question
stringlengths
13
110
document
stringclasses
246 values
¿Cuáles son los síntomas del reflujo gastroesofágico?
El reflujo gastroesofágico (RGE) puede presentarse en el niño bajo múltiples formas clínicas, aisladas o asociadas. En el lactante, los primeros signos consisten en vómitos que, en las formas simples, pueden tratarse mediante comidas espesas, posición horizontal sobreelevada y, si es necesario, procinéticos y antiácidos. En caso de esofagitis, complicación bastante común que merece una endoscopia esofágica, el tratamiento asociará preferentemente un inhibidor de la bomba de protones (IBP) y un procinético. Al margen de las formas digestivas, el RGE puede interesar el aparato respiratorio con la esfera ORL y los bronquios. Estos mismos signos se encuentran en el niño de mayor edad.
síntomas de reflujo gastroesofágico en niños
El reflujo gastroesofágico (RGE) puede presentarse en el niño bajo múltiples formas clínicas, aisladas o asociadas. En el lactante, los primeros signos consisten en vómitos que, en las formas simples, pueden tratarse mediante comidas espesas, posición horizontal sobreelevada y, si es necesario, procinéticos y antiácidos. En caso de esofagitis, complicación bastante común que merece una endoscopia esofágica, el tratamiento asociará preferentemente un inhibidor de la bomba de protones (IBP) y un procinético. Al margen de las formas digestivas, el RGE puede interesar el aparato respiratorio con la esfera ORL y los bronquios. Estos mismos signos se encuentran en el niño de mayor edad.
¿Qué es el reflujo gastroesofágico en los niños?
El reflujo gastroesofágico (RGE) puede presentarse en el niño bajo múltiples formas clínicas, aisladas o asociadas. En el lactante, los primeros signos consisten en vómitos que, en las formas simples, pueden tratarse mediante comidas espesas, posición horizontal sobreelevada y, si es necesario, procinéticos y antiácidos. En caso de esofagitis, complicación bastante común que merece una endoscopia esofágica, el tratamiento asociará preferentemente un inhibidor de la bomba de protones (IBP) y un procinético. Al margen de las formas digestivas, el RGE puede interesar el aparato respiratorio con la esfera ORL y los bronquios. Estos mismos signos se encuentran en el niño de mayor edad.
¿Qué es el reflujo gastroesofágico?
El reflujo gastroesofágico (RGE) puede presentarse en el niño bajo múltiples formas clínicas, aisladas o asociadas. En el lactante, los primeros signos consisten en vómitos que, en las formas simples, pueden tratarse mediante comidas espesas, posición horizontal sobreelevada y, si es necesario, procinéticos y antiácidos. En caso de esofagitis, complicación bastante común que merece una endoscopia esofágica, el tratamiento asociará preferentemente un inhibidor de la bomba de protones (IBP) y un procinético. Al margen de las formas digestivas, el RGE puede interesar el aparato respiratorio con la esfera ORL y los bronquios. Estos mismos signos se encuentran en el niño de mayor edad.
que es el reflujo gastroesofágico
El reflujo gastroesofágico (RGE) puede presentarse en el niño bajo múltiples formas clínicas, aisladas o asociadas. En el lactante, los primeros signos consisten en vómitos que, en las formas simples, pueden tratarse mediante comidas espesas, posición horizontal sobreelevada y, si es necesario, procinéticos y antiácidos. En caso de esofagitis, complicación bastante común que merece una endoscopia esofágica, el tratamiento asociará preferentemente un inhibidor de la bomba de protones (IBP) y un procinético. Al margen de las formas digestivas, el RGE puede interesar el aparato respiratorio con la esfera ORL y los bronquios. Estos mismos signos se encuentran en el niño de mayor edad.
¿Cuáles son los síntomas del reflujo gastroesofágico?
Al margen de las formas digestivas, el RGE puede interesar el aparato respiratorio con la esfera ORL y los bronquios. Estos mismos signos se encuentran en el niño de mayor edad. El diagnóstico se basa en un interrogatorio minucioso con ayuda de una pH-metría para confirmar el reflujo ácido, teniendo en cuenta que los reflujos son a menudo no ácidos en el niño pequeño. Hoy en día, se recomienda investigar la posible existencia de una intolerancia o de una alergia alimentaria para adecuar mejor el tratamiento. Se establece una indicación quirúrgica (tipo Nissen), que proporciona buenos resultados, tras el fracaso de los tratamientos médicos prolongados. Palabras Clave: Reflujo gastroesofágico, Esofagitis, Vómitos, Asma, Alergia alimentaria
¿Qué es el reflujo gastroesofágico en un niño pequeño?
Al margen de las formas digestivas, el RGE puede interesar el aparato respiratorio con la esfera ORL y los bronquios. Estos mismos signos se encuentran en el niño de mayor edad. El diagnóstico se basa en un interrogatorio minucioso con ayuda de una pH-metría para confirmar el reflujo ácido, teniendo en cuenta que los reflujos son a menudo no ácidos en el niño pequeño. Hoy en día, se recomienda investigar la posible existencia de una intolerancia o de una alergia alimentaria para adecuar mejor el tratamiento. Se establece una indicación quirúrgica (tipo Nissen), que proporciona buenos resultados, tras el fracaso de los tratamientos médicos prolongados. Palabras Clave: Reflujo gastroesofágico, Esofagitis, Vómitos, Asma, Alergia alimentaria
síntomas de reflujo gastroesofágico en niños pequeños
Al margen de las formas digestivas, el RGE puede interesar el aparato respiratorio con la esfera ORL y los bronquios. Estos mismos signos se encuentran en el niño de mayor edad. El diagnóstico se basa en un interrogatorio minucioso con ayuda de una pH-metría para confirmar el reflujo ácido, teniendo en cuenta que los reflujos son a menudo no ácidos en el niño pequeño. Hoy en día, se recomienda investigar la posible existencia de una intolerancia o de una alergia alimentaria para adecuar mejor el tratamiento. Se establece una indicación quirúrgica (tipo Nissen), que proporciona buenos resultados, tras el fracaso de los tratamientos médicos prolongados. Palabras Clave: Reflujo gastroesofágico, Esofagitis, Vómitos, Asma, Alergia alimentaria
¿Qué es el reflujo gastroesofágico en los niños pequeños?
Al margen de las formas digestivas, el RGE puede interesar el aparato respiratorio con la esfera ORL y los bronquios. Estos mismos signos se encuentran en el niño de mayor edad. El diagnóstico se basa en un interrogatorio minucioso con ayuda de una pH-metría para confirmar el reflujo ácido, teniendo en cuenta que los reflujos son a menudo no ácidos en el niño pequeño. Hoy en día, se recomienda investigar la posible existencia de una intolerancia o de una alergia alimentaria para adecuar mejor el tratamiento. Se establece una indicación quirúrgica (tipo Nissen), que proporciona buenos resultados, tras el fracaso de los tratamientos médicos prolongados. Palabras Clave: Reflujo gastroesofágico, Esofagitis, Vómitos, Asma, Alergia alimentaria
¿Qué es el reflujo gastroesofágico?
Al margen de las formas digestivas, el RGE puede interesar el aparato respiratorio con la esfera ORL y los bronquios. Estos mismos signos se encuentran en el niño de mayor edad. El diagnóstico se basa en un interrogatorio minucioso con ayuda de una pH-metría para confirmar el reflujo ácido, teniendo en cuenta que los reflujos son a menudo no ácidos en el niño pequeño. Hoy en día, se recomienda investigar la posible existencia de una intolerancia o de una alergia alimentaria para adecuar mejor el tratamiento. Se establece una indicación quirúrgica (tipo Nissen), que proporciona buenos resultados, tras el fracaso de los tratamientos médicos prolongados. Palabras Clave: Reflujo gastroesofágico, Esofagitis, Vómitos, Asma, Alergia alimentaria
que es la fibromialgia
La fibromialgia se caracteriza por dolor difuso y crónico, de predominio axial, que afecta sobre todo a las mujeres de mediana edad. El dolor puede acompañarse de cansancio, alteraciones del sueño, ansiedad y depresión, trastornos cognitivos, colopatía funcional y trastornos vasomotores, que se asocian de forma diversa. El diagnóstico se basa en la asociación de una historia de dolor difuso de más de tres meses de evolución y la presencia de al menos 11 puntos dolorosos a la presión de los 18 puntos catalogados por Yunus. La etiología de la fibromialgia sigue sin conocerse bien, aunque una alteración de la modulación central del dolor es a fecha de hoy la hipótesis considerada con mayor frecuencia.
