instruction
stringlengths
48
146
input
stringclasses
1 value
output
stringlengths
617
22.8k
Explica el contenido del archivo levomin_complex_comprimido_recubierto_con_pelicula_50_mg_2_5_mg_0_5_mg.md.
# **LEVOMIN COMPLEX Comprimido recubierto con película 50 mg\+2\.5 mg\+0\.5 mg** Nombre local: LEVOMIN COMPLEX Comprimido recubierto con película 50 mg\+2\.5 mg\+0\.5 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto con película** ATC: Diclofenaco, asociaciones (M01AB55\) --- ## ATC: **Diclofenaco, asociaciones** [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas](/atc-es?atc=M01AB) LASCA Misma marca: * [LEVOMIN COMPLEX Comprimido recubierto con película 50 mg\+2\.5 mg\+0\.5 mg](/paraguay/medicamento/55006172/levomin-complex-comprimido-recubierto-con-pelicula-50-mg-2-5-mg-0-5-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo levomin_complex_inyectable_solucion_inyectable_75_mg_3_ml_10_mg_2_mg.md.
# **LEVOMIN COMPLEX INYECTABLE Solución inyectable 75 mg/3 ml\+10 mg\+2 mg** Nombre local: LEVOMIN COMPLEX INYECTABLE Solución inyectable 75 mg/3 ml\+10 mg\+2 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Diclofenaco, asociaciones (M01AB55\) --- ## ATC: **Diclofenaco, asociaciones** [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas](/atc-es?atc=M01AB) LASCA Misma marca: * [LEVOMIN COMPLEX INYECTABLE Solución inyectable 75 mg/3 ml\+10 mg\+2 mg](/paraguay/medicamento/55006173/levomin-complex-inyectable-solucion-inyectable-75-mg-3-ml-10-mg-2-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo levomin_comprimido_recubierto_50_mg.md.
# **LEVOMIN Comprimido recubierto 50 mg** Nombre local: LEVOMIN Comprimido recubierto 50 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto** ATC: Diclofenaco (M01AB05\) --- ## ATC: **Diclofenaco** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución ![Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.]( "Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.") Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas](/atc-es?atc=M01AB) ### Mecanismo de acción : Diclofenaco Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas. ### Indicaciones terapéuticas : y Posología : Diclofenaco Para acceder a la información de Indicaciones terapéuticas : y posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Artritis reumatoide, espondiloartritis anquilopoyética, artrosis, espondiloartritis, reumatismo extraarticular, tto. sintomático del ataque agudo de gota, de inflamaciones y tumefacciones postraumáticas ads.: oral: 50 mg/8\-12 h antes de las comidas; máx. 150 mg/día. Retard: 75\-150 mg/día. Rectal: 100 mg/día, al acostarse. IM: 75 mg/día (excepcionalmente 75 mg/12 h el 1\<exp\>er\<\\exp\> día en casos graves). \- Tto. sintomático del dolor asociado a cólico renal, dolor musculoesquelético, ads.: rectal: 100 mg/día. IM: 75 mg/día. \- Tto. sintomático del dolor agudo intenso asociado a dolor lumbar, dolores postoperatorios y postraumáticos, ads.: IM: 75 mg/día. \- Tto. sintomático de dolores leves a moderados (dolor de cabeza, dentales, menstruales, musculares o de espalda): oral. Ads. y niños \> 14 años: 25 mg seguido de 12,5 ó 25 mg/4\-6 h; máx.: 75 mg/día. Duración del tto. para el alivio del dolor: 5 días y para estados febriles: 3 días. Rectal: si es necesario dosis más altas, complementar con 50 mg vía oral. IM: máx. 2 días, continuar tto. con vía oral o rectal. \- Dismenorrea 1\<exp\>aria\<\\exp\>: oral y rectal: inicial: 50\-100 mg/día, ajustar individualmente hasta 200 mg/día. ### Modo de administración : Diclofenaco Vía oral. Administrar preferentemente antes de las comidas. Ingerir enteros con algo de líquido, sin masticar. Vía rectal:Se recomienda poner los supositorios después de la evacuación fecal. Vía parenteral: solución inyectable se administra por vía intramuscular por inyección intraglútea profunda, en el cuadrante superior externo. ### Contraindicaciones : Diclofenaco Hipersensibilidad a diclofenaco; cuando la administración de AAS u otros AINE haya desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda; enf. de Crohn activa; colitis ulcerosa activa; I.R. grave; I.H.a grave; desórdenes de la coagulación; antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con ttos. anteriores con AINE; úlcera /hemorragia/perforación gastrointestinal activa; ICC establecida (clasificación II\-IV de NYHA), cardiopatía isquémica, enf. arterial periférica y/o enf. cerebrovascular; tercer trimestre de la gestación; proctitis (rectal). ### Advertencias y precauciones : Diclofenaco I.R. leve a moderada, I.H. leve a moderada, ancianos, porfiria, antecedentes de colitis ulcerosa o enf. de Crohn, antecedentes de HTA y/o insuf. cardiaca, uso concomitante de corticoides orales y antidepresivos ISRS. En pacientes con asma, rinitis alérgica estacional, inflamación de la mucosa nasal (pólipos nasales), enf. pulmonar obstructiva crónica o infecciones crónicas del tracto respiratorio (rinitis alérgica) son más frecuentes exacerbaciones de asma, edema de Quincke o urticaria. Con factores de riesgo cardiovascular (diabetes mellitus, HTA, hipercolesterolemia, hábito tabáquico), valorar beneficio/ riesgo. No utilizar en enfermos con patología cardiovascular grave como insuf. cardiaca, cardiopatía isquémica, enf. arterial periférica o enf. cereborovascular. Riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es \> a dosis crecientes de AINE. En tto. prolongado riesgo de acontecimientos aterotrombóticos (IAM o ictus). Pueden aparecer reacciones alérgicas, incluidas reacciones anafilácticas/anafilactoides, en casos raros con diclofenaco cuando no ha habido exposición previa al fármaco. Las reacciones de hipersensibilidad también pueden evolucionar a un síndrome de Kounis, una reacción alérgica grave que puede provocar un infarto de miocardio.; enmascarar signos y síntomas de una infección y alterar la fertilidad femenina. Evitar uso concomitante con otros AINE incluyendo inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa\-2\. Control hepático, renal y recuentos hemáticos. No recomendado en \< 14 años. Utilizar dosis más baja posible y duración de tto. más corta posible para controlar los síntomas de acuerdo al objetivo terapéutico establecido. Concomitante con anticoagulantes, podría aumentar el riesgo de hemorragia. Los AINE, incluido el diclofenaco, pueden aumentar el riesgo de fuga anastomótica gastrointesti\-nal. Vigilancia estrecha y precaución cuando se utilice diclofenaco después de una intervención quirúrgica gastrointestinal. El uso de diclofenaco a partir de la semana 20 de embarazo, puede provocar oligohidramnios como resultado de una disfunción renal fetal. Puede ocurrir poco después del inicio del tratamiento y habitualmente es reversible tras la interrupción del mismo. Se debe llevar a cabo un control prenatal en busca de indicios de oligohidramnios tras la exposición a diclofenaco durante varios días desde la semana gestacional 20 en adelante, y en caso de hallarse oligohidramnios, el tratamiento deberá interrumpirse. ### Insuficiencia hepática : Diclofenaco Contraindicado en I.H. severa. Precaución en I.H. leve a moderada, puede producir elevaciones de enzimas hepáticos; tto. prolongado controlar la función hepática. ### Insuficiencia renal : Diclofenaco Contraindicado en I.R. severa. Precaución en I.R. leve a moderada, control de la función renal. ### Interacciones : Diclofenaco Véase Prec. Además: Aumenta concentración plasmática de: litio y digoxina. Aumenta acción y toxicidad de: metotrexato. Aumenta nefrotoxicidad de: ciclosporina. Disminuye acción de: diuréticos o fármacos antihipertensivos como betabloqueantes, IECA Disminuye eficacia de: isradipino, verapamilo. Eficacia reducida por: colestiramina, colestipol. Estrecha vigilancia con: anticoagulantes. Aumenta frecuencia de aparición de efectos adversos con AINE por vía sistémica. Potencia toxicidad de: misoprostol y corticoides. Concentración plasmáticas aumentada por: inhibidores potentes de CYP2C9 (sulfinpirazona y voriconazol). Concentraciones plasmáticas disminuidas con: inductores de CYP2C9 (como rifampicina). Aumenta exposición de: fenitoína (monitorizar niveles plasmáticos). ### Embarazo : Diclofenaco Durante el primer y segundo trimestre de la gestación, no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si se utiliza en una mujer que intenta quedarse embarazada o durante el primer y segundo trimestre de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible. Durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar); disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligohidroamniosis; posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas; inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto. Consecuentemente, está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo. ### Lactancia : Diclofenaco Diclofenaco pasa a la leche materna, en pequeñas cantidades. Por tanto no deberá administrarse durante la lactancia para evitar efectos indeseados en el lactante. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Diclofenaco Los pacientes que experimenten trastornos visuales, mareos, vértigo, somnolencia u otros trastornos del sistema nervioso central, mientras estén en tratamiento deberán evitar conducir vehículos o manejar maquinaria. ### Reacciones adversas : Diclofenaco Cefalea, mareo; vértigo; náuseas, vómitos, diarreas, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia; erupción; colitis isquémica; irritación en el lugar de aplicación (rectal); reacción, dolor y induración en el lugar de iny. (IM), seguimiento estricto de las instrucciones para la administración IM para evitar reacciones adversas como debilidad muscular, parálisis muscular, hipoestesia y necrosis en el lugar de inyección. Lab: aumento de transaminasas séricas. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 05/08/2022 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [LEVOMIN Comprimido recubierto 50 mg](/paraguay/medicamento/55006171/levomin-comprimido-recubierto-50-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo levomin_flex_comprimido_recubierto_con_pelicula_50_mg_4_mg.md.
# **LEVOMIN FLEX Comprimido recubierto con película 50 mg\+4 mg** Nombre local: LEVOMIN FLEX Comprimido recubierto con película 50 mg\+4 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto con película** ATC: Diclofenaco, asociaciones (M01AB55\) --- ## ATC: **Diclofenaco, asociaciones** [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas](/atc-es?atc=M01AB) LASCA Misma marca: * [LEVOMIN FLEX Comprimido recubierto con película 50 mg\+4 mg](/paraguay/medicamento/55006174/levomin-flex-comprimido-recubierto-con-pelicula-50-mg-4-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo levomin_flex_inyectable_solucion_inyectable_75_mg_3_ml_2_2_mg.md.
# **LEVOMIN FLEX INYECTABLE Solución inyectable 75 mg/3 ml\+2\.2 mg** Nombre local: LEVOMIN FLEX INYECTABLE Solución inyectable 75 mg/3 ml\+2\.2 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Diclofenaco, asociaciones (M01AB55\) --- ## ATC: **Diclofenaco, asociaciones** [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas](/atc-es?atc=M01AB) LASCA Misma marca: * [LEVOMIN FLEX INYECTABLE Solución inyectable 75 mg/3 ml\+2\.2 mg](/paraguay/medicamento/55006175/levomin-flex-inyectable-solucion-inyectable-75-mg-3-ml-2-2-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo levomin_forte_comprimido_50_mg_50_mg.md.
# **LEVOMIN FORTE Comprimido 50 mg\+50 mg** Nombre local: LEVOMIN FORTE Comprimido 50 mg\+50 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Diclofenaco, asociaciones (M01AB55\) --- ## ATC: **Diclofenaco, asociaciones** [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas](/atc-es?atc=M01AB) LASCA Misma marca: * [LEVOMIN FORTE Comprimido 50 mg\+50 mg](/paraguay/medicamento/55006176/levomin-forte-comprimido-50-mg-50-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo levomin_gel_gel_2_.md.
# **LEVOMIN GEL Gel 2%** Nombre local: LEVOMIN GEL Gel 2% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Uso cutáneo** Forma: **Gel** ATC: Diclofenaco antiinflamatorio tópico (M02AA15\) --- ## ATC: **Diclofenaco antiinflamatorio tópico** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución ![Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.]( "Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.") Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Productos tópicos para dolor articular y muscular](/atc-es?atc=M02)  \> [Productos tópicos para dolor articular y muscular](/atc-es?atc=M02A)  \> [Antiinflamatorios no esteroideos para uso tópico](/atc-es?atc=M02AA) ### Mecanismo de acción : Diclofenaco antiinflamatorio tópico Disminuye la permeabilidad capilar de tejidos inflamados, inhibe la hialuronidasa producida por gérmenes, la síntesis de prostaglandinas y la agregación plaquetaria. ### Indicaciones terapéuticas : Diclofenaco antiinflamatorio tópico Alivio local del dolor y la inflamación leves, pequeñas contusiones, golpes, distensiones, tortícolis u otras contracturas, lumbalgias y esguinces leves (torcedura). ### Posología : Diclofenaco antiinflamatorio tópico Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Tópico. Gel y emulsión: aplicar 2\-4 g (5\-10 cm)/3\-4 veces al día, o una fina capa/3\-4 veces al día, con ligero masaje. Apósito adhesivo medicamentoso: ads.: un apósito 2 veces/día (mañana y noche) en el área afectada. Solo tratar un área dolorida cada vez. ### Contraindicaciones : Diclofenaco antiinflamatorio tópico Hipersensibilidad a diclofenaco, a otros AINE (incluyendo AAS); asma, rinitis, angioedema, urticaria producidas por AAS u otros AINE. Además los apósitos adhesivos medicamentosos, en úlcera péptica activa, heridas abiertas, quemaduras, infecciones en la piel o eccema; 3\<exp\>er\<\\exp\> trimestre del embarazo. ### Advertencias y precauciones : Diclofenaco antiinflamatorio tópico No aplicar sobre ojos, mucosas, heridas abiertas, áreas extensas, ni vendaje oclusivo. Uso simultáneo de otras preparaciones tópicas. Evitar exposición al sol. No utilizar niños \< 12 años (emulsión), \< 6 años (gel) y \< 18 años (apósito adhesivo medicamentoso). Los apósitos adhesivos medicamentosos además se deben usar con precaución en I.R., insuf. cardiaca, I.H., historia de úlcera péptica, inflamación intestinal, diátesis hemorrágica y ancianos. Riesgo de broncoespasmo en pacientes con asma bronquial o alergias. ### Insuficiencia hepática : Diclofenaco antiinflamatorio tópico Precaución. Aunque los efectos sistémicos son mínimos, los apósitos adhesivos medicamentosos deben usarse con precaución. ### Insuficiencia renal : Diclofenaco antiinflamatorio tópico Precaución. Aunque los efectos sistémicos son mínimos, los apósitos adhesivos medicamentosos deben usarse con precaución. ### Embarazo : Diclofenaco antiinflamatorio tópico A pesar de que no se han detectado efectos teratógenos en los estudios de toxicidad realizados en animales tras la administración oral de diclofenaco y que en el uso cutáneo la absorción sistémica es muy pequeña, el preparado no debe usarse durante el embarazo, salvo criterio médico. Los apósitos adhesivos medicamentosos están contraindicados en el 3\<exp\>er\<\\exp\>trimestre del embarazo. ### Lactancia : Diclofenaco antiinflamatorio tópico No se recomienda su uso durante el periodo de lactancia, ya que el diclofenaco se distribuye en la leche materna, y podría producir efectos adversos en el lactante. ### Reacciones adversas : Diclofenaco antiinflamatorio tópico Irritación local ligera o moderada, enrojecimiento, erupción cutánea, picor. Los apósitos adhesivos medicamentosos además eritema y sensación de quemazón. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [LEVOMIN GEL Gel 2%](/paraguay/medicamento/55006177/levomin-gel-gel-2- "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo levomin_gesic_comprimido_500_mg_50_mg.md.
# **LEVOMIN GESIC Comprimido 500 mg\+50 mg** Nombre local: LEVOMIN GESIC Comprimido 500 mg\+50 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Paracetamol, asociaciones excl. psicolépticos (N02BE51\) --- ## ATC: **Paracetamol, asociaciones excl. psicolépticos** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Analgésicos](/atc-es?atc=N02)  \> [Otros analgésicos y antipiréticos](/atc-es?atc=N02B)  \> [Anilidas](/atc-es?atc=N02BE) LASCA Misma marca: * [LEVOMIN GESIC Comprimido 500 mg\+50 mg](/paraguay/medicamento/55006178/levomin-gesic-comprimido-500-mg-50-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo levomin_inyectable_solucion_inyectable_75_mg_3_ml.md.
# **LEVOMIN INYECTABLE Solución inyectable 75 mg/3 ml** Nombre local: LEVOMIN INYECTABLE Solución inyectable 75 mg/3 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Diclofenaco (M01AB05\) --- ## ATC: **Diclofenaco** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución ![Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.]( "Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.") Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas](/atc-es?atc=M01AB) ### Mecanismo de acción : Diclofenaco Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas. ### Indicaciones terapéuticas : y Posología : Diclofenaco Para acceder a la información de Indicaciones terapéuticas : y posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Artritis reumatoide, espondiloartritis anquilopoyética, artrosis, espondiloartritis, reumatismo extraarticular, tto. sintomático del ataque agudo de gota, de inflamaciones y tumefacciones postraumáticas ads.: oral: 50 mg/8\-12 h antes de las comidas; máx. 150 mg/día. Retard: 75\-150 mg/día. Rectal: 100 mg/día, al acostarse. IM: 75 mg/día (excepcionalmente 75 mg/12 h el 1\<exp\>er\<\\exp\> día en casos graves). \- Tto. sintomático del dolor asociado a cólico renal, dolor musculoesquelético, ads.: rectal: 100 mg/día. IM: 75 mg/día. \- Tto. sintomático del dolor agudo intenso asociado a dolor lumbar, dolores postoperatorios y postraumáticos, ads.: IM: 75 mg/día. \- Tto. sintomático de dolores leves a moderados (dolor de cabeza, dentales, menstruales, musculares o de espalda): oral. Ads. y niños \> 14 años: 25 mg seguido de 12,5 ó 25 mg/4\-6 h; máx.: 75 mg/día. Duración del tto. para el alivio del dolor: 5 días y para estados febriles: 3 días. Rectal: si es necesario dosis más altas, complementar con 50 mg vía oral. IM: máx. 2 días, continuar tto. con vía oral o rectal. \- Dismenorrea 1\<exp\>aria\<\\exp\>: oral y rectal: inicial: 50\-100 mg/día, ajustar individualmente hasta 200 mg/día. ### Modo de administración : Diclofenaco Vía oral. Administrar preferentemente antes de las comidas. Ingerir enteros con algo de líquido, sin masticar. Vía rectal:Se recomienda poner los supositorios después de la evacuación fecal. Vía parenteral: solución inyectable se administra por vía intramuscular por inyección intraglútea profunda, en el cuadrante superior externo. ### Contraindicaciones : Diclofenaco Hipersensibilidad a diclofenaco; cuando la administración de AAS u otros AINE haya desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda; enf. de Crohn activa; colitis ulcerosa activa; I.R. grave; I.H.a grave; desórdenes de la coagulación; antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con ttos. anteriores con AINE; úlcera /hemorragia/perforación gastrointestinal activa; ICC establecida (clasificación II\-IV de NYHA), cardiopatía isquémica, enf. arterial periférica y/o enf. cerebrovascular; tercer trimestre de la gestación; proctitis (rectal). ### Advertencias y precauciones : Diclofenaco I.R. leve a moderada, I.H. leve a moderada, ancianos, porfiria, antecedentes de colitis ulcerosa o enf. de Crohn, antecedentes de HTA y/o insuf. cardiaca, uso concomitante de corticoides orales y antidepresivos ISRS. En pacientes con asma, rinitis alérgica estacional, inflamación de la mucosa nasal (pólipos nasales), enf. pulmonar obstructiva crónica o infecciones crónicas del tracto respiratorio (rinitis alérgica) son más frecuentes exacerbaciones de asma, edema de Quincke o urticaria. Con factores de riesgo cardiovascular (diabetes mellitus, HTA, hipercolesterolemia, hábito tabáquico), valorar beneficio/ riesgo. No utilizar en enfermos con patología cardiovascular grave como insuf. cardiaca, cardiopatía isquémica, enf. arterial periférica o enf. cereborovascular. Riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es \> a dosis crecientes de AINE. En tto. prolongado riesgo de acontecimientos aterotrombóticos (IAM o ictus). Pueden aparecer reacciones alérgicas, incluidas reacciones anafilácticas/anafilactoides, en casos raros con diclofenaco cuando no ha habido exposición previa al fármaco. Las reacciones de hipersensibilidad también pueden evolucionar a un síndrome de Kounis, una reacción alérgica grave que puede provocar un infarto de miocardio.; enmascarar signos y síntomas de una infección y alterar la fertilidad femenina. Evitar uso concomitante con otros AINE incluyendo inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa\-2\. Control hepático, renal y recuentos hemáticos. No recomendado en \< 14 años. Utilizar dosis más baja posible y duración de tto. más corta posible para controlar los síntomas de acuerdo al objetivo terapéutico establecido. Concomitante con anticoagulantes, podría aumentar el riesgo de hemorragia. Los AINE, incluido el diclofenaco, pueden aumentar el riesgo de fuga anastomótica gastrointesti\-nal. Vigilancia estrecha y precaución cuando se utilice diclofenaco después de una intervención quirúrgica gastrointestinal. El uso de diclofenaco a partir de la semana 20 de embarazo, puede provocar oligohidramnios como resultado de una disfunción renal fetal. Puede ocurrir poco después del inicio del tratamiento y habitualmente es reversible tras la interrupción del mismo. Se debe llevar a cabo un control prenatal en busca de indicios de oligohidramnios tras la exposición a diclofenaco durante varios días desde la semana gestacional 20 en adelante, y en caso de hallarse oligohidramnios, el tratamiento deberá interrumpirse. ### Insuficiencia hepática : Diclofenaco Contraindicado en I.H. severa. Precaución en I.H. leve a moderada, puede producir elevaciones de enzimas hepáticos; tto. prolongado controlar la función hepática. ### Insuficiencia renal : Diclofenaco Contraindicado en I.R. severa. Precaución en I.R. leve a moderada, control de la función renal. ### Interacciones : Diclofenaco Véase Prec. Además: Aumenta concentración plasmática de: litio y digoxina. Aumenta acción y toxicidad de: metotrexato. Aumenta nefrotoxicidad de: ciclosporina. Disminuye acción de: diuréticos o fármacos antihipertensivos como betabloqueantes, IECA Disminuye eficacia de: isradipino, verapamilo. Eficacia reducida por: colestiramina, colestipol. Estrecha vigilancia con: anticoagulantes. Aumenta frecuencia de aparición de efectos adversos con AINE por vía sistémica. Potencia toxicidad de: misoprostol y corticoides. Concentración plasmáticas aumentada por: inhibidores potentes de CYP2C9 (sulfinpirazona y voriconazol). Concentraciones plasmáticas disminuidas con: inductores de CYP2C9 (como rifampicina). Aumenta exposición de: fenitoína (monitorizar niveles plasmáticos). ### Embarazo : Diclofenaco Durante el primer y segundo trimestre de la gestación, no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si se utiliza en una mujer que intenta quedarse embarazada o durante el primer y segundo trimestre de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible. Durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar); disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligohidroamniosis; posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas; inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto. Consecuentemente, está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo. ### Lactancia : Diclofenaco Diclofenaco pasa a la leche materna, en pequeñas cantidades. Por tanto no deberá administrarse durante la lactancia para evitar efectos indeseados en el lactante. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Diclofenaco Los pacientes que experimenten trastornos visuales, mareos, vértigo, somnolencia u otros trastornos del sistema nervioso central, mientras estén en tratamiento deberán evitar conducir vehículos o manejar maquinaria. ### Reacciones adversas : Diclofenaco Cefalea, mareo; vértigo; náuseas, vómitos, diarreas, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia; erupción; colitis isquémica; irritación en el lugar de aplicación (rectal); reacción, dolor y induración en el lugar de iny. (IM), seguimiento estricto de las instrucciones para la administración IM para evitar reacciones adversas como debilidad muscular, parálisis muscular, hipoestesia y necrosis en el lugar de inyección. Lab: aumento de transaminasas séricas. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 05/08/2022 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [LEVOMIN INYECTABLE Solución inyectable 75 mg/3 ml](/paraguay/medicamento/55006179/levomin-inyectable-solucion-inyectable-75-mg-3-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo lidocaina_clorhidrato_2__lasca_solucion_inyectable_400_mg_20_ml.md.
# **LIDOCAINA CLORHIDRATO 2% LASCA Solución inyectable 400 mg/20 ml** Nombre local: LIDOCAINA CLORHIDRATO 2% LASCA Solución inyectable 400 mg/20 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intradérmica** Forma: **Solución inyectable** ATC: Lidocaína anestésico local (N01BB02\) --- ## ATC: **Lidocaína anestésico local** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Anestésicos](/atc-es?atc=N01)  \> [Anestésicos locales](/atc-es?atc=N01B)  \> [Amidas](/atc-es?atc=N01BB) ### Mecanismo de acción : Lidocaína anestésico local Anestésico local; bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones Na\<exp\>\+\<\\exp\> a través de la membrana nerviosa. ### Indicaciones terapéuticas : Lidocaína anestésico local \- Sol. Inyectable 1, 2 y 5%: anestesia por infiltración, anestesia regional IV, bloqueo de nervios y anestesia epidural. \- Sol. Inyectable hiperbárica 5%: anestesia subaracnoidea para: intervenciones quirúrgicas en el abdomen y anestesia espinal inferior en obstetricia (parto normal, cesárea y partos que requieran manipulación intrauterina). \- Aerosol 10%: anestésico de mucosa en cirugía, obstetricia, odontología y otorrinolaringología. \- Crema 4%: anestesia tópica de la piel asociada a inserción de agujas. \- Apósito adhesivo medicamentoso 5%: alivio sintomático del dolor neuropático asociado a infección previa por herpes zoster (neuralgia postherpética, NPH) en ads. \- Gel bucal: tto. Sintomático, de corta duración, del dolor en la mucosa oral, en la encía y en los labios. ### Posología : Lidocaína anestésico local Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Sol. Iny. 1, 2 y 5%: puede administrar vía IM, SC, intradérmica, perineural, epidural o vía IV (en anestesia local IV o bloqueo de Bier). Ajustar dosis individualmente en función de la edad, el peso y el estado del paciente. Cuando se inyecta en tejidos con elevada absorción sistémica, la dosis única de lidocaína no debe exceder los 400 mg en ads.; niños, dosis media 20\-30 mg por sesión, se puede también calcular: peso del niño (en kg) x 1,33\. No se debe superar el equivalente de 5 mg /kg. Para prevenir la toxicidad sistémica en niños siempre debe usarse la concentración efectiva más baja. \- Sol. Iny. Hiperbárica 5%: administrar por vía intratecal. Monitorizar funciones circulatoria y pulmonar. La dosis varía según la técnica anestésica, área a anestesiar, vascularidad de los tejidos, número de segmentos neuronales a ser bloqueados, grado de anestesia y relajación muscular requerida y condición física del paciente así como de la posición en la que se encuentra durante y después de la inyección. Dosis usuales: intervenciones en abdomen: 75\-100 mg. Anestesia espinal inferior obstétrica: parto vaginal normal, cesárea y parto que requiera manipulación intrauterina: 50 mg. \- Aerosol 10%: obstetricia (20 pulverizaciones), odontología (1 a 5 aplic.) y otorrinolaringología (4\-6 aplic.; en paracentesis: 1\-2 aplic.). (1 pulveriz. \= 10 mg). Ajustar dosis individualmente usando la menor dosis requerida. Máx. 3 mg/kg/24 h. \- Crema 4%: uso cutáneo. Aplicar una capa gruesa uniforme, ads. Y niños \> 6 años: 2\-3 g, tiempo recomendado 60 min, nunca superior a 2 h. Máx. 5 g/día. Niños \< 6 años: no se recomienda. \- Apósito adhesivo medicamentoso 5%: Uso cutáneo. Ads. Y ancianos: cubrir zona dolorosa con el apósito, máx. 3 al mismo tiempo, 1 vez/día hasta 12 h; intervalo posterior sin apósito al menos 12 h. Pacientes \< 18 años: no se recomienda. \- Gel bucal: vía bucal. Ads. Y adolescentes: aplicar aprox 0,2 g de gel (4 mg de lidocaína hidrocloruro), 4\-8 veces/día. Niños \>\= 6 años: aplicar aprox 0,2 g de gel (4 mg de lidocaína hidrocloruro) hasta 4 veces/día. ### Modo de administración : Lidocaína anestésico local Apósito adhesivo medicamentoso: colocar en la piel inmediatamente después de extraerse del sobre y de retirar la lámina de liberación de la superficie del gel. Deben cortarse con unas tijeras (no afeitarse) los pelos que haya en el área afectada. Gel bucal. Aplicar sobre las zonas doloridas y frotar suavemente. En caso de llevar dentaduras postizas u ortodoncias, administrar una capa fina sobre las zonas afectadas. Solución inyectable: la forma de administración de lidocaína varía en función del procedimiento de anestesia que se utilice (anestesia por infiltración, anestesia regional IV, bloqueo nervioso o anestesia epidural). Debe ser utilizada por especialistas con experiencia en anestesia y en técnicas de reanimación o bajo su supervisión. Debe haber disponibles equipos de reanimación cuando se administren anestésicos locales. Debe administrarse la dosis más baja posible que produzca el efecto deseado. ### Contraindicaciones : Lidocaína anestésico local Hipersensibilidad a lidocaína, a anestésicos locales tipo amida. Además: solución hiperbárica 1% presenta las contraindicaciones generales de la anestesia intratecal: disfunción cardiovascular, sobretodo bloqueo cardíaco o shock; septicemia; antecedentes de hipertermia maligna; dolor de espalda crónico; enfermedad activa aguda del sistema nervioso central, como meningitis, tumor, poliomelitis y hemorragia craneal; infección pirogénica de la piel en el lugar de la punción o en posición adyacente; defectos de la coagulación inducida por el tratamiento con anticoagulantes o alteraciones hematológicas; dolor de cabeza preexistente, sobre todo si existe historial de migraña; líquido cefalorraquídeo hemorrágico ya que existe riesgo de administración intravascular inadvertida; hipertensión o hipotensión; parestesias persistentes; estenosis espinal y enf. como por ejemplo espondilitis o tumores, o lesión reciente (ej. fractura) de la columna vertebral. Solución iny. 1, 2 y 5% anestesia epidural en pacientes con hipotensión pronunciada o choque cardiogénico o hipovolémico. Crema prematuros nacidos antes de la semana 37 completa de gestación. Aerosol 10%, contraindicado en \< 6 años. Crema 4%: prematuro nacido antes de sem 37 de gestación. Apósito: piel inflamada o lesionada, lesiones de herpes zoster activas, dermatitis atópica o heridas. ### Advertencias y precauciones : Lidocaína anestésico local Porfiria, ancianos, debilitados de forma general, bloqueo AV II o III, ICC, bradicardia o deterioro de la función respiratoria. Enf. hepática grave o I.R. Epilepsia. Coagulopatía, concomitante con anticoagulantes (p.ej. heparina), AINE o sustitutos de plasma aumentan la tendencia a hemorragias. Las lesiones accidentales de los vasos sanguíneos pueden provocar hemorragias graves.Tercer trimestre del embarazo. Niños \< 4 años. Concomitante con antiarrítmicos de clase III (p.ej. amiodarona) vigilancia y monitorización ECG (efectos cardíacos acumulativos). Con función cardiovascular reducida. Riesgo de hipotensión y bradicardia. El bloqueo paracervical puede causar bradicardia o taquicardia fetal,monitorizar la frecuencia cardíaca del feto. Riesgo de lesiones nerviosas traumáticas y/o efectos tóxicos locales en músculos y nervios. Inyecc. en tejido inflamado (infectado), incremento en la absorción sistémica. Lidocaína IM puede aumentar las concentraciones de la creatinina fosfocinasa, interfiriendo con el diagnóstico del IAM. Lidocaína iny.no está recomendada para uso en recién nacidos. Formas cutáneas: evitar contacto con los ojos, no aplicar sobre heridas, membranas mucosas. ### Insuficiencia hepática : Lidocaína anestésico local Precaución. Debido a la incapacidad para metabolizar la lidocaína hay mayor riesgo de alcanzar concentraciones plasmáticas tóxicas. ### Insuficiencia renal : Lidocaína anestésico local Precaución. Los metabolitos de la lidocaína pueden acumularse en pacientes con deterioro renal. ### Interacciones : Lidocaína anestésico local Vía sistémica: Efectos cardiacos tóxicos aditivos con: antiarritmicos Efecto depresor del SNC aditivo con: depresores del SNC, antiepilépticos, barbitúricos, benzodiazepinas; ajustar dosis. Potencia efecto de: bloqueantes neuromusculares. Aumenta riesgo de hipotensión con: IMAO. Aumenta efectos vagales de: fentanilo, alfentanilo. Riesgo de irritación y edema con: desinfectantes con metales pesados. Precipita con: metohexital sódico, fenitoína sódica, cefazolina sódica, dacarbazina, amfotericina B. Evitar mezclar con: fármacos estables a pH ácido. ### Embarazo : Lidocaína anestésico local La lidocaína atraviesa la placenta y el porcentaje de difusión está relacionado con el gradiente de concentración entre la sangre materna y sangre fetal, el gradiente pH y con el grado de unión a proteínas plamáticas. El grado de unión a proteínas plasmáticas fetales es menor que la unión a proteínas plasmáticas metarnales. No se han realizado estudios en humanos, sin embargo, los estudios en ratas con dosis de hasta 6,6 veces la dosis máxima humana, no han mostrado que la lidocaína produzca efectos adversos en el feto. En caso de empleo durante el embarazo deberá evaluarse la relación beneficio/riesgo, la dosis será la menor posible. La anestesia epidural está contraindicada en obstetricia con amenaza de hemorragias. No usar a más del 1% en obstetricia. ### Lactancia : Lidocaína anestésico local La lidocaína se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades. No se esperan efectos en recién nacidos a las dosis recomendadas. Por lo tanto, se puede continuar con el tratamiento con lidocaína durante la lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Lidocaína anestésico local En función de la dosis y el lugar de administración, los anestésicos locales pueden afectar la función mental y alterar temporalmente la locomoción y la coordinación. Cuando se administre este medicamento el médico debe valorar en cada caso particular si la capacidad de reacción está comprometida y si el paciente puede conducir o utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Lidocaína anestésico local Vía sistémica: hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos generales, pérdida de conocimiento. En raquianestesia: dolor de espalda, cefalea, incontinencia fecal y/o urinaria, parestesia, parálisis de las extremidades inferiores y problemas respiratorios. Vía tópica (apósito): reacción en lugar de administración (quemazón, dermatitis, eritema, prurito, erupción, irritación cutánea, vesículas) \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 19/07/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [LIDOCAINA CLORHIDRATO 2% LASCA Solución inyectable 400 mg/20 ml](/paraguay/medicamento/55006227/lidocaina-clorhidrato-2-lasca-solucion-inyectable-400-mg-20-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo lubrikol_pomada.md.
# **LUBRIKOL Pomada** Nombre local: LUBRIKOL Pomada País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Uso cutáneo** Forma: **Pomada** ATC: Parafina blanda y productos grasos (D02AC) --- ## ATC: **Parafina blanda y productos grasos** ![Compatible]( "Compatible") Embarazo : : Compatible ![lactancia: compatible]( "lactancia: compatible") lactancia: compatible [Dermatológicos](/atc-es?atc=D)  \> [Emolientes y protectores](/atc-es?atc=D02)  \> [Emolientes y protectores](/atc-es?atc=D02A)  \> [Parafina blanda y productos grasos](/atc-es?atc=D02AC) Asociaciones heterogéneas derivadas de vaselina y productos grasos. ### Mecanismo de acción : Parafina blanda y productos grasos La parafina líquida es un emoliente. Cloruro de benzalconio y triclosan son agentes antibacterianos de probada eficacia contra S. aureus, implicado en los eczemas infectados. ### Indicaciones terapéuticas : Parafina blanda y productos grasos Parafina líquida/benzalconio cloruro/triclosan: tto. local sintomático de eczemas con riesgo de infección. ### Posología : Parafina blanda y productos grasos Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Tópico. Parafina líquida/benzalconio cloruro/triclosanAds.: en bañera con 10 cm de agua, añadir 1 tapón completo. Niños: añadir 1 ml (cubrir sólo el fondo del tapón) y mezclar bien con agua. Duración: 2\-4 sem. ### Modo de administración : Parafina blanda y productos grasos Aditivo para el baño que deberá utilizarse siempre diluido con agua, y por ser un efectivo limpiador no deberá utilizarse jabón. ### Contraindicaciones : Parafina blanda y productos grasos Hipersensibilidad a los componentes, pieles acnéicas y grasas. No recomendado para bebés \< 6 meses. ### Advertencias y precauciones : Parafina blanda y productos grasos Evitar contacto con ojos. ### Interacciones : Parafina blanda y productos grasos No se recomienda uso de jabones. ### Embarazo : Parafina blanda y productos grasos No hay restricciones de uso durante el embarazo. ### Lactancia : Parafina blanda y productos grasos No hay restricciones de uso durante la lactancia ### Reacciones adversas : Parafina blanda y productos grasos Reacciones de hipersensibilidad, irritación y prurito. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 15/06/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [LUBRIKOL Pomada](/paraguay/medicamento/55006410/lubrikol-pomada "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo lucofen_polvo_para_solucion_inyectable_1_g.md.
# **LUCOFEN Polvo para solución inyectable 1 g** Nombre local: LUCOFEN Polvo para solución inyectable 1 g País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Polvo para solución inyectable** ATC: Ceftriaxona (J01DD04\) --- ## ATC: **Ceftriaxona** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Otros antibacterianos betalactámicos](/atc-es?atc=J01D)  \> [Cefalosporinas de tercera generación](/atc-es?atc=J01DD) Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. ### Mecanismo de acción : Ceftriaxona Ceftriaxona es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular. ### Indicaciones terapéuticas : Ceftriaxona Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a ceftriaxona como: meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como peritonitis e infecciones del tracto biliar), infecciones osteoarticulares, infecciones complicadas de piel y tejidos blandos, infecciones complicadas del tracto urinario (incluyendo pielonefritis), infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto genital (incluyendo la enfermedad gonocócica), estadios II y III de la enfermedad de Lyme y en el tratamiento de pacientes con bacteriemia que ocurre en asociación con, o se sospecha que está asociada con, cualquiera de las infecciones mencionadas anteriormente. Ademas, en la profilaxis de infecciones postoperatorias, en cirugía contaminada o potencialmente contaminada, fundamentalmente cirugía cardiovascular, procedimientos urológicos y cirugía colorrectal. ### Posología : Ceftriaxona Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate IM/IV. \- Adultos, niños \> 12 años y niños con p.c. \>\= 50 kg: 1\-2 g/24 h. Caso grave o por bacteria moderadamente sensible: máx. 4 g, una sola vez/día. Enfermedad gonocócica no complicada, IM: 250 mg, dosis única. Estadíos II y III de la enfermedad de Lyme: 1 dosis de 50 mg/kg hasta un máx. de 2 g/día, 14 días. Profilaxis perioperatoria: 1\-2 g 30\-90 min antes de la intervención, dosis única (en cirugía colorrectal asociar otro antibiótico de espectro adecuado frente a anaerobios). En infecciones causadas por gérmenes Gram\- asociar con aminoglucósidos, sobre todo si se trata de infecciones graves o que supongan una amenaza para la vida. I.R.: Clcr \< 10 ml/min: máx. 2 g/día. \- Neonatos (hasta 14 días): 20\-50 mg/kg/24 h, dosis única; máx. 50 mg/kg. Neonatos (15\-28 días), lactantes (28 días\-23 meses) y niños (de 2\-11 años): 20\-80 mg/kg/24 h, dosis única. En meningitis bacteriana iniciar con 100 mg/kg/24 h. (máx. 4 g). ### Modo de administración : Ceftriaxona 1\) vía IV. Administrar al menos durante 30 minutos. 2\) vía IM. Debe ser reconstituida antes de su uso. Inyectar en un músculo relativamente grande. Se recomienda no inyectar más de 1 g en el mismo lugar. Las soluciones que contiene Ca, (solución Ringer o solución Hartmann), no se deben utilizar para reconstituir los viales de ceftriaxona ni para diluir un vial reconstituido cuando la administración sea IV ya que pueden formarse precipitados. Se pueden producir también precipitados de ceftriaxona\-Ca cuando la ceftriaxona se mezcla con las soluciones que contienen Ca en la misma línea de la administración IV. Por lo tanto, la ceftriaxona y las soluciones que contienen Ca no deben mezclarse ni administrase simultáneamente. ### Contraindicaciones : Ceftriaxona Hipersensibilidad a ceftriaxona; hipersensibilidad inmediata o grave a penicilinas o a cualquier otro antibiótico beta\-láctamico; recién nacidos prematuros hasta la edad corregida de 41 semanas (semanas de gestación \+ semanas de vida); recién nacidos a término (hasta 28 días) con: ictericia, hipoalbuminemia o acidosis o si se necesita (o se considera que se va a necesitar) tratamiento con Ca IV o perfusiones que contengan Ca debido al riesgo de precipitación de la ceftriaxona con Ca. ### Advertencias y precauciones : Ceftriaxona Antes de iniciar el tratamiento investigar la existencia de antecedentes de hipersensibilidad a cefalosporinas y penicilinas; riesgo de: reacciones de hipersensibilidad (interrumpir el tratamiento si aparece), colitis pseudomembranosa, sobreinfección por microorganismos resistentes, pancreatitis; dosis altas, duración del tratamiento \> 14 días, deshidratación o fallo renal pueden dar lugar a precipitados de ceftriaxona cálcica en la vesícula biliar que en la ecografía puede ser interpretada como una litiasis biliar; controlar perfil hematológico en tratamiento prolongado; I.R. grave: ajustar dosis; descritos casos de reacciones mortales en prematuros y recién nacidos a término \< 1 mes por precipitados de calcio\-ceftriaxona en pulmones y riñones; se han notificado reacciones adversas cutáneas graves, entre ellas síndrome de reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) que pueden ser mortales o amenazantes para la vida y reacción de Jarish\-Herxheimer en pacientes con infecciones por espiroquetas (no interrumpir el tratamiento con antibióticos). ### Insuficiencia renal : Ceftriaxona Precaución. Ajustar dosis con I.R. grave. Clcr \< 10 ml/min: máx. 2 g/día. ### Interacciones : Ceftriaxona No recomendado con: antibióticos bacteriostáticos (especialmente en infecciones agudas). Antagonismo con: cloranfenicol. Excrección inhibida por: probenecid a dosis altas (1 ó 2 g/día). Reduce eficacia de: anticonceptivos hormonales (adoptar medidas adicionales durante el período de tratamiento y en el mes siguiente). Lab: falso \+ en test de Coombs, test de galactosemia y determinación de glucosa en orina con métodos no enzimáticos. ### Embarazo : Ceftriaxona No se dispone de datos clínicos del uso de ceftriaxona en mujeres embarazadas expuestas. No existen pruebas experimentales de efectos embriopáticos o teratogénicos en animales. Ceftriaxona deberá utilizarse durante el embarazo sólo si los beneficios superan los posibles riesgos para el feto. ### Lactancia : Ceftriaxona Dado que ceftriaxona se excreta en la leche materna, se usará con precaución en mujeres en período de lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Ceftriaxona La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es insignificante, aunque se debe tener en cuenta que ocasionalmente se puede producir mareo. ### Reacciones adversas : Ceftriaxona Diarrea, náuseas, estomatitis, glositis. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 25/04/2019 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [LUCOFEN Polvo para solución inyectable 1 g](/paraguay/medicamento/55006416/lucofen-polvo-para-solucion-inyectable-1-g "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo lukadin_colirio_en_solucion_0_3_.md.
# **LUKADIN Colirio en solución 0\.3%** Nombre local: LUKADIN Colirio en solución 0\.3% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía óftalmica** Forma: **Colirio en solución** ATC: Ciprofloxacino oftálmico (S01AE03\) --- ## ATC: **Ciprofloxacino oftálmico** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución ![Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.]( "Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.") Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. [Órganos de los sentidos](/atc-es?atc=S)  \> [Oftalmológicos](/atc-es?atc=S01)  \> [Antiinfecciosos](/atc-es?atc=S01A)  \> [Fluoroquinolonas](/atc-es?atc=S01AE) ### Mecanismo de acción : Ciprofloxacino oftálmico Inhibición tanto de la topoisomerasa de tipo II (ADN\-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV, necesarias para la replicación, la transcripción, la reparación y la recombinación del ADN bacteriano. ### Indicaciones terapéuticas : Ciprofloxacino oftálmico En el tratamiento de úlceras corneales, queratitis, abscesos corneales y conjuntivitis bacteriana purulenta, producidas por bacterias sensibles. ### Posología : Ciprofloxacino oftálmico Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Colirio para el tratamiento de abcesos corneales: \- El primer dia, instilar 2 gotas en el ojo afectado cada 15 minutos durante las primeras 6 horas y despues 2 gotas cada 30 minutos durante el resto del día. \- El segundo día, 2 gotas cada hora. \- Desde el tercer día hasta el 14, 2 gotas cada 4 horas. Colirio para el tratamiento de conjuntivitis bacteriana purulenta, úlceras corneales y queratitis: \- Durante los 2 primeros días, 1 o 2 gotas cada 2 horas y a partir del tercer día, 1 o 2 gotas cda 4 horas hasta que la infección bacteriana se haya resuelto. Pomada: 1 cm de pomada en el saco conjuntival 3 veces al día durante 2 días y 2 veces al día durante los siguiente cinco días. ### Modo de administración : Ciprofloxacino oftálmico Vía oftálmica. ### Contraindicaciones : Ciprofloxacino oftálmico Hipersensibilidad a ciprofloxacino o a otras quinolonas. ### Advertencias y precauciones : Ciprofloxacino oftálmico No recomendado en neonatos con oftalmia neonatal, ni en niños menores de 1 años. No utilizar si existen factores de riesgo para desarrollar infección ocular (uso de lentes de contacto, patología de superficie ocular, trauma o cirugia ocular). Riesgo de paso nasofaríngeo que puede contribuir a la aparición y difusión de resistencia bacteriana. Uso prolongado o repetido puede favorecer crecimiento de cepas no sensibles u hongos. Suspender al primer indicio de rash cutáneo. Se han notificado casos de hipersensibilidad grave (anafiláctica) en pacientes tratados con quinolonas (vía sistémica). No usar lentes de contacto durante el tratamiento. ### Insuficiencia hepática : Ciprofloxacino oftálmico No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática o renal. ### Insuficiencia renal : Ciprofloxacino oftálmico No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática o renal. ### Embarazo : Ciprofloxacino oftálmico No hay datos o estos son limitados relativos en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos prejudiciales directos ni indirectos en término de toxicidad para la reproducción. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de este medicamento durante el embarazo. ### Lactancia : Ciprofloxacino oftálmico El ciprofloxacino se excreta en la leche materna tras administración oral. Aunque se desconoce si tras administración oftálmica el ciprofloxacino se excreta en la leche materna, no se puede excluir que existe un riesgo para el niño lactante. Por ello se recomienda precaución cuando se administra esta pomada durante el periodo de lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Ciprofloxacino oftálmico Después de la instilación, puede aparecer visión borrosa transitoria, que puede afectar a la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Si aparecen estos efectos, el paciente debe esperar hasta que la visión sea nítida antes de conducir o utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Ciprofloxacino oftálmico Disgeusia; depósitos corneales, molestia ocular, hiperemia ocular. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 23/02/2023 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [LUKADIN Colirio en solución 0\.3%](/paraguay/medicamento/55006417/lukadin-colirio-en-solucion-0-3- "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Comprimido recubierto con película 500 mg](/paraguay/medicamento/55006418/lukadin-comprimido-recubierto-con-pelicula-500-mg "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Solución para perfusión 200 mg/100 ml](/paraguay/medicamento/55006419/lukadin-solucion-para-perfusion-200-mg-100-ml "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Solución para perfusión 400 mg/200 ml](/paraguay/medicamento/55006420/lukadin-solucion-para-perfusion-400-mg-200-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo lukadin_comprimido_recubierto_con_pelicula_500_mg.md.
# **LUKADIN Comprimido recubierto con película 500 mg** Nombre local: LUKADIN Comprimido recubierto con película 500 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto con película** ATC: Ciprofloxacino (J01MA02\) --- ## ATC: **Ciprofloxacino** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.]( "Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.") Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Quinolonas antibacterianas](/atc-es?atc=J01M)  \> [Fluoroquinolonas](/atc-es?atc=J01MA) ### Mecanismo de acción : Ciprofloxacino Como agente antibacteriano perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas, la acción bactericida de ciprofloxacino se debe a la inhibición tanto de la topoisomerasa de tipo II (ADN\-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV, necesarias para la replicación, la transcripción, la reparación y la recombinación del ADN bacteriano. ### Indicaciones terapéuticas : Ciprofloxacino Profilaxis post\-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. En adultos: infección de vías respiratorias bajas por Gram\- (exacerbación de EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía). Otitis media supurativa crónica, y maligna externa. Exacerbación aguda de sinusitis crónica (Gram\-). Infecciones urinarias. Uretritis y cervicitis gonocócicas causadas por N. gonorrhoeae. Orquiepididimitis y EPI, incluidos causados por N. gonorrhoeae. Infecciones de tracto gastrointestinal (p. ej. diarrea del viajero), intraabdominales, de la piel y tejidos blandos (Gram\-), de huesos y articulaciones. Tratamiento y profilaxis de infecc. en pacientes con neutropenia. Profilaxis de infecciones invasivas por N. meningitidis. En niños y adolescentes: infecciones broncopulmonares en fibrosis quística por P. aeruginosa, complicadas de vías urinarias, pielonefritis e infecciones graves cuando sea necesario. ### Posología : Ciprofloxacino Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate IV, infus. lenta 60 min: 400 mg, 2\-3 veces/día. Oral. La duración de los tratamientos incluye el posible inicio por vía IV. Adultos: \- Infección de vías respiratorias bajas por gram\- (exacerbación de EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía): 500\-750 mg, 2 veces/día, 7\-14 días. \- Exacerbación aguda de sinusitis crónica por gram\- y otitis media supurativa crónica: 500\-750 mg, 2 veces/día, 7\-14 días. \- Otitis maligna externa: 750 mg, 2 veces/día, 28 días\-3 meses. \- Cistitis no complicada: 250\-500 mg, 2 veces/día, 3 días. En pre\-menopausia puede administrarse dosis única 500 mg. \- Cistitis complicada, pielonefritis no complicada: 500 mg, 2 veces/día, 7 días. \- Pielonefritis complicada: 500\-750 mg, 2 veces/día, mín. 10 días (más de 21 días en casos específicos como abscesos). \- Prostatitis: 500\-750 mg, 2 veces/día, 2\-4 sem (aguda) y 4\-6 sem crónica. \- Uretritis y cervicitis gonocócicas sensibles a fluoroquinolonas: dosis única 500 mg. \- Orquiepididimitis y EPI: 500\-750 mg, 2 veces/día, mín. 14 días. \- Infección gastrointestinal: 500 mg, 2 veces/día. Duración tratamiento: 1 día en diarrea bacteriana, incluyendo Shigella spp. distintas de Shigella dysenteriae tipo 1 y tratamiento empírico de diarrea del viajero grave; 5 días en diarrea causada por Shigella dysenteriae tipo 1; 3 días en la causada por Vibrio cholerae; 7 días en fiebre tifoidea. \- Infección intraabdominal por gram\-: 500\-750 mg, 2 veces/día, 5\-14 días. \- Infección de piel y tejidos blandos: 500\-750 mg, 2 veces/día, 7\-14 días. \- Infección de huesos y articulaciones: 500\-750 mg, 2 veces/día, máx. 3 meses. \- Tratamiento y profilaxis de infecc. en pacientes con neutropenia (coadministrado con antibacteriano adecuado según recomendaciones oficiales): 500\-750 mg, 2 veces/día, durante la neutropenia. \- Profilaxis de infección invasiva por N. meningitidis: dosis única 500 mg. \- Profilaxis post\-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. Oral: dosis única 500 mg o 500 mg 2 veces/día; IV: 400 mg, 2 veces/día, pasar a vía oral en cuanto sea posible. Administrar tan pronto se sospeche o confirme, 60 días desde confirmación. Niños y adolescentes. \- Infección broncopulmonar en fibrosis quística por P. aeruginosa: 20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), 10\-14 días. IV (infus. 60 min): 10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis. Puede utilizarse terapia secuencial. \- Infección complicada de vías urinarias, pielonefritis: 10\-20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), 10\-21 días. IV: 6\-10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis. \- Otras infecciones graves: 20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), duración tratamiento según tipo de infección. IV. 10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis. \- Profilaxis post\-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. Oral: 10\-15 mg/kg, 2 veces/día (máx. 500 mg/dosis); IV misma dosis (máx. 400 mg/dosis), pasar a vía oral en cuanto sea posible. Administrar tan pronto se sospeche o confirme, 60 días desde confirmación. I.R., adultos: \- Oral. Clcr 30\-60 ml/min: 250\-500 mg/12 h; Clcr \< 30 y diálisis peritoneal: 250\-500 mg/24 h; hemodializados: 250\-500 mg/24 h tras diálisis. \- IV. Clcr 31\-60 ml/min: máx. 800 mg/día; Clcr \<\= 30: máx. 400 mg/día; hemodializados: 400 mg/día los días de diálisis y tras ésta; DPAC: 50 mg/l dializado/6 h. Algunas infecciones pueden requerir la asociación de otro antibacteriano adecuado, como las causadas por bacterias Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter o Staphylococcus, e infecciones intraabdominales, de piel y tejidos blandos, en sujetos con neutropenia o en EPI. ### Modo de administración : Ciprofloxacino En la administración oral, puede tomarse independientemente de las horas de las comidas. Los comp. deben ingerirse enteros sin masticar y con líquido. Si se toma con el estómago vacío, se absorbe con mayor rapidez. No debe tomarse con productos lácteos (p. ej., leche o yogur) ni con zumo de frutas enriquecidos en minerales (p. ej. zumo de naranja enriquecido en Ca). El calcio que forma parte de la dieta no afecta significativamente la absorción de ciprofloxacino. En los casos graves o si el paciente no puede tomar comp. (p. ej. pacientes en nutrición entérica), comenzar el tratamiento IV, hasta que el cambio a la administración por vía oral sea posible. ### Contraindicaciones : Ciprofloxacino Hipersensibilidad a quinolonas; no administrar con tizanidina. ### Advertencias y precauciones : Ciprofloxacino I.R. ajustar dosis; evitar en pacientes que hayan experimentado con anterioridad reacciones adversas graves con el uso de medicamentos que contienen quinolonas o fluoroquinolonas; asociar a antibacteriano adecuado en tratamiento de: infecciones graves, causadas por gram\+, anaerobios o N. gonorrhoeae; no recomendado en infecciones estreptocócicas (eficacia insuficiente), datos limitados de eficacia en infección intraabdominal posquirúrgica; en diarrea del viajero: consultar información de resistencia a ciprofloxacino de los patógenos pertinentes en los países visitados; carbunco por inhalación, consultar documentos de consenso nacionales y/o internacionales sobre su tratamiento; en niños/adolescentes evaluar beneficio/riesgo por posibles efectos adversos en articulaciones y/o tejidos circundantes; infección broncopulmonar en fibrosis quística en niños 1\-5 años, experiencia limitada; según recomendaciones oficiales su uso para tratar otras infecciones graves, puede justificarse tras valorar beneficio/riesgo, si no pueden usarse otros tratamientos o si fracasa el convencional, siempre tras comprobación microbiológica (aconsejable precaución); riesgo de: hipersensibilidad, tendinitis y rotura del tendón (mayor riesgo en ancianos o en tratamiento concomitante con corticosteroides); suspender el tratamiento ante cualquier signo de tendinitis (hinchazón dolorosa, inflamación) y mantener la extremidad afectada en reposo; no administrar en caso de: antecedentes de enfermedad o trastorno tendinoso relacionado con un tratamiento con quinolonas; precaución en: miastenia gravis, trastornos SNC que predispongan a convulsiones, arritmia del tipo de Torsades de Pointes; suspender tratamiento en caso de: hipersensibilidad (posible reacción anafiláctica de alto riesgo), signos de tendinopatía (mayor riesgo en ancianos o en tratados con corticoesteroides, y posible hasta varios meses tras suspensión del tratamiento), convulsiones, reacciones psiquiátricas, síntomas de neuropatía, colitis asociada a antibióticos (puede poner en peligro la vida del paciente, con posible resultado de muerte), signos de hepatopatía (descritas necrosis hepática e I.H. con riesgo de muerte); notificados casos de polineuropatía; vigilar hidratación y evitar exceso de alcalinidad de orina, descrita cristaluria; evitar exposición solar y radiaciones UV durante el tratamiento; consultar al oftalmólogo si se deteriora la visión; evitar con historia familiar o déficit G6PDH por riesgo de hemólisis (valorar beneficio/riesgo y vigilar); riesgo de resistencias en tratamiento prolongado; concomitancia con: teofilina, clozapina, ropinirol, tizanidina (vigilancia clínica por aumento de sus concentraciones, controlar la de teofilina y ajustar dosis); no recomendado en tratamiento concomitante con metotrexato; no prescribir quinolonas ni fluoroquinolonas para: tratamiento de infecciones autolimitadas o leves (como faringitis, amigdalitis y bronquitis aguda), profilaxis de la diarrea del viajero o de las infecciones recurrentes de las vías urinarias bajas, infecciones no bacterianas o para infecciones de leves a moderadas (incluidas cistitis no complicadas, exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, rinosinusitis bacteriana aguda y otitis media aguda), a menos que otros antibióticos comúnmente recomendados para estas infecciones se consideren inadecuados ni se deben prescribir a pacientes con antecedentes de reacciones adversas graves tras la administración de este tipo de antibióticos; mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas tras la administración de quinolonas y fluoroquinolonas en ancianos, trasplantados o en pacientes en tratamiento con corticoides; interrumpir el tratamiento en caso de que aparezcan síntomas que afectan al sistema musculoesquelético (tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular) o al sistema nervioso (neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos, confusión, alteraciones de la audición o la visión, o de los sentidos del gusto y el olfato); aumento del riesgo de aneurisma y disección aórticos (sobre todo en ancianos); valorar riesgo/beneficio en: pacientes con antecedentes familiares de aneurisma, diagnosticados de aneurisma aórtico y/o disección aórtica preexistentes o en presencia de otros factores de riesgo o trastornos que predispongan para aneurisma y disección aórticos (síndrome de Marfan, síndrome vascular de Ehlers\- Danlos, arteritis de Takayasu, arteritis de células gigantes, enfermedad de BehÇet , hipertensión, aterosclerosis conocida); monitorizar glucosa en sangre por riesgo de hipoglucemia, hiperglucemia y coma diabético generalmente en pacientes diabéticos que reciben tratamiento concomitante con un hipoglucémico oral (p. ej., glibenclamida) o insulina; notificados casos muy raros de reacciones adversas graves incapacitantes, de duración prolongada (persistentes durante meses o años), y potencialmente irreversibles que afectaron a diferentes y, en ocasiones, múltiples sistemas corporales (musculoesquelético, nervioso, psiquiátrico y sensorial) en pacientes que recibieron quinolonas y fluoroquinolonas, con independencia de su edad y de los factores de riesgo preexistentes (suspender el tratamiento si aparecen); en pacientes tratados con quinolonas y fluoroquinolonas se han notificado casos de polineuropatía sensitiva o sensitivo\-motora que dieron lugar a parestesia, hipoestesia, disestesia o debilidad. ### Insuficiencia renal : Ciprofloxacino Precaución. Ajustar dosis (no estudiada en niños con I.R.). Adultos. Oral: Clcr 30\-60 ml/min, 250\-500 mg/12 h; Clcr \< 30 y diálisis peritoneal, 250\-500 mg/24 h; hemodializados, 250\-500 mg/24 h tras diálisis. I.V.: Clcr 31\-60 ml/min, máx. 800 mg/día; Clcr \<\= 30, máx. 400 mg/día; hemodializados, 400 mg/día los días de diálisis y tras ésta; DPAC, 50 mg/l dializado/6 h. ### Interacciones : Ciprofloxacino Contraindicado con: tizanidina. Absorción reducida por: fármacos y suplementos minerales con cationes multivalentes (Ca, Mg, Al, Fe), fijadores de fosfato polimérico (sevelámero), sucralfato o antiácidos, fármacos muy tamponados (didanosina) que contengan Mg, Ca o Al, lácteos y bebidas enriquecidas en minerales. Administrar 1\-2 h antes o mín. 4 h después de estos productos. Evitar con: productos lácteos o bebidas enriquecidas en minerales (p. ej. leche, yogur, zumo de naranja enriquecido en Ca). Concentración plasmática aumentada por: probenecid. No recomendado con: metotrexato, zolpidem. Aumenta concentración sérica de: teofilina (controlar concentración y ajustar dosis); otros derivados xantínicos (cafeína, pentoxifilina). Aumento o disminuye niveles séricos de: fenitoína (monitorizar). Potencia efecto de: anticoagulantes orales (warfarina). Controlar el índice internacional normalizado (IIN). Monitorizar y ajustar dosis con: ropinirol, clozapina. Lab: falso\- análisis bacteriológicos Mycobacterium tuberculosis. ### Embarazo : Ciprofloxacino Los datos disponibles sobre la administración de ciprofloxacino a mujeres embarazadas no muestran toxicidad malformativa ni feto\-neonatal a causa del ciprofloxacino. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos ni indirectos sobre la toxicidad para la reproducción. En animales juveniles y prenatales expuestos a quinolonas se han observado efectos sobre el cartílago inmaduro, por consiguiente, no puede excluirse que el ciprofloxacino cause daño al cartílago articular en el organismo inmaduro humano o en el feto. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso del ciprofloxacino durante el embarazo. ### Lactancia : Ciprofloxacino El ciprofloxacino se excreta por la leche materna. Debido al posible riesgo de lesión articular, no debe emplearse ciprofloxacino durante la lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Ciprofloxacino Debido a sus efectos neurológicos, ciprofloxacino puede afectar al tiempo de reacción. Por lo tanto, la capacidad para conducir o utilizar máquinas puede estar alterada. ### Reacciones adversas : Ciprofloxacino Náuseas, diarrea. Además IV: vómitos, reacciones en el lugar de perfus., aumento transitorio transaminasas, erupción cutánea. En niños además la artropatía se produce con frecuencia. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 17/06/2019 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [LUKADIN Colirio en solución 0\.3%](/paraguay/medicamento/55006417/lukadin-colirio-en-solucion-0-3- "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Comprimido recubierto con película 500 mg](/paraguay/medicamento/55006418/lukadin-comprimido-recubierto-con-pelicula-500-mg "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Solución para perfusión 200 mg/100 ml](/paraguay/medicamento/55006419/lukadin-solucion-para-perfusion-200-mg-100-ml "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Solución para perfusión 400 mg/200 ml](/paraguay/medicamento/55006420/lukadin-solucion-para-perfusion-400-mg-200-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo lukadin_solucion_para_perfusion_200_mg_100_ml.md.
