CHANNEL_NAME
stringclasses 1
value | URL
stringlengths 43
43
| TITLE
stringlengths 9
99
| DESCRIPTION
stringlengths 0
4.86k
| TRANSCRIPTION
stringlengths 0
21.5k
| SEGMENTS
stringlengths 2
41.1k
|
---|---|---|---|---|---|
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=moJwU2c9g90 | Venezuela: Batalla Carabobo y Día del Ejército - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbxft4
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos la Batalla de Carabobo, uno de los hechos más importantes de la historia de Venezuela. Conoceremos sus características principales, sus causas y consecuencias para los venezolanos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Venezuela: Junio. Batalla Carabobo. Día del Ejército:
▶ http://www.educatina.com/fechas-patrias/venezuela-junio-batalla-carabobo-dia-del-ejercito
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el presente vídeo vamos a comenzar a estudiar la batalla de Carabobo que no solo constituyó un hecho fundamental para dar un gran paso a la posterior independencia de Venezuela, sino que también es en el día de su realización, el 24 de junio de 1821, en donde todos los venezolanos van a recordarla, es decir, todos los 24 de junio Venezuela recuerda la batalla de Carabobo y también celebra el día del ejército. Vamos a conocer entonces un poco de esta gran batalla en la cual el ejército republicano, ejército entonces, republicano, con Simón Bolívar a la cabeza, este señor que estamos viendo aquí, Simón Bolívar supo enfrentar y derrotar a las tropas del ejército español. Entonces tenemos el ejército republicano contra el ejército español en pos de lograr la independencia de Venezuela. Vayamos a conocer ya mismo la batalla y nos vamos a ir a nuestro mapita para que ustedes se ubiquen geográficamente. La batalla se va a desenvolver aquí, en Carabobo, bien dijimos antes, en Venezuela, como decíamos Carabobo es un estado de Venezuela muy cerca de la ciudad de Valencia. ¿Quiénes se enfrentaban como vimos? Por un lado entonces el ejército realista, vamos a ver aquí, el ejército realista de Miguel de la Torre, ejército entonces, realista del señor Miguel de la Torre, y por el bando contrario el ejército republicano, ejército entonces, republicano, con Simón Bolívar, como podemos ver, a la cabeza, Simón Bolívar contra Miguel de la Torre. Pero hagamos la salvedad y atentos con esto para que no se confundan ni en este video ni en ningún libro de historia, de contar que en mayo de 1814 también ocurrió una batalla en Carabobo, y en este caso nosotros nos vamos a referir a la segunda batalla de Carabobo, así que la denominamos así, que es la que ocurre, como dijimos al principio, el 24 de junio, recordemos de 1821. Hecha esta salvedad, muy importante, sigamos, porque días antes del enfrentamiento, es decir, días antes del 24 de junio, Bolívar organizó estratégicamente, y ahora si vayamos a las siguientes imágenes, aquí lo tenemos al señor Bolívar, como ustedes pueden ver, en su caballo, lo que hizo Bolívar es organizar estratégicamente sus tropas. Entonces, ¿qué va a hacer? Va a dividir sus tropas en tres francos diferentes, la primera a cargo de José Antonio Páez, el señor que estamos viendo aquí, la segunda a cargo de Manuel Cedeño, el señor que estamos viendo aquí, y la tercera a cargo de Ambrosio Plaza, que estamos viendo en esta imagen que estamos señalando. En total, todas las tropas, tanto la de Páez, como la de Cedeño y la de Plaza, sumaban más de 6.000 hombres, muy importante este número de hombres, más de 6.000 hombres iban a luchar para el ejército republicano. Las tropas realistas, les cuento, contaban con alrededor de 4.500 hombres, vamos a hacer un espacio y vamos a ponerlo aquí, entonces, estas eran las tropas republicanas, los realistas, como decíamos, 4.500 hombres inferior, como podemos ver, a las tropas republicanas. Los realistas, a su vez, contaban con una caballería liderada por el coronel Joaquín Dalmar, les comento un dato no menor. Al mediodía del 24 de junio se va a desatar, lamentablemente, el combate, vamos a ver esta imagen que lo grafica, como decíamos, 24 de junio se desata este famoso combate, entonces, de Carabobo. ¿Qué tenemos para contar de este combate? Les cuento que, estudiando al ejército realista y a las posiciones que los realistas habían tomado, Bolívar, muy estratégicamente, ordena que las divisiones cambien de rumbo y se dirigieran al flanco derecho del ejército realista, es decir, cambia la dirección. El flanco derecho del ejército realista, parece entonces, les cuento, estaba al descubierto, sin embargo, a su vez, la división de Plaza atacó el centro de los realistas. Entonces, los patriotas también atacaron sin quedarse atrás. Entonces, patriotas y realistas cambian estrategias al momento del combate. Estrategias, vamos a ponerlo así, de forma sencilla para que todos podamos entender. Los patriotas, como decíamos, también atacaron, pero, sin embargo, les cuento, sobre todo, a la primer división de los republicanos, que se dirigía al norte, como decíamos, sin embargo, los realistas van a optar por retirarse, porque vieron que los patriotas, es decir, que el ejército republicano, era mayor en números, sobre todo. Entonces, el ejército realista se retira finalmente, obteniendo entonces la victoria los patriotas. Sigamos un poquito más. ¿Cuál fue el resultado de este combate de Carabobo? Bueno, lamentablemente, vamos a hablar de un resultado nefasto para la historia, porque los realistas perdieron 3000 hombres. Murieron, entonces, alrededor de 3000 hombres. Los republicanos también contaron con muchísimos muertos, les cuento, si bien, ganaron, de alguna manera, este combate, también contaron con decenas de muertos, entre ellos, Cerdeño y Plaza van a morir en este combate. Luego de la batalla, les cuento, Valencia fue liberada. El 24 de julio del año 1823, en la batalla de Moracaibo, Caracas y Puerto Bello, también van a ser liberadas, como un datito que no queríamos dejar de nombrar. Esto ha sido, entonces, la batalla de Carabobo, la cual, todos los 24 de junio, el pueblo venezolano recuerda con entusiasmo y donde también se celebra el Día del Ejército. Como podemos ver, Simón Bolívar, un gran estratega de la Batalla del de Carabobo, también tuvieron su parte los realistas, que supieron atacar el centro de lo que era el Ejército, de la División de Plaza, pero bueno, han ganado en este caso los patriotas, es decir, el Ejército Republicano. Muchas gracias por acompañarnos hasta aquí y si tienen alguna duda, la realizan debajo de nuestro video. | [{"start": 0.0, "end": 16.0, "text": " En el presente v\u00eddeo vamos a comenzar a estudiar la batalla de Carabobo que no solo constituy\u00f3 un hecho fundamental para dar un gran paso a la posterior independencia de Venezuela,"}, {"start": 16.0, "end": 34.0, "text": " sino que tambi\u00e9n es en el d\u00eda de su realizaci\u00f3n, el 24 de junio de 1821, en donde todos los venezolanos van a recordarla,"}, {"start": 34.0, "end": 42.0, "text": " es decir, todos los 24 de junio Venezuela recuerda la batalla de Carabobo y tambi\u00e9n celebra el d\u00eda del ej\u00e9rcito."}, {"start": 42.0, "end": 50.0, "text": " Vamos a conocer entonces un poco de esta gran batalla en la cual el ej\u00e9rcito republicano,"}, {"start": 50.0, "end": 63.0, "text": " ej\u00e9rcito entonces, republicano, con Sim\u00f3n Bol\u00edvar a la cabeza, este se\u00f1or que estamos viendo aqu\u00ed,"}, {"start": 63.0, "end": 75.0, "text": " Sim\u00f3n Bol\u00edvar supo enfrentar y derrotar a las tropas del ej\u00e9rcito espa\u00f1ol."}, {"start": 75.0, "end": 87.0, "text": " Entonces tenemos el ej\u00e9rcito republicano contra el ej\u00e9rcito espa\u00f1ol en pos de lograr la independencia de Venezuela."}, {"start": 87.0, "end": 95.0, "text": " Vayamos a conocer ya mismo la batalla y nos vamos a ir a nuestro mapita para que ustedes se ubiquen geogr\u00e1ficamente."}, {"start": 95.0, "end": 104.0, "text": " La batalla se va a desenvolver aqu\u00ed, en Carabobo, bien dijimos antes, en Venezuela,"}, {"start": 104.0, "end": 110.0, "text": " como dec\u00edamos Carabobo es un estado de Venezuela muy cerca de la ciudad de Valencia."}, {"start": 110.0, "end": 117.0, "text": " \u00bfQui\u00e9nes se enfrentaban como vimos? Por un lado entonces el ej\u00e9rcito realista, vamos a ver aqu\u00ed,"}, {"start": 117.0, "end": 132.0, "text": " el ej\u00e9rcito realista de Miguel de la Torre, ej\u00e9rcito entonces, realista del se\u00f1or Miguel de la Torre,"}, {"start": 132.0, "end": 146.0, "text": " y por el bando contrario el ej\u00e9rcito republicano, ej\u00e9rcito entonces, republicano, con Sim\u00f3n Bol\u00edvar,"}, {"start": 146.0, "end": 153.0, "text": " como podemos ver, a la cabeza, Sim\u00f3n Bol\u00edvar contra Miguel de la Torre."}, {"start": 153.0, "end": 159.0, "text": " Pero hagamos la salvedad y atentos con esto para que no se confundan ni en este video ni en ning\u00fan libro de historia,"}, {"start": 159.0, "end": 164.0, "text": " de contar que en mayo de 1814 tambi\u00e9n ocurri\u00f3 una batalla en Carabobo,"}, {"start": 164.0, "end": 169.0, "text": " y en este caso nosotros nos vamos a referir a la segunda batalla de Carabobo,"}, {"start": 169.0, "end": 178.0, "text": " as\u00ed que la denominamos as\u00ed, que es la que ocurre, como dijimos al principio, el 24 de junio, recordemos de 1821."}, {"start": 178.0, "end": 186.0, "text": " Hecha esta salvedad, muy importante, sigamos, porque d\u00edas antes del enfrentamiento, es decir, d\u00edas antes del 24 de junio,"}, {"start": 186.0, "end": 192.0, "text": " Bol\u00edvar organiz\u00f3 estrat\u00e9gicamente, y ahora si vayamos a las siguientes im\u00e1genes,"}, {"start": 192.0, "end": 202.0, "text": " aqu\u00ed lo tenemos al se\u00f1or Bol\u00edvar, como ustedes pueden ver, en su caballo, lo que hizo Bol\u00edvar es organizar estrat\u00e9gicamente sus tropas."}, {"start": 202.0, "end": 211.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 va a hacer? Va a dividir sus tropas en tres francos diferentes,"}, {"start": 211.0, "end": 217.0, "text": " la primera a cargo de Jos\u00e9 Antonio P\u00e1ez, el se\u00f1or que estamos viendo aqu\u00ed,"}, {"start": 217.0, "end": 223.0, "text": " la segunda a cargo de Manuel Cede\u00f1o, el se\u00f1or que estamos viendo aqu\u00ed,"}, {"start": 223.0, "end": 231.0, "text": " y la tercera a cargo de Ambrosio Plaza, que estamos viendo en esta imagen que estamos se\u00f1alando."}, {"start": 231.0, "end": 246.0, "text": " En total, todas las tropas, tanto la de P\u00e1ez, como la de Cede\u00f1o y la de Plaza, sumaban m\u00e1s de 6.000 hombres,"}, {"start": 246.0, "end": 254.0, "text": " muy importante este n\u00famero de hombres, m\u00e1s de 6.000 hombres iban a luchar para el ej\u00e9rcito republicano."}, {"start": 254.0, "end": 259.0, "text": " Las tropas realistas, les cuento, contaban con alrededor de 4.500 hombres,"}, {"start": 259.0, "end": 268.0, "text": " vamos a hacer un espacio y vamos a ponerlo aqu\u00ed, entonces, estas eran las tropas republicanas,"}, {"start": 268.0, "end": 283.0, "text": " los realistas, como dec\u00edamos, 4.500 hombres inferior, como podemos ver, a las tropas republicanas."}, {"start": 283.0, "end": 291.0, "text": " Los realistas, a su vez, contaban con una caballer\u00eda liderada por el coronel Joaqu\u00edn Dalmar, les comento un dato no menor."}, {"start": 291.0, "end": 299.0, "text": " Al mediod\u00eda del 24 de junio se va a desatar, lamentablemente, el combate, vamos a ver esta imagen que lo grafica,"}, {"start": 299.0, "end": 316.0, "text": " como dec\u00edamos, 24 de junio se desata este famoso combate, entonces, de Carabobo."}, {"start": 316.0, "end": 325.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 tenemos para contar de este combate? Les cuento que, estudiando al ej\u00e9rcito realista y a las posiciones que los realistas hab\u00edan tomado,"}, {"start": 325.0, "end": 338.0, "text": " Bol\u00edvar, muy estrat\u00e9gicamente, ordena que las divisiones cambien de rumbo y se dirigieran al flanco derecho del ej\u00e9rcito realista, es decir, cambia la direcci\u00f3n."}, {"start": 338.0, "end": 348.0, "text": " El flanco derecho del ej\u00e9rcito realista, parece entonces, les cuento, estaba al descubierto, sin embargo, a su vez, la divisi\u00f3n de Plaza atac\u00f3 el centro de los realistas."}, {"start": 348.0, "end": 369.0, "text": " Entonces, los patriotas tambi\u00e9n atacaron sin quedarse atr\u00e1s. Entonces, patriotas y realistas cambian estrategias al momento del combate."}, {"start": 369.0, "end": 381.0, "text": " Estrategias, vamos a ponerlo as\u00ed, de forma sencilla para que todos podamos entender. Los patriotas, como dec\u00edamos, tambi\u00e9n atacaron,"}, {"start": 381.0, "end": 392.0, "text": " pero, sin embargo, les cuento, sobre todo, a la primer divisi\u00f3n de los republicanos, que se dirig\u00eda al norte, como dec\u00edamos, sin embargo,"}, {"start": 392.0, "end": 402.0, "text": " los realistas van a optar por retirarse, porque vieron que los patriotas, es decir, que el ej\u00e9rcito republicano, era mayor en n\u00fameros, sobre todo."}, {"start": 402.0, "end": 425.0, "text": " Entonces, el ej\u00e9rcito realista se retira finalmente, obteniendo entonces la victoria los patriotas."}, {"start": 425.0, "end": 434.0, "text": " Sigamos un poquito m\u00e1s. \u00bfCu\u00e1l fue el resultado de este combate de Carabobo?"}, {"start": 434.0, "end": 446.0, "text": " Bueno, lamentablemente, vamos a hablar de un resultado nefasto para la historia, porque los realistas perdieron 3000 hombres."}, {"start": 446.0, "end": 459.0, "text": " Murieron, entonces, alrededor de 3000 hombres. Los republicanos tambi\u00e9n contaron con much\u00edsimos muertos, les cuento, si bien,"}, {"start": 459.0, "end": 470.0, "text": " ganaron, de alguna manera, este combate, tambi\u00e9n contaron con decenas de muertos, entre ellos, Cerde\u00f1o y Plaza van a morir en este combate."}, {"start": 470.0, "end": 486.0, "text": " Luego de la batalla, les cuento, Valencia fue liberada. El 24 de julio del a\u00f1o 1823, en la batalla de Moracaibo, Caracas y Puerto Bello,"}, {"start": 486.0, "end": 495.0, "text": " tambi\u00e9n van a ser liberadas, como un datito que no quer\u00edamos dejar de nombrar. Esto ha sido, entonces, la batalla de Carabobo,"}, {"start": 495.0, "end": 505.0, "text": " la cual, todos los 24 de junio, el pueblo venezolano recuerda con entusiasmo y donde tambi\u00e9n se celebra el D\u00eda del Ej\u00e9rcito."}, {"start": 505.0, "end": 513.0, "text": " Como podemos ver, Sim\u00f3n Bol\u00edvar, un gran estratega de la Batalla del de Carabobo, tambi\u00e9n tuvieron su parte los realistas,"}, {"start": 513.0, "end": 522.0, "text": " que supieron atacar el centro de lo que era el Ej\u00e9rcito, de la Divisi\u00f3n de Plaza, pero bueno, han ganado en este caso los patriotas,"}, {"start": 522.0, "end": 530.0, "text": " es decir, el Ej\u00e9rcito Republicano. Muchas gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed y si tienen alguna duda, la realizan debajo de nuestro video."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=-2e9eEyjwWg | Belgrano y el Día de la Bandera Argentina | Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbxi8a
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cada 20 de junio Argentina celebra el día de su bandera en recuerdo del fallecimiento de su creador: Manuel Belgrano. En este video repasemos juntos la historia de la creación de esta gran insignia del pueblo argentino.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Argentina: 20 de Junio. Día de la Bandera - M. Belgrano:
▶ http://www.educatina.com/fechas-patrias/argentina-20-de-junio-dia-de-la-bandera-manuel-belgrano
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, gracias por acompañarnos en nuestros videos de historia. Les cuento en este caso que todos los 20 de junio en Argentina se celebra el día de la bandera en conmemoración del fallecimiento de su creador, el señor Manuel Belgrano. Creador entonces, Manuel Belgrano, un prósel importantísimo dentro de la historia argentina. Les cuento entonces que Manuel Belgrano nace un 3 de junio del año 1770 en la ciudad de Buenos Aires y de joven el estudió mucho, inclusive fue a estudiar en la universidad de Salamanca y otras universidades dentro de España. Fue un gran político, así como también periodista. Se recibió a su vez de abogado, participó dentro de lo que era el ejército criollo de las invasiones inglesas, entonces fue también, podemos decir, un gran militar que dio mucho por su patria y fue uno de los intelectuales, uno de los principales intelectuales de la Revolución de Mayo, sobre todo. Como decíamos, participó en las invasiones inglesas de 1806 y 1807, tema que hemos tratado en nuestros videos correspondiente a los antecedentes de la Revolución de Mayo de 1810, también fue un miembro activo de la Revolución de Mayo de 1810, pueden verlo dentro de nuestros videos correspondiente a ese tema, y protagonista de la independencia argentina años después en 1816, tema al cual también dedicaremos un video en especial. Pero en este caso decíamos que el Día de la Bandera Argentina se celebraba todos los 20 de junio en conmemoración del fallecimiento de este gran prócer de Manuel Belgrano, por ende, los invito a que hagamos un recorrido por la historia de la creación de la bandera argentina. Entonces les cuento que nos tenemos que ir al año 1812, vayamos directamente al mes de febrero, porque en febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso al gobierno la creación y uso de una insignia. Entonces, Manuel Belgrano propone el uso de una insignia, de algo que los distinguiera, sobre todo de una escarapela nacional. Cuando hablamos de insignia entonces hablamos de una escarapela, ¿si? Y esta idea Manuel Belgrano la tomó al ver que cada ejercito usaba colores diferentes para diferenciarse claro hasta unos del otro. El triunvirato, les cuento, aceptó y determinó que los colores de esa insignia, de esa escarapela iban a ser ni más ni menos que los colores blanco, colores entonces blanco y azul celeste. Y el color azul celeste, muy bien, sigamos adelante. Tanto los colores blanco como azul celeste de ahora en más van a representar, representarían entonces a lo que era para aquel entonces las provincias unidas del río de la plata. Entonces la escarapela con los colores blanco y azul celeste representaría, como decíamos, a las provincias, provincias unidas del río de la plata. Sigamos adelante, ¿por qué? Porque a fines de febrero de ese mismo año de 1812, precisamente, vamos a ir a las siguientes imágenes, precisamente el 27 de febrero, vamos a ponerlo aquí, 27 de febrero del año 1812, Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores de la escarapela y la hizo, por primera vez, mejor dicho, en rosario. Entonces Belgrano diseña una bandera. ¿Qué va a hacer entonces, como decíamos? La vaisar en la ciudad de Rosario, ciudad de Rosario que hoy en día cuenta con el gran monumento a la bandera. Ciudad de Rosario entonces muy cerca del río Paraná. Manuel Belgrano diseña esta bandera el 27 de febrero de 1812 y cerca a las costas del río Paraná la vaisar y ese mismo día sus soldados van a jurar a la bandera y Belgrano, su vez, recibía la orden de hacerse cargo de, ahora en más, del ejército del norte. Entonces debía hacerse cargo del ejército del norte, como decíamos hace algunos segundos, pero la historia sigue un poquito más. ¿Por qué? Porque el 25 de mayo de 1812 el ejército del norte junto a Belgrano se encontraba en Humahuaca y allí la bandera argentina se bendijo por primera vez, como estamos viendo en esta imagen. Entonces es importante recordar que el 25 de mayo de 1812 en Humahuaca, Humahuaca para que se ubiquen es la provincia de Jujuy, a lo que sería hoy en día el norte argentino, decíamos 25 de mayo se encontraba Belgrano con el ejército del norte en Humahuaca y se va a bendecir la bandera por primera vez. Se bendice la bandera por primera vez. Muy bien, esto ha sido un brevísimo recorrido por la historia de la bandera argentina, desde aquella insignia primitiva que era la escarapela, blanca y azul celeste, hasta la creación y bendición de la misma en el norte argentino por parte de Belgrano y el ejército del norte. Muchas gracias por acompañarnos en nuestros videos. | [{"start": 0.0, "end": 24.0, "text": " Hola a todos, gracias por acompa\u00f1arnos en nuestros videos de historia. Les cuento en este caso que todos los 20 de junio en Argentina se celebra el d\u00eda de la bandera en conmemoraci\u00f3n del fallecimiento de su creador, el se\u00f1or Manuel Belgrano."}, {"start": 24.0, "end": 53.0, "text": " Creador entonces, Manuel Belgrano, un pr\u00f3sel important\u00edsimo dentro de la historia argentina. Les cuento entonces que Manuel Belgrano nace un 3 de junio del a\u00f1o 1770 en la ciudad de Buenos Aires"}, {"start": 53.0, "end": 71.0, "text": " y de joven el estudi\u00f3 mucho, inclusive fue a estudiar en la universidad de Salamanca y otras universidades dentro de Espa\u00f1a. Fue un gran pol\u00edtico, as\u00ed como tambi\u00e9n periodista."}, {"start": 71.0, "end": 96.0, "text": " Se recibi\u00f3 a su vez de abogado, particip\u00f3 dentro de lo que era el ej\u00e9rcito criollo de las invasiones inglesas, entonces fue tambi\u00e9n, podemos decir, un gran militar que dio mucho por su patria y fue uno de los intelectuales, uno de los principales intelectuales de la Revoluci\u00f3n de Mayo, sobre todo."}, {"start": 96.0, "end": 124.0, "text": " Como dec\u00edamos, particip\u00f3 en las invasiones inglesas de 1806 y 1807, tema que hemos tratado en nuestros videos correspondiente a los antecedentes de la Revoluci\u00f3n de Mayo de 1810, tambi\u00e9n fue un miembro activo de la Revoluci\u00f3n de Mayo de 1810, pueden verlo dentro de nuestros videos correspondiente a ese tema, y protagonista de la independencia argentina a\u00f1os despu\u00e9s en 1816, tema al cual tambi\u00e9n dedicaremos un video en especial."}, {"start": 124.0, "end": 140.0, "text": " Pero en este caso dec\u00edamos que el D\u00eda de la Bandera Argentina se celebraba todos los 20 de junio en conmemoraci\u00f3n del fallecimiento de este gran pr\u00f3cer de Manuel Belgrano, por ende, los invito a que hagamos un recorrido por la historia de la creaci\u00f3n de la bandera argentina."}, {"start": 140.0, "end": 160.0, "text": " Entonces les cuento que nos tenemos que ir al a\u00f1o 1812, vayamos directamente al mes de febrero, porque en febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso al gobierno la creaci\u00f3n y uso de una insignia."}, {"start": 160.0, "end": 183.0, "text": " Entonces, Manuel Belgrano propone el uso de una insignia, de algo que los distinguiera, sobre todo de una escarapela nacional."}, {"start": 183.0, "end": 191.0, "text": " Cuando hablamos de insignia entonces hablamos de una escarapela, \u00bfsi?"}, {"start": 191.0, "end": 200.0, "text": " Y esta idea Manuel Belgrano la tom\u00f3 al ver que cada ejercito usaba colores diferentes para diferenciarse claro hasta unos del otro."}, {"start": 200.0, "end": 225.0, "text": " El triunvirato, les cuento, acept\u00f3 y determin\u00f3 que los colores de esa insignia, de esa escarapela iban a ser ni m\u00e1s ni menos que los colores blanco, colores entonces blanco y azul celeste."}, {"start": 225.0, "end": 231.0, "text": " Y el color azul celeste, muy bien, sigamos adelante."}, {"start": 231.0, "end": 245.0, "text": " Tanto los colores blanco como azul celeste de ahora en m\u00e1s van a representar, representar\u00edan entonces a lo que era para aquel entonces las provincias unidas del r\u00edo de la plata."}, {"start": 245.0, "end": 274.0, "text": " Entonces la escarapela con los colores blanco y azul celeste representar\u00eda, como dec\u00edamos, a las provincias, provincias unidas del r\u00edo de la plata."}, {"start": 274.0, "end": 288.0, "text": " Sigamos adelante, \u00bfpor qu\u00e9? Porque a fines de febrero de ese mismo a\u00f1o de 1812, precisamente, vamos a ir a las siguientes im\u00e1genes,"}, {"start": 288.0, "end": 311.0, "text": " precisamente el 27 de febrero, vamos a ponerlo aqu\u00ed, 27 de febrero del a\u00f1o 1812, Manuel Belgrano dise\u00f1\u00f3 una bandera con los mismos colores de la escarapela y la hizo, por primera vez, mejor dicho, en rosario."}, {"start": 311.0, "end": 338.0, "text": " Entonces Belgrano dise\u00f1a una bandera. \u00bfQu\u00e9 va a hacer entonces, como dec\u00edamos? La vaisar en la ciudad de Rosario, ciudad de Rosario que hoy en d\u00eda cuenta con el gran monumento a la bandera."}, {"start": 338.0, "end": 343.0, "text": " Ciudad de Rosario entonces muy cerca del r\u00edo Paran\u00e1."}, {"start": 343.0, "end": 363.0, "text": " Manuel Belgrano dise\u00f1a esta bandera el 27 de febrero de 1812 y cerca a las costas del r\u00edo Paran\u00e1 la vaisar y ese mismo d\u00eda sus soldados van a jurar a la bandera y Belgrano, su vez, recib\u00eda la orden de hacerse cargo de, ahora en m\u00e1s, del ej\u00e9rcito del norte."}, {"start": 363.0, "end": 383.0, "text": " Entonces deb\u00eda hacerse cargo del ej\u00e9rcito del norte, como dec\u00edamos hace algunos segundos, pero la historia sigue un poquito m\u00e1s."}, {"start": 383.0, "end": 404.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque el 25 de mayo de 1812 el ej\u00e9rcito del norte junto a Belgrano se encontraba en Humahuaca y all\u00ed la bandera argentina se bendijo por primera vez, como estamos viendo en esta imagen."}, {"start": 404.0, "end": 421.0, "text": " Entonces es importante recordar que el 25 de mayo de 1812 en Humahuaca,"}, {"start": 421.0, "end": 441.0, "text": " Humahuaca para que se ubiquen es la provincia de Jujuy, a lo que ser\u00eda hoy en d\u00eda el norte argentino, dec\u00edamos 25 de mayo se encontraba Belgrano con el ej\u00e9rcito del norte en Humahuaca y se va a bendecir la bandera por primera vez."}, {"start": 441.0, "end": 453.0, "text": " Se bendice la bandera por primera vez."}, {"start": 453.0, "end": 475.0, "text": " Muy bien, esto ha sido un brev\u00edsimo recorrido por la historia de la bandera argentina, desde aquella insignia primitiva que era la escarapela, blanca y azul celeste, hasta la creaci\u00f3n y bendici\u00f3n de la misma en el norte argentino por parte de Belgrano y el ej\u00e9rcito del norte."}, {"start": 475.0, "end": 483.0, "text": " Muchas gracias por acompa\u00f1arnos en nuestros videos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=m3xcPwqqOzI | Ecuador: Batalla de Pichincha - 24 de Mayo 1822 - Educatina | None | En el presente vídeo seguiremos estudiando el camino en independencia por el cual tuvo que atravesar Ecuador durante largos periodos, pero por supuesto vamos a centrarnos en un hecho fundamental que se celebra todos los 24 de mayo en este hermoso país de Latinoamérica, un hecho que sucede el 24 de mayo del año 1822 que es como vemos en pantalla la famosa Batalla de Pichincha que es clave dentro de la independencia de Ecuador. En el vídeo anterior, correspondiente al mismo tema, por supuesto están más que invitados a verlo para poder complementar el estudio de esta independencia de Ecuador, nosotros hablábamos de tres etapas por las cuales se tuvo que pasar, de 1808 a 1812 donde dimos cuenta de la revolución quiteña, revolución quiteña siendo hincapié sobre todo en la fecha precisa, el 10 de agosto de 1809 donde se forma la primera Junta Autónoma de Quito, luego conocimos una segunda etapa que vimos en el vídeo anterior, 1812 a 1820, etapa que culmina con el triunfo realista y con Fernando VII manejando todo desde España nuevamente, pero vamos a centrarnos aquí en la siguiente etapa, como decíamos en el vídeo anterior aquella etapa que va de 1820 a 1822 y nos vamos a ir hasta siguientes imágenes, vamos a ver quiénes son estos personajes que estamos viendo aquí en pantalla porque en 1820, durante este año les cuento los deseos de emanciparse de independencia seguían latentes en Ecuador y este señor que vemos aquí que es el señor José Joaquín Olmedo, José entonces Joaquín Olmedo va a organizar el 9 de octubre de dicho año una revuelta muy importante, ¿dónde se va a dar esta revuelta? allá mismo se los marco en el mapa, aquí en Guayaquil, estamos hablando entonces de la revuelta en la ciudad de Guayaquil, la revuelta les cuento con griego a todo tipo de personas, desde militares, civiles, criollos y este 9 de octubre entonces se va a organizar de alguna manera la provincia libre de Guayaquil, entonces se organiza efectivamente la provincia libre de Guayaquil, ustedes pueden ir tomando nota para no olvidar ningún detalle, dentro de esta segunda etapa independentista entonces vemos obviamente como los patriotas van a destituir ahora de nuevo a los realistas que parecían que habían triunfado anteriormente, pero ahora vemos que no, que los patriotas van a empezar a recobrar un poco el protagonismo dentro de la escena de la independencia, se forma una nueva junta de gobierno que inmediatamente se declaró independiente del poder español y claro comenzaron a debatir sobre diferentes posibilidades, ¿cuáles eran estas diferentes posibilidades? bueno les cuento, por un lado lo que se pensaba era anexarse a Perú, como estamos viendo toda esta zona en color naranja en el mapa, otra posibilidad era anexarse a la Gran Colombia como estamos señalando aquí o simplemente considerarse un estado independiente, vamos a ver dos personajes que van a influir y vamos ya metiéndonos en la batalla de Pichincha, dos personajes queremos destacar como decíamos, Simón Bolívar, el señor que vemos aquí, seguramente a ustedes le suena conocido, Simón Bolívar va a ser una de las figuras más importantes dentro de las campañas de la independencia de toda Latinoamérica y fue convocado para ayudar a los patriotas, por ende lo que va a hacer Simón Bolívar es enviar un ejército comandado por este señor, entonces Simón Bolívar envía un ejército comandado por este señor que vemos aquí, quien es este señor? es Antonio José de Sucre, una de las figuras más importantes de la historia de Ecuador, sigamos adelante entonces, Simón Bolívar le piden ayuda a los patriotas a Simón Bolívar, Simón Bolívar envía este ejército comandado por Antonio José de Sucre, hasta ahí vamos bien, por las dudas claro que los españoles atacaran sobre todo en lo que era la zona de Quito, donde había más españoles concentrados, el 24 de mayo y ahora sí estamos en donde queremos, del año 1822 a las faldas, es decir, en lo que serían la zona baja del volcán Pichincha, Pichincha es un volcán, a las faldas como se dice el volcán Pichincha, este señor, el honorable José de Sucre, dio libertad a Quito, librándose en la batalla de Pichincha contra los españoles, entonces José de Sucre, resumimos, libra la batalla que dio libertad a Quito del dominio español, luego la audiencia de Quito y Guayaquil se anexaron a la Gran Colombia, entonces vamos a quedarnos, 24 de mayo se libra la batalla, la batalla de Pichincha, como decíamos, ganan los patriotas, vamos a hacer un breve resumen y como decíamos, los años pasaron y Quito y Guayaquil, que se habían anexado a la Gran Colombia, perdón, vamos a anotarlo, Quito y Guayaquil se anexan a la Gran Colombia, y ¿por qué lo vamos a anotar? ya van a ver por qué, porque claro, empezó a haber rivalidades entre los líderes de las diferentes regiones de la Gran Colombia, de Quito, de Guayaquil, etc. y cuando hay rivalidades seguramente se va a desembocar en un enfrentamiento, pero ojo, ¿por qué cuál fue la consecuencia? la Gran Colombia se va a desintegrar y se van a formar nuevos estados, se desintegra entonces, para decirlo de alguna manera que todos podamos entender, y se forman nuevos estados, ahora bien, entre estos nuevos estados vamos a encontrar, otra vez hagamos un espacio, un estado, que claro, tenemos que resaltar aquí, Ecuador, así es, que se proclama independiente, vamos a ponerlo aquí, Ecuador se proclama independiente, les cuento, el 13 de mayo finalmente de 1830, siendo el primer presidente de este estado independiente de Ecuador, el señor Juan José Flores, así es, muy bien, hemos hecho un recorrido por todo este camino a la independencia, un breve recorrido, por supuesto hemos dejado algunos combates fuera, pero lo que nosotros queríamos que ustedes recuerden es que todos los 24 de mayo se recuerda el heroísmo, no solo de este señor que vemos aquí, Antonio José de Sucre, sino también todos aquellos que han participado en esta increíble batalla de Pichincha, que logró liberar a Ecuador del dominio español, es decir, más que Ecuador, logró la libertad de quito del dominio español, gracias por acompañarnos hasta aquí, pueden dejar sus dudas debajo de nuestros videos. | [{"start": 0.0, "end": 9.0, "text": " En el presente v\u00eddeo seguiremos estudiando el camino en independencia por el cual tuvo que atravesar Ecuador durante largos periodos,"}, {"start": 9.0, "end": 18.0, "text": " pero por supuesto vamos a centrarnos en un hecho fundamental que se celebra todos los 24 de mayo en este hermoso pa\u00eds de Latinoam\u00e9rica,"}, {"start": 18.0, "end": 32.0, "text": " un hecho que sucede el 24 de mayo del a\u00f1o 1822 que es como vemos en pantalla la famosa Batalla de Pichincha que es clave dentro de la independencia de Ecuador."}, {"start": 32.0, "end": 41.0, "text": " En el v\u00eddeo anterior, correspondiente al mismo tema, por supuesto est\u00e1n m\u00e1s que invitados a verlo para poder complementar el estudio de esta independencia de Ecuador,"}, {"start": 41.0, "end": 57.0, "text": " nosotros habl\u00e1bamos de tres etapas por las cuales se tuvo que pasar, de 1808 a 1812 donde dimos cuenta de la revoluci\u00f3n quite\u00f1a,"}, {"start": 57.0, "end": 70.0, "text": " revoluci\u00f3n quite\u00f1a siendo hincapi\u00e9 sobre todo en la fecha precisa, el 10 de agosto de 1809 donde se forma la primera Junta Aut\u00f3noma de Quito,"}, {"start": 70.0, "end": 86.0, "text": " luego conocimos una segunda etapa que vimos en el v\u00eddeo anterior, 1812 a 1820, etapa que culmina con el triunfo realista"}, {"start": 86.0, "end": 96.0, "text": " y con Fernando VII manejando todo desde Espa\u00f1a nuevamente, pero vamos a centrarnos aqu\u00ed en la siguiente etapa,"}, {"start": 96.0, "end": 103.0, "text": " como dec\u00edamos en el v\u00eddeo anterior aquella etapa que va de 1820 a 1822 y nos vamos a ir hasta siguientes im\u00e1genes,"}, {"start": 103.0, "end": 112.0, "text": " vamos a ver qui\u00e9nes son estos personajes que estamos viendo aqu\u00ed en pantalla porque en 1820,"}, {"start": 112.0, "end": 124.0, "text": " durante este a\u00f1o les cuento los deseos de emanciparse de independencia segu\u00edan latentes en Ecuador y este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed que es el se\u00f1or Jos\u00e9 Joaqu\u00edn Olmedo,"}, {"start": 124.0, "end": 144.0, "text": " Jos\u00e9 entonces Joaqu\u00edn Olmedo va a organizar el 9 de octubre de dicho a\u00f1o una revuelta muy importante,"}, {"start": 144.0, "end": 155.0, "text": " \u00bfd\u00f3nde se va a dar esta revuelta? all\u00e1 mismo se los marco en el mapa, aqu\u00ed en Guayaquil, estamos hablando entonces de la revuelta en la ciudad de Guayaquil,"}, {"start": 155.0, "end": 168.0, "text": " la revuelta les cuento con griego a todo tipo de personas, desde militares, civiles, criollos y este 9 de octubre entonces se va a organizar de alguna manera la provincia libre de Guayaquil,"}, {"start": 168.0, "end": 193.0, "text": " entonces se organiza efectivamente la provincia libre de Guayaquil, ustedes pueden ir tomando nota para no olvidar ning\u00fan detalle,"}, {"start": 193.0, "end": 205.0, "text": " dentro de esta segunda etapa independentista entonces vemos obviamente como los patriotas van a destituir ahora de nuevo a los realistas que parec\u00edan que hab\u00edan triunfado anteriormente,"}, {"start": 205.0, "end": 213.0, "text": " pero ahora vemos que no, que los patriotas van a empezar a recobrar un poco el protagonismo dentro de la escena de la independencia,"}, {"start": 213.0, "end": 224.0, "text": " se forma una nueva junta de gobierno que inmediatamente se declar\u00f3 independiente del poder espa\u00f1ol y claro comenzaron a debatir sobre diferentes posibilidades,"}, {"start": 224.0, "end": 235.0, "text": " \u00bfcu\u00e1les eran estas diferentes posibilidades? bueno les cuento, por un lado lo que se pensaba era anexarse a Per\u00fa, como estamos viendo toda esta zona en color naranja en el mapa,"}, {"start": 235.0, "end": 246.0, "text": " otra posibilidad era anexarse a la Gran Colombia como estamos se\u00f1alando aqu\u00ed o simplemente considerarse un estado independiente,"}, {"start": 246.0, "end": 252.0, "text": " vamos a ver dos personajes que van a influir y vamos ya meti\u00e9ndonos en la batalla de Pichincha,"}, {"start": 252.0, "end": 263.0, "text": " dos personajes queremos destacar como dec\u00edamos, Sim\u00f3n Bol\u00edvar, el se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, seguramente a ustedes le suena conocido,"}, {"start": 263.0, "end": 274.0, "text": " Sim\u00f3n Bol\u00edvar va a ser una de las figuras m\u00e1s importantes dentro de las campa\u00f1as de la independencia de toda Latinoam\u00e9rica y fue convocado para ayudar a los patriotas,"}, {"start": 274.0, "end": 281.0, "text": " por ende lo que va a hacer Sim\u00f3n Bol\u00edvar es enviar un ej\u00e9rcito comandado por este se\u00f1or,"}, {"start": 281.0, "end": 296.0, "text": " entonces Sim\u00f3n Bol\u00edvar env\u00eda un ej\u00e9rcito comandado por este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed,"}, {"start": 296.0, "end": 315.0, "text": " quien es este se\u00f1or? es Antonio Jos\u00e9 de Sucre, una de las figuras m\u00e1s importantes de la historia de Ecuador,"}, {"start": 315.0, "end": 321.0, "text": " sigamos adelante entonces, Sim\u00f3n Bol\u00edvar le piden ayuda a los patriotas a Sim\u00f3n Bol\u00edvar,"}, {"start": 321.0, "end": 327.0, "text": " Sim\u00f3n Bol\u00edvar env\u00eda este ej\u00e9rcito comandado por Antonio Jos\u00e9 de Sucre, hasta ah\u00ed vamos bien,"}, {"start": 327.0, "end": 335.0, "text": " por las dudas claro que los espa\u00f1oles atacaran sobre todo en lo que era la zona de Quito, donde hab\u00eda m\u00e1s espa\u00f1oles concentrados,"}, {"start": 335.0, "end": 355.0, "text": " el 24 de mayo y ahora s\u00ed estamos en donde queremos, del a\u00f1o 1822 a las faldas, es decir, en lo que ser\u00edan la zona baja del volc\u00e1n Pichincha,"}, {"start": 355.0, "end": 367.0, "text": " Pichincha es un volc\u00e1n, a las faldas como se dice el volc\u00e1n Pichincha, este se\u00f1or, el honorable Jos\u00e9 de Sucre,"}, {"start": 367.0, "end": 377.0, "text": " dio libertad a Quito, libr\u00e1ndose en la batalla de Pichincha contra los espa\u00f1oles, entonces Jos\u00e9 de Sucre,"}, {"start": 377.0, "end": 389.0, "text": " resumimos, libra la batalla que dio libertad a Quito del dominio espa\u00f1ol, luego la audiencia de Quito y Guayaquil se anexaron a la Gran Colombia,"}, {"start": 389.0, "end": 411.0, "text": " entonces vamos a quedarnos, 24 de mayo se libra la batalla, la batalla de Pichincha, como dec\u00edamos, ganan los patriotas,"}, {"start": 411.0, "end": 423.0, "text": " vamos a hacer un breve resumen y como dec\u00edamos, los a\u00f1os pasaron y Quito y Guayaquil, que se hab\u00edan anexado a la Gran Colombia,"}, {"start": 423.0, "end": 443.0, "text": " perd\u00f3n, vamos a anotarlo, Quito y Guayaquil se anexan a la Gran Colombia, y \u00bfpor qu\u00e9 lo vamos a anotar? ya van a ver por qu\u00e9,"}, {"start": 443.0, "end": 452.0, "text": " porque claro, empez\u00f3 a haber rivalidades entre los l\u00edderes de las diferentes regiones de la Gran Colombia, de Quito, de Guayaquil, etc."}, {"start": 452.0, "end": 460.0, "text": " y cuando hay rivalidades seguramente se va a desembocar en un enfrentamiento, pero ojo, \u00bfpor qu\u00e9 cu\u00e1l fue la consecuencia?"}, {"start": 460.0, "end": 474.0, "text": " la Gran Colombia se va a desintegrar y se van a formar nuevos estados, se desintegra entonces, para decirlo de alguna manera que todos podamos entender,"}, {"start": 474.0, "end": 494.0, "text": " y se forman nuevos estados, ahora bien, entre estos nuevos estados vamos a encontrar, otra vez hagamos un espacio, un estado,"}, {"start": 494.0, "end": 505.0, "text": " que claro, tenemos que resaltar aqu\u00ed, Ecuador, as\u00ed es, que se proclama independiente, vamos a ponerlo aqu\u00ed,"}, {"start": 505.0, "end": 530.0, "text": " Ecuador se proclama independiente, les cuento, el 13 de mayo finalmente de 1830, siendo el primer presidente de este estado independiente de Ecuador, el se\u00f1or Juan Jos\u00e9 Flores, as\u00ed es,"}, {"start": 530.0, "end": 539.0, "text": " muy bien, hemos hecho un recorrido por todo este camino a la independencia, un breve recorrido, por supuesto hemos dejado algunos combates fuera,"}, {"start": 539.0, "end": 548.0, "text": " pero lo que nosotros quer\u00edamos que ustedes recuerden es que todos los 24 de mayo se recuerda el hero\u00edsmo, no solo de este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed,"}, {"start": 548.0, "end": 561.0, "text": " Antonio Jos\u00e9 de Sucre, sino tambi\u00e9n todos aquellos que han participado en esta incre\u00edble batalla de Pichincha, que logr\u00f3 liberar a Ecuador del dominio espa\u00f1ol,"}, {"start": 561.0, "end": 578.0, "text": " es decir, m\u00e1s que Ecuador, logr\u00f3 la libertad de quito del dominio espa\u00f1ol, gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed, pueden dejar sus dudas debajo de nuestros videos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=YC_DhdglbxA | Combate Naval de Iquique II - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbxft1
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video del Combate Naval de Iquique, veremos por qué en Chile se recuerda todos los 21 de mayo este enfrentamiento, cómo sucedieron los hechos y cual fue el resultado de la batalla.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Chile: Combate de Iquique - Mayo 1879 - Parte II:
▶ http://www.educatina.com/fechas-patrias/chile-combate-de-iquique-mayo-1879-parte-2
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a culminar con el estudio de este combate naval de Iquique que se libra el 21 de mayo del año 1879. En el video anterior recordamos que esta es una fecha muy importante, ni más ni menos que para Chile. Y habíamos comentado cómo este combate naval de Iquique se desarrolla dentro de lo que fue la famosa guerra del Pacífico. En este caso los tres países que van a estar comprometidos serán no solo Chile sino también Bolivia y Perú, ni más ni menos. Todos van a participar de alguna manera en este combate que se va a librar no solo entre Chile y Perú sino también entre Chile y Bolivia y viceversa. Pero claro, decimos viceversa ¿por qué? Porque Bolivia y Perú recordemos van a estar aliados contra Chile. Entonces vamos a encontrar a grandes rasgos dos bandos, Chile por un lado, Bolivia y Perú por el otro. Los chilenos recordemos como vimos en el video anterior querían triunfar en el combate naval, es decir querían triunfar en lo que era el océano Pacífico. Entonces lo que va a hacer Chile va a ir despacito a tomar la zona del puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1789. 14 de febrero 1789 como comentábamos en el video anterior cuando se inicia el conflicto. Y luego va a hacer lo mismo con el puerto de Cobija, esta zona que estamos señalando aquí. Entonces Chile es el primero en invadir, primero en Antofagasta y luego Cobija. El primer combate naval contra Perú sucede el 12 de abril de 1879, meses después. Nos vamos a quedar aquí. Les cuento que el marino chileno, el señor que vemos aquí, vamos a anotar su nombre, ni más ni menos que el almirante Williams Reboliedo. Almirante Reboliedo planeó bloquear el puerto de Iquique, lo que era esta zona, vamos a marcarla en un color que se note mejor, esta zona aquí, tratando de alguna manera de poder encerrar a los peruanos. Entonces fue despacito este Iquique, dijo acá los vamos a encerrar y no les vamos a dar salida al mar a los peruanos. Pero sigamos adelante porque el bloqueo estuvo a cargo de dos señores. Este bloqueo de Iquique, vamos a marcarlo aquí, estuvo a cargo de este señor que vemos aquí, que es el señor Arturo Pratt, y también a cargo de este señor, el señor Carlos Condel. Cada uno por su cuenta comandaban, partieron mejor dicho en las fragatas Esmeralda y Cobadonga desde Antofagasta. Tanto Pratt como Condel en la fragata Esmeralda y Cobadonga fueron despacito hasta el puerto de Iquique a realizar este bloqueo que había estratégicamente armado el almirante Reboliedo. Sigamos adelante, ¿por qué? Porque por la mañana del 21 de mayo los tripulantes, les cuento chilenos, vieron a lo lejos venir las naves peruanas, vieron que de pronto Perú nos había quedado atrás. Vamos a quedarnos aquí y ahora les voy a explicar quiénes son estos señores. Entonces ese 21 de mayo los chilenos vieron que los peruanos se iban acercando. Cuatro horas más tarde, es decir, a las 12 horas del 21 de mayo, la fragata Esmeralda se hundía. Primer paja. Entonces, por su parte, el Huáscar, el monitor Huáscar, vamos a anotarlo aquí, que era un buque de guerra peruano, se los voy a poner para que no se olviden. Buque de guerra peruano, un insignia de este combate de Iquique, estaba comandado por el señor que vemos aquí, Miguel Grau. Y por el momento seguía de pie. Se habían derribado la fragata chilena, el Esmeralda y el Huáscar seguía de pie. Parecía que era imbatible hasta el momento. La coba donga, no olvidemos por su parte, engañó estratégicamente a otro gran barco que era el barco de la independencia, llevándolo a una zona poco profunda en donde quedó estancado, entonces también tenemos otra baja. Los peruanos se atascaron, Chile atacó y ganó por ese frente. Entonces, por el momento, Chile obtenía de alguna manera la victoria por su parte. Durante los meses siguientes, el Huáscar, este buque de guerra peruano, siguió atacando diferentes puertos chilenos. Ataque entonces a puertos chilenos. Pero les cuento, el 8 de octubre, la suerte de este monitor tan impresionante va a cambiar. Y nos vamos a centrar en esta imagen. ¿Por qué nos vamos a centrar en esta imagen? Porque el 8 de octubre, este señor que vemos aquí, Juan José la Torre Benavente, que era un gran marino chileno, vamos a ponerlo aquí, marino chileno que estaba cansado de ver cómo el Huáscar se llevaba por delante todo, ¿qué va a hacer? Va a salir al combate. Le hizo frente al Huáscar con su fragata. Tras horas de combate, les cuento a Miguel Grau, que era el comandante del Huáscar, no nos olvidemos, se va a rendir y va, de alguna manera se va a rendir porque va a caer en combate, entonces, Miguel Grau cae en combate junto a 33 marinos que lo acompañaban dentro del Huáscar, gracias a la estrategia planeada por Benavente que no dudó en hacerle frente, este heroico marino chileno. Entonces, ¿Chile qué va a hacer? Se va a quedar ni más ni menos, y vamos a mostrarlo nuevamente, que con el monitor Huáscar, gracias a la estrategia de este señor que es ni más ni menos que Juan José la Torre Benavente como estamos viendo. Ahora bien, el 21 de mayo entonces, de alguna manera lo que celebra Chile es la valentía, el honor, el heroísmo de los compatriotas que lucharon por su país, recordando figuras como la Torre Benavente y otras figuras que han luchado por la patria dentro de esta guerra del Pacífico. Muchas gracias por acompañarnos en esta increíble historia del pueblo chileno. | [{"start": 0.0, "end": 13.0, "text": " Vamos a culminar con el estudio de este combate naval de Iquique que se libra el 21 de mayo del a\u00f1o 1879."}, {"start": 13.0, "end": 20.0, "text": " En el video anterior recordamos que esta es una fecha muy importante, ni m\u00e1s ni menos que para Chile."}, {"start": 20.0, "end": 33.0, "text": " Y hab\u00edamos comentado c\u00f3mo este combate naval de Iquique se desarrolla dentro de lo que fue la famosa guerra del Pac\u00edfico."}, {"start": 33.0, "end": 47.0, "text": " En este caso los tres pa\u00edses que van a estar comprometidos ser\u00e1n no solo Chile sino tambi\u00e9n Bolivia y Per\u00fa, ni m\u00e1s ni menos."}, {"start": 47.0, "end": 59.0, "text": " Todos van a participar de alguna manera en este combate que se va a librar no solo entre Chile y Per\u00fa sino tambi\u00e9n entre Chile y Bolivia y viceversa."}, {"start": 59.0, "end": 67.0, "text": " Pero claro, decimos viceversa \u00bfpor qu\u00e9? Porque Bolivia y Per\u00fa recordemos van a estar aliados contra Chile."}, {"start": 67.0, "end": 74.0, "text": " Entonces vamos a encontrar a grandes rasgos dos bandos, Chile por un lado, Bolivia y Per\u00fa por el otro."}, {"start": 74.0, "end": 88.0, "text": " Los chilenos recordemos como vimos en el video anterior quer\u00edan triunfar en el combate naval, es decir quer\u00edan triunfar en lo que era el oc\u00e9ano Pac\u00edfico."}, {"start": 88.0, "end": 104.0, "text": " Entonces lo que va a hacer Chile va a ir despacito a tomar la zona del puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1789."}, {"start": 104.0, "end": 111.0, "text": " 14 de febrero 1789 como coment\u00e1bamos en el video anterior cuando se inicia el conflicto."}, {"start": 111.0, "end": 118.0, "text": " Y luego va a hacer lo mismo con el puerto de Cobija, esta zona que estamos se\u00f1alando aqu\u00ed."}, {"start": 118.0, "end": 123.0, "text": " Entonces Chile es el primero en invadir, primero en Antofagasta y luego Cobija."}, {"start": 123.0, "end": 133.0, "text": " El primer combate naval contra Per\u00fa sucede el 12 de abril de 1879, meses despu\u00e9s."}, {"start": 133.0, "end": 143.0, "text": " Nos vamos a quedar aqu\u00ed. Les cuento que el marino chileno, el se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, vamos a anotar su nombre,"}, {"start": 143.0, "end": 148.0, "text": " ni m\u00e1s ni menos que el almirante Williams Reboliedo."}, {"start": 151.0, "end": 157.0, "text": " Almirante Reboliedo"}, {"start": 157.0, "end": 167.0, "text": " plane\u00f3 bloquear el puerto de Iquique, lo que era esta zona, vamos a marcarla en un color que se note mejor,"}, {"start": 167.0, "end": 175.0, "text": " esta zona aqu\u00ed, tratando de alguna manera de poder encerrar a los peruanos."}, {"start": 175.0, "end": 183.0, "text": " Entonces fue despacito este Iquique, dijo ac\u00e1 los vamos a encerrar y no les vamos a dar salida al mar a los peruanos."}, {"start": 183.0, "end": 190.0, "text": " Pero sigamos adelante porque el bloqueo estuvo a cargo de dos se\u00f1ores."}, {"start": 190.0, "end": 204.0, "text": " Este bloqueo de Iquique, vamos a marcarlo aqu\u00ed, estuvo a cargo de este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, que es el se\u00f1or Arturo Pratt,"}, {"start": 204.0, "end": 214.0, "text": " y tambi\u00e9n a cargo de este se\u00f1or, el se\u00f1or Carlos Condel."}, {"start": 214.0, "end": 225.0, "text": " Cada uno por su cuenta comandaban, partieron mejor dicho en las fragatas Esmeralda y Cobadonga desde Antofagasta."}, {"start": 225.0, "end": 239.0, "text": " Tanto Pratt como Condel en la fragata Esmeralda y Cobadonga fueron despacito hasta el puerto de Iquique a realizar este bloqueo que hab\u00eda estrat\u00e9gicamente armado el almirante Reboliedo."}, {"start": 239.0, "end": 251.0, "text": " Sigamos adelante, \u00bfpor qu\u00e9? Porque por la ma\u00f1ana del 21 de mayo los tripulantes, les cuento chilenos, vieron a lo lejos venir las naves peruanas,"}, {"start": 251.0, "end": 260.0, "text": " vieron que de pronto Per\u00fa nos hab\u00eda quedado atr\u00e1s. Vamos a quedarnos aqu\u00ed y ahora les voy a explicar qui\u00e9nes son estos se\u00f1ores."}, {"start": 260.0, "end": 267.0, "text": " Entonces ese 21 de mayo los chilenos vieron que los peruanos se iban acercando."}, {"start": 267.0, "end": 281.0, "text": " Cuatro horas m\u00e1s tarde, es decir, a las 12 horas del 21 de mayo, la fragata Esmeralda se hund\u00eda. Primer paja."}, {"start": 281.0, "end": 301.0, "text": " Entonces, por su parte, el Hu\u00e1scar, el monitor Hu\u00e1scar, vamos a anotarlo aqu\u00ed, que era un buque de guerra peruano, se los voy a poner para que no se olviden."}, {"start": 301.0, "end": 316.0, "text": " Buque de guerra peruano, un insignia de este combate de Iquique, estaba comandado por el se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, Miguel Grau."}, {"start": 316.0, "end": 331.0, "text": " Y por el momento segu\u00eda de pie. Se hab\u00edan derribado la fragata chilena, el Esmeralda y el Hu\u00e1scar segu\u00eda de pie. Parec\u00eda que era imbatible hasta el momento."}, {"start": 331.0, "end": 338.0, "text": " La coba donga, no olvidemos por su parte, enga\u00f1\u00f3 estrat\u00e9gicamente a otro gran barco que era el barco de la independencia,"}, {"start": 338.0, "end": 344.0, "text": " llev\u00e1ndolo a una zona poco profunda en donde qued\u00f3 estancado, entonces tambi\u00e9n tenemos otra baja."}, {"start": 344.0, "end": 353.0, "text": " Los peruanos se atascaron, Chile atac\u00f3 y gan\u00f3 por ese frente. Entonces, por el momento, Chile obten\u00eda de alguna manera la victoria por su parte."}, {"start": 353.0, "end": 364.0, "text": " Durante los meses siguientes, el Hu\u00e1scar, este buque de guerra peruano, sigui\u00f3 atacando diferentes puertos chilenos."}, {"start": 364.0, "end": 382.0, "text": " Ataque entonces a puertos chilenos. Pero les cuento, el 8 de octubre, la suerte de este monitor tan impresionante va a cambiar."}, {"start": 382.0, "end": 398.0, "text": " Y nos vamos a centrar en esta imagen. \u00bfPor qu\u00e9 nos vamos a centrar en esta imagen? Porque el 8 de octubre, este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, Juan Jos\u00e9 la Torre Benavente,"}, {"start": 398.0, "end": 416.0, "text": " que era un gran marino chileno, vamos a ponerlo aqu\u00ed, marino chileno que estaba cansado de ver c\u00f3mo el Hu\u00e1scar se llevaba por delante todo,"}, {"start": 416.0, "end": 430.0, "text": " \u00bfqu\u00e9 va a hacer? Va a salir al combate. Le hizo frente al Hu\u00e1scar con su fragata. Tras horas de combate, les cuento a Miguel Grau, que era el comandante del Hu\u00e1scar,"}, {"start": 430.0, "end": 456.0, "text": " no nos olvidemos, se va a rendir y va, de alguna manera se va a rendir porque va a caer en combate, entonces, Miguel Grau cae en combate junto a 33 marinos"}, {"start": 456.0, "end": 466.0, "text": " que lo acompa\u00f1aban dentro del Hu\u00e1scar, gracias a la estrategia planeada por Benavente que no dud\u00f3 en hacerle frente, este heroico marino chileno."}, {"start": 466.0, "end": 478.0, "text": " Entonces, \u00bfChile qu\u00e9 va a hacer? Se va a quedar ni m\u00e1s ni menos, y vamos a mostrarlo nuevamente, que con el monitor Hu\u00e1scar, gracias a la estrategia de este se\u00f1or"}, {"start": 478.0, "end": 488.0, "text": " que es ni m\u00e1s ni menos que Juan Jos\u00e9 la Torre Benavente como estamos viendo. Ahora bien, el 21 de mayo entonces, de alguna manera lo que celebra"}, {"start": 488.0, "end": 499.0, "text": " Chile es la valent\u00eda, el honor, el hero\u00edsmo de los compatriotas que lucharon por su pa\u00eds, recordando figuras como la Torre Benavente y otras figuras que han"}, {"start": 499.0, "end": 508.0, "text": " luchado por la patria dentro de esta guerra del Pac\u00edfico. Muchas gracias por acompa\u00f1arnos en esta incre\u00edble historia del pueblo chileno."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=hTlDm-dZfHs | Combate Naval de Iquique I - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbxfsZ
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos el contexto histórico de un acontecimiento dentro de la Guerra del Pacífico (1879-1883): el combate naval de Iquique en el que participaron Perú, Bolivia y Chile.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Chile: Combate de Iquique - Mayo 1879 - Parte I:
▶ http://www.educatina.com/fechas-patrias/chile-combate-de-iquique-mayo-1879-1
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, en el presente vídeo nos vamos a introducir de lleno en una fecha muy importante para Chile. Es ni más ni menos que el 21 de mayo, porque todos los 21 de mayo los chilenos recuerdan el combate naval de Iquique y a aquellos soldados y compatriotas que han dado la vida en él. El 21 de mayo entonces del año 1879 se va a librar este combate, combate que se desarrolla dentro de la guerra del Pacífico. Guerra del Pacífico que va a tener como protagonista tres países, por un lado Chile por supuesto, por otro lado Perú, así como también Bolivia en este caso. Tenemos Chile, Perú y Bolivia en esta guerra del Pacífico. Los estamos viendo entonces en la presente imagen. La zona donde se va a librar esta batalla, este combate lo dice su nombre, va a ser en el mar atacando sobre todo las zonas de los puertos. Aquí estamos marcando la región de Iquique en el mapa, pero claro, los invito a que vayamos a ver por qué se genera esta guerra del Pacífico. Vamos a un repaso breve para poder comprender por qué se da este combate naval de Iquique y aún más porque es recordado hoy en día ni más ni menos que en el hermoso país de Chile. Entonces vayamos ya mismo a conocer un poquito porque les cuento que Bolivia y pasemos a la siguiente imagen, nos quedamos allí. Bolivia ocupaba una zona muy importante del desierto de Atacama que para que ustedes ubiquen pertenecía a la región de Antofagasta. Aquí estamos, región de Antofagasta la ubicamos entre los parámetros 23 y 25 como estamos viendo, sur entonces de Bolivia y norte chileno. Esta zona les cuento era un verdadero tesoro. Antofagasta entonces zona del desierto de Atacama. Desierto entonces de Atacama y hacíamos que era un verdadero tesoro porque estaba repleta de salitres para ser explotado, era una zona muy rica en minerales. Pero el problema era que esta zona era de los chilenos, pertenecía, la explotación pertenecía a Chile. En el año 1866 se va a firmar un tratado, un tratado muy importante entre Chile y Bolivia. Les cuento que en este tratado se va a pactar que ambos países podían explotar la zona de los salitres dentro del desierto de Atacama. Entonces por el momento de alguna manera parecía que los problemas entre estos dos países habían resuelto. Años más tarde, les cuento, vamos a hacer un espacio conservando la zona de Antofagasta, años más tarde como decíamos precisamente en el año 1874 se firmó un nuevo tratado. Ahora bien, ustedes se preguntan ¿para qué este nuevo tratado o por qué se firma? Bueno, nuevamente tanto Chile como Bolivia iban a reunirse. Y por un lado Bolivia en este tratado pactaba que no aumentaría los impuestos a Chile. Sin embargo, los chilenos le tenían que conceder la exclusiva explotación de la zona comprendida entre los paralelos como estamos marcando 23 y 25, es decir, toda esta zona. Esta zona entonces iba a ser de explotación exclusiva solo para Bolivia. Por este lado, de alguna manera este nuevo tratado pactaba sentaba las bases para solucionar un poquito el problema de esta zona tan importante de Antofagasta. Parecía que el conflicto entre los dos estaba resuelto, pero vayamos con Perú, no nos olvidemos de Perú, vamos de nuevo con la misma imagen porque Perú nos iba a quedar de brazos cruzados. Les cuento que Perú también tenía una zona muy rica en minerales que era la zona de Tarápacá, como estamos marcando aquí. Entonces, una zona rica en minerales. Y esta zona rica en minerales también iba a traer problemas. Vayamos al año 1875, porque el gobierno peruano en ese año realizó la expropiación de las salitreras de capitales chilenos. Entonces, expropiación de las salitreras de la zona de Tarápacá de capitales chilenos. A cambio les cuento de un modesto pago en forma de certificados, lo cual también ya hacía dudar. Y esto va a hacer que se genere más ni menos que una rivalidad entre Chile y Perú. Porque de alguna manera siempre salía ganando uno y perdiendo otro, sobre todo por medio de esta expropiación de las salitreras de capitales chilenos que estableció el gobierno peruano. Ahora bien, vayamos un poquito más adelante y avancemos también en nuestra pantalla. Porque ¿qué va a pasar? Les cuento que precisamente el 14 de febrero del año 1879, año clave en nuestro video, se va a generar el gran gran problema. Los chilenos invaden la zona de Antofagasta. Chile entonces invade Antofagasta. Ante esto, Perú y Bolivia se convierten en aliados. Aliados contra quién? Contra ni más ni menos que Chile. Entonces así se comenzaba a desarrollar la guerra del Pacífico y se iniciaron una serie de combates dentro de los cuales vamos a encontrar este gran combate naval de Iquique, que sucedió el 21 de mayo del año 1879, meses luego de que se esate el conflicto. En el próximo video nos metemos de lleno en este combate para que ustedes puedan completar el estudio de esta fecha tan importante para Chile. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Hola a todos, en el presente v\u00eddeo nos vamos a introducir de lleno en una fecha muy importante para Chile."}, {"start": 7.0, "end": 18.5, "text": " Es ni m\u00e1s ni menos que el 21 de mayo, porque todos los 21 de mayo los chilenos recuerdan el combate naval de Iquique"}, {"start": 18.5, "end": 23.5, "text": " y a aquellos soldados y compatriotas que han dado la vida en \u00e9l."}, {"start": 23.5, "end": 44.0, "text": " El 21 de mayo entonces del a\u00f1o 1879 se va a librar este combate, combate que se desarrolla dentro de la guerra del Pac\u00edfico."}, {"start": 44.0, "end": 55.0, "text": " Guerra del Pac\u00edfico que va a tener como protagonista tres pa\u00edses, por un lado Chile por supuesto, por otro lado Per\u00fa,"}, {"start": 55.0, "end": 65.0, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n Bolivia en este caso. Tenemos Chile, Per\u00fa y Bolivia en esta guerra del Pac\u00edfico."}, {"start": 65.0, "end": 70.0, "text": " Los estamos viendo entonces en la presente imagen."}, {"start": 70.0, "end": 81.0, "text": " La zona donde se va a librar esta batalla, este combate lo dice su nombre, va a ser en el mar atacando sobre todo las zonas de los puertos."}, {"start": 81.0, "end": 90.0, "text": " Aqu\u00ed estamos marcando la regi\u00f3n de Iquique en el mapa, pero claro, los invito a que vayamos a ver por qu\u00e9 se genera esta guerra del Pac\u00edfico."}, {"start": 90.0, "end": 102.0, "text": " Vamos a un repaso breve para poder comprender por qu\u00e9 se da este combate naval de Iquique y a\u00fan m\u00e1s porque es recordado hoy en d\u00eda ni m\u00e1s ni menos que en el hermoso pa\u00eds de Chile."}, {"start": 102.0, "end": 110.0, "text": " Entonces vayamos ya mismo a conocer un poquito porque les cuento que Bolivia y pasemos a la siguiente imagen, nos quedamos all\u00ed."}, {"start": 110.0, "end": 121.0, "text": " Bolivia ocupaba una zona muy importante del desierto de Atacama que para que ustedes ubiquen pertenec\u00eda a la regi\u00f3n de Antofagasta."}, {"start": 121.0, "end": 133.0, "text": " Aqu\u00ed estamos, regi\u00f3n de Antofagasta la ubicamos entre los par\u00e1metros 23 y 25 como estamos viendo, sur entonces de Bolivia y norte chileno."}, {"start": 133.0, "end": 149.0, "text": " Esta zona les cuento era un verdadero tesoro. Antofagasta entonces zona del desierto de Atacama."}, {"start": 149.0, "end": 162.0, "text": " Desierto entonces de Atacama y hac\u00edamos que era un verdadero tesoro porque estaba repleta de salitres para ser explotado, era una zona muy rica en minerales."}, {"start": 162.0, "end": 170.0, "text": " Pero el problema era que esta zona era de los chilenos, pertenec\u00eda, la explotaci\u00f3n pertenec\u00eda a Chile."}, {"start": 170.0, "end": 186.0, "text": " En el a\u00f1o 1866 se va a firmar un tratado, un tratado muy importante entre Chile y Bolivia."}, {"start": 186.0, "end": 195.0, "text": " Les cuento que en este tratado se va a pactar que ambos pa\u00edses pod\u00edan explotar la zona de los salitres dentro del desierto de Atacama."}, {"start": 195.0, "end": 202.0, "text": " Entonces por el momento de alguna manera parec\u00eda que los problemas entre estos dos pa\u00edses hab\u00edan resuelto."}, {"start": 202.0, "end": 220.0, "text": " A\u00f1os m\u00e1s tarde, les cuento, vamos a hacer un espacio conservando la zona de Antofagasta, a\u00f1os m\u00e1s tarde como dec\u00edamos precisamente en el a\u00f1o 1874 se firm\u00f3 un nuevo tratado."}, {"start": 220.0, "end": 233.0, "text": " Ahora bien, ustedes se preguntan \u00bfpara qu\u00e9 este nuevo tratado o por qu\u00e9 se firma? Bueno, nuevamente tanto Chile como Bolivia iban a reunirse."}, {"start": 233.0, "end": 241.0, "text": " Y por un lado Bolivia en este tratado pactaba que no aumentar\u00eda los impuestos a Chile."}, {"start": 241.0, "end": 257.0, "text": " Sin embargo, los chilenos le ten\u00edan que conceder la exclusiva explotaci\u00f3n de la zona comprendida entre los paralelos como estamos marcando 23 y 25, es decir, toda esta zona."}, {"start": 257.0, "end": 264.0, "text": " Esta zona entonces iba a ser de explotaci\u00f3n exclusiva solo para Bolivia."}, {"start": 264.0, "end": 275.0, "text": " Por este lado, de alguna manera este nuevo tratado pactaba sentaba las bases para solucionar un poquito el problema de esta zona tan importante de Antofagasta."}, {"start": 275.0, "end": 286.0, "text": " Parec\u00eda que el conflicto entre los dos estaba resuelto, pero vayamos con Per\u00fa, no nos olvidemos de Per\u00fa, vamos de nuevo con la misma imagen porque Per\u00fa nos iba a quedar de brazos cruzados."}, {"start": 286.0, "end": 296.0, "text": " Les cuento que Per\u00fa tambi\u00e9n ten\u00eda una zona muy rica en minerales que era la zona de Tar\u00e1pac\u00e1, como estamos marcando aqu\u00ed."}, {"start": 296.0, "end": 309.0, "text": " Entonces, una zona rica en minerales. Y esta zona rica en minerales tambi\u00e9n iba a traer problemas."}, {"start": 309.0, "end": 323.0, "text": " Vayamos al a\u00f1o 1875, porque el gobierno peruano en ese a\u00f1o realiz\u00f3 la expropiaci\u00f3n de las salitreras de capitales chilenos."}, {"start": 323.0, "end": 347.0, "text": " Entonces, expropiaci\u00f3n de las salitreras de la zona de Tar\u00e1pac\u00e1 de capitales chilenos."}, {"start": 347.0, "end": 354.0, "text": " A cambio les cuento de un modesto pago en forma de certificados, lo cual tambi\u00e9n ya hac\u00eda dudar."}, {"start": 354.0, "end": 362.0, "text": " Y esto va a hacer que se genere m\u00e1s ni menos que una rivalidad entre Chile y Per\u00fa."}, {"start": 362.0, "end": 373.0, "text": " Porque de alguna manera siempre sal\u00eda ganando uno y perdiendo otro, sobre todo por medio de esta expropiaci\u00f3n de las salitreras de capitales chilenos que estableci\u00f3 el gobierno peruano."}, {"start": 373.0, "end": 379.0, "text": " Ahora bien, vayamos un poquito m\u00e1s adelante y avancemos tambi\u00e9n en nuestra pantalla."}, {"start": 379.0, "end": 395.0, "text": " Porque \u00bfqu\u00e9 va a pasar? Les cuento que precisamente el 14 de febrero del a\u00f1o 1879, a\u00f1o clave en nuestro video,"}, {"start": 395.0, "end": 405.0, "text": " se va a generar el gran gran problema. Los chilenos invaden la zona de Antofagasta."}, {"start": 405.0, "end": 429.0, "text": " Chile entonces invade Antofagasta. Ante esto, Per\u00fa y Bolivia se convierten en aliados."}, {"start": 429.0, "end": 436.0, "text": " Aliados contra qui\u00e9n? Contra ni m\u00e1s ni menos que Chile."}, {"start": 436.0, "end": 449.0, "text": " Entonces as\u00ed se comenzaba a desarrollar la guerra del Pac\u00edfico y se iniciaron una serie de combates dentro de los cuales vamos a encontrar este gran combate naval de Iquique,"}, {"start": 449.0, "end": 465.0, "text": " que sucedi\u00f3 el 21 de mayo del a\u00f1o 1879, meses luego de que se esate el conflicto. En el pr\u00f3ximo video nos metemos de lleno en este combate para que ustedes puedan completar el estudio de esta fecha tan importante para Chile."}, {"start": 465.0, "end": 480.0, "text": " Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=mxFKqvAf2D0 | Independencia de Ecuador - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbxi86
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video, haremos un interesante repaso sobre los hechos más importantes que han llevado a Ecuador a lograr su independencia, recordando la formación de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, el 10 de agosto de 1809.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ecuador: Camino a la independencia - Agosto 1809:
▶ http://www.educatina.com/fechas-patrias/ecuador-camino-a-la-independencia-agosto-1809
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Bienvenidos a nuestros vídeos de historia. En este caso nos vamos a meter de lleno en la historia de Ecuador y en este como lo hemos denominado camino a la independencia porque vamos a repasar una fecha importantísima para este país que es ni más ni menos que el 10 de agosto precisamente del año 1809 y todos los 10 de agosto los habitantes de Ecuador celebran la independencia de los territorios de Quito pero para poder comprender este proceso, esta independencia en Ecuador es preciso que hagamos un repaso por toda la historia previa a 1809 para poder así completar el estudio de este camino a la independencia, este proceso que ha pasado Ecuador para lograr la total independencia, claro está, del poder español. Vamos entonces a hacer un repaso por la historia. Nos vamos al año 1614 y les cuento que en el año 1614 Ecuador formaba parte de lo que era el virreinato del Perú. Se los voy a mostrar aquí en color amarillo en nuestro mapa pero sigamos adelante ¿por qué? porque en 1739 específicamente Ecuador pasó a formar parte del virreinato de Nueva Granada que lo estamos señalando por encima del virreinato de Perú en color verde. Sigamos adelante con este breve repaso. El deseo de emancipación del poder español no va a tardar en llegar, estaban de alguna manera, ya se estaban cansando de este dominio que provenía de la Junta de Sevilla y si hacemos un resumen, pasemos ya a la siguiente imagen, el proceso de independencia, este camino a la independencia ecuatoriano se puede dividir en tres etapas como nosotros las hemos marcado. La primera etapa que va de 1808 a 1812 que la hemos denominado la revolución quiteña, la etapa entonces de la revolución quiteña, haciendo alusión a la ciudad de Quito por supuesto y como vemos entre 1808 y 1812 encontramos la fecha que hacíamos menciona anteriormente, es decir el 10 de agosto del año 1809 al cual le vamos a dedicar unos segundos dentro de un ratito. Hablamos entonces de este proceso, de este camino a la independencia que comprende esta primera etapa de la revolución quiteña. Una segunda etapa de 1812 a 1820 que la podemos denominar la etapa realista, la etapa del triunfo realista, triunfo realista y una última etapa y muy muy importante porque vamos a encontrar aquí un hecho fundamental que también se celebra en ecuador que es la batalla de Pichincha. Entonces vamos a establecer una tercera etapa entre 1820 y 1822 como se quiere la etapa definitiva y donde vamos a encontrar la gran batalla de Pichincha. Como vamos a ver en esta batalla de Pichincha van a aparecer personajes muy muy interesantes dentro de la historia de latinoamérica que hoy en día también se recordan por supuesto. Entonces los invito a que veamos qué sucede en este 10 de agosto de 1809 en esta etapa de la revolución quiteña, luego veamos qué pasa con este triunfo realista y por último seguramente ya en el próximo vídeo estudiaremos de lleno la batalla de Pichincha. Pero pasemos a la siguiente imagen, vayamos a la primera etapa entonces. Nos vamos a quedar con estos tres personajes y como decíamos esta primera etapa iba desde 1808 hasta el año decíamos 1812 años antes, vamos a ir unos añitos antes, nos vamos a ir al año 1791, este señor que ustedes ven acá el doctor Francisco Eugenio, vamos a anotarlo, Francisco Eugenio tiene un nombre muy largo de Santa Cruz y Espejo de Santa Cruz y Espejo, así era su nombre, que va a ser inspirado por las ideas provenientes de Europa, Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo era un aristócrata del momento, entonces inspirado por las ideas liberales que provenían de Europa, sobre todo las ideas propias de la revolución francesa, miren el año 1791, recordemos revolución francesa 1789, va a crear lo que se conoció como la sociedad patriótica de amigos del país crea la sociedad patriótica de amigos del país, ustedes pueden ir tomando nota por su puesto, entonces Francisco Santa Cruz y Espejo crea esta sociedad patriótica de amigos del país, inspirados sobre todo en las ideas liberales provenientes de Europa y este grupo tomó como sede la casa de esta señora que estamos viendo aquí, esta señora era doña Manuela Cañizares doña Manuela entonces Cañizares doña Manuela Cañizares entonces ponía su casa y es allí en la casa de doña Manuela Cañizares donde se va a organizar esta primera junta de gobierno autónoma de Quito en agosto de 1809, entonces en la casa vamos a quedarnos aquí en la casa de doña Manuela Cañizares un 10 de agosto del año 1809 se crea, se organiza la primera junta importantísimo para la historia de Ecuador, la primera junta de gobierno autónoma de Quito autónoma autónoma de Quito, entonces como podemos ver esto le otorgaba independencia a los territorios de Quito, esta junta les cuento sin embargo era fiel al rey Fernando VII de España que era una especie de, de alguna manera esta junta era una especie de réplica de la junta central de Sevilla y estaba como presidente de esta primera junta autónoma de Quito este señor que vemos aquí que es Juan Juan, vamos a anotarlo así Pío Montúfar Juan Pío Montúfar, muy bien, los integrantes les cuento como nosotros más o menos marcamos tanto ellos tres eran sobre todo aristócratas de la época, para que ustedes se den una idea, personas muy instruidas, criollos aristócratas de Quito, pero les cuento que esta primera forma de gobierno autónomo va a ser reprimida por ejércitos procedentes de Bogotá y Lima y sus integrantes van a ser ejecutados por las autoridades españolas más tarde lamentablemente, entonces esta junta va a durar tan solo tres meses, nos vamos a una segunda etapa, nos vamos a el año 1812 1820 recordemos hablamos del triunfo realista anteriormente cuando delimitábamos las etapas de este camino a la independencia ecuatoriana, 1812-1820 Fernando VII rey de España luego de ser liberado de Napoleón recordemos Fernando VII entonces vamos a anotar, rey de España vuelve a tomar el poder de todas las colonias que tenía en el mundo y vuelve al trono de España este muchacho con un carácter cambiado, vuelve más despótico y autoritario, va a establecer un reinado sobre todo autoritario, pero el rey ya no tenía tanto control sobre las colonias americanas, es decir sobre los virreinatos y si bien el 11 de diciembre, vamos un poquito antes vamos a diciembre de 1811 el Congreso Constituyente va a declarar la liberación de España dicta su primer constitución, no lo anotamos porque esto duró muy poco ya que en noviembre del año 1812 noviembre entonces de 1812 Toribia Montes vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla y vamos a anotar el nombre de este personaje como decíamos noviembre de 1812 el señor Toribio Montes ustedes se preguntarán quién es Toribio Montes les cuento que Toribio Montes era un militar y gobernante colonial español que fue presidente de la Real Audiencia de Quito desde 1811 hasta inclusive 1817 y Toribio Montes entonces junto a los realistas logra recobrar Quito, recobrar el poder de Quito así ayudando entonces a Fernando VII. En el próximo vídeo nos vamos a meter en un año capital para Ecuador y este camino a la independencia 1820 y vamos a llegar luego a la gran batalla de Pichincha que se desarrolla el 24 de mayo del año 1822. Gracias por acompañarnos hasta aquí si tienen dudas pueden realizarla debajo de nuestro vídeo. | [{"start": 0.0, "end": 3.7600000000000002, "text": " Bienvenidos a nuestros v\u00eddeos de historia. En este caso nos vamos a meter"}, {"start": 3.7600000000000002, "end": 8.8, "text": " de lleno en la historia de Ecuador y en este como lo hemos denominado camino a"}, {"start": 8.8, "end": 14.32, "text": " la independencia porque vamos a repasar una fecha important\u00edsima para este pa\u00eds"}, {"start": 14.32, "end": 26.88, "text": " que es ni m\u00e1s ni menos que el 10 de agosto precisamente del a\u00f1o 1809 y todos"}, {"start": 26.88, "end": 32.64, "text": " los 10 de agosto los habitantes de Ecuador celebran la independencia de los"}, {"start": 32.64, "end": 37.04, "text": " territorios de Quito pero para poder comprender este proceso, esta"}, {"start": 37.04, "end": 42.64, "text": " independencia en Ecuador es preciso que hagamos un repaso por toda la historia"}, {"start": 42.64, "end": 48.36, "text": " previa a 1809 para poder as\u00ed completar el estudio de este camino a la"}, {"start": 48.36, "end": 52.28, "text": " independencia, este proceso que ha pasado Ecuador para lograr la total"}, {"start": 52.28, "end": 58.32, "text": " independencia, claro est\u00e1, del poder espa\u00f1ol. Vamos entonces a hacer un repaso"}, {"start": 58.32, "end": 67.6, "text": " por la historia. Nos vamos al a\u00f1o 1614 y les cuento que en el a\u00f1o 1614 Ecuador"}, {"start": 67.6, "end": 74.66, "text": " formaba parte de lo que era el virreinato del Per\u00fa. Se los voy a mostrar aqu\u00ed en"}, {"start": 74.66, "end": 86.96, "text": " color amarillo en nuestro mapa pero sigamos adelante \u00bfpor qu\u00e9? porque en 1739"}, {"start": 86.96, "end": 93.75999999999999, "text": " espec\u00edficamente Ecuador pas\u00f3 a formar parte del virreinato de Nueva Granada"}, {"start": 93.75999999999999, "end": 99.03999999999999, "text": " que lo estamos se\u00f1alando por encima del virreinato de Per\u00fa en color verde."}, {"start": 99.03999999999999, "end": 104.36, "text": " Sigamos adelante con este breve repaso. El deseo de emancipaci\u00f3n del poder"}, {"start": 104.36, "end": 108.72, "text": " espa\u00f1ol no va a tardar en llegar, estaban de alguna manera, ya se estaban"}, {"start": 108.72, "end": 114.8, "text": " cansando de este dominio que proven\u00eda de la Junta de Sevilla y si hacemos un"}, {"start": 114.8, "end": 120.88, "text": " resumen, pasemos ya a la siguiente imagen, el proceso de independencia, este camino"}, {"start": 120.88, "end": 125.88, "text": " a la independencia ecuatoriano se puede dividir en tres etapas como nosotros las"}, {"start": 125.88, "end": 135.6, "text": " hemos marcado. La primera etapa que va de 1808 a 1812 que la hemos denominado la"}, {"start": 135.6, "end": 141.84, "text": " revoluci\u00f3n quite\u00f1a, la etapa entonces"}, {"start": 141.84, "end": 150.0, "text": " de la revoluci\u00f3n quite\u00f1a, haciendo alusi\u00f3n a la ciudad de Quito por"}, {"start": 150.0, "end": 157.08, "text": " supuesto y como vemos entre 1808 y 1812 encontramos la fecha que hac\u00edamos"}, {"start": 157.08, "end": 162.8, "text": " menciona anteriormente, es decir el 10 de agosto del a\u00f1o 1809 al cual le vamos a"}, {"start": 162.8, "end": 167.68, "text": " dedicar unos segundos dentro de un ratito. Hablamos entonces de este proceso,"}, {"start": 167.68, "end": 171.44, "text": " de este camino a la independencia que comprende esta primera etapa de la"}, {"start": 171.44, "end": 178.18, "text": " revoluci\u00f3n quite\u00f1a. Una segunda etapa de 1812 a 1820 que la podemos denominar la"}, {"start": 178.18, "end": 182.8, "text": " etapa realista, la etapa del triunfo realista,"}, {"start": 184.16, "end": 187.16, "text": " triunfo"}, {"start": 188.32, "end": 193.96, "text": " realista y una \u00faltima etapa y muy muy importante porque vamos a encontrar"}, {"start": 193.96, "end": 198.56, "text": " aqu\u00ed un hecho fundamental que tambi\u00e9n se celebra en ecuador que es la batalla de"}, {"start": 198.56, "end": 205.76000000000002, "text": " Pichincha. Entonces vamos a establecer una tercera etapa entre 1820 y 1822 como"}, {"start": 205.76, "end": 214.12, "text": " se quiere la etapa definitiva y donde vamos a encontrar la gran batalla"}, {"start": 214.32, "end": 220.12, "text": " de Pichincha. Como vamos a ver en esta batalla de Pichincha van a aparecer"}, {"start": 220.12, "end": 224.56, "text": " personajes muy muy interesantes dentro de la historia de latinoam\u00e9rica que"}, {"start": 224.56, "end": 228.85999999999999, "text": " hoy en d\u00eda tambi\u00e9n se recordan por supuesto. Entonces los invito a que veamos"}, {"start": 228.85999999999999, "end": 233.44, "text": " qu\u00e9 sucede en este 10 de agosto de 1809 en esta etapa de la revoluci\u00f3n"}, {"start": 233.44, "end": 238.48, "text": " quite\u00f1a, luego veamos qu\u00e9 pasa con este triunfo realista y por \u00faltimo"}, {"start": 238.48, "end": 242.2, "text": " seguramente ya en el pr\u00f3ximo v\u00eddeo estudiaremos de lleno la batalla de"}, {"start": 242.2, "end": 247.12, "text": " Pichincha. Pero pasemos a la siguiente imagen, vayamos a la primera etapa"}, {"start": 247.12, "end": 251.72, "text": " entonces. Nos vamos a quedar con estos tres personajes y como dec\u00edamos esta"}, {"start": 251.72, "end": 264.64, "text": " primera etapa iba desde 1808 hasta el a\u00f1o dec\u00edamos 1812 a\u00f1os antes, vamos a ir"}, {"start": 264.64, "end": 273.48, "text": " unos a\u00f1itos antes, nos vamos a ir al a\u00f1o 1791, este se\u00f1or que ustedes ven ac\u00e1 el"}, {"start": 273.48, "end": 282.40000000000003, "text": " doctor Francisco Eugenio, vamos a anotarlo, Francisco"}, {"start": 283.0, "end": 290.8, "text": " Eugenio tiene un nombre muy largo de Santa Cruz y Espejo"}, {"start": 292.0, "end": 302.52000000000004, "text": " de Santa Cruz y Espejo, as\u00ed era su nombre, que va a ser inspirado por las ideas"}, {"start": 302.52, "end": 307.0, "text": " provenientes de Europa, Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo era un"}, {"start": 307.0, "end": 310.71999999999997, "text": " arist\u00f3crata del momento, entonces inspirado por las ideas liberales que"}, {"start": 310.71999999999997, "end": 315.12, "text": " proven\u00edan de Europa, sobre todo las ideas propias de la revoluci\u00f3n francesa, miren"}, {"start": 315.12, "end": 323.91999999999996, "text": " el a\u00f1o 1791, recordemos revoluci\u00f3n francesa 1789, va a crear"}, {"start": 324.32, "end": 331.68, "text": " lo que se conoci\u00f3 como la sociedad patri\u00f3tica de amigos del pa\u00eds"}, {"start": 331.68, "end": 336.64, "text": " crea la sociedad"}, {"start": 338.32, "end": 341.40000000000003, "text": " patri\u00f3tica"}, {"start": 341.40000000000003, "end": 345.8, "text": " de amigos"}, {"start": 346.32, "end": 352.4, "text": " del pa\u00eds, ustedes pueden ir tomando nota por"}, {"start": 352.4, "end": 358.24, "text": " su puesto, entonces Francisco Santa Cruz y Espejo crea esta sociedad patri\u00f3tica de"}, {"start": 358.24, "end": 362.40000000000003, "text": " amigos del pa\u00eds, inspirados sobre todo en las ideas liberales provenientes de"}, {"start": 362.40000000000003, "end": 368.2, "text": " Europa y este grupo tom\u00f3 como sede la casa de esta se\u00f1ora que estamos viendo"}, {"start": 368.2, "end": 375.48, "text": " aqu\u00ed, esta se\u00f1ora era do\u00f1a Manuela Ca\u00f1izares"}, {"start": 376.16, "end": 380.16, "text": " do\u00f1a Manuela entonces"}, {"start": 381.04, "end": 384.52, "text": " Ca\u00f1izares"}, {"start": 384.52, "end": 390.52, "text": " do\u00f1a Manuela Ca\u00f1izares entonces pon\u00eda su casa y es all\u00ed en la casa de do\u00f1a"}, {"start": 390.52, "end": 397.35999999999996, "text": " Manuela Ca\u00f1izares donde se va a organizar esta primera junta de gobierno"}, {"start": 397.35999999999996, "end": 405.4, "text": " aut\u00f3noma de Quito en agosto de 1809, entonces en la casa vamos a quedarnos"}, {"start": 405.4, "end": 415.88, "text": " aqu\u00ed en la casa de do\u00f1a Manuela Ca\u00f1izares un 10 de agosto del a\u00f1o"}, {"start": 415.88, "end": 425.35999999999996, "text": " 1809 se crea, se organiza la primera junta"}, {"start": 426.08, "end": 430.96, "text": " important\u00edsimo para la historia de Ecuador, la primera junta de gobierno"}, {"start": 430.96, "end": 436.96, "text": " aut\u00f3noma de Quito"}, {"start": 437.2, "end": 440.32, "text": " aut\u00f3noma"}, {"start": 442.84, "end": 449.15999999999997, "text": " aut\u00f3noma de Quito, entonces como podemos ver esto le otorgaba independencia a los"}, {"start": 449.15999999999997, "end": 455.4, "text": " territorios de Quito, esta junta les cuento sin embargo era fiel al rey"}, {"start": 455.4, "end": 460.08, "text": " Fernando VII de Espa\u00f1a que era una especie de, de alguna manera esta junta"}, {"start": 460.08, "end": 464.56, "text": " era una especie de r\u00e9plica de la junta central de Sevilla y estaba como"}, {"start": 464.56, "end": 469.2, "text": " presidente de esta primera junta aut\u00f3noma de Quito este se\u00f1or que vemos"}, {"start": 469.2, "end": 472.12, "text": " aqu\u00ed que es Juan"}, {"start": 472.28, "end": 480.24, "text": " Juan, vamos a anotarlo as\u00ed P\u00edo Mont\u00fafar"}, {"start": 482.12, "end": 486.64, "text": " Juan P\u00edo Mont\u00fafar, muy bien, los integrantes les cuento como"}, {"start": 486.64, "end": 493.12, "text": " nosotros m\u00e1s o menos marcamos tanto ellos tres eran sobre todo arist\u00f3cratas de la"}, {"start": 493.12, "end": 500.2, "text": " \u00e9poca, para que ustedes se den una idea, personas muy instruidas, criollos"}, {"start": 500.2, "end": 504.47999999999996, "text": " arist\u00f3cratas de Quito, pero les cuento que esta primera forma de"}, {"start": 504.47999999999996, "end": 509.44, "text": " gobierno aut\u00f3nomo va a ser reprimida por ej\u00e9rcitos procedentes de Bogot\u00e1 y Lima"}, {"start": 509.44, "end": 517.32, "text": " y sus integrantes van a ser ejecutados por las autoridades espa\u00f1olas m\u00e1s tarde"}, {"start": 517.32, "end": 524.84, "text": " lamentablemente, entonces esta junta va a durar tan solo tres meses, nos vamos a"}, {"start": 524.84, "end": 531.56, "text": " una segunda etapa, nos vamos a el a\u00f1o 1812"}, {"start": 531.56, "end": 539.5999999999999, "text": " 1820 recordemos hablamos del triunfo"}, {"start": 541.3199999999999, "end": 547.64, "text": " realista anteriormente cuando delimit\u00e1bamos las etapas de este camino"}, {"start": 547.64, "end": 553.9599999999999, "text": " a la independencia ecuatoriana, 1812-1820 Fernando VII"}, {"start": 553.96, "end": 562.08, "text": " rey de Espa\u00f1a luego de ser liberado de Napole\u00f3n recordemos"}, {"start": 562.08, "end": 570.0400000000001, "text": " Fernando VII entonces vamos a anotar, rey de Espa\u00f1a vuelve a tomar el poder de"}, {"start": 570.0400000000001, "end": 574.5600000000001, "text": " todas las colonias que ten\u00eda en el mundo y vuelve al trono de Espa\u00f1a este"}, {"start": 574.5600000000001, "end": 581.12, "text": " muchacho con un car\u00e1cter cambiado, vuelve m\u00e1s desp\u00f3tico y autoritario, va a"}, {"start": 581.12, "end": 588.52, "text": " establecer un reinado sobre todo autoritario, pero el rey ya no ten\u00eda"}, {"start": 588.52, "end": 593.08, "text": " tanto control sobre las colonias americanas, es decir sobre los"}, {"start": 593.08, "end": 600.52, "text": " virreinatos y si bien el 11 de diciembre, vamos un poquito antes"}, {"start": 600.52, "end": 607.84, "text": " vamos a diciembre de 1811 el Congreso Constituyente va a declarar la"}, {"start": 607.84, "end": 612.1600000000001, "text": " liberaci\u00f3n de Espa\u00f1a dicta su primer constituci\u00f3n, no lo anotamos porque esto"}, {"start": 612.1600000000001, "end": 618.64, "text": " dur\u00f3 muy poco ya que en noviembre del a\u00f1o 1812"}, {"start": 618.64, "end": 627.2, "text": " noviembre entonces de 1812 Toribia Montes vamos a hacer un espacio en"}, {"start": 627.2, "end": 631.52, "text": " nuestra pantalla y vamos a anotar el nombre de este"}, {"start": 631.52, "end": 638.96, "text": " personaje como dec\u00edamos noviembre de 1812 el se\u00f1or"}, {"start": 638.96, "end": 643.8, "text": " Toribio Montes ustedes se preguntar\u00e1n qui\u00e9n es Toribio Montes les cuento que"}, {"start": 643.8, "end": 647.8, "text": " Toribio Montes era un militar y gobernante colonial espa\u00f1ol que fue"}, {"start": 647.8, "end": 655.56, "text": " presidente de la Real Audiencia de Quito desde 1811 hasta inclusive 1817 y"}, {"start": 655.56, "end": 663.1199999999999, "text": " Toribio Montes entonces junto a los realistas logra recobrar Quito, recobrar"}, {"start": 663.1199999999999, "end": 670.4399999999999, "text": " el poder de Quito as\u00ed ayudando entonces a Fernando VII. En el pr\u00f3ximo v\u00eddeo"}, {"start": 670.4399999999999, "end": 674.64, "text": " nos vamos a meter en un a\u00f1o capital para Ecuador y este camino a la"}, {"start": 674.64, "end": 682.8599999999999, "text": " independencia 1820 y vamos a llegar luego a la gran batalla de Pichincha que"}, {"start": 682.86, "end": 690.0, "text": " se desarrolla el 24 de mayo del a\u00f1o 1822. Gracias por acompa\u00f1arnos hasta"}, {"start": 690.0, "end": 719.64, "text": " aqu\u00ed si tienen dudas pueden realizarla debajo de nuestro v\u00eddeo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=IKV4D0krY8U | Primer Gobierno Patrio Argentino II | Educatina | ▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos los últimos días de la semana de mayo de 1810: desde el 21 de mayo -con el pueblo reunido frente al Cabildo- hasta el 25 de mayo, día clave para la historia argentina cuando se formó el primer gobierno patrio.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de los próximos videos, suscríbete al canal. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Bienvenidos nuevamente a nuestros videos de historia. Vamos a seguir estudiando en este caso lo que fue la famosa revolución de mayo del año 1810. Hemos hecho una serie con respecto a este tema, por ende invitamos a que vean los videos anteriores, es decir, el que corresponde a los antecedentes, que van a marcar si se quiere o que van a influenciar esta revolución, que van a gestar esta revolución en el virreinato del río de la plata y claro el video anterior correspondiente al inicio de la semana de mayo de 1810, recordemos semana que marcamos que iba desde el día 18 de mayo hasta el día 25 que es el día clave al cual queremos llegar, pero no perdamos más tiempo y vayamos al día que nos corresponde, 21 de mayo de 1810 porque les cuento que mientras el cabildo estaba reunido como lo hacía todos los días en la plaza frente al cabildo como estamos viendo en esta imagen, estaban reunidas más de 600 personas, vamos a ponerlo así, apoyando la convocatoria a un cabildo abierto que era lo que se pedía, convocatoria entonces a un cabildo abierto y entre estas personas, entre estas alrededor de 600 personas que para la época era una multitud, se encontraban estos dos señores que vemos en pantalla Domingo French y Antonio Luis Berruti de cuales hemos hecho mención en el video anterior, entonces French, Berruti y otras personas, otros habitantes de Buenos Aires estaban reclamando también estaban apoyando este pedido para convocar a un cabildo abierto para debatir qué iba a pasar con el virreinato del río de la plata, por ende lo que nos tiene que llegar en claro es que este 21 de mayo los cabildantes van a salir y van a ver toda esta gente fuera de alguna manera no protestando pero sí exigiendo esta convocatoria, por ende van a acceder a formar un cabildo abierto para el día siguiente, día siguiente por supuesto 22 de mayo, 22 de mayo dentro del cabildo abierto ya entonces hablamos de un cabildo abierto y dentro de este cabildo abierto lo que se va a discutir sobre todo va a ser la continuidad del virrey en el poder, es decir se discutía si el virrey seguiría entonces podemos poner que es se discute la continuidad del virrey recordemos del virrey cisneros en el poder muy bien ante esta discusión van a surgir diferentes opiniones por ejemplo tenemos al señor cornelio zavedra que estamos marcándola aquí y lo que proponía por su parte cornelio zavedra era que se formara un nuevo gobierno organizado directamente ni más ni menos que por el cabildo entonces proponía la formación de un nuevo gobierno organizado directamente por el cabildo es decir que se discuta dentro del cabildo y que se elija una nueva junta de gobierno dentro del cabildo por otro lado estaba el señor que vemos aquí en pantalla juan jose castelli castelli opinaba un poquito diferente a cornelio zavedra castelli proponía que el pueblo elijese por medio de sus votos una nueva junta de gobierno entonces tiraba de alguna manera su voto para el pueblo y como decíamos repetimos quería que el pueblo por medio de los votos pudiera elegir una nueva junta de gobierno tanto castelli como zavedra los dos estaban de acuerdo en que no querían al virrey en el poder pero sigamos adelante porque porque en este 22 de mayo comenzaron estas discusiones este bueno ver qué hacemos pero claro viene el día 23 de mayo de 1810 el día después lo que se va a hacer es un recuento de votos con respecto a esta discusión y se va a tratar este tema de si el virrey seguía o no por supuesto se decide por el momento que cisneros como vemos en pantalla siga todavía en el poder siga como presidente de la junta pero vamos al día siguiente por el momento cisneros seguía ocupando el poder dentro de la junta vayamos al 24 de mayo de 1810 porque también vamos a ver que es un día clave el 24 de mayo de 1810 luego de una votación dentro del cabildo se decide formar una junta de gobierno entonces se forma una junta de gobierno esta junta de gobierno les cuento estaba presidida por el virrey cisneros y tenía como vocales es decir lo tenemos a cisneros más cuatro vocales quienes son cornelio sabedra por un lado se elige también a juan jose castelli se elige a juan nepomuceno sola por otro lado y a jose de los santos inchaurrey por el otro estos dos últimos eran españoles pero atentos porque ustedes dirán cómo es que sabedre castelli que se oponían a que el virrey cisneros siguiera en el poder estaban dentro de esta junta esta nueva junta de gobierno les cuento que cornelio sabedra y castelli iban a decir no nosotros no queremos formar parte de esta junta se negaron a ocupar el cargo que se les ofreció que se les designó mejor dicho el pueblo seguía impaciente estaba en cólera ya no sabían qué iba a pasar esa misma noche del 24 de mayo y miren qué interesante esto de 24 de mayo de 1810 castelli y sabedra los estamos viendo aquí en la imagen nuevamente van a ir a la casa del virrey cisneros y le van a exigir la renuncia a lo cual el virrey cisneros va a aceptarla entonces el virrey renuncia en la noche del 24 de mayo y la junta por ende se va a disolver se convoca entonces dada la situación a un cabildo abierto para la para el día siguiente cuál es el día siguiente así es el 25 de mayo de 1810 y ya estamos donde queríamos llegar 25 de mayo de 1810 es un día clave para la historia argentina les cuento que el pueblo estaba reunido frente al cabildo lo estamos graficando en la imagen en pantalla muchos de ellos llevaban cintas azules y blancas que representaban los colores que usaron los patricios durante las invasiones inglesas recordemos invasiones inglesas de 1806 y 1807 como un datito les cuento qué pasa el 25 de mayo luego de discusión y discusión se anunció que por fin se había formado una nueva junta de gobierno y asistimos a la formación entonces del primer gobierno patrio por ende es una fecha muy importante el 25 de mayo de 1810 ya que se celebra la formación del primer gobierno patrio de esta nueva junta de gobierno que como estaba formada bueno vamos a ir paso por paso les cuento vamos a hacer un espacio les cuento que como presidente lo tenemos a cornelio sabedra presidente luego vamos a tener dos secretarios mariano moreno y juan jose paso secretarios y también vamos a encontrar de esto dentro de esta junta distintos vocales vamos a ubicarlo aquí los vamos a nombrar los vocales son todos los que vamos a nombrar a continuación manuel alberti miguel das cuenaga juan jose castelli manuel belgrano vamos a volver a hacer un espacio en nuestra pantalla y vamos a nombrar los dos últimos juan larrea y domingo mateo entonces tenemos seis vocales dos secretarios a cornelio sabedra como presidente entonces así la formación del primer gobierno patrio vemos era un hecho y ellos mismos anunciaron que gobernaban en nombre de fernando séptimo fernando séptimo recordemos rey de españa muy bien hemos hecho un repaso rápido por esta formación del primer gobierno patrio tan importante para la historia de argentina los invito a que si tienen dudas las realizan debajo de nuestro vídeo y con gusto las responderemos y un datito un último datito que pasó con cisneros con el virrey cisneros porque recordemos la noche del 24 de mayo vamos a quedarnos aquí renuncia les cuento que sineros fue arrestado y lo obligaron a volver a españa entonces sineros vuelve a españa gracias por acompañarnos hasta aquí | [{"start": 0.0, "end": 4.0, "text": " Bienvenidos nuevamente a nuestros videos de historia. Vamos a seguir estudiando en"}, {"start": 4.0, "end": 10.36, "text": " este caso lo que fue la famosa revoluci\u00f3n de mayo del a\u00f1o 1810. Hemos"}, {"start": 10.36, "end": 14.4, "text": " hecho una serie con respecto a este tema, por ende invitamos a que vean los videos"}, {"start": 14.4, "end": 19.52, "text": " anteriores, es decir, el que corresponde a los antecedentes, que van a marcar si se"}, {"start": 19.52, "end": 23.76, "text": " quiere o que van a influenciar esta revoluci\u00f3n, que van a gestar esta"}, {"start": 23.76, "end": 28.02, "text": " revoluci\u00f3n en el virreinato del r\u00edo de la plata y claro el video anterior"}, {"start": 28.02, "end": 34.96, "text": " correspondiente al inicio de la semana de mayo de 1810, recordemos semana que"}, {"start": 34.96, "end": 41.28, "text": " marcamos que iba desde el d\u00eda 18 de mayo hasta el d\u00eda 25 que es el d\u00eda"}, {"start": 41.28, "end": 45.760000000000005, "text": " clave al cual queremos llegar, pero no perdamos m\u00e1s tiempo y vayamos al d\u00eda"}, {"start": 45.760000000000005, "end": 51.879999999999995, "text": " que nos corresponde, 21 de mayo de 1810 porque les cuento que mientras el"}, {"start": 51.879999999999995, "end": 56.32, "text": " cabildo estaba reunido como lo hac\u00eda todos los d\u00edas en la plaza frente al"}, {"start": 56.32, "end": 60.72, "text": " cabildo como estamos viendo en esta imagen, estaban reunidas m\u00e1s de 600"}, {"start": 60.72, "end": 70.76, "text": " personas, vamos a ponerlo as\u00ed, apoyando la convocatoria a un cabildo abierto"}, {"start": 70.76, "end": 80.28, "text": " que era lo que se ped\u00eda, convocatoria entonces a un cabildo"}, {"start": 80.28, "end": 87.24, "text": " abierto y entre estas personas, entre estas alrededor de 600 personas que para"}, {"start": 87.24, "end": 92.16, "text": " la \u00e9poca era una multitud, se encontraban estos dos se\u00f1ores que vemos en pantalla"}, {"start": 92.16, "end": 97.84, "text": " Domingo French y Antonio Luis Berruti de cuales hemos hecho menci\u00f3n en el"}, {"start": 97.84, "end": 104.92, "text": " video anterior, entonces French, Berruti y otras personas, otros habitantes"}, {"start": 104.92, "end": 109.68, "text": " de Buenos Aires estaban reclamando tambi\u00e9n estaban apoyando este pedido para"}, {"start": 109.68, "end": 113.56, "text": " convocar a un cabildo abierto para debatir qu\u00e9 iba a pasar con el"}, {"start": 113.56, "end": 118.80000000000001, "text": " virreinato del r\u00edo de la plata, por ende lo que nos tiene que llegar en claro es"}, {"start": 118.80000000000001, "end": 124.32000000000001, "text": " que este 21 de mayo los cabildantes van a salir y van a ver toda esta gente"}, {"start": 124.32000000000001, "end": 130.78, "text": " fuera de alguna manera no protestando pero s\u00ed exigiendo esta convocatoria, por"}, {"start": 130.78, "end": 136.56, "text": " ende van a acceder a formar un cabildo abierto para el d\u00eda siguiente, d\u00eda"}, {"start": 136.56, "end": 142.4, "text": " siguiente por supuesto 22 de mayo, 22 de mayo"}, {"start": 142.4, "end": 147.92000000000002, "text": " dentro del cabildo abierto ya entonces hablamos de un"}, {"start": 147.92000000000002, "end": 155.28, "text": " cabildo abierto y dentro de este cabildo abierto lo que se va a discutir sobre"}, {"start": 155.28, "end": 162.6, "text": " todo va a ser la continuidad del virrey en el poder, es decir se discut\u00eda si el"}, {"start": 162.6, "end": 167.28, "text": " virrey seguir\u00eda entonces podemos poner que es"}, {"start": 167.28, "end": 170.72, "text": " se discute"}, {"start": 171.84, "end": 175.44, "text": " la continuidad"}, {"start": 177.51999999999998, "end": 187.0, "text": " del virrey recordemos del virrey cisneros en el poder"}, {"start": 187.0, "end": 193.12, "text": " muy bien ante esta discusi\u00f3n van a surgir diferentes opiniones por ejemplo"}, {"start": 193.12, "end": 198.24, "text": " tenemos al se\u00f1or cornelio zavedra que estamos marc\u00e1ndola aqu\u00ed y lo que"}, {"start": 198.24, "end": 203.6, "text": " propon\u00eda por su parte cornelio zavedra era que se formara un nuevo gobierno"}, {"start": 203.6, "end": 211.92000000000002, "text": " organizado directamente ni m\u00e1s ni menos que por el cabildo entonces propon\u00eda la"}, {"start": 211.92, "end": 219.39999999999998, "text": " formaci\u00f3n de un nuevo gobierno organizado directamente por el"}, {"start": 219.39999999999998, "end": 224.56, "text": " cabildo es decir que se discuta dentro del cabildo y que se elija una nueva"}, {"start": 224.56, "end": 228.32, "text": " junta de gobierno dentro del cabildo por otro lado estaba el se\u00f1or que vemos"}, {"start": 228.32, "end": 231.51999999999998, "text": " aqu\u00ed en pantalla juan jose castelli castelli opinaba un poquito diferente a"}, {"start": 231.51999999999998, "end": 234.67999999999998, "text": " cornelio zavedra castelli propon\u00eda que el pueblo"}, {"start": 234.67999999999998, "end": 241.0, "text": " elijese por medio de sus votos una nueva junta de gobierno entonces"}, {"start": 241.0, "end": 247.92, "text": " tiraba de alguna manera su voto para el pueblo y como dec\u00edamos repetimos quer\u00eda"}, {"start": 247.92, "end": 253.4, "text": " que el pueblo por medio de los votos pudiera elegir una nueva junta de"}, {"start": 253.4, "end": 257.32, "text": " gobierno tanto castelli como zavedra los dos"}, {"start": 257.32, "end": 263.48, "text": " estaban de acuerdo en que no quer\u00edan al virrey en el poder pero sigamos adelante"}, {"start": 263.48, "end": 269.36, "text": " porque porque en este 22 de mayo comenzaron estas discusiones este bueno"}, {"start": 269.36, "end": 276.76, "text": " ver qu\u00e9 hacemos pero claro viene el d\u00eda 23 de mayo de 1810 el d\u00eda despu\u00e9s lo"}, {"start": 276.76, "end": 286.08000000000004, "text": " que se va a hacer es un recuento de votos con respecto a esta discusi\u00f3n y se va a"}, {"start": 286.08000000000004, "end": 291.32, "text": " tratar este tema de si el virrey segu\u00eda o no por supuesto se decide por el"}, {"start": 291.32, "end": 296.68, "text": " momento que cisneros como vemos en pantalla siga todav\u00eda en el poder"}, {"start": 296.68, "end": 302.68, "text": " siga como presidente de la junta pero vamos al d\u00eda siguiente por el momento"}, {"start": 302.68, "end": 306.96, "text": " cisneros segu\u00eda ocupando el poder dentro de la junta"}, {"start": 306.96, "end": 313.64, "text": " vayamos al 24 de mayo de 1810 porque tambi\u00e9n vamos a ver que es un d\u00eda clave"}, {"start": 313.64, "end": 319.84000000000003, "text": " el 24 de mayo de 1810 luego de una votaci\u00f3n dentro del cabildo se decide"}, {"start": 319.84, "end": 328.96, "text": " formar una junta de gobierno entonces se forma"}, {"start": 329.56, "end": 338.47999999999996, "text": " una junta de gobierno esta junta de gobierno les"}, {"start": 338.47999999999996, "end": 347.32, "text": " cuento estaba presidida por el virrey cisneros y ten\u00eda como vocales"}, {"start": 347.32, "end": 352.0, "text": " es decir lo tenemos a cisneros m\u00e1s cuatro vocales quienes son cornelio"}, {"start": 352.0, "end": 356.84, "text": " sabedra por un lado se elige tambi\u00e9n a juan jose castelli se elige a juan"}, {"start": 356.84, "end": 362.08, "text": " nepomuceno sola por otro lado y a jose de los santos inchaurrey por el otro"}, {"start": 362.08, "end": 371.24, "text": " estos dos \u00faltimos eran espa\u00f1oles pero atentos porque ustedes dir\u00e1n c\u00f3mo es que"}, {"start": 371.24, "end": 376.0, "text": " sabedre castelli que se opon\u00edan a que el virrey cisneros siguiera en el poder"}, {"start": 376.0, "end": 380.4, "text": " estaban dentro de esta junta esta nueva junta de gobierno les cuento que cornelio"}, {"start": 380.4, "end": 385.84, "text": " sabedra y castelli iban a decir no nosotros no queremos formar parte de"}, {"start": 385.84, "end": 390.24, "text": " esta junta se negaron a ocupar el cargo que se les ofreci\u00f3 que se les"}, {"start": 390.24, "end": 396.4, "text": " design\u00f3 mejor dicho el pueblo segu\u00eda impaciente estaba en c\u00f3lera ya no sab\u00edan"}, {"start": 396.4, "end": 403.28, "text": " qu\u00e9 iba a pasar esa misma noche del 24 de mayo y miren qu\u00e9 interesante esto de"}, {"start": 403.28, "end": 409.0, "text": " 24 de mayo de 1810 castelli y sabedra los estamos viendo aqu\u00ed en la imagen"}, {"start": 409.0, "end": 415.08, "text": " nuevamente van a ir a la casa del virrey cisneros y le van a exigir la renuncia a"}, {"start": 415.08, "end": 420.76, "text": " lo cual el virrey cisneros va a aceptarla entonces"}, {"start": 420.76, "end": 433.11999999999995, "text": " el virrey renuncia en la noche del 24 de mayo y la junta por ende se va"}, {"start": 433.12, "end": 440.92, "text": " a disolver se convoca entonces dada la situaci\u00f3n a un cabildo abierto para la"}, {"start": 440.92, "end": 450.84000000000003, "text": " para el d\u00eda siguiente cu\u00e1l es el d\u00eda siguiente as\u00ed es el 25 de mayo de 1810"}, {"start": 450.84000000000003, "end": 459.08, "text": " y ya estamos donde quer\u00edamos llegar 25 de mayo de 1810 es un d\u00eda clave para"}, {"start": 459.08, "end": 463.35999999999996, "text": " la historia argentina les cuento que el pueblo estaba reunido frente al cabildo"}, {"start": 463.35999999999996, "end": 467.47999999999996, "text": " lo estamos graficando en la imagen en pantalla muchos de ellos llevaban cintas"}, {"start": 467.47999999999996, "end": 471.2, "text": " azules y blancas que representaban los colores que usaron los patricios durante"}, {"start": 471.2, "end": 479.91999999999996, "text": " las invasiones inglesas recordemos invasiones inglesas de 1806 y 1807 como"}, {"start": 479.91999999999996, "end": 486.47999999999996, "text": " un datito les cuento qu\u00e9 pasa el 25 de mayo luego de discusi\u00f3n y discusi\u00f3n se"}, {"start": 486.48, "end": 491.12, "text": " anunci\u00f3 que por fin se hab\u00eda formado una nueva junta de gobierno y asistimos"}, {"start": 491.12, "end": 500.28000000000003, "text": " a la formaci\u00f3n entonces del primer gobierno"}, {"start": 500.28000000000003, "end": 510.72, "text": " patrio por ende es una fecha muy importante el 25 de mayo de 1810 ya que"}, {"start": 510.72, "end": 517.44, "text": " se celebra la formaci\u00f3n del primer gobierno patrio de esta nueva junta de"}, {"start": 517.44, "end": 523.5, "text": " gobierno que como estaba formada bueno vamos a ir paso por paso les cuento"}, {"start": 523.5, "end": 528.84, "text": " vamos a hacer un espacio les cuento que como presidente lo"}, {"start": 528.84, "end": 533.36, "text": " tenemos a cornelio sabedra"}, {"start": 533.36, "end": 541.8000000000001, "text": " presidente luego vamos a tener dos secretarios mariano moreno y juan jose"}, {"start": 541.8000000000001, "end": 544.2, "text": " paso"}, {"start": 545.24, "end": 551.96, "text": " secretarios y tambi\u00e9n vamos a encontrar de esto dentro de esta junta distintos"}, {"start": 551.96, "end": 557.6800000000001, "text": " vocales vamos a ubicarlo aqu\u00ed los vamos a nombrar los vocales son todos los que"}, {"start": 557.6800000000001, "end": 562.72, "text": " vamos a nombrar a continuaci\u00f3n manuel alberti miguel das cuenaga juan jose"}, {"start": 562.72, "end": 568.32, "text": " castelli manuel belgrano vamos a volver a hacer un espacio en nuestra pantalla y"}, {"start": 568.32, "end": 574.12, "text": " vamos a nombrar los dos \u00faltimos juan larrea y domingo mateo entonces tenemos"}, {"start": 574.12, "end": 579.24, "text": " seis vocales dos secretarios a cornelio sabedra como presidente entonces as\u00ed la"}, {"start": 579.24, "end": 584.08, "text": " formaci\u00f3n del primer gobierno patrio vemos era un hecho y ellos mismos"}, {"start": 584.08, "end": 589.6800000000001, "text": " anunciaron que gobernaban en nombre de fernando s\u00e9ptimo fernando s\u00e9ptimo"}, {"start": 589.68, "end": 597.9599999999999, "text": " recordemos rey de espa\u00f1a muy bien hemos hecho un repaso r\u00e1pido por esta"}, {"start": 597.9599999999999, "end": 602.0799999999999, "text": " formaci\u00f3n del primer gobierno patrio tan importante para la historia de"}, {"start": 602.0799999999999, "end": 606.04, "text": " argentina los invito a que si tienen dudas las realizan debajo de nuestro"}, {"start": 606.04, "end": 610.3599999999999, "text": " v\u00eddeo y con gusto las responderemos y un datito un \u00faltimo datito que pas\u00f3 con"}, {"start": 610.3599999999999, "end": 614.52, "text": " cisneros con el virrey cisneros porque recordemos la noche del 24 de mayo vamos"}, {"start": 614.52, "end": 620.52, "text": " a quedarnos aqu\u00ed renuncia les cuento que sineros fue arrestado y lo obligaron a"}, {"start": 620.52, "end": 629.56, "text": " volver a espa\u00f1a entonces sineros vuelve a espa\u00f1a gracias"}, {"start": 629.56, "end": 645.0, "text": " por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=eLPZJS2kqo8 | Argentina: Primer Gobierno Patrio I | Educatina | ▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Semana de Mayo es de gran importancia para comprender lo sucedido el 25 de mayo de 1810. En este video veremos que pasó desde el 18 de mayo, las figuras más relevantes de la revolución y el proceso por el cual se llegó a convocar un cabildo abierto para conformar una nueva junta de gobierno.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de los próximos videos, suscríbete al canal. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Los invito a que sigamos estudiando juntos la revolución de mayo, por eso nos vamos a meter en lo que fue denominado la semana de mayo, claro siempre hablamos de 1810 y cuando hablamos de esta semana de mayo de 1810 vamos a hacer un recorrido desde el día 18 de mayo hasta el día 25 de mayo día clave para la formación del primer gobierno patrio. Por ende comencemos a hacer un repaso con respecto al vídeo anterior donde marcamos los antecedentes que van a dar origen a las ideas que van a gestar esta revolución de mayo dentro del virreinato del río de la plata. Recordemos invasiones inglesas, virrey virrey sobre monte quien no va a tener mucha suerte y debido a las invasiones inglesas y a los animos caldeados de los habitantes de buenos aires se decide poner final a el virrey sobre monte. Al virrey sobre monte lo sucede un virrey provisorio que es ni más ni menos que el virrey liniers recordemos como comentábamos en el vídeo anterior pero claro era un virrey provisorio como decíamos por eso la junta central de sevilla va a decidir poner un virrey definitivo que fue ni más ni menos que el virrey baltasar cisneros y vamos a ver cuál es el papel que va a cumplir el virrey cisneros dentro de esta semana de mayo tan importante. Por ende vamos a empezar a hacer un recorrido nos vamos a la primer fecha el primer día dentro de esta semana de mayo como podemos ver en pantalla vamos a hablar entonces del 18 de mayo de 1810 pero antes recordemos como comentábamos en el vídeo anterior el 14 de mayo llegaba a buenos aires una fragata inglesa que traía la noticia de que España y que en España había sido ocupada por las tropas napoleónicas y por ende había caído la junta de sevilla cisneros el virrey que estamos viendo en pantalla se entera de esto pero dice no tengo que tener cuidado porque se lo comunico al pueblo mi poder se va a ver debilitado pero claro las noticias corrían entonces el 18 de mayo de 1810 cisneros se da cuenta que no podía ocultar la noticia y publicó una proclama en donde anunciaba que la junta que lo había nombrado virrey había caído y esto demostraba de alguna manera les cuento que la legitimidad de su poder estaba desapareciendo de alguna manera cisneros ya no iba a tener el prestigio o la fuerza en lo que respectaba su poder dentro de lo que era el virreinato del río de la plata por otro lado y atentos con esto el 18 de mayo se comenzaron a reunir en lo que se llamaba por un lado en la famosa jabonería de vea y tés una un lugar donde se reunían algunos intelectuales y políticos de la época así como también en otras casas se reunían de forma secreta repetimos ciertos intelectuales y figuras destacadas de la política para comenzar a debatir y a gestar la idea de poder formar un cabildo abierto para resolver la situación con respecto a la dependencia de con el poder español entonces tanto en la jabonería de veitez como en otras logias vamos a e logias para decirlo de alguna manera en realidad no eran los logias sino que eran lugares donde se reunían estos estos próceres tan importantes que luego reconoce la historia para hablar y debatir sobre lo que estaba sucediendo en el virreinato vamos a marcar algunos en la jabonería de veitez por ejemplo encontramos a ipolite o vietes a manuel belgrano cornelio sabedra teníamos también por otro lado nicolás rodríguez peña juan jose castelli martín rodríguez antonio luís beruti vamos a hacer un espacio tenemos también esta figura muy importante a feliciano chiclana domingo french y juan jose paso entonces el 18 de mayo un grupo de patriotas reunidos en esta famosa jabonería de vietes desde 1809 ya comenzaba a entretejer los pasos para una futura revolución es decir desde el año 1809 se comenzaban a reunir para comenzar a hablar un año después este 18 esta noche el 18 de mayo estos jóvenes revolucionarios entre ellos como decíamos manuel belgrano vietes alberti juan jose castelli se reunieron y decidieron exigirle ni más ni menos que al virrey cisneros a este señor que vemos en pantalla de alguna manera convocar la convocatoria a un cabildo abierto para tratar el tema de la situación claro como decíamos en la que quedaría el virreinato del río de la plata entonces qué van a hacer vamos a centrarnos aquí castelli por un lado y martín rodríguez por el otro fueron designados para reunirse con cisneros se reunirán entonces con el virrey hasta ese momento aquella noche el 18 de mayo en 1810 la idea era que castelli y rodríguez se reunieran con cisneros para pedirle la convocatoria un cabildo abierto vayamos al 19 de mayo estamos aquí otra fecha clave 19 de mayo de 1810 que pasa el 19 de mayo de 1810 durante este día les cuento que estos revolucionarios de mayo que nombramos anteriormente siguieron debatiendo y tal vez así que por su parte cornelio sabedra como estamos viendo en la imagen y manuel belgrano le pidieron la convocatoria un cabildo abierto al alcalde juan jose le cica entonces por su parte por un lado castelli rodríguez el día anterior con boca de alguna manera se pusieron de acuerdo para reunirse con el virrey y por otro lado también belgrano y sabedra le pidieron al alcalde juan jose le cica también poder realizar una convocatoria para lograr así la formación de un cabildo abierto vayamos entonces a otro día después del 19 de mayo por supuesto nos encontramos con el 20 de mayo y el 20 de mayo día importantísimo como decíamos también el virrey cisneros va a pedir apoyo a los militares a las fuerzas militares pide apoyo entonces a las fuerzas militares pero va a tener poca suerte porque los militares se negaron a darle apoyo ante cualquier posible revuelta dentro de buenos aires ahora bien cisneros se negó también al pedido de castelli y rodríguez recordemos el pedido para convocar un cabildo abierto y que va a hacer va a convocar un cabildo normal para el 22 de mayo es decir para dentro de dos días en el vídeo que sigue nosotros vamos a ver qué pasa el 21 de mayo qué pasa el 22 de mayo el 23 el 24 y el 25 donde vamos a ver cómo finalmente se conforma el primer gobierno patrio gracias por acompañarnos hasta aquí y sigan viendo nuestros vídeos | [{"start": 0.0, "end": 4.5600000000000005, "text": " Los invito a que sigamos estudiando juntos la revoluci\u00f3n de mayo, por"}, {"start": 4.5600000000000005, "end": 11.28, "text": " eso nos vamos a meter en lo que fue denominado la semana"}, {"start": 11.6, "end": 20.46, "text": " de mayo, claro siempre hablamos de 1810 y cuando hablamos de esta semana de"}, {"start": 20.46, "end": 27.44, "text": " mayo de 1810 vamos a hacer un recorrido desde el d\u00eda 18 de mayo hasta el d\u00eda"}, {"start": 27.44, "end": 34.480000000000004, "text": " 25 de mayo d\u00eda clave para la formaci\u00f3n del primer gobierno patrio. Por ende"}, {"start": 34.480000000000004, "end": 37.480000000000004, "text": " comencemos a hacer un repaso con respecto al v\u00eddeo anterior donde"}, {"start": 37.480000000000004, "end": 43.92, "text": " marcamos los antecedentes que van a dar origen a las ideas que van a gestar esta"}, {"start": 43.92, "end": 49.400000000000006, "text": " revoluci\u00f3n de mayo dentro del virreinato del r\u00edo de la plata. Recordemos invasiones"}, {"start": 49.400000000000006, "end": 52.96, "text": " inglesas, virrey"}, {"start": 52.96, "end": 57.4, "text": " virrey sobre monte"}, {"start": 57.4, "end": 61.0, "text": " quien no va a tener mucha suerte y debido a las invasiones inglesas y a los"}, {"start": 61.0, "end": 66.64, "text": " animos caldeados de los habitantes de buenos aires se decide poner final a el"}, {"start": 66.64, "end": 72.48, "text": " virrey sobre monte. Al virrey sobre monte lo sucede un virrey provisorio que es ni"}, {"start": 72.48, "end": 76.3, "text": " m\u00e1s ni menos que el virrey liniers recordemos como coment\u00e1bamos en el"}, {"start": 76.3, "end": 81.36, "text": " v\u00eddeo anterior pero claro era un virrey provisorio como dec\u00edamos por eso la"}, {"start": 81.36, "end": 87.36, "text": " junta central de sevilla va a decidir poner un virrey definitivo que fue ni"}, {"start": 87.36, "end": 95.8, "text": " m\u00e1s ni menos que el virrey baltasar cisneros y vamos a ver cu\u00e1l es el papel"}, {"start": 95.8, "end": 99.44, "text": " que va a cumplir el virrey cisneros dentro de esta semana de mayo tan"}, {"start": 99.44, "end": 106.44, "text": " importante. Por ende vamos a empezar a hacer un recorrido nos vamos a la primer"}, {"start": 106.44, "end": 110.92, "text": " fecha el primer d\u00eda dentro de esta semana de mayo como podemos ver en"}, {"start": 110.92, "end": 119.6, "text": " pantalla vamos a hablar entonces del 18 de mayo de 1810 pero antes recordemos"}, {"start": 119.6, "end": 125.72, "text": " como coment\u00e1bamos en el v\u00eddeo anterior el 14 de mayo llegaba a buenos aires una"}, {"start": 125.72, "end": 131.0, "text": " fragata inglesa que tra\u00eda la noticia de que Espa\u00f1a y que en Espa\u00f1a hab\u00eda sido"}, {"start": 131.0, "end": 135.16, "text": " ocupada por las tropas napole\u00f3nicas y por ende hab\u00eda ca\u00eddo la junta de sevilla"}, {"start": 135.16, "end": 139.68, "text": " cisneros el virrey que estamos viendo en pantalla se entera de esto pero dice no"}, {"start": 139.68, "end": 143.64000000000001, "text": " tengo que tener cuidado porque se lo comunico al pueblo mi poder se va a ver"}, {"start": 143.64000000000001, "end": 150.12, "text": " debilitado pero claro las noticias corr\u00edan entonces el 18 de mayo de 1810"}, {"start": 150.12, "end": 154.92000000000002, "text": " cisneros se da cuenta que no pod\u00eda ocultar la noticia y public\u00f3 una"}, {"start": 154.92000000000002, "end": 159.4, "text": " proclama en donde anunciaba que la junta que lo hab\u00eda nombrado virrey hab\u00eda"}, {"start": 159.4, "end": 164.08, "text": " ca\u00eddo y esto demostraba de alguna manera les cuento que la legitimidad de su"}, {"start": 164.08, "end": 167.92000000000002, "text": " poder estaba desapareciendo de alguna manera"}, {"start": 167.92, "end": 174.16, "text": " cisneros ya no iba a tener el prestigio o la fuerza en lo que respectaba su poder"}, {"start": 174.16, "end": 179.72, "text": " dentro de lo que era el virreinato del r\u00edo de la plata por otro lado y atentos"}, {"start": 179.72, "end": 187.27999999999997, "text": " con esto el 18 de mayo se comenzaron a reunir en lo que se llamaba por un lado"}, {"start": 187.27999999999997, "end": 192.67999999999998, "text": " en la famosa jaboner\u00eda de vea y t\u00e9s"}, {"start": 192.68, "end": 200.96, "text": " una un lugar donde se reun\u00edan algunos intelectuales y pol\u00edticos de la \u00e9poca"}, {"start": 200.96, "end": 205.4, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n en otras casas se reun\u00edan de forma secreta repetimos"}, {"start": 205.4, "end": 209.88, "text": " ciertos intelectuales y figuras destacadas de la pol\u00edtica para comenzar"}, {"start": 209.88, "end": 215.20000000000002, "text": " a debatir y a gestar la idea de poder formar un cabildo abierto para resolver"}, {"start": 215.20000000000002, "end": 220.0, "text": " la situaci\u00f3n con respecto a la dependencia de con el poder espa\u00f1ol"}, {"start": 220.0, "end": 225.44, "text": " entonces tanto en la jaboner\u00eda de veitez como en otras logias vamos a e"}, {"start": 225.44, "end": 229.4, "text": " logias para decirlo de alguna manera en realidad no eran los logias sino que"}, {"start": 229.4, "end": 233.88, "text": " eran lugares donde se reun\u00edan estos estos pr\u00f3ceres tan importantes que luego"}, {"start": 233.88, "end": 238.96, "text": " reconoce la historia para hablar y debatir sobre lo que estaba sucediendo en"}, {"start": 238.96, "end": 243.04, "text": " el virreinato vamos a marcar algunos en la jaboner\u00eda de veitez por ejemplo"}, {"start": 243.04, "end": 250.48, "text": " encontramos a ipolite o vietes a manuel belgrano cornelio sabedra ten\u00edamos"}, {"start": 250.48, "end": 255.6, "text": " tambi\u00e9n por otro lado nicol\u00e1s rodr\u00edguez pe\u00f1a juan jose castelli mart\u00edn rodr\u00edguez"}, {"start": 255.6, "end": 262.36, "text": " antonio lu\u00eds beruti vamos a hacer un espacio tenemos tambi\u00e9n esta figura"}, {"start": 262.36, "end": 268.08, "text": " muy importante a feliciano chiclana domingo french y juan jose paso entonces"}, {"start": 268.08, "end": 273.44, "text": " el 18 de mayo un grupo de patriotas reunidos en esta famosa jaboner\u00eda de"}, {"start": 273.44, "end": 279.4, "text": " vietes desde 1809 ya comenzaba a entretejer los pasos para una futura"}, {"start": 279.4, "end": 286.32, "text": " revoluci\u00f3n es decir desde el a\u00f1o 1809 se comenzaban a reunir para comenzar a"}, {"start": 286.32, "end": 291.59999999999997, "text": " hablar un a\u00f1o despu\u00e9s este 18 esta noche el 18 de mayo estos j\u00f3venes"}, {"start": 291.59999999999997, "end": 295.96, "text": " revolucionarios entre ellos como dec\u00edamos manuel belgrano"}, {"start": 295.96, "end": 304.32, "text": " vietes alberti juan jose castelli se reunieron y decidieron exigirle ni m\u00e1s"}, {"start": 304.32, "end": 311.0, "text": " ni menos que al virrey cisneros a este se\u00f1or que vemos en pantalla de"}, {"start": 311.0, "end": 315.96, "text": " alguna manera convocar la convocatoria a un cabildo abierto para tratar el tema"}, {"start": 315.96, "end": 319.71999999999997, "text": " de la situaci\u00f3n claro como dec\u00edamos en la que quedar\u00eda el virreinato del r\u00edo"}, {"start": 319.71999999999997, "end": 325.91999999999996, "text": " de la plata entonces qu\u00e9 van a hacer vamos a centrarnos aqu\u00ed castelli por un"}, {"start": 325.92, "end": 332.32, "text": " lado y mart\u00edn rodr\u00edguez por el otro fueron designados para reunirse con"}, {"start": 332.32, "end": 335.08000000000004, "text": " cisneros"}, {"start": 335.48, "end": 339.40000000000003, "text": " se reunir\u00e1n entonces"}, {"start": 340.0, "end": 345.16, "text": " con el virrey hasta ese momento aquella noche el 18 de"}, {"start": 345.16, "end": 350.04, "text": " mayo en 1810 la idea era que castelli y rodr\u00edguez se reunieran con cisneros para"}, {"start": 350.04, "end": 356.92, "text": " pedirle la convocatoria un cabildo abierto vayamos al 19 de mayo estamos"}, {"start": 356.92, "end": 365.92, "text": " aqu\u00ed otra fecha clave 19 de mayo de 1810 que pasa el 19 de mayo de 1810"}, {"start": 365.92, "end": 370.0, "text": " durante este d\u00eda les cuento que estos revolucionarios de mayo que nombramos"}, {"start": 370.0, "end": 374.96000000000004, "text": " anteriormente siguieron debatiendo y tal vez as\u00ed que por su parte cornelio"}, {"start": 374.96, "end": 380.06, "text": " sabedra como estamos viendo en la imagen y manuel belgrano le pidieron la"}, {"start": 380.06, "end": 386.84, "text": " convocatoria un cabildo abierto al alcalde juan jose le cica entonces por"}, {"start": 386.84, "end": 392.29999999999995, "text": " su parte por un lado castelli rodr\u00edguez el d\u00eda anterior con boca de alguna"}, {"start": 392.29999999999995, "end": 395.91999999999996, "text": " manera se pusieron de acuerdo para reunirse con el virrey y por otro lado"}, {"start": 395.91999999999996, "end": 401.35999999999996, "text": " tambi\u00e9n belgrano y sabedra le pidieron al alcalde juan jose le cica tambi\u00e9n"}, {"start": 401.36, "end": 407.28000000000003, "text": " poder realizar una convocatoria para lograr as\u00ed la formaci\u00f3n de un cabildo"}, {"start": 407.28000000000003, "end": 414.0, "text": " abierto vayamos entonces a otro d\u00eda despu\u00e9s del 19 de mayo por supuesto"}, {"start": 414.0, "end": 420.56, "text": " nos encontramos con el 20 de mayo y el 20 de mayo d\u00eda important\u00edsimo como"}, {"start": 420.56, "end": 427.64, "text": " dec\u00edamos tambi\u00e9n el virrey cisneros va a pedir apoyo a los militares a las"}, {"start": 427.64, "end": 434.8, "text": " fuerzas militares pide apoyo entonces"}, {"start": 435.4, "end": 438.64, "text": " a las fuerzas"}, {"start": 439.32, "end": 446.47999999999996, "text": " militares pero va a tener poca suerte porque los militares se negaron a darle"}, {"start": 446.47999999999996, "end": 452.8, "text": " apoyo ante cualquier posible revuelta dentro de buenos aires ahora bien"}, {"start": 452.8, "end": 458.24, "text": " cisneros se neg\u00f3 tambi\u00e9n al pedido de castelli y rodr\u00edguez recordemos el"}, {"start": 458.24, "end": 465.0, "text": " pedido para convocar un cabildo abierto y que va a hacer va a convocar un cabildo"}, {"start": 465.0, "end": 472.84000000000003, "text": " normal para el 22 de mayo es decir para dentro de dos d\u00edas en el v\u00eddeo que"}, {"start": 472.84000000000003, "end": 477.28000000000003, "text": " sigue nosotros vamos a ver qu\u00e9 pasa el 21 de mayo qu\u00e9 pasa el 22 de mayo el"}, {"start": 477.28000000000003, "end": 482.72, "text": " 23 el 24 y el 25 donde vamos a ver c\u00f3mo finalmente se conforma el primer"}, {"start": 482.72, "end": 489.04, "text": " gobierno patrio gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed y sigan viendo nuestros v\u00eddeos"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=p7Norw1Dd_s | Antecedentes del 25 de Mayo de 1810 | Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbxfsW
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video conoceremos los sucesos históricos que impactaron en el Virreinato del Río de la Plata y causaron la formación del primer gobierno patrio.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de los próximos videos, suscríbete al canal. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, vamos a comenzar a estudiar lo que fue la Revolución de Mayo del año 1810, Revolución de Mayo que nos va a marcar un hecho importantísimo dentro de la Historia Argentina y en lo que era en aquel momento el virreinato del Río de la Plata, es decir, en la Revolución de Mayo vamos a estudiar cuáles fueron los sucesos que llevaron la formación del primer gobierno patrio, pero por ende vamos a tener que ver los antecedentes de esta Revolución, es decir, qué pasaba alrededor del mundo para que se despertara estos ánimos de Revolución, para que se pudiera lograr la conformación del primer gobierno patrio en el virreinato del Río de la Plata. Por ende, como primer hecho que queremos destacar, vamos a hablar de la independencia de Estados Unidos. Recuerden que en Educatina tenemos videos correspondientes a este tema, los invitamos por supuesto que lo vean, pero vamos a hacer un repaso muy muy breve. Recordemos, las colonias estadounidenses que estaban bajo el dominio de Inglaterra, cansados de este dominio, cansados del aumento de los impuestos que provenían desde Inglaterra, los representantes de estas colonias, de estas 13 colonias, van a reunirse en lo que fue el Congreso de Filadelfia, como estamos viendo en la imagen, Congreso que se va a congregar, como bien decimos, en 1774, luego de idas y vueltas de debatir sobre cómo cortar con esta dependencia con los ingleses, finalmente el 4 de julio de 1776, los 13 representantes de las colonias americanas acuerdan poner punto final a la dominación británica. Es así entonces, como recién en el año 1783, luego de combates civiles, Inglaterra terminaba aceptando la independencia total de los Estados Unidos de América. Primer hecho que queremos destacar entonces, la independencia de Estados Unidos. Pero sigamos adelante, ¿por qué? Vamos a ver estas imágenes que estamos viendo en pantalla. Claro, la Revolución Francesa, recuerdan que la Revolución Francesa no solo marcó la historia de Francia y de Europa, sino que las ideas liberales de la Revolución Francesa de 1789 se van a propagar por todo el mundo y muchos intelectuales de Latinoamérica van a absorber estas ideas liberales. Ahora bien, también tenemos que destacar la presencia de este señor que vemos aquí, así es, Napoleón Bonaparte, que vamos a ver a lo largo de nuestros videos correspondientes a este tema, cómo de alguna manera Napoleón va a ser clave dentro de la historia del virreinato del Río de la Plata y vamos a hablar por supuesto de la ocupación napoleónica en España, hecho que evidentemente se va a hacer sentir, como decíamos, en las colonias americanas que tenía este país, porque una vez que entra Napoleón Bonaparte y sus tropas a España, la cosa va a cambiar y España va a empezar a convertirse, o a perder, mejor dicho, un poco de poder. Pero vayamos parte por parte. Hablamos entonces de que la Revolución Francesa y Napoleón Bonaparte van a ocupar un lugar predominante dentro de estos antecedentes de la Revolución de Mayo. Y otro tema a destacar, y ahora sí pasemos a nuestras siguientes imágenes, van a ser ni más ni menos que las invasiones inglesas. Les recuerdo que las invasiones inglesas al virreinato del Río de la Plata se producen en el año 1806, correspondiente a la primera invasión, y luego en el año 1807. Ahora bien, las invasiones inglesas de 1806 y 1807 en el virreinato del Río de la Plata, como estamos viendo, marcando aquí en nuestro mapa, no sólo van a demostrar la debilidad de España para defender debidamente lo que eran sus colonias dentro del virreinato, sino que este hecho de las invasiones inglesas, y esto es muy interesante, hizo tomar conciencia a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires de la capacidad que estos tenían y que tuvieron en ese momento para resistir y expulsar a los ingleses. Y con esto, por supuesto, de alguna manera tomaban conciencia también de que podían usar esa fuerza en pos de la defensa de lo que se propusieran, de aquellas ideas que perseguían. En este caso, muchos de los intelectuales políticos, militares de aquel momento, perseguían o tenían en mente ya la formación de este gobierno patrio y también los deseos claros de independencia del poder español. Ahora bien, sigamos adelante porque ante esta situación, y ahora sí vamos a centrarnos en estos años, ante esta situación, por supuesto, de las invasiones inglesas, los porteños, es decir, los habitantes de Buenos Aires, van a destituir a este señor, el marqués, el virrey marqués de Sobremonte. Y van a aceptar de alguna manera con simpatía la llegada de un virrey provisorio que estamos viendo aquí en pantalla. Este virrey provisorio va a ser ni más ni menos que el virrey Santiago de Liniers. Como decíamos, los porteños estaban de alguna manera de acuerdo, aceptaban con simpatía a este virrey, como decíamos, provisorio. Destacamos esto de provisorio porque Santiago de Liniers va a ocupar el cargo de virrey provisorio en 1808. Pero atentos, porque luego la Junta Central de Sevilla, Junta Central de Sevilla, y seguramente ustedes se van a preguntar ¿qué es la Junta Central de Sevilla? Les cuento rápidamente que esta Junta de Sevilla fue la junta que manejó lo ejecutivo y lo legislativo desde 1808, y ahora sí cuando las tropas de Napoleón ocupan España. Entonces la Junta Central de Sevilla se encargaba de manejar desde allí, desde España, todo lo referido al ejecutivo y a lo legislativo y a los asuntos más importantes del virrey nato del Río de la Plata. Entonces, estábamos con el virrey provisorio, pero luego la Junta Central de Sevilla decide poner un virrey definitivo, que va a ser este señor que vemos aquí, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, como decíamos, ocupará el cargo de virrey definitivo. Recuerden Baltasar Hidalgo de Cisneros, porque Cisneros dentro de esta revolución de mayo va a ocupar un papel preponderante. Volviendo entonces a este nuevo virrey, a Cisneros les cuento que este fue muy precavido en sus decisiones, porque los porteños estaban un poco agitados todavía con el tema de las impasiones inglesas y viendo que pasaba con su país. Entonces Cisneros no se va a arriesgar mucho en la toma de decisiones, además no se olviden que estaba de alguna manera influenciado, por supuesto, directamente por los miembros de la Junta Central de Sevilla. Por ejemplo, para que ustedes se den una idea de una medida que sí fue importante, lo que hizo fue autorizar el libre comercio con los ingleses. Autorizo entonces el libre comercio con los ingleses, para que ustedes conozcan alguna de las medidas. Y esto fue muy importante, sobre todo porque España no podía abastecer de forma efectiva, como lo estaba haciendo antes el Virreina, todo el Río de la Plata. Entonces este libre comercio con los ingleses también ayudaba al abastecimiento de Buenos Aires y de otras ciudades importantes. Pasó el tiempo, les cuento, y el 14 de mayo del año 1810, llegaron noticias de España. ¿Qué pasó? ¿Qué noticias llega de España? Miremos para aquí arriba. Llegaban las noticias de que había caído la Junta Central de Sevilla en manos de las tropas napoleónicas. Cisneros, nuestro nuevo Virrey, trató de ocultar esto para que no se genere una agitación en el Virreinato. Pero les cuento que el 18 de mayo, día después, tuvo que publicarlo, contarlo mejor dicho, a todos. En el próximo video vamos a ir a fondo con este 18 de mayo. Vamos a comenzar a estudiar la semana de mayo, que va desde el 18 de mayo hasta el 25 de mayo, día en el que se conforma el primer gobierno patrio. Gracias por acompañarnos hasta aquí. Si tienen dudas sobre algún hecho o crean o consideren que tenemos que agregar algún hecho importante, con gusto lo hablaremos y haremos un video correspondiente. Muchas gracias por acompañarnos. | [{"start": 0.0, "end": 7.92, "text": " Hola a todos, vamos a comenzar a estudiar lo que fue la Revoluci\u00f3n de Mayo del a\u00f1o 1810,"}, {"start": 7.92, "end": 12.88, "text": " Revoluci\u00f3n de Mayo que nos va a marcar un hecho important\u00edsimo dentro de la Historia Argentina"}, {"start": 12.88, "end": 17.2, "text": " y en lo que era en aquel momento el virreinato del R\u00edo de la Plata,"}, {"start": 17.2, "end": 23.84, "text": " es decir, en la Revoluci\u00f3n de Mayo vamos a estudiar cu\u00e1les fueron los sucesos que llevaron la formaci\u00f3n del primer gobierno patrio,"}, {"start": 23.84, "end": 28.32, "text": " pero por ende vamos a tener que ver los antecedentes de esta Revoluci\u00f3n,"}, {"start": 28.32, "end": 35.2, "text": " es decir, qu\u00e9 pasaba alrededor del mundo para que se despertara estos \u00e1nimos de Revoluci\u00f3n,"}, {"start": 35.2, "end": 40.88, "text": " para que se pudiera lograr la conformaci\u00f3n del primer gobierno patrio en el virreinato del R\u00edo de la Plata."}, {"start": 40.88, "end": 46.96, "text": " Por ende, como primer hecho que queremos destacar, vamos a hablar de la independencia de Estados Unidos."}, {"start": 46.96, "end": 50.879999999999995, "text": " Recuerden que en Educatina tenemos videos correspondientes a este tema,"}, {"start": 50.879999999999995, "end": 55.68, "text": " los invitamos por supuesto que lo vean, pero vamos a hacer un repaso muy muy breve."}, {"start": 55.68, "end": 63.76, "text": " Recordemos, las colonias estadounidenses que estaban bajo el dominio de Inglaterra,"}, {"start": 63.76, "end": 68.64, "text": " cansados de este dominio, cansados del aumento de los impuestos que proven\u00edan desde Inglaterra,"}, {"start": 68.64, "end": 80.96000000000001, "text": " los representantes de estas colonias, de estas 13 colonias, van a reunirse en lo que fue el Congreso de Filadelfia,"}, {"start": 80.96, "end": 90.72, "text": " como estamos viendo en la imagen, Congreso que se va a congregar, como bien decimos, en 1774,"}, {"start": 90.72, "end": 98.24, "text": " luego de idas y vueltas de debatir sobre c\u00f3mo cortar con esta dependencia con los ingleses,"}, {"start": 98.24, "end": 107.75999999999999, "text": " finalmente el 4 de julio de 1776, los 13 representantes de las colonias americanas"}, {"start": 107.76, "end": 112.24000000000001, "text": " acuerdan poner punto final a la dominaci\u00f3n brit\u00e1nica."}, {"start": 112.24000000000001, "end": 118.24000000000001, "text": " Es as\u00ed entonces, como reci\u00e9n en el a\u00f1o 1783, luego de combates civiles,"}, {"start": 118.24000000000001, "end": 125.68, "text": " Inglaterra terminaba aceptando la independencia total de los Estados Unidos de Am\u00e9rica."}, {"start": 125.68, "end": 131.6, "text": " Primer hecho que queremos destacar entonces, la independencia de Estados Unidos."}, {"start": 131.6, "end": 137.20000000000002, "text": " Pero sigamos adelante, \u00bfpor qu\u00e9? Vamos a ver estas im\u00e1genes que estamos viendo en pantalla."}, {"start": 137.2, "end": 144.88, "text": " Claro, la Revoluci\u00f3n Francesa, recuerdan que la Revoluci\u00f3n Francesa no solo marc\u00f3 la historia de Francia y de Europa,"}, {"start": 144.88, "end": 151.76, "text": " sino que las ideas liberales de la Revoluci\u00f3n Francesa de 1789 se van a propagar por todo el mundo"}, {"start": 151.76, "end": 157.67999999999998, "text": " y muchos intelectuales de Latinoam\u00e9rica van a absorber estas ideas liberales."}, {"start": 157.67999999999998, "end": 162.79999999999998, "text": " Ahora bien, tambi\u00e9n tenemos que destacar la presencia de este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed,"}, {"start": 162.8, "end": 173.28, "text": " as\u00ed es, Napole\u00f3n Bonaparte, que vamos a ver a lo largo de nuestros videos correspondientes a este tema,"}, {"start": 173.28, "end": 181.20000000000002, "text": " c\u00f3mo de alguna manera Napole\u00f3n va a ser clave dentro de la historia del virreinato del R\u00edo de la Plata"}, {"start": 181.20000000000002, "end": 188.4, "text": " y vamos a hablar por supuesto de la ocupaci\u00f3n napole\u00f3nica en Espa\u00f1a,"}, {"start": 188.4, "end": 197.36, "text": " hecho que evidentemente se va a hacer sentir, como dec\u00edamos, en las colonias americanas que ten\u00eda este pa\u00eds,"}, {"start": 197.36, "end": 202.96, "text": " porque una vez que entra Napole\u00f3n Bonaparte y sus tropas a Espa\u00f1a, la cosa va a cambiar"}, {"start": 202.96, "end": 208.4, "text": " y Espa\u00f1a va a empezar a convertirse, o a perder, mejor dicho, un poco de poder."}, {"start": 208.4, "end": 213.6, "text": " Pero vayamos parte por parte. Hablamos entonces de que la Revoluci\u00f3n Francesa y Napole\u00f3n Bonaparte"}, {"start": 213.6, "end": 219.51999999999998, "text": " van a ocupar un lugar predominante dentro de estos antecedentes de la Revoluci\u00f3n de Mayo."}, {"start": 219.51999999999998, "end": 223.2, "text": " Y otro tema a destacar, y ahora s\u00ed pasemos a nuestras siguientes im\u00e1genes,"}, {"start": 223.2, "end": 227.68, "text": " van a ser ni m\u00e1s ni menos que las invasiones inglesas."}, {"start": 227.68, "end": 234.79999999999998, "text": " Les recuerdo que las invasiones inglesas al virreinato del R\u00edo de la Plata se producen en el a\u00f1o 1806,"}, {"start": 234.79999999999998, "end": 240.88, "text": " correspondiente a la primera invasi\u00f3n, y luego en el a\u00f1o 1807."}, {"start": 240.88, "end": 248.48, "text": " Ahora bien, las invasiones inglesas de 1806 y 1807 en el virreinato del R\u00edo de la Plata,"}, {"start": 248.48, "end": 256.08, "text": " como estamos viendo, marcando aqu\u00ed en nuestro mapa, no s\u00f3lo van a demostrar la debilidad de Espa\u00f1a"}, {"start": 256.08, "end": 260.8, "text": " para defender debidamente lo que eran sus colonias dentro del virreinato,"}, {"start": 260.8, "end": 265.28, "text": " sino que este hecho de las invasiones inglesas, y esto es muy interesante,"}, {"start": 265.28, "end": 271.59999999999997, "text": " hizo tomar conciencia a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires"}, {"start": 271.59999999999997, "end": 278.71999999999997, "text": " de la capacidad que estos ten\u00edan y que tuvieron en ese momento para resistir y expulsar a los ingleses."}, {"start": 278.71999999999997, "end": 282.71999999999997, "text": " Y con esto, por supuesto, de alguna manera tomaban conciencia tambi\u00e9n"}, {"start": 282.71999999999997, "end": 288.08, "text": " de que pod\u00edan usar esa fuerza en pos de la defensa de lo que se propusieran, de aquellas ideas que persegu\u00edan."}, {"start": 288.08, "end": 293.11999999999995, "text": " En este caso, muchos de los intelectuales pol\u00edticos, militares de aquel momento,"}, {"start": 293.12, "end": 298.16, "text": " persegu\u00edan o ten\u00edan en mente ya la formaci\u00f3n de este gobierno patrio"}, {"start": 298.16, "end": 302.8, "text": " y tambi\u00e9n los deseos claros de independencia del poder espa\u00f1ol."}, {"start": 302.8, "end": 310.08, "text": " Ahora bien, sigamos adelante porque ante esta situaci\u00f3n, y ahora s\u00ed vamos a centrarnos en estos a\u00f1os,"}, {"start": 310.08, "end": 314.48, "text": " ante esta situaci\u00f3n, por supuesto, de las invasiones inglesas, los porte\u00f1os,"}, {"start": 314.48, "end": 319.76, "text": " es decir, los habitantes de Buenos Aires, van a destituir a este se\u00f1or,"}, {"start": 319.76, "end": 324.0, "text": " el marqu\u00e9s, el virrey marqu\u00e9s de Sobremonte."}, {"start": 324.0, "end": 333.84, "text": " Y van a aceptar de alguna manera con simpat\u00eda la llegada de un virrey provisorio que estamos viendo aqu\u00ed en pantalla."}, {"start": 333.84, "end": 341.52, "text": " Este virrey provisorio va a ser ni m\u00e1s ni menos que el virrey Santiago de Liniers."}, {"start": 341.52, "end": 345.12, "text": " Como dec\u00edamos, los porte\u00f1os estaban de alguna manera de acuerdo,"}, {"start": 345.12, "end": 352.48, "text": " aceptaban con simpat\u00eda a este virrey, como dec\u00edamos, provisorio."}, {"start": 352.48, "end": 366.0, "text": " Destacamos esto de provisorio porque Santiago de Liniers va a ocupar el cargo de virrey provisorio en 1808."}, {"start": 366.0, "end": 378.0, "text": " Pero atentos, porque luego la Junta Central de Sevilla, Junta Central de Sevilla,"}, {"start": 378.0, "end": 383.28, "text": " y seguramente ustedes se van a preguntar \u00bfqu\u00e9 es la Junta Central de Sevilla?"}, {"start": 383.28, "end": 391.6, "text": " Les cuento r\u00e1pidamente que esta Junta de Sevilla fue la junta que manej\u00f3 lo ejecutivo y lo legislativo desde 1808,"}, {"start": 391.6, "end": 396.56, "text": " y ahora s\u00ed cuando las tropas de Napole\u00f3n ocupan Espa\u00f1a."}, {"start": 396.56, "end": 401.20000000000005, "text": " Entonces la Junta Central de Sevilla se encargaba de manejar desde all\u00ed, desde Espa\u00f1a,"}, {"start": 401.20000000000005, "end": 408.16, "text": " todo lo referido al ejecutivo y a lo legislativo y a los asuntos m\u00e1s importantes del virrey nato del R\u00edo de la Plata."}, {"start": 408.16, "end": 415.04, "text": " Entonces, est\u00e1bamos con el virrey provisorio, pero luego la Junta Central de Sevilla decide poner un virrey definitivo,"}, {"start": 415.04, "end": 427.84000000000003, "text": " que va a ser este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, como dec\u00edamos, ocupar\u00e1 el cargo de virrey definitivo."}, {"start": 427.84000000000003, "end": 437.28000000000003, "text": " Recuerden Baltasar Hidalgo de Cisneros, porque Cisneros dentro de esta revoluci\u00f3n de mayo va a ocupar un papel preponderante."}, {"start": 437.28000000000003, "end": 442.32000000000005, "text": " Volviendo entonces a este nuevo virrey, a Cisneros les cuento que este fue muy precavido en sus decisiones,"}, {"start": 442.32, "end": 449.36, "text": " porque los porte\u00f1os estaban un poco agitados todav\u00eda con el tema de las impasiones inglesas y viendo que pasaba con su pa\u00eds."}, {"start": 449.36, "end": 454.24, "text": " Entonces Cisneros no se va a arriesgar mucho en la toma de decisiones,"}, {"start": 454.24, "end": 462.0, "text": " adem\u00e1s no se olviden que estaba de alguna manera influenciado, por supuesto, directamente por los miembros de la Junta Central de Sevilla."}, {"start": 462.0, "end": 466.96, "text": " Por ejemplo, para que ustedes se den una idea de una medida que s\u00ed fue importante,"}, {"start": 466.96, "end": 473.35999999999996, "text": " lo que hizo fue autorizar el libre comercio con los ingleses."}, {"start": 473.35999999999996, "end": 491.52, "text": " Autorizo entonces el libre comercio con los ingleses, para que ustedes conozcan alguna de las medidas."}, {"start": 491.52, "end": 497.44, "text": " Y esto fue muy importante, sobre todo porque Espa\u00f1a no pod\u00eda abastecer de forma efectiva,"}, {"start": 497.44, "end": 501.28, "text": " como lo estaba haciendo antes el Virreina, todo el R\u00edo de la Plata."}, {"start": 501.28, "end": 509.28, "text": " Entonces este libre comercio con los ingleses tambi\u00e9n ayudaba al abastecimiento de Buenos Aires y de otras ciudades importantes."}, {"start": 509.28, "end": 521.1999999999999, "text": " Pas\u00f3 el tiempo, les cuento, y el 14 de mayo del a\u00f1o 1810,"}, {"start": 521.2, "end": 525.2, "text": " llegaron noticias de Espa\u00f1a."}, {"start": 525.2, "end": 528.32, "text": " \u00bfQu\u00e9 pas\u00f3? \u00bfQu\u00e9 noticias llega de Espa\u00f1a?"}, {"start": 528.32, "end": 530.24, "text": " Miremos para aqu\u00ed arriba."}, {"start": 530.24, "end": 539.36, "text": " Llegaban las noticias de que hab\u00eda ca\u00eddo la Junta Central de Sevilla en manos de las tropas napole\u00f3nicas."}, {"start": 539.36, "end": 548.8000000000001, "text": " Cisneros, nuestro nuevo Virrey, trat\u00f3 de ocultar esto para que no se genere una agitaci\u00f3n en el Virreinato."}, {"start": 548.8, "end": 561.68, "text": " Pero les cuento que el 18 de mayo, d\u00eda despu\u00e9s, tuvo que publicarlo, contarlo mejor dicho, a todos."}, {"start": 561.68, "end": 565.8399999999999, "text": " En el pr\u00f3ximo video vamos a ir a fondo con este 18 de mayo."}, {"start": 565.8399999999999, "end": 574.24, "text": " Vamos a comenzar a estudiar la semana de mayo, que va desde el 18 de mayo hasta el 25 de mayo,"}, {"start": 574.24, "end": 577.4399999999999, "text": " d\u00eda en el que se conforma el primer gobierno patrio."}, {"start": 577.44, "end": 579.44, "text": " Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}, {"start": 579.44, "end": 587.2800000000001, "text": " Si tienen dudas sobre alg\u00fan hecho o crean o consideren que tenemos que agregar alg\u00fan hecho importante,"}, {"start": 587.2800000000001, "end": 592.0, "text": " con gusto lo hablaremos y haremos un video correspondiente."}, {"start": 592.0, "end": 608.0, "text": " Muchas gracias por acompa\u00f1arnos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=XoknprpxDcw | Modernismo en la Literatura - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbxfsV
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video aprenderemos algunas rasgos y tópicos del Modernismo y veremos sus características en un fragmento de "Sinfonía en gris mayor" de Rubén Darío.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Modernismo:
▶ http://www.educatina.com/literatura/modernismo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a trabajar con el modernismo. El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina y tuvo su auge en la poesía producida aproximadamente entre 1880 y 1916. Este fue el año en que falleció Rubén Darío, que fue un poeta nicaragüense considerado el mayor representante del movimiento modernista. Los modernistas rechazaban los modelos poéticos españoles de esa época y estaban muy influidos por dos corrientes francesas, por el simbolismo y por el parnazianismo. Recordemos que el parnazianismo era una escuela literaria francesa en 1860 que lo que hacía era privilegiar la perfección formal frente a los descuidos y el sentimentalismo excesivo del romanticismo. Los poetas de esta corriente cultivaban lo que se llama el arte por el arte. Arte por arte o por el arte. Bien, vamos a ver algunos tópicos del modernismo. Cuáles son los temas o las figuras más usadas por el modernismo. En primer lugar vamos a encontrar en el modernismo el culto a la belleza. La poesía modernista va a valorar el cultivo del arte por el arte. Entonces va a poner énfasis en imágenes hermosas y armoniosas. Imágenes hermosas y armoniosas. La perfección va a ser muy importante. Pero la perfección va a ser importante no solo en el contenido sino en la forma. Es decir, en la poesía misma. Van a producir una poesía muy elitista y muy idealista. En este culto a la belleza también vamos a tener una ornamentación lujosa. Y vamos a ver materiales preciosos o animales exóticos, etc. Otro de los tópicos, veamos a ver qué sucede respecto de el amor. El amor va a cobrar un tono más erótico y sensual. Erótico y sensual. Van a ser recurrentes en la poesía modernista las imágenes exóticas. Entonces vamos a encontrar por ejemplo referencia a viajes. A lugares exóticos, a lugares muy alejados y también a lugares míticos. Entonces también van a ser importantes las imágenes de la mitología grecolatina. Va a haber muchas referencias a personajes de otras épocas pasadas. Y también se va a hablar de princesas, de damas y caballeros también. Y hay una especie de sincretismo religioso. En donde se van a recuperar las ideas de varias religiones. Como por ejemplo el cristianismo, la filosofía griega, el budismo. Entonces recuperan ideas de varias religiones. Y también va a haber un cierto interés por el ocultismo. Y entonces se va a utilizar el simbolismo para explorar los significados que están ocultos en el mundo. Entonces veamos por último el estilo del modernismo. Como dijimos antes se va a hacer hincapié en la perfección de la forma. Y en el esteticismo. Y también en un lenguaje muy culto. Aquí en este tipo de poesía el ritmo o la literación y las palabras drújulas se van a emplear para crear un tipo de lenguaje. En general van a usar el verso alejandrino, pero también van a comenzar a ensayar con el verso libre. Vemos ahora un fragmento de un poema de Rubén Dario. Primero veamos quién fue el poema de Rubén Dario. Rubén Dario fue considerado el mayor representante del movimiento modernista. Nació en Nicaragua en 1812. Y fue considerado el mayor representante del movimiento modernista. Nació en Nicaragua en 1867 y escribió proza y poesía. Y entre todas sus producciones literarias se destacan tres obras que son muy importantes. Una que se llama Azul, otra que es Prozas Profanas, y Cantos de Vida y Esperanza. Vamos a ver cuáles son algunas características de la poesía de Rubén Dario. Rubén Dario va a emplear gran cantidad de escrituras, emplea gran cantidad de estrofas y de metros. Otra de las características es que él, como ya dijimos antes, va a hacer referencias a la mitología griega. Y va a hacer descripciones muy suntuosas. Va a utilizar abundantes adjetivos para resaltar las escrituras. Y va a tener, como dijimos antes, de una de las características del modernismo, mucha influencia del parnazianismo francés. Parnaziano es un idioma que se llama el parnaziano. Parnaziano es un idioma que se llama el parnaziano francés. En tanto, va de la sociedad de su tiempo y se refugia en lo exótico, antiguo y bello. Ahora sí, vamos a comenzar a analizar algunos fragmentos de una poesía de Rubén Dario que se llama Sinfonía en gris mayor. Estas son solo las tres primeras estrofas. Fijémonos ya en el título. Se llama Sinfonía en gris mayor. Aquí tenemos la mezcla de dos artes o dos recursos, que es el recurso auditivo, cuando habla de Sinfonía mayor, digamos, auditivo, y el recurso visual. Entonces, este poema va a trabajar con estos dos campos sensoriales, de alguna manera. Comencemos a leer. Dice, el mar como un vasto cristal azogado refleja la lámina de un cielo de zinc. Lejanas bandadas de pájaros marchan el fondo bruñido de pálido gris. Fíjense cómo trabaja la descripción del espacio. Acá tenemos descripción del espacio. Como dijimos antes, es una descripción muy suntuosa. Hay muchos adjetivos. Se utilizan muchos adjetivos. Y vamos a continuar. El sol como un vidrio redondo y opaco. Con paso de enfermo camina el zenit. El viento marino descansa en la sombra teniendo de almohada su negro clarín. Aquí volvemos a ver estas mismas imágenes de las que hablamos antes. Seguimos con una descripción del espacio y con una descripción sumamente repleta de adjetivos. Veamos cómo trabajan estos dos campos semánticos. El campo auditivo y el campo visual. Por un lado, fíjense que tenemos el zinc, pálido, gris, que esto marca al gris del poema. Es decir, al campo visual también zenit. Y por otro lado, vamos a ver en por ejemplo el viento o el clarín, cómo se alude al campo auditivo. Entonces fíjense cómo va trabajando a partir de ese título. Trabaja en todo el poema con los dos recursos. Y continúa. Las ondas que mueven su vientre de plomo, debajo del muelle parece en gemir. Sentado en un cable fumando su pipa, está un marinero pensando en las playas de un vago lejano brumoso país. Fíjense que aquí en gemir también vamos a tener otra palabra que pertenece al campo auditivo. Aquí lo que vemos es la descripción del marinero. Y no es un marinero como generalmente se lo conoce que está de alguna manera navegando y luchando contra las olas o algo así, sino que no. Él está sentado pensando en las playas de un vago lejano brumoso país. Acá va a aparecer la nostalgia de un país lejano, como dijimos antes. Entonces este marinero tiene la posibilidad de pensar en aquel otro tiempo. Una última cosa para señalar es que la descripción del lugar, fíjense que de alguna manera no es objetiva. La descripción está centrada en las sensaciones y no de una manera objetiva. | [{"start": 0.0, "end": 5.5600000000000005, "text": " Vamos a trabajar con el modernismo. El modernismo es el primer movimiento"}, {"start": 5.5600000000000005, "end": 12.16, "text": " literario que surgi\u00f3 en Am\u00e9rica Latina y tuvo su auge en la poes\u00eda producida"}, {"start": 12.16, "end": 20.8, "text": " aproximadamente entre 1880 y 1916. Este fue el a\u00f1o en que falleci\u00f3 Rub\u00e9n"}, {"start": 20.8, "end": 26.46, "text": " Dar\u00edo, que fue un poeta nicarag\u00fcense considerado el mayor representante del"}, {"start": 26.46, "end": 31.8, "text": " movimiento modernista. Los modernistas rechazaban los modelos po\u00e9ticos"}, {"start": 31.8, "end": 39.0, "text": " espa\u00f1oles de esa \u00e9poca y estaban muy influidos por dos corrientes francesas,"}, {"start": 39.0, "end": 42.44, "text": " por el simbolismo"}, {"start": 42.6, "end": 46.68, "text": " y por el parnazianismo."}, {"start": 48.32, "end": 56.400000000000006, "text": " Recordemos que el parnazianismo era una escuela literaria francesa en 1860"}, {"start": 56.4, "end": 62.96, "text": " que lo que hac\u00eda era privilegiar la perfecci\u00f3n formal"}, {"start": 65.4, "end": 72.16, "text": " frente a los descuidos y el sentimentalismo excesivo del romanticismo."}, {"start": 72.16, "end": 79.0, "text": " Los poetas de esta corriente cultivaban lo que se llama el arte por el arte."}, {"start": 79.0, "end": 84.88, "text": " Arte por arte o por el arte."}, {"start": 84.88, "end": 92.44, "text": " Bien, vamos a ver algunos t\u00f3picos del modernismo."}, {"start": 92.44, "end": 102.47999999999999, "text": " Cu\u00e1les son los temas o las figuras m\u00e1s usadas por el modernismo."}, {"start": 102.88, "end": 109.96, "text": " En primer lugar vamos a encontrar en el modernismo el culto a la belleza."}, {"start": 109.96, "end": 117.96, "text": " La poes\u00eda modernista va a valorar el cultivo del arte por el arte."}, {"start": 117.96, "end": 128.48, "text": " Entonces va a poner \u00e9nfasis en im\u00e1genes hermosas y armoniosas."}, {"start": 128.95999999999998, "end": 134.95999999999998, "text": " Im\u00e1genes hermosas y armoniosas."}, {"start": 134.96, "end": 141.96, "text": " La perfecci\u00f3n va a ser muy importante."}, {"start": 141.96, "end": 147.96, "text": " Pero la perfecci\u00f3n va a ser importante no solo en el contenido sino en la forma."}, {"start": 147.96, "end": 151.96, "text": " Es decir, en la poes\u00eda misma."}, {"start": 151.96, "end": 157.96, "text": " Van a producir una poes\u00eda muy elitista y muy idealista."}, {"start": 157.96, "end": 166.96, "text": " En este culto a la belleza tambi\u00e9n vamos a tener una ornamentaci\u00f3n lujosa."}, {"start": 169.96, "end": 177.96, "text": " Y vamos a ver materiales preciosos o animales ex\u00f3ticos, etc."}, {"start": 177.96, "end": 187.96, "text": " Otro de los t\u00f3picos, veamos a ver qu\u00e9 sucede respecto de el amor."}, {"start": 189.96, "end": 195.96, "text": " El amor va a cobrar un tono m\u00e1s er\u00f3tico y sensual."}, {"start": 195.96, "end": 199.96, "text": " Er\u00f3tico y sensual."}, {"start": 199.96, "end": 209.96, "text": " Van a ser recurrentes en la poes\u00eda modernista las im\u00e1genes ex\u00f3ticas."}, {"start": 211.96, "end": 217.96, "text": " Entonces vamos a encontrar por ejemplo referencia a viajes."}, {"start": 217.96, "end": 225.96, "text": " A lugares ex\u00f3ticos, a lugares muy alejados y tambi\u00e9n a lugares m\u00edticos."}, {"start": 225.96, "end": 237.96, "text": " Entonces tambi\u00e9n van a ser importantes las im\u00e1genes de la mitolog\u00eda grecolatina."}, {"start": 243.96, "end": 249.96, "text": " Va a haber muchas referencias a personajes de otras \u00e9pocas pasadas."}, {"start": 249.96, "end": 256.96000000000004, "text": " Y tambi\u00e9n se va a hablar de princesas, de damas y caballeros tambi\u00e9n."}, {"start": 256.96000000000004, "end": 262.96000000000004, "text": " Y hay una especie de sincretismo religioso."}, {"start": 267.96000000000004, "end": 272.96000000000004, "text": " En donde se van a recuperar las ideas de varias religiones."}, {"start": 272.96000000000004, "end": 278.96000000000004, "text": " Como por ejemplo el cristianismo, la filosof\u00eda griega, el budismo."}, {"start": 278.96, "end": 284.96, "text": " Entonces recuperan ideas de varias religiones."}, {"start": 291.96, "end": 297.96, "text": " Y tambi\u00e9n va a haber un cierto inter\u00e9s por el ocultismo."}, {"start": 297.96, "end": 309.96, "text": " Y entonces se va a utilizar el simbolismo para explorar los significados que est\u00e1n ocultos en el mundo."}, {"start": 309.96, "end": 315.96, "text": " Entonces veamos por \u00faltimo el estilo del modernismo."}, {"start": 315.96, "end": 323.96, "text": " Como dijimos antes se va a hacer hincapi\u00e9 en la perfecci\u00f3n de la forma."}, {"start": 329.96, "end": 333.96, "text": " Y en el esteticismo."}, {"start": 333.96, "end": 341.96, "text": " Y tambi\u00e9n en un lenguaje muy culto."}, {"start": 341.96, "end": 349.96, "text": " Aqu\u00ed en este tipo de poes\u00eda el ritmo o la literaci\u00f3n y las palabras dr\u00fajulas"}, {"start": 349.96, "end": 355.96, "text": " se van a emplear para crear un tipo de lenguaje."}, {"start": 355.96, "end": 363.96, "text": " En general van a usar el verso alejandrino, pero tambi\u00e9n van a comenzar a ensayar con el verso libre."}, {"start": 363.96, "end": 370.96, "text": " Vemos ahora un fragmento de un poema de Rub\u00e9n Dario."}, {"start": 370.96, "end": 376.96, "text": " Primero veamos qui\u00e9n fue el poema de Rub\u00e9n Dario."}, {"start": 376.96, "end": 386.96, "text": " Rub\u00e9n Dario fue considerado el mayor representante del movimiento modernista."}, {"start": 386.96, "end": 391.96, "text": " Naci\u00f3 en Nicaragua en 1812."}, {"start": 391.96, "end": 398.96, "text": " Y fue considerado el mayor representante del movimiento modernista."}, {"start": 398.96, "end": 406.96, "text": " Naci\u00f3 en Nicaragua en 1867 y escribi\u00f3 proza y poes\u00eda."}, {"start": 406.96, "end": 414.96, "text": " Y entre todas sus producciones literarias se destacan tres obras que son muy importantes."}, {"start": 414.96, "end": 422.96, "text": " Una que se llama Azul, otra que es Prozas Profanas,"}, {"start": 422.96, "end": 430.96, "text": " y Cantos de Vida y Esperanza."}, {"start": 430.96, "end": 438.96, "text": " Vamos a ver cu\u00e1les son algunas caracter\u00edsticas de la poes\u00eda de Rub\u00e9n Dario."}, {"start": 438.96, "end": 445.96, "text": " Rub\u00e9n Dario va a emplear gran cantidad de escrituras,"}, {"start": 445.96, "end": 455.96, "text": " emplea gran cantidad de estrofas y de metros."}, {"start": 455.96, "end": 466.96, "text": " Otra de las caracter\u00edsticas es que \u00e9l, como ya dijimos antes, va a hacer referencias a la mitolog\u00eda griega."}, {"start": 466.96, "end": 476.96, "text": " Y va a hacer descripciones muy suntuosas."}, {"start": 476.96, "end": 486.96, "text": " Va a utilizar abundantes adjetivos para resaltar las escrituras."}, {"start": 486.96, "end": 499.96, "text": " Y va a tener, como dijimos antes, de una de las caracter\u00edsticas del modernismo, mucha influencia del parnazianismo franc\u00e9s."}, {"start": 499.96, "end": 508.96, "text": " Parnaziano es un idioma que se llama el parnaziano."}, {"start": 508.96, "end": 518.96, "text": " Parnaziano es un idioma que se llama el parnaziano franc\u00e9s."}, {"start": 518.96, "end": 530.96, "text": " En tanto, va de la sociedad de su tiempo y se refugia en lo ex\u00f3tico, antiguo y bello."}, {"start": 530.96, "end": 543.96, "text": " Ahora s\u00ed, vamos a comenzar a analizar algunos fragmentos de una poes\u00eda de Rub\u00e9n Dario que se llama Sinfon\u00eda en gris mayor."}, {"start": 543.96, "end": 550.96, "text": " Estas son solo las tres primeras estrofas."}, {"start": 550.96, "end": 556.96, "text": " Fij\u00e9monos ya en el t\u00edtulo. Se llama Sinfon\u00eda en gris mayor."}, {"start": 556.96, "end": 576.96, "text": " Aqu\u00ed tenemos la mezcla de dos artes o dos recursos, que es el recurso auditivo, cuando habla de Sinfon\u00eda mayor, digamos, auditivo, y el recurso visual."}, {"start": 576.96, "end": 586.96, "text": " Entonces, este poema va a trabajar con estos dos campos sensoriales, de alguna manera."}, {"start": 586.96, "end": 595.96, "text": " Comencemos a leer. Dice, el mar como un vasto cristal azogado refleja la l\u00e1mina de un cielo de zinc."}, {"start": 595.96, "end": 601.96, "text": " Lejanas bandadas de p\u00e1jaros marchan el fondo bru\u00f1ido de p\u00e1lido gris."}, {"start": 601.96, "end": 606.96, "text": " F\u00edjense c\u00f3mo trabaja la descripci\u00f3n del espacio."}, {"start": 606.96, "end": 610.96, "text": " Ac\u00e1 tenemos descripci\u00f3n del espacio."}, {"start": 610.96, "end": 621.96, "text": " Como dijimos antes, es una descripci\u00f3n muy suntuosa."}, {"start": 621.96, "end": 630.96, "text": " Hay muchos adjetivos. Se utilizan muchos adjetivos."}, {"start": 630.96, "end": 636.96, "text": " Y vamos a continuar. El sol como un vidrio redondo y opaco."}, {"start": 636.96, "end": 645.96, "text": " Con paso de enfermo camina el zenit. El viento marino descansa en la sombra teniendo de almohada su negro clar\u00edn."}, {"start": 645.96, "end": 651.96, "text": " Aqu\u00ed volvemos a ver estas mismas im\u00e1genes de las que hablamos antes."}, {"start": 651.96, "end": 660.96, "text": " Seguimos con una descripci\u00f3n del espacio y con una descripci\u00f3n sumamente repleta de adjetivos."}, {"start": 660.96, "end": 670.96, "text": " Veamos c\u00f3mo trabajan estos dos campos sem\u00e1nticos. El campo auditivo y el campo visual."}, {"start": 670.96, "end": 682.96, "text": " Por un lado, f\u00edjense que tenemos el zinc, p\u00e1lido, gris, que esto marca al gris del poema."}, {"start": 682.96, "end": 687.96, "text": " Es decir, al campo visual tambi\u00e9n zenit."}, {"start": 687.96, "end": 701.96, "text": " Y por otro lado, vamos a ver en por ejemplo el viento o el clar\u00edn, c\u00f3mo se alude al campo auditivo."}, {"start": 701.96, "end": 708.96, "text": " Entonces f\u00edjense c\u00f3mo va trabajando a partir de ese t\u00edtulo."}, {"start": 708.96, "end": 714.96, "text": " Trabaja en todo el poema con los dos recursos."}, {"start": 714.96, "end": 721.96, "text": " Y contin\u00faa. Las ondas que mueven su vientre de plomo, debajo del muelle parece en gemir."}, {"start": 721.96, "end": 729.96, "text": " Sentado en un cable fumando su pipa, est\u00e1 un marinero pensando en las playas de un vago lejano brumoso pa\u00eds."}, {"start": 729.96, "end": 737.96, "text": " F\u00edjense que aqu\u00ed en gemir tambi\u00e9n vamos a tener otra palabra que pertenece al campo auditivo."}, {"start": 737.96, "end": 745.96, "text": " Aqu\u00ed lo que vemos es la descripci\u00f3n del marinero."}, {"start": 745.96, "end": 759.96, "text": " Y no es un marinero como generalmente se lo conoce que est\u00e1 de alguna manera navegando y luchando contra las olas o algo as\u00ed, sino que no."}, {"start": 759.96, "end": 767.96, "text": " \u00c9l est\u00e1 sentado pensando en las playas de un vago lejano brumoso pa\u00eds."}, {"start": 767.96, "end": 778.96, "text": " Ac\u00e1 va a aparecer la nostalgia de un pa\u00eds lejano, como dijimos antes."}, {"start": 778.96, "end": 786.96, "text": " Entonces este marinero tiene la posibilidad de pensar en aquel otro tiempo."}, {"start": 786.96, "end": 797.96, "text": " Una \u00faltima cosa para se\u00f1alar es que la descripci\u00f3n del lugar, f\u00edjense que de alguna manera no es objetiva."}, {"start": 797.96, "end": 817.96, "text": " La descripci\u00f3n est\u00e1 centrada en las sensaciones y no de una manera objetiva."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=B02Kh-DLnkc | Lenguaje, lengua y habla - Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzU1A
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Trabajaremos con el lenguaje, la lengua y el habla que muchas veces se piensan como sinónimos pero no lo son. Observaremos las características de cada uno de ellos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Lenguaje, lengua y habla:
▶ http://www.educatina.com/lengua/lenguaje-lengua-y-habla
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este video vamos a trabajar con el lenguaje, la lengua y el habla. Muchas veces se piensan como sinónimos pero no lo son. Vamos a ver cuáles son las características de cada uno de ellos. Empecemos por el lenguaje. El lenguaje es todo sistema de comunicación que está basado en determinadas convenciones o acuerdos. El lenguaje tiene que ver con un conjunto de signos que pertenecen a la misma naturaleza y su función primaria es permitir la comunicación. Hay diferentes clases del lenguaje. Un lenguaje auditivo que puede ser verbal o no verbal. En el caso del auditivo verbal tenemos la palabra hablada. Y un ejemplo del lenguaje auditivo no verbal serían otros signos como por ejemplo las sirenas, el código morse, los saludos. Otra clase del lenguaje es el lenguaje visual que también puede ser verbal o no verbal. En el caso del lenguaje visual verbal sería la palabra escrita. Y el lenguaje visual no verbal podríamos ver los alfabetos de los sordomudos o los gestos, la mímica, los planos también. También podemos hablar de un lenguaje táctil que puede ser el sistema braille o puede ser también los saludos o las despedidas. Y por último vamos a ver otro tipo del lenguaje que es el olfativo que en este caso el ejemplo serían los olores. Bien, entonces, el lenguaje es todo sistema de comunicación. Veamos ahora que es la lengua, que se conoce como la lengua. Aunque todos los hombres tengan la capacidad de comunicarse que les da el lenguaje, no todos lo hacen de la misma manera. Cada sociedad o cada comunidad estableció un conjunto de signos. Entonces podemos decir que la lengua es un sistema de signos. Se conoce entonces el signo lingüístico. El signo lingüístico está compuesto de un significado y un significante. La lengua, otra de las características, es que es convencional. Es convencional significa que es de cada sociedad. Cada signo fue establecido mediante un acuerdo de la comunidad hablante. Por eso decimos que es convencional. Otra de las características es que es un producto social. Es un producto social porque proviene de todos los hablantes de una misma comunidad. Y una última característica es que es pasiva. Es pasiva porque los hablantes no la aprenden voluntariamente, sino en forma pasiva. Esto significa sin darse cuenta de ello. Veamos ahora algunas características de el habla. El habla es la utilización que hace cada individuo de la lengua. Entonces podemos decir que el habla es individual. Es individual porque el acto de usar la lengua no depende de la sociedad en su totalidad, sino que depende de cada individuo. Y otra característica más es que el habla es voluntaria. Dijimos que la lengua era pasiva, en cambio el habla es voluntaria. ¿Por qué? Porque cada sujeto decide cuándo hablar y qué decir. Y veamos por último de qué se trata la norma. La norma tiene que ver con las tradiciones de determinada comunidad lingüística o hablante y con determinadas costumbres. Son las costumbres y las tradiciones. Entonces nosotros nos tenemos que limitar a determinadas costumbres o tradiciones de nuestra propia lengua. Que tiene que ver con nuestra variedad. Tiene que ver con la norma que seguimos por ser miembros de una comunidad lingüística determinada. Entonces podemos hablar de la norma por lo que se entiende como lo normal o lo habitual de una determinada comunidad hablante. | [{"start": 0.0, "end": 4.8, "text": " En este video vamos a trabajar con el lenguaje, la lengua y el habla."}, {"start": 4.8, "end": 8.8, "text": " Muchas veces se piensan como sin\u00f3nimos pero no lo son."}, {"start": 8.8, "end": 13.4, "text": " Vamos a ver cu\u00e1les son las caracter\u00edsticas de cada uno de ellos."}, {"start": 13.4, "end": 15.4, "text": " Empecemos por el lenguaje."}, {"start": 18.400000000000002, "end": 26.400000000000002, "text": " El lenguaje es todo sistema de comunicaci\u00f3n que est\u00e1 basado en determinadas convenciones o acuerdos."}, {"start": 26.4, "end": 32.4, "text": " El lenguaje tiene que ver con un conjunto de signos que pertenecen a la misma naturaleza"}, {"start": 32.4, "end": 36.4, "text": " y su funci\u00f3n primaria es permitir la comunicaci\u00f3n."}, {"start": 36.4, "end": 39.4, "text": " Hay diferentes clases del lenguaje."}, {"start": 39.4, "end": 42.4, "text": " Un lenguaje auditivo"}, {"start": 45.4, "end": 49.4, "text": " que puede ser verbal o no verbal."}, {"start": 49.4, "end": 56.4, "text": " En el caso del auditivo verbal tenemos la palabra hablada."}, {"start": 56.4, "end": 64.4, "text": " Y un ejemplo del lenguaje auditivo no verbal ser\u00edan otros signos como por ejemplo las sirenas,"}, {"start": 64.4, "end": 69.4, "text": " el c\u00f3digo morse, los saludos."}, {"start": 69.4, "end": 80.4, "text": " Otra clase del lenguaje es el lenguaje visual que tambi\u00e9n puede ser verbal o no verbal."}, {"start": 80.4, "end": 87.4, "text": " En el caso del lenguaje visual verbal ser\u00eda la palabra escrita."}, {"start": 87.4, "end": 97.4, "text": " Y el lenguaje visual no verbal podr\u00edamos ver los alfabetos de los sordomudos o los gestos,"}, {"start": 97.4, "end": 102.4, "text": " la m\u00edmica, los planos tambi\u00e9n."}, {"start": 102.4, "end": 112.4, "text": " Tambi\u00e9n podemos hablar de un lenguaje t\u00e1ctil que puede ser el sistema braille"}, {"start": 112.4, "end": 121.4, "text": " o puede ser tambi\u00e9n los saludos o las despedidas."}, {"start": 121.4, "end": 128.4, "text": " Y por \u00faltimo vamos a ver otro tipo del lenguaje que es el olfativo"}, {"start": 128.4, "end": 134.4, "text": " que en este caso el ejemplo ser\u00edan los olores."}, {"start": 134.4, "end": 140.4, "text": " Bien, entonces, el lenguaje es todo sistema de comunicaci\u00f3n."}, {"start": 140.4, "end": 148.4, "text": " Veamos ahora que es la lengua, que se conoce como la lengua."}, {"start": 148.4, "end": 158.4, "text": " Aunque todos los hombres tengan la capacidad de comunicarse que les da el lenguaje,"}, {"start": 158.4, "end": 160.4, "text": " no todos lo hacen de la misma manera."}, {"start": 160.4, "end": 166.4, "text": " Cada sociedad o cada comunidad estableci\u00f3 un conjunto de signos."}, {"start": 166.4, "end": 172.4, "text": " Entonces podemos decir que la lengua es un sistema de signos."}, {"start": 172.4, "end": 179.4, "text": " Se conoce entonces el signo ling\u00fc\u00edstico."}, {"start": 179.4, "end": 187.4, "text": " El signo ling\u00fc\u00edstico est\u00e1 compuesto de un significado y un significante."}, {"start": 187.4, "end": 194.4, "text": " La lengua, otra de las caracter\u00edsticas, es que es convencional."}, {"start": 194.4, "end": 199.4, "text": " Es convencional significa que es de cada sociedad."}, {"start": 199.4, "end": 206.4, "text": " Cada signo fue establecido mediante un acuerdo de la comunidad hablante."}, {"start": 206.4, "end": 209.4, "text": " Por eso decimos que es convencional."}, {"start": 209.4, "end": 214.4, "text": " Otra de las caracter\u00edsticas es que es un producto social."}, {"start": 214.4, "end": 222.4, "text": " Es un producto social porque proviene de todos los hablantes de una misma comunidad."}, {"start": 222.4, "end": 226.4, "text": " Y una \u00faltima caracter\u00edstica es que es pasiva."}, {"start": 226.4, "end": 233.4, "text": " Es pasiva porque los hablantes no la aprenden voluntariamente, sino en forma pasiva."}, {"start": 233.4, "end": 237.4, "text": " Esto significa sin darse cuenta de ello."}, {"start": 237.4, "end": 244.4, "text": " Veamos ahora algunas caracter\u00edsticas de el habla."}, {"start": 244.4, "end": 253.4, "text": " El habla es la utilizaci\u00f3n que hace cada individuo de la lengua."}, {"start": 253.4, "end": 258.4, "text": " Entonces podemos decir que el habla es individual."}, {"start": 258.4, "end": 267.4, "text": " Es individual porque el acto de usar la lengua no depende de la sociedad en su totalidad, sino que depende de cada individuo."}, {"start": 267.4, "end": 274.4, "text": " Y otra caracter\u00edstica m\u00e1s es que el habla es voluntaria."}, {"start": 274.4, "end": 279.4, "text": " Dijimos que la lengua era pasiva, en cambio el habla es voluntaria."}, {"start": 279.4, "end": 285.4, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque cada sujeto decide cu\u00e1ndo hablar y qu\u00e9 decir."}, {"start": 285.4, "end": 291.4, "text": " Y veamos por \u00faltimo de qu\u00e9 se trata la norma."}, {"start": 291.4, "end": 302.4, "text": " La norma tiene que ver con las tradiciones de determinada comunidad ling\u00fc\u00edstica o hablante y con determinadas costumbres."}, {"start": 302.4, "end": 308.4, "text": " Son las costumbres y las tradiciones."}, {"start": 308.4, "end": 317.4, "text": " Entonces nosotros nos tenemos que limitar a determinadas costumbres o tradiciones de nuestra propia lengua."}, {"start": 317.4, "end": 320.4, "text": " Que tiene que ver con nuestra variedad."}, {"start": 320.4, "end": 329.4, "text": " Tiene que ver con la norma que seguimos por ser miembros de una comunidad ling\u00fc\u00edstica determinada."}, {"start": 329.4, "end": 343.4, "text": " Entonces podemos hablar de la norma por lo que se entiende como lo normal o lo habitual de una determinada comunidad hablante."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=UUjlG_UaY1I | Género lírico (métrica) - Literatura - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbxhRI
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La métrica es la cantidad de sílabas que tiene un verso. Veremos también las licencias poéticas que se emplean para conseguir uniformidad en el número de sílabas de un verso.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Género lírico (métrica):
▶ http://www.educatina.com/literatura/genero-lirico-metrica
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a continuar con el género lírico y vamos a trabajar con la métrica o las medidas. La métrica es la cantidad de sílabas que tiene un verso, y se obtiene a través del conteo de sílabas. Pero hay que prestar atención a la acentuación final de los versos, porque de acuerdo con la acentuación de la última palabra varía la suma silábica. Por ejemplo, si la última palabra de un verso es grave, vamos a contar todas las sílabas. Se cuentan todas las sílabas. Fijemos en este ejemplo. Dice, aniejas de vociones voy cruzando. Contamos las sílabas. Como la última palabra cruzando es grave, no vamos a restar ni sumar ninguna sílaba. Vamos a decir que este verso es de 11 sílabas. Ahora veamos qué sucede cuando la última palabra de un verso es aguda. La palabra aguda va a sumar una sílaba. Veamos este ejemplo. Dice, cuya puerta se cerró. La última palabra de este verso es aguda. Como es aguda va a sumar una sílaba. Ahora veamos qué sucede cuando una palabra es esdrújula. Cuando la última palabra de un verso es esdrújula se resta una sílaba. Contemos entonces en esta frase que dice, de sentencias de libros de dictámenes. Tenemos 11 y 12. Como la palabra es esdrújula, son 12 sílabas, menos una nos quedan 11 sílabas. Pero hay algo que se llama licencias poéticas. Las licencias poéticas se emplean para conseguir uniformidad en el número de sílabas de un verso. Se van a usar diferentes formas para conseguir determinado número de sílabas. Una de las licencias poéticas es la sinalefa. La sinalefa consiste en la unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de las siguientes. La sinalefa se utiliza para disminuir el número de sílabas de un verso. Vamos a ver este verso. Dice, he andado muchos caminos. Si contamos, vemos que hay nueve sílabas. Como acá se emplea el recurso de la sinalefa, en he andado vamos a tener solamente una sílaba. Si seguimos el conteo, nos quedan 8 sílabas. Aquí se aplica el recurso de la sinalefa. Dijimos que la sinalefa sirve para disminuir el número de sílabas. Vamos a utilizar otra licencia poética, que se llama iato. Iato consiste en la separación de las vocales de palabras contiguas. Se va a utilizar este recurso para aumentar el número de sílabas. Veamos el siguiente ejemplo. Vamos a tomar como dos sílabas. Si seguimos contando, nos queda un morral solitario. Esta es la licencia poética del iato. Otra licencia poética es la que se llama sinéresis. Sinéresis es la contracción de dos vocales que no forman diptongo en una misma sílaba. Este recurso se utiliza para reducir el número de sílabas. Vamos a unir estas dos sílabas para reducir el número de sílabas. Si contamos, nos queda 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11. La última licencia poética es la que se llama diéresis. La diéresis es la separación de vocales que forman diptongo. Se la va a reconocer por un signo específico. Aquí tenemos una separación a partir de esta marca de diéresis. En otros videos vamos a continuar trabajando con el género lírico. ¡Suscríbete al canal! | [{"start": 0.0, "end": 8.0, "text": " En este v\u00eddeo vamos a continuar con el g\u00e9nero l\u00edrico y vamos a trabajar con la m\u00e9trica o las medidas."}, {"start": 8.0, "end": 17.0, "text": " La m\u00e9trica es la cantidad de s\u00edlabas que tiene un verso, y se obtiene a trav\u00e9s del conteo de s\u00edlabas."}, {"start": 17.0, "end": 28.0, "text": " Pero hay que prestar atenci\u00f3n a la acentuaci\u00f3n final de los versos, porque de acuerdo con la acentuaci\u00f3n de la \u00faltima palabra var\u00eda la suma sil\u00e1bica."}, {"start": 28.0, "end": 43.0, "text": " Por ejemplo, si la \u00faltima palabra de un verso es grave, vamos a contar todas las s\u00edlabas."}, {"start": 43.0, "end": 53.0, "text": " Se cuentan todas las s\u00edlabas."}, {"start": 53.0, "end": 59.0, "text": " Fijemos en este ejemplo."}, {"start": 59.0, "end": 71.0, "text": " Dice, aniejas de vociones voy cruzando."}, {"start": 71.0, "end": 83.0, "text": " Contamos las s\u00edlabas."}, {"start": 83.0, "end": 93.0, "text": " Como la \u00faltima palabra cruzando es grave, no vamos a restar ni sumar ninguna s\u00edlaba."}, {"start": 93.0, "end": 99.0, "text": " Vamos a decir que este verso es de 11 s\u00edlabas."}, {"start": 99.0, "end": 108.0, "text": " Ahora veamos qu\u00e9 sucede cuando la \u00faltima palabra de un verso es aguda."}, {"start": 108.0, "end": 123.0, "text": " La palabra aguda va a sumar una s\u00edlaba."}, {"start": 123.0, "end": 139.0, "text": " Veamos este ejemplo. Dice, cuya puerta se cerr\u00f3."}, {"start": 139.0, "end": 159.0, "text": " La \u00faltima palabra de este verso es aguda. Como es aguda va a sumar una s\u00edlaba."}, {"start": 159.0, "end": 173.0, "text": " Ahora veamos qu\u00e9 sucede cuando una palabra es esdr\u00fajula."}, {"start": 173.0, "end": 184.0, "text": " Cuando la \u00faltima palabra de un verso es esdr\u00fajula se resta una s\u00edlaba."}, {"start": 184.0, "end": 206.0, "text": " Contemos entonces en esta frase que dice, de sentencias de libros de dict\u00e1menes."}, {"start": 206.0, "end": 216.0, "text": " Tenemos 11 y 12."}, {"start": 216.0, "end": 232.0, "text": " Como la palabra es esdr\u00fajula, son 12 s\u00edlabas, menos una nos quedan 11 s\u00edlabas."}, {"start": 232.0, "end": 248.0, "text": " Pero hay algo que se llama licencias po\u00e9ticas."}, {"start": 248.0, "end": 256.0, "text": " Las licencias po\u00e9ticas se emplean para conseguir uniformidad en el n\u00famero de s\u00edlabas de un verso."}, {"start": 256.0, "end": 267.0, "text": " Se van a usar diferentes formas para conseguir determinado n\u00famero de s\u00edlabas."}, {"start": 267.0, "end": 274.0, "text": " Una de las licencias po\u00e9ticas es la sinalefa."}, {"start": 274.0, "end": 283.0, "text": " La sinalefa consiste en la uni\u00f3n de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de las siguientes."}, {"start": 283.0, "end": 293.0, "text": " La sinalefa se utiliza para disminuir el n\u00famero de s\u00edlabas de un verso."}, {"start": 293.0, "end": 315.0, "text": " Vamos a ver este verso."}, {"start": 315.0, "end": 323.0, "text": " Dice, he andado muchos caminos."}, {"start": 323.0, "end": 331.0, "text": " Si contamos, vemos que hay nueve s\u00edlabas."}, {"start": 331.0, "end": 343.0, "text": " Como ac\u00e1 se emplea el recurso de la sinalefa, en he andado vamos a tener solamente una s\u00edlaba."}, {"start": 343.0, "end": 363.0, "text": " Si seguimos el conteo, nos quedan 8 s\u00edlabas."}, {"start": 363.0, "end": 377.0, "text": " Aqu\u00ed se aplica el recurso de la sinalefa."}, {"start": 377.0, "end": 387.0, "text": " Dijimos que la sinalefa sirve para disminuir el n\u00famero de s\u00edlabas."}, {"start": 387.0, "end": 399.0, "text": " Vamos a utilizar otra licencia po\u00e9tica, que se llama iato."}, {"start": 399.0, "end": 427.0, "text": " Iato consiste en la separaci\u00f3n de las vocales de palabras contiguas."}, {"start": 427.0, "end": 437.0, "text": " Se va a utilizar este recurso para aumentar el n\u00famero de s\u00edlabas."}, {"start": 437.0, "end": 445.0, "text": " Veamos el siguiente ejemplo."}, {"start": 445.0, "end": 457.0, "text": " Vamos a tomar como dos s\u00edlabas."}, {"start": 457.0, "end": 473.0, "text": " Si seguimos contando, nos queda un morral solitario."}, {"start": 473.0, "end": 477.0, "text": " Esta es la licencia po\u00e9tica del iato."}, {"start": 477.0, "end": 487.0, "text": " Otra licencia po\u00e9tica es la que se llama sin\u00e9resis."}, {"start": 487.0, "end": 515.0, "text": " Sin\u00e9resis es la contracci\u00f3n de dos vocales que no forman diptongo en una misma s\u00edlaba."}, {"start": 515.0, "end": 525.0, "text": " Este recurso se utiliza para reducir el n\u00famero de s\u00edlabas."}, {"start": 525.0, "end": 551.0, "text": " Vamos a unir estas dos s\u00edlabas para reducir el n\u00famero de s\u00edlabas."}, {"start": 551.0, "end": 573.0, "text": " Si contamos, nos queda 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11."}, {"start": 573.0, "end": 587.0, "text": " La \u00faltima licencia po\u00e9tica es la que se llama di\u00e9resis."}, {"start": 587.0, "end": 611.0, "text": " La di\u00e9resis es la separaci\u00f3n de vocales que forman diptongo."}, {"start": 611.0, "end": 619.0, "text": " Se la va a reconocer por un signo espec\u00edfico."}, {"start": 619.0, "end": 647.0, "text": " Aqu\u00ed tenemos una separaci\u00f3n a partir de esta marca de di\u00e9resis."}, {"start": 647.0, "end": 663.0, "text": " En otros videos vamos a continuar trabajando con el g\u00e9nero l\u00edrico."}, {"start": 663.0, "end": 677.0, "text": " \u00a1Suscr\u00edbete al canal!"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=rYK0eHWBUOw | Género lírico (rima) - Literatura - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzUhW
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Trabajaremos con el género lírico, en particular con la rima. Analizaremos algunos fragmentos en donde podremos observar los tipos de rimas y el esquema de rima.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Género lírico (rima):
▶ http://www.educatina.com/literatura/genero-lirico-rima
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hoy vamos a trabajar con el género lírico. El género lírico está escrito en forma de verso. Imaginemos que estos son los versos. Aquí hay versos. Bien, un conjunto de versos va a formar una estrofa. Entonces aquí tenemos dos estrofas. Y un conjunto de estrofas va a formar un poema. En el género lírico se trabaja el lenguaje de una manera especial. Se pone atención no solo a lo que se quiere decir, que es lo que se llama el contenido, sino también al sonido o a la musicalidad de las palabras, que es lo que se llama forma. En este video vamos a trabajar con la versificación. La versificación es la medida de los versos. La rima es la coincidencia de los sonidos finales entre los versos. La coincidencia de los sonidos finales entre los versos a partir de la última vocal acentoada. Hay diferentes clases de rima. Las clases de rima tienen que ver con la coincidencia total de los sonidos. Entonces la rima puede ser consonante o asonante. Vamos a trabajar con la rima consonante. La rima consonante es la coincidencia total de sonidos. Tanto vocálicos como consonánticos. ¿Qué quiere decir? Que coinciden las vocales y las consonantes a partir de la última vocal acentoada de un verso. Vamos a ver un fragmento de Sor Juana Inés de la Cruz. Aquí vamos a tener un tipo de rima consonante. Dice hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin saber que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Aquí acusáis y culpáis, riman y también razón y ocasión riman. En este caso riman las vocales y las consonantes. Pero hay otro tipo de rima. Es la rima asonante. La rima asonante tiene que ver con la coincidencia parcial de los sonidos. Es decir, solo los vocálicos. La coincidencia parcial de sonidos. Los vocálicos a partir de la última vocal acentoada de un verso. Otra rima que vamos a encontrar es una que se llama de verso libre. No es una rima porque se llama verso libre o versos blancos. Aquellos que no riman entre sí. Los versos no riman entre sí. Por ejemplo, en este fragmento de Andrea Gutiérrez dice, no más que esto, este hueco del alma, esta tierra de idiomas y señales, esta cercanía de distancia, el mismo rostro que se descompone. Aquí podemos ver que estos son versos blancos porque no tienen rima. Ahora vamos a trabajar con el esquema de rima. El esquema de rima sirve para analizar la distribución de la rima entre los versos. Vamos a leer este soneto que es de Juan Boscán y se llama Dulce soñar. El soneto dice, dulce soñar y dulce congojarme, cuando estaba soñando que soñaba, dulce gozar con lo que me engañaba, si un poco más durara el engañarme. Vamos a marcar las rimas, si tenemos congojarme, rima con engañarme. Y por otro lado, soñaba, rima con engañaba. Continuamos, dulce no estar en mí, que figurarme podía, cuanto bien yo deseaba, dulce placer, aunque me importunaba, que alguna vez llegara a despertarme. Fíjense que acá tenemos las mismas rimas que encontrábamos en la primera estrofa, figurarme, despertarme, rima con congojarme y engañarme. Y por otro lado, deseaba, rima con soñaba y engañaba y con importunaba. Entonces, como tenemos las mismas rimas, vamos a colocarle a la primera la letra A. Y como estas son iguales a la primera, le colocamos también la letra A. A la segunda le vamos a colocar la letra B. Bien, continuamos, o sueño, cuanto más leve y sabroso me fueras, si vinieras tan pesado, que asentaras en mí con más reposo. Fíjense acá, sabroso, rima con reposo. Pero no corresponde a ninguna de las rimas anteriores, entonces le vamos a colocar la letra C. Y pesado, no rima con nada de lo que venimos viendo, entonces le vamos a colocar la letra D. Durmiendo en fin, fui bienaventurado, y es justo en la mentira ser dichoso quien siempre en la verdad fue desdichado. Aquí, estas rimas de bienaventurado y dichado es la misma que pesado. Entonces vamos a colocarle la letra D. Y la rima de dichoso es igual a la de sabroso y reposo. Entonces colocamos la letra C. Entonces el esquema de rima de este soneto se va a enunciar de la siguiente manera. A, B, B, A, C, D, C, D, C, I, D. En otros videos vamos a seguir trabajando con la métrica o las medidas. | [{"start": 0.0, "end": 14.0, "text": " Hoy vamos a trabajar con el g\u00e9nero l\u00edrico. El g\u00e9nero l\u00edrico est\u00e1 escrito en forma de verso. Imaginemos que estos son los versos. Aqu\u00ed hay versos."}, {"start": 15.0, "end": 27.0, "text": " Bien, un conjunto de versos va a formar una estrofa. Entonces aqu\u00ed tenemos dos estrofas."}, {"start": 27.0, "end": 34.0, "text": " Y un conjunto de estrofas va a formar un poema."}, {"start": 35.0, "end": 48.0, "text": " En el g\u00e9nero l\u00edrico se trabaja el lenguaje de una manera especial. Se pone atenci\u00f3n no solo a lo que se quiere decir, que es lo que se llama el contenido,"}, {"start": 48.0, "end": 58.0, "text": " sino tambi\u00e9n al sonido o a la musicalidad de las palabras, que es lo que se llama forma."}, {"start": 59.0, "end": 68.0, "text": " En este video vamos a trabajar con la versificaci\u00f3n."}, {"start": 68.0, "end": 78.0, "text": " La versificaci\u00f3n es la medida de los versos."}, {"start": 79.0, "end": 92.0, "text": " La rima es la coincidencia de los sonidos finales entre los versos."}, {"start": 92.0, "end": 109.0, "text": " La coincidencia de los sonidos finales entre los versos a partir de la \u00faltima vocal acentoada."}, {"start": 110.0, "end": 119.0, "text": " Hay diferentes clases de rima. Las clases de rima tienen que ver con la coincidencia total de los sonidos."}, {"start": 119.0, "end": 131.0, "text": " Entonces la rima puede ser consonante o asonante. Vamos a trabajar con la rima consonante."}, {"start": 132.0, "end": 145.0, "text": " La rima consonante es la coincidencia total de sonidos."}, {"start": 145.0, "end": 155.0, "text": " Tanto voc\u00e1licos como conson\u00e1nticos."}, {"start": 155.0, "end": 175.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir? Que coinciden las vocales y las consonantes a partir de la \u00faltima vocal acentoada de un verso."}, {"start": 176.0, "end": 183.0, "text": " Vamos a ver un fragmento de Sor Juana In\u00e9s de la Cruz."}, {"start": 183.0, "end": 188.0, "text": " Aqu\u00ed vamos a tener un tipo de rima consonante."}, {"start": 189.0, "end": 198.0, "text": " Dice hombres necios que acus\u00e1is a la mujer sin raz\u00f3n, sin saber que sois la ocasi\u00f3n de lo mismo que culp\u00e1is."}, {"start": 199.0, "end": 210.0, "text": " Aqu\u00ed acus\u00e1is y culp\u00e1is, riman y tambi\u00e9n raz\u00f3n y ocasi\u00f3n riman."}, {"start": 210.0, "end": 217.0, "text": " En este caso riman las vocales y las consonantes."}, {"start": 218.0, "end": 231.0, "text": " Pero hay otro tipo de rima. Es la rima asonante."}, {"start": 231.0, "end": 245.0, "text": " La rima asonante tiene que ver con la coincidencia parcial de los sonidos. Es decir, solo los voc\u00e1licos."}, {"start": 245.0, "end": 260.0, "text": " La coincidencia parcial de sonidos. Los voc\u00e1licos a partir de la \u00faltima vocal acentoada de un verso."}, {"start": 260.0, "end": 275.0, "text": " Otra rima que vamos a encontrar es una que se llama de verso libre. No es una rima porque se llama verso libre o versos blancos."}, {"start": 276.0, "end": 285.0, "text": " Aquellos que no riman entre s\u00ed. Los versos no riman entre s\u00ed."}, {"start": 285.0, "end": 302.0, "text": " Por ejemplo, en este fragmento de Andrea Guti\u00e9rrez dice, no m\u00e1s que esto, este hueco del alma, esta tierra de idiomas y se\u00f1ales, esta cercan\u00eda de distancia, el mismo rostro que se descompone."}, {"start": 303.0, "end": 310.0, "text": " Aqu\u00ed podemos ver que estos son versos blancos porque no tienen rima."}, {"start": 310.0, "end": 315.0, "text": " Ahora vamos a trabajar con el esquema de rima."}, {"start": 316.0, "end": 325.0, "text": " El esquema de rima sirve para analizar la distribuci\u00f3n de la rima entre los versos."}, {"start": 326.0, "end": 332.0, "text": " Vamos a leer este soneto que es de Juan Bosc\u00e1n y se llama Dulce so\u00f1ar."}, {"start": 332.0, "end": 345.0, "text": " El soneto dice, dulce so\u00f1ar y dulce congojarme, cuando estaba so\u00f1ando que so\u00f1aba, dulce gozar con lo que me enga\u00f1aba, si un poco m\u00e1s durara el enga\u00f1arme."}, {"start": 346.0, "end": 352.0, "text": " Vamos a marcar las rimas, si tenemos congojarme, rima con enga\u00f1arme."}, {"start": 353.0, "end": 357.0, "text": " Y por otro lado, so\u00f1aba, rima con enga\u00f1aba."}, {"start": 357.0, "end": 370.0, "text": " Continuamos, dulce no estar en m\u00ed, que figurarme pod\u00eda, cuanto bien yo deseaba, dulce placer, aunque me importunaba, que alguna vez llegara a despertarme."}, {"start": 371.0, "end": 382.0, "text": " F\u00edjense que ac\u00e1 tenemos las mismas rimas que encontr\u00e1bamos en la primera estrofa, figurarme, despertarme, rima con congojarme y enga\u00f1arme."}, {"start": 382.0, "end": 391.0, "text": " Y por otro lado, deseaba, rima con so\u00f1aba y enga\u00f1aba y con importunaba."}, {"start": 392.0, "end": 397.0, "text": " Entonces, como tenemos las mismas rimas, vamos a colocarle a la primera la letra A."}, {"start": 398.0, "end": 402.0, "text": " Y como estas son iguales a la primera, le colocamos tambi\u00e9n la letra A."}, {"start": 403.0, "end": 407.0, "text": " A la segunda le vamos a colocar la letra B."}, {"start": 407.0, "end": 419.0, "text": " Bien, continuamos, o sue\u00f1o, cuanto m\u00e1s leve y sabroso me fueras, si vinieras tan pesado, que asentaras en m\u00ed con m\u00e1s reposo."}, {"start": 420.0, "end": 425.0, "text": " F\u00edjense ac\u00e1, sabroso, rima con reposo."}, {"start": 426.0, "end": 432.0, "text": " Pero no corresponde a ninguna de las rimas anteriores, entonces le vamos a colocar la letra C."}, {"start": 432.0, "end": 443.0, "text": " Y pesado, no rima con nada de lo que venimos viendo, entonces le vamos a colocar la letra D."}, {"start": 444.0, "end": 453.0, "text": " Durmiendo en fin, fui bienaventurado, y es justo en la mentira ser dichoso quien siempre en la verdad fue desdichado."}, {"start": 453.0, "end": 461.0, "text": " Aqu\u00ed, estas rimas de bienaventurado y dichado es la misma que pesado."}, {"start": 462.0, "end": 464.0, "text": " Entonces vamos a colocarle la letra D."}, {"start": 465.0, "end": 472.0, "text": " Y la rima de dichoso es igual a la de sabroso y reposo."}, {"start": 473.0, "end": 474.0, "text": " Entonces colocamos la letra C."}, {"start": 474.0, "end": 482.0, "text": " Entonces el esquema de rima de este soneto se va a enunciar de la siguiente manera."}, {"start": 483.0, "end": 494.0, "text": " A, B, B, A, C, D, C, D, C, I, D."}, {"start": 494.0, "end": 503.0, "text": " En otros videos vamos a seguir trabajando con la m\u00e9trica o las medidas."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=Xn0fmogZkOE | El cuento fantástico - Literatura - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzSGW
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos las características del cuento fantástico, a partir de un pequeño análisis literario.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El cuento fantástico:
▶ http://www.educatina.com/literatura/el-cuento-fantastico
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hoy vamos a trabajar con el cuento fantástico. El cuento fantástico utiliza como punto de partida los misterios que plantean el hombre y su mundo. El autor del cuento fantástico va a utilizar uno de estos misterios pero no tiene la intención de resolverlo. Entonces va a crear un efecto de incertidumbre. El autor del cuento fantástico va a partir de elementos reales y cotidianos pero va a anular esa realidad. Entonces nos va a trasladar al ámbito de lo misterioso y de lo inexplicable. El mundo del relato fantástico se representa desde una perspectiva realista. ¿Qué quiere decir esto desde una perspectiva realista? Que todos los elementos van a ser identificables y reconocidos por el lector. Pero va a suceder en este mundo de perspectiva realista un hecho extraño. Un hecho extraño que no se rige por las leyes del mundo realista. Va a ser un misterio que no tiene explicación. Va a generar nuevamente el efecto de incertidumbre. Vamos a ver los temas del cuento fantástico que generan este efecto de incertidumbre. Uno de los temas es la figura de el doble. La sensación de no ser único en la vida o de tener un alter ego o un otro yo provoca una sensación perturbadora. Otro de los temas característicos del cuento fantástico son las alteraciones del tiempo y del espacio. Alteraciones de tiempo y espacio. En este caso entonces el tiempo y el espacio están alterados. Por ejemplo, representado con tiempos detenidos o realidades paralelas, etc. Otro de los temas del cuento fantástico es la mezcla entre la realidad y el sueño. Aquí se va a poner énfasis en que no sabemos dónde empieza el sueño y dónde empieza la realidad. Entonces nos va a generar una sensación perturbadora acerca de cuál de estos dos mundos es el verdadero o el real. Otro de los temas del cuento fantástico es la idea de las apariciones o los fantasmas. Aquí lo que vamos a encontrar son seres sobrenaturales que marcan dos mundos. Y una última característica con la que vamos a trabajar es con la de las mutaciones o las transformaciones. Todo lo que tenga que ver con los cambios en donde un ser o una cosa se va a convertir en algo completamente distinto de lo que era. Los personajes dentro del mundo fantástico van a estar representados de una manera muy típica. Van a ser comunes y corrientes. Lo que se quiere lograr con esto es que el lector pueda identificarse en esa realidad. Por otro lado, las nociones de tiempo y espacio van a estar alteradas y lo que sucede en los cuentos fantásticos es una ruptura entre el espacio y el tiempo. Vamos a ver un pequeño fragmento de un cuento que se llama La soga de Silvina Ocampo. Vamos a comenzar a leerlo y ver qué marcas podemos encontrar del cuento fantástico. El cuento dice así. A Antonio López le gustaban los juegos peligrosos, subir por la escalera de mano del tanque de agua, tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea. Estos juegos lo entretuvieron hasta que descubrió la soga. La soga vieja que servía otra hora para atar los baúles, para subir los baldes del fondo del aljibe y en definitiva para cualquier cosa. Hasta acá, todas las acciones y los hechos que nos están contando son acciones completamente cotidianas. Acciones cotidianas en donde no se presenta ningún elemento que nos llame la atención. Hablando de la soga, dice que los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus manos. Fíjense que la presencia de la soga y su presentación es lo que va a generar, de alguna manera va a entrar en la temática del cuento fantástico. ¿Por qué? Porque acá el narrador nos está contando sobre Antonio López que le gustaba jugar y enumera cuáles son los juegos con los que él se entretenía. Pero de repente cuando menciona a la soga nos deja ver que la soga que se presenta como juego deja de ser un juego. A partir de esta frase, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus manos, lo que significa que la soga no va a ser un juego. Continuamos. Todo un año de su vida de 7 años. Antonio había esperado que le dieran la soga, ahora podía hacer con ella lo que quisiera. Primeramente hizo una maca colgada de un árbol, después un arnés para caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas, después una horca para los reos, después un pasamanos y finalmente una serpiente. Otra cosa que es interesante acá son las transformaciones. Fíjense cómo cambia una maca, un arnés, una liana, hasta acá todos los elementos salvavidas son inofensivos. Pero poco a poco este elemento que va sufriendo transformaciones se va transformando en cosas que son más inofensivas. Una horca, un pasamanos y finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia adelante, la soga se retorcía y se volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. Fíjense aquí entonces cómo la soga, ese elemento, esa cosa totalmente cotidiana va tomando características humanas o de seres vivos. Por ejemplo el hecho de morder. Entonces esto es importante porque este elemento va a sufrir determinadas transformaciones, se convierte en una serpiente y parece que va a morder dentro de un ámbito completamente real, no salimos de la perspectiva realista. Continúa el relato, yo lo vi llamar a la soga como quien llama a un perro y la soga se le acercaba a regañadientes al principio, luego poco a poco obedientemente. Aquí la figura del narrador, yo lo vi llamar a la soga como quien llama a un perro, es muy importante porque lo que hace es darle veracidad a este relato. Aquí el narrador está diciendo yo puedo decir que estas cosas que sucedieron son ciertas. Y lo que nos está diciendo que es cierto es que la soga toma características que son de los seres vivos. Por ejemplo la de un perro. La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo, nadie la hubiera creído capaz de matar a nadie. Y aquí en esta última frase se va a instalar la idea de la incertidumbre acerca de qué es lo que sucedió verdaderamente con la soga. Y es decir acá nos da la idea de que la soga ha matado a alguien. | [{"start": 0.0, "end": 13.0, "text": " Hoy vamos a trabajar con el cuento fant\u00e1stico. El cuento fant\u00e1stico utiliza como punto de partida los misterios que plantean el hombre y su mundo."}, {"start": 13.0, "end": 21.0, "text": " El autor del cuento fant\u00e1stico va a utilizar uno de estos misterios pero no tiene la intenci\u00f3n de resolverlo."}, {"start": 21.0, "end": 27.0, "text": " Entonces va a crear un efecto de incertidumbre."}, {"start": 27.0, "end": 35.0, "text": " El autor del cuento fant\u00e1stico va a partir de elementos reales y cotidianos pero va a anular esa realidad."}, {"start": 35.0, "end": 45.0, "text": " Entonces nos va a trasladar al \u00e1mbito de lo misterioso y de lo inexplicable."}, {"start": 45.0, "end": 61.0, "text": " El mundo del relato fant\u00e1stico se representa desde una perspectiva realista."}, {"start": 61.0, "end": 75.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir esto desde una perspectiva realista? Que todos los elementos van a ser identificables y reconocidos por el lector."}, {"start": 75.0, "end": 81.0, "text": " Pero va a suceder en este mundo de perspectiva realista un hecho extra\u00f1o."}, {"start": 81.0, "end": 91.0, "text": " Un hecho extra\u00f1o que no se rige por las leyes del mundo realista."}, {"start": 91.0, "end": 104.0, "text": " Va a ser un misterio que no tiene explicaci\u00f3n. Va a generar nuevamente el efecto de incertidumbre."}, {"start": 104.0, "end": 116.0, "text": " Vamos a ver los temas del cuento fant\u00e1stico que generan este efecto de incertidumbre."}, {"start": 116.0, "end": 123.0, "text": " Uno de los temas es la figura de el doble."}, {"start": 123.0, "end": 134.0, "text": " La sensaci\u00f3n de no ser \u00fanico en la vida o de tener un alter ego o un otro yo provoca una sensaci\u00f3n perturbadora."}, {"start": 134.0, "end": 143.0, "text": " Otro de los temas caracter\u00edsticos del cuento fant\u00e1stico son las alteraciones del tiempo y del espacio."}, {"start": 143.0, "end": 149.0, "text": " Alteraciones de tiempo y espacio."}, {"start": 149.0, "end": 156.0, "text": " En este caso entonces el tiempo y el espacio est\u00e1n alterados."}, {"start": 156.0, "end": 163.0, "text": " Por ejemplo, representado con tiempos detenidos o realidades paralelas, etc."}, {"start": 163.0, "end": 176.0, "text": " Otro de los temas del cuento fant\u00e1stico es la mezcla entre la realidad y el sue\u00f1o."}, {"start": 176.0, "end": 189.0, "text": " Aqu\u00ed se va a poner \u00e9nfasis en que no sabemos d\u00f3nde empieza el sue\u00f1o y d\u00f3nde empieza la realidad."}, {"start": 189.0, "end": 201.0, "text": " Entonces nos va a generar una sensaci\u00f3n perturbadora acerca de cu\u00e1l de estos dos mundos es el verdadero o el real."}, {"start": 201.0, "end": 215.0, "text": " Otro de los temas del cuento fant\u00e1stico es la idea de las apariciones o los fantasmas."}, {"start": 215.0, "end": 223.0, "text": " Aqu\u00ed lo que vamos a encontrar son seres sobrenaturales que marcan dos mundos."}, {"start": 223.0, "end": 241.0, "text": " Y una \u00faltima caracter\u00edstica con la que vamos a trabajar es con la de las mutaciones o las transformaciones."}, {"start": 241.0, "end": 253.0, "text": " Todo lo que tenga que ver con los cambios en donde un ser o una cosa se va a convertir en algo completamente distinto de lo que era."}, {"start": 253.0, "end": 269.0, "text": " Los personajes dentro del mundo fant\u00e1stico van a estar representados de una manera muy t\u00edpica. Van a ser comunes y corrientes."}, {"start": 269.0, "end": 278.0, "text": " Lo que se quiere lograr con esto es que el lector pueda identificarse en esa realidad."}, {"start": 278.0, "end": 302.0, "text": " Por otro lado, las nociones de tiempo y espacio van a estar alteradas y lo que sucede en los cuentos fant\u00e1sticos es una ruptura"}, {"start": 302.0, "end": 310.0, "text": " entre el espacio y el tiempo."}, {"start": 310.0, "end": 320.0, "text": " Vamos a ver un peque\u00f1o fragmento de un cuento que se llama La soga de Silvina Ocampo."}, {"start": 320.0, "end": 328.0, "text": " Vamos a comenzar a leerlo y ver qu\u00e9 marcas podemos encontrar del cuento fant\u00e1stico."}, {"start": 328.0, "end": 337.0, "text": " El cuento dice as\u00ed. A Antonio L\u00f3pez le gustaban los juegos peligrosos, subir por la escalera de mano del tanque de agua,"}, {"start": 337.0, "end": 342.0, "text": " tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea."}, {"start": 342.0, "end": 350.0, "text": " Estos juegos lo entretuvieron hasta que descubri\u00f3 la soga. La soga vieja que serv\u00eda otra hora para atar los ba\u00fales,"}, {"start": 350.0, "end": 355.0, "text": " para subir los baldes del fondo del aljibe y en definitiva para cualquier cosa."}, {"start": 355.0, "end": 365.0, "text": " Hasta ac\u00e1, todas las acciones y los hechos que nos est\u00e1n contando son acciones completamente cotidianas."}, {"start": 365.0, "end": 374.0, "text": " Acciones cotidianas en donde no se presenta ning\u00fan elemento que nos llame la atenci\u00f3n."}, {"start": 374.0, "end": 383.0, "text": " Hablando de la soga, dice que los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cay\u00f3 en sus manos."}, {"start": 383.0, "end": 397.0, "text": " F\u00edjense que la presencia de la soga y su presentaci\u00f3n es lo que va a generar, de alguna manera va a entrar en la tem\u00e1tica del cuento fant\u00e1stico."}, {"start": 397.0, "end": 408.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque ac\u00e1 el narrador nos est\u00e1 contando sobre Antonio L\u00f3pez que le gustaba jugar y enumera cu\u00e1les son los juegos con los que \u00e9l se entreten\u00eda."}, {"start": 408.0, "end": 419.0, "text": " Pero de repente cuando menciona a la soga nos deja ver que la soga que se presenta como juego deja de ser un juego."}, {"start": 419.0, "end": 431.0, "text": " A partir de esta frase, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cay\u00f3 en sus manos, lo que significa que la soga no va a ser un juego."}, {"start": 431.0, "end": 435.0, "text": " Continuamos. Todo un a\u00f1o de su vida de 7 a\u00f1os."}, {"start": 435.0, "end": 441.0, "text": " Antonio hab\u00eda esperado que le dieran la soga, ahora pod\u00eda hacer con ella lo que quisiera."}, {"start": 441.0, "end": 450.0, "text": " Primeramente hizo una maca colgada de un \u00e1rbol, despu\u00e9s un arn\u00e9s para caballo, despu\u00e9s una liana para bajar de los \u00e1rboles,"}, {"start": 450.0, "end": 458.0, "text": " despu\u00e9s un salvavidas, despu\u00e9s una horca para los reos, despu\u00e9s un pasamanos y finalmente una serpiente."}, {"start": 458.0, "end": 465.0, "text": " Otra cosa que es interesante ac\u00e1 son las transformaciones."}, {"start": 465.0, "end": 479.0, "text": " F\u00edjense c\u00f3mo cambia una maca, un arn\u00e9s, una liana, hasta ac\u00e1 todos los elementos salvavidas son inofensivos."}, {"start": 479.0, "end": 488.0, "text": " Pero poco a poco este elemento que va sufriendo transformaciones se va transformando en cosas que son m\u00e1s inofensivas."}, {"start": 488.0, "end": 494.0, "text": " Una horca, un pasamanos y finalmente una serpiente."}, {"start": 494.0, "end": 503.0, "text": " Tir\u00e1ndola con fuerza hacia adelante, la soga se retorc\u00eda y se volv\u00eda con la cabeza hacia atr\u00e1s, con \u00edmpetu, como dispuesta a morder."}, {"start": 503.0, "end": 520.0, "text": " F\u00edjense aqu\u00ed entonces c\u00f3mo la soga, ese elemento, esa cosa totalmente cotidiana va tomando caracter\u00edsticas humanas o de seres vivos."}, {"start": 520.0, "end": 523.0, "text": " Por ejemplo el hecho de morder."}, {"start": 523.0, "end": 541.0, "text": " Entonces esto es importante porque este elemento va a sufrir determinadas transformaciones, se convierte en una serpiente y parece que va a morder dentro de un \u00e1mbito completamente real, no salimos de la perspectiva realista."}, {"start": 541.0, "end": 553.0, "text": " Contin\u00faa el relato, yo lo vi llamar a la soga como quien llama a un perro y la soga se le acercaba a rega\u00f1adientes al principio, luego poco a poco obedientemente."}, {"start": 553.0, "end": 565.0, "text": " Aqu\u00ed la figura del narrador, yo lo vi llamar a la soga como quien llama a un perro, es muy importante porque lo que hace es darle veracidad a este relato."}, {"start": 565.0, "end": 572.0, "text": " Aqu\u00ed el narrador est\u00e1 diciendo yo puedo decir que estas cosas que sucedieron son ciertas."}, {"start": 572.0, "end": 581.0, "text": " Y lo que nos est\u00e1 diciendo que es cierto es que la soga toma caracter\u00edsticas que son de los seres vivos."}, {"start": 581.0, "end": 585.0, "text": " Por ejemplo la de un perro."}, {"start": 585.0, "end": 594.0, "text": " La soga parec\u00eda tranquila cuando dorm\u00eda sobre la mesa o en el suelo, nadie la hubiera cre\u00eddo capaz de matar a nadie."}, {"start": 594.0, "end": 607.0, "text": " Y aqu\u00ed en esta \u00faltima frase se va a instalar la idea de la incertidumbre acerca de qu\u00e9 es lo que sucedi\u00f3 verdaderamente con la soga."}, {"start": 607.0, "end": 625.0, "text": " Y es decir ac\u00e1 nos da la idea de que la soga ha matado a alguien."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=DcE2pcc56x8 | Guerra Fría: Gorbachov. Perestroika y Glasnost | Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbuU1n
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La figura de Mijail Gorbachov es fundamental para conocer y comprender el último periodo de la Guerra Fría, sobre todo los grandes cambios que sufriría la URSS con la formulación de la famosa “Perestroika” y “glasnost” , dos reformas que traerán la calma a la Unión Soviética.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Guerra Fría: Gorbachov. Perestroika y Glasnost:
▶ http://www.educatina.com/historia/guerra-fria-gorbachov-perestroika-y-glasnost
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, en el presente vídeo continuaremos con el estudio de la Guerra Fría, por ende tenemos que hablar de una de las figuras más destacadas de la historia de la Unión Soviética, recuerdan utilizamos estas siglas para referirnos a la Unión Soviética, la URSS. Vamos a hablar entonces como vemos en pantalla de este señor que es ni más ni menos que Mikhail Gorbachev y seguramente ustedes sabrán relacionarlo directamente con la historia entonces de la Unión Soviética porque como decíamos fue una de las figuras, uno de los políticos más importantes de toda la historia contemporánea. Ahora bien vamos a nombrar algunos datos, les cuento que Gorbachev nace el 2 de marzo del año 1931 y como decíamos es una de las figuras más destacadas de la política del siglo 20 sobre todo porque le encabezó la Unión Soviética durante casi siete años en calidad digamos de secretario, vamos a anotarlo, entonces fue secretario ni más ni menos que de comité central del Partido Comunista, entonces fue secretario general del comité central central entonces del Partido Comunista, del Partido Comunista, lo cual ya nos está indicando su ideología y por supuesto luego a partir de... vamos a ubicar la fecha, esto sucede a partir de 1985 y luego ya en 1990 va a ser elegido presidente de la Unión Soviética presidente electo entonces de la Unión Soviética pero vayamos más adelante vayamos a ver, hagamos un recorrido por esta historia por digamos por aquellos hechos que han marcado la vida de Gorbachev y claro está de la sociedad de la Unión Soviética a lo largo de todo este periodo es decir de 1985 a 1990 inclusive en 1991, vamos a ver por qué porque al llegar al poder vamos a hacer un espacio aquí lo que se va a plantear Gorbachev es decir bueno tengo esta Unión Soviética que está trastabillando necesito darle un orden entonces él propone hacer reformas radicales reformas radicales, ir a la raíz del asunto, es decir bueno vamos a cambiar las cosas, ¿qué cosas? bueno él quería sobre todo reorganizar y modernizar la esfera económica y política entonces en lo político vamos a encontrar reformas y en lo económico vamos a ir viendo cuáles son estas reformas porque recordemos que para aquel entonces Gorbachev de alguna manera pensaba que la política estaba en decadencia dentro de la Unión Soviética por eso para él va a ser tan importante de alguna manera poder establecer, poder lograr estas reformas políticas, económicas y que claro luego se plasmarían como vemos y vamos a ver en el vídeo en lo que sería el aspecto social por supuesto entonces en lo que respecta a lo económico y vamos a hacer un espacio porque aquí viene una cuestión muy muy interesante se va a crear la perestroica la perestroica así como suena ¿qué significa perestroica? la perestroica significa reestructuración reestructuración vamos a anotarlo esta perestroica se comienza a establecer a partir de 1985 y la misma tenía como idea introducir en la Unión Soviética varios elementos de la economía de mercado es decir por ejemplo independencia comercial y autogestión financiera para manufacturas entonces podemos poner independencia comercial como uno de los puntos también no olvidemos lo que nombré recién se proponía la autogestión financiera para lo que eran las manufacturas la aparición de cooperativas también lo cual iba a implementar iba a ayudar al desarrollo económico de la Unión Soviética también vamos a encontrar unas reformas en lo que era la operación con la operación con divisas de alguna manera autorizándose por ejemplo la iniciativa privada para que ustedes en una idea algunos cambios o lo que tenía que ver con esta reestructuración en cuanto claro repetimos al nivel económico esto da lugar entonces toda esta independencia comercial toda esta libertad en el manejo de divisas la aparición de cooperativas da lugar de alguna manera que surjan por ejemplo bares y tiendas nuevos restaurantes de alguna manera entonces la Unión Soviética estaba logrando gracias a esta reestructuración salir de esa decadencia económica de ese vacío económico del cual claro está gorbachov quería salir sí entonces decíamos que van a aparecer tiendas y otros negocios particulares al mismo tiempo que claro comienza la reestructuración de la mayor parte de las empresas públicas pero atentos porque previamente el estado socialista controlaba la economía a través de la centralización determinando la asignación de recursos y los precios por otro lado controlaban todo lo que tenía que ver con eso por lo que casi todas las empresas eran de propiedad estatal entonces muy atentos con esto y en lo que respecta a la política interior nosotros hablamos de este aspecto económico si se quiere a nivel macro vamos a hablar de otro término vamos a quedarnos ahora de nuevo con nuestro amigo mija el gorbachov porque como decíamos en política interior política entonces interior la perestroika esta reestructuración a nivel económico trajo consigo un segundo caballito de batalla es decir se va a dar la aparición de lo que se conoció como glasnost glasnost vamos a explicar qué es este glasnost este glasnot se va a promulgar de alguna manera va a aparecer en la historia de la unión soviética a partir de febrero de 1986 que significa glasnost significa ni más ni menos que transparencia y libertad de expresión transparencia y libertad entonces de expresión y ya esta traducción les está indicando más o menos a qué se refiere porque con esta medida el señor mija y gorbachov deseaba ni más ni menos que dar más libertad al pueblo como estamos marcando aquí de alguna manera gorbachov venía a revolucionar la historia de la unión soviética más libertad al pueblo es decir transparencia y libertad de expresión expresadas usando el mismo término por medio de este glasnost de este caballito de batalla como decíamos que trae o que viene a través luego de la perestroica entonces se empezaron por ejemplo a liberar presos políticos les cuento y se permitieron manifestaciones de protestas en las calles se redujo el control del partido comunista sobre lo que eran los medios de comunicación tema que como vimos a lo largo de nuestros vídeos de la guerra fría era un tema muy controlado por sobre todo desde tiempos de estalin si inclusive se empezó a liberar la censura establecida desde tiempos de aquel político si el tan temido estalin para algunos dentro de la unión soviética y durante el mandato de gorbachov hay que hacer mención que la unión soviética y los estados unidos realizaron varias tele conferencias entonces vamos a hacer un espacio y podemos poner de alguna manera que la unión soviética y estados unidos van a de alguna manera asentar sus relaciones comienzan a tener más relación como decíamos se comienzan a comunicar por medio de tele conferencias y ya en el año 1988 la unión soviética puso fin al bloqueo de estaciones de radios occidentales tema muy muy interesante que tiene que ver también por supuesto con la ayuda que trajo está transparencia y libertad de expresión por medio del glasnot la prensa independiente entonces nos hizo esperar y comenzó a aparecer la escena informativa dentro de la unión soviética lo que parecía que nunca iba a llegar y otra de las modificaciones que queremos contar dentro del periodo en el cual estuvo al poder gorbachov es a nivel político porque hizo reformas muy importantes en el aspecto institucional entonces sigamos con estas reformas dentro de la unión soviética pero reformas institucionales a qué nos referimos con estas reformas institucionales bueno por ejemplo se empezaron a aceptar elecciones libres vamos a hacer un espacio para poder comentar esto último como decíamos comienzan a hacer aceptarse las elecciones libres elecciones libres muy bien ustedes pueden ir anotando en las que claro podían participar varios candidatos les cuento al contrario de recordemos la versión soviética tradicional en la que existía sólo una candidatura digamos en la lista y donde la única opción era marcar un sí para que aquella candidatura que se presentaba por supuesto otra opción no nos quedaba entonces les cuento que en marzo de 1990 vamos a anotar la fecha marzo del año 1990 el congreso de los diputados del pueblo aprobó cierto reto que es para la constitución del estado que van a cambiar el sistema político del país entonces podemos hablar de ciertos retoques de una pequeña reforma que no deja de ser una reforma constitucional dentro de la unión soviética entonces el 15 de marzo se introdujo el cargo de presidente el 15 de marzo entonces se introduce este cargo de presidente y en la primera elección van a participar muchísimos miembros del congreso y luego va a ser elegido mija el gorbachov como dijimos al comienzo de nuestro vídeo presidente de la unión soviética hasta el año 1991 entonces en 1990 repetimos gorbachov accede al cargo de presidente electo por medio de elecciones libres dentro de la unión soviética muchas gracias por acompañarnos hasta aquí | [{"start": 0.0, "end": 4.5600000000000005, "text": " Hola a todos, en el presente v\u00eddeo continuaremos con el estudio de la Guerra"}, {"start": 4.5600000000000005, "end": 8.08, "text": " Fr\u00eda, por ende tenemos que hablar de una de las figuras m\u00e1s destacadas de la"}, {"start": 8.08, "end": 13.64, "text": " historia de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, recuerdan utilizamos estas siglas para referirnos"}, {"start": 13.64, "end": 18.72, "text": " a la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, la URSS. Vamos a hablar entonces como vemos en pantalla de"}, {"start": 18.72, "end": 24.32, "text": " este se\u00f1or que es ni m\u00e1s ni menos que Mikhail Gorbachev y seguramente ustedes"}, {"start": 24.32, "end": 28.92, "text": " sabr\u00e1n relacionarlo directamente con la historia entonces de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica"}, {"start": 28.92, "end": 32.64, "text": " porque como dec\u00edamos fue una de las figuras, uno de los pol\u00edticos m\u00e1s"}, {"start": 32.64, "end": 37.2, "text": " importantes de toda la historia contempor\u00e1nea. Ahora bien vamos a nombrar"}, {"start": 37.2, "end": 47.72, "text": " algunos datos, les cuento que Gorbachev nace el 2 de marzo del a\u00f1o 1931 y como"}, {"start": 47.72, "end": 51.160000000000004, "text": " dec\u00edamos es una de las figuras m\u00e1s destacadas de la pol\u00edtica del siglo 20"}, {"start": 51.160000000000004, "end": 55.8, "text": " sobre todo porque le encabez\u00f3 la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica durante casi siete a\u00f1os en"}, {"start": 55.8, "end": 63.519999999999996, "text": " calidad digamos de secretario, vamos a anotarlo, entonces fue secretario"}, {"start": 63.519999999999996, "end": 69.03999999999999, "text": " ni m\u00e1s ni menos que de comit\u00e9 central del Partido Comunista, entonces fue"}, {"start": 69.03999999999999, "end": 74.12, "text": " secretario general"}, {"start": 74.84, "end": 79.03999999999999, "text": " del comit\u00e9 central"}, {"start": 79.04, "end": 89.68, "text": " central entonces del Partido Comunista, del Partido"}, {"start": 89.68, "end": 96.12, "text": " Comunista, lo cual ya nos est\u00e1 indicando su ideolog\u00eda y por supuesto luego a"}, {"start": 96.12, "end": 103.72, "text": " partir de... vamos a ubicar la fecha, esto sucede a partir de 1985 y luego ya en"}, {"start": 103.72, "end": 111.48, "text": " 1990 va a ser elegido presidente de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica"}, {"start": 111.48, "end": 118.8, "text": " presidente electo entonces de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica pero vayamos m\u00e1s adelante"}, {"start": 118.8, "end": 124.88, "text": " vayamos a ver, hagamos un recorrido por esta historia por digamos por aquellos"}, {"start": 124.88, "end": 128.56, "text": " hechos que han marcado la vida de Gorbachev y claro est\u00e1 de la sociedad"}, {"start": 128.56, "end": 134.88, "text": " de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica a lo largo de todo este periodo es decir de 1985 a 1990"}, {"start": 134.88, "end": 140.6, "text": " inclusive en 1991, vamos a ver por qu\u00e9 porque al llegar al poder vamos a hacer"}, {"start": 140.6, "end": 146.12, "text": " un espacio aqu\u00ed lo que se va a plantear Gorbachev es decir bueno tengo esta"}, {"start": 146.12, "end": 151.36, "text": " Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica que est\u00e1 trastabillando necesito darle un orden entonces \u00e9l"}, {"start": 151.36, "end": 156.96, "text": " propone hacer reformas radicales"}, {"start": 156.96, "end": 164.56, "text": " reformas radicales, ir a la ra\u00edz del asunto, es decir bueno vamos a cambiar las"}, {"start": 164.56, "end": 170.88, "text": " cosas, \u00bfqu\u00e9 cosas? bueno \u00e9l quer\u00eda sobre todo reorganizar y modernizar la esfera"}, {"start": 170.88, "end": 178.12, "text": " econ\u00f3mica y pol\u00edtica entonces en lo pol\u00edtico vamos a encontrar reformas"}, {"start": 178.12, "end": 184.48000000000002, "text": " y en lo econ\u00f3mico vamos a ir viendo cu\u00e1les son estas reformas porque"}, {"start": 184.48, "end": 188.28, "text": " recordemos que para aquel entonces Gorbachev de alguna manera pensaba que"}, {"start": 188.28, "end": 193.6, "text": " la pol\u00edtica estaba en decadencia dentro de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica por eso para \u00e9l"}, {"start": 193.6, "end": 198.92, "text": " va a ser tan importante de alguna manera poder establecer, poder lograr estas"}, {"start": 198.92, "end": 204.23999999999998, "text": " reformas pol\u00edticas, econ\u00f3micas y que claro luego se plasmar\u00edan como vemos y"}, {"start": 204.23999999999998, "end": 209.51999999999998, "text": " vamos a ver en el v\u00eddeo en lo que ser\u00eda el aspecto social por supuesto entonces"}, {"start": 209.52, "end": 214.96, "text": " en lo que respecta a lo econ\u00f3mico y vamos a hacer un espacio porque aqu\u00ed"}, {"start": 214.96, "end": 223.64000000000001, "text": " viene una cuesti\u00f3n muy muy interesante se va a crear la perestroica"}, {"start": 224.36, "end": 232.28, "text": " la perestroica as\u00ed como suena \u00bfqu\u00e9 significa perestroica? la perestroica"}, {"start": 232.28, "end": 234.92000000000002, "text": " significa"}, {"start": 235.28, "end": 238.64000000000001, "text": " reestructuraci\u00f3n"}, {"start": 238.64, "end": 243.2, "text": " reestructuraci\u00f3n"}, {"start": 243.32, "end": 251.35999999999999, "text": " vamos a anotarlo esta perestroica se comienza a establecer a partir de 1985 y"}, {"start": 251.35999999999999, "end": 256.71999999999997, "text": " la misma ten\u00eda como idea introducir en la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica varios elementos de"}, {"start": 256.71999999999997, "end": 261.64, "text": " la econom\u00eda de mercado es decir por ejemplo independencia comercial y"}, {"start": 261.64, "end": 267.88, "text": " autogesti\u00f3n financiera para manufacturas entonces podemos poner"}, {"start": 267.88, "end": 271.6, "text": " independencia"}, {"start": 272.52, "end": 278.0, "text": " comercial como uno de los puntos tambi\u00e9n no olvidemos lo que nombr\u00e9 reci\u00e9n se"}, {"start": 278.0, "end": 282.04, "text": " propon\u00eda la autogesti\u00f3n financiera para lo que eran las manufacturas la"}, {"start": 282.04, "end": 287.32, "text": " aparici\u00f3n de cooperativas tambi\u00e9n"}, {"start": 288.71999999999997, "end": 293.32, "text": " lo cual iba a implementar iba a ayudar al desarrollo econ\u00f3mico de la Uni\u00f3n"}, {"start": 293.32, "end": 299.44, "text": " Sovi\u00e9tica tambi\u00e9n vamos a encontrar unas reformas en lo que era la operaci\u00f3n"}, {"start": 299.44, "end": 304.24, "text": " con la operaci\u00f3n con divisas de alguna manera autoriz\u00e1ndose por ejemplo la"}, {"start": 304.24, "end": 309.52, "text": " iniciativa privada para que ustedes en una idea algunos cambios o lo que ten\u00eda"}, {"start": 309.52, "end": 314.28, "text": " que ver con esta reestructuraci\u00f3n en cuanto claro repetimos al nivel"}, {"start": 314.28, "end": 321.24, "text": " econ\u00f3mico esto da lugar entonces toda esta independencia comercial toda esta"}, {"start": 321.24, "end": 325.48, "text": " libertad en el manejo de divisas la aparici\u00f3n de cooperativas da lugar de"}, {"start": 325.48, "end": 331.12, "text": " alguna manera que surjan por ejemplo bares y tiendas"}, {"start": 331.12, "end": 337.64, "text": " nuevos restaurantes de alguna manera entonces la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica estaba"}, {"start": 337.64, "end": 342.32, "text": " logrando gracias a esta reestructuraci\u00f3n salir de esa decadencia econ\u00f3mica de ese"}, {"start": 342.32, "end": 348.92, "text": " vac\u00edo econ\u00f3mico del cual claro est\u00e1 gorbachov quer\u00eda salir s\u00ed entonces"}, {"start": 348.92, "end": 352.36, "text": " dec\u00edamos que van a aparecer tiendas y otros negocios particulares al mismo"}, {"start": 352.36, "end": 355.76, "text": " tiempo que claro comienza la reestructuraci\u00f3n de la mayor parte de las"}, {"start": 355.76, "end": 359.72, "text": " empresas p\u00fablicas pero atentos porque previamente el estado socialista"}, {"start": 359.72, "end": 364.32, "text": " controlaba la econom\u00eda a trav\u00e9s de la centralizaci\u00f3n determinando la"}, {"start": 364.32, "end": 368.92, "text": " asignaci\u00f3n de recursos y los precios por otro lado controlaban"}, {"start": 368.92, "end": 372.64, "text": " todo lo que ten\u00eda que ver con eso por lo que casi todas las empresas eran de"}, {"start": 372.64, "end": 378.32, "text": " propiedad estatal entonces muy atentos con esto y en lo que respecta a la"}, {"start": 378.32, "end": 383.59999999999997, "text": " pol\u00edtica interior nosotros hablamos de este aspecto econ\u00f3mico si se quiere a"}, {"start": 383.59999999999997, "end": 389.59999999999997, "text": " nivel macro vamos a hablar de otro t\u00e9rmino vamos a quedarnos ahora de nuevo"}, {"start": 389.59999999999997, "end": 395.64, "text": " con nuestro amigo mija el gorbachov porque como dec\u00edamos en pol\u00edtica"}, {"start": 395.64, "end": 398.28, "text": " interior"}, {"start": 399.15999999999997, "end": 402.96, "text": " pol\u00edtica entonces"}, {"start": 402.96, "end": 408.94, "text": " interior la perestroika esta reestructuraci\u00f3n a nivel econ\u00f3mico trajo"}, {"start": 408.94, "end": 415.84, "text": " consigo un segundo caballito de batalla es decir se va a dar la aparici\u00f3n de lo"}, {"start": 415.84, "end": 420.44, "text": " que se conoci\u00f3 como glasnost"}, {"start": 422.28, "end": 429.35999999999996, "text": " glasnost vamos a explicar qu\u00e9 es este glasnost este glasnot se va a promulgar"}, {"start": 429.36, "end": 433.48, "text": " de alguna manera va a aparecer en la historia de la uni\u00f3n sovi\u00e9tica a partir"}, {"start": 433.48, "end": 441.36, "text": " de febrero de 1986 que significa glasnost significa ni m\u00e1s ni menos que"}, {"start": 441.36, "end": 445.96000000000004, "text": " transparencia y libertad de expresi\u00f3n"}, {"start": 446.68, "end": 449.96000000000004, "text": " transparencia"}, {"start": 450.52000000000004, "end": 456.0, "text": " y libertad entonces"}, {"start": 456.0, "end": 463.48, "text": " de expresi\u00f3n y ya esta traducci\u00f3n les est\u00e1 indicando m\u00e1s o menos a qu\u00e9 se"}, {"start": 463.48, "end": 468.72, "text": " refiere porque con esta medida el se\u00f1or mija y gorbachov deseaba ni m\u00e1s ni menos"}, {"start": 468.72, "end": 475.36, "text": " que dar m\u00e1s libertad al pueblo como estamos marcando aqu\u00ed de alguna manera"}, {"start": 475.36, "end": 479.48, "text": " gorbachov ven\u00eda a revolucionar la historia de la uni\u00f3n sovi\u00e9tica m\u00e1s"}, {"start": 479.48, "end": 484.12, "text": " libertad al pueblo es decir transparencia y libertad de expresi\u00f3n"}, {"start": 484.12, "end": 489.32, "text": " expresadas usando el mismo t\u00e9rmino por medio de este glasnost de este caballito"}, {"start": 489.32, "end": 496.2, "text": " de batalla como dec\u00edamos que trae o que viene a trav\u00e9s luego de la perestroica"}, {"start": 496.2, "end": 500.32, "text": " entonces se empezaron por ejemplo a liberar presos pol\u00edticos les cuento y"}, {"start": 500.32, "end": 504.92, "text": " se permitieron manifestaciones de protestas en las calles se redujo el"}, {"start": 504.92, "end": 507.76, "text": " control del partido comunista sobre lo que eran los medios de comunicaci\u00f3n"}, {"start": 507.76, "end": 511.56, "text": " tema que como vimos a lo largo de nuestros v\u00eddeos de la guerra fr\u00eda era un"}, {"start": 511.56, "end": 517.16, "text": " tema muy controlado por sobre todo desde tiempos de estalin si inclusive se"}, {"start": 517.16, "end": 522.24, "text": " empez\u00f3 a liberar la censura establecida desde tiempos de aquel pol\u00edtico si el"}, {"start": 522.24, "end": 525.92, "text": " tan temido estalin para algunos dentro de la uni\u00f3n sovi\u00e9tica y durante el"}, {"start": 525.92, "end": 531.44, "text": " mandato de gorbachov hay que hacer menci\u00f3n que la uni\u00f3n sovi\u00e9tica y los"}, {"start": 531.44, "end": 535.72, "text": " estados unidos realizaron varias tele conferencias entonces vamos a hacer un"}, {"start": 535.72, "end": 545.4, "text": " espacio y podemos poner de alguna manera que la uni\u00f3n sovi\u00e9tica"}, {"start": 546.36, "end": 552.4, "text": " y estados unidos van a de alguna manera asentar sus"}, {"start": 552.4, "end": 557.9200000000001, "text": " relaciones comienzan a tener m\u00e1s relaci\u00f3n como dec\u00edamos se comienzan a"}, {"start": 557.9200000000001, "end": 563.1600000000001, "text": " comunicar por medio de tele conferencias y ya en el a\u00f1o 1988 la uni\u00f3n sovi\u00e9tica"}, {"start": 563.16, "end": 569.04, "text": " puso fin al bloqueo de estaciones de radios occidentales tema muy muy"}, {"start": 569.04, "end": 573.16, "text": " interesante que tiene que ver tambi\u00e9n por supuesto con la ayuda que trajo"}, {"start": 573.16, "end": 576.8, "text": " est\u00e1 transparencia y libertad de expresi\u00f3n por medio del glasnot la"}, {"start": 576.8, "end": 579.92, "text": " prensa independiente entonces nos hizo esperar y comenz\u00f3 a aparecer la escena"}, {"start": 579.92, "end": 586.28, "text": " informativa dentro de la uni\u00f3n sovi\u00e9tica lo que parec\u00eda que nunca iba a llegar y"}, {"start": 586.28, "end": 589.6, "text": " otra de las modificaciones que queremos contar dentro del periodo en el cual"}, {"start": 589.6, "end": 595.28, "text": " estuvo al poder gorbachov es a nivel pol\u00edtico porque hizo reformas muy"}, {"start": 595.28, "end": 602.4, "text": " importantes en el aspecto institucional entonces sigamos con estas reformas"}, {"start": 602.4, "end": 609.36, "text": " dentro de la uni\u00f3n sovi\u00e9tica pero reformas institucionales"}, {"start": 610.0400000000001, "end": 615.52, "text": " a qu\u00e9 nos referimos con estas reformas institucionales bueno por ejemplo se"}, {"start": 615.52, "end": 621.8, "text": " empezaron a aceptar elecciones libres vamos a hacer un espacio para poder"}, {"start": 621.8, "end": 626.8, "text": " comentar esto \u00faltimo como dec\u00edamos comienzan a hacer aceptarse las elecciones"}, {"start": 626.8, "end": 629.16, "text": " libres"}, {"start": 629.96, "end": 633.24, "text": " elecciones libres"}, {"start": 635.8, "end": 640.4, "text": " muy bien ustedes pueden ir anotando en las que claro pod\u00edan participar varios"}, {"start": 640.4, "end": 644.4399999999999, "text": " candidatos les cuento al contrario de recordemos la versi\u00f3n sovi\u00e9tica"}, {"start": 644.44, "end": 649.24, "text": " tradicional en la que exist\u00eda s\u00f3lo una candidatura digamos en la lista y donde"}, {"start": 649.24, "end": 653.4000000000001, "text": " la \u00fanica opci\u00f3n era marcar un s\u00ed para que aquella candidatura que se"}, {"start": 653.4000000000001, "end": 657.84, "text": " presentaba por supuesto otra opci\u00f3n no nos quedaba entonces les cuento que en"}, {"start": 657.84, "end": 666.44, "text": " marzo de 1990 vamos a anotar la fecha marzo del a\u00f1o 1990 el congreso de los"}, {"start": 666.44, "end": 670.2, "text": " diputados del pueblo aprob\u00f3 cierto reto que es para la constituci\u00f3n del estado"}, {"start": 670.2, "end": 675.72, "text": " que van a cambiar el sistema pol\u00edtico del pa\u00eds entonces podemos hablar de"}, {"start": 675.72, "end": 682.72, "text": " ciertos retoques de una peque\u00f1a reforma que no deja de ser una reforma"}, {"start": 682.72, "end": 691.88, "text": " constitucional dentro de la uni\u00f3n sovi\u00e9tica entonces el 15 de marzo se"}, {"start": 691.88, "end": 696.6, "text": " introdujo el cargo de presidente"}, {"start": 696.6, "end": 705.96, "text": " el 15 de marzo entonces se introduce este cargo de presidente y en la primera"}, {"start": 705.96, "end": 711.88, "text": " elecci\u00f3n van a participar much\u00edsimos miembros del congreso y luego va a ser"}, {"start": 711.88, "end": 716.76, "text": " elegido mija el gorbachov como dijimos al comienzo de nuestro v\u00eddeo presidente"}, {"start": 716.76, "end": 723.9200000000001, "text": " de la uni\u00f3n sovi\u00e9tica hasta el a\u00f1o 1991 entonces en 1990 repetimos gorbachov"}, {"start": 723.92, "end": 730.12, "text": " accede al cargo de presidente electo por medio de elecciones libres dentro de la"}, {"start": 730.12, "end": 759.4, "text": " uni\u00f3n sovi\u00e9tica muchas gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=7c_ps7IsMz4 | Género narrativo - Literatura - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzU1F
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video te contamos las características y tipos del narrador del género narrativo, el género literario en el que se cuentan acciones que realizan los personajes en un determinado tiempo y espacio.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Género narrativo:
▶ http://www.educatina.com/literatura/genero-narrativo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el vídeo de hoy vamos a trabajar con el género narrativo, pero antes vamos a revisar algunas características de los géneros literarios. De acuerdo con determinadas características generales, por ejemplo, criterios semánticos, sintácticos o fónicos, etc. las obras literarias se pueden clasificar en diferentes grupos o categorías, que son los géneros literarios. Entonces, hay tres tipos de géneros literarios. El género narrativo, que es el que vamos a trabajar en este vídeo, el género lírico y el género dramático. Vamos a caracterizar brevemente al género lírico y al género dramático. En el género lírico hay un poeta que expresa sus sentimientos con la forma del verso. Este poeta escribe en verso. El género dramático son las obras que están escritas en forma de diálogo y que en general están destinadas a la representación. Ahora sí podemos empezar con el género narrativo. Narrar significa presentar una secuencia de hechos. Es decir, referir a algo que ha sucedido en un espacio y tiempo determinado. Toda narración va a centrar el interés en el hecho o en una acción. En un hecho o acción. Es decir, en el que sucede. Las circunstancias de espacio y tiempo. Espacio y tiempo. Es decir, el dónde y el cuándo y los personajes. Es decir, quienes van a configurar todo esto, configura el mundo en el que se desarrollan las acciones. En el género narrativo se presenta una acción o un hecho en un determinado lugar y en un determinado momento. En donde están participando también determinados personajes. Vamos a continuar con la caracterización del género narrativo. Vamos a decir que la situación narrativa surge de la relación de tres elementos. Hay tres elementos que van a participar de la situación narrativa. Hay un narrador que va a contar un suceso a un receptor. El receptor puede ser un lector si es que está leyendo o un oyente si es que está escuchando. Ahora bien, vamos a caracterizar la figura del narrador. Esta persona que nos va a contar la narración. En primer lugar podemos encontrar un tipo de narrador que se llama protagonista. El narrador protagonista. El narrador protagonista va a narrar, va a contar esta historia en primera persona del singular. Es decir, va a hablar con la forma yo. Entonces cuenta y participa de la historia. En general este narrador protagonista es uno de los personajes principales de la historia. Vamos a ver algún ejemplo para caracterizar a este narrador protagonista. Por ejemplo, si decimos era la época de exámenes. Era la época de exámenes y yo tenía que estudiar. Ahora vamos a ver que hay una primera persona del singular que aparece en este pronombre. El verbo está concordando con esta primera persona. Entonces sabemos que esta acción la está realizando el narrador protagonista. Porque está hablando de sí mismo. Otro tipo de narrador que vamos a encontrar es el narrador testigo. Este narrador va a contar la historia en tercera persona del singular. Es decir, va a hablar de él o ella. Entonces cuenta lo que ve. Este narrador simplemente va a contar lo que pasa delante de sus ojos. Puede ser un personaje también, pero a diferencia del protagonista va a ser un personaje secundario. Vamos a ver un ejemplo que caracterice a este narrador testigo. Por ejemplo, Armando salió a buscar algo y volvió tarde. Según lo que dijimos, si hablamos de una tercera persona del singular. Entonces aparece en la figura de Armando. Está hablando de otra persona. Y fíjense los verbos. Habla de salir, Armando salió y volvió. Es decir, nos está hablando de acciones que cualquier persona puede ver a otra persona salir y volver. El último narrador que vamos a encontrar es un narrador que se llama narrador omnisciente. Este narrador va a hablar también en tercera persona del singular. Es decir, va a hablar de él o ella. Y también va a contar lo que ve. Pero aparte de contar lo que ve, va a contar lo que piensan los personajes. Cuentan lo que ve y lo que piensan los personajes. Lo que piensa no sienten. Por ejemplo, por eso es distinto del narrador testigo. Porque él no solo puede ver como cualquiera lo que está sucediendo. Sino también puede saber qué están pensando y qué están sintiendo los personajes. Vamos a ver un ejemplo. Por ejemplo, la joven pensó que la primavera es hermosa. En este ejemplo tenemos un verbo clave. ¿Cuál es? Es pensar. Si hay alguna persona que puede saber qué está pensando el otro de los personajes, este va a ser el narrador omnisciente. Entonces él puede saber qué está pensando esta niña del relato. Vamos a continuar con la caracterización del género narrativo. Y vamos a hablar de las tres partes que constituyen al género narrativo. El texto narrativo se divide en tres partes. Vamos a hablar de una introducción. La introducción es el momento donde se presenta el conflicto, los personajes, el lugar y el tiempo de los hechos. Por otro lado tenemos un nudo. Que es el momento en donde se desarrolla el conflicto y se profundiza en la psicología de los personajes. Y por último tenemos el desenlace. Que es el momento en donde se resuelve el conflicto, aunque existen algunos textos que tienen un final abierto o cuyo final presenta ciertas particularidades. Dentro del género narrativo tenemos determinadas especies narrativas. ¿Qué son las especies narrativas? Las especies narrativas son las formas que existen para contar una narración. Algunas de las formas que vamos a encontrar son la del cuento. Se puede contar una narración con la forma de cuento, con la forma de novela que van a estar desarrollados en otros videos. Con la forma de una fábula, de una biografía, de una crónica, etc. En general todo relato es una especie narrativa. Y dentro de la especie narrativa del cuento y la novela vamos a encontrar los tipos de cuentos y novelas que también vamos a desarrollar en otros videos. En donde vamos a encontrar por ejemplo un cuento o una novela realista. Es decir, la temática va a ser realista con determinadas características. O por ejemplo puede ser un cuento o novela de ciencia ficción, o de terror, o policial. Estos son los tipos de cuento y novela. | [{"start": 0.0, "end": 10.0, "text": " En el v\u00eddeo de hoy vamos a trabajar con el g\u00e9nero narrativo, pero antes vamos a revisar algunas caracter\u00edsticas de los g\u00e9neros literarios."}, {"start": 10.0, "end": 19.0, "text": " De acuerdo con determinadas caracter\u00edsticas generales, por ejemplo, criterios sem\u00e1nticos, sint\u00e1cticos o f\u00f3nicos, etc."}, {"start": 19.0, "end": 28.0, "text": " las obras literarias se pueden clasificar en diferentes grupos o categor\u00edas, que son los g\u00e9neros literarios."}, {"start": 28.0, "end": 32.0, "text": " Entonces, hay tres tipos de g\u00e9neros literarios."}, {"start": 32.0, "end": 47.0, "text": " El g\u00e9nero narrativo, que es el que vamos a trabajar en este v\u00eddeo, el g\u00e9nero l\u00edrico y el g\u00e9nero dram\u00e1tico."}, {"start": 47.0, "end": 54.0, "text": " Vamos a caracterizar brevemente al g\u00e9nero l\u00edrico y al g\u00e9nero dram\u00e1tico."}, {"start": 54.0, "end": 63.0, "text": " En el g\u00e9nero l\u00edrico hay un poeta que expresa sus sentimientos con la forma del verso."}, {"start": 63.0, "end": 67.0, "text": " Este poeta escribe en verso."}, {"start": 67.0, "end": 78.0, "text": " El g\u00e9nero dram\u00e1tico son las obras que est\u00e1n escritas en forma de di\u00e1logo y que en general est\u00e1n destinadas a la representaci\u00f3n."}, {"start": 78.0, "end": 83.0, "text": " Ahora s\u00ed podemos empezar con el g\u00e9nero narrativo."}, {"start": 83.0, "end": 90.0, "text": " Narrar significa presentar una secuencia de hechos."}, {"start": 90.0, "end": 97.0, "text": " Es decir, referir a algo que ha sucedido en un espacio y tiempo determinado."}, {"start": 97.0, "end": 105.0, "text": " Toda narraci\u00f3n va a centrar el inter\u00e9s en el hecho o en una acci\u00f3n."}, {"start": 105.0, "end": 108.0, "text": " En un hecho o acci\u00f3n."}, {"start": 108.0, "end": 111.0, "text": " Es decir, en el que sucede."}, {"start": 111.0, "end": 116.0, "text": " Las circunstancias de espacio y tiempo."}, {"start": 116.0, "end": 121.0, "text": " Espacio y tiempo."}, {"start": 121.0, "end": 129.0, "text": " Es decir, el d\u00f3nde y el cu\u00e1ndo y los personajes."}, {"start": 129.0, "end": 139.0, "text": " Es decir, quienes van a configurar todo esto, configura el mundo en el que se desarrollan las acciones."}, {"start": 139.0, "end": 148.0, "text": " En el g\u00e9nero narrativo se presenta una acci\u00f3n o un hecho en un determinado lugar y en un determinado momento."}, {"start": 148.0, "end": 153.0, "text": " En donde est\u00e1n participando tambi\u00e9n determinados personajes."}, {"start": 153.0, "end": 158.0, "text": " Vamos a continuar con la caracterizaci\u00f3n del g\u00e9nero narrativo."}, {"start": 158.0, "end": 170.0, "text": " Vamos a decir que la situaci\u00f3n narrativa surge de la relaci\u00f3n de tres elementos."}, {"start": 170.0, "end": 176.0, "text": " Hay tres elementos que van a participar de la situaci\u00f3n narrativa."}, {"start": 176.0, "end": 187.0, "text": " Hay un narrador que va a contar un suceso a un receptor."}, {"start": 187.0, "end": 196.0, "text": " El receptor puede ser un lector si es que est\u00e1 leyendo o un oyente si es que est\u00e1 escuchando."}, {"start": 196.0, "end": 200.0, "text": " Ahora bien, vamos a caracterizar la figura del narrador."}, {"start": 200.0, "end": 207.0, "text": " Esta persona que nos va a contar la narraci\u00f3n."}, {"start": 207.0, "end": 213.0, "text": " En primer lugar podemos encontrar un tipo de narrador que se llama protagonista."}, {"start": 213.0, "end": 219.0, "text": " El narrador protagonista."}, {"start": 219.0, "end": 227.0, "text": " El narrador protagonista va a narrar, va a contar esta historia en primera persona del singular."}, {"start": 227.0, "end": 229.0, "text": " Es decir, va a hablar con la forma yo."}, {"start": 229.0, "end": 243.0, "text": " Entonces cuenta y participa de la historia."}, {"start": 243.0, "end": 255.0, "text": " En general este narrador protagonista es uno de los personajes principales de la historia."}, {"start": 255.0, "end": 261.0, "text": " Vamos a ver alg\u00fan ejemplo para caracterizar a este narrador protagonista."}, {"start": 261.0, "end": 268.0, "text": " Por ejemplo, si decimos era la \u00e9poca de ex\u00e1menes."}, {"start": 268.0, "end": 280.0, "text": " Era la \u00e9poca de ex\u00e1menes y yo ten\u00eda que estudiar."}, {"start": 280.0, "end": 290.0, "text": " Ahora vamos a ver que hay una primera persona del singular que aparece en este pronombre."}, {"start": 290.0, "end": 296.0, "text": " El verbo est\u00e1 concordando con esta primera persona."}, {"start": 296.0, "end": 303.0, "text": " Entonces sabemos que esta acci\u00f3n la est\u00e1 realizando el narrador protagonista."}, {"start": 303.0, "end": 307.0, "text": " Porque est\u00e1 hablando de s\u00ed mismo."}, {"start": 307.0, "end": 316.0, "text": " Otro tipo de narrador que vamos a encontrar es el narrador testigo."}, {"start": 316.0, "end": 321.0, "text": " Este narrador va a contar la historia en tercera persona del singular."}, {"start": 321.0, "end": 325.0, "text": " Es decir, va a hablar de \u00e9l o ella."}, {"start": 325.0, "end": 331.0, "text": " Entonces cuenta lo que ve."}, {"start": 331.0, "end": 338.0, "text": " Este narrador simplemente va a contar lo que pasa delante de sus ojos."}, {"start": 338.0, "end": 346.0, "text": " Puede ser un personaje tambi\u00e9n, pero a diferencia del protagonista va a ser un personaje secundario."}, {"start": 346.0, "end": 351.0, "text": " Vamos a ver un ejemplo que caracterice a este narrador testigo."}, {"start": 351.0, "end": 367.0, "text": " Por ejemplo, Armando sali\u00f3 a buscar algo y volvi\u00f3 tarde."}, {"start": 367.0, "end": 374.0, "text": " Seg\u00fan lo que dijimos, si hablamos de una tercera persona del singular."}, {"start": 374.0, "end": 378.0, "text": " Entonces aparece en la figura de Armando."}, {"start": 378.0, "end": 381.0, "text": " Est\u00e1 hablando de otra persona."}, {"start": 381.0, "end": 383.0, "text": " Y f\u00edjense los verbos."}, {"start": 383.0, "end": 389.0, "text": " Habla de salir, Armando sali\u00f3 y volvi\u00f3."}, {"start": 389.0, "end": 399.0, "text": " Es decir, nos est\u00e1 hablando de acciones que cualquier persona puede ver a otra persona salir y volver."}, {"start": 399.0, "end": 413.0, "text": " El \u00faltimo narrador que vamos a encontrar es un narrador que se llama narrador omnisciente."}, {"start": 413.0, "end": 418.0, "text": " Este narrador va a hablar tambi\u00e9n en tercera persona del singular."}, {"start": 418.0, "end": 421.0, "text": " Es decir, va a hablar de \u00e9l o ella."}, {"start": 421.0, "end": 427.0, "text": " Y tambi\u00e9n va a contar lo que ve."}, {"start": 427.0, "end": 435.0, "text": " Pero aparte de contar lo que ve, va a contar lo que piensan los personajes."}, {"start": 435.0, "end": 441.0, "text": " Cuentan lo que ve y lo que piensan los personajes."}, {"start": 441.0, "end": 448.0, "text": " Lo que piensa no sienten."}, {"start": 448.0, "end": 453.0, "text": " Por ejemplo, por eso es distinto del narrador testigo."}, {"start": 453.0, "end": 458.0, "text": " Porque \u00e9l no solo puede ver como cualquiera lo que est\u00e1 sucediendo."}, {"start": 458.0, "end": 465.0, "text": " Sino tambi\u00e9n puede saber qu\u00e9 est\u00e1n pensando y qu\u00e9 est\u00e1n sintiendo los personajes."}, {"start": 465.0, "end": 467.0, "text": " Vamos a ver un ejemplo."}, {"start": 467.0, "end": 481.0, "text": " Por ejemplo, la joven pens\u00f3 que la primavera es hermosa."}, {"start": 481.0, "end": 487.0, "text": " En este ejemplo tenemos un verbo clave."}, {"start": 487.0, "end": 489.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es?"}, {"start": 489.0, "end": 491.0, "text": " Es pensar."}, {"start": 491.0, "end": 498.0, "text": " Si hay alguna persona que puede saber qu\u00e9 est\u00e1 pensando el otro de los personajes,"}, {"start": 498.0, "end": 501.0, "text": " este va a ser el narrador omnisciente."}, {"start": 501.0, "end": 512.0, "text": " Entonces \u00e9l puede saber qu\u00e9 est\u00e1 pensando esta ni\u00f1a del relato."}, {"start": 512.0, "end": 518.0, "text": " Vamos a continuar con la caracterizaci\u00f3n del g\u00e9nero narrativo."}, {"start": 518.0, "end": 528.0, "text": " Y vamos a hablar de las tres partes que constituyen al g\u00e9nero narrativo."}, {"start": 528.0, "end": 534.0, "text": " El texto narrativo se divide en tres partes."}, {"start": 534.0, "end": 539.0, "text": " Vamos a hablar de una introducci\u00f3n."}, {"start": 539.0, "end": 547.0, "text": " La introducci\u00f3n es el momento donde se presenta el conflicto, los personajes, el lugar y el tiempo de los hechos."}, {"start": 547.0, "end": 551.0, "text": " Por otro lado tenemos un nudo."}, {"start": 551.0, "end": 558.0, "text": " Que es el momento en donde se desarrolla el conflicto y se profundiza en la psicolog\u00eda de los personajes."}, {"start": 558.0, "end": 562.0, "text": " Y por \u00faltimo tenemos el desenlace."}, {"start": 562.0, "end": 575.0, "text": " Que es el momento en donde se resuelve el conflicto, aunque existen algunos textos que tienen un final abierto o cuyo final presenta ciertas particularidades."}, {"start": 575.0, "end": 586.0, "text": " Dentro del g\u00e9nero narrativo tenemos determinadas especies narrativas."}, {"start": 586.0, "end": 593.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 son las especies narrativas?"}, {"start": 593.0, "end": 601.0, "text": " Las especies narrativas son las formas que existen para contar una narraci\u00f3n."}, {"start": 601.0, "end": 606.0, "text": " Algunas de las formas que vamos a encontrar son la del cuento."}, {"start": 606.0, "end": 614.0, "text": " Se puede contar una narraci\u00f3n con la forma de cuento, con la forma de novela que van a estar desarrollados en otros videos."}, {"start": 614.0, "end": 624.0, "text": " Con la forma de una f\u00e1bula, de una biograf\u00eda, de una cr\u00f3nica, etc."}, {"start": 624.0, "end": 629.0, "text": " En general todo relato es una especie narrativa."}, {"start": 629.0, "end": 648.0, "text": " Y dentro de la especie narrativa del cuento y la novela vamos a encontrar los tipos de cuentos y novelas que tambi\u00e9n vamos a desarrollar en otros videos."}, {"start": 648.0, "end": 654.0, "text": " En donde vamos a encontrar por ejemplo un cuento o una novela realista."}, {"start": 654.0, "end": 659.0, "text": " Es decir, la tem\u00e1tica va a ser realista con determinadas caracter\u00edsticas."}, {"start": 659.0, "end": 673.0, "text": " O por ejemplo puede ser un cuento o novela de ciencia ficci\u00f3n, o de terror, o policial."}, {"start": 673.0, "end": 684.0, "text": " Estos son los tipos de cuento y novela."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=Atn9tDUAkXk | Las variedades lingüísticas - Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzU1w
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Todos hablamos el español pero no lo hacemos de la misma manera. Por eso los idiomas tienen variedades lingüísticas que se agrupan en lectos y registros.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las variedades lingüísticas:
▶ http://www.educatina.com/lengua/las-variedades-linguisticas
