language
stringclasses
1 value
category
stringclasses
12 values
newspaper
stringclasses
80 values
hash
stringlengths
40
40
text
stringlengths
501
204k
es
economy
diario_cordoba
22287dee6751557a252a174434e19913211b409e
Décimo día de protestas de los agricultores y ganaderos españoles en un día marcado por la reunión entre las tres organizaciones agrarias principales (Asaja, COAG y UPA) y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en Madrid. Una docena de tractores procedentes de Extremadura y de localidades madrileñas, convocados por Asaja, se concentraron en la mañana de este jueves ante el Ministerio de Agricultura para exigir una reducción de burocracia que perjudica su trabajo diario y para presionar sobre el resto de reivindicaciones, como la flexibilización de la Política Agraria Común (PAC), la competencia desleal de los alimentos que proceden de países terceros y los precios por debajo de costes que cobran. Además de colapsar el centro de la capital, los trabajadores del sector primario han tirado mandarinas en el puerto de Castellón, han efectuado cortes de carretera en Jumilla y Yecla (ambas en Murcia) y se han manifestado frente al Auditorio de Zaragoza. Eulstas eran las protestas oficiales, convocadas por Asaja, COAG y UPA, pero también ha habido pequeñas protestas en Sevilla, Segovia, Zamora y Extremadura.Planas ha anunciado la creación de una Agencia Estatal de Información y Control Alimentario tras su reunión con las organizaciones agrarias, una medida que supondría incrementar los recursos y la capacidad de control e inspección de la actual Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), además de reforzar la "coordinación" con las comunidades autónomas. En su comparecencia también ha anunciado la celebración de un Consejo asesor para el mes de marzo con las organizaciones agrarias y las comunidades autónomas para "identificar los sectores donde se debe llevar a cabo con carácter preferente de las inspecciones de oficio" y la publicación de los totales acumulados de las sanciones graves y muy graves. También ha aprovechado para señalar las propuestas que defenderá en Bruselas ante la Comisión Europea, como la simplificación de la burocracia o la actualización de la directiva europea relativa a prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario.En Murcia, una primera marcha lenta impidió el paso de los vehículos en la comarca del Altiplano (Jumilla y Yecla) en la autovía A-33. Inicialmente, la protesta se localizó en uno de los carriles, pero a pocos kilómetros de Jumilla una pala excavadora simuló una avería al lado de un tractor y cortó la carretera en ambos sentidos. Las protestas se suavizaron respecto a ayer, cuando un grupo de agricultores zarandeó el coche oficial del presidente autonómico, Fernando López Miras, a la salida de la Asamblea Regional. Debido a este incidente, el PP ha pedido la dimisión de la delegada del Gobierno en la comunidad autónoma, Mariola Guevara, por su "nefasta gestión".No ha sido la única dimisión que se ha pedido hoy. Asaja, COAG y UPA han pedido un cambio del subdelegado del Gobierno en Palencia por su "pésima gestión de la movilización agraria" y su intención de rebajar la repercusión de las protestas. Y este miércoles por la mañana, Asaja reclamaba la dimisión del comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, "por su falta de peso político y su ineficacia" al frente del máximo órgano de gestión del sector agropecuario europeo. José Luis RocaEn Castellón, un grupo de agricultores se ha manifestado en el puerto arrojando mandarinas al suelo para protestar contra la competencia desleal de países terceros y la entrada de plagas y enfermedades en productos agroalimentarios por no seguir las mismas pautas europeas sobre los fitosanitarios, como los cítricos. Ante esta acción, el presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibañez, se ha comprometido a revisar las bonificaciones a la importación de productores agrarios de países externos a la Unión Europea que aún están vigentes. En el norte del país, alrededor de 50 agricultores reclamaron precios justos del cereal delante del Auditorio de Zaragoza, coincidiendo con el inicio del XXI Encuentro Nacional de Operadores de Cereales. Los manifestantes han intentado acceder a la jornada que se estaba celebrando en el interior, pero la Policía Nacional se lo ha impedido.Otras movilizaciones han cortado carreteras españolas principalmente por la mañana, pero sin grandes incidencias. Es el caso de Extremadura, donde las protestas han impedido el tránsito en la Ex-107 en ambos sentidos, pero también en la A-23 dirección a Teruel capital y en dos puntos en Cuenca, en la A-3 en Zafra de Záncara y en la A-31 en Pozoamargo.Las movilizaciones han sido de baja intensidad en Castilla y León. En Zamora, un punto especialmente caliente en anteriores jornadas, hoy no ha habido convocatorias. Donde sí ha habido movimiento ha sido en la provincia de León a primera hora. Un centenar de tractores han protagonizado una marcha lenta dirección a Ponferrada y una segunda concentración se realizó en la N-1 en Segovia por la tarde.