# **LUKADIN Solución para perfusión 200 mg/100 ml** Nombre local: LUKADIN Solución para perfusión 200 mg/100 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Solución para perfusión** ATC: Ciprofloxacino (J01MA02\) --- ## ATC: **Ciprofloxacino** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.]( "Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.") Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Quinolonas antibacterianas](/atc-es?atc=J01M)  \> [Fluoroquinolonas](/atc-es?atc=J01MA) ### Mecanismo de acción : Ciprofloxacino Como agente antibacteriano perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas, la acción bactericida de ciprofloxacino se debe a la inhibición tanto de la topoisomerasa de tipo II (ADN\-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV, necesarias para la replicación, la transcripción, la reparación y la recombinación del ADN bacteriano. ### Indicaciones terapéuticas : Ciprofloxacino Profilaxis post\-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. En adultos: infección de vías respiratorias bajas por Gram\- (exacerbación de EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía). Otitis media supurativa crónica, y maligna externa. Exacerbación aguda de sinusitis crónica (Gram\-). Infecciones urinarias. Uretritis y cervicitis gonocócicas causadas por N. gonorrhoeae. Orquiepididimitis y EPI, incluidos causados por N. gonorrhoeae. Infecciones de tracto gastrointestinal (p. ej. diarrea del viajero), intraabdominales, de la piel y tejidos blandos (Gram\-), de huesos y articulaciones. Tratamiento y profilaxis de infecc. en pacientes con neutropenia. Profilaxis de infecciones invasivas por N. meningitidis. En niños y adolescentes: infecciones broncopulmonares en fibrosis quística por P. aeruginosa, complicadas de vías urinarias, pielonefritis e infecciones graves cuando sea necesario. ### Posología : Ciprofloxacino Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate IV, infus. lenta 60 min: 400 mg, 2\-3 veces/día. Oral. La duración de los tratamientos incluye el posible inicio por vía IV. Adultos: \- Infección de vías respiratorias bajas por gram\- (exacerbación de EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía): 500\-750 mg, 2 veces/día, 7\-14 días. \- Exacerbación aguda de sinusitis crónica por gram\- y otitis media supurativa crónica: 500\-750 mg, 2 veces/día, 7\-14 días. \- Otitis maligna externa: 750 mg, 2 veces/día, 28 días\-3 meses. \- Cistitis no complicada: 250\-500 mg, 2 veces/día, 3 días. En pre\-menopausia puede administrarse dosis única 500 mg. \- Cistitis complicada, pielonefritis no complicada: 500 mg, 2 veces/día, 7 días. \- Pielonefritis complicada: 500\-750 mg, 2 veces/día, mín. 10 días (más de 21 días en casos específicos como abscesos). \- Prostatitis: 500\-750 mg, 2 veces/día, 2\-4 sem (aguda) y 4\-6 sem crónica. \- Uretritis y cervicitis gonocócicas sensibles a fluoroquinolonas: dosis única 500 mg. \- Orquiepididimitis y EPI: 500\-750 mg, 2 veces/día, mín. 14 días. \- Infección gastrointestinal: 500 mg, 2 veces/día. Duración tratamiento: 1 día en diarrea bacteriana, incluyendo Shigella spp. distintas de Shigella dysenteriae tipo 1 y tratamiento empírico de diarrea del viajero grave; 5 días en diarrea causada por Shigella dysenteriae tipo 1; 3 días en la causada por Vibrio cholerae; 7 días en fiebre tifoidea. \- Infección intraabdominal por gram\-: 500\-750 mg, 2 veces/día, 5\-14 días. \- Infección de piel y tejidos blandos: 500\-750 mg, 2 veces/día, 7\-14 días. \- Infección de huesos y articulaciones: 500\-750 mg, 2 veces/día, máx. 3 meses. \- Tratamiento y profilaxis de infecc. en pacientes con neutropenia (coadministrado con antibacteriano adecuado según recomendaciones oficiales): 500\-750 mg, 2 veces/día, durante la neutropenia. \- Profilaxis de infección invasiva por N. meningitidis: dosis única 500 mg. \- Profilaxis post\-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. Oral: dosis única 500 mg o 500 mg 2 veces/día; IV: 400 mg, 2 veces/día, pasar a vía oral en cuanto sea posible. Administrar tan pronto se sospeche o confirme, 60 días desde confirmación. Niños y adolescentes. \- Infección broncopulmonar en fibrosis quística por P. aeruginosa: 20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), 10\-14 días. IV (infus. 60 min): 10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis. Puede utilizarse terapia secuencial. \- Infección complicada de vías urinarias, pielonefritis: 10\-20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), 10\-21 días. IV: 6\-10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis. \- Otras infecciones graves: 20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), duración tratamiento según tipo de infección. IV. 10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis. \- Profilaxis post\-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. Oral: 10\-15 mg/kg, 2 veces/día (máx. 500 mg/dosis); IV misma dosis (máx. 400 mg/dosis), pasar a vía oral en cuanto sea posible. Administrar tan pronto se sospeche o confirme, 60 días desde confirmación. I.R., adultos: \- Oral. Clcr 30\-60 ml/min: 250\-500 mg/12 h; Clcr \< 30 y diálisis peritoneal: 250\-500 mg/24 h; hemodializados: 250\-500 mg/24 h tras diálisis. \- IV. Clcr 31\-60 ml/min: máx. 800 mg/día; Clcr \<\= 30: máx. 400 mg/día; hemodializados: 400 mg/día los días de diálisis y tras ésta; DPAC: 50 mg/l dializado/6 h. Algunas infecciones pueden requerir la asociación de otro antibacteriano adecuado, como las causadas por bacterias Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter o Staphylococcus, e infecciones intraabdominales, de piel y tejidos blandos, en sujetos con neutropenia o en EPI. ### Modo de administración : Ciprofloxacino En la administración oral, puede tomarse independientemente de las horas de las comidas. Los comp. deben ingerirse enteros sin masticar y con líquido. Si se toma con el estómago vacío, se absorbe con mayor rapidez. No debe tomarse con productos lácteos (p. ej., leche o yogur) ni con zumo de frutas enriquecidos en minerales (p. ej. zumo de naranja enriquecido en Ca). El calcio que forma parte de la dieta no afecta significativamente la absorción de ciprofloxacino. En los casos graves o si el paciente no puede tomar comp. (p. ej. pacientes en nutrición entérica), comenzar el tratamiento IV, hasta que el cambio a la administración por vía oral sea posible. ### Contraindicaciones : Ciprofloxacino Hipersensibilidad a quinolonas; no administrar con tizanidina. ### Advertencias y precauciones : Ciprofloxacino I.R. ajustar dosis; evitar en pacientes que hayan experimentado con anterioridad reacciones adversas graves con el uso de medicamentos que contienen quinolonas o fluoroquinolonas; asociar a antibacteriano adecuado en tratamiento de: infecciones graves, causadas por gram\+, anaerobios o N. gonorrhoeae; no recomendado en infecciones estreptocócicas (eficacia insuficiente), datos limitados de eficacia en infección intraabdominal posquirúrgica; en diarrea del viajero: consultar información de resistencia a ciprofloxacino de los patógenos pertinentes en los países visitados; carbunco por inhalación, consultar documentos de consenso nacionales y/o internacionales sobre su tratamiento; en niños/adolescentes evaluar beneficio/riesgo por posibles efectos adversos en articulaciones y/o tejidos circundantes; infección broncopulmonar en fibrosis quística en niños 1\-5 años, experiencia limitada; según recomendaciones oficiales su uso para tratar otras infecciones graves, puede justificarse tras valorar beneficio/riesgo, si no pueden usarse otros tratamientos o si fracasa el convencional, siempre tras comprobación microbiológica (aconsejable precaución); riesgo de: hipersensibilidad, tendinitis y rotura del tendón (mayor riesgo en ancianos o en tratamiento concomitante con corticosteroides); suspender el tratamiento ante cualquier signo de tendinitis (hinchazón dolorosa, inflamación) y mantener la extremidad afectada en reposo; no administrar en caso de: antecedentes de enfermedad o trastorno tendinoso relacionado con un tratamiento con quinolonas; precaución en: miastenia gravis, trastornos SNC que predispongan a convulsiones, arritmia del tipo de Torsades de Pointes; suspender tratamiento en caso de: hipersensibilidad (posible reacción anafiláctica de alto riesgo), signos de tendinopatía (mayor riesgo en ancianos o en tratados con corticoesteroides, y posible hasta varios meses tras suspensión del tratamiento), convulsiones, reacciones psiquiátricas, síntomas de neuropatía, colitis asociada a antibióticos (puede poner en peligro la vida del paciente, con posible resultado de muerte), signos de hepatopatía (descritas necrosis hepática e I.H. con riesgo de muerte); notificados casos de polineuropatía; vigilar hidratación y evitar exceso de alcalinidad de orina, descrita cristaluria; evitar exposición solar y radiaciones UV durante el tratamiento; consultar al oftalmólogo si se deteriora la visión; evitar con historia familiar o déficit G6PDH por riesgo de hemólisis (valorar beneficio/riesgo y vigilar); riesgo de resistencias en tratamiento prolongado; concomitancia con: teofilina, clozapina, ropinirol, tizanidina (vigilancia clínica por aumento de sus concentraciones, controlar la de teofilina y ajustar dosis); no recomendado en tratamiento concomitante con metotrexato; no prescribir quinolonas ni fluoroquinolonas para: tratamiento de infecciones autolimitadas o leves (como faringitis, amigdalitis y bronquitis aguda), profilaxis de la diarrea del viajero o de las infecciones recurrentes de las vías urinarias bajas, infecciones no bacterianas o para infecciones de leves a moderadas (incluidas cistitis no complicadas, exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, rinosinusitis bacteriana aguda y otitis media aguda), a menos que otros antibióticos comúnmente recomendados para estas infecciones se consideren inadecuados ni se deben prescribir a pacientes con antecedentes de reacciones adversas graves tras la administración de este tipo de antibióticos; mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas tras la administración de quinolonas y fluoroquinolonas en ancianos, trasplantados o en pacientes en tratamiento con corticoides; interrumpir el tratamiento en caso de que aparezcan síntomas que afectan al sistema musculoesquelético (tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular) o al sistema nervioso (neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos, confusión, alteraciones de la audición o la visión, o de los sentidos del gusto y el olfato); aumento del riesgo de aneurisma y disección aórticos (sobre todo en ancianos); valorar riesgo/beneficio en: pacientes con antecedentes familiares de aneurisma, diagnosticados de aneurisma aórtico y/o disección aórtica preexistentes o en presencia de otros factores de riesgo o trastornos que predispongan para aneurisma y disección aórticos (síndrome de Marfan, síndrome vascular de Ehlers\- Danlos, arteritis de Takayasu, arteritis de células gigantes, enfermedad de BehÇet , hipertensión, aterosclerosis conocida); monitorizar glucosa en sangre por riesgo de hipoglucemia, hiperglucemia y coma diabético generalmente en pacientes diabéticos que reciben tratamiento concomitante con un hipoglucémico oral (p. ej., glibenclamida) o insulina; notificados casos muy raros de reacciones adversas graves incapacitantes, de duración prolongada (persistentes durante meses o años), y potencialmente irreversibles que afectaron a diferentes y, en ocasiones, múltiples sistemas corporales (musculoesquelético, nervioso, psiquiátrico y sensorial) en pacientes que recibieron quinolonas y fluoroquinolonas, con independencia de su edad y de los factores de riesgo preexistentes (suspender el tratamiento si aparecen); en pacientes tratados con quinolonas y fluoroquinolonas se han notificado casos de polineuropatía sensitiva o sensitivo\-motora que dieron lugar a parestesia, hipoestesia, disestesia o debilidad. ### Insuficiencia renal : Ciprofloxacino Precaución. Ajustar dosis (no estudiada en niños con I.R.). Adultos. Oral: Clcr 30\-60 ml/min, 250\-500 mg/12 h; Clcr \< 30 y diálisis peritoneal, 250\-500 mg/24 h; hemodializados, 250\-500 mg/24 h tras diálisis. I.V.: Clcr 31\-60 ml/min, máx. 800 mg/día; Clcr \<\= 30, máx. 400 mg/día; hemodializados, 400 mg/día los días de diálisis y tras ésta; DPAC, 50 mg/l dializado/6 h. ### Interacciones : Ciprofloxacino Contraindicado con: tizanidina. Absorción reducida por: fármacos y suplementos minerales con cationes multivalentes (Ca, Mg, Al, Fe), fijadores de fosfato polimérico (sevelámero), sucralfato o antiácidos, fármacos muy tamponados (didanosina) que contengan Mg, Ca o Al, lácteos y bebidas enriquecidas en minerales. Administrar 1\-2 h antes o mín. 4 h después de estos productos. Evitar con: productos lácteos o bebidas enriquecidas en minerales (p. ej. leche, yogur, zumo de naranja enriquecido en Ca). Concentración plasmática aumentada por: probenecid. No recomendado con: metotrexato, zolpidem. Aumenta concentración sérica de: teofilina (controlar concentración y ajustar dosis); otros derivados xantínicos (cafeína, pentoxifilina). Aumento o disminuye niveles séricos de: fenitoína (monitorizar). Potencia efecto de: anticoagulantes orales (warfarina). Controlar el índice internacional normalizado (IIN). Monitorizar y ajustar dosis con: ropinirol, clozapina. Lab: falso\- análisis bacteriológicos Mycobacterium tuberculosis. ### Embarazo : Ciprofloxacino Los datos disponibles sobre la administración de ciprofloxacino a mujeres embarazadas no muestran toxicidad malformativa ni feto\-neonatal a causa del ciprofloxacino. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos ni indirectos sobre la toxicidad para la reproducción. En animales juveniles y prenatales expuestos a quinolonas se han observado efectos sobre el cartílago inmaduro, por consiguiente, no puede excluirse que el ciprofloxacino cause daño al cartílago articular en el organismo inmaduro humano o en el feto. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso del ciprofloxacino durante el embarazo. ### Lactancia : Ciprofloxacino El ciprofloxacino se excreta por la leche materna. Debido al posible riesgo de lesión articular, no debe emplearse ciprofloxacino durante la lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Ciprofloxacino Debido a sus efectos neurológicos, ciprofloxacino puede afectar al tiempo de reacción. Por lo tanto, la capacidad para conducir o utilizar máquinas puede estar alterada. ### Reacciones adversas : Ciprofloxacino Náuseas, diarrea. Además IV: vómitos, reacciones en el lugar de perfus., aumento transitorio transaminasas, erupción cutánea. En niños además la artropatía se produce con frecuencia. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 17/06/2019 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [LUKADIN Colirio en solución 0\.3%](/paraguay/medicamento/55006417/lukadin-colirio-en-solucion-0-3- "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Comprimido recubierto con película 500 mg](/paraguay/medicamento/55006418/lukadin-comprimido-recubierto-con-pelicula-500-mg "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Solución para perfusión 200 mg/100 ml](/paraguay/medicamento/55006419/lukadin-solucion-para-perfusion-200-mg-100-ml "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Solución para perfusión 400 mg/200 ml](/paraguay/medicamento/55006420/lukadin-solucion-para-perfusion-400-mg-200-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo lukadin_solucion_para_perfusion_400_mg_200_ml.md.
# **LUKADIN Solución para perfusión 400 mg/200 ml** Nombre local: LUKADIN Solución para perfusión 400 mg/200 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Solución para perfusión** ATC: Ciprofloxacino (J01MA02\) --- ## ATC: **Ciprofloxacino** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.]( "Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.") Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Quinolonas antibacterianas](/atc-es?atc=J01M)  \> [Fluoroquinolonas](/atc-es?atc=J01MA) ### Mecanismo de acción : Ciprofloxacino Como agente antibacteriano perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas, la acción bactericida de ciprofloxacino se debe a la inhibición tanto de la topoisomerasa de tipo II (ADN\-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV, necesarias para la replicación, la transcripción, la reparación y la recombinación del ADN bacteriano. ### Indicaciones terapéuticas : Ciprofloxacino Profilaxis post\-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. En adultos: infección de vías respiratorias bajas por Gram\- (exacerbación de EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía). Otitis media supurativa crónica, y maligna externa. Exacerbación aguda de sinusitis crónica (Gram\-). Infecciones urinarias. Uretritis y cervicitis gonocócicas causadas por N. gonorrhoeae. Orquiepididimitis y EPI, incluidos causados por N. gonorrhoeae. Infecciones de tracto gastrointestinal (p. ej. diarrea del viajero), intraabdominales, de la piel y tejidos blandos (Gram\-), de huesos y articulaciones. Tratamiento y profilaxis de infecc. en pacientes con neutropenia. Profilaxis de infecciones invasivas por N. meningitidis. En niños y adolescentes: infecciones broncopulmonares en fibrosis quística por P. aeruginosa, complicadas de vías urinarias, pielonefritis e infecciones graves cuando sea necesario. ### Posología : Ciprofloxacino Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate IV, infus. lenta 60 min: 400 mg, 2\-3 veces/día. Oral. La duración de los tratamientos incluye el posible inicio por vía IV. Adultos: \- Infección de vías respiratorias bajas por gram\- (exacerbación de EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía): 500\-750 mg, 2 veces/día, 7\-14 días. \- Exacerbación aguda de sinusitis crónica por gram\- y otitis media supurativa crónica: 500\-750 mg, 2 veces/día, 7\-14 días. \- Otitis maligna externa: 750 mg, 2 veces/día, 28 días\-3 meses. \- Cistitis no complicada: 250\-500 mg, 2 veces/día, 3 días. En pre\-menopausia puede administrarse dosis única 500 mg. \- Cistitis complicada, pielonefritis no complicada: 500 mg, 2 veces/día, 7 días. \- Pielonefritis complicada: 500\-750 mg, 2 veces/día, mín. 10 días (más de 21 días en casos específicos como abscesos). \- Prostatitis: 500\-750 mg, 2 veces/día, 2\-4 sem (aguda) y 4\-6 sem crónica. \- Uretritis y cervicitis gonocócicas sensibles a fluoroquinolonas: dosis única 500 mg. \- Orquiepididimitis y EPI: 500\-750 mg, 2 veces/día, mín. 14 días. \- Infección gastrointestinal: 500 mg, 2 veces/día. Duración tratamiento: 1 día en diarrea bacteriana, incluyendo Shigella spp. distintas de Shigella dysenteriae tipo 1 y tratamiento empírico de diarrea del viajero grave; 5 días en diarrea causada por Shigella dysenteriae tipo 1; 3 días en la causada por Vibrio cholerae; 7 días en fiebre tifoidea. \- Infección intraabdominal por gram\-: 500\-750 mg, 2 veces/día, 5\-14 días. \- Infección de piel y tejidos blandos: 500\-750 mg, 2 veces/día, 7\-14 días. \- Infección de huesos y articulaciones: 500\-750 mg, 2 veces/día, máx. 3 meses. \- Tratamiento y profilaxis de infecc. en pacientes con neutropenia (coadministrado con antibacteriano adecuado según recomendaciones oficiales): 500\-750 mg, 2 veces/día, durante la neutropenia. \- Profilaxis de infección invasiva por N. meningitidis: dosis única 500 mg. \- Profilaxis post\-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. Oral: dosis única 500 mg o 500 mg 2 veces/día; IV: 400 mg, 2 veces/día, pasar a vía oral en cuanto sea posible. Administrar tan pronto se sospeche o confirme, 60 días desde confirmación. Niños y adolescentes. \- Infección broncopulmonar en fibrosis quística por P. aeruginosa: 20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), 10\-14 días. IV (infus. 60 min): 10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis. Puede utilizarse terapia secuencial. \- Infección complicada de vías urinarias, pielonefritis: 10\-20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), 10\-21 días. IV: 6\-10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis. \- Otras infecciones graves: 20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), duración tratamiento según tipo de infección. IV. 10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis. \- Profilaxis post\-exposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. Oral: 10\-15 mg/kg, 2 veces/día (máx. 500 mg/dosis); IV misma dosis (máx. 400 mg/dosis), pasar a vía oral en cuanto sea posible. Administrar tan pronto se sospeche o confirme, 60 días desde confirmación. I.R., adultos: \- Oral. Clcr 30\-60 ml/min: 250\-500 mg/12 h; Clcr \< 30 y diálisis peritoneal: 250\-500 mg/24 h; hemodializados: 250\-500 mg/24 h tras diálisis. \- IV. Clcr 31\-60 ml/min: máx. 800 mg/día; Clcr \<\= 30: máx. 400 mg/día; hemodializados: 400 mg/día los días de diálisis y tras ésta; DPAC: 50 mg/l dializado/6 h. Algunas infecciones pueden requerir la asociación de otro antibacteriano adecuado, como las causadas por bacterias Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter o Staphylococcus, e infecciones intraabdominales, de piel y tejidos blandos, en sujetos con neutropenia o en EPI. ### Modo de administración : Ciprofloxacino En la administración oral, puede tomarse independientemente de las horas de las comidas. Los comp. deben ingerirse enteros sin masticar y con líquido. Si se toma con el estómago vacío, se absorbe con mayor rapidez. No debe tomarse con productos lácteos (p. ej., leche o yogur) ni con zumo de frutas enriquecidos en minerales (p. ej. zumo de naranja enriquecido en Ca). El calcio que forma parte de la dieta no afecta significativamente la absorción de ciprofloxacino. En los casos graves o si el paciente no puede tomar comp. (p. ej. pacientes en nutrición entérica), comenzar el tratamiento IV, hasta que el cambio a la administración por vía oral sea posible. ### Contraindicaciones : Ciprofloxacino Hipersensibilidad a quinolonas; no administrar con tizanidina. ### Advertencias y precauciones : Ciprofloxacino I.R. ajustar dosis; evitar en pacientes que hayan experimentado con anterioridad reacciones adversas graves con el uso de medicamentos que contienen quinolonas o fluoroquinolonas; asociar a antibacteriano adecuado en tratamiento de: infecciones graves, causadas por gram\+, anaerobios o N. gonorrhoeae; no recomendado en infecciones estreptocócicas (eficacia insuficiente), datos limitados de eficacia en infección intraabdominal posquirúrgica; en diarrea del viajero: consultar información de resistencia a ciprofloxacino de los patógenos pertinentes en los países visitados; carbunco por inhalación, consultar documentos de consenso nacionales y/o internacionales sobre su tratamiento; en niños/adolescentes evaluar beneficio/riesgo por posibles efectos adversos en articulaciones y/o tejidos circundantes; infección broncopulmonar en fibrosis quística en niños 1\-5 años, experiencia limitada; según recomendaciones oficiales su uso para tratar otras infecciones graves, puede justificarse tras valorar beneficio/riesgo, si no pueden usarse otros tratamientos o si fracasa el convencional, siempre tras comprobación microbiológica (aconsejable precaución); riesgo de: hipersensibilidad, tendinitis y rotura del tendón (mayor riesgo en ancianos o en tratamiento concomitante con corticosteroides); suspender el tratamiento ante cualquier signo de tendinitis (hinchazón dolorosa, inflamación) y mantener la extremidad afectada en reposo; no administrar en caso de: antecedentes de enfermedad o trastorno tendinoso relacionado con un tratamiento con quinolonas; precaución en: miastenia gravis, trastornos SNC que predispongan a convulsiones, arritmia del tipo de Torsades de Pointes; suspender tratamiento en caso de: hipersensibilidad (posible reacción anafiláctica de alto riesgo), signos de tendinopatía (mayor riesgo en ancianos o en tratados con corticoesteroides, y posible hasta varios meses tras suspensión del tratamiento), convulsiones, reacciones psiquiátricas, síntomas de neuropatía, colitis asociada a antibióticos (puede poner en peligro la vida del paciente, con posible resultado de muerte), signos de hepatopatía (descritas necrosis hepática e I.H. con riesgo de muerte); notificados casos de polineuropatía; vigilar hidratación y evitar exceso de alcalinidad de orina, descrita cristaluria; evitar exposición solar y radiaciones UV durante el tratamiento; consultar al oftalmólogo si se deteriora la visión; evitar con historia familiar o déficit G6PDH por riesgo de hemólisis (valorar beneficio/riesgo y vigilar); riesgo de resistencias en tratamiento prolongado; concomitancia con: teofilina, clozapina, ropinirol, tizanidina (vigilancia clínica por aumento de sus concentraciones, controlar la de teofilina y ajustar dosis); no recomendado en tratamiento concomitante con metotrexato; no prescribir quinolonas ni fluoroquinolonas para: tratamiento de infecciones autolimitadas o leves (como faringitis, amigdalitis y bronquitis aguda), profilaxis de la diarrea del viajero o de las infecciones recurrentes de las vías urinarias bajas, infecciones no bacterianas o para infecciones de leves a moderadas (incluidas cistitis no complicadas, exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, rinosinusitis bacteriana aguda y otitis media aguda), a menos que otros antibióticos comúnmente recomendados para estas infecciones se consideren inadecuados ni se deben prescribir a pacientes con antecedentes de reacciones adversas graves tras la administración de este tipo de antibióticos; mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas tras la administración de quinolonas y fluoroquinolonas en ancianos, trasplantados o en pacientes en tratamiento con corticoides; interrumpir el tratamiento en caso de que aparezcan síntomas que afectan al sistema musculoesquelético (tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular) o al sistema nervioso (neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos, confusión, alteraciones de la audición o la visión, o de los sentidos del gusto y el olfato); aumento del riesgo de aneurisma y disección aórticos (sobre todo en ancianos); valorar riesgo/beneficio en: pacientes con antecedentes familiares de aneurisma, diagnosticados de aneurisma aórtico y/o disección aórtica preexistentes o en presencia de otros factores de riesgo o trastornos que predispongan para aneurisma y disección aórticos (síndrome de Marfan, síndrome vascular de Ehlers\- Danlos, arteritis de Takayasu, arteritis de células gigantes, enfermedad de BehÇet , hipertensión, aterosclerosis conocida); monitorizar glucosa en sangre por riesgo de hipoglucemia, hiperglucemia y coma diabético generalmente en pacientes diabéticos que reciben tratamiento concomitante con un hipoglucémico oral (p. ej., glibenclamida) o insulina; notificados casos muy raros de reacciones adversas graves incapacitantes, de duración prolongada (persistentes durante meses o años), y potencialmente irreversibles que afectaron a diferentes y, en ocasiones, múltiples sistemas corporales (musculoesquelético, nervioso, psiquiátrico y sensorial) en pacientes que recibieron quinolonas y fluoroquinolonas, con independencia de su edad y de los factores de riesgo preexistentes (suspender el tratamiento si aparecen); en pacientes tratados con quinolonas y fluoroquinolonas se han notificado casos de polineuropatía sensitiva o sensitivo\-motora que dieron lugar a parestesia, hipoestesia, disestesia o debilidad. ### Insuficiencia renal : Ciprofloxacino Precaución. Ajustar dosis (no estudiada en niños con I.R.). Adultos. Oral: Clcr 30\-60 ml/min, 250\-500 mg/12 h; Clcr \< 30 y diálisis peritoneal, 250\-500 mg/24 h; hemodializados, 250\-500 mg/24 h tras diálisis. I.V.: Clcr 31\-60 ml/min, máx. 800 mg/día; Clcr \<\= 30, máx. 400 mg/día; hemodializados, 400 mg/día los días de diálisis y tras ésta; DPAC, 50 mg/l dializado/6 h. ### Interacciones : Ciprofloxacino Contraindicado con: tizanidina. Absorción reducida por: fármacos y suplementos minerales con cationes multivalentes (Ca, Mg, Al, Fe), fijadores de fosfato polimérico (sevelámero), sucralfato o antiácidos, fármacos muy tamponados (didanosina) que contengan Mg, Ca o Al, lácteos y bebidas enriquecidas en minerales. Administrar 1\-2 h antes o mín. 4 h después de estos productos. Evitar con: productos lácteos o bebidas enriquecidas en minerales (p. ej. leche, yogur, zumo de naranja enriquecido en Ca). Concentración plasmática aumentada por: probenecid. No recomendado con: metotrexato, zolpidem. Aumenta concentración sérica de: teofilina (controlar concentración y ajustar dosis); otros derivados xantínicos (cafeína, pentoxifilina). Aumento o disminuye niveles séricos de: fenitoína (monitorizar). Potencia efecto de: anticoagulantes orales (warfarina). Controlar el índice internacional normalizado (IIN). Monitorizar y ajustar dosis con: ropinirol, clozapina. Lab: falso\- análisis bacteriológicos Mycobacterium tuberculosis. ### Embarazo : Ciprofloxacino Los datos disponibles sobre la administración de ciprofloxacino a mujeres embarazadas no muestran toxicidad malformativa ni feto\-neonatal a causa del ciprofloxacino. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos ni indirectos sobre la toxicidad para la reproducción. En animales juveniles y prenatales expuestos a quinolonas se han observado efectos sobre el cartílago inmaduro, por consiguiente, no puede excluirse que el ciprofloxacino cause daño al cartílago articular en el organismo inmaduro humano o en el feto. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso del ciprofloxacino durante el embarazo. ### Lactancia : Ciprofloxacino El ciprofloxacino se excreta por la leche materna. Debido al posible riesgo de lesión articular, no debe emplearse ciprofloxacino durante la lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Ciprofloxacino Debido a sus efectos neurológicos, ciprofloxacino puede afectar al tiempo de reacción. Por lo tanto, la capacidad para conducir o utilizar máquinas puede estar alterada. ### Reacciones adversas : Ciprofloxacino Náuseas, diarrea. Además IV: vómitos, reacciones en el lugar de perfus., aumento transitorio transaminasas, erupción cutánea. En niños además la artropatía se produce con frecuencia. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 17/06/2019 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [LUKADIN Colirio en solución 0\.3%](/paraguay/medicamento/55006417/lukadin-colirio-en-solucion-0-3- "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Comprimido recubierto con película 500 mg](/paraguay/medicamento/55006418/lukadin-comprimido-recubierto-con-pelicula-500-mg "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Solución para perfusión 200 mg/100 ml](/paraguay/medicamento/55006419/lukadin-solucion-para-perfusion-200-mg-100-ml "medicamento Paraguay") * [LUKADIN Solución para perfusión 400 mg/200 ml](/paraguay/medicamento/55006420/lukadin-solucion-para-perfusion-400-mg-200-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo mais_um_comprimido_recubierto_con_pelicula_50_mg.md.
# **MAIS\-UM Comprimido recubierto con película 50 mg** Nombre local: MAIS\-UM Comprimido recubierto con película 50 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto con película** ATC: Sildenafilo (G04BE03\) --- ## ATC: **Sildenafilo** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir [Sistema genitourinario y hormonas sexuales](/atc-es?atc=G)  \> [Urológicos](/atc-es?atc=G04)  \> [Productos urológicos](/atc-es?atc=G04B)  \> [Medicamentos usados en la disfunción eréctil](/atc-es?atc=G04BE) ### Mecanismo de acción : Sildenafilo Inhibidor potente y selectivo de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5\) especifica de guanosina monofosfato cíclica (GMPc) de los cuerpos cavernosos, donde la PDE5 es la responsable de la degradación del GMPc. ### Indicaciones terapéuticas : Sildenafilo Vía oral. Disfunción eréctil. Tratamiento de hipertensión arterial pulmonar tipificada como grado funcional II y IIII de la OMS (se ha demostrado eficacia en hipertensión pulmonar 1\<exp\>aria\<\\exp\> e hipertensión pulmonar asociada con enf. del tejido conjuntivo). Tratamiento niños de 1 a 17 años con hipertensión arterial pulmonar (demostrada eficacia en términos de mejora de la capacidad de ejercicio o de hemodinámica pulmonar en hipertensión pulmonar 1ª e hipertensión pulmonar asociada a enfermedad cardiaca congénita). Vía IV: tratamiento de pacientes adultos (\>\= 18 años)con hipertensión arterial pulmonar que temporalmente no pueden recibir la terapia oral, pero que se encuentran clínica y hemodinámicamente estables. ### Posología : Sildenafilo Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral. Ads. y edad avanzada: \- Disfunción eréctil: Formas sólidas: inicial 50 mg tomados a demanda/1 h antes de la actividad sexual, sin alimentos. En base eficacia y tolerancia, aumentar a 100 mg o disminuir a 25 mg; máx. 100 mg/1 vez al día. Se requiere estimulación sexual. I.R. grave o I.H.: 25 mg, según eficacia y tolerancia, puede incrementarse a 50 mg y 100 mg. Formas líquidas: 2 ml (4 pulsaciones), equivalente a 50 mg de sildenafilo tomados a demanda, aproximadamente una hora antes de la actividad sexual. En base a la eficacia y tolerabilidad, la dosis se puede aumentar a 4 ml (8 pulsaciones), equivalente a 100 mg, o disminuir a 1 ml (2 pulsaciones), equivalente a 25 mg de sildenafilo. La dosis máxima recomendada es de 4 ml (8 pulsaciones), equivalente a 100 mg de sildenafilo. La pauta máxima de dosificación recomendada es de una vez al día. I.R. grave (Clcr\<30 ml/min): debería considerarse una dosis de 25 mg (dos pulverizaciones) para estos pacientes. En base a la eficacia y tolerabilidad, se puede incrementar gradualmente la dosis a 50 mg. \- Tto. de hipertensión arterial pulmonar como grado funcional II y III de la OMS: 20 mg/3 veces al día a intervalos de 6\-8 h, con o sin alimentos. I.R. grave o I.H. o concomitancia con inhibidores de CYP3A4 (eritromicina o saquinavir): 20 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. En caso de inhibidores de CYP3A4 (claritromicina, telitromicina y nefazodona): 20 mg/1 vez al día. Oral. Niños de 1 a 17 años: \- Hipertensión arterial pulmonar: pacientes \<\= 20 kg: 10 mg (1 ml de suspensión preparada)/3 veces al día, pacientes \>20 kg: 20 mg (2 ml de suspensión preparada o 1 comp.)/3 veces al día. No usar dosis superiores a las recomendadas. IV. Ads.: \- Tto. de hipertensión arterial pulmonar: 10 mg (12,5 ml)/3 veces al día en iny. IV en bolo. I.R. grave o I.H. o concomitancia con inhibidores de CYP3A4 (eritromicina o saquinavir): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. En caso de inhibidores de CYP3A4 (claritromicina, telitromicina y nefazodona): 10 mg/1 vez al día. ### Modo de administración : Sildenafilo Vía oral. Formas sólidas: A) Disfunción eréctil: administrar con o sin alimentos. Sin embargo, puede notar que tarde un poco más en hacer efecto si se ingiere con una comida copiosa. La ingesta de alcohol puede dificultar, temporalmente, la capacidad para obtener una erección. B) Hipertensión arterial pulmonar: administrar con o sin alimentos. Formas líquidas: Disfunción eréctil: en ningún caso se debe administrar la suspensión a través de otras vías. Se recomienda que se tome con el estómago vacío, ya que la absorción puede retrasarse cuando se toma con los alimentos. Antes de la primera administración es necesario realizar 3 pulsaciones descartando su contenido para cebar la bomba dosificadora. Una dosis inferior puede ser administrada sin cebado de la bomba dosificadora cuando se utiliza por primera vez. ### Contraindicaciones : Sildenafilo Hipersensibilidad a sildenafilo; uso concomitante con nitratos o dadores de óxido nítrico; disfunciones cardiovasculares graves, angina inestable ó insuf. cardiaca grave; I.H. grave; hipotensión; historia reciente de ACV o IAM; retinitis pigmentosa; combinación con inhibidores potentes del CYP3A4 (ketoconazol, itraconazol, ritonavir); pacientes que presentan pérdida de visión por una neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica independientemente de si este episodio se asocio o no con la exposición previa a un inhibidor PDE5\. La administración conjunta de inhibidores de la PDE5, incluyendo sildenafilo, con estimuladores de la guanilato\-ciclasa, como riociguat, está contraindicado ya que puede producir hipotensión sintomática de forma potencial. ### Advertencias y precauciones : Sildenafilo I.R. grave; I.H. leve; deformaciones anatómicas del pene (angulación, fibrosis cavernosa o enf. de Peyronie) o con predisposición a priapismo (anemia falciforme, mieloma múltiple o leucemia), se han notificado casos de erección prolongada y priapismo con sildenafilo durante la experiencia postcomercialización. En caso de que la erección persista más de 4 horas, el paciente debe solicitar inmediatamente atención médica. Si el priapismo no se trata inmediatamente, se puede producir daño en el tejido peneano y una pérdida permanente de potencia. Trastornos hemorrágicos o con úlcera péptica activa. Considerar estado cardiovascular, debido a un riesgo cardiaco asociado a actividad sexual. No recomendado en combinación con alfabloqueantes, ni con otros tto. para disfunción eréctil. Interrumpir si se presenta una alteración visual súbita. No recomendado en niños y \< 18 años. En hipertensión arterial pulmonar puede existir \> riesgo de hemorragia en pacientes con tto. de antagonista de vit. K y en caso de interrumpir el tto. se recomienda reducción gradual de dosis. Precaución concomitancia con otros tto. para hipertensión arterial pulmonar (bosentán, iloprost); no se debe utilizar en pacientes con hipertensión arterial pulmonar secundaria a anemia de células falciformes. No se ha demostrado de forma concluyente la eficacia de sildenafilo en pacientes que ya están en tratamiento con bosentán. No se ha estudiado la seguridad y eficacia de sildenafilo en pacientes con HAP cuando se administra conjuntamente con otros medicamentos inhibidores de la PDE5, y por tanto no se recomienda su uso concomitante Vía IV: no se recomienda en pacientes hemodinámicamente inestables; no está indicado en niños \< 18 años. Se debe tener precaución cuando se inicie el tratamiento con sildenafilo en pacientes tratados con sacubitrilo/valsartán. ### Insuficiencia hepática : Sildenafilo Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. leve en disfunción eréctil: reducir dosis inicial a 25 mg; en base tolerancia, incrementar dosis a 50 mg y 100 mg. Precaución en I.H. en hipertensión arterial pulmonar: no requiere ajuste de dosis, solo si no es bien tolerada, ajustar dosis (oral): 20 mg/2 veces al día, y dosis (IV): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. ### Insuficiencia renal : Sildenafilo Precaución en I.R. grave en disfunción eréctil: formas sólidas: dosis inicial a 25 mg; en base tolerancia, incrementar dosis a 50 mg y 100 mg. Formas líquidas: debería considerarse una dosis de 25 mg (dos pulverizaciones) para estos pacientes. En base a la eficacia y tolerabilidad, se puede incrementar gradualmente la dosis a 50 mg. Precaución en I.R. grave en hipertensión arterial pulmonar: dosis inicial (oral): 20 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio; dosis inicial (IV): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. ### Interacciones : Sildenafilo Efecto inhibido con: inductores potentes del CYP3A4, como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, hierba de San Juan y rifampicina. Acción y toxicidad potenciada con: con inhibidores del CYP3A4 (tales como ketoconazol, eritromicina, cimetidina, zumo de pomelo). Toxicidad potenciada por: inhibidores de la proteasa del VIH\- Potencia los efectos hipotensores de: nitratos, riociguat . Por lo tanto, su administración concomitante está contraindicada. Potenciación de la toxicidad con: alfabloqueantes. La administración conjunta de inhibidores de la PDE5, incluyendo sildenafilo, con estimuladores de la guanilato\-ciclasa, como riociguat, está contraindicado ya que puede producir hipotensión sintomática de forma potencial. No se han estudiado la seguridad y eficacia de la asociación de sildenafilo con otros inhibidores de la PDE5, otros tratamientos de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) que contienen sildenafilo, u otros tratamientos para la disfunción eréctil. Por lo tanto, no se recomienda el uso de tales asociaciones. Se ha observado que la administración de una dosis única de sildenafilo en pacientes con hipertensión, en tratamiento con sacubitrilo/valsartán (estado de equilibrio), se asoció con una reducción significativamente mayor de la presión arterial en comparación con la administración de sacubitrilo/valsartán solo. Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se inicie el tratamiento con sildenafilo en pacientes tratados con sacubitrilo/valsartán. ### Embarazo : Sildenafilo No hay datos sobre el uso de sildenafilo en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos respecto al embarazo y desarrollo embrionario/fetal. Los estudios en animales han revelado toxicidad respecto al desarrollo posnatal. A causa de la falta de datos, sildenafilo no debe utilizarse en mujeres embarazadas a menos que sea estrictamente necesario. ### Lactancia : Sildenafilo No hay estudios adecuados ni bien controlados en mujeres lactantes. Los datos de una mujer lactante indican que sildenafilo y su metabolito activo N\-desmetil sildenafilo se excretan en la leche materna a niveles muy bajos. No se dispone de datos clínicos sobre los efectos adversos en los lactantes, pero no se espera que las cantidades ingeridas causen efectos adversos. El médico debe evaluar cuidadosamente la necesidad clínica de sildenafilo de la madre y cualquier posible efecto adverso en el lactante. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Sildenafilo En los ensayos clínicos con sildenafilo se notificaron mareos y trastornos visuales, por lo tanto, los pacientes deben saber cómo les puede afectar antes de conducir vehículos o utilizar maquinas. ### Reacciones adversas : Sildenafilo Celulitis, gripe, bronquitis, rinitis, gastroenteritis, sinusitis; anemia; retención de líquidos; insomnio, ansiedad; dolor de cabeza, migraña, temblor, parestesia, sensación de ardor, hipoestesia; hemorragia retiniana, trastornos oculares, visión borrosa, fotofobia, cromatopsia, cianopsia, irritación ocular, hiperemia ocular; vértigo; rubefacción; bronquitis, epistaxis, tos, congestión nasal; diarrea, dispepsia; gastritis, enf. por reflujo gastroesofágico, hemorroides, distensión abdominal, sequedad de boca; alopecia, eritema, sudores nocturnos; dolor en extremidades, mialgia, dolor de espalda; pirexia. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 26/07/2022 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [MAIS\-UM Comprimido recubierto con película 50 mg](/paraguay/medicamento/55006483/mais-um-comprimido-recubierto-con-pelicula-50-mg "medicamento Paraguay") * [MAIS\-UM Comprimido recubierto con película 75 mg](/paraguay/medicamento/55006484/mais-um-comprimido-recubierto-con-pelicula-75-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo mais_um_comprimido_recubierto_con_pelicula_75_mg.md.
# **MAIS\-UM Comprimido recubierto con película 75 mg** Nombre local: MAIS\-UM Comprimido recubierto con película 75 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto con película** ATC: Sildenafilo (G04BE03\) --- ## ATC: **Sildenafilo** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir [Sistema genitourinario y hormonas sexuales](/atc-es?atc=G)  \> [Urológicos](/atc-es?atc=G04)  \> [Productos urológicos](/atc-es?atc=G04B)  \> [Medicamentos usados en la disfunción eréctil](/atc-es?atc=G04BE) ### Mecanismo de acción : Sildenafilo Inhibidor potente y selectivo de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5\) especifica de guanosina monofosfato cíclica (GMPc) de los cuerpos cavernosos, donde la PDE5 es la responsable de la degradación del GMPc. ### Indicaciones terapéuticas : Sildenafilo Vía oral. Disfunción eréctil. Tratamiento de hipertensión arterial pulmonar tipificada como grado funcional II y IIII de la OMS (se ha demostrado eficacia en hipertensión pulmonar 1\<exp\>aria\<\\exp\> e hipertensión pulmonar asociada con enf. del tejido conjuntivo). Tratamiento niños de 1 a 17 años con hipertensión arterial pulmonar (demostrada eficacia en términos de mejora de la capacidad de ejercicio o de hemodinámica pulmonar en hipertensión pulmonar 1ª e hipertensión pulmonar asociada a enfermedad cardiaca congénita). Vía IV: tratamiento de pacientes adultos (\>\= 18 años)con hipertensión arterial pulmonar que temporalmente no pueden recibir la terapia oral, pero que se encuentran clínica y hemodinámicamente estables. ### Posología : Sildenafilo Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral. Ads. y edad avanzada: \- Disfunción eréctil: Formas sólidas: inicial 50 mg tomados a demanda/1 h antes de la actividad sexual, sin alimentos. En base eficacia y tolerancia, aumentar a 100 mg o disminuir a 25 mg; máx. 100 mg/1 vez al día. Se requiere estimulación sexual. I.R. grave o I.H.: 25 mg, según eficacia y tolerancia, puede incrementarse a 50 mg y 100 mg. Formas líquidas: 2 ml (4 pulsaciones), equivalente a 50 mg de sildenafilo tomados a demanda, aproximadamente una hora antes de la actividad sexual. En base a la eficacia y tolerabilidad, la dosis se puede aumentar a 4 ml (8 pulsaciones), equivalente a 100 mg, o disminuir a 1 ml (2 pulsaciones), equivalente a 25 mg de sildenafilo. La dosis máxima recomendada es de 4 ml (8 pulsaciones), equivalente a 100 mg de sildenafilo. La pauta máxima de dosificación recomendada es de una vez al día. I.R. grave (Clcr\<30 ml/min): debería considerarse una dosis de 25 mg (dos pulverizaciones) para estos pacientes. En base a la eficacia y tolerabilidad, se puede incrementar gradualmente la dosis a 50 mg. \- Tto. de hipertensión arterial pulmonar como grado funcional II y III de la OMS: 20 mg/3 veces al día a intervalos de 6\-8 h, con o sin alimentos. I.R. grave o I.H. o concomitancia con inhibidores de CYP3A4 (eritromicina o saquinavir): 20 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. En caso de inhibidores de CYP3A4 (claritromicina, telitromicina y nefazodona): 20 mg/1 vez al día. Oral. Niños de 1 a 17 años: \- Hipertensión arterial pulmonar: pacientes \<\= 20 kg: 10 mg (1 ml de suspensión preparada)/3 veces al día, pacientes \>20 kg: 20 mg (2 ml de suspensión preparada o 1 comp.)/3 veces al día. No usar dosis superiores a las recomendadas. IV. Ads.: \- Tto. de hipertensión arterial pulmonar: 10 mg (12,5 ml)/3 veces al día en iny. IV en bolo. I.R. grave o I.H. o concomitancia con inhibidores de CYP3A4 (eritromicina o saquinavir): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. En caso de inhibidores de CYP3A4 (claritromicina, telitromicina y nefazodona): 10 mg/1 vez al día. ### Modo de administración : Sildenafilo Vía oral. Formas sólidas: A) Disfunción eréctil: administrar con o sin alimentos. Sin embargo, puede notar que tarde un poco más en hacer efecto si se ingiere con una comida copiosa. La ingesta de alcohol puede dificultar, temporalmente, la capacidad para obtener una erección. B) Hipertensión arterial pulmonar: administrar con o sin alimentos. Formas líquidas: Disfunción eréctil: en ningún caso se debe administrar la suspensión a través de otras vías. Se recomienda que se tome con el estómago vacío, ya que la absorción puede retrasarse cuando se toma con los alimentos. Antes de la primera administración es necesario realizar 3 pulsaciones descartando su contenido para cebar la bomba dosificadora. Una dosis inferior puede ser administrada sin cebado de la bomba dosificadora cuando se utiliza por primera vez. ### Contraindicaciones : Sildenafilo Hipersensibilidad a sildenafilo; uso concomitante con nitratos o dadores de óxido nítrico; disfunciones cardiovasculares graves, angina inestable ó insuf. cardiaca grave; I.H. grave; hipotensión; historia reciente de ACV o IAM; retinitis pigmentosa; combinación con inhibidores potentes del CYP3A4 (ketoconazol, itraconazol, ritonavir); pacientes que presentan pérdida de visión por una neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica independientemente de si este episodio se asocio o no con la exposición previa a un inhibidor PDE5\. La administración conjunta de inhibidores de la PDE5, incluyendo sildenafilo, con estimuladores de la guanilato\-ciclasa, como riociguat, está contraindicado ya que puede producir hipotensión sintomática de forma potencial. ### Advertencias y precauciones : Sildenafilo I.R. grave; I.H. leve; deformaciones anatómicas del pene (angulación, fibrosis cavernosa o enf. de Peyronie) o con predisposición a priapismo (anemia falciforme, mieloma múltiple o leucemia), se han notificado casos de erección prolongada y priapismo con sildenafilo durante la experiencia postcomercialización. En caso de que la erección persista más de 4 horas, el paciente debe solicitar inmediatamente atención médica. Si el priapismo no se trata inmediatamente, se puede producir daño en el tejido peneano y una pérdida permanente de potencia. Trastornos hemorrágicos o con úlcera péptica activa. Considerar estado cardiovascular, debido a un riesgo cardiaco asociado a actividad sexual. No recomendado en combinación con alfabloqueantes, ni con otros tto. para disfunción eréctil. Interrumpir si se presenta una alteración visual súbita. No recomendado en niños y \< 18 años. En hipertensión arterial pulmonar puede existir \> riesgo de hemorragia en pacientes con tto. de antagonista de vit. K y en caso de interrumpir el tto. se recomienda reducción gradual de dosis. Precaución concomitancia con otros tto. para hipertensión arterial pulmonar (bosentán, iloprost); no se debe utilizar en pacientes con hipertensión arterial pulmonar secundaria a anemia de células falciformes. No se ha demostrado de forma concluyente la eficacia de sildenafilo en pacientes que ya están en tratamiento con bosentán. No se ha estudiado la seguridad y eficacia de sildenafilo en pacientes con HAP cuando se administra conjuntamente con otros medicamentos inhibidores de la PDE5, y por tanto no se recomienda su uso concomitante Vía IV: no se recomienda en pacientes hemodinámicamente inestables; no está indicado en niños \< 18 años. Se debe tener precaución cuando se inicie el tratamiento con sildenafilo en pacientes tratados con sacubitrilo/valsartán. ### Insuficiencia hepática : Sildenafilo Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. leve en disfunción eréctil: reducir dosis inicial a 25 mg; en base tolerancia, incrementar dosis a 50 mg y 100 mg. Precaución en I.H. en hipertensión arterial pulmonar: no requiere ajuste de dosis, solo si no es bien tolerada, ajustar dosis (oral): 20 mg/2 veces al día, y dosis (IV): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. ### Insuficiencia renal : Sildenafilo Precaución en I.R. grave en disfunción eréctil: formas sólidas: dosis inicial a 25 mg; en base tolerancia, incrementar dosis a 50 mg y 100 mg. Formas líquidas: debería considerarse una dosis de 25 mg (dos pulverizaciones) para estos pacientes. En base a la eficacia y tolerabilidad, se puede incrementar gradualmente la dosis a 50 mg. Precaución en I.R. grave en hipertensión arterial pulmonar: dosis inicial (oral): 20 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio; dosis inicial (IV): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. ### Interacciones : Sildenafilo Efecto inhibido con: inductores potentes del CYP3A4, como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, hierba de San Juan y rifampicina. Acción y toxicidad potenciada con: con inhibidores del CYP3A4 (tales como ketoconazol, eritromicina, cimetidina, zumo de pomelo). Toxicidad potenciada por: inhibidores de la proteasa del VIH\- Potencia los efectos hipotensores de: nitratos, riociguat . Por lo tanto, su administración concomitante está contraindicada. Potenciación de la toxicidad con: alfabloqueantes. La administración conjunta de inhibidores de la PDE5, incluyendo sildenafilo, con estimuladores de la guanilato\-ciclasa, como riociguat, está contraindicado ya que puede producir hipotensión sintomática de forma potencial. No se han estudiado la seguridad y eficacia de la asociación de sildenafilo con otros inhibidores de la PDE5, otros tratamientos de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) que contienen sildenafilo, u otros tratamientos para la disfunción eréctil. Por lo tanto, no se recomienda el uso de tales asociaciones. Se ha observado que la administración de una dosis única de sildenafilo en pacientes con hipertensión, en tratamiento con sacubitrilo/valsartán (estado de equilibrio), se asoció con una reducción significativamente mayor de la presión arterial en comparación con la administración de sacubitrilo/valsartán solo. Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se inicie el tratamiento con sildenafilo en pacientes tratados con sacubitrilo/valsartán. ### Embarazo : Sildenafilo No hay datos sobre el uso de sildenafilo en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos respecto al embarazo y desarrollo embrionario/fetal. Los estudios en animales han revelado toxicidad respecto al desarrollo posnatal. A causa de la falta de datos, sildenafilo no debe utilizarse en mujeres embarazadas a menos que sea estrictamente necesario. ### Lactancia : Sildenafilo No hay estudios adecuados ni bien controlados en mujeres lactantes. Los datos de una mujer lactante indican que sildenafilo y su metabolito activo N\-desmetil sildenafilo se excretan en la leche materna a niveles muy bajos. No se dispone de datos clínicos sobre los efectos adversos en los lactantes, pero no se espera que las cantidades ingeridas causen efectos adversos. El médico debe evaluar cuidadosamente la necesidad clínica de sildenafilo de la madre y cualquier posible efecto adverso en el lactante. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Sildenafilo En los ensayos clínicos con sildenafilo se notificaron mareos y trastornos visuales, por lo tanto, los pacientes deben saber cómo les puede afectar antes de conducir vehículos o utilizar maquinas. ### Reacciones adversas : Sildenafilo Celulitis, gripe, bronquitis, rinitis, gastroenteritis, sinusitis; anemia; retención de líquidos; insomnio, ansiedad; dolor de cabeza, migraña, temblor, parestesia, sensación de ardor, hipoestesia; hemorragia retiniana, trastornos oculares, visión borrosa, fotofobia, cromatopsia, cianopsia, irritación ocular, hiperemia ocular; vértigo; rubefacción; bronquitis, epistaxis, tos, congestión nasal; diarrea, dispepsia; gastritis, enf. por reflujo gastroesofágico, hemorroides, distensión abdominal, sequedad de boca; alopecia, eritema, sudores nocturnos; dolor en extremidades, mialgia, dolor de espalda; pirexia. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 26/07/2022 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [MAIS\-UM Comprimido recubierto con película 50 mg](/paraguay/medicamento/55006483/mais-um-comprimido-recubierto-con-pelicula-50-mg "medicamento Paraguay") * [MAIS\-UM Comprimido recubierto con película 75 mg](/paraguay/medicamento/55006484/mais-um-comprimido-recubierto-con-pelicula-75-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo mais_um_forte_comprimido_recubierto_con_pelicula_100_mg.md.
# **MAIS\-UM FORTE Comprimido recubierto con película 100 mg** Nombre local: MAIS\-UM FORTE Comprimido recubierto con película 100 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto con película** ATC: Sildenafilo (G04BE03\) --- ## ATC: **Sildenafilo** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir [Sistema genitourinario y hormonas sexuales](/atc-es?atc=G)  \> [Urológicos](/atc-es?atc=G04)  \> [Productos urológicos](/atc-es?atc=G04B)  \> [Medicamentos usados en la disfunción eréctil](/atc-es?atc=G04BE) ### Mecanismo de acción : Sildenafilo Inhibidor potente y selectivo de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5\) especifica de guanosina monofosfato cíclica (GMPc) de los cuerpos cavernosos, donde la PDE5 es la responsable de la degradación del GMPc. ### Indicaciones terapéuticas : Sildenafilo Vía oral. Disfunción eréctil. Tratamiento de hipertensión arterial pulmonar tipificada como grado funcional II y IIII de la OMS (se ha demostrado eficacia en hipertensión pulmonar 1\<exp\>aria\<\\exp\> e hipertensión pulmonar asociada con enf. del tejido conjuntivo). Tratamiento niños de 1 a 17 años con hipertensión arterial pulmonar (demostrada eficacia en términos de mejora de la capacidad de ejercicio o de hemodinámica pulmonar en hipertensión pulmonar 1ª e hipertensión pulmonar asociada a enfermedad cardiaca congénita). Vía IV: tratamiento de pacientes adultos (\>\= 18 años)con hipertensión arterial pulmonar que temporalmente no pueden recibir la terapia oral, pero que se encuentran clínica y hemodinámicamente estables. ### Posología : Sildenafilo Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral. Ads. y edad avanzada: \- Disfunción eréctil: Formas sólidas: inicial 50 mg tomados a demanda/1 h antes de la actividad sexual, sin alimentos. En base eficacia y tolerancia, aumentar a 100 mg o disminuir a 25 mg; máx. 100 mg/1 vez al día. Se requiere estimulación sexual. I.R. grave o I.H.: 25 mg, según eficacia y tolerancia, puede incrementarse a 50 mg y 100 mg. Formas líquidas: 2 ml (4 pulsaciones), equivalente a 50 mg de sildenafilo tomados a demanda, aproximadamente una hora antes de la actividad sexual. En base a la eficacia y tolerabilidad, la dosis se puede aumentar a 4 ml (8 pulsaciones), equivalente a 100 mg, o disminuir a 1 ml (2 pulsaciones), equivalente a 25 mg de sildenafilo. La dosis máxima recomendada es de 4 ml (8 pulsaciones), equivalente a 100 mg de sildenafilo. La pauta máxima de dosificación recomendada es de una vez al día. I.R. grave (Clcr\<30 ml/min): debería considerarse una dosis de 25 mg (dos pulverizaciones) para estos pacientes. En base a la eficacia y tolerabilidad, se puede incrementar gradualmente la dosis a 50 mg. \- Tto. de hipertensión arterial pulmonar como grado funcional II y III de la OMS: 20 mg/3 veces al día a intervalos de 6\-8 h, con o sin alimentos. I.R. grave o I.H. o concomitancia con inhibidores de CYP3A4 (eritromicina o saquinavir): 20 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. En caso de inhibidores de CYP3A4 (claritromicina, telitromicina y nefazodona): 20 mg/1 vez al día. Oral. Niños de 1 a 17 años: \- Hipertensión arterial pulmonar: pacientes \<\= 20 kg: 10 mg (1 ml de suspensión preparada)/3 veces al día, pacientes \>20 kg: 20 mg (2 ml de suspensión preparada o 1 comp.)/3 veces al día. No usar dosis superiores a las recomendadas. IV. Ads.: \- Tto. de hipertensión arterial pulmonar: 10 mg (12,5 ml)/3 veces al día en iny. IV en bolo. I.R. grave o I.H. o concomitancia con inhibidores de CYP3A4 (eritromicina o saquinavir): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. En caso de inhibidores de CYP3A4 (claritromicina, telitromicina y nefazodona): 10 mg/1 vez al día. ### Modo de administración : Sildenafilo Vía oral. Formas sólidas: A) Disfunción eréctil: administrar con o sin alimentos. Sin embargo, puede notar que tarde un poco más en hacer efecto si se ingiere con una comida copiosa. La ingesta de alcohol puede dificultar, temporalmente, la capacidad para obtener una erección. B) Hipertensión arterial pulmonar: administrar con o sin alimentos. Formas líquidas: Disfunción eréctil: en ningún caso se debe administrar la suspensión a través de otras vías. Se recomienda que se tome con el estómago vacío, ya que la absorción puede retrasarse cuando se toma con los alimentos. Antes de la primera administración es necesario realizar 3 pulsaciones descartando su contenido para cebar la bomba dosificadora. Una dosis inferior puede ser administrada sin cebado de la bomba dosificadora cuando se utiliza por primera vez. ### Contraindicaciones : Sildenafilo Hipersensibilidad a sildenafilo; uso concomitante con nitratos o dadores de óxido nítrico; disfunciones cardiovasculares graves, angina inestable ó insuf. cardiaca grave; I.H. grave; hipotensión; historia reciente de ACV o IAM; retinitis pigmentosa; combinación con inhibidores potentes del CYP3A4 (ketoconazol, itraconazol, ritonavir); pacientes que presentan pérdida de visión por una neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica independientemente de si este episodio se asocio o no con la exposición previa a un inhibidor PDE5\. La administración conjunta de inhibidores de la PDE5, incluyendo sildenafilo, con estimuladores de la guanilato\-ciclasa, como riociguat, está contraindicado ya que puede producir hipotensión sintomática de forma potencial. ### Advertencias y precauciones : Sildenafilo I.R. grave; I.H. leve; deformaciones anatómicas del pene (angulación, fibrosis cavernosa o enf. de Peyronie) o con predisposición a priapismo (anemia falciforme, mieloma múltiple o leucemia), se han notificado casos de erección prolongada y priapismo con sildenafilo durante la experiencia postcomercialización. En caso de que la erección persista más de 4 horas, el paciente debe solicitar inmediatamente atención médica. Si el priapismo no se trata inmediatamente, se puede producir daño en el tejido peneano y una pérdida permanente de potencia. Trastornos hemorrágicos o con úlcera péptica activa. Considerar estado cardiovascular, debido a un riesgo cardiaco asociado a actividad sexual. No recomendado en combinación con alfabloqueantes, ni con otros tto. para disfunción eréctil. Interrumpir si se presenta una alteración visual súbita. No recomendado en niños y \< 18 años. En hipertensión arterial pulmonar puede existir \> riesgo de hemorragia en pacientes con tto. de antagonista de vit. K y en caso de interrumpir el tto. se recomienda reducción gradual de dosis. Precaución concomitancia con otros tto. para hipertensión arterial pulmonar (bosentán, iloprost); no se debe utilizar en pacientes con hipertensión arterial pulmonar secundaria a anemia de células falciformes. No se ha demostrado de forma concluyente la eficacia de sildenafilo en pacientes que ya están en tratamiento con bosentán. No se ha estudiado la seguridad y eficacia de sildenafilo en pacientes con HAP cuando se administra conjuntamente con otros medicamentos inhibidores de la PDE5, y por tanto no se recomienda su uso concomitante Vía IV: no se recomienda en pacientes hemodinámicamente inestables; no está indicado en niños \< 18 años. Se debe tener precaución cuando se inicie el tratamiento con sildenafilo en pacientes tratados con sacubitrilo/valsartán. ### Insuficiencia hepática : Sildenafilo Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. leve en disfunción eréctil: reducir dosis inicial a 25 mg; en base tolerancia, incrementar dosis a 50 mg y 100 mg. Precaución en I.H. en hipertensión arterial pulmonar: no requiere ajuste de dosis, solo si no es bien tolerada, ajustar dosis (oral): 20 mg/2 veces al día, y dosis (IV): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. ### Insuficiencia renal : Sildenafilo Precaución en I.R. grave en disfunción eréctil: formas sólidas: dosis inicial a 25 mg; en base tolerancia, incrementar dosis a 50 mg y 100 mg. Formas líquidas: debería considerarse una dosis de 25 mg (dos pulverizaciones) para estos pacientes. En base a la eficacia y tolerabilidad, se puede incrementar gradualmente la dosis a 50 mg. Precaución en I.R. grave en hipertensión arterial pulmonar: dosis inicial (oral): 20 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio; dosis inicial (IV): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. ### Interacciones : Sildenafilo Efecto inhibido con: inductores potentes del CYP3A4, como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, hierba de San Juan y rifampicina. Acción y toxicidad potenciada con: con inhibidores del CYP3A4 (tales como ketoconazol, eritromicina, cimetidina, zumo de pomelo). Toxicidad potenciada por: inhibidores de la proteasa del VIH\- Potencia los efectos hipotensores de: nitratos, riociguat . Por lo tanto, su administración concomitante está contraindicada. Potenciación de la toxicidad con: alfabloqueantes. La administración conjunta de inhibidores de la PDE5, incluyendo sildenafilo, con estimuladores de la guanilato\-ciclasa, como riociguat, está contraindicado ya que puede producir hipotensión sintomática de forma potencial. No se han estudiado la seguridad y eficacia de la asociación de sildenafilo con otros inhibidores de la PDE5, otros tratamientos de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) que contienen sildenafilo, u otros tratamientos para la disfunción eréctil. Por lo tanto, no se recomienda el uso de tales asociaciones. Se ha observado que la administración de una dosis única de sildenafilo en pacientes con hipertensión, en tratamiento con sacubitrilo/valsartán (estado de equilibrio), se asoció con una reducción significativamente mayor de la presión arterial en comparación con la administración de sacubitrilo/valsartán solo. Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se inicie el tratamiento con sildenafilo en pacientes tratados con sacubitrilo/valsartán. ### Embarazo : Sildenafilo No hay datos sobre el uso de sildenafilo en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos respecto al embarazo y desarrollo embrionario/fetal. Los estudios en animales han revelado toxicidad respecto al desarrollo posnatal. A causa de la falta de datos, sildenafilo no debe utilizarse en mujeres embarazadas a menos que sea estrictamente necesario. ### Lactancia : Sildenafilo No hay estudios adecuados ni bien controlados en mujeres lactantes. Los datos de una mujer lactante indican que sildenafilo y su metabolito activo N\-desmetil sildenafilo se excretan en la leche materna a niveles muy bajos. No se dispone de datos clínicos sobre los efectos adversos en los lactantes, pero no se espera que las cantidades ingeridas causen efectos adversos. El médico debe evaluar cuidadosamente la necesidad clínica de sildenafilo de la madre y cualquier posible efecto adverso en el lactante. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Sildenafilo En los ensayos clínicos con sildenafilo se notificaron mareos y trastornos visuales, por lo tanto, los pacientes deben saber cómo les puede afectar antes de conducir vehículos o utilizar maquinas. ### Reacciones adversas : Sildenafilo Celulitis, gripe, bronquitis, rinitis, gastroenteritis, sinusitis; anemia; retención de líquidos; insomnio, ansiedad; dolor de cabeza, migraña, temblor, parestesia, sensación de ardor, hipoestesia; hemorragia retiniana, trastornos oculares, visión borrosa, fotofobia, cromatopsia, cianopsia, irritación ocular, hiperemia ocular; vértigo; rubefacción; bronquitis, epistaxis, tos, congestión nasal; diarrea, dispepsia; gastritis, enf. por reflujo gastroesofágico, hemorroides, distensión abdominal, sequedad de boca; alopecia, eritema, sudores nocturnos; dolor en extremidades, mialgia, dolor de espalda; pirexia. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 26/07/2022 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [MAIS\-UM FORTE Comprimido recubierto con película 100 mg](/paraguay/medicamento/55006485/mais-um-forte-comprimido-recubierto-con-pelicula-100-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo mais_um_masticable_comprimido_masticable_50_mg.md.
