificar y conocer esta clase de casos, mejor”.
¿Cuándo se retomaría la presencialidad en la universidad?
531
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
567
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social
Argentina: Gobierno anunciará este viernes nuevas medidas sobre el aislamiento social Medios argentinos informaron que este viernes el presidente Alberto Fernández dará a conocer nuevos anuncios, que incluirán una nueva prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio adoptado para combatir la pandemia de coronavirus.El mandatario peronista se reunió este jueves en la residencia presidencial de Olivos con un grupo de expertos de entidades nacionales e internacionales que lo asesoran respecto del manejo de la pandemia. Luego de ese encuentro y otros contactos, el líder del Frente de Todos terminará de delinear la información que dará a conocer este viernes.Según informó Página 12, el ministro de Salud, Ginés González García, adelantó que entre los temas que estarían a estudio durante la reunión en Olivos se encontraba la posible flexibilización del aislamiento para niños y adolescentes. “Entendemos que los pibes no pueden permanecer en un aislamiento muy estricto por mucho tiempo”, aseveró el jerarca de la cartera.Paralelamente este jueves se habilitaron algunas actividades en zonas donde el virus no se ha manifestado con virulencia. Así, se habilitó el ejercicio de las profesiones liberales –abogados y contadores, principalmente– en las provincias de Entre Ríos, Misiones, Salta, San Juan y Neuquén. También se autorizaron las obras públicas y privadas en San Juan, Santa Cruz, Misiones, Entre Ríos, Mendoza y Neuquén.Según informó Tiempo Argentino, esta flexibilización de la cuarentena estará regulada, junto con la continuidad del aislamiento físico, preventivo y obligatorio que proseguirá al menos hasta el 10 de mayo. Las medidas se mantendrán en la ciudad de Buenos Aires y en la zona metropolitana, ya que es en esa zona donde reside la mayor cantidad de infectados.
¿Hace cuánto tiempo Argentina está en cuarentena?
10
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
10
Trabajadoras domésticas denuncian despidos por emergencia sanitaria y reclaman pago de salarios si se les exige permanecer en casa
Trabajadoras domésticas denuncian despidos por emergencia sanitaria y reclaman pago de salarios si se les exige permanecer en casa En el contexto de la emergencia sanitaria, y ante el llamado a la cuarentena voluntaria, la casa se convirtió en el principal bastión para combatir la propagación del coronavirus. Esto afectó de manera particular a las trabajadoras domésticas, que realizan su actividad en el ámbito del hogar. Por razones sanitarias y como medida de precaución, a muchas se les ha pedido que no se presenten a trabajar y otras tantas fueron despedidas. Como resultado, muchas trabajadoras informales y aquellas que no llegan a cubrir los jornales suficientes para percibir el seguro de paro o el de desempleo quedaron desamparadas.La dirigente del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD), Yaneth Mazzoleni, aseguró el lunes que el sector atraviesa un “momento de urgencia” y manifestó especial preocupación por quienes trabajan en la informalidad. “Hay mucha incertidumbre porque la informalidad sigue siendo importante en nuestro sector. Seguimos siendo ‘la chica que ayuda en casa dos o tres veces a la semana’, entonces, ¿para qué hacer los aportes [al BPS]? Siguen jugando con nuestras necesidades”, aseguró Mazzoleni a la diaria. Preocupa además la situación de empleadas que continúan trabajando “sin las medidas de seguridad básicas”.La representante sindical dijo que los despidos son “muchos” en todo el país, aunque, por el momento, no podría estimar un número. “En las últimas dos semanas a mí me llamaron 14 mujeres que fueron despedidas, pero somos cuatro o cinco las referentes que atendemos el teléfono, y esto sólo en Montevideo, sin contar el resto del país, donde estamos en la misma situación”, explicó. Mazzoleni contó el caso puntual de una compañera para ilustrar la situación que atravesaron y atraviesan otras: “Durante diez días fue a trabajar tomando las primeras precauciones como el lavado de manos. A la semana siguiente, cuando ya habían llamado a la cuarentena [voluntaria], la compañera se presentó a trabajar y la hicieron bañarse. Al día siguiente, además, le hicieron poner dos pares de guantes y tapabocas. Al tercer día le sumaron un casquito de tela tnt. Al cuarto día, la despidieron. La trabajadora tiene tres hijos a su cargo, un alquiler mensual para pagar, y ganaba 17.000 pesos”. El SUTD solicitó al Poder Ejecutivo la convocatoria a una reunión tripartita con representantes de los empleadores para analizar soluciones. Las trabajadoras plantearán allí la situación de “las compañeras que no llegan a cubrir los jornales para cubrir el seguro de desempleo”, con el objetivo de “incitar” a los empleadores a que apliquen un seguro de desempleo común. También reclamarán que se respete el convenio colectivo de 2010 que, entre otras cosas, estableció la obligación del empleador de pagar el salario completo a la trabajadora cuando no se la convoque a realizar la tarea en los días acordados. El sindicato está a la espera de que se fije una fecha para el encuentro con el gobierno y los empleadores. Mientras tanto, está dedicado a asesorar y contener por la vía telefónica a las mujeres que se quedaron sin trabajo. “Quiero hacer un llamado a todas las trabajadoras domésticas a que, por favor, se comuniquen con nosotras para contarnos su realidad. No estamos abriendo la casa sindical por razones obvias, pero estamos todas a la orden. Tienen nuestros teléfonos”, exhortó Mazzoleni en ese sentido. En paralelo, las dirigentes sindicales piden donaciones de artículos básicos para las más afectadas. Los detalles pueden coordinarse por el número 095 043 212. El servicio doméstico es una de las ocupaciones más feminizadas en el país. Según el informe “Trabajo doméstico remunerado en Uruguay”, elaborado en 2019 por la Asesoría General en Seguridad Social del BPS, las mujeres representan 99% del total de personas que trabajan en el sector.
¿Qué porcentaje de trabajadores del servicio doméstico son mujeres?
178
{ "answer_start": [ 3862 ], "text": [ "99%" ] }
200
ONU reconoció a Uruguay por la operación “Todos en Casa”
ONU reconoció a Uruguay por la operación “Todos en Casa” El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, destacó este martes el reconocimiento de las Oficinas Regionales del Alto Comisionado de Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en relación a las acciones llevadas adelante para que los ciudadanos de otros países que estaban en Uruguay volvieran a su lugar de origen, así como las acciones que el gobierno llevó a cabo para que los uruguayos varados en el exterior pudieran retornar.En una publicación en Twitter, el canciller escribió: “Gran reconocimiento para el país de las Oficinas Regionales del Alto Comisionado de ONU para los DDHH, para los Refugiados y de la Organización Internacional para las Migraciones por su liderazgo en la protección de los derechos de las personas” durante la pandemia.Además, adjuntó una imagen del documento enviado por la ONU. “Deseamos subrayar el rol destacado de Uruguay en la región y la forma en que se ha puesto a la vanguardia de la protección de estándares internacionales para garantizar el retorno de sus nacionales al país. En particular, a través de la operación 'Todos en Casa', que ha logrado repatriar casi 2.000 nacionales, permitiendo también el retorno al país de personas migrantes residentes”.La ONU también sostiene que, en el marco de la emergencia actual, causada por el coronavirus, “resulta fundamental reconocer que la población migrante y refugiada enfrenta riegos particulares y una especial vulnerabilidad. Reconocer a estas poblaciones como sujetas de políticas y programas particulares durante la pandemia y luego en etapa de recuperación es clave para lograr que no queden rezagadas en el desarrollo de la sociedad uruguaya”.
¿Qué medio utilizó Talvi para anunciar el reconocimiento de ONU?
