A
stringlengths
2
171
question
stringlengths
122
1.09k
label
stringclasses
5 values
C
stringlengths
5
194
E
stringlengths
4
152
B
stringlengths
5
235
D
stringlengths
5
163
Síndrome de Marfan.
Niño de 18 meses de edad, con calendario vacunal completo hasta la fecha, que consulta en el Servicio de urgencias por tumefacción de la rodilla derecha tras jugar en el parque, sin traumatismo evidente. En la anamnesis dirigida, la madre refiere que un tío de ella tenía problemas similares. La exploración ecográfica es compatible con hemartros y en la analítica que se realiza sólo destaca un alargamiento del APTT de 52’’ (normal 25-35’’). ¿Cuál es la hipótesis diagnóstica más probable?
D
Enfermedad de Ehlers-Danlos.
Enfermedad de Bernard-Soulier.
Enfermedad de Von-Willebrand.
Hemofilia A.
Diacepam.
Nos consulta una mujer de 84 años, por insomnio de conciliación. Tras fracasar a medidas de higuiene del sueño, se decide iniciar tratamiento farmacológico. ¿Cuál de los siguientes fármacos selecionaría para la paciente?
B
Fenobarbital.
Cloracepato.
Lormetacepam.
Clordiacepóxido.
TC cerebral.
Una mujer de 65 años consulta por debilidad en la mano derecha que se ha extendido en pocos meses a otros territorios musculares de ambos brazos y piernas, de predominio distal. En la exploración hay atrofia y fasciculaciones en distintos territorios metaméricos con sensibilidad conservada. Existe un signo de Babinski bilateral. ¿Cual es la prueba diagnóstica que confirmaría el diagnóstico de sospecha?
B
RM cerebral.
None
Estudio electromiografico.
Potenciales evocados multimodales.
Reducción, abierta si se precisa, y osteosíntesis de la fractura en las primeras 24-36 horas.
Paciente de 25 años de edad, que sufre un accidente de moto un viernes por la noche. Es trasladado a urgencias y diagnosticado de traumatismo abdominal (eco-fast negativa), un traumatismo craneal leve (Glasgow = 14) y una fractura intracapsular desplazada de cadera derecha. Hemodinámicamente está estable. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?:
A
Esperar a que mejore del traumatismo craneal y programar la semana siguiente una cirugía reglada consistente en la reducción y osteosíntesis de la fractura.
None
Artroplastia total de superficialización de la cadera el lunes de forma programada.
Ante el riesgo de no consolidación de estos tipos de fractura le implantaría de urgencias una hemiartroplastia bipolar de cadera.
Artritis gotosa de cadera izquierda.
Mujer de 61 años, administrativa, con antecedentes de sobrepeso, hipertensión, dislipemia y síndrome metabólico, que consulta por dolor en ambas nalgas, región trocantérea izquierda, cara lateral del muslo izquierdo hasta la rodilla y pierna izquierda hasta el tercio medio. El dolor aparece cuando levantamos el miembro inferior con la rodilla extendida, pero se alivia al flexionar la rodilla. ¿Cuál es la primera sospecha clínica?:
C
Lumbalgia irradiada / lumbociatalgia.
None
Artrosis coxofemoral izquierda.
Claudicación por estenosis de canal.
Neuropatía periférica sensitvo simétrica distal de causa diabética.
Un paciente de 32 años, diabético en tratamiento con insulina y un buen control de sus cifras de glucemia, acude a su consulta por presentar hormigueo en ambas manos, con sensación de acorchamiento e insensibilidad térmica de instauración progresiva en el curso de 2 semanas. No refiere trastornos visuales, déficit de fuerza, torpeza motora, ni otros síntomas. En la exploración encuentra una anestesia para el dolor y la temperatura en ambas manos y porción distal de antebrazos; la sensibilidad posicional y la vibratoria están conservadas. No presenta atrofia muscular ni déficit de fuerza. Los reflejos musculares son normales y simétricos. No se observa dismetría, disdiadococinesia ni temblor intencional. El resto de la exploración neurológica es rigurosamiente normal. Indique cuál es el diagnóstico más probable en este caso:
E
Síndrome del túnel del carpo bilateral.
Lesión medular central cervical.
Lesión compresiva medular cervical.
Enfermedad desmielinizante tipo esclerosis múltiple.
Glucocorticoides a altas dosis.
Un hombre de 37 años presenta un cuadro de artritis de las metacarpofalángicas de ambas manos y una pleuritis derecha. En la exploración se aprecia eritema malar bilateral. Se detectan anticuerpos antinucleares positivos (titulo 1/640), con anticuerpos anti-DNA nativo también positivos; anti-Sm negativos ¿Cuál sería el tratamiento inicial de elección de este paciente?
A
Antiinflamatorios no esteroideos y antipalúdicos.
None
Glucocorticoides y micofenolato.
El cuadro probablemente será autolimitado y no precisa tratamiento.
Determinación de aldolasa sérica.
Una mujer de 75 años consulta por lesiones violáceas en manos y cuello junto a debilidad muscular progresiva de 3 meses de evolución. ¿Qué pruebas diagnósticas, entre las que se indica, pueden ser de utilidad para el diagnóstico?
A
Biopsia de tejido celular subcutáneo.
Estudio genético de sus descendientes.
Electroencefalograma.
Determinación de anticuerpos anti-músculo liso.
Ajuste del tratamiento inhalado con bronco­dilatadores de larga duración combinando anticolinérgicos y beta-2 adrenérgicos con glucocorticoides inhalados.
Acude a la consulta un hombre de 67 años, ex­ fumador, con el diagnóstico de EPOC grave (índice multidimensional BODE 5, FEVl 38%, índice de masa corporal 23, índice de disnea según la escala mMRC 3, distancia recorrida en la prueba de los 6 minutos marcha 260 m) que ha tenido 3 ingresos hospitalarios por exacerbación de su EPOC en los últimos 7 meses. Además presenta antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica con IAM hace 5 años y claudicación intermitente. En la exploración clínica destaca una disminución del murmullo vesicular con sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares y una saturación en la oximetría del 88%. ¿Cuál de las siguientes estrategias terapéuticas NO sería recomendable para este paciente?:
B
Comprobar que el paciente realiza correctamente la técnica inhalatoria.
None
Iniciar pauta de glucocorticoides orales durante 6 meses para el control de las exacerbaciones.
Iniciar pauta de oxigenoterapia crónica domiciliaria.
Insuficiencia cardiaca por necrosis extensa.
Mujer de 87 años con antecedentes de hipertensión arterial, ingresada hace 48 horas en la unidad coronaria por infarto agudo de miocardio con elevación de ST de localización anterior. Avisa por disnea. En la exploración destaca soplo sistólico con frémito, irradiado al borde esternal derecho que no estaba presente al ingreso. ¿Qué complicación sospecha usted?
D
Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo.
None
Aneurisma anterior.
Rotura en el tabique interventricular.
Realizar tomografía axial computarizada y evaluar compresión nerviosa ya que se trata de dolor neuropático.
Paciente de 66 años diagnosticado de adenocarcinoma de páncreas estadio IV hace 8 meses. Sigue tratamiento con morfina de liberación retardada 200 mg/12 horas vía oral, parafina y lactulosa. Desde hace 15 días refiere parestesias y dolor lancinante ocasional en zona lumbar derecha y periumbilical que no cede con ingesta de morfina de rescate. La exploración neurológica es normal. Señale cual sería el manejo más apropiado:
D
Disminuir la dosis de morfina ya que es ineficaz en este tipo de dolor.
None
Valorar tratamiento neurolítico ya que el dolor neuropático es de difícil control.
Administrar amitriptilina o gabapentina, dexametasona y aumentar la dosis de morfina.
Las fibras simpáticas, en algún nivel que abarcaría desde el hipotálamo a la columna de Clark interinedio-lateral de la médula dorsal.
Juan tiene 60 años, fuma de 2 paquetes/día desde hace años y refiere desde hace 6 meses tos persistente. Comprueba que su párpado izquierdo está más caído y que la pupila de ese ojo es más pequeña. Juan refiere que la parte medial de su mano izquierda está adormecida y con menos fuerza. Su médico comprueba la ptosis palpebral y la miosis izquierda; comprueba que Puede cerrar con fuerza ambos párpados simétricamente y que las dos pupilas responden correctamente a la luz. Además comprueba que no suda por la hemicara izquierda, que siente menos el pinchazo en la superficie interna de dicha mano y que tiene menos fuerza en la prensión de dicha mano. Respecto a la sintomatología ocular, ¿dónde se localiza la lesión?
A
El núcleo de Edinger-Westphal, encima del núcleo del nervio motor ocular común izquierdo.
El músculo tarsal exclusivamente.
El nervio motor ocular común izquierdo en el mesencéfalo.
Las fibras parasimpáticas, en algún nivel que abarcaría desde el núcleo de Edinger-Westphal hasta el músculo constrictor de la pupila izquierda.
