text
stringlengths 10
1.7k
| label
int64 0
3
|
---|---|
Sólo comentaré que el guión me parece desaprovechado, aunque no creáis que se trata de una gran idea. | 2 |
Brick es noir adolescente, pieza rara de concurso de fin de carrera para un director talentoso y con vicio para ensamblar lo que, en principio, se antoja harto difícil: cine negro clásico y cine de instituto juvenil a la americana. | 1 |
Lástima de algunos excesos por parte del director Joe Wright, que pese a esto, consigue llevar a cabo escenas ante las cuales nos hemos de sacar el sombrero. | 1 |
Difícil tarea de la cuál el director sale airoso. | 1 |
Lo mejor del film son sin duda Michael Caine y Jude Law, que se enfrentan en un duelo interpretativo magnífico aunque desigual. | 3 |
La brillantez del guión se la debemos a Edgar Wright y Simon Pegg (el primero también director de la criatura y el segundo su protagonista). | 1 |
Curiosamente, el director no tiene mi visión calamitosa del resultado. | 1 |
La ambientación me parece excepcional, y el reparto bastante bueno, con excepción del protagonista (no me trasmite nada). | 3 |
Llevaron a los de la banda sonora, habló la misma Cándida, y todo parecía de maravilla. | 0 |
No es que el argumento sea muy original ni esté desarrollado con especial brillantez, pero una interpretación bastante correcta de su elenco, sobre todo de la habitualmente desaprovechada Ingrid Rubio, y un buen trabajo de producción, consiguen que el resultado final haya sido aceptable, aunque particularmente he echado en falta un ritmo más vivo y un pelín más de complejidad en la trama, que quizás habría ganado enteros con la introducción de algún giro o sorpresa que no la hiciera tan previsible como resulta ser. | 3 |
Ofreciéndole un gran presupuesto, más cuantioso de lo que jamás pudiera imaginar, el director y sus productores italianos no tardaron en aceptar la oferta. | 1 |
Excelentes interpretaciones.¡Ah! Y eso de que el caso que se narra en este film y el verdadero de Madeleine son como dos gotas de agua, nada de nada. | 3 |
Y todo gracias a su director. | 1 |
Por lo demás poco más hay que decir ya que la originalidad de la historia se la debemos al guionista de la película original, lo cual hace que nos demos cabezazos contra la pared al ser galardonado con un oscar el guionista americano por "adaptar" un guión ya hecho. | 2 |
Richard Eyre (Belleza prohibida, De repente el último verano) vuelve a la carga con un nuevo drama pasional en el que cuenta con dos pesos pesados de la interpretación, como son Judi Dench y Cate Blanchett, ambas ganadoras de la estatuilla de la academia por sus papeles en Shakespeare in love y Elizabeth, respectivamente. | 3 |
Acompañados por otros dos grandes actores de siempre agradecida presencia en los rostros de JOSH BROLIN al que vimos hace poco en PLANET TERROR y el genial WOODY HARRELSON que cuenta con grandes interpretaciones en su filmografía con asesinos natos o la serie CHEERS.Todos ellos en pleno estado de gracia en un filme perfecto lleno de fuerza, con excelentes diálogos, perfecto en todos los aspectos técnicos, en un guión brillantemente construido que nos brinda el regreso a la maestría de unos grandes como siempre serán los COEN. | 3 |
Sin embargo, aparece un tenue rayo de esperanza llamado Daniel Prèvost; con cada aparición de su personaje el film parece remontar ligeramente, pero más por la habilidad de Prèvost y el recuerdo de cierto inspector de hacienda y sus tragos de un vino "peleón" que por el guión de Boon. | 2 |
Por favor, Alex, ¡qué guión más malo! A uno acaba por importarle un carajo si aparece un muerto más y de qué forma se producirá tan desafortunado incidente. | 2 |
El director MICHAEL LAUGHLIN tan solo volvió a ponerse tras la cámara en una continuación de este filme un par de años más tarde. | 1 |
El útimo rey de Escocia, no es sólo un monstruoso trabajo interpretativo de Whitaker, también es la historia de un Fausto que vende su alma al diablo por poco más que macizas mulatas, piscina y botellas de Dom Perignon. | 3 |