¿Cuál es la etiología de la fibromialgia?
La fibromialgia se caracteriza por dolor difuso y crónico, de predominio axial, que afecta sobre todo a las mujeres de mediana edad. El dolor puede acompañarse de cansancio, alteraciones del sueño, ansiedad y depresión, trastornos cognitivos, colopatía funcional y trastornos vasomotores, que se asocian de forma diversa. El diagnóstico se basa en la asociación de una historia de dolor difuso de más de tres meses de evolución y la presencia de al menos 11 puntos dolorosos a la presión de los 18 puntos catalogados por Yunus. La etiología de la fibromialgia sigue sin conocerse bien, aunque una alteración de la modulación central del dolor es a fecha de hoy la hipótesis considerada con mayor frecuencia.
¿Cuáles son los síntomas de la fibromialgia?
La fibromialgia se caracteriza por dolor difuso y crónico, de predominio axial, que afecta sobre todo a las mujeres de mediana edad. El dolor puede acompañarse de cansancio, alteraciones del sueño, ansiedad y depresión, trastornos cognitivos, colopatía funcional y trastornos vasomotores, que se asocian de forma diversa. El diagnóstico se basa en la asociación de una historia de dolor difuso de más de tres meses de evolución y la presencia de al menos 11 puntos dolorosos a la presión de los 18 puntos catalogados por Yunus. La etiología de la fibromialgia sigue sin conocerse bien, aunque una alteración de la modulación central del dolor es a fecha de hoy la hipótesis considerada con mayor frecuencia.
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia se caracteriza por dolor difuso y crónico, de predominio axial, que afecta sobre todo a las mujeres de mediana edad. El dolor puede acompañarse de cansancio, alteraciones del sueño, ansiedad y depresión, trastornos cognitivos, colopatía funcional y trastornos vasomotores, que se asocian de forma diversa. El diagnóstico se basa en la asociación de una historia de dolor difuso de más de tres meses de evolución y la presencia de al menos 11 puntos dolorosos a la presión de los 18 puntos catalogados por Yunus. La etiología de la fibromialgia sigue sin conocerse bien, aunque una alteración de la modulación central del dolor es a fecha de hoy la hipótesis considerada con mayor frecuencia.
¿Qué es la fibromialgia difuso?
La fibromialgia se caracteriza por dolor difuso y crónico, de predominio axial, que afecta sobre todo a las mujeres de mediana edad. El dolor puede acompañarse de cansancio, alteraciones del sueño, ansiedad y depresión, trastornos cognitivos, colopatía funcional y trastornos vasomotores, que se asocian de forma diversa. El diagnóstico se basa en la asociación de una historia de dolor difuso de más de tres meses de evolución y la presencia de al menos 11 puntos dolorosos a la presión de los 18 puntos catalogados por Yunus. La etiología de la fibromialgia sigue sin conocerse bien, aunque una alteración de la modulación central del dolor es a fecha de hoy la hipótesis considerada con mayor frecuencia.
¿Cuál es la etiología de la fibromialgia?
La etiología de la fibromialgia sigue sin conocerse bien, aunque una alteración de la modulación central del dolor es a fecha de hoy la hipótesis considerada con mayor frecuencia. Por tanto, el tratamiento resulta difícil, y recurre a los fármacos (sobre todo antidepresivos tricíclicos y no tricíclicos), a la rehabilitación y a la relajación. La información del paciente y de su entorno, su puesta en contacto con las asociaciones de pacientes y el acondicionamiento del puesto de trabajo resultan medidas indispensables. Palabras Clave: Fibromialgia, Dolor, Sueño, Antidepresivos, Relajación, Rehabilitación
¿Cuáles son los tratamientos para la fibromialgia?
La etiología de la fibromialgia sigue sin conocerse bien, aunque una alteración de la modulación central del dolor es a fecha de hoy la hipótesis considerada con mayor frecuencia. Por tanto, el tratamiento resulta difícil, y recurre a los fármacos (sobre todo antidepresivos tricíclicos y no tricíclicos), a la rehabilitación y a la relajación. La información del paciente y de su entorno, su puesta en contacto con las asociaciones de pacientes y el acondicionamiento del puesto de trabajo resultan medidas indispensables. Palabras Clave: Fibromialgia, Dolor, Sueño, Antidepresivos, Relajación, Rehabilitación
¿Cuál es el tratamiento para la fibromialgia?
La etiología de la fibromialgia sigue sin conocerse bien, aunque una alteración de la modulación central del dolor es a fecha de hoy la hipótesis considerada con mayor frecuencia. Por tanto, el tratamiento resulta difícil, y recurre a los fármacos (sobre todo antidepresivos tricíclicos y no tricíclicos), a la rehabilitación y a la relajación. La información del paciente y de su entorno, su puesta en contacto con las asociaciones de pacientes y el acondicionamiento del puesto de trabajo resultan medidas indispensables. Palabras Clave: Fibromialgia, Dolor, Sueño, Antidepresivos, Relajación, Rehabilitación
¿Cuál es el tratamiento de la fibromialgia?
La etiología de la fibromialgia sigue sin conocerse bien, aunque una alteración de la modulación central del dolor es a fecha de hoy la hipótesis considerada con mayor frecuencia. Por tanto, el tratamiento resulta difícil, y recurre a los fármacos (sobre todo antidepresivos tricíclicos y no tricíclicos), a la rehabilitación y a la relajación. La información del paciente y de su entorno, su puesta en contacto con las asociaciones de pacientes y el acondicionamiento del puesto de trabajo resultan medidas indispensables. Palabras Clave: Fibromialgia, Dolor, Sueño, Antidepresivos, Relajación, Rehabilitación
¿Cuáles son los tratamientos de la fibromialgia?
La etiología de la fibromialgia sigue sin conocerse bien, aunque una alteración de la modulación central del dolor es a fecha de hoy la hipótesis considerada con mayor frecuencia. Por tanto, el tratamiento resulta difícil, y recurre a los fármacos (sobre todo antidepresivos tricíclicos y no tricíclicos), a la rehabilitación y a la relajación. La información del paciente y de su entorno, su puesta en contacto con las asociaciones de pacientes y el acondicionamiento del puesto de trabajo resultan medidas indispensables. Palabras Clave: Fibromialgia, Dolor, Sueño, Antidepresivos, Relajación, Rehabilitación
¿Cuáles son los ejemplos de urgencias psiquiátricas?
Alrededor del 10-15% de las llamadas a los servicios médicos de intervención a domicilio corresponden a urgencias psiquiátricas. El médico no especialista se enfrenta a cuadros clínicos diferentes y variables, entre ellos y en primer plano, el sufrimiento psíquico (por ejemplo, la depresión, la ansiedad y las ideas suicidas) y/o los trastornos de la conducta. El clínico debe realizar un examen médico para eliminar una posible etiología orgánica y una evaluación de los síntomas psiquiátricos, pero también debe tener en cuenta el contexto de la demanda de atención (por ejemplo, situación de crisis interpersonal).
¿Cuáles son los síntomas de la intervención a domicilio?
Alrededor del 10-15% de las llamadas a los servicios médicos de intervención a domicilio corresponden a urgencias psiquiátricas. El médico no especialista se enfrenta a cuadros clínicos diferentes y variables, entre ellos y en primer plano, el sufrimiento psíquico (por ejemplo, la depresión, la ansiedad y las ideas suicidas) y/o los trastornos de la conducta. El clínico debe realizar un examen médico para eliminar una posible etiología orgánica y una evaluación de los síntomas psiquiátricos, pero también debe tener en cuenta el contexto de la demanda de atención (por ejemplo, situación de crisis interpersonal).