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el vídeo de hoy vamos a trabajar con las variedades lingüísticas. Todos hablamos el español pero no lo hacemos de la misma manera. Por eso los idiomas tienen variedades lingüísticas. El modo como varía nuestra lengua depende de diferentes factores. Por ejemplo el momento histórico, la edad, la región y hasta la profesión. Las variedades lingüísticas se agrupan en lectos y registros. Cuando el uso de una variedad determinada del español depende de algunas características del emisor, hablamos de lectos. Las características importantes del emisor son tres. Por lo tanto vamos a distinguir tres lectos. Uno es el dialecto. El dialecto depende del lugar de procedencia del emisor. Por ejemplo en algunos lugares se dice auto y en otros lugares se dice carro. Los dos son correctos pero dependen del lugar de donde nació una persona. Otro lecto es el cronolecto. El cronolecto depende de la edad del emisor. Por ejemplo una persona puede llamar profesora a su profesora y un adolescente tal vez la va a llamar profe. Estas son las marcas que a nosotros nos van a indicar que profe tal vez lo está diciendo una persona más joven. Y un tercer lecto es el sociolecto. El sociolecto depende del grado de formación del emisor. Por ejemplo si alguien dice ¿leíste el libro? Sabemos que su grado de formación va a ser menor a una persona que diga ¿leíste como es correcto el libro? Entonces los lectos dependen del emisor. Ahora vamos a trabajar con los registros. Los registros van a depender de la situación comunicativa. Ya no dependen tanto del hablante sino de toda esa situación. Entonces encontramos tres tipos de registros. Un registro que es el especializado o general. En este caso el tema general es aquel que no necesita que los participantes del acto comunicativo tengan una formación especializada en algún campo de conocimiento. En cambio en un registro especializado por ejemplo en una conferencia de medicina se necesita una determinada especialización para poder participar de esa situación comunicativa. Otro registro es el formal o informal. El registro formal o informal va a depender de la confianza que tienen los interlocutores entre sí. Es decir va a depender de la relación de los participantes de la situación comunicativa. Por ejemplo si yo tengo más confianza con una persona por ejemplo con mis amigos o con mi familia voy a utilizar un registro informal. Pero si yo quiero mantener determinada distancia con mi interlocutor voy a utilizar un registro formal. Y por último los tipos de registros pueden ser oral o escrito. En este caso el registro va a depender del canal. Si nosotros estamos si nosotros estamos hablando oralmente utilizamos un registro oral. Pero si estamos conversando a través de una carta por ejemplo o si estamos enviando mails utilizamos un registro escrito. Vamos a hacer un cuadro sin óptico que ordene un poco todo esto de las variedades lingüísticas. Entonces tenemos variedades lingüísticas que son el conjunto de formas de habla de una comunidad y se producen porque cada hablante cada emisor tiene un lecto que se divide en dialecto si depende del lugar de procedencia un cronolecto que va a depender de su edad y un sociolecto que va a depender de su formación, de su educación. Y cada hablante va a utilizar un registro. Un registro que depende de un tema que puede ser especializado o general de un de la relación de los participantes que puede ser formal o informal y por último de un determinado código que puede ser oral o escrito. | [{"start": 0.0, "end": 5.76, "text": " En el v\u00eddeo de hoy vamos a trabajar con las variedades ling\u00fc\u00edsticas."}, {"start": 5.76, "end": 9.58, "text": " Todos hablamos el espa\u00f1ol pero no lo hacemos de la misma manera."}, {"start": 9.58, "end": 13.16, "text": " Por eso los idiomas tienen variedades ling\u00fc\u00edsticas."}, {"start": 13.16, "end": 17.7, "text": " El modo como var\u00eda nuestra lengua depende de diferentes factores."}, {"start": 17.7, "end": 25.2, "text": " Por ejemplo el momento hist\u00f3rico, la edad, la regi\u00f3n y hasta la profesi\u00f3n."}, {"start": 25.2, "end": 33.84, "text": " Las variedades ling\u00fc\u00edsticas se agrupan en lectos y registros."}, {"start": 33.84, "end": 42.239999999999995, "text": " Cuando el uso de una variedad determinada del espa\u00f1ol depende de algunas caracter\u00edsticas del emisor,"}, {"start": 42.239999999999995, "end": 44.879999999999995, "text": " hablamos de lectos."}, {"start": 44.879999999999995, "end": 48.28, "text": " Las caracter\u00edsticas importantes del emisor son tres."}, {"start": 48.28, "end": 51.68, "text": " Por lo tanto vamos a distinguir tres lectos."}, {"start": 51.68, "end": 55.6, "text": " Uno es el dialecto."}, {"start": 55.6, "end": 61.36, "text": " El dialecto depende del lugar de procedencia del emisor."}, {"start": 61.36, "end": 68.28, "text": " Por ejemplo en algunos lugares se dice auto y en otros lugares se dice carro."}, {"start": 68.28, "end": 75.08, "text": " Los dos son correctos pero dependen del lugar de donde naci\u00f3 una persona."}, {"start": 75.08, "end": 81.6, "text": " Otro lecto es el cronolecto."}, {"start": 81.6, "end": 85.83999999999999, "text": " El cronolecto depende de la edad del emisor."}, {"start": 85.83999999999999, "end": 92.11999999999999, "text": " Por ejemplo una persona puede llamar profesora"}, {"start": 92.11999999999999, "end": 93.52, "text": " a su profesora"}, {"start": 93.52, "end": 100.39999999999999, "text": " y un adolescente tal vez la va a llamar profe."}, {"start": 100.39999999999999, "end": 105.88, "text": " Estas son las marcas que a nosotros nos van a indicar que"}, {"start": 105.88, "end": 111.36, "text": " profe tal vez lo est\u00e1 diciendo una persona m\u00e1s joven."}, {"start": 111.36, "end": 117.84, "text": " Y un tercer lecto es el sociolecto."}, {"start": 117.84, "end": 124.32, "text": " El sociolecto depende del grado de formaci\u00f3n del emisor."}, {"start": 124.32, "end": 130.92, "text": " Por ejemplo si alguien dice \u00bfle\u00edste el libro?"}, {"start": 130.92, "end": 136.64, "text": " Sabemos que su grado de formaci\u00f3n va a ser menor a una persona que diga"}, {"start": 136.64, "end": 141.92, "text": " \u00bfle\u00edste como es correcto el libro?"}, {"start": 141.92, "end": 146.32, "text": " Entonces los lectos dependen del emisor."}, {"start": 146.32, "end": 154.11999999999998, "text": " Ahora vamos a trabajar con los registros."}, {"start": 154.11999999999998, "end": 159.88, "text": " Los registros"}, {"start": 159.88, "end": 164.83999999999997, "text": " van a depender de la situaci\u00f3n"}, {"start": 164.84, "end": 169.56, "text": " comunicativa."}, {"start": 169.56, "end": 174.0, "text": " Ya no dependen tanto del hablante sino de toda esa situaci\u00f3n."}, {"start": 174.0, "end": 178.2, "text": " Entonces encontramos tres tipos de registros."}, {"start": 178.2, "end": 185.48000000000002, "text": " Un registro que es el especializado"}, {"start": 185.48000000000002, "end": 190.6, "text": " o general."}, {"start": 190.6, "end": 195.23999999999998, "text": " En este caso el tema general es aquel que no necesita que los"}, {"start": 195.23999999999998, "end": 201.04, "text": " participantes del acto comunicativo tengan una formaci\u00f3n especializada"}, {"start": 201.04, "end": 209.44, "text": " en alg\u00fan campo de conocimiento."}, {"start": 209.44, "end": 214.56, "text": " En cambio en un registro especializado por ejemplo en una conferencia de"}, {"start": 214.56, "end": 215.44, "text": " medicina"}, {"start": 215.44, "end": 220.0, "text": " se necesita una determinada especializaci\u00f3n"}, {"start": 220.0, "end": 226.08, "text": " para poder participar de esa situaci\u00f3n comunicativa."}, {"start": 226.08, "end": 228.16, "text": " Otro registro"}, {"start": 228.16, "end": 230.68, "text": " es el formal"}, {"start": 230.68, "end": 234.92, "text": " o informal."}, {"start": 234.92, "end": 240.04, "text": " El registro formal o informal va a depender"}, {"start": 240.04, "end": 245.32, "text": " de la confianza que tienen los interlocutores entre s\u00ed. Es decir va a"}, {"start": 245.32, "end": 246.32, "text": " depender"}, {"start": 246.32, "end": 248.48, "text": " de la relaci\u00f3n"}, {"start": 248.48, "end": 251.88, "text": " de los participantes"}, {"start": 251.88, "end": 256.24, "text": " de la situaci\u00f3n comunicativa."}, {"start": 256.24, "end": 261.32, "text": " Por ejemplo si yo tengo m\u00e1s confianza con una persona por ejemplo con mis"}, {"start": 261.32, "end": 263.2, "text": " amigos o con mi familia"}, {"start": 263.2, "end": 266.88, "text": " voy a utilizar un registro informal."}, {"start": 266.88, "end": 271.88, "text": " Pero si yo quiero mantener determinada distancia con mi interlocutor voy a"}, {"start": 271.88, "end": 276.59999999999997, "text": " utilizar un registro formal."}, {"start": 276.59999999999997, "end": 278.32, "text": " Y por \u00faltimo"}, {"start": 278.32, "end": 282.71999999999997, "text": " los tipos de registros pueden ser"}, {"start": 282.71999999999997, "end": 284.56, "text": " oral"}, {"start": 284.56, "end": 287.12, "text": " o escrito."}, {"start": 287.12, "end": 291.0, "text": " En este caso el registro va a depender"}, {"start": 291.0, "end": 293.84, "text": " del canal."}, {"start": 293.84, "end": 297.28, "text": " Si nosotros estamos"}, {"start": 297.28, "end": 303.52, "text": " si nosotros estamos hablando oralmente utilizamos un registro oral."}, {"start": 303.52, "end": 307.56, "text": " Pero si estamos conversando a trav\u00e9s de una carta por ejemplo"}, {"start": 307.56, "end": 313.36, "text": " o si estamos enviando mails utilizamos un registro escrito."}, {"start": 313.36, "end": 316.32, "text": " Vamos a hacer un cuadro"}, {"start": 316.32, "end": 318.84, "text": " sin \u00f3ptico"}, {"start": 318.84, "end": 320.92, "text": " que ordene un poco"}, {"start": 320.92, "end": 323.56, "text": " todo esto de las variedades ling\u00fc\u00edsticas."}, {"start": 323.56, "end": 325.24, "text": " Entonces tenemos"}, {"start": 325.24, "end": 327.56, "text": " variedades"}, {"start": 327.56, "end": 332.96, "text": " ling\u00fc\u00edsticas"}, {"start": 332.96, "end": 338.08, "text": " que son el conjunto de formas de habla de una comunidad"}, {"start": 338.08, "end": 340.59999999999997, "text": " y se producen porque"}, {"start": 340.59999999999997, "end": 343.96, "text": " cada hablante"}, {"start": 343.96, "end": 346.79999999999995, "text": " cada emisor"}, {"start": 346.79999999999995, "end": 350.47999999999996, "text": " tiene"}, {"start": 350.47999999999996, "end": 355.12, "text": " un lecto"}, {"start": 355.12, "end": 356.76, "text": " que se divide en"}, {"start": 356.76, "end": 359.76, "text": " dialecto"}, {"start": 359.76, "end": 364.24, "text": " si depende del lugar de procedencia"}, {"start": 364.24, "end": 368.44, "text": " un cronolecto"}, {"start": 368.44, "end": 371.03999999999996, "text": " que va a depender de su edad"}, {"start": 371.03999999999996, "end": 375.0, "text": " y un sociolecto"}, {"start": 375.0, "end": 381.76, "text": " que va a depender de su formaci\u00f3n, de su educaci\u00f3n."}, {"start": 381.76, "end": 385.2, "text": " Y cada hablante va a utilizar"}, {"start": 385.2, "end": 390.12, "text": " un registro."}, {"start": 390.12, "end": 393.84, "text": " Un registro que depende de un tema"}, {"start": 393.84, "end": 398.32, "text": " que puede ser especializado o general"}, {"start": 398.32, "end": 399.44, "text": " de un"}, {"start": 399.44, "end": 407.32, "text": " de la relaci\u00f3n de los participantes"}, {"start": 407.32, "end": 409.15999999999997, "text": " que puede ser"}, {"start": 409.15999999999997, "end": 410.32, "text": " formal"}, {"start": 410.32, "end": 412.68, "text": " o informal"}, {"start": 412.68, "end": 417.36, "text": " y por \u00faltimo de un determinado c\u00f3digo"}, {"start": 417.36, "end": 447.28000000000003, "text": " que puede ser oral o escrito."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=brQL1exy3fU | Historia de la Hermenéutica - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzTL9
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video haremos un recorrido por la historia de la hermenéutica, descubriendo como esta “teoría de la interpretación” se hizo presente aún antes del siglo XX.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Historia de la Hermenéutica:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/historia-de-la-hermeneutica
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el presente vídeo continuaremos con el estudio de la hermenéutica, es decir, esta teoría de la interpretación tal como nosotros la conocimos en el vídeo anterior correspondiente, por supuesto, al mismo tema, donde recuerden hicimos una aproximación para aquellos que no lo han visto, lo invitamos a que lo vean, porque en el presente vídeo vamos a hablar de la historia de la hermenéutica, es decir, vamos a ver cómo la hermenéutica se va siendo conocida o se va introduciendo en la historia de la humanidad muy de a poquito, vamos a hablar de una especie de protohermenéutica, hasta llegar claro a la hermenéutica propia del siglo XX, aquella que como dijimos comienzo se introduce firmemente en la filosofía para dar lugar a figuras como Heidegger, Gadamer, Ricoeur, Wittgerstein, etcétera. Pero claro, vamos a ir por etapas si se quiere o por partes, porque muchos historiadores de la filosofía consideran que la primera etapa, por decirlo de alguna manera, de esta historia de la hermenéutica comienza con este señor que estamos viendo aquí, este señor es ni más ni menos que Friedrich Echleier-Meier. Entonces, Echleier-Meier y les cuento que Echleier-Meier era un teólogo protestante alemán, si, lo ubicamos entre 1768 y 1834 y básicamente lo introducimos dentro de esta primera etapa de la historia de la hermenéutica porque de alguna manera Echleier-Meier trataba de interpretar el texto sagrado y esta interpretación intentaba quitarle cualquier subjetividad. Entonces podemos poner que intentaba quitarle subjetividad a la interpretación interpretación entonces de los textos sagrados, de los textos entonces sagrados. Muy bien, tenemos entonces esta primera etapa con protagonista, su protagonista entonces Echleier-Meier. Vayamos a otra segunda etapa o a otro segundo momento dentro de esta historia de la hermenéutica y este señor que vemos aquí es un humanista, es ni más ni menos que Giordano Giordano Bruno porque les cuento que otros historiadores afirman que la hermenéutica nace en el renacimiento sobre todo con los intelectuales humanistas entre ellos entonces nombramos a Giordano Bruno. Giordano Bruno lo ubicamos entre los años 1548 y el año 1600 y como les decíamos Giordano Bruno y otros humanistas de su momento se dedicaban a analizar los clásicos para recuperar el sentido original de los mismos entonces analizaban los textos clásicos como decíamos, vamos a ponerlo bien para tratar de recuperar, por ende se van a considerar dentro de una especie de protohermenéutica, para tratar de recuperar el sentido original de ellos el sentido entonces original de ellos, es decir de estos clásicos que ellos analizaban como decimos hasta algunos segundos pero claro vamos a seguir con otra parte con otra etapa si se quiere con otro vestigio que ha dejado la hermenéutica dentro de la historia de la humanidad porque muchos autores coinciden y ahora sí pasemos a nuestras siguientes imágenes decíamos que muchos autores coinciden que la hermenéutica nace con la lectura de los textos sagrados, lectura entonces de los textos sagrados, es decir por la democratización que se quería hacer de ellos pensemos por ejemplo en este señor que vemos aquí, lo hemos puesto en este vídeo, pensemos en Martín Lutero y el protestantismo recuerden que en educatín en nuestra sección de historia tenemos un vídeo correspondiente a esta reforma católica tan importante en donde se va a intentar hacer esta democratización de los textos sagrados, claro siempre entendiendo que se van a hay que guiarse por reglas para lograr una acertada interpretación muy importante la utilización entonces de reglas como decíamos para poder interpretar de forma correcta los textos sagrados es decir la hermenéutica que entendemos como el arte de interpretar bien los textos sagrados guiándose entonces por estas reglas que nos ayudan a mejorar la interpretación de los mismos seguimos porque finalmente otros autores coinciden, vamos a quedarnos aquí coinciden claro con que la hermenéutica tiene su origen en la jurisprudencia en la jurisprudencia así es la imagen nos dice todo porque porque claro el derecho moderno nace ni más ni menos que del derecho romano entonces básicamente se considera que la hermenéutica nace o se desprende de la jurisprudencia en el sentido de que el juez intenta unir el texto con el sentido histórico y aplicarlo al hecho presente es decir el juez tiene que interpretar una ley del pasado para aplicarla al presente entonces la ley que es del pasado debe ser aplicada también en el presente el juez debe estar atento al hecho y interpretar esta ley y aplicarla es decir se habla aquí del sentido atemporal entonces de la ley sin embargo se requiere una buena interpretación de ella considerando siempre las circunstancias históricas ahora sí pasamos finalmente este señor que se estaba asomando hace un ratito a estos señores que seguramente los recuerdan del vídeo anterior de la hermenéutica porque claro todo esto que nombramos anteriormente es lo que llamamos de alguna manera en este vídeo protormenéutica es decir una hermenéutica que todavía no estaba bien fijada en la historia de la filosofía con estos señores ya hablamos así de hermenéutica propiamente dicha dentro de lo que es el terreno filosófico recordemos tenemos a pol ricard tenemos a este señor que vemos aquí a martín heidegger así como también a george gadamer y nuestro amigo del cual hemos hablado en el vídeo anterior un poquito con respecto a los usos del lenguaje el señor ludwig bingestein muy bien entonces estos señores van a ser como decíamos los representantes de la hermenéutica dentro del campo filosófico allá por el siglo 20 por la segunda mitad entonces del siglo 20 pero queremos concluir este vídeo ni más ni menos que de alguna manera preguntándonos para que ustedes les quede bien cerrada esta idea de la hermenéutica porque el lenguaje es el nuevo logos y aquel que sustituye la razón dentro de la hermenéutica entonces porque el lenguaje es el nuevo logos bueno porque es el elemento que nos permite socializar dicen los hermenéuticos porque el mundo es dialógico con un pasado y un presente cruzado por un logos ese logos recuerden es el lenguaje porque el lenguaje es el elemento que permite remitirnos al otro y a nosotros mismos y además porque me constituyo para los hermenéuticos al comprender algo es decir el lenguaje y por eso lo pusimos bien fuerte me constituye nos constituye esperemos que hayan entendido un poquito este tema de la hermenéutica a medida que uno va conociendo los autores de esta corriente de alguna manera del pensamiento va entendiendo y comprendiendo un poco más de este lenguaje como logos los invitamos a que sigan viendo nuestros vídeos y claro si tienen alguna duda proponen algún autor que no hemos nombrado por supuesto armaremos vídeos correspondientes gracias por acompañarnos hasta aquí | [{"start": 0.0, "end": 5.94, "text": " En el presente v\u00eddeo continuaremos con el estudio de la hermen\u00e9utica, es decir,"}, {"start": 5.94, "end": 10.4, "text": " esta teor\u00eda de la interpretaci\u00f3n tal como nosotros la conocimos en el v\u00eddeo"}, {"start": 10.4, "end": 14.8, "text": " anterior correspondiente, por supuesto, al mismo tema, donde recuerden hicimos una"}, {"start": 14.8, "end": 18.6, "text": " aproximaci\u00f3n para aquellos que no lo han visto, lo invitamos a que lo vean,"}, {"start": 18.6, "end": 23.12, "text": " porque en el presente v\u00eddeo vamos a hablar de la historia de la hermen\u00e9utica,"}, {"start": 23.12, "end": 28.080000000000002, "text": " es decir, vamos a ver c\u00f3mo la hermen\u00e9utica se va siendo conocida o se va"}, {"start": 28.08, "end": 31.84, "text": " introduciendo en la historia de la humanidad muy de a poquito, vamos a hablar"}, {"start": 31.84, "end": 36.28, "text": " de una especie de protohermen\u00e9utica, hasta llegar claro a la hermen\u00e9utica"}, {"start": 36.28, "end": 42.04, "text": " propia del siglo XX, aquella que como dijimos comienzo se introduce firmemente"}, {"start": 42.04, "end": 47.32, "text": " en la filosof\u00eda para dar lugar a figuras como Heidegger, Gadamer, Ricoeur,"}, {"start": 47.32, "end": 54.28, "text": " Wittgerstein, etc\u00e9tera. Pero claro, vamos a ir por etapas si se quiere o por partes,"}, {"start": 54.28, "end": 58.6, "text": " porque muchos historiadores de la filosof\u00eda consideran que la primera"}, {"start": 58.6, "end": 66.32000000000001, "text": " etapa, por decirlo de alguna manera, de esta historia de la hermen\u00e9utica comienza"}, {"start": 66.32000000000001, "end": 70.52000000000001, "text": " con este se\u00f1or que estamos viendo aqu\u00ed, este se\u00f1or es ni m\u00e1s ni menos que"}, {"start": 70.52000000000001, "end": 76.32, "text": " Friedrich Echleier-Meier."}, {"start": 76.32, "end": 84.03999999999999, "text": " Entonces, Echleier-Meier y les cuento que Echleier-Meier era un te\u00f3logo"}, {"start": 84.03999999999999, "end": 96.96, "text": " protestante alem\u00e1n, si, lo ubicamos entre 1768 y 1834 y b\u00e1sicamente lo"}, {"start": 96.96, "end": 101.75999999999999, "text": " introducimos dentro de esta primera etapa de la historia de la hermen\u00e9utica"}, {"start": 101.75999999999999, "end": 106.11999999999999, "text": " porque de alguna manera Echleier-Meier trataba de interpretar el texto"}, {"start": 106.12, "end": 111.16000000000001, "text": " sagrado y esta interpretaci\u00f3n intentaba quitarle cualquier subjetividad. Entonces"}, {"start": 111.16000000000001, "end": 115.92, "text": " podemos poner que intentaba"}, {"start": 117.16000000000001, "end": 120.28, "text": " quitarle"}, {"start": 121.84, "end": 128.6, "text": " subjetividad a la interpretaci\u00f3n"}, {"start": 128.84, "end": 133.52, "text": " interpretaci\u00f3n entonces"}, {"start": 133.52, "end": 142.76000000000002, "text": " de los textos sagrados, de los textos entonces sagrados. Muy bien, tenemos"}, {"start": 142.76000000000002, "end": 148.56, "text": " entonces esta primera etapa con protagonista, su protagonista entonces"}, {"start": 148.56, "end": 154.48000000000002, "text": " Echleier-Meier. Vayamos a otra segunda etapa o a otro segundo momento dentro de"}, {"start": 154.48000000000002, "end": 160.64000000000001, "text": " esta historia de la hermen\u00e9utica y este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed es un humanista, es"}, {"start": 160.64, "end": 165.35999999999999, "text": " ni m\u00e1s ni menos que Giordano"}, {"start": 165.51999999999998, "end": 170.95999999999998, "text": " Giordano Bruno porque les cuento que otros historiadores afirman que la"}, {"start": 170.95999999999998, "end": 180.72, "text": " hermen\u00e9utica nace en el renacimiento sobre todo con los intelectuales"}, {"start": 180.72, "end": 188.76, "text": " humanistas entre ellos entonces nombramos a Giordano Bruno."}, {"start": 188.76, "end": 198.23999999999998, "text": " Giordano Bruno lo ubicamos entre los a\u00f1os 1548 y el a\u00f1o 1600 y como les"}, {"start": 198.23999999999998, "end": 203.79999999999998, "text": " dec\u00edamos Giordano Bruno y otros humanistas de su momento se dedicaban"}, {"start": 203.79999999999998, "end": 208.23999999999998, "text": " a analizar los cl\u00e1sicos para recuperar el sentido original de los mismos"}, {"start": 208.23999999999998, "end": 213.76, "text": " entonces analizaban"}, {"start": 213.76, "end": 223.0, "text": " los textos cl\u00e1sicos como dec\u00edamos, vamos a ponerlo bien"}, {"start": 223.0, "end": 227.39999999999998, "text": " para tratar"}, {"start": 228.23999999999998, "end": 234.76, "text": " de recuperar, por ende se van a considerar dentro de una especie de"}, {"start": 234.76, "end": 241.6, "text": " protohermen\u00e9utica, para tratar de recuperar el sentido original de ellos"}, {"start": 241.6, "end": 250.2, "text": " el sentido entonces original de ellos, es decir de estos"}, {"start": 250.2, "end": 256.76, "text": " cl\u00e1sicos que ellos analizaban como decimos hasta algunos segundos pero claro"}, {"start": 256.76, "end": 262.12, "text": " vamos a seguir con otra parte con otra etapa si se quiere con otro vestigio que"}, {"start": 262.12, "end": 265.48, "text": " ha dejado la hermen\u00e9utica dentro de la historia de la humanidad porque muchos"}, {"start": 265.48, "end": 271.12, "text": " autores coinciden y ahora s\u00ed pasemos a nuestras siguientes im\u00e1genes dec\u00edamos"}, {"start": 271.12, "end": 274.8, "text": " que muchos autores coinciden que la hermen\u00e9utica nace con la lectura de los"}, {"start": 274.8, "end": 286.28000000000003, "text": " textos sagrados, lectura entonces de los textos"}, {"start": 286.28000000000003, "end": 293.28000000000003, "text": " sagrados, es decir por la democratizaci\u00f3n que se quer\u00eda hacer de ellos pensemos"}, {"start": 293.28000000000003, "end": 296.62, "text": " por ejemplo en este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, lo hemos puesto en este"}, {"start": 296.62, "end": 302.2, "text": " v\u00eddeo, pensemos en Mart\u00edn Lutero y el protestantismo recuerden que en"}, {"start": 302.2, "end": 305.96, "text": " educat\u00edn en nuestra secci\u00f3n de historia tenemos un v\u00eddeo correspondiente a esta"}, {"start": 305.96, "end": 309.24, "text": " reforma cat\u00f3lica tan importante en donde se va a intentar hacer esta"}, {"start": 309.24, "end": 315.44, "text": " democratizaci\u00f3n de los textos sagrados, claro siempre entendiendo que se van a"}, {"start": 315.44, "end": 325.16, "text": " hay que guiarse por reglas para lograr una acertada interpretaci\u00f3n"}, {"start": 325.16, "end": 331.40000000000003, "text": " muy importante la utilizaci\u00f3n entonces de reglas como dec\u00edamos para poder"}, {"start": 331.40000000000003, "end": 337.16, "text": " interpretar de forma correcta los textos sagrados es decir la hermen\u00e9utica que"}, {"start": 337.16, "end": 342.0, "text": " entendemos como el arte de interpretar bien los textos sagrados gui\u00e1ndose"}, {"start": 342.0, "end": 347.68, "text": " entonces por estas reglas que nos ayudan a mejorar la interpretaci\u00f3n de los"}, {"start": 347.68, "end": 353.84000000000003, "text": " mismos seguimos porque finalmente otros autores coinciden, vamos a quedarnos"}, {"start": 353.84, "end": 358.15999999999997, "text": " aqu\u00ed coinciden claro con que la hermen\u00e9utica tiene su origen en la"}, {"start": 358.15999999999997, "end": 361.32, "text": " jurisprudencia"}, {"start": 361.52, "end": 364.76, "text": " en la jurisprudencia"}, {"start": 365.2, "end": 374.47999999999996, "text": " as\u00ed es la imagen nos dice todo porque porque claro el derecho moderno"}, {"start": 374.48, "end": 384.44, "text": " nace ni m\u00e1s ni menos que del derecho romano entonces b\u00e1sicamente se"}, {"start": 384.44, "end": 389.20000000000005, "text": " considera que la hermen\u00e9utica nace o se desprende de la jurisprudencia en el"}, {"start": 389.20000000000005, "end": 395.64000000000004, "text": " sentido de que el juez intenta unir el texto con el sentido hist\u00f3rico y"}, {"start": 395.64000000000004, "end": 399.48, "text": " aplicarlo al hecho presente es decir el juez tiene que interpretar una ley del"}, {"start": 399.48, "end": 406.64000000000004, "text": " pasado para aplicarla al presente entonces la ley que es del pasado debe"}, {"start": 406.64000000000004, "end": 413.28000000000003, "text": " ser aplicada tambi\u00e9n en el presente el juez debe estar atento al hecho y"}, {"start": 413.28000000000003, "end": 417.6, "text": " interpretar esta ley y aplicarla es decir se habla aqu\u00ed del sentido"}, {"start": 417.6, "end": 422.52000000000004, "text": " atemporal entonces de la ley sin embargo se requiere una buena interpretaci\u00f3n de"}, {"start": 422.52000000000004, "end": 426.72, "text": " ella considerando siempre las circunstancias hist\u00f3ricas ahora s\u00ed"}, {"start": 426.72, "end": 430.92, "text": " pasamos finalmente este se\u00f1or que se estaba asomando hace un ratito a estos"}, {"start": 430.92, "end": 436.40000000000003, "text": " se\u00f1ores que seguramente los recuerdan del v\u00eddeo anterior de la hermen\u00e9utica"}, {"start": 436.40000000000003, "end": 439.92, "text": " porque claro todo esto que nombramos anteriormente es lo que llamamos de"}, {"start": 439.92, "end": 443.24, "text": " alguna manera en este v\u00eddeo protormen\u00e9utica es decir una hermen\u00e9utica"}, {"start": 443.24, "end": 449.12, "text": " que todav\u00eda no estaba bien fijada en la historia de la filosof\u00eda con estos"}, {"start": 449.12, "end": 455.44000000000005, "text": " se\u00f1ores ya hablamos as\u00ed de hermen\u00e9utica propiamente dicha dentro de"}, {"start": 455.44, "end": 461.68, "text": " lo que es el terreno filos\u00f3fico recordemos tenemos a pol ricard"}, {"start": 462.04, "end": 468.88, "text": " tenemos a este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed a mart\u00edn heidegger"}, {"start": 469.2, "end": 475.08, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n a george gadamer"}, {"start": 475.2, "end": 479.64, "text": " y nuestro amigo del cual hemos hablado en el v\u00eddeo anterior un poquito con"}, {"start": 479.64, "end": 486.2, "text": " respecto a los usos del lenguaje el se\u00f1or ludwig bingestein muy bien entonces"}, {"start": 486.2, "end": 489.84, "text": " estos se\u00f1ores van a ser como dec\u00edamos los representantes de la hermen\u00e9utica"}, {"start": 489.84, "end": 495.12, "text": " dentro del campo filos\u00f3fico all\u00e1 por el siglo 20 por la segunda mitad entonces"}, {"start": 495.12, "end": 500.36, "text": " del siglo 20 pero queremos concluir este v\u00eddeo ni m\u00e1s ni menos que de alguna"}, {"start": 500.36, "end": 505.28, "text": " manera pregunt\u00e1ndonos para que ustedes les quede bien cerrada esta idea de la"}, {"start": 505.28, "end": 510.28, "text": " hermen\u00e9utica porque el lenguaje es el nuevo logos y aquel que sustituye la"}, {"start": 510.28, "end": 514.4, "text": " raz\u00f3n dentro de la hermen\u00e9utica entonces porque el lenguaje es el nuevo"}, {"start": 514.4, "end": 519.0799999999999, "text": " logos bueno porque es el elemento que nos permite socializar dicen los"}, {"start": 519.0799999999999, "end": 524.0799999999999, "text": " hermen\u00e9uticos porque el mundo es dial\u00f3gico con un pasado y un presente"}, {"start": 524.0799999999999, "end": 529.12, "text": " cruzado por un logos ese logos recuerden es el lenguaje porque el lenguaje es el"}, {"start": 529.12, "end": 534.8, "text": " elemento que permite remitirnos al otro y a nosotros mismos y adem\u00e1s porque me"}, {"start": 534.8, "end": 540.0799999999999, "text": " constituyo para los hermen\u00e9uticos al comprender algo es decir el lenguaje y"}, {"start": 540.0799999999999, "end": 547.1999999999999, "text": " por eso lo pusimos bien fuerte me constituye nos constituye esperemos que"}, {"start": 547.1999999999999, "end": 550.64, "text": " hayan entendido un poquito este tema de la hermen\u00e9utica a medida que uno va"}, {"start": 550.64, "end": 555.04, "text": " conociendo los autores de esta corriente de alguna manera del pensamiento va"}, {"start": 555.04, "end": 558.88, "text": " entendiendo y comprendiendo un poco m\u00e1s de este lenguaje como logos los"}, {"start": 558.88, "end": 562.5999999999999, "text": " invitamos a que sigan viendo nuestros v\u00eddeos y claro si tienen alguna duda"}, {"start": 562.6, "end": 566.0, "text": " proponen alg\u00fan autor que no hemos nombrado por supuesto armaremos v\u00eddeos"}, {"start": 566.0, "end": 595.0, "text": " correspondientes gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=RgoePmSMIlY | Círculo de Viena - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzSa6
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video estudiaremos el famoso Círculo de Viena, un grupo de filósofos y científicos movidos por un mismo objetivo: establecer una filosofía científica.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Círculo de Viena:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/circulo-de-viena
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En los próximos minutos vamos a comenzar a estudiar qué es el famoso círculo de Viena dentro de la filosofía contemporánea, pero no perdamos tiempo. Les cuento que el círculo de Viena es un grupo cerrado de filósofos y científicos, entonces grupo de científicos y filósofos movidos o animados por un mismo y único objetivo. Por un mismo, entonces, objetivo. ¿Cuál es este objetivo que tanto entusiasmaba a los integrantes del círculo de Viena? Les cuento que era el de establecer, así es, establecer una filosofía científica. Así es, establecer para los integrantes del círculo de Viena una filosofía científica era el objetivo principal. Y es más, les cuento que la teoría o la doctrina desarrollada dentro de este círculo de Viena es considerada o es denominada como empirismo lógico o también lo pueden encontrar como neopositivismo. Pero ¿qué les parece si en el presente vídeo vamos haciendo una aproximación a este círculo de Viena? Y para hacer una aproximación tenemos que ir a la historia, es decir, vamos a ver cómo o cuáles fueron los antecedentes de este círculo de Viena. Entonces vamos a marcar aquí antecedentes del círculo de Viena. Ya mismo les voy a nombrar a este señor que vemos aquí, a Ernest Maag. Pero antes de decirles quién fue Ernest Maag, nos vamos a decir a un año, nos vamos al año 1920 porque en 1920 ya existía en Viena una tradición de alguna manera, que tenía una tradición filosófica que tenía un claro signo empirista y el precursor y ahora sí de esa línea era este señor que vemos aquí, este austríaco llamado Ernest Maag. Lo ubicamos entre los años 1838 y 1916. ¿Qué tenemos para decir con respecto a Ernest Maag? Les cuento que sostenía una postura fenomenista. ¿Qué queremos decir con esto? Él creía que la ciencia sólo trata de fenómenos. La ciencia entonces sólo trata de fenómenos, es decir, de los hechos tal como se nos manifiestan en la experiencia, es decir, de las apariencias tal como se presentan en la experiencia. Y claro, de esto se desprende que toda pretensión de alcanzar una realidad más allá de la experiencia sería una pretensión metafísica para Ernest Maag imposible de ser realizada. Inclusive la posición de Maag también, digamos, es considerada instrumentalista. Instrumentalista. ¿Por qué? Porque los estudiosos de él consideran que para él el fin de la ciencia era la economía del pensamiento. Es la economía, por decirlo de forma rápida, del pensamiento. Es decir, para que ustedes entiendan, enunciar leyes y teorías que ahorrarían muchas experiencias y mucho trabajo. Sigamos adelante con los antecedentes. Conocimos a Ernest Maag, un fenomenista que creía que la ciencia sólo trataba de fenómenos. Nos vamos con este señor que vemos aquí, como podemos leer Moritz Schlicht. Pero antes de hablar de Moritz Schlicht vamos a ir al año 1895. ¿A qué lugar nos vamos? A la universidad de Viena, porque en ese año se crea en la universidad de Viena la cátedra, pueden ir anotando, de filosofía de las ciencias inductivas. Cátedra entonces de filosofía de las ciencias inductivas. Y ahora sí nos vamos a Moritz Schlicht. ¿Por qué? Porque en el año 1922 será Moritz Schlicht quien ocupe el mando de alguna manera de esta cátedra de las ciencias inductivas. Les cuento que Moritz Schlicht nace en 1882 y muere en el año 1936. Y él también va a arribar desde el campo de la física. Para Schlicht vamos a hacer una breve mención a su pensamiento. Para Schlicht un enunciado no comprobable empíricamente es un enunciado sin sentido. Entonces, enunciado sin sentido es aquel, como decíamos, no comprobable empíricamente. Seguimos adelante porque por ejemplo él dice que un enunciado sin sentido es aquel no comprobable empíricamente y además puede ser también un enunciado mal construido. Es decir, no es ni verdadero ni falso. Por ejemplo, si yo les digo el perro abajo rojo, ello, sí, en una acción así, una proposición de esa forma no tiene sentido. Entonces, básicamente lo que quiero que les queden claro para que tengan una idea del pensamiento de Moritz Schlicht es que un enunciado para el sin sentido es aquel no comprobable empíricamente. Es decir, es un enunciado que esté mal construido. Sigamos adelante porque conocimos dos personajes antecedentes y hay algo a destacar. Moritz Schlicht es considerado y ahora sí nos metemos de lleno el fundador del círculo de Viena. Fundador, entonces, del círculo de Viena, dato muy importante. Y ya que hablamos del círculo de Viena, vayamos al próximo resumen. ¿Por qué? Porque ¿cómo podemos resumir el espíritu del círculo de Viena? Bueno, hemos hecho este pequeño cuadrito, esta pequeña red. Por un lado, vamos a ver las características entonces. Podemos hablar de científicismo dentro del círculo de Viena, es decir, en el sentido para que se den una idea que los procedimientos de las ciencias experimentales son los únicos válidos. Entonces, procedimientos de las ciencias como decíamos experimentales son los únicos válidos. Pero sigamos adelante porque también dentro del círculo de Viena encontramos un notable empirismo, en el sentido que todo conocimiento científico ha de basarse en la experiencia. Todo conocimiento científico, entonces, se basa en la experiencia para los integrantes, entonces, del círculo de Viena. Tal es el conocimiento válido. Interesante este concepto también. Y vamos con una última característica del círculo de Viena, definida por su naturalismo, en el sentido que el círculo de Viena niega la realidad de cualquier entidad no experimentable empíricamente. Entonces, se niega, como decíamos, la realidad la realidad de cualquier ente de cualquier, entonces, ente no experimentable empíricamente. experimentable empíricamente. Muy bien, hemos recorrido las características principales del círculo de Viena. Los invito a todos aquellos que estén interesados a seguir viendo nuestros vídeos. Si tienen dudas con respecto al círculo de Viena, por supuesto pueden resolverlas debajo de nuestro vídeo, con gusto se las responderemos. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 4.8, "text": " En los pr\u00f3ximos minutos vamos a comenzar a estudiar qu\u00e9 es el famoso c\u00edrculo de"}, {"start": 4.8, "end": 9.28, "text": " Viena dentro de la filosof\u00eda contempor\u00e1nea, pero no perdamos tiempo."}, {"start": 9.28, "end": 16.04, "text": " Les cuento que el c\u00edrculo de Viena es un grupo cerrado de fil\u00f3sofos"}, {"start": 16.04, "end": 23.56, "text": " y cient\u00edficos, entonces grupo de cient\u00edficos"}, {"start": 23.56, "end": 32.08, "text": " y fil\u00f3sofos movidos o animados"}, {"start": 32.64, "end": 37.12, "text": " por un mismo y \u00fanico objetivo."}, {"start": 37.12, "end": 44.4, "text": " Por un mismo, entonces, objetivo. \u00bfCu\u00e1l es este objetivo que tanto"}, {"start": 44.4, "end": 49.120000000000005, "text": " entusiasmaba a los integrantes del c\u00edrculo de Viena? Les cuento que era el de"}, {"start": 49.12, "end": 60.04, "text": " establecer, as\u00ed es, establecer una filosof\u00eda"}, {"start": 60.04, "end": 67.2, "text": " cient\u00edfica. As\u00ed es, establecer para los integrantes"}, {"start": 67.2, "end": 72.84, "text": " del c\u00edrculo de Viena una filosof\u00eda cient\u00edfica era el objetivo principal."}, {"start": 72.84, "end": 79.36, "text": " Y es m\u00e1s, les cuento que la teor\u00eda o la doctrina desarrollada dentro de este"}, {"start": 79.36, "end": 85.92, "text": " c\u00edrculo de Viena es considerada o es denominada como empirismo"}, {"start": 85.92, "end": 94.32000000000001, "text": " l\u00f3gico o tambi\u00e9n lo pueden encontrar como neopositivismo."}, {"start": 94.32000000000001, "end": 98.24000000000001, "text": " Pero \u00bfqu\u00e9 les parece si en el presente v\u00eddeo vamos haciendo una aproximaci\u00f3n"}, {"start": 98.24000000000001, "end": 101.56, "text": " a este c\u00edrculo de Viena? Y para hacer una aproximaci\u00f3n tenemos que ir a la"}, {"start": 101.56, "end": 106.76, "text": " historia, es decir, vamos a ver c\u00f3mo o cu\u00e1les fueron los antecedentes de este"}, {"start": 106.76, "end": 111.24000000000001, "text": " c\u00edrculo de Viena. Entonces vamos a marcar aqu\u00ed"}, {"start": 111.24000000000001, "end": 118.2, "text": " antecedentes del c\u00edrculo de Viena. Ya mismo les voy a nombrar a este se\u00f1or que"}, {"start": 118.2, "end": 122.88, "text": " vemos aqu\u00ed, a Ernest Maag. Pero antes de decirles qui\u00e9n fue Ernest Maag, nos vamos"}, {"start": 122.88, "end": 132.48, "text": " a decir a un a\u00f1o, nos vamos al a\u00f1o 1920 porque en 1920 ya exist\u00eda en Viena una"}, {"start": 132.48, "end": 136.51999999999998, "text": " tradici\u00f3n de alguna manera, que ten\u00eda una tradici\u00f3n filos\u00f3fica que ten\u00eda un"}, {"start": 136.51999999999998, "end": 143.4, "text": " claro signo empirista y el precursor y ahora s\u00ed de esa l\u00ednea era este se\u00f1or"}, {"start": 143.4, "end": 148.84, "text": " que vemos aqu\u00ed, este austr\u00edaco llamado Ernest Maag. Lo ubicamos entre los a\u00f1os"}, {"start": 148.84, "end": 159.88, "text": " 1838 y 1916. \u00bfQu\u00e9 tenemos para decir con respecto a Ernest Maag? Les cuento que"}, {"start": 159.88, "end": 169.08, "text": " sosten\u00eda una postura fenomenista. \u00bfQu\u00e9 queremos decir con esto? \u00c9l cre\u00eda que la"}, {"start": 169.08, "end": 173.88, "text": " ciencia s\u00f3lo trata de fen\u00f3menos."}, {"start": 173.88, "end": 180.79999999999998, "text": " La ciencia entonces s\u00f3lo trata"}, {"start": 180.79999999999998, "end": 186.48, "text": " de fen\u00f3menos, es decir, de los hechos tal como se nos"}, {"start": 186.48, "end": 191.6, "text": " manifiestan en la experiencia, es decir, de las apariencias tal como se presentan"}, {"start": 191.6, "end": 195.44, "text": " en la experiencia. Y claro, de esto se desprende que toda pretensi\u00f3n de"}, {"start": 195.44, "end": 200.44, "text": " alcanzar una realidad m\u00e1s all\u00e1 de la experiencia ser\u00eda una pretensi\u00f3n"}, {"start": 200.44, "end": 206.8, "text": " metaf\u00edsica para Ernest Maag imposible de ser realizada. Inclusive la posici\u00f3n de"}, {"start": 206.8, "end": 213.88, "text": " Maag tambi\u00e9n, digamos, es considerada instrumentalista."}, {"start": 214.92, "end": 221.12, "text": " Instrumentalista. \u00bfPor qu\u00e9? Porque los estudiosos de \u00e9l"}, {"start": 221.12, "end": 230.48000000000002, "text": " consideran que para \u00e9l el fin de la ciencia era la econom\u00eda del pensamiento."}, {"start": 230.88, "end": 239.68, "text": " Es la econom\u00eda, por decirlo de forma r\u00e1pida, del"}, {"start": 239.68, "end": 246.20000000000002, "text": " pensamiento. Es decir, para que ustedes entiendan, enunciar leyes y teor\u00edas que"}, {"start": 246.2, "end": 251.76, "text": " ahorrar\u00edan muchas experiencias y mucho trabajo. Sigamos adelante con los"}, {"start": 251.76, "end": 256.12, "text": " antecedentes. Conocimos a Ernest Maag, un fenomenista que cre\u00eda que la ciencia"}, {"start": 256.12, "end": 261.24, "text": " s\u00f3lo trataba de fen\u00f3menos. Nos vamos con este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, como podemos"}, {"start": 261.24, "end": 266.68, "text": " leer Moritz Schlicht. Pero antes de hablar de Moritz Schlicht vamos a ir al a\u00f1o"}, {"start": 266.68, "end": 279.16, "text": " 1895. \u00bfA qu\u00e9 lugar nos vamos? A la universidad de Viena,"}, {"start": 279.16, "end": 286.84000000000003, "text": " porque en ese a\u00f1o se crea en la universidad de Viena la c\u00e1tedra,"}, {"start": 286.84000000000003, "end": 293.32, "text": " pueden ir anotando, de filosof\u00eda de las ciencias inductivas."}, {"start": 293.32, "end": 305.0, "text": " C\u00e1tedra entonces de filosof\u00eda de las ciencias inductivas."}, {"start": 305.0, "end": 312.8, "text": " Y ahora s\u00ed nos vamos a Moritz Schlicht. \u00bfPor qu\u00e9? Porque en el a\u00f1o 1922 ser\u00e1"}, {"start": 312.8, "end": 319.44, "text": " Moritz Schlicht quien ocupe el mando de alguna manera de esta c\u00e1tedra de las"}, {"start": 319.44, "end": 328.68, "text": " ciencias inductivas. Les cuento que Moritz Schlicht nace en 1882"}, {"start": 328.76, "end": 338.48, "text": " y muere en el a\u00f1o 1936. Y \u00e9l tambi\u00e9n va a arribar desde el campo de la f\u00edsica."}, {"start": 338.48, "end": 345.92, "text": " Para Schlicht vamos a hacer una breve menci\u00f3n a su pensamiento. Para Schlicht"}, {"start": 345.92, "end": 350.28000000000003, "text": " un enunciado no comprobable emp\u00edricamente es un enunciado sin sentido."}, {"start": 350.28000000000003, "end": 359.56, "text": " Entonces, enunciado sin sentido"}, {"start": 360.0, "end": 368.6, "text": " es aquel, como dec\u00edamos, no comprobable"}, {"start": 368.6, "end": 380.16, "text": " emp\u00edricamente. Seguimos adelante porque por ejemplo \u00e9l dice que un enunciado sin"}, {"start": 380.16, "end": 383.96000000000004, "text": " sentido es aquel no comprobable emp\u00edricamente y adem\u00e1s puede ser"}, {"start": 383.96000000000004, "end": 387.84000000000003, "text": " tambi\u00e9n un enunciado mal construido. Es decir, no es ni verdadero ni falso."}, {"start": 387.84000000000003, "end": 395.52000000000004, "text": " Por ejemplo, si yo les digo el perro abajo rojo, ello, s\u00ed, en una acci\u00f3n as\u00ed, una"}, {"start": 395.52, "end": 399.08, "text": " proposici\u00f3n de esa forma no tiene sentido. Entonces, b\u00e1sicamente lo que quiero que"}, {"start": 399.08, "end": 403.2, "text": " les queden claro para que tengan una idea del pensamiento de Moritz Schlicht es que"}, {"start": 403.2, "end": 409.28, "text": " un enunciado para el sin sentido es aquel no comprobable emp\u00edricamente. Es decir,"}, {"start": 409.28, "end": 415.03999999999996, "text": " es un enunciado que est\u00e9 mal construido. Sigamos adelante porque conocimos dos"}, {"start": 415.03999999999996, "end": 422.88, "text": " personajes antecedentes y hay algo a destacar. Moritz Schlicht es considerado y"}, {"start": 422.88, "end": 431.6, "text": " ahora s\u00ed nos metemos de lleno el fundador del c\u00edrculo de Viena."}, {"start": 432.8, "end": 439.6, "text": " Fundador, entonces, del c\u00edrculo de Viena, dato muy importante. Y ya que hablamos del"}, {"start": 439.6, "end": 444.64, "text": " c\u00edrculo de Viena, vayamos al pr\u00f3ximo resumen. \u00bfPor qu\u00e9? Porque \u00bfc\u00f3mo podemos"}, {"start": 444.64, "end": 452.8, "text": " resumir el esp\u00edritu del c\u00edrculo de Viena? Bueno, hemos hecho este peque\u00f1o cuadrito,"}, {"start": 452.8, "end": 457.88, "text": " esta peque\u00f1a red. Por un lado, vamos a ver las caracter\u00edsticas entonces."}, {"start": 457.88, "end": 462.24, "text": " Podemos hablar de cient\u00edficismo dentro del c\u00edrculo de Viena, es decir, en el"}, {"start": 462.24, "end": 465.52000000000004, "text": " sentido para que se den una idea que los procedimientos de las ciencias"}, {"start": 465.52000000000004, "end": 471.76, "text": " experimentales son los \u00fanicos v\u00e1lidos. Entonces,"}, {"start": 472.12, "end": 475.44, "text": " procedimientos"}, {"start": 476.40000000000003, "end": 481.92, "text": " de las ciencias"}, {"start": 481.92, "end": 487.2, "text": " como dec\u00edamos experimentales"}, {"start": 490.56, "end": 496.24, "text": " son los \u00fanicos"}, {"start": 496.36, "end": 501.92, "text": " v\u00e1lidos. Pero sigamos adelante porque tambi\u00e9n dentro del c\u00edrculo de Viena"}, {"start": 501.92, "end": 507.08000000000004, "text": " encontramos un notable empirismo, en el sentido que todo conocimiento"}, {"start": 507.08, "end": 515.3199999999999, "text": " cient\u00edfico ha de basarse en la experiencia. Todo conocimiento"}, {"start": 515.6, "end": 519.16, "text": " cient\u00edfico, entonces,"}, {"start": 519.16, "end": 529.24, "text": " se basa en la experiencia para los integrantes, entonces, del c\u00edrculo de"}, {"start": 529.24, "end": 538.6, "text": " Viena. Tal es el conocimiento v\u00e1lido. Interesante este concepto tambi\u00e9n. Y"}, {"start": 538.6, "end": 543.0, "text": " vamos con una \u00faltima caracter\u00edstica del c\u00edrculo de Viena, definida por su"}, {"start": 543.0, "end": 547.6, "text": " naturalismo, en el sentido que el c\u00edrculo de Viena niega la realidad de"}, {"start": 547.6, "end": 554.08, "text": " cualquier entidad no experimentable emp\u00edricamente. Entonces,"}, {"start": 554.08, "end": 559.88, "text": " se niega, como dec\u00edamos, la realidad"}, {"start": 560.36, "end": 566.48, "text": " la realidad de cualquier ente"}, {"start": 568.2800000000001, "end": 578.2800000000001, "text": " de cualquier, entonces, ente no experimentable emp\u00edricamente."}, {"start": 578.28, "end": 583.0799999999999, "text": " experimentable"}, {"start": 585.72, "end": 591.92, "text": " emp\u00edricamente. Muy bien, hemos recorrido las caracter\u00edsticas"}, {"start": 591.92, "end": 598.0, "text": " principales del c\u00edrculo de Viena. Los invito a todos aquellos que est\u00e9n"}, {"start": 598.0, "end": 601.76, "text": " interesados a seguir viendo nuestros v\u00eddeos. Si tienen dudas con respecto al"}, {"start": 601.76, "end": 606.4399999999999, "text": " c\u00edrculo de Viena, por supuesto pueden resolverlas debajo de nuestro v\u00eddeo, con"}, {"start": 606.44, "end": 612.0400000000001, "text": " gusto se las responderemos. Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=GwLSOyO940M | Teoría de la acción social - Max Weber - Educatina | [descripción corta, hasta 100 caracteres] SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Según Weber, la acción social es la única realidad social y ésta posee regularidades, que son las que va a estudiar la sociología. Tales regularidades exigen que sean analizadas en términos de explicación causal, para poder determinar leyes científicas. Aunque la sociología no puede lograr este tipo de explicación, pero si puede analizar la conducta humana partiendo de las generalizaciones, apoyadas en estadísticas y en encuestas. Así se podrán formular leyes que estarán abiertas a la crítica y estas leyes tendrán que tener una referencia de valores.
Quiere decir que por un lado tengo los hechos (objeto de estudio) y por el otro lado, voy a tener los criterios propios del sociólogo o los otros actores sociales que van a interferir, pero que no van a impedir la investigación científica. A esto, Weber lo va a llamar neutralidad ante los valores. Entonces, si bien hay una interferencia entre el sociólogo, los actores sociales y los hechos sociales (objeto de estudio), esto no quiere decir que la labor del sociólogo o la referencia de valores que posea, se vea atacada.
Siguiendo con esta teoría de la acción social, aquí se afirma que la acción humana es social siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen en ella un sentido subjetivo. La acción social, entonces, es una acción en donde el sentido de alguna manera mentado por su sujeto o sujetos, está referido a la conducta de otros. En relación a este punto, hay tres criterios para la determinación del carácter social de la acción:
1) Las personas deben tener en cuenta el comportamiento y existencia de los demás
2) Significación: la acción del sujeto debe su valor de signo o símbolo para los demás y viceversa
3) La conducta de las personas implicadas en una acción social viene influida por la percepción que cada una de ellas tiene de la significación de la acción de los demás y de su propia acción.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Hola a todos, en el presente vídeo vamos a estudiar el pensamiento de Max Weber, este señor que estamos viendo en la imagen principal. Les cuento que Weber fue un gran sociólogo, así como también filósofo, economista, ensayista, etcétera, alemán, nacido en el año 1864 y muere en el año 1920. Y a lo largo de su vida él supo de alguna manera transformar o crear junto a otros sociólogos de su época una ciencia tal como la sociología pero dotándola de prestigio, prestigio que antes no tenía. Vamos a ver por qué a lo largo de este vídeo. Entonces nosotros vamos a rescatar algunos datos biográficos. Decíamos que es un sociólogo, filósofo, economista, ensayista, alemán, nace en 1864, muere en 1920. Les cuento que en el año 1909 él va a fundar la asociación, la asociación como decíamos, sociológica alemana. Sociológica alemana. Como obras principales vamos a destacar esta que estamos viendo en pantalla, la ética protestante y el espíritu del capitalismo, obra que escribe en 1905, 1904 sobre todo 1905. Y claro a lo largo de sus vastas obras, de sus ensayos, él nos va a mostrar cómo de alguna manera quiso dar un fundamento metodológico a las ciencias sociales. Quiso sobre todo y muy atentos con esto definir conceptos fundamentales de la sociología. Por eso hablamos del prestigio que va a ganar la sociología, sobre todo con Max Weber. Y para que se den una idea, con él hace su aparición en Alemania la sociología, la sociología, entonces científica. Ni más ni menos. Pero vayamos ya mismo, yo los invito a que empecemos a estudiar el pensamiento de Max Weber, porque junto con Durheim es uno de los promotores de la teoría, teoría de la acción social, que es la que vamos a estudiar en el presente video. Les cuento que según esta teoría la única realidad social es la acción social, entonces la acción social es la única realidad social. Pero sigamos adelante, porque si nosotros pensamos en esto nos dice, nos dice Weber, que según esta teoría la acción social de los individuos va a estar marcada por ciertas regularidades y estas regularidades que se encuentran dentro de la realidad social son las que va a estudiar la sociología. Entonces toda acción social, que es la única realidad social, tiene o posee ciertas regularidades, objeto de estudio de la sociología. Sociología entonces. Pero sigamos adelante, porque tales regularidades para Weber, vamos a señalarlas, exigen con fin claro de formular leyes científicas que sean analizadas en términos de explicación causal, es decir, vamos a tratar de buscar, dice Weber, su explicación causal, ¿sí? Y aunque la sociología no puede lograr este tipo de explicación se le hace imposible a la sociología lograr este tipo de explicación a la manera clara como lo hacen las ciencias naturales, sí es capaz la sociología de analizar la conducta humana partiendo de generalizaciones. Entonces vamos a hacer un espacio, porque es muy importante esto, y vamos a destacar que la sociología puede analizar la conducta humana partiendo de las generalizaciones de la misma, partiendo entonces de las generalizaciones. Pero sigamos adelante. Nosotros decimos entonces que si bien la sociología no puede hacer como las ciencias naturales, sí puede analizar la conducta partiendo de generalizaciones. Apoyadas claro en estadísticas, dice Weber, estadísticas y también en encuestas tal como se suele hacer en el campo sociológico hoy en día. Y claro, a su vez formulando enunciados legaliformes, es decir, leyes que luego le den sustento y que estén abiertos a la crítica objetiva. Y hasta labor en la que el sociólogo, claro, se ve obligado a seleccionar hechos y a conceptualizarlos, ha de mantenerse o debe mantener una referencia de valores. Entonces vamos a quedarnos aquí, vamos a conservar, vamos a ver a nuestro amigo Max Weber ahí asomando porque nosotros decíamos que esta labor debe de alguna manera tener una referencia de valores. Referencia entonces de valores. Así es señores, lo que significa, para que ustedes puedan entender esto, que si bien por un lado se eligen los hechos objeto de estudio, es decir, por un lado tengo los hechos entonces que son el objeto de estudio, por la interferencia claro del universo de valores para que ustedes entiendan, propio del sociólogo y de los actores abiertos, por el otro lado yo voy a tener esta inferencia que no ha de impedir la investigación científica ni tampoco el resultado de esta investigación va a justificar los valores tenidos en cuenta. Entonces yo voy a tener por un lado los hechos y el objeto, es decir, los hechos que son el objeto de estudio y por otro lado los criterios propios del sociólogo o todos aquellos actores sociales que van a interferir pero que aún así dice Weber no significa que vayan a impedir la investigación científica ni tampoco entorpecer el resultado de la investigación. Entonces esto es lo que va a de alguna manera llamar neutralidad ante los valores. Es importantísima la referencia de valores. Repetimos entonces que para que ustedes les quede bien en claro que ha de mantenerse siempre una referencia de valores, lo que significa que si bien por un lado se eligen los hechos objeto de estudio por la interferencia del universo de valores propios del sociólogo y de los actores sociales, por el otro lado esta interferencia no ha de impedir la investigación científica. Entonces si bien hay una relación entre el sociólogo, los actores sociales y claro los hechos de estudio, los hechos objeto de estudio, esto no quiere decir que de alguna manera la labor del sociólogo o la referencia de los valores o la neutralidad ante los valores se vea atacada. Sigamos adelante, ¿por qué? Porque hay que seguir con un poquito más con esta teoría de la acción social vamos a ver aquí de nuevo a Max Weber y lo que yo les quiero contar con respecto a esta teoría de la acción social es que la acción humana es social siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen en ello un sentido subjetivo. Entonces la acción social debe poseer un sentido subjetivo. Repetimos, la acción humana es social, es una acción social siempre que el sujeto o los sujetos o varios sujetos de la acción enlacen en ellas un sentido subjetivo. La acción social, por tanto para que ustedes les queden claro, es una acción en donde el sentido de alguna manera mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros. Referido entonces a la conducta de otros. Importantísimo esto, siempre orientándose por esta en su desarrollo, siempre tiene que estar muy atento a esta referencia que hace a la conducta de otros. Y claro, vamos a establecer como dice Weber, ciertos criterios o mejor dicho tres criterios para la determinación del carácter social de la acción. Entonces vamos a ponernos aquí y vamos a aclarar para que nos quede bien bien bien explicado que estos son los criterios como nosotros decíamos para la determinación para la determinación, ustedes en sus casas pueden ir tomando nota, para la determinación como decíamos del carácter social de la acción. Del carácter social de la acción. Vamos a ver cuáles son estos tres criterios. Bueno, vemos en pantalla. Primer criterio, las personas deben tener en cuenta el comportamiento y existencia de los demás, como también la presencia o existencia de ellos mismos, obviamente. Segundo criterio de significación, vamos a un concepto clave, la significación se refiere a que la acción del sujeto debe tener su valor de signo o símbolo para los demás y viceversa, es decir prestar un significado a la propia conducta y a la conducta de los demás equivale para Weber atribuirle un sentido simbólico. Entonces esto va a inscribir esas conductas en un sistema de comunicación nos dice Weber. Por último, último criterio para la determinación del carácter social de la acción, la conducta de las personas implicadas en una acción social viene influida por la percepción que cada una de ellas tiene de la significación de la acción de los demás y de su propia acción. Hemos hecho entonces un repaso rápido por esta teoría de la acción social que nos presenta Max Weber. Si tienen dudas pueden realizarla debajo de nuestro vídeo si quieren que toquemos algún tema en especial de Weber o algún otro sociólogo están más que invitados también a ofrecer dichos temas debajo del vídeo y nosotros con gusto armaremos un vídeo correspondiente. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 5.5600000000000005, "text": " Hola a todos, en el presente v\u00eddeo vamos a estudiar el pensamiento de Max Weber,"}, {"start": 5.5600000000000005, "end": 10.48, "text": " este se\u00f1or que estamos viendo en la imagen principal. Les cuento que Weber"}, {"start": 10.48, "end": 14.88, "text": " fue un gran soci\u00f3logo,"}, {"start": 15.08, "end": 24.12, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n fil\u00f3sofo, economista,"}, {"start": 24.12, "end": 36.08, "text": " ensayista, etc\u00e9tera, alem\u00e1n, nacido en el a\u00f1o 1864 y muere en el a\u00f1o 1920."}, {"start": 36.08, "end": 42.400000000000006, "text": " Y a lo largo de su vida \u00e9l supo de alguna manera transformar o crear junto a"}, {"start": 42.400000000000006, "end": 48.72, "text": " otros soci\u00f3logos de su \u00e9poca una ciencia tal como la sociolog\u00eda pero"}, {"start": 48.72, "end": 53.400000000000006, "text": " dot\u00e1ndola de prestigio, prestigio que antes no ten\u00eda. Vamos a ver por qu\u00e9 a lo"}, {"start": 53.4, "end": 56.76, "text": " largo de este v\u00eddeo. Entonces nosotros vamos a rescatar algunos datos"}, {"start": 56.76, "end": 61.68, "text": " biogr\u00e1ficos. Dec\u00edamos que es un soci\u00f3logo, fil\u00f3sofo, economista, ensayista,"}, {"start": 61.68, "end": 71.4, "text": " alem\u00e1n, nace en 1864, muere en 1920. Les cuento que en el a\u00f1o 1909 \u00e9l va a"}, {"start": 71.4, "end": 85.56, "text": " fundar la asociaci\u00f3n, la asociaci\u00f3n como dec\u00edamos, sociol\u00f3gica alemana."}, {"start": 86.24000000000001, "end": 96.56, "text": " Sociol\u00f3gica alemana. Como obras principales vamos a destacar esta que estamos viendo"}, {"start": 96.56, "end": 102.16, "text": " en pantalla, la \u00e9tica protestante y el esp\u00edritu del capitalismo, obra que escribe"}, {"start": 102.16, "end": 110.12, "text": " en 1905, 1904 sobre todo 1905. Y claro a lo largo de sus vastas obras, de sus"}, {"start": 110.12, "end": 113.6, "text": " ensayos, \u00e9l nos va a mostrar c\u00f3mo de alguna manera quiso dar un fundamento"}, {"start": 113.6, "end": 119.76, "text": " metodol\u00f3gico a las ciencias sociales. Quiso sobre todo y muy atentos con esto"}, {"start": 119.76, "end": 123.72, "text": " definir conceptos fundamentales de la sociolog\u00eda. Por eso hablamos del"}, {"start": 123.72, "end": 130.26, "text": " prestigio que va a ganar la sociolog\u00eda, sobre todo con Max Weber. Y para que se"}, {"start": 130.26, "end": 136.48, "text": " den una idea, con \u00e9l hace su aparici\u00f3n en Alemania la sociolog\u00eda,"}, {"start": 137.12, "end": 143.07999999999998, "text": " la sociolog\u00eda, entonces cient\u00edfica."}, {"start": 144.48, "end": 149.2, "text": " Ni m\u00e1s ni menos. Pero vayamos ya mismo, yo los invito a que empecemos a estudiar el"}, {"start": 149.2, "end": 154.48, "text": " pensamiento de Max Weber, porque junto con Durheim es uno de los promotores de"}, {"start": 154.48, "end": 157.11999999999998, "text": " la teor\u00eda,"}, {"start": 157.44, "end": 168.35999999999999, "text": " teor\u00eda de la acci\u00f3n social, que es la que vamos a estudiar en el presente video."}, {"start": 168.35999999999999, "end": 173.56, "text": " Les cuento que seg\u00fan esta teor\u00eda la \u00fanica realidad social es la acci\u00f3n"}, {"start": 173.56, "end": 181.8, "text": " social, entonces la acci\u00f3n social es la \u00fanica"}, {"start": 181.8, "end": 184.96, "text": " realidad"}, {"start": 185.2, "end": 191.32, "text": " social. Pero sigamos adelante, porque si nosotros"}, {"start": 191.32, "end": 196.84, "text": " pensamos en esto nos dice, nos dice Weber, que seg\u00fan esta teor\u00eda la acci\u00f3n social"}, {"start": 196.84, "end": 202.94, "text": " de los individuos va a estar marcada por ciertas regularidades y estas"}, {"start": 202.94, "end": 208.04, "text": " regularidades que se encuentran dentro de la realidad social son las que va a"}, {"start": 208.04, "end": 215.8, "text": " estudiar la sociolog\u00eda. Entonces toda acci\u00f3n social, que es la \u00fanica realidad"}, {"start": 215.8, "end": 220.84, "text": " social, tiene o posee ciertas regularidades, objeto de estudio de la"}, {"start": 220.84, "end": 228.0, "text": " sociolog\u00eda. Sociolog\u00eda entonces. Pero sigamos adelante, porque tales"}, {"start": 228.0, "end": 233.24, "text": " regularidades para Weber, vamos a se\u00f1alarlas, exigen con fin claro de"}, {"start": 233.24, "end": 239.0, "text": " formular leyes cient\u00edficas que sean analizadas en t\u00e9rminos de explicaci\u00f3n"}, {"start": 239.0, "end": 245.32, "text": " causal, es decir, vamos a tratar de buscar, dice Weber,"}, {"start": 245.32, "end": 249.0, "text": " su explicaci\u00f3n"}, {"start": 249.0, "end": 257.56, "text": " causal, \u00bfs\u00ed? Y aunque la sociolog\u00eda no puede lograr este tipo de explicaci\u00f3n"}, {"start": 257.56, "end": 262.24, "text": " se le hace imposible a la sociolog\u00eda lograr este tipo de explicaci\u00f3n a la"}, {"start": 262.24, "end": 267.04, "text": " manera clara como lo hacen las ciencias naturales, s\u00ed es capaz la sociolog\u00eda de"}, {"start": 267.04, "end": 272.2, "text": " analizar la conducta humana partiendo de generalizaciones. Entonces vamos a hacer"}, {"start": 272.2, "end": 280.16, "text": " un espacio, porque es muy importante esto, y vamos a destacar que la sociolog\u00eda"}, {"start": 281.32, "end": 284.16, "text": " puede"}, {"start": 284.16, "end": 287.56, "text": " analizar"}, {"start": 287.72, "end": 293.56, "text": " la conducta humana"}, {"start": 294.48, "end": 297.56, "text": " partiendo"}, {"start": 298.32000000000005, "end": 304.92, "text": " de las generalizaciones de la misma, partiendo entonces de las"}, {"start": 304.92, "end": 308.48, "text": " generalizaciones."}, {"start": 308.48, "end": 314.64000000000004, "text": " Pero sigamos adelante. Nosotros decimos entonces que si bien la"}, {"start": 314.64000000000004, "end": 318.12, "text": " sociolog\u00eda no puede hacer como las ciencias naturales, s\u00ed puede analizar la"}, {"start": 318.12, "end": 323.08000000000004, "text": " conducta partiendo de generalizaciones. Apoyadas claro en estad\u00edsticas,"}, {"start": 323.08000000000004, "end": 331.76, "text": " dice Weber, estad\u00edsticas y tambi\u00e9n en encuestas"}, {"start": 331.76, "end": 336.72, "text": " tal como se suele hacer en el campo sociol\u00f3gico hoy en d\u00eda. Y claro, a su vez"}, {"start": 336.72, "end": 345.56, "text": " formulando enunciados legaliformes, es decir, leyes que luego le den sustento y"}, {"start": 345.56, "end": 350.68, "text": " que est\u00e9n abiertos a la cr\u00edtica objetiva. Y hasta labor en la que el"}, {"start": 350.68, "end": 356.16, "text": " soci\u00f3logo, claro, se ve obligado a seleccionar hechos y a conceptualizarlos, ha"}, {"start": 356.16, "end": 363.40000000000003, "text": " de mantenerse o debe mantener una referencia de valores. Entonces vamos a"}, {"start": 363.4, "end": 368.15999999999997, "text": " quedarnos aqu\u00ed, vamos a conservar, vamos a ver a"}, {"start": 368.15999999999997, "end": 373.64, "text": " nuestro amigo Max Weber ah\u00ed asomando porque nosotros dec\u00edamos que esta labor"}, {"start": 373.64, "end": 380.88, "text": " debe de alguna manera tener una referencia de valores."}, {"start": 381.03999999999996, "end": 390.59999999999997, "text": " Referencia entonces de valores. As\u00ed es se\u00f1ores, lo que significa, para que"}, {"start": 390.6, "end": 395.08000000000004, "text": " ustedes puedan entender esto, que si bien por un lado se eligen los hechos objeto"}, {"start": 395.08000000000004, "end": 403.28000000000003, "text": " de estudio, es decir, por un lado tengo los hechos entonces que son el objeto de"}, {"start": 403.28000000000003, "end": 409.36, "text": " estudio, por la interferencia claro del universo de valores para que ustedes"}, {"start": 409.36, "end": 414.52000000000004, "text": " entiendan, propio del soci\u00f3logo y de los actores abiertos, por el otro lado yo voy"}, {"start": 414.52000000000004, "end": 419.52000000000004, "text": " a tener esta inferencia que no ha de impedir la investigaci\u00f3n cient\u00edfica ni"}, {"start": 419.52, "end": 422.91999999999996, "text": " tampoco el resultado de esta investigaci\u00f3n va a justificar los"}, {"start": 422.91999999999996, "end": 428.4, "text": " valores tenidos en cuenta. Entonces yo voy a tener por un lado los hechos y el"}, {"start": 428.4, "end": 434.2, "text": " objeto, es decir, los hechos que son el objeto de estudio y por otro lado"}, {"start": 434.2, "end": 442.28, "text": " los criterios propios del soci\u00f3logo o todos aquellos actores sociales que van"}, {"start": 442.28, "end": 447.59999999999997, "text": " a interferir pero que a\u00fan as\u00ed dice Weber no significa que vayan a impedir la"}, {"start": 447.6, "end": 451.20000000000005, "text": " investigaci\u00f3n cient\u00edfica ni tampoco entorpecer el resultado de la"}, {"start": 451.20000000000005, "end": 456.96000000000004, "text": " investigaci\u00f3n. Entonces esto es lo que va a de alguna manera llamar neutralidad"}, {"start": 456.96000000000004, "end": 464.76000000000005, "text": " ante los valores. Es important\u00edsima la referencia de valores. Repetimos entonces"}, {"start": 464.76000000000005, "end": 469.32000000000005, "text": " que para que ustedes les quede bien en claro que ha de mantenerse siempre una"}, {"start": 469.32000000000005, "end": 473.56, "text": " referencia de valores, lo que significa que si bien por un lado se eligen los"}, {"start": 473.56, "end": 479.12, "text": " hechos objeto de estudio por la interferencia del universo de valores"}, {"start": 479.12, "end": 482.76, "text": " propios del soci\u00f3logo y de los actores sociales, por el otro lado esta"}, {"start": 482.76, "end": 486.32, "text": " interferencia no ha de impedir la investigaci\u00f3n cient\u00edfica. Entonces si"}, {"start": 486.32, "end": 490.32, "text": " bien hay una relaci\u00f3n entre el soci\u00f3logo, los actores sociales y claro"}, {"start": 490.32, "end": 495.04, "text": " los hechos de estudio, los hechos objeto de estudio, esto no quiere decir que de"}, {"start": 495.04, "end": 499.2, "text": " alguna manera la labor del soci\u00f3logo o la referencia de los valores o la"}, {"start": 499.2, "end": 503.84, "text": " neutralidad ante los valores se vea atacada. Sigamos adelante, \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 503.84, "end": 507.8, "text": " Porque hay que seguir con un poquito m\u00e1s con esta teor\u00eda de la acci\u00f3n social"}, {"start": 507.8, "end": 513.48, "text": " vamos a ver aqu\u00ed de nuevo a Max Weber y lo que yo les quiero contar con"}, {"start": 513.48, "end": 517.28, "text": " respecto a esta teor\u00eda de la acci\u00f3n social es que la acci\u00f3n humana es social"}, {"start": 517.28, "end": 522.48, "text": " siempre que el sujeto o los sujetos de la acci\u00f3n enlacen en ello un sentido"}, {"start": 522.48, "end": 526.36, "text": " subjetivo. Entonces"}, {"start": 526.36, "end": 536.32, "text": " la acci\u00f3n social debe poseer un sentido"}, {"start": 536.32, "end": 543.0, "text": " subjetivo. Repetimos, la acci\u00f3n humana es social, es una acci\u00f3n social siempre que"}, {"start": 543.0, "end": 548.36, "text": " el sujeto o los sujetos o varios sujetos de la acci\u00f3n enlacen en ellas un"}, {"start": 548.36, "end": 553.9200000000001, "text": " sentido subjetivo. La acci\u00f3n social, por tanto para que ustedes les queden claro,"}, {"start": 553.92, "end": 560.3199999999999, "text": " es una acci\u00f3n en donde el sentido de alguna manera mentado por su sujeto o"}, {"start": 560.3199999999999, "end": 566.0799999999999, "text": " sujetos est\u00e1 referido a la conducta de otros."}, {"start": 566.0799999999999, "end": 575.4, "text": " Referido entonces a la conducta de otros."}, {"start": 575.4, "end": 582.1999999999999, "text": " Important\u00edsimo esto, siempre orient\u00e1ndose por esta en su desarrollo,"}, {"start": 582.2, "end": 586.6800000000001, "text": " siempre tiene que estar muy atento a esta referencia que hace a la conducta de"}, {"start": 586.6800000000001, "end": 591.8000000000001, "text": " otros. Y claro, vamos a establecer como dice Weber, ciertos criterios o mejor"}, {"start": 591.8000000000001, "end": 596.9200000000001, "text": " dicho tres criterios para la determinaci\u00f3n del car\u00e1cter social de la"}, {"start": 596.9200000000001, "end": 603.5600000000001, "text": " acci\u00f3n. Entonces vamos a ponernos aqu\u00ed y vamos a aclarar para que nos quede bien"}, {"start": 603.5600000000001, "end": 608.88, "text": " bien bien explicado que estos son los"}, {"start": 608.88, "end": 616.64, "text": " criterios como nosotros dec\u00edamos para la determinaci\u00f3n"}, {"start": 617.8, "end": 625.6, "text": " para la determinaci\u00f3n, ustedes en sus casas pueden ir tomando nota, para la"}, {"start": 625.6, "end": 630.4399999999999, "text": " determinaci\u00f3n como dec\u00edamos del car\u00e1cter social de la acci\u00f3n."}, {"start": 631.48, "end": 634.88, "text": " Del car\u00e1cter"}, {"start": 634.88, "end": 641.6, "text": " social de la"}, {"start": 642.08, "end": 648.04, "text": " acci\u00f3n. Vamos a ver cu\u00e1les son estos tres criterios. Bueno, vemos en pantalla."}, {"start": 648.04, "end": 656.12, "text": " Primer criterio, las personas deben tener en cuenta el comportamiento y existencia"}, {"start": 656.12, "end": 663.8, "text": " de los dem\u00e1s, como tambi\u00e9n la presencia o existencia de ellos mismos, obviamente."}, {"start": 663.8, "end": 670.0, "text": " Segundo criterio de significaci\u00f3n, vamos a un concepto clave, la significaci\u00f3n se"}, {"start": 670.0, "end": 675.68, "text": " refiere a que la acci\u00f3n del sujeto debe tener su valor de signo o s\u00edmbolo para"}, {"start": 675.68, "end": 682.24, "text": " los dem\u00e1s y viceversa, es decir prestar un significado a la propia conducta y a"}, {"start": 682.24, "end": 687.7199999999999, "text": " la conducta de los dem\u00e1s equivale para Weber atribuirle un sentido simb\u00f3lico."}, {"start": 687.7199999999999, "end": 693.0, "text": " Entonces esto va a inscribir esas conductas en un sistema de comunicaci\u00f3n"}, {"start": 693.0, "end": 696.92, "text": " nos dice Weber. Por \u00faltimo, \u00faltimo criterio para la determinaci\u00f3n del"}, {"start": 696.92, "end": 701.72, "text": " car\u00e1cter social de la acci\u00f3n, la conducta de las personas implicadas en"}, {"start": 701.72, "end": 707.76, "text": " una acci\u00f3n social viene influida por la percepci\u00f3n que cada una de ellas tiene"}, {"start": 707.76, "end": 713.48, "text": " de la significaci\u00f3n de la acci\u00f3n de los dem\u00e1s y de su propia acci\u00f3n."}, {"start": 713.48, "end": 719.08, "text": " Hemos hecho entonces un repaso r\u00e1pido por esta teor\u00eda de la acci\u00f3n social que"}, {"start": 719.08, "end": 723.6, "text": " nos presenta Max Weber. Si tienen dudas pueden realizarla debajo de nuestro"}, {"start": 723.6, "end": 727.32, "text": " v\u00eddeo si quieren que toquemos alg\u00fan tema en especial de Weber o alg\u00fan otro"}, {"start": 727.32, "end": 731.72, "text": " soci\u00f3logo est\u00e1n m\u00e1s que invitados tambi\u00e9n a ofrecer dichos temas debajo"}, {"start": 731.72, "end": 735.6, "text": " del v\u00eddeo y nosotros con gusto armaremos un v\u00eddeo correspondiente. Gracias por"}, {"start": 735.6, "end": 752.16, "text": " acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=OEK76qgywqc | El hecho social - Durkheim - Educatina | En Las reglas del método sociológico, Durkheim explica este concepto revolucionario de la sociología. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Emile Durkheim, uno de los sociólogos más importantes de esta disciplina, expone en “Las reglas del método sociológico”, un concepto clave: el hecho social. Para este sociólogo,los hechos sociales consisten en formas de obrar, así como también de pensar y sentir, exteriores al individuo.
La exterioridad de los hechos sociales sirvió a Emile Durkheim para diferenciarlos de los los fenómenos psíquicos. Podemos afirmar entonces que los hechos sociales son como costumbres o creencias existentes en la sociedad que influencian gracias a su poder coercitivo. Por ejemplo, cuando le enseñamos “buenos modales” al niño. Para el hecho social exista debió haber varios individuos que hayan mezclado sus acciones y a su vez esta combinación, es necesario que se de algo nuevo. Inclusive, dice Durkheim que para comprender la forma en que la sociedad se representa a sí misma y al mundo que la rodea, se debe considerar la naturaleza misma de la sociedad y no la de los particulares.
Para completar teoría, debemos nombrar un concepto muy importante: las instituciones. Se llama institución a todas las creencias y modos de conducta instituidas por la colectividad.
Es importante destacar este concepto de institución, ya que para Durkheim, la sociología se puede definir como la ciencia de las instituciones (de su origen y de su funcionamiento).
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | bienvenidos a nuestros vídeos de filosofía en este caso vamos a estudiar a un pensador muy diferente a los filósofos tradicionales vamos a ver a lo largo del vídeo porque como vemos en pantalla vamos a hablar de Mil Durheim les cuento que Durheim nace en Francia vamos a ubicarlo aquí nace en Francia entonces en el año 1858 y muere en el año 1917 y decíamos que es un pensador diferente porque Durheim fue considerado uno de los sociólogos es decir Durheim fue un gran sociólogo francés que de alguna manera cambió para siempre en la historia de la sociología pero vamos a descubrir vamos a ir viendo a lo largo de nuestro vídeo las premisas principales de su pensamiento desde el aspecto como decíamos sociológico sigamos además les cuento que de todas formas estudió filosofía en el año 1882 se recibe de licenciado en filosofía y bueno esto es más o menos un repaso por la vida de Durheim porque lo más interesante es su pensamiento en sí que veremos a continuación vamos a destacar las obras las obras principales serán la división del trabajo social obra de 1893 las reglas del método sociológico obra que estudiaremos en el presente vídeo de 1895 y su gran obra el suicidio de 1897 vamos entonces una vez que hicimos este repaso a conocer su filosofía mejor dicho su sociología en este caso porque dentro de su obra capital las reglas del método sociológico como estamos viendo aquí recordamos obra del año 1895 lo que va a hacer Durheim es presentar un concepto clave que concepto clave se presentan las reglas del método sociológico el concepto de hecho social y no desesperen porque vamos a ir paso a paso comentando qué es el hecho social les cuento que los hechos sociales van a ser el objeto de estudio para Durheim de la sociología entonces van a ser el objeto de estudio para Durheim de la sociología cabe hacer esta aclaración los hechos sociales consisten vamos a anotarlo en formas de obrar formas de obrar así como también formas de pensar formas de pensar sentir también exteriores al individuo exteriores entonces al hombre vamos a hacer el típico dibujito del hombre que solemos hacer en nuestros vídeos de Ducatina ahora bien sigamos adelante vamos a indagar un poco más sobre esto de los hechos sociales dijimos entonces un hecho social es una forma o consiste en formas de obrar pensar sentir exteriores importante eso al individuo un hecho social es toda manera de hacer y están de alguna manera para que ustedes se puedan guiar dotados de un poder coercitivo e imperativo entonces podemos poner poseen un poder imperativo así como también coercitivo sigamos adelante para que ustedes puedan entender esto porque lo que dice Durheim es que estos hechos sociales poseen un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a los hombres les guste o no entonces los hechos sociales se nos imponen así directo nos dice emil durheim nos guste o no los hechos sociales debido a su carácter imperativo y coercitivo se nos imponen nos guste o no a nosotros los individuos los hechos sociales además vamos a hacer un breve espacio queremos mantener aún las características los hechos sociales tienen su sustrato en la sociedad vamos a ponerlo aquí tienen entonces su sustrato en la sociedad y de a poquito a lo largo de este vídeo vamos a ir descubriendo completando esta idea de los hechos sociales entonces tienen su sustrato en la sociedad y una característica fundamental que nosotros nombramos anteriormente es la exterioridad que tienen con respecto a las conciencias individuales nosotros dijimos que los hechos sociales eran formas de obrer pensar sentir exteriores al hombre entonces esta característica de la exterioridad que tiene con respecto a las conciencias individuales es decir a cada hombre es muy importante porque esto es lo que le permite a durheim diferenciar los hechos sociales de los fenómenos psíquicos entonces vamos a ponerlo aquí que la exterioridad de los hechos sociales de los hechos sociales permite entonces vamos a ponerlo así permite diferenciar entre lo que son entonces como decíamos los fenómenos psíquicos psíquicos y a su vez los hechos sociales en sí vamos a poner la diferencia los hechos sociales y vamos a completar aún más esta idea de la diferencia gracias a la característica que poseen de su exterioridad porque de alguna manera para que se dé una y una par que sea una idea más clara los hechos sociales son como costumbres o creencias existentes en la sociedad y como decíamos influencian gracias a su poder coercitivo como decíamos anteriormente a los hombres les guste o no es decir se nos imponen por ejemplo un ejemplo sería cuando el niño al niño nosotros le enseñamos buenos modales le enseñamos al niño buenos modales les guste o no tienen un poder imperativo coercitivo recuerden esto para que existe un hecho social vamos a hacer un nuevo espacio porque esta idea también es muy interesante vamos a volver a poner este concepto entonces de hecho social y lo que decíamos nosotros es que para que exista un hecho social debe haber varios individuos que hayan mezclado sus acciones entonces para qué exista varios hombres varios individuos deben haber mezclado sus acciones haber mezclado entonces sus acciones seguimos adelante porque porque esta combinación a su vez va a dar dice Durheim algo nuevo es necesario que esta combinación que esta mezcla de las acciones entre un grupo de hombres haya dado entonces ni más ni menos que algo nuevo inclusive durhams sostiene que para comprender la forma en que la sociedad se representa a sí misma y al mundo que la rodea hay que considerar la naturaleza de la sociedad misma y no la de los particulares entonces vamos a hablar siempre de sociedad es decir de conjunto de personas y no entender el hecho social desde cada individuo por eso se establece la diferencia entre fenómenos cíclicos recordemos y entre como decíamos hechos sociales sigamos un poquito más porque porque quise resaltar un concepto clave también en las reglas del método sociológico el concepto de institución ahora vamos a ver por qué les cuento que como nosotros pusimos aquí se llama institución a todas las creencias y modos de conducta instituidas por la colectividad es decir por un grupo de personas entonces por qué nosotros querimos que quisimos destacar este concepto de institución porque gracias a esto durhams nos va a decir que la sociología se puede definir como la ciencia de las instituciones de su origen y de su funcionamiento muchas gracias por acompañarnos hasta aquí esperamos que sigan viendo nuestros vídeos en educatina de filosofía de historia de biología y todos aquellos que en los cuales estén interesados gracias | [{"start": 0.0, "end": 4.72, "text": " bienvenidos a nuestros v\u00eddeos de filosof\u00eda en este caso vamos a estudiar a"}, {"start": 4.72, "end": 9.96, "text": " un pensador muy diferente a los fil\u00f3sofos tradicionales vamos a ver a"}, {"start": 9.96, "end": 14.24, "text": " lo largo del v\u00eddeo porque como vemos en pantalla vamos a hablar de Mil Durheim"}, {"start": 14.24, "end": 21.400000000000002, "text": " les cuento que Durheim nace en Francia vamos a ubicarlo aqu\u00ed nace en Francia"}, {"start": 21.4, "end": 33.879999999999995, "text": " entonces en el a\u00f1o 1858 y muere en el a\u00f1o 1917 y dec\u00edamos que es un pensador"}, {"start": 33.879999999999995, "end": 40.36, "text": " diferente porque Durheim fue considerado uno de los soci\u00f3logos"}, {"start": 40.36, "end": 47.16, "text": " es decir Durheim fue un gran soci\u00f3logo franc\u00e9s que de alguna manera cambi\u00f3"}, {"start": 47.16, "end": 52.64, "text": " para siempre en la historia de la sociolog\u00eda pero vamos a descubrir vamos"}, {"start": 52.64, "end": 56.4, "text": " a ir viendo a lo largo de nuestro v\u00eddeo las premisas principales de su"}, {"start": 56.4, "end": 62.12, "text": " pensamiento desde el aspecto como dec\u00edamos sociol\u00f3gico sigamos adem\u00e1s les"}, {"start": 62.12, "end": 71.19999999999999, "text": " cuento que de todas formas estudi\u00f3 filosof\u00eda en el a\u00f1o 1882 se recibe de"}, {"start": 71.19999999999999, "end": 76.56, "text": " licenciado en filosof\u00eda y bueno esto es m\u00e1s o menos un repaso por la vida de"}, {"start": 76.56, "end": 80.2, "text": " Durheim porque lo m\u00e1s interesante es su pensamiento en s\u00ed que veremos a"}, {"start": 80.2, "end": 83.84, "text": " continuaci\u00f3n vamos a destacar las obras"}, {"start": 83.84, "end": 90.48, "text": " las obras principales ser\u00e1n la divisi\u00f3n del trabajo social obra de 1893 las"}, {"start": 90.48, "end": 96.84, "text": " reglas del m\u00e9todo sociol\u00f3gico obra que estudiaremos en el presente v\u00eddeo de 1895"}, {"start": 96.84, "end": 105.48, "text": " y su gran obra el suicidio de 1897 vamos entonces una vez que hicimos este"}, {"start": 105.48, "end": 113.0, "text": " repaso a conocer su filosof\u00eda mejor dicho su sociolog\u00eda en este caso porque"}, {"start": 113.0, "end": 118.0, "text": " dentro de su obra capital las reglas del m\u00e9todo sociol\u00f3gico como estamos viendo"}, {"start": 118.0, "end": 129.2, "text": " aqu\u00ed recordamos obra del a\u00f1o 1895 lo que va a hacer Durheim es presentar un"}, {"start": 129.2, "end": 133.36, "text": " concepto clave que concepto clave se presentan las reglas del m\u00e9todo"}, {"start": 133.36, "end": 138.08, "text": " sociol\u00f3gico el concepto de"}, {"start": 138.08, "end": 146.8, "text": " hecho social y no desesperen porque vamos a ir paso a paso comentando qu\u00e9 es el"}, {"start": 146.8, "end": 152.32000000000002, "text": " hecho social les cuento que los hechos sociales van a ser el objeto de estudio"}, {"start": 152.32000000000002, "end": 160.44000000000003, "text": " para Durheim de la sociolog\u00eda entonces van a ser el objeto de estudio"}, {"start": 160.44, "end": 170.64, "text": " para Durheim de la sociolog\u00eda cabe hacer esta aclaraci\u00f3n los hechos sociales"}, {"start": 170.64, "end": 175.84, "text": " consisten vamos a anotarlo en formas de obrar"}, {"start": 176.56, "end": 184.8, "text": " formas de obrar as\u00ed como tambi\u00e9n formas de pensar"}, {"start": 184.8, "end": 193.88000000000002, "text": " formas de pensar sentir tambi\u00e9n exteriores al individuo"}, {"start": 193.88000000000002, "end": 202.08, "text": " exteriores entonces al hombre vamos a hacer el t\u00edpico dibujito del hombre que"}, {"start": 202.08, "end": 205.56, "text": " solemos hacer en nuestros v\u00eddeos de Ducatina ahora bien sigamos adelante"}, {"start": 205.56, "end": 210.84, "text": " vamos a indagar un poco m\u00e1s sobre esto de los hechos sociales dijimos entonces"}, {"start": 210.84, "end": 216.24, "text": " un hecho social es una forma o consiste en formas de obrar pensar sentir"}, {"start": 216.24, "end": 223.16, "text": " exteriores importante eso al individuo un hecho social es toda manera de hacer y"}, {"start": 223.16, "end": 231.88, "text": " est\u00e1n de alguna manera para que ustedes se puedan guiar dotados de un poder"}, {"start": 231.88, "end": 245.44, "text": " coercitivo e imperativo entonces podemos poner poseen un poder imperativo"}, {"start": 245.44, "end": 249.0, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n"}, {"start": 249.51999999999998, "end": 254.0, "text": " coercitivo sigamos adelante para que ustedes puedan"}, {"start": 254.0, "end": 258.52, "text": " entender esto porque lo que dice Durheim es que estos hechos sociales poseen un"}, {"start": 258.52, "end": 262.84, "text": " poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a los hombres les"}, {"start": 262.84, "end": 266.47999999999996, "text": " guste o no entonces"}, {"start": 266.64, "end": 269.91999999999996, "text": " los hechos"}, {"start": 270.0, "end": 273.08, "text": " sociales"}, {"start": 273.15999999999997, "end": 276.84, "text": " se nos imponen"}, {"start": 276.91999999999996, "end": 283.52, "text": " as\u00ed directo nos dice emil durheim nos guste o no los hechos sociales debido a"}, {"start": 283.52, "end": 289.64, "text": " su car\u00e1cter imperativo y coercitivo se nos imponen nos guste o no a nosotros los"}, {"start": 289.64, "end": 294.64, "text": " individuos los hechos sociales adem\u00e1s vamos a"}, {"start": 294.64, "end": 299.76, "text": " hacer un breve espacio queremos mantener a\u00fan las caracter\u00edsticas los hechos"}, {"start": 299.76, "end": 305.68, "text": " sociales tienen su sustrato en la sociedad vamos a ponerlo aqu\u00ed"}, {"start": 305.68, "end": 311.64, "text": " tienen entonces su sustrato"}, {"start": 311.64, "end": 317.4, "text": " en la sociedad y de a poquito a lo largo de este v\u00eddeo"}, {"start": 317.4, "end": 323.88, "text": " vamos a ir descubriendo completando esta idea de los hechos sociales entonces"}, {"start": 323.88, "end": 330.0, "text": " tienen su sustrato en la sociedad y una caracter\u00edstica fundamental que nosotros"}, {"start": 330.0, "end": 336.44, "text": " nombramos anteriormente es la exterioridad que tienen con respecto a las"}, {"start": 336.44, "end": 339.91999999999996, "text": " conciencias individuales nosotros dijimos que los hechos sociales eran formas de"}, {"start": 339.92, "end": 347.16, "text": " obrer pensar sentir exteriores al hombre entonces esta caracter\u00edstica de la"}, {"start": 347.16, "end": 350.64000000000004, "text": " exterioridad que tiene con respecto a las conciencias individuales es decir a"}, {"start": 350.64000000000004, "end": 354.0, "text": " cada hombre es muy importante porque esto es lo que le permite a durheim"}, {"start": 354.0, "end": 360.08000000000004, "text": " diferenciar los hechos sociales de los fen\u00f3menos ps\u00edquicos entonces vamos a"}, {"start": 360.08000000000004, "end": 364.04, "text": " ponerlo aqu\u00ed que la"}, {"start": 364.04, "end": 367.36, "text": " exterioridad"}, {"start": 367.36, "end": 373.36, "text": " de los hechos sociales"}, {"start": 374.04, "end": 384.92, "text": " de los hechos sociales permite entonces vamos a ponerlo as\u00ed permite"}, {"start": 384.92, "end": 393.36, "text": " diferenciar entre lo que son entonces como dec\u00edamos los"}, {"start": 393.36, "end": 400.36, "text": " fen\u00f3menos ps\u00edquicos"}, {"start": 400.6, "end": 406.04, "text": " ps\u00edquicos y a su vez los hechos sociales en s\u00ed"}, {"start": 406.04, "end": 413.40000000000003, "text": " vamos a poner la diferencia los hechos sociales y vamos a completar a\u00fan m\u00e1s"}, {"start": 413.40000000000003, "end": 417.96000000000004, "text": " esta idea de la diferencia gracias a la caracter\u00edstica que poseen de su"}, {"start": 417.96, "end": 423.79999999999995, "text": " exterioridad porque de alguna manera para que se d\u00e9 una y una par que sea una"}, {"start": 423.79999999999995, "end": 428.56, "text": " idea m\u00e1s clara los hechos sociales son como costumbres o creencias existentes en"}, {"start": 428.56, "end": 434.71999999999997, "text": " la sociedad y como dec\u00edamos influencian gracias a su poder coercitivo como"}, {"start": 434.71999999999997, "end": 439.56, "text": " dec\u00edamos anteriormente a los hombres les guste o no es decir se nos imponen por"}, {"start": 439.56, "end": 444.59999999999997, "text": " ejemplo un ejemplo ser\u00eda cuando el ni\u00f1o al ni\u00f1o nosotros le ense\u00f1amos buenos"}, {"start": 444.6, "end": 450.92, "text": " modales le ense\u00f1amos al ni\u00f1o buenos modales les guste o no tienen un poder"}, {"start": 450.92, "end": 457.36, "text": " imperativo coercitivo recuerden esto para que existe un hecho social vamos a"}, {"start": 457.36, "end": 462.12, "text": " hacer un nuevo espacio porque esta idea tambi\u00e9n es muy interesante vamos a"}, {"start": 462.12, "end": 468.24, "text": " volver a poner este concepto entonces de hecho"}, {"start": 468.72, "end": 472.72, "text": " social y lo que dec\u00edamos nosotros es que para que exista un hecho social debe"}, {"start": 472.72, "end": 479.08000000000004, "text": " haber varios individuos que hayan mezclado sus acciones entonces"}, {"start": 479.08000000000004, "end": 492.28000000000003, "text": " para qu\u00e9 exista varios hombres varios individuos deben"}, {"start": 492.28, "end": 502.91999999999996, "text": " haber mezclado sus acciones haber mezclado entonces sus acciones"}, {"start": 502.91999999999996, "end": 509.47999999999996, "text": " seguimos adelante porque porque esta combinaci\u00f3n a su vez va a dar dice"}, {"start": 509.47999999999996, "end": 515.4399999999999, "text": " Durheim algo nuevo es necesario que esta combinaci\u00f3n que esta mezcla de las"}, {"start": 515.4399999999999, "end": 521.64, "text": " acciones entre un grupo de hombres haya dado entonces ni m\u00e1s ni menos que"}, {"start": 521.64, "end": 526.84, "text": " algo nuevo inclusive durhams sostiene que para comprender la forma en que la"}, {"start": 526.84, "end": 531.6, "text": " sociedad se representa a s\u00ed misma y al mundo que la rodea hay que considerar la"}, {"start": 531.6, "end": 536.8, "text": " naturaleza de la sociedad misma y no la de los particulares entonces vamos a"}, {"start": 536.8, "end": 543.08, "text": " hablar siempre de sociedad es decir de conjunto de personas y no entender el"}, {"start": 543.08, "end": 546.6, "text": " hecho social desde cada individuo por eso se establece la diferencia entre"}, {"start": 546.6, "end": 553.8000000000001, "text": " fen\u00f3menos c\u00edclicos recordemos y entre como dec\u00edamos hechos sociales sigamos un"}, {"start": 553.8000000000001, "end": 557.32, "text": " poquito m\u00e1s porque porque quise resaltar un concepto clave tambi\u00e9n en"}, {"start": 557.32, "end": 561.5600000000001, "text": " las reglas del m\u00e9todo sociol\u00f3gico el concepto de instituci\u00f3n ahora vamos a"}, {"start": 561.5600000000001, "end": 567.32, "text": " ver por qu\u00e9 les cuento que como nosotros pusimos aqu\u00ed se llama instituci\u00f3n a"}, {"start": 567.32, "end": 575.8000000000001, "text": " todas las creencias y modos de conducta instituidas por la colectividad es decir"}, {"start": 575.8, "end": 580.52, "text": " por un grupo de personas entonces por qu\u00e9 nosotros querimos que quisimos"}, {"start": 580.52, "end": 587.1999999999999, "text": " destacar este concepto de instituci\u00f3n porque gracias a esto durhams nos va a"}, {"start": 587.1999999999999, "end": 591.52, "text": " decir que la sociolog\u00eda se puede definir como la ciencia de las"}, {"start": 591.52, "end": 597.76, "text": " instituciones de su origen y de su funcionamiento muchas gracias por"}, {"start": 597.76, "end": 601.3199999999999, "text": " acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed esperamos que sigan viendo nuestros v\u00eddeos en"}, {"start": 601.32, "end": 607.2, "text": " educatina de filosof\u00eda de historia de biolog\u00eda y todos aquellos que en los"}, {"start": 607.2, "end": 632.4000000000001, "text": " cuales est\u00e9n interesados gracias"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=wnpGmg8a760 | David Hume: Aproximación a su teoría del conocimiento - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzTL0
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos las ideas básicas de Hume, un gran empirista escocés, considerado uno de los representantes más influyentes de la filosofía moderna.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
David Hume: Aproximación a su teoría del conocimiento:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/david-hume-aproximacion-a-su-teoria-del-conocimiento
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el presente vídeo vamos a estudiar el pensamiento de David Hume. ¿Quién es David Hume? Primero vamos a decir qué hizo durante su vida. Les cuento que Hume estudió filosofía, fue un gran filósofo, así como también historiador y como si esto fuera poco estudió economía. Entonces fue un filósofo, historiador y economista escocés porque David Hume nace en Edimburgo en el año 1711 y muere en 1776. Se escribió un gran compendio sobre la historia de Inglaterra y cuando hablamos de Hume vamos a relacionarlo y atentos con esto, directamente con el empirismo. ¿Recuerdan que en Educatina nosotros tenemos un vídeo correspondiente al empirismo? Bueno, vamos a recordar también que el empirismo se diferencia del racionalismo, el empirismo va a tomar como base de todo conocimiento la experiencia. Experiencia. Ahora bien, cuando hablamos de empirismo por supuesto invitamos a que vean dicho vídeo porque el pensamiento de Hume está estrechamente relacionado con el empirismo inglés, por ende vamos a ver qué nos propone Hume dentro de su teoría del conocimiento, teoría que es muy muy importante. Como filósofo empirista entonces vamos a hacer un espacio, vamos a dejar de lado nuestro amigo Hume. Hume se siente que todo conocimiento en última instancia nace de la experiencia, entonces el conocimiento nace para Hume de la experiencia, nace entonces de la experiencia. Los invito a que ustedes vayan tomando nota para ir de forma ordenada por supuesto. Ahora bien, Hume parte por analizar entonces la experiencia misma, es decir los hechos de la propia experiencia, por ejemplo los hechos psíquicos tal como los entendemos hoy en día, pero Hume a estos hechos de la experiencia, hechos entonces de la experiencia los va a llamar ni más ni menos que percepciones, percepciones del espíritu, entonces percepciones como decíamos del espíritu. Las percepciones del espíritu las podemos de alguna manera si se quiere relacionar o entender como estados de conciencia, vamos a ponerlo para que ustedes se puedan ir ubicando un poquito más. Estados de conciencia, entonces importantísima esta idea de que Hume parte de analizar la experiencia misma nos va a hablar entonces de que en la experiencia vamos a descubrir percepciones del espíritu, es decir estados de conciencia, pero claro a las percepciones que se reciben de modo directo va a decir las llamamos impresiones sensibles, impresiones sensibles, como decíamos las recibimos de modo directo, como ustedes se pueden imaginar las recibimos de modo directo a estas impresiones sensibles, vamos a hacer un espacio porque son ni más ni menos que producto de nuestros sentidos, es decir cuando hablamos de sentidos hablamos de tacto, por ejemplo, gusto, oído, entonces las impresiones sensibles nos vienen de forma directa, las percibimos, las recibimos de forma directa, es decir están referidas al mundo exterior, a la forma en como nosotros conocemos las cosas, los objetos del mundo exterior, y por otro lado tenemos otro tipo de percepciones a las que queremos hacer mención, tenemos las impresiones de la reflexión, impresiones entonces de la reflexión, vamos a anotarlo, ustedes pueden como decimos ir tomando nota, cuando hablamos de impresiones de la reflexión queremos decir las de nuestra propia interioridad, por ejemplo, el estado de alegría o tristeza, entonces hablamos del interior del hombre entendiendo por ejemplo, estado de alegría o tristeza, vamos a poner el estado de alegría que es mucho mucho más simpático para poner, pero sigamos, tenemos entonces impresiones sensibles, impresiones de la reflexión, las impresiones sensibles de alguna manera nos vienen del mundo exterior, las impresiones de la reflexión son producto de la reflexión sobre aquellas percepciones, aquellas impresiones sensibles por supuesto tienen que ver con un estado de alegría, con un estado de interioridad, no como un estado de alegría siempre, un estado de tristeza, un estado de dolor, de congojas y dependiendo que produzcan en nosotros, vamos a conservar estos dos tipos de impresiones, porque estas impresiones o representaciones originarias se diferencian de las, y ahora sí, vamos a ponerlo porque es muy interesante, de lo que son las percepciones derivadas. Percepciones, vamos a ponerlo bien grande, derivadas, ¿por qué se diferencian de las percepciones derivadas de las otras? ¿por qué se diferencian? porque Hume las llama ideas, es decir, no son impresiones sensibles que yo obtengo de un conocimiento directo, sino que son como los fenómenos, dice Hume, de la fantasía o la memoria. Entonces, por ejemplo, la fantasía o la memoria, no desesperen, vamos a ir por partes con esta idea, precisamente de las percepciones derivadas entendidas, entonces vamos a repetir el concepto como ideas. Por ejemplo, cuando hablamos de estas ideas y tomamos el ejemplo de la memoria, cuando nosotros podemos recordar una sensación de dolor, ¿sí? Estas ideas entonces son derivadas, como decíamos, porque derivan de una impresión, derivadas de una impresión, impresión de las que hablamos anteriormente. La gran diferencia entre impresiones, entonces, la gran diferencia entre impresiones e ideas, dice Hume, es una diferencia de vivacidad o intensidad. Entonces, vamos a ponerlo aquí, diferencia entre impresiones e ideas tiene que ver con la vivacidad o, como decíamos, o intensidad. Vamos a ir explicando esto, es decir, de cuán intensa o vivas mente, por ejemplo, nosotros recordemos algo, ¿sí? Vamos entendiendo hasta ahí. Muy bien. Tanto ideas, dice Hume, como impresiones pueden ser simples, vamos a ponerlo aquí, tanto ideas, entonces, como impresiones, y es muy interesante esto, vamos a ver por qué, vamos a hacer un espacio, pueden ser simples o también pueden ser complejas, por ejemplo, yo puedo tener una idea simple, una percepción simple, por ejemplo, el concepto de rojo, una fruta y con complejo, me estoy refiriendo así, junto todo esto, a, por ejemplo, manzana, es decir, el espíritu humano seguía por las leyes de asociación de las ideas, asocia todas nuestras ideas y así va a formar ideas más complejas, de la idea de rojo, de la idea de fruta, va a formar así la idea de manzana que debería ser una idea, entonces, compleja, ¿sí? Vamos, entonces, entendiendo un poquito estas ideas que son o que provienen por las leyes, como decíamos, de asociación que hacen ni más ni menos que nuestra mente al momento de ordenar las ideas y de formular conceptos y cuando hablamos de las leyes de asociación vamos a encontrar tres, tenemos para Hume la asociación por semejanza, tenemos a su vez la asociación, como decíamos, por contiguidad en el tiempo, entonces, asociación por contiguidad y tenemos a su vez la asociación, asociación, vamos a ponerlo nuevamente, por causa y efecto, por causa entonces y efecto. Ahora bien, por ejemplo, la asociación por semejanza es relacionar, por ejemplo, cuando yo veo una pintura con otra, cuando hablamos de asociación por contiguidad en el tiempo, Hume nos presenta un ejemplo diciendo, por ejemplo, cuando hablamos de un tipo de departamento de edificios, pensamos también en los otros tipos de departamentos y cuando hablamos de la asociación por causa y efecto, hablamos, por ejemplo, si yo pienso en una herida, en un momento de mi vida en el cual me corté con un cuchillo sin carar, me da la sensación nuevamente de dolor, vuelvo a sentir como esa impresión, esa sensación de dolor. Entonces, en resumen, para poder completar esta teoría del conocimiento de Hume, esta aproximación que estamos haciendo, todos nuestros pensamientos se derivan, o mejor dicho, todo nuestro pensamiento, vamos a anotarlo, todo nuestro pensamiento, pueden ir tomando nota, se deriva de nuestras sensaciones externas e internas, se deriva entonces de nuestras sensaciones externas e internas, pero vamos a repasar un poquito más, porque además todas nuestras ideas o percepciones más débiles son copias de nuestras impresiones o percepciones más vivaces, dice Hume, dice Hume, y además les quiero agregar que todas las ideas complejas se derivan de las percepciones más simples, todo entonces, todo, todas las ideas complejas se derivan de las percepciones más simples, se derivan entonces de las percepciones, como decíamos, vamos a hacer un último espacio en nuestra pantalla, de las percepciones más simples. Por último, también les quiero agregar que todas las ideas, o mejor dicho, una idea es válida en tanto concuerda con la impresión, entonces la idea debe concordar con la impresión, sí, es decir, debe concordar con la impresión a la que se la va a asociar, entonces toda idea debe copiar exactamente la impresión que viene a representar. Muy bien, si tienen dudas con respecto al pensamiento de Hume, por supuesto pueden hacerlas debajo de nuestro vídeo y con gusto las responderemos. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 6.84, "text": " En el presente v\u00eddeo vamos a estudiar el pensamiento de David Hume. \u00bfQui\u00e9n es David Hume?"}, {"start": 6.84, "end": 11.28, "text": " Primero vamos a decir qu\u00e9 hizo durante su vida. Les cuento que Hume estudi\u00f3 filosof\u00eda,"}, {"start": 11.28, "end": 20.6, "text": " fue un gran fil\u00f3sofo, as\u00ed como tambi\u00e9n historiador y como si esto fuera poco"}, {"start": 20.6, "end": 32.36, "text": " estudi\u00f3 econom\u00eda. Entonces fue un fil\u00f3sofo, historiador y economista escoc\u00e9s porque David"}, {"start": 32.36, "end": 42.72, "text": " Hume nace en Edimburgo en el a\u00f1o 1711 y muere en 1776. Se escribi\u00f3 un gran compendio sobre la"}, {"start": 42.72, "end": 48.0, "text": " historia de Inglaterra y cuando hablamos de Hume vamos a relacionarlo y atentos con esto,"}, {"start": 48.0, "end": 56.2, "text": " directamente con el empirismo. \u00bfRecuerdan que en Educatina nosotros tenemos un v\u00eddeo correspondiente"}, {"start": 56.2, "end": 61.96, "text": " al empirismo? Bueno, vamos a recordar tambi\u00e9n que el empirismo se diferencia del racionalismo,"}, {"start": 61.96, "end": 67.6, "text": " el empirismo va a tomar como base de todo conocimiento la experiencia."}, {"start": 70.48, "end": 76.68, "text": " Experiencia. Ahora bien, cuando hablamos de empirismo por supuesto invitamos a que vean"}, {"start": 76.68, "end": 82.04, "text": " dicho v\u00eddeo porque el pensamiento de Hume est\u00e1 estrechamente relacionado con el empirismo ingl\u00e9s,"}, {"start": 82.04, "end": 89.16000000000001, "text": " por ende vamos a ver qu\u00e9 nos propone Hume dentro de su teor\u00eda del conocimiento,"}, {"start": 89.16000000000001, "end": 96.44000000000001, "text": " teor\u00eda que es muy muy importante. Como fil\u00f3sofo empirista entonces vamos a hacer un espacio,"}, {"start": 96.44000000000001, "end": 102.16000000000001, "text": " vamos a dejar de lado nuestro amigo Hume. Hume se siente que todo conocimiento en \u00faltima instancia"}, {"start": 102.16, "end": 112.96, "text": " nace de la experiencia, entonces el conocimiento nace para Hume de la experiencia,"}, {"start": 114.96, "end": 122.52, "text": " nace entonces de la experiencia. Los invito a que ustedes vayan tomando nota para ir de"}, {"start": 122.52, "end": 131.51999999999998, "text": " forma ordenada por supuesto. Ahora bien, Hume parte por analizar entonces la experiencia misma,"}, {"start": 131.52, "end": 138.04000000000002, "text": " es decir los hechos de la propia experiencia, por ejemplo los hechos ps\u00edquicos tal como los"}, {"start": 138.04000000000002, "end": 142.28, "text": " entendemos hoy en d\u00eda, pero Hume a estos hechos de la experiencia,"}, {"start": 144.28, "end": 155.32000000000002, "text": " hechos entonces de la experiencia los va a llamar ni m\u00e1s ni menos que percepciones,"}, {"start": 155.32, "end": 170.95999999999998, "text": " percepciones del esp\u00edritu, entonces percepciones como dec\u00edamos del esp\u00edritu."}, {"start": 172.12, "end": 180.44, "text": " Las percepciones del esp\u00edritu las podemos de alguna manera si se quiere relacionar o entender"}, {"start": 180.44, "end": 186.6, "text": " como estados de conciencia, vamos a ponerlo para que ustedes se puedan ir ubicando un poquito m\u00e1s."}, {"start": 186.6, "end": 197.44, "text": " Estados de conciencia, entonces important\u00edsima esta idea de que Hume parte de analizar la"}, {"start": 197.44, "end": 202.07999999999998, "text": " experiencia misma nos va a hablar entonces de que en la experiencia vamos a descubrir"}, {"start": 202.07999999999998, "end": 209.32, "text": " percepciones del esp\u00edritu, es decir estados de conciencia, pero claro a las percepciones"}, {"start": 209.32, "end": 216.04, "text": " que se reciben de modo directo va a decir las llamamos impresiones sensibles,"}, {"start": 218.51999999999998, "end": 228.88, "text": " impresiones sensibles, como dec\u00edamos las recibimos"}, {"start": 231.4, "end": 238.84, "text": " de modo directo, como ustedes se pueden imaginar las recibimos de modo directo a"}, {"start": 238.84, "end": 245.36, "text": " estas impresiones sensibles, vamos a hacer un espacio porque son ni m\u00e1s ni menos que"}, {"start": 245.36, "end": 255.44, "text": " producto de nuestros sentidos, es decir cuando hablamos de sentidos hablamos de tacto,"}, {"start": 256.96, "end": 266.16, "text": " por ejemplo, gusto, o\u00eddo, entonces las impresiones sensibles nos vienen de forma directa,"}, {"start": 266.16, "end": 276.0, "text": " las percibimos, las recibimos de forma directa, es decir est\u00e1n referidas al mundo exterior,"}, {"start": 276.0, "end": 280.52000000000004, "text": " a la forma en como nosotros conocemos las cosas, los objetos del mundo exterior,"}, {"start": 280.52000000000004, "end": 288.48, "text": " y por otro lado tenemos otro tipo de percepciones a las que queremos hacer menci\u00f3n,"}, {"start": 288.48, "end": 307.0, "text": " tenemos las impresiones de la reflexi\u00f3n, impresiones entonces de la reflexi\u00f3n,"}, {"start": 307.0, "end": 313.48, "text": " vamos a anotarlo, ustedes pueden como decimos ir tomando nota, cuando hablamos de impresiones"}, {"start": 313.48, "end": 319.04, "text": " de la reflexi\u00f3n queremos decir las de nuestra propia interioridad, por ejemplo, el estado de"}, {"start": 319.04, "end": 328.88, "text": " alegr\u00eda o tristeza, entonces hablamos del interior del hombre entendiendo por ejemplo,"}, {"start": 328.88, "end": 338.0, "text": " estado de alegr\u00eda o tristeza, vamos a poner el estado de alegr\u00eda que es mucho mucho m\u00e1s simp\u00e1tico"}, {"start": 338.0, "end": 342.84000000000003, "text": " para poner, pero sigamos, tenemos entonces impresiones sensibles, impresiones de la reflexi\u00f3n,"}, {"start": 342.84, "end": 347.0, "text": " las impresiones sensibles de alguna manera nos vienen del mundo exterior, las impresiones de la"}, {"start": 347.0, "end": 351.96, "text": " reflexi\u00f3n son producto de la reflexi\u00f3n sobre aquellas percepciones, aquellas impresiones"}, {"start": 351.96, "end": 356.59999999999997, "text": " sensibles por supuesto tienen que ver con un estado de alegr\u00eda, con un estado de interioridad,"}, {"start": 356.59999999999997, "end": 362.88, "text": " no como un estado de alegr\u00eda siempre, un estado de tristeza, un estado de dolor, de congojas y"}, {"start": 362.88, "end": 367.71999999999997, "text": " dependiendo que produzcan en nosotros, vamos a conservar estos dos tipos de impresiones,"}, {"start": 367.72, "end": 374.68, "text": " porque estas impresiones o representaciones originarias se diferencian de las, y ahora s\u00ed,"}, {"start": 374.68, "end": 379.12, "text": " vamos a ponerlo porque es muy interesante, de lo que son las percepciones derivadas."}, {"start": 382.12, "end": 391.20000000000005, "text": " Percepciones, vamos a ponerlo bien grande, derivadas, \u00bfpor qu\u00e9 se diferencian de las"}, {"start": 391.2, "end": 401.47999999999996, "text": " percepciones derivadas de las otras? \u00bfpor qu\u00e9 se diferencian? porque Hume las llama ideas, es decir,"}, {"start": 403.36, "end": 410.84, "text": " no son impresiones sensibles que yo obtengo de un conocimiento directo, sino que son como"}, {"start": 410.84, "end": 422.11999999999995, "text": " los fen\u00f3menos, dice Hume, de la fantas\u00eda o la memoria. Entonces, por ejemplo, la fantas\u00eda o la"}, {"start": 422.11999999999995, "end": 429.79999999999995, "text": " memoria, no desesperen, vamos a ir por partes con esta idea, precisamente de las percepciones"}, {"start": 429.79999999999995, "end": 436.03999999999996, "text": " derivadas entendidas, entonces vamos a repetir el concepto como ideas. Por ejemplo, cuando hablamos"}, {"start": 436.04, "end": 443.36, "text": " de estas ideas y tomamos el ejemplo de la memoria, cuando nosotros podemos recordar una sensaci\u00f3n de"}, {"start": 443.36, "end": 451.36, "text": " dolor, \u00bfs\u00ed? Estas ideas entonces son derivadas, como dec\u00edamos, porque derivan de una impresi\u00f3n,"}, {"start": 454.12, "end": 462.84000000000003, "text": " derivadas de una impresi\u00f3n, impresi\u00f3n de las que hablamos anteriormente. La gran diferencia"}, {"start": 462.84, "end": 471.91999999999996, "text": " entre impresiones, entonces, la gran diferencia entre impresiones e ideas, dice Hume, es una"}, {"start": 471.91999999999996, "end": 478.67999999999995, "text": " diferencia de vivacidad o intensidad. Entonces, vamos a ponerlo aqu\u00ed, diferencia entre impresiones"}, {"start": 478.67999999999995, "end": 490.76, "text": " e ideas tiene que ver con la vivacidad o, como dec\u00edamos, o intensidad. Vamos a ir explicando"}, {"start": 490.76, "end": 498.92, "text": " esto, es decir, de cu\u00e1n intensa o vivas mente, por ejemplo, nosotros recordemos algo, \u00bfs\u00ed? Vamos"}, {"start": 498.92, "end": 505.64, "text": " entendiendo hasta ah\u00ed. Muy bien. Tanto ideas, dice Hume, como impresiones pueden ser simples,"}, {"start": 507.24, "end": 516.96, "text": " vamos a ponerlo aqu\u00ed, tanto ideas, entonces, como impresiones, y es muy interesante esto,"}, {"start": 516.96, "end": 531.0400000000001, "text": " vamos a ver por qu\u00e9, vamos a hacer un espacio, pueden ser simples o tambi\u00e9n pueden ser complejas,"}, {"start": 531.0400000000001, "end": 541.0, "text": " por ejemplo, yo puedo tener una idea simple, una percepci\u00f3n simple, por ejemplo, el concepto de"}, {"start": 541.0, "end": 551.04, "text": " rojo, una fruta y con complejo, me estoy refiriendo as\u00ed, junto todo esto, a, por ejemplo, manzana,"}, {"start": 551.04, "end": 558.04, "text": " es decir, el esp\u00edritu humano segu\u00eda por las leyes de asociaci\u00f3n de las ideas, asocia todas"}, {"start": 558.04, "end": 563.72, "text": " nuestras ideas y as\u00ed va a formar ideas m\u00e1s complejas, de la idea de rojo, de la idea de fruta,"}, {"start": 563.72, "end": 570.48, "text": " va a formar as\u00ed la idea de manzana que deber\u00eda ser una idea, entonces, compleja, \u00bfs\u00ed? Vamos,"}, {"start": 570.48, "end": 578.28, "text": " entonces, entendiendo un poquito estas ideas que son o que provienen por las leyes, como dec\u00edamos,"}, {"start": 578.28, "end": 587.6, "text": " de asociaci\u00f3n que hacen ni m\u00e1s ni menos que nuestra mente al momento de ordenar las ideas y"}, {"start": 587.6, "end": 592.5600000000001, "text": " de formular conceptos y cuando hablamos de las leyes de asociaci\u00f3n vamos a encontrar tres,"}, {"start": 592.56, "end": 611.0, "text": " tenemos para Hume la asociaci\u00f3n por semejanza, tenemos a su vez la asociaci\u00f3n, como dec\u00edamos,"}, {"start": 611.0, "end": 621.96, "text": " por contiguidad en el tiempo, entonces, asociaci\u00f3n por contiguidad y tenemos a su vez la asociaci\u00f3n,"}, {"start": 623.96, "end": 637.16, "text": " asociaci\u00f3n, vamos a ponerlo nuevamente, por causa y efecto, por causa entonces y efecto. Ahora bien,"}, {"start": 637.16, "end": 641.18, "text": " por ejemplo, la asociaci\u00f3n por semejanza es relacionar, por ejemplo, cuando yo veo una"}, {"start": 641.18, "end": 646.2199999999999, "text": " pintura con otra, cuando hablamos de asociaci\u00f3n por contiguidad en el tiempo, Hume nos presenta"}, {"start": 646.2199999999999, "end": 650.0799999999999, "text": " un ejemplo diciendo, por ejemplo, cuando hablamos de un tipo de departamento de edificios, pensamos"}, {"start": 650.0799999999999, "end": 654.8, "text": " tambi\u00e9n en los otros tipos de departamentos y cuando hablamos de la asociaci\u00f3n por causa y"}, {"start": 654.8, "end": 659.3, "text": " efecto, hablamos, por ejemplo, si yo pienso en una herida, en un momento de mi vida en el cual me"}, {"start": 659.3, "end": 665.1999999999999, "text": " cort\u00e9 con un cuchillo sin carar, me da la sensaci\u00f3n nuevamente de dolor, vuelvo a sentir como esa"}, {"start": 665.2, "end": 673.08, "text": " impresi\u00f3n, esa sensaci\u00f3n de dolor. Entonces, en resumen, para poder completar esta teor\u00eda del"}, {"start": 673.08, "end": 677.6400000000001, "text": " conocimiento de Hume, esta aproximaci\u00f3n que estamos haciendo, todos nuestros pensamientos"}, {"start": 677.6400000000001, "end": 687.2800000000001, "text": " se derivan, o mejor dicho, todo nuestro pensamiento, vamos a anotarlo, todo nuestro"}, {"start": 687.28, "end": 697.56, "text": " pensamiento, pueden ir tomando nota, se deriva de nuestras sensaciones externas e internas,"}, {"start": 699.76, "end": 703.24, "text": " se deriva entonces de nuestras"}, {"start": 706.8, "end": 708.36, "text": " sensaciones"}, {"start": 712.04, "end": 713.12, "text": " externas"}, {"start": 713.12, "end": 723.88, "text": " e internas, pero vamos a repasar un poquito m\u00e1s, porque adem\u00e1s todas nuestras ideas o"}, {"start": 723.88, "end": 730.6, "text": " percepciones m\u00e1s d\u00e9biles son copias de nuestras impresiones o percepciones m\u00e1s vivaces, dice Hume,"}, {"start": 730.6, "end": 736.88, "text": " dice Hume, y adem\u00e1s les quiero agregar que todas las ideas complejas se derivan de las"}, {"start": 736.88, "end": 746.4399999999999, "text": " percepciones m\u00e1s simples, todo entonces, todo, todas las ideas"}, {"start": 748.72, "end": 758.64, "text": " complejas se derivan de las percepciones m\u00e1s simples, se derivan entonces de las"}, {"start": 758.64, "end": 768.08, "text": " percepciones, como dec\u00edamos, vamos a hacer un \u00faltimo espacio en nuestra pantalla, de las"}, {"start": 768.08, "end": 778.24, "text": " percepciones m\u00e1s simples. Por \u00faltimo, tambi\u00e9n les quiero agregar que todas las ideas, o mejor"}, {"start": 778.24, "end": 784.52, "text": " dicho, una idea es v\u00e1lida en tanto concuerda con la impresi\u00f3n, entonces la idea debe"}, {"start": 784.52, "end": 799.4, "text": " concordar con la impresi\u00f3n, s\u00ed, es decir, debe concordar con la impresi\u00f3n a la que se la va"}, {"start": 799.4, "end": 806.6, "text": " a asociar, entonces toda idea debe copiar exactamente la impresi\u00f3n que viene a representar. Muy bien,"}, {"start": 806.6, "end": 810.56, "text": " si tienen dudas con respecto al pensamiento de Hume, por supuesto pueden hacerlas debajo de"}, {"start": 810.56, "end": 814.3599999999999, "text": " nuestro v\u00eddeo y con gusto las responderemos. Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=88pY0RDmdPY | John Locke: El Contrato Social - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzS9Y
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y comentar!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos el concepto clave de la filosofía política de John Locke: el Contrato Social, por el que se lo considera uno de los dos contractualistas más importantes de la Modernidad.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal Educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el presente vídeo vamos a comenzar a estudiar un tema dentro de la filosofía política de este señor que vemos aquí que es ni más ni menos que John Locke. Recordemos que hemos dedicado varios vídeos a Locke sobre todo lo que es su pensamiento político y el concepto de contrato social es dentro del pensamiento político de Locke un concepto clave que tenemos que desarrollar sobre todo para que ustedes lo comprendan en nuestro vídeo de diferencias entre Hobbes y Locke, los dos contractualistas se quieren más importantes de la modernidad, decíamos para que ustedes puedan comprender esa importante diferencia luego entre Hobbes y Locke, pero vamos a centrarnos entonces en el concepto de contrato social en Locke y por ende debemos resaltar, vamos a volver a retomar algunos datos de su vida. Locke nace en 1632, muere en 1704 y les cuento que fue uno de los teóricos más influyentes de la gloriosa revolución inglesa revolución inglesa del año 1688 inclusive es una revolución que impuso una monarquía parlamentaria a Inglaterra, pero de a poco vamos a ver cómo es que Locke es considerado un inspirador como decimos a lo largo de nuestros vídeos del parlamentarismo inglés. Vayamos entonces a su filosofía, ¿qué vamos a hablar de su filosofía? vamos a la siguiente pantalla porque tenemos que retomar un tema del cual nos van a hablar todos los ius naturalistas, vamos a hablar del estado natural. Ahora bien, en el presente vídeo lo que nosotros queremos presentar es la idea general sobre el paso del estado de natural o el estado de naturaleza a la sociedad civil, paso que se hará como veremos por medio de un contrato pactado entre los habitantes, entre los hombres que viven en este estado natural, pero para poder comprender este paso a la sociedad civil vamos a desarrollar un poquito esta idea de estado natural porque Locke partió de los principios del derecho natural y al igual que Hobbes, también contractualista recordemos, pensó que en este estado de naturales el hombre vivía sin ningún tipo organización social ni política, entonces aquí no hay organización ni social ni política, es decir, no hay ninguna forma de gobierno establecido ni democracia ni monarquía, sigamos adelante porque en este estado natural dice Locke los hombres viven amistosamente, entonces podemos poner como dato que los hombres viven amistosamente, vamos a ir diciendo más características, los hombres tienen los mismos derechos tienen entonces los mismos derechos, vamos a abreviarlo, además gozan de una igualdad natural, gozan de una igualdad y por ende gozan dice Locke, recordemos que en el pensamiento político de Locke la libertad es su tema principal, por ende gozan de una perfecta libertad, muy bien, hemos de alguna manera comentado las características principales de este estado natural, ahora bien, los hombres se rigen aquí por leyes naturales, es decir, en este estado natural entonces, vamos a hacer un espacio porque es básica esta idea, encontramos en este estado natural encontramos entonces leyes naturales, básica esta idea, ahora bien, los hombres entonces en este estado natural se rigen por las leyes naturales que están inspiradas, dice Locke en último término por Dios, seguimos adelante porque estas leyes o derechos naturales, cuantas Locke son el derecho a la vida, vamos a anotarlos, el derecho a la vida, así como también el derecho a la libertad, así como también el derecho a la propiedad, entonces de alguna manera estas leyes naturales van a contemplar, van a conservar este derecho a la vida, este derecho a la libertad y este derecho a la propiedad, pero el problema dice Locke de este estado natural es que en él no existe nadie, es decir, ninguna persona u organismo que vele por qué estas leyes se cumplan efectivamente, es decir, vemos que no hay ningún juez que pueda de alguna manera distribuir o aplicar estas leyes ordenadamente, en este estado de naturales entonces hace falta un poder moderador que regule la aplicación de la ley natural en caso que alguien atente entonces contra los derechos del otro, contra el derecho a la vida, libertad o propiedad del otro, porque en este estado de naturaleza es básica la conservación y la autoconservación, el hombre vive amistosamente con el otro, los hombres se relacionan amistosamente, pero claro Locke sabe que en algún momento alguno puede atentar contra el derecho a la vida, la libertad u propiedad del otro y lo que va a decir Locke es que el gran problema se presenta cuando estas leyes naturales no tienen el poder para poder de alguna manera proteger estos derechos o velar por qué se cumplan estos derechos, entonces para poder solucionar esta carencia lo que se va a hacer, o mejor dicho lo que dice Locke, es que el hombre decide vivir en sociedad, entonces la solución ante esto es el paso y ahora sí nos metemos de lleno nuestro tema del estado natural a la sociedad civil, a la sociedad política, es decir, para poder solucionar esta carencia de poder, esta carencia de un poder moderador que regule la aplicación de las leyes naturales, los hombres van a acordar por conformar una sociedad política organizada una sociedad civil política, entonces organizada, claro, para que se produzca el paso del estado natural a esta sociedad deben estar de acuerdo todos los hombres es decir, se debe contar con el libre consentimiento de todos, entonces para que el paso se produzca se debe contar, muy importante esto, se debe contar con el libre consentimiento como decíamos de todos los hombres, pero sigamos adelante, porque entonces de esta manera, vamos a hacer nuevamente un espacio, les vamos a quedar ahora con la imagen de Locke nuevamente, decíamos que de esta manera los hombres se constituyen para asegurar mejor la conservación de sus derechos naturales sobre todas las propiedades acumuladas en el estado natural en una sociedad política, es decir, los hombres en el estado natural fueron acumulando propiedades para poder velar por el cuidado de las mismas, deciden este paso como decíamos a una sociedad política, entonces Locke lo que nos va a decir es que sobre todo esta sociedad civil surge para conservar el derecho a la propiedad, siempre respetando también el derecho a la libertad en tanto que se debe contar con el libre consentimiento, libertad, de todos los hombres para que se efectúe este paso, paso que se pactará, como decíamos, paso que se dará por medio de un contrato social, pero sigamos adelante un poquito más, porque entonces lo que va a pasar es que se va a establecer una sociedad política como dijimos y de esta manera un gobierno por medio de un contrato en el cual todos se comprometen a someterse libremente a dicho poder político, un contrato social como nosotros decíamos, entonces la legitimación de poder del estado depende del consentimiento libre de todos los ciudadanos, importantísimo, lo repetimos muchas veces porque tiene que quedarles bien en claro esta cuestión, el estado no tiene otro fin que velar por los derechos, entonces vamos a poner que el estado tiene como fin velar por los derechos, como decíamos, de los hombres, por los derechos de los hombres, es decir, por el bienestar, por la propiedad de los individuos, por el derecho a la libertad, a la vida, al constituirse en sociedad y al formar un gobierno, los hombres entonces pueden ejercer directamente el poder, nos va a decir Locke por medio de, vamos a ponerlo aquí, por medio de lo que sería por ejemplo un sistema de democracia directa, entonces los hombres, como decíamos, pueden ejercer directamente el poder en esta sociedad política, directamente el poder, vamos a ponerlo así, con esto nos estamos refiriendo mediante un sistema claro de democracia directa, vamos a ponerlo para que ustedes lo puedan anotar, hablamos aquí entonces de una democracia directa, o también nos dice Locke puede elegir los hombres representantes y delegar su poder en un cuerpo legislativo, es decir, un parlamento, entonces también de alguna manera se puede optar por la conformación y ahora sí vemos concepto clave en Locke de un parlamento en donde el hombre es representado indirectamente mediante los tres poderes, seguimos adelante para que entiendan esta cuestión de parlamento y un poquito con el centro de la filosofía política de Locke, ¿por qué? porque el parlamento va a ser el encargado de elaborar leyes, entonces va a elaborar leyes, elabora leyes que garantizan el cumplimiento ni más ni menos que de los derechos naturales, aquellos que Locke está tan preocupado porque se conserven, de alguna manera se cuiden, pero en último término la soberanía siempre pertenece ni más ni menos que al pueblo, entonces el pueblo tiene la soberanía si bien puede elegir sus representantes, soberanía que le ejerce a través como decimos entonces de sus representantes en el parlamento, por esto el poder de los monarcas dice Locke, vamos a cerrar con esta idea, el poder de los monarcas absolutos es el legítimo porque como sabemos atenta contra los derechos naturales del hombre, atenta contra la libertad del hombre, el poder despótico de un monarca absoluto y Locke legitima de alguna manera presentándonos esta idea del contrato social la base del estado liberal, muy interesante Locke los invitamos a que sigan estudiando su pensamiento político y sobre todo las diferencias entre Hobbes y Locke, gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 5.32, "text": " En el presente v\u00eddeo vamos a comenzar a estudiar un tema dentro de la filosof\u00eda"}, {"start": 5.32, "end": 10.72, "text": " pol\u00edtica de este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed que es ni m\u00e1s ni menos que John Locke."}, {"start": 10.72, "end": 14.44, "text": " Recordemos que hemos dedicado varios v\u00eddeos a Locke sobre todo lo que es su"}, {"start": 14.44, "end": 18.84, "text": " pensamiento pol\u00edtico y el concepto de contrato social es dentro del"}, {"start": 18.84, "end": 23.080000000000002, "text": " pensamiento pol\u00edtico de Locke un concepto clave que tenemos que desarrollar"}, {"start": 23.080000000000002, "end": 26.68, "text": " sobre todo para que ustedes lo comprendan en nuestro v\u00eddeo de"}, {"start": 26.68, "end": 30.4, "text": " diferencias entre Hobbes y Locke, los dos contractualistas se quieren m\u00e1s"}, {"start": 30.4, "end": 34.24, "text": " importantes de la modernidad, dec\u00edamos para que ustedes puedan"}, {"start": 34.24, "end": 41.76, "text": " comprender esa importante diferencia luego entre Hobbes y Locke, pero vamos a"}, {"start": 41.76, "end": 46.0, "text": " centrarnos entonces en el concepto de contrato social en Locke y por ende"}, {"start": 46.0, "end": 51.72, "text": " debemos resaltar, vamos a volver a retomar algunos datos de su vida. Locke"}, {"start": 51.72, "end": 60.12, "text": " nace en 1632, muere en 1704 y les cuento que fue uno de los te\u00f3ricos m\u00e1s"}, {"start": 60.12, "end": 65.12, "text": " influyentes de la gloriosa revoluci\u00f3n inglesa"}, {"start": 65.48, "end": 76.64, "text": " revoluci\u00f3n inglesa del a\u00f1o 1688 inclusive es una revoluci\u00f3n que impuso"}, {"start": 76.64, "end": 82.32, "text": " una monarqu\u00eda parlamentaria a Inglaterra, pero de a poco vamos a ver c\u00f3mo es que"}, {"start": 82.32, "end": 86.4, "text": " Locke es considerado un inspirador como decimos a lo largo de nuestros v\u00eddeos del"}, {"start": 86.4, "end": 91.56, "text": " parlamentarismo ingl\u00e9s. Vayamos entonces a su filosof\u00eda, \u00bfqu\u00e9 vamos a hablar de su"}, {"start": 91.56, "end": 96.68, "text": " filosof\u00eda? vamos a la siguiente pantalla porque tenemos que retomar un tema del"}, {"start": 96.68, "end": 106.64000000000001, "text": " cual nos van a hablar todos los ius naturalistas, vamos a hablar del estado"}, {"start": 108.12, "end": 115.0, "text": " natural. Ahora bien, en el presente v\u00eddeo lo que nosotros queremos presentar es la"}, {"start": 115.0, "end": 121.12, "text": " idea general sobre el paso del estado de natural o el estado de naturaleza a la"}, {"start": 121.12, "end": 129.24, "text": " sociedad civil, paso que se har\u00e1 como veremos por medio de un contrato pactado"}, {"start": 129.24, "end": 134.0, "text": " entre los habitantes, entre los hombres que viven en este estado natural, pero para"}, {"start": 134.0, "end": 138.72, "text": " poder comprender este paso a la sociedad civil vamos a desarrollar un poquito"}, {"start": 138.72, "end": 144.44, "text": " esta idea de estado natural porque Locke parti\u00f3 de los principios del derecho"}, {"start": 144.44, "end": 148.84, "text": " natural y al igual que Hobbes, tambi\u00e9n contractualista recordemos, pens\u00f3 que en"}, {"start": 148.84, "end": 153.24, "text": " este estado de naturales el hombre viv\u00eda sin ning\u00fan tipo organizaci\u00f3n social ni"}, {"start": 153.24, "end": 158.24, "text": " pol\u00edtica, entonces aqu\u00ed no hay"}, {"start": 159.56, "end": 162.8, "text": " organizaci\u00f3n"}, {"start": 163.88, "end": 167.2, "text": " ni social"}, {"start": 168.28, "end": 173.16, "text": " ni pol\u00edtica, es decir, no hay ninguna forma de gobierno establecido ni"}, {"start": 173.16, "end": 177.72, "text": " democracia ni monarqu\u00eda, sigamos adelante porque en este estado natural"}, {"start": 177.72, "end": 182.92, "text": " dice Locke los hombres viven amistosamente, entonces podemos poner como"}, {"start": 182.92, "end": 189.0, "text": " dato que los hombres viven"}, {"start": 189.16, "end": 196.76, "text": " amistosamente, vamos a ir diciendo m\u00e1s caracter\u00edsticas, los hombres tienen los"}, {"start": 196.76, "end": 199.76, "text": " mismos derechos"}, {"start": 199.76, "end": 210.39999999999998, "text": " tienen entonces los mismos derechos, vamos a abreviarlo, adem\u00e1s gozan de una"}, {"start": 210.39999999999998, "end": 218.95999999999998, "text": " igualdad natural, gozan de una igualdad y por ende gozan dice Locke, recordemos que"}, {"start": 218.95999999999998, "end": 224.12, "text": " en el pensamiento pol\u00edtico de Locke la libertad es su tema principal, por"}, {"start": 224.12, "end": 236.04, "text": " ende gozan de una perfecta libertad, muy bien, hemos de alguna manera comentado las"}, {"start": 236.04, "end": 241.68, "text": " caracter\u00edsticas principales de este estado natural, ahora bien, los hombres se"}, {"start": 241.68, "end": 248.32, "text": " rigen aqu\u00ed por leyes naturales, es decir, en este estado natural entonces, vamos a"}, {"start": 248.32, "end": 254.32, "text": " hacer un espacio porque es b\u00e1sica esta idea, encontramos"}, {"start": 254.6, "end": 260.24, "text": " en este estado natural encontramos entonces"}, {"start": 260.24, "end": 263.24, "text": " leyes"}, {"start": 263.4, "end": 270.48, "text": " naturales, b\u00e1sica esta idea, ahora bien, los hombres entonces en este estado"}, {"start": 270.48, "end": 274.24, "text": " natural se rigen por las leyes naturales que est\u00e1n inspiradas, dice Locke en"}, {"start": 274.24, "end": 280.48, "text": " \u00faltimo t\u00e9rmino por Dios, seguimos adelante porque estas leyes o"}, {"start": 280.48, "end": 286.72, "text": " derechos naturales, cuantas Locke son el derecho a la vida, vamos a anotarlos, el"}, {"start": 286.72, "end": 295.36, "text": " derecho a la vida, as\u00ed como tambi\u00e9n el derecho a la libertad, as\u00ed como tambi\u00e9n"}, {"start": 295.36, "end": 303.32, "text": " el derecho a la propiedad, entonces de alguna manera estas leyes naturales van"}, {"start": 303.32, "end": 307.44, "text": " a contemplar, van a conservar este derecho a la vida, este derecho a la"}, {"start": 307.44, "end": 311.76, "text": " libertad y este derecho a la propiedad, pero el problema dice Locke de este estado"}, {"start": 311.76, "end": 316.18, "text": " natural es que en \u00e9l no existe nadie, es decir, ninguna persona u organismo que"}, {"start": 316.18, "end": 321.6, "text": " vele por qu\u00e9 estas leyes se cumplan efectivamente, es decir, vemos que no hay"}, {"start": 321.6, "end": 328.28, "text": " ning\u00fan juez que pueda de alguna manera distribuir o aplicar estas leyes"}, {"start": 328.28, "end": 332.76, "text": " ordenadamente, en este estado de naturales entonces hace falta un poder"}, {"start": 332.76, "end": 339.71999999999997, "text": " moderador que regule la aplicaci\u00f3n de la ley natural en caso que alguien atente"}, {"start": 339.71999999999997, "end": 343.76, "text": " entonces contra los derechos del otro, contra el derecho a la vida, libertad o"}, {"start": 343.76, "end": 348.2, "text": " propiedad del otro, porque en este estado de naturaleza es b\u00e1sica la conservaci\u00f3n"}, {"start": 348.2, "end": 354.24, "text": " y la autoconservaci\u00f3n, el hombre vive amistosamente con el otro, los hombres se"}, {"start": 354.24, "end": 360.03999999999996, "text": " relacionan amistosamente, pero claro Locke sabe que en alg\u00fan momento alguno puede"}, {"start": 360.04, "end": 364.36, "text": " atentar contra el derecho a la vida, la libertad u propiedad del otro y lo que"}, {"start": 364.36, "end": 367.36, "text": " va a decir Locke es que el gran problema se presenta cuando estas leyes naturales"}, {"start": 367.36, "end": 373.64000000000004, "text": " no tienen el poder para poder de alguna manera proteger estos derechos o velar"}, {"start": 373.64000000000004, "end": 377.74, "text": " por qu\u00e9 se cumplan estos derechos, entonces para poder solucionar esta"}, {"start": 377.74, "end": 383.28000000000003, "text": " carencia lo que se va a hacer, o mejor dicho lo que dice Locke, es que el hombre"}, {"start": 383.28, "end": 390.15999999999997, "text": " decide vivir en sociedad, entonces la soluci\u00f3n ante esto es el paso y ahora s\u00ed"}, {"start": 390.15999999999997, "end": 397.96, "text": " nos metemos de lleno nuestro tema del estado natural"}, {"start": 397.96, "end": 402.52, "text": " a la sociedad"}, {"start": 402.67999999999995, "end": 408.84, "text": " civil, a la sociedad pol\u00edtica, es decir, para poder solucionar esta"}, {"start": 408.84, "end": 413.67999999999995, "text": " carencia de poder, esta carencia de un poder moderador que regule la"}, {"start": 413.67999999999995, "end": 419.44, "text": " aplicaci\u00f3n de las leyes naturales, los hombres van a acordar por conformar una"}, {"start": 419.44, "end": 423.91999999999996, "text": " sociedad pol\u00edtica organizada"}, {"start": 425.23999999999995, "end": 430.76, "text": " una sociedad civil pol\u00edtica, entonces organizada, claro, para que se produzca el"}, {"start": 430.76, "end": 437.96, "text": " paso del estado natural a esta sociedad deben estar de acuerdo todos los hombres"}, {"start": 437.96, "end": 444.32, "text": " es decir, se debe contar con el libre consentimiento de todos, entonces"}, {"start": 444.32, "end": 448.35999999999996, "text": " para que el paso"}, {"start": 448.64, "end": 453.91999999999996, "text": " se produzca"}, {"start": 453.91999999999996, "end": 460.91999999999996, "text": " se debe contar, muy importante esto, se debe contar"}, {"start": 461.24, "end": 464.67999999999995, "text": " con el libre"}, {"start": 464.68, "end": 469.04, "text": " consentimiento"}, {"start": 471.0, "end": 482.36, "text": " como dec\u00edamos de todos los hombres, pero sigamos adelante, porque entonces de esta"}, {"start": 482.36, "end": 487.4, "text": " manera, vamos a hacer nuevamente un espacio, les vamos a quedar ahora con la"}, {"start": 487.4, "end": 492.92, "text": " imagen de Locke nuevamente, dec\u00edamos que de esta manera los hombres se constituyen"}, {"start": 492.92, "end": 498.52000000000004, "text": " para asegurar mejor la conservaci\u00f3n de sus derechos naturales sobre todas las"}, {"start": 498.52000000000004, "end": 503.8, "text": " propiedades acumuladas en el estado natural en una sociedad pol\u00edtica, es"}, {"start": 503.8, "end": 508.36, "text": " decir, los hombres en el estado natural fueron acumulando propiedades para poder"}, {"start": 508.36, "end": 513.52, "text": " velar por el cuidado de las mismas, deciden este paso como dec\u00edamos a una"}, {"start": 513.52, "end": 518.28, "text": " sociedad pol\u00edtica, entonces Locke lo que nos va a decir es que sobre todo esta"}, {"start": 518.28, "end": 525.04, "text": " sociedad civil surge para conservar el derecho a la propiedad, siempre"}, {"start": 525.04, "end": 528.9599999999999, "text": " respetando tambi\u00e9n el derecho a la libertad en tanto que se debe contar con"}, {"start": 528.9599999999999, "end": 533.68, "text": " el libre consentimiento, libertad, de todos los hombres para que se efect\u00fae este"}, {"start": 533.68, "end": 539.92, "text": " paso, paso que se pactar\u00e1, como dec\u00edamos, paso que se dar\u00e1 por medio de"}, {"start": 539.92, "end": 547.6, "text": " un contrato social, pero sigamos adelante un poquito m\u00e1s, porque entonces lo que"}, {"start": 547.6, "end": 551.64, "text": " va a pasar es que se va a establecer una sociedad pol\u00edtica como dijimos y de esta"}, {"start": 551.64, "end": 555.24, "text": " manera un gobierno por medio de un contrato en el cual todos se"}, {"start": 555.24, "end": 560.4, "text": " comprometen a someterse libremente a dicho poder pol\u00edtico, un contrato social"}, {"start": 560.4, "end": 564.6, "text": " como nosotros dec\u00edamos, entonces la legitimaci\u00f3n de poder del estado"}, {"start": 564.6, "end": 571.36, "text": " depende del consentimiento libre de todos los ciudadanos, important\u00edsimo, lo"}, {"start": 571.36, "end": 575.4, "text": " repetimos muchas veces porque tiene que quedarles bien en claro esta cuesti\u00f3n, el"}, {"start": 575.4, "end": 580.0, "text": " estado no tiene otro fin que velar por los derechos, entonces vamos a poner que"}, {"start": 580.0, "end": 585.0, "text": " el estado tiene como fin"}, {"start": 585.12, "end": 587.9599999999999, "text": " velar"}, {"start": 588.04, "end": 594.28, "text": " por los derechos, como dec\u00edamos, de los hombres,"}, {"start": 594.28, "end": 598.88, "text": " por los derechos de los hombres, es decir, por el bienestar, por la propiedad de los"}, {"start": 598.88, "end": 603.6, "text": " individuos, por el derecho a la libertad, a la vida, al constituirse en sociedad y"}, {"start": 603.6, "end": 606.52, "text": " al formar un gobierno, los hombres entonces pueden ejercer directamente el"}, {"start": 606.52, "end": 613.52, "text": " poder, nos va a decir Locke por medio de, vamos a ponerlo aqu\u00ed, por medio de lo que"}, {"start": 613.52, "end": 619.48, "text": " ser\u00eda por ejemplo un sistema de democracia directa, entonces"}, {"start": 619.48, "end": 626.48, "text": " los hombres, como dec\u00edamos, pueden ejercer directamente el poder"}, {"start": 626.48, "end": 634.08, "text": " en esta sociedad pol\u00edtica, directamente el poder,"}, {"start": 634.08, "end": 639.48, "text": " vamos a ponerlo as\u00ed, con esto nos estamos refiriendo mediante un sistema claro de"}, {"start": 639.48, "end": 644.32, "text": " democracia directa, vamos a ponerlo para que ustedes lo puedan anotar, hablamos"}, {"start": 644.32, "end": 651.4, "text": " aqu\u00ed entonces de una democracia directa, o tambi\u00e9n nos dice Locke puede elegir"}, {"start": 651.4, "end": 657.04, "text": " los hombres representantes y delegar su poder en un cuerpo legislativo, es decir,"}, {"start": 657.04, "end": 661.68, "text": " un parlamento, entonces tambi\u00e9n de alguna manera se puede optar por la"}, {"start": 661.68, "end": 668.28, "text": " conformaci\u00f3n y ahora s\u00ed vemos concepto clave en Locke de un parlamento en donde"}, {"start": 668.28, "end": 673.88, "text": " el hombre es representado indirectamente mediante los tres poderes, seguimos"}, {"start": 673.88, "end": 676.52, "text": " adelante para que entiendan esta cuesti\u00f3n de parlamento y un poquito con"}, {"start": 676.52, "end": 681.1999999999999, "text": " el centro de la filosof\u00eda pol\u00edtica de Locke, \u00bfpor qu\u00e9? porque el parlamento va"}, {"start": 681.2, "end": 689.2800000000001, "text": " a ser el encargado de elaborar leyes, entonces va a elaborar leyes, elabora"}, {"start": 689.2800000000001, "end": 693.72, "text": " leyes que garantizan el cumplimiento ni m\u00e1s ni menos que de los derechos"}, {"start": 693.72, "end": 700.32, "text": " naturales, aquellos que Locke est\u00e1 tan preocupado porque se conserven,"}, {"start": 700.32, "end": 704.08, "text": " de alguna manera se cuiden, pero en \u00faltimo t\u00e9rmino la soberan\u00eda siempre"}, {"start": 704.08, "end": 711.96, "text": " pertenece ni m\u00e1s ni menos que al pueblo, entonces el pueblo tiene la soberan\u00eda"}, {"start": 711.96, "end": 717.2, "text": " si bien puede elegir sus representantes, soberan\u00eda que le ejerce a trav\u00e9s como"}, {"start": 717.2, "end": 722.48, "text": " decimos entonces de sus representantes en el parlamento, por esto el poder de los"}, {"start": 722.48, "end": 726.1600000000001, "text": " monarcas dice Locke, vamos a cerrar con esta idea, el poder de los monarcas"}, {"start": 726.1600000000001, "end": 729.96, "text": " absolutos es el leg\u00edtimo porque como sabemos atenta contra los derechos"}, {"start": 729.96, "end": 734.76, "text": " naturales del hombre, atenta contra la libertad del hombre, el poder desp\u00f3tico"}, {"start": 734.76, "end": 740.2, "text": " de un monarca absoluto y Locke legitima de alguna manera present\u00e1ndonos esta"}, {"start": 740.2, "end": 745.08, "text": " idea del contrato social la base del estado liberal, muy interesante Locke los"}, {"start": 745.08, "end": 749.08, "text": " invitamos a que sigan estudiando su pensamiento pol\u00edtico y sobre todo las"}, {"start": 749.08, "end": 760.88, "text": " diferencias entre Hobbes y Locke, gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=CCPHr6as0CY | Materialismo Histórico - Educatina | Este concepto fundamental de las ciencias sociales fue desarrollado por Marx y Engels. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Aquí veremos una teoría fundamental dentro de la filosofía y las ciencias sociales: el materialismo histórico.
Karl Marx y Friderich Engels desarrollaron esta modalidad para comprender los procesos sociales. Para comprender este concepto debemos retomar las premisas básicos de la teoría marxista: para Marx el hombre es un sujeto histórico inserto en un mundo social y económico y se crea a sí mismo.
A su vez define que “toda la historia universal no es otra cosa que la producción de trabajo humano”. Entonces, a partir de realizar esta primera definición de historia universal se empieza a delimitar esta visión materialista. Siguiendo con la explicación de esta teoría, la verdadera base o fundamento de la vida humana y de la historia en la actividad práctica del hombre, la producción del hombre. Es por esto, que se habla de materialismo histórico, porque el hombre es un ente práctico social, en viva relación con la sociedad y la naturaleza.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Hola, en el presente vídeo vamos a comenzar a estudiar este concepto fundamental dentro de la filosofía que es el concepto de materialismo histórico y claro nos preguntamos ¿qué es esta visión materialista de la historia? ¿de qué hablamos cuando hablamos de materialismo histórico? Bueno, primero les cuento que hablar de materialismo histórico nos remite a este señor que vemos aquí al cual hemos dedicado varios vídeos que es ni más ni menos que Karl Marx. Recordamos que Marx nace en el antiguo reino de Prusia en el año 1818 y muere en Londres en 1883 y junto a Engels, Cafiedrich Engels, Marx va a desarrollar este concepto de materialismo histórico, concepto que por supuesto complementarán posteriormente varios autores marxistas. Pero para poder saber lo que es el materialismo histórico tenemos que volver retomar aquellas premisas básicas del pensamiento marxista que comentábamos en nuestros vídeos de dicho autor. Recordamos entonces para los que no han visto esos vídeos que para Marx y ahora sí pasemos a nuestra siguiente imagen, para Marx el sujeto de la historia es ese mismo hombre concreto dentro un mundo social y económico, es decir, para Marx somos sujetos históricos. El hombre es ni más ni menos que un sujeto histórico incerto en un mundo social y económico, un hombre que en definitiva se crea a sí mismo en el trabajo. Entonces se crea a sí mismo, como decíamos, en el trabajo. Esta idea de que trabajando me transformó. ¿Sí? Muy bien. Queda claro, quedó claro esto, el hombre se crea a sí mismo en el trabajo. Sigamos adelante porque va a afirmar Marx y nosotros lo hemos anotado prolijamente que toda la llamada historia universal no es otra cosa que la producción del hombre por el trabajo humano. Interesantísima esta definición de la historia universal. Entonces ya vamos viendo, ya se va delimitando esta visión materialista de la historia. Sigamos adelante. La verdadera base o fundamento de la vida humana y de la historia es la actividad práctica del hombre, la producción del hombre, base de la historia, base, fundamento de la historia, es la actividad práctica del hombre, es decir, la producción del hombre. Por eso hablamos de materialismo histórico y ahora sí, no porque de alguna manera el hombre sea considerado materia, sino porque los materialistas históricos, o porque mejor dicho para los materialistas históricos, el hombre es un ente práctico. El hombre es un ente práctico, así mismo, un ente práctico social, es decir, que vive en sociedad, en viva relación entonces con la sociedad y con la naturaleza, y con la naturaleza. Entonces vamos a agregar con relación social y con la naturaleza. Todas las ideologías o sistemas de ideas son reflejos de la estructura socioeconómica de la que brotan. Dice Marx en su obra ideología alemana que la moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que ellas corresponden pierden la apariencia de su propia sustantividad, es decir, no tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y atentos con esto y su intercambio material cambian también al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. Entonces las circunstancias, y muy interesante esto, vamos a anotarlo por supuesto, hacen al hombre de la misma forma que este hace a las circunstancias. Las circunstancias hacen al hombre hacen al hombre de la misma manera o de la misma forma como nosotros decíamos que este que este, por supuesto, cuando decimos este hablamos del hombre, hace a las circunstancias, hace a las circunstancias. Muy bien, sigamos con el estudio de este materialismo histórico donde vemos que el hombre es el centro de alguna manera, el fundamento de todo esto. ¿Por qué? Porque esta transformación incluye a la misma naturaleza. Hablamos de una relación del hombre anteriormente con la naturaleza que se va humanizando por obra del trabajo. Se humaniza entonces por obra del trabajo humano, por supuesto, como lo decimos en el concepto. Entonces no sólo se humaniza la naturaleza por obra del trabajo, sino que también se convierte en un producto histórico más. Se convierte al realizarse esta transformación en un producto histórico ni más ni menos que en eso. Interesantísima esta visión del materialismo histórico, ¿no les parece? Bueno, sigamos adelante. ¿Por qué? Porque de esta manera encontramos una dialéctica. Una dialéctica. ¿Entre quién encontramos una dialéctica? Entre el hombre, claro, además entre su mundo, es decir, entre lo social y entre la naturaleza misma. Es decir, para que ustedes entiendan, encontramos una dialéctica entre el hombre y su mundo, entre él y la naturaleza, representando una transformación continua. Interesante este concepto de transformación continua, producto claro de este proceso dialéctico que incluye al hombre, a su mundo y a la naturaleza, donde claro entonces vemos cómo se van transformando constantemente las determinaciones del hombre. La dialéctica para Marx es, vamos a hacer un último espacio porque quiero que les quede bien en claro esta idea. La dialéctica es la marcha de la historia. Dialéctica entonces es la marcha de la historia. Fácil, sencillo, pero clave este concepto. La dialéctica es la marcha de la historia misma que utiliza como motor. Su motor será ni más ni menos que las contradicciones, que las contradicciones, propios de los procesos dialécticos. ¿Por qué? Porque en el en cada filosofía o en cada momento histórico los contrastes y oposiciones que les son propios, obran como factores que impulsan el desarrollo. Entonces las contradicciones impulsan el desarrollo. Interesantísimo este concepto de la dialéctica en Marx. Ahora bien sigamos adelante para que ustedes se den una idea de esta marcha de la historia, de este proceso dialéctico, por ejemplo la burguesía dentro del mundo feudal, como contradicciones, el proletariado dentro de la sociedad burguesa, sus respectivos modos de producción en oposición al sistema vigente en cada caso, van a constituir así las fuerzas que mueven la historia. Estas mismas contradicciones entonces son las que ponen en marcha la historia y las que constituyen el centro, por supuesto, de este materialismo histórico, esta visión materialista de la historia. Si tienen dudas las realizan debajo de nuestro vídeo y con gusto las responderemos. Muchas gracias. | [{"start": 0.0, "end": 3.92, "text": " Hola, en el presente v\u00eddeo vamos a comenzar a estudiar este concepto"}, {"start": 3.92, "end": 9.200000000000001, "text": " fundamental dentro de la filosof\u00eda que es el concepto de materialismo hist\u00f3rico"}, {"start": 9.200000000000001, "end": 13.4, "text": " y claro nos preguntamos \u00bfqu\u00e9 es esta visi\u00f3n materialista de la historia? \u00bfde qu\u00e9"}, {"start": 13.4, "end": 17.04, "text": " hablamos cuando hablamos de materialismo hist\u00f3rico? Bueno, primero les cuento que"}, {"start": 17.04, "end": 20.88, "text": " hablar de materialismo hist\u00f3rico nos remite a este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed al"}, {"start": 20.88, "end": 26.52, "text": " cual hemos dedicado varios v\u00eddeos que es ni m\u00e1s ni menos que Karl Marx. Recordamos"}, {"start": 26.52, "end": 34.76, "text": " que Marx nace en el antiguo reino de Prusia en el a\u00f1o 1818 y muere en Londres"}, {"start": 34.76, "end": 46.36, "text": " en 1883 y junto a Engels, Cafiedrich Engels, Marx va a desarrollar este"}, {"start": 46.36, "end": 50.64, "text": " concepto de materialismo hist\u00f3rico, concepto que por supuesto complementar\u00e1n"}, {"start": 50.64, "end": 55.16, "text": " posteriormente varios autores marxistas. Pero para poder saber lo que es el"}, {"start": 55.16, "end": 59.199999999999996, "text": " materialismo hist\u00f3rico tenemos que volver retomar aquellas premisas b\u00e1sicas"}, {"start": 59.199999999999996, "end": 63.519999999999996, "text": " del pensamiento marxista que coment\u00e1bamos en nuestros v\u00eddeos de dicho"}, {"start": 63.519999999999996, "end": 68.16, "text": " autor. Recordamos entonces para los que no han visto esos v\u00eddeos que para Marx"}, {"start": 68.16, "end": 76.4, "text": " y ahora s\u00ed pasemos a nuestra siguiente imagen, para Marx el sujeto de la historia"}, {"start": 76.4, "end": 83.12, "text": " es ese mismo hombre concreto dentro un mundo social y econ\u00f3mico, es decir, para"}, {"start": 83.12, "end": 90.12, "text": " Marx somos sujetos hist\u00f3ricos. El hombre es ni m\u00e1s ni menos que un sujeto"}, {"start": 90.12, "end": 96.48, "text": " hist\u00f3rico incerto en un mundo social y econ\u00f3mico, un hombre que en definitiva se"}, {"start": 96.48, "end": 104.44, "text": " crea a s\u00ed mismo en el trabajo. Entonces se crea a s\u00ed mismo, como"}, {"start": 104.44, "end": 113.92, "text": " dec\u00edamos, en el trabajo. Esta idea de que trabajando me transform\u00f3. \u00bfS\u00ed? Muy bien."}, {"start": 113.92, "end": 118.92, "text": " Queda claro, qued\u00f3 claro esto, el hombre se crea a s\u00ed mismo en el trabajo."}, {"start": 118.92, "end": 124.03999999999999, "text": " Sigamos adelante porque va a afirmar Marx y nosotros lo hemos anotado"}, {"start": 124.03999999999999, "end": 129.92, "text": " prolijamente que toda la llamada historia universal no es otra cosa que la"}, {"start": 129.92, "end": 138.51999999999998, "text": " producci\u00f3n del hombre por el trabajo humano. Interesant\u00edsima esta definici\u00f3n"}, {"start": 138.51999999999998, "end": 144.35999999999999, "text": " de la historia universal. Entonces ya vamos viendo, ya se va delimitando esta"}, {"start": 144.35999999999999, "end": 148.88, "text": " visi\u00f3n materialista de la historia. Sigamos adelante. La verdadera base o"}, {"start": 148.88, "end": 154.04, "text": " fundamento de la vida humana y de la historia es la actividad pr\u00e1ctica del"}, {"start": 154.04, "end": 160.92, "text": " hombre, la producci\u00f3n del hombre, base de la"}, {"start": 160.92, "end": 168.0, "text": " historia, base, fundamento de la historia, es la actividad pr\u00e1ctica del hombre, es"}, {"start": 168.0, "end": 175.44, "text": " decir, la producci\u00f3n del hombre. Por eso hablamos de materialismo hist\u00f3rico y"}, {"start": 175.44, "end": 181.04, "text": " ahora s\u00ed, no porque de alguna manera el hombre sea considerado materia, sino"}, {"start": 181.04, "end": 185.56, "text": " porque los materialistas hist\u00f3ricos, o porque mejor dicho para los materialistas"}, {"start": 185.56, "end": 191.12, "text": " hist\u00f3ricos, el hombre es un ente pr\u00e1ctico."}, {"start": 191.12, "end": 197.12, "text": " El hombre es un ente"}, {"start": 197.6, "end": 206.12, "text": " pr\u00e1ctico, as\u00ed mismo, un ente pr\u00e1ctico social, es decir, que vive en sociedad, en"}, {"start": 206.12, "end": 212.04, "text": " viva relaci\u00f3n entonces con la sociedad y con la naturaleza,"}, {"start": 214.96, "end": 218.76, "text": " y con la naturaleza."}, {"start": 220.28, "end": 228.44, "text": " Entonces vamos a agregar con relaci\u00f3n social y con la naturaleza. Todas las"}, {"start": 228.44, "end": 231.92000000000002, "text": " ideolog\u00edas o sistemas de ideas son reflejos de la estructura socioecon\u00f3mica"}, {"start": 231.92, "end": 237.92, "text": " de la que brotan. Dice Marx en su obra ideolog\u00eda alemana que la moral, la"}, {"start": 237.92, "end": 241.2, "text": " religi\u00f3n, la metaf\u00edsica y cualquier otra ideolog\u00eda y las formas de"}, {"start": 241.2, "end": 244.48, "text": " conciencia que ellas corresponden pierden la apariencia de su propia"}, {"start": 244.48, "end": 248.23999999999998, "text": " sustantividad, es decir, no tienen su propia historia ni su propio desarrollo,"}, {"start": 248.23999999999998, "end": 253.39999999999998, "text": " sino que los hombres que desarrollan su producci\u00f3n material y atentos con esto"}, {"start": 253.39999999999998, "end": 259.0, "text": " y su intercambio material cambian tambi\u00e9n al cambiar esta realidad, su"}, {"start": 259.0, "end": 265.4, "text": " pensamiento y los productos de su pensamiento. Entonces las circunstancias, y"}, {"start": 265.4, "end": 271.72, "text": " muy interesante esto, vamos a anotarlo por supuesto, hacen al hombre de la misma"}, {"start": 271.72, "end": 275.4, "text": " forma que este hace a las circunstancias."}, {"start": 275.4, "end": 279.68, "text": " Las circunstancias"}, {"start": 280.88, "end": 284.28, "text": " hacen al hombre"}, {"start": 284.28, "end": 289.28, "text": " hacen al hombre"}, {"start": 289.71999999999997, "end": 299.59999999999997, "text": " de la misma manera o de la misma forma como nosotros dec\u00edamos que este"}, {"start": 300.47999999999996, "end": 306.28, "text": " que este, por supuesto, cuando decimos este hablamos del hombre, hace a las"}, {"start": 306.28, "end": 314.64, "text": " circunstancias, hace a las circunstancias."}, {"start": 316.55999999999995, "end": 320.59999999999997, "text": " Muy bien, sigamos con el estudio de este materialismo hist\u00f3rico donde vemos que"}, {"start": 320.59999999999997, "end": 325.96, "text": " el hombre es el centro de alguna manera, el fundamento de todo esto. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 325.96, "end": 331.79999999999995, "text": " Porque esta transformaci\u00f3n incluye a la misma naturaleza."}, {"start": 331.8, "end": 340.76, "text": " Hablamos de una relaci\u00f3n del hombre anteriormente con la naturaleza que se"}, {"start": 340.76, "end": 345.84000000000003, "text": " va humanizando por obra del trabajo."}, {"start": 345.92, "end": 349.8, "text": " Se humaniza entonces"}, {"start": 350.8, "end": 358.0, "text": " por obra del trabajo humano, por supuesto, como lo decimos en el"}, {"start": 358.0, "end": 364.08, "text": " concepto. Entonces no s\u00f3lo se humaniza la naturaleza por obra del trabajo, sino"}, {"start": 364.08, "end": 368.68, "text": " que tambi\u00e9n se convierte en un producto hist\u00f3rico m\u00e1s."}, {"start": 368.68, "end": 373.64, "text": " Se convierte al realizarse esta transformaci\u00f3n"}, {"start": 373.84, "end": 378.8, "text": " en un producto"}, {"start": 379.84, "end": 386.92, "text": " hist\u00f3rico ni m\u00e1s ni menos que en eso. Interesant\u00edsima esta visi\u00f3n del"}, {"start": 386.92, "end": 391.96000000000004, "text": " materialismo hist\u00f3rico, \u00bfno les parece? Bueno, sigamos adelante. \u00bfPor qu\u00e9? Porque de"}, {"start": 391.96000000000004, "end": 399.76, "text": " esta manera encontramos una dial\u00e9ctica. Una dial\u00e9ctica. \u00bfEntre qui\u00e9n encontramos"}, {"start": 399.76, "end": 405.72, "text": " una dial\u00e9ctica? Entre el hombre, claro,"}, {"start": 405.88, "end": 415.68, "text": " adem\u00e1s entre su mundo, es decir, entre lo social y entre la naturaleza misma."}, {"start": 415.68, "end": 420.32, "text": " Es decir, para que ustedes entiendan, encontramos una dial\u00e9ctica entre el"}, {"start": 420.32, "end": 427.32, "text": " hombre y su mundo, entre \u00e9l y la naturaleza, representando una transformaci\u00f3n"}, {"start": 427.32, "end": 433.08, "text": " continua. Interesante este concepto de"}, {"start": 433.08, "end": 436.84000000000003, "text": " transformaci\u00f3n"}, {"start": 436.84, "end": 446.4, "text": " continua, producto claro de este proceso dial\u00e9ctico que incluye al hombre, a su"}, {"start": 446.4, "end": 451.64, "text": " mundo y a la naturaleza, donde claro entonces vemos c\u00f3mo se van transformando"}, {"start": 451.64, "end": 458.35999999999996, "text": " constantemente las determinaciones del hombre. La dial\u00e9ctica para Marx es, vamos"}, {"start": 458.35999999999996, "end": 464.47999999999996, "text": " a hacer un \u00faltimo espacio porque quiero que les quede bien en claro esta idea. La"}, {"start": 464.48, "end": 468.36, "text": " dial\u00e9ctica es la marcha de la historia."}, {"start": 470.0, "end": 476.72, "text": " Dial\u00e9ctica entonces es la marcha"}, {"start": 477.6, "end": 487.16, "text": " de la historia. F\u00e1cil, sencillo, pero clave este concepto. La dial\u00e9ctica es la"}, {"start": 487.16, "end": 490.96000000000004, "text": " marcha de la historia misma que utiliza como motor."}, {"start": 490.96, "end": 497.08, "text": " Su motor ser\u00e1 ni m\u00e1s ni menos que las contradicciones,"}, {"start": 497.08, "end": 505.28, "text": " que las contradicciones, propios de los procesos dial\u00e9cticos. \u00bfPor qu\u00e9? Porque en"}, {"start": 505.28, "end": 510.64, "text": " el en cada filosof\u00eda o en cada momento hist\u00f3rico los contrastes y oposiciones"}, {"start": 510.64, "end": 516.1999999999999, "text": " que les son propios, obran como factores que impulsan el desarrollo. Entonces las"}, {"start": 516.2, "end": 525.9200000000001, "text": " contradicciones impulsan el desarrollo. Interesant\u00edsimo este"}, {"start": 525.9200000000001, "end": 532.32, "text": " concepto de la dial\u00e9ctica en Marx. Ahora bien sigamos adelante para que ustedes"}, {"start": 532.32, "end": 537.0, "text": " se den una idea de esta marcha de la historia, de este proceso dial\u00e9ctico, por"}, {"start": 537.0, "end": 541.88, "text": " ejemplo la burgues\u00eda dentro del mundo feudal, como contradicciones, el"}, {"start": 541.88, "end": 545.44, "text": " proletariado dentro de la sociedad burguesa, sus respectivos modos de"}, {"start": 545.44, "end": 549.72, "text": " producci\u00f3n en oposici\u00f3n al sistema vigente en cada caso, van a constituir"}, {"start": 549.72, "end": 554.44, "text": " as\u00ed las fuerzas que mueven la historia. Estas mismas contradicciones entonces"}, {"start": 554.44, "end": 561.24, "text": " son las que ponen en marcha la historia y las que constituyen el centro, por"}, {"start": 561.24, "end": 566.6, "text": " supuesto, de este materialismo hist\u00f3rico, esta visi\u00f3n materialista de la historia."}, {"start": 566.6, "end": 570.0400000000001, "text": " Si tienen dudas las realizan debajo de nuestro v\u00eddeo y con gusto las"}, {"start": 570.04, "end": 575.76, "text": " responderemos. Muchas gracias."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=ZfWZE8N2snw | Diferencias Hobbes y Locke - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzRTu
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos las diferencias y similitudes entre dos de los más grandes filósofos políticos de la modernidad: John Locke y Thomas Hobbes. Conoceremos qué piensan sobre el estado natural, cómo viven los hombres, su concepto de libertad, orden y finalidad.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Diferencias y similitudes pensamiento Hobbes y Locke:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/diferencias-y-similitudes-pensamiento-hobbes-y-locke
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | A continuación vamos a estudiar las diferencias, así como también las similitudes en lo que es el pensamiento político de John Locke y de Thomas Hobbes como prometimos a lo largo de nuestros vídeos. Recuerden que hemos visto un en un vídeo el tema del Leviatán en Thomas Hobbes, así como también hemos hecho una introducción al pensamiento político de Locke y también a los conceptos claves de su pensamiento en lo que se refería ponende a la materia política. Los invitamos siempre en Educatina a ver estos vídeos para complementar el estudio con este presente vídeo. Vayamos ya mismo entonces a ver cuáles son estas diferencias y similitudes entre uno y otro. Nos centramos primero aquí en el tema del estado natural y el estado de guerra porque tanto para Locke, el señor que vemos aquí, como para Hobbes, el que estamos señalando aquí, el estado natural y el estado de guerra son diferentes, pero en Hobbes el estado natural es la esfera propia del estado de guerra. Recordemos eso. Ahora bien, en el estado civil, cuando aparece el Leviatán, termina la guerra. Entonces, cuando aparece el Leviatán termina la guerra, termina este estado de guerra. En Locke, cuando aparece la figura del juez, recordemos cuando aparece esta figura del juez, no significa que haya derecho, es decir, no significa que se apliquen bien las sentencias. Inclusivo este juez tiene el problema muchas veces de no poder aplicar bien las sentencias. Solo si gobierna bien no habrá un estado de guerra. Entonces este juez debe aplicar las sentencias de forma correcta. Sentencias, entonces, de forma correcta. Vamos a pasar a otro punto que en el cual vamos a establecer diferencias. Sigamos con las diferencias con respecto al fin. El fin tanto para Locke como para Hobbes va a ser ni más ni menos que la ley natural, es decir, la ley natural que impone la autoconservación, tanto para Hobbes como para Locke. Inclusive recordemos la ley natural era condición de posibilidad en Locke de la libertad humana. Seguimos, vayamos como estamos viendo, al concepto de sociedad civil. La sociedad civil para los dos, para los dos, es decir, tanto para Hobbes como para Locke, es la solución a los problemas del estado natural. Es la solución, entonces, a los problemas, a los problemas del estado natural, del estado natural. Seguimos adelante. ¿Qué les parece? Porque, claro, ahora vamos a ver cuáles son de alguna manera las, sigamos de nuevo, las concepciones de cada uno con respecto al ser humano. El ser humano, el hombre hobbesiano, es individual. En Hobbes, entonces, es individual, individual. Y no sólo es individual, sino que, como ustedes recordarán, es belicoso, tiene ese instinto de guerra. Ahora bien, el hombre, el Locke, es social y pacífico. El Locke, entonces, es social y pacífico. Es un hombre amigable. En Hobbes, el otro es el enemigo. En Locke, los hombres se van a relacionar por intereses, por la conservación. Seguimos con el concepto de legalidad. ¿Por qué? Importante esto. Para Locke, la legalidad o en la legalidad la fuerza se puede aplicar en este estado natural porque todos sabemos que nos tenemos que conservar. Entonces, está estrechamente ligada a la conservación. ¿Sí? Concepto clave. Ahora bien, no sólo nos tenemos que conservar, sino que, por supuesto, dice Locke, autoconservar. Autoconservar. Entonces, la legalidad está ligada a la conservación y a la autoconservación. La autodefensa, dice Locke, es justa. Es un hecho que viene del estado natural y es justo. Entonces, es legítimo. Entonces, la autodefensa es legítima. Ni más ni menos. La amenaza a la vida en este estado natura, Lockeano, en este estado natural de Locke, no se da por tendencias violentas, sino por ser una vida tosca y con situaciones de pobreza. Para Hobbes, recordemos y sigamos un poquito con este tema, para Hobbes el problema, vamos a quedarnos aquí, el problema no va a ser la legalidad, sino que para Hobbes el problema, y he aquí una diferencia, es ni más ni menos que el orden. Así es, señores, el problema político es el orden. Vamos a aclarar. Problema político. Por eso, su forma de gobierno irredal va a ser una monarquía absoluta, en donde haya alguien, haya un rey que pueda poner orden. Entonces, forma de gobierno ideal en Hobbes. Recordamos, monarquía, entonces, absoluta. Sigamos con nuestro filósofo inglés, John Locke. ¿Por qué? Porque en Locke el problema, como vimos, no va a ser el límite al poder, sino que el problema va a ser justamente la libertad, y ahora sí, y el límite al poder. Libertad, como decíamos, el leymotif del pensamiento político de Locke, y entonces el problema político será la libertad y el límite al poder político. Por eso, su tema de preocupación va a ser como limitar a ese leviatán hobesiano, a ese rey que quiere imponer sus tendencias autoritarias, un gobierno autoritario. ¿Cómo se va a resolver esto? Mediante lo que él propone como gobierno ideal, una monarquía parlamentaria. Monarquía, entonces, parlamentaria. Muy bien. Vamos a seguir con otro tema. ¿Cuál es el otro tema que nos queda pendiente? Es el tema de la propiedad. Vamos con la propiedad. ¿Por qué? Porque en lo que respecta al tema de la propiedad, en Hobbes, este gran pensador inglés, todos tienen derecho por sobre todas las cosas. Todos, entonces, tienen derecho por sobre todo. Y aquí el gran problema luego. Para Locke, para Locke, y esto es muy importante, Dios entregó la tierra a los hijos de los hombres. Por eso nadie tiene un dominio que excluye a los demás. Entonces, nadie tiene un dominio que excluye, como decíamos, a los demás. Esto con respecto al concepto de propiedad. Esto, como podemos ver, es una especie de protocomunismo. ¿Cómo surge la propiedad privada? Es un tema muy interesante en Locke. Seguramente vamos a realizar un vídeo con respecto a ese tema. Lo que quiero que les queden claros son estas diferencias entre Hobbes y Locke con respecto a los conceptos claves. Muchas gracias por acompañarnos hasta aquí y no olviden de ver nuestros vídeos de Hobbes, Locke y muchos otros pensadores de que se dedicaron claro a la filosofía política. | [{"start": 0.0, "end": 5.18, "text": " A continuaci\u00f3n vamos a estudiar las diferencias, as\u00ed como tambi\u00e9n las"}, {"start": 5.18, "end": 10.040000000000001, "text": " similitudes en lo que es el pensamiento pol\u00edtico de John Locke y de Thomas Hobbes"}, {"start": 10.040000000000001, "end": 15.3, "text": " como prometimos a lo largo de nuestros v\u00eddeos. Recuerden que hemos visto un en un"}, {"start": 15.3, "end": 20.48, "text": " v\u00eddeo el tema del Leviat\u00e1n en Thomas Hobbes, as\u00ed como tambi\u00e9n hemos hecho una"}, {"start": 20.48, "end": 24.88, "text": " introducci\u00f3n al pensamiento pol\u00edtico de Locke y tambi\u00e9n a los conceptos claves"}, {"start": 24.88, "end": 30.84, "text": " de su pensamiento en lo que se refer\u00eda ponende a la materia pol\u00edtica. Los"}, {"start": 30.84, "end": 34.879999999999995, "text": " invitamos siempre en Educatina a ver estos v\u00eddeos para complementar el estudio"}, {"start": 34.879999999999995, "end": 39.6, "text": " con este presente v\u00eddeo. Vayamos ya mismo entonces a ver cu\u00e1les son estas"}, {"start": 39.6, "end": 46.239999999999995, "text": " diferencias y similitudes entre uno y otro. Nos centramos primero aqu\u00ed en el"}, {"start": 46.239999999999995, "end": 51.56, "text": " tema del estado natural y el estado de guerra porque tanto para Locke, el se\u00f1or"}, {"start": 51.56, "end": 56.72, "text": " que vemos aqu\u00ed, como para Hobbes, el que estamos se\u00f1alando aqu\u00ed, el estado"}, {"start": 56.72, "end": 63.24, "text": " natural y el estado de guerra son diferentes, pero en Hobbes el estado"}, {"start": 63.24, "end": 72.36, "text": " natural es la esfera propia del estado de guerra. Recordemos eso. Ahora bien, en el"}, {"start": 72.36, "end": 78.56, "text": " estado civil, cuando aparece el Leviat\u00e1n, termina la guerra."}, {"start": 78.56, "end": 81.76, "text": " Entonces,"}, {"start": 81.76, "end": 85.12, "text": " cuando aparece"}, {"start": 85.36, "end": 88.76, "text": " el Leviat\u00e1n"}, {"start": 90.4, "end": 100.44, "text": " termina la guerra, termina este estado de guerra. En Locke, cuando aparece la"}, {"start": 100.44, "end": 107.2, "text": " figura del juez, recordemos cuando aparece esta figura del juez, no significa que"}, {"start": 107.2, "end": 111.84, "text": " haya derecho, es decir, no significa que se apliquen bien las sentencias."}, {"start": 111.84, "end": 115.72, "text": " Inclusivo este juez tiene el problema muchas veces de no poder aplicar bien"}, {"start": 115.72, "end": 122.4, "text": " las sentencias. Solo si gobierna bien no habr\u00e1 un estado de guerra. Entonces este"}, {"start": 122.4, "end": 126.72, "text": " juez debe"}, {"start": 127.04, "end": 130.08, "text": " aplicar"}, {"start": 130.48000000000002, "end": 135.04, "text": " las sentencias"}, {"start": 135.04, "end": 139.51999999999998, "text": " de forma correcta."}, {"start": 139.64, "end": 148.35999999999999, "text": " Sentencias, entonces, de forma correcta. Vamos a pasar a otro punto que en el"}, {"start": 148.35999999999999, "end": 153.84, "text": " cual vamos a establecer diferencias. Sigamos con las diferencias con respecto"}, {"start": 153.84, "end": 162.16, "text": " al fin. El fin tanto para Locke como para Hobbes va a ser ni m\u00e1s ni menos"}, {"start": 162.16, "end": 165.16, "text": " que la ley"}, {"start": 165.96, "end": 178.48, "text": " natural, es decir, la ley natural que impone la autoconservaci\u00f3n, tanto para"}, {"start": 178.48, "end": 184.88, "text": " Hobbes como para Locke. Inclusive recordemos la ley natural era condici\u00f3n de"}, {"start": 184.88, "end": 191.56, "text": " posibilidad en Locke de la libertad humana. Seguimos, vayamos como estamos"}, {"start": 191.56, "end": 198.56, "text": " viendo, al concepto de sociedad civil. La sociedad civil para los dos,"}, {"start": 199.84, "end": 205.4, "text": " para los dos, es decir, tanto para Hobbes como para Locke, es la soluci\u00f3n a los"}, {"start": 205.4, "end": 208.72, "text": " problemas del estado natural."}, {"start": 209.04, "end": 215.12, "text": " Es la soluci\u00f3n, entonces,"}, {"start": 215.12, "end": 218.52, "text": " a los problemas,"}, {"start": 218.52, "end": 224.20000000000002, "text": " a los problemas del estado natural,"}, {"start": 224.52, "end": 232.76000000000002, "text": " del estado natural. Seguimos adelante. \u00bfQu\u00e9 les parece? Porque, claro, ahora"}, {"start": 232.76000000000002, "end": 239.28, "text": " vamos a ver cu\u00e1les son de alguna manera las, sigamos de nuevo, las concepciones de"}, {"start": 239.28, "end": 246.0, "text": " cada uno con respecto al ser humano. El ser humano, el hombre hobbesiano, es"}, {"start": 246.0, "end": 255.16, "text": " individual. En Hobbes, entonces, es individual,"}, {"start": 256.16, "end": 265.28, "text": " individual. Y no s\u00f3lo es individual, sino que, como ustedes recordar\u00e1n, es belicoso,"}, {"start": 265.28, "end": 276.79999999999995, "text": " tiene ese instinto de guerra. Ahora bien, el hombre, el Locke, es social y pac\u00edfico."}, {"start": 277.4, "end": 287.0, "text": " El Locke, entonces, es social y"}, {"start": 287.0, "end": 294.47999999999996, "text": " pac\u00edfico. Es un hombre amigable. En Hobbes, el otro es el enemigo. En Locke, los hombres"}, {"start": 294.48, "end": 300.96000000000004, "text": " se van a relacionar por intereses, por la conservaci\u00f3n. Seguimos con el concepto de"}, {"start": 300.96000000000004, "end": 308.32, "text": " legalidad. \u00bfPor qu\u00e9? Importante esto. Para Locke, la legalidad o en la legalidad la"}, {"start": 308.32, "end": 312.8, "text": " fuerza se puede aplicar en este estado natural porque todos sabemos que nos"}, {"start": 312.8, "end": 319.08000000000004, "text": " tenemos que conservar. Entonces, est\u00e1 estrechamente ligada a la"}, {"start": 319.08, "end": 326.24, "text": " conservaci\u00f3n. \u00bfS\u00ed? Concepto clave. Ahora bien, no s\u00f3lo nos tenemos que"}, {"start": 326.24, "end": 332.8, "text": " conservar, sino que, por supuesto, dice Locke, autoconservar."}, {"start": 332.8, "end": 338.03999999999996, "text": " Autoconservar. Entonces, la legalidad est\u00e1 ligada a la conservaci\u00f3n y a la"}, {"start": 338.03999999999996, "end": 343.47999999999996, "text": " autoconservaci\u00f3n. La autodefensa, dice Locke, es justa. Es un hecho que viene"}, {"start": 343.48, "end": 351.12, "text": " del estado natural y es justo. Entonces, es leg\u00edtimo. Entonces,"}, {"start": 351.12, "end": 354.88, "text": " la autodefensa"}, {"start": 355.44, "end": 364.24, "text": " es leg\u00edtima. Ni m\u00e1s ni menos. La amenaza a la vida en este estado"}, {"start": 364.24, "end": 369.32, "text": " natura, Lockeano, en este estado natural de Locke, no se da por tendencias violentas,"}, {"start": 369.32, "end": 375.76, "text": " sino por ser una vida tosca y con situaciones de pobreza. Para Hobbes,"}, {"start": 375.76, "end": 383.12, "text": " recordemos y sigamos un poquito con este tema, para Hobbes el problema,"}, {"start": 383.12, "end": 391.84, "text": " vamos a quedarnos aqu\u00ed, el problema no va a ser la legalidad, sino que para Hobbes"}, {"start": 391.84, "end": 399.76, "text": " el problema, y he aqu\u00ed una diferencia, es ni m\u00e1s ni menos"}, {"start": 399.76, "end": 409.47999999999996, "text": " que el orden. As\u00ed es, se\u00f1ores, el problema pol\u00edtico es el orden. Vamos a aclarar."}, {"start": 409.47999999999996, "end": 415.44, "text": " Problema pol\u00edtico. Por eso, su forma de gobierno irredal va a ser una monarqu\u00eda"}, {"start": 415.44, "end": 425.28, "text": " absoluta, en donde haya alguien, haya un rey que pueda poner orden. Entonces,"}, {"start": 425.96, "end": 431.76, "text": " forma de gobierno"}, {"start": 431.76, "end": 440.64, "text": " ideal en Hobbes. Recordamos, monarqu\u00eda, entonces,"}, {"start": 440.64, "end": 450.71999999999997, "text": " absoluta. Sigamos con nuestro fil\u00f3sofo ingl\u00e9s, John Locke. \u00bfPor qu\u00e9? Porque en Locke"}, {"start": 450.71999999999997, "end": 460.2, "text": " el problema, como vimos, no va a ser el l\u00edmite al poder, sino que el problema va"}, {"start": 460.2, "end": 471.47999999999996, "text": " a ser justamente la libertad, y ahora s\u00ed, y el l\u00edmite al poder."}, {"start": 472.8, "end": 477.96, "text": " Libertad, como dec\u00edamos, el leymotif del pensamiento pol\u00edtico de Locke,"}, {"start": 477.96, "end": 484.2, "text": " y entonces el problema pol\u00edtico ser\u00e1 la libertad y el l\u00edmite al poder"}, {"start": 484.2, "end": 489.48, "text": " pol\u00edtico. Por eso, su tema de preocupaci\u00f3n va a ser como limitar a ese"}, {"start": 489.48, "end": 497.24, "text": " leviat\u00e1n hobesiano, a ese rey que quiere imponer sus tendencias autoritarias,"}, {"start": 497.24, "end": 503.76, "text": " un gobierno autoritario. \u00bfC\u00f3mo se va a resolver esto? Mediante lo que \u00e9l propone"}, {"start": 503.76, "end": 509.48, "text": " como gobierno ideal, una monarqu\u00eda parlamentaria."}, {"start": 511.04, "end": 514.88, "text": " Monarqu\u00eda, entonces,"}, {"start": 514.88, "end": 517.88, "text": " parlamentaria."}, {"start": 519.28, "end": 524.4, "text": " Muy bien. Vamos a seguir con otro tema. \u00bfCu\u00e1l es el otro tema que nos queda"}, {"start": 524.4, "end": 534.56, "text": " pendiente? Es el tema de la propiedad. Vamos con la propiedad. \u00bfPor qu\u00e9? Porque en"}, {"start": 534.56, "end": 541.84, "text": " lo que respecta al tema de la propiedad, en Hobbes, este gran pensador ingl\u00e9s,"}, {"start": 541.84, "end": 548.76, "text": " todos tienen derecho por sobre todas las cosas."}, {"start": 548.88, "end": 555.48, "text": " Todos, entonces, tienen derecho"}, {"start": 555.52, "end": 562.32, "text": " por sobre todo. Y aqu\u00ed el gran problema luego."}, {"start": 562.32, "end": 565.24, "text": " Para Locke,"}, {"start": 565.24, "end": 570.76, "text": " para Locke, y esto es muy importante, Dios entreg\u00f3 la tierra a los hijos de los"}, {"start": 570.76, "end": 576.76, "text": " hombres. Por eso nadie tiene un dominio que excluye a los dem\u00e1s."}, {"start": 576.92, "end": 581.24, "text": " Entonces, nadie"}, {"start": 581.36, "end": 585.56, "text": " tiene un dominio"}, {"start": 588.52, "end": 593.0, "text": " que excluye, como dec\u00edamos,"}, {"start": 593.0, "end": 601.56, "text": " a los dem\u00e1s. Esto con respecto al concepto de propiedad. Esto, como podemos"}, {"start": 601.56, "end": 606.68, "text": " ver, es una especie de protocomunismo. \u00bfC\u00f3mo surge la propiedad privada? Es un"}, {"start": 606.68, "end": 610.6, "text": " tema muy interesante en Locke. Seguramente vamos a realizar un v\u00eddeo con respecto"}, {"start": 610.6, "end": 614.64, "text": " a ese tema. Lo que quiero que les queden claros son estas diferencias entre"}, {"start": 614.64, "end": 618.52, "text": " Hobbes y Locke con respecto a los conceptos claves. Muchas gracias por"}, {"start": 618.52, "end": 622.68, "text": " acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed y no olviden de ver nuestros v\u00eddeos de Hobbes, Locke y"}, {"start": 622.68, "end": 629.4799999999999, "text": " muchos otros pensadores de que se dedicaron claro a la filosof\u00eda pol\u00edtica."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=lRiVHZ_LRoY | Preposiciones - Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzTuG
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos todas las preposiciones que existen, qué función cumplen y cómo utilizarlas en la oración.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Preposiciones:
▶ http://www.educatina.com/lengua/preposiciones
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de las preposiciones. ¿Qué sabemos de las preposiciones? Bien, en primer lugar, son claramente palabras, pero de qué tipo? Son palabras invariables. ¿Qué significa que sean invariables? No varían en género y número. No suelen tener una posición fija en la oración. No tienen posición fija. Cuando estamos en la oración, las denominamos nexos. Algunos los llaman nexos subordinantes y otros los llaman nexos preposicionales. Claramente eludiendo a la preposición. Las preposiciones van seguidas siempre de un término que tiene un núcleo sustantivo. Ahora bien, vamos a nombrar entonces todas las preposiciones que conocemos. ¿Se animan? A ver, vamos una por una. A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre. ¿Qué más? A ver, Asia. Hasta. ¿Qué otra? Para, por, según, sin, sobre, tras. Y dos que son menos comunes, durante y mediante. Les recomiendo fervientemente que las recuerden de memoria. Es importante conocer las preposiciones para que sea más fácil identificarlas en las oraciones o en donde tengamos que identificarlas. ¿Vemos una serie de ejemplos? Bien, acá tenemos como siempre una serie de ejemplos para entender un poquito mejor. Vamos con la primera. Estaba ante mi. ¿Cuál es claramente la preposición? Ante, le vamos a poner nexo subordinante y siempre de nexo subordinante vamos a tener un término con un núcleo sustantivo. Estaba ante mi. ¿Sí? Preposición. Primera preposición. Ante. Vamos a reconocer la próxima. Llegué a las 11 de la noche. A las 11 de la noche. Puede ser tranquilamente un circunstancial de tiempo. Tenemos un nexo subordinante a las 11, pero tenemos a las 11 de la noche. Podría haber llegado a las 11 de la mañana. De manera que aquí tenemos un término. 11 núcleo de la noche. Un claro modificador indirecto. Donde nuevamente tenemos un nexo subordinante y nuevamente otro término con un núcleo sustantivo. ¿Cuáles son entonces las dos proposiciones que tenemos aquí? Tenemos A y tenemos D. Próximos ejemplos. A ver, el libro estaba bajo la mesa. Estaba bajo la mesa. De lugar. ¿Sí? Bien. ¿Qué tenemos acá? Un claro nexo subordinante. Un término que como siempre tiene un núcleo sustantivo. ¿Cuál encontramos aquí entonces? Bajo. Próximo ejemplo. ¿Dónde tenemos la proposición? A ver si lo encuentran ustedes. Puedo ver bien. Desde aquí. Desde aquí. Entonces, un nexo subordinante que luego tiene un término con un núcleo sustantivo. Siempre se analizan de esa manera. ¿Cuál es entonces nuestra proposición? Desde. Muy bien. Próximo ejemplo. Estaba entre la multitud. Estaba entre la multitud. ¿Qué les parece que tenemos aquí? Muy bien. Nuevamente vamos a tener nuestro nexo subordinante que es entre y la multitud con un término que como siempre tiene un núcleo sustantivo. ¿Cuál encontramos entonces aquí? Entre. Bien, sigamos adelante. Próximo ejemplo. ¿Qué tenemos en el próximo ejemplo entonces? Veámoslo. Esperé hasta las 10. Yo esperé hasta las 10. De tiempo, ¿sí? ¿Dónde está nuestra proposición? En hasta. Nexo subordinante. Nexo subordinante. Que siempre va a tener un término con 10 como núcleo sustantivo. ¿Qué proposición encontramos? Hasta. Compré flores para María. Compré flores para María. ¿Qué tenemos aquí entonces? Flores para María. Para es claramente un nexo subordinante con un término que tiene un núcleo sustantivo. ¿Qué proposición encontramos entonces? Para. Estamos viendo algunas de las proposiciones ya que son muchas para ver un ejemplo de cada una. Bien, ¿cuál es la próxima? Paseamos por el parque. Por el parque, claramente tenemos un nexo subordinante que luego tiene un término con el tan común núcleo sustantivo del término. ¿Qué encontramos acá entonces? Por. ¿Qué podemos sacar de estos ejemplos? Que siempre después del nexo subordinante o nexo preposicional vamos a encontrar un término. Y ese término tiene un núcleo sustantivo. En este caso tenemos un término que tiene adentro otro nexo subordinante y otro término. Por lo tanto encontramos dos proposiciones. De esta manera vemos que las proposiciones siempre están introduciendo algo, un sustantivo, un pronombre, algo que siempre va a funcionar como núcleo. Veamos entonces un repaso de lo que vimos. Preposiciones son palabras inmariables, no varían en género y número, no tienen una posición fija. Puede ir en el sujeto, en el predicado, en cualquier parte, en los circunstanciales, en los objetos directos e indirectos donde se nos ocurra. Las denominamos nexos subordinantes o preposicionales. Como más queramos es lo mismo. Van siempre seguidas de un término que tiene un núcleo sustantivo. ¿Y cuáles son todas estas proposiciones? ¿Qué hay que memorizar para poder identificarlas mejor? Las siguientes. A ante bajo con contra de desde en entre hacia hasta para por según sin sobre tras durante y mediante. | [{"start": 0.0, "end": 6.0, "text": " Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de las preposiciones."}, {"start": 6.0, "end": 10.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 sabemos de las preposiciones?"}, {"start": 10.0, "end": 19.0, "text": " Bien, en primer lugar, son claramente palabras, pero de qu\u00e9 tipo?"}, {"start": 19.0, "end": 22.0, "text": " Son palabras invariables."}, {"start": 24.0, "end": 28.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 significa que sean invariables?"}, {"start": 28.0, "end": 41.0, "text": " No var\u00edan en g\u00e9nero y n\u00famero."}, {"start": 44.0, "end": 49.0, "text": " No suelen tener una posici\u00f3n fija en la oraci\u00f3n."}, {"start": 49.0, "end": 56.0, "text": " No tienen posici\u00f3n fija."}, {"start": 61.0, "end": 73.0, "text": " Cuando estamos en la oraci\u00f3n, las denominamos nexos."}, {"start": 73.0, "end": 87.0, "text": " Algunos los llaman nexos subordinantes y otros los llaman nexos preposicionales."}, {"start": 89.0, "end": 94.0, "text": " Claramente eludiendo a la preposici\u00f3n."}, {"start": 94.0, "end": 113.0, "text": " Las preposiciones van seguidas siempre de un t\u00e9rmino"}, {"start": 113.0, "end": 125.0, "text": " que tiene un n\u00facleo sustantivo."}, {"start": 126.0, "end": 131.0, "text": " Ahora bien, vamos a nombrar entonces todas las preposiciones que conocemos."}, {"start": 131.0, "end": 135.0, "text": " \u00bfSe animan? A ver, vamos una por una."}, {"start": 135.0, "end": 164.0, "text": " A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en,"}, {"start": 165.0, "end": 166.0, "text": " entre."}, {"start": 169.0, "end": 172.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 m\u00e1s? A ver, Asia."}, {"start": 175.0, "end": 176.0, "text": " Hasta."}, {"start": 176.0, "end": 197.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 otra? Para, por, seg\u00fan, sin, sobre, tras."}, {"start": 197.0, "end": 206.0, "text": " Y dos que son menos comunes, durante y mediante."}, {"start": 207.0, "end": 214.0, "text": " Les recomiendo fervientemente que las recuerden de memoria."}, {"start": 214.0, "end": 222.0, "text": " Es importante conocer las preposiciones para que sea m\u00e1s f\u00e1cil identificarlas en las oraciones o en donde tengamos que identificarlas."}, {"start": 222.0, "end": 227.0, "text": " \u00bfVemos una serie de ejemplos?"}, {"start": 227.0, "end": 233.0, "text": " Bien, ac\u00e1 tenemos como siempre una serie de ejemplos para entender un poquito mejor."}, {"start": 233.0, "end": 235.0, "text": " Vamos con la primera."}, {"start": 235.0, "end": 240.0, "text": " Estaba ante mi. \u00bfCu\u00e1l es claramente la preposici\u00f3n?"}, {"start": 240.0, "end": 254.0, "text": " Ante, le vamos a poner nexo subordinante y siempre de nexo subordinante vamos a tener un t\u00e9rmino con un n\u00facleo sustantivo."}, {"start": 254.0, "end": 260.0, "text": " Estaba ante mi. \u00bfS\u00ed? Preposici\u00f3n. Primera preposici\u00f3n. Ante."}, {"start": 263.0, "end": 268.0, "text": " Vamos a reconocer la pr\u00f3xima. Llegu\u00e9 a las 11 de la noche."}, {"start": 268.0, "end": 271.0, "text": " A las 11 de la noche."}, {"start": 272.0, "end": 276.0, "text": " Puede ser tranquilamente un circunstancial de tiempo."}, {"start": 276.0, "end": 283.0, "text": " Tenemos un nexo subordinante a las 11, pero tenemos a las 11 de la noche."}, {"start": 283.0, "end": 285.0, "text": " Podr\u00eda haber llegado a las 11 de la ma\u00f1ana."}, {"start": 285.0, "end": 288.0, "text": " De manera que aqu\u00ed tenemos un t\u00e9rmino."}, {"start": 288.0, "end": 297.0, "text": " 11 n\u00facleo de la noche. Un claro modificador indirecto."}, {"start": 297.0, "end": 306.0, "text": " Donde nuevamente tenemos un nexo subordinante y nuevamente otro t\u00e9rmino con un n\u00facleo sustantivo."}, {"start": 306.0, "end": 310.0, "text": " \u00bfCu\u00e1les son entonces las dos proposiciones que tenemos aqu\u00ed?"}, {"start": 310.0, "end": 314.0, "text": " Tenemos A y tenemos D."}, {"start": 314.0, "end": 316.0, "text": " Pr\u00f3ximos ejemplos."}, {"start": 316.0, "end": 323.0, "text": " A ver, el libro estaba bajo la mesa."}, {"start": 323.0, "end": 326.0, "text": " Estaba bajo la mesa."}, {"start": 326.0, "end": 330.0, "text": " De lugar. \u00bfS\u00ed? Bien. \u00bfQu\u00e9 tenemos ac\u00e1?"}, {"start": 330.0, "end": 337.0, "text": " Un claro nexo subordinante. Un t\u00e9rmino que como siempre tiene un n\u00facleo sustantivo."}, {"start": 337.0, "end": 340.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l encontramos aqu\u00ed entonces? Bajo."}, {"start": 340.0, "end": 348.0, "text": " Pr\u00f3ximo ejemplo. \u00bfD\u00f3nde tenemos la proposici\u00f3n? A ver si lo encuentran ustedes."}, {"start": 348.0, "end": 352.0, "text": " Puedo ver bien. Desde aqu\u00ed."}, {"start": 352.0, "end": 354.0, "text": " Desde aqu\u00ed."}, {"start": 354.0, "end": 362.0, "text": " Entonces, un nexo subordinante que luego tiene un t\u00e9rmino con un n\u00facleo sustantivo."}, {"start": 362.0, "end": 364.0, "text": " Siempre se analizan de esa manera."}, {"start": 364.0, "end": 367.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es entonces nuestra proposici\u00f3n?"}, {"start": 367.0, "end": 371.0, "text": " Desde. Muy bien."}, {"start": 371.0, "end": 373.0, "text": " Pr\u00f3ximo ejemplo."}, {"start": 373.0, "end": 375.0, "text": " Estaba entre la multitud."}, {"start": 375.0, "end": 378.0, "text": " Estaba entre la multitud."}, {"start": 378.0, "end": 382.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 les parece que tenemos aqu\u00ed?"}, {"start": 382.0, "end": 383.0, "text": " Muy bien."}, {"start": 383.0, "end": 392.0, "text": " Nuevamente vamos a tener nuestro nexo subordinante que es entre y la multitud con un t\u00e9rmino que como siempre tiene un n\u00facleo sustantivo."}, {"start": 392.0, "end": 395.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l encontramos entonces aqu\u00ed?"}, {"start": 395.0, "end": 398.0, "text": " Entre."}, {"start": 398.0, "end": 400.0, "text": " Bien, sigamos adelante."}, {"start": 400.0, "end": 402.0, "text": " Pr\u00f3ximo ejemplo."}, {"start": 402.0, "end": 406.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 tenemos en el pr\u00f3ximo ejemplo entonces?"}, {"start": 406.0, "end": 408.0, "text": " Ve\u00e1moslo."}, {"start": 408.0, "end": 410.0, "text": " Esper\u00e9 hasta las 10."}, {"start": 410.0, "end": 414.0, "text": " Yo esper\u00e9 hasta las 10."}, {"start": 414.0, "end": 417.0, "text": " De tiempo, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 417.0, "end": 420.0, "text": " \u00bfD\u00f3nde est\u00e1 nuestra proposici\u00f3n?"}, {"start": 420.0, "end": 421.0, "text": " En hasta."}, {"start": 421.0, "end": 423.0, "text": " Nexo subordinante."}, {"start": 423.0, "end": 426.0, "text": " Nexo subordinante."}, {"start": 426.0, "end": 432.0, "text": " Que siempre va a tener un t\u00e9rmino con 10 como n\u00facleo sustantivo."}, {"start": 432.0, "end": 434.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 proposici\u00f3n encontramos?"}, {"start": 434.0, "end": 438.0, "text": " Hasta."}, {"start": 438.0, "end": 441.0, "text": " Compr\u00e9 flores para Mar\u00eda."}, {"start": 441.0, "end": 444.0, "text": " Compr\u00e9 flores para Mar\u00eda."}, {"start": 444.0, "end": 446.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 tenemos aqu\u00ed entonces?"}, {"start": 446.0, "end": 451.0, "text": " Flores para Mar\u00eda."}, {"start": 451.0, "end": 459.0, "text": " Para es claramente un nexo subordinante con un t\u00e9rmino que tiene un n\u00facleo sustantivo."}, {"start": 459.0, "end": 461.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 proposici\u00f3n encontramos entonces?"}, {"start": 461.0, "end": 464.0, "text": " Para."}, {"start": 464.0, "end": 469.0, "text": " Estamos viendo algunas de las proposiciones ya que son muchas para ver un ejemplo de cada una."}, {"start": 469.0, "end": 472.0, "text": " Bien, \u00bfcu\u00e1l es la pr\u00f3xima?"}, {"start": 472.0, "end": 475.0, "text": " Paseamos por el parque."}, {"start": 475.0, "end": 484.0, "text": " Por el parque, claramente tenemos un nexo subordinante que luego tiene un t\u00e9rmino con el tan com\u00fan n\u00facleo sustantivo del t\u00e9rmino."}, {"start": 484.0, "end": 486.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 encontramos ac\u00e1 entonces?"}, {"start": 486.0, "end": 488.0, "text": " Por."}, {"start": 488.0, "end": 491.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 podemos sacar de estos ejemplos?"}, {"start": 491.0, "end": 497.0, "text": " Que siempre despu\u00e9s del nexo subordinante o nexo preposicional vamos a encontrar un t\u00e9rmino."}, {"start": 497.0, "end": 501.0, "text": " Y ese t\u00e9rmino tiene un n\u00facleo sustantivo."}, {"start": 501.0, "end": 509.0, "text": " En este caso tenemos un t\u00e9rmino que tiene adentro otro nexo subordinante y otro t\u00e9rmino."}, {"start": 509.0, "end": 512.0, "text": " Por lo tanto encontramos dos proposiciones."}, {"start": 512.0, "end": 522.0, "text": " De esta manera vemos que las proposiciones siempre est\u00e1n introduciendo algo, un sustantivo, un pronombre, algo que siempre va a funcionar como n\u00facleo."}, {"start": 522.0, "end": 525.0, "text": " Veamos entonces un repaso de lo que vimos."}, {"start": 525.0, "end": 531.0, "text": " Preposiciones son palabras inmariables, no var\u00edan en g\u00e9nero y n\u00famero, no tienen una posici\u00f3n fija."}, {"start": 531.0, "end": 539.0, "text": " Puede ir en el sujeto, en el predicado, en cualquier parte, en los circunstanciales, en los objetos directos e indirectos donde se nos ocurra."}, {"start": 539.0, "end": 542.0, "text": " Las denominamos nexos subordinantes o preposicionales."}, {"start": 542.0, "end": 544.0, "text": " Como m\u00e1s queramos es lo mismo."}, {"start": 544.0, "end": 549.0, "text": " Van siempre seguidas de un t\u00e9rmino que tiene un n\u00facleo sustantivo."}, {"start": 549.0, "end": 551.0, "text": " \u00bfY cu\u00e1les son todas estas proposiciones?"}, {"start": 551.0, "end": 555.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 hay que memorizar para poder identificarlas mejor?"}, {"start": 555.0, "end": 557.0, "text": " Las siguientes."}, {"start": 557.0, "end": 582.0, "text": " A ante bajo con contra de desde en entre hacia hasta para por seg\u00fan sin sobre tras durante y mediante."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=rGqHjrGlxuA | René Descartes: Pruebas de la existencia de Dios. - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzTuv
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
René Descartes es considerado el padre del racionalismo moderno. En este video veremos sus famosos argumentos para demostrar la existencia de Dios, quien cumple, en definitiva, un papel central dentro de su teoría del conocimiento.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
René Descartes: Pruebas de la existencia de Dios.:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/rene-descartes-pruebas-de-la-existencia-de-dios
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, en el presente vídeo nos vamos a introducir en el estudio de las pruebas de la existencia de Dios de nuestro amigo René Descartes. René Descartes recordemos, hemos hecho un vídeo de una educatina correspondiente a este filósofo moderno, correspondiente si se quiere denominado como el padre del racionalismo moderno y por ende hemos estudiado las premisas básicas de su pensamiento. En este caso nos vamos a introducir en un anexo del mismo que son las pruebas de la existencia de Dios. Les cuento que la primer prueba de la existencia de Dios porque son varias la encontramos en su gran obra el discurso, discurso del método, obra a la cual hemos hecho mención también, discurso del método se publica recordemos en el año 1637 y es una de sus obras más importantes y allí Descartes, este señor que vemos aquí nos cuenta cómo en un momento de reflexión sobre su ser, es decir, sobre el mismo y las dudas que todo le generaba recordemos la famosa duda, duda, duda cartesiana, Descartes duda de todo, la palabra duda dentro de la modernidad la relacionamos directamente con René Descartes, entonces se siente a reflexionar sobre el mismo, sobre las dudas que todo le generaba y es así como comienza a pensar en cómo era posible que él pensara en algo más perfecto de lo que era, entonces él se va a formular esa gran pregunta que vemos acá, cómo es posible que piense algo más perfecto que yo y claro cuenta Descartes que en ese momento se dio cuenta que debía existir alguna naturaleza que fuera efectivamente más perfecta que él, pero sigamos porque Descartes entonces nos muestra así como parte de analizar la idea misma de Dios, ¿desde dónde? desde Dios mismo es decir Dios es el punto de partida, si, de esta forma Descartes afirma que nuestra naturaleza es imperfecta, nosotros como seres humanos somos una naturaleza imperfecta y esto es lo que le generaba dudas, ¿cómo es que yo siendo una naturaleza imperfecta pueda pensar en algo más perfecto? es más, dice Descartes, nosotros o nuestra naturaleza es imperfecta puesto que dudamos, sin embargo tenemos la idea de un ser perfecto, un ser más perfecto, ¿de dónde nos viene esta idea de un ser más perfecto? bueno dice que hay dos cosas que tienen que quedarnos en claro, una que no proviene de la nada, entonces la idea de perfección y atentos con esto que nos quede bien en claro que no proviene de la nada, vamos a ponerlo, no proviene entonces de la nada, es decir, encuentra un fundamento en algo pero tampoco proviene de nosotros mismos, dice Descartes, entonces no proviene de la nada ni de nosotros mismos, es decir, nosotros tenemos esa idea de perfección en nuestras mentes pero no la generamos nosotros, ahora bien aquella idea se va a referir entonces, aquella idea de perfección se refiere algo infinitamente superior a lo que nosotros somos, entonces como decíamos se refiere a algo superior superior claro a nosotros mismos, entonces Descartes reconoce que esa idea fue puesta en nosotros por una naturaleza más perfecta, ¿por quién? por Dios, entonces idea puesta en nosotros por Dios y esta es una manera de probar así la existencia de Dios, esta idea de perfección de saber que existe un ser infinitamente superior a nosotros mismos ha sido puesta ni más ni menos que por este mismo ser, por Dios, pero un segundo argumento, una segunda prueba parte de la claridad claridad del conocimiento, hemos hablado de la claridad del conocimiento en nuestro vídeo correspondiente a Descartes, nuestro primer vídeo sobre este autor moderno, un conocimiento es claro, recordemos cuando la idea se manifiesta directamente a mi espíritu, entonces recordemos cuando la idea entonces se manifiesta directamente directamente a mi espíritu, dice nuestro amigo Descartes, a mi espíritu, vamos anotando porque quiero que les quede bien en claro, como por ejemplo cuando vemos un objeto directamente, ¿sí? y un conocimiento es distinto porque recordemos para Descartes hay conocimientos claros y distintos, vamos a hacer mención era distinto cuando era preciso, es decir cuando no es confuso, entonces también hablamos de un conocimiento preciso cuando hablamos de un conocimiento distinto, pero sigamos adelante, ¿por qué? porque en este segundo argumento también toma como punto de partida a Dios, vuelve nuestro amigo Dios como punto de partida para René Descartes en esta segunda prueba, es decir toma como punto de partida la idea de Dios, nos dice Descartes que clara y distintamente se reconoce la idea de Dios como la de un ser perfecto, nuevamente recurre a la perfección de Dios, perfección entonces como nos está diciendo Descartes que se nos aparece como clara y distinta, como un conocimiento claro y distinto, idea de perfección, ahora bien, pero si Dios es perfecto no puede dejar de existir, dice Descartes, en Dios la esencia va ligada necesariamente a la existencia, entonces hablamos de esencia y existencia como algo indisoluble en Dios, dice Descartes, es decir son dos nociones inseparables como lo pueden ser agua y río para que ustedes se den una idea, sigamos adelante porque recordemos aún más su teoría sobre el yo pienso, recuerdan su famoso yo pienso que ni más ni menos va a distinguir la filosofía cartesiana si se quiere, este famoso Cogito, el yo pienso, este yo pienso que me hacía no poner en duda mi existencia, Descartes cubría que podíamos dudar de todo menos de nuestra propia existencia, el yo pienso es el primer conocimiento seguro, entonces primer conocimiento seguro para René Descartes, pero qué garantía tenemos de que todos los demás conocimientos son verdaderos, cómo probamos que todos los demás conocimientos son seguros, son verdaderos, para dar una solución a esto, a esta duda de si los demás conocimientos son verdaderos, Descartes va a recurrir ni más ni menos que a Dios nuevamente, entonces si Dios es perfecto no puede engañarnos, Dios entonces no puede engañarnos, ¿por qué? porque es perfecto ni más ni menos, Dios está asociado a la perfección, es una naturaleza infinitamente perfecta, entonces Dios no puede engañarnos, Dios es garantía de todo conocimiento claro y distinto, Dios es garantía ni más ni menos que de la verdad, muy bien estas son algunas de las pruebas de la existencia de Dios, en René Descartes espero que les haya quedado clara la cuestión, si tienen dudas por supuesto realícenlas debajo de nuestro vídeo con gusto la responderemos, gracias. | [{"start": 0.0, "end": 5.54, "text": " Hola a todos, en el presente v\u00eddeo nos vamos a introducir en el estudio de las pruebas de la"}, {"start": 5.54, "end": 13.82, "text": " existencia de Dios de nuestro amigo Ren\u00e9 Descartes. Ren\u00e9 Descartes recordemos, hemos hecho un v\u00eddeo de"}, {"start": 13.82, "end": 19.7, "text": " una educatina correspondiente a este fil\u00f3sofo moderno, correspondiente si se quiere denominado"}, {"start": 19.7, "end": 25.7, "text": " como el padre del racionalismo moderno y por ende hemos estudiado las premisas b\u00e1sicas de su"}, {"start": 25.7, "end": 31.419999999999998, "text": " pensamiento. En este caso nos vamos a introducir en un anexo del mismo que son las pruebas de la"}, {"start": 31.419999999999998, "end": 37.019999999999996, "text": " existencia de Dios. Les cuento que la primer prueba de la existencia de Dios porque son varias la"}, {"start": 37.019999999999996, "end": 48.44, "text": " encontramos en su gran obra el discurso, discurso del m\u00e9todo, obra a la cual hemos hecho menci\u00f3n"}, {"start": 48.44, "end": 56.62, "text": " tambi\u00e9n, discurso del m\u00e9todo se publica recordemos en el a\u00f1o 1637 y es una de sus obras m\u00e1s"}, {"start": 56.62, "end": 64.46, "text": " importantes y all\u00ed Descartes, este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed nos cuenta c\u00f3mo en un momento de reflexi\u00f3n"}, {"start": 64.46, "end": 72.1, "text": " sobre su ser, es decir, sobre el mismo y las dudas que todo le generaba recordemos la famosa"}, {"start": 72.1, "end": 79.3, "text": " duda, duda, duda cartesiana, Descartes duda de todo, la palabra duda dentro de la modernidad la"}, {"start": 79.3, "end": 84.61999999999999, "text": " relacionamos directamente con Ren\u00e9 Descartes, entonces se siente a reflexionar sobre el mismo,"}, {"start": 84.61999999999999, "end": 90.3, "text": " sobre las dudas que todo le generaba y es as\u00ed como comienza a pensar en c\u00f3mo era posible que \u00e9l"}, {"start": 90.3, "end": 95.5, "text": " pensara en algo m\u00e1s perfecto de lo que era, entonces \u00e9l se va a formular esa gran pregunta"}, {"start": 95.5, "end": 103.26, "text": " que vemos ac\u00e1, c\u00f3mo es posible que piense algo m\u00e1s perfecto que yo y claro cuenta Descartes que en"}, {"start": 103.26, "end": 109.7, "text": " ese momento se dio cuenta que deb\u00eda existir alguna naturaleza que fuera efectivamente m\u00e1s"}, {"start": 109.7, "end": 117.22, "text": " perfecta que \u00e9l, pero sigamos porque Descartes entonces nos muestra as\u00ed como parte de analizar"}, {"start": 117.22, "end": 132.1, "text": " la idea misma de Dios, \u00bfdesde d\u00f3nde? desde Dios mismo es decir Dios es el punto de partida,"}, {"start": 132.1, "end": 139.3, "text": " si, de esta forma Descartes afirma que nuestra naturaleza es imperfecta, nosotros como seres"}, {"start": 139.3, "end": 148.3, "text": " humanos somos una naturaleza imperfecta y esto es lo que le generaba dudas, \u00bfc\u00f3mo es que yo siendo"}, {"start": 148.3, "end": 158.18, "text": " una naturaleza imperfecta pueda pensar en algo m\u00e1s perfecto? es m\u00e1s, dice Descartes, nosotros o"}, {"start": 158.18, "end": 164.62, "text": " nuestra naturaleza es imperfecta puesto que dudamos, sin embargo tenemos la idea de un ser"}, {"start": 164.62, "end": 173.02, "text": " perfecto, un ser m\u00e1s perfecto, \u00bfde d\u00f3nde nos viene esta idea de un ser m\u00e1s perfecto? bueno dice que"}, {"start": 173.02, "end": 180.82, "text": " hay dos cosas que tienen que quedarnos en claro, una que no proviene de la nada, entonces la idea"}, {"start": 180.82, "end": 192.70000000000002, "text": " de perfecci\u00f3n y atentos con esto que nos quede bien en claro que no proviene de la nada, vamos a"}, {"start": 192.7, "end": 207.29999999999998, "text": " ponerlo, no proviene entonces de la nada, es decir, encuentra un fundamento en algo pero tampoco"}, {"start": 207.29999999999998, "end": 216.29999999999998, "text": " proviene de nosotros mismos, dice Descartes, entonces no proviene de la nada ni de nosotros"}, {"start": 216.29999999999998, "end": 221.14, "text": " mismos, es decir, nosotros tenemos esa idea de perfecci\u00f3n en nuestras mentes pero no la generamos"}, {"start": 221.14, "end": 228.38, "text": " nosotros, ahora bien aquella idea se va a referir entonces, aquella idea de perfecci\u00f3n se refiere"}, {"start": 228.38, "end": 240.1, "text": " algo infinitamente superior a lo que nosotros somos, entonces como dec\u00edamos se refiere a algo superior"}, {"start": 241.54, "end": 250.38, "text": " superior claro a nosotros mismos, entonces Descartes reconoce que esa idea fue puesta en nosotros por"}, {"start": 250.38, "end": 262.54, "text": " una naturaleza m\u00e1s perfecta, \u00bfpor qui\u00e9n? por Dios, entonces idea puesta en nosotros"}, {"start": 264.18, "end": 275.46, "text": " por Dios y esta es una manera de probar as\u00ed la existencia de Dios, esta idea de perfecci\u00f3n de"}, {"start": 275.46, "end": 280.78, "text": " saber que existe un ser infinitamente superior a nosotros mismos ha sido puesta ni m\u00e1s ni menos"}, {"start": 280.78, "end": 289.34, "text": " que por este mismo ser, por Dios, pero un segundo argumento, una segunda prueba parte de la claridad"}, {"start": 289.34, "end": 299.5, "text": " claridad del conocimiento, hemos hablado de la claridad del conocimiento en nuestro v\u00eddeo"}, {"start": 299.5, "end": 306.78, "text": " correspondiente a Descartes, nuestro primer v\u00eddeo sobre este autor moderno, un conocimiento es claro,"}, {"start": 306.78, "end": 318.26, "text": " recordemos cuando la idea se manifiesta directamente a mi esp\u00edritu, entonces recordemos cuando la idea"}, {"start": 318.26, "end": 335.9, "text": " entonces se manifiesta directamente directamente a mi esp\u00edritu, dice nuestro amigo Descartes,"}, {"start": 337.3, "end": 343.18, "text": " a mi esp\u00edritu, vamos anotando porque quiero que les quede bien en claro, como por ejemplo cuando"}, {"start": 343.18, "end": 351.3, "text": " vemos un objeto directamente, \u00bfs\u00ed? y un conocimiento es distinto porque recordemos para Descartes hay"}, {"start": 351.3, "end": 356.26, "text": " conocimientos claros y distintos, vamos a hacer menci\u00f3n era distinto cuando era preciso, es decir"}, {"start": 356.26, "end": 364.42, "text": " cuando no es confuso, entonces tambi\u00e9n hablamos de un conocimiento preciso cuando hablamos de un"}, {"start": 364.42, "end": 371.5, "text": " conocimiento distinto, pero sigamos adelante, \u00bfpor qu\u00e9? porque en este segundo argumento tambi\u00e9n toma"}, {"start": 371.5, "end": 381.34, "text": " como punto de partida a Dios, vuelve nuestro amigo Dios como punto de partida para Ren\u00e9 Descartes en"}, {"start": 381.34, "end": 389.34, "text": " esta segunda prueba, es decir toma como punto de partida la idea de Dios, nos dice Descartes que"}, {"start": 389.34, "end": 398.5, "text": " clara y distintamente se reconoce la idea de Dios como la de un ser perfecto, nuevamente recurre a la"}, {"start": 398.5, "end": 408.78, "text": " perfecci\u00f3n de Dios, perfecci\u00f3n entonces como nos est\u00e1 diciendo Descartes que se nos aparece como"}, {"start": 410.26, "end": 419.34, "text": " clara y distinta, como un conocimiento claro y distinto, idea de perfecci\u00f3n, ahora bien,"}, {"start": 419.34, "end": 425.46, "text": " pero si Dios es perfecto no puede dejar de existir, dice Descartes, en Dios la esencia"}, {"start": 425.46, "end": 435.46, "text": " va ligada necesariamente a la existencia, entonces hablamos de esencia y existencia como algo"}, {"start": 435.46, "end": 442.94, "text": " indisoluble en Dios, dice Descartes, es decir son dos nociones inseparables como lo pueden ser agua"}, {"start": 442.94, "end": 448.85999999999996, "text": " y r\u00edo para que ustedes se den una idea, sigamos adelante porque recordemos a\u00fan m\u00e1s su teor\u00eda"}, {"start": 448.86, "end": 456.90000000000003, "text": " sobre el yo pienso, recuerdan su famoso yo pienso que ni m\u00e1s ni menos va a distinguir la filosof\u00eda"}, {"start": 456.90000000000003, "end": 466.22, "text": " cartesiana si se quiere, este famoso Cogito, el yo pienso, este yo pienso que me hac\u00eda no poner en"}, {"start": 466.22, "end": 472.82, "text": " duda mi existencia, Descartes cubr\u00eda que pod\u00edamos dudar de todo menos de nuestra propia existencia,"}, {"start": 472.82, "end": 486.26, "text": " el yo pienso es el primer conocimiento seguro, entonces primer conocimiento seguro para Ren\u00e9 Descartes,"}, {"start": 486.26, "end": 492.53999999999996, "text": " pero qu\u00e9 garant\u00eda tenemos de que todos los dem\u00e1s conocimientos son verdaderos, c\u00f3mo probamos que"}, {"start": 492.53999999999996, "end": 498.86, "text": " todos los dem\u00e1s conocimientos son seguros, son verdaderos, para dar una soluci\u00f3n a esto, a esta"}, {"start": 498.86, "end": 507.26, "text": " duda de si los dem\u00e1s conocimientos son verdaderos, Descartes va a recurrir ni m\u00e1s ni menos que a Dios"}, {"start": 507.26, "end": 519.1, "text": " nuevamente, entonces si Dios es perfecto no puede enga\u00f1arnos, Dios entonces no puede"}, {"start": 519.1, "end": 530.0600000000001, "text": " enga\u00f1arnos, \u00bfpor qu\u00e9? porque es perfecto ni m\u00e1s ni menos, Dios est\u00e1 asociado a la perfecci\u00f3n,"}, {"start": 530.0600000000001, "end": 537.94, "text": " es una naturaleza infinitamente perfecta, entonces Dios no puede enga\u00f1arnos, Dios es garant\u00eda de"}, {"start": 537.94, "end": 545.4200000000001, "text": " todo conocimiento claro y distinto, Dios es garant\u00eda ni m\u00e1s ni menos que de la verdad,"}, {"start": 545.42, "end": 551.02, "text": " muy bien estas son algunas de las pruebas de la existencia de Dios, en Ren\u00e9 Descartes espero"}, {"start": 551.02, "end": 555.38, "text": " que les haya quedado clara la cuesti\u00f3n, si tienen dudas por supuesto real\u00edcenlas debajo"}, {"start": 555.38, "end": 575.78, "text": " de nuestro v\u00eddeo con gusto la responderemos, gracias."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=rBRux-Gl6fU | Adjetivos calificativos | Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzTup
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos qué son los adjetivos calificativos, sus usos y características más importantes. En los ejemplos, trabajaremos con la adopción de una posición atributiva o predicativa.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de los adjetivos calificativos. En primer lugar repasemos un poquito lo que sabemos de los adjetivos. Bien, ¿qué sabemos de los adjetivos? Sabemos que modifican y acompañan a quienes, a los sustantivos, muy bien. También sabemos que los adjetivos concuerdan obviamente con los sustantivos en género y número. Ahora bien, los adjetivos calificativos. ¿Qué se entiende por estos adjetivos? Como ven, su palabra lo dice califican. Bueno, ¿de qué se trata este calificar? Bueno, los adjetivos calificativos agregan una cualidad del sustantivo que no se desprende de él. Es decir, va a agregar algo que no está dentro de ese sustantivo. Una casa puede ser linda, puede ser fea, puede ser grande, puede ser chica. La calificación, el adjetivo calificativo es quien va a agregar, es quien va a determinar esa cualidad. Ahora bien, los calificativos, los calificativos pueden ser atributivos o predicativos. Ambos, ambos son funciones sintácticas. Tiene que ver con la posición que el adjetivo calificativo va a ocupar en la oración. Para entender esto un poquito mejor, vamos a ver una serie de ejemplos, así lo podemos determinar juntos. Bien, como verán, acá tenemos una serie de ejemplos. Hombre bueno. Bueno es claramente un calificativo. ¿Por qué? Calificativo. ¿Por qué les parece que es un calificativo? El hombre puede ser bueno, puede ser malo, puede ser más o menos bueno, más o menos malo. Puede no ser ninguna de las dos cosas. Por ende, con bueno estamos calificando a hombre. Pero ¿qué pasa con la posición? Bueno, en este caso está siendo atributo. ¿Por qué es atributo? Lo modifica directamente, lo está especificando, lo está calificando. ¿Qué va a pasar entonces con el otro ejemplo? Con este bueno y este hombre. El hombre es bueno. El hombre es bueno. ¿Qué tenemos acá? Tenemos un verbo. ¿Qué va a pasar con ese verbo? Bien, tenemos hombre es bueno. En este caso, este bueno es predicativo. ¿Por qué es predicativo? Porque modifica a hombre por medio de un verbo de qué tipo? Un verbo copulativo. Esos verbos que me piden obligatoriamente un predicativo. Nuevamente tenemos calificativo porque estamos calificando a hombre no directamente, sino a través de un verbo copulativo. Sigamos adelante. Esa mujer alta. Tenemos alta y tenemos mujer. Abajo tenemos esa mujer parece alta. Parecer también es un verbo copulativo. De manera que tenemos ambos alta, que son claramente calificativos porque no se desprende de la idea de mujer y tampoco forma parte de ella, sino que se la está calificando. Pero tenemos una diferencia. En el primero tenemos un atributo, tenemos un calificativo atributivo, mientras que en el segundo tenemos un predicativo. Bien, sigamos adelante. Instintos maternales. Instintos y tenemos maternales como adjetivo de qué tipo? Calificativo, muy bien, porque puede ser otro tipo de instintos. Y luego tenemos ellas son muy maternales. La palabra es la misma, ambos son calificativos. Pero cuál es la diferencia? A ver si se dan cuenta ustedes. Bien, la diferencia está en qué? En este primer caso tenemos un atributivo que está modificando directamente a el sustantivo, mientras que en el segundo ejemplo tenemos un verbo copulativo que nos está demostrando entonces que en maternales en este caso es predicativo. Bien, últimos ejemplos. Veamos. Tenemos entonces lindos árboles, lindos, y tenemos son lindos esos árboles. Bien, veamos entonces. En el primer caso que tenemos algo bastante claro. Sabemos que lindos es calificativo y es atributo. En el segundo caso que vemos por ahí, vemos otra vez un copulativo. ¿Qué pasa? Están cambiados. En vez de decir esos árboles son lindos, decimos son lindos esos árboles. De manera que en este caso estamos frente a un calificativo predicativo. Hacemos un repaso entonces de lo que acabamos de ver. Recordamos a los adjetivos y recordamos que modifican y acompañan a los sustantivos y que concuerdan en género y número con esos sustantivos. Además, vimos que los calificativos agregan una cualidad del sustantivo que no se desprende de él. Y además podríamos agregar que los calificativos varían en género y número, como hemos visto, con las excepciones que nosotros ya conocemos según las terminaciones que admite el género del adjetivo. Ahora bien, acabamos de ver que pueden aparecer como función sintáctica, atributiva o predicativa. ¿Por qué atributiva? Porque modifica directamente al sustantivo especificándolo. Mientras que la predicativa modifica al sustantivo a través por medio de un verbo copulativo. Ser, estar, parecer. Ser, estar, parecer. Bien, de esta manera vimos específicamente los adjetivos calificativos, cuándo usarlos, cuál es su función y cuál es la posición sintáctica que pueden llegar a cumplir. | [{"start": 0.0, "end": 8.0, "text": " Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de los adjetivos calificativos."}, {"start": 8.0, "end": 14.0, "text": " En primer lugar repasemos un poquito lo que sabemos de los adjetivos."}, {"start": 14.0, "end": 18.0, "text": " Bien, \u00bfqu\u00e9 sabemos de los adjetivos?"}, {"start": 18.0, "end": 21.0, "text": " Sabemos que modifican"}, {"start": 23.0, "end": 26.0, "text": " y acompa\u00f1an"}, {"start": 26.0, "end": 33.0, "text": " a quienes, a los sustantivos, muy bien."}, {"start": 37.0, "end": 45.0, "text": " Tambi\u00e9n sabemos que los adjetivos concuerdan obviamente con los sustantivos"}, {"start": 47.0, "end": 53.0, "text": " en g\u00e9nero y n\u00famero."}, {"start": 53.0, "end": 60.0, "text": " Ahora bien, los adjetivos calificativos."}, {"start": 60.0, "end": 64.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 se entiende por estos adjetivos?"}, {"start": 64.0, "end": 71.0, "text": " Como ven, su palabra lo dice califican. Bueno, \u00bfde qu\u00e9 se trata este calificar?"}, {"start": 71.0, "end": 83.0, "text": " Bueno, los adjetivos calificativos agregan"}, {"start": 83.0, "end": 87.0, "text": " una cualidad"}, {"start": 89.0, "end": 94.0, "text": " del sustantivo"}, {"start": 94.0, "end": 101.0, "text": " que no se desprende"}, {"start": 104.0, "end": 112.0, "text": " de \u00e9l. Es decir, va a agregar algo que no est\u00e1 dentro de ese sustantivo."}, {"start": 112.0, "end": 118.0, "text": " Una casa puede ser linda, puede ser fea, puede ser grande, puede ser chica."}, {"start": 118.0, "end": 128.0, "text": " La calificaci\u00f3n, el adjetivo calificativo es quien va a agregar, es quien va a determinar esa cualidad."}, {"start": 128.0, "end": 136.0, "text": " Ahora bien, los calificativos, los calificativos pueden ser"}, {"start": 136.0, "end": 140.0, "text": " atributivos"}, {"start": 142.0, "end": 145.0, "text": " o"}, {"start": 145.0, "end": 149.0, "text": " predicativos."}, {"start": 149.0, "end": 152.0, "text": " Ambos,"}, {"start": 153.0, "end": 159.0, "text": " ambos son funciones"}, {"start": 160.0, "end": 169.0, "text": " sint\u00e1cticas. Tiene que ver con la posici\u00f3n que el adjetivo calificativo va a ocupar en la oraci\u00f3n."}, {"start": 169.0, "end": 176.0, "text": " Para entender esto un poquito mejor, vamos a ver una serie de ejemplos, as\u00ed lo podemos determinar juntos."}, {"start": 176.0, "end": 181.0, "text": " Bien, como ver\u00e1n, ac\u00e1 tenemos una serie de ejemplos."}, {"start": 181.0, "end": 189.0, "text": " Hombre bueno. Bueno es claramente un calificativo. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 189.0, "end": 193.0, "text": " Calificativo. \u00bfPor qu\u00e9 les parece que es un calificativo?"}, {"start": 193.0, "end": 198.0, "text": " El hombre puede ser bueno, puede ser malo, puede ser m\u00e1s o menos bueno, m\u00e1s o menos malo."}, {"start": 198.0, "end": 206.0, "text": " Puede no ser ninguna de las dos cosas. Por ende, con bueno estamos calificando a hombre."}, {"start": 206.0, "end": 215.0, "text": " Pero \u00bfqu\u00e9 pasa con la posici\u00f3n? Bueno, en este caso est\u00e1 siendo atributo."}, {"start": 215.0, "end": 223.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 es atributo? Lo modifica directamente, lo est\u00e1 especificando, lo est\u00e1 calificando."}, {"start": 223.0, "end": 228.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a pasar entonces con el otro ejemplo? Con este bueno y este hombre."}, {"start": 228.0, "end": 232.0, "text": " El hombre es bueno."}, {"start": 232.0, "end": 239.0, "text": " El hombre es bueno. \u00bfQu\u00e9 tenemos ac\u00e1? Tenemos un verbo."}, {"start": 239.0, "end": 245.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a pasar con ese verbo? Bien, tenemos hombre es bueno."}, {"start": 245.0, "end": 252.0, "text": " En este caso, este bueno es predicativo."}, {"start": 252.0, "end": 267.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 es predicativo? Porque modifica a hombre"}, {"start": 267.0, "end": 275.0, "text": " por medio de un verbo de qu\u00e9 tipo?"}, {"start": 275.0, "end": 287.0, "text": " Un verbo copulativo. Esos verbos que me piden obligatoriamente un predicativo."}, {"start": 287.0, "end": 297.0, "text": " Nuevamente tenemos calificativo porque estamos calificando a hombre no directamente, sino a trav\u00e9s de un verbo copulativo."}, {"start": 297.0, "end": 303.0, "text": " Sigamos adelante. Esa mujer alta. Tenemos alta y tenemos mujer."}, {"start": 303.0, "end": 309.0, "text": " Abajo tenemos esa mujer parece alta."}, {"start": 309.0, "end": 320.0, "text": " Parecer tambi\u00e9n es un verbo copulativo. De manera que tenemos ambos alta,"}, {"start": 320.0, "end": 328.0, "text": " que son claramente calificativos porque no se desprende de la idea de mujer"}, {"start": 328.0, "end": 334.0, "text": " y tampoco forma parte de ella, sino que se la est\u00e1 calificando."}, {"start": 334.0, "end": 341.0, "text": " Pero tenemos una diferencia. En el primero tenemos un atributo,"}, {"start": 341.0, "end": 350.0, "text": " tenemos un calificativo atributivo, mientras que en el segundo tenemos un predicativo."}, {"start": 350.0, "end": 354.0, "text": " Bien, sigamos adelante."}, {"start": 354.0, "end": 364.0, "text": " Instintos maternales. Instintos y tenemos maternales como adjetivo de qu\u00e9 tipo?"}, {"start": 364.0, "end": 369.0, "text": " Calificativo, muy bien, porque puede ser otro tipo de instintos."}, {"start": 369.0, "end": 375.0, "text": " Y luego tenemos ellas son muy maternales."}, {"start": 375.0, "end": 379.0, "text": " La palabra es la misma, ambos son calificativos."}, {"start": 379.0, "end": 384.0, "text": " Pero cu\u00e1l es la diferencia? A ver si se dan cuenta ustedes."}, {"start": 384.0, "end": 388.0, "text": " Bien, la diferencia est\u00e1 en qu\u00e9?"}, {"start": 388.0, "end": 397.0, "text": " En este primer caso tenemos un atributivo que est\u00e1 modificando directamente a el sustantivo,"}, {"start": 397.0, "end": 407.0, "text": " mientras que en el segundo ejemplo tenemos un verbo copulativo que nos est\u00e1 demostrando entonces"}, {"start": 407.0, "end": 414.0, "text": " que en maternales en este caso es predicativo."}, {"start": 414.0, "end": 418.0, "text": " Bien, \u00faltimos ejemplos."}, {"start": 418.0, "end": 420.0, "text": " Veamos."}, {"start": 420.0, "end": 429.0, "text": " Tenemos entonces lindos \u00e1rboles, lindos, y tenemos son lindos esos \u00e1rboles."}, {"start": 429.0, "end": 433.0, "text": " Bien, veamos entonces."}, {"start": 433.0, "end": 437.0, "text": " En el primer caso que tenemos algo bastante claro."}, {"start": 437.0, "end": 445.0, "text": " Sabemos que lindos es calificativo"}, {"start": 445.0, "end": 450.0, "text": " y es atributo."}, {"start": 450.0, "end": 456.0, "text": " En el segundo caso que vemos por ah\u00ed, vemos otra vez un copulativo."}, {"start": 456.0, "end": 462.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa? Est\u00e1n cambiados. En vez de decir esos \u00e1rboles son lindos, decimos son lindos esos \u00e1rboles."}, {"start": 462.0, "end": 470.0, "text": " De manera que en este caso estamos frente a un calificativo"}, {"start": 470.0, "end": 474.0, "text": " predicativo."}, {"start": 474.0, "end": 479.0, "text": " Hacemos un repaso entonces de lo que acabamos de ver."}, {"start": 479.0, "end": 485.0, "text": " Recordamos a los adjetivos y recordamos que modifican y acompa\u00f1an a los sustantivos"}, {"start": 485.0, "end": 489.0, "text": " y que concuerdan en g\u00e9nero y n\u00famero con esos sustantivos."}, {"start": 489.0, "end": 496.0, "text": " Adem\u00e1s, vimos que los calificativos agregan una cualidad del sustantivo que no se desprende de \u00e9l."}, {"start": 496.0, "end": 503.0, "text": " Y adem\u00e1s podr\u00edamos agregar que los calificativos"}, {"start": 503.0, "end": 508.0, "text": " var\u00edan"}, {"start": 508.0, "end": 511.0, "text": " en g\u00e9nero"}, {"start": 511.0, "end": 515.0, "text": " y n\u00famero, como hemos visto,"}, {"start": 515.0, "end": 519.0, "text": " con las excepciones que nosotros ya conocemos"}, {"start": 519.0, "end": 524.0, "text": " seg\u00fan las terminaciones que admite el g\u00e9nero del adjetivo."}, {"start": 524.0, "end": 527.0, "text": " Ahora bien, acabamos de ver que"}, {"start": 527.0, "end": 532.0, "text": " pueden aparecer como funci\u00f3n sint\u00e1ctica, atributiva o predicativa."}, {"start": 532.0, "end": 539.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 atributiva? Porque modifica"}, {"start": 539.0, "end": 544.0, "text": " directamente"}, {"start": 544.0, "end": 551.0, "text": " al sustantivo"}, {"start": 552.0, "end": 557.0, "text": " especific\u00e1ndolo."}, {"start": 557.0, "end": 562.0, "text": " Mientras que la predicativa"}, {"start": 562.0, "end": 566.0, "text": " modifica"}, {"start": 566.0, "end": 572.0, "text": " al sustantivo"}, {"start": 572.0, "end": 575.0, "text": " a trav\u00e9s"}, {"start": 575.0, "end": 580.0, "text": " por medio"}, {"start": 580.0, "end": 584.0, "text": " de un"}, {"start": 584.0, "end": 588.0, "text": " verbo copulativo."}, {"start": 588.0, "end": 591.0, "text": " Ser, estar, parecer."}, {"start": 591.0, "end": 597.0, "text": " Ser, estar, parecer."}, {"start": 597.0, "end": 603.0, "text": " Bien, de esta manera vimos espec\u00edficamente los adjetivos calificativos,"}, {"start": 603.0, "end": 631.0, "text": " cu\u00e1ndo usarlos, cu\u00e1l es su funci\u00f3n y cu\u00e1l es la posici\u00f3n sint\u00e1ctica que pueden llegar a cumplir."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=0pHuk1gxCeE | Sustantivos individuales y colectivos - Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzRD2
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos la diferencia entre los sustantivos individuales y colectivos y conoceremos sus usos en una oración según cada caso.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sustantivos individuales y colectivos:
▶ http://www.educatina.com/lengua/sustantivos-individuales-y-colectivos
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de los sustantivos, pero en este caso de los sustantivos individuales y colectivos. En primer lugar, como siempre, vamos a repasar lo que sabemos de los sustantivos en general. ¿Qué habíamos dicho de los sustantivos? Que en primer lugar tienen como referente, qué cosa, entidades fijas. Muy bien. También sabemos que los sustantivos varían en género y número. Perfecto. Y también sabemos que los sustantivos nombran cualquier tipo de cosas, personas, animales, vegetales, la mayoría de cosas que ustedes se le ocurran que pueden ser sustantivos. En esta oportunidad lo que vamos a ver es una diferenciación entre los sustantivos individuales y los colectivos. Sustantivos individuales. Bien, ¿qué sabemos de los sustantivos individuales? Estos sustantivos nombran a los, a las personas, los animales, objetos, vegetales, entre otros, individualmente. Es decir, uno como individuo, individualmente. Su contraposición son los sustantivos colectivos. ¿Qué pasa con los sustantivos colectivos? Bueno, el sustantivo colectivo nombra en singular, nunca va a haber un colectivo en plural, es decir, existe el colectivo en plural, pero no porque esté en plural, está nombrando un conjunto, sino que se nombra en singular. Nombra en singular a un conjunto de individuos o ejemplares iguales. Es decir, el sustantivo colectivo va a nombrar en singular al conjunto de individuos o ejemplares iguales. Es muy raro ver a los colectivos en plural, pero pueden aparecer, también es algo permitido dentro de la gramática. Bien, veamos una serie de ejemplos para tratar de identificarlos juntos. Primer ejemplo, perro. ¿Les parece un conjunto de algo? O es simplemente un perro. Por lo tanto, ¿qué sustantivo es? ¿es colectivo o es individual? Es individual, muy bien. ¿Qué pasa con la silla? Está en singular, sí, también, pero es algo que nombra algo individualmente o es un conjunto de algo. Es individual, perfecto. individual, perfecto. Próximo ejemplo, jauría. Ustedes se preguntarán ¿qué es una jauría? Bueno, una jauría es un conjunto de perros, por lo cual, ¿qué les parece que es? ¿es individual o es colectivo? Si es un conjunto, es colectivo, muy bien. Piara, se preguntarán ¿qué es piara? Es un conjunto de cerdos, de chanchos. Pasa lo mismo con jauría ¿qué es? ¿colectivo o individual? Es colectivo, muy bien. ¿Qué es lo que va a pasar con pez? ¿Qué les parece? Pez es uno solo, no es un conjunto de nada, es individual o colectivo? Individual, perfecto. ¿Qué pasa con cardumen? ¿Saben qué es un cardumen? Un cardumen es un conjunto de peces justamente. En este caso ¿qué tipo de sustantivo es? Colectivo, perfecto. ¿Qué pasa con marinero? ¿Marinero? ¿Qué les parece que puede ser? ¿Es un conjunto de algo o es individual? Es individual, muy bien. ¿Soldado? Lo mismo que marinero ¿no? ¿Qué les parece? Si muy bien, es lo mismo, sustantivo individual. ¿Qué va a pasar aquí adelante con ejército? ¿Qué es un ejército? ¿Qué les parece? Un conjunto, ¿un conjunto de qué? De soldados, muy bien. Entonces es un sustantivo de qué tipo? Colectivo, perfecto. ¿Qué pasa con casa? ¿Casa es un conjunto de algo? No, casa es un sustantivo de qué tipo? Individual. Bien, sigamos adelante. ¿Árbol? Díganme ustedes, individual o colectivo. Muy bien, individual. ¿Qué pasa entonces con biblioteca? ¿Qué les parece? Acá dudamos, ¿por qué dudamos? Dudamos porque biblioteca podemos estar pensando nada más de ese mueble al que nosotros le llamamos biblioteca, pero realmente biblioteca es un conjunto de libros, por lo cual, ¿qué les parece que es colectivo o individual? Es colectivo, muy bien. Libro, ¿me van a decir conjunto de hojas? No, el libro es un sustantivo individual. ¿Qué pasa con el ave? Individual también, muy bien. Luego en último lugar tenemos dos conjuntos, bandada, que será entonces colectivo, ¿por qué? Porque es un conjunto de pájaros y también manada, sustantivo, colectivo. De esta manera vimos la diferencia y la manera de identificar los sustantivos individuales y colectivos. Hacemos un repaso rápido. Vimos entonces la caracterización general de los sustantivos y vimos que hay sustantivos individuales y colectivos. Unos que nombran individualmente todas las cosas que pueden nombrar los sustantivos y otros que nombran en singular un conjunto de individuos o ejemplares iguales. De esta manera notamos la diferencia entre sustantivos individuales y colectivos. | [{"start": 0.0, "end": 6.72, "text": " Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de los sustantivos, pero en este caso de los"}, {"start": 6.72, "end": 15.16, "text": " sustantivos individuales y colectivos. En primer lugar, como siempre, vamos a repasar lo que sabemos"}, {"start": 15.16, "end": 21.36, "text": " de los sustantivos en general. \u00bfQu\u00e9 hab\u00edamos dicho de los sustantivos? Que en primer lugar"}, {"start": 21.36, "end": 32.64, "text": " tienen como referente, qu\u00e9 cosa, entidades fijas. Muy bien. Tambi\u00e9n sabemos que los sustantivos"}, {"start": 34.16, "end": 47.4, "text": " var\u00edan en g\u00e9nero y n\u00famero. Perfecto. Y tambi\u00e9n sabemos que los sustantivos nombran cualquier"}, {"start": 47.4, "end": 52.92, "text": " tipo de cosas, personas, animales, vegetales, la mayor\u00eda de cosas que ustedes se le ocurran que"}, {"start": 52.92, "end": 58.76, "text": " pueden ser sustantivos. En esta oportunidad lo que vamos a ver es una diferenciaci\u00f3n entre"}, {"start": 58.76, "end": 67.56, "text": " los sustantivos individuales y los colectivos. Sustantivos individuales. Bien, \u00bfqu\u00e9 sabemos de"}, {"start": 67.56, "end": 81.60000000000001, "text": " los sustantivos individuales? Estos sustantivos nombran a los, a las personas, los animales,"}, {"start": 86.68, "end": 87.76, "text": " objetos,"}, {"start": 91.36, "end": 92.52000000000001, "text": " vegetales,"}, {"start": 92.52, "end": 96.32, "text": " entre otros,"}, {"start": 100.96, "end": 109.39999999999999, "text": " individualmente. Es decir, uno como individuo, individualmente."}, {"start": 110.6, "end": 118.44, "text": " Su contraposici\u00f3n son los sustantivos colectivos. \u00bfQu\u00e9 pasa con los sustantivos colectivos? Bueno,"}, {"start": 118.44, "end": 127.36, "text": " el sustantivo colectivo nombra en singular,"}, {"start": 129.84, "end": 131.96, "text": " nunca va a haber un colectivo en plural,"}, {"start": 133.76, "end": 139.68, "text": " es decir, existe el colectivo en plural, pero no porque est\u00e9 en plural, est\u00e1 nombrando un conjunto,"}, {"start": 139.68, "end": 149.16, "text": " sino que se nombra en singular. Nombra en singular a un conjunto de"}, {"start": 152.08, "end": 156.20000000000002, "text": " individuos o ejemplares"}, {"start": 160.64000000000001, "end": 169.48000000000002, "text": " iguales. Es decir, el sustantivo colectivo va a nombrar en singular al conjunto de individuos"}, {"start": 169.48, "end": 176.56, "text": " o ejemplares iguales. Es muy raro ver a los colectivos en plural, pero pueden aparecer,"}, {"start": 176.56, "end": 182.44, "text": " tambi\u00e9n es algo permitido dentro de la gram\u00e1tica. Bien, veamos una serie de ejemplos para tratar de"}, {"start": 182.44, "end": 192.76, "text": " identificarlos juntos. Primer ejemplo, perro. \u00bfLes parece un conjunto de algo? O es simplemente un"}, {"start": 192.76, "end": 200.28, "text": " perro. Por lo tanto, \u00bfqu\u00e9 sustantivo es? \u00bfes colectivo o es individual? Es individual, muy bien."}, {"start": 202.28, "end": 209.95999999999998, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con la silla? Est\u00e1 en singular, s\u00ed, tambi\u00e9n, pero es algo que nombra algo"}, {"start": 209.95999999999998, "end": 215.16, "text": " individualmente o es un conjunto de algo. Es individual, perfecto."}, {"start": 215.16, "end": 228.28, "text": " individual, perfecto. Pr\u00f3ximo ejemplo, jaur\u00eda. Ustedes se preguntar\u00e1n \u00bfqu\u00e9 es una jaur\u00eda? Bueno,"}, {"start": 228.28, "end": 235.04, "text": " una jaur\u00eda es un conjunto de perros, por lo cual, \u00bfqu\u00e9 les parece que es? \u00bfes individual o es"}, {"start": 235.04, "end": 244.8, "text": " colectivo? Si es un conjunto, es colectivo, muy bien. Piara, se preguntar\u00e1n \u00bfqu\u00e9 es piara? Es un"}, {"start": 244.8, "end": 253.48000000000002, "text": " conjunto de cerdos, de chanchos. Pasa lo mismo con jaur\u00eda \u00bfqu\u00e9 es? \u00bfcolectivo o individual? Es colectivo, muy bien."}, {"start": 256.0, "end": 263.84000000000003, "text": " \u00bfQu\u00e9 es lo que va a pasar con pez? \u00bfQu\u00e9 les parece? Pez es uno solo, no es un conjunto de nada,"}, {"start": 263.84000000000003, "end": 271.2, "text": " es individual o colectivo? Individual, perfecto. \u00bfQu\u00e9 pasa con cardumen? \u00bfSaben qu\u00e9 es un cardumen?"}, {"start": 271.2, "end": 278.59999999999997, "text": " Un cardumen es un conjunto de peces justamente. En este caso \u00bfqu\u00e9 tipo de sustantivo es? Colectivo,"}, {"start": 278.59999999999997, "end": 288.8, "text": " perfecto. \u00bfQu\u00e9 pasa con marinero? \u00bfMarinero? \u00bfQu\u00e9 les parece que puede ser? \u00bfEs un conjunto de algo"}, {"start": 288.8, "end": 300.2, "text": " o es individual? Es individual, muy bien. \u00bfSoldado? Lo mismo que marinero \u00bfno? \u00bfQu\u00e9 les parece? Si muy"}, {"start": 300.2, "end": 310.64, "text": " bien, es lo mismo, sustantivo individual. \u00bfQu\u00e9 va a pasar aqu\u00ed adelante con ej\u00e9rcito? \u00bfQu\u00e9 es un ej\u00e9rcito?"}, {"start": 312.76, "end": 320.32, "text": " \u00bfQu\u00e9 les parece? Un conjunto, \u00bfun conjunto de qu\u00e9? De soldados, muy bien. Entonces es un sustantivo"}, {"start": 320.32, "end": 332.08, "text": " de qu\u00e9 tipo? Colectivo, perfecto. \u00bfQu\u00e9 pasa con casa? \u00bfCasa es un conjunto de algo? No, casa es un"}, {"start": 332.08, "end": 344.8, "text": " sustantivo de qu\u00e9 tipo? Individual. Bien, sigamos adelante. \u00bf\u00c1rbol? D\u00edganme ustedes, individual o colectivo."}, {"start": 344.8, "end": 354.32, "text": " Muy bien, individual. \u00bfQu\u00e9 pasa entonces con biblioteca? \u00bfQu\u00e9 les parece?"}, {"start": 357.04, "end": 363.92, "text": " Ac\u00e1 dudamos, \u00bfpor qu\u00e9 dudamos? Dudamos porque biblioteca podemos estar pensando nada m\u00e1s de"}, {"start": 363.92, "end": 371.12, "text": " ese mueble al que nosotros le llamamos biblioteca, pero realmente biblioteca es un conjunto de libros,"}, {"start": 371.12, "end": 377.32, "text": " por lo cual, \u00bfqu\u00e9 les parece que es colectivo o individual? Es colectivo, muy bien."}, {"start": 380.12, "end": 388.8, "text": " Libro, \u00bfme van a decir conjunto de hojas? No, el libro es un sustantivo individual."}, {"start": 391.52, "end": 392.92, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con el ave?"}, {"start": 394.88, "end": 396.64, "text": " Individual tambi\u00e9n, muy bien."}, {"start": 396.64, "end": 409.96, "text": " Luego en \u00faltimo lugar tenemos dos conjuntos, bandada, que ser\u00e1 entonces colectivo,"}, {"start": 409.96, "end": 421.2, "text": " \u00bfpor qu\u00e9? Porque es un conjunto de p\u00e1jaros y tambi\u00e9n manada, sustantivo, colectivo. De esta manera"}, {"start": 421.2, "end": 427.44, "text": " vimos la diferencia y la manera de identificar los sustantivos individuales y colectivos. Hacemos"}, {"start": 427.44, "end": 437.71999999999997, "text": " un repaso r\u00e1pido. Vimos entonces la caracterizaci\u00f3n general de los sustantivos y vimos que hay"}, {"start": 437.71999999999997, "end": 444.32, "text": " sustantivos individuales y colectivos. Unos que nombran individualmente todas las cosas que pueden"}, {"start": 444.32, "end": 451.64, "text": " nombrar los sustantivos y otros que nombran en singular un conjunto de individuos o ejemplares iguales."}, {"start": 451.64, "end": 474.52, "text": " De esta manera notamos la diferencia entre sustantivos individuales y colectivos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=TW_FF-EE0eI | Sustantivos concretos y abstractos - Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzRD0
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Haciendo previamente un repaso de las características generales de los sustantivos, aprenderemos la diferencia entre un sustantivo concreto y un sustantivo abstracto haciendo hincapié en sus características principales y presentando una serie de ejemplos que demostrarán su oposición.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sustantivos concretos y abstractos:
▶ http://www.educatina.com/lengua/sustantivos-concretos-y-abstractos
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en esta oportunidad vamos a hablar nuevamente de los sustantivos, pero esta vez de los sustantivos concretos y abstractos. Para empezar vamos a repasar como siempre el concepto que vimos de sustantivos. Para ver un panorama más general, los invito a ver el video llamado sustantivo. En primer lugar, que vimos? Que el sustantivo tiene como referente entidades fijas. Que vimos además? Que varía en qué? En género y número perfecto. Y vimos por otro lado que los sustantivos pueden nombrar cosas en general como que personas. Que otra cosa podía ser? Animales, muy bien. Animales entre otras, si? No vamos a entrar en detalle sobre lo general. Lo que sí vamos a ver en detalle en esta oportunidad es la diferencia entre sustantivos concretos y sustantivos abstractos. ¿Qué pasa con los sustantivos concretos? Los sustantivos concretos son perceptibles, son tangibles, determinados, independientes. Y además están corporizados, están corporizados en la realidad. ¿Qué sabemos además de los concretos? Que estos sustantivos se perciben, se perciben por medio de los sentidos. Olfato, gusto, vista, etc. ¿Qué sabemos entonces de los abstractos? ¿Qué les parece los abstractos? Son sustantivos poco perceptibles y no delimitados. A los sustantivos abstractos no se los puede percibir con los sentidos. Y además, generalmente estos sustantivos suelen derivar de adjetivos o verbos que le dan esa caracterización de abstractos. Vamos a tratar de determinar juntos de qué se trata cada uno de estos sustantivos. Vamos rápidamente al primero. Botella. Es algo tangible, es algo que veo, que puedo tocar, que puedo agarrar, de la botella puedo tomar. ¿Qué les parece la botella? ¿Es un sustantivo de qué tipo? Concreto, perfecto, es muy simple ya que es bastante observable una botella y es algo común. ¿Qué pasa con guerra? La guerra la puedo ver, la puedo escuchar, la puedo sentir, pero el concepto guerra, en todo caso yo escucho un arma, un disparo, un enfrentamiento. Pero el concepto de guerra no es un sustantivo que yo pueda ver, tocar, sentir, degustar. Por lo tanto la guerra es un sustantivo de qué tipo? Abstracto, perfecto. ¿Qué pasa con el amor? La palabra amor, el sustantivo amor. Ustedes dirán, bueno el amor se siente corporalmente. No, el amor corporalmente no se siente. Entonces, el concepto de amor. ¿Es abstracto o es concreto? ¿Se puede percibir? ¿Es tangible? ¿Es determinado? ¿Es independiente? ¿O es algo general? ¿Es algo abstracto que no se puede tocar? Es abstracto, muy bien. ¿Qué va a pasar con panadería? Panadería es un lugar al que uno va y compra pan. ¿Qué les parece? ¿Va a ser abstracto o concreto entonces? Perfecto, va a ser concreto. Este era un caso simple. ¿Qué pasa con flores? Estamos casi en un similar. Las flores se compran, las flores se tienen en un jardín, las flores se ven, se huelen, se sienten. Por lo tanto es un sustantivo de qué tipo? Concreto, perfecto. ¿Qué pasa con el odio? Bueno, si es el contrario de amor, casi seguro que va a ser abstracto, ¿no? Pero, pensemoslo, el odio es algo general, que no se puede ver, que no es tangible, que no es perceptible por ninguno de los sentidos, que no es determinado ni independiente. Por lo tanto es claramente un sustantivo abstracto. Vean que también amor y odio derivan respectivamente de los verbos amar y odiar, que era lo que decíamos. Varios sustantivos abstractos derivan de verbos o de adjetivos. ¿Qué pasa con persona? Bueno, nosotros somos personas, por lo tanto, claramente, ¿qué tipo de sustantivo es? Concreto, perfecto. ¿Qué pasa con compañerismo? El compañerismo en general. ¿De qué estamos hablando? ¿Es algo que se puede ver el compañerismo? Ustedes dirán, sí, el compañerismo se ve en los actos. En ese caso estamos viendo un acto de compañerismo y no el compañerismo en sí. Ahora bien, ¿el compañerismo es algo tangible? ¿Es algo que se ve? ¿Es algo que se siente, que se percibe? ¿Es determinado? ¿Es independiente? No. ¿Es algo que nada más está ahí y no está delimitado? Sí, justamente, porque es un sustantivo abstracto. Ahora bien, ¿qué pasa con compañero? ¿Yo al compañero lo puedo ver? Sí, ¿puedo verlo? ¿Es tangible? ¿Es perceptible? Entonces, muy bien, estamos frente a un sustantivo concreto. Diferente es que el compañero tenga acto de compañerismo. Eso es algo diferente. Bien, próximo ejemplo. Lealtad. ¿Les parece que se puede ver, se puede tocar, se puede sentir? No. ¿Por lo tanto, es un sustantivo de qué tipo? Abstracto, muy bien. ¿Qué pasa con jardín? El jardín es perceptible a los sentidos, por lo cual estamos frente a un sustantivo concreto. La escuela, ¿qué les parece? Si vamos a la escuela, aprendemos en la escuela, es un sustantivo de qué tipo? Concreto, perfecto. ¿Qué pasa entonces con la educación? Vamos a la escuela a educarnos, a que nos enseñen, pero la educación en sí, ¿se ve? ¿Se puede percibir? ¿Es tangible, es determinada, es independiente? O viene nada más del verbo educar. Viene del verbo educar. ¿Por lo tanto, qué les parece que es? Es abstracto, perfecto. Bueno, con libertad pasa algo muy parecido a lealtad, ¿sí? Libertad también viene del verbo liberar, por lo cual, ¿qué les parece? Va a ser concreto o abstracto. Va a ser abstracto. Vamos a tener el mismo caso con justicia. ¿Qué les parece que es la justicia? Por más que exista el Palacio de Justicia, la Corte de Justicia, ¿es algo que se ve, que es tangible, que es perceptible, que es determinado, que es independiente? No, por lo cual es abstracto. Y luego tenemos dos ejemplos más de sustantivos concretos. Parlante y muralla. Son tangibles, son perceptibles, son determinados. Las podemos percibir con los sentidos. ¿Repasamos? Bien, vimos nuevamente la caracterización general de los sustantivos e hicimos la diferencia entre concretos y abstractos. Vimos que los concretos son perceptibles, tangibles, determinados, independientes y corporizados en la realidad. Se perciben por medio de los sentidos. Por otro lado, vimos que los abstractos son poco perceptibles, no delimitados, que suelen derivar de adjetivos o verbos y que no se pueden percibir por los sentidos. De esta manera vimos la diferencia entre concretos y abstractos y la manera de identificar estos sustantivos. | [{"start": 0.0, "end": 12.0, "text": " Hola, en esta oportunidad vamos a hablar nuevamente de los sustantivos, pero esta vez de los sustantivos concretos y abstractos."}, {"start": 12.0, "end": 18.0, "text": " Para empezar vamos a repasar como siempre el concepto que vimos de sustantivos."}, {"start": 18.0, "end": 24.0, "text": " Para ver un panorama m\u00e1s general, los invito a ver el video llamado sustantivo."}, {"start": 24.0, "end": 33.0, "text": " En primer lugar, que vimos? Que el sustantivo tiene como referente entidades fijas."}, {"start": 37.0, "end": 44.0, "text": " Que vimos adem\u00e1s? Que var\u00eda en qu\u00e9? En g\u00e9nero y n\u00famero perfecto."}, {"start": 44.0, "end": 68.0, "text": " Y vimos por otro lado que los sustantivos pueden nombrar cosas en general como que personas."}, {"start": 68.0, "end": 80.0, "text": " Que otra cosa pod\u00eda ser? Animales, muy bien. Animales entre otras, si? No vamos a entrar en detalle sobre lo general."}, {"start": 80.0, "end": 88.0, "text": " Lo que s\u00ed vamos a ver en detalle en esta oportunidad es la diferencia entre sustantivos concretos y sustantivos abstractos."}, {"start": 88.0, "end": 113.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con los sustantivos concretos? Los sustantivos concretos son perceptibles, son tangibles, determinados, independientes."}, {"start": 118.0, "end": 133.0, "text": " Y adem\u00e1s est\u00e1n corporizados, est\u00e1n corporizados en la realidad."}, {"start": 133.0, "end": 152.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 sabemos adem\u00e1s de los concretos? Que estos sustantivos se perciben, se perciben por medio de los sentidos."}, {"start": 152.0, "end": 167.0, "text": " Olfato, gusto, vista, etc. \u00bfQu\u00e9 sabemos entonces de los abstractos? \u00bfQu\u00e9 les parece los abstractos?"}, {"start": 167.0, "end": 186.0, "text": " Son sustantivos poco perceptibles y no delimitados."}, {"start": 186.0, "end": 201.0, "text": " A los sustantivos abstractos no se los puede percibir con los sentidos."}, {"start": 201.0, "end": 220.0, "text": " Y adem\u00e1s, generalmente estos sustantivos suelen derivar de adjetivos o verbos que le dan esa caracterizaci\u00f3n de abstractos."}, {"start": 220.0, "end": 235.0, "text": " Vamos a tratar de determinar juntos de qu\u00e9 se trata cada uno de estos sustantivos."}, {"start": 235.0, "end": 250.0, "text": " Vamos r\u00e1pidamente al primero. Botella. Es algo tangible, es algo que veo, que puedo tocar, que puedo agarrar, de la botella puedo tomar."}, {"start": 250.0, "end": 265.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 les parece la botella? \u00bfEs un sustantivo de qu\u00e9 tipo? Concreto, perfecto, es muy simple ya que es bastante observable una botella y es algo com\u00fan."}, {"start": 265.0, "end": 284.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con guerra? La guerra la puedo ver, la puedo escuchar, la puedo sentir, pero el concepto guerra, en todo caso yo escucho un arma, un disparo, un enfrentamiento."}, {"start": 284.0, "end": 299.0, "text": " Pero el concepto de guerra no es un sustantivo que yo pueda ver, tocar, sentir, degustar. Por lo tanto la guerra es un sustantivo de qu\u00e9 tipo? Abstracto, perfecto."}, {"start": 299.0, "end": 314.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con el amor? La palabra amor, el sustantivo amor. Ustedes dir\u00e1n, bueno el amor se siente corporalmente. No, el amor corporalmente no se siente. Entonces, el concepto de amor."}, {"start": 314.0, "end": 329.0, "text": " \u00bfEs abstracto o es concreto? \u00bfSe puede percibir? \u00bfEs tangible? \u00bfEs determinado? \u00bfEs independiente? \u00bfO es algo general? \u00bfEs algo abstracto que no se puede tocar? Es abstracto, muy bien."}, {"start": 329.0, "end": 347.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a pasar con panader\u00eda? Panader\u00eda es un lugar al que uno va y compra pan. \u00bfQu\u00e9 les parece? \u00bfVa a ser abstracto o concreto entonces? Perfecto, va a ser concreto. Este era un caso simple."}, {"start": 347.0, "end": 364.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con flores? Estamos casi en un similar. Las flores se compran, las flores se tienen en un jard\u00edn, las flores se ven, se huelen, se sienten. Por lo tanto es un sustantivo de qu\u00e9 tipo? Concreto, perfecto."}, {"start": 364.0, "end": 385.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con el odio? Bueno, si es el contrario de amor, casi seguro que va a ser abstracto, \u00bfno? Pero, pensemoslo, el odio es algo general, que no se puede ver, que no es tangible, que no es perceptible por ninguno de los sentidos, que no es determinado ni independiente."}, {"start": 385.0, "end": 403.0, "text": " Por lo tanto es claramente un sustantivo abstracto. Vean que tambi\u00e9n amor y odio derivan respectivamente de los verbos amar y odiar, que era lo que dec\u00edamos. Varios sustantivos abstractos derivan de verbos o de adjetivos."}, {"start": 403.0, "end": 420.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con persona? Bueno, nosotros somos personas, por lo tanto, claramente, \u00bfqu\u00e9 tipo de sustantivo es? Concreto, perfecto. \u00bfQu\u00e9 pasa con compa\u00f1erismo? El compa\u00f1erismo en general. \u00bfDe qu\u00e9 estamos hablando?"}, {"start": 420.0, "end": 433.0, "text": " \u00bfEs algo que se puede ver el compa\u00f1erismo? Ustedes dir\u00e1n, s\u00ed, el compa\u00f1erismo se ve en los actos. En ese caso estamos viendo un acto de compa\u00f1erismo y no el compa\u00f1erismo en s\u00ed."}, {"start": 433.0, "end": 442.0, "text": " Ahora bien, \u00bfel compa\u00f1erismo es algo tangible? \u00bfEs algo que se ve? \u00bfEs algo que se siente, que se percibe? \u00bfEs determinado? \u00bfEs independiente? No."}, {"start": 442.0, "end": 454.0, "text": " \u00bfEs algo que nada m\u00e1s est\u00e1 ah\u00ed y no est\u00e1 delimitado? S\u00ed, justamente, porque es un sustantivo abstracto."}, {"start": 454.0, "end": 470.0, "text": " Ahora bien, \u00bfqu\u00e9 pasa con compa\u00f1ero? \u00bfYo al compa\u00f1ero lo puedo ver? S\u00ed, \u00bfpuedo verlo? \u00bfEs tangible? \u00bfEs perceptible? Entonces, muy bien, estamos frente a un sustantivo concreto."}, {"start": 470.0, "end": 477.0, "text": " Diferente es que el compa\u00f1ero tenga acto de compa\u00f1erismo. Eso es algo diferente."}, {"start": 477.0, "end": 491.0, "text": " Bien, pr\u00f3ximo ejemplo. Lealtad. \u00bfLes parece que se puede ver, se puede tocar, se puede sentir? No. \u00bfPor lo tanto, es un sustantivo de qu\u00e9 tipo?"}, {"start": 491.0, "end": 504.0, "text": " Abstracto, muy bien. \u00bfQu\u00e9 pasa con jard\u00edn? El jard\u00edn es perceptible a los sentidos, por lo cual estamos frente a un sustantivo concreto."}, {"start": 504.0, "end": 514.0, "text": " La escuela, \u00bfqu\u00e9 les parece? Si vamos a la escuela, aprendemos en la escuela, es un sustantivo de qu\u00e9 tipo? Concreto, perfecto."}, {"start": 514.0, "end": 525.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa entonces con la educaci\u00f3n? Vamos a la escuela a educarnos, a que nos ense\u00f1en, pero la educaci\u00f3n en s\u00ed, \u00bfse ve? \u00bfSe puede percibir?"}, {"start": 525.0, "end": 535.0, "text": " \u00bfEs tangible, es determinada, es independiente? O viene nada m\u00e1s del verbo educar. Viene del verbo educar. \u00bfPor lo tanto, qu\u00e9 les parece que es?"}, {"start": 535.0, "end": 545.0, "text": " Es abstracto, perfecto. Bueno, con libertad pasa algo muy parecido a lealtad, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 545.0, "end": 556.0, "text": " Libertad tambi\u00e9n viene del verbo liberar, por lo cual, \u00bfqu\u00e9 les parece? Va a ser concreto o abstracto. Va a ser abstracto."}, {"start": 556.0, "end": 570.0, "text": " Vamos a tener el mismo caso con justicia. \u00bfQu\u00e9 les parece que es la justicia? Por m\u00e1s que exista el Palacio de Justicia, la Corte de Justicia, \u00bfes algo que se ve, que es tangible, que es perceptible, que es determinado, que es independiente?"}, {"start": 570.0, "end": 586.0, "text": " No, por lo cual es abstracto. Y luego tenemos dos ejemplos m\u00e1s de sustantivos concretos. Parlante y muralla."}, {"start": 586.0, "end": 595.0, "text": " Son tangibles, son perceptibles, son determinados. Las podemos percibir con los sentidos. \u00bfRepasamos?"}, {"start": 595.0, "end": 603.0, "text": " Bien, vimos nuevamente la caracterizaci\u00f3n general de los sustantivos e hicimos la diferencia entre concretos y abstractos."}, {"start": 603.0, "end": 612.0, "text": " Vimos que los concretos son perceptibles, tangibles, determinados, independientes y corporizados en la realidad. Se perciben por medio de los sentidos."}, {"start": 612.0, "end": 621.0, "text": " Por otro lado, vimos que los abstractos son poco perceptibles, no delimitados, que suelen derivar de adjetivos o verbos y que no se pueden percibir por los sentidos."}, {"start": 621.0, "end": 629.0, "text": " De esta manera vimos la diferencia entre concretos y abstractos y la manera de identificar estos sustantivos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=NQXLgWUsFi4 | Sustantivos comunes y propios - Lengua - Educatina | La raza y el nombre de tu perro son sustantivos pero... ¿son del mismo tipo? ¡Aprende la diferencia! SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Los sustantivos comunes se denominan así porque nombran cualquier entidad de una misma especie pero, ¡cuidado! Cuando decimos especie no nos referimos específicamente a especies de formas de vida como en biología. Por ejemplo, si decimos perro, gato o rata, estamos hablando de una especie de animales. Pero si decimos goma, lápiz, mochila, estamos hablando especies de objetos. Lo mismo sucede si hablamos de personas, plantas, o elementos de la naturaleza como el viento o la lluvia. Todos estos son sustantivos comunes.