# **MAIS\-UM MASTICABLE Comprimido masticable 50 mg** Nombre local: MAIS\-UM MASTICABLE Comprimido masticable 50 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido masticable** ATC: Sildenafilo (G04BE03\) --- ## ATC: **Sildenafilo** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir [Sistema genitourinario y hormonas sexuales](/atc-es?atc=G)  \> [Urológicos](/atc-es?atc=G04)  \> [Productos urológicos](/atc-es?atc=G04B)  \> [Medicamentos usados en la disfunción eréctil](/atc-es?atc=G04BE) ### Mecanismo de acción : Sildenafilo Inhibidor potente y selectivo de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5\) especifica de guanosina monofosfato cíclica (GMPc) de los cuerpos cavernosos, donde la PDE5 es la responsable de la degradación del GMPc. ### Indicaciones terapéuticas : Sildenafilo Vía oral. Disfunción eréctil. Tratamiento de hipertensión arterial pulmonar tipificada como grado funcional II y IIII de la OMS (se ha demostrado eficacia en hipertensión pulmonar 1\<exp\>aria\<\\exp\> e hipertensión pulmonar asociada con enf. del tejido conjuntivo). Tratamiento niños de 1 a 17 años con hipertensión arterial pulmonar (demostrada eficacia en términos de mejora de la capacidad de ejercicio o de hemodinámica pulmonar en hipertensión pulmonar 1ª e hipertensión pulmonar asociada a enfermedad cardiaca congénita). Vía IV: tratamiento de pacientes adultos (\>\= 18 años)con hipertensión arterial pulmonar que temporalmente no pueden recibir la terapia oral, pero que se encuentran clínica y hemodinámicamente estables. ### Posología : Sildenafilo Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral. Ads. y edad avanzada: \- Disfunción eréctil: Formas sólidas: inicial 50 mg tomados a demanda/1 h antes de la actividad sexual, sin alimentos. En base eficacia y tolerancia, aumentar a 100 mg o disminuir a 25 mg; máx. 100 mg/1 vez al día. Se requiere estimulación sexual. I.R. grave o I.H.: 25 mg, según eficacia y tolerancia, puede incrementarse a 50 mg y 100 mg. Formas líquidas: 2 ml (4 pulsaciones), equivalente a 50 mg de sildenafilo tomados a demanda, aproximadamente una hora antes de la actividad sexual. En base a la eficacia y tolerabilidad, la dosis se puede aumentar a 4 ml (8 pulsaciones), equivalente a 100 mg, o disminuir a 1 ml (2 pulsaciones), equivalente a 25 mg de sildenafilo. La dosis máxima recomendada es de 4 ml (8 pulsaciones), equivalente a 100 mg de sildenafilo. La pauta máxima de dosificación recomendada es de una vez al día. I.R. grave (Clcr\<30 ml/min): debería considerarse una dosis de 25 mg (dos pulverizaciones) para estos pacientes. En base a la eficacia y tolerabilidad, se puede incrementar gradualmente la dosis a 50 mg. \- Tto. de hipertensión arterial pulmonar como grado funcional II y III de la OMS: 20 mg/3 veces al día a intervalos de 6\-8 h, con o sin alimentos. I.R. grave o I.H. o concomitancia con inhibidores de CYP3A4 (eritromicina o saquinavir): 20 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. En caso de inhibidores de CYP3A4 (claritromicina, telitromicina y nefazodona): 20 mg/1 vez al día. Oral. Niños de 1 a 17 años: \- Hipertensión arterial pulmonar: pacientes \<\= 20 kg: 10 mg (1 ml de suspensión preparada)/3 veces al día, pacientes \>20 kg: 20 mg (2 ml de suspensión preparada o 1 comp.)/3 veces al día. No usar dosis superiores a las recomendadas. IV. Ads.: \- Tto. de hipertensión arterial pulmonar: 10 mg (12,5 ml)/3 veces al día en iny. IV en bolo. I.R. grave o I.H. o concomitancia con inhibidores de CYP3A4 (eritromicina o saquinavir): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. En caso de inhibidores de CYP3A4 (claritromicina, telitromicina y nefazodona): 10 mg/1 vez al día. ### Modo de administración : Sildenafilo Vía oral. Formas sólidas: A) Disfunción eréctil: administrar con o sin alimentos. Sin embargo, puede notar que tarde un poco más en hacer efecto si se ingiere con una comida copiosa. La ingesta de alcohol puede dificultar, temporalmente, la capacidad para obtener una erección. B) Hipertensión arterial pulmonar: administrar con o sin alimentos. Formas líquidas: Disfunción eréctil: en ningún caso se debe administrar la suspensión a través de otras vías. Se recomienda que se tome con el estómago vacío, ya que la absorción puede retrasarse cuando se toma con los alimentos. Antes de la primera administración es necesario realizar 3 pulsaciones descartando su contenido para cebar la bomba dosificadora. Una dosis inferior puede ser administrada sin cebado de la bomba dosificadora cuando se utiliza por primera vez. ### Contraindicaciones : Sildenafilo Hipersensibilidad a sildenafilo; uso concomitante con nitratos o dadores de óxido nítrico; disfunciones cardiovasculares graves, angina inestable ó insuf. cardiaca grave; I.H. grave; hipotensión; historia reciente de ACV o IAM; retinitis pigmentosa; combinación con inhibidores potentes del CYP3A4 (ketoconazol, itraconazol, ritonavir); pacientes que presentan pérdida de visión por una neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica independientemente de si este episodio se asocio o no con la exposición previa a un inhibidor PDE5\. La administración conjunta de inhibidores de la PDE5, incluyendo sildenafilo, con estimuladores de la guanilato\-ciclasa, como riociguat, está contraindicado ya que puede producir hipotensión sintomática de forma potencial. ### Advertencias y precauciones : Sildenafilo I.R. grave; I.H. leve; deformaciones anatómicas del pene (angulación, fibrosis cavernosa o enf. de Peyronie) o con predisposición a priapismo (anemia falciforme, mieloma múltiple o leucemia), se han notificado casos de erección prolongada y priapismo con sildenafilo durante la experiencia postcomercialización. En caso de que la erección persista más de 4 horas, el paciente debe solicitar inmediatamente atención médica. Si el priapismo no se trata inmediatamente, se puede producir daño en el tejido peneano y una pérdida permanente de potencia. Trastornos hemorrágicos o con úlcera péptica activa. Considerar estado cardiovascular, debido a un riesgo cardiaco asociado a actividad sexual. No recomendado en combinación con alfabloqueantes, ni con otros tto. para disfunción eréctil. Interrumpir si se presenta una alteración visual súbita. No recomendado en niños y \< 18 años. En hipertensión arterial pulmonar puede existir \> riesgo de hemorragia en pacientes con tto. de antagonista de vit. K y en caso de interrumpir el tto. se recomienda reducción gradual de dosis. Precaución concomitancia con otros tto. para hipertensión arterial pulmonar (bosentán, iloprost); no se debe utilizar en pacientes con hipertensión arterial pulmonar secundaria a anemia de células falciformes. No se ha demostrado de forma concluyente la eficacia de sildenafilo en pacientes que ya están en tratamiento con bosentán. No se ha estudiado la seguridad y eficacia de sildenafilo en pacientes con HAP cuando se administra conjuntamente con otros medicamentos inhibidores de la PDE5, y por tanto no se recomienda su uso concomitante Vía IV: no se recomienda en pacientes hemodinámicamente inestables; no está indicado en niños \< 18 años. Se debe tener precaución cuando se inicie el tratamiento con sildenafilo en pacientes tratados con sacubitrilo/valsartán. ### Insuficiencia hepática : Sildenafilo Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. leve en disfunción eréctil: reducir dosis inicial a 25 mg; en base tolerancia, incrementar dosis a 50 mg y 100 mg. Precaución en I.H. en hipertensión arterial pulmonar: no requiere ajuste de dosis, solo si no es bien tolerada, ajustar dosis (oral): 20 mg/2 veces al día, y dosis (IV): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. ### Insuficiencia renal : Sildenafilo Precaución en I.R. grave en disfunción eréctil: formas sólidas: dosis inicial a 25 mg; en base tolerancia, incrementar dosis a 50 mg y 100 mg. Formas líquidas: debería considerarse una dosis de 25 mg (dos pulverizaciones) para estos pacientes. En base a la eficacia y tolerabilidad, se puede incrementar gradualmente la dosis a 50 mg. Precaución en I.R. grave en hipertensión arterial pulmonar: dosis inicial (oral): 20 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio; dosis inicial (IV): 10 mg/2 veces al día, tras evaluar riesgo/beneficio. ### Interacciones : Sildenafilo Efecto inhibido con: inductores potentes del CYP3A4, como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, hierba de San Juan y rifampicina. Acción y toxicidad potenciada con: con inhibidores del CYP3A4 (tales como ketoconazol, eritromicina, cimetidina, zumo de pomelo). Toxicidad potenciada por: inhibidores de la proteasa del VIH\- Potencia los efectos hipotensores de: nitratos, riociguat . Por lo tanto, su administración concomitante está contraindicada. Potenciación de la toxicidad con: alfabloqueantes. La administración conjunta de inhibidores de la PDE5, incluyendo sildenafilo, con estimuladores de la guanilato\-ciclasa, como riociguat, está contraindicado ya que puede producir hipotensión sintomática de forma potencial. No se han estudiado la seguridad y eficacia de la asociación de sildenafilo con otros inhibidores de la PDE5, otros tratamientos de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) que contienen sildenafilo, u otros tratamientos para la disfunción eréctil. Por lo tanto, no se recomienda el uso de tales asociaciones. Se ha observado que la administración de una dosis única de sildenafilo en pacientes con hipertensión, en tratamiento con sacubitrilo/valsartán (estado de equilibrio), se asoció con una reducción significativamente mayor de la presión arterial en comparación con la administración de sacubitrilo/valsartán solo. Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se inicie el tratamiento con sildenafilo en pacientes tratados con sacubitrilo/valsartán. ### Embarazo : Sildenafilo No hay datos sobre el uso de sildenafilo en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos respecto al embarazo y desarrollo embrionario/fetal. Los estudios en animales han revelado toxicidad respecto al desarrollo posnatal. A causa de la falta de datos, sildenafilo no debe utilizarse en mujeres embarazadas a menos que sea estrictamente necesario. ### Lactancia : Sildenafilo No hay estudios adecuados ni bien controlados en mujeres lactantes. Los datos de una mujer lactante indican que sildenafilo y su metabolito activo N\-desmetil sildenafilo se excretan en la leche materna a niveles muy bajos. No se dispone de datos clínicos sobre los efectos adversos en los lactantes, pero no se espera que las cantidades ingeridas causen efectos adversos. El médico debe evaluar cuidadosamente la necesidad clínica de sildenafilo de la madre y cualquier posible efecto adverso en el lactante. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Sildenafilo En los ensayos clínicos con sildenafilo se notificaron mareos y trastornos visuales, por lo tanto, los pacientes deben saber cómo les puede afectar antes de conducir vehículos o utilizar maquinas. ### Reacciones adversas : Sildenafilo Celulitis, gripe, bronquitis, rinitis, gastroenteritis, sinusitis; anemia; retención de líquidos; insomnio, ansiedad; dolor de cabeza, migraña, temblor, parestesia, sensación de ardor, hipoestesia; hemorragia retiniana, trastornos oculares, visión borrosa, fotofobia, cromatopsia, cianopsia, irritación ocular, hiperemia ocular; vértigo; rubefacción; bronquitis, epistaxis, tos, congestión nasal; diarrea, dispepsia; gastritis, enf. por reflujo gastroesofágico, hemorroides, distensión abdominal, sequedad de boca; alopecia, eritema, sudores nocturnos; dolor en extremidades, mialgia, dolor de espalda; pirexia. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 26/07/2022 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [MAIS\-UM MASTICABLE Comprimido masticable 50 mg](/paraguay/medicamento/55006486/mais-um-masticable-comprimido-masticable-50-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo marsin_capsula_dura_100_mg.md.
# **MARSIN Cápsula dura 100 mg** Nombre local: MARSIN Cápsula dura 100 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Cápsula dura** ATC: Fluconazol (J02AC01\) --- ## ATC: **Fluconazol** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 3 NIOSH 2016\. [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antimicóticos de uso sistémico](/atc-es?atc=J02)  \> [Antimicóticos de uso sistémico](/atc-es?atc=J02A)  \> [Derivados del triazol y del tetrazol](/atc-es?atc=J02AC) ### Mecanismo de acción : Fluconazol Antifúngico. Inhibe la síntesis fúngica de esteroles. Antimicótico. ### Indicaciones terapéuticas : Fluconazol IV/oral: \- Meningitis criptocóccica. \- Coccidioidomicosis. \- Candidiasis invasiva. \- Candidiasis de las mucosas incluyendo las candidiasis orofaríngea y esofágica, candiduria y candidiasis mucocutánea crónica. \- Candidiasis oral atrófica crónica (asociada al uso de prótesis dentales) cuando la higiene dental o el tto. tópico sean insuficientes. \- Recaídas de meningitis criptocóccica en pacientes con alto riesgo de recidivas. \- Recaídas de Candidiasis orofaríngea y esofágica en pacientes con infección por VIH quienes tienen gran riesgo de experimentar recaídas. \- Profilaxis de infecciones por Candida en pacientes con neutropenia prolongada (tales como pacientes con neoplasias hematológicas que reciben quimioterapia o pacientes receptores de un Trasplante Hematopoyético de Células Madre). Oral: \- Candidiasis vaginal aguda o recurrente cuando la terapia local no sea adecuada. \- Balanitis por Candida cuando la terapia local no sea adecuada. \- Reducir la incidencia de candidiasis vaginal recurrente (4 o más episodios al año). \- Dermatomicosis, incluidas las producidas por Tinea pedis, Tinea corporis, Tinea cruris, Tinea versicolor e infecciones dérmicas por Candida cuando la terapia sistémica esté indicada. \- Tto. de la infección por Tinea unguinum (onicomicosis) cuando los tratamientos de elección no se consideren apropiados. ### Posología : Fluconazol Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral/infus. IV: \- Criptococosis: tto. de la meningitis criptocóccica. Ads.: 400 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 200\-400 mg, 6\-8 días (en casos graves aumentar a 800 mg/día). Niños de 28 días a 11 años: 6\-12 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. Recaídas de meningitis criptocóccica en pacientes con alto riesgo de recidivas. Ads: 200 mg/día. Niños de 28 días a 11 años: 6 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. \- Coccidioidomicosis: 200 mg\-400 mg, 11\-24 meses. Algunas infecciones y enf. meníngea: 800 mg/día. \- Candidiasis invasiva. Ads.: 800 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 400 mg, 2 sem. Niños de 28 días a 11 años: 6\-12 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. \- Candidiasis de las mucosas. Ads.: candidiasis orofaríngea: 200\-400 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 100\-200 mg/día, 7\-21 días; candidiasis esofágica: 200\-400 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 100\-200 mg/día, 14\-30 días; candiduria: 200\-400 mg/día, 7\-21 días; candidiasis atrófica crónica. Ads.: 50 mg/día, 14 días; candidiasis mucocutánea crónica.: 50\-100 mg/día, hasta 28 días. Niños de 28 días a 11 años: 6 mg/kg/día seguido de 3 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. \- Prevención de recaídas de candidiasis orofaríngea y esofágica en pacientes con VIH. Ads.: 100\-200 mg/día o 200 mg 3 veces/sem, indefinidamente. \- Profilaxis de infecciones por Candida en pacientes con neutropenia prolongada. Ads.: 200\-400 mg, 7 días. Niños: 3\-12 mg/kg/día. Oral: \- Candidiasis vaginal aguda y recurrente, balanitis por Candida. Ads.: 150 mg, dosis única. \- Prevención de candidiasis vaginal recurrente (más de 4 episodios recurrentes). Ads.: 150 mg cada 3 días seguido de 150 mg/sem, 6 meses. \- Dermatomicosis por T. pedis, corporis, cruris y Candida. Ads.: 50 mg/24 h o 150 mg/sem, 2\-4 sem. T. pedis hasta 6 sem. T. versicolor: 50 mg/24 h, 2\-4 sem o 300\-400 mg/sem, 1\-3 sem. T. unguium (onicomicosis): 150 mg/sem, 3\-6 meses (manos) o 6\-12 meses (pies). Neonatos 1ª y 2ª sem de vida: misma dosis que lactantes y niños/72 h, máx. 12 mg/kg/72 h; 3ª y 4ª sem de vida: misma dosis que lactantes y niños/48 h, máx. 12 mg/kg/48 h. I.R. (si se administran dosis múltiples): inicial de choque 50\-400 mg y continuar con 50% de dosis habitual si Clcr \<\= 50 ml/min. Dializados: dosis habitual tras diálisis. ### Contraindicaciones : Fluconazol Hipersensibilidad a compuestos azólicos; concomitancia con fármacos que prolongan intervalo QT y metabolizados por el CYP3A4: cisaprida, astemizol, pimozida, quinidina, eritromicina y terfenadina si dosis múltiples fluconazol \>\= 400 mg. ### Advertencias y precauciones : Fluconazol No recomendado en Tinea capitis, criptococosis en otros lugares (p.ej.: pulmonar y cutánea) ni en otras formas de micosis endémicas (paracoccidioidomicosis, esporotricosis linfocutánea e histoplasmosis); I.R./I.H.; vigilar PFH en caso de alteración, se ha asociado con hepatotoxicidad, suspender si aparecen signos/síntomas; riesgo de reacción cutánea exfoliativa (mayor con SIDA), si aparece exantema en infección fúngica superficial, suspender administración; en infección fúngica invasiva o sistémica, controlar, e interrumpir en caso de lesión bullosa o eritema multiforme; pacientes con riesgo de prolongación QT (alteración anatómica del corazón, anormalidad electrolítica, medicación concomitante); monitorizar asociado con fármacos de estrecho margen terapéutico metabolizados por CYP2C9, CYP2C19 y CYP3A4, y con terfenadina si dosis fluconazol \< 400 mg; no recomendado en tto. concomitante con halofantrina. ### Insuficiencia hepática : Fluconazol Precaución con I.H. Vigilar PFH en caso de alteración, se ha asociado con hepatotoxicidad, suspender si aparecen signos/síntomas. ### Insuficiencia renal : Fluconazol Precaución. Ajustar si se administran dosis múltiples: inicial 50\-400 mg y continuar con 50% de dosis habitual si Clcr \<\= 50 ml/min. Dializados: dosis habitual tras diálisis. ### Interacciones : Fluconazol Véase Contr. y Prec. Además: Riesgo de prolongación del intervalo QT con: amiodarona (especialmente con dosis \> 800 mg), precaución. Concentración disminuida por: rifampicina. Concentración aumentada por: hidroclorotiazida. Prolonga efecto de: sulfonilureas (mayor vigilancia de glucemia y ajustar dosis), alfentanilo (ajustar dosis y monitorizar). Aumenta niveles de: amitriptilina y nortriptilina (monitorizar niveles y ajustar dosis), benzodiacepinas de acción corta (ajustar dosis y monitorizar), carbamazepina (ajustar dosis), antagonistas de canales Ca (monitorizar efectos adversos), celecoxib (reducir dosis a ½), ciclosporina (ajustar dosis), metadona (ajustar dosis), AINE (vigilar efectos adversos y síntomas de toxicidad), fenitoína (monitorizar nivel para evitar toxicidad), rifabutina (monitorizar toxicidad), saquinavir (ajustar dosis), sirolimús (ajustar dosis), tacrolimús oral (riesgo de nefrotoxicidad, ajustar dosis), alcaloides de la vinca (riesgo de neurotoxicidad), zidovudina (monitorizar efectos adversos y ajustar dosis). Prolongación tiempo de protrombina con: anticoagulantes tipo cumarínico o indandiona, ajustar dosis y monitorizar. Riesgo de elevación de niveles séricos de bilirrubina y creatinina con: ciclofosfamida. Prolonga eliminación de: fentanilo, riesgo de depresión respiratoria. Mayor riesgo de miopatía y rabdomiólisis con: inhibidores de la HMG\-CoA reductasa (atorvastatina, simvastatina, fluvastatina), vigilar síntomas de miopatía o rabdomiólisis y CK sérica, suspender si aparecen o se eleva CK. Inhibe conversión a metabolito activo de: losartán, controlar presión arterial. Riesgo de insuf. corticoadrenal en retirada de fluconazol en tto. prolongado de prednisona y fluconazol , vigilar. Disminuye aclaramiento plasmático de teofilina (vigilar toxicidad). Vigilar efectos adversos relacionados con SNC con: vit. A. ### Embarazo : Fluconazol Se han notificado casos de anomalías congénitas múltiples (incluyendo braquicefalia, displasia del oído, fontanela anterior grande, arqueamiento del fémur y sinostosis radio\-humeral) en niños cuyas madres fueron tratadas durante al menos tres meses o más con dosis altas de fluconazol (400\-800 mg al día) para la coccidioidomicosis. No está clara la relación causal entre fluconazol y estos acontecimientos. Los estudios en animales evidencian toxicidad reproductiva. Un estudio observacional ha sugerido un aumento del riesgo de aborto espontáneo en mujeres tratadas con fluconazol durante el primer trimestre. No debe ser utilizado fluconazol a dosis estándar y en tratamientos a corto plazo durante el embarazo a menos que sea claramente necesario. Fluconazol a altas dosis y/o en regímenes prolongados no debe ser usando durante el embarazo excepto para tratar infecciones que potencialmente supongan una amenaza para la vida. ### Lactancia : Fluconazol Fluconazol pasa a la leche materna alcanzando concentraciones menores que las plasmáticas. Se puede mantener la lactancia tras la administración de una dosis única estándar de 200 mg de fluconazol o menor. La lactancia no se recomienda tras la administración de dosis múltiples o dosis elevadas de fluconazol. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Fluconazol No se han realizado estudios sobre los efectos de fluconazol sobre la capacidad de conducir o utilizar máquinas. Los pacientes deber ser advertidos acerca de los potenciales mareos o convulsiones que pueden surgir mientras toman fluconazol y se debe advertir que no manejen maquinas ni conduzcan si ocurre cualquiera de estos síntomas. ### Reacciones adversas : Fluconazol Cefalea; dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas; aumento de ALT, AST y fosfatasa alcalina; erupción. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 24/03/2017 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [MARSIN Cápsula dura 100 mg](/paraguay/medicamento/55006498/marsin-capsula-dura-100-mg "medicamento Paraguay") * [MARSIN Cápsula dura 150 mg](/paraguay/medicamento/55006496/marsin-capsula-dura-150-mg "medicamento Paraguay") * [MARSIN Cápsula dura 50 mg](/paraguay/medicamento/55006497/marsin-capsula-dura-50-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo marsin_capsula_dura_150_mg.md.
# **MARSIN Cápsula dura 150 mg** Nombre local: MARSIN Cápsula dura 150 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Cápsula dura** ATC: Fluconazol (J02AC01\) --- ## ATC: **Fluconazol** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 3 NIOSH 2016\. [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antimicóticos de uso sistémico](/atc-es?atc=J02)  \> [Antimicóticos de uso sistémico](/atc-es?atc=J02A)  \> [Derivados del triazol y del tetrazol](/atc-es?atc=J02AC) ### Mecanismo de acción : Fluconazol Antifúngico. Inhibe la síntesis fúngica de esteroles. Antimicótico. ### Indicaciones terapéuticas : Fluconazol IV/oral: \- Meningitis criptocóccica. \- Coccidioidomicosis. \- Candidiasis invasiva. \- Candidiasis de las mucosas incluyendo las candidiasis orofaríngea y esofágica, candiduria y candidiasis mucocutánea crónica. \- Candidiasis oral atrófica crónica (asociada al uso de prótesis dentales) cuando la higiene dental o el tto. tópico sean insuficientes. \- Recaídas de meningitis criptocóccica en pacientes con alto riesgo de recidivas. \- Recaídas de Candidiasis orofaríngea y esofágica en pacientes con infección por VIH quienes tienen gran riesgo de experimentar recaídas. \- Profilaxis de infecciones por Candida en pacientes con neutropenia prolongada (tales como pacientes con neoplasias hematológicas que reciben quimioterapia o pacientes receptores de un Trasplante Hematopoyético de Células Madre). Oral: \- Candidiasis vaginal aguda o recurrente cuando la terapia local no sea adecuada. \- Balanitis por Candida cuando la terapia local no sea adecuada. \- Reducir la incidencia de candidiasis vaginal recurrente (4 o más episodios al año). \- Dermatomicosis, incluidas las producidas por Tinea pedis, Tinea corporis, Tinea cruris, Tinea versicolor e infecciones dérmicas por Candida cuando la terapia sistémica esté indicada. \- Tto. de la infección por Tinea unguinum (onicomicosis) cuando los tratamientos de elección no se consideren apropiados. ### Posología : Fluconazol Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral/infus. IV: \- Criptococosis: tto. de la meningitis criptocóccica. Ads.: 400 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 200\-400 mg, 6\-8 días (en casos graves aumentar a 800 mg/día). Niños de 28 días a 11 años: 6\-12 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. Recaídas de meningitis criptocóccica en pacientes con alto riesgo de recidivas. Ads: 200 mg/día. Niños de 28 días a 11 años: 6 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. \- Coccidioidomicosis: 200 mg\-400 mg, 11\-24 meses. Algunas infecciones y enf. meníngea: 800 mg/día. \- Candidiasis invasiva. Ads.: 800 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 400 mg, 2 sem. Niños de 28 días a 11 años: 6\-12 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. \- Candidiasis de las mucosas. Ads.: candidiasis orofaríngea: 200\-400 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 100\-200 mg/día, 7\-21 días; candidiasis esofágica: 200\-400 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 100\-200 mg/día, 14\-30 días; candiduria: 200\-400 mg/día, 7\-21 días; candidiasis atrófica crónica. Ads.: 50 mg/día, 14 días; candidiasis mucocutánea crónica.: 50\-100 mg/día, hasta 28 días. Niños de 28 días a 11 años: 6 mg/kg/día seguido de 3 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. \- Prevención de recaídas de candidiasis orofaríngea y esofágica en pacientes con VIH. Ads.: 100\-200 mg/día o 200 mg 3 veces/sem, indefinidamente. \- Profilaxis de infecciones por Candida en pacientes con neutropenia prolongada. Ads.: 200\-400 mg, 7 días. Niños: 3\-12 mg/kg/día. Oral: \- Candidiasis vaginal aguda y recurrente, balanitis por Candida. Ads.: 150 mg, dosis única. \- Prevención de candidiasis vaginal recurrente (más de 4 episodios recurrentes). Ads.: 150 mg cada 3 días seguido de 150 mg/sem, 6 meses. \- Dermatomicosis por T. pedis, corporis, cruris y Candida. Ads.: 50 mg/24 h o 150 mg/sem, 2\-4 sem. T. pedis hasta 6 sem. T. versicolor: 50 mg/24 h, 2\-4 sem o 300\-400 mg/sem, 1\-3 sem. T. unguium (onicomicosis): 150 mg/sem, 3\-6 meses (manos) o 6\-12 meses (pies). Neonatos 1ª y 2ª sem de vida: misma dosis que lactantes y niños/72 h, máx. 12 mg/kg/72 h; 3ª y 4ª sem de vida: misma dosis que lactantes y niños/48 h, máx. 12 mg/kg/48 h. I.R. (si se administran dosis múltiples): inicial de choque 50\-400 mg y continuar con 50% de dosis habitual si Clcr \<\= 50 ml/min. Dializados: dosis habitual tras diálisis. ### Contraindicaciones : Fluconazol Hipersensibilidad a compuestos azólicos; concomitancia con fármacos que prolongan intervalo QT y metabolizados por el CYP3A4: cisaprida, astemizol, pimozida, quinidina, eritromicina y terfenadina si dosis múltiples fluconazol \>\= 400 mg. ### Advertencias y precauciones : Fluconazol No recomendado en Tinea capitis, criptococosis en otros lugares (p.ej.: pulmonar y cutánea) ni en otras formas de micosis endémicas (paracoccidioidomicosis, esporotricosis linfocutánea e histoplasmosis); I.R./I.H.; vigilar PFH en caso de alteración, se ha asociado con hepatotoxicidad, suspender si aparecen signos/síntomas; riesgo de reacción cutánea exfoliativa (mayor con SIDA), si aparece exantema en infección fúngica superficial, suspender administración; en infección fúngica invasiva o sistémica, controlar, e interrumpir en caso de lesión bullosa o eritema multiforme; pacientes con riesgo de prolongación QT (alteración anatómica del corazón, anormalidad electrolítica, medicación concomitante); monitorizar asociado con fármacos de estrecho margen terapéutico metabolizados por CYP2C9, CYP2C19 y CYP3A4, y con terfenadina si dosis fluconazol \< 400 mg; no recomendado en tto. concomitante con halofantrina. ### Insuficiencia hepática : Fluconazol Precaución con I.H. Vigilar PFH en caso de alteración, se ha asociado con hepatotoxicidad, suspender si aparecen signos/síntomas. ### Insuficiencia renal : Fluconazol Precaución. Ajustar si se administran dosis múltiples: inicial 50\-400 mg y continuar con 50% de dosis habitual si Clcr \<\= 50 ml/min. Dializados: dosis habitual tras diálisis. ### Interacciones : Fluconazol Véase Contr. y Prec. Además: Riesgo de prolongación del intervalo QT con: amiodarona (especialmente con dosis \> 800 mg), precaución. Concentración disminuida por: rifampicina. Concentración aumentada por: hidroclorotiazida. Prolonga efecto de: sulfonilureas (mayor vigilancia de glucemia y ajustar dosis), alfentanilo (ajustar dosis y monitorizar). Aumenta niveles de: amitriptilina y nortriptilina (monitorizar niveles y ajustar dosis), benzodiacepinas de acción corta (ajustar dosis y monitorizar), carbamazepina (ajustar dosis), antagonistas de canales Ca (monitorizar efectos adversos), celecoxib (reducir dosis a ½), ciclosporina (ajustar dosis), metadona (ajustar dosis), AINE (vigilar efectos adversos y síntomas de toxicidad), fenitoína (monitorizar nivel para evitar toxicidad), rifabutina (monitorizar toxicidad), saquinavir (ajustar dosis), sirolimús (ajustar dosis), tacrolimús oral (riesgo de nefrotoxicidad, ajustar dosis), alcaloides de la vinca (riesgo de neurotoxicidad), zidovudina (monitorizar efectos adversos y ajustar dosis). Prolongación tiempo de protrombina con: anticoagulantes tipo cumarínico o indandiona, ajustar dosis y monitorizar. Riesgo de elevación de niveles séricos de bilirrubina y creatinina con: ciclofosfamida. Prolonga eliminación de: fentanilo, riesgo de depresión respiratoria. Mayor riesgo de miopatía y rabdomiólisis con: inhibidores de la HMG\-CoA reductasa (atorvastatina, simvastatina, fluvastatina), vigilar síntomas de miopatía o rabdomiólisis y CK sérica, suspender si aparecen o se eleva CK. Inhibe conversión a metabolito activo de: losartán, controlar presión arterial. Riesgo de insuf. corticoadrenal en retirada de fluconazol en tto. prolongado de prednisona y fluconazol , vigilar. Disminuye aclaramiento plasmático de teofilina (vigilar toxicidad). Vigilar efectos adversos relacionados con SNC con: vit. A. ### Embarazo : Fluconazol Se han notificado casos de anomalías congénitas múltiples (incluyendo braquicefalia, displasia del oído, fontanela anterior grande, arqueamiento del fémur y sinostosis radio\-humeral) en niños cuyas madres fueron tratadas durante al menos tres meses o más con dosis altas de fluconazol (400\-800 mg al día) para la coccidioidomicosis. No está clara la relación causal entre fluconazol y estos acontecimientos. Los estudios en animales evidencian toxicidad reproductiva. Un estudio observacional ha sugerido un aumento del riesgo de aborto espontáneo en mujeres tratadas con fluconazol durante el primer trimestre. No debe ser utilizado fluconazol a dosis estándar y en tratamientos a corto plazo durante el embarazo a menos que sea claramente necesario. Fluconazol a altas dosis y/o en regímenes prolongados no debe ser usando durante el embarazo excepto para tratar infecciones que potencialmente supongan una amenaza para la vida. ### Lactancia : Fluconazol Fluconazol pasa a la leche materna alcanzando concentraciones menores que las plasmáticas. Se puede mantener la lactancia tras la administración de una dosis única estándar de 200 mg de fluconazol o menor. La lactancia no se recomienda tras la administración de dosis múltiples o dosis elevadas de fluconazol. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Fluconazol No se han realizado estudios sobre los efectos de fluconazol sobre la capacidad de conducir o utilizar máquinas. Los pacientes deber ser advertidos acerca de los potenciales mareos o convulsiones que pueden surgir mientras toman fluconazol y se debe advertir que no manejen maquinas ni conduzcan si ocurre cualquiera de estos síntomas. ### Reacciones adversas : Fluconazol Cefalea; dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas; aumento de ALT, AST y fosfatasa alcalina; erupción. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 24/03/2017 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [MARSIN Cápsula dura 100 mg](/paraguay/medicamento/55006498/marsin-capsula-dura-100-mg "medicamento Paraguay") * [MARSIN Cápsula dura 150 mg](/paraguay/medicamento/55006496/marsin-capsula-dura-150-mg "medicamento Paraguay") * [MARSIN Cápsula dura 50 mg](/paraguay/medicamento/55006497/marsin-capsula-dura-50-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo marsin_capsula_dura_50_mg.md.
# **MARSIN Cápsula dura 50 mg** Nombre local: MARSIN Cápsula dura 50 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Cápsula dura** ATC: Fluconazol (J02AC01\) --- ## ATC: **Fluconazol** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 3 NIOSH 2016\. [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antimicóticos de uso sistémico](/atc-es?atc=J02)  \> [Antimicóticos de uso sistémico](/atc-es?atc=J02A)  \> [Derivados del triazol y del tetrazol](/atc-es?atc=J02AC) ### Mecanismo de acción : Fluconazol Antifúngico. Inhibe la síntesis fúngica de esteroles. Antimicótico. ### Indicaciones terapéuticas : Fluconazol IV/oral: \- Meningitis criptocóccica. \- Coccidioidomicosis. \- Candidiasis invasiva. \- Candidiasis de las mucosas incluyendo las candidiasis orofaríngea y esofágica, candiduria y candidiasis mucocutánea crónica. \- Candidiasis oral atrófica crónica (asociada al uso de prótesis dentales) cuando la higiene dental o el tto. tópico sean insuficientes. \- Recaídas de meningitis criptocóccica en pacientes con alto riesgo de recidivas. \- Recaídas de Candidiasis orofaríngea y esofágica en pacientes con infección por VIH quienes tienen gran riesgo de experimentar recaídas. \- Profilaxis de infecciones por Candida en pacientes con neutropenia prolongada (tales como pacientes con neoplasias hematológicas que reciben quimioterapia o pacientes receptores de un Trasplante Hematopoyético de Células Madre). Oral: \- Candidiasis vaginal aguda o recurrente cuando la terapia local no sea adecuada. \- Balanitis por Candida cuando la terapia local no sea adecuada. \- Reducir la incidencia de candidiasis vaginal recurrente (4 o más episodios al año). \- Dermatomicosis, incluidas las producidas por Tinea pedis, Tinea corporis, Tinea cruris, Tinea versicolor e infecciones dérmicas por Candida cuando la terapia sistémica esté indicada. \- Tto. de la infección por Tinea unguinum (onicomicosis) cuando los tratamientos de elección no se consideren apropiados. ### Posología : Fluconazol Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral/infus. IV: \- Criptococosis: tto. de la meningitis criptocóccica. Ads.: 400 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 200\-400 mg, 6\-8 días (en casos graves aumentar a 800 mg/día). Niños de 28 días a 11 años: 6\-12 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. Recaídas de meningitis criptocóccica en pacientes con alto riesgo de recidivas. Ads: 200 mg/día. Niños de 28 días a 11 años: 6 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. \- Coccidioidomicosis: 200 mg\-400 mg, 11\-24 meses. Algunas infecciones y enf. meníngea: 800 mg/día. \- Candidiasis invasiva. Ads.: 800 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 400 mg, 2 sem. Niños de 28 días a 11 años: 6\-12 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. \- Candidiasis de las mucosas. Ads.: candidiasis orofaríngea: 200\-400 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 100\-200 mg/día, 7\-21 días; candidiasis esofágica: 200\-400 mg el 1\<exp\>er\<\\exp\> día, seguido de 100\-200 mg/día, 14\-30 días; candiduria: 200\-400 mg/día, 7\-21 días; candidiasis atrófica crónica. Ads.: 50 mg/día, 14 días; candidiasis mucocutánea crónica.: 50\-100 mg/día, hasta 28 días. Niños de 28 días a 11 años: 6 mg/kg/día seguido de 3 mg/kg/día; máx. 400 mg/día. \- Prevención de recaídas de candidiasis orofaríngea y esofágica en pacientes con VIH. Ads.: 100\-200 mg/día o 200 mg 3 veces/sem, indefinidamente. \- Profilaxis de infecciones por Candida en pacientes con neutropenia prolongada. Ads.: 200\-400 mg, 7 días. Niños: 3\-12 mg/kg/día. Oral: \- Candidiasis vaginal aguda y recurrente, balanitis por Candida. Ads.: 150 mg, dosis única. \- Prevención de candidiasis vaginal recurrente (más de 4 episodios recurrentes). Ads.: 150 mg cada 3 días seguido de 150 mg/sem, 6 meses. \- Dermatomicosis por T. pedis, corporis, cruris y Candida. Ads.: 50 mg/24 h o 150 mg/sem, 2\-4 sem. T. pedis hasta 6 sem. T. versicolor: 50 mg/24 h, 2\-4 sem o 300\-400 mg/sem, 1\-3 sem. T. unguium (onicomicosis): 150 mg/sem, 3\-6 meses (manos) o 6\-12 meses (pies). Neonatos 1ª y 2ª sem de vida: misma dosis que lactantes y niños/72 h, máx. 12 mg/kg/72 h; 3ª y 4ª sem de vida: misma dosis que lactantes y niños/48 h, máx. 12 mg/kg/48 h. I.R. (si se administran dosis múltiples): inicial de choque 50\-400 mg y continuar con 50% de dosis habitual si Clcr \<\= 50 ml/min. Dializados: dosis habitual tras diálisis. ### Contraindicaciones : Fluconazol Hipersensibilidad a compuestos azólicos; concomitancia con fármacos que prolongan intervalo QT y metabolizados por el CYP3A4: cisaprida, astemizol, pimozida, quinidina, eritromicina y terfenadina si dosis múltiples fluconazol \>\= 400 mg. ### Advertencias y precauciones : Fluconazol No recomendado en Tinea capitis, criptococosis en otros lugares (p.ej.: pulmonar y cutánea) ni en otras formas de micosis endémicas (paracoccidioidomicosis, esporotricosis linfocutánea e histoplasmosis); I.R./I.H.; vigilar PFH en caso de alteración, se ha asociado con hepatotoxicidad, suspender si aparecen signos/síntomas; riesgo de reacción cutánea exfoliativa (mayor con SIDA), si aparece exantema en infección fúngica superficial, suspender administración; en infección fúngica invasiva o sistémica, controlar, e interrumpir en caso de lesión bullosa o eritema multiforme; pacientes con riesgo de prolongación QT (alteración anatómica del corazón, anormalidad electrolítica, medicación concomitante); monitorizar asociado con fármacos de estrecho margen terapéutico metabolizados por CYP2C9, CYP2C19 y CYP3A4, y con terfenadina si dosis fluconazol \< 400 mg; no recomendado en tto. concomitante con halofantrina. ### Insuficiencia hepática : Fluconazol Precaución con I.H. Vigilar PFH en caso de alteración, se ha asociado con hepatotoxicidad, suspender si aparecen signos/síntomas. ### Insuficiencia renal : Fluconazol Precaución. Ajustar si se administran dosis múltiples: inicial 50\-400 mg y continuar con 50% de dosis habitual si Clcr \<\= 50 ml/min. Dializados: dosis habitual tras diálisis. ### Interacciones : Fluconazol Véase Contr. y Prec. Además: Riesgo de prolongación del intervalo QT con: amiodarona (especialmente con dosis \> 800 mg), precaución. Concentración disminuida por: rifampicina. Concentración aumentada por: hidroclorotiazida. Prolonga efecto de: sulfonilureas (mayor vigilancia de glucemia y ajustar dosis), alfentanilo (ajustar dosis y monitorizar). Aumenta niveles de: amitriptilina y nortriptilina (monitorizar niveles y ajustar dosis), benzodiacepinas de acción corta (ajustar dosis y monitorizar), carbamazepina (ajustar dosis), antagonistas de canales Ca (monitorizar efectos adversos), celecoxib (reducir dosis a ½), ciclosporina (ajustar dosis), metadona (ajustar dosis), AINE (vigilar efectos adversos y síntomas de toxicidad), fenitoína (monitorizar nivel para evitar toxicidad), rifabutina (monitorizar toxicidad), saquinavir (ajustar dosis), sirolimús (ajustar dosis), tacrolimús oral (riesgo de nefrotoxicidad, ajustar dosis), alcaloides de la vinca (riesgo de neurotoxicidad), zidovudina (monitorizar efectos adversos y ajustar dosis). Prolongación tiempo de protrombina con: anticoagulantes tipo cumarínico o indandiona, ajustar dosis y monitorizar. Riesgo de elevación de niveles séricos de bilirrubina y creatinina con: ciclofosfamida. Prolonga eliminación de: fentanilo, riesgo de depresión respiratoria. Mayor riesgo de miopatía y rabdomiólisis con: inhibidores de la HMG\-CoA reductasa (atorvastatina, simvastatina, fluvastatina), vigilar síntomas de miopatía o rabdomiólisis y CK sérica, suspender si aparecen o se eleva CK. Inhibe conversión a metabolito activo de: losartán, controlar presión arterial. Riesgo de insuf. corticoadrenal en retirada de fluconazol en tto. prolongado de prednisona y fluconazol , vigilar. Disminuye aclaramiento plasmático de teofilina (vigilar toxicidad). Vigilar efectos adversos relacionados con SNC con: vit. A. ### Embarazo : Fluconazol Se han notificado casos de anomalías congénitas múltiples (incluyendo braquicefalia, displasia del oído, fontanela anterior grande, arqueamiento del fémur y sinostosis radio\-humeral) en niños cuyas madres fueron tratadas durante al menos tres meses o más con dosis altas de fluconazol (400\-800 mg al día) para la coccidioidomicosis. No está clara la relación causal entre fluconazol y estos acontecimientos. Los estudios en animales evidencian toxicidad reproductiva. Un estudio observacional ha sugerido un aumento del riesgo de aborto espontáneo en mujeres tratadas con fluconazol durante el primer trimestre. No debe ser utilizado fluconazol a dosis estándar y en tratamientos a corto plazo durante el embarazo a menos que sea claramente necesario. Fluconazol a altas dosis y/o en regímenes prolongados no debe ser usando durante el embarazo excepto para tratar infecciones que potencialmente supongan una amenaza para la vida. ### Lactancia : Fluconazol Fluconazol pasa a la leche materna alcanzando concentraciones menores que las plasmáticas. Se puede mantener la lactancia tras la administración de una dosis única estándar de 200 mg de fluconazol o menor. La lactancia no se recomienda tras la administración de dosis múltiples o dosis elevadas de fluconazol. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Fluconazol No se han realizado estudios sobre los efectos de fluconazol sobre la capacidad de conducir o utilizar máquinas. Los pacientes deber ser advertidos acerca de los potenciales mareos o convulsiones que pueden surgir mientras toman fluconazol y se debe advertir que no manejen maquinas ni conduzcan si ocurre cualquiera de estos síntomas. ### Reacciones adversas : Fluconazol Cefalea; dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas; aumento de ALT, AST y fosfatasa alcalina; erupción. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 24/03/2017 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [MARSIN Cápsula dura 100 mg](/paraguay/medicamento/55006498/marsin-capsula-dura-100-mg "medicamento Paraguay") * [MARSIN Cápsula dura 150 mg](/paraguay/medicamento/55006496/marsin-capsula-dura-150-mg "medicamento Paraguay") * [MARSIN Cápsula dura 50 mg](/paraguay/medicamento/55006497/marsin-capsula-dura-50-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo meladinina_pomada_0_4_.md.
# **MELADININA Pomada 0\.4%** Nombre local: MELADININA Pomada 0\.4% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Uso cutáneo** Forma: **Pomada** ATC: Metoxsaleno (D05AD02\) --- ## ATC: **Metoxsaleno** ![Precaución]( "Precaución") Embarazo : : Precaución ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución ![Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.]( "Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.") Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. [Dermatológicos](/atc-es?atc=D)  \> [Antipsoriásicos](/atc-es?atc=D05)  \> [Antipsoriásicos de uso tópico](/atc-es?atc=D05A)  \> [Psoralenos de uso tópico](/atc-es?atc=D05AD) ### Mecanismo de acción : Metoxsaleno Inhibe selectivamente la síntesis epidérmica de DNA sin inhibición proporcionada de la producción de las células epidérmicas.Después de la ingestión, aumenta la sensibilidad en una h., alcanza un máxi. en dos h. y desaparece en unas 8 h..La aplicación tópica es más eficaz y la mayor sensibilidad persiste varios días. ### Indicaciones terapéuticas : Metoxsaleno Repigmentación de la piel en vitíligo y auxiliar en el tratamiento de la psoriasis. ### Posología : Metoxsaleno Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Tópica (tintura). Aplicar cuidadosamente en el área que se desee pigmentar y exponerla a las radiaciones solares o ultravioletas tipo A de medio a 1 min./ 1 vez a la sem., aumentándolo progresivamente a criterio del médico. Se recomienda usar anteojos negros y protector de labios en las sesiones de exposición solar o de lámpara de radiaciones ultravioleta. ### Contraindicaciones : Metoxsaleno En la I.H. y en enfermedades acompañadas de fotosensibilidad, de la índole de porfiria lupus eritematoso agudo, hidro a y erupciones polimórficas lumínico. No debe administrarse simultáneamente con otros medicamentos de efecto fotosensibilizante como alquitrán y bronceadores solares ni en pacientes que presenten melanoma o con invasión de células (carcinomas). ### Insuficiencia hepática : Metoxsaleno Contraindicado. ### Embarazo : Metoxsaleno No existe contraindicación durante el embarazo. ### Lactancia : Metoxsaleno En la presentación tópica no existe contraindicación durante la lactancia. ### Reacciones adversas : Metoxsaleno Fotosensibilidad vesicular aguda y puede desarrollarse dermatitis aguda. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [MELADININA Pomada 0\.4%](/paraguay/medicamento/55006594/meladinina-pomada-0-4- "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo metilergometrina_maleato_lasca_solucion_inyectable_0_2_mg_1_ml.md.
# **METILERGOMETRINA MALEATO LASCA Solución inyectable 0\.2 mg/1 ml** Nombre local: METILERGOMETRINA MALEATO LASCA Solución inyectable 0\.2 mg/1 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Metilergometrina (G02AB01\) --- ## ATC: **Metilergometrina** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 3 NIOSH 2016\. [Sistema genitourinario y hormonas sexuales](/atc-es?atc=G)  \> [Otros preparados ginecológicos](/atc-es?atc=G02)  \> [Uterotónicos](/atc-es?atc=G02A)  \> [Alcaloides del ergot](/atc-es?atc=G02AB) ### Mecanismo de acción : Metilergometrina Estimulante uterino y vasoconstrictor, aumenta la frecuencia y amplitud de las contracciones uterinas. ### Indicaciones terapéuticas : Metilergometrina Atonía y hemorragias del alumbramiento y del pospartum. Alumbramiento dirigido, maniobra de Credé. Hemorragias uterinas en el curso de cesáreas. Subinvolución uterina, loquiómetra. Hemorragias tardías del parto. Hemorragias del aborto, abortos iniciados e incompletos. Legrados. ### Posología : Metilergometrina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Ads.: \- Alumbramiento dirigido: 0,1 a 0,2 mg IV lenta en el momento de la salida de la cabeza fetal o cuando aparece el hombro anterior o posterior, o como máximo inmediatamente después de la salida del feto. En parto bajo anestesia: 0,2 mg IV. \- Atonía uterina: 0,2 mg IM o 0,1\-0,2 mg IV lenta. \- Cesárea, después de la extracción del niño: 0,2 mg IM o 0,1\-0,2 mg IV o intramural. . \- Hemorragia puerperal, subinvolución uterina, loquiómetra: 0\-1\-0,2 mg/2\-4 h IM o SC ### Contraindicaciones : Metilergometrina Hipersensibilidad; embarazo; inercia uterina 1\<exp\>aria\<\\exp\> ó 2\<exp\>aria\<\\exp\>; periodos de dilatación y expulsión, hasta coronar la cabeza; HTA severa; pre\-eclampsia y eclampsia; vasculopatías oclusivas, incluido angor pectoris; sepsis. ### Advertencias y precauciones : Metilergometrina I.R., I.H., HTA suave o moderada. No administrar en presentación de nalgas hasta después del nacimiento y en partos múltiples esperar hasta el nacimiento del último niño. ### Insuficiencia hepática : Metilergometrina Precaución. ### Insuficiencia renal : Metilergometrina Precaución. ### Interacciones : Metilergometrina Efecto vasoconstrictor potenciado por: aminas simpaticomiméticas, tabaco, bromocriptina u otros alcaloides del cornezuelo. Potencia oxitocítica reducida por: halotano y metoxiflurano. Evitar uso concomitante de: antibióticos macrólidos. Toxicidad aumentada por: inhibidores potentes CYP3A como antibióticos macrólidos (troleandomicina, eritromicina, claritromicina), inhibidores HIV\-proteasa o inhibidores de la transcriptasa inversa (ritonavir, indinavir, nelfinavir, delavirdina) o antifúngicos azólicos (ketoconazol, itraconazol, voriconazol). ### Embarazo : Metilergometrina Contraindicado por su potente acción uterotónica. También durante los periodos de dilatación y expulsión, hasta que corone la cabeza (no debe emplearse para la inducción o activación del parto). ### Lactancia : Metilergometrina Metilergometrina maleato puede reducir la secreción de leche materna y ser excretado en la leche. Se halló un porcentaje leche\-plasma del 0,3\. Se han detectado casos aislados de intoxicación en lactantes cuyas madres habían recibido el fármaco durante varios días. Se observó uno o más de los siguientes síntomas (que desaparecieron con la eliminación de la medicación): elevación de la presión arterial, bradicardia o taquicardia, vómitos, diarrea, agitación, calambres clónicos. Dados los posibles efectos sobre el niño y la reducción de la secreción de leche provocada, no se recomienda su uso durante la lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Metilergometrina Puede producir vértigos y convulsiones. Por tanto debe tenerse precaución al conducir vehículos o utilizar maquinaria, especialmente al inicio del tratamiento. ### Reacciones adversas : Metilergometrina Cefaleas; HTA; náuseas, vómitos; erupciones cutáneas; dolor abdominal (causado por contracciones uterinas). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [METILERGOMETRINA MALEATO LASCA Solución inyectable 0\.2 mg/1 ml](/paraguay/medicamento/55006749/metilergometrina-maleato-lasca-solucion-inyectable-0-2-mg-1-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo mexaden_comprimido_200_mg.md.
# **MEXADEN Comprimido 200 mg** Nombre local: MEXADEN Comprimido 200 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Carbamazepina (N03AF01\) --- ## ATC: **Carbamazepina** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir ![Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.]( "Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.") Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 2 NIOSH 2016\. [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Antiepilépticos](/atc-es?atc=N03)  \> [Antiepilépticos](/atc-es?atc=N03A)  \> [Derivados de carboxamida](/atc-es?atc=N03AF) ### Mecanismo de acción : Carbamazepina Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales y deprime el recambio de dopamina y noradrenalina. ### Indicaciones terapéuticas : y Posología : Carbamazepina Para acceder a la información de Indicaciones terapéuticas : y posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple con o sin generalización secundaria; crisis epilépticas tonicoclónicas generalizadas; epilepsias con crisis epilépticas mixtas. Monitorizar niveles plasmáticos para dosificación óptima. Oral, ads.: inicial 100\-200 mg 1 ó 2 veces/día; aumentar lentamente hasta 400 mg 2 ó 3 veces/día. Oral, niños: \< 4 años, inicial 20\-60 mg/día aumentándola de 20\-60 mg cada 2 días; \> 4 años, inicial 100 mg/día incrementando en 100 mg a intervalos semanales; mantenimiento 10\-20 mg/kg/día en dosis divididas. \- Neuralgia esencial del glosofaríngeo. Neuralgia esencial del trigémino: oral, inicial 200\-400 mg/día (ancianos, 100 mg 2 veces/día); aumentar lentamente hasta suprimir dolor (200 mg 3\-4 veces/día); reducir luego gradualmente hasta dosis mín. de mantenimiento. \- S. de abstinencia al alcohol: oral, 200 mg 3 veces/día. Inicialmente combinar con hipnótico\-sedantes y, remitido estadio agudo, continuar en monoterapia. \- Manía y profilaxis de enf. maniacodepresiva: oral, rango 400\-1\.600 mg/día; usualmente, 400\-600 mg/día en 2\-3 tomas. ### Modo de administración : Carbamazepina Ingerir durante, después o entre las comidas con un poco de líquido. ### Contraindicaciones : Carbamazepina Hipersensibilidad a carbamazepina y fármacos estructuralmente relacionados (ej., antidepresivos tricíclicos). Bloqueo auriculoventricular, antecedentes de depresión de médula ósea o de porfirias hepáticas (p.ej. porfiria aguda intermitente, variegata, cutánea tardía). Tto. con IMAO o en las 2 sem posteriores. ### Advertencias y precauciones : Carbamazepina Ancianos. Puede aparecer anemia aplásica, agranulocitosis, trombocitopenia o leucopenia. Suspender tto. ante depresión de médula ósea, reacciones cutáneas graves, agravamiento de disfunción hepática, enf. hepática activa, exacerbación de crisis epilépticas. Provoca fallo de anticonceptivos orales. Monitorizar niveles en caso de aumento de crisis, embarazo, niños, adolescentes, trastornos de absorción. Suspender gradualmente el tto. Sensibilidad cruzada con oxcarbazepina y fenitoína. Precaución en crisis mixtas que incluyan ausencias y en PIO elevada. Activa psicosis latente. Valorar riesgo/beneficio en antecedentes de enf. cardiaca, hepática, renal, reacciones hematológicas a otros fármacos o periodos interrumpidos de tto. Controlar hemograma, función hepática y analítica de orina. Puede provocar reacciones de hipersensibilidad multiorgánica. Controlar los signos de ideas y comportamientos suicida. ### Insuficiencia hepática : Carbamazepina Precaución. Valorar riesgo/beneficio en pacientes con antecedentes de enf. hepática. Suspender tto. ante agravamiento de disfunción hepática o enf. hepática activa. ### Insuficiencia renal : Carbamazepina Precaución. Valorar riesgo/beneficio en pacientes con antecedentes de enf. renal. ### Interacciones : Carbamazepina Niveles plasmáticos y toxicidad amentados (ajustar dosis) por: inhibidores CYP3A4, isoniazida, macrólidos, azoles, inhibidores de la proteasa, verapamilo, diltiazem, dextropropoxifeno, ibuprofeno, viloxazina, fluoxetina, fluvoxamina, nefazodona, paroxetina, trazodona, estiripentol, vigabatrina, terfenadina, loratadina, loxapina, olanzapina, quetiapina, nicotinamida, acetazolamida, danazol, oxibutinina, dantroleno, ticlopidina, zumo de pomelo, progabida, valnoctamida, ác. valproico, valpromida y primidona. Niveles plasmáticos disminuidos por: inductores CYP3A4, fenobarbital, fenitoína, fosfofenitoína, primidona, metosuximida, fensuximida, oxcarbazepina, teofilina, aminofilina, rifampicina, cisplatino, doxorubicina, H. perforatum, buprenorfina, mianserina, sertralina. Aclaramiento alterado (monitorizar) por: isotretinoína. Disminuye niveles y efecto de: clozapina, haloperidol, bromperidol, olanzapina, quetiapina, risperidona, ziprasidona, lamotrigina, tiagabina, topiramato, clonazepam, etosuximida, primidona, ác. valproico, felbamato, zonisamida, oxcarbazepina, clobazam, alprazolam, corticosteroides, doxiciclina, itraconazol, inhibidores de la proteasa, contraceptivos orales, estrógenos, progestágenos, bupropión, citalopram, nefazodona, antidepresivos tricíclicos, warfarina, fenprocumona, dicumarol, ciclosporina, midazolam, felodipino, digoxina, metadona, teofilina, levotiroxina, praziquantel, tramadol, paracetamol, imantinib, relajantes musculares no despolarizantes. Ajustar dosis. Aumenta hepatotoxicidad de: isoniazida. Aumenta efectos adversos neurológicos con: litio, metoclopramida, neurolépticos. Riesgo de hiponatremia sintomática con: hidroclorotiazida, furosemida. Reduce tolerancia al: alcohol. Toxicidad incrementada con: levetiracetam. ### Embarazo : Carbamazepina Se sabe que la descendencia de madres epilépticas es más propensa a sufrir trastornos del desarrollo, incluyendo malformaciones. Se ha comunicado la posibilidad de que carbamazepina, como los principales fármacos antiepiléticos, aumente este riesgo, aunque no se tiene evidencias concluyentes a partir de estudios controlados con carbamazepina en monoterapia. Sin embargo, se han comunicado trastornos del desarrollo y malformaciones asociadas a carbamazepina, inclusive espina bífida y otras anomalías congénitas, p.ej. defectos craneofaciales, malformaciones cardiovasculares, hipospadias y anomalías que afectan distintos sistemas orgánicos. Las mujeres embarazadas que padezcan epilepsia deberán ser tratadas con especial precaución. En mujeres en edad fértil, se administrará en régimen monoterápico siempre que sea posible, ya que la incidencia de anomalías congénitas en la descendencia de mujeres tratadas con una combinación de antiepilépticos es mayor que en las madres que reciben estos fármacos como monoterapia. Se administrarán las dosis mínimas efectivas y se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos. Si la mujer se queda embarazada o planea quedarse embarazada o si se ha de iniciar el tratamiento durante el embarazo, se sopesarán cuidadosamente los beneficios potenciales frente a los posibles riesgos del tratamiento, especialmente durante los tres primeros meses de gestación. Las pacientes deberán ser asesoradas respecto a la posibilidad de un incremento del riesgo de malformaciones, ofreciéndoles la posibilidad de un control prenatal. Sin embargo, durante el embarazo, el tratamiento efectivo antiepiléptico no debe ser interrumpido dado que el agravamiento de la enfermedad puede ir en detrimento tanto del feto como de la madre. Durante el embarazo se produce un déficit de ácido fólico que se ve agravado por el tratamiento con fármacos antiepilépticos. Este déficit puede contribuir al aumento en la incidencia de defectos de nacimiento de hijos de madres epilépticas tratadas. Por ello se recomienda un tratamiento suplementario de ácido fólico antes y durante el embarazo. También se recomienda administrar vitamina K1 tanto a la madre, durante las últimas semanas del embarazo, como al recién nacido, para prevenir trastornos hemorrágicos en éste. ### Lactancia : Carbamazepina Carbamazepina pasa a la leche materna (aprox. 25 a 60% de las concentraciones plasmáticas). Se sopesarán los beneficios de la lactancia materna frente a la remota posibilidad de efectos adversos en el niño. Las madres que toman carbamazepina pueden dar de mamar a sus hijos siempre que se controlen las posibles reacciones adversas en el niño (p.ej. somnolencia excesiva, reacciones alérgicas cutáneas). ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Carbamazepina Carbamazepina actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento. ### Reacciones adversas : Carbamazepina Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación, reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, aumento de gamma\-GT y fosfatasa alcalina, náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso, hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 03/05/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [MEXADEN Comprimido 200 mg](/paraguay/medicamento/55006827/mexaden-comprimido-200-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo midazolam_lasca_solucion_inyectable_15_mg_3_ml.md.
# **MIDAZOLAM LASCA Solución inyectable 15 mg/3 ml** Nombre local: MIDAZOLAM LASCA Solución inyectable 15 mg/3 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Midazolam (N05CD08\) --- ## ATC: **Midazolam** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Psicolépticos](/atc-es?atc=N05)  \> [Hipnóticos y sedantes](/atc-es?atc=N05C)  \> [Derivados de benzodiazepina](/atc-es?atc=N05CD) ### Mecanismo de acción : Midazolam Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico. ### Indicaciones terapéuticas : y Posología : Midazolam Para acceder a la información de Indicaciones terapéuticas : y posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Sedación consciente antes y durante procedimientos diagnósticos o terapéuticos con o sin anestesia local: IV: ads. \< 60 años: inicial: 2\-2,5 mg; dosis de ajuste: 1 mg; total: 3,5\-7,5 mg. Ads. \>\= 60 años/debilitados o con enf. crónicas: inicial: 0,5\-1 mg; ajuste: 0,5\-1 mg; total: \< 3,5 mg. Niños de 6 meses a 5 años: inicial: 0,05\-0,1 mg/kg; total: \< 6 mg. Niños de 6\-12 años: inicial: 0,025\-0,05 mg/kg; total: \< 10 mg. Rectal: niños \> 6 meses: 0,3\-0,5 mg/kg. IM: niños 1\-15 años: 0,05\-0,15 mg/kg. \- Premedicación de la anestesia: IV: ads. \< 60 años: 1\-2 mg repetidos. Ads. \>\= 60 años/debilitados o con enf. crónicas: inicial 0,5 mg, escalado de dosis lento, según necesidad. IM: ads. \< 60 años: 0,07\-0,1 mg/kg. Ads. \>\= 60 años/debilitados o con enf. crónicas: 0,025\-0,05 mg/kg. Niños de 1\-15 años: 0,08\-0,2 mg/kg. Rectal: Niños \> 6 meses: 0,3\-0,5 mg/kg. \- Inducción de la anestesia: IV: ads. \< 60 años: 0\-15\-0,2 mg/kg (0,3\-0,35 sin premedicación). Ads. \>\= 60 años/debilitados o con enf. crónicas: 0,05\-0,15 mg/kg (0,15\-0,3 sin premedicación). \- Componente sedante en anestesia combinada: IV: ads. \< 60 años: dosis intermitentes de 0,03\-0,1 mg/kg o perfus. continua de 0,03\-0,1 mg/kg/h. Ads. \>\= 60 años/debilitados o con enf. crónicas: dosis \< a las recomendadas para ads. \< 60 años. \- Sedación en UCI: IV: ads.: inicial: 0,03\-0,3 mg/kg en incrementos de 1\-2,5 mg; mantenimiento: 0,03\-0,2 mg/kg/h. Recién nacidos \< 32 sem de edad gestacional: 0,03 mg/kg/h. Recién nacidos \> 32 sem. y hasta 6 meses: 0,06 mg/kg/h. Niños \> 6 meses: inicial 0,05\-0,2 mg/kg/h; mantenimiento: 0,06\-0,12 mg/kg/h. Solución para infusión: diluir 15 mg en 100\-1\.000 ml de ClNa 0,9% o glucosa 5% y 10% o levulosa 5% o solución de Ringer y de Hartmann, las soluciones más concentradas pueden precipitar. Niños con peso \< a 15 kg no utilizar concentraciones de midazolam \> 1 mg/ml. \- Insomnio, cuando limita la actividad del paciente o lo somete a una situación de estrés importante: Oral, ads.: 7,5\-15 mg/día. Ancianos y/o debilitados, I.R. grave, I.H.: 7,5 mg. En I.H. si fuera necesario considerar una dosis menor. No sobrepasar 2 sem; proceso de reducción gradual ajustar en cada paciente. \- Tto. de las crisis convulsivas agudas y prolongadas en lactantes, niños y adolescentes (3 meses a \<18 años): Vía bucal; introducir lentamente toda la solución en el espacio entre la encía y la mejilla. Evitar la inserción laringotraqueal para evitar la aspiración accidental de la solución. 3\-6 meses (hospital): 2,5 mg; \> 6 meses a \<1 año: 2,5 mg; 1año a \< 5 años: 5 mg; 5 años a \< 10 años 7,5 mg; 10 años a \< 18 años: 10 mg. La solución a administrar viene depositada en jeringas precargadas con una etiqueta de color, amarilla para la de 2,5 mg; azul para la de 5 mg; morada para la de 7,5 mg y naranja para la de 10 mg. Si la crisis convulsiva no remite 10 minutos después de la administración, solicitar ayuda urgente y entregar la jeringa administrada para saber la dosis recibida. Niños entre 0\-3 meses no establecido eficacia y seguridad. ### Modo de administración : Midazolam Oral: administrar inmediatamente antes de acostarse. ### Contraindicaciones : Midazolam Hipersensibilidad a benzodiazepinas, miastenia gravis, insuf. respiratoria severa, síndrome de apnea del sueño, niños (oral), I.H. grave, tto. concomitante (oral) con ketoconazol, itraconazol, voriconazol, inhibidores de la proteasa del VIH incluyendo las formulaciones de inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir, para sedación consciente de pacientes con insuf. respiratoria grave o depresión respiratoria aguda. ### Advertencias y precauciones : Midazolam Niños, ancianos, insuf. respiratoria crónica, I.H., I.R., alteración de la función cardiaca, miastenia gravis. Riesgo de inducir amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y paradójicas (más frecuentes en niños y ancianos). Después de un uso continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia (física y psíquica). La interrupción brusca tras un uso continuado provoca síndrome de abstinencia. No usar en ansiedad asociada a depresión ni como tto. primario de enf. psicótica. Precaución en pacientes sensibles pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad. Reevaluar la situación clínica del paciente a intervalos regulares (ver Pos.). Por vía parenteral utilización exclusiva en hospital con equipos de reanimación adecuados. Precaución extrema en recién nacidos y lactantes prematuros, riesgo de apnea. Evitar administración IV rápida en pacientes pediátricos con inestabilidad cardiovascular. Evaluación cuidadosa del paciente cuando se administra concomitante con inhibidores potentes y moderados del CYP3A. ### Insuficiencia hepática : Midazolam Contraindicada en I.H. severa por riesgo asociado de encefalopatía. Precaución en I.H. la afectación hepática reduce el aclaramiento de midazolam con el consiguiente aumento de la vida media. Se recomienda monitorizar los efectos clínicos y las constantes vitales tras la administración de midazolam en estos pacientes y reducir la dosis. ### Insuficiencia renal : Midazolam Precaución en I.R. grave, puede retrasarse la eliminación del midazolam y prolongarse sus efectos. ### Interacciones : Midazolam Veáse contras y prec. acción y toxicidad potenciada por: verapamilo, diltiazem, posaconazol, eritromicina, claritromicina, roxitromicina, atorvastatina, nefazodona. Acción potenciada por: antipsicóticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes, antihipertensivos de acción central. Efecto sedante potenciado por: alcohol. Concentración plasmática disminuida con: rifampicina, carbamazepina/fenitoína, efavirenz, hierba de San Juan. Disminución de concentración mínima alveolar de anestésicos inhalados (vía IV). ### Embarazo : Midazolam No se dispone de datos suficientes sobre el midazolam para establecer su inocuidad durante el embarazo. Los estudios con animales no han indicado un efecto teratógeno, pero se ha observado toxicidad fetal igual que con otras benzodiazepinas. No se dispone de datos sobre exposición durante los dos primeros trimestres del embarazo. Se ha descrito que la administración de dosis elevadas de midazolam en el último trimestre de la gestación, o durante el parto o como fármaco de inducción de la anestesia para la cesárea produce efectos adversos maternos y fetales (riesgo de aspiración en el caso de la madre, irregularidades de la frecuencia cardíaca fetal, hipotonía, succión deficiente, hipotermia y depresión respiratoria en el caso del recién nacido). Además, los niños nacidos de madres tratadas con benzodiazepinas durante la última etapa del embarazo pueden experimentar dependencia física y presentar cierto riesgo de sufrir síntomas de abstinencia en el período postnatal. Por consiguiente, midazolam puede ser usado durante el embarazo si se estima claramente necesario pero es preferible no usarlo para la cesárea. Se debe tener en cuenta el riesgo para el recién nacido al administrar midazolam para cualquier intervención quirúrgica cerca del final del embarazo. ### Lactancia : Midazolam Se excreta en pequeña cantidad en la leche materna. Se recomienda a las madres lactantes que no den de mamar durante 24 h después de la administración de midazolam. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Midazolam Midazolam induce el sueño. Puede alterar la capacidad de reacción, dificultar la concentración y producir amnesia, especialmente al inicio del tratamiento o después de un incremento de la dosis. Asimismo, es posible que la somnolencia persista a la mañana siguiente de la administración del medicamento. No se aconseja conducir vehículos ni manejar maquinaria cuya utilización requiera especial atención o concentración, hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada. ### Reacciones adversas : Midazolam Sedación, somnolencia, disminución del nivel de conciencia, depresión respiratoria; náuseas y vómitos. ### SobredosificaciónMidazolam Antídoto flumazenilo. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 29/01/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [MIDAZOLAM LASCA Solución inyectable 15 mg/3 ml](/paraguay/medicamento/55006903/midazolam-lasca-solucion-inyectable-15-mg-3-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo migral_comprimido_500_mg_50_mg.md.