El riesgo de una nueva gestación molar en un futuro embarazo es del 50%.
Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación. El estudio anatomopatológico de los restos abortivos indica enfermedad molar. Le debemos informar que:
B
No es necesario realizar controles posteriores si la evacuación del tejido trofoblástico fue completa.
None
No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un años con niveles de BHCG negativos.
Es necesario que se realice controles periódicos ya que en el 40% de los casos desarrollará una neoplasia trofoblástica gestacional.
Determinar creatinina y nitrógeno en sangre.
Niña de 10 años que viene a revisión de salud. La exploración física es normal con un peso y una talla en el percentil 50 y TA 109/65. Un análisis de orina de rutina muestra una densidad específica de 1035 pH6 sangre 2+ sin proteínas. El sedimento urinario muestra 5-10 hematíes por campo. ¿Cuál sería la conducta más apropiada a seguir?
D
Determinar anticuerpos antinucleares y complemento.
Realizar una tomografía axial computarizada abdominal.
Derivar a la niña para la realización de una cistoscopia.
Volver a repetir el sedimento de orina en 15 días.
Recomendar natación y revisión en tres meses.
Mujer de 13 años, sin antecedentes relevantes, con menarquia hace 3 meses, seguida desde los 10 años por escoliosis idiopática que ha empeorado. En la exploración física presenta una giba de 7 grados en el test de Adams y en el escoliograma una curva toracolumbar T4-L1 de 35 grados de Cobb y un Risser 0. La actitud correcta a tomar será:
B
Derivar a fisioterapia para elastificación del raquis.
None
Prescribir una ortesis tipo corsé.
Revisar en 6 meses con una nueva radiografía.
Estudio de mutaciones de TP53 para establecer el pronóstico.
Paciente de 67 años que en los últimos 6 meses, en dos analíticas de rutina, presenta linfocitosis progresiva. En la última, hemoglobina 15,4 g/dl; leucocitos 18,5 x103/μL con 82 % de linfocitos maduros que por citometría de flujo expresan los antígenos CD5/CD19/CD23 y plaquetas 240 x103/μL. ¿Qué actitud le parece correcta?:
D
PET/CT para establecer la actitud terapéutica.
None
Aspirado/biopsia ósea para confirmar el diagnóstico.
Nuevo control clínico y analítico en 6 meses.
Anticuerpos anti-RNA polimerasa III.
Una paciente de 45 años con antecedentes de reflujo gastroesofágico presenta desde hace un año episodios de palidez en algunos dedos de las manos con la exposición al frío. Recientemente se le había prescrito prednisona a dosis de 20 mg/día por dolor articular e induración cutánea en manos y brazos. Presenta desde hace 48 horas malestar general y cefalea intensa, por lo que acude a urgencias. En la exploración destaca únicamente una taquicardia rítmica a 100 lpm, no se aprecia focalidad neurológica. La presión arterial es de 200/110 mmHg. En la analítica destaca únicamente una creatinina de 2,5 mg/dl. Indique cuál de los siguientes autoanticuerpos se relaciona mejor con el proceso descrito:
A
Anticuerpos anti-proteinasa 3.
None
Anticuerpos anti-centrómero.
Anticuerpos anti-PM-Scl.
Esófago de Barrett.
Joven de 18 años con antecedentes de asma, alergia a pólenes, ácaros y pelo de gato, acude a urgencias refiriendo sensación de detención de alimentos a nivel retroesternal con práctica incapacidad para deglutir su propia saliva. Refiere episodios similares en otras ocasiones que han cedido de forma espontánea en pocos minutos. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
D
Esofagitis infecciosa.
None
Anillo esofágico distal (Schatzki).
Esofagitis eosinofílica.
La disminución del crecimiento y desarrollo sexual, edad ósea retrasada, cefalea y alteración visual sugieren déficit hormonal y compromiso del quiasma óptico.
Niña de 14 años que consulta por disminución del crecimiento desde hace 2-3 años previamente normal (aporta datos) y que las demás niñas de su edad tienen un mayor desarrollo físico y sexual. Últimamente tiene cefaleas y problemas visuales que nota en clase y al estudiar. No ha tenido la menarquia ni polidipsia o poliuria. Padres con talla normal. Exploración: talla baja situada en -2.1 desviaciones estándar, proporciones corporales normales, poco vello pubiano y desarrollo mamario. La campimetría muestra hemianopsia parcial temporal izquierda. Edad ósea: retraso de 2 años. Analítica general normal. Gonadotrofinas (FSH y LH) y estradiol bajos. ¿Cuál le parece la respuesta más idónea?
A
No debe tener un tumor hipotalámico por la ausencia de poliuria y polidipsia. Seguramente tenga retraso constitucional y su problema visual sea de refracción.
Podría tener un craneofaringioma, pero sería raro que no hubiera dado síntomas antes. Además, no justificaría las gonadotrofinas y estradiol bajos.
Al ser una niña en edad puberal, lo más probable es que su disminución de crecimiento y retraso sexual sean debidos a un síndrome de Turner.
Un déficit de hormona de crecimiento puede explicar el retraso del desarrollo y estradiol bajo. Valorar si precisa gafas, por sus cefaleas y alteraciones visuales.
Tolerancia
Acude al domicilio de un paciente oncológico que últimamente no tiene bien controlado el dolor. En la exploración física parece que no hay evidencia de progresión tumoral, no revela ningún dato de interés de lo conocido previamente. En la anamnesis el cuidador principal manifiesta que el paciente tiene dolor a las 8 h de haber recibido la dosis basal pautada de morfina cada 12 h. Esta situación clínica se denomina:
A
Dependencia
None
Hiperalgesia
Ineficacia
La presencia de adenopatías o esplenomega­lia en la exploración física sugiere un diag­nóstico diferente de PTI.
Una mujer de 33 años consulta por epistaxis de repetición, petequias y equimosis. Las pruebas de laboratorio muestran trombocitopenia con un recuento plaquetario de 4000 plaque­tas/microlitro. El diagnóstico de presunción inicial es de púrpura trombocitopénica inmuni­taria crónica (PTI). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al diagnóstico de PTI?
B
El hemograma completo muestra trombocitopenia aislada con plaquetas a menudo gran­des, sin anemia salvo que exista una hemo­rragia importante o hemólisis autoinmune asociada (síndrome de Evans).
La determinación de anticuerpos antiplaque­ tarios no es precisa para establecer el diag­nóstico.
El análisis de médula ósea muestra un número disminuido de megacariocitos sin otras alteraciones.
El diagnóstico de PTI se establece por exclu­sión de otros procesos causantes de tromboci­topenia.
Ecografía transvaginal.
Mujer de 27 años remitida a consulta de ginecología para su valoración refiriendo dispareunia desde hace unos 8 meses, junto con disquecia y rectorragia ocasional coincidiendo con la menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea desde hace años que controla bien con ibuprofeno. Lleva intentando quedarse embarazada unos 16 meses sin haberlo conseguido aún. En la exploración ginecológica tan sólo se aprecia dolor al presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba considera Ud que le permitiría llegar al diagnóstico de certeza de su patología?
B
Resonancia magnética.
None
Laparoscopia diagnóstica.
Colonoscopia.
La forma de trasmisión de esta entidad es por garrapatas.
Mujer de 38 años de edad de profesión veterinaria, encargada de la vigilancia de animales salvajes y de ayudar a partos de ganado doméstico. Comienza con un cuadro de fiebre alta con escalofríos, cefalea, mialgias y tos no productiva que interpreta como un proceso gripal. Acude por presentar dolor torácico. En la radiografía de tórax se objetivan infiltrados pulmonares bilaterales en campos inferiores. Se realiza una prueba serológica con elevación de titulos de anticuerpos frente a antígenos en fase II. ¿ Cual de las siguientes afirmaciones es CIERTA?
D
En su forma aguda también presenta, generalmente, elevación de anticuerpos frente a antígenos en fase l.
None
Tanto la doxiciclina como la hidroxicloroquina son eficaces para tratar las formas agudas de esta enfermedad.
La mortalidad en las formas agudas es casi inexistente.
A su llegada se encuentra en un coma de la escala de Glasgow de 7.
Varón de 49 años que ingresa en UCI por un traumatismo craneoencefálico tras un accidente laboral. En la exploración física no abre ojos, no emite sonidos antes de ser intubado y presenta extensión de extremidades al estímulo nociceptivo. Se coloca un sensor de presión intracraneal y debe realizarse una craneotomía descompresiva por una hemorragia intraparenquimatosa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
D
El edema cerebral vasogénico se produce por edema celular, rotura de la membrana y muerte celular.
None
La presión de perfusión cerebral es la presión arterial media más la presión intracraneal.
El flujo vascular cerebral aumenta con la hipercapnia y la acidosis.
Aplicar tratamiento con un inhibidor de la somatostatina (octreótido).