916
{ "answer_start": [ 545 ], "text": [ "Twitter" ] }
967
Al laboratorio
Al laboratorio Desde que la pandemia es tal, diversos estudios se han abocado a analizar el comportamiento, la estructura, las vías de contagio, la mortalidad, la morbilidad y demás características del virus para entenderlo y, a partir de esa información, planificar estrategias que ayuden a disminuir su impacto sanitario. Paralelamente, se han esbozado algunos trabajos que apuntan a dilucidar el papel que pueden cumplir las mascotas en este nuevo escenario.Hasta la fecha se han detectado casos esporádicos en los cuales las mascotas han reaccionado positivamente a las pruebas diagnósticas de la enfermedad. No obstante, en la medida en que hemos venido siguiendo el tema, ningún trabajo presentado ha logrado definir si las mascotas pueden infectarse de igual forma que los seres humanos, y menos si además podrían suponer una fuente de contagio adicional a las ya reconocidas.Es por eso que hace diez días, desde la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República se dio a conocer el interés por elaborar un proyecto de investigación destinado a determinar la presencia o no de covid-19 en mascotas (perros y gatos) de personas que han dado positivo al test diagnóstico y en mascotas que a priori nunca estuvieron expuestas al virus, para poder comparar. Si bien el proyecto aún se está elaborando y está sujeto a aprobación, el doctor Alejandro Benech, grado 5 y director del Departamento de Pequeños Animales de dicha facultad, adelantó algunas de las etapas que tendría. El objetivo es determinar la presencia del virus en perros y gatos, por un lado, y si estos son capaces de reaccionar a través de la generación de anticuerpos. Para confirmar el primer punto, se realizarán dos hisopados en el animal: uno nasofaríngeo y otro rectal, a través de un hisopo estéril, del mismo tipo que los utilizados en seres humanos.Para determinar o descartar evidencias en las muestras se trabaja con técnicas de barrido que comparan el ARN viral obtenido con el ARN viral específico del nuevo coronavirus, que ya se ha identificado y conocemos. Si ese ARN es idéntico al ARN que se usa como referencia, quiere decir que el virus ingresó en el organismo de la mascota.Acá vale repasar algunos términos: el ARN es una molécula presente en las células que se encarga de mediar entre la información almacenada en el ADN y la síntesis de proteínas adecuada. Para allanar el concepto, es una especie de mensajero entre la información que existe y la producción de proteínas.Volviendo a lo que nos ocupa, la presencia del virus no significa necesariamente que el animal está infectado o enfermo, sino que simplemente en algún momento estuvo en contacto con el virus. Por esa razón, justamente, el proyecto también apunta a la detección de anticuerpos a través de muestras sanguíneas.Para este segundo objetivo primero se debe contar con el antígeno, algo que Uruguay no tiene y, por ende, debe ser importado. El antígeno no es otra cosa que proteína purificada del virus que, se sabe, logra generar la reacción de los anticuerpos presentes en personas infectadas a través de la unión antígeno-anticuerpo.Esta misma proteína es la que se utilizaría para comprobar si en la sangre extraída de las mascotas existen anticuerpos capaces de unirse a ella, y así confirmar la infección.Para la extracción de muestras, tanto nasales y anales como sanguíneas, no es necesario dormir al animal, ya que son técnicas frecuentes en medicina veterinaria para la obtención de datos que ayudan al diagnóstico de múltiples enfermedades.Si bien el proyecto necesita ser analizado y aprobado, de realizarse quizás ayude a los trabajos científicos actuales destinados a conocer en detalle el comportamiento y el alcance de este nuevo agente infeccioso.¿Esto quiere decir que, en caso de ponerse en marcha, habría que llevar a la mascota a estudiarse, como quien saca la patente? Estamos muy lejos de esa etapa, y a partir de los resultados de este estudio se podrá determinar con más precisión qué política tomar.
¿Quién va a presentar un proyecto para estudiar el contagio de coronavirus en mascotas?
696
{ "answer_start": [ 924 ], "text": [ "Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República" ] }
740
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril
Sociedad de Medicina Rural solicitó al gobierno revisar la decisión de iniciar las clases el 22 de abril La Sociedad de Medicina Rural del Uruguay (Someruy) manifestó su desacuerdo con la decisión del gobierno de retomar las clases presenciales en 973 escuelas rurales de todo el país, a excepción de Canelones, el miércoles 22 de abril. Someruy señaló que la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres; que la gran mayoría de los docentes de las escuelas rurales deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia los centros educativos y que menos de 6% de los médicos uruguayos vive y asiste al norte del río Negro, por lo cual solicitó a las autoridades “sopesar” la decisión.Entrevistado por Informativo Carve, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, aseguró que el retorno a la actividad en esos centros se enmarcará en un protocolo “muy preciso y muy exigente para dar las máximas garantías a los docentes, a los funcionarios, a los alumnos, a sus familias”, e indicó que el promedio de cantidad de alumnos en las escuelas rurales en cuestión es de diez alumnos. No obstante, afirmó que si “por alguna razón” Uruguay se aparta de la tendencia de casos en la que está actualmente, “si por alguna razón las cosas se complican”, hay tiempo suficiente “para dar marcha atrás”.“El objetivo del gobierno es que 2020 no sea un año perdido en materia educativa.Si uno sólo pensara en el tema sanitario, pensaría ‘bueno, es muy fácil: no damos más clases, no hacemos más nada, repiten todos. Actuamos como si el año 2020 no hubiera existido’”, afirmó Da Silveira. El jerarca manifestó que “apuro no hay ninguno”, sino que “lo que hay es una preocupación por cuidar dos cosas que son igualmente importantes: una es la salud de los uruguayos, que es el norte del actual gobierno y una preocupación que hemos mantenido desde el día uno”. “Por otro lado, están los inmensos costos que tiene haber suspendido las clases presenciales: los aprendizajes que se pierden y el hecho de que inequidades que ya existían se refuerzan”, añadió.Si bien comparte “la necesidad de comenzar el camino hacia la normalidad” y entiende adecuado “que se comience por los lugares donde la densidad poblacional es baja”, Someruy advierte que “la apertura de las escuelas rurales aumentaría la movilidad de niños, docentes y padres, con lo cual estaríamos contribuyendo a la circulación comunitaria del virus y al fracaso del trabajo de educación en salud realizado por el personal de salud rural en el marco de la campaña ‘Quedate en casa’”. La Federación Médica del Interior (Femi) y el Sindicato Médico de Uruguay compartieron las declaraciones de Someruy y manifestaron su “preocupación” por la decisión del gobierno. La presidenta de Femi, Patricia Nava, dijo a la diaria que comparten el planteo porque los médicos son muy pocos en la ruralidad. “A veces en comunidades pequeñas sólo tienen un médico y ese médico tiene que cubrir varios pueblos a kilómetros de distancia. En algunos casos hay poco personal de enfermería. Entonces habría que rever si realmente están dadas las condiciones para el inicio de las clases”. Por otra parte, Someruy recuerda que “la gran mayoría de los docentes” deben trasladarse desde la zona urbana donde residen hacia las zonas rurales donde ejercen, lo que “aumentaría los riesgos de contagio viral en una zona donde los servicios de salud no abundan”. En este sentido, Someruy subraya que “en una gran cantidad de poblaciones de menos de 3.500 habitantes existe un solo médico y no cuenta con más de dos o tres unidades de enfermería”. “A lo sumo viven dos choferes de ambulancia (con las dificultades que eso conlleva), y el personal de salud no es inmune al contagio, y en esos medios las suplencias no existen en la realidad”, enfatiza.
¿Cuándo se piensa retomar las clases presenciales?
20
{ "answer_start": [ 313 ], "text": [ "el miércoles 22 de abril" ] }
21
La Universidad debe parar: Rol de las nuevas generaciones y de la Udelar en la emergencia coronavirus