Los sustantivos propios son aquellos que identifican y separan a un individuo o ejemplar de la especie a la que pertenecen. Mientras que en los comunes se nombra la especie en general, en los propios se les da un nombre específico. Además, una característica de este tipo de sustantivos es que siempre llevan mayúscula inicial. Por ejemplo, puedes decir "perro" para referirte al nombre de cualquier perro, pero si tu perro se llama "Fido", usarás ese sustantivo para referirte sólo a él.
Lo mismo sucede con los nombres de personas, o lugares.
También puede suceder algo así. Palabras que normalmente son sustantivos comunes como por ejemplo "plaza" o "museo", se usan para decir "Plaza San Martín" o "Museo de historia natural Bernardino Rivadavia". En este caso se escriben con mayúscula porque se están usando como parte de un sustantivo propio.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de los sustantivos comunes y propios. Bien, vamos a recordar primero que sabemos de los sustantivos. Recordarán que en el video anterior en el que hablamos de los sustantivos en general, vimos que los sustantivos tienen como referente entidades fijas. Entidades fijas. ¿Qué más vimos? Vimos que también los sustantivos varían varían en género. ¿Y en qué más varían? Y en número. Muy bien. Además, vimos que los sustantivos pueden nombrar pueden nombrar varias cosas. Entre ellas, ¿cuáles encontramos? ¿Algún ejemplo? Animales. Muy bien. Animales. Personas. Personas. ¿Qué otra cosa puede ser? Objetos. Perfecto. Objetos. Entre otras, ¿sí? Etcétera. Entre otras. Bien, en esta oportunidad lo que vamos a ver es específicamente los sustantivos comunes y los propios. ¿Qué pasa con los sustantivos comunes? Bien. Su palabra lo dice. Son sustantivos comunes. ¿Por qué? Porque nombran cualquier objeto. Vamos a decir objeto para decirlo en general, no porque realmente sean objetos tangibles. Cualquier objeto en general de una misma especie. ¿A qué me refiero cuando digo especie? Me refiero a que si yo digo perro, gato, rana, estoy hablando de una especie que son los animales. Ahora si yo digo goma, lápiz, mochila, ¿de qué estoy hablando? Estoy hablando de otra especie que son objetos. Lo mismo se habló de personas, de plantas, de vegetales, entre otras cosas. Por otro lado, tenemos los sustantivos propios. Mientras uno son comunes, porque son los que mencionamos en general y son los objetos generales de una misma especie, los propios identifican y separan a un individuo o ejemplar de la especie a la que pertenecen. Es decir, mientras que en los comunes van a nombrarse la especie en general, en los propios se les va a dar un nombre más bien específico. ¿Qué pasa con los propios? Siempre llevan ¿Qué cosa? ¿Qué cosa? ¿Qué llevan los sustantivos propios? Siempre llevan mayúscula inicial. Vamos a ver una serie de ejemplos donde ustedes van a tener que identificar cuáles son cada uno de los tipos de sustantivos que vamos a ver. Acá tenemos una serie de ejemplos. Como verán, puse todos con minúscula inicial, ya que ustedes me tienen que decir cuáles son los propios y a esos les vamos a agregar la mayúscula. Primer ejemplo, veamos. Italia. ¿Qué es Italia? Italia es un país. ¿Italia son países en general o es el nombre de un país? Es el nombre que identifica a un país y lo delimita de la categoría países. Por lo tanto, Italia, ¿qué es un sustantivo de qué tipo? Propio, perfecto. Y si es propio, ¿qué va a pasar con su letra inicial? ¿Qué va a llevar? Va a llevar mayúscula, perfecto. Italia. Sigamos adelante. Puma. ¿Puma qué es? ¿Qué les parece? Es un animal. ¿Y qué dijimos de los animales? ¿Geralmente van a llevar mayúscula? No, no llevan mayúscula. ¿Por qué? Porque son sustantivos de qué tipo? Son sustantivos comunes. Es un sustantivo común. Ustedes dirán, bueno, pero existe la marca Puma. Bueno, cuando estamos hablando de la marca Puma, en ese caso sí va a llevar P mayúscula. Tercer ejemplo. Mesa. Mesa es un sustantivo de qué tipo? ¿Qué les parece a ustedes? ¿Es algo específico o es algo en general? En general, es sustantivo común. Sofía. ¿Qué tenemos en Sofía? Sofía que es un nombre propio, justamente un nombre propio porque es el nombre de un individuo. En esa manera que va a ser un sustantivo propio. ¿Y si es sustantivo propio qué dijimos que va a llevar? Muy bien, mayúscula inicial. Mayúscula inicial. Sofía. Perfecto. Sigamos adelante. Próximo ejemplo. Fernández. ¿Qué es Fernández? ¿A qué le suena? Probablemente lo escucharon muchas veces. Fernández es un apellido. Los apellidos son propios o comunes? Son propios. Sustantivo propio. ¿De manera qué? ¿Qué hacemos con la letra inicial? Muy bien, la pasamos a mayúscula. Esto es mucho más simple de lo que parece en realidad. Solamente hay que saber identificarlos. Sigamos adelante con el próximo. Ingeniero. ¿Un ingeniero? Ustedes dirán, pero ¿es un ingeniero? ¿Es alguien importante? ¿Es algo que está delimitando algo? No, un ingeniero es lo mismo que decir abogado, es lo mismo que decir contador, es lo mismo que decir licenciado. Vamos a decir que es un sustantivo común. Primo. Está en la categoría de individuo, igual que el ingeniero. ¿Sigue siendo qué tipo de sustantivo? Común. Muy bien. ¿Qué va a pasar con compañero? Si seguimos en la línea de ingeniero y primo. Sustantivo común. Muy bien. De a poquito se va entendiendo. ¿Qué va a pasar con rosa? Ustedes dirán, bueno, si es rosa la flor es un sustantivo de qué tipo? Y es común. Muy bien. Ahora bien, si es rosa el nombre, en ese caso va a ser propio y en ese caso va a llevar mayúscula. Sigamos adelante. Camas. ¿Las camas donde dormimos son comunes o son propios? Muy bien, son comunes. Perfecto. Cebolla. La cebolla, algo que usamos para comer, es una comida. ¿Es común o es propio? Es común. Perfecto. ¿Qué pasa con árbol? Lo mismo. Muy bien. Sustantivo común. Bien. ¿Qué es lo que nos va a pasar con Cuba? Cuba es un país, por lo tanto, ¿qué va a llevar? Mayúscula. ¿Lleva mayúscula? ¿Por qué lleva mayúscula? ¿Quiénes eran los que llevaban mayúscula? Los sustantivos propios. Perfecto. Sustantivo propio. Por lo tanto, cambiamos y le ponemos la mayúscula. Cuba. Sigamos adelante. Museo. ¿Qué les parece que es? ¿Común o propio? Es un sustantivo común, ya que se está refiriendo a una institución. ¿Qué pasa con abril? Abril es común. Ahora bien, pasa lo mismo que con rosa. Si es el nombre, abril, en ese caso sí va a llevar mayúscula porque es un sustantivo propio, pero si no va a ser común. Europa. ¿Qué pasa con Europa? Europa es un continente, pasa lo mismo que con los países. Es un sustantivo propio, por lo cual, ¿qué va a llevar? Va a llevar mayúscula inicial. Bien. ¿Qué pasa con Museo Nacional de Bellas Artes? Museo no lleva mayúscula, es un sustantivo común. Entonces, ¿va a pasar lo mismo con Museo Nacional de Bellas Artes? No. ¿Por qué no va a pasar lo mismo? Porque museo es uno más, un objeto general de la especie e instituciones. Ahora, Museo Nacional de Bellas Artes es un sustantivo propio. ¿Y por qué es un sustantivo propio? Porque identifica con un nombre al miembro de toda la especie. Es decir, lo va a delimitar y lo va a separar de la especie general a la que pertenece. Por lo tanto, todo ese nombre va a llevar mayúscula. Museo Nacional de Bellas Artes. Y por último, tenemos lápiz, que como sabemos, qué tipo de sustantivo es común, perfecto. Esto es muy sencillo. Hacemos un repaso entonces de lo que acabamos de ver. Bien. Recordamos cuáles eran las características generales de los sustantivos y hicimos la diferencia entre los sustantivos comunes y los propios. Vimos que los comunes nombran cualquier objeto en general de una misma especie, que no se identifica, sino que se nombra en general. Y vimos que los propios identifican y separan a un individuo o ejemplar de la especie a la que pertenecen. Por eso mismo, como son nombres propios que identifican a un ente en particular, van a llevar siempre mayúscula inicial. | [{"start": 0.0, "end": 9.0, "text": " Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de los sustantivos comunes y propios."}, {"start": 9.0, "end": 28.0, "text": " Bien, vamos a recordar primero que sabemos de los sustantivos. Recordar\u00e1n que en el video anterior en el que hablamos de los sustantivos en general, vimos que los sustantivos tienen como referente"}, {"start": 28.0, "end": 33.0, "text": " entidades fijas."}, {"start": 33.0, "end": 36.0, "text": " Entidades fijas."}, {"start": 36.0, "end": 42.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 m\u00e1s vimos? Vimos que tambi\u00e9n los sustantivos var\u00edan"}, {"start": 42.0, "end": 44.0, "text": " var\u00edan"}, {"start": 44.0, "end": 49.0, "text": " en g\u00e9nero. \u00bfY en qu\u00e9 m\u00e1s var\u00edan?"}, {"start": 49.0, "end": 52.0, "text": " Y en n\u00famero. Muy bien."}, {"start": 52.0, "end": 55.0, "text": " Adem\u00e1s, vimos que"}, {"start": 55.0, "end": 58.0, "text": " los sustantivos"}, {"start": 58.0, "end": 64.0, "text": " pueden nombrar"}, {"start": 64.0, "end": 66.0, "text": " pueden nombrar"}, {"start": 66.0, "end": 69.0, "text": " varias cosas."}, {"start": 69.0, "end": 72.0, "text": " Entre ellas, \u00bfcu\u00e1les encontramos? \u00bfAlg\u00fan ejemplo?"}, {"start": 72.0, "end": 75.0, "text": " Animales. Muy bien."}, {"start": 75.0, "end": 77.0, "text": " Animales."}, {"start": 77.0, "end": 80.0, "text": " Personas."}, {"start": 80.0, "end": 84.0, "text": " Personas. \u00bfQu\u00e9 otra cosa puede ser? Objetos. Perfecto. Objetos."}, {"start": 84.0, "end": 86.0, "text": " Entre otras, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 86.0, "end": 89.0, "text": " Etc\u00e9tera. Entre otras."}, {"start": 89.0, "end": 98.0, "text": " Bien, en esta oportunidad lo que vamos a ver es espec\u00edficamente los sustantivos comunes y los propios."}, {"start": 98.0, "end": 102.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con los sustantivos comunes?"}, {"start": 102.0, "end": 104.0, "text": " Bien."}, {"start": 104.0, "end": 108.0, "text": " Su palabra lo dice. Son sustantivos comunes. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 108.0, "end": 115.0, "text": " Porque nombran"}, {"start": 115.0, "end": 119.0, "text": " cualquier"}, {"start": 119.0, "end": 121.0, "text": " objeto."}, {"start": 121.0, "end": 126.0, "text": " Vamos a decir objeto para decirlo en general, no porque realmente sean objetos tangibles."}, {"start": 126.0, "end": 132.0, "text": " Cualquier objeto en general"}, {"start": 132.0, "end": 135.0, "text": " de una"}, {"start": 135.0, "end": 138.0, "text": " misma"}, {"start": 138.0, "end": 140.0, "text": " especie."}, {"start": 140.0, "end": 143.0, "text": " \u00bfA qu\u00e9 me refiero cuando digo especie?"}, {"start": 143.0, "end": 148.0, "text": " Me refiero a que si yo digo perro,"}, {"start": 148.0, "end": 150.0, "text": " gato,"}, {"start": 150.0, "end": 152.0, "text": " rana,"}, {"start": 152.0, "end": 155.0, "text": " estoy hablando de una especie"}, {"start": 155.0, "end": 159.0, "text": " que son los animales."}, {"start": 159.0, "end": 164.0, "text": " Ahora si yo digo goma,"}, {"start": 164.0, "end": 167.0, "text": " l\u00e1piz,"}, {"start": 167.0, "end": 170.0, "text": " mochila,"}, {"start": 170.0, "end": 174.0, "text": " \u00bfde qu\u00e9 estoy hablando? Estoy hablando de otra especie que son objetos."}, {"start": 174.0, "end": 180.0, "text": " Lo mismo se habl\u00f3 de personas, de plantas, de vegetales, entre otras cosas."}, {"start": 180.0, "end": 186.0, "text": " Por otro lado, tenemos los sustantivos propios."}, {"start": 186.0, "end": 193.0, "text": " Mientras uno son comunes, porque son los que mencionamos en general y son los objetos generales de una misma especie,"}, {"start": 193.0, "end": 197.0, "text": " los propios"}, {"start": 197.0, "end": 204.0, "text": " identifican"}, {"start": 204.0, "end": 206.0, "text": " y"}, {"start": 206.0, "end": 210.0, "text": " separan"}, {"start": 210.0, "end": 215.0, "text": " a un individuo"}, {"start": 215.0, "end": 220.0, "text": " o ejemplar"}, {"start": 220.0, "end": 226.0, "text": " de la especie"}, {"start": 226.0, "end": 234.0, "text": " a la que pertenecen. Es decir, mientras que en los comunes van a nombrarse la especie en general,"}, {"start": 234.0, "end": 239.0, "text": " en los propios se les va a dar un nombre m\u00e1s bien espec\u00edfico."}, {"start": 239.0, "end": 244.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con los propios? Siempre llevan"}, {"start": 244.0, "end": 246.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 cosa?"}, {"start": 246.0, "end": 253.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 cosa? \u00bfQu\u00e9 llevan los sustantivos propios? Siempre llevan may\u00fascula"}, {"start": 253.0, "end": 258.0, "text": " inicial."}, {"start": 258.0, "end": 263.0, "text": " Vamos a ver una serie de ejemplos donde ustedes van a tener que identificar"}, {"start": 263.0, "end": 268.0, "text": " cu\u00e1les son cada uno de los tipos de sustantivos que vamos a ver."}, {"start": 268.0, "end": 271.0, "text": " Ac\u00e1 tenemos una serie de ejemplos."}, {"start": 271.0, "end": 277.0, "text": " Como ver\u00e1n, puse todos con min\u00fascula inicial, ya que ustedes me tienen que decir cu\u00e1les son los propios"}, {"start": 277.0, "end": 282.0, "text": " y a esos les vamos a agregar la may\u00fascula."}, {"start": 282.0, "end": 285.0, "text": " Primer ejemplo, veamos."}, {"start": 285.0, "end": 289.0, "text": " Italia. \u00bfQu\u00e9 es Italia? Italia es un pa\u00eds."}, {"start": 289.0, "end": 294.0, "text": " \u00bfItalia son pa\u00edses en general o es el nombre de un pa\u00eds?"}, {"start": 294.0, "end": 301.0, "text": " Es el nombre que identifica a un pa\u00eds y lo delimita de la categor\u00eda pa\u00edses."}, {"start": 301.0, "end": 306.0, "text": " Por lo tanto, Italia, \u00bfqu\u00e9 es un sustantivo de qu\u00e9 tipo?"}, {"start": 306.0, "end": 312.0, "text": " Propio, perfecto. Y si es propio, \u00bfqu\u00e9 va a pasar con su letra inicial?"}, {"start": 312.0, "end": 318.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a llevar? Va a llevar may\u00fascula, perfecto."}, {"start": 318.0, "end": 322.0, "text": " Italia. Sigamos adelante."}, {"start": 322.0, "end": 327.0, "text": " Puma. \u00bfPuma qu\u00e9 es? \u00bfQu\u00e9 les parece?"}, {"start": 327.0, "end": 331.0, "text": " Es un animal. \u00bfY qu\u00e9 dijimos de los animales?"}, {"start": 331.0, "end": 335.0, "text": " \u00bfGeralmente van a llevar may\u00fascula? No, no llevan may\u00fascula. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 335.0, "end": 337.0, "text": " Porque son sustantivos de qu\u00e9 tipo?"}, {"start": 337.0, "end": 342.0, "text": " Son sustantivos comunes. Es un sustantivo com\u00fan."}, {"start": 342.0, "end": 345.0, "text": " Ustedes dir\u00e1n, bueno, pero existe la marca Puma."}, {"start": 345.0, "end": 353.0, "text": " Bueno, cuando estamos hablando de la marca Puma, en ese caso s\u00ed va a llevar P may\u00fascula."}, {"start": 353.0, "end": 358.0, "text": " Tercer ejemplo. Mesa. Mesa es un sustantivo de qu\u00e9 tipo?"}, {"start": 358.0, "end": 362.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 les parece a ustedes? \u00bfEs algo espec\u00edfico o es algo en general?"}, {"start": 362.0, "end": 367.0, "text": " En general, es sustantivo com\u00fan."}, {"start": 367.0, "end": 370.0, "text": " Sof\u00eda. \u00bfQu\u00e9 tenemos en Sof\u00eda?"}, {"start": 370.0, "end": 377.0, "text": " Sof\u00eda que es un nombre propio, justamente un nombre propio porque es el nombre de un individuo."}, {"start": 377.0, "end": 381.0, "text": " En esa manera que va a ser un sustantivo propio."}, {"start": 381.0, "end": 384.0, "text": " \u00bfY si es sustantivo propio qu\u00e9 dijimos que va a llevar?"}, {"start": 384.0, "end": 388.0, "text": " Muy bien, may\u00fascula inicial."}, {"start": 388.0, "end": 391.0, "text": " May\u00fascula inicial. Sof\u00eda."}, {"start": 391.0, "end": 396.0, "text": " Perfecto. Sigamos adelante."}, {"start": 396.0, "end": 399.0, "text": " Pr\u00f3ximo ejemplo. Fern\u00e1ndez."}, {"start": 399.0, "end": 403.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es Fern\u00e1ndez? \u00bfA qu\u00e9 le suena? Probablemente lo escucharon muchas veces."}, {"start": 403.0, "end": 407.0, "text": " Fern\u00e1ndez es un apellido. Los apellidos son propios o comunes?"}, {"start": 407.0, "end": 411.0, "text": " Son propios. Sustantivo propio."}, {"start": 411.0, "end": 415.0, "text": " \u00bfDe manera qu\u00e9? \u00bfQu\u00e9 hacemos con la letra inicial?"}, {"start": 415.0, "end": 422.0, "text": " Muy bien, la pasamos a may\u00fascula. Esto es mucho m\u00e1s simple de lo que parece en realidad."}, {"start": 422.0, "end": 425.0, "text": " Solamente hay que saber identificarlos."}, {"start": 425.0, "end": 428.0, "text": " Sigamos adelante con el pr\u00f3ximo. Ingeniero."}, {"start": 428.0, "end": 436.0, "text": " \u00bfUn ingeniero? Ustedes dir\u00e1n, pero \u00bfes un ingeniero? \u00bfEs alguien importante? \u00bfEs algo que est\u00e1 delimitando algo?"}, {"start": 436.0, "end": 443.0, "text": " No, un ingeniero es lo mismo que decir abogado, es lo mismo que decir contador, es lo mismo que decir licenciado."}, {"start": 443.0, "end": 447.0, "text": " Vamos a decir que es un sustantivo com\u00fan."}, {"start": 447.0, "end": 452.0, "text": " Primo. Est\u00e1 en la categor\u00eda de individuo, igual que el ingeniero."}, {"start": 452.0, "end": 455.0, "text": " \u00bfSigue siendo qu\u00e9 tipo de sustantivo?"}, {"start": 455.0, "end": 458.0, "text": " Com\u00fan. Muy bien."}, {"start": 458.0, "end": 463.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a pasar con compa\u00f1ero? Si seguimos en la l\u00ednea de ingeniero y primo."}, {"start": 463.0, "end": 469.0, "text": " Sustantivo com\u00fan. Muy bien. De a poquito se va entendiendo."}, {"start": 469.0, "end": 480.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a pasar con rosa? Ustedes dir\u00e1n, bueno, si es rosa la flor es un sustantivo de qu\u00e9 tipo?"}, {"start": 480.0, "end": 483.0, "text": " Y es com\u00fan. Muy bien."}, {"start": 483.0, "end": 495.0, "text": " Ahora bien, si es rosa el nombre, en ese caso va a ser propio y en ese caso va a llevar may\u00fascula."}, {"start": 495.0, "end": 498.0, "text": " Sigamos adelante."}, {"start": 498.0, "end": 503.0, "text": " Camas. \u00bfLas camas donde dormimos son comunes o son propios?"}, {"start": 503.0, "end": 508.0, "text": " Muy bien, son comunes. Perfecto."}, {"start": 508.0, "end": 514.0, "text": " Cebolla. La cebolla, algo que usamos para comer, es una comida."}, {"start": 514.0, "end": 519.0, "text": " \u00bfEs com\u00fan o es propio? Es com\u00fan. Perfecto."}, {"start": 519.0, "end": 526.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con \u00e1rbol? Lo mismo. Muy bien. Sustantivo com\u00fan."}, {"start": 526.0, "end": 532.0, "text": " Bien. \u00bfQu\u00e9 es lo que nos va a pasar con Cuba? Cuba es un pa\u00eds, por lo tanto, \u00bfqu\u00e9 va a llevar?"}, {"start": 532.0, "end": 538.0, "text": " May\u00fascula. \u00bfLleva may\u00fascula? \u00bfPor qu\u00e9 lleva may\u00fascula? \u00bfQui\u00e9nes eran los que llevaban may\u00fascula?"}, {"start": 538.0, "end": 542.0, "text": " Los sustantivos propios. Perfecto. Sustantivo propio."}, {"start": 542.0, "end": 549.0, "text": " Por lo tanto, cambiamos y le ponemos la may\u00fascula. Cuba."}, {"start": 549.0, "end": 558.0, "text": " Sigamos adelante. Museo. \u00bfQu\u00e9 les parece que es? \u00bfCom\u00fan o propio?"}, {"start": 558.0, "end": 564.0, "text": " Es un sustantivo com\u00fan, ya que se est\u00e1 refiriendo a una instituci\u00f3n."}, {"start": 564.0, "end": 572.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con abril? Abril es com\u00fan. Ahora bien, pasa lo mismo que con rosa."}, {"start": 572.0, "end": 581.0, "text": " Si es el nombre, abril, en ese caso s\u00ed va a llevar may\u00fascula porque es un sustantivo propio, pero si no va a ser com\u00fan."}, {"start": 581.0, "end": 591.0, "text": " Europa. \u00bfQu\u00e9 pasa con Europa? Europa es un continente, pasa lo mismo que con los pa\u00edses. Es un sustantivo propio, por lo cual, \u00bfqu\u00e9 va a llevar?"}, {"start": 591.0, "end": 597.0, "text": " Va a llevar may\u00fascula inicial."}, {"start": 597.0, "end": 603.0, "text": " Bien. \u00bfQu\u00e9 pasa con Museo Nacional de Bellas Artes?"}, {"start": 603.0, "end": 611.0, "text": " Museo no lleva may\u00fascula, es un sustantivo com\u00fan. Entonces, \u00bfva a pasar lo mismo con Museo Nacional de Bellas Artes? No."}, {"start": 611.0, "end": 619.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 no va a pasar lo mismo? Porque museo es uno m\u00e1s, un objeto general de la especie e instituciones."}, {"start": 619.0, "end": 626.0, "text": " Ahora, Museo Nacional de Bellas Artes es un sustantivo propio. \u00bfY por qu\u00e9 es un sustantivo propio?"}, {"start": 626.0, "end": 640.0, "text": " Porque identifica con un nombre al miembro de toda la especie. Es decir, lo va a delimitar y lo va a separar de la especie general a la que pertenece."}, {"start": 640.0, "end": 649.0, "text": " Por lo tanto, todo ese nombre va a llevar may\u00fascula. Museo Nacional de Bellas Artes."}, {"start": 649.0, "end": 657.0, "text": " Y por \u00faltimo, tenemos l\u00e1piz, que como sabemos, qu\u00e9 tipo de sustantivo es com\u00fan, perfecto."}, {"start": 657.0, "end": 662.0, "text": " Esto es muy sencillo. Hacemos un repaso entonces de lo que acabamos de ver."}, {"start": 662.0, "end": 672.0, "text": " Bien. Recordamos cu\u00e1les eran las caracter\u00edsticas generales de los sustantivos y hicimos la diferencia entre los sustantivos comunes y los propios."}, {"start": 672.0, "end": 680.0, "text": " Vimos que los comunes nombran cualquier objeto en general de una misma especie, que no se identifica, sino que se nombra en general."}, {"start": 680.0, "end": 687.0, "text": " Y vimos que los propios identifican y separan a un individuo o ejemplar de la especie a la que pertenecen."}, {"start": 687.0, "end": 702.0, "text": " Por eso mismo, como son nombres propios que identifican a un ente en particular, van a llevar siempre may\u00fascula inicial."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=y2pLuHa02kc | Revolución Rusa de 1905 - Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvADT
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos la increíble Revolución Rusa de 1905, un hecho que ha marcado la historia del país haciendo conocer al mundo un personaje como Lenin, quien sentó las bases para la futura Gran Revolución de 1917.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Revolución Rusa de 1905:
▶ http://www.educatina.com/historia/revolucion-rusa-de-1905
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en el presente vídeo vamos a comenzar con el estudio de la Revolución Rusa. Pero atentos, ¿por qué no vamos a estudiar la Revolución Rusa que seguramente todos nosotros conocemos o hemos escuchado hablar, que es la de octubre de 1917? Sino que para poder comprender todos los procesos que llevaron a aquella gran revolución en Rusia tenemos que estudiar primero esta Revolución Rusa de 1905. Y les cuento que Rusia antes del siglo XX era una Rusia zarista, es decir, tenía en su poder a un zar que manejaba toda la nación. Entonces la Rusia previa al siglo XX, tienes que darnos bien en claro, que estaba comandada, por decirlo de alguna manera, por un zar. ¿Quiénes eran estos zarres? Bueno, les cuento por ejemplo, desde 1881 hasta 1894 Rusia estuvo al mando de Alejandro III, este señor que señalamos en la imagen. Luego de Alejandro III le sucede Nicolás II. Nicolás II estuvo en el poder desde 1894 hasta inclusive 1917, año clave en la historia de Rusia. Y los dos lamentablemente gobernaron con un régimen muy autoritario y sobre todo favoreciendo de alguna manera al poder, a la gente de las clases altas. Pero sigamos un poquito más, ¿por qué? Porque pese a la relativa modernización del país derivada claro de la penetración del capital extranjero que iba entrando a Rusia de a poquito, la miseria crecía cada vez más en Rusia, una Rusia que francamente estaba atrasada a diferencia de otras potencias de Europa. Estamos ubicándonos entre el 1800 y el 1900, por ende sabemos que Europa estaba avanzando sobre todo con aquellas gran revolución industrial de siglos anteriores y claro con todos los procesos de colonialismo, etc. Entonces Rusia sobre todo estaba, era una Rusia atrasada en varios aspectos. Pero vamos a conocer una figura importante que va a comenzar a cambiar la imagen de este país, porque en 1895 este señor que vemos aquí, 1895 que es ni más ni menos que Lenin, seguramente a ustedes ya este nombre les resulta familiar, Lenin va a fundar un partido obrero. Funda entonces un partido obrero clave para las próximas oleadas revolucionarias. Por su parte les cuento que los nacionalismos constituían focos permanentes de agitación, especialmente en las zonas por ejemplo de Polonia y de Finlandia. Entre 1904 y 1905 Rusia luchó sin éxito contra Japón en una guerra por el dominio de Manchuria y Corea. Entonces Rusia entre 1904 y 1905 lucha entonces contra Japón, como habíamos dicho, por los territorios de Manchuria y Corea. Lucha sin éxito, es decir termina ganando Japón por decirlo de una manera bien fácil. Ahora bien, vayamos a 1905, porque en 1905 y como consecuencia de este enfrentamiento estalló una oleada revolucionaria en, vamos a ponerlo así, oleada entonces revolucionaria en lo que era la capital de Rusia de aquel entonces. ¿Cuál era la capital de Rusia de aquel entonces? Les cuento que su capital era San Petersburgo. San Petersburgo, capital de Rusia de aquel entonces. Aquel entonces recordemos, años 1905. ¿Qué pasa? Esta oleada revolucionaria y una brutal represión agravó sobre todo el antagonismo entre el zar y el pueblo. Y aunque se formó un gobierno provisional y ahora sí vamos con este señor que vemos aquí, un gobierno provisional luego de toda esta etapa de crisis, gobierno provisional presidido por este señor que vemos aquí que es ni más ni menos que Kerensky, la cosa no iba a cambiar mucho en Rusia. Porque mientras tanto, por otro lado, y ahora sí vamos a nuestro punto central, mientras tanto, mientras se formaba este gobierno provisional por un lado, teníamos dos grupos antagónicos de alguna manera o más que antagónicos, dos grupos diferentes en cuanto a sus ideologías. Por un lado teníamos los Bolcheviques y por otro lado tenemos los Mencheviques. Dos grupos como decíamos revolucionarios que fueron aumentando sus representantes en la Duma, la Duma donde se realizaban las asambleas parlamentarias. ¿Quiénes eran los Bolcheviques? Les cuento que eran un grupo político, por ponerlo, vamos a decirlo así bien fácil, un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. ¿Aquel Partido Obrero Socialdemócrata por quién estaba presidido? Así es señores, por Lenin. ¿Recuerdan que hace unos segundos habíamos hablado de que Lenin habían fundado un partido? Bueno, entonces este Partido Obrero Socialdemócrata, estos Bolcheviques van a empezar a meterse en el poder y van a ganar representantes en la Duma. Entonces los Bolcheviques, ¿quiénes eran los Bolcheviques? Eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido como decíamos por Lenin, contrapuesto entonces a los Mencheviques. Mencheviques que eran por decirlo de alguna manera más moderados, de ideas más moderadas, dirigidos por este señor que vemos aquí que es ni más ni menos que Yuli Martov. Yuli entonces Martov. Muy bien, seguimos un poquito más con esta Revolución de 1905, porque si seguimos indagando, la Revolución de 1905 nos va a demostrar que fue clave para luego llegar a la de 1917. Decíamos que la derrota sufrida, vamos a hacer un espacio, la derrota sufrida en la guerra contra Japón no había dejado bien para Nicolás II. Los desórdenes comenzaron en enero de 1905. El pueblo estaba de alguna manera en contra del Tsar. El Tsar había iniciado una guerra junto con sus amigos poderosos contra Japón por Manchuria y Corea, la habían perdido, entonces la cosa se iba poniendo cada vez más de alguna manera oscura en Rusia. Y los desórdenes entonces comenzaron, como decíamos, en enero de 1905 contra de alguna manera o cuando, mejor dicho, las tropas del Tsar atacan a cientos de manifestantes en San Petersburgo. Entonces, ataque de las tropas del Tsar en la capital a miles de manifestantes. Esto básicamente es el centro de esta revolución, es decir, es aquí en esto, como se lo denominó en aquel entonces, les cuento que esta masacre de tantos manifestantes se denominó Domingo Sangriento. Domingo Sangriento que va a marcar un antes y un después, no solo en el papel que va a ocupar el Tsar en, digamos, en el poder, sino también va a marcar un antes y un después en la visión que comienzan a tener muchas personas, sobre todo del Tsar y de aquellos que apoyaban su gestión. Ahora bien, ¿qué pasa con esto? ¿Por qué? Claro, este Domingo Sangriento, como decimos, es un hecho representativo de la revolución de 1905. ¿Y qué hizo el Tsar ante este lío, como decíamos? ¿Qué hago ante la imagen que estoy construyendo de mí? Mandé a matar miles de personas. Bueno, concedió algunas libertades y prometió una constitución. Dijo, les voy a dar una constitución al pueblo, así se quedan tranquilos. Pero claro, fue insuficiente, así que la agitación revolucionaria siguió. Y la gran figura de la revolución rusa fue, sin dudas, el señor, como habíamos visto, el señor Lenin, el señor Vladimir Ilyich Ulyanov, sí, jefe del partido Bolchevique. Pero vamos con esta imagen. ¿Por qué? Porque el partido Bolchevique surge en 1903 como decisión del Partido Socialdemócrata ruso. Nosotros decíamos que estaban dentro del Partido Socialdemócrata, pero en 1903 se van a dividir. Lenin fue astuto, trazó la estrategia revolucionaria para lograr por primera vez en la historia la aplicación de las políticas de la marxista, sí, sobre todo el marxismo había penetrado directamente en las ideas propias de los Bolcheviques, y por supuesto anteriormente en el Partido Socialdemócrata ruso. Y junto a él va a estar otra figura clave en la revolución, el señor que estamos viendo aquí que es Lev Davidovich Borbronsteyn o el señor más conocido como el señor Trotsky. Trotsky también va a ser clave dentro de esta revolución al crear su famoso Ejército Rojo. Por ende, para ver qué papel va a cumplir Trotsky y el Ejército Rojo más Lenin en esta Rusia tan revolucionada, tan alterada, los invito a que vean nuestro próximo video correspondiente ya a las revoluciones de 1917. Gracias por acompañarnos en el estudio de esta revolución rusa de 1905. | [{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " Hola, en el presente v\u00eddeo vamos a comenzar con el estudio de la Revoluci\u00f3n Rusa."}, {"start": 5.0, "end": 12.0, "text": " Pero atentos, \u00bfpor qu\u00e9 no vamos a estudiar la Revoluci\u00f3n Rusa que seguramente todos nosotros conocemos o hemos escuchado hablar,"}, {"start": 12.0, "end": 14.0, "text": " que es la de octubre de 1917?"}, {"start": 14.0, "end": 19.0, "text": " Sino que para poder comprender todos los procesos que llevaron a aquella gran revoluci\u00f3n en Rusia"}, {"start": 19.0, "end": 25.0, "text": " tenemos que estudiar primero esta Revoluci\u00f3n Rusa de 1905."}, {"start": 25.0, "end": 37.0, "text": " Y les cuento que Rusia antes del siglo XX era una Rusia zarista, es decir, ten\u00eda en su poder a un zar que manejaba toda la naci\u00f3n."}, {"start": 37.0, "end": 46.0, "text": " Entonces la Rusia previa al siglo XX, tienes que darnos bien en claro, que estaba comandada, por decirlo de alguna manera, por un zar."}, {"start": 46.0, "end": 47.0, "text": " \u00bfQui\u00e9nes eran estos zarres?"}, {"start": 47.0, "end": 63.0, "text": " Bueno, les cuento por ejemplo, desde 1881 hasta 1894 Rusia estuvo al mando de Alejandro III, este se\u00f1or que se\u00f1alamos en la imagen."}, {"start": 63.0, "end": 72.0, "text": " Luego de Alejandro III le sucede Nicol\u00e1s II."}, {"start": 72.0, "end": 83.0, "text": " Nicol\u00e1s II estuvo en el poder desde 1894 hasta inclusive 1917, a\u00f1o clave en la historia de Rusia."}, {"start": 83.0, "end": 98.0, "text": " Y los dos lamentablemente gobernaron con un r\u00e9gimen muy autoritario y sobre todo favoreciendo de alguna manera al poder, a la gente de las clases altas."}, {"start": 98.0, "end": 110.0, "text": " Pero sigamos un poquito m\u00e1s, \u00bfpor qu\u00e9? Porque pese a la relativa modernizaci\u00f3n del pa\u00eds derivada claro de la penetraci\u00f3n del capital extranjero que iba entrando a Rusia de a poquito,"}, {"start": 110.0, "end": 118.0, "text": " la miseria crec\u00eda cada vez m\u00e1s en Rusia, una Rusia que francamente estaba atrasada a diferencia de otras potencias de Europa."}, {"start": 118.0, "end": 133.0, "text": " Estamos ubic\u00e1ndonos entre el 1800 y el 1900, por ende sabemos que Europa estaba avanzando sobre todo con aquellas gran revoluci\u00f3n industrial de siglos anteriores y claro con todos los procesos de colonialismo, etc."}, {"start": 133.0, "end": 142.0, "text": " Entonces Rusia sobre todo estaba, era una Rusia atrasada en varios aspectos."}, {"start": 142.0, "end": 152.0, "text": " Pero vamos a conocer una figura importante que va a comenzar a cambiar la imagen de este pa\u00eds, porque en 1895 este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed,"}, {"start": 152.0, "end": 165.0, "text": " 1895 que es ni m\u00e1s ni menos que Lenin, seguramente a ustedes ya este nombre les resulta familiar, Lenin va a fundar un partido obrero."}, {"start": 165.0, "end": 173.0, "text": " Funda entonces un partido obrero clave para las pr\u00f3ximas oleadas revolucionarias."}, {"start": 173.0, "end": 182.0, "text": " Por su parte les cuento que los nacionalismos constitu\u00edan focos permanentes de agitaci\u00f3n, especialmente en las zonas por ejemplo de Polonia y de Finlandia."}, {"start": 182.0, "end": 197.0, "text": " Entre 1904 y 1905 Rusia luch\u00f3 sin \u00e9xito contra Jap\u00f3n en una guerra por el dominio de Manchuria y Corea."}, {"start": 197.0, "end": 217.0, "text": " Entonces Rusia entre 1904 y 1905 lucha entonces contra Jap\u00f3n, como hab\u00edamos dicho, por los territorios de Manchuria y Corea. Lucha sin \u00e9xito, es decir termina ganando Jap\u00f3n por decirlo de una manera bien f\u00e1cil."}, {"start": 217.0, "end": 233.0, "text": " Ahora bien, vayamos a 1905, porque en 1905 y como consecuencia de este enfrentamiento estall\u00f3 una oleada revolucionaria en, vamos a ponerlo as\u00ed,"}, {"start": 233.0, "end": 252.0, "text": " oleada entonces revolucionaria en lo que era la capital de Rusia de aquel entonces. \u00bfCu\u00e1l era la capital de Rusia de aquel entonces? Les cuento que su capital era San Petersburgo."}, {"start": 252.0, "end": 274.0, "text": " San Petersburgo, capital de Rusia de aquel entonces. Aquel entonces recordemos, a\u00f1os 1905. \u00bfQu\u00e9 pasa? Esta oleada revolucionaria y una brutal represi\u00f3n agrav\u00f3 sobre todo el antagonismo entre el zar y el pueblo."}, {"start": 274.0, "end": 284.0, "text": " Y aunque se form\u00f3 un gobierno provisional y ahora s\u00ed vamos con este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, un gobierno provisional luego de toda esta etapa de crisis,"}, {"start": 284.0, "end": 296.0, "text": " gobierno provisional presidido por este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed que es ni m\u00e1s ni menos que Kerensky, la cosa no iba a cambiar mucho en Rusia."}, {"start": 296.0, "end": 307.0, "text": " Porque mientras tanto, por otro lado, y ahora s\u00ed vamos a nuestro punto central, mientras tanto, mientras se formaba este gobierno provisional por un lado,"}, {"start": 307.0, "end": 330.0, "text": " ten\u00edamos dos grupos antag\u00f3nicos de alguna manera o m\u00e1s que antag\u00f3nicos, dos grupos diferentes en cuanto a sus ideolog\u00edas. Por un lado ten\u00edamos los Bolcheviques y por otro lado tenemos los Mencheviques."}, {"start": 330.0, "end": 344.0, "text": " Dos grupos como dec\u00edamos revolucionarios que fueron aumentando sus representantes en la Duma, la Duma donde se realizaban las asambleas parlamentarias."}, {"start": 344.0, "end": 360.0, "text": " \u00bfQui\u00e9nes eran los Bolcheviques? Les cuento que eran un grupo pol\u00edtico, por ponerlo, vamos a decirlo as\u00ed bien f\u00e1cil, un grupo pol\u00edtico radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdem\u00f3crata de Rusia."}, {"start": 360.0, "end": 376.0, "text": " \u00bfAquel Partido Obrero Socialdem\u00f3crata por qui\u00e9n estaba presidido? As\u00ed es se\u00f1ores, por Lenin."}, {"start": 376.0, "end": 390.0, "text": " \u00bfRecuerdan que hace unos segundos hab\u00edamos hablado de que Lenin hab\u00edan fundado un partido? Bueno, entonces este Partido Obrero Socialdem\u00f3crata, estos Bolcheviques van a empezar a meterse en el poder y van a ganar representantes en la Duma."}, {"start": 390.0, "end": 406.0, "text": " Entonces los Bolcheviques, \u00bfqui\u00e9nes eran los Bolcheviques? Eran un grupo pol\u00edtico radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdem\u00f3crata de Rusia, dirigido como dec\u00edamos por Lenin, contrapuesto entonces a los Mencheviques."}, {"start": 406.0, "end": 421.0, "text": " Mencheviques que eran por decirlo de alguna manera m\u00e1s moderados, de ideas m\u00e1s moderadas, dirigidos por este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed que es ni m\u00e1s ni menos que Yuli Martov."}, {"start": 421.0, "end": 438.0, "text": " Yuli entonces Martov. Muy bien, seguimos un poquito m\u00e1s con esta Revoluci\u00f3n de 1905, porque si seguimos indagando, la Revoluci\u00f3n de 1905 nos va a demostrar que fue clave para luego llegar a la de 1917."}, {"start": 438.0, "end": 457.0, "text": " Dec\u00edamos que la derrota sufrida, vamos a hacer un espacio, la derrota sufrida en la guerra contra Jap\u00f3n no hab\u00eda dejado bien para Nicol\u00e1s II. Los des\u00f3rdenes comenzaron en enero de 1905."}, {"start": 457.0, "end": 475.0, "text": " El pueblo estaba de alguna manera en contra del Tsar. El Tsar hab\u00eda iniciado una guerra junto con sus amigos poderosos contra Jap\u00f3n por Manchuria y Corea, la hab\u00edan perdido, entonces la cosa se iba poniendo cada vez m\u00e1s de alguna manera oscura en Rusia."}, {"start": 475.0, "end": 489.0, "text": " Y los des\u00f3rdenes entonces comenzaron, como dec\u00edamos, en enero de 1905 contra de alguna manera o cuando, mejor dicho, las tropas del Tsar atacan a cientos de manifestantes en San Petersburgo."}, {"start": 489.0, "end": 513.0, "text": " Entonces, ataque de las tropas del Tsar en la capital a miles de manifestantes."}, {"start": 513.0, "end": 532.0, "text": " Esto b\u00e1sicamente es el centro de esta revoluci\u00f3n, es decir, es aqu\u00ed en esto, como se lo denomin\u00f3 en aquel entonces, les cuento que esta masacre de tantos manifestantes se denomin\u00f3 Domingo Sangriento."}, {"start": 532.0, "end": 555.0, "text": " Domingo Sangriento que va a marcar un antes y un despu\u00e9s, no solo en el papel que va a ocupar el Tsar en, digamos, en el poder, sino tambi\u00e9n va a marcar un antes y un despu\u00e9s en la visi\u00f3n que comienzan a tener muchas personas, sobre todo del Tsar y de aquellos que apoyaban su gesti\u00f3n."}, {"start": 555.0, "end": 564.0, "text": " Ahora bien, \u00bfqu\u00e9 pasa con esto? \u00bfPor qu\u00e9? Claro, este Domingo Sangriento, como decimos, es un hecho representativo de la revoluci\u00f3n de 1905."}, {"start": 564.0, "end": 572.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 hizo el Tsar ante este l\u00edo, como dec\u00edamos? \u00bfQu\u00e9 hago ante la imagen que estoy construyendo de m\u00ed? Mand\u00e9 a matar miles de personas."}, {"start": 572.0, "end": 579.0, "text": " Bueno, concedi\u00f3 algunas libertades y prometi\u00f3 una constituci\u00f3n. Dijo, les voy a dar una constituci\u00f3n al pueblo, as\u00ed se quedan tranquilos."}, {"start": 579.0, "end": 597.0, "text": " Pero claro, fue insuficiente, as\u00ed que la agitaci\u00f3n revolucionaria sigui\u00f3. Y la gran figura de la revoluci\u00f3n rusa fue, sin dudas, el se\u00f1or, como hab\u00edamos visto, el se\u00f1or Lenin, el se\u00f1or Vladimir Ilyich Ulyanov, s\u00ed, jefe del partido Bolchevique."}, {"start": 597.0, "end": 613.0, "text": " Pero vamos con esta imagen. \u00bfPor qu\u00e9? Porque el partido Bolchevique surge en 1903 como decisi\u00f3n del Partido Socialdem\u00f3crata ruso. Nosotros dec\u00edamos que estaban dentro del Partido Socialdem\u00f3crata, pero en 1903 se van a dividir."}, {"start": 613.0, "end": 628.0, "text": " Lenin fue astuto, traz\u00f3 la estrategia revolucionaria para lograr por primera vez en la historia la aplicaci\u00f3n de las pol\u00edticas de la marxista, s\u00ed, sobre todo el marxismo hab\u00eda penetrado directamente en las ideas propias de los Bolcheviques,"}, {"start": 628.0, "end": 648.0, "text": " y por supuesto anteriormente en el Partido Socialdem\u00f3crata ruso. Y junto a \u00e9l va a estar otra figura clave en la revoluci\u00f3n, el se\u00f1or que estamos viendo aqu\u00ed que es Lev Davidovich Borbronsteyn o el se\u00f1or m\u00e1s conocido como el se\u00f1or Trotsky."}, {"start": 648.0, "end": 663.0, "text": " Trotsky tambi\u00e9n va a ser clave dentro de esta revoluci\u00f3n al crear su famoso Ej\u00e9rcito Rojo."}, {"start": 663.0, "end": 678.0, "text": " Por ende, para ver qu\u00e9 papel va a cumplir Trotsky y el Ej\u00e9rcito Rojo m\u00e1s Lenin en esta Rusia tan revolucionada, tan alterada, los invito a que vean nuestro pr\u00f3ximo video correspondiente ya a las revoluciones de 1917."}, {"start": 678.0, "end": 694.0, "text": " Gracias por acompa\u00f1arnos en el estudio de esta revoluci\u00f3n rusa de 1905."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=yKncxlGF-24 | Nietzsche: Muerte de Dios y Superhombre - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzQyJ
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Muerte de Dios y la teoría del Superhombre son dos temas centrales dentro de una de las obras más importantes de Nietzsche: "Así habló Zaratustra". En este video te contamos más sobre ellos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
F.Nietzsche: Muerte de Dios y Superhombre:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/f-nietzsche-muerte-de-dios-y-superhombre
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Sigamos estudiando juntos la filosofía de Nietzsche. En este caso vamos a hacer un breve repaso sobre el vídeo anterior para aquellos que no lo han podido ver e inclusive los invitamos a que lo vean para que les queden bien arraigados los conceptos nichianos. Nosotros en el vídeo anterior les contamos, decíamos que Nietzsche quería destruir todo el edificio de la metafísica, él no quería saber nada con la metafísica occidental, que para Nietzsche no hizo más que brindar al hombre falso fundamentos representado bajo la forma de valores supremos. Vamos a ir poniendo las ideas una por una para que ustedes les quede bien en claro este repaso. Entonces asistimos a la llegada del nihilismo, nihilismo que se puede enfocar en la filosofía nichiana de tres maneras, vamos a ponerlo aquí, podemos hablar de nihilismo en el sentido de la negación radical de todos los valores. Negación radical de todos los valores existentes, de todos los valores. Pero claro, este no es el único modo en el cual podemos interpretar el nihilismo nichiano, vamos a conservarlo aquí. También podemos hablar de nihilismo como una actitud de resentimiento hacia la vida, actitud de resentimiento a la vida, propio de los valores vitales propuestos por el cristianismo por ejemplo. Y una tercera forma de nihilismo, y atentos con esto porque ya nos metemos de lleno en el tema que vamos a tratar en nuestro vídeo. En este caso podemos hablar de aquella actitud del hombre, actitud del hombre que ante la noticia que ante la noticia, ante la novedad de que Dios ha muerto y aquí ya estamos en el centro de nuestro tema, vas a considerar la existencia como algo absurdo, vas a considerar la existencia como, decíamos, como algo absurdo sin sentido, carente de sentido, en aquella acepción clave que nosotros, por medio de la cual nosotros entendíamos ni más ni menos que a este nihilismo nichiano. En este caso, como podemos ver, estamos ya nombrando algo que queríamos no dejar de lado, que era el tema de la muerte de Dios, por eso vamos a hacer nuevamente un espacio y vamos a hablar de esta muerte de Dios, de esta idea de Dios ha muerto y qué fuerte, ¿no? qué fuerte esto que nos plantea Nietzsche. Esta idea señala la problemática situación de rufandad en la que se encuentra el hombre moderno, claro, hombre moderno, pero para que ustedes lo puedan comprender un poco más, se entiende como una humanidad que ante el derrumbe de los valores supremos se queda sin el Dios Padre del cual asirse para responder a sus preguntas. Hombre moderno, entonces, que ante el derrumbe de los valores se queda sin su Dios Padre, para decirlo de alguna manera que ustedes puedan comprender, sin ese fundamento último de su existencia y claro, pasa a considerar que todo es absurdo, sobreviene la carencia de sentido, pero Dios ha muerto lo entendemos en el sentido del derrumbe de los valores supremos y en esta idea de rufandad, en la que queda este hombre moderno al cual hemos hecho referencia. Para Nietzsche el riesgo de esto estribaba en el terrible peso, ¿no? que significaba descubrirle una existencia de una respuesta absoluta, es decir, nuestro amigo Federico ya nos da la pauta de que el hombre se siente desesperado ante esta idea de la muerte de Dios. Claro, al no tener una respuesta absoluta innecesaria a la pregunta por el sentido de la vida, lo cual lleva al hombre a un profundo sin sentido, una carencia de sentido, una falta de meta e inclusive podemos ponerlo de esta manera, esto lleva al hombre a adorar nuevos dioses para Nietzsche. ¿Cuáles son estos nuevos dioses? por ejemplo, para que se den una idea, la racionalidad científica la racionalidad científica propia del positivismo del siglo XVIII y claro, luego el siglo XIX e inclusive la tecnología. Entonces, claramente esta idea de la muerte de Dios ha traído consecuencias nefastas para el hombre y esta idea de adoración hacia nuevos dioses es lo que caracterizó como vimos en toda la historia de la filosofía al hombre moderno, al que Nietzsche llama último hombre. Entonces, el hombre moderno es para Nietzsche el famoso último hombre, concepto que van a encontrar en cualquier texto de Nietzsche. Este último hombre es el hombre del nihilismo pasivo, hombre del nihilismo pasivo. ¿Qué decimos con esto? es aquel hombre que no cree en nada, sí, aquel hombre que no le encuentra sentido a nada. No cree en nada, está totalmente derrumbado en su vida. Nietzsche sostiene que la superación del nihilismo entonces sucederá cuando el hombre devenga en superhombre. Este entonces debe devenir en superhombre y llegamos a otro concepto clave de la filosofía de Nietzsche. Entonces, como nosotros decíamos, sólo se superará al nihilismo, en tanto el último hombre de venga en superhombre. Así se supera el nihilismo, pero no es una tarea fácil, el superhombre es una esperanza todavía, no es un hecho real, no lo vemos entender como un superhéroe, por eso vamos paso por paso. Atentos entonces porque el hombre, y ahora sí, el hombre sólo puede recuperarse a sí mismo siempre y cuando acepte la muerte de Dios. Entonces, el hombre debe aceptar la muerte de Dios para recuperarse a sí mismo, clave que nosotros podamos comprender esta condición. El hombre es algo que debe ser superado, dice Nietzsche, debe librarse de este más allá, de este más allá que es ni más ni menos que Dios, este Dios propuesto por la metafísica como fundamento último, este más allá con el cual Nietzsche quiere acabar por completo. El hombre es un ser que se supera a sí mismo porque en él la esencia universal de la vida en cuanto tal, es decir, la voluntad de poder, como vimos en el vídeo anterior, se conoce y puede conocerse a sí misma. Se conoce y puede conocerse a sí misma, como decíamos, por eso el hombre puede realizar esta tarea siempre y cuando acepte la muerte de Dios de recuperarse a sí mismo. La muerte de Dios termina siendo como una condición de la voluntad de poder, el conocimiento de la voluntad de poder. Y atentos con esto, exija al mismo tiempo el conocimiento de la muerte de Dios y viceversa, como decíamos, en tanto se conoce, la muerte de Dios, en tanto el hombre toma conciencia de la muerte de Dios, se puede superar. Así el hombre se supera. Muy bien, en el próximo vídeo vamos a conocer la transformación de la esencia del hombre por la muerte de Dios y veremos cómo Nietzsche nos habla del juego de crear nuevos valores, para que de esa forma nosotros vayamos uniendo finalmente todos los conceptos, el concepto de esa necesaria transvaloración, de esa nueva posición de valores que encuentra como condición que existe una voluntad de poder que acepte y claro que niegue que haya un Dios. Por eso es necesaria la muerte de Dios para poder, para que el hombre se pueda recuperar a sí mismo y como veremos en el próximo vídeo, para que se pueda realizar esa necesaria transvaloración y que el hombre devenga un superhombre. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 4.7, "text": " Sigamos estudiando juntos la filosof\u00eda de Nietzsche. En este caso vamos a hacer un"}, {"start": 4.7, "end": 8.28, "text": " breve repaso sobre el v\u00eddeo anterior para aquellos que no lo han podido ver"}, {"start": 8.28, "end": 12.24, "text": " e inclusive los invitamos a que lo vean para que les queden bien arraigados los"}, {"start": 12.24, "end": 16.98, "text": " conceptos nichianos. Nosotros en el v\u00eddeo anterior les contamos, dec\u00edamos que"}, {"start": 16.98, "end": 22.2, "text": " Nietzsche quer\u00eda destruir todo el edificio de la metaf\u00edsica, \u00e9l no quer\u00eda saber"}, {"start": 22.2, "end": 29.080000000000002, "text": " nada con la metaf\u00edsica occidental, que para Nietzsche no hizo m\u00e1s que brindar al"}, {"start": 29.08, "end": 36.239999999999995, "text": " hombre falso fundamentos representado bajo la forma de valores"}, {"start": 36.239999999999995, "end": 41.16, "text": " supremos. Vamos a ir poniendo las ideas una por una para que ustedes les quede"}, {"start": 41.16, "end": 48.519999999999996, "text": " bien en claro este repaso. Entonces asistimos a la llegada del nihilismo,"}, {"start": 48.519999999999996, "end": 55.28, "text": " nihilismo que se puede enfocar en la filosof\u00eda nichiana de tres maneras,"}, {"start": 55.28, "end": 61.6, "text": " vamos a ponerlo aqu\u00ed, podemos hablar de nihilismo"}, {"start": 61.6, "end": 68.2, "text": " en el sentido de la negaci\u00f3n radical de todos los valores."}, {"start": 69.12, "end": 72.2, "text": " Negaci\u00f3n"}, {"start": 72.4, "end": 83.68, "text": " radical de todos los valores existentes, de todos los valores. Pero claro, este no"}, {"start": 83.68, "end": 88.16000000000001, "text": " es el \u00fanico modo en el cual podemos interpretar el nihilismo nichiano, vamos a"}, {"start": 88.16000000000001, "end": 92.52000000000001, "text": " conservarlo aqu\u00ed. Tambi\u00e9n podemos hablar de nihilismo como una actitud de"}, {"start": 92.52000000000001, "end": 99.32000000000001, "text": " resentimiento hacia la vida, actitud de"}, {"start": 99.32000000000001, "end": 103.0, "text": " resentimiento"}, {"start": 104.44000000000001, "end": 108.44000000000001, "text": " a la vida, propio de los valores vitales propuestos por el cristianismo por"}, {"start": 108.44000000000001, "end": 113.52000000000001, "text": " ejemplo. Y una tercera forma de nihilismo, y atentos con esto porque ya nos"}, {"start": 113.52, "end": 117.8, "text": " metemos de lleno en el tema que vamos a tratar en nuestro v\u00eddeo. En este caso"}, {"start": 117.8, "end": 125.39999999999999, "text": " podemos hablar de aquella actitud del hombre, actitud"}, {"start": 125.39999999999999, "end": 131.35999999999999, "text": " del hombre que ante la noticia"}, {"start": 131.36, "end": 144.68, "text": " que ante la noticia, ante la novedad de que Dios ha muerto y aqu\u00ed ya estamos en"}, {"start": 144.68, "end": 150.36, "text": " el centro de nuestro tema, vas a considerar la existencia como algo"}, {"start": 150.36, "end": 168.88000000000002, "text": " absurdo, vas a considerar la existencia como, dec\u00edamos, como algo absurdo sin"}, {"start": 168.88000000000002, "end": 174.16000000000003, "text": " sentido, carente de sentido, en aquella acepci\u00f3n clave que nosotros, por medio de la"}, {"start": 174.16, "end": 180.8, "text": " cual nosotros entend\u00edamos ni m\u00e1s ni menos que a este nihilismo nichiano. En"}, {"start": 180.8, "end": 187.72, "text": " este caso, como podemos ver, estamos ya nombrando algo que quer\u00edamos no dejar"}, {"start": 187.72, "end": 192.56, "text": " de lado, que era el tema de la muerte de Dios, por eso vamos a hacer nuevamente un"}, {"start": 192.56, "end": 201.12, "text": " espacio y vamos a hablar de esta muerte de Dios, de esta idea de"}, {"start": 201.12, "end": 204.12, "text": " Dios"}, {"start": 204.6, "end": 211.24, "text": " ha muerto y qu\u00e9 fuerte, \u00bfno? qu\u00e9 fuerte esto que nos plantea Nietzsche. Esta idea"}, {"start": 211.24, "end": 217.12, "text": " se\u00f1ala la problem\u00e1tica situaci\u00f3n de rufandad en la que se encuentra el hombre"}, {"start": 217.12, "end": 223.88, "text": " moderno, claro, hombre moderno, pero para que ustedes lo puedan"}, {"start": 223.88, "end": 228.52, "text": " comprender un poco m\u00e1s, se entiende como una humanidad que ante el derrumbe de los"}, {"start": 228.52, "end": 233.68, "text": " valores supremos se queda sin el Dios Padre del cual asirse para responder a"}, {"start": 233.68, "end": 236.68, "text": " sus preguntas."}, {"start": 237.44, "end": 244.20000000000002, "text": " Hombre moderno, entonces, que ante el derrumbe de los valores"}, {"start": 248.24, "end": 251.24, "text": " se queda"}, {"start": 251.24, "end": 262.04, "text": " sin su Dios Padre, para decirlo de alguna manera que ustedes puedan"}, {"start": 262.04, "end": 267.2, "text": " comprender, sin ese fundamento \u00faltimo de su existencia y claro, pasa a"}, {"start": 267.2, "end": 274.96000000000004, "text": " considerar que todo es absurdo, sobreviene la carencia de sentido, pero"}, {"start": 274.96000000000004, "end": 278.6, "text": " Dios ha muerto lo entendemos en el sentido del derrumbe de los valores"}, {"start": 278.6, "end": 285.76000000000005, "text": " supremos y en esta idea de rufandad, en la que queda este hombre"}, {"start": 285.76000000000005, "end": 292.08000000000004, "text": " moderno al cual hemos hecho referencia. Para Nietzsche el riesgo de esto"}, {"start": 292.08000000000004, "end": 296.56, "text": " estribaba en el terrible peso, \u00bfno? que significaba descubrirle una"}, {"start": 296.56, "end": 303.0, "text": " existencia de una respuesta absoluta, es decir, nuestro amigo Federico ya nos da"}, {"start": 303.0, "end": 308.04, "text": " la pauta de que el hombre se siente desesperado ante esta idea de la muerte"}, {"start": 308.04, "end": 312.28000000000003, "text": " de Dios. Claro, al no tener una respuesta absoluta"}, {"start": 312.28000000000003, "end": 317.92, "text": " innecesaria a la pregunta por el sentido de la vida, lo cual lleva al hombre a un"}, {"start": 317.92, "end": 324.84000000000003, "text": " profundo sin sentido, una carencia de sentido, una falta de meta e inclusive"}, {"start": 324.84000000000003, "end": 331.44, "text": " podemos ponerlo de esta manera, esto"}, {"start": 331.6, "end": 336.68, "text": " lleva al hombre"}, {"start": 336.68, "end": 340.84000000000003, "text": " a adorar"}, {"start": 340.84000000000003, "end": 347.12, "text": " nuevos dioses para Nietzsche. \u00bfCu\u00e1les son estos nuevos dioses? por ejemplo, para que"}, {"start": 347.12, "end": 351.72, "text": " se den una idea, la racionalidad cient\u00edfica"}, {"start": 351.96000000000004, "end": 355.56, "text": " la racionalidad"}, {"start": 355.64, "end": 362.28000000000003, "text": " cient\u00edfica propia del positivismo del siglo XVIII y claro, luego el siglo XIX e"}, {"start": 362.28, "end": 370.4, "text": " inclusive la tecnolog\u00eda. Entonces, claramente esta idea de la"}, {"start": 370.4, "end": 375.84, "text": " muerte de Dios ha tra\u00eddo consecuencias nefastas para el hombre y esta idea"}, {"start": 375.84, "end": 380.32, "text": " de adoraci\u00f3n hacia nuevos dioses es lo que caracteriz\u00f3 como vimos en toda la"}, {"start": 380.32, "end": 386.84, "text": " historia de la filosof\u00eda al hombre moderno, al que Nietzsche llama \u00faltimo"}, {"start": 386.84, "end": 393.52, "text": " hombre. Entonces, el hombre moderno"}, {"start": 394.47999999999996, "end": 399.84, "text": " es para Nietzsche el famoso"}, {"start": 401.64, "end": 411.88, "text": " \u00faltimo hombre, concepto que van a encontrar en cualquier texto de Nietzsche."}, {"start": 411.88, "end": 419.0, "text": " Este \u00faltimo hombre es el hombre del nihilismo pasivo, hombre del nihilismo"}, {"start": 419.0, "end": 426.52, "text": " pasivo. \u00bfQu\u00e9 decimos con esto? es aquel hombre que no cree en nada, s\u00ed, aquel"}, {"start": 426.52, "end": 430.84, "text": " hombre que no le encuentra sentido a nada."}, {"start": 430.84, "end": 439.76, "text": " No cree en nada, est\u00e1 totalmente derrumbado en su vida. Nietzsche sostiene que la"}, {"start": 439.76, "end": 445.44, "text": " superaci\u00f3n del nihilismo entonces suceder\u00e1 cuando el hombre devenga en"}, {"start": 445.44, "end": 448.44, "text": " superhombre."}, {"start": 448.44, "end": 454.76, "text": " Este entonces debe devenir"}, {"start": 454.76, "end": 457.28, "text": " en"}, {"start": 458.56, "end": 464.96, "text": " superhombre y llegamos a otro concepto clave de la filosof\u00eda de Nietzsche."}, {"start": 464.96, "end": 470.96, "text": " Entonces, como nosotros dec\u00edamos, s\u00f3lo se superar\u00e1 al nihilismo, en tanto el"}, {"start": 470.96, "end": 476.44, "text": " \u00faltimo hombre de venga en superhombre."}, {"start": 476.44, "end": 487.96, "text": " As\u00ed se supera el nihilismo, pero no es una tarea f\u00e1cil, el superhombre es una"}, {"start": 487.96, "end": 493.79999999999995, "text": " esperanza todav\u00eda, no es un hecho real, no lo vemos entender como un superh\u00e9roe,"}, {"start": 493.8, "end": 501.28000000000003, "text": " por eso vamos paso por paso. Atentos entonces porque el hombre, y ahora s\u00ed, el"}, {"start": 501.28000000000003, "end": 505.92, "text": " hombre s\u00f3lo puede recuperarse a s\u00ed mismo siempre y cuando acepte la muerte de Dios."}, {"start": 505.92, "end": 510.84000000000003, "text": " Entonces, el hombre"}, {"start": 510.84000000000003, "end": 515.12, "text": " debe aceptar"}, {"start": 515.92, "end": 519.5600000000001, "text": " la muerte de Dios"}, {"start": 519.56, "end": 526.4399999999999, "text": " para recuperarse"}, {"start": 527.68, "end": 534.04, "text": " a s\u00ed mismo, clave que nosotros podamos comprender esta condici\u00f3n. El hombre"}, {"start": 534.04, "end": 539.4799999999999, "text": " es algo que debe ser superado, dice Nietzsche, debe librarse de este m\u00e1s all\u00e1,"}, {"start": 539.4799999999999, "end": 544.64, "text": " de este m\u00e1s all\u00e1 que es ni m\u00e1s ni menos que Dios, este Dios propuesto por la"}, {"start": 544.64, "end": 552.28, "text": " metaf\u00edsica como fundamento \u00faltimo, este m\u00e1s all\u00e1 con el cual Nietzsche quiere"}, {"start": 552.28, "end": 557.76, "text": " acabar por completo. El hombre es un ser que se supera a s\u00ed mismo porque en \u00e9l"}, {"start": 557.76, "end": 565.4399999999999, "text": " la esencia universal de la vida en cuanto tal, es decir, la voluntad de poder, como"}, {"start": 565.4399999999999, "end": 572.96, "text": " vimos en el v\u00eddeo anterior, se conoce y puede conocerse a s\u00ed misma."}, {"start": 572.96, "end": 584.2, "text": " Se conoce y puede conocerse a s\u00ed misma, como dec\u00edamos, por eso el hombre puede"}, {"start": 584.2, "end": 588.5600000000001, "text": " realizar esta tarea siempre y cuando acepte la muerte de Dios de recuperarse"}, {"start": 588.5600000000001, "end": 592.72, "text": " a s\u00ed mismo. La muerte de Dios termina siendo como una condici\u00f3n de la voluntad"}, {"start": 592.72, "end": 599.2, "text": " de poder, el conocimiento de la voluntad de poder. Y atentos con esto, exija al"}, {"start": 599.2, "end": 603.72, "text": " mismo tiempo el conocimiento de la muerte de Dios y viceversa, como dec\u00edamos, en"}, {"start": 603.72, "end": 610.5600000000001, "text": " tanto se conoce, la muerte de Dios, en tanto el hombre toma conciencia de la"}, {"start": 610.5600000000001, "end": 615.1600000000001, "text": " muerte de Dios, se puede superar."}, {"start": 616.1600000000001, "end": 627.6800000000001, "text": " As\u00ed el hombre se supera. Muy bien, en el pr\u00f3ximo v\u00eddeo vamos a conocer la"}, {"start": 627.68, "end": 634.68, "text": " transformaci\u00f3n de la esencia del hombre por la muerte de Dios y veremos c\u00f3mo"}, {"start": 634.68, "end": 639.0, "text": " Nietzsche nos habla del juego de crear nuevos valores, para que de esa forma"}, {"start": 639.0, "end": 643.52, "text": " nosotros vayamos uniendo finalmente todos los conceptos, el concepto de esa"}, {"start": 643.52, "end": 648.0, "text": " necesaria transvaloraci\u00f3n, de esa nueva posici\u00f3n de valores que encuentra como"}, {"start": 648.0, "end": 654.92, "text": " condici\u00f3n que existe una voluntad de poder que acepte y claro que niegue que"}, {"start": 654.92, "end": 660.4799999999999, "text": " haya un Dios. Por eso es necesaria la muerte de Dios para poder, para que el"}, {"start": 660.4799999999999, "end": 664.4, "text": " hombre se pueda recuperar a s\u00ed mismo y como veremos en el pr\u00f3ximo v\u00eddeo, para"}, {"start": 664.4, "end": 668.24, "text": " que se pueda realizar esa necesaria transvaloraci\u00f3n y que el hombre"}, {"start": 668.24, "end": 685.52, "text": " devenga un superhombre. Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=KqYsQ_Ocp94 | Nietzsche: Transvaloración de los valores - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzQiv
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Si entendemos al nihilismo de Nietzsche como la historia de la desvalorización de los valores del hombre occidental, también podemos entender que los valores poseen una propia historia.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
F.Nietzsche: La Transvaloración de los valores:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/f-nietzsche-la-transvaloracion-de-los-valores
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Los invito a que sigamos estudiando juntos la filosofía de Nietzsche, por ende si recuerdan el vídeo anterior nosotros empezamos a estudiar un concepto clave de la misma que era el nihilismo. Para aquellos que no han visto el vídeo anterior los invitamos a que lo vean, de todas formas como decíamos hagamos un breve repaso porque nihilismo venía o provenía mejor dicho en latín nihil que significaba nada, pero cuando hablábamos de la filosofía de Nietzsche debíamos entenderlo para clarificar mejor la cuestión como carencia de sentido, inclusive como en esta idea que nos presentaba Nietzsche del derrumbe de todos los valores supremos que venían valiendo hasta el momento. Entonces desde la perspectiva nihilistiana el nihilismo es una falta de meta como decíamos también de respuesta al por qué. Entonces dimos cuenta también como estos valores superiores como nosotros decíamos dios, el bien, la verdad vamos a aclarar valores superiores que dominaron la cultura desde siempre pierden validez y ante esto entonces asistimos a la llegada del nihilismo lo cual es mucho más complejo para comprender por eso vamos paso a paso y vamos desmembrando la filosofía nihilistiana vídeo por vídeo. En este caso vamos a hablar de un concepto clave que vamos a descubrir en unos segundos porque si nosotros entendemos al nihilismo como la historia de la desvalorización de los valores también podemos y ya que lo nombramos entender que los valores poseen una propia historia nosotros podemos hacer una historia de la posición de los valores historia entonces de la posición de valores de la posición de valores y van a ver cómo esto les clarifica muchísimo la cuestión. En primer lugar claro asistimos a la instauración de los valores instauración entonces de los valores en un primer momento claro instauración hecha por el hombre occidental luego asistimos y así llegamos al nihilismo a la destitución destitución de los valores y aquí llegamos señores al tema que queremos desarrollar en el presente vídeo llegamos a un tercer momento dentro de esta genealogía de esta historia de la posición de los valores llegamos a la trans valoración concepto clave en el nihilismo nichiano en la filosofía nichiana la trans valoración de los valores es decir a una nueva posición de los valores pero no se asusten porque esto es más fácil de lo que ustedes creen vamos a ir con este concepto de trans valoración recordamos hablamos en primer momento de una instauración luego de una destitución asistimos claro a la llegada del nihilismo al existir esta destitución se pierde la meta la respuesta al por qué y luego se hace necesaria la transformación de la condición humana la transformación hacia nuevas condiciones de existencia por medio de esta trans valoración pero claro nosotros estudiamos esto de la necesaria trans valoración y primero hay que entender que la comprensión de la esencia del nihilismo vamos a quedarnos con estos tres como decíamos la comprensión de la esencia del nihilismo consiste si se quieren comprender los pasos grados y claro estadíos que van surgiendo desde la incipiente desvalorización hasta la necesaria trans valoración entonces desde la desvaloración hacia o hasta la trans valoración como decíamos esto es necesario para comprender la esencia del nihilismo si no nosotros no sabemos por qué asistimos a la destitución de los mismos y por qué se hace necesaria luego esta necesaria trans valoración, Dixche concibe para que ustedes en una idea la totalidad de la filosofía occidental como un pensar en términos de valor y un contar con valores y como instauradora de valores entonces podemos quedarnos con este concepto de trans valoración e incluir mejor dicho que Dixche concibe a la filosofía occidental como una instauradora de valores lo cual no es poco y la deja según Dixche en un lugar poco agradable ahora bien Dixche entiende también inclusive que la tarea de la metafísica futura es la trans valoración de los valores entonces la trans valoración es la tarea de la metafísica futura atentos con esto no una metafísica en el sentido si de este modo interpretar el mundo con elementos ficcionales como veíamos en el vídeo anterior hablamos de una metafísica totalmente distinta por eso hay una gran controversia muchos historiadores en muchos estudiosos de Dixche que sostienen que Dixche quiere abolir directamente la metafísica y otros van a destacar esta idea de que Dixche en realidad concibe a la metafísica o concibe la tarea de la metafísica futura que la tarea de la metafísica futura es esta necesaria trans valoración de los valores entonces el ser la totalidad del ente deben ser interpretados como voluntad de poder vamos a quedarnos con esto porque porque ya introducimos otro concepto que seguramente les hizo ruido hablamos entonces de la tarea de la metafísica futura hablamos de que el ente debe ser interpretado como voluntad de poder debe ser interpretado como voluntad de poder y estoy segura que muchos de ustedes han escuchado este concepto de la voluntad de poder que es clave en Dixche con respecto a este tema de la voluntad de poder nosotros vamos a hacer un breve repaso porque inclusive deberíamos dedicar un vídeo en especial es un tema muy complejo pero para que ustedes entiendan rápidamente la voluntad es la verdadera esencia vamos a ponerlo aquí para Dixche entonces es la verdadera esencia de la realidad esencia de la realidad si todo existente es voluntad de poder todo lo que existe inclusive les agrega un dato más la voluntad es la verdadera esencia de la realidad inclusive la realidad no es más que la expresión de la voluntad expresión de la voluntad sí para que ustedes vayan cerrando un poquito esta idea y cuando nosotros decimos expresión de la voluntad en el sentido de que ser es querer es decir la realidad no es estática inmutable sino cambiante y está siempre determinada por la voluntad pero claro también cuando nosotros hablamos de la voluntad de poder debemos entender que las posiciones de valores provienen de la voluntad de poder de aquí proviene la posición de valores miren qué interesante este concepto claro y los valores son por su esencia condiciones que la voluntad de poder se pone a sí misma para conservarse entonces los valores condiciones para la conservación de la voluntad atentos con este concepto vamos paso por paso el hombre entonces si la voluntad es todo lo que existe el hombre es quien se pone los valores por ende con el creciente conocimiento del origen de los valores porque recordemos la voluntad de poder de la voluntad de poder proviene la posición de valores tiene que caducar la creencia en ellos es decir si el hombre es quien se pone los valores y el hombre comienza a conocer cuál es el origen de estos valores tiene que de alguna manera caducar la creencia en esos valores que se ha impuesto pero esto no es tan fácil por eso los invito a que en el próximo vídeo complementemos esta idea de la voluntad de poder de la posición de los valores de estas condiciones que se pone la voluntad de poder para presentarse y conservarse en el próximo vídeo con dos conceptos con el concepto de superhombre y muerte de dios gracias por acompañarnos hasta aquí si tienen dudas la realizan debajo de nuestro vídeo y los invito a que vean este tema tan interesante del superhombre y la muerte de dios expuestos en su genial obra así habló saratustra | [{"start": 0.0, "end": 4.46, "text": " Los invito a que sigamos estudiando juntos la filosof\u00eda de Nietzsche, por ende"}, {"start": 4.46, "end": 8.34, "text": " si recuerdan el v\u00eddeo anterior nosotros empezamos a estudiar un concepto clave de"}, {"start": 8.34, "end": 13.9, "text": " la misma que era el nihilismo. Para aquellos que no han visto el v\u00eddeo"}, {"start": 13.9, "end": 18.14, "text": " anterior los invitamos a que lo vean, de todas formas como dec\u00edamos hagamos un"}, {"start": 18.14, "end": 23.62, "text": " breve repaso porque nihilismo ven\u00eda o proven\u00eda mejor dicho en lat\u00edn nihil que"}, {"start": 23.62, "end": 28.900000000000002, "text": " significaba nada, pero cuando habl\u00e1bamos de la filosof\u00eda de Nietzsche deb\u00edamos"}, {"start": 28.9, "end": 35.26, "text": " entenderlo para clarificar mejor la cuesti\u00f3n como carencia"}, {"start": 35.26, "end": 41.739999999999995, "text": " de sentido, inclusive como en esta idea que nos presentaba Nietzsche del"}, {"start": 41.739999999999995, "end": 46.26, "text": " derrumbe de todos los valores supremos que ven\u00edan valiendo hasta el momento."}, {"start": 46.26, "end": 53.66, "text": " Entonces desde la perspectiva nihilistiana el nihilismo es una falta de meta"}, {"start": 53.66, "end": 60.14, "text": " como dec\u00edamos tambi\u00e9n de respuesta al por qu\u00e9. Entonces dimos cuenta tambi\u00e9n"}, {"start": 60.14, "end": 67.25999999999999, "text": " como estos valores superiores como nosotros dec\u00edamos dios, el bien, la verdad"}, {"start": 67.25999999999999, "end": 78.17999999999999, "text": " vamos a aclarar valores superiores que dominaron la cultura desde siempre"}, {"start": 78.18, "end": 85.10000000000001, "text": " pierden validez y ante esto entonces asistimos a la llegada del nihilismo lo"}, {"start": 85.10000000000001, "end": 89.14000000000001, "text": " cual es mucho m\u00e1s complejo para comprender por eso vamos paso a paso y"}, {"start": 89.14000000000001, "end": 93.42, "text": " vamos desmembrando la filosof\u00eda nihilistiana v\u00eddeo por v\u00eddeo. En este"}, {"start": 93.42, "end": 99.26, "text": " caso vamos a hablar de un concepto clave que vamos a descubrir en unos segundos"}, {"start": 99.26, "end": 104.86000000000001, "text": " porque si nosotros entendemos al nihilismo como la historia de la"}, {"start": 104.86, "end": 109.78, "text": " desvalorizaci\u00f3n de los valores tambi\u00e9n podemos y ya que lo nombramos entender"}, {"start": 109.78, "end": 113.46, "text": " que los valores poseen una propia historia nosotros podemos hacer una"}, {"start": 113.46, "end": 119.26, "text": " historia de la posici\u00f3n de los valores"}, {"start": 119.66, "end": 123.42, "text": " historia entonces"}, {"start": 123.62, "end": 127.9, "text": " de la posici\u00f3n de valores"}, {"start": 127.9, "end": 134.18, "text": " de la posici\u00f3n de valores y van a ver c\u00f3mo esto les clarifica much\u00edsimo la"}, {"start": 134.18, "end": 141.70000000000002, "text": " cuesti\u00f3n. En primer lugar claro asistimos a la instauraci\u00f3n de los valores"}, {"start": 141.70000000000002, "end": 149.74, "text": " instauraci\u00f3n entonces de los valores en un primer momento claro instauraci\u00f3n"}, {"start": 149.74, "end": 156.54000000000002, "text": " hecha por el hombre occidental luego asistimos y as\u00ed llegamos al nihilismo"}, {"start": 156.54, "end": 162.17999999999998, "text": " a la destituci\u00f3n"}, {"start": 162.42, "end": 171.18, "text": " destituci\u00f3n de los valores y aqu\u00ed llegamos se\u00f1ores al tema que queremos"}, {"start": 171.18, "end": 177.62, "text": " desarrollar en el presente v\u00eddeo llegamos a un tercer momento dentro"}, {"start": 177.62, "end": 182.18, "text": " de esta genealog\u00eda de esta historia de la posici\u00f3n de los valores"}, {"start": 182.18, "end": 191.38, "text": " llegamos a la trans valoraci\u00f3n concepto clave en el nihilismo"}, {"start": 191.38, "end": 196.06, "text": " nichiano en la filosof\u00eda nichiana la trans valoraci\u00f3n de los valores es"}, {"start": 196.06, "end": 201.14000000000001, "text": " decir a una nueva"}, {"start": 201.66, "end": 204.82, "text": " posici\u00f3n"}, {"start": 205.14000000000001, "end": 211.14000000000001, "text": " de los valores pero no se asusten porque esto es m\u00e1s f\u00e1cil de lo que ustedes"}, {"start": 211.14, "end": 216.94, "text": " creen vamos a ir con este concepto de trans valoraci\u00f3n recordamos hablamos en"}, {"start": 216.94, "end": 221.57999999999998, "text": " primer momento de una instauraci\u00f3n luego de una destituci\u00f3n asistimos claro a la"}, {"start": 221.57999999999998, "end": 228.1, "text": " llegada del nihilismo al existir esta destituci\u00f3n se pierde la meta la"}, {"start": 228.1, "end": 233.33999999999997, "text": " respuesta al por qu\u00e9 y luego se hace necesaria la transformaci\u00f3n de la"}, {"start": 233.33999999999997, "end": 238.66, "text": " condici\u00f3n humana la transformaci\u00f3n hacia nuevas condiciones de existencia por"}, {"start": 238.66, "end": 244.66, "text": " medio de esta trans valoraci\u00f3n pero claro nosotros estudiamos esto de la"}, {"start": 244.66, "end": 248.34, "text": " necesaria trans valoraci\u00f3n y primero hay que entender que la comprensi\u00f3n de la"}, {"start": 248.34, "end": 253.3, "text": " esencia del nihilismo vamos a quedarnos con estos tres como dec\u00edamos la"}, {"start": 253.3, "end": 259.62, "text": " comprensi\u00f3n de la esencia del nihilismo consiste si se quieren comprender los"}, {"start": 259.62, "end": 270.14, "text": " pasos grados y claro estad\u00edos que van surgiendo desde la incipiente"}, {"start": 270.14, "end": 277.34000000000003, "text": " desvalorizaci\u00f3n hasta la necesaria trans valoraci\u00f3n entonces desde la"}, {"start": 277.34000000000003, "end": 280.78000000000003, "text": " desvaloraci\u00f3n"}, {"start": 280.78, "end": 290.29999999999995, "text": " hacia o hasta la trans valoraci\u00f3n como dec\u00edamos esto es"}, {"start": 290.29999999999995, "end": 300.17999999999995, "text": " necesario para comprender la esencia del nihilismo si no nosotros no sabemos"}, {"start": 300.17999999999995, "end": 303.9, "text": " por qu\u00e9 asistimos a la destituci\u00f3n de los mismos y por qu\u00e9 se hace necesaria"}, {"start": 303.9, "end": 309.29999999999995, "text": " luego esta necesaria trans valoraci\u00f3n, Dixche concibe para que ustedes en una"}, {"start": 309.3, "end": 313.94, "text": " idea la totalidad de la filosof\u00eda occidental como un pensar en t\u00e9rminos"}, {"start": 313.94, "end": 319.58, "text": " de valor y un contar con valores y como instauradora de valores entonces"}, {"start": 319.58, "end": 324.94, "text": " podemos quedarnos con este concepto de trans valoraci\u00f3n e incluir mejor dicho"}, {"start": 324.94, "end": 333.82, "text": " que Dixche concibe a la filosof\u00eda occidental como una instauradora"}, {"start": 333.82, "end": 342.14, "text": " de valores lo cual no es poco y la deja seg\u00fan Dixche en un lugar poco agradable"}, {"start": 342.14, "end": 346.58, "text": " ahora bien Dixche entiende tambi\u00e9n inclusive que la tarea de la metaf\u00edsica"}, {"start": 346.58, "end": 355.7, "text": " futura es la trans valoraci\u00f3n de los valores entonces la trans valoraci\u00f3n"}, {"start": 355.7, "end": 369.18, "text": " es la tarea de la metaf\u00edsica futura atentos con esto no una metaf\u00edsica en"}, {"start": 369.18, "end": 374.58, "text": " el sentido si de este modo interpretar el mundo con elementos ficcionales como"}, {"start": 374.58, "end": 378.5, "text": " ve\u00edamos en el v\u00eddeo anterior hablamos de una metaf\u00edsica totalmente distinta por"}, {"start": 378.5, "end": 382.18, "text": " eso hay una gran controversia muchos historiadores en muchos estudiosos de"}, {"start": 382.18, "end": 386.5, "text": " Dixche que sostienen que Dixche quiere abolir directamente la metaf\u00edsica y"}, {"start": 386.5, "end": 390.46, "text": " otros van a destacar esta idea de que Dixche en realidad concibe a la"}, {"start": 390.46, "end": 395.82, "text": " metaf\u00edsica o concibe la tarea de la metaf\u00edsica futura que la tarea de la"}, {"start": 395.82, "end": 401.44, "text": " metaf\u00edsica futura es esta necesaria trans valoraci\u00f3n de los valores entonces"}, {"start": 401.44, "end": 407.38, "text": " el ser la totalidad del ente deben ser interpretados como voluntad de poder"}, {"start": 407.38, "end": 411.5, "text": " vamos a quedarnos con esto porque porque ya introducimos otro concepto que"}, {"start": 411.5, "end": 414.86, "text": " seguramente les hizo ruido hablamos entonces de la tarea de la"}, {"start": 414.86, "end": 420.26, "text": " metaf\u00edsica futura hablamos de que el ente debe ser interpretado como voluntad"}, {"start": 420.26, "end": 422.7, "text": " de poder"}, {"start": 422.94, "end": 428.86, "text": " debe ser interpretado"}, {"start": 430.06, "end": 437.86, "text": " como voluntad de poder y estoy segura que muchos de ustedes han escuchado este"}, {"start": 437.86, "end": 445.22, "text": " concepto de la voluntad de poder que es clave en Dixche con respecto a este"}, {"start": 445.22, "end": 448.42, "text": " tema de la voluntad de poder nosotros vamos a hacer un breve repaso porque"}, {"start": 448.42, "end": 453.66, "text": " inclusive deber\u00edamos dedicar un v\u00eddeo en especial es un tema muy complejo pero"}, {"start": 453.66, "end": 457.54, "text": " para que ustedes entiendan r\u00e1pidamente la voluntad es la verdadera esencia vamos"}, {"start": 457.54, "end": 463.58000000000004, "text": " a ponerlo aqu\u00ed para Dixche entonces es la verdadera"}, {"start": 463.58, "end": 467.9, "text": " esencia de la realidad"}, {"start": 468.18, "end": 478.34, "text": " esencia de la realidad si todo existente es voluntad de poder"}, {"start": 479.46, "end": 485.02, "text": " todo lo que existe inclusive les agrega un dato m\u00e1s la voluntad es la verdadera"}, {"start": 485.02, "end": 489.34, "text": " esencia de la realidad inclusive la realidad no es m\u00e1s que la expresi\u00f3n de"}, {"start": 489.34, "end": 491.97999999999996, "text": " la voluntad"}, {"start": 491.98, "end": 495.54, "text": " expresi\u00f3n"}, {"start": 496.18, "end": 504.18, "text": " de la voluntad s\u00ed para que ustedes vayan cerrando un poquito esta idea y cuando"}, {"start": 504.18, "end": 507.74, "text": " nosotros decimos expresi\u00f3n de la voluntad en el sentido de que ser es"}, {"start": 507.74, "end": 513.0600000000001, "text": " querer es decir la realidad no es est\u00e1tica inmutable sino cambiante y est\u00e1"}, {"start": 513.0600000000001, "end": 519.4200000000001, "text": " siempre determinada por la voluntad pero claro tambi\u00e9n cuando nosotros hablamos"}, {"start": 519.42, "end": 524.74, "text": " de la voluntad de poder debemos entender que las posiciones de valores provienen"}, {"start": 524.74, "end": 528.86, "text": " de la voluntad de poder"}, {"start": 529.06, "end": 532.06, "text": " de aqu\u00ed"}, {"start": 532.6999999999999, "end": 543.38, "text": " proviene la posici\u00f3n de valores miren qu\u00e9 interesante este concepto claro y los"}, {"start": 543.38, "end": 548.3399999999999, "text": " valores son por su esencia condiciones que la voluntad de poder se pone a s\u00ed"}, {"start": 548.34, "end": 554.9, "text": " misma para conservarse entonces los valores"}, {"start": 555.86, "end": 558.86, "text": " condiciones"}, {"start": 560.26, "end": 564.62, "text": " para la conservaci\u00f3n"}, {"start": 565.82, "end": 573.5, "text": " de la voluntad atentos con este concepto vamos paso por paso el hombre entonces"}, {"start": 573.5, "end": 578.74, "text": " si la voluntad es todo lo que existe el hombre es quien se pone los valores por"}, {"start": 578.74, "end": 584.18, "text": " ende con el creciente conocimiento del origen de los valores porque recordemos"}, {"start": 584.18, "end": 589.14, "text": " la voluntad de poder de la voluntad de poder proviene la posici\u00f3n de valores"}, {"start": 589.14, "end": 594.1, "text": " tiene que caducar la creencia en ellos es decir si el hombre es quien se pone"}, {"start": 594.1, "end": 598.82, "text": " los valores y el hombre comienza a conocer cu\u00e1l es el origen de estos"}, {"start": 598.82, "end": 602.94, "text": " valores tiene que de alguna manera caducar la creencia en esos valores que"}, {"start": 602.94, "end": 607.7800000000001, "text": " se ha impuesto pero esto no es tan f\u00e1cil por eso los invito a que en el pr\u00f3ximo"}, {"start": 607.7800000000001, "end": 612.7, "text": " v\u00eddeo complementemos esta idea de la voluntad de poder de la posici\u00f3n de los"}, {"start": 612.7, "end": 616.3000000000001, "text": " valores de estas condiciones que se pone la voluntad de poder para"}, {"start": 616.3000000000001, "end": 620.6600000000001, "text": " presentarse y conservarse en el pr\u00f3ximo v\u00eddeo con dos conceptos con el concepto"}, {"start": 620.6600000000001, "end": 624.6600000000001, "text": " de superhombre y muerte de dios gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed si tienen"}, {"start": 624.6600000000001, "end": 628.5400000000001, "text": " dudas la realizan debajo de nuestro v\u00eddeo y los invito a que vean este tema"}, {"start": 628.5400000000001, "end": 632.7, "text": " tan interesante del superhombre y la muerte de dios expuestos en su genial"}, {"start": 632.7, "end": 636.5, "text": " obra as\u00ed habl\u00f3 saratustra"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=M14_yQi-KcI | Nietzsche y el nihilismo - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzRmx
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video seguiremos con el estudio de la filosofía de Nietzsche, más precisamente con el concepto de nihilismo (en latín, “nihil” quiere decir “nada”) y debe entendérsela como “carencia de sentido”. Para este filósofo, el nihilismo tiene que ver con derribar todo aquello en lo que se cree.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
F.Nietzsche y el nihilismo:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/f-nietzsche-y-el-nihilismo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, bienvenidos a nuestros videos de filosofía. En este caso seguiremos por supuesto con el estudio de Nietzsche como vemos en pantalla y claro en videos anteriores correspondientes a este mismo autor habíamos hecho una aproximación a su filosofía y habíamos dicho que Nietzsche era sobre todo un gran crítico, un gran crítico de la filosofía occidental, sobre todo de la metafísica. Inclusive él mismo afirmaba que la filosofía era el desarrollo de la historia del error. A todos aquellos que no han visto aquellos videos los invitamos para que puedan clarificar luego los conceptos y tenerlos más presentes. En este video nos vamos a acercar a un concepto clave y muy interesante de la filosofía nichiana que es el concepto de nihilismo. Y nosotros los que nos dedicamos a estudiar con pasión la filosofía siempre recurrimos a la etimología de las palabras para poder tener bien en claro de dónde provienen los conceptos sobre todo porque en filosofía muchos conceptos son de siglos y siglos atrás. Entonces en este caso por ejemplo nihilismo proviene del latín nihil ¿qué significa ni más ni menos? que nada. Entendiéndolo en este caso es decir cuando nos vamos a referir a la filosofía nichiana vamos a entender entonces al nihilismo como carencia de sentido para hacerlo de una forma más bien general inclusive para niche por ejemplo nihilismo tiene que ver con la idea de derrumbar todo aquello en lo que se cree. Carencia de sentido, falta de meta para hacer una aproximación y ustedes puedan ir comprendiendo de qué se trata este concepto tan interesante no sólo en niche sino en muchos autores contemporáneos posteriores. Ahora bien cuando hablamos de la filosofía nichiana podemos encontrar en muchos textos o inclusive escuchar hablar a alguien de que con niche se anuncia la llegada del nihilismo. Vamos a pasar ya mismo a la siguiente pantalla porque cuando hablamos de la llegada del nihilismo nos preguntamos ¿qué significa esto? entonces nihilismo es decir la llegada del mismo significa que los valores tenidos como supremos los valores supremos a ver si ustedes sean una idea claro por ejemplo dios el bien la verdad es decir lo verdadero pierden validez pierden pierden validez pero sigamos adelante porque esto nos da una idea como decíamos anteriormente que ante esto se desdibuja la meta del hombre es decir no hay una respuesta al por qué no hay meta sí para ponerlo de una manera más general para niche entonces nuestra época más bien la época que él habitaba es aquella en la cual todas las construcciones del conocimiento humano pierden su fuerza normativa y resultan claro insostenibles pero para poder comprender esto tenemos que hacerse quiere también una lectura un poco más fina de este concepto de nihilismo porque se entiende que el mismo sí vamos a ponerlo aquí es la consecuencia necesaria consecuencia necesaria de un proceso que ha descubierto que detrás de su modo de interpretar el mundo de su modo de interpretar el mundo como decíamos no hay nada y atentos con este concepto de nada porque imagínense si nosotros prestamos atención a esto decimos que le hemos la consecuencia a un proceso histórico es decir que ha sido largo de la historia vamos a ponerlo aquí para que ustedes no les quede colgado ese concepto que ha descubierto que detrás de ese modo de interpretar el mundo que se ha llevado largo de todo este proceso no hay nada miren qué angustiante y este modo de interpretar el mundo vamos a hacer nuevamente un espacio este modo de interpretar el mundo que al cual nosotros estamos refiriendo es aquel que se caracterizaba por ejemplo por postular un más allá postulaba un más un más allá si inclusive poniéndolo como fundamento de nuestra propia existencia y de quién estamos hablando en este caso quiénes son o cuál es aquella que ha postulado un más allá que ha fundamentado la propia existencia en un más allá claro como dice niché la meta física la gran culpable para niché niché repudia que se haya medido el valor del mundo con categorías que se refieren a un mundo puramente ficticio la meta física nos presenta un mundo puramente ficticio porque se basa en categorías ficticias categorías entonces ficticias y bajo estas categorías ficticias está construida toda la historia de la filosofía por eso la filosofía es el desarrollo de la historia del error la idea de valores superiores a la vida como lo son dijimos del dios bien lo verdadero suponen ser esta ficción inclusive estos valores superiores niegan la vida la desprecian entonces la ficción no son ni más ni menos que estos valores superiores que se comienzan a desdibujar claro con la llegada del nihilismo entonces en resumen vamos a hacer una especie de de sí vamos a llamarlo resumen el nihilismo debe ser entendido no como la decadencia de valores atentos con esto no como la decadencia de valores sino como la destitución de los valores hecha por el hombre occidental destitución de valores hecha por el hombre occidental sí clave esta idea ahora bien el nihilismo es la historia de la desvalorización de los valores supremos válidos hasta el momento es claro que nos quede esta idea fija de todas formas en el próximo vídeo vamos a tratar un concepto que va a complementar este vídeo vamos a tratar el tema de la transvaloración de los valores por eso los invitamos a que nos sigan viendo y puedan completar el estudio de este genial filósofo que es freil michel gracias por acompañarnos hasta aquí | [{"start": 0.0, "end": 4.84, "text": " Hola, bienvenidos a nuestros videos de filosof\u00eda. En este caso seguiremos por"}, {"start": 4.84, "end": 9.8, "text": " supuesto con el estudio de Nietzsche como vemos en pantalla y claro en videos"}, {"start": 9.8, "end": 14.200000000000001, "text": " anteriores correspondientes a este mismo autor hab\u00edamos hecho una aproximaci\u00f3n a"}, {"start": 14.200000000000001, "end": 20.0, "text": " su filosof\u00eda y hab\u00edamos dicho que Nietzsche era sobre todo un gran cr\u00edtico, un"}, {"start": 20.0, "end": 27.72, "text": " gran cr\u00edtico de la filosof\u00eda occidental, sobre todo de la metaf\u00edsica. Inclusive"}, {"start": 27.72, "end": 31.919999999999998, "text": " \u00e9l mismo afirmaba que la filosof\u00eda era el desarrollo de la historia del error. A"}, {"start": 31.919999999999998, "end": 35.96, "text": " todos aquellos que no han visto aquellos videos los invitamos para que puedan"}, {"start": 35.96, "end": 41.28, "text": " clarificar luego los conceptos y tenerlos m\u00e1s presentes. En este video nos vamos"}, {"start": 41.28, "end": 46.04, "text": " a acercar a un concepto clave y muy interesante de la filosof\u00eda nichiana que"}, {"start": 46.04, "end": 53.68, "text": " es el concepto de nihilismo. Y nosotros los que nos dedicamos a estudiar con"}, {"start": 53.68, "end": 58.24, "text": " pasi\u00f3n la filosof\u00eda siempre recurrimos a la etimolog\u00eda de las palabras para"}, {"start": 58.24, "end": 61.8, "text": " poder tener bien en claro de d\u00f3nde provienen los conceptos sobre todo"}, {"start": 61.8, "end": 67.72, "text": " porque en filosof\u00eda muchos conceptos son de siglos y siglos atr\u00e1s. Entonces en"}, {"start": 67.72, "end": 75.12, "text": " este caso por ejemplo nihilismo proviene del lat\u00edn"}, {"start": 75.12, "end": 78.12, "text": " nihil"}, {"start": 78.12, "end": 88.12, "text": " \u00bfqu\u00e9 significa ni m\u00e1s ni menos? que nada. Entendi\u00e9ndolo en este caso es decir"}, {"start": 88.12, "end": 91.72, "text": " cuando nos vamos a referir a la filosof\u00eda nichiana vamos a entender"}, {"start": 91.72, "end": 102.48, "text": " entonces al nihilismo como carencia de sentido"}, {"start": 102.48, "end": 110.32000000000001, "text": " para hacerlo de una forma m\u00e1s bien general inclusive para niche por"}, {"start": 110.32000000000001, "end": 114.56, "text": " ejemplo nihilismo tiene que ver con la idea de derrumbar todo aquello en lo que"}, {"start": 114.56, "end": 120.80000000000001, "text": " se cree. Carencia de sentido, falta de meta"}, {"start": 120.80000000000001, "end": 125.76, "text": " para hacer una aproximaci\u00f3n y ustedes puedan ir comprendiendo de qu\u00e9 se trata"}, {"start": 125.76, "end": 129.84, "text": " este concepto tan interesante no s\u00f3lo en niche sino en muchos autores"}, {"start": 129.84, "end": 134.44, "text": " contempor\u00e1neos posteriores. Ahora bien cuando hablamos de la filosof\u00eda"}, {"start": 134.44, "end": 138.72, "text": " nichiana podemos encontrar en muchos textos o inclusive escuchar hablar a"}, {"start": 138.72, "end": 144.96, "text": " alguien de que con niche se anuncia la llegada del nihilismo. Vamos a pasar ya"}, {"start": 144.96, "end": 150.72, "text": " mismo a la siguiente pantalla porque cuando hablamos de la llegada del"}, {"start": 150.72, "end": 160.96, "text": " nihilismo nos preguntamos \u00bfqu\u00e9 significa esto? entonces nihilismo es decir la"}, {"start": 160.96, "end": 168.32, "text": " llegada del mismo significa que los valores tenidos como supremos"}, {"start": 169.44, "end": 178.64, "text": " los valores supremos a ver si ustedes sean una idea claro por ejemplo dios"}, {"start": 178.64, "end": 187.27999999999997, "text": " el bien la verdad es decir lo verdadero pierden validez"}, {"start": 187.55999999999997, "end": 190.55999999999997, "text": " pierden"}, {"start": 192.07999999999998, "end": 197.0, "text": " pierden validez pero sigamos adelante porque esto nos da una idea como"}, {"start": 197.0, "end": 202.27999999999997, "text": " dec\u00edamos anteriormente que ante esto se desdibuja la meta del hombre es decir no"}, {"start": 202.27999999999997, "end": 206.07999999999998, "text": " hay una respuesta al por qu\u00e9"}, {"start": 206.08, "end": 212.28, "text": " no hay meta s\u00ed para ponerlo de una manera m\u00e1s general para niche entonces"}, {"start": 212.28, "end": 218.56, "text": " nuestra \u00e9poca m\u00e1s bien la \u00e9poca que \u00e9l habitaba es aquella en la cual todas las"}, {"start": 218.56, "end": 223.84, "text": " construcciones del conocimiento humano pierden su fuerza normativa y resultan"}, {"start": 223.84, "end": 228.28, "text": " claro insostenibles pero para poder comprender esto tenemos que hacerse"}, {"start": 228.28, "end": 234.36, "text": " quiere tambi\u00e9n una lectura un poco m\u00e1s fina de este concepto de nihilismo porque"}, {"start": 234.36, "end": 240.48000000000002, "text": " se entiende que el mismo s\u00ed vamos a ponerlo aqu\u00ed es la consecuencia"}, {"start": 240.48000000000002, "end": 243.0, "text": " necesaria"}, {"start": 244.08, "end": 250.48000000000002, "text": " consecuencia necesaria de un proceso"}, {"start": 250.76000000000002, "end": 254.32000000000002, "text": " que ha descubierto"}, {"start": 255.72000000000003, "end": 260.6, "text": " que detr\u00e1s de su modo de interpretar el mundo"}, {"start": 260.6, "end": 269.64000000000004, "text": " de su modo de interpretar el mundo como dec\u00edamos"}, {"start": 269.64000000000004, "end": 274.92, "text": " no hay nada"}, {"start": 274.92, "end": 281.56, "text": " y atentos con este concepto de nada porque imag\u00ednense si nosotros prestamos"}, {"start": 281.56, "end": 287.04, "text": " atenci\u00f3n a esto decimos que le hemos la consecuencia a un proceso hist\u00f3rico es"}, {"start": 287.04, "end": 291.52000000000004, "text": " decir que ha sido largo de la historia vamos a ponerlo aqu\u00ed para que ustedes"}, {"start": 291.52000000000004, "end": 295.88, "text": " no les quede colgado ese concepto que ha descubierto que detr\u00e1s de ese modo de"}, {"start": 295.88, "end": 300.8, "text": " interpretar el mundo que se ha llevado largo de todo este proceso no hay nada"}, {"start": 300.8, "end": 306.8, "text": " miren qu\u00e9 angustiante y este modo de interpretar el mundo vamos a hacer"}, {"start": 306.8, "end": 312.48, "text": " nuevamente un espacio este modo de interpretar el mundo que al cual"}, {"start": 312.48, "end": 316.84000000000003, "text": " nosotros estamos refiriendo es aquel que se caracterizaba por ejemplo por"}, {"start": 316.84, "end": 320.2, "text": " postular un m\u00e1s all\u00e1"}, {"start": 322.56, "end": 325.71999999999997, "text": " postulaba"}, {"start": 326.47999999999996, "end": 334.44, "text": " un m\u00e1s un m\u00e1s all\u00e1 si inclusive poni\u00e9ndolo como fundamento de nuestra"}, {"start": 334.44, "end": 340.4, "text": " propia existencia y de qui\u00e9n estamos hablando en este caso qui\u00e9nes son o"}, {"start": 340.4, "end": 345.32, "text": " cu\u00e1l es aquella que ha postulado un m\u00e1s all\u00e1 que ha fundamentado la propia"}, {"start": 345.32, "end": 350.52, "text": " existencia en un m\u00e1s all\u00e1 claro como dice nich\u00e9"}, {"start": 350.52, "end": 357.8, "text": " la meta f\u00edsica la gran culpable para nich\u00e9 nich\u00e9 repudia que se haya medido"}, {"start": 357.8, "end": 365.12, "text": " el valor del mundo con categor\u00edas que se refieren a un mundo puramente ficticio"}, {"start": 365.64, "end": 371.6, "text": " la meta f\u00edsica nos presenta un mundo puramente ficticio porque se basa en"}, {"start": 371.6, "end": 375.44, "text": " categor\u00edas ficticias"}, {"start": 376.20000000000005, "end": 382.12, "text": " categor\u00edas entonces ficticias y bajo estas categor\u00edas"}, {"start": 382.12, "end": 385.76000000000005, "text": " ficticias est\u00e1 construida toda la historia de la filosof\u00eda por eso la"}, {"start": 385.76000000000005, "end": 389.68, "text": " filosof\u00eda es el desarrollo de la historia del error la idea de valores"}, {"start": 389.68, "end": 395.6, "text": " superiores a la vida como lo son dijimos del dios bien lo verdadero suponen ser"}, {"start": 395.6, "end": 400.84000000000003, "text": " esta ficci\u00f3n inclusive estos valores superiores niegan la vida la desprecian"}, {"start": 400.84, "end": 406.64, "text": " entonces la ficci\u00f3n no son ni m\u00e1s ni menos que estos valores superiores que"}, {"start": 406.64, "end": 411.64, "text": " se comienzan a desdibujar claro con la llegada del nihilismo entonces en"}, {"start": 411.64, "end": 419.64, "text": " resumen vamos a hacer una especie de de s\u00ed vamos a llamarlo resumen el nihilismo"}, {"start": 419.64, "end": 424.84, "text": " debe ser entendido no como la decadencia de valores"}, {"start": 425.67999999999995, "end": 430.28, "text": " atentos con esto no como la decadencia de valores sino como la destituci\u00f3n de"}, {"start": 430.28, "end": 434.11999999999995, "text": " los valores hecha por el hombre occidental"}, {"start": 434.71999999999997, "end": 437.96, "text": " destituci\u00f3n"}, {"start": 438.47999999999996, "end": 446.67999999999995, "text": " de valores hecha por el hombre"}, {"start": 447.67999999999995, "end": 457.0, "text": " occidental s\u00ed clave esta idea ahora bien el nihilismo es la historia de la"}, {"start": 457.0, "end": 461.56, "text": " desvalorizaci\u00f3n de los valores supremos v\u00e1lidos hasta el momento es claro que"}, {"start": 461.56, "end": 467.24, "text": " nos quede esta idea fija de todas formas en el pr\u00f3ximo v\u00eddeo vamos a tratar un"}, {"start": 467.24, "end": 474.24, "text": " concepto que va a complementar este v\u00eddeo vamos a tratar el tema de la"}, {"start": 474.24, "end": 477.6, "text": " transvaloraci\u00f3n"}, {"start": 478.6, "end": 486.52, "text": " de los valores por eso los invitamos a que nos sigan viendo y puedan completar"}, {"start": 486.52, "end": 491.47999999999996, "text": " el estudio de este genial fil\u00f3sofo que es freil michel gracias por"}, {"start": 491.48, "end": 518.52, "text": " acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=4JFwMIuFRVY | Friederich Nietzsche - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzQis
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video conoceremos a Friederich Nietzche, un gran filósofo que desde el mismo momento en que expuso su pensamiento al mundo, siempre ha despertado el interés en muchas personas. Nietzsche fue un gran crítico de su época y un previsor de lo que estaba por venir.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aproximación a F.Nietzsche:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/aproximacion-a-f-nietzsche
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en el presente vídeo vamos a o hemos estudiado. Por eso vamos a introducirnos de lleno en el pensamiento del señor Friedrich Nietzsche. Como estamos marcando aquí les cuento como notas biográficas que Nietzsche nace en la ciudad de Roquén en la actual Alemania en el año 1844 y muere en Weimar en el año 1900 y claro muchos de ustedes nos han preguntado cosas sobre Nietzsche nos han pedido vídeos sobre Nietzsche porque es un autor que hoy en día ha cobrado auge y claro desde el momento en que le expone su pensamiento en el mundo siempre ha despertado el interés en muchas personas por eso vamos a hacer paso por paso vamos primero a hacer una aproximación vamos a ver qué es lo que critica porque Nietzsche sobre todo es un gran crítico, un gran crítico de su época y un gran, si se quiere, previsor o adivino de lo que vendría un gran crítico de lo que sabía que vendría en el mundo pero para poder comprender esto que estamos diciendo vamos como decíamos a ir paso por paso porque si nos ubicamos en el año donde nace y vamos unos añitos antes sabemos que la modernidad y posterior aparición del positivismo tema al cual le dedicaremos también un vídeo ponían en el altar a la ciencia y a la técnica, es decir, daban un lugar de privilegio por un lado a la ciencia y claro por otro lado a la técnica que iba cobrando cada vez más importancia y esta, si se quiere, preponderancia de la ciencia y la técnica habían traído consecuencias notorias sobre todo en el aspecto social los valores comenzaron a ser usados como herramientas para dominar la cultura los valores entonces van a empezar a ser una especie de forma de dominio tanto para la cultura como formas de dominio por supuesto en el aspecto social es decir para la sociedad y en el siglo 19 se va a dar un hecho muy importante vamos a pasar ya mismo a la siguiente pantalla porque como decíamos en el siglo 19 se da la culminación de la confianza en la razón siglo 19 culminación de la confianza en la razón esa razón que ha sabido manejar la historia de la filosofía desde siempre pero aún más cuando comienza la modernidad e inclusive los invito a que vean los vídeos correspondientes a Descartes, a Kant, unos años posterior porque es muy interesante cómo la razón estaba como decíamos de la ciencia y la técnica algunos segundos bueno corremos a la ciencia y la técnica de saltar y ponemos a la razón por eso hacemos hincapié en que en el siglo 19 se termina esa confianza ciego o sea la culminación de la confianza en la razón que tanto se veneró durante siglos y Nietzsche y atentos con esto porque ya nos metemos en el pensamiento de este señor Nietzsche consideró que tanto la razón que se pretendía universal así como también todos sus productos es decir todo lo que de ella derivaba eran síntomas de enfermedad y de caimiento humano entonces atentos con esto porque la razón y sus productos son para Nietzsche síntomas de enfermedad y de caimiento humano formas de degradar lo humano pero sigamos adelante porque esta idea que ya hemos expuesto nos invita a entrar de lleno en la filosofía nistiana muchos habrán escuchado una famosa frase de Nietzsche que habla de filosofar a martillazos habla de la filosofía a martillazos y por eso hemos expuesto esta genial obra de Nietzsche que se llama el ocaso de los ídolos el ocaso de los ídolos también traducida como el crepúsculo de los ídolos o como filosofar a martillazos o como se filosofa con el martillo donde nos va a presentar esta idea general idea que también ya se venía exponiendo en obras anteriores porque esta obra recordemos que Nietzsche muere en el 1900 pero esta obra se publica entre 1888 y 1889 entonces como nosotros decíamos muchos de ustedes seguramente han escuchado quizás no esta idea de filosofar a martillazos de la filosofía a martillazos como propone nuestro amigo Nietzsche y cómo entendemos esto de filosofar a martillazos bueno les cuento que tenemos que partir del punto de que Nietzsche critica todo sistema vamos a hacer nuevamente un espacio vamos a conservar esta idea de la filosofía a martillazos entonces decíamos que Nietzsche es un gran crítico crítico de qué? de todo de todo sistema establecido considerando que en realidad el instrumento de la filosofía no es la razón deja de ser la razón aquella venerada por tanto tiempo es decir la famosa duda racional sino que el instrumento de la filosofía debe ser el martillo debe ser el martillo ¿por qué el martillo? bueno porque Nietzsche propone usar el martillo para deshacer a golpes el edificio milenario de la metafísica occidental entonces hagamos nuevamente un espacio y aclaremos esta cuestión tan interesante debe ser el martillo decíamos ¿por qué? bueno para deshacer a golpes el edificio milenario de la metafísica occidental ¿qué tanto repudiaba Nietzsche? metafísica occidental sigamos adelante ¿qué les parece? ¿por qué? porque claro esta metafísica occidental que critica Nietzsche es esta metafísica que se construyó con colaboración de la filosofía antigua es decir vayamos a siglos antes de Cristo con ayuda luego de la teología medieval y claro luego con el pensamiento moderno es decir Nietzsche es un gran crítico de toda la historia de la filosofía hay que entender esto de la filosofía martillazos en el sentido de que el martillo del filósofo golpea contra la rigidez de todo sistema de todo concepto establecido es con lo que quiere acabar Nietzsche ¿por qué? con esta idea de golpear con la rigidez de destruir este edificio milenario de la filosofía de la metafísica occidental Nietzsche quiere mostrar o quiere dejar al descubierto la dominación que se esconde detrás de estos conceptos establecidos esa es la idea principal entonces podemos dejar como idea dejar al descubierto la dominación que se esconde detrás de los conceptos vamos a hacer un espacio nuevamente como decíamos detrás de los conceptos establecidos establecidos por quién? por esto señores por la metafísica occidental sigamos un poquito más. Nietzsche propone entonces como idea general volver a poner las cosas en su lugar en el lugar que les corresponde entonces la filosofía para él la filosofía es la historia o es el desarrollo mejor dicho el desarrollo de la historia del error de la historia del error estamos siendo muy básicos con las ideas de Nietzsche para que nos podamos introducir de a poquito en los próximos vídeos nosotros vamos a ver cómo se va haciendo más complejo esta cuestión pero básicamente nos tiene que quedar en claro esta crítica, esta gran crítica que hace Nietzsche a la metafísica occidental y esto de considerar a la filosofía como el desarrollo de la historia del error, el desarrollo de una historia que detrás de los conceptos establecidos encubre una dominación, si? la razón una vez quitada su máscara Nietzsche propone quitar la máscara la razón nos va a dejar al descubierto su inconsistencia por eso Nietzsche propone invertir los papeles y poner a la razón que para él está representada bajo las formas del conocimiento y la moral él propone poner a la razón al descubierto y así mostrar cómo no hacía más o no hace más que enfermar y degradar la condición humana. En el próximo vídeo vamos a introducirnos en esta problemática del conocimiento Nietzsche y vamos a ver qué es lo que él critica con respecto al conocimiento y la moral gracias por acompañarnos hasta aquí si tienen dudas las realizan debajo de nuestro vídeo y nos esperamos en el próximo vídeo correspondiente a Nietzsche. | [{"start": 0.0, "end": 5.08, "text": " Hola, en el presente v\u00eddeo vamos a"}, {"start": 16.76, "end": 23.76, "text": " o hemos estudiado. Por eso vamos a introducirnos de lleno en el pensamiento"}, {"start": 23.76, "end": 30.6, "text": " del se\u00f1or Friedrich Nietzsche. Como estamos marcando aqu\u00ed les cuento como"}, {"start": 30.6, "end": 37.760000000000005, "text": " notas biogr\u00e1ficas que Nietzsche nace en la ciudad de Roqu\u00e9n"}, {"start": 39.08, "end": 50.36, "text": " en la actual Alemania en el a\u00f1o 1844 y muere en Weimar"}, {"start": 50.36, "end": 58.64, "text": " en el a\u00f1o 1900 y claro muchos de ustedes nos han preguntado cosas sobre Nietzsche"}, {"start": 58.64, "end": 63.12, "text": " nos han pedido v\u00eddeos sobre Nietzsche porque es un autor que hoy en d\u00eda ha"}, {"start": 63.12, "end": 68.12, "text": " cobrado auge y claro desde el momento en que le expone su pensamiento en el mundo"}, {"start": 68.12, "end": 72.64, "text": " siempre ha despertado el inter\u00e9s en muchas personas por eso vamos a hacer"}, {"start": 72.64, "end": 77.68, "text": " paso por paso vamos primero a hacer una aproximaci\u00f3n vamos a ver qu\u00e9 es lo que"}, {"start": 77.68, "end": 82.56, "text": " critica porque Nietzsche sobre todo es un gran cr\u00edtico, un gran cr\u00edtico de su"}, {"start": 82.56, "end": 91.52000000000001, "text": " \u00e9poca y un gran, si se quiere, previsor o adivino de lo que vendr\u00eda un gran"}, {"start": 91.52000000000001, "end": 96.58000000000001, "text": " cr\u00edtico de lo que sab\u00eda que vendr\u00eda en el mundo pero para poder comprender esto"}, {"start": 96.58000000000001, "end": 101.64000000000001, "text": " que estamos diciendo vamos como dec\u00edamos a ir paso por paso porque si nos"}, {"start": 101.64000000000001, "end": 106.88000000000001, "text": " ubicamos en el a\u00f1o donde nace y vamos unos a\u00f1itos antes sabemos que la"}, {"start": 106.88, "end": 113.72, "text": " modernidad y posterior aparici\u00f3n del positivismo"}, {"start": 113.72, "end": 118.47999999999999, "text": " tema al cual le dedicaremos tambi\u00e9n un v\u00eddeo"}, {"start": 118.47999999999999, "end": 123.67999999999999, "text": " pon\u00edan en el altar a la ciencia y a la t\u00e9cnica, es decir, daban un lugar de"}, {"start": 123.67999999999999, "end": 129.24, "text": " privilegio por un lado a la ciencia y claro por otro lado a la t\u00e9cnica que iba"}, {"start": 129.24, "end": 138.04000000000002, "text": " cobrando cada vez m\u00e1s importancia y esta, si se quiere, preponderancia de"}, {"start": 138.04000000000002, "end": 142.52, "text": " la ciencia y la t\u00e9cnica hab\u00edan tra\u00eddo consecuencias notorias sobre todo en el"}, {"start": 142.52, "end": 147.84, "text": " aspecto social los valores comenzaron a ser usados como herramientas para"}, {"start": 147.84, "end": 153.8, "text": " dominar la cultura los valores entonces van a empezar a"}, {"start": 153.8, "end": 163.16000000000003, "text": " ser una especie de forma de dominio tanto para la cultura"}, {"start": 163.16000000000003, "end": 169.4, "text": " como formas de dominio por supuesto en el aspecto social es decir para la"}, {"start": 169.4, "end": 176.60000000000002, "text": " sociedad y en el siglo 19 se va a dar un hecho muy importante vamos a pasar ya"}, {"start": 176.60000000000002, "end": 183.68, "text": " mismo a la siguiente pantalla porque como dec\u00edamos en el siglo 19 se da la"}, {"start": 183.68, "end": 188.4, "text": " culminaci\u00f3n de la confianza en la raz\u00f3n"}, {"start": 188.4, "end": 192.04000000000002, "text": " siglo 19"}, {"start": 192.96, "end": 196.28, "text": " culminaci\u00f3n"}, {"start": 196.76000000000002, "end": 203.36, "text": " de la confianza en la raz\u00f3n esa raz\u00f3n que ha sabido manejar la historia de la"}, {"start": 203.36, "end": 207.60000000000002, "text": " filosof\u00eda desde siempre pero a\u00fan m\u00e1s cuando comienza la modernidad e"}, {"start": 207.60000000000002, "end": 211.60000000000002, "text": " inclusive los invito a que vean los v\u00eddeos correspondientes a Descartes, a Kant,"}, {"start": 211.6, "end": 216.88, "text": " unos a\u00f1os posterior porque es muy interesante c\u00f3mo la raz\u00f3n estaba como"}, {"start": 216.88, "end": 219.56, "text": " dec\u00edamos de la ciencia y la t\u00e9cnica algunos segundos"}, {"start": 219.56, "end": 224.68, "text": " bueno corremos a la ciencia y la t\u00e9cnica de saltar y ponemos a la raz\u00f3n por eso"}, {"start": 224.68, "end": 230.94, "text": " hacemos hincapi\u00e9 en que en el siglo 19 se termina esa confianza ciego o sea la"}, {"start": 230.94, "end": 235.88, "text": " culminaci\u00f3n de la confianza en la raz\u00f3n que tanto se vener\u00f3 durante"}, {"start": 235.88, "end": 241.79999999999998, "text": " siglos y Nietzsche y atentos con esto porque ya nos metemos en el pensamiento de"}, {"start": 241.79999999999998, "end": 247.72, "text": " este se\u00f1or Nietzsche consider\u00f3 que tanto la raz\u00f3n que se pretend\u00eda universal as\u00ed"}, {"start": 247.72, "end": 254.56, "text": " como tambi\u00e9n todos sus productos es decir todo lo que de ella derivaba eran"}, {"start": 254.56, "end": 260.8, "text": " s\u00edntomas de enfermedad y de caimiento humano entonces atentos con esto porque"}, {"start": 260.8, "end": 272.28000000000003, "text": " la raz\u00f3n y sus productos son para Nietzsche s\u00edntomas de enfermedad"}, {"start": 273.36, "end": 277.2, "text": " y de caimiento"}, {"start": 277.8, "end": 286.44, "text": " humano formas de degradar lo humano pero sigamos adelante porque esta idea que"}, {"start": 286.44, "end": 292.88, "text": " ya hemos expuesto nos invita a entrar de lleno en la filosof\u00eda nistiana muchos"}, {"start": 292.88, "end": 298.36, "text": " habr\u00e1n escuchado una famosa frase de Nietzsche que habla de filosofar a"}, {"start": 298.36, "end": 306.15999999999997, "text": " martillazos habla de la filosof\u00eda a"}, {"start": 306.15999999999997, "end": 314.15999999999997, "text": " martillazos y por eso hemos expuesto esta genial obra de Nietzsche que se llama el"}, {"start": 314.16, "end": 317.6, "text": " ocaso de los \u00eddolos"}, {"start": 317.6, "end": 324.52000000000004, "text": " el ocaso de los \u00eddolos tambi\u00e9n traducida como el crep\u00fasculo de los"}, {"start": 324.52000000000004, "end": 330.6, "text": " \u00eddolos o como filosofar a martillazos o como se filosofa con el martillo"}, {"start": 330.6, "end": 334.20000000000005, "text": " donde nos va a presentar esta idea general idea que tambi\u00e9n ya se ven\u00eda"}, {"start": 334.20000000000005, "end": 337.72, "text": " exponiendo en obras anteriores porque esta obra recordemos que Nietzsche muere"}, {"start": 337.72, "end": 345.28000000000003, "text": " en el 1900 pero esta obra se publica entre 1888 y 1889"}, {"start": 345.28000000000003, "end": 349.88000000000005, "text": " entonces como nosotros dec\u00edamos muchos de ustedes"}, {"start": 349.88000000000005, "end": 353.92, "text": " seguramente han escuchado quiz\u00e1s no esta idea de filosofar a"}, {"start": 353.92, "end": 357.68, "text": " martillazos de la filosof\u00eda a martillazos como propone nuestro amigo"}, {"start": 357.68, "end": 363.72, "text": " Nietzsche y c\u00f3mo entendemos esto de filosofar a martillazos bueno les cuento"}, {"start": 363.72, "end": 369.8, "text": " que tenemos que partir del punto de que Nietzsche critica todo sistema vamos a"}, {"start": 369.8, "end": 375.6, "text": " hacer nuevamente un espacio vamos a conservar esta idea de la filosof\u00eda a"}, {"start": 375.6, "end": 381.92, "text": " martillazos entonces dec\u00edamos que Nietzsche"}, {"start": 382.96000000000004, "end": 386.56, "text": " es un gran cr\u00edtico"}, {"start": 386.56, "end": 397.96, "text": " cr\u00edtico de qu\u00e9? de todo de todo sistema establecido considerando que en realidad"}, {"start": 397.96, "end": 403.24, "text": " el instrumento de la filosof\u00eda no es la raz\u00f3n"}, {"start": 403.24, "end": 410.04, "text": " deja de ser la raz\u00f3n aquella venerada por tanto tiempo es decir la famosa duda"}, {"start": 410.04, "end": 417.64000000000004, "text": " racional sino que el instrumento de la filosof\u00eda"}, {"start": 417.64000000000004, "end": 422.04, "text": " debe ser el martillo"}, {"start": 422.64000000000004, "end": 431.32000000000005, "text": " debe ser el martillo \u00bfpor qu\u00e9 el martillo? bueno porque Nietzsche propone usar el"}, {"start": 431.32000000000005, "end": 436.88, "text": " martillo para deshacer a golpes el edificio milenario de la metaf\u00edsica"}, {"start": 436.88, "end": 442.64, "text": " occidental entonces hagamos nuevamente un espacio y aclaremos esta cuesti\u00f3n tan"}, {"start": 442.64, "end": 448.08, "text": " interesante debe ser el martillo dec\u00edamos"}, {"start": 448.36, "end": 456.28, "text": " \u00bfpor qu\u00e9? bueno para deshacer"}, {"start": 456.44, "end": 466.04, "text": " a golpes el edificio milenario"}, {"start": 466.04, "end": 473.56, "text": " de la metaf\u00edsica occidental \u00bfqu\u00e9 tanto repudiaba Nietzsche?"}, {"start": 473.56, "end": 479.76000000000005, "text": " metaf\u00edsica occidental sigamos adelante \u00bfqu\u00e9 les parece? \u00bfpor qu\u00e9? porque claro"}, {"start": 479.76000000000005, "end": 483.72, "text": " esta metaf\u00edsica occidental que critica Nietzsche es esta metaf\u00edsica que se"}, {"start": 483.72, "end": 487.8, "text": " construy\u00f3 con colaboraci\u00f3n de la filosof\u00eda antigua es decir vayamos a"}, {"start": 487.8, "end": 493.28000000000003, "text": " siglos antes de Cristo con ayuda luego de la teolog\u00eda medieval y claro luego con"}, {"start": 493.28, "end": 497.44, "text": " el pensamiento moderno es decir Nietzsche es un gran cr\u00edtico de toda la historia"}, {"start": 497.44, "end": 501.44, "text": " de la filosof\u00eda hay que entender esto de la filosof\u00eda"}, {"start": 501.44, "end": 507.55999999999995, "text": " martillazos en el sentido de que el martillo del fil\u00f3sofo golpea contra la"}, {"start": 507.55999999999995, "end": 514.4, "text": " rigidez de todo sistema de todo concepto establecido es con lo que quiere acabar"}, {"start": 514.4, "end": 520.1999999999999, "text": " Nietzsche \u00bfpor qu\u00e9? con esta idea de golpear con la rigidez de destruir este"}, {"start": 520.2, "end": 523.88, "text": " edificio milenario de la filosof\u00eda de la metaf\u00edsica occidental"}, {"start": 523.88, "end": 528.5600000000001, "text": " Nietzsche quiere mostrar o quiere dejar al descubierto la dominaci\u00f3n que se"}, {"start": 528.5600000000001, "end": 532.96, "text": " esconde detr\u00e1s de estos conceptos establecidos esa es la idea principal"}, {"start": 532.96, "end": 537.32, "text": " entonces podemos dejar como idea"}, {"start": 537.6, "end": 542.9200000000001, "text": " dejar al descubierto"}, {"start": 542.92, "end": 550.3199999999999, "text": " la dominaci\u00f3n"}, {"start": 550.3199999999999, "end": 553.56, "text": " que se esconde"}, {"start": 556.0, "end": 561.3199999999999, "text": " detr\u00e1s de los conceptos"}, {"start": 562.04, "end": 566.8399999999999, "text": " vamos a hacer un espacio nuevamente como dec\u00edamos detr\u00e1s de los conceptos"}, {"start": 566.8399999999999, "end": 570.0, "text": " establecidos"}, {"start": 570.0, "end": 578.0, "text": " establecidos por qui\u00e9n? por esto se\u00f1ores por la metaf\u00edsica occidental sigamos un"}, {"start": 578.0, "end": 583.68, "text": " poquito m\u00e1s. Nietzsche propone entonces como idea general volver a poner las"}, {"start": 583.68, "end": 588.36, "text": " cosas en su lugar en el lugar que les corresponde entonces la filosof\u00eda para"}, {"start": 588.36, "end": 599.64, "text": " \u00e9l la filosof\u00eda es la historia o es el desarrollo mejor dicho el desarrollo"}, {"start": 600.52, "end": 604.88, "text": " de la historia del error"}, {"start": 605.84, "end": 613.96, "text": " de la historia del error estamos siendo muy b\u00e1sicos con las"}, {"start": 613.96, "end": 618.2, "text": " ideas de Nietzsche para que nos podamos introducir de a poquito en los pr\u00f3ximos"}, {"start": 618.2, "end": 621.6, "text": " v\u00eddeos nosotros vamos a ver c\u00f3mo se va haciendo m\u00e1s complejo esta cuesti\u00f3n"}, {"start": 621.6, "end": 626.1600000000001, "text": " pero b\u00e1sicamente nos tiene que quedar en claro esta cr\u00edtica, esta gran cr\u00edtica"}, {"start": 626.1600000000001, "end": 629.76, "text": " que hace Nietzsche a la metaf\u00edsica occidental y esto de considerar a la"}, {"start": 629.76, "end": 633.52, "text": " filosof\u00eda como el desarrollo de la historia del error, el desarrollo de una"}, {"start": 633.52, "end": 639.44, "text": " historia que detr\u00e1s de los conceptos establecidos encubre una dominaci\u00f3n, si?"}, {"start": 639.44, "end": 644.8000000000001, "text": " la raz\u00f3n una vez quitada su m\u00e1scara Nietzsche propone quitar la m\u00e1scara la"}, {"start": 644.8000000000001, "end": 650.0, "text": " raz\u00f3n nos va a dejar al descubierto su inconsistencia por eso Nietzsche propone"}, {"start": 650.0, "end": 656.2800000000001, "text": " invertir los papeles y poner a la raz\u00f3n que para \u00e9l est\u00e1 representada bajo las"}, {"start": 656.2800000000001, "end": 664.6800000000001, "text": " formas del conocimiento y la moral \u00e9l propone poner a la raz\u00f3n al descubierto"}, {"start": 664.68, "end": 669.76, "text": " y as\u00ed mostrar c\u00f3mo no hac\u00eda m\u00e1s o no hace m\u00e1s que enfermar y degradar la"}, {"start": 669.76, "end": 674.3599999999999, "text": " condici\u00f3n humana. En el pr\u00f3ximo v\u00eddeo vamos a introducirnos en esta"}, {"start": 674.3599999999999, "end": 679.52, "text": " problem\u00e1tica del conocimiento Nietzsche y vamos a ver qu\u00e9 es lo que \u00e9l critica"}, {"start": 679.52, "end": 683.76, "text": " con respecto al conocimiento y la moral gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed si"}, {"start": 683.76, "end": 687.16, "text": " tienen dudas las realizan debajo de nuestro v\u00eddeo y nos esperamos en el"}, {"start": 687.16, "end": 694.92, "text": " pr\u00f3ximo v\u00eddeo correspondiente a Nietzsche."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=1NxMfcl0ogs | Clasificación de las Ciencias - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzQik
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Al acercarnos al estudio de las ciencias descubriremos que no todas se ocupan de lo mismo. En este video veremos los diferentes tipos de ciencias y de qué forma se suelen clasificar: formales y fácticas o empíricas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Clasificación de las Ciencias:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/clasificacion-de-las-ciencias
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Bienvenidos otra vez a nuestros videos de filosofía. Tal como venimos viendo en videos anteriores correspondientes al tema de las ciencias, vimos cómo el ámbito del conocimiento científico es realmente inmenso, infinito. Los objetos que conocemos son múltiples, como claro, múltiples son las esferas a las que estos objetos o fenómenos van a pertenecer o pertenecen. Y esto dio origen a que se tenga que hacer necesariamente una clasificación de los diferentes tipos de conocimientos científicos en diversos grupos. Por eso es que hoy en día hablamos de ciencias y no de una única ciencia. Las ciencias entonces se van a definir y diferenciar entre sí, ya sea por su objeto, así como también por su método y claro está, sus objetivos, es decir, el fin que persigue. No es la misma, no es lo mismo la finalidad de ciencias como la sociología que de ciencias como la biología, por ejemplo, para plantear una diferencia radical entre dos tipos de ciencias muy diferentes. Por ende, entonces queda claro que la diferencia entre los tipos de ciencias va a estar planteada sobre todo o en primer lugar por el objeto a la cual se van a interesar, también por la metodología utilizada y por la finalidad que persigue cada tipo de ciencia. Sigamos adelante porque viendo esto podemos tomar la división que nosotros hemos encontrado más simple o más clara que nos presenta este señor que vemos aquí, que es ni más ni menos que el gran Carl Heimple. Sí, vamos a poner aquí Carl Heimple, sí, Carl Gustav, vamos a poner la G para que no se los olvide. Carl Gustav Heimple, les cuento, nace en principios del siglo pasado, nace en 1905 en Alemania, luego se nacionaliza en Estados Unidos, pero básicamente lo que podemos decir de él que fue un gran empirista lógico y un gran epistemólogo. Por eso él se va a dedicar a este tema de la clasificación de las ciencias y nos va a hacer ofrecer una división muy interesante que nosotros tomamos y vamos a utilizar en este vídeo. Vamos ya misma a conocerlo, vamos a hacer un espacio, vamos a organizarnos y en primer lugar tenemos entonces que nosotros hablamos de ciencias y claro está no de una única ciencia. Entonces cuando hablamos de ciencias vamos a encontrar dos tipos de ciencias, dos grandes grupos, las ciencias formales y por otro lado las ciencias fácticas o empíricas. Pero ojo con esto, acá no termina esta división, ¿por qué? Porque por el lado de las ciencias formales encontramos por ejemplo la lógica y la matemática. Ahora bien, por el lado de las ciencias fácticas o empíricas que son diferentes a las formales encontraremos por un grupo las ciencias naturales y en otro grupo las ciencias sociales. Como pueden ver hasta este momento dentro de todo es fácil este tema de la clasificación de las ciencias que nos presenta Hempel. Pero atentos, ¿por qué? Porque dentro de este grupo de las ciencias naturales por ejemplo nosotros podemos nombrar, vamos a nombrar tres para que les quede bien en claro, la física así como también la química podemos nombrar también la astronomía, la biología, para que ustedes les quede un poquito más en claro. Ahora bien, dentro de estas ciencias, fácticas empíricas que se refieren a las ciencias sociales vamos a encontrar por ejemplo la sociología la historia, vamos a poner algunas, podemos encontrar la psicología, la antropología y la economía para nombrar algunas. Nosotros lo hemos puesto de forma resumida para que ustedes ya puedan establecer una diferencia, claro está entre la física por ejemplo propia de las ciencias naturales y la sociología propia de las ciencias sociales inclusive la diferencia radical que existe entre la química y la historia. Muy bien, sigamos adelante, ¿por qué? Porque vamos a encontrar esta primera división que nosotros vemos, vamos a hacer de nuevo nuestro cuadrito para que ustedes puedan comprender mejor esta cuestión. Decíamos que teníamos las ciencias y en esta clasificación que nos ofrece Hempel, él nos hablaba por un lado de las ciencias formales y por otro lado nos hablaba de las ciencias fácticas o empíricas. Les cuento que esta diferencia tan importante que establece Hempel se basa en que las ciencias fácticas se refieren a los fenómenos del mundo en que vivimos, es decir a fenómenos reales como pueden ser los humanos, los animales inclusive hasta aquellos organismos vivos muy pequeños como las amebas, protozoos, para que ustedes se unan a la amplia gama de fenómenos de objetos reales de los cuales se encargan las ciencias fácticas o empíricas. Pero claro, nosotros gracias al estudio estos fenómenos los podemos descubrir, los podemos explicar, los podemos predecir inclusive. Por eso la experiencia y esta misma palabra no lo dice es clave en el método usado por las ciencias fácticas. Entonces, bien atentos cuando hablamos de ciencias fácticas o empíricas con la experiencia que es casi la condición más importante de estas ciencias. Vayamos con las ciencias formales, nosotros también hablamos de las ciencias formales. Las ciencias formales se refieren a objetos ideales, atemporales objetos ideales, atemporales, como pueden ser, por ejemplo, los números, si recordemos, las figuras abstractas, los números, si. Y su modo de poner a prueba a los enunciados que proponen es por medio de la demostración. Nosotros habíamos hablado en nuestro vídeo correspondiente a la caracterización de las ciencias de este tema de verificar siempre aquella teoría o hipótesis que planteamos y de las diferentes pruebas que nosotros podemos establecer. Por eso cuando hablábamos de la verificación de un conocimiento o de una hipótesis planteada en las matemáticas, hablábamos de que teníamos que usar una prueba demostrativa. Aquí estamos haciendo mención a lo mismo. Entonces, para probar los enunciados, las ciencias formales se van a basar en la demostración, estableciendo como criterio de verdad la coherencia entre las proposiciones, si. Pero hicimos esta diferencia y los invito a que sigamos avanzando un poquito más para que no nos enredemos tanto. Volvamos al cuadro y avancemos porque teníamos una segunda diferencia que establecíamos en las ciencias fácticas o empíricas, si. Nosotros vamos a ponerlos nuevamente aquí. Hablábamos de las ciencias y hablábamos de que podían ser fácticas o empíricas. Vamos a poner fácticas para no hacer tanto lío de palabras. Muy bien, con respecto a estas ciencias fácticas o empíricas teníamos por un lado las ciencias naturales, ¿recuerdan? y por otro lado teníamos las ciencias sociales como la economía, la antropología, la historia. Las ciencias naturales, atentos acá, estudian aquellos fenómenos no producidos por el hombre. Estudian fenómenos no producidos por el hombre, ¿si? Muy interesante esta definición. En cambio, las sociales se van a ocupar de la actividad humana y sus productos. Se ocupan de la actividad humana, es decir, de aquello que hace el hombre y sus productos, es decir, sus consecuencias. Espero que vayan entendiendo hasta aquí. Atentos con esto porque cuando hablamos de actividad humana también se van a interesar las ciencias sociales por la conducta del hombre, como se puede interesar por ejemplo la psicología, o la antropología también. Es muy interesante esto. Cada una de estas ciencias va a tener sus propios criterios, tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales. Claro está que en nuestro vídeo de ahora nos quedaron algunas ciencias fuera. Nosotros quisimos hacer una generalización, una clasificación bastante simple porque siempre es mejor ir de lo simple a lo complejo. Por ende, si ustedes pudieron comprender este tema y tienen algunas dudas y les generan algunos interrogantes, los invitamos a que debajo de nuestro vídeo nos pregunten y con gusto armaremos nuevos vídeos o responderemos sus dudas. Muchas gracias por acompañarnos en este vídeo tan interesante de la clasificación de las ciencias. | [{"start": 0.0, "end": 4.5200000000000005, "text": " Bienvenidos otra vez a nuestros videos de filosof\u00eda. Tal como venimos viendo en"}, {"start": 4.5200000000000005, "end": 9.88, "text": " videos anteriores correspondientes al tema de las ciencias, vimos c\u00f3mo el \u00e1mbito"}, {"start": 9.88, "end": 15.16, "text": " del conocimiento cient\u00edfico es realmente inmenso, infinito. Los objetos que"}, {"start": 15.16, "end": 20.6, "text": " conocemos son m\u00faltiples, como claro, m\u00faltiples son las esferas a las que"}, {"start": 20.6, "end": 26.560000000000002, "text": " estos objetos o fen\u00f3menos van a pertenecer o pertenecen. Y esto dio origen"}, {"start": 26.56, "end": 32.48, "text": " a que se tenga que hacer necesariamente una clasificaci\u00f3n de los diferentes"}, {"start": 32.48, "end": 37.68, "text": " tipos de conocimientos cient\u00edficos en diversos grupos. Por eso es que hoy en d\u00eda"}, {"start": 37.68, "end": 45.44, "text": " hablamos de ciencias y no de una \u00fanica ciencia. Las ciencias entonces se van a"}, {"start": 45.44, "end": 58.28, "text": " definir y diferenciar entre s\u00ed, ya sea por su objeto, as\u00ed como tambi\u00e9n por su"}, {"start": 58.28, "end": 67.28, "text": " m\u00e9todo y claro est\u00e1, sus objetivos, es decir, el fin que persigue. No es la misma,"}, {"start": 67.28, "end": 73.64, "text": " no es lo mismo la finalidad de ciencias como la sociolog\u00eda que de ciencias como"}, {"start": 73.64, "end": 79.12, "text": " la biolog\u00eda, por ejemplo, para plantear una diferencia radical entre dos tipos de"}, {"start": 79.12, "end": 84.52, "text": " ciencias muy diferentes. Por ende, entonces queda claro que la diferencia entre los"}, {"start": 84.52, "end": 87.88, "text": " tipos de ciencias va a estar planteada sobre todo o en primer lugar por el"}, {"start": 87.88, "end": 92.28, "text": " objeto a la cual se van a interesar, tambi\u00e9n por la metodolog\u00eda utilizada y"}, {"start": 92.28, "end": 98.04, "text": " por la finalidad que persigue cada tipo de ciencia. Sigamos adelante porque"}, {"start": 98.04, "end": 104.52000000000001, "text": " viendo esto podemos tomar la divisi\u00f3n que nosotros hemos encontrado m\u00e1s simple"}, {"start": 104.52000000000001, "end": 109.80000000000001, "text": " o m\u00e1s clara que nos presenta este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, que es ni m\u00e1s ni menos"}, {"start": 109.80000000000001, "end": 117.60000000000001, "text": " que el gran Carl Heimple. S\u00ed, vamos a poner aqu\u00ed"}, {"start": 117.60000000000001, "end": 127.16000000000001, "text": " Carl Heimple, s\u00ed, Carl Gustav, vamos a poner la G para que no se los olvide."}, {"start": 127.16, "end": 135.16, "text": " Carl Gustav Heimple, les cuento, nace en principios del siglo pasado, nace en 1905"}, {"start": 135.16, "end": 141.51999999999998, "text": " en Alemania, luego se nacionaliza en Estados Unidos, pero b\u00e1sicamente lo que"}, {"start": 141.51999999999998, "end": 145.96, "text": " podemos decir de \u00e9l que fue un gran empirista l\u00f3gico y un gran epistem\u00f3logo."}, {"start": 145.96, "end": 150.0, "text": " Por eso \u00e9l se va a dedicar a este tema de la clasificaci\u00f3n de las ciencias y"}, {"start": 150.0, "end": 155.56, "text": " nos va a hacer ofrecer una divisi\u00f3n muy interesante que nosotros tomamos y"}, {"start": 155.56, "end": 161.12, "text": " vamos a utilizar en este v\u00eddeo. Vamos ya misma a conocerlo, vamos a hacer un"}, {"start": 161.12, "end": 166.36, "text": " espacio, vamos a organizarnos y en primer lugar tenemos entonces que nosotros"}, {"start": 166.36, "end": 174.48000000000002, "text": " hablamos de ciencias y claro est\u00e1 no de una \u00fanica ciencia. Entonces cuando"}, {"start": 174.48000000000002, "end": 179.72, "text": " hablamos de ciencias vamos a encontrar dos tipos de ciencias, dos grandes grupos,"}, {"start": 179.72, "end": 191.96, "text": " las ciencias formales y por otro lado las ciencias"}, {"start": 191.96, "end": 204.92, "text": " f\u00e1cticas o emp\u00edricas. Pero ojo con esto, ac\u00e1 no termina esta divisi\u00f3n, \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 204.92, "end": 211.28, "text": " Porque por el lado de las ciencias formales encontramos por ejemplo la"}, {"start": 211.28, "end": 213.79999999999998, "text": " l\u00f3gica"}, {"start": 214.6, "end": 222.32, "text": " y la matem\u00e1tica. Ahora bien, por el lado de las ciencias"}, {"start": 222.32, "end": 230.0, "text": " f\u00e1cticas o emp\u00edricas que son diferentes a las formales encontraremos por un"}, {"start": 230.0, "end": 236.0, "text": " grupo las ciencias naturales"}, {"start": 236.0, "end": 245.16, "text": " y en otro grupo las ciencias sociales. Como pueden ver hasta este"}, {"start": 245.16, "end": 250.4, "text": " momento dentro de todo es f\u00e1cil este tema de la clasificaci\u00f3n de las ciencias"}, {"start": 250.4, "end": 256.16, "text": " que nos presenta Hempel. Pero atentos, \u00bfpor qu\u00e9? Porque dentro de este"}, {"start": 256.16, "end": 262.16, "text": " grupo de las ciencias naturales por ejemplo nosotros podemos nombrar, vamos a"}, {"start": 262.16, "end": 268.28000000000003, "text": " nombrar tres para que les quede bien en claro, la f\u00edsica"}, {"start": 268.56, "end": 273.12, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n la qu\u00edmica"}, {"start": 274.0, "end": 281.16, "text": " podemos nombrar tambi\u00e9n la astronom\u00eda, la biolog\u00eda, para que ustedes les quede"}, {"start": 281.16, "end": 286.48, "text": " un poquito m\u00e1s en claro. Ahora bien, dentro de estas ciencias, f\u00e1cticas"}, {"start": 286.48, "end": 291.8, "text": " emp\u00edricas que se refieren a las ciencias sociales vamos a encontrar por ejemplo la"}, {"start": 291.8, "end": 294.68, "text": " sociolog\u00eda"}, {"start": 295.88000000000005, "end": 302.68, "text": " la historia, vamos a poner algunas, podemos encontrar la psicolog\u00eda, la"}, {"start": 302.68, "end": 305.92, "text": " antropolog\u00eda"}, {"start": 305.92, "end": 313.56, "text": " y la econom\u00eda para nombrar algunas. Nosotros lo hemos puesto de forma"}, {"start": 313.56, "end": 317.08000000000004, "text": " resumida para que ustedes ya puedan establecer una diferencia, claro est\u00e1"}, {"start": 317.08000000000004, "end": 321.76, "text": " entre la f\u00edsica por ejemplo propia de las ciencias naturales y la sociolog\u00eda"}, {"start": 321.76, "end": 326.6, "text": " propia de las ciencias sociales inclusive la diferencia radical que existe entre la"}, {"start": 326.6, "end": 334.84000000000003, "text": " qu\u00edmica y la historia. Muy bien, sigamos adelante, \u00bfpor qu\u00e9? Porque vamos a"}, {"start": 334.84, "end": 338.56, "text": " encontrar esta primera divisi\u00f3n que nosotros vemos, vamos a hacer de nuevo"}, {"start": 338.56, "end": 343.67999999999995, "text": " nuestro cuadrito para que ustedes puedan comprender mejor esta cuesti\u00f3n. Dec\u00edamos"}, {"start": 343.67999999999995, "end": 349.59999999999997, "text": " que ten\u00edamos las ciencias y en esta clasificaci\u00f3n"}, {"start": 349.59999999999997, "end": 357.76, "text": " que nos ofrece Hempel, \u00e9l nos hablaba por un lado de las ciencias formales"}, {"start": 357.76, "end": 365.24, "text": " y por otro lado nos hablaba de las ciencias f\u00e1cticas"}, {"start": 365.24, "end": 373.24, "text": " o emp\u00edricas. Les cuento que esta diferencia tan"}, {"start": 373.24, "end": 381.15999999999997, "text": " importante que establece Hempel se basa en que las ciencias f\u00e1cticas"}, {"start": 381.16, "end": 388.72, "text": " se refieren a los fen\u00f3menos del mundo en que vivimos, es decir a fen\u00f3menos"}, {"start": 389.64000000000004, "end": 396.68, "text": " reales como pueden ser los humanos, los animales"}, {"start": 396.68, "end": 404.56, "text": " inclusive hasta aquellos organismos vivos muy peque\u00f1os como las amebas,"}, {"start": 404.56, "end": 410.32000000000005, "text": " protozoos, para que ustedes se unan a la amplia gama de fen\u00f3menos de objetos"}, {"start": 410.32, "end": 417.04, "text": " reales de los cuales se encargan las ciencias f\u00e1cticas o emp\u00edricas. Pero"}, {"start": 417.04, "end": 422.6, "text": " claro, nosotros gracias al estudio estos fen\u00f3menos los podemos descubrir, los"}, {"start": 422.6, "end": 428.76, "text": " podemos explicar, los podemos predecir inclusive. Por eso la experiencia y esta"}, {"start": 428.76, "end": 435.08, "text": " misma palabra no lo dice es clave en el m\u00e9todo usado por las ciencias f\u00e1cticas."}, {"start": 435.08, "end": 441.12, "text": " Entonces, bien atentos cuando hablamos de ciencias f\u00e1cticas o emp\u00edricas con la"}, {"start": 441.12, "end": 444.88, "text": " experiencia"}, {"start": 445.4, "end": 450.88, "text": " que es casi la condici\u00f3n m\u00e1s importante de estas ciencias."}, {"start": 450.88, "end": 453.91999999999996, "text": " Vayamos con las ciencias formales, nosotros tambi\u00e9n hablamos de las"}, {"start": 453.91999999999996, "end": 461.44, "text": " ciencias formales. Las ciencias formales se refieren a objetos ideales, atemporales"}, {"start": 461.44, "end": 469.52, "text": " objetos ideales, atemporales,"}, {"start": 469.52, "end": 477.56, "text": " como pueden ser, por ejemplo, los n\u00fameros, si recordemos, las figuras abstractas, los"}, {"start": 477.56, "end": 483.6, "text": " n\u00fameros, si. Y su modo de poner a prueba a los enunciados que proponen es por"}, {"start": 483.6, "end": 488.36, "text": " medio de la demostraci\u00f3n. Nosotros hab\u00edamos hablado en nuestro v\u00eddeo"}, {"start": 488.36, "end": 493.16, "text": " correspondiente a la caracterizaci\u00f3n de las ciencias de este tema de verificar"}, {"start": 493.16, "end": 498.64, "text": " siempre aquella teor\u00eda o hip\u00f3tesis que planteamos y de las diferentes pruebas"}, {"start": 498.64, "end": 502.04, "text": " que nosotros podemos establecer. Por eso cuando habl\u00e1bamos de la"}, {"start": 502.04, "end": 505.48, "text": " verificaci\u00f3n de un conocimiento o de una hip\u00f3tesis planteada en las"}, {"start": 505.48, "end": 509.76, "text": " matem\u00e1ticas, habl\u00e1bamos de que ten\u00edamos que usar una prueba demostrativa."}, {"start": 509.76, "end": 513.8000000000001, "text": " Aqu\u00ed estamos haciendo menci\u00f3n a lo mismo. Entonces, para probar los enunciados, las"}, {"start": 513.8000000000001, "end": 517.52, "text": " ciencias formales se van a basar en la demostraci\u00f3n, estableciendo como"}, {"start": 517.52, "end": 523.8, "text": " criterio de verdad la coherencia entre las proposiciones, si. Pero hicimos esta"}, {"start": 523.8, "end": 527.6, "text": " diferencia y los invito a que sigamos avanzando un poquito m\u00e1s para que no"}, {"start": 527.6, "end": 532.8, "text": " nos enredemos tanto. Volvamos al cuadro y avancemos porque ten\u00edamos una segunda"}, {"start": 532.8, "end": 539.4399999999999, "text": " diferencia que establec\u00edamos en las ciencias f\u00e1cticas o emp\u00edricas, si."}, {"start": 539.4399999999999, "end": 545.04, "text": " Nosotros vamos a ponerlos nuevamente aqu\u00ed."}, {"start": 545.04, "end": 553.7199999999999, "text": " Habl\u00e1bamos de las ciencias y habl\u00e1bamos de que pod\u00edan ser f\u00e1cticas o emp\u00edricas."}, {"start": 553.7199999999999, "end": 559.04, "text": " Vamos a poner f\u00e1cticas para no hacer tanto l\u00edo de palabras. Muy bien, con"}, {"start": 559.04, "end": 562.68, "text": " respecto a estas ciencias f\u00e1cticas o emp\u00edricas ten\u00edamos por un lado las"}, {"start": 562.68, "end": 572.68, "text": " ciencias naturales, \u00bfrecuerdan? y por otro lado ten\u00edamos las ciencias"}, {"start": 572.68, "end": 579.9599999999999, "text": " sociales como la econom\u00eda, la antropolog\u00eda, la historia. Las ciencias naturales, atentos"}, {"start": 579.9599999999999, "end": 586.52, "text": " ac\u00e1, estudian aquellos fen\u00f3menos no producidos por el hombre."}, {"start": 587.76, "end": 590.76, "text": " Estudian"}, {"start": 591.4, "end": 598.1999999999999, "text": " fen\u00f3menos no producidos"}, {"start": 598.2, "end": 607.84, "text": " por el hombre, \u00bfsi? Muy interesante esta definici\u00f3n. En cambio, las sociales se"}, {"start": 607.84, "end": 618.72, "text": " van a ocupar de la actividad humana y sus productos. Se ocupan de la actividad"}, {"start": 618.72, "end": 624.84, "text": " humana, es decir, de aquello que hace el hombre y sus productos, es decir, sus"}, {"start": 624.84, "end": 630.1600000000001, "text": " consecuencias. Espero que vayan entendiendo hasta aqu\u00ed."}, {"start": 630.1600000000001, "end": 634.48, "text": " Atentos con esto porque cuando hablamos de actividad humana tambi\u00e9n se van"}, {"start": 634.48, "end": 637.76, "text": " a interesar las ciencias sociales por la conducta del hombre, como se puede"}, {"start": 637.76, "end": 643.14, "text": " interesar por ejemplo la psicolog\u00eda, o la antropolog\u00eda tambi\u00e9n. Es muy"}, {"start": 643.14, "end": 649.36, "text": " interesante esto. Cada una de estas ciencias va a tener sus propios"}, {"start": 649.36, "end": 654.0400000000001, "text": " criterios, tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales. Claro est\u00e1"}, {"start": 654.04, "end": 659.4, "text": " que en nuestro v\u00eddeo de ahora nos quedaron algunas ciencias fuera. Nosotros"}, {"start": 659.4, "end": 663.76, "text": " quisimos hacer una generalizaci\u00f3n, una clasificaci\u00f3n bastante simple porque"}, {"start": 663.76, "end": 667.48, "text": " siempre es mejor ir de lo simple a lo complejo. Por ende, si ustedes pudieron"}, {"start": 667.48, "end": 671.1999999999999, "text": " comprender este tema y tienen algunas dudas y les generan algunos interrogantes,"}, {"start": 671.1999999999999, "end": 675.4399999999999, "text": " los invitamos a que debajo de nuestro v\u00eddeo nos pregunten y con gusto armaremos"}, {"start": 675.4399999999999, "end": 680.02, "text": " nuevos v\u00eddeos o responderemos sus dudas. Muchas gracias por acompa\u00f1arnos en este"}, {"start": 680.02, "end": 684.72, "text": " v\u00eddeo tan interesante de la clasificaci\u00f3n de las ciencias."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=ZxO7vUl_8yo | Métodos de las Ciencias - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzRmm
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La ciencia tiene como condición la utilización de un método para asegurar así su progreso. En el presente video conoceremos cuál es el método de la ciencia y cuáles son los métodos principales aplicados en el espacio del conocimiento científico.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Métodos de las Ciencias:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/metodos-de-las-ciencias
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Sigamos estudiando juntos este tema tan interesante que es el del conocimiento científico, es decir, el tema de las ciencias, que como vimos en el vídeo anterior lo habíamos caracterizado, habíamos puesto las principales características del conocimiento científico. Por ende, en este caso vamos a comenzar a estudiar los diferentes métodos de los cuales se sirve las ciencias. Pero claro, generalmente hablamos de un método científico y hablamos de un conjunto de pasos, conjunto de pasos de los cuales se va a servir aquel intelectual, aquel científico que quiera o pretenda llegar a un nuevo conocimiento, es decir, entendíamos que el método era un medio necesario y seguro para el progreso de las ciencias. Método entendido entonces como este conjunto de pasos ordenados para llegar a un nuevo conocimiento. Nuevo conocimiento. Entonces, por ejemplo, el método científico general habla de diferentes pasos. Tenemos un fenómeno u objeto, por ejemplo, y en primer lugar se establece la observación del mismo. Luego se va a plantear el problema, la problematización sobre aquel fenómeno, aquel interrogante que nos presente o que nos genere este fenómeno u objeto. Luego formularemos una hipótesis como tercer paso. Como cuarto paso confirmaremos esa hipótesis y luego como quinto y gran paso analizaremos e interpretaremos los resultados de esta hipótesis que planteamos. Es así como en este análisis, en esta interpretación, podemos obtener de acuerdo a los resultados una hipótesis verdadera que nos dará por fin una ley o teoría, es decir, un nuevo conocimiento o puede que finalmente nos demuestre que nuestra hipótesis sea falsa y no podamos obtener otro conocimiento nuevo como pretendíamos desde un comienzo. Pero claro, hay diferentes métodos de los cuales se va a servir la ciencia y siempre dependiendo el ámbito del cual hablemos, los matemáticos, los físicos, los biólogos, los sociólogos, los psicólogos van a basarse o van a tomar el método del cual les convenga. Por eso hablamos de métodos. Por eso los invito a que empecemos a conocer cuáles son estos principales métodos para poder entender un poco más esta cuestión. Vamos a ir con esta primer imagen. Aquí estamos viendo los pasos de un método. ¿Saben de qué método estamos hablando? Estamos hablando del método inductivo. Método inductivo. Les cuento que en el método inductivo, vamos a ir definiéndolo, se obtienen conclusiones generales a partir de premisas particulares. Entonces, se obtienen conclusiones generales a partir de premisas particulares. Entonces, vamos a reconocer los pasos de este método inductivo que les cuento suele ser el más usado en el ámbito científico. Primero, como primer paso, tenemos la observación y registro de los hechos. ¿Sí? Como segundo paso, el análisis y la clasificación de esos hechos. Como tercer y paso muy importante, tenemos la derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos, es decir, la derivación de una hipótesis. Y como cuarto paso y final, la contrastación y verificación de aquella hipótesis para luego obtener, como decíamos antes, este nuevo conocimiento. Pero sobre todo cuando hablamos de método inductivo, lo definimos o lo reconocemos como aquel método en donde obtenemos conclusiones generales a partir de premisas particulares. Vimos el método inductivo. Ahora vamos a ver el método deductivo. Vamos a ubicar aquí método deductivo, que también es un método muy usado y en este método se va de lo general a lo particular. De lo general a lo particular, es decir, de lo complejo a lo simple para que ustedes puedan entenderlo un poquito mejor. De lo complejo o lo compuesto a lo simple. Este proceso deductivo, el descuento, nos muestra básicamente como un principio general, es decir, una ley descansa en un grupo de hechos que lo constituyen luego como un todo. Entonces vamos a citar, vamos a poner un ejemplo. Vamos a poner un ejemplo. Yo digo, primer premisa, los planetas son redondos. Los planetas son redondos. Luego digo, la Tierra es un planeta. La Tierra es un planeta. Y ya que estamos con este tema, los invito a que vean nuestro vídeo que hace referencia a los tipos de razonamientos para que puedan comprender esta cuestión. Entonces, decimos, los planetas son redondos. Luego, la Tierra es un planeta. Por lo tanto, como premisa concluyente, por lo tanto, la Tierra es redonda. La Tierra es redonda. Entonces, estamos viendo como a través de estas premisas se muestra este proceso propio del método deductivo en donde yo voy de lo general a lo particular. Es decir, de decir que todos los planetas son redondos a deducir que la Tierra, que es uno de todos los planetas, es redonda. Entonces, básicamente, para que ustedes les queden claro, vemos cómo en este método la conclusión así sigue a las premisas, las premisas anteriores. Es decir, si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera. Si esto es verdadero y esto es verdadero, esto por ende, luego será verdadero. Muy bien, sigamos adelante. ¿Por qué? Porque tenemos también otros métodos que no queremos dejar de lado. ¿Cómo lo van a hacer el método analítico, por ejemplo? método analítico. ¿De qué hablamos cuando hablamos del método analítico? Bueno, es un método que sostiene que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en partes. Para conocer un fenómeno, es necesario descomponerlo, como decíamos, en partes. Sigamos adelante para que ustedes se den una idea, ustedes dirán, bueno, pero ¿cómo es esto de descomponerlo en partes? Por ejemplo, atentos con este ejemplo, estudiar una muestra médica para determinar su composición, como hacen en la medicina. Entonces, como ejemplo, podemos poner estudiar una muestra médica para determinar, como decíamos, su composición. Nosotros vamos anotando porque es muy importante al estudiar los diferentes tipos de métodos que ustedes puedan tomar nota, así ya les quedan registrados. ¿Sí? Vimos entonces el método analítico y les cuento que en el método analítico la condición aquí es conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia. ¿Sí? Por eso generalmente es utilizado sobre todo en el área médica. Vamos con el último método que vamos a nombrar en este vídeo. Claro, está que hay otros métodos y ustedes pueden preguntarnos y nosotros con gusto vamos a armar vídeos correspondientes. Pero vamos a ir con nuestro último método, que es el método sintético. método sintético. ¿Qué tengo para contarles con respecto al método sintético? Bueno, les cuento que el método sintético, es decir, en este procedimiento del método sintético se usa una metodología que consta de unir los elementos de un fenómeno X con el fin de generar un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, digamos. Entonces podemos definirlo así, que este procedimiento, para que ustedes les queden bien en claro, tiene como metodología tiene como metodología, vamos a ir anotando, unir los elementos de un fenómeno X, unir los elementos de un fenómeno X, para llamarlo de alguna manera, un fenómeno tal o cual, con el fin de generar un nuevo conocimiento, con el fin de generar un nuevo conocimiento, que no estaba en los conceptos anteriores. Ojo con esto, es decir, para que ustedes se entiendan aún más, se tienda a reconstruir un todo a partir de elementos entendidos por el análisis. Es como si, no sé, vamos a hacer un dibujito para que se pueda graficar, como si yo tuviera un montón de conceptos separaditos, un montón de elementos separaditos que yo estuviera estudiando, y luego mediante el método sintético, lo que yo hago es unir todos estos elementos en un todo, y así puedo obtener un nuevo conocimiento. Entendiendo, como decíamos, este nuevo conocimiento, entendiendo que no estaba comprendido en los conceptos anteriores, pero que al unir, al sintetizar todos estos, me lo puede generar. Puedo comprender, puedo generar este nuevo conocimiento. Muy bien, estos han sido algunos de los métodos más utilizados. En el próximo vídeo vamos a clasificar los diferentes tipos de ciencias y vamos a ver qué métodos aplican en cada una. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 4.62, "text": " Sigamos estudiando juntos este tema tan interesante que es el del conocimiento"}, {"start": 4.62, "end": 8.86, "text": " cient\u00edfico, es decir, el tema de las ciencias, que como vimos en el v\u00eddeo"}, {"start": 8.86, "end": 15.08, "text": " anterior lo hab\u00edamos caracterizado, hab\u00edamos puesto las principales"}, {"start": 15.08, "end": 21.26, "text": " caracter\u00edsticas del conocimiento cient\u00edfico. Por ende, en este caso vamos a"}, {"start": 21.26, "end": 24.46, "text": " comenzar a estudiar los diferentes m\u00e9todos de los cuales se sirve las"}, {"start": 24.46, "end": 29.34, "text": " ciencias. Pero claro, generalmente hablamos de un m\u00e9todo cient\u00edfico y"}, {"start": 29.34, "end": 36.88, "text": " hablamos de un conjunto de pasos, conjunto de pasos de los cuales se va a servir"}, {"start": 36.88, "end": 41.68, "text": " aquel intelectual, aquel cient\u00edfico que quiera o pretenda llegar a un nuevo"}, {"start": 41.68, "end": 47.28, "text": " conocimiento, es decir, entend\u00edamos que el m\u00e9todo era un medio necesario y seguro"}, {"start": 47.28, "end": 52.28, "text": " para el progreso de las ciencias. M\u00e9todo entendido entonces como este conjunto de"}, {"start": 52.28, "end": 59.18, "text": " pasos ordenados para llegar a un nuevo conocimiento."}, {"start": 59.18, "end": 67.08, "text": " Nuevo conocimiento. Entonces, por ejemplo, el m\u00e9todo cient\u00edfico general habla de"}, {"start": 67.08, "end": 75.12, "text": " diferentes pasos. Tenemos un fen\u00f3meno u objeto, por ejemplo, y en primer lugar se"}, {"start": 75.12, "end": 79.72, "text": " establece la observaci\u00f3n del mismo. Luego se va a plantear el problema, la"}, {"start": 79.72, "end": 84.88, "text": " problematizaci\u00f3n sobre aquel fen\u00f3meno, aquel interrogante que nos presente o que"}, {"start": 84.88, "end": 89.72, "text": " nos genere este fen\u00f3meno u objeto. Luego formularemos una hip\u00f3tesis como"}, {"start": 89.72, "end": 96.28, "text": " tercer paso. Como cuarto paso confirmaremos esa hip\u00f3tesis y luego como"}, {"start": 96.28, "end": 104.08, "text": " quinto y gran paso analizaremos e interpretaremos los resultados de esta"}, {"start": 104.08, "end": 109.2, "text": " hip\u00f3tesis que planteamos. Es as\u00ed como en este an\u00e1lisis, en esta"}, {"start": 109.2, "end": 113.64, "text": " interpretaci\u00f3n, podemos obtener de acuerdo a los resultados una hip\u00f3tesis"}, {"start": 113.64, "end": 120.04, "text": " verdadera que nos dar\u00e1 por fin una ley o teor\u00eda, es decir, un nuevo conocimiento o"}, {"start": 120.04, "end": 126.2, "text": " puede que finalmente nos demuestre que nuestra hip\u00f3tesis sea falsa y no"}, {"start": 126.2, "end": 131.6, "text": " podamos obtener otro conocimiento nuevo como pretend\u00edamos desde un comienzo. Pero"}, {"start": 131.6, "end": 136.16, "text": " claro, hay diferentes m\u00e9todos de los cuales se va a servir la ciencia y"}, {"start": 136.16, "end": 140.96, "text": " siempre dependiendo el \u00e1mbito del cual hablemos, los matem\u00e1ticos, los f\u00edsicos,"}, {"start": 140.96, "end": 146.92, "text": " los bi\u00f3logos, los soci\u00f3logos, los psic\u00f3logos van a basarse o van a tomar"}, {"start": 146.92, "end": 154.2, "text": " el m\u00e9todo del cual les convenga. Por eso hablamos de m\u00e9todos. Por eso los"}, {"start": 154.2, "end": 159.24, "text": " invito a que empecemos a conocer cu\u00e1les son estos principales m\u00e9todos para"}, {"start": 159.24, "end": 163.68, "text": " poder entender un poco m\u00e1s esta cuesti\u00f3n. Vamos a ir con esta primer"}, {"start": 163.68, "end": 168.76000000000002, "text": " imagen. Aqu\u00ed estamos viendo los pasos de un m\u00e9todo. \u00bfSaben de qu\u00e9 m\u00e9todo estamos"}, {"start": 168.76000000000002, "end": 174.52, "text": " hablando? Estamos hablando del m\u00e9todo"}, {"start": 175.12, "end": 178.36, "text": " inductivo."}, {"start": 181.08, "end": 188.0, "text": " M\u00e9todo inductivo. Les cuento que en el m\u00e9todo inductivo, vamos a ir defini\u00e9ndolo,"}, {"start": 188.0, "end": 195.48, "text": " se obtienen conclusiones generales a partir de premisas particulares."}, {"start": 195.88, "end": 202.84, "text": " Entonces, se obtienen conclusiones generales"}, {"start": 202.84, "end": 212.12, "text": " a partir de premisas particulares."}, {"start": 212.12, "end": 220.44, "text": " Entonces, vamos a reconocer los pasos de este m\u00e9todo inductivo que les cuento"}, {"start": 220.44, "end": 226.24, "text": " suele ser el m\u00e1s usado en el \u00e1mbito cient\u00edfico. Primero, como primer paso,"}, {"start": 226.24, "end": 233.68, "text": " tenemos la observaci\u00f3n y registro de los hechos. \u00bfS\u00ed? Como segundo paso, el an\u00e1lisis"}, {"start": 233.68, "end": 240.24, "text": " y la clasificaci\u00f3n de esos hechos. Como tercer y paso muy importante, tenemos la"}, {"start": 240.24, "end": 245.8, "text": " derivaci\u00f3n inductiva de una generalizaci\u00f3n a partir de los hechos, es"}, {"start": 245.8, "end": 252.92000000000002, "text": " decir, la derivaci\u00f3n de una hip\u00f3tesis. Y como cuarto paso y final, la"}, {"start": 252.92000000000002, "end": 259.44, "text": " contrastaci\u00f3n y verificaci\u00f3n de aquella hip\u00f3tesis para luego obtener, como"}, {"start": 259.44, "end": 265.96000000000004, "text": " dec\u00edamos antes, este nuevo conocimiento. Pero sobre todo cuando hablamos de"}, {"start": 265.96, "end": 271.84, "text": " m\u00e9todo inductivo, lo definimos o lo reconocemos como aquel m\u00e9todo en donde"}, {"start": 271.84, "end": 277.71999999999997, "text": " obtenemos conclusiones generales a partir de premisas particulares. Vimos el m\u00e9todo"}, {"start": 277.71999999999997, "end": 282.96, "text": " inductivo. Ahora vamos a ver el m\u00e9todo deductivo."}, {"start": 282.96, "end": 286.52, "text": " Vamos a ubicar aqu\u00ed"}, {"start": 287.76, "end": 290.67999999999995, "text": " m\u00e9todo"}, {"start": 290.68, "end": 296.96, "text": " deductivo, que tambi\u00e9n es un m\u00e9todo muy usado y en este m\u00e9todo se va de lo"}, {"start": 296.96, "end": 300.76, "text": " general a lo particular."}, {"start": 301.32, "end": 307.28000000000003, "text": " De lo general a lo"}, {"start": 307.28000000000003, "end": 314.84000000000003, "text": " particular, es decir, de lo complejo a lo simple"}, {"start": 314.84, "end": 322.03999999999996, "text": " para que ustedes puedan entenderlo un poquito mejor. De lo complejo o lo"}, {"start": 322.03999999999996, "end": 328.23999999999995, "text": " compuesto a lo simple. Este proceso deductivo, el descuento, nos muestra"}, {"start": 328.23999999999995, "end": 335.55999999999995, "text": " b\u00e1sicamente como un principio general, es decir, una ley descansa en un grupo de"}, {"start": 335.55999999999995, "end": 341.84, "text": " hechos que lo constituyen luego como un todo. Entonces vamos a citar, vamos a"}, {"start": 341.84, "end": 348.28, "text": " poner un ejemplo. Vamos a poner un ejemplo. Yo digo, primer premisa, los planetas son"}, {"start": 348.28, "end": 355.84, "text": " redondos. Los planetas son"}, {"start": 356.32, "end": 362.59999999999997, "text": " redondos. Luego digo, la Tierra es un planeta."}, {"start": 362.67999999999995, "end": 369.47999999999996, "text": " La Tierra es un planeta. Y ya que estamos con este tema,"}, {"start": 369.48, "end": 374.0, "text": " los invito a que vean nuestro v\u00eddeo que hace referencia a los tipos"}, {"start": 374.0, "end": 378.04, "text": " de razonamientos para que puedan comprender esta cuesti\u00f3n. Entonces,"}, {"start": 378.04, "end": 382.56, "text": " decimos, los planetas son redondos. Luego, la Tierra es un planeta. Por lo"}, {"start": 382.56, "end": 387.84000000000003, "text": " tanto, como premisa concluyente,"}, {"start": 387.84000000000003, "end": 393.72, "text": " por lo tanto, la Tierra es redonda."}, {"start": 393.72, "end": 402.48, "text": " La Tierra es redonda. Entonces, estamos viendo como a trav\u00e9s de estas premisas"}, {"start": 402.48, "end": 407.52000000000004, "text": " se muestra este proceso propio del m\u00e9todo deductivo en donde yo voy de lo"}, {"start": 407.52000000000004, "end": 414.6, "text": " general a lo particular. Es decir, de decir que todos los planetas son redondos a"}, {"start": 414.6, "end": 421.32000000000005, "text": " deducir que la Tierra, que es uno de todos los planetas, es redonda."}, {"start": 421.32, "end": 425.88, "text": " Entonces, b\u00e1sicamente, para que ustedes les queden claro, vemos c\u00f3mo en este m\u00e9todo la"}, {"start": 425.88, "end": 433.68, "text": " conclusi\u00f3n as\u00ed sigue a las premisas, las premisas anteriores. Es decir, si el"}, {"start": 433.68, "end": 439.2, "text": " razonamiento deductivo es v\u00e1lido y las premisas son verdaderas, la conclusi\u00f3n"}, {"start": 439.2, "end": 443.5, "text": " s\u00f3lo puede ser verdadera. Si esto es verdadero y esto es verdadero, esto por"}, {"start": 443.5, "end": 450.6, "text": " ende, luego ser\u00e1 verdadero. Muy bien, sigamos adelante. \u00bfPor qu\u00e9? Porque tenemos"}, {"start": 450.6, "end": 456.08000000000004, "text": " tambi\u00e9n otros m\u00e9todos que no queremos dejar de lado. \u00bfC\u00f3mo lo van a hacer el"}, {"start": 456.08000000000004, "end": 460.08000000000004, "text": " m\u00e9todo anal\u00edtico, por ejemplo?"}, {"start": 461.12, "end": 464.12, "text": " m\u00e9todo"}, {"start": 464.72, "end": 469.84000000000003, "text": " anal\u00edtico. \u00bfDe qu\u00e9 hablamos cuando hablamos del m\u00e9todo anal\u00edtico? Bueno, es un"}, {"start": 469.84000000000003, "end": 474.76000000000005, "text": " m\u00e9todo que sostiene que para conocer un fen\u00f3meno es necesario descomponerlo en"}, {"start": 474.76000000000005, "end": 477.44, "text": " partes."}, {"start": 477.44, "end": 488.8, "text": " Para conocer un fen\u00f3meno, es necesario"}, {"start": 488.8, "end": 502.04, "text": " descomponerlo, como dec\u00edamos, en partes. Sigamos adelante para que ustedes se den"}, {"start": 502.04, "end": 505.84, "text": " una idea, ustedes dir\u00e1n, bueno, pero \u00bfc\u00f3mo es esto de descomponerlo en partes? Por"}, {"start": 505.84, "end": 511.11999999999995, "text": " ejemplo, atentos con este ejemplo, estudiar una muestra m\u00e9dica para determinar su"}, {"start": 511.11999999999995, "end": 516.64, "text": " composici\u00f3n, como hacen en la medicina. Entonces, como ejemplo, podemos poner"}, {"start": 516.64, "end": 523.04, "text": " estudiar una muestra m\u00e9dica"}, {"start": 525.1999999999999, "end": 533.68, "text": " para determinar, como dec\u00edamos, su composici\u00f3n."}, {"start": 533.68, "end": 537.16, "text": " Nosotros vamos anotando porque es muy importante al estudiar los diferentes"}, {"start": 537.16, "end": 541.76, "text": " tipos de m\u00e9todos que ustedes puedan tomar nota, as\u00ed ya les quedan registrados."}, {"start": 541.76, "end": 546.88, "text": " \u00bfS\u00ed? Vimos entonces el m\u00e9todo anal\u00edtico y les cuento que en el m\u00e9todo anal\u00edtico"}, {"start": 546.88, "end": 553.56, "text": " la condici\u00f3n aqu\u00ed es conocer la naturaleza del fen\u00f3meno y objeto que se"}, {"start": 553.56, "end": 560.64, "text": " estudia. \u00bfS\u00ed? Por eso generalmente es utilizado sobre todo en el \u00e1rea m\u00e9dica."}, {"start": 560.64, "end": 566.24, "text": " Vamos con el \u00faltimo m\u00e9todo que vamos a nombrar en este v\u00eddeo. Claro, est\u00e1 que hay"}, {"start": 566.24, "end": 569.72, "text": " otros m\u00e9todos y ustedes pueden preguntarnos y nosotros con gusto vamos"}, {"start": 569.72, "end": 573.96, "text": " a armar v\u00eddeos correspondientes. Pero vamos a ir con nuestro \u00faltimo m\u00e9todo, que"}, {"start": 573.96, "end": 577.64, "text": " es el m\u00e9todo sint\u00e9tico."}, {"start": 579.6, "end": 582.4399999999999, "text": " m\u00e9todo"}, {"start": 582.88, "end": 588.68, "text": " sint\u00e9tico. \u00bfQu\u00e9 tengo para contarles con respecto al m\u00e9todo sint\u00e9tico? Bueno, les"}, {"start": 588.68, "end": 593.1999999999999, "text": " cuento que el m\u00e9todo sint\u00e9tico, es decir, en este procedimiento del m\u00e9todo"}, {"start": 593.1999999999999, "end": 598.68, "text": " sint\u00e9tico se usa una metodolog\u00eda que consta de unir los elementos de un"}, {"start": 598.68, "end": 602.92, "text": " fen\u00f3meno X con el fin de generar un nuevo conocimiento que no estaba en los"}, {"start": 602.92, "end": 608.52, "text": " conceptos anteriores, digamos. Entonces podemos definirlo as\u00ed, que este"}, {"start": 608.52, "end": 611.4799999999999, "text": " procedimiento,"}, {"start": 611.48, "end": 619.48, "text": " para que ustedes les queden bien en claro, tiene como metodolog\u00eda"}, {"start": 620.2, "end": 627.24, "text": " tiene como metodolog\u00eda, vamos a ir anotando, unir los elementos de un"}, {"start": 627.24, "end": 635.28, "text": " fen\u00f3meno X, unir los elementos"}, {"start": 635.28, "end": 642.1999999999999, "text": " de un fen\u00f3meno X,"}, {"start": 642.64, "end": 648.12, "text": " para llamarlo de alguna manera, un fen\u00f3meno tal o cual, con el fin de"}, {"start": 648.12, "end": 652.3199999999999, "text": " generar un nuevo conocimiento,"}, {"start": 652.4399999999999, "end": 657.92, "text": " con el fin de generar"}, {"start": 657.92, "end": 668.56, "text": " un nuevo conocimiento, que no estaba en los conceptos anteriores. Ojo con esto, es"}, {"start": 668.56, "end": 673.8, "text": " decir, para que ustedes se entiendan a\u00fan m\u00e1s, se tienda a reconstruir un todo a"}, {"start": 673.8, "end": 679.36, "text": " partir de elementos entendidos por el an\u00e1lisis. Es como si, no s\u00e9, vamos a hacer"}, {"start": 679.36, "end": 684.56, "text": " un dibujito para que se pueda graficar, como si yo tuviera un mont\u00f3n de"}, {"start": 684.56, "end": 688.3599999999999, "text": " conceptos separaditos, un mont\u00f3n de elementos separaditos que yo estuviera"}, {"start": 688.3599999999999, "end": 695.4799999999999, "text": " estudiando, y luego mediante el m\u00e9todo sint\u00e9tico, lo que yo hago es unir todos"}, {"start": 695.4799999999999, "end": 703.64, "text": " estos elementos en un todo, y as\u00ed puedo obtener un nuevo"}, {"start": 704.2399999999999, "end": 712.28, "text": " conocimiento. Entendiendo, como dec\u00edamos, este nuevo conocimiento, entendiendo que"}, {"start": 712.28, "end": 716.6, "text": " no estaba comprendido en los conceptos anteriores, pero que al unir, al"}, {"start": 716.6, "end": 722.6, "text": " sintetizar todos estos, me lo puede generar. Puedo comprender, puedo"}, {"start": 722.6, "end": 728.0, "text": " generar este nuevo conocimiento. Muy bien, estos han sido algunos de los m\u00e9todos"}, {"start": 728.0, "end": 732.92, "text": " m\u00e1s utilizados. En el pr\u00f3ximo v\u00eddeo vamos a clasificar los diferentes tipos"}, {"start": 732.92, "end": 737.6, "text": " de ciencias y vamos a ver qu\u00e9 m\u00e9todos aplican en cada una. Gracias por"}, {"start": 737.6, "end": 743.44, "text": " acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=qvTagsBUZ30 | Aproximación al conocimiento científico - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzQij
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video comenzaremos a estudiar qué es el conocimiento científico, sus características principales y la importancia de su universalidad.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aproximación al conocimiento científico:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/aproximacion-al-conocimiento-cientifico
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, bienvenidos de nuevo a nuestros videos de filosofía. En este caso tal como ustedes están viendo en pantalla, vamos a hablar de las ciencias y seguro se preguntarán por qué la filosofía se ocupa de las ciencias. Bueno, también es un tema que le ha interesado y vamos a ver, luego vamos a repasar desde diferentes autores, cómo a partir sobre todo del comienzo de la modernidad, las ciencias comienzan a tener un poco más de importancia en lo que son las premisas filosóficas, en las teorías filosóficas, pero claro para poder comprender el tema del conocimiento científico hay que definirlo. Por eso muchos de nosotros los profesores de filosofía nos basamos en un gran diccionario que es bastante preciso que está escrito por el señor José Ferrater Mora y les cuento que José Ferrater Mora al definir las ciencias va a decir que la ciencia es un modo de conocimiento modo de conocimiento ustedes pueden ir tomando nota que aspira a formular que aspira a formular es decir a producir mediante el uso de un lenguaje riguroso y apropiado leyes por medio de los cuales se rigen los fenómenos por medio de los cuales se rigen los fenómenos. Muy bien hemos entonces hecho una aproximación hemos definido básicamente lo que son las ciencias lo que es el conocimiento científico y si ver esta definición es muy buena podemos agregar muchas características para poder ir cerrando esta idea de lo que es el conocimiento científico. Sobre todo y algo que me gustaría destacar cuando nosotros hablamos de conocimiento científico podemos hablar claro de un conjunto de conocimientos es decir un conjunto en donde las premisas deben estar ordenadas entonces podemos llamarlo conjunto podemos llamarlo sistema recordemos también que cuando hablamos del conocimiento Ferrater Mora afirma que es un modo de conocimiento que aspira a formular leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos pero siempre utilizando un lenguaje apropiado es decir no es el mismo lenguaje que utilizan los científicos por ejemplo los que se dedican a ciencias duras como pueden ser la matemática la física que el lenguaje que usamos nosotros en nuestra vida cotidiana si bien claro está muchísimas palabras que usan también las usan en su día a día siempre la ciencia siempre cada ciencia en particular va a tener sus propias terminologías para poder así avanzar cada vez más en el conocimiento y organizarse más y claro está que este conjunto de conocimientos que forman sea bien preciso y específico pero no perdamos más tiempo y vamos a empezar a agregar una por una las características principales del conocimiento científico porque primero debemos decir que el conocimiento científico es comunicable comunicable cuando hablamos de que el conocimiento científico es comunicable estamos diciendo que tiene que poder ser transmitido es decir debe ser de dominio público que todos tengamos acceso a él de fácil dominio es decir aquel que va a impartir un conocimiento que descubre algo nuevo debe poder explicarnos los a todos los demás vivientes que por ahí no tenemos acceso a ese conocimiento pero debe ser comunicable sobre todo otra característica muy importante y que tiene que ver con lo que hablábamos hace un ratito el conocimiento científico debe ser sistemático a qué nos referimos con que debe ser sistemático como decíamos el conocimiento científico consta de teorías que se expresan a través de diferentes proposiciones formando un conjunto coherente que luego nos ayuda a deducir unos conocimientos de otros es decir debemos hablar de un conjunto coherente de conocimientos es decir o para ponerlo de forma más preciso un conjunto coherente de premisas para que luego estas puedan derivar en otras y darnos así posteriormente un nuevo conocimiento seguimos porque porque el conocimiento científico es y debe ser metódico vamos a poner así para que ustedes lo puedan comprender mejor porque metódico bueno porque el conocimiento científico requiere de un método según el caso un método entonces según el caso se deben seguir ciertos pasos establecidos para poder llegar a un nuevo conocimiento como hablábamos con respecto a que debería ser sistemático sigamos adelante porque porque cuando hablamos de conocimiento científico debemos comprender que este debe ser verificable y atentos con esto porque verificable seguramente alguno de ustedes en sus casas ya lo está descubriendo porque a medida esto indica que toda proposición científica tiene que poder ponerse a prueba toda proposición debe poder ponerse a prueba como estábamos diciendo recién es decir para que claro luego se puede establecer de forma precisa con fundamentos válidos una verdad aquella verdad que el científico está buscando que aquel que se dedica al conocimiento científico quiere demostrar y con respecto a esta característica de que el conocimiento científico debe ser verificable permítame hacer una salvedad porque porque cuando hablamos de estas pruebas les voy a dar un ejemplo por ejemplo en lo que son las matemáticas y muchas ciencias duras que las cuales se manejan con elementos abstractos como los números por ejemplo las pruebas van a ser demostrativas y claro está por ejemplo en lo que sería la sociología hablamos ya de pruebas empíricas porque son fenómenos a los cuales nos podemos aproximar mediante la experiencia a diferencia de estas ideales de estas abstracciones como decíamos pueden ser los números vamos a seguir un poquito más porque porque nos quedan dos características más que queremos resaltar vamos a hacer un espacio nuevamente cuál es la otra característica interesante que todo conocimiento científico debe ser preciso a qué nos referimos con preciso bueno en el sentido de que los enunciados científicos deben ser expresados o formulados en los términos más exactos que sea posible hallar entonces podemos poner se deben usar términos exactos en la medida que sea posible el conocimiento científico debe aspirar a esta precisión a este uso de un lenguaje riguroso y específico y por ende poseer esta característica de ser altamente preciso para que luego claro se puede avanzar en próximos conocimientos y otra característica tiene que ver con la universalidad palabra que solemos usar mucho los estudiantes y los profesores de filosofía el conocimiento científico debe ser universal es decir para que ustedes lo puedan entender brevemente así nos damos tanta vuelta luego vamos a tratar este tema de la universalidad del conocimiento cuando hablamos de universal hablamos de esta característica fundamental en tanto que este tipo de conocimiento sea aplicable a todo objeto conocimiento aplicable a todo objeto o fenómeno el cual pretenda discurrir si el cual pretenda fijarse es decir cualquiera de nosotros tenemos que comprender y cualquiera de nosotros sea donde sea debemos comprender que este conocimiento científico debe ser aplicable a todo objeto claro está en el área precisa del cual a la cual se refiere así la misma ley que yo formulo por ejemplo en australia con respecto a cierto fenómeno cierto objeto que yo estudio debe ser aplicable a ese mismo fenómeno en otro punto de la tierra por ejemplo para hacerlo de forma sencilla de ustedes lo puedan comprender muy bien entonces hemos hecho un repaso breve sobre algunas características principales del conocimiento científico que eran las ciencias los invito a que en el próximo vídeo conozcamos los diferentes métodos que utiliza la ciencia muchas gracias por acompañarnos hasta aquí | [{"start": 0.0, "end": 5.94, "text": " Hola, bienvenidos de nuevo a nuestros videos de filosof\u00eda. En este caso tal como ustedes"}, {"start": 5.94, "end": 9.96, "text": " est\u00e1n viendo en pantalla, vamos a hablar de las ciencias y seguro se preguntar\u00e1n"}, {"start": 9.96, "end": 14.34, "text": " por qu\u00e9 la filosof\u00eda se ocupa de las ciencias. Bueno, tambi\u00e9n es un tema que le"}, {"start": 14.34, "end": 19.14, "text": " ha interesado y vamos a ver, luego vamos a repasar desde diferentes autores, c\u00f3mo"}, {"start": 19.14, "end": 23.76, "text": " a partir sobre todo del comienzo de la modernidad, las ciencias comienzan a"}, {"start": 23.76, "end": 28.38, "text": " tener un poco m\u00e1s de importancia en lo que son las premisas filos\u00f3ficas, en las"}, {"start": 28.38, "end": 32.68, "text": " teor\u00edas filos\u00f3ficas, pero claro para poder comprender el tema del conocimiento"}, {"start": 32.68, "end": 37.48, "text": " cient\u00edfico hay que definirlo. Por eso muchos de nosotros los profesores de"}, {"start": 37.48, "end": 44.44, "text": " filosof\u00eda nos basamos en un gran diccionario que es bastante preciso que"}, {"start": 44.44, "end": 48.2, "text": " est\u00e1 escrito por el se\u00f1or Jos\u00e9"}, {"start": 48.2, "end": 57.0, "text": " Ferrater Mora y les cuento que Jos\u00e9 Ferrater Mora al definir las ciencias va a"}, {"start": 57.0, "end": 63.0, "text": " decir que la ciencia es un modo de conocimiento"}, {"start": 63.0, "end": 73.88, "text": " modo de conocimiento ustedes pueden ir tomando nota que aspira a formular"}, {"start": 73.88, "end": 83.0, "text": " que aspira a formular es decir a producir mediante el uso de un lenguaje"}, {"start": 83.0, "end": 88.24, "text": " riguroso y apropiado leyes"}, {"start": 88.88, "end": 94.68, "text": " por medio de los cuales se rigen los fen\u00f3menos"}, {"start": 95.24, "end": 101.4, "text": " por medio de los cuales"}, {"start": 102.56, "end": 110.16, "text": " se rigen los fen\u00f3menos."}, {"start": 110.16, "end": 116.36, "text": " Muy bien hemos entonces hecho una aproximaci\u00f3n hemos definido"}, {"start": 116.36, "end": 121.64, "text": " b\u00e1sicamente lo que son las ciencias lo que es el conocimiento cient\u00edfico y si"}, {"start": 121.64, "end": 125.75999999999999, "text": " ver esta definici\u00f3n es muy buena podemos agregar muchas caracter\u00edsticas"}, {"start": 125.75999999999999, "end": 132.8, "text": " para poder ir cerrando esta idea de lo que es el conocimiento"}, {"start": 132.8, "end": 138.4, "text": " cient\u00edfico. Sobre todo y algo que me gustar\u00eda destacar cuando nosotros"}, {"start": 138.4, "end": 143.24, "text": " hablamos de conocimiento cient\u00edfico podemos hablar claro de un conjunto de"}, {"start": 143.24, "end": 148.92000000000002, "text": " conocimientos es decir un conjunto en donde las premisas deben estar"}, {"start": 148.92000000000002, "end": 154.76, "text": " ordenadas entonces podemos llamarlo conjunto podemos llamarlo sistema"}, {"start": 154.76, "end": 159.8, "text": " recordemos tambi\u00e9n que cuando hablamos del conocimiento Ferrater Mora afirma"}, {"start": 159.8, "end": 163.92000000000002, "text": " que es un modo de conocimiento que aspira a formular leyes por medio de las"}, {"start": 163.92, "end": 169.79999999999998, "text": " cuales se rigen los fen\u00f3menos pero siempre utilizando un lenguaje"}, {"start": 169.79999999999998, "end": 175.35999999999999, "text": " apropiado es decir no es el mismo lenguaje que"}, {"start": 175.35999999999999, "end": 180.23999999999998, "text": " utilizan los cient\u00edficos por ejemplo los que se dedican a ciencias duras como"}, {"start": 180.23999999999998, "end": 184.16, "text": " pueden ser la matem\u00e1tica la f\u00edsica que el lenguaje que usamos nosotros en"}, {"start": 184.16, "end": 189.56, "text": " nuestra vida cotidiana si bien claro est\u00e1 much\u00edsimas palabras que usan"}, {"start": 189.56, "end": 195.36, "text": " tambi\u00e9n las usan en su d\u00eda a d\u00eda siempre la ciencia siempre cada ciencia"}, {"start": 195.36, "end": 199.64000000000001, "text": " en particular va a tener sus propias terminolog\u00edas para poder as\u00ed avanzar"}, {"start": 199.64000000000001, "end": 203.24, "text": " cada vez m\u00e1s en el conocimiento y organizarse m\u00e1s y claro est\u00e1 que este"}, {"start": 203.24, "end": 208.16, "text": " conjunto de conocimientos que forman sea bien preciso y espec\u00edfico pero no"}, {"start": 208.16, "end": 213.96, "text": " perdamos m\u00e1s tiempo y vamos a empezar a agregar una por una las caracter\u00edsticas"}, {"start": 213.96, "end": 218.36, "text": " principales del conocimiento cient\u00edfico porque primero debemos decir que el"}, {"start": 218.36, "end": 223.60000000000002, "text": " conocimiento cient\u00edfico es comunicable"}, {"start": 223.92000000000002, "end": 227.72000000000003, "text": " comunicable cuando hablamos de que el conocimiento"}, {"start": 227.72000000000003, "end": 231.64000000000001, "text": " cient\u00edfico es comunicable estamos diciendo que tiene que poder ser"}, {"start": 231.64000000000001, "end": 239.12, "text": " transmitido es decir debe ser de dominio p\u00fablico que todos tengamos acceso a \u00e9l"}, {"start": 239.68, "end": 248.32000000000002, "text": " de f\u00e1cil dominio es decir aquel que va a impartir un conocimiento que descubre"}, {"start": 248.32, "end": 253.28, "text": " algo nuevo debe poder explicarnos los a todos los dem\u00e1s vivientes que por ah\u00ed"}, {"start": 253.28, "end": 260.04, "text": " no tenemos acceso a ese conocimiento pero debe ser comunicable sobre todo otra"}, {"start": 260.04, "end": 263.2, "text": " caracter\u00edstica muy importante y que tiene que ver con lo que habl\u00e1bamos"}, {"start": 263.2, "end": 268.24, "text": " hace un ratito el conocimiento cient\u00edfico debe ser"}, {"start": 268.52, "end": 274.24, "text": " sistem\u00e1tico a qu\u00e9 nos referimos con que debe ser sistem\u00e1tico como dec\u00edamos el"}, {"start": 274.24, "end": 278.36, "text": " conocimiento cient\u00edfico consta de teor\u00edas que se expresan a trav\u00e9s de"}, {"start": 278.36, "end": 283.04, "text": " diferentes proposiciones formando un conjunto coherente que luego nos ayuda"}, {"start": 283.04, "end": 288.48, "text": " a deducir unos conocimientos de otros es decir"}, {"start": 288.48, "end": 297.8, "text": " debemos hablar de un conjunto coherente de conocimientos"}, {"start": 298.08, "end": 303.52, "text": " es decir o para ponerlo de forma m\u00e1s preciso un conjunto coherente de"}, {"start": 303.52, "end": 310.56, "text": " premisas para que luego estas puedan derivar en otras y darnos as\u00ed"}, {"start": 310.56, "end": 314.96, "text": " posteriormente un nuevo conocimiento seguimos porque porque el conocimiento"}, {"start": 314.96, "end": 322.24, "text": " cient\u00edfico es y debe ser met\u00f3dico"}, {"start": 322.24, "end": 327.71999999999997, "text": " vamos a poner as\u00ed para que ustedes lo puedan comprender mejor porque met\u00f3dico"}, {"start": 327.72, "end": 334.12, "text": " bueno porque el conocimiento cient\u00edfico requiere de un m\u00e9todo seg\u00fan el caso"}, {"start": 334.56, "end": 339.48, "text": " un m\u00e9todo entonces"}, {"start": 339.68, "end": 347.68, "text": " seg\u00fan el caso se deben seguir ciertos pasos establecidos para poder llegar a"}, {"start": 347.68, "end": 351.48, "text": " un nuevo conocimiento como habl\u00e1bamos con respecto a que deber\u00eda ser"}, {"start": 351.48, "end": 358.16, "text": " sistem\u00e1tico sigamos adelante porque porque cuando hablamos de conocimiento"}, {"start": 358.16, "end": 364.24, "text": " cient\u00edfico debemos comprender que este debe ser verificable"}, {"start": 364.24, "end": 368.44, "text": " y atentos con esto porque verificable seguramente alguno de ustedes en sus"}, {"start": 368.44, "end": 373.96000000000004, "text": " casas ya lo est\u00e1 descubriendo porque a medida esto indica que toda proposici\u00f3n"}, {"start": 373.96000000000004, "end": 378.40000000000003, "text": " cient\u00edfica tiene que poder ponerse a prueba"}, {"start": 378.4, "end": 382.96, "text": " toda proposici\u00f3n"}, {"start": 383.91999999999996, "end": 389.12, "text": " debe poder"}, {"start": 389.52, "end": 399.15999999999997, "text": " ponerse a prueba como est\u00e1bamos diciendo reci\u00e9n es decir para que claro luego se"}, {"start": 399.15999999999997, "end": 404.91999999999996, "text": " puede establecer de forma precisa con fundamentos v\u00e1lidos una verdad aquella"}, {"start": 404.92, "end": 409.84000000000003, "text": " verdad que el cient\u00edfico est\u00e1 buscando que aquel que se dedica al conocimiento"}, {"start": 409.84000000000003, "end": 414.44, "text": " cient\u00edfico quiere demostrar y con respecto a esta caracter\u00edstica de que"}, {"start": 414.44, "end": 417.96000000000004, "text": " el conocimiento cient\u00edfico debe ser verificable perm\u00edtame hacer una"}, {"start": 417.96000000000004, "end": 421.72, "text": " salvedad porque porque cuando hablamos de estas pruebas les voy a dar un ejemplo"}, {"start": 421.72, "end": 427.96000000000004, "text": " por ejemplo en lo que son las matem\u00e1ticas"}, {"start": 428.44, "end": 433.36, "text": " y muchas ciencias duras que las cuales se manejan con elementos abstractos como"}, {"start": 433.36, "end": 439.92, "text": " los n\u00fameros por ejemplo las pruebas van a ser demostrativas"}, {"start": 441.0, "end": 447.04, "text": " y claro est\u00e1 por ejemplo en lo que ser\u00eda la sociolog\u00eda"}, {"start": 447.32, "end": 452.0, "text": " hablamos ya de pruebas emp\u00edricas"}, {"start": 452.32, "end": 457.12, "text": " porque son fen\u00f3menos a los cuales nos podemos aproximar mediante la experiencia"}, {"start": 457.12, "end": 462.64, "text": " a diferencia de estas ideales de estas abstracciones como dec\u00edamos pueden ser"}, {"start": 462.64, "end": 467.68, "text": " los n\u00fameros vamos a seguir un poquito m\u00e1s porque porque nos quedan dos"}, {"start": 467.68, "end": 470.76, "text": " caracter\u00edsticas m\u00e1s que queremos resaltar vamos a hacer un espacio"}, {"start": 470.76, "end": 474.32, "text": " nuevamente cu\u00e1l es la otra caracter\u00edstica interesante que todo"}, {"start": 474.32, "end": 478.32, "text": " conocimiento cient\u00edfico debe ser"}, {"start": 478.32, "end": 484.32, "text": " preciso a qu\u00e9 nos referimos con preciso bueno en el sentido de que los"}, {"start": 484.32, "end": 489.15999999999997, "text": " enunciados cient\u00edficos deben ser expresados o formulados en los t\u00e9rminos"}, {"start": 489.16, "end": 494.44, "text": " m\u00e1s exactos que sea posible hallar entonces podemos poner"}, {"start": 494.44, "end": 499.16, "text": " se deben usar"}, {"start": 500.68, "end": 503.68, "text": " t\u00e9rminos"}, {"start": 504.24, "end": 510.44000000000005, "text": " exactos en la medida"}, {"start": 511.72, "end": 515.2, "text": " que sea posible"}, {"start": 515.2, "end": 522.08, "text": " el conocimiento cient\u00edfico debe aspirar a esta precisi\u00f3n a este uso de un"}, {"start": 522.08, "end": 528.44, "text": " lenguaje riguroso y espec\u00edfico y por ende poseer esta caracter\u00edstica de ser"}, {"start": 528.44, "end": 533.4000000000001, "text": " altamente preciso para que luego claro se puede avanzar en pr\u00f3ximos"}, {"start": 533.4000000000001, "end": 538.2, "text": " conocimientos y otra caracter\u00edstica tiene que ver con la universalidad"}, {"start": 538.2, "end": 542.2, "text": " palabra que solemos usar mucho los estudiantes y los profesores de"}, {"start": 542.2, "end": 548.5200000000001, "text": " filosof\u00eda el conocimiento cient\u00edfico debe ser universal es decir para que"}, {"start": 548.5200000000001, "end": 552.5600000000001, "text": " ustedes lo puedan entender brevemente as\u00ed nos damos tanta vuelta luego vamos a"}, {"start": 552.5600000000001, "end": 556.08, "text": " tratar este tema de la universalidad del conocimiento cuando hablamos de"}, {"start": 556.08, "end": 559.72, "text": " universal hablamos de esta caracter\u00edstica fundamental en tanto que"}, {"start": 559.72, "end": 564.36, "text": " este tipo de conocimiento sea aplicable a todo objeto"}, {"start": 564.36, "end": 567.6, "text": " conocimiento"}, {"start": 567.6, "end": 576.72, "text": " aplicable a todo objeto o fen\u00f3meno el cual pretenda discurrir si el cual"}, {"start": 576.72, "end": 582.6, "text": " pretenda fijarse es decir cualquiera de nosotros tenemos que comprender y"}, {"start": 582.6, "end": 587.96, "text": " cualquiera de nosotros sea donde sea debemos comprender que este"}, {"start": 587.96, "end": 593.0, "text": " conocimiento cient\u00edfico debe ser aplicable a todo objeto claro est\u00e1 en el"}, {"start": 593.0, "end": 599.88, "text": " \u00e1rea precisa del cual a la cual se refiere as\u00ed la misma ley que yo"}, {"start": 599.88, "end": 604.16, "text": " formulo por ejemplo en australia con respecto a cierto fen\u00f3meno cierto"}, {"start": 604.16, "end": 610.04, "text": " objeto que yo estudio debe ser aplicable a ese mismo fen\u00f3meno en otro punto de la"}, {"start": 610.04, "end": 613.48, "text": " tierra por ejemplo para hacerlo de forma sencilla de ustedes lo puedan"}, {"start": 613.48, "end": 617.96, "text": " comprender muy bien entonces hemos hecho un repaso breve sobre algunas"}, {"start": 617.96, "end": 621.6, "text": " caracter\u00edsticas principales del conocimiento cient\u00edfico que eran las"}, {"start": 621.6, "end": 626.28, "text": " ciencias los invito a que en el pr\u00f3ximo v\u00eddeo conozcamos los diferentes"}, {"start": 626.28, "end": 654.28, "text": " m\u00e9todos que utiliza la ciencia muchas gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=6u-NC6bIlZ0 | Océanos y Continentes - Geografía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvzQi
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos las características y cómo se distribuyen los océanos y continentes en nuestro planeta.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Océanos y Continentes:
▶ http://www.educatina.com/geografia/oceanos-y-continentes
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Bienvenidos a nuestros videos de geografía. En el presente vídeo vamos a comenzar a estudiar los océanos y continentes del planeta Tierra. Por ende, si nosotros nos fijamos en la presente imagen, vamos a descubrir que la mayor parte del planeta Tierra está ocupada por aguas oceánicas, es decir, por océanos. Específicamente el 70,7% pertenecen a aguas oceánicas, siendo luego el 23,9% el espacio, la superficie terrestre, ocupada, claro, por continentes. Pero vamos directamente a estudiar este tema de los océanos. Y para que ustedes se enuneen, los océanos se definen como grandes extensiones de agua, grandes extensiones de agua, como ustedes pueden ver en la imagen, separadas por masas continentales. Separadas entonces por masas continentales. Muy bien, hecha esta definición, les pedimos que tomen nota para poder seguir con este estudio de los océanos, porque les cuento que los tres océanos del planeta son el Pacífico, como estamos viendo aquí, que es el océano más extenso y profundo, más extenso y profundo, vamos a notar esta característica tan importante. Luego tenemos el océano glacial ártico y el océano glacial antártico. Inclusive les cuento con respecto a estos océanos que algunos oceanógrafos especialistas en la materia los consideran océanos y otros los consideran mares, pero esto es un debate que aún está abierto, que aún está abierto, nosotros lo vamos a considerar como océanos. Y luego tenemos claro el océano índico, el océano atlántico, lo estamos marcando aquí y como nosotros decíamos el océano Pacífico. El océano Atlántico como vemos lo ubicamos entre América y Europa y África, el índico entre África, Asia y Oceanía y el Pacífico entonces entre América, Asia y Oceanía. Nosotros tenemos que ver esta imagen y cerrarla, formar el mapa mundi, pero sigamos adelante porque en el hemisferio sur del planeta, recordemos que el mundo está dividido en dos hemisferios por la línea del ecuador que corresponde a cero grados, nosotros decíamos que el hemisferio sur del planeta, al predominar una mayor cantidad de aguas oceánicas en comparación con las tierras continentales como podemos ver, aproximadamente el 80% del total también se lo suele conocer con el nombre de hemisferio oceánico o marítimo para que ustedes puedan hacer esta salvedad. Ahora bien, pasemos ya mismo a la siguiente imagen porque nosotros hablamos de los océanos y nos queda algo pendiente, claro, nos queda pendiente hablar de los mares, vamos a poner aquí que vamos a hablar de los mares, los mares son subdivisiones de los océanos subdivisiones de los océanos, vamos a poner una definición y les cuento que se caracterizan por tener claro menor extensión y por ende menor profundidad, que claro, que los océanos, ahora bien, les cuento que a su vez nosotros podemos clasificar a los mares, vamos a hacer un breve espacio antes de volver a la imagen, nosotros podemos tener por un lado los mares cerrados o mediterráneos mares cerrados o mediterráneos que les cuento están rodeados por islas y continentes rodeados por islas y continentes como decíamos y por otro lado tenemos los mares abiertos, los mares abiertos o también epicontinentales epicontinentales como decíamos que les cuento que son los que se adosan a un margen continental sin tener una delimitación por islas o continentes a diferencia de los mares cerrados o mediterráneos, ahora bien volvamos a posicionar esta imagen, por qué? porque nosotros hablamos de los mares y vamos a ubicar algunos mares, por ejemplo nosotros vamos a tener aquí, vamos a marcarlo con un color para que ustedes lo vean, tenemos el mar de Bering, tenemos el mar de Okotsk, tenemos el mar de Japón, tenemos el mar de China Oriental, el mar de China Meridional, el mar de Filipinas, por ejemplo que es uno de los mares abiertos, aquí tenemos el mar de Arabia, otro mar abierto, tenemos también por ejemplo el mar mediterráneo que es un mar cerrado, sí a diferencia podemos ver ya en la imagen a diferencia del mar de Arabia que es un que está abierto y el mar mediterráneo que está como encerrado, sí tenemos también otros ejemplos de mares cerrados como el mar negro, inclusive el mar Caspio y bueno estos son algunos de los mares que nosotros queríamos marcar para que ustedes se puedan ubicar un poquito en el mapa, aquí tenemos el mar de Java también que lo vamos a ubicar dentro de los mares cerrados, muy bien hemos marcado algunos mares, ahora los invito a que empecemos a estudiar los continentes, vamos a pasar a nuestra siguiente imagen donde vamos a tener ni más ni menos vamos a ubicarnos aquí que los continentes continentes, con respecto a los continentes les cuento que se caracterizan por tener su superficie en contacto con la atmósfera y están rodeados por aguas oceánicas y se los conoce con el nombre de tierras emergidas los continentes entonces también son definidos como tierras emergidas, les cuento que la superficie de los continentes por debajo del nivel del mar se lo conoce entonces como tierras sumergidas, sí entonces por debajo del nivel del mar son denominados tierras sumergidas, vamos a anotar el concepto para que a ustedes les quede bien en claro, ahora bien los continentes terrestres son seis, sí y se hayan distribuido a lo largo de todo el planeta, nosotros los estamos viendo en la presente imagen en pantalla, vamos a ir marcando uno por uno estos continentes vamos a ver aquí tenemos Europa y Asia que forman un bloque único continental conocido con el nombre de Eurasia, este bloque es el más extenso del planeta y su totalidad se ubica en el hemisferio norte, aquí tenemos el hemisferio norte y aquí tenemos el hemisferio sur, sí entonces recordemos Eurasia forma un bloque único continental es el más extenso del planeta, sí el límite político entre Europa y Asia como lo estamos marcando aquí, vamos a marcarlo en color rojo, este límite político está dado por los montes urales montes urales, los invitamos a ver nuestro vídeo de relieves para que los puedan ver bien ubicados, sí y estos montes urales atraviesan a Rusia, les cuento de norte a sur como podemos apreciar vagamente en nuestra imagen, sigamos adelante, nos vamos a ir para América, sí, estamos en este continente marcado en color rojo, América es un bloque continental que tiene una disposición latitudinal ya que atraviesa desde el hemisferio norte como podemos ver hasta el hemisferio sur, sí, ocupa los dos hemisferios, es decir, se extiende del polo norte hasta las cercanías del círculo polar antártico con las islas del Atlántico sur, desde aquí hasta aquí, sí, América está compuesta por dos grandes bloques continentales como podemos apreciar en la imagen, tenemos por un lado América del sur y por otro lado tenemos América del norte, sí, unidos por América central como muchos de ustedes ya saben, vamos para África porque África se localiza mayormente en el hemisferio sur, la mayor parte está ubicada en el hemisferio sur, sí, y en la franja interopical del planeta también está ubicado para que ustedes se puedan dar una idea plasmando entonces sus climas cálidos a lo largo de todo el continente, se une al continente eugroasiático mediante el ismo de Suez, lo tenemos aquí ubicado en Egipto, entonces África es otro continente, vamos para Oceanía, sí, a Oceanía lo ubicamos aquí Oceanía, ¿qué tenemos para decir de Oceanía? bueno les cuento que Oceanía se caracteriza por ser el de menor superficie continental, menor entonces superficie, vamos a poner aquí África para que no les quede sin marcar, volvemos Oceanía, Oceanía entonces es el continente de menor superficie, sí, y está compuesta por una constelación de más de 10.000 islas, increíble la cantidad de islas en Oceanía, las mayores islas son por ejemplo la de Australia, de Tasmania, de Nueva Zelanda y de Papua Nueva Guinea, Antártida, vamos a marcarlo aquí, Antártida es otro continente que se localiza sobre el polo sur lo que produce que su superficie esté recubierta por una capa de hielos permanentes de varios de cientos de kilómetros de espesor y este continente claro es el más despoblado del planeta, la importancia de las características y distribución de los continentes océanos como estamos viendo, radican que ambos brindan una fuente de recursos naturales para el desarrollo de las actividades humanas y en particular los continentes actúan como sustento material en el cual claro las sociedades se pueden desarrollar y a medida que pasa el tiempo se van complejizando, en vídeos sucesivos vamos a ver cómo es esta distribución de los continentes y de los océanos y cómo esto plasma las características climáticas a los mismos. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 4.26, "text": " Bienvenidos a nuestros videos de geograf\u00eda. En el presente v\u00eddeo vamos a"}, {"start": 4.26, "end": 10.08, "text": " comenzar a estudiar los oc\u00e9anos y continentes del planeta Tierra. Por ende,"}, {"start": 10.08, "end": 14.96, "text": " si nosotros nos fijamos en la presente imagen, vamos a descubrir que la mayor"}, {"start": 14.96, "end": 22.56, "text": " parte del planeta Tierra est\u00e1 ocupada por aguas oce\u00e1nicas, es decir, por oc\u00e9anos."}, {"start": 22.56, "end": 35.08, "text": " Espec\u00edficamente el 70,7% pertenecen a aguas oce\u00e1nicas, siendo luego el 23,9%"}, {"start": 35.08, "end": 42.0, "text": " el espacio, la superficie terrestre, ocupada, claro, por continentes."}, {"start": 42.0, "end": 46.84, "text": " Pero vamos directamente a estudiar este tema de los oc\u00e9anos. Y para que ustedes"}, {"start": 46.84, "end": 55.480000000000004, "text": " se enuneen, los oc\u00e9anos se definen como grandes extensiones de agua, grandes"}, {"start": 55.480000000000004, "end": 65.04, "text": " extensiones de agua, como ustedes pueden ver en la imagen, separadas por masas"}, {"start": 65.04, "end": 79.0, "text": " continentales. Separadas entonces por masas continentales."}, {"start": 79.0, "end": 84.64000000000001, "text": " Muy bien, hecha esta definici\u00f3n, les pedimos que tomen nota para poder"}, {"start": 84.64000000000001, "end": 88.32000000000001, "text": " seguir con este estudio de los oc\u00e9anos, porque les cuento que los tres oc\u00e9anos"}, {"start": 88.32, "end": 96.03999999999999, "text": " del planeta son el Pac\u00edfico, como estamos viendo aqu\u00ed, que es el oc\u00e9ano m\u00e1s"}, {"start": 96.03999999999999, "end": 100.0, "text": " extenso y profundo,"}, {"start": 100.55999999999999, "end": 107.47999999999999, "text": " m\u00e1s extenso y profundo, vamos a notar esta caracter\u00edstica tan importante."}, {"start": 107.47999999999999, "end": 115.6, "text": " Luego tenemos el oc\u00e9ano glacial \u00e1rtico y el oc\u00e9ano glacial ant\u00e1rtico."}, {"start": 115.6, "end": 118.47999999999999, "text": " Inclusive les cuento con respecto a estos oc\u00e9anos que algunos"}, {"start": 118.47999999999999, "end": 123.11999999999999, "text": " ocean\u00f3grafos especialistas en la materia los consideran oc\u00e9anos y otros"}, {"start": 123.11999999999999, "end": 126.88, "text": " los consideran mares, pero esto es un debate que a\u00fan est\u00e1 abierto,"}, {"start": 126.88, "end": 131.24, "text": " que a\u00fan est\u00e1 abierto, nosotros lo vamos a considerar como oc\u00e9anos. Y luego tenemos"}, {"start": 131.24, "end": 138.2, "text": " claro el oc\u00e9ano \u00edndico, el oc\u00e9ano atl\u00e1ntico, lo estamos marcando aqu\u00ed y"}, {"start": 138.2, "end": 143.0, "text": " como nosotros dec\u00edamos el oc\u00e9ano Pac\u00edfico. El oc\u00e9ano Atl\u00e1ntico como vemos"}, {"start": 143.0, "end": 149.56, "text": " lo ubicamos entre Am\u00e9rica y Europa y \u00c1frica, el \u00edndico entre \u00c1frica, Asia y"}, {"start": 149.56, "end": 154.68, "text": " Ocean\u00eda y el Pac\u00edfico entonces entre Am\u00e9rica, Asia y Ocean\u00eda. Nosotros"}, {"start": 154.68, "end": 160.96, "text": " tenemos que ver esta imagen y cerrarla, formar el mapa mundi, pero sigamos"}, {"start": 160.96, "end": 165.12, "text": " adelante porque en el hemisferio sur del planeta, recordemos que el mundo est\u00e1"}, {"start": 165.12, "end": 170.64, "text": " dividido en dos hemisferios por la l\u00ednea del ecuador que corresponde a cero grados,"}, {"start": 170.64, "end": 175.32, "text": " nosotros dec\u00edamos que el hemisferio sur del planeta, al predominar"}, {"start": 175.32, "end": 179.04, "text": " una mayor cantidad de aguas oce\u00e1nicas en comparaci\u00f3n con las tierras"}, {"start": 179.04, "end": 184.44, "text": " continentales como podemos ver, aproximadamente el 80% del total tambi\u00e9n"}, {"start": 184.44, "end": 189.95999999999998, "text": " se lo suele conocer con el nombre de hemisferio oce\u00e1nico o mar\u00edtimo para que"}, {"start": 189.95999999999998, "end": 195.0, "text": " ustedes puedan hacer esta salvedad. Ahora bien, pasemos ya mismo a la siguiente"}, {"start": 195.0, "end": 199.95999999999998, "text": " imagen porque nosotros hablamos de los oc\u00e9anos y nos queda algo pendiente,"}, {"start": 199.96, "end": 206.76000000000002, "text": " claro, nos queda pendiente hablar de los mares, vamos a poner aqu\u00ed"}, {"start": 207.28, "end": 215.04000000000002, "text": " que vamos a hablar de los mares, los mares son subdivisiones de los oc\u00e9anos"}, {"start": 215.92000000000002, "end": 222.20000000000002, "text": " subdivisiones de los"}, {"start": 222.28, "end": 227.4, "text": " oc\u00e9anos, vamos a poner una definici\u00f3n y les cuento que se caracterizan por tener"}, {"start": 227.4, "end": 231.24, "text": " claro menor extensi\u00f3n"}, {"start": 231.96, "end": 235.08, "text": " y por ende"}, {"start": 235.28, "end": 246.76, "text": " menor profundidad, que claro, que los oc\u00e9anos, ahora bien, les cuento que a su"}, {"start": 246.76, "end": 252.20000000000002, "text": " vez nosotros podemos clasificar a los mares, vamos a hacer un breve espacio"}, {"start": 252.20000000000002, "end": 256.4, "text": " antes de volver a la imagen, nosotros podemos tener por un lado los mares"}, {"start": 256.4, "end": 260.35999999999996, "text": " cerrados o mediterr\u00e1neos"}, {"start": 261.44, "end": 266.08, "text": " mares cerrados"}, {"start": 266.23999999999995, "end": 270.23999999999995, "text": " o mediterr\u00e1neos"}, {"start": 270.96, "end": 277.12, "text": " que les cuento est\u00e1n rodeados por islas y continentes"}, {"start": 277.47999999999996, "end": 280.52, "text": " rodeados"}, {"start": 280.52, "end": 290.28, "text": " por islas y continentes como dec\u00edamos y por otro lado tenemos los mares"}, {"start": 290.28, "end": 298.35999999999996, "text": " abiertos, los mares abiertos o tambi\u00e9n epicontinentales"}, {"start": 298.52, "end": 304.52, "text": " epicontinentales"}, {"start": 304.52, "end": 309.84, "text": " como dec\u00edamos que les cuento que son los que se adosan a un margen continental"}, {"start": 309.84, "end": 315.76, "text": " sin tener una delimitaci\u00f3n por islas o continentes a diferencia de los mares"}, {"start": 315.76, "end": 322.35999999999996, "text": " cerrados o mediterr\u00e1neos, ahora bien volvamos a posicionar esta imagen, por"}, {"start": 322.35999999999996, "end": 327.44, "text": " qu\u00e9? porque nosotros hablamos de los mares y vamos a ubicar algunos mares, por"}, {"start": 327.44, "end": 332.79999999999995, "text": " ejemplo nosotros vamos a tener aqu\u00ed, vamos a marcarlo con un color para que"}, {"start": 332.79999999999995, "end": 339.67999999999995, "text": " ustedes lo vean, tenemos el mar de Bering, tenemos el mar de Okotsk, tenemos el mar"}, {"start": 339.68, "end": 347.32, "text": " de Jap\u00f3n, tenemos el mar de China Oriental, el mar de China Meridional, el"}, {"start": 347.32, "end": 356.08, "text": " mar de Filipinas, por ejemplo que es uno de los mares abiertos, aqu\u00ed tenemos el"}, {"start": 356.08, "end": 364.52, "text": " mar de Arabia, otro mar abierto, tenemos tambi\u00e9n por ejemplo el mar"}, {"start": 364.52, "end": 369.44, "text": " mediterr\u00e1neo que es un mar cerrado, s\u00ed a diferencia podemos ver ya en la imagen"}, {"start": 369.44, "end": 373.36, "text": " a diferencia del mar de Arabia que es un que est\u00e1 abierto y el mar"}, {"start": 373.36, "end": 377.8, "text": " mediterr\u00e1neo que est\u00e1 como encerrado, s\u00ed tenemos tambi\u00e9n otros ejemplos de"}, {"start": 377.8, "end": 382.64, "text": " mares cerrados como el mar negro, inclusive el mar Caspio y bueno estos"}, {"start": 382.64, "end": 386.6, "text": " son algunos de los mares que nosotros quer\u00edamos marcar para que ustedes se"}, {"start": 386.6, "end": 391.48, "text": " puedan ubicar un poquito en el mapa, aqu\u00ed tenemos el mar de Java tambi\u00e9n que lo"}, {"start": 391.48, "end": 398.32, "text": " vamos a ubicar dentro de los mares cerrados, muy bien hemos marcado algunos"}, {"start": 398.32, "end": 404.24, "text": " mares, ahora los invito a que empecemos a estudiar los continentes, vamos a pasar a"}, {"start": 404.24, "end": 409.24, "text": " nuestra siguiente imagen donde vamos a tener ni m\u00e1s ni menos vamos a ubicarnos"}, {"start": 409.24, "end": 414.8, "text": " aqu\u00ed que los continentes"}, {"start": 416.48, "end": 422.2, "text": " continentes, con respecto a los continentes les cuento que se"}, {"start": 422.2, "end": 427.4, "text": " caracterizan por tener su superficie en contacto con la atm\u00f3sfera y est\u00e1n"}, {"start": 427.4, "end": 433.0, "text": " rodeados por aguas oce\u00e1nicas y se los conoce con el nombre de"}, {"start": 433.0, "end": 435.79999999999995, "text": " tierras"}, {"start": 436.47999999999996, "end": 439.64, "text": " emergidas"}, {"start": 439.71999999999997, "end": 444.76, "text": " los continentes entonces tambi\u00e9n son definidos como tierras emergidas, les"}, {"start": 444.76, "end": 448.03999999999996, "text": " cuento que la superficie de los continentes por debajo del nivel del mar"}, {"start": 448.03999999999996, "end": 456.67999999999995, "text": " se lo conoce entonces como tierras sumergidas, s\u00ed entonces"}, {"start": 456.68, "end": 462.12, "text": " por debajo del nivel"}, {"start": 462.56, "end": 465.56, "text": " del mar"}, {"start": 465.68, "end": 469.56, "text": " son denominados"}, {"start": 470.72, "end": 477.8, "text": " tierras sumergidas, vamos a anotar el concepto para que a ustedes les quede"}, {"start": 477.8, "end": 485.32, "text": " bien en claro, ahora bien los continentes terrestres son seis, s\u00ed y se hayan"}, {"start": 485.32, "end": 489.52, "text": " distribuido a lo largo de todo el planeta, nosotros los estamos viendo en la"}, {"start": 489.52, "end": 497.4, "text": " presente imagen en pantalla, vamos a ir marcando uno por uno estos continentes"}, {"start": 497.4, "end": 503.64, "text": " vamos a ver aqu\u00ed tenemos Europa y Asia que forman un bloque \u00fanico continental"}, {"start": 503.64, "end": 512.76, "text": " conocido con el nombre de Eurasia, este bloque es el m\u00e1s extenso del planeta y"}, {"start": 512.76, "end": 520.0, "text": " su totalidad se ubica en el hemisferio norte, aqu\u00ed tenemos el hemisferio"}, {"start": 520.0, "end": 528.0, "text": " norte y aqu\u00ed tenemos el hemisferio sur, s\u00ed entonces recordemos Eurasia forma un"}, {"start": 528.0, "end": 533.48, "text": " bloque \u00fanico continental es el m\u00e1s extenso"}, {"start": 533.56, "end": 539.28, "text": " del planeta, s\u00ed el l\u00edmite pol\u00edtico entre Europa y Asia como lo estamos"}, {"start": 539.28, "end": 546.1999999999999, "text": " marcando aqu\u00ed, vamos a marcarlo en color rojo, este l\u00edmite pol\u00edtico est\u00e1 dado"}, {"start": 546.1999999999999, "end": 550.4399999999999, "text": " por los montes urales"}, {"start": 551.04, "end": 556.6, "text": " montes urales, los invitamos a ver nuestro v\u00eddeo de relieves para que los puedan"}, {"start": 556.6, "end": 563.4, "text": " ver bien ubicados, s\u00ed y estos montes urales atraviesan a Rusia, les"}, {"start": 563.4, "end": 567.48, "text": " cuento de norte a sur como podemos apreciar vagamente en nuestra imagen,"}, {"start": 567.48, "end": 575.2, "text": " sigamos adelante, nos vamos a ir para Am\u00e9rica, s\u00ed, estamos en este continente"}, {"start": 575.2, "end": 578.04, "text": " marcado en color rojo, Am\u00e9rica es un bloque continental que tiene una"}, {"start": 578.04, "end": 583.8000000000001, "text": " disposici\u00f3n latitudinal ya que atraviesa desde el hemisferio norte como podemos"}, {"start": 583.8000000000001, "end": 594.6, "text": " ver hasta el hemisferio sur, s\u00ed, ocupa los dos hemisferios, es decir, se"}, {"start": 594.6, "end": 599.32, "text": " extiende del polo norte hasta las cercan\u00edas del c\u00edrculo polar ant\u00e1rtico"}, {"start": 599.32, "end": 605.76, "text": " con las islas del Atl\u00e1ntico sur, desde aqu\u00ed hasta aqu\u00ed, s\u00ed, Am\u00e9rica est\u00e1"}, {"start": 605.76, "end": 609.4, "text": " compuesta por dos grandes bloques continentales como podemos apreciar en"}, {"start": 609.4, "end": 615.0, "text": " la imagen, tenemos por un lado Am\u00e9rica del sur"}, {"start": 615.0, "end": 626.08, "text": " y por otro lado tenemos Am\u00e9rica del norte, s\u00ed, unidos por Am\u00e9rica central como"}, {"start": 626.08, "end": 630.84, "text": " muchos de ustedes ya saben, vamos para \u00c1frica porque \u00c1frica se localiza"}, {"start": 630.84, "end": 636.24, "text": " mayormente en el hemisferio sur, la mayor parte est\u00e1 ubicada en el hemisferio sur,"}, {"start": 636.24, "end": 641.44, "text": " s\u00ed, y en la franja interopical del planeta tambi\u00e9n est\u00e1 ubicado para que"}, {"start": 641.44, "end": 646.2800000000001, "text": " ustedes se puedan dar una idea plasmando entonces sus climas c\u00e1lidos a lo largo"}, {"start": 646.2800000000001, "end": 650.96, "text": " de todo el continente, se une al continente eugroasi\u00e1tico mediante el"}, {"start": 650.96, "end": 657.2800000000001, "text": " ismo de Suez, lo tenemos aqu\u00ed ubicado en Egipto, entonces \u00c1frica es otro"}, {"start": 657.2800000000001, "end": 665.24, "text": " continente, vamos para Ocean\u00eda, s\u00ed, a Ocean\u00eda lo ubicamos aqu\u00ed"}, {"start": 665.24, "end": 671.88, "text": " Ocean\u00eda, \u00bfqu\u00e9 tenemos para decir de Ocean\u00eda? bueno les cuento que Ocean\u00eda se"}, {"start": 671.88, "end": 679.48, "text": " caracteriza por ser el de menor superficie continental, menor entonces"}, {"start": 679.48, "end": 686.2, "text": " superficie, vamos a poner aqu\u00ed \u00c1frica para que no les quede sin marcar, volvemos"}, {"start": 686.2, "end": 691.4, "text": " Ocean\u00eda, Ocean\u00eda entonces es el continente de menor superficie, s\u00ed, y est\u00e1 compuesta"}, {"start": 691.4, "end": 699.1999999999999, "text": " por una constelaci\u00f3n de m\u00e1s de 10.000 islas, incre\u00edble la cantidad de islas en"}, {"start": 699.1999999999999, "end": 704.0, "text": " Ocean\u00eda, las mayores islas son por ejemplo la de Australia, de Tasmania, de Nueva"}, {"start": 704.0, "end": 710.76, "text": " Zelanda y de Papua Nueva Guinea, Ant\u00e1rtida, vamos a marcarlo aqu\u00ed,"}, {"start": 710.76, "end": 718.0799999999999, "text": " Ant\u00e1rtida es otro continente que se localiza sobre el polo sur lo que produce"}, {"start": 718.08, "end": 722.5200000000001, "text": " que su superficie est\u00e9 recubierta por una capa de hielos permanentes de varios"}, {"start": 722.5200000000001, "end": 727.1600000000001, "text": " de cientos de kil\u00f3metros de espesor y este continente claro es el m\u00e1s despoblado"}, {"start": 727.1600000000001, "end": 731.5200000000001, "text": " del planeta, la importancia de las caracter\u00edsticas y distribuci\u00f3n de los"}, {"start": 731.5200000000001, "end": 736.1600000000001, "text": " continentes oc\u00e9anos como estamos viendo, radican que ambos brindan"}, {"start": 736.1600000000001, "end": 740.84, "text": " una fuente de recursos naturales para el desarrollo de las actividades humanas y"}, {"start": 740.84, "end": 745.44, "text": " en particular los continentes act\u00faan como sustento material en el cual claro"}, {"start": 745.44, "end": 750.0, "text": " las sociedades se pueden desarrollar y a medida que pasa el tiempo se van"}, {"start": 750.0, "end": 754.6400000000001, "text": " complejizando, en v\u00eddeos sucesivos vamos a ver c\u00f3mo es esta distribuci\u00f3n de los"}, {"start": 754.6400000000001, "end": 758.6800000000001, "text": " continentes y de los oc\u00e9anos y c\u00f3mo esto plasma las caracter\u00edsticas"}, {"start": 758.68, "end": 776.64, "text": " clim\u00e1ticas a los mismos. Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=ojxX77Qje_s | La Ilustración - Educatina | Russeau, Voltaire y Montesquieu son los pensadores más famosos de este movimiento, ¡conoce su historia! SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Se conoce como Ilustración al movimiento socio-político que se empezó a gestar en Europa a mediados del siglo XVIII y sentó, entre otras cosas, las bases intelectuales para la Revolución Francesa.