# **MIGRAL Comprimido 500 mg\+50 mg** Nombre local: MIGRAL Comprimido 500 mg\+50 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Acetilsalicílico ácido, asociaciones excl. psicolépticos (N02BA51\) --- ## ATC: **Acetilsalicílico ácido, asociaciones excl. psicolépticos** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Analgésicos](/atc-es?atc=N02)  \> [Otros analgésicos y antipiréticos](/atc-es?atc=N02B)  \> [Salicílico ácido y derivados](/atc-es?atc=N02BA) Preparados especialmente eficaces para el tto. de los procesos dolorosos agudos de etiología diversa. Se trata de asociaciones de ác. acetilsalicílico con otros analgésicos como paracetamol y codeína u otras sustancias como ác. ascórbico, cafeína, tiamina o glicina. Véase principios activos individuales según compuesto, especialmente: ác. salicílico, codeína, ác. ascórbico, cafeína, paracetamol. ### Indicaciones terapéuticas : Acetilsalicílico ácido, asociaciones excl. psicolépticos Alivio sintomático de dolor ocasional leve o moderado: menstrual, dental, muscular, cefaleas y lumbalgias. Estado febril. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 28/01/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [MIGRAL Comprimido 500 mg\+50 mg](/paraguay/medicamento/55006909/migral-comprimido-500-mg-50-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo neo_prexin_colirio_en_solucion_1_75_mg_ml_2_500_iu_ml.md.
# **NEO\-PREXIN Colirio en solución 1\.75 mg/ml\+2 500 IU/ml** Nombre local: NEO\-PREXIN Colirio en solución 1\.75 mg/ml\+2 500 IU/ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía óftalmica** Forma: **Colirio en solución** ATC: Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos (S01AA30\) --- ## ATC: **Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Órganos de los sentidos](/atc-es?atc=S)  \> [Oftalmológicos](/atc-es?atc=S01)  \> [Antiinfecciosos](/atc-es?atc=S01A)  \> [Antibióticos](/atc-es?atc=S01AA) ### Mecanismo de acción : Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos La neomicina es un antibiótico aminoglucósido que actúa inhibiendo la síntesis proteica, uniéndose de forma irreversible a la subunidad 30S del ribosoma. La polimixina B es un antibiótico polipeptídico que actúa aumentando la permeabilidad de la membrana celular de las bacterias, al interactuar con los componentes fosfolipídicos de la membrana. La gramicidina es un antibiótico polipeptídico que actúa aumentando la permeabilidad de la membrana celular bacteriana a los cationes inorgánicos al formar una red de canales a través de la bicapa lipídica normal de la membrana ### Indicaciones terapéuticas : Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos Infecciones oculares producidas por gérmenes sensibles a cualquiera o al conjunto de los antibióticos (conjuntivitis, queratitis, úlceras corneales y dacriocistitis crónica). ### Posología : Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Adultos mayores de 18 años y niños mayores de 2 años: \- Conjuntivitis bacteriana purulenta, queratitis, úlceras corneales y dacriocistitis crónica: Los dos primeros días, instilar 1\-2 gotas en el ojo infectado 2\-4 veces al día, durante el día. Después, instilar 1\-2 gotas cada 4\-6 h hasta remisión de la infección. \- Profilaxis quirúrgica: dosis y pauta establecida por el médico, tanto en los días previos a la intervención así como en los posteriores. ### Modo de administración : Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos Vía oftálmica. ### Contraindicaciones : Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos Hipersensibilidad a los componentes. En circustancias en las que el producto pueda tener acceso a fluidos intraoculares. ### Advertencias y precauciones : Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos Uso prolongado puede conducir a una superproliferación de organismos no sensibles (hongos). ### Interacciones : Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos Si hubiese absorción sistémica significativa, los efectos depresores de la respiración de los agentes bloqueantes neuromusculares pueden intensificarse y prolongarse. ### Embarazo : Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos La neomicina presente en la sangre materna puede atravesar la placenta y originar un incremento de riesgo teórico de toxicidad fetal, por lo que su uso no está recomendado durante el embarazo. ### Lactancia : Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre. ### Reacciones adversas : Asociaciones de diferentes antibióticos oftálmicos Ardor, irritación, sequedad; foliculitis, hipertricosis; erupciones y estrías. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 22/02/2023 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [NEO\-PREXIN Colirio en solución 1\.75 mg/ml\+2 500 IU/ml](/paraguay/medicamento/55007210/neo-prexin-colirio-en-solucion-1-75-mg-ml-2-500-iu-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo neurodinam_comprimido_100_mg.md.
# **NEURODINAM Comprimido 100 mg** Nombre local: NEURODINAM Comprimido 100 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Citicolina (N06BX06\) --- ## ATC: **Citicolina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Psicoanalépticos](/atc-es?atc=N06)  \> [Psicoestimulantes, agentes usados para trastorno déficit de atención e hiperactividad y nootrópicos](/atc-es?atc=N06B)  \> [Otros psicoestimulantes y nootrópicos](/atc-es?atc=N06BX) ### Mecanismo de acción : Citicolina Estimula la biosíntesis de fosfolípidos estructurales de la membrana neuronal. ### Indicaciones terapéuticas : Citicolina Tto. de los trastornos neurológicos y cognitivos asociados a accidentes cerebrovasculares y asociados a traumatismos craneales. ### Posología : Citicolina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Ads.: oral e inyectable: 500\-2\.000 mg/día, dependiendo de la gravedad. El inyectable puede administrarse por vía IM, IV lenta (3 a 5 min, dependiendo de la dosis) o en perfus. IV por goteo (40\-60 gotas/min.). ### Modo de administración : Citicolina Sol. oral: puede tomarse directamente o disuelta en medio vaso de agua (120 ml). ### Contraindicaciones : Citicolina Hipersensibilidad, hipertonía del sistema nervioso parasimpático. ### Advertencias y precauciones : Citicolina Niños, experiencia limitada, sólo se deberá administrar en caso que el beneficio esperado supere el riesgo. Por vía oral puede provocar asma, sobre todo en alérgicos al AAS. En hemorragia intracraneal no sobrepasar los 1\.000 mg, en administración IV muy lenta (30 gotas/min). ### Interacciones : Citicolina Potencia los efectos de: L\-dopa. No administrar conjuntamente con: centrofenoxina, meclofenoxato. ### Embarazo : Citicolina Citicolina en pacientes embarazadas o bajo sospecha de quedar embarazadas, debería administrarse sólo en el caso de que el beneficio terapéutico esperado fuera mayor que cualquier posible riesgo. ### Lactancia : Citicolina Citicolina en período de lactancia debería administrarse sólo en el caso de que el beneficio terapéutico esperado fuera mayor que cualquier posible riesgo. ### Reacciones adversas : Citicolina Muy raras: alucinaciones; cefalea, vértigo; HTA, hipotensión arterial; disnea; náuseas, vómitos, diarrea ocasional; rubor, urticaria, exantemas, púrpura; escalofríos, edema. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [NEURODINAM Comprimido 100 mg](/paraguay/medicamento/55007302/neurodinam-comprimido-100-mg "medicamento Paraguay") * [NEURODINAM Comprimido 500 mg](/paraguay/medicamento/55007301/neurodinam-comprimido-500-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo neurodinam_comprimido_500_mg.md.
# **NEURODINAM Comprimido 500 mg** Nombre local: NEURODINAM Comprimido 500 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Citicolina (N06BX06\) --- ## ATC: **Citicolina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Psicoanalépticos](/atc-es?atc=N06)  \> [Psicoestimulantes, agentes usados para trastorno déficit de atención e hiperactividad y nootrópicos](/atc-es?atc=N06B)  \> [Otros psicoestimulantes y nootrópicos](/atc-es?atc=N06BX) ### Mecanismo de acción : Citicolina Estimula la biosíntesis de fosfolípidos estructurales de la membrana neuronal. ### Indicaciones terapéuticas : Citicolina Tto. de los trastornos neurológicos y cognitivos asociados a accidentes cerebrovasculares y asociados a traumatismos craneales. ### Posología : Citicolina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Ads.: oral e inyectable: 500\-2\.000 mg/día, dependiendo de la gravedad. El inyectable puede administrarse por vía IM, IV lenta (3 a 5 min, dependiendo de la dosis) o en perfus. IV por goteo (40\-60 gotas/min.). ### Modo de administración : Citicolina Sol. oral: puede tomarse directamente o disuelta en medio vaso de agua (120 ml). ### Contraindicaciones : Citicolina Hipersensibilidad, hipertonía del sistema nervioso parasimpático. ### Advertencias y precauciones : Citicolina Niños, experiencia limitada, sólo se deberá administrar en caso que el beneficio esperado supere el riesgo. Por vía oral puede provocar asma, sobre todo en alérgicos al AAS. En hemorragia intracraneal no sobrepasar los 1\.000 mg, en administración IV muy lenta (30 gotas/min). ### Interacciones : Citicolina Potencia los efectos de: L\-dopa. No administrar conjuntamente con: centrofenoxina, meclofenoxato. ### Embarazo : Citicolina Citicolina en pacientes embarazadas o bajo sospecha de quedar embarazadas, debería administrarse sólo en el caso de que el beneficio terapéutico esperado fuera mayor que cualquier posible riesgo. ### Lactancia : Citicolina Citicolina en período de lactancia debería administrarse sólo en el caso de que el beneficio terapéutico esperado fuera mayor que cualquier posible riesgo. ### Reacciones adversas : Citicolina Muy raras: alucinaciones; cefalea, vértigo; HTA, hipotensión arterial; disnea; náuseas, vómitos, diarrea ocasional; rubor, urticaria, exantemas, púrpura; escalofríos, edema. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [NEURODINAM Comprimido 100 mg](/paraguay/medicamento/55007302/neurodinam-comprimido-100-mg "medicamento Paraguay") * [NEURODINAM Comprimido 500 mg](/paraguay/medicamento/55007301/neurodinam-comprimido-500-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo neurodinam_inyectable_solucion_inyectable_1_000_mg_5_ml.md.
# **NEURODINAM INYECTABLE Solución inyectable 1 000 mg/5 ml** Nombre local: NEURODINAM INYECTABLE Solución inyectable 1 000 mg/5 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Citicolina (N06BX06\) --- ## ATC: **Citicolina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Psicoanalépticos](/atc-es?atc=N06)  \> [Psicoestimulantes, agentes usados para trastorno déficit de atención e hiperactividad y nootrópicos](/atc-es?atc=N06B)  \> [Otros psicoestimulantes y nootrópicos](/atc-es?atc=N06BX) ### Mecanismo de acción : Citicolina Estimula la biosíntesis de fosfolípidos estructurales de la membrana neuronal. ### Indicaciones terapéuticas : Citicolina Tto. de los trastornos neurológicos y cognitivos asociados a accidentes cerebrovasculares y asociados a traumatismos craneales. ### Posología : Citicolina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Ads.: oral e inyectable: 500\-2\.000 mg/día, dependiendo de la gravedad. El inyectable puede administrarse por vía IM, IV lenta (3 a 5 min, dependiendo de la dosis) o en perfus. IV por goteo (40\-60 gotas/min.). ### Modo de administración : Citicolina Sol. oral: puede tomarse directamente o disuelta en medio vaso de agua (120 ml). ### Contraindicaciones : Citicolina Hipersensibilidad, hipertonía del sistema nervioso parasimpático. ### Advertencias y precauciones : Citicolina Niños, experiencia limitada, sólo se deberá administrar en caso que el beneficio esperado supere el riesgo. Por vía oral puede provocar asma, sobre todo en alérgicos al AAS. En hemorragia intracraneal no sobrepasar los 1\.000 mg, en administración IV muy lenta (30 gotas/min). ### Interacciones : Citicolina Potencia los efectos de: L\-dopa. No administrar conjuntamente con: centrofenoxina, meclofenoxato. ### Embarazo : Citicolina Citicolina en pacientes embarazadas o bajo sospecha de quedar embarazadas, debería administrarse sólo en el caso de que el beneficio terapéutico esperado fuera mayor que cualquier posible riesgo. ### Lactancia : Citicolina Citicolina en período de lactancia debería administrarse sólo en el caso de que el beneficio terapéutico esperado fuera mayor que cualquier posible riesgo. ### Reacciones adversas : Citicolina Muy raras: alucinaciones; cefalea, vértigo; HTA, hipotensión arterial; disnea; náuseas, vómitos, diarrea ocasional; rubor, urticaria, exantemas, púrpura; escalofríos, edema. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [NEURODINAM INYECTABLE Solución inyectable 1 000 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55007304/neurodinam-inyectable-solucion-inyectable-1-000-mg-5-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo neurodinam_solucion_gotas_orales_en_solucion_100_mg_ml.md.
# **NEURODINAM SOLUCION Gotas orales en solución 100 mg/ml** Nombre local: NEURODINAM SOLUCION Gotas orales en solución 100 mg/ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Gotas orales en solución** ATC: Citicolina (N06BX06\) --- ## ATC: **Citicolina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Psicoanalépticos](/atc-es?atc=N06)  \> [Psicoestimulantes, agentes usados para trastorno déficit de atención e hiperactividad y nootrópicos](/atc-es?atc=N06B)  \> [Otros psicoestimulantes y nootrópicos](/atc-es?atc=N06BX) ### Mecanismo de acción : Citicolina Estimula la biosíntesis de fosfolípidos estructurales de la membrana neuronal. ### Indicaciones terapéuticas : Citicolina Tto. de los trastornos neurológicos y cognitivos asociados a accidentes cerebrovasculares y asociados a traumatismos craneales. ### Posología : Citicolina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Ads.: oral e inyectable: 500\-2\.000 mg/día, dependiendo de la gravedad. El inyectable puede administrarse por vía IM, IV lenta (3 a 5 min, dependiendo de la dosis) o en perfus. IV por goteo (40\-60 gotas/min.). ### Modo de administración : Citicolina Sol. oral: puede tomarse directamente o disuelta en medio vaso de agua (120 ml). ### Contraindicaciones : Citicolina Hipersensibilidad, hipertonía del sistema nervioso parasimpático. ### Advertencias y precauciones : Citicolina Niños, experiencia limitada, sólo se deberá administrar en caso que el beneficio esperado supere el riesgo. Por vía oral puede provocar asma, sobre todo en alérgicos al AAS. En hemorragia intracraneal no sobrepasar los 1\.000 mg, en administración IV muy lenta (30 gotas/min). ### Interacciones : Citicolina Potencia los efectos de: L\-dopa. No administrar conjuntamente con: centrofenoxina, meclofenoxato. ### Embarazo : Citicolina Citicolina en pacientes embarazadas o bajo sospecha de quedar embarazadas, debería administrarse sólo en el caso de que el beneficio terapéutico esperado fuera mayor que cualquier posible riesgo. ### Lactancia : Citicolina Citicolina en período de lactancia debería administrarse sólo en el caso de que el beneficio terapéutico esperado fuera mayor que cualquier posible riesgo. ### Reacciones adversas : Citicolina Muy raras: alucinaciones; cefalea, vértigo; HTA, hipotensión arterial; disnea; náuseas, vómitos, diarrea ocasional; rubor, urticaria, exantemas, púrpura; escalofríos, edema. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [NEURODINAM SOLUCION Gotas orales en solución 100 mg/ml](/paraguay/medicamento/55007303/neurodinam-solucion-gotas-orales-en-solucion-100-mg-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo neuroplus_capsula_dura_5_mg_3_mg.md.
# **NEUROPLUS Cápsula dura 5 mg\+3 mg** Nombre local: NEUROPLUS Cápsula dura 5 mg\+3 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Cápsula dura** ATC: Otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso (N07XX) --- ## ATC: **Otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso** [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Otros fármacos activos sobre el sistema nervioso](/atc-es?atc=N07)  \> [Otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso](/atc-es?atc=N07X)  \> [Otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso](/atc-es?atc=N07XX) LASCA Misma marca: * [NEUROPLUS Cápsula dura 5 mg\+3 mg](/paraguay/medicamento/55007308/neuroplus-capsula-dura-5-mg-3-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo neuroplus_inyectable_solucion_inyectable_10_mg_2_ml_6_mg_2_ml.md.
# **NEUROPLUS INYECTABLE Solución inyectable 10 mg/2 ml\+6 mg/2 ml** Nombre local: NEUROPLUS INYECTABLE Solución inyectable 10 mg/2 ml\+6 mg/2 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso (N07XX) --- ## ATC: **Otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso** [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Otros fármacos activos sobre el sistema nervioso](/atc-es?atc=N07)  \> [Otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso](/atc-es?atc=N07X)  \> [Otros fármacos que actúan sobre el sistema nervioso](/atc-es?atc=N07XX) LASCA Misma marca: * [NEUROPLUS INYECTABLE Solución inyectable 10 mg/2 ml\+6 mg/2 ml](/paraguay/medicamento/55007309/neuroplus-inyectable-solucion-inyectable-10-mg-2-ml-6-mg-2-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo neuro_teradol_capsula_dura_50_mg_5_000__g_200_mg_30_mg.md.
# **NEURO TERADOL Cápsula dura 50 mg\+5 000 ?g\+200 mg\+30 mg** Nombre local: NEURO TERADOL Cápsula dura 50 mg\+5 000 μg\+200 mg\+30 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Cápsula dura** ATC: Ketoprofeno, asociaciones (M01AE53\) --- ## ATC: **Ketoprofeno, asociaciones** [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido propiónico](/atc-es?atc=M01AE) LASCA Misma marca: * [NEURO TERADOL Cápsula dura 50 mg\+5 000 ?g\+200 mg\+30 mg](/paraguay/medicamento/55007295/neuro-teradol-capsula-dura-50-mg-5-000-g-200-mg-30-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo neuro_teradol_inyectable_polvo_y_disolvente_para_solucion_inyectable.md.
# **NEURO TERADOL INYECTABLE Polvo y disolvente para solución inyectable** Nombre local: NEURO TERADOL INYECTABLE Polvo y disolvente para solución inyectable País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Polvo y disolvente para solución inyectable** ATC: Ketoprofeno, asociaciones (M01AE53\) --- ## ATC: **Ketoprofeno, asociaciones** [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido propiónico](/atc-es?atc=M01AE) LASCA Misma marca: * [NEURO TERADOL INYECTABLE Polvo y disolvente para solución inyectable](/paraguay/medicamento/55007296/neuro-teradol-inyectable-polvo-y-disolvente-para-solucion-inyectable "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo noradrenalina_lasca_concentrado_para_solucion_para_perfusion_4_mg_4_ml.md.
# **NORADRENALINA LASCA Concentrado para solución para perfusión 4 mg/4 ml** Nombre local: NORADRENALINA LASCA Concentrado para solución para perfusión 4 mg/4 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Concentrado para solución para perfusión** ATC: Norepinefrina (C01CA03\) --- ## ATC: **Norepinefrina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Sistema cardiovascular](/atc-es?atc=C)  \> [Terapia cardíaca](/atc-es?atc=C01)  \> [Estimulantes cardíacos excl. glucósidos cardíacos](/atc-es?atc=C01C)  \> [Agentes adrenérgicos y dopaminérgicos](/atc-es?atc=C01CA) ### Mecanismo de acción : Norepinefrina Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y capacitancia, estimulante del miocardio. ### Indicaciones terapéuticas : Norepinefrina Estados de hipotensión aguda, como los que ocasionalmente se dan después de una feocromocitomía, simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, IAM, shock séptico, transfusiones y reacciones a fármacos. Coadyuvante temporal en el tto. de parada cardiaca y de hipotensión aguda. ### Posología : Norepinefrina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate IV. Ads.: inicial, 8\-12 mcg/min. Mantenimiento: 2\-4 mcg/min. Shock séptico: 0,5 mcg/kg/min., máx. 1,0 mcg/kg/min. Niños: infus. IV 0,1 mcg/kg/min, ajustando gradual hasta 1 mcg/kg/min. Preparación sol. para infus. IV: 4 mg noradrenalina base en 1 l de sol. de glucosa al 5%. Continuar infus. hasta que la presión arterial sea adecuada y la perfus. tisular se mantengan sin tto. Reducir gradualmente, evitando interrupción brusca. ### Contraindicaciones : Norepinefrina Hipersensibilidad a norepinefrina; no usar como terapia única en hipotensos debido a la hipovolemia excepto como medida de emergencia para mantener perfus. arterial coronaria y cerebral hasta completar terapia de reposición de la volemia; evitar administración en venas de miembros inferiores de ancianos y con enf. oclusivas; en anestesia con sustancias que sensibilizan el tejido automático del corazón (halotano, ciclopropano); úlceras o sangrados gastrointestinales. ### Advertencias y precauciones : Norepinefrina Hipertiroidismo, diabetes. Valorar beneficio/riesgo en hipercapnia o hipoxia; enf. oclusivas (arteriosclerosis, enf. de Buerger); trombosis vascular, mesentérica o periférica. Antes de su administración diluir con glucosa al 5% en agua destilada o glucosa 5% en sol. de NaCl. Infus. en venas de extremidades superiores y evitar técnica de catéter por ligadura, si es posible ya que la obstrucción del flujo sanguíneo alrededor del tubo puede producir estasis y aumento de la concentración local de noradrenalina. ### Interacciones : Norepinefrina Riesgo aumentado de arritmias y otros trastornos con: ciclopropano, halotano, antidepresivos, triciclícos, maprotilina, glucósidos digitálicos, ergotamina, levodopa, cocaína, guanadrel, guanetidina, clorfeniramina hidroclórica, tripelenamina hidroclórica, desipramina, antihistamínicos. Efectos aumentados por: anfetaminas, dihidroergotamina, ergometrina, metilergometrina, metisergida, doxapram (aumenta también su acción), mazindol, mecamilamina, metildopa (además ven disminuido su efecto hipotensor), metilfenilato, alcaloides de la rauwolfia (además ven disminuido su efecto hipotensor), otros simpaticomiméticos, hormonas tiroideas, IMAO. Disminuye efecto de: antihipertensivos o diuréticos; desmopresina o lisopresina o vasopresina. Disminuyen efectos mutuos con: bloqueantes ß\-adrenérgicos. Efecto disminuido por: litio. ### Embarazo : Norepinefrina La norepinefrina atraviesa fácilmente la placenta. Puede contraer los vasos sanguíneos del útero y reducir el flujo sanguíneo uterino, produciendo anoxia o hipoxia fetal. No se han llevado a cabo estudios de toxicidad en reproducción en animales. Por tanto, se debe evitar su empleo durante el embarazo y administrarse únicamente si se considera claramente necesario. ### Lactancia : Norepinefrina Se desconoce si norepinefrina se excreta en la leche materna. Se tendrá en cuenta este hecho cuando se administre a madres lactantes. ### Reacciones adversas : Norepinefrina Necrosis, bradicardia. Uso prolongado disminución del gasto cardiaco, depleción del volumen plasmático, vasoconstricción periférica y visceral severa. Además, cardiopatía por estrés. ### SobredosificaciónNorepinefrina Suspender medicación; terapia adecuada de reposición de líquidos y electrolitos; administración IV de bloqueante alfa adrenérgico con 5\-10 mg de fentolamina para los efectos hipertensivos. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 10/11/2022 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [NORADRENALINA LASCA Concentrado para solución para perfusión 4 mg/4 ml](/paraguay/medicamento/55007444/noradrenalina-lasca-concentrado-para-solucion-para-perfusion-4-mg-4-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo norake_capsula_dura_500_mg.md.
# **NORAKE Cápsula dura 500 mg** Nombre local: NORAKE Cápsula dura 500 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Cápsula dura** ATC: Amoxicilina (J01CA04\) --- ## ATC: **Amoxicilina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Penicilinas de amplio espectro](/atc-es?atc=J01CA) ### Mecanismo de acción : Amoxicilina Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. ### Indicaciones terapéuticas : Amoxicilina Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); infecciones del tracto genito\-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la herida quirúrgica); infecciones en odonto\-estomatología; infecciones del tracto biliar; enf. o borreliosis de Lyme: en el tto. de la infección precoz localizada (primer estadío o eritema migratorio localizado) y de la infección diseminada o segundo estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente indicado para el tto. de los portadores biliares crónicos); tto. de erradicación de Helicobacter pylori en asociación con IBP y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica y linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo grado; profilaxis de endocarditis producida por bacteriemia post\-manipulación/extracción dental; tto.. y profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, pielonefritis y ciertas neuropatías. ### Posología : Amoxicilina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- IV. Ads.: 50\-200 mg/kg/día; máx. 12 g/día. Infección pulmonar, postquirúrgica, genitourinaria y pielonefritis: 1 g/6\-8 h. Septicemia, endocarditis: 1 g/4 h o 2 g/8 h, en perfus. I.R.: Clcr 30\-60 ml/min: 2\-4 g/día; Clcr 10\-30 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/12 h; Clcr \< 10 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/24 h. Niños: 25 mg/kg/6 h. Infección grave: 50 mg/kg/6 h, perfus. \- Oral. Ads. y niños \> 40 kg: 1,5\-3 g/día en dosis equivalentes; máx. 6 g/día. Enf. de Lyme, estadio 1: 4 g/día, 10\-21 días; estadio 2: 6 g/día, 10\-30 días. Infección por H. pylori: 750 mg\-1 g, 2 veces/día, asociado a otros antibióticos y a inhibidor de bomba de protones, 7 días. Cistitis simple en mujer: 3 g dosis única. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: máx. 500 mg 2 veces/día; Clcr \< 10 ml/min: máx. 500 mg/día; hemodiálisis: 15 mg/kg/día dosis única \+ dosis adicional; diálisis peritoneal: máx. 500 mg/día. Niños \< 40 kg: 20\-40 mg/kg/día en dosis equivalentes, máx. 150 mg/kg/día. Enf. de Lyme: 25\-50 mg/kg/día en etapa temprana (10\-21 días) y 100 mg/kg/día en etapa tardía (10\-30 días); mín. 12 días. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: 15 mg/kg 2 veces/día (máx. 500 mg 2 veces/día); Clcr \< 10 ml/min: 15 mg/kg/día dosis única (máx. 500 mg/día). Profilaxis de endocarditis: ads. 3 g 1 h antes de manipulación dental y 2ª dosis a las 6\-8 h si es necesario; niños \< 10 años: ½ dosis ads.; niños \< 5 años: ¼ dosis ads. ### Modo de administración : Amoxicilina Se puede comenzar el tto. por vía parenteral de acuerdo con las recomendaciones de dosis para la formulación parenteral y continuar con una formulación oral. Para las cáps.: tragar con agua sin abrir la cápsula; comp. recubiertos: tragar con agua; comp. dispersables: suspender en agua para beber o tomar directamente con una cantidad suficiente de agua (se pueden partir para facilitar la deglución). ### Contraindicaciones : Amoxicilina Hipersensibilidad a ß\-lactámicos; antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente ß\-lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam). Las reacciones de hipersensibilidad pueden progresar a síndrome de Kounis, una reacción alérgica grave que puede provocar un infarto de miocardio. ### Advertencias y precauciones : Amoxicilina I.R., ajustar dosis; monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática; prever posible reacción anafiláctica, en caso de reacción alérgica, interrumpir administración e instaurar tto. de soporte o de urgencia; riesgo de: convulsiones en pacientes con función renal alterada, con antecedentes de convulsiones, con epilepsia tratada o con trastornos de las meninges o a dosis altas; suspender el tto. si aparece eritema febril generalizado asociado a pústula; riesgo de reacción de Jarisch\-Herxheimer tras el tto. de enf. de Lyme y de sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles en tto. prolongado (notificados casos de colitis, interrumpir el tto. si aparece); en tto. prolongado realizar evaluación periódica de las funciones orgánicas (renal, hepática y hematopoyética); con dosis elevadas, mantener aporte de líquidos y diuresis adecuada para reducir riesgo de cristaluria; monitorizar tiempo de protrombina o el INR en concomitancia con anticoagulantes y ajustar su dosis si es preciso; evitar el tto. en caso de mononucleosis infecciosa. Se ha observado cristaluria debido a la amoxicilina que en algunos casos ha provocado fallo renal. Se ha notificado síndrome de enterocolitis inducido por fármaco (DIES). ### Insuficiencia hepática : Amoxicilina Monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática. ### Insuficiencia renal : Amoxicilina Precaución. Adaptar dosis según Clcr. ### Interacciones : Amoxicilina Véase Prec. Además: Aumenta posibilidad de rash cutáneo con: alopurinol. Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos (cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicinas, sulfamidas). Secreción tubular disminuida por: probenecid. Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales (utilizar método no hormonal). Absorción disminuida por: antiácidos. Inactivación química acelerada por: ingesta de alcohol. Aumenta concentraciones de: metotrexato. Lab: falso \+ de glucosa en orina con métodos químicos (emplear métodos enzimáticos), interfiere en la determinación de ác. úrico, proteínas en sangre y test de Coombs, distorsiona resultados del análisis de estriol en embarazadas. ### Embarazo : Amoxicilina Los estudios en animales no han demostrado efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto a toxicidad reproductiva. Los datos limitados sobre el uso de amoxicilina en el embarazo en humanos no indican un aumento del riesgo de malformaciones congénitas. Se puede emplear amoxicilina en el embarazo cuando los beneficios potenciales superen los posibles riesgos asociados con el tratamiento. ### Lactancia : Amoxicilina Amoxicilina se excreta por la leche humana en pequeñas cantidades con posible riesgo de sensibilización. Por tanto, pueden aparecer en el lactante diarrea e infección fúngica de las membranas mucosas, por lo que la lactancia podría tener que interrumpirse. Sólo se debe administrar amoxicilina durante la lactancia tras haberse evaluado el beneficio/riesgo por parte del médico. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Amoxicilina No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, pueden aparecer efectos adversos (p. ej. reacciones alérgicas, mareos, convulsiones), que pueden afectar a la capacidad de conducir y utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Amoxicilina Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además se ha identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), enfermedad por IgA lineal, meningitis aséptica, síndrome de Kounis, DIES, cristaluria (incluyendo lesión renal aguda). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 13/01/2023 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [NORAKE Cápsula dura 500 mg](/paraguay/medicamento/55007447/norake-capsula-dura-500-mg "medicamento Paraguay") * [NORAKE Polvo para solución inyectable 1 g](/paraguay/medicamento/55007448/norake-polvo-para-solucion-inyectable-1-g "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo norake_fen_comprimido_recubierto_30_mg_500_mg.md.
# **NORAKE\-FEN Comprimido recubierto 30 mg\+500 mg** Nombre local: NORAKE\-FEN Comprimido recubierto 30 mg\+500 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto** ATC: Ketoprofeno, asociaciones (M01AE53\) --- ## ATC: **Ketoprofeno, asociaciones** [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido propiónico](/atc-es?atc=M01AE) LASCA Misma marca: * [NORAKE\-FEN Comprimido recubierto 30 mg\+500 mg](/paraguay/medicamento/55007450/norake-fen-comprimido-recubierto-30-mg-500-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo norake_ibl_polvo_y_disolvente_para_solucion_inyectable_1_g_500_mg.md.
# **NORAKE IBL Polvo y disolvente para solución inyectable 1 g\+500 mg** Nombre local: NORAKE IBL Polvo y disolvente para solución inyectable 1 g\+500 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Polvo y disolvente para solución inyectable** ATC: Amoxicilina e inhibidor de la beta\-lactamasa (J01CR02\) --- ## ATC: **Amoxicilina e inhibidor de la beta\-lactamasa** [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Asociaciones de penicilinas, incl. inhibidores de la beta\-lactamasa](/atc-es?atc=J01CR) LASCA Misma marca: * [NORAKE IBL Polvo y disolvente para solución inyectable 1 g\+500 mg](/paraguay/medicamento/55007449/norake-ibl-polvo-y-disolvente-para-solucion-inyectable-1-g-500-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo norake_polvo_para_solucion_inyectable_1_g.md.
# **NORAKE Polvo para solución inyectable 1 g** Nombre local: NORAKE Polvo para solución inyectable 1 g País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Polvo para solución inyectable** ATC: Amoxicilina (J01CA04\) --- ## ATC: **Amoxicilina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Penicilinas de amplio espectro](/atc-es?atc=J01CA) ### Mecanismo de acción : Amoxicilina Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. ### Indicaciones terapéuticas : Amoxicilina Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); infecciones del tracto genito\-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la herida quirúrgica); infecciones en odonto\-estomatología; infecciones del tracto biliar; enf. o borreliosis de Lyme: en el tto. de la infección precoz localizada (primer estadío o eritema migratorio localizado) y de la infección diseminada o segundo estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente indicado para el tto. de los portadores biliares crónicos); tto. de erradicación de Helicobacter pylori en asociación con IBP y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica y linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo grado; profilaxis de endocarditis producida por bacteriemia post\-manipulación/extracción dental; tto.. y profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, pielonefritis y ciertas neuropatías. ### Posología : Amoxicilina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- IV. Ads.: 50\-200 mg/kg/día; máx. 12 g/día. Infección pulmonar, postquirúrgica, genitourinaria y pielonefritis: 1 g/6\-8 h. Septicemia, endocarditis: 1 g/4 h o 2 g/8 h, en perfus. I.R.: Clcr 30\-60 ml/min: 2\-4 g/día; Clcr 10\-30 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/12 h; Clcr \< 10 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/24 h. Niños: 25 mg/kg/6 h. Infección grave: 50 mg/kg/6 h, perfus. \- Oral. Ads. y niños \> 40 kg: 1,5\-3 g/día en dosis equivalentes; máx. 6 g/día. Enf. de Lyme, estadio 1: 4 g/día, 10\-21 días; estadio 2: 6 g/día, 10\-30 días. Infección por H. pylori: 750 mg\-1 g, 2 veces/día, asociado a otros antibióticos y a inhibidor de bomba de protones, 7 días. Cistitis simple en mujer: 3 g dosis única. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: máx. 500 mg 2 veces/día; Clcr \< 10 ml/min: máx. 500 mg/día; hemodiálisis: 15 mg/kg/día dosis única \+ dosis adicional; diálisis peritoneal: máx. 500 mg/día. Niños \< 40 kg: 20\-40 mg/kg/día en dosis equivalentes, máx. 150 mg/kg/día. Enf. de Lyme: 25\-50 mg/kg/día en etapa temprana (10\-21 días) y 100 mg/kg/día en etapa tardía (10\-30 días); mín. 12 días. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: 15 mg/kg 2 veces/día (máx. 500 mg 2 veces/día); Clcr \< 10 ml/min: 15 mg/kg/día dosis única (máx. 500 mg/día). Profilaxis de endocarditis: ads. 3 g 1 h antes de manipulación dental y 2ª dosis a las 6\-8 h si es necesario; niños \< 10 años: ½ dosis ads.; niños \< 5 años: ¼ dosis ads. ### Modo de administración : Amoxicilina Se puede comenzar el tto. por vía parenteral de acuerdo con las recomendaciones de dosis para la formulación parenteral y continuar con una formulación oral. Para las cáps.: tragar con agua sin abrir la cápsula; comp. recubiertos: tragar con agua; comp. dispersables: suspender en agua para beber o tomar directamente con una cantidad suficiente de agua (se pueden partir para facilitar la deglución). ### Contraindicaciones : Amoxicilina Hipersensibilidad a ß\-lactámicos; antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente ß\-lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam). Las reacciones de hipersensibilidad pueden progresar a síndrome de Kounis, una reacción alérgica grave que puede provocar un infarto de miocardio. ### Advertencias y precauciones : Amoxicilina I.R., ajustar dosis; monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática; prever posible reacción anafiláctica, en caso de reacción alérgica, interrumpir administración e instaurar tto. de soporte o de urgencia; riesgo de: convulsiones en pacientes con función renal alterada, con antecedentes de convulsiones, con epilepsia tratada o con trastornos de las meninges o a dosis altas; suspender el tto. si aparece eritema febril generalizado asociado a pústula; riesgo de reacción de Jarisch\-Herxheimer tras el tto. de enf. de Lyme y de sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles en tto. prolongado (notificados casos de colitis, interrumpir el tto. si aparece); en tto. prolongado realizar evaluación periódica de las funciones orgánicas (renal, hepática y hematopoyética); con dosis elevadas, mantener aporte de líquidos y diuresis adecuada para reducir riesgo de cristaluria; monitorizar tiempo de protrombina o el INR en concomitancia con anticoagulantes y ajustar su dosis si es preciso; evitar el tto. en caso de mononucleosis infecciosa. Se ha observado cristaluria debido a la amoxicilina que en algunos casos ha provocado fallo renal. Se ha notificado síndrome de enterocolitis inducido por fármaco (DIES). ### Insuficiencia hepática : Amoxicilina Monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática. ### Insuficiencia renal : Amoxicilina Precaución. Adaptar dosis según Clcr. ### Interacciones : Amoxicilina Véase Prec. Además: Aumenta posibilidad de rash cutáneo con: alopurinol. Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos (cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicinas, sulfamidas). Secreción tubular disminuida por: probenecid. Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales (utilizar método no hormonal). Absorción disminuida por: antiácidos. Inactivación química acelerada por: ingesta de alcohol. Aumenta concentraciones de: metotrexato. Lab: falso \+ de glucosa en orina con métodos químicos (emplear métodos enzimáticos), interfiere en la determinación de ác. úrico, proteínas en sangre y test de Coombs, distorsiona resultados del análisis de estriol en embarazadas. ### Embarazo : Amoxicilina Los estudios en animales no han demostrado efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto a toxicidad reproductiva. Los datos limitados sobre el uso de amoxicilina en el embarazo en humanos no indican un aumento del riesgo de malformaciones congénitas. Se puede emplear amoxicilina en el embarazo cuando los beneficios potenciales superen los posibles riesgos asociados con el tratamiento. ### Lactancia : Amoxicilina Amoxicilina se excreta por la leche humana en pequeñas cantidades con posible riesgo de sensibilización. Por tanto, pueden aparecer en el lactante diarrea e infección fúngica de las membranas mucosas, por lo que la lactancia podría tener que interrumpirse. Sólo se debe administrar amoxicilina durante la lactancia tras haberse evaluado el beneficio/riesgo por parte del médico. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Amoxicilina No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, pueden aparecer efectos adversos (p. ej. reacciones alérgicas, mareos, convulsiones), que pueden afectar a la capacidad de conducir y utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Amoxicilina Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además se ha identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), enfermedad por IgA lineal, meningitis aséptica, síndrome de Kounis, DIES, cristaluria (incluyendo lesión renal aguda). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 13/01/2023 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [NORAKE Cápsula dura 500 mg](/paraguay/medicamento/55007447/norake-capsula-dura-500-mg "medicamento Paraguay") * [NORAKE Polvo para solución inyectable 1 g](/paraguay/medicamento/55007448/norake-polvo-para-solucion-inyectable-1-g "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo nutriben_microemulsion_gotas_orales_en_emulsion.md.
# **NUTRIBEN MICROEMULSION Gotas orales en emulsión** Nombre local: NUTRIBEN MICROEMULSION Gotas orales en emulsión País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Gotas orales en emulsión** ATC: Ascórbico ácido (vitamina C), asociaciones (A11GB) --- ## ATC: **Ascórbico ácido (vitamina C), asociaciones** [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Vitaminas](/atc-es?atc=A11)  \> [Ascórbico ácido (vitamina C), incl. asociaciones](/atc-es?atc=A11G)  \> [Ascórbico ácido (vitamina C), asociaciones](/atc-es?atc=A11GB) LASCA Misma marca: * [NUTRIBEN MICROEMULSION Gotas orales en emulsión](/paraguay/medicamento/55007593/nutriben-microemulsion-gotas-orales-en-emulsion "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo oculison_antialergico_colirio_en_solucion_0_04__0_05_.md.
# **OCULISON ANTIALERGICO Colirio en solución 0\.04%\+0\.05%** Nombre local: OCULISON ANTIALERGICO Colirio en solución 0\.04%\+0\.05% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía óftalmica** Forma: **Colirio en solución** ATC: Tetrizolina, asociaciones (S01GA52\) --- ## ATC: **Tetrizolina, asociaciones** [Órganos de los sentidos](/atc-es?atc=S)  \> [Oftalmológicos](/atc-es?atc=S01)  \> [Descongestivos y antialérgicos](/atc-es?atc=S01G)  \> [Simpaticomiméticos usados como descongestivos](/atc-es?atc=S01GA) LASCA Misma marca: * [OCULISON ANTIALERGICO Colirio en solución 0\.04%\+0\.05%](/paraguay/medicamento/55007648/oculison-antialergico-colirio-en-solucion-0-04-0-05- "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo ofenicol_colirio_colirio_en_solucion_0_5_.md.
# **OFENICOL COLIRIO Colirio en solución 0\.5%** Nombre local: OFENICOL COLIRIO Colirio en solución 0\.5% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía óftalmica** Forma: **Colirio en solución** ATC: Cloranfenicol oftálmico (S01AA01\) --- ## ATC: **Cloranfenicol oftálmico** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 2 NIOSH 2016\. [Órganos de los sentidos](/atc-es?atc=S)  \> [Oftalmológicos](/atc-es?atc=S01)  \> [Antiinfecciosos](/atc-es?atc=S01A)  \> [Antibióticos](/atc-es?atc=S01AA) ### Mecanismo de acción : Cloranfenicol oftálmico Antibiótico bacteriostático del grupo de los anfenicoles. Actúa por interferencia de la síntesis proteica bacteriana. ### Indicaciones terapéuticas : Cloranfenicol oftálmico Ads. y niños para infecciones del polo anterior del ojo (conjuntiva y/o córnea) causadas por microorganismos sensibles al cloranfenicol. ### Posología : Cloranfenicol oftálmico Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Tópico oftálmica. Ads. y ancianos: aplicar 1 cm de pomada aprox. en el ojo(s) afectado(s) cada 3 h, o más frecuentemente durante las primeras 48 h, pudiéndose aumentar posteriormente el intervalo entre las aplicaciones, siempre según criterio médico. En infecciones severas complementar por vía sistémica con un antibiótico adecuado. Niños: en recién nacidos realizar un ajuste de dosis. Duración máx. de 10\-14 días. ### Modo de administración : Cloranfenicol oftálmico Vía oftálmica. Si se emplea más de un medicamento por vía oftálmica, las aplicaciones de los medicamentos deben espaciarse al menos 5 min. Las pomadas oftálmicas deben administrarse en último lugar. ### Contraindicaciones : Cloranfenicol oftálmico Hipersensibilidad; antecedentes de depresión de médula ósea o discrasias sanguíneas; infecciones menores, profilaxis o cuando puedan utilizarse antibacterianos menos tóxicos. ### Advertencias y precauciones : Cloranfenicol oftálmico No se ha establecido la seguridad y eficacia en I.R. e I.H.; administrar sólo por vía oftálmica; riesgo de toxicidad hematopoyética; no recomendado en tto. prolongado; interrumpir el tto. en caso de erupción cutánea, fiebre y angioedema; riesgo de sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles (incluidos hongos) en uso prolongado; precaución en recién nacidos debido al potencial de efectos tóxicos sistémicos relacionados con la dosis (ej. ?síndrome gris del recién nacido?), monitorizar. ### Insuficiencia hepática : Cloranfenicol oftálmico Precaución, no se ha establecido la seguridad y eficacia. ### Insuficiencia renal : Cloranfenicol oftálmico Precaución, no se ha establecido la seguridad y eficacia. ### Interacciones : Cloranfenicol oftálmico Antagonismo con: antibiótico o sulfamidas oftálmicos. Evitar con: otros fármacos que puedan provocar depresión de la medula ósea. ### Embarazo : Cloranfenicol oftálmico No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de este medicamento en mujeres embarazadas. La experiencia en humanos sugiere que los niños pueden desarrollar síndrome gris y colapso cardiovascular cuando se administran concentraciones elevadas de cloranfenicol vía sistémica. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción. No debe utilizarse este medicamento durante el embarazo a no ser que la situación clínica de la mujer requiera tratamiento con este medicamento. ### Lactancia : Cloranfenicol oftálmico Cloranfenicol administrado sistémicamente se excreta en la leche materna en una proporción tal que se espera que tenga un efecto sobre los recién nacidos/niños lactantes. No se dispone de información suficiente relativa a la excreción de cloranfenicol de este medicamento en la leche materna. No obstante, no se puede excluir que existe un riesgo para el lactante. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Cloranfenicol oftálmico Este medicamento tiene una influencia nula o insignificante sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, como con cualquier otro medicamento oftálmico, puede aparecer visión borrosa transitoria y otras alteraciones visuales que pueden afectar la capacidad de conducir o utilizar máquinas. Si aparece visión borrosa durante la instilación, el paciente debe esperar hasta que la visión sea nítida antes de conducir o utilizar maquinas. ### Reacciones adversas : Cloranfenicol oftálmico Hipersensibilidad, edema conjuntival, edema palpebral. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 08/03/2018 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [OFENICOL COLIRIO Colirio en solución 0\.5%](/paraguay/medicamento/55007664/ofenicol-colirio-colirio-en-solucion-0-5- "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo ofenicol_comprimido_recubierto_500_mg.md.
# **OFENICOL Comprimido recubierto 500 mg** Nombre local: OFENICOL Comprimido recubierto 500 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto** ATC: Cloranfenicol (J01BA01\) --- ## ATC: **Cloranfenicol** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Anfenicoles](/atc-es?atc=J01B)  \> [Anfenicoles](/atc-es?atc=J01BA) ### Mecanismo de acción : Cloranfenicol Antibiótico bacteriostático de amplio espectro, interfiere en la síntesis proteica bacteriana. ### Indicaciones terapéuticas : Cloranfenicol Infección aguda por Salmonella typhi (no indicado para tto. de portadores). Infección grave por cepas de salmonellas, H. influenzae (específicamente en meníngeas), bacterias gram\- causantes de meningitis o bacteriemia, Rickettsias del grupo linfogranuloma, psitacosis y otros microorganismos sensibles, resistentes a todos los demás antimicrobianos. ### Posología : Cloranfenicol Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral. Ads., dosis media: 500 mg/6\-8 h; conseguida apirexia, continuar tto. de mantenimiento. Niños: 25\-50 mg/kg/día, en 4 tomas. Fiebre tifoidea y brucelosis: puede acompañarse de vacunas específicas. Dosis máx. ads.: 2 g/día. Duración máx.: 10 días. ### Contraindicaciones : Cloranfenicol Antecedente de sensibilidad, porfiria, I.R., embarazo (1\<exp\>er\<\\exp\> trimestre). En recién nacidos y prematuros no administrar más de 25\-15 mg/kg/día, respectivamente. ### Advertencias y precauciones : Cloranfenicol I.H. (reajustar dosis), realizar controles hemáticos durante el tto. ### Insuficiencia hepática : Cloranfenicol Precaución. Reajustar dosis. ### Insuficiencia renal : Cloranfenicol Contraindicado. ### Interacciones : Cloranfenicol Aumenta acción de: antidiabéticos, anticoagulantes orales. Inhibe acción bactericida de: penicilinas y cefalosporinas. ### Embarazo : Cloranfenicol El uso de cloranfenicol está contraindicado en mujeres gestantes durante el primer trimestre de embarazo. Estudios realizados en animales de experimentación han mostrado embritoxicidad y teratogenicidad en algunas especies. Atraviesa la placenta en un porcentaje del 30\-80%. No existen estudios adecuados y bien controlados en seres humanos. En principio, el feto no parece estar expuesto al riesgo de "síndrome gris" (a diferencia de los recién nacidos prematuros) y no se han descrito otros efectos adversos fetales en los casos aislados de uso en embarazadas. Su administración sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. ### Lactancia : Cloranfenicol El cloranfenicol es excretado en cantidades significativas con la leche materna, pudiendo dar lugar a supresión idiosincrásica de la médula ósea en el lactante. No obstante, las concentraciones excretadas, generalmente no son suficientes para causar "síndrome gris". Se han dado casos aislados de diarrea, rechazo de la lactancia, sueño durante la alimentación, gas intestinal e importantes vómitos después de la alimentación. No se aconseja su administración durante el periodo de lactancia. ### Reacciones adversas : Cloranfenicol Leucopenia, agranulocitosis, anemia, reacción neurológica, de intolerancia o hiperergínica. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [OFENICOL Comprimido recubierto 500 mg](/paraguay/medicamento/55007663/ofenicol-comprimido-recubierto-500-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo oftavit_colirio_colirio_en_solucion.md.
# **OFTAVIT COLIRIO Colirio en solución** Nombre local: OFTAVIT COLIRIO Colirio en solución País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía óftalmica** Forma: **Colirio en solución** ATC: Otros oftalmológicos (S01XA) --- ## ATC: **Otros oftalmológicos** [Órganos de los sentidos](/atc-es?atc=S)  \> [Oftalmológicos](/atc-es?atc=S01)  \> [Otros oftalmológicos](/atc-es?atc=S01X)  \> [Otros oftalmológicos](/atc-es?atc=S01XA) Información disponible en la sección "Medicamentos con este Principio Activo" \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [OFTAVIT COLIRIO Colirio en solución](/paraguay/medicamento/55007689/oftavit-colirio-colirio-en-solucion "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo oidol_gotas_oticas_en_solucion_0_5__0_05_.md.
# **OIDOL Gotas óticas en solución 0\.5%\+0\.05%** Nombre local: OIDOL Gotas óticas en solución 0\.5%\+0\.05% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía ótica** Forma: **Gotas óticas en solución** ATC: Asociaciones, analgésicos y anestésicos otológicos (S02DA30\) --- ## ATC: **Asociaciones, analgésicos y anestésicos otológicos** [Órganos de los sentidos](/atc-es?atc=S)  \> [Otológicos](/atc-es?atc=S02)  \> [Otros otológicos](/atc-es?atc=S02D)  \> [Analgésicos y anestésicos](/atc-es?atc=S02DA) LASCA Misma marca: * [OIDOL Gotas óticas en solución 0\.5%\+0\.05%](/paraguay/medicamento/55007694/oidol-gotas-oticas-en-solucion-0-5-0-05- "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo ondatron_comprimido_recubierto_con_pelicula_8_mg.md.
# **ONDATRON Comprimido recubierto con película 8 mg** Nombre local: ONDATRON Comprimido recubierto con película 8 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto con película** ATC: Ondansetrón (A04AA01\) --- ## ATC: **Ondansetrón** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Antieméticos y antinauseosos](/atc-es?atc=A04)  \> [Antieméticos y antinauseosos](/atc-es?atc=A04A)  \> [Antagonistas de la serotonina (5HT3\)](/atc-es?atc=A04AA) ### Mecanismo de acción : Ondansetrón Antagonista potente y altamente selectivo de receptores 5\-HT\<sub\>3\<\\sub\> localizados en neuronas periféricas y dentro del SNC. ### Indicaciones terapéuticas : Ondansetrón En ads.: control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia citotóxicas, y prevención y tto. de náuseas y vómitos postoperatorios. En niños \>\= 6 meses: tto. de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia; en niños \>\= 1 mes: prevención y tto. de náuseas y vómitos postoperatorios (sólo iny.). ### Posología : Ondansetrón Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate A) Control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia citotóxicas en ads.: \- Quimioterapia y radioterapia emetógenas: 8 mg iny. IV lenta o perfus. IV rápida (15 min) inmediatamente antes o bien 8 mg oral 1\-2 h antes, seguidos de 8 mg oral 12 h después; máx. 5 días. Protección frente a emesis retardada o prolongada tras 1\<exp\>as\<\\exp\> 24 h: oral 8 mg/12 h, 5 días tras un ciclo de tto. \- Quimioterapia altamente emetógena: seleccionar una de las siguientes pautas: 1\) dosis única de 8 mg por perfus. IV de 15 min inmediatamente antes de la quimioterapia; dosis \> 8 mg y máx. 16 mg deben perfundirse durante 15 min (no administrar dosis \>16 mg por incremento del riesgo dosis\-dependiente de prolongación del intervalo QT). 2\) dosis única de 8 mg por perfus. IV de 15 min, inmediatamente antes de la quimioterapia, seguida de 2 dosis IV de 8 mg espaciadas 4 h, o mediante una perfus. Constante de 1 mg/h durante 24 h. Puede potenciarse eficacia de ondansetrón en quimioterapia altamente emetógena, añadiendo dosis única IV de 20 mg de fosfato sódico de dexametasona antes de la quimioterapia. Protección frente a emesis retardada o prolongada tras 1\<exp\>as\<\\exp\> 24 h: 8 mg/12 oral, 5 días tras un ciclo de tto. B) Tto. De náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en niños \>\= 6 meses \- adolescentes, administrar inmediatamente antes. Cálculo en base al área corporal o al p.c. (cálculo dosis total/día según p.c. \> cálculo dosis total/día según área corporal): \- Según área corporal: \< 0,6 m\<exp\>2\<\\exp\>, dosis IV única 5 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> y tras 12 h 2 mg oral, puede prorrogarse hasta 5 días con 2 mg/12 h oral; \>\= 0,6 m\<exp\>2\<\\exp\>, dosis IV única 5 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> y tras 12 h 4 mg oral, puede prorrogarse hasta 5 días con 4 mg/12 h oral; \>1,2 m\<exp\>2\<\\exp\>, dosis IV única 5 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> y tras 12 h 8 mg oral, puede prorrogarse hasta 5 días con 8 mg/12 h oral. \- Según p.c.: \<\= 10 kg, pueden administrarse hasta 3 dosis IV de 0,15 mg/kg en intervalos de 4 h, tras 12 horas se puede comenzar con vía oral y prorrogarse hasta 5 días con 2 mg/12 h oral; \> 10 kg, hasta 3 dosis IV de 0,15 mg/kg en intervalos de 4 h, tras 12 horas se puede comenzar con vía oral y prorrogarse hasta 5 días con 4 mg/12 h oral. Dosis IV máx. 8 mg. Dosis diaria máx. 32 mg. C) Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios. Ads.: dosis única 4 mg perfus. IV lenta al inducir anestesia, o dosis única 16 mg oral 1 h antes de anestesia (alternativa: 8 mg oral 1 h antes de anestesia seguido de 2 dosis adicionales de 8 mg a intervalos de 8 h). Niños \>\= 1 mes \- adolescentes: dosis única 0,1 mg/kg IV lenta (\> 30 seg), máx. 4 mg, antes, durante o después de inducción anestesia general. D) Tto. De náuseas y vómitos postoperatorios. Ads.: dosis única 4 mg perfus. IV lenta. Niños \>\= 1 mes \- adolescentes: dosis única 0,1 mg/kg IV lenta (\> 30 seg), máx. 4 mg. I.H. moderada\-grave: máx. 8 mg/día. ### Modo de administración : Ondansetrón Los liofilizados se colocan sobre la parte superior de la lengua. ### Contraindicaciones : Ondansetrón Hipersensibilidad al principio activo u otros antagonistas 5\-HT\<sub\>3\<\\sub\>; uso concomitante con apomorfina. ### Advertencias y precauciones : Ondansetrón Experiencia limitada en ancianos para la prevención y tto. de las náuseas y vómitos posoperatorios; en ancianos la dosis IV inicial máx. 8 mg; I.H. moderada\-grave (máx. 8 mg/día); riesgo de reacciones de hipersensibilidad; evitar en pacientes con síndrome del segmento QT prolongado congénito; precaución en pacientes que pueden desarrollar intervalos QTc prolongados (incluidos los pacientes con anomalías electrolíticas, ICC, bradiarritmias o tto. concomitante con medicamentos que prolongan el intervalo QT o producen anomalías electrolíticas); corregir hipocaliemia e hipomagnesemia antes de iniciar el tto.; riesgo de síndrome serotoninérgico (alteración del estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares) tras uso concomitante con otros fármacos serotoninérgicos (ISRS, IRSNA); puede enmascar hemorragia oculta en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica adenoamigdalina (monitorizar); en pacientes con signos de obstrucción intestinal subaguda, vigilar tras administración; niños con tto. concomitante con agentes hepatotóxicos quimioterápicos deberán ser monitorizados para controlar la función hepática dañada; en niños, sin datos en: prevención náuseas y vómitos retrasados o prolongados inducidos por quimioterapia ni en náuseas y vómitos inducidos por radioterapia. ### Insuficiencia hepática : Ondansetrón Precaución en I.H. moderada\-grave; máx. 8 mg/día. ### Interacciones : Ondansetrón Contraindicado con: apomorfina. Concentraciones plasmáticas reducidas por: inductores del CYP3A4 (fenitoína, carbamazepina, rifampicina). Riesgo de síndrome de serotoninérgico (alteración estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares) con: fármacos serotoninérgicos (ISRS, IRSN). Puede reducir efecto analgésico de: tramadol (pequeños estudios). Prolongación adicional intervalo QT con: fármacos prolongadores QT. Mayor riesgo de arritmias con: fármacos cardiotóxicos (p. ej. antraciclinas como doxorubicina, daunorubicina o trastuzumab; antibióticos como eritromicina o ketoconazol; antiarrítmicos como amiodarona y beta bloqueadores como atenolol o timolol). ### Embarazo : Ondansetrón Las mujeres en edad fértil deben considerar utilizar métodos anticonceptivos. Debe realizarse una prueba de embarazo a las mujeres en edad fértil antes de comenzar el tratamiento. Con base en la experiencia humana obtenida de estudios epidemiológicos, se sospecha que ondansetrón causa malformaciones bucofaciales si se administra durante el primer trimestre de embarazo. Los estudios epidemiológicos disponibles sobre malformaciones cardiacas muestran resultados contradictorios. No debe utilizarse ondansetrón durante el primer trimestre del embarazo. ### Lactancia : Ondansetrón Los estudios han demostrado que ondansetrón pasa a la leche en animales en periodo de lactancia. Se recomienda, por tanto, que las madres en periodo de lactancia no amamanten a sus niños si están tomando ondansetrón. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Ondansetrón En pruebas psicomotoras, ondansetrón no afecta a la capacidad para conducir y utilizar maquinaria ni causa sedación. No se observan efectos perjudiciales sobre estas actividades a partir de la farmacología de ondansetrón. ### Reacciones adversas : Ondansetrón Dolor de cabeza; sensación de calor, sofocos; estreñimiento; reacciones locales en lugar de iny. IV. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 05/12/2019 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [ONDATRON Comprimido recubierto con película 8 mg](/paraguay/medicamento/55007764/ondatron-comprimido-recubierto-con-pelicula-8-mg "medicamento Paraguay") * [ONDATRON Solución inyectable 4 mg/2 ml](/paraguay/medicamento/55007763/ondatron-solucion-inyectable-4-mg-2-ml "medicamento Paraguay") * [ONDATRON Solución inyectable 8 mg/2 ml](/paraguay/medicamento/55007762/ondatron-solucion-inyectable-8-mg-2-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo ondatron_solucion_inyectable_4_mg_2_ml.md.