La Universidad debe parar: Rol de las nuevas generaciones y de la Udelar en la emergencia coronavirus Frente a la expansión del coronavirus, la ciencia está o debería estar preparada. La ciencia hoy se aborda desde el paradigma de la complejidad; se ha quebrado con los paradigmas que decretaban la necesidad de un abordaje determinista, positivista, que previera un conocimiento y control total de los datos para tomar decisiones en consecuencia. Desde hace por lo menos medio siglo estas teorías han dado paso a una mirada que considera la incerteza, la incertidumbre y, como parte de sus discursos más avanzados, la adaptabilidad y la resiliencia frente a fenómenos imprevistos como este. Sabemos que para problemas complejos no sirven respuestas simples que provengan de una sola disciplina, y sabemos también que lo que estamos viviendo hoy con el coronavirus no toma de sorpresa a la mayor parte de los investigadores contemporáneos, como tampoco a una gran parte de la política y de las poblaciones que saben haber “tirado” demasiado de la cuerda del sistema económico y social en el que vivimos, con terribles impactos ambientales que se reflejan en la salud humana.Entonces creemos que la Universidad, en estos momentos, necesitaría detenerse un poco más. Detener la máquina universitaria para saber qué pensamos de lo que está sucediendo. Quiénes somos y cómo podemos responder.Está claro que querer perseguir la normalidad de restaurar en modalidad online las clases y que no se pierda ni una semana del semestre es un gesto de solidaridad; la Universidad de la República (Udelar), por su carácter público y autónomo, es realmente uno de los pilares cívicos de la sociedad uruguaya.Sin embargo, sólo se les está solicitando a las ciencias médicas y biológicas que pongan en práctica sus conocimientos, y aquellas asociadas a estas, como Enfermería y Psicología, han creado comités de emergencia. El resto se ha abocado a garantizar la continuidad de las clases. Vivimos un momento que tensiona el tiempo y el espacio natural de las investigaciones, y anticipa la necesidad de concentrarnos en qué está sucediendo y cómo colocarnos en este escenario. Claro que ya hay otras emergencias y devastaciones en curso por mano del modelo económico de explotación capitalista. No sólo el tan conocido cambio climático, sino también la muerte progresiva y extinción de varias especies y el crecimiento exponencial de los seres humanos en los últimos 150 años, llegando hoy en día a los 7.000 millones, con un aumento significativo también de la población en condición de vulnerabilidad, miseria y explotación.La investigación, como decía Kurt Lewin, fundador en 1946 del Centro de Dinámicas de Grupo en el MIT, uno de los padres de la psicología social, necesita momentos de calma para indagar en los orígenes, las causas y el estado actual de determinados fenómenos. Pero también momentos de inter-acción, en los que no se puedan eludir los desafíos en tiempo real, sino que estos nos interpelen y tengamos que hacer y demostrar hipótesis aventuradas por la exigencia de las circunstancias. Estos momentos pueden desencadenar aceleraciones en los procesos de construcción de conocimiento que llevábamos lentamente, son ventanas en las que las condiciones disruptivas pueden generar un cambio de rumbo hacia nuevos horizontes.Hay varias cuestiones que hoy hacen que la respuesta espontánea de los investigadores y de los estudiantes no vea esa oportunidad o tenga esa rapidez que esperamos en estas circunstancias. Por un lado, Donna Haraway, profesora emérita de la Universidad de Santa Cruz en California, nos dice que la universidad se está reduciendo a un lugar en donde prima el derrotismo en torno a la idea de que no podemos cambiar los grandes modelos y sistemas en los que vivimos. El haber estudiado demasiado el estado del arte catastrófico en el que nos encontramos y no ver respuestas acordes de los políticos y gobiernos para encontrar alternativas drásticas hace que los científicos más motivados prefieran intentar que algunas cosas, las de sus áreas específicas, funcionen bien o un poco mejor. Esto hace perder de vista la necesidad de compartir y multiplicar las intersecciones del conocimiento, para buscar respuestas complejas a un problema complejo como el que tenemos. Ella asevera que esto está contagiando también a los estudiantes.Por otro lado, nos encontramos con la falta de capacidad y tiempo que muchos de estos grupos de investigación tienen para comunicar el conocimiento de manera comprensible a la población, que ignora gran parte de estas alertas, o participar en un proceso de cocreación de este, ayudando a la sociedad a adquirir más herramientas. Esto en gran parte se debe a los sistemas de evaluación trazados por métricas internacionales de producción y escritura de artículos científicos, que obligan a encierros en carreras académicas casi individuales o con pequeños grupos a muchos investigadores, lo que deja poco tiempo y nulo reconocimiento a las tareas antes mencionadas.El título de este artículo es provocador: mientras escribo estas líneas sé de muchos docentes de la Udelar preocupados, colegas excelentes que están colaborando desde su lugar, así como proyectos de extensión que recibirán demandas concretas de los territorios, también sé de la solidaridad de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) en la escritura de una plataforma de medidas destinadas a poblaciones vulneradas. Yo misma participo en un grupo de docentes de tres carreras distintas, voluntarios de la sociedad civil, gobiernos locales y otras instituciones, que estamos activos 12 horas al día desde que se lanzó la emergencia, para construir una plataforma que organice las iniciativas ciudadanas para apoyar la mitigación de los impactos sociales, económicos, territoriales, y muchos otros que tendrá el coronavirus en nuestro país.Pero me gustaría que fuéramos muchos más discutiendo los cambios radicales que necesita nuestro accionar sobre el ambiente y las alternativas al sistema capitalista de explotación económica y social. Que para los estudiantes, este año, no sea un año cualquiera en su formación, sino tal vez el año que marque el porqué y el para qué utilizarán lo que están aprendiendo, y nos ayuden a adaptar nuestro conocimiento a sus desafíos generacionales reales. El año en que comprendan las injusticias sociales y ambientales que vivimos, que ayuden a organizar una recolección de alimentos para quienes no tendrán ingresos en las próximas semanas y tal vez meses, manteniendo así la esperanza encendida. Que organicen foros de estudio y debate sobre las crisis que vivimos, en ambiente, epidemias, carestías, migraciones forzadas, guerras, pero sobre todo para poner sobre la mesa las prácticas alternativas que nos cuidan y que debemos ensamblar y articular en colaboraciones posibles hacia futuros distintos.Si bien será muy difícil restaurar los daños que hemos causado al planeta, como docentes tenemos que salir del “derrotismo” que implicaría seguir sólo dando clases online y continuar con nuestras investigaciones sectoriales. Por una actitud que cree reflexión y acción para dar una señal a los más jóvenes y a la sociedad de que estamos a tiempo de parar todo y comenzar un cambio impostergable.Adriana Goñi Mazzitelli es antropóloga, doctora en Urbanismo, profesora adjunta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y del Centro Universitario Regional Este, Udelar.
¿A cuáles áreas de la univesidad se les solicita que pongan en práctica sus conocimientos?
578
{ "answer_start": [ 1738 ], "text": [ "las ciencias médicas y biológicas que pongan en práctica sus conocimientos, y aquellas asociadas a estas, como Enfermería y Psicología" ] }
617
Rengos con Nike: Compleja situación laboral en el fútbol de la B y la C
Rengos con Nike: Compleja situación laboral en el fútbol de la B y la C Mientras los equipos de la C, a partir de la iniciativa de la Asociación Inclusiva de Futbolistas Amateurs, se organizan para reunir lo básico de una canasta y repartirla entre los más necesitados de los olvidados, los equipos de la B empiezan a aparecer con dinámicas propias de la categoría: la opción del seguro de paro parece la única –un derecho al que los de la C no tienen acceso–, pero los salarios mínimos que ascienden en la mano a los 17.000 pesos, tamizados por un seguro de paro, se convierten en un monto sensiblemente menor (seguro que, además, se utilizó en diciembre, por lo que existirán casos en los que el porcentaje de dinero recibido será menor).El de los equipos de la B no es el mismo caso que el de algunos equipos de la A, como los de quienes anunciaron que pagarán los complementos de los salarios que queden por fuera del seguro. En Segunda División es todo lo contrario. Esos trabajadores del fútbol no escapan a la realidad. Con este panorama, ¿quién hace qué por quién? La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), en una reunión digital el viernes, dijo haber presentado ante los órganos competentes un proyecto de flexibilización del seguro de paro. Como si fuera poco, hay futbolistas a los que ni siquiera les corresponde el seguro por la cantidad previa de jornadas de trabajo; por ejemplo, un jugador que estuvo en la C en 2019 y este año iba a jugar en la B (otra que sueño del pibe) no tiene los días generados por aportes que le permitan acceder al seguro.En esa reunión también se indicó que se están haciendo gestiones ante la Federación Internacional de Fútbol Asociación y la Confederación Sudamericana de Fútbol para buscar recursos complementarios a los subsidios del Estado, en el mejor de los casos no reembolsables. Esa búsqueda contempla los fondos de garantía que subsidian los salarios de los jugadores de varios clubes de la Segunda División. Lo cierto es que, hasta ahora, el billete no aparece. Se informó, a modo de empatía, que la AUF pasó al seguro a cerca de 400 dependientes, desde el portero hasta el técnico de la selección uruguaya.En tiendas de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, de momento, reina el silencio ante la situación cada vez más crítica de los futbolistas de la C y la escasa capacidad de resolución de los clubes y la AUF para garantizar el pago completo de los salarios de los jugadores de la B. No obstante, por otro lado, las mujeres nucleadas en la Organización de Futbolistas Uruguayas comenzaron una campaña para dar una mano a las jugadoras que vivan o estén cercanas a gente en situación de riesgo. En tiempos de empatía y solidaridad, también hay silencios y promesas. El fútbol, rey de rengueras, entre jueguitos con papel higiénico y ollas raspadas.
¿A cuántos dependientes pasó a seguro de paro la AUF?