En esta época vemos la evolución del pensamiento burgués, siendo la burguesía una clase consolidada que nucleaba a comerciantes, industriales, y ciudadanos dedicados a oficios, quienes formaban parte del estamento llamado "tercer estado".
Entre los intelectuales, los franceses encabezaban la corriente filosófica conocida como empirismo, que ponía foco en la investigación científica, cuestionaba la tradición y todo conocimiento que no tenga una base racional, así como todo el orden institucional del antiguo régimen.
En la segunda mitad del siglo XVIII aparece la generación de intelectuales llamados enciclopedistas, que se encargaron de recopilar todo el conocimiento de la época en la Enciclopedia Francesa.
Los autores más famosos de la época fueron Voltaire, Rousseau y Montesquieu, autores respectivamente de Diccionario Filosófico, El contrato Social, y El espíritu de las Leyes.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen.
La Ilustración fue un importante período de cambios sociales, económicos, culturales y políticos en la Europa, de los siglos XVII y XVIII.. Sobre todo Francia, desde el siglo XVII hasta el siglo XVII-XIX inclusive, los intelectuales de la ilustración como Voltaire, Rousseau y los enciclopedistas fueron los responsables de gestar las bases de lo que sería la revolución más relevante de la historia de Francia en 1789. | Hola a todos, en el presente vídeo vamos a empezar a estudiar qué fue la ilustración y cuando hablamos de la ilustración, claro, vamos a tratar de hacer una definición breve para que ustedes les queden bien en claro. Les cuento que la ilustración se puede definir si se quiere como un conjunto de cambios culturales conjunto de cambios culturales así como también sociales sociales, económicos y políticos que van a marcar un periodo aproximado desde 1680 hasta inclusive finales del siglo XVIII fines entonces del siglo XVIII para poner un tiempo aproximado, sí? épocas, si ustedes recuerdan, en la que va a comenzar, la que se iniciará la revolución francesa a la cual le dedicamos muchos vídeos en educatina. Seguimos adelante, ¿por qué? porque claro que entre todos estos cambios nosotros debemos pensar a la ilustración como un periodo histórico donde vamos a ver claramente la evolución del pensamiento burgués evolución del pensamiento burgués, de las características propias de la burguesía. La burguesía, les cuento, que formaba parte de aquel estamento conocido como tercer estado tercer estado, esto lo vimos muy claro en nuestros vídeos y lo van a ver muy muy claro en nuestros vídeos de la revolución francesa y en las causas de la revolución francesa. Entonces la burguesía va a ocupar un papel protagónico dentro de la ilustración. Cada vez más la burguesía va tomando conciencia del poder que tenía, sobre todo porque estaba formada por comerciantes comerciantes, así como también los industriales y ciudadanos dedicados oficios liberales industriales y aquellos dedicados a diferentes oficios liberales como decíamos, pero básicamente la burguesía era una clase consolidada para aquel entonces, para la etapa desde 1680 en adelante inclusive ya hablando de 1789 es decir fines del siglo 18. Pero vamos a ver algunas características más importantes de la ilustración. Primero no dejemos de lado esta hermosa, esta maravillosa obra de Rembrandt Rembrandt pintor holandés que va a pintar en 1662, sí, esta famosa obra llamada los síndicos de los españoles que representa ni más ni menos que a este incipiente burguesía europea. Sigamos adelante entonces, vamos a seguir estudiando qué pasaba con la ilustración, porque vamos a hacer un espacio y vamos a quedarnos con esta imagen, porque en Francia y a principio sobre todo el siglo 18 los intelectuales encabezaban una corriente del pensamiento que se manifestaba luego en toda Europa. Entonces ya podemos hablar de intelectuales sí, estos intelectuales que partieron de las ideas propias del empirismo inglés por ejemplo empirismo inglés, sí, se centraron sobre todo en divulgar de alguna manera y aplicar prácticamente los principios de la investigación científica. Entonces por ejemplo los filósofos ilustrados comenzaron a criticar todas las tradiciones, criticaba la tradición, sí, todo lo anterior para hacerlo de una forma bien simple y criticaban sobre todo aquellas tradiciones que no tuviesen una base racional y también ponían en tela de juicio toda la estructura del antiguo régimen antiguo régimen, sí, sigamos adelante porque si nosotros hablamos de intelectuales importantes no podemos dejar de lado a este señor que vamos a ver a continuación que es ni más ni menos que Montesquieu, vamos a poner aquí Montesquieu les cuento lo ubicamos desde 1689 hasta inclusive 1755 y fue importante intelectual de la época ya que publicó si se quiere su personalidad tomó relevancia al publicar en 1748 unos años antes de su muerte una importante obra política obra política que estamos viendo aquí denominada o llamada mejor dicho el espíritu de las leyes aquí lo estamos viendo en francés sí en donde básicamente él establecía el principio de la división de poderes del estado entonces vamos a poner aquí división de poderes del estado sí como sabemos hoy en día en poder ejecutivo así como también poder legislativo y judicial legislativo y claro judicial por lo cual esta obra tomó gran relevancia sobre todo para los intelectuales los políticos y filósofos de aquella época y esto claro está era opuesto radicalmente a las características de la forma de gobierno imperante aquel entonces que era ni más ni menos que el absolutismo los cuales también hemos dedicado nuestros vídeos en educatina otro hecho a destacar si seguimos hablando de la ilustración ya en la segunda mitad del siglo 18 va a ser la aparición en francia de una generación de intelectuales conocidas como los enciclopedistas vamos a quedarnos aquí vamos a quedarnos con estas imágenes y vamos a hablar entonces de los enciclopedistas bien largo el nombre pero fácil cuando hablamos de los enciclopedistas entonces los ubicábamos en la segunda mitad del siglo 18 segunda mitad del siglo 18 y les cuento que lo que hicieron ellos fue recopilar todos los conocimientos en la famosa enciclopedia francesa que estamos viendo en la imagen que comenzó a publicarse ni más ni menos que en el año 1751 la misma les cuento estaba dirigida por el filósofo diderot diderot sí y el matemático delambert que lo tenemos aquí delambert vamos a anotarlo para que ustedes puedan tomar nota de estos grandes personajes de la ilustración contando también les cuento con la ayuda con la colaboración posterior de volter que vamos a ver en la siguiente imagen vamos a ubicarla mejor aquí lo tenemos a nuestro amigo volter sí y el demócrata ruso ruso como estamos señalando en esta imagen y les cuento que ya que hablamos de ruso va a ser ruso quien va a elaborar o quien elaboraría una obra muy importante llamada el contrato social que estamos viendo aquí el contrato social hemos dedicado un vídeo especial en nuestra sección de filosofía con respecto a este personaje este filósofo tan interesante de la ilustración y es en este contrato social de esta obra donde él sentaría los principios de una sociedad democrática sí para que ustedes puedan comprender un poquito mejor ahora bien otro dato curioso es que los intelectuales de la ilustración no estudiaban en los centros oficiales sino que se reunían en los cafés o salones de parís sobre todo una de las ciudades claves de la ilustración así mismos comenzaron a distribuir por ejemplo folletos libros y revistas para propagar sus ideas aunque muchas veces las ediciones eran clandestinas por temor claro a la censura oficial que podía bajar desde el rey los invito a que los próximos vídeos conozcamos las revoluciones burguesas veamos cómo van a influir estos filósofos estos intelectuales claro está en la famosa revolución francesa gracias por acompañarnos hasta aquí | [{"start": 0.0, "end": 4.76, "text": " Hola a todos, en el presente v\u00eddeo vamos a empezar a estudiar qu\u00e9 fue la ilustraci\u00f3n"}, {"start": 4.76, "end": 10.08, "text": " y cuando hablamos de la ilustraci\u00f3n, claro, vamos a tratar de hacer una definici\u00f3n breve"}, {"start": 10.08, "end": 14.32, "text": " para que ustedes les queden bien en claro. Les cuento que la ilustraci\u00f3n se puede definir"}, {"start": 14.32, "end": 21.04, "text": " si se quiere como un conjunto de cambios culturales"}, {"start": 21.04, "end": 31.16, "text": " conjunto de cambios culturales as\u00ed como tambi\u00e9n sociales"}, {"start": 32.48, "end": 48.16, "text": " sociales, econ\u00f3micos y pol\u00edticos que van a marcar un periodo aproximado desde 1680"}, {"start": 48.16, "end": 53.879999999999995, "text": " hasta inclusive finales del siglo XVIII"}, {"start": 53.879999999999995, "end": 65.16, "text": " fines entonces del siglo XVIII para poner un tiempo aproximado, s\u00ed?"}, {"start": 65.16, "end": 71.75999999999999, "text": " \u00e9pocas, si ustedes recuerdan, en la que va a comenzar, la que se iniciar\u00e1 la"}, {"start": 71.76, "end": 79.36, "text": " revoluci\u00f3n francesa a la cual le dedicamos muchos v\u00eddeos en"}, {"start": 79.36, "end": 86.16000000000001, "text": " educatina. Seguimos adelante, \u00bfpor qu\u00e9? porque claro que entre todos estos"}, {"start": 86.16000000000001, "end": 90.16000000000001, "text": " cambios nosotros debemos pensar a la ilustraci\u00f3n como un periodo hist\u00f3rico"}, {"start": 90.16000000000001, "end": 98.80000000000001, "text": " donde vamos a ver claramente la evoluci\u00f3n del pensamiento burgu\u00e9s"}, {"start": 98.8, "end": 112.75999999999999, "text": " evoluci\u00f3n del pensamiento burgu\u00e9s, de las caracter\u00edsticas propias de la"}, {"start": 112.75999999999999, "end": 117.88, "text": " burgues\u00eda. La burgues\u00eda, les cuento, que formaba parte de aquel estamento conocido"}, {"start": 117.88, "end": 122.08, "text": " como tercer estado"}, {"start": 122.28, "end": 128.76, "text": " tercer estado, esto lo vimos muy claro en nuestros v\u00eddeos y lo van a ver"}, {"start": 128.76, "end": 132.23999999999998, "text": " muy muy claro en nuestros v\u00eddeos de la revoluci\u00f3n francesa y en las causas de"}, {"start": 132.23999999999998, "end": 135.76, "text": " la revoluci\u00f3n francesa. Entonces la burgues\u00eda va a ocupar un papel"}, {"start": 135.76, "end": 142.12, "text": " protag\u00f3nico dentro de la ilustraci\u00f3n. Cada vez m\u00e1s la burgues\u00eda va tomando"}, {"start": 142.12, "end": 145.64, "text": " conciencia del poder que ten\u00eda, sobre todo porque estaba formada por"}, {"start": 145.64, "end": 148.84, "text": " comerciantes"}, {"start": 149.0, "end": 154.48, "text": " comerciantes, as\u00ed como tambi\u00e9n los industriales y ciudadanos dedicados"}, {"start": 154.48, "end": 157.68, "text": " oficios liberales"}, {"start": 157.68, "end": 165.36, "text": " industriales y aquellos dedicados a diferentes oficios liberales como"}, {"start": 165.36, "end": 170.84, "text": " dec\u00edamos, pero b\u00e1sicamente la burgues\u00eda era una clase consolidada para aquel"}, {"start": 170.84, "end": 178.56, "text": " entonces, para la etapa desde 1680 en adelante inclusive ya hablando de 1789"}, {"start": 178.56, "end": 183.76000000000002, "text": " es decir fines del siglo 18. Pero vamos a ver algunas caracter\u00edsticas m\u00e1s"}, {"start": 183.76, "end": 187.95999999999998, "text": " importantes de la ilustraci\u00f3n. Primero no dejemos de lado esta hermosa, esta"}, {"start": 187.95999999999998, "end": 191.95999999999998, "text": " maravillosa obra de Rembrandt"}, {"start": 191.95999999999998, "end": 202.51999999999998, "text": " Rembrandt pintor holand\u00e9s que va a pintar en 1662, s\u00ed, esta famosa obra"}, {"start": 202.51999999999998, "end": 206.44, "text": " llamada los s\u00edndicos de los espa\u00f1oles que representa ni m\u00e1s ni menos que a"}, {"start": 206.44, "end": 212.16, "text": " este incipiente burgues\u00eda europea. Sigamos adelante entonces, vamos a seguir"}, {"start": 212.16, "end": 216.72, "text": " estudiando qu\u00e9 pasaba con la ilustraci\u00f3n, porque vamos a hacer un"}, {"start": 216.72, "end": 221.32, "text": " espacio y vamos a quedarnos con esta imagen, porque en Francia y a principio"}, {"start": 221.32, "end": 225.72, "text": " sobre todo el siglo 18 los intelectuales encabezaban una corriente del"}, {"start": 225.72, "end": 234.07999999999998, "text": " pensamiento que se manifestaba luego en toda Europa. Entonces ya podemos hablar"}, {"start": 234.07999999999998, "end": 238.16, "text": " de intelectuales"}, {"start": 238.16, "end": 244.04, "text": " s\u00ed, estos intelectuales que partieron de las ideas propias del empirismo ingl\u00e9s"}, {"start": 244.04, "end": 246.96, "text": " por ejemplo"}, {"start": 247.28, "end": 255.01999999999998, "text": " empirismo ingl\u00e9s, s\u00ed, se centraron sobre todo en divulgar de alguna manera y"}, {"start": 255.01999999999998, "end": 261.44, "text": " aplicar pr\u00e1cticamente los principios de la investigaci\u00f3n cient\u00edfica. Entonces por"}, {"start": 261.44, "end": 265.68, "text": " ejemplo los fil\u00f3sofos ilustrados comenzaron a criticar todas las"}, {"start": 265.68, "end": 270.84000000000003, "text": " tradiciones, criticaba"}, {"start": 270.84000000000003, "end": 273.44, "text": " la"}, {"start": 273.68, "end": 280.72, "text": " tradici\u00f3n, s\u00ed, todo lo anterior para hacerlo de una forma bien simple y"}, {"start": 280.72, "end": 284.0, "text": " criticaban sobre todo aquellas tradiciones que no tuviesen una base"}, {"start": 284.0, "end": 290.6, "text": " racional y tambi\u00e9n pon\u00edan en tela de juicio toda la estructura del antiguo"}, {"start": 290.6, "end": 293.32, "text": " r\u00e9gimen"}, {"start": 293.32, "end": 296.48, "text": " antiguo"}, {"start": 297.4, "end": 304.56, "text": " r\u00e9gimen, s\u00ed, sigamos adelante porque si nosotros hablamos de intelectuales"}, {"start": 304.56, "end": 308.4, "text": " importantes no podemos dejar de lado a este se\u00f1or que vamos a ver a"}, {"start": 308.4, "end": 316.15999999999997, "text": " continuaci\u00f3n que es ni m\u00e1s ni menos que Montesquieu, vamos a poner aqu\u00ed"}, {"start": 316.16, "end": 331.72, "text": " Montesquieu les cuento lo ubicamos desde 1689 hasta inclusive 1755 y fue"}, {"start": 331.72, "end": 335.88, "text": " importante intelectual de la \u00e9poca ya que public\u00f3 si se quiere su"}, {"start": 335.88, "end": 345.44000000000005, "text": " personalidad tom\u00f3 relevancia al publicar en 1748 unos a\u00f1os antes de su muerte"}, {"start": 345.44, "end": 349.68, "text": " una importante obra pol\u00edtica"}, {"start": 349.68, "end": 355.88, "text": " obra pol\u00edtica que estamos viendo aqu\u00ed denominada o llamada mejor dicho el"}, {"start": 355.88, "end": 361.72, "text": " esp\u00edritu de las leyes aqu\u00ed lo estamos viendo en franc\u00e9s"}, {"start": 361.72, "end": 367.36, "text": " s\u00ed en donde b\u00e1sicamente \u00e9l establec\u00eda el principio de la divisi\u00f3n de poderes"}, {"start": 367.36, "end": 375.32, "text": " del estado entonces vamos a poner aqu\u00ed divisi\u00f3n de"}, {"start": 375.32, "end": 383.44, "text": " poderes del estado s\u00ed como sabemos hoy en d\u00eda en poder"}, {"start": 383.44, "end": 390.40000000000003, "text": " ejecutivo as\u00ed como tambi\u00e9n poder legislativo y judicial"}, {"start": 390.40000000000003, "end": 397.2, "text": " legislativo y claro judicial por lo cual esta obra tom\u00f3 gran relevancia"}, {"start": 397.2, "end": 402.71999999999997, "text": " sobre todo para los intelectuales los pol\u00edticos y fil\u00f3sofos de aquella \u00e9poca"}, {"start": 402.71999999999997, "end": 408.47999999999996, "text": " y esto claro est\u00e1 era opuesto radicalmente a las caracter\u00edsticas de"}, {"start": 408.47999999999996, "end": 412.88, "text": " la forma de gobierno imperante aquel entonces que era ni m\u00e1s ni menos que"}, {"start": 412.88, "end": 419.52, "text": " el absolutismo los cuales tambi\u00e9n hemos dedicado nuestros v\u00eddeos en educatina"}, {"start": 419.52, "end": 423.84, "text": " otro hecho a destacar si seguimos hablando de la ilustraci\u00f3n ya en la"}, {"start": 423.84, "end": 428.35999999999996, "text": " segunda mitad del siglo 18 va a ser la aparici\u00f3n en francia de una generaci\u00f3n"}, {"start": 428.35999999999996, "end": 434.11999999999995, "text": " de intelectuales conocidas como los enciclopedistas vamos a quedarnos aqu\u00ed"}, {"start": 434.11999999999995, "end": 439.67999999999995, "text": " vamos a quedarnos con estas im\u00e1genes y vamos a hablar entonces de los"}, {"start": 439.67999999999995, "end": 445.84, "text": " enciclopedistas bien largo el nombre pero f\u00e1cil"}, {"start": 445.84, "end": 450.59999999999997, "text": " cuando hablamos de los enciclopedistas entonces los ubic\u00e1bamos en la segunda"}, {"start": 450.6, "end": 454.92, "text": " mitad del siglo 18"}, {"start": 454.92, "end": 464.0, "text": " segunda mitad del siglo 18 y les cuento que lo que hicieron ellos fue recopilar"}, {"start": 464.0, "end": 470.40000000000003, "text": " todos los conocimientos en la famosa enciclopedia francesa que estamos viendo"}, {"start": 470.40000000000003, "end": 480.24, "text": " en la imagen que comenz\u00f3 a publicarse ni m\u00e1s ni menos que en el a\u00f1o 1751 la"}, {"start": 480.24, "end": 486.2, "text": " misma les cuento estaba dirigida por el fil\u00f3sofo diderot"}, {"start": 486.2, "end": 493.56, "text": " diderot s\u00ed y el matem\u00e1tico delambert que lo tenemos aqu\u00ed"}, {"start": 493.72, "end": 498.24, "text": " delambert vamos a anotarlo para que ustedes puedan tomar nota de estos"}, {"start": 498.24, "end": 503.48, "text": " grandes personajes de la ilustraci\u00f3n contando tambi\u00e9n les cuento con la"}, {"start": 503.48, "end": 509.28000000000003, "text": " ayuda con la colaboraci\u00f3n posterior de volter que vamos a ver en la siguiente"}, {"start": 509.28, "end": 517.4, "text": " imagen vamos a ubicarla mejor aqu\u00ed lo tenemos a nuestro amigo"}, {"start": 517.72, "end": 523.88, "text": " volter s\u00ed y el dem\u00f3crata ruso"}, {"start": 524.48, "end": 531.16, "text": " ruso como estamos se\u00f1alando en esta imagen y les cuento que ya que hablamos de"}, {"start": 531.16, "end": 536.92, "text": " ruso va a ser ruso quien va a elaborar o quien elaborar\u00eda una obra muy importante"}, {"start": 536.92, "end": 542.12, "text": " llamada el contrato social que estamos viendo aqu\u00ed"}, {"start": 542.12, "end": 550.3199999999999, "text": " el contrato social hemos dedicado un v\u00eddeo especial en nuestra secci\u00f3n de"}, {"start": 550.3199999999999, "end": 555.64, "text": " filosof\u00eda con respecto a este personaje este fil\u00f3sofo tan interesante de la"}, {"start": 555.64, "end": 559.8399999999999, "text": " ilustraci\u00f3n y es en este contrato social de esta obra donde \u00e9l sentar\u00eda"}, {"start": 559.8399999999999, "end": 564.64, "text": " los principios de una sociedad democr\u00e1tica s\u00ed para que ustedes puedan"}, {"start": 564.64, "end": 568.28, "text": " comprender un poquito mejor ahora bien otro dato curioso es que los"}, {"start": 568.28, "end": 572.36, "text": " intelectuales de la ilustraci\u00f3n no estudiaban en los centros oficiales sino"}, {"start": 572.36, "end": 578.1999999999999, "text": " que se reun\u00edan en los caf\u00e9s o salones de par\u00eds sobre todo una de las ciudades"}, {"start": 578.1999999999999, "end": 581.8, "text": " claves de la ilustraci\u00f3n as\u00ed mismos comenzaron a distribuir por"}, {"start": 581.8, "end": 587.88, "text": " ejemplo folletos libros y revistas para propagar sus ideas aunque muchas veces"}, {"start": 587.88, "end": 592.64, "text": " las ediciones eran clandestinas por temor claro a la censura oficial que"}, {"start": 592.64, "end": 599.12, "text": " pod\u00eda bajar desde el rey los invito a que los pr\u00f3ximos v\u00eddeos conozcamos las"}, {"start": 599.12, "end": 603.0, "text": " revoluciones burguesas veamos c\u00f3mo van a influir estos"}, {"start": 603.0, "end": 608.4, "text": " fil\u00f3sofos estos intelectuales claro est\u00e1 en la famosa revoluci\u00f3n francesa"}, {"start": 608.4, "end": 624.24, "text": " gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=NzhOujdSUC0 | La República Romana - Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1bSt5lv
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La formación de la Republica como forma de gobierno cambió para siempre la historia de Roma. En este video conoceremos las características principales de este periodo que se extendió hasta el año 27 a.C y que tuvo como protagonistas a Julio Cesar, Pompeyo y Craso entre otros gobernantes destacados.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Antigua Roma II - Período republicano:
▶ http://www.educatina.com/historia/antigua-roma-2-periodo-republicano
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, los invito a que sigamos estudiando juntos la historia de la antigua Roma como lo venimos haciendo en videos anteriores. Recuerdan que estudiamos la etapa monárquica, es decir, de las monarquías en Roma. Hablamos de siete reyes muy importantes, aquellos que no han visto el video los invitamos a que lo vean. En este video nos vamos a interesar en esta etapa tan interesante que abarca desde el 510, 509 a.C. hasta inclusive el 27 a.C. Es decir, vamos a hablar de la etapa republicana o la etapa de la República en la antigua Roma. Y posteriormente vamos a estudiar en otros videos la etapa del Imperio en la antigua Roma. Pero centrémosnos en este concepto de República. Vamos a definir rápidamente que es una República para que luego podamos entender las premisas básicas de una región, de una civilización que pasa por esta forma de gobierno. Decíamos entonces que tenemos que definir cómo es este sistema de gobierno. Les cuento que la República es fundamentalmente una forma de gobierno que basa o funde su poder en la ley. La ley va a representar el poder dentro de una República. Pero sigamos adelante. ¿Por qué? Porque el pueblo elige a un representante. Elige un representante. Vamos a ir anotando para que ustedes puedan tomar nota también en sus casas. Y además les cuento que el pueblo va a elegir a este representante por medio, claro, de su derecho a voto como sucede hoy en día en muchos países. Entonces, tanto el gobernante como los gobernados, es decir, el representante que elige al pueblo como el pueblo mismo, se van a someter por igual a un conjunto de principios fundamentales establecidos ni más ni menos que en una constitución. Repetimos, tanto el representante, tanto el rey, como también el pueblo. Seguimos adelante. Y volvamos ahora sí un poquito a lo que es la historia en sí de Roma. Vamos a centrarnos en esta imagen. ¿Por qué? Porque les cuento que en Roma el gobierno reposaba en los senadores, en los magistrados y en el pueblo. Entonces teníamos por un lado los senadores, por otro lado los magistrados, y claro, muy importante, por otro lado, ni más ni menos que el pueblo romano. ¿Sí? No existía un rey. Atentos con esto. Por eso para sustituir el poder del rey, los ciudadanos elegían cada año, es decir, por año se elegían dos cónsules. ¿Sí? Muy bien. Sigamos adelante. Porque el senado, que era el que tenía más poder, vamos a ir anotando aquí, estaba formado tanto por patricios, que los estamos marcando aquí, patricios, así como también formado por plebeyos. Una diferencia quizás era en el poder adquisitivo de unos u otros. Si quieren podemos hacer posteriormente un video donde vamos a recalcar las características específicas tanto de los patricios como de los plebeyos. A nosotros lo que nos interesaba remarcar era que tanto los patricios como los plebeyos, que se diferenciaban porque no ocupaban un mismo lugar en una jerarquía social, los dos integraban el senado y el senador era como decíamos el que tenía más poder. También les cuento que es en esta etapa en donde Roma se consolida, sobre todo va a empezar a ocupar, a consolidar su poder en zonas muy importantes como lo eran Italia, expandiéndose también hacia la zona de Asia Menor y muy importante va a tomar la zona de África del Norte, España, Sicilia, Macedonia e inclusive Cártago. ¿Por qué decimos Cártago? Porque es en Cártago donde se harán las famosas guerras púnicas. Vamos a hacer mención rápidamente. ¿Guerras púnicas? Sí, entre el 264 a.C. y el 146, vamos a anotar aquí, antes de Cristo, les cuento que es aquí en donde Roma va a vencer a Cártago, que aparece entonces la mayor potencia marítima y conquista así las islas de Sicilia, de Cerdeña, de Córcega y así obtiene, y muy interesante esto, el poder de toda la zona del Bajo Mediterráneo, lo cual también era relevante para la antigua Roma y para que, como decíamos, para consolidar sobre todo su poder en el mundo. Mientras tanto, les cuento, los romanos eran un pueblo que iban evolucionando de a poquito, participaban más en la política, se veían de alguna manera refinados, va a aparecer el divorcio, sí, va a estar contemplado el divorcio, y se le habían conseguido de alguna manera más derechos a las mujeres. Más derechos entonces a las mujeres, por nombre de algunas cuestiones que no queremos dejar de lado. Pero ¿qué va a pasar? Entre los años, 147, y ahora si hagamos un nuevo espacio en nuestra pantalla, y ya les voy a contar quiénes son estos señores, decíamos, entre los años 147 al 27 a.C. aparecerán crisis internas en Roma. Entonces, del 147 al 27 a.C. hablamos de una etapa de crisis en Roma, sí, no con otras ciudades. ¿Qué pasaba? Los campesinos veían los beneficios constantes de las clases altas, entonces al ver esto se revelan y aparece un hecho importantísimo, la caída de la República en el 71 a.C. Caída de la República, pero ojo porque vamos a ir por partes. Para volver a construir la República se formaba un triunvirato, un triunvirato, triunvirato. Vamos a ponerlo aquí porque vamos a hablar de estos tres señores, sí. Este triunvirato estaba formado por Cayo Julio César, Cayo Julio César, muy conocido. También estaba formado por este amigo de acá, el señor Pompeyo y también por Marco Craso. Marco Craso. Así tenemos formado este triunvirato que quería restituir la República que recordemos debido a las crisis internas cae en el 71 a.C. ¿Qué pasa? César conquistó varias regiones como Bretaña mientras el pueblo romano amenazaba constantemente, es decir, Julio César estaba un poco interesado en otras cuestiones. Al morir Crasus, es decir, al morir Marco Craso, nos quedamos sin él, ¿qué va a pasar? Se disuelve el triunvirato, claro, y Pompeyo, nuestro amigo de acá, se declara ni más ni menos que rey. César ve esto, aquí lo tenemos a nuestro amigo César, y dicen a muchachos, así no puede ser. Entonces se enoja ante esta declaración de Pompeyo y vuelve a Roma y se proclama dictador en el año 49 a.C. Pero esto no termina acá. ¿Por qué? Porque nuestro amigo Pompeyo, ante esta situación, al ver que Julio César iba tomando poder en Roma, huye a Grecia y luego se va ni más ni menos casi a Egipto. Y pobre Pompeyo no sabía lo que le esperaba. ¿Por qué? Porque es en Egipto, en donde Tolomeo XIII, lo asesina para establecer lazos más fuertes, ni más ni menos que con Julio César que iba agarrando cada vez más poder en el mundo. Entonces nos quedamos sin Marco Craso, nos quedamos sin Pompeyo, asesinado por Tolomeo. ¿Y qué pasa? Julio César va a regresar luego a Roma para establecer de nuevo el orden y tratar de ganarse por fin a las clases bajas. ¿Recuerdan clases bajas? Que veían que las clases altas se beneficiaban cada vez más. Entonces, para tratar de ganarse por fin a las clases bajas, dice bueno, muchachos, volvamos de nuevo a Roma. Y vuelve a Roma en el 44 a.C. luego de un largo viaje. En el 44 a.C. fue asesinado por un grupo organizado en el, ni más ni menos, y atentos con esto, un grupo organizado en donde estaba su hijo adoptivo, Brutus. Entonces, vamos a hacer un espacio porque esto creo que nos quede bien en claro. Evidentemente Julio César no le estaba cayendo muy bien a otros poderosos de la antigua Roma, a otros senadores, a otros magistrados. Brutus va a organizarse con un grupo de personajes, también con mucho poder, y va a asesinar, va a ser asesinado por su mismo hijo adoptivo, ni más ni menos que Julio César. ¿Qué va a pasar con esto? Va a aparecer en escena Octavio. Y Octavio les cuento, ni más ni menos, que el sobrino nieto de Julio César. Sobrino nieto. Es decir, Brutus no va a ocupar el lugar de Julio César, sino que lo va a ocupar Octavio, hablamos ya del año 31 a.C. Octavio va a obtener el poder de Roma y todos los territorios, y cuatro años más tarde se va a iniciar el periodo del Imperio Romano. Como decíamos, en el 27 a.C. Por eso los invitamos a que vean nuestro próximo video para que conozcamos esta etapa tan interesante de la antigua Roma. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Hola a todos, los invito a que sigamos estudiando juntos la historia de la antigua Roma como lo venimos haciendo en videos anteriores."}, {"start": 7.0, "end": 14.0, "text": " Recuerdan que estudiamos la etapa mon\u00e1rquica, es decir, de las monarqu\u00edas en Roma."}, {"start": 14.0, "end": 19.0, "text": " Hablamos de siete reyes muy importantes, aquellos que no han visto el video los invitamos a que lo vean."}, {"start": 19.0, "end": 29.0, "text": " En este video nos vamos a interesar en esta etapa tan interesante que abarca desde el 510, 509 a.C. hasta inclusive el 27 a.C."}, {"start": 29.0, "end": 39.0, "text": " Es decir, vamos a hablar de la etapa republicana o la etapa de la Rep\u00fablica en la antigua Roma."}, {"start": 39.0, "end": 48.0, "text": " Y posteriormente vamos a estudiar en otros videos la etapa del Imperio en la antigua Roma."}, {"start": 48.0, "end": 51.0, "text": " Pero centr\u00e9mosnos en este concepto de Rep\u00fablica."}, {"start": 51.0, "end": 63.0, "text": " Vamos a definir r\u00e1pidamente que es una Rep\u00fablica para que luego podamos entender las premisas b\u00e1sicas de una regi\u00f3n, de una civilizaci\u00f3n que pasa por esta forma de gobierno."}, {"start": 63.0, "end": 68.0, "text": " Dec\u00edamos entonces que tenemos que definir c\u00f3mo es este sistema de gobierno."}, {"start": 68.0, "end": 77.0, "text": " Les cuento que la Rep\u00fablica es fundamentalmente una forma de gobierno que basa o funde su poder en la ley."}, {"start": 77.0, "end": 83.0, "text": " La ley va a representar el poder dentro de una Rep\u00fablica."}, {"start": 83.0, "end": 85.0, "text": " Pero sigamos adelante. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 85.0, "end": 89.0, "text": " Porque el pueblo elige a un representante."}, {"start": 89.0, "end": 97.0, "text": " Elige un representante."}, {"start": 97.0, "end": 103.0, "text": " Vamos a ir anotando para que ustedes puedan tomar nota tambi\u00e9n en sus casas."}, {"start": 103.0, "end": 114.0, "text": " Y adem\u00e1s les cuento que el pueblo va a elegir a este representante por medio, claro, de su derecho a voto como sucede hoy en d\u00eda en muchos pa\u00edses."}, {"start": 114.0, "end": 121.0, "text": " Entonces, tanto el gobernante como los gobernados, es decir, el representante que elige al pueblo como el pueblo mismo,"}, {"start": 121.0, "end": 133.0, "text": " se van a someter por igual a un conjunto de principios fundamentales establecidos ni m\u00e1s ni menos que en una constituci\u00f3n."}, {"start": 133.0, "end": 143.0, "text": " Repetimos, tanto el representante, tanto el rey, como tambi\u00e9n el pueblo."}, {"start": 143.0, "end": 150.0, "text": " Seguimos adelante. Y volvamos ahora s\u00ed un poquito a lo que es la historia en s\u00ed de Roma."}, {"start": 150.0, "end": 152.0, "text": " Vamos a centrarnos en esta imagen. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 152.0, "end": 159.0, "text": " Porque les cuento que en Roma el gobierno reposaba en los senadores, en los magistrados y en el pueblo."}, {"start": 159.0, "end": 169.0, "text": " Entonces ten\u00edamos por un lado los senadores, por otro lado los magistrados,"}, {"start": 169.0, "end": 174.0, "text": " y claro, muy importante, por otro lado, ni m\u00e1s ni menos que el pueblo romano."}, {"start": 174.0, "end": 177.0, "text": " \u00bfS\u00ed? No exist\u00eda un rey. Atentos con esto."}, {"start": 177.0, "end": 191.0, "text": " Por eso para sustituir el poder del rey, los ciudadanos eleg\u00edan cada a\u00f1o, es decir, por a\u00f1o se eleg\u00edan dos c\u00f3nsules."}, {"start": 191.0, "end": 197.0, "text": " \u00bfS\u00ed? Muy bien. Sigamos adelante."}, {"start": 197.0, "end": 202.0, "text": " Porque el senado, que era el que ten\u00eda m\u00e1s poder, vamos a ir anotando aqu\u00ed,"}, {"start": 202.0, "end": 208.0, "text": " estaba formado tanto por patricios, que los estamos marcando aqu\u00ed,"}, {"start": 208.0, "end": 216.0, "text": " patricios, as\u00ed como tambi\u00e9n formado por plebeyos."}, {"start": 216.0, "end": 221.0, "text": " Una diferencia quiz\u00e1s era en el poder adquisitivo de unos u otros."}, {"start": 221.0, "end": 229.0, "text": " Si quieren podemos hacer posteriormente un video donde vamos a recalcar las caracter\u00edsticas espec\u00edficas tanto de los patricios como de los plebeyos."}, {"start": 229.0, "end": 233.0, "text": " A nosotros lo que nos interesaba remarcar era que tanto los patricios como los plebeyos,"}, {"start": 233.0, "end": 239.0, "text": " que se diferenciaban porque no ocupaban un mismo lugar en una jerarqu\u00eda social,"}, {"start": 239.0, "end": 244.0, "text": " los dos integraban el senado y el senador era como dec\u00edamos el que ten\u00eda m\u00e1s poder."}, {"start": 244.0, "end": 248.0, "text": " Tambi\u00e9n les cuento que es en esta etapa en donde Roma se consolida,"}, {"start": 248.0, "end": 256.0, "text": " sobre todo va a empezar a ocupar, a consolidar su poder en zonas muy importantes como lo eran Italia,"}, {"start": 256.0, "end": 265.0, "text": " expandi\u00e9ndose tambi\u00e9n hacia la zona de Asia Menor y muy importante va a tomar la zona de \u00c1frica del Norte,"}, {"start": 265.0, "end": 271.0, "text": " Espa\u00f1a, Sicilia, Macedonia e inclusive C\u00e1rtago."}, {"start": 271.0, "end": 277.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 decimos C\u00e1rtago? Porque es en C\u00e1rtago donde se har\u00e1n las famosas guerras p\u00fanicas."}, {"start": 277.0, "end": 280.0, "text": " Vamos a hacer menci\u00f3n r\u00e1pidamente."}, {"start": 280.0, "end": 290.0, "text": " \u00bfGuerras p\u00fanicas? S\u00ed, entre el 264 a.C. y el 146, vamos a anotar aqu\u00ed,"}, {"start": 290.0, "end": 297.0, "text": " antes de Cristo, les cuento que es aqu\u00ed en donde Roma va a vencer a C\u00e1rtago,"}, {"start": 297.0, "end": 305.0, "text": " que aparece entonces la mayor potencia mar\u00edtima y conquista as\u00ed las islas de Sicilia, de Cerde\u00f1a, de C\u00f3rcega"}, {"start": 305.0, "end": 310.0, "text": " y as\u00ed obtiene, y muy interesante esto, el poder de toda la zona del Bajo Mediterr\u00e1neo,"}, {"start": 310.0, "end": 317.0, "text": " lo cual tambi\u00e9n era relevante para la antigua Roma y para que, como dec\u00edamos,"}, {"start": 317.0, "end": 321.0, "text": " para consolidar sobre todo su poder en el mundo."}, {"start": 321.0, "end": 326.0, "text": " Mientras tanto, les cuento, los romanos eran un pueblo que iban evolucionando de a poquito,"}, {"start": 326.0, "end": 332.0, "text": " participaban m\u00e1s en la pol\u00edtica, se ve\u00edan de alguna manera refinados,"}, {"start": 332.0, "end": 338.0, "text": " va a aparecer el divorcio, s\u00ed, va a estar contemplado el divorcio,"}, {"start": 338.0, "end": 344.0, "text": " y se le hab\u00edan conseguido de alguna manera m\u00e1s derechos a las mujeres."}, {"start": 344.0, "end": 351.0, "text": " M\u00e1s derechos entonces a las mujeres, por nombre de algunas cuestiones que no queremos dejar de lado."}, {"start": 351.0, "end": 359.0, "text": " Pero \u00bfqu\u00e9 va a pasar? Entre los a\u00f1os, 147, y ahora si hagamos un nuevo espacio en nuestra pantalla,"}, {"start": 359.0, "end": 368.0, "text": " y ya les voy a contar qui\u00e9nes son estos se\u00f1ores, dec\u00edamos, entre los a\u00f1os 147 al 27 a.C. aparecer\u00e1n crisis internas en Roma."}, {"start": 368.0, "end": 381.0, "text": " Entonces, del 147 al 27 a.C. hablamos de una etapa de crisis en Roma, s\u00ed, no con otras ciudades."}, {"start": 381.0, "end": 386.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasaba? Los campesinos ve\u00edan los beneficios constantes de las clases altas,"}, {"start": 386.0, "end": 396.0, "text": " entonces al ver esto se revelan y aparece un hecho important\u00edsimo, la ca\u00edda de la Rep\u00fablica en el 71 a.C."}, {"start": 396.0, "end": 407.0, "text": " Ca\u00edda de la Rep\u00fablica, pero ojo porque vamos a ir por partes."}, {"start": 407.0, "end": 418.0, "text": " Para volver a construir la Rep\u00fablica se formaba un triunvirato, un triunvirato, triunvirato."}, {"start": 418.0, "end": 423.0, "text": " Vamos a ponerlo aqu\u00ed porque vamos a hablar de estos tres se\u00f1ores, s\u00ed."}, {"start": 423.0, "end": 436.0, "text": " Este triunvirato estaba formado por Cayo Julio C\u00e9sar, Cayo Julio C\u00e9sar, muy conocido."}, {"start": 436.0, "end": 446.0, "text": " Tambi\u00e9n estaba formado por este amigo de ac\u00e1, el se\u00f1or Pompeyo y tambi\u00e9n por Marco Craso."}, {"start": 446.0, "end": 454.0, "text": " Marco Craso. As\u00ed tenemos formado este triunvirato que quer\u00eda restituir la Rep\u00fablica que recordemos"}, {"start": 454.0, "end": 458.0, "text": " debido a las crisis internas cae en el 71 a.C."}, {"start": 458.0, "end": 466.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa? C\u00e9sar conquist\u00f3 varias regiones como Breta\u00f1a mientras el pueblo romano amenazaba constantemente,"}, {"start": 466.0, "end": 470.0, "text": " es decir, Julio C\u00e9sar estaba un poco interesado en otras cuestiones."}, {"start": 470.0, "end": 478.0, "text": " Al morir Crasus, es decir, al morir Marco Craso, nos quedamos sin \u00e9l, \u00bfqu\u00e9 va a pasar?"}, {"start": 478.0, "end": 486.0, "text": " Se disuelve el triunvirato, claro, y Pompeyo, nuestro amigo de ac\u00e1, se declara ni m\u00e1s ni menos que rey."}, {"start": 486.0, "end": 492.0, "text": " C\u00e9sar ve esto, aqu\u00ed lo tenemos a nuestro amigo C\u00e9sar, y dicen a muchachos, as\u00ed no puede ser."}, {"start": 492.0, "end": 504.0, "text": " Entonces se enoja ante esta declaraci\u00f3n de Pompeyo y vuelve a Roma y se proclama dictador en el a\u00f1o 49 a.C."}, {"start": 504.0, "end": 510.0, "text": " Pero esto no termina ac\u00e1. \u00bfPor qu\u00e9? Porque nuestro amigo Pompeyo, ante esta situaci\u00f3n,"}, {"start": 510.0, "end": 518.0, "text": " al ver que Julio C\u00e9sar iba tomando poder en Roma, huye a Grecia y luego se va ni m\u00e1s ni menos casi a Egipto."}, {"start": 518.0, "end": 526.0, "text": " Y pobre Pompeyo no sab\u00eda lo que le esperaba. \u00bfPor qu\u00e9? Porque es en Egipto, en donde Tolomeo XIII,"}, {"start": 526.0, "end": 540.0, "text": " lo asesina para establecer lazos m\u00e1s fuertes, ni m\u00e1s ni menos que con Julio C\u00e9sar que iba agarrando cada vez m\u00e1s poder en el mundo."}, {"start": 540.0, "end": 550.0, "text": " Entonces nos quedamos sin Marco Craso, nos quedamos sin Pompeyo, asesinado por Tolomeo. \u00bfY qu\u00e9 pasa?"}, {"start": 550.0, "end": 558.0, "text": " Julio C\u00e9sar va a regresar luego a Roma para establecer de nuevo el orden y tratar de ganarse por fin a las clases bajas."}, {"start": 558.0, "end": 563.0, "text": " \u00bfRecuerdan clases bajas? Que ve\u00edan que las clases altas se beneficiaban cada vez m\u00e1s."}, {"start": 563.0, "end": 569.0, "text": " Entonces, para tratar de ganarse por fin a las clases bajas, dice bueno, muchachos, volvamos de nuevo a Roma."}, {"start": 569.0, "end": 574.0, "text": " Y vuelve a Roma en el 44 a.C. luego de un largo viaje."}, {"start": 574.0, "end": 587.0, "text": " En el 44 a.C. fue asesinado por un grupo organizado en el, ni m\u00e1s ni menos, y atentos con esto, un grupo organizado en donde estaba su hijo adoptivo, Brutus."}, {"start": 587.0, "end": 591.0, "text": " Entonces, vamos a hacer un espacio porque esto creo que nos quede bien en claro."}, {"start": 591.0, "end": 603.0, "text": " Evidentemente Julio C\u00e9sar no le estaba cayendo muy bien a otros poderosos de la antigua Roma, a otros senadores, a otros magistrados."}, {"start": 603.0, "end": 620.0, "text": " Brutus va a organizarse con un grupo de personajes, tambi\u00e9n con mucho poder, y va a asesinar, va a ser asesinado por su mismo hijo adoptivo, ni m\u00e1s ni menos que Julio C\u00e9sar."}, {"start": 620.0, "end": 625.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a pasar con esto? Va a aparecer en escena Octavio."}, {"start": 625.0, "end": 633.0, "text": " Y Octavio les cuento, ni m\u00e1s ni menos, que el sobrino nieto de Julio C\u00e9sar."}, {"start": 633.0, "end": 637.0, "text": " Sobrino nieto."}, {"start": 637.0, "end": 648.0, "text": " Es decir, Brutus no va a ocupar el lugar de Julio C\u00e9sar, sino que lo va a ocupar Octavio, hablamos ya del a\u00f1o 31 a.C."}, {"start": 648.0, "end": 662.0, "text": " Octavio va a obtener el poder de Roma y todos los territorios, y cuatro a\u00f1os m\u00e1s tarde se va a iniciar el periodo del Imperio Romano."}, {"start": 662.0, "end": 673.0, "text": " Como dec\u00edamos, en el 27 a.C. Por eso los invitamos a que vean nuestro pr\u00f3ximo video para que conozcamos esta etapa tan interesante de la antigua Roma."}, {"start": 673.0, "end": 678.0, "text": " Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=JAjWvo0R_b4 | Primera Revolución Industrial 1780-1840 - Educatina | Tanto en lo tecnológico como en lo económico, este fue uno de los mayores cambios en la historia europea. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Vamos a aprender una de las etapas más significativas para Inglaterra y el mundo a partir de la segunda mitad del 1700: la "Revolución Industrial". Tuvo al "lgodón" como protagonista de su primera etapa y significó un importante crecimiento económico de Inglaterra, la consolidación de su mercado interno y el paso fundamental de una economía basada en lo agrario a una basada en lo industrial.
En la época previa a la revolución industrial, Inglaterra tenía como forma de gobierno un sistema parlamentario basado en la burguesía; y era en ese entonces una potencia mundial, sobre todo en lo marítimo, junto con su “histórico enemigo” Francia.
La población en Inglaterra era fundamentalmente campesina. Y las ciudades como Liverpool, Manchester, New Castell, y otras, estaban poco desarrolladas, en donde los artesanos tenían talleres para trabajar la materia prima. Para el año 1700 Inglaterra cierra la importación e algodón desde la India, para desarrollar su propia industria.
En el año 1760 se empezó a innovar en nuevas técnicas para mejorar la tierra que daban como resultado también el mejoramiento de la ganadería. De esta forma, Inglaterra mejora y fortalece el comercio interno.
Otro factor importante para que se diera la revolución industrial eran las máquinas, que cumplirían un papel esencial. Y es en 1779 cuando James Watt crea la Máquina a vapor. Básicamente, lo que Watt descubrió fue que la energía generada por el vapor, se podía transformar en movimiento. Lo que le permitió inventar la maquina de hilar, el hilar mecánico; generando así una industria con el algodón. Inglaterra, entonces, empezó a generar mercado interno, sobre todo en la ciudad de Liverpool, para luego poder exportar al resto del mundo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen." | Los invito a que empecemos a hablar de lo que fue la Revolución Industrial. Cuando nosotros hablamos de la Revolución Industrial debemos ubicarnos en qué año se dio. La Revolución se dio a partir de 1780 y llegó inclusive hasta 1840, donde, como estamos viendo en nuestro mapa, en Inglaterra. Ahora bien, cuando nosotros hablamos de Revolución solemos entender a las revoluciones como un cambio radical, como un cambio rápido que afecta todas las estructuras de un país y por ende también del mundo, porque siempre los cambios al ser tan profundos llegan inclusive a otras naciones. Ahora bien, esta Revolución Industrial no la debemos pensar como un enfrentamiento, sino que implicó un cambio sobre todo en la economía, un cambio económico. ¿Por qué un cambio económico? Porque la Revolución Industrial va a ser básicamente el paso de una economía, de una economía basada en lo agrario. Si nosotros pensamos en Inglaterra, previo a la Revolución, allá por el 1700, Inglaterra era un país repleto de campesinos, básicamente rural. Entonces se va a pasar con la Revolución Industrial, como veremos, de una economía basada en lo agrario a una economía basada en la industria, impulsada sobre todo por un amigo que vamos a encontrar muy presente en la historia contemporánea, que será el capitalismo. Ahora bien, volvamos a esta Inglaterra, previa a la Revolución para que nosotros podamos comprender un poquito cuáles son las causas o por qué se va gestando la Revolución Industrial. Inglaterra, previa a la Revolución Industrial, tenía en su gobierno, un gobierno basado en un sistema parlamentario dominado por la burguesía, un sistema parlamentario. Ahora bien, era para aquel entonces también una potencia mundial, sobre todo una potencia lo marítimo, junto con su archenemiga de toda la vida, que era ni más ni menos, como vimos en todos los vídeos, Francia. Como decíamos, la población es fundamentalmente campesina y las ciudades como Liverpool, Newcastle, Leeds, Manchester, como estamos viendo, eran ciudades poco desarrolladas, donde los artesanos tenían sus talleres y trabajaban la materia prima. Ahora bien, como decíamos Inglaterra y Francia eran potencias, eran países en donde gracias al incremento de los aumentos de la tasa de la mortalidad, si se quiere se había superado, el crecimiento demográfico había superado el índice de mortalidad, entonces eran ciudades, países en crecimiento, mejor dicho, sobre todo porque había aumentado el desarrollo de la ciencia, la medicina avanzaba y esto permitía que los campesinos que vivían en pequeñas ciudades pudieran estar vacunados, por ejemplo, y atendidos por médicos, por eso había bajado la tasa de mortalidad y había un crecimiento demográfico muy importante. Ahora bien, ¿qué va a pasar también para que aparezca esta revolución industrial, para que se pase una economía basada en lo agrario, a una economía basada en la industria, o si se quiere para que se pase del campo a la industria? Van a aparecer, si se quiere, el gran protagonista de la revolución, ¿qué será? el algodón, el algodón va a ser la materia prima, materia prima que va a impulsar la revolución industrial. Les cuento que para el año 1700, India era el mayor exportador de algodón, la India, ¿y qué van a hacer los ingleses? van a bloquear la importación, la exportación a la India, van a bloquear la entrada de algodón de la India para ser ellos los que comiencen a desarrollar, si, se bloquea la India, e Inglaterra comienza a desarrollar, comienza a desarrollar, desarrollar la industria del algodón, la industria del algodón, siendo este el protagonista de la revolución, pero también se va a pasar de los open files, open fields, que eran los campos abiertos, donde trabajaban los campesinos, a los closures o campos cerrados, a los campos cerrados, donde se comenzaba a trabajar de forma localizada, o sea, se cerraba el comercio, también se va a innovar a partir de 1760 en técnicas de mejoramiento de la tierra con nuevos productos químicos y la ganadería también se fortalecería, entonces vemos cómo Inglaterra estaba fortaleciendo el comercio interno, sobre todo cerrando los campos para generar pequeñas y innovadoras industrias. Ahora bien, para que haya industrias, pensemos, que debe haber, debe haber máquinas, entonces vamos a encontrar como protagonistas también de la revolución industrial a la maquinaria, la maquinaria que cumpliría el papel esencial dentro de la industria y para eso va a aparecer un señor que va a crear la máquina a vapor, esta máquina que vemos aquí, que fue el señor James Watt. James Watt creó en 1779 la máquina a vapor, básicamente lo que descubrió este hombre era que la energía generada por el vapor podría transformarse en movimiento y esto le permitió después crear la máquina de hilar, el hilar mecánico, como vemos acá la máquina de hilar, para poder crear una verdadera industria con el algodón y así Inglaterra comenzaba a generar un fuerte mercado interno, sobre todo en la ciudad de Liverpool, sí, y luego comenzaría a exportar sus productos sobre todas las colonias que tenía en el mundo, sobre todo en América e Inglaterra. Ahora bien, básicamente lo que nos tiene que quedar en claro con la revolución industrial es este cambio, como vemos aquí una artesana, este paso de lo artesanal, sí, a lo industrial, por eso la revolución, la llamamos revolución industrial, esta revolución en Inglaterra tan importante supo marcar no solo un cambio radical en la economía propia del mercado interno inglés sino en todo el mundo, generando sobre todo una fuerte expansión del capitalismo, entonces se va a innovar luego en otra industria muy importante que es la industrial transporte, en un segundo vídeo nosotros conoceremos cuál fue la segunda etapa de la revolución industrial, los invito a que nos sigan viendo para poder conociendo cómo se expandió luego el mercado inglés por todo el mundo y qué reacción tendrán las diferentes potencias europeas ante esto. Muchas gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 6.08, "text": " Los invito a que empecemos a hablar de lo que fue la Revoluci\u00f3n Industrial. Cuando nosotros"}, {"start": 6.08, "end": 12.18, "text": " hablamos de la Revoluci\u00f3n Industrial debemos ubicarnos en qu\u00e9 a\u00f1o se dio. La Revoluci\u00f3n se dio"}, {"start": 12.18, "end": 20.900000000000002, "text": " a partir de 1780 y lleg\u00f3 inclusive hasta 1840, donde, como estamos viendo en nuestro mapa,"}, {"start": 20.900000000000002, "end": 26.96, "text": " en Inglaterra. Ahora bien, cuando nosotros hablamos de Revoluci\u00f3n solemos entender a las"}, {"start": 26.96, "end": 32.6, "text": " revoluciones como un cambio radical, como un cambio r\u00e1pido que afecta todas las estructuras"}, {"start": 32.6, "end": 40.28, "text": " de un pa\u00eds y por ende tambi\u00e9n del mundo, porque siempre los cambios al ser tan profundos llegan"}, {"start": 40.28, "end": 46.68, "text": " inclusive a otras naciones. Ahora bien, esta Revoluci\u00f3n Industrial no la debemos pensar como"}, {"start": 46.68, "end": 57.519999999999996, "text": " un enfrentamiento, sino que implic\u00f3 un cambio sobre todo en la econom\u00eda, un cambio econ\u00f3mico. \u00bfPor qu\u00e9"}, {"start": 57.519999999999996, "end": 64.6, "text": " un cambio econ\u00f3mico? Porque la Revoluci\u00f3n Industrial va a ser b\u00e1sicamente el paso de una econom\u00eda,"}, {"start": 64.6, "end": 80.75999999999999, "text": " de una econom\u00eda basada en lo agrario. Si nosotros pensamos en Inglaterra, previo a la Revoluci\u00f3n,"}, {"start": 80.75999999999999, "end": 89.39999999999999, "text": " all\u00e1 por el 1700, Inglaterra era un pa\u00eds repleto de campesinos, b\u00e1sicamente rural. Entonces se va"}, {"start": 89.4, "end": 96.68, "text": " a pasar con la Revoluci\u00f3n Industrial, como veremos, de una econom\u00eda basada en lo agrario a una econom\u00eda"}, {"start": 98.44000000000001, "end": 113.52000000000001, "text": " basada en la industria, impulsada sobre todo por un amigo que vamos a encontrar muy presente en la"}, {"start": 113.52, "end": 120.92, "text": " historia contempor\u00e1nea, que ser\u00e1 el capitalismo. Ahora bien, volvamos a esta Inglaterra, previa a"}, {"start": 120.92, "end": 125.96, "text": " la Revoluci\u00f3n para que nosotros podamos comprender un poquito cu\u00e1les son las causas o por qu\u00e9 se va"}, {"start": 125.96, "end": 132.64, "text": " gestando la Revoluci\u00f3n Industrial. Inglaterra, previa a la Revoluci\u00f3n Industrial, ten\u00eda en su"}, {"start": 132.64, "end": 144.32, "text": " gobierno, un gobierno basado en un sistema parlamentario dominado por la burgues\u00eda, un"}, {"start": 144.32, "end": 155.39999999999998, "text": " sistema parlamentario. Ahora bien, era para aquel entonces tambi\u00e9n una potencia mundial,"}, {"start": 155.4, "end": 164.48000000000002, "text": " sobre todo una potencia lo mar\u00edtimo, junto con su archenemiga de toda la vida, que era ni m\u00e1s ni"}, {"start": 164.48000000000002, "end": 171.44, "text": " menos, como vimos en todos los v\u00eddeos, Francia. Como dec\u00edamos, la poblaci\u00f3n es fundamentalmente"}, {"start": 171.44, "end": 178.08, "text": " campesina y las ciudades como Liverpool, Newcastle, Leeds, Manchester, como estamos viendo,"}, {"start": 178.08, "end": 184.20000000000002, "text": " eran ciudades poco desarrolladas, donde los artesanos ten\u00edan sus talleres y trabajaban"}, {"start": 184.2, "end": 190.28, "text": " la materia prima. Ahora bien, como dec\u00edamos Inglaterra y Francia eran potencias, eran pa\u00edses"}, {"start": 190.28, "end": 199.56, "text": " en donde gracias al incremento de los aumentos de la tasa de la mortalidad, si se quiere se hab\u00eda"}, {"start": 199.56, "end": 206.92, "text": " superado, el crecimiento demogr\u00e1fico hab\u00eda superado el \u00edndice de mortalidad, entonces eran ciudades,"}, {"start": 206.92, "end": 213.32, "text": " pa\u00edses en crecimiento, mejor dicho, sobre todo porque hab\u00eda aumentado el desarrollo de la ciencia,"}, {"start": 213.32, "end": 219.48, "text": " la medicina avanzaba y esto permit\u00eda que los campesinos que viv\u00edan en peque\u00f1as ciudades"}, {"start": 219.48, "end": 224.95999999999998, "text": " pudieran estar vacunados, por ejemplo, y atendidos por m\u00e9dicos, por eso hab\u00eda bajado la tasa de"}, {"start": 224.95999999999998, "end": 233.04, "text": " mortalidad y hab\u00eda un crecimiento demogr\u00e1fico muy importante. Ahora bien, \u00bfqu\u00e9 va a pasar tambi\u00e9n"}, {"start": 233.04, "end": 238.35999999999999, "text": " para que aparezca esta revoluci\u00f3n industrial, para que se pase una econom\u00eda basada en lo agrario,"}, {"start": 238.36, "end": 243.88000000000002, "text": " a una econom\u00eda basada en la industria, o si se quiere para que se pase del campo a la industria?"}, {"start": 243.88000000000002, "end": 254.0, "text": " Van a aparecer, si se quiere, el gran protagonista de la revoluci\u00f3n, \u00bfqu\u00e9 ser\u00e1? el algod\u00f3n,"}, {"start": 254.0, "end": 263.68, "text": " el algod\u00f3n va a ser la materia prima, materia prima que va a impulsar la revoluci\u00f3n industrial."}, {"start": 263.68, "end": 269.48, "text": " Les cuento que para el a\u00f1o 1700, India era el mayor exportador de algod\u00f3n,"}, {"start": 271.96, "end": 277.52, "text": " la India, \u00bfy qu\u00e9 van a hacer los ingleses? van a bloquear la importaci\u00f3n, la exportaci\u00f3n a la"}, {"start": 277.52, "end": 282.64, "text": " India, van a bloquear la entrada de algod\u00f3n de la India para ser ellos los que comiencen a"}, {"start": 282.64, "end": 294.8, "text": " desarrollar, si, se bloquea la India, e Inglaterra comienza a desarrollar, comienza a desarrollar,"}, {"start": 296.0, "end": 308.59999999999997, "text": " desarrollar la industria del algod\u00f3n, la industria del algod\u00f3n, siendo este el protagonista de la"}, {"start": 308.6, "end": 317.40000000000003, "text": " revoluci\u00f3n, pero tambi\u00e9n se va a pasar de los open files, open fields,"}, {"start": 319.8, "end": 330.92, "text": " que eran los campos abiertos, donde trabajaban los campesinos, a los closures o campos cerrados,"}, {"start": 330.92, "end": 339.72, "text": " a los campos cerrados, donde se comenzaba a trabajar de forma localizada, o sea, se cerraba"}, {"start": 339.72, "end": 350.32, "text": " el comercio, tambi\u00e9n se va a innovar a partir de 1760 en t\u00e9cnicas de mejoramiento de la tierra"}, {"start": 350.32, "end": 355.92, "text": " con nuevos productos qu\u00edmicos y la ganader\u00eda tambi\u00e9n se fortalecer\u00eda, entonces vemos c\u00f3mo"}, {"start": 355.92, "end": 362.76, "text": " Inglaterra estaba fortaleciendo el comercio interno, sobre todo cerrando los campos para"}, {"start": 362.76, "end": 371.16, "text": " generar peque\u00f1as y innovadoras industrias. Ahora bien, para que haya industrias, pensemos,"}, {"start": 371.16, "end": 377.92, "text": " que debe haber, debe haber m\u00e1quinas, entonces vamos a encontrar como protagonistas tambi\u00e9n"}, {"start": 377.92, "end": 384.88, "text": " de la revoluci\u00f3n industrial a la maquinaria, la maquinaria que cumplir\u00eda el papel esencial"}, {"start": 384.88, "end": 393.68, "text": " dentro de la industria y para eso va a aparecer un se\u00f1or que va a crear la m\u00e1quina a vapor,"}, {"start": 393.68, "end": 402.68, "text": " esta m\u00e1quina que vemos aqu\u00ed, que fue el se\u00f1or James Watt. James Watt cre\u00f3 en 1779 la m\u00e1quina"}, {"start": 402.68, "end": 409.8, "text": " a vapor, b\u00e1sicamente lo que descubri\u00f3 este hombre era que la energ\u00eda generada por el vapor podr\u00eda"}, {"start": 409.8, "end": 417.64, "text": " transformarse en movimiento y esto le permiti\u00f3 despu\u00e9s crear la m\u00e1quina de hilar, el hilar"}, {"start": 417.64, "end": 424.04, "text": " mec\u00e1nico, como vemos ac\u00e1 la m\u00e1quina de hilar, para poder crear una verdadera industria con"}, {"start": 424.04, "end": 433.04, "text": " el algod\u00f3n y as\u00ed Inglaterra comenzaba a generar un fuerte mercado interno, sobre todo en la ciudad"}, {"start": 433.04, "end": 441.44, "text": " de Liverpool, s\u00ed, y luego comenzar\u00eda a exportar sus productos sobre todas las colonias que ten\u00eda"}, {"start": 441.44, "end": 448.72, "text": " en el mundo, sobre todo en Am\u00e9rica e Inglaterra. Ahora bien, b\u00e1sicamente lo que nos tiene que"}, {"start": 448.72, "end": 454.72, "text": " quedar en claro con la revoluci\u00f3n industrial es este cambio, como vemos aqu\u00ed una artesana,"}, {"start": 454.72, "end": 468.64000000000004, "text": " este paso de lo artesanal, s\u00ed, a lo industrial, por eso la revoluci\u00f3n, la llamamos revoluci\u00f3n"}, {"start": 468.64000000000004, "end": 477.48, "text": " industrial, esta revoluci\u00f3n en Inglaterra tan importante supo marcar no solo un cambio radical"}, {"start": 477.48, "end": 485.08000000000004, "text": " en la econom\u00eda propia del mercado interno ingl\u00e9s sino en todo el mundo, generando sobre todo"}, {"start": 485.88, "end": 496.52000000000004, "text": " una fuerte expansi\u00f3n del capitalismo, entonces se va a innovar luego en otra industria muy importante"}, {"start": 496.52000000000004, "end": 502.8, "text": " que es la industrial transporte, en un segundo v\u00eddeo nosotros conoceremos cu\u00e1l fue la segunda"}, {"start": 502.8, "end": 508.8, "text": " etapa de la revoluci\u00f3n industrial, los invito a que nos sigan viendo para poder conociendo c\u00f3mo"}, {"start": 508.8, "end": 515.6800000000001, "text": " se expandi\u00f3 luego el mercado ingl\u00e9s por todo el mundo y qu\u00e9 reacci\u00f3n tendr\u00e1n las diferentes"}, {"start": 515.68, "end": 533.04, "text": " potencias europeas ante esto. Muchas gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=O7YoG6Yx0nc | Acentuación general | Reglas - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzB6X
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos la clasificación de palabras según su acentuación: agudas, graves y esdrújulas y aprenderemos en qué sílaba se acentúa cada una. Luego aprenderemos las reglas por las cuales las palabras llevan o no tilde.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Acentuación general:
▶ http://www.educatina.com/reglas-gramaticales/acentuacion-general
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de la acentuación general de palabras. ¿Cuál es esta acentuación general? La clasificación en agudas, graves y esdrújulas. Vamos a ver entonces cómo vamos a darnos cuenta cuando una palabra es aguda, cuando es grave, cuando es drújula y cómo acentuarlas. En primer lugar, las agudas se acentúan se acentúan en la última sílaba. ¿Qué significa que se acentúen en la última sílaba? Que es la sílaba, va a ser la sílaba tónica. Ahora bien, ¿cuándo llevan tilde? ¿Qué es el tilde? ¿Saben qué es el tilde? Es el acento gráfico. No siempre todo va a llevar tilde. Entonces llevan tilde el acento gráfico cuando terminan en ene, ese o vocal. O vocal. Estamos. Entonces, se acentúan en la última sílaba porque la última sílaba es la sílaba tónica. ¿Dónde llevan tilde? Cuando terminan en ene, ese o vocal. En esa última sílaba siempre. Las graves. ¿Dónde se acentúan las graves? Se acentúan en la penúltima sílaba. ¿Cuándo van a llevar tilde? Llevan tilde cuando no terminan, no terminan en ene, ese o vocal. Es al revés que las agudas. Y las esdrújulas se acentúan en la antepenúltima sílaba. Antepenúltima y siempre siempre siempre siempre llevan tilde. Vamos a ver rápidamente una serie de ejemplos para saber cómo y cuándo usar entonces los tildes y los acentos. Bien, acá tenemos varios ejemplos. Vamos a verlos rápidamente. En primer lugar, tele-fo-no. ¿Dónde tenemos la acentuación? En la antepenúltima. Si están acentuadas en la antepenúltima, ¿qué palabra es? Esdrújula. Si es esdrújula siempre lleva tilde. De manera que tele-fo-no. Muy bien. Reloj. ¿Qué tenemos acá? Re-loj. ¿Es re-loj o es re-loj? Es re-loj. De manera que es una palabra de qué tipo? Aguda. ¿Termina en NS o vocal? No. Entonces no lleva tilde. ¿Por qué? Porque no termina en NS o vocal. Es aguda y no termina en NS o vocal, así que no lleva tilde. Balón. ¿Es balón o balón? Es balón. De manera que es una palabra de qué tipo? Aguda. Muy bien. Si es aguda, termina en N. Termina en N de manera que va a llevar tilde. ¿Dónde va a llevar el tilde? En la vocal siempre. Balón. Muy bien. Tenemos el próximo ejemplo. Catedral. ¿Es catedral, catedral o catedral? Es catedral. Entonces, ¿cuál es la sílaba tónica? La última. Si es la última, ¿qué palabra es? Aguda. ¿Termina en NS o vocal? No. Entonces no lleva tilde. Muy bien. Sortijas. ¿Dónde tenemos la sílaba tónica? En ti. ¿Qué es ti? La penúltima. De manera que ¿qué palabra es si está acentuada en la penúltima? Muy bien. Es una palabra grave. Si es grave la palabra y termina en S, ¿lleva tilde? No. Muy bien. No lleva tilde. Sin tilde. Próximo ejemplo. Sábado. ¿Es sábado, sábado o sábado? Es sábado. De manera que está acentuada en la antepenúltima. ¿Cómo se llaman las acentuadas en la antepenúltima? Esdrújulas. Muy bien. Las esdrújulas, ¿qué pasa con ellas? Siempre llevan tilde. Sábado entonces. Vamos con el próximo ejemplo. Césped. ¿Es césped o césped? Es césped. De manera que ¿qué tenemos aquí? Está acentuada en la penúltima. Entonces, como es grave y no terminen en ese vocal, ¿qué va a llevar tilde? Césped. Muy bien. Próxima palabra. Helicóptero. No es ni helicóptero, helicóptero o es helicóptero. Es helicóptero. De manera que está acentuada en la antepenúltima. Si está acentuada en la antepenúltima, es esdrújula. Entonces, como es esdrújula, siempre lleva tilde. Le ponemos nuestro tilde. Vamos con los próximos ejemplos. Tenemos estepa. Estepa. Es una palabra de qué tipo se está acentuada en la penúltima. Grave, perfecto. Termina en vocal, sin tilde entonces. Muy bien. Rápido. ¿Cuál es esta sílaba? La antepenúltima. De manera que es esdrújula y como es esdrújula, siempre lleva tilde. Inútil. Inútil es una palabra de qué tipo. Grave, perfecto. ¿Cómo es grave y no termina? Ni en N ni en S ni vocal. ¿Qué va a llevar? Muy bien. Va a llevar tilde. Perfecto. Cabello. Cabello. ¿Qué tenemos acá nuevamente? ¿Qué tipo de palabra es? Grave, muy bien. Termina en vocal. ¿Lleva tilde? No, muy bien. No lleva tilde. Sin tilde. Perfecto. Rápido. La tenemos nuevamente y ya la tenemos con tilde. Rápido. Nuevamente es esdrújula. Aleli. Aleli ¿qué palabra es? es aguda. ¿Por qué? Porque está acentuada en la última. De manera que va a llevar tilde. Sí, va a llevar tilde en la última. Aleli. Porque termina como en vocal. Perfecto. Sigamos más adelante. Ágil. Ágil. ¿Es ágil o ágil? Es ágil. ¿De manera qué qué tipo de palabra es? Es una palabra grave. ¿Qué nos pasa en esta palabra? ¿Dónde está acentuada? En la penúltima. De manera que si es grave y no termina en ese en N ni en S ni vocal ¿lleva tilde? Sí, lleva tilde. Le ponemos el tilde. Además. Además. ¿Dónde está acentuada? En la última. ¿Qué palabra es? Aguda. Muy bien. ¿Lleva tilde si termina en S? Muy bien. Lleva tilde. Le ponemos nuestro tilde. Indígena. Indígena. ¿Qué palabra es? Esdrújula. ¿Cómo es esdrújula? ¿Qué va a pasar? Va a llevar tilde porque las esdrújulas siempre llevan tilde. Indígena. Árbol. Árbol. ¿Qué palabra es? Grave. ¿Por qué es grave? ¿Dónde está acentuada? En la penúltima. Muy bien. Termina en L. ¿Lleva tilde? Muy bien. Lleva tilde porque no termina ni en N ni en S ni en vocal. Vamos con la última. Súbdito. Súbdito. ¿Qué palabra es? Esdrújula. ¿Cómo es esdrújula? ¿Qué nos va a pasar? Siempre va a llevar tilde. Vamos a hacer entonces nuevamente el repaso de lo que acabamos de ver. Nuestra acentuación general. Las agudas se acentúan en la última sílaba. Las graves en la penúltima. Las esdrújulas en la antepenúltima. Siempre contamos para atrás. Por ejemplo, vamos a ver acá. Esta es la última. Esta es la penúltima. Y esta es la antepenúltima. ¿Qué palabra es esta? Por ejemplo, es esdrújula. Por eso lleva tilde. Después, ¿qué sabemos? Los tildes. Es muy importante reconocer los tildes. Los tildes son los acentos gráficos. Es este simbolito que tenemos acá. Eso es un acento gráfico. Entonces, las agudas llevan tildes cuando terminan en N ni S ni vocal. Las graves cuando no terminan en N ni S ni vocal. O sea, al revés, que las agudas. Y las esdrújulas son muy fáciles. Siempre llevan tilde. De manera que acá hemos aprendido la acentuación general de palabras, la clasificación en agudas, graves, esdrújulas, donde se acentúan y donde llevan tilde, que es nuestro acento gráfico. | [{"start": 0.0, "end": 7.12, "text": " Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de la acentuaci\u00f3n general de palabras."}, {"start": 7.12, "end": 15.6, "text": " \u00bfCu\u00e1l es esta acentuaci\u00f3n general? La clasificaci\u00f3n en agudas, graves y esdr\u00fajulas."}, {"start": 15.6, "end": 22.28, "text": " Vamos a ver entonces c\u00f3mo vamos a darnos cuenta cuando una palabra es aguda, cuando es grave,"}, {"start": 22.28, "end": 32.6, "text": " cuando es dr\u00fajula y c\u00f3mo acentuarlas. En primer lugar, las agudas se acent\u00faan"}, {"start": 34.84, "end": 44.480000000000004, "text": " se acent\u00faan en la \u00faltima s\u00edlaba. \u00bfQu\u00e9 significa que se acent\u00faen en la \u00faltima s\u00edlaba?"}, {"start": 44.48, "end": 55.559999999999995, "text": " Que es la s\u00edlaba, va a ser la s\u00edlaba t\u00f3nica. Ahora bien, \u00bfcu\u00e1ndo llevan tilde? \u00bfQu\u00e9 es el tilde?"}, {"start": 55.559999999999995, "end": 65.92, "text": " \u00bfSaben qu\u00e9 es el tilde? Es el acento gr\u00e1fico. No siempre todo va a llevar tilde."}, {"start": 65.92, "end": 82.72, "text": " Entonces llevan tilde el acento gr\u00e1fico cuando terminan en ene, ese o vocal."}, {"start": 84.72, "end": 93.12, "text": " O vocal. Estamos. Entonces, se acent\u00faan en la \u00faltima s\u00edlaba porque la \u00faltima s\u00edlaba es la"}, {"start": 93.12, "end": 100.32000000000001, "text": " s\u00edlaba t\u00f3nica. \u00bfD\u00f3nde llevan tilde? Cuando terminan en ene, ese o vocal. En esa \u00faltima s\u00edlaba siempre."}, {"start": 100.32000000000001, "end": 117.4, "text": " Las graves. \u00bfD\u00f3nde se acent\u00faan las graves? Se acent\u00faan en la pen\u00faltima s\u00edlaba."}, {"start": 117.4, "end": 124.0, "text": " \u00bfCu\u00e1ndo van a llevar tilde? Llevan tilde"}, {"start": 127.84, "end": 133.52, "text": " cuando no terminan, no terminan"}, {"start": 133.52, "end": 149.44, "text": " en ene, ese o vocal. Es al rev\u00e9s que las agudas. Y las esdr\u00fajulas se acent\u00faan"}, {"start": 149.44, "end": 173.0, "text": " en la antepen\u00faltima s\u00edlaba. Antepen\u00faltima y siempre siempre siempre siempre llevan tilde."}, {"start": 173.0, "end": 183.6, "text": " Vamos a ver r\u00e1pidamente una serie de ejemplos para saber c\u00f3mo y cu\u00e1ndo usar entonces los tildes y"}, {"start": 183.6, "end": 190.28, "text": " los acentos. Bien, ac\u00e1 tenemos varios ejemplos. Vamos a verlos r\u00e1pidamente. En primer lugar,"}, {"start": 190.28, "end": 200.24, "text": " tele-fo-no. \u00bfD\u00f3nde tenemos la acentuaci\u00f3n? En la antepen\u00faltima. Si est\u00e1n acentuadas en la"}, {"start": 200.24, "end": 207.28, "text": " antepen\u00faltima, \u00bfqu\u00e9 palabra es? Esdr\u00fajula. Si es esdr\u00fajula siempre lleva tilde. De manera que"}, {"start": 207.28, "end": 220.48000000000002, "text": " tele-fo-no. Muy bien. Reloj. \u00bfQu\u00e9 tenemos ac\u00e1? Re-loj. \u00bfEs re-loj o es re-loj? Es re-loj. De manera"}, {"start": 220.48, "end": 234.28, "text": " que es una palabra de qu\u00e9 tipo? Aguda. \u00bfTermina en NS o vocal? No. Entonces no lleva tilde. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 234.28, "end": 239.88, "text": " Porque no termina en NS o vocal. Es aguda y no termina en NS o vocal, as\u00ed que no lleva tilde."}, {"start": 239.88, "end": 250.76, "text": " Bal\u00f3n. \u00bfEs bal\u00f3n o bal\u00f3n? Es bal\u00f3n. De manera que es una palabra de qu\u00e9 tipo? Aguda. Muy bien."}, {"start": 251.4, "end": 260.44, "text": " Si es aguda, termina en N. Termina en N de manera que va a llevar tilde. \u00bfD\u00f3nde va a llevar el tilde?"}, {"start": 260.44, "end": 270.44, "text": " En la vocal siempre. Bal\u00f3n. Muy bien. Tenemos el pr\u00f3ximo ejemplo. Catedral. \u00bfEs catedral,"}, {"start": 270.44, "end": 279.2, "text": " catedral o catedral? Es catedral. Entonces, \u00bfcu\u00e1l es la s\u00edlaba t\u00f3nica? La \u00faltima. Si es la \u00faltima,"}, {"start": 279.2, "end": 291.88, "text": " \u00bfqu\u00e9 palabra es? Aguda. \u00bfTermina en NS o vocal? No. Entonces no lleva tilde. Muy bien."}, {"start": 294.12, "end": 305.76, "text": " Sortijas. \u00bfD\u00f3nde tenemos la s\u00edlaba t\u00f3nica? En ti. \u00bfQu\u00e9 es ti? La pen\u00faltima. De manera que"}, {"start": 305.76, "end": 312.44, "text": " \u00bfqu\u00e9 palabra es si est\u00e1 acentuada en la pen\u00faltima? Muy bien. Es una palabra grave. Si es grave la"}, {"start": 312.44, "end": 325.48, "text": " palabra y termina en S, \u00bflleva tilde? No. Muy bien. No lleva tilde. Sin tilde. Pr\u00f3ximo ejemplo."}, {"start": 325.48, "end": 333.64, "text": " S\u00e1bado. \u00bfEs s\u00e1bado, s\u00e1bado o s\u00e1bado? Es s\u00e1bado. De manera que est\u00e1 acentuada en la antepen\u00faltima."}, {"start": 333.64, "end": 341.71999999999997, "text": " \u00bfC\u00f3mo se llaman las acentuadas en la antepen\u00faltima? Esdr\u00fajulas. Muy bien. Las esdr\u00fajulas,"}, {"start": 341.71999999999997, "end": 349.84, "text": " \u00bfqu\u00e9 pasa con ellas? Siempre llevan tilde. S\u00e1bado entonces. Vamos con el pr\u00f3ximo ejemplo."}, {"start": 349.84, "end": 358.24, "text": " C\u00e9sped. \u00bfEs c\u00e9sped o c\u00e9sped? Es c\u00e9sped. De manera que \u00bfqu\u00e9 tenemos aqu\u00ed? Est\u00e1 acentuada"}, {"start": 358.24, "end": 368.88, "text": " en la pen\u00faltima. Entonces, como es grave y no terminen en ese vocal, \u00bfqu\u00e9 va a llevar tilde?"}, {"start": 368.88, "end": 379.48, "text": " C\u00e9sped. Muy bien. Pr\u00f3xima palabra. Helic\u00f3ptero. No es ni helic\u00f3ptero,"}, {"start": 379.48, "end": 386.24, "text": " helic\u00f3ptero o es helic\u00f3ptero. Es helic\u00f3ptero. De manera que est\u00e1 acentuada en la antepen\u00faltima."}, {"start": 386.24, "end": 392.76, "text": " Si est\u00e1 acentuada en la antepen\u00faltima, es esdr\u00fajula. Entonces, como es esdr\u00fajula,"}, {"start": 392.76, "end": 401.84000000000003, "text": " siempre lleva tilde. Le ponemos nuestro tilde. Vamos con los pr\u00f3ximos ejemplos. Tenemos estepa."}, {"start": 402.84000000000003, "end": 409.96000000000004, "text": " Estepa. Es una palabra de qu\u00e9 tipo se est\u00e1 acentuada en la pen\u00faltima. Grave, perfecto."}, {"start": 409.96, "end": 423.12, "text": " Termina en vocal, sin tilde entonces. Muy bien. R\u00e1pido. \u00bfCu\u00e1l es esta s\u00edlaba? La antepen\u00faltima."}, {"start": 423.12, "end": 433.91999999999996, "text": " De manera que es esdr\u00fajula y como es esdr\u00fajula, siempre lleva tilde. In\u00fatil. In\u00fatil es una palabra"}, {"start": 433.92, "end": 443.2, "text": " de qu\u00e9 tipo. Grave, perfecto. \u00bfC\u00f3mo es grave y no termina? Ni en N ni en S ni vocal. \u00bfQu\u00e9 va a llevar?"}, {"start": 443.2, "end": 455.28000000000003, "text": " Muy bien. Va a llevar tilde. Perfecto. Cabello. Cabello. \u00bfQu\u00e9 tenemos ac\u00e1 nuevamente? \u00bfQu\u00e9 tipo"}, {"start": 455.28, "end": 465.59999999999997, "text": " de palabra es? Grave, muy bien. Termina en vocal. \u00bfLleva tilde? No, muy bien. No lleva tilde. Sin tilde."}, {"start": 465.59999999999997, "end": 476.35999999999996, "text": " Perfecto. R\u00e1pido. La tenemos nuevamente y ya la tenemos con tilde. R\u00e1pido. Nuevamente es esdr\u00fajula."}, {"start": 476.36, "end": 490.0, "text": " Aleli. Aleli \u00bfqu\u00e9 palabra es? es aguda. \u00bfPor qu\u00e9? Porque est\u00e1 acentuada en la \u00faltima. De manera que"}, {"start": 490.0, "end": 498.0, "text": " va a llevar tilde. S\u00ed, va a llevar tilde en la \u00faltima. Aleli. Porque termina como en vocal. Perfecto."}, {"start": 498.0, "end": 507.44, "text": " Sigamos m\u00e1s adelante. \u00c1gil. \u00c1gil. \u00bfEs \u00e1gil o \u00e1gil? Es \u00e1gil. \u00bfDe manera qu\u00e9 qu\u00e9 tipo de palabra es?"}, {"start": 507.44, "end": 515.44, "text": " Es una palabra grave. \u00bfQu\u00e9 nos pasa en esta palabra? \u00bfD\u00f3nde est\u00e1 acentuada? En la pen\u00faltima. De"}, {"start": 515.44, "end": 522.64, "text": " manera que si es grave y no termina en ese en N ni en S ni vocal \u00bflleva tilde? S\u00ed, lleva tilde. Le ponemos el tilde."}, {"start": 522.64, "end": 534.4399999999999, "text": " Adem\u00e1s. Adem\u00e1s. \u00bfD\u00f3nde est\u00e1 acentuada? En la \u00faltima. \u00bfQu\u00e9 palabra es? Aguda. Muy bien."}, {"start": 536.64, "end": 546.4399999999999, "text": " \u00bfLleva tilde si termina en S? Muy bien. Lleva tilde. Le ponemos nuestro tilde. Ind\u00edgena. Ind\u00edgena. \u00bfQu\u00e9"}, {"start": 546.44, "end": 554.0400000000001, "text": " palabra es? Esdr\u00fajula. \u00bfC\u00f3mo es esdr\u00fajula? \u00bfQu\u00e9 va a pasar? Va a llevar tilde porque las"}, {"start": 554.0400000000001, "end": 564.8000000000001, "text": " esdr\u00fajulas siempre llevan tilde. Ind\u00edgena. \u00c1rbol. \u00c1rbol. \u00bfQu\u00e9 palabra es? Grave. \u00bfPor qu\u00e9 es grave? \u00bfD\u00f3nde est\u00e1"}, {"start": 564.8000000000001, "end": 572.96, "text": " acentuada? En la pen\u00faltima. Muy bien. Termina en L. \u00bfLleva tilde? Muy bien. Lleva tilde porque no"}, {"start": 572.96, "end": 582.6, "text": " termina ni en N ni en S ni en vocal. Vamos con la \u00faltima. S\u00fabdito. S\u00fabdito. \u00bfQu\u00e9 palabra es? Esdr\u00fajula."}, {"start": 584.0, "end": 590.4000000000001, "text": " \u00bfC\u00f3mo es esdr\u00fajula? \u00bfQu\u00e9 nos va a pasar? Siempre va a llevar tilde. Vamos a hacer entonces"}, {"start": 590.4000000000001, "end": 598.72, "text": " nuevamente el repaso de lo que acabamos de ver. Nuestra acentuaci\u00f3n general. Las agudas se acent\u00faan"}, {"start": 598.72, "end": 605.96, "text": " en la \u00faltima s\u00edlaba. Las graves en la pen\u00faltima. Las esdr\u00fajulas en la antepen\u00faltima. Siempre contamos"}, {"start": 605.96, "end": 615.2, "text": " para atr\u00e1s. Por ejemplo, vamos a ver ac\u00e1. Esta es la \u00faltima. Esta es la pen\u00faltima. Y esta es la"}, {"start": 615.2, "end": 624.36, "text": " antepen\u00faltima. \u00bfQu\u00e9 palabra es esta? Por ejemplo, es esdr\u00fajula. Por eso lleva tilde. Despu\u00e9s, \u00bfqu\u00e9"}, {"start": 624.36, "end": 632.0, "text": " sabemos? Los tildes. Es muy importante reconocer los tildes. Los tildes son los acentos gr\u00e1ficos."}, {"start": 632.0, "end": 640.0, "text": " Es este simbolito que tenemos ac\u00e1. Eso es un acento gr\u00e1fico. Entonces, las agudas llevan tildes"}, {"start": 640.0, "end": 646.64, "text": " cuando terminan en N ni S ni vocal. Las graves cuando no terminan en N ni S ni vocal. O sea, al rev\u00e9s,"}, {"start": 646.64, "end": 653.5600000000001, "text": " que las agudas. Y las esdr\u00fajulas son muy f\u00e1ciles. Siempre llevan tilde. De manera que ac\u00e1 hemos"}, {"start": 653.56, "end": 659.56, "text": " aprendido la acentuaci\u00f3n general de palabras, la clasificaci\u00f3n en agudas, graves, esdr\u00fajulas,"}, {"start": 659.56, "end": 687.56, "text": " donde se acent\u00faan y donde llevan tilde, que es nuestro acento gr\u00e1fico."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=fl9OFOKn6cs | Uso de los signos de interrogación y exclamación | Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzA2L
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Los signos de interrogación ¿? encierran enunciados interrogativos. Los signos de exclamación ¡! encierran enunciados exclamativos e interjecciones. Ambos signos tienen signos de apertura y de cierre en español. Veámos algunas de sus reglas y usos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Uso de los signos de interrogación y exclamación:
▶ http://www.educatina.com/reglas-gramaticales/uso-de-los-signos-de-interrogacion-y-exclamacion
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en esta oportunidad vamos a aprender a usar los signos de interrogación y exclamación. Bien, en primer lugar, ¿qué sabemos de estos signos? Que estos signos por un lado van a encerrar encerrar enunciados enunciados ¿qué tipo de enunciados? bueno, enunciados interrogativos y por otro lado enunciados exclamativos exclamativos e interjecciones interjecciones Bien, ¿cuáles son estos signos? Los interrogativos son estos signos y los exclamativos que se usan tanto para los enunciados exclamativos como para las interjecciones son estos signos tenemos que tener en cuenta que siempre hay signos de apertura por un lado de apertura y de cierre en español usamos tanto los signos de apertura como los signos de cierre es común que nos confundamos con otras lenguas y nos olvidemos de usar los signos de apertura pero es muy importante que no nos olvidemos ya que en español es necesario ¿qué más sabemos de estos puntos? que después después de estos signos de estos signos no usamos punto hagamos de cuenta que el punto ya está previsto en la marca del signo vamos a ver un par de ejemplos para entender mejor el uso de los signos de interrogación y exclamación ven acá que tenemos algunos ejemplos vamos a ir viendo cada uno y ver dónde poner nuestros signos de interrogación y exclamación en primer lugar ¿dónde trabajas? ¿dónde vivís? ¿cuántos años tenés? ¿qué les parece que son estas? preguntas son todas preguntas diferentes, ven que están separadas entre comas así que a cada una le ponemos un signo de apertura y un signo de cierre signo de apertura signo de cierre signo de apertura signo de cierre ¿por qué no hacemos mayúscula acá? ¿por qué estamos separando entre comas? ¿podríamos separar entre puntos y usar mayúscula? sí, eso es indiferente como vamos a ver ahora en el caso posterior quedan cinco minutos, llegamos tarde, apurate ¿qué estamos haciendo acá? estamos exclamando ven que están todos separados y en cada una hay mayúscula ¿por qué? porque en cada uno habría un punto nosotros obviamente si vamos a usar los signos de exclamación no le vamos a agregar un punto pero si tenemos que poner en cada uno signo de apertura y signo de cierre signo de apertura y signo de cierre ¿de qué nos dimos cuenta acá? que cuando tenemos varias exclamaciones o varias preguntas juntas podemos o ponerla entre comas con minúscula o ponerlas separadas cada una entre mayúscula Pepe me alegra que hayas venido y por otro lado tenemos me alegra que hayas venido Pepe Pepe que era, ¿se acuerdan? cuando le decíamos a alguien, lo llamamos por su propio nombre es un vocativo ¿qué pasa acá? cuando el vocativo está en primer lugar está en primer lugar no va a formar parte de la interrogación o exclamación en este caso entonces Pepe, coma, signo de apertura me alegra que hayas venido signo de cierre va a ser muy diferente si tenemos a Pepe en último lugar ¿por qué? porque en este caso sí va a formar parte de la exclamación de esta manera signo de apertura me alegra que hayas venido Pepe signo de cierre ¿se entiende la diferencia? si va al principio no forma parte si va al final forma parte lo mismo nos va a pasar más adelante esto es una proposición tenemos si no responde, ¿qué le vamos a decir? esta si no responde es una proposición, la llamamos subordinadas pero eso no importa ahora, es importante nada más saber que es una proposición si la proposición está en primer lugar ¿qué va a pasar? lo mismo que con Pepe, no va a formar parte de esta manera entonces ¿qué vamos a tener acá? vamos a tener si no responde, coma signo de apertura ¿qué le vamos a decir? signo de cierre va a pasar al revés en este caso, ¿por qué? ¿qué le vamos a decir si no responde? ¿qué pasa acá con si no responde? está la proposición al final si la proposición está al final si va a formar parte de la pregunta de esta manera, signo de apertura, ¿qué le vamos a decir si no responde? signo de cierre ¿se entiende? cuando van al principio no forman parte cuando van al final si forman parte perfecto, vamos con el séptimo ejemplo tendría mucha gracia que llegara a la cita con un día de retraso ¿qué pasa acá? ¿por qué yo puse estos paréntesis? bueno, porque acá va a ir un signo de pregunta y ustedes se preguntarán ¿por qué un signo de pregunta y? ¿qué significa un signo de pregunta y? bueno, este signo de pregunta entre paréntesis está significando ironía el signo de pregunta entre paréntesis significa ironía ¿por qué? porque uno está diciendo una cosa que puede causar un poco de sarcasmo tendría mucha gracia que llegara la cita con un día de retraso entonces entre paréntesis un signo de pregunta está mostrando ironía ¿qué va a pasar en nuestro próximo ejemplo? un hombre de 90 años ganó el concurso de composición nos sorprende a nosotros que un hombre de 90 años gane el concurso de composición de esta manera ¿qué va a pasar acá? bueno, va a ir un signo de exclamación porque estamos exclamando, estamos sorprendidos es una sorpresa ¿qué puede pasar acá también? bueno, que esto lo omitamos y usemos signo de apertura y signo de cierre y que todo sea una sorpresa pero a lo que nosotros nos sorprende es que sea un hombre de 90 años el que gano el concurso de manera que cuando usamos signos de paréntesis y el signo de exclamación estamos mostrando una sorpresa y en último lugar tenemos aquí las llamadas interjecciones A, O, E son interjecciones y siempre van entre signos de exclamación muy bien vamos a hacer un gran repaso de lo que acabamos de ver sabemos que los signos de interrogación ¿qué hacen? van a encerrar oraciones interrogativas y los signos de exclamación van a encerrar oraciones exclamativas e interjecciones ¿qué sabemos además de ellos? sabemos que después de los signos de interrogación y exclamación no usamos punto no usamos punto después de ellos sabemos que siempre encierran este tipo de oraciones pero vimos dos usos un poquito raros ¿sí? ¿cuáles son esos dos usos que acabamos de ver? bueno vimos por un lado que ¿cuándo están? ¿cuándo están? entre paréntesis expresan si es el signo de pregunta ironía y si es el signo de exclamación sorpresa por último vimos un detalle de los vocativos los vocativos y las proposiciones ¿qué vimos de ellos? si están en primer lugar no forman parte de la pregunta o la exclamación no forman parte si están en último lugar último lugar si forman parte si forman parte bien de esta manera hemos aprendido cómo y cuándo usar los signos de interrogación y exclamación con qué oraciones se usan aprendimos que no usamos punto después de ellos y aprendimos dos de sus usos que son un poco extraños pero que son importantes para aprender a usarlos | [{"start": 0.0, "end": 9.28, "text": " Hola, en esta oportunidad vamos a aprender a usar los signos de interrogaci\u00f3n y exclamaci\u00f3n."}, {"start": 9.28, "end": 13.64, "text": " Bien, en primer lugar, \u00bfqu\u00e9 sabemos de estos signos?"}, {"start": 13.64, "end": 19.0, "text": " Que estos signos por un lado van a encerrar"}, {"start": 19.0, "end": 20.64, "text": " encerrar"}, {"start": 20.64, "end": 23.36, "text": " enunciados"}, {"start": 23.36, "end": 25.68, "text": " enunciados"}, {"start": 25.68, "end": 27.68, "text": " \u00bfqu\u00e9 tipo de enunciados?"}, {"start": 27.68, "end": 34.68, "text": " bueno, enunciados interrogativos"}, {"start": 34.68, "end": 41.08, "text": " y por otro lado enunciados exclamativos"}, {"start": 41.08, "end": 43.44, "text": " exclamativos"}, {"start": 43.44, "end": 46.96, "text": " e interjecciones"}, {"start": 46.96, "end": 49.44, "text": " interjecciones"}, {"start": 49.44, "end": 52.6, "text": " Bien, \u00bfcu\u00e1les son estos signos?"}, {"start": 52.6, "end": 58.24, "text": " Los interrogativos son estos signos"}, {"start": 58.24, "end": 64.2, "text": " y los exclamativos que se usan tanto para los enunciados exclamativos como para las interjecciones"}, {"start": 64.2, "end": 66.68, "text": " son estos signos"}, {"start": 66.68, "end": 72.04, "text": " tenemos que tener en cuenta que siempre hay signos"}, {"start": 72.04, "end": 75.92, "text": " de apertura por un lado"}, {"start": 75.92, "end": 78.16, "text": " de apertura"}, {"start": 78.16, "end": 80.6, "text": " y de cierre"}, {"start": 80.6, "end": 85.44, "text": " en espa\u00f1ol usamos tanto los signos de apertura como los signos de cierre"}, {"start": 85.44, "end": 91.83999999999999, "text": " es com\u00fan que nos confundamos con otras lenguas y nos olvidemos de usar los signos de apertura"}, {"start": 91.83999999999999, "end": 97.6, "text": " pero es muy importante que no nos olvidemos ya que en espa\u00f1ol es necesario"}, {"start": 97.6, "end": 99.88, "text": " \u00bfqu\u00e9 m\u00e1s sabemos de estos puntos?"}, {"start": 99.88, "end": 103.52, "text": " que despu\u00e9s"}, {"start": 103.52, "end": 105.19999999999999, "text": " despu\u00e9s"}, {"start": 105.19999999999999, "end": 109.72, "text": " de estos signos"}, {"start": 109.72, "end": 111.52, "text": " de estos signos"}, {"start": 111.52, "end": 113.24, "text": " no"}, {"start": 113.24, "end": 116.28, "text": " usamos"}, {"start": 116.28, "end": 118.32, "text": " punto"}, {"start": 118.32, "end": 125.88, "text": " hagamos de cuenta que el punto ya est\u00e1 previsto en la marca del signo"}, {"start": 125.88, "end": 129.6, "text": " vamos a ver un par de ejemplos para entender mejor el uso de los signos de"}, {"start": 129.6, "end": 133.6, "text": " interrogaci\u00f3n y exclamaci\u00f3n"}, {"start": 133.6, "end": 136.0, "text": " ven ac\u00e1 que tenemos algunos ejemplos"}, {"start": 136.0, "end": 139.6, "text": " vamos a ir viendo cada uno y ver d\u00f3nde poner nuestros signos"}, {"start": 139.6, "end": 142.16, "text": " de interrogaci\u00f3n y exclamaci\u00f3n"}, {"start": 142.16, "end": 143.48, "text": " en primer lugar"}, {"start": 143.48, "end": 149.04, "text": " \u00bfd\u00f3nde trabajas? \u00bfd\u00f3nde viv\u00eds? \u00bfcu\u00e1ntos a\u00f1os ten\u00e9s? \u00bfqu\u00e9 les parece que son estas?"}, {"start": 149.04, "end": 150.6, "text": " preguntas"}, {"start": 150.6, "end": 154.51999999999998, "text": " son todas preguntas diferentes, ven que est\u00e1n separadas entre comas"}, {"start": 154.51999999999998, "end": 156.79999999999998, "text": " as\u00ed que a cada una le ponemos"}, {"start": 156.79999999999998, "end": 161.12, "text": " un signo de apertura y un signo de cierre"}, {"start": 161.12, "end": 162.92, "text": " signo de apertura"}, {"start": 162.92, "end": 164.92, "text": " signo de cierre"}, {"start": 164.92, "end": 166.48, "text": " signo de apertura"}, {"start": 166.48, "end": 168.68, "text": " signo de cierre"}, {"start": 168.68, "end": 171.12, "text": " \u00bfpor qu\u00e9 no hacemos may\u00fascula ac\u00e1?"}, {"start": 171.12, "end": 175.32, "text": " \u00bfpor qu\u00e9 estamos separando entre comas? \u00bfpodr\u00edamos separar entre puntos y usar"}, {"start": 175.32, "end": 178.72, "text": " may\u00fascula? s\u00ed, eso es indiferente"}, {"start": 178.72, "end": 182.72, "text": " como vamos a ver ahora en el caso posterior"}, {"start": 182.72, "end": 186.48000000000002, "text": " quedan cinco minutos, llegamos tarde, apurate"}, {"start": 186.48000000000002, "end": 190.12, "text": " \u00bfqu\u00e9 estamos haciendo ac\u00e1? estamos exclamando"}, {"start": 190.12, "end": 192.08, "text": " ven que est\u00e1n todos separados"}, {"start": 192.08, "end": 194.28, "text": " y en cada una hay may\u00fascula"}, {"start": 194.28, "end": 195.28, "text": " \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 195.28, "end": 197.92000000000002, "text": " porque en cada uno habr\u00eda un punto"}, {"start": 197.92, "end": 199.92, "text": " nosotros obviamente"}, {"start": 199.92, "end": 201.23999999999998, "text": " si vamos a usar"}, {"start": 201.23999999999998, "end": 206.23999999999998, "text": " los signos de exclamaci\u00f3n no le vamos a agregar un punto"}, {"start": 206.23999999999998, "end": 210.88, "text": " pero si tenemos que poner en cada uno signo de apertura y signo de cierre"}, {"start": 210.88, "end": 213.0, "text": " signo de apertura"}, {"start": 213.0, "end": 215.07999999999998, "text": " y signo de cierre"}, {"start": 215.07999999999998, "end": 217.48, "text": " \u00bfde qu\u00e9 nos dimos cuenta ac\u00e1?"}, {"start": 217.48, "end": 221.88, "text": " que cuando tenemos varias exclamaciones o varias preguntas juntas podemos"}, {"start": 221.88, "end": 224.2, "text": " o ponerla entre comas con min\u00fascula"}, {"start": 224.2, "end": 228.64, "text": " o ponerlas separadas cada una entre may\u00fascula"}, {"start": 228.64, "end": 230.95999999999998, "text": " Pepe me alegra que hayas venido"}, {"start": 230.95999999999998, "end": 234.6, "text": " y por otro lado tenemos me alegra que hayas venido Pepe"}, {"start": 234.6, "end": 239.56, "text": " Pepe que era, \u00bfse acuerdan? cuando le dec\u00edamos a alguien, lo llamamos por su"}, {"start": 239.56, "end": 240.56, "text": " propio nombre"}, {"start": 240.56, "end": 243.64, "text": " es un vocativo"}, {"start": 243.64, "end": 244.83999999999997, "text": " \u00bfqu\u00e9 pasa ac\u00e1?"}, {"start": 244.83999999999997, "end": 248.23999999999998, "text": " cuando el vocativo est\u00e1 en primer lugar"}, {"start": 248.23999999999998, "end": 251.12, "text": " est\u00e1 en primer lugar"}, {"start": 251.12, "end": 255.76, "text": " no va a formar parte de la interrogaci\u00f3n o exclamaci\u00f3n"}, {"start": 255.76, "end": 257.56, "text": " en este caso entonces"}, {"start": 257.56, "end": 259.4, "text": " Pepe, coma,"}, {"start": 259.4, "end": 261.84000000000003, "text": " signo de apertura"}, {"start": 261.84000000000003, "end": 263.6, "text": " me alegra que hayas venido"}, {"start": 263.6, "end": 265.44, "text": " signo de cierre"}, {"start": 265.44, "end": 267.36, "text": " va a ser muy diferente"}, {"start": 267.36, "end": 268.96, "text": " si tenemos a Pepe"}, {"start": 268.96, "end": 270.76, "text": " en \u00faltimo lugar"}, {"start": 270.76, "end": 271.84000000000003, "text": " \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 271.84000000000003, "end": 276.56, "text": " porque en este caso s\u00ed va a formar parte de la exclamaci\u00f3n"}, {"start": 276.56, "end": 278.72, "text": " de esta manera"}, {"start": 278.72, "end": 282.88000000000005, "text": " signo de apertura me alegra que hayas venido Pepe"}, {"start": 282.88000000000005, "end": 284.24, "text": " signo de cierre"}, {"start": 284.24, "end": 285.76000000000005, "text": " \u00bfse entiende la diferencia?"}, {"start": 285.76000000000005, "end": 287.92, "text": " si va al principio no forma parte"}, {"start": 287.92, "end": 290.44000000000005, "text": " si va al final forma parte"}, {"start": 290.44000000000005, "end": 294.08000000000004, "text": " lo mismo nos va a pasar m\u00e1s adelante"}, {"start": 294.08000000000004, "end": 295.84000000000003, "text": " esto es una proposici\u00f3n"}, {"start": 295.84000000000003, "end": 298.68, "text": " tenemos si no responde, \u00bfqu\u00e9 le vamos a decir?"}, {"start": 298.68, "end": 303.44000000000005, "text": " esta si no responde es una proposici\u00f3n, la llamamos subordinadas"}, {"start": 303.44000000000005, "end": 307.64000000000004, "text": " pero eso no importa ahora, es importante nada m\u00e1s saber que es una proposici\u00f3n"}, {"start": 307.64, "end": 312.84, "text": " si la proposici\u00f3n est\u00e1 en primer lugar"}, {"start": 312.84, "end": 316.59999999999997, "text": " \u00bfqu\u00e9 va a pasar? lo mismo que con Pepe, no va a formar parte"}, {"start": 316.59999999999997, "end": 319.88, "text": " de esta manera entonces \u00bfqu\u00e9 vamos a tener ac\u00e1?"}, {"start": 319.88, "end": 323.0, "text": " vamos a tener si no responde, coma"}, {"start": 323.0, "end": 325.0, "text": " signo de apertura"}, {"start": 325.0, "end": 327.59999999999997, "text": " \u00bfqu\u00e9 le vamos a decir?"}, {"start": 327.59999999999997, "end": 329.59999999999997, "text": " signo de cierre"}, {"start": 329.59999999999997, "end": 332.12, "text": " va a pasar al rev\u00e9s"}, {"start": 332.12, "end": 334.15999999999997, "text": " en este caso, \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 334.15999999999997, "end": 336.4, "text": " \u00bfqu\u00e9 le vamos a decir si no responde?"}, {"start": 336.4, "end": 340.15999999999997, "text": " \u00bfqu\u00e9 pasa ac\u00e1 con si no responde? est\u00e1 la proposici\u00f3n al final"}, {"start": 340.15999999999997, "end": 342.4, "text": " si la proposici\u00f3n est\u00e1 al final"}, {"start": 342.4, "end": 346.47999999999996, "text": " si va a formar parte de la pregunta"}, {"start": 346.47999999999996, "end": 351.12, "text": " de esta manera, signo de apertura, \u00bfqu\u00e9 le vamos a decir si no responde?"}, {"start": 351.12, "end": 353.0, "text": " signo de cierre"}, {"start": 353.0, "end": 355.23999999999995, "text": " \u00bfse entiende? cuando van al principio"}, {"start": 355.23999999999995, "end": 356.52, "text": " no forman parte"}, {"start": 356.52, "end": 358.35999999999996, "text": " cuando van al final"}, {"start": 358.35999999999996, "end": 360.28, "text": " si forman parte"}, {"start": 360.28, "end": 363.71999999999997, "text": " perfecto, vamos con el s\u00e9ptimo ejemplo"}, {"start": 363.72, "end": 369.16, "text": " tendr\u00eda mucha gracia que llegara a la cita con un d\u00eda de retraso"}, {"start": 369.16, "end": 370.44000000000005, "text": " \u00bfqu\u00e9 pasa ac\u00e1?"}, {"start": 370.44000000000005, "end": 374.88000000000005, "text": " \u00bfpor qu\u00e9 yo puse estos par\u00e9ntesis? bueno, porque ac\u00e1 va a ir un signo de pregunta"}, {"start": 374.88000000000005, "end": 380.72, "text": " y ustedes se preguntar\u00e1n \u00bfpor qu\u00e9 un signo de pregunta y? \u00bfqu\u00e9 significa un signo de pregunta y?"}, {"start": 380.72, "end": 384.84000000000003, "text": " bueno, este signo de pregunta entre par\u00e9ntesis"}, {"start": 384.84000000000003, "end": 387.32000000000005, "text": " est\u00e1 significando iron\u00eda"}, {"start": 387.32000000000005, "end": 391.92, "text": " el signo de pregunta entre par\u00e9ntesis significa iron\u00eda"}, {"start": 391.92, "end": 392.88000000000005, "text": " \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 392.88, "end": 397.92, "text": " porque uno est\u00e1 diciendo una cosa que puede causar un poco de sarcasmo"}, {"start": 397.92, "end": 401.84, "text": " tendr\u00eda mucha gracia que llegara la cita con un d\u00eda de retraso"}, {"start": 401.84, "end": 406.96, "text": " entonces entre par\u00e9ntesis un signo de pregunta est\u00e1 mostrando iron\u00eda"}, {"start": 406.96, "end": 409.88, "text": " \u00bfqu\u00e9 va a pasar en nuestro pr\u00f3ximo ejemplo?"}, {"start": 409.88, "end": 414.36, "text": " un hombre de 90 a\u00f1os gan\u00f3 el concurso de composici\u00f3n"}, {"start": 414.36, "end": 419.88, "text": " nos sorprende a nosotros que un hombre de 90 a\u00f1os gane el concurso de"}, {"start": 419.88, "end": 421.12, "text": " composici\u00f3n"}, {"start": 421.12, "end": 425.0, "text": " de esta manera \u00bfqu\u00e9 va a pasar ac\u00e1? bueno, va a ir un signo de exclamaci\u00f3n"}, {"start": 425.0, "end": 428.56, "text": " porque estamos exclamando, estamos sorprendidos"}, {"start": 428.56, "end": 431.24, "text": " es una sorpresa"}, {"start": 431.24, "end": 433.76, "text": " \u00bfqu\u00e9 puede pasar ac\u00e1 tambi\u00e9n?"}, {"start": 433.76, "end": 435.76, "text": " bueno, que esto lo omitamos y usemos"}, {"start": 435.76, "end": 440.12, "text": " signo de apertura y signo de cierre y que todo sea una sorpresa"}, {"start": 440.12, "end": 443.4, "text": " pero a lo que nosotros nos sorprende es que sea un hombre de 90 a\u00f1os el que"}, {"start": 443.4, "end": 444.96, "text": " gano el concurso"}, {"start": 444.96, "end": 448.96, "text": " de manera que cuando usamos signos de par\u00e9ntesis"}, {"start": 448.96, "end": 450.88, "text": " y el signo de exclamaci\u00f3n"}, {"start": 450.88, "end": 453.32, "text": " estamos mostrando una sorpresa"}, {"start": 453.32, "end": 457.76, "text": " y en \u00faltimo lugar tenemos aqu\u00ed las llamadas"}, {"start": 457.76, "end": 461.12, "text": " interjecciones"}, {"start": 461.12, "end": 462.88, "text": " A, O, E"}, {"start": 462.88, "end": 466.71999999999997, "text": " son interjecciones y siempre van entre"}, {"start": 466.71999999999997, "end": 470.04, "text": " signos de exclamaci\u00f3n"}, {"start": 470.04, "end": 475.2, "text": " muy bien vamos a hacer un gran repaso de lo que acabamos de ver"}, {"start": 475.2, "end": 478.4, "text": " sabemos que los signos de interrogaci\u00f3n"}, {"start": 478.4, "end": 480.48, "text": " \u00bfqu\u00e9 hacen?"}, {"start": 480.48, "end": 484.48, "text": " van a encerrar oraciones interrogativas"}, {"start": 484.48, "end": 488.64000000000004, "text": " y los signos de exclamaci\u00f3n van a encerrar oraciones exclamativas e"}, {"start": 488.64000000000004, "end": 490.32, "text": " interjecciones"}, {"start": 490.32, "end": 492.40000000000003, "text": " \u00bfqu\u00e9 sabemos adem\u00e1s de ellos?"}, {"start": 492.40000000000003, "end": 496.84000000000003, "text": " sabemos que despu\u00e9s de los signos de interrogaci\u00f3n y exclamaci\u00f3n"}, {"start": 496.84000000000003, "end": 501.20000000000005, "text": " no usamos"}, {"start": 501.20000000000005, "end": 502.6, "text": " punto"}, {"start": 502.6, "end": 507.32, "text": " no usamos punto despu\u00e9s de ellos"}, {"start": 507.32, "end": 512.36, "text": " sabemos que siempre encierran este tipo de oraciones pero vimos dos usos un poquito"}, {"start": 512.36, "end": 513.56, "text": " raros \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 513.56, "end": 516.64, "text": " \u00bfcu\u00e1les son esos dos usos que acabamos de ver?"}, {"start": 516.64, "end": 517.92, "text": " bueno vimos"}, {"start": 517.92, "end": 520.08, "text": " por un lado que"}, {"start": 520.08, "end": 523.08, "text": " \u00bfcu\u00e1ndo est\u00e1n?"}, {"start": 523.08, "end": 525.84, "text": " \u00bfcu\u00e1ndo est\u00e1n?"}, {"start": 525.84, "end": 532.0, "text": " entre par\u00e9ntesis"}, {"start": 532.0, "end": 537.68, "text": " expresan"}, {"start": 537.68, "end": 541.16, "text": " si es el signo de pregunta"}, {"start": 541.16, "end": 544.56, "text": " iron\u00eda"}, {"start": 544.56, "end": 546.2, "text": " y si es"}, {"start": 546.2, "end": 549.32, "text": " el signo de exclamaci\u00f3n"}, {"start": 549.32, "end": 553.28, "text": " sorpresa"}, {"start": 553.28, "end": 556.64, "text": " por \u00faltimo vimos un detalle de"}, {"start": 556.64, "end": 558.84, "text": " los vocativos"}, {"start": 558.84, "end": 561.2, "text": " los vocativos"}, {"start": 561.2, "end": 564.76, "text": " y las proposiciones"}, {"start": 564.76, "end": 568.08, "text": " \u00bfqu\u00e9 vimos de ellos?"}, {"start": 568.08, "end": 572.4000000000001, "text": " si est\u00e1n en primer lugar"}, {"start": 572.4000000000001, "end": 574.72, "text": " no forman parte"}, {"start": 574.72, "end": 577.0, "text": " de la pregunta"}, {"start": 577.0, "end": 580.84, "text": " o la exclamaci\u00f3n no forman parte"}, {"start": 580.84, "end": 585.8000000000001, "text": " si est\u00e1n en \u00faltimo lugar"}, {"start": 585.8000000000001, "end": 588.88, "text": " \u00faltimo lugar"}, {"start": 588.88, "end": 591.88, "text": " si forman parte"}, {"start": 591.88, "end": 594.96, "text": " si forman parte"}, {"start": 594.96, "end": 599.2, "text": " bien de esta manera hemos aprendido c\u00f3mo y cu\u00e1ndo usar"}, {"start": 599.2, "end": 602.64, "text": " los signos de interrogaci\u00f3n y exclamaci\u00f3n"}, {"start": 602.64, "end": 608.0, "text": " con qu\u00e9 oraciones se usan aprendimos que no usamos punto despu\u00e9s de ellos"}, {"start": 608.0, "end": 612.28, "text": " y aprendimos dos de sus usos que son un poco extra\u00f1os pero que son importantes"}, {"start": 612.28, "end": 613.4, "text": " para aprender"}, {"start": 613.4, "end": 620.4, "text": " a usarlos"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=SI68Cz_nhhI | Uso del punto y coma | Lengua - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzzMv
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Cómo y cuándo usar el punto y coma? El punto y coma señala una pausa que es superior a la pausa de la coma, pero inferior a la pausa del punto. Por lo tanto es una pausa intermedia. Veamos sus distintos usos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Uso del punto y coma:
▶ http://www.educatina.com/reglas-gramaticales/uso-del-punto-y-coma
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de cómo y cuándo usar el punto y coma. ¿Qué sabemos del punto y coma? Sabemos que al igual que la coma y el punto, el punto y coma señala una pausa. ¿Qué pasa con esta pausa? Esta pausa va a ser, por un lado, superior a la pausa de la coma. ¿Sí? Superior a la coma. Y por otro lado, va a ser inferior a la pausa del punto. ¿Sí? Inferior, inferior al punto. De esta manera que sabemos que el punto y coma va a ser una pausa intermedia entre ambos. Por otro lado, el punto y coma va a separar, ¿qué cosa? Bueno, va a separar por un lado proposiciones. Estas proposiciones pueden ser, por un lado, proposiciones justapuestas. Ahora vamos a ver qué significa que sean justapuestas. Que lo que podemos decir en primer lugar es que tienen igualdad. ¿De qué tipo? Igualdad semántica, de significado. ¿Sí? Semántica. Por otro lado, el punto y coma va a separar enumeraciones complejas. Enumeraciones complejas. Complejas. Y también va a separar proposiciones también, ¿sí? Proposiciones que son largas. Largas. Y que tienen a su vez conectores. Los conectores que vimos en el video de la coma, ¿sí? Conectores. Bien, ahora ¿cómo nos vamos a dar cuenta nosotros? ¿Qué son estas proposiciones justapuestas? ¿Cuáles son las enumeraciones complejas? ¿Y cuáles son estas proposiciones largas y con conectores? Bueno, vamos a averiguarlo juntos a partir de los siguientes ejemplos. Bien, ejemplo número 1. Juan está preocupado por su examen. Debería estudiar más. ¿Qué tenemos acá? Tenemos a Juan, que es el núcleo del sujeto. Y por aquí, este debería ¿a quién se refiere? Muy bien, se refiere a Juan, ¿sí? Acá sabemos que diría Juan. Juan debería estudiar más. ¿Qué pasa acá? Nosotros acá podríamos optar por un punto. Pero en vez de usar un punto, vamos a usar punto y coma. ¿Por qué vamos a usar punto y coma? Porque esta parte de la proposición y esta parte de la proposición que tienen, tienen igualdad semántica. ¿Qué significa esto? Están hablando del mismo tema, ¿sí? Están hablando de exactamente el mismo tema de Juan y de su estudio. ¿Qué sabemos entonces? Que cuando tenemos dos proposiciones con igualdad semántica que están hablando del mismo tema, es conveniente usar punto y coma en vez de punto. Ponemos al final un puntito que ya sabemos cómo usarlo, ¿sí? Sigamos con el segundo ejemplo. Veamos. La muchacha corría hacia su casa. Sus padres acababan de llegar. ¿Qué tenemos aquí? Ustedes dirán, bueno, por un lado la muchacha, por otro lado habla de los padres. Entonces, ¿qué vamos a usar? Solo un punto. Pero no, vamos a usar punto y coma. ¿Por qué vamos a usar punto y coma también en este caso? Porque la muchacha está corriendo hacia su casa, corría hacia su casa. Y sus padres acababan de llegar. ¿Qué es esto? Esto es una causa. ¿De qué? De lo que está haciendo la muchacha, ¿sí? Por lo tanto, también hay igualdad semántica. ¿Cómo se llaman estas proposiciones? Como dijimos anteriormente, proposiciones, proposiciones, juxtapuestas, juxtapuestas. ¿Por qué juxtapuestas? Porque se superponen, ¿sí? Están hablando de algo similar, tienen igualdad semántica. Por lo tanto, es conveniente usar punto y coma, pero no es obligatorio. Vamos a poner el puntito hacia el final. Perfecto. Seguimos con el próximo ejemplo. Bien. La campera es azul, la camisa blanca, las medias grises y el saco negro. ¿Qué tenemos acá? Hablamos de campera, hablamos luego de camisa, hablamos de medias y de saco. Es, en cierta forma, una enumeración. Es una enumeración, enumeración compleja. ¿En qué sentido es compleja? Cuando nosotros decimos uno, dos, tres, cuatro, estamos enumerando simplemente. Cuando decimos camperas, camisas, medias, sacos, estamos enumerando simplemente. Ahora bien, cuando hay un verbo, ya la enumeración pasa a ser compleja. De manera que la campera es azul. ¿Qué va a ir aquí en medio? Un punto y coma. Punto y coma. La camisa blanca. Punto y coma. ¿Qué nos pasó acá? La camisa blanca. La camisa es blanca. Acá va a ir una coma, si lo recuerdan. ¿Por qué va a ir una coma? ¿Qué está haciendo esta coma? Esta coma, si se acuerdan, reemplaza a qué? Al verbo. Muy bien. ¿Reemplaza al verbo? ¿A qué verbo? Al que fue mencionado anteriormente. En estas proposiciones donde la coma reemplaza un verbo y tenemos varias enumeraciones, siempre vamos a usar punto y coma para separar. Las medias grises, punto y coma, y el saco negro, punto. Entre cada una de los núcleos y los adjetivos que las están modificando, va a ir siempre un punto y coma. Las medias son grises. Perdón, va a ir una coma, no un punto y coma. Punto y coma va a ir entre cada proposición. Las medias, coma, grises, y el saco, coma negro. Las comas están reemplazando al verbo anteriormente mencionado. El punto y coma está separando las proposiciones de nuestra enumeración compleja. Veamos un ejemplo un poquito mejor. Cada grupo preparó un taller. El primero, el taller de cerámica. El segundo, el taller de telares. El tercero, el de cestería. Bien, cada grupo preparó un taller. El primero preparó, coma, el taller de cerámica. Punto y coma. El segundo, coma, el taller de telares. Que va aquí, muy bien, estamos separando proposiciones. Así que punto y coma. El tercero, que va aquí, una coma, muy bien, el de cestería, punto, porque termina la oración. Vamos a ver lo que hicimos acá. Acá pusimos coma. ¿Por qué pusimos coma? Porque está reemplazando a un verbo. El primero preparó el taller de cerámica. El segundo preparó el taller de telares. El tercero preparó el de cestería. Muy bien, perfecto. ¿Qué pasa con los puntos y comas? ¿Qué está separando los puntos y comas? Están separando la enumeración. ¿De qué tipo? La enumeración compleja. De manera que, ¿cuáles son entonces las proposiciones? Tenemos por un lado esta proposición. Proposición 2. Proposición 3. Perfecto. Vamos con el último ejemplo. Los jugadores entrenaron intensivamente durante todo el mes. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados. ¿Qué tenemos acá? ¿Qué les parece? Tenemos por un lado, los jugadores entrenaron intensivamente durante todo el mes. Ustedes acá probablemente pondrían un punto. ¿No es así? Claro que sí. Pero vamos a poner un punto y coma. ¿Por qué vamos a poner un punto y coma? Porque nuestra extensión de esta oración es larga, pero no es tan larga para poner un punto, ni tan corta para poner una coma. De manera que optamos por el punto y coma. ¿Podríamos poner solamente un punto? Claro que sí. ¿Podríamos poner una coma? Sí, pero sería un poquito más incorrecto. Tendríamos que basarnos entre el punto y el punto y coma. Lo más conveniente es el punto y coma. Ponemos nuestro puntito al final. Sabemos que después de conectores va coma. Y en este caso, antes de conector, antes de conector, ¿por qué? Porque tenemos una proposición, proposición larga, ¿sí? Tenemos dos proposiciones largas. Tenemos una proposición que empieza con los jugadores, entrenaron intensivamente durante todo el mes, termina nuestra proposición, y sin embargo, los resultados no fueron los esperados. Ahí tenemos nuestro punto y coma. Acá también hay que darse cuenta que a su vez hay un poquito de igualdad semántica. No estamos totalmente hablando de otra cosa. Hay igualdad semántica. Perfecto. De manera que repasemos un poquito lo que acabamos de ver. Por un lado, oraciones con igualdad semántica, donde estamos hablando de lo mismo, donde podríamos poner un punto, pero siempre es conveniente poner punto y coma. Por otro lado, acá tenemos el mismo ejemplo. Es una proposición de qué tipo, jugs está puesta. Perfecto. Tercer caso, tenemos proposiciones donde hay comas reemplazando verbos. Acá siempre vamos a usar punto y coma para separar estos tipos de proposiciones. Estas proposiciones van a ir siempre separadas por punto y coma. Las enumeraciones complejas siempre van separadas de punto y coma. Y en último lugar, tenemos el caso de los conectores que pueden ir precedidos por punto, pero van precedidos por punto y coma. ¿Por qué? Porque es lo más adecuado. Si fuera más largo, usaríamos punto. Si fuera más corto, usaríamos coma. La igualdad semántica se mantiene siempre. | [{"start": 0.0, "end": 8.24, "text": " Hola, en esta oportunidad vamos a hablar de c\u00f3mo y cu\u00e1ndo usar el punto y coma."}, {"start": 8.24, "end": 11.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 sabemos del punto y coma?"}, {"start": 11.0, "end": 18.0, "text": " Sabemos que al igual que la coma y el punto, el punto y coma se\u00f1ala una pausa."}, {"start": 18.0, "end": 22.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con esta pausa?"}, {"start": 22.0, "end": 32.0, "text": " Esta pausa va a ser, por un lado, superior a la pausa de la coma."}, {"start": 32.0, "end": 33.0, "text": " \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 33.0, "end": 36.0, "text": " Superior a la coma."}, {"start": 36.0, "end": 43.0, "text": " Y por otro lado, va a ser inferior a la pausa del punto."}, {"start": 43.0, "end": 44.0, "text": " \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 44.0, "end": 48.0, "text": " Inferior, inferior al punto."}, {"start": 48.0, "end": 55.0, "text": " De esta manera que sabemos que el punto y coma va a ser una pausa intermedia entre ambos."}, {"start": 55.0, "end": 62.0, "text": " Por otro lado, el punto y coma va a separar, \u00bfqu\u00e9 cosa?"}, {"start": 62.0, "end": 66.0, "text": " Bueno, va a separar por un lado proposiciones."}, {"start": 66.0, "end": 76.0, "text": " Estas proposiciones pueden ser, por un lado, proposiciones justapuestas."}, {"start": 76.0, "end": 81.0, "text": " Ahora vamos a ver qu\u00e9 significa que sean justapuestas."}, {"start": 81.0, "end": 88.0, "text": " Que lo que podemos decir en primer lugar es que tienen igualdad."}, {"start": 88.0, "end": 90.0, "text": " \u00bfDe qu\u00e9 tipo?"}, {"start": 90.0, "end": 96.0, "text": " Igualdad sem\u00e1ntica, de significado."}, {"start": 96.0, "end": 97.0, "text": " \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 97.0, "end": 98.0, "text": " Sem\u00e1ntica."}, {"start": 98.0, "end": 106.0, "text": " Por otro lado, el punto y coma va a separar enumeraciones complejas."}, {"start": 106.0, "end": 112.0, "text": " Enumeraciones complejas."}, {"start": 112.0, "end": 114.0, "text": " Complejas."}, {"start": 114.0, "end": 129.0, "text": " Y tambi\u00e9n va a separar proposiciones tambi\u00e9n, \u00bfs\u00ed? Proposiciones que son largas."}, {"start": 129.0, "end": 131.0, "text": " Largas."}, {"start": 131.0, "end": 136.0, "text": " Y que tienen a su vez conectores."}, {"start": 136.0, "end": 140.0, "text": " Los conectores que vimos en el video de la coma, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 140.0, "end": 141.0, "text": " Conectores."}, {"start": 141.0, "end": 145.0, "text": " Bien, ahora \u00bfc\u00f3mo nos vamos a dar cuenta nosotros?"}, {"start": 145.0, "end": 147.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 son estas proposiciones justapuestas?"}, {"start": 147.0, "end": 150.0, "text": " \u00bfCu\u00e1les son las enumeraciones complejas?"}, {"start": 150.0, "end": 155.0, "text": " \u00bfY cu\u00e1les son estas proposiciones largas y con conectores?"}, {"start": 155.0, "end": 160.0, "text": " Bueno, vamos a averiguarlo juntos a partir de los siguientes ejemplos."}, {"start": 160.0, "end": 163.0, "text": " Bien, ejemplo n\u00famero 1."}, {"start": 163.0, "end": 166.0, "text": " Juan est\u00e1 preocupado por su examen."}, {"start": 166.0, "end": 169.0, "text": " Deber\u00eda estudiar m\u00e1s."}, {"start": 169.0, "end": 170.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 tenemos ac\u00e1?"}, {"start": 170.0, "end": 175.0, "text": " Tenemos a Juan, que es el n\u00facleo del sujeto."}, {"start": 175.0, "end": 180.0, "text": " Y por aqu\u00ed, este deber\u00eda \u00bfa qui\u00e9n se refiere?"}, {"start": 180.0, "end": 183.0, "text": " Muy bien, se refiere a Juan, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 183.0, "end": 186.0, "text": " Ac\u00e1 sabemos que dir\u00eda Juan."}, {"start": 186.0, "end": 188.0, "text": " Juan deber\u00eda estudiar m\u00e1s."}, {"start": 188.0, "end": 190.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa ac\u00e1?"}, {"start": 190.0, "end": 193.0, "text": " Nosotros ac\u00e1 podr\u00edamos optar por un punto."}, {"start": 193.0, "end": 199.0, "text": " Pero en vez de usar un punto, vamos a usar punto y coma."}, {"start": 199.0, "end": 202.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 vamos a usar punto y coma?"}, {"start": 202.0, "end": 210.0, "text": " Porque esta parte de la proposici\u00f3n y esta parte de la proposici\u00f3n que tienen,"}, {"start": 210.0, "end": 218.0, "text": " tienen igualdad sem\u00e1ntica."}, {"start": 218.0, "end": 220.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 significa esto?"}, {"start": 220.0, "end": 223.0, "text": " Est\u00e1n hablando del mismo tema, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 223.0, "end": 229.0, "text": " Est\u00e1n hablando de exactamente el mismo tema de Juan y de su estudio."}, {"start": 229.0, "end": 231.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 sabemos entonces?"}, {"start": 231.0, "end": 237.0, "text": " Que cuando tenemos dos proposiciones con igualdad sem\u00e1ntica que est\u00e1n hablando del mismo tema,"}, {"start": 237.0, "end": 242.0, "text": " es conveniente usar punto y coma en vez de punto."}, {"start": 242.0, "end": 247.0, "text": " Ponemos al final un puntito que ya sabemos c\u00f3mo usarlo, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 247.0, "end": 250.0, "text": " Sigamos con el segundo ejemplo."}, {"start": 250.0, "end": 254.0, "text": " Veamos. La muchacha corr\u00eda hacia su casa."}, {"start": 254.0, "end": 257.0, "text": " Sus padres acababan de llegar."}, {"start": 257.0, "end": 258.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 tenemos aqu\u00ed?"}, {"start": 258.0, "end": 262.0, "text": " Ustedes dir\u00e1n, bueno, por un lado la muchacha, por otro lado habla de los padres."}, {"start": 262.0, "end": 263.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 vamos a usar?"}, {"start": 263.0, "end": 265.0, "text": " Solo un punto."}, {"start": 265.0, "end": 269.0, "text": " Pero no, vamos a usar punto y coma."}, {"start": 269.0, "end": 272.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 vamos a usar punto y coma tambi\u00e9n en este caso?"}, {"start": 272.0, "end": 279.0, "text": " Porque la muchacha est\u00e1 corriendo hacia su casa, corr\u00eda hacia su casa."}, {"start": 279.0, "end": 281.0, "text": " Y sus padres acababan de llegar."}, {"start": 281.0, "end": 282.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es esto?"}, {"start": 282.0, "end": 285.0, "text": " Esto es una causa."}, {"start": 285.0, "end": 286.0, "text": " \u00bfDe qu\u00e9?"}, {"start": 286.0, "end": 289.0, "text": " De lo que est\u00e1 haciendo la muchacha, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 289.0, "end": 293.0, "text": " Por lo tanto, tambi\u00e9n hay igualdad sem\u00e1ntica."}, {"start": 293.0, "end": 296.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo se llaman estas proposiciones?"}, {"start": 296.0, "end": 307.0, "text": " Como dijimos anteriormente, proposiciones, proposiciones, juxtapuestas, juxtapuestas."}, {"start": 307.0, "end": 310.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 juxtapuestas?"}, {"start": 310.0, "end": 312.0, "text": " Porque se superponen, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 312.0, "end": 315.0, "text": " Est\u00e1n hablando de algo similar, tienen igualdad sem\u00e1ntica."}, {"start": 315.0, "end": 321.0, "text": " Por lo tanto, es conveniente usar punto y coma, pero no es obligatorio."}, {"start": 321.0, "end": 324.0, "text": " Vamos a poner el puntito hacia el final."}, {"start": 324.0, "end": 327.0, "text": " Perfecto. Seguimos con el pr\u00f3ximo ejemplo."}, {"start": 327.0, "end": 328.0, "text": " Bien."}, {"start": 328.0, "end": 334.0, "text": " La campera es azul, la camisa blanca, las medias grises y el saco negro."}, {"start": 334.0, "end": 336.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 tenemos ac\u00e1?"}, {"start": 336.0, "end": 343.0, "text": " Hablamos de campera, hablamos luego de camisa, hablamos de medias y de saco."}, {"start": 343.0, "end": 347.0, "text": " Es, en cierta forma, una enumeraci\u00f3n."}, {"start": 347.0, "end": 354.0, "text": " Es una enumeraci\u00f3n, enumeraci\u00f3n compleja."}, {"start": 354.0, "end": 357.0, "text": " \u00bfEn qu\u00e9 sentido es compleja?"}, {"start": 357.0, "end": 362.0, "text": " Cuando nosotros decimos uno, dos, tres, cuatro, estamos enumerando simplemente."}, {"start": 362.0, "end": 368.0, "text": " Cuando decimos camperas, camisas, medias, sacos, estamos enumerando simplemente."}, {"start": 368.0, "end": 375.0, "text": " Ahora bien, cuando hay un verbo, ya la enumeraci\u00f3n pasa a ser compleja."}, {"start": 375.0, "end": 378.0, "text": " De manera que la campera es azul."}, {"start": 378.0, "end": 381.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a ir aqu\u00ed en medio? Un punto y coma."}, {"start": 381.0, "end": 384.0, "text": " Punto y coma."}, {"start": 384.0, "end": 387.0, "text": " La camisa blanca."}, {"start": 387.0, "end": 389.0, "text": " Punto y coma."}, {"start": 389.0, "end": 390.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 nos pas\u00f3 ac\u00e1?"}, {"start": 390.0, "end": 392.0, "text": " La camisa blanca."}, {"start": 392.0, "end": 394.0, "text": " La camisa es blanca."}, {"start": 394.0, "end": 397.0, "text": " Ac\u00e1 va a ir una coma, si lo recuerdan."}, {"start": 397.0, "end": 400.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 va a ir una coma? \u00bfQu\u00e9 est\u00e1 haciendo esta coma?"}, {"start": 400.0, "end": 408.0, "text": " Esta coma, si se acuerdan, reemplaza a qu\u00e9?"}, {"start": 408.0, "end": 411.0, "text": " Al verbo. Muy bien."}, {"start": 411.0, "end": 413.0, "text": " \u00bfReemplaza al verbo? \u00bfA qu\u00e9 verbo?"}, {"start": 413.0, "end": 417.0, "text": " Al que fue mencionado anteriormente."}, {"start": 417.0, "end": 423.0, "text": " En estas proposiciones donde la coma reemplaza un verbo y tenemos varias enumeraciones,"}, {"start": 423.0, "end": 427.0, "text": " siempre vamos a usar punto y coma para separar."}, {"start": 427.0, "end": 434.0, "text": " Las medias grises, punto y coma, y el saco negro, punto."}, {"start": 434.0, "end": 444.0, "text": " Entre cada una de los n\u00facleos y los adjetivos que las est\u00e1n modificando, va a ir siempre un punto y coma."}, {"start": 444.0, "end": 447.0, "text": " Las medias son grises."}, {"start": 447.0, "end": 449.0, "text": " Perd\u00f3n, va a ir una coma, no un punto y coma."}, {"start": 449.0, "end": 452.0, "text": " Punto y coma va a ir entre cada proposici\u00f3n."}, {"start": 452.0, "end": 457.0, "text": " Las medias, coma, grises, y el saco, coma negro."}, {"start": 457.0, "end": 462.0, "text": " Las comas est\u00e1n reemplazando al verbo anteriormente mencionado."}, {"start": 462.0, "end": 471.0, "text": " El punto y coma est\u00e1 separando las proposiciones de nuestra enumeraci\u00f3n compleja."}, {"start": 471.0, "end": 475.0, "text": " Veamos un ejemplo un poquito mejor."}, {"start": 475.0, "end": 478.0, "text": " Cada grupo prepar\u00f3 un taller."}, {"start": 478.0, "end": 481.0, "text": " El primero, el taller de cer\u00e1mica."}, {"start": 481.0, "end": 484.0, "text": " El segundo, el taller de telares."}, {"start": 484.0, "end": 486.0, "text": " El tercero, el de cester\u00eda."}, {"start": 486.0, "end": 490.0, "text": " Bien, cada grupo prepar\u00f3 un taller."}, {"start": 490.0, "end": 498.0, "text": " El primero prepar\u00f3, coma, el taller de cer\u00e1mica."}, {"start": 498.0, "end": 501.0, "text": " Punto y coma."}, {"start": 501.0, "end": 506.0, "text": " El segundo, coma, el taller de telares."}, {"start": 506.0, "end": 509.0, "text": " Que va aqu\u00ed, muy bien, estamos separando proposiciones."}, {"start": 509.0, "end": 511.0, "text": " As\u00ed que punto y coma."}, {"start": 511.0, "end": 519.0, "text": " El tercero, que va aqu\u00ed, una coma, muy bien, el de cester\u00eda, punto, porque termina la oraci\u00f3n."}, {"start": 519.0, "end": 521.0, "text": " Vamos a ver lo que hicimos ac\u00e1."}, {"start": 521.0, "end": 524.0, "text": " Ac\u00e1 pusimos coma. \u00bfPor qu\u00e9 pusimos coma?"}, {"start": 524.0, "end": 527.0, "text": " Porque est\u00e1 reemplazando a un verbo."}, {"start": 527.0, "end": 531.0, "text": " El primero prepar\u00f3 el taller de cer\u00e1mica."}, {"start": 531.0, "end": 539.0, "text": " El segundo prepar\u00f3 el taller de telares."}, {"start": 539.0, "end": 543.0, "text": " El tercero prepar\u00f3 el de cester\u00eda."}, {"start": 543.0, "end": 545.0, "text": " Muy bien, perfecto."}, {"start": 545.0, "end": 548.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa con los puntos y comas?"}, {"start": 548.0, "end": 550.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 est\u00e1 separando los puntos y comas?"}, {"start": 550.0, "end": 557.0, "text": " Est\u00e1n separando la enumeraci\u00f3n. \u00bfDe qu\u00e9 tipo?"}, {"start": 557.0, "end": 561.0, "text": " La enumeraci\u00f3n compleja."}, {"start": 561.0, "end": 567.0, "text": " De manera que, \u00bfcu\u00e1les son entonces las proposiciones?"}, {"start": 567.0, "end": 571.0, "text": " Tenemos por un lado esta proposici\u00f3n."}, {"start": 571.0, "end": 574.0, "text": " Proposici\u00f3n 2."}, {"start": 574.0, "end": 577.0, "text": " Proposici\u00f3n 3."}, {"start": 577.0, "end": 579.0, "text": " Perfecto."}, {"start": 579.0, "end": 581.0, "text": " Vamos con el \u00faltimo ejemplo."}, {"start": 581.0, "end": 586.0, "text": " Los jugadores entrenaron intensivamente durante todo el mes."}, {"start": 586.0, "end": 590.0, "text": " Sin embargo, los resultados no fueron los esperados."}, {"start": 590.0, "end": 593.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 tenemos ac\u00e1? \u00bfQu\u00e9 les parece?"}, {"start": 593.0, "end": 598.0, "text": " Tenemos por un lado, los jugadores entrenaron intensivamente durante todo el mes."}, {"start": 598.0, "end": 602.0, "text": " Ustedes ac\u00e1 probablemente pondr\u00edan un punto."}, {"start": 602.0, "end": 604.0, "text": " \u00bfNo es as\u00ed? Claro que s\u00ed."}, {"start": 604.0, "end": 608.0, "text": " Pero vamos a poner un punto y coma."}, {"start": 608.0, "end": 611.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 vamos a poner un punto y coma?"}, {"start": 611.0, "end": 616.0, "text": " Porque nuestra extensi\u00f3n de esta oraci\u00f3n es larga,"}, {"start": 616.0, "end": 619.0, "text": " pero no es tan larga para poner un punto,"}, {"start": 619.0, "end": 622.0, "text": " ni tan corta para poner una coma."}, {"start": 622.0, "end": 624.0, "text": " De manera que optamos por el punto y coma."}, {"start": 624.0, "end": 628.0, "text": " \u00bfPodr\u00edamos poner solamente un punto? Claro que s\u00ed."}, {"start": 628.0, "end": 633.0, "text": " \u00bfPodr\u00edamos poner una coma? S\u00ed, pero ser\u00eda un poquito m\u00e1s incorrecto."}, {"start": 633.0, "end": 636.0, "text": " Tendr\u00edamos que basarnos entre el punto y el punto y coma."}, {"start": 636.0, "end": 639.0, "text": " Lo m\u00e1s conveniente es el punto y coma."}, {"start": 639.0, "end": 641.0, "text": " Ponemos nuestro puntito al final."}, {"start": 641.0, "end": 645.0, "text": " Sabemos que despu\u00e9s de conectores va coma."}, {"start": 645.0, "end": 649.0, "text": " Y en este caso, antes de conector,"}, {"start": 649.0, "end": 652.0, "text": " antes de conector,"}, {"start": 652.0, "end": 655.0, "text": " \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 655.0, "end": 660.0, "text": " Porque tenemos una proposici\u00f3n,"}, {"start": 660.0, "end": 662.0, "text": " proposici\u00f3n larga, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 662.0, "end": 665.0, "text": " Tenemos dos proposiciones largas."}, {"start": 665.0, "end": 668.0, "text": " Tenemos una proposici\u00f3n que empieza con los jugadores,"}, {"start": 668.0, "end": 671.0, "text": " entrenaron intensivamente durante todo el mes,"}, {"start": 671.0, "end": 673.0, "text": " termina nuestra proposici\u00f3n,"}, {"start": 673.0, "end": 676.0, "text": " y sin embargo, los resultados no fueron los esperados."}, {"start": 676.0, "end": 679.0, "text": " Ah\u00ed tenemos nuestro punto y coma."}, {"start": 679.0, "end": 682.0, "text": " Ac\u00e1 tambi\u00e9n hay que darse cuenta que a su vez"}, {"start": 682.0, "end": 685.0, "text": " hay un poquito de igualdad sem\u00e1ntica."}, {"start": 685.0, "end": 689.0, "text": " No estamos totalmente hablando de otra cosa."}, {"start": 689.0, "end": 691.0, "text": " Hay igualdad sem\u00e1ntica."}, {"start": 691.0, "end": 693.0, "text": " Perfecto."}, {"start": 693.0, "end": 696.0, "text": " De manera que repasemos un poquito lo que acabamos de ver."}, {"start": 696.0, "end": 700.0, "text": " Por un lado, oraciones con igualdad sem\u00e1ntica,"}, {"start": 700.0, "end": 702.0, "text": " donde estamos hablando de lo mismo,"}, {"start": 702.0, "end": 704.0, "text": " donde podr\u00edamos poner un punto,"}, {"start": 704.0, "end": 708.0, "text": " pero siempre es conveniente poner punto y coma."}, {"start": 708.0, "end": 710.0, "text": " Por otro lado, ac\u00e1 tenemos el mismo ejemplo."}, {"start": 710.0, "end": 712.0, "text": " Es una proposici\u00f3n de qu\u00e9 tipo,"}, {"start": 712.0, "end": 715.0, "text": " jugs est\u00e1 puesta. Perfecto."}, {"start": 715.0, "end": 719.0, "text": " Tercer caso, tenemos proposiciones"}, {"start": 719.0, "end": 722.0, "text": " donde hay comas reemplazando verbos."}, {"start": 722.0, "end": 725.0, "text": " Ac\u00e1 siempre vamos a usar punto y coma"}, {"start": 725.0, "end": 728.0, "text": " para separar estos tipos de proposiciones."}, {"start": 728.0, "end": 734.0, "text": " Estas proposiciones van a ir siempre separadas por punto y coma."}, {"start": 734.0, "end": 739.0, "text": " Las enumeraciones complejas siempre van separadas de punto y coma."}, {"start": 739.0, "end": 745.0, "text": " Y en \u00faltimo lugar, tenemos el caso de los conectores"}, {"start": 745.0, "end": 749.0, "text": " que pueden ir precedidos por punto,"}, {"start": 749.0, "end": 751.0, "text": " pero van precedidos por punto y coma."}, {"start": 751.0, "end": 754.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque es lo m\u00e1s adecuado."}, {"start": 754.0, "end": 756.0, "text": " Si fuera m\u00e1s largo, usar\u00edamos punto."}, {"start": 756.0, "end": 759.0, "text": " Si fuera m\u00e1s corto, usar\u00edamos coma."}, {"start": 759.0, "end": 782.0, "text": " La igualdad sem\u00e1ntica se mantiene siempre."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=-G3xLiXfrIc | Uso de la coma | Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzB6M
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Cómo y cuándo usar la coma? Al igual que el punto, la coma señala una pausa, pero se trata de una pausa breve que está dentro de la oración, en vez de al final. Tiene muchos usos, sin embargo lo más importante a tener en cuenta es que la coma separa miembros o construcciones que están dentro de una oración. Veamos las reglas de la coma.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Uso de la coma:
▶ http://www.educatina.com/reglas-gramaticales/uso-de-la-coma
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en esta oportunidad vamos a aprender cómo y cuándo usar la coma. ¿Qué sabemos de la coma? Bueno, al igual que el punto, la coma señala ¿qué cosa? una pausa, pero a diferencia del punto, esta pausa es breve y en vez de estar al final de la oración estará dentro de la oración. ¿Qué sabemos además de la coma? Bueno, se usan muchísimos casos, pero nosotros vamos a ver que lo más importante es que la coma separa, ¿qué separa? Va a separar miembros. ¿Qué tipo de miembros? Bueno, miembros que están dentro de la oración, pueden ser miembros equivalentes, todas las construcciones que sean similares y también miembros que pueden ser enumeraciones, enumeraciones que siempre van a ser también bastante similares. También va a separar vocativos, que son los nombres propios dentro de la oración, no como sujetos. ¿Qué más? Va a separar a posición, va a separar además conectores y va a separar por último comentarios. Pero bien, ¿cómo nos damos cuenta nosotros cuando estamos frente a un miembro de alguno de este tipo? ¿Cuándo estamos frente a un vocativo, a la posición, a los conectores, a los comentarios? ¿Y cómo usar esa coma? ¿Adelante, atrás? ¿Ponerlos entre comas? Bueno, lo vamos a ver juntos a partir del siguiente ejemplo. Como verán, esto es una carta, vamos a leerla y a tratar de ver dónde vamos a poner las comas. En primer lugar tenemos Buenos Aires 14 de febrero de 2012. ¿Qué es Buenos Aires? Un lugar, muy bien. ¿Qué es 14 de febrero? Una fecha. Por regla general, entre lugar y fecha, cuando escribimos una carta usamos una coma. Perfecto, sigamos adelante. Querida amiga, gracias por tu carta. Estaba preocupado por tu familia, por tu trabajo, por tu salud. ¿Qué tenemos aquí si todo empieza con por, por y por? Bien, tenemos miembros, ¿de qué tipo según lo que acabamos de ver? Muy bien, miembros equivalentes, sí, miembros equivalentes. Entonces entre estos miembros equivalentes vamos a poner comas. Estaba preocupado por tu familia, coma, por tu trabajo, coma, por tu salud. Ahí nos frena el punto. Aquí está toda mi familia, primos, padres, abuelos, sobrinos, etcétera. ¿Qué tenemos aquí entonces? ¿Qué les parece? Como si estuviéramos diciendo 1, 2, 3, 4, estaríamos enumerando. Estamos diciendo hay primos, hay padres, hay abuelos, hay sobrinos. También es un tipo de enumeración. Entonces, ¿qué tenemos acá? Una enumeración. ¿Cómo vamos a separar esta enumeración? Como vimos anteriormente, la vamos a poner entre comas. Primos, coma, padres, coma, abuelos, coma, sobrinos, coma, etcétera. Y ahí nos frena nuevamente el punto. Te envían saludos, punto. Hemos remodelado, pintamos las paredes, cambiamos los muebles y quedamos encantados. ¿Qué tenemos aquí? Pintamos las paredes, tenemos primero un miembro, cambiamos los muebles y quedamos encantados. ¿Qué pasa acá? Uno diría son miembros equivalentes. Muy bien, los primeros dos, pintamos, pintamos y cambiamos, son miembros de qué tipo que acabamos de decir. Muy bien, equivalentes, son miembros equivalentes. Entonces, ¿qué les va a pasar? Perfecto, van a ir entre comas. Pintamos las paredes, coma, cambiamos los muebles. Pero, ¿qué pasa acá? Encontramos una letra y entonces ustedes dirían, bueno, en vez de la coma, vale ahí porque termina la oración. Pero no, acá es muy importante que pongamos aquí una coma. ¿Por qué va a ir una coma acá? Porque este miembro, este miembro, es el resultado de lo anterior. Entonces, hay que separarlo. No es equivalente, pero igual hay que separarlo. Muy bien, sigamos. Estoy alegre María por este cambio. Estoy alegre María por este cambio. ¿Qué es María? María es un nombre propio, pero en este caso María es un vocativo y ustedes dirán, ¿por qué es un vocativo? Porque le estoy hablando directamente a María, le estoy diciendo María, estoy alegre, estoy alegre por este cambio. ¿Cuándo el vocativo está dentro de la oración, qué les parece que vamos a usar? Muy bien, vamos a usar comas. Estoy alegre, coma, María, coma, por este cambio. Perfecto, sigamos adelante. Adrián, mi sobrino, nos ayudó mucho. Adrián, mi sobrino, nos ayudó mucho. ¿Qué es entonces Adrián? ¿Qué les parece que es Adrián? Adrián es un núcleo, muy bien, es el núcleo de nuestra oración, es el núcleo de nuestra oración, perfecto. ¿Y qué es mi sobrino? ¿Qué les parece si está ampliando información sobre Adrián? Bueno, muy bien, mi sobrino es una aposición, sí, y las aposiciones van siempre como, perfecto, entre comas. Adrián, mi sobrino, coma, mi sobrino, coma, nos ayudó mucho. El como sabrás es decorador. ¿Qué les parece que es como sabrás? Veamos, no es un colector, no es una posición, no es miembro equivalente de nada, sí. Entonces, ¿qué va a hacer? ¿Qué les parece? ¿Qué función va a cumplir? Bueno, como sabrás es un comentario. ¿Por qué es un comentario? Bueno, porque le está hablando directamente también a María, sí, como sabrás, como supiste, cómo debes saber, y los comentarios, cuando van dentro de la oración, ¿qué van a llevar? ¿Qué les parece? Van a llevar coma. El, como sabrás, entre comas, es decorador. Sigamos adelante entonces. Realmente trabaja bien, realmente trabaja bien. ¿Qué es realmente? Realmente va a ser uno de los tantos conectores que pueden aparecer, sí, realmente, coma, trabaja bien. Realmente, efectivamente, generalmente. De esta manera también, conector, igual que en nuestro caso anterior, sí, un conector, de manera que como va a ir seguido, con coma. Perfecto. Sigamos adelante entonces. Deberías venir algún día, pero tómate tu tiempo. Pero, aunque, o si no, son conectores concesivos. ¿Cuál es la diferencia con los otros conectores? ¿Qué llevarán cuando están dentro de la oración? La coma, ¿dónde? Antes. Antes de pero, va a ir coma. Sigamos adelante. Yo iré pronto, tú, cuando lo desees. Este es un uso muy importante de la coma. ¿Por qué es importante este uso? Porque yo iré pronto. Tú, cuando lo desees, aquí va a ir una coma. ¿Por qué va a haber una coma? ¿Qué les parece? ¿Qué está haciendo esta coma? Está retomando este verbo. De manera que está reemplazando un verbo. Tú vendrás, vendrás cuando lo desees. Te envío cariños. Fernández Juan. ¿Qué tenemos allí? Fernández, ¿qué es? Un apellido, muy bien. Un apellido. Y Juan, un nombre. Como regla general, entre apellido y nombre, irá siempre una coma. Repasamos rápidamente lo que acabamos de ver entonces. Aquí tenemos nuestro repaso. Entonces, veamos. Usamos la coma, ¿sí? ¿En qué usamos la coma? ¿Qué les parece? Usamos la coma en, ¿qué acabamos de decir? Enumeración, miembros, ¿de qué tipo? Miembros equivalentes, ¿qué más? Vocativo, vocativo, ¿qué más vimos? Aposición y comentario. Comentario. Vamos a usar coma antes de que de conectores, conectores concesivos. Se llama concesivos porque conceden lo que viene luego. ¿Cuáles son? Pero, aunque, sino. Pero, ¿siempre es esto? No, solamente cuando están dentro y no al principio, ¿sí? No al principio. Luego, ¿después de qué va a ir coma? Después de todos los conectores y enlaces. Y por último, ¿qué más vimos? ¿Qué va coma? Entre, entre lugar y fecha. ¿Y qué más? Entre apellido, cuando el apellido va al principio, y nombre. Y por último, lo que debemos recordar siempre es que la coma tiene la cualidad de reemplazar, reemplazar a un, ¿qué? A un verbo, muy bien. Puede reemplazar a un verbo antes mencionado. De esta manera vimos cómo darnos cuenta cuando vamos a usar nuestra coma, ya sea en determinados miembros, en nuestros conectores concesivos, en los conectores y enlaces, entre lugar y fecha, entre apellido y nombre, y la particular cualidad de la coma, que es reemplazar un verbo antes mencionado. | [{"start": 0.0, "end": 6.5200000000000005, "text": " Hola, en esta oportunidad vamos a aprender c\u00f3mo y cu\u00e1ndo usar la coma."}, {"start": 6.5200000000000005, "end": 11.56, "text": " \u00bfQu\u00e9 sabemos de la coma? Bueno, al igual que el punto, la coma se\u00f1ala"}, {"start": 12.84, "end": 23.64, "text": " \u00bfqu\u00e9 cosa? una pausa, pero a diferencia del punto, esta pausa es breve y en vez de estar al final de"}, {"start": 23.64, "end": 36.44, "text": " la oraci\u00f3n estar\u00e1 dentro de la oraci\u00f3n. \u00bfQu\u00e9 sabemos adem\u00e1s de la coma? Bueno, se usan much\u00edsimos"}, {"start": 36.44, "end": 45.84, "text": " casos, pero nosotros vamos a ver que lo m\u00e1s importante es que la coma separa, \u00bfqu\u00e9 separa?"}, {"start": 45.84, "end": 53.800000000000004, "text": " Va a separar miembros. \u00bfQu\u00e9 tipo de miembros? Bueno, miembros que est\u00e1n dentro de la oraci\u00f3n, pueden"}, {"start": 53.800000000000004, "end": 64.88, "text": " ser miembros equivalentes, todas las construcciones que sean similares y tambi\u00e9n miembros que pueden"}, {"start": 64.88, "end": 73.36, "text": " ser enumeraciones, enumeraciones que siempre van a ser tambi\u00e9n bastante similares. Tambi\u00e9n"}, {"start": 73.36, "end": 83.48, "text": " va a separar vocativos, que son los nombres propios dentro de la oraci\u00f3n, no como sujetos. \u00bfQu\u00e9 m\u00e1s?"}, {"start": 83.48, "end": 91.92, "text": " Va a separar a posici\u00f3n, va a separar adem\u00e1s conectores"}, {"start": 91.92, "end": 106.12, "text": " y va a separar por \u00faltimo comentarios. Pero bien, \u00bfc\u00f3mo nos damos cuenta nosotros cuando estamos"}, {"start": 106.12, "end": 112.68, "text": " frente a un miembro de alguno de este tipo? \u00bfCu\u00e1ndo estamos frente a un vocativo, a la posici\u00f3n,"}, {"start": 112.68, "end": 119.84, "text": " a los conectores, a los comentarios? \u00bfY c\u00f3mo usar esa coma? \u00bfAdelante, atr\u00e1s? \u00bfPonerlos entre"}, {"start": 119.84, "end": 127.28, "text": " comas? Bueno, lo vamos a ver juntos a partir del siguiente ejemplo. Como ver\u00e1n, esto es una carta,"}, {"start": 127.28, "end": 136.68, "text": " vamos a leerla y a tratar de ver d\u00f3nde vamos a poner las comas. En primer lugar tenemos Buenos"}, {"start": 136.68, "end": 146.48000000000002, "text": " Aires 14 de febrero de 2012. \u00bfQu\u00e9 es Buenos Aires? Un lugar, muy bien. \u00bfQu\u00e9 es 14 de febrero? Una fecha."}, {"start": 146.48, "end": 156.51999999999998, "text": " Por regla general, entre lugar y fecha, cuando escribimos una carta usamos una coma. Perfecto,"}, {"start": 156.51999999999998, "end": 163.35999999999999, "text": " sigamos adelante. Querida amiga, gracias por tu carta. Estaba preocupado por tu familia,"}, {"start": 163.35999999999999, "end": 172.35999999999999, "text": " por tu trabajo, por tu salud. \u00bfQu\u00e9 tenemos aqu\u00ed si todo empieza con por, por y por? Bien,"}, {"start": 172.36, "end": 180.76000000000002, "text": " tenemos miembros, \u00bfde qu\u00e9 tipo seg\u00fan lo que acabamos de ver? Muy bien, miembros equivalentes,"}, {"start": 180.76000000000002, "end": 188.92000000000002, "text": " s\u00ed, miembros equivalentes. Entonces entre estos miembros equivalentes vamos a poner comas."}, {"start": 189.92000000000002, "end": 198.64000000000001, "text": " Estaba preocupado por tu familia, coma, por tu trabajo, coma, por tu salud. Ah\u00ed nos frena el punto."}, {"start": 198.64, "end": 207.92, "text": " Aqu\u00ed est\u00e1 toda mi familia, primos, padres, abuelos, sobrinos, etc\u00e9tera. \u00bfQu\u00e9 tenemos aqu\u00ed entonces?"}, {"start": 209.16, "end": 217.6, "text": " \u00bfQu\u00e9 les parece? Como si estuvi\u00e9ramos diciendo 1, 2, 3, 4, estar\u00edamos enumerando. Estamos diciendo"}, {"start": 217.6, "end": 224.67999999999998, "text": " hay primos, hay padres, hay abuelos, hay sobrinos. Tambi\u00e9n es un tipo de enumeraci\u00f3n. Entonces,"}, {"start": 224.68, "end": 233.44, "text": " \u00bfqu\u00e9 tenemos ac\u00e1? Una enumeraci\u00f3n. \u00bfC\u00f3mo vamos a separar esta enumeraci\u00f3n? Como vimos anteriormente,"}, {"start": 233.44, "end": 244.08, "text": " la vamos a poner entre comas. Primos, coma, padres, coma, abuelos, coma, sobrinos, coma,"}, {"start": 244.08, "end": 251.92000000000002, "text": " etc\u00e9tera. Y ah\u00ed nos frena nuevamente el punto. Te env\u00edan saludos, punto. Hemos remodelado,"}, {"start": 251.92, "end": 260.0, "text": " pintamos las paredes, cambiamos los muebles y quedamos encantados. \u00bfQu\u00e9 tenemos aqu\u00ed?"}, {"start": 260.84, "end": 267.03999999999996, "text": " Pintamos las paredes, tenemos primero un miembro, cambiamos los muebles"}, {"start": 269.0, "end": 276.24, "text": " y quedamos encantados. \u00bfQu\u00e9 pasa ac\u00e1? Uno dir\u00eda son miembros equivalentes. Muy bien,"}, {"start": 276.24, "end": 282.8, "text": " los primeros dos, pintamos, pintamos y cambiamos, son miembros"}, {"start": 285.12, "end": 292.76, "text": " de qu\u00e9 tipo que acabamos de decir. Muy bien, equivalentes, son miembros equivalentes. Entonces,"}, {"start": 292.76, "end": 297.68, "text": " \u00bfqu\u00e9 les va a pasar? Perfecto, van a ir entre comas. Pintamos las paredes, coma,"}, {"start": 297.68, "end": 304.48, "text": " cambiamos los muebles. Pero, \u00bfqu\u00e9 pasa ac\u00e1? Encontramos una letra y entonces ustedes dir\u00edan,"}, {"start": 304.48, "end": 312.52000000000004, "text": " bueno, en vez de la coma, vale ah\u00ed porque termina la oraci\u00f3n. Pero no, ac\u00e1 es muy importante que"}, {"start": 312.52000000000004, "end": 322.20000000000005, "text": " pongamos aqu\u00ed una coma. \u00bfPor qu\u00e9 va a ir una coma ac\u00e1? Porque este miembro, este miembro,"}, {"start": 322.20000000000005, "end": 331.96000000000004, "text": " es el resultado de lo anterior. Entonces, hay que separarlo. No es equivalente, pero igual hay que"}, {"start": 331.96, "end": 341.03999999999996, "text": " separarlo. Muy bien, sigamos. Estoy alegre Mar\u00eda por este cambio. Estoy alegre Mar\u00eda por este cambio."}, {"start": 341.03999999999996, "end": 349.76, "text": " \u00bfQu\u00e9 es Mar\u00eda? Mar\u00eda es un nombre propio, pero en este caso Mar\u00eda es un vocativo y ustedes dir\u00e1n,"}, {"start": 349.76, "end": 356.44, "text": " \u00bfpor qu\u00e9 es un vocativo? Porque le estoy hablando directamente a Mar\u00eda, le estoy diciendo Mar\u00eda,"}, {"start": 356.44, "end": 364.64, "text": " estoy alegre, estoy alegre por este cambio. \u00bfCu\u00e1ndo el vocativo est\u00e1 dentro de la oraci\u00f3n,"}, {"start": 364.64, "end": 375.4, "text": " qu\u00e9 les parece que vamos a usar? Muy bien, vamos a usar comas. Estoy alegre, coma, Mar\u00eda, coma,"}, {"start": 375.4, "end": 385.15999999999997, "text": " por este cambio. Perfecto, sigamos adelante. Adri\u00e1n, mi sobrino, nos ayud\u00f3 mucho. Adri\u00e1n,"}, {"start": 385.16, "end": 392.20000000000005, "text": " mi sobrino, nos ayud\u00f3 mucho. \u00bfQu\u00e9 es entonces Adri\u00e1n? \u00bfQu\u00e9 les parece que es Adri\u00e1n? Adri\u00e1n"}, {"start": 392.20000000000005, "end": 399.16, "text": " es un n\u00facleo, muy bien, es el n\u00facleo de nuestra oraci\u00f3n, es el n\u00facleo de nuestra oraci\u00f3n,"}, {"start": 399.16, "end": 408.24, "text": " perfecto. \u00bfY qu\u00e9 es mi sobrino? \u00bfQu\u00e9 les parece si est\u00e1 ampliando informaci\u00f3n sobre Adri\u00e1n? Bueno,"}, {"start": 408.24, "end": 418.76, "text": " muy bien, mi sobrino es una aposici\u00f3n, s\u00ed, y las aposiciones van siempre como, perfecto,"}, {"start": 418.76, "end": 429.32, "text": " entre comas. Adri\u00e1n, mi sobrino, coma, mi sobrino, coma, nos ayud\u00f3 mucho. El como sabr\u00e1s es decorador."}, {"start": 429.32, "end": 437.88, "text": " \u00bfQu\u00e9 les parece que es como sabr\u00e1s? Veamos, no es un colector, no es una posici\u00f3n, no es miembro"}, {"start": 437.88, "end": 444.76, "text": " equivalente de nada, s\u00ed. Entonces, \u00bfqu\u00e9 va a hacer? \u00bfQu\u00e9 les parece? \u00bfQu\u00e9 funci\u00f3n va a cumplir? Bueno,"}, {"start": 444.76, "end": 452.4, "text": " como sabr\u00e1s es un comentario. \u00bfPor qu\u00e9 es un comentario? Bueno, porque le est\u00e1 hablando"}, {"start": 452.4, "end": 459.56, "text": " directamente tambi\u00e9n a Mar\u00eda, s\u00ed, como sabr\u00e1s, como supiste, c\u00f3mo debes saber, y los comentarios,"}, {"start": 459.56, "end": 466.64, "text": " cuando van dentro de la oraci\u00f3n, \u00bfqu\u00e9 van a llevar? \u00bfQu\u00e9 les parece? Van a llevar coma. El,"}, {"start": 466.64, "end": 476.47999999999996, "text": " como sabr\u00e1s, entre comas, es decorador. Sigamos adelante entonces. Realmente trabaja bien,"}, {"start": 476.47999999999996, "end": 485.28, "text": " realmente trabaja bien. \u00bfQu\u00e9 es realmente? Realmente va a ser uno de los tantos conectores"}, {"start": 485.28, "end": 495.52, "text": " que pueden aparecer, s\u00ed, realmente, coma, trabaja bien. Realmente, efectivamente, generalmente."}, {"start": 495.52, "end": 502.71999999999997, "text": " De esta manera tambi\u00e9n, conector, igual que en nuestro caso anterior, s\u00ed, un conector,"}, {"start": 502.71999999999997, "end": 510.84, "text": " de manera que como va a ir seguido, con coma. Perfecto. Sigamos adelante entonces. Deber\u00edas"}, {"start": 510.84, "end": 527.0799999999999, "text": " venir alg\u00fan d\u00eda, pero t\u00f3mate tu tiempo. Pero, aunque, o si no, son conectores concesivos."}, {"start": 527.0799999999999, "end": 532.8, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la diferencia con los otros conectores? \u00bfQu\u00e9 llevar\u00e1n cuando est\u00e1n dentro de la oraci\u00f3n?"}, {"start": 532.8, "end": 542.76, "text": " La coma, \u00bfd\u00f3nde? Antes. Antes de pero, va a ir coma. Sigamos adelante. Yo ir\u00e9 pronto, t\u00fa,"}, {"start": 542.76, "end": 549.5999999999999, "text": " cuando lo desees. Este es un uso muy importante de la coma. \u00bfPor qu\u00e9 es importante este uso?"}, {"start": 549.5999999999999, "end": 558.24, "text": " Porque yo ir\u00e9 pronto. T\u00fa, cuando lo desees, aqu\u00ed va a ir una coma. \u00bfPor qu\u00e9 va a haber una coma?"}, {"start": 558.24, "end": 565.16, "text": " \u00bfQu\u00e9 les parece? \u00bfQu\u00e9 est\u00e1 haciendo esta coma? Est\u00e1 retomando este verbo. De manera que est\u00e1"}, {"start": 565.16, "end": 579.96, "text": " reemplazando un verbo. T\u00fa vendr\u00e1s, vendr\u00e1s cuando lo desees. Te env\u00edo cari\u00f1os. Fern\u00e1ndez Juan. \u00bfQu\u00e9"}, {"start": 579.96, "end": 591.24, "text": " tenemos all\u00ed? Fern\u00e1ndez, \u00bfqu\u00e9 es? Un apellido, muy bien. Un apellido. Y Juan, un nombre. Como regla"}, {"start": 591.24, "end": 600.48, "text": " general, entre apellido y nombre, ir\u00e1 siempre una coma. Repasamos r\u00e1pidamente lo que acabamos de ver"}, {"start": 600.48, "end": 610.52, "text": " entonces. Aqu\u00ed tenemos nuestro repaso. Entonces, veamos. Usamos la coma, \u00bfs\u00ed? \u00bfEn qu\u00e9 usamos la"}, {"start": 610.52, "end": 623.36, "text": " coma? \u00bfQu\u00e9 les parece? Usamos la coma en, \u00bfqu\u00e9 acabamos de decir? Enumeraci\u00f3n, miembros, \u00bfde qu\u00e9"}, {"start": 623.36, "end": 647.08, "text": " tipo? Miembros equivalentes, \u00bfqu\u00e9 m\u00e1s? Vocativo, vocativo, \u00bfqu\u00e9 m\u00e1s vimos? Aposici\u00f3n y comentario."}, {"start": 647.08, "end": 662.12, "text": " Comentario. Vamos a usar coma antes de que de conectores, conectores concesivos. Se llama"}, {"start": 662.12, "end": 678.28, "text": " concesivos porque conceden lo que viene luego. \u00bfCu\u00e1les son? Pero, aunque, sino. Pero, \u00bfsiempre es esto?"}, {"start": 678.28, "end": 696.16, "text": " No, solamente cuando est\u00e1n dentro y no al principio, \u00bfs\u00ed? No al principio. Luego, \u00bfdespu\u00e9s de qu\u00e9 va a ir"}, {"start": 696.16, "end": 712.3199999999999, "text": " coma? Despu\u00e9s de todos los conectores y enlaces. Y por \u00faltimo, \u00bfqu\u00e9 m\u00e1s vimos? \u00bfQu\u00e9 va coma? Entre,"}, {"start": 712.32, "end": 728.84, "text": " entre lugar y fecha. \u00bfY qu\u00e9 m\u00e1s? Entre apellido, cuando el apellido va al principio, y nombre."}, {"start": 728.84, "end": 741.8000000000001, "text": " Y por \u00faltimo, lo que debemos recordar siempre es que la coma tiene la cualidad de reemplazar,"}, {"start": 741.8000000000001, "end": 755.72, "text": " reemplazar a un, \u00bfqu\u00e9? A un verbo, muy bien. Puede reemplazar a un verbo antes mencionado."}, {"start": 755.72, "end": 768.1600000000001, "text": " De esta manera vimos c\u00f3mo darnos cuenta cuando vamos a usar nuestra coma, ya sea en determinados"}, {"start": 768.1600000000001, "end": 777.64, "text": " miembros, en nuestros conectores concesivos, en los conectores y enlaces, entre lugar y fecha,"}, {"start": 777.64, "end": 785.12, "text": " entre apellido y nombre, y la particular cualidad de la coma, que es reemplazar un verbo antes"}, {"start": 785.12, "end": 785.96, "text": " mencionado."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=E6zzxUnhMGo | Uso del punto | Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/19YzAQz
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Cómo y cuándo usar el punto? El punto señala una pausa al final de una oración. Existen tres tipos de puntos: punto seguido, punto aparte y punto final. Lo que tienen en común estos tres tipos de puntos es que van seguidos de una letra mayúscula. Veamos sus usos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Uso del punto:
▶ http://www.educatina.com/reglas-gramaticales/uso-del-punto
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola, en esta oportunidad vamos a aprender cómo y cuándo usar el punto. ¿Qué sabemos del punto? Sabemos que el punto señala una pausa en donde señala una pausa al final al final de una oración oración. Bien. ¿Qué es lo que siempre nos enseñan de los puntos? Nos enseñan que hay tres tipos de puntos. Tres tipos. ¿Cuáles son esos tres tipos de puntos? El punto seguido el punto aparte y el punto final. Punto final. Bien. ¿Qué sabemos de estos puntos? Que tienen en común una cosa. ¿Qué es eso? Que van seguidos ¿De qué? ¿Qué ponemos después de un punto? Van seguidos, muy bien, de mayúsculas. Mayúscula. Perfecto. Ahora, ¿cómo sabemos cuándo usar punto seguido? ¿Cuándo usar punto aparte? ¿Cuándo usar punto final? Bueno, vamos a averiguarlo juntos a partir del siguiente ejemplo. Bien. Acá tenemos un texto. Vamos a hacer de cuenta que está escrito en una hoja. Yo voy a tratar de leer este texto sin puntos porque como ven, no hay ninguna pausa acá. No hay ningún punto, entonces no hay pausas. El sol brillaba fuerte ese día. Tanto el mar como el viento mostraban que ya no habrían tormentas. Juan seguía esperando su padre. ¿Por qué me pasó ahí? Me quedé sin aire. ¿Por qué me quedé sin aire? Porque no hay pausas. Vamos a ver juntos dónde poner esas pausas entonces. El sol brillaba fuerte ese día. Pausa. Tanto el mar como el viento mostraban que ya no habría tormentas. Pausa. Juan seguía esperando su padre. Pausa. Miraba al horizonte y la playa con tranquilidad. Pausa. Tomó aire. Sigo leyendo. Sigue esperando por horas hasta que finalmente regresó. Pausa. Acá tenemos las pausas. Vamos a ver ahora qué tipo de puntos determinan estas pausas. El sol brillaba fuerte ese día. Punto. Estamos hablando de sol, luego hablamos de mar y hablamos del viento. ¿Qué les parece entonces? Si seguimos hablando de algo relacionado con el clima, estamos continuando la misma idea. ¿De manera qué? ¿Qué punto es? Muy bien. Un punto seguido. Perfecto. Punto seguido. ¿Qué hacíamos siempre después de un punto? Tenemos que agregar ¿qué cosa? Muy bien. Una mayúscula. Entonces cambiamos la T por una T mayúscula. Sigamos leyendo. Tanto el mar como el viento mostraban que ya no habría tormentas. Entonces tenemos un punto. ¿Qué punto es? Bueno, veamos. Estamos hablando del sol, del viento, del mar, de tormentas. Y pasamos a hablar de Juan. Entonces estamos hablando de otra cosa, de algo aparte. ¿Qué tipo de punto es? Muy bien. Un punto aparte. Punto aparte. Perfecto. Entonces Juan va a tener que llevar mayúscula. Ya lo tenemos en mayúscula ¿por qué? Porque Juan es un nombre propio. Pero igual le ponemos la mayúscula que le sigue al punto. ¿Qué pasa cuando hay un punto aparte? Cambiamos de párrafo. ¿Cómo mostramos que cambió el párrafo? Bueno, de esta manera. Dejando un lugarcito al principio de la oración del nuevo párrafo. Entonces, ¿qué vamos a tener acá? Vamos a tener por un lado el párrafo 1. Que es el que empieza con el sol. Y el párrafo 2. ¿Qué es este lugarcito que acabamos de dejar acá? Se llama Sangría. Entonces, después de punto aparte, ¿qué va? Sangría. Sigamos con los otros puntos. Juan seguía esperando a su padre. Punto. ¿Qué punto es? Si estamos hablando de Juan y seguimos hablando de Juan. ¿Qué punto es? Claro está. Es un punto seguido. Perfecto. Punto seguido. Miraba está en minúscula. Así que ¿qué tenemos que cambiar ahí? Perfecto. Tenemos que cambiar la mayúscula. ¿Sí? Para que nos quede letra mayúscula. Entonces, miraba con mayúscula. Miraba el horizonte y la playa con tranquilidad. Muy bien. Ahora bien. Ponemos un puntito. ¿Qué punto es? Seguimos hablando de Juan como en el caso anterior. Entonces, tenemos nuevamente un punto de qué tipo seguido. Porque seguimos hablando del mismo tema en el mismo párrafo. ¿Qué hacemos con nuestra letrita S? La cambiamos por una mayúscula. Una S mayúscula. Perfecto. Siguió esperando por horas hasta que finalmente regresó. ¿Qué tenemos acá? Un punto. ¿Hay algo después de este punto? No, porque termina el texto. Entonces, este es un punto de qué tipo? Si es el final del texto, es un punto final. Punto final. Repasemos un poquito lo que acabamos de ver. Vimos puntos seguidos que unen a cositas del mismo párrafo. Que están hablando de lo mismo. Sol, el mar, el viento, la tormenta. Y tenemos un punto aparte. ¿Qué hace este punto aparte? Bueno, va a separar los párrafos. El párrafo 1 y el párrafo 2. Empieza un nuevo párrafo, dejamos sangría. Siempre empezamos con mayúscula. Luego que tenemos nuevamente puntos seguidos que están en el mismo párrafo. Separan oraciones del mismo párrafo. Y el punto final que nos muestra que terminó el texto. Entonces, vamos a repasar rápidamente las definiciones de estos tres puntos. ¿Qué tenemos entonces? Que el punto seguido va a separar... Va a separar... ¿Qué cosa? Oraciones. ¿Pero oraciones de qué? Oraciones que están en dónde. Oraciones de un mismo párrafo. Como teníamos en el caso del sol, el viento, la tormenta. Ese tipo de oraciones que están hablando de lo mismo. ¿Qué va a ser nuestro punto aparte? El punto aparte va a dividir... Oraciones también, sí, va a dividir oraciones. Pero oraciones de qué? ¿De qué forman parte esas oraciones? De diferentes... De diferentes párrafos. Perfecto. ¿Y qué va a ser nuestro punto final? Bueno, nuestro punto final va a cerrar... El texto. De manera que acá vimos que todos estos puntitos son pausas, sí. Todos son pausas. ¿Pero qué hace cada uno? Bueno, el primero, dividir oraciones que están en un mismo párrafo. El otro separa dos párrafos diferentes. Y el otro va a cerrar nuestro texto. | [{"start": 0.0, "end": 6.0, "text": " Hola, en esta oportunidad vamos a aprender c\u00f3mo y cu\u00e1ndo usar el punto."}, {"start": 6.0, "end": 8.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 sabemos del punto?"}, {"start": 8.0, "end": 12.0, "text": " Sabemos que el punto se\u00f1ala"}, {"start": 12.0, "end": 16.0, "text": " una pausa"}, {"start": 16.0, "end": 19.0, "text": " en donde se\u00f1ala una pausa"}, {"start": 19.0, "end": 21.0, "text": " al final"}, {"start": 21.0, "end": 24.0, "text": " al final"}, {"start": 24.0, "end": 29.0, "text": " de una oraci\u00f3n"}, {"start": 29.0, "end": 31.0, "text": " oraci\u00f3n."}, {"start": 31.0, "end": 33.0, "text": " Bien."}, {"start": 33.0, "end": 36.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es lo que siempre nos ense\u00f1an de los puntos?"}, {"start": 36.0, "end": 39.0, "text": " Nos ense\u00f1an que hay tres tipos de puntos."}, {"start": 39.0, "end": 41.0, "text": " Tres tipos."}, {"start": 41.0, "end": 44.0, "text": " \u00bfCu\u00e1les son esos tres tipos de puntos?"}, {"start": 44.0, "end": 48.0, "text": " El punto seguido"}, {"start": 50.0, "end": 54.0, "text": " el punto aparte"}, {"start": 55.0, "end": 58.0, "text": " y el punto final."}, {"start": 58.0, "end": 61.0, "text": " Punto final."}, {"start": 61.0, "end": 62.0, "text": " Bien."}, {"start": 62.0, "end": 65.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 sabemos de estos puntos?"}, {"start": 65.0, "end": 67.0, "text": " Que tienen en com\u00fan"}, {"start": 67.0, "end": 68.0, "text": " una cosa."}, {"start": 68.0, "end": 69.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es eso?"}, {"start": 69.0, "end": 72.0, "text": " Que van seguidos"}, {"start": 72.0, "end": 73.0, "text": " \u00bfDe qu\u00e9?"}, {"start": 73.0, "end": 75.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 ponemos despu\u00e9s de un punto?"}, {"start": 75.0, "end": 79.0, "text": " Van seguidos, muy bien, de may\u00fasculas."}, {"start": 79.0, "end": 82.0, "text": " May\u00fascula."}, {"start": 82.0, "end": 83.0, "text": " Perfecto."}, {"start": 83.0, "end": 86.0, "text": " Ahora, \u00bfc\u00f3mo sabemos cu\u00e1ndo usar punto seguido?"}, {"start": 86.0, "end": 88.0, "text": " \u00bfCu\u00e1ndo usar punto aparte?"}, {"start": 88.0, "end": 90.0, "text": " \u00bfCu\u00e1ndo usar punto final?"}, {"start": 90.0, "end": 92.0, "text": " Bueno, vamos a averiguarlo juntos"}, {"start": 92.0, "end": 95.0, "text": " a partir del siguiente ejemplo."}, {"start": 95.0, "end": 96.0, "text": " Bien."}, {"start": 96.0, "end": 98.0, "text": " Ac\u00e1 tenemos un texto."}, {"start": 98.0, "end": 101.0, "text": " Vamos a hacer de cuenta que est\u00e1 escrito en una hoja."}, {"start": 101.0, "end": 104.0, "text": " Yo voy a tratar de leer este texto sin puntos"}, {"start": 104.0, "end": 106.0, "text": " porque como ven, no hay ninguna pausa ac\u00e1."}, {"start": 106.0, "end": 108.0, "text": " No hay ning\u00fan punto, entonces no hay pausas."}, {"start": 108.0, "end": 110.0, "text": " El sol brillaba fuerte ese d\u00eda."}, {"start": 110.0, "end": 113.0, "text": " Tanto el mar como el viento mostraban que ya no habr\u00edan tormentas."}, {"start": 113.0, "end": 115.0, "text": " Juan segu\u00eda esperando su padre."}, {"start": 115.0, "end": 116.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 me pas\u00f3 ah\u00ed?"}, {"start": 116.0, "end": 117.0, "text": " Me qued\u00e9 sin aire."}, {"start": 117.0, "end": 119.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 me qued\u00e9 sin aire?"}, {"start": 119.0, "end": 121.0, "text": " Porque no hay pausas."}, {"start": 121.0, "end": 125.0, "text": " Vamos a ver juntos d\u00f3nde poner esas pausas entonces."}, {"start": 125.0, "end": 128.0, "text": " El sol brillaba fuerte ese d\u00eda."}, {"start": 128.0, "end": 129.0, "text": " Pausa."}, {"start": 129.0, "end": 133.0, "text": " Tanto el mar como el viento mostraban que ya no habr\u00eda tormentas."}, {"start": 133.0, "end": 135.0, "text": " Pausa."}, {"start": 135.0, "end": 137.0, "text": " Juan segu\u00eda esperando su padre."}, {"start": 137.0, "end": 138.0, "text": " Pausa."}, {"start": 138.0, "end": 141.0, "text": " Miraba al horizonte y la playa con tranquilidad."}, {"start": 141.0, "end": 142.0, "text": " Pausa."}, {"start": 142.0, "end": 143.0, "text": " Tom\u00f3 aire."}, {"start": 143.0, "end": 144.0, "text": " Sigo leyendo."}, {"start": 144.0, "end": 148.0, "text": " Sigue esperando por horas hasta que finalmente regres\u00f3."}, {"start": 148.0, "end": 149.0, "text": " Pausa."}, {"start": 149.0, "end": 151.0, "text": " Ac\u00e1 tenemos las pausas."}, {"start": 151.0, "end": 156.0, "text": " Vamos a ver ahora qu\u00e9 tipo de puntos determinan estas pausas."}, {"start": 156.0, "end": 158.0, "text": " El sol brillaba fuerte ese d\u00eda."}, {"start": 158.0, "end": 160.0, "text": " Punto."}, {"start": 160.0, "end": 165.0, "text": " Estamos hablando de sol, luego hablamos de mar y hablamos del viento."}, {"start": 165.0, "end": 167.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 les parece entonces?"}, {"start": 167.0, "end": 170.0, "text": " Si seguimos hablando de algo relacionado con el clima,"}, {"start": 170.0, "end": 172.0, "text": " estamos continuando la misma idea."}, {"start": 172.0, "end": 175.0, "text": " \u00bfDe manera qu\u00e9? \u00bfQu\u00e9 punto es?"}, {"start": 175.0, "end": 176.0, "text": " Muy bien."}, {"start": 176.0, "end": 178.0, "text": " Un punto seguido."}, {"start": 178.0, "end": 179.0, "text": " Perfecto."}, {"start": 179.0, "end": 181.0, "text": " Punto seguido."}, {"start": 181.0, "end": 184.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 hac\u00edamos siempre despu\u00e9s de un punto?"}, {"start": 184.0, "end": 187.0, "text": " Tenemos que agregar \u00bfqu\u00e9 cosa?"}, {"start": 187.0, "end": 188.0, "text": " Muy bien."}, {"start": 188.0, "end": 189.0, "text": " Una may\u00fascula."}, {"start": 189.0, "end": 194.0, "text": " Entonces cambiamos la T por una T may\u00fascula."}, {"start": 194.0, "end": 196.0, "text": " Sigamos leyendo."}, {"start": 196.0, "end": 201.0, "text": " Tanto el mar como el viento mostraban que ya no habr\u00eda tormentas."}, {"start": 201.0, "end": 204.0, "text": " Entonces tenemos un punto."}, {"start": 204.0, "end": 206.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 punto es?"}, {"start": 206.0, "end": 207.0, "text": " Bueno, veamos."}, {"start": 207.0, "end": 211.0, "text": " Estamos hablando del sol, del viento, del mar, de tormentas."}, {"start": 211.0, "end": 213.0, "text": " Y pasamos a hablar de Juan."}, {"start": 213.0, "end": 216.0, "text": " Entonces estamos hablando de otra cosa, de algo aparte."}, {"start": 216.0, "end": 218.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 tipo de punto es?"}, {"start": 218.0, "end": 219.0, "text": " Muy bien."}, {"start": 219.0, "end": 222.0, "text": " Un punto aparte."}, {"start": 222.0, "end": 223.0, "text": " Punto aparte."}, {"start": 223.0, "end": 225.0, "text": " Perfecto."}, {"start": 225.0, "end": 228.0, "text": " Entonces Juan va a tener que llevar may\u00fascula."}, {"start": 228.0, "end": 230.0, "text": " Ya lo tenemos en may\u00fascula \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 230.0, "end": 232.0, "text": " Porque Juan es un nombre propio."}, {"start": 232.0, "end": 236.0, "text": " Pero igual le ponemos la may\u00fascula que le sigue al punto."}, {"start": 236.0, "end": 238.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 pasa cuando hay un punto aparte?"}, {"start": 238.0, "end": 240.0, "text": " Cambiamos de p\u00e1rrafo."}, {"start": 240.0, "end": 243.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo mostramos que cambi\u00f3 el p\u00e1rrafo?"}, {"start": 243.0, "end": 244.0, "text": " Bueno, de esta manera."}, {"start": 244.0, "end": 251.0, "text": " Dejando un lugarcito al principio de la oraci\u00f3n del nuevo p\u00e1rrafo."}, {"start": 251.0, "end": 253.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 vamos a tener ac\u00e1?"}, {"start": 253.0, "end": 258.0, "text": " Vamos a tener por un lado el p\u00e1rrafo 1."}, {"start": 258.0, "end": 260.0, "text": " Que es el que empieza con el sol."}, {"start": 260.0, "end": 262.0, "text": " Y el p\u00e1rrafo 2."}, {"start": 262.0, "end": 266.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es este lugarcito que acabamos de dejar ac\u00e1?"}, {"start": 266.0, "end": 269.0, "text": " Se llama Sangr\u00eda."}, {"start": 269.0, "end": 273.0, "text": " Entonces, despu\u00e9s de punto aparte, \u00bfqu\u00e9 va?"}, {"start": 273.0, "end": 274.0, "text": " Sangr\u00eda."}, {"start": 274.0, "end": 277.0, "text": " Sigamos con los otros puntos."}, {"start": 277.0, "end": 280.0, "text": " Juan segu\u00eda esperando a su padre."}, {"start": 280.0, "end": 281.0, "text": " Punto."}, {"start": 281.0, "end": 283.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 punto es?"}, {"start": 283.0, "end": 286.0, "text": " Si estamos hablando de Juan y seguimos hablando de Juan."}, {"start": 286.0, "end": 287.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 punto es?"}, {"start": 287.0, "end": 288.0, "text": " Claro est\u00e1."}, {"start": 288.0, "end": 291.0, "text": " Es un punto seguido."}, {"start": 291.0, "end": 292.0, "text": " Perfecto."}, {"start": 292.0, "end": 294.0, "text": " Punto seguido."}, {"start": 294.0, "end": 296.0, "text": " Miraba est\u00e1 en min\u00fascula."}, {"start": 296.0, "end": 298.0, "text": " As\u00ed que \u00bfqu\u00e9 tenemos que cambiar ah\u00ed?"}, {"start": 298.0, "end": 299.0, "text": " Perfecto."}, {"start": 299.0, "end": 300.0, "text": " Tenemos que cambiar la may\u00fascula."}, {"start": 300.0, "end": 301.0, "text": " \u00bfS\u00ed?"}, {"start": 301.0, "end": 303.0, "text": " Para que nos quede letra may\u00fascula."}, {"start": 303.0, "end": 307.0, "text": " Entonces, miraba con may\u00fascula."}, {"start": 307.0, "end": 310.0, "text": " Miraba el horizonte y la playa con tranquilidad."}, {"start": 310.0, "end": 311.0, "text": " Muy bien."}, {"start": 311.0, "end": 313.0, "text": " Ahora bien."}, {"start": 313.0, "end": 315.0, "text": " Ponemos un puntito."}, {"start": 315.0, "end": 316.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 punto es?"}, {"start": 316.0, "end": 319.0, "text": " Seguimos hablando de Juan como en el caso anterior."}, {"start": 319.0, "end": 325.0, "text": " Entonces, tenemos nuevamente un punto de qu\u00e9 tipo seguido."}, {"start": 325.0, "end": 329.0, "text": " Porque seguimos hablando del mismo tema en el mismo p\u00e1rrafo."}, {"start": 329.0, "end": 331.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 hacemos con nuestra letrita S?"}, {"start": 331.0, "end": 335.0, "text": " La cambiamos por una may\u00fascula."}, {"start": 335.0, "end": 337.0, "text": " Una S may\u00fascula."}, {"start": 337.0, "end": 339.0, "text": " Perfecto."}, {"start": 339.0, "end": 344.0, "text": " Sigui\u00f3 esperando por horas hasta que finalmente regres\u00f3."}, {"start": 344.0, "end": 346.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 tenemos ac\u00e1?"}, {"start": 346.0, "end": 347.0, "text": " Un punto."}, {"start": 347.0, "end": 349.0, "text": " \u00bfHay algo despu\u00e9s de este punto?"}, {"start": 349.0, "end": 351.0, "text": " No, porque termina el texto."}, {"start": 351.0, "end": 354.0, "text": " Entonces, este es un punto de qu\u00e9 tipo?"}, {"start": 354.0, "end": 358.0, "text": " Si es el final del texto, es un punto final."}, {"start": 358.0, "end": 360.0, "text": " Punto final."}, {"start": 360.0, "end": 362.0, "text": " Repasemos un poquito lo que acabamos de ver."}, {"start": 362.0, "end": 368.0, "text": " Vimos puntos seguidos que unen a cositas del mismo p\u00e1rrafo."}, {"start": 368.0, "end": 370.0, "text": " Que est\u00e1n hablando de lo mismo."}, {"start": 370.0, "end": 373.0, "text": " Sol, el mar, el viento, la tormenta."}, {"start": 373.0, "end": 375.0, "text": " Y tenemos un punto aparte."}, {"start": 375.0, "end": 377.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 hace este punto aparte?"}, {"start": 377.0, "end": 379.0, "text": " Bueno, va a separar los p\u00e1rrafos."}, {"start": 379.0, "end": 381.0, "text": " El p\u00e1rrafo 1 y el p\u00e1rrafo 2."}, {"start": 381.0, "end": 384.0, "text": " Empieza un nuevo p\u00e1rrafo, dejamos sangr\u00eda."}, {"start": 384.0, "end": 387.0, "text": " Siempre empezamos con may\u00fascula."}, {"start": 387.0, "end": 393.0, "text": " Luego que tenemos nuevamente puntos seguidos que est\u00e1n en el mismo p\u00e1rrafo."}, {"start": 393.0, "end": 395.0, "text": " Separan oraciones del mismo p\u00e1rrafo."}, {"start": 395.0, "end": 399.0, "text": " Y el punto final que nos muestra que termin\u00f3 el texto."}, {"start": 399.0, "end": 405.0, "text": " Entonces, vamos a repasar r\u00e1pidamente las definiciones de estos tres puntos."}, {"start": 405.0, "end": 407.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 tenemos entonces?"}, {"start": 407.0, "end": 411.0, "text": " Que el punto seguido va a separar..."}, {"start": 411.0, "end": 413.0, "text": " Va a separar..."}, {"start": 413.0, "end": 414.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 cosa?"}, {"start": 414.0, "end": 415.0, "text": " Oraciones."}, {"start": 415.0, "end": 418.0, "text": " \u00bfPero oraciones de qu\u00e9?"}, {"start": 418.0, "end": 420.0, "text": " Oraciones que est\u00e1n en d\u00f3nde."}, {"start": 420.0, "end": 423.0, "text": " Oraciones de un mismo p\u00e1rrafo."}, {"start": 423.0, "end": 428.0, "text": " Como ten\u00edamos en el caso del sol, el viento, la tormenta."}, {"start": 428.0, "end": 433.0, "text": " Ese tipo de oraciones que est\u00e1n hablando de lo mismo."}, {"start": 433.0, "end": 435.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 va a ser nuestro punto aparte?"}, {"start": 435.0, "end": 440.0, "text": " El punto aparte va a dividir..."}, {"start": 440.0, "end": 443.0, "text": " Oraciones tambi\u00e9n, s\u00ed, va a dividir oraciones."}, {"start": 443.0, "end": 444.0, "text": " Pero oraciones de qu\u00e9?"}, {"start": 444.0, "end": 447.0, "text": " \u00bfDe qu\u00e9 forman parte esas oraciones?"}, {"start": 447.0, "end": 452.0, "text": " De diferentes..."}, {"start": 452.0, "end": 457.0, "text": " De diferentes p\u00e1rrafos."}, {"start": 457.0, "end": 458.0, "text": " Perfecto."}, {"start": 458.0, "end": 461.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 va a ser nuestro punto final?"}, {"start": 461.0, "end": 467.0, "text": " Bueno, nuestro punto final va a cerrar..."}, {"start": 467.0, "end": 469.0, "text": " El texto."}, {"start": 469.0, "end": 475.0, "text": " De manera que ac\u00e1 vimos que todos estos puntitos son pausas, s\u00ed."}, {"start": 475.0, "end": 477.0, "text": " Todos son pausas."}, {"start": 477.0, "end": 478.0, "text": " \u00bfPero qu\u00e9 hace cada uno?"}, {"start": 478.0, "end": 482.0, "text": " Bueno, el primero, dividir oraciones que est\u00e1n en un mismo p\u00e1rrafo."}, {"start": 482.0, "end": 485.0, "text": " El otro separa dos p\u00e1rrafos diferentes."}, {"start": 485.0, "end": 489.0, "text": " Y el otro va a cerrar nuestro texto."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=2cMoExFPUfo | Formas de Relieve - Procesos Endógenos | Geografía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvBHR
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos las características de los procesos endógenos, es decir los que se originan en el interior del planeta y las formas de relieve que producen.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Formas de Relieve - Procesos Endógenos:
▶ http://www.educatina.com/geografia/formas-de-relieve-procesos-endogenos
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, en el siguiente vídeo vamos a estudiar juntos uno de los procesos que crean y dan forma al relieve de la superficie terrestre. Recuerdan que en videos anteriores habíamos dicho que la litósfera terrestre estaba compuesta por plagas tectónicas que poseían dirección y velocidad propias. También habíamos mencionado que los bordes de tipo convergentes, vamos a ubicarlo aquí, bordes convergentes eran aquellos en donde las placas colisionaban y una de las geoformas asociadas eran los cordones montañosos como estamos marcando en la imagen. Ahora bien, les cuento que todos los procesos que producen formas de relieve en la superficie terrestre y cuyo origen se encuentra en el interior del planeta reciben el nombre de procesos endógenos tal como estamos marcando aquí en nuestra imagen. Pero sigamos más adelante porque les cuento que existen dos tipos de procesos endógenos y uno de ellos son los denominados movimientos orogénicos. Movimientos orogénicos, la orogénesis les cuento que es el conjunto de procesos que conforman grandes cadenas montañosas. Cadenas montañosas, vamos anotando para que ustedes puedan ir entendiendo mucho mejor. Les cuento que la causa de este fenómeno es la colisión de fuerzas opuestas de dos placas tectónicas. El resultado de este choque es el plegamiento y ascenso de los materiales acumulados en los bordes de las placas. Pero vale recordar que como habíamos visto en tutoriales previos, la orogénesis siempre estaba asociada a los tipos de bordes convergentes. Ahora bien, siguiendo con este proceso que estamos marcando de orogénesis, vamos a pasar ya a la siguiente imagen. ¿Por qué? Gracias a este proceso de orogénesis se genera por el choque de una placa de corteza continental con otra de corteza oceánica que los materiales que se fueron acumulando en el fondo de mar se comiencen a plegar y asciendan en el borde de la placa continental como estamos viendo aquí. Ahora bien, estos materiales se los conoce con el nombre de sedimentos, seguramente han escuchado hablar de este concepto de sedimentos. Les cuento que estos sedimentos provienen de organismos que vivieron por ejemplo en el mar como conchas o caracoles y también provienen por el desgaste de las rocas de los continentes en partículas, claro, están muy pequeñas que luego llegaron al mar. Estos sedimentos se van a depositar en capas como podemos ver en la imagen que estamos señalando aquí y pueden tener un grosor variable como podemos ver esta en color naranja más fina y esta en color lila más gruesa. Ahora bien, entonces decíamos se depositan en capas, pueden tener un grosor variable que por lo general es muy grande. Cuando estos sedimentos se pliegan y ascienden conforman las llamadas montañas de plegamiento como estamos señalando. Montañas de plegamiento, ustedes pueden ir anotando a medida que vamos diciendo estos conceptos. Esta imagen que estamos señalando entonces va a ser un ejemplo de montañas de plegamiento. Cadenas montañosas de este origen para que ustedes se den una idea a la hora de ubicarlos en un mapa son por ejemplo el Macizo plegado del oeste o vamos a ubicar aquí las montañas rocallosas y también nos dejemos de lado por ejemplo la cordillera de los Andes, el Himalaya para decir las más importantes. Pero vamos a seguir estudiando un poquito más, ¿por qué? Porque tenemos que pasar a la siguiente imagen para explicar que la fuerza desplegada por la colisión de las placas tectónicas es tan grande que producen en aquellos lugares en donde los materiales de la corteza terrestre son muy rígedos producen claro está que se fracturen en bloques como estamos viendo en la imagen entonces se provocan fracturas en los bloques y esto hace que se desplacen a lo largo de las fallas. Algunos de estos bloques les cuento que ascienden creando las llamadas montañas de fallamientos como estamos viendo en la imagen. Vamos a ubicarlo aquí, montañas de fallamiento y otros bloques se hunden generando depresiones que con el tiempo se pueden llenar con sedimentos y consiguientemente dando lugar a llanuras sedimentarias como estamos marcando aquí. Llanuras sedimentarias que recordemos se producen entonces por las grandes depresiones que con el tiempo claro estas se llenan con sedimentos y dan lugar a estas llanuras. Vamos nuevamente a otra imagen, ¿por qué? Porque ya mismo vamos a explicar otra cuestión que claro tiene que ver con esto. Los movimientos orogenicos les cuento suelen estar acompañados por el ascenso de materiales magmáticos, es decir por magma que descansan en la cámara magmática que estamos señalando, vamos a ponerlo con otro color, estamos señalando aquí en la imagen. Esta cámara magmática se encuentra en el interior de la tierra. Estos materiales vamos a poner aquí, interior de la tierra para que ustedes les quede bien en claro. Ahora bien, decíamos que estos materiales atraviesan la chimenea que estamos marcando aquí en color amarillo, en color rojo mejor dicho, atraviesan la chimenea pudiendo salir a la superficie a través del cráter, esta boca que estamos marcando aquí. Todas las partes mencionadas conforman a los llamados volcanes que se localizan entre los cordones montañosos o el interior de las placas. Volcanes, entonces que se localizan en como decíamos los cordones montañosos o en el interior de las placas. Las zonas de plegamiento son muy inestables y constantemente les cuento se dan procesos de erupciones volcánicas y claro está terremotos. Alrededor del océano pacífico se ubica el denominado cinturón de fuego como estamos viendo aquí en esta imagen que estamos señalando. Que está compuesto, les cuento, por un gran número de volcanes y una alta actividad sísmica. Vamos a ubicar aquí entonces que este es el cinturón de fuego para que ustedes puedan conocer bien el nombre. Decíamos que estaba compuesto por un gran número de volcanes y una alta actividad sísmica. Les cuento que este cinturón se ubica a lo largo de orogenias de plegamiento que son coincidentes con bordes convergentes de placas. Por último vamos a pasar a otra imagen, vamos a quedarnos con esta imagen. El otro proceso endógeno que vamos a explicar es el de los movimientos epirogénicos. Movimientos epirogénicos. Y les pido que presten atención a las siguientes imágenes. ¿Por qué? Porque estos movimientos son movimientos lentos de ascenso y descenso de las placas tectónicas. Y también se los conoce con el nombre de isostasia. Para que ustedes puedan ubicarse también. Cuando se produce un movimiento epirogénico descendente, el mar avanza sobre el continente generando una ingresión o transgresión marina. Cuando ocurre un movimiento epirogénico de ascenso, les cuento el mar retrocede y se produce una regresión marina. El proceso continuo entonces de ingresiones y regresiones que se producen, ingresiones y regresiones, vamos a ubicarlo aquí. Como decíamos, producen que los sedimentos marinos sean depositados sobre la corteza de los continentes. Por lo cual, al retirarse el agua del mar pasan a conformar parte de la superficie de los continentes. Para que ustedes puedan entender un poquito mejor esta cuestión, vamos a centrarnos en esta imagen. En la primera imagen vemos cómo en las cordilleras la corteza es más profunda. Estamos centrándonos entonces en esta imagen donde vemos que la corteza es más profunda. Aquí estamos marcando la corteza oceánica. Vamos ahora con la imagen B, en donde vemos que la erosión retira materiales de las zonas más altas, activándose la recuperación isostática que eleva luego la base de la cordillera, como estamos señalando aquí los depósitos. Y en la tercera imagen, en C entonces, vemos cómo la recuperación se distribuye regionalmente, por lo que no se producen grandes saltos laterales como estamos viendo en esta imagen. Entonces vimos los dos tipos de movimientos, movimientos orogenicos, movimientos epirogénicos. Estuvimos hablando entonces de los procesos endógenos. Les pido que si tienen alguna duda, la realicen debajo de nuestro video y con gusto se la responderemos. Muchas gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 9.0, "text": " Hola a todos, en el siguiente v\u00eddeo vamos a estudiar juntos uno de los procesos que crean y dan forma al relieve de la superficie terrestre."}, {"start": 9.0, "end": 19.0, "text": " Recuerdan que en videos anteriores hab\u00edamos dicho que la lit\u00f3sfera terrestre estaba compuesta por plagas tect\u00f3nicas que pose\u00edan direcci\u00f3n y velocidad propias."}, {"start": 19.0, "end": 34.0, "text": " Tambi\u00e9n hab\u00edamos mencionado que los bordes de tipo convergentes, vamos a ubicarlo aqu\u00ed, bordes convergentes eran aquellos en donde las placas colisionaban"}, {"start": 34.0, "end": 40.0, "text": " y una de las geoformas asociadas eran los cordones monta\u00f1osos como estamos marcando en la imagen."}, {"start": 40.0, "end": 59.0, "text": " Ahora bien, les cuento que todos los procesos que producen formas de relieve en la superficie terrestre y cuyo origen se encuentra en el interior del planeta"}, {"start": 59.0, "end": 72.0, "text": " reciben el nombre de procesos end\u00f3genos tal como estamos marcando aqu\u00ed en nuestra imagen."}, {"start": 72.0, "end": 87.0, "text": " Pero sigamos m\u00e1s adelante porque les cuento que existen dos tipos de procesos end\u00f3genos y uno de ellos son los denominados movimientos orog\u00e9nicos."}, {"start": 87.0, "end": 97.0, "text": " Movimientos orog\u00e9nicos, la orog\u00e9nesis les cuento que es el conjunto de procesos que conforman grandes cadenas monta\u00f1osas."}, {"start": 97.0, "end": 106.0, "text": " Cadenas monta\u00f1osas, vamos anotando para que ustedes puedan ir entendiendo mucho mejor."}, {"start": 106.0, "end": 112.0, "text": " Les cuento que la causa de este fen\u00f3meno es la colisi\u00f3n de fuerzas opuestas de dos placas tect\u00f3nicas."}, {"start": 112.0, "end": 121.0, "text": " El resultado de este choque es el plegamiento y ascenso de los materiales acumulados en los bordes de las placas."}, {"start": 121.0, "end": 131.0, "text": " Pero vale recordar que como hab\u00edamos visto en tutoriales previos, la orog\u00e9nesis siempre estaba asociada a los tipos de bordes convergentes."}, {"start": 131.0, "end": 139.0, "text": " Ahora bien, siguiendo con este proceso que estamos marcando de orog\u00e9nesis, vamos a pasar ya a la siguiente imagen."}, {"start": 139.0, "end": 147.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Gracias a este proceso de orog\u00e9nesis se genera por el choque de una placa de corteza continental con otra de corteza oce\u00e1nica"}, {"start": 147.0, "end": 156.0, "text": " que los materiales que se fueron acumulando en el fondo de mar se comiencen a plegar y asciendan en el borde de la placa continental como estamos viendo aqu\u00ed."}, {"start": 156.0, "end": 170.0, "text": " Ahora bien, estos materiales se los conoce con el nombre de sedimentos, seguramente han escuchado hablar de este concepto de sedimentos."}, {"start": 170.0, "end": 177.0, "text": " Les cuento que estos sedimentos provienen de organismos que vivieron por ejemplo en el mar como conchas o caracoles"}, {"start": 177.0, "end": 184.0, "text": " y tambi\u00e9n provienen por el desgaste de las rocas de los continentes en part\u00edculas, claro, est\u00e1n muy peque\u00f1as que luego llegaron al mar."}, {"start": 184.0, "end": 196.0, "text": " Estos sedimentos se van a depositar en capas como podemos ver en la imagen que estamos se\u00f1alando aqu\u00ed y pueden tener un grosor variable"}, {"start": 196.0, "end": 203.0, "text": " como podemos ver esta en color naranja m\u00e1s fina y esta en color lila m\u00e1s gruesa."}, {"start": 203.0, "end": 211.0, "text": " Ahora bien, entonces dec\u00edamos se depositan en capas, pueden tener un grosor variable que por lo general es muy grande."}, {"start": 211.0, "end": 221.0, "text": " Cuando estos sedimentos se pliegan y ascienden conforman las llamadas monta\u00f1as de plegamiento como estamos se\u00f1alando."}, {"start": 221.0, "end": 235.0, "text": " Monta\u00f1as de plegamiento, ustedes pueden ir anotando a medida que vamos diciendo estos conceptos."}, {"start": 235.0, "end": 240.0, "text": " Esta imagen que estamos se\u00f1alando entonces va a ser un ejemplo de monta\u00f1as de plegamiento."}, {"start": 240.0, "end": 247.0, "text": " Cadenas monta\u00f1osas de este origen para que ustedes se den una idea a la hora de ubicarlos en un mapa son por ejemplo el Macizo plegado del oeste"}, {"start": 247.0, "end": 260.0, "text": " o vamos a ubicar aqu\u00ed las monta\u00f1as rocallosas y tambi\u00e9n nos dejemos de lado por ejemplo la cordillera de los Andes,"}, {"start": 260.0, "end": 266.0, "text": " el Himalaya para decir las m\u00e1s importantes."}, {"start": 266.0, "end": 270.0, "text": " Pero vamos a seguir estudiando un poquito m\u00e1s, \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 270.0, "end": 276.0, "text": " Porque tenemos que pasar a la siguiente imagen para explicar que la fuerza desplegada por la colisi\u00f3n de las placas tect\u00f3nicas"}, {"start": 276.0, "end": 282.0, "text": " es tan grande que producen en aquellos lugares en donde los materiales de la corteza terrestre son muy r\u00edgedos"}, {"start": 282.0, "end": 292.0, "text": " producen claro est\u00e1 que se fracturen en bloques como estamos viendo en la imagen entonces se provocan fracturas en los bloques"}, {"start": 292.0, "end": 298.0, "text": " y esto hace que se desplacen a lo largo de las fallas."}, {"start": 298.0, "end": 309.0, "text": " Algunos de estos bloques les cuento que ascienden creando las llamadas monta\u00f1as de fallamientos como estamos viendo en la imagen."}, {"start": 309.0, "end": 326.0, "text": " Vamos a ubicarlo aqu\u00ed, monta\u00f1as de fallamiento y otros bloques se hunden generando depresiones"}, {"start": 326.0, "end": 335.0, "text": " que con el tiempo se pueden llenar con sedimentos y consiguientemente dando lugar a llanuras sedimentarias como estamos marcando aqu\u00ed."}, {"start": 335.0, "end": 351.0, "text": " Llanuras sedimentarias que recordemos se producen entonces por las grandes depresiones que con el tiempo claro estas se llenan con sedimentos"}, {"start": 351.0, "end": 355.0, "text": " y dan lugar a estas llanuras. Vamos nuevamente a otra imagen, \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 355.0, "end": 361.0, "text": " Porque ya mismo vamos a explicar otra cuesti\u00f3n que claro tiene que ver con esto."}, {"start": 361.0, "end": 369.0, "text": " Los movimientos orogenicos les cuento suelen estar acompa\u00f1ados por el ascenso de materiales magm\u00e1ticos,"}, {"start": 369.0, "end": 375.0, "text": " es decir por magma que descansan en la c\u00e1mara magm\u00e1tica que estamos se\u00f1alando, vamos a ponerlo con otro color,"}, {"start": 375.0, "end": 382.0, "text": " estamos se\u00f1alando aqu\u00ed en la imagen. Esta c\u00e1mara magm\u00e1tica se encuentra en el interior de la tierra."}, {"start": 382.0, "end": 391.0, "text": " Estos materiales vamos a poner aqu\u00ed, interior de la tierra para que ustedes les quede bien en claro."}, {"start": 391.0, "end": 400.0, "text": " Ahora bien, dec\u00edamos que estos materiales atraviesan la chimenea que estamos marcando aqu\u00ed en color amarillo,"}, {"start": 400.0, "end": 410.0, "text": " en color rojo mejor dicho, atraviesan la chimenea pudiendo salir a la superficie a trav\u00e9s del cr\u00e1ter, esta boca que estamos marcando aqu\u00ed."}, {"start": 410.0, "end": 419.0, "text": " Todas las partes mencionadas conforman a los llamados volcanes que se localizan entre los cordones monta\u00f1osos o el interior de las placas."}, {"start": 419.0, "end": 427.0, "text": " Volcanes, entonces que se localizan en como dec\u00edamos los cordones monta\u00f1osos o en el interior de las placas."}, {"start": 427.0, "end": 436.0, "text": " Las zonas de plegamiento son muy inestables y constantemente les cuento se dan procesos de erupciones volc\u00e1nicas y claro est\u00e1 terremotos."}, {"start": 436.0, "end": 448.0, "text": " Alrededor del oc\u00e9ano pac\u00edfico se ubica el denominado cintur\u00f3n de fuego como estamos viendo aqu\u00ed en esta imagen que estamos se\u00f1alando."}, {"start": 448.0, "end": 453.0, "text": " Que est\u00e1 compuesto, les cuento, por un gran n\u00famero de volcanes y una alta actividad s\u00edsmica."}, {"start": 453.0, "end": 467.0, "text": " Vamos a ubicar aqu\u00ed entonces que este es el cintur\u00f3n de fuego para que ustedes puedan conocer bien el nombre."}, {"start": 467.0, "end": 472.0, "text": " Dec\u00edamos que estaba compuesto por un gran n\u00famero de volcanes y una alta actividad s\u00edsmica."}, {"start": 472.0, "end": 480.0, "text": " Les cuento que este cintur\u00f3n se ubica a lo largo de orogenias de plegamiento que son coincidentes con bordes convergentes de placas."}, {"start": 480.0, "end": 486.0, "text": " Por \u00faltimo vamos a pasar a otra imagen, vamos a quedarnos con esta imagen."}, {"start": 486.0, "end": 492.0, "text": " El otro proceso end\u00f3geno que vamos a explicar es el de los movimientos epirog\u00e9nicos."}, {"start": 492.0, "end": 502.0, "text": " Movimientos epirog\u00e9nicos."}, {"start": 502.0, "end": 515.0, "text": " Y les pido que presten atenci\u00f3n a las siguientes im\u00e1genes. \u00bfPor qu\u00e9? Porque estos movimientos son movimientos lentos de ascenso y descenso de las placas tect\u00f3nicas."}, {"start": 515.0, "end": 521.0, "text": " Y tambi\u00e9n se los conoce con el nombre de isostasia."}, {"start": 521.0, "end": 525.0, "text": " Para que ustedes puedan ubicarse tambi\u00e9n."}, {"start": 525.0, "end": 534.0, "text": " Cuando se produce un movimiento epirog\u00e9nico descendente, el mar avanza sobre el continente generando una ingresi\u00f3n o transgresi\u00f3n marina."}, {"start": 534.0, "end": 542.0, "text": " Cuando ocurre un movimiento epirog\u00e9nico de ascenso, les cuento el mar retrocede y se produce una regresi\u00f3n marina."}, {"start": 542.0, "end": 555.0, "text": " El proceso continuo entonces de ingresiones y regresiones que se producen, ingresiones y regresiones, vamos a ubicarlo aqu\u00ed."}, {"start": 555.0, "end": 563.0, "text": " Como dec\u00edamos, producen que los sedimentos marinos sean depositados sobre la corteza de los continentes."}, {"start": 563.0, "end": 569.0, "text": " Por lo cual, al retirarse el agua del mar pasan a conformar parte de la superficie de los continentes."}, {"start": 569.0, "end": 574.0, "text": " Para que ustedes puedan entender un poquito mejor esta cuesti\u00f3n, vamos a centrarnos en esta imagen."}, {"start": 574.0, "end": 579.0, "text": " En la primera imagen vemos c\u00f3mo en las cordilleras la corteza es m\u00e1s profunda."}, {"start": 579.0, "end": 584.0, "text": " Estamos centr\u00e1ndonos entonces en esta imagen donde vemos que la corteza es m\u00e1s profunda."}, {"start": 584.0, "end": 588.0, "text": " Aqu\u00ed estamos marcando la corteza oce\u00e1nica."}, {"start": 588.0, "end": 596.0, "text": " Vamos ahora con la imagen B, en donde vemos que la erosi\u00f3n retira materiales de las zonas m\u00e1s altas,"}, {"start": 596.0, "end": 605.0, "text": " activ\u00e1ndose la recuperaci\u00f3n isost\u00e1tica que eleva luego la base de la cordillera, como estamos se\u00f1alando aqu\u00ed los dep\u00f3sitos."}, {"start": 605.0, "end": 613.0, "text": " Y en la tercera imagen, en C entonces, vemos c\u00f3mo la recuperaci\u00f3n se distribuye regionalmente,"}, {"start": 613.0, "end": 619.0, "text": " por lo que no se producen grandes saltos laterales como estamos viendo en esta imagen."}, {"start": 619.0, "end": 626.0, "text": " Entonces vimos los dos tipos de movimientos, movimientos orogenicos, movimientos epirog\u00e9nicos."}, {"start": 626.0, "end": 629.0, "text": " Estuvimos hablando entonces de los procesos end\u00f3genos."}, {"start": 629.0, "end": 635.0, "text": " Les pido que si tienen alguna duda, la realicen debajo de nuestro video y con gusto se la responderemos."}, {"start": 635.0, "end": 649.0, "text": " Muchas gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=-nffntdtfrY | Latitud y Longitud - Educatina | En este video veremos las coordenadas geográficas, es decir las características y la ubicación en un mapa de la latitud y longitud. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Mediante las coordenadas Geográficas. Podemos ubicar y localizar con exactitud cualquier lugar, ciudad, localidad, paraje, etc. Sobre el planeta Tierra, tomando como referencias de origen (puntos cero) al Ecuador y el Meridiano de Greenwich, que se han visto en nuestro video de Paralelos y Meridianos: https://youtu.be/b8YM4NIaSoc
La Latitud, se define como la medida angular de la distancia entre un punto a saber y el Ecuador, sea hacia el norte o hacia el sur.