# **ONDATRON Solución inyectable 4 mg/2 ml** Nombre local: ONDATRON Solución inyectable 4 mg/2 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Ondansetrón (A04AA01\) --- ## ATC: **Ondansetrón** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Antieméticos y antinauseosos](/atc-es?atc=A04)  \> [Antieméticos y antinauseosos](/atc-es?atc=A04A)  \> [Antagonistas de la serotonina (5HT3\)](/atc-es?atc=A04AA) ### Mecanismo de acción : Ondansetrón Antagonista potente y altamente selectivo de receptores 5\-HT\<sub\>3\<\\sub\> localizados en neuronas periféricas y dentro del SNC. ### Indicaciones terapéuticas : Ondansetrón En ads.: control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia citotóxicas, y prevención y tto. de náuseas y vómitos postoperatorios. En niños \>\= 6 meses: tto. de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia; en niños \>\= 1 mes: prevención y tto. de náuseas y vómitos postoperatorios (sólo iny.). ### Posología : Ondansetrón Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate A) Control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia citotóxicas en ads.: \- Quimioterapia y radioterapia emetógenas: 8 mg iny. IV lenta o perfus. IV rápida (15 min) inmediatamente antes o bien 8 mg oral 1\-2 h antes, seguidos de 8 mg oral 12 h después; máx. 5 días. Protección frente a emesis retardada o prolongada tras 1\<exp\>as\<\\exp\> 24 h: oral 8 mg/12 h, 5 días tras un ciclo de tto. \- Quimioterapia altamente emetógena: seleccionar una de las siguientes pautas: 1\) dosis única de 8 mg por perfus. IV de 15 min inmediatamente antes de la quimioterapia; dosis \> 8 mg y máx. 16 mg deben perfundirse durante 15 min (no administrar dosis \>16 mg por incremento del riesgo dosis\-dependiente de prolongación del intervalo QT). 2\) dosis única de 8 mg por perfus. IV de 15 min, inmediatamente antes de la quimioterapia, seguida de 2 dosis IV de 8 mg espaciadas 4 h, o mediante una perfus. Constante de 1 mg/h durante 24 h. Puede potenciarse eficacia de ondansetrón en quimioterapia altamente emetógena, añadiendo dosis única IV de 20 mg de fosfato sódico de dexametasona antes de la quimioterapia. Protección frente a emesis retardada o prolongada tras 1\<exp\>as\<\\exp\> 24 h: 8 mg/12 oral, 5 días tras un ciclo de tto. B) Tto. De náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en niños \>\= 6 meses \- adolescentes, administrar inmediatamente antes. Cálculo en base al área corporal o al p.c. (cálculo dosis total/día según p.c. \> cálculo dosis total/día según área corporal): \- Según área corporal: \< 0,6 m\<exp\>2\<\\exp\>, dosis IV única 5 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> y tras 12 h 2 mg oral, puede prorrogarse hasta 5 días con 2 mg/12 h oral; \>\= 0,6 m\<exp\>2\<\\exp\>, dosis IV única 5 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> y tras 12 h 4 mg oral, puede prorrogarse hasta 5 días con 4 mg/12 h oral; \>1,2 m\<exp\>2\<\\exp\>, dosis IV única 5 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> y tras 12 h 8 mg oral, puede prorrogarse hasta 5 días con 8 mg/12 h oral. \- Según p.c.: \<\= 10 kg, pueden administrarse hasta 3 dosis IV de 0,15 mg/kg en intervalos de 4 h, tras 12 horas se puede comenzar con vía oral y prorrogarse hasta 5 días con 2 mg/12 h oral; \> 10 kg, hasta 3 dosis IV de 0,15 mg/kg en intervalos de 4 h, tras 12 horas se puede comenzar con vía oral y prorrogarse hasta 5 días con 4 mg/12 h oral. Dosis IV máx. 8 mg. Dosis diaria máx. 32 mg. C) Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios. Ads.: dosis única 4 mg perfus. IV lenta al inducir anestesia, o dosis única 16 mg oral 1 h antes de anestesia (alternativa: 8 mg oral 1 h antes de anestesia seguido de 2 dosis adicionales de 8 mg a intervalos de 8 h). Niños \>\= 1 mes \- adolescentes: dosis única 0,1 mg/kg IV lenta (\> 30 seg), máx. 4 mg, antes, durante o después de inducción anestesia general. D) Tto. De náuseas y vómitos postoperatorios. Ads.: dosis única 4 mg perfus. IV lenta. Niños \>\= 1 mes \- adolescentes: dosis única 0,1 mg/kg IV lenta (\> 30 seg), máx. 4 mg. I.H. moderada\-grave: máx. 8 mg/día. ### Modo de administración : Ondansetrón Los liofilizados se colocan sobre la parte superior de la lengua. ### Contraindicaciones : Ondansetrón Hipersensibilidad al principio activo u otros antagonistas 5\-HT\<sub\>3\<\\sub\>; uso concomitante con apomorfina. ### Advertencias y precauciones : Ondansetrón Experiencia limitada en ancianos para la prevención y tto. de las náuseas y vómitos posoperatorios; en ancianos la dosis IV inicial máx. 8 mg; I.H. moderada\-grave (máx. 8 mg/día); riesgo de reacciones de hipersensibilidad; evitar en pacientes con síndrome del segmento QT prolongado congénito; precaución en pacientes que pueden desarrollar intervalos QTc prolongados (incluidos los pacientes con anomalías electrolíticas, ICC, bradiarritmias o tto. concomitante con medicamentos que prolongan el intervalo QT o producen anomalías electrolíticas); corregir hipocaliemia e hipomagnesemia antes de iniciar el tto.; riesgo de síndrome serotoninérgico (alteración del estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares) tras uso concomitante con otros fármacos serotoninérgicos (ISRS, IRSNA); puede enmascar hemorragia oculta en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica adenoamigdalina (monitorizar); en pacientes con signos de obstrucción intestinal subaguda, vigilar tras administración; niños con tto. concomitante con agentes hepatotóxicos quimioterápicos deberán ser monitorizados para controlar la función hepática dañada; en niños, sin datos en: prevención náuseas y vómitos retrasados o prolongados inducidos por quimioterapia ni en náuseas y vómitos inducidos por radioterapia. ### Insuficiencia hepática : Ondansetrón Precaución en I.H. moderada\-grave; máx. 8 mg/día. ### Interacciones : Ondansetrón Contraindicado con: apomorfina. Concentraciones plasmáticas reducidas por: inductores del CYP3A4 (fenitoína, carbamazepina, rifampicina). Riesgo de síndrome de serotoninérgico (alteración estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares) con: fármacos serotoninérgicos (ISRS, IRSN). Puede reducir efecto analgésico de: tramadol (pequeños estudios). Prolongación adicional intervalo QT con: fármacos prolongadores QT. Mayor riesgo de arritmias con: fármacos cardiotóxicos (p. ej. antraciclinas como doxorubicina, daunorubicina o trastuzumab; antibióticos como eritromicina o ketoconazol; antiarrítmicos como amiodarona y beta bloqueadores como atenolol o timolol). ### Embarazo : Ondansetrón Las mujeres en edad fértil deben considerar utilizar métodos anticonceptivos. Debe realizarse una prueba de embarazo a las mujeres en edad fértil antes de comenzar el tratamiento. Con base en la experiencia humana obtenida de estudios epidemiológicos, se sospecha que ondansetrón causa malformaciones bucofaciales si se administra durante el primer trimestre de embarazo. Los estudios epidemiológicos disponibles sobre malformaciones cardiacas muestran resultados contradictorios. No debe utilizarse ondansetrón durante el primer trimestre del embarazo. ### Lactancia : Ondansetrón Los estudios han demostrado que ondansetrón pasa a la leche en animales en periodo de lactancia. Se recomienda, por tanto, que las madres en periodo de lactancia no amamanten a sus niños si están tomando ondansetrón. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Ondansetrón En pruebas psicomotoras, ondansetrón no afecta a la capacidad para conducir y utilizar maquinaria ni causa sedación. No se observan efectos perjudiciales sobre estas actividades a partir de la farmacología de ondansetrón. ### Reacciones adversas : Ondansetrón Dolor de cabeza; sensación de calor, sofocos; estreñimiento; reacciones locales en lugar de iny. IV. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 05/12/2019 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [ONDATRON Comprimido recubierto con película 8 mg](/paraguay/medicamento/55007764/ondatron-comprimido-recubierto-con-pelicula-8-mg "medicamento Paraguay") * [ONDATRON Solución inyectable 4 mg/2 ml](/paraguay/medicamento/55007763/ondatron-solucion-inyectable-4-mg-2-ml "medicamento Paraguay") * [ONDATRON Solución inyectable 8 mg/2 ml](/paraguay/medicamento/55007762/ondatron-solucion-inyectable-8-mg-2-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo ondatron_solucion_inyectable_8_mg_2_ml.md.
# **ONDATRON Solución inyectable 8 mg/2 ml** Nombre local: ONDATRON Solución inyectable 8 mg/2 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Ondansetrón (A04AA01\) --- ## ATC: **Ondansetrón** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Antieméticos y antinauseosos](/atc-es?atc=A04)  \> [Antieméticos y antinauseosos](/atc-es?atc=A04A)  \> [Antagonistas de la serotonina (5HT3\)](/atc-es?atc=A04AA) ### Mecanismo de acción : Ondansetrón Antagonista potente y altamente selectivo de receptores 5\-HT\<sub\>3\<\\sub\> localizados en neuronas periféricas y dentro del SNC. ### Indicaciones terapéuticas : Ondansetrón En ads.: control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia citotóxicas, y prevención y tto. de náuseas y vómitos postoperatorios. En niños \>\= 6 meses: tto. de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia; en niños \>\= 1 mes: prevención y tto. de náuseas y vómitos postoperatorios (sólo iny.). ### Posología : Ondansetrón Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate A) Control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia citotóxicas en ads.: \- Quimioterapia y radioterapia emetógenas: 8 mg iny. IV lenta o perfus. IV rápida (15 min) inmediatamente antes o bien 8 mg oral 1\-2 h antes, seguidos de 8 mg oral 12 h después; máx. 5 días. Protección frente a emesis retardada o prolongada tras 1\<exp\>as\<\\exp\> 24 h: oral 8 mg/12 h, 5 días tras un ciclo de tto. \- Quimioterapia altamente emetógena: seleccionar una de las siguientes pautas: 1\) dosis única de 8 mg por perfus. IV de 15 min inmediatamente antes de la quimioterapia; dosis \> 8 mg y máx. 16 mg deben perfundirse durante 15 min (no administrar dosis \>16 mg por incremento del riesgo dosis\-dependiente de prolongación del intervalo QT). 2\) dosis única de 8 mg por perfus. IV de 15 min, inmediatamente antes de la quimioterapia, seguida de 2 dosis IV de 8 mg espaciadas 4 h, o mediante una perfus. Constante de 1 mg/h durante 24 h. Puede potenciarse eficacia de ondansetrón en quimioterapia altamente emetógena, añadiendo dosis única IV de 20 mg de fosfato sódico de dexametasona antes de la quimioterapia. Protección frente a emesis retardada o prolongada tras 1\<exp\>as\<\\exp\> 24 h: 8 mg/12 oral, 5 días tras un ciclo de tto. B) Tto. De náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en niños \>\= 6 meses \- adolescentes, administrar inmediatamente antes. Cálculo en base al área corporal o al p.c. (cálculo dosis total/día según p.c. \> cálculo dosis total/día según área corporal): \- Según área corporal: \< 0,6 m\<exp\>2\<\\exp\>, dosis IV única 5 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> y tras 12 h 2 mg oral, puede prorrogarse hasta 5 días con 2 mg/12 h oral; \>\= 0,6 m\<exp\>2\<\\exp\>, dosis IV única 5 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> y tras 12 h 4 mg oral, puede prorrogarse hasta 5 días con 4 mg/12 h oral; \>1,2 m\<exp\>2\<\\exp\>, dosis IV única 5 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> y tras 12 h 8 mg oral, puede prorrogarse hasta 5 días con 8 mg/12 h oral. \- Según p.c.: \<\= 10 kg, pueden administrarse hasta 3 dosis IV de 0,15 mg/kg en intervalos de 4 h, tras 12 horas se puede comenzar con vía oral y prorrogarse hasta 5 días con 2 mg/12 h oral; \> 10 kg, hasta 3 dosis IV de 0,15 mg/kg en intervalos de 4 h, tras 12 horas se puede comenzar con vía oral y prorrogarse hasta 5 días con 4 mg/12 h oral. Dosis IV máx. 8 mg. Dosis diaria máx. 32 mg. C) Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios. Ads.: dosis única 4 mg perfus. IV lenta al inducir anestesia, o dosis única 16 mg oral 1 h antes de anestesia (alternativa: 8 mg oral 1 h antes de anestesia seguido de 2 dosis adicionales de 8 mg a intervalos de 8 h). Niños \>\= 1 mes \- adolescentes: dosis única 0,1 mg/kg IV lenta (\> 30 seg), máx. 4 mg, antes, durante o después de inducción anestesia general. D) Tto. De náuseas y vómitos postoperatorios. Ads.: dosis única 4 mg perfus. IV lenta. Niños \>\= 1 mes \- adolescentes: dosis única 0,1 mg/kg IV lenta (\> 30 seg), máx. 4 mg. I.H. moderada\-grave: máx. 8 mg/día. ### Modo de administración : Ondansetrón Los liofilizados se colocan sobre la parte superior de la lengua. ### Contraindicaciones : Ondansetrón Hipersensibilidad al principio activo u otros antagonistas 5\-HT\<sub\>3\<\\sub\>; uso concomitante con apomorfina. ### Advertencias y precauciones : Ondansetrón Experiencia limitada en ancianos para la prevención y tto. de las náuseas y vómitos posoperatorios; en ancianos la dosis IV inicial máx. 8 mg; I.H. moderada\-grave (máx. 8 mg/día); riesgo de reacciones de hipersensibilidad; evitar en pacientes con síndrome del segmento QT prolongado congénito; precaución en pacientes que pueden desarrollar intervalos QTc prolongados (incluidos los pacientes con anomalías electrolíticas, ICC, bradiarritmias o tto. concomitante con medicamentos que prolongan el intervalo QT o producen anomalías electrolíticas); corregir hipocaliemia e hipomagnesemia antes de iniciar el tto.; riesgo de síndrome serotoninérgico (alteración del estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares) tras uso concomitante con otros fármacos serotoninérgicos (ISRS, IRSNA); puede enmascar hemorragia oculta en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica adenoamigdalina (monitorizar); en pacientes con signos de obstrucción intestinal subaguda, vigilar tras administración; niños con tto. concomitante con agentes hepatotóxicos quimioterápicos deberán ser monitorizados para controlar la función hepática dañada; en niños, sin datos en: prevención náuseas y vómitos retrasados o prolongados inducidos por quimioterapia ni en náuseas y vómitos inducidos por radioterapia. ### Insuficiencia hepática : Ondansetrón Precaución en I.H. moderada\-grave; máx. 8 mg/día. ### Interacciones : Ondansetrón Contraindicado con: apomorfina. Concentraciones plasmáticas reducidas por: inductores del CYP3A4 (fenitoína, carbamazepina, rifampicina). Riesgo de síndrome de serotoninérgico (alteración estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares) con: fármacos serotoninérgicos (ISRS, IRSN). Puede reducir efecto analgésico de: tramadol (pequeños estudios). Prolongación adicional intervalo QT con: fármacos prolongadores QT. Mayor riesgo de arritmias con: fármacos cardiotóxicos (p. ej. antraciclinas como doxorubicina, daunorubicina o trastuzumab; antibióticos como eritromicina o ketoconazol; antiarrítmicos como amiodarona y beta bloqueadores como atenolol o timolol). ### Embarazo : Ondansetrón Las mujeres en edad fértil deben considerar utilizar métodos anticonceptivos. Debe realizarse una prueba de embarazo a las mujeres en edad fértil antes de comenzar el tratamiento. Con base en la experiencia humana obtenida de estudios epidemiológicos, se sospecha que ondansetrón causa malformaciones bucofaciales si se administra durante el primer trimestre de embarazo. Los estudios epidemiológicos disponibles sobre malformaciones cardiacas muestran resultados contradictorios. No debe utilizarse ondansetrón durante el primer trimestre del embarazo. ### Lactancia : Ondansetrón Los estudios han demostrado que ondansetrón pasa a la leche en animales en periodo de lactancia. Se recomienda, por tanto, que las madres en periodo de lactancia no amamanten a sus niños si están tomando ondansetrón. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Ondansetrón En pruebas psicomotoras, ondansetrón no afecta a la capacidad para conducir y utilizar maquinaria ni causa sedación. No se observan efectos perjudiciales sobre estas actividades a partir de la farmacología de ondansetrón. ### Reacciones adversas : Ondansetrón Dolor de cabeza; sensación de calor, sofocos; estreñimiento; reacciones locales en lugar de iny. IV. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 05/12/2019 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [ONDATRON Comprimido recubierto con película 8 mg](/paraguay/medicamento/55007764/ondatron-comprimido-recubierto-con-pelicula-8-mg "medicamento Paraguay") * [ONDATRON Solución inyectable 4 mg/2 ml](/paraguay/medicamento/55007763/ondatron-solucion-inyectable-4-mg-2-ml "medicamento Paraguay") * [ONDATRON Solución inyectable 8 mg/2 ml](/paraguay/medicamento/55007762/ondatron-solucion-inyectable-8-mg-2-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo otocloran_gotas_oticas_en_solucion_2_5_mg_ml_2_mg_ml_5_mg_ml.md.
# **OTOCLORAN Gotas óticas en solución 2\.5 mg/ml\+2 mg/ml\+5 mg/ml** Nombre local: OTOCLORAN Gotas óticas en solución 2\.5 mg/ml\+2 mg/ml\+5 mg/ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía ótica** Forma: **Gotas óticas en solución** ATC: Hidrocortisona y antiinfecciosos otológicos (S02CA03\) --- ## ATC: **Hidrocortisona y antiinfecciosos otológicos** [Órganos de los sentidos](/atc-es?atc=S)  \> [Otológicos](/atc-es?atc=S02)  \> [Corticosteroides y antiinfecciosos en asociación](/atc-es?atc=S02C)  \> [Corticosteroides y antiinfecciosos en asociación](/atc-es?atc=S02CA) ### Indicaciones terapéuticas : Hidrocortisona y antiinfecciosos otológicos Otitis infecciosas, catarrales y supuradas, eczema y forunculosis del docuto auditivo externo, rinitis y foliculitis. ### Posología : Hidrocortisona y antiinfecciosos otológicos Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate 3 gotas en el conducto auditivo cada 4 horas. 2\-3 gotas en cada fosa nasal 4\-6 veces al dia en el tratamiento de la rinitis. ### Contraindicaciones : Hidrocortisona y antiinfecciosos otológicos Hipersensibilidad a los componentes, perforación de tímpano, otitis media aguda o crónica, infecciones virales incluyendo varicela e infección por Herpes simplex. ### Advertencias y precauciones : Hidrocortisona y antiinfecciosos otológicos Confirmar que el tímpano no está perforado. ### Interacciones : Hidrocortisona y antiinfecciosos otológicos No se aconseja administrar junto con preparados tópicos que contenan anestésicos, vasoconstrictores, antihistaminicos y alcalinos. ### Reacciones adversas : Hidrocortisona y antiinfecciosos otológicos La utilización durante largo tiempo puede producir aletraciones de la mucosa o la aparicion de infecciones por gérmenes resistentes. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 22/06/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [OTOCLORAN Gotas óticas en solución 2\.5 mg/ml\+2 mg/ml\+5 mg/ml](/paraguay/medicamento/55007836/otocloran-gotas-oticas-en-solucion-2-5-mg-ml-2-mg-ml-5-mg-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo oxacilin_lasca_polvo_para_solucion_inyectable_1_g.md.
# **OXACILIN LASCA Polvo para solución inyectable 1 g** Nombre local: OXACILIN LASCA Polvo para solución inyectable 1 g País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Polvo para solución inyectable** ATC: Oxacilina (J01CF04\) --- ## ATC: **Oxacilina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Penicilinas resistentes a betalactamasa](/atc-es?atc=J01CF) ### Mecanismo de acción : Oxacilina Antibiótico de la familia de los antibióticos beta\-lactámicos, penicilina del Grupo M. ### Indicaciones terapéuticas : Oxacilina En ads. y niños para: \- Tto. de infecciones sensibles a estafilococos como: infecciones respiratorias, ORL, de los riñones, urogenitales, neuro\-meníngeas, óseas y articulares, endocarditis. \- Tto. de infecciones sensibles de la piel causadas por estafilococos y/o estreptococos. \- Profilaxis de infecciones postoperatorias en neurocirugía: establecimiento de una derivación interna del LCR . Deben tenerse en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso apropiado de agentes antibacterianos. ### Posología : Oxacilina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate IV. Administrar mediante infus. lenta. Tto. curativo. Ads.: 8\-12 g/día dividido en 4\-6 dosis; niños: 100\-200 mg/kg/día, en 4\-6 dosis (máx. 12 g/día). Prevención de las infecciones postoperatorias en la cirugía (limitada al período intraoperatorio, 24\-48 h). Ads.: 2 g en la inducción de anestesia y re\-inyectar 1 g/2 h si la intervención es prolongada. La duración del tto. debe cubrir toda la duración de la intervención hasta el cierre de la piel. I.R. grave: considerar ajustar dosis. ### Modo de administración : Oxacilina Vía IV. Administrar por infusión IV lenta. Se usa: solución salina isotónica (Nacl 0,9 %), glucosa isotónica (Dextrosa 5 %) y agua para preparaciones inyectables. ### Contraindicaciones : Oxacilina Hipersensibilidad a la oxacilina o a otros antibióticos de la familia de los beta\-lactámicos (penicilinas y cefalosporinas); administración por via subconjuntival. ### Advertencias y precauciones : Oxacilina I.R.; I.H.; no estudiado en niños con I.R. o I.H.; suspender el tto. si aparece reacción alérgica y administrar un tto. adecuado (algunas reacciones de hipersensibilidad pueden ser graves y fatales); riesgo de: colitis pseudomembranosa (suspender el tto. si aparece y no administrar inhibidores del peristaltismo) y de trastornos neurológicos en pacientes con I.R. o con antecedentes de convulsiones, epilepsia con síndrome meníngeo cuando se administra a altas dosis; precaución en recién nacidos por riesgo de hiperbilirrubinemia; no recomendado en tto. concomitante con metotrexato. ### Insuficiencia hepática : Oxacilina Precaución. ### Insuficiencia renal : Oxacilina Precaución. Considerar ajustar dosis en I.R. grave. ### Interacciones : Oxacilina Aumenta los efectos y toxicidad hematológica de: metotrexato. Precaución con: anticoagulantes orales (posible desequilibrio del INR). ### Embarazo : Oxacilina Teniendo en cuenta los datos disponibles, el uso de oxacilina es posible durante el embarazo, cualquiera que sea el periodo. ### Lactancia : Oxacilina El paso de la penicilina en la leche materna es baja y la ingesta de alimento muy por debajo de la dosis terapéutica neonatal. Por lo tanto, la lactancia es posible en caso de tomar este antibiótico. Sin embargo, se debe interrumpir la lactancia materna (o medicamento) en pacientes bebes que presenten diarrea, candidiasis o sarpullido. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Oxacilina No aplica. ### Reacciones adversas : Oxacilina Prurito, urticaria, broncoespasmo, angioedema; erupción maculopapular; náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis, lengua negra, colitis pseudomembranosa; elevación transitoria de la fosfatasa alcalina; nefritis intersticial y tubulopatías inmunoalérgicas; anemia, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis; depresión de la médula. A altas dosis: encefalopatía, alteración de la conciencia, confusión, movimientos anormales, mioclonías, convulsiones (sobre todo en pacientes con I.R.). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Perú clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por DIGEMID para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada. Monografías Principio Activo: 14/11/2018 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [OXACILIN LASCA Polvo para solución inyectable 1 g](/paraguay/medicamento/55007846/oxacilin-lasca-polvo-para-solucion-inyectable-1-g "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo oxaliplatino_lasca_polvo_para_solucion_para_perfusion_100_mg_50_ml.md.
# **OXALIPLATINO LASCA Polvo para solución para perfusión 100 mg/50 ml** Nombre local: OXALIPLATINO LASCA Polvo para solución para perfusión 100 mg/50 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Polvo para solución para perfusión** ATC: Oxaliplatino (L01XA03\) --- ## ATC: **Oxaliplatino** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 1 NIOSH 2016\. [Antineoplásicos e inmunomoduladores](/atc-es?atc=L)  \> [Antineoplásicos](/atc-es?atc=L01)  \> [Otros agentes antineoplásicos](/atc-es?atc=L01X)  \> [Compuestos de platino](/atc-es?atc=L01XA) ### Mecanismo de acción : Oxaliplatino Interacciona con el ADN formando puentes intra e intercatenarios que entrañan una interrupción de la síntesis de ADN. ### Indicaciones terapéuticas : Oxaliplatino En combinación con 5\-fluorouracilo y ác. folínico indicado para: tto. adyuvante de cáncer de colon estadio III (Duke's C) tras resección completa del tumor 1\<exp\>ario\<\\exp\>. Cáncer colorrectal metastásico. ### Posología : Oxaliplatino Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate IV. Ads.: dosis recomendada 85 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> cada 2 sem, en el caso del tto. adyuvante durante durante 12 ciclos (6 meses) y en el tto. cáncer colorrectal metastásico hasta que se produzca progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. La dosis dada deberá ajustarse en función de la tolerancia al fármaco. La perfus. de oxaliplatino debe preceder siempre a la de 5\-fluorouracilo. Oxaliplatino se administra en forma de perfus.IV de 2\-6 horas de duración, en 250\-500 ml de una solución de glucosa al 5% (50 mg/ml) para dar una concentración entre 0,2 mg/ml y 0,70 mg/ml. En la práctica clínica la concentración máxima para una dosis de oxaliplatino de 85 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> es de 0,70 mg/ml. ### Modo de administración : Oxaliplatino Se administra en perfus. IV. La administración del oxaliplatino no requiere hiperhidratación. El polvo para solución para perfusión debe ser reconstituido y posteriormente diluido antes de usar, únicamente debe utilizarse agua para inyectables o glucosa al 5% (50 mg/ml) como solvente para la reconstitución y solamente glucosa al 5% para la posterior dilución del concentrado. El concentrado para solución para perfusión debe ser diluido antes de usarlo, únicamente debe utilizarse el diluyente glucosa al 5% para diluir el concentrado para solución para perfusión. ### Contraindicaciones : Oxaliplatino Hipersensibilidad a oxaliplatino, lactancia, mielosupresión antes de empezar el 1\<exp\>er\<\\exp\> ciclo evidenciada por valores basales en recuento de neutrófilos \<2x10\<exp\>9\<\\exp\>/l y/o plaquetas \<100x10\<exp\>9\<\\exp\>/l, neuropatía sensitiva periférica con deterioro funcional antes de la primera administración, I.R. grave. ### Advertencias y precauciones : Oxaliplatino I.R. leve o moderada; I.H.; antecedentes de reacciones alérgicas a compuestos de platino; con antecedentes o predisposición para la prolongación del intervalo QT, concomitante con sustancias que se sabe que prolongan el intervalo QT y con desordenes electrolíticos como hipocalemia, hipocalcemia o hipomagnesemia; con trastornos relacionados con la coagulación intravascular diseminada; niños.Toxicidad neurológica, examen neurológico antes y después de cada administración. Si se desarrolla disestesia laringofaríngea aguda durante o en las horas siguientes a una perfus. de 2 h, la siguiente administración deberá tener una duración de 6 h. En caso de producirse síntomas neurológicos (parestesias, disestesias), ajustar dosis: si los síntomas duran más de 7 días y son dolorosos, o si persisten sin deterioro funcional hasta el siguiente ciclo, reducir la siguiente dosis de 85 a 65 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> (tto. del cáncer metastásico) o a 75 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\> (tto. adyuvante). Si persisten con deterioro funcional hasta el siguiente ciclo, interrumpir. Si hay mejoría de los síntomas tras la interrupción, considerar la reanudación del tto. Riesgo de s. encefalopatía reversible posterior. Náuseas, vómitos, diarrea, deshidratación y cambios hematológico: si aparece mucositis/estomatitis, con o sin neutropenia, interrumpir el siguiente tto. hasta mejoría y alcance un grado 1 o menor y/o hasta que el recuento de neutrófilos sea \= 1,5 x 10\<exp\>9\<\\exp\>/l. Si aparece diarrea de grado 4, neutropenia de grado 3\-4 (neutrófilos \<1,0x10\<exp\>9\<\\exp\>/l), neutropenia febril o trombocitopenia de grado 3\-4 (plaquetas \< 50x10\<exp\>9\<\\exp\>/l),reducir la dosis de de 85 a 65 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\> (tto. del cáncer metastático) o a 75 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\> (tto. adyuvante), además de reducir la dosis de 5\-fluorouracilo (5\-FU). En caso de producirse toxicidad hematológica (neutrófilos \<1,5x10\<exp\>9\<\\exp\>/l o plaquetas \<50x10\<exp\>9\<\\exp\>/l) posponer la administración del siguiente ciclo hasta valores hematológicos a niveles aceptables. Realizar recuento sanguíneo completo con diferenciación de leucocitos antes de iniciar el tto. y antes de cada nuevo ciclo. En caso de síntomas respiratorios no explicables (tos no productiva, disnea, infiltrados pulmonares radiológicos o crepitantes), suspender tto. hasta descartar enf. pulmonar intersticial. Riesgo de rabdomiólisis, precaución si se administran concomitantes con oxaliplatino sustancias que se asocian con rabdomiólisis. Riesgo de úlcera gastrointestinal y complicaciones potenciales, como hemorragia gastrointestinal y perforación, si aparece suspender tto. Se han descrito casos raros de alteraciones vasculares hepáticas, tener en cuenta en caso de resultados anómalos de pruebas de función hepática o de hipertensión portal. Puede tener efecto sobre la fertilidad.Tomar medidas anticonceptivas durante y después de finalizar el tto. (4 meses para mujeres y 6 meses para hombres). En base a una revisión de las publicaciones y los casos notificados se puede sostener una relación causal de síndrome coronario agudo, incluyendo infarto de miocardio, arterioespasmo coronario y angina de pecho en pacientes tratados con oxaliplatino en combinación con 5\-FU y bevacizumab. ### Insuficiencia hepática : Oxaliplatino Precaución en I.H. ### Insuficiencia renal : Oxaliplatino Contraindicado I.R. grave (Clcr \< 30 ml/min). Precaución en I.R. leve o moderada monitorización estrecha para detectar reacciones adversas y ajustar la dosis de acuerdo con la toxicidad. ### Interacciones : Oxaliplatino Véase precauciones. ### Embarazo : Oxaliplatino Hasta la fecha, no existe información disponible sobre la seguridad del empleo de oxaliplatino en las mujeres embarazadas. En consecuencia, el oxaliplatino no está recomendado durante el embarazo ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando medidas anticonceptivas. El uso de oxaliplatino debe considerarse únicamente después de la apropiada información al paciente sobre el riesgo para el feto y con el consentimiento del paciente. En estudios en animales, se observó toxicidad reproductiva. ### Lactancia : Oxaliplatino No se ha estudiado el posible paso a la leche materna. El oxaliplatino está contraindicado en las mujeres en período de lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Oxaliplatino No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No obstante, el aumento del riesgo de mareos, náuseas y vómitos y otros síntomas neurológicos que pueden afectar la pisada y el equilibrio, producidos por el tratamiento con oxaliplatino, podrían influir de forma mínima o moderada sobre la capacidad de conducción y utilización de máquinas. ### Reacciones adversas : Oxaliplatino Infección, rinitis, infecciones de tracto respiratorio superior, sepsis neutropénica; anemia, neutropenia, trombocitopenia, leucopenia, linfopenia, neutropenia febril; alergia/reacción alérgica; anorexia, hiperglucemia, hipocaliemia, hiponatremia, deshidratación; depresión, insomnio; neuropatía sensorial periférica, trastornos sensoriales, disgeusia, cefaleas, vértigos, neuritis motora, meningismo; conjuntivitis, visión anormal; epistaxis, hemorragia, rubor, hematuria, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, hemorragia rectal; disnea, tos, hipo; náuseas, diarrea, vómitos, estomatitis/mucositis, dolor abdominal, estreñimiento, dispepsia, reflujo gastroesofágico; trastorno de la piel, alopecia, exfoliación de la piel (síndrome de la mano y pie rojo), rash eritematoso, rash, hiperhidrosis, trastorno de las uñas; dolor de espalda, artralgia, dolor de huesos; disuria, trastornos de la micción, hematuria; fatiga, fiebre, astenia, dolor, reacción en el lugar de la iny.; incremento de: enzimas hepáticos, fosfatasa alcalina sanguínea, bilirrubina sanguínea, LDH sanguínea, creatinina sanguínea; aumento de peso (tto. en adyuvancia), descenso de peso (tto. de metástasis); vasculitis por hipersensibilidad, pancitopenia autoinmune, hipersensibilidad retardada (horas e incluso días después de la infusión). De forma adicional se incluyen caídas y esofagitis como nuevas reacciones adversas asociadas al uso de oxaliplatino. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 30/04/2019 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [OXALIPLATINO LASCA Polvo para solución para perfusión 100 mg/50 ml](/paraguay/medicamento/55007855/oxaliplatino-lasca-polvo-para-solucion-para-perfusion-100-mg-50-ml "medicamento Paraguay") * [OXALIPLATINO LASCA Polvo para solución para perfusión 50 mg/25 ml](/paraguay/medicamento/55007860/oxaliplatino-lasca-polvo-para-solucion-para-perfusion-50-mg-25-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo oxaliplatino_lasca_polvo_para_solucion_para_perfusion_50_mg_25_ml.md.
# **OXALIPLATINO LASCA Polvo para solución para perfusión 50 mg/25 ml** Nombre local: OXALIPLATINO LASCA Polvo para solución para perfusión 50 mg/25 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Polvo para solución para perfusión** ATC: Oxaliplatino (L01XA03\) --- ## ATC: **Oxaliplatino** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 1 NIOSH 2016\. [Antineoplásicos e inmunomoduladores](/atc-es?atc=L)  \> [Antineoplásicos](/atc-es?atc=L01)  \> [Otros agentes antineoplásicos](/atc-es?atc=L01X)  \> [Compuestos de platino](/atc-es?atc=L01XA) ### Mecanismo de acción : Oxaliplatino Interacciona con el ADN formando puentes intra e intercatenarios que entrañan una interrupción de la síntesis de ADN. ### Indicaciones terapéuticas : Oxaliplatino En combinación con 5\-fluorouracilo y ác. folínico indicado para: tto. adyuvante de cáncer de colon estadio III (Duke's C) tras resección completa del tumor 1\<exp\>ario\<\\exp\>. Cáncer colorrectal metastásico. ### Posología : Oxaliplatino Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate IV. Ads.: dosis recomendada 85 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> cada 2 sem, en el caso del tto. adyuvante durante durante 12 ciclos (6 meses) y en el tto. cáncer colorrectal metastásico hasta que se produzca progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. La dosis dada deberá ajustarse en función de la tolerancia al fármaco. La perfus. de oxaliplatino debe preceder siempre a la de 5\-fluorouracilo. Oxaliplatino se administra en forma de perfus.IV de 2\-6 horas de duración, en 250\-500 ml de una solución de glucosa al 5% (50 mg/ml) para dar una concentración entre 0,2 mg/ml y 0,70 mg/ml. En la práctica clínica la concentración máxima para una dosis de oxaliplatino de 85 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> es de 0,70 mg/ml. ### Modo de administración : Oxaliplatino Se administra en perfus. IV. La administración del oxaliplatino no requiere hiperhidratación. El polvo para solución para perfusión debe ser reconstituido y posteriormente diluido antes de usar, únicamente debe utilizarse agua para inyectables o glucosa al 5% (50 mg/ml) como solvente para la reconstitución y solamente glucosa al 5% para la posterior dilución del concentrado. El concentrado para solución para perfusión debe ser diluido antes de usarlo, únicamente debe utilizarse el diluyente glucosa al 5% para diluir el concentrado para solución para perfusión. ### Contraindicaciones : Oxaliplatino Hipersensibilidad a oxaliplatino, lactancia, mielosupresión antes de empezar el 1\<exp\>er\<\\exp\> ciclo evidenciada por valores basales en recuento de neutrófilos \<2x10\<exp\>9\<\\exp\>/l y/o plaquetas \<100x10\<exp\>9\<\\exp\>/l, neuropatía sensitiva periférica con deterioro funcional antes de la primera administración, I.R. grave. ### Advertencias y precauciones : Oxaliplatino I.R. leve o moderada; I.H.; antecedentes de reacciones alérgicas a compuestos de platino; con antecedentes o predisposición para la prolongación del intervalo QT, concomitante con sustancias que se sabe que prolongan el intervalo QT y con desordenes electrolíticos como hipocalemia, hipocalcemia o hipomagnesemia; con trastornos relacionados con la coagulación intravascular diseminada; niños.Toxicidad neurológica, examen neurológico antes y después de cada administración. Si se desarrolla disestesia laringofaríngea aguda durante o en las horas siguientes a una perfus. de 2 h, la siguiente administración deberá tener una duración de 6 h. En caso de producirse síntomas neurológicos (parestesias, disestesias), ajustar dosis: si los síntomas duran más de 7 días y son dolorosos, o si persisten sin deterioro funcional hasta el siguiente ciclo, reducir la siguiente dosis de 85 a 65 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> (tto. del cáncer metastásico) o a 75 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\> (tto. adyuvante). Si persisten con deterioro funcional hasta el siguiente ciclo, interrumpir. Si hay mejoría de los síntomas tras la interrupción, considerar la reanudación del tto. Riesgo de s. encefalopatía reversible posterior. Náuseas, vómitos, diarrea, deshidratación y cambios hematológico: si aparece mucositis/estomatitis, con o sin neutropenia, interrumpir el siguiente tto. hasta mejoría y alcance un grado 1 o menor y/o hasta que el recuento de neutrófilos sea \= 1,5 x 10\<exp\>9\<\\exp\>/l. Si aparece diarrea de grado 4, neutropenia de grado 3\-4 (neutrófilos \<1,0x10\<exp\>9\<\\exp\>/l), neutropenia febril o trombocitopenia de grado 3\-4 (plaquetas \< 50x10\<exp\>9\<\\exp\>/l),reducir la dosis de de 85 a 65 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\> (tto. del cáncer metastático) o a 75 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\> (tto. adyuvante), además de reducir la dosis de 5\-fluorouracilo (5\-FU). En caso de producirse toxicidad hematológica (neutrófilos \<1,5x10\<exp\>9\<\\exp\>/l o plaquetas \<50x10\<exp\>9\<\\exp\>/l) posponer la administración del siguiente ciclo hasta valores hematológicos a niveles aceptables. Realizar recuento sanguíneo completo con diferenciación de leucocitos antes de iniciar el tto. y antes de cada nuevo ciclo. En caso de síntomas respiratorios no explicables (tos no productiva, disnea, infiltrados pulmonares radiológicos o crepitantes), suspender tto. hasta descartar enf. pulmonar intersticial. Riesgo de rabdomiólisis, precaución si se administran concomitantes con oxaliplatino sustancias que se asocian con rabdomiólisis. Riesgo de úlcera gastrointestinal y complicaciones potenciales, como hemorragia gastrointestinal y perforación, si aparece suspender tto. Se han descrito casos raros de alteraciones vasculares hepáticas, tener en cuenta en caso de resultados anómalos de pruebas de función hepática o de hipertensión portal. Puede tener efecto sobre la fertilidad.Tomar medidas anticonceptivas durante y después de finalizar el tto. (4 meses para mujeres y 6 meses para hombres). En base a una revisión de las publicaciones y los casos notificados se puede sostener una relación causal de síndrome coronario agudo, incluyendo infarto de miocardio, arterioespasmo coronario y angina de pecho en pacientes tratados con oxaliplatino en combinación con 5\-FU y bevacizumab. ### Insuficiencia hepática : Oxaliplatino Precaución en I.H. ### Insuficiencia renal : Oxaliplatino Contraindicado I.R. grave (Clcr \< 30 ml/min). Precaución en I.R. leve o moderada monitorización estrecha para detectar reacciones adversas y ajustar la dosis de acuerdo con la toxicidad. ### Interacciones : Oxaliplatino Véase precauciones. ### Embarazo : Oxaliplatino Hasta la fecha, no existe información disponible sobre la seguridad del empleo de oxaliplatino en las mujeres embarazadas. En consecuencia, el oxaliplatino no está recomendado durante el embarazo ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando medidas anticonceptivas. El uso de oxaliplatino debe considerarse únicamente después de la apropiada información al paciente sobre el riesgo para el feto y con el consentimiento del paciente. En estudios en animales, se observó toxicidad reproductiva. ### Lactancia : Oxaliplatino No se ha estudiado el posible paso a la leche materna. El oxaliplatino está contraindicado en las mujeres en período de lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Oxaliplatino No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No obstante, el aumento del riesgo de mareos, náuseas y vómitos y otros síntomas neurológicos que pueden afectar la pisada y el equilibrio, producidos por el tratamiento con oxaliplatino, podrían influir de forma mínima o moderada sobre la capacidad de conducción y utilización de máquinas. ### Reacciones adversas : Oxaliplatino Infección, rinitis, infecciones de tracto respiratorio superior, sepsis neutropénica; anemia, neutropenia, trombocitopenia, leucopenia, linfopenia, neutropenia febril; alergia/reacción alérgica; anorexia, hiperglucemia, hipocaliemia, hiponatremia, deshidratación; depresión, insomnio; neuropatía sensorial periférica, trastornos sensoriales, disgeusia, cefaleas, vértigos, neuritis motora, meningismo; conjuntivitis, visión anormal; epistaxis, hemorragia, rubor, hematuria, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, hemorragia rectal; disnea, tos, hipo; náuseas, diarrea, vómitos, estomatitis/mucositis, dolor abdominal, estreñimiento, dispepsia, reflujo gastroesofágico; trastorno de la piel, alopecia, exfoliación de la piel (síndrome de la mano y pie rojo), rash eritematoso, rash, hiperhidrosis, trastorno de las uñas; dolor de espalda, artralgia, dolor de huesos; disuria, trastornos de la micción, hematuria; fatiga, fiebre, astenia, dolor, reacción en el lugar de la iny.; incremento de: enzimas hepáticos, fosfatasa alcalina sanguínea, bilirrubina sanguínea, LDH sanguínea, creatinina sanguínea; aumento de peso (tto. en adyuvancia), descenso de peso (tto. de metástasis); vasculitis por hipersensibilidad, pancitopenia autoinmune, hipersensibilidad retardada (horas e incluso días después de la infusión). De forma adicional se incluyen caídas y esofagitis como nuevas reacciones adversas asociadas al uso de oxaliplatino. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 30/04/2019 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [OXALIPLATINO LASCA Polvo para solución para perfusión 100 mg/50 ml](/paraguay/medicamento/55007855/oxaliplatino-lasca-polvo-para-solucion-para-perfusion-100-mg-50-ml "medicamento Paraguay") * [OXALIPLATINO LASCA Polvo para solución para perfusión 50 mg/25 ml](/paraguay/medicamento/55007860/oxaliplatino-lasca-polvo-para-solucion-para-perfusion-50-mg-25-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo oxitocina_lasca_solucion_inyectable_5_iu_1_ml.md.
# **OXITOCINA LASCA Solución inyectable 5 IU/1 ml** Nombre local: OXITOCINA LASCA Solución inyectable 5 IU/1 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Oxitocina (H01BB02\) --- ## ATC: **Oxitocina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 3 NIOSH 2016\. [Preparados hormonales sistémicos, excluyendo hormonas sexuales e insulinas](/atc-es?atc=H)  \> [Hormonas hipofisiarias, hipotalámicas y análogos](/atc-es?atc=H01)  \> [Hormonas del lóbulo posterior de la hipófisis](/atc-es?atc=H01B)  \> [Oxitocina y análogos](/atc-es?atc=H01BB) ### Mecanismo de acción : Oxitocina Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a proteínas G. La activación de los receptores por la oxitocina provoca la liberación de calcio desde las reservas intracelulares y por lo tanto conduce a la contracción del miometrio. Cuando oxitocina se administra a bajas dosis mediante infusión intravenosa, produce contracciones uterinas rítmicas que son indistinguibles en frecuencia, intensidad y duración, de las observadas durante un parto espontáneo. Debido a su obtención sintética, se halla completamente libre de hormona vasopresora, sin embargo, incluso en su forma pura la oxitocina tiene una actividad intrínseca antidiurética leve, similar a la de vasopresina. ### Indicaciones terapéuticas : Oxitocina Inducción del parto por razones clínicas, como p. ej, en casos de gestación postérmino, ruptura prematura de las membranas o hipertensión producida por el embarazo (preeclampsia); estímulo de contractibilidad en casos de inercia uterina; prevención y tto. de la hemorragia postparto. ### Posología : Oxitocina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Se administrará siempre en medio hospitalario y bajo control médico. \- Inducción del parto por razones clínicas (gestación postérmino, ruptura prematura de las membranas o preeclampsia) o estímulo de contractibilidad uterina (10 UI en 1\.000 ml de una solución salina fisiológica (p. ej Nacl 0,9%) \= 10 mU/ml de oxitocina): infus. IV: inicial 1\-4 mU/min (2\-8 gotas/min), con aumentos graduales (no \< 20 min) de 1\-2 mU/min hasta respuesta, máx. 20 mU/min (40 gotas/min). Ajuste de dosis según respuesta individual (vigilar frecuencia, intensidad y duración de contracciones así como la frecuencia cardiaca fetal). Si hay hiperactividad uterina y/o sufrimiento fetal, suspender. Si en mujeres con parto a término o casi a término, no se establecen las contracciones regulares después de la infusión de 5 UI, interrumpir el intento de inducir el parto y repetir al día siguiente, comenzando con dosis de 1\-4 mUI/min. \- Prevención y tto. de la hemorragia postparto: 5 UI mediante infus. (diluidos en sol. salina fisiológica y administrado con infus. IV por goteo o bomba de infus. de velocidad variable durante un tiempo \> 5 min) o 5\-10 UI IM tras la expulsión de la placenta. Para el tto. en casos graves: adicionalmente administrar otra infus. IV de 5\-20 UI en 500 ml de un diluyente con electrolitos, a un ritmo necesario para controlar la atonía uterina. ### Contraindicaciones : Oxitocina Hipersensibilidad; contracciones uterinas hipertónicas, peligro del feto si el parto no es inminente; cualquier condición, a causa del feto o de la madre, debido a la cual este desaconsejado un parto espontáneo y/o el parto vaginal este contraindicado, por ejemplo: desproporción cefalopélvica significativa, mala presentación fetal, placenta previa, desprendimiento placentario, prolapso del cordón umbilical, sobredistención o resistencia a la rotura uterina como en embarazos múltiples, polihidramnios, parto múltiple, presencia de una cicatriz uterina resultante de cirugía mayor, incluyendo una cesárea clásica; no administrar con prostaglandinas u otros estimulantes de las contracciones uterinas y en cualquier caso, deben haber transcurrido al menos más de 6 h desde la administración de aquéllas. ### Advertencias y precauciones : Oxitocina Su uso para inducción del parto a término debe realizarse estrictamente por razones médicas; no utilizar durante períodos prolongados en pacientes con inercia uterina resistente a la oxitocina, toxemia pre\-eclámptica severa o trastornos cardiovasculares graves; no administrar mediante iny. IV en bolo (riesgo de hipotensión aguda de corta duración acompañada de rubefacción/enrojecimiento y taquicardia refleja); precaución en: I.R. grave, pacientes con predisposición a una isquemia miocárdica debido a enf. cardiovasculares preexistentes (miocardiopatía hipertrófica, enf. valvular cardíaca y/o cardiopatía isquémica, incluyendo vasoespasmo de las arterias coronarias), pacientes con síndrome de QT largo o síntomas relacionados y en tto. concomitante con medicamentos que prolongan el intervalo QT; riesgo de sufrimiento y muerte fetal (monitorizar la frecuencia cardíaca fetal y la motilidad uterina para ajustar la dosis individualmente) y de coagulación intravascular diseminada (mayor en mujeres \>\= 35 años, complicaciones durante el embarazo y periodo gestacional \> 40 sem); precaución en presencia de desproporción cefalopélvica límite, inercia uterina secundaria, grados leves o moderados de hipertensión inducida por embarazo o enf. cardíaca y en \> 35 años o con antecedentes de cesárea del segmento uterino inferior; en caso de muerte fetal intrauterina y/o en presencia de meconio en el líquido amniótico, evitar un parto turbulento, ya que puede provocar embolismo de líquido amniótico; a dosis elevadas y tiempo prolongado puede causar intoxicación hídrica asociada a hiponatremia (para evitarlo utilizar un diluyente que contenga electrolitos (no dextrosa), el volumen de infusión deberá ser bajo, restringir la ingesta de líquidos por vía oral, mantener un balance equilibrado de líquidos y medir electrolitos séricos cuando se sospeche un desequilibrio electrolítico). ### Interacciones : Oxitocina Contraindicado con: prostaglandinas y sus análogos. Precaución con: medicamentos que prolongan el intervalo QT. Efecto disminuido con: anestésicos inhalados (ciclopropano, halotano, sevoflurano, desflurano) Aumenta efectos vasopresores de: vasoconstrictores y simpaticomiméticos (incluidos anestésicos locales). ### Embarazo : Oxitocina No hay estudios preclínicos disponibles de teratogenicidad y reproductividad con oxitocina. Los datos sobre un número limitado de embarazos son indicativos de que la oxitocina en el embarazo no muestra reacciones adversas, cuando se administra de acuerdo con las indicaciones terapéuticas de esta ficha técnica. ### Lactancia : Oxitocina La oxitocina se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Sin embargo, no es probable que cause efectos nocivos en el recién nacido, ya que al pasar al tracto digestivo, se somete a una rápida inactivación. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Oxitocina No se dispone de datos acerca de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Oxitocina Dolor de cabeza; taquicardia, bradicardia; náuseas, vómitos. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 29/05/2018 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [OXITOCINA LASCA Solución inyectable 5 IU/1 ml](/paraguay/medicamento/55007884/oxitocina-lasca-solucion-inyectable-5-iu-1-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo paclitaxel_lasca_concentrado_para_solucion_para_perfusion_150_mg_25_ml.md.
# **PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 150 mg/25 ml** Nombre local: PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 150 mg/25 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Concentrado para solución para perfusión** ATC: Paclitaxel (L01CD01\) --- ## ATC: **Paclitaxel** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 1 NIOSH 2016\. [Antineoplásicos e inmunomoduladores](/atc-es?atc=L)  \> [Antineoplásicos](/atc-es?atc=L01)  \> [Alcaloides de plantas y otros productos naturales](/atc-es?atc=L01C)  \> [Taxanos](/atc-es?atc=L01CD) ### Mecanismo de acción : Paclitaxel Estimula el ensamblaje de microtúbulos a partir de los dímeros de tubulina y estabiliza los microtúbulos impidiendo la despolimerización. Inhibe la formación del huso mitótico en la división celular, bloqueando el proceso de mitosis. ### Indicaciones terapéuticas : y Posología : Paclitaxel Para acceder a la información de Indicaciones terapéuticas : y posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Premedicación: dexametasona 20 mg oral o IV, difenhidramina 50 mg IV, cimetidina 300 mg IV o ranitidina 50 mg IV. \- Concentrado para sol. para perfus. IV debe diluirse antes de su uso (6 mg/ml). Ads.: \- 1ª línea de quimioterapia del cáncer de ovario, en combinación con cisplatino, o con enf. residual (\> 1 cm), tras laparotomía inicial: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>de paclitaxel IV en 3 h, seguido de 75 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de cisplatino cada 3 sem, ó 135 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de paclitaxel en perfus. de 24 h, seguido de 75 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de cisplatino con intervalo de 3 sem entre ciclos. \- 2ª línea de quimioterapia del carcinoma metastásico de ovario tras fracaso de terapia con derivados del platino: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h con intervalo de 3 sem entre ciclos. \- Tto. adyuvante de cáncer de mama y ganglios \+, después de haber recibido la combinación de antraciclina y ciclofosfamida: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h con intervalo de 3 sem entre ciclos, durante 4 ciclos. \- Tto. inicial de cáncer de mama metastásico o localmente avanzado en combinación con doxorubicina: dosis recomendada de paclitaxel 220 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV en 3 h, con intervalo de 3 sem entre ciclos, la perfus. puede comenzar 24 h después de doxorubicina (50 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>). \- Tto. inicial de cáncer de mama metastásico o localmente avanzado en combinación con trastuzumab, cuyo tumor tenga sobreexpresión de HER2 en rango 3 \+ inmunohistoquímica y no esté indicado tto. con antraciclina: dosis recomendada de paclitaxel 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV en 3 h con intervalo de 3 sem entre ciclos, la perfus. puede comenzar al día siguiente de dosis inicio de trastuzumab. \- Carcinoma metastásico de mama que ha fracasado, o no son candidatos de terapia estándar con derivados de antraciclinas: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h, con intervalo de 3 sem entre ciclos. \- Carcinoma de pulmón no microcítico avanzado en combinación con cisplatino que no son candidatos a cirugía curativa y/o radioterapia: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h, seguido de 80 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de cisplatino con intervalo de 3 sem entre ciclo. \- Sarcoma de Kaposi (SK) avanzado vinculado al SIDA, que ha fracasado terapia previa con antraciclina liposomal: 100 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en perfus. IV de 3 h, cada 2 sem.Polvo para susp. para perfus. (5 mg/ml). Ads.: Polvo para susp. para perfus. (5 mg/ml). Ads.: \- Monoterapia en el tto. de cáncer de mama metastásico en ads., si fracasa el tto. en 1ª línea de la enf. metastásica y no esté indicada la terapia estándar con antraciclinas: 260 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV, durante 30 min., cada 3 sem. En caso de neutropenia grave o neuropatía sensorial grave durante el tto., reducir a 220 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en los ciclos sucesivos; si hay recidiva de neutropenia, reducir a 180 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>. No reanudar la dosis hasta que el recuento absoluto de neutrófilos \>\= 1\.500/mm\<exp\>3\<\\exp\> y plaquetas \>\= 100\.000/mm\<exp\>3\<\\exp\>. \- En combinación con gemcitabina en el tto. de 1ª línea en ads. con adenocarcinoma de páncreas metastásico: 125 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV durante 30 min. días 1, 8 y 15 de cada ciclo de 28 días. La dosis concomitante recomendada de gemcitabina: 1000 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV durante 30 minutos inmediatamente después de finalizar la administración de paclitaxel los días 1, 8 y 15 de cada ciclo de 28 días. Ajuste de dosis: \<tabla\>107\<\\tabla\>. Modificaciones de la dosis por neutropenia y/o trombocitopenia al comienzo de un ciclo o durante un ciclo: si el día 1 el RAN es \< 1500 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\> y RP es \< 10000 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\>, posponer la dosis (paclitaxel y gemcitabina) hasta la recuperación. Si el día 8 el RAN \>\=500 y \<1000 o RP \>\=50000 y \<75000, reducir las dosis 1 nivel de dosis. Si el día 15 el RAN\>\=500 y \<1000 o RP \>\= 50000 y \<75000 y no se modificaron las dosis el día 8: tratar con el nivel de dosis del día 8 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o reducir la dosis 1 nivel de dosis a partir de las dosis del día 8\. Si se redujo la dosis del día 8: RAN \>\=1000 y RP es \>\= 75000 volver a los niveles de dosis del día 1 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o tratar con la misma dosis del día 8\. Si el RAN \>\= 500 y \<1000 o RP \>\=50000 y \< 75000 tratar con los niveles de dosis del día 8 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos, o reducir las dosis del día 8\. Si se interrumpió temporalmente la dosis el día 8 y RAN\>\=1000 y RP \>\=75000 volver a los niveles de dosis del día 1 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o reducir las dosis 1 nivel de dosis a partir de la dosis del día 1\. Si el RAN\>\=500 y \<1000 o RP \>\= 50000 y \< 75000, reducir 1 nivel de dosis y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o reducir las dosis 2 niveles de dosis a partir de las dosis del día 1\. En cualquiera de los casos si RAN \< 500 o RP \<50000 interrumpir temporalmente las dosis. RAN: recuento absoluto de neutrófilos. RP: recuento de plaquetas. Modificaciones de la dosis por otras reacciones adversas. Neutropenia febril (grado 3 o 4\) interrumpir temporalmente las dosis hasta remisión de la fiebre y RAN \>\= 1500, reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo. Neutropenia periférica (grado 3 o 4\) interrumpir la dosis hasta que mejore a \<\= grado 1; reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo; misma dosis de gemcitabina. Toxicidad cutánea (grado 2 o 3\) reducir al siguiente nivel más bajo, si continua la reacción adversa interrumpir tto. Toxicidad gastrointestinal (mucositis o diarrea grado 3\): interrumpir temporalmente hasta mejoría a \<\= grado 1; reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo. \- Tto. de 1ª línea del cáncer de pulmón no microcítico en ads. que no son candidatos a cirugía y/o radioterapia potencialmente curativa en combinación con carboplatino: 100 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>en perfus. IV durante 30 min días 1, 8 y 15 de cada ciclo de 21 días. Dosis carboplatino es de AUC \= 6 mg .min/ml únicamente el día 1 de cada ciclo de 21 días, comenzando inmediatamente después de finalizar la administración de paclitaxel. Ajustes de dosis: no administrar el día 1 de un ciclo hasta que el RAN \>1500 células/mm\<exp\>3\<\\exp\> y RP \>\=100 000 células/mm\<exp\>3\<\\exp\>. Para cada siguiente dosis semanal, los pacientes deben tener un RAN \>\=500 células/mm\<exp\>3\<\\exp\> y las plaquetas \>50 000 células/mm\<exp\>3\<\\exp\>; de no ser así, interrumpir temporalmente hasta la recuperación de los recuentos. Cuando se hayan recuperado, reanudar o reducir la semana siguiente de acuerdo con los criterios de la tabla siguiente: \<tabla\>131\<\\tabla\> En caso de toxicidad cutánea de grado 2 o 3, diarrea de grado 3 o mucositis de grado 3, interrumpir hasta que la toxicidad mejore a \<\= grado 1, luego reanudar el tto. de acuerdo con las pautas de la Tabla siguiente. En caso de neuropatía periférica \>\= grado 3, interrumpir temporalmente hasta la resolución a \<\= grado 1\. Se puede reanudar el tratamiento al siguiente nivel de dosis más bajo en los ciclos posteriores de acuerdo con las pautas de la siguiente tabla. En caso de cualquier otra toxicidad no hematológica de grado 3 o 4, interrumpir hasta que la toxicidad mejore a \<\=grado 2, luego reanudar el tratamiento de acuerdo con las pautas de la tabla siguiente: \<tabla\>132\<\\tabla\> ### Modo de administración : Paclitaxel Vía IV. Administrar bajo la supervisión de un médico cualificado y con experiencia en el uso de quimioterápicos. Polvo para suspensión para perfusión: Administrar la suspensión reconstituida por vía IV utilizando un equipo de perfusión que incorpore un filtro de 15 mcm. Tras la administración, se recomienda lavar a fondo la vía IV con solución inyectable de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9 %) para asegurar la administración completa de la dosis. ### Contraindicaciones : Paclitaxel Hipersensibilidad a paclitaxel; lactancia; con recuento basal de neutrófilos \< 1\.500/mm\<exp\>3\<\\exp\> (\< 1\.000/mm\<exp\>3\<\\exp\> para pacientes SK); pacientes con SK que sufren infecciones concurrentes, graves e incontroladas. ### Advertencias y precauciones : Paclitaxel I.H., mielosupresión, neuropatía periférica. Control hematológico, hepático y cardiaco. En combinación con radioterapia en carcinoma de pulmón, puede contribuir a desarrollar neumonitis intersticial. Si aparece mucositis en pacientes con SK, reducir la dosis de paclitaxel un 25%. Evitar administración IA y extravasación. Si aparecen náuseas, vómitos y diarrea, tratar con antieméticos y antidiarreicos. Interrumpir tto. en caso de: reacciones de hipersensibilidad; neuropatía sensorial. No recomendado \< 18 años. Utilizar métodos anticonceptivos durante y después del tto. (6 meses en hombres y 1 mes en mujeres). En pacientes tratados en monoterapia o en combinación con gemcitabina, riesgo de neumonitis y sepsis (monitorizar). En mayores de 75 años que recibieron paclitaxel en combinación con gemcitabina mayor riesgo de reacciones adversas. No coadministrar erlotinib con paclitaxel y gemcitabina. En cáncer de mama metastásico y cáncer de pulmón no microcítico con I.H. moderada a grave se recomienda reducir la dosis en un 20 %. ### Insuficiencia hepática : Paclitaxel Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H., riesgo de mielosupresión de grado 3 \- 4\. Vigilar estrechamente a los pacientes para detectar la aparición de mielosupresión profunda. En cáncer de mama metastásico y cáncer de pulmón no microcítico con I.H. moderada a grave se recomienda reducir la dosis en un 20 %. ### Interacciones : Paclitaxel Efecto potenciado por: inhibidores conocidos de la CYP2C8 o la CYP3A4 (ej. ketoconazol y antifúngicos imidazólicos, eritromicina, fluoxetina, gemfibrozilo, clopidogrel, cimetidina, ritonavir, saquinavir, indinavir y nelfinavir), puede aumentar la toxicidad de paclitaxel, precaución. Eficacia reducida por: inductores conocidos de la CYP2C8 o la CYP3A4 (ej. rifampicina, carbamazepina, fenitoína, efavirenz, nevirapina). ### Embarazo : Paclitaxel Los datos sobre el uso de paclitaxel en mujeres embarazadas son muy limitados. Se sospecha que paclitaxel produce defectos congénitos graves al administrarse durante el embarazo. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. No debe utilizarse durante el embarazo, ni tampoco en mujeres en edad fértil que no empleen métodos anticonceptivos efectivos, a menos que la condición clínica de la madre requiera tratamiento con paclitaxel. Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante, y hasta un mes después del tratamiento. Se aconseja a los hombres tratados con paclitaxel que eviten dejar embarazada a una mujer durante el tratamiento y hasta seis meses después del mismo. Paclitaxel provoca infertilidad en ratas macho. Los pacientes deberían informarse sobre la conservación de su esperma antes de comenzar el tratamiento, ya que existe la posibilidad de que la terapia cause infertilidad irreversible. Los hombres y mujeres sexualmente activos deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y hasta seis meses después del tratamiento en el caso de los hombres, y un mes en el caso de las mujeres. ### Lactancia : Paclitaxel Se desconoce si paclitaxel se excreta en la leche humana. Dado el potencial de causar reacciones adversas graves en lactantes, está contraindicado durante la lactancia. Durante la terapia debe interrumpirse la lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Paclitaxel Después de una perfusión de paclitaxel, la capacidad de los pacientes para realizar tareas que requieren cierta destreza (conducir, utilizar máquinas, etc.) puede estar reducida debido a la cantidad de alcohol contenida en el medicamento. ### Reacciones adversas : Paclitaxel Infección, infección del tracto urinario, foliculitis, infección de las vías respiratorias altas, candidiasis, sinusitis; neutropenia, anemia, leucopenia, trombocitopenia, linfopenia, mielosupresión, neutropenia febril; anorexia, deshidratación, descenso del apetito, hipopotasemia; insomnio, depresión, ansiedad; neuropatía periférica, neuropatía, hipoestesia, parestesia, neuropatía sensorial periférica, cefalea, disgeusia, mareos, neuropatía motora periférica, ataxia, trastornos sensoriales, somnolencia; aumento del lagrimeo, visión borrosa, ojo seco, queratoconjuntivitis seca, madarosis; vértigo; taquicardia, arritmia, taquicardia supraventricular; rubor, sofocos, hipertensión, linfoedema; disnea, epistaxis, dolor faringolaríngeo, tos, rinitis, rinorrea; náusea, diarrea, vómitos, estreñimiento, estomatitis, dolor abdominal, distensión abdominal, dolor abdominal superior, dispepsia, reflujo gastroesofágico, hipoestesia oral; alopecia, erupción cutánea, trastornos de las uñas, prurito, piel seca, eritema, pigmentación/decoloración de las uñas, hiperpigmentación de la piel, onicolisis, cambios en las uñas; artralgia, mialgia, dolor en las extremidades, dolor óseo, dolor de espalda, calambres musculares, dolor en los miembros; fatiga, astenia, pirexia, edema periférico, inflamación de la mucosa, dolor, rigor, edema, debilidad, descenso del estado funcional, dolor torácico, enfermedad similar a la gripe, malestar, letargia, hiperpirexia; pérdida de peso. Aumento de: ALT, AST, GGT, temperatura corporal, fosfatasa alcalina en sangre. Descenso de: hematocrito, recuento de glóbulos rojos; coagulación intravascular diseminada. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 02/12/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 150 mg/25 ml](/paraguay/medicamento/55007935/paclitaxel-lasca-concentrado-para-solucion-para-perfusion-150-mg-25-ml "medicamento Paraguay") * [PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 30 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55007924/paclitaxel-lasca-concentrado-para-solucion-para-perfusion-30-mg-5-ml "medicamento Paraguay") * [PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 300 mg/50 ml](/paraguay/medicamento/55007941/paclitaxel-lasca-concentrado-para-solucion-para-perfusion-300-mg-50-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo paclitaxel_lasca_concentrado_para_solucion_para_perfusion_300_mg_50_ml.md.
