source
stringclasses
42 values
page
stringclasses
409 values
text_ini
int64
0
7.04k
text_fin
int64
0
7.76k
text
stringlengths
0
2.08k
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
236
0
1,704
236 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNtránsito Parada de duración variable durante un viaje entre dos o más países. Véase asimismo: pasajero en tránsito ; visado de tránsito transnacionalismo El concepto de “transnacionalismo” remite a los múltiples lazos e interacciones que vinculan a personas e instituciones a través de las fronteras estatales. Fuente: S. Vertovec, Conceiving and researching transnationalism, Ethnic and Racial Studies , vol. 22, Nº 2 (1999), pág. 189. Nota: Esta definición es indicativa de la estrecha relación entre el transnacionalismo y la globalización, que a su vez remite esencialmente a la rápida expansión de las transacciones y redes transfronterizas en todas las esferas de la vida. Al mismo tiempo, este concepto sugiere que los límites entre Estados naciones son cada vez menos distinguibles (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], Glossary of Migration Related Terms , disponible en www.unesco.org/shs/ migration/glossary (última consulta: 14 de abril de 2018). transportista Persona física o jurídica que se ocupa del transporte de bienes o personas. Por lo general, este término se utiliza para designar a una aerolínea, una empresa de autobús o ferrocarril, o una compañía de transbordadores o cruceros. Véase asimismo: responsabilidad de los transportistas ; sanciones a los transportistas ; transportista comercial transportista comercial Persona jurídica o natural que se ocupa del transporte de mercancías o personas con fines comerciales. Fuente (adaptación):  Oficina de las Naciones  Unidas contra la Droga y el  Delito (UNODC), Ley modelo co ntra la trata de personas (2010), pág. 11.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
236
1,705
2,151
Nota: Los transportistas comerciales pueden desempeñar un papel en la prevención de la migración irregular, al controlar que todos sus pasajeros estén en posesión de los documentos de viaje requeridos y que dichos documentos sean válidos. En efecto, de conformidad con el artículo 11, párrafo 3, común a los dos protocolos que complementan la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, a saber, el T
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
237
0
1,762
237 Glosario de la OIM sobre MigraciónProtocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y el Protocolo contra la Trata de Personas, los Estados deben establecer la obligación de los transportistas comerciales de cerciorarse de que todos los pasajeros tengan en su poder los documentos de viaje requeridos para entrar en el Estado receptor (véase el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional [aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 25 de diciembre de 2003], y el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional [aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 28 de enero de 2004]). Véase asimismo: responsabilidad de los transportistas ; sanciones a los transportistas ; transportista trashumancia Movimiento estacional que emprenden los pastores con su ganado entre pastizales (normalmente entre pastizales de montaña y de llanura), recorriendo a menudo largas distancias, y en ocasiones a través de las fronteras. Este término se utiliza a menudo como sinónimo de “ganadería trashumante”. Véase asimismo: desplazamiento interno de pastores ; ganadería trashumante traslado forzoso En el derecho internacional humanitario, desplazamiento forzoso de civiles que está prohibido en tiempos de ocupación y de conflicto armado no internacional, excepto cuando sea necesario por razones de seguridad o por imperiosas razones militares. Fuente (adaptación):   V. Chetail, "The Transfer  and Deportation  of  Civilians", en A. Clapham, P .
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
237
1,763
2,537
Gaeta y M. Sassòli (eds.), The 1949 Geneva Conventions:  A Commentary  (Oxford University  Press, 2015), págs.  1188 a 1190. Nota: En el artículo 49, párrafo 1, del Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la Protección debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra (aprobado el 12 de agosto de 1949 y en vigor desde el 21 de octubre de 1950) se establece que, en tiempo de ocupación, "[l]os traslados en masa o individuales, de índole forzosa, así como las deportaciones de personas protegidas del territorio ocupado al territorio de la Potencia ocupante o al de cualquier otro país, ocupado o no, están prohibidos, sea cual fuere el motivo”. La definición de “traslado forzoso” y su diferencia respecto de la deportación forzosa no están claras en el derecho T
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
238
0
1,561
238 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNinternacional humanitario, aunque parece ser que la deportación se refiere al desplazamiento por la fuerza a través de las fronteras internacionales, mientras que el traslado tiene lugar dentro del territorio de un Estado (V. Chetail, "The Transfer and Deportation of Civilians", en A. Clapham, P . Gaeta y M. Sassòli (eds.), The 1949 Geneva Conventions: A Commentary [Oxford University Press, 2015], págs. 1188 y 1189). En cualquier caso, ambos actos están prohibidos en tiempos de ocupación en virtud del artículo 49, párrafo 1, del Cuarto Convenio de Ginebra y del derecho consuetudinario (Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR], El derecho internacional humanitario consuetudinario [vol. 1, CICR y Cambridge University Press, 2005], norma 129). Si bien el término no se utiliza en las disposiciones relativas a los conflictos armados no internacionales, podría decirse que el traslado forzoso queda comprendido en la prohibición más amplia del desplazamiento forzoso (V. Chetail, “The Transfer and Deportation of Civilians”, págs. 1205 y 1206; véase el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados No Internacionales [aprobado el 8 de junio de 1977 y en vigor desde el 7 de diciembre de 1978] [Protocolo Adicional II], art. 17, párrs. 1 y 2). La única excepción a la prohibición del traslado forzoso se plantea cuando así lo requieren la seguridad de los civiles o imperiosas razones militares.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
238
1,562
3,031
No obstante, esta última condición impone un umbral considerablemente elevado, ya que no todas las razones militares se considerarían imperiosas. La vulneración de esta prohibición constituye un crimen de guerra y una violación grave en los conflictos armados internacionales (véanse el Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la Protección debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra, art. 147; el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales [aprobado el 8 de junio de 1977 y en vigor desde el 7 de diciembre de 1978] [Protocolo Adicional I], art. 85, párr. 4 a); y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional [aprobado el 17 de julio de 1998 y en vigor desde el 1º de julio de 2002], art. 8, párrs. 2 a) vii) y e) viii)). En el derecho penal internacional, un traslado forzoso es también un delito subyacente del crimen de genocidio y del crimen de lesa humanidad (véanse respectivamente el artículo 6 e) y el artículo 7, párrafo 1 d), del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional). Véase asimismo: deportación ; desplazamiento ; desplazamiento forzoso ; evacuación trata de menores Captación, transporte, traslado, acogida o recepción de un menor con fines de explotación. Fuente (adaptación): Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,  Especialmente  Mujeres y Niños, que complementa  la T
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
239
0
1,551
239 Glosario de la OIM sobre MigraciónConvención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 25 de diciembre de 2003), art. 3 c). Nota: En el artículo 3, apartado c), del Protocolo contra la Trata de Personas se establece que “[l]a captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación se considerará ʻtrata de personasʼ incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del [artículo 3 del Protocolo]” (Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional [aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 25 de diciembre de 2003], art. 3 c)). Por otra parte, en el artículo 3, apartado d), se señala que, por “niño”, se entenderá a toda persona menor de 18 años (ibíd., art. 3 d)). Véase asimismo: explotación ; peores formas de trabajo infantil ; sustracción de menores ; trabajo infantil ; trata de personas trata de personas Captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
239
1,552
2,689
Esa explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. Fuente: Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,  Especialmente  Mujeres  y Niños, que complementa  la  Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (aprobado el 15 de noviembre de 2000 y en vigor desde el 25 de diciembre de 2003), art. 3 a). Nota: En el artículo 3 del Protocolo contra la Trata de Personas también se dispone que “[e]l consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional descrita en el apartado a) del […] artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado” (Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional [aprobado el 15 de T
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
240
0
1,590
240 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNnoviembre de 2000 y en vigor desde el 25 de diciembre de 2003], art. 3 b)). La trata también puede tener lugar dentro de las fronteras de un Estado. Véase asimismo: coerción ; delincuencia organizada ; delincuencia organizada transnacional ; explotación ; explotación sexual ; grupo delictivo organizado ; peores formas de trabajo infantil ; servidumbre ; tráfico de migrantes ; trata de menores tratado Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. Fuente: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (aprobada el 23 de mayo de 1969 y en vigor desde el 27 de enero de 1980), art. 2, párr. 1 a). Véase asimismo: acuerdo internacional tratante de personas Toda persona que comete o intenta cometer el delito de trata, o que participa como cómplice en la comisión del delito, lo organiza, o dirige a otras personas para que lo cometan. Véase asimismo: trata de personas ; víctima de la trata trato degradante Todo trato que entrañe humillación o menosprecio hacia una persona como manifestación de una falta de respeto a su dignidad humana, o en menoscabo de esta, o que cree sentimientos de temor, angustia o inferioridad susceptibles de quebrantar su resistencia física o moral. Fuente (adaptación):  Tribunal  Europeo de Derechos  Humanos,  Khlaifia  and Others v. Italy, demanda Nº 16483/12 (15 de diciembre de 2016), párr. 169, entre otras demandas.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
240
1,591
2,049
Nota: Los tratos degradantes constituyen una de las formas de maltrato proscritas conforme a lo dispuesto en: el artículo 7 del el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976); el artículo 16 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (aprobada el 10 de diciembre de 1984 y en vigor desde el 26 de junio de 1987); el T
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
241
0
1,315
241 Glosario de la OIM sobre Migraciónartículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (aprobado el 4 de noviembre de 1950 y en vigor desde el 3 de septiembre de 1953); el artículo 5, párrafo 2, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (aprobada el 22 de noviembre de 1969 y en vigor desde el 18 de julio de 1978); el artículo 5 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (aprobada el 27 de junio de 1981 y en vigor desde el 21 de octubre de 1986); y el artículo 8 de la Carta Árabe de Derechos Humanos (aprobada el 22 de mayo de 2004 y en vigor desde el 15 de marzo de 2008). En su observación general Nº 20, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas considera innecesario “establecer una lista de los actos prohibidos o establecer distinciones concretas entre las diferentes formas de castigo o de trato [que equivalen a actos de tortura o a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes]; las distinciones dependen de la índole, el propósito y la severidad del trato aplicado” (Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, observación general Nº 20 relativa a la prohibición de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (artículo 7) [10 de marzo de 1992], documento HRI/GEN/1/Rev.9 (Vol.I) de las Naciones Unidas, párr. 4).