es
economy
diario_cordoba
d9ac24bfe21c6977b47cd0876b30c230b3b5911f
La ambición climática y la búsqueda de un entorno medio ambiental más sostenible han llegado para quedarse, pero desde que la cólera del campo alcanzara hace unas semanas el corazón de las instituciones europeas, con miles de tractores inundando las carreteras europeas, a la Comisión y a los Veintisiete no les ha quedado más remedio que escuchar el descontento de agricultores y ganaderos y responder con una batería de concesiones al enfado que generan las exigencias medioambientales de la Política Agrícola Común (PAC) y el Pacto Verde Europeo, que el sector agrario ve en parte como origen de su empobrecimiento.Las quejas no son nuevas y la lista de reproches es larga. Desde la caída de ingresos por el impacto de la inflación en las ayudas hasta la competencia desleal de terceros países que exportan a la UE a precios más competitivos pero sin respetar la exigente regulación en materia de bienestar animal o de pesticidas que sí se les exige a los agricultores europeos, o la maraña de burocracia que están obligados a cumplir para recibir los subsidios. Sin embargo, no ha sido hasta ahora, a cuatro meses de unas elecciones europeas en las que la extrema derecha podría dar la campanada y colocarse como tercera fuerza política en el Parlamento Europeo, cuando el Ejecutivo comunitario ha respondido a algunas de las demandas del campo y de la derecha que lleva tiempo reclamando una "pausa regulatoria" en el marco de la PAC y de toda la política relacionada con el pacto verde y la biodiversidad, ambas aprobadas con el aval de los gobiernos de los Veintisiete.Lo primero que hizo Bruselas hace dos semanas fue anunciar la derogación de la obligación de mantener un 4% de las tierras cultivables en barbecho. Para recibir los pagos directos de la PAC -la última reforma entró en vigor el 1 de enero de 2023 y abarca el período hasta 2027- los agricultores están obligados a aplicar y respetar algunos criterios beneficiosos para el clima y el medio ambiente. Este principio de condicionalidad, que se introdujo con una reforma que incluye objetivos medioambientales más ambiciosos que nunca, se aplica a cerca del 90% de la superficie agrícola utilizada en la UE.Uno de esos criterios obliga a dejar una pequeña porción de las tierras cultivables en barbecho o de zonas no productivas (setos, arboledas, estanques…), algo de lo que solo están exentos las explotaciones con menos de 10 hectáreas de tierras de cultivo. A partir de ahora, los agricultores podrán seguir recibiendo los subsidios si alcanzan al menos el 4% añadiendo no solo los barbechos y las zonas no productivas, sino también los cultivos intermedios sin productos fitosanitarios o fijadores de nitrógeno como las leguminosas (lentejas, guisantes…). Una medida de flexibilidad que estará vigente (de momento) este año y que responde las peticiones de muchos gobiernos y, sobre todo, a la presión de los agricultores."Refleja las circunstancias extraordinarias a las que se enfrenta nuestra comunidad agrícola y demuestra que la Comisión está escuchando y respondiendo a estas necesidades en tiempo real", ha dicho en los últimos días el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, cuya dimisión han pedido organizaciones como Asaja. Según datos de la Comisión Europea, el 32% de la financiación total de la PAC está destinada, tras la reforma aprobada en 2021 y que entró en vigor en 2023, a generar beneficios para el clima, el agua, el suelo, el aire, la biodiversidad y el bienestar animal, y a fomentar prácticas que vayan más allá de la condicionalidad obligatoria.La derogación del 4% de barbecho no ha sido el único gesto que ha salido de los pasillos de la Comisión en los últimos días. El Ejecutivo comunitario también ha decidido dar marcha atrás en otra polémica propuesta destinada a reducir a la mitad el uso de pesticidas. Se trata de uno de los elementos estrella del Pacto Verde Europeo, el conjunto de medidas con el que la UE aspira a avanzar hacia la sostenibilidad, y que se ha topado con un muro tanto en el sector agrícola como en el Parlamento Europeo, que la rechazó a finales de noviembre. La presión del campo también ha llevado a Bruselas en los últimos días a renunciar a pedir recortes de emisiones para el sector agrícola. Pequeñas grandes victorias que al sector agrícola europea le saben todavía a poco. Quieren mucho más: poner en barbecho cualquier legislación europea que afecte a los agricultores, incluida la contestada ley de restauración de la naturaleza, cuya tramitación continúa en marcha con vistas a su aprobación esta legislatura, cláusulas espejo en los futuros acuerdos comerciales con terceros países (como el que se negocia con Mercosur) de forma que se les exija el cumplimiento de las mismas normas, y más controles a las importaciones.Mientras tanto, ya en la esfera española, el Gobierno central no cesado de recordar, desde que empezaron las movilizaciones, los 4.000 millones de euros que en los dos últimos años ha destinado al campo y los 1.300 millones que se han distribuido en ayudas directas a los agricultores en 2023. Tras dos semanas de tractores en las carreteras y ante la posibilidad de que pasen otras dos semanas con más movilizaciones, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha salido esta semana con una propuesta de 18 puntos de mejora, entre los que destaca la creación de una nueva agencia para controlar los precios de los alimentos y el carácter voluntario del polémico cuaderno digital, una herramienta que España ha diseñado conLa Generalitat, por su parte, ha anunciado también esta semana que aplazará la puesta en marcha de cualquier nuevo trámite que dependa de su Administración para que no suponga una mayor sobrecarga para los payeses y mientras no se active la ventanilla única que deberá rebajar la presión burocrática sobre el sector.