Tanto José García como Natalia Verbeke, que dan vida a los periodistas que destaparon la trama de los GAL, son caricaturas de estos plumillas. | 2 |
En la parcela interpretativa, tanto Catherine como Aaron, no le llegan a los talones a Abigail Breslin (que cumplió 10 años durante el rodaje), jovencita a la que pudimos descubrir en "Pequeña Miss Sunshine" y que aquí lleva una parte del peso de la acción, aunque, cada vez que aparece en pantalla eclipse a los 2 adultos, mucho más interesados en lucir bien, que en dar a sus personajes; y eso que Catherine lo intenta, una dimensión diferente a la previamente concebida. | 3 |
Y eso por no mencionar al clon de Fernando Alonso que sale trantando de dar cordura al guion de ciencia ficción que tiene la película. | 2 |
Tom Cruise vuelve a interpretar al héroe Ethan Hunt en la taquillera saga "Misión Imposible" para seguir dándonos explosiones y adrenalina. | 3 |
Lo grandioso de la cinta es que a pesar de armarse todo una trama enredadísima con la que a veces se trata de confundir al público, al final no decepciona, pues con la inmensa facilidad con la que las abuelas desenredan los hilos de una costura, Carnahan nos devela el final con un increíble factor sorpresa. | 2 |
También lograría poner de acuerdo incluso a los mismísimos Stallone y Schwarzenegger, porque tanto al Dutch de "Depredador" (1987) como al Johnny Rambo de "Acorralado" (1982) les saltaría una lagrimilla de emoción al ver a este intrépido "Garra de jaguar" tan convincentemente interpretado por Rudy Youngblood. | 3 |
Cuando el gusto por lo clásico y lo contemporáneo se asocian en perfecta armonía un director de la talla de Scorsese nos sorprende con una película que, ante todo, nos entretiene porque tiene los elementos necesarios para ello: una interesante historia, una organizada estructura narrativa, una buena dosis de acción, unos actores que nos convencen, un perfecto uso de los tiempos (tanto, que una película de dos horas y media no resulta pesada) y, como remate final, además cuenta con una excelente banda sonora. | 1 |
Quizás no llega a la maestría de la tercera parte (el guión es lo que más se tambalea), pero sí considero que es la segunda mejor de la saga. | 2 |
Impecable guión sobre dos individuos que fueron capaces de hacerse a si mismos. | 2 |
Su hijo Jack le recuerda que su problema es el miedo a volar, lo cual va más allá de la interpretación literal en el texto fílmico (miedo a salir volando por la ventanilla del avión), tal y como ya estaba implícito en la obra original de James Barrie; volar significa romper las ataduras con los esquemas, las obligaciones y las convenciones de los adultos. | 3 |
Al tiempo que ruedan, Steve Coogan se interpreta a sí mismo, se dirige a la cámara y opina sobre cómo encarnan los niños a su personaje, Tristam Shandy, durante la infancia. | 3 |
La forma en que está rodada la película tampoco ayuda al espectador a centrarse en la historia, siendo la fotografía poco acertada. | 0 |
Además, la espléndida fotografía en blanco y negro trasmite la asfixia y la sordidez de una atmósfera opresiva, concordante con la asfixia psicológica del personaje central. | 0 |
Joel Schumacher se pasa al thriller sobrenatural y psicológico con El número 23, un filme de argumento prometedor e interesante al que las limitaciones de su director y de parte del reparto han convertido en una película vulgar. | 1 |
La película, basada en la obra homónima de Ian Fleming, cuenta con estupendas escenas de acción, realizadas en impresionantes decorados que se sustentan en un dinámico argumento al que, en ocasiones, se le podría recriminar algunos vacíos que pueden llegar a despistar al espectador (no sabemos con certeza cuántos días dura la partida en el casino, en el aeropuerto no se muestra con claridad cuándo Bond abandona su pistola para que no suene el detector de metales, etc.) No obstante, estos detalles no nublan la intensidad y calidad de la película puesto que, en su mayoría, no aportan información trascendental para el desarrollo de la trama. | 2 |