¿Cuáles son los ejemplos de intervención a domicilio?
Alrededor del 10-15% de las llamadas a los servicios médicos de intervención a domicilio corresponden a urgencias psiquiátricas. El médico no especialista se enfrenta a cuadros clínicos diferentes y variables, entre ellos y en primer plano, el sufrimiento psíquico (por ejemplo, la depresión, la ansiedad y las ideas suicidas) y/o los trastornos de la conducta. El clínico debe realizar un examen médico para eliminar una posible etiología orgánica y una evaluación de los síntomas psiquiátricos, pero también debe tener en cuenta el contexto de la demanda de atención (por ejemplo, situación de crisis interpersonal).
¿Cuáles son los síntomas de una intervención a domicilio?
Alrededor del 10-15% de las llamadas a los servicios médicos de intervención a domicilio corresponden a urgencias psiquiátricas. El médico no especialista se enfrenta a cuadros clínicos diferentes y variables, entre ellos y en primer plano, el sufrimiento psíquico (por ejemplo, la depresión, la ansiedad y las ideas suicidas) y/o los trastornos de la conducta. El clínico debe realizar un examen médico para eliminar una posible etiología orgánica y una evaluación de los síntomas psiquiátricos, pero también debe tener en cuenta el contexto de la demanda de atención (por ejemplo, situación de crisis interpersonal).
¿Cuál es la diferencia entre un médico y un médico no especialista?
Alrededor del 10-15% de las llamadas a los servicios médicos de intervención a domicilio corresponden a urgencias psiquiátricas. El médico no especialista se enfrenta a cuadros clínicos diferentes y variables, entre ellos y en primer plano, el sufrimiento psíquico (por ejemplo, la depresión, la ansiedad y las ideas suicidas) y/o los trastornos de la conducta. El clínico debe realizar un examen médico para eliminar una posible etiología orgánica y una evaluación de los síntomas psiquiátricos, pero también debe tener en cuenta el contexto de la demanda de atención (por ejemplo, situación de crisis interpersonal).
¿Cuáles son los síntomas de un trastorno psiquiátrico?
Además de aportar una respuesta a los principales síntomas, el clínico debe ofrecer al paciente una orientación terapéutica adaptada al trastorno psiquiátrico y al contexto de la crisis eventual. Palabras clave: Urgencias psiquiátricas, Suicidio, Depresión, Ansiedad, Violencia, Agitación, Crisis
¿Cuáles son los síntomas del trastorno psiquiátrico?
Además de aportar una respuesta a los principales síntomas, el clínico debe ofrecer al paciente una orientación terapéutica adaptada al trastorno psiquiátrico y al contexto de la crisis eventual. Palabras clave: Urgencias psiquiátricas, Suicidio, Depresión, Ansiedad, Violencia, Agitación, Crisis
¿Cuáles son los principales síntomas de un trastorno psiquiátrico?
Además de aportar una respuesta a los principales síntomas, el clínico debe ofrecer al paciente una orientación terapéutica adaptada al trastorno psiquiátrico y al contexto de la crisis eventual. Palabras clave: Urgencias psiquiátricas, Suicidio, Depresión, Ansiedad, Violencia, Agitación, Crisis
¿Cuáles son los síntomas de la crisis eventual?
Además de aportar una respuesta a los principales síntomas, el clínico debe ofrecer al paciente una orientación terapéutica adaptada al trastorno psiquiátrico y al contexto de la crisis eventual. Palabras clave: Urgencias psiquiátricas, Suicidio, Depresión, Ansiedad, Violencia, Agitación, Crisis
¿Cuáles son los síntomas de una crisis eventual?
Además de aportar una respuesta a los principales síntomas, el clínico debe ofrecer al paciente una orientación terapéutica adaptada al trastorno psiquiátrico y al contexto de la crisis eventual. Palabras clave: Urgencias psiquiátricas, Suicidio, Depresión, Ansiedad, Violencia, Agitación, Crisis
que es la rehabilitación respiratoria
La rehabilitación es un programa multidisciplinario y personalizado de tratamiento global de los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Uno de sus componentes esenciales es el entrenamiento para el esfuerzo, que trata principalmente la pérdida de forma física, una auténtica enfermedad general, secundaria al modo de vida sedentario que provoca disnea crónica. La eficacia de la rehabilitación respiratoria se ha probado desde el punto de vista científico; permite mejorar la capacidad física, disminuir la disnea, mejorar la calidad de vida y reducir el coste sanitario de los pacientes afectados por una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
que es la rehabilitacion respiratoria
La rehabilitación es un programa multidisciplinario y personalizado de tratamiento global de los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Uno de sus componentes esenciales es el entrenamiento para el esfuerzo, que trata principalmente la pérdida de forma física, una auténtica enfermedad general, secundaria al modo de vida sedentario que provoca disnea crónica. La eficacia de la rehabilitación respiratoria se ha probado desde el punto de vista científico; permite mejorar la capacidad física, disminuir la disnea, mejorar la calidad de vida y reducir el coste sanitario de los pacientes afectados por una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
¿Qué es la rehabilitación respiratoria?
La rehabilitación es un programa multidisciplinario y personalizado de tratamiento global de los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Uno de sus componentes esenciales es el entrenamiento para el esfuerzo, que trata principalmente la pérdida de forma física, una auténtica enfermedad general, secundaria al modo de vida sedentario que provoca disnea crónica. La eficacia de la rehabilitación respiratoria se ha probado desde el punto de vista científico; permite mejorar la capacidad física, disminuir la disnea, mejorar la calidad de vida y reducir el coste sanitario de los pacientes afectados por una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
definición de rehabilitación respiratoria
La rehabilitación es un programa multidisciplinario y personalizado de tratamiento global de los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Uno de sus componentes esenciales es el entrenamiento para el esfuerzo, que trata principalmente la pérdida de forma física, una auténtica enfermedad general, secundaria al modo de vida sedentario que provoca disnea crónica. La eficacia de la rehabilitación respiratoria se ha probado desde el punto de vista científico; permite mejorar la capacidad física, disminuir la disnea, mejorar la calidad de vida y reducir el coste sanitario de los pacientes afectados por una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
que es la rehabilitacion respiratoria
La rehabilitación es un programa multidisciplinario y personalizado de tratamiento global de los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Uno de sus componentes esenciales es el entrenamiento para el esfuerzo, que trata principalmente la pérdida de forma física, una auténtica enfermedad general, secundaria al modo de vida sedentario que provoca disnea crónica. La eficacia de la rehabilitación respiratoria se ha probado desde el punto de vista científico; permite mejorar la capacidad física, disminuir la disnea, mejorar la calidad de vida y reducir el coste sanitario de los pacientes afectados por una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
¿Cuáles son las palabras clave para la insuficiencia respiratoria?
Palabras clave: Rehabilitación respiratoria, Entrenamiento para el esfuerzo, EPOC, Disfunción muscular periférica, Pérdida de forma física, Insuficiencia respiratoria
¿Cuáles son las palabras para la insuficiencia respiratoria?
Palabras clave: Rehabilitación respiratoria, Entrenamiento para el esfuerzo, EPOC, Disfunción muscular periférica, Pérdida de forma física, Insuficiencia respiratoria
¿Cuáles son algunas palabras para la insuficiencia respiratoria?
Palabras clave: Rehabilitación respiratoria, Entrenamiento para el esfuerzo, EPOC, Disfunción muscular periférica, Pérdida de forma física, Insuficiencia respiratoria
¿Cuáles son las palabras clave de rehabilitación respiratoria?