# **PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 300 mg/50 ml** Nombre local: PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 300 mg/50 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Concentrado para solución para perfusión** ATC: Paclitaxel (L01CD01\) --- ## ATC: **Paclitaxel** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 1 NIOSH 2016\. [Antineoplásicos e inmunomoduladores](/atc-es?atc=L)  \> [Antineoplásicos](/atc-es?atc=L01)  \> [Alcaloides de plantas y otros productos naturales](/atc-es?atc=L01C)  \> [Taxanos](/atc-es?atc=L01CD) ### Mecanismo de acción : Paclitaxel Estimula el ensamblaje de microtúbulos a partir de los dímeros de tubulina y estabiliza los microtúbulos impidiendo la despolimerización. Inhibe la formación del huso mitótico en la división celular, bloqueando el proceso de mitosis. ### Indicaciones terapéuticas : y Posología : Paclitaxel Para acceder a la información de Indicaciones terapéuticas : y posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Premedicación: dexametasona 20 mg oral o IV, difenhidramina 50 mg IV, cimetidina 300 mg IV o ranitidina 50 mg IV. \- Concentrado para sol. para perfus. IV debe diluirse antes de su uso (6 mg/ml). Ads.: \- 1ª línea de quimioterapia del cáncer de ovario, en combinación con cisplatino, o con enf. residual (\> 1 cm), tras laparotomía inicial: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>de paclitaxel IV en 3 h, seguido de 75 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de cisplatino cada 3 sem, ó 135 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de paclitaxel en perfus. de 24 h, seguido de 75 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de cisplatino con intervalo de 3 sem entre ciclos. \- 2ª línea de quimioterapia del carcinoma metastásico de ovario tras fracaso de terapia con derivados del platino: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h con intervalo de 3 sem entre ciclos. \- Tto. adyuvante de cáncer de mama y ganglios \+, después de haber recibido la combinación de antraciclina y ciclofosfamida: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h con intervalo de 3 sem entre ciclos, durante 4 ciclos. \- Tto. inicial de cáncer de mama metastásico o localmente avanzado en combinación con doxorubicina: dosis recomendada de paclitaxel 220 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV en 3 h, con intervalo de 3 sem entre ciclos, la perfus. puede comenzar 24 h después de doxorubicina (50 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>). \- Tto. inicial de cáncer de mama metastásico o localmente avanzado en combinación con trastuzumab, cuyo tumor tenga sobreexpresión de HER2 en rango 3 \+ inmunohistoquímica y no esté indicado tto. con antraciclina: dosis recomendada de paclitaxel 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV en 3 h con intervalo de 3 sem entre ciclos, la perfus. puede comenzar al día siguiente de dosis inicio de trastuzumab. \- Carcinoma metastásico de mama que ha fracasado, o no son candidatos de terapia estándar con derivados de antraciclinas: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h, con intervalo de 3 sem entre ciclos. \- Carcinoma de pulmón no microcítico avanzado en combinación con cisplatino que no son candidatos a cirugía curativa y/o radioterapia: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h, seguido de 80 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de cisplatino con intervalo de 3 sem entre ciclo. \- Sarcoma de Kaposi (SK) avanzado vinculado al SIDA, que ha fracasado terapia previa con antraciclina liposomal: 100 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en perfus. IV de 3 h, cada 2 sem.Polvo para susp. para perfus. (5 mg/ml). Ads.: Polvo para susp. para perfus. (5 mg/ml). Ads.: \- Monoterapia en el tto. de cáncer de mama metastásico en ads., si fracasa el tto. en 1ª línea de la enf. metastásica y no esté indicada la terapia estándar con antraciclinas: 260 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV, durante 30 min., cada 3 sem. En caso de neutropenia grave o neuropatía sensorial grave durante el tto., reducir a 220 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en los ciclos sucesivos; si hay recidiva de neutropenia, reducir a 180 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>. No reanudar la dosis hasta que el recuento absoluto de neutrófilos \>\= 1\.500/mm\<exp\>3\<\\exp\> y plaquetas \>\= 100\.000/mm\<exp\>3\<\\exp\>. \- En combinación con gemcitabina en el tto. de 1ª línea en ads. con adenocarcinoma de páncreas metastásico: 125 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV durante 30 min. días 1, 8 y 15 de cada ciclo de 28 días. La dosis concomitante recomendada de gemcitabina: 1000 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV durante 30 minutos inmediatamente después de finalizar la administración de paclitaxel los días 1, 8 y 15 de cada ciclo de 28 días. Ajuste de dosis: \<tabla\>107\<\\tabla\>. Modificaciones de la dosis por neutropenia y/o trombocitopenia al comienzo de un ciclo o durante un ciclo: si el día 1 el RAN es \< 1500 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\> y RP es \< 10000 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\>, posponer la dosis (paclitaxel y gemcitabina) hasta la recuperación. Si el día 8 el RAN \>\=500 y \<1000 o RP \>\=50000 y \<75000, reducir las dosis 1 nivel de dosis. Si el día 15 el RAN\>\=500 y \<1000 o RP \>\= 50000 y \<75000 y no se modificaron las dosis el día 8: tratar con el nivel de dosis del día 8 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o reducir la dosis 1 nivel de dosis a partir de las dosis del día 8\. Si se redujo la dosis del día 8: RAN \>\=1000 y RP es \>\= 75000 volver a los niveles de dosis del día 1 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o tratar con la misma dosis del día 8\. Si el RAN \>\= 500 y \<1000 o RP \>\=50000 y \< 75000 tratar con los niveles de dosis del día 8 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos, o reducir las dosis del día 8\. Si se interrumpió temporalmente la dosis el día 8 y RAN\>\=1000 y RP \>\=75000 volver a los niveles de dosis del día 1 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o reducir las dosis 1 nivel de dosis a partir de la dosis del día 1\. Si el RAN\>\=500 y \<1000 o RP \>\= 50000 y \< 75000, reducir 1 nivel de dosis y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o reducir las dosis 2 niveles de dosis a partir de las dosis del día 1\. En cualquiera de los casos si RAN \< 500 o RP \<50000 interrumpir temporalmente las dosis. RAN: recuento absoluto de neutrófilos. RP: recuento de plaquetas. Modificaciones de la dosis por otras reacciones adversas. Neutropenia febril (grado 3 o 4\) interrumpir temporalmente las dosis hasta remisión de la fiebre y RAN \>\= 1500, reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo. Neutropenia periférica (grado 3 o 4\) interrumpir la dosis hasta que mejore a \<\= grado 1; reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo; misma dosis de gemcitabina. Toxicidad cutánea (grado 2 o 3\) reducir al siguiente nivel más bajo, si continua la reacción adversa interrumpir tto. Toxicidad gastrointestinal (mucositis o diarrea grado 3\): interrumpir temporalmente hasta mejoría a \<\= grado 1; reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo. \- Tto. de 1ª línea del cáncer de pulmón no microcítico en ads. que no son candidatos a cirugía y/o radioterapia potencialmente curativa en combinación con carboplatino: 100 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>en perfus. IV durante 30 min días 1, 8 y 15 de cada ciclo de 21 días. Dosis carboplatino es de AUC \= 6 mg .min/ml únicamente el día 1 de cada ciclo de 21 días, comenzando inmediatamente después de finalizar la administración de paclitaxel. Ajustes de dosis: no administrar el día 1 de un ciclo hasta que el RAN \>1500 células/mm\<exp\>3\<\\exp\> y RP \>\=100 000 células/mm\<exp\>3\<\\exp\>. Para cada siguiente dosis semanal, los pacientes deben tener un RAN \>\=500 células/mm\<exp\>3\<\\exp\> y las plaquetas \>50 000 células/mm\<exp\>3\<\\exp\>; de no ser así, interrumpir temporalmente hasta la recuperación de los recuentos. Cuando se hayan recuperado, reanudar o reducir la semana siguiente de acuerdo con los criterios de la tabla siguiente: \<tabla\>131\<\\tabla\> En caso de toxicidad cutánea de grado 2 o 3, diarrea de grado 3 o mucositis de grado 3, interrumpir hasta que la toxicidad mejore a \<\= grado 1, luego reanudar el tto. de acuerdo con las pautas de la Tabla siguiente. En caso de neuropatía periférica \>\= grado 3, interrumpir temporalmente hasta la resolución a \<\= grado 1\. Se puede reanudar el tratamiento al siguiente nivel de dosis más bajo en los ciclos posteriores de acuerdo con las pautas de la siguiente tabla. En caso de cualquier otra toxicidad no hematológica de grado 3 o 4, interrumpir hasta que la toxicidad mejore a \<\=grado 2, luego reanudar el tratamiento de acuerdo con las pautas de la tabla siguiente: \<tabla\>132\<\\tabla\> ### Modo de administración : Paclitaxel Vía IV. Administrar bajo la supervisión de un médico cualificado y con experiencia en el uso de quimioterápicos. Polvo para suspensión para perfusión: Administrar la suspensión reconstituida por vía IV utilizando un equipo de perfusión que incorpore un filtro de 15 mcm. Tras la administración, se recomienda lavar a fondo la vía IV con solución inyectable de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9 %) para asegurar la administración completa de la dosis. ### Contraindicaciones : Paclitaxel Hipersensibilidad a paclitaxel; lactancia; con recuento basal de neutrófilos \< 1\.500/mm\<exp\>3\<\\exp\> (\< 1\.000/mm\<exp\>3\<\\exp\> para pacientes SK); pacientes con SK que sufren infecciones concurrentes, graves e incontroladas. ### Advertencias y precauciones : Paclitaxel I.H., mielosupresión, neuropatía periférica. Control hematológico, hepático y cardiaco. En combinación con radioterapia en carcinoma de pulmón, puede contribuir a desarrollar neumonitis intersticial. Si aparece mucositis en pacientes con SK, reducir la dosis de paclitaxel un 25%. Evitar administración IA y extravasación. Si aparecen náuseas, vómitos y diarrea, tratar con antieméticos y antidiarreicos. Interrumpir tto. en caso de: reacciones de hipersensibilidad; neuropatía sensorial. No recomendado \< 18 años. Utilizar métodos anticonceptivos durante y después del tto. (6 meses en hombres y 1 mes en mujeres). En pacientes tratados en monoterapia o en combinación con gemcitabina, riesgo de neumonitis y sepsis (monitorizar). En mayores de 75 años que recibieron paclitaxel en combinación con gemcitabina mayor riesgo de reacciones adversas. No coadministrar erlotinib con paclitaxel y gemcitabina. En cáncer de mama metastásico y cáncer de pulmón no microcítico con I.H. moderada a grave se recomienda reducir la dosis en un 20 %. ### Insuficiencia hepática : Paclitaxel Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H., riesgo de mielosupresión de grado 3 \- 4\. Vigilar estrechamente a los pacientes para detectar la aparición de mielosupresión profunda. En cáncer de mama metastásico y cáncer de pulmón no microcítico con I.H. moderada a grave se recomienda reducir la dosis en un 20 %. ### Interacciones : Paclitaxel Efecto potenciado por: inhibidores conocidos de la CYP2C8 o la CYP3A4 (ej. ketoconazol y antifúngicos imidazólicos, eritromicina, fluoxetina, gemfibrozilo, clopidogrel, cimetidina, ritonavir, saquinavir, indinavir y nelfinavir), puede aumentar la toxicidad de paclitaxel, precaución. Eficacia reducida por: inductores conocidos de la CYP2C8 o la CYP3A4 (ej. rifampicina, carbamazepina, fenitoína, efavirenz, nevirapina). ### Embarazo : Paclitaxel Los datos sobre el uso de paclitaxel en mujeres embarazadas son muy limitados. Se sospecha que paclitaxel produce defectos congénitos graves al administrarse durante el embarazo. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. No debe utilizarse durante el embarazo, ni tampoco en mujeres en edad fértil que no empleen métodos anticonceptivos efectivos, a menos que la condición clínica de la madre requiera tratamiento con paclitaxel. Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante, y hasta un mes después del tratamiento. Se aconseja a los hombres tratados con paclitaxel que eviten dejar embarazada a una mujer durante el tratamiento y hasta seis meses después del mismo. Paclitaxel provoca infertilidad en ratas macho. Los pacientes deberían informarse sobre la conservación de su esperma antes de comenzar el tratamiento, ya que existe la posibilidad de que la terapia cause infertilidad irreversible. Los hombres y mujeres sexualmente activos deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y hasta seis meses después del tratamiento en el caso de los hombres, y un mes en el caso de las mujeres. ### Lactancia : Paclitaxel Se desconoce si paclitaxel se excreta en la leche humana. Dado el potencial de causar reacciones adversas graves en lactantes, está contraindicado durante la lactancia. Durante la terapia debe interrumpirse la lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Paclitaxel Después de una perfusión de paclitaxel, la capacidad de los pacientes para realizar tareas que requieren cierta destreza (conducir, utilizar máquinas, etc.) puede estar reducida debido a la cantidad de alcohol contenida en el medicamento. ### Reacciones adversas : Paclitaxel Infección, infección del tracto urinario, foliculitis, infección de las vías respiratorias altas, candidiasis, sinusitis; neutropenia, anemia, leucopenia, trombocitopenia, linfopenia, mielosupresión, neutropenia febril; anorexia, deshidratación, descenso del apetito, hipopotasemia; insomnio, depresión, ansiedad; neuropatía periférica, neuropatía, hipoestesia, parestesia, neuropatía sensorial periférica, cefalea, disgeusia, mareos, neuropatía motora periférica, ataxia, trastornos sensoriales, somnolencia; aumento del lagrimeo, visión borrosa, ojo seco, queratoconjuntivitis seca, madarosis; vértigo; taquicardia, arritmia, taquicardia supraventricular; rubor, sofocos, hipertensión, linfoedema; disnea, epistaxis, dolor faringolaríngeo, tos, rinitis, rinorrea; náusea, diarrea, vómitos, estreñimiento, estomatitis, dolor abdominal, distensión abdominal, dolor abdominal superior, dispepsia, reflujo gastroesofágico, hipoestesia oral; alopecia, erupción cutánea, trastornos de las uñas, prurito, piel seca, eritema, pigmentación/decoloración de las uñas, hiperpigmentación de la piel, onicolisis, cambios en las uñas; artralgia, mialgia, dolor en las extremidades, dolor óseo, dolor de espalda, calambres musculares, dolor en los miembros; fatiga, astenia, pirexia, edema periférico, inflamación de la mucosa, dolor, rigor, edema, debilidad, descenso del estado funcional, dolor torácico, enfermedad similar a la gripe, malestar, letargia, hiperpirexia; pérdida de peso. Aumento de: ALT, AST, GGT, temperatura corporal, fosfatasa alcalina en sangre. Descenso de: hematocrito, recuento de glóbulos rojos; coagulación intravascular diseminada. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 02/12/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 150 mg/25 ml](/paraguay/medicamento/55007935/paclitaxel-lasca-concentrado-para-solucion-para-perfusion-150-mg-25-ml "medicamento Paraguay") * [PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 30 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55007924/paclitaxel-lasca-concentrado-para-solucion-para-perfusion-30-mg-5-ml "medicamento Paraguay") * [PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 300 mg/50 ml](/paraguay/medicamento/55007941/paclitaxel-lasca-concentrado-para-solucion-para-perfusion-300-mg-50-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo paclitaxel_lasca_concentrado_para_solucion_para_perfusion_30_mg_5_ml.md.
# **PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 30 mg/5 ml** Nombre local: PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 30 mg/5 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Concentrado para solución para perfusión** ATC: Paclitaxel (L01CD01\) --- ## ATC: **Paclitaxel** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 1 NIOSH 2016\. [Antineoplásicos e inmunomoduladores](/atc-es?atc=L)  \> [Antineoplásicos](/atc-es?atc=L01)  \> [Alcaloides de plantas y otros productos naturales](/atc-es?atc=L01C)  \> [Taxanos](/atc-es?atc=L01CD) ### Mecanismo de acción : Paclitaxel Estimula el ensamblaje de microtúbulos a partir de los dímeros de tubulina y estabiliza los microtúbulos impidiendo la despolimerización. Inhibe la formación del huso mitótico en la división celular, bloqueando el proceso de mitosis. ### Indicaciones terapéuticas : y Posología : Paclitaxel Para acceder a la información de Indicaciones terapéuticas : y posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Premedicación: dexametasona 20 mg oral o IV, difenhidramina 50 mg IV, cimetidina 300 mg IV o ranitidina 50 mg IV. \- Concentrado para sol. para perfus. IV debe diluirse antes de su uso (6 mg/ml). Ads.: \- 1ª línea de quimioterapia del cáncer de ovario, en combinación con cisplatino, o con enf. residual (\> 1 cm), tras laparotomía inicial: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>de paclitaxel IV en 3 h, seguido de 75 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de cisplatino cada 3 sem, ó 135 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de paclitaxel en perfus. de 24 h, seguido de 75 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de cisplatino con intervalo de 3 sem entre ciclos. \- 2ª línea de quimioterapia del carcinoma metastásico de ovario tras fracaso de terapia con derivados del platino: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h con intervalo de 3 sem entre ciclos. \- Tto. adyuvante de cáncer de mama y ganglios \+, después de haber recibido la combinación de antraciclina y ciclofosfamida: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h con intervalo de 3 sem entre ciclos, durante 4 ciclos. \- Tto. inicial de cáncer de mama metastásico o localmente avanzado en combinación con doxorubicina: dosis recomendada de paclitaxel 220 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV en 3 h, con intervalo de 3 sem entre ciclos, la perfus. puede comenzar 24 h después de doxorubicina (50 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>). \- Tto. inicial de cáncer de mama metastásico o localmente avanzado en combinación con trastuzumab, cuyo tumor tenga sobreexpresión de HER2 en rango 3 \+ inmunohistoquímica y no esté indicado tto. con antraciclina: dosis recomendada de paclitaxel 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV en 3 h con intervalo de 3 sem entre ciclos, la perfus. puede comenzar al día siguiente de dosis inicio de trastuzumab. \- Carcinoma metastásico de mama que ha fracasado, o no son candidatos de terapia estándar con derivados de antraciclinas: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h, con intervalo de 3 sem entre ciclos. \- Carcinoma de pulmón no microcítico avanzado en combinación con cisplatino que no son candidatos a cirugía curativa y/o radioterapia: 175 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en 3 h, seguido de 80 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> de cisplatino con intervalo de 3 sem entre ciclo. \- Sarcoma de Kaposi (SK) avanzado vinculado al SIDA, que ha fracasado terapia previa con antraciclina liposomal: 100 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en perfus. IV de 3 h, cada 2 sem.Polvo para susp. para perfus. (5 mg/ml). Ads.: Polvo para susp. para perfus. (5 mg/ml). Ads.: \- Monoterapia en el tto. de cáncer de mama metastásico en ads., si fracasa el tto. en 1ª línea de la enf. metastásica y no esté indicada la terapia estándar con antraciclinas: 260 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV, durante 30 min., cada 3 sem. En caso de neutropenia grave o neuropatía sensorial grave durante el tto., reducir a 220 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> en los ciclos sucesivos; si hay recidiva de neutropenia, reducir a 180 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>. No reanudar la dosis hasta que el recuento absoluto de neutrófilos \>\= 1\.500/mm\<exp\>3\<\\exp\> y plaquetas \>\= 100\.000/mm\<exp\>3\<\\exp\>. \- En combinación con gemcitabina en el tto. de 1ª línea en ads. con adenocarcinoma de páncreas metastásico: 125 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV durante 30 min. días 1, 8 y 15 de cada ciclo de 28 días. La dosis concomitante recomendada de gemcitabina: 1000 mg/m\<exp\>2\<\\exp\> IV durante 30 minutos inmediatamente después de finalizar la administración de paclitaxel los días 1, 8 y 15 de cada ciclo de 28 días. Ajuste de dosis: \<tabla\>107\<\\tabla\>. Modificaciones de la dosis por neutropenia y/o trombocitopenia al comienzo de un ciclo o durante un ciclo: si el día 1 el RAN es \< 1500 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\> y RP es \< 10000 mg/ m\<exp\>2\<\\exp\>, posponer la dosis (paclitaxel y gemcitabina) hasta la recuperación. Si el día 8 el RAN \>\=500 y \<1000 o RP \>\=50000 y \<75000, reducir las dosis 1 nivel de dosis. Si el día 15 el RAN\>\=500 y \<1000 o RP \>\= 50000 y \<75000 y no se modificaron las dosis el día 8: tratar con el nivel de dosis del día 8 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o reducir la dosis 1 nivel de dosis a partir de las dosis del día 8\. Si se redujo la dosis del día 8: RAN \>\=1000 y RP es \>\= 75000 volver a los niveles de dosis del día 1 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o tratar con la misma dosis del día 8\. Si el RAN \>\= 500 y \<1000 o RP \>\=50000 y \< 75000 tratar con los niveles de dosis del día 8 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos, o reducir las dosis del día 8\. Si se interrumpió temporalmente la dosis el día 8 y RAN\>\=1000 y RP \>\=75000 volver a los niveles de dosis del día 1 y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o reducir las dosis 1 nivel de dosis a partir de la dosis del día 1\. Si el RAN\>\=500 y \<1000 o RP \>\= 50000 y \< 75000, reducir 1 nivel de dosis y seguir con los factores de crecimiento de leucocitos o reducir las dosis 2 niveles de dosis a partir de las dosis del día 1\. En cualquiera de los casos si RAN \< 500 o RP \<50000 interrumpir temporalmente las dosis. RAN: recuento absoluto de neutrófilos. RP: recuento de plaquetas. Modificaciones de la dosis por otras reacciones adversas. Neutropenia febril (grado 3 o 4\) interrumpir temporalmente las dosis hasta remisión de la fiebre y RAN \>\= 1500, reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo. Neutropenia periférica (grado 3 o 4\) interrumpir la dosis hasta que mejore a \<\= grado 1; reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo; misma dosis de gemcitabina. Toxicidad cutánea (grado 2 o 3\) reducir al siguiente nivel más bajo, si continua la reacción adversa interrumpir tto. Toxicidad gastrointestinal (mucositis o diarrea grado 3\): interrumpir temporalmente hasta mejoría a \<\= grado 1; reanudar al siguiente nivel de dosis más bajo. \- Tto. de 1ª línea del cáncer de pulmón no microcítico en ads. que no son candidatos a cirugía y/o radioterapia potencialmente curativa en combinación con carboplatino: 100 mg/m\<exp\>2\<\\exp\>en perfus. IV durante 30 min días 1, 8 y 15 de cada ciclo de 21 días. Dosis carboplatino es de AUC \= 6 mg .min/ml únicamente el día 1 de cada ciclo de 21 días, comenzando inmediatamente después de finalizar la administración de paclitaxel. Ajustes de dosis: no administrar el día 1 de un ciclo hasta que el RAN \>1500 células/mm\<exp\>3\<\\exp\> y RP \>\=100 000 células/mm\<exp\>3\<\\exp\>. Para cada siguiente dosis semanal, los pacientes deben tener un RAN \>\=500 células/mm\<exp\>3\<\\exp\> y las plaquetas \>50 000 células/mm\<exp\>3\<\\exp\>; de no ser así, interrumpir temporalmente hasta la recuperación de los recuentos. Cuando se hayan recuperado, reanudar o reducir la semana siguiente de acuerdo con los criterios de la tabla siguiente: \<tabla\>131\<\\tabla\> En caso de toxicidad cutánea de grado 2 o 3, diarrea de grado 3 o mucositis de grado 3, interrumpir hasta que la toxicidad mejore a \<\= grado 1, luego reanudar el tto. de acuerdo con las pautas de la Tabla siguiente. En caso de neuropatía periférica \>\= grado 3, interrumpir temporalmente hasta la resolución a \<\= grado 1\. Se puede reanudar el tratamiento al siguiente nivel de dosis más bajo en los ciclos posteriores de acuerdo con las pautas de la siguiente tabla. En caso de cualquier otra toxicidad no hematológica de grado 3 o 4, interrumpir hasta que la toxicidad mejore a \<\=grado 2, luego reanudar el tratamiento de acuerdo con las pautas de la tabla siguiente: \<tabla\>132\<\\tabla\> ### Modo de administración : Paclitaxel Vía IV. Administrar bajo la supervisión de un médico cualificado y con experiencia en el uso de quimioterápicos. Polvo para suspensión para perfusión: Administrar la suspensión reconstituida por vía IV utilizando un equipo de perfusión que incorpore un filtro de 15 mcm. Tras la administración, se recomienda lavar a fondo la vía IV con solución inyectable de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9 %) para asegurar la administración completa de la dosis. ### Contraindicaciones : Paclitaxel Hipersensibilidad a paclitaxel; lactancia; con recuento basal de neutrófilos \< 1\.500/mm\<exp\>3\<\\exp\> (\< 1\.000/mm\<exp\>3\<\\exp\> para pacientes SK); pacientes con SK que sufren infecciones concurrentes, graves e incontroladas. ### Advertencias y precauciones : Paclitaxel I.H., mielosupresión, neuropatía periférica. Control hematológico, hepático y cardiaco. En combinación con radioterapia en carcinoma de pulmón, puede contribuir a desarrollar neumonitis intersticial. Si aparece mucositis en pacientes con SK, reducir la dosis de paclitaxel un 25%. Evitar administración IA y extravasación. Si aparecen náuseas, vómitos y diarrea, tratar con antieméticos y antidiarreicos. Interrumpir tto. en caso de: reacciones de hipersensibilidad; neuropatía sensorial. No recomendado \< 18 años. Utilizar métodos anticonceptivos durante y después del tto. (6 meses en hombres y 1 mes en mujeres). En pacientes tratados en monoterapia o en combinación con gemcitabina, riesgo de neumonitis y sepsis (monitorizar). En mayores de 75 años que recibieron paclitaxel en combinación con gemcitabina mayor riesgo de reacciones adversas. No coadministrar erlotinib con paclitaxel y gemcitabina. En cáncer de mama metastásico y cáncer de pulmón no microcítico con I.H. moderada a grave se recomienda reducir la dosis en un 20 %. ### Insuficiencia hepática : Paclitaxel Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H., riesgo de mielosupresión de grado 3 \- 4\. Vigilar estrechamente a los pacientes para detectar la aparición de mielosupresión profunda. En cáncer de mama metastásico y cáncer de pulmón no microcítico con I.H. moderada a grave se recomienda reducir la dosis en un 20 %. ### Interacciones : Paclitaxel Efecto potenciado por: inhibidores conocidos de la CYP2C8 o la CYP3A4 (ej. ketoconazol y antifúngicos imidazólicos, eritromicina, fluoxetina, gemfibrozilo, clopidogrel, cimetidina, ritonavir, saquinavir, indinavir y nelfinavir), puede aumentar la toxicidad de paclitaxel, precaución. Eficacia reducida por: inductores conocidos de la CYP2C8 o la CYP3A4 (ej. rifampicina, carbamazepina, fenitoína, efavirenz, nevirapina). ### Embarazo : Paclitaxel Los datos sobre el uso de paclitaxel en mujeres embarazadas son muy limitados. Se sospecha que paclitaxel produce defectos congénitos graves al administrarse durante el embarazo. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. No debe utilizarse durante el embarazo, ni tampoco en mujeres en edad fértil que no empleen métodos anticonceptivos efectivos, a menos que la condición clínica de la madre requiera tratamiento con paclitaxel. Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante, y hasta un mes después del tratamiento. Se aconseja a los hombres tratados con paclitaxel que eviten dejar embarazada a una mujer durante el tratamiento y hasta seis meses después del mismo. Paclitaxel provoca infertilidad en ratas macho. Los pacientes deberían informarse sobre la conservación de su esperma antes de comenzar el tratamiento, ya que existe la posibilidad de que la terapia cause infertilidad irreversible. Los hombres y mujeres sexualmente activos deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y hasta seis meses después del tratamiento en el caso de los hombres, y un mes en el caso de las mujeres. ### Lactancia : Paclitaxel Se desconoce si paclitaxel se excreta en la leche humana. Dado el potencial de causar reacciones adversas graves en lactantes, está contraindicado durante la lactancia. Durante la terapia debe interrumpirse la lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Paclitaxel Después de una perfusión de paclitaxel, la capacidad de los pacientes para realizar tareas que requieren cierta destreza (conducir, utilizar máquinas, etc.) puede estar reducida debido a la cantidad de alcohol contenida en el medicamento. ### Reacciones adversas : Paclitaxel Infección, infección del tracto urinario, foliculitis, infección de las vías respiratorias altas, candidiasis, sinusitis; neutropenia, anemia, leucopenia, trombocitopenia, linfopenia, mielosupresión, neutropenia febril; anorexia, deshidratación, descenso del apetito, hipopotasemia; insomnio, depresión, ansiedad; neuropatía periférica, neuropatía, hipoestesia, parestesia, neuropatía sensorial periférica, cefalea, disgeusia, mareos, neuropatía motora periférica, ataxia, trastornos sensoriales, somnolencia; aumento del lagrimeo, visión borrosa, ojo seco, queratoconjuntivitis seca, madarosis; vértigo; taquicardia, arritmia, taquicardia supraventricular; rubor, sofocos, hipertensión, linfoedema; disnea, epistaxis, dolor faringolaríngeo, tos, rinitis, rinorrea; náusea, diarrea, vómitos, estreñimiento, estomatitis, dolor abdominal, distensión abdominal, dolor abdominal superior, dispepsia, reflujo gastroesofágico, hipoestesia oral; alopecia, erupción cutánea, trastornos de las uñas, prurito, piel seca, eritema, pigmentación/decoloración de las uñas, hiperpigmentación de la piel, onicolisis, cambios en las uñas; artralgia, mialgia, dolor en las extremidades, dolor óseo, dolor de espalda, calambres musculares, dolor en los miembros; fatiga, astenia, pirexia, edema periférico, inflamación de la mucosa, dolor, rigor, edema, debilidad, descenso del estado funcional, dolor torácico, enfermedad similar a la gripe, malestar, letargia, hiperpirexia; pérdida de peso. Aumento de: ALT, AST, GGT, temperatura corporal, fosfatasa alcalina en sangre. Descenso de: hematocrito, recuento de glóbulos rojos; coagulación intravascular diseminada. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 02/12/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 150 mg/25 ml](/paraguay/medicamento/55007935/paclitaxel-lasca-concentrado-para-solucion-para-perfusion-150-mg-25-ml "medicamento Paraguay") * [PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 30 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55007924/paclitaxel-lasca-concentrado-para-solucion-para-perfusion-30-mg-5-ml "medicamento Paraguay") * [PACLITAXEL LASCA Concentrado para solución para perfusión 300 mg/50 ml](/paraguay/medicamento/55007941/paclitaxel-lasca-concentrado-para-solucion-para-perfusion-300-mg-50-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo paracetamol_lasca_comprimido_500_mg.md.
# **PARACETAMOL LASCA Comprimido 500 mg** Nombre local: PARACETAMOL LASCA Comprimido 500 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Paracetamol (N02BE01\) --- ## ATC: **Paracetamol** ![Precaución]( "Precaución") Embarazo : : Precaución ![lactancia: compatible]( "lactancia: compatible") lactancia: compatible [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Analgésicos](/atc-es?atc=N02)  \> [Otros analgésicos y antipiréticos](/atc-es?atc=N02B)  \> [Anilidas](/atc-es?atc=N02BE) ### Mecanismo de acción : Paracetamol Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. ### Indicaciones terapéuticas : Paracetamol \- Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado. \- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías. ### Posología : Paracetamol Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Oral: ads.: 1g/6\-8 h o ads. y niños \> 12 años: 500\-650 mg/4\-6 h; máx. 4 g/día. Niños desde 0 meses: 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h. I.R.: Clcr \< 10 ml/min: intervalo mín. entre tomas, 8 h; Clcr 10\-15 ml/min, 6 h. Ancianos, reducir dosis en un 25%. \- Rectal: niños: 15 mg/kg cada 6 h o 10 mg/kg cada 4 h. No sobrepasar los 60 mg/kg para niños con peso \< a 25 kg y los 80 mg/kg con peso entre 25\-37 kg. Ads. y adolescentes: 600\-1\.300 mg/6 h, máx. 5g/día. \- IV (perfus. de 15 min): dosis según peso del paciente: \<tabla\>93\<\\tabla\> Para evitar errores de dosis en recién nacidos y niños y confusión entre miligramos (mg) y mililitros (ml), se recomienda especificar el volumen deseado para la administración en mililitros. En recién nacidos y niños, se requerirán volúmenes muy pequeños. Con \<\= 10 kg no se perfundirá directamente desde el vial o la bolsa. El volumen de paracetamol a administrar se diluirá hasta 1/10 en una solución de ClNa al 0,9% o de glucosa al 5% y se administrará en perfusión continua durante al menos de 15 min. El intervalo mínimo entre cada administración de paracetamol IV debe ser de al menos 4 h y no deben administrarse más de 4 dosis en 24 h. En I.R. grave: mín. intervalo entre dosis, 6 h. Con \<\=50 kg, los cálculos de dosificación se realizarán en función del peso. ### Modo de administración : Paracetamol Comprimido bucodispersable: deshacer en la boca antes de ser tragado. Granulado efervescente: disolver en un vaso de agua, tomar cuando cese el burbujeo. Solución oral: puede tomarse diluida en agua, leche o zumo de frutas o bien directamente. Polvo para solución oral: tomar disuelto en agua. Granulado para solución oral: disolver en 1/2 vaso de agua fría y tomar inmediatamente. Supositorio: introducir profundamente en el recto. Si está demasiado blando para utilizarlo, enfríelo en la nevera durante 30 min o bajo el chorro de agua fría antes de quitar la envoltura o, si fuera necesario después, para evitar su reblandecimiento. Debe usarse el supositorio completo. No fraccionar antes de su administración. ### Contraindicaciones : Paracetamol Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal). ### Advertencias y precauciones : Paracetamol I.H., hepatitis aguda, concomitante con sustancias que afectan a la función hepática, deshidratación por abuso del alcohol y malnutrición crónica. Alcoholismo crónico; I.R.; insuf. cardiaca grave; afecciones pulmonares; anemia. Asmáticos sensibles al AAS (reacción cruzada). En alcohólicos o en caso de I.H.: no sobrepasar 2 g paracetamol/día. Niños \< 3 años. Riesgo de reacciones graves en la piel, como pustulosis exantemática aguda generalizada, s. de Stevens\-Johnson, y necrólisis epidérmica tóxica, interrumpir ante el primer síntoma de erupción en la piel o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Los cuadros tóxicos asociados a paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una sobredosis única o por varias tomas con dosis excesivas. Vía IV, precaución en malnutrición crónica y deshidratación. Para prevenir casos de sobredosis con la administración IV se recomienda prescribir la dosis de paracetamol en mililitros. En soluciones para perfusión: anomalías fetales por sobredosis. Se recomienda precaución si se administra paracetamol concomitantemente con flucloxacilina debido al aumento del riesgo de acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico (HAGMA), particularmente en pacientes con insuficiencia renal grave, sepsis, desnutrición y otras fuentes de deficiencia de glutatión (por ejemplo, alcoholismo crónico), así como aquellos que utilizan dosis máximas diarias de paracetamol. Se recomienda una estrecha vigilancia, incluida la medición de 5\-oxoprolina en orina. ### Insuficiencia hepática : Paracetamol Contraindicado en insuficiencia hepatocelular grave. Precaución en caso de I.H. no sobrepasar 2 g paracetamol/día e intervalo mín. entre dosis, 8 h. Uso ocasional aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas aumenta el riesgo de aparición de efectos adversos. ### Insuficiencia renal : Paracetamol Precaución. Uso ocasional aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas aumenta el riesgo de aparición de efectos renales adversos. I.R.: Clcr \< 10 ml/min: intervalo mín. entre tomas, 8 h; Clcr 10\-15 ml/min, 6 h. ### Interacciones : Paracetamol Aumenta efecto (a dosis \> 2 g/día) de: anticoagulantes orales. Hepatotoxicidad potenciada por: alcohol, isoniazida. Biodisponibilidad disminuida y potenciación de la toxicidad por: anticonvulsivantes. Niveles plasmáticos disminuidos por: estrógenos. Disminuye efecto de: diuréticos de asa, lamotrigina, zidovudina. Acción aumentada por: probenecid, isoniazida, propranolol. Efecto disminuido por: anticolinérgicos, colestiramina. Absorción aumentada por: metoclopramida, domperidona. Aclaramiento aumentado por: rifampicina. Puede aumentar toxicidad de: cloranfenicol. Lab: sangre: aumento de glucosa, teofilina y ác. úrico; reducción de glucosa por método oxidasa\-peroxidasa. Orina: aumenta valores de metadrenalina y ác. úrico; falsos \+ en determinación de ác. 5\-hidroxi indol acético en pruebas con el reactivo nitrosonaftol. Aumenta tiempo de protrombina. Suspender 3 días antes de pruebas de función pancreática mediante bentiromida. ### Embarazo : Paracetamol No se han descrito problemas en humanos. Aunque no se han realizado estudios controlados, se ha demostrado que el paracetamol atraviesa la placenta, por lo que se recomienda no administrar paracetamol salvo en caso de necesidad. Información de seguridad acutaluzada: No hay evidencia del uso prenatal de paracetamol y el impacto urogenital o alteraciones del neurodesarrollo del niño expuesto intaútero. ### Lactancia : Paracetamol Compatible. Aunque se excreta en leche en pequeñas cantidades, no se ha detectado en la orina de lactantes. Puede utilizarse a dosis terapéuticas. ### Reacciones adversas : Paracetamol Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril. ### SobredosificaciónParacetamol El fallo hepático puede producir muerte. Antídoto, N\-acetilcisteína: ads.: dosis de ataque: 150 mg/kg IV lenta, o diluidos en 200 ml de dextrosa 5% durante 15 min; mantenimiento: 50 mg/kg en 500 ml dextrosa 5%, infus. lenta de 4 h, seguido de 100 mg/kg en 1\.000 ml dextrosa 5%, infus. lenta de 16 h. En niños, ajustar volumen de dextrosa 5% según edad y peso para evitar congestión vascular pulmonar. Interrumpir cuando los niveles hemáticos de paracetamol sean \< 200 mcg/ml. Efectividad máx. del antídoto antes de 4 h desde la intoxicación; ineficaz a partir de 15 h. \- Oral: administrar N\-acetilcisteína antes de 10 h. Ads., inicial, 140 mg/kg \+ 17 dosis de 70 mg/kg, una cada 4 h. Diluir cada dosis al 5% en bebida de cola, zumo de naranja o agua. En soluciones para perfusión: anomalías fetales por sobredosis (posible afectación fetal en el contexto de la sobre\-dosis materna de paracetamol). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 21/07/2022 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PARACETAMOL LASCA Comprimido 500 mg](/paraguay/medicamento/55008016/paracetamol-lasca-comprimido-500-mg "medicamento Paraguay") * [PARACETAMOL LASCA Gotas orales en solución 200 mg/ml](/paraguay/medicamento/55008008/paracetamol-lasca-gotas-orales-en-solucion-200-mg-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo paracetamol_lasca_gotas_orales_en_solucion_200_mg_ml.md.
# **PARACETAMOL LASCA Gotas orales en solución 200 mg/ml** Nombre local: PARACETAMOL LASCA Gotas orales en solución 200 mg/ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Gotas orales en solución** ATC: Paracetamol (N02BE01\) --- ## ATC: **Paracetamol** ![Precaución]( "Precaución") Embarazo : : Precaución ![lactancia: compatible]( "lactancia: compatible") lactancia: compatible [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Analgésicos](/atc-es?atc=N02)  \> [Otros analgésicos y antipiréticos](/atc-es?atc=N02B)  \> [Anilidas](/atc-es?atc=N02BE) ### Mecanismo de acción : Paracetamol Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. ### Indicaciones terapéuticas : Paracetamol \- Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado. \- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles otras vías. ### Posología : Paracetamol Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- Oral: ads.: 1g/6\-8 h o ads. y niños \> 12 años: 500\-650 mg/4\-6 h; máx. 4 g/día. Niños desde 0 meses: 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h. I.R.: Clcr \< 10 ml/min: intervalo mín. entre tomas, 8 h; Clcr 10\-15 ml/min, 6 h. Ancianos, reducir dosis en un 25%. \- Rectal: niños: 15 mg/kg cada 6 h o 10 mg/kg cada 4 h. No sobrepasar los 60 mg/kg para niños con peso \< a 25 kg y los 80 mg/kg con peso entre 25\-37 kg. Ads. y adolescentes: 600\-1\.300 mg/6 h, máx. 5g/día. \- IV (perfus. de 15 min): dosis según peso del paciente: \<tabla\>93\<\\tabla\> Para evitar errores de dosis en recién nacidos y niños y confusión entre miligramos (mg) y mililitros (ml), se recomienda especificar el volumen deseado para la administración en mililitros. En recién nacidos y niños, se requerirán volúmenes muy pequeños. Con \<\= 10 kg no se perfundirá directamente desde el vial o la bolsa. El volumen de paracetamol a administrar se diluirá hasta 1/10 en una solución de ClNa al 0,9% o de glucosa al 5% y se administrará en perfusión continua durante al menos de 15 min. El intervalo mínimo entre cada administración de paracetamol IV debe ser de al menos 4 h y no deben administrarse más de 4 dosis en 24 h. En I.R. grave: mín. intervalo entre dosis, 6 h. Con \<\=50 kg, los cálculos de dosificación se realizarán en función del peso. ### Modo de administración : Paracetamol Comprimido bucodispersable: deshacer en la boca antes de ser tragado. Granulado efervescente: disolver en un vaso de agua, tomar cuando cese el burbujeo. Solución oral: puede tomarse diluida en agua, leche o zumo de frutas o bien directamente. Polvo para solución oral: tomar disuelto en agua. Granulado para solución oral: disolver en 1/2 vaso de agua fría y tomar inmediatamente. Supositorio: introducir profundamente en el recto. Si está demasiado blando para utilizarlo, enfríelo en la nevera durante 30 min o bajo el chorro de agua fría antes de quitar la envoltura o, si fuera necesario después, para evitar su reblandecimiento. Debe usarse el supositorio completo. No fraccionar antes de su administración. ### Contraindicaciones : Paracetamol Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal). ### Advertencias y precauciones : Paracetamol I.H., hepatitis aguda, concomitante con sustancias que afectan a la función hepática, deshidratación por abuso del alcohol y malnutrición crónica. Alcoholismo crónico; I.R.; insuf. cardiaca grave; afecciones pulmonares; anemia. Asmáticos sensibles al AAS (reacción cruzada). En alcohólicos o en caso de I.H.: no sobrepasar 2 g paracetamol/día. Niños \< 3 años. Riesgo de reacciones graves en la piel, como pustulosis exantemática aguda generalizada, s. de Stevens\-Johnson, y necrólisis epidérmica tóxica, interrumpir ante el primer síntoma de erupción en la piel o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Los cuadros tóxicos asociados a paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una sobredosis única o por varias tomas con dosis excesivas. Vía IV, precaución en malnutrición crónica y deshidratación. Para prevenir casos de sobredosis con la administración IV se recomienda prescribir la dosis de paracetamol en mililitros. En soluciones para perfusión: anomalías fetales por sobredosis. Se recomienda precaución si se administra paracetamol concomitantemente con flucloxacilina debido al aumento del riesgo de acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico (HAGMA), particularmente en pacientes con insuficiencia renal grave, sepsis, desnutrición y otras fuentes de deficiencia de glutatión (por ejemplo, alcoholismo crónico), así como aquellos que utilizan dosis máximas diarias de paracetamol. Se recomienda una estrecha vigilancia, incluida la medición de 5\-oxoprolina en orina. ### Insuficiencia hepática : Paracetamol Contraindicado en insuficiencia hepatocelular grave. Precaución en caso de I.H. no sobrepasar 2 g paracetamol/día e intervalo mín. entre dosis, 8 h. Uso ocasional aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas aumenta el riesgo de aparición de efectos adversos. ### Insuficiencia renal : Paracetamol Precaución. Uso ocasional aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas aumenta el riesgo de aparición de efectos renales adversos. I.R.: Clcr \< 10 ml/min: intervalo mín. entre tomas, 8 h; Clcr 10\-15 ml/min, 6 h. ### Interacciones : Paracetamol Aumenta efecto (a dosis \> 2 g/día) de: anticoagulantes orales. Hepatotoxicidad potenciada por: alcohol, isoniazida. Biodisponibilidad disminuida y potenciación de la toxicidad por: anticonvulsivantes. Niveles plasmáticos disminuidos por: estrógenos. Disminuye efecto de: diuréticos de asa, lamotrigina, zidovudina. Acción aumentada por: probenecid, isoniazida, propranolol. Efecto disminuido por: anticolinérgicos, colestiramina. Absorción aumentada por: metoclopramida, domperidona. Aclaramiento aumentado por: rifampicina. Puede aumentar toxicidad de: cloranfenicol. Lab: sangre: aumento de glucosa, teofilina y ác. úrico; reducción de glucosa por método oxidasa\-peroxidasa. Orina: aumenta valores de metadrenalina y ác. úrico; falsos \+ en determinación de ác. 5\-hidroxi indol acético en pruebas con el reactivo nitrosonaftol. Aumenta tiempo de protrombina. Suspender 3 días antes de pruebas de función pancreática mediante bentiromida. ### Embarazo : Paracetamol No se han descrito problemas en humanos. Aunque no se han realizado estudios controlados, se ha demostrado que el paracetamol atraviesa la placenta, por lo que se recomienda no administrar paracetamol salvo en caso de necesidad. Información de seguridad acutaluzada: No hay evidencia del uso prenatal de paracetamol y el impacto urogenital o alteraciones del neurodesarrollo del niño expuesto intaútero. ### Lactancia : Paracetamol Compatible. Aunque se excreta en leche en pequeñas cantidades, no se ha detectado en la orina de lactantes. Puede utilizarse a dosis terapéuticas. ### Reacciones adversas : Paracetamol Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril. ### SobredosificaciónParacetamol El fallo hepático puede producir muerte. Antídoto, N\-acetilcisteína: ads.: dosis de ataque: 150 mg/kg IV lenta, o diluidos en 200 ml de dextrosa 5% durante 15 min; mantenimiento: 50 mg/kg en 500 ml dextrosa 5%, infus. lenta de 4 h, seguido de 100 mg/kg en 1\.000 ml dextrosa 5%, infus. lenta de 16 h. En niños, ajustar volumen de dextrosa 5% según edad y peso para evitar congestión vascular pulmonar. Interrumpir cuando los niveles hemáticos de paracetamol sean \< 200 mcg/ml. Efectividad máx. del antídoto antes de 4 h desde la intoxicación; ineficaz a partir de 15 h. \- Oral: administrar N\-acetilcisteína antes de 10 h. Ads., inicial, 140 mg/kg \+ 17 dosis de 70 mg/kg, una cada 4 h. Diluir cada dosis al 5% en bebida de cola, zumo de naranja o agua. En soluciones para perfusión: anomalías fetales por sobredosis (posible afectación fetal en el contexto de la sobre\-dosis materna de paracetamol). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 21/07/2022 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PARACETAMOL LASCA Comprimido 500 mg](/paraguay/medicamento/55008016/paracetamol-lasca-comprimido-500-mg "medicamento Paraguay") * [PARACETAMOL LASCA Gotas orales en solución 200 mg/ml](/paraguay/medicamento/55008008/paracetamol-lasca-gotas-orales-en-solucion-200-mg-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo pasta_lasca_pasta_cutanea.md.
# **PASTA LASCA Pasta cutánea** Nombre local: PASTA LASCA Pasta cutánea País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Uso cutáneo** Forma: **Pasta cutánea** ATC: Otros cicatrizantes (D03AX) --- ## ATC: **Otros cicatrizantes** [Dermatológicos](/atc-es?atc=D)  \> [Preparados para el tratamiento de heridas y úlceras](/atc-es?atc=D03)  \> [Cicatrizantes](/atc-es?atc=D03A)  \> [Otros cicatrizantes](/atc-es?atc=D03AX) LASCA Misma marca: * [PASTA LASCA Pasta cutánea](/paraguay/medicamento/55008078/pasta-lasca-pasta-cutanea "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo penicrom_comprimido_para_solucion_para_gargarismos.md.
# **PENICROM Comprimido para solución para gargarismos** Nombre local: PENICROM Comprimido para solución para gargarismos País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía bucal** Forma: **Comprimido para solución para gargarismos** ATC: Antiinfecciosos y antisépticos para tratamiento oral\-local (A01AB) --- ## ATC: **Antiinfecciosos y antisépticos para tratamiento oral\-local** [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01A)  \> [Antiinfecciosos y antisépticos para tratamiento oral\-local](/atc-es?atc=A01AB) LASCA Misma marca: * [PENICROM Comprimido para solución para gargarismos](/paraguay/medicamento/55008138/penicrom-comprimido-para-solucion-para-gargarismos "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo plamodex_bronquial_comprimido_recubierto_con_pelicula_50_mg_100_mg_500_mg.md.
# **PLAMODEX BRONQUIAL Comprimido recubierto con película 50 mg\+100 mg\+500 mg** Nombre local: PLAMODEX BRONQUIAL Comprimido recubierto con película 50 mg\+100 mg\+500 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto con película** ATC: Supresores de la tos y mucolíticos (R05FB01\) --- ## ATC: **Supresores de la tos y mucolíticos** [Sistema respiratorio](/atc-es?atc=R)  \> [Preparados para la tos y el resfriado](/atc-es?atc=R05)  \> [Supresores de la tos y expectorantes, asociaciones](/atc-es?atc=R05F)  \> [Otros supresores de la tos y expectorantes](/atc-es?atc=R05FB) LASCA Misma marca: * [PLAMODEX BRONQUIAL Comprimido recubierto con película 50 mg\+100 mg\+500 mg](/paraguay/medicamento/55008291/plamodex-bronquial-comprimido-recubierto-con-pelicula-50-mg-100-mg-500-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo plamodex_bronquial_suspension_polvo_para_suspension_oral_50_mg_5_ml_50_mg_5_ml_250_mg_5_ml.md.
# **PLAMODEX BRONQUIAL SUSPENSION Polvo para suspensión oral 50 mg/5 ml\+50 mg/5 ml\+250 mg/5 ml** Nombre local: PLAMODEX BRONQUIAL SUSPENSION Polvo para suspensión oral 50 mg/5 ml\+50 mg/5 ml\+250 mg/5 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Polvo para suspensión oral** ATC: Supresores de la tos y mucolíticos (R05FB01\) --- ## ATC: **Supresores de la tos y mucolíticos** [Sistema respiratorio](/atc-es?atc=R)  \> [Preparados para la tos y el resfriado](/atc-es?atc=R05)  \> [Supresores de la tos y expectorantes, asociaciones](/atc-es?atc=R05F)  \> [Otros supresores de la tos y expectorantes](/atc-es?atc=R05FB) LASCA Misma marca: * [PLAMODEX BRONQUIAL SUSPENSION Polvo para suspensión oral 50 mg/5 ml\+50 mg/5 ml\+250 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55008293/plamodex-bronquial-suspension-polvo-para-suspension-oral-50-mg-5-ml-50-mg-5-ml-250-mg-5-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo plamodex_capsula_dura_500_mg.md.
# **PLAMODEX Cápsula dura 500 mg** Nombre local: PLAMODEX Cápsula dura 500 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Cápsula dura** ATC: Amoxicilina (J01CA04\) --- ## ATC: **Amoxicilina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Penicilinas de amplio espectro](/atc-es?atc=J01CA) ### Mecanismo de acción : Amoxicilina Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. ### Indicaciones terapéuticas : Amoxicilina Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); infecciones del tracto genito\-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la herida quirúrgica); infecciones en odonto\-estomatología; infecciones del tracto biliar; enf. o borreliosis de Lyme: en el tto. de la infección precoz localizada (primer estadío o eritema migratorio localizado) y de la infección diseminada o segundo estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente indicado para el tto. de los portadores biliares crónicos); tto. de erradicación de Helicobacter pylori en asociación con IBP y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica y linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo grado; profilaxis de endocarditis producida por bacteriemia post\-manipulación/extracción dental; tto.. y profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, pielonefritis y ciertas neuropatías. ### Posología : Amoxicilina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- IV. Ads.: 50\-200 mg/kg/día; máx. 12 g/día. Infección pulmonar, postquirúrgica, genitourinaria y pielonefritis: 1 g/6\-8 h. Septicemia, endocarditis: 1 g/4 h o 2 g/8 h, en perfus. I.R.: Clcr 30\-60 ml/min: 2\-4 g/día; Clcr 10\-30 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/12 h; Clcr \< 10 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/24 h. Niños: 25 mg/kg/6 h. Infección grave: 50 mg/kg/6 h, perfus. \- Oral. Ads. y niños \> 40 kg: 1,5\-3 g/día en dosis equivalentes; máx. 6 g/día. Enf. de Lyme, estadio 1: 4 g/día, 10\-21 días; estadio 2: 6 g/día, 10\-30 días. Infección por H. pylori: 750 mg\-1 g, 2 veces/día, asociado a otros antibióticos y a inhibidor de bomba de protones, 7 días. Cistitis simple en mujer: 3 g dosis única. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: máx. 500 mg 2 veces/día; Clcr \< 10 ml/min: máx. 500 mg/día; hemodiálisis: 15 mg/kg/día dosis única \+ dosis adicional; diálisis peritoneal: máx. 500 mg/día. Niños \< 40 kg: 20\-40 mg/kg/día en dosis equivalentes, máx. 150 mg/kg/día. Enf. de Lyme: 25\-50 mg/kg/día en etapa temprana (10\-21 días) y 100 mg/kg/día en etapa tardía (10\-30 días); mín. 12 días. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: 15 mg/kg 2 veces/día (máx. 500 mg 2 veces/día); Clcr \< 10 ml/min: 15 mg/kg/día dosis única (máx. 500 mg/día). Profilaxis de endocarditis: ads. 3 g 1 h antes de manipulación dental y 2ª dosis a las 6\-8 h si es necesario; niños \< 10 años: ½ dosis ads.; niños \< 5 años: ¼ dosis ads. ### Modo de administración : Amoxicilina Se puede comenzar el tto. por vía parenteral de acuerdo con las recomendaciones de dosis para la formulación parenteral y continuar con una formulación oral. Para las cáps.: tragar con agua sin abrir la cápsula; comp. recubiertos: tragar con agua; comp. dispersables: suspender en agua para beber o tomar directamente con una cantidad suficiente de agua (se pueden partir para facilitar la deglución). ### Contraindicaciones : Amoxicilina Hipersensibilidad a ß\-lactámicos; antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente ß\-lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam). Las reacciones de hipersensibilidad pueden progresar a síndrome de Kounis, una reacción alérgica grave que puede provocar un infarto de miocardio. ### Advertencias y precauciones : Amoxicilina I.R., ajustar dosis; monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática; prever posible reacción anafiláctica, en caso de reacción alérgica, interrumpir administración e instaurar tto. de soporte o de urgencia; riesgo de: convulsiones en pacientes con función renal alterada, con antecedentes de convulsiones, con epilepsia tratada o con trastornos de las meninges o a dosis altas; suspender el tto. si aparece eritema febril generalizado asociado a pústula; riesgo de reacción de Jarisch\-Herxheimer tras el tto. de enf. de Lyme y de sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles en tto. prolongado (notificados casos de colitis, interrumpir el tto. si aparece); en tto. prolongado realizar evaluación periódica de las funciones orgánicas (renal, hepática y hematopoyética); con dosis elevadas, mantener aporte de líquidos y diuresis adecuada para reducir riesgo de cristaluria; monitorizar tiempo de protrombina o el INR en concomitancia con anticoagulantes y ajustar su dosis si es preciso; evitar el tto. en caso de mononucleosis infecciosa. Se ha observado cristaluria debido a la amoxicilina que en algunos casos ha provocado fallo renal. Se ha notificado síndrome de enterocolitis inducido por fármaco (DIES). ### Insuficiencia hepática : Amoxicilina Monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática. ### Insuficiencia renal : Amoxicilina Precaución. Adaptar dosis según Clcr. ### Interacciones : Amoxicilina Véase Prec. Además: Aumenta posibilidad de rash cutáneo con: alopurinol. Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos (cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicinas, sulfamidas). Secreción tubular disminuida por: probenecid. Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales (utilizar método no hormonal). Absorción disminuida por: antiácidos. Inactivación química acelerada por: ingesta de alcohol. Aumenta concentraciones de: metotrexato. Lab: falso \+ de glucosa en orina con métodos químicos (emplear métodos enzimáticos), interfiere en la determinación de ác. úrico, proteínas en sangre y test de Coombs, distorsiona resultados del análisis de estriol en embarazadas. ### Embarazo : Amoxicilina Los estudios en animales no han demostrado efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto a toxicidad reproductiva. Los datos limitados sobre el uso de amoxicilina en el embarazo en humanos no indican un aumento del riesgo de malformaciones congénitas. Se puede emplear amoxicilina en el embarazo cuando los beneficios potenciales superen los posibles riesgos asociados con el tratamiento. ### Lactancia : Amoxicilina Amoxicilina se excreta por la leche humana en pequeñas cantidades con posible riesgo de sensibilización. Por tanto, pueden aparecer en el lactante diarrea e infección fúngica de las membranas mucosas, por lo que la lactancia podría tener que interrumpirse. Sólo se debe administrar amoxicilina durante la lactancia tras haberse evaluado el beneficio/riesgo por parte del médico. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Amoxicilina No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, pueden aparecer efectos adversos (p. ej. reacciones alérgicas, mareos, convulsiones), que pueden afectar a la capacidad de conducir y utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Amoxicilina Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además se ha identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), enfermedad por IgA lineal, meningitis aséptica, síndrome de Kounis, DIES, cristaluria (incluyendo lesión renal aguda). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 13/01/2023 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PLAMODEX Cápsula dura 500 mg](/paraguay/medicamento/55008292/plamodex-capsula-dura-500-mg "medicamento Paraguay") * [PLAMODEX Polvo para suspensión oral 250 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55008289/plamodex-polvo-para-suspension-oral-250-mg-5-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo plamodex_duo_comprimido_875_mg.md.
# **PLAMODEX DUO Comprimido 875 mg** Nombre local: PLAMODEX DUO Comprimido 875 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Amoxicilina (J01CA04\) --- ## ATC: **Amoxicilina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Penicilinas de amplio espectro](/atc-es?atc=J01CA) ### Mecanismo de acción : Amoxicilina Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. ### Indicaciones terapéuticas : Amoxicilina Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); infecciones del tracto genito\-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la herida quirúrgica); infecciones en odonto\-estomatología; infecciones del tracto biliar; enf. o borreliosis de Lyme: en el tto. de la infección precoz localizada (primer estadío o eritema migratorio localizado) y de la infección diseminada o segundo estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente indicado para el tto. de los portadores biliares crónicos); tto. de erradicación de Helicobacter pylori en asociación con IBP y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica y linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo grado; profilaxis de endocarditis producida por bacteriemia post\-manipulación/extracción dental; tto.. y profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, pielonefritis y ciertas neuropatías. ### Posología : Amoxicilina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- IV. Ads.: 50\-200 mg/kg/día; máx. 12 g/día. Infección pulmonar, postquirúrgica, genitourinaria y pielonefritis: 1 g/6\-8 h. Septicemia, endocarditis: 1 g/4 h o 2 g/8 h, en perfus. I.R.: Clcr 30\-60 ml/min: 2\-4 g/día; Clcr 10\-30 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/12 h; Clcr \< 10 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/24 h. Niños: 25 mg/kg/6 h. Infección grave: 50 mg/kg/6 h, perfus. \- Oral. Ads. y niños \> 40 kg: 1,5\-3 g/día en dosis equivalentes; máx. 6 g/día. Enf. de Lyme, estadio 1: 4 g/día, 10\-21 días; estadio 2: 6 g/día, 10\-30 días. Infección por H. pylori: 750 mg\-1 g, 2 veces/día, asociado a otros antibióticos y a inhibidor de bomba de protones, 7 días. Cistitis simple en mujer: 3 g dosis única. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: máx. 500 mg 2 veces/día; Clcr \< 10 ml/min: máx. 500 mg/día; hemodiálisis: 15 mg/kg/día dosis única \+ dosis adicional; diálisis peritoneal: máx. 500 mg/día. Niños \< 40 kg: 20\-40 mg/kg/día en dosis equivalentes, máx. 150 mg/kg/día. Enf. de Lyme: 25\-50 mg/kg/día en etapa temprana (10\-21 días) y 100 mg/kg/día en etapa tardía (10\-30 días); mín. 12 días. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: 15 mg/kg 2 veces/día (máx. 500 mg 2 veces/día); Clcr \< 10 ml/min: 15 mg/kg/día dosis única (máx. 500 mg/día). Profilaxis de endocarditis: ads. 3 g 1 h antes de manipulación dental y 2ª dosis a las 6\-8 h si es necesario; niños \< 10 años: ½ dosis ads.; niños \< 5 años: ¼ dosis ads. ### Modo de administración : Amoxicilina Se puede comenzar el tto. por vía parenteral de acuerdo con las recomendaciones de dosis para la formulación parenteral y continuar con una formulación oral. Para las cáps.: tragar con agua sin abrir la cápsula; comp. recubiertos: tragar con agua; comp. dispersables: suspender en agua para beber o tomar directamente con una cantidad suficiente de agua (se pueden partir para facilitar la deglución). ### Contraindicaciones : Amoxicilina Hipersensibilidad a ß\-lactámicos; antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente ß\-lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam). Las reacciones de hipersensibilidad pueden progresar a síndrome de Kounis, una reacción alérgica grave que puede provocar un infarto de miocardio. ### Advertencias y precauciones : Amoxicilina I.R., ajustar dosis; monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática; prever posible reacción anafiláctica, en caso de reacción alérgica, interrumpir administración e instaurar tto. de soporte o de urgencia; riesgo de: convulsiones en pacientes con función renal alterada, con antecedentes de convulsiones, con epilepsia tratada o con trastornos de las meninges o a dosis altas; suspender el tto. si aparece eritema febril generalizado asociado a pústula; riesgo de reacción de Jarisch\-Herxheimer tras el tto. de enf. de Lyme y de sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles en tto. prolongado (notificados casos de colitis, interrumpir el tto. si aparece); en tto. prolongado realizar evaluación periódica de las funciones orgánicas (renal, hepática y hematopoyética); con dosis elevadas, mantener aporte de líquidos y diuresis adecuada para reducir riesgo de cristaluria; monitorizar tiempo de protrombina o el INR en concomitancia con anticoagulantes y ajustar su dosis si es preciso; evitar el tto. en caso de mononucleosis infecciosa. Se ha observado cristaluria debido a la amoxicilina que en algunos casos ha provocado fallo renal. Se ha notificado síndrome de enterocolitis inducido por fármaco (DIES). ### Insuficiencia hepática : Amoxicilina Monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática. ### Insuficiencia renal : Amoxicilina Precaución. Adaptar dosis según Clcr. ### Interacciones : Amoxicilina Véase Prec. Además: Aumenta posibilidad de rash cutáneo con: alopurinol. Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos (cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicinas, sulfamidas). Secreción tubular disminuida por: probenecid. Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales (utilizar método no hormonal). Absorción disminuida por: antiácidos. Inactivación química acelerada por: ingesta de alcohol. Aumenta concentraciones de: metotrexato. Lab: falso \+ de glucosa en orina con métodos químicos (emplear métodos enzimáticos), interfiere en la determinación de ác. úrico, proteínas en sangre y test de Coombs, distorsiona resultados del análisis de estriol en embarazadas. ### Embarazo : Amoxicilina Los estudios en animales no han demostrado efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto a toxicidad reproductiva. Los datos limitados sobre el uso de amoxicilina en el embarazo en humanos no indican un aumento del riesgo de malformaciones congénitas. Se puede emplear amoxicilina en el embarazo cuando los beneficios potenciales superen los posibles riesgos asociados con el tratamiento. ### Lactancia : Amoxicilina Amoxicilina se excreta por la leche humana en pequeñas cantidades con posible riesgo de sensibilización. Por tanto, pueden aparecer en el lactante diarrea e infección fúngica de las membranas mucosas, por lo que la lactancia podría tener que interrumpirse. Sólo se debe administrar amoxicilina durante la lactancia tras haberse evaluado el beneficio/riesgo por parte del médico. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Amoxicilina No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, pueden aparecer efectos adversos (p. ej. reacciones alérgicas, mareos, convulsiones), que pueden afectar a la capacidad de conducir y utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Amoxicilina Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además se ha identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), enfermedad por IgA lineal, meningitis aséptica, síndrome de Kounis, DIES, cristaluria (incluyendo lesión renal aguda). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 13/01/2023 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PLAMODEX DUO Comprimido 875 mg](/paraguay/medicamento/55008298/plamodex-duo-comprimido-875-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo plamodex_duo_suspension_polvo_para_suspension_oral_1_g_5_ml.md.
# **PLAMODEX DUO SUSPENSION Polvo para suspensión oral 1 g/5 ml** Nombre local: PLAMODEX DUO SUSPENSION Polvo para suspensión oral 1 g/5 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Polvo para suspensión oral** ATC: Amoxicilina (J01CA04\) --- ## ATC: **Amoxicilina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Penicilinas de amplio espectro](/atc-es?atc=J01CA) ### Mecanismo de acción : Amoxicilina Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. ### Indicaciones terapéuticas : Amoxicilina Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); infecciones del tracto genito\-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la herida quirúrgica); infecciones en odonto\-estomatología; infecciones del tracto biliar; enf. o borreliosis de Lyme: en el tto. de la infección precoz localizada (primer estadío o eritema migratorio localizado) y de la infección diseminada o segundo estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente indicado para el tto. de los portadores biliares crónicos); tto. de erradicación de Helicobacter pylori en asociación con IBP y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica y linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo grado; profilaxis de endocarditis producida por bacteriemia post\-manipulación/extracción dental; tto.. y profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, pielonefritis y ciertas neuropatías. ### Posología : Amoxicilina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- IV. Ads.: 50\-200 mg/kg/día; máx. 12 g/día. Infección pulmonar, postquirúrgica, genitourinaria y pielonefritis: 1 g/6\-8 h. Septicemia, endocarditis: 1 g/4 h o 2 g/8 h, en perfus. I.R.: Clcr 30\-60 ml/min: 2\-4 g/día; Clcr 10\-30 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/12 h; Clcr \< 10 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/24 h. Niños: 25 mg/kg/6 h. Infección grave: 50 mg/kg/6 h, perfus. \- Oral. Ads. y niños \> 40 kg: 1,5\-3 g/día en dosis equivalentes; máx. 6 g/día. Enf. de Lyme, estadio 1: 4 g/día, 10\-21 días; estadio 2: 6 g/día, 10\-30 días. Infección por H. pylori: 750 mg\-1 g, 2 veces/día, asociado a otros antibióticos y a inhibidor de bomba de protones, 7 días. Cistitis simple en mujer: 3 g dosis única. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: máx. 500 mg 2 veces/día; Clcr \< 10 ml/min: máx. 500 mg/día; hemodiálisis: 15 mg/kg/día dosis única \+ dosis adicional; diálisis peritoneal: máx. 500 mg/día. Niños \< 40 kg: 20\-40 mg/kg/día en dosis equivalentes, máx. 150 mg/kg/día. Enf. de Lyme: 25\-50 mg/kg/día en etapa temprana (10\-21 días) y 100 mg/kg/día en etapa tardía (10\-30 días); mín. 12 días. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: 15 mg/kg 2 veces/día (máx. 500 mg 2 veces/día); Clcr \< 10 ml/min: 15 mg/kg/día dosis única (máx. 500 mg/día). Profilaxis de endocarditis: ads. 3 g 1 h antes de manipulación dental y 2ª dosis a las 6\-8 h si es necesario; niños \< 10 años: ½ dosis ads.; niños \< 5 años: ¼ dosis ads. ### Modo de administración : Amoxicilina Se puede comenzar el tto. por vía parenteral de acuerdo con las recomendaciones de dosis para la formulación parenteral y continuar con una formulación oral. Para las cáps.: tragar con agua sin abrir la cápsula; comp. recubiertos: tragar con agua; comp. dispersables: suspender en agua para beber o tomar directamente con una cantidad suficiente de agua (se pueden partir para facilitar la deglución). ### Contraindicaciones : Amoxicilina Hipersensibilidad a ß\-lactámicos; antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente ß\-lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam). Las reacciones de hipersensibilidad pueden progresar a síndrome de Kounis, una reacción alérgica grave que puede provocar un infarto de miocardio. ### Advertencias y precauciones : Amoxicilina I.R., ajustar dosis; monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática; prever posible reacción anafiláctica, en caso de reacción alérgica, interrumpir administración e instaurar tto. de soporte o de urgencia; riesgo de: convulsiones en pacientes con función renal alterada, con antecedentes de convulsiones, con epilepsia tratada o con trastornos de las meninges o a dosis altas; suspender el tto. si aparece eritema febril generalizado asociado a pústula; riesgo de reacción de Jarisch\-Herxheimer tras el tto. de enf. de Lyme y de sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles en tto. prolongado (notificados casos de colitis, interrumpir el tto. si aparece); en tto. prolongado realizar evaluación periódica de las funciones orgánicas (renal, hepática y hematopoyética); con dosis elevadas, mantener aporte de líquidos y diuresis adecuada para reducir riesgo de cristaluria; monitorizar tiempo de protrombina o el INR en concomitancia con anticoagulantes y ajustar su dosis si es preciso; evitar el tto. en caso de mononucleosis infecciosa. Se ha observado cristaluria debido a la amoxicilina que en algunos casos ha provocado fallo renal. Se ha notificado síndrome de enterocolitis inducido por fármaco (DIES). ### Insuficiencia hepática : Amoxicilina Monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática. ### Insuficiencia renal : Amoxicilina Precaución. Adaptar dosis según Clcr. ### Interacciones : Amoxicilina Véase Prec. Además: Aumenta posibilidad de rash cutáneo con: alopurinol. Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos (cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicinas, sulfamidas). Secreción tubular disminuida por: probenecid. Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales (utilizar método no hormonal). Absorción disminuida por: antiácidos. Inactivación química acelerada por: ingesta de alcohol. Aumenta concentraciones de: metotrexato. Lab: falso \+ de glucosa en orina con métodos químicos (emplear métodos enzimáticos), interfiere en la determinación de ác. úrico, proteínas en sangre y test de Coombs, distorsiona resultados del análisis de estriol en embarazadas. ### Embarazo : Amoxicilina Los estudios en animales no han demostrado efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto a toxicidad reproductiva. Los datos limitados sobre el uso de amoxicilina en el embarazo en humanos no indican un aumento del riesgo de malformaciones congénitas. Se puede emplear amoxicilina en el embarazo cuando los beneficios potenciales superen los posibles riesgos asociados con el tratamiento. ### Lactancia : Amoxicilina Amoxicilina se excreta por la leche humana en pequeñas cantidades con posible riesgo de sensibilización. Por tanto, pueden aparecer en el lactante diarrea e infección fúngica de las membranas mucosas, por lo que la lactancia podría tener que interrumpirse. Sólo se debe administrar amoxicilina durante la lactancia tras haberse evaluado el beneficio/riesgo por parte del médico. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Amoxicilina No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, pueden aparecer efectos adversos (p. ej. reacciones alérgicas, mareos, convulsiones), que pueden afectar a la capacidad de conducir y utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Amoxicilina Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además se ha identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), enfermedad por IgA lineal, meningitis aséptica, síndrome de Kounis, DIES, cristaluria (incluyendo lesión renal aguda). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 13/01/2023 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PLAMODEX DUO SUSPENSION Polvo para suspensión oral 1 g/5 ml](/paraguay/medicamento/55008290/plamodex-duo-suspension-polvo-para-suspension-oral-1-g-5-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo plamodex_ibl_duo_comprimido_875_mg_125_mg.md.