De modo que roles secundarios como el de Paul Avery, brillante periodista del San Francisco Chronicle, cobra mayor empaque merced, también, a la espléndida interpretación de Robert Downey Jr. | 3 |
Con claras alusiones a los clásicos de terror, admirable fotografía y esmerada producción, La Cosecha es, sin embargo, una película irregular, especialmente diseñada para el lucimiento de una gran actriz y sólo recomendada para los incondicionales del género. | 0 |
Tras el estreno de Banderas de nuestros padres, la cual no sería mentira decir que pasó sin pena ni gloria por delante de las carteleras y los ojos de los espectadores, el comentario generalizado tanto de crítica como de público era esperar para ver la siguiente, pare ver que más tenía que decir el director. | 1 |
Como dice el personaje interpretado por Ethan Hawke, las auténticas armas de destrucción masiva no son las bombas atómicas o de hidrógeno, sino los AK 47, los populares Kalashnikovs, esos cuernos de chivo que, de tan sencillos, hasta los críos pueden hacer auténticas carnicerías con ellos. | 3 |
Blanca Portillo y Maribel Verdú se baten en duelo, el espectador es quien debe juzgar sus interpretaciones. | 3 |
Director de la no muy bien recibida Daredevil, Mark Steven Johnson. | 1 |
La partitura de Philip Glass -de por sí, sobrecogedora- será sabiamente mezclada con importantes piezas de ópera interpretadas por el mismísimo Pavarotti, que, aderezadas con diversos temas populares, la erigen, en no pocos momentos del metraje, en protagonista absoluta. | 3 |
Realmente esta historia es de las más simples que he visto en mi vida, y mira que el director se llama como se llama. | 1 |
La historia, además, pega inexplicablemente un bajón extraordinario a la mitad del metraje, donde la trama, una vez mostradas las cartas, se estanca y las sorpresas, tras semejante atasco de efectismo desordenado y caótico, ya no surten el efecto deseado. | 2 |
Pero sobre todo La Huella es la constatación de que Michael Caine, cuando se deja de bobadas como Miss Agente Especial, es uno de los mayores genios de la interpretación que tenemos en la actualidad. | 3 |
En el aspecto técnico, la verdad, y aparte de los consabidos efectos de maquillaje, poco que contar: fotografía normalita tirando a cutre y música que pasa inadvertida, exceptuando la acertada canción del final. | 0 |
Sin embargo, el mayor fallo respecto a guión es el que viene siendo habitual en todas las películas de, llamémoslos, "monstruos", en la historia de hollywood. | 2 |
Estoy de acuerdo, y en Málaga deben pensar parecido: mejor película, director, actor protagonista y guión novel. | 1 |
Seamos honrados, una persona que compra una entrada para ver una peli en la que sale un tipo mazado calvo con dos trabucones no espera ver una cinta de la nouvelle vage, y supongo que los intrincados giros de guión no son tampoco sus objetivos primordiales por lo que se va a tirar dos horas exigiendo que la gente muera de formas entretenidas y violentas sin que le den ni un ápice de creatividad. | 2 |
Mientras que Rickman poco puede hacer con el personaje que interpreta. | 3 |
En cuanto a los actores, Halle Berry sale airosa de su personaje, a pesar de que argumentalmente tiene más agujeros que un queso de gruyere; no se puede decir lo mismo de Bruce Willis, que no se sabe si porque el personaje que interpreta es un tipo muy importante, o simplemente porque se ha vuelto carajote, está impresentable. | 3 |
Dirigida por Shane Meadows e interpretada por Thomas Turgoose, Stephen Graham, Jo Hartley, Andrew Shim, Vicky McClure y Joseph Gilgun, This is England | 3 |
El resto del reparto está compuesto por Thomas Kretschmann (Capitán Englehorn), Colin Hanks - hijo de Tom Hanks - (Preston), Kyle Chandler (Bruce Baxter) y Andy Serkis (quien ya hizo de Gollum en El Señor de los Anillos) "interpreta" de nuevo a Kong (además de al cocinero del barco).La recreación de la Nueva York de la Gran Depresión es excelente, las escenas de acción estan muy logradas, aunque por momentos demasiada técnica de ordenador, como ya he dicho antes, cansa. | 3 |