Palabras clave: Rehabilitación respiratoria, Entrenamiento para el esfuerzo, EPOC, Disfunción muscular periférica, Pérdida de forma física, Insuficiencia respiratoria
palabras clave para la insuficiencia respiratoria
Palabras clave: Rehabilitación respiratoria, Entrenamiento para el esfuerzo, EPOC, Disfunción muscular periférica, Pérdida de forma física, Insuficiencia respiratoria
que es la mucoviscidosis
La mucoviscidosis es la enfermedad genética grave más común en la población de raza blanca. El gen involucrado codifica la proteína CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator, regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis quística), canal de cloro que se expresa en numerosos sistemas. Las manifestaciones clínicas suelen aparecer a edad temprana. Consisten principalmente en problemas respiratorios que condicionan la morbilidad y la mortalidad. El cuadro clínico se debe a una dilatación de los bronquios y a una infección bronquial crónica (primero por Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae, luego Pseudomonas aeruginosa) que evoluciona en episodios hacia la insuficiencia respiratoria. Los problemas digestivos ocupan, por su frecuencia, el segundo lugar.
¿Qué es la mucoviscidosis?
La mucoviscidosis es la enfermedad genética grave más común en la población de raza blanca. El gen involucrado codifica la proteína CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator, regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis quística), canal de cloro que se expresa en numerosos sistemas. Las manifestaciones clínicas suelen aparecer a edad temprana. Consisten principalmente en problemas respiratorios que condicionan la morbilidad y la mortalidad. El cuadro clínico se debe a una dilatación de los bronquios y a una infección bronquial crónica (primero por Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae, luego Pseudomonas aeruginosa) que evoluciona en episodios hacia la insuficiencia respiratoria. Los problemas digestivos ocupan, por su frecuencia, el segundo lugar.
enfermedad genética más común en la población de raza blanca
La mucoviscidosis es la enfermedad genética grave más común en la población de raza blanca. El gen involucrado codifica la proteína CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator, regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis quística), canal de cloro que se expresa en numerosos sistemas. Las manifestaciones clínicas suelen aparecer a edad temprana. Consisten principalmente en problemas respiratorios que condicionan la morbilidad y la mortalidad. El cuadro clínico se debe a una dilatación de los bronquios y a una infección bronquial crónica (primero por Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae, luego Pseudomonas aeruginosa) que evoluciona en episodios hacia la insuficiencia respiratoria. Los problemas digestivos ocupan, por su frecuencia, el segundo lugar.
¿Qué es la mucoviscidosis genética?
La mucoviscidosis es la enfermedad genética grave más común en la población de raza blanca. El gen involucrado codifica la proteína CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator, regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis quística), canal de cloro que se expresa en numerosos sistemas. Las manifestaciones clínicas suelen aparecer a edad temprana. Consisten principalmente en problemas respiratorios que condicionan la morbilidad y la mortalidad. El cuadro clínico se debe a una dilatación de los bronquios y a una infección bronquial crónica (primero por Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae, luego Pseudomonas aeruginosa) que evoluciona en episodios hacia la insuficiencia respiratoria. Los problemas digestivos ocupan, por su frecuencia, el segundo lugar.
enfermedad genética más común en la población blanca
La mucoviscidosis es la enfermedad genética grave más común en la población de raza blanca. El gen involucrado codifica la proteína CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator, regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis quística), canal de cloro que se expresa en numerosos sistemas. Las manifestaciones clínicas suelen aparecer a edad temprana. Consisten principalmente en problemas respiratorios que condicionan la morbilidad y la mortalidad. El cuadro clínico se debe a una dilatación de los bronquios y a una infección bronquial crónica (primero por Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae, luego Pseudomonas aeruginosa) que evoluciona en episodios hacia la insuficiencia respiratoria. Los problemas digestivos ocupan, por su frecuencia, el segundo lugar.
¿Cuáles son las causas de la insuficiencia pancreática externa?
Los problemas digestivos ocupan, por su frecuencia, el segundo lugar. Destaca la insuficiencia pancreática externa, pero también puede existir un compromiso intestinal y hepático. Entre las demás manifestaciones, hay que mencionar las rinosinusales, la diabetes, la osteoporosis y la agenesia bilateral de los conductos deferentes. El diagnóstico se basa en la prueba del sudor y en el estudio genético. Algunos casos se diagnostican de manera tardía, en la edad adulta. En países de nuestro entorno se ha generalizado la detección neonatal desde 2002. En los centros especializados para niños y adultos, un equipo multidisciplinario trabaja en red con todos aquellos que, a nivel hospitalario o domiciliario, participan en la atención del paciente.
¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia pancreática externa?
Los problemas digestivos ocupan, por su frecuencia, el segundo lugar. Destaca la insuficiencia pancreática externa, pero también puede existir un compromiso intestinal y hepático. Entre las demás manifestaciones, hay que mencionar las rinosinusales, la diabetes, la osteoporosis y la agenesia bilateral de los conductos deferentes. El diagnóstico se basa en la prueba del sudor y en el estudio genético. Algunos casos se diagnostican de manera tardía, en la edad adulta. En países de nuestro entorno se ha generalizado la detección neonatal desde 2002. En los centros especializados para niños y adultos, un equipo multidisciplinario trabaja en red con todos aquellos que, a nivel hospitalario o domiciliario, participan en la atención del paciente.
¿Cuáles son las causas de la insuficiencia pancreática?
Los problemas digestivos ocupan, por su frecuencia, el segundo lugar. Destaca la insuficiencia pancreática externa, pero también puede existir un compromiso intestinal y hepático. Entre las demás manifestaciones, hay que mencionar las rinosinusales, la diabetes, la osteoporosis y la agenesia bilateral de los conductos deferentes. El diagnóstico se basa en la prueba del sudor y en el estudio genético. Algunos casos se diagnostican de manera tardía, en la edad adulta. En países de nuestro entorno se ha generalizado la detección neonatal desde 2002. En los centros especializados para niños y adultos, un equipo multidisciplinario trabaja en red con todos aquellos que, a nivel hospitalario o domiciliario, participan en la atención del paciente.
¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia pancreática?
Los problemas digestivos ocupan, por su frecuencia, el segundo lugar. Destaca la insuficiencia pancreática externa, pero también puede existir un compromiso intestinal y hepático. Entre las demás manifestaciones, hay que mencionar las rinosinusales, la diabetes, la osteoporosis y la agenesia bilateral de los conductos deferentes. El diagnóstico se basa en la prueba del sudor y en el estudio genético. Algunos casos se diagnostican de manera tardía, en la edad adulta. En países de nuestro entorno se ha generalizado la detección neonatal desde 2002. En los centros especializados para niños y adultos, un equipo multidisciplinario trabaja en red con todos aquellos que, a nivel hospitalario o domiciliario, participan en la atención del paciente.
¿Cuáles son las causas de los problemas digestivos?
Los problemas digestivos ocupan, por su frecuencia, el segundo lugar. Destaca la insuficiencia pancreática externa, pero también puede existir un compromiso intestinal y hepático. Entre las demás manifestaciones, hay que mencionar las rinosinusales, la diabetes, la osteoporosis y la agenesia bilateral de los conductos deferentes. El diagnóstico se basa en la prueba del sudor y en el estudio genético. Algunos casos se diagnostican de manera tardía, en la edad adulta. En países de nuestro entorno se ha generalizado la detección neonatal desde 2002. En los centros especializados para niños y adultos, un equipo multidisciplinario trabaja en red con todos aquellos que, a nivel hospitalario o domiciliario, participan en la atención del paciente.
¿Cuáles son los tratamientos para la insuficiencia respiratoria?
En los centros especializados para niños y adultos, un equipo multidisciplinario trabaja en red con todos aquellos que, a nivel hospitalario o domiciliario, participan en la atención del paciente. El tratamiento se basa en la fisioterapia respiratoria y la antibioticoterapia para luchar contra la infección bronquial. También se tratan los problemas digestivos y nutricionales. En los casos de insuficiencia respiratoria grave está indicado el trasplante pulmonar. Los progresos de la terapéutica han prolongado la supervivencia (promedio superior a los 30 años) y han hecho que aumente el número de pacientes adultos (un tercio de los enfermos) que requieren tratamiento específico.