721
{ "answer_start": [ 2077 ], "text": [ "cerca de 400" ] }
768
Mientras continúan las medidas de aislamiento, el gobierno argentino busca evitar la propagación del coronavirus en el conurbano bonaerense
Mientras continúan las medidas de aislamiento, el gobierno argentino busca evitar la propagación del coronavirus en el conurbano bonaerense En una reunión celebrada este lunes en la residencia presidencial de Olivos, el mandatario argentino, Alberto Fernández, recibió al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y a los intendentes de las localidades ubicadas en el conurbano bonaerense, una de las zonas más densamente pobladas del país. La intención del cónclave era coordinar acciones para evitar la propagación de la pandemia de coronavirus en esa zona que rodea a la ciudad de Buenos Aires, que además es una de las más pobres y, por lo tanto, más vulnerable a sufrir los efectos de la enfermedad. En esta zona viven aproximadamente 11 millones de habitantes y sus índices de pobreza e indigencia están muy por encima de los promedios a nivel nacional, de ahí el énfasis especial en la preocupación del Ejecutivo encabezado por Fernández.Argentina informó que tiene 301 casos de coronavirus, 35 de ellos diagnosticados en las 24 horas previas a que se emitiera el informe este lunes. Esto implica un aumento de casos inferior al anterior, que había sido de 41.En la conferencia de prensa ofrecida luego del encuentro en la residencia de Olivos, Kicillof anunció que se está buscando “coordinar de una manera rápida y decidida a todas las fuerzas” de seguridad para hacer cumplir el aislamiento social obligatorio en el conurbano, una de las regiones con mayor índice de incumplimiento de la cuarentena. “Estamos buscando que el despliegue de fuerzas de seguridad se pueda coordinar de la mejor manera posible, pudiendo hacer un uso lo más eficiente posible de los recursos sabiendo que es una situación excepcional”, afirmó el jerarca peronista, según consignó Página 12.Kicillof agregó que “hay que seguir trabajando en la concientización”, a fin de lograr un acatamiento generalizado, ya que “la única vacuna” contra el coronavirus “es el aislamiento” en las casas particulares. “Hoy está prohibido [circular más allá de la provisión de alimentos y medicamentos]. Requerimos que se queden en las casas, porque el peligro es que se desborde el sistema de salud”, remarcó el ex ministro de Economía, quien recordó que habrá sanciones para los que no cumplan las restricciones. También consideró que la posible extensión de la cuarentena obligatoria más allá del 31 de marzo “es una medida que debe sopesarse”, en la medida en que “desde el punto de vista sanitario y epidemiológico tiene un obvio impacto positivo” dado que “limita los contagios”. Un bono para trabajadores informales y monotributistas El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, informó ayer que el Estado pagará un bono de 10.000 pesos argentinos (unos 160 dólares) a trabajadores informales y monotributistas que representen el único ingreso de su núcleo familiar. En principio, se tratará de un único pago, en abril, que beneficiará a 3,6 millones de personas. El pago "podría reptirse si las circunstancias así lo ameritan" indicó Guzmán, antes de señalar que la medida -que se suma a otras similares adoptaas para beneficiarios de programas sociales y jubilaciones más sumergidas- busca "que todos los argentinos queden protegidos ante esta crisis". Paralelamente, el Ministerio de Desarrollo Social que encabeza Daniel Arroyo también trabaja en torno al eje de evitar que el Covid-19 llegue y pegue fuerte en la periferia de Buenos Aires. Esa cartera –que implementa el Plan contra el Hambre desde que asumió el nuevo gobierno, el 10 de diciembre– evalúa crear un sistema de reparto de viandas y de “módulos alimentarios” para que la gente pueda llevar a sus hogares “alimentos para varios días” y evitar de esa manera el contacto y la circulación durante el aislamiento por coronavirus. “Hay mucha gente que ya la estaba pasando mal y [cuya situación] a partir de la pandemia se complicó mucho”, dijo Arroyo en diálogo con Radio 10.Por otra parte y de acuerdo a lo que informó el portal Tiempo Argentino, este lunes se confirmó el primer caso en el país de contagio de Covid-19 por transmisión comunitaria, es decir, que la persona infectada no viajó a zonas con circulación del virus ni estuvo en contacto estrecho con alguien que lo haya hecho. Este hecho fue confirmado por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, en un contacto con los medios de comunicación en Buenos Aires. La funcionaria aseguró que a raíz de la detección de este caso puede decirse que “se está iniciando la transmisión comunitaria” del coronavirus en zonas del área metropolitana de Buenos Aires, alguna ciudad de Chaco, Tierra del Fuego y Córdoba.“En la Argentina hay 266 casos confirmados, de los cuales 190 tienen antecedentes de viaje internacional, 59 transmisión local conglomerados, un caso no tiene antecedentes de viaje o contacto estrecho y 16 se encuentran en evaluación epidemiológica”, enumeró Alejandro Costa, subsecretario de Estrategias Sanitarias, al difundir los últimos datos oficiales respecto de la pandemia de coronavirus en el país.
¿Quién es el gobernador de la provincia Buenos Aires?
83
{ "answer_start": [ 317 ], "text": [ "Axel Kicillof" ] }
86
¿Qué medidas tomó la Intendencia de Montevideo en las ferias y el Mercado Modelo?
¿Qué medidas tomó la Intendencia de Montevideo en las ferias y el Mercado Modelo? La Intendencia de Montevideo (IM) extendió el horario de las ferias vecinales de frutas y verduras hasta las 14.00. Así lo confirmó a la diaria el secretario general de la IM, Fernando Nopitsch. Además, se está trabajando con los feriantes para que tomen medidas de seguridad y evitar el contagio del Covid-19, causante del nuevo coronavirus, como, por ejemplo el uso de tapabocas y guantes.“Tenemos dos ferias cerradas, la de Villa Biarritz y la del Parque Rodó”, comentó Nopitsch, y aseguró que, en general, los vendedores de estas ferias “tienen mejor capacidad económica, porque algunos son fabricantes y tienen otras formas de ingresos”.Nopitsch dijo que el problema serio que enfrenta la IM es con las ferias de Piedras Blancas y de Tristán Narvaja, “en las que hay una cantidad de gente que trabaja en la diaria. Si no hay una solución de fondo, ¿qué es lo que vamos a hacer? ¿Represión? ¿Qué hacemos con la gente cuyo único ingreso es lo que vende en el día? Por eso tenemos que tener alguna coordinación con el gobierno [nacional]. Si viene una cuarentena, ¿qué posibilidades le damos a la gente que tiene que estar encerrada y no tiene ingresos?”, se preguntó.Este lunes, el presidente Luis Lacalle Pou dijo que se va a “intensificar la exhortación al aislamiento social” mediante la presencia policial: “un patrullero en cada feria, en la rambla, en las plazas”.Nopitsch dijo que esta tarde se reunirá con integrantes del Ejecutivo para acordar acciones. “Queremos coordinar con el gobierno y darle la derecha a la autoridad sanitaria, que es la que toma la decisiones. Nosotros vamos a hacer el esfuerzo para el bienestar de la población”, aseguró.Medidas en el Mercado ModeloAdemás de procurar medidas preventivas en las ferias, la IM trabaja en el Mercado Modelo, “el lugar de expendio de las frutas y verduras no sólo para Montevideo sino para toda el área metropolitana”, comentó.Como en las ferias, en el Mercado se entregó material de seguridad, pero además se colocaron tanques con agua para que los comerciantes se puedan lavar las manos en “cinco o seis lugares”.“Vamos a traer una máquina para hacer el control atmosférico de todo el Mercado, estamos trabajando con productos de limpieza con el amonio cuaternario [limpiador desinfectante que tiene un amplio espectro de eliminación de microorganismos], que es más eficiente”, dijo.También se están haciendo controles de temperatura aleatorios -como los que se hacen en los aeropuertos- y se trabaja con los productores para evitar la aglomeración de personas.La IM mandó a sus casas a algunos trabajadores pensando en la eventualidad de que los que están cumpliendo tareas hoy enfermen. “Están a la orden, no queremos hacer turnos para que no se enfermen todos juntos, si eso pasara tendríamos que cerrar el Mercado”, explicó.
¿Quién es el secretario general de la Intendencia de Montevideo?