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
241
1,316
2,935
Por su parte, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha reconocido que un trato puede considerarse degradante y contrario al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales por más que el autor no tuviera intención de degradar a la víctima (Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Khlaifia and Others v. Italy , demanda Nº 16483/12 [15 de diciembre de 2016], párr. 160 a)). El riesgo de sufrir tratos degradantes en un país puede dar pie a la aplicación del principio de no devolución (Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, observación general Nº 20, párr. 9). Por ejemplo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó la existencia de una violación del principio de no devolución en un asunto en el que los solicitantes de asilo tenían que ser enviados de vuelta a un país donde las condiciones de vida y de detención eran degradantes (Tribunal Europeo de Derechos Humanos, MSS v. Belgium and Greece , demanda Nº 30696/09 [21 de enero de 2011], párr. 366). En ese mismo asunto, el Tribunal también aclaró que podía incluso bastar con que la víctima se considerara ella misma humillada, aunque otras personas no lo vieran ( ibíd., párr. 220). Véase asimismo: no devolución (principio de) ; tortura ; trato inhumano trato inhumano Acto de infligir grandes dolores o sufrimientos físicos o mentales. Fuente (adaptación): Corte Penal Internacional, Elementos de los Crímenes (2002), art. 8, párr. 2 a) ii). Nota: El trato inhumano está reconocido como crimen de guerra en virtud de lo dispuesto en el artículo 8, párr. 2 a) ii), del Estatuto T
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
242
0
1,191
242 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNde Roma de la Corte Penal Internacional (aprobado el 17 de julio de 1998 y en vigor desde el 1º de julio de 2002). Además, su prohibición también está prevista en varias disposiciones de derechos humanos, como el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976); el artículo 16 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (aprobada el 10 de diciembre de 1984 y en vigor desde el 26 de junio de 1987); y, a nivel regional, el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (aprobado el 4 de noviembre de 1950 y en vigor desde el 3 de septiembre de 1953); el artículo 5, párrafo 2, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (aprobada el 22 de noviembre de 1969 y en vigor desde el 18 de julio de 1978); el artículo 5 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (aprobada el 27 de junio de 1981 y en vigor desde el 21 de octubre de 1986); y el artículo 8 de la Carta Árabe de Derechos Humanos (aprobada el 22 de mayo de 2004 y en vigor desde el 15 de marzo de 2008).
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
242
1,192
2,569
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha reconocido que la distinción entre tortura y otros tipos de maltrato, como el trato inhumano, debe hacerse sobre la base de “la intensidad del sufrimiento ocasionado”, teniendo en cuenta que la tortura causa el sufrimiento más intenso (Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Ireland v. the United Kingdom, sentencia, demanda Nº 5310/71 [18 de enero de 1978], párr. 162). El riesgo de ser sometido a un trato inhumano en el país de retorno puede activar la aplicación de la prohibición de devolución. Véase asimismo: no devolución (principio de) ; tortura ; trato degradante trato nacional En el derecho internacional, principio según el cual un Estado concede a los nacionales de los demás Estados el mismo trato (jurídico) que otorga a sus nacionales. Ahora bien, no se puede recurrir a la norma del trato nacional para eludir las obligaciones internacionales dimanantes de las normas mínimas de derecho internacional. turista Persona que no reside en el país de llegada, admitida temporalmente en ese país con un visado de turista (si fuere necesario) con fines de esparcimiento, recreo, vacaciones, visitas a parientes o amigos, tratamiento médico o peregrinación religiosa. Debe pasar al menos una noche en un alojamiento colectivo o privado en el país receptor y su estancia no debe sobrepasar los 12 meses.T
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
243
0
1,068
243 Glosario de la OIM sobre MigraciónFuente (adaptación): Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones  Unidas (DAES), Recomendaciones  sobre Estadísticas  de  las Migraciones Internacionales, Revisión 1 (1999), pág. 94. Nota: Según el DAES, “un visitante […] se clasifica como turista si su viaje incluye una pernoctación”, o como “visitante del día (o excursionista) en caso contrario” (DAES, Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo [2008], párr. 2.13). Véase asimismo: viajero ; visitante tutor legal Persona que tiene la facultad y el deber legal de cuidar de otra persona o los bienes de esta, especialmente debido a su minoría de edad, incapacidad o discapacidad. Se puede nombrar a un tutor para todos los fines previstos o para un fin específico. Fuente (adaptación):  B. A. Garner (ed.), Black's Law Dictionary  (10ª  edición, Westlaw, 2014). Nota: En el contexto de la migración, los tutores desempeñan un papel fundamental en la protección de los menores migrantes no acompañados o separados de su familia.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
243
1,069
2,537
Según el Comité de los Derechos del Niño, “tan pronto como se determine la condición de menor no acompañado o separado de su familia, se nombrará un tutor o asesor que desempeñarán sus funciones hasta que el menor llegue a la mayoría de edad o abandone permanentemente el territorio o la jurisdicción del Estado de conformidad con la Convención u otras obligaciones internacionales” (Comité de los Derechos del Niño, observación general Nº 6 relativa al trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen [1º de septiembre de 2005], documento CRC/GC/2005/6 de las Naciones Unidas, párr. 33). Además, con el fin de garantizar el respeto del interés superior del niño, normalmente se nombrará tutor al familiar adulto que lo acompañe o quien le dispense cuidados sin ser familiar directo, “salvo que haya indicios de que ese arreglo no va a beneficiar al menor” ( ibíd., párr. 34). El Comité reconoce también que “[c]uando un menor esté acompañado por un adulto o una persona que lo cuida sin ser pariente, deberá analizarse con más detenimiento la idoneidad de este para actuar de tutor” ( ibíd., párr. 34). El tutor debe asistir a todos los procedimientos de planificación y adopción de decisiones relacionados con el menor, incluidas las comparecencias ante los servicios de inmigración y órganos de recurso, así como a aquellos encaminados a definir la atención del menor y buscar una solución duradera.T
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
244
0
755
244 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNU unidad familiar (derecho a la) Derecho de la familia, en su calidad de elemento fundamental de una sociedad, a convivir y a gozar de respeto, protección, asistencia y apoyo. Nota: El derecho a la unidad familiar es el derecho de una familia a no ser separada, por ejemplo, mediante la expulsión de uno de los miembros de la familia, cuando este no posea la nacionalidad del país en el que reside la familia, o cuando ninguno de sus miembros la posea. Este derecho no se limita a los nacionales que viven en su propio país y está protegido por el derecho internacional. Por otra parte, no es absoluto y puede ser objeto de limitaciones en virtud de la legislación nacional y las normas internacionales.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
244
757
2,325
El derecho a la unidad familiar queda consagrado en las siguientes disposiciones: el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada el 10 de diciembre de 1948); los artículos 17 y 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976); el artículo 10 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 3 de enero de 1976); el artículo 10 de la Convención sobre los Derechos del Niño (aprobada el 20 de noviembre de 1989 y en vigor desde el 2 de septiembre de 1990); el artículo 44 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares (aprobada el 18 de diciembre de 1990 y en vigor desde el 1º de julio de 2003); el artículo 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (aprobada el 22 de noviembre de 1969 y en vigor desde el 18 de julio de 1978); el artículo 18 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (aprobada el 27 de junio de 1981 y en vigor desde el 21 de octubre de 1986); el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (aprobado el 4 de noviembre de 1950 y en vigor desde el 3 de septiembre de 1953); el artículo 16 de la Carta Social Europea (aprobada el 18 de octubre de 1961 y en vigor desde el 26 de febrero de 1965); y el artículo 16 de la Carta Social Europea (Revisada) (aprobada el 3 de mayo de 1996 y en vigor desde el 1º de julio de 1999).
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
244
2,326
2,491
Véase asimismo: reunificación familiar (derecho a la) urbanización En términos demográficos, proporción cada vez mayor de una población residente en zonas urbanas.U
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
245
0
1,202
245 Glosario de la OIM sobre MigraciónFuente (adaptación): Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2015 , glosario, pág. 222. Nota: La urbanización en general se atribuye a tres factores, a saber: el crecimiento demográfico natural, la migración desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas, y la progresiva extensión de los límites urbanos y la creación de nuevos centros urbanos. El término suele remitir a una amplia transición del medio rural al medio urbano, que entraña cambios en la población, el uso de la tierra, la actividad económica y la cultura (OIM, Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2015, págs. 17 y 222). Véase asimismo: migración de zonas rurales a zonas urbanas ; migración entre zonas urbanas ; migración interna usurpación de identidad Uso engañoso de la información relativa a la identidad de otra persona (viva o muerta) en relación con diversos fraudes (por ejemplo, con el propósito de expedir documentos de identidad y de viaje). Fuente (adaptación): Real Policía Montada del Canadá, National Identity Crime Strategy: For a Stronger and Safer Canada (2013), pág. 3. Véase asimismo: fraude U
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
246
0
1,579
246 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNV viajero Persona que se desplaza entre dos lugares geográficos distintos por cualquier motivo y duración. Fuente (adaptación): Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo [2008], párr. 2.4. Véase asimismo: turista ; visitante viajes y salud Temática del ámbito de la migración y la salud que se refiere al estado de salud de las personas durante la fase de traslado o viaje del proceso migratorio. Nota: El viaje en sí puede plantear riesgos para la salud de los migrantes, en función de factores tales como la duración y el medio de transporte utilizado, o de si el viaje es regular y organizado, o forzoso. La asistencia en materia de viajes y salud entraña la tarea de reducir los riesgos para la salud que puedan producirse durante el viaje o como resultado del mismo. Las evaluaciones de la salud, los exámenes médicos previos al embarque y los servicios de acompañamiento médico suelen formar parte de este ámbito. vías complementarias para la admisión de refugiados Vías para la admisión de personas necesitadas de protección internacional, complementarias al reasentamiento, que pueden facilitar el acceso a la protección u otras soluciones. Fuente (adaptación):  Oficina del Alto Comisionado  de las Naciones  Unidas para los Refugiados (ACNUR), Pacto mundial sobre los refugiados , Asamblea  General, Documentos  Oficiales (13 de septiembre  de 2018),  documento A/73/12 (Part II) de las Naciones Unidas, párr . 94.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
246
1,580
1,968
Nota: Las vías complementarias para la admisión de refugiados pueden comprender: ▪evacuaciones médicas; ▪vías para reunir a una persona con necesidades de protección internacional con un familiar en el tercer país; ▪programas de patrocinio privados o comunitarios, incluidos los programas comunitarios promovidos a través de la Iniciativa Global para el Patrocinio de Refugiados;V
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
247
0
1,719
247 Glosario de la OIM sobre Migración ▪visados humanitarios, corredores humanitarios y otros programas de admisión por motivos humanitarios; ▪oportunidades educativas para los refugiados (en particular las mujeres y las niñas) a través de la concesión de becas y de visados de estudiante, por ejemplo mediante asociaciones entre los Gobiernos y las instituciones académicas; y ▪oportunidades de movilidad laboral para los refugiados, por ejemplo mediante el establecimiento de una relación de los refugiados con competencias que sean necesarias en terceros países (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], Pacto mundial sobre los refugiados , Asamblea General, Documentos Oficiales [13 de septiembre de 2018], documento A/73/12 (Part II) de las Naciones Unidas, párr. 95. Véase asimismo la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, documento A/RES/71/1 de las Naciones Unidas, anexo I, párr. 14 a)). Véase asimismo: admisión humanitaria ; formas discrecionales de protección ; protección complementaria internacional ; protección internacional ; protección temporal o acuerdos de estancia ; vías de migración regular ; vías para los migrantes en situación de vulnerabilidad ; visado humanitario vías de migración regular Mecanismos, programas u otras opciones de migración con arreglo a los cuales las personas que reúnen los requisitos necesarios pueden migrar de forma regular hacia un país de destino para diversos fines en las condiciones y por la duración que establezca dicho país. Nota: Las vías de migración regular se mencionan en el objetivo 5, párrafo 21, del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
247
1,720
2,677
En dicho objetivo, los Estados se comprometen “a adaptar las opciones y las vías de migración regular de tal manera que [se] facilite la movilidad laboral y el trabajo decente reflejando la realidad demográfica y del mercado de trabajo, [se] optimice[n] las oportunidades educativas, [se] defienda el derecho a la vida familiar y [se] responda a las necesidades de los migrantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad, con miras a ampliar y diversificar las vías disponibles para la migración segura, ordenada y regular” (Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular [aprobado el 19 de diciembre de 2018], documento A/ RES/73/195 de las Naciones Unidas [11 de enero de 2019], anexo, objetivo 5, párr. 21). Véase asimismo: migración regular ; migración segura, ordenada y regular ; reasentamiento (refugiados) ; vías complementarias para la admisión de refugiados ; vías para los migrantes en situación de vulnerabilidadV
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
248
0
1,637