es
economy
diario_cordoba
908b0a41b1e261d3679b6f7e97e5520417ec3410
El Ministerio de Trabajo quiere que las empresas tengan la obligación de registrar digitalmente y no de otro modo la jornada laboral de sus empleados. Desde 2019 es requisito indispensable que las compañías realicen un control horario y computen el número de horas que cada día hacen sus trabajadores. Si bien la norma no concreta mediante qué mecanismo pueden las corporaciones cumplir con su deber. Ahora Trabajo, en el marco de las negociaciones para reducir la jornada laboral máxima a 38,5 horas semanales en 2024, llama a prescindir de métodos analógicos -como una hoja de papel- y que todas las compañías se pasen a lo digital.Hasta ahora la normativa y la jurisprudencia posterior de los tribunales han dejado claro que cualquier sistema de registro debe cumplir con dos requisitos básicos: Ha de ser “objetivo” y “fiable”. Sin embargo, desde el departamento dirigido por Yolanda Díaz entienden que hay formatos que dificilmente cumplen con esos requisitos, como son los medios en papel. "Fácilmente manipulables", así los ha definido el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, tras finalizar el encuentro con patronal y sindicatos.La mitad de las empresas no supera una inspección sobre el fichaje a los cuatro años de la leyUna opinión que secunda más de un inspector de Trabajo, en tanto que hay empresas que se aprovechan de los formatos rudimentarios para presionar a sus empleados o directamente falsear el registro sin su conocimiento. Y es que sale sustancialmente más barato tener un registro de jornada que registre mal la jornada, que tener que pagar horas extraordinarias que no se han remunerado. Carecer de registro de jornada está expuesto a multas por parte de Inspección de Trabajo de entre 751 y 7.500 euros, independientemente de lo que facture la compañía o cuantos empleados tenga en plantilla. Ahora Trabajo pretende digitalizar los mecanismos de registro también para obligar a las compañías a remitir de manera automática a la Inspección de Trabajo los cuadrantes laburados. Así los inspectores pueden tener más garantías de que el empresario no dilata la entrega de pruebas para falsearlas.
es
economy
diario_cordoba
f364a614614c550f09625f11a17487b13f922fbb
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, pedirá esta tarde a las comunidades autónomas un frente común para poder dar respuesta a las reclamaciones de los agricultores y ganaderos, que inician su tercera semana de protestas en carreteras y ciudades. Planas ha citado a los consejeros autonómicos a una reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola para reclamarles que refuercen, entre otros aspectos, "los controles de inspección sobre el desarrollo de la ley de la cadena alimentaria, lo que implica que deben velar porque los productores no estén vendiendo a pérdidas, es decir por debajo de los costes de producción". "Hay autonomías que ya lo hacen, pero otras lo están haciendo menos", ha indicado el ministro en una comparecencia antes del inicio del encuentro.En la reunión Planas explicará también cuáles serán las propuestas de su departamento de cara al Consejo de Ministros que el lunes próximo mantendrán en Bruselas los titulares de Agricultura de la Unión Europea. Pero también aprovechará para pedirles su respaldo en la puesta en marcha de las 18 medidas del plan de choque presentado el viernes pasado a las principales organizaciones agrarias, esto es Asaja, COAG y UPA. Como ejemplo, ha citado Planas, "es competencia de las autonomías coordinar las actuaciones para que en una explotación se haga una sola inspección al año", ha dicho. "También se puede trabajar en cuestiones como el calendario de las diferentes convocatorias de ayudas o de programas, por ejemplo las dirigidas a los jóvenes que se incorporan a la actividad agraria con el fin de darles certidumbre y seguridad", ha subrayado.El titular de Agricultura también reclamará a las comunidades que apoyen en formación y asesoramiento a los productores sobre la introducción voluntaria del cuaderno digital de campo. Y les instará, además, a incrementar sus aportaciones al sistema del seguro agrario, que los productores exigen reformar para poder hacer frente en mejores condiciones al cambio climático. "La Administración del Estado aporta 284,5 millones de euros para la bonificación de primas, entre el 30% y el 40%... Pero hay autonomías que apenas llegan al 3%", ha señalado Planas.
es
economy
diario_cordoba
29b53997545ded50a7755f5968aba1928f27af4c
Los precios de la gasolina en Córdoba varían en función de la localidad y la estación de servicio. Para este jueves 15 de febrero, según los datos del Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Transición Ecológica, consultados a las 8.00 horas, en la provincia de Córdoba, el precio de la gasolina 95 la horquilla de precios va desde los 1,385 euros el litro en la gasolinera más económica a 1,679 en la tarifa más cara, con una diferencia de 29 céntimos. Mientras que para el gasóleo A, la más barata lo tiene a 1,329 y la más cara a 1,659 con una diferencia de 33 céntimos.A continuación, recogemos las las gasolineras más económicas.Estos son los precios del diésel y la gasolina hoy 1 de septiembre en CórdobaEn Córdoba ciudad el precio de la gasolina 95 puede fluctuar 18 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,462 euros.Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,489 euros.Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,489 euros. Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,489 euros. Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,389 euros.En Córdoba ciudad el precio del gasoil puede fluctuar 24 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,419 euros. Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,419 euros.Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,429 euros. Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,429 euros.Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,429 euros.En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 29 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:Plenoil (Anjarón). Calle Espejo, 21. Precio: 1,405 euros. Plenoil (Lucena). Calle Concha Lago, s/n. Precio: 1,425 euros. Enerplus (Lucena). Avda. Guardia Civil s/n. Precio: 1.395 euros. En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 33 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:Riosol (Castro del Río). Ronda Norte s/n. Precio: 1,329 euros.E. S. La Carlota (La Carlota). Avda. Carlos III. Precio: 1,339 euros. El Polígono (Montoro). Polígono Camino de Morente, 91. Precio: 1,359 euros.