¿Cuál es el tratamiento para la insuficiencia respiratoria?
En los centros especializados para niños y adultos, un equipo multidisciplinario trabaja en red con todos aquellos que, a nivel hospitalario o domiciliario, participan en la atención del paciente. El tratamiento se basa en la fisioterapia respiratoria y la antibioticoterapia para luchar contra la infección bronquial. También se tratan los problemas digestivos y nutricionales. En los casos de insuficiencia respiratoria grave está indicado el trasplante pulmonar. Los progresos de la terapéutica han prolongado la supervivencia (promedio superior a los 30 años) y han hecho que aumente el número de pacientes adultos (un tercio de los enfermos) que requieren tratamiento específico.
¿Cuáles son los tratamientos para la insuficiencia respiratoria grave?
En los centros especializados para niños y adultos, un equipo multidisciplinario trabaja en red con todos aquellos que, a nivel hospitalario o domiciliario, participan en la atención del paciente. El tratamiento se basa en la fisioterapia respiratoria y la antibioticoterapia para luchar contra la infección bronquial. También se tratan los problemas digestivos y nutricionales. En los casos de insuficiencia respiratoria grave está indicado el trasplante pulmonar. Los progresos de la terapéutica han prolongado la supervivencia (promedio superior a los 30 años) y han hecho que aumente el número de pacientes adultos (un tercio de los enfermos) que requieren tratamiento específico.
¿Cuál es el tratamiento de la insuficiencia respiratoria?
En los centros especializados para niños y adultos, un equipo multidisciplinario trabaja en red con todos aquellos que, a nivel hospitalario o domiciliario, participan en la atención del paciente. El tratamiento se basa en la fisioterapia respiratoria y la antibioticoterapia para luchar contra la infección bronquial. También se tratan los problemas digestivos y nutricionales. En los casos de insuficiencia respiratoria grave está indicado el trasplante pulmonar. Los progresos de la terapéutica han prolongado la supervivencia (promedio superior a los 30 años) y han hecho que aumente el número de pacientes adultos (un tercio de los enfermos) que requieren tratamiento específico.
¿Cuál es el tratamiento para la insuficiencia respiratoria grave?
En los centros especializados para niños y adultos, un equipo multidisciplinario trabaja en red con todos aquellos que, a nivel hospitalario o domiciliario, participan en la atención del paciente. El tratamiento se basa en la fisioterapia respiratoria y la antibioticoterapia para luchar contra la infección bronquial. También se tratan los problemas digestivos y nutricionales. En los casos de insuficiencia respiratoria grave está indicado el trasplante pulmonar. Los progresos de la terapéutica han prolongado la supervivencia (promedio superior a los 30 años) y han hecho que aumente el número de pacientes adultos (un tercio de los enfermos) que requieren tratamiento específico.
¿Qué es la neumopatía por hipersensibilidad?
Las neumopatías por hipersensibilidad son patologías inmunoalérgicas debidas a la inhalación crónica de sustancias antigénicas, la mayoría de las veces de origen orgánico, en las que histológicamente se produce una infiltración linfocítica y granulomatosa del intersticio. El diagnóstico se realiza mediante un conjunto de signos clínicos y paraclínicos. Los principales son el antecedente de exposición al antígeno, la alveolitis linfocítica (que se muestra a través de un lavado broncoalveolar) y la asociación, en la tomografía computarizada torácica de alta resolución, de opacidades bilaterales en vidrio esmerilado y micronódulos difusos.
que es la neumopatía por hipersensibilidad
Las neumopatías por hipersensibilidad son patologías inmunoalérgicas debidas a la inhalación crónica de sustancias antigénicas, la mayoría de las veces de origen orgánico, en las que histológicamente se produce una infiltración linfocítica y granulomatosa del intersticio. El diagnóstico se realiza mediante un conjunto de signos clínicos y paraclínicos. Los principales son el antecedente de exposición al antígeno, la alveolitis linfocítica (que se muestra a través de un lavado broncoalveolar) y la asociación, en la tomografía computarizada torácica de alta resolución, de opacidades bilaterales en vidrio esmerilado y micronódulos difusos.
definición de neumopatía por hipersensibilidad
Las neumopatías por hipersensibilidad son patologías inmunoalérgicas debidas a la inhalación crónica de sustancias antigénicas, la mayoría de las veces de origen orgánico, en las que histológicamente se produce una infiltración linfocítica y granulomatosa del intersticio. El diagnóstico se realiza mediante un conjunto de signos clínicos y paraclínicos. Los principales son el antecedente de exposición al antígeno, la alveolitis linfocítica (que se muestra a través de un lavado broncoalveolar) y la asociación, en la tomografía computarizada torácica de alta resolución, de opacidades bilaterales en vidrio esmerilado y micronódulos difusos.
que son las neumopatías por hipersensibilidad
Las neumopatías por hipersensibilidad son patologías inmunoalérgicas debidas a la inhalación crónica de sustancias antigénicas, la mayoría de las veces de origen orgánico, en las que histológicamente se produce una infiltración linfocítica y granulomatosa del intersticio. El diagnóstico se realiza mediante un conjunto de signos clínicos y paraclínicos. Los principales son el antecedente de exposición al antígeno, la alveolitis linfocítica (que se muestra a través de un lavado broncoalveolar) y la asociación, en la tomografía computarizada torácica de alta resolución, de opacidades bilaterales en vidrio esmerilado y micronódulos difusos.
que es una neumopatía por hipersensibilidad
Las neumopatías por hipersensibilidad son patologías inmunoalérgicas debidas a la inhalación crónica de sustancias antigénicas, la mayoría de las veces de origen orgánico, en las que histológicamente se produce una infiltración linfocítica y granulomatosa del intersticio. El diagnóstico se realiza mediante un conjunto de signos clínicos y paraclínicos. Los principales son el antecedente de exposición al antígeno, la alveolitis linfocítica (que se muestra a través de un lavado broncoalveolar) y la asociación, en la tomografía computarizada torácica de alta resolución, de opacidades bilaterales en vidrio esmerilado y micronódulos difusos.
¿Cuáles son los beneficios de la corticoterapia?
El tratamiento consiste en evitar el antígeno, lo cual previene casi siempre la evolución hacia la insuficiencia respiratoria crónica por fibrosis o el enfisema pulmonar. En algunos casos, como es el de los agricultores, se puede proseguir la actividad profesional sin demasiado riesgo, siempre que se reduzca de manera considerable la exposición. La corticoterapia resulta útil durante algunas semanas en las formas graves, pero no aporta beneficios a largo plazo. Palabras clave: Neumopatías por hipersensibilidad, Alveolitis alérgicas extrínsecas
¿Cuál es el tratamiento para el enfisema pulmonar?
El tratamiento consiste en evitar el antígeno, lo cual previene casi siempre la evolución hacia la insuficiencia respiratoria crónica por fibrosis o el enfisema pulmonar. En algunos casos, como es el de los agricultores, se puede proseguir la actividad profesional sin demasiado riesgo, siempre que se reduzca de manera considerable la exposición. La corticoterapia resulta útil durante algunas semanas en las formas graves, pero no aporta beneficios a largo plazo. Palabras clave: Neumopatías por hipersensibilidad, Alveolitis alérgicas extrínsecas
¿Cuál es el tratamiento para la insuficiencia respiratoria crónica?
El tratamiento consiste en evitar el antígeno, lo cual previene casi siempre la evolución hacia la insuficiencia respiratoria crónica por fibrosis o el enfisema pulmonar. En algunos casos, como es el de los agricultores, se puede proseguir la actividad profesional sin demasiado riesgo, siempre que se reduzca de manera considerable la exposición. La corticoterapia resulta útil durante algunas semanas en las formas graves, pero no aporta beneficios a largo plazo. Palabras clave: Neumopatías por hipersensibilidad, Alveolitis alérgicas extrínsecas
¿Cuál es el tratamiento para la insuficiencia respiratoria?