248 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNvías para los migrantes en situación de vulnerabilidad Vías para la admisión en países de destino basadas en las prácticas nacionales y regionales que permiten la admisión y una estancia de duración apropiada por motivos humanitarios o de otra índole para los migrantes que se ven obligados a abandonar su país de origen debido a desastres naturales repentinos y otras situaciones precarias, por ejemplo, mediante visados humanitarios, patrocinios privados, el acceso de los niños a la educación y permisos de trabajo temporales, mientras les sea imposible adaptarse en su país de origen o regresar a él. Este término también puede referirse a otras soluciones para los migrantes que se ven obligados a abandonar su país de origen debido a desastres naturales de evolución lenta, los efectos adversos del cambio climático y la degradación ambiental, como la desertificación, la degradación de las tierras, la sequía y la subida del nivel del mar, incluso mediante opciones de reubicación planificada u obtención de visados, en los casos en que les sea imposible adaptarse en su país de origen o regresar a él. Fuente (adaptación): Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (aprobado el 19 de diciembre de 2018), documento A/ RES/73/195 de las Naciones Unidas (11 de enero de 2019), anexo, objetivo 5, párrs. 21 g) y h). Nota: Este término se refiere principalmente a las vías de migración regular a que pueden recurrir las personas que se ven obligadas a abandonar su país de origen y precisan protección al encontrarse en una situación de vulnerabilidad.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
248
1,638
2,588
No obstante, en el Pacto Mundial para la Migración, los Estados se comprometieron “a adaptar las opciones y las vías de migración regular […] para responder a las necesidades de los migrantes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad” (Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular [aprobado el 19 de diciembre de 2018], documento A/RES/73/195 de las Naciones Unidas [11 de enero de 2019], anexo, objetivo 5, párr. 21). Tales situaciones pueden producirse no solo en los países de origen, sino también en los países de tránsito y de destino ( ibíd., objetivo 7, párr. 23). Las personas que precisan de estas vías suelen ser víctimas de la trata, víctimas de actos de tortura y otras violaciones graves de los derechos humanos, menores migrantes no acompañados, personas gravemente enfermas o cualquier otra persona que pueda encontrarse en una situación de vulnerabilidad, en cualquier etapa del ciclo migratorio.V
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
249
0
1,657
249 Glosario de la OIM sobre MigraciónLas vías para los migrantes en situación de vulnerabilidad pueden comprender: ▪Visados humanitarios y programas de admisión por motivos humanitarios; ▪Programas de patrocinio privado; ▪Acceso a la educación para menores, visados de estudiante u otras oportunidades de formación; ▪Permisos de trabajo temporales u otros programas de movilidad laboral; ▪Reubicación planificada de personas afectadas por desastres naturales de evolución lenta, los efectos adversos del cambio climático y la degradación ambiental; ▪Programas de reunificación familiar; y ▪Evacuaciones médicas. Véase asimismo: admisión humanitaria ; formas discrecionales de protección ; migrantes en situación de vulnerabilidad ; protección temporal o acuerdos de estancia ; vías complementarias para la admisión de refugiados ; vías de migración regular ; visado humanitario ; vulnerabilidad víctima de la trata Toda persona física que sea objeto de trata, independientemente de que el infractor haya sido o no identificado, aprehendido, enjuiciado o condenado. Fuente (adaptación): Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (aprobado el 16 de mayo de 2005 y en vigor desde el 1º de febrero de 2008), art. 4 e). Nota: La definición que figura en el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos ha sido adaptada a fin de ajustarla a la definición del término “migrante objeto de tráfico”. Véase asimismo: migración forzosa ; migrante ; trata de personas ; tratante de personas víctima de la violencia de género Persona que ha sufrido violencia de género.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
249
1,658
1,830
Fuente: Comité Permanente entre Organismos, Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria (2015), pág. 1.V
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
250
0
1,334
250 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNNota: Los términos “víctima” y “superviviente” se utilizan generalmente de forma intercambiable. El término “víctima” se emplea a menudo en los ámbitos jurídico y médico, mientras que el término “superviviente” se considera preferible en las esferas de la psicología y la asistencia social, pues comprende la noción de resiliencia (Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA], Gestión de programas contra la violencia de género en situaciones de emergencia - Guía complementaria de aprendizaje virtual [2012], pág. 8). Véase asimismo: superviviente de la violencia de género ; violencia de género vigilancia de fronteras Vigilancia de las fronteras entre los pasos fronterizos y vigilancia de estos últimos fuera de los horarios de apertura establecidos, con el fin de impedir que las personas se sustraigan a las inspecciones fronterizas. Fuente: Consejo  de la Unión Europea,  Manual práctico para guardias  de fronteras (Manual Schengen), anexo de la Recomendación de la Comisión  por la que se establece  un “Manual  práctico para guardias  de fronteras  (Manual Shengen)”  común destinado  a las autoridades  competentes de los Estados miembros encargadas del control fronterizo de personas (9 de noviembre de 2006), documento 15010/06 de la Unión Europea, párr. 13.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
250
1,335
2,201
Véase asimismo: control fronterizo ; fronteras internacionales ; inspecciones fronterizas ; puesto de control fronterizo o paso fronterizo violencia contra la mujer Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o [p]sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. Fuente: Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (aprobada el 20 de diciembre de 1993), art 1. Véase asimismo: violencia de género violencia de género Término general que designa todo acto lesivo perpetrado contra la voluntad de una persona y que está basado en diferencias de carácter social (género) entre hombres y mujeres. Comprende V
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
251
0
1,644
251 Glosario de la OIM sobre Migraciónlos actos que tienen como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción y la denegación de recursos, oportunidades o servicios, el matrimonio forzado y otras formas de privación de libertad. Tales actos pueden cometerse en público o en privado. Fuente (adaptación): Comité Permanente entre Organismos, Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria. Reducir el riesgo, promover la resiliencia e impulsar la recuperación (2015), pág. 5. Nota: El término “violencia de género” se utiliza a menudo en el mismo contexto que el de “violencia contra las mujeres y las niñas”; sin embargo, cabe señalar que la violencia de género puede afectar a cualquier persona. Véase asimismo: superviviente de la violencia de género ; víctima de la violencia de género ; violencia contra la mujer violencia sexual La violencia sexual es una forma de violencia de género y abarca cualquier acto sexual, intento por tener sexo, comentarios o proposiciones sexuales no deseados, o actos para traficar la sexualidad de una persona, utilizando coacción, amenazas de perjuicio o fuerza física, por parte de cualquier persona independientemente de la relación con la víctima, en cualquier situación. La violencia sexual adopta muchas formas, incluidas la violación, el abuso sexual, el embarazo forzado, la esterilización forzada, el aborto forzado, la prostitución forzada, la trata de personas, la esclavitud sexual, la circuncisión forzada, la castración y la desnudez forzada.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
251
1,645
2,296
Fuente: Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos al Consejo de Derechos Humanos (ACNUDH), Repercusiones de las transferencias de armas en el ejercicio de los derechos humanos (3 de mayo de 2017), documento A/HRC/35/8 de las Naciones Unidas. Véase asimismo: violencia de género visado Permiso expedido por las autoridades competentes de un Estado que figura en el pasaporte o el certificado de identidad de un extranjero que desee entrar, salir o transitar por el territorio de ese Estado, y acredita que, en el momento de la expedición, la autoridad en cuestión considera que el titular pertenece a una V
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
252
0
1,800
252 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNcategoría de extranjeros autorizados para entrar, salir o transitar por el Estado con arreglo a su legislación. El visado establece los criterios de admisión, tránsito o salida de un Estado. Nota: Los requisitos en materia de visados para viajar fuera de un país dependerán de los acuerdos concluidos entre el país del que el interesado sea nacional y los países de tránsito y de destino. Los tipos de visado expedidos varían de un Estado a otro, y pueden recibir diferentes denominaciones, pero generalmente comprenden el visado de estudiante, el visado de turista, el visado de trabajo, el visado de matrimonio, el visado de visitante, el visado de viaje de negocios y el visado médico. La práctica internacional se está orientando hacia la expedición de visados legibles por máquina que cumplan las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional. Dichos visados deben imprimirse en etiquetas con elementos de seguridad. Véase asimismo: visado de salida ; visado de tránsito visado de salida Remítase a: visado visado de tránsito Visado otorgado a un extranjero que pasa por el país expedidor para continuar su viaje hacia otro país, en virtud del cual se autoriza al titular a pasar por el territorio del Estado expedidor o a permanecer en él durante un periodo muy breve, por lo general de 24 o 48 horas. Véase asimismo: pasajero en tránsito ; tránsito ; visado visado humanitario Visado en virtud del cual se autoriza a una persona a entrar y permanecer con carácter temporal en el país expedidor por motivos humanitarios, por una duración variable, tal y como se establece en la legislación nacional o regional aplicable, a menudo con el fin de cumplir las normas pertinentes en materia de derechos humanos y refugiados.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
252
1,801
2,322
Nota: Los visados humanitarios pueden ser concedidos por la autoridad estatal encargada de la expedición de visados en el país de origen del solicitante o en el país de destino, y excepcionalmente también en la frontera del Estado responsable de la expedición de visados; asimismo, los visados humanitarios pueden ser concedidos a personas que ya se encuentran en el territorio del Estado. Los visados humanitarios autorizan el acceso legal y la estancia temporal en el país; sin embargo, rara vez proporcionan V
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
253
0
1,768
253 Glosario de la OIM sobre Migraciónderecho adicional alguno a medidas de protección o a servicios. Normalmente, la condición de inmigrante o solicitante de asilo de una persona con un visado humanitario válido se debe establecer a su llegada al Estado que expide el visado y, cuando proceda, también mediante procedimientos de asilo o procedimientos para el reconocimiento de otros tipos de condición jurídica. Los visados humanitarios pueden facilitar los viajes internacionales de los solicitantes de asilo u otros migrantes en situación de vulnerabilidad, a menudo en el marco de la admisión humanitaria, el paso por corredores humanitarios, la reunificación familiar, las evacuaciones médicas y otros programas y prácticas de inmigración. Si bien la mayoría de los Estados expide visados humanitarios por distintos motivos de protección internacional (a saber, la condición de refugiado y la protección subsidiaria, entre otros), algunos Estados también utilizan los visados humanitarios para permitir la inmigración o la estancia en el país de personas en situación de extrema vulnerabilidad o con necesidades de protección especiales o humanitarias, por ejemplo: ▪Víctimas de violaciones de derechos humanos en el país de origen (Ley Nº 761 [2011], art. 220, Nicaragua); ▪Víctimas de determinados delitos particularmente atroces en el país de destino (como la violación, la tortura, la trata, la mutilación genital femenina, etc., tal y como se establece, por ejemplo, en la Ley de Inmigración y Nacionalidad [1965], Código 8 de los Estados Unidos de América, art. 1101, párr. a) 15) U), Estados Unidos de América, en su forma enmendada por la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata y la Violencia [2000], art. 1513, párrs.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
253
1,769
2,676
a) y c)); ▪Víctimas de delitos de discriminación (Código de Extranjería, art. 126, párr. 1, España). También se pueden expedir visados humanitarios en caso de: ▪Desastres naturales (Ley Nº 13.445 [2017], art. 14.III, párr. 3, Brasil); ▪Dificultades económicas en el país de origen (por ejemplo, permisos temporales de permanencia otorgados por el Gobierno del Perú a personas de nacionalidad venezolana, Decreto Supremo Nº 002-2017-IN, Perú); ▪Enfermedades graves y falta de tratamiento adecuado en el país de origen (Ley de 15 de diciembre de 1980 sobre la Entrada en el Territorio, la Permanencia, el Establecimiento y la Expulsión de Extranjeros, art. 9 ter, párr. 1, Bélgica); ▪Vulnerabilidades individuales (véanse, por ejemplo, el Decreto Nº 37112-G [2012]: Reglamento de Extranjería, arts. 2, 135 y 136, Costa Rica; y el Decreto Ejecutivo Nº 320 [2008], arts. 171 y 172, Panamá).V
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
254
0
1,618
254 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNMuchos otros Estados no establecen específicamente los motivos para la expedición de visados humanitarios, cuya concesión queda sujeta a su discreción, por lo general, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones dimanantes del derecho internacional o para servir a los intereses nacionales (véanse, por ejemplo, el Reglamento (CE) Nº 810/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea [13 de julio de 2009], art. 25, párr. 1 a); la Ley de Extranjería [2005:716], cap. 3, art. 4, Suecia; y la Ley de Migraciones Nº 25.871 [2003], art. 34, Argentina). Normalmente, los motivos para la expedición de visados humanitarios se esbozan en líneas generales en la legislación nacional, por lo que la concesión de estos queda sujeta a la amplia discreción de las autoridades responsables de la expedición de visados. Ello facilita la flexibilidad y las decisiones de carácter individual; sin embargo, también limita la posibilidad de revisión judicial y conlleva un alto grado de impredecibilidad en el sistema. Véase asimismo: admisión humanitaria ; formas discrecionales de protección ; protección complementaria internacional ; protección internacional ; protección temporal o acuerdos de estancia ; vías complementarias para la admisión de refugiados ; vías para los migrantes en situación de vulnerabilidad visitante En el contexto de la migración, término empleado en algunas leyes nacionales para designar a un extranjero autorizado a permanecer temporalmente en el territorio de un país sin participar de ninguna actividad profesional.