Y Will Smith está enorme, su nominación al Oscar es más que merecida, y el resto del reparto, incluído su hijo, están a una altura dignísima. | 3 |
Julio Medem, uno de los directores más importantes del cine español, uno de sus autores más reconocidos y creador, entre otras, de; "Tierra", "Lucia y el sexo" o esa bellísima película que es "Los amantes del circulo polar", consigue, con su más reciente film, "Caótica Ana", exasperar al espectador con una cinta enteramente autocomplaciente y comprometedora, ya que expondrá a este film ya su figura a las más feroces críticas del lugar. | 1 |
Contaba también con un director tan divertido como Sam Raimi y la aparición de villanos tan emblemáticos como El hombre de arena, El duende o Veneno. | 1 |
Con "Viaje a Darjeeling" Anderson demuestra una vez más sus dotes como director/artista, logrando una sucesión de espectaculares escenas (exquisitos los travelings que siguen a los personajes a bordo del tren) que se funden con una imponente fotografía de colorido diseño al son de una banda sonora simplemente perfecta. | 0 |
Formalmente, uno de los mejores aspectos técnicos de la película es una luminosidad, montaje y fotografía que refleja muy bien la textura de los años setenta. | 0 |
Si el guión está lleno de la sutileza y fina ironía marca de la casa, la labor de dirección que desarrolla Allen es como siempre impecable, llevando la historia a su ritmo preciso, sin lentitud ni atropellamientos, algo de lo que suelen adolecer las comedias actuales. | 2 |
Evidentemente ayuda unos intérpretes excelentes, desde los veteranos MORGAN FREEMAN "Sigo como dios" ED HARRIS "Las Horas" o el joven hermano del director que posee unas características interpretativas muy superiores a su hermano mayor. | 1 |
Invasión: el argumento es un apaño de algún guión contratado a última hora y, a lo visto, mal pagado. | 2 |
En este caso, "Sol Naciente" no es una excepción, de una cinta que, leída en papel resulta atractiva, divertida, fresca y bien desarrollada, y que, a su paso en pantalla, solo caben destacar las interpretaciones de Sean Connery, la frugal aparición de Tia Carrere como mujer florero de la misma, y un Wesley Snipes, soso y lineal al más no poder, a años luz del "animal de acción" que fue mucho después. | 3 |
La gran labor de los actores ayuda mucho a la verosimilitud de los personajes, Simon Pegg está estupendo en su labor de poli duro que esconde una incomunicación y soledad aplastante, mientras que Nick Frost no se queda atrás en un interpretación de un paria de la comisaría, un incompetente compañero que, eso si, le enseñará a su nuevo amigo de la capital el valor de las cosas pequeñas. | 3 |
El problema es que la directora parece empeñada en querer navegar a contracorriente, creando experimentos visuales que pueden resultar más o menos conseguidos (a un servidor le parecen bastante infumables) pero dejando completamente de lado aspectos fundamentales como son el ritmo y el guión de sus películas. | 1 |
esta sensacional, mostrando esa cara cruel y despiadada que tiene Harvey Peckard, la dirección es sobria, la fotografía cuidada y esa banda sonora que envuelve la película de cierto olor a Jazz hace que resulte curiosa, eso si. | 0 |
Director: Quentin Tarantino. | 1 |
P.D: En el reparto sale "la Bombi" que los más jóvenes no tendreis ni la más remota idea de quien es. | 3 |
El personaje interpretado por Denzel Washington es un mafioso que con su familia es cariñoso, amable, correcto y sin embargo es capaz de matar con un tiro a bocajarro en la calle a plena luz del día a una persona; el otro protagonista es el policía interpretado por Russel Crowe, que también tiene una "doble vida" por llamarlo de alguna manera, ya que en su trabajo es el más honesto de todos y sin embargo su vida personal es un auténtico desastre. | 3 |
De nuevo, Burton eligió a Danny Elfman para que compusiera la banda sonora, y al igual que sucede con el director, Elfman da muestras de su verdadero potencial componiendo un "score" tan adecuado y rotundo que se convierte en un personaje más de la película. | 1 |