A un hombre de 45 años de edad se le realiza una vagotomía troncular y antrectomía con reconstrucción tipo Billroth II, por padecer una enfermedad ulcerosa péptica crónica con estenosis píloro-duodenal. Seis semanas después de la cirugía refiere que poco tiempo después (menos de media hora) de las ingestas presenta estado nauseoso, astenia y sudoración, mareos y retortijones abdominales generalmente acompañados de despeños diarreicos. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más adecuada para su manejo inicial?
B
Realizar un tratamiento de prueba con una benzodiacepina.
Indicar tratamiento quirúrgico para efectuar una gastroyeyunostomía antiperistáltica en Y de Roux.
Seguir unas medidas dietéticas concretas.
Realizar la búsqueda de un probable tumor neuroendocrino (p.ej. carcinoide).
Aminofilina asociado a un catártico.
Un hombre de 46 años con trastorno bipolar es llevado a urgencias tras una sobreingesta de carbonato de litio. En la exploración destaca temblor intenso, ataxia, disartria, mioclonías y fasciculaciones. La litemia es de 4,1 mEq/L (toxicidad > 1,6 mEq/L). ¿Cuál de las siguientes opciones terapéutica estaría más indicada?:
C
Hemodiálisis.
None
Carbón activado.
Diuresis forzada.
Enfermedad de Kawasaki.
Niña de 4 años que presenta fiebre alta de 6 días de evolución. En la exploración clínica presenta un exantema eritematoso maculopapular en tronco y zona genital, con tendencia a la confluencia, sin llegar a ser escarlatiniforme; inyección conjuntival sin secreciones y labios rojos con lengua aframbuesada. Presenta también eritema con edema en manos y pies y una adenopatía cervical unilateral de 2 cm de diámetro. El diagnóstico clínico de sospecha más probable es:
A
Rubeola.
None
Sarampión.
Escarlatina.
Granulomatosis eosinofílica con poliangitis.
Varón de 67 años que presenta un cuadro de 3 meses de duración de astenia y febrícula, a la que se añade en el último mes obstrucción nasal con emisión de moco con algunos coágulos. En los últimos días nota dolor en el ojo derecho y asimetría respecto al contralateral. En la exploración física se objetiva proptosis del globo ocular derecho y la inspección de las fosas nasales constata una mucosa eritematosa con costras serohemáticas. El resto de la exploración es normal. Los análisis de sangre (hemograma, función renal y hepática) son normales, a excepción de una VSG de 65 mm/h; en el análisis de orina se detecta microhematuria y proteinuria de 520 mg/24h. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?
C
Granulomatosis con poliangitis.
None
Poliangitis microscópica.
Poliarteritis nudosa.
Membrana epirretiniana macular.
Mujer de 75 años diagnosticada hace 3 años de drusas blandas en el fondo de ojo. Refiere presentar, desde hace 2 semanas, metamorfopsia y pérdida visual importante en su ojo derecho que le impide leer. Señale el diagnóstico más probable:
D
Trombosis de la vena central de la retina.
Coriorretinopatía serosa central.
Agujero macular.
Degeneración macular senil.
Osteoporosis post-menopáusica, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial esencial, con disminución de fuerza por polineuropatia diabética.
Una paciente de 56 años consultó por dolores en columna dorso-lumbar y dificultad progresiva para realizar las tareas habituales. En los últimos 5 años aumentó de peso, tiene equímosis con facilidad y se detectó hipertensión arterial. Exploración física: Obesidad de predominio central, facies redondeada, aumento de la grasa supraclavicular, disminución de la fuerza muscular proximal y algunas estrías rojizas en abdomen. Tiene glucemia de 136 mg/dL y el estudio radiológico mostró osteoporosis y aplastamientos vertebrales. ¿Cuál le parece la interpretación y actitud más coherentes?
C
Sugiere un Cushing. Determinar cortisol libre urinario y ACTH basal, que sirve para orientar su etiología y seleccionar la técnica de imagen más apropiada.
Probablemente tiene un Cushing. Si la ACTH basal es baja, probablemente tenga un micro-adenoma hipofisario, debiendo realizar una TC craneal.
Es necesario descartar enfermedad de Cushing mediante test de supresión con dexametasona y realizar una TC craneal.
Parece un Cushing. Si la ACTH basal es alta, puede ser por el uso de corticoides o un tumor suprarrenal, debiendo realizar una resonancia magnética.
La quimioterapia es el tratamiento de elección.
Durante una colonoscopia se detecta un tumor de 5 cm localizado en colon derecho en un hombre de 48 años. No se han encontrado otras lesiones. Su abuela materna también padeció un cáncer de colon. Las biopsias son superficiales y muestran un tumor pobremente diferenciado con abundantes células inflamatorias en el estroma que se diagnostica como un carcinoma de tipo medular.
E
El pronóstico del tumor depende principalmente de su alto grado de anaplasia.
Debe estudiarse la inestabilidad de microsatélites, y los genes de reparación de errores del DNA.
Puesto que la biopsia es superficial debe repetirse antes de proceder al tratamiento.
Es poco probable que este tumor se haya desarrollado sobre un adenoma previo.
Suspender alopurinol e iniciar tratamiento con colchicina.
Un paciente hiperuricémico que habitualmente toma 100 mg de alopurinol al día acude a urgencias con dolor agudo y signos inflamatorios en rodilla derecha. Se realiza artrocentesis y en el microscopio de luz polarizada se observan cristales intracelulares con birrefringencia negativa. ¿Qué actitud terapéutica entre las que a continuación se indican, es la más adecuada en este caso?
C
Añadir un AINE hasta que la crisis remita.
Sustituir el alopurinol por un uricosúrico.
Suspender alopurinol y comenzar con AINE.
Aumentar la dosis de alopurinol a 300 mg/día.
Una serología VIH-1/VIH-2 negativa realizada por medio de la técnica de ELISA, descarta la posibilidad de que la paciente haya sido contagiada con el virus VIH.
Una chica de 20 años acude a la consulta con un cuadro agudo de fiebre, adenopatías cervicales y rash cutáneo. Según refiere la paciente, hace 3 semanas tuvo una relación sexual que pudo ser de riesgo para contraer el virus del VIH. Indica cuál de las siguientes respuestas es verdadera:
E
Si el test de ELISA de la paciente fuera positivo, no sería necesario realizar nada más para el diagnóstico de infección por VIH.
Si el test de ELISA para diagnosticar VIH en la paciente fuera negativo, podríamos determinar por la técnica de PCR la carga viral en sangre.
El proceso clínico que padece la paciente no concuerda con el de la infección aguda por VIH.
La técnica de ELISA tiene una alta sensibilidad para el diagnóstico de infección por VIH, pero su especificidad es aún mayor.
Parotidectomía total ampliada ante la sospecha de recidiva tumoral.
Hombre de 47 años, con antecedente de un adenoma pleomorfo parotídeo derecho, tratado con cirugía (parotidectomía extrafacial) hace 6 meses, que acude a nuestra consulta por presentar durante la masticación dolor con sudoración y enrojecimiento de la piel de la región preauricular. ¿Qué tratamiento sería de elección?
C
Inyección de toxina botulínica intradérmica.
None
Pregabalina.
Antibioterapia de amplio espectro.
Escherichia coli.
Gestante de 27 años, 30 semanas de gestación. Acude a Urgencias por notar desde ayer dolor en región lumbar izquierda y disuria. No tiene sensación febril. Refiere infecciones del tracto urinario (ITU) reiteradas. En el análisis de orina se observan Hb 3+, leucocitos 3+, nitritos 2+, Sedimento: 15-20 leucocitos por campo y 5-10 hematíes por campo. Ante la conveniencia de instaurar un tratamiento empírico. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es el responsable más frecuente en las gestantes?
A
Streptococcus agalactiae.
Satphylococcus saprophyticus.
Enterococcus faecalis.
Proteus mirabilis.
Metformina (biguanida).
Mujer de 66 años diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 desde hace tres meses. Tiene un IMC de 31 Kg/m2 y presenta mal control glucémico a pesar de realizar un programa de medidas no farmacológicas (alimentación saludable, ejercicio). ¿Cuál de los siguientes fármacos hipoglucemiantes se asocia a aumento de peso y deberíamos evitar en esta paciente?:
B
Canagliflozina (inhibidor del cotransportador 2 de sodio-glucosa- iSGLT2).
None
Pioglitazona (tiazolidindiona).
Liraglutida (agonista del receptor para GLP-1).
Le pautaría una profilaxis con atosibán por vía oral durante todo el embarazo.
Una mujer de 32 años solicita consejo preconcepcional. La paciente refiere que fue sometida a una conización cervical por una lesión intraepitelial de alto grado (H-SIL) y que posteriormente sufrió tres abortos entre las 20 y 22 semanas de gestación. No tiene hijos vivos. En las tres ocasiones acudió a Urgencias con sensación de peso en hipogastrio y allí se constató que llegaba con una dilatación de 8cm y con las membranas amnióticas prominentes. Nunca había sentido contracciones. ¿Qué consejo le daría para el próximo embarazo?