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
254
1,619
2,481
Nota: A efectos estadísticos, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) define el término “visitante” de la siguiente manera: “Un visitante es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal) que no sea ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado” (DAES, Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo [2008], párr. 2.9). Véase asimismo: turista ; viajero vulnerabilidad En el contexto de la migración, capacidad limitada para evitar, resistir y afrontar un daño, o recuperarse de él. Esta capacidad limitada es el resultado de una confluencia de características y condiciones individuales, familiares, comunitarias y estructurales.V
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
255
0
1,824
255 Glosario de la OIM sobre MigraciónNota: Desde un punto de vista conceptual, la vulnerabilidad entraña la exposición a algún tipo de daño. Existen distintas formas de daño, por lo que este término se emplea de diferentes maneras en diversos ámbitos (por ejemplo, vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria; vulnerabilidad a los peligros; vulnerabilidad a los daños, la violencia y los abusos; y vulnerabilidad a las violaciones de derechos). La vulnerabilidad es el resultado de la confluencia y coexistencia de una serie de factores personales, sociales, situacionales y estructurales. Por ejemplo, en las comunidades afectadas por crisis o desastres, las personas o grupos de personas pueden presentar diversos grados de vulnerabilidad, en función de su exposición a determinados peligros o al riesgo de negligencia, discriminación, abuso y explotación. El nivel de exposición depende de la interacción de distintos factores: las características sociodemográficas de los migrantes, las poblaciones desplazadas y las comunidades afectadas, sus capacidades (incluidos los conocimientos, las redes, el acceso a los recursos, el acceso a la información, las alertas tempranas, etc.), su ubicación (campamentos, asentamientos espontáneos, centros de tránsito en la frontera, etc.), y los factores generados por las situaciones de crisis que les afectan (tales como la separación, la pérdida y la falta de recursos y oportunidades, la discriminación en el acceso a medios de asistencia, etc.) (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], Nota de orientación sobre la incorporación de una perspectiva de protección en las respuestas de la OIM a las situaciones de crisis [2016], instrucción IN/232, párr. 11). Véase asimismo: grupo vulnerable ; migrantes en situación de vulnerabilidad V
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
256
0
1,616
256 DERECHO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓNX xenofobia Si bien no existe una definición internacionalmente aceptada de “xenofobia”, esta puede definirse como el conjunto de actitudes, prejuicios y comportamientos que entrañan el rechazo, la exclusión y, a menudo, la denigración de personas por ser percibidas como extranjeras o ajenas a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional. Fuente (adaptación): Declaración sobre el Racismo, la Discriminación, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia contra los Migrantes y las Personas Objeto de Trata (aprobada en la Reunión de ONG de Asia y el Pacífico para la Conferencia  Mundial contra el Racismo,  la  Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, Teherán, 18 de febrero de 2001), disponible en inglés en www.hurights. or.jp/wcar/E/tehran/migration.htm  (última consulta:  12 de abril de  2018). Nota: En la Declaración de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia se reconoce que “la xenofobia contra los no nacionales, en particular los migrantes, los refugiados y los solicitantes de asilo, constituye una de las principales fuentes del racismo contemporáneo, y que las violaciones de los derechos humanos cometidas contra los miembros de esos grupos se producen ampliamente en el contexto de prácticas discriminatorias, xenófobas y racistas” (Declaración de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia [Declaración de Durban, 2016], párr. 16).
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
256
1,617
1,683
Véase asimismo: discriminación ; discriminación racial ; racismo X
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
257
0
1,167
257 Glosario de la OIM sobre MigraciónZ zona contigua Zona marítima contigua al mar territorial de un Estado ribereño que no se extiende más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Fuente (adaptación): Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (aprobada el 10 de diciembre de 1982 y en vigor desde el 16 de noviembre de 1994), art. 33, párr. 2. Nota: De conformidad con el artículo 33, párrafo 1, de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (aprobada el 10 de diciembre de 1982 y en vigor desde el 16 de noviembre de 1994), “[e]n una zona contigua a su mar territorial, designada con el nombre de zona contigua, el Estado ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para: a) prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial; y b) sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial”. Véase asimismo: aguas territoriales ; alta mar ; mar territorial Z
/content/drive/MyDrive/docschat/iml-34-glossary-es
258
0
229
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 17 route des Morillons, Casilla postal 17, 1211 Ginebra 19, Suiza Teléfono: + 41 22 717 91 11 • Fax: + 41 22 798 61 50 Correo electrónico: hq@iom.int • Sitio web: www.iom.int
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
1
0
117
Comisión Nacional para el derecho de AsiloGUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
2
0
0
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
3
0
449
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIAÍNDICE 1. ¿Por qué esta guía? 4 2. La solicitud de protección internacional 6 3. Derechos y obligaciones de los solicitantes de asilo 17 4. La acogida 20 5. La evaluación de la solicitud y los resultados posibles 23 6. Derechos y obligaciones después del reconocimiento de protección 33 7. Otros permisos de residencia 37 8. Direcciones y números de utilidad 39
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
4
0
770
41. ¿Por qué esta guía? Si tienes en la mano esta guía es porque te encuentras en italia y has solicitado o estás pensando solicitar protección internacional. Aquí encontrarás información para comprender cómo acceder al procedimiento de protección internacional, cuáles son los criterios con los que se evalúa tu solicitud y cuáles son tus derechos y obligaciones . Léela con detenimiento, guárdala y consúltala cada vez que lo necesites. Te ayudará a comprender lo que ocurre en cada una de las fases del procedimiento. Si hay partes que no son claras, solicita explicaciones y aclaraciones a los asesores jurídicos de tu centro de acogida o a las asociaciones de tutela presentes en tu territorio. Encontrarás referencias de utilidad al final de la guía.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
5
0
1,239
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA56543Este esquema detalla las 6 fases que componen el procedimiento de reconocimiento de la protección internacional. Encontrarás más información sobre cada una de ellas a lo largo de la guia. Manifestación de la voluntad de solicitar protección internacional Consiste en declarar lo antes posible, en la Comisaría o a la Policía de Frontera, la intención de solicitar la protección internacional. Identificación Es la actividad en la cual la Policía registra tus datos (nombre, apellido, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad), te toma una fotografia y te toma las huellas digitales. Presentación de la solicitud Consiste en compilar el módulo específico de registro para efectuar la solicitud de protección internacional. Entrevista con la Comisión Territorial Es una entrevista sobre las experiencias que has vivido y los temores que tienes si regresas a tu País. Evaluación y Decisión Es la fase en la cual la Comisión Territorial evalúa y decide sobre tu solicitud de protección internacional. 1 2 Recurso Es la fase en la cual tienes la posibilidad de presentar ante un juez el recurso contra la decisión de la Comisión Territorial.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
6
0
1,319
62. La solicitud de protección internacional ¿Qué es la protección internacional? Protección internacional es un conjunto de derechos fundamentales reconocidos por Italia a los refugiados y a los titulares de protección subsidiaria . Los refugiados son personas que tienen un temor fundado de ser perseguidos en su País de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social y que no pueden recibir protección de su País de origen. Más información en pág. 26. Los beneficiarios de protección subsidiaria son aquellas personas que, si bien no son refugiados, corren efectivamente el riesgo de sufrir en su País de origen un daño grave (es decir condena a muerte, tortura, tratamiento inhumano o degradante, peligro de muerte debido a un conflicto armado). Más información en pág. 27. La protección internacional garantiza, en primer lugar, el derecho a no ser repatriado y a residir en Italia . ¿Puedo solicitar la protección internacional? Si no eres un ciudadano de la Unión Europea y no puedes volver a tu País de origen porque temes ser perseguido o corres riesgo de sufrir un daño grave. Si no tienes ninguna ciudadanía y “temes ser perseguido o corres riesgo de sufrir un daño grave si regresas a tu País de residencia habitual.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
7
0
1,634
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA7Si consideras que tu situación no aplica a ninguno de éstos casos pero de todos modos necesitas permanecer en el territorio italiano por otros motivos, puedes solicitar información sobre los distintos tipos de permiso de residencia a un asesor jurídico. Ver pág. 37. ¿Cuándo y dónde puedo presentar mi solicitud de protección internacional? Presenta tu solicitud lo antes posible . Puedes manifestar tu voluntad de solicitar protección internacional cuando llegas a Italia, a la Policía de Frontera o, si ya te encuentras en Italia, en la Comisaría - Oficina de Inmigración de la Policía - más cercana. Incluso si te encuentras en una cárcel o estás retenido en un Centro de Permanencia para la Repatriación (C.P.R.) puedes presentar la solicitud de protección internacional. La solicitud es individual : cada persona adulta debe presentar la solicitud personalmente. Si tienes hijos menores de edad en Italia advierte a las Autoridades de su presencia: de este modo tu solicitud también será válida para ellos. Si eres menor de 18 años y no tienes familiares en Italia, puedes presentar inmediatamente tu solicitud de protección internacional con la asistencia de la persona responsable del centro donde te encuentras. ¿Tiene algun costo? El procedimiento de evaluación de la solicitud de protección internacional es gratis. Las autoridades italianas nunca solicitarán dinero para poder presentar la solicitud de protección o para evaluarla. Si alguien te dice o te hace creer que se necesita dinero, informa a las autoridades.NO
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
8
0
1,803
8¿Qué País evaluará mi solicitud de protección internacional? El Reglamento de Dublín establece qué País evaluará tu solicitud de protección internacional. El Reglamento de Dublín es un acto legislativo de la Unión Europea, que contiene una serie de reglas para establecer qué país, de entre los países europeos, tiene la competencia para examinar tu solicitud. El hecho de haber presentado la solicitud en un determinado País europeo, no garantiza que será ese País el encargado de evaluar tu solicitud. El Pais europeo en el cual te encuentras comprobará si tiene la competencia para examinar tu solicitud de protección internacional o si debe transferirte a otro Estado europeo. Para conocer los 32 países europeos que aplican el Reglamento de Dublín consulta el mapa de la pág. 11. El Reglamento de Dublín prevé diferentes motivos por los cuales un País puede ser competente para la evaluación de una solicitud de protección internacional: la presencia de un familiar en un País que aplica el Reglamento de Dublín; el hecho de ser o haber sido titular de un visado o un permiso de residencia expedido por uno de los Países que aplican el Reglamento; el hecho de haber ingresado o de haber atravesado legal o ilegalmente uno de estos Países. A menudo se aplica ésta última regla: el País competente para evaluar tu solicitud de protección internacional es el primer País europeo al que que has ingresado (por ejemplo: si Italia es el primer País europeo por el cual has entrado, será Italia el país que evaluará tu solicitud de protección internacional). Si tienes familiares en otro Estado que adhiere al Reglamento de Dublín y deseas reunirte con ellos, coméntaselo al personal del centro de acogida en el cual te encuentras, a un asesor jurídico o directamente a la Policía.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
8
1,805
2,188
Tendrás una entrevista reservada con los funcionarios de Policía, en tu idioma o en un idioma que comprendas, durante la cual es importante que des toda la información necesaria, especialmente con respecto a tus familiares en otros Estados de la UE y que muestres los documentos que tienes en tu poder. Esta entrevista no sirve para tomar una decisión relativa a tu necesidad de
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
9
0
1,835