La longitud, se define como la medida angular de la distancia entre un punto a saber y el Meridianos de Greenwich, sea hacia el este o hacia el oeste.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Hola a todos, en el vídeo de hoy vamos a estar tratando un tema de suma importancia que es el de las coordenadas geográficas y les cuento que mediante ellas vamos a poder ubicar y localizar con exactitud cualquier lugar, ciudad, localidad o paraje en el planeta tierra es recomendable que previo a este vídeo vean el vídeo de paralelos y medidianos ya que vamos a estar tomando como punto de partida muchos conceptos desarrollados en ese vídeo en primer lugar vamos a indicar que las coordenadas geográficas van a tomar como referencia la red geográfica es decir, van a tomar como referencia tanto el ecuador y el meridiano de Greenwich que como decíamos en el vídeo correspondiente a paralelos y medidianos son las referencias de la red de paralelos y medidianos respectivamente que toman el valor 0 grados, aquí estamos marcando el meridiano de Greenwich y el ecuador pero seguimos adelante ¿por qué? porque un sitio va a poder ser localizado con coordenadas geográficas a partir de sus dos variables que solemos utilizar, que van a ser la latitud y la longitud por eso no perdamos más tiempo y vayamos ya mismo a definir que es ni más ni menos que la latitud vamos a hacer un espacio aquí, latitud y les cuento que la latitud se define como la medida angular de la distancia entre un punto a saber medida angular de la distancia vamos a poner así, como decíamos, entre un punto a saber y el ecuador entre un punto a saber y el ecuador ustedes pueden ir tomando nota de esta definición además les cuento que esta medición se hace en base al medidiano que pasa sobre el punto a determinar su latitud por eso vamos a ir fijándonos ya en esta imagen que hemos seleccionado porque el valor angular del punto a saber se localiza en la superficie mediante la proyección del ángulo ustedes ya pueden ir mirando el centro de la imagen, como decíamos, mediante la proyección del ángulo en cuestión tomando como base la intersección del plano de Granguich, el plano del ecuador y el eje terrestre y seguimos aún más porque les cuento que la latitud se usa para establecer la localización de un lugar tanto en sentido norte como en sentido sur y su variación angular va de 0 grados a 90 grados en el norte y de menos 90 grados a 0 grados en el sur es decir, que toma los mismos rangos de valores que los paralelos y recordemos además que hablamos siempre de grados sexagesimales ya que estamos realizando mediciones sobre una esfera hablemos de la latitud, vamos a hablar ahora si de la longitud vamos a definir que es la longitud porque tal como hablamos de la latitud, les cuento que la longitud se define como la medida angular de la distancia medida angular de la distancia entre un punto a saber y el medidiano de Granguich y el medidiano de Granguich les cuento que esta medición se hace al base del paralelo entonces que pasa por este medidiano además esa medida angular del punto a saber se localiza en superficie a partir de la proyección del ángulo en cuestión ya pueden irse entrándose en la imagen decíamos que esta medida angular del punto a saber se localiza en superficie a partir de la proyección del ángulo en cuestión tomando como base la intersección, atentos con esto, del plano del ecuador el plano de Granguich y el eje terrestre como estamos marcando la longitud les cuento que se usa para establecer la localización de un lugar en sentido este o este y además su variación angular va de 0 grados a 180 grados en el este y de menos 180 grados a 0 grados en el oeste es decir que toma los mismos rangos de valores que los medidianos por último vale indicar que a cada punto sobre la superficie terrestre le corresponde un par de coordenadas es decir un valor de latitud y un valor de longitud además todos los puntos que pasen por un mismo paralelo o medidiano van a tener el mismo valor de latitud y de longitud por ejemplo todos los puntos que caigan sobre el ecuador como estamos marcando aquí van a tener valor 0 grados de latitud variando su valor de longitud o todos los puntos que estén sobre Granguich, sobre el medidiano de Granguich tendrán valor 0 grados de longitud pero irán variando su valor de latitud y vamos a pasar ya a nuestra última imagen porque hay un tema que nos queda por explicar si nosotros dividimos la tierra en función a los dos ejes de referencia es decir al ecuador y al medidiano de Granguich vamos a obtener un centro de coordenadas en su intersección es decir la coordenada 0 grados latitud y 0 grados longitud y a la vez tendremos dividido el planeta en cuatro cuadrantes como estamos marcando aquí en la imagen vamos a marcar cuáles son estos cuadrantes, vamos a marcar primero el cuadrante nororiental cuadrante nororiental nororiental, ustedes pueden ir tomando nota en este cuadrante la latitud y la longitud son positivas latitud y longitud las dos van a ser positivas vamos con el cuadrante noroccidental noroccidental porque en este cuadrante noroccidental la latitud es positiva y la longitud es negativa longitud negativa nos vamos ahora para el cuadrante sudoccidental cuadrante sudoccidental ¿por qué? porque aquí la latitud y la longitud son negativas latitud y longitud negativas y nos queda el cuadrante sudoriental cuadrante sudoriental lo anotamos así donde les cuento que la latitud es negativa y la longitud es ni más ni menos que positiva las formas de expresar las coordenadas geográficas son dos siempre hay que recordar que el primer valor corresponde a la latitud y el segundo a la longitud entonces vamos por ejemplo a ubicar en la siguiente imagen que hemos seleccionado para ustedes nuevamente para que quede de forma más prolija vamos a quedarnos allí, vamos a marcar lo que nosotros estábamos nombrando por ejemplo podemos anotar guiándonos por esta flecha vamos a ponerlo así que aquí nos encontramos con podemos anotar así latitud 40 grados norte punto esto es un punto para que ustedes no crean que es un positivo latitud 40 grados norte, longitud lo anotamos así 50 grados o de oeste, norte y oeste nos podemos ir con este ejemplo siguiendo la flechita de la localización en el mapa y podemos poner otra forma de expresarlo podemos poner menos 40 grados es decir menos latitud 40 grados punto y coma 50 grados sabiendo que nos estamos refiriendo a la longitud y si nos guiamos por este punto entonces podemos poner 80 grados sur punto 180 grados o de oeste estas son las formas entonces en las que nosotros podemos ir indicando las coordenadas en el mapa por ejemplo en lo que sería este caso los valores negativos en latitud se encuentra en el hemisferio sur y los valores positivos en longitud en el hemisferio oriental si tienen alguna duda con este tema pueden realizarla debajo de nuestro video y con gusto se la responderemos muchas gracias por acompañarnos hasta aquí | [{"start": 0.0, "end": 7.76, "text": " Hola a todos, en el v\u00eddeo de hoy vamos a estar tratando un tema de suma importancia que es el de las coordenadas geogr\u00e1ficas"}, {"start": 7.76, "end": 11.64, "text": " y les cuento que mediante ellas vamos a poder ubicar y localizar con exactitud"}, {"start": 11.64, "end": 16.8, "text": " cualquier lugar, ciudad, localidad o paraje en el planeta tierra"}, {"start": 16.8, "end": 21.36, "text": " es recomendable que previo a este v\u00eddeo vean el v\u00eddeo de paralelos y medidianos"}, {"start": 21.36, "end": 26.560000000000002, "text": " ya que vamos a estar tomando como punto de partida muchos conceptos desarrollados en ese v\u00eddeo"}, {"start": 26.56, "end": 36.0, "text": " en primer lugar vamos a indicar que las coordenadas geogr\u00e1ficas van a tomar como referencia la red geogr\u00e1fica"}, {"start": 36.0, "end": 41.04, "text": " es decir, van a tomar como referencia tanto el ecuador y el meridiano de Greenwich"}, {"start": 41.04, "end": 44.599999999999994, "text": " que como dec\u00edamos en el v\u00eddeo correspondiente a paralelos y medidianos"}, {"start": 44.599999999999994, "end": 48.8, "text": " son las referencias de la red de paralelos y medidianos respectivamente"}, {"start": 48.8, "end": 56.8, "text": " que toman el valor 0 grados, aqu\u00ed estamos marcando el meridiano de Greenwich y el ecuador"}, {"start": 56.8, "end": 64.0, "text": " pero seguimos adelante \u00bfpor qu\u00e9? porque un sitio va a poder ser localizado con coordenadas geogr\u00e1ficas"}, {"start": 64.0, "end": 71.4, "text": " a partir de sus dos variables que solemos utilizar, que van a ser la latitud y la longitud"}, {"start": 71.4, "end": 77.92, "text": " por eso no perdamos m\u00e1s tiempo y vayamos ya mismo a definir que es ni m\u00e1s ni menos que la latitud"}, {"start": 77.92, "end": 82.4, "text": " vamos a hacer un espacio aqu\u00ed, latitud"}, {"start": 82.4, "end": 89.4, "text": " y les cuento que la latitud se define como la medida angular de la distancia entre un punto a saber"}, {"start": 89.4, "end": 97.56, "text": " medida angular de la distancia"}, {"start": 97.56, "end": 103.96000000000001, "text": " vamos a poner as\u00ed, como dec\u00edamos, entre un punto a saber y el ecuador"}, {"start": 103.96, "end": 113.75999999999999, "text": " entre un punto a saber y el ecuador"}, {"start": 113.75999999999999, "end": 117.36, "text": " ustedes pueden ir tomando nota de esta definici\u00f3n"}, {"start": 117.36, "end": 124.16, "text": " adem\u00e1s les cuento que esta medici\u00f3n se hace en base al medidiano que pasa sobre el punto a determinar su latitud"}, {"start": 124.16, "end": 129.56, "text": " por eso vamos a ir fij\u00e1ndonos ya en esta imagen que hemos seleccionado"}, {"start": 129.56, "end": 135.56, "text": " porque el valor angular del punto a saber se localiza en la superficie mediante la proyecci\u00f3n del \u00e1ngulo"}, {"start": 135.56, "end": 141.96, "text": " ustedes ya pueden ir mirando el centro de la imagen, como dec\u00edamos, mediante la proyecci\u00f3n del \u00e1ngulo en cuesti\u00f3n"}, {"start": 141.96, "end": 150.96, "text": " tomando como base la intersecci\u00f3n del plano de Granguich, el plano del ecuador y el eje terrestre"}, {"start": 150.96, "end": 156.76, "text": " y seguimos a\u00fan m\u00e1s porque les cuento que la latitud se usa para establecer la localizaci\u00f3n de un lugar"}, {"start": 156.76, "end": 161.56, "text": " tanto en sentido norte como en sentido sur"}, {"start": 161.56, "end": 168.56, "text": " y su variaci\u00f3n angular va de 0 grados a 90 grados en el norte"}, {"start": 168.56, "end": 174.16, "text": " y de menos 90 grados a 0 grados en el sur"}, {"start": 174.16, "end": 177.95999999999998, "text": " es decir, que toma los mismos rangos de valores que los paralelos"}, {"start": 177.95999999999998, "end": 182.76, "text": " y recordemos adem\u00e1s que hablamos siempre de grados sexagesimales"}, {"start": 182.76, "end": 187.16, "text": " ya que estamos realizando mediciones sobre una esfera"}, {"start": 187.16, "end": 191.56, "text": " hablemos de la latitud, vamos a hablar ahora si de la longitud"}, {"start": 191.56, "end": 197.16, "text": " vamos a definir que es la longitud"}, {"start": 197.16, "end": 203.16, "text": " porque tal como hablamos de la latitud, les cuento que la longitud se define como la medida angular de la distancia"}, {"start": 203.16, "end": 213.56, "text": " medida angular de la distancia"}, {"start": 213.56, "end": 229.56, "text": " entre un punto a saber y el medidiano de Granguich"}, {"start": 229.56, "end": 231.76, "text": " y el medidiano de Granguich"}, {"start": 231.76, "end": 237.35999999999999, "text": " les cuento que esta medici\u00f3n se hace al base del paralelo entonces que pasa por este medidiano"}, {"start": 237.35999999999999, "end": 244.56, "text": " adem\u00e1s esa medida angular del punto a saber se localiza en superficie a partir de la proyecci\u00f3n del \u00e1ngulo en cuesti\u00f3n"}, {"start": 244.56, "end": 247.35999999999999, "text": " ya pueden irse entr\u00e1ndose en la imagen"}, {"start": 247.35999999999999, "end": 254.56, "text": " dec\u00edamos que esta medida angular del punto a saber se localiza en superficie a partir de la proyecci\u00f3n del \u00e1ngulo en cuesti\u00f3n"}, {"start": 254.56, "end": 261.56, "text": " tomando como base la intersecci\u00f3n, atentos con esto, del plano del ecuador"}, {"start": 261.56, "end": 267.16, "text": " el plano de Granguich y el eje terrestre como estamos marcando"}, {"start": 267.16, "end": 277.56, "text": " la longitud les cuento que se usa para establecer la localizaci\u00f3n de un lugar en sentido este o este"}, {"start": 277.56, "end": 286.96, "text": " y adem\u00e1s su variaci\u00f3n angular va de 0 grados a 180 grados en el este"}, {"start": 286.96, "end": 292.96, "text": " y de menos 180 grados a 0 grados en el oeste"}, {"start": 292.96, "end": 297.96, "text": " es decir que toma los mismos rangos de valores que los medidianos"}, {"start": 297.96, "end": 303.76, "text": " por \u00faltimo vale indicar que a cada punto sobre la superficie terrestre le corresponde un par de coordenadas"}, {"start": 303.76, "end": 308.15999999999997, "text": " es decir un valor de latitud y un valor de longitud"}, {"start": 308.15999999999997, "end": 314.96, "text": " adem\u00e1s todos los puntos que pasen por un mismo paralelo o medidiano van a tener el mismo valor de latitud y de longitud"}, {"start": 314.96, "end": 321.15999999999997, "text": " por ejemplo todos los puntos que caigan sobre el ecuador como estamos marcando aqu\u00ed"}, {"start": 321.15999999999997, "end": 325.56, "text": " van a tener valor 0 grados de latitud variando su valor de longitud"}, {"start": 325.56, "end": 330.35999999999996, "text": " o todos los puntos que est\u00e9n sobre Granguich, sobre el medidiano de Granguich"}, {"start": 330.35999999999996, "end": 336.56, "text": " tendr\u00e1n valor 0 grados de longitud pero ir\u00e1n variando su valor de latitud"}, {"start": 336.56, "end": 343.35999999999996, "text": " y vamos a pasar ya a nuestra \u00faltima imagen porque hay un tema que nos queda por explicar"}, {"start": 343.36, "end": 347.36, "text": " si nosotros dividimos la tierra en funci\u00f3n a los dos ejes de referencia"}, {"start": 347.36, "end": 351.76, "text": " es decir al ecuador y al medidiano de Granguich"}, {"start": 351.76, "end": 355.76, "text": " vamos a obtener un centro de coordenadas en su intersecci\u00f3n"}, {"start": 355.76, "end": 361.36, "text": " es decir la coordenada 0 grados latitud y 0 grados longitud"}, {"start": 361.36, "end": 369.16, "text": " y a la vez tendremos dividido el planeta en cuatro cuadrantes como estamos marcando aqu\u00ed en la imagen"}, {"start": 369.16, "end": 378.16, "text": " vamos a marcar cu\u00e1les son estos cuadrantes, vamos a marcar primero el cuadrante nororiental"}, {"start": 378.16, "end": 383.16, "text": " cuadrante nororiental"}, {"start": 383.16, "end": 387.96000000000004, "text": " nororiental, ustedes pueden ir tomando nota"}, {"start": 387.96000000000004, "end": 392.56, "text": " en este cuadrante la latitud y la longitud son positivas"}, {"start": 392.56, "end": 397.96000000000004, "text": " latitud y longitud las dos van a ser positivas"}, {"start": 397.96, "end": 402.56, "text": " vamos con el cuadrante noroccidental"}, {"start": 402.56, "end": 405.35999999999996, "text": " noroccidental"}, {"start": 405.35999999999996, "end": 414.56, "text": " porque en este cuadrante noroccidental la latitud es positiva y la longitud es negativa"}, {"start": 414.56, "end": 417.15999999999997, "text": " longitud negativa"}, {"start": 417.15999999999997, "end": 421.35999999999996, "text": " nos vamos ahora para el cuadrante sudoccidental"}, {"start": 421.35999999999996, "end": 425.56, "text": " cuadrante sudoccidental"}, {"start": 425.56, "end": 431.16, "text": " \u00bfpor qu\u00e9? porque aqu\u00ed la latitud y la longitud son negativas"}, {"start": 431.16, "end": 436.36, "text": " latitud y longitud negativas"}, {"start": 436.36, "end": 439.36, "text": " y nos queda el cuadrante sudoriental"}, {"start": 439.36, "end": 442.96, "text": " cuadrante sudoriental"}, {"start": 442.96, "end": 449.56, "text": " lo anotamos as\u00ed donde les cuento que la latitud es negativa"}, {"start": 449.56, "end": 456.96, "text": " y la longitud es ni m\u00e1s ni menos que positiva"}, {"start": 456.96, "end": 460.56, "text": " las formas de expresar las coordenadas geogr\u00e1ficas son dos"}, {"start": 460.56, "end": 466.56, "text": " siempre hay que recordar que el primer valor corresponde a la latitud y el segundo a la longitud"}, {"start": 466.56, "end": 471.56, "text": " entonces vamos por ejemplo a ubicar en la siguiente imagen que hemos seleccionado"}, {"start": 471.56, "end": 476.96, "text": " para ustedes nuevamente para que quede de forma m\u00e1s prolija"}, {"start": 476.96, "end": 481.96, "text": " vamos a quedarnos all\u00ed, vamos a marcar lo que nosotros est\u00e1bamos nombrando"}, {"start": 481.96, "end": 486.76, "text": " por ejemplo podemos anotar gui\u00e1ndonos por esta flecha"}, {"start": 486.76, "end": 493.35999999999996, "text": " vamos a ponerlo as\u00ed que aqu\u00ed nos encontramos con"}, {"start": 493.35999999999996, "end": 499.56, "text": " podemos anotar as\u00ed latitud 40 grados norte"}, {"start": 499.56, "end": 502.15999999999997, "text": " punto"}, {"start": 502.15999999999997, "end": 505.35999999999996, "text": " esto es un punto para que ustedes no crean que es un positivo"}, {"start": 505.36, "end": 510.36, "text": " latitud 40 grados norte, longitud lo anotamos as\u00ed"}, {"start": 510.36, "end": 516.76, "text": " 50 grados o de oeste, norte y oeste"}, {"start": 516.76, "end": 519.76, "text": " nos podemos ir con este ejemplo"}, {"start": 519.76, "end": 523.36, "text": " siguiendo la flechita de la localizaci\u00f3n en el mapa y podemos poner"}, {"start": 523.36, "end": 527.36, "text": " otra forma de expresarlo podemos poner menos 40 grados"}, {"start": 527.36, "end": 530.36, "text": " es decir menos latitud 40 grados"}, {"start": 530.36, "end": 535.36, "text": " punto y coma 50 grados sabiendo que nos estamos refiriendo a la longitud"}, {"start": 535.36, "end": 538.36, "text": " y si nos guiamos por este punto entonces podemos poner"}, {"start": 538.36, "end": 544.36, "text": " 80 grados sur"}, {"start": 544.36, "end": 551.36, "text": " punto 180 grados o de oeste"}, {"start": 551.36, "end": 556.36, "text": " estas son las formas entonces en las que nosotros podemos ir indicando"}, {"start": 556.36, "end": 558.36, "text": " las coordenadas en el mapa"}, {"start": 558.36, "end": 562.36, "text": " por ejemplo en lo que ser\u00eda este caso los valores negativos en latitud se"}, {"start": 562.36, "end": 568.36, "text": " encuentra en el hemisferio sur y los valores positivos en longitud en el hemisferio oriental"}, {"start": 568.36, "end": 573.36, "text": " si tienen alguna duda con este tema pueden realizarla debajo de nuestro video y con gusto se la responderemos"}, {"start": 573.36, "end": 589.36, "text": " muchas gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=b8YM4NIaSoc | Paralelos y Meridianos | Educatina | La red geográfica está formada por líneas imaginarias sobre la superficie de la Tierra. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
En este video veremos la red geográfica, que está compuesta por palalelos y meridianos. La Red Geográfica son una serie de líneas imaginarias que abarcan toda la superficie planetaria. Algunas de esas líneas tienen dirección este-oeste y se las denomina Paralelos y otras tienen dirección norte-sur y se las denominan meridianos.
Los Paralelos son circunferencias de diferentes diámetros. El diámetro máximo se localiza en el Ecuador y los mínimos en los polos. También, se establece por convención que el paralelo que pasa por el Ecuador se lo conozca como Paralelo de Referencia, porque va a dividir al planeta en dos hemisferios: el hemisferio Sur y el hemisferio Norte. Y además va a tomar el valor de 0°.
Respecto a los Meridianos vamos a decir que son circunferencias que todas tienen el mismo diámetro y todas convergen en los polos.
Otra característica es que a cada meridiano le corresponde su contrameridiano, es decir su continuación al cambiar de hemisferio.
Para los meridianos también hablamos de un Meridiano de Referencia que es el que pasa por la ciudad inglesa de Greenwich, conocido como el Meridiano de Greenwich. Este meridiano divide a la tierra en dos hemisferios: el Hemisferio Oriental, (Oriente es sinónimo de Este) y el Hemisferio Occidental (Occidente es sinónimo de Oeste).
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Hola a todos, en el vídeo de hoy vamos a estar explorando los elementos de localización que utilizamos para ubicarnos en la superficie del planeta Tierra, es decir, vamos a hablar de los paralelos y los meridianos. En primer lugar tenemos que desarrollar el concepto de red geográfica red geográfica. Esta red geográfica, les cuento, está compuesta por una serie en el de líneas imaginarias, como pueden visualizar en esta imagen, que abarcan toda la superficie planetaria. Algunas de estas líneas tienen dirección este oeste y se las denomina paralelos y a su vez otras tienen dirección norte-sur y se las denomina meridianos. Tanto los meridianos como los paralelos, les cuento, tienen características propias que veremos a continuación. Ante todo, y ya pasemos a la siguiente imagen, les cuento que los paralelos vamos a ubicar aquí paralelos son circunferencias circunferencias, para que ustedes puedan ir tomando nota, claro, está de diferentes diámetros. El diámetro máximo se localiza en el ecuador, como estamos marcando aquí, esta línea que divide al planeta y el diámetro mínimo se va a localizar aquí por arriba y por debajo, es decir, en lo que serían los polos. También les cuento que se establece por convención que el paralelo que pasa por el ecuador se lo conozca como paralelo de referencia paralelo de referencia, por si en algún libro de geografía ustedes lo encuentran así. ¿Por qué paralelo de referencia? Bueno, porque va a dividir, como decíamos al planeta, en dos hemisferios, es decir, como estamos viendo en la imagen, en el hemisferio sur y en el hemisferio norte y además este paralelo de referencia toma el valor de 0 grados, los valores que toman los paralelos, entonces les cuento, van de 0 a 90 grados de 0 grados a 90 grados. ¿Y qué más podemos decir de esto? Entonces, en el ecuador nosotros decíamos el paralelo de referencia se toma el valor de 0 grados y su valor va aumentándose los polos hasta tomar el valor máximo, como decíamos, de 90 grados en el polo norte y de menos 90 grados en el polo sur, entonces en el hemisferio norte va en aumento y cuando se irija hacia el sur va en descenso, es decir, toma el valor negativo, es decir entonces que en el hemisferio sur todos los valores de los paralelos son negativos, como estamos marcando aquí y en el hemisferio norte todos los valores son positivos. Muy bien, el rango de valores, además, vamos a aclarar esto, va a quedar conformado de la siguiente manera, paralelo norte 90 grados, ecuador 0 grados y paralelo sur menos 90 grados para que ustedes puedan ubicarlos un poquito mejor. Va a aclarar que hablamos de grados porque los valores que tienen los paralelos provienen de mediciones sobre una esfera y éstas expresan, como sabemos, en grados hexagesimales. Ahora vamos a hablar de algunos paralelos especiales y para eso los invito a que vean la próxima imagen. Uno de ellos, uno de estos paralelos especiales, van a ser ni más ni menos que los trópicos como estamos marcando aquí. Los trópicos que indican el comienzo de los solsticios, temas visto que habíamos visto en el tutorial recordemos de movimientos de la tierra. Para aquellos que no lo han visto los invitamos a que vean aquellos vídeos. Entonces decíamos que los trópicos indican el comienzo de los solsticios indican el comienzo de los solsticios. Muy bien, es decir, la posición del sol el 21 de junio, recordemos, en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en lo que sería el hemisferio sur que indican el comienzo del verano en cada hemisferio. Para el hemisferio norte vamos a tener el trópico de cáncer que ya lo marcamos hace algunos segundos y para el hemisferio sur tenemos el trópico de capicornio que estamos viendo aquí en estas líneas punteadas. Los otros paralelos especiales son los círculos polares como estamos viendo aquí, el círculo polarártico y el círculo polar antártico como estamos marcando en la imagen. Ahora bien, vayamos ya a estudiar otro punto que nos queda pendiente, que es el tema de los meridianos. Vamos a poner aquí meridiano. Los meridianos también son circunferencias como lo son los paralelos pero son circunferencias, vamos a ponerlo aquí, circunferencias que tienen todos igual diámetro como ustedes pueden apreciar en la imagen y todas convergen en los polos como estamos marcando aquí. Todos convergen en los polos. Pueden ir tomando nota para que les quede clasificada la cuestión. Otra característica que podemos agregar es que a cada meridiano le corresponde su contrameridiano como estamos marcando aquí en color azul y en color rojo, es decir, le corresponde su contrameridiano en su continuación como vemos al cambiar de hemisferio. Para los meridianos también hablamos de un meridiano de referencia que es el que pasa por la ciudad inglesa de Greenwich que es conocido como el meridiano de Greenwich. Vamos a ponerlo aquí meridiano de Greenwich, como decíamos también conocido como meridiano de referencia que toma el valor 0 grados. Este meridiano entonces como pueden apreciar en la imagen, divida la tierra en dos, en el hemisferio oriental, es decir, oriente es sinónimo de este y en el hemisferio occidental, entendiendo que occidente es sinónimo de oeste. Ahora bien, ¿qué más podemos decir de los meridianos? En cuanto a los valores que pueden tomar los meridianos decimos que su rango va de 180 grados a 180 grados. El valor 0 va a estar localizado como decíamos sobre el meridiano de Greenwich. Todos los meridianos del hemisferio occidental poseen valores negativos como estamos marcando aquí en la imagen y todos los meridianos del hemisferio oriental poseen valores positivos. Sinteticamente esto lo podemos traducir entonces en la zona oeste valores negativos, en el hemisferio oeste valores positivos teniendo en cuenta que el meridiano de Greenwich, el meridiano de referencia marca la mitad con su valor 0 grados. Muy bien, en el próximo vídeo vamos a retomar este tema para explicar las coordenadas geográficas. Los invitamos a que vean nuestros próximos vídeos de geografía. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 4.88, "text": " Hola a todos, en el v\u00eddeo de hoy vamos a estar explorando los elementos de"}, {"start": 4.88, "end": 9.0, "text": " localizaci\u00f3n que utilizamos para ubicarnos en la superficie del planeta"}, {"start": 9.0, "end": 14.92, "text": " Tierra, es decir, vamos a hablar de los paralelos y los meridianos. En primer"}, {"start": 14.92, "end": 24.12, "text": " lugar tenemos que desarrollar el concepto de red geogr\u00e1fica"}, {"start": 24.12, "end": 29.84, "text": " red geogr\u00e1fica. Esta red geogr\u00e1fica, les cuento, est\u00e1 compuesta por una serie en el"}, {"start": 29.84, "end": 35.519999999999996, "text": " de l\u00edneas imaginarias, como pueden visualizar en esta imagen, que abarcan"}, {"start": 35.519999999999996, "end": 41.64, "text": " toda la superficie planetaria. Algunas de estas l\u00edneas tienen direcci\u00f3n este oeste"}, {"start": 41.64, "end": 49.480000000000004, "text": " y se las denomina paralelos y a su vez otras tienen direcci\u00f3n norte-sur y se las"}, {"start": 49.480000000000004, "end": 55.36, "text": " denomina meridianos. Tanto los meridianos como los paralelos, les cuento, tienen"}, {"start": 55.36, "end": 62.14, "text": " caracter\u00edsticas propias que veremos a continuaci\u00f3n. Ante todo, y ya pasemos a"}, {"start": 62.14, "end": 69.56, "text": " la siguiente imagen, les cuento que los paralelos vamos a ubicar aqu\u00ed"}, {"start": 70.32, "end": 76.24, "text": " paralelos son circunferencias"}, {"start": 77.52, "end": 84.16, "text": " circunferencias, para que ustedes puedan ir tomando nota, claro, est\u00e1 de diferentes"}, {"start": 84.16, "end": 88.84, "text": " di\u00e1metros. El di\u00e1metro m\u00e1ximo se localiza en el ecuador, como estamos"}, {"start": 88.84, "end": 96.94, "text": " marcando aqu\u00ed, esta l\u00ednea que divide al planeta y el di\u00e1metro m\u00ednimo se va a"}, {"start": 96.94, "end": 102.24, "text": " localizar aqu\u00ed por arriba y por debajo, es decir, en lo que ser\u00edan los polos."}, {"start": 102.24, "end": 106.56, "text": " Tambi\u00e9n les cuento que se establece por convenci\u00f3n que el paralelo que pasa por"}, {"start": 106.56, "end": 114.32000000000001, "text": " el ecuador se lo conozca como paralelo de referencia"}, {"start": 114.32000000000001, "end": 123.16, "text": " paralelo de referencia, por si en alg\u00fan libro de geograf\u00eda ustedes lo encuentran"}, {"start": 123.16, "end": 126.64, "text": " as\u00ed. \u00bfPor qu\u00e9 paralelo de referencia? Bueno, porque va a dividir, como dec\u00edamos"}, {"start": 126.64, "end": 131.64000000000001, "text": " al planeta, en dos hemisferios, es decir, como estamos viendo en la imagen, en el"}, {"start": 131.64, "end": 137.72, "text": " hemisferio sur y en el hemisferio norte y adem\u00e1s este paralelo de"}, {"start": 137.72, "end": 144.11999999999998, "text": " referencia toma el valor de 0 grados, los valores que toman los paralelos,"}, {"start": 144.11999999999998, "end": 151.16, "text": " entonces les cuento, van de 0 a 90 grados"}, {"start": 151.56, "end": 160.35999999999999, "text": " de 0 grados a 90 grados. \u00bfY qu\u00e9 m\u00e1s podemos decir de esto?"}, {"start": 160.36, "end": 164.72000000000003, "text": " Entonces, en el ecuador nosotros dec\u00edamos el paralelo de referencia se"}, {"start": 164.72000000000003, "end": 169.96, "text": " toma el valor de 0 grados y su valor va aument\u00e1ndose los polos hasta tomar el"}, {"start": 169.96, "end": 179.44000000000003, "text": " valor m\u00e1ximo, como dec\u00edamos, de 90 grados en el polo norte y de menos 90"}, {"start": 179.44000000000003, "end": 186.28000000000003, "text": " grados en el polo sur, entonces en el hemisferio norte va en aumento y cuando"}, {"start": 186.28, "end": 191.76, "text": " se irija hacia el sur va en descenso, es decir, toma el valor negativo, es decir"}, {"start": 191.76, "end": 195.64, "text": " entonces que en el hemisferio sur todos los valores de los paralelos son"}, {"start": 195.64, "end": 200.76, "text": " negativos, como estamos marcando aqu\u00ed y en el hemisferio norte todos los valores"}, {"start": 200.76, "end": 208.28, "text": " son positivos. Muy bien, el rango de valores, adem\u00e1s, vamos a aclarar esto, va a"}, {"start": 208.28, "end": 214.56, "text": " quedar conformado de la siguiente manera, paralelo norte 90 grados, ecuador 0"}, {"start": 214.56, "end": 220.52, "text": " grados y paralelo sur menos 90 grados para que ustedes puedan ubicarlos un"}, {"start": 220.52, "end": 224.4, "text": " poquito mejor. Va a aclarar que hablamos de grados porque los valores que tienen"}, {"start": 224.4, "end": 229.84, "text": " los paralelos provienen de mediciones sobre una esfera y \u00e9stas expresan, como"}, {"start": 229.84, "end": 234.48000000000002, "text": " sabemos, en grados hexagesimales. Ahora vamos a hablar de algunos paralelos"}, {"start": 234.48000000000002, "end": 240.44, "text": " especiales y para eso los invito a que vean la pr\u00f3xima imagen. Uno de ellos, uno"}, {"start": 240.44, "end": 244.48000000000002, "text": " de estos paralelos especiales, van a ser ni m\u00e1s ni menos que los tr\u00f3picos como"}, {"start": 244.48, "end": 250.44, "text": " estamos marcando aqu\u00ed. Los tr\u00f3picos que indican el comienzo de los solsticios,"}, {"start": 250.44, "end": 254.56, "text": " temas visto que hab\u00edamos visto en el tutorial recordemos de movimientos de la"}, {"start": 254.56, "end": 259.08, "text": " tierra. Para aquellos que no lo han visto los invitamos a que vean aquellos v\u00eddeos."}, {"start": 259.08, "end": 267.0, "text": " Entonces dec\u00edamos que los tr\u00f3picos indican el comienzo de los solsticios"}, {"start": 267.76, "end": 270.76, "text": " indican"}, {"start": 270.76, "end": 273.76, "text": " el comienzo"}, {"start": 275.03999999999996, "end": 284.8, "text": " de los solsticios. Muy bien, es decir, la posici\u00f3n del sol el 21 de junio,"}, {"start": 284.8, "end": 289.8, "text": " recordemos, en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en lo que ser\u00eda el"}, {"start": 289.8, "end": 295.08, "text": " hemisferio sur que indican el comienzo del verano en cada hemisferio. Para el"}, {"start": 295.08, "end": 298.32, "text": " hemisferio norte vamos a tener el tr\u00f3pico de c\u00e1ncer que ya lo marcamos"}, {"start": 298.32, "end": 302.68, "text": " hace algunos segundos y para el hemisferio sur tenemos el tr\u00f3pico de"}, {"start": 302.68, "end": 307.56, "text": " capicornio que estamos viendo aqu\u00ed en estas l\u00edneas punteadas. Los otros"}, {"start": 307.56, "end": 312.6, "text": " paralelos especiales son los c\u00edrculos polares como estamos viendo aqu\u00ed, el"}, {"start": 312.6, "end": 319.44, "text": " c\u00edrculo polar\u00e1rtico y el c\u00edrculo polar ant\u00e1rtico como estamos"}, {"start": 319.44, "end": 326.36, "text": " marcando en la imagen. Ahora bien, vayamos ya a estudiar otro punto que nos queda"}, {"start": 326.36, "end": 333.84000000000003, "text": " pendiente, que es el tema de los meridianos. Vamos a poner aqu\u00ed"}, {"start": 333.84000000000003, "end": 338.88, "text": " meridiano. Los meridianos tambi\u00e9n son circunferencias como lo son los paralelos"}, {"start": 338.88, "end": 345.48, "text": " pero son circunferencias, vamos a ponerlo aqu\u00ed,"}, {"start": 347.0, "end": 353.72, "text": " circunferencias que tienen todos igual"}, {"start": 353.72, "end": 361.76000000000005, "text": " di\u00e1metro como ustedes pueden apreciar en la imagen y todas convergen en los"}, {"start": 361.76000000000005, "end": 370.8, "text": " polos como estamos marcando aqu\u00ed. Todos convergen"}, {"start": 371.44000000000005, "end": 376.84000000000003, "text": " en los polos. Pueden ir tomando nota para que les quede"}, {"start": 376.84000000000003, "end": 380.88000000000005, "text": " clasificada la cuesti\u00f3n. Otra caracter\u00edstica que podemos agregar es que"}, {"start": 380.88, "end": 384.96, "text": " a cada meridiano le corresponde su contrameridiano como estamos marcando"}, {"start": 384.96, "end": 391.52, "text": " aqu\u00ed en color azul y en color rojo, es decir, le corresponde su contrameridiano"}, {"start": 391.52, "end": 397.6, "text": " en su continuaci\u00f3n como vemos al cambiar de hemisferio. Para los meridianos"}, {"start": 397.6, "end": 401.48, "text": " tambi\u00e9n hablamos de un meridiano de referencia que es el que pasa por la"}, {"start": 401.48, "end": 408.36, "text": " ciudad inglesa de Greenwich que es conocido como el meridiano de Greenwich."}, {"start": 408.36, "end": 411.88, "text": " Vamos a ponerlo aqu\u00ed"}, {"start": 412.16, "end": 415.40000000000003, "text": " meridiano"}, {"start": 415.44, "end": 417.96000000000004, "text": " de"}, {"start": 419.24, "end": 425.36, "text": " Greenwich, como dec\u00edamos tambi\u00e9n conocido como meridiano de referencia que toma el"}, {"start": 425.36, "end": 429.84000000000003, "text": " valor 0 grados. Este meridiano entonces como pueden apreciar en la imagen,"}, {"start": 429.84000000000003, "end": 434.16, "text": " divida la tierra en dos, en el hemisferio oriental, es decir, oriente es sin\u00f3nimo de"}, {"start": 434.16, "end": 438.68, "text": " este y en el hemisferio occidental, entendiendo que occidente es sin\u00f3nimo de"}, {"start": 438.68, "end": 444.40000000000003, "text": " oeste. Ahora bien, \u00bfqu\u00e9 m\u00e1s podemos decir de los meridianos? En cuanto a los valores"}, {"start": 444.40000000000003, "end": 451.28000000000003, "text": " que pueden tomar los meridianos decimos que su rango va de 180 grados"}, {"start": 451.28000000000003, "end": 460.16, "text": " a 180 grados. El valor 0 va a estar localizado como dec\u00edamos sobre el"}, {"start": 460.16, "end": 464.68, "text": " meridiano de Greenwich. Todos los meridianos del hemisferio occidental"}, {"start": 464.68, "end": 470.24, "text": " poseen valores negativos como estamos marcando aqu\u00ed en la imagen y"}, {"start": 470.24, "end": 476.56, "text": " todos los meridianos del hemisferio oriental poseen valores positivos."}, {"start": 476.56, "end": 482.24, "text": " Sinteticamente esto lo podemos traducir entonces en la zona oeste valores"}, {"start": 482.24, "end": 487.24, "text": " negativos, en el hemisferio oeste valores positivos teniendo en cuenta que el"}, {"start": 487.24, "end": 491.96000000000004, "text": " meridiano de Greenwich, el meridiano de referencia marca la mitad con su valor"}, {"start": 491.96000000000004, "end": 497.8, "text": " 0 grados. Muy bien, en el pr\u00f3ximo v\u00eddeo vamos a retomar este tema para explicar"}, {"start": 497.8, "end": 502.6, "text": " las coordenadas geogr\u00e1ficas. Los invitamos a que vean nuestros pr\u00f3ximos"}, {"start": 502.6, "end": 521.4, "text": " v\u00eddeos de geograf\u00eda. Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=ScSkPbK6TUk | El átomo de carbono - Química orgánica - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvBaY
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video estudiamos el átomo de C desde el punto de vista de sus configuraciones electrónicas. Analizamos la gran variedad de compuestos orgánicos utilizando la teoría del enlace de valencia. Vemos cómo las distintas hibridaciones producen distintos tipos de enlaces.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El átomo de carbono:
▶ http://www.educatina.com/quimica-organica/el-atomo-de-carbono
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a estudiar el átomo clave de la química orgánica, el átomo de carbono. Trataremos de explicar el por qué de su tan variada química. Sabemos que el átomo de carbono tiene un número atómico z igual a 6 y que su configuración electrónica es 1s2, 2s2, p2. Es decir, que en el último nivel vamos a tener 4 electrones. 2 electrones en el orbital s y 2 electrones en los orbitales p. Sin embargo, esta configuración electrónica es incapaz de explicar ciertos hechos que se pueden verificar experimentalmente. Por ejemplo, la valencia covalente en los compuestos del carbono dentro de la química orgánica es 4. Otra de las cosas que no puedo explicar es que tengamos enlaces iguales en compuestos como por ejemplo el metano. Ya que estos enlaces estarían proveniendo de dos orbitales de distintos tipos, de los orbitales. Tipo s y de los orbitales tipo p. Otra de las cosas que es incapaz de explicar esta configuración electrónica son los ángulos de enlace. Ya que deberían ser de 90 grados si consideramos los orbitales tipo p y no tendrían que tener una dirección, serían adireccionales, si están interviniendo los orbitales de tipo s. Por suerte tenemos una herramienta que es la teoría del enlace de valencia que nos permite tratar de entender estos conceptos. La teoría del enlace de valencia resuelve estos problemas que habíamos mencionado antes, suponiendo que el átomo de carbono utiliza un tipo de orbitales que van a ser idénticos entre sí que son un resultado de la hibridación. ¿Y qué es la hibridación? La hibridación es un concepto que nos indica que dentro del átomo de carbono se van a mezclar los orbitales 2s con los orbitales 2p. De esta forma son posibles tres tipos de orbitales híbridos. Estos orbitales híbridos son, si yo mezclo un orbital 2s con tres orbitales p, como resultado voy a obtener cuatro orbitales híbridos sp3. Si yo mezclo el orbital 2s con dos orbitales p, el resultado es que me va a quedar en el átomo de carbono tres orbitales híbridos sp2 y además me va a quedar un orbital p sin hibridar. Y la última combinación que puedo hacer es mezclar un orbital s con un orbital p. De esta forma me quedarían dos orbitales híbridos sp y dos orbitales p. La hibridación sp3 la vamos a tener cuando todos los enlaces sean covalentes simples. Los orbitales híbridos en este caso están dirigidos hacia los vértices de un tetraedro, por lo tanto las moléculas son tetraedricas. Un ejemplo cuando intervienen estos orbitales sp3 es en el caso de los alcanos, por ejemplo en el caso del étano. La hibridación sp2 aparece cuando yo tengo formación de enlaces dobles. Por ejemplo cuando yo tengo un enlace doble carbono-carbono o bien cuando tengo un enlace doble entre el carbono y el oxígeno. En este caso las moléculas son planas y trigonales, es decir que van a formar ángulos de enlaces de 120 grados. El doble enlace viene como resultado del orbital 2p que había quedado sin hibridar. Por último la molécula de eteno. Y finalmente la hibridación sp me va a producir enlaces triples. En este caso las moléculas son lineales ya que los orbitales sp forman ángulos de 180 grados. El triple enlace se da cuando los dos orbitales p que no hibridaron se solapan lateralmente. Por ejemplo en este caso siguiendo con la serie tendríamos el eteno. Bueno en este video vimos que el átomo de carbono puede hibridizar sus orbitales atómicos. Por lo tanto se van a generar nuevos orbitales híbridos. Este concepto es muy útil y nos va a servir en los próximos videos para poder entender la química de los compuestos del carbono. | [{"start": 0.0, "end": 12.0, "text": " En este v\u00eddeo vamos a estudiar el \u00e1tomo clave de la qu\u00edmica org\u00e1nica, el \u00e1tomo de carbono."}, {"start": 12.0, "end": 20.0, "text": " Trataremos de explicar el por qu\u00e9 de su tan variada qu\u00edmica."}, {"start": 20.0, "end": 28.0, "text": " Sabemos que el \u00e1tomo de carbono tiene un n\u00famero at\u00f3mico z igual a 6"}, {"start": 28.0, "end": 37.0, "text": " y que su configuraci\u00f3n electr\u00f3nica es 1s2, 2s2, p2."}, {"start": 37.0, "end": 44.0, "text": " Es decir, que en el \u00faltimo nivel vamos a tener 4 electrones."}, {"start": 44.0, "end": 56.0, "text": " 2 electrones en el orbital s y 2 electrones en los orbitales p."}, {"start": 56.0, "end": 66.0, "text": " Sin embargo, esta configuraci\u00f3n electr\u00f3nica es incapaz de explicar ciertos hechos que se pueden verificar experimentalmente."}, {"start": 66.0, "end": 84.0, "text": " Por ejemplo, la valencia covalente en los compuestos del carbono dentro de la qu\u00edmica org\u00e1nica es 4."}, {"start": 84.0, "end": 100.0, "text": " Otra de las cosas que no puedo explicar es que tengamos enlaces iguales en compuestos como por ejemplo el metano."}, {"start": 100.0, "end": 109.0, "text": " Ya que estos enlaces estar\u00edan proveniendo de dos orbitales de distintos tipos, de los orbitales."}, {"start": 109.0, "end": 118.0, "text": " Tipo s y de los orbitales tipo p."}, {"start": 118.0, "end": 134.0, "text": " Otra de las cosas que es incapaz de explicar esta configuraci\u00f3n electr\u00f3nica son los \u00e1ngulos de enlace."}, {"start": 134.0, "end": 152.0, "text": " Ya que deber\u00edan ser de 90 grados si consideramos los orbitales tipo p y no tendr\u00edan que tener una direcci\u00f3n, ser\u00edan adireccionales,"}, {"start": 152.0, "end": 158.0, "text": " si est\u00e1n interviniendo los orbitales de tipo s."}, {"start": 158.0, "end": 185.0, "text": " Por suerte tenemos una herramienta que es la teor\u00eda del enlace de valencia"}, {"start": 185.0, "end": 190.0, "text": " que nos permite tratar de entender estos conceptos."}, {"start": 190.0, "end": 196.0, "text": " La teor\u00eda del enlace de valencia resuelve estos problemas que hab\u00edamos mencionado antes,"}, {"start": 196.0, "end": 218.0, "text": " suponiendo que el \u00e1tomo de carbono utiliza un tipo de orbitales que van a ser id\u00e9nticos entre s\u00ed que son un resultado de la hibridaci\u00f3n."}, {"start": 218.0, "end": 233.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 es la hibridaci\u00f3n? La hibridaci\u00f3n es un concepto que nos indica que dentro del \u00e1tomo de carbono se van a mezclar"}, {"start": 233.0, "end": 246.0, "text": " los orbitales 2s con los orbitales 2p."}, {"start": 246.0, "end": 251.0, "text": " De esta forma son posibles tres tipos de orbitales h\u00edbridos."}, {"start": 251.0, "end": 271.0, "text": " Estos orbitales h\u00edbridos son, si yo mezclo un orbital 2s con tres orbitales p,"}, {"start": 271.0, "end": 284.0, "text": " como resultado voy a obtener cuatro orbitales h\u00edbridos sp3."}, {"start": 284.0, "end": 307.0, "text": " Si yo mezclo el orbital 2s con dos orbitales p, el resultado es que me va a quedar en el \u00e1tomo de carbono tres orbitales h\u00edbridos sp2"}, {"start": 307.0, "end": 315.0, "text": " y adem\u00e1s me va a quedar un orbital p sin hibridar."}, {"start": 315.0, "end": 323.0, "text": " Y la \u00faltima combinaci\u00f3n que puedo hacer es mezclar un orbital s con un orbital p."}, {"start": 323.0, "end": 337.0, "text": " De esta forma me quedar\u00edan dos orbitales h\u00edbridos sp y dos orbitales p."}, {"start": 337.0, "end": 363.0, "text": " La hibridaci\u00f3n sp3 la vamos a tener cuando todos los enlaces sean covalentes simples."}, {"start": 363.0, "end": 384.0, "text": " Los orbitales h\u00edbridos en este caso est\u00e1n dirigidos hacia los v\u00e9rtices de un tetraedro, por lo tanto las mol\u00e9culas son tetraedricas."}, {"start": 384.0, "end": 408.0, "text": " Un ejemplo cuando intervienen estos orbitales sp3 es en el caso de los alcanos, por ejemplo en el caso del \u00e9tano."}, {"start": 408.0, "end": 427.0, "text": " La hibridaci\u00f3n sp2 aparece cuando yo tengo formaci\u00f3n de enlaces dobles."}, {"start": 427.0, "end": 437.0, "text": " Por ejemplo cuando yo tengo un enlace doble carbono-carbono o bien cuando tengo un enlace doble entre el carbono y el ox\u00edgeno."}, {"start": 437.0, "end": 455.0, "text": " En este caso las mol\u00e9culas son planas y trigonales, es decir que van a formar \u00e1ngulos de enlaces de 120 grados."}, {"start": 455.0, "end": 471.0, "text": " El doble enlace viene como resultado del orbital 2p que hab\u00eda quedado sin hibridar."}, {"start": 471.0, "end": 485.0, "text": " Por \u00faltimo la mol\u00e9cula de eteno."}, {"start": 485.0, "end": 496.0, "text": " Y finalmente la hibridaci\u00f3n sp me va a producir enlaces triples."}, {"start": 496.0, "end": 514.0, "text": " En este caso las mol\u00e9culas son lineales ya que los orbitales sp forman \u00e1ngulos de 180 grados."}, {"start": 514.0, "end": 521.0, "text": " El triple enlace se da cuando los dos orbitales p que no hibridaron se solapan lateralmente."}, {"start": 521.0, "end": 533.0, "text": " Por ejemplo en este caso siguiendo con la serie tendr\u00edamos el eteno."}, {"start": 533.0, "end": 541.0, "text": " Bueno en este video vimos que el \u00e1tomo de carbono puede hibridizar sus orbitales at\u00f3micos."}, {"start": 541.0, "end": 545.0, "text": " Por lo tanto se van a generar nuevos orbitales h\u00edbridos."}, {"start": 545.0, "end": 555.0, "text": " Este concepto es muy \u00fatil y nos va a servir en los pr\u00f3ximos videos para poder entender la qu\u00edmica de los compuestos del carbono."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=Ol7VGuWsq6Q | Química Orgánica: introducción - Química orgánica - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvzjh
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La química orgánica es una rama de la química que se centra particularmente en la química del carbono. Teoría estructural. Familias de compuestos orgánicos. Concepto de serie homóloga.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Química Orgánica: introducción:
▶ http://www.educatina.com/quimica-organica/quimica-organica-introduccion
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo y en los siguientes vamos a estar desarrollando temas de química orgánica. La química orgánica se centra particularmente en lo que es la química del carbono. Es una rama de la química, por lo tanto todas las leyes y procedimientos que se aplican en la química general también son aplicables en la química orgánica. Sin embargo hay tres hechos que son destacables que hacen que haya que prestarle particular atención a la química orgánica. La primera es que existen millones de compuestos que contienen átomos de carbono. Otra de las cosas que es importante en la química orgánica es que todos los seres vivos contienen moléculas compuestas por átomos de carbono. Y también lo que hace que sea una rama particular de la química es que los compuestos del carbono presentan propiedades diferentes de los compuestos inorgánicos. Sin embargo a pesar de la gran cantidad de compuestos orgánicos que existen contamos con una herramienta muy importante que se llama la teoría estructural. Esta teoría es la base sobre la cual todos los hechos de la química orgánica pueden explicarse y conocerse mejor. Dentro de esta teoría es muy importante el concepto de grupo funcional. Este grupo funcional va a ser un átomo o un conjunto de átomos unidos siempre de la misma forma en la cadena de carbono. Y va a definir el comportamiento químico de la molécula. El conjunto de compuestos orgánicos que contienen el mismo grupo funcional constituye lo que se llama una familia de compuestos. Sin embargo podemos hacer incluso una separación más gruesa y definir a los compuestos orgánicos en tres grandes grupos. Los hidrocarburos que son compuestos que solamente contienen carbono e hidrógeno. También vamos a tener los compuestos oxigenados que son compuestos que contienen englaces entre carbono y oxígeno. Y la otra gran familia de los compuestos orgánicos son los compuestos nitrogenados que son compuestos que contienen englaces entre carbono y nitrógeno. Como dijimos estas son las tres grandes superfamilias de la química orgánica. También es importante el concepto dentro de lo que es la teoría estructural de series homologas. Las series homologas están constituidas por un grupo de compuestos que tienen el mismo grupo funcional pero que difieren del compuesto anterior o posterior por poseer un grupo CH2 más o menos. Veamos por ejemplo, una serie homologa podría ser en el caso de los alcoholes si yo tengo esta molécula que se llama metanol. El compuesto que le sigue dijimos que va a tener un grupo metilo más, entonces va a ser esta molécula se llama etanol. Y así en la serie también podemos tener incluso para alcoholes más grandes este alcohol que ya tiene dos metiloas más y este se llama 1-butanol. Bueno, en este video hemos visto los principios básicos y los conceptos básicos de la química orgánica que nos van a llevar por el apasionante mundo de la química. En los próximos videos estudiaremos con más detalle cada uno de estos conceptos. | [{"start": 0.0, "end": 9.0, "text": " En este v\u00eddeo y en los siguientes vamos a estar desarrollando temas de qu\u00edmica org\u00e1nica."}, {"start": 13.0, "end": 27.0, "text": " La qu\u00edmica org\u00e1nica se centra particularmente en lo que es la qu\u00edmica del carbono."}, {"start": 27.0, "end": 42.0, "text": " Es una rama de la qu\u00edmica, por lo tanto todas las leyes y procedimientos que se aplican en la qu\u00edmica general tambi\u00e9n son aplicables en la qu\u00edmica org\u00e1nica."}, {"start": 44.0, "end": 54.0, "text": " Sin embargo hay tres hechos que son destacables que hacen que haya que prestarle particular atenci\u00f3n a la qu\u00edmica org\u00e1nica."}, {"start": 54.0, "end": 67.0, "text": " La primera es que existen millones de compuestos que contienen \u00e1tomos de carbono."}, {"start": 67.0, "end": 83.0, "text": " Otra de las cosas que es importante en la qu\u00edmica org\u00e1nica es que todos los seres vivos contienen mol\u00e9culas compuestas por \u00e1tomos de carbono."}, {"start": 83.0, "end": 104.0, "text": " Y tambi\u00e9n lo que hace que sea una rama particular de la qu\u00edmica es que los compuestos del carbono presentan propiedades diferentes de los compuestos inorg\u00e1nicos."}, {"start": 104.0, "end": 129.0, "text": " Sin embargo a pesar de la gran cantidad de compuestos org\u00e1nicos que existen contamos con una herramienta muy importante que se llama la teor\u00eda estructural."}, {"start": 134.0, "end": 150.0, "text": " Esta teor\u00eda es la base sobre la cual todos los hechos de la qu\u00edmica org\u00e1nica pueden explicarse y conocerse mejor."}, {"start": 150.0, "end": 164.0, "text": " Dentro de esta teor\u00eda es muy importante el concepto de grupo funcional."}, {"start": 164.0, "end": 184.0, "text": " Este grupo funcional va a ser un \u00e1tomo o un conjunto de \u00e1tomos unidos siempre de la misma forma en la cadena de carbono."}, {"start": 184.0, "end": 198.0, "text": " Y va a definir el comportamiento qu\u00edmico de la mol\u00e9cula."}, {"start": 198.0, "end": 213.0, "text": " El conjunto de compuestos org\u00e1nicos que contienen el mismo grupo funcional constituye lo que se llama una familia de compuestos."}, {"start": 213.0, "end": 236.0, "text": " Sin embargo podemos hacer incluso una separaci\u00f3n m\u00e1s gruesa y definir a los compuestos org\u00e1nicos en tres grandes grupos."}, {"start": 236.0, "end": 254.0, "text": " Los hidrocarburos que son compuestos que solamente contienen carbono e hidr\u00f3geno."}, {"start": 254.0, "end": 270.0, "text": " Tambi\u00e9n vamos a tener los compuestos oxigenados que son compuestos que contienen englaces entre carbono y ox\u00edgeno."}, {"start": 270.0, "end": 287.0, "text": " Y la otra gran familia de los compuestos org\u00e1nicos son los compuestos nitrogenados que son compuestos que contienen englaces entre carbono y nitr\u00f3geno."}, {"start": 287.0, "end": 301.0, "text": " Como dijimos estas son las tres grandes superfamilias de la qu\u00edmica org\u00e1nica."}, {"start": 301.0, "end": 320.0, "text": " Tambi\u00e9n es importante el concepto dentro de lo que es la teor\u00eda estructural de series homologas."}, {"start": 320.0, "end": 336.0, "text": " Las series homologas est\u00e1n constituidas por un grupo de compuestos que tienen el mismo grupo funcional"}, {"start": 336.0, "end": 358.0, "text": " pero que difieren del compuesto anterior o posterior por poseer un grupo CH2 m\u00e1s o menos."}, {"start": 358.0, "end": 373.0, "text": " Veamos por ejemplo, una serie homologa podr\u00eda ser en el caso de los alcoholes si yo tengo esta mol\u00e9cula que se llama metanol."}, {"start": 373.0, "end": 395.0, "text": " El compuesto que le sigue dijimos que va a tener un grupo metilo m\u00e1s, entonces va a ser esta mol\u00e9cula se llama etanol."}, {"start": 395.0, "end": 423.0, "text": " Y as\u00ed en la serie tambi\u00e9n podemos tener incluso para alcoholes m\u00e1s grandes este alcohol que ya tiene dos metiloas m\u00e1s y este se llama 1-butanol."}, {"start": 423.0, "end": 440.0, "text": " Bueno, en este video hemos visto los principios b\u00e1sicos y los conceptos b\u00e1sicos de la qu\u00edmica org\u00e1nica que nos van a llevar por el apasionante mundo de la qu\u00edmica."}, {"start": 440.0, "end": 456.0, "text": " En los pr\u00f3ximos videos estudiaremos con m\u00e1s detalle cada uno de estos conceptos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=ETNd0Ao6YJQ | La respiración celular aeróbica y generación de ATP | Biología - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVB8n
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Vamos a comenzar por definir que es la energía dentro del contexto celular, para qué sirve y donde la encontramos. Vamos a analizar cómo se genera esa energía almacenada en la molécula de ATP y cuando la utilizamos. Describiremos las reacciones químicas endergónicas y exergónicas como ejemplos de anabolismo y catabolismo celular. Finalmente explicaremos el proceso de la respiración celular en las mitocondrias.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La respiración celular aeróbica y generación de ATP:
▶ http://www.educatina.com/biologia/la-respiracion-celular-aerobica-y-generacion-de-atp
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | El tema de la energía en las células es un tema sumamente complejo y largo de explicar, es por eso que decidimos preparar esta clase, una pequeña clase donde vamos a poder ver las bases de la utilización o la generación de la energía dentro del ámbito de las células y la preparamos dividiéndola básicamente en tres partes. En la primera parte muy importante vamos a ver para qué se utiliza la cell, para qué se utiliza esta energía dentro de las células, para qué la usamos, para qué necesita una célula utilizar energía. En el segundo de los pasos vamos a hablar de dónde, de dónde podemos visualizar la energía, cómo se ve la energía dentro de una célula y último punto y el más importante vamos a hablar del cómo, de cómo se genera esta energía. Entonces para hablar del primero de los puntos del para qué, uno de los puntos más importantes vamos a llevarlo acá y vamos a decir que las células necesitan energía para cumplir prácticamente todas sus funciones, por ejemplo la necesita para dividirse, lo necesita para poder moverse o desplazarse, muchas de las células necesitan transportarse a otros lugares dentro del cuerpo o desplazarse, por ejemplo un linfocito, un macrófago que son células del sistema inmune, necesitan desplazarse hasta el lugar donde hay daño o hay una infección, hay células que necesitan cambiar de forma para poder ejercer una función, ese cambio de forma requiere energía también y muy importante y lo hacen todas las células, se necesita energía para generar moléculas o estructuras nuevas. Por ejemplo para generar proteínas necesito sí o sí mucha energía para esos procesos y todos estos procesos celulares o todas estas funciones en realidad están armadas o están desarrolladas a través de lo que conocemos como las reacciones químicas o las reacciones bioquímicas. ¿Qué quiero decir con esto? Que tanto en la división celular como el movimiento, los cambios de forma o la generación de nuevas moléculas, todas están llevadas a cabo a través de diversas reacciones químicas, ¿qué es una reacción química? Básicamente es un sustrato o una molécula, por ejemplo vamos a decir un aminoácido que se convierte en un producto, en el caso de la generación de proteínas, aminoácidos aminoácidos que se convierten en proteínas ¿Y qué necesito para convertir un aminoácido en proteínas? Varias cosas, pero por lo general dos de las cosas que siempre se necesitan o que siempre se necesitan son enzimas que son unas proteínas especiales que tienen actividad y se necesita para nuestro vídeo lo más importante, energía. La mayoría o muchas de estas reacciones químicas necesitan energía, entonces si quisiéramos dividir, vamos a borrarlo acá para poder hacerlo en este mismo lugar, si quisiéramos dividir acá las reacciones químicas en dos grupos podríamos hacerlo de la siguiente manera y decir que las reacciones químicas están divididas en dos tipos, las reacciones exergónicas quizá lo vieron en los libros de texto y las reacciones endergónicas, estos nombres tan chistosos implican cambios en la energía, en el caso de las reacciones exergónicas se llaman así o se denominan así porque liberan energía y el caso de las endergónicas es porque absorben o requieren energía. ¿Qué quiero decir con esto? Que existe un delicado equilibrio entre estos tipos de reacciones, va a haber reacciones en las células que liberen energía y va a haber otras reacciones en la célula que la necesiten esa energía, por eso es muy importante que siempre haya un equilibrio entre las reacciones que van a liberar esa energía para que esa energía pueda servir para las reacciones endergónicas, vamos a poner dos ejemplos de reacciones exergónicas y endergónicas por si hasta ahora no quedó claro, en general las reacciones endergónicas implican romper moléculas, romper moléculas ¿por qué? porque al romper una molécula se libera energía y al revés en las reacciones endergónicas lo que lo que más se observa dentro de este grupo son las reacciones de generación de nuevas moléculas, la generación de nuevas moléculas se conoce como anabolismo, el anabolismo es la generación de nuevas moléculas, en cambio la ruptura se la conoce como catabolismo o reacciones catabólicas o reacciones anabólicas así lo van a poder encontrar en los textos, entonces volvemos, hay un equilibrio entre la reacción exergónica y las reacciones endergónicas, ahora me gustaría a esta altura que alguien me pudiera preguntar ¿esta energía que se libera aquí y se va a absorber aquí? ¿cómo la vemos? ¿dónde está esa energía? ¿está suelta en el citoplasma de las células? no, esa energía tiene que ser almacenada en algún lugar cuando se está liberando para que cuando necesite utilizarla para mis reacciones endergónicas esté lista, entonces pasemos aquí abajo para entender cómo es el proceso de almacenamiento de energía, vamos a escribir acá almacenamiento el almacenamiento de energía se lleva a cabo a través de una estructura que la vemos acá que se llama ATP, el ATP es una molécula conocida como el adenosine trifofato, adenosine por eso la A, la T viene de tri y la P viene de fosfato en inglés adenosine trifofato ¿qué es el adenosine trifofato? como dije es una molécula pero ¿qué es la diferencia de otras moléculas para que esta haya sido elegida como la molécula almacenadora energía? la diferencia con otras moléculas es que esto que está acá son los tres grupos fosfatos por eso el trifofato y de estos tres grupos fosfatos este enlace o esta unión entre fosfatos que está acá es una unión de muy alta energía ¿qué quiere decir esto? que cuando este fosfato se pega a todo el resto de la molécula se guarda muchísima energía acá adentro, esta reacción de colocar el último fosfato aquí es una reacción endergónica porque incluye mucha energía en ponerla acá, ahora cuando el fosfato se rompe podríamos hacer, vamos a dibujar acá como si fuera esta la molécula de ATP y dijimos que tiene tres fosfatos, si este fosfato que está aquí se rompe y se va la eliminación de este fosfato como dijimos romper moléculas es una reacción catabólica es una reacción exergónica libera energía entonces lo más fácil para una célula es guardar esa energía en forma de un moléculas de ATP y cuando necesito usar esa energía lo único que tengo que hacer es romper este fosfato y así obtengo la energía entonces estas moléculas de ATP se generan en todas las células del organismo por eso vamos a pasar a la tercera parte de la clase para ver cómo generamos la molécula de ATP y la generación de moléculas de ATP se hace a través de un mecanismo conocido como la respiración celular la respiración celular, cuál es el objetivo principal de la respiración celular? generar ATP y qué es la respiración celular en sí? es una serie o grupo de reacciones químicas o bioquímicas de reacciones químicas que se producen dentro de una estructura dentro de la célula llamada mitocondria si pudiéramos visualizar una célula con su membrana veríamos que dentro de las células existen unas organelas llamadas mitocondrias que tienen como una membrana interna en forma de crestas o dobladas y dentro de esas crestas voy a dibujar una más grande para poder verlo por dentro esta zona que está acá adentro se conoce como la matriz matriz mitocondrial porque es la matriz de la mitocondria mitocondrial y en la matriz mitocondrial es donde van a ocurrir todas esas reacciones químicas que forman la respiración celular y qué es la respiración celular si nosotros pudiéramos unir todas esas reacciones químicas el resultado diríamos que es así necesitamos para empezar glucosa la glucosa que es un carbohidrato y que podemos encontrarlo en muchos de los alimentos que consumimos tiene una fórmula de átomos que es 6 átomos de carbono con 12 átomos de hidrógeno y 6 átomos de oxígeno cuando la glucosa entra a las células de nuestro cuerpo en presencia de 6 moléculas de oxígeno éstas se van a descomponer se van a oxidar y van a terminar formando 6 moléculas de dióxido de carbono también agua y lo más importante es que van a producir hasta 38 moléculas de ATP toda la energía que se obtiene por solamente oxidar una molécula de glucosa imagínense que la cantidad de glucosa que entra una célula por día es tan grande que con eso generamos muchísimas moléculas de ATP que es nuestro reservorio energético y esta es la energía que se va a utilizar en todo el resto de las reacciones que necesitemos para que la célula pueda sobrevivir y entonces te espero en los próximos vídeos para seguir aprendiendo | [{"start": 0.0, "end": 4.72, "text": " El tema de la energ\u00eda en las c\u00e9lulas es un tema sumamente complejo y largo de"}, {"start": 4.72, "end": 9.36, "text": " explicar, es por eso que decidimos preparar esta clase, una peque\u00f1a clase"}, {"start": 9.36, "end": 14.040000000000001, "text": " donde vamos a poder ver las bases de la utilizaci\u00f3n o la generaci\u00f3n de la"}, {"start": 14.040000000000001, "end": 18.240000000000002, "text": " energ\u00eda dentro del \u00e1mbito de las c\u00e9lulas y la preparamos dividi\u00e9ndola"}, {"start": 18.240000000000002, "end": 23.88, "text": " b\u00e1sicamente en tres partes. En la primera parte muy importante vamos a ver para"}, {"start": 23.88, "end": 27.8, "text": " qu\u00e9 se utiliza la cell, para qu\u00e9 se utiliza esta energ\u00eda dentro de las"}, {"start": 27.8, "end": 32.480000000000004, "text": " c\u00e9lulas, para qu\u00e9 la usamos, para qu\u00e9 necesita una c\u00e9lula utilizar energ\u00eda."}, {"start": 32.480000000000004, "end": 37.52, "text": " En el segundo de los pasos vamos a hablar de d\u00f3nde, de d\u00f3nde podemos"}, {"start": 37.52, "end": 43.04, "text": " visualizar la energ\u00eda, c\u00f3mo se ve la energ\u00eda dentro de una c\u00e9lula y \u00faltimo"}, {"start": 43.04, "end": 48.36, "text": " punto y el m\u00e1s importante vamos a hablar del c\u00f3mo, de c\u00f3mo se genera esta"}, {"start": 48.36, "end": 53.96, "text": " energ\u00eda. Entonces para hablar del primero de los puntos del para qu\u00e9,"}, {"start": 53.96, "end": 58.4, "text": " uno de los puntos m\u00e1s importantes vamos a llevarlo ac\u00e1 y vamos a decir que las"}, {"start": 58.4, "end": 65.08, "text": " c\u00e9lulas necesitan energ\u00eda para cumplir pr\u00e1cticamente todas sus funciones, por"}, {"start": 65.08, "end": 71.12, "text": " ejemplo la necesita para dividirse, lo necesita para poder moverse o"}, {"start": 71.12, "end": 75.56, "text": " desplazarse, muchas de las c\u00e9lulas necesitan transportarse a otros lugares"}, {"start": 75.56, "end": 80.64, "text": " dentro del cuerpo o desplazarse, por ejemplo un linfocito, un macr\u00f3fago que son"}, {"start": 80.64, "end": 85.8, "text": " c\u00e9lulas del sistema inmune, necesitan desplazarse hasta el lugar donde hay da\u00f1o"}, {"start": 85.8, "end": 91.68, "text": " o hay una infecci\u00f3n, hay c\u00e9lulas que necesitan cambiar de forma para poder"}, {"start": 91.68, "end": 96.4, "text": " ejercer una funci\u00f3n, ese cambio de forma requiere energ\u00eda tambi\u00e9n y muy"}, {"start": 96.4, "end": 101.2, "text": " importante y lo hacen todas las c\u00e9lulas, se necesita energ\u00eda para generar"}, {"start": 101.2, "end": 105.48, "text": " mol\u00e9culas o estructuras nuevas."}, {"start": 105.48, "end": 112.44, "text": " Por ejemplo para generar prote\u00ednas necesito s\u00ed o s\u00ed mucha energ\u00eda para"}, {"start": 112.44, "end": 118.24000000000001, "text": " esos procesos y todos estos procesos celulares o todas estas funciones"}, {"start": 118.24000000000001, "end": 124.4, "text": " en realidad est\u00e1n armadas o est\u00e1n desarrolladas a trav\u00e9s de lo que"}, {"start": 124.4, "end": 133.2, "text": " conocemos como las reacciones qu\u00edmicas o las reacciones bioqu\u00edmicas."}, {"start": 133.2, "end": 138.79999999999998, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiero decir con esto? Que tanto en la divisi\u00f3n celular como el"}, {"start": 138.79999999999998, "end": 143.72, "text": " movimiento, los cambios de forma o la generaci\u00f3n de nuevas mol\u00e9culas, todas"}, {"start": 143.72, "end": 148.11999999999998, "text": " est\u00e1n llevadas a cabo a trav\u00e9s de diversas reacciones qu\u00edmicas, \u00bfqu\u00e9 es una"}, {"start": 148.11999999999998, "end": 154.76, "text": " reacci\u00f3n qu\u00edmica? B\u00e1sicamente es un sustrato o una mol\u00e9cula, por ejemplo"}, {"start": 154.76, "end": 160.28, "text": " vamos a decir un amino\u00e1cido que se convierte en un producto, en el caso de"}, {"start": 160.28, "end": 164.48, "text": " la generaci\u00f3n de prote\u00ednas, amino\u00e1cidos"}, {"start": 164.48, "end": 170.88, "text": " amino\u00e1cidos que se convierten en prote\u00ednas"}, {"start": 171.8, "end": 177.84, "text": " \u00bfY qu\u00e9 necesito para convertir un amino\u00e1cido en prote\u00ednas? Varias cosas, pero"}, {"start": 177.84, "end": 182.32, "text": " por lo general dos de las cosas que siempre se necesitan o que siempre se"}, {"start": 182.32, "end": 187.68, "text": " necesitan son enzimas que son unas prote\u00ednas especiales que tienen"}, {"start": 187.68, "end": 195.32, "text": " actividad y se necesita para nuestro v\u00eddeo lo m\u00e1s importante, energ\u00eda. La"}, {"start": 195.32, "end": 200.72, "text": " mayor\u00eda o muchas de estas reacciones qu\u00edmicas necesitan energ\u00eda, entonces si"}, {"start": 200.72, "end": 206.4, "text": " quisi\u00e9ramos dividir, vamos a borrarlo ac\u00e1 para poder hacerlo en este mismo lugar,"}, {"start": 206.4, "end": 213.44, "text": " si quisi\u00e9ramos dividir ac\u00e1 las reacciones qu\u00edmicas en dos grupos"}, {"start": 213.44, "end": 218.24, "text": " podr\u00edamos hacerlo de la siguiente manera y decir que las reacciones qu\u00edmicas"}, {"start": 218.24, "end": 225.84, "text": " est\u00e1n divididas en dos tipos, las reacciones exerg\u00f3nicas"}, {"start": 226.24, "end": 232.68, "text": " quiz\u00e1 lo vieron en los libros de texto y las reacciones enderg\u00f3nicas, estos"}, {"start": 232.68, "end": 238.2, "text": " nombres tan chistosos implican cambios en la energ\u00eda, en el caso de las"}, {"start": 238.2, "end": 245.48, "text": " reacciones exerg\u00f3nicas se llaman as\u00ed o se denominan as\u00ed porque liberan"}, {"start": 245.48, "end": 254.04, "text": " energ\u00eda y el caso de las enderg\u00f3nicas es porque absorben o requieren energ\u00eda."}, {"start": 254.04, "end": 259.76, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiero decir con esto? Que existe un delicado equilibrio entre estos tipos"}, {"start": 259.76, "end": 264.28, "text": " de reacciones, va a haber reacciones en las c\u00e9lulas que liberen energ\u00eda y va a"}, {"start": 264.28, "end": 269.4, "text": " haber otras reacciones en la c\u00e9lula que la necesiten esa energ\u00eda, por eso es muy"}, {"start": 269.4, "end": 273.23999999999995, "text": " importante que siempre haya un equilibrio entre las reacciones que van a"}, {"start": 273.23999999999995, "end": 277.23999999999995, "text": " liberar esa energ\u00eda para que esa energ\u00eda pueda servir para las reacciones"}, {"start": 277.23999999999995, "end": 282.2, "text": " enderg\u00f3nicas, vamos a poner dos ejemplos de reacciones exerg\u00f3nicas y enderg\u00f3nicas"}, {"start": 282.2, "end": 287.15999999999997, "text": " por si hasta ahora no qued\u00f3 claro, en general las reacciones enderg\u00f3nicas"}, {"start": 287.16, "end": 294.6, "text": " implican romper mol\u00e9culas, romper mol\u00e9culas \u00bfpor qu\u00e9? porque al romper una"}, {"start": 294.6, "end": 300.56, "text": " mol\u00e9cula se libera energ\u00eda y al rev\u00e9s en las reacciones enderg\u00f3nicas lo que"}, {"start": 300.56, "end": 305.92, "text": " lo que m\u00e1s se observa dentro de este grupo son las reacciones de generaci\u00f3n"}, {"start": 305.92, "end": 312.44000000000005, "text": " de nuevas mol\u00e9culas, la generaci\u00f3n de nuevas mol\u00e9culas se conoce como"}, {"start": 312.44, "end": 319.6, "text": " anabolismo, el anabolismo es la generaci\u00f3n de"}, {"start": 319.6, "end": 328.2, "text": " nuevas mol\u00e9culas, en cambio la ruptura se la conoce como catabolismo"}, {"start": 328.2, "end": 333.64, "text": " o reacciones catab\u00f3licas o reacciones anab\u00f3licas as\u00ed lo van a poder encontrar"}, {"start": 333.64, "end": 339.92, "text": " en los textos, entonces volvemos, hay un equilibrio entre la reacci\u00f3n"}, {"start": 339.92, "end": 343.72, "text": " exerg\u00f3nica y las reacciones enderg\u00f3nicas, ahora me gustar\u00eda a esta"}, {"start": 343.72, "end": 349.04, "text": " altura que alguien me pudiera preguntar \u00bfesta energ\u00eda que se libera aqu\u00ed y se va"}, {"start": 349.04, "end": 354.40000000000003, "text": " a absorber aqu\u00ed? \u00bfc\u00f3mo la vemos? \u00bfd\u00f3nde est\u00e1 esa energ\u00eda? \u00bfest\u00e1 suelta en el"}, {"start": 354.40000000000003, "end": 359.92, "text": " citoplasma de las c\u00e9lulas? no, esa energ\u00eda tiene que ser almacenada"}, {"start": 359.92, "end": 364.84000000000003, "text": " en alg\u00fan lugar cuando se est\u00e1 liberando para que cuando necesite utilizarla para"}, {"start": 364.84000000000003, "end": 369.36, "text": " mis reacciones enderg\u00f3nicas est\u00e9 lista, entonces pasemos aqu\u00ed abajo para"}, {"start": 369.36, "end": 374.16, "text": " entender c\u00f3mo es el proceso de almacenamiento de energ\u00eda, vamos a"}, {"start": 374.16, "end": 378.76, "text": " escribir ac\u00e1 almacenamiento"}, {"start": 382.76, "end": 388.32, "text": " el almacenamiento de energ\u00eda se lleva a cabo a trav\u00e9s de una estructura que la"}, {"start": 388.32, "end": 398.56, "text": " vemos ac\u00e1 que se llama ATP, el ATP es una mol\u00e9cula conocida como el"}, {"start": 398.56, "end": 408.4, "text": " adenosine trifofato, adenosine por eso la A, la T viene de tri"}, {"start": 408.4, "end": 413.76, "text": " y la P viene de fosfato en ingl\u00e9s"}, {"start": 415.96, "end": 421.12, "text": " adenosine trifofato \u00bfqu\u00e9 es el adenosine trifofato? como dije es una"}, {"start": 421.12, "end": 425.44, "text": " mol\u00e9cula pero \u00bfqu\u00e9 es la diferencia de otras mol\u00e9culas para que esta haya sido"}, {"start": 425.44, "end": 430.64, "text": " elegida como la mol\u00e9cula almacenadora energ\u00eda? la diferencia con otras"}, {"start": 430.64, "end": 435.96, "text": " mol\u00e9culas es que esto que est\u00e1 ac\u00e1 son los tres grupos fosfatos por eso el"}, {"start": 435.96, "end": 444.6, "text": " trifofato y de estos tres grupos fosfatos este enlace o esta uni\u00f3n entre fosfatos"}, {"start": 444.6, "end": 453.8, "text": " que est\u00e1 ac\u00e1 es una uni\u00f3n de muy alta energ\u00eda \u00bfqu\u00e9 quiere decir esto?"}, {"start": 453.8, "end": 459.96000000000004, "text": " que cuando este fosfato se pega a todo el resto de la mol\u00e9cula"}, {"start": 459.96000000000004, "end": 465.56, "text": " se guarda much\u00edsima energ\u00eda ac\u00e1 adentro, esta reacci\u00f3n de colocar el \u00faltimo"}, {"start": 465.56, "end": 473.2, "text": " fosfato aqu\u00ed es una reacci\u00f3n enderg\u00f3nica porque"}, {"start": 473.2, "end": 480.32, "text": " incluye mucha energ\u00eda en ponerla ac\u00e1, ahora cuando el fosfato se rompe"}, {"start": 480.32, "end": 484.28, "text": " podr\u00edamos hacer, vamos a dibujar ac\u00e1 como si fuera esta la mol\u00e9cula de ATP y"}, {"start": 484.28, "end": 493.71999999999997, "text": " dijimos que tiene tres fosfatos, si este fosfato que est\u00e1 aqu\u00ed se rompe y se va"}, {"start": 493.71999999999997, "end": 499.64, "text": " la eliminaci\u00f3n de este fosfato como dijimos romper mol\u00e9culas es una"}, {"start": 499.64, "end": 510.84, "text": " reacci\u00f3n catab\u00f3lica es una reacci\u00f3n exerg\u00f3nica libera energ\u00eda"}, {"start": 510.84, "end": 517.68, "text": " entonces lo m\u00e1s f\u00e1cil para una c\u00e9lula es guardar esa energ\u00eda en forma de un"}, {"start": 517.68, "end": 521.72, "text": " mol\u00e9culas de ATP y cuando necesito usar esa energ\u00eda lo \u00fanico que tengo que"}, {"start": 521.72, "end": 527.4, "text": " hacer es romper este fosfato y as\u00ed obtengo la energ\u00eda entonces estas"}, {"start": 527.4, "end": 532.3199999999999, "text": " mol\u00e9culas de ATP se generan en todas las c\u00e9lulas del organismo por eso vamos a"}, {"start": 532.3199999999999, "end": 538.3199999999999, "text": " pasar a la tercera parte de la clase para ver c\u00f3mo generamos la mol\u00e9cula de ATP y"}, {"start": 538.3199999999999, "end": 543.52, "text": " la generaci\u00f3n de mol\u00e9culas de ATP se hace a trav\u00e9s de un mecanismo conocido"}, {"start": 543.52, "end": 549.28, "text": " como la respiraci\u00f3n celular"}, {"start": 550.28, "end": 554.92, "text": " la respiraci\u00f3n celular, cu\u00e1l es el objetivo principal de la respiraci\u00f3n"}, {"start": 554.92, "end": 563.9599999999999, "text": " celular? generar ATP y qu\u00e9 es la respiraci\u00f3n celular en s\u00ed? es una"}, {"start": 563.9599999999999, "end": 571.56, "text": " serie o grupo de reacciones qu\u00edmicas o bioqu\u00edmicas"}, {"start": 571.56, "end": 575.4, "text": " de reacciones qu\u00edmicas"}, {"start": 575.4, "end": 584.76, "text": " que se producen dentro de una estructura dentro de la c\u00e9lula llamada mitocondria"}, {"start": 585.24, "end": 589.84, "text": " si pudi\u00e9ramos visualizar una c\u00e9lula con su membrana"}, {"start": 589.84, "end": 595.12, "text": " ver\u00edamos que dentro de las c\u00e9lulas existen unas organelas llamadas"}, {"start": 595.12, "end": 601.52, "text": " mitocondrias que tienen como una membrana interna en forma de crestas o"}, {"start": 601.52, "end": 606.56, "text": " dobladas y dentro de esas crestas voy a dibujar una m\u00e1s grande para poder verlo"}, {"start": 606.56, "end": 611.92, "text": " por dentro esta zona que est\u00e1 ac\u00e1 adentro"}, {"start": 611.92, "end": 615.84, "text": " se conoce como la matriz"}, {"start": 615.84, "end": 620.4, "text": " matriz mitocondrial porque es la matriz de la mitocondria"}, {"start": 620.4, "end": 626.88, "text": " mitocondrial y en la matriz mitocondrial es donde van a ocurrir todas esas"}, {"start": 626.88, "end": 631.84, "text": " reacciones qu\u00edmicas que forman la respiraci\u00f3n celular y qu\u00e9 es la"}, {"start": 631.84, "end": 635.88, "text": " respiraci\u00f3n celular si nosotros pudi\u00e9ramos unir todas esas reacciones"}, {"start": 635.88, "end": 638.88, "text": " qu\u00edmicas el resultado dir\u00edamos que es as\u00ed"}, {"start": 638.88, "end": 645.48, "text": " necesitamos para empezar glucosa la glucosa que es un carbohidrato y que"}, {"start": 645.48, "end": 649.88, "text": " podemos encontrarlo en muchos de los alimentos que consumimos tiene una"}, {"start": 649.88, "end": 657.36, "text": " f\u00f3rmula de \u00e1tomos que es 6 \u00e1tomos de carbono con 12 \u00e1tomos de hidr\u00f3geno y 6"}, {"start": 657.36, "end": 662.56, "text": " \u00e1tomos de ox\u00edgeno cuando la glucosa entra a las c\u00e9lulas de nuestro cuerpo"}, {"start": 662.56, "end": 670.16, "text": " en presencia de 6 mol\u00e9culas de ox\u00edgeno \u00e9stas se van a descomponer se van a"}, {"start": 670.16, "end": 677.6, "text": " oxidar y van a terminar formando 6 mol\u00e9culas de di\u00f3xido de carbono tambi\u00e9n"}, {"start": 677.6, "end": 688.96, "text": " agua y lo m\u00e1s importante es que van a producir hasta 38 mol\u00e9culas de ATP"}, {"start": 688.96, "end": 694.96, "text": " toda la energ\u00eda que se obtiene por solamente oxidar una mol\u00e9cula de"}, {"start": 694.96, "end": 701.2, "text": " glucosa imag\u00ednense que la cantidad de glucosa que entra una c\u00e9lula por d\u00eda es"}, {"start": 701.2, "end": 705.88, "text": " tan grande que con eso generamos much\u00edsimas mol\u00e9culas de ATP que es"}, {"start": 705.88, "end": 711.28, "text": " nuestro reservorio energ\u00e9tico y esta es la energ\u00eda que se va a utilizar en todo"}, {"start": 711.28, "end": 714.52, "text": " el resto de las reacciones que necesitemos para que la c\u00e9lula pueda"}, {"start": 714.52, "end": 736.68, "text": " sobrevivir y entonces te espero en los pr\u00f3ximos v\u00eddeos para seguir aprendiendo"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=l7i5C3Mia34 | Aristóteles: Política - Educatina | En esta obra Aristóteles define al Estado, al hombre como “animal político” y las formas de gobierno. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Para Aristóteles el hombre es “un animal político” que vive en comunidad. Se caracteriza por su sociabilidad y por su virtud. Al Estado lo define como “una realidad natural, porque expresa la naturaleza de las cosas, es decir lo comunitario y lo social”. También lo define como “una comunidad perfecta” porque en ella está toda la vida y sólo en ella puede haber vida. El Estado para Aristóteles es un “Estado Interventor” en lo social, que existe para garantizar el “vivir bien” de sus ciudadanos. El objetivo del Estado es proporcionar una sensación de bienestar a los ciudadanos.
Diferencia las formas de gobierno puras (Monarquía, Aristocracia, Democracia) de las impuras (Tiranía, Oligarquía, Demagogia), donde las formas puras son las formas de gobierno por excelencia y las impuras son las mismas, degradadas”.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | En los próximos minutos vamos a conocer un poco más sobre Aristóteles, nos vamos a centrar en la parte de su pensamiento que se refiere a la filosofía política y vamos a ver de qué forma concibe al Estado, al hombre, al hombre haciendo política y cuáles son las formas de gobierno que postula. Ante todo repasemos que Aristóteles nace en el 384 antes de Cristo y muere en el año 322. Ahora bien, la obra en la cual nos vamos a centrar y en la cual vamos a tomar las ideas que vamos a exponer en este vídeo recibe el nombre de política y es una de las obras que escribió en el último período de su vida entre el 335 y claro está el 322 antes de Cristo. Hagamos juntos entonces un breve repaso en torno a la política en Aristóteles. Ante todo vamos a partir en este vídeo afirmando que para este filósofo griego el hombre es un son políticón o como lo traducimos al español un animal político, frase muy muy relevante en la filosofía política aristotélica. Entonces el hombre es un animal político que vive en una comunidad y esto es esencial ¿por qué? Vamos a agregar el concepto aquí. Decíamos que es esencial porque el hombre en Aristóteles se va a caracterizar y ahora sí vamos a dejar a nuestro amigo para poder agregar esta idea. El hombre se caracteriza por su sociabilidad y claro está el hombre es social por ende en comunidad y también se va a caracterizar por su virtud, por esa virtud que lo define y lo hace hombre, es decir esa virtud que lo define a través del hábito, hábito constante claro está, hábito que se refiere a las costumbres que tiene a lo largo de su vida, entendiendo entonces que el hombre en Aristóteles se hace haciendo el hombre se hace haciendo, se va haciendo a lo largo de su vida y para hacerse repetimos necesita de la comunidad, no se parte de un yo sino de un nosotros, desde este nosotros se va a construir la política en Aristóteles. Ahora bien sigamos con esta idea del hombre como un animal político ¿por qué? porque el hombre decíamos se hace haciendo necesita de la comunidad entonces a diferencia del estado el hombre no es autárquico el hombre no es autárquico entonces vemos así como el estado sí lo es pero el hombre no ¿por qué? porque como decíamos siempre va a necesitar de una comunidad a su vez ahora ya que nombramos la palabra estado Aristóteles define al estado como una realidad natural porque el estado para él expresa la naturaleza de las cosas entonces el estado decíamos lo va a definir primero como una realidad natural como decíamos porque va a expresar la naturaleza de las cosas es decir lo comunitario o si se quiere también lo social va a expresar lo social el estado también es definido por Aristóteles como una comunidad perfecta comunidad perfecta ¿por qué dice Aristóteles comunidad perfecta? porque en ella está todo para la vida y sólo en ella puede haber vida vida palabra esencial en esta caracterización y a su vez como decíamos va a definir al estado como una entidad autárquica que claro está se basta a sí misma a diferencia del hombre que como decimos repetimos para que nos quede bien fijado este concepto necesita de lo comunitario necesita de lo social se parte desde un nosotros este estado entonces va a ser una especie de para esto es una especie de estado de interventor estado interventor en lo social una especie de estado intervento benefactor si un estado que para aristóteles existe para garantizar el vivir bien vamos a volver a hacer un espacio este estado interventor que existe para garantizar el vivir bien de sus ciudadanos porque el objetivo del estado es proporcionar esta sensación de bienestar el bienestar a sus ciudadanos ahora bien con respecto a la justicia para que no nos quede este concepto tan interesante en la filosofía política va a decir que la justicia es algo social la justicia es algo social cuál es su fin su fin va a ser ordenar es decir administrar y otro de los temas que queríamos comentarles un poquito porque claro es muy interesante es el tema de las formas de gobierno en aristóteles y para eso hemos confeccionado formas de gobierno hemos confeccionado un cuadro siguiendo la exposición que hacen la en su obra aristóteles cuáles son los criterios para determinar las formas de gobierno bueno van a ser criterios cuantitativos es decir cuántos gobiernan como estamos marcando en esta fila y cualitativos es decir cómo se gobierna entonces presten atención al cuadro vamos a escribirlo rápidamente y ustedes pueden tomar nota según cuántos gobiernan vamos a tener gobiernos de uno de muchos y de todos según cómo se gobierna vamos a tener gobiernos para todos y gobiernos para sí a su vez estamos viendo aquí las formas puras e formas impuras las formas puras son las formas de gobierno por excelencia para aristóteles y las impuras son aquellas formas de gobierno degradadas pero vamos a escribirlas entonces el gobierno vamos con las formas puras el gobierno de uno para todos va a ser la monarquía el gobierno de muchos para todos la aristocracia y el gobierno de todos para todos la democracia ahora bien el gobierno y vamos a las formas impuras entremosnos aquí el gobierno de uno para sí la tiranía el gobierno de muchos para sí la oligarquía y el gobierno de todos para sí la demagogia las mejores entonces como dijimos son las formas puras pero vamos a ver a aristóteles va a decir que se debe hacer si se quiere una síntesis de estas formas puras y cómo es posible nos podemos preguntar que las tres formas puras sean en simultáneo las mejores vamos a centrarnos en la modernidad vamos más adelante en el tiempo porque estas tres formas puras van a estar reflejadas en lo que se considera el estado republicano si en donde por ejemplo república en donde por ejemplo tenemos el poder ejecutivo que estaría representado por la monarquía siguiendo la idea de aristóteles tendríamos por otro lado el poder legislativo que estará siendo representado por la democracia es decir basándose en criterios democráticos y por otro lado nos queda por eje por supuesto el poder judicial que estará basado en criterios aristocráticos para nuestro amigo aristóteles ahora bien nos tiene que quedar en claro entonces cuáles son las formas de gobierno puras e impuras es decir las formas de gobierno por excelencia las formas de gobierno degradadas entonces hemos hecho un breve resumen de la política aristóteles hay muchos puntos que hemos dejado de lado claro está por el tiempo pero en el caso que ustedes tengan alguna duda o quieran tocar algún tema que no hemos tocado nos lo pueden pedir y con gusto confeccionaremos un vídeo competente al tema que ustedes nos pidan muchas gracias por acompañarnos hasta aquí | [{"start": 0.0, "end": 5.96, "text": " En los pr\u00f3ximos minutos vamos a conocer un poco m\u00e1s sobre Arist\u00f3teles, nos vamos"}, {"start": 5.96, "end": 12.120000000000001, "text": " a centrar en la parte de su pensamiento que se refiere a la filosof\u00eda pol\u00edtica"}, {"start": 12.120000000000001, "end": 17.580000000000002, "text": " y vamos a ver de qu\u00e9 forma concibe al Estado, al hombre, al hombre haciendo"}, {"start": 17.580000000000002, "end": 22.400000000000002, "text": " pol\u00edtica y cu\u00e1les son las formas de gobierno que postula. Ante todo repasemos"}, {"start": 22.4, "end": 32.6, "text": " que Arist\u00f3teles nace en el 384 antes de Cristo y muere en el a\u00f1o 322. Ahora bien,"}, {"start": 32.6, "end": 36.839999999999996, "text": " la obra en la cual nos vamos a centrar y en la cual vamos a tomar las ideas que"}, {"start": 36.839999999999996, "end": 43.36, "text": " vamos a exponer en este v\u00eddeo recibe el nombre de pol\u00edtica y es una de las obras"}, {"start": 43.36, "end": 50.64, "text": " que escribi\u00f3 en el \u00faltimo per\u00edodo de su vida entre el 335 y claro est\u00e1 el"}, {"start": 50.64, "end": 58.120000000000005, "text": " 322 antes de Cristo. Hagamos juntos entonces un breve repaso en torno a la"}, {"start": 58.120000000000005, "end": 63.96, "text": " pol\u00edtica en Arist\u00f3teles. Ante todo vamos a partir en este v\u00eddeo"}, {"start": 63.96, "end": 70.44, "text": " afirmando que para este fil\u00f3sofo griego el hombre"}, {"start": 70.44, "end": 74.0, "text": " es un son"}, {"start": 74.0, "end": 77.4, "text": " pol\u00edtic\u00f3n"}, {"start": 77.4, "end": 86.48, "text": " o como lo traducimos al espa\u00f1ol un animal"}, {"start": 87.12, "end": 94.72, "text": " pol\u00edtico, frase muy muy relevante en la filosof\u00eda pol\u00edtica aristot\u00e9lica."}, {"start": 94.72, "end": 101.80000000000001, "text": " Entonces el hombre es un animal pol\u00edtico que vive en una comunidad y esto es"}, {"start": 101.8, "end": 108.88, "text": " esencial \u00bfpor qu\u00e9? Vamos a agregar el concepto aqu\u00ed. Dec\u00edamos que es esencial"}, {"start": 108.88, "end": 114.44, "text": " porque el hombre en Arist\u00f3teles se va a caracterizar y ahora s\u00ed vamos a dejar a"}, {"start": 114.44, "end": 122.64, "text": " nuestro amigo para poder agregar esta idea. El hombre se caracteriza"}, {"start": 125.92, "end": 129.92, "text": " por su sociabilidad"}, {"start": 129.92, "end": 139.04, "text": " y claro est\u00e1 el hombre es social por ende en comunidad y tambi\u00e9n se va"}, {"start": 139.04, "end": 144.72, "text": " a caracterizar por su virtud, por esa virtud que lo define y lo hace hombre, es"}, {"start": 144.72, "end": 150.88, "text": " decir esa virtud que lo define"}, {"start": 151.44, "end": 158.51999999999998, "text": " a trav\u00e9s del h\u00e1bito, h\u00e1bito constante claro est\u00e1, h\u00e1bito que se refiere a las"}, {"start": 158.52, "end": 164.16, "text": " costumbres que tiene a lo largo de su vida, entendiendo entonces que el hombre"}, {"start": 164.16, "end": 169.44, "text": " en Arist\u00f3teles se hace haciendo"}, {"start": 169.44, "end": 174.68, "text": " el hombre se hace"}, {"start": 175.76000000000002, "end": 182.4, "text": " haciendo, se va haciendo a lo largo de su vida y para hacerse repetimos necesita"}, {"start": 182.4, "end": 193.8, "text": " de la comunidad, no se parte de un yo sino de un nosotros, desde este nosotros se va"}, {"start": 193.8, "end": 200.12, "text": " a construir la pol\u00edtica en Arist\u00f3teles. Ahora bien sigamos con esta idea del"}, {"start": 200.12, "end": 207.28, "text": " hombre como un animal pol\u00edtico \u00bfpor qu\u00e9? porque el hombre dec\u00edamos se hace"}, {"start": 207.28, "end": 216.08, "text": " haciendo necesita de la comunidad entonces a diferencia del estado"}, {"start": 216.16, "end": 220.68, "text": " el hombre no es aut\u00e1rquico"}, {"start": 221.44, "end": 225.28, "text": " el hombre no es"}, {"start": 225.92000000000002, "end": 235.08, "text": " aut\u00e1rquico entonces vemos as\u00ed como el estado s\u00ed lo es pero el hombre no \u00bfpor"}, {"start": 235.08, "end": 242.60000000000002, "text": " qu\u00e9? porque como dec\u00edamos siempre va a necesitar de una comunidad a su vez ahora"}, {"start": 242.60000000000002, "end": 247.4, "text": " ya que nombramos la palabra estado Arist\u00f3teles define al estado como una"}, {"start": 247.4, "end": 253.72000000000003, "text": " realidad natural porque el estado para \u00e9l expresa la naturaleza de las cosas"}, {"start": 253.72000000000003, "end": 263.92, "text": " entonces el estado dec\u00edamos lo va a definir primero como una realidad"}, {"start": 263.92, "end": 270.64000000000004, "text": " natural como dec\u00edamos porque va a expresar la naturaleza de las cosas es"}, {"start": 270.64000000000004, "end": 280.0, "text": " decir lo comunitario o si se quiere tambi\u00e9n lo social va a expresar lo"}, {"start": 280.0, "end": 289.12, "text": " social el estado tambi\u00e9n es definido por Arist\u00f3teles como una comunidad"}, {"start": 289.12, "end": 293.12, "text": " perfecta"}, {"start": 293.88, "end": 299.72, "text": " comunidad perfecta \u00bfpor qu\u00e9 dice Arist\u00f3teles comunidad perfecta? porque en"}, {"start": 299.72, "end": 306.28000000000003, "text": " ella est\u00e1 todo para la vida y s\u00f3lo en ella puede haber vida"}, {"start": 306.28000000000003, "end": 313.4, "text": " vida palabra esencial en esta caracterizaci\u00f3n y a su vez como dec\u00edamos"}, {"start": 313.4, "end": 319.35999999999996, "text": " va a definir al estado como una entidad aut\u00e1rquica que claro est\u00e1 se basta a"}, {"start": 319.35999999999996, "end": 325.56, "text": " s\u00ed misma a diferencia del hombre que como decimos repetimos para que nos quede"}, {"start": 325.56, "end": 330.88, "text": " bien fijado este concepto necesita de lo comunitario necesita de lo social se"}, {"start": 330.88, "end": 336.4, "text": " parte desde un nosotros este estado entonces va a ser una especie de para"}, {"start": 336.4, "end": 344.67999999999995, "text": " esto es una especie de estado de interventor estado"}, {"start": 344.96, "end": 352.12, "text": " interventor en lo social una especie de estado intervento"}, {"start": 352.12, "end": 359.03999999999996, "text": " benefactor si un estado que para arist\u00f3teles existe para garantizar el"}, {"start": 359.04, "end": 368.24, "text": " vivir bien vamos a volver a hacer un espacio este estado interventor"}, {"start": 368.24, "end": 372.56, "text": " que existe"}, {"start": 372.92, "end": 376.92, "text": " para garantizar"}, {"start": 377.32000000000005, "end": 386.28000000000003, "text": " el vivir bien de sus ciudadanos porque el objetivo del estado es proporcionar"}, {"start": 386.28, "end": 392.15999999999997, "text": " esta sensaci\u00f3n de bienestar el bienestar a sus ciudadanos ahora bien"}, {"start": 392.15999999999997, "end": 398.55999999999995, "text": " con respecto a la justicia para que no nos quede este concepto tan interesante"}, {"start": 398.55999999999995, "end": 407.0, "text": " en la filosof\u00eda pol\u00edtica va a decir que la justicia es algo social"}, {"start": 407.0, "end": 420.64, "text": " la justicia es algo social cu\u00e1l es su fin su fin va a ser ordenar es decir"}, {"start": 420.64, "end": 426.36, "text": " administrar y otro de los temas que quer\u00edamos"}, {"start": 426.36, "end": 432.84, "text": " comentarles un poquito porque claro es muy interesante es el tema de las formas"}, {"start": 432.84, "end": 439.03999999999996, "text": " de gobierno en arist\u00f3teles y para eso hemos confeccionado"}, {"start": 439.03999999999996, "end": 447.35999999999996, "text": " formas de gobierno hemos confeccionado un cuadro"}, {"start": 447.35999999999996, "end": 452.52, "text": " siguiendo la exposici\u00f3n que hacen la en su obra arist\u00f3teles cu\u00e1les son los"}, {"start": 452.52, "end": 455.47999999999996, "text": " criterios para determinar las formas de gobierno"}, {"start": 455.47999999999996, "end": 460.15999999999997, "text": " bueno van a ser criterios cuantitativos es decir cu\u00e1ntos gobiernan como estamos"}, {"start": 460.16, "end": 469.84000000000003, "text": " marcando en esta fila y cualitativos es decir c\u00f3mo se gobierna entonces presten"}, {"start": 469.84000000000003, "end": 475.24, "text": " atenci\u00f3n al cuadro vamos a escribirlo r\u00e1pidamente y ustedes pueden tomar nota"}, {"start": 475.24, "end": 482.20000000000005, "text": " seg\u00fan cu\u00e1ntos gobiernan vamos a tener gobiernos de uno de muchos y de todos"}, {"start": 482.20000000000005, "end": 487.28000000000003, "text": " seg\u00fan c\u00f3mo se gobierna vamos a tener gobiernos para todos y gobiernos para s\u00ed"}, {"start": 487.28, "end": 493.28, "text": " a su vez estamos viendo aqu\u00ed las formas puras e formas impuras las formas puras"}, {"start": 493.28, "end": 497.79999999999995, "text": " son las formas de gobierno por excelencia para arist\u00f3teles y las"}, {"start": 497.79999999999995, "end": 502.0, "text": " impuras son aquellas formas de gobierno degradadas pero vamos a escribirlas"}, {"start": 502.0, "end": 506.88, "text": " entonces el gobierno vamos con las formas puras el gobierno de uno para"}, {"start": 506.88, "end": 512.0799999999999, "text": " todos va a ser la monarqu\u00eda el gobierno de muchos para todos la aristocracia y el"}, {"start": 512.08, "end": 518.5600000000001, "text": " gobierno de todos para todos la democracia ahora bien el gobierno y vamos"}, {"start": 518.5600000000001, "end": 525.32, "text": " a las formas impuras entremosnos aqu\u00ed el gobierno de uno para s\u00ed la tiran\u00eda el"}, {"start": 525.32, "end": 531.32, "text": " gobierno de muchos para s\u00ed la oligarqu\u00eda y el gobierno de todos para"}, {"start": 531.32, "end": 538.24, "text": " s\u00ed la demagogia las mejores entonces como dijimos son las formas puras pero"}, {"start": 538.24, "end": 544.32, "text": " vamos a ver a arist\u00f3teles va a decir que se debe hacer si se quiere una"}, {"start": 544.32, "end": 550.04, "text": " s\u00edntesis de estas formas puras y c\u00f3mo es posible nos podemos preguntar que las"}, {"start": 550.04, "end": 557.5600000000001, "text": " tres formas puras sean en simult\u00e1neo las mejores vamos a centrarnos en la"}, {"start": 557.5600000000001, "end": 562.0, "text": " modernidad vamos m\u00e1s adelante en el tiempo porque estas tres formas puras"}, {"start": 562.0, "end": 570.0, "text": " van a estar reflejadas en lo que se considera el estado republicano si en"}, {"start": 570.0, "end": 573.12, "text": " donde por ejemplo"}, {"start": 574.28, "end": 582.48, "text": " rep\u00fablica en donde por ejemplo tenemos el poder ejecutivo que estar\u00eda"}, {"start": 582.48, "end": 591.16, "text": " representado por la monarqu\u00eda siguiendo la idea de arist\u00f3teles tendr\u00edamos por"}, {"start": 591.16, "end": 599.28, "text": " otro lado el poder legislativo que estar\u00e1 siendo representado por la"}, {"start": 599.28, "end": 605.0799999999999, "text": " democracia es decir bas\u00e1ndose en criterios democr\u00e1ticos y por otro lado"}, {"start": 605.0799999999999, "end": 611.8399999999999, "text": " nos queda por eje por supuesto el poder judicial que estar\u00e1 basado en criterios"}, {"start": 611.8399999999999, "end": 615.28, "text": " aristocr\u00e1ticos"}, {"start": 615.28, "end": 621.76, "text": " para nuestro amigo arist\u00f3teles ahora bien nos tiene que quedar en claro"}, {"start": 621.76, "end": 626.52, "text": " entonces cu\u00e1les son las formas de gobierno puras e impuras es decir las"}, {"start": 626.52, "end": 632.8399999999999, "text": " formas de gobierno por excelencia las formas de gobierno degradadas entonces"}, {"start": 632.8399999999999, "end": 637.56, "text": " hemos hecho un breve resumen de la pol\u00edtica arist\u00f3teles hay muchos puntos"}, {"start": 637.56, "end": 641.0799999999999, "text": " que hemos dejado de lado claro est\u00e1 por el tiempo pero en el caso que ustedes"}, {"start": 641.0799999999999, "end": 645.0799999999999, "text": " tengan alguna duda o quieran tocar alg\u00fan tema que no hemos tocado nos lo"}, {"start": 645.08, "end": 649.88, "text": " pueden pedir y con gusto confeccionaremos un v\u00eddeo competente al"}, {"start": 649.88, "end": 679.48, "text": " tema que ustedes nos pidan muchas gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=-QEp6j1stvE | Platón: El Estado y la justicia - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvBaV
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En La República, Platón presenta un mundo de ideas políticas sobre un estado justo gobernado por un filósofo rey. En este video veremos las premisas principales de esta obra que supo dar un giro a la filosofía política en la historia del pensamiento.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Platón: El Estado y la justicia:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/platon-el-estado-y-la-justicia
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, en los próximos minutos vamos a comenzar a estudiar un poco de filosofía política, por eso nos vamos a centrar en un personaje clave para poder entender el desarrollo de la filosofía política posterior. ¿A quién? Bueno, a nuestro amigo Platón, del que ya hemos hablado en varios videos. Recordemos que Platón nace en el año 427, en plena guerra del Peloponeso, al cual le hemos dedicado un video en especial. Los invitamos a nuestra sección de historia a que lo vean. Recordemos esta guerra del Peloponeso que se desarrollaba desde el 431 al 404 antes de Cristo. Entonces, claro, esta Platón se va a encontrar a lo largo de su vida en un periodo viendo a su Atenas en decadencia. Y será en el famoso periodo de madurez, periodo de madurez, en donde Platón va a redactar a escribir La República, esta obra que estamos viendo aquí, en la cual nos centraremos, La República, para poder esposar las premisas principales o la idea que tenía Platón con respecto a la justicia, al Estado y otras cuestiones propias de la filosofía política. Ahora bien, como decíamos, en La República, obra redactada en este periodo de madurez, que para que ustedes se hará entre el año 385 y 370, aquí entonces lo que va a redactarnos Platón es, si se quiere, las bases para un Estado ideal. Muy bien, entonces vayamos ya mismo, por ejemplo, a lo que nos postulaba Platón en el famoso Libro II, Libro II dentro de la obra. La obra entonces, como vemos, está separada por libros. En este Libro II aparecerá un interlocutor muy interesante que es ni más ni menos que Glaucón. Glaucón, como decíamos, uno de los interlocutores, se va a preguntar ¿cuál es la naturaleza de la justicia? ¿Cuál es la naturaleza de la justicia? Muy bien, así entonces, viendo, analizando la cuestión, va a sostener que se ama la justicia, no por ser un bien en sí misma, sino en razón de la imposibilidad en que nos coloca de dañar a los demás. Entonces, se ama la justicia, no por miedo a cometerla, como vemos, sino por miedo a que recaiga en nosotros. Pero la cuestión sigue. ¿Por qué? Porque Platón sostiene que la justicia va a ser la virtud política por antonomasia, por excelencia. Virtud política por excelencia. ¿Y qué nos va a decir con respecto al estado? Bueno, recordemos que para Platón, Platón nos hablaba del alma. Entonces, Platón nos va a decir que el estado es un eco o reflejo del alma. Entonces, un estado que no es justo nos va a decir no es un estado. El estado entonces es justo. De no serlo no es un estado. Entendiendo, como veíamos, que el estado es eco o reflejo del alma y que la justicia es inherente al alma. Muy bien, sigamos adelante con este pensamiento político en Platón. ¿Por qué? Porque siguiendo esta idea, Platón nos va a decir que un estado sano es aquel en el cual sus ciudadanos cumplen la función que les propia. Un estado sano aquel en el cual sus ciudadanos cumplen la función que les es propia por naturaleza. Y ahora vamos a ver un poquito a qué se refiere con esto. Porque entonces lo que va a hacer Platón es seguir esta idea en el libro cuarto. Entonces, vayámonos al libro cuarto. En el libro cuarto, nuestro amigo teniense nos va a decir que hay en el alma del individuo las mismas partes y en igual número que en el estado. Hay en el alma del hombre, del individuo, las mismas partes y en igual número que en el estado. Las mismas partes y en igual número que en el estado. Vamos tomando nota para poder comprender esta cuestión. Entonces, siguiendo esta idea, lo que va a hacer nuestro amigo Platón es distinguir tres tipos de ciudadanos. Según su clase, partes del alma que les propia y virtud. Parte del alma y también la virtud que les propia según su clase y parte del alma. Así vamos a hacer de la forma más prolija un gráfico y vamos a completarlo. Tenemos la primer clase de hombre que basándose en un mito fenicio va a hablar de estos tres minerales que se encuentran presentes en la tierra. El bronce, la plata y el oro. Entonces, la primer clase, vamos a ponerlas de forma descendente. La primer clase de forma ascendente, perdón, la tenemos por el lado del oro, el hombre de oro. Que es la parte del alma que le corresponde, es la parte racional, es decir, la parte del cuerpo la ubicamos en la cabeza. Y este hombre de oro, racional, es un hombre que tiene la virtud de ser prudente. Luego tenemos una segunda clase de hombre, vamos en forma descendente entonces, que es el hombre de plata. Al hombre de plata le corresponde la parte del alma irascible. Y tiene la virtud del coraje. Al hombre de bronce, que es la última clase, yendo de, claro, está mayor a menor, le corresponde el alma concus visible. Y la parte, la cualidad, la virtud que le toca, es la de la templanza. Muy bien, los de bronce les cuento cuál va a ser su naturaleza, el cargo que van a ocupar en la ciudad. Los de bronce van a hacer, vamos a hacer un espacio para que ustedes puedan tomar nota. Los de bronce, entonces, serán los artesanos y comerciantes. Los de plata serán los guardianes, los soldados, guardianes y soldados. Y los de oro serán los arcontes, los arcontes que se van a ocupar de la administración del estado. Muy bien, entonces vemos así como entonces, la justicia va a consistir para Platón en que cada uno se ocupe de lo que le es propio. Una ciudad justa, dice Platón, supone un hombre justo. Y recordemos, un estado que no es justo, para Platón no es un estado. Hay muchas cosas más que agregar con respecto a la República. Si ustedes se han acercado a la obra, tienen alguna duda o algún tema que quieren que toquemos, con gusto lo haremos en un próximo video. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Hola a todos, en los pr\u00f3ximos minutos vamos a comenzar a estudiar un poco de filosof\u00eda pol\u00edtica,"}, {"start": 7.0, "end": 14.0, "text": " por eso nos vamos a centrar en un personaje clave para poder entender el desarrollo de la filosof\u00eda pol\u00edtica posterior."}, {"start": 14.0, "end": 20.0, "text": " \u00bfA qui\u00e9n? Bueno, a nuestro amigo Plat\u00f3n, del que ya hemos hablado en varios videos."}, {"start": 20.0, "end": 35.0, "text": " Recordemos que Plat\u00f3n nace en el a\u00f1o 427, en plena guerra del Peloponeso, al cual le hemos dedicado un video en especial."}, {"start": 35.0, "end": 46.0, "text": " Los invitamos a nuestra secci\u00f3n de historia a que lo vean. Recordemos esta guerra del Peloponeso que se desarrollaba desde el 431 al 404 antes de Cristo."}, {"start": 46.0, "end": 55.0, "text": " Entonces, claro, esta Plat\u00f3n se va a encontrar a lo largo de su vida en un periodo viendo a su Atenas en decadencia."}, {"start": 55.0, "end": 70.0, "text": " Y ser\u00e1 en el famoso periodo de madurez, periodo de madurez, en donde Plat\u00f3n va a redactar a escribir La Rep\u00fablica,"}, {"start": 70.0, "end": 77.0, "text": " esta obra que estamos viendo aqu\u00ed, en la cual nos centraremos, La Rep\u00fablica,"}, {"start": 77.0, "end": 92.0, "text": " para poder esposar las premisas principales o la idea que ten\u00eda Plat\u00f3n con respecto a la justicia, al Estado y otras cuestiones propias de la filosof\u00eda pol\u00edtica."}, {"start": 92.0, "end": 109.0, "text": " Ahora bien, como dec\u00edamos, en La Rep\u00fablica, obra redactada en este periodo de madurez, que para que ustedes se har\u00e1 entre el a\u00f1o 385 y 370,"}, {"start": 109.0, "end": 121.0, "text": " aqu\u00ed entonces lo que va a redactarnos Plat\u00f3n es, si se quiere, las bases para un Estado ideal."}, {"start": 121.0, "end": 131.0, "text": " Muy bien, entonces vayamos ya mismo, por ejemplo, a lo que nos postulaba Plat\u00f3n en el famoso Libro II,"}, {"start": 131.0, "end": 139.0, "text": " Libro II dentro de la obra. La obra entonces, como vemos, est\u00e1 separada por libros."}, {"start": 139.0, "end": 146.0, "text": " En este Libro II aparecer\u00e1 un interlocutor muy interesante que es ni m\u00e1s ni menos que Glauc\u00f3n."}, {"start": 146.0, "end": 155.0, "text": " Glauc\u00f3n, como dec\u00edamos, uno de los interlocutores, se va a preguntar \u00bfcu\u00e1l es la naturaleza de la justicia?"}, {"start": 155.0, "end": 169.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es la naturaleza de la justicia?"}, {"start": 169.0, "end": 178.0, "text": " Muy bien, as\u00ed entonces, viendo, analizando la cuesti\u00f3n, va a sostener que se ama la justicia,"}, {"start": 178.0, "end": 188.0, "text": " no por ser un bien en s\u00ed misma, sino en raz\u00f3n de la imposibilidad en que nos coloca de da\u00f1ar a los dem\u00e1s."}, {"start": 188.0, "end": 201.0, "text": " Entonces, se ama la justicia, no por miedo a cometerla, como vemos,"}, {"start": 201.0, "end": 214.0, "text": " sino por miedo a que recaiga en nosotros."}, {"start": 214.0, "end": 228.0, "text": " Pero la cuesti\u00f3n sigue. \u00bfPor qu\u00e9? Porque Plat\u00f3n sostiene que la justicia va a ser la virtud pol\u00edtica por antonomasia, por excelencia."}, {"start": 228.0, "end": 236.0, "text": " Virtud pol\u00edtica por excelencia."}, {"start": 236.0, "end": 245.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 nos va a decir con respecto al estado? Bueno, recordemos que para Plat\u00f3n, Plat\u00f3n nos hablaba del alma."}, {"start": 245.0, "end": 258.0, "text": " Entonces, Plat\u00f3n nos va a decir que el estado es un eco o reflejo del alma."}, {"start": 258.0, "end": 271.0, "text": " Entonces, un estado que no es justo nos va a decir no es un estado. El estado entonces es justo. De no serlo no es un estado."}, {"start": 271.0, "end": 282.0, "text": " Entendiendo, como ve\u00edamos, que el estado es eco o reflejo del alma y que la justicia es inherente al alma."}, {"start": 282.0, "end": 290.0, "text": " Muy bien, sigamos adelante con este pensamiento pol\u00edtico en Plat\u00f3n. \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 290.0, "end": 302.0, "text": " Porque siguiendo esta idea, Plat\u00f3n nos va a decir que un estado sano es aquel en el cual sus ciudadanos cumplen la funci\u00f3n que les propia."}, {"start": 302.0, "end": 330.0, "text": " Un estado sano aquel en el cual sus ciudadanos cumplen la funci\u00f3n que les es propia por naturaleza."}, {"start": 330.0, "end": 340.0, "text": " Y ahora vamos a ver un poquito a qu\u00e9 se refiere con esto. Porque entonces lo que va a hacer Plat\u00f3n es seguir esta idea en el libro cuarto."}, {"start": 340.0, "end": 357.0, "text": " Entonces, vay\u00e1monos al libro cuarto. En el libro cuarto, nuestro amigo teniense nos va a decir que hay en el alma del individuo las mismas partes y en igual n\u00famero que en el estado."}, {"start": 357.0, "end": 369.0, "text": " Hay en el alma del hombre, del individuo, las mismas partes y en igual n\u00famero que en el estado."}, {"start": 369.0, "end": 381.0, "text": " Las mismas partes y en igual n\u00famero que en el estado."}, {"start": 381.0, "end": 394.0, "text": " Vamos tomando nota para poder comprender esta cuesti\u00f3n. Entonces, siguiendo esta idea, lo que va a hacer nuestro amigo Plat\u00f3n es distinguir tres tipos de ciudadanos."}, {"start": 394.0, "end": 403.0, "text": " Seg\u00fan su clase, partes del alma que les propia y virtud."}, {"start": 403.0, "end": 411.0, "text": " Parte del alma y tambi\u00e9n la virtud que les propia seg\u00fan su clase y parte del alma."}, {"start": 411.0, "end": 419.0, "text": " As\u00ed vamos a hacer de la forma m\u00e1s prolija un gr\u00e1fico y vamos a completarlo."}, {"start": 419.0, "end": 428.0, "text": " Tenemos la primer clase de hombre que bas\u00e1ndose en un mito fenicio va a hablar de estos tres minerales que se encuentran presentes en la tierra."}, {"start": 428.0, "end": 435.0, "text": " El bronce, la plata y el oro. Entonces, la primer clase, vamos a ponerlas de forma descendente."}, {"start": 435.0, "end": 444.0, "text": " La primer clase de forma ascendente, perd\u00f3n, la tenemos por el lado del oro, el hombre de oro."}, {"start": 444.0, "end": 453.0, "text": " Que es la parte del alma que le corresponde, es la parte racional, es decir, la parte del cuerpo la ubicamos en la cabeza."}, {"start": 453.0, "end": 461.0, "text": " Y este hombre de oro, racional, es un hombre que tiene la virtud de ser prudente."}, {"start": 461.0, "end": 471.0, "text": " Luego tenemos una segunda clase de hombre, vamos en forma descendente entonces, que es el hombre de plata."}, {"start": 471.0, "end": 479.0, "text": " Al hombre de plata le corresponde la parte del alma irascible."}, {"start": 479.0, "end": 486.0, "text": " Y tiene la virtud del coraje."}, {"start": 486.0, "end": 505.0, "text": " Al hombre de bronce, que es la \u00faltima clase, yendo de, claro, est\u00e1 mayor a menor, le corresponde el alma concus visible."}, {"start": 505.0, "end": 513.0, "text": " Y la parte, la cualidad, la virtud que le toca, es la de la templanza."}, {"start": 513.0, "end": 521.0, "text": " Muy bien, los de bronce les cuento cu\u00e1l va a ser su naturaleza, el cargo que van a ocupar en la ciudad."}, {"start": 521.0, "end": 527.0, "text": " Los de bronce van a hacer, vamos a hacer un espacio para que ustedes puedan tomar nota."}, {"start": 527.0, "end": 539.0, "text": " Los de bronce, entonces, ser\u00e1n los artesanos y comerciantes."}, {"start": 539.0, "end": 552.0, "text": " Los de plata ser\u00e1n los guardianes, los soldados, guardianes y soldados."}, {"start": 552.0, "end": 566.0, "text": " Y los de oro ser\u00e1n los arcontes, los arcontes que se van a ocupar de la administraci\u00f3n del estado."}, {"start": 566.0, "end": 576.0, "text": " Muy bien, entonces vemos as\u00ed como entonces, la justicia va a consistir para Plat\u00f3n en que cada uno se ocupe de lo que le es propio."}, {"start": 576.0, "end": 582.0, "text": " Una ciudad justa, dice Plat\u00f3n, supone un hombre justo."}, {"start": 582.0, "end": 588.0, "text": " Y recordemos, un estado que no es justo, para Plat\u00f3n no es un estado."}, {"start": 588.0, "end": 591.0, "text": " Hay muchas cosas m\u00e1s que agregar con respecto a la Rep\u00fablica."}, {"start": 591.0, "end": 599.0, "text": " Si ustedes se han acercado a la obra, tienen alguna duda o alg\u00fan tema que quieren que toquemos, con gusto lo haremos en un pr\u00f3ximo video."}, {"start": 599.0, "end": 609.0, "text": " Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=keWr3k2rchg | Maquiavelo: El Príncipe | Filosofía - Educatina | "El Príncipe" es la obra más famosa del pensador florentino Nicolás Maquiavelo. En este video repasaremos sus ideas principales y la importancia y objetivo que reviste esta magnifica obra.
Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvzja
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Nicolás Maquiavelo: El Príncipe:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/nicolas-maquiavelo-el-principe
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el presente vídeo vamos a comenzar con el estudio de una de las obras más importantes del filósofo Maquiavelo. Vamos a ubicarlo en el tiempo Maquiavelo. Maquiavelo nace en el año 1469 y mueve en el año 1527. Una de las obras más importantes o en realidad la obra más importante de la vida de Maquiavelo es llamada, fue llamada, El Príncipe. Ahora bien, vamos a introducirnos en el pensamiento político de este señor Nicolás Maquiavelo, un filósofo y también diplomático al servicio del rey Lorenzo el Magnífico. Vamos a ir dejando algunas notitas biográficas para que ustedes puedan comprender y ubicarlo históricamente. Y vamos a ver qué etapa le tocó atravesar porque ¿qué pasa con Maquiavelo? Maquiavelo está en plena etapa de formación de los Estados Europeos. Entonces él se va a disponer ante esta situación, ante esta coyuntura histórica a crear una obra que inclusive va a ser comentada hasta por Napoleón Bonaparte señores, así es. Y esta obra es como decíamos hace algunos segundos, El Príncipe, que ha tenido gran trascendencia en el ámbito sobre todo de la filosofía política. Ahora bien, El Príncipe, les cuento, es una obra escrita en forma de consejos a un hipotético estadista en torno al arte de gobernar, arte de gobernar, para ir ya introduciéndonos en la obra. El objetivo de Maquiavelo, les cuento, era describir las cualidades que había de tener un príncipe, sí, así es, tal como estamos viendo en pantalla, es decir, un rey, un gobernante de su época. Y la forma como debía también comportarse este rey, príncipe o gobernante para conquistar el poder, para mantenerse a él y en lo posible para ampliar el poder. Y vamos ya mismo a ver una de las ediciones de esta obra y vamos a contar algunas de las premisas principales que propone Maquiavelo en El Príncipe. ¿Qué tipo de príncipe se imaginaba o cómo lo pensaba Maquiavelo? Bueno, les cuento que él pensaba en un príncipe prototipo, para decirlo de alguna manera, prototipo de hombre renacentista. Y además pensaba que este hombre, este príncipe, debía ser audaz, aventurero, audaz, aventurero, nada de cobarde, sino que tenía que ser un temerario, sobre todo, claro, estaba para ampliar su poder, incluso tenía que ser protector de las artes y de las letras, protector de las artes y de las letras. Miren qué curioso. Y además tenía que ser, de alguna manera, una especie de protector también del comercio y la navegación. Protector debía resguardar por el comercio y la navegación. Pero claro está que la obra es extensa y Maquiavelo seguiría introduciendo muchas más ideas en este príncipe. Vamos a dejarlo porque ya hemos visto una de las tantas portadas de esta obra tan magnífica. Y sigamos un poquito más, porque para Maquiavelo el poder se podía conquistar por tres medios. Se puede conquistar entonces por tres medios diferentes. ¿Cuáles son estos tres medios? Les cuento. Podría ser por las armas, la forma más usual durante toda la historia, por la intriga y a su vez también por la ayuda del pueblo. Por ejemplo, mediante revueltas populares que claro está favoreciesen al gobernante de turno o pusieran en el poder entonces a un gobernante. Ahora bien, una vez que este rey llega al poder, pensaba Maquiavelo, tenía que usar la violencia para deshacerse de sus enemigos sin ninguna clase de escrúpulos. Para claro, estarían en ser posibles conspiraciones. Entonces, el príncipe puede usar la violencia, como decíamos, para deshacerse de enemigos. Para evitar o matar en caso extremo enemigos ante, claro está, que estos formen posibles conspiraciones en contra de él. Recordemos, Maquiavelo pensaba en un príncipe como un monarca fuerte, con peso en el trono, que pudiera ampliar y resguardar tanto su nación como también ampliar su poder a otros territorios. Además, el rey debía contar con un ejército nacional bien organizado. Debe contar con un ejército nacional bien organizado. Entonces, claro está, Maquiavelo decía, bueno, está muy bien que el príncipe tenga poder, que puede usar violencia, pero no lo vamos a mandar a él solo frente a la cantidad y millones de problemas que se le van a presentar. Entonces, por supuesto, por lógica, Maquiavelo introduce esta idea de este ejército bien organizado en pos de ayudar al monarca y a su corte. Les cuento que Maquiavelo además no justifica el uso permanente del ejército, ojo con esto, sino que postula el uso de este ejército tan solo en épocas de crisis como puede ser como vimos las revueltas populares o propias de debilitamientos del Estado. Y además Maquiavelo consideraba que el abuso de la violencia convertía al príncipe en un tirano. El abuso de violencia convierte al príncipe en un, y vamos a resaltarlo, tirano. Es muy inteligente esta idea de la tiranía, en la cual puede desembocar el poder del rey. Entonces vemos cómo entonces Maquiavelo nos va a presentar por medio de esta obra una forma, si se quiere, de figura del Estado representada, como vimos, por un príncipe. Y algo a destacar, les cuento, porque Maquiavelo, un florentino típico de su época, tenía un objeto, un objetivo mejor dicho, ocultó en esta obra, sí, y tenía un propósito. ¿Cuál? Bueno, unificar Italia, les cuento, ¿por qué? Porque para ese entonces Italia estaba dividida en múltiples reinos y principados. Bajo un príncipe audaz, pensaba Maquiavelo, se podría evitar que la nación se convierta en presa de un país vecino. Por eso él va a postular a un príncipe, a este prototipo hombre renacentista, aventurero, temerario, protector de las artes y las letras, del comercio y la navegación, con la idea, con el objetivo de pensar una Italia unificada que se pueda defender mejor de cualquier ataque o pretensiones de expansión de una nación vecina. Entonces vemos cómo la filosofía, claro, ésta se mezclaba con la política, como pasó siempre. Muy bien, esto ha sido de forma resumida el pensamiento de Nicolás Maquiavelo en su obra El Príncipe, si tienen algunas dudas, con gusto se las responderemos. | [{"start": 0.0, "end": 8.8, "text": " En el presente v\u00eddeo vamos a comenzar con el estudio de una de las obras m\u00e1s importantes del fil\u00f3sofo Maquiavelo."}, {"start": 8.8, "end": 22.8, "text": " Vamos a ubicarlo en el tiempo Maquiavelo. Maquiavelo nace en el a\u00f1o 1469 y mueve en el a\u00f1o 1527."}, {"start": 22.8, "end": 38.8, "text": " Una de las obras m\u00e1s importantes o en realidad la obra m\u00e1s importante de la vida de Maquiavelo es llamada, fue llamada, El Pr\u00edncipe."}, {"start": 38.8, "end": 54.8, "text": " Ahora bien, vamos a introducirnos en el pensamiento pol\u00edtico de este se\u00f1or Nicol\u00e1s Maquiavelo, un fil\u00f3sofo y tambi\u00e9n diplom\u00e1tico al servicio del rey Lorenzo el Magn\u00edfico."}, {"start": 54.8, "end": 66.8, "text": " Vamos a ir dejando algunas notitas biogr\u00e1ficas para que ustedes puedan comprender y ubicarlo hist\u00f3ricamente."}, {"start": 66.8, "end": 76.8, "text": " Y vamos a ver qu\u00e9 etapa le toc\u00f3 atravesar porque \u00bfqu\u00e9 pasa con Maquiavelo? Maquiavelo est\u00e1 en plena etapa de formaci\u00f3n de los Estados Europeos."}, {"start": 76.8, "end": 90.8, "text": " Entonces \u00e9l se va a disponer ante esta situaci\u00f3n, ante esta coyuntura hist\u00f3rica a crear una obra que inclusive va a ser comentada hasta por Napole\u00f3n Bonaparte se\u00f1ores, as\u00ed es."}, {"start": 90.8, "end": 104.8, "text": " Y esta obra es como dec\u00edamos hace algunos segundos, El Pr\u00edncipe, que ha tenido gran trascendencia en el \u00e1mbito sobre todo de la filosof\u00eda pol\u00edtica."}, {"start": 104.8, "end": 126.8, "text": " Ahora bien, El Pr\u00edncipe, les cuento, es una obra escrita en forma de consejos a un hipot\u00e9tico estadista en torno al arte de gobernar, arte de gobernar, para ir ya introduci\u00e9ndonos en la obra."}, {"start": 126.8, "end": 140.8, "text": " El objetivo de Maquiavelo, les cuento, era describir las cualidades que hab\u00eda de tener un pr\u00edncipe, s\u00ed, as\u00ed es, tal como estamos viendo en pantalla, es decir, un rey, un gobernante de su \u00e9poca."}, {"start": 140.8, "end": 153.8, "text": " Y la forma como deb\u00eda tambi\u00e9n comportarse este rey, pr\u00edncipe o gobernante para conquistar el poder, para mantenerse a \u00e9l y en lo posible para ampliar el poder."}, {"start": 153.8, "end": 167.8, "text": " Y vamos ya mismo a ver una de las ediciones de esta obra y vamos a contar algunas de las premisas principales que propone Maquiavelo en El Pr\u00edncipe."}, {"start": 167.8, "end": 174.8, "text": " \u00bfQu\u00e9 tipo de pr\u00edncipe se imaginaba o c\u00f3mo lo pensaba Maquiavelo?"}, {"start": 174.8, "end": 189.8, "text": " Bueno, les cuento que \u00e9l pensaba en un pr\u00edncipe prototipo, para decirlo de alguna manera, prototipo de hombre renacentista."}, {"start": 189.8, "end": 213.8, "text": " Y adem\u00e1s pensaba que este hombre, este pr\u00edncipe, deb\u00eda ser audaz, aventurero, audaz, aventurero, nada de cobarde, sino que ten\u00eda que ser un temerario,"}, {"start": 213.8, "end": 232.8, "text": " sobre todo, claro, estaba para ampliar su poder, incluso ten\u00eda que ser protector de las artes y de las letras, protector de las artes y de las letras."}, {"start": 232.8, "end": 247.8, "text": " Miren qu\u00e9 curioso. Y adem\u00e1s ten\u00eda que ser, de alguna manera, una especie de protector tambi\u00e9n del comercio y la navegaci\u00f3n."}, {"start": 247.8, "end": 271.8, "text": " Protector deb\u00eda resguardar por el comercio y la navegaci\u00f3n. Pero claro est\u00e1 que la obra es extensa y Maquiavelo seguir\u00eda introduciendo muchas m\u00e1s ideas en este pr\u00edncipe."}, {"start": 271.8, "end": 278.8, "text": " Vamos a dejarlo porque ya hemos visto una de las tantas portadas de esta obra tan magn\u00edfica."}, {"start": 278.8, "end": 287.8, "text": " Y sigamos un poquito m\u00e1s, porque para Maquiavelo el poder se pod\u00eda conquistar por tres medios."}, {"start": 287.8, "end": 303.8, "text": " Se puede conquistar entonces por tres medios diferentes. \u00bfCu\u00e1les son estos tres medios? Les cuento."}, {"start": 303.8, "end": 321.8, "text": " Podr\u00eda ser por las armas, la forma m\u00e1s usual durante toda la historia, por la intriga y a su vez tambi\u00e9n por la ayuda del pueblo."}, {"start": 321.8, "end": 337.8, "text": " Por ejemplo, mediante revueltas populares que claro est\u00e1 favoreciesen al gobernante de turno o pusieran en el poder entonces a un gobernante."}, {"start": 337.8, "end": 351.8, "text": " Ahora bien, una vez que este rey llega al poder, pensaba Maquiavelo, ten\u00eda que usar la violencia para deshacerse de sus enemigos sin ninguna clase de escr\u00fapulos."}, {"start": 351.8, "end": 374.8, "text": " Para claro, estar\u00edan en ser posibles conspiraciones. Entonces, el pr\u00edncipe puede usar la violencia, como dec\u00edamos, para deshacerse de enemigos."}, {"start": 374.8, "end": 387.8, "text": " Para evitar o matar en caso extremo enemigos ante, claro est\u00e1, que estos formen posibles conspiraciones en contra de \u00e9l."}, {"start": 387.8, "end": 403.8, "text": " Recordemos, Maquiavelo pensaba en un pr\u00edncipe como un monarca fuerte, con peso en el trono, que pudiera ampliar y resguardar tanto su naci\u00f3n como tambi\u00e9n ampliar su poder a otros territorios."}, {"start": 403.8, "end": 427.8, "text": " Adem\u00e1s, el rey deb\u00eda contar con un ej\u00e9rcito nacional bien organizado. Debe contar con un ej\u00e9rcito nacional bien organizado."}, {"start": 427.8, "end": 439.8, "text": " Entonces, claro est\u00e1, Maquiavelo dec\u00eda, bueno, est\u00e1 muy bien que el pr\u00edncipe tenga poder, que puede usar violencia, pero no lo vamos a mandar a \u00e9l solo frente a la cantidad y millones de problemas que se le van a presentar."}, {"start": 439.8, "end": 451.8, "text": " Entonces, por supuesto, por l\u00f3gica, Maquiavelo introduce esta idea de este ej\u00e9rcito bien organizado en pos de ayudar al monarca y a su corte."}, {"start": 451.8, "end": 472.8, "text": " Les cuento que Maquiavelo adem\u00e1s no justifica el uso permanente del ej\u00e9rcito, ojo con esto, sino que postula el uso de este ej\u00e9rcito tan solo en \u00e9pocas de crisis como puede ser como vimos las revueltas populares o propias de debilitamientos del Estado."}, {"start": 472.8, "end": 481.8, "text": " Y adem\u00e1s Maquiavelo consideraba que el abuso de la violencia convert\u00eda al pr\u00edncipe en un tirano."}, {"start": 481.8, "end": 502.8, "text": " El abuso de violencia convierte al pr\u00edncipe en un, y vamos a resaltarlo, tirano."}, {"start": 502.8, "end": 512.8, "text": " Es muy inteligente esta idea de la tiran\u00eda, en la cual puede desembocar el poder del rey."}, {"start": 512.8, "end": 525.8, "text": " Entonces vemos c\u00f3mo entonces Maquiavelo nos va a presentar por medio de esta obra una forma, si se quiere, de figura del Estado representada, como vimos, por un pr\u00edncipe."}, {"start": 525.8, "end": 540.8, "text": " Y algo a destacar, les cuento, porque Maquiavelo, un florentino t\u00edpico de su \u00e9poca, ten\u00eda un objeto, un objetivo mejor dicho, ocult\u00f3 en esta obra, s\u00ed, y ten\u00eda un prop\u00f3sito."}, {"start": 540.8, "end": 544.8, "text": " \u00bfCu\u00e1l? Bueno, unificar Italia, les cuento, \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 544.8, "end": 559.8, "text": " Porque para ese entonces Italia estaba dividida en m\u00faltiples reinos y principados. Bajo un pr\u00edncipe audaz, pensaba Maquiavelo, se podr\u00eda evitar que la naci\u00f3n se convierta en presa de un pa\u00eds vecino."}, {"start": 559.8, "end": 583.8, "text": " Por eso \u00e9l va a postular a un pr\u00edncipe, a este prototipo hombre renacentista, aventurero, temerario, protector de las artes y las letras, del comercio y la navegaci\u00f3n, con la idea, con el objetivo de pensar una Italia unificada que se pueda defender mejor de cualquier ataque o pretensiones de expansi\u00f3n de una naci\u00f3n vecina."}, {"start": 583.8, "end": 590.8, "text": " Entonces vemos c\u00f3mo la filosof\u00eda, claro, \u00e9sta se mezclaba con la pol\u00edtica, como pas\u00f3 siempre."}, {"start": 590.8, "end": 613.8, "text": " Muy bien, esto ha sido de forma resumida el pensamiento de Nicol\u00e1s Maquiavelo en su obra El Pr\u00edncipe, si tienen algunas dudas, con gusto se las responderemos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=m74gjBbLN1Q | Parménides de Elea - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvBaU
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Parménides es, junto a Heráclito, uno de los pensadores más interesantes de la Antigua Grecia. Debido a sus teorías se lo suele posicionar como opuesto a Heráclito. En este video podrás conocer a ambos para sacar tus propias conclusiones.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Parménides de Elea:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/parmenides-de-elea
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Bienvenidos otra vez a nuestros videos de filosofía. Vamos a seguir estudiando a los filósofos antiguos. En este caso nos toca el turno de Parménides. Recuerdan que nosotros tenemos un vídeo dedicado a Heráclito, aquel defensor del monismo dinámico, aquel que decía que todo fluye, que todo se encuentra en constante cambio y que inclusive ponía una identidad entre el ser y el no ser. Bueno, en el presente vídeo vamos a ver cómo Parménides va a destruir, por decirlo de forma exagerada, la teoría de Heráclito y va a proponer algo totalmente diferente. Pero vamos con algunas notas biográficas de Parménides. Parménides es natural de Elea, también un filósofo griego, claro está, nace en el año 475 antes de Cristo y les cuento que él fue uno de los discípulos de los famosos pitagóricos, discípulos de los pitagóricos. Claro, esta escuela perteneciente a Pitágoras de Samos. Muy bien, vamos a ir directamente a ver qué nos propone Parménides, porque Parménides establece un dilema entre el ser y el no ser. Como decíamos hace algunos segundos, recordemos que Heráclito, su gran opositor, como lo han sabido establecer los historiadores de la filosofía, establecía una identidad entre ser y no ser. Decía que las cosas podían ser y no ser a la vez. Bueno, Parménides nos va a decir que hay que elegir entre uno de los dos, entre el ser o el no ser. Por ende, tomará como guía la razón compañera de los filósofos, abandonando, si se quiere, el testimonio de los sentidos y va a adoptar frente a Heráclito una posición mucho más realista. Muy bien, sigamos un poquito más. Refiriéndose a Heráclito, recordemos que admitía la unidad del ser, pero como decíamos, en perpetuo movimiento, en perpetua transformación, originándose, recordemos, la pluralidad de las cosas en los encuentros de estas dos fuerzas antagónicas, es decir, de los contrarios en las diferentes fases de formación. Heráclito, Parménides, va a ver esto y va a decir, bueno, a ver, Heráclito, no, basta de transformación, basta de decir que las cosas fluyen. Yo te digo, hermano, que solo existe el ser, es decir, para Parménides no existe el no ser. El no ser, el no ser es un absurdo rotundo. Tenemos que quedarnos entonces, que con Parménides solo podemos hablar del ser. Ahora bien, el ser va a ser así y vamos a ir ya mismo al siguiente gráfico que hemos armado para que ustedes puedan comprender las características de este ser que propone Parménides. El ser es uno, único, único, compacto, nos dice nuestro amigo Parménides. A su vez nos va a decir que los seres particulares no son más que ilusiones o opiniones de los sentidos. Los seres particulares son ilusiones de los sentidos. Y esto no es todo amigos, porque nuestro gran filósofo Parménides nos va a seguir describiendo a este ser, que como decíamos era único, único, uno, compacto. Además va a decir que es eterno, inmóvil. Además de eterno e inmóvil, continuo. También nos va a decir que es homogéneo. Además de homogéneo es finito y si es finito entonces es limitado. Estas son algunas de las grandes características que Parménides le atribuye al ser. Un ser que también tendrá su propia forma. ¿Saben cómo es el ser de Parménides? Como le estoy indicando este gráfico. Es férico. El ser es férico e indivisible. Muy bien, tenemos entonces muchas de las características que Parménides le atribuye a este ser de forma esférica. Ahora bien, decíamos que los seres particulares son ilusiones de los sentidos para Parménides. Y hagamos un espacio en nuestra pantalla. ¿Por qué? Porque hay más que agregar con respecto a la teoría de Parménides. Él va a decir que sólo puede pensarse lo que existe. Sólo puede pensarse lo que existe. Es decir, el ser. Y tenemos más que agregar. ¿Por qué? Porque va a decir que los seres vivientes proceden de la mezcla de los elementos de dos elementos en realidad. Entonces, los seres proceden de dos elementos. Del fuego y la tierra. Miren qué curioso lo que nos propone Parménides. Recordemos que Areaclito decía que todo viene del fuego, que todo sale del fuego y que todo se descompone en el fuego. Bueno, Parménides nos introduce un nuevo elemento, la tierra. Y a su vez va a decir que si bien todos los seres proceden de la mezcla de estos dos elementos, de la mezcla, también van a proceder de sus dos cualidades recíprocas. ¿Cuáles serán? Bueno, del fuego el calor y de la tierra el frío. Entonces, de la mezcla del fuego y la tierra y el calor y el frío proceden todos los seres vivientes. ¿Qué más tenemos que decir de el pensamiento de Parménides? Bueno, es curioso porque Parménides afirma que los miembros humanos, y muy atentos con esto porque es interesante, dice que los miembros humanos, a decir los brazos, las piernas, se forman por separado y se unen después. Y además va a decir que el alma se compone también de tierra y de fuego. Y el fuego es la causa de la vida y de la inteligencia. Causa de vida e inteligencia. Muy bien amigos, hasta acá hemos hecho un breve resumen de lo que es la filosofía en Parménides, la filosofía de Parménides. Vimos cómo el fuego y la tierra y sus cualidades recíprocas son producto o causa de todos los seres vivientes y también podemos decir para ir cerrando este vídeo que Parménides va a cerrar lo que es el primer periodo de especulación presocrática, es decir, de todos los filósofos anteriores a Sócrates y de alguna manera él va a poner de manifiesto la influencia de un solo principio para explicar la pluralidad, la diversidad y el movimiento de los seres. En adelante vamos a ver cómo los demás filósofos van a recurrir a otros elementos pero entonces vemos cómo en Parménides podemos hablar sólo de un ser y de la negación de esa identidad casi Heráclito entre el ser y el no ser. Parménides va a negar la constante transformación. He aquí la diferencia entre Heráclito y Parménides para muchos de ustedes que se preguntaban cuál era esa gran diferencia entre estos dos pensadores de la antigua Grecia. Gracias por acompañarnos en este vídeo sigan viendo nuestros vídeos de filosofía. | [{"start": 0.0, "end": 4.5, "text": " Bienvenidos otra vez a nuestros videos de filosof\u00eda. Vamos a seguir estudiando a"}, {"start": 4.5, "end": 8.82, "text": " los fil\u00f3sofos antiguos. En este caso nos toca el turno de Parm\u00e9nides."}, {"start": 8.82, "end": 14.36, "text": " Recuerdan que nosotros tenemos un v\u00eddeo dedicado a Her\u00e1clito, aquel defensor del"}, {"start": 14.36, "end": 18.400000000000002, "text": " monismo din\u00e1mico, aquel que dec\u00eda que todo fluye, que todo se encuentra en"}, {"start": 18.400000000000002, "end": 23.400000000000002, "text": " constante cambio y que inclusive pon\u00eda una identidad entre el ser y el no ser."}, {"start": 23.400000000000002, "end": 29.0, "text": " Bueno, en el presente v\u00eddeo vamos a ver c\u00f3mo Parm\u00e9nides va a destruir, por decirlo"}, {"start": 29.0, "end": 34.4, "text": " de forma exagerada, la teor\u00eda de Her\u00e1clito y va a proponer algo totalmente"}, {"start": 34.4, "end": 39.32, "text": " diferente. Pero vamos con algunas notas biogr\u00e1ficas de Parm\u00e9nides. Parm\u00e9nides es"}, {"start": 39.32, "end": 49.6, "text": " natural de Elea, tambi\u00e9n un fil\u00f3sofo griego, claro est\u00e1, nace en el a\u00f1o 475"}, {"start": 49.6, "end": 56.92, "text": " antes de Cristo y les cuento que \u00e9l fue uno de los disc\u00edpulos"}, {"start": 56.92, "end": 66.44, "text": " de los famosos pitag\u00f3ricos, disc\u00edpulos de los pitag\u00f3ricos."}, {"start": 66.44, "end": 74.4, "text": " Claro, esta escuela perteneciente a Pit\u00e1goras de Samos. Muy bien, vamos a ir"}, {"start": 74.4, "end": 79.12, "text": " directamente a ver qu\u00e9 nos propone Parm\u00e9nides, porque Parm\u00e9nides establece"}, {"start": 79.12, "end": 84.68, "text": " un dilema entre el ser y el no ser. Como dec\u00edamos hace algunos segundos,"}, {"start": 84.68, "end": 90.72000000000001, "text": " recordemos que Her\u00e1clito, su gran opositor, como lo han sabido establecer"}, {"start": 90.72000000000001, "end": 95.96000000000001, "text": " los historiadores de la filosof\u00eda, establec\u00eda una identidad entre ser y"}, {"start": 95.96000000000001, "end": 100.04, "text": " no ser. Dec\u00eda que las cosas pod\u00edan ser y no ser a la vez. Bueno, Parm\u00e9nides nos va a"}, {"start": 100.04, "end": 106.32000000000001, "text": " decir que hay que elegir entre uno de los dos, entre el ser o el no ser. Por ende,"}, {"start": 106.32000000000001, "end": 114.28, "text": " tomar\u00e1 como gu\u00eda la raz\u00f3n compa\u00f1era de los fil\u00f3sofos, abandonando, si se quiere,"}, {"start": 114.28, "end": 119.28, "text": " el testimonio de los sentidos y va a adoptar frente a Her\u00e1clito una"}, {"start": 119.28, "end": 126.76, "text": " posici\u00f3n mucho m\u00e1s realista. Muy bien, sigamos un poquito m\u00e1s."}, {"start": 126.76, "end": 132.0, "text": " Refiri\u00e9ndose a Her\u00e1clito, recordemos que admit\u00eda la unidad del ser, pero como"}, {"start": 132.0, "end": 139.2, "text": " dec\u00edamos, en perpetuo movimiento, en perpetua transformaci\u00f3n, origin\u00e1ndose,"}, {"start": 139.2, "end": 144.88, "text": " recordemos, la pluralidad de las cosas en los encuentros de estas dos fuerzas"}, {"start": 144.88, "end": 150.92, "text": " antag\u00f3nicas, es decir, de los contrarios en las diferentes fases de formaci\u00f3n."}, {"start": 150.92, "end": 155.44, "text": " Her\u00e1clito, Parm\u00e9nides, va a ver esto y va a decir, bueno, a ver, Her\u00e1clito, no, basta de"}, {"start": 155.44, "end": 162.6, "text": " transformaci\u00f3n, basta de decir que las cosas fluyen. Yo te digo, hermano, que solo"}, {"start": 162.6, "end": 165.6, "text": " existe"}, {"start": 165.6, "end": 175.12, "text": " el ser, es decir, para Parm\u00e9nides no existe el no ser. El no ser,"}, {"start": 175.12, "end": 178.88, "text": " el no ser"}, {"start": 179.56, "end": 188.12, "text": " es un absurdo rotundo. Tenemos que quedarnos entonces, que con Parm\u00e9nides"}, {"start": 188.12, "end": 197.04, "text": " solo podemos hablar del ser. Ahora bien, el ser va a ser as\u00ed y vamos a ir ya"}, {"start": 197.04, "end": 202.24, "text": " mismo al siguiente gr\u00e1fico que hemos armado para que ustedes puedan"}, {"start": 202.24, "end": 209.6, "text": " comprender las caracter\u00edsticas de este ser que propone Parm\u00e9nides. El ser es"}, {"start": 209.6, "end": 222.64, "text": " uno, \u00fanico, \u00fanico, compacto, nos dice nuestro amigo Parm\u00e9nides. A su vez nos va"}, {"start": 222.64, "end": 228.51999999999998, "text": " a decir que los seres particulares no son m\u00e1s que ilusiones o opiniones de los"}, {"start": 228.51999999999998, "end": 236.84, "text": " sentidos. Los seres particulares"}, {"start": 236.84, "end": 247.96, "text": " son ilusiones de los sentidos. Y esto no es todo amigos, porque nuestro gran"}, {"start": 247.96, "end": 252.84, "text": " fil\u00f3sofo Parm\u00e9nides nos va a seguir describiendo a este ser, que como"}, {"start": 252.84, "end": 262.28000000000003, "text": " dec\u00edamos era \u00fanico, \u00fanico, uno, compacto. Adem\u00e1s va a decir que es eterno,"}, {"start": 262.28, "end": 270.35999999999996, "text": " inm\u00f3vil. Adem\u00e1s de eterno e inm\u00f3vil, continuo."}, {"start": 271.11999999999995, "end": 280.2, "text": " Tambi\u00e9n nos va a decir que es homog\u00e9neo. Adem\u00e1s de homog\u00e9neo es finito y si es"}, {"start": 280.2, "end": 285.79999999999995, "text": " finito entonces es limitado. Estas son algunas de las grandes"}, {"start": 285.8, "end": 292.64, "text": " caracter\u00edsticas que Parm\u00e9nides le atribuye al ser. Un ser que tambi\u00e9n"}, {"start": 292.64, "end": 298.72, "text": " tendr\u00e1 su propia forma. \u00bfSaben c\u00f3mo es el ser de Parm\u00e9nides? Como le estoy"}, {"start": 298.72, "end": 309.88, "text": " indicando este gr\u00e1fico. Es f\u00e9rico. El ser es f\u00e9rico e indivisible."}, {"start": 309.88, "end": 316.8, "text": " Muy bien, tenemos entonces muchas de las caracter\u00edsticas que Parm\u00e9nides"}, {"start": 316.8, "end": 323.32, "text": " le atribuye a este ser de forma esf\u00e9rica. Ahora bien, dec\u00edamos que los seres"}, {"start": 323.32, "end": 327.56, "text": " particulares son ilusiones de los sentidos para Parm\u00e9nides. Y hagamos un"}, {"start": 327.56, "end": 332.0, "text": " espacio en nuestra pantalla. \u00bfPor qu\u00e9? Porque hay m\u00e1s que agregar con respecto a"}, {"start": 332.0, "end": 339.2, "text": " la teor\u00eda de Parm\u00e9nides. \u00c9l va a decir que s\u00f3lo puede pensarse lo que existe."}, {"start": 339.2, "end": 352.48, "text": " S\u00f3lo puede pensarse lo que existe. Es decir, el ser."}, {"start": 352.48, "end": 357.84, "text": " Y tenemos m\u00e1s que agregar. \u00bfPor qu\u00e9? Porque va a decir que los seres vivientes"}, {"start": 357.84, "end": 363.71999999999997, "text": " proceden de la mezcla de los elementos de dos elementos en realidad. Entonces, los"}, {"start": 363.72, "end": 370.96000000000004, "text": " seres proceden de dos elementos. Del fuego"}, {"start": 370.96000000000004, "end": 377.20000000000005, "text": " y la tierra. Miren qu\u00e9 curioso lo que nos propone Parm\u00e9nides. Recordemos que"}, {"start": 377.20000000000005, "end": 382.04, "text": " Areaclito dec\u00eda que todo viene del fuego, que todo sale del fuego y que"}, {"start": 382.04, "end": 387.24, "text": " todo se descompone en el fuego. Bueno, Parm\u00e9nides nos introduce un nuevo"}, {"start": 387.24, "end": 392.08000000000004, "text": " elemento, la tierra. Y a su vez va a decir que si bien todos los seres proceden de"}, {"start": 392.08, "end": 400.96, "text": " la mezcla de estos dos elementos, de la mezcla, tambi\u00e9n van a proceder de sus"}, {"start": 400.96, "end": 408.59999999999997, "text": " dos cualidades rec\u00edprocas. \u00bfCu\u00e1les ser\u00e1n? Bueno, del fuego el calor y de la tierra"}, {"start": 408.59999999999997, "end": 413.47999999999996, "text": " el fr\u00edo. Entonces, de la mezcla del fuego y la tierra y el calor y el fr\u00edo"}, {"start": 413.48, "end": 423.20000000000005, "text": " proceden todos los seres vivientes. \u00bfQu\u00e9 m\u00e1s tenemos que decir de el"}, {"start": 423.20000000000005, "end": 428.68, "text": " pensamiento de Parm\u00e9nides? Bueno, es curioso porque Parm\u00e9nides afirma que los"}, {"start": 428.68, "end": 432.76, "text": " miembros humanos, y muy atentos con esto porque es interesante, dice que los"}, {"start": 432.76, "end": 438.76, "text": " miembros humanos, a decir los brazos, las piernas, se forman por separado y se"}, {"start": 438.76, "end": 444.92, "text": " unen despu\u00e9s. Y adem\u00e1s va a decir que el alma"}, {"start": 444.92, "end": 451.88, "text": " se compone tambi\u00e9n de tierra"}, {"start": 451.88, "end": 462.59999999999997, "text": " y de fuego. Y el fuego es la causa de la vida y de la inteligencia."}, {"start": 462.6, "end": 472.76000000000005, "text": " Causa de vida e inteligencia. Muy bien amigos, hasta ac\u00e1 hemos hecho un breve"}, {"start": 472.76000000000005, "end": 478.68, "text": " resumen de lo que es la filosof\u00eda en Parm\u00e9nides, la filosof\u00eda de Parm\u00e9nides."}, {"start": 478.68, "end": 484.20000000000005, "text": " Vimos c\u00f3mo el fuego y la tierra y sus cualidades rec\u00edprocas son producto o"}, {"start": 484.20000000000005, "end": 489.68, "text": " causa de todos los seres vivientes y tambi\u00e9n podemos decir para ir cerrando"}, {"start": 489.68, "end": 494.52, "text": " este v\u00eddeo que Parm\u00e9nides va a cerrar lo que es el primer periodo"}, {"start": 494.52, "end": 499.88, "text": " de especulaci\u00f3n presocr\u00e1tica, es decir, de todos los fil\u00f3sofos anteriores a"}, {"start": 499.88, "end": 507.72, "text": " S\u00f3crates y de alguna manera \u00e9l va a poner de manifiesto la influencia de un"}, {"start": 507.72, "end": 514.2, "text": " solo principio para explicar la pluralidad, la diversidad y el movimiento"}, {"start": 514.2, "end": 517.76, "text": " de los seres. En adelante vamos a ver c\u00f3mo los dem\u00e1s"}, {"start": 517.76, "end": 523.8, "text": " fil\u00f3sofos van a recurrir a otros elementos pero entonces vemos c\u00f3mo en"}, {"start": 523.8, "end": 530.84, "text": " Parm\u00e9nides podemos hablar s\u00f3lo de un ser y de la negaci\u00f3n de esa identidad"}, {"start": 530.84, "end": 537.6, "text": " casi Her\u00e1clito entre el ser y el no ser. Parm\u00e9nides va a negar la constante"}, {"start": 537.6, "end": 543.04, "text": " transformaci\u00f3n. He aqu\u00ed la diferencia entre Her\u00e1clito y Parm\u00e9nides para muchos"}, {"start": 543.04, "end": 548.28, "text": " de ustedes que se preguntaban cu\u00e1l era esa gran diferencia entre estos dos"}, {"start": 548.28, "end": 553.12, "text": " pensadores de la antigua Grecia. Gracias por acompa\u00f1arnos en este v\u00eddeo sigan"}, {"start": 553.12, "end": 573.6, "text": " viendo nuestros v\u00eddeos de filosof\u00eda."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=dHQIQMYbhvU | Heráclito de Efeso - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvzj9
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video conoceremos la vida y pensamiento del filósofo presocrático Heráclito, natural de Efeso. Intentaremos comprender porqué afirmaba que ningún mortal podía “sumergirse dos veces en un mismo río” y qué postulaba con respecto al principio primordial que tanto desvelaba a los primeros filósofos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Heráclito de Efeso:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/heraclito-de-efeso
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, en el presente vídeo comenzaremos a estudiar uno de los pensadores de la Antigua Grecia más importante sobre todo por esta gran disputa que se ha armado con la diferencia entre el pensamiento de Heraclito, el pensador que trataremos en este vídeo y Parmenides, un pensador al cual también le dedicaremos el vídeo correspondiente para así ustedes puedan establecer las diferencias en los pensamientos de uno y otro pero como nos indica el título vamos a centrarnos en Heraclito, ante todo algunas notas biográficas Heraclito es natural de Efeso, lugar situado en las costas occidentales de Asia menor, nace en el año 535 antes de Cristo y muere en el año 484 antes de Cristo. Muy bien, ¿qué podemos decir de Heraclito? El pensamiento de Heraclito y su teoría principal es considerada o denominada monismo dinámico y ahora vamos a ver por qué habla de este monismo dinámico. Muy bien, vayamos ya mismo al pensamiento entonces de este filósofo de la Antigua Aresia porque mirando el mundo que lo rodeaba él dirá que nada permanece fijo y estable, nada permanece fijo y estable. ¿Qué nos decía nuestro amigo Heraclito? Todo fluye y es muy famosa esa frase él que dice que ninguno se baña dos veces en el mismo río quizás aludiendo a esto de que todo cambia y todo se está haciendo constantemente es decir en la continua transformación dirá él está la esencia de las cosas. En la continua transformación está la esencia de las cosas por eso esta idea de que nadie se sumerge dos veces en el mismo río y qué nos va a decir además de que en la continua transformación está la esencia de las cosas nos va a decir que las cosas son y no son a la vez son y no son es decir le establece una identidad entre el ser y el no ser a su vez nos va a decir y recordemos ya a los presocráticos recuerdan aquellos primeros filósofos de la Antigua Aresia que buscaban este primer principio primordial al cual se denominaba entre algunas traducciones argé o arqué entonces con respecto a este primer principio este principio primordial u origen recordemos que tales de Mileto hablaba del agua por ejemplo bueno para Heráclito este arque este principio primordial será ni más ni menos que el fuego así es entonces él va a decir que todo sale del fuego y todo se compone de fuego y todo también se va a descomponer en el fuego todo sale de él todo se compone de fuego y todo se descompone en el fuego claro está y así entonces avancemos un poquito más con Heráclito porque él va a decir que tanto dioses, genios, demonios, almas y todas las cosas son resultado de la formación claro está del fuego es decir de este principio primordial y la perfección de las cosas dice depende de la mayor o menor proximidad a este principio perfección de las cosas entonces va a depender de la aproximación o distancia a este primer principio es decir de la mayor o menor proximidad a este arje ahora bien esta transformación universal a la cual se someten todas las cosas del mundo vamos a hacer un espacio nuevamente vamos a ponerlo sin volver a la pantalla anterior muy bien esta transformación como decíamos universal claro está a la cual se someten todas todas las cosas va a seguir dos vías que en realidad Heráclito nos hace entender que son una pero podemos decir que son dos vías para que ustedes lo puedan comprender de mejor forma como será esta transformación entonces por dos vías una descendente y una ascendente muy bien la vía descendente va a ser cuando Heráclito nos dice que la transformación se da por condensación o contracción condensación o contracción y la vía ascendente se hará por dilatación o rarefacción dilatación y rarefacción así como ustedes entienden estos términos así lo entendí hace siglos y siglos atrás nuestro amigo Heráclito entonces esta transformación universal será por medio de dos vías una descendente y una ascendente la descendente por condensación y contracción y la ascendente por el proceso de dilatación y rarefacción de los diferentes momentos en los que se encuentran las cosas en esta transformación se originarán lo que Heráclito llamó contrarios vamos a ubicarlo así para que ustedes amigos puedan tomar nota que van a ser los contrarios bueno van a ser el producto de dos fuerzas antagónicas producto de dos fuerzas antagónicas en este proceso de transformación antagónicas vamos a hacer nuevamente un espacio en nuestra pantalla para seguir hablando de estos contrarios como decíamos productos de dos fuerzas antagónicas una de esas fuerzas antagónicas será una fuerza disgregadora disgregadora que va a ser la que causa la pluralidad de cosas existentes en el mundo la otra fuerza será la agrupadora será esta fuerza que es causa de la unidad entonces vemos como este proceso de transformación es muy complejo en la teoría y en el pensamiento de Heráclito ahora bien la causa última de todas las transformaciones del cosmos y también de la armonía universal que de ellas resulta será lo que Heráclito entiende como una razón eterna razón eterna como decíamos que es la causa última de todas las transformaciones y cómo entendemos esta razón eterna como la entendían los griegos señores como un logos un logos vamos a ponerlo en castellano un logos que rige y gobierna todas las cosas rige y gobierna todas las cosas entonces no sólo va a regir y gobernar todas las cosas sino que claro está va a estar percente en todas las cosas del mundo todas las cosas del mundo están sometidas a la transformación y la causa última será esta razón eterna que las rige y las gobierna este logos esta razón eterna es como una especie para que ustedes lo entiendan de ley necesaria es una legalidad que rige todas las cosas una especie de legalidad necesaria inmanente al fuego inmanente al fuego fuego recordemos el arjé el primer principio del cual están hechas todas las cosas entonces así vemos cómo para heráclito todo fluye todo se encuentra en constante transformación hay una legalidad eterna una razón eterna que es la causa última de todas las cosas necesaria que rige gobierna todas las cosas porque posibilita esta armonía universal que se hace presente claro está vale decir en el universo y bueno esto vemos es lo que hemos podido resumir brevemente del pensamiento de heráclito si tienen alguna duda con respecto a nuestro amigo heráclito pueden hacerla debajo de nuestro vídeo con gusto se la responderemos o agregaremos más información correspondiente al tema muchas gracias por acompañarnos en este vídeo | [{"start": 0.0, "end": 4.72, "text": " Hola a todos, en el presente v\u00eddeo comenzaremos a estudiar uno de los"}, {"start": 4.72, "end": 8.88, "text": " pensadores de la Antigua Grecia m\u00e1s importante sobre todo por esta gran"}, {"start": 8.88, "end": 13.4, "text": " disputa que se ha armado con la diferencia entre el pensamiento de"}, {"start": 13.4, "end": 18.96, "text": " Heraclito, el pensador que trataremos en este v\u00eddeo y Parmenides, un pensador al"}, {"start": 18.96, "end": 24.28, "text": " cual tambi\u00e9n le dedicaremos el v\u00eddeo correspondiente para as\u00ed ustedes puedan"}, {"start": 24.28, "end": 29.16, "text": " establecer las diferencias en los pensamientos de uno y otro pero como nos"}, {"start": 29.16, "end": 35.72, "text": " indica el t\u00edtulo vamos a centrarnos en Heraclito, ante todo algunas notas"}, {"start": 35.72, "end": 43.74, "text": " biogr\u00e1ficas Heraclito es natural de Efeso, lugar situado en las costas"}, {"start": 43.74, "end": 52.2, "text": " occidentales de Asia menor, nace en el a\u00f1o 535 antes de Cristo y"}, {"start": 52.2, "end": 62.64, "text": " muere en el a\u00f1o 484 antes de Cristo. Muy bien, \u00bfqu\u00e9 podemos decir de Heraclito?"}, {"start": 62.64, "end": 70.16, "text": " El pensamiento de Heraclito y su teor\u00eda principal es considerada o denominada"}, {"start": 70.16, "end": 81.28, "text": " monismo din\u00e1mico y ahora vamos a ver por qu\u00e9 habla de este monismo din\u00e1mico. Muy"}, {"start": 81.28, "end": 87.12, "text": " bien, vayamos ya mismo al pensamiento entonces de este fil\u00f3sofo de la"}, {"start": 87.12, "end": 92.52, "text": " Antigua Aresia porque mirando el mundo que lo rodeaba \u00e9l dir\u00e1 que nada"}, {"start": 92.52, "end": 99.0, "text": " permanece fijo y estable, nada"}, {"start": 99.4, "end": 108.44, "text": " permanece fijo y estable. \u00bfQu\u00e9 nos dec\u00eda nuestro amigo Heraclito?"}, {"start": 108.44, "end": 117.32, "text": " Todo fluye y es muy famosa esa frase \u00e9l que dice que ninguno se ba\u00f1a dos veces"}, {"start": 117.32, "end": 122.48, "text": " en el mismo r\u00edo quiz\u00e1s aludiendo a esto de que todo cambia y todo se est\u00e1"}, {"start": 122.48, "end": 127.56, "text": " haciendo constantemente es decir en la continua transformaci\u00f3n dir\u00e1 \u00e9l est\u00e1"}, {"start": 127.56, "end": 134.52, "text": " la esencia de las cosas. En la continua"}, {"start": 134.52, "end": 139.96, "text": " transformaci\u00f3n"}, {"start": 141.20000000000002, "end": 144.76000000000002, "text": " est\u00e1 la esencia"}, {"start": 146.48000000000002, "end": 150.0, "text": " de las cosas"}, {"start": 150.24, "end": 157.56, "text": " por eso esta idea de que nadie se sumerge dos veces en el mismo r\u00edo y qu\u00e9"}, {"start": 157.56, "end": 160.8, "text": " nos va a decir adem\u00e1s de que en la continua transformaci\u00f3n est\u00e1 la"}, {"start": 160.8, "end": 167.52, "text": " esencia de las cosas nos va a decir que las cosas son y no son a la vez"}, {"start": 167.52, "end": 170.12, "text": " son"}, {"start": 170.92000000000002, "end": 176.08, "text": " y no son es decir le establece una identidad entre el ser y el no ser a su"}, {"start": 176.08, "end": 180.52, "text": " vez nos va a decir y recordemos ya a los presocr\u00e1ticos recuerdan aquellos"}, {"start": 180.52, "end": 184.0, "text": " primeros fil\u00f3sofos de la Antigua Aresia que buscaban este primer principio"}, {"start": 184.0, "end": 190.4, "text": " primordial al cual se denominaba entre algunas traducciones arg\u00e9 o arqu\u00e9"}, {"start": 190.4, "end": 198.04000000000002, "text": " entonces con respecto a este primer principio este principio primordial"}, {"start": 198.04000000000002, "end": 204.4, "text": " u origen recordemos que tales de Mileto hablaba del agua por ejemplo bueno para"}, {"start": 204.4, "end": 210.28, "text": " Her\u00e1clito este arque este principio primordial ser\u00e1 ni m\u00e1s ni menos que el"}, {"start": 210.28, "end": 217.88, "text": " fuego as\u00ed es entonces \u00e9l va a decir que todo sale del fuego y todo se compone de"}, {"start": 217.88, "end": 225.2, "text": " fuego y todo tambi\u00e9n se va a descomponer en el fuego todo sale de \u00e9l"}, {"start": 225.2, "end": 235.0, "text": " todo se compone de fuego y todo se descompone en el fuego claro est\u00e1 y as\u00ed"}, {"start": 235.0, "end": 239.24, "text": " entonces avancemos un poquito m\u00e1s con Her\u00e1clito porque \u00e9l va a decir que"}, {"start": 239.24, "end": 247.16, "text": " tanto dioses, genios, demonios, almas y todas las cosas son resultado de la"}, {"start": 247.16, "end": 254.35999999999999, "text": " formaci\u00f3n claro est\u00e1 del fuego es decir de este principio primordial"}, {"start": 254.35999999999999, "end": 261.36, "text": " y la perfecci\u00f3n de las cosas dice depende de la mayor o menor proximidad a"}, {"start": 261.36, "end": 264.8, "text": " este principio"}, {"start": 265.36, "end": 271.48, "text": " perfecci\u00f3n de las cosas entonces va a depender de la aproximaci\u00f3n o distancia"}, {"start": 271.48, "end": 278.0, "text": " a este primer principio es decir de la mayor o menor proximidad a este arje"}, {"start": 278.0, "end": 284.68, "text": " ahora bien esta transformaci\u00f3n universal a la cual se someten todas las cosas del"}, {"start": 284.68, "end": 290.8, "text": " mundo vamos a hacer un espacio nuevamente vamos a"}, {"start": 290.8, "end": 300.64000000000004, "text": " ponerlo sin volver a la pantalla anterior muy bien esta transformaci\u00f3n"}, {"start": 300.64, "end": 309.03999999999996, "text": " como dec\u00edamos universal claro est\u00e1 a la cual se someten todas todas las cosas"}, {"start": 309.03999999999996, "end": 313.47999999999996, "text": " va a seguir dos v\u00edas que en realidad Her\u00e1clito nos hace entender que"}, {"start": 313.47999999999996, "end": 319.28, "text": " son una pero podemos decir que son dos v\u00edas para que ustedes lo puedan"}, {"start": 319.28, "end": 324.2, "text": " comprender de mejor forma como ser\u00e1 esta transformaci\u00f3n entonces por dos v\u00edas"}, {"start": 324.2, "end": 339.03999999999996, "text": " una descendente y una ascendente muy bien la v\u00eda descendente va a ser cuando"}, {"start": 339.03999999999996, "end": 343.64, "text": " Her\u00e1clito nos dice que la transformaci\u00f3n se da por condensaci\u00f3n o"}, {"start": 343.64, "end": 346.59999999999997, "text": " contracci\u00f3n"}, {"start": 347.08, "end": 350.08, "text": " condensaci\u00f3n"}, {"start": 350.08, "end": 354.08, "text": " o contracci\u00f3n"}, {"start": 354.08, "end": 361.4, "text": " y la v\u00eda ascendente se har\u00e1 por dilataci\u00f3n o rarefacci\u00f3n"}, {"start": 361.4, "end": 368.12, "text": " dilataci\u00f3n y rarefacci\u00f3n"}, {"start": 368.32, "end": 373.12, "text": " as\u00ed como ustedes entienden estos t\u00e9rminos as\u00ed lo entend\u00ed hace siglos y"}, {"start": 373.12, "end": 378.15999999999997, "text": " siglos atr\u00e1s nuestro amigo Her\u00e1clito entonces esta transformaci\u00f3n universal"}, {"start": 378.16, "end": 382.44, "text": " ser\u00e1 por medio de dos v\u00edas una descendente y una ascendente la"}, {"start": 382.44, "end": 387.24, "text": " descendente por condensaci\u00f3n y contracci\u00f3n y la ascendente por el"}, {"start": 387.24, "end": 392.8, "text": " proceso de dilataci\u00f3n y rarefacci\u00f3n de los diferentes momentos en los que se"}, {"start": 392.8, "end": 399.24, "text": " encuentran las cosas en esta transformaci\u00f3n se originar\u00e1n lo que"}, {"start": 399.24, "end": 403.12, "text": " Her\u00e1clito llam\u00f3"}, {"start": 403.12, "end": 411.36, "text": " contrarios vamos a ubicarlo as\u00ed para que ustedes amigos puedan tomar nota que"}, {"start": 411.36, "end": 418.2, "text": " van a ser los contrarios bueno van a ser el producto de dos fuerzas antag\u00f3nicas"}, {"start": 418.2, "end": 427.68, "text": " producto de dos fuerzas antag\u00f3nicas en este proceso de transformaci\u00f3n"}, {"start": 427.68, "end": 434.2, "text": " antag\u00f3nicas vamos a hacer nuevamente un espacio en nuestra pantalla para seguir"}, {"start": 434.2, "end": 437.96, "text": " hablando de estos contrarios como dec\u00edamos productos de dos fuerzas"}, {"start": 437.96, "end": 443.04, "text": " antag\u00f3nicas una de esas fuerzas antag\u00f3nicas ser\u00e1 una fuerza"}, {"start": 443.04, "end": 446.04, "text": " disgregadora"}, {"start": 446.92, "end": 455.52, "text": " disgregadora que va a ser la que causa la pluralidad de cosas existentes en el"}, {"start": 455.52, "end": 462.91999999999996, "text": " mundo la otra fuerza ser\u00e1 la agrupadora"}, {"start": 464.4, "end": 472.79999999999995, "text": " ser\u00e1 esta fuerza que es causa de la unidad entonces vemos como este proceso"}, {"start": 472.79999999999995, "end": 479.84, "text": " de transformaci\u00f3n es muy complejo en la teor\u00eda y en el pensamiento de Her\u00e1clito"}, {"start": 479.84, "end": 486.71999999999997, "text": " ahora bien la causa \u00faltima de todas las transformaciones del cosmos y tambi\u00e9n"}, {"start": 486.71999999999997, "end": 493.52, "text": " de la armon\u00eda universal que de ellas resulta ser\u00e1 lo que Her\u00e1clito entiende"}, {"start": 493.52, "end": 505.2, "text": " como una raz\u00f3n eterna raz\u00f3n eterna como dec\u00edamos que es la causa \u00faltima de"}, {"start": 505.2, "end": 512.28, "text": " todas las transformaciones y c\u00f3mo entendemos esta raz\u00f3n eterna como la"}, {"start": 512.28, "end": 517.16, "text": " entend\u00edan los griegos se\u00f1ores como un logos"}, {"start": 517.16, "end": 520.64, "text": " un logos"}, {"start": 520.84, "end": 531.4399999999999, "text": " vamos a ponerlo en castellano un logos que rige y gobierna todas las cosas"}, {"start": 531.44, "end": 537.6400000000001, "text": " rige y gobierna"}, {"start": 537.8800000000001, "end": 545.36, "text": " todas las cosas entonces no s\u00f3lo va a regir y gobernar todas las cosas sino"}, {"start": 545.36, "end": 551.24, "text": " que claro est\u00e1 va a estar percente en todas las cosas del mundo todas las"}, {"start": 551.24, "end": 557.5200000000001, "text": " cosas del mundo est\u00e1n sometidas a la transformaci\u00f3n y la causa \u00faltima ser\u00e1"}, {"start": 557.52, "end": 564.0, "text": " esta raz\u00f3n eterna que las rige y las gobierna este logos esta raz\u00f3n eterna"}, {"start": 564.0, "end": 570.96, "text": " es como una especie para que ustedes lo entiendan de ley necesaria"}, {"start": 570.96, "end": 576.48, "text": " es una legalidad que rige todas las cosas una especie de legalidad necesaria"}, {"start": 576.48, "end": 580.04, "text": " inmanente al fuego"}, {"start": 580.04, "end": 583.12, "text": " inmanente"}, {"start": 583.12, "end": 589.64, "text": " al fuego fuego recordemos el arj\u00e9 el primer principio del cual est\u00e1n hechas"}, {"start": 589.64, "end": 598.64, "text": " todas las cosas entonces as\u00ed vemos c\u00f3mo para her\u00e1clito todo fluye todo se"}, {"start": 598.64, "end": 602.72, "text": " encuentra en constante transformaci\u00f3n hay una legalidad eterna una raz\u00f3n"}, {"start": 602.72, "end": 608.8, "text": " eterna que es la causa \u00faltima de todas las cosas necesaria que rige gobierna"}, {"start": 608.8, "end": 614.8, "text": " todas las cosas porque posibilita esta armon\u00eda universal que se hace presente"}, {"start": 614.8, "end": 620.68, "text": " claro est\u00e1 vale decir en el universo y bueno esto vemos es lo que hemos podido"}, {"start": 620.68, "end": 625.8, "text": " resumir brevemente del pensamiento de her\u00e1clito si tienen alguna duda con"}, {"start": 625.8, "end": 629.7199999999999, "text": " respecto a nuestro amigo her\u00e1clito pueden hacerla debajo de nuestro v\u00eddeo"}, {"start": 629.7199999999999, "end": 633.24, "text": " con gusto se la responderemos o agregaremos m\u00e1s informaci\u00f3n"}, {"start": 633.24, "end": 639.04, "text": " correspondiente al tema muchas gracias por acompa\u00f1arnos en este v\u00eddeo"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=8QWnxqCz6MQ | Escépticos y Dogmáticos - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvBaR
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Los escépticos y los dogmáticos formaron dos escuelas en la Antigua Grecia que presentaban una mirada opuesta con respecto al hombre y su posibilidad de conocer. En este video en el estudio de estas dos posturas representadas por Zenón de Citio y Pirrón de Elis entre los siglos III y II a.C.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Escépticos y Dogmáticos:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/escepticos-y-dogmaticos
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | bienvenidos nuevamente a nuestros videos de filosofía en este caso vamos a tratar un tema muy interesante que se va a desarrollar en la antigua Grecia que va a hacer la formación de dos si se quiere bloques antagónicos con respecto al problema del conocimiento pero no el problema del conocimiento tal como lo podíamos ver en nuestros vídeos de la edad moderna sino que en este caso los hombres de la antigua Grecia, dos escuelas que se van a formar tanto los escépticos como los dogmáticos se van a preguntar si puede o no conocer el hombre y de este interrogante derivarán nuevas premisas u otras conclusiones ahora bien vamos parte por parte los escépticos van a ser un grupo de hombres que van a formar una escuela fundada por el señor que vemos en esta imagen llamado Pirrón de Élis, Pirrón de Élis nace en el año 360 antes de Cristo y muere en el año 270 antes de Cristo por el bando contrario y ahora vamos a ver en los próximos minutos por qué establecemos esta diferencia tenemos al señor Zenón de Sitio, Zenón de Sitio que va a fundar la escuela de los dogmáticos o mejor dicho va a ser el representante de los dogmáticos Zenón de Sitio, Aglaremos nace en el 333 antes de Cristo y muere en el año 264 pero vayamos a ver ya mismo por ejemplo qué opinaban los escépticos con respecto al problema del conocimiento así era posible encontrar la verdad vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla entonces vamos ya mismo con los escépticos muy bien qué van a decir los escépticos y atentos con esto los escépticos dicen que es imposible encontrar la verdad es imposible encontrar la verdad es más van a decir que nada puede afirmarse de nada nada puede afirmarse de nada imagínense que la palabra escéptico es un término que inclusive usamos hoy en día cuando claro está nos referimos a alguien que no cree nada sí por eso está haciendo referencia a este término propio de esta escuela de la antigua Aresia pero entonces nos queda claro que para los escépticos no se puede encontrar la verdad nada puede afirmarse de nada ningún conocimiento que parte de los sentidos es real nos van a decir ningún conocimiento que parte de los sentidos es real es decir que si yo conozco algo por ejemplo como es en general conozco algo por medio de la vista ellos van a decir que no es real si yo veo pasar un auto rojo ellos van a decir que ese conocimiento claro está que yo percibí que yo puse en mi mente esas dos sentidos van a decir no es real pero sigamos un poquito más porque si no se puede encontrar la verdad nada puede afirmarse de nada ningún conocimiento que parte de los sentidos es real también nos van a decir que ninguna realidad se puede ajustar a los conceptos que tenemos en nuestra mente entonces ninguna realidad puede ajustarse a los conceptos que tenemos en nuestra mente y ampliemos un poquito más esta postura escéptica porque lo que van a decir es que lo que conocemos en nuestra vida lo conocemos por azar o costumbre lo que conocemos lo conocemos entonces por azar o por costumbre para ir cerrando esta idea de los escépticos es decir el hombre no puede acceder al mundo para decirlo de alguna manera las cosas que se nos muestran dice los escépticos no se nos muestran como son en realidad las cosas no se nos muestran como son en realidad muy bien entonces por el lado de los escépticos vimos que estos muchachos de la antigua Grecia no creían en absolutamente nada que las cosas que se nos muestran como son realidad no son así que en una realidad puede ajustarse a los conceptos que tenemos en nuestra mente que es imposible encontrar la verdad que no se puede afirmar nada de nada entonces que nos van a decir los escépticos a raíz de todo esto que va a pasar con el hombre bueno van a decir que el hombre debe abstenerse a hacer juicios y permanecer indiferente debe permanecer indiferente así han resuelto la situación nuestros amigos los escépticos que los ubicamos entonces como vimos entre el siglo 3 y siglo 2 antes de cristo en Grecia pero nos quedan los dogmáticos recuerdan con Zenón de sitio bueno vayamos ya mismo a ver qué nos dicen los dogmáticos y los dogmáticos como dijimos eran un grupo opuesto si se quiere a los escépticos y vamos a ver por qué son opuestos bueno ante todo vamos a aclarar que es un dogma anteriormente comentábamos que el término escéptico inclusive se usaba hoy en día para aquellas personas claro está que no creen en nada pero de forma rotunda muy bien un dogma les cuento es un enunciado o expresión que debe aceptarse por sí mismo sin ponerlo en duda en un siado o expresión que debe aceptarse por sí mismo sin ponerlo en duda no se puede discutir un dogma de aquí el término dogmático si vamos a ver por qué porque estos muchachos dicen que nada se puede poner en duda nada se puede poner en duda y además nos van a decir que hay que tener confianza ciega en la razón hay que tener confianza plena o ciega en la razón claro está al momento de conocer y esto no termina acá porque dicen que la razón es la única que puede establecer la regla de la verdad la única entonces que puede establecer la regla de la verdad vamos anotando para que ustedes puedan tomar nota y así también armar su propio cuadro comparativo y sigamos aún más porque los dogmáticos también nos van a decir que todos los conocimientos deben ser tomados como verdaderos inclusive hasta las creencias y es más los dogmáticos van a establecer verdades definitivas que no pueden ponerse en duda entonces la verdad no puede ponerse en duda entonces vemos así entonces como los dogmáticos nos van a decir resumido que no se puede poner nada en duda que hay que tener confianza ciega en la razón que la razón es la única que puede establecer la regla de la verdad que las opiniones inclusive y agregamos esto no se pueden poner en duda ni tampoco las creencias entonces vemos así como por un lado los dogmáticos creen que nada puede ponerse en duda que debemos creer inclusive que debemos tomar como verdaderas inclusive las opiniones y las creencias y por el otro lado vimos como nuestros amigos los escépticos nos decían no muchachos no hay que creer en nada se tiene que dudar de todo en fin esto fue si se quiere una pequeña una resumida comparación entre escépticos y dogmáticos gracias por acompañarnos en este vídeo y los invitamos a ver los próximos vídeos de filosofía | [{"start": 0.0, "end": 4.68, "text": " bienvenidos nuevamente a nuestros videos de filosof\u00eda en este caso vamos a tratar"}, {"start": 4.68, "end": 11.76, "text": " un tema muy interesante que se va a desarrollar en la antigua Grecia"}, {"start": 11.76, "end": 16.84, "text": " que va a hacer la formaci\u00f3n de dos si se quiere bloques antag\u00f3nicos con"}, {"start": 16.84, "end": 24.36, "text": " respecto al problema del conocimiento pero no el problema del conocimiento tal"}, {"start": 24.36, "end": 30.759999999999998, "text": " como lo pod\u00edamos ver en nuestros v\u00eddeos de la edad moderna sino que en este caso"}, {"start": 30.759999999999998, "end": 36.16, "text": " los hombres de la antigua Grecia, dos escuelas que se van a formar tanto los"}, {"start": 36.16, "end": 41.32, "text": " esc\u00e9pticos como los dogm\u00e1ticos se van a preguntar si puede o no conocer el"}, {"start": 41.32, "end": 47.92, "text": " hombre y de este interrogante derivar\u00e1n nuevas premisas u otras conclusiones"}, {"start": 47.92, "end": 55.36, "text": " ahora bien vamos parte por parte los esc\u00e9pticos van a ser un grupo de hombres"}, {"start": 55.36, "end": 60.800000000000004, "text": " que van a formar una escuela fundada por el se\u00f1or que vemos en esta imagen"}, {"start": 60.800000000000004, "end": 73.12, "text": " llamado Pirr\u00f3n de \u00c9lis, Pirr\u00f3n de \u00c9lis nace en el a\u00f1o 360 antes de Cristo y"}, {"start": 73.12, "end": 79.80000000000001, "text": " muere en el a\u00f1o 270 antes de Cristo por el bando contrario y ahora vamos a ver"}, {"start": 79.80000000000001, "end": 84.84, "text": " en los pr\u00f3ximos minutos por qu\u00e9 establecemos esta diferencia tenemos al"}, {"start": 84.84, "end": 95.28, "text": " se\u00f1or Zen\u00f3n de Sitio, Zen\u00f3n de Sitio que va a fundar la escuela de los"}, {"start": 95.28, "end": 99.52000000000001, "text": " dogm\u00e1ticos o mejor dicho va a ser el representante de los dogm\u00e1ticos"}, {"start": 99.52, "end": 108.47999999999999, "text": " Zen\u00f3n de Sitio, Aglaremos nace en el 333 antes de Cristo y muere en el a\u00f1o 264"}, {"start": 108.47999999999999, "end": 114.69999999999999, "text": " pero vayamos a ver ya mismo por ejemplo qu\u00e9 opinaban los esc\u00e9pticos con"}, {"start": 114.69999999999999, "end": 120.52, "text": " respecto al problema del conocimiento as\u00ed era posible encontrar la verdad"}, {"start": 120.52, "end": 127.44, "text": " vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla entonces vamos ya mismo con los"}, {"start": 127.44, "end": 130.72, "text": " esc\u00e9pticos"}, {"start": 131.64, "end": 137.0, "text": " muy bien qu\u00e9 van a decir los esc\u00e9pticos y atentos con esto los esc\u00e9pticos dicen"}, {"start": 137.0, "end": 147.04, "text": " que es imposible encontrar la verdad es imposible encontrar"}, {"start": 147.04, "end": 155.76, "text": " la verdad es m\u00e1s van a decir que nada puede afirmarse de nada"}, {"start": 155.76, "end": 168.23999999999998, "text": " nada puede afirmarse de nada imag\u00ednense que la palabra esc\u00e9ptico es un"}, {"start": 168.23999999999998, "end": 172.56, "text": " t\u00e9rmino que inclusive usamos hoy en d\u00eda cuando claro est\u00e1 nos referimos a"}, {"start": 172.56, "end": 178.68, "text": " alguien que no cree nada s\u00ed por eso est\u00e1 haciendo referencia a este t\u00e9rmino"}, {"start": 178.68, "end": 183.35999999999999, "text": " propio de esta escuela de la antigua Aresia pero entonces nos queda claro que"}, {"start": 183.36, "end": 188.08, "text": " para los esc\u00e9pticos no se puede encontrar la verdad nada puede afirmarse"}, {"start": 188.08, "end": 194.60000000000002, "text": " de nada ning\u00fan conocimiento que parte de los sentidos es real nos van a decir"}, {"start": 194.60000000000002, "end": 205.20000000000002, "text": " ning\u00fan conocimiento que parte de los sentidos"}, {"start": 205.20000000000002, "end": 212.12, "text": " es real es decir que si yo conozco algo por ejemplo como es en general conozco"}, {"start": 212.12, "end": 218.56, "text": " algo por medio de la vista ellos van a decir que no es real si yo veo pasar un"}, {"start": 218.56, "end": 223.20000000000002, "text": " auto rojo ellos van a decir que ese conocimiento claro est\u00e1 que yo percib\u00ed"}, {"start": 223.20000000000002, "end": 229.20000000000002, "text": " que yo puse en mi mente esas dos sentidos van a decir no es real pero"}, {"start": 229.20000000000002, "end": 232.92000000000002, "text": " sigamos un poquito m\u00e1s porque si no se puede encontrar la verdad nada puede"}, {"start": 232.92000000000002, "end": 236.68, "text": " afirmarse de nada ning\u00fan conocimiento que parte de los sentidos es real"}, {"start": 236.68, "end": 242.0, "text": " tambi\u00e9n nos van a decir que ninguna realidad se puede ajustar a los conceptos"}, {"start": 242.0, "end": 248.6, "text": " que tenemos en nuestra mente entonces ninguna"}, {"start": 248.6, "end": 251.68, "text": " realidad"}, {"start": 252.52, "end": 261.72, "text": " puede ajustarse a los conceptos"}, {"start": 261.92, "end": 265.0, "text": " que tenemos"}, {"start": 265.0, "end": 274.0, "text": " en nuestra mente y ampliemos un poquito m\u00e1s esta postura esc\u00e9ptica porque lo"}, {"start": 274.0, "end": 279.76, "text": " que van a decir es que lo que conocemos en nuestra vida lo conocemos por azar o"}, {"start": 279.76, "end": 285.04, "text": " costumbre lo que conocemos"}, {"start": 285.04, "end": 293.64, "text": " lo conocemos entonces por azar o por costumbre"}, {"start": 293.64, "end": 299.68, "text": " para ir cerrando esta idea de los esc\u00e9pticos es decir el hombre no puede"}, {"start": 299.68, "end": 304.91999999999996, "text": " acceder al mundo para decirlo de alguna manera las cosas que se nos muestran"}, {"start": 304.91999999999996, "end": 309.44, "text": " dice los esc\u00e9pticos no se nos muestran como son en realidad"}, {"start": 309.44, "end": 315.96, "text": " las cosas no se nos muestran"}, {"start": 315.96, "end": 323.56, "text": " como son en realidad muy bien entonces por el lado de los"}, {"start": 323.56, "end": 328.0, "text": " esc\u00e9pticos vimos que estos muchachos de la antigua Grecia no cre\u00edan en"}, {"start": 328.0, "end": 333.0, "text": " absolutamente nada que las cosas que se nos muestran como son realidad no son"}, {"start": 333.0, "end": 336.91999999999996, "text": " as\u00ed que en una realidad puede ajustarse a los conceptos que tenemos en nuestra"}, {"start": 336.91999999999996, "end": 340.64, "text": " mente que es imposible encontrar la verdad que no se puede afirmar nada de"}, {"start": 340.64, "end": 346.47999999999996, "text": " nada entonces que nos van a decir los esc\u00e9pticos a ra\u00edz de todo esto que va"}, {"start": 346.47999999999996, "end": 351.12, "text": " a pasar con el hombre bueno van a decir que el hombre debe abstenerse a hacer"}, {"start": 351.12, "end": 356.36, "text": " juicios y permanecer indiferente"}, {"start": 356.47999999999996, "end": 361.36, "text": " debe permanecer"}, {"start": 362.59999999999997, "end": 368.03999999999996, "text": " indiferente as\u00ed han resuelto la situaci\u00f3n nuestros"}, {"start": 368.04, "end": 372.72, "text": " amigos los esc\u00e9pticos que los ubicamos entonces como vimos entre el siglo 3 y"}, {"start": 372.72, "end": 377.6, "text": " siglo 2 antes de cristo en Grecia pero nos quedan los dogm\u00e1ticos recuerdan con"}, {"start": 377.6, "end": 386.36, "text": " Zen\u00f3n de sitio bueno vayamos ya mismo a ver qu\u00e9 nos dicen los dogm\u00e1ticos"}, {"start": 387.24, "end": 394.72, "text": " y los dogm\u00e1ticos como dijimos eran un grupo opuesto si se quiere a los"}, {"start": 394.72, "end": 401.0, "text": " esc\u00e9pticos y vamos a ver por qu\u00e9 son opuestos bueno ante todo vamos a aclarar"}, {"start": 401.0, "end": 405.6, "text": " que es un dogma anteriormente coment\u00e1bamos que el"}, {"start": 405.6, "end": 409.56, "text": " t\u00e9rmino esc\u00e9ptico inclusive se usaba hoy en d\u00eda para aquellas personas claro"}, {"start": 409.56, "end": 415.24, "text": " est\u00e1 que no creen en nada pero de forma rotunda muy bien un dogma les"}, {"start": 415.24, "end": 421.0, "text": " cuento es un enunciado o expresi\u00f3n que debe aceptarse por s\u00ed mismo sin ponerlo"}, {"start": 421.0, "end": 427.32, "text": " en duda en un siado o expresi\u00f3n"}, {"start": 427.32, "end": 438.2, "text": " que debe aceptarse por s\u00ed mismo sin ponerlo en duda no se puede"}, {"start": 438.2, "end": 444.36, "text": " discutir un dogma de aqu\u00ed el t\u00e9rmino dogm\u00e1tico si vamos a ver por qu\u00e9 porque"}, {"start": 444.36, "end": 455.52000000000004, "text": " estos muchachos dicen que nada se puede poner en duda nada se puede poner en"}, {"start": 455.52000000000004, "end": 465.24, "text": " duda y adem\u00e1s nos van a decir que hay que tener confianza ciega en la raz\u00f3n"}, {"start": 465.24, "end": 477.08, "text": " hay que tener confianza plena o ciega en la raz\u00f3n claro est\u00e1 al momento de"}, {"start": 477.08, "end": 482.2, "text": " conocer y esto no termina ac\u00e1 porque dicen que la raz\u00f3n es la \u00fanica que"}, {"start": 482.2, "end": 487.04, "text": " puede establecer la regla de la verdad"}, {"start": 487.04, "end": 499.24, "text": " la \u00fanica entonces que puede establecer la regla de la verdad vamos anotando para"}, {"start": 499.24, "end": 505.28000000000003, "text": " que ustedes puedan tomar nota y as\u00ed tambi\u00e9n armar su propio cuadro"}, {"start": 505.28000000000003, "end": 511.84000000000003, "text": " comparativo y sigamos a\u00fan m\u00e1s porque los dogm\u00e1ticos tambi\u00e9n nos van a decir que"}, {"start": 511.84000000000003, "end": 516.2, "text": " todos los conocimientos deben ser tomados como verdaderos inclusive hasta"}, {"start": 516.2, "end": 522.12, "text": " las creencias y es m\u00e1s los dogm\u00e1ticos van a establecer verdades definitivas que"}, {"start": 522.12, "end": 530.4000000000001, "text": " no pueden ponerse en duda entonces la verdad no puede"}, {"start": 530.72, "end": 540.5600000000001, "text": " ponerse en duda entonces vemos as\u00ed entonces como los dogm\u00e1ticos nos van a"}, {"start": 540.5600000000001, "end": 545.1600000000001, "text": " decir resumido que no se puede poner nada en duda que hay que tener confianza"}, {"start": 545.16, "end": 549.0, "text": " ciega en la raz\u00f3n que la raz\u00f3n es la \u00fanica que puede establecer la regla de"}, {"start": 549.0, "end": 554.52, "text": " la verdad que las opiniones inclusive y agregamos esto no se pueden poner en"}, {"start": 554.52, "end": 556.7199999999999, "text": " duda"}, {"start": 557.28, "end": 566.0, "text": " ni tampoco las creencias entonces vemos as\u00ed como por un lado los dogm\u00e1ticos"}, {"start": 566.0, "end": 570.4, "text": " creen que nada puede ponerse en duda que debemos creer inclusive que debemos"}, {"start": 570.4, "end": 574.1999999999999, "text": " tomar como verdaderas inclusive las opiniones y las creencias y por el otro"}, {"start": 574.2, "end": 578.2, "text": " lado vimos como nuestros amigos los esc\u00e9pticos nos dec\u00edan no muchachos no"}, {"start": 578.2, "end": 583.8000000000001, "text": " hay que creer en nada se tiene que dudar de todo en fin esto fue si se quiere una"}, {"start": 583.8000000000001, "end": 589.48, "text": " peque\u00f1a una resumida comparaci\u00f3n entre esc\u00e9pticos y dogm\u00e1ticos gracias por"}, {"start": 589.48, "end": 593.08, "text": " acompa\u00f1arnos en este v\u00eddeo y los invitamos a ver los pr\u00f3ximos v\u00eddeos de"}, {"start": 593.08, "end": 605.36, "text": " filosof\u00eda"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=RYqkW8uhaIU | Jean Paul Sartre: la libertad - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvzj7
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos el concepto de libertad en la filosofía existencialista del pensador francés Jean Paul Sartre, analizando, además, la postura del hombre ante la conciencia del otro y sus implicancias.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Jean Paul Sartre: la libertad:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/jean-paul-sartre-la-libertad
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el presente vídeo vamos a complementar el estudio de este filósofo francés tan importante que es ni más ni menos que Jean-Paul Sartre que nace en París en el año 1905 y muere en el año 1980. Recordemos que nosotros hemos hecho un vídeo correspondiente a Jean-Paul Sartre y también hemos dicho que pertenecía a esta corriente contemporánea de la filosofía conocida como existencialismo. Existencialismo. Invitamos a ver nuestros vídeos correspondientes, el existencialismo de aquellos que no lo han visto. En este caso nos vamos a centrar en lo que es el concepto de libertad en Sartre para poder así concluir un poco con esta idea que tiene el del hombre, del otro, de la libertad, de la angustia, de la existencia humana en sí. Por eso vamos a pasar ya mismo a nuestra siguiente pantalla porque vamos a hablar de el otro. ¿Quién es el otro? El otro es el que no soy yo, la otra edad, es decir, esta soy yo y este es el otro, aquel que no soy yo. Así de simple, pero no es tan simple para Sartre. ¿Por qué? Porque él dice que el otro es una libertad que no coincide con mi libertad. Es una libertad que no coincide con mi libertad. Y ya estamos introduciendo así el tema de la libertad y sigamos aún más porque dice Sartre que es una libertad que no coincide con mi libertad y de aquí que para tomar conciencia de la libertad del otro me doy cuenta que frente a este otro soy un esclavo. Soy un esclavo. Cuando me doy cuenta de la libertad del otro me siento un esclavo, es decir, esta conciencia que tengo del otro de saber que hay un otro fuera de mí me da dos actitudes como respuestas. Primero puedo tratar de actuar sobre la libertad del otro para poseerla. Puedo tratar de actuar sobre la libertad del otro para poseerla y esto está muy relacionado con lo que Sartre entiende o llama amor, esta idea de poseer la libertad del otro. Y también puedo tener otra actitud cuando me doy cuenta que frente al otro soy un esclavo. Puedo tratar de recobrar mi libertad sin eliminar la libertad del otro. Puedo recobrar mi libertad sin eliminar la libertad del otro, es decir, respetando la libertad del otro. Y esto va a suponer entonces la diferencia entre mi libertad y la libertad de este otro opuesto a mí. Para Sartre y sigamos, le sigo contando un poquito más, el mundo social es un mundo, vamos a introducirlo aquí, el mundo social entonces es un mundo en donde de alguna manera luchan las libertades opuestas, luchan las libertades opuestas. Es como un ring de boxeo en donde todas las libertades van a ponerse a pelear y en donde entonces nos quedan dos alternativas o nos subyugamos o rehuimos o somos indiferentes. Por lo cual entonces ante la presencia del otro, al darme cuenta que en este mundo social convivo con otros seres, yo voy a tomar conciencia de mí mismo y también voy a tomar conciencia de la amenaza que se va a cernir sobre la propia libertad. Conciencia de la amenaza que se cierne sobre la propia libertad. Muy bien y sigamos indagando más, ¿por qué esta toma de conciencia tanto de mí mismo al descubrir al otro como de esta amenaza que se cierne sobre mi propia libertad? Bueno, porque Sertre dice que el mundo social, es decir, el mundo humano es un mundo de condenación mundo de condenación. ¿Y por qué nos dice esto? Porque dice que nadie consigue ser sino como lo ven que es, es decir, el hombre es constantemente asediado, es constantemente arrancado de sí mismo y no es más que lo que los otros quieren que sea que es, es decir, es un ser para otros es un ser para otros, no es más que lo que los otros ven que es y esto es lo que le va a provocar de alguna manera una inestabilidad a Sertre. Es muy fuerte afirmar esto de que el mundo es un mundo de condenación donde nadie consigue ser sino como te ven, porque te da esta idea, como dice él, esta idea de que te arrancan de vos mismo, de tu esencia y les paso un dato muy importante, este tema va a ser tocado a fondo en su obra A Puerta Cerrada Sertre era un gran literato, una obra que él va a publicar en el año 1944. Los invito a que la lean para si se quieren indagar un poquito en esta cuestión de la libertad y de esta conciencia del otro y este arraigo que hay en la mirada de los otros y no poder reconocernos como seres propios sino como los demás nos ven. Ahora bien, en A Puerta Cerrada entonces nos vamos a presentar esta idea de no poder ser sino como los otros nos ven, es decir, para que ustedes quede claro, el otro para Sertre, la mirada del otro te fagocita, te esclaviza, te condena, el castigo es la mirada del otro, siempre sos el ser pero en otro sos el ser pero en otro, es decir, es como si fuera una existencia inauténtica para que ustedes puedan entender un poco más. El castigo es no poder ser singular no no poder ser singular, claro está, con todo lo que esto conlleva, es decir, el juicio del otro te fagocita, te devora constantemente, entonces la libertad es condena, la libertad es este castigo de vivir en un mundo social donde no podés ser singular, donde el otro te fagocita, donde sos un ser para otros, la libertad entonces precede a la esencia humana, hace posible a la esencia humana, ¿por qué? porque el hombre se hace a sí mismo desde sus elecciones, ¿recuerdan el video de Sertre en donde hablábamos de estas premisas principales de su ética? bueno recordemos entonces que el hombre se hacía a sí mismo desde sus propias elecciones, es decir, el hombre existe y luego se define, será tal como se ha hecho, primero existe y luego hace su esencia, por lo tanto la libertad humana recordemos, precede a la esencia humana, es decir, hace posible a la esencia humana, la libertad humana no es una propiedad del hombre, atentos con esto supone ese decir sí a las decisiones, es decir, a esas elecciones que hacemos en este presente donde no hay un pasado ni un futuro para Sertre, esto es ni más ni menos que una aproximación al existencialismo sartreano, entiendo que es complejo pero nos tiene que quedar en claro esta cuestión del otro, de esta conciencia del otro que nos hace tomar conciencia de nosotros mismos, de esta conciencia de la amenaza que se cierre al tomar claro esta noticia de la libertad del otro y de esta, si se quiere esta mirada del otro que nos fagosita y de esta libertad que no es una propiedad humana sino que es aquella aquel elemento que nos permite elegir y hacernos constantemente, la libertad humana recordemos, precede a la esencia humana, el hombre primero se hace a sí mismo y después se define. Gracias por acompañarnos hasta aquí y si tienen alguna duda o pregunta con gusto la resolveremos. | [{"start": 0.0, "end": 5.2, "text": " En el presente v\u00eddeo vamos a complementar el estudio de este fil\u00f3sofo"}, {"start": 5.2, "end": 9.9, "text": " franc\u00e9s tan importante que es ni m\u00e1s ni menos que Jean-Paul Sartre que nace en"}, {"start": 9.9, "end": 21.12, "text": " Par\u00eds en el a\u00f1o 1905 y muere en el a\u00f1o 1980. Recordemos que nosotros hemos hecho"}, {"start": 21.12, "end": 25.3, "text": " un v\u00eddeo correspondiente a Jean-Paul Sartre y tambi\u00e9n hemos dicho que"}, {"start": 25.3, "end": 31.04, "text": " pertenec\u00eda a esta corriente contempor\u00e1nea de la filosof\u00eda conocida"}, {"start": 31.04, "end": 36.36, "text": " como existencialismo."}, {"start": 36.36, "end": 42.16, "text": " Existencialismo. Invitamos a ver nuestros v\u00eddeos correspondientes, el"}, {"start": 42.16, "end": 47.32, "text": " existencialismo de aquellos que no lo han visto. En este caso nos vamos a centrar en"}, {"start": 47.32, "end": 54.120000000000005, "text": " lo que es el concepto de libertad en Sartre para poder as\u00ed concluir un poco"}, {"start": 54.12, "end": 61.04, "text": " con esta idea que tiene el del hombre, del otro, de la libertad, de la angustia,"}, {"start": 61.04, "end": 67.8, "text": " de la existencia humana en s\u00ed. Por eso vamos a pasar ya mismo a nuestra"}, {"start": 67.8, "end": 76.92, "text": " siguiente pantalla porque vamos a hablar de el otro. \u00bfQui\u00e9n es el otro?"}, {"start": 76.92, "end": 84.28, "text": " El otro es el que no soy yo, la otra edad, es decir,"}, {"start": 84.28, "end": 94.08, "text": " esta soy yo y este es el otro, aquel que no soy yo. As\u00ed de simple, pero no es tan"}, {"start": 94.08, "end": 100.08, "text": " simple para Sartre. \u00bfPor qu\u00e9? Porque \u00e9l dice que el otro es una libertad que no"}, {"start": 100.08, "end": 113.48, "text": " coincide con mi libertad. Es una libertad que no coincide"}, {"start": 114.2, "end": 121.4, "text": " con mi libertad. Y ya estamos introduciendo as\u00ed el tema de la libertad"}, {"start": 121.4, "end": 127.64, "text": " y sigamos a\u00fan m\u00e1s porque dice Sartre que es una libertad que no coincide con"}, {"start": 127.64, "end": 133.52, "text": " mi libertad y de aqu\u00ed que para tomar conciencia de la libertad del otro me doy"}, {"start": 133.52, "end": 139.12, "text": " cuenta que frente a este otro soy un esclavo."}, {"start": 140.28, "end": 148.08, "text": " Soy un esclavo. Cuando me doy cuenta de la libertad del otro me siento un esclavo,"}, {"start": 148.08, "end": 154.24, "text": " es decir, esta conciencia que tengo del otro de saber que hay un otro fuera de"}, {"start": 154.24, "end": 160.36, "text": " m\u00ed me da dos actitudes como respuestas. Primero puedo tratar de actuar sobre la"}, {"start": 160.36, "end": 166.8, "text": " libertad del otro para poseerla. Puedo"}, {"start": 166.96, "end": 171.36, "text": " tratar de actuar"}, {"start": 172.20000000000002, "end": 177.84, "text": " sobre la libertad"}, {"start": 177.84, "end": 188.04, "text": " del otro para poseerla y esto est\u00e1 muy relacionado con lo que Sartre entiende o"}, {"start": 188.04, "end": 194.8, "text": " llama amor, esta idea de poseer la libertad del otro. Y tambi\u00e9n puedo tener"}, {"start": 194.8, "end": 200.88, "text": " otra actitud cuando me doy cuenta que frente al otro soy un esclavo. Puedo"}, {"start": 200.88, "end": 209.07999999999998, "text": " tratar de recobrar mi libertad sin eliminar la libertad del otro. Puedo"}, {"start": 209.07999999999998, "end": 212.48, "text": " recobrar"}, {"start": 213.44, "end": 216.88, "text": " mi libertad"}, {"start": 217.84, "end": 221.6, "text": " sin eliminar"}, {"start": 222.24, "end": 230.56, "text": " la libertad del otro, es decir, respetando la libertad del otro."}, {"start": 230.56, "end": 235.6, "text": " Y esto va a suponer entonces la diferencia entre mi libertad y la"}, {"start": 235.6, "end": 241.96, "text": " libertad de este otro opuesto a m\u00ed. Para Sartre y sigamos, le sigo contando un"}, {"start": 241.96, "end": 248.88, "text": " poquito m\u00e1s, el mundo social es un mundo, vamos a introducirlo aqu\u00ed, el mundo"}, {"start": 248.88, "end": 255.68, "text": " social entonces es un mundo en donde de alguna manera luchan las libertades"}, {"start": 255.68, "end": 266.64, "text": " opuestas, luchan las libertades opuestas. Es como un ring de boxeo en donde todas"}, {"start": 266.64, "end": 271.8, "text": " las libertades van a ponerse a pelear y en donde entonces nos quedan dos"}, {"start": 271.8, "end": 279.6, "text": " alternativas o nos subyugamos o rehuimos o somos indiferentes. Por lo cual entonces"}, {"start": 279.6, "end": 287.56, "text": " ante la presencia del otro, al darme cuenta que en este mundo social convivo"}, {"start": 287.56, "end": 293.28000000000003, "text": " con otros seres, yo voy a tomar conciencia"}, {"start": 293.28000000000003, "end": 296.6, "text": " de m\u00ed mismo"}, {"start": 296.8, "end": 302.68, "text": " y tambi\u00e9n voy a tomar conciencia de la amenaza que se va a cernir sobre la"}, {"start": 302.68, "end": 305.6, "text": " propia libertad."}, {"start": 305.6, "end": 314.24, "text": " Conciencia de la amenaza"}, {"start": 315.48, "end": 318.96000000000004, "text": " que se cierne"}, {"start": 320.12, "end": 329.0, "text": " sobre la propia libertad. Muy bien y sigamos indagando m\u00e1s, \u00bfpor qu\u00e9 esta"}, {"start": 329.0, "end": 333.76000000000005, "text": " toma de conciencia tanto de m\u00ed mismo al descubrir al otro como de esta amenaza"}, {"start": 333.76, "end": 338.08, "text": " que se cierne sobre mi propia libertad? Bueno, porque Sertre dice que el mundo"}, {"start": 338.08, "end": 345.15999999999997, "text": " social, es decir, el mundo humano es un mundo de condenaci\u00f3n"}, {"start": 345.15999999999997, "end": 350.76, "text": " mundo de condenaci\u00f3n. \u00bfY por qu\u00e9 nos dice esto? Porque dice que nadie consigue"}, {"start": 350.76, "end": 358.88, "text": " ser sino como lo ven que es, es decir, el hombre es constantemente asediado, es"}, {"start": 358.88, "end": 366.76, "text": " constantemente arrancado de s\u00ed mismo y no es m\u00e1s que lo que los otros quieren"}, {"start": 366.76, "end": 372.52, "text": " que sea que es, es decir, es un ser para otros"}, {"start": 373.76, "end": 380.84, "text": " es un ser para otros, no es m\u00e1s que lo que los otros ven que es y esto es lo que"}, {"start": 380.84, "end": 387.56, "text": " le va a provocar de alguna manera una inestabilidad a Sertre. Es muy fuerte"}, {"start": 387.56, "end": 392.52, "text": " afirmar esto de que el mundo es un mundo de condenaci\u00f3n donde nadie consigue ser"}, {"start": 392.52, "end": 398.88, "text": " sino como te ven, porque te da esta idea, como dice \u00e9l, esta idea de que te"}, {"start": 398.88, "end": 404.12, "text": " arrancan de vos mismo, de tu esencia y les paso un dato muy importante, este tema"}, {"start": 404.12, "end": 412.4, "text": " va a ser tocado a fondo en su obra A Puerta Cerrada"}, {"start": 412.4, "end": 419.71999999999997, "text": " Sertre era un gran literato, una obra que \u00e9l va a publicar en el a\u00f1o 1944. Los"}, {"start": 419.71999999999997, "end": 423.52, "text": " invito a que la lean para si se quieren indagar un poquito en esta cuesti\u00f3n de"}, {"start": 423.52, "end": 431.56, "text": " la libertad y de esta conciencia del otro y este arraigo que hay en"}, {"start": 431.56, "end": 437.23999999999995, "text": " la mirada de los otros y no poder reconocernos como seres propios sino"}, {"start": 437.24, "end": 442.44, "text": " como los dem\u00e1s nos ven. Ahora bien, en A Puerta Cerrada entonces nos vamos a"}, {"start": 442.44, "end": 447.72, "text": " presentar esta idea de no poder ser sino como los otros nos ven, es decir, para que"}, {"start": 447.72, "end": 453.2, "text": " ustedes quede claro, el otro para Sertre, la mirada del otro te fagocita, te"}, {"start": 453.2, "end": 460.56, "text": " esclaviza, te condena, el castigo es la mirada del otro, siempre sos el ser pero"}, {"start": 460.56, "end": 463.08, "text": " en otro"}, {"start": 463.08, "end": 473.88, "text": " sos el ser pero en otro, es decir, es como si fuera una existencia inaut\u00e9ntica para"}, {"start": 473.88, "end": 480.79999999999995, "text": " que ustedes puedan entender un poco m\u00e1s. El castigo es no poder ser singular"}, {"start": 482.44, "end": 485.0, "text": " no"}, {"start": 485.0, "end": 493.76, "text": " no poder ser singular, claro est\u00e1, con todo lo que esto conlleva, es decir, el"}, {"start": 493.76, "end": 501.24, "text": " juicio del otro te fagocita, te devora constantemente, entonces la libertad es"}, {"start": 501.24, "end": 508.76, "text": " condena, la libertad es este castigo de vivir en un mundo social donde no pod\u00e9s"}, {"start": 508.76, "end": 514.96, "text": " ser singular, donde el otro te fagocita, donde sos un ser para otros, la libertad"}, {"start": 514.96, "end": 521.6, "text": " entonces precede a la esencia humana, hace posible a la esencia humana, \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 521.6, "end": 525.64, "text": " porque el hombre se hace a s\u00ed mismo desde sus elecciones, \u00bfrecuerdan el video"}, {"start": 525.64, "end": 531.1, "text": " de Sertre en donde habl\u00e1bamos de estas premisas principales de su \u00e9tica? bueno"}, {"start": 531.1, "end": 535.84, "text": " recordemos entonces que el hombre se hac\u00eda a s\u00ed mismo desde sus propias"}, {"start": 535.84, "end": 542.0, "text": " elecciones, es decir, el hombre existe y luego se define, ser\u00e1 tal como se ha"}, {"start": 542.0, "end": 548.24, "text": " hecho, primero existe y luego hace su esencia, por lo tanto la libertad humana"}, {"start": 548.24, "end": 553.88, "text": " recordemos, precede a la esencia humana, es decir, hace posible a la esencia"}, {"start": 553.88, "end": 559.28, "text": " humana, la libertad humana no es una propiedad del hombre, atentos con esto"}, {"start": 559.28, "end": 566.44, "text": " supone ese decir s\u00ed a las decisiones, es decir, a esas elecciones que hacemos en"}, {"start": 566.44, "end": 574.5200000000001, "text": " este presente donde no hay un pasado ni un futuro para Sertre, esto es ni m\u00e1s ni"}, {"start": 574.5200000000001, "end": 579.24, "text": " menos que una aproximaci\u00f3n al existencialismo sartreano, entiendo que"}, {"start": 579.24, "end": 583.4000000000001, "text": " es complejo pero nos tiene que quedar en claro esta cuesti\u00f3n del otro, de esta"}, {"start": 583.4000000000001, "end": 587.86, "text": " conciencia del otro que nos hace tomar conciencia de nosotros mismos, de esta"}, {"start": 587.86, "end": 594.7800000000001, "text": " conciencia de la amenaza que se cierre al tomar claro esta noticia de la"}, {"start": 594.78, "end": 599.88, "text": " libertad del otro y de esta, si se quiere esta mirada del otro que nos"}, {"start": 599.88, "end": 605.12, "text": " fagosita y de esta libertad que no es una propiedad humana sino que es aquella"}, {"start": 605.12, "end": 613.24, "text": " aquel elemento que nos permite elegir y hacernos constantemente, la libertad"}, {"start": 613.24, "end": 618.12, "text": " humana recordemos, precede a la esencia humana, el hombre primero se hace a s\u00ed"}, {"start": 618.12, "end": 623.0, "text": " mismo y despu\u00e9s se define. Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed y si"}, {"start": 623.0, "end": 628.8, "text": " tienen alguna duda o pregunta con gusto la resolveremos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=SxZsxS-LC7Q | Aristóteles y su ética - Educatina | Aprenderemos las premisas éticas básicas que Aristóteles presentó en su obra: “Ética a Nicómaco”. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Cuando hablamos de ética aristotélica debemos entender que Aristóteles parte de la antropología, porque parte de la vida del hombre y de su accionar cotidiano. Para Aristóteles la vida es praxis, es decir actividad. Plantea que “todo hombre motoriza su voluntad en pos de la consecución de algún fin”. Una vez que el hombre llega a ese fin, se convierte en un medio para llegar a otro fin que el hombre se vuelve a proponer. De esta manera, la vida del hombre termina siendo una cadena infinita de fines y para ella enuncia una ética. Plantea que existe un fin último, que tiene como característica no poder devenir en medio, dicho fin último es la felicidad.