El tratamiento consiste en evitar el antígeno, lo cual previene casi siempre la evolución hacia la insuficiencia respiratoria crónica por fibrosis o el enfisema pulmonar. En algunos casos, como es el de los agricultores, se puede proseguir la actividad profesional sin demasiado riesgo, siempre que se reduzca de manera considerable la exposición. La corticoterapia resulta útil durante algunas semanas en las formas graves, pero no aporta beneficios a largo plazo. Palabras clave: Neumopatías por hipersensibilidad, Alveolitis alérgicas extrínsecas
¿Cuáles son los beneficios de la corticoterapia para el enfisema?
El tratamiento consiste en evitar el antígeno, lo cual previene casi siempre la evolución hacia la insuficiencia respiratoria crónica por fibrosis o el enfisema pulmonar. En algunos casos, como es el de los agricultores, se puede proseguir la actividad profesional sin demasiado riesgo, siempre que se reduzca de manera considerable la exposición. La corticoterapia resulta útil durante algunas semanas en las formas graves, pero no aporta beneficios a largo plazo. Palabras clave: Neumopatías por hipersensibilidad, Alveolitis alérgicas extrínsecas
¿Qué es la hipertensión arterial pulmonar idiopática?
La hipertensión arterial pulmonar (HTAP) es una enfermedad infrecuente que se caracteriza por el aumento de las resistencias arteriales pulmonares. Sin un tratamiento específico, evoluciona hacia la insuficiencia cardíaca derecha. Puede aparecer de modo esporádico (HTAP idiopática o «primitiva»), en un contexto familiar (HTAP familiar) o como complicación de diversas situaciones (HTAP asociada a una colagenosis, a una cardiopatía congénita, a una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, a una hipertensión portal, a la toma de anorexígenos, etc.). Probablemente se subestime la incidencia de la HTAP idiopática (dos casos por millón de habitantes y por año) a raíz de la baja especificidad de sus signos clínicos, entre los que destaca la disnea de esfuerzo.
¿Qué es la hipertensión arterial pulmonar?
La hipertensión arterial pulmonar (HTAP) es una enfermedad infrecuente que se caracteriza por el aumento de las resistencias arteriales pulmonares. Sin un tratamiento específico, evoluciona hacia la insuficiencia cardíaca derecha. Puede aparecer de modo esporádico (HTAP idiopática o «primitiva»), en un contexto familiar (HTAP familiar) o como complicación de diversas situaciones (HTAP asociada a una colagenosis, a una cardiopatía congénita, a una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, a una hipertensión portal, a la toma de anorexígenos, etc.). Probablemente se subestime la incidencia de la HTAP idiopática (dos casos por millón de habitantes y por año) a raíz de la baja especificidad de sus signos clínicos, entre los que destaca la disnea de esfuerzo.
que es la hipertensión arterial pulmonar
La hipertensión arterial pulmonar (HTAP) es una enfermedad infrecuente que se caracteriza por el aumento de las resistencias arteriales pulmonares. Sin un tratamiento específico, evoluciona hacia la insuficiencia cardíaca derecha. Puede aparecer de modo esporádico (HTAP idiopática o «primitiva»), en un contexto familiar (HTAP familiar) o como complicación de diversas situaciones (HTAP asociada a una colagenosis, a una cardiopatía congénita, a una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, a una hipertensión portal, a la toma de anorexígenos, etc.). Probablemente se subestime la incidencia de la HTAP idiopática (dos casos por millón de habitantes y por año) a raíz de la baja especificidad de sus signos clínicos, entre los que destaca la disnea de esfuerzo.
definición de hipertensión arterial pulmonar
La hipertensión arterial pulmonar (HTAP) es una enfermedad infrecuente que se caracteriza por el aumento de las resistencias arteriales pulmonares. Sin un tratamiento específico, evoluciona hacia la insuficiencia cardíaca derecha. Puede aparecer de modo esporádico (HTAP idiopática o «primitiva»), en un contexto familiar (HTAP familiar) o como complicación de diversas situaciones (HTAP asociada a una colagenosis, a una cardiopatía congénita, a una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, a una hipertensión portal, a la toma de anorexígenos, etc.). Probablemente se subestime la incidencia de la HTAP idiopática (dos casos por millón de habitantes y por año) a raíz de la baja especificidad de sus signos clínicos, entre los que destaca la disnea de esfuerzo.
que es la hipertensión pulmonar
La hipertensión arterial pulmonar (HTAP) es una enfermedad infrecuente que se caracteriza por el aumento de las resistencias arteriales pulmonares. Sin un tratamiento específico, evoluciona hacia la insuficiencia cardíaca derecha. Puede aparecer de modo esporádico (HTAP idiopática o «primitiva»), en un contexto familiar (HTAP familiar) o como complicación de diversas situaciones (HTAP asociada a una colagenosis, a una cardiopatía congénita, a una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, a una hipertensión portal, a la toma de anorexígenos, etc.). Probablemente se subestime la incidencia de la HTAP idiopática (dos casos por millón de habitantes y por año) a raíz de la baja especificidad de sus signos clínicos, entre los que destaca la disnea de esfuerzo.
¿Puede la prostaciclina causar hipertensión arterial pulmonar?
La detección se basa en la ecocardiografía asociada al Doppler. El cateterismo cardíaco derecho confirma el aumento de la presión arterial pulmonar media (>25 mmHg) con presión arterial pulmonar de oclusión normal (<15 mmHg). Los recientes progresos terapéuticos (productos derivados de la prostaciclina y antagonistas de los receptores de la endotelina) han mejorado el pronóstico de esta enfermedad «huérfana». Los inhibidores de las fosfodiesterasas de tipo 5 son prometedores. El trasplante pulmonar se reserva para aquellos pacientes que no mejoran pese a seguir un tratamiento médico óptimo. Palabras Clave: Endotelina, Hipertensión arterial pulmonar, Prostaciclina
¿Puede la prostaciclina causar hipertensión arterial?
La detección se basa en la ecocardiografía asociada al Doppler. El cateterismo cardíaco derecho confirma el aumento de la presión arterial pulmonar media (>25 mmHg) con presión arterial pulmonar de oclusión normal (<15 mmHg). Los recientes progresos terapéuticos (productos derivados de la prostaciclina y antagonistas de los receptores de la endotelina) han mejorado el pronóstico de esta enfermedad «huérfana». Los inhibidores de las fosfodiesterasas de tipo 5 son prometedores. El trasplante pulmonar se reserva para aquellos pacientes que no mejoran pese a seguir un tratamiento médico óptimo. Palabras Clave: Endotelina, Hipertensión arterial pulmonar, Prostaciclina
¿Puede la prostaciclina causar hipertensión pulmonar?
La detección se basa en la ecocardiografía asociada al Doppler. El cateterismo cardíaco derecho confirma el aumento de la presión arterial pulmonar media (>25 mmHg) con presión arterial pulmonar de oclusión normal (<15 mmHg). Los recientes progresos terapéuticos (productos derivados de la prostaciclina y antagonistas de los receptores de la endotelina) han mejorado el pronóstico de esta enfermedad «huérfana». Los inhibidores de las fosfodiesterasas de tipo 5 son prometedores. El trasplante pulmonar se reserva para aquellos pacientes que no mejoran pese a seguir un tratamiento médico óptimo. Palabras Clave: Endotelina, Hipertensión arterial pulmonar, Prostaciclina
¿La prostaciclina es buena para la hipertensión arterial pulmonar?
La detección se basa en la ecocardiografía asociada al Doppler. El cateterismo cardíaco derecho confirma el aumento de la presión arterial pulmonar media (>25 mmHg) con presión arterial pulmonar de oclusión normal (<15 mmHg). Los recientes progresos terapéuticos (productos derivados de la prostaciclina y antagonistas de los receptores de la endotelina) han mejorado el pronóstico de esta enfermedad «huérfana». Los inhibidores de las fosfodiesterasas de tipo 5 son prometedores. El trasplante pulmonar se reserva para aquellos pacientes que no mejoran pese a seguir un tratamiento médico óptimo. Palabras Clave: Endotelina, Hipertensión arterial pulmonar, Prostaciclina
¿Cuál es la presión arterial pulmonar normal?
