title
stringlengths
4
176
content
stringlengths
16
92.9k
¿Y SI RESOLVEMOS A LOS PENSIONADOS SALVADOREÑOS PRIMERO?
De acuerdo a la noticia publicada el miércoles 19 de septiembre de este año en El Diario de Hoy, “El País busca inversiones de jubilados”, el gobierno de El Salvador planea la creación de una ley de incentivos para jubilados extranjeros.Su grupo meta son los jubilados de la llamada generación “baby boomers”, principalmente de los Estados Unidos, que fueron parte del aumento de nacimientos después de la Segunda Guerra Mundial. La idea es que ingresen al país para vivir sus últimos años. Se planea inicialmente un proyecto de Ley de Migración que les otorgue visas a los jubilados para evitarles obstáculos burocráticos a su ingreso.La vicepresidenta Ana Vilma de Escobar dijo en esa nota que “en Panamá y Costa Rica los precios de los bienes raíces en proyectos para jubilados han subido considerablemente, lo que se convierte en una oportunidad para El Salvador”.Lo que no sabe Ana Vilma de Escobar es que en Costa Rica y México, para citar otro ejemplo, los precios han subido tanto debido a la compra masiva de bienes raíces por parte de jubilados norteamericanos, que en ciertas zonas turísticas es imposible para un nacional comprar tierras o acceder a playas que ahora son privadas.En Costa Rica, los precios inmobiliarios en playas como Tamarindo, en Guanacaste, y el golfo de Papagayo se han disparado de tal forma que un apartamento puede costar un millón y medio de dólares. Tamarindo se está convirtiendo en una pequeña ciudad sobrepoblada e inaccesible para la mayoría.Más aún, según un reportaje de Lourdes García Navarro, llamado “U.S baby boomers in Panamá”, es tal el incremento del precio de bienes raíces en México y Costa Rica que ahora muchos jubilados buscan comprar en Nicaragua, Honduras y Panamá. Irónicamente, países hace unos años atrás considerados países con un clima político volátil. Los campesinos locales de esa zona e indígenas guaymi y ngobe han vendido a precios inferiores, regateados por los extranjeros jubilados, la mayoría estadounidenses, sin darse cuenta de que no tendrán acceso a sus tierras nunca más.Según la vicepresidenta, “otro aspecto importante es el beneficio que tendrán los servicios médicos, ya que se trata de una población en condiciones de salud más vulnerables”. Otra vez: solo se beneficiarían el sector privado de servicios médicos como clínicas privadas y ventas de medicamentos, ya que, como ella misma ha dicho, son servicios médicos adquiridos por seguros en el exterior.Además, cualquier proyecto que busque atraer inversión extranjera para generar desarrollo al país tiene que prioritariamente resolver el problema de inseguridad ciudadana. Los jubilados extranjeros demandarían seguridad para poder efectuar todas sus actividades diarias, y esto no parece tener solución a corto plazo, por lo menos no con este gobierno.Es increíble que se pretenda atraer a un número de población de la tercera edad extranjera, cuando somos uno de los países más hacinados del mundo, con un terrible “ordenamiento territorial”.¿Cómo se pretende atraer a un grupo de personas cuando en municipios como Cuscatancingo hay 21 mil 125 personas por kilómetro cuadrado y en Soyapango 10 mil?¿Cómo se pretende hacer una ley de incentivos de inversión para extranjeros jubilados, cuando 2 millones de personas tienen que emigrar del país para buscar mejores oportunidades laborales de manera ilegal en Estados Unidos, y que de su salario todavía le resten impuestos, seguro social y cuota de pensión que nunca utilizarán? Esos mismo descuentos que sirven de cuotas para pagar el seguro social de muchos estadounidenses y pensiones para los miles de jubilados norteamericanos en Centroamérica.¿Cómo se pretende priorizar incentivos a extranjeros jubilados, cuando el Estado salvadoreño todavía no ha podido solucionar el problema de déficit fiscal en cuanto a pensiones? ¿Cómo se pretende priorizar incentivos a extranjeros jubilados, cuando miles de salvadoreños del sector informal nunca podrán tener una pensión y nunca recibieran ningún tipo ayuda social? ¿Cómo es posible esto, cuando un jubilado salvadoreño recibe del Estado 114 dólares para vivir mensualmente?Lo que queda claro con este tipo de iniciativas es que este gobierno (y el anterior) quiere convertir a El Salvador en un país de servicios en donde los empleos generados serían aquellos que no necesitan recurso humano calificado (el sector médico al que se refiere la vicepresidenta, en la práctica seria muy poco significativo), sino mano de obra como peones de construcción, servicios doméstico y dependientes de cantinas y restaurantes.
EL ESTALLIDO CHILENO: UN DOSSIER. De POLIS
Selección de artículos hecha por la revista POLIS. La intención es mostrar distintas interpretaciones sobre uno de los más controvertidos fenómenos de nuestros días. Para leer, pulsar sobre cada título.Mario Garcés - ESTALLIDO SOCIAL EN EL CHILE NEOLIBERALCarlos Peña - EL MALESTAR EN LA CULTURAFernando Mires - CHILE, EL ESTALLIDO"EL PAÍS" ENTREVISTA A RICARDO LAGOSTrino Márquez - CHILE, DEL ESPEJISMO A LA REALIDAD José Joaquín Brunner - VIOLENCIA,DEMOCRACIA Y PERSPECTIVAS FUTURASGermán Silva Cuadra - DEL OASIS A CHILEZUELAOscar Guardiola Rivera - THE ‘RISK TO DEMOCRACY’ IN CHILE ISN’T FROM PROTESTERS. IT’S FROM PIÑERA AND THE 1%Carlos Raúl Henández - EL SÍNDROME HOOLIGAN
Crisis global y respuestas
Obama pide a la Unión Europea y a Japón que le acompañen en el esfuerzo de lucha contra la crisis y recuperar un orden financiero mundial más sano. Pide más esfuerzo y más coordinación. La Unión Europea dice que se han puesto en marcha medidas suficientes, aunque en términos de PIB, el esfuerzo de Estados Unidos -último periodo Bush y paquete de Obama- es claramente superior ante una situación semejante.Da la impresión de que Estados Unidos afronta la crisis como una emergencia nacional y global y moviliza todas las energías disponibles, en tanto que la Unión Europea actúa en orden disperso y sin la sensación de apremio y gravedad extrema con la que se percibe del otro lado del Atlántico.La crisis financiera es global y sistémica aunque arranca en Estados Unidos. La resistencia a creer en las características globales e interdependientes del sistema nos condujo al error de contemplar la epidemia de las hipotecas basura y los derivados que se desató en ese país como enfermedad de ellos que no iba a convertirse en pandemia financiera global.Por eso tardamos en reaccionar. Primero lo hizo Gran Bretaña y un poco después el resto de la Unión Europea. En áreas emergentes ha habido más retraso en asumir el carácter pandémico de la crisis y aún hoy se continúa negando la gravedad de la situación.La actitud de Obama significa el reconocimiento, al mismo tiempo, de la magnitud de la crisis y de la necesidad de una respuesta conjunta y coordinada, en el corto y en el medio plazo. Esta predisposición nos ofrece la oportunidad de actuar conjuntamente en medidas anticíclicas y en las reformas necesarias del sistema financiero global.Estados Unidos solo no puede. Fin del unilateralismo tanto en el terreno financiero como en el de la seguridad. Pero los demás, empezando por los europeos, tienen que asumir que sin Estados Unidos no podemos. Así que si tenemos la suerte de encontrarnos con un interlocutor que reconoce la dimensión de la crisis y está dispuesto a actuar coordinadamente, no perdamos la oportunidad, porque vale más equivocarse juntos y corregir sobre la marcha los errores posibles que no hacer lo necesario para salir adelante o resistirse a coordinar el esfuerzo. La próxima reunión del G-20 será la primera gran ocasión para comprobarlo.No podemos caer en la tentación de buscar alternativas inexistentes al sistema, ni replegarnos en el sálvese el que pueda proteccionista que rechace la interdependencia económica y financiera de la nueva realidad mundial. Pero que no haya alternativas a la economía de mercado como sistema no quiere decir que no debamos reformarlo a fondo y cambiar su modelo de funcionamiento. Si volvemos al mismo camino, parcheando la situación, nos enfrentaremos en pocos años a una nueva burbuja, con efectos semejantes.Corregir los manifiestos defectos y los grandes abusos que se han producido en el sistema financiero justificará ante los ciudadanos el enorme esfuerzo de salvamento de las entidades en crisis. Hay que hacerlo con un marco regulatorio claro y que sirva para todos. Con unos órganos de control globales y nacionales que respondan a las mismas reglas y con un especial rigor frente a los paraísos fiscales. Un sistema de alerta temprana debería advertirnos cuando el crecimiento de los flujos financieros sea excesivo, despegados de su función de intermediación de la economía real. Pero hay que hacerlo sin excesos regulatorios inútiles, armonizando lo global y lo local. "Pragmáticas pocas y que se cumplan, amigo Sancho": sabio consejo de Don Quijote a Sancho para el buen gobierno de la Ínsula Barataria en la que estamos.El carácter global del sistema está implícito en la nueva realidad económica y financiera mundial. Por eso las reacciones proteccionistas antiglobalizadoras agudizarían la situación y la prolongarían indefinidamente.Se pueden haber volatilizado unos 60 trillones de dólares, equivalentes a cuatro veces el PIB de Estados Unidos o algo muy próximo al PIB mundial. Esa inmensa burbuja de humo, llena de derivados, estructurados, hipotecas basura, etcétera, carente de transparencia y, a veces, de registros contables, ha aplastado a la economía productiva y generado un desempleo masivo, un corte de crédito que produce necrosis empresarial y una retracción del consumo que incluye a los que mantienen su renta o la mejoran por la bajada de tipos y precios. La desconfianza de ahorradores, inversores y consumidores continúa creciendo.No hay que mirar a la Bolsa en la situación actual para tomar decisiones, dice Obama, porque los mercados de valores, alimentados cada día con malas o peores noticias, siguen cayendo, sin discriminar entre empresas con buenos fundamentos y empresas con graves problemas de balance o de resultados. Incluso las noticias que deberían ser recibidas como buenas provocan reacciones negativas de casi pánico. El ahorro no vuelve a la Bolsa y lo previsible es que ésta no toque fondo hasta el cuarto trimestre del año en curso.Las intervenciones masivas e inevitables desde el ámbito de la política se han llevado por delante todas las teorías fundamentalistas de "la mano invisible" del mercado. Después de décadas separando a la política de su función en la economía de mercado, se la reclama para corregir el desaguisado. Pero ya se está culpando a la política de los males que no provocó, salvo por la ausencia impuesta por el pensamiento neoconservador dominante del "todo mercado".Algunas ideas básicas se están generalizando para hacer frente a la situación. Se acepta la necesidad de salvar al sistema financiero, pero como los banqueros no gozan de buena opinión entre el público, hay que decir que salvar al sistema financiero es un ejercicio de responsabilidad ineludible, porque sin él no hay recuperación posible, y menos, sostenible. Pero ayudar a las entidades no significa asumir los errores de los responsables ni aceptar las simulaciones de los que se resisten a reestructurarse hasta que pase la tormenta que, sin ayudas, se los llevaría por delante.También se asume que se incremente del gasto público de inversión que compense la caída del sector privado y que se establezcan ayudas directas e indirectas a las empresas en dificultades. Estas políticas keynesianas deberían acompañarse de reformas de carácter estructural para mejorar la productividad por hora de trabajo, transformando a fondo la negociación colectiva y la imputación de costes de la seguridad social, incluidos los del desempleo.Tanto a nivel nacional como europeo, deberíamos intentar un nuevo pacto social para el siglo XXI, que cambiara las bases de aquellos que sacaron a Europa de la miseria tras la II Guerra Mundial y la convirtieron en una potencia económica e industrial exitosa y cohesionada. Hay que hacerlo mirando a la economía globalizada del siglo presente, a nuestra pirámide poblacional, a nuestra formación de capital humano, al valor que podemos añadir para competir y a la cohesión social que podemos financiar para defender nuestro modelo civilizatorio.Gobiernos y oposiciones, actores económicos y sociales deberían sustituir el ambiente de greña y crispación por la cooperación responsable para sacar adelante a nuestras sociedades. Casi todo lo demás es accesorio en la realidad que vivimos aunque esté ocupando todas las energías. Si lo hacemos encontraremos objetivos movilizadores de nuestro aparato productivo, crearemos empleo y creceremos de manera más eficiente y sostenible. Si no, nos retrasaremos perdiendo una parte sustancial de lo que hemos ganado en las décadas anteriores.(El País, Madrid. El autor es ex-presidente del gobierno español y del Partido Socialista PSOE.)
La izquierda que calla
Desde que viví muy de cerca la experiencia de la “revuelta estudiantil” de mayo de 1968 en París empecé a dudar de las teorías que aprendiera sobre los cambios sociales en el mundo capitalista. Estas estaban basadas en la visión de la historia como una sucesión de luchas entre las clases sociales, dirigidas al control del Estado para, por medio de éste, ya fuera mantener la dominación de clase, ya fuera destruirlas todas y construir la “sociedad del futuro” sin clases y, por consiguiente, sin que los partidos tuvieran alguna función relevante. En la visión de los revolucionarios de inspiración leninista del siglo XX, éstos serían cruciales tan sólo en la “transición”, cuando se justificaría incluso la dictadura del proletariado, ejercida por el partido. Pues bien, en las huelgas estudiantiles de la Universidad de París, en Nanterre y en la Sorbonne (así como en los planteles universitarios estadounidenses, con otras motivaciones) que acabaron por contaminar a toda Francia y repercutirían en todo el mundo externo, vi con perplejidad que las consignas no hablaban de “antiimperialismo” y sólo remotamente mencionaban a los trabajadores, incluso cuando éstos, atónitos, entraban en los auditorios estudiantiles ocupados por los activistas jóvenes. Se hablaba de libertad, de que estaba prohibido prohibir, de amor libre, de valorar al individuo contra el peso de las instituciones burocratizadas, y así sucesivamente. Es verdad que en las manifestaciones había banderas negras (de los viejos anarquistas) y rojas (de los bolcheviques). Faltaban los símbolos de lo nuevo y, además, en la confusión ideológica general, poco se sabía de lo que sería nuevo en las sociedades, esto es, en las estructuras sociales del futuro. Por otro lado, el detonador de la revuelta no fueron las huelgas de los trabajadores, que ocurrieron después, ni los choques en el plano institucional, sino los pequeños y grandes anhelos de los jóvenes universitarios que, como en un cortocircuito, incendiaron al conjunto del país. Sólo que después, el presidente francés, Charles de Gaulle, viendo su poder puesto a prueba, fue a buscar apoyos con los paracaidistas franceses establecidos en Alemania y, con la complicidad del Partido Comunista, restableció la norma antigua y “buena”. ¿Por qué escribo estas reminiscencias? Porque desde entonces el mundo ha cambiado mucho, principalmente con la revolución informática. Los “órdenes establecidos” se desmoronan cada vez más sin que se perciba la lucha de clases. Así sucedió con el desmembramiento del mundo soviético, simbolizado en la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. Y está siendo así también en el África del Norte y en Medio Oriente. Cada vez más, en silencio, las personas se comunican, murmuran y, de repente, se movilizan para “cambiar las cosas”. En este proceso, las nuevas tecnologías de comunicación desempeñan un papel esencial. Hasta ahora, nos quedan dos lecciones. Una de ellas es que en el mundo moderno los órdenes sociales pueden deshacerse por medios sorprendentes para quienes vean las cosas a través del prisma antiguo. La palabra, transmitida a distancia, a partir de la suma de impulsos que parecen ser individuales, gana una fuerza sin precedentes. No se trata de panfletos ni del anticuado discurso revolucionario y ni siquiera de consignas, sino de reacciones racionales y emocionales de los individuos. Aparentemente aislados, éstos están en realidad “conectados” con el clima del mundo circundante y ligados entre sí por medio de redes de comunicación que se hacen, se deshacen y se vuelven a hacer, al ritmo del momento, de las motivaciones y de las circunstancias. Un mundo que parecía ser básicamente individualista y regulado por la fuerza de los poderosos o del mercado, de repente muestra que hay valores de cohesión y solidaridad social que rebasan las fronteras de lo permitido. Pero nos queda también otra lección: la reconstrucción del orden depende de las formas de organización, de liderazgos y de voluntades políticas que se expresan a modo de señalar un camino. A falta de ellas, se regresa a lo anterior – como en el caso de De Gaulle – o, en la inminencia del desorden generalizado, siempre existe la posibilidad de que un grupo cohesionado y no siempre democrático prevalezca sobre el impulso libertario inicial. En otros términos: regresa la importancia de la prédica democrática, de la aceptación de la diversidad, del derecho del “otro”. Tal vez sea éste el enigma a ser descifrado por las corrientes que quieren ser “progresistas” o “de izquierda”. En tanto no alcancen lo “nuevo” en las circunstancias actuales (que supone, entre otras cosas, la reconstrucción del ideal democrático a base de la participación ampliada en los circuitos de comunicación para forzar una mayor igualdad), no contribuirán en nada para que en cada arranque de vitalidad en las sociedades tradicionales y autocráticas surjan de hecho nuevas formas de convivencia política. Ahora mismo, con las transformaciones en el mundo islámico, es hora de apoyar en voz alta y clara a los gérmenes de la modernización, en vez de guardar un silencio comprometedor. O peor aún, romper el silencio para defender lo indefendible, como hiciera el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al decir: “Que me conste, (el líder libio coronel Muammar) Khadafi no es un asesino”. O, como el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien antes llamó a Khadafi “líder y hermano”. Por no hablar de los intelectuales “de izquierda” que, todavía ayer, cuando yo estaba en el gobierno, veían en todo lo que era modernización o integración con las reglas internacionales de la economía, un acto neoliberal de vendepatrias. Exigían apoyo a Cuba, apoyo que no negué contra el injusto bloqueo a la isla, pero que no me llevó a defender la violación de los derechos humanos. ¿Será que no se dan cuenta de que, gracias al mayor intercambio con el mundo – y principalmente con el mundo occidental – ahora las poblaciones de Africa del Norte y de Medio Oriente vienen a ver en los valores de la democracia los caminos para liberarse de la opresión? ¿Será que, en Brasil, seguirán fingiendo que “el Sur”, nacional-autoritario, es el mejor aliado de nuestro desarrollo – cuando el gobierno del Partido de los Trabajadores busca también una mayor integración del país en la economía global y en el sistema internacional – sin sacrificar nuestros valores más preciados? Hay silencios que hablan y murmuran contra la opresión. Pero hay también silencios que no hablan porque están comprometidos con una visión que acepta la opresión. No veo cómo alguien pueda considerarse “de izquierda” o “progresista” si calla en momentos en que se debe gritar por la libertad. (Infobae Argentina; el autor es expresidente de Brasil)
Carta a los creadores del Sistema Venceremos: Mi tipo de locos. De Paolo Luers
Maravilla, Santiago, Luisa, Joaquín. Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, sábado 30 enero 2021En la carta del último sábado les presenté a mi compañero Yderín, quien tuvo la oportunidad de salvarse jodiéndome a mí, y no lo hizo. Hoy voy a contar cómo nos conocimos...***Un día bien tranquilo en mi casa en Berlin, verano de 1980, me aparece un hombre que iba a poner patas arriba mi vida. “Me manda Joaquín Villalobos, comandante del ERP, y tenemos un proyecto que te va a encantar...” Yderín Tovar en Berlin, 1980Así de patada al pecho me saluda este hombre colocho y moreno, que se presenta como cineasta venezolano y guerrillero salvadoreño: Yderín Tovar. “Me han dicho que sos el hombre que necesitamos: sos periodista, de izquierda, hablás un poco de español, y sabes de electrónica. Te invitamos a ser parte del Sistema Radio Venceremos...” Había conocido y atendido a otros viajeros de El Salvador que buscaban apoyo en Europa, pero nada me había preparado a un tipo como Yderín.Es el inicio de una gran amistad. Y para mí, de una guerra. Por supuesto le digo que está loco, que tengo otros planes de vida y que lo que me cuenta de El Salvador me parece exagerado. Le digo que ya estaba consiguiéndoles pisto con la campaña “Armas para El Salvador” que estábamos lanzando en el periódico “Die Tageszeitung”, que hasta ahí llegaba. Me parece aventurada la idea de una guerra de guerrillas en un país enano como El Salvador, y aún más descabellado el plan de filmar todo esto y de convertir la comunicación en un eje estratégico de la revolución, a la par de la lucha armada y la movilización popular. Pero, por más que discutimos, en la casa, en el metro, en los cafés y bares de Berlín, me tiene a la defensiva. Porque la verdad es que la idea, por muy loca que sea, me comienza a intrigar. Mi última línea de defensa es: “Pero yo ya tengo un contrato con el Servicio de Desarrollo Alemán, voy por 3 años a un proyecto en Ecuador, a construir una escuela vocacional.” –“Bueno, si ya decidiste irte a América Latina, sólo cambiás de país. En Ecuador no pasa nada, hombre, la acción es en El Salvador. ¡Necesitamos combatientes, artistas y creadores, no electricistas! Estarás de regreso mucho antes de los 3 años que vas a perder en Ecuador...” Con esto Yderín se va de regreso a Centroamérica, no sin obligarme antes a armarle un meeting en el auditorio máximo de la Universidad Técnica. Su discurso al estilo de Fidel fue un gran éxito con los estudiantes, a pesar de que se le cayó el bigote postizo que se había puesto por lo de la clandestinidad. Yderín Tovar y Paolo en el evento en la Universidad Técnica de Berlin, promoviendo la campaña 'Armas para El Salvador' del periódico 'Die Tageszeitung'. 1980.Cuatro meses después renuncié al contrato para Ecuador. Le digo a mi novia que de todos modos me espere un tiempito, máximo 3 años, que sólo voy a hacer una pequeña revolución social, política y comunicacional... En diciembre del 1980 vuelo a Houston, compro un carro amarillo y manejo a la guerra. En México me recibe Guillermo Escalón, quien está terminando de editar su documental “La Decisión de Vencer”, rodado en Morazán con los primeros núcleos guerrilleros del ERP. Platicando con Guillermo, me doy cuenta que lo que Yderín me había hablado no era tan descabellado. En Managua me encuentro con Joaquín Villalobos. Me explica con gran pasión la idea que le tiene obsesionado, igual que a Yderín: Convertir la comunicación, la radio, las fotos, los videos, el cine en el tercer resorte de una guerra de guerrilla. Crear un estilo de comunicación que no solo es reflejo del proceso revolucionario, sino uno de sus motores. “Para esto necesitamos los mejores comunicadores, y tendrán gran libertad para experimentar. Si tenés los huevos, ¡bienvenido!”También me encuentro a Hernán Vera, llamado “Maravilla”, otro cineasta venezolano, egresado de la Escuela de Cine de Londres, y Carlos Consalvi, llamado “Santiago”, también venezolano, mago de la radio. Y sobre todo, conozco a Luisa, la joven comandante a cargo de toda esta aventura alrededor de Radio Venceremos. Al conocer a todos ellos, de repente me siento en familia, esa es mi clase de gente, necios portadores de sueños locos, pero trabajadores, echadores de riata, con toda la capacidad y disciplina de hacerlos realidad. El gran estratega, la manada de creativos, y una jefa tan dulce y al mismo tiempo tan exigente como Luisa, ¿cómo no me iba a aventar a una guerra?El 10 de enero del 1981, alrededor de mediodía, Maravilla y yo tocamos la puerta de la casa de Melitón Barba en la Colonia Layco, a dos cuadras del cuartel San Carlos. El que abre la puerta es Yderín y nos dice: “Ya era tiempo, a las 5 de la tarde comienza la guerra”. Saludos a toda la bohemia guerrillera alrededor de la Venceremos, Posdata: Decidí dedicar las cartas del fin de semana a temas no relacionados con la política actual. Hoy va un capítulo del libro nunca terminado sobre mi paso por la guerra salvadoreña.
De espaldas al mar
El Salvador es un país con 21 mil kilómetros cuadrados, con una línea costera de 321 kilómetros, sí tomamos la definición de franja costera de 20 kilómetros al interior de la dicha línea, entonces un tercio del país es costa y sí le agregamos la extensión de mar, según la definición en el artículo 84 de la Constitución, que son hasta las 200 millas náuticas desde la línea de marea más baja. Eso hace unos 100 mil kilómetros cuadrados de océano salvadoreño. Conclusión, El Salvador es más mar y costa que tierra firme.En tierra firme nos cansamos de convivir con la miseria. De convivir con la gañanería política. Son innumerables las historias de pequeños truhanes que se aprovechan de su pequeño círculo de poder para tratar de llevarse algunos pesos de más. "Ponete vivo que si no el otro se lo lleva", parece ser la frase insignia de muchos salvadoreños. Comprensible por el hacinamiento en que vivimos, pero inadmisible como sociedad. Convivimos en infierno legal entorno al derecho sobre las tierras, sino pregunten a cualquier dueño de una pequeña parcela o gran finca si no ha tenido problemas.En tierra firme abundan quienes tratan de mover un cerco para que su casa de playa tenga jardín más grande o por la necesidad de cultivar unos metros más de milpa. No quiero hacer un juicio de valor sobre sí en un caso está bien y en el otro no, el asunto es que no hay seguridad jurídica. Y eso sólo por poner unos cuantos ejemplos, ¿y si miramos al mar?En el mar de nuestro país sucede de todo. Está en el olvido, nuestra ciudades, nuestras preocupaciones y nuestro diario vivir sucede de espaldas al mar. Tiramos la basura a los ríos y quebradas que van a parar al mar; utilizamos plaguicidas, fertilizantes y madurantes que van a parar al mar; dejamos que pasen narcolanchas; nuestra fuerza naval no tiene gasolina para mover sus botes; dejamos pescar a la flota camaronera en las tres millas náuticas que están prohibidas por ley; dejamos que se aletee tiburón; dejamos que exista piratería, cuántos no han sido robados mar adentro; dejamos que nuestros pescadores sean parte del circuito de narcomenudeo; permitimos que delfines y tortugas mueran por barcos que pescan con redes de arrastre; permitimos que se pesque hasta el agotamiento de nuestros recursos; permitimos que se pesque langosta de tallas que no han llegado a la edad reproductiva; permitimos que se arponee sin control (delfines, meros, etc.); permitimos que se pesque con dinamita; permitimos que se pesquen tiburones bebés; permitimos que en Acajutla los barcos descarguen las aguas de lastre sin ningún control e investigación; permitimos la pesca con palangre y centenares de tiburones, tortugas y delfines quedan enganchados con anzuelos hasta que mueren y le decimos pesca incidental; permitimos que barcos con bandera taiwanesa aleteen tiburón en nuestras mares; permitimos que ciudades hagan sus descargas de aguas negras en el mar sin tratamiento alguno, y cuantas cosas más que no nos enteramos.El problema de nuestro mar es grave, ahí van a parar todos los desechos de la tierra, ese maravilloso océano que tenemos frente a nuestras costas merece respeto y admiración; ese recurso tan valioso que lo hemos tenido a nuestras espaldas merece mucho trabajo para protegerlo. Este no es un llamado solamente conservacionista, es una necesidad para comenzar de una vez por todas a ordenar El Salvador; a utilizar las maravillas que tenemos en una forma positiva y solventar nuestros problemas y porque esta vez no lo hacemos... ¡desde el mar hasta el Pital!Publicado originalmente en EDH 20 de mayo de 2013: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=50839&idArt=7898740
Constitución
La Constitución de Honduras establece:Art. 42.- La calidad de ciudadano se pierde: 5. Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del presidente de la República...Art. 205.- Corresponden al Congreso Nacional las atribuciones siguientes:12. Recibir la promesa constitucional al Presidente... concederles licencia y admitirles o no su renuncia y llenar las vacantes en caso de falta absoluta de alguno de ellos...15. Declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el Presidente...23. Decretar la restricción o suspensión de derechos de conformidad con lo prescrito en la Constitución y ratificar, modificar o improbar la restricción o suspensión que hubiere dictado el Poder Ejecutivo de acuerdo con la Ley...Art. 237.- El período presidencial será de cuatro años y empezará el veintisiete de enero siguiente a la fecha en que se realizó la elección.Art. 239.- El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública.Art. 322.- Todo funcionario público al tomar posesión de su cargo prestará la siguiente promesa de ley: "Prometo ser fiel a la República, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes".Art. 374.- No podrán reformarse, en ningún caso ... los artículos constitucionales que se refieren al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser presidentes de la República por el período subsiguiente.
¿Quién fue el primero que le dijo que la humanidad nunca llegó a la Luna? De Cristian Villalta
Cristian Villalta, director de El GráficoPublicado en LA PRENSA GRAFICA, 21 julio 2019A mí el pionero en revelarme que todo fue un montaje de los gringos con el apoyo de una sucursal del infierno llamada Hollywood fue un primo tres años mayor al que siempre se le dio lo conspirativo. Este era el cuento, rayano entre la ficción y el terror: "Todo lo armó la CIA, no la NASA. Contrataron a un director de cine bueno en efectos especiales, ocuparon unas cámaras distorsionadas, lo del audio se los resolvió un ingeniero de sonido que fue la parte más fácil, y luego de filmar varias veces hasta que quedó convincente, asesinaron a todos los camarógrafos".Con el paso de los años, descubrí que mi pariente no estaba solo en ese bando de la contracultura. Hay un filón enorme de literatura y ensayos al respecto, producida por cruzados que están convencidos de que el 20 de julio de 1969, el gobierno de Richard Nixon produjo el "fake news" más memorable de la historia.Nixon apenas cumplía medio año como presidente en aquel momento, y era imposible asociarlo al programa espacial, una apuesta de Dwight Einsenhower y de John Kennedy, no suya. Pero cinco años después, cuando debió renunciar acusado de acoso y espionaje contra sus adversarios políticos, todo su legado quedaría cuestionado para la posteridad, desde su papel en la prolongación de la guerra de Vietnam hasta su rol como financista de dictaduras y golpes de Estado en América Latina. Y claro, ese descrédito también se trasladó eventualmente a la hazaña de Armstrong, Collins y Aldrin.Uno de cada 10 estadounidenses cree que el alunizaje de 1969 fue una mentira; no tengo razones para creer que alrededor del mundo, la proporción de incredulidad sea semejante.No se trata de que la humanidad descrea de sí misma y de sus capacidades, si es la misma de la rueda, la penicilina y la paz. La resistencia a admitir la hazaña nace de otro lado, de la certeza de que el gobierno (el que quieras) miente, y de que su comunicación no tiene más propósito que el de engañar al público maquillando números, o de distraerlo con juegos de ficción.Engañar y distraer no es poco cargo contra quienes gobiernan, pero históricamente han sido funciones seductoras para quienes diseñan la comunicación política en una democracia. La gobernabilidad es más fácil si el que le sube el volumen a las pasiones es el presidente, no una sociedad heterogénea, pujante, temible.El principal obstáculo para una estrategia de comunicaciones gubernamental que pretende confundir y manipular a la opinión pública es un periodismo independiente, soldado de los intereses ciudadanos, dispuesto a enfrentar los eslóganes con reporteo, la inundación de "fake news" con más reporteo, y los insultos con silencio.Lo que acabó con Nixon, interrumpiendo de tajo su segundo periodo tras una victoria abrumadora en las elecciones, fue reducir su política doméstica a una caza de brujas. El presidente al que en las grabaciones de la Casa Blanca puede oírsele diciendo "esos hijos de perra están haciendo de todo para atacarme, y yo también haré de todo", acabó sus días en un mal disimulado ostracismo en Nueva Jersey. Acaso ese sea su legado, ejemplo de todo lo que un gobernante no debe hacer, empezando con creerse sus propias mentiras.Sobre Neil Armstrong y su caminata, prefiero creer que sí ocurrió, que uno de nosotros contempló la Tierra desde el Mar de la Tranquilidad y desde entonces somos una especie consciente de su responsabilidad con nuestro planeta como de su insignificancia en el universo. Pero eso sí es garabato.
Los derechos importan. De Erika Saldaña
Nadie quiere que al actual Gobierno le vaya mal. Nadie en su sano juicio debería desear que los planes de seguridad fracasen y que nosotros como ciudadanos sigamos mal. Eso hay que decirlo claro y fuerte ante la ola de críticas que caen cuando una persona dice cualquier cosa sobre la administración de Nayib Bukele. Pero tampoco significa que las decisiones gubernamentales se vuelven infalibles e incuestionables. Si se comete un error hay que señalarlo; y como contrapartida esperaríamos que los funcionarios tengan la suficiente madurez para enmendarlo.En el primer mes del gobierno han existido decisiones puestas en duda, no por la intención de los funcionarios, sino por la forma en que han sido adoptadas. Las últimas son las relacionadas al “plan control territorial”. En poco tiempo han tomado decisiones necesarias y que habían sido obviadas por los gobiernos anteriores, como retomar el control de los centros penales a nivel nacional, tal y como lo han informado. Sin embargo, se ha cuestionado que estas medidas dejan de lado el respeto a derechos que tiene toda persona, como el derecho de audiencia, defensa, al debido proceso, etc. Y no, nuevamente hay que aclarar que quienes criticamos las medidas no estamos en favor de las pandillas o el crimen organizado, sino que pedimos el respeto al Estado de Derecho y los derechos humanos.La defensa de los derechos humanos es importante por varias razones. Primero, porque somos seres humanos y nadie puede despojar absolutamente de sus derechos a otra persona. Segundo, los condenados que deseen reformar sus conductas y reinsertarse a la sociedad tienen derecho a una segunda oportunidad. Tercero, porque nos conviene a todos. Mantener el respeto a los derechos humanos nos protege a todos los ciudadanos, inocentes o culpables, de las arbitrariedades del poder público y garantiza que a las personas se les respete el mínimo de derechos en cualquier situación.Nadie busca la impunidad de los grupos delincuenciales. Pero todas las personas tenemos derechos en una república, incluso aquellos que han sido encarcelados y sufren condenas. Ni el ciudadano común y corriente, muchos menos los jueces, tienen que explicar “de qué lado están”, como lo ha señalado el señor presidente de la república. Los ciudadanos debemos apoyar las buenas iniciativas que provengan del Órgano Ejecutivo no solo cuando estas tengan buenas intenciones, sino que también cuando estas sean adoptadas conforme a derecho, respetando leyes e instituciones establecidas. El presidente no puede descargar el éxito o fracaso de sus planes de control territorial en los jueces, pues estos últimos están sujetos a las leyes y no pueden tomar sus decisiones por criterios políticos.Los señalamientos de los funcionarios de gobierno y sus simpatizantes hacia los ciudadanos que cuestionan sus decisiones deben mesurarse. Hoy no es necesario ni siquiera decir algo “malo” para que salten las suspicacias y teorías de la conspiración contra los que se atreven a dar su opinión. Los periodistas han sido blanco de fuertes señalamientos por informar o en algunos casos dar su opinión. La presunción de mala intención que actualmente recae sobre el periodismo salvadoreño es preocupante. El presidente debe tener claro que cada una de sus decisiones va a estar sometida a un fuerte escrutinio, con base en el deber de informar de los periodistas y el derecho a la libertad de expresión de los ciudadanos.Ninguna persona que aprecia nuestro país quiere que los planes del gobierno fracasen, muchos menos las decisiones en temas de seguridad pública. Pero hay cosas que ni los funcionarios del gabinete ni el presidente de la república se pueden saltar; las leyes, las instituciones y los derechos de las personas, son algunos ejemplos.(EL DIARIO DE HOY)
"Reafirmamos nuestro compromiso adquirido en el 2012 de buscar formas de reducir la violencia en nuestro país."
<!-- /* Font Definitions */@font-face {font-family:"MS 明朝"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;}@font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} /* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;}p.MsoListParagraph, li.MsoListParagraph, div.MsoListParagraph {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;}p.MsoListParagraphCxSpFirst, li.MsoListParagraphCxSpFirst, div.MsoListParagraphCxSpFirst {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;}p.MsoListParagraphCxSpMiddle, li.MsoListParagraphCxSpMiddle, div.MsoListParagraphCxSpMiddle {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;}p.MsoListParagraphCxSpLast, li.MsoListParagraphCxSpLast, div.MsoListParagraphCxSpLast {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast;}@page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:2.0cm 3.0cm 2.0cm 3.0cm; mso-header-margin:35.45pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-paper-source:0;}div.WordSection1 {page:WordSection1;} /* List Definitions */@list l0 {mso-list-id:1169102684; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:1692727246 67698703 67698713 67698715 67698703 67698713 67698715 67698703 67698713 67698715;}@list l0:level1 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level2 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level3 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; text-indent:-9.0pt;}@list l0:level4 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level5 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level6 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; text-indent:-9.0pt;}@list l0:level7 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level8 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level9 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; text-indent:-9.0pt;}ol {margin-bottom:0cm;}ul {margin-bottom:0cm;} <!-- /* Font Definitions */@font-face {font-family:Times; panose-1:2 0 5 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;}@font-face {font-family:"MS 明朝"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;}@font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} /* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-ansi-language:ES-TRAD;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast;}@page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;}div.WordSection1 {page:WordSection1;}--El17 de enero pandilleros del la pandilla 18/Revolucionarios me hicieron llegareste texto así como está, sin fecha, sin firma, sin encabezado, y mecomunicaron que se trata de la carta que ellos habían hecho llegar a lacomitiva del Secretario General de Naciones Unidas en su visita a la coloniaIVU, el día sábado 17 de enero 2015. El representante de Naciones Unidas en ElSalvador, Roberto Valent, me confirmó que esta carta fue recibida por lacomitiva del Secretrario General, así que hay que suponer que le fue entregado.Lo que pude averiguar es que estetexto es idéntico al borrador de una comunicado que se estaba discutiendo entrelas diferentes pandillas para lanzarlo como posición conjunta, como ha pasadocon numerosos comunicados conjuntos. Según los pandilleros que me hicieronllegar el texto, el comunicado goza del consenso con las demás pandillas,incluyendo MS-13 y Barrio 18/Sur. Hasta la fecha no he podido confirmar estocon fuentes independientes. (Paolo Lüers)... Han pasado 18 meses desde que, en juniodel año 2013, el gobierno dio la espalda al proceso de reducción de laviolencia. Durante estos 18 meses, el promedio diario de homicidios ha sido de 9.3.Ahora llega cerca de 15 muertos al día. Durante los 15 meses anteriores, entremarzo 2012 y mayo 2013, cuando el gobierno facilitó la tregua y apoyó lamediación, habíamos logrado bajar el promedio diario de homicidios a algo entre5 y 6 al día.Estos son los números que no mienten. Pormuchos de los homicidios adicionales en los últimos 18 meses las tenemos queasumir la responsabilidad nosotros, las pandillas salvadoreñas. Pero el aumentono se debe a una decisión deliberada nuestra, sino a nuevas circunstancias: ladisminuida capacidad de los mediadores, sus equipos, y las ranflas de nuestraspandillas para desarrollar métodos no violentas para resolver conflictos entrelas nuestras pandillas en el territorio, dentro de cada una de la pandillas,entre los pandilleros y las comunidades, y entre pandillas y las fuerzas deseguridad del estado. También se debe a reanudadas prácticas represivas porparte de las fuerzas de seguridad, al surgimiento de comandos de exterminio. Ytambién han aportado al aumento de la violencia la disminuida capacidad de losmediadores de evitar respuestas violentas de nuestras pandillas en elterritorio.De esta manera se ha reanudado unaescalada de violencia, que durante los 15 meses anteriores habíamos logradoparar, cuando el diálogo entre las pandillas, con los mediadores y con otrosrepresentantes de la sociedad civil, alcaldes y liderazgos comunales estabafuncionando sin boicot del gobierno. Hemos observado que muchos sectores sehan incorporado al Consejo de Seguridad Ciudadano, con la buena intención deretomar, esta vez con más respaldo de la sociedad, un diálogo en pro de la paz.Sin embargo, este diálogo hasta la fecha no ha producido resultados, yfrancamente no pensamos que dará frutos, mientras se siga excluyendo de estediálogo no solamente a nosotros sino incluso a los mediadores.Las discusiones entra las distintaspandillas, tanto en los penales como en los territorios, por las restriccionesque el gobierno impone a la mediación se han vuelto mucho más complicados ytoman mucho más tiempo. Sin embargo, nosotros nunca hemos revocado nuestradisposición declarada en numerosos comunicados y respaldado con hechos ygestos, de ser partícipes de la solución a la violencia que agobia nuestropueblo. En este espíritu aun en las condiciones tan adversas al diálogo hemoslogrado los siguientes acuerdos:1. Reafirmamos nuestrocompromiso adquirido en el 2012 ante el pueblo, las Iglesias, los mediadores yla OEA de buscar formas de reducir la violencia en nuestro país.2. Para poder contribuir a lareducción de la violencia, junto con todos los sectores dispuestos a construirun proceso de paz, es indispensable una mediación de personas que ya hancomprobado su independencia tanto del gobierno como de nosotros. Solicitamos alConsejo de Seguridad Ciudadana, en el cual está representado el gobierno y lafiscalía, que tomen los acuerdos necesarios para volver a habilitar mecanismosadecuados de mediación.3. Nosotros no aspiramos a tenerrepresentación en el Consejo, ni a abrir negociaciones con el gobierno.Aspiramos que los sectores dentro del Consejo que tienen capacidad ydisposición al diálogo con nosotros lo puedan volver a abrir sin represalias nipersecuciones, y que de esta manera puedan influir en las discusiones yrecomendaciones del Consejo.4. Como gesto de nuestra buenavoluntad nos comprometemos que las pandillas se van a abstener de interferircon el libre voto de los ciudadanos, incluyendo en las comunidades dondetenemos presencia, en las elecciones de alcaldes y diputados en marzo del 2015.Nuestros miembros, nuestras familias y nuestras bases sociales van a hacer usode su derecho de votar, pero no van a usar su influencia en las comunidades parabeneficiar ni para afectar negativamente a ningún candidato o partido.5. Si el gobierno, la empresaprivada, las ONGs, las fundaciones y la cooperación internacional estándispuestos a invertir en la transformación de los barrios y las comunidadeshasta ahora marginados del desarrollo, mejorando la infraestructura, laeducación, la salud y creando oportunidades de incorporación en la vidaproductiva, van a encontrar por parte de las pandillas ningún obstáculo sinocolaboración. Queremos ser parte constructiva de este proceso detransformación. Para esto, repetimos, buscamos el diálogo.6. Al gobierno solicitamosrepensar los planes operativos de sus fuerzas de seguridad, para que no siganabonando a la escalada de los enfrentamientos entre policía y pandilleros. Sivemos disposición por parte de las fuerzas de seguridad de revisar sus tácticasrepresivas violentas, incluyendo contra nuestras familias, nosotros sabremosresponder con medidas nuestras para reducir los enfrentamientos violentos confuerzas de seguridad, así como hicimos entre marzo 2012 y mayo 2003.7. A la población, sobre todo enlas comunidades donde tenemos presencia, reiteramos nuestra voluntad de duplicarlos esfuerzos para construir condiciones para la convivencia pacífica y lasolución de conflictos mediante el diálogo, con apoyo de la mediación, lasiglesias y los alcaldes.Estos acuerdos han sido discutidos yconsensuados por nuestra gente de las distintas pandillas, tanto en los penalescomo en las comunidades, con apoyo de los pocos que todavía mantienen vivo lamediación entre nuestras pandillas y entre nosotros y las comunidades. Con estecomunicado nos dirigimos a las comunidades, a la opinión púbica, a todos lossectores representados en el Consejo, y al gobierno.Esta es nuestra invitación a un diálogoconstructivo e inclusivo. No queremos interferir con la labor del Consejo,queremos complementarlo para que produzca resultados a favor del pueblo quesabemos que está cansado y frustrado de la nueva escala de violencia.
Esperanza por desesperación
Recién acabo mi rutina diaria de informarme a través de los medios escritos y televisivos como la hago cada mañana más por costumbre que por disciplina. Y eso me ha dejado pensativo y un tanto desilusionado motivándome a compartir con ustedes varias reflexiones. En una de las entrevistas matutinas apareció nuestro profesor de Sociología en primer año el Dr. Héctor Hernández Turcios quien decía relacionado al paro del transporte impuesto por las maras que el salvadoreño tenía que salir a la calle no porque era valiente sino que: "si no salía no comía". Ferdy Saca me mandó un interesante correo de una analista mexicana en el que se manifiesta un sentimiento similar al que creo se nos está desarrollando a todos los salvadoreños y que me permito definirlo como:"la esperanza por desesperación". El ser humano pienso yo es intrínsicamente positivo y eso lo hace aspirar a tener una buena vida, está esperanzado a ver sus anhelos realizados, trabaja por ello, se sacrifica por ello pero ve que en su alrededor todo se pone en contra del culto a esa esperanza y eso lo hace entrar en desesperación al sentirse impotente ante una realidad que lo lascera y le impide su quehacer. Acabo de ir a comprar cigarros a la gasolinera cerca de mi casa, debido al paro no vino la muchacha que nos ayuda en la casa así que aproveché a tomarme allí un cafecito y platicando con la dependiente le pregunté que como había hecho para movilizarse, contestándome que se había venido a pie desde San Marcos porque los "pick-up" cobraban hasta tres dólares y ella apenas gana siete al día. Le di la mano con admiracion y la felicité por su dedicación y ¿saben qué me dijo? "Si no trabajo no comemos en mi casa". ¡Razón la que tenía el maestro Hernández Turcios! Esa es la triste realidad de nuestro pueblo, sin embargo vi en los ojos de esa mujer la esperanza de que quizá todo esto va a pasar y ella va a tener un mundo mejor en el que se pueda desarrollar. Está situación nos está convirtiendo en una nueva especie... la de "los esperanzados desesperados".
Obama in Bush Clothing
"We were able to hold it off with George Bush. The idea that we might find ourselves fighting with the Obama administration over these powers is really stunning." -- Unnamed and dismayed human rights advocate, on legalizing indefinite detention of alleged terrorists, the New York Times, May 21 If hypocrisy is the homage that vice pays to virtue, then the flip-flops on previously denounced anti-terror measures are the homage that Barack Obama pays to George Bush. Within 125 days, Obama has adopted with only minor modifications huge swaths of the entire, allegedly lawless Bush program. The latest flip-flop is the restoration of military tribunals. During the 2008 campaign, Obama denounced them repeatedly, calling them an "enormous failure." Obama suspended them upon his swearing-in. Now they're back. Of course, Obama will never admit in word what he's doing in deed. As in his rhetorically brilliant national-security speech yesterday claiming to have undone Bush's moral travesties, the military commissions flip-flop is accompanied by the usual Obama three-step: (a) excoriate the Bush policy, (b) ostentatiously unveil cosmetic changes, (c) adopt the Bush policy. Cosmetic changes such as Obama's declaration that "we will give detainees greater latitude in selecting their own counsel." Laughable. High-toned liberal law firms are climbing over each other for the frisson of representing these miscreants in court. What about disallowing evidence received under coercive interrogation? Hardly new, notes former prosecutor Andrew McCarthy. Under the existing rules, military judges have that authority, and they exercised it under the Bush administration to dismiss charges against al-Qaeda operative Mohammed al-Qahtani on precisely those grounds. On Guantanamo, it's Obama's fellow Democrats who have suddenly discovered the wisdom of Bush's choice. In open rebellion against Obama's pledge to shut it down, the Senate voted 90 to 6 to reject appropriating a single penny until the president explains where he intends to put the inmates. Sen. James Webb, the de facto Democratic authority on national defense, wants the closing to be put on hold. And on Tuesday, Democratic Senate Majority Leader Harry Reid said, no Gitmo inmates on American soil -- not even in American jails. That doesn't leave a lot of places. The home countries won't take them. Europe is recalcitrant. Saint Helena needs refurbishing. Elba didn't work out too well the first time. And Devil's Island is now a tourist destination. Gitmo is starting to look good again. Observers of all political stripes are stunned by how much of the Bush national security agenda is being adopted by this new Democratic government. Victor Davis Hanson (National Review) offers a partial list: "The Patriot Act, wiretaps, e-mail intercepts, military tribunals, Predator drone attacks, Iraq (i.e., slowing the withdrawal), Afghanistan (i.e., the surge) -- and now Guantanamo." Jack Goldsmith (The New Republic) adds: rendition -- turning over terrorists seized abroad to foreign countries; state secrets -- claiming them in court to quash legal proceedings on rendition and other erstwhile barbarisms; and the denial of habeas corpus -- to detainees in Afghanistan's Bagram prison, indistinguishable logically and morally from Guantanamo. What does it all mean? Democratic hypocrisy and demagoguery? Sure, but in Washington, opportunism and cynicism are hardly news. There is something much larger at play -- an undeniable, irresistible national interest that, in the end, beyond the cheap politics, asserts itself. The urgencies and necessities of the actual post-9/11 world, as opposed to the fanciful world of the opposition politician, present a rather narrow range of acceptable alternatives. Among them: reviving the tradition of military tribunals, used historically by George Washington, Andrew Jackson, Winfield Scott, Abraham Lincoln, Arthur MacArthur and Franklin Roosevelt. And inventing Guantanamo -- accessible, secure, offshore and nicely symbolic (the tradition of island exile for those outside the pale of civilization is a venerable one) -- a quite brilliant choice for the placement of terrorists, some of whom, the Bush administration immediately understood, would have to be detained without trial in a war that could be endless. The genius of democracy is that the rotation of power forces the opposition to come to its senses when it takes over. When the new guys, brought to power by popular will, then adopt the policies of the old guys, a national consensus is forged and a new legitimacy established. That's happening before our eyes. The Bush policies in the war on terror won't have to await vindication by historians. Obama is doing it day by day. His denials mean nothing. Look at his deeds.(The Washington Post)
EN LA RECTA FINAL DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES.
1- Hace cinco años la ciudadanía salvadoreña dio lacampanada al elegir, por primera vez, un gobierno de signo diferente, queaccedió al poder político mediante elecciones libres y democráticas, y lo haejercido por más de cuatro años hasta la fecha.En diferentes momentos de nuestra historia políticadel siglo pasado hubo intentos por cambiar el curso de nuestra realidad, peroel grupo social predominante y sus acompañantes se encargaron de impedirlo,bien fuere mandando a asesinar un presidente, o deponiendo mediante golpes deestado a un presidente legítimamente electo o a juntas de gobierno democráticassurgidas de otros golpes de estado, las que permanecieron únicamente tres mesesal frente del gobierno, o bien mediante el fraude y la imposición como ocurriódurante los años sesenta y setenta.Excluimos de esta consideración a la junta degobierno militar demócrata cristiana y los gobiernos llamados de “transición”pronorteamericanos de los años ochenta, incluido el de la democracia cristianacuando ésta se encontraba en plena decadencia y era presa del virus de lacorrupción galopante, dado que simplemente se encargaron de lavarle la cara ala injerencia norteamericana y al terrorismo de Estado ejecutado por la fuerzaarmada y los cuerpos de seguridad de la época.2- En estas elecciones presidenciales, de conformidadcon la mayoría de encuestas conocidas, se disputan el poder formal dos fuerzaspolíticas bien consolidadas; una de ellas con una enorme acumulación históricade poder económico, político y social, y la otra de reciente acumulación depoder económico, una buena dosis de poder político y social, y una ascendenteinfluencia ideológica que no obstante, contrasta con la mentalidadpredominantemente conservadora de nuestros conciudadanos.En mi caso, desde los años sesenta hasta la últimaelección, con el intervalo de los años ochenta en que no ejercí mi derecho alvoto, siempre voté a favor de la oposición democrática representada pordiferentes partidos o coaliciones de éstos, de mi simpatía o preferencia política.En la actualidad, a una semana de los comicios, ladisputa es aparentemente muy cerrada, y será hasta por la noche del 2 defebrero próximo que se sabrá a favor de quienes se definió la votación, o si setendrá que ir a una segunda vuelta.3- Sin embargo, a lo que me quiero referir es quecualquiera sea el partido que resulte ganador en primera o segunda vuelta,tendrá que hacerle frente a una situación económica, política y social muy difícil,con problemas agravados a lo largo de los años, los cuales se han complicadohistóricamente, produciendo un gran deterioro y un desorden en diferentes ámbitosde la vida nacional, ya sea en la estructura de las finanzas públicas, laeducación en todos sus niveles y esferas, la utilización de los recursosnaturales y el territorio nacional, los procesos de la administración delEstado, la seguridad ciudadana, la legislación de la República, el ejercicio delas profesiones universitarias, el transporte colectivo y el tránsitovehicular, el desarrollo urbanístico, etc. etc.Para que se mantenga y desarrolle en nuestro país elsistema capitalista y por tanto una economía social de mercado como debe ser,complementada por una forma de gobierno democrática, constitucional yrepresentativa, es importante reconocer la necesidad de implementardeterminadas políticas públicas y reformas económico sociales, principalmenteen las áreas de: población, tributación, inversión, trabajo, seguridad pública,educación, salud, vivienda, producción agrícola e industrial, comercio yservicios, conservación del medio ambiente, previsión (pensiones) yadministración pública, por lo menos, para tratar de reducir significativamentela brecha de la inequidad social que existe en El Salvador.4- Está visto que cualquiera que sea el sistema económicosocial imperante, capitalista o socialista, mientras mayor sea la diferenciaentre quienes detentan el poder y aquellos que se encuentran en los escalones másbajos de la sociedad, se abona el camino de la confrontación, con consecuenciasmuy dolorosas y costosas.En la historia reciente de El Salvador encontramosabundantes argumentos a favor de este planteamiento, lo que condujo a unaguerra civil que duró más de una década. Ya lo decía Carl von Clausewitz, quela guerra es la continuación de la política por otros medios, como cuando senos cierran todas la vías políticas democráticas y no nos queda opción; sinembargo, en esta campaña electoral pareciera que la política en El Salvador esla continuación de la guerra por otros medios, en nuestro caso, por diferentesmedios de comunicación tales como la prensa, radio, televisión, mobiliariourbano e internet.5- Volviendo al principio de esta nota, ya sea quegane el FMLN o que gane ARENA, las cartas están sobre la mesa y deberíanpensarlo bien antes de desatender la agenda de interés nacional que he tratadode resumir más arriba. En estas dos fuerzas políticas encontramos algunospatrocinadores y dirigentes que podrían tener más interés particular quepreocupación por los intereses nacionales, y que intentarán hacer valer aquelinterés aprovechándose de los negocios que permite la ejecución presupuestariaestatal o de las prebendas y favores asociados a la posición política queocupen.Por ello es que pesan tanto en esta contiendaelectoral los errores cometidos durante los veinte años anteriores a esteejercicio gubernamental, así como los propios de estos últimos cuatro años ymedio, en los que personeros de ambos partidos no han podido evitar caer en lastentaciones antes mencionadas.Así las cosas, esperemos los resultados del domingo 2de febrero para adentrarnos en estas y otras consideraciones, y especialmentepara tratar de advertir qué tan capaces son estas dos fuerzas políticas dehacer suyas las reformas necesarias al interior del sistema económico, políticoy social de El Salvador, unos para reconvertirse y permanecer, y otros paramodernizarse y reconstruirse, y en todo caso para hacer avanzar al país.Veremos qué nos depara la Historia.San Salvador, 26 de enero de 2014
When Slapped, Slap Back
It's hard to argue with the results thus far from President Obama's "no drama" approach to campaigning and governing, but I think he should learn to chew a little scenery when the occasion demands. Theatricality is one of the weapons in any leader's arsenal, and a well-timed glower or growl can have more impact than a sheaf of position papers. Obama's critics are upset that at the recent Summit of the Americas, held in Trinidad and Tobago, he treated his fellow leaders from around the hemisphere as peers. Obama's collegial attitude was, indeed, a break from tradition -- and was long overdue. Nothing would have been gained by barking orders at our neighbors and reinforcing the old image of insufferable yanqui arrogance. There were a couple of moments at the summit, however, when Obama would have been right to throw off a little heat. One was his encounter with Venezuelan President Hugo Chávez, whose public persona is the polar opposite of Obama's. Chávez is all theater, all the time. He made the most of his introduction to the new American leader, enfolding him in an all-smiles handshake and presenting him with a book that harshly indicts the long, painful history of U.S. intervention in Latin America. Any idea that Chávez is some sort of threat to the United States is absurd. It's hard to see his fiery anti-American rhetoric as anything more than performance art, given that he has been scrupulously careful to avoid even the slightest disruption of the U.S.-Venezuela economic relationship. Venezuela owns Citgo, among other concerns, and is a reliable supplier of oil to the thirsty U.S. market. It should also be noted that Chávez has acquired his extraordinary executive powers -- he obviously wants to be president-for-life -- through the ballot box. Americans may not like him, but Venezuelans do -- a majority of them, at least. However, it's impossible to overlook his anti-democratic methods of silencing his critics and neutralizing any potential opposition. Even though he uses Venezuela's oil to bolster the Castro regime in Cuba, Chávez is hardly a by-the-book socialist. He's more of an old-style Latin American strongman, a caudillo, and that's no model for the 21st century. Chávez can be charming. But when Obama shook the man's hand, he should have telegraphed clearly, through posture, expression and language, that he was not amused. Chávez's gift of the book was meant to affront, not to enlighten, and I would have advised Obama to reciprocate in kind. The other moment for presidential theatrics was Nicaraguan President Daniel Ortega's 50-minute speech excoriating, yes, the long and sordid history of U.S. meddling in Latin America. Asked later about Ortega's peroration, Obama replied curtly that "it was 50 minutes long." Obama was correct not to walk out on the speech. But as was the case with Chávez's tendentious present, Ortega's speech was intended as a slap. When Obama spoke later, he should have prefaced his promising call for an "equal partnership" with other countries in the hemisphere with some strong pushback against those who would rather relive the insults of the past than move forward. Granted, the history of U.S. involvement in Latin America is pretty sordid. And granted, Obama made clear that he intends no abdication of American leadership but rather a new atmosphere of mutual respect. Most of the assembled heads of government -- including Presidents Luiz Inácio Lula da Silva of Brazil and Felipe Calderón of Mexico, leaders of Latin America's two biggest economies -- responded to Obama's initiative graciously and with an eye toward the future. Chávez, Ortega and a few others, however, made a show of being rude. A flash of presidential anger from Obama would have been in order. My argument isn't that Obama should try to be someone he's not. It's that he's declining to use one of the tools at his disposal. As public anger over the U.S. bank bailouts was rising, a well-timed burst of presidential outrage might have allowed him to get out in front of it. Obama was right to show respect for the leaders of neighboring countries big and small at the Summit of the Americas. Those who were not gracious enough to show respect for him deserved to be given -- metaphorically, of course, and in the spirit of hemispheric cooperation -- the back of the presidential hand.(The Washington Post)
Tsunami antidemocrático. De MÁRIAM MARTÍNEZ-BASCUÑÁN
MÁRIAM MARTÍNEZ-BASCUÑÁN,editora de opinión de El PaísPublicado en EL PAIS, 20 OCTUBRE 2019Cuando el lenguaje no comunica significados y recurre al efectismo emocional, se convierte en propaganda. Es el caso del hashtag#tsunamidemocratic: el uso de dos términos opuestos como si se complementaran es tan viejo como la psicología de masas. Otros que triunfaron gracias a la imposición de marcos ultranacionalistas utilizaron retóricas similares: “revolución legal” o “felicidad en la desdicha” son ejemplos históricos de la misma manipulación torticera de las palabras.Un tsunami es contrario a la idea de democracia. Esta implica lentitud, proceso, deliberación, orden, acuerdo, consenso, instituciones, complicidad en el cumplimiento de las reglas; aquél es un fenómeno natural que arrasa y destruye a su paso todo lo que existe. Situarlo junto a la palabra “democracia” explicita cómo hemos vaciado su significado y describe el problema de esta época tan volátil: no empleamos el lenguaje para explorar la realidad, sino para blindarnos frente a ella. ¿Qué significan, si no, eslóganes como Take back control o America first? Como emblemas que apelan a lo emocional, nos aglutinan en tribus con fórmulas grandilocuentes y tranquilizadoras cuya relación con el futuro se establece mediante la peligrosa promesa de superioridad sobre “los otros”, los enemigos a quienes se señala.MÁS INFORMACIÓNEDITORIAL | Destino escrito¿Incomprensible?“Tsunami democràtic” solo sirve para crear un nosotros autodefinido como auténticamente democrático frente al mito negativo del Estado, identificado con quienes piensan diferente. Se hace acompañado de una atmósfera mística de rituales, teatralizando el discurso, exaltando a unos líderes que ocupan el corazón del espectáculo convertidos en hombre-masa, a la vez cumbre y base del movimiento. Por eso, como Quim Torra, se puede vivir en el puro delirio, sin condenar la misma violencia que tienen el deber de reprimir.La política se convierte en lo que Stefan Zweig llamó ese “doblegarse esclavo” de los líderes ante el monstruo que ellos mismos han creado, un “fantasear sin interrupción acerca de traidores y cadalsos”. Por eso la intensidad de una propaganda gaseosa basada en un argot victimista sobre las injusticias sufridas por un pueblo frente a un Estado “autoritario” puede acabar precipitando, y así lo ha hecho estos días en forma de violencia. Preso de un marco mental que prepara el camino para justificarla, Torra no ha podido sino ofrecer esa mezquina respuesta con dificultades para condenarla. La pregunta es si el independentismo quiere verse atrapado en esta espantosa espiral o entender de una vez que la necesaria respuesta política solo es posible dentro de la ley y del respeto a la otra mitad de Cataluña.