es
economy
diario_cordoba
d61276f62016f8f72167277c12e5adab5ce61851
Digi entra de lleno en la batalla del 5G barato. La operadora de bajo coste, que ha supuesto una revolución comercial en el mercado español y se ha convertido en la compañía que más crece gracias a sus tarifas agresivas, responde a sus grandes rivales y lanza el servicio de 5G -la quinta generación de comunicaciones móviles- para todos sus clientes de forma automática y gratuita. Las grandes telecos han ido incorporando el 5G a sus marcas de bajo coste. Telefónica ofrece la nueva generación móvil en O2, Vodafone lo hace en su marca ‘low cost’ Lowi, MásMóvil también lo comercializa con Pepephone y Orange acaba de sumar el 5G a los servicios de su enseña barata Simyo. Ahora es Digi la que se suma al desafío de llevar el 5G al segmento de las tarifas baratas. La nueva generación de comunicaciones móviles multiplica por diez la velocidad de descarga y conexión que con la tecnología 4G y permite una mejor experiencia en todos los servicios por la menor latencia (el tiempo de respuesta), entre otras ventajas. Los clientes de Digi que tengan un teléfono móvil compatible con la tecnología 5G tendrán acceso al nuevo servicio de forma automática. Digi es un gigante que ha conseguido reventar el mercado español de las telecomunicaciones a base de precios agresivos, tarifas sencillas, y una oferta cada vez más completa de servicios. La operadora de origen rumano cuenta actualmente con una cartera de algo más de 6,1 millones clientes, colocándose como quinta mayor teleco, sólo por detrás de Movistar, Orange, Vodafone y MásMóvil y es con diferencia la compañía que más crece. Digi ha sumado sólo en el último año 1,5 millones de nuevos clientes (casi 2,8 millones en los últimos dos) y ha conseguido rebasar claramente a MásMóvil (Yoigo, Pepephone, MásMóvil, Euskaltel, Virgin Telco, Lebara…), el antiguo grupo challenger que sacudía el sector, como líder en captación de usuarios. Digi está a punto de protagonizar una sacudida crucial que le puede permitir dar un salto de gigante y culminar definitivamente el asalto al club de las grandes telecos españolas. Orange y MásMóvil han cerrado un acuerdo con Digi para cederle activos y allanar el terreno para conseguir por fin la aprobación de la Comisión Europea a su fusión, tras dos años de trabajos preparatorios. Digi Spain ha cerrado con las dos telecos en proceso de fusión un acuerdo para la compra de espectro radioeléctrico por 120 millones de euros para levantar su propia red de móvil en el mercado español. La compra de espectro contempla la cesión de 60 megahercios en diferentes frecuencias (incluida una de las que se utilizará para la nueva generación de comunicaciones 5G) hasta ahora en manos de MásMóvil. Y el pacto también contempla una opción de contrato de alquiler mayorista para el uso de sus redes móviles con precios ventajosos.
es
economy
diario_cordoba
cc806b1bb17ca0e5ae897f12e73c187efbe032f7
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) considera que solo hay una forma de cumplir con la Ley de la Cadena Alimentaria, y es mediante la compra pública de los excedentes. Así lo recoge este lunes Ángel de la Fuente, en una nota de prensa donde afirma que es imposible cumplir algunas de las cláusulas de dicha ley. Habla especialmente de la que exige que los precios cubran como mínimo los costes de producción a lo largo de la cadena. Sostiene que, en el supuesto de que consiguiera cumplirse, esta medida tendría "consecuencias negativas a medio y largo plazo para la eficiencia del sector". Ante este panorama, la única manera de prohibir las pérdidas del sector, "o algo parecido", es "mediante el establecimiento de suelos de precios", con la compra pública de los excedentes, sostiene el autor.Para de la Fuente, sin embargo, este aspecto de la reforma no abre ninguna vía "novedosa o prometedora" en la línea de mitigar los problemas del sector, cuyos miembros llevan ya tres semanas saliendo a la calle a lomos de sus tractores para defender sus derechos. El texto advierte de que la reforma es un arma de doble filo. Porque "busca instaurar un nuevo derecho para los operadores del sector alimentario: el de recuperar sus costes o vender su producción sin pérdidas". Algo que solo será posible "si alguien tiene la obligación de comprar esa producción a un precio suficiente". Y advierte: "tratar de imponer tal obligación a agentes privados es seguramente ilegal en Europa".Ángel de la Fuente descarta esa solución. Argumenta que eso no se puede hacer en una economía de mercado. Obligar a los compradores de productos alimentarios a que los compren a productores menos eficientes, pagando precios más altos a la media del mercado, para cubrir sus costes. Porque esos productores podrían optar por no pedir una recuperación completa de sus costes, temorosos de que eso supusiera una pérdida de la venta, "lo que aumentaría aún más sus pérdidas". Ante este panorama, la realidad es que la Ley "se incumple con frecuencia", advierte el autor.Por eso, solo se puede avanzar en la dirección que pretende la reforma de la Ley de la cadena si el sector público "asume el papel de comprador de último recurso para garantizar el derecho de los productores alimentarios a vender a un precio determinado". Esta recuperación de los costes podría implementarse fijando suelos de precios, en el sentido tradicional del término. Estos suelos se referenciarían a los costes medios de producción de cada producto, pero también podrían fijarse a niveles más elevados si se considera necesario un mayor nivel de apoyo al sector alimentario doméstico, propone de la Fuente.Fijar precios mínimos para proteger la producción doméstica, la de las pequeñas explotaciones agropecuarias que están en peligro de desaparecer en España y en gran parte de Europa, puede suponer una mayor ganancia de "seguridad y autonomía". Pero subir los precios garantizados también incrementa los costes que recaen sobre otros colectivos, como los consumidores, que "tendrán que pagar más caros los alimentos". También recaerá sobre los propios contribuyentes, obligados a "financiar la compra y almacenamiento de mayores excedentes agrarios" y sobre ciertos países de renta inferior.