816
{ "answer_start": [ 259 ], "text": [ "Fernando Nopitsch" ] }
866
Largo viaje hacia la noche y Atlantique: dos películas disponibles en Netflix que antes se solían limitar al circuito especializado
Largo viaje hacia la noche y Atlantique: dos películas disponibles en Netflix que antes se solían limitar al circuito especializado Las múltiples cuarentenas instaladas alrededor del mundo fueron un golpe de knock out a la industria del cine, ya que, dentro de todas las artes, por su carácter colectivo y su costado industrial posiblemente sea –junto con el teatro– la más afectada, ya que con el drama de la covid-19 han mermado los circuitos de exhibición y las posibilidades materiales de realizar películas.En esta crisis se abre un nuevo escenario –que todavía está por definirse– de cambio en las reglas de exhibición, que obliga a las productoras a repensar mecanismos de difusión. Un proceso en el que, quizás, se generen algunos huecos donde puedan producirse fenómenos inéditos. Quizás esto sea demasiado optimista, pero ya en el presente se han producido una serie de fenómenos curiosos, como el de las series escandinavas comandando las programaciones de streaming, en un panorama general de un cine que por primera vez comienza a parecer realmente globalizado.Tomando en cuenta esto último, se abre la chance para recomendar dos películas que están a un clic de distancia y que en la mayoría de los días quedarían circunscritas a unas pocas salas especializadas: Largo viaje hacia la noche, del chino Bi Gan, y Atlantique, de la francosenegalesa Mati Diop, dos films con distintos estilos que han circulado por un montón de festivales y que se anclan en un extraño juego de temporalidades.Tarkovski noirLargo viaje hacia la noche retoma la posta de lo que Bi Gan, de apenas 30 años, ya había explorado en Kaili Blues (2015), sólo que extendiéndolo, acentuándolo y, sobre todo, realizándolo con más elegancia y producción. La película de por sí ya viene con una curiosa historia contextual arriba. Fue promocionada como una gran película romántica y su estreno estaba pautado para el 31 de diciembre, para que terminara exactamente en el instante en que el reloj marcara las 12. El film recaudó un desconcertante caché de 41 millones de dólares –una cifra alucinante para una película de su estilo–, pero a la semana se bajó de la cartelera. Un montón de parejas indignadas y desconcertadas (no necesariamente por la movilización interna de sus desconocidas fibras artísticas) se quejaron hasta llegar a popularizar un hashtag que ironizaba con lo impenetrable de la película, algo similar a lo que pasó acá con la recepción uruguaya de El dirigible, de Pablo Dotta (1994), pero a escalas chinas. Y no se los puede culpar: Largo viaje hacia la noche es una película exigente, caprichosa y circular, en la que muchas veces es difícil saber dónde se está parado. Intentando resumirla de un modo coherente, podríamos decir que el film se centra en la búsqueda del detective Luo Hongwu (Huang Jue) de Wan Qiwen (Tang Wei), de quien, luego de que un gángster se la llevara, hace casi dos décadas no sabe nada. Sin embargo, la búsqueda de la mujer en cuestión no se realiza tanto en lo geográfico, sino en la cabeza del mismo detective. Largo viaje hacia la noche continúa la línea conceptual de Kaili Blues en lo que respecta a esa construcción diacrónica de la memoria, un recurso que podría interpretarse como un síntoma reactivo a la manera en que se han transformado las localidades (sobre todo rurales) de China, por medio de la despiadada modernización de las últimas décadas, que las ha relocalizado o borrado del mapa de un día para otro. En este sentido, Bi Gan podría leerse como un continuador de algunas de las reflexiones del cine de Jia Zhangke –uno de los grandes cineastas que trabajan los efectos sociales y geográficos de la modernización china–, pero desde un estilo más experimental y abstracto.El verdadero tour de force de la película se da recién a los 60 minutos, cuando el detective se mete en un cine y se coloca lentes 3D. A partir de ahí, en las salas de cine en las que se exhibió la película pasaba de las dos dimensiones al 3D (en Netflix, naturalmente, no se podrá tener este privilegio), pero el film, en sí, se sumerge en un plano secuencia de una hora de duración, con una cámara levitante que, más allá del clásico juego de “¿cómo lo hicieron?”, da pie a un montón de imágenes poéticas de alto impacto. En esta segunda parte es como si todas las pistas que se nos habían presentado al comienzo –como así también elementos del pasado y el presente del protagonista– se fundieran en una misma masa. Ahí vamos entendiendo que la búsqueda de Luo Hongwu no es tanto la de una mujer de carne y hueso, sino la descomposición de una suerte de imago, es decir, la descomposición y el reordenamiento de lo que para el protagonista es “una” o “la” mujer. Esto se da a partir de los recuerdos de su amante y las extrañas similitudes con su posible doble, con la que se encuentra en esta segunda mitad, pero también a partir de fragmentarios recuerdos de una madre abandónica. Aunque nada de esto se explica, todo va tomando forma a partir de las notas que nosotros como espectadores tenemos que sacar en la primera instancia.Un solo párrafo de interpretación del film para quienes ya lo vieron o para quienes no consideren que esto afecte la experiencia: esta continuidad de la madre-novia se cristaliza en el intercambio de regalos del protagonista con la doble. Sólo cuando la madre (¿su espectro?, ¿su recuerdo?, ¿ambos?) le da su objeto más preciado es que el protagonista puede hacer verdadero contacto emocional (y físico) con la mujer que anhelaba, sólo que ella quizás no es quien él cree que es. Este contacto lo habilita a lo nuevo por medio de una sucesión de regalos: Luo le regala un reloj a la chica (un signo de lo eterno) y ella le obsequia una bengala (signo de lo transitorio). Sin embargo, acá está la trampa: el reloj que le había regalado su madre está roto y este fuego artificial nunca se llega a apagar, algo que da para pensar en una suerte de suspensión del tiempo, o en la conformación de un universo cerrado donde todo queda sumido en una repetición de cajita musical. Una salida autista que recuerda tanto al final abierto de Inception (2010), de Christopher Nolan, como al cierre de Solaris (1972), de Andréi Tarkovski, con la inmersión del personaje en un recuerdo de su infancia perpetrado ad infinitum en ese planeta/psique.En definitiva, estamos ante un acercamiento noir a El espejo (1975), de Tarkovski: en esta película la resolución del crimen no se localiza en el exterior sino en el interior del detective, que destraba, ilumina y aniquila rincones de su interioridad psíquica.El mar no es amigo de nadie Por su parte, Atlantique, de Mati Diop, es la continuación de un breve corto que la directora había realizado años atrás, en el que seguía a un conjunto de jóvenes senegaleses en su viaje en balsa a Europa, una empresa que auguraba un futuro mejor, pero con la vastedad inmisericorde de un océano por delante. En su última película parte de un similar estilo documental que, de a poco, va tomando otros ribetes. En primera instancia, a esta textura documental se le impone una historia romántica: el amor imposible entre un trabajador de la construcción y una chica que ya tiene el matrimonio arreglado por su familia. Este romance toma un giro policial cuando la ceremonia de matrimonio se interrumpe por un incendio intencional, y se presume que su amante es el principal culpable. Sin embargo, la película da un giro definitivo hacia otro lado: no pudo haber sido el pretendiente –pese a haber sido visto por varios– porque esa misma noche se encontraba abordo de una barca de migrantes que naufragó y no hubo ningún sobreviviente. A partir de ahí, Atlantique vira hacia el gótico senegalés, incluyendo un interesante alegato feminista, en el que las viudas de los tripulantes son poseídas por sus espíritus para que salden las cuentas acumuladas de su inescrupuloso empleador.El film sólo sería un nuevo experimento de giro dentro y fuera de los géneros (que tan bien facturan en los circuitos festivaleros) si no fuera por el trasfondo documental que se mantiene a lo largo de todo el metraje, o, invirtiendo la ecuación, por cómo se le encuentra a ese estilo documental un ribete interno auténticamente fantástico. Pareciera que la fuente de esa dimensión del horror siempre estuvo delante de nuestros ojos, en ese océano al que se filma con tomas aéreas y que se vuelve un organismo vivo. Una frontera o un limbo mudo entre el infierno y el cielo.Atlantique es una película que Mati Diop viene ensayando desde el comienzo de su carrera: ya en Mille Soleils (2013) la directora seguía a Magaye Niyang, la estrella de Touki Bouki (película que hizo su tío Djibril Diop en 1973 y que marcó un antes y un después en el cine africano). La realidad que se registra en el corto dista tanto de su papel protagónico como de la fama que supo tener en algún momento. Lejos de ser un mero retrato de la decadencia, Mille Soleils juega con la angustia y la culpa de los que se quedaron y los que se fueron de Senegal, un sentir que se cristaliza en su forma más poética cuando Niyang contempla una pantalla en la que se exhibe una función especial de Touki Bouki (una película que ya hablaba de este anhelo migratorio), y se ve la escena en la que él, de joven, ve partir al barco. La directora filma a Niyang desde atrás y todo se va recortando hasta que sólo quedan su nuca canosa y el mar, confundiendo realidad y proyección, pasado y presente. De alguna manera, aquí se da una operación similar a la de Bi Gan: el pasado y el presente (no sólo ya de lo filmado, sino de ella misma, a través de su herencia cinematográfica) se funden, y lo único que hay, la verdadera presencia ominosa que trasciende todo es el océano, silencioso, severo, imponente.
¿Qué películas nuevas ofrece Netflix?