Incidencia política de la diaspora
La incidencia política de la diáspora salvadoreña crece en cada oportunidad que se realizan elecciones democráticas en mi país, como resultado de esta incidencia, en las elecciones pasadas para elegir diputados a la asamblea legislativa, resultaron dos amigos militantes del partido opositor FMLN electos. Uno como suplente, quien es residente de San Francisco, Ramón Cardona y el otro designado para el parlamento centroamericano, Alfredo Tejada, del área metropolitana de Washington DC; a ellos se aúna Werner Marroquín, de Los Ángeles, a quien no conozco, pero que estoy seguro que dedica un invaluable servicio, al igual que sus otros compañeros, para mejorar las condiciones de vida de los hermanos en las fronteras centroamericanas. Las próximas elecciones a desarrollarse en Enero para diputados y alcaldes, contaran con la participación de otros compatriotas, entre ellos dos buenos amigos; desde Nueva York, el candidato a diputado por el departamento de San Miguel, por el Partido de Conciliación Nacional (PCN), Rafael Flores y desde Virginia, por el mismo partido político, el candidato para alcalde de Intipuca, en el departamento de la Unión, Hugo Salinas. Aun más prominente es la consideración que el partido oficial ARENA realiza, debido a la presión que algunos de sus militantes en Washington DC han ocasionado en la cúpula del partido, para que se designe como candidato a la Vicepresidencia de la República, al reconocido empresario, José Barahona. Otro movimiento de incidencia política que, además, ha despertado bastante controversia, debido a su aparente carácter independiente y no militante a la estructura del partido, es el grupo político llamado “Los amigos de Mauricio”, en referencia al candidato presidencial por el FMLN, Mauricio Funes. Cada una de estas iniciativas políticas desarrolladas por estos compatriotas, quienes además, son mis amigos, poseen una extraordinaria oportunidad para que la diáspora sea representada y sobrepase las diferencias ideológicas que existen entre nosotros y que despiertan pasiones que nos desunen y polarizan. Educación, salud, alimentación, inversiones, desarrollo económico y el voto en el exterior, son temas que nos unen, así como lo hacen, los colores patrios y el amor a la patria, por lo que a través de ellos deberíamos asumir la responsabilidad histórica de concretizar una agenda que defina el trabajo ha realizar desde diferentes posiciones políticas para influir las políticas publicas y el cambio generacional político que nuestro país necesita. El mayor impacto de estas participaciones, sin duda, seria la confirmación de la candidatura para la Vicepresidencia de la República de Don José Barahona, quien simboliza de manera exponencial, la aspiración de todos los latinoamericanos que emigramos en busca del sueño americano. El carisma político, así como, su altruismo y el compromiso por respaldar a sus compatriotas, sin olvidar sus raíces campesinas, son las más importantes virtudes que a Don José Barahona lo identifican con muchos de nosotros, esto aunado a su esfuerzo que lo ha llevado a conquistar el éxito empresarial lo convierten en un valioso representante nuestro. El candidato presidencial Rodrigo Ávila, ha planteado su compromiso por cambiar la derecha en El Salvador, la inclusión de una persona como Don José Barahona, ya sea como Vicepresidente o como parte de un posible gabinete de gobierno, seria una manera positiva de reforzar esa supuesta convicción de cambio interno que promueve en su campaña política para ganar la elección presidencial de Marzo y que le otorgaría a su partido político el quinto periodo en el poder. Sin ser simpatizante y mucho menos militante del partido ARENA, expreso mis simpatías para los amigos del octavo sector en DC, ya que considero que la participación de un miembro de la diáspora en una alta posición de incidencia política en nuestro país, es una muestra de aprecio hacia los militantes nacionalistas en el exterior, quienes hasta ahora han sido ignorados, pero sobretodo, seria un acto de compromiso para el resto de ciudadanos que no somos afines a su doctrina o ideología. Los dirigentes de todos los partidos políticos deben comprender que la influencia de la diáspora crece y que las contribuciones de este pueblo en el exterior, no solo son importantes para el desarrollo del país, sino que exigen su participación política. Aspiro a que en los próximos años más latinoamericanos que somos los hijos de los campesinos y los obreros de nuestros países y que emigramos en busca de un mejor destino, nos incorporemos al proceso de participación política, así que, fortalezcamos nuestros ideales y traslademos nuestras experiencias y logros hacia los ciudadanos de nuestros países de origen para crear mejores sociedades, mejores destinos.
El mito de las cintas de los zapatos. De Cristina López
Publicado en EL DAIRIO DE HOY, 23 septiembre 2019Hay ciertas narrativas que de repetirlas infinidad de veces adquieren carácter de dogma, con independencia de si son descriptores fiables de la realidad o no. Una narrativa eminentemente estadounidense, muy propia del carácter cultural individualista de dicho país, es la del mito de las cintas de los zapatos. En inglés, se le conoce como “lift up by the bootstraps” y se refiere a las historias de éxito económico de quienes han salido adelante a puro esfuerzo, levantándose así mismos prácticamente con las cintas de sus propios zapatos. Es una narrativa inspiradora y aspiracional. Casi podría decirse que empodera.¿El problema? No es real. No es por el hecho de que físicamente es imposible que una persona alcance más altura jalando las cintas de sus propios zapatos: es que la metáfora, aplicada al ámbito de la movilidad social es eminentemente reduccionista, en el sentido de que entiende la ecuación que resulta en “aumento de ingresos económicos” como una donde la única variable que importa es la del esfuerzo personal, asumiendo una correlación perfectamente directa entre ambas cosas. Más esfuerzo, en esta ecuación fantástica, equivale entonces siempre a más ingresos. ¡Qué maravilla!Y es que esta narrativa fantástica de alzarse a puro jalón de las propias cintas de los zapatos no toma en cuenta a quienes, para empezar, no tienen ni zapatos. Es decir, en esta ecuación simplista no se toman en cuenta la pluralidad de variables que interactúan para resultar en uno u otro nivel de ingresos económicos, entre ellas, las diferencias estructurales. Variables tan diversas como el lugar de nacimiento, el tipo de educación que es accesible, la calidad de la nutrición, el acceso a la salud, incluso la nutrición pre-natal, son solo algunos ejemplos de características que varían para cada individuo, pero que tienen tanto impacto en la capacidad de aumentar o no los ingresos económicos como podría tenerlo el esfuerzo personal.Y la gran mayoría de estas variables no dependen de la voluntad personal de los individuos. Tantas de estas diferencias estructurales que impactan los ingresos económicos dependen de las políticas públicas. Solo cuando los gobiernos se enfocan en establecer e implementar el tipo de políticas públicas de largo plazo que hacen posible igualar las condiciones atacando las diferencias estructurales en las sociedades para que, por ejemplo, la educación accesible tenga la misma calidad para la mayoría de personas, es que podemos hablar del impacto de esforzarse un poco más o un poco menos. Claro que esforzarse es importante: pero solo hace la diferencia cuando las demás variables no limitan. ¡Y en nuestro país limitan tanto!Reducir un problema tan complejo como la movilidad social a un tema de más o menos esfuerzo es asumir que, si la capacidad económica fuera una carrera de velocidad, todo el mundo empieza la carrera desde el mismo punto de partida cuando la realidad no indica eso. Pero por supuesto que es una narrativa atractiva, pues permite que quienes alcanzan cierto nivel de ingresos intenten atribuir su éxito a su propio esfuerzo única y exclusivamente, ignorando los privilegios (o características no escogidas que son más bien productos de la lotería genética que del esfuerzo) que fueron variables esenciales de la ecuación. Esta visión reduccionista iguala la pobreza con haraganería y no es solamente evidencia de falta de curiosidad intelectual, sino también falta de empatía con los más desfavorecidos. Y el mayor problema no es que nos creamos la narrativa: es que les permitamos a nuestros gobernantes que continúen ignorando su rol en perpetuar las diferencias estructurales que definen la movilidad social mucho más que el esfuerzo personal.@crislopezg
El gobierno de la imagen. De José María Tojeira
Publicado en UCA NOTICIAS, 3 octubre 2019La gran mayoría de los Gobiernos del mundo buscan construir imagen, más allá de los contenidos y realidades políticas con las que se comprometen. Es aquello que ya recomendaba la frase tradicional: “No solo hay que ser bueno, sino que además hay que parecerlo”. Sin embargo, cuando se fuerza la imagen más allá de la realidad, tratando de parecer bueno, brillante, etc., las cosas pueden volverse en contra del fabricante o vendedor de apariencias. En El Salvador, la construcción de imagen ha sido un esfuerzo permanente de todos los Gobiernos. Incluso cuando un partido repite en el poder ejecutivo, el nuevo gobernante trata de presentar una imagen distinta a la del anterior. Hasta que la población se cansa de imágenes que no responden a la realidad y busca nuevos liderazgos. Hartar a las personas críticas suele ser el primer paso. Y si no hay cambios, la mayoría de la población cae en la cuenta del engaño.El actual Gobierno está presidido por un verdadero experto en creación de imagen, alguien que sabe que tiene que estar siempre en acción, porque la construcción de imagen es siempre dinámica, actividad permanente. Y en eso estamos, sin que neguemos que también haya trabajo real. Pasamos de los primeros “ordeno” esto o aquello, a la teatralidad militarista de la celebración de la independencia y posteriormente a esa especie de lección sobre medios de comunicación y presencia virtual que dio el presidente en las Naciones Unidas, con selfi incluida. Que es inteligente, que sabe manejar imágenes y que sabe cautivar a muchos, parece evidente. Pero el problema surge cuando el exceso de imagen comienza a chocar con la realidad y con la racionalidad de la misma. Y sobre todo cuando primero se crea la imagen y posteriormente se trata de hacer que coincida con la realidad.Algo de esto le pasó al presidente en algunos de los primeros “ordeno que”. Primero ordenó despedir trabajadores y después la Corte Suprema de Justicia le dijo que ordenó mal y que debe reincorporarlos, porque los ha privado de su trabajo de un modo arbitrario. Celebra la independencia con lujo militar olvidando que fue fundamentalmente pacífica, unida, construida por intelectuales y empresarios, sin depender de actividades castrenses. Nos muestra un teatrillo policial en el que se escenifica la detención de los secuestradores de un autobús y se los exhibe hincados ante su presencia más o menos entronizada, rodeados de policías apuntándoles con sus fusiles.Más allá de la realidad, la imagen, al transmitir una sensación de fuerza, puede hacer que recordemos lo que a principios de 2018 dijo Agnes Calamard, relatora de la ONU, durante su visita al país: “He encontrado un patrón de comportamiento en el personal de seguridad que podría considerarse como ejecuciones extrajudiciales y uso excesivo de la fuerza”. Y aquí con el agravante de que la fuerza viene bendecida desde el trono. Por supuesto que se puede alegar diciendo que los derechos humanos solo defienden a los criminales y que el Gobierno ha bajado el índice de homicidios. Pero atacar los derechos humanos siempre es contraproducente en el largo plazo y refleja el culto a la fuerza bruta. Y la utilización de la fuerza para reprimir la delincuencia no dura para siempre.Finalmente, el presidente puede tener una buena parte de razón al decirle a Naciones Unidas que está obsoleta en ese modo de comunicación de los discursos presidenciales que se repiten año tras año. Y más si vemos la poca audiencia que tienen la mayoría de los discursos, tanto en la sala de la Asamblea General como entre la gente de cada país. Pero venderle a la ONU la idea de dar premios de diez millones de dólares a propuestas creativas de gente joven es un tanto aventurado. Lo que no sirve para El Salvador (al menos no se ha implementado) tampoco tiene que ser obligatoriamente beneficioso para la ONU. Crear imagen tal vez es necesario. De hecho, mucha gente confía más en las imágenes que en la realidad. Pero hay que tener cuidado, porque en política, cuando la imagen pretendida o exitosa dice una cosa y la realidad se mantiene atiborrada de problemas, es mejor ser humilde, presentar objetivos evaluables en el corto, mediano y largo plazo, ser trasparente con la ciudadanía y tener claro el rumbo hacia el que se quiere caminar.
Manhattan, la mezquita, la estrella y la cruz
Los momentos de calma en mi ciudad natal, Nueva York, son escasos. La policía tuvo que separar a dos grupos opuestos de manifestantes en el lugar donde se ha previsto construir un centro para la comunidad islámica y que se llamará Cordoba Center. Está a dos manzanas de distancia del World Trade Center, pero para los enfurecidos defensores de la sagrada memoria del ataque del 11 de septiembre de 2001, si estuviera a dos millas estaría demasiado cerca. El asunto no es precisamente de primordial importancia para la mayor parte de los ciudadanos, agobiados por el desempleo o por la amenaza de padecerlo, pero una mayoría de norteamericanos declara preferir que el centro esté en otro sitio. Lo que muy bien puede querer decir que en ningún sitio.La CIA ha descubierto ahora otra amenaza de Al Qaeda en Yemen, lo que requeriría una ampliación de la guerra contra el islam que ya hay en Afganistán, Irak, Pakistán y Somalia. La amarga controversia sobre el centro islámico en Nueva York se ve reforzada por nuestra capacidad nacional para encontrar enemigos por todas partes. (¿Cuándo nos llamará la atención algún norteamericano itinerante sobre los peligros implícitos en la cocina de El Caballo Rojo de Córdoba..?).La degradación de nuestros estándares intelectuales nacionales continúa. En su última edición, la revista Foreign Affairs concede su espacio a dos escritores hostiles al islam cuyo rasgo común es su ignorancia sobre el mismo. Pero "hay un método en su locura": estamos padeciendo una decidida campaña por parte de un sector de nuestra élite imperial en favor de la guerra contra Irán. Los europeos puede que estén perplejos. ¿Acaso no se les ha dicho (por fuentes norteamericanas, ya sean oficiales como extraoficiales) que somos un modelo de multiculturalismo, de integración de diversas corrientes de inmigración en un consenso nacional?En realidad, solo a partir de 1964 han podido ejercer los afroamericanos de los Estados sureños un derecho al voto que nominalmente poseían desde hacía un siglo. Hasta que no tuvo lugar en 1945 una ardua campaña de la comunidad judía (ayudada por el sentimiento de culpa de nuestras informales leyes de Núremberg) a menudo y en diversos lugares se denegaba a los judíos el derecho a comprar propiedades, al empleo y a matricularse en la universidad. Ciudadanos norteamericanos de origenjaponés fueron encerrados en campos de concentración en 1942 y los tribunales rechazaron su reparación legal. Las mujeres obtuvieron el voto en 1919 pero los Estados sureños (claramente inquietos por si la pérdida de la supremacía del macho obraba en perjuicio de la supremacía del blanco) pusieron todo su empeño en bloquear el proceso. Toda una serie de Chinese Exclusion Acts impidió conceder la ciudadanía a los inmigrantes chinos desde 1882 hasta 1943.El más antiguo de los filmes clásicos americanos, El nacimiento de una nación (1915), celebraba la resistencia a la concesión de los derechos civiles de los antiguos esclavos en el Sur, protagonizada por las figuras encapuchadas del Ku Klux Klan. Con el tiempo el Klan adquirió una dimensión nacional y en 1925 contaba con tres millones de miembros desplegados por todo el país, con capacidad para elegir a congresistas, senadores y gobernadores. Además de oponerse a los derechos para los afroamericanos, era virulentamente anticatólico y antisemita.Cuando el reformista gobernador de Nueva York Al Smith, hijo de inmigrantes irlandeses, concurrió a la presidencia en 1928, fue derrotado de manera humillante. John Kennedy sigue siendo nuestro único presidente católico, pero no se presentó como tal, sino como un patricio de Harvard y un héroe de guerra.La inmigración, durante el siglo XIX y comienzos del XX, de millones de católicos irlandeses, italianos y eslavos, así como de ortodoxos griegos y armenios, fue recibida con amargos prejuicios y, a veces, con violencia. Transcurrió un tiempo considerable antes de que los inmigrantes y sus descendientes se unieran en defensa de sus derechos a las oportunidades económicas y a la igualdad cívica, mediante el movimiento sindical y el New Deal de Franklin Roosevelt.A menudo los perseguidos respondían no con solidaridad hacia los otros grupos desfavorecidos sino con miedo hacia aquellos aún más despreciados que ellos mismos. Las tropas del victorioso Ejército del Norte en Gettysburg tuvieron que acudir a Nueva York en 1863 para detener los enfrentamientos entre los empobrecidos inmigrantes irlandeses y los negros. Quienes hayan visto la serie de televisión Los Soprano son conscientes de que a los ciudadanos norteamericanos de origen italiano no se les representa precisamente como a los descendientes espirituales de Dante. Sea por lo que fuere, las campañas xenófobas contemporáneas contra los emigrantes suelen estar dirigidas con frecuencia por americanos de ascendencia italiana.Las figuras más toscas, moralmente hablando, de la política norteamericana, la ex gobernadora Palin, y el antiguo speaker de la Cámara, Newt Gingrich, se cuentan entre quienes denuncian a voz en grito el proyecto del centro islámico en Manhattan. Si bien es posible que Palin crea realmente lo que dice, Gingrich es absolutamente cínico.A ellos puede añadirse un número impreciso de partidarios de Israel, para los que cualquier conflicto con el islam resulta útil. Luego están los viejos partidarios de la guerra de Irak que se agrupan en torno a Cheney. Los protestantes fundamentalistas, para quienes cualquier cruzada contra otros está teológicamente justificada, forman también parte de esta miserable procesión...Un sector inteligente de nuestra élite imperial se queja de que uno no puede ganarse el apoyo de las poblaciones de los países islámicos si trata con desprecio a los inmigrantes islámicos en Estados Unidos. El argumento sería efectivo si nuestra darwiniana cultura no hubiera privilegiado las más profundas vetas de odio de nuestra psique nacional.(El País/Madrid)
Militares tendrán que reportar críticas a Chávez
Oficiales y soldados del ejército venezolano deberán a partir de ahora informar sobre cualquier mensaje ofensivo, crítica o analogía contrarios al gobierno del presidente Hugo Chávez, que circulen entre sus compañeros de fuerza, según un reciente comunicado oficial. La medida sin precedente está generando rechazo y temores en el sector militar, y viola importantes leyes venezolanas, indicaron expertos y analistas. En una orden fechada el pasado 12 de mayo, el general José Cristóbal Fuentes Torres, director de Inteligencia del Ejército, ordena a todo el personal militar "notificar de inmediato'' a sus superiores o a funcionarios de inteligencia sobre todo tipo de mensajes que cuestionen a Chávez. "Todo personal militar que reciba vía internet, mensajería de texto u otros medios, correos electrónicos, mensajes ofensivos, críticas o analogías de diferentes índoles, contrarias al sistema de gobierno que preside nuestro comandante en jefe, teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías, deberá notificar de inmediato el contenido recibido a su comando natural o a la dirección de inteligencia del Ejército Nacional'', indica el comunicado de Fuentes, un oficial que fue designado el pasado 14 de abril en el cargo por orden deChávez. Por medio de un oficial en activo, El Nuevo Herald obtuvo una copia del mensaje dirigido a múltiples destinatarios y con sellos de "urgente'' y "confidencial''. El comunicado incluye también dos direcciones de correo electrónico (cgenbdirintel@yahoo.es, y cgenbdirintel_ci@yahoo.es) y un número de fax (0212-605-5603), disponibles para recibir las denuncias. El Nuevo Herald trató de comunicarse con el teléfono mencionado, y envió mensajes a los correos electrónicos, pero no obtuvo respuesta. Otras llamadas realizadas al número directo de Fuentes tampoco fueron respondidas. La orden está generando malestar e incrementando las cautelas entre oficiales y subalternos, según informaron fuentes militares desde Venezuela. "La orden generó disgustos entre oficiales porque se trata de un instrumento que puede usarse en su contra'', dijo una fuente militar activa que pidió el anonimato por temor a represalias. Sin embargo, "todo el mundo aquí esta tomando precauciones extras desde hace tiempo para proteger sus mensajes'', acotó la mencionada fuente. Para Rocío San Miguel, experta en temas militares que preside la organización no gubernamental Control Ciudadano, con sede en Caracas, "esta comunicación tiene el clásico elemento intimidatorio'' y está dirigida "a grupos de militares a quienes se quiere presionar de forma especial''. La experta dijo que la publicación de la orden coincide con la aprobación de los nuevos reglamentos de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN) el mes pasado, que establecen los nuevos causales por las que un oficial podría ser objeto de un consejo de investigación. San Miguel explicó que la ambigüedad de los nuevos reglamentos ya ha permitido investigar y sancionar a oficiales activos por razones como "no estar en sintonía con el nuevo pensamiento militar venezolano''. La orden de Fuentes podría tener importantes repercusiones legales dentro del estamento militar, indicó el vicealmirante retirado Iván Carratú. "Es una maniobra para obligar a algunos militares a que den información, o para montarles una trampa para iniciar investigaciones y sancionarlos'', dijo Carratú. Agregó que otro de los objetivos es tratar de impedir que miembros de la oposición "se acerquen a hablarles a los militares''. Para Diego Arria, diplomático y ex representante de Venezuela en Naciones Unidas, esta orden militar no sólo viola la LOFAN sino que está reñida "con el respeto debido a los derechos individuales garantizados en la Constitución venezolana''. La orden del alto mando militar busca convertir a los oficiales y soldados "en develadores y espías de amigos, compañeros y familiares con los que ellos mantienen contacto personal y comunicacional'', advirtió Arria. Para Eugenio Yáñez, experto en temas de inteligencia cubana y editor del blog cubanalisis.com, se trata de una orden militar "absolutamente inspirada en la experiencia cubana''. Yáñez detalló que una orden similar forma parte del llamado "Ordeno 13'', una de la lista órdenes que Fidel Castro envía a los militares cubanos, con los lineamientos generales durante el año. Esta orden se refiere explícitamente a la prohibición que tienen los militares cubanos de contactar con enemigos o familiares en el exterior, o contrarrevolucionarios dentro de la isla, así como de recibir o transmitir cualquier tipo de mensaje que sea interpretado como propaganda enemiga. "Como en Cuba, lo que se pretende es aislar y, en cierto modo, inmunizar a todo el personal de la fuerza armada venezolana contra cualquier tipo de información que no vaya acorde con lo que le interesa al gobierno'', apuntó Yáñez.(El Nuevo Herald, Miami)
Las trampas de la memoria
function cambiar(idactual,idcambio) { setVisible(idactual,0); setVisible(idcambio,1); } Para quienes vivimos el 19 de julio de 1979 como protagonistas de esa historia, la fecha está grabada en nuestra nostalgia y nuestra memoria de manera indeleble.Ver materializarse lo que parecía imposible, ver el país de uno despojarse de lastre y salir volando como un globo de colores al espacio de los sueños y los ideales es una experiencia imborrable. Nada puede mermar el brillo de esos días; son como diamantes prendidos en ese espacio íntimo donde existe la identidad, los hijos y las pasiones más fieras. Allí se planta la Patria en la vida de quien la rescata y defiende: Nicaragua es para siempre el rostro amado verde y rojo, azul y negro por quien uno estuvo dispuesto a morir.Hace 30 años, cuando muy jóvenes pero agrandados por heroicas hazañas de todo tipo tomamos el poder, veníamos de una dictadura de 45 años. No conocíamos ni habíamos vivido jamás la democracia. Nuestro idealismo se había nutrido de una ideología igualitarista que soñaba con el fin de la explotación y con el establecimiento de un sistema que redistribuyera la riqueza. Hablábamos de “tomarnos el cielo por asalto”, citando a Marx y también creíamos en la “dictadura del proletariado”, el partido único de vanguardia, el centralismo democrático y el internacionalismo. Nuestra hazaña de haber conducido al país a emanciparse de la dictadura, nos llevó a auto-nombrarnos representantes de todo el pueblo y a pensar que quienes no compartían nuestra visión eran enemigos de los intereses populares. Así fue que dividimos nuestra pobre y atrasada realidad usando concepciones maniqueas, entre “burgueses, oligarcas y vende-patrias” y “patriotas, compañeros y sandinistas”. Unos representaban todo lo malo y nunca podían decir la verdad y otros representaban todo lo bueno y nunca podían equivocarse. Esa división arbitraria, la intolerancia a todo el que no aceptara estos predicados socavó la unidad que la lucha antisomocista había generado. El descontento derivó en apoyo a los grupos armados organizados, con la ayuda de Estados Unidos, a partir de los remanentes de la Guardia Nacional. Nicaragüenses humildes se volvieron tan enemigos de la revolución como los más adinerados y directamente afectados.Poco democráticos fuimos. Casi ningún espacio concedimos al pensamiento crítico. La guerra se introdujo en la ecuación y Estados Unidos, con su larga historia de intervenciones en América Latina, jugó su papel nefasto al involucrarse en nuestra contienda interna, sirviéndole en bandeja de plata la censura y la represión a los más autoritarios entre nosotros.La revolución terminó con un canto de cisne y sin rendir a plenitud sus frutos.A tantos, sin embargo, para bien o para mal, les cambió la vida para siempre; desde quienes tuvieron oportunidades que jamás habrían sido suyas, a los que perdieron los acumulados de sus vidas y tuvieron que volver a empezar, hasta esos que murieron: los que jamás lograron ser cuanto podían haber llegado a ser. De manera que la revolución es lo mismo un espacio de alegría que uno de dolor para cada nicaragüense que la vivió. Su evocación es un nicho sagrado o una herida en la memoria de nuestro pasado reciente.De 1990 para acá tendría que haberse producido un aprendizaje a fondo. Treinta años no pasan en vano. En Nicaragua, como en otros países, los pueblos optaron por la democracia y rechazaron la idea de que su libertad era el precio necesario para obtener justicia social. El hito histórico y democrático que significó el traspaso de poder a Violeta Chamorro por parte del FSLN, parece muy lejos de los planes del nuevo sandinismo Orteguista que retomó el gobierno en 2006.Este constructo híbrido parece preso de una nostalgia enfermiza que lo ha llevado a considerar el tiempo transcurrido desde 1990 como inexistente. No sólo se apela a las viejas canciones, las viejas consignas, las tarimas y los discursos, sino que se vuelve a revivir la retórica maniquea y divisionista que tanta tragedia y abismo puso en nuestro pasado. Lo que es peor: a todas luces está claro que el Danielismo ha decidido no volver a ceder el poder por la vía electoral, no volver a “equivocarse” y ha cambiado las reglas del juego, según se vio en noviembre de 2008, para asegurarse que, sea como sea que vote el pueblo, el resultado les favorezca. Ya en su edad madura, estos ex- guerrilleros quieren empalmar el pasado con un presente “modificado” por ellos mismos, que los mantenga convencidos de su poder y aclamados por las masas que se encargan hábilmente de coaccionar para que los vitoreen.Pero ya nada es igual. La revolución que fue, nunca volverá a repetirse.Sin arrogancia, con madurez, en este treinta aniversario, habría que honrar los recuerdos, enmendar los errores y dirigir los esfuerzos a construir el futuro.(El Nuevo Diario, Managua)
Top scientist hopes that the Copenhagen negotiations fail
The "cap-and-trade" schemes, which allow countries to trade allowances and permits for emitting carbon dioxide, are "fundamentally wrong" and compare to "indulgences", says James HansenReducing emissions through carbon market schemes let developing countries continue more or less business as usual. No agreement is better than an agreement based on that system, says James Hansen (photo above center), who heads the Nasa Goddard Institute for Space Studies in New York, in an interview with The Guardian."I would rather it not happen if people accept that as being the right track because it's a disaster track," says Hansen. James Hansen is one of the climate research pioneers, already in 1981 concluding that increasing amounts of carbon dioxide in the atmosphere would lead to global warming."The whole approach is so fundamentally wrong that it is better to reassess the situation. If it is going to be the Kyoto-type thing then [people] will spend years trying to determine exactly what that means," he says in the interview.He strongly opposes the carbon market schemes – one of the cornerstones of the Kyoto Protocol – in which permits to emit greenhouse gases are bought and sold. The system is seen by the EU and other governments as the most efficient way to cut emissions and move to a new clean energy economy."This is analogous to the indulgences that the Catholic church sold in the middle ages. The bishops collected lots of money and the sinners got redemption. Both parties liked that arrangement despite its absurdity. That is exactly what's happening... We've got the developed countries who want to continue more or less business as usual and then these developing countries who want money and that is what they can get through offsets [sold through the carbon markets]," James Hansen tells The Guardian.Earlier this year, Hansen was advocating that only a direct tax on fossil fuels as close to the source as possible would succeed in stopping the rise of emissions.
Andreina versus Chávez
Andreina Flores, periodista venezolana que trabaja para Radio Francia Internacional, da una lección de coraje cívico al gremio y al presidente Chávez.
La última pantomima de Bariloche
La enésima crisis en las relaciones entre Venezuela y Colombia culminó el 29 de agosto como las anteriores: sin ninguna resolución, con Álvaro Uribe fortalecido en su país pero aislado en el ámbito regional, y con Hugo Chávez volando hacia algún destino extraño de Oriente Próximo con la satisfacción de haber atraído los reflectores y la frustración de no haber logrado nada. Pero a diferencia de otros, esta vez el enfrentamiento televisado, verbal y en ocasiones casi físico, de Chávez y Uribe en la reunión cumbre de Unasur, celebrada en Bariloche, no será fácilmente olvidado ni perdonado. Porque en esta ocasión, había realmente algo de por medio, y el resto de América del Sur se sintió verdaderamente concernida. El asunto es relativamente sencillo. Estados Unidos, a través de la DEA, su agencia antidroga, contaba hasta este año con una base aérea en el pueblo de Manta, en la costa ecuatoriana, desde la cual intentaba interceptar vuelos y embarcaciones procedentes de las zonas andinas del continente y destinadas por el narcotráfico a Centroamérica, México y Estados Unidos. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, distinguido integrante del llamado ALBA (grupo compuesto por Cuba, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Bolivia y Ecuador), amigo y aliado de Chávez, prometió cerrar la base cuando se venciera el acuerdo que le dio vida, en 2009. Cumplió su promesa, pensando tal vez que Washington no tendría más remedio que resignarse y marcharse de la región.Pero "el imperio", como le dice Chávez, no llegó a serlo por actuar de esa manera. Ni tardos ni perezosos, los norteamericanos se buscaron un nuevo anfitrión que les permitiera replicar, en versión mejorada, su presencia andina. Y lo encontraron en Uribe y Colombia, donde ya existen siete bases militares y aéreas bien acondicionadas, así como un destacamento militar y contractual estadounidense (con un techo de 1.400 integrantes, fijado por el Congreso de Washington). Sólo faltaba juntar ambas realidades: para ello se negoció el acuerdo entre las dos capitales que prevé el acceso del personal americano ya presente a las bases existentes. No serán bases de Estados Unidos; seguirán bajo control colombiano, pero ahora la DEA, la CIA, y el Comando Sur dispondrán de acceso a ellas. Si alguien pensaba que con la llegada de Obama a la Casa Blanca los intereses de Washington en la región se modificarían, desconocía la historia de la región. Y si alguien se imaginaba que el antiamericanismo de Chávez (él lo denominaría "antiimperialismo") se desvanecería sólo porque un demócrata progresista de origen afroamericano ocupa el Despacho Oval, estaba soñando.La única solidaridad subcontinental para con Colombia ha provenido de Perú; hasta el apoyomexicano, más alejado, ha sido tibio, en el mejor de los casos; a Brasil, en particular, le incomoda la cercanía militar norteamericana, aunque no la rusa o venezolana.¿Por qué entonces aceptó Bogotá un acuerdo de esta naturaleza si sabía de antemano que provocaría la furia del caudillo de Caracas y la inquietud de casi todos los suramericanos? Por una sencilla razón: a pesar de su inmensa popularidad interna, Uribe se siente y se encuentra aislado y amenazado en la región, y no tuvo más alternativa que abrazar al único aliado que le queda.A su oriente, Uribe se ve amenazado por Chávez, a través de sus compras masivas de armas, de su creciente y rara relación con Teherán, de su apoyo militar, financiero, logístico y propagandístico a las FARC, y de sus incansables ofensivas retóricas. No tiene mucho sentido hacerse ilusiones sobre la ubicación del corazón de Hugo Chávez. Detestaba a Bush, le repugna Uribe, desprecia a Juan Manuel Santos, pero nada de eso resulta decisivo: lo crucial consiste en su profunda simpatía por las FARC y la supuesta causa revolucionaria en Colombia. Mientras las FARC no triunfen en Colombia (algo que no parece ni remotamente factible), y Chávez siga en el poder, nada ni nadie lo hará cambiar de sentimientos. El problema no son Bush, Obama, Uribe, Santos o la "rancia oligarquía colombiana"; el problema son Chávez y las FARC.Pero Uribe no sólo se enfrenta a la amenaza desde Venezuela; el caso de Ecuador es análogo, en la medida en que Correa y sus simpatizantes, sin emprender una carrera armamentista comparable a la de Chávez, guardan las mismas simpatías por las FARC, evidenciadas por el campamento de Raúl Reyes, destruido el año pasado por el Ejército colombiano, y por las relaciones entre la narco-guerrilla y la campaña presidencial de Correa de 2006.Y por supuesto, Uribe padece un frente interno, a saber, precisamente el de las FARC, en plena desbandada, pero con un posible as bajo la manga: el acceso, vía Chávez, a misiles tierra-aire, que eliminarían la supremacía del Ejército en los cielos colombianos, clave de los triunfos contra-insurgentes. Ante peligros de esta magnitud, y frente a los interminables ataques retóricos y diplomáticos de Chávez, ¿qué querían los suramericanos (principalmente Brasil, Chile, Uruguay y Argentina) que Uribe hiciera? ¿Hacer la vista gorda, poner una vez más la otra mejilla, rendirse de plano?En realidad, ni Obama ni Uribe cuentan con muchas opciones. Estados Unidos, en todo caso desde 2002, ha puesto la otra mejilla con Chávez, y este último no ha cesado un instante de perseverar en su agenda. Nadie en América Latina ha querido llenar el vacío que en teoría podría dejar Washington. Existe, sin embargo, una alternativa, remota, pero posible, que tal vez le permitiría a Bogotá y a Estados Unidos romper el aislamiento actual.Empieza con mantener, por supuesto, la postura estadounidense de no agresión militar o encubierta a Venezuela, y sigue con la no reelección de Uribe en Colombia, algo que sin duda le traería más popularidad interna a Uribe, pero mayor soledad regional. Pero consiste, sobre todo, en una ofensiva diplomática en otra arena.Se trataría de mostrar cómo Venezuela -y los demás países del ALBA- han generado una amenaza para la paz y la seguridad en la región, a través de varias acciones y medidas. Éstas incluyen la compra masiva de armas a Rusia, el apoyo al programa nuclear iraní (con posibles violaciones a las sanciones financieras impuestas por el Consejo de Seguridad), el apoyo reiterado a movimientos en otros países que buscan derrocar (Colombia, Honduras) o derrotar (Perú, El Salvador), o presionar (México, Chile) a Gobiernos en funciones, y la falta de respeto a los derechos humanos, y en particular a las libertades públicas y las garantías individuales.Todo ello, y otras actividades, han contribuido a generar tensiones en el área que imposibilitan una convivencia pacífica y ordenada, factible y deseable a pesar de las diferencias ideológicas entre diversos regímenes. Por ello, de manera discreta pero firme y organizada, Colombia y Estados Unidos solicitan un comportamiento responsable y serio a la comunidad internacional, sobre todo a la Unión Europea y a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, que deje de considerar como meras excentricidades los excesos de todo tipo de Chávez, y que le manifiesten una clara preocupación ante su conducta.¿Serviría de algo? Quizá no, pero tampoco se pierde mucho, y sobre todo, se da un paso hacia la ruptura de la secuencia ya conocida: exabrupto del ALBA, respuesta de Washington y/o Bogotá, reacción furibunda y altisonante de Chávez, crisis diplomática y ruptura de relaciones, reculada de todos para volver a empezar meses después. Detener esa espiral mediante una escalada diplomática, esta vez iniciada por los adversarios de Chávez y del ALBA, obligando a cada quien a asumir sus responsabilidades, no es la peor idea que pueda surgir de la última pantomima de Bariloche.(El Pais, Madrid; Castañeda fue canciller del presidente mexicano, Vicente Fox.)
ABOGANDO POR LA VIDA Y POR LA PAZ
La nuevaescalada de violencia nos preocupa a todos. El problema más grande que enfrentanuestro país es el clima de inseguridad y de muerte que tiene a la base unhistorial de falta de oportunidades a los más pobres y necesitados de ayuda ysuperación. Si bien es cierto que nadie, por ser pobre, es condenado a serdelincuente, también es cierto que sin la generación de oportunidades no habráreinserción a la sociedad, la vida productiva, el régimen de leyes y valores delos que ahora están al margen de la ley.El momentoactual nos exige replantearnos soluciones integrales y estructurales que nosinvolucren a todos, también a los miembros de pandillas y a sus familiares;este problema no puede solucionarse sin entendernos todos. El proceso depacificación en curso, que se inició con la llamada “tregua”, pero latrascendió hace mucho, ha demostrado ser una oportunidad valiosa que habría queretomar y fortalecer en orden a encaminar el país hacia un clima de paz,justicia y equidad. Deseoabogar para que reine un ambiente de cordura y moderación de parte de todos losinvolucrados en la problemática de la violencia y de los distintos enfoques desu superación. Nadie quiere vivir en guerra, no podemos regresar a la fatalespiral de marginación-violencia-represión-más violencia-más marginación.Ansiamos la paz y la reconciliación que no puede llegar sin un diálogo francosobre los verdaderos problemas sociales, económicos y culturales en lascomunidades donde se produce y sigue reproduciendo la violencia. Necesitamos uncambio de ruta en la manera en que Estado y sector privado definen lasprioridades de sus inversiones. Insto a laentera sociedad civil a apoyar cualquier iniciativa que crea condicionesfavorables para el bien común y la paz. Necesitamos un diálogo nacional parabuscar acuerdos que faciliten la reducción de la violencia y delincuencia ygeneración de las oportunidades para los que hoy se encuentran al margen de laley y buscan su reinserción a la vida productiva.Estediálogo tiene que ser entre hermanos y patriotas, sin exclusiones, sinegoismos, con la finalidad de complementar, y donde sea necesario corregir,pero no destruir los esfuerzos hasta ahora emprendidos de construir la paz.Estos esfuerzos han dado resultados positivos, pero no han logrado que laconcurrencia de toda la sociedad vuelva irreversible el proceso de paz. Esto esel siguiente paso que entre todos tenemos que dar. Ojala que sepamos aprovecharel cambio de gobierno y los diálogos que se darán entre gobierno, oposición,sector privado y sociedad, son una buena ocasión para dar los pasos necesarioshacia la paz.(El Diario de Hoy)
Honduras
Publicado en Siglo XXI
Las palabras de Petkoff
Hay un solo Teodoro Petkoff. El hombre que se sienta en la mesa del almuerzo se parece al dibujito que aparece al lado de su editorial en el diario Tal Cual. Los bigotes y las gafas dibujan el movimiento de su rostro juvenil. Tiene 76 años y no hay un reportero que pase por Venezuela sin hablar con él, pues es la cara, la voz y aún más -para hablar con referencias al pasado- la pluma de la oposición al presidente Hugo Chávez Frías.A su manera el diario Tal Cual es un caso en la prensa del siglo XXI. Un diario que pide pago, y lo consigue, por entrar al santuario de su sitio: la reproducción de las páginas con el editorial de Teodoro Petkoff. Un texto insustituible, pues no hay en la oferta de los medios venezolanos algo que se puede comparar con la mezcla de autoridad, desafío y comentarios que propone cada día el columnista en la portada de su vespertino. Ese poder del texto impreso sobre papel es lo que me interesa. Petkoff come rápido, aparta su plato vacío y habla de las próximas elecciones municipales, de la dificultad para conseguir la unidad de una oposición castigada por unas medidas de inhabilitación que impiden el acceso a la candidatura a personas que podrían ganar. Es la lucha de siempre entre chavistas y el otro bando en Venezuela. Pero lo de Petkoff como editorialista va más allá de Venezuela. Cuando se hace siempre la pregunta ¿van a desaparecer los periódicos de papel?, la actividad de Petkoff responde: no, si son imprescindibles para sus lectores."No hay otro soporte comparable para mantener una influencia política, reconoce Petkoff. Sin el diario, para mí habría sido imposible seguir haciendo oposición a Chávez." Su visión del líder venezolano es la de un hombre cuya posición ya pasó por su posición más alta. "Baja, dice Petkoff, no es una caída y se puede detener, pero es una dinámica que no va a conocer una marcha atrás: Chávez pierde fuerza por razones internas e internacionales". Siguen una serie de anécdotas, de bromas, de pequeñas informaciones y de fórmulas que me dan la sensación de que Petkoff utiliza la mesa del almuerzo para preparar su próximo editorial. Todos los que comen con nosotros le ayudan a arreglar su borrador. Al día siguiente, puedo comprobar que es cierto: el editorial de Petkoff es la versión editada de su intervención en nuestro almuerzo. Aún más: tengo en el sitio la versión vídeo, pues Petkoff lee su editorial. Pero del texto escrito, nada; en línea, sin pagar, no se consigue una sola palabra. El problema de la prensa escrita no es una supuesta competencia de los medios digitales. Es su relación con sus lectores. Es de imprimir algo que procura tanto placer y sorpresa que es imprescindible para sus lectores. Lo que hace Petkoff al escribir como un editorialista en la época de la tipografía en plomo. (Publicado en el blog http://www.elboomeran.com/blog/5/jean-francois-fogel/)
Hey U.S., welcome to the Third World!
September 18, 2008Dear United States, Welcome to the Third World!It's not every day that a superpower makes a bid to transform itself into a Third World nation, and we here at the World Bank and the International Monetary Fund want to be among the first to welcome you to the community of states in desperate need of international economic assistance. As you spiral into a catastrophic financial meltdown, we are delighted to respond to your Treasury Department's request that we undertake a joint stability assessment of your financial sector. In these turbulent times, we can provide services ranging from subsidized loans to expert advisors willing to perform an emergency overhaul of your entire government.As you know, some outside intervention in your economy is overdue. Last week -- even before Wall Street's latest collapse -- 13 former finance ministers convened at the University of Virginia and agreed that you must fix your "broken financial system." Australia's Peter Costello noted that lately you've been "exporting instability" in world markets, and Yashwant Sinha, former finance minister of India, concluded, "The time has come. The U.S. should accept some monitoring by the IMF."We hope you won't feel embarrassed as we assess the stability of your economy and suggest needed changes. Remember, many other countries have been in your shoes. We've bailed out the economies of Argentina, Brazil, Indonesia and South Korea. But whether our work is in Sudan, Bangladesh or now the United States, our experts are committed to intervening in national economies with care and sensitivity.We thus want to acknowledge the progress you have made in your evolution from economic superpower to economic basket case. Normally, such a process might take 100 years or more. With your oscillation between free-market extremism and nationalization of private companies, however, you have successfully achieved, in a few short years, many of the key hallmarks of Third World economies.Your policies of irresponsible government deregulation in critical sectors allowed you to rapidly develop an energy crisis, a housing crisis, a credit crisis and a financial market crisis, all at once, and accompanied (and partly caused) by impressive levels of corruption and speculation. Meanwhile, those of your political leaders charged with oversight were either napping or in bed with corporate lobbyists.Take John McCain, your Republican presidential nominee, whose senior staff includes half a dozen prominent former lobbyists. As he recently put it, "I was chairman of the [Senate] Commerce Committee that oversights every part of the economy." No question about it: Your leaders' failure to notice the damage done by irresponsible deregulation was indeed an oversight of epic proportions.Now you are facing the consequences. Income inequality has increased, as the rich have gotten windfalls while the middle class has seen incomes stagnate. Fewer and fewer of your citizens have access to affordable housing, healthcare or security in retirement. Even life expectancy has dropped. And when your economic woes went from chronic to acute, you responded -- like so many Third World states have -- with an extensive program of nationalizing private companies and assets. Your mortgage giants Fannie Mae and Freddie Mac are now state owned and controlled, and this week your reinsurance giant AIG was effectively nationalized, with the Federal Reserve Board seizing an 80% equity stake in the flailing company.Some might deride this as socialism. But desperate times call for desperate measures.Admittedly, your transition to Third World status is far from over, and it won't be painless. At first, for instance, you may find it hard to get used to the shantytowns that will replace the exurban sprawl of McMansions that helped fuel the real estate speculation bubble. But in time, such shantytowns will simply become part of the landscape. Similarly, as unemployment rates continue to rise, you will initially struggle to find a use for the expanding pool of angry, jobless young men. But you will gradually realize that you can recruit them to fight in a ceaseless round of armed conflicts, a solution that has been utilized by many other Third World states before you. Indeed, with your wars in Iraq and Afghanistan, you are off to an excellent start.Perhaps this letter comes as a surprise to you, and you feel you're not fully ready to join the Third World. Don't let this feeling concern you. Though you may never have realized it, you've been preparing for this moment for years.(Los Angeles Times)
Carta a mi colega Paolo Lüers
Normalmente no contesto más que en privado las opiniones que vierto públicamente. Por tratarse de un colega, lo haré. En primer lugar, si es verdad que hay un error en las cifras, pero ellas no hacen cambiar en nada mi pensamiento. Segundo, el Estado Fiscalizador que dices, o al que por lo menos haces referencia, se lo inventó el capitalismo y se aplica en los países con modelo económico de libre mercado. ¿Qué bienes puede fiscalizar un estado socialista de tipo marxista, donde la riqueza no está en manos privadas, sino en los dirigentes del partido ? No es verdad que se llegue a extremos de un Estado Fiscalizador asfixiante, como quieres decir, cuando se vive un verdadero estado de derecho, y los impuestos se pagan sobre la base de la transparencia, donde paga más el que más tiene. ¿Qué tiene esto de estatizante?,¿ Acaso vas a acusar a Estados Unidos y la inmensa mayoría de países desarrollados de la órbita occidental, incluso los de América Latina, de aplicar medidas asfixiante contra los empresarios de sus respectivos países? ¿Qué estas defendiendo Paolo? La declaración patrimonial es un instrumento que sirve para cotejar los ingresos de una persona con sus bienes. Y para ser claro, en nuestro país nunca se ha aplicado porque se ha favorecido la evasión. Te pregunto: ¿Estás de acuerdo con la evasión fiscal? También, y quizá más importante, la declaración patrimonial sirve para controlar el lavado de dinero. Si no me crees, pregúntale a los funcionarios que rigen la hacienda de los países democráticos del mundo. Estoy muy de acuerdo con que los impuestos se paguen con absoluta rigurosidad. Aprovecho para aclarar que también creo que todos deben pagar impuestos, aun el trabajador más humilde con una muy baja contribución. El pago de los impuestos hace ciudadanos, lo contrario es fomentar la irresponsabilidad y el desapego hacia la causa pública. Nacho Castillo
La ayuda internacional y la corrupción en El Salvador
En medio de la crisis financiera que sacudió los mercados internacionales de capital el año pasado, el Banco Mundial anunció con orgullo un nuevo "paquete de asistencia" de US$250 millones para este país. Unos meses después se desató un escándalo sobre por qué nunca se pudo rastrear el destino de una cantidad de dinero similar en los libros del gobierno. Por si no entendió la conexión, déjeme expresarlo de otra forma: mientras los países desarrollados le han estado otorgando ayuda a El Salvador para tratar de ayudar al país, se sospecha que los políticos salvadoreños podrían haber tomado fondos de la caja nacional para ayudarse a sí mismos. ¿Cuál es el problema? Esa pregunta podría hacerse sobre la ayuda extranjera de forma más amplia. Pero es especialmente relevante para este país, que ha estado progresando a través de una liberalización económica iluminada durante 20 años, pero que ahora corre el riesgo de ser descarrilada por la corrupción. Los supuestos actos de corrupción ocurrieron durante el mandato del ex presidente derechista Tony Saca, quien dejó el cargo tras un mandato de cinco años en junio pasado y desde entonces fue expulsado de su partido Arena. El programa del Banco Mundial al que nos referimos fue implementado en julio, bajo el nuevo gobierno del presidente Mauricio Funes , del partido FMLN. Pero hay una conexión: hasta ahora, el gobierno de Funes no ha demostrado interés alguno por investigar lo que ocurrió con todo ese dinero. En cambio, el partido gobernante parece estar usando la amenaza de una investigación para lograr que Saca los ayude a ganar votos en el Congreso. No puede existir algo más cínico que eso. Todo esto podría parecer la clase de estrategia para entendidos de un pequeño país de América Central sobre la que es difícil entusiasmarse. Pero las lecciones son importantes. Este país eligió al izquierdista pero moderado Funes y su vicepresidente de línea más dura —y ex guerrillero marxista no arrepentido— por un estrecho margen. No eligió un Congreso controlado por el FMLN. Pero en octubre, 12 legisladores reconocidamente cercanos a Saca se pasaron de bando y comenzaron a votar junto al FMLN. Si esto le permite a la clase política aquí a comenzar repentinamente a arrastrar al país hacia atrás, en el camino del colectivismo y el autoritarismo, será debido a la corrupción, y alimentará la pobreza, la falta de desarrollo e instituciones disfuncionales. Eso no es bueno para los intereses de seguridad de Estados Unidos o para el mundo desarrollado en general, y es el motivo por el cual es imprudente extender ayuda extranjera a un sistema político sospechoso. Cuando Saca asumió en 2004, parecía que El Salvador podría convertirse en el primer país en América Latina en salir de la pobreza bajo un gobierno elegido de forma democrática. Sus reformas abrieron mercados y aumentaron la competencia. El resultado, según el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, fue que la cantidad de hogares viviendo en la pobreza se ubicó en cerca de 35%, un marcado descenso frente al 60% de 1991 cuando terminó la guerra civil. La tasa de pobreza incluso descendió un poco más a 30% para 2005. Desde ese momento la pobreza ha estado aumentando, y Saca tiene gran parte de la responsabilidad. El ex mandatario dañó el desarrollo de muchas formas, incluido el bloqueo de una nueva operación minera de oro y permitir que languideciera un importante proyecto portuario. Peor, la transparencia disminuyó. Le pregunté, en una entrevista aquí hace tres semanas, que respondiera sobre las acusaciones que señalan que derrochó unos US$250 millones de fondos del gobierno durante su mandato. Negó el derroche pero admitió que unos US$200 millones fueron desviados del presupuesto del Congreso a un grupo de fundos discrecionales bajo su control durante su presidencia. Dijo que no puede recordar con exactitud cómo fueron asignados, pero que los recursos fueron usados para "carreteras, hospitales y emergencias". Es verdad que los presidentes salvadoreños tienen desde hace mucho tiempo el poder de usar excedentes del presupuesto para gastos discrecionales. Pero bajo el mandato de Saca la magnitud cambió. Otros ex presidentes no tocaron más de US$2 millones a US$3 millones durante sus mandatos. Saca multiplicó esa cantidad por cien. Ese fondo irregular le dio un enorme poder y sus críticos afirman que no le tembló el pulso a la hora de usarlo. Personas dentro de Arena afirman que usó el dinero para obtener el control del partido. Eso no pasa de una acusación, pero es irrefutable que durante su presidencia se convirtió en el jefe de Arena. "La gente solía unirse a Arena porque creían en sus valores", me dijo un salvadoreño enfadado. "Pero con Saca, todos recibieron pagos". El ex mandatario fue el primer presidente de El Salvador de Arena que también mantuvo la presidencia del partido. Todo esto podría ser esclarecido si El Salvador tuviera un cuerpo independiente para analizar el gasto discrecional. Pero la "corte de cuentas" no es independiente. Es controlada por un pequeño partido político —el Partido de Conciliación Nacional— cuyo poder fue concedido por la legislatura a cambio de su voto. El público debe confiar en la evaluación de esa corte de cuentas de que Saca no ha hecho nada malo. Si el Banco Mundial realmente quiere ayudar a El Salvador , quizás debería ofrecer auditar los libros de Saca. Sería un paso gigante hacia el desarrollo. (The Wall Street Journal)
Tiranos y disidentes
Los fanáticos no soportan la disidencia. Menos aún, la de quienes alguna vez les han acompañado en sus credos. Alguien que se distancia de sus posturas es simplemente un traidor. Si el fanático, además, es un autócrata, con toda seguridad se dedicará a perseguir al disidente y este último puede pasarla mal. Es lo que está ocurriendo en Nicaragua con tres figuras que en otra época, en los tiempos cuando el sandinismo era una esperanza, fueron altamente representativas en su vida cultural y política. Hablo del narrador y ex vicepresidente de la república Sergio Ramírez, el poeta Ernesto Cardenal y el músico Carlos Mejía Godoy, auténticos íconos en los años setenta de la lucha contra la dictadura somocista y figuras protagónicas en la gesta política que se encargó de abrir paso a la democracia. Los tres han sido fuertes críticos del Gobierno y consideran delictiva la conducta del presidente Ortega y la cúpula sandinista; los tres han hecho públicas sus críticas; y, en consecuencia, los tres son hoy objeto de persecución por gentes con la que alguna vez fueron compañeros de ruta. Por ejemplo, a Sergio Ramírez, la semana pasada, en un estilo de brigadas de choque que bien conocemos en Venezuela, se le ha impedido el acceso a la Universidad de León donde iba a presentar El cielo llora por mí, su más reciente novela. Y en un lenguaje, que también conocemos, el presidente de la Unión Nacional de Estudiantes declaró que de ahora en adelante al autor de Adiós muchachos ­el más brillante y valiente testimonio personal sobre la revolución sandinista­ tiene terminantemente prohibida la entrada a todas las universidades nicaragüenses porque, afirma, se trata de un "un pelele, traidor y vendepatria" (Tal Cual, 01.06.09, p.25). La persecución no es nueva. Meses atrás, el Gobierno trató de impedir que Ramírez cumpliera con la solicitud de una editorial española para prologar una antología del poeta Carlos Martínez Rivas. La editorial se negó a aceptar lo que consideró un acto de censura y el libro sencillamente no se hizo. El Instituto de Cultura Nicaragüense, propietario de los derechos, prefirió perder esta oportunidad de promoción para un autor local que aceptar un prólogo del "vendepatria". Ernesto Cardenal también ha recibido un castigo que los nicaragüenses demócratas asocian a la furia vengativa de Daniel Ortega. Sucede que un viejo y olvidado juicio promovido en su contra, por supuestas injurias a un ciudadano alemán, fue reactivado sorpresivamente, apenas unos días después de que el poeta, en medio de la toma de posesión del presidente de Paraguay, Fernando Lugo, realizó severas críticas al primer mandatario nicaragüense. Cardenal, quien fue ministro de Cultura del primer gobierno sandinista, fue condenado y sus cuentas bancarias congeladas, lo que ha provocado que incluso intelectuales con simpatías públicas por los gobiernos de la izquierda autoritaria latinoamericana, como Saramago y Galeano, hayan salido en su defensa. El desencanto es notable. Carlos Mejía Godoy, autor del himno sandinista y de muchas de las canciones emblemáticas de la lucha antidictadura, ha recibido peyorativas descalificaciones luego de emprender una demanda para exigirle al Gobierno que no use sus composiciones en actos públicos. "No puedo permitir que las canciones inspiradas en el sacrificio e inmolación de miles de hermanos sirvan de fondo musical a la tragicomedia más vergonzosa de los últimos años, a otra dictadura familiar, réplica sórdida de la tiranía de los Somoza". (Arturo Wallace: "¿Cardenal a la cárcel?", BBCMundo.com). A finales del año pasado, la respuesta de la cúpula gubernamental, especialmente de Rosario Murillo, a quien se le considera el verdadero poder detrás del trono, fue de burla. No solo siguieron colocando sus piezas sino que, en un acto de violación oficial de los derechos de autor, la piratería promovida desde el Gobierno hizo editar masivamente un CD con sus canciones pero sin colocar su nombre como autor. Como lo denunció el propio Mejía Godoy, sobre el CD sólo iban las siglas del FSLN. Prácticas comunes de regímenes "hermanos", signados por la intolerancia.(El Nacional, Venezuela)
Fallas en el proyecto de reforma al Código Electoral
@font-face { font-family: "Times New Roman"; }@font-face { font-family: "Tahoma"; }@font-face { font-family: "Calibri"; }p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0in 0in 10pt; line-height: 115%; font-size: 11pt; font-family: Calibri; }p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText { margin: 0in 0in 0.0001pt; font-size: 10pt; font-family: Calibri; }p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader { margin: 0in 0in 0.0001pt; font-size: 11pt; font-family: Calibri; }p.MsoFooter, li.MsoFooter, div.MsoFooter { margin: 0in 0in 0.0001pt; font-size: 11pt; font-family: Calibri; }span.MsoFootnoteReference { vertical-align: super; }table.MsoNormalTable { font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }p.Prrafodelista, li.Prrafodelista, div.Prrafodelista { margin: 0in 0in 10pt 0.5in; line-height: 115%; font-size: 11pt; font-family: Calibri; }span.TextodegloboCar { font-size: 8pt; }span.TextonotapieCar { font-size: 10pt; }span.EncabezadoCar { }span.PiedepginaCar { }div.Section1 { page: Section1; }ol { margin-bottom: 0in; }ul { margin-bottom: 0in; }El martes 22 de febrero del presente año, en la Comisión de Reformas Electorales y Constitucionales, se presentó un proyecto de ley para reformar el Código Electoral con el propósito de darle cumplimiento a la resolución de la Sala de lo Constitucional en la sentencia 61-2009 que expulsó del ordenamiento legal las listas cerradas y bloqueadas, en base a las cuales los ciudadanos debían votar exclusivamente por banderas, estableciendo la necesidad de pasar a otro tipo de listas que permitiera ejercer al elector el voto libre y directo marcando al candidato de su preferencia. En el proyecto de reformas se continúa con el sistema de cocientes y residuos, cuando lo ideal habría sido eliminar dicho esquema. Asimismo, en su considerando II, el documento invoca la disposición constitucional que establece la libertad del voto, y que fue exhaustivamente desarrollada por la Sala de lo Constitucional en el fallo mencionado. Sin embargo, el proyecto termina siendo adverso al espíritu que debe buscar la tan postergada reforma electoral. El presente análisis tiene por objetivo enumerar las fallas de las reformas legales planteadas por los legisladores, que además de representar un impase al fallo de la Sala, debilitan la posibilidad de fortalecer la democracia electoral del país. Dichas fallas son dos: por un lado, la forma en que se contabilizan los votos a favor del orden en que han sido presentadas las candidaturas por los diferentes partidos políticos; y por el otro, la insistencia de permitir a los partidos que presenten planillas incompletas, aspecto que simplemente evitará que los ciudadanos elijan a los candidatos de que consideren más competentes para representarlos. Finalmente, se mencionarán los problemas de institucionalidad que estas fallas puede generar si no se atienden cuanto antes. PRIMERA FALLA: contabilización de votos a favor del orden en que han sido presentadas las candidaturas por los partidos políticos. (se distorsiona la voluntad del electorado). El proyecto de reforma plantea tres variables para contabilizar los votos válidos: 1. El candidato registra tantos votos como marcas han depositado los electores sobre él, siempre y cuando no se haya optado por otro candidato en una misma papeleta (si esto sucede, el voto es nulo); 2. La lista del partido registra tantos votos como marcas han depositado los electores sobre la bandera del partido; o bien, cuando se eligió a más de un candidato en la misma lista; 3. El voto será nulo cuando se haya elegido a más de un candidato o bandera de listas presentadas por diferentes partidos políticos. Si realmente se pretende fortalecer el vínculo entre representante y representado, lo ideal sería que el votante elija al candidato de su preferencia de manera individual, ya que la representación parlamentaria descansa en personas y no partidos. Sin embargo, asumiendo que podría existir cierta confusión, presunción que no guarda ningún sustento lógico y se sostiene en meras especulaciones del poco sentido común de la ciudadanía, se plantea la posibilidad de votar por la bandera. Ahora bien, si el voto por la bandera solo sirviera para calcular cuántos escaños serán asignados a cada lista mediante cocientes y residuos, el espíritu de la reforma electoral aún se mantendría en cierta medida. Sin embargo, el proyecto de reforma permite que se sumen votos a las listas ordenadas previamente por los partidos, estableciendo una competencia entre los votos que obtiene la bandera del partido frente a los votos obtenidos por los candidatos de dicha lista individualmente considerados. A continuación, se plantean los dos casos que expone el proyecto en cuestión, ya que sujeta la asignación de escaños a si los votos por candidatos exceden o no a los votos por bandera. Caso 1: los votos por candidatos exceden a los votos por bandera El proyecto de reformas establece que luego de haber asignado los escaños que corresponden a cada partido político en la circunscripción por la que compiten (ya sea partidos o candidatos no partidarios) por cocientes y residuos, se procederá a la “prelación de diputados electos”, que consiste en determinar individualmente quiénes resultaron electos en cada lista en base al número de votos que cada uno de los candidatos propuestos hayan obtenido. A manera de ejemplo, en el diagrama 1, al Partido A, luego de aplicarle cocientes y residuos se le han asignado dos escaños. Los votos obtenidos por sus cuatro candidatos, que suman entre todos 590, son más que los obtenidos por la bandera, que son 500. El proyecto de reforma indica que, en este primer caso, los votos por la bandera “se distribuirán equitativamente entre los primeros diputados de la lista según el número de escaños que el respectivo partido político o coalición haya obtenido”. Correspondiéndole dos escaños al Partido A, los 500 votos que obtuvo su bandera se distribuirán entre los primeros dos candidatos, adjudicándoseles 250 votos a cada uno. Luego de haber efectuado la suma, se asignan las diputaciones a los dos candidatos con más votos, siendo favorecidos los que la lista del partido colocó en los primeros lugares. Diagrama 1. Caso en que los votos por candidatos exceden a los votos por bandera Caso 2: los votos por la bandera exceden a los votos por candidatos Contrario al caso anterior, en el que los candidatos obtienen más votos que la bandera del partido, si las marcas por la bandera sobrepasan la suma de los votos recibidos por cada candidato, el proyecto de reforma establece que “los diputados se asignarán de acuerdo al orden en que fueron inscritos por el partido político o coalición que los postula”. En otras palabras, como se señaló anteriormente, el proyecto pone a competir a votos por bandera contra votos por candidatos. De haber más votos por bandera, la lista ordenada previamente por los partidos es la que se impone. En el diagrama 2 se ilustra el presente caso. Diagrama 2. Caso en que los votos por la bandera exceden a los votos por candidatos En este ejemplo, al recibir la bandera del Partido A más votos que sus candidatos, se escoge a los primeros dos candidatos de la lista, sobreponiéndose éstos a la voluntad ciudadana, pues en el ejemplo propuesto, los candidatos 3 y 4 fueran los más votados. En Conclusión, el proyecto de reforma limita los avances de la democracia electoral cuando contabiliza los votos de la bandera a favor de una lista ordenada previamente por los partidos. Tal situación distorsiona en gran medida la voluntad del votante por dos razones. En primer lugar, porque el voto en la bandera no necesariamente implica que el elector optó por una lista; más bien, indica su desconocimiento sobre cómo la misma está integrada, ya que de preferir el orden que establece el partido, hubiera votado simplemente por el candidato número uno de la lista. En segundo lugar, la voluntad del voto se puede ver fácilmente distorsionada cuando se abona un voto en la lista debido a que el elector eligió a más de un candidato. Precisamente, si eligió a más de un candidato en orden distinto al de la lista, es porque rechaza la manera en que el partido la ha presentado, por lo que resulta contradictorio interpretar su elección múltiple como un apoyo a la lista del partido. Por lo tanto, abonar votos a las listas previamente ordenadas por los partidos, no solo contrarresta los avances en democracia electoral que posibilita el contexto actual de reforma, sino que puede distorsionar la voluntad del electorado. Al final, parecería que la soberanía no recae en la ciudadanía, sino en una lista ordenada por las cúpulas partidarias. SEGUNDA FALLA: posibilidad de presentar planillas incompletas(anula completamente los efectos de votar por candidatos) La presentación de planillas incompletas constituye la falla más grande del proyecto de reforma. Como se explicó en el Memorándum No. 5 del Departamento de Estudios Políticos, Si bien esto no importaba en el sistema anterior, donde se votaba únicamente por bandera, en un sistema de lista cerrada y desbloqueada, la presentación de planillas completas es un requisito indispensable. No tiene sentido poder votar por candidatos si el número que se presenta en cada una de las circunscripciones es restringido. Si el Partido A calcula que en La Libertad solo obtendrá cuatro escaños, de no exigirse planillas completas, éste solo presentará cuatro candidatos, no obstante corresponder a dicha circunscripción 10 escaños. Al final no importa cuántos votos recibió cada candidato, puesto que su lista entera resultará electa (de haberse presentado la planilla completa, esto es, 10 candidatos, los 4 que finalmente resultaron electos habrían tenido que competir con el resto de personas propuestas que habría inscrito el partido político). O bien, en el caso de los partidos minoritarios que ganan diputados únicamente por residuos, les será atractivo presentar únicamente un candidato por circunscripción. En ese sentido, de presentar planillas incompletas, no solo se desperdiciarán los recursos invertidos en el diseño de las nuevas papeletas que incluirán el nombre y las fotografías de los candidatos de cada partidos sino que se estaría desaprovechando la oportunidad histórica que permitiría a los ciudadanos elegir libremente a sus representantes, y no a una lista previamente ordenada por los partidos políticos. Si no se exigen planillas completas, el derecho de marcar específicamente por una persona no será más que un ejercicio democráticamente superfluo, con poca relevancia en los resultados y en consecuencia sumamente caro. Problemas de no corregir las fallas De no atenderse las fallas descritas, puede generarse un vacío legal a poco tiempo de las elecciones de 2012. El Presidente del TSE, Eugenio Chicas, ya ha advertido, respecto del tema de las candidaturas no partidarias, la preocupación de no contar con la regulación pertinente antes de los comicios, debido a las sospechas de inconstitucionalidad de algunas de las disposiciones del decreto 555 (Entrevista Frente a Frente, 23/02/11). El tema de listas y planillas no escapa de ese riesgo, que representaría un grave tropiezo para la institucionalidad democrática del país. Si bien el presente análisis no pretende examinar la constitucionalidad del proyecto, es importante señalar ciertos vicios que pudieran provocar un vacío legal. Por un lado el proyecto de reforma distorsiona la voluntad de electorado, ya que presume, sin mayor sustento, que el voto por bandera o por más de un candidato de una misma lista refleja una aprobación al orden establecido por el partido. Por otro lado, la libertad del voto se limita significativamente al dejar a discreción de los partidos cuántos candidatos postular en cada una de las circunscripciones electorales. El proceso de formación de ley, en una democracia consolidada, exige de consensos a los diversos sectores de la sociedad. Todavía se está a tiempo para que los diferentes grupos parlamentarios además de configurar una ley que se sujete al marco constitucional vigente y que cumpla con las resolución de la Corte Suprema de Justicia, máximo tribunal que posee entre sus atribuciones la de interpretar las disposiciones de la ley fundamental, aprovechen el momento histórico actual para una reforma electoral que fortaleza la democracia en el país.