C
Le recomendaría realizar un cerclaje cervical programado a partir de la semana 14 de gestación.
Le recomendaría recurrir a técnicas de reproducción asistida.
Le ofrecería la maduración pulmonar con corticoides a partir de las 19-20 semanas de gestación.
Le aconsejaría no intentar más embarazos por el alto riesgo de recidiva.
La mortalidad con tratamiento médico es del 20%.
Una paciente de 70 años ingresa en UCl tras sufrir IAM anterior tratado mediante angioplastia coronaria y colocación de stent en la arteria descendente anterior. 4 días después presenta bruscamente hipotensión que obliga a aporte vigoroso de volumen, inicio de drogas vasoactivas, intubación orotraqueal y conexión a la ventilación mecánica. A la exploración física destaca un soplo no presente previamente. Ante la sospecha de complicación mecánica del infarto,se realiza ecocardiografia transtorácica que muestra derrame pericárdico. Señale la Respuesta CORRECTA:
C
En caso de rotura de pared libre no hay frémito palpable.
None
En caso de rotura de pared libre hay salto oximétrico en el ventrículo derecho en el cateterismo de Swan-Ganz.
Las complicaciones mecánicas suelen aparecer en el primer día postinfarto
Heparina sódica en perfusión intravenosa.
Un hombre de 58 años, a las tres semanas de un esguince grave de tobillo presenta, de forma rápidamente progresiva, disnea de reposo, mareo y síncope. Al llegar al hospital tiene hipotensión (PA sistólica 80 mmHg, diastólica 40 mmHg) y mala perfusión. Es intubado y conectado a ventilación mecánica y se inicia noradrenalina. El ecocardiograma muestra signos de hípertensién pulmonar. En la angio-TC se observan múltiples defectos de replección ocupando ambas arterias pulmonares principales. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se asociaría a una mejoría hemodinámica más rápida en este caso?
C
Fibrinolisis sistémica con rt-PA (alteplase) 100 mg intravenoso.
None
Tromboendartectomía.
Filtro en vena cava inferior.
Solicitar gasometría venosa, recuento leucocitario y reactantes de fase aguda.
Lactante de 6 meses que acude a urgencias por dificultad respiratoria. Exploración: temperatura axilar 37,2°C, frecuencia respiratoria 40 rpm, frecuencia cardíaca 160 lpm, tensión arterial 90/45 mmHg, SatO2 95 % con aire ambiente. Muestra dificultad respiratoria moderada con retracción intercostal y subcostal. Auscultación pulmonar: roncus espiratorios diseminados, espiración alargada y ligera disminución en la entrada de aire en ambos campos pulmonares. Auscultación cardiaca: sin soplos. Se decide mantener al paciente en observación en el hospital durante unas horas. ¿Qué actitud considera más adecuada en este momento respecto a las pruebas complementarias?:
D
Solicitar gasometría arterial y reactantes de fase aguda.
None
Solicitar radiografía de tórax.
No solicitar pruebas complementarias.
Cardiopatía isquémica.
Un paciente con antecedentes de cuadro febril y dolor torácico acude al hospital con disnea y taquipnea. En la exploración física las cifrad de presión arterial están bajas, la presión venosa yugular está elevada con un seno X descendiente profundo y tiene pulso paradójico. Que patología debe sospechar?
E
Estenosis valvular aórtica severa.
Derrame pericárdico con taponamiento cardiaco.
Miocardiopatía dilatada.
Pericarditis constrictiva.
Secuenciación masiva (NGS).
Mujer de 15 años que presenta un retraso en la menarquia y una talla baja. No tiene discapacidad intelectual. ¿Cuál de las siguientes pruebas genéticas se utilizaría habitualmente para el diagnóstico de esta paciente?:
D
Microarrays de ADN y/o de ARN.
None
FISH.
Cariotipo.
Se trata de una Nefropatía IgA con fracaso renal agudo.
Hombre de 38 años que consulta por disnea y hemoptisis. En los análisis de sangre tiene creatinina 7 mg/dl, urea 250 mg/dl y anti-MBG (anticuerpos anti- membrana basal glomerular) positivos a título alto. Se realiza biopsia renal que muestra semilunas en el 75% de los glomérulos y en la inmunofluorescencia aparece un patrón depósito lineal de Ig. ¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta?
B
Se trata de una glomerulonefritis membranosa.
La afectación glomerular está causada por la presencia de inmunocomplejos circulantes.
Estaría indicada la realización de plasmaféresis.
El micofenolato mofetilo es el tratamiento inicial de elección.
Seguimiento cada 3-4 meses, ya que se trata de una condición temporal que a menudo se resuelve sola.
Una mujer se presenta en la consulta con su hija de 3 años porque le ha detectado ligero desarrollo mamario desde hace 3 meses sin tomar medicación alguna ni objetivarse antecedentes relevantes en la historia. Efectivamente, el examen físico muestra un estadio Tanner IV, sin crecimiento del vello púbico o axilar. Los genitales externos son normales. La ecografía revela un pequeño útero y la radiología una edad ósea de 3 años. ¿Qué actitud se debería adoptar?
A
Mamografía.
None
Biopsia mamaria.
Administración de análogos GnRh.
Indometacina.
Mujer de 40 años que consulta por aproximadamente 20 episodios al día de dolor intenso, periocular izquierdo de 15 minutos de duración, acompañado de intenso lagrimeo y rinorrea. Su exploración y resonancia magnética son normales. Su tratamiento de elección sería:
A
Verapamilo.
Carbonato de litio.
Lamotrigina.
Prednisona.
Incisión y drenaje.
Niño de 6 años que viene a la consulta acompañado del monitor de un centro de acogida de nuestro barrio por tumoración dolorosa a la palpación de 3 cm de diámetro en zona occipital derecha del cuero cabelludo. Padece alopecia en dicha zona y 3 adenomegalias de consistencia bastante dura en región cervical posterior derecha. ¿Qué tratamiento sería el más adecuado?
C
Griseofulvina por vía oral.
Ketoconazol tópico.
Mupirocina tópica.
Cefazolina intravenosa.
Punción lumbar.
Mujer de 70 años con antecedente de anorexia,pérdida de peso, molestias en la musculatura y articulaciones proximales más dolorimiento en la región temporo-mandibular que acude al servicio de urgencias por pérdida de visión unilateral (movimiento de manos), de aparición brusca e indolora (defecto pupilar aferente).¿Qué prueba solicitaría en primer lugar con fines diagnósticos?
B
Angio Resonancia Magnética.
None
Proteína C Reactiva.
Ecografía carotídea.
Monitorización vídeo-EEG para diagnóstico de pseudocrisis (crisis psicógenas).
En un paciente diagnosticado de epilepsia que presenta episodios de falta de respuesta a estímulos externos, movimientos irregulares de las cuatro extremidades, ojos cerrados, emisión de llanto y movimientos pélvicos, de cinco a veinte segundos de duración y que no responden al tratamiento con fármacos antiepilépticos. ¿Cuál es el estudio complementario con mayor probabilidad de aclarar el diagnóstico?
A
EEG de rutina para diagnóstico del tipo de epilepsia (generalizada o foc).
Determinación de glucemia capilar para diagnóstico de hipoglucemia.
Holter ECG para diagnóstico de cardiopatía arrítmica.
Resonancia magnética cerebral para detectar lesiones epileptógenas (displasia cortical, tumor, esclerosis temporal medial).
Síndrome de Wiskott-Aldrich.
Niño de 2 años. En sus antecedentes personales destacan: 3 episodios de otitis media aguda, 1 meningitis meningocócica y 2 neumonías (una de lóbulo medio y otra de lóbulo superior izquierdo). Ha ingresado en 3 ocasiones por púrpura trombopénica (en tres ocasiones los anticuerpos antiplaquetas fueron negativos y en la médula óseas se observaban megacariocitos normales). Varios varones de la familia materna habían fallecido en la infancia por procesos infecciosos. En la exploración física presenta lesiones típicas de dermatitis atópica. En el estudio inmunológico destaca una leve disminución de subpoblaciones de linfocitos T; elevación de IgA e IgE; disminución de IgM y IgG en el límite inferior de la normalidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
D
Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia.
Inmunodeficiencia variable común.
Síndrome de hiper IgE.
Inmunodeficiencia combinada severa ligada al X.
Retrasar la cirugía hasta que haya desaparecido el cuadro confusional.
Nos consultan para valorar una mujer de 83 años que ha ingresado en el servicio de Traumatología por una fractura de cadera hace 6 horas. Tiene AP de HTA, DL, demencia moderada y vive en una residencia. Su tratamiento habitual es tiazida, atorvastatina, donepezilo, Calcio y vitamina D. EF: Paciente confusa, pulso 90 lpm, frec respiratoria 20 rpm, T art 170/88, presión venosa yugular normal. La analítica y la Rx de tórax son normales y el ECG muestra un ritmo sinusal sin alteraciones isquémicas. ¿Cuál de las siguientes es la actitud terapéutica más correcta?