es
economy
diario_cordoba
8d95a376f1f1a042d8db9746831310f0a8d50e5b
El Consejo de Ministros ha vuelto a aprobar el proyecto de ley de Movilidad Sostenible. El proyecto, que forma parte de los objetivos acordados con la Comisión Europea en la Adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, retoma, así, su tramitación parlamentaria, después de quedarse en el aire tras la disolución de las cortes para convocar elecciones. El texto es el mismo que el aprobado en diciembre de 2022 y no incluye, por tanto, ni los peajes de las autovías ni tampoco ninguna referencia sobre la limitación de vuelos cortos con alternativa de menos de 2,5 horas en tren acordada entre PSOE y Sumar en el acuerdo de legislatura. El pago por uso de las carreteras se eliminó de esta norma, junto al estudio para llevar a cabo este mecanismo, después de un acuerdo con la Comisión Europea para sustituirlo por un programa para fomentar el uso del tren como transporte de mercancías, según ha explicado el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, en la rueda de prensa posterior a la reunión de gobierno. El objetivo del Gobierno es alcanzar el 10% de mercancías por tren de media antes de 2030, en línea con la Unión Europea, frente al 4% actual, según ha precisado Puente. Y la actuación regirá sobre tres ejes: desarrollar autopistas ferroviarias, bonificar los cánones que Adif cobra a los operadores por un periodo mínimo de cinco años y lanzar apoyos e incentivos al cambio modal de las mercancías de carretera y otras formas de transporte hacia el ferrocarril. En el primer caso, ha citado Puente las ayudas para la conexión Algeciras-Zaragoza; los corredores Atlántico y Mediterráneo o la ampliación del Puerto de Valencia, así como una nueva actuación "pronto en el Puerto de Barcelona". A lo que sí da pie el anteproyecto de ley de movilidad sostenible es a establecer peajes urbanos en los municipios al abrir la puerta a que los ayuntamientos puedan establecer una tasa por la circulación de vehículos en las zonas de bajas emisiones (ZBE) reguladas en la ley de cambio climático. Para crear esta tasa es necesaria una habilitación con rango de ley, lo que permite garantizar que las condiciones básicas sean homogéneas en todo el territorio, aunque cada municipio podrá decidir si implementa la tasa o no. No hay ninguna referencia en el texto a la limitación de vuelos cortos con alternativa de menos de 2,5 horas que PSOE y Sumar acordaron impulsar en su acuerdo para formar Gobierno. Esta medida, si ambos partidos decidieran impulsarla, podría ser incorporada a través de enmiendas en la tramitación parlamentaria, aunque el interés del Gobierno por esta medida no se ha vuelto a reactivar tras el anuncio y su impacto en España sería muy limitado al no afectar a los vuelos en conexión, como ocurrió en el caso francés, donde solo afecta a tres líneas. El objetivo de la ley es lograr una movilidad más inclusiva, sostenible y digital. Así, se establece por primera vez el reconocimiento de la movilidad como un derecho de "toda la ciudadanía" de forma que las distintas administraciones deben garantizar que sea "accesible e inclusiva", incluso en el ámbito rural. Y se busca promover alternativas atractivas al vehículo privado, como sistemas de transporte público a la demanda, sistemas de movilidad colaborativa o compartida. De hecho, la plataforma de viajes compartidos Blablacar ha celebrado que el Gobierno la retome ya que "incorpora la primera definición del modelo a nivel nacional y abre la posibilidad de su promoción". Además, en acercamiento a un futuro de ciudades inteligentes, se incluye la creación del Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM), donde empresas de transporte, gestores de infraestructuras y administraciones compartirán sus datos para optimizar la toma de decisiones a la hora de planificar la ejecución de nuevas infraestructuras y la puesta en marcha de nuevos servicios. Y se recogen los principios que deberán seguir las administraciones para regular y promocionar la introducción de los vehículos autónomos, en todos los modos, priorizando la seguridad, la sostenibilidad ambiental, los derechos de las personas y fomentando la colaboración público-privada. El texto establece una ventanilla única para facilitar que se realicen pruebas en vías públicas. El cuarto pilar de la ley es la apuesta por mejorar la calidad de las decisiones de inversión y gasto en transporte y movilidad, así como por incluir nuevas herramientas que permitan una mayor participación pública, estableciendo análisis ex ante y ex post que garanticen la rentabilidad socioambiental de todas las actuaciones, y mecanismos para reforzar la transparencia y rendición de cuentas. Además, se introduce la obligación de que los grandes centros de actividad y las empresas de más de 500 trabajadores por centro, o 250 por turno, dispongan de planes de movilidad sostenible al trabajo. Asimismo, se establecen mayores exigencias en la planificación de los transportes y la movilidad. A nivel estatal se elaborará un Instrumento de Planificación Estratégica Estatal en Movilidad (IPEEM), y para los municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes se establecen los Planes de Movilidad Urbana Sostenible Simplificados. A su vez, se establece que los planes de movilidad urbana sostenible deben contener medidas de ordenación de la distribución urbana de mercancías, cooperando con otros municipios colindantes para el establecimiento de criterios homogéneos para facilitar el transporte y la logística de última milla entre núcleos urbanos colindantes.