¿Tiene idea qué están haciendo sus hijos en ese momento?
Luego de los 17 asesinatos que cometiera un adolescente en Alemania, la política se enfrasca en los debates usuales: prohibición de los juegos digitales de combate; endurecer la ley de armas; crítica a los clubes de tiro... Pero la verdad es: la política es impotente. Tienen que actuar los padres.Los autores de los últimos masacres cometidos por jóvenes en Alemania (en Erfurt, Emstetten y Winnenden) provienen del cómodo centro de nuestra sociedad. Esto es lo que hace aun más inquietante el abismo en el borde del cual estamos parados. Pero esto significa que las consecuencias que tenemos que sacar de los hechos monstruosos no hay que buscarlas en nuevas leyes o en endurecer las existentes, sino en nosotros mismos.La política ya no sabe qué hacer. Quien dice que sabe cómo arreglar ese problema desde arriba, miente. Los socialdemócratas quieren regular a los clubes de tiro, los democristianos quieren prohibir juegos de computación...Es absurdo: En tiempos tranquilos el ciudadano común sospecha a Alemania de estar en proceso de convertirse en un estado autoritario que controla a sus ciudadanos. Pero luego de Erfurt, Emstetten y Winnenden gritamos por más control...Después de los masacres de Erfurt (2002) y Emstetten (2006), el debate político se desarrolló igual que hoy. Dos veces se han endurecido las leyes de armas – y eso no sirvió nada para prevenir la tercera masacre cometida por un joven enloquecido (Winnenden, 2009).Quien no sabe qué están haciendo sus hijos que qué los mueve, se vuelve culpablePero esa pregunta por la responsabilidad personal es la que menos nos hacemos. Sin embargo, esa es la pregunta clave. ¿Quién, si no los padres, es responsable por las acciones de sus hijos? Quien no se preocupa por sus hijos; quien no sabe qué es lo que los mueve, conmueve y angustia; quien no sabe qué películas están viendo, qué sitios de Internet frecuentas, se hace culpable – primero rente a sus hijos. Y tal vez, como en el caso de Winnenden, rente a su ciudad entera, rente a su país.El padre del asesino de Winnenden tuvo una colección de más de una decena de armas de fuego en su casa – con una de ellos, su hijo cometió la masacre. Pero antes de condenar a la familia que no conocemos, pregúntese: ¿Cómo se llama el niño que comparte el pupitre con su hijo? ¿Qué libro está leyendo? ¿O no lee? ¿Cuántas horas su hijo pasó vagando ayer – y con quién? ¿Cuál profesor le dio rabia a su hijo? ¿Qué planes tienen su hijo y su hija para el próximo fin de semana? ¿Cuándo fue la última vez que usted le explicó a sus hijos algo con lo cual realmente pueden conectar?Por supuesto, todo esto no es nada cool. Sin embargo, si su hijo a medianoche está jugando en la compu en vez de dormir, usted es el que tiene que apagarla. Educación no siempre está basada en consenso. Y computadoras no son babysitters, por más que sirvan para ponerlos ‘quietos’.Y quien piensa que todo esto es problema de las familias marginadas, es ignorante. En la clase media sólo se disfraza mejor la ausencia de comunicación.No se trata de volver a establecer la dictadura en los cuartos de los niños, sólo de mostrar interés. Hablar. Jugar. Compartir placeres. Mutuamente tomarse en serio. Estar uno para el otro. Eso se llama familia.No importa si es una familia tradicional, en la familia compuesta por dos adultos y os hijos de cada uno, en la familia de una mujer sin esposo – tenemos que interesarnos por nuestros hijos. Obviamente, a veces los padres carecen de tiempo o de fuerza o de fantasía. En estos casos, acordémonos de nuestra propia infancia o adolescencia. En el fondo sabemos qué fue bueno para nosotros – y qué no lo fue. Un arsenal bélico en la sala seguramente no es parte de la memoria de nuestra felicidad infantil. Pero, sobre las leyes de armas y la prohibición de los juegos digitales ya se habló bastante. Ahí no está el problema.El problema principal son padres que no hacen su trabajo.(Spiegel-Online, Alemania. Traducción de P.L.)
Cable de la embajada norteamericana en San Salvador: Sobre Mungia Payez, Sanchez Cerén, FMLN
VZCZCXYZ0003OO RUEHWEBDE RUEHSN #0928/01 2732102ZNY SSSSS ZZH (CCY ADBBC5AB MSI4648-695)O 302102Z SEP 09FM AMEMBASSY SAN SALVADORTO SECSTATE WASHDC IMMEDIATE 1683 S E C R E T SAN SALVADOR 000928NOFORNSIPDISC O R R E C T E D COPY CAPTIONE.O. 12958: DECL: 09/23/2034TAGS: PINR PGOV ESSUBJECT: (S/NF) FUNES'S RELATIONSHIP WITH THE FMLN(C-AL9-01786)REF: A. STATE 93069¶B. SAN SALVADOR 789Classified By: Charge d'Affaires, for reasons 1.4 (b), (c), and (d).¶1. (SBU) Embassy San Salvador provides the followingresponses to Reftel queries.¶2. (S/NF) DOES MINISTER OF DEFENSE PAYES HAVE CLOSE RELATIONSWITH FMLN HARDLINERS? IF SO, WITH WHOM? No. Munguia Payes,both during the campaign and since becoming Minister ofDefense, has been quick to point out to Embassy interlocutorsthat he fought against the guerrilla forces that later formedthe FMLN during his time in the Salvadoran Armed Forces.Indeed, Munguia Payes seems to see himself as the solecabinet-level official in a security position without dividedloyalties between Funes and the FMLN. However, he has acordial/correct relationship with the FMLN hardliners in theGOES.¶3. (S/NF) WHAT IS VICE PRESIDENT SALVADOR SANCHEZ CEREN'SCURRENT RELATIONSHIP WITH FMLN HARDLINERS? We have noevidence to suggest that longstanding ties between SanchezCeren and FMLN Coordinator General (and head of legislativebloc) Medardo Gonzalez, Jose Luis Merino, Sigfrido Reyes, andother hard-line elements of the FMLN have changed. However,the heavy schedule Sanchez Ceren keeps as Minister ofEducation and Vice President, along with persistent rumors ofhealth problems, suggest he has less time to devote to partybusiness than when he was head of the FMLN's bloc in theLegislative Assembly. It is very troubling that on September26 Sanchez Ceren made anti-American statements at an FMLNrally in support of Manuel Zelaya. The GOES is wrestlingwith Sanchez Ceren's inconsistency when wearing his VP hat asopposed to his FMLN hat. HOW DOES HE GET ALONG WITH FUNES?Sanchez Ceren's relationship with Funes grew from nearlynon-existent to a working relationship during the campaign.XXXXXXXXXXXX recently told PolCouns that Funes and SanchezCeren did not talk "as much as I would like" but that when theydid talk, it was productive and that the two seemed to get alongwell together. The two almost never appear together in public.Also, in early September, Funes countermanded a decision bySanchez Ceren regarding agriculture subsidies.¶4. (S/NF) IS FUNES CONSIDERING CONFRONTING FMLN HARDLINERSWHOM HE BELIEVES ARE UNDERMINING HIM? HOW IS FUNES COPINGUNDER STRESS? XXXXXXXXXXXX told PolCounsSeptember 22 that the divorce between Funes and the FMLN wafinal, pointing to the lack of public conflict as convincingevidence: the two sides are no longer even trying to worktogether. XXXXXXXXXXXX is convinced FMLN hard-linerssmuggled Honduran President Zelaya into TegucigalpaSeptember 21 without the knowledge of Funes and in directdefiance of his efforts to keep the Honduras conflict from playingout on Salvadoran soil. XXXXXXXXXXXX believes the relationshipis beyond repair. We believe that Funes distrusts the orthodoxFMLN, but is not able to break with the party at this time. He hassome valuable FMLN "lite" members of his cabinet, and wouldrisk more active subversion and street protests if he brokewith the party.¶5. (S/NF) WHO ARE CURRENTLY THE MOST INFLUENTIAL FMLNLEADERS? HOW DO THEY VIEW FUNES? HOW DOES FUNES VIEW THEM?WHAT PLANS DO THEY HAVE, IF ANY, TO STRENGTHEN THE FMLN'SINFLUENCE? FMLN General Coordinator Medardo Gonzalez,PARLACEN Deputies Jose Luis Merino and Nidia Diaz, andSalvadoran Assembly Deputy Sigfrido Reyes continue to holdsignificant power within the FMLN. Hato Hasbun, nowSecretary for Strategic Affairs in the presidential staff,straddles both worlds as an FMLN insider and Funesconfidante. Within the hard-line faction of the FMLN, itappears the influence of the BRV and Hugo Chavez is on therise, with some in the FMLN capitalizing on the crisis inHonduras to widen the breach between Funes and partyhard-liners. Samayoa was recently introduced (by phone) toHavana's new Charge d'Affaires and believes the Cubans areplanning to raise their profile in El Salvador. FMLNhard-liners engineered Funes' selection as a pragmatic stepto gain power, expecting they would eventually govern throughFunes as their puppet. Funes made a pragmatic decision torun for President on the FMLN ticket, expecting to governdespite the opposition he expected would emerge from radicalelements of the party. San Salvador's political punditscontinue to speculate that the Friends of Mauricio (now beingrebranded the Citizen Movement for Change) will soon mergewith the FMLN's smaller ally CD (Democratic Change) givingthem a base to win seats in 2012 legislative elections and apower base from which to negotiate. El Salvador'sconservative business class continues to assess that workingwith Funes is the best avenue for protecting Salvadorandemocracy and their own business interests in the long run.A senior executive XXXXXXXXXXXX told PolCouns September22 he thought Funes would wind up governing with the support ofARENA and other conservative parties before his term was up.¶6. (S/NF) HAVE KEY SECURITY ORGANIZATION BUDGETSCHANGED? IF SO, TO WHAT EXTENT? Funes' Private Secretartold us (Ref (B)) the President was disappointed in Eduardo Linares,new Director of the Salvadoran State Intelligence Organization(OIE). In fact, Funes has privately commented on hiscomplete lack of faith with Linares and the OIE, whom Funesbelieves to be beholden to the hard-line factions of theFMLN. Given Funes' disappointment in and distrust ofLinares, Funes has decided to shift a significant part ofOIE's intelligence collection duties to the El Salvador ArmedForces (ESAF). Even so, the CY2010 budget for the ESAF wasreduced USD 6 million from its CY2009 level of USD 132million, a significant decrease considering over 90 percentof the budget is directed to salaries. Accordingly, Funesplans to also gradually reduce OIE's budget to furthermarginalize the Agency's ability to operate effectively.Hato Hasbun has told us he envisages OIE evolving into a moreanalytical than operational organization. Other sensitivereporting suggests a pending realignment of the GOESintelligence apparatus.¶7. (S/NF) HOW DO AVERAGE SALVADORANS SEE FUNES'S ACTIONS TOREDUCE CRIME, SPECIFICALLY THE MURDER RATE, IN THE COUNTRY?DO FMLN HARDLINERS IN GOVERNMENT VIEW THE ISSUE AS A KEYPRIORITY? WHAT IS THE MOST RECENT OFFICIAL HOMICIDE RATE?Salvadoran press reported September 29 that as of September28, the number of murders in 2009 (3,182) had alreadyexceeded the 2008 total (3,179). This represents anannualized total of 4,286 killings if the current rate holds,or almost 12 per day in 2009 compared to a rate of nearly 9per day in 2008. This uptick in the homicide rate seems tohave shocked even those Salvadorans who had grown numb to thepersistently high levels of violence in their country.September polling numbers from the University of CentralAmerica's IUDOP polling institute suggest a majority ofSalvadorans are concerned about public security but remainwilling to give the Funes Administration time to address theproblem. 58.6 percent of respondents believe crime isgrowing worse since Funes took office, while 26.5 percentbelieve it is about the same and only 14.9 percent believe itis improving. Respondents were almost evenly split as towhether Funes' public security policies represent more of thesame (48.9 percent) or a change (49.9 percent) from policiesof the Saca administration. 67.8 percent of respondentsbelieve Funes' security policies will have some or asignificant effect on crime, while 32.3 percent believe theywill have little or no effect. However, 51.9 percent ofrespondents thought Funes' public security policies werehaving little to no effect while 48.0 percent believed theywere, in fact, showing results already. FMLN hardliners areconcerned more with obtaining operational control over thePNC than they are with reducing the crime rate. Thebiographies of some of these hardliners include involvementin murder (Melgar, Sanchez Ceren, Nidia Diaz), kidnapping(Sanchez Ceren), and arms trafficking (Merino), so theircommitment to law and order cannot be easily assumed.BLAU
Mr. Chávez Tries Again
The future does not look bright for Venezuelan President Hugo Chávez. Last month, opposition candidates won control of the country's three most populous states and the two largest cities. The price of Venezuela's heavy oil has dropped below $35 per barrel, which is 40 percent below what the government says it planned for in next year's budget and less than half of what independent analysts say Mr. Chávez needs to sustain his heavy spending on projects such as the nationalization of domestic industries, purchases of Russian weapons and subsidies to clients including Fidel Castro and Daniel Ortega. Already, Venezuelans are experiencing inflation of more than 30 percent, shortages of basic goods and the world's second-highest murder rate. In less than five weeks, the inauguration of Barack Obama will remove Mr. Chávez's favorite foil -- George W. Bush -- and replace him with a president who may be more popular in Venezuela than Mr. Chávez himself.What to do? Mr. Chávez could have moderated his policies and reached out to his opposition. Instead he is rushing to stage another referendum on a polarizing constitutional amendment that would remove the limit on his tenure in office. The self-styled "Bolivarian revolutionary" lost a similar vote last December, and polls show that only about a third of Venezuelans now favor such a measure. So why insist on this new vote, which could take place as early as February? Evidently, Mr. Chávez sees his opportunity to turn himself into a president-for-life slipping away along with the opportunity to lead a new bloc of authoritarian and anti-American states in Latin America.In theory, advocates of democracy in Venezuela might welcome this referendum as a way to decisively stop Mr. Chávez's attempt to turn the country into a 21st-century Cuba. The problem is that elections in Venezuela are no longer free and fair. Mr. Chávez has turned national television into a state propaganda outlet, and the Miami Herald reported Sunday that the government spent tens of millions of dollars to buy votes in the recent state and local elections. The state election authority, which is controlled by Mr. Chávez's loyalists, delayed the announcement of his defeat in last year's referendum; reliable sources say the president conceded only after he was told by military commanders that they would not put down protests against a falsified result. The official results, showing the margin of Mr. Chávez's loss, have not been released.Mr. Chávez's campaign means that the Obama administration is likely to find Venezuela in turmoil as it takes office. The caudillo has taken to threatening his domestic opponents with arrest or military action -- and both history and the polls say he cannot win this referendum without force or fraud. While any U.S. attempt to influence the vote would probably be counterproductive, Mr. Obama ought to make clear that any chance that Mr. Chávez has of rapprochement with his administration will disappear if he corruptly entrenches himself in power.
Líneas de Chávez: El Simón de tempestades
(Que el hombre hable por si mismo y su causa. siguientepágina) Julio desde siempreEntró el mes de julio. Siempre fue, desde los días ya lejanos de aquella infancia bonita, como un mes medio mágico. Con julio llegan a la sabana los grandes aguaceros. “Huele a viento de agua”, decía la mamá Rosa. Y allí venía el diluvio que nos regalaba aquel olor a tierra mojada. Se estremecían las grandes ramas del matapalo y crujían las entrañas del monte. Con julio llegaba el fin del año escolar, la boleta con las notas y los besos de la maestra Tomasa o Annedis, o Egilda, aquella diosa de los ojos de embrujo. Con julio llegaban las vacaciones con sus largas partidas de pelota de goma en la calle larga, a veces incluso bajo la lluvia. Y los paseos a la isla que forma el río Boconó con su madre vieja. Y las leyendas del Silbón que venía por los caminos de Guanarito, más allá del río que baja de la montaña trujillana.Y los cuentos en las noches largas, cundidas de zancudos con la orquesta inolvidable de las ranas, los sapos y los grillos del monte. Fue una de esas noches cuando oí por vez primera, en la voz de la mamá Rosa, los cuentos de un tal Zamora y una llamada guerra de los cinco años. Otra noche de aquellas, estando con mi madre Elena, oí que Antonio Guevara hablaba de un tal Maisanta.Uno es de todos los días. Pero yo soy de julio. El 28 nací, teniendo por techo las palmas de la sabana y más allá, como regalo, una madrugada de “fiero chubasco”.Desde allá vengo, pues, y solo quería recordarlo con estas líneas domingueras, no sé por qué.Será porque julio llegó marcando fuerte el paso en la batalla grande por la Patria, esta batalla por la Independencia, que tiene también en el 5 de julio cita suprema y deuda con la historia.El nuevo fantasmaNo está exenta de una fina ironía aquella frase de Carlos Marx, en el famoso Manifiesto de 1848: “Un fantasma recorre Europa: El fantasma del comunismo”.Ciento sesenta años después, las burguesías de este continente, utilizando sus bárbaras instituciones, sus inmorales medios de comunicación, sus centros de estudio, sus intelectuales inorgánicos y sin alma, han creado un nuevo fantasma y lo han puesto a recorrer todo este continente. Ahora no lo llaman comunismo. Ni siquiera socialismo. Le han dado el nombre de Chavismo.Y una nueva “santa jauría” se ha coaligado para acabar con la amenaza. Se le condena desde las jerarquías católicas, se le utiliza como arma en campañas electorales, se le esgrime como razón para bloquear procesos de integración comercial, se le usa para atemorizar sociedades pequeñoburguesas y para tratar de chantajear gobiernos, se le toma como excusa para desestabilizar países enteros... Y ahora, más recientemente, ha sido el fundamento para derrocar a través de un brutal golpe de estado, al presidente de Honduras, José Manuel Zelaya.Y detrás de toda esa gran operación no puede estar otra mano que la del imperio yanqui y su inmensa legión de sectas burguesas conformadas por lo más florido del pitiyanquismo.El Lázaro colectivoPero la verdad es otra. Lo que se ha venido levantando con inmensa fuerza en América Latina y el Caribe no es para nada un fantasma, afortunadamente. Es un poderoso movimiento, producto del despertar de ese Lázaro colectivo que son los pueblos del continente.Lo que sí es cierto es que el epicentro de esas fuerzas telúricas tiene a Venezuela como nido, como manantial, como volcán. La Revolución, la IndependenciaPor ello, hombre, mujer, joven que me lees este domingo 12 de julio, nuestro compromiso con el paso de los años no hace sino crecer, crecer y crecer...Como crecen los maizales, ya a punto de espigar por estos días...Como crecen los ríos de la sabana con las corrientes que bajan de los andes, el Boconó, el Portuguesa, el Apure, el Arauca, el Capanaparo...Como crecen nuestros hijos, nuestras hijas, nuestros nietos, nuestras nietas...Te llamo entonces a tí que lees estas líneas, los llamo entonces a ustedes; los invito a redoblar el paso, a profundizar el conocimiento, a fortalecer la conciencia, a ratificar diariamente el compromiso...Para decirlo con Bolívar: “A no dar descanso a nuestros brazos ni reposo a nuestras almas...”El objetivo supremo, lo sabemos, es la Independencia.¡El camino, que nadie lo dude un instante, es la Revolución!¡La bandera es el Socialismo!¡El líder es Simón Bolívar!El Simón de julio con sus truenos y sus rayos, con sus aguaceros y tempestades, con sus verdes y espigados maizales...Y por qué no decirlo, también con sus nostalgias de mil inviernos sin retorno.¡Patria, socialismo o muerte!¡Venceremos Hugo Chávez Frías(Sitio del Ministerio del Poder Popular de la Comunicación e Información MINCI)
Carta de respuesta de Edwin Zamora a Paolo
<!-- /* Font Definitions */@font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-SV;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:11.0pt; mso-ansi-font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-SV;}.MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;}@page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;}div.WordSection1 {page:WordSection1;} El 20 de enero, publiqué una carta a loscandidatos Bukele y Zamora, haciéndoles las siguientes perguntas: Cuáles su educación académica? Ambos se presentan como empresarios. ¿Qué empresas dirigieron, y con quéresultados?¿Están dispuestos a revelar, antes de las elecciones, su patrimonio personal? ¿Tienen acciones o intereses en empresas que son contratistas del Estado?¿Cuál es su posición frente al SITRAMSS? Ambos se presentan como “renovadores” de sus respectivos partidos. ¿Cuáles hansido sus acciones concretas para democratizar a su partido?Aquí las respuestas de Edwin Zamora:Estimado Paolo:He leído adetalle tu carta y quiero aclararte que esta “carrera”, como tú la denominas,es por San Salvador. Acepté la candidatura que me ofreció mi partido con laintención de continuar transformando el corazón de nuestro país y de poner miexperiencia al servicio de los capitalinos. No es momento de construir castillos en el aire. Aterricemos yhablemos de lo que nos compete: San Salvador.Ciertamente la participación de los columnitas, articulistas, periodistas ypersonas que - indiferentemente de suprofesión- ocupan un Medio para exponer sus ideas es valiosa al momento de unautoanálisis de cualquier funcionario público o candidato; son importantes parasentar las bases del debate que está por venir, de un debate serio, franco yverdadero.Dicho esto, paso a responder tusinterrogantes, aunque sinceramente hay algunas que no veo razones para ahondaren ellas y otras que considero deben ser respondidas en un espacio más amplio yadecuado para explicar detalles. - Sobre mi educación puedo decirte que graciasa mis padres tuve el privilegio de estudiar en un colegio bilingüe (EscuelaAmericana) y pude comprobar que el inglés abre puertas. Estudié ingeniería textilen la North Carolina State University, misma en la cual saqué la maestría enIngeniería industrial. - Mi primera experiencia laboral -a mis22 años, tras graduarme de la maestría- fue en Pasamanería, Ecuador, donde porcinco años tuve la oportunidad de tener un cargo gerencial. Vine a El Salvadory me incorporé a la empresa familiar como gerente de producción, empresa que enese momento tenía 120 empleados. En el transcurso del tiempo he fundado 8empresas... pero creo que la gente lo que quiere, más que la lista de mistrabajos anteriores, es tener la certeza que su alcalde tiene lascaracterísticas necesarias para gerenciar la ciudad. yo las tengo. Lo he dichoen varias ocasiones, Dios me dio la bendición de ver cumplida una de mismetas, esa empresa de 120 empleadosllegó a los 10,000 empleos y ahora es una de las mayores generadoras de trabajoen el país. - Mi patrimonio personal no tiene ningún secreto. Para optar a la candidaturacomo diputado presenté a la CSJ mi patrimonio personal y familiar, mismo quetendré que presentar al cerrar el período para el cual fui electo comodiputado.- No soy concesionario del Estado, lo demostré cuando con intenciones políticasel FMLN me señaló como tal. No tengo contratos con el Estado ni los he tenido.- En el caso del SITRAMSS, el que considero uno de las malas ideas del FMLN,puedo asegurar que desde las competencias municipales presionaremos por elorden y transitabilidad en San Salvador, de la búsqueda de una solución real al problema generado por estesistema. Los alcaldes de los municipios involucrados están en todo el derecho-y tienen el deber- de exigir el buen uso de las calles que han sido invadidaspor este fallido proyecto. - En relación a la renovación partidaria puedo decir, con todo orgullo, que mipartido está caminando en la democratización interna y en la apertura deespacios a nuevos liderazgos. Soy fiel testigo de esos cambios que seapresuraron con los resultados del V Congreso Nacionalista del cual me confiaronsu coordinación. Somos el único partido que ha implementado el voto secreto yahora tenemos una oferta electoral más amplia, con profesionales y otros interesados en serviral país que no tenían mayor militancia partidaria. Falta por hacer, pero vamospor el camino correcto.Aún queda mucho por decir, pero te invitoa ti y a tus lectores a buscar respuestas de sus dudas en los proyectos yprogramas que tengo para San Salvador, en la experiencia de ARENA para gobernary en la capacidad de este su servidor para pasar de los sueños a los hechos. Saludos, EdwinZamoraAun estamos esperando las respuestas del candidato Bukele.Está bien que no me las dé a mi. Las debe a los ciudadanos. Tampoco aprovechóel debate del 27 de enero para aclarar las dudas. Por lo contrario: sembró másdudas, por ejemplo sobre su administración en Nuevo Cuscatlán, sus empresas, sumanejo de la verdad...En espera de palabras claras, Paolo Lüers(Mas!/El Diario de Hoy)
Los políticos y la rueda del destino. De Manuel Hinds
Publicado en EL DIARIO DE HOY, 13 septiembre 2019El mes pasado Mauricio Macri se convirtió en el más reciente de los políticos latinoamericanos que subieron al poder en las últimas dos décadas con enormes apoyos populares sólo para luego sufrir catastróficas derrotas políticas y personales. Hay pocos que recuerdan el brillo con el que subieron al poder Lula en Brasil, Tony Saca en El Salvador y varios presidentes de Perú que ahora están en la cárcel, o que, como Ricardo Martinelli, de Panamá, pasaron por ella, o que como Mauricio Funes y Alan García trataron de evadir la justicia, uno para mientras exiliado en Nicaragua, y el otro cometiendo suicidio, o como Dilma Rousseff, que perdió el poder antes de tiempo, o como Rafael Correa y tantos otros que simplemente se marchitaron en el olvido.Los períodos del poder son tan efímeros en comparación con los subsiguientes años de declinación que los políticos latinoamericanos podrían parafrasear a Pablo Neruda diciendo: “Es tan corto el poder y es tan largo el olvido”. Pero es muy indicativo de la naturaleza humana que los nuevos, los que vienen ganando, siempre piensan que a ellos no les va a pasar, que lo que ellos van a decir al final de sus vidas es: “Fue tan largo el poder, y no existió el olvido”.Para estos casos, “El consuelo de la filosofía”, escrito por Boethius, un ciudadano romano, es un libro muy apropiado. Boethius escribió el libro en una celda, esperando por un año la ejecución de su condena de muerte. El había alcanzado una posición altísima de comando en el imperio pero luego cayó verticalmente, vencido por sus enemigos políticos, que siempre existen, y que siempre tienen poder, aunque se vean pequeños.En el libro una gran dama lo visita en su celda y lo hace que enfrente su realidad, para que luego se abra al consuelo. Le dice que no piense que la Fortuna le ha jugado una mala pasada. Le hace ver que no ha entendido que la vida es cambio, y que si bien ese cambio lo había llevado al pináculo, de igual manera con el tiempo lo tenía que llevar para abajo.Tomando la identidad de la Fortuna, la mujer le dice: “La inconstancia es mi pura esencia; es el juego que nunca ceso de jugar mientras giro mi rueda en su siempre cambiante círculo, llena de alegría mientras llevo lo que está en el fondo al tope, y lo que está en el tope al fondo. Sí, sube en mi rueda si así quieres, pero no cuentes como una injuria cuando con la misma lógica tú comienzas a caer, como las reglas del juego van a requerir”.Esto es muy difícil de entender para los políticos que creen que el cambio es algo que ellos han generado, cuando en realidad el cambio está en la vida, y nunca se detiene. Los errores más grandes los cometen cuando tratan de detener ese cambio continuo. Se vuelven reaccionarios porque no pueden entender que en la lógica de la vida ya el cambio no son ellos, sino otros. Aferrándose al poder cuando la Fortuna ya lo ha prometido a otros, cometen errores que aceleran y vuelven peores sus caídas. El no entender el cambio los hace rígidos y soberbios, a ellos y a sus partidos. Entonces los nuevos dueños del cambio los destrozan, como tantas veces ha pasado aquí.La Fortuna le da un consejo que lo hubiera salvado y que hoy le dará consuelo.“En realidad, mi misma mutabilidad te da causa para esperar mejores cosas. Así tú no te debes desgastar poniendo tu corazón en vivir de acuerdo a una ley que sólo sea tuya en un mundo que es compartido por todos”.Así dice la Fortuna que, en este mundo, la única manera de evitar el desastre es regirse por las leyes de todos, por las instituciones, que son las que le dan estabilidad a una vida que siempre está sujeta a la rueda de la Fortuna. Los políticos que comienzan su camino del poder deben entender desde el principio que en la política nada es eterno, y que llegará un día en el que tendrán que bajar con esa rueda que los subió al principio.Sabiendo esto no cometerán los errores que llevaron a Boethius, y a tantos otros, a sus tristes finales.
PRONUNCIAMIENTO A LA NACION
LOS FACILITADORES DEL PROCESO DEPACIFICACIÓN: MONSEÑOR FABIO COLINDRES Y RAÚL MIJANGO, CONSIDERANDO:1. Acabande cumplirse 15 meses (9 de marzo de 2012- 9 de junio 2013) de haberse iniciadoen el país el proceso inédito de paz, ocasión precisa para hacer un alto yevaluar sus resultados, en qué contexto se encuentra y cuáles son susperspectivas de desarrollo y evolución. A. Resultados:A-1. El resultado más evidentees el de haber parado la loca espiral de crecimiento que en materia dehomicidios el país experimentaba para finales de 2011 y principios de 2012queacumula la pérdida de 50,000 mil vidas de salvadoreños y que alcanzaba ya unpromedio de 14-15 fallecidos por día, 70 fallecidos por cada 100 mil habitantesy nos había colocado como el 2do país más violento de todo el planeta.15 meses después, aquellarealidad mediante este proceso de paz ha sido transformada radicalmente, desde susinicios se produjo una reducción en la tasa de homicidios que se ha mantenido atodo lo largo del proceso en un promedio de 5.5 por día y bajamos de 70 a 30los fallecidos por cada cien mil habitantes y nos desmarcamos de la 2daposición de país más violento del planeta a la posición 44 que nos coloca entrelos promedios de violencia que experimentan otros países de América. Ensíntesis pues, la vida de más de 3, 800 salvadoreños ha dejado de perdersehasta la fecha gracias a este proceso de paz; dicho en otras palabras 3,800madres salvadoreñas no han tenido que llorar la pérdida de sus seres queridosA-2. En una 2da fase delproceso, a la cual invitamos el 22 de noviembre de 2012, ya se han sumado 10municipios que antes habían sido considerados como de mucha intensidad deviolencia, siendo estos: Ilopango, Santa Tecla, Quezaltepeque, Sonsonate,Puerto de La Libertad, Apopa, San Vicente, Puerto el Triunfo, Nueva Concepcióny Ciudad Delgado, en ellos se han suscrito “Pactos Locales Por La Vida y LaPaz” que sonverdaderos pactos sociales en los cuales participan: Autoridades municipales, GobiernoCentral, Iglesias, Empresarios, Representantes de Pandillas con presencia en elmunicipio y otros representantes de comunidades y sectores sociales interesadosen contribuir a la recuperación de la paz social. En los municipios mencionadoshabita un promedio de 797,024 salvadoreños que han comenzado ya a respirar unclima diferente de paz pues en ellos el compromiso de las estructuras depandillas con la sociedad es más profundo y se expresa en:1. Reducir hasta erradicar todotipo de práctica delictiva en el municipio.2. Reafirmar localmente el pactonacional de no agresión.3. Entrega voluntaria de armas.4. Permitir el libre acceso delos ciudadanos a sus territorios.5. Contribuir con su organizaciónsocial al desarrollo de los municipios.A-3. Sin haber disparado unsolo tiro ni haber tenido que usarla fuerza bruta en requisas, gracias a la mediación, hasta la fecha se halogrado que los privados y privadas de libertad de origen común y miembros depandillas entreguen en diferentes Centros Penales del país de forma voluntaria985 ilícitos, entre los que se encuentran más de 300 teléfonos celulares y elresto armas hechizas. De igual forma, en 3 diferentes gestos de buena voluntad,las pandillas salvadoreñas han hecho entrega voluntaria de 504 armas de fuegode diferentes calibres. A-4. Según cifras oficiales,otros delitos también han tendido a la baja como es el caso de la extorsión queya experimentó un descenso del 11%.A-5. Colateral al proceso,otro suceso sin precedentes también ha estado en desarrollo en El Salvador,como es la constitución de la “Iniciativa Pastoral Por La Vida y Por La Paz” que ha reunido, pese a susdiferencias confesionales a iglesias de diferentes denominaciones y ha Obispos,Sacerdotes, Pastores y Laicos en apoyo al proceso de pacificación.A-6. Por iniciativa de la NunciaturaApostólica en El Salvador, la sociedad civil ha conformado a partir de enero de2013 La Fundación Humanitaria, quien con apoyo de la UE e Interpeacese proponerealizar un gran esfuerzo nacional para sumar apoyos del empresariado privadoal proceso.A-7. Por gestiones de losfacilitadores y El Estado Salvadoreño, se cuenta con el acompañamiento de laOEA como observador y garante del proceso de paz y con una misión del CICRencargada de velar por los derechos humanos de las personas privadas delibertad.A-8. El GOES ha focalizado 33.Millones de dólares para contribuir a la consolidación de los procesos de PactoSocial que sedesarrollan en los municipios que se han sumado al proceso pacificador.A-9. Se ha logrado que por másde 15 meses toda la sociedad salvadoreña ya sea a favor o en contra sepronuncie en relación al problema de la violencia.A-10. Nos complace sobremanerael que esta iniciativa inédita de los salvadoreños este siendo ya replicada enotros países agobiados por la violencia, como es el caso de la hermanaRepública de Honduras quien recientemente ha iniciado un proceso similar alnuestro. B. Contextoactual del proceso y sus perspectivas de desarrollo y evolución.El que prematuramente se haya aperturadoel proceso eleccionario que culminará con las elecciones de febrero de 2014, seha convertido en la principal dificultad que el proceso de paz enfrenta para una adecuada evolución ydesarrollo.La complejidad de un proceso tan sugieneris que aborda un tema igualde complejo es muy difícil de administrar sin que el factor político electorallo infeste.Considerando lo anterior y para “salvaguardarlas virtudes” de un proceso querepresenta la única oportunidad y opción viable para superar la grave situaciónde violencia que aun agobia a nuestro país,como ya lo demuestran suscontundentes resultados, los facilitadores hemos concluido que es momento deactuar con “Sabia Prudencia”y la forma en que pensamos hacerlo será: Concentrarnos enconsolidar lo alcanzado hasta la fecha y consolidar los Pactos Locales en los10 municipios ya sumados al proceso e ir sumando otros según las condiciones lovallan permitiendo y sobre todo, darle mantenimiento al tema de reducción dehomicidios, pues es la única acción que no podemos desacelerar dado elincalculable valor que la Vida Humana tiene para nosotros.2. A fin de evitar confusiones, a losdiferentes actores les llamamos a:a a) A los privados y privadas delibertad les pedimos mantener la cordura y consolidar el ambiente de armoníaque durante estos 15 meses hemos cultivado a fin de mantener la estabilidad enlos Centros Penitenciarios.b b) A las pandillas: MS13, Barrio18, Mirada Locos, Máquina, Mao-Mao y Retirados les pedimos seguir haciendo losesfuerzos de control y monitoreo para mantener la baja de homicidios y aconsolidar los procesos de PactoSocial que yafueron suscritos y los otros que se vallan sumando, afín de convertir a cadauno de esos municipios en verdaderas vitrinas de paz social.c c) A la OEA, a continuar sumisión de observador y garante.d d) A la “Iniciativa PastoralPor La Vida y La Paz” a que continúen promoviendo lareflexión- oración y obra en procura de la recuperación de la paz.e e) A la Fundación Humanitaria acontinuar su labor de concientización para el involucramiento del empresariadosalvadoreño como parte también de la solución.f f) A la cooperación externa lesinstamos a priorizar en sus apoyos a los programas de prevención y dereinserción de jóvenes a fin de evitar que estos encuentren en la violencia unaopción para sobrevivir.g g) A los partidos políticos y susCandidatos Presidenciales les instamos a respetar el proceso por el altocarácter humanitario que tiene al permitir la reducción en pérdida de vidas delos salvadoreños.h h) Al pueblo en general lepedimos nos haga llegar sus sugerencias para fortalecerlo e impedir que unproceso que tan buenos resultados a arrojado se valla a perder por falta decompresión y apoyo.i i) Agradecemos los reiteradosreconocimientos que el Sr. Presidente de la República ha manifestado enrelación a nuestro papel de mediadores y también al nuevo Ministro de Seguridadquien ha expresado su apoyo a la labor que realizamos.j j) A los medios de comunicación,les informamos que los facilitadores nos limitaremos a brindar eventualmenteun informe sobre el estadode avance del proceso.El Salvador 11de Junio de 2013
Making the Punishment Fit the Crime
When illegal immigrants apply for jobs, they sometimes present made-up Social Security numbers. Too often prosecutors charge them with felony identity theft — which outrageously overstates the crime. The Supreme Court has called a halt to the practice, ruling 9 to 0 that federal identity-theft law does not apply. Ignacio Flores-Figueroa, a Mexican citizen, gave his employer counterfeit papers that contained his real name and another person’s Social Security number. When caught, he was charged not only with improperly entering the United States and misusing immigration documents, but also with aggravated identity theft, which carries a mandatory two-year prison sentence. Justice Stephen Breyer, writing for the court, relied on a straightforward reading of the identity-theft statute, which requires that the defendant “knowingly” use another person’s identification. The government, Justice Breyer said, failed to meet that test in this case. The ruling is faithful to the statute’s text and to Congress’s intent in passing it. The law was aimed at criminals who steal the identity of a particular individual and do not just use random numbers. Mr. Flores-Figueroa, who used his own name on his counterfeit card, was not trying to steal anyone’s identity. He was trying to work in the United States without proper documentation — a crime, but a far less serious one. The federal aggravated-identity-theft law has become a favorite of overzealous prosecutors. Last year, after a raid at a slaughterhouse in Postville, Iowa, nearly 300 immigrants were charged with identity theft. Prosecutors used the threat of long sentences and unwarranted charges to coerce the workers into forgoing a trial and pleading guilty to lesser charges. A guiding principle of American law is that the punishment must fit the crime. The Supreme Court upheld this principle by insisting that undocumented immigrants who use false papers to get work be punished only for what they did.
Mi padre en el museo de los Ortega Murillo
En una de las siete paredes en círculos del nuevo “Museo de las Victorias”, frente al Estadio Nacional, me encuentro con la fotografía emblemática de mi padre, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, caminando sobre los escombros de Managua. Dan ganas de llorar verlo allí sin poder defenderse, ni opinar en ese lugar símbolo de lo que con su vida combatió.Paradójicamente está allí por ser periodista asesinado en su indoblegable lucha contra la corrupción e incesante búsqueda de la democracia con justicia social, una profesión ahora perseguida por los Ortega Murillo, dueños de la historia en ese espacio espejo de sus ambiciones. Sin duda, a mi padre lo pusieron en ese lugar porque está muerto y no puede decir que lo mataron no sólo por ser periodista, sino porque encarnaba todo lo contrario al somocismo, el que ahora encarnan Ortega y su familia. Daniel Ortega aparece allí de visita en todos los frentes de guerra, pero al lado de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal luce totalmente vencido por el poder absoluto, por la corrupción de los negocios estado-familia, la abolición de la institucionalidad junto con Alemán, vencidos por el nepotismo, el abuso del poder y las ambiciones familiares dinásticas con que imponen su voluntad sobre Leyes y Constitución. Mi padre en esos escombros del danielismo es la figura del ciudadano firme en su reclamo por la República de Nicaragua. En cambio Ortega, se parece más a su predecesor Anastasio Somoza Debayle, a quien imita hasta en la sonrisa de las fotografías rosadas que empapelan Managua, la Plaza de la Revolución y la entrada a este recinto en el que la familia presidencial organiza el olvido de la lucha contra la dictadura y pone en práctica el famoso principio franquista de aplaudir la muerte y matar la inteligencia. Son así porque Ortega y Murillo, en su proceso de conversión de revolucionarios a millonarios autócratas, necesitan deshacerse de sus anteriores vestiduras y de cualquier antecedente que desafíe sus pretensiones dinásticas. En ese lugar la pareja confirma cumplir con una ley histórica que dice que quienes olvidan su pasado están condenados a repetirlo. Efectivamente, la visión de los Ortega Murillo da una de esas risas que produce el dolor de verlos pretender ser dueños del futuro queriendo cambiar un pasado de lucha contra un sistema dictatorial y corrupto como en el que ellos ahora se reproducen. Ese recuerdo de unidad por la democracia ahora los irrita, los ofende y los lleva al ridículo de mutilar en el pabellón del Frente Occidental, la fotografía de la comandante Dora María Téllez que dirigió la toma de León. La cortaron por la mitad del cuerpo, le quitaron la cabeza y sólo dejaron sus piernas afuera de otro retrato que le pusieron encima y que por cierto es una toma de Masaya y no de occidente. Purgas así se han producido en todas las versiones de regímenes totalitarios y el común denominador es el deseo de liquidar completamente a los adversarios no sólo políticamente, sino anímica y psicológicamente. En la toma de Estelí que se luchó por semanas no aparece ningún dirigente, solamente “El Zorro”, porque igual que mi padre está muerto y no puede volver a rebelarse ante el nuevo Somoza engendrado por su propio partido. Seguro, por esa misma razón es que sí pusieron la foto de Camilo Ortega, hermano caído del Presidente. Sin embargo, en el caso de su otro hermano, el General de Ejército Humberto Ortega (1979-1994), según la historia oficial no participó en la insurrección contra Somoza, porque no aparece por ningún lado. En este espejo gráfico del poder absolutista y excluyente de Ortega y Murillo, sandinistas, no sandinistas como mi padre, y toda una generación unida por la democracia en la lucha contra la primera dinastía, volvemos todos juntos a ser víctimas del atropello diario a la dignidad de un pueblo que quisieran dejarlo hasta sin memoria para desarticular el poder de crítica en las nuevas generaciones y así perpetuarse en el poder. La respuesta a ese regreso al pasado es la Unidad Nacional, como la que levantó el sacrificio de PJChC hace treinta y dos años contra Somoza y veinte años después mi madre, Violeta Chamorro, de frente contra Ortega. Los Ortega Murillo pueden aplaudir la muerte de los que no podrían volver a rebelarse, pero no matar las ideas de un Pedro Joaquín Chamorro quien hoy se encarna en la unidad nacional de la sociedad civil que asume su compromiso con el mandato de que “Nicaragua volverá a ser República”. (La Prensa/Nicaragua. La autora es periodista.)
Diplomacia, ilusionismo y realidades. De Joaquín Samayoa
Publicado en EL DIARIO DE HOY, 6 septiembre 2019El nuevo embajador estadounidense arribó a nuestro país con tres días de retraso. Viajó tan pronto como se lo permitió el huracán Dorian, que horas antes había volcado su furia contra las Bahamas pero se acercó ya más calmado a las costas del sureste de los Estados Unidos.Ese insignificante retraso le dio oportunidad al Sr. Ronald D. Johnson para mostrar una inusual cortesía con nuestro pueblo y gobierno. Ante la imposibilidad de llegar el día que se había anunciado, se tomó la molestia de grabar y enviarnos un video para saludarnos y expresar que se siente muy honrado por su nombramiento como embajador en El Salvador. Buen detalle. Apreciamos mucho esa actitud de respeto, que evidencia también la disciplina de un exmilitar acostumbrado a cumplir con rigurosidad las misiones que se le encomiendan.En relación con los enormes y complejos desafíos que enfrenta la gran nación del norte en el escenario global, pareciera que la relación de Estados Unidos con El Salvador no tiene mayor importancia; pero ya la tuvo una vez, hace solo unas pocas décadas, cuando el presidente Ronald Reagan decidió marcar en nuestro país la línea para detener el avance del comunismo en la región, lo cual convirtió a El Salvador en el segundo mayor receptor de ayuda económica y militar de los Estados Unidos a escala mundial.Ahora la amenaza para Estados Unidos es diferente, pero sigue teniendo buenas razones para prestar atención a este vecino pequeño, sin recursos naturales, con una economía asfixiada por su elevada deuda externa, y socavada por la corrupción en las más altas esferas del gobierno, así como por los altos y persistentes índices de criminalidad, debilidad del sistema de justicia penal, una lacerante inequidad social y una cultura que aplaude la ingeniosidad de los que encuentran la forma de burlar las leyes y actuar al margen de las autoridades.El efecto acumulativo, ya por varias décadas, de ésas y otras lacras sociales, terminó por convertir a El Salvador en un país extremadamente inseguro y sin oportunidades para la mayoría de sus habitantes.En esta prolongada pesadilla, los dirigentes políticos agotaron sus energías protagonizando estériles enfrentamientos ideológicos, sin encontrar la manera de proveer más y mejor educación, vivienda digna y mejores servicios de salud pública. Las élites económicas y las clases medias acomodadas hemos sido bastante insensibles o nos hemos sentido impotentes ante ese drama que sufren día tras día los más pobres y marginados de nuestra sociedad.Paradójicamente, estas terribles realidades nuestras son las que obligan a Estados Unidos a prestar más atención a El Salvador. Los salvadoreños que viven angustiados por la inseguridad que pesa sobre sus hijos, los salvadoreños que se cansaron de intentarlo y concluyen que en su propia tierra no hay presente ni futuro para ellos, los que no tienen nada que perder porque no tienen ni lo más básico para una vida digna, ellos son los que, animados solamente por una tenue esperanza, han forzado su entrada a los Estados Unidos y han contribuido a crear lo que, desde allá, se percibe como una crisis migratoria.Aunque el problema que ven los Estados Unidos tal vez se haya magnificado por el uso de lentes paranoides, racistas o xenofóbicos, hay que reconocer que el problema es real. No es fácil conciliar la inclaudicable voluntad de los inmigrantes indocumentados, con el legítimo derecho de una nación a proteger sus fronteras y ordenar sus migraciones.A diferencia de los expresidentes George W. Bush y Barack Obama, que buscaron consensos para una reforma migratoria comprensiva, humanitaria y pragmática, el presidente Trump simplemente quiere cortar por lo sano el flujo masivo de migrantes pobres de México y Centroamérica. Y eso mismo es lo que quieren los ciudadanos estadounidenses que sienten invadidos sus espacios y amenazada su cultura.Ese es uno de los grandes temas comunes en las agendas de relaciones entre Estados Unidos y El Salvador. De ahí derivan otros propósitos comunes, como el combate a la corrupción y la reducción de la violencia, para darle a El Salvador una mejor probabilidad de desarrollo y, por esa vía, reducir las cantidades de salvadoreños a quienes la migración se les ha impuesto como única posibilidad para rehacer sus vidas.El otro gran problema que tienen los Estados Unidos se llama China. Durante la guerra fría, hubo que frenar el expansionismo soviético. Ahora es el expansionismo chino, mucho más sofisticado, amenazando con la conquista de una retaguardia estratégica para cuando llegue el momento de golpear más fuertemente a Estados Unidos en una nueva fase de la disputa por la hegemonía económica y cultural.Tanto en esta última dimensión como en la señalada anteriormente, el embajador Johnson debe ser un actor sutil pero muy activo en el esfuerzo conjunto de los dos países. De momento cuenta con la anuencia del gobierno de Nayib Bukele para emprender la difícil tarea de frenar a China y frenar también la migración desordenada de tantos salvadoreños. Sin embargo, debe estar muy atento para detectar oportunamente las fisuras en la alianza.El presidente Bukele es un excelente ilusionista. Tiene todo para ser un buen gobernante y un buen aliado de los Estados Unidos, pero todavía no da señales convincentes de su vocación democrática, ni de su voluntad para combatir la corrupción. Su único éxito ha sido hacer magia con el twitter para hacerse amar y para hacerse temer. El embajador Johnson afirmó que llega a El Salvador en un momento de cambio, pero todavía está por verse si ese cambio es real o es fake: si es el cambio que los salvadoreños esperamos o un cambio del que después tengamos que lamentarnos.