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA9protección internacional, sino que permite establecer qué País es competente para hacer la evaluación. Tu solicitud será examinada por la Unidad Dublin, de la oficina del Ministerio del Interior llamada Unidad Dublín. Podrás reunirte legalmente con tus familiares en el País en el cual viven y continuar en aquel Estado tu procedimiento, en los siguientes casos: Si eres mayor de edad, puedes reunirte legalmente con tu hijo menor de edad o tu esposo o tu esposa (en algunos casos también con tu pareja) si son refugiados, titulares de protección subsidiaria o solicitantes de asilo en el Estado donde se encuentran. En caso de embarazo, maternidad reciente, enfermedad grave, grave discapacidad o edad avanzada puedes reunirte con tus hijos, tus hermanos o hermanas o tus padres si tú dependes de su asistencia o bien uno o más de ellos dependen de tu asistencia. Si antes de entrar en Italia has presentado la solicitud ante las autoridades de otro País europeo , según el Reglamento de Dublín, será el País en el cual has presentado la solicitud el que examine tu caso. Si tu solicitud es denegada, podrás presentar recurso ante las autoridades jurisdiccionales dentro del mismo País para asegurarte que esta decisión sea justa. Si antes de ir a otro País europeo has presentado solicitud en Italia , en base al Reglamento de Dublín, - en muchos casos - será Italia el País competente para examinar tu solicitud de protección internacional. Renunciar a la solicitud presentada aquí, en Italia, no implicará que cambie el País competente. Recuerda que si no estás de acuerdo con la decisión de un Estado europeo de transferirte a otro País competente para examinar la solicitud, tienes derecho a presentar recurso ante el juez.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
9
1,836
1,931
Si no cuentas con recursos económicos suficientes, tienes derecho a asistencia legal gratuita.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
10
0
1,260
10Si eres un menor de edad no acompañado Si eres un menor de edad no acompañado y tienes familiares en otro País europeo, no tomes la iniciativa de partir solo y no dejes el centro en el cual vives. Informa a los operadores del centro, al tutor o a la Policía del hecho que deseas reunirte con tus parientes. Podrás partir con los documentos y, después de un viaje seguro, reunirte legalmente con tu madre, tu padre u otro adulto legalmente responsable de tu persona o tu hermano o hermana o tus tíos o abuelos que puedan ocuparse de ti. El pariente con el que deseas reunirte debe residir regularmente en el País en el que vive. Además, si eres menor de edad no acompañado, tu solicitud puede ser examinada en el País en el cual te encuentras. Atención •Si el País competente para evaluar tu solicitud es Italia, pero tú continúas tu viaje solicitando protección internacional en otro Estado europeo, podrías ser regresado a Italia. •Si antes de llegar a Italia has entrado en otro País europeo que aplica el Reglamento de Dublín, podrías ser transferido a dichoPaís. Si necesitas más información, solicita asistencia a un asesor jurídico del centro en el cual eres huésped o a una asociación de tutela de los solicitantes de asilo o a tu abogado.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
11
0
896
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA11¿Qué Países aplican el Reglamento de Dublín? Son los 28 Países miembros de la Unión Europea (éstos son Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Hungría) además de Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. FINLANDIA SUECIA NORUEGA REINO UNIDOIRLANDA ALEMANIA FRANCIA ESPAÑAITALIA MALTA PAÍSES UE PAÍSES NO UE QUE ADHIEREN AL REGLAMENTO DE DUBLÍNOTROS PAÍSESPOLONIA RUMANÍA BULGARIA CHIPRELITUANIALETONIAESTONIA BÉLGICA LUXEMBURGOPAÍSES BAJOSDINAMARCA SUIZAAUSTRIAREP. CHECA ESLOVAQUIA HUNGRÍA ESLOVENIA CROACIA SERBIA GRECIAMACEDONIAMONTENEGRO ALBANIABOSNIA PORTUGALISLANDIA LIECHENSTEIN
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
12
0
1,632
12¿Cuál es el procedimiento para presentar la solicitud de protección internacional? 1) IDENTIFICACIÓN: una vez que has expresado tu intención de solicitar protección, la Policía te identifica: registra tus datos personales (nombre, apellido, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad) y te toma algunas fotografías. Si tienes edad igual o superior a los 14 años , las Autoridades te tomarán también una fotografía o una imagen de tus «huellas digitales», que se transmitirá a un banco de datos europeo, llamado Eurodac. Para realizar estos procedimientos podrías ser retenido en una estructura específica por un período máximo de 1 mes. Al finalizar este período, si aún no hubiese sido posible verificar tu identidad y ciudadanía, podrías ser transferido a un Centro de Permanencia para la Repatriación , donde podrás ser retenido por un período máximo de 6 meses . 2) PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD: consiste en completar un módulo llamado Modelo C3 . La Policía te hace algunas preguntas sobre tu identidad y condición personal (por ej.: nombre, apellido, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, domicilio actual, dirección, títulos de estudio, trabajo, religión, lugar de residencia, idiomas conocidos), sobre tu familia, sobre el viaje realizado y te pedirá que cuentes brevemente los motivos por los que has dejado tu País y por qué no puedes regresar. Si deseas puedes también entregar un documento escrito (en italiano o en otro idioma) en el cual explicas tu historia. Si no hablas italiano tienes derecho a ser asistido por un intérprete . Si tienes un pasaporte debes entregarlo a la Policía.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
12
1,633
2,154
Puede ser de utilidad entregar también todos los documentos en tu poder cuando llegas a Italia y aquellos que puedas obtener posteriormente de tu País de origen (por ejemplo: los billetes de viaje, certificados de matrimonio, certificados médicos, fotografías, artículos de periódico): de este modo es más fácil comprender lo que ha sucedido y cuál es tu situación. En especial si: • Tu eres menos de 18 años; • Sufres de una patología grave; • Eres un padre o una madre sin pareja y con hijos menores de edad;
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
13
0
1,658
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA13•Estás embarazada; •Posees una discapacidad; •Necesitas un apoyo psicológico, has sobrevivido a torturas, violencia física, psicológica o sexual o a violencias relativas a tu orientación sexual o a tu identidad de género, eres víctima de trata de seres humanos, eres victima de mutilaciones genitales femeninas; •Tienes otras necesidades específicas; no dudes en hablar con la Policía, con el personal del centro de acogida en el cual eres huésped, con una asociación de tutela de los solicitantes de asilo o con tu abogado. En estos casos, dependiendo de tus necesidades podrías tener derecho a: 1. Ser alojado en estructuras específicas (por ejemplo: centros para menores de edad o estructuras protegidas destinadas a personas bajo riesgo de explotación sexual); 2. Ser asistido y ayudado por el personal de apoyo experto (médicos, psicólogos, asistentes sociales…); 3. Conseguir que tu solicitud sea examinada con carácter prioritario. El modelo C3 llevará tu firma, la del funcionario de la Policía y la del intérprete que te ha asistido y, si eres menor de 18 años, la de tu tutor (lee en la pág. 16 el significado de este término) o del responsable del centro en el cual has sido acogido. Recibirás una copia firmada del modelo y de los documentos que has depositado. ATENCIÓN Si cambias tus datos de contacto (el lugar donde vives o el número de teléfono) debes informarlo a la Comisaría y a la Comisión Territorial para poder recibir las comunicaciones relativas a tu solicitud de protección, como por ejemplo la fecha de tu entrevista ante la Comisión Territorial.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
13
1,660
1,754
Para ello lee el párrafo «¿Cómo me comunican la decisión?» que puedes encontrar en la pág. 29.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
14
0
1,693
14PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES Durante todo el procedimiento para efectuar la solicitud de protección internacional, y durante las evaluaciones relativas al Reglamento de Dublín, se recibirán datos sensibles relativos a tu persona (información y datos personales, huellas digitales, documentos, etc.) necesarios para efectuar este procedimiento y comprender tus necesidades de protección, pero también útiles a las autoridades de los Países europeos para registrar tu entrada y tu presencia en el territorio. Estos datos solamente pueden emplearse según los objetivos previstos por la ley y se guardan siempre de manera protegida y segura en algunos bancos de datos informáticos, a los cuales podrán acceder solo tú y el personal autorizado por las autoridades que participan en el procedimiento. Se trata de los siguientes bancos de datos: • Vesta.net: en Italia contiene toda la información relativa a las solicitudes de protección internacional • Dublinet: contiene información relativa a la gestión de la evaluación de la competencia del País para tratar la solicitud de asilo • Eurodac: es un sistema electrónico que conserva y compara El principio de confidencialidad La información relativa a tu solicitud de protección internacional es confidencial . Todas las personas que te tratarán, incluso la Policía, tienen la obligación de mantener la confidencialidad . La ley prevé que las autoridades italianas no compartan con ninguna persona ajena, incluidas las Autoridades de tu País de origen, la información sobre tu solicitud de protección, ni ninguna otra información que pudiese ponerte en peligro a ti o a tu familia, sin antes pedir tu consentimiento.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
15
0
1,611
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA15las huellas digitales de los solicitantes de asilo con el objetivo de registrar si una persona ha entrado en un estado miembro por un paso de frontera y/o ha presentado solicitud de asilo. Durante todo el procedimiento tienes derecho a: 1. Conocer las Autoridades competentes encargadas del procedimiento de Dublín y las Autoridades Garantes que poseen y protegen tus datos personales 2. Acceder a tus datos 3. Recibir información sobre los modos de rectificación y borrado de dichos datos 4. Solicitar que tus datos (incluidos los datos Eurodac) sean rectificados si son inexactos o sean borrados si no son tratados en conformidad con la normativa vigente. ¿Soy un menor no acompañado, qué tengo que hacer? Si aún no has cumplido 18 años y no tienes familiares de referencia contigo, informa inmediatamente a la Policía y al personal del centro de acogida para conseguir las garantías especiales, previstas en Italia, para los menores no acompañados . Estas garantías prevén que: • Seas acogido en un centro específico para menores • Un juez nombre a una persona adulta como responsable y competente, que desempeñará el papel de guía y de apoyo en Italia para tutelar tus intereses (“ tutor ”). Esta persona te ayudará incluso en el procedimiento para el reconocimiento de la protección internacional. • Si alguien de tu familia reside regularmente en otro Estado de la Unión Europea, podrás solicitar reunirte con dicha persona. • Tu solicitud de protección internacional se examinará con carácter prioritario.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
16
0
498
16Si tienes documentos de identidad u otros certificados que demuestren tu edad, enséñalos enseguida. Si se presentan serias dudas sobre si eres menor de edad, las autoridades italianas, podrán pedirte hacer una entrevista con un médico u otro especialista y luego podrían realizarse exámenes médicos para establecer cuántos años tienes. Las revisaciones serán realizadas exclusivamente por personal especializado, con la ayuda de un mediador cultural que comprenda tu idioma y tu situación.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
17
0
1,819
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA173. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL SOLICITANTE DE ASILO Al manifestar la voluntad de solicitar protección internacional, la persona pasa a ser un “ solicitante de asilo ” . Los solicitantes de asilo tienen derechos y obligaciones específicos. ¿Cuáles son mis obligaciones? COOPERAR: en todo momento tienes la obligación de cooperar con las autoridades encargadas del procedimiento del reconocimiento de la protección internacional con la finalidad de suministrar todos los documentos y la información que pudiesen ser útiles para la presentación y el examen de la solicitud. COMUNICAR TUS DESPLAZAMIENTOS: tienes la obligación de informar en la Comisaría si cambias de residencia o de domicilio a fin de poder localizarte siempre. Si no lo haces, o la dirección que indicas no es válida, no recibirás las comunicaciones relativas a tu solicitud de protección internacional (más información en el párrafo ¿“Cómo me comunican la decisión?” de la pág. 29). PRESENTARTE A LA ENTREVISTA: tienes la obligación de presentarte ante la Comisión Territorial para realizar la entrevista el día y a la hora de convocación comunicados. Sin embargo, puedes solicitar postergar la entrevista por motivos graves que no te permiten presentarte. Avisa a la Comisión Territorial lo antes posible; si estás en un centro, los operadores te ayudarán. PERMANECER EN EL TERRITORIO ITALIANO: durante todo el procedimiento no puedes irte de Italia . Si solicitas protección internacional en otro País europeo podrás ser devuelto a Italia. RESPETAR LAS LEYES ITALIANAS: tienes la obligación de respetar siempre las leyes italianas. Si tienes dudas sobre lo que está permitido y lo que está prohibido no dudes en solicitar asistencia legal .