es
economy
diario_cordoba
efa48b52e83f7018675308e9a8028ecf9db7b86e
Los precios de la gasolina en Córdoba varían en función de la localidad y la estación de servicio. Para este martes 13 de febrero, según los datos del Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Transición Ecológica, consultados a las 8.00 horas, en la provincia de Córdoba, el precio de la gasolina 95 la horquilla de precios va desde los 1,385 euros el litro en la gasolinera más económica a 1,679 en la tarifa más cara, con una diferencia de 29 céntimos. Mientras que para el gasóleo A, la más barata lo tiene a 1,329 y la más cara a 1,657 con una diferencia de 33 céntimos. A continuación, recogemos las las gasolineras más económicas. En Córdoba ciudad el precio de la gasolina 95 puede fluctuar 17 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son: Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,459 euros. Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,462 euros. Petroil Energy Granadal (Calle Turquesa, 2). Precio: 1,479 euros. Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,479 euros. Petroil Energy Accion (Calle Zafiro, 3). Precio: 1,479 euros. En Córdoba ciudad el precio del gasoil puede fluctuar 26 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son: Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,379 euros. Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,399 euros. Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,399 euros. Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,399 euros. Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,419 euros. Trabajador de una gasolinera. CHENCHO MARTÍNEZ En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 29 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia: Plenoil (Anjarón). Calle Espejo, 21. Precio: 1,385 euros. El Polígono (Montoro). Polígono Camino de Morente, 91. Precio: 1,389 euros. Enerplus (Lucena). Avda. Guardia Civil s/n. Precio: 1.395 euros. En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 33 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia: Riosol (Castro del Río). Ronda Norte s/n. Precio: 1,329 euros. Enerplus (Benamejí). N-331, km 495. Precio: 1,339 euros. E. S. La Carlota (La Carlota). Avda. Carlos III. Precio: 1,339 euros.
es
economy
diario_cordoba
9577b108d2bf9d7d226efabd412c78563b132ede
Los electrodomésticos y los productos electrónicos, entre otros, tendrán que incorporar, cuando entre en vigor la nueva Ley de Consumo Sostenible, una nueva etiqueta que informará sobre el índice de reparabilidad del aparato, es decir si es fácil o difícil repararlo.Así lo ha avanzado en una entrevista a EFE la secretaria general de Consumo y Juego, Bibiana Medialdea, quien ha detallado que esta etiqueta indicará "cómo de fácil o difícil es conseguir las piezas del electrodoméstico o también cómo de cara o no puede ser la reparación en función al precio del producto".De esta forma, cuando vayamos a comprar una lavadora, por ejemplo, además de comparar la eficiencia energética, que ya lo podemos hacer, o el precio, podremos comparar en función de la puntuación que tenga en el índice de reparabilidad, las facilidades para reparar con respecto a otras.Pero además, esta ley también tendrá en cuenta el 'ecodiseño', es decir, el diseño de los productos para que garanticen mayor durabilidad y mejor facilidad para las reparaciones.Para la secretaria general de Consumo, va a ser "un antes y un después" porque supondrá toda una nueva generación de derechos sostenibles y de consumo, en los que el Gobierno avanzará a partir de las directrices y reglamentos que se están regulando especialmente en el último año en la UE.Precisamente, a partir de una de esas directrices, y con la ley de Consumo Sostenible, según ha explicado, se obligará a las empresas a que la información medioambiental que den esté fundamentada porque el problema que ahora existe no es que no se dé."De hecho -argumenta-, como la población está ya muy sensibilizada, lo que vemos es que las empresas están ofreciendo mucha información comercial relacionada con la sostenibilidad, y por eso la preocupación es asegurarnos de que sea siempre cierta y que esté fundamentada, y que no se confunda con información engañosa".Por tanto, pasarán a estar prohibidas las afirmaciones y alegaciones medioambientales que se consideren vagas que no tengan una certificación previa y que sean tan genéricas, como por ejemplo decir que un producto "es ecológico, que es verde o que esta empresa es amiga del medio ambiente o es sostenible, sin fundamentarlo".