La Veda hace agua
Hay peligro real que todo el esfuerzo que el país ha hecho se venga al traste. No quiero ser fatalista pero el proceso de conservación de tortugas marinas está en una fase crítica. La veda total y permanente del consumo de huevos de tortuga ya tiene cinco años y durante estos cinco primeros años contó con decidido apoyo de USAID; ahora los salvadoreños estamos solos y llegó la hora de demostrar que el cambio es irreversible.Un estudio hace cinco años hablaba que más del 90 % de los salvadoreños pensaba que estaba bien comer huevos de tortuga, cinco años después encontramos sólo 4 % que dice que come huevos de tortuga y un 26 % que dice que comería si tuviera la oportunidad. Hemos cambiado de un 90 % a un 30 % de consumidores potenciales en sólo cinco años, es un cambio histórico en el país. Es un ejemplo que los salvadoreños cuando queremos podemos.La estrategia fue, por un lado, concienciar a todos los salvadoreños que "Yo no como huevos de tortuga", era el camino a seguir. Y lo logramos, sólo un 30 % de potenciales depredadores quedan. Por el otro lado había que trabajar con los medios de vida de las comunidades costeras. Para esto se estructuraron viveros en donde se da una compensación de dos dólares por docena recibida. De esta manera los tortugueros podían seguir obteniendo algún ingreso, mientras el peso de la ley caía fuerte sobre los que no cumplen la normativa.Ahora los corrales siguen funcionando, con el aporte de la empresa privada salvadoreña y de algunas alcaldías visionarias; el Fondo Iniciativa para las Américas también apoya. La campaña para ser "Uno más que no como huevos de tortuga" sigue viva. Pero hay grave peligro que se pierda lo ganado.La veda hace agua, se cuelan los saqueadores de tortugas, playas como San Diego, la Zunganera o La Puntilla se han convertido en lugar donde abundan los saqueadores; los tortugueros concientizados los combaten en las playas pero sin más apoyo no lo van a lograr. Los restaurantes parece que ya han perdido el miedo a las sanciones: en el Mercado Central, en el mercadito de Merliot, enfrente a la gasolinera del puerto de La Libertad, en los restaurantes flotantes de la Puntilla y muchos otros lugares han regresado al menú los huevos de tortuga.Estamos en un punto débil, necesitamos acciones urgentes y recursos para poder seguir con el proceso. Pero sobre todo una fuerte aplicación de la ley. Necesitamos la denuncia social, es importante tomar fotos de restaurantes o personas que trafican, necesitamos que estas lleguen a la Fiscalía y que se procese a todos estos pequeños delincuentes.El Salvador cambió, es un nuevo país, no podemos dar un paso atrás. También por eso de una vez por todas firmemos la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, sólo nosotros y un par de países no somos firmantes y tenemos un ejemplar programa de conservación, urge ser parte y urge garantizar que el programa continúe.*Director Ejecutivo FUNZEL. Publicado originalmente en El Diario de Hoy 19 de Agosto de 2014. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=50839&idArt=9028658
O César o nada. De Antonio Elorza
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, en el Congreso, el pasado 29 de agosto. VICTOR J BLANCO GTRESPublicado en EL PAIS, 4 septiembre 2019La historia interminable de la pugna entre Sánchez e Iglesias ha sido vista como un pleito dominado por la intransigencia. Ambos, y ante todo el líder socialista, habrían impuesto sus preferencias personales a la unión de la izquierda que necesita el país. Así de simple. Lo que caracteriza a todos estos comentarios es una ausencia deliberada de análisis puntual sobre los contenidos y el desarrollo del conflicto. Uno es el más fuerte, otro más débil, en el peor de los casos vanidoso, y tocaba al primero propiciar a toda costa el acuerdo.Frente a esa simplificación, y también frente a las generalizaciones sobre nuestro sistema político, el episodio es diáfano en lo esencial. Iglesias se negó desde el principio a discutir el programa, que hubiese generado una dinámica unitaria, dando la preferencia a aspiraciones desmesuradas de participación gubernamental, según los votos y no los escaños, pauta esta habitual en la democracia representativa. Y acabó rechazando una oferta sustancial de Sánchez y forzando al máximo la tensión, con el propósito de disfrazar su muro de flexibilidad, y las cesiones del otro, de humillantes. Los intereses del país, y de su propia coalición, fueron marginados, con tal de realzar su protagonismo político. Nada lo expresa mejor que su maldición final del primer día: usted no será nunca jefe de Gobierno, si no pacta con Podemos, léase conmigo, y si no acepta mis condiciones. El resto del mundo no importa. Aún no ha explicado Iglesias porqué era rechazable la última oferta de Sánchez.Estamos ante una concepción del liderazgo donde la prioridad absoluta es otorgada al objetivo de maximizar el poder del jefeAhora la representación sigue y él marca temas y tiempos, en un juego de máscaras: los cuatro menús de Gobierno de coalición son simples variantes de sus aspiraciones de cogobierno. Pero la culminación del encubrimiento llega con las “propuestas para el diálogo”, que en nada atienden a la propuesta anterior socialista. Más allá de la ocurrencia sobre Cataluña, son centenares de planteamientos, con costes nunca evaluados, para crear una España feliz y una Europa feliz. Impuestos para los ricos y basta. ¿Es de broma? No: una operación más de marketing político.La consecuencia es que no cabe entender la reciente crisis, y en ella el comportamiento político de Podemos, como un simple caso de intransigencia. Estamos ante una concepción del liderazgo donde la prioridad absoluta es otorgada al objetivo de maximizar el poder del jefe, y ello requiere subordinarle cualquier otro tipo de fines, amen machacar estilo Lenin a sus adversarios. De otro modo, no cabría explicar que siga Iglesias ignorando los resultados de sus decisiones, en 2016 al impedir un Gobierno socialista abriendo paso a Rajoy, o casi ayer, en su artera maniobra contra la reelección de Manuela Carmena, siempre favoreciendo al PP. Algo que ahora se reproduce: anulada la izquierda, la derecha puede triunfar. Por obra de quien pretende encarnar los auténticos valores de la izquierda.La razón de ese despropósito reside en una visión política, la de los nuevos caudillismos, en que se encuadra Pablo Iglesias. Dominantes en la escena política latinoamericana, son herederos de Perón, desde Chávez hasta López Obrador, pero no faltan en Europa, en versiones soft del precursor Mussolini, cuya herencia era visible en Berlusconi y lo es hoy en Salvini. Les orienta siempre la vocación cesarista, considerándose predestinados a un liderazgo carismático, ejercido en nombre del pueblo o “la gente”, nunca de los ciudadanos, para lo cual menosprecian toda consideración política y moral.Hoy son caudillos populistas, explica Enrique Krauze, que encabezan vastos movimientos sociales y llegan al poder por vías democráticas, pero “buscan instaurar un nuevo orden de justicia, refundar el Estado, abrir una nueva era histórica ligada a su nombre”. Con la consiguiente erosión de la democracia.Escondido entre las “cloacas” de Podemos, está el antecedente de Venezuela. Aquejado de amnesia, Iglesias se cuida tanto de satanizar su evocación, como Monedero de olvidar su labor de asesor más que privilegiado de ese “socialismo del siglo XXI” que ha sumido en la miseria a un país rico. Sin embargo, es respecto a Chávez cómo Iglesias, en su elogio del caudillo venezolano, diseñó su propia figura: un líder carismático que encarna a un pueblo. Por eso, mito positivo, Chávez es inmortal. Al cumplir esa función histórica, personifica la verdadera democracia, la de “las mayorías sociales”, por encima de los votos. Hasta 2015 será para Pablo la gran alternativa que viene de Latinoamérica. Luego el definitivo hundimiento del chavismo con Maduro, hizo aconsejable el olvido. Pero la concepción básica se mantiene. Ahí está la imagen de Iglesias en su declaración al aceptar el veto de Sánchez: rostro apesadumbrado, camisa blanca de pureza y martirio —también “camisa blanca de la esperanza”—, las masas como fondo de imagen. El líder carismático humillado, el pueblo humillado.La democracia debe servir para que “los más tengan el poder y que desaparezcan los privilegios de los menos”. No es un procedimiento, sino un fin. El nuevo populismo la utiliza y degrada, de manera que su supervivencia formal resulta compatible con la manipulación empleada para perpetuarse. Chávez, Evo Morales, Orban en Hungría, jugaron a fondo esa baza, sustentada en el sometimiento de la opinión pública al mensaje populista. Y si el adversario gana unas elecciones, se ignoran los resultados (Maduro). Negociar, ¿para qué? Desde julio.Es respecto a Chávez cómo Iglesias, en su elogio del caudillo venezolano, diseñó su propia figuraLa instrumentalización del sistema político al servicio de la pasión del poder alcanza al campo de las ideas y de los juicios morales. El transformismo resulta consecuencia obligada. Un ejemplo inmejorable es Salvini, de independentista padano a ultranacionalista “en busca de plenos poderes”. Claves del éxito: satanizar a la inmigración, su chivo expiatorio, hasta una total y deshumanización de impronta fascista, aunque se envuelva en invocaciones religiosas.Exaltación del líder, ataque permanente a todo tipo de adversarios hasta su aniquilamiento, tal es la norma de los nuevos caudillos. La revolución en las comunicaciones permite prescindir de la violencia física. Aquí el control automatizado de la comunicación ejercido por Salvini lleva ventaja, aunque entre nosotros Iglesias maneje bien la manipulación promotora y destructiva. Trabaja por maceración, golpeando sin cesar al disconforme que rechaza sus imposiciones. Delega su voz en Echenique, maestro al sentenciar la culpa del otro con gesto severo. Le respalda el coro de segundones, según una técnica teatral de distribución de frases y papeles, luego difundida por la marea de tuits. Nunca argumentos, siempre descalificaciones.Solo importa ganar. Pablo Iglesias está siempre cerrado a sostener causas justas no rentables. Por eso al igual que Salvini, defiende a Putin, se vincula a los ayatolás iraníes y su denuncia de la homofobia se detiene a las puertas de Rusia y del Islam. Su progresismo silencia todo cuanto entraña riesgo. Y desde ese ensimismamiento, la intención proclamada de frenar a la derecha se traduce en abrirle la puerta del poder.La coherencia de Pablo Iglesias es absoluta. Solo cabe preguntarse si vale la pena sacrificarle la izquierda. Negociar con él, ¿para qué? Exige lo mismo que al hundir la investidura en julio. Así que de momento, Sánchez cercado y Podemos, como en el viejo oficio, “gratis, nada”.Antonio Elorza es profesor de Ciencia Política.
El placer de los paraísos perdidos
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:TimesNewRomanPS-BoldMT; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:TimesNewRomanPS-BoldItalicMT; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:TimesNewRomanPSMT; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} @font-face {font-family:TimesNewRomanPS-ItalicMT; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} h1 {mso-style-next:Normal; margin-top:12.0pt; margin-right:0cm; margin-bottom:3.0pt; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; page-break-after:avoid; mso-outline-level:1; font-size:16.0pt; font-family:Arial; mso-font-kerning:16.0pt; font-weight:bold;} h2 {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; mso-outline-level:2; font-size:18.0pt; font-family:"Times New Roman"; font-weight:bold;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> 57 críticos y colaboradores de Babelia han seleccionado los diez mejores libros del año 2008. La guerra y sus conexiones con la cotidianidad, la vejez y las trampas de la memoria, breves historias sobre inquietantes experiencias, el 'thriller' del momento o versos de la vida y dolor son algunos de los temas tratados. El más valorado por todos, 'Chesil Beach', de Ian McEwan. 1. 'Chesil Beach' de Ian McEwan (Anagrama. Barcelona, 2008) Chesil Beach, la novela en la que Ian McEwan compone un gran fresco de la generación de los inicios de los sesenta - "la Época en que ser joven era un obstáculo social"-, ha sido elegida por los críticos y colaboradores de Babelia como el libro más destacado del año. Por Vicente Molina Foix. 2. 'God and gun. Apuntes de polemología' de Rafael Sánchez Ferlosio (Destino. Madrid, 2008) Ferlosio sistematiza una de sus preocupaciones más constantes: la siempre quimérica relación entre la violencia y el derecho, entre la victoria y la razón. Las evocaciones del pasado y las incursiones en acontecimientos actuales no son, en God and Gun, simples ilustraciones de una tesis, sino piezas de conocimiento cuyo contraste permite advertir los reiterados mecanismos por los que ninguna época ha quedado a salvo de la guerra. Cambiala apariencia o el nombre de los ídolos -de los dioses- a los que se ofrece el sacrificio, no la función que desempeñan en los discursos para sortear la evidencia de que, por desventajoso que pueda resultar un acuerdo, siempre será mejor que librarse a perpetrar y a recibir la muerte y la destrucción. Y, sobre todo, cuando lo que se pretende no es tanto lamentarlas cuanto dotarlas de sentido. Porque lo que Ferlosio traza en God and Gun es el proceso ideológico a través del cual las "guerras entre partes" se han ido convirtiendo en "guerras santas"; guerras en las que la victoria del Bien es la cara de una moneda que, en la cruz, exhibe la negación de la humanidad del enemigo y, por tanto, la legitimidad y la necesidad de exterminarlo. Éstas son las guerras que se vienen librando durante los últimos años, y de ahí que, para el título de este ensayo Ferlosio recurriera a una observación de Barack Obama sobre el culto a Dios y el culto a las armas que, según el presidente norteamericano electo, se ha apoderado de una parte de Estados Unidos. Por José María Ridao 3. 'Sale el espectro' de Philip Roth Zuckerman, el álter ego de Roth, se despide en esta novela de intensa belleza y verdad. A los temas clásicos de Roth se une ahora el de la vejez y la decrepitud, ya expuesto aunque con irregular fortuna en El animal moribundo. Pero esta vez acierta de plano con una historia llena de vigor y lucidez que plantea la pérdida de la memoria como la pérdida del yo y la ancianidad como decadencia física, además de hacer una maravillosa defensa de la literatura como otra forma activa y combativa de la realidad. Todo ello dentro de dos historias de amor y fascinación: la de su antiguo maestro literario y la joven que lo amó ante los ojos del joven Zuckerman y la suya propia ante la pareja de jóvenes creadores que conoce en su vuelta a Nueva York tras su aislamiento solitario. Por José María Guelbenzu. 4. 'Todos los cuentos' de Cristina Fernández Cubas Una tarde hallé rincones donde unas niñas podían esconderse aun estando a la vista de los demás. Escuché sus voces en un relato magistral de Cristina Fernández Cubas. También visité a los Albert y ¡cómo me perturbó Tomás! Pasaron un par o tres de años y un fuerte aroma de fresa inundó mi dormitorio que no estaba en Brumal. Así, hace casi tres décadas, comencé a recorrer un camino fascinante leyendo a Fernández Cubas. En ocasiones, lo hice inquieta, pues más de una vez he levantado la vista de sus libros creyendo percibir a mi alrededor algún cambio. También dejé correr el agua para certificar su dirección antes de perderse en el sumidero. Este año he desandado ese camino. Primero estuve en El faro (que no había leído) y el manto viscoso de algas-cabello, siendo Poe, también me llevó a Lovecraft, después vinieron los demás relatos y Emilia, Agatha, Carolina, Olvido y tantos otros personajes, hasta alcanzar la playa y a la taciturna Elba. Llegué al final que era el principio, y enel bar, frente a la fría taza de café, conocí a Lúnula. Espléndido. Espléndido. Por María José Obiol. 5. 'La isla' de Gianni Stuparich La isla, de Giani Stuparich (Trieste, 1891-Roma, 1961), contiene en su brevedad más delicadeza moral, instrucción vital y sabiduría narrativa que la que suministra una abundante mesa de novedades. Se ha dicho que es la obra maestra de su autor. Pero tiene algo mejor: es una obra maestra en voz baja, tal vez porque su tema es la muerte y ahí no hay nada que enfatizar. Enfermo de cáncer, un padre le pide a su hijo que le acompañe unos días a la isla adriática que fue su territorio esencial. Para el enfermo, la familia ha sido siempre "una recíproca indiferencia"; ahora, en esa isla, "un muerto y un vivo se hacían compañía". Ante la evidencia de la degradación física de su padre, el hijo asumirá que la muerte los ha reunido para afianzar la última distancia, el aprendizaje de la despedida. La conciencia de que, con la pérdida del padre, pierde un paisaje, una isla, una extensión de su memoria. Por Francisco Solano 6. 'En el café de la juventud perdida' de Patrick Modiano Cuando todavía los incondicionales de Patrick Modiano estamos con el recuerdo a flor de piel de su último libro, la autobiografía Mi pedigrí, ya nos encontramos de nuevo con otro testimonio de inigualable sutileza narrativa, esa manera de plasmar ciertos misterios de la condición humana marca de la casa: En el café de la juventud perdida. Maestro contemporáneo de la literatura francesa, Patrick Modiano es un referente en una de las causas nunca suficientemente metabolizadas y más vergonzosas de la ocupación alemana en suelo francés: el colaboracionismo (leer, por favor, su insuperable Dora Bruder). Además de serlo en el dibujo, mezcla sublime de tristeza y hambre, del París de la posguerra. Ahora nos sitúa en el París de los años sesenta. En la ciudad de los cafés abigarrados, llenos de alcohol, humo, libros y almas inclasificables. Una muchacha y una historia que nos recuerda su clásico La calle de las tiendas oscuras, la atmósfera de chanson francesay el espíritu anticipado del Mayo francés. Louki, la chica de todos los enigmas, a la que Baudelaire le hubiera dedicado seguramente un gran poema, nos quedará en la retina y en el corazón. Un Modiano incomparable. Por J.Ernesto Ayala-Dip. 7. 'La vista desde Castle Rock' de Alice Munro Imaginando el álbum familiar, recreando el árbol genealógico de su familia, confeccionando, a la manera proustiana, cestos autobiográficos con mimbres ficcionales (o al revés), conjeturando y simulando episodios de su propia estirpe es como la canadiense Alice Munro, la autora de Secretos a voces (1994) o Escapada (2004) y uno de los más grandes autores de relatos de la narrativa contemporánea, ha escrito La vista desde Castle Rock (2006), un libro reconfortante para estos tiempos convulsos, enamorado del pasado redentor y rabiosamente apacible, una vez más acerca de vidas comunes de mujeres corrientes que se iluminan en sus entornos domésticos de privacidad, dramas anónimos e insatisfacciones. Huyan con Alice Munro de la grandilocuencia, y síganla por las deslumbrantes sutilezas de la condición humana que extrae, como un mago, de la vida cotidiana de sus héroes de ficción autobiográfica, inspirados en la verdad de su propia vida y la de sus antepasados, pero engrandecidospor la dulce mentira de su imaginación verosímil. Por Javier Aparicio Maydeu. 8. Millennium I y II de Stieg Larsson Los hombres que no amaban a las mujeres y La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina. Leer dos mil páginas sin respirar y casi sin dormir (y falta por aparecer el tercer tomo de la saga) en la era de Internet es casi heroico; y millones de ciudadanos de todo el planeta lo han hecho con los dos primeros volúmenes de Millennium, la obra del sueco Stieg Larsson. Una novela negra en tres partes en la que sus principales protagonistas no son policías, activos o retirados, ni agentes investigadores, ni detectives, sino un periodista especializado en escándalos financieros (¡tan actuales!) y una especie de Pippi Calzaslargas, que pesa cuarenta kilos y sin embargo atrae con un enorme morbazo, que domina el mundo de la informática y de los hackers, es tan atípica que el mercado y la crítica la han premiado con el éxito. Por último, el mito del autor. Desconocido y ágrafo hasta que presentó a la editorial este trabajo, Larsson murió subiendo unas escaleras, deun infarto de miocardio. A no ser que aparezcan nuevos manuscritos, será autor de una sola obra. Como algunos de los mitos de la literatura universal. Por Joaquín Estefanía. 9. 'El viaje a la ficción El mundo de Juan Carlos Onetti' de Mario Vargas Llosa Decía JCO que él tenía, con la literatura, relaciones adúlteras -escribía a impulsos-, mientras que MVLL las tenía matrimoniales -disciplina, horario-. En 1966, La casa verde, de éste, obtuvo el Rómulo Gallegos en pugna con Juntacadáveres, de aquél; ambas novelas situadas en un burdel: JCO justificó la decisión porque el de MVLL tenía orquesta y el suyo no. JCO al ver la fascinación con que un periodista miraba su único diente, algo bailón, confesó que la dentadura se la había regalado a MVLL. Dentaduras, horarios y burdeles con orquesta aparte, MVLL es un excelente crítico literario, que escribe con agudeza y generosidad de otros, sean Gustave Flaubert, Gabo, Arguedas o el autor del Tirant, por citar. Ahora le toca a JCO y este lector, con el corazón partido, no sabe qué añadir en estas líneas: que qué suerte JCO rescatado por MVLL o qué envidia la de éste, volviéndose a leer -con disciplina- toda la obra del otro. Y de aperitivo -MVLL es así-, un extraordinario viaje de iniciación a la ficción más pura. Una invitación a leer. Érase que se era. Por Javier Goñi. 10. 'Ondulaciones Poesía reunida (1968-2007)' de José-Miguel Ullán Es un libro mayor, de cabecera. Su esencial libertad y radical audacia le hacen único en la poesía contemporánea en castellano, la de aquí y la de allá. José-Miguel Ullán propone, y el lector, deslumbrado, dispone. Ofrece una lectura nueva de lo que discontinuo, a modo de "órganos dispersos", que dicen y desdicen, alcanza aquí unidad de conjunto. El poeta sabe -y Miguel Casado lo dice en su hermoso prólogo- que "Varios pinta en ti, pero el dolor es único". Y en el dolor, la vida. El lector debe entrar y salir a su través, deshojar su "girasol de voces", dejarse caer al remolino, encontrar el ritmo y la luz en el tacto y el ruido de la existencia, en la extraña raíz de un deseo que es habla, al hilo, y al riesgo, del fluir ondulante de las palabras. Lean 'El viento', un poema incomparable y ejemplar. Por Antonio Ortega. Treinta obras para recordar 57 críticos y colaboradores de Babelia han elegido los libros más destacados del año; 1- Chesil Beach. Ian McEwan (Anagrama) Novela 2- God & Gu. Apuntes de polemología. Rafael Sánchez Ferlosio (Destino) Ensayo 3- Sale el espectro, Philip Roth (Mondadori) Novela 4- Todos los cuentos. Cristina Fernández Cubas (Tusquets) Relatos 5- La isla. Giani Stuparich (Minúscula) Novela 6- En el café de la juventud perdida. Patrick Modiano (Anagrama) Novela 7- La vista desde Castle Rock. Alice Munro (RBA) Relatos 8- Millenium I y II: Los hombres que no amaban a las mujeres y La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina. Stieg Larsson (Destino) Novela 9- El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti. Mario Vargas Llosa (Alfaguara) Ensayo 10-Ondulaciones. Poesía reunida (1968-2007) José-Miguel Ullán (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores) Poesía 11- Poesía completa. Sylvia Plath. Edición de Ted Huhges (Bartleby) Poesía 12- La roca. Wallace Stevens (Lumen) Poesía 13-Dietario voluble. Enrique Vila-Matas (Anagrama) Ensayo 14- Los libros que nunca he escrito. George Steiner (Siruela) Ensayo 15- Tornado. Pere Gimferrer (Seix Barral) Poesía 16- La Grande. Juan José Saer (RBA) Novela 17- Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida: 1982-2008. Olvido García Valdés (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores) Poesía 18- Vida y tiempo de Manuel Azaña. Santos Juliá (Taurus) Ensayo 19- Los frutos de la niebla. Luis Mateo Díez (Alfaguara) Novela 20- La maravillosa vida breve de Oscar Wao, Junot Díaz (Mondadori) Novela 21- Campo de amapolas blancas. Gonzalo Hidalgo Bayal (Tusquets) Novela 22- Todo fluye. Vasili Grossman (Galaxia Gutenberg/Círculo de L) Novela 23- La ninfa incostante. Guillermo Cabrera Infante (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.) Novela 24- Sobre el olvidado siglo XX. Tony Judt (Taurus) Ensayo 25- Cuentos completos. Haroldo Conti (Bartleby) Relatos 26-Derrumbe. Ricardo Menéndez Salmón (Seix Barral) Novela 27- Nada grave. Ángel González (Visor) Poesía 28- Correspondencia. Lev Tolstoi (Acantilado) Cartas 29- El asombroso viaje de Pomponio Flato. Eduardo Mendoza (Seix Barral) Novela 30- El exiliado de aquí y allá. Juan Goytisolo (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores) Novela Novelas en español La grande. Juan José Saer (RBA) Los frutos de la niebla. Luis Mateo Díez (Alfaguara) La ninfa inconstante. Guillermo Cabrera Infante (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores) Campo de amapolas blancas. Gonzalo Hidalgo Bayal (Tusquets) Derrumbe. Ricardo Menéndez Salmón (Seix Barral) Novelas extranjeras Chesil Beach. Ian McEwan (Anagrama) Sale el espectro. Philip Roth (Mondadori) La isla. Giani Stuparic (Minúscula) En el café de la juventud perdida. Patrick Modiano (Anagrama) Millenium I y II. Sieg Larsson (Destino) Novelas cortas Chesil Beach. Ian McEwan (Anagrama) La isla. Giani Stuparich (Minúscula) En el café de la juventud perdida. Patrick Modiano (Anagrama) Campo de amapolas blancas. Gonzalo Hidalgo Bayal (Tusquets) Derrumbe. Ricardo Menéndez Salmón (Seix Barral) Relatos Todos los cuentos. Cristina Fernández Cubas (Tusquets) La vista desde Castle Rock. Alice Munro (RBA) Cuentos completos. Haroldo Conti (Bartleby) Desde ahora te acompañaré a casa. Kjell Askildsen (Lengua de Trapo) Cuentos esenciales. Guy de Maupassant (Mondadori) Poesía Ondulaciones. José-Miguel Ullán (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores) Poesía completa. Sylvia Plath. Edición de Ted Huhges (Bartleby) La roca. Wallace Stevens (Lumen) Tornado. Pere Gimferrer (Seix Barral) Esa polilla que delante de mí revolotea. Olvido García Valdés (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) Ensayo God & Gun: Apuntes de polemología. Rafael Sánchez Ferlosio (Destino) El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlso Onetti. Mario Vargas Llosa (Alfaguara) Los libros que nunca he escrito. George Stenier (Siruela) Vida y tiempo de Manuel Azaña. Santos Juliá (Taurus) Sobre el olvidado siglo XX. Tony Judt (Taurus) Diarios, correspondencia, memorias Dietario voluble. Enrique Vila-Matas (Anagrama) Correspondencia. Lev Tolstoi (Acantilado) Las confesiones de un italiano. Ippolito Nievo (Acantilado) Diarios 1984-1989. Sandor Marai (Salamandra) Diarios. Katherine Mansfield (Lumen) Novela policiaca Millenium I y II. Sieg Larsson (Destino) La tercera virgen. Fred Vargas (Siruela) El chino. Henning mankell (Tusquets) Crónicas de sucesos. Michael Connely (Ediciones B) El día de la lechuza. Leonardo Sciascia (Tusquets) Autores rescatados La isla, Giani Stuparich (Minúscula) Las confesiones de un italiano. Ippólito Nievo (Acantilado) El regreso del soldado. Rebecca West (Hercé) Tynset. Wolfgang Hildesheimer (Olivo Azul) Ágape se paga. William Gaddis (Sexto Piso) En lugar seguro. Wallace Stegner (Libros del Asteoride) Verano tardío. Adalbert Sifter (Pre-Textos) El anillo y el libro. Robert Browning (La otra orilla) Un árbol crece en Brooklyn. Betty Smith (Lumen) Operación masacre. Rodolfo Walsh (451 Editores)
La derrota de Zelaya
El golpe de Estado del pasado 28 de junio en Honduras con el que el Ejército derrocaba al presidente Manuel Zelaya, ha acabado por prevalecer. El acuerdo que pone fin al encierro voluntario del presidente legítimo en la embajada brasileña en Tegucigalpa preserva apenas una hoja de parra para que Zelaya salve la cara. Si el Congreso así lo aprueba, tras oír el dictamen del Tribunal Supremo -ambos organismos nada zelayistas-, el mandatario será restablecido en su cargo, pero en modo alguno en el poder. El día 5 deberá haber gobierno de reconciliación nacional, y el 29 de noviembre, elecciones presidenciales, como estaba previsto, cuyos dos candidatos principales son miembros de la clase política tradicional y por ello opuestos al de Zelaya que había desarrollado un chavismo social con anhelos inconstitucionales de reelección. Zelaya se pliega para recuperar formalmente la presidencia, pero como el Congreso no se reunirá hasta después de las elecciones, su reposición sólo sería en diciembre, y permanecería en el cargo hasta el 29 de enero, fecha en la que dará el relevo a su sucesor.Y si Zelaya ha sido derrotado y Micheletti ha ganado, otro triunfador es el presidente Obama. El competente encargado de asuntos latinoamericanos, Thomas Shannon, ha presidido esta fase de las negociaciones barriendo las últimas objeciones de Micheletti, pero sirviendo también a los intereses de su país: el golpe ha sido condenado en fondo y forma; Manuel Zelaya ya puede ser repuesto; y, en especial, el fantasma del chavismo deja de cernerse sobre Honduras. Es un éxito modesto, pero bienvenido para una política exterior que no anda sobrada de ellos.Si los que ganan son los golpistas, la diplomacia norteamericana, la liturgia democrática e, incluso, Brasil, cuya embajada llevaba un mes sitiada, el que seguro pierde es el presidente venezolano Hugo Chávez, porque el zelayismo ya no será su cabeza de puente en Tegucigalpa.(El País, Madrid)
Government Stimulus Plans are 'Not Enough'
SPIEGEL: Many people are comparing the financial crisis to the Great Depression. Will it really be that bad? It's going to be bad, very bad. We're experiencing the worst downturn since the Great Depression, and we haven't reached the bottom yet. I'm very pessimistic. Governments are indeed reacting better today than during the global economic crisis. They're lowering interest rates and boosting the economy with economic stimulus plans. This is the right direction, but it's not enough.SPIEGEL: The American government has committed over a trillion dollars to save the banks and $789 billion to boost the economy. Do you think this is too little? Stiglitz: I do. More than $700 billion sounds like a lot, but it's not. On the one hand, a large part of the money will first be given out next year, which is too late. On the other, a third of it is drained away by tax cuts. They don't really stimulate consumption, because people will save the majority of that money. I fear that the effect of the American economic stimulus plan won't be even half as big as expected. SPIEGEL: At least governments worldwide are bracing themselves against the recession, as opposed to the global economic crisis where they accelerated the recession through their savings policy. Stiglitz: That's right. That's why I'm confident we'll get off lighter than during the Great Depression. On the other hand, there's a series of developments that make me very anxious. The state of our financial system, for example, is worse than it was 80 years ago. SPIEGEL: Hundreds of banks collapsed in the US at that time. Today most of them are being saved by the government. What's so bad about that? Stiglitz: The banks that survived 80 years ago continued to lend money. Today many banks aren't lending money anymore, above all the large investment banks. This will deepen the crisis. SPIEGEL: The US government's emergency plan is supposed to prevent this, though. The banks receive money from the state so they can continue to give loans. Stiglitz: That's the idea, but it doesn't work. We're just throwing money at them and they pay billions of it out in bonuses and dividends. We taxpayers are being robbed for all intents and purposes in order to reduce the losses that some wealthy people bear. This has to be changed. SPIEGEL: What do you suggest? Stiglitz: We have to reorganize our bailout system for the financial sector. For one thing, any bank that actually lends should get money from the government; more money to small and medium-sized banks in smaller towns and less to Wall Street institutions. The government must also accept the consequences when banks become insolvent ... SPIEGEL: ... and let them go bankrupt? Stiglitz: No, they have to be saved, because the consequences to the monetary system would be incalculable. But as a countermeasure, these institutions have to be nationalized, which even Alan Greenspan is now demanding. Then the government can close those business segments that have nothing to do with lending and make sure that the banks no longer organize esoteric stock deals that they themselves do not understand. SPIEGEL: Today the world is much more intertwined than in the 1920s or 1930s. Does this make the fight against the economic crisis easier? Stiglitz: On the contrary, it's going to be more difficult. When a country introduces an economic stimulus plan, a large part of the stimulus goes abroad. For instance, a US company receiving a road construction order from the state buys equipment from Germany, concrete from Mexico and engineering services from Great Britain. The incentive to profit from the economic situation of one's neighbor is correspondingly great, while doing as little as you yourself can do. There is only one solution for this: economic stabilization policy has to be coordinated internationally in order to diminish the already dangerous global imbalances. SPIEGEL: What do you mean by that? Stiglitz: For years the US was the economic powerhouse of the world. It imported more goods from abroad than it exported, to the joy of manufacturers in Asia or Europe. But this model no longer works. The Americans are completely over-indebted. They can't increase their consumption, instead they have to save. This is why other global growth has to be increased. SPIEGEL: Washington sees it that way, too. In particular, it wants countries with strong exports, like Germany, to offer further economic stimulus packages. Do you think that's justified? Stiglitz: Absolutely. Export surpluses are counterproductive in times of economic crisis. They have to be reduced through economic stimulus programs, for example. Economist John Maynard Keynes was even of the opinion that surplus countries should be taxed during times of economic crisis. SPIEGEL: ... Which might not go over so well. Stiglitz: That's why we wouldn't go that far. I propose that countries with a positive trade balance should stream part of their surplus to the International Monetary Fund. This can then stimulate the economy in developing countries or prevent the economy from collapsing in Eastern Europe. SPIEGEL: The global economic crisis following 1929 only really began when governments sealed off their respective countries from international trade. Is there still a danger of this? Stiglitz: I think it's unlikely that countries will again enter into open protectionism. What I do fear is indirect insulation measures like financial aid or subsidies. The consequences wouldn't be less serious. There is the threat of secret commercial obstacles that could similarly greatly restrain global exchange, like tariff increases. SPIEGEL: The leaders of the 20 largest industrial nations are meeting in London this week to discuss the regulation of financial markets. Will the meeting be successful? Stiglitz: I'm skeptical. The American government does talk a lot about stricter regulation of financial markets. I doubt that it's serious, though. The Americans have always been masters at changing a supposed regulation measure into further deregulation. SPIEGEL: Do you expect this of the new Obama administration as well? Germany 'Could Be a Model for the US' Stiglitz: Obama himself has made clear in many speeches that he wants to prevent prospecting in the American financial industry. But Obama is under pressure from Wall Street. Even within his own administration, there are a lot of officials who are only for cosmetic corrections. SPIEGEL: The US is against too much regulation in the financial markets, Germany and Japan would prefer no further economic stimulus packages. Can much come out of the G20 summit? Stiglitz: The governments will find the words to put a positive spin on the conference. If they can do anything, they can do that. Everyone will say that more regulation is necessary and that balance is needed between national sovereignty and common action in a globalized world. But how much substance will lie behind their words? I'm skeptical. SPIEGEL: The economic crisis has severely damaged the economic model of finance-driven turbo-capitalism. Will this lead to a renaissance in the state economy? Stiglitz: I don't think so. The fall of the Berlin Wall really was a strong message that communism does not work as an economic system. The collapse of Lehmann Brothers on September 15th again showed that unbridled capitalism doesn't work either. SPIEGEL: Could authoritarian systems like in China be the future? Stiglitz: Besides the two extremes of communism and capitalism, there are alternatives, such as Scandinavia or Germany. The Chinese model has succeeded very well for their people, but at the price of democratic rights. The German social model, however, has worked very well. It could also be a model for the US administration. SPIEGEL: The crisis began in America, spread to other industrialized nations and now threatens the emerging and developing countries. Is the target of the community of states to halve global poverty by 2015 still achievable? Stiglitz: Because we don't know how long this crisis will last, it will become more difficult to keep to this promise. I'm also pessimistic, for example, now that the USA is discussing whether we can still afford development aid during the crisis. But there are countries like Japan and Germany that have raised their contributions to the IMF and World Bank to help the Third World. SPIEGEL: Will Africa be the big loser in the crisis? Stiglitz: I'm fearful of that, because even the high growth of 6 percent in Africa in the last few years hasn't been enough to permanently fight poverty. A lot of the countries on the continent which inherited a low standard of education, and no infrastructure from colonialism, have solely focused on increasing commodity prices. That was a risky strategy. The IMF's structural development policies also contributed to deindustrialization. We haven't managed to create a stable foundation for the African economies. SPIEGEL: World Bank president Robert Zoellick has said that the industrialized nations should direct 0.7 percent of their stimulus packages to the developing countries. Stiglitz: That's too little. Take the US example. Each country would receive around $5.5 billion per year from $789 billion. It's a lot more than nothing, but only a drop when compared to what the countries require, namely up to $700 billion in this year alone. SPIEGEL: The opposition in Germany is already complaining about government stimulus funding for infrastructure in developing countries. Stiglitz: All the more reason for governments to persuade their people that it is in our own interest that all national economies grow. If banks in Eastern Europe collapse, it weakens Western European banks and then American financial institutions. If we are to learn one thing from the economic crisis, it's this: Globalization can't be stopped. It has to be managed or else the global economy won't work. SPIEGEL: Mr. Stiglitz, thank you for this interview. (Spiegel-Online. Interview conducted by Michael Sauga.)
Carta de David Munguía Payés a La Pagina
Reproducimos la carta que el ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía Payés, escribió al director de La Pagina, para aclarar conceptos equivocados publicados en una nota publicada por este medio (vea abajo de la carta). También anexamos la nota de rectificación que La Pagina publicó luego de recibir la carta. La nota de LA PAGINA del 13 de septiembre:@font-face { font-family: "Times New Roman";}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal { margin: 0in 0in 0.0001pt; font-size: 12pt; font-family: "Times New Roman"; }a:link, span.MsoHyperlink { color: blue; text-decoration: underline; }a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed { color: purple; text-decoration: underline; }table.MsoNormalTable { font-size: 10pt; font-family: "Times New Roman"; }div.Section1 { page: Section1; }"Comisión Humanitaria" apoyará vigencia de tregua entre pandillasEl gobierno trabaja en la creación de ungrupo de apoyo transnacional que garantice la tregua entre pandillas MS y 18.Para los mediadores de la tregua, Raúl Mijango y Fabio Colindres, hay unofrecimiento de $500 mil para seguir con sus tareas e impulsar proyectoscomplementarios a sus gestiones.Última actualización: 13 DE SEPTIEMBRE DE2012 22:53 | por Victor Hugo Dueñas LA PAGINAhttp://www.lapagina.com.sv/nacionales/71322/2012/09/13/Comision-Humanitaria-apoyara-vigencia-de-tregua-entre-pandillasA seis meses de lograda la tregua entrelas pandillas MS y 18, que mantiene entre cuatro y cinco el número dehomicidios diarios, las autoridades de Seguridad trabajan en conformar un grupoespecial que contribuya a mantener el cese de hostilidades de forma permanente.Con la colaboración de la Organización delos Estados Americanos (OEA), el gobierno de Mauricio Funes, ONGs, paísesamigos de El Salvador y empresarios salvadoreño se dará vida a la"Comisión Humanitaria" que tendrá la responsabilidad de administrarproyectos vinculados a la violencia de pandillas."Hemos tendido puentes con diversossectores para conformar la Comisión Humanitaria", explicó este jueves elministro de Seguridad y Justicia, David Munguía Payés.Según dijo, esta "comisión"contendrá un directorio donde figurará un representante de la OEA, el ministrode Seguridad, un representante del Ejecutivo, un representante del sectorempresarial, además del presidente del organismo. Munguía Payés no detalló sobre quiénasumiría o designaría la presidencia de la entidad, ni cuando sería integradaformalmente.No obstante comentó que dentro de suiniciativa de "tender puentes" con el sector empresarial ya se reuniócon prominentes empresarios tales como Francisco de Sola, Rodrigo Simán y MaríaElena de Alfaro, esta última expresidenta de la Cámara de Comercio e Industriade El Salvador y exdirectiva de la Asociación Nacional de la Empresa Privada(ANEP). Munguía Payés reconoció además quecombatir la pobreza requiere proyectos de combate frontal a los delincuentes,programas de reinserción de expandilleros, y prevenir la incorporación de mássalvadoreños a las pandillas, así como aliviar el hacinamiento en cárceles,entre otros.Sobre el combate a la delincuenciareafirmó los planes ejecutados por la PNC con la detención en flagrancia omediante denuncia de acusados de delitos, además de desmantelarse bandas decriminales.Del programa de reinserción deexpandilleros espera que el sector privado disponga -tal como lo ha solicitadoel Presidente de la República- espacios laborales y que desistan de actividadesdelictivas."Evitar la incorporación de mássalvadoreños, sobre todo jóvenes, a las estructuras de pandillas ya es unarealidad", sostuvo Munguía como parte de la tregua lograda en marzopasado."La tregua va más allá... no haymuertes de policías ni de custodios. No hay reclutamiento de estudiantes y estoya no es una preocupación para las familias de los barrios populares. Estas sonotras cosas importantes y no solo que no se maten entre pandilleros",expresó.La promesa de $80 millonesSobre el alivio del hacinamiento encárceles, Munguía Payés recordó el ofrecimiento de unos $80 millones de partedel Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con los cuales seadquirirán brazaletes con GPS para usarlos en reos de baja peligrosidad, lasdos ampliaciones del penal de Izalco y la edificacion de más granjaspenitenciarias."En octubre se espera una reunióncon los representates del BCIE y se espara la aprobación de los proyectos. Seesperarían resultados en ocho meses", confió el ministro de Seguridad.En este punto, se refirió a que la"Comisión Humanitaria" tendría una participación directa en todosestos proyectos de alivio a la delincuencia."En la Comisión se espera laparticipación de ONGs y de países que darán aportes para la administración dela tregua", sostuvo el ministro.Adelantó que para los mediadores de latregua, el exefemelenista Raúl Mijango, y el capellán militar y policial, FabioColindres, hay un ofrecimiento de $500 mil para que sigan con sus labores demediación. El dinero provendría de diversas instituciones salvadoreñas y delextranjero.La nota de LA PAGINA del 17 de septiembre, luego derecibir la carta del ministro:Iniciativa ciudadana independiente: “Comisión Humanitaria” no es iniciativa delMinisterio de Justicia y SeguridadLa Comisión Humanitaria que apoya el“proceso de paz” entre pandillas no fue creada por ninguna institucióngubernamental, explicó el Ministro de Justicia y Seguridad, David MunguíaPayés. Dicha iniciativa independiente la conforman empresarios y miembros de lasociedad civil, quienes canalizarán la cooperación internacional para proyectosque ayuden, entre otras cosas, a la inserción laboral de pandilleros y jóvenesen riesgo.Última actualización: 17 DE SEPTIEMBRE DE2012 11:38 | por Emerson Ayala LA PAGINA http://www.lapagina.com.sv/nacionales/71417/2012/09/17/%E2%80%9CComision-Humanitaria%E2%80%9D-no-es-iniciativa-del-Ministerio-de-Justicia-y-SeguridadLa llamada “Comisión Humanitaria” que seha formado para apoyar el proceso de tregua entre las pandillas no es unainiciativa del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, explicó el titularde dicho ministerio, David Munguía Payés, a DIARIO LA PÁGINA.Esta comisión –cuya existencia se dio aconocer la semana anterior por autoridades de seguridad y justicia– buscaincluir a todos los sectores de la sociedad en el proceso de reducción de laviolencia en el país, esto contempla además, programas y proyectos encaminadosa apoyar el proceso de paz iniciado con la tregua entre pandillas.Munguía Payés enfatizó en carta enviada aDIARIO LA PAGINA que dicha comisión no fue formada ni depende de su ministerioni de ninguna instancia del gobierno.“Es una iniciativa ciudadanaindependiente de empresarios, profesionales y académicos de nuestro país quehan respondido al llamado que la Iglesia Católica hizo a la sociedad civil deasumir responsabilidad en el proceso de reducción de la violencia que elgobierno sólo no puede llevar a cabo, sino que requiere de aportes de lasociedad, en especial la empresa privada, para la inserción laboral de lospandilleros y de los miles de jóvenes en riesgo”, dijo el ministro en sumisiva.Dicho llamado a la sociedad por parte dela iglesia católica ocurrió en mayo de este año, detalla la carta, en unareunión en que participaron el Nuncio Apostólico, Luigi Pezzuto, Monseñor FabioColindres, además de Monseñor José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador."El Ministerio de Justicia y Seguridad no tuvo participación en dichareunión ni en la posterior constitución de la Comisión Humanitaria, recalcóMunguía Payés", detalla.Asimismo el titular de Seguridad exponeque dicha comisión se encuentra en proceso de oficializarse como “FundaciónHumanitaria”, para coordinar y canalizar todos los aportes de la sociedad civil,ONGs y empresa privada a la llamada tregua entre las pandillas, que ya llevaseis meses de vigencia.Es en este marco que las autoridades deseguridad se han reunido con prominentes empresarios y fundadores de dichainiciativa independiente, cuyo objetivo es implementar proyectos encaminados a“humanizar el sistema carcelario del país”.Las autoridades del ministerio y de laDirección General de Centros Penales reiteran que se han comprometido afacilitar la ejecución de los mismos dentro del marco de la ley.La comisión, cuya creación es discutidapor el Ministerio de Justicia y Seguridad, con la OEA, el PNUD y otras agenciasde cooperación internacional, será una “Comisión Técnica” que coordine todoslos esfuerzos realizados por estas entidades independientes con el gobierno,"lo cual no los convierte en ejecutores de programasgubernamentales", expone Munguía Payés.Así como se ha respetado la mediación deMonseñor Colindres y Raúl Mijango, se respetará la autonomía y el carácter nogubernamental de estos programas asegura el ministro.“Los fondos que la cooperacióninternacional aportará no serán para financiar la mediación, mucho menos paralos mediadores, sino para acompañar y complementar la mediación con acciones yproyectos en los centros penales y en las comunidades que pueden hacersostenible e irreversible el proceso, reducir la delincuencia y abrir el caminoa la reinserción social y productiva de los pandilleros y sus familiares”,añade en la misiva.Dichos recursos servirán para desarrollardesde ya proyectos como la conformación de microempresas y otras deemprendedurismo, puntualizó.
Reflexiones de un columnista: Triste vida sexual
En aquellos tiempos, difíciles de visualizar, preInternet, escribías artículos en los diarios y no tenías ni idea si la gente los leía, mucho menos si gustaban. Hoy puedes contabilizar cuántas visitas has tenido, cómo te han valorado -de uno a cinco- y ver la opinión que la gente tiene de tus artículos y de ti. Tiende a oscilar entre los halagos más exagerados y los insultos más bestias.A mí me divierte. Y me instruye. He constatado, por ejemplo, que lo que más interesa, con diferencia, es el fútbol. He escrito este último mes y medio sobre el islam, el Papa, los indignados, el feminismo según Muamar el Gadafi, los iPhone y las Blackberry (¿quién decidió y cómo, por cierto, que la Blackberry era hembra y el iPhone, macho?), y sobre José Mourinho. Con muchísima diferencia, la columna más leída, valorada, enviada y comentada fue la que hice sobre el Stalin (o el Cantinflas, no lo tengo muy claro) del Real Madrid.Nada que ver conmigo. Repasando las listas de los best sellers en elpais.com veo que los primeros puestos - no importa que Trípoli caiga o que un fenómeno de la naturaleza amenace con acabar con la Costa Este de Estados Unidos- los ocupan casi infaliblemente historias escritas por mis admirables compañeros de la sección de deportes.A veces me pregunto por qué me molesto en escribir sobre otros temas. ¿Qué valor agregado aporto a la gente que me paga? Este domingo me publican en El País Semanal una historia que me costó sangre, sudor y un importante desgaste cerebral sobre el décimo aniversario del 11-S. Pero sé que solo le va a interesar a una pequeña fracción del número de lectores que se detuvieron a leer mi columnilla, escrita a la carrera, sobre Mourinho.Pero bueno, esto de la interactividad me ha dado lecciones más allá del terreno profesional. Me ha hecho más fuerte como persona. Antes repartía hostias y no las recibía. Ahora las recibo también. Me parece justo. Y me ha obligado a endurecer la piel. Por ejemplo, un tipo llamado Andrés Calamaro (creo que es un cantante pero yo -siendo más de Pitbull, Jay-Z y Notorious B.I.G.- no conozco su obra) aseveró en la web tras una historia que hice sobre Maradona que yo tenía "una triste vida sexual". No me dolió. Acepté el comentario con resignación cristiana. Lo que me enfurece es que sigo, casi un año después, sin saber quién fue la cretina que me delató.(El autor es columnista de El País/Madrid)
Carta a Paolo Lüers. De Federico Hernández Aguilar
Estimado Paolo:No es la primera vez que leo una carta o columna tuya en la que llamas "discriminatoria" o "reaccionaria" a la propuesta de reforma constitucional para proteger el matrimonio tradicional, formado entre "hombre y mujer así nacidos". Tampoco es la primera vez que enfocas tu crítica a los partidos de "derecha" --estas comillas son mías-- que desde hace varias legislaturas impulsan esta reforma en la Asamblea.Si tu intención al dirigirte a esta supuesta "derecha unida", el pasado sábado, era solo hacer ver que muchos diputados que defienden el matrimonio y la familia lo hacen desde una perspectiva exclusivamente religiosa, tu crítica me parece válida y la comparto. Soy hombre de fe, pero me cuesta aceptar que se haga política aportando únicamente argumentos confesionales. No me burlo de las convicciones de nadie en este plano, por cierto, como sí lo hacen otros liberales incapaces de detectar la gruesa contradicción en la que caen, sobre todo al invocar la "tolerancia"; pero coincido contigo en que resulta fácil descubrir la debilidad de razonamientos que se fundamentan en la Biblia para justificar adhesiones legislativas a la defensa de la vida o la familia.Ahora bien, si tu propósito al escribir contra esa "derecha" era también insinuar que toda protección del matrimonio tradicional es "ideológica", "reaccionaria", "conservadora", "discriminatoria", "innecesaria", "atentatoria contra la inclusión social" y, en suma, una "locura" --observarás que estoy copiando los epítetos que usaste en tu carta--, en este punto creo que no solo te equivocas, sino que estarías exhibiendo una asombrosa falta de información y una muy limitada capacidad de análisis.La institución matrimonial, Paolo, tiene una robusta defensa filosófica, antropológica, sociológica y económica antes que religiosa. El que numerosos políticos en El Salvador y el resto de la Latinoamérica sean incapaces de recurrir a estos argumentos --sostenidos por muy buenas razones científicas, además--, no significa que esta argumentación sea inexistente y que esté fuera del alcance de quienes quieran, de buena fe, instruirse. (De hecho, si te interesa continuar con esta controversia a través de nuestras respectivas columnas en El Diario de Hoy, aquí me tienes a tus apreciables órdenes. Sabes cuánto me gusta el debate de altura que privilegia la reflexión profunda sobre las pasiones y el fanatismo. Y a lo mejor hasta podríamos ofrecer interesantes aportes a esas vacías discusiones políticas que tanta vergüenza ajena nos causan a ti y a mí).Es completamente cierto, para el caso, que en nuestro país "no existe presión social para legalizar matrimonios entre homosexuales". A decir verdad, tampoco hubo mayorías ciudadanas abogando por esta clase de reformas sociales en casi ninguno de los países en los que tales causas terminaron prosperando y cambiando legislaciones, con las consecuencias desagradables que ya se están documentando, principalmente en Europa. Son entidades supranacionales, como la ONU y la OEA, quienes promueven desde arriba estas propuestas. Y presiones así, Paolo, las está sufriendo El Salvador desde hace rato. (Cuando tengas tiempo, será un gusto compartir contigo lo que me tocó vivir cuando fui presidente de Concultura. Te aseguro que vas a sorprenderte).Tengo muy queridos amigos homosexuales, y varios de ellos están absolutamente en contra de la promoción del matrimonio gay. Sostienen que esas pretensiones les estigmatizan innecesariamente a los ojos de muchos sectores, porque mezcla y confunde a su comunidad (nada beligerante, dicho sea de paso) con el activismo homosexual, habiendo diferencias muy notables entre unos y otros.Como tú, Paolo, detesto profundamente las discriminaciones, pero también evito ver objetivos discriminatorios donde no existen. Llamar justicia a la igualación, por ley, de ciertos derechos, puede dar origen a nuevas injusticias, en lugar de combatir las segregaciones. Vaciar de contenido el matrimonio en razón de conceptualizarlo como desean minorías de activistas, amigo mío, se encuentra en las antípodas de esa tolerancia que tanto invocas. Y tener principios claros tampoco es igual a ser intolerante.(Escritor y columnista de El Diario de Hoy) La carta de Federico Hernández Aguilar es una respuesta a una columna publicada el sábado 18 de abril 2015: Carta a la derecha "unida"
La quiebra de la Lotería no es sólo un problema político
La Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) está camino a la quiebra, en los últimos sorteos solamente se han logrado vender la mitad de los billetes, ante este panorama mi querido amigo Paolo Lüers en una de sus famosas cartas publicadas en el MAS se pregunta si esto tiene que ver con el hecho que la administración Funes a la fecha no ha podido nombrar un presidente de la Lotería. No puedo negar que este hecho influye, pero como digo; la quiebra de la Lotería no es sólo un problema político. Quisiera preguntarte Paolo; en estos dos años cuántas veces has comprado un billete o un vigésimo de lotería, también puedes hacerle esta pregunta a nuestros amigos en común y casi podría estar seguro que la respuesta es: no he comprado o no juego a la lotería, he ahí una de las razones del porque el negocio ya no es rentable. Además, los que tenemos este vicio de jugar a la Lotería, cada semana compramos menos cantidad de vigésimos; simplemente porque cada vez tenemos menos dinero para usarlo en esto. Me has hecho recordar infinidad de pláticas sobre la lotería, algunas con mi papá, otras con viejos compradores de lotería y otras con billeteros. Y te cuento, nunca le han tenido confianza a la Lotería, sin excepción siempre me han dicho que cuando un grande necesita dinero arreglan el sorteo, cuando van a venir las elecciones el partido de gobierno amaña la Lotería para tener dinero en su campaña, que cuando un presidente ha tenido una “dama” le da el premio gordo para mantenerla contenta, y así una infinidad de historias que García Márquez podría escribir una novela muy a su estilo. Y lo más curioso de todo, es que a pesar de estas leyendas urbanas siempre hemos seguido jugando (comprando). Porque acto seguido, vienen las historias de cuando le han pegado a uno de los gordos, claro también hay una explicación para eso, dicen que de vez en cuando no hacen trampa y le dan los premios a la majada para que sigan comprando, y, con la esperanza que el siguiente sorteo sea limpio compramos un nuevo vigésimo. Puedo decirte que nunca he escuchado a algún comprador de Lotería que me diga: hoy no voy a comprar porque el presidente de la LNB es el incapaz de Juan Pablo Durán; que ciertamente lo era, o porque al nuevo presidente lo han acusado de acoso sexual, o que hoy no voy a comprar porque la Lotería no tiene presidente. Pero si he escuchado decir: solo dame uno porque no me alcanza para más. Así, el problema de la lotería no es sólo político sino también económico. Claro esta, poner al frente de la Lotería a personas ineptas no contribuye en la mejora del estado financiero de la institución. No entiendo porque todos los gobiernos sin excepción se empeñan en ocupar los cargos públicos para poner a políticos. Ahora bien, el afirmar que el problema de la lotería también es económico, no significa que no hay nada que hacer, así que, señores de la Junta Directiva de la LNB, lo primero que deben de hacer es trabajar por evitar que les manden un nuevo presidente del estilo de los últimos tres, aboguen porque la plaza sea puesta a concurso público, donde los aspirantes a través de un proceso selectivo de una o más pruebas muestren sus respectivas competencias y este proceso sea juzgado por ustedes. Hay que meterse al agua y mojarse, muéstrennos que ustedes si son capaces, la Lotería esta en sus manos.
Zapata, el irreductible
La Esquina Caliente le dicen los habaneros a un recodo del Parque Central donde suelen tener lugar acaloradas discusiones sobre béisbol. Algunos lo consideran el único espacio de discusión democrática que sobrevive en la isla, siempre y cuando los ardientes polemistas no se salgan del tema deportivo. Ese fue el lugar que escogió Orlando Zapata Tamayo, miembro del Movimiento Alternativo Republicano (un pequeño grupo disidente, fundado en 2002, de orientación claramente pacífica) para quejarse públicamente de "lo mala que estaba la cosa". Ese mismo día, 6 de diciembre de 2002, dos agentes de la policía política lo detuvieron, y algunas horas después le impusieron cargos de desacato, desorden público y desobediencia. Estuvo recluido varios meses en la prisión de máxima seguridad de Guanajay, en las afueras de La Habana, de donde salió en libertad condicional el 7 de marzo del 2003.Ni siquiera sus compañeros de la disidencia se explican cómo este modesto albañil y plomero de raza negra sacó valor para participar ese mismo mes en un ayuno opositor. Ya encausado, Zapata hubiera podido rehuir su asistencia. Pero actuó por convicción, y la llamada Primavera Negra se cobró así una nueva víctima.Zapata fue enjuiciado junto a otros opositores el 18 de mayo de 2004 y condenado a tres años de prisión. Empezó entonces un largo calvario, una historia que podría leerse como un filme trepidante (subgénero "prisión") si no fuera porque Hollywood prefiere las historias con final feliz.Atendamos, primero, al protagonista, nacido el 15 de mayo de 1967, año oficialmente bautizado como "del Vietnam Heroico", en Banes, un poblado del oriente de la isla donde ahora mismo lo están enterrando. Una madre, Reina, de escasa instrucción, un padre ausente, un padrastro que asumió su crianza... son algunos datos de la atmósfera semi-marginal que rodeó una infancia difícil. Como albañil, Zapata Tamayo se instaló en La Habana, y allí sufrió la marginación del emigrado sin permiso que deja las provincias orientales para tratar de sobrevivir en la capital. Tal vez todo eso tuvo algo que ver en su decisión de convertirse en opositor, en un país donde los disidentes son unos apestados sociales.De Zapata Tamayo hay apenas dos fotos: una en blanco y negro, formato carnet, y otra, colectiva, del ayuno que le costó su ingreso en prisión, donde ni siquiera aparece mirando a la cámara. Su calvario en las prisiones está, sin embargo, muy bien documentado. Lo primero que llama la atención es la cantidad de prisiones por las que pasó en apenas 7 años. Esto se "explica" (y el eufemismo aquí raya lo indigno) con el argumento de que Zapata era un preso "problemático". Aunque todos sus compañeros de la disidencia coinciden en que se trataba de alguien amable, risueño y de pocas palabras, en la cárcel Zapata mostró un valor inusual y enseñó sistemáticamente un perfil indócil, animado por la convicción de esos obcecados que nunca han permitido que las autoridades "le metan el pie" o los "bajeen". Comportamiento muy semejante al de aquellos comunistas de la abortada Revolución del 30 contra Machado, o los miembros del Directorio Revolucionario en La Habana de los 50.Los tres años de prisión con que Zapata Tamayo salió de la Primavera Negra parecían poca cosa comparado con las penas de sus compañeros. Pero la pasión política y una vocación que algunos definen como "estoica" desembocaron en actos posteriores de protesta carcelaria que elevaron su pena hasta 36 años.Cumplió condena, primero, en la penitenciaría de Guanajay. En abril del 2004 peleó con el director del penal al reclamar la devolución de unas revistas incautadas durante una requisa. Los guardias lo esposaron y le propinaron una golpiza que le causó múltiples heridas en el rostro.Poco después, delante de su madre, el director del penal, el coronel del MININT Wilfredo Velázquez Domínguez, volvió a golpear al preso, que fue recluido en la celda de castigo conocida como La Torre.El 15 de enero del 2005 fue trasladado a la prisión Taco-Taco, en la provincia de Pinar del Río, donde declaró su primera huelga de hambre. Por esa fecha, un diputado francés, Thierry Mariani, que había sido nombrado "padrino" del preso cubano a través de mecanismos internacionales de solidaridad, se dirigió a Jacques Chirac, presidente de la República Francesa, y a René Mujica, encargado de negocios de la embajada de Cuba en París, para expresar su preocupación por el estado de salud de Zapata. Fue el primero de una larga serie de comunicados públicos sobre este caso espeluznante. Ninguno ha servido de nada.Desde 2005, Zapata comenzó a comportarse como un "plantado", uno de esos presos que se niegan a vestirse como el resto de los convictos comunes y exigen ser tratados como prisioneros políticos. Ello le costó el segundo de los siete juicios a los que fue sometido. En ninguno se permitió la presencia de familiares durante las vistas orales ni hubo derecho a una defensa real.Una descripción prolija de las humillaciones y los horrores del "sistema reeducativo" que ha terminado cobrándose esta vida disidente sería poco menos que interminable. Pero no quiero escatimar los nombres de varios miserables -y eso que se trata de una historia llena de miserables-.Todas las veces que Zapata fue trasladado de prisión las autoridades ni siquiera se tomaron el trabajo de avisar a su madre. Ella se enteraba al llegar, luego de trasladarse con dificultad hasta las cárceles y llevar a su hijo bolsas de comida que en más de una ocasión le fueron confiscadas. Galletas, leche en polvo, cosas de ésas... En julio del 2007, cuando regresaba a Holguín después de la visita en Camaguey, Reina sufrió un accidente de carretera. Dos costillas le dañaron un pulmón, y tuvo que ser operada de urgencia.Ya en Holguín, Zapata Tamayo fue la víctima preferida de una especie de ralea humana, presos-sicarios que a cambio de visitas, pabellones y rebaja de condena le hacen el trabajo sucio a los carceleros y se dedican a golpear e intimidar a los presos políticos. La golpiza más importante que sufrió tuvo lugar el 21 de marzo de 2008. Poco después, el 26 de julio de 2008, dos reos comunes, uno de Mayarí, y otro llamado Roberto González, alias El Potrico, le tiraron 10 cubos de agua en la celda y le pegaron con un palo de escoba. Como pago por el atropello los militares beneficiaron a El Potrico con un pabellón matrimonial de 72 horas.Su último año de vida fue el peor. El viernes 15 de mayo del 2009, acusado de "desacato y desórdenes en establecimientos penitenciarios", le agregaron 10 años a la pena.En octubre de 2009 los militares de la prisión provincial de Holguín le dieron una fuerte patada en la cabeza. Ese golpe acabó provocándole un hematoma interno que hubo que operar.El 3 de diciembre de 2009 Zapata comenzó una nueva huelga de hambre en la prisión Kilo 8 de Camagüey, reclamando "los mismos privilegios que Fulgencio Batista le dio a Fidel Castro cuando estuvo preso en el presidio Modelo". Encerrado en solitario, las autoridades lo privaron de agua durante 18 días, lo que le ocasionó un fallo renal.A mediados de febrero, mientras agonizaba tras más de setenta días de huelga de hambre, fue trasladado al hospital de la Prisión Combinado del Este en La Habana, donde no había las condiciones para un trato adecuado.Zapata Tamayo falleció el 23 de febrero, poco después de las 15 horas, en el hospital Hermanos Ameijeiras, donde había sido ingresado la noche anterior, cuando su defunción era inminente.Fue llevado a morir y, ni siquiera en esa circunstancia, la policía política se privó del escarnio. Según la madre, un oficial de la policía política bromeó: "Les tengo una noticia buena y una mala: la buena es que está en el hospital Ameijeiras; la mala es que se está muriendo".Zapata no fue un invicto. Su historia no es la del libertario que consigue ver cumplidos sus ideales. Pero ese hombre que ahora están enterrando en medio de un aguacero en el cementerio de La Guira, representa algo superior en una escala moral que se acerca demasiado al martirologio. Un irreductible.(El País/Madrid. Ernesto Hernández Busto, exilado cubano, es ensayista y premio Casa de América 2004 por Perfiles derechos. Fisonomías del escritor reaccionario. Desde 2006 edita el blog de asuntos cubanos penultimosdias.com)
Carta al diputado independiente y Cía.: Paren este maldito populismo legislativo
Estimado Leonardo Bonilla: Fuiste el primer diputado independiente que entró a la Asamblea. Entraste con el beneficio de la duda, pero supiste ganarte rápido un grado de credibilidad que las fracciones partidarias y la Asamblea como institución han perdido.Tengo entendido que se trata de restablecer la confianza en el Parlamento y no de buscar destruirlo aún más, como parece ser la agenda del presidente electo.Si se trata de establecer la confianza en el Legislativo (y por tanto en el sistema de la democracia representativa, pluralista y republicana), entonces no entiendo tu iniciativa de una reducción de la Asamblea de 84 a 60 diputados. No entiendo ni el contenido ni mucho menos la forma de tu campaña.Añadir leyendaHablemos del contenido. Reducir la Asamblea a 60 diputados puede ser una opción, pero por sí sola no resolverá ninguno de los problemas que causaron que la gente perdiera la confianza en este órgano del Estado. Para revertir esto, hay que mejorar dos cosas: la calidad de la Asamblea y del trabajo de los diputados, y su grado de representatividad.Un legislador responsable no se monta encima de la frustración y los resentimientos que la gente (con muchas razones legítimas) tiene con la Asamblea. Un legislador responsable no arma un espectáculo preguntando a la gente en la calle si quiere 84 o 60 diputados. Esto es populismo barato. Lo que hay que desarrollar es un debate serio sobre una reforma radical de la Asamblea, que busque construir una manera más directa, transparente y confiable en que la ciudadanía se hace representar. El número de diputados al final puede cambiar, pero esta es la parte menos relevante del asunto. No es el punto de partida.Primero habría que obligar al gobierno a realizar un censo demográfico confiable, para saber cuántos somos y cómo estamos distribuidos en el territorio nacional.Luego hay que ver qué distritos electorales necesitamos y cómo hay que delimitarlos para que los diputados se conviertan en representantes directos de una población concreta, no ‘representantes del pueblo’ de manera abstracta. Tener 5 distritos electorales con 12 diputados cada uno, como ustedes proponen, tendrá un impacto diferente sobre la representatividad de los diputados que otro modelo que podría crear 15 distritos electorales (mucho más pequeños, con una población más cohesionada), que serán representados por 4, 5 o 6 diputados cada uno. No es lo mismo ser diputado de Soyapango que de toda la zona paracentral.Aparte de la cercanía entre los diputados y sus representados hay que tomar en cuenta el mandato constitucional de la proporcionalidad y de la pluralidad política. ¿Cuál es el diseño de los distritos electorales y cuál es el numero de diputados por distrito que garantizan que todas las corrientes ideológicas pueden ser representadas?Si tuviéramos 84 distritos con 1 diputado cada uno, existe el peligro de que un partido con mayoría relativa (digamos del 35%) gane una mayoría aplastante en la Asamblea. Por más diputados que correspondan a un distrito, mayor pluralidad, pero menor cercanía entre diputados y población representada. Hay que encontrar el modelo que equilibra ambos criterios.Estas son las cosas que hay que analizar si realmente queremos revertir la pérdida de confianza de la ciudadanía en su parlamento además de una reforma radical del aparato de asesoría de la Asamblea. Hoy es un esquema corrupto e ineficiente y hay que transformarlo en uno profesional. Este es otro debate que no se puede resolver coleccionando firmas en la calle, sino que requiere de mucho análisis y debate. Y tal vez de propuestas y decisiones no tan populares...Así que Leonardo (y los diputados que se unieron a tu iniciativa), decidan si quieren ganar popularidad surfeando las olas del descontento o si quieren mejorar la política, empezando con una verdadera reforma electoral y de la Asamblea.Saludos, (MAS! y EL DIARIO DE HOY)
Payín Imendia: "Soy independiente e irreverente por genética" Conversación con un candidato no partidario.