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
18
0
1,462
18ATENCIÓN: • Si has sido condenado por un delito grave (por ejemplo violencia o amenaza contra un funcionario público, graves lesiones personales, robo en vivienda o con armas, robo, extorsión, producción o venta de droga, violencia sexual, tráfico de personas), o bien • si estás siendo enjuiciado en un proceso penal por un delito grave1 y te encuentras en un Centro de Permanencia para la Repatriación. El procedimiento legal prevé que en estas situaciones seas convocado inmediatamente por la Comisión Territorial para realizar la entrevista personal. En este caso, si la evaluación de tu solicitud de protección internacional es negativa, la ley prevé que abandones el país, Italia, incluso si has presentado un recurso contra esta decisión. ¿Cuáles son mis derechos como solicitante de asilo? SER INFORMADO: la oficina de Policía que recibe tu solicitud de protección internacional te informa sobre tus derechos y obligaciones y sobre cada fase del procedimiento. Para recibir cualquier otra información, dirígete a un asesor jurídico de tu centro de acogida o de las asociaciones de tutela de los solicitantes de asilo y refugiados presentes en el territorio. En cualquier fase del procedimiento puedes también contactar al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. Al final de esta guía encontrarás algunos contactos útiles. 1 Solicita a un asesor jurídico más información sobre los delitos en cuestión.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
19
0
1,536
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA19RESIDIR EN ITALIA: por lo general, como solicitante de asilo puedes residir legalmente en Italia hasta obtener la decisión final sobre tu solicitud de protección. En algunos casos podrías no tener derecho a continuar con tu residencia en Italia. Para informarte lee el párrafo «¿Puedo presentar recurso contra la decisión de la Comisión Territorial?» en la pág. 30 y el párrafo «¿Puedo presentar una nueva solicitud de protección internacional?» en la pág. 31. Solicita a un asesor jurídico más información al respecto. EMISIÓN DE DOCUMENTO: se te entrega un Permiso de Residencia por Solicitud de Asilo , válido también como documento de identificación y que te autoriza a residir en el territorio italiano . Este permiso es válido hasta que se decida sobre tu pedido de protección. Al respecto solicita más información a un asesor jurídico. ASISTENCIA SANITARIA: tienes derecho a asistencia sanitaria gratuita . EDUCACIÓN: tienes derecho a inscribirte en una escuela. TRABAJO: pasados dos meses de la presentación en Comisaría de la solicitud de protección internacional puedes desempeñar actividades laborales hasta la conclusión del procedimiento. El permiso de residencia por pedido de asilo no puede convertirse en permiso de residencia por motivos de trabajo y no otorga el derecho a la reagrupación familiar. ACOGIDA: Si careces de medios de subsistencia tienes derecho a la acogida en un centro para solicitantes de asilo.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
20
0
1,044
204. LA ACOGIDA No cuento con recursos para mantenerme, ¿alguien puede ayudarme? Una vez que has entrado en el territorio italiano eres acogido en un centro de primeros auxilios y asistencia donde recibirás los primeros cuidados y la primera información. Una vez que la Comisaría haya realizado tu identificación, si has manifestado la intención de presentar solicitud de protección y no tienes recursos personales suficientes para el alojamiento y los alimentos, puedes ser transferido a un centro de acogida para solicitantes de asilo donde puedes residir durante todo el período de duración del procedimiento de reconocimiento de la protección internacional (incluso durante el posible recurso ante el juez del Tribunal contra la decisión de la Comisión Territorial). Si eres menor de edad no acompañado tienes derecho a ser recibido en una estructura dedicada exclusivamente a menores de edad. Si no tienes documentos que demuestren que eres menor de edad, solicita más información al personal del centro que te ha acogido.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
21
0
1,494
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA21¿Qué derechos y obligaciones tengo en el centro de acogida? El reglamento del centro establece tus derechos y obligaciones durante la acogida. Tienes el derecho a: A. Alojamiento digno. Los alojamientos de hombres y de mujeres están separados y si estás con tus parientes tienes derecho a vivir con ellos; B. Alimento suficiente, posiblemente adecuado a tus necesidades y costumbres; C. Vestimenta y productos para la higiene personal esencial; D. Una asignación de dinero para pequeños gastos; E. Asistencia médica; F. Asistencia socio-psicológica; G. Información sobre la normativa italiana; H. Mediación lingüística y cultural. En el centro tienes derecho a recibir la visita de los representantes de ACNUR, de tu abogado y de tus familiares. También pueden entrar en el centro de acogida las organizaciones de tutela de los refugiados y las personas que hayan solicitado y obtenido la autorización. Si tienes necesidades especiales puedes informar a los operadores del centro para recibir asistencia. Por ejemplo: si estás embarazada, tienes problemas físicos o psicológicos, has sufrido violencia física, psicológica o sexual. Para permitir a los operadores comprender mejor tus necesidades, no tengas miedo de contar incluso las situaciones más difíciles y dolorosas, dado que los operadores tienen la obligación de mantener la confidencialidad y no pueden divulgar tu información sin tu consentimiento.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
22
0
850
22Durante la estancia en el centro tienes el deber de: A. Mantener siempre un comportamiento respetuoso hacia los otros huéspedes y hacia el personal que gestiona el centro de acogida. B. Respetar siempre el reglamento . La violación grave del reglamento podría implicar la revocación de laacogida. Si necesitas aclaraciones solicita información a los asesoresjurídicos. ¿Puedo irme del centro de acogida? En el centro de acogida existen algunas reglas, entre las cuales el respeto de los horarios. Durante el día eres libre de salir del centro respetando los horarios previstos. En casos excepcionales, para estar fuera por un tiempo más prolongado puedes solicitar un permiso: dirígete a los operadores del centro para recibir más información. Si te vas sin permiso o no vuelves al centro por la noche podrías perder el derecho a la acogida.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
23
0
1,456
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA235. LA EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD Y SUS POSIBLES RESULTADOS Una vez presentada la solicitud de protección internacional, serás convocado para mantener una entrevista ante la Comisión Territorial, la autoridad competente encargada de la evaluación. La espera antes de la entrevista puede variar desde algunas semanas hasta algunos meses. Utiliza este tiempo para prepararte para la entrevista y para recoger la documentación que necesitas, incluso recurriendo a la ayuda de los operadores del centro de acogida o a las asociaciones que serán tu referencia. Puedes entregar a la Comisión Territorial todos los documentos que consideres útiles para la evaluación de tu solicitud. Si eres un menor de edad no acompañado o si tienes necesidades específicas, tu solicitud será examinada con carácter prioritario. En cualquier momento puedes anular tu solicitud de protección internacional. Para conocer el procedimiento pide información a un asesor jurídico. ¿Cómo se desarrolla la entrevista? Serás entrevistado por un funcionario de la Comisión Territorial. Podrás solicitar ser entrevistado por un funcionario hombre o mujer, dependiendo de cómo te sientas más cómodo y, en la medida de lo posible, se intentará satisfacerte. Si lo consideras importante, podrás solicitar ser entrevistado por el Colegio que compone la Comisión Territorial o por el Presidente.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
24
0
1,706
24Serás entrevistado en presencia de un intérprete de tu idioma . Si no lo comprendes bien o si existen motivos por los cuales su presencia no te hace sentir cómodo, debes informarlo al funcionario que te entrevista. El intérprete es un profesional independiente e imparcial que realiza una traducción literal de las preguntas y de las respuestas. Está obligado a respetar la confidencialidad y no participa en la evaluación de tu caso. La entrevista es individual Incluso en el caso que tu cónyuge u otros familiares hayan sido convocados para la entrevista el mismo día, cada uno será entrevistado por separado. Si eres menor de 18 años y estás con tus padres, la Comisión Territorial decide si escucharte o no. Si decide escucharte, serás entrevistado en presencia de tus padres. Si no has cumplido 18 años y no estás con tu progenitor, serás escuchado en presencia de tu tutor (ver pág. 16). Puedes ser asistido por tu abogado de confianza (durante esta fase, recuerda que no está prevista la asistencia legal gratuita). Si tienes requerimientos específicos, puedes solicitar, antes de la entrevista, la participación de personal de apoyo (por ejemplo: la asistente social o el psicólogo que te sigue). Para una mayor transparencia de la entrevista, ésta será grabada en vídeo, a menos que existan problemas técnicos. Si no deseas ser registrado en vídeo, debes exponer tus motivos. La Comisión Territorial decidirá en relación a tu pedido. Todo lo que se dice durante la entrevista es transcripto en una hoja, denominada acta de audiencia . Al finalizar la entrevista se te leerá dicha acta. Si presenta datos imprecisos o deseas aclarar algo, pide que el acta sea corregida.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
24
1,707
2,462
Cuando la entrevista es grabada en vídeo , el entrevistador y el intérprete firman el acta; se te pedirá que firmes solo en el caso que hayas realizado aclaraciones. Cuando la entrevista no se graba en vídeo se te pedirá que firmes el acta junto con el entrevistador y el intérprete. Una vez leída el acta se te facilitará una copia . Solo tú puedes decidir si dejar que se lea y a quién permitirlo (por ejemplo, a tu abogado). La Comisión Territorial tiene la obligación de mantener la confidencialidad y no compartirá la información reservada con ninguna persona ajena al procedimiento (por ejemplo: las autoridades de tu País, tu familia o el centro que te alberga), sin tu previo consentimiento. Por lo tanto, podrás expresarte con libertad .