D
Retrasar la cirugía hasta buen control de la tensión arterial.
Realizar osteosíntesis cerrada, evitando en todo caso la implantación de prótesis.
Retrasar la cirugía y realizar un ecocardiograma.
Iniciar un betabloqueante e iniciar la cirugía.
Tranquilizarle, puesto que ya se ha hecho una prueba de imagen y se ha descartado malignidad.
Mujer de 40 años que consulta porque desde hace un mes se nota un bulto en el cuadrante superoexterno de la mama derecha. Aporta un informe de una mamografía que describe una lesión BIRADS 3. ¿Cuál es la actitud a seguir?:
C
Se trata de un hallazgo probablemente benigno, dado que hay menos de un 2 % de probabilidad de cáncer. Le explica que requiere de un seguimiento cada 6-12 meses hasta los 24 meses o una biopsia.
None
Esa clasificación implica probablemente cirugía dado que la probabilidad de cáncer es mayor del 10 %. Se lo explica y le deriva de forma preferente a la Unidad de Mama.
Los hallazgos son de baja sospecha de cáncer (entre un 2 y un 10 %) pero es necesario hacer una biopsia.
Staphylococcus aureus.
Un paciente inmunodeficiente que presenta en la radiografía de tórax/TC una neumonía con el signo del halo menisco o contorno semilunar sugiere infección por:
E
Candida albicans.
Aspergillus fumigatus.
Streptococcus pneumoniae.
Pseudomonas aeruginosa.
Cefiriaxona 2 g y azitromicina 500 mg cada 24 horas.
Hombre de 45 años que consulta por tos productiva, dolor pleurítico en costado derecho y fiebre de 48 h de evolución. Se aprecia una saturación basal de O2 del 88% y estertores en base derecha. La RX de tórax muestra una consolidación basal derecha. Tiene antecedentes de infección por VIH bien controlada con antirretrovirales linfocitos CD4 550 ce/uL y carga viral de VlH indetectable). ¿Cual de los tratamientos antimicrobianos empíricos que se señalan a continuación le parece mas adecuado?
A
Metil-prednisolona 40 mgdía, cefiriaxona 2 g IV 124 h y trimetoprim-sulfametoxazol 5 mg/kg/8 h (basado en dosis de trimetoprim).
None
Cefiriaxona 2 g, azitrornicina 500 mg cada 24 horas y trimetoprim-sulfametoxazol 5 mg/kg/8 h (basado en dosis de trimetoprim).
Meropenem I g/8 h y vancomicina I g/l2 h.
Triple antibioterapia (grampositivos, gramnegativos y anaerobios) y limpieza de la herida quirúrgica, retirando los cerrojos distales para favorecer la consolidación ósea.
Mujer de 70 años, diabética e hipertensa que sufre una caída en su domicilio, presentando una herida de 9 cm que comunica con un foco de fractura de la tibia derecha. Radiográficamente se observa una fractura oblicua corta de tercio medio-distal de tibia. Se opera de urgencias mediante limpieza (Friederich) y colocación de un clavo endomedular acerrojado. A los 11 meses presenta una pseudoartrosis atrófica de tibia con supuración en la zona de la herida. ¿Cuál será su mejor opción terapéutica inmediata?:
D
Aporte de injerto autólogo y de factores de crecimiento (BMP 2 y 7) para estimular el proceso de consolidación ósea, que está retardando.
None
Actitud expectante y tratamiento antibiótico con quinolonas.
Retirada del clavo, desbridamiento, colocación de fijador externo y antibioterapia ajustada a los resultados de los cultivos.
Urticaria.
Una paciente de 14 años de edad en buen estado general presenta desde hace 4 dias una erupción cutánea generalizada muy pruriginosa formada por placas eritemato-edematosas de entre 2 y 15 cm de diámetro sin descamación con tendencia a adquirir una morfología anular que individualmente desaparecen en menos de 24 horas. Las mucosas están respetadas. Su primera impresión diagnóstica sería:
A
Toxicodermia.
Escabiosis.
Rubeola.
Shock tóxico estafilocócico.
Test de infusión de suero salino hipertonico para determinación seriada de hormona antidiurética.
Mujer de 34 años que ingresa para estudio de poliuria y polidipsia. En las primeras 24 horas de ingreso se constata una diuresis de 8,2 litros y se obtiene una analítica que muestra una glicemia de 96 mg/dL, natremia de 148 mEq/L y osmolalidad plasmatica de 309 mOsm/kg con osmolalidad urinaria de 89 mOsmlkg. ¿Qué prueba diagnóstica debe realizarse a continuación?
C
Administración de desmopresina con control seriado de osmolalidad en orina.
None
Test de deshidratación (test de Miller).
Determinación de hormona antidiurética en plasma.
Anticuerpos antimitocondriales.
Mujer de 52 años que consulta copor haber notado durante la semana previa coloración amarillenta de conjuntivas. No refiere conductas sexuales de riesgo ni antecedente epidemiológicos de riesgo de hepatitis víricas. No consume alcohol ni fármacos hepatotóxicos. Relata historia de un año de evolución de prurito generalizado, astenia, sequedad de boca y ausencia de lagrimeo de causa no filiada. Resto de la anamnesis sin datos patológicos. En la exploración física se observan lesiones de rascado, ictericia conjuntival y hepatomegalia no dolorosa. Aporta analítica realizada en su empresa con los siguientes resultados patológicos: Bilirrubina 3 mg/dl, FA 400 UI/ VSG 40mm 1 hora. Indique cual sería la recomendación más acertada para establecer el diagnóstico etiológico del cuadro que presenta la paciente:
A
Estudio del metabolismo del cobre.
Serología de virus B y C.
Estudio del metabolismo del Fe.
Resonancia magnética hepática.
Anquilosis témporo-mandibular.
Paciente de 20 años que acude a urgencias tras sufrir un accidente de bicicleta con traumatismo facial. Se realiza TC craneal que muestra una fractura del tercio medio facial que afecta a la región órbito-malar. Una de las complicaciones más frecuentes de este tipo de fracturas es:
D
Pseudoartrosis naso-etmoidal.
None
Maloclusión dental.
Enoftalmos.
Explicación del diagnóstico, reposo relativo, paracetamol 1g/8h más metamizol 500 mg/ 8 h naproxeno de rescate.
Mujer de 73 años con antecedentes de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipemia. Consulta por dolor insoportable en la rodilla derecha de 5 días de evolución, sin trauma previo. Exploración: rodilla globulosa, varo moderado, extensión y flexión limitadas por dolor, dolor difuso medial. En la radiografía se aprecian osteofitos y pinzamiento leve de la interlínea medial. ¿Cuál sería su manejo inicial?:
A
Derivación preferente a consultas externas de Traumatología para valorar desbridamiento artroscópico.
None
Derivación preferente a consultas externas de Traumatología para valoración de prótesis total cementada.
Solicitud de resonancia magnética preferente para evaluación de meniscopatía,, quiste de Baker y/o tendinitis.
Malaria.
Hombre de 25 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias con fiebre, cefalea, mialgias, náuseas, vómitos, dolor abdominal, ictericia e inyección conjuntival, 2 semanas después de haber viajado a Thailandia para participar en una regata en agua dulce. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
C
Leptospirosis.
None
Esquistosomiasis.
Rabia.
Neoplasia pulmonar con metástasis cerebrales.
Un paciente de 64 años de edad, agricultor, ex­ fumador (5 años), EPOC y afecto de artritis reumatoide en tratamiento corticoideo. Consulta en urgencias por presentar cefalea intensa de 2 días de evolución con desviación de comisura bucal. Como antecedente, relata que tras cuadro gripal hace un mes, persiste tos, expectoración purulenta y ocasionalmente hemoptoica, febrícula, anorexia, astenia y pérdida de peso. A su llegada se aprecia la existencia de fiebre de 38.2ºC, abscesos cutáneos múltiples en manos, espalda y nalgas (algunos con trayectos fistulosos) y parálisis facial central derecha, infiltrados apicales con pequeño derrame pleural asociado en la radiografía de tórax y leucocitosis con neutrofilia. Entre los siguientes diagnósticos de sospecha consideraría MÁS probable:
D
Nocardiosis.
None
Tuberculosis diseminada.
Aspergilosis.
Trastorno bipolar tipo I.
Mujer de 68 años, con antecedentes de 2 episodios depresivos mayores a lo largo de su vida, que consulta por síntomas de tristeza, decaimiento, anhedonia, astenia y anorexia compatibles con un nuevo episodio depresivo. Se pautan 10 mg de escitalopram y se evalúa 2 semanas después. En esta revisión la paciente refiere estar muy bien, se despierta temprano muy hiperactiva y con ‘muchas ganas de hacer cosas’, dice tener mucha energía y está más habladora de lo que en ella es habitual. No refiere estar irritable y es capaz de dormir 6 horas continuadamente. Ante esta situación, ¿qué pensaría que tiene la paciente?