Se llama Efraín Imendia, pero todo el mundo lo conoce como Payín. Es uno de los solamente cuatro candidatos no partidarios que están recogiendo firmas de la ciudadanía para poder competir como independientes en las elecciones de diputados. Publicista de profesión y larga trayectoria, poeta y humorista de vocación. Es obvio que difícilmente cabría dentro de un partido. Corre por diputado, porque quiere retar y abrir el sistema electoral que hasta ahora no ha permitido que ciudadanos independientes lleguen a la Asamblea.Estás tratando de lanzarte como diputado independiente. ¿Por qué diputado, y por qué independiente?Diputado, porque pienso que gran parte de las soluciones —y problemas— del país están en la Asamblea. Independiente, porque gran parte de los problemas del país se deben a que todo se rige por líneas partidistas. Nunca se sabe si los diputados defienden el interés del electorado, del partido o a saber de quién.Ahora estás buscando las 12 mil firmas que necesitas para que el Tribunal te inscriba. Para lograr que la gente te dé su firma, tendrás que explicar la diferencia entre un diputado independiente y un diputado tránsfuga. Porque todos los "independientes" que hemos visto desfilar por la Asamblea, llegaron con un partido y terminaron abandonándolo. Y la gente tiene mal sabor de esto. ¿Cómo les explicas la diferencia?Como precandidato independiente, me afecta mucho esta confusión, porque los tránsfugas se han apoderado de la palabra independiente. Pero el independiente es aquel que comienza desde cero, sin ningún partido. El tránsfuga se hizo elegir por un partido y luego se salió. Es un engaño, una inmoralidad. Yo como independiente soy transparente. Entro sin línea de partido, sin amarres, políticamente virgen. No dependo de nadie, solo de mis votantes. Los tránsfugas afectan mi candidatura, porque confunden a la gente.¿Cuál es tu motivación? ¿Realmente estás con la ilusión que como independiente puedes llegar a ser diputado, o más bien estás retando a un sistema que en la práctica no permite a diputados independientes, a menos que sean tránsfugas y lleguen con engaño?A mí los partidos siempre me han causado ronchas, no soy hombre de partido. Me considero un librepensador. Pero ojo: que sea independiente no significa que sea neutro. Ser independiente no significa que no tomas partido en temas. Yo soy independiente, y mi línea clara es: me resisto a la agenda del FMLN de ir a un Socialismo del siglo XXI. Esto en la Asamblea me pondría en una alianza con todos los que no quieren que el país vaya a este lado. Pero por esto tampoco me voy a meter en ARENA y supeditarme a disciplina en otros puntos que no comparto con ellos.Otros que piensan parecido tomaron la decisión de meterse en ARENA, para enfrentarse al FMLN, pero al mismo tiempo para renovar a este partido. ¿Por qué insistes en la vía más difícil, que es la candidatura independiente?No me gusta ir por lo fácil. Quiero abrir una brecha, quiero abrir el sistema para ciudadanos independientes. Siempre el sistema ha estado cerrado y no permitía la participación de independientes. La ley está hecha de la manera que hace imposible que un candidato no partidario llegue a la Asamblea. En la reforma de 1983, cuando querían descabezar el poder de los militares sobre el Consejo Central de Elecciones, surgió el artícu lo 208, que yo llamo el artículo de la trampa. Para quebrar el control de los militares, crearon el Tribunal Supremo Electoral y lo convirtieron en el patrimonio y el feudo de los partidos políticos. En este país, después de 50 años de control de los militares de las elecciones, esto pasó a control de los partidos políticos.Para mí, meterme a llegar a la Asamblea es un medio, y el fin es abrir la brecha, y abrir la brecha significa desafiar la Ley Electoral para que la cambien y le quiten todos los vicios de inconstitucionalidad. Esta ley va contra el espíritu de la Constitución que es: Todos los ciudadanos somos iguales ante la ley.¿Entonces, das la razón a la Sala de lo Constitucional que emitió sentencias para abrir el sistema electoral?Totalmente. La Sala es el último salvavidas que tenemos en este mar agitado que es El Salvador. Están abriendo ese espacio para que podamos avanzar a la democracia. Se dieron cuenta que la Constitución estaba siendo violada por la manera como la Asamblea legislaba sobre las elecciones.La Sala abrió este espacio con su sentencia sobre el voto por cara y las candidaturas no partidarias. La Asamblea, luego de mucha resistencia de todos los partidos, adapta la ley electoral a esta sentencia, pero en el caso de las candidaturas independientes, pone los obstáculos tan altos que es casi imposible que un candidato no partidario llegue a la Asamblea. ¿Aun así te animas?¡Es que por esto me animo! La sala abre una pequeña brecha, yo me meto en ella y hago la fuerza necesaria para abrirla más, para abrir el sistema. Reto al sistema. El principal tapón que hay que remover es este: la ley no permite al candidato no partidario tener vigilantes en las urnas. Yo puedo tener 1 millón de dólares para la campaña más cachimbona, ser el más bonito de todos, estar arriba en las encuestas —y todavía puedo perder—, porque se gana y pierde en las urnas. La Sala de lo Constitucional tiene que volver a pronunciarse y resolver este tapón. En estos días voy a presentar una demanda en este sentido. (La presentó el jueves pasado).¿Cuáles son los otros obstáculos que la ley impone a los independientes?Te obligan a presentar firmas, en el caso del departamento de San Salvador 12 mil. Ahí comienzan los vicios de inconstitucionalidad. Los candidatos partidarios no tienen que ir a recoger firmas. Se cobijan en el hecho que el partido, para inscribirse, ya presentó 50 mil firmas. Qué galán: ellos con 50 mil firmas que presentan una vez cobijan a 84 candidatos cada tres años —y yo tengo que presentar cada vez 12 mil firmas—. Segundo obstáculo: mientras recojo las firmas, no puedo solicitar donaciones, ni puedo hablar en público sobre mi propuesta política. Los partidos reciben donaciones todo el tiempo y difunden sus propuestas permanentemente. Entonces, al candidato menos conocido, además le ponen hándicap. Para que la gente me dé su firma, me tienen que conocer, y esto requiere fondos y la difusión de mi planteamiento. Corro, pero con los pies atados. Voy contra la corriente incluso para poder inscribirme.¿Apuestas al voto cruzado, que permitiría a cada ciudadano votar por Payín y también por los candidatos de otros partidos?El voto cruzado para mí es clave para los diputados independientes. Una vez que la Sala abre esta brecha, las candidaturas no partidarias se vuelven factibles. Pero repito mi pregunta: ¿Quién cuida mis votos? Alguien tiene que proteger los votos para los independientes. Solo si la Sala permite vigilantes para los independientes, El Salvador puede dar un paso hacia el perfeccionamiento de la democracia.Vamos a los contenidos. ¿Cuáles son los temas que vas a defender e impulsar en la Asamblea? Al cortísimo plazo: revisar las leyes para permitirnos resolver el problema número uno: el concepto de la renta. La renta ya no es solo de los mareros. Hay colonias donde los vecinos están rentando a sus vecinos haciéndose pasar por mareros. Ya hay una cultura de la renta que está creando mucha violencia, donde todos están disputando los feudos de las rentas.A corto plazo hay que usar con más eficiencia la represión del delito. Ahí un diputado tal vez no puede cambiar mucho, igual que en el mejoramiento de las cárceles. Pero el diputado, si no tiene amarres partidarios, puede usar su curul para impulsar el debate e influir en la opinión pública. A mediano plazo, hay que librar una batalla en la psiquis de la niñez, a través de programas de educación, para realmente rescatar los valores y principios morales en la niñez. Hay que entrar en una disputa de la psiquis de los niños entre 5 y 15 años. Y para que estos programas tengan credibilidad, hay que abrir oportunidades a los jóvenes. Tiene que estar acompañado de programas de transformación de los barrios marginales. Yo soy voluntario en la Fundación San Andrés, que trabaja con jóvenes en alto riesgo en el Valle de San Andrés. Hay que lanzar programas no solo de prevención, sino también de reinserción para miembros de pandillas. Hay que redefinir las prioridades del gasto social en esta dirección, y esto tendrá impacto en cuanto a seguridad, pero solamente cuando el Estado deja de ser tan ideologizado. Por esto urgen diputados no partidarios.¿Tú como diputado serías tan independiente que, cuando viene una buena propuesta, por ejemplo del FMLN, la apoyarías?Totalmente. Esa es la naturaleza del independiente, ser librepensador. Mi oposición ahora sería contra la cúpula roja porque ella no ha permitido que se desarrolle un partido democrático de izquierda con pensamientos válidos. Pero en la izquierda salvadoreña hay gente muy bien preparada, con muy buenos pensamientos. ¿Y por qué yo no los voy a apoyar? Yo soy libre para hacerlo, porque no hay un partido que me ordene oponerme por gusto. Esta es la ventaja del independiente. Si de repente Gallegos viene con una cosa buena, yo lo voy a apoyar.Veamos el otro lado, la derecha. Yo te he visto de activista en la famosa remontada de ARENA entre primera y segunda vuelta presidencial. Con ciudadanos independientes te metiste a empujar esta remontada. ¿Esto no te ha motivado a incorporarte en ARENA?No, jamás. En ARENA tengo muy buenos amigos, tengo conocidos, y tengo gente que no la soporto, porque no le han hecho ningún bien al país. Además, no quiero estar en ningún partido, porque su verticalidad va en contra de la democracia. De todos modos, el país está lleno de militantes, lo que hace falta son independientes y libres pensadores.Si ARENA sigue en su línea de defensa de la institucionalidad, ¿tú lo apoyarías en la Asamblea?Totalmente. Nosotros hemos perdido carácter y la virtud de defender principios. Hay que rescatar este carácter. Empieza con rescatar la institucionalidad. Si no tenemos instituciones fuertes y creíbles, no podemos resolver el problema de las maras. Si ARENA está en esta línea y da chance a los jóvenes que están entrando a su partido, pueden contar con el diputado Payín. Si solo están usando a los jóvenes, así como el FMLN está usando a Bukele jr., no cuenten conmigo. Esta es la belleza de ser independiente.Necesitamos humor en la política. Yo votaría por ti solamente para escuchar tu primer discurso en el Salón Azul?Yo soy el lépero ilustrado de este país. Por más serio un problema —y nuestros problemas son muy serios—, yo siempre los voy a abordar con una dosis de humor. Si yo llego a la Asamblea, a lo mejor dentro de un año entre todos me defenestran, porque soy muy irónico. Para mí, la ironía es el género literario más culto. Ni modo, yo soy irreverente por genética. Imagínate, al escuchar las mamarrachadas que se echan en la Asamblea, ¿cómo no voy a tratar de resaltar lo tragicómico de la clase política? Yo no puedo domesticar mi discurso solo para adaptarme a cosas que no estoy de acuerdo. No acepto las falacias.Vas a usar el derecho a la palabra en la Asamblea para desenmascarar las falacias de los discursos de los partidos?Claro. Sobre todo cuando detrás de estas falacias hay corrupción. La corrupción está hasta el tuétano de los huesos de la patria.Para terminar: ¿cuántas firmas te faltan de las 12 mil que tienes que presentar?Voy a presentar 15 mil y me faltan unas 8 mil. No es fácil, mucho menos sin recursos. Hay mucho temor en la gente de dar su número de DUI. Pero lo voy a lograr.Mucha gente piensa que al dar su firma para tu candidatura, pierden el derecho de votar por un partido. Quien me da la firma, solo lo hace para darme la oportunidad de competir. Luego puede votar libremente. Incluso militantes de los partidos me pueden dar su firma. Ahora no estoy pidiendo el voto, sino la firma para poder competir.(El Diario de Hoy)
Dos artículos sobre Joseph Stiglitz y Venezuela: I. La crisis se sentirá más en Venezuela
El premio Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz, citado con frecuencia por el presidente Chávez, señala que la excesiva dependencia del petróleo hará al país uno de los más vulnerables a los efectos de la crisis global, y apunta además: "Chávez no diversificó la economía" El intelectual cree que Venezuela será el país de la región más afectado por la crisis globa. --- E l premio Nóbel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, uno de los economistas favoritos del presidente Hugo Chávez, lleva una vida más que agitada desde que estalló la crisis financiera en Estados Unidos. Su papel como gurú del pensamiento económico alternativo y como amargo crítico del liberalismo y del consenso de Washington, repentinamente, ha cobrado prominencia. Antes de que la recesión estadounidense se convirtiera en fenómeno global, a finales de 2008, Stiglitz ya había arremetido contra las políticas del gobierno de George W. Bush que condujeron a la crisis. Hacia finales de la campaña electoral estadounidense presentó una serie de ideas que, informalmente, comenzaron a llamar "el plan Stiglitz" para recuperar la economía mundial. Más recientemente, y ya en plena administración del presidente Obama, sigue dando pelea: el paquete de estímulo económico presentado en ese país, y más aún, el enorme monto de auxilio financiero concedido a los bancos con problemas serán, según el laureado profesor, insuficientes para corregir los problemas de fondo que llevaron a la economía mundial su actual estado de postración. La semana pasada, entre una conferencia y otra, Stiglitz aún tuvo tiempo de intervenir en un seminario convocado en la Universidad de Columbia por la Iniciativa para el Diálogo sobre Políticas, una organización que él mismo fundó para promover la discusión sobre democracia y toma de decisiones en los países en vías de desarrollo. En el programa, cubierto en forma exclusiva por el Grupo Diarios de América, participó también otro premio Nóbel de Economía, el profesor de Columbia Edmund S. Phelps. El más afectado Fue una oportunidad para que Stiglitz exhibiera su análisis de las economías de América Latina y los efectos que sobre ellas tendrá la exportación, a escala global, de la crisis financiera estadounidense. En lo que le toca a Venezuela, no pudo ser más explícito: "Creo que el país en el que los efectos de la crisis global van a ser significativamente importantes es en Venezuela ­sentencia Stiglitz­, es una economía demasiado dependiente del petróleo y los precios se han derrumbado desde 147 dólares a cerca de 30 dólares por barril. El presupuesto fiscal fue calculado a un precio de 65 dólares por barril, así que hay una brecha demasiado grande por cubrir". Para empeorar las cosas, según el economista, la dependencia de la exportación de un solo producto se ha combinado con decisiones inadecuadas: "En Venezuela tienen una política monetaria demasiado expansionista. Esto es lo que en los últimos años ha permitido que el crecimiento económico sea tan fuerte, pero es bien conocido que esta política sólo es buena mientras la economía crezca. Si deja de crecer, y eso es lo que ocurre cuando caen los precios del petróleo, pueden presentarse problemas serios en el sector financiero. Sé que no ha ocurrido nada todavía, pero hay claros síntomas de que puede ocurrir". -¿Ve alguna posibilidad de que los precios del crudo se recuperen a corto o mediano plazo? -Los precios del petróleo son muy inestables. Probablemente no se van a recuperar del nivel en que están ahora, pero creo que el tema más relevante para el largo plazo es el creciente compromiso que existe, sobre todo entre los países desarrollados, para hacer algo en relación con el problema del calentamiento global. Creo que cada vez se van a poner más obstáculos y restricciones contra el uso de los combustibles fósiles y, aunque esto no va a pasar de la noche a la mañana, creo que es posible que veamos, por ejemplo más impuestos al consumo de gasolina en Estados Unidos, así que los precios van a subir en los países desarrollados, pero los ingresos que recibirán los países productores podrían caer". -¿Cree que la preocupación global por el clima haga caer los precios? -No puedo saberlo, pero que el precio del petróleo se mantendrá igual o más bajo que ahora por el lado de los países productores como Venezuela, porque el centro de la polémica sobre los combustibles fósiles no va a ser la producción sino los topes que se van a fijar al consumo. En el nuevo presupuesto de Estados Unidos el presidente Obama ha apuntado hacia la aplicación de algún sistema de comercio del carbono, y eso significa que se van a poner limitaciones al uso de petróleo, lo que deprimirá los precios. En Europa ya existe el compromiso de reducir 80% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050. Esto significa que el consumo de combustibles fósiles se reducirá. -Lo que las autoridades interpretan en Venezuela es que esas metas que se han trazado los países desarrollados serán imposibles de cumplir. -Son metas muy difíciles, pero aún así creo que veremos un uso mucho menos intensivo del petróleo. Está, por ejemplo, el gas natural, que es menos contaminante y ha resultado eficiente en los sistemas de transporte público. No tengo números exactos pero creo que la lucha contra las emisiones de carbono va a ser una fuerza muy importante que va a ir en contra de los precios del petróleo. "Siempre dijo..." -Hasta ahora, la única estrategia que parecen tener las autoridades económicas en Venezuela es esperar a que los precios del crudo suban de nuevo. ¿Qué aconsejaría? -Chávez siempre dijo que iba a diversificar la economía, pero no ha ocurrido. El problema es que cuando el precio del barril de petróleo va de 30 dólares a 140 dólares, se convierte en una fuente de divisas demasiado importante, pero cuando ocurre al revés, como ahora, la participación de los otros sectores debería recuperar importancia. Sé que en Venezuela han intentado la diversificación en muchas ocasiones, pero no han sido exitosos. Siempre se ha hablado del cacao, del café y otros sectores pero el petróleo sigue dominando. -¿La diversificación habría aliviado la crisis que se avecina? -Se suponía que la estrategia principal de Venezuela era la diversificación. Las políticas del gobierno han sido exitosas para conseguir crecimiento, pero el que hemos visto ha sido un crecimiento basado en el consumo, en lugar de haberlo hecho mediante la inversión. Creo que una estrategia de diversificación de la economía habría generado un crecimiento más saludable basado en la inversión en el desarrollo de otros sectores diferentes al petróleo. Estas inversiones en otras áreas de la economía también podrían haber generado altas tasas de crecimiento. Economía recalentada -¿Qué puede decir acerca de la inflación? -Una de las razones por las que el mundo se ha metido en este desastre, y Estados Unidos más que cualquier otro país, es porque los bancos centrales se han enfocado demasiado en controlar la inflación. El sistema de fijar metas y topes para la inflación ha sido una de las causas, entre muchas, de la actual crisis, las autoridades monetarias se concentran demasiado en este problema y no en otros, como el de la estabilidad del sistema financiero. Los banco centrales deberían haber hecho su trabajo y haberse en focado en los sistemas financieros. Creo que la inflación no debe ser el problema más preocupante, a menos de que se trate de una amenaza demasiado sería. En Venezuela es de 31% -La mayoría de los países de América Latina no tiene este problema. En ocasiones las discrepancias se presentan por la forma en que cada quien mide la inflación. Pero el de Venezuela es un caso diferente a todos los demás porque creo que ustedes han recalentado la economía. En Venezuela han permitido una excesiva expansión del consumo y del crédito, lo que significa que cuando la crisis golpee, tal vez un poco de descenso en la demanda agregada interna represente algo positivo para corregir ese exceso expansivo. No tendrán que tomar el tipo de medidas dolorosas que habría que tomar en un país en el que el nivel de demanda interna no es bueno. Por eso el caso de Venezuela es único en la región. Enemigo del mercado A pesar de su visión crítica, Joseph Stiglitz se ha mantenido como uno de los economistas más citados por el presidente Hugo Chávez, quien suele referirse a él como "uno de los intelectuales más importantes de los últimos 100 años". Seguramente es porque este premio Nóbel carga con una bien ganada antipatía entre los defensores de la economía del libre mercado y del, ya pasado de moda, consenso de Washington. Tales criterios quedan claros en sus libros ­algunos de ellos exaltados y leídos públicamente en Aló, Presdiente- como "Los felices 90" y "El malestar en la globalización". En "La guerra del billón de dólares", Stiglitz logra concentrar sus profundas críticas contra la administración Bush y el peor de todos sus legados: la guerra de Irak. Si se toma en cuenta que antes de todo esto fue el primer economista verdaderamente prominente que cuestionó en forma sistemática las políticas del FMI y del Banco Mundial, del que fue director, no es difícil adivinar por qué el presidente venezolano se ha fijado tanto en él. Recientemente, después del regreso de los demócratas a la Casa Blanca, Stglitz se ha erigido como el principal defensor de los sistemas de regulaciones estatales sobre el sector financiero. "Los mercados no pueden regularse a sí mismos", ha sentenciado. Una frase que suena como música en Miraflores. (El Nacional, Carácas)
Comunicado de las pandillas: Desmentimos rumor sobre amenazas relacionadas con colores de cabello o de vestimientos
<!-- /* Font Definitions */@font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-520092929 1073786111 9 0 415 0;}@font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;}@font-face {font-family:Georgia; panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:8.0pt; margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-SV;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:11.0pt; mso-ansi-font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-SV;}.MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;}@page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;}div.WordSection1 {page:WordSection1;}Fuentes autorizadas me hicieron llegar el siguiente comunicado (Paolo Luers)LOSVOCEROS NACIONALES DE LAS PANDILLAS MS-X3, BARRIO 18, MAO-MAO, MÁQUINA, MIRADALOCOS 13, PRIVADAS Y PRIVADOS DE LIBERTAD DE ORIGEN COMÚN, AL PUEBLOSALVADOREÑO Y DEMÁS PUEBLOS DEL MUNDO, hacemos saber:A- Que desmentimoscategóricamente el rumor que se ha hecho circular, en el sentido de quealgunas de nuestras estructuras han prohibido a las y los jóvenes salvadoreñostransitar en el centro de la Ciudad Capital luciendo determinados tintes decabello, usar determinados tipos de vestimentas y colores de estas. Lamentamosque sean altos funcionarios del Estado salvadoreño los que se dediquen apropagar este tipo de rumores por medio de sus cuentas de tuiters, compartiendoartículos amarillistas de la prensa hondureña, que solo vienen a crear alarma,aumentar el temor y la zozobra en la población humilde que circula por elcentro de la ciudad; quienes promueven estos rumores, lo hacen con el mal sanopropósito de buscar justificación a su irracional accionar represivo en contra de los jóvenessalvadoreños, represión que desarrollan tanto abierta como encubiertamente através de las estructuras de exterminio de los miembros de pandillas que hanorganizado.B- Esperamos que las personas que de buena fe nos solicitaronhacer un extraordinario esfuerzo con el propósito de lograr un cese unilateralde acciones de 72 horas para que los actos relacionados con la Beatificación deNuestro querido Pastor y Mártir: Monseñor Oscar Arnulfo Romero se desarrollaran en paz y seguridad en señal de respeto de su memoria, puedansentirse complacidas con el fruto de nuestro esfuerzo, ahí están lasestadísticas de este fin de semana paraconfirmar nuestro cumplimiento. Con lo cual desenmascaramos a todos aquellosque por todos los rumbos se dieron a la tarea de difundir que el aumento en latasa de homicidios era una acción deliberada de las pandillas para llamar laatención de las delegaciones internacionales que con propósito de asistir alevento visitaron nuestro país, quedando así al descubierto que es una falaciamás para ocultar los efectos de una situación de guerra que las autoridadesmismas están impulsando y que solo ha provocado más violencia en el país.C- Hacemos un llamado al cese del acoso del cual están siendovíctimas nuestras familias, hay que hacer el máximo de esfuerzos por no incluira los familiares de ambos bandos como parte del conflicto. D- Hacemos un llamado a los miembros de la Policía y el ejército areflexionar sobre el último llamamiento de Monseñor Romero a no acatar lasórdenes de matar que les dan sus jefes, porque sobre su autoridad hay unaautoridad mayor que es la de Dios. E- Reiteramos nuestra disposición a contribuir en una soluciónpronta y eficaz al problema de la violencia en El Salvador. El Salvador, 25 de Mayo de 2015.
Left out
The answer to the question “Is America a plutocracy?” might seem either trivial or obvious depending on how one defines the term. Plutocracy, says the dictionary, simply means “rule by the rich.” If the query is taken literally to mean that the non-rich—the vast majority of American citizens—have no influence in American democracy, or that the country is self-consciously ruled by some hidden collusive elite, the answer is obviously “no.” On the other hand, if the question is taken to mean, “Do the wealthy have disproportionate political influence in the United States?” then the answer is obviously “yes”, and that answer would qualify as one of the most unsurprising imaginable. Wealthy people have had disproportionate influence in most polities at most times in history.Lea el artículo completo en The American Interest
Coup Puts Honduran Diplomats, Friends and Colleagues, on Opposing Sides
TEGUCIGALPA, Honduras — The two men were much more than just colleagues. They were longtime friends who had negotiated the rough-and-tumble circles of Honduran politics to become their nation’s top ambassadors in the United States, if not the world. Then both received early morning telephone calls, and had to make a fateful choice. The government they were representing had been toppled and a new one was sworn in hours later, requiring each man to quickly search his conscience and pick a side. They chose differently. “We have always shared the same values; then we separated,” Jorge Arturo Reina, the Honduran ambassador to the United Nations, said of his erstwhile ally, Roberto Flores Bermúdez, the Honduran ambassador to the United States. “He took one path. I took another.”(Lea el artículo completo en The New York Times)
A worthy peace offering for Honduras and El Salvador - Ofrecimiento de paz digno para Honduras y El Salvador
Traducción no oficial de articulo: “A worthy peace offering for Honduras and El Salvador” Por Washington Post 2 de Junio 2013. Nota original aquí (Por Consejo Editorial, Publicado: 2 de junio)Aunque las guerras civiles terminaron hace mucho tiempo en los países centroamericanos, aun siguen manteniendo las cifras entre los países más violentos del mundo. Según las Naciones Unidas en el 2011 Honduras resaltaba con la mayor tasa de homicidios a nivel nacional - 91,6 asesinatos por cada 100.000 habitantes -, mientras que El Salvador ocupaba segundo lugar de 69,2. (La tasa de EE.UU. es inferior a 5 por 100.000). En parte, el derramamiento de sangre es un legado de las guerras de la década de 1980 y las armas que dejaron atrás, y en parte es el producto del tráfico de drogas internacional. De acuerdo con el Departamento de Estado, casi el 80 por ciento de la cocaína transportada a Estados Unidos pasa por Honduras.Gran parte del problema de violencia viene de la guerra entre pandillas, siendo que en ambos países tienen decenas de miles de pandilleros que están fuertemente armados. Durante los últimos 15 meses, El Salvador ha participado en un experimento audaz para detener el derramamiento de sangre: una tregua entre las dos pandillas principales, la tregua mediada por la Iglesia Católica y facilitada por el gobierno. El impacto ha sido innegable: Las autoridades informaron que los asesinatos se redujeron a la mitad en el primer año que se comenzó la tregua, las tasas de homicidios bajaron de 4.000 homicidios entre 2009 y 2011 a 2,195 registrados en el 2012.La semana pasada se anunció en Honduras una tregua similar en la que participan las mismas pandillas: la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 (MS-18). Nuevamente, en el proceso de mediación están los líderes de la Iglesia Católica y de la Organización de los Estados Americanos, el presidente Porfirio Lobo expresó su apoyo, y está por organizarse una Comisión para establecer diálogo entre las pandillas y el gobierno.Lo que queda por ver es si la estrategia de la tregua puede provocar una disminución de la violencia, de modo sostenible, en los dos países. En El Salvador, la tregua de pandillas sigue siendo poco aceptada a pesar de la disminución en las tasas de homicidios. Eso es porque las pandillas continúan extorsionando a grandes y pequeñas empresas, y realizando robos y secuestros para su financiación. En Honduras, las pandillas están en guerra con la policía, y entre ellos mismos. La Prensa Asociada ha informado que los “escuadrones de la muerte” de la policía han matado a decenas de miembros de las pandillas.Lo que se necesita son programas que, basados en la tregua, incluyan a los miembros de las pandillas en programas de capacitación y empleos. En El Salvador, el presidente Mauricio Funes ha puesto en marcha una iniciativa en la que los municipios se convierten en "municipios de paz." En los que a cambio de poner fin a la extorsión y otras actividades ilegales, los pandilleros pueden unirse a los programas de empleo o recibir préstamos para iniciar sus pequeñas empresas. El presidente Funes ha prometido $ 33 millones a 18 municipios hasta el momento, una suma considerable en un país de 6 mil millones.Sí la tregua de Honduras quisiera producir resultados, se necesitarían programas similares - y los Estados Unidos puede desempeñar un importante papel de apoyo. Aunque la administración Obama ha mantenido su distancia de los acuerdos de tregua, la Administración ha pedido un aumento del 20 por ciento en el próximo año para financiar la Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana, cuyo objetivo es combatir la delincuencia a través de capacitación a fuerzas policiales y programas de apoyo para jóvenes. Teniendo en cuenta los esfuerzos en curso en El Salvador y Honduras, la financiación adicional es digna de apoyo en el Congreso.(The Washington Post)
Comisiones empantanan el Diálogo Guaymuras
Las dos comisiones en las que el pueblo hondureño ha depositado la confianza para alcanzar un acuerdo que termine con la crisis política del país no han logrado el consenso después de ocho días en deliberaciones.El hotel Clarion de Tegucigalpa ha sido testigo de las reuniones que han tenido Vilma Morales, Arturo Corrales y Armando Aguilar Cruz, por parte del presidente Roberto Micheletti, y Víctor Meza, Mayra Mejía y Rodil Rivera Rodil, por parte del depuesto mandatario Manuel Zelaya.Desde temprano, ambas comisiones salían por el sótano del hotel para evadir a la prensa nacional e internacional que cubre el evento con el objetivo de ir donde Micheletti y donde Zelaya a presentarles las nuevas propuestas.No obstante, el pacto de secretividad se rompió alrededor de las seis de la tarde cuando la comisión del ex presidente Zelaya brindó una improvisada conferencia de prensa en la que leyó una contrapropuesta al Gobierno interino referente al punto seis del Acuerdo de San José.“Respetuosamente solicitamos al Congreso Nacional que previo dictamen de las instancias pertinentes, si lo estima necesario, emita la decisión correspondiente a ese punto, que textualmente dice: para lograr la reconciliación y fortalecer la democracia, solicitamos al Congreso Nacional que a efectos de recuperar la integración y legitima conformación de los poderes constituidos al 28 de junio de 2009, en lo procedente retrotraiga la situación del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal Supremo Electoral a su estado previo al 28 de junio, por haber sido conformados según los artículos 202, 205 incisos 9 y 11 y 236 de la Constitución de la República de Honduras. Lo anterior implica el retorno de José Manuel Zelaya Rosales a la Presidencia de la República hasta la conclusión del actual periodo gubernamental, el 27 de enero de 2010”, dice la propuesta zelayista.Propuesta de MichelettiAl verse presionados por la comisión de Zelaya que había hecho pública la contrapropuesta, el grupo de Micheletti reveló su propuesta: “Para lograr la reconciliación nacional y fortalecer la democracia, reconocemos la legitimidad de los poderes constituidos al 28 de junio de 2009: el Poder Legislativo, Poder Judicial y el Tribunal Supremo Electoral, por haber sido conformados según los artículos 202, 205, numerales 9 y 11 de la Constitución de la República. En cuanto a la pretensión del ciudadano José Manuel Zelaya Rosales de retornar a la Presidencia de la República, condicionamos nuestro acuerdo al criterio institucional de la Corte Suprema de Justicia, como ente encargado constitucionalmente de la aplicación de la ley. Lo anterior implica que la opinión del Poder Judicial tendrá carácter vinculante y por consiguiente de obligatorio cumplimiento para las partes intervinientes en este diálogo. Para este propósito respetuosamente formulamos atenta solicitud al Poder Judicial y al efecto se le cursa los términos del presente acuerdo”, dice la propuesta de Micheletti.En palabras claras, los zelayistas quieren el análisis del Congreso Nacional y los de Micheletti el de la Corte Suprema. Al respecto, la ex presidenta de la Corte, Vilma Morales, mencionó que analizarán la contrapropuesta que hizo la otra comisión, la cual será presentada al presidente interino. Manifestó que las pláticas han sido suspendidas por el fin de semana, pero que estarán en contacto telefónico con los otros miembros e informarán de la reanudación del diálogo que probablemente será el lunes.Sobre el retorno de poderes antes del 28 de junio, en la propuesta de los zelayistas se incluye a la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral, elegidos antes de la fecha indicada. Al respecto, el ex ministro de Turismo, Ricardo Martínez, explicó que en la petición se menciona a la Corte y al Tribunal por ser órganos de gran importancia, pero que éstos quedarían como están si se acepta su contrapropuesta.El papel de la CorteLa comisión de Micheletti pidió a la de Zelaya que la discusión del punto seis del Acuerdo de San José sea analizada por la CSJ, pero Víctor Meza cree que este poder del Estado ya dio su opinión acerca del acuerdo y por eso el Congreso debe intervenir.“No es necesario que la Corte Suprema sea un árbitro, pero si desean que el Congreso intervenga,también puede hacerse”.(La Prensa/San Pedro Sula/Honduras)
El otro Estado
Hace algún tiempo escuché al presidente de México, Felipe Calderón, explicar a un grupo reducido de personas, qué lo llevó hace tres años a declarar la guerra total al narcotráfico, involucrando en ella al Ejército. Esta guerra, feroz, ha dejado ya más de quince mil muertos, incontables heridos y daños materiales enormes. El panorama que el presidente Calderón trazó era espeluznante. Los cárteles se habían infiltrado como una hidra en todos los organismos del Estado y los sofocaban, corrompían, paralizaban o los ponían a su servicio. Contaban para ello con una formidable maquinaria económica, que les permitía pagar a funcionarios, policías y políticos mejores salarios que la administración pública, y una infraestructura de terror capaz de liquidar a cualquiera, no importa cuán protegido estuviera. Dio algunos ejemplos de casos donde se comprobó que los candidatos finalistas de concursos para proveer vacantes en cargos oficiales importantes relativos a la Seguridad habían sido previamente seleccionados por la mafia.La conclusión era simple: si el gobierno no actuaba de inmediato y con la máxima energía, México corría el riesgo de convertirse en poco tiempo en un narco-estado. La decisión de incorporar al Ejército, explicó, no fue fácil, pero no había alternativa: era un cuerpo preparado para pelear y relativamente intocado por el largo brazo corruptor de los cárteles.¿Esperaba el presidente Calderón una reacción tan brutal de las mafias? ¿Sospechaba que el narcotráfico estuviera equipado con un armamento tan mortífero y un sistema de comunicaciones tan avanzado que le permitiera contraatacar con tanta eficacia a las Fuerzas Armadas? Respondió que nadie podía haber previsto semejante desarrollo de la capacidad bélica de los narcos. Éstos iban siendo golpeados, pero, había que aceptarlo, la guerra duraría y en el camino quedarían por desgracia muchas víctimas.Esta política de Felipe Calderón que, al comienzo, fue popular, ha ido perdiendo respaldo a medida que las ciudades mexicanas se llenaban de muertos y heridos y la violencia alcanzaba indescriptibles manifestaciones de horror. Desde entonces, las críticas han aumentado y las encuestas de opinión indican que ahora una mayoría de mexicanos es pesimista sobre el desenlace y condena esta guerra.Los argumentos de los críticos son, principalmente, los siguientes: no se declaran guerras que no se pueden ganar. El resultado de movilizar al Ejército en un tipo de contienda para la que no ha sido preparado tendrá el efecto perverso de contaminar a las Fuerzas Armadas con la corrupción y dará a los cárteles la posibilidad de instrumentalizar también a los militares para sus fines. Al narcotráfico no se le debe enfrentar de manera abierta y a plena luz, como a un país enemigo: hay que combatirlo como él actúa, en las sombras, con cuerpos de seguridad sigilosos y especializados, lo que es tarea policial.Muchos de estos críticos no dicen lo que de veras piensan, porque se trata de algo indecible: que es absurdo declarar una guerra que los cárteles de la droga ya ganaron. Que ellos están aquí para quedarse. Que, no importa cuántos capos y forajidos caigan muertos o presos ni cuántos alijos de cocaína se capturen, la situación sólo empeorará. A los narcos caídos los reemplazarán otros, más jóvenes, más poderosos, mejor armados, más numerosos, que mantendrán operativa una industria que no ha hecho más que extenderse por el mundo desde hace décadas, sin que los reveses que recibe la hieran de manera significativa.Esta verdad vale no sólo para México sino para buena parte de los países latinoamericanos. En algunos, como en Colombia, Bolivia y Perú, avanza a ojos vista y en otros, como Chile y Uruguay, de manera más lenta. Pero se trata de un proceso irresistible que, pese a las vertiginosas sumas de recursos y esfuerzos que se invierten en combatirlo, sigue allí, vigoroso, adaptándose a las nuevas circunstancias, sorteando los obstáculos que se le oponen con una rapidez notable, y sirviéndose de las nuevas tecnologías y de la globalización como lo hacen las más desarrolladas transnacionales del mundo.El problema no es policial sino económico. Hay un mercado para las drogas que crece de manera imparable, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, y la industria del narcotráfico lo alimenta porque le rinde pingües ganancias. Las victorias que la lucha contra las drogas pueden mostrar son insignificantes comparadas con el número de consumidores en los cinco continentes. Y afecta a todas las clases sociales. Los efectos son tan dañinos en la salud como en las instituciones. Y a las democracias del Tercer Mundo, como un cáncer, las va minando.¿No hay, pues, solución? ¿Estamos condenados a vivir más tarde o más temprano, con narco-Estados como el que ha querido impedir el presidente Felipe Calderón? La hay. Consiste en descriminalizar el consumo de drogas mediante un acuerdo de países consumidores y países productores, tal como vienen sosteniendo The Economist y buen número de juristas, profesores, sociólogos y científicos en muchos países del mundo sin ser escuchados. En febrero de 2009, una Comisión sobre Drogas y Democracia creada por tres ex-presidentes, Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo, propuso la descriminalización de la marihuana y una política que privilegie la prevención sobre la represión. Éstos son indicios alentadores.La legalización entraña peligros, desde luego. Y, por eso, debe ser acompañada de un redireccionamiento de las enormes sumas que hoy día se invierten en la represión, destinándolas a campañas educativas y políticas de rehabilitación e información como las que, en lo relativo al tabaco, han dado tan buenos resultados.El argumento según el cual la legalización atizaría el consumo como un incendio, sobre todo entre los jóvenes y niños, es válido, sin duda. Pero lo probable es que se trate de un fenómeno pasajero y contenible si se lo contrarresta con campañas efectivas de prevención. De hecho, en países como Holanda, donde se han dado pasos permisivos en el consumo de las drogas, el incremento ha sido fugaz y luego de un cierto tiempo se ha estabilizado. En Portugal, según un estudio del CATO Institute, el consumo disminuyó después que se descriminalizara la posesión de drogas para uso personal.¿Por qué los gobiernos, que día a día comprueban lo costosa e inútil que es la política represiva, se niegan a considerar la descriminalización y a hacer estudios con participación de científicos, trabajadores sociales, jueces y agencias especializadas sobre los logros y consecuencias que ella traería? Porque, como lo explicó hace veinte años Milton Friedman, quien se adelantó a advertir la magnitud que alcanzaría el problema si no se lo resolvía a tiempo y a sugerir la legalización, intereses poderosos lo impiden. No sólo quienes se oponen a ella por razones de principio. El obstáculo mayor son los organismos y personas que viven de la represión de las drogas, y que, como es natural, defienden con uñas y dientes su fuente de trabajo. No son razones éticas, religiosas o políticas, sino el crudo interés el obstáculo mayor para acabar con la arrolladora criminalidad asociada al narcotráfico, la mayor amenaza para la democracia en América Latina, más aún que el populismo autoritario de Hugo Chávez y sus satélites.Lo que ocurre en México es trágico y anuncia lo que empezarán a vivir tarde o temprano los países que se empeñen en librar una guerra ya perdida contra ese otro Estado que ha ido surgiendo delante de nuestras narices sin que quisiéramos verlo.(El Pais/Madrid)
Menos periodismo y más corrupción
Una paradoja: no abundan los trabajos reflexivos sobre la naturaleza del oficio periodístico y las consecuencias de su crisis actual en medios de comunicación masivos. O bien porque resultan extensos y cada día existe menos capacidad para publicar debates. O bien porque los editores se encuentran demasiado angustiados con los recortes financieros, la caída de la circulación y la desaparición de la publicidad, como para pensar en lo que deberían estar pensando. En Letras Libres, raro oasis mexicano en el magma de las revistas latinoamericanas, dirigida por el ingeniero e historiador Enrique Krauze, apareció un artículo de esos que ya rara vez se suelen publicar. Lo firma Paul Starr, profesor de comunicaciones y asuntos públicos en la escuela Woodrow Wilson, de la Universidad de Princeton. Y posee un título sugestivo: "Adiós a la era de los periódicos: bienvenida la nueva era de corrupción". Especialista en medios y periodismo, autor del libro Freedom's Power (Basic Books, 2007), Starr confirma la siguiente especie: "Entre más baja resulta la circulación de periódicos en un país, más alta es la posición de dicho país en el índice de corrupción". Esta no es idea que Starr pone en circulación porque le parece ocurrente: es una reflexión central en su interesante y cautivador trabajo que se apoya en un estudio de 2003 realizado por The Journal of Law, Economics, & Organization, por Alicia Adsera, Carles Boix y Mark Payne, en donde rastrean la relación entre corrupción y libre circulación de periódicos. Como agrega Starr, una prensa financiera comprometida es más susceptible de ser una prensa éticamente comprometida. Ahí es donde está el detalle. Los diarios se encuentran en el mundo entero en crisis. Pocos han superado esa primera conmoción que implica ver disminuidas sus plantas de periodistas, o recortados los sueldos para sobrevivir la hecatombe financiera. Menos aún han logrado entender que si no se adaptan a los desafíos que impone la red, desaparecerán como los dinosaurios. Existe demasiada rabia en la sociedad contra los medios como para justificar esta crisis con estas palabras: "Lo merecían, dejemos que sean ellos los que sufran ahora". Pero semejante reclamo es lo que llaman alegría de tísico. Lo que perdemos todos es algo que vale demasiado como para hipotecarlo con un resentimiento pasajero. La investigación que siempre ha desvelado a los corruptos, porque pone en evidencia sus chanchullos con el Estado y con la empresa privada, para engordar sus alforjas con sobreprecios y otros negocios turbios.Quiérase o no, los medios constituyen una parte esencial de cualquier sociedad. Han sido los ojos de la comunidad frente a malos desempeños públicos, la posibilidad de controlar a los abusadores, una suerte de sistema cívico de alarma, como lo llama Paul Starr. En Venezuela el tema posee una vigencia alarmante: no sólo porque la crisis económica afecta la calidad del periodismo que podría servir de auditor social. Sino porque el gobierno de Hugo Chávez, con su naturaleza autoritaria, desea arrodillar a la profesión. RCTV perdió la concesión; Venevisión optó por el nicho de las comiquitas; Globovisión pende de un hilo porque tubearon al Estado informando sobre un sismo; Unión Radio ha sido visitada por funcionarios del Estado con grabaciones puntuales de programas que el Gobierno considera incómodos. Los medios impresos, que marcaban la agenda con grandes investigaciones sobre casos de corrupción o ineficiencias del Gobierno, sufren los embates de la crisis económica y en algunos casos son adquiridos por grupos que desean enfocarse en el negocio (no se sabe de quién). El caso venezolano sirve para justificar con muchos otros ejemplos mundiales el artículo de Paul Starr. El cuarto poder, o bien por la crisis económica o bien por la presión de gobiernos autoritarios, dejó de ser lo que era. Lo que sin duda tendrá efectos nefastos en la sociedad. Starr propone, para evitar que se profundice la corrupción, utilizar el poder que antes detentaba el periodismo de otra manera. La última frase de su trabajo es lapidaria: "Nuevas tecnologías no nos despojan de nuestras viejas responsabilidades". Quizás haga falta algo de creatividad, que siempre sale a flote en tiempos totalitarios.(El Nacional, Caracas)
¡Qué sería de El Diario de Hoy sin la crítica! Más allá de Flipper y otras mentiras
Normalmente los editoriales de un periódicoy en especial la sección que ustedes le llaman “Nota del Día” deberíanresponder a la opinión del periódico sobreun tema. Es por tanto que he decidido escribirle al periódico la respuesta a la“Nota del Día” titulada “¿Qué sería de Flipper? ¿Imagina a Tarzán sin Chita?”.Es más que ofensivo para cualquierconservacionista el contenido y como periódico deberían de contar conespecialistas que corroboraran las opiniones, sobre todo las que firma el periódico.Les quiero explicar tres grandes mentiras que contiene la nota. Flipper: el reciento documental llamado “The Cove” ganador del Oscar a mejordocumental del año 2010, así como ganador de al menos 28 otros premios más,narra entre otras cosas la lucha de Ric O’Barry para detener la captura y lautilización de delfines como espectáculos. Ric es el entrenador del grupo dedelfines que en la serie hacían el papel de Flipper. Él se siente responsablede haber comenzado una industria que ahora lucha por destruir. Así que preguntarse¿Qué sería de Flipper? Pues el sueño de Ric O’Barry es que nunca se le hubieraocurrido tenerlos en cautiverio y que viviera en la naturaleza. Por ciertohablar de Rin Tin Tin y compararlo con Flipper es absurdo, Rin Tin Tin es un perro,es un animal domestico, seguramente vivió una vida feliz al lado de su amo.Flipper es el la insignia de lo que no se debería de hacer, de la matanza dedelfines, del sufrimiento de los animales. Cirquedu Soleil: son la insignia de los circos sinanimales y después de mucho tiempo de silencio, se han pronunciado en contra dela utilización de animales en espectáculos circenses. No es posible que mientadescaradamente diciendo que utilizan “tigres que saltan por aros de fuego”.Pero este no es el único circo con estetipo de prácticas, hay muchos más. ¿Cuáles el origen de esta última ocurrencia del régimen y de los diputados, ya queno existe una ley así en ningún país civilizado?: No voy argumentar mucho sobre el régimen, pero sí tengo que ponerla lista de otros pobres víctimas del régimen donde tienen leyes similares,comenzando con algunas ciudades de Estados Unidos: · Encinitas, Pasadena, RohnertPark (California)· Boulder (Colorado)· Stamford (Connecticut)· Hollywood, Lauderdale Lakes(Florida)· Takoma Park (Maryland)· Braintree, Provincetown,Quincy, Revere (Massachussetts)· Richmond (Missouri)· Greenburgh (New York)· Port Townsend, Redmond(Washington)Localidades que han prohibido los circos yotros espectáculos con animales en el mundo:· Buenos Aires (Argentina)prohibió los circos con animales· Armsdale, Perth, Bayswater(Australia) prohibieron el uso de animales salvajes o exóticos.· Cambridge, Ferndale, Kalamunda,Lake Macquarie, Mandurah, Mosman Park, Victoria Park, Vincent (Australia)prohibieron las actuaciones de espectáculos con animales en propiedadespúblicas.· Israel y Singapur prohibieronel uso de animales salvajes en circos· Brasil prohibió el uso demamíferos marinos en entretenimientos.· Canadá y Singapur prohibieronlos espectáculos con animales.· Costa Rica prohibió losespectáculos con animales, y también los programas de nadar con delfines yballenas.· India prohibió el uso de osos,monos, tigres, panteras y leones en espectáculos.· Suecia prohibió losespectáculos con la mayoría de animales, incluyendo osos, grandes felinos,monos, hipopótamos, jirafas y rinocerontes.· Kalamaria, Patra y Tesalónica(Grecia) prohibieron los espectáculos con animales.· Finlandia prohibió losespectáculos con animales.· Austria y Croacia prohibieronel uso de animales salvajes en circos.Rodrigo Samayoa ValienteDirector EjecutivoFundación Zoológica de El Salvador
Excelentísimo Señor Presidente
Ayer, a través de Facebook, leí el discurso que Usted dio en “Juventour 2010”este fin de semana. Empecé leyendo relativamente optimista. A pesar que me pareció un discurso más, con mensajes similares a los que todos los políticos dan a los jóvenes, por lo menos me agradó leer que Usted nos estaba dedicando tiempo y reconocía la importancia y magnitud de este grupo en el país. Me pareció, sobre todo significativo, el hecho que Usted reconociera que el voto joven (sin incluir el mío, por cierto) es el que lo llevó a Usted al poder. Esto me hizo tener la esperanza que, por lo menos para ganar popularidad y votos futuros, se esforzará por mantenernos contentos (sea lo que eso signifique). A medida que seguí leyendo, me fui aburriendo de leer las mismas palabras que se han pronunciado tantas veces y que nunca han llevado a nada (inclusive en alguna ocasión por Usted mismo Señor Presidente). Estaba a punto de cerrar la pantalla y ponerme a hacer otra cosa, cuando, de reojo, leí las palabras “Escalón” y “Santa Elena”. Decidí continuar al siguiente párrafo y terminar su largo discurso, llenándome de tristeza y sobre todo desesperanza. Yo no vivo ni en la Escalón (como lo hace Usted), ni en Santa Elena (como lo hacen sus hijos); pero si, gracias a Dios, tuve los recursos para capacitarme fuera del país, tengo acceso a buena alimentación y tengo oportunidades para divertirme. Por lo tanto, me sentí un poco incómoda, y sobretodo preocupada, al leer que Usted nos pinta como los villanos de la película, como que si activamente estuviéramos asegurándonos que “los jóvenes excluidos” sufran y se queden sin progresar. Pues, con todo el respeto que se ganó al obtener los votos de tantos jóvenes, me permito corregirlo: nosotros no somos malos, Señor Presidente; ni queremos que la mayoría de los jóvenes salvadoreños carezca de oportunidades; ni somos ignorantes de los problemas de la sociedad. Sin embargo, al igual que Usted, sabemos que el problema es complicado y francamente no sabemos cómo comenzar a cambiarlo. Por lo tanto, le pido que nos de una solución atinada, que nos permita apoyarlo en implementar medidas que den oportunidades a todos los jóvenes. Estoy segura que muchos de los que Usted considera “villanos”, estarían dispuestos a ayudar. Lo que más me incomoda de su discurso, Señor Presidente, es el mensaje que tiene con respecto a la existencia de un grupo de jóvenes de la “Escalón y Santa Elena”. Entiendo que a Usted le desagrada y le parece injusta su tenencia de mejores oportunidades y más recursos; pero, ¿que está proponiendo Señor Presidente? ¿Qué les quiten lo que tienen? ¿Qué nadie tenga ese tipo de privilegios superiores? Porque eso es lo que me parece está insinuando en su discurso... Permítame decirle, Señor Presidente, que la solución, a la que Usted y todos los jóvenes a los que dirigió su discurso, deberían de aspirar, no es esa. No se trata de quitarle a los que tienen, para estar todos igual. En vez de estar inculcándoles odio hacia los que tienen, Señor Presidente, mejor deles a los jóvenes (que Usted llama excluidos) esperanza. Ofrézcales oportunidades, promueva la inversión para que tengan oportunidad de empleo, mejore el sistema educativo para que ni ellos ni nadie se vean obligados a salir del país para obtener una buena educación, solucione el problema de delincuencia, haga su trabajo. El problema no es que un grupo de jóvenes tenga acceso a oportunidades, el verdadero problema es que el resto las carecen. En lo que si estoy de acuerdo con Usted, Señor Presidente, es que nosotros los jóvenes, no un grupo en particular, si no todos los jóvenes, vivimos con una libertad limitada. Tiene razón, nos da miedo caminar en las calles y no podemos confiar en cualquiera; no necesitamos que nos recuerde la desastrosa situación de violencia que estamos viviendo. Lo que sí creo que es importante recordarle a Usted Señor Presidente, es que al continuar hablando de dos grupos, de los “excluidos” y las “minorías”, Usted está contribuyendo a la construcción de ese “muro infranqueable” que Usted señala divide a la población joven de nuestro país y que limita la libertad de cada uno de nosotros. Con ese tipo de mensajes viniendo de quien se supone es nuestro líder, jamás limaremos las divisiones sociales. Finalmente, Señor Presidente, le pregunto: si ¿realmente Usted considera que es tan malo el vivir en Santa Elena o la Escalón, el “[tener] acceso a todos los placeres y bienes que brinda la sociedad actual, [el tener] la mejor alimentación, la mejor educación y aparentemente todas las opciones, [viajar], [divertirse], [tener] recursos para capacitarse fuera del país, etcétera, etcétera”? Porque si esa es su perspectiva, Señor Presidente, creo que es hora de poner más atención a su vida personal y al estilo de vida que está llevando su familia. Atentamente y abierta a escuchar propuestas para ayudar a crear oportunidades,Raquel Orellana (Creo.org.sv; la autora es integrante de la Junta Directiva de CREO)
“Chávez estaría bajando un peldaño del culto oficial y popular hasta el nivel de la brujería”
A las 11 de la noche del viernes 16 de julio, en Caracas, un macabro espectáculo fue narrado en cadena nacional por el presidente de Venezuela: horas antes, Hugo Chávez había encabezado una ceremonia secreta en el Panteón Nacional, desde la medianoche del jueves a la madrugada del viernes. Cuando se abrió el sarcófago de plomo y fue descubierto el esqueleto que permaneció cerrado desde 1842 —cuando los restos llegaron desde Cartagena a Caracas—, Chávez, que presentaba un video del acto, exclamó: “¡No lo veamos como un muerto, veamos esas concavidades del cráneo como los ojos que nos miran, desde el más allá o desde el más acá! ¡Bolívar está vivo, no lo veamos como un esqueleto, es un relámpago, es fuego sagrado!”, dijo el mandatario, entonando luego una canción para Bolívar que fue aplaudida por una selecta audiencia....VEA EL ARTICULO COMPLETO EN "MILENIUM SEMANAL" (México)
El periodista salvadoreño forjador de país.
Arthur Sulzberger Jr., Propietario, Presidente y editor del “New York Times” considerado uno de los periódicos más influyentes e importantes del Mundo, pidió inmediatamente la renuncia a su Editor Gerente Gerald Boyd y a Howell Raines, su Editor Ejecutivo, cuando se descubrió el fraude periodístico de Jayson Blair, periodista afroamericano, en ese entonces de 27 años de edad, por su corresponsabilidad en el fraude periodístico más importante en los más de ciento cincuenta años de historia de el “New York Times”, lo que lo estremeció hasta sus cimientos ante la opinión pública norteamericana. “Este es un día que me rompió el corazón”, dijo muy perturbado al personal del Diario, al comunicar la decisión de forzar la renuncia de sus dos importantes editores y la de el Sr. Blair. Disculpándose también con el pueblo de los Estados Unidos. En el mes de Febrero del año 2,000 hubo un evento en un importante Hotel de San Miguel, en el que los organizadores de éste, entre los que se encontraban importantes personalidades del país y locales, así como estudiantes y público en general, invitaron a los entonces candidatos a Alcaldes a la comuna de esta ciudad, de diferentes partidos políticos a escuchar propuestas de diferentes sectores y a tomar un compromiso de implementarlas si llegasen a ser elegidos. Dicho evento tuvo cobertura periodística de varios medios de comunicación, los cuales destacaron las diferentes exposiciones de los candidatos participantes. El reportero de un medio de comunicación escrito de gran circulación, transgiverso lo acontecido para favorecer a un candidato, escribiendo algo que no sucedió. Este “periodista mentero”, fue de fugaz estadía en ese Diario y ya no laboro para otros medios de nuestro país, por lo que ya no cometería mas fraudes a los lectores de ese rotativo y otros. El periodismo en El Salvador ha tenido grandes cambios después de la guerra fratricida, con la “escuela” de reporteros extranjeros y el talento de los periodistas salvadoreños que innovaron su estilo, adaptándolo a una nueva época. Aparecen las entrevistas por TV a diferentes personalidades políticas, sociales, lideres y a diversas “fuerzas vivas” de nuestro país, la Radio y prensa, también hacen su parte con mucho arrojo y heroísmo, ante la situación de ese momento histórico. Hoy las entrevistas son una modalidad para formar opinión en los salvadoreños, así como el aparecimiento de periódicos digitales, blogspot y otros gracias a la internet. En nuestro país en donde los dos grandes partidos políticos han llevado “la polarización” a la sociedad salvadoreña, medios de comunicación, comentaristas, periodistas, iglesias y lamentablemente hasta la familia salvadoreña. Necesitamos urgentemente periodistas independientes que no sean coaccionados por editores y propietarios para cometer fraude, con fuerte criterio, objetivos y no dejarse llevar por su manera de pensar o de sentir, honestidad intachable, con destreza y seriedad en la investigación, incorruptibles hasta la medula, que la verdad sea su estandarte y sobre todo que amen su profesión. El “Cuarto poder”, no solo son los medios sino también los periodistas, y también se exponen a la crítica, juicio o aprobación de la opinión pública. Así mismo este inmenso poder también conlleva una gran responsabilidad ante el pueblo salvadoreño, lo cual es una oportunidad que no se puede desperdiciar, la de contribuir a que nuestro país se institucionalice y consolide su incipiente democracia, a sabiendas que existen sectores que presionan para mantener sus prebendas y se oponen a un proyecto de nación para está y las siguientes generaciones de salvadoreños.El Periodista debe estar vigilante de que el País camine por el sendero correcto y que no sea llevado a modelos importados que no funcionarían en el país, a poner un alto ya a la corrupción, nepotismo con su denuncia y que sus intereses sean el de un mejor El Salvador, por que son la voz y orientador de el pueblo salvadoreño.Felicidades en el especial “DIA DEL PERIODISTA SALVADOREÑO” con mucha admiración, aprecio y respeto.