El mismo elenco clase B de la primera parte, hace lo que puede con un guión ñoño, que no deja lugar a grandes sorpresas. | 2 |
Entre los secundarios brillan con luz propia JENNIFER GARNER fuera del cine de acción donde se desarrollaba la mayor parte de su carrera en filmes como ELECTRA o DAREDEVIL completando el reparto un gran JASON BATEMAN visto este año en la tienda mágica. | 3 |
Por supuesto, la factura técnica es impecable; desde la dirección artística a la fotografía, pasando por la banda sonora. | 0 |
No soy la única que al ver "Smokin" Aces" ha recordado los filmes de Tarantino, pero si son muy pocos los que valoran el hecho de que el director se haya atrevido a sacar su propia versión del género tarantinesco y por tal razón lo ven como una copia más. | 1 |
Por una parte tenemos a los actores de siempre, vistos en Teleseries (como por ejemplo los serrano) o alguna obra de teatro (o musical), ponemos un argumento más visto que el TBO, con una banda sonora actual, temas de cualquier grupo de moda, e intentamos venderla a los adolescentes, que son, mas que nada, los que van a pasar por taquilla a pagar la entrada; pero, no nos damos cuenta de que, ante esta película o cualquier "americanada" que se precie, el teenager spanish, se va a dejar sus andeuro; en el cine "Made in USA". | 0 |
Quizás lo único que se pueda salvar un poco, y sólo en momentos determinados es la fotografía, pero eso siendo muy generoso. | 0 |
Sin ser ni de lejos de las buenas del director de Brooklyn, el caso es que la historia que cuenta funciona, es simple, sin pretensiones, divertida sin caer en lo grotesco y añade el puntito de intriga que tan bien le vino en "Misterioso Asesinato en Manhattan", añadiéndole algo más de suspense con desigual fortuna. | 1 |
De una personalidad avasalladora y que naciera primariamente en versión femenina, cambiando para evitar las connotaciones sexuales que distraerían por demás según el director. | 1 |
Lo que sucede es que la estrella se luce más bien poco ya que se pasa con la misma cara de asqueada durante todo el metraje y además el personaje que interpreta acaba resultando más patético que otra cosa. | 3 |
Así podemos ver a los actores que interpretan a Mick Jagger y Keith Richards, ambos con perfil bajo y muy pocas líneas, pero tampoco se puede pedir más (hubiera sido peor, creo). | 3 |
Ninguna de esas líneas en su currículum delataban el director que estaba por venir, el hombre que mira, como también se llama una de sus muchísimas cintas, el ojo apasionado que capta la luz, su tamaño, sus volutas más encendidas para iluminar el cuerpo femenino, al que rinde siempre devoción absoluta. | 1 |
Bousman se supera no dejándose atrapar por lo intrincado del guión y consigue hacerlo más efectivo si cabe. | 2 |
Juntos vivirán grandes experiencias y tragedias, la guerra de Vietnam, la revolución sexual, las manifestaciones antibelicistas, las envidias y traciones en el mundo de la músicaLa primera parte arranca de modo inmejorable, metiéndonos en la historia de Jude en su nueva vida, rodeado de sus nuevos amigos, pero hacia la mitad de la trama, la película toma los tintes psicotrópicos de los discos experimentales del cuarteto y se vuelve demasiado onírica para mi gusto. | 2 |
Sin duda con un argumento tan simple consiguen un efecto realmente precioso por la increíble labor de John Carney, director y guionista con algún éxito televisivo en Irlanda pero desconocido en el resto del mundo al menos hasta el momento pero al que hay que seguir la pista después de esta ONCE, en Estados Unidos ha sido ya un rotundo éxito gracias en parte a las inspiradoras palabras de Spielberg: "A little movie called Once gave me enough inspiration to last the rest of the year", si a él le parece bien yo no voy a ser quien le lleve la contraria. | 1 |
Con esto no quiero decir que la fotografía no esté cuidada, por el contrario, de ella se desprende un delicado uso de las luces y los planos subjetivos. | 0 |