La detección se basa en la ecocardiografía asociada al Doppler. El cateterismo cardíaco derecho confirma el aumento de la presión arterial pulmonar media (>25 mmHg) con presión arterial pulmonar de oclusión normal (<15 mmHg). Los recientes progresos terapéuticos (productos derivados de la prostaciclina y antagonistas de los receptores de la endotelina) han mejorado el pronóstico de esta enfermedad «huérfana». Los inhibidores de las fosfodiesterasas de tipo 5 son prometedores. El trasplante pulmonar se reserva para aquellos pacientes que no mejoran pese a seguir un tratamiento médico óptimo. Palabras Clave: Endotelina, Hipertensión arterial pulmonar, Prostaciclina
¿Cuáles son las causas de la hipoxemia?
Debido a la hipoxia tisular que produce, la hipoxemia tiene consecuencias nefastas para el organismo. Su detección mediante gasometría arterial puede requerir, según el nivel de gravedad, una intervención urgente en un medio especializado. En todos los casos, con el fin de iniciar el tratamiento específico, se impone la búsqueda de la etiología correspondiente, pero esto no debe retrasar la instauración de oxigenoterapia. La hipoventilación alveolar, las alteraciones de la distribución de la relación ventilación/perfusión pulmonar, los cortocircuitos verdaderos y las alteraciones de difusión a través de la membrana alveolocapilar son los principales mecanismos responsables de hipoxemia.
¿Cuáles son los efectos de la hipoxemia tisular?
Debido a la hipoxia tisular que produce, la hipoxemia tiene consecuencias nefastas para el organismo. Su detección mediante gasometría arterial puede requerir, según el nivel de gravedad, una intervención urgente en un medio especializado. En todos los casos, con el fin de iniciar el tratamiento específico, se impone la búsqueda de la etiología correspondiente, pero esto no debe retrasar la instauración de oxigenoterapia. La hipoventilación alveolar, las alteraciones de la distribución de la relación ventilación/perfusión pulmonar, los cortocircuitos verdaderos y las alteraciones de difusión a través de la membrana alveolocapilar son los principales mecanismos responsables de hipoxemia.
¿Cuáles son las causas de la hipoxemia tisular?
Debido a la hipoxia tisular que produce, la hipoxemia tiene consecuencias nefastas para el organismo. Su detección mediante gasometría arterial puede requerir, según el nivel de gravedad, una intervención urgente en un medio especializado. En todos los casos, con el fin de iniciar el tratamiento específico, se impone la búsqueda de la etiología correspondiente, pero esto no debe retrasar la instauración de oxigenoterapia. La hipoventilación alveolar, las alteraciones de la distribución de la relación ventilación/perfusión pulmonar, los cortocircuitos verdaderos y las alteraciones de difusión a través de la membrana alveolocapilar son los principales mecanismos responsables de hipoxemia.
¿Cuáles son los efectos de la hipoxemia?
Debido a la hipoxia tisular que produce, la hipoxemia tiene consecuencias nefastas para el organismo. Su detección mediante gasometría arterial puede requerir, según el nivel de gravedad, una intervención urgente en un medio especializado. En todos los casos, con el fin de iniciar el tratamiento específico, se impone la búsqueda de la etiología correspondiente, pero esto no debe retrasar la instauración de oxigenoterapia. La hipoventilación alveolar, las alteraciones de la distribución de la relación ventilación/perfusión pulmonar, los cortocircuitos verdaderos y las alteraciones de difusión a través de la membrana alveolocapilar son los principales mecanismos responsables de hipoxemia.
¿Cuáles son los efectos de la hipoxia tisular?
Debido a la hipoxia tisular que produce, la hipoxemia tiene consecuencias nefastas para el organismo. Su detección mediante gasometría arterial puede requerir, según el nivel de gravedad, una intervención urgente en un medio especializado. En todos los casos, con el fin de iniciar el tratamiento específico, se impone la búsqueda de la etiología correspondiente, pero esto no debe retrasar la instauración de oxigenoterapia. La hipoventilación alveolar, las alteraciones de la distribución de la relación ventilación/perfusión pulmonar, los cortocircuitos verdaderos y las alteraciones de difusión a través de la membrana alveolocapilar son los principales mecanismos responsables de hipoxemia.
¿Cuál es la diferencia entre intervención terapéutica y intervención terapéutica?
En la mayor parte de los casos, la anamnesis, la exploración física y el análisis de pruebas complementarias no invasivas resultan suficientes para el diagnóstico etiológico. La intervención terapéutica asocia el tratamiento etiológico y la oxigenoterapia de acuerdo con determinadas normas de prescripción.
qué pruebas se utilizan para el diagnóstico etiológico
En la mayor parte de los casos, la anamnesis, la exploración física y el análisis de pruebas complementarias no invasivas resultan suficientes para el diagnóstico etiológico. La intervención terapéutica asocia el tratamiento etiológico y la oxigenoterapia de acuerdo con determinadas normas de prescripción.
¿Qué es la intervención terapéutica?
En la mayor parte de los casos, la anamnesis, la exploración física y el análisis de pruebas complementarias no invasivas resultan suficientes para el diagnóstico etiológico. La intervención terapéutica asocia el tratamiento etiológico y la oxigenoterapia de acuerdo con determinadas normas de prescripción.
¿Qué es la intervención terapéutica y la intervención terapéutica?
En la mayor parte de los casos, la anamnesis, la exploración física y el análisis de pruebas complementarias no invasivas resultan suficientes para el diagnóstico etiológico. La intervención terapéutica asocia el tratamiento etiológico y la oxigenoterapia de acuerdo con determinadas normas de prescripción.
¿Cuál es la diferencia entre intervención terapéutica y oxigenoterapia?
En la mayor parte de los casos, la anamnesis, la exploración física y el análisis de pruebas complementarias no invasivas resultan suficientes para el diagnóstico etiológico. La intervención terapéutica asocia el tratamiento etiológico y la oxigenoterapia de acuerdo con determinadas normas de prescripción.
que es la rabia
La rabia es una zoonosis universal cuyos principales vectores son el zorro, los mamíferos domésticos (perros, gatos y rumiantes) y los murciélagos. La transmisión al hombre se produce por mordedura y, una vez que se manifiesta, esta enfermedad de origen vírico y de declaración obligatoria es siempre mortal. Gracias a las campañas de vacunación animal, la rabia terrestre se ha erradicado en algunos países, como es el caso de Francia (en 2001). En Europa del Este, Aacute; frica, Asia y en el continente americano, la rabia está siempre de actualidad, y el riesgo que conlleva la importación de animales contaminados no es en absoluto minimo.
¿Cuáles son los vectores de la rabia?
La rabia es una zoonosis universal cuyos principales vectores son el zorro, los mamíferos domésticos (perros, gatos y rumiantes) y los murciélagos. La transmisión al hombre se produce por mordedura y, una vez que se manifiesta, esta enfermedad de origen vírico y de declaración obligatoria es siempre mortal. Gracias a las campañas de vacunación animal, la rabia terrestre se ha erradicado en algunos países, como es el caso de Francia (en 2001). En Europa del Este, Aacute; frica, Asia y en el continente americano, la rabia está siempre de actualidad, y el riesgo que conlleva la importación de animales contaminados no es en absoluto minimo.
¿Qué es la rabia en los animales?
La rabia es una zoonosis universal cuyos principales vectores son el zorro, los mamíferos domésticos (perros, gatos y rumiantes) y los murciélagos. La transmisión al hombre se produce por mordedura y, una vez que se manifiesta, esta enfermedad de origen vírico y de declaración obligatoria es siempre mortal. Gracias a las campañas de vacunación animal, la rabia terrestre se ha erradicado en algunos países, como es el caso de Francia (en 2001). En Europa del Este, Aacute; frica, Asia y en el continente americano, la rabia está siempre de actualidad, y el riesgo que conlleva la importación de animales contaminados no es en absoluto minimo.