C
Respuesta normal al escitalopram.
None
Hipomanía inducida por fármacos.
Demencia frontal.
Administrar fiirosemida por vía intravenosa.
Mujer de 73 años de edad que ingresa por cuadro de disnea progresiva hasta hacerse de reposo, ortopnea y aumento de 4 kg de peso. En la exploración fisica se aprecia presión arterial de 150/84 mm Hg, frecuencia cardiaca 100 latidos/minuto, aumento de la presión venosa yugular, crepitantes en ambas bases y edemas maleolares. Tratamiento habitual: enalapril 5 mg cada 12 horas, furosemida 80 mg al día. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este momento?
B
Iniciar un beta-bloqueante.
None
Aumentar dosis de enalapril según tolerancia y administrar furosemida por vía intravenosa.
Añadir tratamiento con amlodipino.
Una serología de lúes puesto que lo más probable es que se trate de una infección por Treponema pallidum.
Una mujer de 24 años de edad consulta al haber apreciado adenopatías inguinales. En el interrogatorio no se recoge la presencia de ninguna molestia local ni datos sugerentes de infección de transmisión sexual. En la exploración se aprecian dos adenopatías, una en cada ingle, de 1 cm de diámetro mayor, blandas, móviles, no dolorosas. No se aprecia ninguna lesión cutánea en miembros inferiores, ano o periné. ¿Qué prueba considera imprescindible?
C
Por las características clínicas parece tratarse de unos ganglios normales y no deben hacerse exploraciones complementarias.
None
Una exploración ginecológica a fin de descartar un cáncer de ovario.
Debe realizarse una prueba de Paul-Bunnell a fin de descartar una mononucleosis infecciosa.
Tto sintomático del dolor únicamente.
Mujer de 71 años, con antecedentes de artritis reumatoide en tto con sulfasalazina, prednisona y etanercept. Acude a URG por clínica de 72 horas compatible con Herpes Zóster facial afectando a a hemicara derecha, pabellón auricular, respetando frente y quemosis conjuntival. ¿Cuál sería el tratamiento adecuado?
D
Tto ambulatorio con aciclovir, valaciclovir o famciclovir oral.
Ig parenteral y vacunación.
Tto tópico con aciclovir.
Ingreso hospitalario y tto con aciclovir o famciclovir iv.
El origen de la hipertensión en este caso es la secreción excesiva de aldosterona causada por una hiperfunción autónoma de la médula suprarrenal.
Varón de 58 años con antecedentes de hipertensión arterial de 6 años de evolución, que consulta por mal control de las cifras de presión arterial a pesar de recibir tratamiento con un inhibidor de la enzima convertidora en angiotensina, un diurético y un calcioantagonista. En consulta presenta cifras de 149/100 mmHg. Analítica: creatinina 1,2 mg/dl, potasio 2,2 mEq/l y alcalosis metabólica compensada; resto del estudio bioquímico, hemograma, coagulación y sedimento urinario normal. Señale la afirmación correcta:
C
La TC forma parte del estudio diagnóstico en caso de haber una confirmación bioquímica.
None
En la mayoría de los casos el sustrato anatómico es una hiperplasia bilateral de la corteza suprarrenal.
La espironolactona está contraindicada en el manejo de esta patología.
Infección por VIH.
Gustavo acude a Urgencias con lesiones cutáneas y malestar general de varios días de evolución. Tiene lesiones psoriasiformes en tronco con afectación de palmas y plantas. También presenta una inflamación articular asimétrica no supurativa y enrojecimiento ocular bilateral así como erosiones en glande. En la anamnesis posterior Gustavo reconoce un contacto sexual de riesgo 20 días antes. ¿Cuál es su diagnóstico?
C
Síndrome de Reiter.
None
Sífilis secundaria.
Eritema multiforme.
La inestabilidad de la pared torácica por las fracturas múltiples.
Hombre de 35 años, ingresado por traumatismo torácico grave con múltiples fracturas costales. Tras responder favorablemente al tratamiento con analgésicos y oxígeno, comienza a presentar hipoxemia grave. Señale cuál es la causa más probable de este deterioro:
C
La alteración del intercambio gaseoso por la contusión pulmonar.
None
La infección respiratoria por aspiración.
La hipovolemia postraumática.
Filtrado glomerular 45-59 ml/min/1,73 m² y albuminuria <30 mg/ml.
Mujer de 66 años con diabetes mellitus tipo 2. Valorando su función renal presenta un estadio G3a/A1. ¿A qué valores corresponde este estadio, el más frecuente en pacientes con nefropatía diabética?:
A
Filtrado glomerular 45-59 ml/min/1,73 m² y albuminuria 30-300 mg/ml.
None
Filtrado glomerular 30-44 ml/min/1,73 m² y albuminuria <30 mg/ml.
Filtrado glomerular 15-29 ml/min/1,73 m² y albuminuria <30 mg/ml.
Transfusiones periódicas y antibióticos.
Un paciente de 29 años acude a su consulta con diagnóstico de aplasia medular severa. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
C
Transplante alogénico de médula ósea si hermano HLA idéntico.
Ciclosporina A y globulina antitimocítica.
Andrógenos y transfusiones de plaquetas.
Transplante autólogo de médula ósea para evitar rechazo.
Curas con sulfadiacina argéntica oclusivas y evaluación de la profundidad a la semana.
Joven que acude a urgencias por quemadura por llama de segundo grado del 10% de la superficie corporal, afectando al brazo derecho de forma extensa y circular. No se halla pulso arterial en la mano medido por doppler. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
C
Escarotomia o incisiones de descompresión de urgencia.
Amputación de la extremidad.
Drenajes linfáticos y valorar un by-pass vascular.
Conducta expectante.
Cortocircuito.
Encontrándose de guardia médica en el Servicio de Urgencias de su hospital, tiene que atender a un paciente de 64 años de edad con insuficiencia respiratoria aguda. Su estado clínico es crítico, con baja saturación de oxígeno e inestabilidad hemodinámica. Se realiza Rx urgente de tórax que muestra atelectasia de 2/3 del pulmón derecho. Se procede a intubación orotraqueal y ventilación en modo asistido, con Fi02 de 1,0. En una gasometría arterial practicada posterior­ mente obtenemos estos valores: pH 7,23; Pa02 60 mmHg y PaC02 30 mmHg. ¿Cuál es la causa de la hipoxemia?:
A
Baja presión de 02 inspirado.
None
Hipoventilación.
Enfermedad neuromuscular.
Insuficiencia mitral.
Si en un paciente con insuficiencia cardiaca crónica detectamos unas ondas v prominentes en el pulso venoso yugular y en la auscultación cardiaca se ausculta un soplo holosistólico en el área del apéndice xifoides que se acentúa con la inspiración profunda. ¿Cuál es la valvulopatía responsable de esta exploración física?
C
Insuficiencia tricúspide.
Estenosis aórtica.
Insuficiencia pulmonar.
Insuficiencia aórtica.
Suspender el tratamiento pautado por la falta de respuesta e iniciar prednisona a dosis altas para el control de los síntomas exclusivamente.
Una paciente de 42 años de edad refiere dolor de características inflamatorias y tumefacción en ambas muñecas, 2ª y 3ª metacarpofalángicas e interfalángicas proximales de forma bilateral y tobillo izquierdo de 4 meses de evolución acompañada de rigidez matutina de más de una hora de duración. Esn la radiografía de manos se objetiva una erosión en la apófisis estiloides del cúbito en el carpo derecho. En la analítica destaca una Hb: 10 g/dL con VSG de 45 mm en 1ª hora, PCR 16 mg/L, factor reumatoide 160 UI/ML. Tras 6 meses de tratamiento con indometacina y metotrexato la paciente persiste con dolor y tumefacción de ambos carpos, rigidez matutina de 30 minutos de duración y una analítica donde destaca una VSG 30 mm en 1ª hora y una PCR 9 mg/dL. Respecto a la actitud a tomar, cuál de las siguientes es verdadera:
B
Si no existe contraindicación médica, valorar asociar al tratamiento un anti-TNF alfa.
Valorar iniciar tratamiento con terapia anti-CD20 asociada al metotrexato.
Mantener la actitud terapéutica tomada dado que sólo llevamos 6 meses y habría que esperar un mínimo de 9 meses para valorar respuesta terapéutica.
Iniciar lo antes posible un segundo fármaco modificador de la enfermedad dado que no se podría iniciar tratamiento con terapia biológica sólo tras metotrexato.
La evolución es normal, debe mantenerse tratamiento hasta completar los 10 días.