# **PLAMODEX IBL DUO Comprimido 875 mg\+125 mg** Nombre local: PLAMODEX IBL DUO Comprimido 875 mg\+125 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Amoxicilina e inhibidor de la beta\-lactamasa (J01CR02\) --- ## ATC: **Amoxicilina e inhibidor de la beta\-lactamasa** [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Asociaciones de penicilinas, incl. inhibidores de la beta\-lactamasa](/atc-es?atc=J01CR) LASCA Misma marca: * [PLAMODEX IBL DUO Comprimido 875 mg\+125 mg](/paraguay/medicamento/55008294/plamodex-ibl-duo-comprimido-875-mg-125-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo plamodex_ibl_duo_suspension_polvo_para_suspension_oral_1_g_5_ml_250_mg_5_ml.md.
# **PLAMODEX IBL DUO SUSPENSION Polvo para suspensión oral 1 g/5 ml\+250 mg/5 ml** Nombre local: PLAMODEX IBL DUO SUSPENSION Polvo para suspensión oral 1 g/5 ml\+250 mg/5 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Polvo para suspensión oral** ATC: Amoxicilina e inhibidor de la beta\-lactamasa (J01CR02\) --- ## ATC: **Amoxicilina e inhibidor de la beta\-lactamasa** [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Asociaciones de penicilinas, incl. inhibidores de la beta\-lactamasa](/atc-es?atc=J01CR) LASCA Misma marca: * [PLAMODEX IBL DUO SUSPENSION Polvo para suspensión oral 1 g/5 ml\+250 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55008295/plamodex-ibl-duo-suspension-polvo-para-suspension-oral-1-g-5-ml-250-mg-5-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo plamodex_ibl_polvo_y_disolvente_para_solucion_inyectable_1_g_500_mg.md.
# **PLAMODEX IBL Polvo y disolvente para solución inyectable 1 g\+500 mg** Nombre local: PLAMODEX IBL Polvo y disolvente para solución inyectable 1 g\+500 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Polvo y disolvente para solución inyectable** ATC: Amoxicilina e inhibidor de la beta\-lactamasa (J01CR02\) --- ## ATC: **Amoxicilina e inhibidor de la beta\-lactamasa** [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Asociaciones de penicilinas, incl. inhibidores de la beta\-lactamasa](/atc-es?atc=J01CR) LASCA Misma marca: * [PLAMODEX IBL Polvo y disolvente para solución inyectable 1 g\+500 mg](/paraguay/medicamento/55008296/plamodex-ibl-polvo-y-disolvente-para-solucion-inyectable-1-g-500-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo plamodex_polvo_para_suspension_oral_250_mg_5_ml.md.
# **PLAMODEX Polvo para suspensión oral 250 mg/5 ml** Nombre local: PLAMODEX Polvo para suspensión oral 250 mg/5 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Polvo para suspensión oral** ATC: Amoxicilina (J01CA04\) --- ## ATC: **Amoxicilina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Penicilinas de amplio espectro](/atc-es?atc=J01CA) ### Mecanismo de acción : Amoxicilina Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. ### Indicaciones terapéuticas : Amoxicilina Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); infecciones del tracto genito\-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la herida quirúrgica); infecciones en odonto\-estomatología; infecciones del tracto biliar; enf. o borreliosis de Lyme: en el tto. de la infección precoz localizada (primer estadío o eritema migratorio localizado) y de la infección diseminada o segundo estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente indicado para el tto. de los portadores biliares crónicos); tto. de erradicación de Helicobacter pylori en asociación con IBP y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica y linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo grado; profilaxis de endocarditis producida por bacteriemia post\-manipulación/extracción dental; tto.. y profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, pielonefritis y ciertas neuropatías. ### Posología : Amoxicilina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- IV. Ads.: 50\-200 mg/kg/día; máx. 12 g/día. Infección pulmonar, postquirúrgica, genitourinaria y pielonefritis: 1 g/6\-8 h. Septicemia, endocarditis: 1 g/4 h o 2 g/8 h, en perfus. I.R.: Clcr 30\-60 ml/min: 2\-4 g/día; Clcr 10\-30 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/12 h; Clcr \< 10 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/24 h. Niños: 25 mg/kg/6 h. Infección grave: 50 mg/kg/6 h, perfus. \- Oral. Ads. y niños \> 40 kg: 1,5\-3 g/día en dosis equivalentes; máx. 6 g/día. Enf. de Lyme, estadio 1: 4 g/día, 10\-21 días; estadio 2: 6 g/día, 10\-30 días. Infección por H. pylori: 750 mg\-1 g, 2 veces/día, asociado a otros antibióticos y a inhibidor de bomba de protones, 7 días. Cistitis simple en mujer: 3 g dosis única. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: máx. 500 mg 2 veces/día; Clcr \< 10 ml/min: máx. 500 mg/día; hemodiálisis: 15 mg/kg/día dosis única \+ dosis adicional; diálisis peritoneal: máx. 500 mg/día. Niños \< 40 kg: 20\-40 mg/kg/día en dosis equivalentes, máx. 150 mg/kg/día. Enf. de Lyme: 25\-50 mg/kg/día en etapa temprana (10\-21 días) y 100 mg/kg/día en etapa tardía (10\-30 días); mín. 12 días. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: 15 mg/kg 2 veces/día (máx. 500 mg 2 veces/día); Clcr \< 10 ml/min: 15 mg/kg/día dosis única (máx. 500 mg/día). Profilaxis de endocarditis: ads. 3 g 1 h antes de manipulación dental y 2ª dosis a las 6\-8 h si es necesario; niños \< 10 años: ½ dosis ads.; niños \< 5 años: ¼ dosis ads. ### Modo de administración : Amoxicilina Se puede comenzar el tto. por vía parenteral de acuerdo con las recomendaciones de dosis para la formulación parenteral y continuar con una formulación oral. Para las cáps.: tragar con agua sin abrir la cápsula; comp. recubiertos: tragar con agua; comp. dispersables: suspender en agua para beber o tomar directamente con una cantidad suficiente de agua (se pueden partir para facilitar la deglución). ### Contraindicaciones : Amoxicilina Hipersensibilidad a ß\-lactámicos; antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente ß\-lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam). Las reacciones de hipersensibilidad pueden progresar a síndrome de Kounis, una reacción alérgica grave que puede provocar un infarto de miocardio. ### Advertencias y precauciones : Amoxicilina I.R., ajustar dosis; monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática; prever posible reacción anafiláctica, en caso de reacción alérgica, interrumpir administración e instaurar tto. de soporte o de urgencia; riesgo de: convulsiones en pacientes con función renal alterada, con antecedentes de convulsiones, con epilepsia tratada o con trastornos de las meninges o a dosis altas; suspender el tto. si aparece eritema febril generalizado asociado a pústula; riesgo de reacción de Jarisch\-Herxheimer tras el tto. de enf. de Lyme y de sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles en tto. prolongado (notificados casos de colitis, interrumpir el tto. si aparece); en tto. prolongado realizar evaluación periódica de las funciones orgánicas (renal, hepática y hematopoyética); con dosis elevadas, mantener aporte de líquidos y diuresis adecuada para reducir riesgo de cristaluria; monitorizar tiempo de protrombina o el INR en concomitancia con anticoagulantes y ajustar su dosis si es preciso; evitar el tto. en caso de mononucleosis infecciosa. Se ha observado cristaluria debido a la amoxicilina que en algunos casos ha provocado fallo renal. Se ha notificado síndrome de enterocolitis inducido por fármaco (DIES). ### Insuficiencia hepática : Amoxicilina Monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática. ### Insuficiencia renal : Amoxicilina Precaución. Adaptar dosis según Clcr. ### Interacciones : Amoxicilina Véase Prec. Además: Aumenta posibilidad de rash cutáneo con: alopurinol. Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos (cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicinas, sulfamidas). Secreción tubular disminuida por: probenecid. Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales (utilizar método no hormonal). Absorción disminuida por: antiácidos. Inactivación química acelerada por: ingesta de alcohol. Aumenta concentraciones de: metotrexato. Lab: falso \+ de glucosa en orina con métodos químicos (emplear métodos enzimáticos), interfiere en la determinación de ác. úrico, proteínas en sangre y test de Coombs, distorsiona resultados del análisis de estriol en embarazadas. ### Embarazo : Amoxicilina Los estudios en animales no han demostrado efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto a toxicidad reproductiva. Los datos limitados sobre el uso de amoxicilina en el embarazo en humanos no indican un aumento del riesgo de malformaciones congénitas. Se puede emplear amoxicilina en el embarazo cuando los beneficios potenciales superen los posibles riesgos asociados con el tratamiento. ### Lactancia : Amoxicilina Amoxicilina se excreta por la leche humana en pequeñas cantidades con posible riesgo de sensibilización. Por tanto, pueden aparecer en el lactante diarrea e infección fúngica de las membranas mucosas, por lo que la lactancia podría tener que interrumpirse. Sólo se debe administrar amoxicilina durante la lactancia tras haberse evaluado el beneficio/riesgo por parte del médico. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Amoxicilina No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, pueden aparecer efectos adversos (p. ej. reacciones alérgicas, mareos, convulsiones), que pueden afectar a la capacidad de conducir y utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Amoxicilina Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además se ha identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), enfermedad por IgA lineal, meningitis aséptica, síndrome de Kounis, DIES, cristaluria (incluyendo lesión renal aguda). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 13/01/2023 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PLAMODEX Cápsula dura 500 mg](/paraguay/medicamento/55008292/plamodex-capsula-dura-500-mg "medicamento Paraguay") * [PLAMODEX Polvo para suspensión oral 250 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55008289/plamodex-polvo-para-suspension-oral-250-mg-5-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo plamodex_suspension_polvo_para_suspension_oral_500_mg_5_ml.md.
# **PLAMODEX SUSPENSION Polvo para suspensión oral 500 mg/5 ml** Nombre local: PLAMODEX SUSPENSION Polvo para suspensión oral 500 mg/5 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Polvo para suspensión oral** ATC: Amoxicilina (J01CA04\) --- ## ATC: **Amoxicilina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Antiinfecciosos para uso sistémico](/atc-es?atc=J)  \> [Antibacterianos para uso sistémico](/atc-es?atc=J01)  \> [Antibacterianos betalactámicos, penicilinas](/atc-es?atc=J01C)  \> [Penicilinas de amplio espectro](/atc-es?atc=J01CA) ### Mecanismo de acción : Amoxicilina Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. ### Indicaciones terapéuticas : Amoxicilina Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media, sinusitis); infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); infecciones del tracto genito\-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo infecciones de la herida quirúrgica); infecciones en odonto\-estomatología; infecciones del tracto biliar; enf. o borreliosis de Lyme: en el tto. de la infección precoz localizada (primer estadío o eritema migratorio localizado) y de la infección diseminada o segundo estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente indicado para el tto. de los portadores biliares crónicos); tto. de erradicación de Helicobacter pylori en asociación con IBP y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica y linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo grado; profilaxis de endocarditis producida por bacteriemia post\-manipulación/extracción dental; tto.. y profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, pielonefritis y ciertas neuropatías. ### Posología : Amoxicilina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate \- IV. Ads.: 50\-200 mg/kg/día; máx. 12 g/día. Infección pulmonar, postquirúrgica, genitourinaria y pielonefritis: 1 g/6\-8 h. Septicemia, endocarditis: 1 g/4 h o 2 g/8 h, en perfus. I.R.: Clcr 30\-60 ml/min: 2\-4 g/día; Clcr 10\-30 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/12 h; Clcr \< 10 ml/min: 1 g inicial, seguido de 0,5 g/24 h. Niños: 25 mg/kg/6 h. Infección grave: 50 mg/kg/6 h, perfus. \- Oral. Ads. y niños \> 40 kg: 1,5\-3 g/día en dosis equivalentes; máx. 6 g/día. Enf. de Lyme, estadio 1: 4 g/día, 10\-21 días; estadio 2: 6 g/día, 10\-30 días. Infección por H. pylori: 750 mg\-1 g, 2 veces/día, asociado a otros antibióticos y a inhibidor de bomba de protones, 7 días. Cistitis simple en mujer: 3 g dosis única. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: máx. 500 mg 2 veces/día; Clcr \< 10 ml/min: máx. 500 mg/día; hemodiálisis: 15 mg/kg/día dosis única \+ dosis adicional; diálisis peritoneal: máx. 500 mg/día. Niños \< 40 kg: 20\-40 mg/kg/día en dosis equivalentes, máx. 150 mg/kg/día. Enf. de Lyme: 25\-50 mg/kg/día en etapa temprana (10\-21 días) y 100 mg/kg/día en etapa tardía (10\-30 días); mín. 12 días. I.R.: Clcr 10\-30 ml/min: 15 mg/kg 2 veces/día (máx. 500 mg 2 veces/día); Clcr \< 10 ml/min: 15 mg/kg/día dosis única (máx. 500 mg/día). Profilaxis de endocarditis: ads. 3 g 1 h antes de manipulación dental y 2ª dosis a las 6\-8 h si es necesario; niños \< 10 años: ½ dosis ads.; niños \< 5 años: ¼ dosis ads. ### Modo de administración : Amoxicilina Se puede comenzar el tto. por vía parenteral de acuerdo con las recomendaciones de dosis para la formulación parenteral y continuar con una formulación oral. Para las cáps.: tragar con agua sin abrir la cápsula; comp. recubiertos: tragar con agua; comp. dispersables: suspender en agua para beber o tomar directamente con una cantidad suficiente de agua (se pueden partir para facilitar la deglución). ### Contraindicaciones : Amoxicilina Hipersensibilidad a ß\-lactámicos; antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a otro agente ß\-lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam). Las reacciones de hipersensibilidad pueden progresar a síndrome de Kounis, una reacción alérgica grave que puede provocar un infarto de miocardio. ### Advertencias y precauciones : Amoxicilina I.R., ajustar dosis; monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática; prever posible reacción anafiláctica, en caso de reacción alérgica, interrumpir administración e instaurar tto. de soporte o de urgencia; riesgo de: convulsiones en pacientes con función renal alterada, con antecedentes de convulsiones, con epilepsia tratada o con trastornos de las meninges o a dosis altas; suspender el tto. si aparece eritema febril generalizado asociado a pústula; riesgo de reacción de Jarisch\-Herxheimer tras el tto. de enf. de Lyme y de sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles en tto. prolongado (notificados casos de colitis, interrumpir el tto. si aparece); en tto. prolongado realizar evaluación periódica de las funciones orgánicas (renal, hepática y hematopoyética); con dosis elevadas, mantener aporte de líquidos y diuresis adecuada para reducir riesgo de cristaluria; monitorizar tiempo de protrombina o el INR en concomitancia con anticoagulantes y ajustar su dosis si es preciso; evitar el tto. en caso de mononucleosis infecciosa. Se ha observado cristaluria debido a la amoxicilina que en algunos casos ha provocado fallo renal. Se ha notificado síndrome de enterocolitis inducido por fármaco (DIES). ### Insuficiencia hepática : Amoxicilina Monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática. ### Insuficiencia renal : Amoxicilina Precaución. Adaptar dosis según Clcr. ### Interacciones : Amoxicilina Véase Prec. Además: Aumenta posibilidad de rash cutáneo con: alopurinol. Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos (cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicinas, sulfamidas). Secreción tubular disminuida por: probenecid. Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales (utilizar método no hormonal). Absorción disminuida por: antiácidos. Inactivación química acelerada por: ingesta de alcohol. Aumenta concentraciones de: metotrexato. Lab: falso \+ de glucosa en orina con métodos químicos (emplear métodos enzimáticos), interfiere en la determinación de ác. úrico, proteínas en sangre y test de Coombs, distorsiona resultados del análisis de estriol en embarazadas. ### Embarazo : Amoxicilina Los estudios en animales no han demostrado efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto a toxicidad reproductiva. Los datos limitados sobre el uso de amoxicilina en el embarazo en humanos no indican un aumento del riesgo de malformaciones congénitas. Se puede emplear amoxicilina en el embarazo cuando los beneficios potenciales superen los posibles riesgos asociados con el tratamiento. ### Lactancia : Amoxicilina Amoxicilina se excreta por la leche humana en pequeñas cantidades con posible riesgo de sensibilización. Por tanto, pueden aparecer en el lactante diarrea e infección fúngica de las membranas mucosas, por lo que la lactancia podría tener que interrumpirse. Sólo se debe administrar amoxicilina durante la lactancia tras haberse evaluado el beneficio/riesgo por parte del médico. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Amoxicilina No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, pueden aparecer efectos adversos (p. ej. reacciones alérgicas, mareos, convulsiones), que pueden afectar a la capacidad de conducir y utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Amoxicilina Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además se ha identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), enfermedad por IgA lineal, meningitis aséptica, síndrome de Kounis, DIES, cristaluria (incluyendo lesión renal aguda). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 13/01/2023 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PLAMODEX SUSPENSION Polvo para suspensión oral 500 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55008297/plamodex-suspension-polvo-para-suspension-oral-500-mg-5-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prednicetato_colirio_colirio_en_suspension_1_.md.
# **PREDNICETATO COLIRIO Colirio en suspensión 1%** Nombre local: PREDNICETATO COLIRIO Colirio en suspensión 1% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía óftalmica** Forma: **Colirio en suspensión** ATC: Prednisolona oftálmica (S01BA04\) --- ## ATC: **Prednisolona oftálmica** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Órganos de los sentidos](/atc-es?atc=S)  \> [Oftalmológicos](/atc-es?atc=S01)  \> [Agentes antiinflamatorios](/atc-es?atc=S01B)  \> [Corticosteroides, monofármacos](/atc-es?atc=S01BA) ### Mecanismo de acción : Prednisolona oftálmica Inhibe la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, sustancias que median en los procesos celulares y vasculares de la inflamación, así como la respuesta inmunológica. ### Indicaciones terapéuticas : Prednisolona oftálmica Tto. de inflamación de conjuntiva bulbar, córnea y segmento anterior del globo ocular. ### Posología : Prednisolona oftálmica Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Tópico oftálmica. Ads.: 1\-2 gotas/2\-4 veces día. ### Contraindicaciones : Prednisolona oftálmica Hipersensibilidad; infecciones oculares purulentas agudas no tratadas; herpes simple superficial agudo (queratitis dendríticas), vaccinia, varicela, infecciones virales de córnea y conjuntiva; tuberculosis ocular; afecciones fúngicas. ### Advertencias y precauciones : Prednisolona oftálmica Antecedentes de herpes simple, glaucoma (monitorizar presión intraocular), lesiones que cursan con adelgazamiento de córnea o esclerótica. Uso prolongado puede formar catarata subcapsular posterior. No administrar más de 10 días. Uso de esteroides intraoculares puede prolongar y exacerbar infecciones oculares virales. En caso de infecciones purulentas puede enmascarar la infección. ### Interacciones : Prednisolona oftálmica No se han descrito. ### Embarazo : Prednisolona oftálmica No existen datos suficientes sobre la utilización en mujeres embarazadas. La administración de corticoesteroides en animales gestantes se ha asociado con anormalidades en el desarrollo fetal. Por tanto, este medicamento debe usarse con precaución en el embarazo y sólo si el beneficio potencial supera el riesgo potencial para el feto. ### Lactancia : Prednisolona oftálmica Precaución. No se conoce si la aplicación supone una absorción sistémica suficiente como para detectarse en leche materna. Por tanto, no se recomienda su uso en mujeres embarazadas. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Prednisolona oftálmica Después de la instilación, puede aparecer visión borrosa transitoria, que puede afectar a la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Si aparecen estos efectos, el paciente debe esperar hasta que la visión sea nítida antes de conducir o utilizar máquinas. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 15/06/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PREDNICETATO COLIRIO Colirio en suspensión 1%](/paraguay/medicamento/55008402/prednicetato-colirio-colirio-en-suspension-1- "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prednilasca_comprimido_5_mg.md.
# **PREDNILASCA Comprimido 5 mg** Nombre local: PREDNILASCA Comprimido 5 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Prednisolona (H02AB06\) --- ## ATC: **Prednisolona** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Preparados hormonales sistémicos, excluyendo hormonas sexuales e insulinas](/atc-es?atc=H)  \> [Corticosteroides para uso sistémico](/atc-es?atc=H02)  \> [Corticosteroides para uso sistémico, monofármacos](/atc-es?atc=H02A)  \> [Glucocorticoides](/atc-es?atc=H02AB) ### Mecanismo de acción : Prednisolona La prednisolona, es un corticoide de síntesis clasificado como de acción intermedia, con pequeña actividad mineralocorticoide, y por tanto con acción antiinflamatoria e inmunosupresora. Ejerce su mecanismo de acción a través de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, sustancias que median en los procesos vasculares y celulares de la inflamación, así como en la respuesta inmunológica. Esto se traduce en que reducen la vasodilatación, disminuyen el exudado de fluido, la actividad leucocitaria, la agregación y desgranulación de los neutrófilos, la liberación de enzimas hidrolíticos por los lisosomas, la producción de radicales libres de tipo superóxido y el número de vasos sanguíneos (con menor fibrosis) en los procesos crónicos. Las dos acciones se corresponden con un mismo mecanismo que consiste en la inhibición de síntesis de fosfolipasa A2, enzima que libera los ácidos grasos poliinsaturados precursores de las prostaglandinas y leucotrienos. ### Indicaciones terapéuticas : Prednisolona Tto. de enf. inflamatorias y autoinmunes en ads. y niños \>\= 1 mes: asma bronquial, alteraciones alérgicas e inflamatorias, artritis reumatoide y otras colagenopatías, dermatitis y dermatosis (eczema subagudo y crónico, psoriasis, pénfigo, etc.). ### Posología : Prednisolona Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral: 1 mg/kg/día en 2 tomas (\= 0,15 ml o 6 gotas/kg/día). \- Asma bronquial aguda. Ads. y adolescentes 12\-17 años: 40\-50 mg/día (\= 6\-7,5 ml/día o 240\-300 gotas), 5 días. Niños 1 mes\-11 años: 1\-2 mg/kg/día (\= 0,15\-0,3 ml o 6\-12 gotas/kg/día), máx. 40 mg (\= 6 ml/día o 240 gotas), 3 días. \- Alteraciones alérgicas e inflamatorias. Ads.: dosis inicial, 10\-20 mg (\= 1,3\-5 ml o 60\-120 gotas/día), administrada preferiblemente por la mañana después de desayunar. Dosis de mantenimiento: 2,5\-15 mg/día (0,4\-2,3 ml o 15\-90 gotas/día). En caso necesario, aumentar dosis. Si trastorno grave, dosis inicial: 60 mg/día (9 ml/día). Administrar preferiblemente por la mañana después de desayunar. Niños: 0,1\-2 mg/kg/día (\= 0,015\-0,3 ml/kg/día) en dosis divididas de 1\-4 veces/día. \- Artritis reumatoide. Ads.: 7,5\-10 mg/día (\= 1,1\-1,3 ml o 45\-60 gotas/día). ### Modo de administración : Prednisolona Vía oral. Puede utilizarse leche, caldo, zumo de naranja, etc., como vehículos para facilitar la correcta administración. ### Contraindicaciones : Prednisolona Hipersensibilidad a la prednisolona o a otros glucocorticoides; enf. víricas agudas (p.ej. varicela, herpes simple o herpes zoster); tuberculosis latente o manifiesta, al existir riesgo de manifestación de la tuberculosis o empeoramiento de la misma; durante el periodo pre y post\-vacunal (aproximadamente 8 sem antes y 2 sem después de la vacunación) ya que puede aumentar el riesgo de complicaciones debidas a la vacunación; exceptuando terapias sustitutivas y de urgencia, no debe utilizarse en: úlcera gástrica o duodenal, alteraciones psiquiátricas conocidas (inestabilidad emocional o tendencias psicóticas), glaucoma de ángulo cerrado o abierto, queratitis herpética, linfadenopatía consecutiva a la vacuna BCG, infecciones bacterianas agudas y crónicas, micosis sistémica, poliomielitis (a excepción de la forma bulboencefálica). ### Advertencias y precauciones : Prednisolona Precaución en: I.R., I.H., ancianos con tto. prolongado, diabetes (monitorizar y ajustar dosis), HTA e insuf. cardiaca (monitorizar), pacientes hipotiroideos o en cirrosis hepática (monitorizar y reducir dosis); no suspender bruscamente el tto. y considerar retirada gradual en caso de: dosis \> 7,5 mg/día \+ de 3 sem, ciclos repetidos de tto. \+ de 3 sem, dosis \> 40 mg/día \+ de 1 sem, dosis repetidas por la noche, pautas repetidas recientemente (especialmente si han sido durante más de 3 sem), una pauta corta dentro de 1 año de haber cesado un tto. de larga duración; valorar riesgo/beneficio por riesgo de perforación intestinal con peritonitis en: colitis ulcerosa grave con riesgo de perforación, abscesos o inflamaciones purulentas, diverticulitis, anastomosis intestinales recientes; riesgo de nuevas infecciones; puede enmascarar signos de una infección haciendo más difícil el diagnóstico de infecciones existentes o en desarrollo; tomar medidas necesarias para evitar contagio de varicela o herpes zoster; no vacunar; monitorizar pacientes con reactividad a la tuberculina y administrar quimioprofilaxis en tto. prolongado; en miastenia gravis administrar dosis bajas al inicio del tto.; asegurar ingesta adecuada de potasio y restringir la ingesta de sodio y monitorizar niveles de potasio en el suero; realizar controles oftálmicos; riesgo de osteoporosis e inhibición del crecimiento óseo en niños y adolescentes; evaluar riesgo/beneficio en tto. concomitante con inhibidores de CYP3A (incluyendo medicamentos con cobicistat); situaciones estresantes (infecciones, traumatismos o cirugía) pueden requerir un aumento de dosis; no recomendado en embarazo y la lactancia; riesgo de pancreatitis agudas graves y de aumento de presión intracraneal en niños; notificados casos de crisis renal esclerodérmica en tto. concomitante con prednisona. ### Insuficiencia hepática : Prednisolona Precaución. ### Insuficiencia renal : Prednisolona Precaución. ### Interacciones : Prednisolona Aumento de hipocalcemia con: anfotericina B, diuréticos eliminadores de potasio, glucósidos cardiotónicos. Aumento o reducción del efecto anticoagulante con: anticoagulantes orales. Riesgo de depresión muscular con: neostigmina, piridostigmina. Aumento de niveles de glucosa con: antidiabéticos (ajustar dosis). Mayor riesgo de úlceras gastroduodenales con: AINE (indometacina), alcohol, salicilatos. Antagonismo del bloqueo neuromuscular en pacientes con insuf. corticosuprarrenal y en tto. concomitante con: pancuronio. Reducción del metabolismo hepático con: ciclosporina. Aumento de concentraciones plasmáticas con: claritromicina, eritromicina; diltiazem; inhibidores enzimáticos CYP3A4 como ketoconazol y ciertos medicamentos antirretrovirales (ritonavir, cobicistat); zumo de pomelo. Potenciación del efecto y/o toxicidad con: estrógenos, anticonceptivos orales. Niveles plasmáticos disminuidos con: inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, primidona, rifampicina, rifabutina). Absorción disminuida con: resinas de intercambio iónico (colestiramina, colestipol). Alteración de la acción farmacológica con: teofilina. Precaución con: toxoides y vacunas (realizar pruebas serológicas para conocer la respuesta inmunológica). ### Embarazo : Prednisolona No existen datos suficientes sobre la utilización de la prednisolona en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Se desconoce el riesgo en seres humanos. El tratamiento debe restringirse a los casos absolutamente necesarios, como tratamiento de restauración hormonal, etc. ### Lactancia : Prednisolona Los glucocorticoides se excretan por la leche materna y pueden producir la detención del crecimiento y la inhibición de la producción endógena de esteroides, por lo que no se aconseja su utilización durante la lactancia materna. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Prednisolona Algunos de los efectos adversos, como la reducción de la agudeza visual resultante de la opacificación del cristalino o del aumento de la presión intraocular, vértigo o cefaleas, podrían alterar la capacidad del paciente para concentrarse y reaccionar y, por lo tanto, constituir un riesgo en situaciones en las cuales estas capacidades son de especial importancia en la capacidad de conducción de vehículos o la utilización de máquinas. ### Reacciones adversas : Prednisolona Distribución anormal de grasas (obesidad troncal, cara de luna llena, acumulación reversible de tejido graso en el canal epidural o en cavidad torácica epicárdica o mediastínica), aumento en los niveles de glucemia; retención de sodio y acumulación de agua en los tejidos, aumento de la excreción de potasio, hipocalemia, congestión pulmonar en pacientes con insuf. cardiaca, HTA, vasculitis y aumento de la presión intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral); cambios en la piel (atrofia cutánea, estrías, acné, equimosis y petequias); enlentecimiento de la cicatrización de las heridas, leucocitosis, trombocitosis y aumento del riesgo de trombosis; osteoporosis por esteroides, en casos graves con riesgo de fracturas. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 13/10/2017 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PREDNILASCA Comprimido 5 mg](/paraguay/medicamento/55008410/prednilasca-comprimido-5-mg "medicamento Paraguay") * [PREDNILASCA Suspensión oral 20 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55008408/prednilasca-suspension-oral-20-mg-5-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prednilasca_jarabe_jarabe_5_mg_5_ml.md.
# **PREDNILASCA JARABE Jarabe 5 mg/5 ml** Nombre local: PREDNILASCA JARABE Jarabe 5 mg/5 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Jarabe** ATC: Prednisona (H02AB07\) --- ## ATC: **Prednisona** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Preparados hormonales sistémicos, excluyendo hormonas sexuales e insulinas](/atc-es?atc=H)  \> [Corticosteroides para uso sistémico](/atc-es?atc=H02)  \> [Corticosteroides para uso sistémico, monofármacos](/atc-es?atc=H02A)  \> [Glucocorticoides](/atc-es?atc=H02AB) ### Mecanismo de acción : Prednisona Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando el complejo receptor\-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide. ### Indicaciones terapéuticas : Prednisona Oral: Tratamiento sustitutivo sustitutivo en insuf. adrenal incluyendo enf. de Addison, insuf. pituitaria anterior, condiciones de estrés después de un tratamiento a largo plazo con corticoides y Síndrome adrenogenital (después del período de crecimiento). Enf. reumáticas incluyendo procesos reumáticos articulares y musculares agudos y crónicos (artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda). Enf. autoinmunes, del colágeno y de los vasos (lupus eritematoso sistémico, polimiositis, dermatomiositis y vasculitis). Enf. bronquiales y pulmonares incluyendo asma bronquial. Enf. dermatológicas en las que debido a su severidad o a la afectación de zonas profundas de la piel, no se pueden tratar adecuadamente con corticoides de uso externo incluyendo entre otras urticaria aguda severa y pénfigos. Enf. hematológicas/ tratamiento tumoral incluyendo pero sin limitarse a anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica y leucemia linfoblástica aguda. Tratamientopaliativo de enf. malignas (la prednisona puede ser administrada para el alivio de síntomas). Enf. del tracto gastrointestinal y del hígado como colitis ulcerosa, enfermedad de Chron, hepatitis crónica autoinmune agresiva. Enf. de los riñones y tracto urinario incluyendo síndrome nefrótico. Enf. inflamatorias oculares como conjuntivitis alérgica, queratitis, iritis, uveitis, coriorretinitis y neuritis óptica . Rectal: En lactantes y niños para el tratamiento agudo de: pseudo crup (laringotraqueítis aguda con obstrucción) , crup, exacerbación del asma / episodio agudo de sibilancias. ### Posología : Prednisona Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral. En general, inicial ads.: 20\-90 mg/día, niños: 0,25\-2 mg/kg/día; mantenimiento, ads.: 5\-10 mg/día, niños: 0,25\-0,5 mg/kg/día. Terapia sustitutiva en enf. Addison y síndrome adrenogenital: 5\-50 mg/día. Procesos reumáticos articulares y musculares, agudos y crónicos: 30\-90 mg/día; dosis inicial: 1 mg/kg/día en dosis fraccionadas seguida de dosis única diaria; en periodos agudos de exacerbación: 20\-40 mg/día. Enf. autoinmunes: 1 mg/kg/día en varias tomas. Enf. bronquiales y pulmonares: 15\-60 mg/día, 5 días y si es necesario, 1 sem adicional con dosis más bajas; en ataque agudo de asma en niños: 1\-2 mg/kg/día en 1 o varias tomas, 3\-5 días. Procesos dermatológicos: dosis de carga 0,35\-1,2 mg/kg/día, en inflamatorio grave: 0,75\-1,2 mg/kg/día. En otros procesos alérgicos o anafilácticos: inicial recomendada 5\-60 mg/día. Anemias hematológicas/tto. tumoral: 30\-90 mg/ día. Púrpura reumática: dosis de carga 0,35\-1,2 mg/kg/día. Procesos proliferativos medulares: 120 mg\-150 mg/día. Colitis ulcerosa: 30\-60 mg/día, reduciéndose después a 15 mg/día. Hepatitis: 40\- 60 mg/día, mantenimiento: 7,5\-10 mg/día, en hepatitis crónica agresiva: 60 mg/día, reduciéndose progresivamente a 15 mg/día (en tto. combinado con azatioprina). Síndrome nefrótico: 60\-90 mg/día. Glomerulonefritis idiopática rápidamente progresiva: 90 mg/día durante 1 sem y 60 mg/día durante 2 sem. Enf. inflamatorias oculares: 5\-50 mg/día. Rectal. Lactantes y niños: 100 mg . Si es necesario, el tratamiento puede repetirse una sola vez como máximo. El segundo supositorio puede administrarse en un plazo de 12 a 24 horas. No se recomienda su uso posterior. La duración del uso depende del curso de la enfermedad: por lo tanto, las enfermedades agudas generalmente sólo requieren una terapia a corto plazo. Siempre que sea posible, el tratamiento no debe exceder los dos días. ### Modo de administración : Prednisona Vía oral. Los comp. se tomarán en una sola toma, preferentemente a primera hora de la mañana, cada día o en días alternos, durante las comidas y con un poco de agua. En caso de tratamientos prolongados y a dosis elevadas, las dosis iniciales pueden repartirse en 2 tomas diarias. Las siguientes, pueden administrarse en una toma única diaria. En el tto. de enf. malignas (leucemia linfocítica aguda, linfomas), se administra en asociación con quimioterapia. Rectal: el supositorio debe ser administrado profundamente en el recto. Esta forma de administración ayuda, especialmente a los lactantes, a evitar en gran medida las reacciones de oposición o los estados de agitación no deseados que a menudo se observan en el caso de la medicación parenteral u oral forzada. ### Contraindicaciones : Prednisona Hipersensibilidad a prednisona; además por vía oral: osteomalacia y osteoporosis; diabetes grave; psicosis no controlada por tto.; úlcera péptica, gastritis, esofagitis; tuberculosis activa (a menos que se utilicen simultáneamente drogas quimioterapéuticas); estados infecciosos, incluyendo los indicados en este apartado; enf. víricas progresivas (hepatitis, herpes, herpes simple ocular, herpes zoster, varicela), antes e inmediatamente después de una vacunación preventiva; infecciones fúngicas; linfomas secundarios de una vacunación con BCG; amebiasis y micosis sistémicas; alteraciones psiquiátricas; HTA grave; asistolia con edema pulmonar y uremia; miastenia grave; I.R. ### Advertencias y precauciones : Prednisona Evitar el contacto con personas que tengan varicela, sarampión; precaución en:alteración de la función cardiaca, diabéticos (controlar glucosa), situación estresante (aumento de dosis), con salicilatos o antibióticos, I.H., HTA, s. de Cushing, hiperlipemia, hipotiroidismo, colitis ulcerosa, diverticulitis, glaucoma, alteraciones psíquicas; embarazo y lactancia; niños y ancianos, especialmente en periodo prolongado, y en niños a dosis altas puede producir pancreatitis aguda grave e incremento de presión intracraneal; no interrumpir bruscamente el tto.; realizar exámenes oftalmológicos, determinación de electrolitos, del crecimiento (niños) y del eje hipotálamo\-hipofisario\-suprarrenal; riesgo de corioretinopatía (puede conducir a pérdida de visión) y de feocromocitoma, que puede ser mortal (valorar riesgo/beneficio en pacientes con sospecha o feocromocitoma identificado); riesgo de complicaciones infecciosas graves (ej. estrongiloidiasis maligna) y de tendinopatía o rotura del tendón (aumenta en tto. concomitante con fluoroquinolonas); no recomendado con: vacuna viva atenuada ni con dosis antiinflamatoria de AINE por riesgo de hemorragia; antes d einiciar el tto. descartar cualquier infección; notificados casos de glaucoma, cataratas, cardiomiopatía hipertrófica en nenonatos prematuros y crisis renal esclerodérmica en tto. concomitante con prednisolona. Los efectos sistémicos cuando se administra por via rectal pueden ocurrir, particularmente en dosis altas prescritas durante períodos prolongados. El trastorno visual puede ser reportado con el uso de corticosteroides sistémicos y tópicos. ### Insuficiencia hepática : Prednisona Precaución. ### Insuficiencia renal : Prednisona Contraindicado. ### Interacciones : Prednisona Aumenta efecto de: relajantes musculares. Eficacia aumentada por: anticonceptivos orales y estrógenos. Riesgo de hipocaliemia con aumento de toxicidad cardiaca con: glucósidos cardiotónicos. Aumento de hipocaliemia con riesgo de toxicidad con: diuréticos hipopotasémicos solos o en combinación, laxantes estimulantes, anfotericina B IV, tetracosactide (vigilar niveles plasmáticos de K). Disminuyen la respuesta inmunológica a: vacunas y toxoides. Aumento o reducción del efecto de: anticoagulantes orales (controlar índice de coagulación), ciclofosfamida. Efecto disminuido por: carbamazepina, rifampicina, rifabutina, fenitoína, barbitúricos (primidona, fenobarbital), antiácidos (Al y Mg), carbón vegetal. Niveles plasmáticos disminuidos por: inductores enzimáticos CYP3A4\. Reduce efecto de: antidiabéticos (insulina, metformina y sulfonamidas), antihipertensivos, isoniazida. Aumento del riesgo de tendinopatía o rotura del tendón con: fluoroquinolonas. Efecto aumentado por: ketoconazol. Vigilar signos de toxicidad con: ciclosporina. Aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal con: AINE, alcohol, salicilatos. Reduce o aumenta la actividad de: ciclofosfamida. Efecto potenciado y/o toxicidad con: estrógenos, teofilina. Aumento riesgo de hemorragia con: heparinas vía parenteral. Riesgo de inhibición de la acción de: interferón alfa. Absorción oral disminuida con: colesteramina, colestipol. Evitar con: cobicistat. Lab: sangre: aumento de colesterol y glucosa; disminución de Ca, K y hormonas tiroideas. Orina: aumento de glucosa. Puede alterar los valores de pruebas cutáneas: tuberculina, pruebas con parche para alergia. ### Embarazo : Prednisona El uso durante el embarazo debe considerarse sólo cuando el beneficio potencial supera el riesgo potencial. Estudios en animales han demostrado un efecto teratogénico que varía según la especie. Prednisona atraviesa la barrera placentaria. Los datos sobre un número limitado de embarazos de riesgo no muestran reacciones adversas de prednisona sobre el embarazo y la salud del feto o del recién nacido. Hasta la fecha de hoy, no se dispone de datos epidemiológicos pertinentes adicionales. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. Debería prestarse atención en la prescripción a mujeres embarazadas. En enfermedades crónicas que requieren un tratamiento a lo largo del embarazo, es posible que haya un ligero retraso del crecimiento intrauterino. Después de una corticoterapia a dosis altas, se han observado excepcionalmente casos de insuficiencia suprarrenal neonatal. Por tanto, se recomienda un periodo de monitorización clínica (peso, diuresis) y biológica del neonato. ### Lactancia : Prednisona Prednisona se excreta por la leche materna, por lo que se recomienda evitar la lactancia durante el tratamiento con corticoides, especialmente con corticoterapia a dosis altas y durante un tiempo prolongado. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Prednisona Debido a que en tratamientos prolongados vía oral con glucocorticoides puede producirse una disminución de la agudeza visual por opacificación del cristalino, en algunos casos podría verse afectada la capacidad para conducir y utilizar maquinaria. Por vía rectal La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. ### Reacciones adversas : Prednisona Signos de hiperactividad adrenal (Síndrome de Cushing) a dosis altas, insuf. adrenocortical (con tratamientos prolongados); hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad ósea; linfopenia, eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; erupciones acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentación, esclerodermia (a dosis altas); sofocos, disminución de la resistencia a las infecciones (candidiasis orofaríngea), retraso del crecimiento en niños en tratamientos prolongados. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 07/02/2022 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PREDNILASCA JARABE Jarabe 5 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55008409/prednilasca-jarabe-jarabe-5-mg-5-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prednilasca_suspension_oral_20_mg_5_ml.md.
# **PREDNILASCA Suspensión oral 20 mg/5 ml** Nombre local: PREDNILASCA Suspensión oral 20 mg/5 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Suspensión oral** ATC: Prednisona (H02AB07\) --- ## ATC: **Prednisona** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Preparados hormonales sistémicos, excluyendo hormonas sexuales e insulinas](/atc-es?atc=H)  \> [Corticosteroides para uso sistémico](/atc-es?atc=H02)  \> [Corticosteroides para uso sistémico, monofármacos](/atc-es?atc=H02A)  \> [Glucocorticoides](/atc-es?atc=H02AB) ### Mecanismo de acción : Prednisona Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando el complejo receptor\-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide. ### Indicaciones terapéuticas : Prednisona Oral: Tratamiento sustitutivo sustitutivo en insuf. adrenal incluyendo enf. de Addison, insuf. pituitaria anterior, condiciones de estrés después de un tratamiento a largo plazo con corticoides y Síndrome adrenogenital (después del período de crecimiento). Enf. reumáticas incluyendo procesos reumáticos articulares y musculares agudos y crónicos (artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda). Enf. autoinmunes, del colágeno y de los vasos (lupus eritematoso sistémico, polimiositis, dermatomiositis y vasculitis). Enf. bronquiales y pulmonares incluyendo asma bronquial. Enf. dermatológicas en las que debido a su severidad o a la afectación de zonas profundas de la piel, no se pueden tratar adecuadamente con corticoides de uso externo incluyendo entre otras urticaria aguda severa y pénfigos. Enf. hematológicas/ tratamiento tumoral incluyendo pero sin limitarse a anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica y leucemia linfoblástica aguda. Tratamientopaliativo de enf. malignas (la prednisona puede ser administrada para el alivio de síntomas). Enf. del tracto gastrointestinal y del hígado como colitis ulcerosa, enfermedad de Chron, hepatitis crónica autoinmune agresiva. Enf. de los riñones y tracto urinario incluyendo síndrome nefrótico. Enf. inflamatorias oculares como conjuntivitis alérgica, queratitis, iritis, uveitis, coriorretinitis y neuritis óptica . Rectal: En lactantes y niños para el tratamiento agudo de: pseudo crup (laringotraqueítis aguda con obstrucción) , crup, exacerbación del asma / episodio agudo de sibilancias. ### Posología : Prednisona Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral. En general, inicial ads.: 20\-90 mg/día, niños: 0,25\-2 mg/kg/día; mantenimiento, ads.: 5\-10 mg/día, niños: 0,25\-0,5 mg/kg/día. Terapia sustitutiva en enf. Addison y síndrome adrenogenital: 5\-50 mg/día. Procesos reumáticos articulares y musculares, agudos y crónicos: 30\-90 mg/día; dosis inicial: 1 mg/kg/día en dosis fraccionadas seguida de dosis única diaria; en periodos agudos de exacerbación: 20\-40 mg/día. Enf. autoinmunes: 1 mg/kg/día en varias tomas. Enf. bronquiales y pulmonares: 15\-60 mg/día, 5 días y si es necesario, 1 sem adicional con dosis más bajas; en ataque agudo de asma en niños: 1\-2 mg/kg/día en 1 o varias tomas, 3\-5 días. Procesos dermatológicos: dosis de carga 0,35\-1,2 mg/kg/día, en inflamatorio grave: 0,75\-1,2 mg/kg/día. En otros procesos alérgicos o anafilácticos: inicial recomendada 5\-60 mg/día. Anemias hematológicas/tto. tumoral: 30\-90 mg/ día. Púrpura reumática: dosis de carga 0,35\-1,2 mg/kg/día. Procesos proliferativos medulares: 120 mg\-150 mg/día. Colitis ulcerosa: 30\-60 mg/día, reduciéndose después a 15 mg/día. Hepatitis: 40\- 60 mg/día, mantenimiento: 7,5\-10 mg/día, en hepatitis crónica agresiva: 60 mg/día, reduciéndose progresivamente a 15 mg/día (en tto. combinado con azatioprina). Síndrome nefrótico: 60\-90 mg/día. Glomerulonefritis idiopática rápidamente progresiva: 90 mg/día durante 1 sem y 60 mg/día durante 2 sem. Enf. inflamatorias oculares: 5\-50 mg/día. Rectal. Lactantes y niños: 100 mg . Si es necesario, el tratamiento puede repetirse una sola vez como máximo. El segundo supositorio puede administrarse en un plazo de 12 a 24 horas. No se recomienda su uso posterior. La duración del uso depende del curso de la enfermedad: por lo tanto, las enfermedades agudas generalmente sólo requieren una terapia a corto plazo. Siempre que sea posible, el tratamiento no debe exceder los dos días. ### Modo de administración : Prednisona Vía oral. Los comp. se tomarán en una sola toma, preferentemente a primera hora de la mañana, cada día o en días alternos, durante las comidas y con un poco de agua. En caso de tratamientos prolongados y a dosis elevadas, las dosis iniciales pueden repartirse en 2 tomas diarias. Las siguientes, pueden administrarse en una toma única diaria. En el tto. de enf. malignas (leucemia linfocítica aguda, linfomas), se administra en asociación con quimioterapia. Rectal: el supositorio debe ser administrado profundamente en el recto. Esta forma de administración ayuda, especialmente a los lactantes, a evitar en gran medida las reacciones de oposición o los estados de agitación no deseados que a menudo se observan en el caso de la medicación parenteral u oral forzada. ### Contraindicaciones : Prednisona Hipersensibilidad a prednisona; además por vía oral: osteomalacia y osteoporosis; diabetes grave; psicosis no controlada por tto.; úlcera péptica, gastritis, esofagitis; tuberculosis activa (a menos que se utilicen simultáneamente drogas quimioterapéuticas); estados infecciosos, incluyendo los indicados en este apartado; enf. víricas progresivas (hepatitis, herpes, herpes simple ocular, herpes zoster, varicela), antes e inmediatamente después de una vacunación preventiva; infecciones fúngicas; linfomas secundarios de una vacunación con BCG; amebiasis y micosis sistémicas; alteraciones psiquiátricas; HTA grave; asistolia con edema pulmonar y uremia; miastenia grave; I.R. ### Advertencias y precauciones : Prednisona Evitar el contacto con personas que tengan varicela, sarampión; precaución en:alteración de la función cardiaca, diabéticos (controlar glucosa), situación estresante (aumento de dosis), con salicilatos o antibióticos, I.H., HTA, s. de Cushing, hiperlipemia, hipotiroidismo, colitis ulcerosa, diverticulitis, glaucoma, alteraciones psíquicas; embarazo y lactancia; niños y ancianos, especialmente en periodo prolongado, y en niños a dosis altas puede producir pancreatitis aguda grave e incremento de presión intracraneal; no interrumpir bruscamente el tto.; realizar exámenes oftalmológicos, determinación de electrolitos, del crecimiento (niños) y del eje hipotálamo\-hipofisario\-suprarrenal; riesgo de corioretinopatía (puede conducir a pérdida de visión) y de feocromocitoma, que puede ser mortal (valorar riesgo/beneficio en pacientes con sospecha o feocromocitoma identificado); riesgo de complicaciones infecciosas graves (ej. estrongiloidiasis maligna) y de tendinopatía o rotura del tendón (aumenta en tto. concomitante con fluoroquinolonas); no recomendado con: vacuna viva atenuada ni con dosis antiinflamatoria de AINE por riesgo de hemorragia; antes d einiciar el tto. descartar cualquier infección; notificados casos de glaucoma, cataratas, cardiomiopatía hipertrófica en nenonatos prematuros y crisis renal esclerodérmica en tto. concomitante con prednisolona. Los efectos sistémicos cuando se administra por via rectal pueden ocurrir, particularmente en dosis altas prescritas durante períodos prolongados. El trastorno visual puede ser reportado con el uso de corticosteroides sistémicos y tópicos. ### Insuficiencia hepática : Prednisona Precaución. ### Insuficiencia renal : Prednisona Contraindicado. ### Interacciones : Prednisona Aumenta efecto de: relajantes musculares. Eficacia aumentada por: anticonceptivos orales y estrógenos. Riesgo de hipocaliemia con aumento de toxicidad cardiaca con: glucósidos cardiotónicos. Aumento de hipocaliemia con riesgo de toxicidad con: diuréticos hipopotasémicos solos o en combinación, laxantes estimulantes, anfotericina B IV, tetracosactide (vigilar niveles plasmáticos de K). Disminuyen la respuesta inmunológica a: vacunas y toxoides. Aumento o reducción del efecto de: anticoagulantes orales (controlar índice de coagulación), ciclofosfamida. Efecto disminuido por: carbamazepina, rifampicina, rifabutina, fenitoína, barbitúricos (primidona, fenobarbital), antiácidos (Al y Mg), carbón vegetal. Niveles plasmáticos disminuidos por: inductores enzimáticos CYP3A4\. Reduce efecto de: antidiabéticos (insulina, metformina y sulfonamidas), antihipertensivos, isoniazida. Aumento del riesgo de tendinopatía o rotura del tendón con: fluoroquinolonas. Efecto aumentado por: ketoconazol. Vigilar signos de toxicidad con: ciclosporina. Aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal con: AINE, alcohol, salicilatos. Reduce o aumenta la actividad de: ciclofosfamida. Efecto potenciado y/o toxicidad con: estrógenos, teofilina. Aumento riesgo de hemorragia con: heparinas vía parenteral. Riesgo de inhibición de la acción de: interferón alfa. Absorción oral disminuida con: colesteramina, colestipol. Evitar con: cobicistat. Lab: sangre: aumento de colesterol y glucosa; disminución de Ca, K y hormonas tiroideas. Orina: aumento de glucosa. Puede alterar los valores de pruebas cutáneas: tuberculina, pruebas con parche para alergia. ### Embarazo : Prednisona El uso durante el embarazo debe considerarse sólo cuando el beneficio potencial supera el riesgo potencial. Estudios en animales han demostrado un efecto teratogénico que varía según la especie. Prednisona atraviesa la barrera placentaria. Los datos sobre un número limitado de embarazos de riesgo no muestran reacciones adversas de prednisona sobre el embarazo y la salud del feto o del recién nacido. Hasta la fecha de hoy, no se dispone de datos epidemiológicos pertinentes adicionales. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. Debería prestarse atención en la prescripción a mujeres embarazadas. En enfermedades crónicas que requieren un tratamiento a lo largo del embarazo, es posible que haya un ligero retraso del crecimiento intrauterino. Después de una corticoterapia a dosis altas, se han observado excepcionalmente casos de insuficiencia suprarrenal neonatal. Por tanto, se recomienda un periodo de monitorización clínica (peso, diuresis) y biológica del neonato. ### Lactancia : Prednisona Prednisona se excreta por la leche materna, por lo que se recomienda evitar la lactancia durante el tratamiento con corticoides, especialmente con corticoterapia a dosis altas y durante un tiempo prolongado. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Prednisona Debido a que en tratamientos prolongados vía oral con glucocorticoides puede producirse una disminución de la agudeza visual por opacificación del cristalino, en algunos casos podría verse afectada la capacidad para conducir y utilizar maquinaria. Por vía rectal La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. ### Reacciones adversas : Prednisona Signos de hiperactividad adrenal (Síndrome de Cushing) a dosis altas, insuf. adrenocortical (con tratamientos prolongados); hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad ósea; linfopenia, eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; erupciones acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentación, esclerodermia (a dosis altas); sofocos, disminución de la resistencia a las infecciones (candidiasis orofaríngea), retraso del crecimiento en niños en tratamientos prolongados. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 07/02/2022 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PREDNILASCA Comprimido 5 mg](/paraguay/medicamento/55008410/prednilasca-comprimido-5-mg "medicamento Paraguay") * [PREDNILASCA Suspensión oral 20 mg/5 ml](/paraguay/medicamento/55008408/prednilasca-suspension-oral-20-mg-5-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prexin_comprimido_16_mg.md.
# **PREXIN Comprimido 16 mg** Nombre local: PREXIN Comprimido 16 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Candesartán (C09CA06\) --- ## ATC: **Candesartán** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Sistema cardiovascular](/atc-es?atc=C)  \> [Agentes activos sobre el sistema renina\-angiotensina](/atc-es?atc=C09)  \> [Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA), monofármacos](/atc-es?atc=C09C)  \> [Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA), monofármacos](/atc-es?atc=C09CA) ### Mecanismo de acción : Candesartán Antagonista de receptores angiotensina II, selectivo para AT\<sub\>1\<\\sub\>, se une fuertemente y se disocia lentamente. ### Indicaciones terapéuticas : Candesartán HTA esencial en ads. Tto. de insuf. cardiaca y reducción de función sistólica ventricular izda. (fracción de eyección del ventrículo izdo. \<\= 40%) cuando no se toleran los IECAs, o como terapia adicional a los IECA en pacientes con ICC, a pesar del tto. óptimo, cuando el paciente no tolera los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides. HTA en niños y adolescentes de 6 a \<18 años. ### Posología : Candesartán Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral. \- HTA. Ads. y ancianos: inicial y mantenimiento: 8 mg/día, aumentando a 16 mg/día, máx. 32 mg/día. El efecto máx. se alcanza a las 4 sem. Pacientes con una posible reducción del volumen intravascular o con alteración renal (sometidos a hemodiálisis) o con I.H. leve\-moderada: 4 mg/día. Niños y adolescentes de 6 a \<18 años: 4 mg/día. En aquellos cuya HTA no se controle adecuadamente y con p.c. \<50 kg: aumentar hasta máx. 8 mg/día; y con p.c. \>\= 50 kg: aumentar a 8 mg/día y luego a 16 mg si fuera necesario. Para niños con posible depleción del volumen intravascular iniciar tto. bajo estrecha supervisión y considerar una dosis inicial más baja que la dosis inicial general mencionada anteriormente. No hay estudios en niños con tasa de filtración glomerular \< a 30 ml/min/1,73m\<exp\>2\<\\exp\> \- Insuf. cardiaca. Ads. y ancianos: inicial: 4 mg/día, titulación según respuesta y tolerancia doblando la dosis a intervalos de 2 sem; máx. 32 mg/día. ### Modo de administración : Candesartán Vía oral. Administrar una vez al día con o sin comida. ### Contraindicaciones : Candesartán Hipersensibilidad, 2º y 3\<exp\>er\<\\exp\> de embarazo, I.H. grave y/o colestasis. Niños \< 1 año. Uso concomitante aliskireno en I.R. moderada\-grave o diabetes mellitus. ### Advertencias y precauciones : Candesartán I.R.; I.H. leve\-moderada; cardiopatía isquémica o enf. cerebro vascular; ICC grave o enf. renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal; estenosis valvular mitral y aórtica, miocardiopatía hipertrófica; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R; cirugía mayor o durante la anestesia; raza negra (es menos efectivo disminuyendo la presión arterial). No hay estudios para niños con tasa de filtración glomerular \< 30 ml/min/1,73m \<exp\>2\<\\exp\>. Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con disminución de Na y/o de volumen. No hay experiencia en trasplante renal reciente. No recomendado en hiperaldosteronismo 1\<exp\>ario\<\\exp\>. Riesgo de hiperpotasemia. Monitorizar niveles séricos de K y creatinina. Para la HTA: no recomendado en niños 1 a \<6 años y, para ICC: en niños \< 18 años, no se ha establecido la seguridad y la eficacia. No utilizar terapia combinada con medicamentos que actúan sobre el sistema renina\- angiotensina\- aldosterona (IECA, ARA II o aliskireno), excepto que se considere imprescindible, en cuyo caso, el tto. debe llevarse a cabo bajo la supervisión de un médico con experiencia, vigilando la función renal, balance hidroelectrolítico y tensión arterial. ### Insuficiencia hepática : Candesartán Contraindicado en I.H. grave y/o colestasis. Precaución en I.H. leve\-moderada, dosis inicial 4 mg/día y ajustar dosis según respuesta. ### Insuficiencia renal : Candesartán Precaución. Controles periódicos de niveles de potasio sérico y creatinina. Limitada experiencia en I.R. (Clcr \< 15 ml/min) ajustar y monitorizar de la presión arterial. No hay estudios para niños con tasa de filtración glomerular \< 30 ml/min/1,73m \<exp\>2\<\\exp\>. Esta contraindicado el uso concomitante con aliskireno en I.R. con tasa de filtración glomerular \< 30 ml/min/1,73m \<exp\>2\<\\exp\>. ### Interacciones : Candesartán Efecto antihipertensivo aumentado por: otros antihipertensivos. Incremento de niveles de potasio con: diuréticos ahorradores de K, suplementos de K, sustitutos de la sal que contengan K y heparina. Aumenta toxicidad de: litio. Efecto antihipertensivo disminuido por: AINE (como inhibidores selectivos de la COX\-2, AAS (\>3 g/día) y AINE no selectivos). ### Embarazo : Candesartán No se recomienda el uso de los ARA\-II durante el primer trimestre del embarazo. Está contraindicado el uso de los ARA\-II durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. La evidencia epidemiológica sobre el riesgo de teratogenicidad tras la exposición a inhibidores de la ECA durante el primer trimestre de embarazo no ha sido concluyente; sin embargo no se puede excluir un pequeño aumento del riesgo. Aunque no hay datos epidemiológicos específicos sobre el riesgo que conlleva la administración de Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II (ARAII) durante el embarazo, pueden existir riesgos similares para este tipo de medicamentos. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con ARA\-II, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique un embarazo, deberá interrumpirse inmediatamente el tratamiento con los ARA\-II y, si procede, iniciar un tratamiento alternativo. Se sabe que la exposición a ARA\-II durante el segundo y tercer trimestre induce fetotoxicidad humana (disminución de la función renal, oligohidramnios, retraso de la osificación craneal) y toxicidad neonatal (fallo renal, hipotensión, hiperpotasemia). Si se produce una exposición a ARA\-II a partir del segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar una prueba de ultrasonidos de la función renal y del cráneo. Los recién nacidos cuyas madres hayan sido tratadas con ARA\-II deberán ser cuidadosamente monitorizados por si se produce hipotensión. ### Lactancia : Candesartán Puesto que no existe información relativa a la utilización de este medicamento durante la lactancia, se recomienda no administrar durante este periodo. Es preferible cambiar a un tratamiento cuyo perfil de seguridad en el periodo de lactancia sea más conocido, especialmente en recién nacidos o prematuros. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Candesartán Al conducir vehículos o utilizar maquinaria, deberá tenerse presente que durante el tratamiento puede producirse desvanecimiento o cansancio. ### Reacciones adversas : Candesartán Infección respiratoria; mareo/vértigo, cefalea; hiperpotasemia; hipotensión; alteración renal (incluyendo I.R. en pacientes susceptibles). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 22/01/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PREXIN Comprimido 16 mg](/paraguay/medicamento/55008462/prexin-comprimido-16-mg "medicamento Paraguay") * [PREXIN Comprimido 32 mg](/paraguay/medicamento/55008463/prexin-comprimido-32-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prexin_comprimido_32_mg.md.