¿Se sancionará a las empresas que den información engañosa?. La respuesta es clara. Sí, y de forma importante porque las habrá desde 100.000 euros hasta cuatro o seis veces el beneficio ilícito que se haya podido conseguir a partir de esa publicidad engañosa.Más de la mitad de las alegaciones medioambientales que hacen las empresas a nivel europeo y en España no están bien fundamentadas, según Medialdea, y como éstas tendrán que serlo en un futuro, en Consumo están trabajando en la elaboración de una guía de buenas practicas en la que se explique cómo se hace una política comercial de sostenibilidad "veraz, sin confusión".Los españoles son de los europeos que incorporan cada vez más a sus decisiones de consumo su preocupación también por la sostenibilidad y cada vez más están dispuestos a asumir un mayor coste por hacer opciones de consumo más sostenibles, según los últimos datos del Eurobarómetro.De ahí, la preocupación en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 por que las empresas sean responsables e informen con argumentos sobre su política comercial de sostenibilidad, "sin utilizarlo para hacer una competencia desleal", según la responsable de Consumo.La Ley de Consumo Sostenible regulará el derecho a la reparación, la lucha contra el blanqueamiento ecológico o la protección contra prácticas desleales porque, tal y como señaló el ministro Pablo Bustinduy al anunciarla, "la palabra sostenible es cada vez más empleada para estrategias de 'greenwashing' (lavado de imagen verde)"·.Lo es, según sus palabras, "hasta el punto que ha terminado por perder gran parte de su valor y de su significado", y la intención es "tomarse ese concepto en serio".
es
economy
diario_cordoba
bf6f3952e1218add3de83304020577e9da065390
El Observatorio de la Cadena Alimentaria -un órgano adscrito al Ministerio de Agricultura, que busca lograr un equilibrio entre los eslabones que participan en el proceso del campo a la mesa- se reunirá este miércoles, 14 de febrero, con las protestas de los agricultores españoles como trasfondo. Justamente, una de las primeras cuestiones que denuncian los manifestantes es el incumplimiento sistemático que se viene haciendo de esta normativa, en vigor desde 2021 y entre cuyos preceptos está el de que los productores puedan vender su género sin pérdidas. Se trata de una reunión ordinaria del organismo, correspondiente a este semestre, según ha explicado esta semana el director general de Alimentación, José Miguel Herrero. Forman parte del pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria las organizaciones agrarias -Asaja, COAG y UPA- y las cooperativas agroalimentarias de España, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). También están representadas la Asociación Nacional de Grandes Empresas de la Distribución (Anged) y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), así como organizaciones de mayoristas y minoristas de los diferentes subsectores y de las organizaciones de consumidores. Herrero, que participó el jueves en una jornada sobre precios de los alimentos, asegura que la ley de la cadena alimentaria está "completa", pese a que también esta semana, el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha comprometido a reforzarla. En España hay una "cadena muy competitiva", sin prácticas abusivas de manera generalizada, afirma el director general, que recuerda la propia ley prevé diferentes herramientas, como las denuncias, ante prácticas que contravengan la citada norma que prohíbe, por ejemplo, la venta a pérdidas. Con todo, los sindicatos agrarios llevan tiempo denunciando que, más allá de las sanciones, "el ministerio debería empezar por establecer los criterios para determinar cuáles son los costes de producción y conseguir que los precios que percibe el agricultor, el precio en origen, dé para vivir", defiende el sindicato Unió de Pagesos (UP). Reclaman que la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) actúe con inspecciones de oficio ante situaciones de "precios anormalmente bajos, como es el caso ahora mismo del limón", agregan. También el conseller de Acció Climàtica, David Mascort, ve algunas lagunas en la ley. "Para saber que un distribuidor no compra un producto por debajo de coste, lo primero que se tendría que conocer es ese coste", ha dicho Mascort este viernes en una entrevista en TVE en Catalunya. Ha puesto el ejemplo de la leche, que se produce en estos momentos a un coste de 0,38 euros el litro, "pero eso es algo que sabemos en Catalunya porque hemos hecho un estudio, sobre la leche y sobre algunas otras producciones", ha subrayado. Tanto las cooperativas como la industria y la distribución señalan entre las causas de la situación actual de los precios a la escalada de la inflación alimentaria sin precedentes. Existe, aseguran, una relación directa entre los condicionantes climáticos y los precios, con el caso del aceite de oliva, cuya producción en España lleva dos campaña muy por debajo de las cifras habituales.