639
{ "answer_start": [ 1 ], "text": [ "Largo viaje hacia la noche y Atlantique" ] }
680
Ibuprofeno y coronavirus: a la hora de medicarse, también por Covid-19, siga el consejo de su médico
Ibuprofeno y coronavirus: a la hora de medicarse, también por Covid-19, siga el consejo de su médico A la publicación de un comunicado del Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), la semana pasada, se sumó la del Comité de Emergencia de la Facultad de Química respecto de la relación entre Covid-19 y los medicamentos. Ambas son oportunas y necesarias: por las redes sociales, pero también en portales de noticias y distintos medios nacionales e internacionales, se ha exhortado a no utilizar medicamentos que contengan ibuprofeno para tratar los síntomas de la gripe, ya que, en caso de haberse contagiado del nuevo coronavirus, podrían agravarse los problemas. Frecuentemente se cita a la Organización Mundial de la Salud como fuente de la exhortación, pero en este caso no hay una sola línea respecto del ibuprofeno y el Covid-19 en los portales de la institución.De Francia al mundoQue en las redes se pueden encontrar recomendaciones sobre medicamentos carentes de cualquier fundamento médico o científico no es noticia. Sin embargo, en el caso del ibuprofeno y su relación con el nuevo coronavirus, el panorama es más complejo, ya que varios medios recogen el cable de la agencia de noticias AFP en el que el ministro de Sanidad de Francia, Olivier Veran, advierte acerca de que el uso de antiinflamatorios “podría empeorar los efectos de la Covid-19”. En el cable, además, se dice que las declaraciones del jerarca francés se originan en un artículo científico publicado en la revista británica The Lancet.Sin embargo, el “estudio” publicado en la prestigiosa publicación no es tal. En la sección “Correspondencia” del 11 de marzo del portal británico, tres investigadores (Fang, Karakiulakis y Roth) dan cuenta de estudios de comorbilidad de pacientes muertos por el Covid-19 en China, es decir, estudios sobre qué otras enfermedades padecían las personas fallecidas por Covid-19 y que, en gran medida, fueron las que trajeron complicaciones al cuadro causado por el coronavirus. En esa correspondencia los autores señalaban que en tres estudios de comorbilidad, enfermedades cerebrovasculares y coronarias, diabetes e hipertensión aparecían como las más asociadas en pacientes que en China fallecieron a causa del coronavirus. Señalaban, entonces, que muchas de esas enfermedades se trataban “frecuentemente con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina” (ACE, por sus siglas en inglés), y, dado que “los coronavirus patógenos humanos se unen a sus células diana mediante la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2)”, los tres investigadores especulan que “el aumento de la expresión de ACE2 facilitaría la infección con Covid-19” y plantean, a modo de hipótesis, que “el tratamiento de la diabetes y la hipertensión con fármacos estimulantes de la ACE2 aumenta el riesgo de desarrollar Covid-19 grave y mortal”.Pero en ciencia tener una hipótesis no es suficiente. Por eso, a continuación los autores dicen cosas como “si está hipótesis se confirmara” o que hay otros aspectos “que deben investigarse”. Las preguntas científicas son variadas y relevantes. Por ejemplo, ¿hay estudios sobre qué pasa en pacientes sanos, es decir, sin otras enfermedades, cuando toman un medicamento inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina y contraen el Covid-19? ¿Se ha demostrado en modelos celulares, animales o computacionales, que estos inhibidores aumenten efectivamente la actividad del SARS-Cov-2? En el trabajo también mencionan al pasar al ibuprofeno, del que dicen que, junto con otros medicamentos, podría aumentar la actividad de las ACE2.El 17 de marzo, la publicación British Medical Journal, nuevamente no en la sección sobre investigación sino en “noticias”, publicó una nota a la que tituló “Covid 19: ibuprofeno no debería ser empleado para paliar los síntomas, dicen doctores y científicos”. Pero nuevamente: si bien varios médicos e investigadores dan su punto de vista sobre el tema, si bien algunos de ellos dicen que podría haber un efecto o que el razonamiento es lógico, tampoco en esta breve página se aportan pruebas al respecto.Sin embargo, dada la novedad del tema y la necesidad de tratar de prever qué hacer mientras no haya datos suficientes, Charlotte Warren-Gash, profesor asociado de epidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, afirma que si bien hace falta información, “mientras tanto, para tratar síntomas como fiebre y dolor de garganta, parece sensato apegarse al paracetamol como primera opción”. Suena coherente: ante la duda, y para síntomas comunes, hace una sugerencia. Pero de allí a afirmar, como dicen algunos mensajes en las redes, que el ibuprofeno “ocasiona que el virus se potencie cinco o más veces” hay un gran trecho.El asunto es aún más grave: en las redes también se ha apuntado a otros antiinflamatorios no esteroideos –hay mensajes que incluyen una lista de medicamentos que no hay que tomar– que, en muchos casos, son indicados para pacientes crónicos de diversas enfermedades. ¿Qué hacer entonces? Lo que hay que hacer no viene tanto de la ciencia sino del fútbol: bajar un poco la pelota al piso. Y en esa dirección apuntan dos comunicados, uno emitido por el Departamento de Farmacología y Terapéutica, del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, y otro por el Comité de Emergencia de la Facultad de Química.La Facultad de Medicina respondeEn el comunicado emitido el 15 de marzo, el Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Udelar señala: “Desde que surgieron los primeros datos descriptivos de los casos en China se evidenció el mayor riesgo de contraer la enfermedad para pacientes portadores de patología cardiovascular y diabetes y en base al uso extensivo de IECA [ACE] en esta población, se sugirió una posible asociación”.Pero luego de dar cuenta de información sobre cómo estos inhibidores enzimáticos actúan y lo que se sabe de ellos, comunican que, en un “contexto aún de incertidumbre de la evidencia disponible”, la Sociedad Europea de Cardiología recomendó “que los pacientes deben continuar el tratamiento con sus medicaciones antihipertensivas habituales, ya que no hay evidencia clínica ni científica que sugiera que los IECA [ACE] y ARA deban ser dejados de tomar debido a la infección Covid-19”, algo que además, señalan, también declaró la Sociedad Uruguaya de Cardiología el 14 de marzo. Es decir: si usted estaba tomando un medicamento para bajar la presión, no deje de hacerlo: corre más riesgo dejando de tomar su medicamento –eso ya se sabe– que lo que potencialmente podría pasarle en caso de contraer Covid-19 –su efecto adverso aún no está demostrado–.Luego el comunicado del Departamento de Farmacología y Terapéutica aborda concretamente el tema del ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo. Al respecto, señalan que “en el tratamiento sintomático de la infección Covid-19, no existe evidencia disponible de que su uso empeore el transcurso de la enfermedad”. Obviamente, advierten que “como con cualquier medicamento se debe recordar la importancia del uso racional, ya que no están exentos de complicaciones y quizás sus efectos adversos pueden sobreagregarse a los propios del cuadro viral”. Más allá de esto, también aconsejan que “en los cuadros virales se recomienda, como primera línea, el uso de paracetamol para el manejo de la fiebre y el dolor, dado el mayor riesgo de algunas complicaciones como trombocitopenia, sangrado digestivo, afección renal e incluso riesgo cardiovascular” que significan otros antiinflamatorios no esteroideos.La Facultad de Química tambiénEl 21 de marzo, sábado, el Comité de Emergencia de la Facultad de Química de la Udelar también emitió un comunicado en el que se pronunció sobre el tema. “De acuerdo a la información difundida últimamente en las redes sociales que pone en duda la seguridad del ibuprofeno con relación al tratamiento de los síntomas ocasionados por el coronavirus (Covid-19)”, recuerdan que “las agencias internacionales”, como la Agencia Europea de Medicina, la Organización Panamericana de la Salud y la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos, han declarado que “Actualmente no hay evidencia científica de calidad que establezca un vínculo entre el ibuprofeno y el empeoramiento de la infección por Covid-19”.Por lo tanto, en el comunicado, y siempre de “acuerdo a las recomendaciones internacionales”, la Facultad de Química establece que “los pacientes que estén con tratamiento crónico con ibuprofeno y ketoprofeno no deben interrumpirlo”, que “los protocolos recomiendan el uso de paracetamol como primera alternativa para el tratamiento de la fiebre, pero no está contraindicado el uso de ibuprofeno, usándolo en la dosis efectiva más baja y durante el período más corto posible” y que, es obvio, se debe “evitar la automedicación y ante la duda, consultar a un profesional de la salud”.La noticia, entonces, por mucho que pese el clamor en las redes, es que por ahora no hay noticia: no hay evidencia científica que relacione al ibuprofeno con un agravamiento del Covid-19. Quien lo esté tomando porque se lo han indicado no debe preocuparse. Para quien le duela la garganta o tenga fiebre, la recomendación es tomar paracetamol y no ibuprofeno, pero la razón no es que el ibuprofeno vaya a agravar la infección por coronavirus, sino que, en caso de tomar más de lo debido, puede tener otros efectos no deseados. En todo caso, es algo ya sabido: no hay que automedicarse ni, mucho menos, medicarse con base en las redes sociales o mensajes de Whatsapp.Artículo: “Are patients with hypertension and diabetes mellitus at increased risk for Covid-19 infection?” (correspondencia).Publicación: Lancet Respir Med (marzo de 2020).Autores: Lei Fang, George Karakiulakis, Michael Roth.Artículo: “Infección Covid-19: aspectos farmacoterapéuticos”.Publicación: sitio del Departamento de Farmacología y Terapéutica.Autores: Departamento de Farmacología y Terapéutica, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Udelar.
¿Qué efecto tiene el Ibuprofeno sobre los pacientes que tienen Covid-19?
104
{ "answer_start": [ 9025 ], "text": [ "no hay evidencia científica que relacione al ibuprofeno con un agravamiento del Covid-19" ] }
107
Libertadores y Sudamericana suspendidas hasta mayo
Libertadores y Sudamericana suspendidas hasta mayo La Confederación Sudamericana de Fútbol, a través de un comunicado, hizo saber que las competiciones continentales de clubes, la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, quedan suspendidas –inicialmente- hasta el 5 de mayo.“La Conmebol se encuentra comprometida con la prevención del Covid-19, y ante el riesgo de expansión de la enfermedad, y en salvaguarda de la salud de los jugadores, cuerpo técnico, delegados, árbitros, dirigentes, prensa e hinchas, el torneo se encuentra suspendido”, dice el comunicado, que agrega lo siguiente: “Sin embargo, a efectos de previsibilidad de los clubes participantes de nuestros principales torneos de clubes, la Conmebol ha tomado la decisión de suspender los encuentros previamente agendados, inicialmente hasta el 5 de mayo de 2020”. Es lógico y se podía prever: las copas no vuelven por un tiempo. Esto traerá algunos cambios de calendario en la forma de disputa de los torneos internacionales de clubes, porque para la semana de esos primeros días mayo estaba fijada la actividad de la última fecha de la fase de grupos de la Libertadores, que clasifica a dos equipos de cada serie a octavos de final, mientras que el tercero “baja” hacia la Sudamericana. Precisamente, con todos esos equipos ya clasificados, se haría el sorteo de los octavos de final de la Libertadores y de la segunda fase de la Sudamericana. Habrá que barajar y dar de nuevo.