¿Por qué se han reducido los homicidios? De Mario Vega
Publicado en El DIARIO DE HOY, 31 agosto 2019Sin lugar a duda que los homicidios han descendido en El Salvador en los últimos dos meses. En julio el promedio diario fue de 5 y, en lo que va de agosto, es de 4. Esa es una buena noticia que no se vivía en el país en los últimos años y es solo comparable con el proceso de pacificación llamado popularmente «la tregua» que se desarrolló entre 2012 y 2013.Pero, además, de acuerdo con la FGR, las denuncias de desapariciones también se han reducido de diez a siete diarias. Son muy buenas noticias que significan vidas únicas, sobre todo de jóvenes, salvadas y libradas de la dura incertidumbre de verse desaparecidas. Mucho dolor que se ha evitado.Precisamente porque la reducción de homicidios es una noticia tan alentadora y esperanzadora es que se debe indagar en lo que la ha hecho posible con el propósito de darle sostenibilidad y profundizarla. La razón que se aduce en la publicidad electoral del ejecutivo es que se trata del resultado de la implementación de lo que se ha llamado el Plan Control Territorial.Lo extraño es que los homicidios han descendido tanto en los 16 municipios donde se ha implementado el Control Territorial como en los 246 donde no se ha hecho. Incluso en el mes de junio los homicidios se redujeron mucho más en los municipios sin el Plan Control Territorial. Fue hasta julio cuando la reducción fue mayor en los 16 municipios seleccionados. El conjunto de estos elementos hace pensar que las razones para la baja homicida se deben buscar fuera del Plan Control Territorial.La otra razón aducida por el director de la PNC, Mauricio Arriaza, sobre el despliegue policial en el territorio nacional es algo que se ha mantenido sin mayor alteración por muchos años y no es una variable que pueda aportar a la explicación del fenómeno.Entonces ¿por qué se han reducido los homicidios? Desde la perspectiva cristiana la esperanza nos induce a soñar con que se trate de una reflexión por parte de las pandillas en la que han comprendido que no tiene sentido continuar añadiendo dolor y sufrimiento a los pobres del país. Que han decidido desmontar su estructura de muerte y desarticular sus redes delictivas, como en varias ocasiones lo han manifestado a periodistas. Esa es la esperanza cristiana.Pero, si así no fuera, es deseable que el gabinete de seguridad conozca la auténtica razón. Sea cual sea, se trata de una ventana de oportunidad que se ha abierto de una manera que no se daba desde hace 7 años. Oportunidad que debe aprovecharse para la reconstrucción del tejido social. Pero, el tejido social no se reconstruye sin los elementos que componen lo social: escuelas, asociaciones, municipalidades, gremiales, universidades, iglesias, directivas comunitarias, etc.No es posible fortalecer el tejido social sin invitar a la sociedad a sumarse a un esfuerzo tan loable. Como muchas veces se ha dicho: la violencia es el resultado de cómo la sociedad está estructurada. El ejecutivo solo no podrá resolver un problema de donde la voluntad social juega un papel esencial.No hay duda de que el ejecutivo debe asumir el liderazgo, pero un liderazgo para convocar a las diferentes expresiones sociales para contribuir a que la reducción de los homicidios se sostenga con transparencia en tanto se comienza a trabajar en serio para desmontar las causas de la violencia.
Carta a Santa Claus: Nos sos bufón de la corte. De Paolo Luers
Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, jueves 24 de diciembre 2020Querido Santa:Sé que no fuiste vos quien apareció en el show de Casa Presidencial, fue un Santa fake de alquiler, a quien habían contratado para engrandecer al mandatario. Así como los reyes siempre solían tener a un bufón en su corte.Vos no te prestás para eso. No sos el bufón de los poderosos, sino el papá benefactor y protector de los necesitados y los niños. En otros países te llaman Nikolaus o Papá Noel, figura inspirada en la vida del obispo Nicolás de Myra, quien vivió en el siglo IV en Turquía. Cuando sus padres murieron a causa de la peste, heredó una fortuna y la repartió entre personas necesitadas. Papá Noel nunca se hubiera prestado a un reality show para agrandar el ego y poder de un aprendiz de tirano...Así que esta carta va al verdadero Santa Claus, Papá Noel, Nikolaus, no al impostor de alquiler.Con tal que nos regalés salud, ya casi sería suficiente. Pero me voy a poner un poco más exigente, porque para este nuevo año 2021 no sólo enfrentamos la amenaza de una segunda ola de la maldita epidemia, sino también el riesgo de perder la democracia y al mismo tiempo la viabilidad económica y social.Te mando mi lista de pedidos:- Por favor tocá, como sólo vos sabés hacerlo, al corazón de nuestra gente, para que no se deje contagiar del odio y del resentimiento que predican.- Regalá a la gente sabiduría y cordura. Que no actúen ni voten con el hígado, sino haciendo uso de su cabeza.- Regalá fuerza a las enfermeras y los médicos, quienes para salvar vidas ponen en riesgo la suya. - Regalá ánimo a los que han perdido sus medios de sostener a sus familias, para que no pierdan su espíritu de superación y resistencia.- Regalá humildad a los jóvenes que decidieron participar de la política para defender la democracia. No necesitamos nuevos Mesías, sino más racionalidad en el servicio público.- Para mí y mi familia, no pido nada. No necesitamos más que salud. Hay tiempos que lo espiritual es más urgente que lo material. Por eso, en esta navidad no te pedimos regalos materiales. No es que no los necesitemos -mucha gente tiene necesidades materiales urgentes-, pero lo que realmente necesitamos es ánimo. <!--/* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"new times roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;}p.MsoListParagraph, li.MsoListParagraph, div.MsoListParagraph {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"new times roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;}p.MsoListParagraphCxSpFirst, li.MsoListParagraphCxSpFirst, div.MsoListParagraphCxSpFirst {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"new times roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;}p.MsoListParagraphCxSpMiddle, li.MsoListParagraphCxSpMiddle, div.MsoListParagraphCxSpMiddle {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"new times roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;}p.MsoListParagraphCxSpLast, li.MsoListParagraphCxSpLast, div.MsoListParagraphCxSpLast {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"new times roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:"new times roman",serif; mso-ascii-font-family:"new times roman"; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:"new times roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:EN-US;}@page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;}div.WordSection1 {page:WordSection1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:1147553353; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-941740742 -363662286 67764227 67764229 67764225 67764227 67764229 67764225 67764227 67764229;}@list l0:level1 {mso-level-start-at:10; mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:-; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:"new times roman",serif; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}@list l0:level2 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:o; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:"Courier New";}@list l0:level3 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:&#61607;; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Wingdings;}@list l0:level4 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:&#61623;; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Symbol;}@list l0:level5 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:o; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:"Courier New";}@list l0:level6 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:&#61607;; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Wingdings;}@list l0:level7 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:&#61623;; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Symbol;}@list l0:level8 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:o; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:"Courier New";}@list l0:level9 {mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:&#61607;; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Wingdings;}-->¡Gracias, Santa! Te saluda
Minority Report. De Salvador Samayoa
Publicado en EL DIARIO DE HOY, 6 septiembre 2019A punto de cumplirse los primeros 100 días del gobierno de Nayib Bukele, parece que una mayoría muy amplia de salvadoreños le dará cifras bien altas de popularidad y aprobación. Este será un dato duro, que muy pocos se atreverán a ensombrecer o disminuir, pero será también un dato interpretable, que debemos analizar sin temor a disentir.En tiempos de bonanza o de crisis nacional, la buena imagen de un presidente está determinada por logros de gran importancia económica, política o social, por hacer la paz en tiempos de guerra, por sacar a la economía de una devastadora recesión, por reconstruir el país después de un desastre natural, por restaurar las libertades públicas pisoteadas por un régimen de opresión. Pero en la más plana normalidad, la buena o mala imagen de un presidente, o su aprobación en general, no es sinónimo de buen o mal gobierno, ni es un juicio ético o de legitimidad.Es algo diferente, más básico, más espontáneo, más emocional. La gente se identifica con un líder político, lo apoya y lo aprueba cuando cree que el líder conoce su estado de ánimo, su manera de pensar, sus esperanzas y frustraciones, sus problemas y aspiraciones, su lenguaje y sus reacciones, tanto en lo trivial y cotidiano como en las más complejas situaciones. En ese sentido, la imagen del líder es resultado de su dominio de los resortes emocionales, de su magnetismo personal y de su fuerza comunicacional más que de su capacidad o de su desempeño real, aunque debe hacer, por supuesto, algunas obras y dar algunos beneficios tangibles a la sociedad.La opinión pública es sin duda un fenómeno más subjetivo que racional. El costo de la vida, por ejemplo, es un conjunto de precios de productos de consumo popular. Se puede saber si ha subido o bajado la gasolina o el pan. Si hay inflación la gente va a protestar, pero si no pasa nada, igual va a opinar. Sabemos que en El Salvador no ha bajado el índice de precios al consumidor, pero en una encuesta reciente la cantidad de personas que en mayo consideraban mala o muy mala la situación del costo de la vida se redujo de 79% a 63%. Eso no tiene un sustento racional. Es una sensación. Uno no le pide al que viene de comulgar que explique las razones de su gozo espiritual. En ese momento siente que Dios está con él y que todo va a estar bien.La gente cree lo que quiere creer. A veces acierta y a veces no. Hace diez años creyó que el nuevo presidente sería el adalid de los pobres, el salvador de la patria, el restaurador de la decencia. Y así nos fue. Ahora nuestro joven presidente le ha devuelto el buen ánimo y la esperanza al conglomerado nacional.Qué bueno entonces que haya ahora un estado de ánimo tan positivo en la gente y en el sector empresarial. Y qué bueno que el 61% de los encuestados, según LPG Datos, “aprueba mucho” al presidente. Seguro lo va a celebrar, pero no estará en esa mayoría fácil su mayor potencial. Tendrá que escuchar al 39% restante, a la minoría que aprueba algunas cosas pero desaprueba muchas otras.En esa minoría me incluyo. En la que desaprueba que al día siguiente de asumir el poder, el 2 de junio, en su primera disposición gubernamental, como parte de las reformas al Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, el presidente “devolviera a las sombras” el presupuesto del OIE, reproduciendo así el mismo mecanismo que utilizaron Saca y Funes para esconder y desviar grandes cantidades de fondos del Estado.Me incluyo en la minoría que no le deja pasar sin comentarios el incumplimiento hasta la fecha de su reiterada promesa de suprimir la partida secreta de la Presidencia y acabar con la falta de transparencia.Soy parte de la minoría que aplaude la reducción de homicidios y le reconoce al presidente su mayor virtud de ponerse realmente al frente de la seguridad pública, pero por pura lógica duda que los números a la baja se deban al plan de control territorial, porque si así fuera, tendríamos 16 o 22 municipios con bajas sensibles y el resto del territorio con la misma actividad delincuencial. Más sentido entonces tiene pensar en una decisión de las pandillas de carácter unilateral, o en un entendimiento o pacto que no quisiéramos ni imaginar. Rechazo también la militarización de la seguridad. No me gustó antes y no me gusta hoy. Es más de lo mismo, y más allá del discurso maravilloso de un comisionado presidencial, no se han visto hasta la fecha planes concretos de obras comunitarias que resalten el componente social.Soy parte de la minoría decepcionada por el nuevo gabinete. Pocos perfiles sobresalientes y muchos amigos del presidente. En varios nombramientos no se ven los méritos, la formación o la experiencia profesional que hacen a un funcionario competente o eficaz. En entidades como CEL y MOP, que manejan cientos de millones de dólares, la falta de idoneidad puede ser hasta sospechosa y afectar algo más que la eficacia gubernamental.En otro orden, me incluyo en la minoría que ve con buenos ojos el cambio en las relaciones con Estados Unidos. En ese giro Nayib representa sin duda el sentimiento de la población y el interés general de la nación, pero no podemos ignorar que hasta la fecha nuestra gente sigue siendo tratada con la misma dureza o tal vez peor, y tampoco podemos hacer cuentas alegres con los montos esperados de cooperación y de inversión.Sobre los despidos mediáticos de las primeras semanas, que aumentaron la popularidad del presidente, respaldamos el desmontaje del nepotismo, pero nos mantenemos en la minoría que no se deslumbra con fuegos artificiales. Creeremos más cuando impulsen la ley de la función pública para que los familiares y amigos de los presidentes no entren sin méritos al Gobierno. De igual manera, creeremos más en la lucha contra la corrupción cuando la persecución a los otros no sea cortina de humo para proteger a los propios.En la película de Steven Spielberg Minority Report, ambientada en Washington DC, hay una fuerza de Policía denominada “precrimen”, que usa las visiones de futuro de tres mutantes para acusar a los que van a cometer un crimen antes de que lo cometan. Algunos en nuestro país piensan que Bukele cometerá en los próximos años un crimen mayor contra la democracia.Tal vez sea esta una preocupación excesiva, pero no le haría mal al presidente moderar sus pulsiones autocráticas y desmontar los escuadrones de linchamiento cibernético a sus críticos, porque esa forma de intolerancia es antidemocrática... y es la mancha más fea de una presidencia brillante.
Tercera y última parte del diálogo sobre periodismo
Esta es la tercerea parte del diálogosobre periodismo entre Lafitte Fernández y Paolo Lüers. Y la última que vamos adocumentar aquí en SiguientePagina. Para avanzar, este diálogo tendría quecambiar de formato, tal vez en un foro público o un debate radial o televisivo.Aquí los links para leer las dos primeras partes: primeraparte; segundaparte. Lafitte Fernández: Paolo, te estás quebrando los dientes en la acera de tu casa. Puseel caso de la señora Merkel no por el procedimiento que se sigue en Alemania.Lo escribí porque, y eso no podrás negarlo jamás, si ella hubiese hecho ladenuncia, todos los medios alemanes le darían la portada para al menos dosefectos: 1) o para hundirla, como dices tú 2) para ensalzarla.No podrás negar que una denuncia que haga un gobernante alemán, sobre todo entemas de corrupción, alzaría vuelo, para bien o para mal. No la callarían losperiodistas. Mucho menos silenciarían los hechos denunciados. Tampoco lesdarían la madera a los acusados y callaría la denuncia.Ese tema, mi querido Paolo, es una batalla perdida para quienes quieranjustificar esa nueva doctrina periodística de la defensa que se quiere aplicaren el país. ¿O crees que me convencerás que si la señora Merkel hace ladenuncia, todos callarán y los periodistas le dirán: no publico nada porqueusted no siguió los caminos correctos? Ese cuento, mi amigo Paolo, échatelo enotro lado.Si aplicamos la doctrina periodística que defiendes, ningún gobernante enningún país del mundo, puede denunciar a nadie públicamente. Debe callarse y,en el mayor de los silencios, entregarle todo al fiscal. Así los ciudadanosnadan en el silencio administrativo más absoluto. ¡Linda democracia sería laque funcione de acuerdo con tus procedimientos y principios, amigo!Aquí hay una cosa clara, Paolo: o se pelea por tener cada vez más vocespúblicas, vengan de donde vengan, o se lucha por los silencios. Y, si teentiendo bien, estás de lado del silencio.El presidente no debe denunciar nada. Todos debemos callarnos para que elFiscal General trabaje.¿Así te defino bien?Si aplicamos tu pensamiento, en Costa Rica no habrían capturado ni condenado alexpresidente Miguel Ángel Rodríguez. Te quiero recordar que, en buena parte,fue su compañero de partido y presidente en la época, Abel Pacheco, quienentregó su caso. Y lo hizo públicamente, aunque eso le costara lo que fuera.En el caso CEL - ENEL hay una realidad, Paolo: Primero ¿de dónde te inventasque es un caso de Asocio Público Privado? Perdiste la memoria: esa ley fueaprobada en este gobierno. Los hechos de CEL - ENEL se dieron en 2002. Haceonce años no había ni sombra de tener una ley de Asocio Público Privado.Quien te puso esa ley como base de las reflexiones, quítale el título. Mándaloal carajo. No sirve para nada.Lamento que empezaras la reflexión sobre ese tema con una ley que en 2002 noexistía.Precisamente eso es parte de la discusión: ¿Cuál ley autorizó que se le dieraacciones o se seleccionara un socio estratégico para La Geo? ¿O es que creesque la geotermia estatal era un bien privado?Precisamente la discusión arranca con la ausencia de ley. ¡Lamentable que teinventaras la existencia de una ley especial! Te embarcaron y te perdieron tusamigos, Paolo.Y lamento mucho que, a pesar de la ausencia de alguna ley especial, justifiquesque se entregue a un grupo de italianos una empresa que vale, al menos, $1.200millones a cambio de una inversión no verificada del todo, de apenas poco másde $100 millones. Por lo que veo, Paolo, crees que a los salvadoreños les sobrael dinero para que regalen uno de los bienes más importantes del país.Como leo que defiendes a tus amigos a morir, pregúntales (y así le haces unenorme favor al país), Por qué nos dijeron que tres empresas de talla mundialquerían asociarse con La Geo, cuando la verdad solo una participó. ¿No teparece raro que eso ocurriera? ¿No te parece que por solo eso, algunos deben ira parar a la cárcel? Si no me crees, examina las colecciones de los periódicosde la época y compáralos con las certificaciones que están en el expedientejudicial. Compara esos hechos, Paolo, y dime qué sientes en tu garganta.O pregúntales por qué, apenas tres horas después de seleccionar a lositalianos, cambiaron el pacto social de accionistas para dejar a CEL totalmenteindefensa ante ellos.Me dices que crees en los arbitrajes internacionales. Yo también. Pero siprofundizas en esos temas verás, con sobradas pruebas, que en esos actos no seexaminó ni la legalidad, ni la constitucionalidad de lo que se firmó con lositalianos. ¡No terminas de entender, Paolo, que aquello fue un lindo acto detigre suelto contra burro amarrado!El país y quien sea, puede y debe investigar todo lo que se relacione con CEL.Cuando quieras te firmo una solicitud en ese sentido. Pero, primero informen,Paolo, todo lo que pasó con la inversión italiana. No oculten nada. No apliquenese chanchullo periodístico: callamos las acusaciones, pero le damos laspáginas que sea a los acusados. Ese ejercicio no solo es inmoral.En un mundo de lectores cada vez más juiciosos, se miran mal, muy mal. Lean, almenos, el expediente judicial. Recomiendo que lo leas tú, y no me vengas conese cuento de asesorías, Paolo. Eso no sirve para nada ni me hace avergonzarmede nada.Paolo Lüers: Es tiempo que cerremos este diálogo, antes de que aburramos anuestros lectores. Los argumentos no adquieren más validez al repetirlos. Porlo contrario, pierden validez.Sólo para resumir: Nadie está inventandouna nueva doctrina de periodismo. Estoy defendiendo una muy vieja: No permitirque los políticos y gobiernos nos instrumentalicen. Tampoco bajo el mantocausas supuestamente nobles, como el combate a la corrupción.Mi instinto me dice: Si un gobernante mefiltra documentos que supuestamente comprueban corrupción de sus adversarios,lo más probable es que quiera esconder sus propios pecados... Yo no digo que como periodistas nopodemos recibir y usar este tipo de acusaciones provenientes del centro delpoder, pero hay que usarlas para iniciar una investigación, no para servir decaja de resonancia de la parte interesada...Tú lo que hiciste en diario1 esprecisamente esto. El presidente Funes sale en TV mostrando algunos documentos,y el día siguiente salen reproducidos en tu medio. Sin cuestionamiento, sininformación adicional, sin otras fuentes. De esta forma tu medio se convierteen instrumento de la presidencia de la República.Sobre CEL, LaGeo y ENEL ya hemos escritomucho, tanto vos como yo. No vale la pena repetirlo aquí todo. Solo unaaclaración: los asocios públicos privados no nacen a partir de la existencia deuna ley. Claro que la sociedad que se hizo entre CEL y ENEL para conjuntamentemanejar, mediante LaGeo, la generación de energía geotérmica en El Salvador, esun ejemplo clásico de una asocio público privado. Es el más importanteexistente en el país, una especie de laboratorio. Bueno, con la decisión deSaca y Salume de no cumplir el convenio, y la otra de Funes de tampoco cumplirlas dos sentencias de arbitraje internacional, este ensayo de APP estáfracasado. Y esto en el preciso momento en que el gobierno salvadoreño firmó unconvenio con Estados Unidos para desarrollar juntos este concepto de losAsocios Públicos-Privados como principal estrategia de desarrollo.A menos que el siguiente gobierno cambieradicalmente la posición oficial en el caso ENEL y busque un entendimiento conlos socios italianos, no habrá asocios ni para el Aeropuerto, ni para el PuertoLa Unión, ni para nada. Saludos, colega.(pagina facebook de LafitteFernández)
Carta sobre la fábrica de la muerte. De Paolo Luers
Publicado en MAS! y EL DIARIO DE HOY, 28 enero 2020Estimados lectores:El 27 de enero se cumplieron 75 años de la liberación del campo de concentración Auschwitz (Oświęcim en polaco), el más grande y emblemático de los campos de aniquilación del imperio nazi. El campo de Auschwitz ha sido preservado como monumento y patrimonio de la humanidad para mostrar la forma industrial que los nazis inventaron para aniquilar a los millones de judíos que vivían en Alemania y los territorios ocupados por los ejércitos alemanes en la Segunda Guerra Mundial.Como toda la generación de postguerra en Alemania, crecí enfrentando la culpa colectiva de mi país. Crecí confrontado con toda una generación -nuestros padres y tíos, nuestros profesores, nuestros jueces y fiscales- que no quería hablar de su rol durante la dictadura nazi, y mucho menos de Auschwitz. La primera vez que pude hablar con mi padre sobre Auschwitz -y preguntarle sobre su rol en toda esta historia- fue cuando fui a verlo en el hospital, ambos sabiendo que iba a morir. No quería que mi papá muriera sin que yo le hubiera hecho la pregunta que toda nuestra generación entera se hizo ante el silencio de sus padres: ¿Y mi padre, qué rol jugó en toda esta historia de dictadura, guerra y exterminio racial?Mi viejo reaccionó como nunca había esperado, casi con alivio de poder romper el silencio, porque al fin uno de sus hijos lo preguntaba. Me dio su versión de la historia: Como arquitecto y planificador urbano, fue mandado en 1940 como jefe de obras públicas a una de las ciudades polacas ocupadas y anexionadas al Tercer Imperio Alemán: Poznań (en alemán Posen), donde yo nací en 1944. En el cargo que desempeñaba, en algún momento le iba a tocar organizar el trabajo forzado de miles de prisioneros de guerra, y también de internos de campos de concentración. La decisión de mi padre fue ir a la guerra, como soldado, para no involucrarse en crímenes contra civiles. Movilizó todas sus amistades y contactos, y al final logró que a pesar de su edad y su cargo civil de importancia estratégica lo incorporaran como coronel a una división de pioneros – y se fue a construir puentes y carreteras en Finlandia para que el ejército tuviera otra ruta alterna para movilizar tanques hacía Rusia.Toda la vida me quedé con dudas sobre esta versión. ¿Ir al frente de guerra como única salida para no mancharse de sangre de civiles? ¿Servir a Hitler de otra forma, para sentirse menos culpable? Para él, padre de 8 hijos, fue la única salida posible, resistencia civil no era una opción. ¿Puedo culpar a mi padre que no tuvo el valor de negarse a servir a la dictadura? Sería como culpar a tu padre que no fue héroe...Auschwitz constituye, en especial en mi generación, pero aun en la actual, una sombra sobre todas las familias alemanas. Cada quien maneja a su manera esta culpa heredada. La generación de mis padres -la de los responsables- optó por el silencio. La siguiente -la mía- armó la rebelión del 68 para desafiar este silencio. Logramos romper la muralla de negación y silencio y establecer en Alemania una cultura de memoria crítica sin antecedentes. La democracia alemana es tan sólida, porque está basada en una confrontación permanente, dolorosa y crítica con el de los crímenes cometidos en nombre del país. Esto se refleja en las escuelas, en la cultura, en la literatura, en la manera como actúan las iglesias, los sindicatos y los partidos. Quien rompe este consenso, está siendo marginado social, cultural y políticamente.Auschwitz es parte de nuestra historia. Los responsables ya murieron, y las siguientes generaciones somos libres de enfrentar el pasado, sin negaciones, pero también sin arrogancia justiciera. Otros pueblos pueden estudiar en Auschwitz lo que puede pasar cuando permitan que lleguen al poder fanáticos que necesitan una cultura de odio para mantenerse en el poder. Saludos,
Varapalo
Visto de lejos, el resultado de las elecciones regionales venezolanas podría juzgarse como una ratificación de dominio político. Tal juicio sería erróneo: lo que Chávez ha recibido es un verdadero varapalo.La división política de Venezuela -23 Estados y más de 300 alcaldías- no va de la mano con su demografía: los cinco Estados donde ganó la oposición concentran más de la mitad de la población del país, la mayor parte de la industria petrolera y el grueso de la actividad industrial del país.Pero el resultado de mayores consecuencias políticas ha sido, sin duda, el triunfo de la oposición en la zona capital al alzarse con la Alcaldía Mayor de Caracas y con la gobernación del vecino Estado de Miranda, uno de cuyos municipios, el de Sucre, forma parte de la zona metropolitana de Caracas y es el más poblado del país, con más de millón y medio de habitantes.Precisamente en este municipio del este de Caracas se halla Petare, el barrio más populoso de la capital y el más violento: unos 700 homicidios registrados en el año 2007.Junto con el de Catia, su homólogo del oeste de Caracas, Petare fue durante todos estos años bastión del chavismo puro y duro capitalino.Pues bien, Chávez los ha perdido a ambos, y de un modo que no deja lugar a dudas de que la base social de su Partido Socialista Unido de Venezuela se concentra en las zonas rurales, más despobladas y deprimidas. Y, por lo mismo, más sujetas al caciquismo y a las muchas formas que cobra la extorsión del voto en mi país.Con todo, afirmar que existe una Venezuela urbana opositora y otra Venezuela rural y oficialista también sería engañoso.Estos resultados muestran, más bien, que una mitad de los venezolanos repudia el grotesco autoritarismo militarista de Hugo Chávez. Buena parte de la otra mitad también, pero no se olvide que Venezuela es, hoy por hoy, un petro-Estado populista donde el Gobierno es el mayor empleador del país y dueño de la chequera.Para decirlo con palabras del dirigente opositor Teodoro Petkoff, director del matutino Tal Cual, los resultados del domingo entrañan la "derrota de la prepotencia, de la arrogancia, del desprecio por los que opinan distinto, de la política entendida como agresión, insulto y ofensa al adversario".Ganar en la capital, y con indiscutible ventaja en las barriadas más populosas y marginadas, donde viven los presuntos beneficiarios de los tan cacareados programas sociales del vociferante y pugnaz Hugo Chávez, ha sido el modo caraqueño de decirle: "¿Por qué no te callas?".Caracas es Caracas; lo demás es monte y culebra.(El País, Madrid. El autor es un escritor venezolano)
¿Qué significa "desproporcionada"?
Ante un conflicto, la opinión se divide entre los incondicionales, que ya han decidido quién tiene y quién no tiene razón, y los circunspectos, que consideran ésta o aquella acción como oportuna o inoportuna en función de las circunstancias, sin perjuicio de mantener cierta reserva hasta estar más informados. El enfrentamiento en Gaza, por sangriento y terrible que sea, deja asomar, sin embargo, una luz de esperanza que las imágenes dramáticas muchas veces ocultan. Por primera vez en el conflicto de Oriente Próximo, el fanatismo de los incondicionales parece minoritario. El debate entre los israelíes (¿es el momento?, ¿hasta dónde?, ¿hasta cuándo?) se desarrolla como es habitual en una democracia. Lo sorprendente es que hay un debate similar a micrófono abierto entre los palestinos y sus partidarios, hasta el punto de que, incluso después de que comenzaran las operaciones israelíes de castigo, Mahmud Abbas, jefe de la Autoridad Palestina, tuvo el valor de achacar a Hamás la responsabilidad inicial del sufrimiento de la población civil en Gaza, por haber roto la tregua.Por desgracia, las reacciones de la opinión pública mundial -medios de comunicación, diplomáticos, autoridades morales y políticas- parecen ir con retraso respecto a la evolución de los directamente afectados.Es obligatorio destacar la palabra que triunfa y cimienta un tercer tipo de incondicionalidad, que condena urbi et orbi la actuación de Jerusalén por considerarla "desproporcionada". A las imágenes de Gaza bajo las bombas se añade, por consenso universal e inmediato, el subtítulo de que Israel actúa de manera desproporcionada. A veces, los reportajes y comentarios añaden palabras como "matanzas" y "guerra total". Afortunadamente, hasta ahora se ha evitado el vocablo "genocidio". ¿Será tal vez que el recuerdo del "genocidio de Yenín" (60 muertos), repetido machaconamente y después olvidado, paraliza el exceso de excesos? No obstante, la avalancha de opiniones se rige por la condena incondicional, a priori, de la desmesura judía.Consultemos el primer diccionario a mano: desproporcionado es lo que está fuera de proporción, bien porque la proporción no existe, bien porque se ha roto, se ha transgredido. Esta segunda acepción es la que se utiliza para fustigar las represalias israelíes, que se consideran excesivas, incongruentes, discordantes, que superan los límites y las normas. El sobrentendido es quizá que existe un estado normal en el conflicto entre Israel y Hamás y que el belicismo de Tsahal (el Ejército israelí) lo desequilibra, como si el conflicto no fuera -como todo conflicto serio- desproporcionado desde su propio origen.¿Cuál es la proporción justa que hay que respetar para que Israel cuente con unas opiniones favorables? ¿Que el Ejército israelí no utilice su superioridad técnica y se limite a emplear las mismas armas que Hamás, es decir, la guerra de los imprecisos misiles Grad, las piedras, la estrategia de los atentados suicidas a discreción, las bombas humanas y la selección deliberada de las poblaciones civiles como objetivos? O, mejor aún, ¿convendría que Israel espere pacientemente a que Hamás, gracias a Irán y Siria, "equilibre" su potencia de fuego?A no ser que se trate de equilibrar no sólo los medios militares, sino los fines que se persiguen. Ya que Hamás -en contra de la Autoridad Palestina- se obstina en no reconocer el derecho de existir del Estado judío y sueña con la aniquilación de sus ciudadanos, ¿querríamos que Israel imite ese radicalismo y proceda a una gigantesca limpieza étnica? ¿De verdad queremos que Israel refleje "de forma proporcional" los deseos exterminadores de Hamás?Cuando ahondamos en los sobrentendidos del reproche biempensante sobre la "reacción desproporcionada", descubrimos que Pascal tiene razón y que "quien quiere pasar por ángel, se vuelve una bestia". Todos los conflictos, ya estén latentes o en ebullición, son por naturaleza "desproporcionados". Si los adversarios llegaran a un acuerdo sobre el uso de sus medios y los fines que reivindican, dejarían de ser adversarios. Donde hay un conflicto, hay una falta de entendimiento, por lo que cada bando se esfuerza en utilizar sus ventajas y explotar las debilidades del contrario. Tsahal no renuncia a ello y "se aprovecha" de su superioridad técnica para escoger sus objetivos. Y Hamás tampoco, porque utiliza a la población de Gaza como escudos humanos sin tener en cuenta los escrúpulos morales ni las obligaciones diplomáticas de su adversario.Para trabajar a favor de la paz en Oriente Próximo, es necesario huir de las tentaciones de la incondicionalidad, que persiguen no sólo a los fanáticos dispuestos a todo, sino también a las almas angélicas que sueñan con una sacrosanta "proporción" que equilibre de manera providencial los conflictos asesinos.En Oriente Próximo, no se lucha sólo para hacer respetar unas reglas del juego, sino para establecerlas. Está bien debatir libremente sobre la oportunidad de ésta o aquella iniciativa militar o diplomática, pero sin considerar que el problema está resuelto de antemano por la mano invisible de la buena conciencia mundial. Querer sobrevivir no es desproporcionado.( André Glucksmann es filósofo francés. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia; tomado de El País, Madrid)
Dudas sobre Cuba
(Reproducimos un editorial de El País sobre la visita del cancillero español en Cuba. El título correcto sería: Dudas sobre España)El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha declarado que todos los objetivos de su nueva visita a Cuba han sido cumplidos. Faltaría por saber, sin embargo, cuáles eran esos objetivos. Porque lo que el ministro asegura haber obtenido podría no justificar, por sí solo, el viaje a la isla de un miembro del Gobierno español. Da la impresión de que la apertura de una interlocución al máximo nivel con el régimen castrista no habría servido para ampliar el margen de maniobra diplomático, sino para estrecharlo: si en su anterior visita, el ministro y su delegación estuvieron en condiciones de mantener un contacto con la disidencia, en esta ocasión se han visto obligados a renunciar a cualquier gesto. Y por lo que respecta a las relaciones bilaterales, la delegación española se habría conformado con jugar en el terreno que la parte cubana mejor maneja, anegando la agenda de problemas muchas veces creados de manera artificial para evitar el diálogo sobre las cuestiones decisivas.La liberación del disidente Nelson Alberto Aguiar Ramírez, además de un empresario español, con que Raúl Castro quiso gratificar la visita del ministro español es una gran noticia desde el punto de vista humanitario. Desde el punto de vista político, sin embargo, podría no ser otra cosa que la repetición del implícito chantaje al que el castrismo pretende someter a sus interlocutores internacionales. Si éstos ponen el acento en las exigencias de democratización, deben abandonar cualquier esperanza de obtener medidas de gracia para los presos políticos, y viceversa. Por eso es discutible la afirmación del ministro Moratinos en el sentido de que la liberación de Aguiar Ramírez sea la prueba de que su estrategia está dando resultados. Lo que tal vez demuestre es que, con visitas como ésta, el régimen cubano está en mejores condiciones de volver por donde solía.Moratinos anunció su voluntad de trabajar para que la Unión Europea abandone su actual política hacia Cuba. Se trata, sin duda, de una política equivocada. Pero el problema consiste en sustituirla sin que el régimen cubano pueda obtener beneficios del cambio y sin que, por otra parte, los socios europeos se sientan instrumentalizados por los intereses de España. Esta visita no sólo no ha contribuido a alcanzar estos dos objetivos, sino que podría haberlos complicado un poco más. (El País, Madrid)
Semprún, recordado por sus amigos
Un gran hombre en el tumulto, por MARIO VARGAS LLOSA Yo creo que Jorge Semprún vivió no como testigo sino como protagonista los grandes tumultos históricos del siglo XX... Acometió la lucha contra el fascismo, fue un militante de la Resistencia y vivió la experiencia atroz de los campos de concentración de los que salvó de milagro. Luego vivió la ilusión comunista y las grandes facturas del comunismo cuando se rebelaron los campos de concentración, el GULAG... Participó después del intento de la experiencia eurocomunista y fue purgado por el comunismo estalinista. Pero no se desilusionó. Siguió siendo un militante luchando por una democracia de izquierdas con la que se comprometió. Fue también un gran escritor comprometido cuyos libros son un testimonio vivo con el que ingresó en las polémicas contemporáneas. Como Albert Camus, la suya fue una literatura llena de una gran preocupación moral. Fue un magnifico escritor, gran ensayista, muy amigo de sus amigos, un hombre servicial y sin fronteras, un europeo con una visión transnacional y generosa. La muerte de Semprún es una perdida que vamos a sentir mucho todos, los españoles, los franceses, la Europa en la que creyó; era una rareza, su ejemplo y su obra van a quedar. Éramos muy buenos amigos. Todos los que lo conocimos sentimos un gran vacío con esta muerte. El amigo que me abrió los ojos, por PAUL PRESTON Yo me siento profundamente afectado ante la noticia de la muerte de Jorge Semprún, que me ha hallado en Novela, Alicante, rememorando hechos y circunstancias que a él le tuvieron como testigo o protagonista. Nos quedaban muchas horas de conversación con él; yo conocía a dos jorges: el gran novelista a quien leía y reseñaba con intensa admiración y al amigo que me abrió los ojos respecto a tantas cosas de la historia del franquismo y de la oposición a la dictadura. Jorge Semprún era uno de los últimos testigos de los distintos holocaustos europeos y sobre ellos terció una literatura que agigantó su figura. Un gran intelectual europeo, por JUAN GOYTISOLO En mayo de 1962, a mi paso por Madrid, enviado por el semanario France Observateur, para cubrir de forma anónima la oleada de huelgas que sacudía España, a partir del movimiento de protestas de los mineros de Asturias, uno de mis contactos con los organizadores de aquellos, el novelista Armando López Salinas, me llevó a una terraza de la Castellana en la que, como evoqué más tarde, nos esperaba Federico Sánchez, perfectamente adaptado a su papel de burgués desenfadado y ocioso: su increíble aplomo, en unos momentos en que era el hombre más buscado por todas las policías de España, me impresionó en la medida en que se ajustaba cabalmente a su leyenda de invisible y burlón pimpinela escarlata. Había conocido a Jorge Semprún meses atrás, en las reuniones de Orientación Cultural Marxista, celebradas en el domicilio parisiense del escultor Baltasar Lobo, a las que asistí más de una vez en calidad de “compañero de viaje” del PCE clandestino. Aunque por aquellas fechas nadie me había informado de la verdadera identidad del misterioso Federico Sánchez, no tardé en atar cabos y adivinarla. A diferencia de sus camaradas de militancia, cuya estricta formación política e ideológica les convertía en meros portavoces de la anquilosada doctrina oficial, Semprún, como su colega en la dirección del partido Fernando Claudín, mostraban un gran interés por los temas literarios y artísticos y, cuando a instancias suya pasé a formar parte del comité de redacción de Realidad, la revista cultural del PCE, integrada por ellos, Francesc Vicens, Juan Gómez, Jesús Izcaray, el pintor Pepe Ortega y otros cuyo nombre no recuerdo, nuestras afinidades personales y políticas se afianzaron y convirtieron en una verdadera y durable amistad. En 1963 Jorge y su esposa Colette, junto al matrimonio Claudín, devinieron comensales asiduos de las cenas organizadas por Monique Lange, Enric Poissoniere. Fue así, como bajo la traza del militante y del Robin Hood urbano, descubrimos que se ocultaba un gran escritor. Monique le convenció para que le pasara el manuscrito de El largo viaje, y su lectura nos impresionó. La experiencia condensada en el libro de su incorporación juvenil a la Resistencia Antinazi, y su detención y siguiente deportación a Buchenwad, es el mejor testimonio de un autor español -aunque escrito en francés- de la barbarie hitleriana, y fue recompensado meses después con el premio Formentor, por su denuncia de aquella y su excepcional calidad literaria. No voy a referir aún las vicisitudes de su oposición y la de Fernando Claudín a la línea oficial del partido, descritas ya en Autobiografía de Federico Sánchez, (1977). Evocaré tan solo una anécdota reveladora del sectarismo y arbitrariedad de la difunta Unión Soviética, en cuanto que le concierne. Según me contó en 1965, uno de los niños de la guerra, durante mi viaje a la URSS, invitado por la Unión de Escritores, tenía a cargo la preparación de una antología de literatura española, para una editorial soviética, y un cuadro del partido le ordenó que incluyeran en ellas unas páginas del recién editado libro de Jorge. Meses después, el mismo cuadro se presentó en la redacción de la editorial para exigir que la suprimieran, sin dar explicación alguna de tan sorprendente cambio. Aquello me demostró que el mecanismo de demonización del disidente, funcionaba en la URSS de idéntica forma a la de la España de Franco. La creación literaria de Jorge Semprún, elaborada a partir de su cuádruple experiencia de exiliado republicano español, resistente francés, deportado a los campos nazis y conocedor de los entresijos de un PCE no espurgado todavía de las escorias del estalinismo, se enriqueció posteriormente con novelas de la envergadura de El desvanecimiento y La sengunda muerte de Ramón Mercader, hasta alcanzar con Aquel domingo, esa dimensión histórica, ética y cultural, que la convierte en una obra de referencia en el ámbito de la mejor novela europea. Frente al provincianismo imperante no solo en España sino en otros países del viejo continente -este petit contest del que habla Milan Kundera-, Semprún encarna como pocos una mezcla fecunda de experiencias ajenas a todo credo nacional o ideológico, y que funda en ella su propia ejemplaridad. La reflexión política recogida en la pasada década en El hombre europeo y Pensar Europa, corona su labor de persona y escritor a todas, como pedía Manuel Azaña, testigo sereno de los horrores y grandezas de la época convulsa en la que vivió. Mi estima y amistad por él abarcan un lapso de casi medio siglo. Ninguna fundación estatal, provincial ni autonómica podrá adueñarse del legado de Jorge: lo que pervive en el ánimo del lector, ligero e inasible como el aire o la nube, no se deja atrapar.(El País/Madrid)
Cómo sacar adelante un país sin dinero
Recientemente escuchaba a José Luis Valle [director del documental“el milagro del papa”] comentando sobre un curso de cine que dio en el paístitulado: cómo hacer una película sin dinero. Relataba que la gran mayoría deasistentes al curso se imaginaban que daría las claves de cómo hacer películasal estilo Hollywood sin contar con presupuesto, al oír esta historia imaginabaa este joven peludo vestido con una camiseta y pantalones al estilo cargo hablándolesa los distinguidos (por bien vestidos) diputados de El Salvador de cómo sacaradelante al país sin dinero.Con gran lucidezJosé Luis desilusiona a sus asistentes con una obviedad que algunos -que noquiero nombrar pero que habitan la Asamblea Legislativa- no dan cuenta. NO HAYRECETA MÁGICA (lo pongo todo en mayúscula con la esperanza que al leerlo así porfin lo entiendan), sin fondos no se puede hacer una película como Avatar(película con un presupuesto de alrededor de US$500 millones de dólares contandolos gastos en promoción). Es obvio, NO se puede gastar lo que NO se tiene, peroal parecer en El Salvador ese tema es un poco difuso ya que como país tenemosun grave deterioro de las finanzas, derivado de un mayor gasto frente a losingresos.Ahora bien, síse puede hacer cine con bajo presupuesto, y la pregunta del millón ¿cómo? Cambiandolos esquemas mentales, es decir, darse cuenta que cine no es sólo lo queproduce Hollywood, que hay un gran abanico de formas de hacer visual una idea.Escuchando esto me preguntaba; será ese el misterio de porqué pese a buenasreformas no se ha dado el crecimiento esperado, pero claro y cómo esperamoscrecer si los diputados tienen un esquema mental que no contribuye al país, siguenpensando en gastar millones de dólares en construir un edificio nuevo para laAsamblea Legislativa. ¿Cómo vamos a sacar adelante al país con un nuevoedificio? ¿De qué carajos nos sirve que la Asamblea Legislativa tenga un canalde televisión? De por si los 30 segundos que hablan en los telediariosnacionales son insufribles, no digamos estar escuchando toda una plenaria.Otro esquemamental que se debe cambiar es el siguiente: se hace cine con los recursos quese tiene, en mi caso por ejemplo sería tonto pensar que voy a filmar unapelícula de guerra, si armas ni de juguete tengo. Esto quiere decir que paraemprender un proyecto lo primero a considerar son los recursos que se tienen y en base a los mismos planificar. Pero nuevamente,tenemos diputados que cosas tan obvias se vuelven tan diáfanas que se dancontra ellas, como cuando un niño corre al jardín y no da cuenta de la puertade vidrio que lo separa, pero con el agravante que estos –los diputados- nosllevan en su barco y no sólo vamos a romper una puerta sino que vamos a quebrarel país.Cada díaentiendo más la novela “Ensayo sobre la ceguera” del escritor portugués JoséSaramago, pareciera que sentó en la parte alta de la Asamblea a plasmar,criticar y desenmascarar un congreso podrido y desencajado. Pero, en la novelahay un personaje que no pierde la visión y sirve de guía para los ciegos de laobra, así, en El Salvador hay muchos personajes que ven la luz en ese micromundo de ciegos y que desde hace ratos dan luces de por donde está el camino aseguir, aunque claro hay que recordar que en el mundo de los ciegos el tuertoes el rey, pero eso es para otra columna.Para concluir, en primer lugar, hay muy poco onada de dinero en las arcas del Estado, por tanto, no es válido los incrementosen los presupuestos, al menos en carteras tan poco importantes en estosmomentos como por ejemplo: Registro Nacional de las Personas Naturales yAsamblea Legislativa. Segundo, revisar los presupuestos de otras carteras deEstado para reducir sus presupuestos a lo estrictamente suficiente y necesariopara funcionar, como por ejemplo: Corte Suprema de Justicia, Ministerio deEconomía, nuevamente la Asamblea Legislativa. Y por último, ocupar todo eseahorro para carteras necesarias para el país como: Salud, Educación, Seguridad.Ciertamente, nos hará falta mucho dinero para estas carteras pero este es unmejor camino que el que estamos tomando.
"La insurreción según artículo 87 no es una turba que se lanza a expresar su rechazo a unos diputados": Rodolfo González
Una entrevista al ex-magistrado de la sala de lo Constitucional Rodolfo González, por Ricardo Avelar. El constitucionalista lamenta que por ignorancia o mala intención, personas cercanas al presidente hagan interpretaciones estiradas de la constitución. ̈Decir que la constitución permite disolver la Asamblea es algo inorante o malisioso ̈Publicado en EL DIARIO DE HOY, 7 octubre 2019A propósito de la reciente crisis política en el Perú, donde el presidente disolvió al Congreso siguiendo un trámite legal, algunas voces en El Salvador han aprovechado el descontento con el Legislativo y pedido que se actúe de forma análoga.A juicio de Rodolfo González, exmagistrado de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, esto puede verse de dos formas: o es una ignorancia de la ley o es una forma maliciosa de interpretar una disposición constitucional que ni siquiera se asemeja a lo que estas personas, tradicionalmente cercanas al presidente Nayib Bukele, pretenden decir.Por ello, en un reciente artículo de opinión, González calificó estas opiniones como “desvaríos constitucionales”.Asimismo, advirtió que el estado de derecho supone que los poderes del estado se controlen los unos a los otros. Esto, explica, es el funcionamiento normal de una democracia y no una expresión antojadiza de un grupo hacia otro.Finalmente, el magistrado manifiesta que el alto capital político del presidente puede ser utilizado para construir puentes y lograr acuerdos en áreas sustanciales, pero lamenta que de momento se enfoque en “desautorizar, desprestigiar, amenazar o presionar a los diputados”.De estos y otros temas conversamos con Rodolfo González. Aquí la entrevista completa con El Diario de Hoy:Usted habló en su columna sobre desvaríos constitucionales. ¿A qué se refiere? Interpretaciones absurdas, estirar la norma para hacerla decir lo que no dice. Nuestra Constitución es de las pocas que expresamente reconocen en su texto el derecho del pueblo a la insurrección pero hay que leer no solo el 87, sino los 274 artículos de la Constitución para que usted entienda el significado del artículo original.Es como la reforma constitucional, se permite pero hay áreas que no se pueden reformar. Al hablar de desvaríos hablamos de ideas supuestamente en nombre de la Constitución pero que son verdaderos absurdos para querer justificar aspiraciones políticas que no tienen cobertura en la Constitución.Lo que se dice en nombre del 87 de la Constitución no es lo que realmente deriva del artículo. Ni es cierto lo que se ha venido diciendo de que cualquier cosa de la Constitución se puede reformar. Hay que poner sensatez al discurso político.San Salvador, 04/10/2019. Entrevista exmagistrado Rodolfo Gonz‡lezFoto EDH/ Marcela MorenoEl artículo 87 habla de la insurrección, pero ¿qué es lo que sí y lo que no permite? El pueblo es el soberano y cuando considere que el orden constitucional ha sido lesionado puede lanzarse a la calle y recuperar la soberanía que en periodo ordinario se ejerce por los órganos del estado.En el 87 se reconoce el derecho de insurrección pero el artículo dice que no es para romper el orden sino para restablecerlo cuando es alterado por los funcionarios y durará cuanto sea necesario para deponer a las autoridades que rompieron el orden.¿Qué es una ruptura al orden constitucional?La superación de un veto o una sentencia que a alguien no le gustó o una decisión ejecutiva o legislativa no lo son. Ruptura del orden es romper el núcleo de la constitución, la forma al sistema de gobierno, la separación de poderes, derechos fundamentales.No es una turba que se lanza a expresar su rechazo a unos diputados o ministros. Por eso es que ya que está en la Constitución hay que interpretarlo en el contexto de todo el orden constitucional.En el caso que diputados (Numan Salgado, GANA) o cercanos al presidente (como Walter Araujo) lo invoquen, ¿es una interpretación maliciosa? Puede ser una interpretación a partir de la ignorancia, no se conoce a cabalidad el funcionamiento del sistema republicano de frenos y contrapesos. La ignorancia se resuelve poniéndose a estudiar. Pero si es por mala fe es más preocupante. Que un exfuncionario del nivel de expresidente de la Asamblea o que presidió el TSE (Araujo) o de un actual diputado (Numan Salgado, GANA).Hay que llamar la atención que una función de los partidos políticos es reclutar gente que pueda ser postulada a cargos pero darles una mínima formación sobre el régimen constitucional. No todo se puede porque se tiene el poder. El presidente puede hacer muchas cosas, por ejemplo, pero hay cosas que la Constitución determina que no.“una minoría no es ciudadanía de segunda categoría. Se le pide a un demócrata que entienda que su mayoría, por grande que sea, no tiene la facultad de aplastar derechos de la minoría, así sea 96 frente a 4 o 99 a 1, la minoría siempre tiene derechos fundamentales”.Rodolfo González, Exmagistrado de la Sala de lo ConstitucionalSi estos llamados equivocados son por mala fe, se está rompiendo el principio básico de la lealtad constitucional.Un presidente puede ser enérgico con la oposición y hacerle jugadas políticas para sacarlos de base y esto puede ser válido dentro del juego. Lo que no se puede hacer es perseguir política o judicialmente a políticos opositores.Seamos leales con el régimen constitucional. Preocupa si se hace de mala fe o si está haciendo un pulso en la opinión pública para ver cuánta receptividad hay a eso. El pueblo no es una turba sino el conjunto de ciudadanos que tenemos un vínculo de nuestro Estado.¿El presidente juega con la idea de que su oposición es una minoría pequeña. ¿Qué protección constitucional hay a las minorías para no ser aplastadas? Hay teorías de la democracia que ven a la democracia como el sistema donde se hace lo que decide la mayoría con respeto de las minorías y hay quienes ven a los derechos fundamentales como triunfos de la minoría ante la voluntad de la mayoría.En la Asamblea se hace lo que dicen 43, la presidencia se gana con el 50% más uno. Pero la minoría no pasa a ser ciudadanía de segunda categoría. Se le pide a un demócrata que entienda que su mayoría no tiene la facultad de aplastar los derechos de la minoría, así sea 96 frente a 4 o 99 frente a 1, la minoría siempre tiene derechos fundamentales. Por eso convivimos en un régimen donde hay reglas básicas que no serán alterados llegue quien llegue. Si un presidente se dice demócrata debe tener claro el respeto a la minorías.“Un presidente puede ser enérgico con la oposición y hacer jugadas políticas para sacarlos de base y esto puede ser válido. Lo que no se puede hacer es perseguir política o judicialmente a políticos opositores. Hay que ser leales con el régimen constitucional. Por eso preocupa si esto se hace de mala fe”.Rodolfo González, Exmagistrado de la Sala de lo Constitucional¿Si ellos quisieran malinterpretar el 87 o reformar la constitución en lo que no se puede, ¿está lista la institucionalidad para protegerse? Tiene que estarlo. Hay una Sala de lo Constitucional, hay una Fiscalía que puede ser activa, un Instituto de Acceso a la Información y en general una institucionalidad operante, funcional que puede parar conatos de ruptura del orden constitucional.Hay que saber afinar el lápiz: un grupo de personas apostadas frente a la Asamblea o la Corte, impidiéndoles que apoyen una ley, ¿qué están haciendo? ¿Están ejerciendo el derecho de insurrección o cometiendo un delito de sedición o rebeldía? ¿De qué depende que califiquemos como una u otra? De para qué se reunieron. Si es para alterar el orden constitucional, es un vulgar delito de sedición, Si es para restablecer el orden constitucional. Hay que precisar de qué hablamos. El hecho objetivo es una muchedumbre ante una institución.Los magistrados que me sucedieron a mí y a mis compañeros están vigilantes de esta situación. El Fiscal General también lo está. Si esto solo queda como un pulso en la opinión pública, qué bien que hay voces sensatas que señalan la locura y los delirios que aseveran algunos. Lo importante es la constitucionalidad para evitar que esto pase a más.Hay quienes dicen que no hay que esperar hasta 2021 para sacar a estos diputados. A mí no me gustan muchos diputados, pero la forma de sacarlos no es por la fuerza, alegando de forma ignorante o maliciosa el derecho a insurrección. Alegan que pueden hacer barbaridades pasando leyes, pero para eso hay mecanismos procesales para llevarlas ante los tribunales.Hay una institucionalidad que esperamos se mantenga vigilante y si esto pasa a más, ejerza las herramientas que da el estado de derecho.Si un presidente está inconforme con la aritmética política, ¿qué le toca hacer?Si es un presidente demócrata y entiende el funcionamiento del régimen, tiene que negociar con los diputados a pesar que se odien. Si un presidente es demócrata, no tiene más alternativa que sentarse y negociar en el buen sentido para configurar buenas políticas.Hace 27 años apenas estábamos siendo ejemplo de un país que puso fin a un conflicto por la vía negociada. Ya sé lo que hicieron los partidos tradicionales después de los acuerdos de paz y yo firmé sentencias anulando decisiones equivocadas que aprobaban estos partidos, pero la manera de afrontar el que no tenga respaldo automático y absoluto de un parlamento es negociar y buscar puntos de encuentro.¿Podría el presidente usar su alto capital político para esto?Sí, definitivamente. Pero la pregunta que hay que hacer es para qué lo va a utilizar, ¿para desautorizar, desprestigiar, amenazarlos o presionar a los diputados?El problema está en el Ejecutivo si está pensando así. El capital político se puede usar para bien o para mal. Si se usa para presionar a los otros órganos y quererlos llevar a un punto de aprobar todo tan cual, el problema es del Ejecutivo.Para un salvadoreño, ¿es preocupante que la Asamblea Legislativa tenga la facultad de adversar las decisiones del presidente? No, no es negativo. Uno espera que si la Asamblea interpela ministros, forma comisiones de investigación, se tarda los 3 meses que dice la Constitución para aprobar un presupuesto sea porque de verdad está analizando los pros y contras de la propuesta del Ejecutivo y no con la intención de bloquear.Cuando dejó de ser positivo los frenos y contrapesos y controles entre órganos es cuando uno bloquea al otro. Pero en sí que una Asamblea haga controles sobre el Ejecutivo no solo es tolerable sino que es deseable, es lo que exige un régimen republicano. De igual manera lo hace el Judicial, que tiene la facultad de frenar actos que no corresponden con el marco legal. También tiene esta facultad el presidente de vetar algo que no le parece conveniente.¿Es esto anormal o ganas de molestar? Son los juegos normales de un sistema republicano.A 35 años de la constitución y 27 de los Acuerdos de Paz ya deberíamos tener esto claro, los ciudadanos y mucho más la clase política.¿Y debe preocupar, como se quejó el presidente Bukele, que la Asamblea conozca de asuntos presupuestarios? Es todavía más importante que la Asamblea conozca en materia presupuestaria porque son los recursos que todos aportamos, sacrificando un poco de nuestros ingresos. El órgano plural y representativo, la Asamblea, debe aprobar el presupuesto pero no automáticamente, solo apretando un botón, sino revisando al detalle. Imagine un presupuesto con un porcentaje dedicado a defensa como teníamos en los 80s, en detrimento del área social. Es lógico que esta revise.Un presidente demócrata tiene que convivir con esto, es de lo más normal. Es un principio que en las democracias lleva ocho siglos. Si alguien ocho siglos después no ha descubierto eso, debe hacer el esfuerzo de ponerse al día. Así funciona un régimen republicano.