La praxis de la vida "debe estar regida por la prudencia y con ello nos convertimos en hombres virtuosos”. Entiende a la virtud (arethé en griego) como resultado de la praxis. No es innata, sino que proviene de cierta educación a lo largo de la vida. Hablar de ética aristotélica nos obliga a hablar de un Nosotros, ya que Aristóteles es un “comunitarista”. Solo se alcanza la virtud en el diálogo comunitario, exite un pasaje de un arethé subjetiva a una arethé intersubjetiva.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Los invito a que juntos hagamos un breve repaso sobre la famosa ética aristotélica. Por eso sin perder tiempo vamos a ver cómo entendía al hombre aristóteles y a su hacer en lo cotidiano. Cuando hablamos de la ética aristotélica vamos a ver cómo él parte de una cierta antropología porque tal como decíamos hace algunos segundos él va a centrar su mirada en el hombre y en su hacer en lo cotidiano, es decir, en su vida. Y la vida del hombre es ni más ni menos que praxis, es decir, actividad. Ahora bien, ¿qué nos dice nuestro amigo Aristóteles? Aristóteles dice que todo hombre motoriza su voluntad en pos de la consecución de algún fin, es decir, quiere llegar a algún fin que se propone, a alguna meta que se propone. Y nuestro amigo Aristóteles dice que una vez que el hombre llega a este fin, este fin se va a convertir en un medio para llegar a otro nuevo fin que el hombre se vuelve a proponer. Entonces vemos como así la vida del hombre termina siendo una cadena infinita, por decirlo de forma exagerada, de fines. Pero claro, Aristóteles tenía que hacer una ética, entonces pensando en la ética, viendo al hombre y en su hacer en lo cotidiano va a decir, bueno, el hombre está bien, motoriza su voluntad en pos de la consecución de algún fin, fines que se van volviendo medios para llegar como vimos a otros fines. Este nuevo fin se convierte en otro medio y así infinitamente. Pero hay un fin, dice Aristóteles, que es buscado por todos y que una vez que se lo obtiene nada más se quiere. ¿Y cuál va a ser ese fin? Un fin último que tiene la característica de no poder devenir en un nuevo medio. Este fin último es ni más ni menos que la felicidad, que como decíamos, la felicidad es buscada por todos y tiene la característica de no poder devenir en medio como lo hacían los demás fines o metas que se propone el hombre a lo largo de su vida. Entonces, vimos entonces cómo la vida del hombre de alguna manera siempre quiere buscar este fin último, tiende a la búsqueda de este fin último. A su vez nosotros debemos decir que, como decíamos, la vida es praxis, la vida es pura actividad. Y nuestro amigo Aristóteles dice que esta praxis debe estar conducida siempre por la prudencia. Y si esta vida, esta praxis, este hacer en lo cotidiano, está regido por la prudencia, nos lleva a convertirnos en hombres virtuosos. Pero con esto hay que hacer una aclaración con respecto, como decíamos, a este concepto de virtud tan importante en la ética aristotélica. La virtud es la arete, como se dice en griego, para que ustedes puedan reconocerlo en caso claro está que se acerque a algún texto o alguna fuente directa. Y esta arete, como decimos, es una arete, una virtud moral, es decir, es el resultado de la praxis, es decir, del hábito constante que tenemos nosotros como hombres. Pero nosotros no nacemos con la virtud, no es innata, sino que proviene si se quiere o es parte de cierta educación a lo largo de nuestra vida. Para que ustedes se entiendan, nos convertimos, por ejemplo, en hombres justos a través de actos justos. Entonces, la praxis te lleva a la arete, pero siempre esta praxis, recordemos, debe estar conducida por la prudencia para así convertirnos en hombres virtuosos. Y digamos aún más, porque nosotros estamos viendo como todos los hombres queremos llegar a este fin último, que es la felicidad, como nuestra vida, que es pura actividad, rigiéndose por la prudencia nos lleva a la arete, una arete que nos lleva, si se quiere, también a diferenciar entre las cosas buenas y malas. Pero cuando hablamos de la ética aristotélica, y ahora sí vamos a una nueva pantalla, debemos pensar en este concepto, en un nosotros. Yo es fundamental para entender la ética aristotélica, porque Aristoteles es comunitarista, es decir, lo que nos dice Aristoteles es que no podemos quedarnos con nosotros mismos, es decir, con el yo, sino que se debe ir del yo al nosotros. Entonces se debe pensar la ética desde él nosotros, se debe pensar la ética, como decíamos, desde éste nosotros, es decir, solo se alcanza la virtud en el diálogo comunitario, solo se alcanza la virtud en el diálogo comunitario. Esto es esencial que nos quede claro a la hora de estudiar la ética aristotélica, es decir, la ética aristotélica es un camino del yo al nosotros, como camino de lo correcto, es decir, es el pasaje, para hacerlo de una forma más filosófica, de una arete subjetiva a una arete intersubjetiva, en la búsqueda de este bien que se busca, que es la felicidad, es decir, no hay arete si no hay comunidad, para aquella ética debe haber un nosotros. Muy bien, esto fue brevemente las premisas básicas de la ética aristotélica, entendiendo que todo hombre tiene como meta el fin último, que es la felicidad, que la vida del hombre es praxis, es decir, bios más praxis, y que claro está, esta praxis debe estar conducida por la prudencia, para así llevarnos a alcanzar la virtud, llevarnos a ser hombres, a convertirnos en hombres virtuosos, los convertimos en hombres justos, realizando o actos justos, y claro está, siempre que pensamos en la ética aristotélica, tenemos que pensar en este concepto, en el nosotros, en este pasaje que debemos hacer como seres, de nuestro yo al nosotros, pasar de lo subjetivo a lo intersubjetivo, solo así podemos alcanzar la virtud, solo se alcanza la virtud en el diálogo comunitario. Muchas gracias por acompañarnos hasta aquí y si tienen dudas, con gusto las resolveremos. | [{"start": 0.0, "end": 7.24, "text": " Los invito a que juntos hagamos un breve repaso sobre la famosa \u00e9tica aristot\u00e9lica."}, {"start": 7.24, "end": 13.92, "text": " Por eso sin perder tiempo vamos a ver c\u00f3mo entend\u00eda al hombre arist\u00f3teles y a su hacer"}, {"start": 13.92, "end": 15.68, "text": " en lo cotidiano."}, {"start": 15.68, "end": 23.2, "text": " Cuando hablamos de la \u00e9tica aristot\u00e9lica vamos a ver c\u00f3mo \u00e9l parte de una cierta"}, {"start": 23.2, "end": 30.8, "text": " antropolog\u00eda porque tal como dec\u00edamos hace algunos segundos \u00e9l va a centrar su mirada"}, {"start": 30.8, "end": 37.24, "text": " en el hombre y en su hacer en lo cotidiano, es decir, en su vida."}, {"start": 37.24, "end": 44.92, "text": " Y la vida del hombre es ni m\u00e1s ni menos que praxis, es decir, actividad."}, {"start": 44.92, "end": 47.36, "text": " Ahora bien, \u00bfqu\u00e9 nos dice nuestro amigo Arist\u00f3teles?"}, {"start": 47.36, "end": 55.12, "text": " Arist\u00f3teles dice que todo hombre motoriza su voluntad en pos de la consecuci\u00f3n de alg\u00fan"}, {"start": 55.12, "end": 60.480000000000004, "text": " fin, es decir, quiere llegar a alg\u00fan fin que se propone, a alguna meta que se propone."}, {"start": 60.480000000000004, "end": 64.92, "text": " Y nuestro amigo Arist\u00f3teles dice que una vez que el hombre llega a este fin, este fin"}, {"start": 64.92, "end": 74.08, "text": " se va a convertir en un medio para llegar a otro nuevo fin que el hombre se vuelve a"}, {"start": 74.08, "end": 75.08, "text": " proponer."}, {"start": 75.08, "end": 85.16, "text": " Entonces vemos como as\u00ed la vida del hombre termina siendo una cadena infinita, por decirlo"}, {"start": 85.16, "end": 90.08, "text": " de forma exagerada, de fines."}, {"start": 90.08, "end": 95.6, "text": " Pero claro, Arist\u00f3teles ten\u00eda que hacer una \u00e9tica, entonces pensando en la \u00e9tica,"}, {"start": 95.6, "end": 100.88, "text": " viendo al hombre y en su hacer en lo cotidiano va a decir, bueno, el hombre est\u00e1 bien, motoriza"}, {"start": 100.88, "end": 105.52, "text": " su voluntad en pos de la consecuci\u00f3n de alg\u00fan fin, fines que se van volviendo medios para"}, {"start": 105.52, "end": 109.6, "text": " llegar como vimos a otros fines."}, {"start": 109.6, "end": 113.19999999999999, "text": " Este nuevo fin se convierte en otro medio y as\u00ed infinitamente."}, {"start": 113.19999999999999, "end": 119.67999999999999, "text": " Pero hay un fin, dice Arist\u00f3teles, que es buscado por todos y que una vez que se lo"}, {"start": 119.67999999999999, "end": 122.03999999999999, "text": " obtiene nada m\u00e1s se quiere."}, {"start": 122.03999999999999, "end": 124.91999999999999, "text": " \u00bfY cu\u00e1l va a ser ese fin?"}, {"start": 124.92, "end": 133.16, "text": " Un fin \u00faltimo que tiene la caracter\u00edstica de no poder devenir en un nuevo medio."}, {"start": 133.16, "end": 142.92000000000002, "text": " Este fin \u00faltimo es ni m\u00e1s ni menos que la felicidad, que como dec\u00edamos, la felicidad"}, {"start": 142.92000000000002, "end": 151.12, "text": " es buscada por todos y tiene la caracter\u00edstica de no poder devenir en medio como lo hac\u00edan"}, {"start": 151.12, "end": 157.8, "text": " los dem\u00e1s fines o metas que se propone el hombre a lo largo de su vida."}, {"start": 157.8, "end": 167.92000000000002, "text": " Entonces, vimos entonces c\u00f3mo la vida del hombre de alguna manera siempre quiere buscar"}, {"start": 167.92000000000002, "end": 173.28, "text": " este fin \u00faltimo, tiende a la b\u00fasqueda de este fin \u00faltimo."}, {"start": 173.28, "end": 179.56, "text": " A su vez nosotros debemos decir que, como dec\u00edamos, la vida es praxis, la vida es pura"}, {"start": 179.56, "end": 180.56, "text": " actividad."}, {"start": 180.56, "end": 186.48, "text": " Y nuestro amigo Arist\u00f3teles dice que esta praxis debe estar conducida siempre por la"}, {"start": 186.48, "end": 189.48, "text": " prudencia."}, {"start": 189.48, "end": 195.84, "text": " Y si esta vida, esta praxis, este hacer en lo cotidiano, est\u00e1 regido por la prudencia,"}, {"start": 195.84, "end": 200.12, "text": " nos lleva a convertirnos en hombres virtuosos."}, {"start": 200.12, "end": 207.2, "text": " Pero con esto hay que hacer una aclaraci\u00f3n con respecto, como dec\u00edamos, a este concepto"}, {"start": 207.2, "end": 213.83999999999997, "text": " de virtud tan importante en la \u00e9tica aristot\u00e9lica."}, {"start": 213.83999999999997, "end": 223.1, "text": " La virtud es la arete, como se dice en griego, para que ustedes puedan reconocerlo en caso"}, {"start": 223.1, "end": 229.35999999999999, "text": " claro est\u00e1 que se acerque a alg\u00fan texto o alguna fuente directa."}, {"start": 229.36, "end": 242.72000000000003, "text": " Y esta arete, como decimos, es una arete, una virtud moral, es decir, es el resultado"}, {"start": 242.72000000000003, "end": 250.84, "text": " de la praxis, es decir, del h\u00e1bito constante que tenemos nosotros como hombres."}, {"start": 250.84, "end": 262.02, "text": " Pero nosotros no nacemos con la virtud, no es innata, sino que proviene si se quiere"}, {"start": 262.02, "end": 266.6, "text": " o es parte de cierta educaci\u00f3n a lo largo de nuestra vida."}, {"start": 266.6, "end": 271.4, "text": " Para que ustedes se entiendan, nos convertimos, por ejemplo, en hombres justos a trav\u00e9s"}, {"start": 271.4, "end": 273.48, "text": " de actos justos."}, {"start": 273.48, "end": 282.72, "text": " Entonces, la praxis te lleva a la arete, pero siempre esta praxis, recordemos, debe estar"}, {"start": 282.72, "end": 290.28000000000003, "text": " conducida por la prudencia para as\u00ed convertirnos en hombres virtuosos."}, {"start": 290.28000000000003, "end": 295.68, "text": " Y digamos a\u00fan m\u00e1s, porque nosotros estamos viendo como todos los hombres queremos llegar"}, {"start": 295.68, "end": 302.84000000000003, "text": " a este fin \u00faltimo, que es la felicidad, como nuestra vida, que es pura actividad, rigi\u00e9ndose"}, {"start": 302.84, "end": 308.03999999999996, "text": " por la prudencia nos lleva a la arete, una arete que nos lleva, si se quiere, tambi\u00e9n"}, {"start": 308.03999999999996, "end": 311.2, "text": " a diferenciar entre las cosas buenas y malas."}, {"start": 311.2, "end": 318.32, "text": " Pero cuando hablamos de la \u00e9tica aristot\u00e9lica, y ahora s\u00ed vamos a una nueva pantalla, debemos"}, {"start": 318.32, "end": 327.55999999999995, "text": " pensar en este concepto, en un nosotros."}, {"start": 327.56, "end": 338.72, "text": " Yo es fundamental para entender la \u00e9tica aristot\u00e9lica, porque Aristoteles es comunitarista,"}, {"start": 338.72, "end": 345.8, "text": " es decir, lo que nos dice Aristoteles es que no podemos quedarnos con nosotros mismos,"}, {"start": 345.8, "end": 351.88, "text": " es decir, con el yo, sino que se debe ir del yo al nosotros."}, {"start": 351.88, "end": 364.56, "text": " Entonces se debe pensar la \u00e9tica desde \u00e9l nosotros, se debe pensar la \u00e9tica, como dec\u00edamos,"}, {"start": 364.56, "end": 374.24, "text": " desde \u00e9ste nosotros, es decir, solo se alcanza la virtud en el di\u00e1logo comunitario, solo"}, {"start": 374.24, "end": 386.32, "text": " se alcanza la virtud en el di\u00e1logo comunitario."}, {"start": 386.32, "end": 391.6, "text": " Esto es esencial que nos quede claro a la hora de estudiar la \u00e9tica aristot\u00e9lica,"}, {"start": 391.6, "end": 399.56, "text": " es decir, la \u00e9tica aristot\u00e9lica es un camino del yo al nosotros, como camino de lo correcto,"}, {"start": 399.56, "end": 406.28000000000003, "text": " es decir, es el pasaje, para hacerlo de una forma m\u00e1s filos\u00f3fica, de una arete subjetiva"}, {"start": 406.28000000000003, "end": 415.36, "text": " a una arete intersubjetiva, en la b\u00fasqueda de este bien que se busca, que es la felicidad,"}, {"start": 415.36, "end": 424.08, "text": " es decir, no hay arete si no hay comunidad, para aquella \u00e9tica debe haber un nosotros."}, {"start": 424.08, "end": 430.15999999999997, "text": " Muy bien, esto fue brevemente las premisas b\u00e1sicas de la \u00e9tica aristot\u00e9lica, entendiendo"}, {"start": 430.15999999999997, "end": 436.68, "text": " que todo hombre tiene como meta el fin \u00faltimo, que es la felicidad, que la vida del hombre"}, {"start": 436.68, "end": 445.44, "text": " es praxis, es decir, bios m\u00e1s praxis, y que claro est\u00e1, esta praxis debe estar conducida"}, {"start": 445.44, "end": 453.52, "text": " por la prudencia, para as\u00ed llevarnos a alcanzar la virtud, llevarnos a ser hombres, a convertirnos"}, {"start": 453.52, "end": 460.44, "text": " en hombres virtuosos, los convertimos en hombres justos, realizando o actos justos, y claro"}, {"start": 460.44, "end": 467.88, "text": " est\u00e1, siempre que pensamos en la \u00e9tica aristot\u00e9lica, tenemos que pensar en este concepto, en el"}, {"start": 467.88, "end": 474.84, "text": " nosotros, en este pasaje que debemos hacer como seres, de nuestro yo al nosotros, pasar"}, {"start": 474.84, "end": 486.28, "text": " de lo subjetivo a lo intersubjetivo, solo as\u00ed podemos alcanzar la virtud, solo se alcanza"}, {"start": 486.28, "end": 489.15999999999997, "text": " la virtud en el di\u00e1logo comunitario."}, {"start": 489.16, "end": 505.76000000000005, "text": " Muchas gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed y si tienen dudas, con gusto las resolveremos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=BPunwYgFmKs | Revolución cubana: Batista, el Che y Fidel Castro | Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvz2C
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ernesto "Che" Guevara y Fidel Castro fueron los protagonistas de la gran revolución cubana. En este video veremos cómo se desataron los hechos que convertirían a Cuba en 1959 en un país en busca de su independencia.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Revolución cubana: Che Guevara y Fidel Castro:
▶ http://www.educatina.com/historia/revolucion-cubana-che-guevara-y-fidel-castro
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Sigamos estudiando juntos la Revolución Cubana para poder concluir con el tema y claro está que nos quede bien entendida la cuestión. Volvamos a Batista, a Fulgencio Batista, el señor que estamos viendo en nuestras imágenes. Recordemos que en el año 1952 Batista realiza en Cuba un golpe de estado recordemos que había sido sacado del poder en el 44 y ante esta situación en el 52 se organiza con su grupo de gente y realiza este golpe de estado armando así lo que sería una Cuba puramente dictatorial, es decir una dictadura imponiendo una dictadura en Cuba y además aprovechándose los recursos de Cuba sobre todo del turismo y haciendo del juego la inversión más importante en lo que era la isla. Pero la historia sigue porque ante esta situación ante al ver que Cuba se está volviendo un país poco serio en el año 1956 y pasemos ya a nuestras próximas imágenes van a aparecer dos señores decíamos entonces en el año 1956 dos señores que van a formar parte de un grupo de revolucionarios nacionalistas ¿quiénes son estos señores? seguramente ustedes de su casa puede adivinar el nombre de alguno o de los dos también. Este señor que vemos aquí es ni más ni menos que el señor Ernesto Che Guevara y el otro señor que vemos aquí Fidel Castro Fidel Castro y Ernesto Che Guevara eran compañeros revolucionarios nacionalistas que claramente querían cambiar la situación de Cuba iniciando una lucha guerrillera en la zona de Sierra Maestra como decíamos por medio de una lucha guerrillera para nombrarlo de alguna manera y gracias al apoyo que tenían de la población las fuerzas castristas van a errocar a batista es decir batista cae gracias a estas fuerzas de Fidel Castro en el año 1959. Ahora bien el nuevo régimen acordó de inmediato una serie de medidas económicas y sociales como por ejemplo la nacionalización de sectores claves como la industria es decir nacionalización de la industria entre otras reformas que impuso este nuevo régimen cerraron los casinos empezaron a hacerse campañas de alfabetización inclusive Ernesto Che Guevara era el mismo el que alfabetizaba a sus guerrilleros los que los que lo acompañaban por su lucha por la independencia de américa y ante esto claro está y vayamos a nuestras siguientes imágenes Estados Unidos se veía atacado y a su vez nos iba a quedar de brazos cruzados y recordemos que nosotros ya habíamos hecho mención en nuestros vídeos de la guerra fría a raíz del tema de la guerra de los misiles por eso volvamos a tomar un poquito la cuestión viendo que las fuerzas castristas estaban al poder Estados Unidos se veía casi ofendido por lo cual ante las presiones crecientes digamos presiones que imponía Estados Unidos a Cuba es decir ahí está vamos a anotarlo para que ustedes les quede claro se empezaron a tomar una serie de medidas por ejemplo lo que fue el bloqueo económico de Washington y la suspensión de la compra de azúcar cubana medidas que Estados Unidos quería hacer ni más ni menos que digamos que imponer a Cuba para meterle presión y sobre todo mucho miedo para que Cuba se rindiera finalmente a los Estados Unidos pero claro está que Castro Che Guevara y sus amigos revolucionarios y gente cercana a ellos no harían eso por ende Castro Fidel Castro buscó ayuda en donde señores en ni más ni menos que la unión soviética dijo bueno vamos a ver si nuestros amigos los soviéticos nos pueden ayudar y como nosotros comentábamos en el vídeo correspondiente a la guerra fría esto fue ni más ni menos que una burla directa a los americanos porque no sólo los cubanos no se ofendían con estas presiones con este bloqueo en Washington ni tampoco con esta suspensión de la compra de azúcar sino que vieron que Castro poco temió y fue hacia la unión soviética decir bueno a ver vamos a irnos con los soviéticos a ver si nos ayudan y claro los soviéticos eran comunistas era otra aberración para Estados Unidos por eso la CIA recordemos la policía estadounidense organizó una invasión militar con exiliados anticastristas que van a desembarcar en lo que se conoció como desembarco en la zona de bahía cochinos en el año 1961 con el propósito claro está de derribar finalmente el régimen del señor Fidel Castro pero esta operación de desembarcar en la bahía de cochino fue un fracaso total para la CIA para los anticastristas que desembarcaron y claro está más que nada para Estados Unidos y por eso se ha hecho una алpidota por收看 � Princeton Menina del momento este cuello personaje estaba afuera y como Vous το dices yo lo río ha gemsfeg a caero noted este qu might have changed la idea esa la caeta ya está más que nada para Estados Unidos porque estratégicamente los soviéticos Esto fue lo que se llamó la famosa crisis de los misiles que sucedió ni más ni menos que en el año 1962. Estados Unidos bloqueó la isla e impidió el establecimiento de estos misiles que pretendía instalar la Unión Soviética. Y al final, la Unión Soviética, viendo este bloqueo de Estados Unidos, se dio y no los instaló, sobre todo por este temor, como siempre remarcamos cuando hablamos de guerra fría, este temor a una guerra nuclear. Imagínense si los misiles que no pudo instalar la Unión Soviética, pero que pretendían ayudar a Cuba, hubiéranse disparado a Estados Unidos y luego Estados Unidos hubiera disparado misiles también a Cuba, la Unión Soviética, el mundo hubiera terminado en la nada, hubiéramos muerto todos. Y aunque la Unión Soviética y su dirigente, aquel momento, Khrushchev, recordemos, dirigente de la Unión Soviética, parecían, si se quiere por decirlo de alguna manera, derrotados ante la opinión pública internacional, hoy se sabe que se lograron sus objetivos secretos, es decir, la retirada de misiles estadounidenses, tanto de Turquía y la promesa del presidente Kennedy de que no se volviera a atacar por su parte Cuba, es decir, hoy en día se pudo comprobar que de alguna manera esta crisis de los misiles fue tan solo un acto fallido que posteriormente terminó en algo bueno. La evolución de Cuba, vamos a decirlo, siempre fue diferente a la del resto de los países del mundo, sobre todo porque hasta hoy en día el régimen castrista sigue en pie. Es más, el régimen castrista muchos consideran que apartó cada vez más la isla de lo que sería el mundo en general, sobre todo por esta fuerte dictadura entre comillas comunista que está implementada en la isla, y sobre todo porque esta ideología comunista apartó a la isla de él, desarrolló, si se quiere, progresista en que anterior otros países de Occidente. Y para concluir finalmente con el estudio de esta revolución cubana, les cuento que en el año 1991, año en que cae el muro de Berlín en Alemania, sin consultar ni avisarle al gobierno de Fidel Castro, la Unión Soviética decidió retirar su personal militar de la isla, es decir, retirada militar, como marcamos con la flecha, la Unión Soviética. Bueno, básicamente esto fue la revolución cubana que logró que Fidel Castro, volvamos a verlo en nuestras imágenes, pueda tomar el poder de la isla e implementar un régimen basado en una ideología comunista, y claro, está ni mejor ni peor, supo llevar las riendas del país hasta hoy en día, en donde sigue vigente Fidel Castro al poder. En el caso que ustedes quieran que profundicemos en algún video sobre el Che Guevara, o algún tema que quieran resolver, pueden hacernos sus respectivas preguntas, y con gusto las responderemos. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 4.66, "text": " Sigamos estudiando juntos la Revoluci\u00f3n Cubana para poder concluir con el tema"}, {"start": 4.66, "end": 12.4, "text": " y claro est\u00e1 que nos quede bien entendida la cuesti\u00f3n. Volvamos a Batista,"}, {"start": 12.4, "end": 17.52, "text": " a Fulgencio Batista, el se\u00f1or que estamos viendo en nuestras im\u00e1genes."}, {"start": 17.52, "end": 27.88, "text": " Recordemos que en el a\u00f1o 1952 Batista realiza en Cuba un golpe de estado"}, {"start": 27.88, "end": 32.44, "text": " recordemos que hab\u00eda sido sacado del poder en el 44 y ante esta"}, {"start": 32.44, "end": 37.44, "text": " situaci\u00f3n en el 52 se organiza con su grupo de gente y realiza este golpe de"}, {"start": 37.44, "end": 44.66, "text": " estado armando as\u00ed lo que ser\u00eda una Cuba puramente dictatorial, es decir una"}, {"start": 44.66, "end": 52.28, "text": " dictadura imponiendo una dictadura en Cuba y adem\u00e1s aprovech\u00e1ndose los"}, {"start": 52.28, "end": 58.760000000000005, "text": " recursos de Cuba sobre todo del turismo y haciendo del juego la inversi\u00f3n m\u00e1s"}, {"start": 58.760000000000005, "end": 63.38, "text": " importante en lo que era la isla. Pero la historia sigue porque ante esta"}, {"start": 63.38, "end": 70.44, "text": " situaci\u00f3n ante al ver que Cuba se est\u00e1 volviendo un pa\u00eds poco serio en el a\u00f1o"}, {"start": 70.44, "end": 77.48, "text": " 1956 y pasemos ya a nuestras pr\u00f3ximas im\u00e1genes van a aparecer dos se\u00f1ores"}, {"start": 77.48, "end": 84.12, "text": " dec\u00edamos entonces en el a\u00f1o 1956 dos se\u00f1ores que van a formar parte de un"}, {"start": 84.12, "end": 89.96000000000001, "text": " grupo de revolucionarios nacionalistas"}, {"start": 89.96000000000001, "end": 94.52000000000001, "text": " \u00bfqui\u00e9nes son estos se\u00f1ores? seguramente ustedes de su casa puede adivinar el"}, {"start": 94.52000000000001, "end": 100.60000000000001, "text": " nombre de alguno o de los dos tambi\u00e9n. Este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed es ni m\u00e1s ni"}, {"start": 100.60000000000001, "end": 106.76, "text": " menos que el se\u00f1or Ernesto Che Guevara"}, {"start": 106.76, "end": 116.28, "text": " y el otro se\u00f1or que vemos aqu\u00ed Fidel Castro"}, {"start": 116.28, "end": 121.16000000000001, "text": " Fidel Castro y Ernesto Che Guevara eran compa\u00f1eros revolucionarios"}, {"start": 121.16000000000001, "end": 127.08000000000001, "text": " nacionalistas que claramente quer\u00edan cambiar la situaci\u00f3n de Cuba iniciando"}, {"start": 127.08, "end": 137.12, "text": " una lucha guerrillera en la zona de Sierra Maestra como dec\u00edamos"}, {"start": 137.12, "end": 146.52, "text": " por medio de una lucha guerrillera para nombrarlo de alguna manera y gracias al"}, {"start": 146.52, "end": 153.0, "text": " apoyo que ten\u00edan de la poblaci\u00f3n las fuerzas castristas van a errocar a"}, {"start": 153.0, "end": 163.0, "text": " batista es decir batista cae gracias a estas fuerzas de Fidel Castro en el a\u00f1o"}, {"start": 163.0, "end": 171.36, "text": " 1959. Ahora bien el nuevo r\u00e9gimen acord\u00f3 de inmediato una serie de medidas"}, {"start": 171.36, "end": 177.24, "text": " econ\u00f3micas y sociales como por ejemplo la nacionalizaci\u00f3n de sectores claves"}, {"start": 177.24, "end": 184.84, "text": " como la industria es decir nacionalizaci\u00f3n de la industria entre"}, {"start": 184.84, "end": 191.20000000000002, "text": " otras reformas que impuso este nuevo r\u00e9gimen cerraron los casinos empezaron a"}, {"start": 191.20000000000002, "end": 196.48000000000002, "text": " hacerse campa\u00f1as de alfabetizaci\u00f3n inclusive Ernesto Che Guevara era el"}, {"start": 196.48000000000002, "end": 200.60000000000002, "text": " mismo el que alfabetizaba a sus guerrilleros los que los que lo"}, {"start": 200.60000000000002, "end": 205.72, "text": " acompa\u00f1aban por su lucha por la independencia de am\u00e9rica y ante esto"}, {"start": 205.72, "end": 208.84, "text": " claro est\u00e1 y vayamos a nuestras siguientes im\u00e1genes"}, {"start": 208.84, "end": 214.48, "text": " Estados Unidos se ve\u00eda atacado y a su vez nos iba a quedar de brazos cruzados"}, {"start": 214.48, "end": 219.6, "text": " y recordemos que nosotros ya hab\u00edamos hecho menci\u00f3n en nuestros v\u00eddeos de la"}, {"start": 219.6, "end": 225.88, "text": " guerra fr\u00eda a ra\u00edz del tema de la guerra de los misiles por eso volvamos a tomar"}, {"start": 225.88, "end": 231.32, "text": " un poquito la cuesti\u00f3n viendo que las fuerzas castristas estaban al poder"}, {"start": 231.32, "end": 237.95999999999998, "text": " Estados Unidos se ve\u00eda casi ofendido por lo cual ante las presiones"}, {"start": 237.95999999999998, "end": 246.92, "text": " crecientes digamos presiones que impon\u00eda Estados Unidos a Cuba"}, {"start": 247.56, "end": 254.84, "text": " es decir ah\u00ed est\u00e1 vamos a anotarlo para que ustedes les quede claro se empezaron"}, {"start": 254.84, "end": 258.4, "text": " a tomar una serie de medidas por ejemplo lo que fue el bloqueo econ\u00f3mico de"}, {"start": 258.4, "end": 264.2, "text": " Washington y la suspensi\u00f3n de la compra de az\u00facar cubana medidas que Estados"}, {"start": 264.2, "end": 269.88, "text": " Unidos quer\u00eda hacer ni m\u00e1s ni menos que digamos que imponer a Cuba para meterle"}, {"start": 269.88, "end": 276.15999999999997, "text": " presi\u00f3n y sobre todo mucho miedo para que Cuba se rindiera finalmente a los"}, {"start": 276.15999999999997, "end": 282.03999999999996, "text": " Estados Unidos pero claro est\u00e1 que Castro Che Guevara y sus amigos"}, {"start": 282.04, "end": 288.64000000000004, "text": " revolucionarios y gente cercana a ellos no har\u00edan eso por ende Castro Fidel"}, {"start": 288.64000000000004, "end": 299.40000000000003, "text": " Castro busc\u00f3 ayuda en donde se\u00f1ores en ni m\u00e1s ni menos que la uni\u00f3n sovi\u00e9tica"}, {"start": 299.40000000000003, "end": 303.40000000000003, "text": " dijo bueno vamos a ver si nuestros amigos los sovi\u00e9ticos nos pueden ayudar"}, {"start": 303.40000000000003, "end": 307.0, "text": " y como nosotros coment\u00e1bamos en el v\u00eddeo correspondiente a la guerra fr\u00eda"}, {"start": 307.0, "end": 312.12, "text": " esto fue ni m\u00e1s ni menos que una burla directa a los americanos porque no s\u00f3lo"}, {"start": 312.12, "end": 316.4, "text": " los cubanos no se ofend\u00edan con estas presiones con este bloqueo en Washington"}, {"start": 316.4, "end": 320.24, "text": " ni tampoco con esta suspensi\u00f3n de la compra de az\u00facar sino que vieron que"}, {"start": 320.24, "end": 325.24, "text": " Castro poco temi\u00f3 y fue hacia la uni\u00f3n sovi\u00e9tica decir bueno a ver vamos a"}, {"start": 325.24, "end": 329.92, "text": " irnos con los sovi\u00e9ticos a ver si nos ayudan y claro los sovi\u00e9ticos eran"}, {"start": 329.92, "end": 336.88, "text": " comunistas era otra aberraci\u00f3n para Estados Unidos por eso la CIA recordemos"}, {"start": 336.88, "end": 343.56, "text": " la polic\u00eda estadounidense organiz\u00f3 una invasi\u00f3n militar con exiliados"}, {"start": 343.56, "end": 348.48, "text": " anticastristas que van a desembarcar"}, {"start": 348.76, "end": 358.88, "text": " en lo que se conoci\u00f3 como desembarco en la zona de bah\u00eda cochinos"}, {"start": 358.88, "end": 366.8, "text": " en el a\u00f1o 1961 con el prop\u00f3sito claro est\u00e1 de derribar finalmente el r\u00e9gimen"}, {"start": 366.8, "end": 374.08, "text": " del se\u00f1or Fidel Castro pero esta operaci\u00f3n de desembarcar en la bah\u00eda de"}, {"start": 374.08, "end": 380.64, "text": " cochino fue un fracaso total para la CIA para los anticastristas que desembarcaron"}, {"start": 380.64, "end": 386.15999999999997, "text": " y claro est\u00e1 m\u00e1s que nada para Estados Unidos y por eso se ha hecho una"}, {"start": 386.16, "end": 389.86, "text": " \u0430\u043bpidota por\u6536\u770b \ufffd Princeton Menina del"}, {"start": 389.86, "end": 395.52000000000004, "text": " momento este cuello personaje estaba afuera y como Vous \u03c4\u03bf"}, {"start": 396.56, "end": 405.42, "text": " dices yo lo r\u00edo ha gemsfeg a caero noted este qu might have changed"}, {"start": 405.42, "end": 409.02000000000004, "text": " la idea esa la caeta ya est\u00e1 m\u00e1s que nada"}, {"start": 409.02000000000004, "end": 410.68, "text": " para Estados Unidos"}, {"start": 410.68, "end": 413.1, "text": " porque estrat\u00e9gicamente los sovi\u00e9ticos"}, {"start": 413.1, "end": 427.90000000000003, "text": " Esto fue lo que se llam\u00f3 la famosa crisis de los misiles que sucedi\u00f3 ni m\u00e1s ni menos que en el a\u00f1o 1962."}, {"start": 427.90000000000003, "end": 438.1, "text": " Estados Unidos bloque\u00f3 la isla e impidi\u00f3 el establecimiento de estos misiles que pretend\u00eda instalar la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica."}, {"start": 438.1, "end": 447.1, "text": " Y al final, la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, viendo este bloqueo de Estados Unidos, se dio y no los instal\u00f3, sobre todo por este temor,"}, {"start": 447.1, "end": 456.1, "text": " como siempre remarcamos cuando hablamos de guerra fr\u00eda, este temor a una guerra nuclear."}, {"start": 456.1, "end": 464.1, "text": " Imag\u00ednense si los misiles que no pudo instalar la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, pero que pretend\u00edan ayudar a Cuba,"}, {"start": 464.1, "end": 473.1, "text": " hubi\u00e9ranse disparado a Estados Unidos y luego Estados Unidos hubiera disparado misiles tambi\u00e9n a Cuba, la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica,"}, {"start": 473.1, "end": 477.1, "text": " el mundo hubiera terminado en la nada, hubi\u00e9ramos muerto todos."}, {"start": 477.1, "end": 489.1, "text": " Y aunque la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica y su dirigente, aquel momento, Khrushchev, recordemos, dirigente de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica,"}, {"start": 489.1, "end": 495.1, "text": " parec\u00edan, si se quiere por decirlo de alguna manera, derrotados ante la opini\u00f3n p\u00fablica internacional,"}, {"start": 495.1, "end": 503.1, "text": " hoy se sabe que se lograron sus objetivos secretos, es decir, la retirada de misiles estadounidenses,"}, {"start": 503.1, "end": 509.1, "text": " tanto de Turqu\u00eda y la promesa del presidente Kennedy de que no se volviera a atacar por su parte Cuba,"}, {"start": 509.1, "end": 517.1, "text": " es decir, hoy en d\u00eda se pudo comprobar que de alguna manera esta crisis de los misiles fue tan solo un acto fallido"}, {"start": 517.1, "end": 521.1, "text": " que posteriormente termin\u00f3 en algo bueno."}, {"start": 521.1, "end": 526.1, "text": " La evoluci\u00f3n de Cuba, vamos a decirlo, siempre fue diferente a la del resto de los pa\u00edses del mundo,"}, {"start": 526.1, "end": 531.1, "text": " sobre todo porque hasta hoy en d\u00eda el r\u00e9gimen castrista sigue en pie."}, {"start": 531.1, "end": 540.1, "text": " Es m\u00e1s, el r\u00e9gimen castrista muchos consideran que apart\u00f3 cada vez m\u00e1s la isla de lo que ser\u00eda el mundo en general,"}, {"start": 540.1, "end": 548.1, "text": " sobre todo por esta fuerte dictadura entre comillas comunista que est\u00e1 implementada en la isla,"}, {"start": 548.1, "end": 557.1, "text": " y sobre todo porque esta ideolog\u00eda comunista apart\u00f3 a la isla de \u00e9l, desarroll\u00f3, si se quiere,"}, {"start": 557.1, "end": 561.1, "text": " progresista en que anterior otros pa\u00edses de Occidente."}, {"start": 561.1, "end": 572.1, "text": " Y para concluir finalmente con el estudio de esta revoluci\u00f3n cubana, les cuento que en el a\u00f1o 1991,"}, {"start": 572.1, "end": 580.1, "text": " a\u00f1o en que cae el muro de Berl\u00edn en Alemania, sin consultar ni avisarle al gobierno de Fidel Castro,"}, {"start": 580.1, "end": 586.1, "text": " la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica decidi\u00f3 retirar su personal militar de la isla,"}, {"start": 586.1, "end": 596.1, "text": " es decir, retirada militar, como marcamos con la flecha, la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica."}, {"start": 596.1, "end": 601.1, "text": " Bueno, b\u00e1sicamente esto fue la revoluci\u00f3n cubana que logr\u00f3 que Fidel Castro,"}, {"start": 601.1, "end": 606.1, "text": " volvamos a verlo en nuestras im\u00e1genes, pueda tomar el poder de la isla"}, {"start": 606.1, "end": 613.1, "text": " e implementar un r\u00e9gimen basado en una ideolog\u00eda comunista, y claro, est\u00e1 ni mejor ni peor,"}, {"start": 613.1, "end": 619.1, "text": " supo llevar las riendas del pa\u00eds hasta hoy en d\u00eda, en donde sigue vigente Fidel Castro al poder."}, {"start": 619.1, "end": 623.1, "text": " En el caso que ustedes quieran que profundicemos en alg\u00fan video sobre el Che Guevara,"}, {"start": 623.1, "end": 632.1, "text": " o alg\u00fan tema que quieran resolver, pueden hacernos sus respectivas preguntas, y con gusto las responderemos."}, {"start": 632.1, "end": 644.1, "text": " Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=TYYSiRHBA_M | Configuración electrónica II | Química - Educatina | En este video veremos qué información se puede extraer de la configuración electrónica de los átomos y las diferencias con la configuración electrónica externa. SUSCRÍBETE: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Configuración electrónica II:
▶ http://www.educatina.com/quimica/configuracion-electronica-2
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a seguir hablando acerca de la configuración electrónica de los átomos. Si no vieron el vídeo 1 de configuración electrónica, por favor pasen a verlo porque acabamos a seguir con las explicaciones que empezamos en ese vídeo. Básicamente lo que nos daba la configuración electrónica era la ubicación de los electrones de un átomo y teníamos esta tablita formada a partir de la ubicación que podían tener de los niveles de energía que ocupaban y los subniveles de energía. Los niveles yo los nombraba del 1 al 8 mientras que los subniveles podían ser S, P, D y F y cada subnivel tenía distinta cantidad de orbitales. Por cada orbital entraban dos electrones, entonces el S tenía un orbital así que le entraban dos electrones, S un orbital, dos electrones, el P tenía tres orbitales así que le entraban seis electrones, el D tenía cinco orbitales así que le entraban diez electrones y el F tenía siete orbitales así que le entraban catorce electrones. Cuando yo armaba esta tablita, esta flechita significan cómo se van ubicando los electrones porque resulta que los niveles S tienen menor energía que los niveles, que los subniveles perdón D del nivel de energía anterior, entonces cuando se tienen que ubicar los electrones eligen el 4S antes que el 3D y si yo tenía por ejemplo el potasio que tiene un Z de 19 y si es neutro, no tiene carga, voy a tener 19 electrones, estos 19 electrones se ubicaban de la siguiente manera, siguiendo esta tablita voy a tener 1S2, 2S2, 2P6, ahí ya voy 10, me faltan 9, 3S2, 3P6, voy 18 y me queda uno y acá antes de ubicarse en el 3D va a ubicarse en el 4S que es de menor energía, entonces ese último electrón va a estar en el 4S, 1 la suma de los electrones en cada subnivel me tiene que dar los electrones totales 2, 4, 10, 12, 18, 19. Ahora de qué nos sirve la configuración electrónica, bueno la configuración electrónica como ya les había dicho me daba la ubicación de los electrones, la ubicación de los electrones me va a dar, le va a dar ciertas características químicas al elemento, entonces depende de la ubicación de los electrones voy a tener ciertas características del elemento. En realidad a mí lo que me interesa más que la configuración electrónica total es la configuración electrónica externa, la configuración electrónica externa es la ubicación de los electrones en el último nivel de energía, o sea en el más alto nivel de energía. ¿Cuál es el último nivel de energía del potasio? El 4 es el mayor, entonces si todo esto es la configuración electrónica 4S1 es la configuración electrónica externa, a partir de la configuración electrónica externa le va a dar ciertas propiedades y además yo voy a poder predecir en dónde se ubica en la tabla periódica. Vamos a hacer otro por ejemplo para ver la configuración electrónica externa, vamos a hacer por ejemplo el cloro, el cloro tiene un Z de 17 entonces va a tener 17 electrones cuando sea neutro sin carga. Voy a ubicar esos 17 electrones 1S2, 2S2, 2P6, ahí voy 10, 3S2 voy 12, si tengo 12 me faltan solo 5 así que que en el 3P me voy a encontrar con que tengo solo 5 electrones. Es un error muy común querer llenar todos los subniveles de energía ¿por qué? porque en la tablita acá yo los tengo llenos pero nada más para indicar cuántos entran en cada subnivel, no necesito llenarlos. Ya vamos a ver en el video de tabla periódica qué significa que un nivel de energía esté lleno. Entonces solo tengo que poner la cantidad de electrones que verdaderamente tengo, si yo tengo 17 electrones voy a llegar a que la cuenta acá sea 17 y nada más que 17 por más de que este no me quede completo. Entonces tengo 2, 4, 10, 12, 17. ¿Cuál es la configuración electrónica externa del cloro? La configuración electrónica externa va a comenzar a partir de el nivel mayor de energía, en este caso es el 3 y abarca a todo el nivel de energía. No solo donde se ubica el último electrón, acá es solo 4S1 porque solo tenía en el S, no había en el P, entonces era este solito pero fíjense que acá tengo que abarcar todo el último nivel de energía. ¿Ahora qué nos dice la configuración electrónica externa? Bueno, la configuración electrónica externa nos va a decir dónde puedo ubicar a este elemento en la tabla. El nivel de energía, voy a simbolizar energía así para no escribir tanto, nos va a decir que es este, nos va a decir en el período que se encuentra mi elemento. Entonces el cloro se va a encontrar en el período 3 y la cantidad de electrones que tenga en ese último nivel de energía me va a decir cantidad de electrones en último nivel, me va a decir el grupo de la tabla periódica en el que se encuentre ese elemento, entonces 2 más 5 yo tengo 7 electrones en la última capa. Entonces el cloro se va a encontrar en el período 3 en el grupo 7 o 17, cuando yo tengo antes se nombraban los grupos como A y B entonces era el grupo 7, ahora se nombran del 1 al 18 corrido, entonces se transformó en el 17. ¿Por qué? Porque yo le tengo que sumar los 10 del D aunque no estén. Un poco complicado pero después vamos a ver en el video de tabla periódica si quieren pasar a verlo lo explicamos mucho mejor. Entonces si tienen una tabla a mano fíjense que van a encontrar al cloro en el período 3 y en el grupo 17 y al potasio lo van a encontrar en el período 4 grupo 1. | [{"start": 0.0, "end": 6.6000000000000005, "text": " En este v\u00eddeo vamos a seguir hablando acerca de la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica de los \u00e1tomos."}, {"start": 6.6000000000000005, "end": 11.58, "text": " Si no vieron el v\u00eddeo 1 de configuraci\u00f3n electr\u00f3nica, por favor pasen a verlo porque"}, {"start": 11.58, "end": 15.68, "text": " acabamos a seguir con las explicaciones que empezamos en ese v\u00eddeo."}, {"start": 15.68, "end": 21.48, "text": " B\u00e1sicamente lo que nos daba la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica era la ubicaci\u00f3n de los electrones"}, {"start": 21.48, "end": 29.66, "text": " de un \u00e1tomo y ten\u00edamos esta tablita formada a partir de la ubicaci\u00f3n que pod\u00edan tener"}, {"start": 29.66, "end": 34.52, "text": " de los niveles de energ\u00eda que ocupaban y los subniveles de energ\u00eda."}, {"start": 34.52, "end": 51.24, "text": " Los niveles yo los nombraba del 1 al 8 mientras que los subniveles pod\u00edan ser S, P, D y F"}, {"start": 51.24, "end": 56.84, "text": " y cada subnivel ten\u00eda distinta cantidad de orbitales."}, {"start": 56.84, "end": 63.480000000000004, "text": " Por cada orbital entraban dos electrones, entonces el S ten\u00eda un orbital as\u00ed que le"}, {"start": 63.480000000000004, "end": 77.44, "text": " entraban dos electrones, S un orbital, dos electrones, el P ten\u00eda tres orbitales as\u00ed"}, {"start": 77.44, "end": 87.64, "text": " que le entraban seis electrones, el D ten\u00eda cinco orbitales as\u00ed que le entraban diez"}, {"start": 87.64, "end": 100.4, "text": " electrones y el F ten\u00eda siete orbitales as\u00ed que le entraban catorce electrones."}, {"start": 100.4, "end": 108.2, "text": " Cuando yo armaba esta tablita, esta flechita significan c\u00f3mo se van ubicando los electrones"}, {"start": 108.2, "end": 116.12, "text": " porque resulta que los niveles S tienen menor energ\u00eda que los niveles, que los subniveles"}, {"start": 116.12, "end": 121.56, "text": " perd\u00f3n D del nivel de energ\u00eda anterior, entonces cuando se tienen que ubicar los"}, {"start": 121.56, "end": 131.92000000000002, "text": " electrones eligen el 4S antes que el 3D y si yo ten\u00eda por ejemplo el potasio que tiene"}, {"start": 131.92000000000002, "end": 143.2, "text": " un Z de 19 y si es neutro, no tiene carga, voy a tener 19 electrones, estos 19 electrones"}, {"start": 143.2, "end": 156.95999999999998, "text": " se ubicaban de la siguiente manera, siguiendo esta tablita voy a tener 1S2, 2S2, 2P6, ah\u00ed"}, {"start": 156.96, "end": 174.36, "text": " ya voy 10, me faltan 9, 3S2, 3P6, voy 18 y me queda uno y ac\u00e1 antes de ubicarse en"}, {"start": 174.36, "end": 181.76000000000002, "text": " el 3D va a ubicarse en el 4S que es de menor energ\u00eda, entonces ese \u00faltimo electr\u00f3n va"}, {"start": 181.76, "end": 190.67999999999998, "text": " a estar en el 4S, 1 la suma de los electrones en cada subnivel me tiene que dar los electrones"}, {"start": 190.67999999999998, "end": 198.6, "text": " totales 2, 4, 10, 12, 18, 19."}, {"start": 198.6, "end": 204.51999999999998, "text": " Ahora de qu\u00e9 nos sirve la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica, bueno la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica"}, {"start": 204.51999999999998, "end": 209.89999999999998, "text": " como ya les hab\u00eda dicho me daba la ubicaci\u00f3n de los electrones, la ubicaci\u00f3n de los electrones"}, {"start": 209.9, "end": 216.56, "text": " me va a dar, le va a dar ciertas caracter\u00edsticas qu\u00edmicas al elemento, entonces depende de"}, {"start": 216.56, "end": 232.16, "text": " la ubicaci\u00f3n de los electrones voy a tener ciertas caracter\u00edsticas del elemento."}, {"start": 232.16, "end": 237.92000000000002, "text": " En realidad a m\u00ed lo que me interesa m\u00e1s que la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica total es"}, {"start": 237.92, "end": 244.48, "text": " la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica externa, la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica externa es la"}, {"start": 244.48, "end": 258.34, "text": " ubicaci\u00f3n de los electrones en el \u00faltimo nivel de energ\u00eda, o sea en el m\u00e1s alto nivel"}, {"start": 258.34, "end": 268.61999999999995, "text": " de energ\u00eda. \u00bfCu\u00e1l es el \u00faltimo nivel de energ\u00eda del potasio? El 4 es el mayor, entonces"}, {"start": 268.61999999999995, "end": 277.47999999999996, "text": " si todo esto es la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica 4S1 es la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica externa,"}, {"start": 277.47999999999996, "end": 282.76, "text": " a partir de la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica externa le va a dar ciertas propiedades y"}, {"start": 282.76, "end": 290.24, "text": " adem\u00e1s yo voy a poder predecir en d\u00f3nde se ubica en la tabla peri\u00f3dica. Vamos a hacer"}, {"start": 290.24, "end": 301.36, "text": " otro por ejemplo para ver la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica externa, vamos a hacer por ejemplo"}, {"start": 301.36, "end": 312.2, "text": " el cloro, el cloro tiene un Z de 17 entonces va a tener 17 electrones cuando sea neutro"}, {"start": 312.2, "end": 329.24, "text": " sin carga. Voy a ubicar esos 17 electrones 1S2, 2S2, 2P6, ah\u00ed voy 10, 3S2 voy 12, si"}, {"start": 329.24, "end": 335.48, "text": " tengo 12 me faltan solo 5 as\u00ed que que en el 3P me voy a encontrar con que tengo solo"}, {"start": 335.48, "end": 344.04, "text": " 5 electrones. Es un error muy com\u00fan querer llenar todos los subniveles de energ\u00eda \u00bfpor"}, {"start": 344.04, "end": 350.28000000000003, "text": " qu\u00e9? porque en la tablita ac\u00e1 yo los tengo llenos pero nada m\u00e1s para indicar cu\u00e1ntos"}, {"start": 350.28000000000003, "end": 357.08000000000004, "text": " entran en cada subnivel, no necesito llenarlos. Ya vamos a ver en el video de tabla peri\u00f3dica"}, {"start": 357.08000000000004, "end": 365.12, "text": " qu\u00e9 significa que un nivel de energ\u00eda est\u00e9 lleno. Entonces solo tengo que poner la cantidad"}, {"start": 365.12, "end": 371.08, "text": " de electrones que verdaderamente tengo, si yo tengo 17 electrones voy a llegar a que"}, {"start": 371.08, "end": 379.08, "text": " la cuenta ac\u00e1 sea 17 y nada m\u00e1s que 17 por m\u00e1s de que este no me quede completo. Entonces"}, {"start": 379.08, "end": 388.08, "text": " tengo 2, 4, 10, 12, 17. \u00bfCu\u00e1l es la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica externa del cloro? La configuraci\u00f3n"}, {"start": 388.08, "end": 395.62, "text": " electr\u00f3nica externa va a comenzar a partir de el nivel mayor de energ\u00eda, en este caso"}, {"start": 395.62, "end": 404.64, "text": " es el 3 y abarca a todo el nivel de energ\u00eda. No solo donde se ubica el \u00faltimo electr\u00f3n,"}, {"start": 404.64, "end": 412.56, "text": " ac\u00e1 es solo 4S1 porque solo ten\u00eda en el S, no hab\u00eda en el P, entonces era este solito"}, {"start": 412.56, "end": 422.64, "text": " pero f\u00edjense que ac\u00e1 tengo que abarcar todo el \u00faltimo nivel de energ\u00eda. \u00bfAhora qu\u00e9"}, {"start": 422.64, "end": 427.72, "text": " nos dice la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica externa? Bueno, la configuraci\u00f3n electr\u00f3nica externa"}, {"start": 427.72, "end": 439.76, "text": " nos va a decir d\u00f3nde puedo ubicar a este elemento en la tabla. El nivel de energ\u00eda,"}, {"start": 439.76, "end": 448.2, "text": " voy a simbolizar energ\u00eda as\u00ed para no escribir tanto, nos va a decir que es este, nos va"}, {"start": 448.2, "end": 458.06, "text": " a decir en el per\u00edodo que se encuentra mi elemento. Entonces el cloro se va a encontrar"}, {"start": 458.06, "end": 468.56, "text": " en el per\u00edodo 3 y la cantidad de electrones que tenga en ese \u00faltimo nivel de energ\u00eda"}, {"start": 468.56, "end": 488.14, "text": " me va a decir cantidad de electrones en \u00faltimo nivel, me va a decir el grupo de la tabla peri\u00f3dica"}, {"start": 488.14, "end": 499.74, "text": " en el que se encuentre ese elemento, entonces 2 m\u00e1s 5 yo tengo 7 electrones en la \u00faltima"}, {"start": 499.74, "end": 511.28, "text": " capa. Entonces el cloro se va a encontrar en el per\u00edodo 3 en el grupo 7 o 17, cuando"}, {"start": 511.28, "end": 520.3, "text": " yo tengo antes se nombraban los grupos como A y B entonces era el grupo 7, ahora se nombran"}, {"start": 520.3, "end": 528.42, "text": " del 1 al 18 corrido, entonces se transform\u00f3 en el 17. \u00bfPor qu\u00e9? Porque yo le tengo que"}, {"start": 528.42, "end": 535.3199999999999, "text": " sumar los 10 del D aunque no est\u00e9n. Un poco complicado pero despu\u00e9s vamos a ver en el"}, {"start": 535.32, "end": 541.8000000000001, "text": " video de tabla peri\u00f3dica si quieren pasar a verlo lo explicamos mucho mejor. Entonces"}, {"start": 541.8000000000001, "end": 547.46, "text": " si tienen una tabla a mano f\u00edjense que van a encontrar al cloro en el per\u00edodo 3 y en"}, {"start": 547.46, "end": 569.1800000000001, "text": " el grupo 17 y al potasio lo van a encontrar en el per\u00edodo 4 grupo 1."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=En9l-CGZ7To | Guerra Fría: la Guerra de Vietnam - Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvyMj
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La Guerra de Vietnam fue un conflicto bélico que enfrentó durante la segunda mitad del siglo XX a Vietnam del Norte contra Vietnam del Sur, dos países que a su vez también se diferenciaban por sus ideologías: una comunista y otra capitalista. Conoceremos a fondo qué pasó en esta guerra que fue otro hecho clave de la Guerra Fría.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Guerra de Vietnam:
▶ http://www.educatina.com/historia/guerra-de-vietnam
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Bienvenidos otra vez a nuestros videos de historia, en este caso como ven en la pantalla vamos a estudiar la guerra de Vietnam que fue un reflejo de la guerra fría, recordemos esta guerra fría que se desenvolvió desde el 46 al 91, claro está en 1946 a 1991 y que por supuesto tenía enfrentado dos bloques grandes a Estados Unidos contra la unión soviética, es decir, al capitalismo contra el comunismo pero la guerra de Vietnam, si bien fue un reflejo de la guerra fría, debemos definirla si se quiere como un conflicto bélico que se enfrentó, que surgió en el año 1964 y se prolongó inclusive hasta el año 1975 en el cual se van a enfrentar Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, es decir, Vietnam del Sur lo reconocemos como la República de Vietnam y Vietnam del Norte la comprendemos como la República democrática democrática de Vietnam, pero hay mucho más para decir de esto porque Vietnam del Sur estaba apoyada principalmente por los americanos, es decir, por Estados Unidos y Vietnam del Norte estaba apoyada por el bloque comunista, por eso mismo decimos que esta guerra de Vietnam no es más que un reflejo de la guerra fría. Ahora bien, una vez finalizada la segunda guerra mundial y ahora sí pasemos a nuestras siguientes imágenes, Indochina Indochina había quedado dividida en dos partes, en dos regiones, la región del norte, aquí sólo comprendimos Vietnam pero la región del norte por un lado que era de influencia puramente china y por otro lado teníamos la región del sur que era de influencia inglesa. En el norte estaba este señor el líder comunista Ho Chi Minh Ho Chi Minh quien para que ustedes se den una idea era muy muy importante no sólo para Vietnam sino para varias potencias del mundo era digamos bien visto Ho Chi Minh y a su vez va a ser el jefe del partido o del movimiento de liberación Viet Minh Viet Minh que seguramente en alguna película o film estadounidense o europeo lo habrán sentido nombrar al momento de tocar este tema claro está de la guerra de Vietnam. Este movimiento de liberación el Viet Minh fue fundado en el año 1941 y este señor Ho Chi Minh proclamó sin temer en el año 1945 la República Democrática de Vietnam porque estaba apoyado por China y por la Unión Soviética. Ahora bien sigamos un poquito más con esta historia porque un año más tarde en el año 1946 Gran Bretaña es decir los ingleses entregaron la administración de la zona del sur a los franceses a Francia es decir varias zonas de Indochina pasaban a pertenecer a Francia pero qué va a pasar ante las constantes amenazas que metía el Viet Minh a la zona del sur se celebra en 1954 la conferencia de Ginebra o también llamadas conversaciones vamos a hacer un espacio para que ustedes puedan ir anotando conferencia de Ginebra que como decíamos el Viet Minh estaba metiendo bastante presión entonces se recurre esta conferencia de Ginebra que eran también conocidas como conversaciones de Ginebra en las cuales se negociaba entre Francia y el Viet Minh para decidir el futuro de estas naciones de que tenían su poder Francia pero que eran claro está de Indochina entonces en ante como decíamos ante las constantes amenazas del Viet Minh se van a celebrar estas conferencias de Ginebra y en donde se va a decidir a través de estas negociaciones que se establecieron dividir a Indochina a Indochina podemos decirlo en tres porciones o estados independientes Indochina se divide en tres estados independientes ¿cuáles van a ser estos estados? bueno ni más ni menos que Laos Camboya y a su vez también Vietnam pero la cuestión sigue porque Estados Unidos ante el temor de que los comunistas implantaran un gobierno claro está comunista decidió intervenir en Indochina dijeron muchachos hay que hacer algo con la zona de Indochina porque se nos está yendo de las manos es decir no más que un celo que otra manifestación de esta propia guerra fría entre la oposición capitalismo comunismo unión soviética eeuu entonces va a empezar a luchar así contra Vietnam del norte va a empezar a atacar de a Vietnam del norte Estados Unidos la guerra les cuento fue durísima fue cruel fue sangrienta para ustedes en unidad aquí donde se usan las famosas armas químicas armas químicas conocidas como napalm napalm muy poderosas que fueron claro está usadas por los americanos y que han traído grandes consecuencias inclusive hasta hoy en día en la zona de guerra la guerra entonces se va a extender hasta el año 1973 qué va a pasar Estados Unidos va a ser derrotado Estados Unidos es derrotado y les voy a comentar un poco las cifras porque la derrota había supuesto un trágico final para Estados Unidos 58 mil muertos 30 mil heridos centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas serios problemas de adaptación luego a la vida civil claro está una vez que tuvieron que volver a su país es decir la guerra civil la guerra de Vietnam perdón trajo una crisis profunda sobre todo en Estados Unidos y claro está en Vietnam también porque fue el país donde se dio la guerra el espacio físico donde se desarrolló esta guerra ahora bien vayamos al año 1976 año clave para culminar con el estudio de esta guerra de Vietnam porque en el año 1976 y aquí estamos viendo la bandera nace la república la república socialista de Vietnam recordemos en el año 1976 mientras tanto les cuento las relaciones con la voz se hicieron más estrechas a partir del año 1977 se empezó suavizar la cuestión pero que pasó Vietnam entró pronto en conflicto con Camboya recordemos otra de las naciones que se habían dividido una vez que se celebraron las conferencias de ginebra y qué pasó camboya recurrió a china y atacó por las poblaciones fronterizas al tiempo que denunciaba las pretensiones hegemónicas de Vietnam en indochina un año después en el año 1978 se estableció un tratado de cooperación y amistad soviética o vietnamita que tuvo como resultado les cuento el esfuerzo de los efectivos militares y también la derrota de camboya en el año 17 1979 derrota de camboya en 1979 es decir hemos remarcado rápidamente el conflicto el conflicto con camboya las pretensiones sobre indochina para que ustedes tengan un poco una idea qué pasó con esta república socialista de Vietnam una vez que fue fundada en el año 1976 esto fue básicamente la guerra de Vietnam les cuento que a pesar de todo lo que pasó con camboya china preocupada por claro está la creciente influencia de los soviéticos en la zona atacó la franja de Vietnam la franja fronteriza de Vietnam y aunque la crisis después se fue superando a poco las tensiones entre ambos países siempre estuvieron es decir entre china y vietnam pero nos tiene que quedar en claro entonces que Estados Unidos fue derrotado en esta guerra de Vietnam y que en 1976 finalmente se fundó la república socialista de Vietnam | [{"start": 0.0, "end": 3.8000000000000003, "text": " Bienvenidos otra vez a nuestros videos de historia, en este caso como ven en la"}, {"start": 3.8000000000000003, "end": 10.88, "text": " pantalla vamos a estudiar la guerra de Vietnam que fue un reflejo de la guerra"}, {"start": 10.88, "end": 16.92, "text": " fr\u00eda, recordemos esta guerra fr\u00eda que se desenvolvi\u00f3 desde el 46 al 91, claro est\u00e1"}, {"start": 16.92, "end": 25.240000000000002, "text": " en 1946 a 1991 y que por supuesto ten\u00eda enfrentado dos bloques grandes a Estados"}, {"start": 25.24, "end": 32.16, "text": " Unidos contra la uni\u00f3n sovi\u00e9tica, es decir, al capitalismo contra el comunismo"}, {"start": 32.16, "end": 36.64, "text": " pero la guerra de Vietnam, si bien fue un reflejo de la guerra fr\u00eda, debemos"}, {"start": 36.64, "end": 43.12, "text": " definirla si se quiere como un conflicto b\u00e9lico que se enfrent\u00f3, que surgi\u00f3 en el"}, {"start": 43.12, "end": 52.0, "text": " a\u00f1o 1964 y se prolong\u00f3 inclusive hasta el a\u00f1o 1975 en el cual se van a"}, {"start": 52.0, "end": 57.4, "text": " enfrentar Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, es decir, Vietnam del"}, {"start": 57.4, "end": 64.28, "text": " Sur lo reconocemos como la Rep\u00fablica de Vietnam"}, {"start": 64.28, "end": 71.52, "text": " y Vietnam del Norte la comprendemos como la Rep\u00fablica"}, {"start": 71.52, "end": 74.8, "text": " democr\u00e1tica"}, {"start": 74.8, "end": 77.92, "text": " democr\u00e1tica"}, {"start": 77.92, "end": 84.84, "text": " de Vietnam, pero hay mucho m\u00e1s para decir de esto porque"}, {"start": 84.84, "end": 90.8, "text": " Vietnam del Sur estaba apoyada principalmente por los americanos, es"}, {"start": 90.8, "end": 98.12, "text": " decir, por Estados Unidos y Vietnam del Norte estaba apoyada por el bloque"}, {"start": 98.12, "end": 103.24000000000001, "text": " comunista, por eso mismo decimos que esta guerra de Vietnam no es m\u00e1s que un"}, {"start": 103.24, "end": 109.8, "text": " reflejo de la guerra fr\u00eda. Ahora bien, una vez finalizada la segunda guerra"}, {"start": 109.8, "end": 113.67999999999999, "text": " mundial y ahora s\u00ed pasemos a nuestras siguientes im\u00e1genes,"}, {"start": 113.67999999999999, "end": 116.6, "text": " Indochina"}, {"start": 116.6, "end": 123.32, "text": " Indochina hab\u00eda quedado dividida en dos partes, en dos regiones, la regi\u00f3n del"}, {"start": 123.32, "end": 129.2, "text": " norte, aqu\u00ed s\u00f3lo comprendimos Vietnam pero la regi\u00f3n del norte"}, {"start": 129.2, "end": 135.39999999999998, "text": " por un lado que era de influencia puramente china y por otro lado ten\u00edamos"}, {"start": 135.39999999999998, "end": 146.39999999999998, "text": " la regi\u00f3n del sur que era de influencia inglesa. En el norte estaba este se\u00f1or el"}, {"start": 146.39999999999998, "end": 151.32, "text": " l\u00edder comunista Ho Chi Minh"}, {"start": 151.32, "end": 156.44, "text": " Ho Chi Minh"}, {"start": 156.44, "end": 163.44, "text": " quien para que ustedes se den una idea era muy muy importante no s\u00f3lo para"}, {"start": 163.44, "end": 169.35999999999999, "text": " Vietnam sino para varias potencias del mundo era digamos bien visto Ho Chi Minh"}, {"start": 169.35999999999999, "end": 176.36, "text": " y a su vez va a ser el jefe del partido o del movimiento de liberaci\u00f3n"}, {"start": 176.36, "end": 179.2, "text": " Viet Minh"}, {"start": 179.2, "end": 186.95999999999998, "text": " Viet Minh que seguramente en alguna pel\u00edcula o film estadounidense o"}, {"start": 186.95999999999998, "end": 191.07999999999998, "text": " europeo lo habr\u00e1n sentido nombrar al momento de tocar este tema claro est\u00e1"}, {"start": 191.07999999999998, "end": 195.83999999999997, "text": " de la guerra de Vietnam. Este movimiento de liberaci\u00f3n el Viet Minh fue fundado"}, {"start": 195.83999999999997, "end": 208.95999999999998, "text": " en el a\u00f1o 1941 y este se\u00f1or Ho Chi Minh proclam\u00f3 sin temer en el a\u00f1o 1945"}, {"start": 208.96, "end": 214.04000000000002, "text": " la Rep\u00fablica Democr\u00e1tica de Vietnam porque estaba apoyado por China y por la"}, {"start": 214.04000000000002, "end": 220.84, "text": " Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica. Ahora bien sigamos un poquito m\u00e1s con esta historia porque un"}, {"start": 220.84, "end": 228.64000000000001, "text": " a\u00f1o m\u00e1s tarde en el a\u00f1o 1946 Gran Breta\u00f1a es decir los ingleses entregaron"}, {"start": 228.64000000000001, "end": 237.52, "text": " la administraci\u00f3n de la zona del sur a los franceses a Francia es decir varias"}, {"start": 237.52, "end": 242.84, "text": " zonas de Indochina pasaban a pertenecer a Francia"}, {"start": 242.84, "end": 248.44, "text": " pero qu\u00e9 va a pasar ante las constantes amenazas que met\u00eda el Viet Minh a la"}, {"start": 248.44, "end": 257.04, "text": " zona del sur se celebra en 1954 la conferencia de Ginebra o tambi\u00e9n"}, {"start": 257.04, "end": 263.56, "text": " llamadas conversaciones vamos a hacer un espacio para que ustedes puedan"}, {"start": 263.56, "end": 274.24, "text": " ir anotando conferencia de Ginebra que como dec\u00edamos el Viet Minh"}, {"start": 274.24, "end": 279.08, "text": " estaba metiendo bastante presi\u00f3n entonces se recurre esta conferencia de"}, {"start": 279.08, "end": 283.84000000000003, "text": " Ginebra que eran tambi\u00e9n conocidas como conversaciones de Ginebra en las cuales"}, {"start": 283.84000000000003, "end": 290.0, "text": " se negociaba entre Francia y el Viet Minh para decidir el futuro de estas naciones"}, {"start": 290.0, "end": 296.8, "text": " de que ten\u00edan su poder Francia pero que eran claro est\u00e1 de Indochina entonces"}, {"start": 296.8, "end": 302.24, "text": " en ante como dec\u00edamos ante las constantes amenazas del Viet Minh se van"}, {"start": 302.24, "end": 306.28, "text": " a celebrar estas conferencias de Ginebra y en donde se va a decidir a trav\u00e9s de"}, {"start": 306.28, "end": 312.84, "text": " estas negociaciones que se establecieron dividir a Indochina"}, {"start": 312.84, "end": 324.03999999999996, "text": " a Indochina podemos decirlo en tres porciones o estados independientes"}, {"start": 324.96, "end": 330.35999999999996, "text": " Indochina se divide en tres estados independientes \u00bfcu\u00e1les van a ser estos"}, {"start": 330.35999999999996, "end": 335.79999999999995, "text": " estados? bueno ni m\u00e1s ni menos que Laos"}, {"start": 335.8, "end": 345.24, "text": " Camboya y a su vez tambi\u00e9n Vietnam pero la cuesti\u00f3n sigue porque Estados Unidos"}, {"start": 345.24, "end": 350.04, "text": " ante el temor de que los comunistas implantaran un gobierno claro est\u00e1"}, {"start": 350.04, "end": 355.92, "text": " comunista decidi\u00f3 intervenir en Indochina dijeron muchachos hay que hacer"}, {"start": 355.92, "end": 360.56, "text": " algo con la zona de Indochina porque se nos est\u00e1 yendo de las manos es decir no"}, {"start": 360.56, "end": 365.92, "text": " m\u00e1s que un celo que otra manifestaci\u00f3n de esta propia guerra fr\u00eda entre la"}, {"start": 365.92, "end": 372.76, "text": " oposici\u00f3n capitalismo comunismo uni\u00f3n sovi\u00e9tica eeuu entonces va a"}, {"start": 372.76, "end": 379.2, "text": " empezar a luchar as\u00ed contra Vietnam del norte va a empezar a atacar de a Vietnam"}, {"start": 379.2, "end": 384.08, "text": " del norte Estados Unidos la guerra les cuento fue dur\u00edsima fue cruel fue"}, {"start": 384.08, "end": 390.2, "text": " sangrienta para ustedes en unidad aqu\u00ed donde se usan las famosas armas qu\u00edmicas"}, {"start": 390.2, "end": 399.15999999999997, "text": " armas qu\u00edmicas conocidas como napalm"}, {"start": 400.15999999999997, "end": 407.12, "text": " napalm muy poderosas que fueron claro est\u00e1 usadas por los americanos y que han"}, {"start": 407.12, "end": 412.84, "text": " tra\u00eddo grandes consecuencias inclusive hasta hoy en d\u00eda en la zona de guerra la"}, {"start": 412.84, "end": 420.91999999999996, "text": " guerra entonces se va a extender hasta el a\u00f1o 1973 qu\u00e9 va a pasar"}, {"start": 420.91999999999996, "end": 426.4, "text": " Estados Unidos va a ser derrotado"}, {"start": 426.4, "end": 431.0, "text": " Estados Unidos"}, {"start": 431.32, "end": 439.12, "text": " es derrotado y les voy a comentar un poco las cifras porque la derrota hab\u00eda"}, {"start": 439.12, "end": 446.52, "text": " supuesto un tr\u00e1gico final para Estados Unidos 58 mil muertos 30 mil heridos"}, {"start": 446.52, "end": 452.12, "text": " centenares de miles de soldados con una amplia adicci\u00f3n a las drogas serios"}, {"start": 452.12, "end": 455.92, "text": " problemas de adaptaci\u00f3n luego a la vida civil claro est\u00e1 una vez que tuvieron"}, {"start": 455.92, "end": 463.32, "text": " que volver a su pa\u00eds es decir la guerra civil la guerra de Vietnam perd\u00f3n trajo"}, {"start": 463.32, "end": 467.8, "text": " una crisis profunda sobre todo en Estados Unidos y claro est\u00e1 en Vietnam"}, {"start": 467.8, "end": 473.32, "text": " tambi\u00e9n porque fue el pa\u00eds donde se dio la guerra el espacio f\u00edsico donde se"}, {"start": 473.32, "end": 480.8, "text": " desarroll\u00f3 esta guerra ahora bien vayamos al a\u00f1o 1976 a\u00f1o clave para"}, {"start": 480.8, "end": 486.2, "text": " culminar con el estudio de esta guerra de Vietnam porque en el a\u00f1o 1976 y aqu\u00ed"}, {"start": 486.2, "end": 498.8, "text": " estamos viendo la bandera nace la rep\u00fablica la rep\u00fablica socialista de"}, {"start": 498.8, "end": 507.36, "text": " Vietnam recordemos en el a\u00f1o 1976 mientras tanto les cuento las relaciones"}, {"start": 507.36, "end": 517.52, "text": " con la voz se hicieron m\u00e1s estrechas a partir del a\u00f1o 1977 se empez\u00f3 suavizar"}, {"start": 517.52, "end": 523.8000000000001, "text": " la cuesti\u00f3n pero que pas\u00f3 Vietnam entr\u00f3 pronto en conflicto con Camboya"}, {"start": 523.8000000000001, "end": 527.44, "text": " recordemos otra de las naciones que se hab\u00edan dividido una vez que se"}, {"start": 527.44, "end": 533.08, "text": " celebraron las conferencias de ginebra y qu\u00e9 pas\u00f3 camboya recurri\u00f3 a china y"}, {"start": 533.08, "end": 538.1600000000001, "text": " atac\u00f3 por las poblaciones fronterizas al tiempo que denunciaba las pretensiones"}, {"start": 538.1600000000001, "end": 546.0200000000001, "text": " hegem\u00f3nicas de Vietnam en indochina un a\u00f1o despu\u00e9s en el a\u00f1o 1978 se"}, {"start": 546.0200000000001, "end": 550.96, "text": " estableci\u00f3 un tratado de cooperaci\u00f3n y amistad sovi\u00e9tica o vietnamita que tuvo"}, {"start": 550.96, "end": 558.24, "text": " como resultado les cuento el esfuerzo de los efectivos militares y tambi\u00e9n la"}, {"start": 558.24, "end": 568.2, "text": " derrota de camboya en el a\u00f1o 17 1979 derrota de camboya"}, {"start": 568.2, "end": 573.36, "text": " en 1979 es decir hemos remarcado r\u00e1pidamente el conflicto el conflicto"}, {"start": 573.36, "end": 577.36, "text": " con camboya las pretensiones sobre indochina para que ustedes tengan un"}, {"start": 577.36, "end": 580.6800000000001, "text": " poco una idea qu\u00e9 pas\u00f3 con esta rep\u00fablica socialista de Vietnam una vez"}, {"start": 580.68, "end": 589.2399999999999, "text": " que fue fundada en el a\u00f1o 1976 esto fue b\u00e1sicamente la guerra de Vietnam les"}, {"start": 589.2399999999999, "end": 593.2399999999999, "text": " cuento que a pesar de todo lo que pas\u00f3 con camboya china preocupada por claro"}, {"start": 593.2399999999999, "end": 598.0799999999999, "text": " est\u00e1 la creciente influencia de los sovi\u00e9ticos en la zona atac\u00f3 la franja"}, {"start": 598.0799999999999, "end": 603.12, "text": " de Vietnam la franja fronteriza de Vietnam y aunque la crisis despu\u00e9s se"}, {"start": 603.12, "end": 608.8399999999999, "text": " fue superando a poco las tensiones entre ambos pa\u00edses siempre estuvieron es"}, {"start": 608.84, "end": 613.4, "text": " decir entre china y vietnam pero nos tiene que quedar en claro entonces que"}, {"start": 613.4, "end": 617.84, "text": " Estados Unidos fue derrotado en esta guerra de Vietnam y que en 1976"}, {"start": 617.84, "end": 639.36, "text": " finalmente se fund\u00f3 la rep\u00fablica socialista de Vietnam"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=4x3iI-oj53k | Tipos de variables estadísticas - Probabilidad y estadística - Educatina | Cualitativas nominales, ordinales ¡y más!
Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvADX
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tipos de variables estadísticas:
▶ http://www.educatina.com/probabilidad-y-estadistica/tipos-de-variables-estadisticas
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a trabajar sobre los distintos tipos de variables estadísticas. Las variables estadísticas para empezar van a ser las cualidades o las características que poseen los individuos de una población. Recordemos que los individuos de la población eran todas esas personas que formaban a la población. Estas variables estadísticas van a ser las cualidades o las características de estos individuos. Y principalmente estas variables van a tener dos formas. Van a poder clasificarse en cualitativas y en cuantitativas. Cuantitativas... ah me confundo, tantas T, I, V... Bueno entonces, cualitativas y cuantitativas. Este trabalengua vamos a tratar de comprenderlo un poco mejor a continuación. Por la parte de las cualitativas, estas variables son características o cualidades que no pueden medirse en números. Es decir, nosotros no podemos decir que una variable es cualitativa si se la puede clasificar con un número. Ya sea primero, segundo, tercero, uno, diez, veinte... Entonces las cualitativas van a ser nominales. Vamos a poner acá. Van a ser nominales. Nomenales. Que estas variables cualitativas nominales, como les dije anteriormente, van a ser no numéricas. No numéricas. Y no van a tener un criterio de orden. No orden. Es decir, no se las va a poder representar con un número. No van a tener un criterio de orden de uno va a poder decir que esto es primero, segundo y tercero. Un buen ejemplo es el estado civil de una persona. Cuando uno quiere clasificar el estado civil de una persona, uno va a decir que es soltero, casado, viudo... Divorciado, etc. Entonces, nosotros en estas clasificaciones de estado civil, soltero, casado, divorciado, viudo... Primero que está de más decir que no es una clasificación numérica. No es algo numérico. Sino son palabras, son conceptos. Y segundo que no podemos ponerle un orden. No podemos decir que es en primer orden casado. No. No tiene un orden. Uno puede ser soltero, puede ser casado, puede ser viudo, puede ser divorciado y al mismo tiempo vuelto a casar. Según las leyes de cada país. Pero no se puede establecer un orden de esto. Como para darles un ejemplo. Permítanme borrar acá. Porque además, voy a borrar acá, insisto, porque además de las cualitativas nominales... Van a estar las cualitativas ordinales. Qualitativas ordinales. Que al igual que sus hermanas las nominales, van a ser no numéricas. Van a ser no numéricas. Pero estas sí van a tener un orden. Sí van a tener un orden. A diferencia de las nominales. Por ejemplo, la nota conceptual, por así decirlo, de un examen. Nota de un examen. La nota de un examen, además de ser clasificada con números, vamos a decir que puede ser no satisfactoria. Satisfactoria o muy satisfactoria. O porque no puede estar desaprobado. Puede estar aprobado. O puede ser, no sé, notable. El resultado. Entonces, fíjense, como sin tener una característica numérica, este de ser no satisfactorio, satisfactorio, muy satisfactorio. O desaprobado, aprobado, notable, excelente. Lo que sea. No tiene una característica numérica. Pero sí tiene un orden. Acá sí se establece un orden. Nosotros sabemos que el desaprobado va a ir primero. Va a ser lo menor. Va a ser menor al aprobado. Que va a ir segundo. Y a su vez va a ser menor al notable, que es el tercero. Y lo mismo con el no satisfactorio, satisfactorio, muy satisfactorio. Entonces, esto en tanto a las variables cualitativas. Tanto nominales como ordinales. Y pero veamos ahora el otro tipo de variables, que son las cuantitativas. Las variables cuantitativas también van a tener dos ramas. Las discretas. Las discretas. Y las continuas. Y las continuas. Las variables cuantitativas, a diferencia de las cualitativas, sí se expresan mediante números. Es decir, nosotros podemos decir, darles números a estas variables. Tanto sea 1, 2, 3, 8. Distintos números. La diferencia va a estar entre las discretas y las continuas. Las discretas no admiten la principal diferencia con las continuas. Las discretas no admiten valores intermedios. Inter. Vamos a seguir acá abajo. Intermedios. No admiten valores intermedios. ¿Qué quiero decir con esto? Voy a borrar acá el de las continuas, después lo vuelvo a escribir. Por ejemplo, estamos analizando la cantidad de hermanos hermanos que poseen 5 personas. Es decir, se seleccionan las 5 personas y se ve la cantidad de hermanos que tienen. Entonces, la persona A tiene, no sé, dos hermanos. La persona B tiene tres hermanos. La C no tiene ninguno. La D tiene un hermano. Y la E, la persona E también tiene un hermano. Entonces, fíjense como acá sí se pueden dar valores numéricos a diferencia de las cualitativas. Acá sí se puede dar valor numérico. 2, 3, 1, 1. Pero las discretas no admiten valores intermedios. Es decir, la persona A no puede tener dos hermanos como a 5, por ejemplo, o la persona E no puede tener un hermano como a 13. No, se tiene un hermano o no se tiene ninguno, o se tienen dos o se tienen tres. No se tiene uno y medio. ¿Se entiende? Entonces, estas variables discretas, cuantitativas discretas, no admiten valores intermedios. Y un buen ejemplo es el que le cito. Y por último, vamos a tener a las variables, a las variables, se me traba la lengua, a las variables cuantitativas continuas. Ya lo había escrito antes, lo vuelvo a escribir ahora. Estas variables continuas sí admiten sí admiten valores intermedios. Siguiendo con el ejemplo de las cinco personas, podemos decir, por ejemplo, que estamos analizando la altura de cinco personas, de esas cinco personas. Por ejemplo, tenemos la persona A, B, C, D, E. Entonces, fíjense, por ejemplo, la persona A mide 1,80. La persona B, metros, ¿no? La persona B mide 1,62 metros. La persona B, la persona A, la persona C, mide 1,91 metros. La persona D es un poco más alta, mide 2,05 metros. Y la persona E mide 1,59 metros. Entonces, fíjense como en este caso, nuevamente podemos clasificarlos de manera numérica, 1,80, 1,62, 1,91, 2,05 y a diferencia de las discretas, las continuas sí admiten valores intermedios. Es decir, que podemos poner tranquilamente 1,8, 5,3, ya sea otra característica, ¿verdad? No altura. Una persona de cinco metros es un poco raro. Pero bueno, lo que quiero decir es que estas sí admiten valores intermedios, no tienen que ser los números naturales, por así decirlo. Entonces, conocimos en este video y quiero dejarlos con esto, a los distintos tipos de variables, de variables estadísticas. Y conocer estos distintos tipos de variables estadísticas es muy útil y muy necesario para poder clasificar a estos datos que vamos obteniendo, para saber si los colocamos en diagramas de barras, diagramas de segmentos o distintas formas que vamos a ver en siguientes videos. | [{"start": 0.0, "end": 7.28, "text": " En este v\u00eddeo vamos a trabajar sobre los distintos tipos de variables estad\u00edsticas."}, {"start": 7.28, "end": 18.12, "text": " Las variables estad\u00edsticas para empezar van a ser las cualidades o las caracter\u00edsticas que poseen los individuos de una poblaci\u00f3n."}, {"start": 18.12, "end": 30.880000000000003, "text": " Recordemos que los individuos de la poblaci\u00f3n eran todas esas personas que formaban a la poblaci\u00f3n."}, {"start": 30.880000000000003, "end": 37.96, "text": " Estas variables estad\u00edsticas van a ser las cualidades o las caracter\u00edsticas de estos individuos."}, {"start": 37.96, "end": 58.88, "text": " Y principalmente estas variables van a tener dos formas. Van a poder clasificarse en cualitativas y en cuantitativas."}, {"start": 58.88, "end": 72.92, "text": " Cuantitativas... ah me confundo, tantas T, I, V... Bueno entonces, cualitativas y cuantitativas."}, {"start": 72.92, "end": 78.12, "text": " Este trabalengua vamos a tratar de comprenderlo un poco mejor a continuaci\u00f3n."}, {"start": 78.12, "end": 89.48, "text": " Por la parte de las cualitativas, estas variables son caracter\u00edsticas o cualidades que no pueden medirse en n\u00fameros."}, {"start": 89.48, "end": 95.88000000000001, "text": " Es decir, nosotros no podemos decir que una variable es cualitativa si se la puede clasificar con un n\u00famero."}, {"start": 95.88, "end": 107.56, "text": " Ya sea primero, segundo, tercero, uno, diez, veinte... Entonces las cualitativas van a ser nominales."}, {"start": 107.56, "end": 115.52, "text": " Vamos a poner ac\u00e1. Van a ser nominales."}, {"start": 115.52, "end": 131.28, "text": " Nomenales. Que estas variables cualitativas nominales, como les dije anteriormente, van a ser no num\u00e9ricas."}, {"start": 131.28, "end": 139.76, "text": " No num\u00e9ricas. Y no van a tener un criterio de orden. No orden."}, {"start": 139.76, "end": 148.32, "text": " Es decir, no se las va a poder representar con un n\u00famero. No van a tener un criterio de orden de uno va a poder decir que esto es primero, segundo y tercero."}, {"start": 148.32, "end": 154.32, "text": " Un buen ejemplo es el estado civil de una persona."}, {"start": 154.32, "end": 168.95999999999998, "text": " Cuando uno quiere clasificar el estado civil de una persona, uno va a decir que es soltero, casado, viudo..."}, {"start": 168.96, "end": 175.52, "text": " Divorciado, etc."}, {"start": 175.52, "end": 185.68, "text": " Entonces, nosotros en estas clasificaciones de estado civil, soltero, casado, divorciado, viudo..."}, {"start": 185.68, "end": 194.4, "text": " Primero que est\u00e1 de m\u00e1s decir que no es una clasificaci\u00f3n num\u00e9rica. No es algo num\u00e9rico. Sino son palabras, son conceptos."}, {"start": 194.4, "end": 201.44, "text": " Y segundo que no podemos ponerle un orden. No podemos decir que es en primer orden casado. No. No tiene un orden."}, {"start": 201.44, "end": 213.76, "text": " Uno puede ser soltero, puede ser casado, puede ser viudo, puede ser divorciado y al mismo tiempo vuelto a casar. Seg\u00fan las leyes de cada pa\u00eds."}, {"start": 213.76, "end": 217.84, "text": " Pero no se puede establecer un orden de esto."}, {"start": 217.84, "end": 230.16, "text": " Como para darles un ejemplo. Perm\u00edtanme borrar ac\u00e1. Porque adem\u00e1s, voy a borrar ac\u00e1, insisto, porque adem\u00e1s de las cualitativas nominales..."}, {"start": 230.16, "end": 235.2, "text": " Van a estar las cualitativas ordinales."}, {"start": 235.2, "end": 248.16, "text": " Qualitativas ordinales. Que al igual que sus hermanas las nominales, van a ser no num\u00e9ricas."}, {"start": 248.16, "end": 256.64, "text": " Van a ser no num\u00e9ricas. Pero estas s\u00ed van a tener un orden."}, {"start": 256.64, "end": 267.68, "text": " S\u00ed van a tener un orden. A diferencia de las nominales. Por ejemplo, la nota conceptual, por as\u00ed decirlo, de un examen."}, {"start": 267.68, "end": 271.68, "text": " Nota de un examen."}, {"start": 271.68, "end": 282.4, "text": " La nota de un examen, adem\u00e1s de ser clasificada con n\u00fameros, vamos a decir que puede ser no satisfactoria."}, {"start": 282.4, "end": 291.44, "text": " Satisfactoria o muy satisfactoria. O porque no puede estar desaprobado."}, {"start": 291.44, "end": 295.84, "text": " Puede estar aprobado."}, {"start": 295.84, "end": 299.84, "text": " O puede ser, no s\u00e9, notable."}, {"start": 299.84, "end": 301.84, "text": " El resultado."}, {"start": 301.84, "end": 312.32, "text": " Entonces, f\u00edjense, como sin tener una caracter\u00edstica num\u00e9rica, este de ser no satisfactorio, satisfactorio, muy satisfactorio."}, {"start": 312.32, "end": 318.79999999999995, "text": " O desaprobado, aprobado, notable, excelente. Lo que sea. No tiene una caracter\u00edstica num\u00e9rica."}, {"start": 318.79999999999995, "end": 322.32, "text": " Pero s\u00ed tiene un orden. Ac\u00e1 s\u00ed se establece un orden."}, {"start": 322.32, "end": 332.32, "text": " Nosotros sabemos que el desaprobado va a ir primero. Va a ser lo menor. Va a ser menor al aprobado."}, {"start": 332.32, "end": 337.28, "text": " Que va a ir segundo. Y a su vez va a ser menor al notable, que es el tercero."}, {"start": 337.28, "end": 342.56, "text": " Y lo mismo con el no satisfactorio, satisfactorio, muy satisfactorio."}, {"start": 342.56, "end": 350.8, "text": " Entonces, esto en tanto a las variables cualitativas. Tanto nominales como ordinales."}, {"start": 350.8, "end": 357.84000000000003, "text": " Y pero veamos ahora el otro tipo de variables, que son las cuantitativas."}, {"start": 357.84000000000003, "end": 362.88, "text": " Las variables cuantitativas tambi\u00e9n van a tener dos ramas."}, {"start": 362.88, "end": 367.84000000000003, "text": " Las discretas."}, {"start": 367.84000000000003, "end": 370.64, "text": " Las discretas."}, {"start": 370.64, "end": 375.52, "text": " Y las continuas."}, {"start": 375.52, "end": 377.36, "text": " Y las continuas."}, {"start": 377.36, "end": 385.44, "text": " Las variables cuantitativas, a diferencia de las cualitativas, s\u00ed se expresan mediante n\u00fameros."}, {"start": 385.44, "end": 391.12, "text": " Es decir, nosotros podemos decir, darles n\u00fameros a estas variables."}, {"start": 391.12, "end": 397.36, "text": " Tanto sea 1, 2, 3, 8. Distintos n\u00fameros."}, {"start": 397.36, "end": 401.28000000000003, "text": " La diferencia va a estar entre las discretas y las continuas."}, {"start": 401.28000000000003, "end": 406.64, "text": " Las discretas no admiten la principal diferencia con las continuas."}, {"start": 406.64, "end": 416.08, "text": " Las discretas no admiten valores intermedios."}, {"start": 416.08, "end": 418.56, "text": " Inter."}, {"start": 418.56, "end": 420.88, "text": " Vamos a seguir ac\u00e1 abajo."}, {"start": 420.88, "end": 422.56, "text": " Intermedios."}, {"start": 422.56, "end": 424.4, "text": " No admiten valores intermedios."}, {"start": 424.4, "end": 428.8, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiero decir con esto? Voy a borrar ac\u00e1 el de las continuas, despu\u00e9s lo vuelvo a escribir."}, {"start": 428.8, "end": 436.4, "text": " Por ejemplo, estamos analizando la cantidad de hermanos"}, {"start": 436.4, "end": 438.15999999999997, "text": " hermanos"}, {"start": 438.15999999999997, "end": 445.12, "text": " que poseen 5 personas."}, {"start": 445.12, "end": 449.91999999999996, "text": " Es decir, se seleccionan las 5 personas y se ve la cantidad de hermanos que tienen."}, {"start": 449.91999999999996, "end": 455.12, "text": " Entonces, la persona A tiene, no s\u00e9, dos hermanos."}, {"start": 455.12, "end": 458.23999999999995, "text": " La persona B tiene tres hermanos."}, {"start": 458.23999999999995, "end": 460.47999999999996, "text": " La C no tiene ninguno."}, {"start": 460.47999999999996, "end": 463.44, "text": " La D tiene un hermano."}, {"start": 463.44, "end": 466.71999999999997, "text": " Y la E, la persona E tambi\u00e9n tiene un hermano."}, {"start": 466.71999999999997, "end": 469.6, "text": " Entonces, f\u00edjense como ac\u00e1 s\u00ed"}, {"start": 469.6, "end": 474.08, "text": " se pueden dar valores num\u00e9ricos"}, {"start": 474.08, "end": 477.36, "text": " a diferencia de las cualitativas."}, {"start": 477.36, "end": 480.64, "text": " Ac\u00e1 s\u00ed se puede dar valor num\u00e9rico. 2, 3, 1, 1."}, {"start": 480.64, "end": 485.28, "text": " Pero las discretas no admiten valores intermedios."}, {"start": 485.28, "end": 490.15999999999997, "text": " Es decir, la persona A no puede tener dos hermanos como a 5,"}, {"start": 490.16, "end": 495.28000000000003, "text": " por ejemplo, o la persona E no puede tener un hermano como a 13."}, {"start": 495.28000000000003, "end": 499.84000000000003, "text": " No, se tiene un hermano o no se tiene ninguno, o se tienen dos o se tienen tres."}, {"start": 499.84000000000003, "end": 503.12, "text": " No se tiene uno y medio. \u00bfSe entiende?"}, {"start": 503.12, "end": 508.64000000000004, "text": " Entonces, estas variables discretas, cuantitativas discretas,"}, {"start": 508.64000000000004, "end": 514.72, "text": " no admiten valores intermedios. Y un buen ejemplo es el que le cito."}, {"start": 514.72, "end": 516.64, "text": " Y por \u00faltimo,"}, {"start": 516.64, "end": 518.72, "text": " vamos a tener"}, {"start": 518.72, "end": 530.1600000000001, "text": " a las variables, a las variables, se me traba la lengua, a las variables cuantitativas continuas."}, {"start": 530.1600000000001, "end": 533.12, "text": " Ya lo hab\u00eda escrito antes, lo vuelvo a escribir ahora."}, {"start": 533.12, "end": 536.0, "text": " Estas variables continuas"}, {"start": 536.0, "end": 540.88, "text": " s\u00ed admiten"}, {"start": 540.88, "end": 544.88, "text": " s\u00ed admiten valores"}, {"start": 544.88, "end": 549.92, "text": " intermedios."}, {"start": 549.92, "end": 555.28, "text": " Siguiendo con el ejemplo de las cinco personas, podemos decir,"}, {"start": 555.28, "end": 561.6, "text": " por ejemplo, que estamos analizando la altura"}, {"start": 561.6, "end": 567.4399999999999, "text": " de cinco personas, de esas cinco personas."}, {"start": 567.4399999999999, "end": 573.92, "text": " Por ejemplo, tenemos la persona A, B, C, D, E."}, {"start": 573.92, "end": 577.36, "text": " Entonces, f\u00edjense, por ejemplo, la persona A"}, {"start": 577.36, "end": 579.04, "text": " mide"}, {"start": 579.04, "end": 581.1999999999999, "text": " 1,80."}, {"start": 581.1999999999999, "end": 583.1999999999999, "text": " La persona B, metros, \u00bfno?"}, {"start": 583.1999999999999, "end": 589.28, "text": " La persona B mide 1,62 metros."}, {"start": 589.28, "end": 600.0799999999999, "text": " La persona B, la persona A, la persona C, mide 1,91 metros."}, {"start": 600.08, "end": 604.88, "text": " La persona D es un poco m\u00e1s alta, mide 2,05 metros."}, {"start": 604.88, "end": 606.8000000000001, "text": " Y la persona E mide"}, {"start": 606.8000000000001, "end": 610.64, "text": " 1,59 metros."}, {"start": 610.64, "end": 611.9200000000001, "text": " Entonces,"}, {"start": 611.9200000000001, "end": 616.48, "text": " f\u00edjense como en este caso, nuevamente podemos clasificarlos de manera num\u00e9rica,"}, {"start": 616.48, "end": 618.5600000000001, "text": " 1,80,"}, {"start": 618.5600000000001, "end": 621.76, "text": " 1,62, 1,91,"}, {"start": 621.76, "end": 624.5600000000001, "text": " 2,05 y"}, {"start": 624.5600000000001, "end": 628.24, "text": " a diferencia de las discretas,"}, {"start": 628.24, "end": 629.6, "text": " las continuas"}, {"start": 629.6, "end": 632.0, "text": " s\u00ed admiten valores intermedios."}, {"start": 632.0, "end": 635.12, "text": " Es decir, que podemos poner tranquilamente"}, {"start": 635.12, "end": 636.64, "text": " 1,8,"}, {"start": 636.64, "end": 638.32, "text": " 5,3,"}, {"start": 638.32, "end": 641.2, "text": " ya sea otra caracter\u00edstica, \u00bfverdad? No altura."}, {"start": 641.2, "end": 643.6800000000001, "text": " Una persona de cinco metros es un poco raro."}, {"start": 643.6800000000001, "end": 645.76, "text": " Pero bueno, lo que quiero decir es que"}, {"start": 645.76, "end": 650.0, "text": " estas s\u00ed admiten valores intermedios, no tienen que ser los n\u00fameros"}, {"start": 650.0, "end": 652.8000000000001, "text": " naturales, por as\u00ed decirlo."}, {"start": 652.8000000000001, "end": 654.96, "text": " Entonces,"}, {"start": 654.96, "end": 658.24, "text": " conocimos en este video"}, {"start": 658.24, "end": 661.28, "text": " y quiero dejarlos con esto,"}, {"start": 661.28, "end": 665.6, "text": " a los distintos tipos"}, {"start": 665.6, "end": 670.72, "text": " de variables,"}, {"start": 670.72, "end": 677.04, "text": " de variables estad\u00edsticas."}, {"start": 677.04, "end": 680.24, "text": " Y conocer estos distintos tipos de variables estad\u00edsticas"}, {"start": 680.24, "end": 682.24, "text": " es muy \u00fatil y muy necesario"}, {"start": 682.24, "end": 686.0, "text": " para poder clasificar a estos datos que vamos obteniendo,"}, {"start": 686.0, "end": 689.84, "text": " para saber si los colocamos en diagramas de barras,"}, {"start": 689.84, "end": 692.32, "text": " diagramas de segmentos"}, {"start": 692.32, "end": 716.8000000000001, "text": " o distintas formas que vamos a ver en siguientes videos."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=lJT4-OmnPPY | Conceptos básicos de estadística | Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvyMa
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Conceptos básicos de estadística:
▶ http://www.educatina.com/probabilidad-y-estadistica/conceptos-basicos-de-estadistica
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a hablar de la estadística estadística la estadística es una de las herramientas más importantes y más útiles que se nos presentan o que podemos ver en la vida cotidiana que nos da la matemática por así decirlo. La estadística trata del recuento ordenación y clasificación. Vamos a poner entonces recuento clasificación clasificación y ordenación y ordenación de distintos datos que vamos a utilizar de datos que vamos a obtener gracias a diversos estudios estadísticos. Este recuento ordenación clasificación va a ser para poder hacer comparaciones y conclusiones de distintos aspectos de la vida cotidiana. Nosotros vemos que hay estadísticas de quién va a ser el próximo presidente de un país o estadísticas de quién va a ser el próximo campeón de fútbol o distintas cosas. Bueno esas cosas, esos estudios que podemos ver o esas conclusiones a las que se llegan se logran gracias a la estadística. Y la estadística tiene unos pasos a seguir por así decirlo como yo les mencioné anteriormente en una pequeña introducción. El primero de esos pasos es la recolección de datos recolección de datos diversa cantidad de datos los conseguimos y pasamos a organizarlos organización de datos verdad organización de estos mismos datos luego pasamos al análisis de esos datos al análisis de datos y una vez que los recolectamos los organizamos los analizamos por último se llegan a las conclusiones conclusiones son cuatro pasos pero que requieren de mucho mucho mucho trabajo. Como yo les mencioné anteriormente normalmente pueden llegar a escuchar en un noticiero las estadísticas de quién se cree que va a ser el próximo presidente o el próximo gobernador se usa mucho en la política y vamos a ver entonces con un ejemplo cómo es que funcionaría esto de la estadística y vamos para eso a conocer también algunos diversos conceptos vamos a suponer que estamos en un determinado país con dos candidatos vamos a tener candidato a y b vamos a poner candidatos candidatos a y b tenemos dos candidatos a presidente entonces en primer lugar estos candidatos a presidente son candidatos a presidentes de una población y la población es el primer concepto que vamos a trabajar de la estadística la población es el conjunto de los elementos a los que se somete a un estudio estadístico es decir nosotros vamos a centrarnos todas nuestras fuerzas a tratar de comprender esta población a qué candidato puede llegar a elegir todas nuestras fuerzas y todos nuestros nuestra nuestras herramientas intelectuales van a estar apuntadas a esta población es el conjunto de los elementos a los que se somete este estudio estadístico dentro de esta población dentro de esta población vamos a tener lo que se llaman individuos individuos o unidades estadísticas o unidades estadísticas son los individuos o las unidades estadísticas estos individuos o unidades estadísticas la palabra básicamente ya la dice son cada uno de los integrantes de esta población es decir son soy yo es el otra persona que va a participar de la votación y demás es decir somos todas las personas que componemos a la población pero imagínense que para hacer una estadística no se puede ir preguntándole por así decirlo a cada uno de los integrantes o de los individuos de esta población a quién va a votar porque sería un trabajo realmente engorroso en la estadística se trabaja con una parte de esa población vamos a ver vamos a verlo de esta forma supongamos que la población es este círculo de acá nosotros no podemos trabajar en un estudio estadístico con toda la población porque realmente es extenso entonces lo que se hace se toma una pequeña muestra se toma una pequeña muestra de la población una muestra que siempre la muestra va a ser menor a la población porque si no sería algo totalmente lógico nosotros trabajamos con una pequeña muestra de la población y en ella centramos los estudios los estudios estadísticos verdad la recolección de datos y demás entonces esta muestra va a ser la que nos diga después o la que nos lleve a deducir los conclusiones que nosotros consigamos de esta muestra nos va a llevar a deducir qué es lo que piensa la población por así decirlo entonces una vez que tenemos nuestra muestra seleccionada lo que se hace es comenzar con las tareas de muestreo las tareas de muestreo el muestreo es la reunión de los datos que se desea estudiar obtenidos claramente de la muestra nosotros tenemos entonces una muestra una muestra supongamos que es esta partecita de acá todo lleno de gente la muestra y los datos que obtenemos a ver a quién van a votar si van a votar al candidato b o al candidato a esos datos que obtenemos son el muestreo van a ser nuestro muestreo una vez que tenemos este muestreo nosotros vamos a poder analizar ahí sí cuál es el candidato que más por el que más se inclina la gente de esta muestra si es el a o es el b otro de los conceptos interesantes de la estadística voy a borrar esto otro de los conceptos interesantes de la estadística además de los que ya les mencioné el llamado valor el valor en este ejemplo justamente es el candidato a o el candidato b es decir el valor es son cada uno de los resultados que se pueden obtener en un estudio estadístico si nosotros a nuestra muestra vamos a analizarla vamos a estudiarla vamos a ver si el resultado es el que se puede obtener si nosotros a nuestra muestra vamos a analizarla vamos a estudiarla vamos a poder obtener dos valores que elijan al candidato a o que elijan al candidato b en base a esto es que vamos a sacar o vamos a conseguir los datos los datos ya sí son cada uno de los cada cosas que obtuvimos obtuvimos por ejemplo que 105 personas van a votar al candidato a y que 98 personas van a votar al candidato b entonces teníamos los dos posibles valores el a candidato a o el candidato b hicimos el estudio estadístico a nuestra muestra conseguimos el muestreo conseguimos estos datos estos datos y en base a estos datos nosotros vamos a sacar las conclusiones vamos a generalizar de la muestra de la muestra a la población esta esta lección parece ser muy reñida y una poca diferencia de votos entonces nosotros vamos a suponer que con los datos obtuvido con los datos que obtuvimos de nuestra muestra la población va a votar de manera similar que va a estar muy reñida y que puede llegar a ganar el candidato a y estos son entonces los conceptos principales de un estudio estadístico estadística esta herramienta tan útil y que se ve tan seguido en los distintos aspectos de la vida cotidiana en los próximos vídeos vamos a seguir trabajando mucho más con la estadística pero ahora quiero dejarlos razonando un poco estos conceptos que vimos | [{"start": 0.0, "end": 6.0, "text": " En este v\u00eddeo vamos a hablar de la estad\u00edstica"}, {"start": 6.0, "end": 11.16, "text": " estad\u00edstica"}, {"start": 11.16, "end": 15.4, "text": " la estad\u00edstica es una de las herramientas m\u00e1s importantes y m\u00e1s"}, {"start": 15.4, "end": 20.36, "text": " \u00fatiles que se nos presentan o que podemos ver en la vida cotidiana que nos"}, {"start": 20.36, "end": 25.64, "text": " da la matem\u00e1tica por as\u00ed decirlo. La estad\u00edstica trata del recuento"}, {"start": 25.64, "end": 31.28, "text": " ordenaci\u00f3n y clasificaci\u00f3n. Vamos a poner entonces"}, {"start": 31.28, "end": 36.92, "text": " recuento clasificaci\u00f3n"}, {"start": 39.480000000000004, "end": 42.88, "text": " clasificaci\u00f3n"}, {"start": 43.72, "end": 47.08, "text": " y ordenaci\u00f3n"}, {"start": 47.08, "end": 57.239999999999995, "text": " y ordenaci\u00f3n de distintos datos que vamos a utilizar"}, {"start": 58.28, "end": 65.2, "text": " de datos que vamos a obtener gracias a diversos estudios estad\u00edsticos. Este"}, {"start": 65.2, "end": 70.84, "text": " recuento ordenaci\u00f3n clasificaci\u00f3n va a ser para poder hacer comparaciones y"}, {"start": 70.84, "end": 76.4, "text": " conclusiones de distintos aspectos de la vida cotidiana. Nosotros vemos que hay"}, {"start": 76.4, "end": 81.80000000000001, "text": " estad\u00edsticas de qui\u00e9n va a ser el pr\u00f3ximo presidente de un pa\u00eds o"}, {"start": 81.80000000000001, "end": 86.92, "text": " estad\u00edsticas de qui\u00e9n va a ser el pr\u00f3ximo campe\u00f3n de f\u00fatbol o distintas"}, {"start": 86.92, "end": 92.72, "text": " cosas. Bueno esas cosas, esos estudios que podemos ver o esas"}, {"start": 92.72, "end": 97.76, "text": " conclusiones a las que se llegan se logran gracias a la estad\u00edstica."}, {"start": 97.76, "end": 103.60000000000001, "text": " Y la estad\u00edstica tiene unos pasos a seguir por as\u00ed decirlo como yo les"}, {"start": 103.6, "end": 108.96, "text": " mencion\u00e9 anteriormente en una peque\u00f1a introducci\u00f3n. El primero de esos pasos"}, {"start": 108.96, "end": 114.6, "text": " es la recolecci\u00f3n de datos"}, {"start": 116.88, "end": 121.47999999999999, "text": " recolecci\u00f3n de datos"}, {"start": 121.48, "end": 133.12, "text": " diversa cantidad de datos los conseguimos y pasamos a organizarlos"}, {"start": 133.12, "end": 136.64000000000001, "text": " organizaci\u00f3n"}, {"start": 140.56, "end": 146.32, "text": " de datos verdad organizaci\u00f3n de estos mismos datos"}, {"start": 146.32, "end": 152.88, "text": " luego pasamos al an\u00e1lisis de esos datos"}, {"start": 155.16, "end": 159.68, "text": " al an\u00e1lisis de datos"}, {"start": 160.72, "end": 167.24, "text": " y una vez que los recolectamos los organizamos los analizamos por \u00faltimo"}, {"start": 167.24, "end": 172.24, "text": " se llegan a las conclusiones"}, {"start": 172.24, "end": 175.24, "text": " conclusiones"}, {"start": 177.24, "end": 185.8, "text": " son cuatro pasos pero que requieren de mucho mucho mucho trabajo. Como yo les"}, {"start": 185.8, "end": 190.60000000000002, "text": " mencion\u00e9 anteriormente normalmente pueden llegar a escuchar en un noticiero las"}, {"start": 190.60000000000002, "end": 194.8, "text": " estad\u00edsticas de qui\u00e9n se cree que va a ser el pr\u00f3ximo presidente o el pr\u00f3ximo"}, {"start": 194.8, "end": 201.64000000000001, "text": " gobernador se usa mucho en la pol\u00edtica y vamos a ver entonces con un ejemplo"}, {"start": 201.64, "end": 208.92, "text": " c\u00f3mo es que funcionar\u00eda esto de la estad\u00edstica y vamos para eso a conocer"}, {"start": 208.92, "end": 212.35999999999999, "text": " tambi\u00e9n algunos diversos conceptos vamos a suponer que estamos en un"}, {"start": 212.35999999999999, "end": 218.39999999999998, "text": " determinado pa\u00eds con dos candidatos vamos a tener"}, {"start": 218.39999999999998, "end": 221.64, "text": " candidato a"}, {"start": 224.79999999999998, "end": 227.64, "text": " y b"}, {"start": 227.64, "end": 234.64, "text": " vamos a poner candidatos candidatos a y b tenemos dos candidatos a presidente"}, {"start": 234.64, "end": 239.67999999999998, "text": " entonces en primer lugar estos candidatos a presidente son candidatos a"}, {"start": 239.67999999999998, "end": 243.55999999999997, "text": " presidentes de una poblaci\u00f3n"}, {"start": 244.16, "end": 249.48, "text": " y la poblaci\u00f3n es el primer concepto que vamos a trabajar de la estad\u00edstica la"}, {"start": 249.48, "end": 254.07999999999998, "text": " poblaci\u00f3n es el conjunto de los elementos a los que se somete a un"}, {"start": 254.08, "end": 259.0, "text": " estudio estad\u00edstico es decir nosotros vamos a centrarnos todas nuestras"}, {"start": 259.0, "end": 266.04, "text": " fuerzas a tratar de comprender esta poblaci\u00f3n a qu\u00e9 candidato puede llegar"}, {"start": 266.04, "end": 271.2, "text": " a elegir todas nuestras fuerzas y todos nuestros nuestra nuestras herramientas"}, {"start": 271.2, "end": 275.92, "text": " intelectuales van a estar apuntadas a esta poblaci\u00f3n es el conjunto de los"}, {"start": 275.92, "end": 280.64, "text": " elementos a los que se somete este estudio estad\u00edstico dentro de esta"}, {"start": 280.64, "end": 288.44, "text": " poblaci\u00f3n dentro de esta poblaci\u00f3n vamos a tener lo que se llaman"}, {"start": 288.44, "end": 291.44, "text": " individuos"}, {"start": 292.96, "end": 295.96, "text": " individuos"}, {"start": 296.56, "end": 302.24, "text": " o unidades estad\u00edsticas o unidades"}, {"start": 303.44, "end": 306.68, "text": " estad\u00edsticas"}, {"start": 306.68, "end": 312.0, "text": " son los individuos o las unidades estad\u00edsticas estos individuos o unidades"}, {"start": 312.0, "end": 316.44, "text": " estad\u00edsticas la palabra b\u00e1sicamente ya la dice son cada uno de los integrantes"}, {"start": 316.44, "end": 322.48, "text": " de esta poblaci\u00f3n es decir son soy yo es el otra persona que va a participar de"}, {"start": 322.48, "end": 327.0, "text": " la votaci\u00f3n y dem\u00e1s es decir somos todas las personas que componemos a la"}, {"start": 327.0, "end": 332.92, "text": " poblaci\u00f3n pero imag\u00ednense que para hacer una"}, {"start": 332.92, "end": 338.08000000000004, "text": " estad\u00edstica no se puede ir pregunt\u00e1ndole por as\u00ed decirlo a cada uno"}, {"start": 338.08000000000004, "end": 341.96000000000004, "text": " de los integrantes o de los individuos de esta poblaci\u00f3n a qui\u00e9n va a votar"}, {"start": 341.96000000000004, "end": 346.20000000000005, "text": " porque ser\u00eda un trabajo realmente engorroso en la estad\u00edstica se trabaja"}, {"start": 346.20000000000005, "end": 354.12, "text": " con una parte de esa poblaci\u00f3n vamos a ver vamos a verlo de esta forma"}, {"start": 354.12, "end": 359.8, "text": " supongamos que la poblaci\u00f3n es este c\u00edrculo de ac\u00e1 nosotros no podemos"}, {"start": 359.8, "end": 363.52000000000004, "text": " trabajar en un estudio estad\u00edstico con toda la poblaci\u00f3n porque realmente es"}, {"start": 363.52000000000004, "end": 371.32, "text": " extenso entonces lo que se hace se toma una peque\u00f1a muestra"}, {"start": 374.12, "end": 378.92, "text": " se toma una peque\u00f1a muestra de la poblaci\u00f3n una muestra que siempre la"}, {"start": 378.92, "end": 384.8, "text": " muestra va a ser menor a la poblaci\u00f3n porque si no ser\u00eda algo totalmente"}, {"start": 384.8, "end": 389.08000000000004, "text": " l\u00f3gico nosotros trabajamos con una peque\u00f1a muestra de la poblaci\u00f3n y"}, {"start": 389.08, "end": 394.08, "text": " en ella centramos los estudios los estudios estad\u00edsticos verdad la"}, {"start": 394.08, "end": 399.68, "text": " recolecci\u00f3n de datos y dem\u00e1s entonces esta muestra va a ser la que nos diga"}, {"start": 399.68, "end": 405.03999999999996, "text": " despu\u00e9s o la que nos lleve a deducir los conclusiones que nosotros consigamos de"}, {"start": 405.03999999999996, "end": 410.44, "text": " esta muestra nos va a llevar a deducir qu\u00e9 es lo que piensa la poblaci\u00f3n por"}, {"start": 410.44, "end": 417.08, "text": " as\u00ed decirlo entonces una vez que tenemos nuestra muestra seleccionada"}, {"start": 417.08, "end": 425.47999999999996, "text": " lo que se hace es comenzar con las tareas de muestreo"}, {"start": 425.47999999999996, "end": 433.4, "text": " las tareas de muestreo el muestreo es la reuni\u00f3n de los datos que se desea"}, {"start": 433.4, "end": 438.47999999999996, "text": " estudiar obtenidos claramente de la muestra nosotros tenemos entonces una"}, {"start": 438.47999999999996, "end": 440.96, "text": " muestra"}, {"start": 440.96, "end": 446.0, "text": " una muestra supongamos que es esta partecita de ac\u00e1 todo lleno de gente la"}, {"start": 446.0, "end": 453.24, "text": " muestra y los datos que obtenemos a ver a qui\u00e9n van a votar si van a votar al"}, {"start": 453.24, "end": 460.32, "text": " candidato b o al candidato a esos datos que obtenemos son el muestreo van a ser"}, {"start": 460.32, "end": 464.84, "text": " nuestro muestreo una vez que tenemos este muestreo"}, {"start": 464.84, "end": 471.96, "text": " nosotros vamos a poder analizar ah\u00ed s\u00ed cu\u00e1l es el candidato que m\u00e1s por el que"}, {"start": 471.96, "end": 479.88, "text": " m\u00e1s se inclina la gente de esta muestra si es el a o es el b otro de los conceptos"}, {"start": 479.88, "end": 484.52, "text": " interesantes de la estad\u00edstica voy a borrar esto otro de los conceptos"}, {"start": 484.52, "end": 488.71999999999997, "text": " interesantes de la estad\u00edstica adem\u00e1s de los que ya les mencion\u00e9 el"}, {"start": 488.72, "end": 498.32000000000005, "text": " llamado valor el valor en este ejemplo justamente es el candidato a o el"}, {"start": 498.32000000000005, "end": 503.96000000000004, "text": " candidato b es decir el valor es son cada uno de los resultados que se pueden"}, {"start": 503.96000000000004, "end": 508.68, "text": " obtener en un estudio estad\u00edstico si nosotros a nuestra muestra vamos a"}, {"start": 508.68, "end": 513.5600000000001, "text": " analizarla vamos a estudiarla vamos a ver si el resultado es el que se puede"}, {"start": 513.56, "end": 519.0, "text": " obtener si nosotros a nuestra muestra vamos a analizarla vamos a estudiarla"}, {"start": 519.0, "end": 522.92, "text": " vamos a poder obtener dos valores que elijan al candidato a o que elijan al"}, {"start": 522.92, "end": 527.88, "text": " candidato b en base a esto es que vamos a sacar o"}, {"start": 527.88, "end": 530.56, "text": " vamos a conseguir"}, {"start": 532.04, "end": 538.4, "text": " los datos los datos ya s\u00ed son cada uno de los cada"}, {"start": 538.4, "end": 546.6, "text": " cosas que obtuvimos obtuvimos por ejemplo que 105 personas van a votar al"}, {"start": 546.6, "end": 553.72, "text": " candidato a y que 98 personas van a votar al candidato b entonces"}, {"start": 553.72, "end": 559.72, "text": " ten\u00edamos los dos posibles valores el a candidato a o el candidato b hicimos el"}, {"start": 559.72, "end": 564.84, "text": " estudio estad\u00edstico a nuestra muestra conseguimos el muestreo conseguimos"}, {"start": 564.84, "end": 572.1600000000001, "text": " estos datos estos datos y en base a estos datos nosotros vamos a sacar las"}, {"start": 572.1600000000001, "end": 577.44, "text": " conclusiones vamos a generalizar de la muestra"}, {"start": 577.52, "end": 583.1600000000001, "text": " de la muestra a la poblaci\u00f3n"}, {"start": 584.36, "end": 589.0, "text": " esta esta lecci\u00f3n parece ser muy re\u00f1ida y una poca diferencia de votos entonces"}, {"start": 589.0, "end": 595.32, "text": " nosotros vamos a suponer que con los datos obtuvido con los datos que"}, {"start": 595.32, "end": 602.56, "text": " obtuvimos de nuestra muestra la poblaci\u00f3n va a votar de manera similar"}, {"start": 602.56, "end": 608.0, "text": " que va a estar muy re\u00f1ida y que puede llegar a ganar el candidato a y estos"}, {"start": 608.0, "end": 619.76, "text": " son entonces los conceptos principales de un estudio estad\u00edstico"}, {"start": 621.0, "end": 629.52, "text": " estad\u00edstica esta herramienta tan \u00fatil y que se ve tan seguido en los distintos"}, {"start": 629.52, "end": 633.56, "text": " aspectos de la vida cotidiana en los pr\u00f3ximos v\u00eddeos vamos a seguir"}, {"start": 633.56, "end": 638.28, "text": " trabajando mucho m\u00e1s con la estad\u00edstica pero ahora quiero dejarlos razonando un"}, {"start": 638.28, "end": 666.8, "text": " poco estos conceptos que vimos"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=uuUS53gC_IY | Introducción a funciones - Álgebra - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/HbVABo
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Analizaremos el significado y el sentido de las funciones algebraicas. Explicaremos qué son y cómo se trabaja con las funciones. Veremos algunos ejemplos numéricos y enunciaremos ciertas condiciones que debe presentar el trabajo con funciones matemáticas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introducción a funciones:
▶ http://www.educatina.com/algebra/introduccion-a-funciones
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a ver una pequeña introducción a las funciones y lo vamos a hacer de una manera un tanto didáctica como para lograr facilitar el contenido y el concepto que siempre es de mucha dificultad. Vamos a imaginar una máquina, tenemos una máquina acá y vamos a llamar a esta máquina, vamos a decir que esta máquina es nuestra función también conocido como f de x, verdad? donde x esta x van a ser todos los valores, todos los números que entren por esta línea de montaje es decir que los x, los números van a ingresar por esta parte de la máquina de la línea de montaje y van a salir, es decir van a pasar por la máquina por la función y van a salir por esta otra parte transformados en otros elementos veamos que por ejemplo si introducimos un número 3 que entra a nuestra máquina a nuestra función pasa por la función y sale transformado en un 9, es decir que cuando x fue igual a 3, f de x en este caso que es 3 fue igual a 9 veamos otro ejemplo decimos que con el mismo criterio cuando x entra como un 4 va a salir como un 12, es decir que si x es igual a 4 f de 4 es igual a 12 y vamos a ver un ejemplo más supongamos que ahora colocamos en esta línea de montaje un número menos 2 entra en la función y la función lo transforma en un menos 6, es decir que cuando x fue igual a menos 2 f de menos 2 la función cuando x es igual a menos 2 nos devolvió un menos 6 entonces veamos qué es lo que le sucedió a todos estos números a los primeros números, qué es lo que les sucedió cuando entraron en la máquina claramente el 3 se triplicó para transformarse en un 9 el 4 se triplicó para transformarse en un 12 y el menos 2 también se triplicó para transformarse en un menos 6 esto quiere decir que nuestra máquina nuestra f de x lo que hace es triplicar a cualquier valor que nosotros coloquemos y que coloquemos en esta línea de montajes y esta línea de montajes va a tener un nombre especial se va a llamar dominio es decir que para cada valor que nosotros coloquemos o tengamos en el dominio la función nos va a devolver un valor distinto por este lado que se va a llamar imagen entonces vamos a tener un dominio y una imagen de esta forma nosotros si decimos que por ejemplo teniendo en cuenta siempre que f de x es igual a 3x es decir que la función lo que hace es triplicarnos a los valores si nosotros decimos que x es igual a 37 lo único que vamos a tener que hacer tan simple como decir f de 37 3 por 37 y esto es igual a 111 o porque no si decimos que x es igual a menos 9 f de menos 9 lo resolvemos haciendo 3 por menos 9 que esto es igual a menos 27 y veamos entonces ahora sí cuál es la relación que hay en estas correspondencias 3 con 9 4 con 12 menos 2 con menos 6 y 37 con 111 por ejemplo el otro ejemplo ya nos quedó más abajo tenemos acá menos 9 con menos 27 son todas correspondencias al menos 9 le corresponde al menos 27 al 37 el 111 al 3 el 9 al 4 el 12 al menos 12 el menos 6 y así vamos a poder encontrar bastantes más todas las que querramos y a estas correspondencias las relaciona entonces nuestra función entonces también podemos decir que una función es la relación entre los elementos elementos de dos conjuntos de los conjuntos uno de los conjuntos va a ser el dominio que era una parte de la máquina y esto vamos a tenerlo como una definición parcial después la vamos a completar veamos qué sucede si colocamos otra función supongamos que ahora nuestra función nuestra f de x lo que hace es duplicar a los valores y restarles una unidad en este caso cuando x sea igual supongamos a 2 nuestra función nuestra f de 2 va a ser igual a 2 por 2 menos 1 que es igual a 3 o cuando x sea igual a 0 porque no f de 0 va a ser igual a 2 por 0 menos 1 y esto es igual a menos 1 y fíjense que sólo va a ser menos 1 siempre va a ser menos 1 cada vez que x valga 0 en esta función verdad la imagen va a ser un menos 1 lo mismo que cuando x sea 2 la imagen siempre va a ser 3 y sólo va a ser 3 es decir que podemos agregar algo más que diga que para cada valor para cada valor del dominio recordando que el dominio eran esos valores que ingresaban a la máquina a nuestra función le corresponde le corresponde y lo voy a marcar muy claro a esto 1 y sólo uno de los valores de la imagen de los valores de la imagen por lo tanto si nosotros en el ejemplo anterior tenemos que f de x es igual a 2 x menos 1 cuando x sea 2 y es lo que está acá mencionado cuando x sea 2 sólo va a corresponderle un único número y ese único número es 3 y cuando en el dominio tengamos un 0 sólo va a corresponderle el menos 1 en la imagen entonces nuevamente qué es lo que relaciona estas correspondencias el 2 con el 3 el 0 con el menos 1 que es lo que relaciona a estas dos correspondencias lo que relaciona a estas dos correspondencias es la función f de x 2 x menos 1 y eso es una buena forma de ver también a las funciones que es esa relación entre el dominio y la imagen quiero volver entonces a mencionar los distintos elementos tenemos el dominio que es o son los elementos que ingresan en nuestra función y que esa función nos va a devolver una determinada imagen transformada anteriormente por la función y va a ser esa relación la función entre el dominio y la imagen | [{"start": 0.0, "end": 5.64, "text": " En este v\u00eddeo vamos a ver una peque\u00f1a introducci\u00f3n a las funciones y lo vamos"}, {"start": 5.64, "end": 9.64, "text": " a hacer de una manera un tanto did\u00e1ctica como para lograr facilitar el"}, {"start": 9.64, "end": 16.64, "text": " contenido y el concepto que siempre es de mucha dificultad. Vamos a imaginar"}, {"start": 16.64, "end": 21.400000000000002, "text": " una m\u00e1quina, tenemos una m\u00e1quina ac\u00e1"}, {"start": 21.400000000000002, "end": 25.560000000000002, "text": " y vamos a llamar a esta m\u00e1quina, vamos a decir que esta m\u00e1quina es nuestra"}, {"start": 25.560000000000002, "end": 28.16, "text": " funci\u00f3n"}, {"start": 28.16, "end": 34.24, "text": " tambi\u00e9n conocido como f de x, verdad? donde x"}, {"start": 34.24, "end": 41.16, "text": " esta x van a ser todos los valores, todos los n\u00fameros que entren por esta"}, {"start": 41.16, "end": 44.16, "text": " l\u00ednea de montaje"}, {"start": 44.72, "end": 51.56, "text": " es decir que los x, los n\u00fameros van a ingresar por esta parte de la m\u00e1quina de"}, {"start": 51.56, "end": 57.32, "text": " la l\u00ednea de montaje y van a salir, es decir van a pasar por la m\u00e1quina por la"}, {"start": 57.32, "end": 63.88, "text": " funci\u00f3n y van a salir por esta otra parte transformados en otros elementos"}, {"start": 63.88, "end": 70.76, "text": " veamos que por ejemplo si introducimos un n\u00famero 3 que entra a nuestra m\u00e1quina a"}, {"start": 70.76, "end": 76.16, "text": " nuestra funci\u00f3n pasa por la funci\u00f3n y sale transformado en un 9, es decir que"}, {"start": 76.16, "end": 84.96000000000001, "text": " cuando x fue igual a 3, f de x en este caso que es 3 fue igual a 9"}, {"start": 84.96, "end": 92.52, "text": " veamos otro ejemplo decimos que con el mismo criterio cuando"}, {"start": 92.52, "end": 102.6, "text": " x entra como un 4 va a salir como un 12, es decir que si x es igual a 4"}, {"start": 102.6, "end": 110.72, "text": " f de 4 es igual a 12 y vamos a ver un ejemplo m\u00e1s supongamos que ahora"}, {"start": 110.72, "end": 117.44, "text": " colocamos en esta l\u00ednea de montaje un n\u00famero menos 2 entra en la funci\u00f3n y la"}, {"start": 117.44, "end": 124.28, "text": " funci\u00f3n lo transforma en un menos 6, es decir que cuando x fue igual a menos 2"}, {"start": 124.28, "end": 131.84, "text": " f de menos 2 la funci\u00f3n cuando x es igual a menos 2 nos devolvi\u00f3 un menos 6"}, {"start": 131.84, "end": 138.88, "text": " entonces veamos qu\u00e9 es lo que le sucedi\u00f3 a todos estos n\u00fameros a los"}, {"start": 138.88, "end": 143.04, "text": " primeros n\u00fameros, qu\u00e9 es lo que les sucedi\u00f3 cuando"}, {"start": 143.04, "end": 148.88, "text": " entraron en la m\u00e1quina claramente el 3 se triplic\u00f3 para transformarse en un 9"}, {"start": 148.88, "end": 154.12, "text": " el 4 se triplic\u00f3 para transformarse en un 12 y el menos 2 tambi\u00e9n se triplic\u00f3"}, {"start": 154.12, "end": 159.28, "text": " para transformarse en un menos 6 esto quiere decir que nuestra m\u00e1quina"}, {"start": 159.28, "end": 166.56, "text": " nuestra f de x lo que hace es triplicar a cualquier valor que nosotros"}, {"start": 166.56, "end": 173.88, "text": " coloquemos y que coloquemos en esta l\u00ednea de montajes y esta l\u00ednea de"}, {"start": 173.88, "end": 181.56, "text": " montajes va a tener un nombre especial se va a llamar dominio"}, {"start": 182.48, "end": 187.44, "text": " es decir que para cada valor que nosotros coloquemos o tengamos en el"}, {"start": 187.44, "end": 194.56, "text": " dominio la funci\u00f3n nos va a devolver un valor distinto por este lado que se va"}, {"start": 194.56, "end": 198.44, "text": " a llamar imagen"}, {"start": 199.2, "end": 203.68, "text": " entonces vamos a tener un dominio y una imagen"}, {"start": 203.68, "end": 209.96, "text": " de esta forma nosotros si decimos que por ejemplo teniendo en cuenta siempre"}, {"start": 209.96, "end": 216.92000000000002, "text": " que f de x es igual a 3x es decir que la funci\u00f3n lo que hace es triplicarnos a"}, {"start": 216.92000000000002, "end": 224.04, "text": " los valores si nosotros decimos que x es igual a 37 lo \u00fanico que vamos a tener"}, {"start": 224.04, "end": 235.51999999999998, "text": " que hacer tan simple como decir f de 37 3 por 37 y esto es igual a 111"}, {"start": 235.51999999999998, "end": 242.23999999999998, "text": " o porque no si decimos que x es igual a menos 9"}, {"start": 242.23999999999998, "end": 248.6, "text": " f de menos 9 lo resolvemos haciendo 3 por menos 9"}, {"start": 248.6, "end": 257.8, "text": " que esto es igual a menos 27 y veamos entonces ahora s\u00ed"}, {"start": 257.8, "end": 266.08, "text": " cu\u00e1l es la relaci\u00f3n que hay en estas correspondencias 3 con 9 4 con 12"}, {"start": 266.08, "end": 274.64, "text": " menos 2 con menos 6 y 37 con 111 por ejemplo el otro ejemplo ya nos qued\u00f3 m\u00e1s"}, {"start": 274.64, "end": 281.2, "text": " abajo tenemos ac\u00e1 menos 9 con menos 27 son todas correspondencias al menos 9 le"}, {"start": 281.2, "end": 289.71999999999997, "text": " corresponde al menos 27 al 37 el 111 al 3 el 9 al 4 el 12 al menos 12 el"}, {"start": 289.71999999999997, "end": 294.64, "text": " menos 6 y as\u00ed vamos a poder encontrar bastantes m\u00e1s todas las que querramos"}, {"start": 294.64, "end": 303.12, "text": " y a estas correspondencias las relaciona entonces nuestra funci\u00f3n"}, {"start": 303.12, "end": 310.12, "text": " entonces tambi\u00e9n podemos decir que una funci\u00f3n es la relaci\u00f3n"}, {"start": 311.96, "end": 315.52, "text": " entre los elementos"}, {"start": 318.12, "end": 323.96, "text": " elementos de dos conjuntos"}, {"start": 327.92, "end": 333.08, "text": " de los conjuntos uno de los conjuntos va a ser el dominio que era una parte de la"}, {"start": 333.08, "end": 340.12, "text": " m\u00e1quina y esto vamos a tenerlo como una definici\u00f3n parcial"}, {"start": 340.12, "end": 345.32, "text": " despu\u00e9s la vamos a completar veamos qu\u00e9 sucede"}, {"start": 345.32, "end": 350.84, "text": " si colocamos otra funci\u00f3n supongamos que ahora nuestra funci\u00f3n nuestra f de x"}, {"start": 350.84, "end": 357.52, "text": " lo que hace es duplicar a los valores y restarles una unidad en este caso cuando"}, {"start": 357.52, "end": 360.68, "text": " x sea igual"}, {"start": 360.68, "end": 369.44, "text": " supongamos a 2 nuestra funci\u00f3n nuestra f de 2 va a ser"}, {"start": 369.44, "end": 376.76, "text": " igual a 2 por 2 menos 1 que es igual a 3 o cuando x"}, {"start": 376.76, "end": 386.48, "text": " sea igual a 0 porque no f de 0 va a ser igual a 2 por 0 menos 1 y esto es igual a"}, {"start": 386.48, "end": 392.96000000000004, "text": " menos 1 y f\u00edjense que s\u00f3lo va a ser menos 1 siempre va a ser menos 1"}, {"start": 392.96000000000004, "end": 398.72, "text": " cada vez que x valga 0 en esta funci\u00f3n verdad"}, {"start": 398.72, "end": 404.56, "text": " la imagen va a ser un menos 1 lo mismo que cuando x sea 2 la imagen siempre va"}, {"start": 404.56, "end": 412.12, "text": " a ser 3 y s\u00f3lo va a ser 3 es decir que podemos agregar algo m\u00e1s que diga que"}, {"start": 412.12, "end": 419.56, "text": " para cada valor para cada valor"}, {"start": 419.56, "end": 422.56, "text": " del dominio"}, {"start": 424.68, "end": 429.12, "text": " recordando que el dominio eran esos valores que ingresaban a la m\u00e1quina a"}, {"start": 429.12, "end": 433.68, "text": " nuestra funci\u00f3n le corresponde"}, {"start": 433.68, "end": 446.44, "text": " le corresponde y lo voy a marcar muy claro a esto 1 y s\u00f3lo"}, {"start": 447.56, "end": 453.76, "text": " uno de los valores de la imagen"}, {"start": 454.28000000000003, "end": 457.12, "text": " de los valores"}, {"start": 457.12, "end": 463.88, "text": " de la imagen"}, {"start": 463.88, "end": 471.72, "text": " por lo tanto si nosotros en el ejemplo anterior tenemos que f de x es igual a 2"}, {"start": 471.72, "end": 479.6, "text": " x menos 1 cuando x sea 2 y es lo que est\u00e1 ac\u00e1 mencionado cuando x sea 2 s\u00f3lo"}, {"start": 479.6, "end": 484.68, "text": " va a corresponderle un \u00fanico n\u00famero y ese \u00fanico n\u00famero es 3 y cuando en el"}, {"start": 484.68, "end": 491.16, "text": " dominio tengamos un 0 s\u00f3lo va a corresponderle el menos 1 en la imagen"}, {"start": 491.16, "end": 498.40000000000003, "text": " entonces nuevamente qu\u00e9 es lo que relaciona estas correspondencias el 2"}, {"start": 498.40000000000003, "end": 503.88, "text": " con el 3 el 0 con el menos 1 que es lo que relaciona a estas dos"}, {"start": 503.88, "end": 510.64, "text": " correspondencias lo que relaciona a estas dos correspondencias es la funci\u00f3n f de"}, {"start": 510.64, "end": 516.52, "text": " x 2 x menos 1 y eso es una buena forma de ver tambi\u00e9n a las funciones que es"}, {"start": 516.52, "end": 523.16, "text": " esa relaci\u00f3n entre el dominio y la imagen quiero volver"}, {"start": 523.16, "end": 529.64, "text": " entonces a mencionar los distintos elementos tenemos el dominio"}, {"start": 529.64, "end": 537.56, "text": " que es o son los elementos que ingresan en nuestra funci\u00f3n"}, {"start": 537.56, "end": 545.9599999999999, "text": " y que esa funci\u00f3n nos va a devolver una determinada imagen transformada"}, {"start": 545.9599999999999, "end": 554.1199999999999, "text": " anteriormente por la funci\u00f3n y va a ser esa relaci\u00f3n la funci\u00f3n"}, {"start": 554.12, "end": 570.52, "text": " entre el dominio y la imagen"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=_nBEJpQp2fk | Guerra Fría: la Guerra de Corea | Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvyM8
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos la Guerra de Corea, otro acontecimiento que reflejó la lucha ideológica que vivía el mundo durante el siglo XX entre comunismo y capitalismo y los deseos de unificar Corea más allá de las diferencias.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Guerra de Corea: 1950-1953:
▶ http://www.educatina.com/historia/guerra-de-corea-1950-1953
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, en los próximos minutos vamos a hablar de la guerra de Corea, la misma que comienza en el año 1950 y termina en el año 1953, pero para poder entender las causas tenemos que ir al fin de la Segunda Guerra Mundial, porque después de que Japón fue derrotado en la misma, el norte de la Península Coreana va a ser ocupado por los rusos, por la Unión Soviética, y el sur, esta parte, va a ser ocupado por los americanos, es decir, por Estados Unidos, estableciéndose la división a partir del paralelo 38 como estamos viendo aquí. Esta división ocurrió precisamente en el año 1945, marquemos que en ese año fue la división, y el estallido de la Guerra Fría, es decir, ese gran enfrentamiento que hubo en el siglo XX entre el comunismo y el capitalismo, entre la Unión Soviética y Estados Unidos, dividió entonces a Corea en dos porciones, una Corea del Norte, que a partir de 1948 fue reconocida como una República Popular, vamos a ponerlo así, una República Popular, es decir, mejor dicho, una dictadura de corte comunista que tenía al mando al señor Kim Il-sung, y por el lado de Corea del Sur, les cuento que Corea del Sur estaba organizado bajo una dictadura más proccidental, por decirlo de alguna manera, claro, está un corte más capitalista que estaba al mando del señor Sigmund Rie, pero no nos demoremos más y vamos a ver a estos dos señores que estamos nombrando hace algunos segundos, aquí lo tenemos al señor Sigmund Rie y aquí lo tenemos al señor Kim Il-sung, muy bien, entonces nosotros decíamos que cada uno por su parte se ocupaba de una porción de Corea, pero un año después, en 1949, vamos a centrarnos aquí, un hecho va a cambiar la situación del continente asiático, ¿qué va a pasar? Bueno, va a pasar algo en China, va a estallar la Revolución China y va a triunfar la Revolución China, y esta Revolución Comunista China, vamos a ponerlo así, Revolución Comunista China, va a afectar también la situación de Corea para aquel entonces y va a ser una de las grandes causas que va a movilizar a las dos potencias, a, claro está, enfrentarse posteriormente en la guerra de Corea, ¿por qué? porque se va a sacar del poder en China al gobierno nacionalista de Tiankai Chek y se va a poner en el poder, por decirlo de forma rápida, al señor que vemos aquí, al comunista Mao Tse Tung, entonces con Mao Tse Tung en el poder en China la situación va a cambiar, y ¿qué va a pasar? Rusia no se va a quedar con los brazos cruzados porque viendo la victoria maoista, en 1950 va a decir vamos a apoyar a Corea, ante esto en el año 1950 Rusia apoya a Corea del Norte, apoya a Corea del Norte ante la inminencia de cualquier enfrentamiento, claro está, para que invada Corea del Sur, los rusos le dijeron a los de Corea del Norte, bueno muchachos les damos nuestro apoyo si quieren invadir Corea del Sur, claro está, pero con ánimos de unificar el país, los rusos querían que Corea sea una y sea comunista, Kim Il Sung, líder de Corea del Norte recordemos, se sentía seguro, es decir, vamos a ir con nuestro amigo Kim Il Sung, él contaba con un ejército que estaba mucho, vamos a poner mejor ejército, estaba mucho más preparado que el de Sigmund Rie, ya que era un estado mucho más represor y violento que el del norte, entonces aquí que nos queda claro que la Unión Soviética y China, es decir Mao Zedong y Stalin apoyaban políticamente la reunificación que pretendía Kim Il Sung, querían hacer de Corea un solo país, entonces el 25 de junio de 1950, 25 de junio del año 1950, las tropas de Kim invadieron Corea del Sur, vamos a volver nuevamente a nuestro mapa para que ustedes puedan comprender un poco la situación, como decíamos entonces, las tropas de Kim invaden Corea del Sur, van para este sector, inmediatamente Corea del Sur va a evacuar su capital, que estamos marcando aquí, vamos a marcarla con un color más oscuro, que es ni más ni menos que Seúl y al mismo tiempo Sigmund Rie, que es verdad que de aquella región, va a mandar ejecutar a todo comunista o persona de izquierda que encontrase en su país, claro está en represión a lo que le estaba pasando, lo que le estaban haciendo los de Corea del Norte. Muy bien, Estados Unidos había preparado a las tropas surcoreanas, recordemos que Sigmund Rie costaba con el apoyo de Estados Unidos y la Unión Soviética y China por lo tanto se mantenían al margen por el momento, Estados Unidos se encargó de realizar una importante campaña publicitaria, usó la publicidad para, si se quiere, hacer más importante esta guerra y sobre todo para utilizarlo como un elemento de dominio y a su vez los americanos también, y no hay que dejarlo de nada, recurrieron al Consejo de Seguridad de la ONU y los invito a que vean a este señor que estamos viendo aquí, porque ante esta situación decíamos estalla la guerra de Corea, los estadounidenses se veían un poco apretados por los de Corea del Norte, entonces van a recurrir al Consejo de Seguridad, como decíamos, de la ONU, ¿si? Entonces, ¿qué va a pasar? Las tropas de la ONU comandadas por el General MacArthur, el señor que estamos viendo aquí, General Mac, van a remeter con todo, van a poner pie en Corea recuperando el terreno perdido primero en el sur, es decir, en la zona de ellos, y a su vez van a avanzar hacia Corea del Norte, dicen, bueno muchachos, nosotros recuperamos primero lo que nos sacaron, pero no nos quedamos, vamos a ir también por lo de ustedes, y van a tomar el 19 de octubre de 1950 la capital, ahora bien, cuidado, porque tres días antes las fuerzas chinas atacaron las tropas de Corea del Sur, recordemos que los chinos, China, apoyaba a Corea del Norte junto con la Unión Soviética, y en noviembre entonces los chinos, China, atacaron otra vez e hicieron retroceder a los estadounidenses hasta el paralelo 38, recordemos el paralelo que dividía a las dos Coreas, viendo asaturdido este señor, el general MacArthur comenzó a amenazar con tirar una bomba atómica, y ojo con esto, porque el presidente Truman, el presidente de Estados Unidos y también la ONU reaccionaron velozmente por miedo que la Unión Soviética también utilizara una bomba atómica, es decir, recordemos que el gran miedo de la Guerra Fría era una guerra nuclear, esta guerra nuclear que se creía inminente, ahora bien, ¿qué va a pasar? entre 1951 y 1953, vamos a hacer un espacio aquí, 1951 y 1953, como vimos al principio, la guerra seguía, este conflicto seguía, hasta que las dos partes, les cuento, se dieron cuenta que había que poner puntos finales a las dos partidas, la Unión Soviética manifestó su decisión de desligarse del conflicto, entonces la Unión Soviética puso fin y se desligó del conflicto, Truman va a destituir, el presidente Truman, recordemos, presidente de Estados Unidos, destituye a el general MacArthur y se llegó a la idea de un empate militar, sorprendentemente, la cosa terminó con un empate militar, las negociaciones comenzaron y en julio del año 1953, poco después de la muerte de Stalin, se firmó la paz de Panmunjom, se firma, vamos a ponerlo, la paz de Panmunjom, Panmunjom, dándose así por finalizado el conflicto, la guerra, que consolidó la división de las dos Coreas en torno al paralelo 38, si tienen alguna duda pueden formularla debajo de nuestro video y con gusto se la responderemos, muchas gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 14.0, "text": " Hola a todos, en los pr\u00f3ximos minutos vamos a hablar de la guerra de Corea, la misma que comienza en el a\u00f1o 1950 y termina en el a\u00f1o 1953,"}, {"start": 14.0, "end": 21.0, "text": " pero para poder entender las causas tenemos que ir al fin de la Segunda Guerra Mundial,"}, {"start": 21.0, "end": 32.0, "text": " porque despu\u00e9s de que Jap\u00f3n fue derrotado en la misma, el norte de la Pen\u00ednsula Coreana va a ser ocupado por los rusos,"}, {"start": 32.0, "end": 44.0, "text": " por la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, y el sur, esta parte, va a ser ocupado por los americanos, es decir, por Estados Unidos,"}, {"start": 44.0, "end": 51.0, "text": " estableci\u00e9ndose la divisi\u00f3n a partir del paralelo 38 como estamos viendo aqu\u00ed."}, {"start": 51.0, "end": 62.0, "text": " Esta divisi\u00f3n ocurri\u00f3 precisamente en el a\u00f1o 1945, marquemos que en ese a\u00f1o fue la divisi\u00f3n,"}, {"start": 62.0, "end": 68.0, "text": " y el estallido de la Guerra Fr\u00eda, es decir, ese gran enfrentamiento que hubo en el siglo XX entre el comunismo y el capitalismo,"}, {"start": 68.0, "end": 75.0, "text": " entre la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica y Estados Unidos, dividi\u00f3 entonces a Corea en dos porciones, una Corea del Norte,"}, {"start": 75.0, "end": 85.0, "text": " que a partir de 1948 fue reconocida como una Rep\u00fablica Popular, vamos a ponerlo as\u00ed,"}, {"start": 85.0, "end": 103.0, "text": " una Rep\u00fablica Popular, es decir, mejor dicho, una dictadura de corte comunista que ten\u00eda al mando al se\u00f1or Kim Il-sung,"}, {"start": 103.0, "end": 111.0, "text": " y por el lado de Corea del Sur, les cuento que Corea del Sur estaba organizado bajo una dictadura m\u00e1s proccidental,"}, {"start": 111.0, "end": 125.0, "text": " por decirlo de alguna manera, claro, est\u00e1 un corte m\u00e1s capitalista que estaba al mando del se\u00f1or Sigmund Rie,"}, {"start": 125.0, "end": 134.0, "text": " pero no nos demoremos m\u00e1s y vamos a ver a estos dos se\u00f1ores que estamos nombrando hace algunos segundos,"}, {"start": 134.0, "end": 145.0, "text": " aqu\u00ed lo tenemos al se\u00f1or Sigmund Rie y aqu\u00ed lo tenemos al se\u00f1or Kim Il-sung,"}, {"start": 145.0, "end": 151.0, "text": " muy bien, entonces nosotros dec\u00edamos que cada uno por su parte se ocupaba de una porci\u00f3n de Corea,"}, {"start": 151.0, "end": 160.0, "text": " pero un a\u00f1o despu\u00e9s, en 1949, vamos a centrarnos aqu\u00ed, un hecho va a cambiar la situaci\u00f3n del continente asi\u00e1tico,"}, {"start": 160.0, "end": 169.0, "text": " \u00bfqu\u00e9 va a pasar? Bueno, va a pasar algo en China, va a estallar la Revoluci\u00f3n China y va a triunfar la Revoluci\u00f3n China,"}, {"start": 169.0, "end": 181.0, "text": " y esta Revoluci\u00f3n Comunista China, vamos a ponerlo as\u00ed, Revoluci\u00f3n Comunista China, va a afectar tambi\u00e9n la situaci\u00f3n de Corea"}, {"start": 181.0, "end": 187.0, "text": " para aquel entonces y va a ser una de las grandes causas que va a movilizar a las dos potencias,"}, {"start": 187.0, "end": 191.0, "text": " a, claro est\u00e1, enfrentarse posteriormente en la guerra de Corea, \u00bfpor qu\u00e9?"}, {"start": 191.0, "end": 204.0, "text": " porque se va a sacar del poder en China al gobierno nacionalista de Tiankai Chek"}, {"start": 204.0, "end": 217.0, "text": " y se va a poner en el poder, por decirlo de forma r\u00e1pida, al se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, al comunista Mao Tse Tung,"}, {"start": 217.0, "end": 223.0, "text": " entonces con Mao Tse Tung en el poder en China la situaci\u00f3n va a cambiar, y \u00bfqu\u00e9 va a pasar?"}, {"start": 223.0, "end": 228.0, "text": " Rusia no se va a quedar con los brazos cruzados porque viendo la victoria maoista,"}, {"start": 228.0, "end": 246.0, "text": " en 1950 va a decir vamos a apoyar a Corea, ante esto en el a\u00f1o 1950 Rusia apoya a Corea del Norte,"}, {"start": 246.0, "end": 258.0, "text": " apoya a Corea del Norte ante la inminencia de cualquier enfrentamiento, claro est\u00e1, para que invada Corea del Sur,"}, {"start": 258.0, "end": 264.0, "text": " los rusos le dijeron a los de Corea del Norte, bueno muchachos les damos nuestro apoyo si quieren invadir Corea del Sur,"}, {"start": 264.0, "end": 271.0, "text": " claro est\u00e1, pero con \u00e1nimos de unificar el pa\u00eds, los rusos quer\u00edan que Corea sea una y sea comunista,"}, {"start": 271.0, "end": 281.0, "text": " Kim Il Sung, l\u00edder de Corea del Norte recordemos, se sent\u00eda seguro, es decir, vamos a ir con nuestro amigo Kim Il Sung,"}, {"start": 281.0, "end": 294.0, "text": " \u00e9l contaba con un ej\u00e9rcito que estaba mucho, vamos a poner mejor ej\u00e9rcito, estaba mucho m\u00e1s preparado que el de Sigmund Rie,"}, {"start": 294.0, "end": 302.0, "text": " ya que era un estado mucho m\u00e1s represor y violento que el del norte, entonces aqu\u00ed que nos queda claro que la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica y China,"}, {"start": 302.0, "end": 315.0, "text": " es decir Mao Zedong y Stalin apoyaban pol\u00edticamente la reunificaci\u00f3n que pretend\u00eda Kim Il Sung, quer\u00edan hacer de Corea un solo pa\u00eds,"}, {"start": 315.0, "end": 331.0, "text": " entonces el 25 de junio de 1950, 25 de junio del a\u00f1o 1950, las tropas de Kim invadieron Corea del Sur,"}, {"start": 331.0, "end": 338.0, "text": " vamos a volver nuevamente a nuestro mapa para que ustedes puedan comprender un poco la situaci\u00f3n,"}, {"start": 338.0, "end": 350.0, "text": " como dec\u00edamos entonces, las tropas de Kim invaden Corea del Sur, van para este sector, inmediatamente Corea del Sur va a evacuar su capital,"}, {"start": 350.0, "end": 358.0, "text": " que estamos marcando aqu\u00ed, vamos a marcarla con un color m\u00e1s oscuro, que es ni m\u00e1s ni menos que Se\u00fal y al mismo tiempo Sigmund Rie,"}, {"start": 358.0, "end": 369.0, "text": " que es verdad que de aquella regi\u00f3n, va a mandar ejecutar a todo comunista o persona de izquierda que encontrase en su pa\u00eds, claro est\u00e1 en represi\u00f3n a lo que le estaba pasando,"}, {"start": 369.0, "end": 377.0, "text": " lo que le estaban haciendo los de Corea del Norte. Muy bien, Estados Unidos hab\u00eda preparado a las tropas surcoreanas,"}, {"start": 377.0, "end": 388.0, "text": " recordemos que Sigmund Rie costaba con el apoyo de Estados Unidos y la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica y China por lo tanto se manten\u00edan al margen por el momento,"}, {"start": 388.0, "end": 394.0, "text": " Estados Unidos se encarg\u00f3 de realizar una importante campa\u00f1a publicitaria,"}, {"start": 394.0, "end": 407.0, "text": " us\u00f3 la publicidad para, si se quiere, hacer m\u00e1s importante esta guerra y sobre todo para utilizarlo como un elemento de dominio y a su vez los americanos tambi\u00e9n,"}, {"start": 407.0, "end": 417.0, "text": " y no hay que dejarlo de nada, recurrieron al Consejo de Seguridad de la ONU y los invito a que vean a este se\u00f1or que estamos viendo aqu\u00ed,"}, {"start": 417.0, "end": 426.0, "text": " porque ante esta situaci\u00f3n dec\u00edamos estalla la guerra de Corea, los estadounidenses se ve\u00edan un poco apretados por los de Corea del Norte,"}, {"start": 426.0, "end": 441.0, "text": " entonces van a recurrir al Consejo de Seguridad, como dec\u00edamos, de la ONU, \u00bfsi?"}, {"start": 441.0, "end": 455.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 va a pasar? Las tropas de la ONU comandadas por el General MacArthur, el se\u00f1or que estamos viendo aqu\u00ed, General Mac,"}, {"start": 455.0, "end": 466.0, "text": " van a remeter con todo, van a poner pie en Corea recuperando el terreno perdido primero en el sur, es decir, en la zona de ellos,"}, {"start": 466.0, "end": 475.0, "text": " y a su vez van a avanzar hacia Corea del Norte, dicen, bueno muchachos, nosotros recuperamos primero lo que nos sacaron, pero no nos quedamos,"}, {"start": 475.0, "end": 490.0, "text": " vamos a ir tambi\u00e9n por lo de ustedes, y van a tomar el 19 de octubre de 1950 la capital, ahora bien, cuidado, porque tres d\u00edas antes las fuerzas chinas atacaron las tropas de Corea del Sur,"}, {"start": 490.0, "end": 503.0, "text": " recordemos que los chinos, China, apoyaba a Corea del Norte junto con la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, y en noviembre entonces los chinos, China, atacaron otra vez"}, {"start": 503.0, "end": 515.0, "text": " e hicieron retroceder a los estadounidenses hasta el paralelo 38, recordemos el paralelo que divid\u00eda a las dos Coreas, viendo asaturdido este se\u00f1or,"}, {"start": 515.0, "end": 527.0, "text": " el general MacArthur comenz\u00f3 a amenazar con tirar una bomba at\u00f3mica, y ojo con esto, porque el presidente Truman, el presidente de Estados Unidos"}, {"start": 527.0, "end": 538.0, "text": " y tambi\u00e9n la ONU reaccionaron velozmente por miedo que la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica tambi\u00e9n utilizara una bomba at\u00f3mica, es decir, recordemos que el gran miedo de la Guerra Fr\u00eda"}, {"start": 538.0, "end": 552.0, "text": " era una guerra nuclear, esta guerra nuclear que se cre\u00eda inminente, ahora bien, \u00bfqu\u00e9 va a pasar? entre 1951 y 1953, vamos a hacer un espacio aqu\u00ed,"}, {"start": 552.0, "end": 569.0, "text": " 1951 y 1953, como vimos al principio, la guerra segu\u00eda, este conflicto segu\u00eda, hasta que las dos partes, les cuento, se dieron cuenta que hab\u00eda que poner puntos finales"}, {"start": 569.0, "end": 583.0, "text": " a las dos partidas, la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica manifest\u00f3 su decisi\u00f3n de desligarse del conflicto, entonces la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica puso fin y se deslig\u00f3 del conflicto,"}, {"start": 583.0, "end": 601.0, "text": " Truman va a destituir, el presidente Truman, recordemos, presidente de Estados Unidos, destituye a el general MacArthur y se lleg\u00f3 a la idea de un empate militar,"}, {"start": 601.0, "end": 617.0, "text": " sorprendentemente, la cosa termin\u00f3 con un empate militar, las negociaciones comenzaron y en julio del a\u00f1o 1953, poco despu\u00e9s de la muerte de Stalin,"}, {"start": 617.0, "end": 642.0, "text": " se firm\u00f3 la paz de Panmunjom, se firma, vamos a ponerlo, la paz de Panmunjom, Panmunjom, d\u00e1ndose as\u00ed por finalizado el conflicto, la guerra,"}, {"start": 642.0, "end": 653.0, "text": " que consolid\u00f3 la divisi\u00f3n de las dos Coreas en torno al paralelo 38, si tienen alguna duda pueden formularla debajo de nuestro video y con gusto se la responderemos,"}, {"start": 653.0, "end": 673.0, "text": " muchas gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=aPvhkqnLiY8 | Guerra Fría: OTAN. Pacto Varsovia. Misiles en Cuba | Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvyvR
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos acontecimientos clave de la Guerra Fría: el papel de Cuba y Estados Unidos en la famosa Crisis de los Misiles, así como la importancia de la creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Guerra Fría: OTAN. Pacto Varsovia. Misiles en Cuba:
▶ http://www.educatina.com/historia/guerra-fria-otan-pacto-varsovia-misiles-en-cuba
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a seguir estudiando juntos la guerra fría porque tal como veíamos en el vídeo anterior, decíamos que en el año 1961 los comunistas intentando que los habitantes de la República Democrática Alemana, es decir aquellos que estaban en la parte de Alemania Oriental, con el intento de que no escaparan crean el famoso muro de Berlín y claro está que con la creación del muro de Berlín ahora se hacía literal la división de Alemania, una Alemania que por un lado recordemos era capitalista y por otro lado era comunista. Pero ¿qué va a pasar? Les cuento que en miras de poder restablecer el orden y crear una fortaleza, si se quiere, político-económica, cada uno por su lado, los diferentes bloques, cuando hablamos de bloques hablamos de capitalismo y hablamos por otro lado comunismo, es decir unión soviética versus Estados Unidos, cada uno con sus aliados, van a empezar a crear diferentes pactos y tratados para, como decíamos, fortalecerse. Y claro está que va a ser clave un tratado dentro de esta guerra fría que seguramente le suena conocido porque se va a crear ni más ni menos que la OTAN. La OTAN, les cuento, es la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Organización del Tratado del Atlántico Norte. Y como decíamos, esta OTAN, esta Organización del Tratado del Atlántico Norte, va a ser una alianza militar permanente que se va a forjar entre Europa Occidental y, claro, está Estados Unidos. Entonces, ¿quiénes son los países que participan en la OTAN? Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Portugal, Italia, Islandia, Dinamarca, Noruega, luego se van a unir Grecia y Turquía y por último la República Federal, Alemania y ya en el año 1982, va a entrar España dentro de esta alianza que se forja gracias a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Pero, ¿qué pasa? Los sevéticos dijeron, muchachos, nosotros no nos podemos quedar de brazos cruzados. Todos estos países de Europa Occidental se están aliando a Estados Unidos, a nuestro gran enemigo. Por eso, en 1955 se crea el Pacto de Varsovia. 1955. Y este pacto de Varsovia es una alianza y una organización militar permanente. Vamos a incluirlo aquí. Alianza y organización militar. Claro, está para decir, bueno, muchachos, si los del OTAN nos quieren atacar, nosotros vamos a unirnos por nuestro lado. Que va a incluir a la Unión Soviética, a Polonia, a la República Democrática Alemana, es decir, a la parte comunista Alemania. Incluye también a Checoslova, que recordemos la Checoslova que formó parte de ese golpe de estado entre el 47 y el 48, a Hungría, a Rumania, a Bulgaria y a Albania. Albania que en el año 1968 va a decir, muchachos, hasta acá llegó mi amor, me salgo del pacto. Pero en un primer momento formaba parte del pacto de Varsovia. Recordemos esta alianza y organización militar. Otro de los conflictos que vamos a estudiar es la guerra de Corea. Pero para eso los invito a que vean el vídeo que vamos a armar específico sobre este tema para que les quede bien en claro, porque es una clara demostración de otro hecho importante dentro de la Guerra Fría. Y sigamos indagando aún más en esta Guerra Fría porque otro suceso relevante dentro de la misma va a ser lo que se conoció como la crisis de los misiles en Cuba. La crisis de los misiles, como decíamos, en Cuba en el año 1962. Y vamos a comentarla a grandes rajos. Vamos a centrarnos en el siglo XX, sí, el siglo que nosotros estamos estudiando el cual corresponde la Guerra Fría. El señor que vemos aquí para que ustedes saquen la duda es Fidel Castro, el líder político de Cuba. Y vayámonos entonces como decíamos al siglo XX, porque Estados Unidos, como bien sabemos los que estudiamos historia y seguramente ustedes también, los que se han acercado demasiado de la historia, Estados Unidos dominaba económicamente varios países de Latinoamérica. Una vez que termina la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos realiza una táctica increíble. Asume el liderazgo total de muchos países de Latinoamérica con la creación de la Organización de Estados Americanos. Organización de Estados Americanos. ¿En qué año? En el año 1948, también conocido para aquellos que quieran estudiar el tema como OEA. Muy bien, entonces se crea esta Organización de Estados Americanos en el 48. Básicamente Estados Unidos tenía el control de todo Latinoamérica, como decíamos, el dominio económico. Y lo que hacía era mediante acciones militares o golpes militares que eran promovidos por la CIA, la policía de Estados Unidos. Él hacía derrocar a todo gobierno que intentase nacionalizar empresas o si se quiere intentar implementar medidas cercanas al socialismo. Es decir, Estados Unidos veía que tal país latinoamericano se acercaba al socialismo, chau, mandaba a la CIA a investigar y a derrocar a quién quisiera realizar este tipo de, si se quiere, estrategias o cambios políticos en su país. Pero claro, Cuba era uno de los países más señalados porque en 1959 se da la gran revolución en Cuba y asume el mandato el señor que vemos en pantalla, que se está tocando el bigote, ni más ni menos que Fidel Castro, líder de un régimen, claro, está del corte comunista, que intentaba comunista, expandirse no sólo en Cuba sino en varios países de Latinoamérica. Pero Estados Unidos vio esto y como venimos viendo va a decir, no muchachos, hay que parar a Fidel Castro, no puede ser que Cuba quiera ganar peso y más aún, son comunistas, se acercan a ideas socialistas, no es posible. Entonces, claro está que para los estadounidenses, ante las crecientes presiones y el bloqueo de Washington, por ejemplo, se va a suspender la compra de azúcar cubana. Los estadounidenses dijeron vamos a empezar a darle donde más les duele, entonces se va a bloquear la compra de azúcar cubana y Castro ante esto va a buscar el apoyo de la URSS, es decir, de la Unión Soviética, va a llamar a los rusos y le va a decir miren muchachos, nos están queriendo boicotear el país, los americanos, ayúdennos. Entonces, la Unión Soviética va a ayudar económicamente y militarmente a Cuba, le va a dar brindar su apoyo. Esto era una burla total para Estados Unidos, Estados Unidos veía que su bloqueo no había hecho nada porque los cubanos enseguida recurrieron a los soviéticos, sus grandes enemigos y sobre todo había visto que los cubanos habían convertido en una nación independiente y que además eran comunistas, o sea, era una aberración total para Estados Unidos ver que esto estaba sucediendo en Cuba, una Cuba que para ellos tendría que estar bajo su dominio. Por eso entonces, ¿qué va a pasar? La CIA, la policía americana, organiza una invasión militar con exiliados anticastristas que van a desembarcar en la zona de la bahía de Cochinos en el año 1961. Vamos a hacer un espacio aquí, entonces en 1961 se produjo una invasión militar americana en Cuba. Claro, esta, como recordemos, esta invasión militar contaba con estos militares exiliados anticastristas y lo que querían hacer con esta invasión, claro, estará derrocar el poder, el mandato de Fidel Castro, querían sacar a Castro del poder cueste lo que les cueste. Pero, ¿qué pasó? Esta invasión militar fue un fracaso total. Estratégicamente, les cuento, Cuba se convirtió en un aliado totalmente fiel con la Unión Soviética, fortalecieron sus lazos y los soviéticos así van a decidir instalar misiles en la isla de Cuba apuntando directamente, les cuento, a Estados Unidos como una forma de establecer una especie de miedo para que los americanos no molestaran más a Cuba. Esta es la famosa crisis de los misiles, bien visto, viendo las grandes rasgos, sí, claro, está, del año 1962. Quiso temblar, por más que los estadounidenses no lo quieran reconocer, a los americanos. Ahora bien, Estados Unidos va a bloquear la isla de Cuba y va a impedir el establecimiento de estos misiles. Al final, la Unión Soviética no tuvo más que ceder y no los instaló y así evitó que todo el planeta temiera una guerra nuclear, porque recordemos que siempre el gran temor era esta aparición de una gran guerra nuclear en todo el mundo. En este caso se podía generar de Cuba disparando para Estados Unidos, pero claro está que los americanos nos iban a quedar de brazos cruzados. Entonces, esto fue más que nada, una breve aproximación a la crisis de los misiles de Cuba, como un hecho importante a resaltar en la guerra fría y no nos olvidemos, como vimos al principio de nuestro vídeo, la creación de la OTAN y el pacto de Varsovia. Sigamos estudiando más adelante qué va a pasar en los próximos años, luego de esta crisis de los misiles en Cuba y cuáles son otros de los hechos importantes dentro de esta gran guerra fría. | [{"start": 0.0, "end": 4.86, "text": " Vamos a seguir estudiando juntos la guerra fr\u00eda porque tal como ve\u00edamos en el"}, {"start": 4.86, "end": 12.42, "text": " v\u00eddeo anterior, dec\u00edamos que en el a\u00f1o 1961 los comunistas intentando que los"}, {"start": 12.42, "end": 17.66, "text": " habitantes de la Rep\u00fablica Democr\u00e1tica Alemana, es decir aquellos que estaban en"}, {"start": 17.66, "end": 22.7, "text": " la parte de Alemania Oriental, con el intento de que no escaparan crean el"}, {"start": 22.7, "end": 29.1, "text": " famoso muro de Berl\u00edn y claro est\u00e1 que con la creaci\u00f3n del muro de Berl\u00edn ahora"}, {"start": 29.1, "end": 36.18, "text": " se hac\u00eda literal la divisi\u00f3n de Alemania, una Alemania que por un lado"}, {"start": 36.18, "end": 42.08, "text": " recordemos era capitalista y por otro lado era comunista. Pero \u00bfqu\u00e9 va a pasar?"}, {"start": 42.08, "end": 46.28, "text": " Les cuento que en miras de poder restablecer el orden y crear una"}, {"start": 46.28, "end": 52.480000000000004, "text": " fortaleza, si se quiere, pol\u00edtico-econ\u00f3mica, cada uno por su lado, los diferentes"}, {"start": 52.48, "end": 59.58, "text": " bloques, cuando hablamos de bloques hablamos de capitalismo y hablamos por"}, {"start": 59.58, "end": 65.58, "text": " otro lado comunismo, es decir uni\u00f3n sovi\u00e9tica versus Estados Unidos, cada uno"}, {"start": 65.58, "end": 70.14, "text": " con sus aliados, van a empezar a crear diferentes pactos y tratados para, como"}, {"start": 70.14, "end": 77.14, "text": " dec\u00edamos, fortalecerse. Y claro est\u00e1 que va a ser clave un tratado dentro de esta"}, {"start": 77.14, "end": 81.75999999999999, "text": " guerra fr\u00eda que seguramente le suena conocido porque se va a crear ni m\u00e1s ni"}, {"start": 81.76, "end": 88.4, "text": " menos que la OTAN. La OTAN, les cuento, es la Organizaci\u00f3n del Tratado del Atl\u00e1ntico"}, {"start": 88.4, "end": 103.2, "text": " Norte. Organizaci\u00f3n del Tratado del Atl\u00e1ntico Norte."}, {"start": 103.2, "end": 108.02000000000001, "text": " Y como dec\u00edamos, esta OTAN, esta Organizaci\u00f3n del Tratado del Atl\u00e1ntico"}, {"start": 108.02, "end": 113.0, "text": " Norte, va a ser una alianza militar permanente que se va a forjar entre"}, {"start": 113.0, "end": 118.47999999999999, "text": " Europa Occidental y, claro, est\u00e1 Estados Unidos. Entonces, \u00bfqui\u00e9nes son los pa\u00edses"}, {"start": 118.47999999999999, "end": 123.5, "text": " que participan en la OTAN? Estados Unidos, Canad\u00e1, Gran Breta\u00f1a, Holanda, B\u00e9lgica,"}, {"start": 123.5, "end": 130.92, "text": " Luxemburgo, Francia, Portugal, Italia, Islandia, Dinamarca, Noruega, luego se van"}, {"start": 130.92, "end": 137.24, "text": " a unir Grecia y Turqu\u00eda y por \u00faltimo la Rep\u00fablica Federal, Alemania y ya en el"}, {"start": 137.24, "end": 145.92000000000002, "text": " a\u00f1o 1982, va a entrar Espa\u00f1a dentro de esta alianza que se forja gracias a la"}, {"start": 145.92000000000002, "end": 150.72, "text": " Organizaci\u00f3n del Tratado del Atl\u00e1ntico Norte. Pero, \u00bfqu\u00e9 pasa? Los sev\u00e9ticos"}, {"start": 150.72, "end": 154.70000000000002, "text": " dijeron, muchachos, nosotros no nos podemos quedar de brazos cruzados. Todos"}, {"start": 154.70000000000002, "end": 160.04000000000002, "text": " estos pa\u00edses de Europa Occidental se est\u00e1n aliando a Estados Unidos, a nuestro"}, {"start": 160.04, "end": 168.95999999999998, "text": " gran enemigo. Por eso, en 1955 se crea el Pacto de Varsovia."}, {"start": 168.95999999999998, "end": 177.68, "text": " 1955. Y este pacto de Varsovia es una alianza y una organizaci\u00f3n militar"}, {"start": 177.68, "end": 187.2, "text": " permanente. Vamos a incluirlo aqu\u00ed. Alianza y organizaci\u00f3n militar. Claro,"}, {"start": 187.2, "end": 191.35999999999999, "text": " est\u00e1 para decir, bueno, muchachos, si los del OTAN nos quieren atacar, nosotros"}, {"start": 191.35999999999999, "end": 196.2, "text": " vamos a unirnos por nuestro lado. Que va a incluir a la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, a"}, {"start": 196.2, "end": 200.51999999999998, "text": " Polonia, a la Rep\u00fablica Democr\u00e1tica Alemana, es decir, a la parte comunista"}, {"start": 200.51999999999998, "end": 205.04, "text": " Alemania. Incluye tambi\u00e9n a Checoslova, que recordemos la Checoslova que form\u00f3"}, {"start": 205.04, "end": 210.92, "text": " parte de ese golpe de estado entre el 47 y el 48, a Hungr\u00eda, a Rumania, a Bulgaria"}, {"start": 210.92, "end": 219.27999999999997, "text": " y a Albania. Albania que en el a\u00f1o 1968 va a decir, muchachos, hasta ac\u00e1 lleg\u00f3 mi"}, {"start": 219.27999999999997, "end": 225.95999999999998, "text": " amor, me salgo del pacto. Pero en un primer momento formaba parte del pacto de"}, {"start": 225.95999999999998, "end": 230.39999999999998, "text": " Varsovia. Recordemos esta alianza y organizaci\u00f3n militar. Otro de los"}, {"start": 230.39999999999998, "end": 236.35999999999999, "text": " conflictos que vamos a estudiar es la guerra de Corea. Pero para eso los invito"}, {"start": 236.35999999999999, "end": 240.26, "text": " a que vean el v\u00eddeo que vamos a armar espec\u00edfico sobre este tema para que les"}, {"start": 240.26, "end": 244.07999999999998, "text": " quede bien en claro, porque es una clara demostraci\u00f3n de otro hecho importante"}, {"start": 244.07999999999998, "end": 250.72, "text": " dentro de la Guerra Fr\u00eda. Y sigamos indagando a\u00fan m\u00e1s en esta Guerra Fr\u00eda"}, {"start": 250.72, "end": 256.52, "text": " porque otro suceso relevante dentro de la misma va a ser lo que se conoci\u00f3 como"}, {"start": 256.52, "end": 260.68, "text": " la crisis de los misiles en Cuba."}, {"start": 260.68, "end": 274.16, "text": " La crisis de los misiles, como dec\u00edamos, en Cuba en el a\u00f1o 1962. Y vamos a comentarla"}, {"start": 274.16, "end": 279.72, "text": " a grandes rajos. Vamos a centrarnos en el siglo XX, s\u00ed, el"}, {"start": 279.72, "end": 283.4, "text": " siglo que nosotros estamos estudiando el cual corresponde la Guerra Fr\u00eda. El"}, {"start": 283.4, "end": 291.03999999999996, "text": " se\u00f1or que vemos aqu\u00ed para que ustedes saquen la duda es Fidel Castro, el l\u00edder"}, {"start": 291.03999999999996, "end": 295.96, "text": " pol\u00edtico de Cuba. Y vay\u00e1monos entonces como dec\u00edamos al siglo XX, porque"}, {"start": 295.96, "end": 300.67999999999995, "text": " Estados Unidos, como bien sabemos los que estudiamos historia y seguramente ustedes"}, {"start": 300.67999999999995, "end": 303.91999999999996, "text": " tambi\u00e9n, los que se han acercado demasiado de la historia,"}, {"start": 303.91999999999996, "end": 312.28, "text": " Estados Unidos dominaba econ\u00f3micamente varios pa\u00edses de Latinoam\u00e9rica. Una vez"}, {"start": 312.28, "end": 316.71999999999997, "text": " que termina la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos realiza una t\u00e1ctica"}, {"start": 316.71999999999997, "end": 323.76, "text": " incre\u00edble. Asume el liderazgo total de muchos pa\u00edses de Latinoam\u00e9rica con la"}, {"start": 323.76, "end": 328.96, "text": " creaci\u00f3n de la Organizaci\u00f3n de Estados Americanos."}, {"start": 328.96, "end": 338.88, "text": " Organizaci\u00f3n de Estados Americanos."}, {"start": 338.88, "end": 346.08, "text": " \u00bfEn qu\u00e9 a\u00f1o? En el a\u00f1o 1948, tambi\u00e9n conocido para aquellos que quieran estudiar"}, {"start": 346.08, "end": 351.44, "text": " el tema como OEA. Muy bien, entonces se crea esta Organizaci\u00f3n de Estados"}, {"start": 351.44, "end": 357.24, "text": " Americanos en el 48. B\u00e1sicamente Estados Unidos ten\u00eda el control de todo"}, {"start": 357.24, "end": 361.6, "text": " Latinoam\u00e9rica, como dec\u00edamos, el dominio econ\u00f3mico. Y lo que hac\u00eda era mediante"}, {"start": 361.6, "end": 367.88, "text": " acciones militares o golpes militares que eran promovidos por la CIA, la polic\u00eda"}, {"start": 367.88, "end": 373.24, "text": " de Estados Unidos. \u00c9l hac\u00eda derrocar a todo gobierno que intentase"}, {"start": 373.24, "end": 379.64, "text": " nacionalizar empresas o si se quiere intentar implementar medidas cercanas al"}, {"start": 379.64, "end": 385.32, "text": " socialismo. Es decir, Estados Unidos ve\u00eda que tal pa\u00eds latinoamericano se acercaba"}, {"start": 385.32, "end": 391.44, "text": " al socialismo, chau, mandaba a la CIA a investigar y a derrocar a qui\u00e9n quisiera"}, {"start": 391.44, "end": 397.12, "text": " realizar este tipo de, si se quiere, estrategias o cambios pol\u00edticos en su"}, {"start": 397.12, "end": 404.8, "text": " pa\u00eds. Pero claro, Cuba era uno de los pa\u00edses m\u00e1s se\u00f1alados porque en 1959 se"}, {"start": 404.8, "end": 410.64, "text": " da la gran revoluci\u00f3n en Cuba y asume el mandato el se\u00f1or que vemos en pantalla,"}, {"start": 410.64, "end": 416.32, "text": " que se est\u00e1 tocando el bigote, ni m\u00e1s ni menos que Fidel Castro, l\u00edder de un"}, {"start": 416.32, "end": 422.04, "text": " r\u00e9gimen, claro, est\u00e1 del corte comunista, que intentaba"}, {"start": 422.04, "end": 428.6, "text": " comunista, expandirse no s\u00f3lo en Cuba sino en varios pa\u00edses de Latinoam\u00e9rica."}, {"start": 428.6, "end": 433.92, "text": " Pero Estados Unidos vio esto y como venimos viendo va a decir, no muchachos,"}, {"start": 433.92, "end": 438.20000000000005, "text": " hay que parar a Fidel Castro, no puede ser que Cuba quiera ganar peso y m\u00e1s"}, {"start": 438.20000000000005, "end": 444.44, "text": " a\u00fan, son comunistas, se acercan a ideas socialistas, no es posible. Entonces,"}, {"start": 444.44, "end": 449.92, "text": " claro est\u00e1 que para los estadounidenses, ante las crecientes presiones y el"}, {"start": 449.92, "end": 455.08000000000004, "text": " bloqueo de Washington, por ejemplo, se va a suspender la compra de az\u00facar"}, {"start": 455.08000000000004, "end": 458.8, "text": " cubana. Los estadounidenses dijeron vamos a empezar a darle donde m\u00e1s les duele,"}, {"start": 458.8, "end": 465.72, "text": " entonces se va a bloquear la compra de az\u00facar cubana y Castro ante esto va a"}, {"start": 465.72, "end": 471.36, "text": " buscar el apoyo de la URSS, es decir, de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, va a llamar a los"}, {"start": 471.36, "end": 475.40000000000003, "text": " rusos y le va a decir miren muchachos, nos est\u00e1n queriendo boicotear el pa\u00eds, los"}, {"start": 475.4, "end": 480.47999999999996, "text": " americanos, ay\u00fadennos. Entonces, la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica va a ayudar"}, {"start": 480.47999999999996, "end": 487.76, "text": " econ\u00f3micamente y militarmente a Cuba, le va a dar brindar su apoyo. Esto era una"}, {"start": 487.76, "end": 493.44, "text": " burla total para Estados Unidos, Estados Unidos ve\u00eda que su bloqueo no hab\u00eda"}, {"start": 493.44, "end": 497.52, "text": " hecho nada porque los cubanos enseguida recurrieron a los sovi\u00e9ticos, sus grandes"}, {"start": 497.52, "end": 503.17999999999995, "text": " enemigos y sobre todo hab\u00eda visto que los cubanos hab\u00edan convertido en una"}, {"start": 503.18, "end": 507.52, "text": " naci\u00f3n independiente y que adem\u00e1s eran comunistas, o sea, era una aberraci\u00f3n"}, {"start": 507.52, "end": 511.84000000000003, "text": " total para Estados Unidos ver que esto estaba sucediendo en Cuba, una Cuba que"}, {"start": 511.84000000000003, "end": 515.88, "text": " para ellos tendr\u00eda que estar bajo su dominio."}, {"start": 515.88, "end": 520.8, "text": " Por eso entonces, \u00bfqu\u00e9 va a pasar? La CIA, la polic\u00eda americana, organiza una"}, {"start": 520.8, "end": 526.44, "text": " invasi\u00f3n militar con exiliados anticastristas que van a desembarcar en"}, {"start": 526.44, "end": 531.4, "text": " la zona de la bah\u00eda de Cochinos en el a\u00f1o 1961."}, {"start": 531.4, "end": 540.92, "text": " Vamos a hacer un espacio aqu\u00ed, entonces en 1961 se produjo una invasi\u00f3n"}, {"start": 540.92, "end": 543.6, "text": " militar"}, {"start": 546.24, "end": 549.36, "text": " americana"}, {"start": 550.3199999999999, "end": 557.24, "text": " en Cuba. Claro, esta, como recordemos, esta invasi\u00f3n militar contaba con estos"}, {"start": 557.24, "end": 561.28, "text": " militares exiliados anticastristas y lo que quer\u00edan hacer con esta"}, {"start": 561.28, "end": 566.36, "text": " invasi\u00f3n, claro, estar\u00e1 derrocar el poder, el mandato de Fidel Castro, quer\u00edan sacar"}, {"start": 566.36, "end": 571.8, "text": " a Castro del poder cueste lo que les cueste. Pero, \u00bfqu\u00e9 pas\u00f3? Esta invasi\u00f3n"}, {"start": 571.8, "end": 579.52, "text": " militar fue un fracaso total. Estrat\u00e9gicamente, les cuento, Cuba se"}, {"start": 579.52, "end": 585.76, "text": " convirti\u00f3 en un aliado totalmente fiel con la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica,"}, {"start": 585.76, "end": 592.0, "text": " fortalecieron sus lazos y los sovi\u00e9ticos as\u00ed van a decidir instalar misiles en la"}, {"start": 592.0, "end": 598.04, "text": " isla de Cuba apuntando directamente, les cuento, a Estados Unidos como una forma"}, {"start": 598.04, "end": 603.64, "text": " de establecer una especie de miedo para que los americanos no molestaran m\u00e1s a"}, {"start": 603.64, "end": 606.52, "text": " Cuba. Esta es la famosa crisis de los misiles,"}, {"start": 606.52, "end": 615.4399999999999, "text": " bien visto, viendo las grandes rasgos, s\u00ed, claro, est\u00e1, del a\u00f1o 1962. Quiso temblar, por"}, {"start": 615.44, "end": 620.48, "text": " m\u00e1s que los estadounidenses no lo quieran reconocer, a los americanos. Ahora bien,"}, {"start": 620.48, "end": 625.6, "text": " Estados Unidos va a bloquear la isla de Cuba y va a impedir el establecimiento de"}, {"start": 625.6, "end": 630.8800000000001, "text": " estos misiles. Al final, la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica no tuvo m\u00e1s que ceder y no los"}, {"start": 630.8800000000001, "end": 636.12, "text": " instal\u00f3 y as\u00ed evit\u00f3 que todo el planeta temiera una guerra nuclear, porque"}, {"start": 636.12, "end": 639.72, "text": " recordemos que siempre el gran temor era esta aparici\u00f3n de una gran guerra"}, {"start": 639.72, "end": 645.36, "text": " nuclear en todo el mundo. En este caso se pod\u00eda generar de Cuba disparando"}, {"start": 645.36, "end": 648.54, "text": " para Estados Unidos, pero claro est\u00e1 que los americanos nos iban a quedar de"}, {"start": 648.54, "end": 654.84, "text": " brazos cruzados. Entonces, esto fue m\u00e1s que nada, una breve aproximaci\u00f3n a la"}, {"start": 654.84, "end": 659.44, "text": " crisis de los misiles de Cuba, como un hecho importante a resaltar en la guerra"}, {"start": 659.44, "end": 663.0, "text": " fr\u00eda y no nos olvidemos, como vimos al principio de nuestro v\u00eddeo, la creaci\u00f3n"}, {"start": 663.0, "end": 668.24, "text": " de la OTAN y el pacto de Varsovia. Sigamos estudiando m\u00e1s adelante qu\u00e9 va a pasar"}, {"start": 668.24, "end": 673.12, "text": " en los pr\u00f3ximos a\u00f1os, luego de esta crisis de los misiles en Cuba y cu\u00e1les"}, {"start": 673.12, "end": 678.48, "text": " son otros de los hechos importantes dentro de esta gran guerra fr\u00eda."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=FHG02vDVL0o | ¿Qué fue el Fascismo italiano? Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbvADR
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El fascismo nace como un movimiento político y una ideología en una Italia totalmente devastada por la Primera Guerra Mundial. En este video veremos qué fue el fascismo, el papel de Benito Mussolini en este periodo y las características principales de esta ideología.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Fascismo italiano:
▶ http://www.educatina.com/historia/fascismo-italiano
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos, sigamos estudiando juntos la historia del siglo XX, en este caso tal como hicimos con el nazismo, lo haremos con el fascismo. Esta ideología y movimiento político, vamos a aclararlo aquí para que ustedes ya vayan delimitando la cuestión, que surge en el famoso periodo de entreguerras, es decir, entre la primer guerra mundial y claro está la segunda guerra mundial. Para ser más exactos podemos decir entre 1918 y 1939. Ahora bien, al terminar esta primer guerra mundial, les cuento que Italia se encontraba en una situación económica bastante crítica, como pasaba con otras potencias del mundo, inclusive estaba endeudada con Estados Unidos y también con Inglaterra, y con Inglaterra. Entonces esto a su vez traía crisis dentro de la misma Italia, mucha pobreza, mucha hambruna, falta de trabajo, una ciudad totalmente destruida, un país mejor dicho, totalmente destruido, por ende había que salvar la situación. Y en esta coyuntura va a aparecer una figura importante, muy muy importante debemos decir, en lo político, que es este señor que vemos aquí, que es ni más ni menos, que el señor Benito Mussolini. Benito Mussolini nace en el año 1883 y muere en el año 1945. Y les cuento que provenía del socialismo, es decir, tenía ideas básicamente socialistas, pero algo va a cambiar, porque luego va a ser partidario de un régimen fuerte basado en la exaltación nacionalista y claro está en el corporativismo. Este corporativismo que era ni más ni menos que la agrupación gremial de todas las profesiones, de todos los gremios. Pero entonces veíamos cómo del socialismo ya partió o cambió sus ideas a un régimen mucho más autoritario, una ideología mucho más autoritaria y más emparentada con el nacional socialismo que tenía Alemania con Hitler a la cabeza. Los invitamos a que vean nuestro vídeo de nazismo para poder comprender y clarificar un poco la cuestión. Y sigamos un poquito más adelante con esta figura de Benito Mussolini y les explicaré en minutos a qué va a ser referencia esta imagen. Porque si hablamos de Mussolini tenemos que decir que en 1919 él funda los facios de combate. Facios de combate. Una milicia antinacionalista, antisocialista, perdón, milicia antisocialista que iba ganando peso en Italia y que además atacaba tanto a liberales como a comunistas. Atacaba a liberales, comunistas y todos aquellos que se opusieran a las doctrinas propias que sostenían estos facios de combate. Entonces en 1921 nace el partido fascista. Nace el partido fascista. Muy bien, hasta aquí entonces nos queda claro que en 1919 surgen los facios de combate, esta milicia antisocialista que atacaba a liberales, comunistas, inclusive socialistas y que en 1921 nace finalmente el partido fascista que este hay biología, este movimiento político que tanto nos interesa. En las elecciones de este año de 1921 fueron elegidos 31 diputados fascistas para que ustedes ya vayan viendo cómo el fascismo iba ganando terreno. Viendo esto, ¿qué hizo Mussolini? Mussolini se preparó para llegar al poder y en octubre de 1922, año clave también para el fascismo, Mussolini con los suyos organizó la famosa marcha sobre Roma, marcha sobre Roma que estamos mostrando en esta imagen que estamos señalando. Y es en esta marcha sobre Roma donde exigió al rey Víctor Manuel III, vamos a ponerlo aquí, el rey Víctor Manuel III que entregará el poder. Le dijo a ver Víctor ahora el que manda soy yo, es decir Mussolini estaba con ganas de tener el poder de Italia. Pero pese a que teóricamente la monarquía y el sistema parlamentario seguían vigentes, lo que hizo Mussolini fue preparar mediante una serie de leyes un estado totalitario dirigido por él mismo. Vamos a ponerlo aquí y consolidó su poder a partir de 1925. 1925 consolida su poder. Y la historia sigue porque el fascismo, el fascismo contó con el apoyo por ejemplo de la clase media, contó con el apoyo de la clase media, es decir era un régimen autoritario pero aún así contaba con gran aceptación. Pero la clase media si bien lo apoyaba, lo apoyaba por una cuestión de frustración y temor, por este miedo que había dejado la primer guerra, es decir decían bueno muchachos ante todas las opciones quedémonos con el fascismo porque parece que Mussolini quería o intentaba hacer renacer a Italia. Entonces la clase media sobre todo veía esta situación y decían bueno antes que nada quedémonos con Mussolini. Mussolini aprovechándose de la propaganda y con gran publicidad inició un programa de reconstrucción económica. Reconstrucción económica. Más o menos dijo vamos a ver qué podemos hacer para ganarnos al pueblo basándose principalmente en las obras públicas, es decir en levantar a Italia de toda esta crisis que había dejado sobre todo a nivel de edilicio en varias ciudades. Sin embargo no logró sacar de su atraso secular a las regiones que eran las regiones sobre todo del sur donde continuaba esta oleada migratoria hacia América. Por eso en muchos países de Latinoamérica sobre todo y del sur de América nosotros podemos encontrar muchos italianos que habían venido sobre todo a raíz de este periodo de crisis de entreguerras. Vamos a ver cuando hablamos de Mussolini decíamos hablamos de una política autoritaria política autoritaria muy parecida a la que tenía Hitler en Alemania. Inclusive su agresiva política exterior lo llevó a invadir la zona de Avicinia, es decir Avicinia para que ustedes ubiquen era la zona de Etiopía en octubre de 1935 lo que provocó claro estos grandes conflictos internacionales no le caía muy bien Mussolini a varios líderes de otras potencias y un año después es decir en 1936 pactó con Hitler, pactó con Hitler, vamos a ubicarlo allí formando el famoso y ahora si hagamos un espacio en nuestra pantalla el famoso eje roma berlín eje roma berlín fortaleciéndose así los lazos entre Alemania e Italia claro está porque los dos mantenían la misma ideología la misma política ahora bien claro está que la política internacional de ambos dictadores va a originar un nuevo conflicto internacional y veremos en los vídeos de la segunda guerra mundial como estos nacional socialismos propios de Alemania y este fascismo de Italia harán que el mundo se les ponga en contra y que comience así la segunda guerra mundial tema que invitamos a ver en nuestros vídeos gracias por acompañarnos hasta aquí | [{"start": 0.0, "end": 5.3, "text": " Hola a todos, sigamos estudiando juntos la historia del siglo XX, en este caso tal"}, {"start": 5.3, "end": 11.1, "text": " como hicimos con el nazismo, lo haremos con el fascismo. Esta ideolog\u00eda y"}, {"start": 11.1, "end": 16.94, "text": " movimiento pol\u00edtico, vamos a aclararlo aqu\u00ed para que ustedes ya vayan"}, {"start": 16.94, "end": 24.54, "text": " delimitando la cuesti\u00f3n, que surge en el famoso periodo"}, {"start": 24.54, "end": 31.78, "text": " de entreguerras, es decir, entre la primer guerra mundial y claro est\u00e1 la segunda"}, {"start": 31.78, "end": 37.92, "text": " guerra mundial. Para ser m\u00e1s exactos podemos decir entre"}, {"start": 37.92, "end": 47.14, "text": " 1918 y 1939. Ahora bien, al terminar esta primer guerra mundial, les cuento que"}, {"start": 47.14, "end": 53.22, "text": " Italia se encontraba en una situaci\u00f3n econ\u00f3mica bastante cr\u00edtica, como pasaba"}, {"start": 53.22, "end": 62.7, "text": " con otras potencias del mundo, inclusive estaba endeudada con Estados Unidos"}, {"start": 62.7, "end": 71.42, "text": " y tambi\u00e9n con Inglaterra, y con Inglaterra. Entonces esto a su vez tra\u00eda"}, {"start": 71.42, "end": 78.53999999999999, "text": " crisis dentro de la misma Italia, mucha pobreza, mucha hambruna, falta de trabajo,"}, {"start": 78.54, "end": 84.10000000000001, "text": " una ciudad totalmente destruida, un pa\u00eds mejor dicho, totalmente destruido, por ende"}, {"start": 84.10000000000001, "end": 88.82000000000001, "text": " hab\u00eda que salvar la situaci\u00f3n. Y en esta coyuntura va a aparecer una figura"}, {"start": 88.82000000000001, "end": 95.42, "text": " importante, muy muy importante debemos decir, en lo pol\u00edtico, que es este se\u00f1or"}, {"start": 95.42, "end": 104.62, "text": " que vemos aqu\u00ed, que es ni m\u00e1s ni menos, que el se\u00f1or Benito Mussolini."}, {"start": 104.62, "end": 115.98, "text": " Benito Mussolini nace en el a\u00f1o 1883 y muere en el a\u00f1o 1945."}, {"start": 115.98, "end": 124.06, "text": " Y les cuento que proven\u00eda del socialismo, es decir, ten\u00eda ideas b\u00e1sicamente"}, {"start": 124.06, "end": 129.18, "text": " socialistas, pero algo va a cambiar, porque luego va a ser partidario de un"}, {"start": 129.18, "end": 137.26000000000002, "text": " r\u00e9gimen fuerte basado en la exaltaci\u00f3n nacionalista y claro est\u00e1 en el corporativismo."}, {"start": 137.26000000000002, "end": 142.22, "text": " Este corporativismo que era ni m\u00e1s ni menos que la agrupaci\u00f3n gremial de todas"}, {"start": 142.22, "end": 148.10000000000002, "text": " las profesiones, de todos los gremios. Pero entonces ve\u00edamos c\u00f3mo del"}, {"start": 148.10000000000002, "end": 153.74, "text": " socialismo ya parti\u00f3 o cambi\u00f3 sus ideas a un r\u00e9gimen mucho m\u00e1s autoritario,"}, {"start": 153.74, "end": 157.66, "text": " una ideolog\u00eda mucho m\u00e1s autoritaria y m\u00e1s emparentada con el nacional"}, {"start": 157.66, "end": 163.54, "text": " socialismo que ten\u00eda Alemania con Hitler a la cabeza. Los invitamos a que vean"}, {"start": 163.54, "end": 167.34, "text": " nuestro v\u00eddeo de nazismo para poder comprender y clarificar un poco la"}, {"start": 167.34, "end": 172.06, "text": " cuesti\u00f3n. Y sigamos un poquito m\u00e1s adelante con esta figura de Benito"}, {"start": 172.06, "end": 177.42, "text": " Mussolini y les explicar\u00e9 en minutos a qu\u00e9 va a ser referencia esta imagen."}, {"start": 177.42, "end": 185.34, "text": " Porque si hablamos de Mussolini tenemos que decir que en 1919 \u00e9l funda los"}, {"start": 185.34, "end": 191.3, "text": " facios de combate."}, {"start": 191.3, "end": 201.54, "text": " Facios de combate. Una milicia antinacionalista, antisocialista, perd\u00f3n,"}, {"start": 201.54, "end": 213.02, "text": " milicia antisocialista que iba ganando peso en Italia y que adem\u00e1s atacaba"}, {"start": 213.02, "end": 217.94, "text": " tanto a liberales como a comunistas."}, {"start": 217.94, "end": 226.06, "text": " Atacaba a liberales, comunistas y todos aquellos que"}, {"start": 226.06, "end": 232.62, "text": " se opusieran a las doctrinas propias que sosten\u00edan estos facios de combate."}, {"start": 232.62, "end": 242.82, "text": " Entonces en 1921 nace el partido fascista."}, {"start": 242.82, "end": 246.62, "text": " Nace el partido"}, {"start": 246.62, "end": 253.22, "text": " fascista. Muy bien, hasta aqu\u00ed entonces nos queda claro que en 1919 surgen los"}, {"start": 253.22, "end": 256.74, "text": " facios de combate, esta milicia antisocialista que atacaba a liberales,"}, {"start": 256.74, "end": 263.78000000000003, "text": " comunistas, inclusive socialistas y que en 1921 nace finalmente el partido"}, {"start": 263.78000000000003, "end": 268.62, "text": " fascista que este hay biolog\u00eda, este movimiento pol\u00edtico que tanto nos"}, {"start": 268.62, "end": 281.06, "text": " interesa. En las elecciones de este a\u00f1o de 1921 fueron elegidos 31 diputados"}, {"start": 281.06, "end": 286.18, "text": " fascistas para que ustedes ya vayan viendo c\u00f3mo el fascismo iba ganando terreno."}, {"start": 286.18, "end": 293.3, "text": " Viendo esto, \u00bfqu\u00e9 hizo Mussolini? Mussolini se prepar\u00f3 para llegar al poder y en"}, {"start": 293.3, "end": 301.5, "text": " octubre de 1922, a\u00f1o clave tambi\u00e9n para el fascismo,"}, {"start": 301.5, "end": 311.5, "text": " Mussolini con los suyos organiz\u00f3 la famosa marcha sobre Roma, marcha sobre"}, {"start": 311.5, "end": 318.62, "text": " Roma que estamos mostrando en esta imagen que estamos se\u00f1alando. Y es en"}, {"start": 318.62, "end": 325.14, "text": " esta marcha sobre Roma donde exigi\u00f3 al rey V\u00edctor Manuel III,"}, {"start": 325.14, "end": 332.62, "text": " vamos a ponerlo aqu\u00ed, el rey V\u00edctor Manuel III que entregar\u00e1 el poder. Le dijo"}, {"start": 332.62, "end": 337.97999999999996, "text": " a ver V\u00edctor ahora el que manda soy yo, es decir Mussolini estaba con ganas de"}, {"start": 337.97999999999996, "end": 344.97999999999996, "text": " tener el poder de Italia. Pero pese a que te\u00f3ricamente la monarqu\u00eda y el sistema"}, {"start": 344.97999999999996, "end": 350.65999999999997, "text": " parlamentario segu\u00edan vigentes, lo que hizo Mussolini fue preparar mediante una"}, {"start": 350.66, "end": 357.86, "text": " serie de leyes un estado totalitario dirigido por \u00e9l mismo. Vamos a ponerlo"}, {"start": 357.86, "end": 367.62, "text": " aqu\u00ed y consolid\u00f3 su poder a partir de 1925."}, {"start": 368.22, "end": 377.46000000000004, "text": " 1925 consolida su poder."}, {"start": 377.46, "end": 385.26, "text": " Y la historia sigue porque el fascismo, el fascismo cont\u00f3 con el apoyo por"}, {"start": 385.26, "end": 392.5, "text": " ejemplo de la clase media, cont\u00f3 con el apoyo"}, {"start": 392.5, "end": 398.58, "text": " de la clase media, es decir era un r\u00e9gimen autoritario pero a\u00fan as\u00ed contaba con"}, {"start": 398.58, "end": 403.94, "text": " gran aceptaci\u00f3n. Pero la clase media si bien lo apoyaba, lo apoyaba por una"}, {"start": 403.94, "end": 408.74, "text": " cuesti\u00f3n de frustraci\u00f3n y temor, por este miedo que hab\u00eda dejado la primer"}, {"start": 408.74, "end": 413.1, "text": " guerra, es decir dec\u00edan bueno muchachos ante todas las opciones qued\u00e9monos con el"}, {"start": 413.1, "end": 419.54, "text": " fascismo porque parece que Mussolini quer\u00eda o intentaba hacer renacer a Italia."}, {"start": 419.54, "end": 424.1, "text": " Entonces la clase media sobre todo ve\u00eda esta situaci\u00f3n y dec\u00edan bueno antes que"}, {"start": 424.1, "end": 428.98, "text": " nada qued\u00e9monos con Mussolini. Mussolini aprovech\u00e1ndose de la"}, {"start": 428.98, "end": 436.26, "text": " propaganda y con gran publicidad inici\u00f3 un programa de reconstrucci\u00f3n econ\u00f3mica."}, {"start": 436.26, "end": 439.66, "text": " Reconstrucci\u00f3n"}, {"start": 440.3, "end": 446.3, "text": " econ\u00f3mica. M\u00e1s o menos dijo vamos a ver qu\u00e9 podemos hacer para ganarnos al"}, {"start": 446.3, "end": 451.90000000000003, "text": " pueblo bas\u00e1ndose principalmente en las obras p\u00fablicas, es decir en levantar a"}, {"start": 451.90000000000003, "end": 456.98, "text": " Italia de toda esta crisis que hab\u00eda dejado sobre todo a nivel de edilicio en"}, {"start": 456.98, "end": 462.5, "text": " varias ciudades. Sin embargo no logr\u00f3 sacar de su atraso"}, {"start": 462.5, "end": 467.54, "text": " secular a las regiones que eran las regiones sobre todo del sur donde"}, {"start": 467.54, "end": 473.98, "text": " continuaba esta oleada migratoria hacia Am\u00e9rica. Por eso en muchos pa\u00edses de"}, {"start": 473.98, "end": 478.38, "text": " Latinoam\u00e9rica sobre todo y del sur de Am\u00e9rica nosotros podemos encontrar"}, {"start": 478.38, "end": 483.18, "text": " muchos italianos que hab\u00edan venido sobre todo a ra\u00edz de este periodo de"}, {"start": 483.18, "end": 487.22, "text": " crisis de entreguerras. Vamos a ver cuando hablamos de"}, {"start": 487.22, "end": 491.86, "text": " Mussolini dec\u00edamos hablamos de una pol\u00edtica"}, {"start": 491.86, "end": 495.18, "text": " autoritaria"}, {"start": 495.74, "end": 503.54, "text": " pol\u00edtica autoritaria muy parecida a la que ten\u00eda Hitler en Alemania. Inclusive"}, {"start": 503.54, "end": 510.74, "text": " su agresiva pol\u00edtica exterior lo llev\u00f3 a invadir la zona de Avicinia, es decir"}, {"start": 510.74, "end": 521.14, "text": " Avicinia para que ustedes ubiquen era la zona de Etiop\u00eda en octubre de 1935 lo"}, {"start": 521.14, "end": 524.98, "text": " que provoc\u00f3 claro estos grandes conflictos internacionales no le ca\u00eda"}, {"start": 524.98, "end": 530.7, "text": " muy bien Mussolini a varios l\u00edderes de otras potencias y un a\u00f1o despu\u00e9s es"}, {"start": 530.7, "end": 541.5400000000001, "text": " decir en 1936 pact\u00f3 con Hitler, pact\u00f3 con Hitler, vamos a ubicarlo all\u00ed formando"}, {"start": 541.5400000000001, "end": 549.6600000000001, "text": " el famoso y ahora si hagamos un espacio en nuestra pantalla el famoso eje roma"}, {"start": 549.6600000000001, "end": 552.34, "text": " berl\u00edn"}, {"start": 552.34, "end": 564.46, "text": " eje roma berl\u00edn fortaleci\u00e9ndose as\u00ed los lazos entre Alemania e Italia claro"}, {"start": 564.46, "end": 571.1, "text": " est\u00e1 porque los dos manten\u00edan la misma ideolog\u00eda la misma pol\u00edtica ahora bien"}, {"start": 571.1, "end": 574.4200000000001, "text": " claro est\u00e1 que la pol\u00edtica internacional de ambos dictadores va a"}, {"start": 574.4200000000001, "end": 579.34, "text": " originar un nuevo conflicto internacional y veremos en los v\u00eddeos de"}, {"start": 579.34, "end": 584.0600000000001, "text": " la segunda guerra mundial como estos nacional socialismos propios de Alemania"}, {"start": 584.0600000000001, "end": 590.74, "text": " y este fascismo de Italia har\u00e1n que el mundo se les ponga en contra y que"}, {"start": 590.74, "end": 599.34, "text": " comience as\u00ed la segunda guerra mundial tema que invitamos a ver en nuestros"}, {"start": 599.34, "end": 610.0600000000001, "text": " v\u00eddeos gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=Jget2sTw1Ug | Guerra Fría: Plan Marshall. Creación muro de Berlín | Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbuU1p
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video haremos un repaso sobre hechos clave de la Guerra Fría, como fue el famoso Plan Marshall, un programa de reconstrucción europeo y la construcción del muro de Berlín, el símbolo de la división de Alemania en dos bloques antagónicos.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Guerra Fría: Plan Marshall. Creación muro de Berlín:
▶ http://www.educatina.com/historia/guerra-fria-plan-marshall-creacion-muro-de-berlin
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Sigamos con el estudio de esta Guerra Fría y conociendo otros enfrentamientos, otros sucesos relevantes que se dieron durante este periodo que recordemos abarcabas del año 1946 hasta el año 1991. Y cuando hablamos de Guerra Fría hablamos como sabemos del enfrentamiento entre la Unión Soviética y, claro, está Estados Unidos como estamos marcando en estas banderas. Y hay que hacer una aclaración porque nosotros, por ejemplo, en el video anterior hablamos ya de conflictos en Europa Oriental hacia 1947-1948, hablamos del papel de Winston Churchill con respecto a esta versión que va a tomar hacia el comunismo, este distanciamiento con Stalin luego de la Segunda Guerra Mundial. Pero en este caso vamos a ir un poquito más a fondo con el tema de la división de Alemania porque es conocido en la historia y si se quiere ser el gran hecho representativo de esta Guerra Fría, la división de Alemania era una Alemania por el lado Oriental comunista y, claro, está por el lado Occidental una Alemania capitalista. Vayamos al año 1947, pocos años decir, es decir, después de la Segunda Guerra Mundial. ¿Y a quién tenemos en Estados Unidos al presidente Truman, el señor que vemos en pantalla? Presidente Truman, claro, está de Estados Unidos y vamos a ver qué hizo este señor para contribuir a los conflictos dentro de la Guerra Fría. ¿Por qué Truman dio origen a la famosa Doctrina Truman? Doctrina Truman, mediante la cual Estados Unidos apoyaba a los países capitalistas y a su vez imponía que en ellos no era posible la formación de gobiernos totalitarios. imponía que no era posible la formación de gobiernos, como decíamos, totalitarios. ¿A qué se está refiriendo? Truman está mirando totalitarios, Truman está mirando hacia Oriente, está mirando a la Rusia soviética, a la Unión Soviética comunista. Se refiere ni más ni menos que al gobierno totalitario soviético, como era el caso años antes de la Alemania nazi también, o la Italia fascista. Y en este mismo año, es decir, en 1947, cuando se crea esta Doctrina Truman, se crea el famoso, y ahora sí pasemos nuevamente a otras imágenes, Plan Marshall. Como estamos viendo aquí, en una propaganda alemana, haciendo referencia al mismo, que era el Plan Marshall, era un programa de reconstrucción europeo, que fue el principal plan de Estados Unidos para la reconstrucción, si se quiere, de los países aliados de Europa, es decir, Estados Unidos, con este plan, quería reconstruir Europa. Claro está, los países aliados, sobre todo porque habían quedado devastados luego de la Segunda Guerra Mundial. Y a esta iniciativa les cuento de esta especie de recuperación económica europea que se pretendía con el Plan Marshall, va a recibir este nombre de Marshall, porque el creador de él mismo fue ni más ni menos que George Marshall. George Marshall, por eso, para hacer una aclaración, un comentario pequeño, recibe este nombre, el famoso Plan Marshall, y George Marshall era el Secretario de Estado de los Estados Unidos. Ahora bien, este Plan Marshall va a ser aprobado recién en abril del año 1948, y claro está, como vemos, va a contribuir decididamente a la reconstrucción, como marcábamos, de Europa Occidental. Y de esta reconstrucción económica, lo que intentaba Estados Unidos era sacar reto económico, señores, y sobre todo beneficios políticos, se quería comprar a Europa, para ir desplazando de a poquito y diciéndole, bueno, ustedes comunistas, váyanse corriendo, ustedes no tienen nada que ofrecerle a Europa. Es decir, Estados Unidos quería ganar terreno, quería quedar como el bueno de la película, con esta idea, con esta iniciativa del plan de reconstruir, sobre todo económicamente, a esta Europa postguerra, a esta Europa debilitada. Entonces, ¿qué va a pasar? Vamos directamente a Alemania, porque así las áreas británicas, estadounidenses y francesas de Alemania se unieron y se beneficiaron con el plan Marshall, y así se constituyó la República Federal de Alemania. República Federal Alemana. Recordemos entonces, los británicos, los estadounidenses y los franceses se unen, y van a, beneficiados por el plan Marshall, van a reconstruir, a constituir esta famosa República Federal Alemana en 1949, un tiempo después de que se apruebe este plan Marshall. Y esta República Federal Alemana, les cuento que no era para nada reconocida por la Unión Soviética, y además era de corte democrático-liberal. Muy diferente al otro costado de Alemania, porque en la zona soviética de Alemania se formó la República Democrática Alemana. Vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla. Entonces, por un lado tenemos la República Federal Alemana, que era la, para ponerlo de alguna manera, capitalista, que contaba sobre todo con el dominio de Estados Unidos, y por el otro lado tenemos la formación en la zona oriental de la República Democrática Alemana. Democrática Alemana, que claro está, estaba bajo el dominio de los soviéticos, y que estaba excluida de esta iniciativa de reconstrucción económica, que era el plan Marshall. Y, como podemos evidenciar, era, o si se quiere estaba regida por una ideología puramente comunista. A diferencia, como vemos, de la Alemania Federal, si se quiere, de la República Federal Alemana. Entonces, tal como veníamos comentando en nuestros videos de la Guerra Fría, la división de Alemania va a ser el hecho, si quiere, clave para la Guerra Fría. Si se quiere, no solo el hecho clave, sino que es la demostración de esta Guerra Fría, donde se hace evidente esta oposición entre capitalismo y comunismo. ¿Y dónde se va a ser evidente? En Alemania, señores. Alemania es como el caballito de batalla en donde se van a fundir estos dos bloques antagónicos. Los soviéticos estaban recontraenojados con las premisas y las pretensiones del plan Marshall. Van a hacer algo, van a agarrar Berlín, la capital de Alemania, y la van a aislar completamente, impidiendo así, entonces, el paso de cualquier transporte terrestre o fluvial que viniera de la zona occidental. Y van a decir, ¿ustedes los de occidente quieren pasar? No, señores, se quedan ahí. Entonces, van a hacer una especie de bloqueo, ya que Berlín, la capital de Alemania, se encontraba a 160 kilómetros de la Alemania Occidental, es decir, de la Alemania Federal. Y estaba entonces en la zona se encontraba, y esto para beneficio de los soviéticos, en la República Democrática Alemana. Entonces, los soviéticos fueron vivos, dijeron, bueno, ¿quieren pasar a Berlín? No, señores, se quedan en su costado, en su República Federal Alemana. Este bloqueo, que se inicia en 1948, va a constituir, claro, está un punto sumamente crítico en la Guerra Fría, un ataque terrible para los estadounidenses, sobre todo. Un año después, les cuento, ya hacia 1949, centrémonos en este año, los soviéticos van a desarmar este bloqueo. Luego, en el año 1961, un par de años más adelante, los comunistas levantaron un muro en Berlín, y ojo con esto porque es muy interesante. El famoso muro de Berlín, en 1961, se levanta el muro de Berlín, hecho clave para la historia de la humanidad, no sólo para la Guerra Fría, sino también para la humanidad. ¿Y para qué se levanta? Los comunistas levantaron este muro para evitar la huida de la población hacia la zona occidental, porque en la zona oriental, es decir, en la Alemania comunista, si se quiere, había un régimen mucho más autoritario que en la Alemania capitalista. Entonces, con el muro, lo que se quería evitar era que los alemanes de la zona oriental se escaparan a la zona occidental. Y este muro de Berlín va a plantar, si se quiere, va a hacer evidente la división de Alemania. Entonces, como vemos, esta división de Alemania va a ser clave y va a ser la principal, si se quiere, estrategia para que esta guerra fría se mantenga aún con el paso del tiempo. Os invito a que en el próximo video sigamos estudiando otros hechos de la Guerra Fría y veamos qué va a pasar con este famoso muro de Berlín. | [{"start": 0.0, "end": 17.5, "text": " Sigamos con el estudio de esta Guerra Fr\u00eda y conociendo otros enfrentamientos, otros sucesos relevantes que se dieron durante este periodo que recordemos abarcabas del a\u00f1o 1946 hasta el a\u00f1o 1991."}, {"start": 17.5, "end": 29.5, "text": " Y cuando hablamos de Guerra Fr\u00eda hablamos como sabemos del enfrentamiento entre la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica y, claro, est\u00e1 Estados Unidos como estamos marcando en estas banderas."}, {"start": 29.5, "end": 50.0, "text": " Y hay que hacer una aclaraci\u00f3n porque nosotros, por ejemplo, en el video anterior hablamos ya de conflictos en Europa Oriental hacia 1947-1948, hablamos del papel de Winston Churchill con respecto a esta versi\u00f3n que va a tomar hacia el comunismo, este distanciamiento con Stalin luego de la Segunda Guerra Mundial."}, {"start": 50.0, "end": 73.0, "text": " Pero en este caso vamos a ir un poquito m\u00e1s a fondo con el tema de la divisi\u00f3n de Alemania porque es conocido en la historia y si se quiere ser el gran hecho representativo de esta Guerra Fr\u00eda, la divisi\u00f3n de Alemania era una Alemania por el lado Oriental comunista y, claro, est\u00e1 por el lado Occidental una Alemania capitalista."}, {"start": 73.0, "end": 83.5, "text": " Vayamos al a\u00f1o 1947, pocos a\u00f1os decir, es decir, despu\u00e9s de la Segunda Guerra Mundial."}, {"start": 83.5, "end": 107.0, "text": " \u00bfY a qui\u00e9n tenemos en Estados Unidos al presidente Truman, el se\u00f1or que vemos en pantalla? Presidente Truman, claro, est\u00e1 de Estados Unidos y vamos a ver qu\u00e9 hizo este se\u00f1or para contribuir a los conflictos dentro de la Guerra Fr\u00eda."}, {"start": 107.0, "end": 118.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 Truman dio origen a la famosa Doctrina Truman?"}, {"start": 118.0, "end": 133.0, "text": " Doctrina Truman, mediante la cual Estados Unidos apoyaba a los pa\u00edses capitalistas y a su vez impon\u00eda que en ellos no era posible la formaci\u00f3n de gobiernos totalitarios."}, {"start": 133.0, "end": 154.0, "text": " impon\u00eda que no era posible la formaci\u00f3n de gobiernos, como dec\u00edamos, totalitarios. \u00bfA qu\u00e9 se est\u00e1 refiriendo?"}, {"start": 154.0, "end": 165.0, "text": " Truman est\u00e1 mirando totalitarios, Truman est\u00e1 mirando hacia Oriente, est\u00e1 mirando a la Rusia sovi\u00e9tica, a la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica comunista."}, {"start": 165.0, "end": 175.0, "text": " Se refiere ni m\u00e1s ni menos que al gobierno totalitario sovi\u00e9tico, como era el caso a\u00f1os antes de la Alemania nazi tambi\u00e9n, o la Italia fascista."}, {"start": 175.0, "end": 199.0, "text": " Y en este mismo a\u00f1o, es decir, en 1947, cuando se crea esta Doctrina Truman, se crea el famoso, y ahora s\u00ed pasemos nuevamente a otras im\u00e1genes, Plan Marshall."}, {"start": 199.0, "end": 209.0, "text": " Como estamos viendo aqu\u00ed, en una propaganda alemana, haciendo referencia al mismo, que era el Plan Marshall, era un programa de reconstrucci\u00f3n europeo,"}, {"start": 209.0, "end": 237.0, "text": " que fue el principal plan de Estados Unidos para la reconstrucci\u00f3n, si se quiere, de los pa\u00edses aliados de Europa, es decir, Estados Unidos, con este plan, quer\u00eda reconstruir Europa."}, {"start": 237.0, "end": 245.0, "text": " Claro est\u00e1, los pa\u00edses aliados, sobre todo porque hab\u00edan quedado devastados luego de la Segunda Guerra Mundial."}, {"start": 245.0, "end": 255.0, "text": " Y a esta iniciativa les cuento de esta especie de recuperaci\u00f3n econ\u00f3mica europea que se pretend\u00eda con el Plan Marshall, va a recibir este nombre de Marshall,"}, {"start": 255.0, "end": 269.0, "text": " porque el creador de \u00e9l mismo fue ni m\u00e1s ni menos que George Marshall. George Marshall, por eso, para hacer una aclaraci\u00f3n, un comentario peque\u00f1o,"}, {"start": 269.0, "end": 276.0, "text": " recibe este nombre, el famoso Plan Marshall, y George Marshall era el Secretario de Estado de los Estados Unidos."}, {"start": 276.0, "end": 291.0, "text": " Ahora bien, este Plan Marshall va a ser aprobado reci\u00e9n en abril del a\u00f1o 1948, y claro est\u00e1, como vemos, va a contribuir decididamente a la reconstrucci\u00f3n,"}, {"start": 291.0, "end": 301.0, "text": " como marc\u00e1bamos, de Europa Occidental. Y de esta reconstrucci\u00f3n econ\u00f3mica, lo que intentaba Estados Unidos era sacar reto econ\u00f3mico, se\u00f1ores,"}, {"start": 301.0, "end": 312.0, "text": " y sobre todo beneficios pol\u00edticos, se quer\u00eda comprar a Europa, para ir desplazando de a poquito y dici\u00e9ndole, bueno, ustedes comunistas, v\u00e1yanse corriendo,"}, {"start": 312.0, "end": 321.0, "text": " ustedes no tienen nada que ofrecerle a Europa. Es decir, Estados Unidos quer\u00eda ganar terreno, quer\u00eda quedar como el bueno de la pel\u00edcula,"}, {"start": 321.0, "end": 331.0, "text": " con esta idea, con esta iniciativa del plan de reconstruir, sobre todo econ\u00f3micamente, a esta Europa postguerra, a esta Europa debilitada."}, {"start": 331.0, "end": 342.0, "text": " Entonces, \u00bfqu\u00e9 va a pasar? Vamos directamente a Alemania, porque as\u00ed las \u00e1reas brit\u00e1nicas, estadounidenses y francesas de Alemania"}, {"start": 342.0, "end": 352.0, "text": " se unieron y se beneficiaron con el plan Marshall, y as\u00ed se constituy\u00f3 la Rep\u00fablica Federal de Alemania."}, {"start": 355.0, "end": 366.0, "text": " Rep\u00fablica Federal Alemana. Recordemos entonces, los brit\u00e1nicos, los estadounidenses y los franceses se unen, y van a,"}, {"start": 366.0, "end": 376.0, "text": " beneficiados por el plan Marshall, van a reconstruir, a constituir esta famosa Rep\u00fablica Federal Alemana en 1949,"}, {"start": 376.0, "end": 385.0, "text": " un tiempo despu\u00e9s de que se apruebe este plan Marshall. Y esta Rep\u00fablica Federal Alemana, les cuento que no era para nada reconocida por la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica,"}, {"start": 385.0, "end": 400.0, "text": " y adem\u00e1s era de corte democr\u00e1tico-liberal. Muy diferente al otro costado de Alemania, porque en la zona sovi\u00e9tica de Alemania"}, {"start": 400.0, "end": 411.0, "text": " se form\u00f3 la Rep\u00fablica Democr\u00e1tica Alemana. Vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla. Entonces, por un lado tenemos la Rep\u00fablica Federal Alemana,"}, {"start": 411.0, "end": 423.0, "text": " que era la, para ponerlo de alguna manera, capitalista, que contaba sobre todo con el dominio de Estados Unidos, y por el otro lado"}, {"start": 423.0, "end": 435.0, "text": " tenemos la formaci\u00f3n en la zona oriental de la Rep\u00fablica Democr\u00e1tica Alemana."}, {"start": 435.0, "end": 449.0, "text": " Democr\u00e1tica Alemana, que claro est\u00e1, estaba bajo el dominio de los sovi\u00e9ticos, y que estaba excluida de esta iniciativa de reconstrucci\u00f3n econ\u00f3mica,"}, {"start": 449.0, "end": 462.0, "text": " que era el plan Marshall. Y, como podemos evidenciar, era, o si se quiere estaba regida por una ideolog\u00eda puramente comunista."}, {"start": 462.0, "end": 472.0, "text": " A diferencia, como vemos, de la Alemania Federal, si se quiere, de la Rep\u00fablica Federal Alemana. Entonces, tal como ven\u00edamos comentando"}, {"start": 472.0, "end": 481.0, "text": " en nuestros videos de la Guerra Fr\u00eda, la divisi\u00f3n de Alemania va a ser el hecho, si quiere, clave para la Guerra Fr\u00eda."}, {"start": 481.0, "end": 493.0, "text": " Si se quiere, no solo el hecho clave, sino que es la demostraci\u00f3n de esta Guerra Fr\u00eda, donde se hace evidente esta oposici\u00f3n entre capitalismo y comunismo."}, {"start": 493.0, "end": 502.0, "text": " \u00bfY d\u00f3nde se va a ser evidente? En Alemania, se\u00f1ores. Alemania es como el caballito de batalla en donde se van a fundir estos dos bloques antag\u00f3nicos."}, {"start": 502.0, "end": 513.0, "text": " Los sovi\u00e9ticos estaban recontraenojados con las premisas y las pretensiones del plan Marshall. Van a hacer algo, van a agarrar Berl\u00edn, la capital de Alemania,"}, {"start": 513.0, "end": 524.0, "text": " y la van a aislar completamente, impidiendo as\u00ed, entonces, el paso de cualquier transporte terrestre o fluvial que viniera de la zona occidental."}, {"start": 524.0, "end": 532.0, "text": " Y van a decir, \u00bfustedes los de occidente quieren pasar? No, se\u00f1ores, se quedan ah\u00ed. Entonces, van a hacer una especie de bloqueo,"}, {"start": 532.0, "end": 543.0, "text": " ya que Berl\u00edn, la capital de Alemania, se encontraba a 160 kil\u00f3metros de la Alemania Occidental, es decir, de la Alemania Federal."}, {"start": 543.0, "end": 550.0, "text": " Y estaba entonces en la zona se encontraba, y esto para beneficio de los sovi\u00e9ticos, en la Rep\u00fablica Democr\u00e1tica Alemana."}, {"start": 550.0, "end": 560.0, "text": " Entonces, los sovi\u00e9ticos fueron vivos, dijeron, bueno, \u00bfquieren pasar a Berl\u00edn? No, se\u00f1ores, se quedan en su costado, en su Rep\u00fablica Federal Alemana."}, {"start": 560.0, "end": 574.0, "text": " Este bloqueo, que se inicia en 1948, va a constituir, claro, est\u00e1 un punto sumamente cr\u00edtico en la Guerra Fr\u00eda, un ataque terrible para los estadounidenses, sobre todo."}, {"start": 574.0, "end": 583.0, "text": " Un a\u00f1o despu\u00e9s, les cuento, ya hacia 1949, centr\u00e9monos en este a\u00f1o, los sovi\u00e9ticos van a desarmar este bloqueo."}, {"start": 583.0, "end": 597.0, "text": " Luego, en el a\u00f1o 1961, un par de a\u00f1os m\u00e1s adelante, los comunistas levantaron un muro en Berl\u00edn, y ojo con esto porque es muy interesante."}, {"start": 597.0, "end": 621.0, "text": " El famoso muro de Berl\u00edn, en 1961, se levanta el muro de Berl\u00edn, hecho clave para la historia de la humanidad, no s\u00f3lo para la Guerra Fr\u00eda, sino tambi\u00e9n para la humanidad."}, {"start": 621.0, "end": 632.0, "text": " \u00bfY para qu\u00e9 se levanta? Los comunistas levantaron este muro para evitar la huida de la poblaci\u00f3n hacia la zona occidental, porque en la zona oriental, es decir, en la Alemania comunista, si se quiere,"}, {"start": 632.0, "end": 637.0, "text": " hab\u00eda un r\u00e9gimen mucho m\u00e1s autoritario que en la Alemania capitalista."}, {"start": 637.0, "end": 645.0, "text": " Entonces, con el muro, lo que se quer\u00eda evitar era que los alemanes de la zona oriental se escaparan a la zona occidental."}, {"start": 645.0, "end": 654.0, "text": " Y este muro de Berl\u00edn va a plantar, si se quiere, va a hacer evidente la divisi\u00f3n de Alemania."}, {"start": 654.0, "end": 668.0, "text": " Entonces, como vemos, esta divisi\u00f3n de Alemania va a ser clave y va a ser la principal, si se quiere, estrategia para que esta guerra fr\u00eda se mantenga a\u00fan con el paso del tiempo."}, {"start": 668.0, "end": 676.0, "text": " Os invito a que en el pr\u00f3ximo video sigamos estudiando otros hechos de la Guerra Fr\u00eda y veamos qu\u00e9 va a pasar con este famoso muro de Berl\u00edn."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=ul1NigGcX8c | Guerra Fría: Fin. Caída Muro Berlín. Disolución URSS | Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbuU1l
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La caída del muro de Berlín representa el fin no solo de la Guerra Fría, sino también de una lucha ideológica que asedió al mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En este video veremos las causas de la caída del muro y cómo se desintegró la URSS.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Guerra Fría: Fin. Caída Muro Berlín. Disolución URSS:
▶ http://www.educatina.com/historia/guerra-fria-fin-caida-muro-berlin-disolucion-urss
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el presente vídeo vamos a culminar con el estudio de la Guerra Fría, por eso vamos a ver cómo fueron limando a Pérezas tanto la unión soviética que tenía asumando a Gorbachev, el señor que vemos aquí, y Estados Unidos que tenía a Ronald Reagan, el señor que vemos aquí, como presidente. Ahora bien, el primer encuentro entre Gorbachev y Reagan, el entonces presidente de Estados Unidos, va a tener lugar en Ginebra, es decir, Suiza, en el otoño de 1985. Desde 1987 esta tensión que había entre Estados Unidos y la unión soviética va a empezar a calmarse, a suavizarse, para luego desaparecer por completo en los años posteriores a 1987. El 7 de diciembre de este año se va a firmar en Washington lo que se conoció como el Tratado de Eliminación de Misiles de Corto y Medio Alcance, para de alguna manera también terminar con este miedo a cualquier ataque nuclear que había entre estas dos potencias protagonistas de la Guerra Fría. Ahora bien, con este señor que vemos aquí, con Gorbachev al poder, la unión soviética va a proclamar si se quiere, vamos a ponerlo aquí, Gorbachev, la unión soviética decíamos, va a calmar las aguas y este señor, Gorbachev, el presidente como vimos de la unión soviética, va a proclamar o a manifestar que no se va a meter en ningún asunto interno de algún otro estado, incluido aquellos países que formaban parte del Pacto de Varsovia, pacto de Varsovia que hemos comentado en uno de nuestros vídeos correspondiente a la Guerra Fría, que tenía... ¿Qué países estaban dentro de este pacto? Recordemos, la unión soviética por supuesto, Albania, Bulgaria, Checolobáquea, Hungría, Polonia, la República Democrática Alemana, Rumania y la unión soviética. Ahora bien, la decisión de la unión soviética de terminar con esta política que mantenía con otros sentados va a desembocar en que los países que formaban el Pacto de Varsovia comiencen a cambiar su régimen político, es decir, se empiezan a dar cambios estructurales e institucionales luego de las reformas que comenzaba a establecer Gorbachev, no sólo en la unión soviética, sino como vimos también en los países que formaban parte del Pacto de Varsovia. Claro, está que Gorbachev no iba a cambiar la política de Checolobáquea, pero sí con sus medidas iba a hacer que se repercuta y que se provocasen cambios a nivel político e institucional. Como consecuencia de esta medida de Gorbachev, en junio del año de 1989, Hungría va a eliminar la valla, vamos a ponerlo aquí para que nos quede bien en claro que estamos hablando de Hungría. En lo que hace Hungría es eliminar, sacar la valla en sus fronteras con lo que era el vecino de la parte occidental, es decir, con Austria. Y de esta forma, en septiembre de este mismo año, se va a declarar la apertura de esta frontera. Es así como los ciudadanos de la República Democrática Alemana, es decir, de aquella parte alemana que era comunista, van a comenzar a emigrar a través de Hungría a diferentes países europeos occidentales. Y les van a decir, muchachos, es nuestra oportunidad de salir de esta República Democrática Alemana. ¿Para qué hacían esto? Para poder entrar a la parte capitalista de Alemania, es decir, a la República Federal de Alemania. Entre el 11 y el 14 de septiembre de este año 1989, más de 15.000 ciudadanos de la República Democrática Alemana abandonan el país, huyendo por la frontera de Hungría hacia la República Federal Alemana. Claro está que las autoridades de la República Democrática Alemana, al ver esto, van a perder en control sobre la situación y el muro de Berlín, muro de Berlín, recordemos, el gran protagonista de esta división de Alemania, va a perder el poder que tenía hasta ese entonces, va a dejar de tener significado. El 9 de noviembre de 1989, y ya pasemos a ver estas imágenes para ir comprendiendo aún más, las autoridades de la República Democrática Alemana van a declarar que estos ciudadanos, que los ciudadanos de la República Democrática Alemana, podían obtener visados para visitar Berlín Occidental y también la República Federal de Alemania, es decir, les decía muchachos, les damos las visas para que puedan conocer algo más allá de donde vivieron tantos años. Es así como un montón de alemanes orientales, cansados de esperar toda la documentación, que era muy lenta, era un trámite demasiado burocrático, se van a dirigir espontáneamente a la frontera, sí, vámonos directamente para la frontera a ver qué podemos hacer. El 10 de septiembre de 1990, y atentos con esta fecha, Gorbachev, presidente de la Unión Soviética, va a mantener una conversación telefónica con el canciller de aquel momento de la República Federal de Alemania, que era ni más ni menos que el señor Helmut Kohl, y es aquí en donde va a acordar, tanto Gorbachev con Kohl, la retirada completa de las tropas soviéticas de Alemania para fines de 1994, tema que claro, esta provocaba desconfianza sobre todo entre las partes involucradas hacía varios años. El 12 de septiembre de 1990 se va a afirmar en Moscú, la capital de la Unión Soviética, el convenio que recibía el nombre de tratado sobre la soberanía, tratado sobre la soberanía, como decíamos que se firma en Moscú. En este documento les cuento que los aliados de la Segunda Guerra Mundial van a renunciar a los derechos que tenían sobre Alemania desde que había terminado la Segunda Guerra Mundial. Es así como el 3 de octubre de este mismo año de 1990, finalmente las dos Alemanias se van a volver a unir y el Mudo de Berlín, como estamos viendo en estas imágenes, va a ser destruido por completo y por decirlo de alguna manera por suerte. Cae el Mudo de Berlín y se unen las dos Alemanias, la Alemania democrática y la Alemania federal. Muchos de los fragmentos les cuento del Mudo de Berlín hoy se guardan como un recuerdo de esta decisión y también de esta liberación entre comillas, porque fue un hecho que ha marcado el fin, por fin, de la Guerra Fría, por decirlo de alguna manera. El 8 de diciembre de 1991, y ya vamos a nuestra última pantalla, el 8 de diciembre del año 1991, se firmó un documento muy importante que estipulaba que la Unión Soviética dejaba de existir. No hay más Unión Soviética para el mundo. El 25 de diciembre de 1991, Mikhail Gorbachev, Mikhail Gorbachev, entonces, dejaba de ser el presidente, claro está, de la Unión Soviética renuncia, renuncia a su cargo. Y es así como vemos finalmente la disolución completa de la Unión Soviética con la renuncia de Gorbachev el 25 de diciembre del año 1991. Claramente, este antagonismo entre la Unión Soviética y Estados Unidos se diluye por completo. Y por fin se pone, se logra dar fin a este proceso de la Guerra Fría que se comienza en el año 1946 y como estamos viendo finaliza como adelantamos en nuestro primer vídeo de la Guerra Fría en el año 1991. Recordemos, vimos acuerdos, tratados, enfrentamientos, ocupaciones, tropas soviéticas, tropas americanas, misiles en Cuba y aún así se pudo poner fin a la Guerra Fría. Eso nos da la pauta de que la humanidad debe conservar la esperanza y claro está, debemos estar todos unidos como ciudadanos del mundo. Los invito a que aún así sigamos viendo otros hechos y enfrentamientos y sucesos importantes que se han sucedido a lo largo de la historia mundial. Gracias por acompañarnos en este gran estudio que hemos hecho de la Guerra Fría. | [{"start": 0.0, "end": 5.5200000000000005, "text": " En el presente v\u00eddeo vamos a culminar con el estudio de la Guerra Fr\u00eda, por eso"}, {"start": 5.5200000000000005, "end": 11.540000000000001, "text": " vamos a ver c\u00f3mo fueron limando a P\u00e9rezas tanto la uni\u00f3n sovi\u00e9tica que"}, {"start": 11.540000000000001, "end": 19.34, "text": " ten\u00eda asumando a Gorbachev, el se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, y Estados Unidos que ten\u00eda"}, {"start": 19.34, "end": 27.84, "text": " a Ronald Reagan, el se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, como presidente. Ahora bien, el"}, {"start": 27.84, "end": 32.44, "text": " primer encuentro entre Gorbachev y Reagan, el entonces presidente de Estados"}, {"start": 32.44, "end": 46.56, "text": " Unidos, va a tener lugar en Ginebra, es decir, Suiza, en el oto\u00f1o de 1985. Desde"}, {"start": 46.56, "end": 53.96, "text": " 1987 esta tensi\u00f3n que hab\u00eda entre Estados Unidos y la uni\u00f3n sovi\u00e9tica va a"}, {"start": 53.96, "end": 60.96, "text": " empezar a calmarse, a suavizarse, para luego desaparecer por completo en los"}, {"start": 60.96, "end": 69.8, "text": " a\u00f1os posteriores a 1987. El 7 de diciembre de este a\u00f1o se va a firmar en"}, {"start": 69.8, "end": 74.64, "text": " Washington lo que se conoci\u00f3 como el Tratado de Eliminaci\u00f3n de Misiles de"}, {"start": 74.64, "end": 80.52000000000001, "text": " Corto y Medio Alcance, para de alguna manera tambi\u00e9n terminar con este miedo a"}, {"start": 80.52, "end": 87.03999999999999, "text": " cualquier ataque nuclear que hab\u00eda entre estas dos potencias protagonistas de la"}, {"start": 87.03999999999999, "end": 93.64, "text": " Guerra Fr\u00eda. Ahora bien, con este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed, con Gorbachev al poder,"}, {"start": 93.64, "end": 101.32, "text": " la uni\u00f3n sovi\u00e9tica va a proclamar si se quiere, vamos a ponerlo aqu\u00ed,"}, {"start": 101.32, "end": 108.72, "text": " Gorbachev, la uni\u00f3n sovi\u00e9tica dec\u00edamos, va a calmar las aguas y este se\u00f1or, Gorbachev,"}, {"start": 108.72, "end": 114.88, "text": " el presidente como vimos de la uni\u00f3n sovi\u00e9tica, va a proclamar o a manifestar"}, {"start": 114.88, "end": 120.28, "text": " que no se va a meter en ning\u00fan asunto interno de alg\u00fan otro estado, incluido"}, {"start": 120.28, "end": 127.32, "text": " aquellos pa\u00edses que formaban parte del Pacto de Varsovia,"}, {"start": 127.32, "end": 132.72, "text": " pacto de Varsovia que hemos comentado en uno de nuestros v\u00eddeos correspondiente a"}, {"start": 132.72, "end": 137.2, "text": " la Guerra Fr\u00eda, que ten\u00eda... \u00bfQu\u00e9 pa\u00edses estaban dentro de este pacto?"}, {"start": 137.2, "end": 141.28, "text": " Recordemos, la uni\u00f3n sovi\u00e9tica por supuesto, Albania, Bulgaria,"}, {"start": 141.28, "end": 146.72, "text": " Checolob\u00e1quea, Hungr\u00eda, Polonia, la Rep\u00fablica Democr\u00e1tica Alemana, Rumania y"}, {"start": 146.72, "end": 153.23999999999998, "text": " la uni\u00f3n sovi\u00e9tica. Ahora bien, la decisi\u00f3n de la uni\u00f3n sovi\u00e9tica de"}, {"start": 153.23999999999998, "end": 157.83999999999997, "text": " terminar con esta pol\u00edtica que manten\u00eda con otros sentados va a desembocar en"}, {"start": 157.83999999999997, "end": 165.79999999999998, "text": " que los pa\u00edses que formaban el Pacto de Varsovia comiencen a cambiar su r\u00e9gimen"}, {"start": 165.8, "end": 172.72, "text": " pol\u00edtico, es decir, se empiezan a dar cambios estructurales e institucionales"}, {"start": 172.72, "end": 179.32000000000002, "text": " luego de las reformas que comenzaba a establecer Gorbachev, no s\u00f3lo en la uni\u00f3n"}, {"start": 179.32000000000002, "end": 184.28, "text": " sovi\u00e9tica, sino como vimos tambi\u00e9n en los pa\u00edses que formaban parte del Pacto de"}, {"start": 184.28, "end": 188.16000000000003, "text": " Varsovia. Claro, est\u00e1 que Gorbachev no iba a cambiar la pol\u00edtica de"}, {"start": 188.16000000000003, "end": 194.06, "text": " Checolob\u00e1quea, pero s\u00ed con sus medidas iba a hacer que se repercuta y que se"}, {"start": 194.06, "end": 200.64000000000001, "text": " provocasen cambios a nivel pol\u00edtico e institucional. Como consecuencia de esta"}, {"start": 200.64000000000001, "end": 206.84, "text": " medida de Gorbachev, en junio del a\u00f1o de 1989,"}, {"start": 206.84, "end": 212.0, "text": " Hungr\u00eda va a eliminar la valla, vamos a ponerlo aqu\u00ed para que nos quede bien"}, {"start": 212.0, "end": 217.08, "text": " en claro que estamos hablando de Hungr\u00eda. En lo que hace Hungr\u00eda es eliminar, sacar la"}, {"start": 217.08, "end": 221.48000000000002, "text": " valla en sus fronteras con lo que era el vecino de la parte occidental, es decir,"}, {"start": 221.48, "end": 230.29999999999998, "text": " con Austria. Y de esta forma, en septiembre de este mismo a\u00f1o, se va a declarar la"}, {"start": 230.29999999999998, "end": 235.23999999999998, "text": " apertura de esta frontera. Es as\u00ed como los ciudadanos de la Rep\u00fablica"}, {"start": 235.23999999999998, "end": 240.67999999999998, "text": " Democr\u00e1tica Alemana, es decir, de aquella parte alemana que era comunista, van a"}, {"start": 240.67999999999998, "end": 248.12, "text": " comenzar a emigrar a trav\u00e9s de Hungr\u00eda a diferentes pa\u00edses europeos occidentales."}, {"start": 248.12, "end": 252.6, "text": " Y les van a decir, muchachos, es nuestra oportunidad de salir de esta Rep\u00fablica"}, {"start": 252.6, "end": 258.72, "text": " Democr\u00e1tica Alemana. \u00bfPara qu\u00e9 hac\u00edan esto? Para poder entrar a la parte"}, {"start": 258.72, "end": 264.12, "text": " capitalista de Alemania, es decir, a la Rep\u00fablica Federal de Alemania. Entre el"}, {"start": 264.12, "end": 272.12, "text": " 11 y el 14 de septiembre de este a\u00f1o 1989, m\u00e1s de 15.000"}, {"start": 272.12, "end": 278.6, "text": " ciudadanos de la Rep\u00fablica Democr\u00e1tica Alemana abandonan el pa\u00eds, huyendo por"}, {"start": 278.6, "end": 283.48, "text": " la frontera de Hungr\u00eda hacia la Rep\u00fablica Federal Alemana. Claro est\u00e1"}, {"start": 283.48, "end": 287.6, "text": " que las autoridades de la Rep\u00fablica Democr\u00e1tica Alemana, al ver esto, van a"}, {"start": 287.6, "end": 294.92, "text": " perder en control sobre la situaci\u00f3n y el muro de Berl\u00edn, muro de Berl\u00edn,"}, {"start": 294.92, "end": 300.4, "text": " recordemos, el gran protagonista de esta divisi\u00f3n de Alemania, va a perder el"}, {"start": 300.4, "end": 306.47999999999996, "text": " poder que ten\u00eda hasta ese entonces, va a dejar de tener significado. El 9 de"}, {"start": 306.47999999999996, "end": 312.64, "text": " noviembre de 1989, y ya pasemos a ver estas im\u00e1genes para ir comprendiendo a\u00fan"}, {"start": 312.64, "end": 320.0, "text": " m\u00e1s, las autoridades de la Rep\u00fablica Democr\u00e1tica Alemana"}, {"start": 320.0, "end": 325.52, "text": " van a declarar que estos ciudadanos, que los ciudadanos de la Rep\u00fablica"}, {"start": 325.52, "end": 331.35999999999996, "text": " Democr\u00e1tica Alemana, pod\u00edan obtener visados para visitar Berl\u00edn Occidental y"}, {"start": 331.35999999999996, "end": 336.96, "text": " tambi\u00e9n la Rep\u00fablica Federal de Alemania, es decir, les dec\u00eda muchachos, les damos las"}, {"start": 336.96, "end": 343.2, "text": " visas para que puedan conocer algo m\u00e1s all\u00e1 de donde vivieron tantos a\u00f1os. Es"}, {"start": 343.2, "end": 349.03999999999996, "text": " as\u00ed como un mont\u00f3n de alemanes orientales, cansados de esperar toda la"}, {"start": 349.03999999999996, "end": 354.79999999999995, "text": " documentaci\u00f3n, que era muy lenta, era un tr\u00e1mite demasiado burocr\u00e1tico, se van a"}, {"start": 354.8, "end": 358.12, "text": " dirigir espont\u00e1neamente a la frontera, s\u00ed, v\u00e1monos directamente para la"}, {"start": 358.12, "end": 362.76, "text": " frontera a ver qu\u00e9 podemos hacer. El 10"}, {"start": 362.76, "end": 373.28000000000003, "text": " de septiembre de 1990, y atentos con esta fecha, Gorbachev, presidente de la Uni\u00f3n"}, {"start": 373.28000000000003, "end": 378.96000000000004, "text": " Sovi\u00e9tica, va a mantener una conversaci\u00f3n telef\u00f3nica con el canciller de aquel"}, {"start": 378.96000000000004, "end": 382.96000000000004, "text": " momento de la Rep\u00fablica Federal de Alemania, que era ni m\u00e1s ni menos que el"}, {"start": 382.96, "end": 392.35999999999996, "text": " se\u00f1or Helmut Kohl, y es aqu\u00ed en donde va a acordar, tanto Gorbachev con Kohl, la"}, {"start": 392.35999999999996, "end": 398.79999999999995, "text": " retirada completa de las tropas sovi\u00e9ticas de Alemania para fines de"}, {"start": 398.79999999999995, "end": 407.15999999999997, "text": " 1994, tema que claro, esta provocaba desconfianza sobre todo entre las partes"}, {"start": 407.16, "end": 417.84000000000003, "text": " involucradas hac\u00eda varios a\u00f1os. El 12 de septiembre de 1990 se va a afirmar en"}, {"start": 417.84000000000003, "end": 423.96000000000004, "text": " Mosc\u00fa, la capital de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, el convenio que recib\u00eda el nombre de"}, {"start": 423.96, "end": 438.96, "text": " tratado sobre la soberan\u00eda, tratado sobre la soberan\u00eda,"}, {"start": 438.96, "end": 444.84, "text": " como dec\u00edamos que se firma en Mosc\u00fa. En este documento les cuento que los"}, {"start": 444.84, "end": 449.96, "text": " aliados de la Segunda Guerra Mundial van a renunciar a los derechos que ten\u00edan"}, {"start": 449.96, "end": 458.64, "text": " sobre Alemania desde que hab\u00eda terminado la Segunda Guerra Mundial. Es"}, {"start": 458.64, "end": 467.35999999999996, "text": " as\u00ed como el 3 de octubre de este mismo a\u00f1o de 1990,"}, {"start": 467.35999999999996, "end": 475.0, "text": " finalmente las dos Alemanias se van a volver a unir y el Mudo de Berl\u00edn, como"}, {"start": 475.0, "end": 482.12, "text": " estamos viendo en estas im\u00e1genes, va a ser destruido por completo y por decirlo"}, {"start": 482.12, "end": 488.12, "text": " de alguna manera por suerte. Cae el Mudo de Berl\u00edn y se unen las dos"}, {"start": 488.12, "end": 493.88, "text": " Alemanias, la Alemania democr\u00e1tica y la Alemania federal."}, {"start": 493.88, "end": 498.68, "text": " Muchos de los fragmentos les cuento del Mudo de Berl\u00edn hoy se guardan como un"}, {"start": 498.68, "end": 504.2, "text": " recuerdo de esta decisi\u00f3n y tambi\u00e9n de esta liberaci\u00f3n entre comillas, porque"}, {"start": 504.2, "end": 511.71999999999997, "text": " fue un hecho que ha marcado el fin, por fin, de la Guerra Fr\u00eda, por decirlo de"}, {"start": 511.71999999999997, "end": 520.68, "text": " alguna manera. El 8 de diciembre de 1991, y ya vamos a nuestra \u00faltima pantalla,"}, {"start": 520.68, "end": 530.88, "text": " el 8 de diciembre del a\u00f1o 1991, se firm\u00f3 un documento muy importante que"}, {"start": 530.88, "end": 536.52, "text": " estipulaba que la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica dejaba de existir."}, {"start": 536.52, "end": 546.48, "text": " No hay m\u00e1s Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica para el mundo. El 25 de diciembre de 1991,"}, {"start": 546.48, "end": 550.48, "text": " Mikhail Gorbachev,"}, {"start": 550.56, "end": 559.88, "text": " Mikhail Gorbachev, entonces, dejaba de ser el presidente, claro est\u00e1, de la"}, {"start": 559.88, "end": 565.08, "text": " Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica renuncia,"}, {"start": 565.28, "end": 572.56, "text": " renuncia a su cargo. Y es as\u00ed como vemos finalmente la"}, {"start": 572.56, "end": 577.92, "text": " disoluci\u00f3n completa de la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica con la renuncia de Gorbachev el"}, {"start": 577.92, "end": 585.4, "text": " 25 de diciembre del a\u00f1o 1991. Claramente, este antagonismo entre la"}, {"start": 585.4, "end": 592.72, "text": " Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica y Estados Unidos se diluye por completo. Y por fin se pone, se"}, {"start": 592.72, "end": 599.04, "text": " logra dar fin a este proceso de la Guerra Fr\u00eda que se comienza en el a\u00f1o"}, {"start": 599.04, "end": 605.16, "text": " 1946 y como estamos viendo finaliza como adelantamos en nuestro primer v\u00eddeo de"}, {"start": 605.16, "end": 612.36, "text": " la Guerra Fr\u00eda en el a\u00f1o 1991. Recordemos, vimos acuerdos, tratados,"}, {"start": 612.36, "end": 617.72, "text": " enfrentamientos, ocupaciones, tropas sovi\u00e9ticas, tropas americanas, misiles en"}, {"start": 617.72, "end": 624.64, "text": " Cuba y a\u00fan as\u00ed se pudo poner fin a la Guerra Fr\u00eda. Eso nos da la pauta de que"}, {"start": 624.64, "end": 630.44, "text": " la humanidad debe conservar la esperanza y claro est\u00e1, debemos estar todos unidos"}, {"start": 630.44, "end": 636.2, "text": " como ciudadanos del mundo. Los invito a que a\u00fan as\u00ed sigamos viendo otros hechos"}, {"start": 636.2, "end": 641.64, "text": " y enfrentamientos y sucesos importantes que se han sucedido a lo largo de la"}, {"start": 641.64, "end": 645.12, "text": " historia mundial. Gracias por acompa\u00f1arnos en este gran estudio que"}, {"start": 645.12, "end": 672.12, "text": " hemos hecho de la Guerra Fr\u00eda."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=oWZaOT5XnyI | Causas de la Guerra Fría | Educatina | Veremos el choque ideológico entre EEUU y URSS, principal característica de esta guerra. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Nos introduciremos en el apasionante estudio de la Guerra fría, la cual puede ser considerada la gran guerra ideológica del siglo XX. ¿ Sus protagonistas? Estados Unidos frente a la URSS, o mejor aún: capitalismo versus comunismo en una guerra que trajo consigo varios enfrentamientos mundiales.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Bienvenidos nuevamente a los videos de historia. En este caso vamos a comenzar un largo camino estudiando lo que fue la guerra fría, una guerra fría que podemos ubicarla a partir de la finalización de la segunda guerra mundial, es decir, a partir del año 1946 aproximadamente 45-46 hasta el año 1991. Y no nos vamos a detener en este año y en este, sino que vamos a hacer todo un recorrido para ver cuáles fueron los hechos más interesantes que han pasado a lo largo de esta guerra fría que como veremos y también veremos en este vídeo es totalmente diferente a cualquier otra guerra que podemos haber visto a lo largo de nuestros videos de historia. Vamos a ver, esta guerra fría tiene dos protagonistas que estamos viendo en pantalla, por un lado Estados Unidos y por otro lado la Unión Soviética, es decir, la Unión de repúblicas socialistas soviéticas como habíamos visto en los vídeos de la revolución rusa que tenemos en nuestra página. Muy bien, la guerra fría entonces compromete a dos bandos enfrentados o dos protagonistas enfrentados, Estados Unidos por un lado y en el otro rincón la Unión Soviética. Recordemos la Segunda Guerra Mundial porque decíamos que la guerra fría se comienza a gestar a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética habían entrado en la guerra por las agresiones de japoneses y alemanes, pero claro está que una vez que Alemania fue despojada del nazismo, es decir, una vez que se derrota a Adolf Hitler, Alemania se va a dividir como una especie de torta, si nos imaginamos, quedando por un lado Alemania occidental que se encargarían de si se quiere gobernar los estadounidenses y por otro lado nos quedaba la Alemania Oriental, la cual tomarían el poder los soviéticos y claro está que la Alemania Occidental era una Alemania por decirlo así capitalista y por supuesto la Alemania Oriental era una Alemania de corte comunista como lo eran los soviéticos. Las superpotencias entonces tanto Estados Unidos como la Unión Soviética no se tenían nada de confianza entre ellas y la desconfianza inclusive iba creciendo cada vez más. Entonces esta guerra fría va a ser ni más ni menos que el enfrentamiento entre el capitalismo y el comunismo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, entre Estados Unidos y sus aliados y la Unión Soviética y sus aliados a lo largo de la historia, es decir, desde 1946 hasta 1921 y si se quiere me atrevo a decir que la guerra fría es el enfrentamiento más importante a nivel ideológico también obviamente del siglo 20. Entonces como decíamos y nombramos una palabra importante la palabra ideología y vamos ya a hacer un espacio en nuestra pantalla y por qué nos vamos a centrar en la palabra ideología porque claro está como marcamos la ideología de los americanos era muy diferente a la ideología de los soviéticos capitalismo comunismo y esta rivalidad esta diferencia fueron muy astutos estas dos potencias porque la expresaban también mediante la propaganda por ejemplo para que ustedes se den una idea los soviéticos señalaban a los americanos de explotadores imperialistas despiadados los americanos por su parte señalaban a los soviéticos de revolucionarios subversivos, ateros, dictadores tiránicos sobre todo por Stalin que para aquel entonces estaba al poder de la unión soviética y Stalin era un jefe de estado muy autoritario en muchos países comunistas existía inclusive una gran censura no había libertad de expresión no había libertad de expresión como decíamos mucha censura y los que se oponían al comunismo eran desterrados o llevados a campos de concentración conocidos como gulag es decir en el lugar de presos políticos entre otros de todos aquellos que se opusieran y claro está como vemos en la foto la suerte de aquellos que llegaban a un gulag era nula porque generalmente terminaban muertos torturados etcétera pero otro hecho importante de esta guerra fría que también nosotros queremos destacar para que podamos introducirnos de lleno en el estudio de la guerra fría fue el miedo a los ataques nucleares miedo a los ataques nucleares recordemos que pasó a fines de la guerra fría a fines de la segunda guerra mundial estallaron las bombas de hiroshima y nagasaki los estadounidenses tiraron las bombas entonces eso le dio a entender a la sociedad al mundo a los estadounidenses por supuesto que lo han hecho y a los rusos a los soviéticos que las bombas nucleares existían y que un ataque nuclear entre dos potencias de tal magnitud como lo eran eeuu y claro está y la urs la unión soviética podría acabar con la historia de la humanidad imagínense si se provocaba un enfrentamiento nuclear entonces estas dos potencias estaban constantemente sometidas por este miedo a los ataques nucleares y también lo utilizaban porque no hay que ser inocente como forma se se quiere de contrapartida o de estrategia para frenar los avances tanto de uno como de otro es decir tanto la unión soviética como eeuu sabían que se iniciaba en una guerra y eso iba a suponer el fin del mundo por lo cual un enfrentamiento directo entre ellos dos dejemos de la holo nuclear ya vayamos un enfrentamiento entre armas sería casi imposible porque el mundo venía de una segunda guerra mundial la carrera armamentista estaba debilitada para aquel entonces y estos dos países querían evitar a todas costas un enfrentamiento si se quiere con armas por eso el enfrentamiento va a ser más que nada ideológico ahora bien también debemos decir y no nos debe quedar aparte que la revolución rusa ha tenido que ver o también fue uno de los causantes es decir a partir de dicha revolución el comunismo se hacía presente como el enemigo del capitalismo por lo cual la guerra fría consolidada luego de la segunda guerra no va a ser más que evidente la lucha entre como decíamos capitalismo comunismo eeuu sabiática quiero que les quede bien en claro que la guerra fría es esto básicamente y si bien es esta lucha ideológica sobre todo vamos a ver cómo el ideológico se va a plasmar en diferentes hechos históricos eso sí hechos por ejemplo como la guerra de corea que van a ser enfrentamientos armados diferentes aristas de una batalla ideológica sigamos viendo juntos la guerra fría porque hay mucho más que aprender | [{"start": 0.0, "end": 4.0, "text": " Bienvenidos nuevamente a los videos de historia. En este caso vamos a comenzar"}, {"start": 4.0, "end": 9.42, "text": " un largo camino estudiando lo que fue la guerra fr\u00eda, una guerra fr\u00eda que podemos"}, {"start": 9.42, "end": 14.16, "text": " ubicarla a partir de la finalizaci\u00f3n de la segunda guerra mundial, es decir, a"}, {"start": 14.16, "end": 23.2, "text": " partir del a\u00f1o 1946 aproximadamente 45-46 hasta el a\u00f1o 1991. Y no nos vamos a"}, {"start": 23.2, "end": 29.22, "text": " detener en este a\u00f1o y en este, sino que vamos a hacer todo un recorrido para ver"}, {"start": 29.22, "end": 32.4, "text": " cu\u00e1les fueron los hechos m\u00e1s interesantes que han pasado a lo largo"}, {"start": 32.4, "end": 37.28, "text": " de esta guerra fr\u00eda que como veremos y tambi\u00e9n veremos en este v\u00eddeo es"}, {"start": 37.28, "end": 42.0, "text": " totalmente diferente a cualquier otra guerra que podemos haber visto a lo"}, {"start": 42.0, "end": 48.480000000000004, "text": " largo de nuestros videos de historia. Vamos a ver, esta guerra fr\u00eda tiene dos"}, {"start": 48.480000000000004, "end": 55.32, "text": " protagonistas que estamos viendo en pantalla, por un lado Estados Unidos y"}, {"start": 55.32, "end": 61.64, "text": " por otro lado la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, es decir, la Uni\u00f3n de rep\u00fablicas socialistas"}, {"start": 61.64, "end": 67.32, "text": " sovi\u00e9ticas como hab\u00edamos visto en los v\u00eddeos de la revoluci\u00f3n rusa que"}, {"start": 67.32, "end": 73.6, "text": " tenemos en nuestra p\u00e1gina. Muy bien, la guerra fr\u00eda entonces compromete a dos"}, {"start": 73.6, "end": 80.6, "text": " bandos enfrentados o dos protagonistas enfrentados, Estados Unidos por un lado y"}, {"start": 80.6, "end": 86.39999999999999, "text": " en el otro rinc\u00f3n la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica. Recordemos la Segunda Guerra Mundial"}, {"start": 86.39999999999999, "end": 90.56, "text": " porque dec\u00edamos que la guerra fr\u00eda se comienza a gestar a partir de la"}, {"start": 90.56, "end": 94.8, "text": " finalizaci\u00f3n de la Segunda Guerra Mundial. Tanto Estados Unidos como la"}, {"start": 94.8, "end": 99.63999999999999, "text": " Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica hab\u00edan entrado en la guerra por las agresiones de japoneses y"}, {"start": 99.63999999999999, "end": 106.19999999999999, "text": " alemanes, pero claro est\u00e1 que una vez que Alemania fue despojada del nazismo,"}, {"start": 106.2, "end": 112.52000000000001, "text": " es decir, una vez que se derrota a Adolf Hitler, Alemania se va a dividir como una"}, {"start": 112.52000000000001, "end": 119.64, "text": " especie de torta, si nos imaginamos, quedando por un lado Alemania occidental"}, {"start": 119.8, "end": 127.64, "text": " que se encargar\u00edan de si se quiere gobernar los estadounidenses y por otro"}, {"start": 127.64, "end": 132.76, "text": " lado nos quedaba la Alemania"}, {"start": 132.76, "end": 139.84, "text": " Oriental, la cual tomar\u00edan el poder los sovi\u00e9ticos y claro est\u00e1 que la Alemania"}, {"start": 139.84, "end": 146.12, "text": " Occidental era una Alemania por decirlo as\u00ed capitalista y por supuesto la"}, {"start": 146.12, "end": 151.76, "text": " Alemania Oriental era una Alemania de corte comunista como lo eran los"}, {"start": 151.76, "end": 158.35999999999999, "text": " sovi\u00e9ticos. Las superpotencias entonces tanto Estados Unidos como la Uni\u00f3n"}, {"start": 158.35999999999999, "end": 162.04, "text": " Sovi\u00e9tica no se ten\u00edan nada de confianza entre ellas y la desconfianza"}, {"start": 162.04, "end": 167.28, "text": " inclusive iba creciendo cada vez m\u00e1s. Entonces esta guerra fr\u00eda va a ser ni"}, {"start": 167.28, "end": 171.48, "text": " m\u00e1s ni menos que el enfrentamiento entre el capitalismo y el comunismo entre"}, {"start": 171.48, "end": 176.64, "text": " Estados Unidos y la Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica, entre Estados Unidos y sus aliados y la"}, {"start": 176.64, "end": 181.48, "text": " Uni\u00f3n Sovi\u00e9tica y sus aliados a lo largo de la historia, es decir, desde"}, {"start": 181.48, "end": 188.39999999999998, "text": " 1946 hasta 1921 y si se quiere me atrevo a decir que la guerra fr\u00eda es el"}, {"start": 188.4, "end": 193.4, "text": " enfrentamiento m\u00e1s importante a nivel ideol\u00f3gico tambi\u00e9n obviamente del"}, {"start": 193.4, "end": 200.08, "text": " siglo 20. Entonces como dec\u00edamos y nombramos una palabra importante la"}, {"start": 200.08, "end": 206.92000000000002, "text": " palabra ideolog\u00eda y vamos ya a hacer un espacio en nuestra pantalla y por qu\u00e9"}, {"start": 206.92000000000002, "end": 211.4, "text": " nos vamos a centrar en la palabra ideolog\u00eda"}, {"start": 211.4, "end": 219.76, "text": " porque claro est\u00e1 como marcamos la ideolog\u00eda de los americanos era muy"}, {"start": 219.76, "end": 226.56, "text": " diferente a la ideolog\u00eda de los sovi\u00e9ticos capitalismo comunismo y esta"}, {"start": 226.56, "end": 231.84, "text": " rivalidad esta diferencia fueron muy astutos estas dos potencias porque la"}, {"start": 231.84, "end": 236.88, "text": " expresaban tambi\u00e9n mediante la propaganda"}, {"start": 236.88, "end": 244.04, "text": " por ejemplo para que ustedes se den una idea los sovi\u00e9ticos se\u00f1alaban a los"}, {"start": 244.04, "end": 251.28, "text": " americanos de explotadores imperialistas despiadados"}, {"start": 251.28, "end": 257.56, "text": " los americanos por su parte se\u00f1alaban a los sovi\u00e9ticos de revolucionarios"}, {"start": 257.56, "end": 264.44, "text": " subversivos, ateros, dictadores tir\u00e1nicos sobre todo por Stalin que para aquel"}, {"start": 264.44, "end": 271.96, "text": " entonces estaba al poder de la uni\u00f3n sovi\u00e9tica y Stalin era un jefe de estado"}, {"start": 271.96, "end": 277.2, "text": " muy autoritario en muchos pa\u00edses comunistas exist\u00eda inclusive una gran"}, {"start": 277.2, "end": 281.2, "text": " censura no hab\u00eda libertad de expresi\u00f3n"}, {"start": 282.0, "end": 286.8, "text": " no hab\u00eda libertad"}, {"start": 287.08, "end": 294.12, "text": " de expresi\u00f3n como dec\u00edamos mucha censura y los"}, {"start": 294.12, "end": 298.92, "text": " que se opon\u00edan al comunismo eran desterrados o llevados a campos de"}, {"start": 298.92, "end": 305.64, "text": " concentraci\u00f3n conocidos como gulag es decir en el lugar de presos pol\u00edticos"}, {"start": 305.64, "end": 312.2, "text": " entre otros de todos aquellos que se opusieran y claro est\u00e1 como vemos en la"}, {"start": 312.2, "end": 317.72, "text": " foto la suerte de aquellos que llegaban a un gulag era nula porque generalmente"}, {"start": 317.72, "end": 324.08, "text": " terminaban muertos torturados etc\u00e9tera pero otro hecho importante de esta guerra"}, {"start": 324.08, "end": 328.15999999999997, "text": " fr\u00eda que tambi\u00e9n nosotros queremos destacar para que podamos introducirnos"}, {"start": 328.15999999999997, "end": 336.4, "text": " de lleno en el estudio de la guerra fr\u00eda fue el miedo a los ataques nucleares"}, {"start": 336.4, "end": 347.0, "text": " miedo a los ataques nucleares recordemos que pas\u00f3 a fines de la guerra fr\u00eda a"}, {"start": 347.0, "end": 352.0, "text": " fines de la segunda guerra mundial estallaron las bombas de hiroshima y"}, {"start": 352.0, "end": 358.48, "text": " nagasaki los estadounidenses tiraron las bombas entonces eso le dio a entender a"}, {"start": 358.48, "end": 362.28, "text": " la sociedad al mundo a los estadounidenses por supuesto que lo han"}, {"start": 362.28, "end": 369.72, "text": " hecho y a los rusos a los sovi\u00e9ticos que las bombas nucleares exist\u00edan y que un"}, {"start": 369.72, "end": 376.8, "text": " ataque nuclear entre dos potencias de tal magnitud como lo eran eeuu y claro est\u00e1"}, {"start": 376.8, "end": 383.16, "text": " y la urs la uni\u00f3n sovi\u00e9tica podr\u00eda acabar con la historia de la humanidad"}, {"start": 383.16, "end": 388.92, "text": " imag\u00ednense si se provocaba un enfrentamiento nuclear entonces estas dos"}, {"start": 388.92, "end": 394.0, "text": " potencias estaban constantemente sometidas por este miedo a los ataques"}, {"start": 394.0, "end": 399.40000000000003, "text": " nucleares y tambi\u00e9n lo utilizaban porque no hay que ser inocente como forma"}, {"start": 399.40000000000003, "end": 406.08000000000004, "text": " se se quiere de contrapartida o de estrategia para frenar los avances tanto"}, {"start": 406.08, "end": 411.35999999999996, "text": " de uno como de otro es decir tanto la uni\u00f3n sovi\u00e9tica como eeuu sab\u00edan que"}, {"start": 411.35999999999996, "end": 415.84, "text": " se iniciaba en una guerra y eso iba a suponer el fin del mundo por lo cual un"}, {"start": 415.84, "end": 420.91999999999996, "text": " enfrentamiento directo entre ellos dos dejemos de la holo nuclear ya vayamos"}, {"start": 420.91999999999996, "end": 425.32, "text": " un enfrentamiento entre armas ser\u00eda casi imposible porque el mundo ven\u00eda de una"}, {"start": 425.32, "end": 431.15999999999997, "text": " segunda guerra mundial la carrera armamentista estaba debilitada para aquel"}, {"start": 431.16, "end": 436.16, "text": " entonces y estos dos pa\u00edses quer\u00edan evitar a todas costas un enfrentamiento"}, {"start": 436.16, "end": 442.56, "text": " si se quiere con armas por eso el enfrentamiento va a ser m\u00e1s que nada"}, {"start": 442.56, "end": 450.72, "text": " ideol\u00f3gico ahora bien tambi\u00e9n debemos decir y no nos debe quedar aparte que la"}, {"start": 450.72, "end": 457.20000000000005, "text": " revoluci\u00f3n rusa ha tenido que ver o tambi\u00e9n fue uno de los causantes es"}, {"start": 457.2, "end": 461.96, "text": " decir a partir de dicha revoluci\u00f3n el comunismo se hac\u00eda presente como el"}, {"start": 461.96, "end": 466.8, "text": " enemigo del capitalismo por lo cual la guerra fr\u00eda consolidada luego de la"}, {"start": 466.8, "end": 473.4, "text": " segunda guerra no va a ser m\u00e1s que evidente la lucha entre como dec\u00edamos"}, {"start": 473.4, "end": 479.96, "text": " capitalismo comunismo eeuu sabi\u00e1tica quiero que les quede bien en claro que"}, {"start": 479.96, "end": 485.15999999999997, "text": " la guerra fr\u00eda es esto b\u00e1sicamente y si bien es esta lucha ideol\u00f3gica sobre"}, {"start": 485.16, "end": 490.56, "text": " todo vamos a ver c\u00f3mo el ideol\u00f3gico se va a plasmar en diferentes hechos"}, {"start": 490.56, "end": 495.44, "text": " hist\u00f3ricos eso s\u00ed hechos por ejemplo como la guerra de corea que van a ser"}, {"start": 495.44, "end": 500.64000000000004, "text": " enfrentamientos armados diferentes aristas de una batalla ideol\u00f3gica sigamos"}, {"start": 500.64, "end": 516.4, "text": " viendo juntos la guerra fr\u00eda porque hay mucho m\u00e1s que aprender"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=WNBsI25omOk | Revolución Rusa de 1917 - Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbuU1h