¿Cuál es el origen de la rabia?
La rabia es una zoonosis universal cuyos principales vectores son el zorro, los mamíferos domésticos (perros, gatos y rumiantes) y los murciélagos. La transmisión al hombre se produce por mordedura y, una vez que se manifiesta, esta enfermedad de origen vírico y de declaración obligatoria es siempre mortal. Gracias a las campañas de vacunación animal, la rabia terrestre se ha erradicado en algunos países, como es el caso de Francia (en 2001). En Europa del Este, Aacute; frica, Asia y en el continente americano, la rabia está siempre de actualidad, y el riesgo que conlleva la importación de animales contaminados no es en absoluto minimo.
¿Qué es la rabia en los humanos?
La rabia es una zoonosis universal cuyos principales vectores son el zorro, los mamíferos domésticos (perros, gatos y rumiantes) y los murciélagos. La transmisión al hombre se produce por mordedura y, una vez que se manifiesta, esta enfermedad de origen vírico y de declaración obligatoria es siempre mortal. Gracias a las campañas de vacunación animal, la rabia terrestre se ha erradicado en algunos países, como es el caso de Francia (en 2001). En Europa del Este, Aacute; frica, Asia y en el continente americano, la rabia está siempre de actualidad, y el riesgo que conlleva la importación de animales contaminados no es en absoluto minimo.
¿Cuál es el riesgo de la rabia en Europa?
En Europa del Este, Aacute; frica, Asia y en el continente americano, la rabia está siempre de actualidad, y el riesgo que conlleva la importación de animales contaminados no es en absoluto minimo. Por tanto, habría que considerar dicho riesgo en caso de mordedura o de arañazo de un animal sospechoso, y se debería conducir al paciente hasta el centro antirrábico autorizado. Éste puede iniciar un tratamiento profiláctico postexposición, si se considera indicado.
¿Cuál es el riesgo de la rabia en Europa del Este?
En Europa del Este, Aacute; frica, Asia y en el continente americano, la rabia está siempre de actualidad, y el riesgo que conlleva la importación de animales contaminados no es en absoluto minimo. Por tanto, habría que considerar dicho riesgo en caso de mordedura o de arañazo de un animal sospechoso, y se debería conducir al paciente hasta el centro antirrábico autorizado. Éste puede iniciar un tratamiento profiláctico postexposición, si se considera indicado.
¿Cuáles son los riesgos de la rabia en Europa?
En Europa del Este, Aacute; frica, Asia y en el continente americano, la rabia está siempre de actualidad, y el riesgo que conlleva la importación de animales contaminados no es en absoluto minimo. Por tanto, habría que considerar dicho riesgo en caso de mordedura o de arañazo de un animal sospechoso, y se debería conducir al paciente hasta el centro antirrábico autorizado. Éste puede iniciar un tratamiento profiláctico postexposición, si se considera indicado.
¿Cuáles son los riesgos de la rabia?
En Europa del Este, Aacute; frica, Asia y en el continente americano, la rabia está siempre de actualidad, y el riesgo que conlleva la importación de animales contaminados no es en absoluto minimo. Por tanto, habría que considerar dicho riesgo en caso de mordedura o de arañazo de un animal sospechoso, y se debería conducir al paciente hasta el centro antirrábico autorizado. Éste puede iniciar un tratamiento profiláctico postexposición, si se considera indicado.
¿Cuál es el riesgo de la rabia en los animales?
En Europa del Este, Aacute; frica, Asia y en el continente americano, la rabia está siempre de actualidad, y el riesgo que conlleva la importación de animales contaminados no es en absoluto minimo. Por tanto, habría que considerar dicho riesgo en caso de mordedura o de arañazo de un animal sospechoso, y se debería conducir al paciente hasta el centro antirrábico autorizado. Éste puede iniciar un tratamiento profiláctico postexposición, si se considera indicado.
¿Qué es un síndrome inflamatorio prolongado?
Los síndromes inflamatorios son frecuentes y, a menudo, prolongados en el anciano. Se definen por el aumento de la velocidad de sedimentación y por la elevación de las proteínas de la inflamación, en especial la proteína C reactiva. La mayoría de la veces, la clínica sugiere el diagnóstico etiológico, pero en ocasiones hay que recurrir a las pruebas complementarias. Las pruebas de carácter invasivo deben evitarse si no son indispensables para establecer el diagnóstico. Las enfermedades que se hallan con mayor frecuencia durante la exploración de un síndrome inflamatorio son las enfermedades infecciosas, tumorales y vasculares. En ausencia de un diagnóstico etiológico, ante un síndrome inflamatorio prolongado, puede discutirse un tratamiento de prueba.
¿Qué es el síndrome inflamatorio prolongado?
Los síndromes inflamatorios son frecuentes y, a menudo, prolongados en el anciano. Se definen por el aumento de la velocidad de sedimentación y por la elevación de las proteínas de la inflamación, en especial la proteína C reactiva. La mayoría de la veces, la clínica sugiere el diagnóstico etiológico, pero en ocasiones hay que recurrir a las pruebas complementarias. Las pruebas de carácter invasivo deben evitarse si no son indispensables para establecer el diagnóstico. Las enfermedades que se hallan con mayor frecuencia durante la exploración de un síndrome inflamatorio son las enfermedades infecciosas, tumorales y vasculares. En ausencia de un diagnóstico etiológico, ante un síndrome inflamatorio prolongado, puede discutirse un tratamiento de prueba.
¿Qué es un síndrome inflamatorio?
Los síndromes inflamatorios son frecuentes y, a menudo, prolongados en el anciano. Se definen por el aumento de la velocidad de sedimentación y por la elevación de las proteínas de la inflamación, en especial la proteína C reactiva. La mayoría de la veces, la clínica sugiere el diagnóstico etiológico, pero en ocasiones hay que recurrir a las pruebas complementarias. Las pruebas de carácter invasivo deben evitarse si no son indispensables para establecer el diagnóstico. Las enfermedades que se hallan con mayor frecuencia durante la exploración de un síndrome inflamatorio son las enfermedades infecciosas, tumorales y vasculares. En ausencia de un diagnóstico etiológico, ante un síndrome inflamatorio prolongado, puede discutirse un tratamiento de prueba.
¿Qué es el síndrome inflamatorio?
Los síndromes inflamatorios son frecuentes y, a menudo, prolongados en el anciano. Se definen por el aumento de la velocidad de sedimentación y por la elevación de las proteínas de la inflamación, en especial la proteína C reactiva. La mayoría de la veces, la clínica sugiere el diagnóstico etiológico, pero en ocasiones hay que recurrir a las pruebas complementarias. Las pruebas de carácter invasivo deben evitarse si no son indispensables para establecer el diagnóstico. Las enfermedades que se hallan con mayor frecuencia durante la exploración de un síndrome inflamatorio son las enfermedades infecciosas, tumorales y vasculares. En ausencia de un diagnóstico etiológico, ante un síndrome inflamatorio prolongado, puede discutirse un tratamiento de prueba.
¿Qué es el síndrome inflamatorio en el anciano?
Los síndromes inflamatorios son frecuentes y, a menudo, prolongados en el anciano. Se definen por el aumento de la velocidad de sedimentación y por la elevación de las proteínas de la inflamación, en especial la proteína C reactiva. La mayoría de la veces, la clínica sugiere el diagnóstico etiológico, pero en ocasiones hay que recurrir a las pruebas complementarias. Las pruebas de carácter invasivo deben evitarse si no son indispensables para establecer el diagnóstico. Las enfermedades que se hallan con mayor frecuencia durante la exploración de un síndrome inflamatorio son las enfermedades infecciosas, tumorales y vasculares. En ausencia de un diagnóstico etiológico, ante un síndrome inflamatorio prolongado, puede discutirse un tratamiento de prueba.