Albanisa, piñata madre
No es del todo un negocio particular de una empresa privada, como se ha querido vender desde el gobierno. El acta de constitución de la empresa ALBA de Nicaragua Sociedad Anónima (Albanisa), a la que EL NUEVO DIARIO tuvo acceso, tiene sello y lleva tinta oficial del Estado de Nicaragua.El documento de 25 hojas de papel sellado de la República de Nicaragua, escrito a ambas caras, bajo el protocolo 12, escritura número 21, Constitución de Sociedad Anónima y Estatutos, confirma que la citada empresa que maneja los fondos de la comercialización del petróleo venezolano como negocio privado del partido gobernante Frente Sandinista (FSLN), en realidad se firmó en nombre y representación de la estatal Empresa Nicaragüense del Petróleo (Petronic).La rúbrica la estampó José Francisco López Centeno, en su calidad de funcionario público en el cargo de presidente ejecutivo de Petronic, autorizado para tal misión por la Presidencia de la República en enero de 2007.El capital semillaSegún el documento, el capital semilla de Albanisa fue de 20 millones de córdobas netos, con 100 acciones nominativas de 200 mil córdobas cada una. Las primeras cien acciones fueron emitidas en dos series “A” y “B” respectivamente, iguales en privilegios y obligaciones.Las acciones “A” eran 51 y las “B” eran 49. El funcionario venezolano y hermano del presidente Hugo Chávez, Asdrúbal Chávez Jiménez, en nombre de PDV Caribe S.A., pagó en efectivo 10.2 millones de córdobas, y el tesorero del FSLN y presidente ejecutivo de Petronic, Francisco López, entregó 9.8 millones para obtener las 49 acciones a favor del Estado de Nicaragua, en cuanto firmó como funcionario público a nombre de una empresa estatal que pasa a formar sociedad con un afiliado extranjero.“Es evidente que se usó dinero público para la constitución de Albanisa, y eso lo dice la auditoría que realizamos en Petronic, en base a eso fue que tomamos la decisión”, explicó el presidente de la Contraloría, Guillermo Argüello Poessy, el jueves de la semana pasada, al anunciar la aprobación de una auditoría financiera en las cuentas de la polémica firma.Procurador de Estado-PartidoLa sociedad se firmó en Managua, y los acuerdos de la sociedad se hicieron bajo las leyes mercantiles de Nicaragua; se conformó su capital semilla en córdobas bajo los oficios notariales del abogado nicaragüense Álvaro Ramírez Martínez, quien en otras ocasiones ha fungido como funcionario de la Procuraduría General de la República, PGR, en transacciones de Petronic. De acuerdo con el documento, el acta de constitución se firmó el 16 de julio de 2007.El citado abogado Ramírez Martínez aparece acompañando a Petronic y a la PGR, en el proceso mediante el cual el Estado recuperó la parte rentada a DNP-Glencore, y Albanisa, actuando como empresa privada compró las inversiones que hizo la firma extranjera, cuyas utilidades no van al Estado, aunque Petronic es quien administra las operaciones de la polémica firma, en un negocio redondo de dimensiones millonarias.El abogado Ramírez Martínez también es quien firma el acta notarial mediante la cual la empresa Mayco, antiguamente propiedad del Estado, pasó a manos de la empresa Tecnosa, propiedad del tesorero del FSLN Francisco López, que en un evidente tráfico de influencias, construyó y sigue construyendo en los proyectos de “Casas para el Pueblo”.Nada de cristianaEsta empresa adecuó sus proyecciones de expansión comercial de cara al negocio petrolero, el 7 de julio de 2007. Ese día, Francisco López, Paul Oquist y Emilio de Jesús Rappaccioli, plantearon “la necesidad de expansión, desarrollo, diversificación de la empresa, para lo que hace necesario la participación de la misma en sociedades mercantiles de toda naturaleza legal”.Con esas “necesidades” aprobadas por la Junta Directiva de Petronic, se sentaron con PDV Caribe S.A. y amarraron la sociedad con domicilio en Managua, Nicaragua, con duración de 40 años, dos prorrogables, a partir de la inscripción en el registro mercantil nicaragüense.Así mismo, ese día, acordaron y planearon convertir el proyecto mixto en un holding de negocios de toda naturaleza, donde no figuran consideraciones sociales de ningún tipo, contrario al lema oficial de que el ALBA es “solidaria, cristiana y socialista”. Es negocio puro y duro.“Albanisa tendrá por objeto principal el procesamiento, venta, transporte, almacenamiento, comercialización y explotación de petróleo, sus derivados, combustibles y petroquímicos”, dice el documento.Negociar con todoDel mismo modo se acuerda la explotación y exploración de energía, combustibles alternativos, comercialización de cualquier tipo de energía, sean éstas de origen hidráulico, geotérmico, térmico, solar, eólico, atómico o de cualquier naturaleza legal.El acta abre una ventana de posibilidad de negocios ilimitados a la empresa, y establece que ante la duda sobre entrar o no en un negocio no contemplado en los objetivos comerciales, bastará con una resolución de la Junta Directiva, autorizando el permiso a la sociedad, para que éste entre a esas transacciones con justificación.La lista de negocios permitidos a la sociedad vinculados al negocio del petróleo y sus derivados, incluyendo la construcción de infraestructura relacionada, según el acta “no es taxativa, ni limitada, pues la sociedad podrá desarrollar cualquier actividad lícita, tanto en el país como en el extranjero”.“Y podrá ejecutar toda clase de actos complementarios o accesorios que sean necesarios para la realización de su objeto principal, y finalidades inherentes accesorias o complementarias, por lo que la sociedad dedicará su capital social a los fines indicados”, señala el documento.“En fin, podrá la sociedad que se establece, dedicarse a toda actividad industrial, comercial y de servicios”, dice.Y establece concretamente: “Y si por alguna razón se llegase a pensar que alguna negociación, transacción o actividad comercial o industrial no estuviera comprendida en la anterior enumeración, bastará una resolución de la Junta Directiva explicando la naturaleza de la negociación proyectada y su relación con algunos de los propósitos enumerados para que se considere que esa negociación proyectada están comprendida en los fines de la sociedad”.Y se consumóEn el acta se instituye el uso de las acciones y títulos valores de la sociedad, sus alcances y obligaciones, y todo fue redactado conforme al artículo 226 del Código de Comercio de Nicaragua, que establece que “Las acciones nominativas y las remuneratorias deberán ser suscritas por los Directores que determinen los Estatutos”.La Junta Directiva se integró de la siguiente manera: presidente Asdrúbal José Chávez Jiménez; vicepresidente José Francisco López; secretario Paul Oquist (asesor del presidente Daniel Ortega y miembro de la Junta Directiva de Petronic); tesorero Fernando Valera Ventura (Venezuela), director José Enrique García Lorenzo, de VenezuelaLa sociedad fue inscrita en el Registro Público de la Propiedad Inmueble y Mercantil de Managua en agosto de 2007.Las múltiples tentáculos del grupo ALBAEl abanico de negocios de Albanisa es tan amplio, como oscuro el manejo de sus operaciones, pese a que se estableció en sociedad de una empresa del Estado, Petronic. Trabaja por medio de las “Albotas”, que son empresas de diversos rubros.Según Rodolfo Zapata, ex gerente de la Empresa Nicaragüense de Petróleos, y posible sustituto del venezolano Rafael Paniagua en la gerencia de Albanisa, la empresa ha manejado un flujo de dinero de hasta 1,200 millones de dólares anuales, de los cuales se desconoce públicamente el detalle del manejo de las cuentas, las inversiones y las utilidades económicas anuales, así como los impuestos que paga.Alba-oscuridadLa Contraloría General de la República, CGR, decidió auditar a Albanisa, partiendo de las irregularidades encontradas en la auditoría a Petronic, y están por verse sus resultados.Albanisa se tomó en serio la amplia ventana de posibilidades de negocios que le indicó su acta de constitución, y a la fecha invierte en toda clase de negocios, pero sus detalles son manejados de manera oscura y silenciosa, a pesar de ser sociedad mixta con 49 por ciento de acciones del Estado.Con la ventaja de conocer de primera mano la información del Estado sobre oportunidades de negocios e inversiones, Albanisa ha creado al amparo del poder, un verdadero imperio económico.Competencia deslealAdemás de la distribución de combustibles y generación eléctrica, tiene negocios de construcción de infraestructura, compañías de seguridad, transporte y construcción, venta de alimentos y ganado, compra de hoteles y fincas de reproducción agrícola, inversiones en negocios de medicinas, edificaciones de viviendas y otros no confirmados.Este año se planean más de 35 proyectos de negocios de toda índole, según confirmó a EL NUEVO DIARIO el gerente de Albanisa, Rafael Paniagua. Al mismo tiempo, se anunció Alba-riegos para usufructuar los recursos hídricos del país, Alba Forestal para el negocio de la madera, Alba Telecomunicaciones para adquirir medios y sistemas de comunicación (como la compra del Canal 8 y otros medios de comunicación). Se anuncia la posibilidad de Alba-Aerolíneas y hasta Alba-Ferrocarril.(El Nuevo Diario/Nicaragua)
"A pesar de Wikileaks, nuestra obligación es conseguir la información de primera mano"
Con la mueca que caracteriza una victoria y el orgullo de pertenecer al grupo de los "elegidos" para informar cada día de los 250.000 documentos que Wikileaks ha filtrado sobre el Departamento de Estado de EEUU, el periodista de El País, Álvaro de Cózar, nos recibe para charlar sobre su experiencia por participar en un proyecto como este. Reconoce que Wikileaks es una "historia imposible de egos" y asegura que lo que ha pasado con Wikileaks es una "bomba" para el periodismo "que puede cambiar por completo lo que venga". A pesar de su juventud, tiene 33 años, Álvaro de Cózar tiene una amplia experiencia en información internacional, sección en la que trabaja en el diario del grupo Prisa. Como periodista, ¿cómo has vivido esta historia? Lea la entrevista completa en: periodista digital
Para la historia de la infamia
El miércoles 16 de julio, decenas de miles de nicaragüenses se manifestaron en las calles de Managua para pedir la renuncia del presidente Daniel Ortega, a quien acusan de estar convirtiendo la frágil e imperfecta democracia que vive su país en una dictadura tan corrompida y autoritaria como la que padeció Nicaragua bajo Somoza. La manifestación fue convocada por la Coordinadora Civil, que reúne a unas 600 organizaciones cívicas, partidos y movimientos de todo el espectro político, muchos independientes, asociaciones feministas e intelectuales. Es la primera buena noticia que nos llega desde ese desventurado país -el segundo más pobre de América Latina, después de Haití- desde que, en un acto de verdadero desvarío colectivo, los electores eligieron el año pasado a Daniel Ortega para ocupar la primera magistratura de la nación, olvidando su catastrófica primera gestión (1985-1990) y legitimando su pacto mafioso con el ex presidente "liberal" Arnoldo Alemán, condenado a 20 años de cárcel en el año 2003 por haber entrado a saco en las arcas del Estado despilfarrando y robando la vertiginosa suma de 250 millones de dólares. El supuesto reo multimillonario cumple ahora su sentencia en una finca particular, viviendo a cuerpo de rey, recibiendo todas las visitas que le place y viajando a Managua cuando le da la gana a dar consignas a su bancada parlamentaria que, unida a la sandinista, detenta la mayoría del Congreso. Esta alianza mafiosa y antinatura de una supuesta izquierda y otra supuesta derecha -en verdad, dos bandas gansteriles disfrazadas de partidos políticos- ha permitido la desnaturalización de la justicia, sentado las bases de una nueva dictadura, y abierto la puerta para que Daniel Ortega y Arnoldo Alemán se salgan con la suya y se libren de pagar por los delitos que se les imputan. Los electores que, por ingenuidad, ignorancia o fanatismo, sacramentaron este contubernio están ya arrepentidos de su error, pues, según las últimas encuestas, la popularidad del presidente Ortega ha caído en picada desde que asumió el poder en enero de 2007. Ahora sólo lo respalda un 21% de los nicaragüenses. Todavía es muchísimo si se tiene en cuenta el prontuario del "comandante" Ortega. Resumo la historia de su hijastra Zoilamérica Narváez, tal como aparece en dos publicaciones que me merecen absoluta credibilidad (EL PAÍS, de Madrid, 29-06-08, y Búsqueda, de Montevideo, 5-06-08), pero quien tenga estómago para ello puede leer en Internet el testimonio completo de esta peripecia que parece extraída de una novela del Marqués de Sade. Zoilamérica es hija de Rosario Murillo, esposa de Ortega, Coordinadora de los Consejos del Poder Ciudadano y, según algunos, el verdadero poder detrás del trono nicaragüense. El 22 de mayo de 1998, Zoilamérica, militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional, hizo público su testimonio contra su padre adoptivo, revelando que, desde la edad de 11 años, "fui acosada y abusada sexualmente por Daniel Ortega Saavedra, manteniéndose estas acciones por casi 20 años de mi vida". Las precisiones, detalles y circunstancias del relato de Zoilamérica son escalofriantes y revelan en su verdugo, acosador y violador, un cinismo y una crueldad poco menos que patológicas. El vía crucis de la niña comenzó en 1979, cuando el revolucionario andaba en la clandestinidad, en Costa Rica. Cada vez que se ausentaba la madre, aquel aprovechaba para "manosearme y tocar mis partes genitales. Hasta hace poco recordé que también ponía su pene en mi boca". El terror y la vergüenza hacían que la niña soportara todo aquello sin denunciarlo a la madre, quien, por lo visto, entregada en cuerpo y alma a la política, andaba en la luna sobre las malandanzas que protagonizaba su marido a sus espaldas. El "comandante" se metía al baño cuando Zoilamérica estaba duchándose y se masturbaba mirándola y acariciando sus ropas. En las noches, se introducía en el cuarto que la niña compartía con su hermano Rafael, "procedía a separarme parte de la cobija de mi cuerpo, continuaba con manoseos y luego concluía masturbándose. Me decía que no hiciera bulla para no despertar a Rafael... y me decía: '¡Ya verás que con el tiempo esto te va a gustar!". Cuando los sandinistas derrocaron a Anastasio Somoza en 1979, la familia Ortega Murillo se trasladó a Managua. Allá le asignaron a Zoilamérica un cuarto para ella sola. Fue, dice, una pesadilla todavía peor. En las noches, el comandante se deslizaba en la cama de la niña de 12 años y se refocilaba a su gusto. Ella comenzó a padecer "escalofríos, náuseas y temblores de quijada". Vivía con una sensación de pánico constante, por los abusos de que era objeto, y por la perspectiva de que todo aquello se supiera y se convirtiera en el centro de un gran escándalo. Robándole tiempo a sus responsabilidades de gobierno, el "comandante" aparecía de pronto en la casa a las horas que sabía que Zoilamérica estaba sola y le exigía que participara en sus juegos sexuales: "Me indicaba que me moviera, que así sentiría rico. 'Te gusta, ¿verdad?', me decía, mientras yo permanecía en absoluto silencio sin tener fuerzas para gritar ni llamar a mi mamá. El miedo no me dejaba. Sentía en la garganta resequedad, atorada y con temblores. Su contacto me transmitía intensos fríos y malestares, me provocaba asco y me creía sucia, muy sucia, pues sentía que un hombre al que rechazaba me ensuciaba toda. Comencé a bañarme muchas veces durante el día, para lavarme la suciedad". Las audacias del "comandante" se incrementaron con el tiempo. Obligaba a su hijastra a que viera con él películas pornográficas y le mostraba revistas eróticas, como Playboy. Un día se apareció en la casa con un vibrador que pretendió que Zoilamérica usara, pero el aparato no funcionó. El año 1982, la violó, tirada en la alfombra de su cuarto. "Lloré y sentí náuseas. Él eyaculó sobre mi cuerpo para no correr riesgos de embarazos y así continuó haciéndolo repetidas veces: mi boca, mis piernas y mis pechos fueron las zonas donde más acostumbraba echar su semen, pese a mi asco y repugnancia. Desde entonces, para mí la vida tuvo un significado doloroso. Las noches fueron mucho más temerarias, sus pasos los escuchaba en el pasillo con su uniforme militar; recuerdo clarito el verde olivo y los laureles bordados en su uniforme". El testimonio sigue así, muchas páginas más, con infinidad de pormenores en los que es difícil determinar si es peor la cobardía del todopoderoso mandatario "revolucionario" que mantuvo por 20 años de su vida a su hijastra convertida en su esclava sexual o la villanía del aparato militar y político a su servicio que amparaba aquellos abusos impidiendo que la joven denunciara a su verdugo. Cuando el escándalo estalló, la señora Rosario Murillo tomó la defensa de su marido y acusó a su hija de complotar con los enemigos del sandinismo. Hace algunos años, en 2004 -urgencias de la política-, la esposa del "comandante" representó en una radio una reconciliación con su hija, la cual, sin embargo, mantuvo todas las acusaciones contra su padre adoptivo. Pero éste ya había tomado todas las providencias debidas para burlar a la justicia. El Juzgado Primero del Crimen de Managua, a cargo de la guerrillera Juana Méndez, fiel militante sandinista, sobreseyó el caso. Ante la recusación de la denunciante, la titular del Juzgado Segundo del Distrito del Crimen de Managua, Ileana Pérez, otra probada sandinista, necesitó sólo un día para rechazar el expediente. Pero la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha admitido el caso contra el Estado de Nicaragua por "denegación de justicia". ¿Prosperará allí la acusación contra el "comandante" violador, incestuoso y pedófilo? A juzgar por la lentitud geológica con la que los jueces examinan el caso, se diría que el alto tribunal de la OEA es más que renuente a condenar a un jefe de Estado en ejercicio, y, además, progresista y revolucionario. Eso es también América Latina todavía, por desgracia. No sólo eso, felizmente. Hay otra realidad latinoamericana que va dejando atrás estos extremos de brutalidad y de barbarie, donde la justicia ya comienza a ser digna de ese nombre y donde una mujer no puede ser atropellada y abusada a lo largo de dos décadas por un matón con pistolas y uniforme verde olivo sin que los jueces actúen en defensa de la víctima. En la propia Nicaragua, muchos sandinistas decentes, como los hermanos Mejía Godoy -que han prohibido a Ortega utilizar sus canciones revolucionarias-, han pasado a militar contra el nuevo déspota y sus desafueros, a la vez que muchas agrupaciones feministas tomaban la defensa de Zoilamérica. Pero que alguien capaz de haber cometido semejantes iniquidades se halle de nuevo en el poder, ungido por los votos de sus conciudadanos, en vez de estar pudriéndose en una cárcel, dice leguas sobre lo mucho que le falta aún a la tierra de Rubén Darío y de Sandino para salir de ese pozo de horror y vergüenza que llamamos subdesarrollo.(Publicado en El País, 27/07/08)
Summary on Venezuela 61
(De Enrique ter Horst, abogado venezolano, en los años 90 jefe de la misión ONUSAL en El Salvador) Caracas, 15 December 2012 “It is absolutely necessary that Iundergo surgery within the next days” (“Es absolutamente imprescindiblesometerme a una intervención quirúrgica en los próximos dias”), President Chávez informed Venezuelans last Saturday 8 December in a nationwide radioand TV transmission which started shortly after 9:30 pm. Flanked by NationalAssembly President Diosdado Cabello to his right and Vice President NicolasMaduro to his left , and surrounded by some of his Ministers, notably his newMinister of Defense, Admiral Diego Molero Bellavia, he then went on to anointNicolas Maduro, his Vice President and Minister of Foreign Affairs, as hispolitical successor, not only to conclude his present mandate ending on 10January, but also as the PSUV’s candidate when elections will have to be calledshould he “not be able to continue as President” (“si...se presentara unacircunstancia sobrevenida que me inhabilite para continuar al frente de laPresidencia...”). This is his fourth operation since he announced that he hadbeen struck by cancer.In his informal remarks to the nation the President took great carein emphasizing that in July, before he inscribed his candidacy, he insisted hehad undergone again all medical tests, in Venezuela as well as in Cuba, all ofwhich had proven favourable, and that if anything negative would have surfacedin those tests, he stated, “be assured that I would not have inscribed andtaken on the presidencial candidacy”. (“insistí en hacerme todos los chequeosmédicos antes de inscribir la candidatura aquí en Venezuela, en Cuba, y bueno,todos los resultados fueron favorables. Si hubiese surgido algún resultadonegativo en esos exámenes, tengan ustedes la seguridad que yo no hubieseinscrito y asumido la candidatura presidencial”). After 7 October again all tests, both in Caracas and Havana, provedsatisfactory, the President continued, but a small inflamation and some pain,probably as a consequence of the radiotherapy and of the effort during thecampaign, called for more attention. It was then decided to carry out new, moreexhaustive tests, “and well, unfortunately, and so I inform the country, inthis exhaustive revision the presence of malignous cells is detected in thesame affected area, again”. (“Decidimos entonces con el equipo medico adelantaruna revisión, una nueva revisión exhaustiva, y bueno, lamentablemente, así lodigo al país, en esa revisión exhaustiva surge la presencia, en la misma áreaafectada, de algunas células malignas, nuevamente”). For the full text inSpanish click on http://www.revolucionomuerte.org/index.php/discursos. For the videoclick on http://www.youtube.com/watch?v=Lza6Po_biJw. President Chávezwas operated in Havana last Tuesday 11 December, reportedly inorder to excise two vertebrae which had been invaded by the cancer. The operationlasted six hours, and he has since been in intensive care. After heavy bleedinghis condition was upgraded from “stable” to favourable” this last Thursday, butthe rumour mill had also mentioned septic shock. However, Minister ofInformation Villegas informed yesterday evening that Chávez had been able tospeak to his family.Most agree that Chávezis not likely to be sworn in a fourth time on 10 January, in which case theConstitution foresees a new presidential election to be carried out within 30days of the “absolute absence” of the President of the Republic. In such anevent the President of the National Assembly acts as President of the Republic,and calls for a presidential election (in which he cannot be a candidate), tobe held within the next thirty days. The regime is very nervous and has taken, particularly Maduro andCabello, to attack the opposition, decrying as hypocricy its respectfulexpression of sympathy for the President. It probably would be asking too muchthat they now suddenly acted as wise statesmen dedicated to peace and thecommon good, as in these 14 years they have been assigned the role of obedientattack dogs while their Master was the only one free to intelligently reason onnationwide radio and television on values such as freedom, independence,solidarity, love and beauty. Maduro did try to correct his first veryaggressive statement, going as far as saying that the larger part of theopposition’s leadership had been sincere and that he “extended his hand to them”.This shared attitude of the two new pillars of the regime is likelyto be one the few things on which they agree, but for the time being none ofthe two is really in a position to live without the other, at least whileChávez is still President. Cabello is unlikely to ever be able to make it tothe top, given that he is very unpopular even within the PSUV and has the reputationof having become immensely rich, but he does have great influence in the ArmedForces, not only because he is a former military himself and his classmates arenow Generals, but also due to his well-known anti-Cuban stance. Should Maduro, more simpáticobut a dogmatic marxist-leninist and Havana’s man, become President, he probablywould have to dance to Cabello’s tune until he succeeds in turning around themajority with which Cabello was elected President of the National Assembly lastJanuary 5. The mandate of the President of the Assembly is renewed every year,and the incumbent can be reelected, but his term can also be cut short. IfCabello retains the Presidency of the National Assembly in early January he islikely to remain the real power behind the throne for some time, but probablynot for too long if Maduro is elected to the Presidency and becomes Commanderin Chief of the Armed Forces, as Head of State. All this has been happening in the week preceding the elections forGovernors to be held tomorrow, 16 December, and in which Henrique Caprileshopes to be reelected Governor of Miranda. If he is reelected he is likely tosecure his second candidacy to the Presidency, or sink it, in case he loses. Ifhe loses it is my guess one would have to look to Zulia and Bolivar and see ifPablo Perez and/or Andrés Velazquez win their elections, and probably also lookat other options, but time will be of the essence and a unitary candidate willagain be necessary very soon, as Maduro will be a tough candidate to beat. What does seem clear at this time is that the dogmatic, radicalrevolution championed by Chávez isno longer possible. With a difference of only 10% in the last election and in acontinent mainly of democratic nations, probably not even the Great Leaderhimself would have been able to see it through. Maduro and Cabello probablyknow that they will have to find an accomodation withthe democratic opposition, hopefully even agree on a roadmap back to theConstitution, if stability is to be secured, urgently so in view of theeconomic storm brewing over the horizon. What the 7 October election also showed is that Chávez might havesucceeded in institutionalizing a clientelistic, populist system, anchored inthe hearts of many, and that the PSUV could be on its way to becoming somethinglike the Mexican PRI; not only the largest, but also the dominant politicalparty. If, however, it were to continue to pursue its radical, totalitarianblueprint and be run by a mediocre leadership, it could also soon become muchmore repressive, ultimately risking its break-up and becoming a marginal player(s).In such a case, the PSUV’s transition to the fringes of politics couldbe a matter of years, not months. It is of the essence that the democraticopposition quickly field a unitary candidate, and that whichever side goes onto win the presidency organizes, with international assistance, a transparenttransition back to the Constitution. That will only happen once the new presidencialelection has been held and the new President is firmly in power. Don’t holdyour breath, however, not a single medical report on the President’s illnesshas ever been published. President Chávez could very well return from Havana on9 January and smilingly take the oath of office the next day.
Errores que alimentan polémicas
(Siguiente Página reproduce esta columna, no tanto por el contenido específico, sino por los criterios sobre periodismo de opinión en ella discutidos)Francisco Espinosa Maestre, historiador y coordinador del proyecto Todos los nombres y autor del Informe sobre la represión franquista enviado al juez Baltasar Garzón -que le permitió a éste redactar la providencia en la que recaba información sobre muertes y enterramientos posteriores al 17 de julio de 1936 a distintos organismos públicos- está indignado con este diario. El episodio tiene que ver con la publicación de su artículo De fosas y desaparecidos, el pasado 10 de septiembre en La cuarta página de la sección de Opinión. El artículo lo envió por iniciativa propia el pasado día 8 y se publicó el día 10. En el texto había una alteración. En uno de los párrafos finales el autor había escrito: "El objetivo de este llamado movimiento por la memoria no son los responsables de los crímenes cometidos ni montar otra Causa General ahora de signo contrario". Pero apareció lo siguiente: "El objetivo de este llamado movimiento por la memoria no es descubrir ni mucho menos castigar a los responsables de los crímenes cometidos, ni tampoco montar otra Causa General, ahora de signo contrario". La letra negrita marca la alteración entre las dos frases.La idea de la frase alterada fue recogida en el subtítulo del artículo que decía así: El objetivo del movimiento por la memoria no es castigar a los responsables de la represión de la dictadura sino identificar a las víctimas, facilitar la información a sus familiares y permitir su digna sepultura. Este subtítulo era responsabilidad de la redacción, como es habitual.Al día siguiente, 11 de septiembre, el diario publicó una carta de una lectora, María M. Lorenzo, que concluía así: "Que Francisco Espinosa Maestre tenga que salir, en la edición de EL PAÍS del día 10, a explicar que "no se trata de castigar a los culpables", sino de encontrar la verdad para los deudos, es una afirmación posiblemente necesaria, pero verdaderamente sorprendente proviniendo de un país que ha juzgado y condenado a nacionales de otros, sin que los delitos cometidos tuvieran ninguna relación material con España ni con españoles".Francisco Espinosa envió ese mismo día una carta al diario en la que pedía una nota de rectificación en la que constase la frase modificada y la original.El diario publicó el día 12 una fe de errores en la que, lacónicamente, recogía la frase alterada que se publicó y la que debía haberse publicado.Ello generó una nueva carta del autor, que no fue publicada, y que decía así: "Veo la fe de errores que incluyen hoy en el periódico en referencia a mi artículo De fosas y desaparecidos. Se trata de una nueva vuelta de tuerca: no sólo alguien manipuló el artículo sino que ahora lo encubren presentándolo como un error. Y todo ello hecho sin que nadie asuma responsabilidad alguna y sin dirigirse en momento alguno al afectado. Le diré más. Frente a lo mantenido por su viejo Libro de Estilo en el sentido de que los artículos de opinión 'no serán retocados salvo por razones de ajuste o errores flagrantes' mi artículo fue retocado en numerosas ocasiones sin que se dieran esas circunstancias. Retocado y, lo que es mucho peor, falsificado con intención de perjudicar al autor. ¿Dice algo su Libro de estilo sobre esta posibilidad o es que acaso ni siquiera se contempla?".El autor de la modificación, Javier Valenzuela, un responsable de la sección de Opinión, reconoce que cometió un error al retocar el artículo. "Creí de buena fe que esta ligera ampliación de la frase hacía más preciso el pensamiento del autor; deduje que el profesor Espinosa pensaba que el objetivo del movimiento por la memoria no es el castigo de los autores de los crímenes de la Guerra Civil. Me equivoqué. Me he puesto en contacto personalmente con el autor para darle las explicaciones oportunas y solicitarle disculpas". De haberlo hecho desde un primer momento, se habría ahorrado la correspondencia de protestas del autor y otros lectores recibidas por el Defensor y una polémica en Internet que el autor del artículo considera que le ha perjudicado.El "viejo" Libro de Estilo, como lo califica el lector, sigue siendo una norma de obligado cumplimiento aunque se ignore demasiado a menudo. Sus escuetas recomendaciones no son caprichosas. Cualquier alteración de un texto, que no sean erratas o errores manifiestos, debe ser consultada con el autor. Hoy en día con correos electrónicos y teléfonos móviles la consulta es muy rápida. Si no se sigue el protocolo se producen casos como éste, donde el juicio de intenciones se impone sobre los hechos. Personalmente no creo que hubiera la más mínima intención de perjudicar al autor por parte del redactor de Opinión. Sin embargo, si no se atiende personalmente y de inmediato la queja de un autor y se le dan las explicaciones correspondientes es probable que el episodio adquiera una dimensión distinta. Otros lectores, en indudable sintonía con el profesor Espinosa, han creído ver en el episodio una oscura maniobra. Nada hay de ello. Sirva este episodio para deshacer los juicios de intenciones y conocer un poco más la tensión latente en la polémica de las fosas y los desaparecidos.Los lectores pueden escribir al Defensor del Lector por carta o correo electrónico (defensor@elpais.es), o telefonear al número 91 337 78 36.(El País, Madrid, 21 de septiembre 2008. El autor es Defensor del Lector en El País, un redactor encargado exclusivamente de recbir, contestar y comentar las quejas, críticas y propuestas de los lectores)
Hermann W. Bruch sobre debate Luers-Lafitte
"Amigos Paolo y Lafitte. He leído con mucha atención sus interesantes debates por este medio. Muy buen intento, pero debo decir que me han decepcionado ambos. En un debate uno espera que haya al menos un intento por conceder algo al opositor, pero en el caso de ustedes ninguno ha cedido ni un ápice de sus obstinadas posiciones. Una cosa es tener convicciones y otra es la obstinación. Si en verdad tenemos interés en la "conversación" debemos conceder que al contrincante algo bueno tiene que decir, pero en el caso de ustedes dos, ambos han permanecido incólumes. Eso provoca esterilidad en la discusión. No hay enriquecimiento, no hay espacio para el crecimiento. Lo más decepcionante es que ambos han hirco en torno a un tema en el que ambos son referentes, el tema del periodismo, pero aún así no he visto aparecer ningún atisbo de coincidencia.A manera de reflexión y para que se entienda la intención de mi comentario, quiero traer a colación un interesante intercambio epistolar entre Umberto Eco y el Cardenal Carlo María Martini, tituladas "En qué creen los que no creen". Por Dios, hasta estos dos gigantes tenían puntos de coincidencia, siendo uno un declarado ateo y el otro, pues, cardenal de la iglesia.Los dejo con esta inquietud pues a mi modo de ver, están en deuda con nosotros. Tiene que haber una recapitulación de su debate"
La mirada herida de Herta Müller
Herta Müller dice que en la cara de las personas se puede leer la región de donde proceden. Así empieza la historia de Lola en La bestia del corazón, el libro que publicó en 1994, siete años después de haber salido de la Rumania de Ceaucescu para ir a la República Federal de Alemania. La narradora, su compañera de universidad, puede ver en el rostro de Lola la región pobre del sur del país a la que pertenece. Lola se pinta las pestañas con rímel barato y se pone medias finas para sus citas en el parque con hombres cansados, incapaces de amar, que salen por la noche de sus trabajos del matadero o de la fábrica de detergentes; recibe, como si fueran regalos, detergentes u órganos de animales muertos. Lola va a la iglesia, estudia los folletos ideológicos, recoge el carné rojo del partido, y sus compañeros de habitación empiezan a evitar hablar delante de ella con libertad. Ella sueña con un hombre con camisa blanca que le acompañe a su pueblo, pero el único amante que ha tenido con camisa y cuello blanco, el profesor de gimnasia, es un canalla que la empuja a suicidarse. Lola deja en el baúl de la narradora su cuaderno donde anota sus pensamientos más íntimos y coge la cuerda con la que se va a ahorcar del armario. A punto de ser una persona de éxito, se convierte en una vergüenza para un país que obliga a las personas a ser optimistas. El cuaderno de Lola desaparece del baúl de la narradora, será la primera señal de la vigilancia constante que ejerce la Securitate.La historia de Lola es una especie de prólogo que abre las líneas narrativas de este libro en el que algunos lectores reconocerán los episodios dramáticos de la propia vida de Herta Müller. En primer lugar, su familia suaba (los suabos son una comunidad alemana que llegó a Rumania en el siglo XVII o XVIII y que emigraron bajo el régimen de Ceaucescu): su abuelo, un comerciante a quien el régimen comunista expropió sus tierras; su padre, un SS "que ha llegado a la tierra cantando canciones militares y ha dejado cementerios en el mundo", ahoga sus penas en alcohol y muere prematuramente; su madre, una antigua deportada a Rusia que vive atormentada por el hambre y se lanza a comer patatas cuando las ve.Otra de las líneas narrativas de La bestia del corazón se ocupa de lo que les ocurre a los amigos de la narradora (Edgar, Kurt y Georg), a quienes, al igual que a ella, la Securitate les vigila, les atormenta. "La Securitate no solamente ha influido en mi vida sino que me ha acompañado a cada minuto, en la calle, en el trabajo, en mi vida privada... La convivencia con la Securitate continuó después de que me fuera de Rumania", ha contado Müller.- - -Una de las características de la deslumbrante originalidad de sus escritos es la densidad con que da profundidad a cada frase. De una concreción alucinante, tendiendo a veces hacia lo fantástico, con tintes expresionistas, la prosa de Müller no solamente registra la monografía social del Banato sino que explora sin piedad tanto los detalles físicos como los comportamientos sociales. Pero también permite al lector un espacio suficiente para que él mismo pueda construir las historias, la mayoría de ellas trágicas, de las personas que llevan en su cara la región de donde procede Müller.Windisch, el protagonista de El hombre es un gran faisán en el mundo, cuenta los años y los días que le quedan para conseguir el pasaporte soñado. Ceaucescu ha recibido el dinero que envía Alemania federal para aceptar la emigración de la minoría alemana, sajona o suaba. Pero ese dinero no le ha ahorrado de pagar otros gastos a una administración corrupta y de sufrir múltiples humillaciones antes de salir: lleva sacos de harina y dinero al Ayuntamiento, tiene que aceptar que su hija pequeña se acueste con el policía y con el cura del pueblo. Y, cuando regresa de visita y trae objetos del Oeste como muestra de su éxito social, sobre su mejilla cae una lágrima de cristal. Windisch no es un caso aislado. Casi toda la comunidad alemana de Rumania ha perdido su patria. En la atmósfera crepuscular de la prosa de Müller, los cementerios, los búhos, los ataúdes forman parte de la vida cotidiana que, a menudo, toma un color fantástico si acaso más pesado a causa de las siluetas negras oscuras de los personajes negativos como el odioso capitán de la Securitate, Piele, y su perro que lleva su mismo nombre.- - -"Tuve la suerte de irme de allí. Me fui demasiado tarde, cuando ya estaba destruida", dice Müller. Pero no tan destruida como para escribir 20 libros a sus 56 años y haber recibido el mayor galardón literario del mundo. Aunque sí lo bastante herida como para que cada uno de sus libros cuente la experiencia de su vida en la dictadura. Delgada, frágil, de ojos transparentes, la mirada distante se le instaló cuando, en plena adolescencia, tuvo que defenderse de las investigaciones de la Securitate y de las amenazas de muerte. Müller es muy crítica con la situación de la actual Rumania y también con los intelectuales que no han hecho lo suficiente para dar a conocer el verdadero pasado del país sobre todo durante la dictadura del general Antonescu, el movimiento legionario y el antisemitismo. "En Rumania se cree que el pasado se ha desvanecido en el aire. El país entero parece sufrir de amnesia...". "Quizás haya algunas personas en Rumania que les gusten mis libros pero yo, como persona, no les soy simpática. Lo más probable es porque continúo diciendo cosas sobre Rumania que molestan pero hay que decirlas. La corrupción está en todas partes porque la ex nomenclatura se ha apropiado del país. Todo está privatizado pero, de qué modo... Este sistema funciona tan bien que no me puedo imaginar cómo podría cambiar la situación actual... Es tan estable que hasta parece normal". Es cierto, para muchos rumanos, sobre todo para aquellos que no han podido ver a la gente manifestarse y morir en la calle en diciembre de 1989, la idea de la revolución persiste. Pero personalmente creo que, gracias a su actitud, Müller es más respetada y más popular de lo que ella piensa.- - -Sin embargo, Müller ha reconocido que cuando escribe comparte la lengua rumana con la alemana. En Nitzkydorf, el pueblo donde nació y de donde salió a los 15 años, no había aprendido la lengua rumana sino que la descubrió más tarde cuando trabajó en una fábrica. Impresionada por la poesía de esta lengua, llena de metáforas y comparaciones, ha insertado algunos poemas populares rumanos en el texto de La bestia del corazón. Entre ellos, uno tradicional a modo de maldición a la traición: "El que no ama y renuncia / Que Dios le dé como castigo / El paso de la cucaracha y de la serpiente / El estremecimiento del viento / El polvo de la tierra". Esta poesía se invoca cuando la narradora cuenta la historia de su amistad con Tereza. Tras salir de Rumania, muy enferma de cáncer, va a visitar a su amiga con el encargo de espiarla recibido por el capitán de la Securitate. La narradora descubre la traición y echa a Tereza de su casa con gran dolor y sabiendo que es la última vez que ve a su amiga. "La muerte de Tereza ha sido muy dolorosa, como si tuviera dos cabezas que se golpearan una contra la otra. En una estaba el amor, abatido, que sentía por ella y en la otra estaba el odio". Este capítulo también ha tenido una inspiración autobiográfica. Müller pudo comprobar que en su expediente en la Securitate, su mejor amigo había hecho informes sobre su vida diaria.- - -Con el Nobel y con su libro El hombre es un gran faisán en el mundo Müller parece haber terminado su misión: una obra centrada obsesivamente en su experiencia dramática así como en el sufrimiento y el desarraigo de la colectividad alemana en Rumania. Antes de esperar a ver si surgen otros temas en la obra de esta escritora, los lectores descubrirán en sus libros un universo alucinante enriquecido con la trágica historia del siglo pasado.(El País/Babelia. Herta Müller, premio Nobel de Literatura 2009, es autora, entre otros libros, de En tierras bajas, El hombre es un gran faisán en el mundo, La piel del zorro y La bestia del corazón. Gabriela Adamesteanu es escritora rumana y acaba de publicar en España Una mañana perdida.)
Estimado Oscar Ortiz:
Desde hace varios años has mostrado tú interés de llegar ha convertirte en el candidato presidencial del FMLN. Ciertamente tienes una larga y fuerte trayectoria en el municipio de Santa Tecla que te respalda. Has convertido a Santa Tecla en modelo de prevención social de la violencia, es el segundo municipio en El Salvador con el índice de desarrollo humano más alto del país, le has dado a sus habitantes ofertas de recreación, has mejorado la infraestructura social, a parte de lo básico; un sistema de recolección de basura y de alumbrado público que funciona. Ahora bien, por si no te has dado cuenta, todo lo anterior no vale para el partido al cual has estado adscrito toda tu vida política, tu visión y liderazgo para el municipio de Santa Tecla no ha valido en años atrás y recientemente no ha valido para que seas el candidato que busque la presidencia en el 2014 por el FMLN. Y en estos días los ciudadanos nos hemos dado cuenta que te han hecho un ofrecimiento para que consideres ser el candidato de la formula sea Sánchez – Ortíz. Te lo voy a decir claramente, te están tratando de utilizar nuevamente, porque digo: nuevamente. Porque el FMLN cuando ha tenido que resaltar un modelo de gestión municipal, ahí sí está Oscar Ortíz en Santa Tecla, pero cuando hay que escuchar las críticas y propuestas de Ortíz, rapidito se dan la vuelta y te silencian. También he escuchado algo que no creo, pero dicen por ahí que la realidad supera la fantasía, no vaya a ser que sea cierto lo que he escuchado así que mejor te lo dejo claro. Dicen, que estas con la esperanza que el FMLN se de cuenta de la impopularidad de su candidato, rectifiquen y entonces tú subas a ser el candidato oficial del FMLN. Por si estás pensando eso, lamento decirte que eso NO va a pasar, cuántas veces la cúpula del partido te ha dicho que NO, cuántas veces más quieres que te sigan diciendo que NO. Por último, siguiendo con las cosas que se comentan por ahí, dicen que seguirás en el FMLN sin decir nada, sumándote a los esfuerzos que se te pidan, serás el candidato a la vice-presidencia con la idea de estar ahí cuando fracase el proyecto del FMLN para que entonces la cúpula del Frente de cuenta de su error y entonces te den la oportunidad de ser el candidato presidencial. Nuevamente te digo, eso NO va a pasar, cuando has visto que un partido político como el FMLN reconoce un error de esa magnitud, para ellos si la realidad no se ajusta a lo que ellos han diseñado pues que se joda la realidad y que se adapte. Por tanto, creo que estas a tiempo de aprender algunas lecciones del proceso electoral venezolano, mira al “flaco” de Capriles, en todos los cargos públicos que ha estado, ha hecho un muy buen trabajo, sentando las bases para lo que hizo en estas elecciones, agrupo a muchos partidos políticos en un movimiento que no tenía colores partidarios que se movía con muchas limitantes y aun así logro sumar a casi la mitad de un país en un nuevo proyecto político que puso a temblar toda la maquinaria chavista. Después de lo anterior, yo me pregunto ¿porqué no intentas hacer tu propio movimiento? Deslígate del FMLN, tienes suficiente tiempo para iniciar y fortalecer tu movimiento, además si no está listo para las elecciones presidenciales, no importa, con tú movimiento puedes competir por la Alcaldía de Santa Tecla y seguro que la ganas, porque los ciudadanos van a votar por ti, no por la bandera. El municipio de Santa Tecla ha mejorado por tu liderazgo no por el liderazgo del partido. Ya Will Salgado ha probado que él puede competir hasta vestido de rosa y gana, cómo no vas a ganar tú la Alcaldía con el trabajo que has hecho en Santa Tecla. Por tanto, mi consejo, deja al FMLN, no sueñes con ser el candidato presidencial de un partido que sólo te utiliza y que no te escucha. Claro es un reto sumamente grande, que acojona, pero ahí está la grandeza, todos sabemos que da miedo cortar el cordón umbilical pero sí lo logras estoy seguro que muchos ciudadanos que estamos hartos de los partidos políticos actuales sabremos valorar y sumarnos a ese esfuerzo. Saludos, Aldo Salazar Marxelly
Revolución cubana hoy: el sueño de unos pocos
Una pregunta en torno a los 50 años de la Revolución Cubana es si se trata del aniversario de lo ocurrido hace medio siglo o del cumpleaños de algo que aún está vivo. Las revoluciones tienen ambiciones de inmortalidad, vocación de parte aguas, ansias destructivas de lo que hubo antes, prisa por el futuro. Cuando una de ellas se jacta de cumplir medio siglo, en realidad su certificado de defunción se ha firmado muchos años atrás. Prolongarse en el tiempo, aferrarse en el poder, tener sueños de eternidad, es la forma de suicidarse que tienen las revoluciones.Para la generación que fue testigo consciente del triunfo revolucionario y protagonista de los años fundacionales, la palabra “antes” significa lo previo a 1959. Sin embargo los nacidos entre los 70 y los 80 la interpretan de una manera muy diferente; para ellos la revolución es su pasado. Las conquistas que este proceso logró, especialmente las alcanzadas en la época de la subvención soviética, no produjeron en la nueva generación el efecto de salvación mesiánica, porque ellos nacieron en medio de su mejor momento y fueron testigos de su decadencia. Al no sentirse rescatados de ningún mal del pasado, les cuesta identificarse como beneficiarios del socialismo y esto les permite ser más objetivos, lo que los lleva a ser más críticos. Esa es la generación que tendrá en sus manos la decisión de cómo será el futuro y no podrán contar para ello con la experiencia de un “antes”, que no vivieron.La revolución, el sistema, el proceso, esto, o como cada cual quiera llamarle, agotó hace mucho tiempo su combustible, su capacidad renovadora. Ya no le queda nada viejo por destruir, pero le falta mucho por hacer. Cincuenta años después del triunfo revolucionario, el país tiene más tierras improductivas que nunca y el más alto déficit habitacional de la historia. La moneda con que se paga el salario a los trabajadores carece de valor real y los dos renglones de mayor prestigio, la educación y la salud transitan por momentos de verdadera crisis. Se observa un índice demográfico en retroceso y una emigración creciente. La que una vez fuera la ideología oficial, el marxismo leninismo, es hoy una curiosidad arqueológica de la que solo se habla en círculos académicos. El Partido Comunista, el único permitido por las leyes, hace más de una década que no realiza un congreso. Nunca más se ha hablado de planes quinquenales y el sueño de contar en el siglo XXI con un hombre nuevo, fruto de una esmerada formación, no es ni siquiera una quimera, más bien parece una broma. Quien lo desee, puede comprobarlo preguntándole a cualquier adolescente sobre el ansiado arquetipo y ya verá cómo se ríe.La crisis de los valores preocupa a todos, sobre todo la disminución de la responsabilidad ciudadana, la aceptación de lo ilícito como normal, incluso como forma de sobrevivir. Saltan a la vista la devaluación de las más elementales normas de la decencia, la falta de respeto por lo que es ajeno, sobre todo si es un bien común. Los cubanos convivimos con el vandalismo, el arraigo del racismo, el aumento del regionalismo, el culto creciente a todo lo foráneo, el desprecio desmedido a lo nacional, la falta de escrúpulos con el manejo de los recursos públicos, el soborno como método preponderante para solucionar un problema o cumplir una aspiración, las metástasis de la corrupción a todas las esferas de la sociedad. Campean libremente el nepotismo, el beneplácito popular al mercado negro, la pérdida de confianza en las instituciones y en los procesos de presumible solución que éstas generan. Con una población penal que ronda los 80 mil reclusos, Cuba se ha convertido en un país donde trabajar llega a verse como un absurdo y en el mejor de los casos como una formalidad.Pero lo peor de todo no es la variedad ni la intensidad de estos problemas, sino la falta de perspectiva que hay para encontrarles solución. La sociedad civil está desmembrada y en los medios de difusión solo se proyecta un país que no tiene referentes con la realidad. No hay un debate estructurado sobre los males que aquejan al país. La oposición política, dispersa, perseguida, satanizada y muchas veces instrumentalizada o infiltrada, poco puede hacer para dar a conocer sus programas y propuestas.Los cambios que reclama la sociedad cubana son impostergables, pero tienen la dificultad de ser considerados pasos atrás, si se analizan desde el punto de vista estrictamente revolucionario. Esto último trae como consecuencia una enorme resistencia para aplicarlos de una vez por todas, fundamentalmente entre aquellos que emplearon sus mejores años en la construcción de un ideal al que nunca se arribó.Los cambios que espera la sociedad cubana no se limitan al aspecto económico. En el campo de los derechos ciudadanos, la gente aspira a que el gobierno elimine el humillante trámite de “permiso de salida” que limita los viajes al extranjero. Especialmente que termine de una vez el concepto de “salida definitiva” que convierte a los emigrantes en extranjeros sin poder radicarse nuevamente en su propio país y con sus propiedades confiscadas a la salida. Ya se avanzó algo cuando fue permitido a los cubanos hospedarse en los hoteles y hacer contratos para telefonía celular. A mediados de este año se levantó la veda para la venta de algunos artículos electrodomésticos, como hornos de microondas, reproductores de DVD y computadoras, hasta entonces prohibidos, pero todavía queda mucho por conquistar. Entre las demandas en esa dirección están el hecho de que un ciudadano cubano pueda comprar libremente un auto o contratar servicios de Internet y televisión por cable.Estas “aspiraciones de clase media” son poca cosa si las comparamos con las más esenciales. La necesidad de expresar libremente criterios y el derecho a asociarse alrededor de cualquier tendencia o preferencia, sin temor a represalias. Este es el punto más candente que coloca a Cuba en la lista de países ajenos a las normas democráticas, comúnmente aceptadas por la mayoría de las naciones civilizadas.La revolución cubana cumple su medio siglo como el avión achacoso que logra surcar los aires con el piloto automático encendido. La retirada de su líder histórico y la sensación de indefinición sobre quién lleva realmente las riendas del país, se combina con una nueva administración norteamericana. Obama “amenaza” con desactivar al menos una buena parte de los argumentos tradicionales sobre los que se ha basado la represión a la diferencia.Si el nuevo presidente demócrata se inclina por la tendencia de aflojar las tensiones con la isla, puede crearse un clima de diálogo que favorecería a los elementos más reformistas dentro del gobierno. La solución del diferendo entre Cuba y los Estados Unidos, o al menos la disminución de su perfil, parece una condición indispensable para sacar del juego a los fundamentalistas. Si a eso se sumara la aparición de una nueva generación de dirigentes políticos, podría desencadenarse algo más dinámico que una perestroika y menos controlado que el modelo chino de hacer el socialismo.Lo que es hoy la Revolución cubana no se parece al sueño de nadie, ni de los que la construyeron y mucho menos de quienes la heredamos. Al menos ya sabemos que no hay tiempo ni deseos de empezar otra vez por el principio.(descuba.com; la autora es editora del blog generaciony)
Pan para hoy. de Cristina López
Publicado en EL DIARIO DE HOY, 4 noviembre 2019Hay un dicho común que se usa normalmente con el fin de describir situaciones en las que se sobre-estiman los beneficios del corto plazo por encima de los costos de largo plazo, y es el de: “pan para hoy y hambre para mañana”. Y aplica perfectamente para el reciente anuncio de la administración del presidente Bukele en conjunto con el gobierno estadounidense de que los inmigrantes salvadoreños que cuentan actualmente con la protección del TPS que les permite residir y trabajar en Estados Unidos de manera temporal, pueden seguir gozando de esa protección por más o menos un año más.Por lo menos hubo transparencia en el reconocimiento que este respiro para la angustia e incertidumbre que acechaba a los salvadoreños bajo el TPS es producto de un “quid pro quo” con la administración gringa más anti-inmigrante que ha tenido los Estados Unidos en las últimas décadas. Estamos claros que la paz mental del presente tiene como precio la angustia del futuro, puesto que la administración de Trump continúa fija en su decisión de ponerle fin al programa del todo, sin intención alguna en establecer avenidas para convertir la protección temporal en residencia permanente.Parte del canje fue el compromiso adquirido de apoyar la política anti-inmigrante de Trump, no sólo recibiendo a aquellos individuos en búsqueda de asilo que el gobierno de Estados Unidos se niega a acomodar, sino también ejecutando las tácticas de la temida fuerza fronteriza de la agencia federal para la protección de fronteras y aduanas, mejor conocida por sus siglas ICE. Los métodos y operaciones de ICE han sido criticados por violar los derechos humanos de inmigrantes detenidos, irrespetar los principios básicos del debido proceso, y abusar del uso de la fuerza en múltiples ocasiones. Se les critica sobre todo por hacer uso indiscriminado de la deportación, sobre todo cuando la dirigen en contra de inmigrantes sin récord alguno de criminalidad y con más apego al territorio estadounidense que a sus tierras de origen. Cabe preguntarse hasta qué punto aliarse con el gobierno de Trump para proteger a Estados Unidos de la inmigración indocumentada implicará hacer uso de la fuerza en contra de los propios compatriotas, el equivalente al pastor recibiendo entrenamiento por parte del lobo.Y a pesar de todos los “peros” que pueden presentarse como críticas al altísimo precio que quizás muchos pagarán en el largo plazo por este respiro en el presente para unos pocos, el respiro es real. Beneficia de manera inmediata las vidas de salvadoreños trabajadores que hasta ahora, debido a la probada incompetencia de la administración de Sánchez Cerén y su aparente incapacidad de abogar por los nuestros en el plano internacional, solo habían contado con el apoyo de organizaciones sin fines de lucro. Este pan para hoy bien podrá ser hambre para mañana... pero no deja de ser pan en un momento crítico.Ojalá exista una estrategia detrás de esta negociación desequilibrada que busque avenidas legales hacia la residencia permanente en los Estados Unidos para los compatriotas que se la han ganado a base de trabajo duro y contribuciones sociales a las comunidades de las que ya son parte en Estados Unidos. Ojalá que detrás del corto placismo, exista un compromiso serio de usar este respiro temporal para crear las condiciones en el país que dejen de obligar al desplazamiento y a la migración a tantos salvadoreños. Ojalá que el sentimiento anti-inmigrante que domina en Estados Unidos sea solamente producto de las fiebres políticas del presente. Por el momento, solo queda tener fe y usar este año de respiro para luchar por más. @crislopezg
El zarpazo de Ortega
Mediante una resolución sorpresiva, ilegítima y amañada, urdida por la cúpula del Frente Sandinista de Ortega y ejecutada por sus magistrados serviles, la frágil democracia nicaragüense sufrió un serio zarpazo. En una sesión violatoria de sus procedimientos internos, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, con integración exclusiva de miembros Orteguistas y sin potestad para hacerlo, declaró nulo el artículo 147 de la Constitución de Nicaragua, que autorizaba la reelección, pero de manera alterna y por una sola vez, para convertirla en consecutiva e indefinida para que pueda reelegirse Ortega de por vida. (Esto es un golpe de estado). Con esta decisión, a imagen y semejanza de sus ambiciones hegemónicas, Daniel Ortega dejó establecido su desprecio absoluto por la constitución y las instituciones de su país y por el pueblo que tanto ha luchado durante décadas por construirlas. Basta un recuento de los hechos para aquilatar el descaro y la magnitud de tal violación institucional: Luego de que los partidos opositores, que dominan el Congreso, anunciaran su rechazo a reformar la Constitución, en el sentido deseado por Ortega para reelegirse, este y 109 alcaldes sandinistas presentaron ante el Consejo Supremo Electoral (CSE) una solicitud pidiendo que no les fuera aplicada la prohibición constitucional que les impide ser reelegidos consecutivamente. En vez de responder como manda la ley, con un NO a la reelección consecutiva, el CSE, que dominan los sandinistas se declaró “incompetente” para resolver, truco que abrió la puerta para que Ortega y sus alcaldes presentaran un recurso de amparo. Este fue admitido por una sala del Tribunal de Apelaciones de Managua (presidida por un sandinista), para que fuera tramitado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema, que integran tres magistrados Orteguistas y tres del Partido Liberal del expresidente Arnoldo Alemán (condenado a 20 años de cárcel por robo, Aleman salió en libertad por concesión de Ortega y quedó desde entonces bajo el chantaje de este). El recurso ingresó el lunes (19 de Oct 09) de esta semana a la Sala, que lo resolvió el mismo día,y en forma unánime a favor de Ortega: Un récord nunca visto en el moroso e ineficaz sistema judicial nicaragüense. Tanto la celeridad como la unanimidad fueron producto de una jugarreta interna: el presidente de la Sala y aliado de Ortega, Francisco Rosales, no citó a tiempo ni conforme a los procedimientos vigentes a los tres magistrados liberales. Al no presentarse estos a la sesión, completó el quórum con tres suplentes Orteguistas, así los 6 magistrados sandinistas votaron según lo había dispuesto Ortega. La decisión quedó de inmediato en firme y, apenas tres horas después de emitida, Roberto Rivas, presidente del CSE (también denunciado de corrupción y también bajo el chantaje de Ortega), confirmó su notificación y anunció su acatamiento al fallo amañado. Así cambiaron lo dispuesto por la constitución –prohibicion de reelección continua para Ortega- pasando por encima del parlamento, en lo que constituye un indiscutible golpe de estado. Estamos ante un atentado directo y sin rubor alguno, contra la democracia. Parte del designio autoritario y continuista de Ortega se afinca en un Poder Judicial totalmente corrupto, politizado y sometido a el; desdeña la vigencia de las reglas procedimentales, pasa sobre el parlamento, único que puede tocar la constitución y se convierte en una imposición espuria contra el resto de la sociedad y también en contra de la comunidad democrática hemisférica. Solo se acerca, en gravedad, al enorme fraude cometido por el sandinismo en las elecciones municipales del 2008, entonces, Ortega se robó abiertamente las elecciones municipales y mandó a reprimir las protestas masivas, organizando grupos para militares y delincuentes de las ciudades, organizados y armados de garrotes, machetes y armas de fuego, a la mejor usanza de los Ton Ton Macoute de Duvalier en Haiti. Ortega ha tratado de justificarlo recurriendo al caso de la reelección de Uribe en Colombia y Arias en Costa Rica. Nada tiene que ver este vergonzoso episodio en Nicaragua con el respeto a las normas, al debido proceso, la parsimonia, la transparencia y la solidez argumental que condujeron, en Costa Rica, a la reelección de Arias. En ese caso, se siguió escrupulosamente todos los pasos establecidos por la constitución y las leyes y fue adoptado por los magistrados titulares sin trucos ni trampas, sin pasar por encima de otros poderes del estado y el derecho de los ciudadanos de Costa Rica. En el caso de Nicaragua, se trata de una manipulación descarada de todos los elementos e integrantes del proceso, para favorecer a Ortega y violar la constitución. Decir que se inspiraron en Costa Rica, es una ofensa a nuestra democracia y a la inteligencia de los nicaragüenses y del continente. Se abre ahora un período de gran incertidumbre sobre el futuro de Nicaragua. No hay ninguna certeza de lo que pasará en el futuro, al haber sido derrocada la principal ley de la república –La Constitución-. los demás nicaragüenses responden inicialmente acudiendo a todos los instrumentos posibles de presión pacífica, dentro y fuera del país. Esperamos que los acompañe la solidaridad interamericana activa. Es mucho lo que se juega en el continente como para permitir que Ortega se salga con las suyas en Nicaragua, imponiendo a ese valiente y empobrecido pueblo otra nueva dictadura como la de los Somoza, que los Sandinistas derrocaron en 1979. Hoy la inmensa mayoría de estos repudian a Ortega por corrupto. A base de falta de escrúpulos y servilismo para satisfacer la ambicion desmedida de Ortega, han violado la constitución y la han reformado sin tener potestad para ello. Han atropellado la constitución, la institucionalidad y la democracia, en un esfuerzo por legalizar el continuismo y una dictadura vitalicia de Daniel Ortega, hoy también enfrentado a sus antiguos compañeros de armas de la revolución que derrocó a Somoza en 1979. Los delitos cometidos han sido ya probados de propia voz de sus autores. La destitución de Ortega y los magistrados involucrados en el CSE y la CSJ es técnica y jurídicamente lo que procede si los otros poderes del estado fueran independientes, sin embargo, como todo dictador, tiene ferreo control de estos a travez de funcionarios incondicionales, corruptos y serviles de su propio partido y de otros. (La Nación, San José/Costa Rica, 21 de Octubre 2009)
Otra vez el linchamiento. De Erika Saldaña
Publicado en EL DIARIO DE HOY, 11 noviembre 2019 En mi columna del lunes 4 de noviembre de 2019, publicada en este periódico, hice un llamado a prudencia sobre la resolución de la Cámara Primera de lo Penal que se encontraba pendiente y a esperar la publicación para analizar sus razones antes de tomar postura sobre el tema. Dicho y hecho, ya tuve la oportunidad de leer la mencionada resolución, con lo que ahora con toda claridad puedo decir que jurídicamente disiento del criterio adoptado por los magistrados. Y lo hago con respeto y a la base de una postura que considero técnica.La Cámara realizó un razonamiento jurídico en el que resalta la sujeción de los jueces penales a la ley bajo el principio de legalidad; después de una larga descripción establece que los hechos propios del caso y que el grado de afectación a la víctima son propios de una falta y no de un delito; y realiza muchos otros razonamientos propios de la teoría del delito, que eso lo entenderá mucho mejor un abogado que se dedica al ámbito penal.Sin embargo, creo que la Cámara se quedó corta sobre el hecho de que se trata de una niña y en el análisis debió considerarse con más firmeza el interés superior del menor. Además, creo que la Cámara le dio tratamiento al caso desde una perspectiva de segunda instancia de conocimiento y no como una fase instructiva propia de un proceso que proviene de un antejuicio, cuya finalidad es determinar si existen o no suficientes elementos probatorios para pasar a la etapa del juicio.Dicho esto, sostengo e insisto en que la vía del descontento no puede ser el linchamiento a los magistrados de la Cámara Primera de lo Penal y a todo aquel que disiente con la manera en que la mayoría ha reaccionado. Si no estamos de acuerdo con lo resuelto por la Cámara, para eso las leyes establecen un sistema de recursos mediante el cual se pueden impugnar, revocar y anular decisiones que resultan insatisfactorias a las partes o contrarias a Derecho. Los jueces y magistrados no son infalibles y la posibilidad de que existan errores humanos es lo que fundamenta las revisiones en otras instancias.En El Salvador es complicado intentar brindar una postura técnica cuando inmediatamente saltan señalamientos de que se está “defendiendo pedófilos”, “defendiendo corruptos”, “cerrando filas por los colegas”, sin siquiera ver cuáles son los argumentos que se están presentando. Muchos estamos clarísimos que se necesita una depuración del Órgano Judicial en distintos niveles y del gremio de abogados, pues hay personas que no deberían continuar con la profesión. Sería irracional defender a alguien solo por pertenecer a la misma institución o ser parte del mismo gremio, por lo que me parecen apresurados e injustos algunos señalamientos.Lo que muchos defendemos, al final, es que se cumpla el Estado de Derecho y los principios que aún sostienen la república. Que a las víctimas se les brinden todas las garantías para su protección, pero también que a los imputados se les garantice la presunción de inocencia hasta que un juez dicte sentencia. Que si una decisión judicial no es del agrado de alguien se utilicen los recursos previstos en las leyes para su anulación, pero no el linchamiento y hasta el señalamiento del delito de prevaricato a los jueces por una resolución que no goza de la aceptación popular.Muchas personas emitimos una opinión de cualquier tema bajo el amparo del criterio propio; y esto no debería ser motivo de linchamientos digitales. A lo largo del ejercicio profesional he aprendido a reflexionar antes de juzgar y a respetar siempre la postura de los demás.