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
25
0
1,394
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA25¿Qué preguntas me harán? El entrevistador te ayudará a reconstruir tu historia. Es importante ser sinceros y cooperar. Si no recuerdas o no sabes algo que se te pregunta, decláralo y si no comprendes bien la pregunta pide aclaración. Durante la entrevista se te pedirá información sobre: •tu identidad (orígenes, familia, cultura, estudios, trabajo y eventualmente religión, ideas políticas); •Los motivos por los cuales has abandonado tu País de origen; •Los temores que tienes si regresas a tu País de origen y los riesgos que correrías. ¿Es posible que mi caso se decida sin entrevista? Podría suceder si: 1. La Comisión Territorial considera que ya tiene todos los elementos para reconocerte el estatus de refugiado. 2. No estás en condiciones de realizar la entrevista (en este caso debes avisar a la Comisión Territorial y suministrar la documentación médica solicitada). 3. No ha sido posible comunicarte la convocación porque no estabas localizable. Tu caso se decidirá con la resolución dedenegación. De todos modos podrás dirigirte a la Comisión y, justificando tu ausencia, podrás ser convocado nuevamente. 4. No te presentas a la entrevista de la Comisión sin comunicar el motivo. Tu caso será decidido en base a la documentación disponible. Para obtener más información consulta a un asesor jurídico.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
26
0
1,296
26¿Cuáles pueden ser los resultados de mi solicitud de protección internacional? Tu caso es examinado y evaluado por un colegio de 4 personas compuesto por el Presidente de la Comisión, un persona designada por ACNUR y dos funcionarios del Ministerio del Interior (uno de los cuales es la persona que te ha entrevistado). Los posibles resultados de la evaluación son: Reconocimiento del estatus de refugiado Reconocimiento de protección subsidiaria Protección especial Rechazo de la solicitud ¿En qué casos puedo ser reconocido como refugiado? En base a la Convención de Ginebra de 1951, se te reconoce como refugiado si tienes un temor fundado de ser perseguido, en tu País de origen, por los siguientes motivos: • Raza (por ejemplo, por el color de la piel o por la pertenencia a un determinado grupo étnico). • Religión (por ejemplo, por la religión y los ritos que practicas o que no practicas). • Nacionalidad (por ejemplo tu idioma, cultura u origen étnico), • Opinión política (por ejemplo por tu pertenencia a grupos políticos o por tus ideas políticas). • Pertenencia a un determinado grupo social , es decir a un grupo de personas que se identifican por sus características comunes o son percibidas por la sociedad como grupo diferente por esas características
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
27
0
1,635
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA27(por ejemplo, en algunos Países, una determinada orientación sexual o un determinado trabajo o un cierto estilo de vida) y no puedes recibir protección de tu País de origen. Si eres apátrida, es decir que no tienes ninguna ciudadanía, el País que se considera es aquel en el cual has vivido habitualmente. Ejemplos de persecución son las amenazas a la vida, la tortura, la esclavitud, las privaciones injustas de la libertad personal, las mutilaciones genitales femeninas o una violación grave de los derechos humanos fundamentales o bien otras violaciones muy graves o repetidas a tus derechos. ¿En qué casos puedes obtener la protección subsidiaria? Cuando no hay los requisitos para el estatus de refugiado, se te reconoce la protección subsidiaria si persisten motivos fundados para considerar que en caso de retorno a tu País de origen correrías efectivamente el riesgo de sufrir un daño grave (condena a muerte, tortura, tratamiento inhumano o degradante, peligro de muerte porque en tu País existe actualmente un conflicto armado) y no podrías recibir protección de tu País de origen. También en este caso, si eres apátrida, el País que se considera es aquel en el cual has vivido habitualmente. ¿En qué casos puedo obtener la protección especial? En el caso excepcional en el cual no puedas ser reconocido como beneficiario de una protección internacional pero en tu País de origen estuvieses en riesgo de persecución, tortura u otra forma de tratamiento inhumano o degradante, se te puede reconocer la protección especial.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
28
0
1,638
28¿En qué casos la Comisión Territorial rechazará mi solicitud? En el caso en el cual, evaluados todos los elementos, la Comisión considere que no existen los requisitos para reconocer una forma de protección, tu solicitud es rechazada. En algunos casos específicos tu solicitud puede ser rechazada por ser manifiestamente infundada . Puede suceder, por ejemplo, cuando la Comisión Territorial considera que las cuestiones de las cuales has hablado durante la entrevista personal no tienen ninguna relación con la necesidad de protección internacional; si, proviniendo de un País considerado seguro por las autoridades italianas, después de acceder al procedimiento de asilo, la Comisión considera que, por tu situación personal, no existen motivos graves para considerar este País como inseguro en caso de repatriación; si has entregado documentos falsos y no has podido aún explicar los motivos de este comportamiento o si has rechazado que te tomen las huellas digitales. Atención: Si tu solicitud ha sido rechazada por decidirse que es manifiestamente infundada, el plazo para presentar un recurso ante el juez es de solo 15 días (ver pág. 30 con más información sobre el recurso contra la decisión de la Comisión Territorial). En este caso, para continuar la residencia en Italia durante el período durante el cual se decidirá el recurso, tu abogado deberá solicitar una autorización específica al juez. Para conocer todas las hipótesis dentro de las cuales tu solicitud podría ser considerada manifiestamente infundada o sobre las consecuencias que esto implica, solicita más información a un asesor jurídico.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
29
0
1,590
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA29¿Cómo me comunican la decisión tomada sobre mi caso? La respuesta a tu solicitud de protección internacional se encuentra en una resolución escrita y motivada por la Comisión Territorial que te será notificada por un operador del centro en el cual te alojas o bien mediante el servicio postal a tu domicilio privado que comunicaste en la Comisaría durante la fase de formalización de tu solicitud (ver pág. 12) o posteriormente. Por lo tanto, es de fundamental importancia informar a la Comisaría y a la Comisión Territorial, cada vez que cambies de domicilio y esperar la decisión de la Comisión en tu centro de acogida o en el domicilio que has comunicado. Si no lo haces, podrías no recibir la comunicación con la decisión sobre tu solicitud de protección. Atención Si no has recibido la comunicación porque no estabas presente en el centro de acogida o en el domicilio comunicado, podrías retirarla en la Comisaría, donde quedará a disposición durante los siguientes veinte días posteriores a la notificación. A partir del vigésimo día, la resolución se considerará entregada y las autoridades italianas aplicarán el contenido de la misma: • Tu derecho de residencia o bien tu obligación de abandonar el territorio Italiano dependerá de cuanto esté escrito en la resolución. • Comenzarán a correr los plazos para presentar un recurso contra la decisión de la Comisión Territorial (ver párrafo siguiente). Podrás siempre solicitar a la Comisión Territorial una copia de la resolución.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
30
0
1,869
30¿Puedo presentar recurso contra la decisión de la Comisión Territorial? Si no estás de acuerdo con la decisión adoptada por la Comisión Territorial, puedes solicitar ante el juez que se reexamine, recurriendo a la asistencia de un abogado de tu confianza. Presta atención a los plazos de vencimiento ( 30 o 15 días , dependiendo del caso), que se indican al final de la decisión. Si no cuentas con recursos económicos suficiente, tienes derecho a ser asistido gratuitamente por un abogado. Presentar recurso contra la decisión de rechazo generalmente te otorga el derecho de permanecer en Italia hasta la decisión del Tribunal. En algunos casos, por el contrario, para permanecer en Italia, tu abogado debe presentar una solicitud específica ante el juez que decidirá al respecto (por ejemplo si estás retenido en un Centro de Permanencia para la Repatriación o bien si tu solicitud es manifiestamente infundada). Más información puedes solicitarla al operador del centro en el cual eres huésped o a una asociación de tutela de los solicitantes de asilo o a tu abogado. Atención: Aunque presentes un recurso contra la decisión de la Comisión Territorial, la ley prevé dos casos en los cuales no tienes derecho a permanecer en Italia: A) Si después de haber presentado una solicitud de protección y de haber recibido una respuesta negativa, existen nuevas razones por las cuales consideras que necesitas protección internacional y presentas una nueva solicitud, pero la Comisión Territorial la declara inadmisible porque considera que no existen nuevos elementos con respecto a tus condiciones personales o a la situación de tu País de origen (ver párrafo siguiente sobre «solicitudes reiteradas»). B) Si tu pedido de protección internacional ha sido evaluado con una decisión negativa tomada mediante procedimiento inmediato (ver pág. 18).