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos la Revolución Rusa de 1917, resaltando las figuras de Trotsky, Lenin y Stalin. La promulgación de la nueva constitución y la guerra civil que enfrentó al famoso ejercito rojo contra el blanco en una Rusia que cambiaba su eje político-social para siempre.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Revolución Rusa: Octubre de 1917:
▶ http://www.educatina.com/historia/revolucion-rusa-octubre-de-1917
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a culminar con el estudio de la Revolución Rusa y claro está nos tenemos que ir directamente al mes de octubre porque es el mes en el cual estalla la Revolución, recordemos en el año 1917. En el video anterior hablamos de Trotsky, Lenin y Stalin que regresan del exilio y van a tratar de organizar una revolución para desestabilizar al gobierno provisional y así poder aplicar las reformas propias de su partido. Trotsky entonces fue elegido presidente del comité ejecutivo de los soviets, recordemos aquellos que representaban a los obreros, al pueblo y a los campesinos. Y de esta forma una vez que se ha elegido comité como presidente del comité ejecutivo de los soviets va a empezar a preparar un golpe de estado de acuerdo a la ideología bolchevique que manejaba él y sus amigos Lenin y Stalin. Lenin por su parte va a ser el encargado si se quiere de dirigir la insurrección. Las consignas bolcheviques fueron seguidas por miles de obreros y campesinos conocidos con el nombre de Mugiks, campesinos y obreros pobres que van a seguir estas ideas propias de los bolcheviques, de Lenin, Trotsky y por su parte también claro está Stalin. El 6 y 7 de noviembre de nuestro calendario, pero mejor dicho el 25 de octubre ruso y ahora sí pasemos a la siguiente imagen, se va a desatar la revolución, 25 de octubre de 1917, porque los bolcheviques van a tomar lo que vemos aquí, ni más ni menos que el palacio de invierno. Residencia antigua del Tsar. Ante esta situación viendo que los bolcheviques avanzaban y iban contra todo, Kerenzki y sus ministros que estaban en el gobierno provisional van a huir y el Congreso de los soviets de esa forma autoriza a los bolcheviques a organizar un consejo del pueblo. Entonces los bolcheviques forman el famoso Consejo del Pueblo. Muy bien hasta acá espero que les quede claro por qué esto sigue. Este consejo del pueblo estaba presidido por nuestro amigo el señor Lenin. Inmediatamente el gobierno va a iniciar una serie de reformas de carácter socialista como lo eran Lenin y sus amigos. ¿Cuáles son estas reformas que van a implementar? Bueno vamos a dejarlo ahí, ahora les comento cuál es la siguiente imagen. Por ejemplo van a suprimir las grandes propiedades, va a haber un control obrero en las fábricas. Control obrero en las fábricas y también se va a permitir crear comités agrarios, es decir se van a crear o se va a permitir la creación de comités agrarios. Recordemos que el gobierno provisional de Kerensky y de Corte burguesa, aquel que veíamos antes de la revolución, o mejor dicho una vez que abdica Nicolás II recordemos que se forma este gobierno provisional que luego va a estar dirigido por Kerensky. No le daba muchos beneficios a los campesinos, las reformas agrarias que querían implementar no eran muy propicias para el campesinado por eso el campesinado estaba en contra y por eso luego se quiere unir a la causa en contra de este gobierno provisional. Por ende esta creación de comités agrarios, este control obrero en las fábricas y esta supresión si se quiere las grandes propiedades va, si se quiere simpatizar con la ideología que estaba manteniendo el pueblo para aquel entonces. En julio de 1918 les cuento, vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla y ahora les voy a explicar que es esta imagen que vemos, decíamos en julio de 1918, es decir meses después de que estalla esta revolución, se promulga una nueva constitución. Una nueva constitución donde en Moscú que desde marzo de 1918 pasó a ser la capital del país. Ahora bien, la cosa sigue porque si bien parecía que todo estaba un poquito organizado había estallado en Rusia una guerra civil y esta guerra civil tenía por un lado el ejército rojo que estaba comandado por Trotsky como vemos aquí la propaganda del ejército rojo y por el otro lado el ejército blanco. El ejército blanco estaba formado por ex amigos del Tsar, claro, está oficiales zaristas, cossacos y además este ejército blanco contaba con el apoyo del exterior cosa que el ejército rojo no lo tenía. La guerra civil les cuento que duró tres años de 1918 a 1921. En mayo de 1921 y ahora sí vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla, Lenin organiza la NEP. Lenin entonces en mayo de 1921 organiza la NEP. ¿Qué es la NEP? La NEP es ni más ni menos que la nueva política económica que se implementó en Rusia con la cual Lenin quería implementar un capitalismo de estado que después diera paso al comunismo. Es decir, pasar del capitalismo, se implementaría primero el capitalismo y luego se llegaría así al comunismo tan ansiado por el socialismo y propiamente por las ideas marxistas. Entonces de a poquito se fueron haciendo reformas, por ejemplo las tierras fueron declaradas propiedad estatal pero se dejó por su parte libertad a los municipios. Por el momento entonces todo iba como Lenin y sus amigos querían. El 30 de diciembre, les cuento, de 1922, el 30 de diciembre del año 1922 se celebró el primer Congreso de los soviets. Vamos a hacer un espacio aquí. ¿Y qué va a pasar aquí? Se decidió por unanimidad, les cuento, la constitución de la Unión de las repúblicas socialistas soviéticas, es decir, la famosa URSS. Unión de repúblicas socialistas soviéticas. Y ahora vamos a hacer una aclaración, ¿cuáles eran estas repúblicas socialistas soviéticas? Les cuento, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, así como también Transcaucasia. Y las repúblicas de Asia Central. Entonces vemos cómo luego de la guerra civil se forma, mediante el primer Congreso de los soviets, por unanimidad la constitución de la Unión de las repúblicas socialistas soviéticas integrada por Rusia-Ucrania, Bielorrusia, Transcaucasia y las repúblicas de Asia Central. Una vez muerto Lenin, Stalin toma el poder y así la historia de Rusia volverá a dar un giro. Los invito a que sigan nuestros videos de historia y en caso que tengan alguna pregunta, con gusto se las responderemos. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 14.0, "text": " Vamos a culminar con el estudio de la Revoluci\u00f3n Rusa y claro est\u00e1 nos tenemos que ir directamente al mes de octubre porque es el mes en el cual estalla la Revoluci\u00f3n, recordemos en el a\u00f1o 1917."}, {"start": 14.0, "end": 30.0, "text": " En el video anterior hablamos de Trotsky, Lenin y Stalin que regresan del exilio y van a tratar de organizar una revoluci\u00f3n para desestabilizar al gobierno provisional y as\u00ed poder aplicar las reformas propias de su partido."}, {"start": 30.0, "end": 55.0, "text": " Trotsky entonces fue elegido presidente del comit\u00e9 ejecutivo de los soviets, recordemos aquellos que representaban a los obreros, al pueblo y a los campesinos."}, {"start": 55.0, "end": 68.0, "text": " Y de esta forma una vez que se ha elegido comit\u00e9 como presidente del comit\u00e9 ejecutivo de los soviets va a empezar a preparar un golpe de estado de acuerdo a la ideolog\u00eda bolchevique que manejaba \u00e9l y sus amigos Lenin y Stalin."}, {"start": 68.0, "end": 75.0, "text": " Lenin por su parte va a ser el encargado si se quiere de dirigir la insurrecci\u00f3n."}, {"start": 75.0, "end": 95.0, "text": " Las consignas bolcheviques fueron seguidas por miles de obreros y campesinos conocidos con el nombre de Mugiks, campesinos y obreros pobres que van a seguir estas ideas propias de los bolcheviques, de Lenin, Trotsky y por su parte tambi\u00e9n claro est\u00e1 Stalin."}, {"start": 95.0, "end": 120.0, "text": " El 6 y 7 de noviembre de nuestro calendario, pero mejor dicho el 25 de octubre ruso y ahora s\u00ed pasemos a la siguiente imagen, se va a desatar la revoluci\u00f3n, 25 de octubre de 1917, porque los bolcheviques van a tomar lo que vemos aqu\u00ed, ni m\u00e1s ni menos que el palacio de invierno."}, {"start": 120.0, "end": 145.0, "text": " Residencia antigua del Tsar. Ante esta situaci\u00f3n viendo que los bolcheviques avanzaban y iban contra todo, Kerenzki y sus ministros que estaban en el gobierno provisional van a huir y el Congreso de los soviets de esa forma autoriza a los bolcheviques a organizar un consejo del pueblo."}, {"start": 145.0, "end": 154.0, "text": " Entonces los bolcheviques forman el famoso Consejo del Pueblo."}, {"start": 154.0, "end": 165.0, "text": " Muy bien hasta ac\u00e1 espero que les quede claro por qu\u00e9 esto sigue. Este consejo del pueblo estaba presidido por nuestro amigo el se\u00f1or Lenin."}, {"start": 165.0, "end": 175.0, "text": " Inmediatamente el gobierno va a iniciar una serie de reformas de car\u00e1cter socialista como lo eran Lenin y sus amigos."}, {"start": 175.0, "end": 198.0, "text": " \u00bfCu\u00e1les son estas reformas que van a implementar? Bueno vamos a dejarlo ah\u00ed, ahora les comento cu\u00e1l es la siguiente imagen. Por ejemplo van a suprimir las grandes propiedades, va a haber un control obrero en las f\u00e1bricas."}, {"start": 198.0, "end": 220.0, "text": " Control obrero en las f\u00e1bricas y tambi\u00e9n se va a permitir crear comit\u00e9s agrarios, es decir se van a crear o se va a permitir la creaci\u00f3n de comit\u00e9s agrarios."}, {"start": 220.0, "end": 236.0, "text": " Recordemos que el gobierno provisional de Kerensky y de Corte burguesa, aquel que ve\u00edamos antes de la revoluci\u00f3n, o mejor dicho una vez que abdica Nicol\u00e1s II recordemos que se forma este gobierno provisional que luego va a estar dirigido por Kerensky."}, {"start": 236.0, "end": 253.0, "text": " No le daba muchos beneficios a los campesinos, las reformas agrarias que quer\u00edan implementar no eran muy propicias para el campesinado por eso el campesinado estaba en contra y por eso luego se quiere unir a la causa en contra de este gobierno provisional."}, {"start": 253.0, "end": 269.0, "text": " Por ende esta creaci\u00f3n de comit\u00e9s agrarios, este control obrero en las f\u00e1bricas y esta supresi\u00f3n si se quiere las grandes propiedades va, si se quiere simpatizar con la ideolog\u00eda que estaba manteniendo el pueblo para aquel entonces."}, {"start": 269.0, "end": 291.0, "text": " En julio de 1918 les cuento, vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla y ahora les voy a explicar que es esta imagen que vemos, dec\u00edamos en julio de 1918, es decir meses despu\u00e9s de que estalla esta revoluci\u00f3n, se promulga una nueva constituci\u00f3n."}, {"start": 291.0, "end": 306.0, "text": " Una nueva constituci\u00f3n donde en Mosc\u00fa que desde marzo de 1918 pas\u00f3 a ser la capital del pa\u00eds."}, {"start": 306.0, "end": 330.0, "text": " Ahora bien, la cosa sigue porque si bien parec\u00eda que todo estaba un poquito organizado hab\u00eda estallado en Rusia una guerra civil y esta guerra civil ten\u00eda por un lado el ej\u00e9rcito rojo que estaba comandado por Trotsky como vemos aqu\u00ed la propaganda del ej\u00e9rcito rojo y por el otro lado el ej\u00e9rcito blanco."}, {"start": 330.0, "end": 347.0, "text": " El ej\u00e9rcito blanco estaba formado por ex amigos del Tsar, claro, est\u00e1 oficiales zaristas, cossacos y adem\u00e1s este ej\u00e9rcito blanco contaba con el apoyo del exterior cosa que el ej\u00e9rcito rojo no lo ten\u00eda."}, {"start": 347.0, "end": 355.0, "text": " La guerra civil les cuento que dur\u00f3 tres a\u00f1os de 1918 a 1921."}, {"start": 355.0, "end": 364.0, "text": " En mayo de 1921 y ahora s\u00ed vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla, Lenin organiza la NEP."}, {"start": 364.0, "end": 378.0, "text": " Lenin entonces en mayo de 1921 organiza la NEP."}, {"start": 378.0, "end": 393.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 es la NEP? La NEP es ni m\u00e1s ni menos que la nueva pol\u00edtica econ\u00f3mica que se implement\u00f3 en Rusia con la cual Lenin quer\u00eda implementar un capitalismo de estado que despu\u00e9s diera paso al comunismo."}, {"start": 393.0, "end": 410.0, "text": " Es decir, pasar del capitalismo, se implementar\u00eda primero el capitalismo y luego se llegar\u00eda as\u00ed al comunismo tan ansiado por el socialismo y propiamente por las ideas marxistas."}, {"start": 410.0, "end": 420.0, "text": " Entonces de a poquito se fueron haciendo reformas, por ejemplo las tierras fueron declaradas propiedad estatal pero se dej\u00f3 por su parte libertad a los municipios."}, {"start": 420.0, "end": 427.0, "text": " Por el momento entonces todo iba como Lenin y sus amigos quer\u00edan."}, {"start": 427.0, "end": 453.0, "text": " El 30 de diciembre, les cuento, de 1922, el 30 de diciembre del a\u00f1o 1922 se celebr\u00f3 el primer Congreso de los soviets. Vamos a hacer un espacio aqu\u00ed."}, {"start": 453.0, "end": 467.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 va a pasar aqu\u00ed? Se decidi\u00f3 por unanimidad, les cuento, la constituci\u00f3n de la Uni\u00f3n de las rep\u00fablicas socialistas sovi\u00e9ticas, es decir, la famosa URSS."}, {"start": 467.0, "end": 485.0, "text": " Uni\u00f3n de rep\u00fablicas socialistas sovi\u00e9ticas."}, {"start": 485.0, "end": 514.0, "text": " Y ahora vamos a hacer una aclaraci\u00f3n, \u00bfcu\u00e1les eran estas rep\u00fablicas socialistas sovi\u00e9ticas? Les cuento, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, as\u00ed como tambi\u00e9n Transcaucasia."}, {"start": 514.0, "end": 523.0, "text": " Y las rep\u00fablicas de Asia Central."}, {"start": 523.0, "end": 540.0, "text": " Entonces vemos c\u00f3mo luego de la guerra civil se forma, mediante el primer Congreso de los soviets, por unanimidad la constituci\u00f3n de la Uni\u00f3n de las rep\u00fablicas socialistas sovi\u00e9ticas integrada por Rusia-Ucrania, Bielorrusia, Transcaucasia y las rep\u00fablicas de Asia Central."}, {"start": 540.0, "end": 546.0, "text": " Una vez muerto Lenin, Stalin toma el poder y as\u00ed la historia de Rusia volver\u00e1 a dar un giro."}, {"start": 546.0, "end": 574.0, "text": " Los invito a que sigan nuestros videos de historia y en caso que tengan alguna pregunta, con gusto se las responderemos. Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=5NVxWrFF2eI | Revolución Rusa de 1917 - Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbuSq9
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video repasaremos los hechos históricos que han guiado la historia rusa desde 1905 hasta 1917, para así comprender como se gestó la revolución rusa. Conoceremos el papel del zar, su abdicación y como las ideas socialistas ganan terreno para preparar el estallido de final en octubre de 1917.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Revolución Rusa de 1917:
▶ http://www.educatina.com/historia/revolucion-rusa-de-1917
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Sigamos estudiando la historia de la revolución rusa y como habíamos visto en el vídeo anterior, vimos esa pequeña revolución si se quiere que se forma en 1905 en donde se lograba con ese gran domingo sangriento eliminar o si se quiere lograr la inestabilidad del zar Nicolás II. Un zar que estaba haciendo, si se quiere cualquier cosa en Rusia con su política autoritaria, sobre todo estaba dejando a Rusia como un país atrasado. Pero para poder comprender por qué se llega a la gran revolución rusa de octubre de 1917, claro está que tenemos que fijarnos ya en ese año y seguramente este año les resulta conocido y claro porque es uno de los años en el cual se desarrolla la primer guerra mundial, primer guerra mundial en donde Rusia estaba aliada a Francia y a Gran Bretaña. Gran Bretaña. Muy bien, pero veamos qué pasaba o qué pasó mejor dicho para que estalle la revolución. Como veíamos la primer guerra mundial había dejado si se quiere a Rusia un poco inestable como lo estaba en cualquier potencia insertada dentro de una guerra de tal calibre. Entonces dentro de Rusia las cosas también se estaban modificando. Les cuento que el 15 de marzo 15 de marzo de 1917 va a dejar el trono el zar Nicolás II. Nos quedamos sin Nicolás II, dijeron los rusos. Entonces la situación empezó a agitarse porque ¿qué iba a pasar? ¿quién iba a dirigir la gran Rusia? Muy bien, eso va a llevar a que estalle la revolución así en el año 1917, el día 18 de marzo. Para que se den una idea el calendario juliano en el cual se basan los rusos lleva 13 días de retraso respecto al que usamos nosotros los occidentales. Pero vayamos a la situación porque recordemos que por un lado en Rusia teníamos a los liberales que querían transformar a la Rusia en una república democrática y por otro lado teníamos a los bolcheviques. Los revolucionarios más radicales que comandados por Lenin, este grupo bolchevique que se gesta a partir de 1903, querían hacer cambios radicales en Rusia, querían cambiar la estructura económica, política y social de Rusia. Entonces como decíamos el 18 de marzo la cosa se vuelve negra en Rusia y empieza a estallar o estalla, mejor dicho, la revolucionó el proceso revolucionario. Y como el gobierno era incapaz de mantener el orden, los diputados se van a reunir en la Duma. Entonces cuando ven que el poder de Nicolás II se debilita y abdica, dos instituciones rivales y ahora sí vamos a pasar a nuestras siguientes imágenes, como decíamos dos instituciones antagónicas por un lado la Duma, es decir, como vemos aquí el parlamento y por el otro lado el soviet de petrobrado el soviet de petrobrado, es decir, aquel grupo que representaba a los obreros, los soldados, los campesinos, van a empezar a ver quién toma el poder, es decir, ¿qué hacemos muchachos? Dijeron, ¿lo toma el parlamento, lo toma la Duma o lo toma el soviet de petrobrado? Bueno, empezaron una disputa y se llega a la conclusión de que se tiene que formar un gobierno provisional, pero este gobierno provisional era ni más ni menos que de corte burgués, para decirlo de alguna manera, entonces se llega al acuerdo, se forma este gobierno provisional y se genera este gobierno de corte burgués como decíamos, que intentó si se quiere, dirigido por una burguesía muy insitiente, crear una república parlamentaria y liberal, pero ¿qué pasaba? este gobierno provisional no lo quería mucho el pueblo, mejor dicho, no lo querían mucho los campesinos porque querían establecer ciertas reformas agrarias que no lo favorecían y también este gobierno no tenía un poder, si se quiere, completo sobre el aparato del estado, tenía un poder bastante inestable, entonces lo que van a hacer, lo que va a hacer este gobierno provisional es convocar a elecciones para una asamblea constituyente, convoca a elecciones para la formación de una asamblea constituyente ahora bien, por otro lado teníamos tres personajes importantísimos en esta revolución que estaban en el exilio pero que ante esto vuelven, ¿quiénes van a ser estos tres amiguitos? van a ser el señor Stalin, el señor Lenin y el señor Trotsky, Lenin, Trotsky y Stalin van a volver a Rusia y van a organizar una fuerte campaña contra este gobierno provisional que ya estaba debilitado a causa de las desaveniencias, si se quiere, entre el primer ministro Kerenzky y el comandante en jefe el general Kornilov que iba a intentar dar un golpe de estado en septiembre, alertados ante esto los muchachos van a empezar a organizarse y se va a dar el gran estallido de octubre, la gran revolución rusa de octubre de 1917, por eso los invito a que en el próximo video veamos qué pasa en octubre de 1917 y ver qué papel van a cumplir Stalin, Lenin y Trotsky en esta revolución rusa que cambió para siempre la historia del país. | [{"start": 0.0, "end": 3.96, "text": " Sigamos estudiando la historia de la revoluci\u00f3n rusa y como hab\u00edamos visto"}, {"start": 3.96, "end": 7.76, "text": " en el v\u00eddeo anterior, vimos esa peque\u00f1a revoluci\u00f3n si se quiere que se forma en"}, {"start": 7.76, "end": 13.82, "text": " 1905 en donde se lograba con ese gran domingo sangriento eliminar o si se"}, {"start": 13.82, "end": 22.12, "text": " quiere lograr la inestabilidad del zar Nicol\u00e1s II. Un zar que estaba haciendo,"}, {"start": 22.12, "end": 26.88, "text": " si se quiere cualquier cosa en Rusia con su pol\u00edtica autoritaria, sobre todo"}, {"start": 26.88, "end": 31.799999999999997, "text": " estaba dejando a Rusia como un pa\u00eds atrasado. Pero para poder comprender"}, {"start": 31.799999999999997, "end": 37.239999999999995, "text": " por qu\u00e9 se llega a la gran revoluci\u00f3n rusa de octubre de 1917, claro est\u00e1 que"}, {"start": 37.239999999999995, "end": 41.519999999999996, "text": " tenemos que fijarnos ya en ese a\u00f1o y seguramente este a\u00f1o les resulta"}, {"start": 41.519999999999996, "end": 47.239999999999995, "text": " conocido y claro porque es uno de los a\u00f1os en el cual se desarrolla la primer"}, {"start": 47.239999999999995, "end": 56.28, "text": " guerra mundial, primer guerra mundial en donde Rusia estaba aliada a Francia y a"}, {"start": 56.28, "end": 65.72, "text": " Gran Breta\u00f1a. Gran Breta\u00f1a. Muy bien, pero veamos qu\u00e9 pasaba o qu\u00e9 pas\u00f3 mejor"}, {"start": 65.72, "end": 71.76, "text": " dicho para que estalle la revoluci\u00f3n. Como ve\u00edamos la primer guerra mundial"}, {"start": 71.76, "end": 77.0, "text": " hab\u00eda dejado si se quiere a Rusia un poco inestable como lo estaba en cualquier"}, {"start": 77.0, "end": 84.36, "text": " potencia insertada dentro de una guerra de tal calibre. Entonces dentro de Rusia"}, {"start": 84.36, "end": 89.52, "text": " las cosas tambi\u00e9n se estaban modificando. Les cuento que el 15 de marzo"}, {"start": 89.52, "end": 100.24, "text": " 15 de marzo de 1917 va a dejar el trono el zar Nicol\u00e1s II. Nos quedamos sin"}, {"start": 100.24, "end": 106.88, "text": " Nicol\u00e1s II, dijeron los rusos. Entonces la situaci\u00f3n empez\u00f3 a agitarse porque"}, {"start": 106.88, "end": 113.2, "text": " \u00bfqu\u00e9 iba a pasar? \u00bfqui\u00e9n iba a dirigir la gran Rusia? Muy bien, eso va a llevar a que"}, {"start": 113.2, "end": 124.32000000000001, "text": " estalle la revoluci\u00f3n as\u00ed en el a\u00f1o 1917, el d\u00eda 18 de marzo. Para que se den"}, {"start": 124.32000000000001, "end": 130.24, "text": " una idea el calendario juliano en el cual se basan los rusos lleva 13 d\u00edas de"}, {"start": 130.24, "end": 135.56, "text": " retraso respecto al que usamos nosotros los occidentales. Pero vayamos a la"}, {"start": 135.56, "end": 139.56, "text": " situaci\u00f3n porque recordemos que por un lado en Rusia ten\u00edamos a los liberales"}, {"start": 139.56, "end": 145.44, "text": " que quer\u00edan transformar a la Rusia en una rep\u00fablica democr\u00e1tica y por otro"}, {"start": 145.44, "end": 150.92000000000002, "text": " lado ten\u00edamos a los bolcheviques."}, {"start": 151.12, "end": 157.56, "text": " Los revolucionarios m\u00e1s radicales que comandados por Lenin, este grupo"}, {"start": 157.56, "end": 164.72, "text": " bolchevique que se gesta a partir de 1903, quer\u00edan hacer cambios radicales en"}, {"start": 164.72, "end": 170.04, "text": " Rusia, quer\u00edan cambiar la estructura econ\u00f3mica, pol\u00edtica y social de Rusia."}, {"start": 170.04, "end": 175.36, "text": " Entonces como dec\u00edamos el 18 de marzo la cosa se vuelve negra en Rusia y empieza"}, {"start": 175.36, "end": 181.44, "text": " a estallar o estalla, mejor dicho, la revolucion\u00f3 el proceso revolucionario."}, {"start": 181.44, "end": 186.0, "text": " Y como el gobierno era incapaz de mantener el orden, los diputados se van a"}, {"start": 186.0, "end": 192.64, "text": " reunir en la Duma. Entonces cuando ven que el poder de Nicol\u00e1s II se debilita y"}, {"start": 192.64, "end": 198.76, "text": " abdica, dos instituciones rivales y ahora s\u00ed vamos a pasar a nuestras siguientes"}, {"start": 198.76, "end": 204.39999999999998, "text": " im\u00e1genes, como dec\u00edamos dos instituciones antag\u00f3nicas por un lado la Duma, es"}, {"start": 204.39999999999998, "end": 213.27999999999997, "text": " decir, como vemos aqu\u00ed el parlamento y por el otro lado el soviet de petrobrado"}, {"start": 213.27999999999997, "end": 221.2, "text": " el soviet de petrobrado, es decir, aquel grupo que"}, {"start": 221.2, "end": 226.07999999999998, "text": " representaba a los obreros, los soldados, los campesinos, van a empezar a ver qui\u00e9n"}, {"start": 226.07999999999998, "end": 230.76, "text": " toma el poder, es decir, \u00bfqu\u00e9 hacemos muchachos? Dijeron, \u00bflo toma el parlamento, lo"}, {"start": 230.76, "end": 237.04, "text": " toma la Duma o lo toma el soviet de petrobrado? Bueno, empezaron una disputa y"}, {"start": 237.04, "end": 243.92, "text": " se llega a la conclusi\u00f3n de que se tiene que formar un gobierno provisional, pero"}, {"start": 243.92, "end": 250.07999999999998, "text": " este gobierno provisional era ni m\u00e1s ni menos que de corte burgu\u00e9s, para decirlo"}, {"start": 250.08, "end": 256.92, "text": " de alguna manera, entonces se llega al acuerdo, se forma este gobierno"}, {"start": 256.92, "end": 264.44, "text": " provisional y se genera este gobierno de corte burgu\u00e9s como dec\u00edamos, que intent\u00f3"}, {"start": 264.44, "end": 270.04, "text": " si se quiere, dirigido por una burgues\u00eda muy insitiente, crear una rep\u00fablica"}, {"start": 270.04, "end": 275.12, "text": " parlamentaria y liberal, pero \u00bfqu\u00e9 pasaba? este gobierno provisional no lo quer\u00eda"}, {"start": 275.12, "end": 279.04, "text": " mucho el pueblo, mejor dicho, no lo quer\u00edan mucho los campesinos porque"}, {"start": 279.04, "end": 284.04, "text": " quer\u00edan establecer ciertas reformas agrarias que no lo favorec\u00edan y tambi\u00e9n"}, {"start": 284.04, "end": 289.20000000000005, "text": " este gobierno no ten\u00eda un poder, si se quiere, completo sobre el aparato del"}, {"start": 289.20000000000005, "end": 295.92, "text": " estado, ten\u00eda un poder bastante inestable, entonces lo que van a hacer, lo que va a"}, {"start": 295.92, "end": 301.16, "text": " hacer este gobierno provisional es convocar a elecciones para una asamblea"}, {"start": 301.16, "end": 307.16, "text": " constituyente, convoca a elecciones"}, {"start": 307.16, "end": 312.16, "text": " para la formaci\u00f3n de una asamblea"}, {"start": 312.16, "end": 315.16, "text": " constituyente"}, {"start": 317.16, "end": 324.28000000000003, "text": " ahora bien, por otro lado ten\u00edamos tres personajes important\u00edsimos en esta"}, {"start": 324.28000000000003, "end": 328.92, "text": " revoluci\u00f3n que estaban en el exilio pero que ante esto vuelven, \u00bfqui\u00e9nes van a"}, {"start": 328.92, "end": 339.88, "text": " ser estos tres amiguitos? van a ser el se\u00f1or Stalin, el se\u00f1or Lenin y el se\u00f1or"}, {"start": 339.88, "end": 348.04, "text": " Trotsky, Lenin, Trotsky y Stalin van a volver a Rusia y van a organizar una fuerte"}, {"start": 348.04, "end": 352.08000000000004, "text": " campa\u00f1a contra este gobierno provisional que ya estaba debilitado a"}, {"start": 352.08000000000004, "end": 358.44, "text": " causa de las desaveniencias, si se quiere, entre el primer ministro Kerenzky y el"}, {"start": 358.44, "end": 364.08, "text": " comandante en jefe el general Kornilov que iba a intentar dar un golpe de estado"}, {"start": 364.08, "end": 370.08, "text": " en septiembre, alertados ante esto los muchachos van a empezar a organizarse y"}, {"start": 370.08, "end": 377.76, "text": " se va a dar el gran estallido de octubre, la gran revoluci\u00f3n rusa de octubre de"}, {"start": 377.76, "end": 382.96, "text": " 1917, por eso los invito a que en el pr\u00f3ximo video veamos qu\u00e9 pasa en"}, {"start": 382.96, "end": 388.32, "text": " octubre de 1917 y ver qu\u00e9 papel van a cumplir Stalin, Lenin y Trotsky en esta"}, {"start": 388.32, "end": 393.28, "text": " revoluci\u00f3n rusa que cambi\u00f3 para siempre la historia del pa\u00eds."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=Qkph9r_jCPQ | Hipertensión Arterial - Salud - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbuTKL
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La hipertensión arterial es una enfermedad que a nivel mundial causa complicaciones que año con año incrementan el riesgo de mortalidad de las personas, disminuyendo su calidad y estilos de vida, por eso conoceremos qué es, cómo detectarla a tiempo y cómo prevenirla.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hipertensión Arterial:
▶ http://www.educatina.com/salud/hipertension-arterial
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo hablaremos sobre la hipertensión arterial. Para eso es importante que comprendamos qué significa hipertensión. Hiper significa exceso o incremento de. En la hipertensión arterial va a haber un incremento de la presión o lo que es igual la tensión arterial. Para que podamos entender este tema es importante que sepamos cómo se genera esa presión arterial. En nuestro cuerpo existe un sistema que se llama sistema circulatorio que a grandes rasgos va a estar compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos. Esos vasos sanguíneos y ese corazón nosotros podemos ejemplificarlo como si fuera una bomba y una manguera. Imaginemos que tenemos una bomba para inflar neumáticos o balones deportivos. Esta bomba para que pueda ingresar el aire hacia ese neumático o ese balón es importante que se genera una fuerza. La fuerza se va a dar cuando nosotros realizamos el movimiento hacia arriba y hacia abajo. En el corazón esos movimientos va a ser un movimiento de llenado y de vaciado que recibe el nombre de sístole y un nombre de diástole. La cámara para llenar ese balón o ese neumático cuenta con una cavidad en la que se va a ingresar el aire. Precisamente sucede algo igual en el corazón. Cuenta con cavidades que se llenan de sangre. Cuando se genera una fuerza para mover esa sangre va a pasar a los vasos sanguíneos, que en este caso es la manguera, para llenar el neumático. En este caso serían los tejidos y a través de la sangre permitir que esos tejidos se llenen de oxígeno y nutrientes. Esta fuerza que se genera para movilizar la sangre que pasa a través de la manguera o de los vasos sanguíneos y que llega a los tejidos se le llama presión arterial. La presión arterial la vamos a medir a través de un tensiómetro, de un esfingomanómetro o de un baumanómetro y la cifra normal es 120 sobre 80. Hipertensión arterial significa que se va a rebasar esta cifra. Y para que nosotros podamos decir que una persona sufre de hipertensión arterial necesitamos una cifra de 140 sobre 90. Y estas al ser cifras de presión las vamos a medir en milímetros de mercurio. Ahora bien, ¿por qué se genera o qué causa que una persona padezca hipertensión? Al momento no tenemos causas identificadas que digan es 100% que causa la enfermedad. Pero existen factores conocidos como factores de riesgo que van a incrementar, valga la redundancia, el riesgo con el que nosotros padecemos esta enfermedad. Dentro de esos factores tenemos principalmente a la obesidad, tenemos un alto consumo de sal, falta de ejercicio o lo que es igual una vez. Hay una vida sedentaria, también situaciones como es el estrés y otra causa puede ser una causa genética o tener un familiar o pariente cercano con hipertensión también incrementa el riesgo. Ahora bien, cuando una persona comienza a padecer hipertensión arterial ¿qué manifestaciones va a tener? El cuerpo es muy inteligente por lo tanto al principio va a sufrir una adaptación. Esa adaptación hace que muchos de estos pacientes cursen asintomáticos por lo tanto al principio que comiencen a padecer esta enfermedad muchos pacientes pueden estar asintomáticos. Posterior a esto va a llegar un momento en el que el cuerpo puede tener una descompensación y comenzar a sufrir esos cambios por la presión arterial. Entonces va a tener dolor de cabeza, va a presentar zumbido en los oídos, además estos pacientes pueden empezar a tener alteraciones a nivel visual. Muchos de estos pacientes comentan que hay aparición de luces o como pequeños destellos de foquitos. Además, si esto sigue progresando puede haber alteraciones del nivel de conciencia o del estado de alerta. El diagnóstico de esta enfermedad nosotros lo vamos a lograr orientándonos con esa sintomatología y personal capacitado tiene que hacer la medición de esos niveles de presión. Varios medidas consecutivas, por lo menos dos, en los que nosotros encontremos un incremento de esa presión arterial van a ser fuertemente indicativas o nos van a ayudar a realizar el diagnóstico del incremento de esa presión. Por eso es muy importante que nosotros diagnostiquemos esta enfermedad a tiempo, dado que dentro de las complicaciones que puede presentar son complicaciones a nivel del corazón, dando el riesgo de que este corazón sufra un infarto, además puede afectar el cerebro haciendo que los vasos del cerebro al ser tan delgados se rompan. Y a nivel de los ojos de forma crónica haya pequeñas hemorragias que pueden llegar a causar ceguera. Por eso es importante que una vez que se logra el diagnóstico o comience las manifestaciones se dé un tratamiento adecuado. El tratamiento va encaminado a disminuir esos niveles de presión, pero no solamente el medicamento va a ser adecuado para disminuir los niveles de presión, sino también es necesario hacer modificaciones al estilo de vida, es modificar la dieta. En la dieta es importante disminuir el consumo de sal, además de la realización de ejercicio diario, también es importante que estos pacientes reduzcan su peso y se encuentren lo más cercano a lo normal posible, precisamente para evitar las complicaciones. El tratamiento va encaminado a disminuir los niveles de presión, es un tratamiento adecuado. | [{"start": 0.0, "end": 4.2, "text": " En este v\u00eddeo hablaremos sobre la hipertensi\u00f3n arterial."}, {"start": 4.2, "end": 8.64, "text": " Para eso es importante que comprendamos qu\u00e9 significa hipertensi\u00f3n."}, {"start": 8.64, "end": 15.48, "text": " Hiper significa exceso o incremento de."}, {"start": 15.48, "end": 23.68, "text": " En la hipertensi\u00f3n arterial va a haber un incremento de la presi\u00f3n o lo que es igual la tensi\u00f3n arterial."}, {"start": 23.68, "end": 30.8, "text": " Para que podamos entender este tema es importante que sepamos c\u00f3mo se genera esa presi\u00f3n arterial."}, {"start": 30.8, "end": 34.96, "text": " En nuestro cuerpo existe un sistema que se llama sistema circulatorio"}, {"start": 34.96, "end": 40.64, "text": " que a grandes rasgos va a estar compuesto por el coraz\u00f3n y los vasos sangu\u00edneos."}, {"start": 40.64, "end": 49.28, "text": " Esos vasos sangu\u00edneos y ese coraz\u00f3n nosotros podemos ejemplificarlo como si fuera una bomba y una manguera."}, {"start": 49.28, "end": 59.36, "text": " Imaginemos que tenemos una bomba para inflar neum\u00e1ticos o balones deportivos."}, {"start": 59.36, "end": 74.32, "text": " Esta bomba para que pueda ingresar el aire hacia ese neum\u00e1tico o ese bal\u00f3n es importante que se genera una fuerza."}, {"start": 74.32, "end": 81.11999999999999, "text": " La fuerza se va a dar cuando nosotros realizamos el movimiento hacia arriba y hacia abajo."}, {"start": 81.11999999999999, "end": 92.88, "text": " En el coraz\u00f3n esos movimientos va a ser un movimiento de llenado y de vaciado que recibe el nombre de s\u00edstole y un nombre de di\u00e1stole."}, {"start": 92.88, "end": 107.75999999999999, "text": " La c\u00e1mara para llenar ese bal\u00f3n o ese neum\u00e1tico cuenta con una cavidad en la que se va a ingresar el aire."}, {"start": 107.75999999999999, "end": 111.03999999999999, "text": " Precisamente sucede algo igual en el coraz\u00f3n."}, {"start": 111.03999999999999, "end": 114.32, "text": " Cuenta con cavidades que se llenan de sangre."}, {"start": 114.32, "end": 128.88, "text": " Cuando se genera una fuerza para mover esa sangre va a pasar a los vasos sangu\u00edneos, que en este caso es la manguera, para llenar el neum\u00e1tico."}, {"start": 128.88, "end": 138.64, "text": " En este caso ser\u00edan los tejidos y a trav\u00e9s de la sangre permitir que esos tejidos se llenen de ox\u00edgeno y nutrientes."}, {"start": 138.64, "end": 155.67999999999998, "text": " Esta fuerza que se genera para movilizar la sangre que pasa a trav\u00e9s de la manguera o de los vasos sangu\u00edneos y que llega a los tejidos se le llama presi\u00f3n arterial."}, {"start": 155.68, "end": 173.44, "text": " La presi\u00f3n arterial la vamos a medir a trav\u00e9s de un tensi\u00f3metro, de un esfingoman\u00f3metro o de un bauman\u00f3metro y la cifra normal es 120 sobre 80."}, {"start": 173.44, "end": 178.24, "text": " Hipertensi\u00f3n arterial significa que se va a rebasar esta cifra."}, {"start": 178.24, "end": 188.4, "text": " Y para que nosotros podamos decir que una persona sufre de hipertensi\u00f3n arterial necesitamos una cifra de 140 sobre 90."}, {"start": 188.4, "end": 197.68, "text": " Y estas al ser cifras de presi\u00f3n las vamos a medir en mil\u00edmetros de mercurio."}, {"start": 197.68, "end": 209.6, "text": " Ahora bien, \u00bfpor qu\u00e9 se genera o qu\u00e9 causa que una persona padezca hipertensi\u00f3n?"}, {"start": 209.6, "end": 218.0, "text": " Al momento no tenemos causas identificadas que digan es 100% que causa la enfermedad."}, {"start": 218.0, "end": 232.72, "text": " Pero existen factores conocidos como factores de riesgo que van a incrementar, valga la redundancia, el riesgo con el que nosotros padecemos esta enfermedad."}, {"start": 232.72, "end": 247.92000000000002, "text": " Dentro de esos factores tenemos principalmente a la obesidad, tenemos un alto consumo de sal, falta de ejercicio o lo que es igual una vez."}, {"start": 247.92, "end": 277.52, "text": " Hay una vida sedentaria, tambi\u00e9n situaciones como es el estr\u00e9s y otra causa puede ser una causa gen\u00e9tica o tener un familiar o pariente cercano con hipertensi\u00f3n tambi\u00e9n incrementa el riesgo."}, {"start": 277.52, "end": 287.12, "text": " Ahora bien, cuando una persona comienza a padecer hipertensi\u00f3n arterial \u00bfqu\u00e9 manifestaciones va a tener?"}, {"start": 287.12, "end": 293.28, "text": " El cuerpo es muy inteligente por lo tanto al principio va a sufrir una adaptaci\u00f3n."}, {"start": 293.28, "end": 318.08, "text": " Esa adaptaci\u00f3n hace que muchos de estos pacientes cursen asintom\u00e1ticos por lo tanto al principio que comiencen a padecer esta enfermedad muchos pacientes pueden estar asintom\u00e1ticos."}, {"start": 318.08, "end": 329.35999999999996, "text": " Posterior a esto va a llegar un momento en el que el cuerpo puede tener una descompensaci\u00f3n y comenzar a sufrir esos cambios por la presi\u00f3n arterial."}, {"start": 329.36, "end": 358.56, "text": " Entonces va a tener dolor de cabeza, va a presentar zumbido en los o\u00eddos, adem\u00e1s estos pacientes pueden empezar a tener alteraciones a nivel visual."}, {"start": 358.56, "end": 368.4, "text": " Muchos de estos pacientes comentan que hay aparici\u00f3n de luces o como peque\u00f1os destellos de foquitos."}, {"start": 368.4, "end": 386.8, "text": " Adem\u00e1s, si esto sigue progresando puede haber alteraciones del nivel de conciencia o del estado de alerta."}, {"start": 386.8, "end": 404.56, "text": " El diagn\u00f3stico de esta enfermedad nosotros lo vamos a lograr orient\u00e1ndonos con esa sintomatolog\u00eda y personal capacitado tiene que hacer la medici\u00f3n de esos niveles de presi\u00f3n."}, {"start": 404.56, "end": 426.24, "text": " Varios medidas consecutivas, por lo menos dos, en los que nosotros encontremos un incremento de esa presi\u00f3n arterial van a ser fuertemente indicativas o nos van a ayudar a realizar el diagn\u00f3stico del incremento de esa presi\u00f3n."}, {"start": 426.24, "end": 446.40000000000003, "text": " Por eso es muy importante que nosotros diagnostiquemos esta enfermedad a tiempo, dado que dentro de las complicaciones que puede presentar son complicaciones a nivel del coraz\u00f3n,"}, {"start": 446.4, "end": 471.35999999999996, "text": " dando el riesgo de que este coraz\u00f3n sufra un infarto, adem\u00e1s puede afectar el cerebro haciendo que los vasos del cerebro al ser tan delgados se rompan."}, {"start": 471.36, "end": 485.6, "text": " Y a nivel de los ojos de forma cr\u00f3nica haya peque\u00f1as hemorragias que pueden llegar a causar ceguera."}, {"start": 485.6, "end": 493.28000000000003, "text": " Por eso es importante que una vez que se logra el diagn\u00f3stico o comience las manifestaciones se d\u00e9 un tratamiento adecuado."}, {"start": 493.28, "end": 512.4, "text": " El tratamiento va encaminado a disminuir esos niveles de presi\u00f3n, pero no solamente el medicamento va a ser adecuado para disminuir los niveles de presi\u00f3n, sino tambi\u00e9n es necesario hacer modificaciones al estilo de vida, es modificar la dieta."}, {"start": 512.4, "end": 539.4399999999999, "text": " En la dieta es importante disminuir el consumo de sal, adem\u00e1s de la realizaci\u00f3n de ejercicio diario, tambi\u00e9n es importante que estos pacientes reduzcan su peso y se encuentren lo m\u00e1s cercano a lo normal posible, precisamente para evitar las complicaciones."}, {"start": 543.1999999999999, "end": 549.4399999999999, "text": " El tratamiento va encaminado a disminuir los niveles de presi\u00f3n, es un tratamiento adecuado."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=z_AFdMToUGM | Cáncer de Cuello Uterino o Cérvix - Salud - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbuRTh
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Estudiaremos sobre la 2da causa de muerte en las mujeres a nivel mundial, el cual es el cáncer de cérvix o cuello uterino, su generación a través de la infección de VPH (virus de papiloma humano), así como su prevención y tratamiento.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cáncer de Cuello Uterino o Cérvix:
▶ http://www.educatina.com/salud/cancer-de-cuello-uterino-o-cervix
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En esta ocasión vamos a hablar sobre el segundo cáncer más común que va a afectar a las mujeres, que es el cáncer cérbico uterino. Recordemos que el primer cáncer en cuanto a frecuencia que afecta a las mujeres es el cáncer de mama, y este, al igual que el cáncer cérbico uterino, si logramos hacer un diagnóstico a tiempo es perfectamente curable. Ahora, el cáncer cérbico uterino va a ser causado por un virus que se llama virus del papiloma humano, o abreviado BPH. Este puede llegar a ser tan benigno, por decirlo de alguna forma, que únicamente va a causar derrugas, pero a veces puede llegar a ser tan agresivo que puede causar cáncer. ¿En qué parte va a causar cáncer? Para esto tenemos que hablar un poco sobre la anatomía del aparato reproductor femenino. Recordemos que se está compuesto por un útero, trompas y ovarias, a grosso modo. Este útero, al final de él, hay una pequeña parte que se llama cuello cervix, que por decirlo de alguna forma, va a ser el final o el fondo de la vagina. Estos son los labios. Las verrugas, cuando llegue a entrar al contacto, el BPH, las verrugas se van a presentar en los genitales externos, pero si ese BPH, ese virus del papiloma humano, llega a ser tan agresivo, puede cambiar las células o dar lesiones precancerosas en esta zona, que es el cervix. Recordamos que el cáncer, van a hacer cambios celulares en cuanto a su ciclo de vida, su función y su forma. Todo esto da lugar a células malignas y en este caso a lesiones precancerosas, que ni si no se tratan a tiempo, se desencadenan o dan lugar al cáncer. Pero el cáncer, para que se desarrolle por ese virus de BPH, necesita ciertos factores que incrementan el riesgo. El primero de ellos, va a ser un inicio de la vida sexual a temprana edad. Otro también muy importante, va a ser múltiples parejas sexuales. En este caso, para que sean múltiples parejas sexuales, se habla que tienen que ser más de tres, pero también tiene que ver o afecta la economía, excepto que estratos sociales en los que no se tienen tan fácil acceso a los servicios de salud, precisamente por esa falta de dinero, el PEPA Nicolaus no está a su alcance, no se puede llegar por lo tanto a un diagnóstico temprano de este virus. Y cuando el cuerpo entra en contacto con el virus del BPH, el sistema inmune es el que nos va a proteger, pero en ocasiones este sistema inmunológico, sistema inmune, se encuentra alterado o se encuentra deprimido o su función no está siendo la adecuada, por lo tanto el BPH se llega a nidar en ese cuello uterino. El virus del BPH no se desarrolla de la noche a la mañana, sino que en ocasiones, después de ese primer contacto con el BPH puede tardar hasta un año en que nosotros encontremos lesiones precancerosas, pero hasta varios años en lo que se desarrolla el cáncer. Y durante todo ese tiempo, la paciente puede encontrarse asintomática, dado que no va a haber manifestaciones hasta que el cáncer no se encuentra en etapas avanzadas. Dentro de las manifestaciones que nosotros podemos encontrar, ya cuando el cáncer está en etapas avanzadas, puede ser una entidad que nos llame metronorragia, el cual hace referencia a grados abundantes que no se relacionan con la menstruación. Otro cambio que puede presentarse, puede ser alteraciones en el flujo vaginal. El flujo vaginal puede presentarse con sangre, con fetidez o cambiar su coloración, puede haber coloración de tipo marrón o coloración de tipo rosada. Aparte, puede agregarse a todo este cuadro anemia y dolor en el vientre bajo o en el abdomen, en la parte baja del abdomen. Muy bien, aparte de todo esto, para que nosotros podamos llegar a un diagnóstico, es necesario hacer una prueba que se llama Papanicolao. Papanicolao nos permite observar a esas células directamente. Imaginemos que este es un cervix, si nosotros lo pudiéramos ver de frente. Con el Papanicolao nosotros vamos a tomar pequeñas muestras de ese cervix y que sabemos donde se anida el virus del BPH. Ahora lo vamos a observar al microscopio y vamos a buscar cambios celulares en las células de ese cervix. Lo que nos va a permitir llegar a un diagnóstico y a un tratamiento. Aparte del Papanicolao, otra herramienta para el diagnóstico es la colposcopía. La colposcopía también nos va a permitir ver a ese cervix. Por decirlo de alguna forma, este es como si fuera una lupa grande. Además, se le van a hacer diversas pruebas para también de igual forma llegar a un diagnóstico a través o buscando cambios celulares y un tratamiento. Ahora el tratamiento va encaminado a eliminar o quitar la mayor cantidad posible de zonas afectadas por ese BPH. Imaginemos que este es un cervix. Nosotros lo que intentamos hacer, si encontramos aquí pequeñas lesiones o datos que nos indiquen que hay a través de sus datos sugestivos de lesiones de BPH, vamos a tener diferentes procedimientos los cuales nos ayudan a retirar esas pequeñas zonas del cuello para que no avance la enfermedad. Pero en ocasiones también es necesario realizar un procedimiento que se llama histerectomía. Este procedimiento nos habla de que es necesario retirar o remover el útero del cuerpo. Pero aparte de la histerectomía, también se puede decidir el uso de quimioterapia o de radioterapia. Para evitar precisamente esos tratamientos que pueden ser tardados, engorrosos y muy molestos, vamos a ser manos de una herramienta muy importante, lo cual es la prevención. El BPH al ser una infección de transmisión sexual, se recomienda que por lo tanto se usen métodos de barrera o condón o preservativo. También se evita la propagación o que se pase el BPH a través del contacto sexual. En algunos países también empezó a entrar el uso de la vacuna del BPH, el cual se está aplicando en niñas de entre 9 a 11 años de edad. Y aparte de estas dos medidas, también es importantísimo la realización del papá Nicolau, el cual se tiene que empezar a hacer por lo menos un año después de que se empezó la vida sexual, para que nosotros logremos o busquemos el BPH y por lo tanto nos adelantemos a la enfermedad y evitemos la aparición de cansa. | [{"start": 0.0, "end": 8.64, "text": " En esta ocasi\u00f3n vamos a hablar sobre el segundo c\u00e1ncer m\u00e1s com\u00fan que va a afectar a las"}, {"start": 8.64, "end": 13.48, "text": " mujeres, que es el c\u00e1ncer c\u00e9rbico uterino."}, {"start": 13.48, "end": 18.12, "text": " Recordemos que el primer c\u00e1ncer en cuanto a frecuencia que afecta a las mujeres es el"}, {"start": 18.12, "end": 24.38, "text": " c\u00e1ncer de mama, y este, al igual que el c\u00e1ncer c\u00e9rbico uterino, si logramos hacer un diagn\u00f3stico"}, {"start": 24.38, "end": 26.84, "text": " a tiempo es perfectamente curable."}, {"start": 26.84, "end": 33.08, "text": " Ahora, el c\u00e1ncer c\u00e9rbico uterino va a ser causado por un virus que se llama virus del"}, {"start": 33.08, "end": 37.08, "text": " papiloma humano, o abreviado BPH."}, {"start": 37.08, "end": 42.76, "text": " Este puede llegar a ser tan benigno, por decirlo de alguna forma, que \u00fanicamente va a causar"}, {"start": 42.76, "end": 49.0, "text": " derrugas, pero a veces puede llegar a ser tan agresivo que puede causar c\u00e1ncer."}, {"start": 49.0, "end": 53.36, "text": " \u00bfEn qu\u00e9 parte va a causar c\u00e1ncer?"}, {"start": 53.36, "end": 58.4, "text": " Para esto tenemos que hablar un poco sobre la anatom\u00eda del aparato reproductor femenino."}, {"start": 58.4, "end": 70.64, "text": " Recordemos que se est\u00e1 compuesto por un \u00fatero, trompas y ovarias, a grosso modo."}, {"start": 70.64, "end": 78.28, "text": " Este \u00fatero, al final de \u00e9l, hay una peque\u00f1a parte que se llama cuello cervix, que por"}, {"start": 78.28, "end": 84.04, "text": " decirlo de alguna forma, va a ser el final o el fondo de la vagina."}, {"start": 84.04, "end": 87.04, "text": " Estos son los labios."}, {"start": 87.04, "end": 94.56, "text": " Las verrugas, cuando llegue a entrar al contacto, el BPH, las verrugas se van a presentar en"}, {"start": 94.56, "end": 100.52000000000001, "text": " los genitales externos, pero si ese BPH, ese virus del papiloma humano, llega a ser tan"}, {"start": 100.52000000000001, "end": 107.72, "text": " agresivo, puede cambiar las c\u00e9lulas o dar lesiones precancerosas en esta zona, que es"}, {"start": 107.72, "end": 109.2, "text": " el cervix."}, {"start": 109.2, "end": 119.72, "text": " Recordamos que el c\u00e1ncer, van a hacer cambios celulares en cuanto a su ciclo de vida, su"}, {"start": 119.72, "end": 126.03999999999999, "text": " funci\u00f3n y su forma."}, {"start": 126.03999999999999, "end": 133.44, "text": " Todo esto da lugar a c\u00e9lulas malignas y en este caso a lesiones precancerosas, que ni"}, {"start": 133.44, "end": 140.12, "text": " si no se tratan a tiempo, se desencadenan o dan lugar al c\u00e1ncer."}, {"start": 140.12, "end": 149.12, "text": " Pero el c\u00e1ncer, para que se desarrolle por ese virus de BPH, necesita ciertos factores"}, {"start": 149.12, "end": 150.76, "text": " que incrementan el riesgo."}, {"start": 150.76, "end": 164.76, "text": " El primero de ellos, va a ser un inicio de la vida sexual a temprana edad."}, {"start": 164.76, "end": 171.35999999999999, "text": " Otro tambi\u00e9n muy importante, va a ser m\u00faltiples parejas sexuales."}, {"start": 171.35999999999999, "end": 176.88, "text": " En este caso, para que sean m\u00faltiples parejas sexuales, se habla que tienen que ser m\u00e1s"}, {"start": 176.88, "end": 186.32, "text": " de tres, pero tambi\u00e9n tiene que ver o afecta la econom\u00eda, excepto que estratos sociales"}, {"start": 186.32, "end": 191.04, "text": " en los que no se tienen tan f\u00e1cil acceso a los servicios de salud, precisamente por"}, {"start": 191.04, "end": 199.44, "text": " esa falta de dinero, el PEPA Nicolaus no est\u00e1 a su alcance, no se puede llegar por lo tanto"}, {"start": 199.44, "end": 202.88, "text": " a un diagn\u00f3stico temprano de este virus."}, {"start": 202.88, "end": 210.68, "text": " Y cuando el cuerpo entra en contacto con el virus del BPH, el sistema inmune es el que"}, {"start": 210.68, "end": 216.79999999999998, "text": " nos va a proteger, pero en ocasiones este sistema inmunol\u00f3gico, sistema inmune, se"}, {"start": 216.79999999999998, "end": 224.6, "text": " encuentra alterado o se encuentra deprimido o su funci\u00f3n no est\u00e1 siendo la adecuada,"}, {"start": 224.6, "end": 230.76, "text": " por lo tanto el BPH se llega a nidar en ese cuello uterino."}, {"start": 230.76, "end": 241.56, "text": " El virus del BPH no se desarrolla de la noche a la ma\u00f1ana, sino que en ocasiones, despu\u00e9s"}, {"start": 241.56, "end": 248.68, "text": " de ese primer contacto con el BPH puede tardar hasta un a\u00f1o en que nosotros encontremos"}, {"start": 248.68, "end": 255.76, "text": " lesiones precancerosas, pero hasta varios a\u00f1os en lo que se desarrolla el c\u00e1ncer."}, {"start": 255.76, "end": 266.28, "text": " Y durante todo ese tiempo, la paciente puede encontrarse asintom\u00e1tica, dado que no va"}, {"start": 266.28, "end": 275.0, "text": " a haber manifestaciones hasta que el c\u00e1ncer no se encuentra en etapas avanzadas."}, {"start": 275.0, "end": 279.68, "text": " Dentro de las manifestaciones que nosotros podemos encontrar, ya cuando el c\u00e1ncer est\u00e1"}, {"start": 279.68, "end": 285.88, "text": " en etapas avanzadas, puede ser una entidad que nos llame metronorragia, el cual hace"}, {"start": 285.88, "end": 297.24, "text": " referencia a grados abundantes que no se relacionan con la menstruaci\u00f3n."}, {"start": 297.24, "end": 304.0, "text": " Otro cambio que puede presentarse, puede ser alteraciones en el flujo vaginal."}, {"start": 304.0, "end": 316.16, "text": " El flujo vaginal puede presentarse con sangre, con fetidez o cambiar su coloraci\u00f3n, puede"}, {"start": 316.16, "end": 323.64, "text": " haber coloraci\u00f3n de tipo marr\u00f3n o coloraci\u00f3n de tipo rosada."}, {"start": 323.64, "end": 339.03999999999996, "text": " Aparte, puede agregarse a todo este cuadro anemia y dolor en el vientre bajo o en el"}, {"start": 339.03999999999996, "end": 341.76, "text": " abdomen, en la parte baja del abdomen."}, {"start": 341.76, "end": 357.12, "text": " Muy bien, aparte de todo esto, para que nosotros podamos llegar a un diagn\u00f3stico, es necesario"}, {"start": 357.12, "end": 363.71999999999997, "text": " hacer una prueba que se llama Papanicolao."}, {"start": 363.72, "end": 373.6, "text": " Papanicolao nos permite observar a esas c\u00e9lulas directamente."}, {"start": 373.6, "end": 380.52000000000004, "text": " Imaginemos que este es un cervix, si nosotros lo pudi\u00e9ramos ver de frente."}, {"start": 380.52000000000004, "end": 386.40000000000003, "text": " Con el Papanicolao nosotros vamos a tomar peque\u00f1as muestras de ese cervix y que sabemos"}, {"start": 386.40000000000003, "end": 390.08000000000004, "text": " donde se anida el virus del BPH."}, {"start": 390.08, "end": 396.8, "text": " Ahora lo vamos a observar al microscopio y vamos a buscar cambios celulares en las c\u00e9lulas"}, {"start": 396.8, "end": 397.8, "text": " de ese cervix."}, {"start": 397.8, "end": 402.56, "text": " Lo que nos va a permitir llegar a un diagn\u00f3stico y a un tratamiento."}, {"start": 402.56, "end": 412.88, "text": " Aparte del Papanicolao, otra herramienta para el diagn\u00f3stico es la colposcop\u00eda."}, {"start": 412.88, "end": 421.71999999999997, "text": " La colposcop\u00eda tambi\u00e9n nos va a permitir ver a ese cervix."}, {"start": 421.71999999999997, "end": 425.12, "text": " Por decirlo de alguna forma, este es como si fuera una lupa grande."}, {"start": 425.12, "end": 432.68, "text": " Adem\u00e1s, se le van a hacer diversas pruebas para tambi\u00e9n de igual forma llegar a un diagn\u00f3stico"}, {"start": 432.68, "end": 437.0, "text": " a trav\u00e9s o buscando cambios celulares y un tratamiento."}, {"start": 437.0, "end": 445.84, "text": " Ahora el tratamiento va encaminado a eliminar o quitar la mayor cantidad posible de zonas"}, {"start": 445.84, "end": 449.48, "text": " afectadas por ese BPH."}, {"start": 449.48, "end": 453.84, "text": " Imaginemos que este es un cervix."}, {"start": 453.84, "end": 461.32, "text": " Nosotros lo que intentamos hacer, si encontramos aqu\u00ed peque\u00f1as lesiones o datos que nos indiquen"}, {"start": 461.32, "end": 467.88, "text": " que hay a trav\u00e9s de sus datos sugestivos de lesiones de BPH, vamos a tener diferentes"}, {"start": 467.88, "end": 476.36, "text": " procedimientos los cuales nos ayudan a retirar esas peque\u00f1as zonas del cuello para que no"}, {"start": 476.36, "end": 477.88, "text": " avance la enfermedad."}, {"start": 477.88, "end": 490.96, "text": " Pero en ocasiones tambi\u00e9n es necesario realizar un procedimiento que se llama histerectom\u00eda."}, {"start": 490.96, "end": 498.28, "text": " Este procedimiento nos habla de que es necesario retirar o remover el \u00fatero del cuerpo."}, {"start": 498.28, "end": 507.0, "text": " Pero aparte de la histerectom\u00eda, tambi\u00e9n se puede decidir el uso de quimioterapia o"}, {"start": 507.0, "end": 512.84, "text": " de radioterapia."}, {"start": 512.84, "end": 519.72, "text": " Para evitar precisamente esos tratamientos que pueden ser tardados, engorrosos y muy"}, {"start": 519.72, "end": 526.6, "text": " molestos, vamos a ser manos de una herramienta muy importante, lo cual es la prevenci\u00f3n."}, {"start": 526.6, "end": 536.84, "text": " El BPH al ser una infecci\u00f3n de transmisi\u00f3n sexual, se recomienda que por lo tanto se"}, {"start": 536.84, "end": 543.08, "text": " usen m\u00e9todos de barrera o cond\u00f3n o preservativo."}, {"start": 543.08, "end": 551.6800000000001, "text": " Tambi\u00e9n se evita la propagaci\u00f3n o que se pase el BPH a trav\u00e9s del contacto sexual."}, {"start": 551.6800000000001, "end": 564.6, "text": " En algunos pa\u00edses tambi\u00e9n empez\u00f3 a entrar el uso de la vacuna del BPH, el cual se est\u00e1"}, {"start": 564.6, "end": 570.24, "text": " aplicando en ni\u00f1as de entre 9 a 11 a\u00f1os de edad."}, {"start": 570.24, "end": 577.92, "text": " Y aparte de estas dos medidas, tambi\u00e9n es important\u00edsimo la realizaci\u00f3n del pap\u00e1"}, {"start": 577.92, "end": 588.0, "text": " Nicolau, el cual se tiene que empezar a hacer por lo menos un a\u00f1o despu\u00e9s de que se empez\u00f3"}, {"start": 588.0, "end": 598.96, "text": " la vida sexual, para que nosotros logremos o busquemos el BPH y por lo tanto nos adelantemos"}, {"start": 598.96, "end": 605.4000000000001, "text": " a la enfermedad y evitemos la aparici\u00f3n de cansa."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=5v5YOVzL6Yo | Infección de Vías Urinarias - Salud - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbuS9y
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Conoceremos qué es la infección de vías urinarias, en quiénes predominan, cuáles son las causas que producen esta enfermedad, sus complicaciones, tratamiento y forma de evitarlas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Infección de Vías Urinarias:
▶ http://www.educatina.com/salud/infeccion-de-vias-urinarias
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este video nos toca hablar acerca de las infecciones de vías urinarias, para esto tenemos que hablar un poco acerca de la anatomía básica de ese sistema urinario. Recordamos que el sistema urinario va a estar compuesto por dos riñones, que son los que se van a encargar de filtrar la sangre y producir la urina. Un sistema o una parte que va a llevar la urina, que se presenta en ese riñón, a la vejiga, y se va a llamar ureter o ureteros, que son estos, y un sistema de almacenamiento temporal, que va a recibir el nombre de vejiga. Y por último, la parte por la cual de la vejiga va a ser expulsada la urina hacia fuera del cuerpo, que se va a llamar uretra, y depende del sexo va a ser el tamaño de la uretra, en las mujeres llega a medir de 5 a 7 centímetros, y en los hombres puede llegar de 20 a 25 centímetros, más adelante veremos la importancia de esto. Aparte de este sistema urinario, los hombres van a tener una glándula que se llama próstata, en la cual también se puede ver afectada por esas infecciones de vías urinarias. La vía urinaria, o las vías urinarias, es un sistema estéril, es decir, no se encuentran bacterias o algún tipo de agente extraño que afecte, o que se encuentre presente en estas zonas, por lo tanto, cuando algún agente extraño, que es lo más común, van a ser las bacterias, se llega introducida en estas vías urinarias, y también va a depender mucho de la cantidad de bacterias, y del tipo va a causar una infección. Dependiendo de la zona en la que se encontremos esa bacteria, y comienza a dar manifestaciones, la infección va a recibir su nombre, en el caso del riñón, la infección se llama Pielonefritis. Cuando llega a afectarse el ureter, se llama Ureteritis. Cuando llega a afectar la vejiga, va a recibir el nombre de Cistitis. Si esa próstata se llega a infectar, se le va a llamar Prostatitis. Y en la ureta, va a recibir el nombre de Uretritis. Dependiendo de la zona, son las manifestaciones o la sintomatología que va a dar, así como también del tipo de bacteria y el grado de agresividad que está presente. Pero, va a haber unas manifestaciones que se pueden compartir o que son generales para todos estos tipos de infecciones de vías urinarias. Lo primero que se puede presentar en muchos casos va a haber cambios en la orina. Al momento de orinar, la persona puede sentir ardor o dolor al momento de orinar. Aparte, la orina se puede tornar fétida, puede tornarse turbia y podemos encontrar rastros o pequeñas presencias de sangre. Aparte de esto, la cantidad y la frecuencia con la que se orina se va a incrementar y la continencia de esta orina va a estar disminuida. Aparte de esto, algunos pacientes pueden llegar a presentar fiebre, dolor en región lumbar y en muchas ocasiones un ataque al estado general o malestar general. Para que nosotros podamos llegar a un diagnóstico o podemos decir si hay infección de vías urinarias, es necesario también ver a qué paciente está atacando, porque hay ciertos factores que predisponen a esas infecciones de vías urinarias. El sexo femenino es muy frecuente que nosotros encontremos infecciones de vías urinarias precisamente porque la uretra va a ser de menor tamaño con respecto a la uretra del hombre. Además, las mujeres que presentan una vida sexual activa también tienen mayor riesgo de padecer infección o infecciones de vías urinarias. Los hombres llegan a tener un problema en el que la próstata se inflama. La próstata al encontrarse inflamada hace que la orina no pase de forma adecuada o se retenga. Esto también predispone a infecciones de vías urinarias, así como también a aquellas personas que usan ropa muy ajustada. La ropa ajustada incrementa la presión en las vías urinarias y favorece que esta orina no vaya hacia el frente, sino que retroceda. Y este reflujo hace que las infecciones sean más comunes. También se ven muy afectadas aquellas personas que ingieren poco líquido, dado que la ingesta de agua nos ayuda, por decirlo de alguna forma, a mantener limpias estas vías urinarias. Si nosotros no mantenemos limpias estas vías urinarias, es más factible que se encuentren bacterias en ellas, así como también aquellas personas que tienen un alto consumo de bebidas, carbonatadas o bebidas con gas, porque estas bebidas van a cambiar el pH de la orina y favorecen la aparición de esas bacterias. Aparte de estos factores, también se puede presentar en personas en el que tengan el sistema inmune o el sistema inmunológico afectado. Un caso muy común va a ser los diabéticos. Entonces, con estas, viendo los factores de riesgo y viendo las manifestaciones que están presentes en cada paciente, nosotros podemos llegar a un diagnóstico. Aparte de las manifestaciones o de los síntomas y los factores de riesgo, nosotros podemos hacer mano o ocupar algunas pruebas de laboratorio, como va a ser el examen general de orina o también abreviado como EGO. Si este no es concluyente, podemos ocupar otro estudio que se llama UROCULTIVO. O para tener mayor certeza, se ocupan ambos para poder llegar a un diagnóstico mucho más rápido. Y dependiendo de lo que allá se encuentre, va a ser el tratamiento. El tratamiento va a ir encaminado en muchas ocasiones a la administración de antibióticos. El antibiótico va a depender mucho de la sospecha clínica dada por las manifestaciones. O en ocasiones también va a estar dada por los resultados que arroje el UROCULTIVO. Pero el antibiótico lo va a decidir el médico. Así como también la duración del tratamiento, que en algunos casos puede ser desde 7 hasta 14 días, por lo tanto, para evitar las infecciones de vías urinarias, recordemos nuestra herramienta más importante que va a ser la prevención. La prevención va encaminada a que esas mujeres que están teniendo una vida sexual activa después de terminar el coito, vayan a orinar. Orinar con frecuencia y después de haber ingerido gran cantidad de líquidos, ayuda a mantener limpias esas vías urinarias y por lo tanto disminuye el riesgo de infecciones de vías urinarias. Así como también no usar ropa ajustada o la menor cantidad posible de ropa ajustada y evitar las bebidas en lo posible carbonatadas o con gas. | [{"start": 0.0, "end": 4.5, "text": " En este video nos toca hablar acerca de las infecciones de v\u00edas urinarias,"}, {"start": 4.5, "end": 9.5, "text": " para esto tenemos que hablar un poco acerca de la anatom\u00eda b\u00e1sica de ese sistema urinario."}, {"start": 9.5, "end": 14.5, "text": " Recordamos que el sistema urinario va a estar compuesto por dos ri\u00f1ones,"}, {"start": 14.5, "end": 18.5, "text": " que son los que se van a encargar de filtrar la sangre y producir la urina."}, {"start": 18.5, "end": 26.0, "text": " Un sistema o una parte que va a llevar la urina, que se presenta en ese ri\u00f1\u00f3n, a la vejiga,"}, {"start": 26.0, "end": 33.0, "text": " y se va a llamar ureter o ureteros, que son estos,"}, {"start": 33.0, "end": 40.0, "text": " y un sistema de almacenamiento temporal, que va a recibir el nombre de vejiga."}, {"start": 40.0, "end": 47.0, "text": " Y por \u00faltimo, la parte por la cual de la vejiga va a ser expulsada la urina hacia fuera del cuerpo,"}, {"start": 47.0, "end": 54.0, "text": " que se va a llamar uretra, y depende del sexo va a ser el tama\u00f1o de la uretra,"}, {"start": 54.0, "end": 59.0, "text": " en las mujeres llega a medir de 5 a 7 cent\u00edmetros,"}, {"start": 59.0, "end": 66.0, "text": " y en los hombres puede llegar de 20 a 25 cent\u00edmetros, m\u00e1s adelante veremos la importancia de esto."}, {"start": 66.0, "end": 73.0, "text": " Aparte de este sistema urinario, los hombres van a tener una gl\u00e1ndula que se llama pr\u00f3stata,"}, {"start": 73.0, "end": 80.0, "text": " en la cual tambi\u00e9n se puede ver afectada por esas infecciones de v\u00edas urinarias."}, {"start": 80.0, "end": 88.0, "text": " La v\u00eda urinaria, o las v\u00edas urinarias, es un sistema est\u00e9ril,"}, {"start": 88.0, "end": 95.0, "text": " es decir, no se encuentran bacterias o alg\u00fan tipo de agente extra\u00f1o que afecte,"}, {"start": 95.0, "end": 101.0, "text": " o que se encuentre presente en estas zonas, por lo tanto, cuando alg\u00fan agente extra\u00f1o,"}, {"start": 101.0, "end": 104.0, "text": " que es lo m\u00e1s com\u00fan, van a ser las bacterias,"}, {"start": 104.0, "end": 111.0, "text": " se llega introducida en estas v\u00edas urinarias, y tambi\u00e9n va a depender mucho de la cantidad de bacterias,"}, {"start": 111.0, "end": 116.0, "text": " y del tipo va a causar una infecci\u00f3n."}, {"start": 116.0, "end": 120.0, "text": " Dependiendo de la zona en la que se encontremos esa bacteria,"}, {"start": 120.0, "end": 124.0, "text": " y comienza a dar manifestaciones, la infecci\u00f3n va a recibir su nombre,"}, {"start": 124.0, "end": 131.0, "text": " en el caso del ri\u00f1\u00f3n, la infecci\u00f3n se llama Pielonefritis."}, {"start": 131.0, "end": 138.0, "text": " Cuando llega a afectarse el ureter, se llama Ureteritis."}, {"start": 138.0, "end": 146.0, "text": " Cuando llega a afectar la vejiga, va a recibir el nombre de Cistitis."}, {"start": 146.0, "end": 154.0, "text": " Si esa pr\u00f3stata se llega a infectar, se le va a llamar Prostatitis."}, {"start": 154.0, "end": 166.0, "text": " Y en la ureta, va a recibir el nombre de Uretritis."}, {"start": 166.0, "end": 173.0, "text": " Dependiendo de la zona, son las manifestaciones o la sintomatolog\u00eda que va a dar,"}, {"start": 173.0, "end": 179.0, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n del tipo de bacteria y el grado de agresividad que est\u00e1 presente."}, {"start": 179.0, "end": 184.0, "text": " Pero, va a haber unas manifestaciones que se pueden compartir o que son generales"}, {"start": 184.0, "end": 188.0, "text": " para todos estos tipos de infecciones de v\u00edas urinarias."}, {"start": 188.0, "end": 193.0, "text": " Lo primero que se puede presentar en muchos casos va a haber cambios en la orina."}, {"start": 193.0, "end": 203.0, "text": " Al momento de orinar, la persona puede sentir ardor o dolor al momento de orinar."}, {"start": 203.0, "end": 215.0, "text": " Aparte, la orina se puede tornar f\u00e9tida, puede tornarse turbia"}, {"start": 215.0, "end": 227.0, "text": " y podemos encontrar rastros o peque\u00f1as presencias de sangre."}, {"start": 227.0, "end": 238.0, "text": " Aparte de esto, la cantidad y la frecuencia con la que se orina se va a incrementar"}, {"start": 238.0, "end": 245.0, "text": " y la continencia de esta orina va a estar disminuida."}, {"start": 245.0, "end": 255.0, "text": " Aparte de esto, algunos pacientes pueden llegar a presentar fiebre,"}, {"start": 255.0, "end": 275.0, "text": " dolor en regi\u00f3n lumbar y en muchas ocasiones un ataque al estado general o malestar general."}, {"start": 275.0, "end": 286.0, "text": " Para que nosotros podamos llegar a un diagn\u00f3stico o podemos decir si hay infecci\u00f3n de v\u00edas urinarias,"}, {"start": 286.0, "end": 291.0, "text": " es necesario tambi\u00e9n ver a qu\u00e9 paciente est\u00e1 atacando,"}, {"start": 291.0, "end": 300.0, "text": " porque hay ciertos factores que predisponen a esas infecciones de v\u00edas urinarias."}, {"start": 300.0, "end": 307.0, "text": " El sexo femenino es muy frecuente que nosotros encontremos infecciones de v\u00edas urinarias"}, {"start": 307.0, "end": 317.0, "text": " precisamente porque la uretra va a ser de menor tama\u00f1o con respecto a la uretra del hombre."}, {"start": 317.0, "end": 325.0, "text": " Adem\u00e1s, las mujeres que presentan una vida sexual activa"}, {"start": 325.0, "end": 334.0, "text": " tambi\u00e9n tienen mayor riesgo de padecer infecci\u00f3n o infecciones de v\u00edas urinarias."}, {"start": 334.0, "end": 341.0, "text": " Los hombres llegan a tener un problema en el que la pr\u00f3stata se inflama."}, {"start": 341.0, "end": 352.0, "text": " La pr\u00f3stata al encontrarse inflamada hace que la orina no pase de forma adecuada o se retenga."}, {"start": 352.0, "end": 358.0, "text": " Esto tambi\u00e9n predispone a infecciones de v\u00edas urinarias,"}, {"start": 358.0, "end": 365.0, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n a aquellas personas que usan ropa muy ajustada."}, {"start": 365.0, "end": 371.0, "text": " La ropa ajustada incrementa la presi\u00f3n en las v\u00edas urinarias"}, {"start": 371.0, "end": 380.0, "text": " y favorece que esta orina no vaya hacia el frente, sino que retroceda."}, {"start": 380.0, "end": 388.0, "text": " Y este reflujo hace que las infecciones sean m\u00e1s comunes."}, {"start": 388.0, "end": 395.0, "text": " Tambi\u00e9n se ven muy afectadas aquellas personas que ingieren poco l\u00edquido,"}, {"start": 395.0, "end": 403.0, "text": " dado que la ingesta de agua nos ayuda, por decirlo de alguna forma,"}, {"start": 403.0, "end": 405.0, "text": " a mantener limpias estas v\u00edas urinarias."}, {"start": 405.0, "end": 412.0, "text": " Si nosotros no mantenemos limpias estas v\u00edas urinarias, es m\u00e1s factible que se encuentren bacterias en ellas,"}, {"start": 412.0, "end": 418.0, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n aquellas personas que tienen un alto consumo de bebidas,"}, {"start": 418.0, "end": 425.0, "text": " carbonatadas o bebidas con gas, porque estas bebidas van a cambiar el pH de la orina"}, {"start": 425.0, "end": 429.0, "text": " y favorecen la aparici\u00f3n de esas bacterias."}, {"start": 429.0, "end": 439.0, "text": " Aparte de estos factores, tambi\u00e9n se puede presentar en personas en el que tengan el sistema inmune"}, {"start": 439.0, "end": 442.0, "text": " o el sistema inmunol\u00f3gico afectado."}, {"start": 442.0, "end": 448.0, "text": " Un caso muy com\u00fan va a ser los diab\u00e9ticos."}, {"start": 448.0, "end": 463.0, "text": " Entonces, con estas, viendo los factores de riesgo y viendo las manifestaciones que est\u00e1n presentes en cada paciente,"}, {"start": 463.0, "end": 467.0, "text": " nosotros podemos llegar a un diagn\u00f3stico."}, {"start": 467.0, "end": 473.0, "text": " Aparte de las manifestaciones o de los s\u00edntomas y los factores de riesgo,"}, {"start": 473.0, "end": 479.0, "text": " nosotros podemos hacer mano o ocupar algunas pruebas de laboratorio,"}, {"start": 479.0, "end": 486.0, "text": " como va a ser el examen general de orina o tambi\u00e9n abreviado como EGO."}, {"start": 486.0, "end": 496.0, "text": " Si este no es concluyente, podemos ocupar otro estudio que se llama UROCULTIVO."}, {"start": 496.0, "end": 507.0, "text": " O para tener mayor certeza, se ocupan ambos para poder llegar a un diagn\u00f3stico mucho m\u00e1s r\u00e1pido."}, {"start": 507.0, "end": 515.0, "text": " Y dependiendo de lo que all\u00e1 se encuentre, va a ser el tratamiento."}, {"start": 515.0, "end": 527.0, "text": " El tratamiento va a ir encaminado en muchas ocasiones a la administraci\u00f3n de antibi\u00f3ticos."}, {"start": 527.0, "end": 539.0, "text": " El antibi\u00f3tico va a depender mucho de la sospecha cl\u00ednica dada por las manifestaciones."}, {"start": 539.0, "end": 549.0, "text": " O en ocasiones tambi\u00e9n va a estar dada por los resultados que arroje el UROCULTIVO."}, {"start": 549.0, "end": 555.0, "text": " Pero el antibi\u00f3tico lo va a decidir el m\u00e9dico."}, {"start": 555.0, "end": 568.0, "text": " As\u00ed como tambi\u00e9n la duraci\u00f3n del tratamiento, que en algunos casos puede ser desde 7 hasta 14 d\u00edas,"}, {"start": 568.0, "end": 580.0, "text": " por lo tanto, para evitar las infecciones de v\u00edas urinarias, recordemos nuestra herramienta m\u00e1s importante que va a ser la prevenci\u00f3n."}, {"start": 580.0, "end": 590.0, "text": " La prevenci\u00f3n va encaminada a que esas mujeres que est\u00e1n teniendo una vida sexual activa despu\u00e9s de terminar el coito,"}, {"start": 590.0, "end": 599.0, "text": " vayan a orinar. Orinar con frecuencia y despu\u00e9s de haber ingerido gran cantidad de l\u00edquidos,"}, {"start": 599.0, "end": 607.0, "text": " ayuda a mantener limpias esas v\u00edas urinarias y por lo tanto disminuye el riesgo de infecciones de v\u00edas urinarias."}, {"start": 607.0, "end": 616.0, "text": " As\u00ed como tambi\u00e9n no usar ropa ajustada o la menor cantidad posible de ropa ajustada"}, {"start": 616.0, "end": 623.0, "text": " y evitar las bebidas en lo posible carbonatadas o con gas."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=ABBjqSX7XjM | Hipotiroidismo - Salud - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbuS9C
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
De las enfermedades que más comúnmente podemos encontrar que afectan a la tiroides podemos mencionar al hipotiroidismo, su detección oportuna se puede llevar a cabo desde el nacimiento y evitar así las complicaciones del desarrollo normal de las personas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hipotiroidismo:
▶ http://www.educatina.com/salud/hipotiroidismo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este video hablaremos sobre una de las enfermedades que afecta por igual a hombres y mujeres y que su presentación es bastante común. Esta enfermedad recibe el nombre de hipotiroidismo y se refiere a que la concentración de las hormonas tiroideas va a estar disminuida o en ocasiones ausente. Para esto tenemos que saber cómo se producen esas hormonas tiroideas. Para eso a grosso modo vamos a necesitar tres partes importantes. La primera, una parte que nos va a indicar cuándo producir o cuándo dejar de producir esas hormonas, que va a ser una glándula que se encuentra en nuestro cerebro y que recibe el nombre de hipófisis. Y en segundo lugar necesitamos dónde se produzcan esas hormonas que va a ser en la glándula tiroidea. Y por último, y también muy importante, la materia prima para la formación de estas hormonas que va a ser un mineral llamado yodo. Ahora bien, la hipófisis va a proveer una señal hormonal que se llama TSH. La TSH le va a decir a la glándula tiroidea cuándo producir y liberar estas hormonas. Las hormonas tiroideas reciben el nombre de T3 y T4, las cuales químicamente son diferentes. Cuando esta señal de TSH no se está produciendo, por lo tanto no se liberan las hormonas, o a pesar de que se produzca, puede fallar la liberación o producción de las hormonas de T3 y T4. O el yodo en nuestro cuerpo puede encontrarse disminuido. Todo esto, estos factores van a dar lugar a una disminución en la concentración de esas hormonas tiroideas y por lo tanto dan lugar al hipotiroidismo. Pero por qué son importantes estas hormonas tiroideas? Las hormonas tiroideas intervienen en muchos procesos de nuestro cuerpo, tan importantes como es el crecimiento y desarrollo de nuestro cuerpo. El desarrollo, una parte muy importante es el desarrollo del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, es decir, el desarrollo de nuestro cerebro y nuestros nervios. Nos ayudan a la regulación de la temperatura corporal. Además, en situaciones, por ejemplo en el ejercicio o durante situaciones de estrés, nos ayudan al consumo, al incremento del consumo de oxígeno. Al actuar también en el metabolismo, nos ayudan a la síntesis de proteínas y a la degradación de las grasas. Y como también nos permiten y nos ayudan a la utilización de glucosa. Estas hormonas también intervienen en la formación de la vitamina A, nos ayudan a la regulación del agua de nuestro cuerpo y a nivel celular nos van a ayudar a la diferenciación celular. Además, también intervienen en las células del aparato digestivo, con lo cual nos ayudan a la contracción y motilidad del intestino, lo cual da lugar al peristaltismo, lo que nos permite el movimiento o el tránsito intestinal. Pero por qué causas o qué va a dar lugar a que una persona tenga hipotiroidismo. La principal causa o la primera que tenemos que mencionar va a ser la falta de yodo. Si hay una disminución en la concentración de yodo de nuestro cuerpo, por lo tanto va a haber una disminución en la concentración y producción de las hormonas. Para esto en muchos países se ha agregado yodo a la sal y al agua para que no falten nuestras dietas. Otra causa puede ser que el tejido glandular se encuentre disminuido. Esto es porque con algunas enfermedades es necesario por medios quirúrgicos quitar ese tejido, como por ejemplo el cáncer. Y también en el cáncer en ocasiones es necesario el uso de la radioterapia, el cual destruye también ese tejido glandular y por lo tanto altera la producción de las hormonas. Otra causa pueden ser las enfermedades autoinmunes. Esto quiere decir que el ese tejido que está produciendo hormonas tiroides se reconoce como extraño y las células de defensa del cuerpo lo van a destruir. Después de todo esto podemos encontrar nódulos dentro de esa glándula tiroides. Los nódulos es material no funcional, es decir este tejido solamente se encuentra ocupando espacio y no produce hormonas con lo cual evita que la glándula tiroides trabaje al 100%. Y por último mencionaremos la causa congénita. Desde el nacimiento se puede presentar que haya ausencia o el tejido sea escaso. Todo esto por obvias razones va a traer una disminución en la concentración de esas hormonas, pero para la causa congénita contamos con la herramienta del tamilis neonatal, el cual hablaremos más adelante. Ahora, ¿qué manifestaciones va a traer esta disminución en la producción de las hormonas? Al interferir con el metabolismo de nuestro cuerpo, al haber menor disminución, menor concentración de estas hormonas se va a presentar cansancio, debilidad, sensación de frío. Además, la piel se puede presentar seca, áspera y fría. Las uñas y el pelo al ser prácticamente el mismo material se tornan quebradizos y en el caso del pelo se dan pérdidas considerables de este. Además, muchos de estos pacientes van a tener un aumento en las concentraciones del colesterol. Así como también de sus triglicéridos. Además estos pacientes pueden cursar con cuadros frecuentes de constipación o lo que se conoce también como extrañimiento. Se puede agregar anemia. Además alteraciones en el deseo sexual. Y en las mujeres puede haber alteraciones del ciclo menstrual. Y puede ser también causa de que estas mujeres tengan abortos del primer trimestre. Todas estas manifestaciones nos ayudan a realizar un diagnóstico. Pero estos síntomas únicamente van a servir para orientar al médico. Dado que no se presentan todas juntas sino varía de paciente a paciente. Por lo tanto una vez orientados vamos a ocupar el laboratorio. Y las pruebas del laboratorio van encaminadas a medir esas concentraciones de hormonas tiroideas. Con lo cual nosotros vamos a poder llegar a un diagnóstico e iniciar tratamiento. El tratamiento es muy sencillo. Dado que ya contamos con esa hormona la podemos reemplazar. Es un tratamiento que prácticamente va a ser de por vida. Pero nos va a permitir que nuestro cuerpo funcione de forma normal. Para finalizar este video hablaremos de la importancia del tamiz neonatal. Dado que muchos pacientes... Esta causa puede ser congénita y las hormonas afectan el desarrollo del sistema nervioso central. Estos pacientes con hipotiroidismo pueden tener un retraso en cuanto a su desarrollo y capacidades mentales superiores debidas al hipotiroidismo. Con el tamiz neonatal nosotros vamos a lograr una detección temprana de esta enfermedad. Con lo cual empezaremos un tratamiento oportuno. Reemplazando esta hormona y por lo tanto dando un crecimiento y desarrollo normal a esos pacientes. Espero que este video haya sido de tu agrado y te invito a que sigamos aprendiendo. Hasta la próxima. | [{"start": 0.0, "end": 8.84, "text": " En este video hablaremos sobre una de las enfermedades que afecta por igual a hombres"}, {"start": 8.84, "end": 12.92, "text": " y mujeres y que su presentaci\u00f3n es bastante com\u00fan."}, {"start": 12.92, "end": 20.080000000000002, "text": " Esta enfermedad recibe el nombre de hipotiroidismo y se refiere a que la concentraci\u00f3n de las"}, {"start": 20.080000000000002, "end": 26.0, "text": " hormonas tiroideas va a estar disminuida o en ocasiones ausente."}, {"start": 26.0, "end": 30.52, "text": " Para esto tenemos que saber c\u00f3mo se producen esas hormonas tiroideas."}, {"start": 30.52, "end": 34.92, "text": " Para eso a grosso modo vamos a necesitar tres partes importantes."}, {"start": 34.92, "end": 41.6, "text": " La primera, una parte que nos va a indicar cu\u00e1ndo producir o cu\u00e1ndo dejar de producir"}, {"start": 41.6, "end": 46.2, "text": " esas hormonas, que va a ser una gl\u00e1ndula que se encuentra en nuestro cerebro y que"}, {"start": 46.2, "end": 48.6, "text": " recibe el nombre de hip\u00f3fisis."}, {"start": 48.6, "end": 56.160000000000004, "text": " Y en segundo lugar necesitamos d\u00f3nde se produzcan esas hormonas que va a ser en la gl\u00e1ndula"}, {"start": 56.160000000000004, "end": 57.160000000000004, "text": " tiroidea."}, {"start": 57.160000000000004, "end": 64.8, "text": " Y por \u00faltimo, y tambi\u00e9n muy importante, la materia prima para la formaci\u00f3n de estas"}, {"start": 64.8, "end": 69.56, "text": " hormonas que va a ser un mineral llamado yodo."}, {"start": 69.56, "end": 78.56, "text": " Ahora bien, la hip\u00f3fisis va a proveer una se\u00f1al hormonal que se llama TSH."}, {"start": 78.56, "end": 87.76, "text": " La TSH le va a decir a la gl\u00e1ndula tiroidea cu\u00e1ndo producir y liberar estas hormonas."}, {"start": 87.76, "end": 96.96000000000001, "text": " Las hormonas tiroideas reciben el nombre de T3 y T4, las cuales qu\u00edmicamente son diferentes."}, {"start": 96.96000000000001, "end": 104.16, "text": " Cuando esta se\u00f1al de TSH no se est\u00e1 produciendo, por lo tanto no se liberan las hormonas, o"}, {"start": 104.16, "end": 110.67999999999999, "text": " a pesar de que se produzca, puede fallar la liberaci\u00f3n o producci\u00f3n de las hormonas"}, {"start": 110.67999999999999, "end": 113.84, "text": " de T3 y T4."}, {"start": 113.84, "end": 121.19999999999999, "text": " O el yodo en nuestro cuerpo puede encontrarse disminuido."}, {"start": 121.19999999999999, "end": 129.56, "text": " Todo esto, estos factores van a dar lugar a una disminuci\u00f3n en la concentraci\u00f3n de"}, {"start": 129.56, "end": 138.04, "text": " esas hormonas tiroideas y por lo tanto dan lugar al hipotiroidismo."}, {"start": 138.04, "end": 142.72, "text": " Pero por qu\u00e9 son importantes estas hormonas tiroideas?"}, {"start": 142.72, "end": 148.68, "text": " Las hormonas tiroideas intervienen en muchos procesos de nuestro cuerpo, tan importantes"}, {"start": 148.68, "end": 155.0, "text": " como es el crecimiento y desarrollo de nuestro cuerpo."}, {"start": 155.0, "end": 163.4, "text": " El desarrollo, una parte muy importante es el desarrollo del sistema nervioso central"}, {"start": 163.4, "end": 169.8, "text": " y el sistema nervioso perif\u00e9rico, es decir, el desarrollo de nuestro cerebro y nuestros"}, {"start": 169.8, "end": 172.12, "text": " nervios."}, {"start": 172.12, "end": 177.72, "text": " Nos ayudan a la regulaci\u00f3n de la temperatura corporal."}, {"start": 177.72, "end": 188.0, "text": " Adem\u00e1s, en situaciones, por ejemplo en el ejercicio o durante situaciones de estr\u00e9s,"}, {"start": 188.0, "end": 194.88, "text": " nos ayudan al consumo, al incremento del consumo de ox\u00edgeno."}, {"start": 194.88, "end": 202.36, "text": " Al actuar tambi\u00e9n en el metabolismo, nos ayudan a la s\u00edntesis de prote\u00ednas y a la"}, {"start": 202.36, "end": 207.28, "text": " degradaci\u00f3n de las grasas."}, {"start": 207.28, "end": 216.12, "text": " Y como tambi\u00e9n nos permiten y nos ayudan a la utilizaci\u00f3n de glucosa."}, {"start": 216.12, "end": 229.36, "text": " Estas hormonas tambi\u00e9n intervienen en la formaci\u00f3n de la vitamina A, nos ayudan a"}, {"start": 229.36, "end": 243.56, "text": " la regulaci\u00f3n del agua de nuestro cuerpo y a nivel celular nos van a ayudar a la diferenciaci\u00f3n"}, {"start": 243.56, "end": 246.56, "text": " celular."}, {"start": 246.56, "end": 255.36, "text": " Adem\u00e1s, tambi\u00e9n intervienen en las c\u00e9lulas del aparato digestivo, con lo cual nos ayudan"}, {"start": 255.36, "end": 265.92, "text": " a la contracci\u00f3n y motilidad del intestino, lo cual da lugar al peristaltismo, lo que"}, {"start": 265.92, "end": 272.76, "text": " nos permite el movimiento o el tr\u00e1nsito intestinal."}, {"start": 272.76, "end": 280.52000000000004, "text": " Pero por qu\u00e9 causas o qu\u00e9 va a dar lugar a que una persona tenga hipotiroidismo."}, {"start": 280.52, "end": 288.52, "text": " La principal causa o la primera que tenemos que mencionar va a ser la falta de yodo."}, {"start": 288.52, "end": 293.52, "text": " Si hay una disminuci\u00f3n en la concentraci\u00f3n de yodo de nuestro cuerpo, por lo tanto va"}, {"start": 293.52, "end": 298.08, "text": " a haber una disminuci\u00f3n en la concentraci\u00f3n y producci\u00f3n de las hormonas."}, {"start": 298.08, "end": 306.79999999999995, "text": " Para esto en muchos pa\u00edses se ha agregado yodo a la sal y al agua para que no falten"}, {"start": 306.8, "end": 310.76, "text": " nuestras dietas."}, {"start": 310.76, "end": 317.04, "text": " Otra causa puede ser que el tejido glandular se encuentre disminuido."}, {"start": 317.04, "end": 324.6, "text": " Esto es porque con algunas enfermedades es necesario por medios quir\u00fargicos quitar"}, {"start": 324.6, "end": 329.32, "text": " ese tejido, como por ejemplo el c\u00e1ncer."}, {"start": 329.32, "end": 336.42, "text": " Y tambi\u00e9n en el c\u00e1ncer en ocasiones es necesario el uso de la radioterapia, el cual destruye"}, {"start": 336.42, "end": 342.88, "text": " tambi\u00e9n ese tejido glandular y por lo tanto altera la producci\u00f3n de las hormonas."}, {"start": 342.88, "end": 348.92, "text": " Otra causa pueden ser las enfermedades autoinmunes."}, {"start": 348.92, "end": 355.20000000000005, "text": " Esto quiere decir que el ese tejido que est\u00e1 produciendo hormonas tiroides se reconoce"}, {"start": 355.20000000000005, "end": 365.84000000000003, "text": " como extra\u00f1o y las c\u00e9lulas de defensa del cuerpo lo van a destruir."}, {"start": 365.84, "end": 374.64, "text": " Despu\u00e9s de todo esto podemos encontrar n\u00f3dulos dentro de esa gl\u00e1ndula tiroides."}, {"start": 374.64, "end": 384.52, "text": " Los n\u00f3dulos es material no funcional, es decir este tejido solamente se encuentra ocupando"}, {"start": 384.52, "end": 392.71999999999997, "text": " espacio y no produce hormonas con lo cual evita que la gl\u00e1ndula tiroides trabaje al"}, {"start": 392.72, "end": 396.12, "text": " 100%."}, {"start": 396.12, "end": 401.96000000000004, "text": " Y por \u00faltimo mencionaremos la causa cong\u00e9nita."}, {"start": 401.96000000000004, "end": 416.08000000000004, "text": " Desde el nacimiento se puede presentar que haya ausencia o el tejido sea escaso."}, {"start": 416.08, "end": 422.76, "text": " Todo esto por obvias razones va a traer una disminuci\u00f3n en la concentraci\u00f3n de esas"}, {"start": 422.76, "end": 430.84, "text": " hormonas, pero para la causa cong\u00e9nita contamos con la herramienta del tamilis neonatal, el"}, {"start": 430.84, "end": 432.71999999999997, "text": " cual hablaremos m\u00e1s adelante."}, {"start": 432.71999999999997, "end": 445.84, "text": " Ahora, \u00bfqu\u00e9 manifestaciones va a traer esta disminuci\u00f3n en la producci\u00f3n de las hormonas?"}, {"start": 445.84, "end": 452.91999999999996, "text": " Al interferir con el metabolismo de nuestro cuerpo, al haber menor disminuci\u00f3n, menor"}, {"start": 452.91999999999996, "end": 464.55999999999995, "text": " concentraci\u00f3n de estas hormonas se va a presentar cansancio, debilidad, sensaci\u00f3n de fr\u00edo."}, {"start": 464.56, "end": 486.8, "text": " Adem\u00e1s, la piel se puede presentar seca, \u00e1spera y fr\u00eda."}, {"start": 486.8, "end": 501.44, "text": " Las u\u00f1as y el pelo al ser pr\u00e1cticamente el mismo material se tornan quebradizos y en"}, {"start": 501.44, "end": 506.44, "text": " el caso del pelo se dan p\u00e9rdidas considerables de este."}, {"start": 506.44, "end": 514.96, "text": " Adem\u00e1s, muchos de estos pacientes van a tener un aumento en las concentraciones del colesterol."}, {"start": 514.96, "end": 526.44, "text": " As\u00ed como tambi\u00e9n de sus triglic\u00e9ridos."}, {"start": 526.44, "end": 535.32, "text": " Adem\u00e1s estos pacientes pueden cursar con cuadros frecuentes de constipaci\u00f3n o lo que"}, {"start": 535.32, "end": 540.4000000000001, "text": " se conoce tambi\u00e9n como extra\u00f1imiento."}, {"start": 540.4, "end": 546.0, "text": " Se puede agregar anemia."}, {"start": 546.0, "end": 550.72, "text": " Adem\u00e1s alteraciones en el deseo sexual."}, {"start": 550.72, "end": 560.76, "text": " Y en las mujeres puede haber alteraciones del ciclo menstrual."}, {"start": 560.76, "end": 580.8, "text": " Y puede ser tambi\u00e9n causa de que estas mujeres tengan abortos del primer trimestre."}, {"start": 580.8, "end": 590.12, "text": " Todas estas manifestaciones nos ayudan a realizar un diagn\u00f3stico."}, {"start": 590.12, "end": 598.24, "text": " Pero estos s\u00edntomas \u00fanicamente van a servir para orientar al m\u00e9dico."}, {"start": 598.24, "end": 605.08, "text": " Dado que no se presentan todas juntas sino var\u00eda de paciente a paciente."}, {"start": 605.08, "end": 613.96, "text": " Por lo tanto una vez orientados vamos a ocupar el laboratorio."}, {"start": 613.96, "end": 626.0, "text": " Y las pruebas del laboratorio van encaminadas a medir esas concentraciones de hormonas tiroideas."}, {"start": 626.0, "end": 633.48, "text": " Con lo cual nosotros vamos a poder llegar a un diagn\u00f3stico e iniciar tratamiento."}, {"start": 633.48, "end": 637.88, "text": " El tratamiento es muy sencillo."}, {"start": 637.88, "end": 644.32, "text": " Dado que ya contamos con esa hormona la podemos reemplazar."}, {"start": 644.32, "end": 647.96, "text": " Es un tratamiento que pr\u00e1cticamente va a ser de por vida."}, {"start": 647.96, "end": 655.8, "text": " Pero nos va a permitir que nuestro cuerpo funcione de forma normal."}, {"start": 655.8, "end": 667.4, "text": " Para finalizar este video hablaremos de la importancia del tamiz neonatal."}, {"start": 667.4, "end": 675.56, "text": " Dado que muchos pacientes..."}, {"start": 675.56, "end": 685.68, "text": " Esta causa puede ser cong\u00e9nita y las hormonas afectan el desarrollo del sistema nervioso central."}, {"start": 685.68, "end": 694.24, "text": " Estos pacientes con hipotiroidismo pueden tener un retraso en cuanto a su desarrollo"}, {"start": 694.24, "end": 700.48, "text": " y capacidades mentales superiores debidas al hipotiroidismo."}, {"start": 700.48, "end": 712.2, "text": " Con el tamiz neonatal nosotros vamos a lograr una detecci\u00f3n temprana de esta enfermedad."}, {"start": 712.2, "end": 719.36, "text": " Con lo cual empezaremos un tratamiento oportuno."}, {"start": 719.36, "end": 731.5600000000001, "text": " Reemplazando esta hormona y por lo tanto dando un crecimiento y desarrollo normal a esos pacientes."}, {"start": 731.5600000000001, "end": 738.76, "text": " Espero que este video haya sido de tu agrado y te invito a que sigamos aprendiendo."}, {"start": 738.76, "end": 749.48, "text": " Hasta la pr\u00f3xima."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=x3k6Xxj2aaU | Hipertiroidismo - Salud - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1cbuTKH
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Mencionaremos sobre el tema del hipertiroidismo, que es una de las enfermedades que comúnmente afectan a la glándula tiroidea, incrementando su función y alterando el equilibrio natural del cuerpo llevando a múltiples complicaciones.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hipertiroidismo:
▶ http://www.educatina.com/salud/hipertiroidismo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | El tema del cual hablaremos en este vídeo es el hipertiroidismo. Esta enfermedad hace referencia a que la concentración de las hormonas tiroideas circulantes en nuestra sangre va a encontrarse incrementada. Para que podamos entender mucho mejor, este tema es importante que sepamos cómo se forman esas hormonas tiroideas, y para eso, ya grandes rasgos, tenemos tres partes importantes. Vamos a necesitar un lugar el cual indique cuando comenzar a producir o detener la fabricación de esas hormonas tiroideas. Para eso contamos con una glándula dentro de nuestro cerebro que se llama hipófisis. En segundo lugar, necesitamos dónde se fabriquen esas hormonas tiroideas. Para eso en el cuello tenemos una glándula que se llama glándula tiroidea. Y también muy importante, necesitamos la materia prima para la formación de esas hormonas, para lo cual contamos con un mineral que obtenemos de la dieta y que se llama yodo. La hipófisis cuando comienza o quiere decir que quiere comenzar a la producción de las hormonas tiroideas, va a liberar una señal que se llama TCH. Esta señal hormonal le va a decir a la glándula que tiene que comenzar a producir y a liberar T3 y T4, que químicamente son diferentes y que son las hormonas tiroideas. Cuando hay una cantidad suficiente de esas hormonas, la glándula tiroidea le dice a la hipófisis que ya no produzca más TCH, pero ahora en el hipertiroidismo va a suceder que esta señal de TCH no se detiene y constantemente va a estar estimulando la glándula tiroidea y por lo tanto de forma constante se van a estar produciendo y liberando T3 y T4. También hay otra causa por la cual se puede dar el hipertiroidismo y es que la glándula tiroidea se enferme de cáncer. Estas células malignas van a hacer que T3 y T4 se estén produciendo de forma irregular y constante y por lo tanto también puede causar hipertiroidismo. Una enfermedad y quizá la causa más común del hipertiroidismo va a ser una enfermedad autoinmune llamada enfermedad de Graves y que afecta más frecuentemente a las mujeres de alrededor de 30 a los 40 años de edad. Las enfermedades autoinmunes significa que las células de defensa atacan nuestros tejidos propios y lo destruyen, pero en este va a haber una situación muy especial la cual va a causar. En la glándula tiroidea tenemos receptores que van a ser encargados o van a tener la capacidad de recibir esa señal de TCH que molecularmente se unen y va a crear una señal positiva para la producción y liberación de T3 y T4. Pero cuando está presente la enfermedad de Graves se van a producir anticuerpos que se van a unir molecularmente a estos receptores de la glándula tiroidea porque tienen una parte parecida a la señal de TCH y de igual forma crean una señal positiva y por lo tanto producción constante de hormonas tiroides. La diferencia es que estos anticuerpos una vez que se unen con los receptores no se separan y la estimulación permanece mientras que la señal de TCH si llega un momento en el que se para y se detiene la producción. Pero para que nos sirven o de que función tienen estas hormonas dentro de nuestro cuerpo van a desempeñar múltiples tareas. Una de ellas va a ser el crecimiento y desarrollo de nuestro cuerpo, desarrollo de partes tan importantes como puede ser el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, es decir nuestro cerebro y nuestros nervios. También estas hormonas tiroides nos ayudan a la regulación de la temperatura corporal y en situaciones de estrés o de ejercicios nos van a ayudar a que los tejidos capten con mucha mayor facilidad el oxígeno. Intervienen también en el metabolismo ayudándonos a que se sintetizan proteínas, se degraden grasas y que la utilización o captación de glucosa sea mucho mejor. Además también nos ayudan a la síntesis de vitamina A. Además nos ayudan a la regulación de la cantidad de agua que tiene nuestro cuerpo. Nos ayudan también a la diferenciación celular. Y una parte muy importante que intervienen dentro del sistema digestivo es que a nivel de las células intestinales ayudan a la contracción de estas. Esto crea motilidad que da lugar al peristaltismo o lo que es igual el tránsito intestinal. El tránsito intestinal es aquello que nos permite que una vez digerido o que hayamos comido los alimentos pasen por el sistema digestivo y se vayan observando sus nutrientes para finalizar con las heces. Ahora, ¿qué papel juegan o qué causa un incremento de estas hormonas circulantes dentro de nuestra sangre? Vamos a notar cambios en nuestra piel. Esta se va a notar enrojecida, se puede encontrar húmeda. Estos pacientes tienden a sudar mucho más y su tolerancia o la capacidad de soportar el calor está disminuida. A nivel del corazón van a hacer que el corazón lata mucho más, es decir, incrementan la cantidad de latidos o lo que es igual la frecuencia cardíaca. Al intervenir también del sistema nervioso central van a hacer que estos pacientes se encuentren irritables, con ansiedad o que tengan dificultad para dormir. Podemos notar también que estos pacientes van a presentar temblores distales. Lo vamos a notar mucho más en sus manos. Además, como ya hemos mencionado, estas hormonas afectan el sistema digestivo, entonces muchos de estos pacientes cursan con periodos de diarrea, también pueden tener un incremento en el hambre o en el apetito, pero a pesar de esto estos pacientes van a perder peso. Además de todo esto, en las mujeres hace que sus ciclos menstruales se vean afectados, estos ciclos menstruales van a ser menos frecuentes y van a tener menos sangrados. Y además de esto, vamos a notar una característica muy especial y que casi es distintiva de esta enfermedad. En los ojos detrás de ello hay músculos los cuales nos ayudan a los movimientos. Estos músculos cuando hay un incremento de las hormonas tiroideas va a hacer, por decirlo de alguna forma, que se depositen sustancias en ellos y estos se hinchen. Esto hace que los ojos protrúyan, causando que el ojo se reseque y por lo tanto haya un lagrimeo a veces excesivo que puede causar alteraciones visuales, como puede ser visión borrosa o visión doble. Con todas estas manifestaciones nosotros podemos llegar a un diagnóstico. El diagnóstico prácticamente lo vamos a tener con los síntomas y lo vamos a poder confirmar a través del laboratorio. Y en el laboratorio vamos a solicitar precisamente la medición de esas hormonas tiroideas. Para ahora el tratamiento es llevado por muchos especialistas, pero todos estos especialistas van a usar técnicas o medicamentos encaminados a normalizar la concentración de esas hormonas tiroideas que es T3 y T4. ¿Por qué es importante normalizar estas hormonas tiroideas? Dado que un paciente que no reciba tratamiento o que reciba tratamiento y no lo tome, estos pacientes van a desarrollar alteraciones a nivel del corazón en cuanto a su ritmo y función. Estas alteraciones pueden llegar a ser tan graves que causen la muerte del paciente. Espero que este video te haya gustado y te invito a ver su contraparte hipotiroidismo. Nos vemos en el siguiente video. | [{"start": 0.0, "end": 5.0, "text": " El tema del cual hablaremos en este v\u00eddeo es el hipertiroidismo."}, {"start": 5.0, "end": 15.0, "text": " Esta enfermedad hace referencia a que la concentraci\u00f3n de las hormonas tiroideas circulantes en nuestra sangre"}, {"start": 15.0, "end": 18.0, "text": " va a encontrarse incrementada."}, {"start": 18.0, "end": 21.0, "text": " Para que podamos entender mucho mejor,"}, {"start": 21.0, "end": 26.0, "text": " este tema es importante que sepamos c\u00f3mo se forman esas hormonas tiroideas,"}, {"start": 26.0, "end": 30.0, "text": " y para eso, ya grandes rasgos, tenemos tres partes importantes."}, {"start": 30.0, "end": 40.0, "text": " Vamos a necesitar un lugar el cual indique cuando comenzar a producir o detener la fabricaci\u00f3n de esas hormonas tiroideas."}, {"start": 40.0, "end": 46.0, "text": " Para eso contamos con una gl\u00e1ndula dentro de nuestro cerebro que se llama hip\u00f3fisis."}, {"start": 46.0, "end": 52.0, "text": " En segundo lugar, necesitamos d\u00f3nde se fabriquen esas hormonas tiroideas."}, {"start": 52.0, "end": 59.0, "text": " Para eso en el cuello tenemos una gl\u00e1ndula que se llama gl\u00e1ndula tiroidea."}, {"start": 59.0, "end": 67.0, "text": " Y tambi\u00e9n muy importante, necesitamos la materia prima para la formaci\u00f3n de esas hormonas,"}, {"start": 67.0, "end": 72.0, "text": " para lo cual contamos con un mineral que obtenemos de la dieta y que se llama yodo."}, {"start": 72.0, "end": 79.0, "text": " La hip\u00f3fisis cuando comienza o quiere decir que quiere comenzar a la producci\u00f3n de las hormonas tiroideas,"}, {"start": 79.0, "end": 82.0, "text": " va a liberar una se\u00f1al que se llama TCH."}, {"start": 82.0, "end": 91.0, "text": " Esta se\u00f1al hormonal le va a decir a la gl\u00e1ndula que tiene que comenzar a producir y a liberar T3 y T4,"}, {"start": 91.0, "end": 96.0, "text": " que qu\u00edmicamente son diferentes y que son las hormonas tiroideas."}, {"start": 96.0, "end": 103.0, "text": " Cuando hay una cantidad suficiente de esas hormonas, la gl\u00e1ndula tiroidea le dice a la hip\u00f3fisis que ya no produzca m\u00e1s TCH,"}, {"start": 103.0, "end": 112.0, "text": " pero ahora en el hipertiroidismo va a suceder que esta se\u00f1al de TCH no se detiene y constantemente va a estar estimulando la gl\u00e1ndula tiroidea"}, {"start": 112.0, "end": 118.0, "text": " y por lo tanto de forma constante se van a estar produciendo y liberando T3 y T4."}, {"start": 118.0, "end": 124.0, "text": " Tambi\u00e9n hay otra causa por la cual se puede dar el hipertiroidismo y es que la gl\u00e1ndula tiroidea se enferme de c\u00e1ncer."}, {"start": 124.0, "end": 131.0, "text": " Estas c\u00e9lulas malignas van a hacer que T3 y T4 se est\u00e9n produciendo de forma irregular y constante"}, {"start": 131.0, "end": 135.0, "text": " y por lo tanto tambi\u00e9n puede causar hipertiroidismo."}, {"start": 135.0, "end": 148.0, "text": " Una enfermedad y quiz\u00e1 la causa m\u00e1s com\u00fan del hipertiroidismo va a ser una enfermedad autoinmune llamada enfermedad de Graves"}, {"start": 148.0, "end": 157.0, "text": " y que afecta m\u00e1s frecuentemente a las mujeres de alrededor de 30 a los 40 a\u00f1os de edad."}, {"start": 157.0, "end": 166.0, "text": " Las enfermedades autoinmunes significa que las c\u00e9lulas de defensa atacan nuestros tejidos propios y lo destruyen,"}, {"start": 166.0, "end": 172.0, "text": " pero en este va a haber una situaci\u00f3n muy especial la cual va a causar."}, {"start": 172.0, "end": 183.0, "text": " En la gl\u00e1ndula tiroidea tenemos receptores que van a ser encargados o van a tener la capacidad de recibir esa se\u00f1al de TCH"}, {"start": 183.0, "end": 191.0, "text": " que molecularmente se unen y va a crear una se\u00f1al positiva para la producci\u00f3n y liberaci\u00f3n de T3 y T4."}, {"start": 191.0, "end": 200.0, "text": " Pero cuando est\u00e1 presente la enfermedad de Graves se van a producir anticuerpos que se van a unir molecularmente"}, {"start": 200.0, "end": 209.0, "text": " a estos receptores de la gl\u00e1ndula tiroidea porque tienen una parte parecida a la se\u00f1al de TCH"}, {"start": 209.0, "end": 215.0, "text": " y de igual forma crean una se\u00f1al positiva y por lo tanto producci\u00f3n constante de hormonas tiroides."}, {"start": 215.0, "end": 223.0, "text": " La diferencia es que estos anticuerpos una vez que se unen con los receptores no se separan y la estimulaci\u00f3n permanece"}, {"start": 223.0, "end": 229.0, "text": " mientras que la se\u00f1al de TCH si llega un momento en el que se para y se detiene la producci\u00f3n."}, {"start": 229.0, "end": 239.0, "text": " Pero para que nos sirven o de que funci\u00f3n tienen estas hormonas dentro de nuestro cuerpo van a desempe\u00f1ar m\u00faltiples tareas."}, {"start": 239.0, "end": 247.0, "text": " Una de ellas va a ser el crecimiento y desarrollo de nuestro cuerpo, desarrollo de partes tan importantes"}, {"start": 247.0, "end": 256.0, "text": " como puede ser el sistema nervioso central y el sistema nervioso perif\u00e9rico, es decir nuestro cerebro y nuestros nervios."}, {"start": 256.0, "end": 263.0, "text": " Tambi\u00e9n estas hormonas tiroides nos ayudan a la regulaci\u00f3n de la temperatura corporal"}, {"start": 263.0, "end": 272.0, "text": " y en situaciones de estr\u00e9s o de ejercicios nos van a ayudar a que los tejidos capten con mucha mayor facilidad el ox\u00edgeno."}, {"start": 272.0, "end": 278.0, "text": " Intervienen tambi\u00e9n en el metabolismo ayud\u00e1ndonos a que se sintetizan prote\u00ednas,"}, {"start": 278.0, "end": 290.0, "text": " se degraden grasas y que la utilizaci\u00f3n o captaci\u00f3n de glucosa sea mucho mejor."}, {"start": 290.0, "end": 308.0, "text": " Adem\u00e1s tambi\u00e9n nos ayudan a la s\u00edntesis de vitamina A."}, {"start": 308.0, "end": 320.0, "text": " Adem\u00e1s nos ayudan a la regulaci\u00f3n de la cantidad de agua que tiene nuestro cuerpo."}, {"start": 320.0, "end": 328.0, "text": " Nos ayudan tambi\u00e9n a la diferenciaci\u00f3n celular."}, {"start": 328.0, "end": 341.0, "text": " Y una parte muy importante que intervienen dentro del sistema digestivo es que a nivel de las c\u00e9lulas intestinales ayudan a la contracci\u00f3n de estas."}, {"start": 341.0, "end": 353.0, "text": " Esto crea motilidad que da lugar al peristaltismo o lo que es igual el tr\u00e1nsito intestinal."}, {"start": 353.0, "end": 363.0, "text": " El tr\u00e1nsito intestinal es aquello que nos permite que una vez digerido o que hayamos comido los alimentos"}, {"start": 363.0, "end": 374.0, "text": " pasen por el sistema digestivo y se vayan observando sus nutrientes para finalizar con las heces."}, {"start": 374.0, "end": 388.0, "text": " Ahora, \u00bfqu\u00e9 papel juegan o qu\u00e9 causa un incremento de estas hormonas circulantes dentro de nuestra sangre?"}, {"start": 388.0, "end": 392.0, "text": " Vamos a notar cambios en nuestra piel."}, {"start": 392.0, "end": 404.0, "text": " Esta se va a notar enrojecida, se puede encontrar h\u00fameda."}, {"start": 404.0, "end": 417.0, "text": " Estos pacientes tienden a sudar mucho m\u00e1s y su tolerancia o la capacidad de soportar el calor est\u00e1 disminuida."}, {"start": 417.0, "end": 431.0, "text": " A nivel del coraz\u00f3n van a hacer que el coraz\u00f3n lata mucho m\u00e1s, es decir, incrementan la cantidad de latidos o lo que es igual la frecuencia card\u00edaca."}, {"start": 431.0, "end": 454.0, "text": " Al intervenir tambi\u00e9n del sistema nervioso central van a hacer que estos pacientes se encuentren irritables, con ansiedad o que tengan dificultad para dormir."}, {"start": 454.0, "end": 462.0, "text": " Podemos notar tambi\u00e9n que estos pacientes van a presentar temblores distales."}, {"start": 462.0, "end": 468.0, "text": " Lo vamos a notar mucho m\u00e1s en sus manos."}, {"start": 468.0, "end": 479.0, "text": " Adem\u00e1s, como ya hemos mencionado, estas hormonas afectan el sistema digestivo, entonces muchos de estos pacientes cursan con periodos de diarrea,"}, {"start": 479.0, "end": 491.0, "text": " tambi\u00e9n pueden tener un incremento en el hambre o en el apetito, pero a pesar de esto estos pacientes van a perder peso."}, {"start": 491.0, "end": 508.0, "text": " Adem\u00e1s de todo esto, en las mujeres hace que sus ciclos menstruales se vean afectados, estos ciclos menstruales van a ser menos frecuentes y van a tener menos sangrados."}, {"start": 508.0, "end": 517.0, "text": " Y adem\u00e1s de esto, vamos a notar una caracter\u00edstica muy especial y que casi es distintiva de esta enfermedad."}, {"start": 517.0, "end": 525.0, "text": " En los ojos detr\u00e1s de ello hay m\u00fasculos los cuales nos ayudan a los movimientos."}, {"start": 525.0, "end": 536.0, "text": " Estos m\u00fasculos cuando hay un incremento de las hormonas tiroideas va a hacer, por decirlo de alguna forma, que se depositen sustancias en ellos y estos se hinchen."}, {"start": 536.0, "end": 557.0, "text": " Esto hace que los ojos protr\u00fayan, causando que el ojo se reseque y por lo tanto haya un lagrimeo a veces excesivo que puede causar alteraciones visuales,"}, {"start": 557.0, "end": 562.0, "text": " como puede ser visi\u00f3n borrosa o visi\u00f3n doble."}, {"start": 562.0, "end": 567.0, "text": " Con todas estas manifestaciones nosotros podemos llegar a un diagn\u00f3stico."}, {"start": 567.0, "end": 575.0, "text": " El diagn\u00f3stico pr\u00e1cticamente lo vamos a tener con los s\u00edntomas y lo vamos a poder confirmar a trav\u00e9s del laboratorio."}, {"start": 575.0, "end": 584.0, "text": " Y en el laboratorio vamos a solicitar precisamente la medici\u00f3n de esas hormonas tiroideas."}, {"start": 584.0, "end": 603.0, "text": " Para ahora el tratamiento es llevado por muchos especialistas, pero todos estos especialistas van a usar t\u00e9cnicas o medicamentos encaminados a normalizar la concentraci\u00f3n de esas hormonas tiroideas que es T3 y T4."}, {"start": 603.0, "end": 608.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9 es importante normalizar estas hormonas tiroideas?"}, {"start": 608.0, "end": 628.0, "text": " Dado que un paciente que no reciba tratamiento o que reciba tratamiento y no lo tome, estos pacientes van a desarrollar alteraciones a nivel del coraz\u00f3n en cuanto a su ritmo y funci\u00f3n."}, {"start": 628.0, "end": 639.0, "text": " Estas alteraciones pueden llegar a ser tan graves que causen la muerte del paciente."}, {"start": 639.0, "end": 659.0, "text": " Espero que este video te haya gustado y te invito a ver su contraparte hipotiroidismo. Nos vemos en el siguiente video."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=ASC4nxTZ80E | Cronobiología por Diego Golombek - Expertos - Educatina | ¡Tenemos relojes por todo el cuerpo! ¿Lo sabías? En este video el Dr. Golombek nos cuenta cómo funciona nuestro reloj biológico y cuáles son las principales aplicaciones de la cronobiología.
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
También puedes seguirnos en:
▶ http://www.instagram.com/educatina
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | ritmos y relojes biológicos, o sea, los que nosotros llevamos dentro ¿y cuáles son estos ritmos? hay muchos ritmos y relojes, los ritmos que más nos interesan son por ejemplo el del sueño vigilia, estar durmiendo de noche o despierto de día, el del estado de ánimo el de nuestro desempeño, claramente no es lo mismo que vamos un examen o juguemos un partido de tenis durante la mañana o durante la tarde, el asunto es que nosotros en realidad como organismos, somos verdaderos relojes andantes y todo lo que hacemos está marcado por nuestro reloj que está en la cabeza, como este reloj es conocido desde hace muchísimo tiempo hay muchas historias al respecto y en particular hay varias historias que tienen que ver con los mitos del tiempo aquí quien estamos viendo es afebo el dios sol o apolo también para los romanos que como todos sabemos salía del olimpo y creaba el día, el asunto es que también andaba haciendo otras cosas interesantes como por ejemplo anduvo enamorando a una jovencita que se llamaba clitia y clitia que es lo que hacía se quedaba mirando el sol en el paso por el cielo y se enamoró del sol, feo por su parte no le prestaba demasiada atención, entonces clitia comenzó a amenazarlo y le dijo va a pasar algo va a pasar algo ya vas a ver y finalmente clitia entonces se transformó en un girasol una planta que todos los días gira siguiendo al sol, esto es lo que llamamos un ritmo exógeno ¿por qué? porque alguien le tiene que decir que hora es al girasol para que gire por supuesto a la biología le interesa más algo que haya adentro del organismo que pueda medir el tiempo pero además de estas cuestiones mitológicas hay otras historias más fácticas con respecto a los ritmos por ejemplo en 1729 el astrónomo francés Jacques de Mayran descubrió en su observatorio que una planta llamada mimosa, las plantas sensitivas variaba a lo largo del día en un momento del día esta planta estaba con las hojas levantadas y en otro momento del día la planta estaba con las hojitas caídas, esto por supuesto ocurría durante el día cuando había sol o bien durante la noche cuando había oscuridad la primera idea de de Mayran fue obviamente esto ocurre porque la planta durante el día ve el sol y lo necesita por tanto extiende las hojas mientras que durante la noche al no haber sol podría por así decirlo dormir ¿cuál fue el experimento que hizo de Mayran? eliminó las señales externas, puso a la planta adentro de un ropero y vio que las hojas se seguían moviendo, seguían abriéndose y cerrándose durante el día lo cual indica claramente que hay algo dentro de la planta que mide el tiempo y por supuesto lo llamamos reloj y lo llamamos reloj biológico porque está dentro del organismo otro antecedente interesante histórico es que en 1751 una persona muy conocida por los biólogos que es Carl von Lineo describió lo que se conoce como un reloj floral ¿cómo es esto? este es el reloj floral del lineo en el cual uno puede saber qué hora es de acuerdo a qué flores estén abiertas o cerradas en el campo es un reloj muy preciso, tan preciso como el reloj que nosotros tenemos adentro y con el cual podemos saber bastante bien que está sucediendo en el cuerpo de distintas horas efectivamente nuestro cuerpo funciona como un reloj en el cual podemos determinar por ejemplo que durante la mañana y durante la madrugada la temperatura corporal está en un mínimo y esta temperatura corporal aumenta en general hacia la tardecita, hacia la noche y esto también tiene que ver con lo que nos ocurre, nosotros durante la madrugada en general estamos en menor condición cognitiva si nos piden que hagamos algún ejercicio no nos va a salir bien y durante la tarde, últimas horas de la tarde solemos estar mejor también ocurre que las funciones de alerta, las funciones en las cuales estamos más despiertos aumentan hacia la mañana y se mantienen altas hacia la tarde y los tiempos cognitivos, tiempos de reacción y tiempos de mejor atención también son máximos durante la tarde durante la noche lo que tiende a ocurrir es que ocurren procesos de reparación y crecimiento así cuando nos mandan a dormir porque cuando dormimos crecemos tienen bastante razón las abuelas entonces efectivamente somos un reloj en el cual ocurren cosas diferentes en distintos momentos del día nuestro reloj podríamos considerarlo como una función matemática casi en la cual tenemos un eje de coordenadas en este eje de coordenadas podríamos decir que algo ocurre durante el día cuando hay luz y algo ocurre durante la noche cuando hay oscuridad efectivamente podemos considerar una variable cualquiera que por ejemplo sube durante el día y baja durante la noche y que es lo que nos interesa a los cronobiólogos de esta variable, nos interesa saber cuanto dura algo a lo cual denominamos periodo nos interesa también saber cuanto fluctúa y esto lo llamamos amplitud y nos interesa también saber en que momento del día ocurre en determinadas variables en las partes de la variable por ejemplo si yo ahora dibujo otra variable aquí en blanco que tiene mas o menos el mismo periodo y mas o menos la misma amplitud vamos a ver que el máximo ocurre en un momento diferente y a esto lo llamamos fase que se abrevia en general con una letra griega en que momento del día ocurre algo en particular del ritmo por otro lado nuestro reloj podemos considerarlo como un sistema de tres componentes un sistema en el cual hay un reloj interno por supuesto pero para que este reloj funcione de una manera adecuada tenga que ser sincronizado entonces tenemos el reloj biológico que está dentro del cuerpo, enseguida vamos a ver donde podría ubicarse pero también tenemos que tiene que ser puesto en hora por un sincronizador que le dice al reloj que hora es para que se ajuste y a su vez este reloj le dice al cuerpo que las variables tienen que subir y bajar a lo largo del día entonces hablamos para el reloj biológico de un sincronizador del reloj interno y de los ritmos esto es la cronobiología tres componentes un componente de sincronización, un componente oscilador o reloj y un componente ritmico quedémonos ahora con el componente tal vez más interesante para la biología es el componente del reloj y podríamos preguntarnos dónde está, cómo funciona, cómo es que tenemos un reloj adentro desde hace un tiempo desde ya ha entrado el siglo XX se sabe que dentro del cerebro hay una zona particular del cerebro bastante profunda denominada núcleo supraquiasmático se lo abrevia como NSQ y es supraquiasmático porque está por encima de una estructura denominada quiasma óptico ¿por qué pensamos que aquí en el núcleo supraquiasmático hay un reloj? porque efectivamente si eliminamos a los núcleos supraquiasmáticos se pierden los ritmos biológicos por lo tanto en ausencia de los núcleos supraquiasmáticos no hay más ritmos podríamos hacer el experimento contrario que cuál sería tomar un núcleo supraquiasmático de otro organismo y transplantarlo el trasplante recupera los ritmos por lo tanto decimos que el supraquiasmático es efectivamente un reloj biológico ahora bien, ¿qué hacemos con todo esto? ¿para qué sirve conocer a los ritmos biológicos? en particular hay muchas aplicaciones de la cronobiología entre otras hay aplicaciones relacionadas con la sincronización sabemos que las personas no tienen los mismos ritmos biológicos sino que hay personas más matutinas y más vespertinas en la jerga se habla de personas que son alondras, las que son bien matutinas y se despiertan temprano y están muy activas durante el día y ya hacia la tardecita empiezan a perder un poco en sus funciones cognitivas y tienen sueño bastante temprano y tenemos también a los bugos las personas que les cuesta levantarse durante la mañana y que recién hacia la tarde están más activos, o sea que aquí tenemos una diferencia de fase si el reloj de las alondras apunta hacia más temprano, el de los bugos apunta hacia más tarde y en particular entre los bugos se cuentan a los adolescentes, los adolescentes son típicos bugos en los cuales todo tiende a ocurrir más de noche también por una cuestión cultural pero entre otras cosas porque su reloj apunta hacia más tarde entre las aplicaciones tenemos también muchas aplicaciones terapéuticas, aplicaciones para la medicina y las aplicaciones que tienen que ver con la vida laboral se refieren a desincronizaciones, no a la sincronización sino a la desincronización dentro de las desincronizaciones están los fenómenos que ocurren cuando para el reloj biológico es una hora pero para nosotros, para el mundo es otra por ejemplo el fenómeno llamado como jet lag, la desincronización por atravesar usos horarios, si, por atravesar en avión en particular usos horarios muy rápidamente, para nuestro reloj biológico es una hora pero cuando llegamos a destino es otra hora algo similar ocurre en las personas que trabajan en turnos de trabajo rotativos, una semana trabajan de día, otra de tarde y otra de noche obviamente tienen relojes externos diferentes en las distintas semanas y les cuesta mucho adaptarse por lo tanto todas las semanas están tratando de readaptarse y la última aplicación que vamos a mencionar una de las más espectaculares posiblemente de la cronogirogía es la aplicación denominada cronofarmacología, ¿a qué se refiere la cronofarmacología? se refiere a que los distintos remedios tienen un efecto diferente en distintos momentos del día, así hay fármacos que van a ser más efectivos durante la mañana, tenemos por ejemplo fármacos administrados en forma de comprimidos, fármacos administrados en forma de inyecciones o fármacos que se pueden administrar en forma líquida directamente, estos fármacos van a depender muchísimo del horario de administración hay fármacos en los cuales es mejor administrar de día, otros de tarde y otros durante la noche, la cronofarmacología así es una aplicación que se viene con todo dentro de la medicina y va a cambiarse durafente la forma en la cual tratemos muchas de nuestras enfermedades en definitiva hay ritmos en todos lados o como diría más de una canción de rock, el tiempo no espera nadie y además el tiempo está en todos lados, hasta dentro nuestro, somos en definitiva un reloj que va caminando | [{"start": 0.0, "end": 12.0, "text": " ritmos y relojes biol\u00f3gicos, o sea, los que nosotros llevamos dentro"}, {"start": 12.0, "end": 18.0, "text": " \u00bfy cu\u00e1les son estos ritmos? hay muchos ritmos y relojes, los ritmos que m\u00e1s nos interesan son por ejemplo"}, {"start": 18.0, "end": 25.0, "text": " el del sue\u00f1o vigilia, estar durmiendo de noche o despierto de d\u00eda, el del estado de \u00e1nimo"}, {"start": 25.0, "end": 32.0, "text": " el de nuestro desempe\u00f1o, claramente no es lo mismo que vamos un examen o juguemos un partido de tenis"}, {"start": 32.0, "end": 38.0, "text": " durante la ma\u00f1ana o durante la tarde, el asunto es que nosotros en realidad"}, {"start": 38.0, "end": 46.0, "text": " como organismos, somos verdaderos relojes andantes y todo lo que hacemos est\u00e1 marcado por"}, {"start": 46.0, "end": 51.0, "text": " nuestro reloj que est\u00e1 en la cabeza, como este reloj es conocido desde hace much\u00edsimo tiempo"}, {"start": 51.0, "end": 57.0, "text": " hay muchas historias al respecto y en particular hay varias historias que tienen que ver con los mitos del tiempo"}, {"start": 57.0, "end": 65.0, "text": " aqu\u00ed quien estamos viendo es afebo el dios sol o apolo tambi\u00e9n para los romanos que como todos sabemos"}, {"start": 65.0, "end": 70.0, "text": " sal\u00eda del olimpo y creaba el d\u00eda, el asunto es que tambi\u00e9n andaba haciendo otras cosas interesantes"}, {"start": 70.0, "end": 78.0, "text": " como por ejemplo anduvo enamorando a una jovencita que se llamaba clitia y clitia que es lo que hac\u00eda"}, {"start": 78.0, "end": 86.0, "text": " se quedaba mirando el sol en el paso por el cielo y se enamor\u00f3 del sol, feo por su parte"}, {"start": 86.0, "end": 91.0, "text": " no le prestaba demasiada atenci\u00f3n, entonces clitia comenz\u00f3 a amenazarlo y le dijo va a pasar algo"}, {"start": 91.0, "end": 98.0, "text": " va a pasar algo ya vas a ver y finalmente clitia entonces se transform\u00f3 en un girasol"}, {"start": 98.0, "end": 106.0, "text": " una planta que todos los d\u00edas gira siguiendo al sol, esto es lo que llamamos un ritmo ex\u00f3geno"}, {"start": 106.0, "end": 111.0, "text": " \u00bfpor qu\u00e9? porque alguien le tiene que decir que hora es al girasol para que gire"}, {"start": 111.0, "end": 118.0, "text": " por supuesto a la biolog\u00eda le interesa m\u00e1s algo que haya adentro del organismo que pueda medir el tiempo"}, {"start": 118.0, "end": 123.0, "text": " pero adem\u00e1s de estas cuestiones mitol\u00f3gicas hay otras historias m\u00e1s f\u00e1cticas con respecto a los ritmos"}, {"start": 123.0, "end": 134.0, "text": " por ejemplo en 1729 el astr\u00f3nomo franc\u00e9s Jacques de Mayran descubri\u00f3 en su observatorio"}, {"start": 134.0, "end": 139.0, "text": " que una planta llamada mimosa, las plantas sensitivas variaba a lo largo del d\u00eda"}, {"start": 139.0, "end": 146.0, "text": " en un momento del d\u00eda esta planta estaba con las hojas levantadas y en otro momento del d\u00eda"}, {"start": 146.0, "end": 155.0, "text": " la planta estaba con las hojitas ca\u00eddas, esto por supuesto ocurr\u00eda durante el d\u00eda cuando hab\u00eda sol"}, {"start": 155.0, "end": 160.0, "text": " o bien durante la noche cuando hab\u00eda oscuridad"}, {"start": 160.0, "end": 168.0, "text": " la primera idea de de Mayran fue obviamente esto ocurre porque la planta durante el d\u00eda ve el sol"}, {"start": 168.0, "end": 174.0, "text": " y lo necesita por tanto extiende las hojas mientras que durante la noche al no haber sol podr\u00eda por as\u00ed decirlo dormir"}, {"start": 174.0, "end": 182.0, "text": " \u00bfcu\u00e1l fue el experimento que hizo de Mayran? elimin\u00f3 las se\u00f1ales externas, puso a la planta adentro de un ropero"}, {"start": 182.0, "end": 188.0, "text": " y vio que las hojas se segu\u00edan moviendo, segu\u00edan abri\u00e9ndose y cerr\u00e1ndose durante el d\u00eda"}, {"start": 188.0, "end": 196.0, "text": " lo cual indica claramente que hay algo dentro de la planta que mide el tiempo y por supuesto lo llamamos reloj"}, {"start": 196.0, "end": 200.0, "text": " y lo llamamos reloj biol\u00f3gico porque est\u00e1 dentro del organismo"}, {"start": 200.0, "end": 212.0, "text": " otro antecedente interesante hist\u00f3rico es que en 1751 una persona muy conocida por los bi\u00f3logos que es Carl von Lineo"}, {"start": 212.0, "end": 220.0, "text": " describi\u00f3 lo que se conoce como un reloj floral \u00bfc\u00f3mo es esto?"}, {"start": 220.0, "end": 228.0, "text": " este es el reloj floral del lineo en el cual uno puede saber qu\u00e9 hora es de acuerdo a qu\u00e9 flores est\u00e9n abiertas o cerradas en el campo"}, {"start": 228.0, "end": 237.0, "text": " es un reloj muy preciso, tan preciso como el reloj que nosotros tenemos adentro y con el cual podemos saber bastante bien que est\u00e1 sucediendo en el cuerpo de distintas horas"}, {"start": 237.0, "end": 248.0, "text": " efectivamente nuestro cuerpo funciona como un reloj en el cual podemos determinar por ejemplo que durante la ma\u00f1ana y durante la madrugada la temperatura corporal est\u00e1 en un m\u00ednimo"}, {"start": 248.0, "end": 254.0, "text": " y esta temperatura corporal aumenta en general hacia la tardecita, hacia la noche"}, {"start": 254.0, "end": 263.0, "text": " y esto tambi\u00e9n tiene que ver con lo que nos ocurre, nosotros durante la madrugada en general estamos en menor condici\u00f3n cognitiva"}, {"start": 263.0, "end": 269.0, "text": " si nos piden que hagamos alg\u00fan ejercicio no nos va a salir bien y durante la tarde, \u00faltimas horas de la tarde solemos estar mejor"}, {"start": 269.0, "end": 279.0, "text": " tambi\u00e9n ocurre que las funciones de alerta, las funciones en las cuales estamos m\u00e1s despiertos aumentan hacia la ma\u00f1ana y se mantienen altas hacia la tarde"}, {"start": 279.0, "end": 286.0, "text": " y los tiempos cognitivos, tiempos de reacci\u00f3n y tiempos de mejor atenci\u00f3n tambi\u00e9n son m\u00e1ximos durante la tarde"}, {"start": 286.0, "end": 295.0, "text": " durante la noche lo que tiende a ocurrir es que ocurren procesos de reparaci\u00f3n y crecimiento"}, {"start": 295.0, "end": 300.0, "text": " as\u00ed cuando nos mandan a dormir porque cuando dormimos crecemos tienen bastante raz\u00f3n las abuelas"}, {"start": 300.0, "end": 306.0, "text": " entonces efectivamente somos un reloj en el cual ocurren cosas diferentes en distintos momentos del d\u00eda"}, {"start": 306.0, "end": 317.0, "text": " nuestro reloj podr\u00edamos considerarlo como una funci\u00f3n matem\u00e1tica casi en la cual tenemos un eje de coordenadas"}, {"start": 317.0, "end": 331.0, "text": " en este eje de coordenadas podr\u00edamos decir que algo ocurre durante el d\u00eda cuando hay luz y algo ocurre durante la noche cuando hay oscuridad"}, {"start": 331.0, "end": 340.0, "text": " efectivamente podemos considerar una variable cualquiera que por ejemplo sube durante el d\u00eda y baja durante la noche"}, {"start": 340.0, "end": 351.0, "text": " y que es lo que nos interesa a los cronobi\u00f3logos de esta variable, nos interesa saber cuanto dura algo a lo cual denominamos periodo"}, {"start": 351.0, "end": 366.0, "text": " nos interesa tambi\u00e9n saber cuanto fluct\u00faa y esto lo llamamos amplitud y nos interesa tambi\u00e9n saber en que momento del d\u00eda ocurre en determinadas variables"}, {"start": 366.0, "end": 373.0, "text": " en las partes de la variable por ejemplo si yo ahora dibujo otra variable aqu\u00ed en blanco que tiene mas o menos el mismo periodo"}, {"start": 373.0, "end": 383.0, "text": " y mas o menos la misma amplitud vamos a ver que el m\u00e1ximo ocurre en un momento diferente y a esto lo llamamos fase"}, {"start": 383.0, "end": 390.0, "text": " que se abrevia en general con una letra griega en que momento del d\u00eda ocurre algo en particular del ritmo"}, {"start": 390.0, "end": 397.0, "text": " por otro lado nuestro reloj podemos considerarlo como un sistema de tres componentes"}, {"start": 397.0, "end": 405.0, "text": " un sistema en el cual hay un reloj interno por supuesto pero para que este reloj funcione de una manera adecuada tenga que ser sincronizado"}, {"start": 405.0, "end": 413.0, "text": " entonces tenemos el reloj biol\u00f3gico que est\u00e1 dentro del cuerpo, enseguida vamos a ver donde podr\u00eda ubicarse"}, {"start": 413.0, "end": 422.0, "text": " pero tambi\u00e9n tenemos que tiene que ser puesto en hora por un sincronizador que le dice al reloj que hora es para que se ajuste"}, {"start": 422.0, "end": 428.0, "text": " y a su vez este reloj le dice al cuerpo que las variables tienen que subir y bajar a lo largo del d\u00eda"}, {"start": 428.0, "end": 438.0, "text": " entonces hablamos para el reloj biol\u00f3gico de un sincronizador del reloj interno y de los ritmos"}, {"start": 438.0, "end": 447.0, "text": " esto es la cronobiolog\u00eda tres componentes un componente de sincronizaci\u00f3n, un componente oscilador o reloj y un componente ritmico"}, {"start": 447.0, "end": 453.0, "text": " qued\u00e9monos ahora con el componente tal vez m\u00e1s interesante para la biolog\u00eda es el componente del reloj"}, {"start": 453.0, "end": 459.0, "text": " y podr\u00edamos preguntarnos d\u00f3nde est\u00e1, c\u00f3mo funciona, c\u00f3mo es que tenemos un reloj adentro"}, {"start": 459.0, "end": 471.0, "text": " desde hace un tiempo desde ya ha entrado el siglo XX se sabe que dentro del cerebro hay una zona particular del cerebro bastante profunda"}, {"start": 471.0, "end": 486.0, "text": " denominada n\u00facleo supraquiasm\u00e1tico se lo abrevia como NSQ y es supraquiasm\u00e1tico porque est\u00e1 por encima de una estructura denominada quiasma \u00f3ptico"}, {"start": 486.0, "end": 492.0, "text": " \u00bfpor qu\u00e9 pensamos que aqu\u00ed en el n\u00facleo supraquiasm\u00e1tico hay un reloj?"}, {"start": 492.0, "end": 505.0, "text": " porque efectivamente si eliminamos a los n\u00facleos supraquiasm\u00e1ticos se pierden los ritmos biol\u00f3gicos por lo tanto en ausencia de los n\u00facleos supraquiasm\u00e1ticos no hay m\u00e1s ritmos"}, {"start": 505.0, "end": 513.0, "text": " podr\u00edamos hacer el experimento contrario que cu\u00e1l ser\u00eda tomar un n\u00facleo supraquiasm\u00e1tico de otro organismo y transplantarlo"}, {"start": 513.0, "end": 522.0, "text": " el trasplante recupera los ritmos por lo tanto decimos que el supraquiasm\u00e1tico es efectivamente un reloj biol\u00f3gico"}, {"start": 522.0, "end": 528.0, "text": " ahora bien, \u00bfqu\u00e9 hacemos con todo esto? \u00bfpara qu\u00e9 sirve conocer a los ritmos biol\u00f3gicos?"}, {"start": 528.0, "end": 536.0, "text": " en particular hay muchas aplicaciones de la cronobiolog\u00eda entre otras hay aplicaciones relacionadas con la sincronizaci\u00f3n"}, {"start": 536.0, "end": 544.0, "text": " sabemos que las personas no tienen los mismos ritmos biol\u00f3gicos sino que hay personas m\u00e1s matutinas y m\u00e1s vespertinas"}, {"start": 544.0, "end": 554.0, "text": " en la jerga se habla de personas que son alondras, las que son bien matutinas y se despiertan temprano y est\u00e1n muy activas durante el d\u00eda y ya hacia la tardecita"}, {"start": 554.0, "end": 561.0, "text": " empiezan a perder un poco en sus funciones cognitivas y tienen sue\u00f1o bastante temprano y tenemos tambi\u00e9n a los bugos"}, {"start": 561.0, "end": 570.0, "text": " las personas que les cuesta levantarse durante la ma\u00f1ana y que reci\u00e9n hacia la tarde est\u00e1n m\u00e1s activos, o sea que aqu\u00ed tenemos una diferencia de fase"}, {"start": 570.0, "end": 577.0, "text": " si el reloj de las alondras apunta hacia m\u00e1s temprano, el de los bugos apunta hacia m\u00e1s tarde"}, {"start": 577.0, "end": 587.0, "text": " y en particular entre los bugos se cuentan a los adolescentes, los adolescentes son t\u00edpicos bugos en los cuales todo tiende a ocurrir m\u00e1s de noche"}, {"start": 587.0, "end": 593.0, "text": " tambi\u00e9n por una cuesti\u00f3n cultural pero entre otras cosas porque su reloj apunta hacia m\u00e1s tarde"}, {"start": 593.0, "end": 599.0, "text": " entre las aplicaciones tenemos tambi\u00e9n muchas aplicaciones terap\u00e9uticas, aplicaciones para la medicina"}, {"start": 599.0, "end": 608.0, "text": " y las aplicaciones que tienen que ver con la vida laboral se refieren a desincronizaciones, no a la sincronizaci\u00f3n sino a la desincronizaci\u00f3n"}, {"start": 608.0, "end": 617.0, "text": " dentro de las desincronizaciones est\u00e1n los fen\u00f3menos que ocurren cuando para el reloj biol\u00f3gico es una hora pero para nosotros, para el mundo es otra"}, {"start": 617.0, "end": 627.0, "text": " por ejemplo el fen\u00f3meno llamado como jet lag, la desincronizaci\u00f3n por atravesar usos horarios, si, por atravesar en avi\u00f3n en particular"}, {"start": 627.0, "end": 634.0, "text": " usos horarios muy r\u00e1pidamente, para nuestro reloj biol\u00f3gico es una hora pero cuando llegamos a destino es otra hora"}, {"start": 634.0, "end": 643.0, "text": " algo similar ocurre en las personas que trabajan en turnos de trabajo rotativos, una semana trabajan de d\u00eda, otra de tarde y otra de noche"}, {"start": 643.0, "end": 650.0, "text": " obviamente tienen relojes externos diferentes en las distintas semanas y les cuesta mucho adaptarse"}, {"start": 650.0, "end": 656.0, "text": " por lo tanto todas las semanas est\u00e1n tratando de readaptarse y la \u00faltima aplicaci\u00f3n que vamos a mencionar"}, {"start": 656.0, "end": 666.0, "text": " una de las m\u00e1s espectaculares posiblemente de la cronogirog\u00eda es la aplicaci\u00f3n denominada cronofarmacolog\u00eda, \u00bfa qu\u00e9 se refiere la cronofarmacolog\u00eda?"}, {"start": 666.0, "end": 677.0, "text": " se refiere a que los distintos remedios tienen un efecto diferente en distintos momentos del d\u00eda, as\u00ed hay f\u00e1rmacos que van a ser m\u00e1s efectivos"}, {"start": 677.0, "end": 688.0, "text": " durante la ma\u00f1ana, tenemos por ejemplo f\u00e1rmacos administrados en forma de comprimidos, f\u00e1rmacos administrados en forma de inyecciones"}, {"start": 688.0, "end": 700.0, "text": " o f\u00e1rmacos que se pueden administrar en forma l\u00edquida directamente, estos f\u00e1rmacos van a depender much\u00edsimo del horario de administraci\u00f3n"}, {"start": 700.0, "end": 708.0, "text": " hay f\u00e1rmacos en los cuales es mejor administrar de d\u00eda, otros de tarde y otros durante la noche, la cronofarmacolog\u00eda as\u00ed es una aplicaci\u00f3n"}, {"start": 708.0, "end": 715.0, "text": " que se viene con todo dentro de la medicina y va a cambiarse durafente la forma en la cual tratemos muchas de nuestras enfermedades"}, {"start": 715.0, "end": 727.0, "text": " en definitiva hay ritmos en todos lados o como dir\u00eda m\u00e1s de una canci\u00f3n de rock, el tiempo no espera nadie y adem\u00e1s el tiempo"}, {"start": 727.0, "end": 735.0, "text": " est\u00e1 en todos lados, hasta dentro nuestro, somos en definitiva un reloj que va caminando"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=yZgBTctYuv8 | Trabajo y energía II: ejercicios - Física - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1aC97cs
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Resolveremos un ejercicio modelo de energía mecánica. Analizaremos el concepto de potencia de una maquina.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Trabajo y energía II: ejercicios:
▶ http://www.educatina.com/fisica/trabajo-y-energia-2-ejercicios
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Bueno, sigamos con los videos de trabajo, energía y potencia. En el video anterior describimos o dimos una introducción de los conceptos de trabajo y energía y les dije que íbamos a hacer un ejercicio. Repasemos un poquito las fórmulas antes de ver el ejercicio. El trabajo era la fuerza que yo le aplicaba a un objeto para moverlo una distancia determinada. Ese objeto iba a ganar una energía que si se movía era cinética y la energía cinética estaba dada por un medio de la masa del objeto por la velocidad al cuadrado, la velocidad a la que lograba moverse y si en realidad yo lo estaba subiendo, la energía iba a ser potencial gravitatoria iba a estar dada por la masa del objeto por la gravedad todo esto formaba el peso por la altura a la cual yo lo subía y tenía un tercer tipo de fuerza que era la que sumaba estas dos y era la energía mecánica. Cuando un cuerpo que yo subía una determinada altura estaba cayendo la energía potencial gravitatoria se iba transformando en energía cinética de manera tal que la energía mecánica iba a ser la energía cinética más la energía potencial gravitatoria a las distintas alturas que se iba dando el movimiento. Ahora que repasamos todas las ecuaciones que vimos en el video introducción, chicos si no lo vieron pasen a verlo, vamos a hacer un ejercicio para entender todas estas fórmulas que tengo acá. Yo voy a tener un cuerpo de masa de 4 kilogramos que lo dejo caer desde una altura de 125 metros, si lo dejo caer significa que la velocidad inicial va a ser cero y mi pregunta es con qué velocidad llega al piso y a qué altura se va a encontrar cuando la velocidad sea la mitad que la final. Vamos a ver que resolver este ejercicio es posible. Pasemos a resolverlo. Primero tendría que haber igual mi energía mecánica, vamos a hacer un esquema, yo tengo mi cuerpo acá que está a 125 metros del piso. Cuando el cuerpo esté acá justo antes de soltarlo la energía mecánica va a ser igual a la energía potencial gravitatoria, porque no se va a estar moviendo y la energía potencial gravitatoria era igual al trabajo que yo le entregué. Entonces iba a ser la masa por la gravedad por la altura. Calculo. La energía mecánica entonces en este punto va a ser 4 kilogramos por 9,8 metros sobre segundo que es la gravedad por 125 metros. Esto me va a dar un total de 4.900 kilogramos metro sobre segundo era Newton por metro. Newton por metro es una nueva unidad que yo la voy a llamar Joule. Joule se escribe así, J-O-U-L-E. Joule va a ser la unidad tanto como para trabajo como para energía. ¿Por qué? Porque yo los uso como sinónimos, siempre acordándome que el trabajo es lo que yo hago para mover el objeto y la energía es del objeto. Ok, sigamos. Ya tengo mi energía mecánica. Ahora sé que cuando el cuerpo toque el piso la altura va a ser cero. Entonces la energía mecánica va a estar transformada totalmente en energía cinética. ¿Cómo era la energía cinética? 1 medio de la masa por la velocidad al cuadrado. Entonces yo puedo despejar velocidad al cuadrado porque sé que la energía mecánica se mantiene constante porque nada se crea ni se destruye y es igual a 4.900 Joule. Pongamos 4.900 Joule va a ser igual a qué? A 1 medio de 4 kilogramos por la velocidad al cuadrado. Entonces despejo la velocidad al cuadrado va a ser 4.900 Joule sobre 2 kilogramos y me va a quedar 2.450 metros cuadrados sobre segundo cuadrado. Ahora a esto le aplico raíz y me queda que la velocidad va a ser igual a 49.5 metros sobre segundo cuadrado. Ya tengo mi primer respuesta. La velocidad final cuando caiga va a ser 49.5 metros sobre segundo. Ahora mi segunda incógnita ¿cuál era? ¿A qué altura va a estar cuando la velocidad sea la mitad de la final? ¿Cuándo va a ser la mitad de la final? 49.5 dividido 2 me va a dar 24.75 metros. Entonces ¿a qué altura está cuando va a 24.75 metros? Acá tengo que unir los dos movimientos porque acá mi energía mecánica va a ser igual a la energía cinética más la energía potencial gravitatoria. O sea, 1 medio de la masa por la velocidad al cuadrado, el peso por la altura. La altura es lo que yo quiero averiguar. Y todo esto va a seguir siendo igual a 4.900 Joule. Entonces, tengo que despejar mi altura. 4.900 Joule va a ser igual a 1 medio de la masa que era 4 kilogramos, 2 kilogramos por la velocidad que era 24.75 metros sobre segundo, acá me olvidé el segundo, al cuadrado más el peso que iba a ser que la masa por la gravedad y esto me da 39.2 Newton por la altura. Sigamos. Todo esto me va a dar una altura de 93.75 metros. Ahora, esto es lo que recorrió. Entonces no es la altura al piso. Todo esto va a ser esto, 93.75 metros. Entonces tengo que averiguar esta diferencia. ¿Cuánto va a ser? 125 menos 93.75 y me va a dar un resultado de 31.25 metros. O sea, que cuando esté a la mitad de la velocidad final, le van a faltar recorrer 31.25 metros para llegar al piso. Y ahora vamos al concepto de potencia, que quizás dentro de todos estos conceptos, el de potencia sea el más fácil de todos. Yo voy a definir a la potencia como la velocidad a la que realizo un trabajo. Entonces va a estar dada por el trabajo en un intervalo de tiempo. Cuanto más rápido yo realice el trabajo, más potente va a ser mi máquina. Entonces sigamos con el ejercicio anterior y calculemos la potencia de una máquina que realice este movimiento en dos segundos. Entonces la potencia de mi máquina va a ser el trabajo que eran 4.900 joules sobre dos segundos. Esto me va a dar 2.450 qué? 2.450 watts. La unidad de potencia van a ser los watts y es simplemente joules por segundo, igual a watt. Toda esta cuenta que yo acá nos la mostré por una cuestión simple de tiempo, fíjense que les va a quedar en metro despejando todos estos joules, kilogramos, metro cuadrado, segundo cuadrado. Hagan la cuenta con las unidades y descubran de dónde sale este metro. Recuerden siempre que joule es newton por metro y el newton es kilogramo por metro sobre segundo cuadrado. Entonces terminemos de repasar. Acá vimos un ejercicio puntual de cómo puedo relacionar mis distintas energías en un objeto a través del trabajo. Vimos la fórmula del trabajo que era fuerza por distancia, la de la energía cinética que era un medio de la masa por la velocidad al cuadrado, la de la energía potencial gravitatoria que era la masa por la gravedad, o sea el peso por la altura la cual yo subía mi objeto y la energía mecánica que iba a ser la suma de estas dos energías anteriores. La energía mecánica entonces era la energía total que poseía el objeto, que a medida que iba cayendo se iba a transformar. Esa energía potencial gravitatoria como perdía altura, no iba a ser la misma en energía cinética porque iba a moverse de acuerdo a la aceleración que le daba la gravedad. Bueno, espero que con esto hayan podido terminar de entender estos conceptos tan raros en la física que son el trabajo, la energía y la potencia y puedan hacer todos los ejercicios. | [{"start": 0.0, "end": 5.5200000000000005, "text": " Bueno, sigamos con los videos de trabajo, energ\u00eda y potencia."}, {"start": 5.5200000000000005, "end": 10.44, "text": " En el video anterior describimos o dimos una introducci\u00f3n de los conceptos de"}, {"start": 10.44, "end": 11.96, "text": " trabajo y energ\u00eda"}, {"start": 11.96, "end": 15.52, "text": " y les dije que \u00edbamos a hacer un ejercicio."}, {"start": 15.52, "end": 19.76, "text": " Repasemos un poquito las f\u00f3rmulas antes de ver el ejercicio."}, {"start": 19.76, "end": 21.04, "text": " El trabajo"}, {"start": 21.04, "end": 26.52, "text": " era la fuerza que yo le aplicaba a un objeto para moverlo una distancia"}, {"start": 26.52, "end": 28.44, "text": " determinada."}, {"start": 28.44, "end": 29.44, "text": " Ese"}, {"start": 29.44, "end": 32.88, "text": " objeto iba a ganar una energ\u00eda"}, {"start": 32.88, "end": 36.36, "text": " que si se mov\u00eda era cin\u00e9tica"}, {"start": 36.36, "end": 38.68, "text": " y la energ\u00eda cin\u00e9tica estaba dada"}, {"start": 38.68, "end": 43.72, "text": " por un medio de la masa del objeto por la velocidad al cuadrado,"}, {"start": 43.72, "end": 47.040000000000006, "text": " la velocidad a la que lograba moverse"}, {"start": 47.040000000000006, "end": 51.94, "text": " y si en realidad yo lo estaba subiendo, la energ\u00eda iba a ser potencial"}, {"start": 51.94, "end": 53.32, "text": " gravitatoria"}, {"start": 53.32, "end": 56.120000000000005, "text": " iba a estar dada por la masa del objeto"}, {"start": 56.120000000000005, "end": 57.72, "text": " por la gravedad"}, {"start": 57.72, "end": 59.96, "text": " todo esto formaba el peso"}, {"start": 59.96, "end": 65.76, "text": " por la altura a la cual yo lo sub\u00eda y ten\u00eda un tercer tipo de fuerza que era"}, {"start": 65.76, "end": 67.4, "text": " la que sumaba"}, {"start": 67.4, "end": 71.2, "text": " estas dos y era la energ\u00eda mec\u00e1nica."}, {"start": 71.2, "end": 76.44, "text": " Cuando un cuerpo que yo sub\u00eda una determinada altura estaba cayendo"}, {"start": 76.44, "end": 77.68, "text": " la energ\u00eda"}, {"start": 77.68, "end": 81.28, "text": " potencial gravitatoria se iba transformando"}, {"start": 81.28, "end": 86.28, "text": " en energ\u00eda cin\u00e9tica de manera tal que la energ\u00eda mec\u00e1nica iba a ser la"}, {"start": 86.28, "end": 88.52, "text": " energ\u00eda cin\u00e9tica m\u00e1s"}, {"start": 88.52, "end": 93.92, "text": " la energ\u00eda potencial gravitatoria a las distintas alturas que se iba dando el"}, {"start": 93.92, "end": 96.24000000000001, "text": " movimiento."}, {"start": 96.24000000000001, "end": 98.04, "text": " Ahora que repasamos"}, {"start": 98.04, "end": 102.68, "text": " todas las ecuaciones que vimos en el video introducci\u00f3n, chicos si no lo"}, {"start": 102.68, "end": 104.68, "text": " vieron pasen a verlo,"}, {"start": 104.68, "end": 106.4, "text": " vamos a hacer"}, {"start": 106.4, "end": 108.68, "text": " un ejercicio para entender"}, {"start": 108.68, "end": 111.16, "text": " todas estas f\u00f3rmulas que tengo ac\u00e1."}, {"start": 111.16, "end": 113.44, "text": " Yo voy a tener un cuerpo"}, {"start": 113.44, "end": 117.84, "text": " de masa de 4 kilogramos"}, {"start": 117.84, "end": 124.24, "text": " que lo dejo caer desde una altura de 125 metros, si lo dejo caer significa que"}, {"start": 124.24, "end": 125.8, "text": " la velocidad inicial"}, {"start": 125.8, "end": 127.12, "text": " va a ser cero"}, {"start": 127.12, "end": 129.28, "text": " y mi pregunta es"}, {"start": 129.28, "end": 135.24, "text": " con qu\u00e9 velocidad llega al piso y a qu\u00e9 altura se va a encontrar cuando la"}, {"start": 135.24, "end": 136.96, "text": " velocidad sea"}, {"start": 136.96, "end": 138.4, "text": " la mitad"}, {"start": 138.4, "end": 140.56, "text": " que la final. Vamos a ver que"}, {"start": 140.56, "end": 142.16, "text": " resolver este ejercicio"}, {"start": 142.16, "end": 144.79999999999998, "text": " es posible. Pasemos a resolverlo."}, {"start": 144.79999999999998, "end": 147.0, "text": " Primero tendr\u00eda que haber igual"}, {"start": 147.0, "end": 149.0, "text": " mi energ\u00eda mec\u00e1nica,"}, {"start": 149.0, "end": 152.51999999999998, "text": " vamos a hacer un esquema, yo tengo mi cuerpo ac\u00e1"}, {"start": 152.51999999999998, "end": 156.68, "text": " que est\u00e1 a 125 metros del piso."}, {"start": 156.68, "end": 161.84, "text": " Cuando el cuerpo est\u00e9 ac\u00e1 justo antes de soltarlo la energ\u00eda mec\u00e1nica va a ser"}, {"start": 161.84, "end": 162.84, "text": " igual"}, {"start": 162.84, "end": 167.64, "text": " a la energ\u00eda potencial gravitatoria, porque no se va a estar moviendo"}, {"start": 167.64, "end": 170.44, "text": " y la energ\u00eda potencial gravitatoria"}, {"start": 170.44, "end": 171.35999999999999, "text": " era"}, {"start": 171.36, "end": 175.56, "text": " igual al trabajo que yo le entregu\u00e9."}, {"start": 175.56, "end": 178.84, "text": " Entonces iba a ser la masa por la gravedad"}, {"start": 178.84, "end": 181.32000000000002, "text": " por la altura. Calculo."}, {"start": 181.32000000000002, "end": 186.44000000000003, "text": " La energ\u00eda mec\u00e1nica entonces en este punto va a ser"}, {"start": 186.44000000000003, "end": 188.44000000000003, "text": " 4 kilogramos"}, {"start": 188.44000000000003, "end": 194.12, "text": " por 9,8 metros sobre segundo que es la gravedad"}, {"start": 194.12, "end": 197.20000000000002, "text": " por 125 metros."}, {"start": 197.20000000000002, "end": 200.52, "text": " Esto me va a dar un total"}, {"start": 200.52, "end": 204.16, "text": " de 4.900"}, {"start": 204.16, "end": 207.56, "text": " kilogramos metro sobre segundo"}, {"start": 207.56, "end": 209.76000000000002, "text": " era Newton"}, {"start": 209.76000000000002, "end": 212.04000000000002, "text": " por metro."}, {"start": 212.04000000000002, "end": 213.8, "text": " Newton por metro"}, {"start": 213.8, "end": 216.20000000000002, "text": " es una nueva unidad"}, {"start": 216.20000000000002, "end": 222.12, "text": " que yo la voy a llamar Joule."}, {"start": 222.12, "end": 226.52, "text": " Joule se escribe as\u00ed, J-O-U-L-E."}, {"start": 226.52, "end": 230.44, "text": " Joule va a ser la unidad tanto como para trabajo"}, {"start": 230.44, "end": 236.36, "text": " como para energ\u00eda. \u00bfPor qu\u00e9? Porque yo los uso como sin\u00f3nimos, siempre acord\u00e1ndome"}, {"start": 236.36, "end": 238.0, "text": " que el trabajo es lo que"}, {"start": 238.0, "end": 240.20000000000002, "text": " yo hago para mover el objeto"}, {"start": 240.20000000000002, "end": 243.92000000000002, "text": " y la energ\u00eda es del objeto."}, {"start": 243.92000000000002, "end": 247.68, "text": " Ok, sigamos. Ya tengo mi energ\u00eda mec\u00e1nica."}, {"start": 247.68, "end": 250.52, "text": " Ahora s\u00e9 que cuando el cuerpo"}, {"start": 250.52, "end": 256.48, "text": " toque el piso la altura va a ser cero. Entonces la energ\u00eda mec\u00e1nica"}, {"start": 256.48, "end": 262.6, "text": " va a estar transformada totalmente en energ\u00eda cin\u00e9tica."}, {"start": 262.6, "end": 264.6, "text": " \u00bfC\u00f3mo era la energ\u00eda cin\u00e9tica?"}, {"start": 264.6, "end": 268.8, "text": " 1 medio de la masa por la velocidad al cuadrado."}, {"start": 268.8, "end": 276.40000000000003, "text": " Entonces yo puedo despejar velocidad al cuadrado porque s\u00e9 que la energ\u00eda mec\u00e1nica se mantiene constante"}, {"start": 276.40000000000003, "end": 278.92, "text": " porque nada se crea ni se destruye"}, {"start": 278.92, "end": 281.92, "text": " y es igual a 4.900 Joule."}, {"start": 281.92, "end": 286.56, "text": " Pongamos 4.900 Joule va a ser igual a qu\u00e9?"}, {"start": 286.56, "end": 291.96000000000004, "text": " A 1 medio de 4 kilogramos por la velocidad al cuadrado."}, {"start": 291.96000000000004, "end": 297.40000000000003, "text": " Entonces despejo la velocidad al cuadrado va a ser"}, {"start": 297.40000000000003, "end": 303.48, "text": " 4.900 Joule sobre 2 kilogramos"}, {"start": 303.48, "end": 311.24, "text": " y me va a quedar 2.450 metros cuadrados sobre segundo cuadrado."}, {"start": 311.24, "end": 317.56, "text": " Ahora a esto le aplico ra\u00edz y me queda que la velocidad va a ser igual a"}, {"start": 317.56, "end": 322.68, "text": " 49.5 metros sobre segundo cuadrado."}, {"start": 322.68, "end": 336.28000000000003, "text": " Ya tengo mi primer respuesta. La velocidad final cuando caiga va a ser"}, {"start": 336.28000000000003, "end": 340.04, "text": " 49.5 metros sobre segundo."}, {"start": 340.04, "end": 343.48, "text": " Ahora mi segunda inc\u00f3gnita \u00bfcu\u00e1l era?"}, {"start": 343.48, "end": 351.0, "text": " \u00bfA qu\u00e9 altura va a estar cuando la velocidad sea la mitad de la final?"}, {"start": 351.0, "end": 354.20000000000005, "text": " \u00bfCu\u00e1ndo va a ser la mitad de la final?"}, {"start": 354.20000000000005, "end": 362.8, "text": " 49.5 dividido 2 me va a dar 24.75 metros."}, {"start": 362.8, "end": 368.72, "text": " Entonces \u00bfa qu\u00e9 altura est\u00e1 cuando va a 24.75 metros?"}, {"start": 368.72, "end": 375.0, "text": " Ac\u00e1 tengo que unir los dos movimientos porque ac\u00e1 mi energ\u00eda mec\u00e1nica va a ser igual"}, {"start": 375.0, "end": 381.44000000000005, "text": " a la energ\u00eda cin\u00e9tica m\u00e1s la energ\u00eda potencial gravitatoria."}, {"start": 381.44000000000005, "end": 386.6, "text": " O sea, 1 medio de la masa por la velocidad al cuadrado,"}, {"start": 386.6, "end": 392.0, "text": " el peso por la altura. La altura es lo que yo quiero averiguar."}, {"start": 392.0, "end": 398.64000000000004, "text": " Y todo esto va a seguir siendo igual a 4.900 Joule."}, {"start": 398.64, "end": 403.03999999999996, "text": " Entonces, tengo que despejar mi altura."}, {"start": 403.03999999999996, "end": 410.96, "text": " 4.900 Joule va a ser igual a 1 medio de la masa que era 4 kilogramos,"}, {"start": 410.96, "end": 418.88, "text": " 2 kilogramos por la velocidad que era 24.75 metros sobre segundo,"}, {"start": 418.88, "end": 426.71999999999997, "text": " ac\u00e1 me olvid\u00e9 el segundo, al cuadrado m\u00e1s el peso que iba a ser que"}, {"start": 426.72, "end": 436.32000000000005, "text": " la masa por la gravedad y esto me da 39.2 Newton por la altura."}, {"start": 436.32000000000005, "end": 448.48, "text": " Sigamos. Todo esto me va a dar una altura de 93.75 metros."}, {"start": 448.48, "end": 456.6, "text": " Ahora, esto es lo que recorri\u00f3. Entonces no es la altura al piso."}, {"start": 456.6, "end": 464.12, "text": " Todo esto va a ser esto, 93.75 metros."}, {"start": 464.12, "end": 467.48, "text": " Entonces tengo que averiguar esta diferencia."}, {"start": 467.48, "end": 483.6, "text": " \u00bfCu\u00e1nto va a ser? 125 menos 93.75 y me va a dar un resultado de 31.25 metros."}, {"start": 483.6, "end": 488.32000000000005, "text": " O sea, que cuando est\u00e9 a la mitad de la velocidad final,"}, {"start": 488.32000000000005, "end": 494.52000000000004, "text": " le van a faltar recorrer 31.25 metros para llegar al piso."}, {"start": 494.52000000000004, "end": 500.52000000000004, "text": " Y ahora vamos al concepto de potencia, que quiz\u00e1s dentro de todos estos conceptos,"}, {"start": 500.52000000000004, "end": 504.84000000000003, "text": " el de potencia sea el m\u00e1s f\u00e1cil de todos."}, {"start": 504.84, "end": 523.0, "text": " Yo voy a definir a la potencia como la velocidad a la que realizo un trabajo."}, {"start": 523.0, "end": 531.28, "text": " Entonces va a estar dada por el trabajo en un intervalo de tiempo."}, {"start": 531.28, "end": 538.6, "text": " Cuanto m\u00e1s r\u00e1pido yo realice el trabajo, m\u00e1s potente va a ser mi m\u00e1quina."}, {"start": 538.6, "end": 546.72, "text": " Entonces sigamos con el ejercicio anterior y calculemos la potencia de una m\u00e1quina"}, {"start": 546.72, "end": 552.6, "text": " que realice este movimiento en dos segundos."}, {"start": 552.6, "end": 565.48, "text": " Entonces la potencia de mi m\u00e1quina va a ser el trabajo que eran 4.900 joules sobre dos segundos."}, {"start": 565.48, "end": 574.72, "text": " Esto me va a dar 2.450 qu\u00e9?"}, {"start": 574.72, "end": 580.84, "text": " 2.450 watts."}, {"start": 580.84, "end": 594.2, "text": " La unidad de potencia van a ser los watts y es simplemente joules por segundo, igual a watt."}, {"start": 594.2, "end": 599.6800000000001, "text": " Toda esta cuenta que yo ac\u00e1 nos la mostr\u00e9 por una cuesti\u00f3n simple de tiempo,"}, {"start": 599.6800000000001, "end": 610.08, "text": " f\u00edjense que les va a quedar en metro despejando todos estos joules, kilogramos, metro cuadrado, segundo cuadrado."}, {"start": 610.08, "end": 616.6, "text": " Hagan la cuenta con las unidades y descubran de d\u00f3nde sale este metro."}, {"start": 616.6, "end": 628.8000000000001, "text": " Recuerden siempre que joule es newton por metro y el newton es kilogramo por metro sobre segundo cuadrado."}, {"start": 628.8000000000001, "end": 631.12, "text": " Entonces terminemos de repasar."}, {"start": 631.12, "end": 641.96, "text": " Ac\u00e1 vimos un ejercicio puntual de c\u00f3mo puedo relacionar mis distintas energ\u00edas en un objeto a trav\u00e9s del trabajo."}, {"start": 641.96, "end": 651.24, "text": " Vimos la f\u00f3rmula del trabajo que era fuerza por distancia, la de la energ\u00eda cin\u00e9tica que era un medio de la masa por la velocidad al cuadrado,"}, {"start": 651.24, "end": 660.5600000000001, "text": " la de la energ\u00eda potencial gravitatoria que era la masa por la gravedad, o sea el peso por la altura la cual yo sub\u00eda mi objeto"}, {"start": 660.56, "end": 665.7199999999999, "text": " y la energ\u00eda mec\u00e1nica que iba a ser la suma de estas dos energ\u00edas anteriores."}, {"start": 665.7199999999999, "end": 677.92, "text": " La energ\u00eda mec\u00e1nica entonces era la energ\u00eda total que pose\u00eda el objeto, que a medida que iba cayendo se iba a transformar."}, {"start": 677.92, "end": 686.1199999999999, "text": " Esa energ\u00eda potencial gravitatoria como perd\u00eda altura, no iba a ser la misma en energ\u00eda cin\u00e9tica"}, {"start": 686.12, "end": 692.48, "text": " porque iba a moverse de acuerdo a la aceleraci\u00f3n que le daba la gravedad."}, {"start": 692.48, "end": 703.08, "text": " Bueno, espero que con esto hayan podido terminar de entender estos conceptos tan raros en la f\u00edsica que son el trabajo, la energ\u00eda y la potencia"}, {"start": 703.08, "end": 717.64, "text": " y puedan hacer todos los ejercicios."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=S2-4y7en7TA | Probabilidad con dados y espacio muestral - Probabilidad y estadística - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/16pDXt1
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Veremos algunos problemas avanzados de probabilidad, y conociendo el concepto de espacio muestral veremos como avanzar en la resolución de situaciones problemáticas.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Probabilidad con dados y espacio muestral:
▶ http://www.educatina.com/probabilidad-y-estadistica/probabilidad-con-dados-y-espacio-muestral
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Analicemos las maravillas de la probabilidad con otro ejemplo muy curioso. Todos conocen lo que es un dado y lo azaroso que puede resultar el juego con un dado. ¿Y por qué digo azaroso? Porque cuando uno va a tirar un dado, realmente no sabe qué número va a salir. ¿Y por qué sucede esto? En un dado nosotros tenemos un cubo de seis caras con los números del uno al seis. Suponiendo que este dado no está trucado, es decir, que realmente es azaroso que suceda un... o que salga un número con que salga otro, nosotros lo vamos a arrojar. ¿Y qué probabilidades tenemos, por ejemplo, de que salga un cuatro? Si vieron el video anterior en el que analizamos la probabilidad con las monedas, vamos a saber que para analizar la probabilidad, por ejemplo, la probabilidad de que salga un cuatro, vamos a tener que... o vamos a tomar en cuenta a los casos favorables sobre los casos posibles. Y estos casos favorables y estos casos posibles los vamos a descubrir de la simple observación. Por ejemplo, en la probabilidad de sacar un cuatro, los casos favorables van a ser solo uno, que justamente va a ser sacar un cuatro. Si así sale un uno, un dos, un tres, un cinco, un seis, no nos va a ser favorables. Entonces tenemos solo un caso favorable y los casos posibles son todos los casos que hay al arrojar un dado. Puede ocurrir que salga el uno, que salga el dos, que salga el tres, que salga el cuatro, el cinco o el seis. Es decir que tenemos seis casos posibles. Es decir, que de la probabilidad de que salga un cuatro al arrojar un dado, va a venir dado por el un sexto, que nos otorga un porcentaje de 16,6%. Redondeando un poco, este seis vendría a ser periódico, pero lo redondeamos en 16,6%. Y lo mismo va a ocurrir con todos los otros números. ¿Por qué? Porque supongamos que ahora queremos ver la probabilidad de que saquemos un seis. Los casos favorables van a seguir siendo uno y los casos posibles van a seguir siendo seis. ¿Y qué nos está diciendo esto? Esto nos está diciendo que el juego con un dado, al igual que el juego con una moneda, es totalmente azaroso. Porque no importa cuál elijamos, qué valor elijamos, siempre, siempre vamos a tener 16,6% de probabilidades. Elijamos cualquier número que elijamos. Pero ahora vamos a ver otra cuestión interesante que nos presenta la probabilidad. Algunos conceptos básicos que es bueno conocerlos. Yo acá les anoté las posibilidades o los valores que se nos puede presentar al arrojar un dado, que son los números del uno al seis. A este panorama, por así decirlo, a todos estos valores que tenemos acá, se lo denomina de una forma especial en probabilidad. Estos que son todos los casos posibles, llevan el nombre de espacio muestral. Espacio muestral. Y el espacio muestral hay que tenerlo siempre bien presente. Ya sea para comprender de lo que se trata, pero también para analizar los casos posibles que vamos a tener. Los casos posibles que nos van a ser primordiales para resolver los problemas de probabilidad. Veamos otra cuestión que se nos puede presentar con el dado, entonces. Vamos a borrar esto. Y vamos a ver, por ejemplo, la probabilidad de que al arrojar un dado, obtengamos un número, por así decirlo, múltiplo de tres. La probabilidad de obtener un múltiplo de tres. Entonces, nuevamente vamos a tener las seis caras del dado como espacio muestral. Yo acá dibujo el dado, pero esto no es necesario, ¿verdad? Esto simplemente lo pueden representar como un espacio muestral de la siguiente manera. El uno, el dos, el tres, el cuatro, el cinco y el seis, encerrados según a llaves, van a ser nuestro espacio muestral. Y veamos de este espacio muestral, cuáles son los números que son múltiplos de tres. Vamos a tener al tres y vamos a tener al seis. Entonces, la probabilidad de obtener un múltiplo de tres va a estar dado por los casos favorables, que van a ser dos, el tres y el seis, y los casos posibles que van a ser los seis casos que tenemos. Si resolvemos esta cuenta, vamos a tener que dos dividido seis es cero coma tres periódico, lo que nos va a otorgar un porcentaje de treinta y tres coma tres por ciento, redondeando. Y esta es otra cuestión, es entonces de la probabilidad. Comprender de que se trata el espacio muestral, analizarlo y trabajarlo para poder comprender los casos posibles de un problema. | [{"start": 0.0, "end": 5.28, "text": " Analicemos las maravillas de la probabilidad con otro ejemplo muy curioso."}, {"start": 5.28, "end": 14.44, "text": " Todos conocen lo que es un dado y lo azaroso que puede resultar el juego con un dado."}, {"start": 14.44, "end": 20.400000000000002, "text": " \u00bfY por qu\u00e9 digo azaroso? Porque cuando uno va a tirar un dado, realmente no sabe qu\u00e9 n\u00famero va a salir."}, {"start": 20.400000000000002, "end": 22.400000000000002, "text": " \u00bfY por qu\u00e9 sucede esto?"}, {"start": 22.4, "end": 31.88, "text": " En un dado nosotros tenemos un cubo de seis caras con los n\u00fameros del uno al seis."}, {"start": 31.88, "end": 42.519999999999996, "text": " Suponiendo que este dado no est\u00e1 trucado, es decir, que realmente es azaroso que suceda un..."}, {"start": 42.519999999999996, "end": 47.480000000000004, "text": " o que salga un n\u00famero con que salga otro, nosotros lo vamos a arrojar."}, {"start": 47.48, "end": 54.76, "text": " \u00bfY qu\u00e9 probabilidades tenemos, por ejemplo, de que salga un cuatro?"}, {"start": 54.76, "end": 59.36, "text": " Si vieron el video anterior en el que analizamos la probabilidad con las monedas,"}, {"start": 59.36, "end": 66.28, "text": " vamos a saber que para analizar la probabilidad, por ejemplo, la probabilidad de que salga un cuatro,"}, {"start": 66.28, "end": 84.96000000000001, "text": " vamos a tener que... o vamos a tomar en cuenta a los casos favorables sobre los casos posibles."}, {"start": 84.96000000000001, "end": 91.72, "text": " Y estos casos favorables y estos casos posibles los vamos a descubrir de la simple observaci\u00f3n."}, {"start": 91.72, "end": 98.12, "text": " Por ejemplo, en la probabilidad de sacar un cuatro, los casos favorables van a ser solo uno,"}, {"start": 98.12, "end": 100.88, "text": " que justamente va a ser sacar un cuatro."}, {"start": 100.88, "end": 105.76, "text": " Si as\u00ed sale un uno, un dos, un tres, un cinco, un seis, no nos va a ser favorables."}, {"start": 105.76, "end": 113.92, "text": " Entonces tenemos solo un caso favorable y los casos posibles son todos los casos que hay al arrojar un dado."}, {"start": 113.92, "end": 119.44, "text": " Puede ocurrir que salga el uno, que salga el dos, que salga el tres, que salga el cuatro, el cinco o el seis."}, {"start": 119.44, "end": 123.28, "text": " Es decir que tenemos seis casos posibles."}, {"start": 123.28, "end": 133.76, "text": " Es decir, que de la probabilidad de que salga un cuatro al arrojar un dado, va a venir dado por el un sexto,"}, {"start": 133.76, "end": 143.52, "text": " que nos otorga un porcentaje de 16,6%."}, {"start": 143.52, "end": 149.72, "text": " Redondeando un poco, este seis vendr\u00eda a ser peri\u00f3dico, pero lo redondeamos en 16,6%."}, {"start": 149.72, "end": 152.92000000000002, "text": " Y lo mismo va a ocurrir con todos los otros n\u00fameros."}, {"start": 152.92000000000002, "end": 159.32000000000002, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque supongamos que ahora queremos ver la probabilidad de que saquemos un seis."}, {"start": 159.32000000000002, "end": 165.52, "text": " Los casos favorables van a seguir siendo uno y los casos posibles van a seguir siendo seis."}, {"start": 165.52, "end": 168.20000000000002, "text": " \u00bfY qu\u00e9 nos est\u00e1 diciendo esto?"}, {"start": 168.2, "end": 175.92, "text": " Esto nos est\u00e1 diciendo que el juego con un dado, al igual que el juego con una moneda, es totalmente azaroso."}, {"start": 175.92, "end": 186.92, "text": " Porque no importa cu\u00e1l elijamos, qu\u00e9 valor elijamos, siempre, siempre vamos a tener 16,6% de probabilidades."}, {"start": 186.92, "end": 189.51999999999998, "text": " Elijamos cualquier n\u00famero que elijamos."}, {"start": 189.51999999999998, "end": 193.51999999999998, "text": " Pero ahora vamos a ver otra cuesti\u00f3n interesante que nos presenta la probabilidad."}, {"start": 193.52, "end": 198.32000000000002, "text": " Algunos conceptos b\u00e1sicos que es bueno conocerlos."}, {"start": 198.32000000000002, "end": 206.8, "text": " Yo ac\u00e1 les anot\u00e9 las posibilidades o los valores que se nos puede presentar al arrojar un dado,"}, {"start": 206.8, "end": 210.12, "text": " que son los n\u00fameros del uno al seis."}, {"start": 210.12, "end": 218.32000000000002, "text": " A este panorama, por as\u00ed decirlo, a todos estos valores que tenemos ac\u00e1,"}, {"start": 218.32000000000002, "end": 223.0, "text": " se lo denomina de una forma especial en probabilidad."}, {"start": 223.0, "end": 236.52, "text": " Estos que son todos los casos posibles, llevan el nombre de espacio muestral."}, {"start": 236.52, "end": 238.8, "text": " Espacio muestral."}, {"start": 238.8, "end": 242.0, "text": " Y el espacio muestral hay que tenerlo siempre bien presente."}, {"start": 242.0, "end": 250.0, "text": " Ya sea para comprender de lo que se trata, pero tambi\u00e9n para analizar los casos posibles que vamos a tener."}, {"start": 250.0, "end": 259.52, "text": " Los casos posibles que nos van a ser primordiales para resolver los problemas de probabilidad."}, {"start": 259.52, "end": 263.92, "text": " Veamos otra cuesti\u00f3n que se nos puede presentar con el dado, entonces."}, {"start": 263.92, "end": 268.72, "text": " Vamos a borrar esto."}, {"start": 268.72, "end": 273.96, "text": " Y vamos a ver, por ejemplo, la probabilidad"}, {"start": 273.96, "end": 290.15999999999997, "text": " de que al arrojar un dado, obtengamos un n\u00famero, por as\u00ed decirlo, m\u00faltiplo de tres."}, {"start": 290.15999999999997, "end": 293.32, "text": " La probabilidad de obtener un m\u00faltiplo de tres."}, {"start": 293.32, "end": 301.56, "text": " Entonces, nuevamente vamos a tener las seis caras del dado como espacio muestral."}, {"start": 301.56, "end": 307.08, "text": " Yo ac\u00e1 dibujo el dado, pero esto no es necesario, \u00bfverdad?"}, {"start": 307.08, "end": 313.96, "text": " Esto simplemente lo pueden representar como un espacio muestral de la siguiente manera."}, {"start": 313.96, "end": 325.88, "text": " El uno, el dos, el tres, el cuatro, el cinco y el seis, encerrados seg\u00fan a llaves, van a ser nuestro espacio muestral."}, {"start": 325.88, "end": 331.71999999999997, "text": " Y veamos de este espacio muestral, cu\u00e1les son los n\u00fameros que son m\u00faltiplos de tres."}, {"start": 331.71999999999997, "end": 336.24, "text": " Vamos a tener al tres y vamos a tener al seis."}, {"start": 336.24, "end": 344.36, "text": " Entonces, la probabilidad de obtener un m\u00faltiplo de tres va a estar dado por los casos favorables,"}, {"start": 344.36, "end": 352.28, "text": " que van a ser dos, el tres y el seis, y los casos posibles que van a ser los seis casos que tenemos."}, {"start": 352.28, "end": 365.0, "text": " Si resolvemos esta cuenta, vamos a tener que dos dividido seis es cero coma tres peri\u00f3dico,"}, {"start": 365.0, "end": 373.79999999999995, "text": " lo que nos va a otorgar un porcentaje de treinta y tres coma tres por ciento, redondeando."}, {"start": 373.79999999999995, "end": 377.84, "text": " Y esta es otra cuesti\u00f3n, es entonces de la probabilidad."}, {"start": 377.84, "end": 388.56, "text": " Comprender de que se trata el espacio muestral, analizarlo y trabajarlo para poder comprender los casos posibles de un problema."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=kK4uvkPjly0 | Probabilidad básica - Probabilidad y estadística - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/16pDWFo
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Resolveremos un problema sencillo y conoceremos algunos conceptos fundamentales que nos permitirá introducirnos en el mundo de la probabilidad.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Probabilidad básica:
▶ http://www.educatina.com/probabilidad-y-estadistica/probabilidad-basica
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En este vídeo vamos a trabajar con la probabilidad, vamos a ver de qué se trata y trabajando principalmente con uno de los problemas más comunes que existen en la rama de esta de las matemáticas, que es el problema de la moneda. Imaginamos que tenemos una moneda con su cara y seca o con su cara y sello, nosotros vamos a llamar a la parte del número sello representándolo con una letra S para poder diferenciarla de la cara que la vamos a identificar con una letra C. El problema de la moneda es muy simple y dice algo así como que al tirar una moneda al aire qué probabilidades hay o qué probabilidad tengo o qué probabilidad hay de que salga cara, es decir, tiramos una moneda, esta va a girar en el aire y qué probabilidad va a haber de que al caer sea cara. Yo les pregunto esto, ustedes qué piensan y probablemente su respuesta sea la correcta. Sin embargo vamos a analizarlo desde el punto de vista matemático. ¿Cómo se analiza esta probabilidad matemáticamente? Es muy sencillo. En primer lugar vamos a tener en cuenta los casos posibles. ¿Y a qué me refiero con estos casos posibles? Es decir, si yo tiro una moneda al aire, ¿qué cosas pueden suceder? Bueno, las cosas que pueden suceder es que caiga cara o que caiga sello. Estos son los dos casos posibles. Fíjense que son dos casos posibles y sólo dos. Y otra cuestión que vamos a tener en cuenta son los casos favorables. Y los casos favorables son los que a mí me convienen, o por así decirlo, los que necesito que sean. En este caso necesitamos que caiga cara la moneda. Entonces, los casos favorables, o en este caso es el caso favorable, y va a ser que salga cara. El único caso favorable que vamos a tener es que sea una cara. Entonces tenemos un caso favorable y dos casos posibles. Y esto lo vamos a trabajar de la siguiente manera. En una fracción vamos a colocar los casos favorables, y debajo, o en el denominador, vamos a colocar los casos posibles. Y de esta forma lo que vamos a averiguar es la probabilidad de que salga cara. Y esta probabilidad se representa así, la P de probabilidad y la C, en este caso, de cara. Esta fracción es muy sencilla, los casos favorables son sólo uno, y los casos posibles son dos. Es decir, que la probabilidad de que salga cara es un medio, o 0,5, o también 50%. Es decir, que tenemos un 50% de probabilidades de que salgan caras. Un 50% que nos está diciendo algo más que la probabilidad de que salga sello, es también justamente 50%, porque tenemos sólo dos casos posibles. Entonces si uno de esos casos nos entrega el 50%, el otro caso seguramente va a ser un 50%, jamás va a poder ser más ni menos, porque tenemos que llegar al 100%. Si tenemos 50, más 50%, tenemos el 100% de los casos posibles. Veamos otro problema como para poder terminar de comprender esto. Supongamos que yo pienso un número del 1 al 5, 4 y 5, y ustedes tendrían que elegirlo. ¿Qué preferirían elegir? ¿Un número par o un número impar? ¿Qué preferirían elegir y por qué? Lo que probablemente elijan es algún número impar, porque hay más números impares. Tengo tres números impares y sólo dos números pares. Entonces veamos qué probabilidad hay de que el número que yo haya elegido sea impar. Primero colocamos los casos favorables, los casos favorables, y debajo vamos a colocar los casos posibles. Esto me va a dar una fracción que los casos favorables son 3 y los casos posibles son 5. En cambio, fíjense qué sucede con la probabilidad de que el número que yo haya elegido sea par. Los casos favorables van a ser sólo 2 y los casos posibles van a ser 5. ¿Y qué porcentajes me entregan ambos valores? En primer lugar, en el caso de la probabilidad de que sea impar, me entrega una probabilidad del 60%. Es decir, que hay 60% de probabilidades de que el número que yo haya elegido sea impar. En cambio, de que sea par, tengo un 40% de probabilidades solamente. Y es por eso que uno, al tener este problema en frente, se inclina por elegir los números impares. Porque tenemos más probabilidades de acertar. Dejando atrás entonces a los números pares. Y para estas cuestiones, o de esta forma, es que se utiliza la probabilidad. | [{"start": 0.0, "end": 9.0, "text": " En este v\u00eddeo vamos a trabajar con la probabilidad, vamos a ver de qu\u00e9 se trata y trabajando principalmente con uno de los problemas m\u00e1s comunes"}, {"start": 9.0, "end": 15.0, "text": " que existen en la rama de esta de las matem\u00e1ticas, que es el problema de la moneda."}, {"start": 15.0, "end": 23.0, "text": " Imaginamos que tenemos una moneda con su cara y seca o con su cara y sello,"}, {"start": 23.0, "end": 34.0, "text": " nosotros vamos a llamar a la parte del n\u00famero sello represent\u00e1ndolo con una letra S para poder diferenciarla de la cara"}, {"start": 34.0, "end": 39.0, "text": " que la vamos a identificar con una letra C."}, {"start": 39.0, "end": 47.0, "text": " El problema de la moneda es muy simple y dice algo as\u00ed como que al tirar una moneda al aire"}, {"start": 47.0, "end": 57.0, "text": " qu\u00e9 probabilidades hay o qu\u00e9 probabilidad tengo o qu\u00e9 probabilidad hay de que salga cara, es decir, tiramos una moneda,"}, {"start": 57.0, "end": 69.0, "text": " esta va a girar en el aire y qu\u00e9 probabilidad va a haber de que al caer sea cara."}, {"start": 69.0, "end": 76.0, "text": " Yo les pregunto esto, ustedes qu\u00e9 piensan y probablemente su respuesta sea la correcta."}, {"start": 76.0, "end": 80.0, "text": " Sin embargo vamos a analizarlo desde el punto de vista matem\u00e1tico."}, {"start": 80.0, "end": 86.0, "text": " \u00bfC\u00f3mo se analiza esta probabilidad matem\u00e1ticamente? Es muy sencillo."}, {"start": 86.0, "end": 94.0, "text": " En primer lugar vamos a tener en cuenta los casos posibles."}, {"start": 94.0, "end": 105.0, "text": " \u00bfY a qu\u00e9 me refiero con estos casos posibles? Es decir, si yo tiro una moneda al aire, \u00bfqu\u00e9 cosas pueden suceder?"}, {"start": 105.0, "end": 114.0, "text": " Bueno, las cosas que pueden suceder es que caiga cara o que caiga sello."}, {"start": 114.0, "end": 123.0, "text": " Estos son los dos casos posibles. F\u00edjense que son dos casos posibles y s\u00f3lo dos."}, {"start": 123.0, "end": 135.0, "text": " Y otra cuesti\u00f3n que vamos a tener en cuenta son los casos favorables."}, {"start": 135.0, "end": 146.0, "text": " Y los casos favorables son los que a m\u00ed me convienen, o por as\u00ed decirlo, los que necesito que sean."}, {"start": 146.0, "end": 155.0, "text": " En este caso necesitamos que caiga cara la moneda. Entonces, los casos favorables, o en este caso es el caso favorable,"}, {"start": 155.0, "end": 164.0, "text": " y va a ser que salga cara. El \u00fanico caso favorable que vamos a tener es que sea una cara."}, {"start": 164.0, "end": 169.0, "text": " Entonces tenemos un caso favorable y dos casos posibles."}, {"start": 169.0, "end": 187.0, "text": " Y esto lo vamos a trabajar de la siguiente manera. En una fracci\u00f3n vamos a colocar los casos favorables,"}, {"start": 187.0, "end": 199.0, "text": " y debajo, o en el denominador, vamos a colocar los casos posibles."}, {"start": 199.0, "end": 206.0, "text": " Y de esta forma lo que vamos a averiguar es la probabilidad de que salga cara."}, {"start": 206.0, "end": 213.0, "text": " Y esta probabilidad se representa as\u00ed, la P de probabilidad y la C, en este caso, de cara."}, {"start": 213.0, "end": 219.0, "text": " Esta fracci\u00f3n es muy sencilla, los casos favorables son s\u00f3lo uno, y los casos posibles son dos."}, {"start": 219.0, "end": 231.0, "text": " Es decir, que la probabilidad de que salga cara es un medio, o 0,5, o tambi\u00e9n 50%."}, {"start": 231.0, "end": 237.0, "text": " Es decir, que tenemos un 50% de probabilidades de que salgan caras."}, {"start": 237.0, "end": 249.0, "text": " Un 50% que nos est\u00e1 diciendo algo m\u00e1s que la probabilidad de que salga sello, es tambi\u00e9n justamente 50%,"}, {"start": 249.0, "end": 257.0, "text": " porque tenemos s\u00f3lo dos casos posibles. Entonces si uno de esos casos nos entrega el 50%,"}, {"start": 257.0, "end": 262.0, "text": " el otro caso seguramente va a ser un 50%, jam\u00e1s va a poder ser m\u00e1s ni menos,"}, {"start": 262.0, "end": 275.0, "text": " porque tenemos que llegar al 100%. Si tenemos 50, m\u00e1s 50%, tenemos el 100% de los casos posibles."}, {"start": 275.0, "end": 281.0, "text": " Veamos otro problema como para poder terminar de comprender esto."}, {"start": 281.0, "end": 292.0, "text": " Supongamos que yo pienso un n\u00famero del 1 al 5, 4 y 5, y ustedes tendr\u00edan que elegirlo."}, {"start": 292.0, "end": 302.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 preferir\u00edan elegir? \u00bfUn n\u00famero par o un n\u00famero impar?"}, {"start": 302.0, "end": 307.0, "text": " \u00bfQu\u00e9 preferir\u00edan elegir y por qu\u00e9?"}, {"start": 307.0, "end": 316.0, "text": " Lo que probablemente elijan es alg\u00fan n\u00famero impar, porque hay m\u00e1s n\u00fameros impares."}, {"start": 316.0, "end": 319.0, "text": " Tengo tres n\u00fameros impares y s\u00f3lo dos n\u00fameros pares."}, {"start": 319.0, "end": 332.0, "text": " Entonces veamos qu\u00e9 probabilidad hay de que el n\u00famero que yo haya elegido sea impar."}, {"start": 332.0, "end": 351.0, "text": " Primero colocamos los casos favorables, los casos favorables, y debajo vamos a colocar los casos posibles."}, {"start": 351.0, "end": 361.0, "text": " Esto me va a dar una fracci\u00f3n que los casos favorables son 3 y los casos posibles son 5."}, {"start": 361.0, "end": 368.0, "text": " En cambio, f\u00edjense qu\u00e9 sucede con la probabilidad de que el n\u00famero que yo haya elegido sea par."}, {"start": 368.0, "end": 374.0, "text": " Los casos favorables van a ser s\u00f3lo 2 y los casos posibles van a ser 5."}, {"start": 374.0, "end": 379.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 porcentajes me entregan ambos valores?"}, {"start": 379.0, "end": 388.0, "text": " En primer lugar, en el caso de la probabilidad de que sea impar, me entrega una probabilidad del 60%."}, {"start": 388.0, "end": 395.0, "text": " Es decir, que hay 60% de probabilidades de que el n\u00famero que yo haya elegido sea impar."}, {"start": 395.0, "end": 403.0, "text": " En cambio, de que sea par, tengo un 40% de probabilidades solamente."}, {"start": 403.0, "end": 412.0, "text": " Y es por eso que uno, al tener este problema en frente, se inclina por elegir los n\u00fameros impares."}, {"start": 412.0, "end": 416.0, "text": " Porque tenemos m\u00e1s probabilidades de acertar."}, {"start": 416.0, "end": 420.0, "text": " Dejando atr\u00e1s entonces a los n\u00fameros pares."}, {"start": 420.0, "end": 447.0, "text": " Y para estas cuestiones, o de esta forma, es que se utiliza la probabilidad."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=YAqowxqrh40 | ¿Qué es la belleza? - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/16pDXt0
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La belleza es uno de los conceptos claves a la hora de estudiar la estética. En este video vamos a definirla, tratando de encontrar una solución a aquellos interrogantes que tanto han preocupado a los pensadores: ¿qué es la belleza? ¿Es objetiva o subjetiva? ¿Se capta a través de los sentidos o el intelecto? Los invitamos a encontrar por ustedes mismos una respuesta a estas preguntas tan interesantes.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Qué es la belleza?:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/que-es-la-belleza
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Gracias por seguir acompañándonos en nuestros videos de filosofía y en este caso recordemos que estamos centrándonos en la estética y claro está como comentamos en el vídeo correspondiente a la definición de estética, decíamos que la estética se va a encargar de definir en la medida que pueda, claro está, qué es la belleza, por eso nos vamos a preguntar en este vídeo qué es la belleza y vamos a ver qué respuestas podemos dar a este interrogante tan importante para la estética y claro está para toda la historia del pensamiento ante todo debemos afirmar cuando hablamos de belleza tal como lo hacen los filósofos que se encargan del tema que la belleza es un valor tal como lo es por ejemplo también el bien y tal como el bien tiene un opuesto que será el mal, la belleza también tiene un opuesto que ustedes piensen si algo es bello, qué puede ser algo que no es bello, bueno generalmente decimos que algo que no es bello es algo feo para poder aplicar un término común o antagónico a la belleza pero claro está que nosotros podemos estar mirando esta obra, permítanme que les muestre, esta obra primero vamos a decir de quién es, esta obra es del maravilloso pintor Rembrandt y Rembrandt ha titulado esta obra el buey desollado el buey desollado obra que ha terminado de pintar en el año 1655 y como decíamos nosotros podemos mirar esta obra y algunos de ustedes les puede parecer una obra interesante, una obra que si bien no refleja una belleza tradicional como pueden ser mujeres pintadas o aquellas obras a las cuales estamos acostumbrados a alguno les puede parecer bello como decíamos y a otro nos puede parecer por ejemplo impresionante, quizás por ejemplo en mi caso me me da un poco de sí de impresión quizás es el término que puedo utilizar o que se me viene a mi mente al ver esta obra quizás imaginándome que de este buey desollado pueden caer no sé algunas gotas de sangre o inclusive ver esta mujer que estamos señalando aquí en la obra limpiando el piso muy cercano a este buey en fin a mí me puede parecer impresionante o ya yéndome a un extremo fea y a otros claro está les puede parecer hermosa, bella, inclusive simpática o agradable a la vista eso depende claro está de cada uno pero eso nos va a llevar a preguntarnos y seguramente algunos de ustedes ya se han formulado en su mente esta pregunta ¿qué es la belleza subjetiva u objetiva? esto quiere decir ¿es la belleza algo en sí mismo? ¿está en la realidad exterior fuera de nosotros o la belleza sólo es algo que se construye es un valor que construimos desde adentro de nosotros para decirlo de forma si se quiere un poco inexacta es decir cuando decimos que la belleza subjetiva decimos que es algo que depende de cada uno y cuántos problemas puede traer esto pero digamos que la estética se ha preguntado y ha intentado resolver esta cuestión es decir ¿qué es la belleza algo que depende de cada uno o es algo objetivo que está más allá de nosotros sin necesidad de que nosotros podamos decir si algo es bello o no? y además también hay otra pregunta que nos debemos hacer ¿la belleza la captamos a través de los sentidos es decir a través de nosotros de la vista el tacto o a través de la inteligencia? quizás para ser más precisos se capta a través de las emociones o la inteligencia pues bien vamos a ver si a lo largo de este vídeo nosotros podemos responder estos dos interrogantes por eso vamos a ir directamente a este primer interrogante es la belleza subjetiva u objetiva por ejemplo si sostenemos que la belleza es objetiva estamos afirmando que la que está como decíamos que se encuentra en la realidad exterior realidad exterior es decir fuera de nosotros independientemente del sujeto que capta aquella cosa que está viendo si decimos que es subjetiva es decir que está dentro del sujeto que la aprecia también tendríamos muchos problemas como comentábamos para los que consideran que la belleza es subjetiva la belleza va a depender por ejemplo del gusto es decir algo me gusta o no me gusta ya sea de una sola persona o de un grupo de personas un grupo de personas puede posicionarse frente a esta obra de Rembrandt y afirmar según su gusto que es bella o que no ahora bien qué sentido tiene la belleza para la estética porque nosotros recordemos que en el vídeo anterior hablamos de que era muy importante la belleza para la estética es decir si alguien sostiene que la belleza es absoluta tiene que admitir al mismo tiempo que es objetiva que está fuera de nosotros por eso vamos a ver qué opinaron diferentes filósofos sobre la belleza a lo largo de la historia del pensamiento y si recuerdan aquí estamos viendo al genial Platón claro está filósofo antiguo de Grecia y para Platón y los antiguos griegos la belleza la belleza estaba asociada a la armonía y a la proporción armonía y proporción es decir algo era bello en cuanto era armónico y tenía las medidas exactas correspondientes a lo que ellos quizás entendían como proporción platón según su teoría y permítame que les cuente a aquellos que se quieran acercar a este tema de la belleza en platón los invito a que lean su obra fedro que ahí va a tratar este tema platón entendía que la belleza volvamos era algo independiente de lo físico independiente de lo físico ¿qué quiere decir esto? es decir que algo está en la belleza es algo que estaba más allá de lo sensible la idea de belleza por eso este señor está señalando para arriba recordemos el mundo inteligible donde se encontraban las ideas las ideas que eran en realidad las cosas en las cuales se copiaban la realidad sensible es decir él creía que había una idea de belleza y claro está que las cosas del mundo sensible eran copia de esta idea de belleza es decir las cosas del mundo real participaban de la belleza universal pero no eran bellas en sí misma sino que eran copias de esta belleza de esta idea del mundo inteligible pero platón no fue el único que se ocupó del tema de la belleza por ejemplo vamos a hacer un espacio Montesquieu Montesquieu vamos a ubicarlo entre el año 1689 y el año 1755 también se ocupó de este tema y tanto Montesquieu como los modernos creían que la belleza era subjetiva es decir dependía del sujeto de cada sujeto ya que ellos decían dependía de los sentimientos que experimentaba el observador ante algo depende de los sentimientos del espectador ahora bien entonces por este lado entonces este gran moderno Montesquieu consideraba que la belleza para que nos quede claro era subjetiva y que dependía de los sentimientos que experimentaba el observador ante algo ya sea un objeto natural o artístico entonces nosotros ya podemos pasar a la siguiente pregunta recordemos la belleza se captaba a través de los sentidos de las emociones o la inteligencia y ahora sí vamos a recurrir a otro filósofo muy interesante vámonos ya más adelante en el tiempo vámonos con Max Scheller que lo ubicamos entre los años 1874 y 1928 porque le ha hecho un estudio bastante interesante con respecto bien decimos a la belleza Max Scheller nos va a decir que la belleza se capta por la vía emocional se capta por la vía emocional pero atentos con esto porque si menos dice que la belleza se capta por la vía emocional él va a decir que esta belleza se capta a través de una especie de percibir así lo denomina él percibir sentimental percibir sentimental es decir él va a decir que este modo de percibir este modo de percepción se diferencia de los sentidos tal como podemos creer hasta este momento y también y de la inteligencia es decir es independiente de los sentidos y de la inteligencia es más Scheller dice que es así que así como hay hombres que no pueden ver colores por ser ciegos por ejemplo percibir ciertos colores por ser daltónicos hay gente que no está si se quiere capacitada para percibir los valores entre ellos la belleza es decir hay personas que están incapacitadas para percibir la belleza muy interesante lo que nos dice Scheller entonces vemos cómo si nosotros volvemos a la gran pregunta que es la belleza seguramente cada uno desde su hogar va a tener una respuesta diferente lo interesante es que la estética se desenvuelva a través de este interrogante y podemos encontrar diferentes autores como Montesquieu Scheller Platón y muchísimos más que nos van a dar su respuesta según sus teorías gracias por acompañarnos hasta aquí y si tienen alguna pregunta pueden hacérnosla y la responderemos con gusto | [{"start": 0.0, "end": 4.64, "text": " Gracias por seguir acompa\u00f1\u00e1ndonos en nuestros videos de filosof\u00eda y en este"}, {"start": 4.64, "end": 10.36, "text": " caso recordemos que estamos centr\u00e1ndonos en la est\u00e9tica y claro est\u00e1 como"}, {"start": 10.36, "end": 14.88, "text": " comentamos en el v\u00eddeo correspondiente a la definici\u00f3n de est\u00e9tica, dec\u00edamos que"}, {"start": 14.88, "end": 20.04, "text": " la est\u00e9tica se va a encargar de definir en la medida que pueda, claro est\u00e1, qu\u00e9"}, {"start": 20.04, "end": 23.94, "text": " es la belleza, por eso nos vamos a preguntar en este v\u00eddeo qu\u00e9 es la"}, {"start": 23.94, "end": 28.52, "text": " belleza y vamos a ver qu\u00e9 respuestas podemos dar a este interrogante tan"}, {"start": 28.52, "end": 33.08, "text": " importante para la est\u00e9tica y claro est\u00e1 para toda la historia del pensamiento"}, {"start": 33.08, "end": 37.32, "text": " ante todo debemos afirmar cuando hablamos de belleza tal como lo hacen"}, {"start": 37.32, "end": 43.32, "text": " los fil\u00f3sofos que se encargan del tema que la belleza es un valor"}, {"start": 43.32, "end": 51.760000000000005, "text": " tal como lo es por ejemplo tambi\u00e9n el bien y tal como el bien tiene un opuesto"}, {"start": 51.760000000000005, "end": 58.44, "text": " que ser\u00e1 el mal, la belleza tambi\u00e9n tiene un opuesto que ustedes piensen si algo"}, {"start": 58.44, "end": 62.12, "text": " es bello, qu\u00e9 puede ser algo que no es bello, bueno generalmente decimos que"}, {"start": 62.12, "end": 68.44, "text": " algo que no es bello es algo feo para poder aplicar un t\u00e9rmino"}, {"start": 68.44, "end": 73.48, "text": " com\u00fan o antag\u00f3nico a la belleza pero claro est\u00e1 que nosotros podemos estar"}, {"start": 73.48, "end": 79.72, "text": " mirando esta obra, perm\u00edtanme que les muestre, esta obra primero vamos a decir"}, {"start": 79.72, "end": 85.84, "text": " de qui\u00e9n es, esta obra es del maravilloso pintor Rembrandt"}, {"start": 85.84, "end": 93.72, "text": " y Rembrandt ha titulado esta obra el buey desollado"}, {"start": 94.08, "end": 99.60000000000001, "text": " el buey desollado"}, {"start": 100.72, "end": 107.2, "text": " obra que ha terminado de pintar en el a\u00f1o 1655 y como dec\u00edamos nosotros"}, {"start": 107.2, "end": 110.60000000000001, "text": " podemos mirar esta obra y algunos de ustedes les puede parecer una obra"}, {"start": 110.6, "end": 117.16, "text": " interesante, una obra que si bien no refleja una belleza tradicional como"}, {"start": 117.16, "end": 122.0, "text": " pueden ser mujeres pintadas o aquellas obras a las cuales estamos acostumbrados"}, {"start": 122.0, "end": 126.24, "text": " a alguno les puede parecer bello como dec\u00edamos y a otro nos puede parecer por"}, {"start": 126.24, "end": 131.95999999999998, "text": " ejemplo impresionante, quiz\u00e1s por ejemplo en mi caso me me da un poco de"}, {"start": 131.95999999999998, "end": 137.24, "text": " s\u00ed de impresi\u00f3n quiz\u00e1s es el t\u00e9rmino que puedo utilizar o que se me viene a mi"}, {"start": 137.24, "end": 140.92000000000002, "text": " mente al ver esta obra quiz\u00e1s imagin\u00e1ndome que de este buey desollado"}, {"start": 140.92000000000002, "end": 145.44, "text": " pueden caer no s\u00e9 algunas gotas de sangre o inclusive ver esta mujer que"}, {"start": 145.44, "end": 150.44, "text": " estamos se\u00f1alando aqu\u00ed en la obra limpiando el piso muy cercano a este buey"}, {"start": 150.44, "end": 155.12, "text": " en fin a m\u00ed me puede parecer impresionante o ya y\u00e9ndome a un extremo"}, {"start": 155.12, "end": 161.84, "text": " fea y a otros claro est\u00e1 les puede parecer hermosa, bella, inclusive simp\u00e1tica"}, {"start": 161.84, "end": 167.04000000000002, "text": " o agradable a la vista eso depende claro est\u00e1 de cada uno pero eso nos va a"}, {"start": 167.04, "end": 170.79999999999998, "text": " llevar a preguntarnos y seguramente algunos de ustedes ya se han formulado en su"}, {"start": 170.79999999999998, "end": 177.32, "text": " mente esta pregunta \u00bfqu\u00e9 es la belleza subjetiva"}, {"start": 178.48, "end": 181.88, "text": " u objetiva?"}, {"start": 182.16, "end": 187.68, "text": " esto quiere decir \u00bfes la belleza algo en s\u00ed mismo? \u00bfest\u00e1 en la realidad exterior"}, {"start": 187.68, "end": 191.72, "text": " fuera de nosotros o la belleza s\u00f3lo es algo que se construye es un valor que"}, {"start": 191.72, "end": 196.66, "text": " construimos desde adentro de nosotros para decirlo de forma si se quiere un"}, {"start": 196.66, "end": 200.04, "text": " poco inexacta es decir cuando decimos que la belleza subjetiva decimos que es"}, {"start": 200.04, "end": 205.51999999999998, "text": " algo que depende de cada uno y cu\u00e1ntos problemas puede traer esto pero digamos"}, {"start": 205.51999999999998, "end": 210.92, "text": " que la est\u00e9tica se ha preguntado y ha intentado resolver esta cuesti\u00f3n es"}, {"start": 210.92, "end": 215.64, "text": " decir \u00bfqu\u00e9 es la belleza algo que depende de cada uno o es algo objetivo que est\u00e1"}, {"start": 215.64, "end": 219.48, "text": " m\u00e1s all\u00e1 de nosotros sin necesidad de que nosotros podamos decir si algo es"}, {"start": 219.48, "end": 224.56, "text": " bello o no? y adem\u00e1s tambi\u00e9n hay otra pregunta que nos debemos hacer"}, {"start": 224.56, "end": 232.96, "text": " \u00bfla belleza la captamos a trav\u00e9s de los sentidos es decir a trav\u00e9s de nosotros"}, {"start": 232.96, "end": 238.04, "text": " de la vista el tacto o a trav\u00e9s de la inteligencia?"}, {"start": 238.04, "end": 245.2, "text": " quiz\u00e1s para ser m\u00e1s precisos se capta a trav\u00e9s"}, {"start": 245.2, "end": 249.6, "text": " de las emociones"}, {"start": 249.6, "end": 255.44, "text": " o la inteligencia"}, {"start": 255.64, "end": 259.28, "text": " pues bien vamos a ver si a lo largo de este v\u00eddeo nosotros podemos responder"}, {"start": 259.28, "end": 264.08, "text": " estos dos interrogantes por eso vamos a ir directamente a este primer"}, {"start": 264.08, "end": 271.12, "text": " interrogante es la belleza subjetiva u objetiva por ejemplo si sostenemos que"}, {"start": 271.12, "end": 275.64, "text": " la belleza es objetiva estamos afirmando que la que est\u00e1 como dec\u00edamos que se"}, {"start": 275.64, "end": 281.03999999999996, "text": " encuentra en la realidad exterior"}, {"start": 281.03999999999996, "end": 287.56, "text": " realidad exterior es decir fuera de nosotros independientemente del sujeto"}, {"start": 287.56, "end": 293.52, "text": " que capta aquella cosa que est\u00e1 viendo si decimos que es subjetiva es decir que"}, {"start": 293.52, "end": 297.52, "text": " est\u00e1 dentro del sujeto que la aprecia tambi\u00e9n tendr\u00edamos muchos problemas"}, {"start": 297.52, "end": 303.44, "text": " como coment\u00e1bamos para los que consideran que la belleza es subjetiva la"}, {"start": 303.44, "end": 309.0, "text": " belleza va a depender por ejemplo del gusto"}, {"start": 309.0, "end": 314.04, "text": " es decir algo me gusta o no me gusta ya sea de una sola persona o de un grupo de"}, {"start": 314.04, "end": 318.12, "text": " personas un grupo de personas puede posicionarse frente a esta obra de"}, {"start": 318.12, "end": 323.84, "text": " Rembrandt y afirmar seg\u00fan su gusto que es bella o que no"}, {"start": 323.84, "end": 328.6, "text": " ahora bien qu\u00e9 sentido tiene la belleza para la est\u00e9tica porque nosotros"}, {"start": 328.6, "end": 332.36, "text": " recordemos que en el v\u00eddeo anterior hablamos de que era muy importante la"}, {"start": 332.36, "end": 335.08000000000004, "text": " belleza para la est\u00e9tica es decir si alguien sostiene que la belleza es"}, {"start": 335.08000000000004, "end": 339.72, "text": " absoluta tiene que admitir al mismo tiempo que es objetiva que est\u00e1 fuera de"}, {"start": 339.72, "end": 345.2, "text": " nosotros por eso vamos a ver qu\u00e9 opinaron diferentes fil\u00f3sofos sobre la"}, {"start": 345.2, "end": 349.76, "text": " belleza a lo largo de la historia del pensamiento y si recuerdan aqu\u00ed estamos"}, {"start": 349.76, "end": 359.04, "text": " viendo al genial Plat\u00f3n claro est\u00e1 fil\u00f3sofo antiguo de Grecia y para Plat\u00f3n"}, {"start": 359.04, "end": 363.48, "text": " y los antiguos griegos la belleza"}, {"start": 363.6, "end": 371.56, "text": " la belleza estaba asociada a la armon\u00eda y a la proporci\u00f3n"}, {"start": 371.56, "end": 377.28000000000003, "text": " armon\u00eda y proporci\u00f3n es decir algo era bello en cuanto era"}, {"start": 377.28000000000003, "end": 383.40000000000003, "text": " arm\u00f3nico y ten\u00eda las medidas exactas correspondientes a lo que ellos quiz\u00e1s"}, {"start": 383.4, "end": 390.2, "text": " entend\u00edan como proporci\u00f3n plat\u00f3n seg\u00fan su teor\u00eda y perm\u00edtame que les"}, {"start": 390.2, "end": 395.12, "text": " cuente a aquellos que se quieran acercar a este tema de la belleza en plat\u00f3n los"}, {"start": 395.12, "end": 401.28, "text": " invito a que lean su obra fedro que ah\u00ed va a tratar este tema"}, {"start": 401.28, "end": 408.32, "text": " plat\u00f3n entend\u00eda que la belleza volvamos era algo independiente de lo f\u00edsico"}, {"start": 408.32, "end": 416.64, "text": " independiente de lo f\u00edsico \u00bfqu\u00e9 quiere decir esto? es decir que algo est\u00e1 en la"}, {"start": 416.64, "end": 421.76, "text": " belleza es algo que estaba m\u00e1s all\u00e1 de lo sensible la idea de belleza por eso"}, {"start": 421.76, "end": 425.88, "text": " este se\u00f1or est\u00e1 se\u00f1alando para arriba recordemos el mundo inteligible donde se"}, {"start": 425.88, "end": 431.52, "text": " encontraban las ideas las ideas que eran en realidad las cosas en las cuales se"}, {"start": 431.52, "end": 440.59999999999997, "text": " copiaban la realidad sensible es decir \u00e9l cre\u00eda que hab\u00eda una idea de belleza"}, {"start": 440.59999999999997, "end": 446.68, "text": " y claro est\u00e1 que las cosas del mundo sensible eran copia de esta idea de"}, {"start": 446.68, "end": 450.96, "text": " belleza es decir las cosas del mundo real participaban de la belleza"}, {"start": 450.96, "end": 455.76, "text": " universal pero no eran bellas en s\u00ed misma sino que eran copias de esta"}, {"start": 455.76, "end": 461.84, "text": " belleza de esta idea del mundo inteligible pero plat\u00f3n no fue el \u00fanico"}, {"start": 461.84, "end": 468.36, "text": " que se ocup\u00f3 del tema de la belleza por ejemplo vamos a hacer un espacio"}, {"start": 468.36, "end": 471.32, "text": " Montesquieu"}, {"start": 474.15999999999997, "end": 485.03999999999996, "text": " Montesquieu vamos a ubicarlo entre el a\u00f1o 1689 y el a\u00f1o 1755 tambi\u00e9n se"}, {"start": 485.04, "end": 490.12, "text": " ocup\u00f3 de este tema y tanto Montesquieu como los modernos cre\u00edan que la belleza"}, {"start": 490.12, "end": 493.28000000000003, "text": " era subjetiva"}, {"start": 494.92, "end": 503.40000000000003, "text": " es decir depend\u00eda del sujeto de cada sujeto ya que ellos dec\u00edan depend\u00eda de"}, {"start": 503.40000000000003, "end": 508.56, "text": " los sentimientos que experimentaba el observador ante algo"}, {"start": 508.56, "end": 515.4, "text": " depende de los sentimientos"}, {"start": 516.88, "end": 523.28, "text": " del espectador ahora bien entonces por este lado"}, {"start": 523.28, "end": 528.32, "text": " entonces este gran moderno Montesquieu consideraba que la belleza para que nos"}, {"start": 528.32, "end": 531.44, "text": " quede claro era subjetiva y que depend\u00eda de los sentimientos que"}, {"start": 531.44, "end": 536.24, "text": " experimentaba el observador ante algo ya sea un objeto natural o art\u00edstico"}, {"start": 536.24, "end": 541.6800000000001, "text": " entonces nosotros ya podemos pasar a la siguiente pregunta recordemos la"}, {"start": 541.6800000000001, "end": 545.6800000000001, "text": " belleza se captaba a trav\u00e9s de los sentidos de las emociones o la"}, {"start": 545.6800000000001, "end": 551.12, "text": " inteligencia y ahora s\u00ed vamos a recurrir a otro fil\u00f3sofo muy interesante"}, {"start": 551.12, "end": 558.12, "text": " v\u00e1monos ya m\u00e1s adelante en el tiempo v\u00e1monos con Max Scheller"}, {"start": 558.12, "end": 568.24, "text": " que lo ubicamos entre los a\u00f1os 1874 y 1928 porque le ha hecho un estudio"}, {"start": 568.24, "end": 575.36, "text": " bastante interesante con respecto bien decimos a la belleza"}, {"start": 575.36, "end": 581.12, "text": " Max Scheller nos va a decir que la belleza se capta por la v\u00eda emocional"}, {"start": 581.12, "end": 586.44, "text": " se capta por la v\u00eda"}, {"start": 586.44, "end": 591.0400000000001, "text": " emocional pero atentos con esto porque si menos dice que la belleza se capta"}, {"start": 591.0400000000001, "end": 595.36, "text": " por la v\u00eda emocional \u00e9l va a decir que esta belleza se capta a trav\u00e9s de una"}, {"start": 595.36, "end": 602.36, "text": " especie de percibir as\u00ed lo denomina \u00e9l percibir"}, {"start": 602.36, "end": 605.44, "text": " sentimental"}, {"start": 605.6, "end": 613.1600000000001, "text": " percibir sentimental es decir \u00e9l va a decir que este modo de percibir este modo"}, {"start": 613.16, "end": 620.88, "text": " de percepci\u00f3n se diferencia de los sentidos tal como podemos creer hasta"}, {"start": 620.88, "end": 628.12, "text": " este momento y tambi\u00e9n y de la inteligencia es decir es independiente de"}, {"start": 628.12, "end": 634.24, "text": " los sentidos y de la inteligencia es m\u00e1s Scheller dice que es as\u00ed que as\u00ed como"}, {"start": 634.24, "end": 638.4399999999999, "text": " hay hombres que no pueden ver colores por ser ciegos por ejemplo percibir"}, {"start": 638.44, "end": 643.8000000000001, "text": " ciertos colores por ser dalt\u00f3nicos hay gente que no est\u00e1 si se quiere capacitada"}, {"start": 643.8000000000001, "end": 650.9200000000001, "text": " para percibir los valores entre ellos la belleza es decir hay personas"}, {"start": 650.9200000000001, "end": 653.8000000000001, "text": " que est\u00e1n"}, {"start": 654.0400000000001, "end": 657.6, "text": " incapacitadas"}, {"start": 658.32, "end": 661.84, "text": " para percibir"}, {"start": 662.2, "end": 667.44, "text": " la belleza muy interesante lo que nos dice Scheller entonces vemos c\u00f3mo si"}, {"start": 667.44, "end": 672.0, "text": " nosotros volvemos a la gran pregunta que es la belleza seguramente cada uno desde"}, {"start": 672.0, "end": 675.36, "text": " su hogar va a tener una respuesta diferente lo interesante es que la"}, {"start": 675.36, "end": 679.6, "text": " est\u00e9tica se desenvuelva a trav\u00e9s de este interrogante y podemos encontrar"}, {"start": 679.6, "end": 683.96, "text": " diferentes autores como Montesquieu Scheller Plat\u00f3n y much\u00edsimos m\u00e1s que"}, {"start": 683.96, "end": 687.72, "text": " nos van a dar su respuesta seg\u00fan sus teor\u00edas gracias por acompa\u00f1arnos hasta"}, {"start": 687.72, "end": 698.24, "text": " aqu\u00ed y si tienen alguna pregunta pueden hac\u00e9rnosla y la responderemos con gusto"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=3tWOsrTJipY | ¿Qué es la estética? - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/16pDWFm
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video comenzaremos a estudiar la estética, aquella parte de la filosofía que reflexiona sobre la actividad artística, la belleza como valor y su relación con el hombre. Delimitaremos el concepto desde sus varias definiciones, tratando de descubrir cuál es el objeto de la estética y cuál es el uso que podemos hacer de ella en nuestra vida.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿Qué es la estética?:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/que-es-la-estetica
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a comenzar a estudiar juntos otra rama de la filosofía que es ni más ni menos que la estética, otra disciplina filosófica. Entonces a la pregunta de qué es la estética nosotros vamos a decir qué es la reflexión filosófica, la reflexión filosófica sobre la actividad artística, sobre la actividad artística, es decir sobre sus productos, las obras de arte, obras de arte y también sobre el valor que se relaciona con ellas y sobre el valor que se relaciona con ellas. ¿A qué nos estamos refiriendo? A la belleza. Entonces, por ejemplo, Kant, recordemos el filósofo Immanuel Kant, que nosotros hemos visto en nuestros videos, nos va a decir por su parte en su obra Crítica del juicio, en su Crítica del juicio, él nos va a decir que la estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestación que es el arte. Es decir, es una reflexión sobre los problemas del arte, reflexión sobre los problemas del arte. Pero sigamos indagando un poquito más en estas definiciones que estamos dando, porque según la etimología de la palabra estética, el término estética proviene del griego estéticos. Vamos a ponerlo en castellano, estéticos, para que ustedes más o menos puedan tener una aproximación a la traducción del griego, que significa lo que afecta a los sentidos, lo que afecta los sentidos. Entonces vemos en una primera aproximación que lo estético, la estética, se relaciona, claro está, con los sentidos, con lo sensible, con la manera en que una persona, y ahora sí vayamos a ver nuestras siguientes imágenes, con la manera en que una persona percibe un objeto concreto, por ejemplo esta persona está viendo, observando, percibiendo a través de sus sentidos, el David de Miguel Ángel. Entonces la estética, lo estético, se relaciona como vemos con lo sensible por un lado, es decir, con la manera en que un hombre, en que su sujeto percibe un objeto por medio de los sentidos y con las sensaciones que ese objeto le produce, es decir, este objeto le va a producir sensaciones al sujeto que lo está conociendo, que lo está observando, ya sean o no de su agrado. Yo puedo ver una obra de arte y quedar encantada, decir que me encanta que esa obra sea de mi gusto, y también puede pasar que yo vea el David de Miguel Ángel, por ejemplo, y digo, ¡ay no! es horrible, tápenlo, destruyanlo, es horrible. Entonces lo básico es que sean de mi agrado o no, sean de mi gustón, el objeto artístico, la obra de arte siempre va a producir una serie de sensaciones. Entonces en toda experiencia artística tiene que haber un sujeto, es decir, la persona que aprecia algo y un objeto que es lo apreciado, y también, claro está, se debe dar todo en un contexto, es decir, un lugar y tiempo determinado en donde se dé esta experiencia artística que estamos describiendo. Si, por ejemplo, estoy viendo una obra de arte, como decíamos, que me gusta, esa experiencia me va a producir un tipo de goce que se denominará goce estético, goce estético, es decir, un tipo de goce que es perdurable y que no se limitará solamente a los sentidos, sino que también va a comprometer aspectos emocionales e intelectuales a la hora en que yo lo perciba, al momento de producirse ese goce estético. Pero vamos a dar un ejemplo con una obra importantísima en la historia del arte, que es ni más ni menos que el Guernica de Pablo Picasso. En el Guernica de Pablo Picasso, por ejemplo, yo voy al museo y me siento en un banco a ver la obra. Si yo veo el Guernica de Picasso, por un lado, voy a disfrutar de la composición de colores y formas, de cómo están distribuidos los elementos dentro de la pintura, etcétera. Pero por otro lado, por otro lado puede que me pase que se me despierte cierto temor a analizar el tema de fondo que nos está revelando la obra de arte, inclusive podemos llegar a reflexionar sobre las guerras o la miseria humana. Entonces, el goce estético no sólo tiene que ver con aquello que perciben los sentidos, sino que también al momento de posicionarme frente a una obra de arte, se me van a comprometer dentro de mí no sólo mis emociones, sino también ciertos aspectos intelectuales. Yo voy a reflexionar sobre aquello que estoy viendo en muchos casos. Entonces, cuando nosotros hablamos de estética, se nos van a, o nos podemos formular, mejor dicho, ciertos interrogantes que se han formulado todos los que han tratado la estética. Por ejemplo, el primer interrogante, ¿qué es la belleza? y qué complicado es definir la belleza. En el vídeo posterior vamos a ver qué es la belleza y cómo la podemos definir. Podemos también preguntarnos ¿qué hace bella a una cosa? ¿qué es una obra de arte? ¿a qué cosas puedo considerar una obra de arte? ¿qué es lo feo? concepto que surge como opuesto a lo bello. También me puedo preguntar qué es lo que hace que algo sea bello y otra cosa no. ¿qué es el buen gusto? etcétera. Es decir, son cientos de interrogantes que se va a presentar, o sea, a plantear la estética a la hora de pretender desarrollar sus propias líneas de pensamiento. Entonces, la estética, vemos así, es la parte de la filosofía que se dedica al estudio teórico de la belleza, el arte y el gusto. La estética entonces es la parte de la filosofía que se dedica al estudio de la belleza, el arte y el buen gusto. Los invito a que en el próximo vídeo lleguemos a ver si podemos entre todos definir qué es la belleza y poder delimitar un poquito más este concepto tan importante como vemos para la estética. | [{"start": 0.0, "end": 6.82, "text": " Vamos a comenzar a estudiar juntos otra rama de la filosof\u00eda que es ni m\u00e1s ni menos que la est\u00e9tica,"}, {"start": 6.82, "end": 12.68, "text": " otra disciplina filos\u00f3fica. Entonces a la pregunta de qu\u00e9 es la est\u00e9tica nosotros vamos a decir"}, {"start": 12.68, "end": 25.900000000000002, "text": " qu\u00e9 es la reflexi\u00f3n filos\u00f3fica, la reflexi\u00f3n filos\u00f3fica sobre la actividad art\u00edstica,"}, {"start": 25.9, "end": 37.46, "text": " sobre la actividad art\u00edstica, es decir sobre sus productos,"}, {"start": 40.14, "end": 41.94, "text": " las obras de arte,"}, {"start": 44.94, "end": 46.459999999999994, "text": " obras de arte"}, {"start": 46.46, "end": 54.620000000000005, "text": " y tambi\u00e9n sobre el valor que se relaciona con ellas"}, {"start": 56.78, "end": 58.46, "text": " y sobre el valor"}, {"start": 61.18, "end": 63.18, "text": " que se relaciona"}, {"start": 66.02, "end": 75.42, "text": " con ellas. \u00bfA qu\u00e9 nos estamos refiriendo? A la belleza. Entonces, por ejemplo,"}, {"start": 75.42, "end": 81.94, "text": " Kant, recordemos el fil\u00f3sofo Immanuel Kant, que nosotros hemos visto en nuestros videos,"}, {"start": 81.94, "end": 86.74000000000001, "text": " nos va a decir por su parte en su obra Cr\u00edtica del juicio,"}, {"start": 90.02, "end": 98.18, "text": " en su Cr\u00edtica del juicio, \u00e9l nos va a decir que la est\u00e9tica es la ciencia que"}, {"start": 98.18, "end": 104.74000000000001, "text": " estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su manifestaci\u00f3n que es el arte."}, {"start": 104.74, "end": 112.3, "text": " Es decir, es una reflexi\u00f3n sobre los problemas del arte,"}, {"start": 115.94, "end": 118.25999999999999, "text": " reflexi\u00f3n sobre los"}, {"start": 120.25999999999999, "end": 128.54, "text": " problemas del arte. Pero sigamos indagando un poquito m\u00e1s en estas definiciones que estamos"}, {"start": 128.54, "end": 135.98, "text": " dando, porque seg\u00fan la etimolog\u00eda de la palabra est\u00e9tica, el t\u00e9rmino est\u00e9tica proviene del griego"}, {"start": 135.98, "end": 151.38, "text": " est\u00e9ticos. Vamos a ponerlo en castellano, est\u00e9ticos, para que ustedes m\u00e1s o menos puedan tener una"}, {"start": 151.38, "end": 159.82, "text": " aproximaci\u00f3n a la traducci\u00f3n del griego, que significa lo que afecta a los sentidos,"}, {"start": 162.29999999999998, "end": 163.66, "text": " lo que afecta"}, {"start": 165.66, "end": 174.57999999999998, "text": " los sentidos. Entonces vemos en una primera aproximaci\u00f3n que lo est\u00e9tico, la est\u00e9tica,"}, {"start": 174.58, "end": 183.5, "text": " se relaciona, claro est\u00e1, con los sentidos, con lo sensible, con la manera en que una persona,"}, {"start": 183.5, "end": 189.66000000000003, "text": " y ahora s\u00ed vayamos a ver nuestras siguientes im\u00e1genes, con la manera en que una persona percibe"}, {"start": 189.66000000000003, "end": 196.10000000000002, "text": " un objeto concreto, por ejemplo esta persona est\u00e1 viendo, observando, percibiendo a trav\u00e9s de sus"}, {"start": 196.1, "end": 206.18, "text": " sentidos, el David de Miguel \u00c1ngel. Entonces la est\u00e9tica, lo est\u00e9tico, se relaciona como vemos con"}, {"start": 206.18, "end": 213.74, "text": " lo sensible por un lado, es decir, con la manera en que un hombre, en que su sujeto percibe un"}, {"start": 213.74, "end": 219.06, "text": " objeto por medio de los sentidos y con las sensaciones que ese objeto"}, {"start": 221.54, "end": 222.98, "text": " le produce,"}, {"start": 222.98, "end": 234.66, "text": " es decir, este objeto le va a producir sensaciones al sujeto que lo est\u00e1 conociendo, que lo est\u00e1"}, {"start": 234.66, "end": 242.33999999999997, "text": " observando, ya sean o no de su agrado. Yo puedo ver una obra de arte y quedar encantada,"}, {"start": 242.33999999999997, "end": 248.45999999999998, "text": " decir que me encanta que esa obra sea de mi gusto, y tambi\u00e9n puede pasar que yo vea el David de"}, {"start": 248.46, "end": 254.66, "text": " Miguel \u00c1ngel, por ejemplo, y digo, \u00a1ay no! es horrible, t\u00e1penlo, destruyanlo, es horrible."}, {"start": 254.66, "end": 262.86, "text": " Entonces lo b\u00e1sico es que sean de mi agrado o no, sean de mi gust\u00f3n, el objeto art\u00edstico,"}, {"start": 262.86, "end": 273.42, "text": " la obra de arte siempre va a producir una serie de sensaciones. Entonces en toda experiencia art\u00edstica"}, {"start": 273.42, "end": 280.98, "text": " tiene que haber un sujeto, es decir, la persona que aprecia algo y un objeto que es lo apreciado,"}, {"start": 280.98, "end": 289.90000000000003, "text": " y tambi\u00e9n, claro est\u00e1, se debe dar todo en un contexto, es decir, un lugar y tiempo determinado"}, {"start": 289.90000000000003, "end": 296.06, "text": " en donde se d\u00e9 esta experiencia art\u00edstica que estamos describiendo. Si, por ejemplo,"}, {"start": 296.06, "end": 301.5, "text": " estoy viendo una obra de arte, como dec\u00edamos, que me gusta, esa experiencia me va a producir"}, {"start": 301.5, "end": 314.78, "text": " un tipo de goce que se denominar\u00e1 goce est\u00e9tico, goce est\u00e9tico, es decir, un tipo de goce que es"}, {"start": 314.78, "end": 320.74, "text": " perdurable y que no se limitar\u00e1 solamente a los sentidos, sino que tambi\u00e9n va a comprometer"}, {"start": 320.74, "end": 332.42, "text": " aspectos emocionales e intelectuales a la hora en que yo lo perciba, al momento de producirse"}, {"start": 332.42, "end": 341.14, "text": " ese goce est\u00e9tico. Pero vamos a dar un ejemplo con una obra important\u00edsima en la historia del arte,"}, {"start": 341.14, "end": 357.34, "text": " que es ni m\u00e1s ni menos que el Guernica de Pablo Picasso. En el Guernica de Pablo Picasso, por ejemplo,"}, {"start": 357.34, "end": 364.58, "text": " yo voy al museo y me siento en un banco a ver la obra. Si yo veo el Guernica de Picasso, por un lado,"}, {"start": 364.58, "end": 369.58, "text": " voy a disfrutar de la composici\u00f3n de colores y formas, de c\u00f3mo est\u00e1n distribuidos los elementos"}, {"start": 369.58, "end": 375.7, "text": " dentro de la pintura, etc\u00e9tera. Pero por otro lado, por otro lado puede que me pase que se me"}, {"start": 375.7, "end": 381.86, "text": " despierte cierto temor a analizar el tema de fondo que nos est\u00e1 revelando la obra de arte,"}, {"start": 381.86, "end": 389.58, "text": " inclusive podemos llegar a reflexionar sobre las guerras o la miseria humana. Entonces,"}, {"start": 389.58, "end": 395.97999999999996, "text": " el goce est\u00e9tico no s\u00f3lo tiene que ver con aquello que perciben los sentidos,"}, {"start": 395.98, "end": 402.46000000000004, "text": " sino que tambi\u00e9n al momento de posicionarme frente a una obra de arte, se me van a comprometer"}, {"start": 402.46000000000004, "end": 409.5, "text": " dentro de m\u00ed no s\u00f3lo mis emociones, sino tambi\u00e9n ciertos aspectos intelectuales. Yo voy a reflexionar"}, {"start": 411.62, "end": 417.54, "text": " sobre aquello que estoy viendo en muchos casos. Entonces, cuando nosotros hablamos de est\u00e9tica,"}, {"start": 417.54, "end": 426.06, "text": " se nos van a, o nos podemos formular, mejor dicho, ciertos interrogantes que se han formulado todos"}, {"start": 426.06, "end": 433.74, "text": " los que han tratado la est\u00e9tica. Por ejemplo, el primer interrogante, \u00bfqu\u00e9 es la belleza? y"}, {"start": 433.74, "end": 439.34000000000003, "text": " qu\u00e9 complicado es definir la belleza. En el v\u00eddeo posterior vamos a ver qu\u00e9 es la belleza y c\u00f3mo la"}, {"start": 439.34, "end": 452.97999999999996, "text": " podemos definir. Podemos tambi\u00e9n preguntarnos \u00bfqu\u00e9 hace bella a una cosa? \u00bfqu\u00e9 es una obra de arte?"}, {"start": 452.97999999999996, "end": 463.82, "text": " \u00bfa qu\u00e9 cosas puedo considerar una obra de arte? \u00bfqu\u00e9 es lo feo? concepto que surge como opuesto"}, {"start": 463.82, "end": 470.18, "text": " a lo bello. Tambi\u00e9n me puedo preguntar qu\u00e9 es lo que hace que algo sea bello y otra cosa no. \u00bfqu\u00e9"}, {"start": 470.18, "end": 478.18, "text": " es el buen gusto? etc\u00e9tera. Es decir, son cientos de interrogantes que se va a presentar, o sea,"}, {"start": 478.18, "end": 485.02, "text": " a plantear la est\u00e9tica a la hora de pretender desarrollar sus propias l\u00edneas de pensamiento."}, {"start": 485.02, "end": 491.94, "text": " Entonces, la est\u00e9tica, vemos as\u00ed, es la parte de la filosof\u00eda que se dedica al estudio te\u00f3rico"}, {"start": 491.94, "end": 502.5, "text": " de la belleza, el arte y el gusto. La est\u00e9tica entonces es la parte de la filosof\u00eda que se"}, {"start": 502.5, "end": 513.9, "text": " dedica al estudio de la belleza, el arte y el buen gusto. Los invito a que en el pr\u00f3ximo"}, {"start": 513.9, "end": 521.14, "text": " v\u00eddeo lleguemos a ver si podemos entre todos definir qu\u00e9 es la belleza y poder delimitar"}, {"start": 521.14, "end": 527.26, "text": " un poquito m\u00e1s este concepto tan importante como vemos para la est\u00e9tica."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=zTCRg7tiRnA | Existencialismo - Jean Paul Sartre - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/16pDWFl