Disculpas que creo necesarias porque, durante meses, he sostenido que no era usted el director adecuado para llevar a cabo un proyecto con un tema y unos actores tan atractivos. | 1 |
Destaca la fuerza de la fotografía de Zhao Xiaoding, inmensa, con una paleta cromática digna de un maestro, al igual que las coreografías, de una plasticidad asombrosa. | 0 |
Entre los positivos, sin duda, la banda sonora. | 0 |
Se referían a Carole Lombard, cuya elegancia era evidente, y a la que la fama de "vulgar" le venía, lógicamente, no por el color de sus cabellos, y sí por el lenguaje que empleaba para bromear con sus compañeros de reparto. | 3 |
La primera de las dos partes se centra en la infancia White trash de Michael Myers, donde es güarra hasta la fotografía. | 0 |
Ante tan previsible argumento en apariencia, la labor en la dirección y el guión se antojaba como algo más que trascendental, ya que un director sin el pulso narrativo adecuado corría el grave riesgo de caer en la desidia absoluta, la previsibilidad más pronunciada y por ende, el menosprecio del espectador ante la historia contada. | 1 |
Lo que se destaca sobretodo de la película es su sensibilidad hacia la gente que tiene una minusvalía de cualquier tipo, de hecho el creador del guión de la película, Albert Espinosa es cojo desde hace muchísimo tiempo y también es el autor de la maravillosa Planta 4ª, con lo cual es una persona que conoce de primera mano, los problemas que este tipo de personas tienen ante la sociedad. | 2 |
Con un guión tremendamente complejo, marcado por la necesidad de condensar el más denso de los libros en el filme más breve de los rodados hasta ahora, Harry Potter y la orden del Fénix, es sin duda la película más tenebrosa y oscura de toda la saga, con una ausencia casi total de escenarios abiertos y una evidente evolución de los personajes, que dejan de ser niños para convertirse en adolescentes. | 2 |
Mira, será verdad que le pasó todo esto, pero yo el guión no me lo creo ni de coña. | 2 |
En fin, resumiendo, para los que no se quieran leer todo el rollaco que suelto: Una buena película, que te mantiene conectado a ella de principio a fin, con grandes actores y un gran manejo de la cámara por parte del director, me ha sorprendido en ese aspecto. | 1 |
Es realmente increíble que un actor como él, que nos había ofrecido buenas interpretaciones en las dos anteriores entregas, ahora, no sabemos porqué, se haya transformado en esto. | 3 |
"Half Nelson" es una película mejorable, de la que cualquier director experimentado hubiera sacado, seguramente, una mayor tajada, pero considerando que es la primera película de su joven realizador, conviene decir que es muy digna, entretenida y rezuma credibilidad. | 1 |
Un vehículo fantástico para poner en funcionamiento todos los recursos visuales de un director formidable. | 1 |
Así, Zac crece, en diferentes épocas, a diferentes ritmos (bellísimo el momento "Space Oddity") y con diferentes caballos pisándole los talones: la drogadicción de su hermano, el conocimiento de su cuerpo, la búsqueda de una sexualidad desconocida (tanto masculina como femenina), la fuerte religiosidad familiar que le conduce al mismísimo Jerusalén (momento crucial en el que el director se adentra en terrenos tan místicos como pantanosos), y la desesperación por una estabilidad que no llega. | 1 |
La trama gira en torno a dos dramas: una, la tragedia aterradora, absoluta, de la muerte del único hijo adolescente en una bien situada familia yanqui; la otra, el trauma de la separación, previo adulterio e incluso vástago fuera del matrimonio, de una pareja irlandesa en teoría toda felicidad. | 2 |
En los últimos años muchos directores han presentado a través de sus películas un punto de vista crítico y/o dubitativo sobre la capacidad del cine como medio de mostrar la realidad/verdad. | 1 |
Subsets and Splits
No saved queries yet
Save your SQL queries to embed, download, and access them later. Queries will appear here once saved.