Mujer de 56 años de edad, con antecedentes de esquizofrenia bien controlada, sin hábitos tóxicos. Ingresada por neumonía en lóbulo medio con un pequeño derrame pleural metaneumónico asociado y en tratamiento con levofloxacino 500 mg/24h . Presenta buena evolución clínica salvo por persistencia de febrícula y leucocitosis al sexto día de tratamíento. No se dispone de estudios microbiológicos. La conducta más adecuada es:
C
Realizar toracocentesis para descartar empiema.
Realizar broncoscopia con biopsia, aspiración y lavado broncoalveolar.
Se considera un fracaso terapéutico y debe modificar el tratamiento antibiótico.
Asociar corticoides a dosis de 0.5 mg/Kg/día al tratamiento antibiótico.
Gran mal epiléptico.
Paciente mujer de 18 años, con hisotria de ausencias entre los 6 y 9 años, crisis tónico-clónicas generalizadas de reciente comienzo y saltos violentos de miembros superiores al desayunar. La clínica empeora con salidas nocturnas de fines de semana. Un EEG muestra descargar de polipuntas agudas a 6 ciclos/segundo. El diagnóstico más probable es:
E
Epilepsia sintomática por esclerosis temporal mesial.
Epilepsia mioclónica juvenil.
Síndrome de Lennox-Gastaut.
Pequeño mal atípico.
Infección aguda.
Indique la situación clínica que, en relación con la infección por virus de la hepatitis B, presenta un paciente de 5 años procedente de Nigeria, con exploración física normal y con la siguiente serología frente a hepatitis B: HBsAg + / ANTI-HBs – / HbeAg – / ANTI-HBe + / ANTI-HBc IgM – / ANTI-HBc IgG + / DNA VHB +:
D
Paciente vacunado.
None
Infección crónica.
Portador asintomático.
Malnutrición calórica previa.
Un paciente con soporte nutricional enteral, presenta a las 72 horas de iniciar la nutrición enteral, una analítica que muestra una hipofosforemia e hipopotasemia, con clínica de insuficiencia cardiaca. El paciente es diagnosticado de síndrome de realimentación. Indique cuál de los siguientes factores NO se considera de riesgo para que un paciente presente este cuadro:
C
Obesidad no mórbida.
Vómitos y diarrea prolongados.
Anorexia nerviosa.
Ancianos.
Aplasia medular e inmunoterapia con timoglobulina y ciclosporina.
Mujer de 32 años con parálisis cerebral del parto que acude a Urgencias por cuadro de orinas oscuras de unos días de evolución en relación con episodio de fiebre alta y tos seca. Al ingreso se objetiva en hemograma 16900 leucocitos/mm3 (85% S, 11% L, 4% M), hemoglobina de 6.3 gr/dl; VCM 109 fl, 360000 plaquetas/mm3. En la bioquímica LDH 2408; bilirrubina 6.8 mg/dl, (bilirrubina no conjugada 6.1 mg/dl), GOT y GPT normales. En el estudio morfológico de sangre se observa anisocitosis macrocítica con frecuentes formas esferocitadas y policromatofilia sin blastos. El estudio de anticuerpos irregulares es positivo en forma de panaglutinina, dificultando la prueba cruzada. ¿Cuál sería su sospecha y el tratamiento más adecuado?
C
Anemia hemolítica autoinmune asociada a infección respiratoria y corticoides.
Leucemia aguda y quimioterapia.
Esferocitosis hereditaria y esplenectomía.
Anemia perniciosa e inyecciones periódicas de vitamina B12.
Neumonía nosocomial.
Un paciente ingresado por pancreatitis aguda comienza con taquipnea, taquicardia, sudoración y cianosis progresiva. La PaO2 es de 55 mm Hg (cociente PaO2/FiO2<200). LA RxT muestra infiltrados pulmonares alveolares bilaterales. La presión de enclavamiento capilar pulmonar es normal. La oxigenoterapia no mejora la situación. Que diagnóstico es el mas probable:
E
Linfangitis carcinomatosa.
Distress respiratorio.
Insuficiencia cardiaca.
Tromboembolismo pulmonar.
Amoxicilina.
Lactante de 13 meses que acude a urgencias por fiebre de hasta 39ºC de 48h de evolución sin otra sintomatología asociada. Exploración por órganos y aparatos sin hallazgos significativos, destacando buen estado general. Usted le iba entregar el alta domiciliaria pero el adjunto de Pediatría que está de guardia le pide sistemático de orina y un urocultivo por sondaje. En la orina destaca leucocituria ++, hematuria + y nitritos ++ y en el Gram de orina se observan bacilos Gram negativos. En la analítica de sangre no existe leucocitosis y la proteína C reactiva es de 50 mg/l. El adjunto le dice ahora que no es preciso que el niño ingrese y que le paute un antibiótico oral. Señale el tratamiento antibiótico empírico menos adecuado en este caso:
A
Cefuroxima-axetilo.
Cefixima.
Amoxicilina-clavulánico.
Cotrimoxazol.
El diagnóstico más probable es el de testículo retráctil.
Niño de 12 meses de edad, que en los exámenes de salud practicados desde el nacimiento presenta testículo derecho en conducto inguinal que no es posible descender hasta el escroto. Señale la respuesta CORRECTA:
D
La gonadotropina coriónica humana es el tratamiento de primera elección.
None
Se ha de esperar hasta los dos años de edad a que ocurra descenso espontáneo del mismo.
La indicación de orquidopexia no debe diferirse.
Desprendimiento posterior de vítreo agudo.
Mujer de 84 años que acude por pérdida de visión en el ojo izquierdo de 4 días de evolución acompañada de metamorfopsias. En la mácula se aprecian abundantes exudados duros, dos pequeñas hemorragias profundas y un desprendimiento de la retina neurosensorial localizado. En el ojo contralateral presenta abundantes drusas blandas. Ante este cuadro, ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable?
B
Obstrucción de arteria central de la retina.
None
Degeneración macular asociada a la edad (DMAE) exudativa.
Neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica.
Estamos con gran probabilidad ante una fractura de tercio medio facial tipo Lefort I.
Ante un traumatismo directo sobre el lado derecho de la cara tras el cual el paciente presenta hematoma palpebral unilateral, diplopia en la mirada vertical y dificultad para la apertura de la boca, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
B
Se trata de una fractura de la base del cráneo a nivel del agujero carotídeo.
Probablemente se asocia una fractura mandibular con una fractura del tercio medio facial tipo Lefort I.
Se trata probablemente de una fractura órbitomalar unilateral. El diagnóstico se comprobaría idealmente mediante TAC (tomografía axial computerizada).
El diagnóstico probable es la fractura con dislocación del cóndilo mandibular.
Endoftalmitis postquirúrgica.
Un hombre con miopía magna, de 47 años, intervenido de cataratas hace 2 años acude a urgencias refiriendo una pérdida profunda e indolora de la visión en su ojo derecho. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos puede provocar esta sintomatología?
B
Degeneración macular asociada a la edad, forma húmeda.
None
Desprendimiento de retina.
Desprendimiento posterior de vítreo.
Colitis ulcerosa cronificada.
Mujer de 59 años que presenta diarrea crónica acuosa de 4 meses de evolución. En la endoscopia, la mucosa no mostraba aspectos relevantes. En concreto, no se observaron úlceras o áreas friables. Se realizó biopsia del colon transverso. En el estudio histopatológico se reconoció un área engrosada por debajo del epitelio de revestimiento superficial, que era más evidente mediante técnica de tricrómico de Masson y que conllevaba atrofia y denudación epitelial. También se apreció un claro incremento en la densidad de linfocitos intraepiteliales. ¿El diagnóstico de la lesión intestinal es?
C
Colitis colágena.
None
Colitis pseudomembranosa.
Enfermedad de Crohn fibrosante.
Enviar al hospital para vacunar de rabia y tétanos y mantener en observación.
Luis es un joven de 25 años que sufrió esplenectomia tras accidente de bicicleta hace 1 año. Tiene un perro que le mordió hace 24 horas y le ha producido una pequeña herida en la mano derecha. Acude a su centro de salud (situada a 3 horas del hospital mas cercano) por fiebre de 39ºC, dolor en la herida y malestar general. A la exploración PA 100/60 mm Hg, FC 110 latidos por minuto, ligera inflamación en la herida sin pus. ¿Cual de las siguientes actuaciones esta mas indicada en este momento?
C
Dar 400 mg de moxifloxacino oral y enviar al hospital.
None
Limpiar la herida y administrar ganunaglobulina inespecífica intramuscular.
Dar clindamicina 600 mg oral cada 8 horas y observación.
Conización de cèrvix.
Paciente de 67 años con antecedente de menopausia a los 55 años, 3 gestaciones con 3 partos eutócicos, diabetis tipo 2 de 6 años de evolución, tratamiento con nifedipono por HTA. Consulta por cuadro de metrorràgia escassa intermitente de 2 meses de evolución. En la exploración ginecológica se aprecian unos genitales externos sin lesiones, un cérvix de aspecto atrófico, un útero y anejos normales a la palpación y un estudio citológico de cérvix normal. En el estudio ecográfico transvaginal se aprecia un endometrio hiperecogénico de 7mm. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más indicada y con mayor sensibilidad para establecer un diagnostico?