# **PREXIN Comprimido 32 mg** Nombre local: PREXIN Comprimido 32 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Candesartán (C09CA06\) --- ## ATC: **Candesartán** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Sistema cardiovascular](/atc-es?atc=C)  \> [Agentes activos sobre el sistema renina\-angiotensina](/atc-es?atc=C09)  \> [Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA), monofármacos](/atc-es?atc=C09C)  \> [Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA), monofármacos](/atc-es?atc=C09CA) ### Mecanismo de acción : Candesartán Antagonista de receptores angiotensina II, selectivo para AT\<sub\>1\<\\sub\>, se une fuertemente y se disocia lentamente. ### Indicaciones terapéuticas : Candesartán HTA esencial en ads. Tto. de insuf. cardiaca y reducción de función sistólica ventricular izda. (fracción de eyección del ventrículo izdo. \<\= 40%) cuando no se toleran los IECAs, o como terapia adicional a los IECA en pacientes con ICC, a pesar del tto. óptimo, cuando el paciente no tolera los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides. HTA en niños y adolescentes de 6 a \<18 años. ### Posología : Candesartán Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral. \- HTA. Ads. y ancianos: inicial y mantenimiento: 8 mg/día, aumentando a 16 mg/día, máx. 32 mg/día. El efecto máx. se alcanza a las 4 sem. Pacientes con una posible reducción del volumen intravascular o con alteración renal (sometidos a hemodiálisis) o con I.H. leve\-moderada: 4 mg/día. Niños y adolescentes de 6 a \<18 años: 4 mg/día. En aquellos cuya HTA no se controle adecuadamente y con p.c. \<50 kg: aumentar hasta máx. 8 mg/día; y con p.c. \>\= 50 kg: aumentar a 8 mg/día y luego a 16 mg si fuera necesario. Para niños con posible depleción del volumen intravascular iniciar tto. bajo estrecha supervisión y considerar una dosis inicial más baja que la dosis inicial general mencionada anteriormente. No hay estudios en niños con tasa de filtración glomerular \< a 30 ml/min/1,73m\<exp\>2\<\\exp\> \- Insuf. cardiaca. Ads. y ancianos: inicial: 4 mg/día, titulación según respuesta y tolerancia doblando la dosis a intervalos de 2 sem; máx. 32 mg/día. ### Modo de administración : Candesartán Vía oral. Administrar una vez al día con o sin comida. ### Contraindicaciones : Candesartán Hipersensibilidad, 2º y 3\<exp\>er\<\\exp\> de embarazo, I.H. grave y/o colestasis. Niños \< 1 año. Uso concomitante aliskireno en I.R. moderada\-grave o diabetes mellitus. ### Advertencias y precauciones : Candesartán I.R.; I.H. leve\-moderada; cardiopatía isquémica o enf. cerebro vascular; ICC grave o enf. renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal; estenosis valvular mitral y aórtica, miocardiopatía hipertrófica; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R; cirugía mayor o durante la anestesia; raza negra (es menos efectivo disminuyendo la presión arterial). No hay estudios para niños con tasa de filtración glomerular \< 30 ml/min/1,73m \<exp\>2\<\\exp\>. Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con disminución de Na y/o de volumen. No hay experiencia en trasplante renal reciente. No recomendado en hiperaldosteronismo 1\<exp\>ario\<\\exp\>. Riesgo de hiperpotasemia. Monitorizar niveles séricos de K y creatinina. Para la HTA: no recomendado en niños 1 a \<6 años y, para ICC: en niños \< 18 años, no se ha establecido la seguridad y la eficacia. No utilizar terapia combinada con medicamentos que actúan sobre el sistema renina\- angiotensina\- aldosterona (IECA, ARA II o aliskireno), excepto que se considere imprescindible, en cuyo caso, el tto. debe llevarse a cabo bajo la supervisión de un médico con experiencia, vigilando la función renal, balance hidroelectrolítico y tensión arterial. ### Insuficiencia hepática : Candesartán Contraindicado en I.H. grave y/o colestasis. Precaución en I.H. leve\-moderada, dosis inicial 4 mg/día y ajustar dosis según respuesta. ### Insuficiencia renal : Candesartán Precaución. Controles periódicos de niveles de potasio sérico y creatinina. Limitada experiencia en I.R. (Clcr \< 15 ml/min) ajustar y monitorizar de la presión arterial. No hay estudios para niños con tasa de filtración glomerular \< 30 ml/min/1,73m \<exp\>2\<\\exp\>. Esta contraindicado el uso concomitante con aliskireno en I.R. con tasa de filtración glomerular \< 30 ml/min/1,73m \<exp\>2\<\\exp\>. ### Interacciones : Candesartán Efecto antihipertensivo aumentado por: otros antihipertensivos. Incremento de niveles de potasio con: diuréticos ahorradores de K, suplementos de K, sustitutos de la sal que contengan K y heparina. Aumenta toxicidad de: litio. Efecto antihipertensivo disminuido por: AINE (como inhibidores selectivos de la COX\-2, AAS (\>3 g/día) y AINE no selectivos). ### Embarazo : Candesartán No se recomienda el uso de los ARA\-II durante el primer trimestre del embarazo. Está contraindicado el uso de los ARA\-II durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. La evidencia epidemiológica sobre el riesgo de teratogenicidad tras la exposición a inhibidores de la ECA durante el primer trimestre de embarazo no ha sido concluyente; sin embargo no se puede excluir un pequeño aumento del riesgo. Aunque no hay datos epidemiológicos específicos sobre el riesgo que conlleva la administración de Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II (ARAII) durante el embarazo, pueden existir riesgos similares para este tipo de medicamentos. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con ARA\-II, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique un embarazo, deberá interrumpirse inmediatamente el tratamiento con los ARA\-II y, si procede, iniciar un tratamiento alternativo. Se sabe que la exposición a ARA\-II durante el segundo y tercer trimestre induce fetotoxicidad humana (disminución de la función renal, oligohidramnios, retraso de la osificación craneal) y toxicidad neonatal (fallo renal, hipotensión, hiperpotasemia). Si se produce una exposición a ARA\-II a partir del segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar una prueba de ultrasonidos de la función renal y del cráneo. Los recién nacidos cuyas madres hayan sido tratadas con ARA\-II deberán ser cuidadosamente monitorizados por si se produce hipotensión. ### Lactancia : Candesartán Puesto que no existe información relativa a la utilización de este medicamento durante la lactancia, se recomienda no administrar durante este periodo. Es preferible cambiar a un tratamiento cuyo perfil de seguridad en el periodo de lactancia sea más conocido, especialmente en recién nacidos o prematuros. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Candesartán Al conducir vehículos o utilizar maquinaria, deberá tenerse presente que durante el tratamiento puede producirse desvanecimiento o cansancio. ### Reacciones adversas : Candesartán Infección respiratoria; mareo/vértigo, cefalea; hiperpotasemia; hipotensión; alteración renal (incluyendo I.R. en pacientes susceptibles). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 22/01/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PREXIN Comprimido 16 mg](/paraguay/medicamento/55008462/prexin-comprimido-16-mg "medicamento Paraguay") * [PREXIN Comprimido 32 mg](/paraguay/medicamento/55008463/prexin-comprimido-32-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prexin_d_comprimido_16_mg_12_5_mg.md.
# **PREXIN D Comprimido 16 mg\+12\.5 mg** Nombre local: PREXIN D Comprimido 16 mg\+12\.5 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Candesartán y diuréticos (C09DA06\) --- ## ATC: **Candesartán y diuréticos** [Sistema cardiovascular](/atc-es?atc=C)  \> [Agentes activos sobre el sistema renina\-angiotensina](/atc-es?atc=C09)  \> [Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA), combinaciones](/atc-es?atc=C09D)  \> [Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA) y diuréticos](/atc-es?atc=C09DA) LASCA Misma marca: * [PREXIN D Comprimido 16 mg\+12\.5 mg](/paraguay/medicamento/55008465/prexin-d-comprimido-16-mg-12-5-mg "medicamento Paraguay") * [PREXIN D Comprimido 32 mg\+12\.5 mg](/paraguay/medicamento/55008464/prexin-d-comprimido-32-mg-12-5-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prexin_d_comprimido_32_mg_12_5_mg.md.
# **PREXIN D Comprimido 32 mg\+12\.5 mg** Nombre local: PREXIN D Comprimido 32 mg\+12\.5 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Candesartán y diuréticos (C09DA06\) --- ## ATC: **Candesartán y diuréticos** [Sistema cardiovascular](/atc-es?atc=C)  \> [Agentes activos sobre el sistema renina\-angiotensina](/atc-es?atc=C09)  \> [Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA), combinaciones](/atc-es?atc=C09D)  \> [Bloqueantes de receptores de angiotensina II (BRA) y diuréticos](/atc-es?atc=C09DA) LASCA Misma marca: * [PREXIN D Comprimido 16 mg\+12\.5 mg](/paraguay/medicamento/55008465/prexin-d-comprimido-16-mg-12-5-mg "medicamento Paraguay") * [PREXIN D Comprimido 32 mg\+12\.5 mg](/paraguay/medicamento/55008464/prexin-d-comprimido-32-mg-12-5-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo procalm_inyectable_solucion_inyectable_10_mg_2_ml.md.
# **PROCALM INYECTABLE Solución inyectable 10 mg/2 ml** Nombre local: PROCALM INYECTABLE Solución inyectable 10 mg/2 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Metoclopramida (A03FA01\) --- ## ATC: **Metoclopramida** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Agentes contra padecimientos funcionales del estómago e intestino](/atc-es?atc=A03)  \> [Propulsivos](/atc-es?atc=A03F)  \> [Propulsivos](/atc-es?atc=A03FA) ### Mecanismo de acción : Metoclopramida Antagonista de receptores dopaminérgicos D\<sub\>2\<\\sub\> de estimulación quimicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en la apomorfina \- vómito inducido. Antagonista de receptores serotoninérgicos 5\-HT\<sub\>3\<\\sub\> y agonista de los receptores 5\-HT\<sub\>4\<\\sub\> implicados en el vómito provocado por quimioterapia. ### Indicaciones terapéuticas : Metoclopramida En ads.: prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), inducidos por radioterapia (NVIR) o retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) y tto. sintomático de náuseas y vómitos incluyendo los inducidos por migraña aguda; en niños y adolescentes de 1\-18 años: como segunda línea de tto. en prevención de náuseas y vómitos retardados en quimioterapia (NVIQ) y en tto. de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) (sólo vía IV). ### Posología : Metoclopramida Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Ads.: 10 mg hasta 3 veces/día. Niños: 0,1\-0,15 mg/kg de p.c. hasta 3 veces/día. Duración máx. del tto. 5 días. Dosis máx. 0,5 mg/kg/día. I.R. o I.H. graves disminuir dosis. ### Modo de administración : Metoclopramida Administrar antes de las comidas. ### Contraindicaciones : Metoclopramida Hipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por neurolépticos o metoclopramida. Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson. Combinación con levodopa o agonistas dopaminérgicos. Antecedente de metahemoglobinemia con metoclopramida o deficiencia en NADH citocromo b5 reductasa. Niños \< 1 año por aumento del riesgo de reacciones extrapiramidales. ### Advertencias y precauciones : Metoclopramida I.R. e I.H., reducir dosis. Riesgo de reacciones extrapiramidales en especial: niños y adolescentes. Respetar intervalo posológico (mín. 6 h) incluso en caso de vómitos y rechazo de dosis. Si se sospecha aparición de SNM, suspender tto. Tto. no superior a 3 meses por riesgo de discinesia tardía. Administrar iny. IV lenta mín. 3 min. Precaución en caso de administración IV a pacientes con mayor riesgo de reacciones cardiovasculares (pacientes de edad avanzada, alteraciones cardiacas, desequilibrio electrolítico no corregido, bradicardia o concomitancia con medicamentos que prolonguen el intervalo QT). Pacientes en enf. neurológicas subyacentes o en tto. con medicamentos que actúen en SNC. ### Insuficiencia hepática : Metoclopramida Precaución. Reducir dosis. ### Insuficiencia renal : Metoclopramida Precaución. Reducir dosis. ### Interacciones : Metoclopramida Véase Contr. Además: Antagonismo mutuo con: anticolinérgicos y derivados de morfina. Efecto sedante potenciado por: alcohol, derivados de morfina, ansiolíticos, antihistamínicos H\<sub\>1\<\\sub\> sedantes, antidepresivos sedantes, barbitúricos, clonidina y relacionados. Reduce biodisponibilidad de: digoxina, monitorizar concentración. Aumenta biodisponibilidad de: ciclosporina, monitorizar concentración. Aumenta efecto (con aparición de alteraciones extrapiramidales) de: neurolépticos, ISRS. Por vía IV, puede prolongar duración de bloqueo neuromuscular de: mivacurio, suxametonio. ### Embarazo : Metoclopramida Existe un elevado número de datos en mujeres embarazadas (datos en más de 1000 embarazos expuestos) que indican que no se producen malformaciones ni toxicidad fetal. Se puede utilizar metoclopramida durante el embarazo en aquellos casos en los que sea clínicamente necesario. Debido a las propiedades farmacológicas (al igual que con otros neurolépticos), no se puede excluir síndrome extrapiramidal en el recién nacido si se administra metoclopramida al final del embarazo. Se debe evitar la administración de metoclopramida al final del embarazo. Si se utiliza metoclopramida, se debe realizar una monitorización neonatal. ### Lactancia : Metoclopramida La metoclopramida se excreta por la leche materna a un nivel bajo. No se pueden excluir reacciones adversas en el lactante. Por lo tanto, no se recomienda metoclopramida durante la lactancia. Se debe considerar la interrupción de metoclopramida en mujeres en periodo de lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Metoclopramida Metoclopramida puede producir somnolencia, mareo, discinesia y distonías que podrían afectar a la visión y también interferir en la capacidad para conducir y utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Metoclopramida Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la dosis recomendada), parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión, aumento transitorio de la presión arterial. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 18/10/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PROCALM INYECTABLE Solución inyectable 10 mg/2 ml](/paraguay/medicamento/55008496/procalm-inyectable-solucion-inyectable-10-mg-2-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo procalm_solucion_gotas_orales_en_solucion_4_mg_ml.md.
# **PROCALM SOLUCION Gotas orales en solución 4 mg/ml** Nombre local: PROCALM SOLUCION Gotas orales en solución 4 mg/ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Gotas orales en solución** ATC: Metoclopramida (A03FA01\) --- ## ATC: **Metoclopramida** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Agentes contra padecimientos funcionales del estómago e intestino](/atc-es?atc=A03)  \> [Propulsivos](/atc-es?atc=A03F)  \> [Propulsivos](/atc-es?atc=A03FA) ### Mecanismo de acción : Metoclopramida Antagonista de receptores dopaminérgicos D\<sub\>2\<\\sub\> de estimulación quimicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en la apomorfina \- vómito inducido. Antagonista de receptores serotoninérgicos 5\-HT\<sub\>3\<\\sub\> y agonista de los receptores 5\-HT\<sub\>4\<\\sub\> implicados en el vómito provocado por quimioterapia. ### Indicaciones terapéuticas : Metoclopramida En ads.: prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), inducidos por radioterapia (NVIR) o retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) y tto. sintomático de náuseas y vómitos incluyendo los inducidos por migraña aguda; en niños y adolescentes de 1\-18 años: como segunda línea de tto. en prevención de náuseas y vómitos retardados en quimioterapia (NVIQ) y en tto. de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) (sólo vía IV). ### Posología : Metoclopramida Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Ads.: 10 mg hasta 3 veces/día. Niños: 0,1\-0,15 mg/kg de p.c. hasta 3 veces/día. Duración máx. del tto. 5 días. Dosis máx. 0,5 mg/kg/día. I.R. o I.H. graves disminuir dosis. ### Modo de administración : Metoclopramida Administrar antes de las comidas. ### Contraindicaciones : Metoclopramida Hipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por neurolépticos o metoclopramida. Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson. Combinación con levodopa o agonistas dopaminérgicos. Antecedente de metahemoglobinemia con metoclopramida o deficiencia en NADH citocromo b5 reductasa. Niños \< 1 año por aumento del riesgo de reacciones extrapiramidales. ### Advertencias y precauciones : Metoclopramida I.R. e I.H., reducir dosis. Riesgo de reacciones extrapiramidales en especial: niños y adolescentes. Respetar intervalo posológico (mín. 6 h) incluso en caso de vómitos y rechazo de dosis. Si se sospecha aparición de SNM, suspender tto. Tto. no superior a 3 meses por riesgo de discinesia tardía. Administrar iny. IV lenta mín. 3 min. Precaución en caso de administración IV a pacientes con mayor riesgo de reacciones cardiovasculares (pacientes de edad avanzada, alteraciones cardiacas, desequilibrio electrolítico no corregido, bradicardia o concomitancia con medicamentos que prolonguen el intervalo QT). Pacientes en enf. neurológicas subyacentes o en tto. con medicamentos que actúen en SNC. ### Insuficiencia hepática : Metoclopramida Precaución. Reducir dosis. ### Insuficiencia renal : Metoclopramida Precaución. Reducir dosis. ### Interacciones : Metoclopramida Véase Contr. Además: Antagonismo mutuo con: anticolinérgicos y derivados de morfina. Efecto sedante potenciado por: alcohol, derivados de morfina, ansiolíticos, antihistamínicos H\<sub\>1\<\\sub\> sedantes, antidepresivos sedantes, barbitúricos, clonidina y relacionados. Reduce biodisponibilidad de: digoxina, monitorizar concentración. Aumenta biodisponibilidad de: ciclosporina, monitorizar concentración. Aumenta efecto (con aparición de alteraciones extrapiramidales) de: neurolépticos, ISRS. Por vía IV, puede prolongar duración de bloqueo neuromuscular de: mivacurio, suxametonio. ### Embarazo : Metoclopramida Existe un elevado número de datos en mujeres embarazadas (datos en más de 1000 embarazos expuestos) que indican que no se producen malformaciones ni toxicidad fetal. Se puede utilizar metoclopramida durante el embarazo en aquellos casos en los que sea clínicamente necesario. Debido a las propiedades farmacológicas (al igual que con otros neurolépticos), no se puede excluir síndrome extrapiramidal en el recién nacido si se administra metoclopramida al final del embarazo. Se debe evitar la administración de metoclopramida al final del embarazo. Si se utiliza metoclopramida, se debe realizar una monitorización neonatal. ### Lactancia : Metoclopramida La metoclopramida se excreta por la leche materna a un nivel bajo. No se pueden excluir reacciones adversas en el lactante. Por lo tanto, no se recomienda metoclopramida durante la lactancia. Se debe considerar la interrupción de metoclopramida en mujeres en periodo de lactancia. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Metoclopramida Metoclopramida puede producir somnolencia, mareo, discinesia y distonías que podrían afectar a la visión y también interferir en la capacidad para conducir y utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Metoclopramida Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la dosis recomendada), parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión, aumento transitorio de la presión arterial. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 18/10/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PROCALM SOLUCION Gotas orales en solución 4 mg/ml](/paraguay/medicamento/55008497/procalm-solucion-gotas-orales-en-solucion-4-mg-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prodent_biotic_comprimido_recubierto_con_pelicula_50_mg_500_mg_100_mg.md.
# **PRODENT BIOTIC Comprimido recubierto con película 50 mg\+500 mg\+100 mg** Nombre local: PRODENT BIOTIC Comprimido recubierto con película 50 mg\+500 mg\+100 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido recubierto con película** ATC: Ketoprofeno, asociaciones (M01AE53\) --- ## ATC: **Ketoprofeno, asociaciones** [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido propiónico](/atc-es?atc=M01AE) LASCA Misma marca: * [PRODENT BIOTIC Comprimido recubierto con película 50 mg\+500 mg\+100 mg](/paraguay/medicamento/55008504/prodent-biotic-comprimido-recubierto-con-pelicula-50-mg-500-mg-100-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prodent_comprimido_50_mg_500_mg.md.
# **PRODENT Comprimido 50 mg\+500 mg** Nombre local: PRODENT Comprimido 50 mg\+500 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Ketoprofeno, asociaciones (M01AE53\) --- ## ATC: **Ketoprofeno, asociaciones** [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido propiónico](/atc-es?atc=M01AE) LASCA Misma marca: * [PRODENT Comprimido 50 mg\+500 mg](/paraguay/medicamento/55008503/prodent-comprimido-50-mg-500-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prodent_fluor_gel_gel_dental_1_.md.
# **PRODENT FLUOR GEL Gel dental 1%** Nombre local: PRODENT FLUOR GEL Gel dental 1% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía bucal** Forma: **Gel dental** ATC: Fluoruro de sodio (A01AA01\) --- ## ATC: **Fluoruro de sodio** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01A)  \> [Agentes para la profilaxis de las caries](/atc-es?atc=A01AA) ### Mecanismo de acción : Fluoruro de sodio Los fluoruros se encuentran normalmente en los huesos y en el esmalte dental. El ión fluoruro se incorpora a los cristales de apatita de los huesos y dientes y los estabiliza. Su acción principal es estimular la remineralización del esmalte descalcificado pudiendo interferir el crecimiento y desarrollo de las bacterias de la placa dental. Se ha sugerido que el fluoruro interactúa con la hidroxiapatita para formar fluorapatita, menos soluble en ácido y más resistente a la disolución por los ácidos producidos por las bacterias de la placa dental y a la aparición de caries. La deficiencia de flúor produce un aumento de las caries dentales. ### Indicaciones terapéuticas : Fluoruro de sodio Profilaxis de la caries dental en niños de 1 a 16 años. ### Posología : Fluoruro de sodio Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral: \<tabla\>44\<\\tabla\> ### Modo de administración : Fluoruro de sodio Oral. Los comp. se deben masticar o triturar antes de tragarlos. Cuando tenga que fraccionarse el comp. de acuerdo con la dosis recomendada, se efectuará con ayuda de un cuchillo y sobre una superficie dura. No se debe comer, beber ni enjuagarse durante al menos 15\-30 min. después de tomar los comp. Las gotas pueden administrarse directamente dentro de la boca, o bien mezcladas con agua o zumos de frutas, no con productos lácteos que reducen la absorción del flúor. Mejor administrar antes de acostarse, después de haberse limpiado la boca minuciosamente. ### Contraindicaciones : Fluoruro de sodio Hipersensibilidad; no recomendado si el contenido de ión fluoruro del agua de abastecimiento local \> 0,6 mg/l ó 0,6 ppm. ### Advertencias y precauciones : Fluoruro de sodio No utilizar en niños \< 1 año; no sobrepasar la dosis recomendada (hay que tener en cuenta otras posibles fuentes de ingesta de flúor: alimentos, bebidas, preparados polivitamínicos) porque puede causar a dosis excesivas fluorosis dental (si se administra durante el período de formación del esmalte) y cambios óseos; precaución en: I.R. grave, ulceración gastroduodenal y artralgias. ### Insuficiencia renal : Fluoruro de sodio Precaución en I.R. grave. Puede exacerbarse. ### Interacciones : Fluoruro de sodio Absorción disminuida por: sales de Ca, Al y/o Mg, administrar con 2 h de diferencia. ### Embarazo : Fluoruro de sodio No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de fluoruro sódico en mujeres embarazadas. El fluoruro atraviesa fácilmente la placenta. No obstante no se debe administrar durante el embarazo salvo criterio médico. ### Lactancia : Fluoruro de sodio Trazas de fluoruro se excretan por la leche materna aunque la concentración no es lo suficientemente elevada para aportar beneficio al lactante. No se debe administrar durante la lactancia salvo criterio médico. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Fluoruro de sodio La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. ### Reacciones adversas : Fluoruro de sodio Dermatitis alérgica y urticaria; cefalea; estomatitis, ulceración de la mucosa bucal, fluorosis dental, náuseas, vómitos y diarrea; anorexia; dolor de huesos y rigidez. ### SobredosificaciónFluoruro de sodio Administrar gluconato de Ca 10 mg en 250 ml de agua. Si se considera que el ión fluoruro se ha absorbido, se administrará por vía IV lenta solución de gluconato de Ca al 10%. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 18/05/2018 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PRODENT FLUOR GEL Gel dental 1%](/paraguay/medicamento/55008506/prodent-fluor-gel-gel-dental-1- "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prodent_fluor_solucion_para_enjuague_bucal_0_05_.md.
# **PRODENT FLUOR Solución para enjuague bucal 0\.05%** Nombre local: PRODENT FLUOR Solución para enjuague bucal 0\.05% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía bucal** Forma: **Solución para enjuague bucal** ATC: Fluoruro de sodio (A01AA01\) --- ## ATC: **Fluoruro de sodio** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01A)  \> [Agentes para la profilaxis de las caries](/atc-es?atc=A01AA) ### Mecanismo de acción : Fluoruro de sodio Los fluoruros se encuentran normalmente en los huesos y en el esmalte dental. El ión fluoruro se incorpora a los cristales de apatita de los huesos y dientes y los estabiliza. Su acción principal es estimular la remineralización del esmalte descalcificado pudiendo interferir el crecimiento y desarrollo de las bacterias de la placa dental. Se ha sugerido que el fluoruro interactúa con la hidroxiapatita para formar fluorapatita, menos soluble en ácido y más resistente a la disolución por los ácidos producidos por las bacterias de la placa dental y a la aparición de caries. La deficiencia de flúor produce un aumento de las caries dentales. ### Indicaciones terapéuticas : Fluoruro de sodio Profilaxis de la caries dental en niños de 1 a 16 años. ### Posología : Fluoruro de sodio Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral: \<tabla\>44\<\\tabla\> ### Modo de administración : Fluoruro de sodio Oral. Los comp. se deben masticar o triturar antes de tragarlos. Cuando tenga que fraccionarse el comp. de acuerdo con la dosis recomendada, se efectuará con ayuda de un cuchillo y sobre una superficie dura. No se debe comer, beber ni enjuagarse durante al menos 15\-30 min. después de tomar los comp. Las gotas pueden administrarse directamente dentro de la boca, o bien mezcladas con agua o zumos de frutas, no con productos lácteos que reducen la absorción del flúor. Mejor administrar antes de acostarse, después de haberse limpiado la boca minuciosamente. ### Contraindicaciones : Fluoruro de sodio Hipersensibilidad; no recomendado si el contenido de ión fluoruro del agua de abastecimiento local \> 0,6 mg/l ó 0,6 ppm. ### Advertencias y precauciones : Fluoruro de sodio No utilizar en niños \< 1 año; no sobrepasar la dosis recomendada (hay que tener en cuenta otras posibles fuentes de ingesta de flúor: alimentos, bebidas, preparados polivitamínicos) porque puede causar a dosis excesivas fluorosis dental (si se administra durante el período de formación del esmalte) y cambios óseos; precaución en: I.R. grave, ulceración gastroduodenal y artralgias. ### Insuficiencia renal : Fluoruro de sodio Precaución en I.R. grave. Puede exacerbarse. ### Interacciones : Fluoruro de sodio Absorción disminuida por: sales de Ca, Al y/o Mg, administrar con 2 h de diferencia. ### Embarazo : Fluoruro de sodio No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de fluoruro sódico en mujeres embarazadas. El fluoruro atraviesa fácilmente la placenta. No obstante no se debe administrar durante el embarazo salvo criterio médico. ### Lactancia : Fluoruro de sodio Trazas de fluoruro se excretan por la leche materna aunque la concentración no es lo suficientemente elevada para aportar beneficio al lactante. No se debe administrar durante la lactancia salvo criterio médico. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Fluoruro de sodio La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. ### Reacciones adversas : Fluoruro de sodio Dermatitis alérgica y urticaria; cefalea; estomatitis, ulceración de la mucosa bucal, fluorosis dental, náuseas, vómitos y diarrea; anorexia; dolor de huesos y rigidez. ### SobredosificaciónFluoruro de sodio Administrar gluconato de Ca 10 mg en 250 ml de agua. Si se considera que el ión fluoruro se ha absorbido, se administrará por vía IV lenta solución de gluconato de Ca al 10%. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 18/05/2018 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PRODENT FLUOR Solución para enjuague bucal 0\.05%](/paraguay/medicamento/55008505/prodent-fluor-solucion-para-enjuague-bucal-0-05- "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prodent_forte_comprimido_20_mg.md.
# **PRODENT FORTE Comprimido 20 mg** Nombre local: PRODENT FORTE Comprimido 20 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Ketorolaco (M01AB15\) --- ## ATC: **Ketorolaco** ![Contraindicado]( "Contraindicado") Embarazo : : Contraindicado ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos](/atc-es?atc=M01)  \> [Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos](/atc-es?atc=M01A)  \> [Derivados del ácido acético y sustancias relacionadas](/atc-es?atc=M01AB) ### Mecanismo de acción : Ketorolaco Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE. ### Indicaciones terapéuticas : Ketorolaco Inyectable: tto. a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor causado por cólico nefrítico. Oral: tto. a corto plazo del dolor leve o moderado en postoperatorio. ### Posología : Ketorolaco Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate IM (lenta y profunda en el músculo) o IV. Inicial: 10 mg seguidos de 10\-30 mg/4\-6 h, según necesidad para controlar el dolor; en caso de dolor muy intenso iniciar con 30 mg. Cólico nefrítico dosis única de 30 mg. Dosis máx. ads.: 90 mg. Ancianos: 60 mg. Duración total del tto. no \> 2 días. Oral: 10 mg/4\-6 h, máx. 40 mg/día. Duración total del tto. no \> 7 días. ### Contraindicaciones : Ketorolaco Hipersensibilidad al ketorolaco trometamol u otros AINE (posibilidad de sensibilidad cruzada con AAS y otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas); úlcera péptica activa; antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal; síndrome completo o parcial de pólipos nasales, angioedema o broncoespasmo; asma; insuf. cardíaca grave; I.R. moderada a severa; hipovolemia o deshidratación; diátesis hemorrágica y trastornos de la coagulación, hemorragia cerebral; intervenciones quirúrgicas con alto riesgo hemorrágico o hemostasis incompleta; no debe utilizarse asociado con otros AINE ni con AAS, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa\-2; terapia anticoagulante con dicumarínicos o con heparina a dosis plenas; uso concomitante con: probenecid, sales de litio, pentoxifilina (riesgo de sangrado gastrointestinal); embarazo, parto o lactancia; niños \< 16 años; profilaxis analgésica antes o durante la intervención quirúrgica. ### Advertencias y precauciones : Ketorolaco Ancianos, I.H. (elevación transitoria de parámetros hepáticos), antecedentes de enf. inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enf. de Crohn), I.R. leve (½ dosis sin superar los 60 mg/día), descompensación cardiaca, HTA o patología similar (produce retención hídrica y edema), administración simultánea con metotrexato (potencia su toxicidad). Riesgo de toxicidad gastrointestinal grave (irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación) en particular ancianos o delimitados. Ketorolaco inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangría, precaución tto. con anticoagulantes dicumarínicos o heparina. Monitorizar función renal y hepática. Riesgo de reacción cutánea al inicio del tto. y reacciones anafilácticas (broncoespasmo, rubor, rash, hipotensión, edema laríngeo y angioedema). Puede afectar la fertilidad femenina. ### Insuficiencia hepática : Ketorolaco Precaución en I.H. pequeñas elevaciones transitorias de alguno de los parámetros hepáticos, elevaciones significativas de la SGOT y SGPT. Evidencia clínica o manifestaciones sistémicas indicativas de disfunción hepática, suspender tto. ### Insuficiencia renal : Ketorolaco Contraindicado en I.R. moderada\-severa. Precaución en I.R. con creatinina sérica \= 170\-442 micromol/l, administrar mitad de dosis recomendada, sin superar 60 mg/día, con determinaciones periódicas de las pruebas de función renal. ### Interacciones : Ketorolaco Véase Contr. y Prec. Además: Disminuye acción de: furosemida (formulación parenteral). ### Embarazo : Ketorolaco Contraindicado. ### Lactancia : Ketorolaco Evitar. Contraindicado. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Ketorolaco Algunos pacientes experimentan somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o depresión durante el tratamiento. Por este motivo, especialmente al principio del tratamiento, se recomienda precaución al conducir vehículos o utilizar máquinas. ### Reacciones adversas : Ketorolaco Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea, diarrea, somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y edema. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PRODENT FORTE Comprimido 20 mg](/paraguay/medicamento/55008508/prodent-forte-comprimido-20-mg "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prodent_plac_solucion_para_enjuague_bucal_0_12_.md.
# **PRODENT PLAC Solución para enjuague bucal 0\.12%** Nombre local: PRODENT PLAC Solución para enjuague bucal 0\.12% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía bucal** Forma: **Solución para enjuague bucal** ATC: Clorhexidina, estomatología (A01AB03\) --- ## ATC: **Clorhexidina, estomatología** ![Precaución]( "Precaución") Embarazo : : Precaución ![lactancia: precaución]( "lactancia: precaución") lactancia: precaución [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01A)  \> [Antiinfecciosos y antisépticos para tratamiento oral\-local](/atc-es?atc=A01AB) ### Mecanismo de acción : Clorhexidina, estomatología Antiséptico de amplio espectro frente a los microorganismos de la placa dentobacteriana. ### Indicaciones terapéuticas : Clorhexidina, estomatología Tto. de la gingivitis. Mantenimiento y tto. periodontal y preimplantario. Mantenimiento posterior a la cirugía periodontal y maxilofacial. Coadyuvante en la profilaxis dental de pacientes irradiados (caries rampante). En todas aquellas intervenciones odontológicas en las que se quieran prevenir infecciones bacterianas bucodentales. ### Posología : Clorhexidina, estomatología Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral. Ads. y niños \> de 6 años: aplicar el gel dental bioadhesivo dos o tres veces al día con un cepillo suave; realizar un enjuague bucal con 15 ml de colutorio, sin diluir, durante un periodo de 30 a 60 seg/dos o tres veces al día. ### Contraindicaciones : Clorhexidina, estomatología Hipersensibilidad a alguno de los componentes. ### Advertencias y precauciones : Clorhexidina, estomatología Debe aplicarse después de las comidas y se recomienda no ingerir ningún líquido ni alimento hasta pasada media hora de su aplicación; No enjuague después de su uso; No ingerir. ### Embarazo : Clorhexidina, estomatología Precaución. ### Lactancia : Clorhexidina, estomatología Precaución. ### Reacciones adversas : Clorhexidina, estomatología Cuando se usa por periodos muy prolongados y al contacto con ciertos alimentos como té, café, vino y también tabaco, puede presentarse una ligera coloración amarillenta sobre la superficie dental; En ttos. más prolongados, puede aparecer una alteración transitoria del sentido del gusto. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PRODENT PLAC Solución para enjuague bucal 0\.12%](/paraguay/medicamento/55008507/prodent-plac-solucion-para-enjuague-bucal-0-12- "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prodent_verde_crema_dental_gel_dental.md.
# **PRODENT VERDE CREMA DENTAL Gel dental** Nombre local: PRODENT VERDE CREMA DENTAL Gel dental País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía bucal** Forma: **Gel dental** ATC: Fluoruro de sodio, asociaciones (A01AA51\) --- ## ATC: **Fluoruro de sodio, asociaciones** [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01A)  \> [Agentes para la profilaxis de las caries](/atc-es?atc=A01AA) LASCA Misma marca: * [PRODENT VERDE CREMA DENTAL Gel dental](/paraguay/medicamento/55008510/prodent-verde-crema-dental-gel-dental "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo prodent_verde_solucion_para_enjuague_bucal.md.
# **PRODENT VERDE Solución para enjuague bucal** Nombre local: PRODENT VERDE Solución para enjuague bucal País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía bucal** Forma: **Solución para enjuague bucal** ATC: Fluoruro de sodio, asociaciones (A01AA51\) --- ## ATC: **Fluoruro de sodio, asociaciones** [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01)  \> [Preparados estomatológicos](/atc-es?atc=A01A)  \> [Agentes para la profilaxis de las caries](/atc-es?atc=A01AA) LASCA Misma marca: * [PRODENT VERDE Solución para enjuague bucal](/paraguay/medicamento/55008509/prodent-verde-solucion-para-enjuague-bucal "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo progestradiol_forte_solucion_inyectable_60_mg_3_ml_12_mg_3_ml.md.
# **PROGESTRADIOL FORTE Solución inyectable 60 mg/3 ml\+12 mg/3 ml** Nombre local: PROGESTRADIOL FORTE Solución inyectable 60 mg/3 ml\+12 mg/3 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Solución inyectable** ATC: Progesterona y estrógeno (G03FA04\) --- ## ATC: **Progesterona y estrógeno** [Sistema genitourinario y hormonas sexuales](/atc-es?atc=G)  \> [Hormonas sexuales y moduladores del sistema genital](/atc-es?atc=G03)  \> [Progestágenos y estrógenos asociados](/atc-es?atc=G03F)  \> [Progestágenos y estrógenos, combinaciones fijas](/atc-es?atc=G03FA) LASCA Misma marca: * [PROGESTRADIOL FORTE Solución inyectable 60 mg/3 ml\+12 mg/3 ml](/paraguay/medicamento/55008532/progestradiol-forte-solucion-inyectable-60-mg-3-ml-12-mg-3-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo pruricalm_solucion_cutanea.md.
# **PRURICALM Solución cutánea** Nombre local: PRURICALM Solución cutánea País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Uso cutáneo** Forma: **Solución cutánea** ATC: Otros antipruriginosos (D04AX) --- ## ATC: **Otros antipruriginosos** [Dermatológicos](/atc-es?atc=D)  \> [Antipruriginosos incl. antihistamínicos, anestésicos, etc.](/atc-es?atc=D04)  \> [Antipruriginosos incl. antihistamínicos, anestésicos, etc.](/atc-es?atc=D04A)  \> [Otros antipruriginosos](/atc-es?atc=D04AX) ### Indicaciones terapéuticas : Otros antipruriginosos Alivio sintomático del picor o prurito de la piel. Picaduras de insectos. Urticaria. ### Posología : Otros antipruriginosos Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Tópica: 2\-3 aplic./día. ### Contraindicaciones : Otros antipruriginosos Hipersensibilidad a los componentes; piel herida, erosionada o irritada; dermatitis exudativas inflamadas; niños \< 3 años. ### Advertencias y precauciones : Otros antipruriginosos Evitar: contacto con ojos, boca y mucosas; vendaje oclusivo; uso prolongado (no más de 7 días), en áreas extensas. Suspender si aumenta la irritación después de aplic. ### Reacciones adversas : Otros antipruriginosos Quemazón o erupción en zona de aplic. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PRURICALM Solución cutánea](/paraguay/medicamento/55008615/pruricalm-solucion-cutanea "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo pulmosan_jarabe_0_75__3__3_.md.
# **PULMOSAN Jarabe 0\.75%\+3%\+3%** Nombre local: PULMOSAN Jarabe 0\.75%\+3%\+3% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Jarabe** ATC: Supresores de la tos y expectorantes (R05FB02\) --- ## ATC: **Supresores de la tos y expectorantes** [Sistema respiratorio](/atc-es?atc=R)  \> [Preparados para la tos y el resfriado](/atc-es?atc=R05)  \> [Supresores de la tos y expectorantes, asociaciones](/atc-es?atc=R05F)  \> [Otros supresores de la tos y expectorantes](/atc-es?atc=R05FB) Asociación de principios con actividad supresora de la tos y expectorante. ### Mecanismo de acción : Supresores de la tos y expectorantes Antitusiva y expectorante. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [PULMOSAN Jarabe 0\.75%\+3%\+3%](/paraguay/medicamento/55008643/pulmosan-jarabe-0-75-3-3- "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo quietal_comprimido_1_mg.md.
# **QUIETAL Comprimido 1 mg** Nombre local: QUIETAL Comprimido 1 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Clonazepam (N03AE01\) --- ## ATC: **Clonazepam** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 3 NIOSH 2016\. [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Antiepilépticos](/atc-es?atc=N03)  \> [Antiepilépticos](/atc-es?atc=N03A)  \> [Derivados de benzodiazepina](/atc-es?atc=N03AE) ### Mecanismo de acción : Clonazepam Sus efectos se deben a la inhibición posináptica mediada por GABA. ### Indicaciones terapéuticas : Clonazepam Epilepsias del lactante y niño: pequeño mal típico o atípico y crisis tónico\-clónicas generalizadas, primarias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, status epiléptico. ### Posología : Clonazepam Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral, lactantes y niños \<\= 10 años (o 30 kg): inicial, 0,01\-0,03 mg/kg/día en 2\-3 tomas; aumentar en 0,25\-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de 0,1 mg/kg/día o hasta control de las convulsiones; máx. 0,2 mg/kg/día. Oral, niños 10\-16 años: inicial, 1\-1,5 mg/día en 2\-3 tomas; aumentar en 0,25\-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de 3\-6 mg/día. Oral, ads.: inicial, máx. 1,5 mg/día en 3 tomas; aumentar en 0,5 mg cada 72 h hasta control; dosis de mantenimiento individualizada, en general 3\-6 mg/día; máx. 20 mg/día. Vía IV (status epiléptico): 0,5 mg (lactantes y niños) o 1 mg (ads.) en iny. lenta o infus. lenta. Repetir esta dosis si es necesario (1\-4 mg es suficiente). ### Modo de administración : Clonazepam Las gotas se deben mezclar con agua, té o zumos de frutas y se administrarán con una cuchara. Nunca deben administrarse las gotas directamente del envase a la boca. ### Contraindicaciones : Clonazepam Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuf. respiratoria grave. ### Advertencias y precauciones : Clonazepam Suspender gradualmente tto. Ataxia medular o cerebelosa, intoxicación aguda por alcohol o fármacos, antecedentes de drogadicción o depresión, I.H. grave, hepatopatías, I.R., apnea del sueño, niños pequeños (atención al mantenimiento de vías respiratorias), neumopatías, ancianos. No ingerir alcohol. Vía IV monitorizar respiración y presión sanguínea. Riesgo de dependencia con s. de abstinencia al abandonar tto. ### Insuficiencia hepática : Clonazepam Precaución en I.H. grave (ej. cirrosis) o hepatopatías; ajustar dosis individualmente. ### Insuficiencia renal : Clonazepam Precaución en nefropatías; ajustar dosis individualmente. ### Interacciones : Clonazepam Niveles séricos disminuidos por: fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y ác. valproico. Potenciación mutua de efectos con: fármacos de acción central (antiepilépticos, anestésicos, hipnóticos, antipsicóticos, analgésicos, alcohol). Riesgo de pequeño mal con: ác. valproico. ### Embarazo : Clonazepam A partir de los estudios preclínicos, no puede excluirse la posibilidad de que el clonazepam pueda provocar malformaciones congénitas. De acuerdo con las valoraciones epidemiológicas, existen indicios de que los fármacos antiepilépticos son teratógenos. Sin embargo, es difícil determinar, a partir de los estudios epidemiológicos publicados, qué fármacos o combinaciones de fármacos son responsables de las alteraciones detectadas en los recién nacidos. Existe la posibilidad, pues, de que estos defectos congénitos sean atribuibles en mayor medida a otros factores (p. ej.: factores genéticos) o a la propia epilepsia. En tales circunstancias, sólo se administrará clonazepam a las mujeres embarazadas cuando los beneficios esperados sean mayores que el potencial riesgo para el feto. Durante el embarazo sólo se administrará clonazepam cuando sea absolutamente necesario. La administración de dosis altas en el último trimestre del embarazo o durante el parto puede provocar irregularidades del latido fetal, así como hipotermia, hipotonía, depresión respiratoria leve o disminución de la capacidad de succión en el recién nacido. Debe tenerse presente que tanto el embarazo en sí como la suspensión brusca de la medicación pueden aumentar la frecuencia de las crisis epilépticas. ### Lactancia : Clonazepam Aunque se ha demostrado que el clonazepam pasa a la leche materna en pequeñas cantidades, las madres tratadas con clonazepam no deben dar el pecho a sus hijos. Si el tratamiento se considera absolutamente necesario, debe abandonarse la lactancia materna. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Clonazepam Clonazepam actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento. ### Reacciones adversas : Clonazepam Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV. ### SobredosificaciónClonazepam El antídoto flumazenilo no está indicado en epilépticos, puede provocar convulsiones. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [QUIETAL Comprimido 1 mg](/paraguay/medicamento/55008686/quietal-comprimido-1-mg "medicamento Paraguay") * [QUIETAL Comprimido 2 mg](/paraguay/medicamento/55008687/quietal-comprimido-2-mg "medicamento Paraguay") * [QUIETAL Gotas orales en solución 2\.5 mg/ml](/paraguay/medicamento/55008685/quietal-gotas-orales-en-solucion-2-5-mg-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo quietal_comprimido_2_mg.md.
# **QUIETAL Comprimido 2 mg** Nombre local: QUIETAL Comprimido 2 mg País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Comprimido** ATC: Clonazepam (N03AE01\) --- ## ATC: **Clonazepam** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 3 NIOSH 2016\. [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Antiepilépticos](/atc-es?atc=N03)  \> [Antiepilépticos](/atc-es?atc=N03A)  \> [Derivados de benzodiazepina](/atc-es?atc=N03AE) ### Mecanismo de acción : Clonazepam Sus efectos se deben a la inhibición posináptica mediada por GABA. ### Indicaciones terapéuticas : Clonazepam Epilepsias del lactante y niño: pequeño mal típico o atípico y crisis tónico\-clónicas generalizadas, primarias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, status epiléptico. ### Posología : Clonazepam Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral, lactantes y niños \<\= 10 años (o 30 kg): inicial, 0,01\-0,03 mg/kg/día en 2\-3 tomas; aumentar en 0,25\-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de 0,1 mg/kg/día o hasta control de las convulsiones; máx. 0,2 mg/kg/día. Oral, niños 10\-16 años: inicial, 1\-1,5 mg/día en 2\-3 tomas; aumentar en 0,25\-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de 3\-6 mg/día. Oral, ads.: inicial, máx. 1,5 mg/día en 3 tomas; aumentar en 0,5 mg cada 72 h hasta control; dosis de mantenimiento individualizada, en general 3\-6 mg/día; máx. 20 mg/día. Vía IV (status epiléptico): 0,5 mg (lactantes y niños) o 1 mg (ads.) en iny. lenta o infus. lenta. Repetir esta dosis si es necesario (1\-4 mg es suficiente). ### Modo de administración : Clonazepam Las gotas se deben mezclar con agua, té o zumos de frutas y se administrarán con una cuchara. Nunca deben administrarse las gotas directamente del envase a la boca. ### Contraindicaciones : Clonazepam Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuf. respiratoria grave. ### Advertencias y precauciones : Clonazepam Suspender gradualmente tto. Ataxia medular o cerebelosa, intoxicación aguda por alcohol o fármacos, antecedentes de drogadicción o depresión, I.H. grave, hepatopatías, I.R., apnea del sueño, niños pequeños (atención al mantenimiento de vías respiratorias), neumopatías, ancianos. No ingerir alcohol. Vía IV monitorizar respiración y presión sanguínea. Riesgo de dependencia con s. de abstinencia al abandonar tto. ### Insuficiencia hepática : Clonazepam Precaución en I.H. grave (ej. cirrosis) o hepatopatías; ajustar dosis individualmente. ### Insuficiencia renal : Clonazepam Precaución en nefropatías; ajustar dosis individualmente. ### Interacciones : Clonazepam Niveles séricos disminuidos por: fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y ác. valproico. Potenciación mutua de efectos con: fármacos de acción central (antiepilépticos, anestésicos, hipnóticos, antipsicóticos, analgésicos, alcohol). Riesgo de pequeño mal con: ác. valproico. ### Embarazo : Clonazepam A partir de los estudios preclínicos, no puede excluirse la posibilidad de que el clonazepam pueda provocar malformaciones congénitas. De acuerdo con las valoraciones epidemiológicas, existen indicios de que los fármacos antiepilépticos son teratógenos. Sin embargo, es difícil determinar, a partir de los estudios epidemiológicos publicados, qué fármacos o combinaciones de fármacos son responsables de las alteraciones detectadas en los recién nacidos. Existe la posibilidad, pues, de que estos defectos congénitos sean atribuibles en mayor medida a otros factores (p. ej.: factores genéticos) o a la propia epilepsia. En tales circunstancias, sólo se administrará clonazepam a las mujeres embarazadas cuando los beneficios esperados sean mayores que el potencial riesgo para el feto. Durante el embarazo sólo se administrará clonazepam cuando sea absolutamente necesario. La administración de dosis altas en el último trimestre del embarazo o durante el parto puede provocar irregularidades del latido fetal, así como hipotermia, hipotonía, depresión respiratoria leve o disminución de la capacidad de succión en el recién nacido. Debe tenerse presente que tanto el embarazo en sí como la suspensión brusca de la medicación pueden aumentar la frecuencia de las crisis epilépticas. ### Lactancia : Clonazepam Aunque se ha demostrado que el clonazepam pasa a la leche materna en pequeñas cantidades, las madres tratadas con clonazepam no deben dar el pecho a sus hijos. Si el tratamiento se considera absolutamente necesario, debe abandonarse la lactancia materna. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Clonazepam Clonazepam actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento. ### Reacciones adversas : Clonazepam Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV. ### SobredosificaciónClonazepam El antídoto flumazenilo no está indicado en epilépticos, puede provocar convulsiones. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [QUIETAL Comprimido 1 mg](/paraguay/medicamento/55008686/quietal-comprimido-1-mg "medicamento Paraguay") * [QUIETAL Comprimido 2 mg](/paraguay/medicamento/55008687/quietal-comprimido-2-mg "medicamento Paraguay") * [QUIETAL Gotas orales en solución 2\.5 mg/ml](/paraguay/medicamento/55008685/quietal-gotas-orales-en-solucion-2-5-mg-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo quietal_gotas_orales_en_solucion_2_5_mg_ml.md.
# **QUIETAL Gotas orales en solución 2\.5 mg/ml** Nombre local: QUIETAL Gotas orales en solución 2\.5 mg/ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía oral** Forma: **Gotas orales en solución** ATC: Clonazepam (N03AE01\) --- ## ATC: **Clonazepam** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 3 NIOSH 2016\. [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Antiepilépticos](/atc-es?atc=N03)  \> [Antiepilépticos](/atc-es?atc=N03A)  \> [Derivados de benzodiazepina](/atc-es?atc=N03AE) ### Mecanismo de acción : Clonazepam Sus efectos se deben a la inhibición posináptica mediada por GABA. ### Indicaciones terapéuticas : Clonazepam Epilepsias del lactante y niño: pequeño mal típico o atípico y crisis tónico\-clónicas generalizadas, primarias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, status epiléptico. ### Posología : Clonazepam Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral, lactantes y niños \<\= 10 años (o 30 kg): inicial, 0,01\-0,03 mg/kg/día en 2\-3 tomas; aumentar en 0,25\-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de 0,1 mg/kg/día o hasta control de las convulsiones; máx. 0,2 mg/kg/día. Oral, niños 10\-16 años: inicial, 1\-1,5 mg/día en 2\-3 tomas; aumentar en 0,25\-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de 3\-6 mg/día. Oral, ads.: inicial, máx. 1,5 mg/día en 3 tomas; aumentar en 0,5 mg cada 72 h hasta control; dosis de mantenimiento individualizada, en general 3\-6 mg/día; máx. 20 mg/día. Vía IV (status epiléptico): 0,5 mg (lactantes y niños) o 1 mg (ads.) en iny. lenta o infus. lenta. Repetir esta dosis si es necesario (1\-4 mg es suficiente). ### Modo de administración : Clonazepam Las gotas se deben mezclar con agua, té o zumos de frutas y se administrarán con una cuchara. Nunca deben administrarse las gotas directamente del envase a la boca. ### Contraindicaciones : Clonazepam Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuf. respiratoria grave. ### Advertencias y precauciones : Clonazepam Suspender gradualmente tto. Ataxia medular o cerebelosa, intoxicación aguda por alcohol o fármacos, antecedentes de drogadicción o depresión, I.H. grave, hepatopatías, I.R., apnea del sueño, niños pequeños (atención al mantenimiento de vías respiratorias), neumopatías, ancianos. No ingerir alcohol. Vía IV monitorizar respiración y presión sanguínea. Riesgo de dependencia con s. de abstinencia al abandonar tto. ### Insuficiencia hepática : Clonazepam Precaución en I.H. grave (ej. cirrosis) o hepatopatías; ajustar dosis individualmente. ### Insuficiencia renal : Clonazepam Precaución en nefropatías; ajustar dosis individualmente. ### Interacciones : Clonazepam Niveles séricos disminuidos por: fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y ác. valproico. Potenciación mutua de efectos con: fármacos de acción central (antiepilépticos, anestésicos, hipnóticos, antipsicóticos, analgésicos, alcohol). Riesgo de pequeño mal con: ác. valproico. ### Embarazo : Clonazepam A partir de los estudios preclínicos, no puede excluirse la posibilidad de que el clonazepam pueda provocar malformaciones congénitas. De acuerdo con las valoraciones epidemiológicas, existen indicios de que los fármacos antiepilépticos son teratógenos. Sin embargo, es difícil determinar, a partir de los estudios epidemiológicos publicados, qué fármacos o combinaciones de fármacos son responsables de las alteraciones detectadas en los recién nacidos. Existe la posibilidad, pues, de que estos defectos congénitos sean atribuibles en mayor medida a otros factores (p. ej.: factores genéticos) o a la propia epilepsia. En tales circunstancias, sólo se administrará clonazepam a las mujeres embarazadas cuando los beneficios esperados sean mayores que el potencial riesgo para el feto. Durante el embarazo sólo se administrará clonazepam cuando sea absolutamente necesario. La administración de dosis altas en el último trimestre del embarazo o durante el parto puede provocar irregularidades del latido fetal, así como hipotermia, hipotonía, depresión respiratoria leve o disminución de la capacidad de succión en el recién nacido. Debe tenerse presente que tanto el embarazo en sí como la suspensión brusca de la medicación pueden aumentar la frecuencia de las crisis epilépticas. ### Lactancia : Clonazepam Aunque se ha demostrado que el clonazepam pasa a la leche materna en pequeñas cantidades, las madres tratadas con clonazepam no deben dar el pecho a sus hijos. Si el tratamiento se considera absolutamente necesario, debe abandonarse la lactancia materna. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Clonazepam Clonazepam actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento. ### Reacciones adversas : Clonazepam Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV. ### SobredosificaciónClonazepam El antídoto flumazenilo no está indicado en epilépticos, puede provocar convulsiones. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [QUIETAL Comprimido 1 mg](/paraguay/medicamento/55008686/quietal-comprimido-1-mg "medicamento Paraguay") * [QUIETAL Comprimido 2 mg](/paraguay/medicamento/55008687/quietal-comprimido-2-mg "medicamento Paraguay") * [QUIETAL Gotas orales en solución 2\.5 mg/ml](/paraguay/medicamento/55008685/quietal-gotas-orales-en-solucion-2-5-mg-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo quietal_inyectable_concentrado_para_solucion_inyectable_1_mg_1_ml.md.
# **QUIETAL INYECTABLE Concentrado para solución inyectable 1 mg/1 ml** Nombre local: QUIETAL INYECTABLE Concentrado para solución inyectable 1 mg/1 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intramuscular** Forma: **Concentrado para solución inyectable** ATC: Clonazepam (N03AE01\) --- ## ATC: **Clonazepam** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar ![Afecta a la capacidad de conducir]( "Afecta a la capacidad de conducir") Afecta a la capacidad de conducir ![Medicamento Peligroso]( "Medicamento Peligroso") Medicamento peligroso. Lista 3 NIOSH 2016\. [Sistema nervioso](/atc-es?atc=N)  \> [Antiepilépticos](/atc-es?atc=N03)  \> [Antiepilépticos](/atc-es?atc=N03A)  \> [Derivados de benzodiazepina](/atc-es?atc=N03AE) ### Mecanismo de acción : Clonazepam Sus efectos se deben a la inhibición posináptica mediada por GABA. ### Indicaciones terapéuticas : Clonazepam Epilepsias del lactante y niño: pequeño mal típico o atípico y crisis tónico\-clónicas generalizadas, primarias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, status epiléptico. ### Posología : Clonazepam Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Oral, lactantes y niños \<\= 10 años (o 30 kg): inicial, 0,01\-0,03 mg/kg/día en 2\-3 tomas; aumentar en 0,25\-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de 0,1 mg/kg/día o hasta control de las convulsiones; máx. 0,2 mg/kg/día. Oral, niños 10\-16 años: inicial, 1\-1,5 mg/día en 2\-3 tomas; aumentar en 0,25\-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de 3\-6 mg/día. Oral, ads.: inicial, máx. 1,5 mg/día en 3 tomas; aumentar en 0,5 mg cada 72 h hasta control; dosis de mantenimiento individualizada, en general 3\-6 mg/día; máx. 20 mg/día. Vía IV (status epiléptico): 0,5 mg (lactantes y niños) o 1 mg (ads.) en iny. lenta o infus. lenta. Repetir esta dosis si es necesario (1\-4 mg es suficiente). ### Modo de administración : Clonazepam Las gotas se deben mezclar con agua, té o zumos de frutas y se administrarán con una cuchara. Nunca deben administrarse las gotas directamente del envase a la boca. ### Contraindicaciones : Clonazepam Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuf. respiratoria grave. ### Advertencias y precauciones : Clonazepam Suspender gradualmente tto. Ataxia medular o cerebelosa, intoxicación aguda por alcohol o fármacos, antecedentes de drogadicción o depresión, I.H. grave, hepatopatías, I.R., apnea del sueño, niños pequeños (atención al mantenimiento de vías respiratorias), neumopatías, ancianos. No ingerir alcohol. Vía IV monitorizar respiración y presión sanguínea. Riesgo de dependencia con s. de abstinencia al abandonar tto. ### Insuficiencia hepática : Clonazepam Precaución en I.H. grave (ej. cirrosis) o hepatopatías; ajustar dosis individualmente. ### Insuficiencia renal : Clonazepam Precaución en nefropatías; ajustar dosis individualmente. ### Interacciones : Clonazepam Niveles séricos disminuidos por: fenitoína, carbamazepina, fenobarbital y ác. valproico. Potenciación mutua de efectos con: fármacos de acción central (antiepilépticos, anestésicos, hipnóticos, antipsicóticos, analgésicos, alcohol). Riesgo de pequeño mal con: ác. valproico. ### Embarazo : Clonazepam A partir de los estudios preclínicos, no puede excluirse la posibilidad de que el clonazepam pueda provocar malformaciones congénitas. De acuerdo con las valoraciones epidemiológicas, existen indicios de que los fármacos antiepilépticos son teratógenos. Sin embargo, es difícil determinar, a partir de los estudios epidemiológicos publicados, qué fármacos o combinaciones de fármacos son responsables de las alteraciones detectadas en los recién nacidos. Existe la posibilidad, pues, de que estos defectos congénitos sean atribuibles en mayor medida a otros factores (p. ej.: factores genéticos) o a la propia epilepsia. En tales circunstancias, sólo se administrará clonazepam a las mujeres embarazadas cuando los beneficios esperados sean mayores que el potencial riesgo para el feto. Durante el embarazo sólo se administrará clonazepam cuando sea absolutamente necesario. La administración de dosis altas en el último trimestre del embarazo o durante el parto puede provocar irregularidades del latido fetal, así como hipotermia, hipotonía, depresión respiratoria leve o disminución de la capacidad de succión en el recién nacido. Debe tenerse presente que tanto el embarazo en sí como la suspensión brusca de la medicación pueden aumentar la frecuencia de las crisis epilépticas. ### Lactancia : Clonazepam Aunque se ha demostrado que el clonazepam pasa a la leche materna en pequeñas cantidades, las madres tratadas con clonazepam no deben dar el pecho a sus hijos. Si el tratamiento se considera absolutamente necesario, debe abandonarse la lactancia materna. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Clonazepam Clonazepam actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento. ### Reacciones adversas : Clonazepam Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV. ### SobredosificaciónClonazepam El antídoto flumazenilo no está indicado en epilépticos, puede provocar convulsiones. \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/01/2015 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [QUIETAL INYECTABLE Concentrado para solución inyectable 1 mg/1 ml](/paraguay/medicamento/55008688/quietal-inyectable-concentrado-para-solucion-inyectable-1-mg-1-ml "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo radian_gel_gel_15_.md.
# **RADIAN GEL Gel 15%** Nombre local: RADIAN GEL Gel 15% País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Uso cutáneo** Forma: **Gel** ATC: Preparados con derivados del ácido salicílico (M02AC) --- ## ATC: **Preparados con derivados del ácido salicílico** [Sistema musculoesquelético](/atc-es?atc=M)  \> [Productos tópicos para dolor articular y muscular](/atc-es?atc=M02)  \> [Productos tópicos para dolor articular y muscular](/atc-es?atc=M02A)  \> [Preparados con derivados del ácido salicílico](/atc-es?atc=M02AC) LASCA Misma marca: * [RADIAN GEL Gel 15%](/paraguay/medicamento/55008706/radian-gel-gel-15- "medicamento Paraguay")
Explica el contenido del archivo ranitidina_lasca_solucion_inyectable_50_mg_2_ml.md.
# **RANITIDINA LASCA Solución inyectable 50 mg/2 ml** Nombre local: RANITIDINA LASCA Solución inyectable 50 mg/2 ml País: **Paraguay** ![](https://svadcf.es/documentos/images_appli/banderas/PY.GIF) Laboratorio: **LASCA** Vía: **Vía intravenosa** Forma: **Solución inyectable** ATC: Ranitidina (A02BA02\) --- ## ATC: **Ranitidina** ![Evaluar riesgo/beneficio]( "Evaluar riesgo/beneficio") Embarazo : : Evaluar riesgo/beneficio ![lactancia: evitar]( "lactancia: evitar") lactancia: evitar [Tracto alimentario y metabolismo](/atc-es?atc=A)  \> [Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos](/atc-es?atc=A02)  \> [Agentes contra la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico (RGE)](/atc-es?atc=A02B)  \> [Antagonistas del receptor H2](/atc-es?atc=A02BA) ### Mecanismo de acción : Ranitidina Antagoniza los receptores H\<sub\>2\<\\sub\> de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina. ### Indicaciones terapéuticas : Ranitidina En ads.: úlcera duodenal; úlcera gástrica benigna; s. de Zollinger\-Ellison; profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante; esofagitis péptica y tto. de los síntomas asociados; profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a úlceras de estrés en enfermos graves; en el preoperatorio, en pacientes con riesgo de síndrome de aspiración ácida (síndrome de Mendelson), especialmente pacientes obstétricas durante el parto. En niños: tto. a corto plazo de úlcera péptica y tto. de reflujo gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo gastroesofágico. ### Posología : Ranitidina Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. Conéctate Regístrate Ads. y adolescentes \> 12 años: \- Úlcera duodenal activa: oral, 150 mg 2 veces/día o 300 mg por la noche, 4\-6 sem. Mantenimiento para profilaxis de recidivas: oral, 150 mg por la noche. \- Ulcera gástrica activa benigna: oral, 150 mg 2 veces/día o 300 mg/24 h por la noche, 6 sem. \- S. Zollinger\-Ellison: oral, inicial 150 mg 3veces/día; se puede aumentar en caso necesario; máx. 6 g/día. \- Profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante. Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal debida a úlcera de estrés en enfermos graves: oral, 150 mg 2 veces/ día o 50 mg IV lenta seguida de infus. IV continua de 0,125 ó 0,250 mg/kg/h (la infus. IV de ranitidina se administra a razón de 25 mg/h durante 2 h que puede repetirse cada 6\-8 h). Alternativa: 50 mg/6\-8 h IM. La administración IV debe ser sustituida por la oral tan pronto como la condición del paciente lo permita. \- Esofagitis por reflujo, oral: 150 mg 2 veces/día o 300 mg por la noche, 6\- \-8 sem (o 12 sem si es preciso). Si es moderado/grave, puede aumentarse a 150 mg 4 veces/día, hasta 12 sem. Tto. síntomas asociados: 150 mg 2 veces/día, 2 sem (hasta 4 sem si respuesta inicial no es adecuada). \- Prevención del s. de Mendelson: oral, 150 mg 2 h antes de anestesia general, y preferiblemente otros 150 mg la tarde anterior. Alternativa IM o IV lenta (mín. 2 min): 50 mg 45\-60 min antes de la anestesia. Pacientes obstétricos: oral, 150 mg al comienzo del parto, siguiendo con 150 mg/6 h. Niños: \- De 3\-11 años con p.c. \> 30 kg, oral: tto. agudo de úlcera péptica, 4\-8 mg/kg/día en 2 dosis, 4\-8 sem; máx. 300 mg/día. Reflujo gastroesofágico: 5\-10 mg/kg/día en 2 dosis; máx. 600 mg/día. \- De 6 meses\-11 años, tto. agudo de úlcera péptica y reflujo gastroesofágico, IV lenta (mín. 2 min), máx. 50 mg/6\-8 h. I.R. (Clcr \< 50 ml/min): oral, 150 mg/día; IV, 25 mg. ### Modo de administración : Ranitidina Vía oral. Los comprimidos se deben tomar enteros con agua y no se deben romper o machacar. Los comprimidos efervescentes: disolver completamente en medio vaso de agua (que contenga al menos unos 75 ml de agua); agitar el vaso, si fuera necesario. En caso de utilizar dosis más elevadas, puede requerirse mayor volumen para la disolución (p ej. 150 ml). ### Contraindicaciones : Ranitidina Hipersensibilidad; porfiria aguda. ### Advertencias y precauciones : Ranitidina I.R.; descartar lesiones malignas; en ancianos, con enf. pulmonar crónica, diabetes o inmunocomprometidos puede aumentar el riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad; niños, evaluar conveniencia, recién nacidos seguridad y eficacia no establecidas; IV: no exceder velocidad de administración por riesgo de alteración del ritmo cardiaco. ### Insuficiencia hepática : Ranitidina Precaución. Administración IV durante más de 5 días puede aumentar los enzimas hepáticos. ### Insuficiencia renal : Ranitidina Precaución, ajustar dosis. Clcr \< 50 ml/min: oral, 150 mg/día; IV, 25 mg. ### Interacciones : Ranitidina Disminuye absorción de: ketoconazol (administrar ranitidina mín. 2 h antes), atazanavir, delavirdina, gefitinib. Aumenta absorción de: triazolam, midazolam, glipizida. Absorción disminuida por: antiácidos altamente neutralizantes administrados en ayunas, como hidróxidos de Al o Mg, espaciar 1 h; sucralfato a dosis altas (administrar 2 h después de ranitidina). Modifica tiempo de protrombina con: anticoagulantes cumarínicos (warfarina), monitorizar. A dosis elevadas reduce excreción de: procainamida, N\-acetilprocainamida. Lab: interfiere con prueba de secreción ácida gástrica y con pruebas cutáneas con extractos de alérgenos, no tomar 24 h antes. Falso \+ de prueba de proteínas en orina con Multistix (realizar con ác. sulfosalicílico). ### Embarazo : Ranitidina Ranitidina atraviesa la barrera placentaria. Las dosis terapéuticas administradas a pacientes obstétricas, durante el parto o cesárea, no han mostrado ningún efecto adverso sobre el mismo o sobre el progreso neonatal. Se recomienda evitar la administración durante el embarazo (especialmente en los tres primeros meses) a menos que a juicio del médico se estime imprescindible. ### Lactancia : Ranitidina Ranitidina se excreta en la leche materna. Se recomienda evitar la administración durante la lactancia, a menos que a juicio del médico se estime imprescindible. ### Efectos sobre la capacidad de conducir : Ranitidina Aunque no son de esperar efectos en este sentido, si se producen mareos, no se debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa. ### Reacciones adversas : Ranitidina Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento, náuseas (estos síntomas mejoran generalmente con el tto. continuado). \&\#169; Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS. Monografías Principio Activo: 01/12/2016 [Ver listado de abreviaturas](#) LASCA Misma marca: * [RANITIDINA LASCA Solución inyectable 50 mg/2 ml](/paraguay/medicamento/55008729/ranitidina-lasca-solucion-inyectable-50-mg-2-ml "medicamento Paraguay")