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
30
1,870
2,048
Ponte en contacto con un asesor jurídico o con tu abogado para recibir más información respecto a todas las situaciones que prevén que tú debas abandonar el territorio italiano.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
31
0
1,277
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA31¿Puedo presentar una solicitud nueva de protección internacional? Puedes presentar una nueva solicitud si: •Has renunciado a la solicitud que habías presentado anteriormente. •Has recibido en la solicitud presentada anteriormente una decisión de la Comisión que ha pasado a ser definitiva, es decir, no puede serreexaminada por un juez. La nueva solicitud se llama “reiterada”. La Comisión Territorial evalúa la solicitud reiterada exclusivamente si existen nuevos elementos a considerar para decidir tu necesidad de protección internacional (por ejemplo: cambios en la situación de tu País de origen o en tu vida o si tienes nueva documentación que presentar). Si no incluyes nuevos elementos a tu solicitud no será evaluada y será declarada inadmisible. Atención: Si presentas una solicitud reiterada mientras estás por ser expulsado de Italia (en particular cuando te encuentras en un centro para la repatriación), la ley italiana prevé que se considere automáticamente inadmisible y no sea examinada. Por esta razón es importante que, en el caso que tengas nuevos elementos relevantes relativos a tu necesidad de protección internacional, presentes una solicitud reiterada lo antes posible.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
32
0
1,417
32¿Qué son los procedimientos acelerados? En los siguientes casos tu solicitud podría ser examinada mediante un procedimiento con plazos reducidos: 1. Presentas la solicitud de protección internacional directamente en la frontera, después de haber intentado entrar en el País sinpresentarte a los controles de Policía. 2. Estás retenido en un centro para establecer tu identidad o tu ciudadanía. 3. Tu solicitud se considera como “manifiestamente infundada”. (por ejemplo: porque la Comisión Territorial considera que lascuestiones de las cuales has hablado durante la entrevista personal no tienen ninguna vinculación con la necesidad de protección internacional; si, proviniendo de un País considerado seguro por lasautoridades italianas, y después de tener acceso al procedimientode asilo, la Comisión considera que por tu situación personal, noexisten graves motivos para considerar este País como no seguroen caso repatriación; si has entregado documentos falsos y aún no has podido explicar los motivos de este comportamiento o si has rechazado que te tomen las huellas digitales). Ver párrafo «¿En quécasos la Comisión rechazará mi solicitud?” en la pág. 28. Si estás en procedimiento acelerado y necesitas algunos días adicionales para obtener pruebas o elementos que te ayuden a argumentar tu solicitud de protección internacional, comunicalo de inmediato a un asesor jurídico y a la Comisión Territorial.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
33
0
1,460
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA336.DERECHO S Y OBLIGACIONES DESPUÉS DEL RECONOCIMIENTO DE LA PROTECCIÓN Como beneficiario de protección internacional (estatus de refugiado o protección subsidiaria), ¿cuáles son mis derechos? EMISIÓN DE DOCUMENTOS: 1. Para residir regularmente en Italia: Permiso de residencia válido por 5 años, renovable; 2. Para viajar fuera de Italia: Documento de viaje (si eres refugiado) o Título de viaje (si eres titular de protección subsidiaria y no existen razones fundadas por las cuales tu no puedas solicitar el pasaporte a las autoridades diplomáticas de tu País). Con estos documentos puedes entrar y residir regularmente, sin necesidad de solicitar ningún visado, en uno de los 26 Estados europeos del área Schengen por un período máximo de 3 meses (no puedes desempeñar actividades laborales regulares o establecerte de forma definitiva). Pasados 5 años de la presentación de la solicitud de protección internacional y en presencia de otros requisitos (entre los cuales ingresos y ausencia de condenas penales), puedes solicitar un permiso de residencia de la Unión Europea para residentes por un período prolongado. Con este permiso puedes entrar y residir con regularidad en otro Estado de la Unión Europea por un período superior a los 3 meses, como trabajador, como estudiante o por otros motivos, dependiendo de las normas del Estado en el cual deseas establecerte.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
34
0
1,750
34TRABAJO: puedes acceder al mercado laboral, comprendido el empleo público, con las mismas condiciones que los ciudadanos de la Unión Europea; INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL en el Municipio de residencia y con las mismas condiciones que los otros ciudadanos extranjeros; EDUCACIÓN, ASISTENCIA SOCIAL y ASISTENCIA SANITARIA tienes derecho al mismo tratamiento reconocido a los ciudadanos italianos en estas cuestiones; ALOJAMIENTO: puedes participar en la asignación de alojamientos públicos; REAGRUPACIÓN FAMILIAR: puedes hacer que tus familiares se reagrupen contigo sin que sea necesario que demuestres un ingreso o que posees un alojamiento (puedes reagruparte con familiares como cónyuge, hijos menores, progenitores que hayan superado los 65 años de edad, si no tienen otros hijos que puedan ocuparse de ellos en su País de origen; puedes solicitar más información a los asesores juridicos sobre los familiares que pueden reagruparse contigo); CIUDADANÍA: puedes solicitar la ciudadanía italiana pasados 5 años de residencia en Italia, si posees el estatus de refugiado; después de 10 años si posees la protección subsidiaria. ¿Y si soy beneficiario de protección especial? Tienes derecho a: EMISIÓN DE DOCUMENTO: Permiso de residencia por 1 año , renovable en el caso que sigas necesitando la protección. Puedes solicitar un título de viaje para extranjeros, si no puedes obtener el pasaporte a través de las autoridades diplomáticas de tu País. TRABAJO: puedes trabajar regularmente pero no puedes convertir el permiso de residencia por protección especial en permiso de residencia por motivos de trabajo. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL en el Municipio de residencia. ASISTENCIA SOCIAL y ASISTENCIA SANITARIA.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
35
0
1,333
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA35¿Cuáles son mis obligaciones? RESPETAR SIEMPRE LA LEY ITALIANA En situaciones de grave incumplimiento de la ley italiana, tu caso podría ser reconsiderado con el objetivo de revocar la protección internacional reconocida ( ver el párrafo “Cese y revocación de la protección internacional” en la pág. 36 ). ¿Puedo regresar a mi País de origen? Si posees el estatus de refugiado y solicitas el pasaporte a las autoridades de tu país de origen o si posees el estatus de refugiado o de protección subsidiaria y regresas a tu País de origen, incluso por poco tiempo, tienes que saber que tu comportamiento puede ser causa de cese de la protección internacional que te ha sido reconocida ( ver el párrafo sobre cese de la protección internacional en la pág. 36 ). Si por el contrario decides volver de manera estable a tu País de origen , y cumples los requisitos, puedes participar en las iniciativas de Retorno Voluntario Asistido y Reintegración (RVAR). Estos programas prevén la organización del viaje, la cobertura de los gastos hasta el destino final y un pequeño aporte económico. Contacta la Organización Internacional para las Migraciones llamando al número gratuito 800 2000 71 para recibir más información sobre los programas activos .
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
36
0
1,279
36Cese y revocación de la protección internacional • La protección internacional puede cesar cuando ya no existen las circunstancias por las cuales te fue reconocida (por ejemplo porque la situación en tu País de origen ha cambiado de manera estable, de modo que no existe ya riesgo de persecución o de daño grave o porque te has vuelto a establecer voluntariamente en tu País). • La protección internacional puede revocarse cuando se establece que te fue reconocida sobre la base de hechos presentados de manera errónea o con documentación falsa o bien cuando se comprueba que has cometido crímenes contra la humanidad, contra la paz, crímenes de guerra o has sido condenado con sentencia firme por delitos de especial gravedad (como por ejemplo, la violencia o amenaza a funcionario público, lesiones personales graves, hurto, robo, extorsión, producción o venta de droga, violencia sexual, tráfico de personas) o representas un peligro para la seguridad del Estado italiano. En estos casos, la Comisión Nacional para el Derecho de Asilo podría reconsiderar tu caso y decidir el cese o la revocación de tu protección internacional. Puedes solicitar más información a un asesor jurídico del centro o a la asociación de tutela de los refugiados más cercana.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
37
0
1,848
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA377.O TROS PERMISOS DE RESIDENCIA Si consideras que no posees los requisitos para solicitar la protección internacional, en algunos casos puedes solicitar a la Comisaría que te entregue otros tipos de permisos de residencia: 1.PERMISO POR CUIDADOS MÉDICOS: si estás en condiciones de salud especialmente graves (certificadas por una estructurasanitaria pública o en convención), tales que puedan provocar un daño irreparable para tu salud si regresas a tu País, puedes solicitar un permiso de residencia por atención médica válido exclusivamente en el territorio italiano por el período necesariopara la asistencia (duración máxima 1 año). Al caducar este permiso de residencia puede renovarse presentando la documentación médica que indique la necesidad de continuar con la asistencia. También las mujeres embarazadas tienen derecho a un permiso de residencia por asistencia médica válido hasta los seis meses posteriores al nacimiento del hijo. 2.PERMISO POR CALAMIDAD: si no puedes volver en condiciones de seguridad a tu País de origen debido a una catástrofecomo un terremoto o inundación, tienes derecho a un permiso de residencia con una duración de 6 meses, exclusivamente válido en el territorio italiano. Al vencer dicho permiso se puede renovar por otros 6 meses solo si tu País de origen sigue no siendo seguro a causa de dichas condiciones. Este permiso otorga el derecho de desempeñar actividades laborales, pero no puede ser convertido en un permiso por motivos de trabajo. 3.PERMISO POR CASOS ESPECIALES: a) Si eres víctima de violencia o de grave explotación tienes derecho a un permiso de residencia con una duración de 6 meses, renovable por 1 año (o por el tiempo necesario por motivos de justicia o en caso de actividad laboral en curso). Este permiso
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
38
0
1,533
38te otorga el derecho de estudiar, de inscribirte en las oficinas de empleo y de trabajar, además del acceso a los servicios de asistencia (acogida protegida, asistencia psicológica y social). b) Si eres víctima de violencia doméstica tienes derecho a un permiso de residencia de 1 año que puede convertirse en un permiso por motivos de estudio o de trabajo. Este permiso otorgael acceso a los servicios de asistencia (acogida protegida, asistencia psicológica y social), además del derecho estudiar y trabajar. c) Si eres víctima de explotación laboral tienes derecho a un permiso de residencia de 6 meses, renovable por 1 año o por unperíodo más prolongado por posibles exigencias de justicia. Este permiso te permite trabajar y puede convertirse en permiso por motivos de trabajo. Además, a propuesta del Prefecto y después de la autorización del Ministro del Interior, puede ser entregado un permiso de residencia a quien ha realizado “actos de especial valor civil” (ej.: haber salvado a personas en peligro, haber impedido un desastre, haber realizado acciones para el bien de la humanidad, por llevar en alto el nombre y el prestigio de Italia, etc.). Este permiso de residencia tiene una duración de 2 años, es renovable, da derecho a estudiar y a desempeñar una actividad laboral y puede convertirse en un permiso por motivos de trabajo. Ponte en contacto con un asesor jurídico para recibir más información sobre los requisitos y los procedimientos de solicitud de los diferentes tipos de permisos de residencia.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
39
0
880
GUÍA PRÁCTICA PARA LOS SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ITALIA398. DIRECCIONES Y NÚMEROS DE CONTACTO ÚTILES NÚMEROS DE EMERGENCIA: 112 Número único de emergencia (Seguridad Pública, Bomberos, Servicios de Urgencias) 118 Emergencia sanitaria Son números gratuitos , operativos todos los días, las 24 horas del día y con personal especializado multilingüe. ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Via Leopardi 24, 00185 Roma Tel. +39 06 802121 Web: https://www.unhcr.it | mail: itaro@unhcr.org Más detalles y horarios de consulta: https://www.unhcr.it/chi-siamo/contatti OIM, Organización Internacional para las Migraciones Oficina Retorno Voluntario Asistido y Reintegración Via Nomentana 201, 00161 Roma Tel. +39 06 4416091 Número gratuito: 800 2000 71 Web: http://www.italy.iom.int | mail: ritorno@iom.int
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
40
0
1,146
40Juma Refugees Map Services realizado por ARCI con el apoyo de ACNUR Número gratuito para Solicitantes y Titulares de Protección Internacional y Humanitaria 800 905 570 Página web: https://www.jumamap.com/ En la página web (en italiano, francés, inglés, árabe y chino) puedes encontrar fácilmente los contactos de las organizaciones que pueden ayudarte en la acogida, la asistencia sanitaria, la escuela de italiano, la asistencia administrativa y legal, la orientación para el trabajo, la asistencia psico-social y los centros antiviolencia de género en toda Italia. Número gratuito Contra la trata de seres humanos: Departamento de Igualdad de Oportunidades - Presidencia del Consejo de Ministros Número gratuito - 800 290 290 Operativo las 24 horas del día, todos los días del año, anónimo y con personal especializado multilingüe. Número nacional antiviolencia y acoso: Departamento de Igualdad de Oportunidades – Presidencia del Consejo de Ministros Tel. 1522 Operativo las 24 horas del día, todos los días del año, gratuito y con personal especializado en la protección contra la violencia sexual y de género.
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
41
0
0
/content/drive/MyDrive/docschat/la_guida_in_spagnolo
42
0
2
42