C
Histeroscopia y biopsia de endometrio.
Exploración bajo anestesia de aparato genital y biòpsia de cérvix y endometrio.
Citología endometrial.
Resonancia nuclear magnética de pelvis.
Una meningitis bacteriana es la primera impresión diagnóstica y hay que iniciar cuanto antes tratamiento con cefalosporina de 3a generación.
Hombre de 52 años que acude al servicio de Urgencias por cefalea y fiebre (37,8°C) de 2 dias de evolución. En las últimas horas asocia además diticultad para la nominación y comprensión. En la exploración realizada no se observa rigidez de nuca siendo lo más llamativo la presencia de una afasia mixta, El fondo de ojo es normal. La TC craneal muestra una tenue hipodensidad en lóbulo temporal izquierdo sin efecto de masa y sin captación de contraste. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:
B
Sospecharíamos una encefalitis límbica.
None
Lo más probable es que el LCR de este paciente nos muestre una pleocitosis de predominio linfocitario con glucorraquia normal.
Se trata de un absceso cerebral en fase inicial.
Dado que la gestación es un estado protrombótico, existiría un alto riesgo de tromboembolia venosa, por lo que se debe desaconsejar el embarazo.
Mujer de 25 años de edad que desea quedarse embarazada y quiere saber qué tratamiento debe realizar durante el eventual embarazo, ya que es portadora del factor V Leiden en heterocigosis. Nunca ha tenido ningún fenómeno trombótico. Se realizó la determinación del mencionado factor como estudio familiar tras un episodio de embolia de pulmón en un hermano. ¿Qué tratamiento se debe aconsejar?
C
El factor V Leiden en heterocigosis es una trombofilia de bajo riesgo y no hay necesidad de ningún tratamiento en el embarazo y puerperio.
Se debe realizar tratamiento con fármacos antivitamina K (acenocumarol) durante el embarazo.
Se debe realizar tratamiento con heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas en el puerperio inmediato, siendo opcional realizar igualmente seguimiento durante el embarazo.
Se debe aconsejar aspirina a bajas dosis durante embarazo y puerperio.
Hernia discal de L4-L5.
El diagnóstico más probable de un paciente de 74 años que desde hace dos meses comienza con dolor lumbar irradiado a miembros inferiores, claudicación neurógena y limitación a la extensión el tronco es:
D
Inestabilidad vertebral L5-S1.
None
Fractura vertebral lumbar.
Estenosis de canal lumbar.
Sospecharía meningitis química derivada de la rotura de un tumor epidermoide e iniciaría de inmediato tratamiento con corticoesteroides.
Mujer de 51 años que acude a urgencias por disminución brusca de agudeza visual, cefalea intensa, nauseas y vómitos. Hipotensa y afebril. Presenta oftalmoparesia derecha por afectación de III par craneal. Una TC craneal evidencia una masa en la región selar hiperdensa con erosión de las apófisis clinoides anteriores. ¿Cuál es la actitud de seguir?
E
Ingreso en UCI y tratamiento del shock que padece la paciente y una vez estabilizada practicar resonancia cerebral para cirugía programada.
Punción lumbar para descartar meningitis bacteriana previo inicio de antibioterapia empírica. Una vez estabilizada la paciente estudio de la masa selar.
Indicaría la realización de una angiografía cerebral para descartar un aneurisma, ya que lo más probable es que estemos ante un caso de hemorragia subaracnoidea y la masa que se evidencia en la TC sea un aneurisma trombosado paraselar.
Determinación de bioquímica y hemograma urgentes, inicio de terapia con corticoesteroides a dosis elevadas y cirugía transesfenoidal urgente.
El riesgo de una nueva gestación molar en un futuro embarazo es del 50%.
Una mujer de 24 años, primigesta, sufre un aborto espontáneo a las 7 semanas de gestación. El estudio anatomopatológico de los restos abortivos indica enfermedad molar. Le debemos informar que:
B
No es necesario realizar controles posteriores si la evacuación del tejido trofoblástico fue completa.
None
No debe quedar embarazada hasta realizar controles periódicos y haber pasado un años con niveles de BHCG negativos.
Es necesario que se realice controles periódicos ya que en el 40% de los casos desarrollará una neoplasia trofoblástica gestacional.
Dado que el asma mejora durante el embarazo en la mayoría de pacientes lo mejor para la paciente y el feto es suspender el tratamiento antiasmático.
Una mujer de 27 años, embarazada de 10 semanas y con asma alérgico grave persistente. En la actualidad está adecuadamente controlada con budesonida inhalada diaria y salbutamol inhalado a demanda de rescate. Acude a su consulta preocupada por los posibles efectos teratogénicos de su medicación antiasmática. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud corecta?
D
Retirar el tratamiento actual y reemplazarlo por prednisona oral a la menor dosis posible.
Reemplazar la budesonida por un anticuerpo monoclonal anti-IgE (omalizumab) por su mayor seguridad en el embarazo al no ser un fármaco.
Suspender la budesonida por haberse relacionado con un riesgo aumentado de malformaciones fetales y remplazarla por un antileucotrieno oral (montelukast).
Mantener el tratamiento acual y tranquilizar a la paciente acerca de sus efecos secundarios y de la necesidad de un adecuado control del asma durante la gestación.
Una determinación de tiroglobulina en sangre.
Mujer de 52 años, natural de un pueblo de la Costa Brava que al ponerse crema en el cuello nota un bulto en la zona anterior, por lo demás asintomático; acude a su médico de cabecera que confirma la presencia de una masa firme de 2 cm. de diámetro máximo, liso, que asciende con la deglución. No adenopatías palpables. ¿Qué pruebas solicitaría de entrada?
D
Una determinación de anticuerpos antitiroideos (antitiroglubulina y antiperoxidasa) circulante.
Una determinación de T3 libre.
Una TC cervical.
Una punción con aguja fina.
Estudio fenotípico completo mediante citometría de flujo.
Mujer de 67 años diagnosticada de un carcinoma ductal infiltrante de mama y sin historia familiar de neoplasia. ¿Qué estudios adicionales deben realizarse en el tumor por sus implicaciones clínico-terapéuticas?:
B
Estudio de receptores hormonales, ecadherina y estudio de familiares de primer grado.
None
Estudio de receptores hormonales y de HER2.
Estudio de BRCA l-2 y estudio de familiares de primer grado.
3.
Mujer de 86 años de edad en quien se ha detectado una fibrilación auricular no valvular. Tiene una puntuación CHADS2 de 3 puntos. En la bibliografía, pacientes similares en tratamiento con warfarina tienen un riesgo de ictus del 2,2 % frente al 5,2 % en los pacientes sin warfarina. ¿Cuál sería el número necesario a tratar (NNT) para prevenir un ictus embolígeno con el tratamiento anticoagulante?:
C
33,3.
None
19,2.
49,5.
El paciente padece una poliposis adenomatosa familiar.
Hombre de 30 años con antecedente familiar de padre fallecido a los 38 años por cáncer de colon. Se practica una colonoscopia que muestra cientos de adenomas a lo largo de todo el colon. ¿Cuál de las afirmaciones son falsas?
B
De no someterse a tratamiento quirúrgico casi con toda seguridad el paciente desarrollará cáncer colorrectal.
Los hijos del paciente tienen un 50% de riesgo de padecer la misma enfermedad.
El manejo más apropiado es sulindac colonoscopia de seguimiento anuales y colectomía al cumplir los 40.
Deben estudiarse familiares de primer grado.
Cambios de humor, síntomas conductuales, déficit cognitivo.
Mujer de 75 años traída a consulta por su familia porque le encuentran desde hace meses deprimida y con fallos de memoria. Les preocupa que pueda tener una enfermedad de Alzheimer. La paciente refiere que no cree que le pase nada y que está como siempre. ¿En qué orden se presentan generalmente los siguientes síntomas en la progresión de la enfermedad de Alzheimer?:
C
Cambios de humor, déficit cognitivo, declive de la independencia funcional.
None
Síntomas conductuales, síntomas motores, declive de la independencia funcional.
Síntomas conductuales, cambios de humor, síntomas motores.
Hipercalcemia.
Un paciente de 80 años con historia de hipertensión y en tratamiento con enalapril y espironolactona acude al hospital por astenia y debilidad muscular severa. La presión arterial es de 110/70 mmHg. En el ECG destacan ondas T picudas y elevadas, extrasístoles ventriculares y QT corto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
B
Hipomagnesemia.
Hipernatremia.
Hiperpotasemia.
Hipocalcemia.

💻 Dataset Usage

Run the following command to load the testing set:

from datasets import load_dataset

dataset = load_dataset("shuyuej/Spanish-MedExpQA-Benchmark", split="test")
print(dataset)
Downloads last month
1
Edit dataset card