¿Hasta qué fecha se suspenderán los torneos sudamericanos de fútbol?
373
{ "answer_start": [ 266 ], "text": [ "5 de mayo" ] }
399
Se evalúa exigir también uso de tapabocas en comercios minoristas
Se evalúa exigir también uso de tapabocas en comercios minoristas Este viernes se comenzará a exigir el uso de tapabocas en las grandes superficies, pero también en los próximos días se comenzaría a hacer lo mismo en los comercios asociados al Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (CAMBADU), según acordaron evaluar este jueves autoridades de esa gremial y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en una reunión que sostuvieron en la Torre Ejecutiva. Entre los temas que trataron en la instancia, los comerciantes plantearon la inquietud del sector gastronómico, uno de los más afectados por el confinamiento como consecuencia de la emergencia sanitaria. “Queremos saber cómo encontrar una posibilidad de recomponerse y que no piensen en cerrar definitivamente”, dijo en una rueda de prensa el presidente de CAMBADU, Antonio Ameijenda. Según el directivo, los comercios del rubro gastronómico vienen “saliendo muy lentamente”, “se ven muy pocas aperturas” y la idea es acordar protocolos para ir abriendo más paulatinamente: “Se van a tomar las precauciones del caso, poniendo distancia en las mesas y proveyendo de alcohol en gel, incluso en los baños”. Ameijenda agregó que también se pretende retomar los envíos a domicilio, servicio “que se vio muy disminuido” y que tienen “la esperanza de que se recomponga rápidamente”. En la conversación se plantearon temas como la situación de algunos trabajadores que no tenían los 180 jornales necesarios para acceder al seguro de paro cuando comenzó la emergencia sanitaria y se cerraron la mayoría de los comercios del rubro gastronómico, así como la posibilidad de la exoneración de intereses por mora en los pagos de servicios públicos e impuestos.
¿En qué tipo de locales es obligatorio el uso de tapabocas por el momento?
108
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
111
Gobierno italiano presenta estrategia para reapertura gradual
Gobierno italiano presenta estrategia para reapertura gradual El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, se presentó ayer en el Senado y presentó la estrategia que tiene pensado llevar adelante su gobierno para comenzar a reabrir el país, uno de los más castigados del mundo por la pandemia de coronavirus.En su exposición ante los legisladores, Conte brindó detalles sobre la denominada “fase dos” de la reapertura gradual del país, que será a partir del 4 de mayo. El jerarca, de acuerdo a lo que consignó la agencia Efe, afirmó que la que viene será “una fase muy complicada” que pasará por aligerar las restricciones de movimiento, el confinamiento de la población y el cierre de la industria con base en un programa de “aperturas progresivas y homogéneo a nivel nacional”.En su comparecencia, Conte ofreció detalles sobre sus planes desde el punto de vista sanitario, económico y sobre el apoyo que espera tener por parte de la Unión Europea (UE).La estrategia sanitaria de su gobierno pasa por cinco puntos; el primero es mantener y hacer respetar la distancia social, y promover el uso extendido de dispositivos de protección individual, como mascarillas y guantes, hasta que se encuentre una vacuna o tratamiento para la covid-19. Además, Italia pretende reforzar su red sanitaria y de prevención, “con particular atención” en las residencias de ancianos, donde el mandatario reconoció que hubo “explosiones incontroladas de contagios”. El gobierno también pretende crear hospitales dedicados exclusivamente a enfermos de covid-19, así como intensificar el uso de pruebas de diagnóstico de la enfermedad.Por otra parte, a dos días de la realización del próximo Consejo Europeo, Conte exigió una respuesta contundente y solidaria del bloque comunitario para ayudar a los países con mayores dificultades.“La UE y la Eurozona no pueden permitirse cometer los errores de la crisis financiera de 2008, cuando no se dio una respuesta común. No podemos correr el riesgo, porque no dar una respuesta adecuada y valiente dañaría gravemente al proyecto europeo”, afirmó el mandatario.
¿De quién espera recibir apoyo Giuseppe Conte para la reapertura en Italia?
201
{ "answer_start": [ 930 ], "text": [ "de la Unión Europea (UE)" ] }
223
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia La semana pasada, Martín Mesa empezó con fiebre alta y tos seca. Su familia llamó en varias instancias al número 105, del Servicio de Atención Médica de Emergencia, pero no lograron que un médico lo fuera a ver. Desde el servicio de atención telefónica incluso le recomendaron al paciente que fuera caminando hasta el Centro de Salud del Cerro para ser atendido allí, con los riesgos que esto puede aparejar si la persona efectivamente tiene covid-19, contó a la diaria su hermano, Federico Mesa. “Le recomiendan a una persona que no puede respirar que vaya caminando”, cuestionó. Finalmente, en la tarde del jueves 9 de abril, una médica de familia del Cerro lo fue a ver a su casa y ordenó su traslado al Hospital Español. Al llegar al centro de salud, el ingreso se demoró por aproximadamente 15 horas; durante todo ese tiempo Mesa esperó en la ambulancia que lo trasladó. Finalmente, el viernes lo ingresaron y le realizaron el test de covid-19, tanto a él como a su familia; los resultados estarán prontos en 48 horas.La directora de la Región Sur de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Virginia Longo, de la que dependen tanto el Hospital Español como el 105, dijo a la diaria que ni bien conoció la situación solicitó una investigación de urgencia, y con ese informe abrirá una investigación administrativa. Explicó que esta investigación buscará determinar a qué se debió la demora en la atención y la demora en el ingreso a hospital, y si hubo responsabilidad de los profesionales que actuaron. Indicó que si bien el protocolo establece que cuando se está aguardando el ingreso, la persona debe esperar en la ambulancia, la espera “nunca (puede ser de) tantas horas”. Según supo la diaria, el paciente no pudo ingresar en la tarde del jueves porque las camas de ingreso de la emergencia estaban todas ocupadas. El Hospital Español cuenta en la emergencia con ocho camas para ingreso de pacientes, tres camas para pacientes que esperan para cirugía y una cama de reanimación. La cama de reanimación siempre tiene que estar disponible. Y dos de las tres camas de cirugía se están utilizando actualmente para el ingreso de pacientes, por lo que en total se están utilizando diez camas para ingreso, informaron a la diaria desde el Hospital Español. A las 18.00 del jueves, todas las camas estaban ocupadas. En cambio, en sala hay amplia disponibilidad de camas. El CTI del Hospital Español aún no tiene ningún paciente confirmado con covid-19; su capacidad puede ser de 23 camas y se ampliará en breve a 27.Longo aseguró que la cantidad de camas en el ingreso al Español actualmente “es suficiente por cómo se está comportando el virus ahora”, pero que está previsto irlas incrementando “de acuerdo a lo que la epidemiología nos vaya marcando”. Aseguró que la capacidad locativa permite la instalación de entre 10% o 20% más de camas. Federico Mesa afirmó que la intención de la familia es denunciar esta situación porque se preguntan “cuántos casos de estos habrá, de familias que están llamando (al 105) y no reciben atención”. Martín Mesa cocinaba en una olla popular en el Cerro y estuvo en contacto con mucha gente en los últimos días, indicó. Además, dijo que en el Hospital Español, su hermano está en una sala compartida con otros pacientes.
¿Cuántos años tiene el paciente que esperó toda una noche en una ambulancia?
876
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
927
Ministerio de Defensa puso a disposición del MSP despliegue del patrullaje fronterizo
Ministerio de Defensa puso a disposición del MSP despliegue del patrullaje fronterizo Este lunes comenzaron las tareas de patrullaje fronterizo de las Fuerzas Armadas, y el ministro de Defensa Nacional, Javier García, evaluó el desempeño de los efectivos militares como “extremadamente positivo”. García, que brindo este martes una conferencia de prensa tras reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou y firmar el proyecto de ley de urgente consideración, dijo que las Fuerzas Armadas desplegaron a partir de este lunes a 1.207 efectivos en el margen de 20 kilómetros del territorio fronterizo. Según describió, han hecho variadas tareas como “identificación de vehículos, cargas, revisación de bodegas: todo lo que estaba pensado hacerse”.García dijo que su cartera le puso a disposición este despliegue al Ministerio de Salud Pública (MSP): “Estamos a disposición de lo que nos pueda pedir el MSP, por ejemplo, para el control de algunos parámetros sanitarios como tomar la temperatura y descartar algunos signos”. Además, aseguró que el personal de las Fuerzas Armadas puso a disposición “aeronaves y helicópteros” para realizar traslados de “pacientes o material de laboratorio para el combate del coronavirus”. La semana pasada, García anunció tras un encuentro similar con Lacalle Pou que el gobierno remataría el avión presidencial comprado por algo más de un millón de dólares durante el gobierno del ex presidente Tabaré Vázquez. Durante la administración anterior, se argumentó que el avión también podía ser utilizado para casos de urgencia sanitaria, pero según García, “menos del 10% de los vuelos que hizo el avión fueron con destino sanitario”.