Una señal de lo que puede venir
¿Quién puede creer que se movilicen unos 200 inspectores de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) para allanar el diario de mayor circulación del país sin que el jefe del organismo esté al tanto? Eso es lo que Ricardo Echegaray pretende que pensemos. Es pedirnos demasiado."Hemos dispuesto llevar adelante un sumario administrativo, con la finalidad de esclarecer responsabilidades", dice Echegaray. Si la AFIP puede mover semejante batallón a espaldas del jefe, es obvio que la primera responsabilidad le cabe a él por ignorar un despliegue así en su propia área. Si es una excusa, no eligió la mejor.Y si no fue él ¿quién otro puede ordenar una movilización inquisitoria tan grande? ¿No es raro, además, que el operativo hubiera ocurrido el mismo día en que Clarín revelaba un subsidio irregular por más de 10 millones de pesos, otorgado por un organismo que maneja Echegaray? El jefe de la AFIP no es un funcionario cualquiera: reporta directamente a Néstor Kirchner y goza de un trato preferencial con el matrimonio presidencial. Por eso está al frente de una agencia con tanto poder y capacidad de presión sobre los contribuyentes. Y que maneja información tan sensible que deja chica a la SIDE. En esto, ningún ministerio lo iguala. Ni la Jefatura de Gabinete.Nunca se había hecho un operativo como el de ayer en una empresa. Lo normal es enviar un supervisor con 4 o 5 inspectores. Como mucho, 20 o 25 si se trata de un barrido especial que incluye ver sueldos, detectar trabajo en negro y verificar en el lugar la cantidad de personal. Invadir con 200 agentes el edificio de la redacción como si fuese La Salada es demasiado sospechoso o definitivamente claro: fue un acto que pretendió intimidar y acabó por convertirse en un grotesco.La AFIP debería ser un organismo exclusivamente técnico, al servicio del Estado y ajeno a cualquier operación política. Muchos de los inspectores que llegaron en banda y rodearon la manzana donde trabaja la redacción ni siquiera sabían a qué venían ni para qué los habían reclutado. Y se vio cómo la mayoría perdió el tiempo en charlas de entrecasa con los compañeros. "Pregúntele a Kirchner", respondió al fin una de las agentes cuando un periodista la interrogó sobre qué estaba haciendo. Todos confundidos como el seleccionado de Maradona ante Paraguay.Pero deja de ser un chiste si se lo pone en contexto: escraches violentos contra el diario y sus directivos, pasquines y afiches difamantes, el propio Kirchner usando cualquier tribuna para atacar al diario. Y maltratando a un periodista de Clarín porque le preguntó sobre la asombrosa sextuplicación de su fortuna personal. El operativo de la AFIP es parte de una campaña que arrancó por la cobertura periodística de la pelea K contra el campo. Más de lo mismo. Si la excusa de Echegaray es increíble, ¿cómo creerle al Gobierno que su ley de medios busca democratizar a la prensa y defender la libertad de expresión? Más bien lo contrario: lo de ayer es una señal de lo que puede venir con cualquiera que se atreva a criticar al kirchnerismo. Lo único que falta es que digan ahora que el operativo de intimidación fue armado por Clarín para desprestigiar al Gobierno. (El autor es editor general adjunto del periódico argentino Clarín. http://www.clarin.com/diario/2009/09/11/opinion/o-01996374.htm)
Caudillo Chávez
La victoria en el referéndum del 15 de febrero, que le permitirá presentarse a la reelección indefinidamente, ha insuflado nuevas y alarmantes energías a Hugo Chávez. El presidente venezolano, muy alejado de la moderación que caracterizara sus primeros pasos en el poder, hace ya una década, despliega ahora una actitud mucho más agresiva y sin cortapisas. Lo mismo en el terreno económico, donde las nacionalizaciones se suceden en un equivocado intento de contrarrestar los primeros estragos de la recesión, que en el político. Chávez hostiga abiertamente a sus oponentes, especialmente cargos electos en noviembre pasado, y va camino de reducir a escombros a los sindicatos, a los que considera una rémora del pasado capitalista de su país, para sustituirlos por consejos de trabajadores obedientes al partido gobernante. El llamado socialismo del siglo XXI que Chávez abandera es mucho más que un eslogan oportunista. Se va convirtiendo en un programa concreto para liquidar cualquier oposición articulada al chavismo. Por haber alertado tímidamente de esta clara deriva hacia el poder autoritario, la Organización de Estados Americanos acaba de ser demonizada por el líder venezolano, que cavila ya la puesta en pie por Caracas de una organización alternativa "de pueblos libres".Es muy improbable que la libertad en Venezuela o en otro lugar del continente pueda ir de la mano de Hugo Chávez. Su último proyecto, en línea con la pasión refundadora de todos los caudillos, se llama Plan Revolucionario de Lectura, y pretende, entre otros objetivos, consolidar el hombre y la mujer nuevos, desmontar el imaginario del capitalismo y recontextualizar la historia (sic); las bibliotecas públicas ya están siendo abastecidas de títulos como El socialismo venezolano y el partido que lo impulsará, ¿Por qué soy chavista? y otros de semejante tenor.La historia proporciona un apabullante muestrario de adonde conducen estos experimentos masivos en manos de dirigentes sin un apropiado control democrático, cual es el caso pese a las apariencias. La revolución cultural que Chávez dice pretender no se hace poniendo trabas cada vez más insalvables a la importación de libros. Nunca algo llamado Escuadra Revolucionaria de Lectura ha servido para elevar el nivel cultural de un país, estimular su democracia o abrir la mentalidad de sus ciudadanos. Sí para lo contrario.(El Pais, Madrid)
Media critics of Nicaragua leader Ortega made to pay
(Reporting from Managua, Nicaragua) — When he finally emerged from court this year, criminal charges dropped, Carlos Fernando Chamorro had survived his latest battle with Nicaraguan President Daniel Ortega.Chamorro is almost as emblematic of Nicaragua's 30-year-old Sandinista revolution as Ortega. During Ortega's first presidency, in the decade that followed the 1979 revolution, Chamorro edited the official newspaper Barricada, largely a mouthpiece for the Sandinista National Liberation Front, or FSLN.But today, Chamorro is one of the most outspoken critics of Ortega; in a regular television program and a weekly newsletter, he routinely denounces what he says is widespread government corruption and abuse of authority by an increasingly heavy-handed president.And Chamorro pays a price. Government security forces raided his offices last fall, confiscating files and equipment as part of a months-long prosecution of Nicaragua's most famous journalist on money-laundering charges.The charges were bogus, Chamorro contended. But news outlets loyal to Ortega went into overdrive attacking Chamorro and lumping him with drug traffickers, mafiosi and other ne'er-do-wells."It was a very black campaign to discredit me," Chamorro said in an interview at the modest two-story house where he runs his journalistic enterprises.The attacks on Chamorro peaked during a tense election season that saw the Ortega government harass a number of human rights activists and other critics, according to a recent report for the United Nations. The elections, to choose mayors in 146 municipalities, were won mostly by Sandinista candidates amid allegations of rampant vote fraud, denounced by the same activists Ortega allegedly sought to silence.Verbal attacks against those "who dared to criticize the policies of President Ortega or his government were systematically and continuously taken up by the official or pro-government media," said the June report of the Observatory for the Protection of Human Rights Defenders. The official news outlets branded the critics "puppets of imperialism" and "traitors to the country," the kind of labels that could endanger their lives, the report said.From his days as a guerrilla commander, Ortega has been hostile toward independent news organizations, favoring the use of newspapers and radio to further his political agenda or that of his party, the FSLN.Since his reelection in 2006, Ortega has become even more mistrustful and secretive, critics and former allies say. His government, they say, doles out bits of information only to obedient news outlets that will deliver it unquestioned, and gives the silent treatment to the others.Chamorro is the son of legendary Nicaraguan publisher Pedro Joaquin Chamorro, whose killing in 1978 helped galvanize the rebellion that ousted dictator Anastasio Somoza and brought the Sandinistas to power.The family was famously divided by politics over the years: The younger Chamorro was in the Sandinista camp until the 1990s, when party hard-liners booted him from the editorship of Barricada; his mother, Violeta, the anti-Sandinista publisher of La Prensa, was the presidential candidate who defeated Ortega in 1990, ending Sandinista rule for 16 years.Ortega says the Chamorros are "oligarchs," wealthy members of the elite who have built a media empire at the service of their own economic interests.To counter the Chamorros and others, Ortega announced a new "communications strategy" after his 2006 election and named his wife, Rosario Murillo, to control it.The government plans to "discuss the themes that we wish to discuss," said Ortega's document outlining the strategy. "We will define the boundaries of the discussion, and will try to see that all the others discuss this agenda."Ivan Olivares, an economic reporter for Chamorro's Confidencial newsletter, said that even basic information, from pension and tax reform to Ortega's health, is hidden. Olivares was stabbed with a bayonet by Sandinista supporters during protests last fall over the municipal elections. He has a quarter-size scar on his belly that he calls "a souvenir from Daniel." Olivares did not identify himself as a journalist as he tried to reach the demonstrations because he said he was convinced he would have been attacked."There is a level of secrecy that is the exact opposite of what we who participated in the revolution valued, in terms of transparency and information," said Julio Francisco Baez, an analyst and expert in fiscal policy who served as an official in the first Ortega government.Ortega has not held a news conference since taking office, his government ministers are generally inaccessible, and he denies government advertising to all but the most loyal media, according to a report by the New York-based Committee to Protect Journalists, or CPJ. His sole interview since reelection was with David Frost of Al Jazeera this year.Many Latin American leaders do battle with critics in the press, the CPJ said, but "the degree to which Ortega has sought to insulate himself from public scrutiny is unusual in the region."Requests for an interview with Ortega or Murillo went unanswered.Ortega, Chamorro said, "sees media and civil society as obstacles to his plans."What exactly those plans are remains cloaked in secrecy.(The Los Angeles Times; el artículo salió el 2 de agosto. Se nos escapó.)
De tarimas, socialismo y elecciones
Pareciera que la clase política de los dirigentes del gobierno actual, en su pensamiento económico, a mi modo de entender, por sus intervenciones en discursos, comparecencias, anuncios en tarima florales o leen textos y otros del mismo contenido, en distintos lugares del país, los nuevos jefes del sandinismo están preocupados por las políticas neoliberales del imperio norteamericano, y las combaten por la vía del socialismo del siglo XXI por medios de decretos; tal es el caso del Comandante de la Revolución y Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.El presidente Ortega en sus actos públicos, ya sea en un barrio o plazas de municipios, llama a superar la crisis económica, a abolir la pobreza a cero, el hambre a cero y todo lo que termina en cero.La presencia política de Daniel Ortega al proclamar la vía al socialismo del siglo XXI, en sustitución del neoliberalismo para terminar con la pobreza, el cree que está resolviendo el problema de la miseria, esa es su gran equivocación; Daniel Ortega debe saber que no se pone fin a esos fenómenos con proclamas, manifiestos, o lo que es lo mismo, lo que le llaman socialismo del siglo XXI.Todos estos anuncios no son más que reacciones de ideas que ya pasaron por el filtro de la historia. Ahora lo que se necesita descubrir es ese nuevo sistema con nuevas ideas, nuevos proyectos, y no expresar un modelo idílico que a veces se convierte inconscientemente en reaccionario.Varios presidentes de Sudamérica han soñado en que la próxima independencia sea contra el imperialismo y en primer lugar el norteamericano; así se aprecia una nueva época de revolución, iniciándose con la renovación del socialismo del siglo XXI.Esta doctrina la comparten varios gobernantes de América del Sur, en donde cada uno de ellos la aplica a su propio criterio; no obstante, no todos coinciden en la gestación de esa doctrina. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es el portavoz de esa nueva revolución.En esta concepción, cuando levantamos la cabeza para pensar sobre los sistemas económicos a construirse, en primer lugar, hay que identificar el nuevo régimen a crear, en este caso el socialismo.La organización de la sociedad para concebir la existencia del régimen socialista debe, en primer lugar, reconocer el mundo en toda sus implicaciones dentro del marco de la globalización: ejemplo, el desarrollo del conocimiento técnico y científico en relación al progreso económico y comercial del mundo en vista al socialismo, con el afán de cambiar las grandes trasnacionales en trasnacionales socialistas.En lo político y jurídico significa para Nicaragua el fin del segundo imperio somocista, representado y apoyado bajo el manto de la “reconciliación y arriba los pobres del mundo”, consignas que dejaron de ser revolucionarias para convertirse en reaccionarias en los portavoces de los dirigentes del partido Frente Sandinista, y que aún subsisten bajo las viejas formas tiránicas del pasado poder dictatorial.A partir del triunfó y revolución del 19 de julio de 1979, el Frente Sandinista convirtió el sistema socialista en religión, sin destruir poco o nada del viejo régimen somocista y digo nada porque las condiciones del sistema político quedaron intactas, y sus estructuras estatales aún se conservan.Cuando Daniel Ortega tomó su segundo mandato en enero de 2007, se creía que nacía una nueva oportunidad de organizar una nueva sociedad con el conjunto de los que participaron en las elecciones de 2006, y sobre todos aquellos militantes del Frente que de una u otra manera habían abandonado al Secretario General de dicha agrupación, es decir, el Frente por encima de la personalidad de Daniel.Y el Frente ofreció un programa electoral de gran contenido social. Por lo menos en aquellos días de la toma de posición así se interpretaba. Se creía en la ingobernabilidad de los gobiernos anteriores por la aplicación del Consenso de Washington, políticas neoliberales en la cual el nuevo gobernante atacaba. Pero la realidad funcionó de otra manera. La segunda oportunidad de lo que se podría llamar la segunda nueva era sandinista a través de DOS, las reivindicaciones sociales y políticas del segundo mandato sandinista se perdieron. Traicionó su propio proyecto.Sin embargo, la segunda oportunidad se erigió en castigar a sus opositores del pasado revolucionario del 80 que le hicieron caer del trono en 1990, y éste no se hizo esperar cuando asumió el gobierno; DOS se alzó en contra de los que ya no podían gobernar por haber hundido al país por las políticas neoliberales, según él.Fue el primer error político de su administración en su inicio como gobernante. Y además fustigó a sus amigos de lucha valiéndose del poder.
DECLARACIÓN PÚBLICA DEL PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA
22 octubre 2019Chilenas y chilenos: Muy buenas noches.En los últimos días hemos conocido graves hechos de violencia, delincuencia, vandalismo y destrucción.Pero también hemos escuchado, fuerte y clara, la voz de la gente expresando pacíficamente sus problemas, sus dolores, sus carencias, sus sueños y sus esperanzas de una vida mejor.Frente a los graves hechos de violencia, delincuencia, vandalismo y destrucción el Gobierno ha reaccionado utilizando todos los instrumentos que contempla la Constitución y la Ley, para cumplir con nuestro deber de resguardar el Orden Público y la Seguridad Ciudadana y proteger las libertades y derechos de todos los chilenos a movilizarse, estudiar, trabajar, abastecerse y poder vivir sus vidas con libertad, normalidad y seguridad.A pesar de todos los problemas, la situación está mejorando.Gracias a la valiosa y sacrificada labor de nuestras Fuerzas Armadas y de Orden y la colaboración de muchos ciudadanos, el orden público y la seguridad ciudadana están mejorando. Adicionalmente, estamos haciendo nuestros mejores esfuerzos para avanzar hacia una normalización de la vida cotidiana de las personas. Estamos trabajando duro para mejorar el transporte público, el acceso a alimentos, salud, farmacias, bencina, escuelas y otros servicios de vital importancia para los ciudadanos. De hecho, con el sacrificado esfuerzo de los trabajadores del Metro, mañana reiniciarán operaciones las Líneas 3 y 6 del Metro, las que se unirán a la Línea 1 ya funcionando.Sé que algunos piden terminar con los Estados de Emergencia y el Toque de Queda. Todos lo queremos. Pero como Presidente es mi deber levantar los Estados de Emergencia cuando tenga seguridades que el Orden Público, la Seguridad Ciudadana y los bienes, tanto públicos como privados, estén debidamente resguardados.Quiero reconocer y agradecer a nuestras Fuerzas Armadas y de Orden. Sé que su labor ha sido muy sacrificada y difícil. Pero quiero que todos sus mandos e integrantes sepan que su labor es vital para proteger la democracia y resguardar las libertades, derechos humanos, seguridad y bienes de todos los chilenos, y muy especialmente, de los más humildes y la clase media, que son los que más han sufrido por la brutal violencia, destrucción y delincuencia de los últimos días.Quiero agradecer también la abnegada e indispensable labor de los Bomberos de Chile y a todos los ciudadanos que voluntariamente han aportado su trabajo y compromiso para proteger nuestras ciudades, barrios y vecinos.Frente a las legítimas necesidades y demandas sociales de la ciudadanía, hemos recibido con humildad y claridad el mensaje que los chilenos nos han entregado. Es verdad que los problemas se acumulaban desde hace muchas décadas y que los distintos Gobiernos no fueron ni fuimos capaces de reconocer esta situación en toda su magnitud. Reconozco y pido perdón por esta falta de visión. Recuerdo al escritor y poeta Mario Benedetti quien dijo “Cuando creíamos tener todas las respuestas, de pronto nos cambiaron todas las preguntas”. Pero todo problema significa también una oportunidad. Llegó el momento de recuperar el tiempo perdido, acelerar el ritmo y pasar a la acción, y con urgencia, en el campo de las soluciones.En estos días hemos escuchado a muchas organizaciones ciudadanas y de la sociedad civil, a alcaldes, a parlamentarios y a los máximos representantes del Senado, la Cámara y el Poder Judicial, a quienes agradezco sinceramente su actitud constructiva y buena voluntad. Hoy nos reunimos con los presidentes de los partidos políticos que aceptaron nuestra invitación de concurrir a La Moneda y aportar a la construcción de un Gran Acuerdo Nacional, que nos permita impulsar, y con urgencia, una poderosa y renovada Agenda Social. Pudimos constatar que había muchas coincidencias, tanto en el diagnóstico como en las soluciones, y les he propuesto constituir mesas de trabajo para perfeccionar y acelerar las distintas iniciativas de esta Agenda Social. Quiero agradecerles sinceramente su valioso aporte y constructiva actitud.Hoy quiero compartir con todos mis compatriotas los principales componentes de esta Agenda Social que será propuesta al Congreso o implementada directamente por el Gobierno, según corresponda:A) Pensiones1. Aumento inmediato de 20% de la Pensión Básica Solidaria, lo que beneficiará a 590 mil pensionados.2. Aumento inmediato de 20% en el Aporte Previsional Solidario, lo que beneficiará a 945 mil pensionados.3. Aumento adicional de las pensiones básicas y los aportes previsionales solidarios, durante los años 2021 y 2022, para los pensionados mayores de 75 años.4. Aportes de recursos fiscales para complementar el ahorro previsional de la clase media y las mujeres que trabajan y cotizan, para incrementar sus pensiones al momento de la jubilación, lo que favorecerá a 500 mil trabajadores.5. Aportes de recursos fiscales para mejorar las pensiones de los adultos mayores no valentes.B) Salud y Medicamentos1. Urgencia de discusión inmediata al Proyecto de Ley enviado por nuestro Gobierno al Congreso que crea el Seguro de Enfermedades Catastróficas, de forma de asegurar un techo al gasto de salud de las familias. El gasto que exceda a ese techo será cubierto por el Seguro.2. Creación de un Seguro que cubra parte del gasto en medicamentos de las familias chilenas, no cubierto por programas como el GES o la Ley Ricarte Soto.3. Ampliación del convenio del Fonasa con farmacias para reducir el precio de los medicamentos, lo que beneficiará a más de 12 millones de personas.C) Ingreso Mínimo GarantizadoCreación de un Ingreso Mínimo Garantizado de $ 350 mil, para todos los trabajadores con jornada completa que complementan el salario de los trabajadores a jornada completa, cuando sea inferior a los $ 350 mil. Este beneficio se aplicará en forma proporcional a los menores de 15 y mayores de 65 años.D) Tarifas EléctricasCreación de un mecanismo de estabilización de las tarifas eléctricas, lo que permitirá anular la reciente alza 9,2% de la electricidad, retrotrayendo el valor de las tarifas eléctricas al nivel del primer semestre de este año.E) Mayores impuestos a los sectores de mayores ingresos.Creación de un nuevo tramo en el Impuesto Global Complementario de 40% para las rentas superiores a 8 millones mensuales, lo que aumentará la recaudación tributaria en US 160 MM.F) Creación de la Defensoría de las víctimas, de forma de facilitar el acceso y fortalecer la defensa jurídica y apoyo social y sicológico a las víctimas de la delincuencia.G) Mayor equidad entre comunas de altos y bajos ingresos.Fortalecimiento del Fondo Común Municipal, estableciendo mayores aportes de las comunas de mayores ingresos, en beneficio de las comunas de menores ingresos. Esto permitirá una mayor equidad en la provisión de servicios municipales como seguridad, luminarias, infraestructura, parques, deporte, recreación y otros.H) Congreso y Administración PúblicaReducción de las dietas de los parlamentarios y altos sueldos de la administración pública y reducción en el número de los parlamentarios y limitación de las reelecciones.I) Existen varios proyectos de alto contenido social, enviados por nuestro Gobierno al Congreso, que requieren urgente tramitación y aprobación. Por estas razones pido al Congreso acelerar la tramitación y aprobación de:1. El Proyecto Pro-Infancia, que termina con el tristemente célebre Sename y lo reemplaza por dos nuevos servicios públicos. El Servicio de Protección de la Niñez y Adolescencia y el Servicio de Reinserción Juvenil.2. Proyecto que crea el Seguro Catastrófico de Salud.3. Proyecto que crea el derecho a la Sala Cuna Universal a todos los niños de madres, o padres cuando corresponda, trabajadoras de Chile.4. Proyecto que establece la reducción de las contribuciones de los adultos mayores más vulnerables.J) Plan de Reconstrucción de los daños y destrucciones provocados por la violencia y delincuencia ocurrida en los últimos días, los que han producido serios daños en la infraestructura pública, especialmente en el Metro y otras instalaciones públicas. Este Plan de Reconstrucción tomará tiempo y comprometerá recursos por más de 350 millones de dólares.Adicionalmente, he encargado a todos los Ministros, Intendentes, Gobernadores y Seremis su total colaboración y compromiso con la rápida y eficaz implementación de esta Agenda Social en lo que de ellos dependa.Queridos compatriotas:Esta Agenda Social no solucionará todos los problemas que aquejan a los chilenos. Pero será un aporte necesario y significativo para mejorar su calidad de vida, y muy especialmente la de los sectores más vulnerables y la Clase Media, con especial prioridad por los niños, las mujeres y los adultos mayores.Esta Agenda Social también requerirá un enorme esfuerzo de mayores recursos del Estado, lo que exigirá mucha eficacia y reasignaciones de los recursos existentes.Tengan la certeza que la implementación y financiamiento de esta Agenda se hará con responsabilidad, haciendo todos los esfuerzos para evitar impactos negativos sobre el crecimiento, la inversión, los salarios y los equilibrios fiscales.Chilenas y chilenos:En los momentos más difíciles de nuestra historia, con unidad, esfuerzo y voluntad, Chile siempre ha sabido salir adelante.Así recuperamos nuestra democracia.Así reconstruimos nuestro país.Así rescatamos a nuestros mineros.Y así superaremos estos tiempos difíciles, transformando esta crisis en una nueva oportunidad y esperanza para todos los chilenos.Que Dios bendiga a Chile.Que Dios bendiga a todos los chilenos.<!--/* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:8.0pt; margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-CL; mso-fareast-language:EN-US;}p.MsoListParagraph, li.MsoListParagraph, div.MsoListParagraph {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:8.0pt; margin-left:36.0pt; mso-add-space:auto; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-CL; mso-fareast-language:EN-US;}p.MsoListParagraphCxSpFirst, li.MsoListParagraphCxSpFirst, div.MsoListParagraphCxSpFirst {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-CL; mso-fareast-language:EN-US;}p.MsoListParagraphCxSpMiddle, li.MsoListParagraphCxSpMiddle, div.MsoListParagraphCxSpMiddle {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-CL; mso-fareast-language:EN-US;}p.MsoListParagraphCxSpLast, li.MsoListParagraphCxSpLast, div.MsoListParagraphCxSpLast {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:8.0pt; margin-left:36.0pt; mso-add-space:auto; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-CL; mso-fareast-language:EN-US;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:11.0pt; mso-ansi-font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-CL; mso-fareast-language:EN-US;}.MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:8.0pt; line-height:107%;}@page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;}div.WordSection1 {page:WordSection1;} /* List Definitions */@list l0 {mso-list-id:314384053; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-2035544406 -719179030 873070617 873070619 873070607 873070617 873070619 873070607 873070617 873070619;}@list l0:level1 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:54.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level2 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:90.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level3 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; margin-left:126.0pt; text-indent:-9.0pt;}@list l0:level4 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:162.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level5 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:198.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level6 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; margin-left:234.0pt; text-indent:-9.0pt;}@list l0:level7 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:270.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level8 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:306.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l0:level9 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; margin-left:342.0pt; text-indent:-9.0pt;}@list l1 {mso-list-id:635183136; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:776623478 1211788784 873070617 873070619 873070607 873070617 873070619 873070607 873070617 873070619;}@list l1:level1 {mso-level-number-format:alpha-upper; mso-level-text:"%1\)"; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l1:level2 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l1:level3 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; text-indent:-9.0pt;}@list l1:level4 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l1:level5 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l1:level6 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; text-indent:-9.0pt;}@list l1:level7 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l1:level8 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt;}@list l1:level9 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; text-indent:-9.0pt;}@list l2 {mso-list-id:1624923130; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-775240464 -913917682 873070617 873070619 873070607 873070617 873070619 873070607 873070617 873070619;}@list l2:level1 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:54.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l2:level2 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:90.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l2:level3 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; margin-left:126.0pt; text-indent:-9.0pt;}@list l2:level4 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:162.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l2:level5 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:198.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l2:level6 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; margin-left:234.0pt; text-indent:-9.0pt;}@list l2:level7 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:270.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l2:level8 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:306.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l2:level9 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; margin-left:342.0pt; text-indent:-9.0pt;}@list l3 {mso-list-id:2139909871; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:890391028 -34950556 873070617 873070619 873070607 873070617 873070619 873070607 873070617 873070619;}@list l3:level1 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:54.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l3:level2 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:90.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l3:level3 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; margin-left:126.0pt; text-indent:-9.0pt;}@list l3:level4 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:162.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l3:level5 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:198.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l3:level6 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; margin-left:234.0pt; text-indent:-9.0pt;}@list l3:level7 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:270.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l3:level8 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; margin-left:306.0pt; text-indent:-18.0pt;}@list l3:level9 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:right; margin-left:342.0pt; text-indent:-9.0pt;}-->Buenas noches y muchas gracias.
Obama should look far and wide for his Supreme Court nominee
By the end of the week, we'll probably know who President Obama plans to nominate as retiring U.S. Supreme Court Justice David H. Souter's successor.With all respect to the crack economic team the president has working overtime to keep as many of us as possible off the unemployment rolls and our 401(k)s off the do-not-resuscitate list, this will be the most important appointment he has made so far. Because he swept to electoral victory on the promise of fundamental change, I would urge him to break with the recent past and nominate someone from outside the federal judiciary, perhaps even someone who is not now a sitting judge.Souter is the last Supreme Court justice whose opinions really have surprised court watchers. There's a reason for that: He's the only justice on the court who took his seat without having his name attached to a string of decisions on federal law that predicted -- and in some sense, bound him to -- a particular jurisprudential tendency.When President George H.W. Bush appointed Souter, he'd been a federal appeals court judge for a matter of months. Most of his legal career had been spent on the New Hampshire Supreme Court and as the state's attorney general. He brought that experience to bear on the federal cases that subsequently came before him on the high court, and his common-sensical judicial profile emerged as those of the better justices so often have, on a case-by-case basis.To admire that is to acknowledge the continuing relevance of Justice Oliver Wendell Holmes' great declaration of judicial realism: "The life of the law is experience."Ideologues, however, hate surprises, which is why those on both sides of the Washington aisle took a lesson from the Souter nomination. The safe thing, they concluded, was to nominate only prospective Supreme Court justices who have a track record of written opinions on federal legal questions that can be parsed and scrutinized, line by line. (President George W. Bush's disastrous attempt to nominate then-White House counsel Harriet E. Miers only reinforced the lesson.)Thus, the federal appellate courts have become what amounts to the Supreme Court's farm clubs. The brevity of Souter's service notwithstanding, the fact remains that every current member of the high court came directly from a federal appellate circuit.But what the ideological purists gained in predictability, the country lost in experience. The notion that a prospective justice's only relevant qualifications come from being a member of the federal judiciary may be convenient -- in a crabbed sort of way -- but it's flagrantly ahistorical.Take, for example, the five jurists many legal historians would regard as the most important of the 20th century. In the first rank, you'd have to place Holmes, for judicial intellect; Earl Warren for leadership and vision; and William J. Brennan Jr. for courage, conscience and the political skill to run a brilliant rear-guard action through the Burger court years that solidified and extended the Warren court's legacy. Just a bit behind those three come the great defenders of the 1st Amendment, William O. Douglas and Hugo Black, though much of their most admired work was iconoclastic and delivered in dissent.Not one of these five justices had served on the federal bench before joining the high court.Holmes and Brennan came from the Massachusetts and New Jersey supreme courts. Black sat briefly -- and very early in his career -- on an Alabama "police court," but was appointed because of his tenure in the U.S. Senate. Neither Warren nor Douglas ever had donned a judicial robe before being appointed to the high court.Neither, for that matter, had justices Robert H. Jackson or Felix Frankfurter, who weren't exactly judicial slouches.Obama knows all this well, which is why he should have the courage to reach beyond the narrow strictures of the recent past and look to the private bar, the statehouses, state courts and, perhaps, legal academia for the next nominee. It would be a salutary event, if his own election could free us to consider an accomplished life's experience, along with gender, ethnicity and sexual orientation, when we weigh a nominee's contribution to the court's "diversity."Doing that also might free us from some of the worst rancor that has marked so many recent Supreme Court confirmation hearings. While nominating exclusively from the federal appellate bench gives the ideologues among us -- depending on which side of the aisle they occupy -- either a comforting certainty or a clear target, it also powerfully enables the kind of single-issue litmus test confirmations that now seem standard operating procedure in the Senate.It's hard for even the most partisan senator to arrive with an interest-group-approved checklist of issues on which to interrogate a nominee if they don't have a string of prior decisions to defend.(The Los Angeles Times)
Objetivo del G-20: impulsar el crecimiento
El próximo jueves se reunirán en Londres, por segunda vez en tan sólo cinco meses, los dirigentes de las 20 primeras economías del mundo para tratar de aportar una respuesta conjunta a la crisis económica sin precedentes que estamos atravesando. Desde el principio de esta crisis he defendido la idea de que, ante tamaño desafío, la cooperación no es una opción, sino una necesidad. Desde el mes de septiembre de 2008, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, he estado pidiendo al mundo que se una para aportar a la crisis una respuesta coordinada y concertada. El pasado mes de noviembre, esta iniciativa, impulsada por el conjunto de los europeos, desembocó en una reunión del G-20 en Washington, en la que se sentaron las bases de una ambiciosa reforma del sistema financiero internacional. La cumbre de Londres debe permitirnos ahora ir más allá y aportar una traducción concreta a los principios establecidos en Washington.Lo que el mundo espera de nosotros es que aceleremos la reforma del sistema financiero internacional. Lo que el mundo espera de nosotros es que reconstruyamos juntos un capitalismo renovado, mejor reglamentado, más ético y más solidario. Condición previa para una reactivación y un crecimiento sostenibles.Pues esta crisis no es la del capitalismo. Es, al contrario, la crisis de un sistema que se aleja de los valores más fundamentales del capitalismo. Es la crisis de un sistema que ha empujado a los actores financieros a exponerse a riesgos cada vez más inconsiderados, que ha permitido que bancos especularan en vez de hacer lo que les corresponde, que es financiar el desarrollo de la economía; y, por último, es la crisis de un sistema que ha tolerado que tantos actores y que tantas plazas financieras escaparan a todo control.En la cumbre de Washington de noviembre, nos pusimos de acuerdo sobre los cuatro principios que debían orientar nuestra acción frente a la crisis: la necesidad de una reactivación coordinada y concertada, el rechazo del proteccionismo, una mejor regulación de los mercados financieros y una nueva forma de gobierno mundial.¿Cuál es la situación actual? Respecto a los dos primeros puntos, ya hemos avanzado mucho. Hemos sabido resistir a los demonios del proteccionismo, pues la historia nos ha enseñado que éste no hace más que agravar las dificultades. Asimismo, todos los países han apoyado masivamente sus economías, adoptando ambiciosos planes de estímulo, a los que se han unido, en aquellos países que como Francia ofrecen a sus ciudadanos un alto nivel de protección social, un importante aumento de los gastos sociales vinculados con la crisis. Si tenemos en cuenta las medidas deapoyo en su conjunto, podemos concluir que las principales economías del mundo han desplegado esfuerzos comparables y gigantescos para encarar la crisis. Dichas medidas empiezan apenas a desplegarse y a surtir efecto, pero debemos estar preparados para ir todavía más lejos si las circunstancias lo exigieran.Hacer todo lo posible a favor del crecimiento mundial; éste es el principio que defenderé en Londres.Pero esta semana deberemos sacar adelante, con el mismo sentido de la prioridad y de la urgencia, la cuestión de la regulación de los mercados financieros. Porque el crecimiento mundial será tanto más fuerte cuanto que se verá respaldado por un sistema financiero estable y eficaz, por un retorno de la confianza en los mercados que permitirá asignar mejor los recursos, reactivar el crédito e impulsar los flujos de capital privado de los países industrializados hacia los países en desarrollo.La cumbre de Washington permitió definir varios principios esenciales en materia de regulación que deben ahora ponerse en práctica de manera concreta. Decidimos entonces que a partir de ahora ningún actor, ninguna institución, ningún producto financiero podría volver a escapar al control de una autoridad reguladora. Esta regla deberá aplicarse a las agencias de calificación, pero también a los fondos especulativos y, por supuesto, a los paraísos fiscales.Respecto a este último punto, desearía que fuéramos muy lejos y que adoptáramos un documento que identifique exactamente esos paraísos fiscales, los cambios que esperamos de ellos y las consecuencias que conllevaría un rechazo por su parte. Celebro que el debate sobre los paraísos fiscales, lanzado en la cumbre de Washington, haya empezado a dar sus frutos, en particular en Europa, donde varios países han anunciado recientemente que iban a adaptar su legislación a fin de satisfacer las expectativas de la comunidad internacional.Desearía asimismo que avanzara nuestra reflexión colectiva sobre la necesaria reforma de las normas contables y reglas cautelares que rigen los establecimientos financieros. Las normas actuales no han permitido evitar las derivas. Incluso han agravado la crisis. Lanzaré este debate, que, desgraciadamente, en muchos países no parece haber madurado lo suficiente.Respecto al gobierno económico mundial, hace tiempo que pienso que debemos dar mayor cabida a los países emergentes, darles el lugar que corresponde a su peso y a las responsabilidades que desearía verles asumir. Ello se aplica al conjunto de las instancias internacionales, y especialmente a las instituciones financieras internacionales. Celebro la ampliación del Foro de Estabilidad Financiera, pero habrá que ir más allá. Después de la cumbre de Londres, creo que quedará por acometer un gran trabajo de renovación del sistema multilateral en su conjunto. En los próximos meses, formularé una serie de propuestas en este sentido.Por último, debemos aportar respuestas a favor de aquellos que han sufrido de lleno el impacto de la crisis. De ahí que debamos aumentar los medios puestos a la disposición del FMI, para que éste pueda apoyar a los países con mayores dificultades. Planteé a los europeos la cuestión de nuestra contribución para atender las necesidades del FMI: los Estados miembros respondieron a este llamamiento. También planteé a nivel europeo la cuestión de nuestra contribución ante los riesgos que corren algunos de los países de Europa Central y Oriental: los Estados miembros volvieron a responder a mi llamamiento.Pero desearía asimismo poner de relieve la necesidad, el imperativo absoluto, que constituye nuestro apoyo a los países más pobres. Han sido víctimas de esta crisis y, si no nos mostramos solidarios, algunos de ellos corren el peligro de ver cómo se desvanecen los considerables esfuerzos desplegados en el transcurso de los últimos años para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Hace unos días estuve en África, donde manifesté mi convicción de que los destinos de Europa y del continente africano estaban inextricablemente ligados. Responderemos al llamamiento de África y de todos los países en desarrollo con dificultades en todos los continentes.Estoy convencido de que el mundo puede salir más fuerte, más unido y más solidario de este periodo difícil, a condición de que ésa sea su voluntad. Soy perfectamente consciente de que no podemos cambiarlo todo de la noche a la mañana, de que nos queda mucho camino por recorrer, de que es probable que nos tengamos que volver a reunir después de Londres para culminar las reformas iniciadas. De lo que sí estoy seguro es que debemos obtener resultados concretos desde este mismo jueves en Londres. No podemos fracasar, el mundo no lo comprendería, la Historia no nos lo perdonaría.(El País, Madrid)
"La izquierda está enferma de derechismo"
PARIS.-¿Por qué ser fiel a una izquierda que se derrumba? ¿Por qué negarse a cruzar la frontera ideológica y pasarse con bandera y banda al sarkozismo triunfal, como hicieron muchos de sus amigos? Esas preguntas sirven de hilo conductor al filósofo francés Bernard-Henri Lévy para hacer un balance sin concesiones del estado de la izquierda en Francia y tratar de identificar las razones de la derrota socialista en las elecciones presidenciales de abril y mayo pasados.El más célebre, el más mediático de los llamados “nuevos filósofos”, responde a esos interrogantes en su reciente libro Ce grand cadavre tombé à la renverse (“Ese gran cadáver caído de espaldas”), fórmula utilizada por Jean-Paul Sartre para calificar a la izquierda cuando escribió el prefacio del libro Aden Arabie, de Paul Nizan, en 1960.Solicitado por Nicolas Sarkozy para que publicara un artículo de apoyo a su candidatura durante la reciente campaña electoral –como habían hecho André Glucksmann y Alain Finkielkraut–, Lévy confiesa haber explicado al entonces candidato presidencial que, “a pesar de la amistad que los une” desde 1983, le resultaba imposible apoyarlo. “Después de todo –argumentó–, la izquierda sigue siendo mi familia.”A partir de esa conversación, BHL –como se lo conoce en Francia– se lanza a un meticuloso análisis interior con el fin de descifrar sus razones más íntimas para ser de izquierda. Desfilan así imágenes, acontecimientos y reflejos que marcaron su vida, transformándose en elementos constitutivos de su personalidad: mayo de 1968, el escándalo Dreyfus, la guerra de España, el anticolonialismo, el antisemitismo –que no consigue separar del antirracismo– y la libertad, que no consigue separar de la igualdad.Pero la parte más importante del libro quizás sea la última, donde hace un balance de “ese campo de ruinas” en que se ha transformado la izquierda actual.Es verdad –afirma–, la izquierda rompió con la versión clásica de la tentación totalitaria, “el socialo-comunismo”. Pero de esas ruinas apareció otra tentación totalitaria que ya no se inspira en la extrema izquierda, sino en la derecha, incluso en la extrema derecha. Para Bernard-Henri Lévy, la izquierda está enferma. Es víctima de su fascinación por la nación y la bandera, de su antieuropeísmo, de su antinorteamericanismo, de su antiliberalismo, de su antisemitismo, de su fasci-islamismo...“La izquierda está enferma de derechismo, ésa es la verdad”, resumió en una entrevista exclusiva con LA NACION en París.–¿Usted no cree que pedirle a la izquierda que esté a favor del liberalismo y de Estados Unidos es como querer demostrar la cuadratura del círculo? –De ninguna manera. En lo que atañe al liberalismo, debo recordarle que el liberalismo es patrimonio de la izquierda. El liberalismo es Jacobo Rousseau y su contrato social, Adam Smith o John Locke. Como diría Benedetto Croce, es necesario distinguir entre liberalismo y liberismo. El verdadero liberalismo nunca defendió la ley de la jungla o el mercado desregulado. Por el contrario, el liberalismo exige reglas, pactos, obligaciones que enmarcan la relación de las fuerzas económicas. El liberalismo no es el mercado, es el contrato.–Cuando los altermundialistas y otros sectores de izquierda que usted denuncia con energía acusan al liberalismo de todos los males, quizás se refieren al ultraliberalismo. –Pero entonces que lo digan. ¿Por qué no lo dicen? Que digan que están contra el ultraliberalismo y que quieren arrancarle el buen liberalismo a la derecha. Que quieren reivindicar su herencia. Que digan cómo harán para volver a ponerlo de pie. Mi maestro, Louis Althusser, decía que el gran genio de Marx fue tomar la dialéctica hegeliana, concepto reaccionario, y ponerlo nuevamente de pie. En Francia tenemos cantidad de cretinos que dicen que la nación, la seguridad, la bandera y Juana de Arco -conceptos reivindicados por la derecha- pertenecen también al patrimonio de la izquierda. Pero, entonces, ¿cómo es posible que, tratándose de algo tan importante como el liberalismo, no hagan el mismo trabajo? ¿Que no sean capaces de distinguir entre Silvio Berlusconi y las tres revoluciones fundadoras del modernismo [la inglesa, la norteamericana y la francesa]? Hacer ese trabajo es competencia de una izquierda crítica. Criticar quiere decir separar lo bueno de lo malo. Pero, la izquierda radical, los altermundialistas, todos aquellos que apoyan a Hugo Chávez y a Evo Morales, se declaran antiliberales, no antiultraliberales. Si les resulta difícil esa palabra, que encuentren otra. La verdad es que hay algo en la idea misma de libertad que les da miedo y que detestan. Ese miedo fue el que produjo a Castro ayer y a Chávez hoy.-¿Usted no cree que Chávez sea de izquierda? -Naturalmente que no. ¿Cómo puede ser de izquierda un hombre que ejerce un poder personal, que sueña con que ese poder sea vitalicio, que amordaza a los medios de comunicación de su país, que está sentado sobre una montaña de oro que su población no aprovecha y que es el aliado de Ahmadinejad en la guerra planetaria que libran los demócratas y los antidemócratas. Hay actualmente una izquierda que piensa que Chávez es de la familia, el niño turbulento de la familia. Yo no. Yo soy de izquierda y creo que Chávez es mi adversario. -¿Y no se siente solo en ese planeta de la izquierda ideal? Porque una cosa es lo que uno quisiera y, otra, lo que es en realidad. -No me importa. Me siento solo con Ingrid Betancourt, con Vaclav Havel, con Huber Matos, con Barak Obama, con una parte de la izquierda argentina que se reconocerá en lo que digo y que debe de estar negándose a verse embanderada junto a Chávez.-En cuanto a la necesidad de una izquierda pro norteamericana Es posible que su análisis sea adecuado para Francia. Pero, ¿qué decir de América latina, donde Estados Unidos ha hecho y deshecho a su antojo en tantas ocasiones? -El caso no es el mismo que en Francia, es verdad. Sin embargo, se puede decir cualquier cosa de Estados Unidos, y Dios sabe si yo he criticado algunas desviaciones de ese país que me erizan: Bush, el creacionismo, el conservadurismo duro Pero Estados Unidos también es un país donde las instituciones democráticas, la prensa, la opinión pública funcionan en forma ejemplar. Un presidente norteamericano jamás podría haber tratado de dar marcha atrás sobre el arrepentimiento de los crímenes históricos cometidos por Francia, como hizo Sarkozy con el colonialismo. La reacción ante Abu Ghraib fue inmediata. En tres días, toda la prensa norteamericana, incluido Fox News , hizo su mea culpa. Todos hablaron de la bancarrota del Estado durante el huracán de Nueva Orleáns. Pero nadie mencionó la solidaridad de la gente. No sólo de Hollywood, sino de los rednecks de Texas, que acogieron a los negros, víctimas de Katrina. Eso es Estados Unidos. No se puede afirmar que es la casa del diablo. Es el país de una mala política, de una corriente conservadora que me provoca escalofríos en la espalda, pero es un país formidable, un país que tiene recursos institucionales y democráticos que merecen ser tomados como ejemplo, por lo menos en Francia.-Volvamos al comienzo de su libro, donde cuenta la llamada telefónica que le hizo el candidato Sarkozy para que usted se sumara a las figuras de izquierda que lo apoyaban. ¿Cómo es posible que usted haga en esas páginas un retrato tan feroz del actual presidente y, sin embargo, siga afirmando que es su amigo? -Porque la amistad es una cosa y la política es otra. La diferencia entre Sarkozy y yo es que yo sé reconocer la diferencia entre la proximidad amistosa y las distancias ideológicas, y él no. Sarkozy cree que es suficiente ser amigo para estar de acuerdo. Yo creo lo contrario.-Pero, ¿es posible discutir con él? -Ese día no pude, es verdad. Pero conozco a Sarkozy desde 1983. Lo conozco bien y hemos discutido con frecuencia. Ese día, se encontraba en la fase ascendente de su campaña, estaba acelerado y, en efecto, era incapaz de discutir. Pero, ¿usted cree que hago un retrato feroz?-Sí. Cuando cuenta que Sarkozy le dice "y cuándo me vas a hacer tu papelito en la prensa como Glucksmann", lo hace de un modo tan despreciativo que el lector se pregunta cómo es posible que usted no reaccione. -Yo reacciono: no voto por él.-Usted no vota por él y además escribe el libro. Pero, no es sólo esa conversación sino que, a medida que avanza la escritura, lo demuele cada vez más. -Porque a medida que avanza la campaña, Sarkozy me consterna cada vez más. Sarkozy hizo una campaña de extrema derecha: sobre la necesidad de que Francia deje de arrepentirse por los crímenes cometidos durante el régimen de Vichy y el colonialismo, sobre la herencia de Mayo 68. Como él los manejó, todos esos y otros muchos temas me resultaron insoportables.-¿Cuáles son para usted las cualidades del presidente francés? -La energía, la vitalidad, la voluntad de reformar a Francia: las 35 horas, los regímenes especiales y las universidades, todo eso va en la buena dirección. En política exterior también suele ir en el buen sentido. Pero no cuando recibe a Hugo Chávez y le hace el regalo de un reconocimiento de Estado absolutamente injustificado. No cuando vende centrales nucleares civiles a Muammar Khadafi. Pero hay otros aspectos en los que ya hizo un buen trabajo: en la reconciliación con Estados Unidos, en la amistad con Israel, en la ruptura con la política árabe de la cancillería francesa.-¿Vio a Sarkozy después de la publicación del libro? -Sí.-¿El presidente le dijo algo? -Nada. Pero sé que está furioso.-Hablando de Glucksmann, usted califica su gesto de adhesión de "valiente". ¿Por qué? ¿Lo comprende? -No, la verdad es que no lo comprendo muy bien. No comprendí que lo haya hecho en ese momento. El papel de un intelectual no es el de manifestarse tan rápido. El papel de un intelectual es el de pronunciarse, pero lo más tarde posible, después de haber obtenido lo máximo. Dándose tiempo, Glucksmann podría haber obtenido aún más sobre los temas que le interesan: la causa chechena, la amistad con Estados Unidos, etc. Por eso no comprendo. Lo llamé y se lo dije.-¿Cree, en todo caso, que el papel de los intelectuales es el de estar "a favor" del rey o del poder? -No. Ni creo ni comprendo. Yo jamás estuve con un gobierno. Fui amigo de François Mitterrand. El fue testigo de mi boda exactamente un año antes de ganar las elecciones de 1981. Lo primero que hice el día de su victoria fue entrar en oposición. Fui amigo de Sarkozy durante 24 años. Lo primero que hice cuando llegó al Elíseo fue pasar a la oposición. No entiendo por qué hay intelectuales que hacen lo contrario.-¿Cómo interpreta el gesto de esos otros socialistas -y amigos suyos-, como el actual canciller Bernard Kouchner, que decidieron engrosar las filas sarkozistas? -No lo sé. Hay numerosas interpretaciones posibles. Quizás crean que podrán influir en el curso de los acontecimientos.-¿Sarkozy es alguien fácil de convencer? -Por supuesto que no. Sinceramente, no estoy demasiado impresionado por las realizaciones de Kouchner en su ministerio. Creo que podría haber sido mucho más útil en la oposición que en el gobierno.-Leí en una entrevista que le resultaba simpática la forma que tiene Sarkozy de hablar de amor -Sí, me parece emocionante la forma que tenía de decir públicamente que amaba a su mujer.-Es verdad. Un hombre que ejerce el poder parece humanizado por ese sentimiento. -Quizás demasiado. Porque se pone en peligro físicamente. Sarkozy se expone demasiado. Hay una teoría, la "teoría de Kantorowicz", sobre los dos cuerpos del rey. Según esa teoría, un presidente tiene dos cuerpos, uno profano y uno sagrado. Así se gobierna: el cuerpo profano está muy cerca de la gente y el sagrado muy lejos. El poder se ejerce en el equilibrio entre ambos cuerpos. El problema de Sarkozy es que hay demasiado cuerpo profano y poco cuerpo sagrado. Esto tiene que ver con esa ambigüedad entre república y monarquía que es Francia, donde es necesario encontrar un equilibrio entre distancia y proximidad, entre la sacralidad del poder y su materialidad. Tuvimos presidentes que iban demasiado lejos en un sentido, como Mitterrand, y otros que van demasiado lejos en el sentido inverso, como Sarkozy.-¿Usted se refiere a esa tendencia populista de Sarkozy que tantos le critican? -Lo que más debería preocupar de Sarkozy, en realidad, es que se trata de un verdadero hombre de derecha. Cuando dice basta ya de arrepentirse públicamente por Vichy [la colaboración con la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial] o por la colonización, es auténticamente sincero. Y eso me hiela la sangre.-Pero un 54 por ciento de los franceses lo votaron sobre esas bases. ¿No cree que Francia es muy en el fondo un país xenófobo, con frecuencia racista y, como decía Mitterrand, muy conservador? -Sí. Pero había en este país un proceso de reflexión, sobre todo en cuanto a nuestro papel en el marco del colonialismo. Por el contrario, la campaña de Sarkozy, con su negativa a arrepentirse de las faltas cometidas, sirvió para paralizar ese proceso de toma de conciencia. Un país que no tiene vergüenza es un país perdido. Se puede perdonar, pero no olvidar. La vergüenza es un gran sentimiento humano. Yo reivindico dos grandes categorías políticas: la vergüenza y la melancolía.-¿Melancolía de qué? -De un cielo vacío. Porque ya no basta mirarlo para encontrar los planos de la Jerusalén celeste. (La Nación, Argentina)
El triunfo electroral del FSLN
COMUNICADOEl presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, junto al pueblo venezolano, celebra el triunfo democrático protagonizado el pasado domingo 9 de noviembre por el hermano pueblo nicaragüense en las elecciones municipales, que con su voto le dieron una histórica victoria al Frente Sandinista de Liberación Nacional, encabezado por el Comandante Presidente Daniel Ortega.El FSLN alcanzó el triunfo en la mayoría de las alcaldías a elección, mediante un proceso limpio y de absoluta transparencia, supervisado por el incuestionable profesionalismo del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, institución con cerca de tres décadas de experiencia en procesos electorales.Con esta victoria, el pueblo nicaragüense consolida un año 2008 lleno de avances democráticos en Nuestra América, sumándose a las victorias de Fernando Lugo en Paraguay, la reafirmación de Evo Morales en Bolivia y la reciente aprobación de la nueva Constitución en Ecuador.Sin embargo, observamos con preocupación la conducta intervencionista del actual gobierno estadounidense, a través de su Embajador en Managua, que pretende empañar esta jornada electoral, cuestionando sin fundamento la victoria sandinista. Por eso, denunciamos y rechazamos categóricamente esta conducta del gobierno de George W. Bush, quien carece de moral para opinar sobre los asuntos internos de Nicaragua y cuestionar el prestigio de las instituciones electorales de este hermano país.Cabe recordar que el presidente Daniel Ortega y el FSLN conquistaron el poder con las armas en 1979, encabezando una insurrección en contra de la dictadura de Anastasio Somoza, implantada mediante una de las tantas intervenciones estadounidenses en suelo latinoamericano a lo largo del siglo XX; y que luego de ganar varios procesos electorales durante la década de los 80, en el año 90, el FSLN sufrió una derrota que fue inmediatamente reconocida, no vacilando en aceptar la voluntad popular y entregando de manera pacífica y legal el mandato al nuevo gobierno.Durante los 16 años posteriores, el FSLN se mantuvo en el proceso político, impulsando las reglas de la democracia, y siempre reconociendo los resultados oficiales del Consejo Supremo Electoral.Por esa razón, Venezuela hace un reconocimiento a la integridad democrática del FSLN y su líder, el presidente Daniel Ortega, y expresa su más decidida solidaridad con el pueblo de Nicaragua, con su Gobierno y con todas las instituciones democráticas de ese país, haciendo un llamado a los gobiernos y pueblos hermanos de América Latina para que juntos exijamos al gobierno de Estados Unidos el respeto a la soberanía del pueblo nicaragüense.
Zelaya y Chávez
Manuel Zelaya sigue siendo el presidente legal de Honduras. Luego de los pronunciamientos de la OEA, de la invocación a la Carta Democrática hecha por el embajador hondureño ante la organización y del respaldo de organismos multilaterales al mandatario, su vuelta al cargo es el camino adecuado, el menos traumático y el constitucional. Aun cuando nadie en la OEA, en los gobiernos latinoamericanos e, incluso, en Estados Unidos, han sido discretos, la vuelta conlleva forzosamente al reconocimiento de los graves errores y extralimitaciones de Zelaya quien, con su desvergonzada entrega a la estrategia internacional de Fidel Castro y Hugo Chávez, sentó las bases de la crisis. El virus de la reelección presidencial indefinida que contagia a los presidentes de la ALBA es la causa de esta crisis. Zelaya inventó, con ayuda económica y política venezolana, un referéndum personal y como tal lo lanzó contra lo que consagra la Constitución y sostienen los otros poderes del Estado. Desde Caracas llegaron los aviones con el material electoral, un hecho anómalo, intervencionista e inaceptable. ¿Quién dio permiso para eso? ¿Por qué el dinero de los venezolanos se malgasta en exportar el chavismo ruinoso y corrupto? Manuel Zelaya debe regresar, obviamente, pero a someterse a la Constitución y no a seguir los pasos de Chávez, quien le aconsejó alzarse con el poder. En Honduras no se puede ignorar la realidad y lo lógico es que las cosas vuelvan a la misma situación de antes de la crisis. Ello incluye el retorno del jefe militar destituido por Zelaya porque no quiso ser su cómplice en una jugada electoral promovida por los países del ALBA. Zelaya debe respetar a las Fuerzas Armadas de Honduras que, como en todo país democrático, deben ser apolíticas y no mezclarse en asuntos partidistas como pretendía el mandatario hondureño. No olvidemos que Zelaya perdió el apoyo de su propio partido, del Tribunal Supremo y de la mayoría del Congreso. No es poca la crisis que generó su desmedida ambición de poder, sus pretensiones de reelegirse indefinidamente y de reformar la Constitución como en Venezuela. ¡Manos fuera de Honduras! (en especial las de Venezuela) sería una buena causa para la OEA. Mientras ese organismo y su secretario general no hablen claro, la democracia irá mal en Honduras. Está bien la prudencia, pero no la abierta complicidad con el golpista Chávez, con el cocalero Morales y el aberrado Ortega. Está bien que Zelaya regrese a la presidencia, pero a gobernar de acuerdo con la Constitución y no a obedecer consignas dictadas desde La Habana o Caracas. Es el colmo del cinismo que el dictador Fidel Castro alabe la democracia en Honduras y que el golpista Chávez defienda el orden constitucional. Y algo más es conveniente: que nadie amenace a las Fuerzas Armadas de Honduras, aguerridas y experimentadas, porque esa es la peor receta. A lo mejor le toman la palabra a Chávez y terminan dándonos una paliza porque hoy la FAN está en la carraplana. Dios nos ayude.(El Nacional, Venezuela)
Hugo Chávez grants rare interview to western media
Venezuela's president, Hugo Chávez intends to inject new urgency into his socialist, anti-imperialist revolution because, he says, there is clear evidence that "capitalism is destroying the world".In a combative 60-minute interview with the BBC Hardtalk programme in the presidential palace in Caracas, Venezuela's president blamed his country's deepening recession on the irresponsible economic policies of the US and he expressed disappointment with Barack Obama's "very negative signals" towards Latin America."I wish Obama would focus on governing the United States and would forget his country's imperialist pretensions," the 55-year-old leader said.Chávez rarely grants extended interviews to the western media. This one was arranged to coincide with the Caracas premiere of Oliver Stone's new documentary, South of the Border. The film portrays a Latin America being transformed by leftist radicalism. The leaders of Brazil, Argentina, Bolivia and Ecuador all get walk-on parts, but it is their Venezuelan counterpart who has the starring role. Stone and Chávez shared a limousine to the red carpet launch of the film in Caracas's national theatre."What's being going on in Venezuela for the last 10 years is amazing – a piece of history. The least I can do is introduce this man and this movement to the American people," said Stone, Chávez beaming by his side.Whether many Venezuelans will ever see the film remains unclear. The premiere was full of Socialist party bigwigs and activists who hooted with delight as their president was seen lambasting George Bush, beating off a coup attempt in 2002 and generally adopting the mantle of a 21st-century Castro. But no amount of support from a maverick US film-maker can disguise a simple truth; domestic support for Chávez's "Bolívarian socialism" is being sorely tested by a second consecutive year of recession.Venezuela possesses the biggest oil reserves outside the Middle East and supplies more than a tenth of US oil imports, but still the economy has woefully underperformed others in Latin American in the last two years. Inflation is at 30% and seems likely to rise further. The Venezuelan currency, the bolívar, has been devalued and is still sinking among Caracas's parallel market money changers. In the capital's sprawling hillside barrios jobs are scarce and Chávez's party is looking electorally vulnerable just three months before parliamentary elections.He blamed the economic woes squarely on America's "rampant, irresponsible capitalism" which was taking the world "on the road to hell". "In England and in Europe you should know this," he said. "You have more problems than we do."Chávez quoted a stream of economic statistics to illustrate his claim that his 11 years in power had "begun to redress the balance between a very rich Venezuelan minority and a very poor majority" – unemployment halved, extreme poverty down from 25% to 5%, he said.Domestic critics of his nationalisation programme – which has turned the oil, power and agriculture sectors into vast state bureaucracies – accuse him of creating a "Bolívarian bourgeoisie" of corrupt officials and cronies. But Chávez emphasised he intended to go further with his socialist model. Privately owned enterprises are now being expropriated with increasing frequency – a recent controversial example involved the French-owned Exito supermarket chain after allegations of profiteering and currency manipulation."Eleven years ago I was quite gullible," he said. "I even believed in a third way, I thought it was possible to put a human face on capitalism. But I was wrong. The only way to save the world is through socialism, but a socialism that exists within a democracy; there's no dictatorship here."But a crackdown on opposition was highlighted last Friday with an arrest warrant issued for the owner of the TV channel Globovisión, which takes a critical line against Chávez.Guillermo Zuloaga has since gone into hiding, but he recently told Hardtalk: "I have the right to have my own personal opinions and to say whatever I like about Mr Chávez ... he has to be able to accept criticism.'"The socialism that Chávez is looking for is just a way to manufacture poor people."During the interview Chávez became visibly agitated when questioned about his government's respect for an independent judiciary, freedom of the press and the rights of political opponents.As the tension rose Oliver Stone, who was seated in a corner listening intently to the exchanges, gestured to the president with both hands. The message was easy to read: calm down.Chávez claimed Venezuela's press was "100 times more free than that in the US", but when challenged over the recent suspension of the privately run RCTV, ostensibly for failing to abide by a legal requirement to air his numerous (often very long) addresses to the nation, he again went on the attack. "Another lie of yours. You're a great compiler of lies. Where did you get these huge lies from? Listen, are you a qualified journalist?"It's not Chávez's domestic record that most concerns the west; it's his determination to create an "axis of unity" with those he sees as fellow strugglers against western imperialism. He lists the leaders of China, Russia, Syria and Belarus as "good friends", along with Iran's President Mahmoud Ahmadinejad. In the last three years Tehran and Caracas have strengthened military and intelligence co-operation while deepening trade ties, and Chávez responded indignantly to the latest round of UN sanctions against Iran. "Venezuela is a free country and we will not be blackmailed by anyone. We will not accept being told what to do over Iran, we will not accept being anyone's colony," said Chávez. But he categorically denied claims frequently aired in the US that Venezuela is supplying Iran with uranium.His disappointment with the US president was expressed in highly personal terms. "I shook Obama's hand and I said, 'I want to be your friend.' My hand is still outstretched. I am not Obama's enemy but it's difficult not see imperialism in Washington. Those who don't see it, don't want to see it, like the ostrich."The president did have a dialogue with the last Democrat in the White House, and that memory seems to have sharpened his disillusionment with Obama. 'I said to Hilary Clinton in front of President Obama, 'I wish I could enjoy the same relationship with a US president that I had when your husband was in power.'"Chávez refused to say whether he would seek another term in elections scheduled for 2012. Though few doubt that he will, having pushed through the abolition of term-limits in a hard-fought referendum and he has spoken of ruling until 2030."Fidel has spent his whole life on his [revolution]," Chávez said. "Whatever life I have left I will dedicate to this peaceful democratic revolution in Venezuela."Stephen Sackur's Hugo Chávez interview airs on the BBC News channel tomorrow night at 11.30pmguardian.co.uk © Guardian News and Media Limited 2010