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video conoceremos el pensamiento de Jean Paul Sartre. Perteneciente al existencialismo, aportó a la historia del pensamiento ideas nuevas y sobre todo, una propuesta interesante a la hora de afirmar la existencia. Analizaremos por qué la “existencia precede a la esencia” y qué papel juega la angustia en su filosofía.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Existencialismo - Jean Paul Sartre:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/existencialismo-jean-paul-sartre
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a comenzar a estudiar la filosofía de Jean-Paul Sartre, es decir, este filósofo existencialista del cual hablábamos en nuestro vídeo correspondiente a la introducción del existencialismo. Jean-Paul Sartre les cuento que nace en París en el año 1905 y de joven él estudió filosofía. Y hay un hecho que va a marcar para siempre el pensamiento de Sartre, porque durante la Segunda Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial que lamentablemente le toca vivir a este filósofo él va a ser tomado prisionero cuando los nazis invaden Francia. Y esto va a marcar para siempre el pensamiento de Sartre, porque posteriormente, una vez que es liberado, un año después de estar prisionero, él se va a convertir en un pensador militante y revolucionario sobre todo. Vamos a estudiar en el presente vídeo entonces cuáles son las premisas básicas para postular su postura existencialista, ya que en el año 1946 él va a publicar una de sus obras más importantes que llevaba por nombre El Existencialismo es un Humanismo. El Existencialismo es un Humanismo que es una obra en la cual nos presenta de forma resumida ciertos puntos de su doctrina existencialista. Como vimos en el vídeo anterior recordemos resultaba difícil muchas veces definir que era el existencialismo. Pero claro está que para todos los filósofos existencialistas hay un punto en el que van a coincidir. ¿Cuál es ese punto? Vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla. Esto es lo que van a coincidir todos, es que consideran que la existencia en el ser humano precede a la esencia. ¿Y qué queremos decir o qué significa que la existencia precede a la esencia? Pensemos por ejemplo en la fabricación de una mesa. Claro está para ustedes que están viendo este vídeo que primero el artesano va a pensar qué mesa quiere hacer y luego la va a fabricar, es decir, primero la concibe y luego la fabrica. Primero le da su esencia, es decir, aquello que hace que sea una mesa y no otra cosa, que se quiera construir una mesa y no una silla. Y luego en segundo lugar le da existencia, es decir, la fabrica. Así entonces como vemos podemos afirmar nosotros juntos con nuestro amigo Jean-Paul Sartre que en un ser la esencia precede a la existencia. Sería al revés que lo que proponen los existencialistas. ¿Por qué? Porque primero hubo alguien que la concibió y luego alguien que le dio existencia. Y claro está, dicen nuestros amigos los existencialistas, esta visión es la que la humanidad ha tenido siempre. La visión de que la esencia precede a la existencia, que como decíamos era la visión común para decirlo de alguna manera que tenían los pensadores anteriores, es decir, esta visión que la humanidad siempre tuvo de un Dios creador, que nos creaba a nosotros. Pero entonces, ¿qué significará? Preguntémonos para Sartre el hecho de que en el hombre la existencia precede a la esencia. Porque recordemos él no va a afirmar que la esencia preceda la existencia, sino que la existencia preceda la esencia, es decir, todo lo contrario. Esto va a significar, les cuento, que el hombre, vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla nuevamente, significa que el hombre, como nosotros decíamos, empieza primero por existir, empieza primero por existir. Recordemos siempre que Sartre era ateo, no creía en Dios, entonces va a decir que el hombre primero empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, surge en el mundo, en este mundo desencantado, y luego se define, y luego se define. Entonces aquí vemos claramente cómo la existencia precede a la esencia. Es decir, es como si yo antes de concebir la mesa, primero la fabricara y luego la definiría, luego diría que eso es una mesa. Entonces, podemos llegar entonces a la conclusión de que no hay naturaleza humana porque no hay un Dios para concebirla. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace, dice Sartre. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Pero sigamos sinagando un poquito más para que podamos comprender finalmente esto de que la existencia precede a la esencia, porque es una premisa sumamente importante dentro de la filosofía sartreana y claro está dentro del existencialismo. Nosotros afirmamos entonces por último que el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Y este es el primer principio del existencialismo. Hagamos un espacio nuevamente en nuestra pantalla para que ustedes puedan tomar nota de esto que estamos diciendo. Entonces, el hombre es ante todo, dirá Sartre, proyecto, un proyecto. El hombre es ante todo, proyecto. Es decir, será ante todo lo que habrá proyectado ser. El hombre, así entonces, va a decir Sartre, no sólo es responsable de sí mismo, no sólo es responsable de sí mismo, sino de toda la humanidad, de toda la humanidad. Y por qué estamos diciendo esto? Porque cada acto del hombre, dice Sartre, toca de lleno a la humanidad. Es decir, lo que yo hago en Argentina va a repercutir en toda la humanidad. Lo que yo hago en Colombia va a repercutir en toda la humanidad. Lo que hago desde aquí, desde mi silla, cualquier acto que yo tenga, cualquier decisión que yo tome en mi vida, va a repercutir en toda la humanidad. Entonces, el hombre no sólo es responsable de sí mismo, sino de toda la humanidad, como estamos afirmando. Y esta responsabilidad, vamos a ubicarlo aquí. Esta responsabilidad, concepto clave en la filosofía sartreana, esta responsabilidad, si se quiere, tremenda, arrolladora, de saber que mis decisiones, yo comprometo a toda la humanidad, es lo que va a conducir a Sartre a afirmar que produce angustia en el hombre. La responsabilidad, este saber que mis decisiones comprometo a todo el mundo, me conduce a la angustia. Me conduce a la angustia. Y la angustia, claro, va a ser otro concepto clave dentro de la filosofía existencialista. Esta angustia, entonces, que va a surgir por la responsabilidad, como decíamos, que yo tengo en cada acto. Y eso sólo conoce la angustia el hombre responsable. Sólo va a sentir angustia aquel que sienta la responsabilidad tremenda y que en cada acto compromete, como decíamos, a toda la humanidad. Esta es la filosofía Sartreana, una parte de la filosofía de Sartre. Espero que hayan comprendido las premisas principales. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 9.0, "text": " Vamos a comenzar a estudiar la filosof\u00eda de Jean-Paul Sartre, es decir, este fil\u00f3sofo existencialista"}, {"start": 9.0, "end": 17.0, "text": " del cual habl\u00e1bamos en nuestro v\u00eddeo correspondiente a la introducci\u00f3n del existencialismo."}, {"start": 17.0, "end": 27.0, "text": " Jean-Paul Sartre les cuento que nace en Par\u00eds en el a\u00f1o 1905 y de joven \u00e9l estudi\u00f3 filosof\u00eda."}, {"start": 27.0, "end": 37.0, "text": " Y hay un hecho que va a marcar para siempre el pensamiento de Sartre, porque durante la Segunda Guerra Mundial,"}, {"start": 37.0, "end": 45.0, "text": " Segunda Guerra Mundial que lamentablemente le toca vivir a este fil\u00f3sofo \u00e9l va a ser tomado prisionero"}, {"start": 45.0, "end": 53.0, "text": " cuando los nazis invaden Francia. Y esto va a marcar para siempre el pensamiento de Sartre,"}, {"start": 53.0, "end": 62.0, "text": " porque posteriormente, una vez que es liberado, un a\u00f1o despu\u00e9s de estar prisionero, \u00e9l se va a convertir en un pensador militante"}, {"start": 62.0, "end": 73.0, "text": " y revolucionario sobre todo. Vamos a estudiar en el presente v\u00eddeo entonces cu\u00e1les son las premisas b\u00e1sicas"}, {"start": 73.0, "end": 85.0, "text": " para postular su postura existencialista, ya que en el a\u00f1o 1946 \u00e9l va a publicar una de sus obras m\u00e1s importantes"}, {"start": 85.0, "end": 99.0, "text": " que llevaba por nombre El Existencialismo es un Humanismo."}, {"start": 99.0, "end": 109.0, "text": " El Existencialismo es un Humanismo que es una obra en la cual nos presenta de forma resumida ciertos puntos de su doctrina existencialista."}, {"start": 109.0, "end": 119.0, "text": " Como vimos en el v\u00eddeo anterior recordemos resultaba dif\u00edcil muchas veces definir que era el existencialismo."}, {"start": 119.0, "end": 128.0, "text": " Pero claro est\u00e1 que para todos los fil\u00f3sofos existencialistas hay un punto en el que van a coincidir."}, {"start": 128.0, "end": 133.0, "text": " \u00bfCu\u00e1l es ese punto? Vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla."}, {"start": 133.0, "end": 149.0, "text": " Esto es lo que van a coincidir todos, es que consideran que la existencia en el ser humano precede a la esencia."}, {"start": 149.0, "end": 162.0, "text": " \u00bfY qu\u00e9 queremos decir o qu\u00e9 significa que la existencia precede a la esencia?"}, {"start": 162.0, "end": 167.0, "text": " Pensemos por ejemplo en la fabricaci\u00f3n de una mesa."}, {"start": 167.0, "end": 173.0, "text": " Claro est\u00e1 para ustedes que est\u00e1n viendo este v\u00eddeo que primero el artesano va a pensar qu\u00e9 mesa quiere hacer"}, {"start": 173.0, "end": 181.0, "text": " y luego la va a fabricar, es decir, primero la concibe y luego la fabrica."}, {"start": 181.0, "end": 194.0, "text": " Primero le da su esencia, es decir, aquello que hace que sea una mesa y no otra cosa, que se quiera construir una mesa y no una silla."}, {"start": 194.0, "end": 204.0, "text": " Y luego en segundo lugar le da existencia, es decir, la fabrica."}, {"start": 204.0, "end": 214.0, "text": " As\u00ed entonces como vemos podemos afirmar nosotros juntos con nuestro amigo Jean-Paul Sartre que en un ser la esencia precede a la existencia."}, {"start": 214.0, "end": 218.0, "text": " Ser\u00eda al rev\u00e9s que lo que proponen los existencialistas."}, {"start": 218.0, "end": 225.0, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque primero hubo alguien que la concibi\u00f3 y luego alguien que le dio existencia."}, {"start": 225.0, "end": 234.0, "text": " Y claro est\u00e1, dicen nuestros amigos los existencialistas, esta visi\u00f3n es la que la humanidad ha tenido siempre."}, {"start": 234.0, "end": 252.0, "text": " La visi\u00f3n de que la esencia precede a la existencia, que como dec\u00edamos era la visi\u00f3n com\u00fan para decirlo de alguna manera"}, {"start": 252.0, "end": 270.0, "text": " que ten\u00edan los pensadores anteriores, es decir, esta visi\u00f3n que la humanidad siempre tuvo de un Dios creador, que nos creaba a nosotros."}, {"start": 270.0, "end": 279.0, "text": " Pero entonces, \u00bfqu\u00e9 significar\u00e1? Pregunt\u00e9monos para Sartre el hecho de que en el hombre la existencia precede a la esencia."}, {"start": 279.0, "end": 288.0, "text": " Porque recordemos \u00e9l no va a afirmar que la esencia preceda la existencia, sino que la existencia preceda la esencia, es decir, todo lo contrario."}, {"start": 288.0, "end": 297.0, "text": " Esto va a significar, les cuento, que el hombre, vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla nuevamente,"}, {"start": 297.0, "end": 314.0, "text": " significa que el hombre, como nosotros dec\u00edamos, empieza primero por existir, empieza primero por existir."}, {"start": 314.0, "end": 321.0, "text": " Recordemos siempre que Sartre era ateo, no cre\u00eda en Dios, entonces va a decir que el hombre primero empieza por existir,"}, {"start": 321.0, "end": 343.0, "text": " se encuentra, surge en el mundo, surge en el mundo, en este mundo desencantado, y luego se define, y luego se define."}, {"start": 343.0, "end": 359.0, "text": " Entonces aqu\u00ed vemos claramente c\u00f3mo la existencia precede a la esencia."}, {"start": 359.0, "end": 369.0, "text": " Es decir, es como si yo antes de concebir la mesa, primero la fabricara y luego la definir\u00eda, luego dir\u00eda que eso es una mesa."}, {"start": 369.0, "end": 377.0, "text": " Entonces, podemos llegar entonces a la conclusi\u00f3n de que no hay naturaleza humana porque no hay un Dios para concebirla."}, {"start": 377.0, "end": 383.0, "text": " El hombre no es otra cosa que lo que \u00e9l se hace, dice Sartre."}, {"start": 383.0, "end": 395.0, "text": " El hombre no es otra cosa que lo que \u00e9l se hace."}, {"start": 395.0, "end": 402.0, "text": " Pero sigamos sinagando un poquito m\u00e1s para que podamos comprender finalmente esto de que la existencia precede a la esencia,"}, {"start": 402.0, "end": 409.0, "text": " porque es una premisa sumamente importante dentro de la filosof\u00eda sartreana y claro est\u00e1 dentro del existencialismo."}, {"start": 409.0, "end": 414.0, "text": " Nosotros afirmamos entonces por \u00faltimo que el hombre no es otra cosa que lo que \u00e9l se hace."}, {"start": 414.0, "end": 428.0, "text": " Y este es el primer principio del existencialismo."}, {"start": 428.0, "end": 434.0, "text": " Hagamos un espacio nuevamente en nuestra pantalla para que ustedes puedan tomar nota de esto que estamos diciendo."}, {"start": 434.0, "end": 444.0, "text": " Entonces, el hombre es ante todo, dir\u00e1 Sartre, proyecto, un proyecto."}, {"start": 444.0, "end": 452.0, "text": " El hombre es ante todo, proyecto."}, {"start": 452.0, "end": 458.0, "text": " Es decir, ser\u00e1 ante todo lo que habr\u00e1 proyectado ser."}, {"start": 458.0, "end": 467.0, "text": " El hombre, as\u00ed entonces, va a decir Sartre, no s\u00f3lo es responsable de s\u00ed mismo,"}, {"start": 467.0, "end": 484.0, "text": " no s\u00f3lo es responsable de s\u00ed mismo, sino de toda la humanidad, de toda la humanidad."}, {"start": 484.0, "end": 491.0, "text": " Y por qu\u00e9 estamos diciendo esto? Porque cada acto del hombre, dice Sartre, toca de lleno a la humanidad."}, {"start": 491.0, "end": 497.0, "text": " Es decir, lo que yo hago en Argentina va a repercutir en toda la humanidad."}, {"start": 497.0, "end": 500.0, "text": " Lo que yo hago en Colombia va a repercutir en toda la humanidad."}, {"start": 500.0, "end": 511.0, "text": " Lo que hago desde aqu\u00ed, desde mi silla, cualquier acto que yo tenga, cualquier decisi\u00f3n que yo tome en mi vida, va a repercutir en toda la humanidad."}, {"start": 511.0, "end": 518.0, "text": " Entonces, el hombre no s\u00f3lo es responsable de s\u00ed mismo, sino de toda la humanidad, como estamos afirmando."}, {"start": 518.0, "end": 526.0, "text": " Y esta responsabilidad, vamos a ubicarlo aqu\u00ed."}, {"start": 526.0, "end": 537.0, "text": " Esta responsabilidad, concepto clave en la filosof\u00eda sartreana,"}, {"start": 537.0, "end": 546.0, "text": " esta responsabilidad, si se quiere, tremenda, arrolladora, de saber que mis decisiones, yo comprometo a toda la humanidad,"}, {"start": 546.0, "end": 552.0, "text": " es lo que va a conducir a Sartre a afirmar que produce angustia en el hombre."}, {"start": 552.0, "end": 562.0, "text": " La responsabilidad, este saber que mis decisiones comprometo a todo el mundo, me conduce a la angustia."}, {"start": 562.0, "end": 574.0, "text": " Me conduce a la angustia. Y la angustia, claro, va a ser otro concepto clave dentro de la filosof\u00eda existencialista."}, {"start": 574.0, "end": 583.0, "text": " Esta angustia, entonces, que va a surgir por la responsabilidad, como dec\u00edamos, que yo tengo en cada acto."}, {"start": 583.0, "end": 596.0, "text": " Y eso s\u00f3lo conoce la angustia el hombre responsable."}, {"start": 596.0, "end": 607.0, "text": " S\u00f3lo va a sentir angustia aquel que sienta la responsabilidad tremenda y que en cada acto compromete, como dec\u00edamos, a toda la humanidad."}, {"start": 607.0, "end": 615.0, "text": " Esta es la filosof\u00eda Sartreana, una parte de la filosof\u00eda de Sartre. Espero que hayan comprendido las premisas principales."}, {"start": 615.0, "end": 643.0, "text": " Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=r4iHjjbhFrk | Existencialismo: Introducción | Filosofía | Más sobre este video en: http://bit.ly/16pDXsY
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El existencialismo es, ante todo, una postura frente a la existencia. En este video conoceremos a sus máximos representantes, qué categorías han aportado a la historia de la filosofía y por qué hablaremos de un “mundo desencantado”, de la nada y de la angustia a la hora de estudiarlo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Existencialismo - Introducción:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/existencialismo-introduccion
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Los invito a que juntos hagamos una pequeña aproximación al existencialismo. Y resulta difícil definir el existencialismo como una corriente filosófica, sino que va a ser, mejor dicho, una postura crítica dentro de la filosofía contemporánea, es decir, la filosofía propia del siglo XX. Cuando hablamos de existencialismo hablamos de crisis sobre todo, de la crisis del hombre del siglo XX. Un hombre que estaba en medio de guerras, en medio de lucha de clases, es decir, los existencialistas, como se denominan aquellas personas que adhieren a esta doctrina, existencialistas, doctrina o postura, remarquemos nuevamente, vamos a llamarla postura, ven al hombre solo en el mundo. Consideran que el hombre está desamparado en el mundo. Es más, el hombre está solo en el mundo, sin Dios, es decir, está frente a la nada, se encuentra en la nada. Pero cuando hablamos de existencialismo hablamos de una corriente filosófica propia del siglo XX que va a tener origen mucho antes, es decir, hablamos de una corriente que va a ser partera del existencialismo, de esta postura ante el mundo. Y estamos refiriéndonos a el decadentismo. El decadentismo va a ser partero del existencialismo. El decadentismo es una corriente literaria, un movimiento literario que lo vamos a ubicar desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En Francia, por ejemplo, para que ustedes se den una idea, lo vamos a ver de la mano de Baudelaire. Y en Estados Unidos lo vemos, por ejemplo, del lado de Edgar Allan Poe, y en Inglaterra lo tenemos a Oscar Wilde por su parte. Así se considerará, entonces, que el existencialismo es hijo póstumo del decadentismo. Esto nos tiene que quedar bien en cuenta, ya que cuando el existencialismo comienza a tomar peso en el pensamiento contemporáneo, el decadentismo va a desaparecer. Pero vamos a seguir estudiando a este hombre existencialista. Porque el hombre existencialista, como decíamos, es un hombre que está desamparado. Y no solo está desamparado, sino que es un hombre que no tiene metas. No tiene metas a futuro. Es un hombre que se pregunta sobre su propia existencia. Y no conforme con esto, y al descubrirse desamparado en el mundo, se angustia. Es un hombre que no goza, sino que vive sumergido en la angustia. Es un hombre que vive la crisis desde adentro, porque es un hombre en crisis. Desde allí, desde el existencialismo, van a salir infinidad de premisas o teorías. Y ahora veremos quiénes son los principales representantes de esta postura existencialista. Entonces, debemos concluir que los existencialistas tienen una mirada desencantada del mundo. Mirada desencantada del mundo. Están desencantados de ellos mismos y también tienen una mirada desencantada del mundo. Es decir, el hombre se siente desamparado, como nosotros hacíamos referencia, en el mundo, en el universo. Desde la perspectiva existencialista, hay que entender que el mundo se construye a partir de la acción de las singularidades. Es decir, el hombre está en un mundo, mejor dicho, en el cual es si actúa. Y claro está, solo se puede actuar ¿dónde? En lo social. Entonces, el hombre se descubre o descubre su ser solo en la masa, en lo colectivo. Es decir, es un hombre que está desdibujado. Lo social es la condición de existencia. Es la condición de existencia de este hombre que se encuentra desamparado, sin metas en el mundo. Entonces, el hombre se deja ser como los otros son para hacerse valer en la sociedad, es decir, en lo social. Y así se va a perder a sí mismo. Vamos a ver quiénes eran los representantes o quiénes son los representantes más importantes a la hora de estudiar el existencialismo. Primero lo vamos a ver al que muchos historiadores consideran el fundador del existencialismo, que es Soren Kierkegaard Kierkegaard. Que nace en 1813 y muere en 1855. Luego tenemos una postura existencialista por parte de Nietzsche, por ejemplo. Y vamos a encontrar ya entrando en el siglo XX a Martin Heidegger, que nace en 1889. Y por último lo vamos a tener a Jean-Paul Sartre, que nace en 1905. También vamos a tener, para que ustedes sepan, a Karl Schasper, por ejemplo, como uno de los existencialistas propios del siglo XX. Inclusive hay mucha literatura existencialista dentro del siglo XX, como las obras de Albert Camus. Pero bueno, vamos a centrarnos entonces en el próximo video en el pensamiento de Jean-Paul Sartre para que ustedes puedan comprender un poquito más sobre las premisas básicas que nos propone el existencialismo. | [{"start": 0.0, "end": 7.0, "text": " Los invito a que juntos hagamos una peque\u00f1a aproximaci\u00f3n al existencialismo."}, {"start": 7.0, "end": 13.0, "text": " Y resulta dif\u00edcil definir el existencialismo como una corriente filos\u00f3fica,"}, {"start": 13.0, "end": 24.0, "text": " sino que va a ser, mejor dicho, una postura cr\u00edtica dentro de la filosof\u00eda contempor\u00e1nea,"}, {"start": 24.0, "end": 27.0, "text": " es decir, la filosof\u00eda propia del siglo XX."}, {"start": 27.0, "end": 33.0, "text": " Cuando hablamos de existencialismo hablamos de crisis sobre todo,"}, {"start": 33.0, "end": 39.0, "text": " de la crisis del hombre del siglo XX."}, {"start": 39.0, "end": 44.0, "text": " Un hombre que estaba en medio de guerras, en medio de lucha de clases,"}, {"start": 44.0, "end": 55.0, "text": " es decir, los existencialistas, como se denominan aquellas personas que adhieren a esta doctrina,"}, {"start": 55.0, "end": 63.0, "text": " existencialistas, doctrina o postura, remarquemos nuevamente, vamos a llamarla postura,"}, {"start": 63.0, "end": 67.0, "text": " ven al hombre solo en el mundo."}, {"start": 67.0, "end": 77.0, "text": " Consideran que el hombre est\u00e1 desamparado en el mundo."}, {"start": 77.0, "end": 90.0, "text": " Es m\u00e1s, el hombre est\u00e1 solo en el mundo, sin Dios, es decir, est\u00e1 frente a la nada, se encuentra en la nada."}, {"start": 90.0, "end": 97.0, "text": " Pero cuando hablamos de existencialismo hablamos de una corriente filos\u00f3fica propia del siglo XX"}, {"start": 97.0, "end": 104.0, "text": " que va a tener origen mucho antes, es decir, hablamos de una corriente que va a ser partera del existencialismo,"}, {"start": 104.0, "end": 113.0, "text": " de esta postura ante el mundo. Y estamos refiri\u00e9ndonos a el decadentismo."}, {"start": 113.0, "end": 121.0, "text": " El decadentismo va a ser partero del existencialismo."}, {"start": 121.0, "end": 128.0, "text": " El decadentismo es una corriente literaria, un movimiento literario que lo vamos a ubicar"}, {"start": 128.0, "end": 136.0, "text": " desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX."}, {"start": 136.0, "end": 141.0, "text": " En Francia, por ejemplo, para que ustedes se den una idea, lo vamos a ver de la mano de Baudelaire."}, {"start": 141.0, "end": 146.0, "text": " Y en Estados Unidos lo vemos, por ejemplo, del lado de Edgar Allan Poe,"}, {"start": 146.0, "end": 150.0, "text": " y en Inglaterra lo tenemos a Oscar Wilde por su parte."}, {"start": 150.0, "end": 159.0, "text": " As\u00ed se considerar\u00e1, entonces, que el existencialismo es hijo p\u00f3stumo del decadentismo."}, {"start": 159.0, "end": 165.0, "text": " Esto nos tiene que quedar bien en cuenta, ya que cuando el existencialismo comienza a tomar peso"}, {"start": 165.0, "end": 172.0, "text": " en el pensamiento contempor\u00e1neo, el decadentismo va a desaparecer."}, {"start": 172.0, "end": 176.0, "text": " Pero vamos a seguir estudiando a este hombre existencialista."}, {"start": 176.0, "end": 190.0, "text": " Porque el hombre existencialista, como dec\u00edamos, es un hombre que est\u00e1 desamparado."}, {"start": 190.0, "end": 199.0, "text": " Y no solo est\u00e1 desamparado, sino que es un hombre que no tiene metas."}, {"start": 199.0, "end": 202.0, "text": " No tiene metas a futuro."}, {"start": 202.0, "end": 213.0, "text": " Es un hombre que se pregunta sobre su propia existencia."}, {"start": 213.0, "end": 221.0, "text": " Y no conforme con esto, y al descubrirse desamparado en el mundo, se angustia."}, {"start": 221.0, "end": 226.0, "text": " Es un hombre que no goza, sino que vive sumergido en la angustia."}, {"start": 226.0, "end": 235.0, "text": " Es un hombre que vive la crisis desde adentro, porque es un hombre en crisis."}, {"start": 235.0, "end": 242.0, "text": " Desde all\u00ed, desde el existencialismo, van a salir infinidad de premisas o teor\u00edas."}, {"start": 242.0, "end": 248.0, "text": " Y ahora veremos qui\u00e9nes son los principales representantes de esta postura existencialista."}, {"start": 248.0, "end": 257.0, "text": " Entonces, debemos concluir que los existencialistas tienen una mirada desencantada del mundo."}, {"start": 257.0, "end": 268.0, "text": " Mirada desencantada del mundo."}, {"start": 268.0, "end": 274.0, "text": " Est\u00e1n desencantados de ellos mismos y tambi\u00e9n tienen una mirada desencantada del mundo."}, {"start": 274.0, "end": 283.0, "text": " Es decir, el hombre se siente desamparado, como nosotros hac\u00edamos referencia, en el mundo, en el universo."}, {"start": 283.0, "end": 296.0, "text": " Desde la perspectiva existencialista, hay que entender que el mundo se construye a partir de la acci\u00f3n de las singularidades."}, {"start": 296.0, "end": 306.0, "text": " Es decir, el hombre est\u00e1 en un mundo, mejor dicho, en el cual es si act\u00faa."}, {"start": 306.0, "end": 311.0, "text": " Y claro est\u00e1, solo se puede actuar \u00bfd\u00f3nde? En lo social."}, {"start": 311.0, "end": 320.0, "text": " Entonces, el hombre se descubre o descubre su ser solo en la masa, en lo colectivo."}, {"start": 320.0, "end": 325.0, "text": " Es decir, es un hombre que est\u00e1 desdibujado."}, {"start": 325.0, "end": 332.0, "text": " Lo social es la condici\u00f3n de existencia."}, {"start": 332.0, "end": 343.0, "text": " Es la condici\u00f3n de existencia de este hombre que se encuentra desamparado, sin metas en el mundo."}, {"start": 343.0, "end": 352.0, "text": " Entonces, el hombre se deja ser como los otros son para hacerse valer en la sociedad, es decir, en lo social."}, {"start": 352.0, "end": 355.0, "text": " Y as\u00ed se va a perder a s\u00ed mismo."}, {"start": 355.0, "end": 362.0, "text": " Vamos a ver qui\u00e9nes eran los representantes o qui\u00e9nes son los representantes m\u00e1s importantes a la hora de estudiar el existencialismo."}, {"start": 362.0, "end": 377.0, "text": " Primero lo vamos a ver al que muchos historiadores consideran el fundador del existencialismo, que es Soren Kierkegaard Kierkegaard."}, {"start": 377.0, "end": 387.0, "text": " Que nace en 1813 y muere en 1855."}, {"start": 387.0, "end": 393.0, "text": " Luego tenemos una postura existencialista por parte de Nietzsche, por ejemplo."}, {"start": 393.0, "end": 407.0, "text": " Y vamos a encontrar ya entrando en el siglo XX a Martin Heidegger, que nace en 1889."}, {"start": 407.0, "end": 418.0, "text": " Y por \u00faltimo lo vamos a tener a Jean-Paul Sartre, que nace en 1905."}, {"start": 418.0, "end": 430.0, "text": " Tambi\u00e9n vamos a tener, para que ustedes sepan, a Karl Schasper, por ejemplo, como uno de los existencialistas propios del siglo XX."}, {"start": 430.0, "end": 438.0, "text": " Inclusive hay mucha literatura existencialista dentro del siglo XX, como las obras de Albert Camus."}, {"start": 438.0, "end": 450.0, "text": " Pero bueno, vamos a centrarnos entonces en el pr\u00f3ximo video en el pensamiento de Jean-Paul Sartre para que ustedes puedan comprender un poquito m\u00e1s sobre las premisas b\u00e1sicas que nos propone el existencialismo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=F6xImg2ismA | Resumen de la Civilización Azteca - Historia - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/1bSt5lI
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La civilización azteca fue una de las más destacadas de las primeras civilizaciones prehispánicas. En este video veremos la ubicación geográfica del Imperio azteca, su cultura, su magnifico calendario, su religión y el maravilloso templo mayor de “Tenochtitlán”, la capital del Imperio.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Civilización Azteca:
▶ http://www.educatina.com/historia/civilizacion-azteca
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | En el video anterior habíamos comenzado a estudiar el desarrollo de las primeras civilizaciones en América. Y hoy nos toca estudiar a la civilización azteca, que también es una de las civilizaciones más importantes de la zona del núcleo mesoamericano, tal como lo estamos indicando en nuestro mapita en la pantalla. ¿Qué comprendía? Como decíamos, la zona de México y América Central. Pero pasemos a hablar ya mismo de los aztecas. Porque los aztecas fueron una tribu nómada, tribu nómada, muy interesante y muy importante de estudiar. Y antes, o mejor dicho, después de ser nómades, deciden convertirse en sedentarios. Y se asentaron en la zona del Valle de México. En la zona del Valle de México. Por eso los invito a que ya mismo veamos nuestro siguiente mapita para poder ver la ubicación geográfica de este gran imperio, si se quiere, azteca. Una vez que ellos se asientan en la zona del Valle de México, en color celeste, claro, estamos marcando lo que era la civilización azteca, el lugar que ocupaba, van a fundarse en Ochtitlán, como estamos marcando aquí, que era la capital de los aztecas. A su vez, esta zona, esta capital del imperio azteca, estaba ubicada en una zona muy pantanosa. En el lago de Texcoco, este lago que estamos viendo aquí, muy pegadito a la capital. Muy bien. Tenochtitlán, así tan difícil como suena de pronunciar, es una ciudad, una capital que va a crecer y como decíamos, se va a convertir en una de las más importantes del imperio a partir de 1325, que era el año en la que se fundaba como capital de los aztecas. Y es a partir de este momento, en donde los aztecas tomarán poder y comenzarán a extender su hegemonía por toda la zona de Mesoamérica, recordemos, México y América Central. ¿Y cómo van a empezar a extenderse? Por medio de sucesivas campañas bélicas. Expansión bélica, si se quiere, para ganar territorio. Para ganar territorio. Entonces los aztecas empiezan a juntar y a decir, muchachos, vamos a conquistar todas las zonas que podamos. Pero pasa algo muy curioso, porque una vez que ellos conquistaban, o se apoderaban de ciudades importantes o de ciertas ciudades que iban, si se quiere, ocupando, ellos no se instalaban allí, sino que las tenían como reserva. Empezaban a juntar alimento, a hacer pequeñas cosechas, para en caso de que su ciudad importante, su capital cayera o entra en crisis, se aseguraban que tenían otras ciudades para poder ir y tener, por ejemplo, alimento resguardado. Ahora bien, una vez que ya conocimos esta fundación de la capital y todo, los invito a que conozcamos un poquito más sobre ellos, sobre los aztecas. Aquí están nuestros amigos los aztecas, con estas vestiduras tan hermosas, tan coloridas, propias de su cultura. Y cuando hablamos de los aztecas y de su forma de gobierno, podemos decir que era una especie de gobierno democrático, no una democracia como habíamos estudiado tan perfecta o, si se quiere, tan delimitada como era la antigua Grecia, sino que cuando hablamos de forma de gobierno de los aztecas tenemos que pensar que ellos formaban un consejo supremo, un consejo supremo que estaba integrado o formado por representantes de los diferentes clanes, formado por representantes de cada clan, ¿sí? Entonces, en este consejo supremo también lo que se hacía era elegir, se elegían a los funcionarios y dentro de esta elección de los funcionarios también se elegía a uno de los más importantes, que era ni más ni menos que el llamado jefe de hombres. ¿Y quién era este jefe de hombres? Era el que se ocupaba de emprender las campañas o las tribus en las guerras, disculpen, y también ocuparse de todo lo que eran las alianzas exteriores, como un diplomático, un guerrero barra diplomático, ¿sí? Para hacerlo de alguna manera. Muy bien, los aztecas también, y cabe destacar, van a recibir un legado muy importante de otras culturas prehispánicas existentes para aquel entonces. Ellos poseían conocimientos muy amplios de astronomía y también eran unos genios totales construyendo templos, diques, acueductos para transportar agua potable. Por eso los invito a que ya veamos este famoso templo mayor o templo de Tenochtitlán. Tenochtitlán, ubicado en la capital del imperio. Como decíamos, los aztecas es en esta época, entre el año 1440 y 1469, en donde comenzaron a practicar sacrificios en los templos. Sacrificios, pero ¿qué tipo de sacrificios? No sólo animales, sino que lamentablemente sacrificios humanos. Decimos lamentablemente porque hoy en día nos puede parecer absurdo sacrificar una persona para recibir el favor de los dioses, pero para los aztecas hay que entenderlo era propio de su cultura. Entonces los sacrificios humanos eran para recibir el favor o la dicha de los dioses. Creyendo que por medio de cada sacrificio, sobre todo, resaltemos que los sacrificios eran a mujeres y niños, y como decíamos hace minutos también a animales, los sacrificios hacían para, si se quiere, alimentar el orden cósmico, como pensaban ellos, de los dioses, para que los dioses estén contentos con el pueblo. Ahora bien, hablamos entonces de un desarrollo importante de la arquitectura azteca, como por ejemplo la construcción del templo de Tenochtitlán o el templo mayor, donde se hacían los sacrificios, hablamos de diques, hablamos de acueductos, pero esto no es sólo en lo cual se han destacado nuestros amigos los aztecas, porque vamos a ver en la siguiente imagen, así como también lo tenían los mayas, un calendario azteca. Calendario azteca, que también era muy preciso tal como lo era el calendario maya. Este calendario azteca, les cuento un poquito, representaba la idea o la creencia de que el universo había pasado por cuatro mundos anteriores, y que habían sido estos mundos todos destruidos. En este momento nos encontraríamos según ellos en el quinto mundo, que también va a ser condenado a ser destruido por terremotos, es decir, básicamente estábamos hablando de que terremotos, catástrofes naturales vendrán a destruir el mundo que hoy habitamos, pero bueno, estas son creencias aztecas y no por eso debemos desmerecerlas, sino que lo sabremos en algún momento. Muy bien, hemos hecho un recorrido breve por las características principales de la civilización azteca. Los invito a que en un próximo video comencemos a estudiar la civilización inca que se desarrolló en la zona de Sudamérica. | [{"start": 0.0, "end": 6.68, "text": " En el video anterior hab\u00edamos comenzado a estudiar el desarrollo de las primeras civilizaciones en Am\u00e9rica."}, {"start": 6.68, "end": 10.68, "text": " Y hoy nos toca estudiar a la civilizaci\u00f3n azteca,"}, {"start": 10.68, "end": 19.240000000000002, "text": " que tambi\u00e9n es una de las civilizaciones m\u00e1s importantes de la zona del n\u00facleo mesoamericano,"}, {"start": 19.240000000000002, "end": 25.04, "text": " tal como lo estamos indicando en nuestro mapita en la pantalla."}, {"start": 25.04, "end": 31.24, "text": " \u00bfQu\u00e9 comprend\u00eda? Como dec\u00edamos, la zona de M\u00e9xico y Am\u00e9rica Central."}, {"start": 31.24, "end": 34.68, "text": " Pero pasemos a hablar ya mismo de los aztecas."}, {"start": 34.68, "end": 38.96, "text": " Porque los aztecas fueron una tribu n\u00f3mada,"}, {"start": 38.96, "end": 42.64, "text": " tribu n\u00f3mada,"}, {"start": 42.64, "end": 46.480000000000004, "text": " muy interesante y muy importante de estudiar."}, {"start": 46.480000000000004, "end": 52.76, "text": " Y antes, o mejor dicho, despu\u00e9s de ser n\u00f3mades, deciden convertirse en sedentarios."}, {"start": 52.76, "end": 58.559999999999995, "text": " Y se asentaron en la zona del Valle de M\u00e9xico."}, {"start": 58.559999999999995, "end": 64.52, "text": " En la zona del Valle de M\u00e9xico."}, {"start": 64.52, "end": 68.67999999999999, "text": " Por eso los invito a que ya mismo veamos nuestro siguiente mapita"}, {"start": 68.67999999999999, "end": 75.96, "text": " para poder ver la ubicaci\u00f3n geogr\u00e1fica de este gran imperio, si se quiere, azteca."}, {"start": 75.96, "end": 80.32, "text": " Una vez que ellos se asientan en la zona del Valle de M\u00e9xico,"}, {"start": 80.32, "end": 87.19999999999999, "text": " en color celeste, claro, estamos marcando lo que era la civilizaci\u00f3n azteca, el lugar que ocupaba,"}, {"start": 87.19999999999999, "end": 91.67999999999999, "text": " van a fundarse en Ochtitl\u00e1n, como estamos marcando aqu\u00ed,"}, {"start": 91.67999999999999, "end": 96.88, "text": " que era la capital de los aztecas."}, {"start": 96.88, "end": 104.32, "text": " A su vez, esta zona, esta capital del imperio azteca, estaba ubicada en una zona muy pantanosa."}, {"start": 104.32, "end": 112.96, "text": " En el lago de Texcoco, este lago que estamos viendo aqu\u00ed, muy pegadito a la capital."}, {"start": 112.96, "end": 114.24, "text": " Muy bien."}, {"start": 114.24, "end": 119.08, "text": " Tenochtitl\u00e1n, as\u00ed tan dif\u00edcil como suena de pronunciar,"}, {"start": 119.08, "end": 123.44, "text": " es una ciudad, una capital que va a crecer y como dec\u00edamos,"}, {"start": 123.44, "end": 130.56, "text": " se va a convertir en una de las m\u00e1s importantes del imperio a partir de 1325,"}, {"start": 130.56, "end": 135.6, "text": " que era el a\u00f1o en la que se fundaba como capital de los aztecas."}, {"start": 135.6, "end": 140.72, "text": " Y es a partir de este momento, en donde los aztecas tomar\u00e1n poder"}, {"start": 140.72, "end": 149.52, "text": " y comenzar\u00e1n a extender su hegemon\u00eda por toda la zona de Mesoam\u00e9rica, recordemos, M\u00e9xico y Am\u00e9rica Central."}, {"start": 149.52, "end": 155.96, "text": " \u00bfY c\u00f3mo van a empezar a extenderse? Por medio de sucesivas campa\u00f1as b\u00e9licas."}, {"start": 155.96, "end": 167.0, "text": " Expansi\u00f3n b\u00e9lica, si se quiere, para ganar territorio."}, {"start": 167.0, "end": 169.8, "text": " Para ganar territorio."}, {"start": 169.8, "end": 176.84, "text": " Entonces los aztecas empiezan a juntar y a decir, muchachos, vamos a conquistar todas las zonas que podamos."}, {"start": 176.84, "end": 180.12, "text": " Pero pasa algo muy curioso, porque una vez que ellos conquistaban,"}, {"start": 180.12, "end": 187.0, "text": " o se apoderaban de ciudades importantes o de ciertas ciudades que iban, si se quiere, ocupando,"}, {"start": 187.0, "end": 192.36, "text": " ellos no se instalaban all\u00ed, sino que las ten\u00edan como reserva."}, {"start": 192.36, "end": 197.0, "text": " Empezaban a juntar alimento, a hacer peque\u00f1as cosechas,"}, {"start": 197.0, "end": 203.0, "text": " para en caso de que su ciudad importante, su capital cayera o entra en crisis,"}, {"start": 203.0, "end": 209.0, "text": " se aseguraban que ten\u00edan otras ciudades para poder ir y tener, por ejemplo, alimento resguardado."}, {"start": 209.0, "end": 213.88, "text": " Ahora bien, una vez que ya conocimos esta fundaci\u00f3n de la capital y todo,"}, {"start": 213.88, "end": 218.84, "text": " los invito a que conozcamos un poquito m\u00e1s sobre ellos, sobre los aztecas."}, {"start": 218.84, "end": 229.48, "text": " Aqu\u00ed est\u00e1n nuestros amigos los aztecas, con estas vestiduras tan hermosas, tan coloridas, propias de su cultura."}, {"start": 229.48, "end": 233.88, "text": " Y cuando hablamos de los aztecas y de su forma de gobierno,"}, {"start": 233.88, "end": 239.56, "text": " podemos decir que era una especie de gobierno democr\u00e1tico,"}, {"start": 239.56, "end": 247.0, "text": " no una democracia como hab\u00edamos estudiado tan perfecta o, si se quiere, tan delimitada como era la antigua Grecia,"}, {"start": 247.0, "end": 251.16, "text": " sino que cuando hablamos de forma de gobierno de los aztecas tenemos que pensar"}, {"start": 251.16, "end": 255.0, "text": " que ellos formaban un consejo supremo,"}, {"start": 255.0, "end": 265.0, "text": " un consejo supremo que estaba integrado o formado por representantes de los diferentes clanes,"}, {"start": 265.0, "end": 278.04, "text": " formado por representantes de cada clan, \u00bfs\u00ed?"}, {"start": 278.04, "end": 288.04, "text": " Entonces, en este consejo supremo tambi\u00e9n lo que se hac\u00eda era elegir,"}, {"start": 288.04, "end": 297.0, "text": " se eleg\u00edan a los funcionarios y dentro de esta elecci\u00f3n de los funcionarios"}, {"start": 297.0, "end": 304.84000000000003, "text": " tambi\u00e9n se eleg\u00eda a uno de los m\u00e1s importantes, que era ni m\u00e1s ni menos que el llamado jefe de hombres."}, {"start": 304.84000000000003, "end": 307.56, "text": " \u00bfY qui\u00e9n era este jefe de hombres?"}, {"start": 307.56, "end": 314.68, "text": " Era el que se ocupaba de emprender las campa\u00f1as o las tribus en las guerras, disculpen,"}, {"start": 314.68, "end": 319.72, "text": " y tambi\u00e9n ocuparse de todo lo que eran las alianzas exteriores, como un diplom\u00e1tico,"}, {"start": 319.72, "end": 325.16, "text": " un guerrero barra diplom\u00e1tico, \u00bfs\u00ed? Para hacerlo de alguna manera."}, {"start": 325.16, "end": 334.12, "text": " Muy bien, los aztecas tambi\u00e9n, y cabe destacar, van a recibir un legado muy importante de otras culturas prehisp\u00e1nicas existentes para aquel entonces."}, {"start": 334.12, "end": 345.16, "text": " Ellos pose\u00edan conocimientos muy amplios de astronom\u00eda y tambi\u00e9n eran unos genios totales"}, {"start": 345.16, "end": 350.92, "text": " construyendo templos, diques, acueductos para transportar agua potable."}, {"start": 350.92, "end": 360.36, "text": " Por eso los invito a que ya veamos este famoso templo mayor o templo de Tenochtitl\u00e1n."}, {"start": 360.36, "end": 366.76, "text": " Tenochtitl\u00e1n, ubicado en la capital del imperio."}, {"start": 366.76, "end": 382.92, "text": " Como dec\u00edamos, los aztecas es en esta \u00e9poca, entre el a\u00f1o 1440 y 1469, en donde comenzaron a practicar sacrificios en los templos."}, {"start": 382.92, "end": 391.8, "text": " Sacrificios, pero \u00bfqu\u00e9 tipo de sacrificios? No s\u00f3lo animales, sino que lamentablemente sacrificios humanos."}, {"start": 391.8, "end": 399.16, "text": " Decimos lamentablemente porque hoy en d\u00eda nos puede parecer absurdo sacrificar una persona para recibir el favor de los dioses,"}, {"start": 399.16, "end": 404.44, "text": " pero para los aztecas hay que entenderlo era propio de su cultura."}, {"start": 404.44, "end": 411.8, "text": " Entonces los sacrificios humanos eran para recibir el favor o la dicha de los dioses."}, {"start": 411.8, "end": 421.48, "text": " Creyendo que por medio de cada sacrificio, sobre todo, resaltemos que los sacrificios eran a mujeres y ni\u00f1os,"}, {"start": 421.48, "end": 433.48, "text": " y como dec\u00edamos hace minutos tambi\u00e9n a animales, los sacrificios hac\u00edan para, si se quiere, alimentar el orden c\u00f3smico,"}, {"start": 433.48, "end": 439.32, "text": " como pensaban ellos, de los dioses, para que los dioses est\u00e9n contentos con el pueblo."}, {"start": 439.32, "end": 444.76, "text": " Ahora bien, hablamos entonces de un desarrollo importante de la arquitectura azteca,"}, {"start": 444.76, "end": 450.68, "text": " como por ejemplo la construcci\u00f3n del templo de Tenochtitl\u00e1n o el templo mayor, donde se hac\u00edan los sacrificios,"}, {"start": 450.68, "end": 459.32, "text": " hablamos de diques, hablamos de acueductos, pero esto no es s\u00f3lo en lo cual se han destacado nuestros amigos los aztecas,"}, {"start": 459.32, "end": 467.8, "text": " porque vamos a ver en la siguiente imagen, as\u00ed como tambi\u00e9n lo ten\u00edan los mayas, un calendario azteca."}, {"start": 467.8, "end": 479.72, "text": " Calendario azteca, que tambi\u00e9n era muy preciso tal como lo era el calendario maya."}, {"start": 479.72, "end": 488.92, "text": " Este calendario azteca, les cuento un poquito, representaba la idea o la creencia de que el universo hab\u00eda pasado por cuatro mundos anteriores,"}, {"start": 488.92, "end": 499.16, "text": " y que hab\u00edan sido estos mundos todos destruidos. En este momento nos encontrar\u00edamos seg\u00fan ellos en el quinto mundo,"}, {"start": 499.16, "end": 507.64, "text": " que tambi\u00e9n va a ser condenado a ser destruido por terremotos, es decir, b\u00e1sicamente est\u00e1bamos hablando de que terremotos,"}, {"start": 507.64, "end": 515.32, "text": " cat\u00e1strofes naturales vendr\u00e1n a destruir el mundo que hoy habitamos, pero bueno, estas son creencias aztecas y no por eso debemos desmerecerlas,"}, {"start": 515.32, "end": 525.5600000000001, "text": " sino que lo sabremos en alg\u00fan momento. Muy bien, hemos hecho un recorrido breve por las caracter\u00edsticas principales de la civilizaci\u00f3n azteca."}, {"start": 525.56, "end": 545.8, "text": " Los invito a que en un pr\u00f3ximo video comencemos a estudiar la civilizaci\u00f3n inca que se desarroll\u00f3 en la zona de Sudam\u00e9rica."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=GM433Hg84EM | El Utilitarismo - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/16pDWFg
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video conoceremos el utilitarismo, doctrina ética que ha aportado una nueva visión del hombre y su hacer en lo cotidiano. Destacaremos la figura de Bentham, padre del utilitarismo y las premisas principales de la filosofía utilitarista de John Stuart Mill, el mayor representante de dicha doctrina.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El Utilitarismo:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/el-utilitarismo
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a comenzar a estudiar qué es el utilitarismo y cuando hablamos de utilitarismo nos estamos refiriendo a una doctrina ética propia de la edad, de los comienzos de la edad contemporánea. El padre del utilitarismo va a ser este señor que vemos aquí que es ni más ni menos que Jeremy Bentham Jeremy Bentham que nace en el año 1748 y como decíamos va a ser el partero, el creador del utilitarismo luego años después nace este señor que vemos aquí casi sin pelo que es ni más ni menos que John Stuart Mill John Stuart Mill les cuento que fue un pensador, un economista y un político inglés muy importante que nace en 1806 y que haciendo una revisión sobre la historia de la filosofía va a descubrir la filosofía y las propuestas del utilitarismo que ofrecían esta teoría de Bentham, entonces él va a reformular el utilitarismo en algunos de sus elementos por ende cuando hablamos de utilitarismo si bien Bentham es el padre, el partero, el creador del utilitarismo John Stuart Mill va a ser el representante más importante, de hecho para que ustedes se den una idea Stuart Mill como vimos nace en 1806 y muere en 1873 y entre estos años Inglaterra estaba pasando se quiere por un periodo de esplendor con la era victoriana recordemos la reina Victoria que es coronada en 1837 y que había convertido a Inglaterra en una potencia hegemónica, entonces muchos historiadores de la filosofía consideran que también estos elementos han ayudado a que en Inglaterra se cree este tipo de doctrina ética pero claro está que para poder comprenderla tenemos que ir directamente a estudiarla y vamos a estudiar lo que nos dice John Stuart Mill en su obra más importante, su obra ética llamada el utilitarismo bien básico el nombre que le ha puesto, el utilitarismo es una obra que es publicada en 1863 es decir unos años antes de su muerte, entonces en esta obra podemos delimitar o si una vez que la leemos y que la estudiamos podemos afirmar sin lugar a dudar que el utilitarismo es una doctrina ética como decíamos que considera que la finalidad de la acción humana fin de la acción, que la finalidad como decíamos de la acción humana y sobre todo la felicidad que se consigue, claro está a través de estas acciones que realiza el hombre está vinculada a la realización de acciones útiles está vinculada a la realización como decíamos de acciones y atentos con este concepto útiles repasemos entonces que el utilitarismo es una doctrina ética que considera que la finalidad de la acción humana y sobre todo la felicidad que se consigue a través de estas acciones está vinculada a la realización de acciones útiles, es decir, es bueno nos dice Stuart Mill es bueno lo que nos es útil para ser felices es bueno lo que nos es útil para ser felices es decir, prestemos entonces atención al concepto de utilidad porque este concepto de utilidad, es decir, la utilidad va a ser el criterio entonces como estamos viendo, para determinar la felicidad por un lado y las acciones, la finalidad de las acciones morales por el otro la finalidad de las acciones morales vemos así como el concepto de utilidad por algo recibe ese nombre, la teoría es clave para poder comprender las premisas básicas del utilitarismo entonces para el utilitarismo les cuento el resultado que debemos buscar en nuestras acciones va a ser ni más ni menos que la felicidad porque es el único bien en sí como veíamos los utilitaristas, vamos a hacer un espacio, vamos a conservar la felicidad en una esquina los utilitaristas dicen que hay que lograr la mayor felicidad la mayor felicidad para el mayor número de personas para el mayor número de personas posible es decir, nuestro actuar, vamos a explicarlo de esta forma para que lo podamos comprender nuestro actuar, nuestras acciones involucran a otros y siempre debemos tener esto en cuenta que cuando yo actúo estoy también influyendo sobre la conducta de mi prójimo la felicidad del otro, nos dice Stuart Mill, es tan importante como la mía entonces el utilitarismo va a sostener que se debe considerar el bien de la mayoría siempre es decir, hay que tener siempre en cuenta que hay que lograr la mayor felicidad para el mayor número de personas posible pero atención a esto porque el utilitarismo dice que para determinar si una acción es moral se debe calcular las consecuencias buenas y malas que resultarán de esta acción se deben calcular las consecuencias de toda acción es decir, las consecuencias malas o buenas de la acción que quiero realizar si lo bueno supera lo malo, nos dicen los utilitaristas, entonces la acción es moral si lo bueno supera lo malo, entonces la acción es moral es decir, es una especie de cálculo-beneficio de las consecuencias de nuestras acciones pero, pensemos esto, ¿cómo efectúo yo un cálculo? si para determinar las consecuencias de mi acción tengo que tener en cuenta la felicidad de otras personas y posiblemente el concepto de felicidad o la felicidad no signifique lo mismo, para mí, que estoy armando este vídeo, esta clase que para ustedes que por ahí lo están mirando, cada uno tiene un concepto de felicidad y para cada uno la felicidad significa algo diferente entonces, la respuesta que van a dar los utilitaristas ante este dilema es que si se quiere la respuesta, mejor dicho, la vamos a encontrar si nos damos cuenta que no se trata de contribuir a la felicidad a la felicidad de cada uno, yo no tengo que estar atento a la felicidad en sí de cada uno sino que hay que asegurarse de no intervenir en la libertad de los demás nos debemos asegurar el no intervenir en la libertad de los demás vamos a ponerlo así para que ustedes puedan tomar nota es decir, lo útil pasa a hacer lo que en ese cálculo que yo hice brinda mayor libertad al mayor número de personas esto es básicamente la teoría o la doctrina ética utilitarista espero que la hayan podido comprender, que hayan podido entender esta pequeña aproximación que hemos hecho y si tienen alguna duda o quieren hacernos alguna pregunta pueden hacerla debajo de nuestro vídeo. Muchas gracias | [{"start": 0.0, "end": 10.0, "text": " Vamos a comenzar a estudiar qu\u00e9 es el utilitarismo y cuando hablamos de utilitarismo nos estamos refiriendo a una doctrina \u00e9tica"}, {"start": 10.0, "end": 16.0, "text": " propia de la edad, de los comienzos de la edad contempor\u00e1nea."}, {"start": 16.0, "end": 24.0, "text": " El padre del utilitarismo va a ser este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed que es ni m\u00e1s ni menos que Jeremy Bentham"}, {"start": 24.0, "end": 37.0, "text": " Jeremy Bentham que nace en el a\u00f1o 1748 y como dec\u00edamos va a ser el partero, el creador del utilitarismo"}, {"start": 37.0, "end": 47.0, "text": " luego a\u00f1os despu\u00e9s nace este se\u00f1or que vemos aqu\u00ed casi sin pelo que es ni m\u00e1s ni menos que John Stuart Mill"}, {"start": 47.0, "end": 60.0, "text": " John Stuart Mill les cuento que fue un pensador, un economista y un pol\u00edtico ingl\u00e9s muy importante que nace en 1806"}, {"start": 60.0, "end": 69.0, "text": " y que haciendo una revisi\u00f3n sobre la historia de la filosof\u00eda va a descubrir la filosof\u00eda y las propuestas del utilitarismo"}, {"start": 69.0, "end": 77.0, "text": " que ofrec\u00edan esta teor\u00eda de Bentham, entonces \u00e9l va a reformular el utilitarismo en algunos de sus elementos"}, {"start": 77.0, "end": 86.0, "text": " por ende cuando hablamos de utilitarismo si bien Bentham es el padre, el partero, el creador del utilitarismo"}, {"start": 86.0, "end": 94.0, "text": " John Stuart Mill va a ser el representante m\u00e1s importante, de hecho para que ustedes se den una idea"}, {"start": 94.0, "end": 104.0, "text": " Stuart Mill como vimos nace en 1806 y muere en 1873 y entre estos a\u00f1os Inglaterra estaba pasando"}, {"start": 104.0, "end": 111.0, "text": " se quiere por un periodo de esplendor con la era victoriana recordemos la reina Victoria que es coronada en 1837"}, {"start": 111.0, "end": 118.0, "text": " y que hab\u00eda convertido a Inglaterra en una potencia hegem\u00f3nica, entonces muchos historiadores de la filosof\u00eda"}, {"start": 118.0, "end": 125.0, "text": " consideran que tambi\u00e9n estos elementos han ayudado a que en Inglaterra se cree este tipo de doctrina \u00e9tica"}, {"start": 125.0, "end": 130.0, "text": " pero claro est\u00e1 que para poder comprenderla tenemos que ir directamente a estudiarla"}, {"start": 130.0, "end": 142.0, "text": " y vamos a estudiar lo que nos dice John Stuart Mill en su obra m\u00e1s importante, su obra \u00e9tica llamada el utilitarismo"}, {"start": 142.0, "end": 153.0, "text": " bien b\u00e1sico el nombre que le ha puesto, el utilitarismo es una obra que es publicada en 1863"}, {"start": 153.0, "end": 163.0, "text": " es decir unos a\u00f1os antes de su muerte, entonces en esta obra podemos delimitar o si una vez que la leemos"}, {"start": 163.0, "end": 173.0, "text": " y que la estudiamos podemos afirmar sin lugar a dudar que el utilitarismo es una doctrina \u00e9tica"}, {"start": 173.0, "end": 180.0, "text": " como dec\u00edamos que considera que la finalidad de la acci\u00f3n humana"}, {"start": 180.0, "end": 189.0, "text": " fin de la acci\u00f3n, que la finalidad como dec\u00edamos de la acci\u00f3n humana"}, {"start": 189.0, "end": 201.0, "text": " y sobre todo la felicidad que se consigue, claro est\u00e1 a trav\u00e9s de estas acciones que realiza el hombre"}, {"start": 201.0, "end": 208.0, "text": " est\u00e1 vinculada a la realizaci\u00f3n de acciones \u00fatiles"}, {"start": 208.0, "end": 225.0, "text": " est\u00e1 vinculada a la realizaci\u00f3n como dec\u00edamos de acciones y atentos con este concepto \u00fatiles"}, {"start": 225.0, "end": 231.0, "text": " repasemos entonces que el utilitarismo es una doctrina \u00e9tica"}, {"start": 231.0, "end": 240.0, "text": " que considera que la finalidad de la acci\u00f3n humana y sobre todo la felicidad que se consigue a trav\u00e9s de estas acciones"}, {"start": 240.0, "end": 249.0, "text": " est\u00e1 vinculada a la realizaci\u00f3n de acciones \u00fatiles, es decir, es bueno nos dice Stuart Mill"}, {"start": 249.0, "end": 255.0, "text": " es bueno lo que nos es \u00fatil para ser felices"}, {"start": 255.0, "end": 267.0, "text": " es bueno lo que nos es \u00fatil para ser felices"}, {"start": 267.0, "end": 272.0, "text": " es decir, prestemos entonces atenci\u00f3n al concepto de utilidad"}, {"start": 272.0, "end": 281.0, "text": " porque este concepto de utilidad, es decir, la utilidad va a ser el criterio"}, {"start": 281.0, "end": 289.0, "text": " entonces como estamos viendo, para determinar la felicidad por un lado"}, {"start": 289.0, "end": 296.0, "text": " y las acciones, la finalidad de las acciones morales por el otro"}, {"start": 296.0, "end": 304.0, "text": " la finalidad de las acciones morales"}, {"start": 304.0, "end": 314.0, "text": " vemos as\u00ed como el concepto de utilidad por algo recibe ese nombre, la teor\u00eda es clave para poder comprender las premisas b\u00e1sicas del utilitarismo"}, {"start": 314.0, "end": 320.0, "text": " entonces para el utilitarismo les cuento el resultado que debemos buscar en nuestras acciones"}, {"start": 320.0, "end": 328.0, "text": " va a ser ni m\u00e1s ni menos que la felicidad porque es el \u00fanico bien en s\u00ed como ve\u00edamos"}, {"start": 328.0, "end": 336.0, "text": " los utilitaristas, vamos a hacer un espacio, vamos a conservar la felicidad en una esquina"}, {"start": 336.0, "end": 348.0, "text": " los utilitaristas dicen que hay que lograr la mayor felicidad"}, {"start": 348.0, "end": 358.0, "text": " la mayor felicidad para el mayor n\u00famero de personas"}, {"start": 358.0, "end": 367.0, "text": " para el mayor n\u00famero de personas posible"}, {"start": 367.0, "end": 373.0, "text": " es decir, nuestro actuar, vamos a explicarlo de esta forma para que lo podamos comprender"}, {"start": 373.0, "end": 379.0, "text": " nuestro actuar, nuestras acciones involucran a otros y siempre debemos tener esto en cuenta"}, {"start": 379.0, "end": 385.0, "text": " que cuando yo act\u00fao estoy tambi\u00e9n influyendo sobre la conducta de mi pr\u00f3jimo"}, {"start": 385.0, "end": 393.0, "text": " la felicidad del otro, nos dice Stuart Mill, es tan importante como la m\u00eda"}, {"start": 393.0, "end": 401.0, "text": " entonces el utilitarismo va a sostener que se debe considerar el bien de la mayor\u00eda siempre"}, {"start": 401.0, "end": 407.0, "text": " es decir, hay que tener siempre en cuenta que hay que lograr la mayor felicidad"}, {"start": 407.0, "end": 411.0, "text": " para el mayor n\u00famero de personas posible"}, {"start": 411.0, "end": 420.0, "text": " pero atenci\u00f3n a esto porque el utilitarismo dice que para determinar si una acci\u00f3n es moral"}, {"start": 420.0, "end": 429.0, "text": " se debe calcular las consecuencias buenas y malas que resultar\u00e1n de esta acci\u00f3n"}, {"start": 429.0, "end": 442.0, "text": " se deben calcular las consecuencias de toda acci\u00f3n"}, {"start": 442.0, "end": 449.0, "text": " es decir, las consecuencias malas o buenas de la acci\u00f3n que quiero realizar"}, {"start": 449.0, "end": 456.0, "text": " si lo bueno supera lo malo, nos dicen los utilitaristas, entonces la acci\u00f3n es moral"}, {"start": 456.0, "end": 472.0, "text": " si lo bueno supera lo malo, entonces la acci\u00f3n es moral"}, {"start": 472.0, "end": 479.0, "text": " es decir, es una especie de c\u00e1lculo-beneficio de las consecuencias de nuestras acciones"}, {"start": 479.0, "end": 486.0, "text": " pero, pensemos esto, \u00bfc\u00f3mo efect\u00fao yo un c\u00e1lculo? si para determinar las consecuencias de mi acci\u00f3n"}, {"start": 486.0, "end": 493.0, "text": " tengo que tener en cuenta la felicidad de otras personas y posiblemente el concepto de felicidad"}, {"start": 493.0, "end": 498.0, "text": " o la felicidad no signifique lo mismo, para m\u00ed, que estoy armando este v\u00eddeo, esta clase"}, {"start": 498.0, "end": 502.0, "text": " que para ustedes que por ah\u00ed lo est\u00e1n mirando, cada uno tiene un concepto de felicidad"}, {"start": 502.0, "end": 507.0, "text": " y para cada uno la felicidad significa algo diferente"}, {"start": 507.0, "end": 512.0, "text": " entonces, la respuesta que van a dar los utilitaristas ante este dilema"}, {"start": 512.0, "end": 517.0, "text": " es que si se quiere la respuesta, mejor dicho, la vamos a encontrar"}, {"start": 517.0, "end": 524.0, "text": " si nos damos cuenta que no se trata de contribuir a la felicidad"}, {"start": 524.0, "end": 533.0, "text": " a la felicidad de cada uno, yo no tengo que estar atento a la felicidad en s\u00ed de cada uno"}, {"start": 533.0, "end": 541.0, "text": " sino que hay que asegurarse de no intervenir en la libertad de los dem\u00e1s"}, {"start": 541.0, "end": 560.0, "text": " nos debemos asegurar el no intervenir en la libertad de los dem\u00e1s"}, {"start": 560.0, "end": 566.0, "text": " vamos a ponerlo as\u00ed para que ustedes puedan tomar nota"}, {"start": 566.0, "end": 573.0, "text": " es decir, lo \u00fatil pasa a hacer lo que en ese c\u00e1lculo que yo hice brinda mayor libertad"}, {"start": 573.0, "end": 578.0, "text": " al mayor n\u00famero de personas"}, {"start": 578.0, "end": 583.0, "text": " esto es b\u00e1sicamente la teor\u00eda o la doctrina \u00e9tica utilitarista"}, {"start": 583.0, "end": 589.0, "text": " espero que la hayan podido comprender, que hayan podido entender esta peque\u00f1a aproximaci\u00f3n que hemos hecho"}, {"start": 589.0, "end": 593.0, "text": " y si tienen alguna duda o quieren hacernos alguna pregunta"}, {"start": 593.0, "end": 622.0, "text": " pueden hacerla debajo de nuestro v\u00eddeo. Muchas gracias"}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=9VB8PDMKVy8 | Karl Marx: el hombre alienado - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/16pDXsQ
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos las categorías más importantes de Karl Marx: conciencia de clase y división del trabajo, haciendo hincapié en su teoría del “hombre alienado”. ¿Por qué Marx afirma que el obrero es un hombre que siente ajeno al producto de su trabajo? Mira.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Karl Marx: el hombre alienado:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/karl-marx-el-hombre-alienado
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Sigamos estudiando juntos el pensamiento de Karl Marx como veníamos haciendo el vídeo anterior. Recordemos que en el vídeo anterior hablábamos de la división del trabajo que aparecía como consecuencia de la necesidad de los hombres de salir al mundo a relacionarse entre sí. En esta relación con los otros va a surgir entonces lo que Marx llamaba conciencia social, que ayudaba como veíamos según él al desarrollo y progreso de la historia. Y a medida que se desarrollaban los lazos sociales, lazos sociales, iba a aparecer un fenómeno importantísimo que era como decíamos la división del trabajo. Ahora bien, cuando nosotros estudiamos la división del trabajo debemos entenderlo como un concepto clave en la filosofía marxista. ¿Por qué? Porque va a traer consecuencias muy importantes. En primer término, una de las consecuencias más importantes de la división del trabajo va a ser la distribución desigual del trabajo y sus productos. Distribución desigual, como decíamos, del trabajo y claro está sus productos, aquello que se produzca. Pero otra de las consecuencias va a ser la aparición de la propiedad privada. De la propiedad privada, el decir esto es mío y me pertenece a mí y no a vos. Y otro fenómeno importante y ahora sí hagamos un espacio en nuestra pantalla, consecuencia de la división del trabajo va a ser la formación de las clases sociales. Formación de las clases sociales, es decir, con la formación de las clases sociales Marx nos dice, surge la conciencia de clase. Conciencia de clase, término interesante en la filosofía que nos propone Karl Marx, porque la conciencia de clase se va a referir a los objetivos e intereses de cada clase en particular. Inclusive Marx desarrolla, les cuento, toda su teoría de la historia de la sociedad humana bajo esta premisa de la lucha de clases. Y esta lucha de clases es ni más ni menos que la lucha de opresores versus oprimidos. Lucha de clases entonces es la lucha de los opresores contra los oprimidos. Las clases sociales van a estar determinadas por una cuestión económica. Entonces los integrantes de cada clase poseen los mismos intereses según pertenezcan a una clase u a otra. Dentro de la sociedad capitalista que es la que va a estudiar Marx, sociedad capitalista, centrémosnos aquí, van a existir dos clases sociales que nunca se van a dar en estado puro, dice él, sino que están definidas por la posición que ocupan en el sistema de producción. Definidas por la posición que ocupan en el sistema de producción. ¿Cuáles van a ser estas dos clases que están definidas? Por la posición que ocupan en el sistema de producción y también por la propiedad privada y de sus medios de producción, serán ni más ni menos que la burguesía y el proletariado. Burguesía y proletariado, es decir, la burguesía posee la propiedad privada de los medios de producción y además los controla y compran fuerza de trabajo, es decir, controla ni más ni menos y tiene en su poder al proletariado y el proletariado vendrían a ser los obreros o claro está, los trabajadores pero que están obligados a buscar trabajo para poder sobrevivir, es decir, el obrero es dueño de su fuerza de trabajo, dice Marx, la cual va a vender al burgués a cambio de un salario que le permita subsistir, entonces el burgués le da un salario al obrero, es decir, al proletariado en cambio de que el proletariado trabaje para él. Entonces decíamos que otra de las consecuencias de la división del trabajo iba a ser esta aparición de la conciencia de clase que se refería a los objetivos e intereses de cada clase, es decir, a la burguesía y al proletariado, pero otra consecuencia importante a resaltar dentro de la división del trabajo va a ser la del fenómeno conocido como alienación. La alienación es el fenómeno por el cual les cuento el hombre se siente ajeno al producto de su trabajo. El hombre se siente ajeno al producto de su trabajo, como decíamos, es decir, porque si bien puede pasarle dos cosas, o bien ese producto una vez que lo produce deja de pertenecerle o porque simplemente ya no reconoce eso que produce como suyo, entonces el concepto de alienación es muy muy interesante para estudiar porque nos propone o nos traduce o significa que el obrero es un desdichado, para decirlo de alguna manera, en su trabajo, es decir, crea un mundo de mercancías que no le pertenecen a él sino, como habíamos visto anteriormente, al burguer capitalista, es decir, al dueño de la fábrica que lo explota a cambio de un salario bajo. Esto significa entonces que el hombre se siente como una especie de animal que no hace lo que le es propio. Y para hablar de la alienación entonces y para que nos quede un poquito más en claro, vamos a hablar de las tres formas diferentes de alienación que podemos encontrar. Vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla para hablar de estas tres formas diferentes de alienación, de alienación. La primer forma va a ser, vamos a ubicarlo así, la alienación del obrero respecto a los productos, mejor dicho, de su trabajo. La alienación del obrero respecto a los productos de su trabajo. Es decir, el obrero pone toda su vida, todo su empeño y esfuerzo en un objeto que, una vez que lo termina, no le pertenece. La segunda forma de alienación va a ser la alienación del obrero en el acto de producción. Del obrero entonces en el acto de producción, como decíamos hace segundos. Es decir, en la actividad productiva, para que ustedes entiendan, el obrero se va a sentir extraño y a disgusto con lo que está haciendo. Es decir, trabaja forzadamente y en la producción entonces no se va a sentir tratado como un hombre, sino que se siente ajeno, se siente alienado. Y la tercera forma de alienación es la alienación del hombre respecto del género humano. La alienación del hombre respecto del género humano. Es decir, por medio del trabajo alienado, el hombre se hace extraño a la naturaleza porque la destruye para producir y también se hace extraño a los demás hombres, porque entra con ellos en una competencia, como dice Marx, desleal. Entonces vemos como el hombre no sólo se aliena dentro de su trabajo, dice Marx, sino que se empieza a alienar con todas las relaciones humanas que hay en su vida, con su familia, con sus amigos, se siente alienado en los momentos en los que se debe divertir. Es decir, el hombre que trabaja en condiciones de alienación se relaciona para Marx de forma alienada con todo lo demás. Esto entonces, este concepto de alienación es muy interesante para poder comprender la filosofía de este señor que estamos estudiando, que es ni más ni menos que Karl Marx. Gracias por acompañarnos hasta aquí y sigamos estudiando juntos más si se quiere teorías de la filosofía. Muchas gracias. | [{"start": 0.0, "end": 4.64, "text": " Sigamos estudiando juntos el pensamiento de Karl Marx como ven\u00edamos haciendo el"}, {"start": 4.64, "end": 10.56, "text": " v\u00eddeo anterior. Recordemos que en el v\u00eddeo anterior habl\u00e1bamos de la divisi\u00f3n del"}, {"start": 10.56, "end": 17.52, "text": " trabajo que aparec\u00eda como consecuencia de la necesidad de los hombres de salir"}, {"start": 17.52, "end": 22.96, "text": " al mundo a relacionarse entre s\u00ed. En esta relaci\u00f3n con los otros va a surgir"}, {"start": 22.96, "end": 33.480000000000004, "text": " entonces lo que Marx llamaba conciencia social, que ayudaba como ve\u00edamos seg\u00fan \u00e9l"}, {"start": 33.480000000000004, "end": 40.040000000000006, "text": " al desarrollo y progreso de la historia. Y a medida que se desarrollaban los lazos"}, {"start": 40.040000000000006, "end": 48.16, "text": " sociales, lazos sociales, iba a aparecer un fen\u00f3meno important\u00edsimo que era como"}, {"start": 48.16, "end": 53.36, "text": " dec\u00edamos la divisi\u00f3n del trabajo. Ahora bien, cuando nosotros estudiamos la"}, {"start": 53.36, "end": 59.239999999999995, "text": " divisi\u00f3n del trabajo debemos entenderlo como un concepto clave en la filosof\u00eda"}, {"start": 59.239999999999995, "end": 66.44, "text": " marxista. \u00bfPor qu\u00e9? Porque va a traer consecuencias muy importantes. En primer"}, {"start": 66.44, "end": 70.4, "text": " t\u00e9rmino, una de las consecuencias m\u00e1s importantes de la divisi\u00f3n del trabajo"}, {"start": 70.4, "end": 74.96, "text": " va a ser la distribuci\u00f3n desigual del trabajo y sus productos."}, {"start": 74.96, "end": 86.16, "text": " Distribuci\u00f3n desigual, como dec\u00edamos, del trabajo"}, {"start": 87.8, "end": 94.72, "text": " y claro est\u00e1 sus productos, aquello que se produzca. Pero otra de las"}, {"start": 94.72, "end": 100.16, "text": " consecuencias va a ser la aparici\u00f3n"}, {"start": 100.36, "end": 104.52, "text": " de la propiedad privada."}, {"start": 104.52, "end": 111.39999999999999, "text": " De la propiedad privada, el decir esto es m\u00edo y me pertenece a m\u00ed y no a vos. Y"}, {"start": 111.39999999999999, "end": 115.92, "text": " otro fen\u00f3meno importante y ahora s\u00ed hagamos un espacio en nuestra pantalla,"}, {"start": 115.92, "end": 121.19999999999999, "text": " consecuencia de la divisi\u00f3n del trabajo va a ser la formaci\u00f3n de las clases"}, {"start": 121.19999999999999, "end": 124.24, "text": " sociales."}, {"start": 125.0, "end": 127.75999999999999, "text": " Formaci\u00f3n"}, {"start": 127.84, "end": 132.44, "text": " de las clases"}, {"start": 132.44, "end": 140.44, "text": " sociales, es decir, con la formaci\u00f3n de las clases sociales Marx nos dice, surge"}, {"start": 140.44, "end": 144.35999999999999, "text": " la conciencia de clase."}, {"start": 145.2, "end": 154.36, "text": " Conciencia de clase, t\u00e9rmino interesante en la filosof\u00eda que nos propone Karl"}, {"start": 154.36, "end": 160.96, "text": " Marx, porque la conciencia de clase se va a referir a los objetivos e intereses de"}, {"start": 160.96, "end": 167.84, "text": " cada clase en particular. Inclusive Marx desarrolla, les cuento, toda su teor\u00eda de"}, {"start": 167.84, "end": 174.92000000000002, "text": " la historia de la sociedad humana bajo esta premisa de la lucha"}, {"start": 174.92000000000002, "end": 180.96, "text": " de clases. Y esta lucha de clases es ni m\u00e1s ni menos que la lucha de"}, {"start": 180.96, "end": 184.16, "text": " opresores"}, {"start": 184.32, "end": 189.52, "text": " versus oprimidos."}, {"start": 189.52, "end": 195.28, "text": " Lucha de clases entonces es la lucha de los opresores contra los oprimidos. Las"}, {"start": 195.28, "end": 201.08, "text": " clases sociales van a estar determinadas por una cuesti\u00f3n"}, {"start": 201.08, "end": 204.24, "text": " econ\u00f3mica."}, {"start": 204.24, "end": 210.16000000000003, "text": " Entonces los integrantes de cada clase poseen los mismos intereses seg\u00fan"}, {"start": 210.16000000000003, "end": 216.72, "text": " pertenezcan a una clase u a otra. Dentro de la sociedad capitalista que es la que"}, {"start": 216.72, "end": 224.8, "text": " va a estudiar Marx, sociedad capitalista, centr\u00e9mosnos aqu\u00ed, van a existir dos"}, {"start": 224.8, "end": 230.48, "text": " clases sociales que nunca se van a dar en estado puro, dice \u00e9l, sino que est\u00e1n"}, {"start": 230.48, "end": 237.04, "text": " definidas por la posici\u00f3n que ocupan en el sistema de producci\u00f3n."}, {"start": 237.04, "end": 248.16, "text": " Definidas por la posici\u00f3n que ocupan en el sistema"}, {"start": 248.16, "end": 254.04, "text": " de producci\u00f3n. \u00bfCu\u00e1les van a ser estas dos clases que"}, {"start": 254.04, "end": 260.28, "text": " est\u00e1n definidas? Por la posici\u00f3n que ocupan en el sistema de producci\u00f3n y"}, {"start": 260.28, "end": 266.64, "text": " tambi\u00e9n por la propiedad privada y de sus medios de producci\u00f3n, ser\u00e1n ni m\u00e1s ni"}, {"start": 266.64, "end": 270.56, "text": " menos que la burgues\u00eda"}, {"start": 272.59999999999997, "end": 276.8, "text": " y el proletariado."}, {"start": 276.8, "end": 285.08, "text": " Burgues\u00eda y proletariado, es decir, la burgues\u00eda posee la propiedad privada de"}, {"start": 285.08, "end": 289.56, "text": " los medios de producci\u00f3n y adem\u00e1s los controla y compran fuerza de trabajo, es"}, {"start": 289.56, "end": 295.8, "text": " decir, controla ni m\u00e1s ni menos y tiene en su poder al proletariado y el"}, {"start": 295.8, "end": 303.68, "text": " proletariado vendr\u00edan a ser los obreros o claro est\u00e1, los trabajadores pero que"}, {"start": 303.68, "end": 309.56, "text": " est\u00e1n obligados a buscar trabajo para poder sobrevivir, es decir, el obrero es"}, {"start": 309.56, "end": 316.0, "text": " due\u00f1o de su fuerza de trabajo, dice Marx, la cual va a vender al burgu\u00e9s a"}, {"start": 316.0, "end": 320.88, "text": " cambio de un salario que le permita subsistir, entonces el burgu\u00e9s le da un"}, {"start": 320.88, "end": 326.28, "text": " salario al obrero, es decir, al proletariado en cambio de que el proletariado"}, {"start": 326.28, "end": 331.48, "text": " trabaje para \u00e9l. Entonces dec\u00edamos que otra de las consecuencias de la divisi\u00f3n"}, {"start": 331.48, "end": 335.96, "text": " del trabajo iba a ser esta aparici\u00f3n de la conciencia de clase que se refer\u00eda a"}, {"start": 335.96, "end": 340.84, "text": " los objetivos e intereses de cada clase, es decir, a la burgues\u00eda y al"}, {"start": 340.84, "end": 345.08, "text": " proletariado, pero otra consecuencia importante a resaltar dentro de la"}, {"start": 345.08, "end": 354.0, "text": " divisi\u00f3n del trabajo va a ser la del fen\u00f3meno conocido como alienaci\u00f3n."}, {"start": 355.32, "end": 360.36, "text": " La alienaci\u00f3n es el fen\u00f3meno por el cual les cuento el hombre se siente"}, {"start": 360.36, "end": 367.68, "text": " ajeno al producto de su trabajo. El hombre se siente"}, {"start": 367.68, "end": 373.64, "text": " ajeno al producto"}, {"start": 373.64, "end": 376.76, "text": " de su"}, {"start": 376.96, "end": 386.2, "text": " trabajo, como dec\u00edamos, es decir, porque si bien puede pasarle dos cosas, o bien"}, {"start": 386.2, "end": 390.52, "text": " ese producto una vez que lo produce deja de pertenecerle o porque simplemente ya"}, {"start": 390.52, "end": 395.4, "text": " no reconoce eso que produce como suyo, entonces el concepto de alienaci\u00f3n es"}, {"start": 395.4, "end": 401.76, "text": " muy muy interesante para estudiar porque nos propone o nos traduce o significa"}, {"start": 401.76, "end": 404.84, "text": " que el obrero"}, {"start": 405.28, "end": 412.03999999999996, "text": " es un desdichado, para decirlo de alguna manera,"}, {"start": 412.03999999999996, "end": 416.71999999999997, "text": " en su trabajo, es decir, crea un mundo de"}, {"start": 416.71999999999997, "end": 420.84, "text": " mercanc\u00edas que no le pertenecen a \u00e9l sino, como hab\u00edamos visto anteriormente,"}, {"start": 420.84, "end": 425.84, "text": " al burguer capitalista, es decir, al due\u00f1o de la f\u00e1brica que lo explota a cambio"}, {"start": 425.84, "end": 431.0, "text": " de un salario bajo. Esto significa entonces que el hombre se siente como una"}, {"start": 431.0, "end": 438.08, "text": " especie de animal que no hace lo que le es propio. Y para hablar de la alienaci\u00f3n"}, {"start": 438.08, "end": 441.88, "text": " entonces y para que nos quede un poquito m\u00e1s en claro, vamos a hablar de las tres"}, {"start": 441.88, "end": 449.76, "text": " formas diferentes de alienaci\u00f3n que podemos encontrar. Vamos a hacer un"}, {"start": 449.76, "end": 455.0, "text": " espacio en nuestra pantalla para hablar de estas tres formas diferentes de"}, {"start": 455.0, "end": 458.48, "text": " alienaci\u00f3n,"}, {"start": 458.48, "end": 468.76, "text": " de alienaci\u00f3n. La primer forma va a ser, vamos a ubicarlo as\u00ed, la alienaci\u00f3n del"}, {"start": 468.76, "end": 474.20000000000005, "text": " obrero respecto a los productos, mejor dicho, de su trabajo."}, {"start": 474.44, "end": 477.76, "text": " La alienaci\u00f3n"}, {"start": 478.0, "end": 482.68, "text": " del obrero"}, {"start": 483.0, "end": 486.0, "text": " respecto"}, {"start": 486.0, "end": 489.52, "text": " a los productos"}, {"start": 490.12, "end": 497.56, "text": " de su trabajo. Es decir, el obrero pone toda su vida, todo su"}, {"start": 497.56, "end": 503.08, "text": " empe\u00f1o y esfuerzo en un objeto que, una vez que lo termina, no le pertenece. La"}, {"start": 503.08, "end": 507.6, "text": " segunda forma de alienaci\u00f3n va a ser la alienaci\u00f3n del obrero en el acto de"}, {"start": 507.6, "end": 510.16, "text": " producci\u00f3n."}, {"start": 510.44, "end": 514.16, "text": " Del obrero entonces"}, {"start": 514.16, "end": 519.16, "text": " en el acto de"}, {"start": 519.16, "end": 525.92, "text": " producci\u00f3n, como dec\u00edamos hace segundos. Es decir, en la actividad productiva, para"}, {"start": 525.92, "end": 529.68, "text": " que ustedes entiendan, el obrero se va a sentir extra\u00f1o y a disgusto con lo que"}, {"start": 529.68, "end": 534.28, "text": " est\u00e1 haciendo. Es decir, trabaja forzadamente y en la producci\u00f3n entonces"}, {"start": 534.28, "end": 539.52, "text": " no se va a sentir tratado como un hombre, sino que se siente ajeno, se siente"}, {"start": 539.52, "end": 544.8, "text": " alienado. Y la tercera forma de alienaci\u00f3n es la alienaci\u00f3n del hombre respecto del"}, {"start": 544.8, "end": 552.92, "text": " g\u00e9nero humano. La alienaci\u00f3n del hombre respecto"}, {"start": 552.92, "end": 556.52, "text": " del g\u00e9nero"}, {"start": 557.1999999999999, "end": 564.4, "text": " humano. Es decir, por medio del trabajo alienado, el hombre se hace extra\u00f1o a la"}, {"start": 564.4, "end": 569.72, "text": " naturaleza porque la destruye"}, {"start": 569.72, "end": 577.12, "text": " para producir y tambi\u00e9n se hace extra\u00f1o a los dem\u00e1s hombres,"}, {"start": 577.12, "end": 582.6, "text": " porque entra con ellos en una competencia, como dice Marx,"}, {"start": 582.6, "end": 589.72, "text": " desleal. Entonces vemos como el hombre no s\u00f3lo se aliena dentro de su trabajo,"}, {"start": 589.72, "end": 594.5600000000001, "text": " dice Marx, sino que se empieza a alienar con todas las relaciones"}, {"start": 594.5600000000001, "end": 598.96, "text": " humanas que hay en su vida, con su familia, con sus amigos, se siente alienado en los"}, {"start": 598.96, "end": 602.44, "text": " momentos en los que se debe divertir. Es decir, el hombre que trabaja en"}, {"start": 602.44, "end": 607.8000000000001, "text": " condiciones de alienaci\u00f3n se relaciona para Marx de forma alienada con todo lo"}, {"start": 607.8000000000001, "end": 611.88, "text": " dem\u00e1s. Esto entonces, este concepto de alienaci\u00f3n es muy interesante para poder"}, {"start": 611.88, "end": 618.0, "text": " comprender la filosof\u00eda de este se\u00f1or que estamos estudiando, que es ni m\u00e1s ni"}, {"start": 618.0, "end": 622.32, "text": " menos que Karl Marx. Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed y sigamos"}, {"start": 622.32, "end": 649.32, "text": " estudiando juntos m\u00e1s si se quiere teor\u00edas de la filosof\u00eda. Muchas gracias."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=YP282X-i7hY | Karl Marx - Educatina | Comenzaremos a estudiar a Karl Marx, su teoría política y sus aportes a la filosofía. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Karl Marx fue un filósofo alemán, ideólogo de una filosofía política que aún hoy sigue vigente. Los lineamientos principales del marxismo, como es llamada su doctrina, fueron enunciados en su mayoría en su obra “El Capital”.
Marx considera que “la condición primordial de la historia es la existencia real de los seres humanos”. Dice que para vivir “hay que satisfacer ciertas necesidades básicas”, como por ejemplo alimentarse. Plantea que tanto hombres como animales presentan esta característica. A diferencia del animal, el hombre es activo ya que produce sus medios de subsistencia, es decir que tiene la capacidad de usar la razón y la imaginación para tomar un elemento de la naturaleza y crear algo totalmente diferente, convertirlo en algo nuevo. En definitiva, “el hombre actúa sobre la naturaleza de forma positiva”. El concepto de trabajo va a ser lo que distingue al hombre del resto de los seres vivos.
El hombre según Marx tiene otros deseos además de los primordiales como son por ejemplo los lazos con otros seres humanos (unión entre hombre y mujer para satisfacer el instinto sexual y con ello procrear). De esta manera aparece la formación de nuevos vínculos, como lo es la familia. Ésta última es “la primera cédula social”, aunque luego pasa a ser una relación secundaria porque las necesidades se van a multiplicar dentro de la familia, lo que genera nuevas relaciones sociales. En esta relación con los otros va a surgir según Marx, la “conciencia social”, que ayuda al desarrollo de la historia y el progreso.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Vamos a comenzar a estudiar juntos el pensamiento de Karl Marx, un filósofo alemán nacido en Trier en el año 1818 y les cuento que el pobre Marx que se dedicó durante toda su vida a la militancia política, al periodismo y también a desarrollar una filosofía de corte política, se va a fallecer en Londres en el año 1883. Vamos a centrarnos en Marx como decíamos en su filosofía porque es dentro de los filósofos contemporáneos, uno de estos primeros filósofos contemporáneos como podemos ver y sobre todo ha influenciado a muchos pensadores posteriores y a muchas doctrinas políticas posteriores, sobre todo a la izquierda. Pero veamos directamente su filosofía. Muchas de las premisas principales de Marx o del marxismo, marxismo como se denomina su doctrina, se van a plasmar en una de sus famosas obras llamada El Capital que se publica, les comento, en el año 1867. Nosotros no nos vamos a centrar solo en El Capital sino que vamos a hacer un breve repaso por las premisas básicas de su filosofía para que ustedes puedan entender un poquito más de qué hablamos cuando hablamos de Karl Marx. Vamos directamente a estudiar entonces su pensamiento y como vemos aquí tenemos un hombre y animales. ¿Y por qué estamos haciendo referencia a los hombres y los animales? Bueno, les cuento que Marx considera que la condición primordial de la historia, la condición primordial de la historia es la existencia real, claro está, de nosotros, es decir, de los seres humanos. Y nos dice también que para vivir hay que satisfacer ciertas necesidades básicas. Para vivir entonces hay que satisfacer ciertas necesidades básicas, por ejemplo, comer para saciar el hambre. Y va a decir que el hombre y los animales comparten esta característica, la de satisfacer ciertas necesidades básicas para poder vivir. Pero que a diferencia del animal, y atentos con esto, el hombre es activo y claro está, los animales son pasivos. ¿Y por qué dice que el hombre es activo? Porque va a decir Marx que el hombre produce sus medios de subsistencia, produce sus medios de subsistencia. Es decir, el hombre tiene la capacidad, si se quiere, de usar la razón y la imaginación para tomar un elemento de la naturaleza y crear algo totalmente diferente, es decir, convertirlo en algo nuevo. Es decir, para que ustedes les quede un poquito más claro, el hombre actúa sobre la naturaleza de forma positiva. Actúa sobre la naturaleza de forma positiva. Es decir, lo que va a distinguir al hombre de los animales va a ser entonces, para que nos quede un poquito más claro, el trabajo, concepto clave en la filosofía marxista, porque como decíamos, el hombre tiene la capacidad de usar la razón y la imaginación para tomar un objeto, como decíamos, de la naturaleza y crear algo nuevo, convertirlo en algo nuevo. Entonces, vamos a seguir viendo esto. Nosotros decíamos primero que el hombre tenía... nosotros no, mejor dicho, pobre, lo decía Marx, decía que el hombre tenía la necesidad de satisfacer ciertas necesidades básicas y que lo hacía o que se diferenciaba del animal porque era una persona, era un hombre activo que producía sus propios medios de subsistencia. Pero el hombre, nos dice Carlos Marx, también tiene sus, si se quiere, deseos o quiere satisfacer otras necesidades con otros seres y necesita establecer así lazos con otros seres humanos. Entonces, el hombre y la mujer se unen para satisfacer esta necesidad. El hombre y la mujer, mejor dicho, se unen para satisfacer el instinto sexual. Una vez que satisface el instinto sexual, entonces va a procrear, es decir, traer nueva vida al mundo y aparece así la formación de nuevos vínculos. Que, como estamos viendo en nuestra imagen, esta formación de nuevos vínculos será ni más ni menos que la familia. Y la familia, para Marx, va a ser la primera célula social, como la llama él. Primera célula social. Pero Marx va a decir que luego pasará a hacer esta familia, esta primera célula social, una relación secundaria. Vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla, vamos a conservar. Esta primera célula social que era la familia, entonces decíamos que luego va a pasar a ser secundaria, pasa a ser luego secundaria. ¿Por qué? Porque las necesidades se van a multiplicar dentro de la familia y esto genera que se produzcan nuevas relaciones sociales. Se multiplican las necesidades y, claro está, esto va a generar nuevas relaciones sociales, dice nuestro amigo Carlitos Marx. Entonces, en esta relación con los otros va a surgir, dice Marx, la, y atentos con este concepto, va a surgir la conciencia social. Esta primera forma de vínculo que es la familia, esta primera célula social, hace que luego se generen, se multipliquen las necesidades y que el hombre tenga que salir de la familia a establecer nuevas relaciones sociales para satisfacer sus necesidades. Entonces se va a generar así, en esta relación con los otros, la conciencia social que para Marx va a ayudar al desarrollo de la historia y el progreso, ayuda al desarrollo de la historia, claro está, y el progreso, como decíamos. Y a medida que se van a desarrollar los lazos sociales, va a aparecer un fenómeno muy muy importante, vamos a hacer nuevamente un espacio, que debemos tener en cuenta y estudiar detalladamente. Va a aparecer el fenómeno de la división del trabajo, que va a traer consecuencias también muy importantes. Como este fenómeno, la división del trabajo, lo debemos estudiar en forma detallada, los invito a que en el próximo video estudiemos qué es este nuevo fenómeno que aparece de la división del trabajo y vamos a preguntarnos qué consecuencias va a traer para el hombre esta división del trabajo, hablando también del concepto de alienación, de este fenómeno por el cual el hombre se va a sentir ajeno al producto de su trabajo y otros elementos más para poder terminar de estudiar un poquito la filosofía de Karl Marx. Así que sigamos viendo nuestros videos para poder seguir estudiando la filosofía marxista. | [{"start": 0.0, "end": 10.72, "text": " Vamos a comenzar a estudiar juntos el pensamiento de Karl Marx, un fil\u00f3sofo alem\u00e1n nacido en Trier"}, {"start": 10.72, "end": 22.32, "text": " en el a\u00f1o 1818 y les cuento que el pobre Marx que se dedic\u00f3 durante toda su vida a la militancia pol\u00edtica,"}, {"start": 22.32, "end": 34.24, "text": " al periodismo y tambi\u00e9n a desarrollar una filosof\u00eda de corte pol\u00edtica, se va a fallecer en Londres en el a\u00f1o 1883."}, {"start": 34.24, "end": 40.760000000000005, "text": " Vamos a centrarnos en Marx como dec\u00edamos en su filosof\u00eda porque es dentro de los fil\u00f3sofos contempor\u00e1neos,"}, {"start": 40.760000000000005, "end": 48.56, "text": " uno de estos primeros fil\u00f3sofos contempor\u00e1neos como podemos ver y sobre todo ha influenciado a muchos pensadores posteriores"}, {"start": 48.56, "end": 56.64, "text": " y a muchas doctrinas pol\u00edticas posteriores, sobre todo a la izquierda. Pero veamos directamente su filosof\u00eda."}, {"start": 56.64, "end": 67.84, "text": " Muchas de las premisas principales de Marx o del marxismo, marxismo como se denomina su doctrina,"}, {"start": 67.84, "end": 80.88000000000001, "text": " se van a plasmar en una de sus famosas obras llamada El Capital que se publica, les comento, en el a\u00f1o 1867."}, {"start": 80.88000000000001, "end": 88.32000000000001, "text": " Nosotros no nos vamos a centrar solo en El Capital sino que vamos a hacer un breve repaso por las premisas b\u00e1sicas de su filosof\u00eda"}, {"start": 88.32000000000001, "end": 92.88, "text": " para que ustedes puedan entender un poquito m\u00e1s de qu\u00e9 hablamos cuando hablamos de Karl Marx."}, {"start": 92.88, "end": 103.11999999999999, "text": " Vamos directamente a estudiar entonces su pensamiento y como vemos aqu\u00ed tenemos un hombre y animales."}, {"start": 103.11999999999999, "end": 106.32, "text": " \u00bfY por qu\u00e9 estamos haciendo referencia a los hombres y los animales?"}, {"start": 106.32, "end": 114.32, "text": " Bueno, les cuento que Marx considera que la condici\u00f3n primordial de la historia,"}, {"start": 114.32, "end": 125.03999999999999, "text": " la condici\u00f3n primordial de la historia es la existencia real, claro est\u00e1, de nosotros, es decir, de los seres humanos."}, {"start": 125.03999999999999, "end": 131.68, "text": " Y nos dice tambi\u00e9n que para vivir hay que satisfacer ciertas necesidades b\u00e1sicas."}, {"start": 131.68, "end": 148.4, "text": " Para vivir entonces hay que satisfacer ciertas necesidades b\u00e1sicas, por ejemplo, comer para saciar el hambre."}, {"start": 148.4, "end": 154.56, "text": " Y va a decir que el hombre y los animales comparten esta caracter\u00edstica,"}, {"start": 154.56, "end": 159.20000000000002, "text": " la de satisfacer ciertas necesidades b\u00e1sicas para poder vivir."}, {"start": 159.2, "end": 172.32, "text": " Pero que a diferencia del animal, y atentos con esto, el hombre es activo y claro est\u00e1, los animales son pasivos."}, {"start": 172.32, "end": 174.72, "text": " \u00bfY por qu\u00e9 dice que el hombre es activo?"}, {"start": 174.72, "end": 193.92, "text": " Porque va a decir Marx que el hombre produce sus medios de subsistencia, produce sus medios de subsistencia."}, {"start": 193.92, "end": 207.67999999999998, "text": " Es decir, el hombre tiene la capacidad, si se quiere, de usar la raz\u00f3n y la imaginaci\u00f3n para tomar un elemento de la naturaleza"}, {"start": 207.67999999999998, "end": 214.07999999999998, "text": " y crear algo totalmente diferente, es decir, convertirlo en algo nuevo."}, {"start": 214.07999999999998, "end": 223.76, "text": " Es decir, para que ustedes les quede un poquito m\u00e1s claro, el hombre act\u00faa sobre la naturaleza de forma positiva."}, {"start": 223.76, "end": 236.64, "text": " Act\u00faa sobre la naturaleza de forma positiva."}, {"start": 236.64, "end": 246.64, "text": " Es decir, lo que va a distinguir al hombre de los animales va a ser entonces, para que nos quede un poquito m\u00e1s claro,"}, {"start": 246.64, "end": 257.91999999999996, "text": " el trabajo, concepto clave en la filosof\u00eda marxista, porque como dec\u00edamos, el hombre tiene la capacidad de usar la raz\u00f3n y la imaginaci\u00f3n"}, {"start": 257.91999999999996, "end": 265.2, "text": " para tomar un objeto, como dec\u00edamos, de la naturaleza y crear algo nuevo, convertirlo en algo nuevo."}, {"start": 265.2, "end": 269.28, "text": " Entonces, vamos a seguir viendo esto."}, {"start": 269.28, "end": 273.36, "text": " Nosotros dec\u00edamos primero que el hombre ten\u00eda... nosotros no, mejor dicho, pobre, lo dec\u00eda Marx,"}, {"start": 273.36, "end": 283.2, "text": " dec\u00eda que el hombre ten\u00eda la necesidad de satisfacer ciertas necesidades b\u00e1sicas y que lo hac\u00eda o que se diferenciaba del animal"}, {"start": 283.2, "end": 289.68, "text": " porque era una persona, era un hombre activo que produc\u00eda sus propios medios de subsistencia."}, {"start": 289.68, "end": 300.0, "text": " Pero el hombre, nos dice Carlos Marx, tambi\u00e9n tiene sus, si se quiere, deseos o quiere satisfacer otras necesidades con otros seres"}, {"start": 300.0, "end": 307.52, "text": " y necesita establecer as\u00ed lazos con otros seres humanos."}, {"start": 307.52, "end": 313.92, "text": " Entonces, el hombre y la mujer se unen para satisfacer esta necesidad."}, {"start": 313.92, "end": 330.16, "text": " El hombre y la mujer, mejor dicho, se unen para satisfacer el instinto sexual."}, {"start": 330.16, "end": 339.6, "text": " Una vez que satisface el instinto sexual, entonces va a procrear, es decir, traer nueva vida al mundo"}, {"start": 339.6, "end": 352.40000000000003, "text": " y aparece as\u00ed la formaci\u00f3n de nuevos v\u00ednculos."}, {"start": 352.40000000000003, "end": 364.40000000000003, "text": " Que, como estamos viendo en nuestra imagen, esta formaci\u00f3n de nuevos v\u00ednculos ser\u00e1 ni m\u00e1s ni menos que la familia."}, {"start": 364.4, "end": 372.79999999999995, "text": " Y la familia, para Marx, va a ser la primera c\u00e9lula social, como la llama \u00e9l."}, {"start": 372.79999999999995, "end": 380.15999999999997, "text": " Primera c\u00e9lula social."}, {"start": 380.15999999999997, "end": 389.44, "text": " Pero Marx va a decir que luego pasar\u00e1 a hacer esta familia, esta primera c\u00e9lula social, una relaci\u00f3n secundaria."}, {"start": 389.44, "end": 394.15999999999997, "text": " Vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla, vamos a conservar."}, {"start": 394.16, "end": 402.48, "text": " Esta primera c\u00e9lula social que era la familia, entonces dec\u00edamos que luego va a pasar a ser secundaria,"}, {"start": 402.48, "end": 409.6, "text": " pasa a ser luego secundaria."}, {"start": 409.6, "end": 414.8, "text": " \u00bfPor qu\u00e9? Porque las necesidades se van a multiplicar dentro de la familia"}, {"start": 414.8, "end": 419.20000000000005, "text": " y esto genera que se produzcan nuevas relaciones sociales."}, {"start": 419.2, "end": 442.71999999999997, "text": " Se multiplican las necesidades y, claro est\u00e1, esto va a generar nuevas relaciones sociales,"}, {"start": 442.71999999999997, "end": 445.44, "text": " dice nuestro amigo Carlitos Marx."}, {"start": 445.44, "end": 463.92, "text": " Entonces, en esta relaci\u00f3n con los otros va a surgir, dice Marx, la, y atentos con este concepto, va a surgir la conciencia social."}, {"start": 463.92, "end": 470.72, "text": " Esta primera forma de v\u00ednculo que es la familia, esta primera c\u00e9lula social, hace que luego se generen,"}, {"start": 470.72, "end": 477.20000000000005, "text": " se multipliquen las necesidades y que el hombre tenga que salir de la familia a establecer nuevas relaciones sociales"}, {"start": 477.20000000000005, "end": 480.48, "text": " para satisfacer sus necesidades."}, {"start": 480.48, "end": 488.16, "text": " Entonces se va a generar as\u00ed, en esta relaci\u00f3n con los otros, la conciencia social que para Marx va a ayudar"}, {"start": 488.16, "end": 507.84000000000003, "text": " al desarrollo de la historia y el progreso, ayuda al desarrollo de la historia, claro est\u00e1, y el progreso, como dec\u00edamos."}, {"start": 507.84000000000003, "end": 516.08, "text": " Y a medida que se van a desarrollar los lazos sociales, va a aparecer un fen\u00f3meno muy muy importante,"}, {"start": 516.08, "end": 521.12, "text": " vamos a hacer nuevamente un espacio, que debemos tener en cuenta y estudiar detalladamente."}, {"start": 521.12, "end": 530.8000000000001, "text": " Va a aparecer el fen\u00f3meno de la divisi\u00f3n del trabajo, que va a traer consecuencias tambi\u00e9n muy importantes."}, {"start": 530.8000000000001, "end": 535.12, "text": " Como este fen\u00f3meno, la divisi\u00f3n del trabajo, lo debemos estudiar en forma detallada,"}, {"start": 535.12, "end": 541.36, "text": " los invito a que en el pr\u00f3ximo video estudiemos qu\u00e9 es este nuevo fen\u00f3meno que aparece de la divisi\u00f3n del trabajo"}, {"start": 541.36, "end": 549.44, "text": " y vamos a preguntarnos qu\u00e9 consecuencias va a traer para el hombre esta divisi\u00f3n del trabajo,"}, {"start": 549.44, "end": 555.84, "text": " hablando tambi\u00e9n del concepto de alienaci\u00f3n, de este fen\u00f3meno por el cual el hombre se va a sentir ajeno al producto de su trabajo"}, {"start": 555.84, "end": 560.72, "text": " y otros elementos m\u00e1s para poder terminar de estudiar un poquito la filosof\u00eda de Karl Marx."}, {"start": 560.72, "end": 571.76, "text": " As\u00ed que sigamos viendo nuestros videos para poder seguir estudiando la filosof\u00eda marxista."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=OIHIy_j_VqU | Las Falacias - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/16pDXsP
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos algo muy interesante, el concepto de "falacia" y sus distintos tipos: la apelación a la ignorancia, por composición, por división, apelación a la piedad, apelación al pueblo y el falso dilema.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las Falacias:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/las-falacias
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Hola a todos. En el presente vídeo vamos a seguir estudiando un poquito más de lógica, como lo veníamos haciendo en los vídeos anteriores. Recordemos que definimos que era la lógica, que era la ciencia que estudiaba las leyes del pensamiento y veía qué relación tenía el pensamiento con la verdad. También estudiamos los tipos de razonamientos, deductivos, no deductivos, razonamientos por analogía, decíamos que un razonamiento es un encadenamiento de juicios, pero en este caso nos toca estudiar las falacias y hagamos memoria y pensemos en nuestra vida cotidiana. Seguramente usted o algún familiar o algún amigo o algún conocido ha utilizado la palabra falacia en algún momento para hacer referencia a algún tipo de engaño, o por ejemplo para hacer referencia a algún tipo de creencia equivocada o idea falsa sobre algo, por ejemplo cuando alguien dice todos los hombres del mundo son honestos. Eso es una falacia porque es algo que no puedo comprobar. Entonces la lógica va a utilizar o usa la palabra falacia para designar errores en los razonamientos. Errores en los razonamientos. Es decir, una falacia es un razonamiento que parece correcto pero que al analizarlo nos damos cuenta que no lo es. Un razonamiento vendría a ser engañoso, que nos persuade. Hay diferentes tipos de falacias, nosotros vamos a citar algunas para que se nos clarifique un poquito más esta cuestión. Vamos a hacer hincapié primero en estas dos. Tenemos la falacia que recibe el nombre de apelación a la ignorancia. ¿Qué queremos decir con esto? Consiste en tratar de que el otro acepte una conclusión porque no hay pruebas en contra de la misma. Aceptar una conclusión porque no hay pruebas en contra de ella. Y ahora vamos a citar un ejemplo. Por ejemplo, si yo digo tenemos que aceptar que hay espíritus en la casa de Juan porque nadie ha probado lo contrario o porque nadie ha podido constatarlo. Eso es una falacia por apelación a la ignorancia. Pero tenemos el caso de las falacias por composición y recibe en atribuir las características propias de un elemento al todo en el que se integra. Entonces, recibe en atribuir las características propias, en atribuir las características propias de un elemento al todo en el que se integra. De un elemento al todo en el que se integra. Un ejemplo de esto sería, si yo les digo a ustedes, Juan es un excelente futbolista. Luego o por lo tanto el equipo para el que juegue va a ganar siempre. Eso sería una falacia por composición. Pero también y sigamos indagando porque es muy interesante este tema de las falacias, tenemos las falacias llamadas por división. ¿Qué es el caso contrario a las falacias por composición? Y que consiste en atribuir las características propias de un todo a cualquiera de sus elementos. Atribuir las características propias de un todo, como decíamos, a cualquiera de sus elementos. Vamos definiéndolas para que ustedes puedan tomar nota y luego utilizarlas al momento de estudiar. Un ejemplo de falacia por división sería, me parece maravillosa la obra del fantasma de la ópera. Luego o por lo tanto todo el que la represente será un excelente actor o todo el que actúe en ella será un excelente autor. Es decir, estoy atribuyendo las características propias de un todo a cualquiera de sus elementos. Las características propias de la obra del fantasma de la ópera al actor que la represente en ella. Entonces si la obra, yo digo, si la obra es maravillosa, el actor que la represente va a ser maravilloso también. Pero vayamos a ver qué son las falacias por apelación a la piedad porque este es un caso muy interesante. Estas falacias se producen cuando se busca la compasión de alguien para que la gente pueda acceder a una conclusión determinada. Entonces, se producen cuando se busca la compasión de alguien, cuando se busca la compasión de x persona, la compasión de alguien para que acepte como verdadera una conclusión. Para que acepte como verdadera una conclusión. Y vayamos a dar un ejemplo de falacia por apelación a la piedad. Por ejemplo, un abogado para aprobar la inocencia de su cliente apela al hecho de que este tiene hijos pequeños que quedarán desprotegidos si se lo condena a cadena perpetua. Por citar un ejemplo de falacia de la piedad, por citar un ejemplo de falacia de apelación a la verdad, que es cuando se busca, repitamos, la compasión de alguien para que acepte como verdadera una conclusión. Y vayamos entonces ahora a la falacia de apelación al pueblo, que es nuestro anteúltimo ejemplo. Esta falacia de apelación al pueblo reside en hacer referencia, nos dicen los lógicos, a lo que hace todo el mundo o la mayoría. Hacer referencia a lo que hace todo el mundo y seguramente ustedes en algún momento han cometido una falacia de este tipo o la mayoría, como decíamos. ¿Por qué? Porque por ejemplo, es decir, usé la remera marca NN porque son las mejores o decir, las remeras marca NN son las mejores porque todo el mundo o la mayoría las usan. Es muy común que nosotros cometamos este tipo de razonamientos erróneos. Entonces, repitamos, la falacia por apelación al pueblo es aquella que reside en hacer referencia a lo que hace todo el mundo o como decíamos, la mayoría para que el otro acepte como verdadera una conclusión. Para que el otro acepte como verdadera una conclusión. Siempre son pequeños engaños las falacias, ¿sí? Como nos estamos dando cuenta. Y vayamos con el caso de las falacias del falso dilema porque consiste en proponer dos alternativas como si fuesen las únicas posibles. Consiste entonces en proponer dos alternativas como si fuesen las únicas posibles o existentes. Claro está, por ejemplo, si yo digo, en este momento tenemos dos opciones o votamos a López o el país se derrumba. Supongo que nadie quiere que el país se derrumbe, por lo tanto vamos a votar a López. Ese sería un ejemplo de falacia del falso dilema que repetimos consiste en proponer dos alternativas como si fuesen las únicas posibles. Estos señores es el tema de las falacias dentro de la lógica. Hay un montón de casos más y de ejemplos y diferentes tipos de falacias. Nosotros hemos visto algunas como era la falacia del falso dilema, la apelación al pueblo, la apelación a la verdad. En caso que ustedes quieran saber sobre algún otro tipo de falacia que nosotros no hemos tocado en este vídeo, pueden preguntarnos si con gusto vamos a explicárselos. Muchas gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 3.7800000000000002, "text": " Hola a todos. En el presente v\u00eddeo vamos a seguir estudiando un poquito m\u00e1s de"}, {"start": 3.7800000000000002, "end": 7.8, "text": " l\u00f3gica, como lo ven\u00edamos haciendo en los v\u00eddeos anteriores. Recordemos que"}, {"start": 7.8, "end": 11.120000000000001, "text": " definimos que era la l\u00f3gica, que era la ciencia que estudiaba las leyes del"}, {"start": 11.120000000000001, "end": 15.040000000000001, "text": " pensamiento y ve\u00eda qu\u00e9 relaci\u00f3n ten\u00eda el pensamiento con la verdad. Tambi\u00e9n"}, {"start": 15.040000000000001, "end": 19.64, "text": " estudiamos los tipos de razonamientos, deductivos, no deductivos, razonamientos"}, {"start": 19.64, "end": 23.38, "text": " por analog\u00eda, dec\u00edamos que un razonamiento es un encadenamiento de"}, {"start": 23.38, "end": 29.32, "text": " juicios, pero en este caso nos toca estudiar las falacias y hagamos memoria"}, {"start": 29.32, "end": 33.52, "text": " y pensemos en nuestra vida cotidiana. Seguramente usted o alg\u00fan familiar o"}, {"start": 33.52, "end": 37.04, "text": " alg\u00fan amigo o alg\u00fan conocido ha utilizado la palabra falacia en alg\u00fan"}, {"start": 37.04, "end": 43.64, "text": " momento para hacer referencia a alg\u00fan tipo de enga\u00f1o, o por ejemplo para"}, {"start": 43.64, "end": 50.28, "text": " hacer referencia a alg\u00fan tipo de creencia equivocada o idea falsa sobre"}, {"start": 50.28, "end": 55.24, "text": " algo, por ejemplo cuando alguien dice todos los hombres del mundo son honestos."}, {"start": 55.24, "end": 61.96, "text": " Eso es una falacia porque es algo que no puedo comprobar. Entonces la l\u00f3gica va"}, {"start": 61.96, "end": 71.72, "text": " a utilizar o usa la palabra falacia para designar errores en los razonamientos."}, {"start": 71.72, "end": 79.08, "text": " Errores en los razonamientos."}, {"start": 79.08, "end": 86.16, "text": " Es decir, una falacia es un razonamiento que parece correcto pero que al"}, {"start": 86.16, "end": 93.48, "text": " analizarlo nos damos cuenta que no lo es. Un razonamiento vendr\u00eda a ser enga\u00f1oso,"}, {"start": 93.48, "end": 99.56, "text": " que nos persuade. Hay diferentes tipos de falacias, nosotros vamos a citar algunas"}, {"start": 99.56, "end": 104.78, "text": " para que se nos clarifique un poquito m\u00e1s esta cuesti\u00f3n. Vamos a hacer"}, {"start": 104.78, "end": 110.56, "text": " hincapi\u00e9 primero en estas dos. Tenemos la falacia que recibe el nombre de"}, {"start": 110.56, "end": 117.12, "text": " apelaci\u00f3n a la ignorancia. \u00bfQu\u00e9 queremos decir con esto? Consiste en tratar de que"}, {"start": 117.12, "end": 122.8, "text": " el otro acepte una conclusi\u00f3n porque no hay pruebas en contra de la misma."}, {"start": 122.8, "end": 125.8, "text": " Aceptar"}, {"start": 126.56, "end": 131.24, "text": " una conclusi\u00f3n"}, {"start": 131.24, "end": 144.12, "text": " porque no hay pruebas en contra de ella."}, {"start": 144.12, "end": 150.96, "text": " Y ahora vamos a citar un ejemplo. Por ejemplo, si yo digo tenemos que aceptar"}, {"start": 150.96, "end": 156.44, "text": " que hay esp\u00edritus en la casa de Juan porque nadie ha probado lo contrario o"}, {"start": 156.44, "end": 162.16, "text": " porque nadie ha podido constatarlo. Eso es una falacia por apelaci\u00f3n a la"}, {"start": 162.16, "end": 169.32, "text": " ignorancia. Pero tenemos el caso de las falacias por composici\u00f3n y recibe en"}, {"start": 169.32, "end": 175.4, "text": " atribuir las caracter\u00edsticas propias de un elemento al todo en el que se integra."}, {"start": 175.4, "end": 183.52, "text": " Entonces, recibe en atribuir las caracter\u00edsticas propias,"}, {"start": 183.52, "end": 198.16000000000003, "text": " en atribuir las caracter\u00edsticas propias de un elemento al todo en el que se integra."}, {"start": 198.16000000000003, "end": 204.20000000000002, "text": " De un elemento al todo"}, {"start": 204.4, "end": 209.28, "text": " en el que se integra."}, {"start": 209.28, "end": 216.16, "text": " Un ejemplo de esto ser\u00eda, si yo les digo a ustedes, Juan es un excelente"}, {"start": 216.16, "end": 221.48, "text": " futbolista. Luego o por lo tanto el equipo para el que juegue va a ganar"}, {"start": 221.48, "end": 227.64, "text": " siempre. Eso ser\u00eda una falacia por composici\u00f3n. Pero tambi\u00e9n y sigamos"}, {"start": 227.64, "end": 232.72, "text": " indagando porque es muy interesante este tema de las falacias, tenemos las"}, {"start": 232.72, "end": 237.2, "text": " falacias llamadas por divisi\u00f3n. \u00bfQu\u00e9 es el caso contrario a las falacias por"}, {"start": 237.2, "end": 243.39999999999998, "text": " composici\u00f3n? Y que consiste en atribuir las caracter\u00edsticas propias de un todo a"}, {"start": 243.39999999999998, "end": 250.2, "text": " cualquiera de sus elementos. Atribuir"}, {"start": 250.48, "end": 257.2, "text": " las caracter\u00edsticas propias"}, {"start": 257.36, "end": 266.03999999999996, "text": " de un todo, como dec\u00edamos, a cualquiera de sus elementos."}, {"start": 266.04, "end": 272.36, "text": " Vamos defini\u00e9ndolas para que ustedes puedan tomar nota y luego"}, {"start": 272.36, "end": 277.52000000000004, "text": " utilizarlas al momento de estudiar. Un ejemplo de falacia por divisi\u00f3n ser\u00eda,"}, {"start": 277.52000000000004, "end": 282.6, "text": " me parece maravillosa la obra del fantasma de la \u00f3pera. Luego o por lo"}, {"start": 282.6, "end": 287.64000000000004, "text": " tanto todo el que la represente ser\u00e1 un excelente actor o todo el que act\u00fae en"}, {"start": 287.64000000000004, "end": 292.08000000000004, "text": " ella ser\u00e1 un excelente autor. Es decir, estoy atribuyendo las caracter\u00edsticas"}, {"start": 292.08, "end": 297.2, "text": " propias de un todo a cualquiera de sus elementos. Las caracter\u00edsticas propias de"}, {"start": 297.2, "end": 301.44, "text": " la obra del fantasma de la \u00f3pera al actor que la represente en ella. Entonces"}, {"start": 301.44, "end": 305.2, "text": " si la obra, yo digo, si la obra es maravillosa, el actor que la represente va"}, {"start": 305.2, "end": 310.08, "text": " a ser maravilloso tambi\u00e9n. Pero vayamos a ver qu\u00e9 son las falacias por"}, {"start": 310.08, "end": 315.28, "text": " apelaci\u00f3n a la piedad porque este es un caso muy interesante. Estas falacias se"}, {"start": 315.28, "end": 320.4, "text": " producen cuando se busca la compasi\u00f3n de alguien para que la gente pueda"}, {"start": 320.4, "end": 324.96, "text": " acceder a una conclusi\u00f3n determinada. Entonces,"}, {"start": 324.96, "end": 330.79999999999995, "text": " se producen cuando se busca la compasi\u00f3n de alguien,"}, {"start": 330.79999999999995, "end": 337.76, "text": " cuando se busca la compasi\u00f3n de x persona,"}, {"start": 337.76, "end": 345.44, "text": " la compasi\u00f3n de alguien para que acepte como verdadera una conclusi\u00f3n."}, {"start": 345.44, "end": 354.36, "text": " Para que acepte como verdadera una conclusi\u00f3n."}, {"start": 354.36, "end": 359.04, "text": " Y vayamos a dar un ejemplo de falacia por apelaci\u00f3n a la piedad. Por ejemplo,"}, {"start": 359.04, "end": 364.08, "text": " un abogado para aprobar la inocencia de su cliente apela al hecho de que este"}, {"start": 364.08, "end": 368.36, "text": " tiene hijos peque\u00f1os que quedar\u00e1n desprotegidos si se lo condena a cadena"}, {"start": 368.36, "end": 372.8, "text": " perpetua. Por citar un ejemplo de falacia de la piedad,"}, {"start": 372.8, "end": 378.24, "text": " por citar un ejemplo de falacia de apelaci\u00f3n a la verdad, que es cuando se"}, {"start": 378.24, "end": 382.16, "text": " busca, repitamos, la compasi\u00f3n de alguien para que acepte como verdadera"}, {"start": 382.16, "end": 389.84000000000003, "text": " una conclusi\u00f3n. Y vayamos entonces ahora a la falacia de apelaci\u00f3n al pueblo, que"}, {"start": 389.84000000000003, "end": 393.52, "text": " es nuestro ante\u00faltimo ejemplo. Esta falacia de apelaci\u00f3n al pueblo"}, {"start": 393.52, "end": 399.8, "text": " reside en hacer referencia, nos dicen los l\u00f3gicos, a lo que hace todo el mundo o la"}, {"start": 399.8, "end": 411.72, "text": " mayor\u00eda. Hacer referencia a lo que hace"}, {"start": 411.72, "end": 417.56, "text": " todo el mundo y seguramente ustedes en alg\u00fan momento han cometido una falacia"}, {"start": 417.56, "end": 426.52, "text": " de este tipo o la mayor\u00eda, como dec\u00edamos. \u00bfPor qu\u00e9? Porque por ejemplo, es decir,"}, {"start": 426.52, "end": 435.64, "text": " us\u00e9 la remera marca NN porque son las mejores o decir, las remeras marca NN"}, {"start": 435.64, "end": 440.52, "text": " son las mejores porque todo el mundo o la mayor\u00eda las usan. Es muy com\u00fan que"}, {"start": 440.52, "end": 444.88, "text": " nosotros cometamos este tipo de razonamientos err\u00f3neos."}, {"start": 444.88, "end": 449.35999999999996, "text": " Entonces, repitamos, la falacia por apelaci\u00f3n al pueblo es aquella que"}, {"start": 449.35999999999996, "end": 455.0, "text": " reside en hacer referencia a lo que hace todo el mundo o como dec\u00edamos, la"}, {"start": 455.0, "end": 462.52, "text": " mayor\u00eda para que el otro acepte como verdadera una conclusi\u00f3n."}, {"start": 462.52, "end": 465.92, "text": " Para que el otro"}, {"start": 466.56, "end": 475.6, "text": " acepte como verdadera una conclusi\u00f3n. Siempre son peque\u00f1os enga\u00f1os las"}, {"start": 475.6, "end": 479.68, "text": " falacias, \u00bfs\u00ed? Como nos estamos dando cuenta. Y vayamos con el caso de las"}, {"start": 479.68, "end": 485.96, "text": " falacias del falso dilema porque consiste en proponer dos alternativas como si"}, {"start": 485.96, "end": 495.24, "text": " fuesen las \u00fanicas posibles. Consiste entonces en proponer"}, {"start": 495.24, "end": 499.44, "text": " dos alternativas"}, {"start": 499.72, "end": 503.08, "text": " como si fuesen"}, {"start": 504.24, "end": 507.44, "text": " las \u00fanicas"}, {"start": 507.44, "end": 516.2, "text": " posibles o existentes. Claro est\u00e1, por ejemplo, si yo digo, en este momento"}, {"start": 516.2, "end": 521.44, "text": " tenemos dos opciones o votamos a L\u00f3pez o el pa\u00eds se derrumba."}, {"start": 521.44, "end": 526.4, "text": " Supongo que nadie quiere que el pa\u00eds se derrumbe, por lo tanto vamos a votar a"}, {"start": 526.4, "end": 531.56, "text": " L\u00f3pez. Ese ser\u00eda un ejemplo de falacia del falso dilema que repetimos consiste en"}, {"start": 531.56, "end": 537.16, "text": " proponer dos alternativas como si fuesen las \u00fanicas posibles. Estos se\u00f1ores es"}, {"start": 537.16, "end": 542.12, "text": " el tema de las falacias dentro de la l\u00f3gica. Hay un mont\u00f3n de casos m\u00e1s y de"}, {"start": 542.12, "end": 546.4399999999999, "text": " ejemplos y diferentes tipos de falacias. Nosotros hemos visto algunas como era"}, {"start": 546.4399999999999, "end": 549.8, "text": " la falacia del falso dilema, la apelaci\u00f3n al pueblo, la"}, {"start": 549.8, "end": 554.88, "text": " apelaci\u00f3n a la verdad. En caso que ustedes quieran saber sobre alg\u00fan otro"}, {"start": 554.88, "end": 558.3199999999999, "text": " tipo de falacia que nosotros no hemos tocado en este v\u00eddeo, pueden preguntarnos"}, {"start": 558.32, "end": 567.5600000000001, "text": " si con gusto vamos a explic\u00e1rselos. Muchas gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=eNCCUhCAcIU | Tipos de razonamientos - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/16pDXsN
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video veremos qué son los razonamientos, cómo se estructuran y los diferentes tipos en los que se pueden clasificar: deductivo, inductivo y por analogía.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tipos de razonamientos:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/tipos-de-razonamientos
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a seguir estudiando juntos esta disciplina de la filosofía que es ni más ni menos que la lógica y tal como lo hicimos en el vídeo anterior empezamos a ver cuáles eran las tres formas en las cuales podíamos estructurar nuestros pensamientos, es decir, como conceptos, como juicio y como raciocinio o razonamiento. Entonces vamos a estudiar en el presente vídeo los tipos de razonamiento. Ahora bien, ustedes se preguntarán ¿qué es un razonamiento? Un razonamiento, les cuento, es un encadenamiento lógico entre dos o más juicios. Encadenamiento lógico entre dos o más juicios. Recordemos que un juicio puede ser esto es blanco, el auto es rojo, el perro siente, etc. Entonces un razonamiento es un encadenamiento lógico entre dos o más juicios de los cuales el último, el último y atentos con esto, es la consecuencia de los anteriores. El último es la consecuencia de los anteriores. Pero sigamos indagando un poquito más sobre esta cuestión porque así como para formar juicios, como por ejemplo decíamos el hombre es blanco, el perro es peludo, por ejemplo, necesito dos conceptos o más, para todo razonamiento necesito dos o más juicios, claro está. Pero para que los juicios formen un razonamiento es necesario que entre ellos exista un nexológico que me permita poder llegar a esta consecuencia, es decir, a una conclusión. Entonces vamos a ver cómo se estructuran los razonamientos. Tenemos un razonamiento y decíamos que queremos descubrir cómo se estructura el mismo. Entonces primero hay que diferenciar que en todo razonamiento hay una materia y tenemos también la forma. La materia de un razonamiento, van a ser como vimos, son los juicios. Esto es blanco, el perro es blanco, el perro es negro, el perro siente, por decir algunos. La forma, y atentos con esto, es el nexológico, vamos a anotarlo, es el nexológico que relaciona el juicio o los juicios, que relaciona el juicio o los juicios, recordemos que para que haya un razonamiento debe haber dos o más juicios, con uno desconocido, con uno desconocido, ¿qué es la conclusión? ¿Qué es la conclusión? Ahora bien, vamos a ver un ejemplo de razonamiento para que ustedes se les clarifique un poco más la cuestión. Vamos a indicar razonamiento y aquí tenemos un ejemplo. Nuestro ejemplo dice, todos los niños son personas, es decir, tengo un primer juicio, todos los alumnos de la clase son niños, luego todos los alumnos de la clase son personas, es decir, de dos verdades, de dos premisas, yo deduje una conclusión que hasta el momento era desconocida para mí. Las dos primeras proposiciones, es decir, las dos primeras oraciones forman lo que se conoce en la lógica como el antecedente, lo que sería, si se quiere, la primer parte de un razonamiento. Y se los conoce entonces con el nombre de premisas, estas son las premisas que forman esta y esta, las que forman el antecedente. La segunda proposición es la conclusión, ¿qué es la otra parte del razonamiento? La conclusión, como estamos marcando aquí, que sería, todos los alumnos de la clase son personas, una conclusión que deduje de un antecedente que estaba formado por dos premisas, por dos juicios, es decir, todos los niños son personas y todos los alumnos de la clase son niños. La tercera proposición, entonces, es la consecuencia. La consecuencia, entonces, va a ser el nexo existente entre las dos premisas y la conclusión. No es el antecedente ni el consecuente, ni la conclusión, sino que es la relación lógica que existe entre ambos y que nuestra mente percibe. Y que se indica, y ahora sí, con esta palabra, por ejemplo, con la palabra luego. Entonces, por ende, por lo tanto, entonces, esto es lo que me establece la relación lógica dentro de un razonamiento. La clasificación de los razonamientos, les cuento, depende de la conexión entre las premisas, como vimos, y la conclusión. Siguiendo esto, entonces, los lógicos van a diferenciar entre dos tipos de razonamientos que se van a dividir en dos grandes categorías, los razonamientos deductivos y los razonamientos no deductivos. Vamos a ver, vamos con los razonamientos deductivos. Son aquellos en los que la conclusión deriva necesariamente de la premisa, de las premisas. La conclusión deriva necesariamente de las premisas, de las premisas. Y un razonamiento deductivo, ¿es correcto? Es correcto, y atento con estos, si y solo si, teniendo premisas verdaderas, llegamos a una conclusión verdadera. Cuando de premisas verdaderas, llego a una conclusión, entonces, también verdadera. Por ejemplo, vamos a decir un ejemplo para que ustedes lo entiendan. Si yo digo, todos los hombres tienen alma, todos los pintores son hombres. Luego, estamos estableciendo el nexológico ahí, luego todos los pintores tienen alma. Eso sería un razonamiento deductivo, en donde de dos premisas verdaderas, llegó a una conclusión. Claro, está verdadera. Pero vayamos para los razonamientos no deductivos, porque son aquellos en los que la conclusión no deriva necesariamente de las premisas. La conclusión no deriva necesariamente de las premisas. Y no se vuelvan locos. Ahora les voy a explicar por qué. Por ejemplo, si yo digo, Tokio es una ciudad grande. Tokio es una ciudad grande. Como primer premisa digo esto. Luego digo, Londres es una ciudad grande. Agregó otra segunda premisa. Luego, o por ende, o por lo tanto, todas las ciudades, todas las ciudades son grandes. Aquí vemos entonces que la conclusión no se deriva necesariamente de las premisas. ¿Por qué? Por más que las premisas sean verdaderas, estamos viendo que la conclusión es falsa, porque no todas las ciudades del mundo son grandes, por más que Tokio o Londres lo sean. Muchos autores consideran que hay una tercera forma de razonamiento importante que nosotros tampoco quisimos dejar de lado aquí en nuestro video. Que va a ser el razonamiento por analogía. Que vendría a ser otro tipo de categoría dentro de los razonamientos. Este se dice va de lo particular a lo particular. Y vamos a explicar por qué. Consiste en comparar dos objetos que son semejantes con respecto a una serie de rasgos y concluir que también lo serán en otro objeto desconocido. Pero vamos a ver un ejemplo para clarificar la cuestión. Por ejemplo, Rosa, María y Susana fueron a Francia. Rosa y María visitaron la Torre Eiffel. Por lo tanto, o luego, Susana también visitó la Torre Eiffel. Esto puede ser verdadero o falso. Claro está. Pero como son razonamientos que no se basan en la certeza, se los considera tan solo probables. Son tan solo probables. Es decir, es probable que Susana también haya visitado la Torre Eiffel. Pero yo no tengo la certeza de que lo haya hecho. Es decir, deduje a partir de ciertos rasgos que compartían con otro objeto que estaba dentro del razonamiento, que Susana probablemente visitó la Torre Eiffel. Entonces, estos básicamente son los tipos de razonamientos que quisimos presentar. Las razonamientos deductivos, no deductivos y por analogía. En el próximo video vamos a estudiar las falacias, que son argumentos incorrectos, pero que nos persuaden. Los invito a que nos sigan acompañando con el estudio de la lógica. | [{"start": 0.0, "end": 7.140000000000001, "text": " Vamos a seguir estudiando juntos esta disciplina de la filosof\u00eda que es ni m\u00e1s ni menos que la l\u00f3gica"}, {"start": 7.140000000000001, "end": 11.66, "text": " y tal como lo hicimos en el v\u00eddeo anterior empezamos a ver cu\u00e1les eran las tres formas en las cuales"}, {"start": 11.66, "end": 23.62, "text": " pod\u00edamos estructurar nuestros pensamientos, es decir, como conceptos, como juicio y como raciocinio o razonamiento."}, {"start": 23.62, "end": 30.28, "text": " Entonces vamos a estudiar en el presente v\u00eddeo los tipos de razonamiento."}, {"start": 30.28, "end": 34.28, "text": " Ahora bien, ustedes se preguntar\u00e1n \u00bfqu\u00e9 es un razonamiento?"}, {"start": 34.28, "end": 41.28, "text": " Un razonamiento, les cuento, es un encadenamiento l\u00f3gico entre dos o m\u00e1s juicios."}, {"start": 41.28, "end": 56.36, "text": " Encadenamiento l\u00f3gico entre dos o m\u00e1s juicios. Recordemos que un juicio puede ser esto es blanco,"}, {"start": 56.36, "end": 66.92, "text": " el auto es rojo, el perro siente, etc. Entonces un razonamiento es un encadenamiento l\u00f3gico entre dos o m\u00e1s juicios"}, {"start": 66.92, "end": 78.36, "text": " de los cuales el \u00faltimo, el \u00faltimo y atentos con esto, es la consecuencia de los anteriores."}, {"start": 78.36, "end": 89.72, "text": " El \u00faltimo es la consecuencia de los anteriores."}, {"start": 89.72, "end": 96.2, "text": " Pero sigamos indagando un poquito m\u00e1s sobre esta cuesti\u00f3n porque as\u00ed como para formar juicios,"}, {"start": 96.2, "end": 109.64, "text": " como por ejemplo dec\u00edamos el hombre es blanco, el perro es peludo, por ejemplo, necesito dos conceptos o m\u00e1s,"}, {"start": 109.64, "end": 117.28, "text": " para todo razonamiento necesito dos o m\u00e1s juicios, claro est\u00e1."}, {"start": 117.28, "end": 123.92, "text": " Pero para que los juicios formen un razonamiento es necesario que entre ellos exista un nexol\u00f3gico"}, {"start": 123.92, "end": 130.0, "text": " que me permita poder llegar a esta consecuencia, es decir, a una conclusi\u00f3n."}, {"start": 130.0, "end": 140.04, "text": " Entonces vamos a ver c\u00f3mo se estructuran los razonamientos. Tenemos un razonamiento"}, {"start": 140.04, "end": 146.0, "text": " y dec\u00edamos que queremos descubrir c\u00f3mo se estructura el mismo."}, {"start": 146.0, "end": 157.28, "text": " Entonces primero hay que diferenciar que en todo razonamiento hay una materia y tenemos tambi\u00e9n la forma."}, {"start": 157.28, "end": 163.88, "text": " La materia de un razonamiento, van a ser como vimos, son los juicios."}, {"start": 163.88, "end": 170.48, "text": " Esto es blanco, el perro es blanco, el perro es negro, el perro siente, por decir algunos."}, {"start": 170.48, "end": 186.23999999999998, "text": " La forma, y atentos con esto, es el nexol\u00f3gico, vamos a anotarlo, es el nexol\u00f3gico que relaciona el juicio o los juicios,"}, {"start": 186.23999999999998, "end": 199.12, "text": " que relaciona el juicio o los juicios, recordemos que para que haya un razonamiento debe haber dos o m\u00e1s juicios,"}, {"start": 199.12, "end": 212.76, "text": " con uno desconocido, con uno desconocido, \u00bfqu\u00e9 es la conclusi\u00f3n?"}, {"start": 212.76, "end": 216.48000000000002, "text": " \u00bfQu\u00e9 es la conclusi\u00f3n?"}, {"start": 216.48000000000002, "end": 223.96, "text": " Ahora bien, vamos a ver un ejemplo de razonamiento para que ustedes se les clarifique un poco m\u00e1s la cuesti\u00f3n."}, {"start": 223.96, "end": 233.44, "text": " Vamos a indicar razonamiento y aqu\u00ed tenemos un ejemplo."}, {"start": 233.44, "end": 242.4, "text": " Nuestro ejemplo dice, todos los ni\u00f1os son personas, es decir, tengo un primer juicio, todos los alumnos de la clase son ni\u00f1os,"}, {"start": 242.4, "end": 249.88, "text": " luego todos los alumnos de la clase son personas, es decir, de dos verdades, de dos premisas,"}, {"start": 249.88, "end": 254.92, "text": " yo deduje una conclusi\u00f3n que hasta el momento era desconocida para m\u00ed."}, {"start": 254.92, "end": 270.12, "text": " Las dos primeras proposiciones, es decir, las dos primeras oraciones forman lo que se conoce en la l\u00f3gica como el antecedente,"}, {"start": 270.12, "end": 274.92, "text": " lo que ser\u00eda, si se quiere, la primer parte de un razonamiento."}, {"start": 274.92, "end": 284.64000000000004, "text": " Y se los conoce entonces con el nombre de premisas, estas son las premisas que forman esta y esta, las que forman el antecedente."}, {"start": 284.64000000000004, "end": 293.8, "text": " La segunda proposici\u00f3n es la conclusi\u00f3n, \u00bfqu\u00e9 es la otra parte del razonamiento?"}, {"start": 293.8, "end": 299.44, "text": " La conclusi\u00f3n, como estamos marcando aqu\u00ed, que ser\u00eda, todos los alumnos de la clase son personas,"}, {"start": 299.44, "end": 305.2, "text": " una conclusi\u00f3n que deduje de un antecedente que estaba formado por dos premisas, por dos juicios,"}, {"start": 305.2, "end": 309.88, "text": " es decir, todos los ni\u00f1os son personas y todos los alumnos de la clase son ni\u00f1os."}, {"start": 309.88, "end": 321.2, "text": " La tercera proposici\u00f3n, entonces, es la consecuencia."}, {"start": 321.2, "end": 331.68, "text": " La consecuencia, entonces, va a ser el nexo existente entre las dos premisas y la conclusi\u00f3n."}, {"start": 331.68, "end": 336.56, "text": " No es el antecedente ni el consecuente, ni la conclusi\u00f3n,"}, {"start": 336.56, "end": 344.15999999999997, "text": " sino que es la relaci\u00f3n l\u00f3gica que existe entre ambos y que nuestra mente percibe."}, {"start": 344.16, "end": 351.32000000000005, "text": " Y que se indica, y ahora s\u00ed, con esta palabra, por ejemplo, con la palabra luego."}, {"start": 351.32000000000005, "end": 365.16, "text": " Entonces, por ende, por lo tanto, entonces, esto es lo que me establece la relaci\u00f3n l\u00f3gica dentro de un razonamiento."}, {"start": 365.16, "end": 373.24, "text": " La clasificaci\u00f3n de los razonamientos, les cuento, depende de la conexi\u00f3n entre las premisas, como vimos, y la conclusi\u00f3n."}, {"start": 373.24, "end": 380.44, "text": " Siguiendo esto, entonces, los l\u00f3gicos van a diferenciar entre dos tipos de razonamientos"}, {"start": 380.44, "end": 387.6, "text": " que se van a dividir en dos grandes categor\u00edas, los razonamientos deductivos y los razonamientos no deductivos."}, {"start": 387.6, "end": 390.44, "text": " Vamos a ver, vamos con los razonamientos deductivos."}, {"start": 390.44, "end": 397.92, "text": " Son aquellos en los que la conclusi\u00f3n deriva necesariamente de la premisa, de las premisas."}, {"start": 397.92, "end": 416.8, "text": " La conclusi\u00f3n deriva necesariamente de las premisas, de las premisas."}, {"start": 416.8, "end": 422.0, "text": " Y un razonamiento deductivo, \u00bfes correcto?"}, {"start": 422.0, "end": 432.72, "text": " Es correcto, y atento con estos, si y solo si, teniendo premisas verdaderas, llegamos a una conclusi\u00f3n verdadera."}, {"start": 432.72, "end": 445.84, "text": " Cuando de premisas verdaderas, llego a una conclusi\u00f3n, entonces, tambi\u00e9n verdadera."}, {"start": 445.84, "end": 448.64, "text": " Por ejemplo, vamos a decir un ejemplo para que ustedes lo entiendan."}, {"start": 448.64, "end": 454.64, "text": " Si yo digo, todos los hombres tienen alma, todos los pintores son hombres."}, {"start": 454.64, "end": 461.56, "text": " Luego, estamos estableciendo el nexol\u00f3gico ah\u00ed, luego todos los pintores tienen alma."}, {"start": 461.56, "end": 466.4, "text": " Eso ser\u00eda un razonamiento deductivo, en donde de dos premisas verdaderas, lleg\u00f3 a una conclusi\u00f3n."}, {"start": 466.4, "end": 468.59999999999997, "text": " Claro, est\u00e1 verdadera."}, {"start": 468.59999999999997, "end": 478.59999999999997, "text": " Pero vayamos para los razonamientos no deductivos, porque son aquellos en los que la conclusi\u00f3n no deriva necesariamente de las premisas."}, {"start": 478.6, "end": 491.88, "text": " La conclusi\u00f3n no deriva necesariamente de las premisas."}, {"start": 491.88, "end": 493.32000000000005, "text": " Y no se vuelvan locos."}, {"start": 493.32000000000005, "end": 494.92, "text": " Ahora les voy a explicar por qu\u00e9."}, {"start": 494.92, "end": 500.56, "text": " Por ejemplo, si yo digo, Tokio es una ciudad grande."}, {"start": 500.56, "end": 508.12, "text": " Tokio es una ciudad grande."}, {"start": 508.12, "end": 510.8, "text": " Como primer premisa digo esto."}, {"start": 510.8, "end": 520.28, "text": " Luego digo, Londres es una ciudad grande."}, {"start": 520.28, "end": 523.64, "text": " Agreg\u00f3 otra segunda premisa."}, {"start": 523.64, "end": 537.8, "text": " Luego, o por ende, o por lo tanto, todas las ciudades, todas las ciudades son grandes."}, {"start": 537.8, "end": 543.12, "text": " Aqu\u00ed vemos entonces que la conclusi\u00f3n no se deriva necesariamente de las premisas."}, {"start": 543.12, "end": 543.92, "text": " \u00bfPor qu\u00e9?"}, {"start": 543.92, "end": 548.4799999999999, "text": " Por m\u00e1s que las premisas sean verdaderas, estamos viendo que la conclusi\u00f3n es falsa,"}, {"start": 548.4799999999999, "end": 554.0799999999999, "text": " porque no todas las ciudades del mundo son grandes, por m\u00e1s que Tokio o Londres lo sean."}, {"start": 554.0799999999999, "end": 562.0799999999999, "text": " Muchos autores consideran que hay una tercera forma de razonamiento importante que nosotros tampoco quisimos dejar de lado aqu\u00ed en nuestro video."}, {"start": 562.0799999999999, "end": 566.7199999999999, "text": " Que va a ser el razonamiento por analog\u00eda."}, {"start": 566.72, "end": 570.76, "text": " Que vendr\u00eda a ser otro tipo de categor\u00eda dentro de los razonamientos."}, {"start": 570.76, "end": 584.64, "text": " Este se dice va de lo particular a lo particular."}, {"start": 584.64, "end": 586.28, "text": " Y vamos a explicar por qu\u00e9."}, {"start": 586.28, "end": 592.5600000000001, "text": " Consiste en comparar dos objetos que son semejantes con respecto a una serie de rasgos"}, {"start": 592.56, "end": 597.0, "text": " y concluir que tambi\u00e9n lo ser\u00e1n en otro objeto desconocido."}, {"start": 597.0, "end": 600.92, "text": " Pero vamos a ver un ejemplo para clarificar la cuesti\u00f3n."}, {"start": 600.92, "end": 604.8399999999999, "text": " Por ejemplo, Rosa, Mar\u00eda y Susana fueron a Francia."}, {"start": 604.8399999999999, "end": 607.3199999999999, "text": " Rosa y Mar\u00eda visitaron la Torre Eiffel."}, {"start": 607.3199999999999, "end": 613.68, "text": " Por lo tanto, o luego, Susana tambi\u00e9n visit\u00f3 la Torre Eiffel."}, {"start": 613.68, "end": 617.3199999999999, "text": " Esto puede ser verdadero o falso."}, {"start": 617.3199999999999, "end": 618.3599999999999, "text": " Claro est\u00e1."}, {"start": 618.36, "end": 630.76, "text": " Pero como son razonamientos que no se basan en la certeza,"}, {"start": 630.76, "end": 635.5600000000001, "text": " se los considera tan solo probables."}, {"start": 635.5600000000001, "end": 641.0, "text": " Son tan solo probables."}, {"start": 641.0, "end": 645.24, "text": " Es decir, es probable que Susana tambi\u00e9n haya visitado la Torre Eiffel."}, {"start": 645.24, "end": 648.76, "text": " Pero yo no tengo la certeza de que lo haya hecho."}, {"start": 648.76, "end": 655.0, "text": " Es decir, deduje a partir de ciertos rasgos que compart\u00edan con otro objeto que estaba"}, {"start": 655.0, "end": 659.88, "text": " dentro del razonamiento, que Susana probablemente visit\u00f3 la Torre Eiffel."}, {"start": 659.88, "end": 663.88, "text": " Entonces, estos b\u00e1sicamente son los tipos de razonamientos que quisimos presentar."}, {"start": 663.88, "end": 667.32, "text": " Las razonamientos deductivos, no deductivos y por analog\u00eda."}, {"start": 667.32, "end": 673.88, "text": " En el pr\u00f3ximo video vamos a estudiar las falacias, que son argumentos incorrectos,"}, {"start": 673.88, "end": 675.72, "text": " pero que nos persuaden."}, {"start": 675.72, "end": 703.88, "text": " Los invito a que nos sigan acompa\u00f1ando con el estudio de la l\u00f3gica."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=zgU90cpzlGQ | La ética kantiana - Educatina | ¿Que significa actuar de forma ética? Según Kant, la clave está en el sentido el deber. SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
El planteo ético de Kant fue desarrollado en dos de sus obras: “Crítica de la razón práctica” y “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.
¿Qué es lo bueno para Kant? Es la buena voluntad, el deseo de hacer siempre las cosas de la forma adecuada, pero vamos a profundizar un poco.
Kant dice que “toda ética debe ser formal”, es decir que debe ser universal y racional, válida para todo el mundo, y vacía de contenido (no debe decirnos qué hacer). Para él “un hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber”, por eso a la ética kantiana se la denomina deontológica por ser una ética del deber. El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley, es decir someterse como persona a la ley por respeto.
Kant habla de tres tipos de acciones: Contrarias al deber, Conformes al deber, Por deber (las que poseen valor moral).
El valor moral de una acción radica en el móvil que determina su realización, una acción es moralmente buena cuando se actúa solo por deber, sin esperar nada a cambio.
El principio según el cual se realiza un acto es llamado por Kant: “Máxima”.
La Máxima opera como imperativo categórico, Kant la define como una regla para medir nuestros actos: “Obras de tal modo que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”. Para Kant obramos moralmente solo cuando deseamos que nuestro deseo sea válido para todos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Bienvenidos nuevamente. En el video anterior conocimos la filosofía kantiana, es decir, la teoría del conocimiento que nos proponía este señor nacido en Koningsberg que vemos aquí, pero en el presente video vamos a estudiar una parte que no hemos desarrollado, es decir, la ética kantiana, siendo una de las grandes tradiciones éticas si se quiere de la modernidad. Muy bien, Kant expone su teoría ética en su famosa obra Crítica de la razón práctica, crítica de la razón práctica y también en otra obra muy conocida llamada Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Pero vayamos ya mismo a conocer qué opina Kant y qué nos cuenta en su ética. Primero Kant dice que la ética, toda ética, debe ser formal. ¿Qué quiere decir con que toda ética debe ser formal? Es decir, debe ser universal y racional. Debe ser una ética válida para todo el mundo, debe estar vacía de contenido, dice. No nos debe decir qué es lo que debemos hacer, sino cómo hemos de actuar y además no nos debe mostrar algún fin a perseguir, como lo hacía Aristóteles, por ejemplo, con la felicidad, en donde el fin del hombre era la eudemonía, es decir, el logro de la felicidad. Kant dice que un hombre, vamos a pasar ya a nuestra próxima pantalla, dice que un hombre actúa moralmente, un hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber. Cuando lo hace por deber. Por eso a la ética kantiana se la va a conocer como deontológica, se la va a denominar como deontológica por ser una ética del deber. Ahora bien, el deber es como dice Kant la necesidad de una acción por respeto a la ley. Vamos a ubicarlo aquí. La necesidad de una acción, dice Kant, por respeto a la ley. Es decir, someterse a la ley, que yo como persona me someta a la ley, por respeto a ella. Pero sigamos indagando un poquito más con respecto a esto del deber, a esto de que un hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber. Porque Kant nos va a hablar de tres tipos de acciones. Y atentos con esto porque es muy importante. Dice que están las acciones contrarias al deber. Acciones contrarias al deber. Dice que por otro lado están las acciones conformes al deber. Acciones conformes al deber. Y también nuestro amigo Kant nos va a decir que están las acciones por deber. Acciones por deber. Es decir, que son las que poseen valor moral. Las que poseen valor moral. Y recordemos, porque en filosofía siempre hay que volver a las premisas anteriores, recordemos que todo hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber. Pero para poder comprender esto, tomemos el ejemplo clásico que utilizan los profesores de filosofía para hablar de estas acciones contrarias al deber, conformes al deber o acciones por deber. Tomemos entonces el ejemplo pobrecito de la persona que se ahoga en un río, que es un amigo que yo me entero que habló mal de mí. Si yo veo que esa persona se ahoga y no lo salvo porque me enteré que ayer habló mal de mí, estoy obrando según Kant por inclinación. Obro por inclinación. Contrario al deber. Contrario al deber porque me estoy vengando. Entonces recordemos que si yo veo que esa persona se ahoga y no lo salvo porque me enteré que habló mal de mí, estoy obrando según Kant por inclinación, contrario al deber. Pero si salvo a esa persona, vayamos ya al segundo caso, estoy obrando acuerdo al deber y por inclinación mediata. Obro de acuerdo al deber y por inclinación mediata, nos dice nuestro amigo Kant. ¿Cómo entendemos esto o por qué? Porque lo salvo para poder luego increparlo y pedirle que me pida disculpas, por ejemplo. Esto sería desde un punto de vista ético, dice Kant, un acto neutro. Es decir, no es bueno ni malo porque en realidad yo lo salvé y está bien, después le voy a pedir a mi amigo que me da explicaciones de por qué habló mal de mí, pero digamos que es un acto de acuerdo al deber por inclinación mediata. Ahora bien, si esa persona es mi amigo, lo quiero sin importarme nada de lo que pase o lo que diga, por ende, voy y lo salvo. Es decir, actúo por deber e inclinación mediata. Actúo por deber e inclinación mediata. ¿Y por qué estamos diciendo que actúamos por deber y por inclinación mediata? Porque la persona que salvo es mi amigo, es decir, la persona que yo quiero, como estoy remarcando, y por lo tanto no es un medio sino un fin. Pero este también es un acto neutro, nos dice Kant. Ahora bien, si esa persona es un desconocido para mí completamente, pero lo salvo contrariando mis inclinaciones, estoy actuando por deber. Actúo por deber, nos dice nuestro amigo Kant. Este es el único caso en el que Kant considera que un acto es moralmente bueno. Un acto moralmente bueno, porque no actúo ni por inclinación mediata ni inmediata, sino que es un actuar desinteresado, es un actuar por deber, un acto moralmente bueno. El valor moral, vamos a hacer un espacio aquí, vamos a dejar así. El valor moral, dice Kant, o si se quiere el valor moral de una acción, mejor dicho, radican el móvil que determina su realización. Es decir, cuando este móvil es el deber, tiene valor moral. El principio por el cual se realiza un acto es llamado por Kant máxima. Y aquí vamos a tener una de las máximas entonces. Esta máxima es el principio por el cual realizo un acto. Principio por el cual realizo un acto. Y prestemos atención, vendría a ser el fundamento de todo acto, esta máxima. Esto se expresa en lo que se denominó para Kant imperativo categórico. Imperativo categórico. La máxima, o el imperativo categórico más importante en la filosofía kantiana, o uno de los más importantes, es este que estamos señalando. Obra de tal modo que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. Es decir, que aquello que yo hago quiere al mismo tiempo que se torne ley universal. Este imperativo es como una regla para medir nuestros actos. Regla para medir nuestros actos. Debemos entenderlo así, como una regla para medir nuestros actos. Entonces para Kant, obramos moralmente solo cuando podemos desear que nuestro acto sea válido para todos, que nuestro deseo sea válido para todos. Este imperativo nos dice cómo hay que actuar, nos permite evaluar, dice Kant, nuestras acciones y ver si estas son conformes o no al deber. Recordemos como veíamos minutos antes. Nos queda un tema más. ¿Qué es lo bueno para Kant? ¿Qué es lo bueno cuando nosotros nos preguntamos qué es lo bueno? Para él lo bueno, lo absolutamente bueno, es la buena voluntad, dice. La buena voluntad. El deseo de hacer siempre dice las cosas de la forma adecuada. El deber entonces siempre es un fin en sí mismo. Muy bien, esto ha sido la ética kantiana de forma resumida. Claro, está que la filosofía es muy extensa y requiere de mucho estudio, pero es bueno acercarse de esta forma para conocer las premisas principales. Muchas gracias por acompañarnos hasta aquí y sigamos viendo juntos nuestros videos de filosofía. | [{"start": 0.0, "end": 7.76, "text": " Bienvenidos nuevamente. En el video anterior conocimos la filosof\u00eda kantiana, es decir,"}, {"start": 7.76, "end": 13.24, "text": " la teor\u00eda del conocimiento que nos propon\u00eda este se\u00f1or nacido en Koningsberg que vemos aqu\u00ed,"}, {"start": 13.24, "end": 19.36, "text": " pero en el presente video vamos a estudiar una parte que no hemos desarrollado, es decir,"}, {"start": 19.36, "end": 30.04, "text": " la \u00e9tica kantiana, siendo una de las grandes tradiciones \u00e9ticas si se quiere de la modernidad."}, {"start": 32.32, "end": 41.6, "text": " Muy bien, Kant expone su teor\u00eda \u00e9tica en su famosa obra Cr\u00edtica de la raz\u00f3n pr\u00e1ctica,"}, {"start": 41.6, "end": 55.64, "text": " cr\u00edtica de la raz\u00f3n pr\u00e1ctica y tambi\u00e9n en otra obra muy conocida llamada Fundamentaci\u00f3n de la"}, {"start": 55.64, "end": 61.72, "text": " metaf\u00edsica de las costumbres. Pero vayamos ya mismo a conocer qu\u00e9 opina Kant y qu\u00e9 nos cuenta"}, {"start": 61.72, "end": 71.76, "text": " en su \u00e9tica. Primero Kant dice que la \u00e9tica, toda \u00e9tica, debe ser formal."}, {"start": 73.76, "end": 81.28, "text": " \u00bfQu\u00e9 quiere decir con que toda \u00e9tica debe ser formal? Es decir, debe ser universal"}, {"start": 81.28, "end": 96.48, "text": " y racional. Debe ser una \u00e9tica v\u00e1lida para todo el mundo, debe estar vac\u00eda de contenido,"}, {"start": 96.48, "end": 104.12, "text": " dice. No nos debe decir qu\u00e9 es lo que debemos hacer, sino c\u00f3mo hemos de actuar y adem\u00e1s no nos"}, {"start": 104.12, "end": 110.2, "text": " debe mostrar alg\u00fan fin a perseguir, como lo hac\u00eda Arist\u00f3teles, por ejemplo, con la felicidad,"}, {"start": 110.2, "end": 117.96000000000001, "text": " en donde el fin del hombre era la eudemon\u00eda, es decir, el logro de la felicidad. Kant dice que"}, {"start": 117.96000000000001, "end": 130.6, "text": " un hombre, vamos a pasar ya a nuestra pr\u00f3xima pantalla, dice que un hombre act\u00faa moralmente,"}, {"start": 133.36, "end": 137.44, "text": " un hombre act\u00faa moralmente cuando lo hace por deber."}, {"start": 137.44, "end": 151.04, "text": " Cuando lo hace por deber. Por eso a la \u00e9tica kantiana se la va a conocer como deontol\u00f3gica,"}, {"start": 151.04, "end": 156.84, "text": " se la va a denominar como deontol\u00f3gica por ser una \u00e9tica del deber. Ahora bien,"}, {"start": 156.84, "end": 166.07999999999998, "text": " el deber es como dice Kant la necesidad de una acci\u00f3n por respeto a la ley. Vamos a ubicarlo"}, {"start": 166.08, "end": 183.88000000000002, "text": " aqu\u00ed. La necesidad de una acci\u00f3n, dice Kant, por respeto a la ley. Es decir, someterse a la ley,"}, {"start": 183.88000000000002, "end": 190.84, "text": " que yo como persona me someta a la ley, por respeto a ella. Pero sigamos indagando un poquito m\u00e1s"}, {"start": 190.84, "end": 196.88, "text": " con respecto a esto del deber, a esto de que un hombre act\u00faa moralmente cuando lo hace por"}, {"start": 196.88, "end": 208.64000000000001, "text": " deber. Porque Kant nos va a hablar de tres tipos de acciones. Y atentos con esto porque es muy"}, {"start": 208.64, "end": 225.11999999999998, "text": " importante. Dice que est\u00e1n las acciones contrarias al deber. Acciones contrarias al deber. Dice que"}, {"start": 225.12, "end": 241.0, "text": " por otro lado est\u00e1n las acciones conformes al deber. Acciones conformes al deber. Y tambi\u00e9n"}, {"start": 241.0, "end": 251.68, "text": " nuestro amigo Kant nos va a decir que est\u00e1n las acciones por deber. Acciones por deber. Es decir,"}, {"start": 251.68, "end": 265.6, "text": " que son las que poseen valor moral. Las que poseen valor moral. Y recordemos, porque en filosof\u00eda"}, {"start": 265.6, "end": 270.4, "text": " siempre hay que volver a las premisas anteriores, recordemos que todo hombre act\u00faa moralmente cuando"}, {"start": 270.4, "end": 278.24, "text": " lo hace por deber. Pero para poder comprender esto, tomemos el ejemplo cl\u00e1sico que utilizan los"}, {"start": 278.24, "end": 286.40000000000003, "text": " profesores de filosof\u00eda para hablar de estas acciones contrarias al deber, conformes al deber"}, {"start": 286.40000000000003, "end": 292.92, "text": " o acciones por deber. Tomemos entonces el ejemplo pobrecito de la persona que se ahoga en un r\u00edo,"}, {"start": 292.92, "end": 303.32, "text": " que es un amigo que yo me entero que habl\u00f3 mal de m\u00ed. Si yo veo que esa persona se ahoga y no lo"}, {"start": 303.32, "end": 311.24, "text": " salvo porque me enter\u00e9 que ayer habl\u00f3 mal de m\u00ed, estoy obrando seg\u00fan Kant por inclinaci\u00f3n."}, {"start": 313.8, "end": 319.96, "text": " Obro por inclinaci\u00f3n. Contrario al deber."}, {"start": 319.96, "end": 334.28, "text": " Contrario al deber porque me estoy vengando. Entonces recordemos que si yo veo que esa persona"}, {"start": 334.28, "end": 339.59999999999997, "text": " se ahoga y no lo salvo porque me enter\u00e9 que habl\u00f3 mal de m\u00ed, estoy obrando seg\u00fan Kant por"}, {"start": 339.6, "end": 350.88, "text": " inclinaci\u00f3n, contrario al deber. Pero si salvo a esa persona, vayamos ya al segundo caso, estoy"}, {"start": 350.88, "end": 372.08, "text": " obrando acuerdo al deber y por inclinaci\u00f3n mediata. Obro de acuerdo al deber y por inclinaci\u00f3n mediata,"}, {"start": 372.08, "end": 379.88, "text": " nos dice nuestro amigo Kant. \u00bfC\u00f3mo entendemos esto o por qu\u00e9? Porque lo salvo para poder"}, {"start": 379.88, "end": 385.48, "text": " luego increparlo y pedirle que me pida disculpas, por ejemplo. Esto ser\u00eda desde un punto de vista"}, {"start": 385.48, "end": 394.32, "text": " \u00e9tico, dice Kant, un acto neutro. Es decir, no es bueno ni malo porque en realidad yo lo salv\u00e9 y"}, {"start": 394.32, "end": 399.08, "text": " est\u00e1 bien, despu\u00e9s le voy a pedir a mi amigo que me da explicaciones de por qu\u00e9 habl\u00f3 mal de m\u00ed,"}, {"start": 399.08, "end": 408.2, "text": " pero digamos que es un acto de acuerdo al deber por inclinaci\u00f3n mediata. Ahora bien, si esa persona"}, {"start": 408.2, "end": 416.24, "text": " es mi amigo, lo quiero sin importarme nada de lo que pase o lo que diga, por ende, voy y lo salvo."}, {"start": 416.24, "end": 433.56, "text": " Es decir, act\u00fao por deber e inclinaci\u00f3n mediata. Act\u00fao por deber e inclinaci\u00f3n mediata."}, {"start": 433.56, "end": 440.04, "text": " \u00bfY por qu\u00e9 estamos diciendo que act\u00faamos por deber y por inclinaci\u00f3n mediata? Porque la persona"}, {"start": 440.04, "end": 446.32, "text": " que salvo es mi amigo, es decir, la persona que yo quiero, como estoy remarcando, y por lo tanto no"}, {"start": 446.32, "end": 456.68, "text": " es un medio sino un fin. Pero este tambi\u00e9n es un acto neutro, nos dice Kant. Ahora bien, si esa"}, {"start": 456.68, "end": 465.36, "text": " persona es un desconocido para m\u00ed completamente, pero lo salvo contrariando mis inclinaciones,"}, {"start": 465.36, "end": 477.68, "text": " estoy actuando por deber. Act\u00fao por deber, nos dice nuestro amigo Kant. Este es el \u00fanico caso"}, {"start": 477.68, "end": 491.6, "text": " en el que Kant considera que un acto es moralmente bueno. Un acto moralmente bueno,"}, {"start": 491.6, "end": 497.28000000000003, "text": " porque no act\u00fao ni por inclinaci\u00f3n mediata ni inmediata, sino que es un actuar desinteresado,"}, {"start": 497.28000000000003, "end": 506.4, "text": " es un actuar por deber, un acto moralmente bueno. El valor moral, vamos a hacer un espacio aqu\u00ed,"}, {"start": 506.4, "end": 517.88, "text": " vamos a dejar as\u00ed. El valor moral, dice Kant, o si se quiere el valor moral de una acci\u00f3n, mejor dicho,"}, {"start": 517.88, "end": 525.0799999999999, "text": " radican el m\u00f3vil que determina su realizaci\u00f3n. Es decir, cuando este m\u00f3vil es el deber, tiene"}, {"start": 525.0799999999999, "end": 535.84, "text": " valor moral. El principio por el cual se realiza un acto es llamado por Kant m\u00e1xima. Y aqu\u00ed vamos a"}, {"start": 535.84, "end": 544.88, "text": " tener una de las m\u00e1ximas entonces. Esta m\u00e1xima es el principio por el cual realizo un acto."}, {"start": 546.76, "end": 559.08, "text": " Principio por el cual realizo un acto. Y prestemos atenci\u00f3n, vendr\u00eda a ser el fundamento de todo acto,"}, {"start": 559.08, "end": 570.4000000000001, "text": " esta m\u00e1xima. Esto se expresa en lo que se denomin\u00f3 para Kant imperativo categ\u00f3rico."}, {"start": 571.88, "end": 579.32, "text": " Imperativo categ\u00f3rico. La m\u00e1xima, o el imperativo categ\u00f3rico m\u00e1s importante en la filosof\u00eda"}, {"start": 579.32, "end": 586.24, "text": " kantiana, o uno de los m\u00e1s importantes, es este que estamos se\u00f1alando. Obra de tal modo que"}, {"start": 586.24, "end": 593.16, "text": " puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. Es decir, que aquello que yo hago"}, {"start": 593.16, "end": 598.8, "text": " quiere al mismo tiempo que se torne ley universal. Este imperativo es como una regla para medir"}, {"start": 598.8, "end": 614.92, "text": " nuestros actos. Regla para medir nuestros actos. Debemos entenderlo as\u00ed, como una regla para medir"}, {"start": 614.92, "end": 619.92, "text": " nuestros actos. Entonces para Kant, obramos moralmente solo cuando podemos desear que"}, {"start": 619.92, "end": 629.0, "text": " nuestro acto sea v\u00e1lido para todos, que nuestro deseo sea v\u00e1lido para todos. Este imperativo nos"}, {"start": 629.0, "end": 635.56, "text": " dice c\u00f3mo hay que actuar, nos permite evaluar, dice Kant, nuestras acciones y ver si estas son conformes"}, {"start": 635.56, "end": 641.52, "text": " o no al deber. Recordemos como ve\u00edamos minutos antes. Nos queda un tema m\u00e1s. \u00bfQu\u00e9 es lo bueno"}, {"start": 641.52, "end": 650.52, "text": " para Kant? \u00bfQu\u00e9 es lo bueno cuando nosotros nos preguntamos qu\u00e9 es lo bueno? Para \u00e9l lo bueno,"}, {"start": 650.52, "end": 661.88, "text": " lo absolutamente bueno, es la buena voluntad, dice. La buena voluntad. El deseo de hacer siempre dice"}, {"start": 661.88, "end": 669.8, "text": " las cosas de la forma adecuada. El deber entonces siempre es un fin en s\u00ed mismo. Muy bien, esto ha"}, {"start": 669.8, "end": 676.7199999999999, "text": " sido la \u00e9tica kantiana de forma resumida. Claro, est\u00e1 que la filosof\u00eda es muy extensa y requiere"}, {"start": 676.7199999999999, "end": 683.04, "text": " de mucho estudio, pero es bueno acercarse de esta forma para conocer las premisas principales. Muchas"}, {"start": 683.04, "end": 700.3199999999999, "text": " gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed y sigamos viendo juntos nuestros videos de filosof\u00eda."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=NTxLFE9W8RI | Qué es la Lógica - Educatina | "La lógica estudia las leyes del pensamiento y su relación con la verdad. ¿Quieres aprender más? SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Esta disciplina filosófica se define como “la ciencia de las leyes del pensamiento que tiene por objeto estudiar la relación que el pensamiento tiene con la verdad”.
Dicho sencillamente, la lógica ayuda a “pensar bien”, pues formula ciertas leyes para estructurar nuestros pensamientos.
Los antiguos griegos llamaban pensamiento al producto de la actividad intelectual de los hombres. El pensamiento es un resultado de la inteligencia y se puede estructurar de tres formas diferentes: Como concepto, Como juicio, Como raciocinio o razonamiento.
Cualquiera fuese la estructura hay diferentes elementos que lo van a conformar: el sujeto que piensa, la acción de pensar, el contenido propio del pensamiento, el objeto que se piensa, la expresión oral o escrita de aquello que se piensa.
Aristóteles es considerado el fundador de la lógica, ya que determinó el conjunto de leyes que servían para estudiar el pensamiento.
Para él, la lógica era un instrumento para la ciencia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen." | Hola a todos, en el presente vídeo vamos a estudiar una disciplina filosófica muy interesante que es ni más ni menos que la lógica. Por eso nos vamos a preguntar ¿qué es la lógica? Les cuento que la lógica se define usualmente como la ciencia de las leyes del pensamiento. La ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esto claro está puede traernos confusión a la hora también de dirigirnos o explicar qué es la psicología. Entonces vamos a delimitar esta definición y vamos a decir que la lógica es la ciencia de las leyes del pensamiento que tiene por objeto estudiar la relación que tiene por objeto estudiar la relación que el pensamiento tiene con la verdad. Entonces de esta forma podemos encontrar una definición válida para decir o para explicar qué es la lógica. Pero esto no es todo amigos, vamos a seguir viendo qué es la lógica y cómo está estructurada. Porque les cuento que los antiguos griegos llamaban pensamiento, palabra clave dentro de la lógica, al producto de la actividad intelectual de los hombres. Producto de la actividad intelectual, claro está, de los hombres. ¿Qué pensamos? Entonces el pensamiento, vemos así, es un resultado siempre de la inteligencia, es una actividad intelectual. El pensamiento, les cuento, se puede estructurar de tres formas diferentes. Podemos estructurar nuestros pensamientos como conceptos, como concepto, también como juicio, así como también como raciocinio o razonamiento. Entonces, claro está entonces que nuestro pensamiento se puede estructurar como decíamos, como concepto, como juicio o como raciocinio. Cualquiera fuese la estructura del pensamiento que vemos son estas tres, hay diferentes elementos que los van a conformar. Por un lado tenemos al sujeto que piensa, por otro lado tenemos, claro está, la acción de pensar, el acto de pensar algo por medio de nuestra inteligencia. Por otro lado tenemos el contenido propio de nuestro pensamiento, contenido propio de este pensamiento, así como también tenemos al objeto que se piensa. Y por último tenemos la expresión oral o escrita de aquello que pensamos. Entonces, el sujeto, vemos, es esencial para el pensamiento, para nuestro pensamiento, ya que el pensamiento siempre depende de un sujeto que lo piense. La acción de pensar, ese otro elemento que constituye la estructura de nuestro pensamiento, es la actividad intelectual y obviamente también depende del hombre. El contenido propio del pensamiento es lo que se piensa, aunque por ejemplo nosotros digamos no estoy pensando en nada, siempre estamos pensando en algo. El objeto es si se quiere aquello que nosotros pensamos, la cosa que pensamos. Y la expresión oral o escrita es la forma por la cual comunicamos nuestros pensamientos, los enunciamos entonces. La lógica va a ayudarnos si se quiere a pensar bien, a aplicar ciertas leyes para que nosotros podamos formular de forma adecuada nuestros pensamientos. Nos va a ayudar a estructurar nuestros razonamientos. Aristóteles, recordemos Aristóteles el filósofo griego nacido en esta rajita, fue considerado el fundador de la lógica. Aristóteles, entonces, fundador de la lógica. En esta imagen estamos, como hicimos en el video correspondiente a él, recortando su imagen de la famosa, el famoso fresco, la escuela de Atenas. Entonces, Aristóteles les cuento fue el primero en determinar el conjunto de leyes que servían para observar y para aplicar en nuestro intelecto cuando investigábamos la ciencia. Porque para él la lógica es un instrumento para la ciencia, un instrumento, una herramienta para la ciencia que servía para aplicar a la ciencia. Recordemos que hace minutos decíamos que la lógica era la ciencia, era aquella ciencia de las leyes del pensamiento y que estudiaba la relación que nuestros pensamientos tenían con la verdad. Pues también recordemos que hablábamos de las estructuras lógicas o tipos de pensamientos, recordamos, por medio de los cuales se manifestaba la actividad de pensar. Entonces, vamos a explicar cada uno de estos tipos, el concepto, el juicio y el raso ciño, para que a nosotros nos queden claro a qué nos referimos con ellos. Vamos a empezar con el concepto, vamos a hacer un espacio aquí en nuestra pantalla. Entonces, vamos con concepto y vamos a explicarlo mediante un ejemplo. Por ejemplo, nuestra inteligencia hace que nos representemos mentalmente un objeto, que pensemos un objeto y nos lo representemos en nuestra mente. Sin que afirmemos ni neguemos nada de él. Y este acto intelectual es lo que se denomina concepto. Por ejemplo, un ejemplo de concepto perro, silla, mesa, auto, blanco, dulce, negro. Es decir, nuestra mente tiene la capacidad de representarnos mentalmente un objeto mediante los conceptos. Ahora bien, una vez que tengo este concepto en mi mente, mi inteligencia lo va a tomar y lo va a comparar con otros conceptos que yo también tengo en mi mente. Es decir, los va a comparar, los va a unir, los va a separar, los va a afirmar, los va a negar. Y este acto intelectual se llama para los lógicos juicio. Es decir, un ejemplo de juicio sería el caballo es marrón. Entonces vemos como mi inteligencia está uniendo dos conceptos para formular un juicio. El concepto del caballo y el concepto marrón. También puedo decir el auto es blanco. Entonces ahí ya vemos cómo se estructuran los juicios mediante la unión, separación, afirmación o negación de varios conceptos, de uno o varios conceptos. Pero luego nuestra inteligencia, nuestro intelecto compara los juicios, compara estos juicios con otros juicios, claro está, con otros juicios. De una verdad conocida, por ejemplo, va a deducir otra desconocida y este acto intelectual lo llamamos raciocinio o razonamiento. Entonces un ejemplo de un raciocinio o un razonamiento sería todo animal siente. Mi perro o tu perro es animal. Tu perro es animal. Luego o por ende tu perro siente. Tu perro siente. Este sería un ejemplo de un razonamiento. Es decir, vemos como nuestra inteligencia compara unos juicios con otros y de una verdad conocida deduce, por ejemplo, otra desconocida. Es decir, en los razonamientos nuestra inteligencia relaciona y ordena a nuestros juicios para llegar a conclusiones lógicas. Entonces podemos afirmar que la inteligencia, vamos a ponerlo así, relaciona y ordena a nuestros juicios. Relaciona y ordena a nuestros juicios, como veíamos, para llegar a conclusiones lógicas. En el próximo video los invito a que estudiemos los tipos de razonamiento que va a descubrir la lógica. Cualquier duda pueden preguntarnos o hacer los comentarios respectivos de este tema. Gracias por acompañarnos hasta aquí. | [{"start": 0.0, "end": 8.0, "text": " Hola a todos, en el presente v\u00eddeo vamos a estudiar una disciplina filos\u00f3fica muy interesante que es ni m\u00e1s ni menos que la l\u00f3gica."}, {"start": 8.0, "end": 12.0, "text": " Por eso nos vamos a preguntar \u00bfqu\u00e9 es la l\u00f3gica?"}, {"start": 12.0, "end": 18.0, "text": " Les cuento que la l\u00f3gica se define usualmente como la ciencia de las leyes del pensamiento."}, {"start": 18.0, "end": 37.0, "text": " La ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esto claro est\u00e1 puede traernos confusi\u00f3n a la hora tambi\u00e9n de dirigirnos o explicar qu\u00e9 es la psicolog\u00eda."}, {"start": 37.0, "end": 49.0, "text": " Entonces vamos a delimitar esta definici\u00f3n y vamos a decir que la l\u00f3gica es la ciencia de las leyes del pensamiento que tiene por objeto estudiar la relaci\u00f3n"}, {"start": 49.0, "end": 69.0, "text": " que tiene por objeto estudiar la relaci\u00f3n que el pensamiento tiene con la verdad."}, {"start": 69.0, "end": 87.0, "text": " Entonces de esta forma podemos encontrar una definici\u00f3n v\u00e1lida para decir o para explicar qu\u00e9 es la l\u00f3gica."}, {"start": 87.0, "end": 94.0, "text": " Pero esto no es todo amigos, vamos a seguir viendo qu\u00e9 es la l\u00f3gica y c\u00f3mo est\u00e1 estructurada."}, {"start": 94.0, "end": 108.0, "text": " Porque les cuento que los antiguos griegos llamaban pensamiento, palabra clave dentro de la l\u00f3gica, al producto de la actividad intelectual de los hombres."}, {"start": 108.0, "end": 123.0, "text": " Producto de la actividad intelectual, claro est\u00e1, de los hombres. \u00bfQu\u00e9 pensamos?"}, {"start": 123.0, "end": 135.0, "text": " Entonces el pensamiento, vemos as\u00ed, es un resultado siempre de la inteligencia, es una actividad intelectual."}, {"start": 135.0, "end": 141.0, "text": " El pensamiento, les cuento, se puede estructurar de tres formas diferentes."}, {"start": 141.0, "end": 160.0, "text": " Podemos estructurar nuestros pensamientos como conceptos, como concepto, tambi\u00e9n como juicio, as\u00ed como tambi\u00e9n como raciocinio o razonamiento."}, {"start": 160.0, "end": 170.0, "text": " Entonces, claro est\u00e1 entonces que nuestro pensamiento se puede estructurar como dec\u00edamos, como concepto, como juicio o como raciocinio."}, {"start": 170.0, "end": 183.0, "text": " Cualquiera fuese la estructura del pensamiento que vemos son estas tres, hay diferentes elementos que los van a conformar."}, {"start": 183.0, "end": 200.0, "text": " Por un lado tenemos al sujeto que piensa, por otro lado tenemos, claro est\u00e1, la acci\u00f3n de pensar, el acto de pensar algo por medio de nuestra inteligencia."}, {"start": 200.0, "end": 217.0, "text": " Por otro lado tenemos el contenido propio de nuestro pensamiento, contenido propio de este pensamiento, as\u00ed como tambi\u00e9n tenemos al objeto que se piensa."}, {"start": 217.0, "end": 230.0, "text": " Y por \u00faltimo tenemos la expresi\u00f3n oral o escrita de aquello que pensamos."}, {"start": 230.0, "end": 245.0, "text": " Entonces, el sujeto, vemos, es esencial para el pensamiento, para nuestro pensamiento, ya que el pensamiento siempre depende de un sujeto que lo piense."}, {"start": 245.0, "end": 256.0, "text": " La acci\u00f3n de pensar, ese otro elemento que constituye la estructura de nuestro pensamiento, es la actividad intelectual y obviamente tambi\u00e9n depende del hombre."}, {"start": 256.0, "end": 266.0, "text": " El contenido propio del pensamiento es lo que se piensa, aunque por ejemplo nosotros digamos no estoy pensando en nada, siempre estamos pensando en algo."}, {"start": 266.0, "end": 275.0, "text": " El objeto es si se quiere aquello que nosotros pensamos, la cosa que pensamos."}, {"start": 275.0, "end": 285.0, "text": " Y la expresi\u00f3n oral o escrita es la forma por la cual comunicamos nuestros pensamientos, los enunciamos entonces."}, {"start": 285.0, "end": 299.0, "text": " La l\u00f3gica va a ayudarnos si se quiere a pensar bien, a aplicar ciertas leyes para que nosotros podamos formular de forma adecuada nuestros pensamientos."}, {"start": 299.0, "end": 303.0, "text": " Nos va a ayudar a estructurar nuestros razonamientos."}, {"start": 303.0, "end": 314.0, "text": " Arist\u00f3teles, recordemos Arist\u00f3teles el fil\u00f3sofo griego nacido en esta rajita, fue considerado el fundador de la l\u00f3gica."}, {"start": 314.0, "end": 325.0, "text": " Arist\u00f3teles, entonces, fundador de la l\u00f3gica."}, {"start": 325.0, "end": 333.0, "text": " En esta imagen estamos, como hicimos en el video correspondiente a \u00e9l, recortando su imagen de la famosa, el famoso fresco, la escuela de Atenas."}, {"start": 333.0, "end": 347.0, "text": " Entonces, Arist\u00f3teles les cuento fue el primero en determinar el conjunto de leyes que serv\u00edan para observar y para aplicar en nuestro intelecto cuando investig\u00e1bamos la ciencia."}, {"start": 347.0, "end": 365.0, "text": " Porque para \u00e9l la l\u00f3gica es un instrumento para la ciencia, un instrumento, una herramienta para la ciencia que serv\u00eda para aplicar a la ciencia."}, {"start": 365.0, "end": 375.0, "text": " Recordemos que hace minutos dec\u00edamos que la l\u00f3gica era la ciencia, era aquella ciencia de las leyes del pensamiento y que estudiaba la relaci\u00f3n que nuestros pensamientos ten\u00edan con la verdad."}, {"start": 375.0, "end": 388.0, "text": " Pues tambi\u00e9n recordemos que habl\u00e1bamos de las estructuras l\u00f3gicas o tipos de pensamientos, recordamos, por medio de los cuales se manifestaba la actividad de pensar."}, {"start": 388.0, "end": 398.0, "text": " Entonces, vamos a explicar cada uno de estos tipos, el concepto, el juicio y el raso ci\u00f1o, para que a nosotros nos queden claro a qu\u00e9 nos referimos con ellos."}, {"start": 398.0, "end": 405.0, "text": " Vamos a empezar con el concepto, vamos a hacer un espacio aqu\u00ed en nuestra pantalla."}, {"start": 405.0, "end": 412.0, "text": " Entonces, vamos con concepto y vamos a explicarlo mediante un ejemplo."}, {"start": 412.0, "end": 421.0, "text": " Por ejemplo, nuestra inteligencia hace que nos representemos mentalmente un objeto, que pensemos un objeto y nos lo representemos en nuestra mente."}, {"start": 421.0, "end": 430.0, "text": " Sin que afirmemos ni neguemos nada de \u00e9l. Y este acto intelectual es lo que se denomina concepto."}, {"start": 430.0, "end": 456.0, "text": " Por ejemplo, un ejemplo de concepto perro, silla, mesa, auto, blanco, dulce, negro. Es decir, nuestra mente tiene la capacidad de representarnos mentalmente un objeto mediante los conceptos."}, {"start": 456.0, "end": 468.0, "text": " Ahora bien, una vez que tengo este concepto en mi mente, mi inteligencia lo va a tomar y lo va a comparar con otros conceptos que yo tambi\u00e9n tengo en mi mente."}, {"start": 468.0, "end": 473.0, "text": " Es decir, los va a comparar, los va a unir, los va a separar, los va a afirmar, los va a negar."}, {"start": 473.0, "end": 492.0, "text": " Y este acto intelectual se llama para los l\u00f3gicos juicio. Es decir, un ejemplo de juicio ser\u00eda el caballo es marr\u00f3n."}, {"start": 492.0, "end": 503.0, "text": " Entonces vemos como mi inteligencia est\u00e1 uniendo dos conceptos para formular un juicio. El concepto del caballo y el concepto marr\u00f3n."}, {"start": 503.0, "end": 518.0, "text": " Tambi\u00e9n puedo decir el auto es blanco. Entonces ah\u00ed ya vemos c\u00f3mo se estructuran los juicios mediante la uni\u00f3n, separaci\u00f3n, afirmaci\u00f3n o negaci\u00f3n de varios conceptos, de uno o varios conceptos."}, {"start": 518.0, "end": 538.0, "text": " Pero luego nuestra inteligencia, nuestro intelecto compara los juicios, compara estos juicios con otros juicios, claro est\u00e1, con otros juicios."}, {"start": 538.0, "end": 554.0, "text": " De una verdad conocida, por ejemplo, va a deducir otra desconocida y este acto intelectual lo llamamos raciocinio o razonamiento."}, {"start": 554.0, "end": 579.0, "text": " Entonces un ejemplo de un raciocinio o un razonamiento ser\u00eda todo animal siente. Mi perro o tu perro es animal."}, {"start": 579.0, "end": 598.0, "text": " Tu perro es animal. Luego o por ende tu perro siente. Tu perro siente. Este ser\u00eda un ejemplo de un razonamiento."}, {"start": 598.0, "end": 607.0, "text": " Es decir, vemos como nuestra inteligencia compara unos juicios con otros y de una verdad conocida deduce, por ejemplo, otra desconocida."}, {"start": 607.0, "end": 618.0, "text": " Es decir, en los razonamientos nuestra inteligencia relaciona y ordena a nuestros juicios para llegar a conclusiones l\u00f3gicas."}, {"start": 618.0, "end": 644.0, "text": " Entonces podemos afirmar que la inteligencia, vamos a ponerlo as\u00ed, relaciona y ordena a nuestros juicios. Relaciona y ordena a nuestros juicios, como ve\u00edamos, para llegar a conclusiones l\u00f3gicas."}, {"start": 644.0, "end": 651.0, "text": " En el pr\u00f3ximo video los invito a que estudiemos los tipos de razonamiento que va a descubrir la l\u00f3gica."}, {"start": 651.0, "end": 679.0, "text": " Cualquier duda pueden preguntarnos o hacer los comentarios respectivos de este tema. Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=6TAK4k_J77w | Kant: Teoría del conocimiento - Educatina | Según Kant es la mente la que construye la realidad. Entonces, ¿de dónde viene el conocimiento? SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
En su obra “Crítica de la razón pura” Kant asegura que el conocimiento emana de dos fuentes: La capacidad del ser humano de recibir impresiones sensibles, y la facultad de nuestro entendimiento de conocer al objeto por medio de dichas impresiones.
Nuestro entendimiento conoce por medio de las intuiciones puras, que son las formas a priori de la sensibilidad y también por medio de las categorías del entendimiento que son los conceptos puros, libres e independientes de toda experiencia. Las categorías del entendimiento “no pertenecen ni a la intuición ni a la sensibilidad, sino al pensar y al entendimiento”. Según Kant “el entendimiento recibe un caos de sensaciones del afuera,” es decir que las impresiones sensibles que tenemos del mundo exterior constituyen la materia del conocimiento, son aquellas que permiten que se reciba el caos de sensaciones. El objeto es denominado “la cosa en sí”, ya que uno la conoce una vez que la estructura en su mente.
“Las sensaciones irrumpen en el intelecto de forma caótica y luego es nuestra mente quien las ordena en un espacio y un tiempo determinado sirviéndose de las formas a priori de la sensibilidad que son las intuiciones puras del espacio y el tiempo. De esta manera se construye el fenómeno, aquello que se da. Luego con las categorías se termina de estructurar el objeto, es decir que las categorías son las estructuras organizadoras dadas por el espacio y el tiempo”. De esta manera Kant plantea que nunca se tiene acceso a las cosas en sí mismas, sino que siempre se conocen de acuerdo a como las organiza la razón.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Bienvenidos nuevamente a nuestros videos de filosofía. En este caso vamos a seguir con el estudio de la filosofía de Immanuel Kant, tal como lo habíamos hecho en el video anterior. Y en ese video anterior vimos cómo Kant invertía los papeles presentándonos su teoría del conocimiento, es decir, él nos decía que a partir de ahora era la mente, es decir, el sujeto, el que construye la realidad. Y esto es lo que significó, lo que marcó para la historia de la filosofía la famosa revolución copernicana. Pero vamos a centrarnos ahora sí en lo que es el esquema del conocimiento, en su teoría del conocimiento, la cual va a ser presentada en una de sus principales obras, o si se quiere su obra principal, que es la Crítica de la razón pura. Crítica de la razón pura, publicada como vemos en el año 1781. Y Kant dedicó largos años a desarrollar y a componer su teoría del conocimiento, por lo cual se ha convertido en un artista de la filosofía. Por lo cual, si bien no es muy fácil de entender en el primer, digamos, en la primera aproximación, vamos a tratar de que todos podamos, una vez que terminamos de ver este video, si se quiere entender un poquito más sobre su teoría y ver cuáles son los elementos básicos del hombre, del sujeto conocente, por supuesto, a la hora de construir la realidad, su propia realidad. Entonces, en la Crítica de la razón pura, él nos va a presentar todo su esquema del conocimiento, que nosotros hemos graficado de la siguiente manera, para que ustedes tengan una idea general. Vamos a ver, primero Kant afirma que nuestros conocimientos emanan de dos fuentes principales, es decir, de la capacidad de recibir, que tenemos nosotros los hombres de recibir, impresiones sensibles, así como también de la facultad de nuestro entendimiento de conocer ese objeto por medio de las impresiones sensibles. Conocer por medio de estas. Entonces, dirá Kant que nuestro entendimiento, es decir, nuestra mente, conoce por medio de las intuiciones puras, que son las formas a priori de la sensibilidad, intuiciones puras, y también por medio de las categorías del entendimiento, que son los conceptos puros, libres e independientes de toda experiencia. Entonces, nuestro entendimiento conoce por medio de las intuiciones puras de la sensibilidad y también por medio de las categorías del entendimiento, que son los conceptos puros, como decíamos. Entendimiento y sensibilidad están dentro de nuestra mente. Hablemos de las categorías, es decir, de los conceptos puros, ya que estos, dice Kant, no pertenecen ni a la intuición ni a la sensibilidad, sino al pensar y al entendimiento, como estamos marcando en nuestro cuadro. Pero clarificamos un poco más la cuestión, porque seguro hasta este momento ustedes se están agarrando la cabeza y no comprenden casi nada. Mi entendimiento, dice Kant, y ahora vayamos aquí, recibe un caos de sensaciones de la fuera. Es decir, las impresiones sensibles impresiones sensibles que nosotros tenemos del mundo exterior, constituyen la materia del conocimiento, son las que me permite que yo reciba este caos de sensaciones, que me vienen de la fuera, es decir, del objeto que no es un objeto dado, estructurado, como yo lo voy a estructurar en mi mente, sino que Kant lo llama noumeno, es decir, la cosa en sí, la cosa que yo no puedo conocer tal como es en sí, sino que la voy a conocer una vez que yo la construyo en mi mente, la estructuro en mi mente, sirviéndome de las formas a priori, de la sensibilidad y de las categorías del entendimiento. Pero vayamos paso a paso. Primero, mi, decíamos que mi entendimiento recibe un caos de sensaciones, entonces, primero, las impresiones sensibles constituyen la materia de nuestro conocimiento. Como vemos en el cuadro, estas sensaciones irrumpen en nuestro intelecto, como estamos viendo con nuestras flechitas en color rosa, de forma caótica desde el mundo exterior, se meten en mi mente, y luego va a ser el sujeto, es decir, nuestra mente, quien las va a ordenar en un espacio y en un tiempo determinado, sirviéndose de las formas a priori, de la sensibilidad, que son las intuiciones puras del espacio y del tiempo, y construyo así el fenómeno, aquello que se me da. Entonces, recordemos que el noumeno era la cosa en sí, que permanece incognosible mediante el espacio y el tiempo, yo estructuro el noumeno, aquello caos de sensaciones que se me vienen de afuera, y construyo el fenómeno, la cosa que se me manifiesta. Luego, con las categorías, dice Kant, nosotros vamos a terminar de estructurar el objeto, es decir, las categorías, entremonos aquí, son las estructuras organizadoras de lo que nos es dado por la primera organización que se ha hecho, es decir, por el espacio y el tiempo. Es como si hagamos tres pasos, primero recibo el caos de sensaciones, los ordeno en un espacio y en un tiempo, y luego las estructura mediante las categorías del entendimiento. Entonces vemos como nunca dice Kant, tenemos acceso a las cosas en sí mismas, es decir, al noumeno, sino que siempre conocemos según cómo organiza nuestra razón, siempre conocemos el fenómeno. Entonces, dos conceptos nos tienen que quedar en claro, los conceptos puros y las senticiones puras mediante las cuales estructuramos al fenómeno. Primero, los ubicamos en un espacio y en un tiempo determinado, y luego ordenamos, formulamos los conceptos empíricos a través de los conceptos puros o categorías del entendimiento. Vamos a resumir entonces, el intelecto con sus formas a priori de la sensibilidad y sus categorías construye, tomando como materia las impresiones sensibles que nos vienen del mundo, el objeto de conocimiento, es decir, el fenómeno. Entonces, yo así puedo construir el concepto empírico, por ejemplo, de caballo. Kant no niega la realidad exterior, pero lo que va a negar es que la cosa se encuentra en el mundo exterior, las cosas las construimos en nuestra mente, en el mundo exterior se encuentran las cosas en sí, las que son incognosibles para nosotros, las conocemos una vez que las estructuramos en nuestra mente, es decir, conocemos los fenómenos, la cosa que se manifiesta en nuestra mente. Esto es básicamente la teoría del conocimiento en Kant, es compleja, no lo podemos negar, pero si se quiere lo podemos resumir nuevamente. Vamos a hacer nuevamente un espacio para que nos quede entonces de forma final. El intelecto, entonces decíamos, con sus formas a priori de la sensibilidad, con sus formas a priori de la sensibilidad, así como también con sus categorías, es decir, con los conceptos puros, construye, tomando, claro está, como materia a las impresiones sensibles, el objeto que nunca es un objeto considerado como no, bueno, de ser como cosa en sí, sino que siempre es un fenómeno. Entonces, el fenómeno es aquello que se presenta en mi mente gracias a que yo lo estructuré, yo construyo el objeto en mi intelecto. | [{"start": 0.0, "end": 4.32, "text": " Bienvenidos nuevamente a nuestros videos de filosof\u00eda. En este caso vamos a seguir"}, {"start": 4.32, "end": 9.52, "text": " con el estudio de la filosof\u00eda de Immanuel Kant, tal como lo hab\u00edamos hecho"}, {"start": 9.52, "end": 14.72, "text": " en el video anterior. Y en ese video anterior vimos c\u00f3mo Kant invert\u00eda los"}, {"start": 14.72, "end": 20.240000000000002, "text": " papeles present\u00e1ndonos su teor\u00eda del conocimiento, es decir, \u00e9l nos dec\u00eda que"}, {"start": 20.240000000000002, "end": 29.92, "text": " a partir de ahora era la mente, es decir, el sujeto, el que construye la realidad."}, {"start": 29.92, "end": 39.0, "text": " Y esto es lo que signific\u00f3, lo que marc\u00f3 para la historia de la filosof\u00eda la famosa"}, {"start": 39.0, "end": 45.6, "text": " revoluci\u00f3n copernicana. Pero vamos a centrarnos ahora s\u00ed en lo que es el"}, {"start": 45.6, "end": 50.0, "text": " esquema del conocimiento, en su teor\u00eda del conocimiento, la cual va a ser"}, {"start": 50.0, "end": 55.120000000000005, "text": " presentada en una de sus principales obras, o si se quiere su obra principal,"}, {"start": 55.12, "end": 63.08, "text": " que es la Cr\u00edtica de la raz\u00f3n pura."}, {"start": 63.08, "end": 71.47999999999999, "text": " Cr\u00edtica de la raz\u00f3n pura, publicada como vemos en el a\u00f1o 1781."}, {"start": 71.47999999999999, "end": 77.72, "text": " Y Kant dedic\u00f3 largos a\u00f1os a desarrollar y a componer su teor\u00eda del conocimiento,"}, {"start": 77.72, "end": 82.75999999999999, "text": " por lo cual se ha convertido en un artista de la filosof\u00eda."}, {"start": 82.76, "end": 88.88000000000001, "text": " Por lo cual, si bien no es muy f\u00e1cil de entender en el primer,"}, {"start": 88.88000000000001, "end": 93.32000000000001, "text": " digamos, en la primera aproximaci\u00f3n, vamos a tratar de que todos podamos, una vez"}, {"start": 93.32000000000001, "end": 98.48, "text": " que terminamos de ver este video, si se quiere entender un poquito m\u00e1s sobre su"}, {"start": 98.48, "end": 104.08000000000001, "text": " teor\u00eda y ver cu\u00e1les son los elementos b\u00e1sicos del hombre, del sujeto"}, {"start": 104.08000000000001, "end": 111.12, "text": " conocente, por supuesto, a la hora de construir la realidad, su propia realidad."}, {"start": 111.12, "end": 117.0, "text": " Entonces, en la Cr\u00edtica de la raz\u00f3n pura, \u00e9l nos va a presentar todo su esquema"}, {"start": 117.0, "end": 122.84, "text": " del conocimiento, que nosotros hemos graficado de la siguiente manera, para"}, {"start": 122.84, "end": 129.04000000000002, "text": " que ustedes tengan una idea general. Vamos a ver, primero Kant afirma que"}, {"start": 129.04000000000002, "end": 136.58, "text": " nuestros conocimientos emanan de dos fuentes principales, es decir, de la"}, {"start": 136.58, "end": 141.60000000000002, "text": " capacidad de recibir, que tenemos nosotros los hombres de recibir,"}, {"start": 141.60000000000002, "end": 145.8, "text": " impresiones sensibles,"}, {"start": 146.4, "end": 151.04000000000002, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n de la facultad de nuestro entendimiento de conocer ese"}, {"start": 151.04000000000002, "end": 158.4, "text": " objeto por medio de las impresiones sensibles."}, {"start": 159.32000000000002, "end": 164.68, "text": " Conocer por medio de estas. Entonces, dir\u00e1 Kant que nuestro"}, {"start": 164.68, "end": 171.52, "text": " entendimiento, es decir, nuestra mente, conoce por medio de las intuiciones puras,"}, {"start": 171.52, "end": 177.32, "text": " que son las formas a priori de la sensibilidad,"}, {"start": 177.32, "end": 183.24, "text": " intuiciones puras, y tambi\u00e9n por medio de las categor\u00edas del"}, {"start": 183.24, "end": 191.88, "text": " entendimiento, que son los conceptos puros, libres e independientes de toda"}, {"start": 191.88, "end": 198.04, "text": " experiencia. Entonces, nuestro entendimiento conoce por"}, {"start": 198.04, "end": 203.44, "text": " medio de las intuiciones puras de la sensibilidad y tambi\u00e9n por medio de"}, {"start": 203.44, "end": 208.88, "text": " las categor\u00edas del entendimiento, que son los conceptos puros, como"}, {"start": 208.88, "end": 215.92, "text": " dec\u00edamos. Entendimiento y sensibilidad est\u00e1n dentro de nuestra mente. Hablemos"}, {"start": 215.92, "end": 220.16, "text": " de las categor\u00edas, es decir, de los conceptos puros, ya que estos, dice Kant,"}, {"start": 220.16, "end": 226.32, "text": " no pertenecen ni a la intuici\u00f3n ni a la sensibilidad, sino al pensar y al"}, {"start": 226.32, "end": 230.48, "text": " entendimiento, como estamos marcando en nuestro cuadro. Pero clarificamos un"}, {"start": 230.48, "end": 232.88, "text": " poco m\u00e1s la cuesti\u00f3n, porque seguro hasta este momento ustedes se est\u00e1n"}, {"start": 232.88, "end": 238.44, "text": " agarrando la cabeza y no comprenden casi nada. Mi entendimiento, dice Kant, y ahora"}, {"start": 238.44, "end": 245.8, "text": " vayamos aqu\u00ed, recibe un caos de sensaciones de la fuera."}, {"start": 245.8, "end": 252.20000000000002, "text": " Es decir, las impresiones sensibles"}, {"start": 252.20000000000002, "end": 261.16, "text": " impresiones sensibles que nosotros tenemos del mundo exterior, constituyen la"}, {"start": 261.16, "end": 266.28000000000003, "text": " materia del conocimiento, son las que me permite que yo reciba este caos de"}, {"start": 266.28000000000003, "end": 272.76, "text": " sensaciones, que me vienen de la fuera, es decir, del objeto que no es un objeto dado,"}, {"start": 272.76, "end": 276.71999999999997, "text": " estructurado, como yo lo voy a estructurar en mi mente, sino que Kant lo llama"}, {"start": 276.71999999999997, "end": 284.84, "text": " noumeno, es decir, la cosa en s\u00ed, la cosa que yo no puedo conocer tal como es en s\u00ed,"}, {"start": 284.84, "end": 290.32, "text": " sino que la voy a conocer una vez que yo la construyo en mi mente, la estructuro"}, {"start": 290.32, "end": 294.24, "text": " en mi mente, sirvi\u00e9ndome de las formas a priori, de la sensibilidad y de las"}, {"start": 294.24, "end": 301.36, "text": " categor\u00edas del entendimiento. Pero vayamos paso a paso. Primero, mi, dec\u00edamos que mi"}, {"start": 301.36, "end": 305.68, "text": " entendimiento recibe un caos de sensaciones, entonces, primero, las"}, {"start": 305.68, "end": 311.44, "text": " impresiones sensibles constituyen la materia de nuestro conocimiento. Como"}, {"start": 311.44, "end": 317.0, "text": " vemos en el cuadro, estas sensaciones irrumpen en nuestro intelecto, como"}, {"start": 317.0, "end": 322.32, "text": " estamos viendo con nuestras flechitas en color rosa, de forma ca\u00f3tica desde el"}, {"start": 322.32, "end": 328.76, "text": " mundo exterior, se meten en mi mente, y luego va a ser el sujeto, es decir,"}, {"start": 328.76, "end": 334.71999999999997, "text": " nuestra mente, quien las va a ordenar en un espacio y en un tiempo determinado,"}, {"start": 334.71999999999997, "end": 339.32, "text": " sirvi\u00e9ndose de las formas a priori, de la sensibilidad, que son las intuiciones"}, {"start": 339.32, "end": 347.2, "text": " puras del espacio y del tiempo, y construyo as\u00ed el fen\u00f3meno, aquello que"}, {"start": 347.2, "end": 355.2, "text": " se me da. Entonces, recordemos que el noumeno era la cosa en s\u00ed, que permanece"}, {"start": 355.2, "end": 361.64, "text": " incognosible mediante el espacio y el tiempo, yo estructuro el noumeno, aquello"}, {"start": 361.64, "end": 366.96, "text": " caos de sensaciones que se me vienen de afuera, y construyo el fen\u00f3meno, la cosa"}, {"start": 366.96, "end": 372.84, "text": " que se me manifiesta. Luego, con las categor\u00edas, dice Kant, nosotros vamos a"}, {"start": 372.84, "end": 378.96, "text": " terminar de estructurar el objeto, es decir, las categor\u00edas, entremonos aqu\u00ed,"}, {"start": 378.96, "end": 384.68, "text": " son las estructuras organizadoras de lo que nos es dado por la primera"}, {"start": 384.68, "end": 391.04, "text": " organizaci\u00f3n que se ha hecho, es decir, por el espacio y el tiempo. Es como si"}, {"start": 391.04, "end": 394.84000000000003, "text": " hagamos tres pasos, primero recibo el caos de sensaciones, los ordeno en un"}, {"start": 394.84000000000003, "end": 398.04, "text": " espacio y en un tiempo, y luego las estructura mediante las categor\u00edas del"}, {"start": 398.04, "end": 403.64, "text": " entendimiento. Entonces vemos como nunca dice Kant, tenemos acceso a las cosas en"}, {"start": 403.64, "end": 409.12, "text": " s\u00ed mismas, es decir, al noumeno, sino que siempre conocemos seg\u00fan c\u00f3mo organiza"}, {"start": 409.12, "end": 415.28000000000003, "text": " nuestra raz\u00f3n, siempre conocemos el fen\u00f3meno. Entonces, dos conceptos nos"}, {"start": 415.28000000000003, "end": 420.16, "text": " tienen que quedar en claro, los conceptos puros y las senticiones puras mediante"}, {"start": 420.16, "end": 424.4, "text": " las cuales estructuramos al fen\u00f3meno. Primero, los ubicamos en un espacio y en"}, {"start": 424.4, "end": 430.24, "text": " un tiempo determinado, y luego ordenamos, formulamos los conceptos emp\u00edricos a"}, {"start": 430.24, "end": 435.52, "text": " trav\u00e9s de los conceptos puros o categor\u00edas del entendimiento. Vamos a"}, {"start": 435.52, "end": 442.56, "text": " resumir entonces, el intelecto con sus formas a priori de la sensibilidad y sus"}, {"start": 442.56, "end": 450.4, "text": " categor\u00edas construye, tomando como materia las impresiones sensibles que"}, {"start": 450.4, "end": 459.03999999999996, "text": " nos vienen del mundo, el objeto de conocimiento, es decir, el fen\u00f3meno."}, {"start": 459.04, "end": 468.16, "text": " Entonces, yo as\u00ed puedo construir el concepto emp\u00edrico, por ejemplo,"}, {"start": 468.16, "end": 472.32000000000005, "text": " de caballo."}, {"start": 472.48, "end": 477.8, "text": " Kant no niega la realidad exterior, pero lo que va a negar es que la cosa se"}, {"start": 477.8, "end": 482.68, "text": " encuentra en el mundo exterior, las cosas las construimos en nuestra mente, en el"}, {"start": 482.68, "end": 487.6, "text": " mundo exterior se encuentran las cosas en s\u00ed, las que son incognosibles para"}, {"start": 487.6, "end": 493.36, "text": " nosotros, las conocemos una vez que las estructuramos en nuestra mente, es decir,"}, {"start": 493.36, "end": 498.52000000000004, "text": " conocemos los fen\u00f3menos, la cosa que se manifiesta en nuestra mente. Esto es"}, {"start": 498.52000000000004, "end": 504.76000000000005, "text": " b\u00e1sicamente la teor\u00eda del conocimiento en Kant, es compleja, no lo podemos negar,"}, {"start": 504.76000000000005, "end": 510.56, "text": " pero si se quiere lo podemos resumir nuevamente. Vamos a hacer nuevamente un"}, {"start": 510.56, "end": 514.28, "text": " espacio para que nos quede entonces de forma final."}, {"start": 514.28, "end": 523.24, "text": " El intelecto, entonces dec\u00edamos, con sus formas a priori de la sensibilidad,"}, {"start": 523.24, "end": 533.6, "text": " con sus formas a priori de la sensibilidad,"}, {"start": 533.9599999999999, "end": 542.52, "text": " as\u00ed como tambi\u00e9n con sus categor\u00edas, es decir, con los conceptos puros,"}, {"start": 542.52, "end": 551.3199999999999, "text": " construye, tomando, claro est\u00e1, como materia"}, {"start": 551.3199999999999, "end": 557.72, "text": " a las impresiones sensibles,"}, {"start": 557.72, "end": 566.0799999999999, "text": " el objeto que nunca es un objeto considerado como no, bueno, de ser como"}, {"start": 566.08, "end": 573.48, "text": " cosa en s\u00ed, sino que siempre es un fen\u00f3meno. Entonces,"}, {"start": 573.48, "end": 578.36, "text": " el fen\u00f3meno es aquello que se presenta en mi mente gracias a que yo lo"}, {"start": 578.36, "end": 597.36, "text": " estructur\u00e9, yo construyo el objeto en mi intelecto."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=2NniK2YmHd8 | Immanuel Kant - Filosofía - Educatina | Más sobre este video en: http://bit.ly/16pDWoU
▶ Suscríbete: http://bit.ly/SubscribeEducatina
▶ ¡No olvides dar un "Like" y Comentarnos!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En este video conoceremos a Immanuel Kant, un pensador único que ha revolucionado para siempre la historia de la filosofía. Aprenderemos qué es el famoso “giro copernicano” y por qué, con Kant, asistimos a una nueva posición del hombre con respecto al conocimiento y la realidad.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Immanuel Kant:
▶ http://www.educatina.com/filosofia/immanuel-kant
Busca ejercicios relacionadas a este tema en:
▶ http://www.educatina.com
▶ http://www.educatina.com/ejercicios
Síguenos en:
▶ http://www.facebook.com/educatina (¡me gusta! ♥)
▶ http://twitter.com/educatina
▶ http://www.youtube.com/educatina
Suscríbete a nuestro canal:
▶ http://bit.ly/SubscribeEducatina
¿Necesitas tutorías online?
▶ http://www.aulaya.com
Si quieres estar informado de las próximas subidas, suscribete al canal educatina. Y no olvides hacernos llegar cualquier sugerencia, consejo o duda.
© Educatina. All rights reserved.
http://www.educatina.com | Vamos a comenzar a hablar de la filosofía de Immanuel Kant, uno de los filósofos más importantes de la historia del pensamiento, me atrevo a decir. Y claro está que lo ubicamos en la filosofía moderna. Les cuento que Kant nace en Königsberg, en Königsberg, que para que ustedes se den una idea, Königsberg era la capital de Prusia Oriental hasta 1945, en el año, nuestro amigo nace en el año 1724, inclusive a vivir en Königsberg hasta su muerte y él durante su vida no solo se dedicó a desarrollar su filosofía sino que también ejercía como profesor. Pero vamos a hacer un repaso por la filosofía propia de Kant, ya que él va a ser una especie de síntesis en su sistema con respecto a la filosofía anterior y recordemos un poquito, si pensamos en la filosofía anterior pero dentro de la modernidad, recordamos que vimos dos corrientes principales, a saber racionalismo y la otra corriente, empirismo. Para aquellos que no hayan visto estos temas, nuestros vídeos, los invitamos a que vean los vídeos correspondientes, sobre todo el vídeo correspondiente de Kant y Alok, para que puedan envuirse un poquito más, entrenarse un poquito más si se quiere de los elementos y características propias del racionalismo y empirismo. Pero cabe que hagamos una aproximación nuevamente al racionalismo y al empirismo porque como decíamos Kant logra hacer una síntesis entre estos dos si se quiere. Por eso recordemos que el racionalismo postulaba la posibilidad del conocimiento mediante la única ayuda de la razón, elemento básico dentro del racionalismo. En el caso del empirismo la legitimación del conocimiento recordemos que se daba por medio de la experiencia. Entonces razón por un lado y experiencia por el otro iban a ser los elementos que permitían legitimar todo conocimiento. Kant se va a sentar en su sillón en Konigsberg a estudiar estas dos posturas. Así por ejemplo va a coincidir con el racionalismo al entender que la razón tiene autonomía con respecto a la percepción sensible. Con el empirismo, sin embargo les cuento, que comparte la idea de que su, si se quiere que el alcance del conocimiento y si se quiera la experiencia era la que ponía límite al alcance mismo del conocimiento. Es decir que al hablar del empirismo nosotros teníamos que tener en cuenta, sostenía Kant, esta idea de que la experiencia limitaba nuestro conocimiento y que sobre algunas cosas sólo podíamos tener un conocimiento relativo. Entonces Kant va a tomar ciertos elementos de cada una de estas corrientes, racionalismo por un lado y empirismo por el otro e intentará si se quiere establecer los límites límites de la razón. Va a indagar el propio entendimiento, es decir los alcances de lo que la razón puede conocer por sí misma y de esta forma va a intentar sentar las bases de las condiciones que hacen posible todo conocimiento, ya sea conocimiento científico o conocimiento filosófico. Entonces lo que va a hacer nuestro amigo Kant sobre todo es estudiar el papel de la razón al momento de conocer. Kant afirma, les cuento, que tanto empirismo como racionalismo son dos formas de realismo. Empirismo y racionalismo decíamos son dos formas diferentes de realismo. ¿Y qué queremos decir con realismo? El realismo es una teoría que sostiene que para el acto de conocer lo determinante es el objeto, es decir la cosa que conozco. Entonces lo que nos dice Kant es que el sujeto conocente, es decir el hombre que conoce, vendría a ser como un espejo en el cual las cosas se reflejan. En el caso del racionalismo el espejo va a ser la razón y en el caso de los empiristas, claro está que el espejo van a ser los sentidos. Nosotros conocemos las cosas a través de las impresiones sensibles, es decir de los sentidos. Entonces Kant decía que el sujeto conocente es como un espejo en el cual las cosas, es decir los objetos, se reflejaban. Pero así como nosotros estamos viendo esto, también vamos a asistir a lo que se llamó en la filosofía la revolución copernicana. Claro está que con revolución copernicana en un momento nos referimos a esta revolución increíble que nos introduce en la historia moderna, copérnico descubriendo que el sol era el centro del sistema planetario y la tierra dejaba de serlo. Pero con la revolución copernicana en lo que respecta a la filosofía vamos a entender cómo ahora Kant descubre o si se quiere nos damos cuenta como mientras los filósofos anteriores habían puesto el interés en el objeto de conocimiento, ahora Kant y ahora sí hablamos de la revolución, va a poner el interés en el sujeto, es decir en el hombre conocente. Vamos a explicar, es decir como nosotros decíamos los filósofos anteriores habían puesto si se quiere el interés en el objeto al momento de conocer. Kant lo va a poner en el sujeto, claro está, que conoce. Entonces el sujeto no va a encontrar al objeto como algo dado sino que el sujeto y aquí está la clave construye el objeto, construye al objeto, es decir estructura en su mente al objeto. Entonces esto es lo que se denominó revolución copernicana. Para poder comprender aún más cómo es que el sujeto ahora construye la realidad no sólo el objeto sino estamos diciendo la realidad es necesario que conozcamos la teoría del conocimiento kantiana por eso los invito que en un próximo vídeo conozcamos el esquema del conocimiento que desarrolla Kant en su obra crítica de la razón pura. Gracias por acompañarnos hasta aquí y veamos juntos el próximo vídeo. | [{"start": 0.0, "end": 5.92, "text": " Vamos a comenzar a hablar de la filosof\u00eda de Immanuel Kant, uno de los"}, {"start": 5.92, "end": 9.52, "text": " fil\u00f3sofos m\u00e1s importantes de la historia del pensamiento, me atrevo a"}, {"start": 9.52, "end": 16.96, "text": " decir. Y claro est\u00e1 que lo ubicamos en la filosof\u00eda moderna. Les cuento que Kant"}, {"start": 16.96, "end": 21.44, "text": " nace en K\u00f6nigsberg,"}, {"start": 22.32, "end": 25.92, "text": " en K\u00f6nigsberg,"}, {"start": 25.92, "end": 31.560000000000002, "text": " que para que ustedes se den una idea, K\u00f6nigsberg era la capital de Prusia"}, {"start": 31.560000000000002, "end": 44.72, "text": " Oriental hasta 1945, en el a\u00f1o, nuestro amigo nace en el a\u00f1o 1724, inclusive a"}, {"start": 44.72, "end": 50.28, "text": " vivir en K\u00f6nigsberg hasta su muerte y \u00e9l durante su vida no solo se dedic\u00f3 a"}, {"start": 50.28, "end": 56.64, "text": " desarrollar su filosof\u00eda sino que tambi\u00e9n ejerc\u00eda como profesor. Pero vamos"}, {"start": 56.64, "end": 62.2, "text": " a hacer un repaso por la filosof\u00eda propia de Kant, ya que \u00e9l va a ser una"}, {"start": 62.2, "end": 73.0, "text": " especie de s\u00edntesis en su sistema con respecto a la filosof\u00eda anterior y"}, {"start": 73.0, "end": 78.2, "text": " recordemos un poquito, si pensamos en la filosof\u00eda anterior pero dentro de la"}, {"start": 78.2, "end": 84.4, "text": " modernidad, recordamos que vimos dos corrientes principales, a saber"}, {"start": 84.4, "end": 87.4, "text": " racionalismo"}, {"start": 88.96000000000001, "end": 96.80000000000001, "text": " y la otra corriente, empirismo. Para aquellos que no hayan visto estos"}, {"start": 96.80000000000001, "end": 101.04, "text": " temas, nuestros v\u00eddeos, los invitamos a que vean los v\u00eddeos correspondientes,"}, {"start": 101.04, "end": 106.2, "text": " sobre todo el v\u00eddeo correspondiente de Kant y Alok, para que puedan envuirse un"}, {"start": 106.2, "end": 110.32000000000001, "text": " poquito m\u00e1s, entrenarse un poquito m\u00e1s si se quiere de los elementos y"}, {"start": 110.32000000000001, "end": 115.4, "text": " caracter\u00edsticas propias del racionalismo y empirismo. Pero cabe que hagamos una"}, {"start": 115.4, "end": 119.0, "text": " aproximaci\u00f3n nuevamente al racionalismo y al empirismo porque como dec\u00edamos"}, {"start": 119.0, "end": 124.92, "text": " Kant logra hacer una s\u00edntesis entre estos dos si se quiere. Por eso recordemos"}, {"start": 124.92, "end": 131.2, "text": " que el racionalismo postulaba la posibilidad del conocimiento mediante la"}, {"start": 131.2, "end": 135.08, "text": " \u00fanica ayuda de la"}, {"start": 135.08, "end": 141.96, "text": " raz\u00f3n, elemento b\u00e1sico dentro del racionalismo. En el caso del empirismo la"}, {"start": 141.96, "end": 150.04000000000002, "text": " legitimaci\u00f3n del conocimiento recordemos que se daba por medio de la"}, {"start": 150.04000000000002, "end": 153.04000000000002, "text": " experiencia."}, {"start": 154.32000000000002, "end": 159.08, "text": " Entonces raz\u00f3n por un lado y experiencia por el otro iban a ser los"}, {"start": 159.08, "end": 165.88000000000002, "text": " elementos que permit\u00edan legitimar todo conocimiento. Kant se va a sentar en su"}, {"start": 165.88000000000002, "end": 170.68, "text": " sill\u00f3n en Konigsberg a estudiar estas dos posturas. As\u00ed por ejemplo va a"}, {"start": 170.68, "end": 175.64000000000001, "text": " coincidir con el racionalismo al entender que la raz\u00f3n tiene autonom\u00eda"}, {"start": 175.64000000000001, "end": 181.68, "text": " con respecto a la percepci\u00f3n sensible. Con el empirismo, sin embargo les cuento,"}, {"start": 181.68, "end": 188.68, "text": " que comparte la idea de que su, si se quiere que el alcance del conocimiento"}, {"start": 188.68, "end": 196.04000000000002, "text": " y si se quiera la experiencia era la que pon\u00eda l\u00edmite al alcance mismo del"}, {"start": 196.04000000000002, "end": 202.16, "text": " conocimiento. Es decir que al hablar del empirismo nosotros ten\u00edamos que tener en"}, {"start": 202.16, "end": 206.12, "text": " cuenta, sosten\u00eda Kant, esta idea de que la experiencia limitaba nuestro"}, {"start": 206.12, "end": 209.8, "text": " conocimiento y que sobre algunas cosas s\u00f3lo pod\u00edamos tener un conocimiento"}, {"start": 209.8, "end": 216.04000000000002, "text": " relativo. Entonces Kant va a tomar ciertos elementos de cada una de estas"}, {"start": 216.04, "end": 223.32, "text": " corrientes, racionalismo por un lado y empirismo por el otro e intentar\u00e1 si se"}, {"start": 223.32, "end": 228.32, "text": " quiere establecer los l\u00edmites"}, {"start": 229.79999999999998, "end": 232.56, "text": " l\u00edmites"}, {"start": 232.56, "end": 240.72, "text": " de la raz\u00f3n. Va a indagar el propio entendimiento, es decir los alcances de"}, {"start": 240.72, "end": 247.16, "text": " lo que la raz\u00f3n puede conocer por s\u00ed misma y de esta forma va a intentar"}, {"start": 247.16, "end": 253.48, "text": " sentar las bases de las condiciones que hacen posible todo conocimiento, ya sea"}, {"start": 253.48, "end": 258.84, "text": " conocimiento cient\u00edfico"}, {"start": 258.84, "end": 265.48, "text": " o conocimiento filos\u00f3fico. Entonces lo que va a hacer nuestro amigo"}, {"start": 265.48, "end": 271.28000000000003, "text": " Kant sobre todo es estudiar el papel de la raz\u00f3n al momento de conocer. Kant"}, {"start": 271.28000000000003, "end": 276.36, "text": " afirma, les cuento, que tanto empirismo como racionalismo son dos formas de"}, {"start": 276.36, "end": 290.84000000000003, "text": " realismo. Empirismo y racionalismo dec\u00edamos son dos formas diferentes de"}, {"start": 290.84, "end": 298.71999999999997, "text": " realismo. \u00bfY qu\u00e9 queremos decir con realismo? El realismo es una teor\u00eda que"}, {"start": 298.71999999999997, "end": 304.12, "text": " sostiene que para el acto de conocer lo determinante"}, {"start": 304.12, "end": 312.52, "text": " es el objeto, es decir la cosa que conozco. Entonces lo que nos dice Kant es"}, {"start": 312.52, "end": 319.55999999999995, "text": " que el sujeto conocente, es decir el hombre que conoce, vendr\u00eda a ser como un"}, {"start": 319.56, "end": 328.28000000000003, "text": " espejo en el cual las cosas se reflejan. En el caso del racionalismo el espejo va"}, {"start": 328.28000000000003, "end": 333.0, "text": " a ser la raz\u00f3n y en el caso de los empiristas, claro est\u00e1 que el espejo"}, {"start": 333.0, "end": 338.76, "text": " van a ser los sentidos. Nosotros conocemos las cosas a trav\u00e9s de las"}, {"start": 338.76, "end": 342.16, "text": " impresiones sensibles, es decir de los sentidos."}, {"start": 342.16, "end": 346.28, "text": " Entonces Kant dec\u00eda que el sujeto conocente es como un espejo en el cual"}, {"start": 346.28, "end": 352.32, "text": " las cosas, es decir los objetos, se reflejaban. Pero as\u00ed como nosotros"}, {"start": 352.32, "end": 357.84, "text": " estamos viendo esto, tambi\u00e9n vamos a asistir a lo que se llam\u00f3 en la"}, {"start": 357.84, "end": 364.32, "text": " filosof\u00eda la revoluci\u00f3n"}, {"start": 366.44, "end": 374.79999999999995, "text": " copernicana. Claro est\u00e1 que con revoluci\u00f3n copernicana en un"}, {"start": 374.8, "end": 380.32, "text": " momento nos referimos a esta revoluci\u00f3n incre\u00edble que nos introduce en la"}, {"start": 380.32, "end": 384.48, "text": " historia moderna, cop\u00e9rnico descubriendo que el sol era el centro del sistema"}, {"start": 384.48, "end": 389.8, "text": " planetario y la tierra dejaba de serlo. Pero con la revoluci\u00f3n copernicana en"}, {"start": 389.8, "end": 397.6, "text": " lo que respecta a la filosof\u00eda vamos a entender c\u00f3mo ahora Kant descubre o si"}, {"start": 397.6, "end": 401.72, "text": " se quiere nos damos cuenta como mientras los fil\u00f3sofos anteriores hab\u00edan puesto"}, {"start": 401.72, "end": 408.76000000000005, "text": " el inter\u00e9s en el objeto de conocimiento, ahora Kant y ahora s\u00ed hablamos de la"}, {"start": 408.76000000000005, "end": 416.84000000000003, "text": " revoluci\u00f3n, va a poner el inter\u00e9s en el sujeto, es decir en el hombre"}, {"start": 416.84000000000003, "end": 422.8, "text": " conocente. Vamos a explicar, es decir como nosotros dec\u00edamos los fil\u00f3sofos"}, {"start": 422.8, "end": 427.96000000000004, "text": " anteriores hab\u00edan puesto si se quiere el inter\u00e9s en el objeto al momento de"}, {"start": 427.96, "end": 434.35999999999996, "text": " conocer. Kant lo va a poner en el sujeto, claro est\u00e1,"}, {"start": 434.35999999999996, "end": 442.88, "text": " que conoce. Entonces el sujeto no va a encontrar al objeto como algo dado sino"}, {"start": 442.88, "end": 450.96, "text": " que el sujeto y aqu\u00ed est\u00e1 la clave construye"}, {"start": 450.96, "end": 463.08, "text": " el objeto, construye al objeto, es decir estructura en su mente"}, {"start": 463.08, "end": 472.91999999999996, "text": " al objeto. Entonces esto es lo que se denomin\u00f3 revoluci\u00f3n copernicana. Para"}, {"start": 472.91999999999996, "end": 478.96, "text": " poder comprender a\u00fan m\u00e1s c\u00f3mo es que el sujeto ahora construye la realidad no"}, {"start": 478.96, "end": 485.02, "text": " s\u00f3lo el objeto sino estamos diciendo la realidad es necesario que conozcamos la"}, {"start": 485.02, "end": 489.47999999999996, "text": " teor\u00eda del conocimiento kantiana por eso los invito que en un pr\u00f3ximo v\u00eddeo"}, {"start": 489.47999999999996, "end": 495.4, "text": " conozcamos el esquema del conocimiento que desarrolla Kant en su obra cr\u00edtica"}, {"start": 495.4, "end": 498.96, "text": " de la raz\u00f3n pura. Gracias por acompa\u00f1arnos hasta aqu\u00ed y veamos juntos"}, {"start": 498.96, "end": 509.59999999999997, "text": " el pr\u00f3ximo v\u00eddeo."}] |
Educatina | https://www.youtube.com/watch?v=zJMMZLpnBgk | Rousseau - Educatina | Autor de "El contrato Social" e ideólogo de la Revolución Francesa, ¿cuánto sabes de él? ¡Mira! SUSCRÍBETE ► http://bit.ly/suscribirmeaeducatina
Practica con ejercicios, aprende con miles de videos, organiza tu aprendizaje y monitorea tu progreso en Educatina.com ► http://bit.ly/educatinacom
Jean Jacques Rousseau ha hecho grandes aportes a la historia del pensamiento. Conoceremos las ideas principales de este personaje nacido en Ginebra, su teoría del contrato social y las ideas principales del gran ideólogo de la Revolución Francesa.
Jean Jacques Rousseau es famoso porque en su obra “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” plantea que “el hombre es originaria y naturalmente un animal puro y solitario que responde a sus instintos, y como todo animal el hombre desea satisfacer sus necesidades físicas." Habla de un hombre en estado natural, no en un estado propio de la civilización, sino previo a ella. Un hombre que no es ni bueno ni malo, que no tiene vicios, es decir es un hombre totalmente inocente que se encontraba integrado a la naturaleza pero no la dominaba. Es un animal que tiene ventajas por sobre el resto de los animales.
En la segunda parte de su obra habla de un estado intermedio, que se ubica entre el estado natural y el estado civilizado. “Este estado intermedio es el más feliz de todos ya que allí los hombres gozaban libremente entre sí las alegrías de la relación mutua entre ellos”. Con la aparición de la división del trabajo aparece la propiedad privada, con ello la igualdad natural entre los hombres comienza a desaparecer. Por todo ello el hombre se corrompe y deja de ser feliz.
Una vez planteada su idea del humano corrompido, elabora su obra más importante llamada "El Contrato Social", donde plantea la idea de Pacto entre hombres que permita la instauración de un estado justo que termine con las desigualdades. El Contrato Social asegura la unión de todas las personas y la conformación de una sociedad civil, conservando de esta manera cada uno su libertad. La libertad para Rousseau “es la voluntad de decidir y actuar entre todos, dejando de lado los impulsos físicos y los deseos siempre en beneficio de la voluntad general”. La libertad en la sociedad es posible si se respetan los derechos de los demás.
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
~ https://www.facebook.com/educatina/
~ https://twitter.com/educatina
~ https://www.instagram.com/educatina/
--
Educatina es el canal de educación secundaria N°1 de Latinoamérica con más de 5.000 videos y la mayor variedad de temas: Matemáticas, Física, Ciencias Naturales, Sociales y demás. Con nuestros videos puedes aprender cualquier tema que te interese íntegramente a tu propio ritmo, consultar lo que viste en clase para despejar todas tus dudas o prepararte para un examen. | Gracias por acompañarnos nuevamente en este caso nos toca estudiar el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, uno de los filósofos más importantes de la filosofía política, como sabemos, moderna. Recordemos que en el vídeo anterior para aquellos que no lo han visto habíamos estudiado el pensamiento de Thomas Hobbes y decíamos que Thomas Hobbes era contractualista, es decir, él se insertaba en esa corriente, si se quiere, idea de aquellos filósofos que sostenían o que utilizaban la metáfora de un contrato social como fundamento y elemento que les permitía legitimar la aparición del estado, del origen de un estado. Jean-Jacques Rousseau también va a ser un contractualista muy importante y vamos a estudiar su pensamiento sobre todo para ver en qué se diferencia de Hobbes y de otros contractualistas de la época. Por eso primero vamos a afirmar que Rousseau nace en Ginebra en el año 1712 y una de las obras más importantes de este filósofo amigo nuestro va a ser su obra llamada Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, como estamos señalando aquí en esta imagen. Es aquí en esta obra donde nuestro amigo Rousseau va a decir que el hombre es originaria y naturalmente un animal puro y solitario que responde a sus instintos. Entonces el hombre es un animal puro y solitario que responde a sus instintos inclusive como todo animal el hombre desea satisfacer sus necesidades físicas. Rousseau habla de un hombre en estado natural, en estado natural, no en un estado propio de la civilización sino que hay que entenderlo como decimos el hombre en un estado natural previo a la civilización. Esto es muy importante previo a la civilización. Muy bien dice que un hombre que no es ni bueno ni malo y que no tiene vicios, es decir en este estado natural el hombre no es ni bueno ni malo ni bueno ni malo y no tiene vicios. Es decir es un hombre totalmente inocente, un hombre que se encontraba integrado a la naturaleza pero que no la dominaba por supuesto. Este hombre natural lo concebía como un animal decíamos pero con ventajas por sobre los animales claro está y estas ventajas eran las que le permitían defenderse tanto del clima dice nuestro amigo Rousseau como de los animales feroces que habitaban en este estado natural, en esta especie de mundo previo al al de la civilización. En la segunda parte de su obra y vayamos a hacer un espacio en nuestra pantalla, nuestro amigo Rousseau avanza y nos cuenta sobre un estado intermedio, estado intermedio, vamos a ubicarlo así, que se ubicaría entre lo que sería el estado natural como venimos viendo y el estado civilizado, es decir por ejemplo el estado en el que estamos hoy en día, es decir la civilización actual. Cuando se refiere actual recordemos que Rousseau nace en 1712, imaginamos que se está refiriendo a ese estado civilizado propio del 1750 a 1760 o aquel periodo en el cual él ha vivido. Lo que nos dice Rousseau es que este estado intermedio, este estado que estamos marcando aquí, es el más feliz de todos, ya que allí los hombres gozaban libremente entre sí las alegrías de la relación mutua entre ellos, entonces es el más feliz de todos, porque los hombres como decíamos gozaban de estas relaciones inocentes que tenían entre sí, pero luego con la aparición de la división del trabajo se va a complicar todo, va a decir Rousseau, porque no sólo va a aparecer la división del trabajo, sino que también va a aparecer la propiedad privada, es decir el hombre comienza a evolucionar y aparece la división trabajo y la propiedad privada, es decir la igualdad natural entre los hombres comienza a desaparecer y por esto el hombre se corrompe, deja de ser aquel animal en un estado natural integrado a la naturaleza, deja de ser el más feliz de todos por relacionarse de forma súper inocente con sus pares y va a aparecer señores la división del trabajo, la propiedad privada y nuestro hombre ideal se va a corromper para nuestro amigo Rousseau volviéndose sobre todo o si se quiere corrompido más que nada como dice Rousseau, sobre todo por los explotadores del pueblo y el robo de los ricos, esta teoría es lo que le va a permitir desarrollar a nuestro amigo Jean Jacques posteriormente su famosa obra el contrato social y seguro ya les parece familiar este término, recordemos que al principio decíamos que Rousseau también era considerado uno de los contractualistas más importantes, este contrato social es un pacto entre los hombres que va a permitir, pacto entre hombres que le va a permitir la instauración de un estado justo que termine con las desigualdades, vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla entonces como decimos este contrato social permite la instauración de un estado justo para que no haya desigualdades pero sigamos estudiando un poquito más, nosotros decíamos entonces que este contrato social era un pacto entre los hombres que permitía la instauración de un estado justo para si se quiere que se termine con las desigualdades, para que no haya más desigualdades, para que no haya más robo de parte de los ricos ni que nos exploten en nuestro trabajo, este contrato social dice Rousseau aseguraba también la unión de todas las personas para conformar una sociedad civil y al mismo tiempo permitía a cada uno conservar su libertad, conservar la libertad, concepto clave también dentro de la filosofía de Rousseau porque ¿qué es la libertad para nuestro amigo Rousseau? Vamos a hacer nuevamente un espacio, para Rousseau la libertad y atentos con esto es la voluntad de decidir y actuar entre todos, es la voluntad de decidir y actuar entre todos, dejando de lado dice Rousseau los impulsos físicos y los deseos en beneficio, siempre en beneficio de la voluntad general, de la voluntad general, la libertad en la sociedad nos dice nuestro amigo Jean-Jacques, es posible si le ejerzco respetando los derechos de los demás, es posible si respeto los derechos de los demás, muy bien les cuento además que Jean-Jacques Rousseau va a ser uno de los grandes ideólogos de la revolución francesa, tema de la historia mundial que pueden ver también en nuestra sección de los vídeos de historia, es muy interesante la filosofía política que nos ofrece Jean-Jacques Rousseau así como también lo fue la que nos ofreció Hobbes, todos los filósofos modernos tienen algo muy interesante y muy atractivo en todos sus pensamientos, los invito a que sigamos estudiando juntos sobre todo porque vamos a tocar el tema de la teoría del conocimiento kantiana y también la ética kantiana en nuestros próximos vídeos. | [{"start": 0.0, "end": 4.44, "text": " Gracias por acompa\u00f1arnos nuevamente en"}, {"start": 4.44, "end": 9.36, "text": " este caso nos toca estudiar el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, uno de los fil\u00f3sofos m\u00e1s"}, {"start": 9.36, "end": 19.400000000000002, "text": " importantes de la filosof\u00eda pol\u00edtica, como sabemos, moderna. Recordemos que en el v\u00eddeo anterior para"}, {"start": 19.400000000000002, "end": 25.16, "text": " aquellos que no lo han visto hab\u00edamos estudiado el pensamiento de Thomas Hobbes y dec\u00edamos que"}, {"start": 25.16, "end": 37.16, "text": " Thomas Hobbes era contractualista, es decir, \u00e9l se insertaba en esa corriente, si se quiere, idea de"}, {"start": 37.16, "end": 43.16, "text": " aquellos fil\u00f3sofos que sosten\u00edan o que utilizaban la met\u00e1fora de un contrato social como fundamento"}, {"start": 43.16, "end": 51.36, "text": " y elemento que les permit\u00eda legitimar la aparici\u00f3n del estado, del origen de un estado. Jean-Jacques Rousseau"}, {"start": 51.36, "end": 58.44, "text": " tambi\u00e9n va a ser un contractualista muy importante y vamos a estudiar su pensamiento sobre todo para"}, {"start": 58.44, "end": 66.88, "text": " ver en qu\u00e9 se diferencia de Hobbes y de otros contractualistas de la \u00e9poca. Por eso primero"}, {"start": 66.88, "end": 79.64, "text": " vamos a afirmar que Rousseau nace en Ginebra en el a\u00f1o 1712 y una de las obras m\u00e1s importantes de"}, {"start": 79.64, "end": 87.52, "text": " este fil\u00f3sofo amigo nuestro va a ser su obra llamada Discurso sobre el origen de la desigualdad"}, {"start": 87.52, "end": 95.64, "text": " entre los hombres, como estamos se\u00f1alando aqu\u00ed en esta imagen. Es aqu\u00ed en esta obra donde nuestro"}, {"start": 95.64, "end": 101.16, "text": " amigo Rousseau va a decir que el hombre es originaria y naturalmente un animal puro y"}, {"start": 101.16, "end": 113.88, "text": " solitario que responde a sus instintos. Entonces el hombre es un animal puro y solitario"}, {"start": 116.8, "end": 118.47999999999999, "text": " que responde"}, {"start": 118.48, "end": 132.32, "text": " a sus instintos inclusive como todo animal el hombre desea satisfacer sus necesidades f\u00edsicas."}, {"start": 132.32, "end": 144.96, "text": " Rousseau habla de un hombre en estado natural, en estado natural, no en un estado propio de la"}, {"start": 144.96, "end": 151.20000000000002, "text": " civilizaci\u00f3n sino que hay que entenderlo como decimos el hombre en un estado natural previo"}, {"start": 151.20000000000002, "end": 166.36, "text": " a la civilizaci\u00f3n. Esto es muy importante previo a la civilizaci\u00f3n. Muy bien dice que un hombre que"}, {"start": 166.36, "end": 175.72000000000003, "text": " no es ni bueno ni malo y que no tiene vicios, es decir en este estado natural el hombre no es ni bueno"}, {"start": 175.72000000000003, "end": 189.64000000000001, "text": " ni malo ni bueno ni malo y no tiene vicios. Es decir es un hombre totalmente inocente,"}, {"start": 189.64, "end": 197.04, "text": " un hombre que se encontraba integrado a la naturaleza pero que no la dominaba por supuesto. Este"}, {"start": 197.04, "end": 205.6, "text": " hombre natural lo conceb\u00eda como un animal dec\u00edamos pero con ventajas por sobre los animales claro est\u00e1"}, {"start": 205.6, "end": 211.6, "text": " y estas ventajas eran las que le permit\u00edan defenderse tanto del clima dice nuestro amigo"}, {"start": 211.6, "end": 219.33999999999997, "text": " Rousseau como de los animales feroces que habitaban en este estado natural, en esta especie de mundo"}, {"start": 219.34, "end": 226.56, "text": " previo al al de la civilizaci\u00f3n. En la segunda parte de su obra y vayamos a hacer un espacio en"}, {"start": 226.56, "end": 232.76, "text": " nuestra pantalla, nuestro amigo Rousseau avanza y nos cuenta sobre un estado intermedio,"}, {"start": 232.76, "end": 248.48, "text": " estado intermedio, vamos a ubicarlo as\u00ed, que se ubicar\u00eda entre lo que ser\u00eda el estado natural"}, {"start": 248.48, "end": 259.44, "text": " como venimos viendo y el estado civilizado, es decir por ejemplo el estado en el que estamos"}, {"start": 259.44, "end": 268.12, "text": " hoy en d\u00eda, es decir la civilizaci\u00f3n actual. Cuando se refiere actual recordemos que Rousseau nace en"}, {"start": 268.12, "end": 276.96, "text": " 1712, imaginamos que se est\u00e1 refiriendo a ese estado civilizado propio del 1750 a 1760 o aquel"}, {"start": 276.96, "end": 284.6, "text": " periodo en el cual \u00e9l ha vivido. Lo que nos dice Rousseau es que este estado intermedio, este estado"}, {"start": 284.6, "end": 291.96000000000004, "text": " que estamos marcando aqu\u00ed, es el m\u00e1s feliz de todos, ya que all\u00ed los hombres gozaban libremente"}, {"start": 291.96000000000004, "end": 305.24, "text": " entre s\u00ed las alegr\u00edas de la relaci\u00f3n mutua entre ellos, entonces es el m\u00e1s feliz de todos,"}, {"start": 305.24, "end": 312.24, "text": " porque los hombres como dec\u00edamos gozaban de estas relaciones inocentes que ten\u00edan entre s\u00ed,"}, {"start": 312.24, "end": 324.92, "text": " pero luego con la aparici\u00f3n de la divisi\u00f3n del trabajo se va a complicar todo, va a decir Rousseau,"}, {"start": 324.92, "end": 332.52, "text": " porque no s\u00f3lo va a aparecer la divisi\u00f3n del trabajo, sino que tambi\u00e9n va a aparecer la propiedad"}, {"start": 333.64, "end": 341.0, "text": " privada, es decir el hombre comienza a evolucionar y aparece la divisi\u00f3n trabajo y la propiedad privada,"}, {"start": 341.0, "end": 352.44, "text": " es decir la igualdad natural entre los hombres comienza a desaparecer y por esto el hombre se"}, {"start": 352.44, "end": 361.0, "text": " corrompe, deja de ser aquel animal en un estado natural integrado a la naturaleza, deja de ser el"}, {"start": 361.0, "end": 367.48, "text": " m\u00e1s feliz de todos por relacionarse de forma s\u00faper inocente con sus pares y va a aparecer se\u00f1ores la"}, {"start": 367.48, "end": 374.24, "text": " divisi\u00f3n del trabajo, la propiedad privada y nuestro hombre ideal se va a corromper para nuestro"}, {"start": 374.24, "end": 386.20000000000005, "text": " amigo Rousseau volvi\u00e9ndose sobre todo o si se quiere corrompido m\u00e1s que nada como dice Rousseau,"}, {"start": 386.20000000000005, "end": 392.32, "text": " sobre todo por los explotadores del pueblo y el robo de los ricos, esta teor\u00eda es lo que le va"}, {"start": 392.32, "end": 400.52, "text": " a permitir desarrollar a nuestro amigo Jean Jacques posteriormente su famosa obra el contrato"}, {"start": 402.59999999999997, "end": 409.32, "text": " social y seguro ya les parece familiar este t\u00e9rmino, recordemos que al principio dec\u00edamos que Rousseau"}, {"start": 409.32, "end": 416.0, "text": " tambi\u00e9n era considerado uno de los contractualistas m\u00e1s importantes, este contrato social es un pacto"}, {"start": 416.0, "end": 426.4, "text": " entre los hombres que va a permitir, pacto entre hombres que le va a permitir la instauraci\u00f3n de"}, {"start": 426.4, "end": 433.64, "text": " un estado justo que termine con las desigualdades, vamos a hacer un espacio en nuestra pantalla"}, {"start": 433.64, "end": 449.96, "text": " entonces como decimos este contrato social permite la instauraci\u00f3n de un estado justo"}, {"start": 454.08, "end": 455.64, "text": " para que no haya"}, {"start": 455.64, "end": 462.12, "text": " desigualdades"}, {"start": 464.96, "end": 471.71999999999997, "text": " pero sigamos estudiando un poquito m\u00e1s, nosotros dec\u00edamos entonces que este contrato social era un"}, {"start": 471.71999999999997, "end": 478.2, "text": " pacto entre los hombres que permit\u00eda la instauraci\u00f3n de un estado justo para si se quiere que se termine"}, {"start": 478.2, "end": 482.84, "text": " con las desigualdades, para que no haya m\u00e1s desigualdades, para que no haya m\u00e1s robo de"}, {"start": 482.84, "end": 489.56, "text": " parte de los ricos ni que nos exploten en nuestro trabajo, este contrato social dice Rousseau aseguraba"}, {"start": 489.56, "end": 498.76, "text": " tambi\u00e9n la uni\u00f3n de todas las personas para conformar una sociedad civil y al mismo tiempo"}, {"start": 498.76, "end": 512.28, "text": " permit\u00eda a cada uno conservar su libertad, conservar la libertad, concepto clave tambi\u00e9n"}, {"start": 512.28, "end": 518.9599999999999, "text": " dentro de la filosof\u00eda de Rousseau porque \u00bfqu\u00e9 es la libertad para nuestro amigo Rousseau? Vamos a"}, {"start": 518.9599999999999, "end": 527.24, "text": " hacer nuevamente un espacio, para Rousseau la libertad y atentos con esto es la voluntad de"}, {"start": 527.24, "end": 546.6, "text": " decidir y actuar entre todos, es la voluntad de decidir y actuar entre todos, dejando de lado"}, {"start": 546.6, "end": 558.9200000000001, "text": " dice Rousseau los impulsos f\u00edsicos y los deseos en beneficio, siempre en beneficio de la voluntad"}, {"start": 558.9200000000001, "end": 571.32, "text": " general, de la voluntad general, la libertad en la sociedad nos dice nuestro amigo Jean-Jacques,"}, {"start": 571.32, "end": 586.12, "text": " es posible si le ejerzco respetando los derechos de los dem\u00e1s, es posible si respeto los derechos"}, {"start": 586.12, "end": 596.0400000000001, "text": " de los dem\u00e1s, muy bien les cuento adem\u00e1s que Jean-Jacques Rousseau va a ser uno de los grandes"}, {"start": 596.04, "end": 602.0799999999999, "text": " ide\u00f3logos de la revoluci\u00f3n francesa, tema de la historia mundial que pueden ver tambi\u00e9n en nuestra"}, {"start": 602.0799999999999, "end": 610.04, "text": " secci\u00f3n de los v\u00eddeos de historia, es muy interesante la filosof\u00eda pol\u00edtica que nos ofrece Jean-Jacques"}, {"start": 610.04, "end": 616.5, "text": " Rousseau as\u00ed como tambi\u00e9n lo fue la que nos ofreci\u00f3 Hobbes, todos los fil\u00f3sofos modernos tienen algo"}, {"start": 616.5, "end": 622.7199999999999, "text": " muy interesante y muy atractivo en todos sus pensamientos, los invito a que sigamos estudiando"}, {"start": 622.72, "end": 628.9200000000001, "text": " juntos sobre todo porque vamos a tocar el tema de la teor\u00eda del conocimiento kantiana y tambi\u00e9n"}, {"start": 628.92, "end": 653.28, "text": " la \u00e9tica kantiana en nuestros pr\u00f3ximos v\u00eddeos."}] |