¿Qué es el patrullaje fronterizo?
698
{ "answer_start": [ 645 ], "text": [ "“identificación de vehículos, cargas, revisación de bodegas: todo lo que estaba pensado hacerse”" ] }
744
Trabajadoras domésticas denuncian despidos por emergencia sanitaria y reclaman pago de salarios si se les exige permanecer en casa
Trabajadoras domésticas denuncian despidos por emergencia sanitaria y reclaman pago de salarios si se les exige permanecer en casa En el contexto de la emergencia sanitaria, y ante el llamado a la cuarentena voluntaria, la casa se convirtió en el principal bastión para combatir la propagación del coronavirus. Esto afectó de manera particular a las trabajadoras domésticas, que realizan su actividad en el ámbito del hogar. Por razones sanitarias y como medida de precaución, a muchas se les ha pedido que no se presenten a trabajar y otras tantas fueron despedidas. Como resultado, muchas trabajadoras informales y aquellas que no llegan a cubrir los jornales suficientes para percibir el seguro de paro o el de desempleo quedaron desamparadas.La dirigente del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD), Yaneth Mazzoleni, aseguró el lunes que el sector atraviesa un “momento de urgencia” y manifestó especial preocupación por quienes trabajan en la informalidad. “Hay mucha incertidumbre porque la informalidad sigue siendo importante en nuestro sector. Seguimos siendo ‘la chica que ayuda en casa dos o tres veces a la semana’, entonces, ¿para qué hacer los aportes [al BPS]? Siguen jugando con nuestras necesidades”, aseguró Mazzoleni a la diaria. Preocupa además la situación de empleadas que continúan trabajando “sin las medidas de seguridad básicas”.La representante sindical dijo que los despidos son “muchos” en todo el país, aunque, por el momento, no podría estimar un número. “En las últimas dos semanas a mí me llamaron 14 mujeres que fueron despedidas, pero somos cuatro o cinco las referentes que atendemos el teléfono, y esto sólo en Montevideo, sin contar el resto del país, donde estamos en la misma situación”, explicó. Mazzoleni contó el caso puntual de una compañera para ilustrar la situación que atravesaron y atraviesan otras: “Durante diez días fue a trabajar tomando las primeras precauciones como el lavado de manos. A la semana siguiente, cuando ya habían llamado a la cuarentena [voluntaria], la compañera se presentó a trabajar y la hicieron bañarse. Al día siguiente, además, le hicieron poner dos pares de guantes y tapabocas. Al tercer día le sumaron un casquito de tela tnt. Al cuarto día, la despidieron. La trabajadora tiene tres hijos a su cargo, un alquiler mensual para pagar, y ganaba 17.000 pesos”. El SUTD solicitó al Poder Ejecutivo la convocatoria a una reunión tripartita con representantes de los empleadores para analizar soluciones. Las trabajadoras plantearán allí la situación de “las compañeras que no llegan a cubrir los jornales para cubrir el seguro de desempleo”, con el objetivo de “incitar” a los empleadores a que apliquen un seguro de desempleo común. También reclamarán que se respete el convenio colectivo de 2010 que, entre otras cosas, estableció la obligación del empleador de pagar el salario completo a la trabajadora cuando no se la convoque a realizar la tarea en los días acordados. El sindicato está a la espera de que se fije una fecha para el encuentro con el gobierno y los empleadores. Mientras tanto, está dedicado a asesorar y contener por la vía telefónica a las mujeres que se quedaron sin trabajo. “Quiero hacer un llamado a todas las trabajadoras domésticas a que, por favor, se comuniquen con nosotras para contarnos su realidad. No estamos abriendo la casa sindical por razones obvias, pero estamos todas a la orden. Tienen nuestros teléfonos”, exhortó Mazzoleni en ese sentido. En paralelo, las dirigentes sindicales piden donaciones de artículos básicos para las más afectadas. Los detalles pueden coordinarse por el número 095 043 212. El servicio doméstico es una de las ocupaciones más feminizadas en el país. Según el informe “Trabajo doméstico remunerado en Uruguay”, elaborado en 2019 por la Asesoría General en Seguridad Social del BPS, las mujeres representan 99% del total de personas que trabajan en el sector.
¿Cuántas trabajadores fueron despedidas debido a la pandemia?
176
{ "answer_start": [ 1543 ], "text": [ "14" ] }
198
Jugadores ingleses decidieron donar su premio de la final de la Euro: ¿Para quién será?
Jugadores ingleses decidieron donar su premio de la final de la Euro: ¿Para quién será? Una buena Si los ingleses son campeones recibirán 9.5 millones de libras y se lo darán al Servicio Nacional de Salud en su lucha conta el covid. El domingo se llevará a cabo la final de la Eurocopa entre Inglaterra e Italia en el Estadio de Wembley, a partir de las 16:00 horas. Hay mucha expectativa en el conjunto británico ya que podría ser el primer título importante después del Mundial de 1966. Los futbolistas de la selección de Inglaterra tienen decidido donar su prima por jugar la final de la Eurocopa y será para el Servicio Nacional de Salud (NHS) en su lucha contra el covid-19. Si son campeones recibirían unos 9.5 millones de libras esterlinas (un 40% de los 24 millones que ganaría la Federación Inglesa). De no quedarse con el título, Inglaterra obtendrá cerca de 2.6 millones de libras menos. Esto también afectará al premio de los jugadores. Sin embargo, la idea será la misma: donarlo al NHS sea cual sea el resultado. Aún resta arreglar unos detalles fiscales para que se concrete. Se festeja fuerte más adelante Si Inglaterra es campeón de la Euro, el primer ministro británico, Boris Jhonson, piensa en conceder un feriado nacional en agosto para poder festejar el título. ¿Por qué en agosto? Debido a que en ese mes se levantarán las últimas restricciones por la pandemia del coronavirus, según informó el diario The Sun, A su vez, un posible desfile por las calles británicas con los jugadores será retrasado hasta el 19 de julio, en el que muchos medios lo califican como "El día de la libertad", tras el supuesto final de la pandemia. Se calcula que alrededor de ocho millones de personas ya pidieron entrar más tarde a sus trabajos el lunes. Por lo tanto, Jhonson instó a las empresas a que fueran más flexibles con el horario de llegada de sus empleados. The Sun reveló que el director técnico de Inglaterra, Gareth Southgate, puede recibir el título de caballero (sir), por parte, de la reina Isabela II. Otro que será condecorado: el capitán del equipo, Harry Kane.
¿A quién decidieron donar el premio de la Eurocopa los jugadores ingleses si logran ganarla?
714
{ "answer_start": [ 179 ], "text": [ "Servicio Nacional de Salud" ] }
761
SMU pide “cuarentena general” y “medidas drásticas” para evitar expansión del COVID-19
SMU pide “cuarentena general” y “medidas drásticas” para evitar expansión del COVID-19 El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) le pidió al presidente, Luis Lacalle Pou, y a las autoridades del Ministerio de Salud Pública que se lleven adelante hoy mismo “medidas drásticas de prevención” de la expansión del Covid-19, entre ellas una “cuarentena general” en todo el país. #AHORA | El SMU plantea y exhorta al Presidente de la República, Ministro de Salud Pública, Presidente de la JUNASA y Direcciones Técnicas de prestadores tanto públicos (en especial ASSE) comoprivados, así como a la población general a la toma de 5 medidas aimplementar : pic.twitter.com/cMRL18S7Ao— Sindicato Médico del Uruguay (SMU) (@smuruguay) March 17, 2020 Para el gremio, es necesario no solo el “cierre” no solo de fronteras, sino de “todo espacio público”, lo que abarca restaurantes, centros comerciales y otros posibles lugares de esparcimiento del virus. Además, el gremio considera que es necesario una “redistribución de profesionales”, tanto administrativa como médica y hacia la teleasistencia, y un centro de “asistencia telefónica por prestador para triage”. Asimismo, afirma que es necesario una redistribución de “recursos materiales y humanos de policlínica y block quirúrgico hacia atención extra hospitalaria, centros de teleasistencia y unidades de cuidados intensivos”. El SMU pide no atender a los pacientes portadores o sospechosos de COVID-19 sin “bioseguridad” y pide “asegurar la asistencia equitativa en atención extra hospitalaria” y en teleasistencia. Finalmente, exige que exista una “amplia disponibilidad y accesibilidad de test diagnósticos” para detectar el virus en las personas, como una forma de “mejorar la estrategia de prevención, de aislamiento en contactos y sobre todo del personal sanitario para no mermar los recursos humanos del sistema de salud”.
¿Cuáles son ejemplos de lugares que deben cerrarse?
283
{ "answer_start": [ 861 ], "text": [ "restaurantes, centros comerciales y otros posibles lugares de esparcimiento del virus" ] }
307