es
economy
diario_cordoba
9b54200d8928699153d04ea24090fa0f7161022d
La sociedad de valores independiente y gestora de grandes patrimonios Tressis alcanza los 170 millones de euros bajo gestión en activos alternativos, en su exposición a fondos de capital privado. En total, la compañía ha lanzado cinco vehículos enfocados en private equity, infraestructuras, venture capital e inversión de impacto."Nuestra intención es seguir completando las gamas de fondos que ya tenemos en marcha y seguir incorporando nuevas estrategias de la mano siempre de socios como los que ya nos acompañan", señala Sonsoles Santamaría, directora general de negocio, socia fundadora y consejera de Tressis, en una entrevista con este periódico.En 2021, Tressis lanzó su primer fondo de capital privado, Tressis Capital Tech I FCR, especializado en invertir en otros 15-20 vehículos de venture capital y private equity en compañías tecnológicas, creado de la mano de 3WiseMen y con el foco puesto en España e Israel. El tamaño del fondo rondó los 25-30 millones de euros.En el mismo año, de la mano del exvicepresidente de banca de inversión de Société Générale, Javier Puig, crearon otro vehículo, Arada Capital Partners. Esta sociedad de capital riesgo invierte en pymes en crecimiento, la mayoría con impacto social y medioambiental o con problemas de sucesión empresarial en la Unión Europea y Reino Unido. El pasado año, de forma conjunta con AYO Social Ventures levantaron otro fondo de 25-30 millones enfocado en startups que "aborden los desafíos económicos y sociales actuales".En abril de 2023, tras cerrar un acuerdo dos años antes con la gestora francesa Cedrus & Partners, lanzaron su primer fondo de fondos de private equity e infraestructuras, con un capital de 30 millones de euros, al que se sumó otro este mismo mes con 40 millones en compromisos y un enfoque similar. "Esta estrategia combina la estabilidad en el retorno de las infraestructuras con la mayor rentabilidad del private equity", detalla Sonsoles Santamaría.La entrada de Tressis en el capital privado surgió a raíz de la bajada de tipos de interés y el aumento de la volatilidad en los mercados financieros. "Tenía sentido incorporar el capital riesgo a la cartera de nuestros clientes y hacerlo a través de fondos de fondos de la mano de gestoras de proximidad y en los que Tressis ejerciese como asesor", relata Santamaría.El sector de las inversiones alternativas, a excepción del inmobiliario, está en una fase incipiente en España, en contraposición a otros países, donde ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años. En esta línea, la directora general de negocio de Tressis cree que "queda muchos por hacer" por parte de los inversores, pero también por parte de las compañías: "El apetito de las empresas por financiarse en mercados públicos ha caído por la volatilidad intrínseca y la exigente normativa. Esto ha provocado un mayor apetito en los mercados privados". Este interés fuera de los mercados cotizados se ha traducido en un aumento en los últimos años en la inversión: en 2006 se cerraron únicamente 303 operaciones de capital privado, frente a las casi 600 de 2022, según un informe elaborado por EY junto con SpainCap, la patronal del capital privado.Desde Tressis recomiendan a sus clientes "una exposición inicial entre el 5% y el 10% de la cartera" a capital riesgo por las propias características del producto: son inversiones muy largoplacistas, a más de diez años vista en algunas ocasiones, un factor a tener en cuenta para balancear el porfolio. Además, según Santamaría, es interesante ir haciendo aportaciones periódicas, al igual que se hace en otros activos más líquidos, como la renta fija o la variable. "Es importante entender al inversor. No es lo mismo invertir en private equity, que en venture capital. No es un tipo de activo en el que invertir per se, sino dependiendo del ciclo y del perfil", concluye la directiva de Tressis.
es
economy
diario_cordoba
866a59dea71db2086bb94744113b034ccea488d7
La Universidad Alfonso X el Sabio se ha unido a grandes empresas representantes de la mayor parte de los sectores industriales como Microsoft, IBM, Santander, Orange Bank o KMPG, entre otras, para escuchar sus necesidades de talento y alinearlas con la oferta formativa de la institución educativa, dando lugar a la Facultad Business & Tech. Se trata de la primera facultad en España que unifica la formación en los ámbitos de negocio y tecnología, capacitando a los estudiantes con conocimientos para liderar y comprender cómo aplicar la tecnología a los negocios, para generar ideas empresariales con impacto, escalables y que respondan a necesidades del mundo real. “La velocidad de adopción de las tecnologías habilitadoras está revolucionando los modelos de negocio, la relación entre empresa y cliente, o la forma en la que aprendemos. Igualmente está transformando profundamente las profesiones y desde la universidad tenemos la responsabilidad de preparar a los estudiantes para que entiendan la tecnología con propósito y plenamente integrada en su profesión”, afirmó Isabel Fernández, rectora de la Universidad Alfonso X el Sabio. Los avances tecnológicos han sido el motor del cambio en el mundo empresarial en las últimas décadas, permitiendo a las empresas innovar, crecer y mantenerse competitivas en un mercado laboral en constante evolución. Una convergencia entre ambos ámbitos que ha llevado a la integración plena de la tecnología en la gestión de negocio, transformando las empresas y las profesiones y creando necesidades de talento cualificado en nuevas capacidades digitales y tecnológicas. Alexandra Hernández López, Santander X Manager en Santander Universidades destaca que “nos hemos transformado en una empresa impulsada por la tecnología. Para asegurar nuestro crecimiento y contribución al desarrollo global, necesitamos profesionales preparados para sumar en este nuevo escenario". Una idea que refuerza María Ruibal, responsable de People & Culture de Orange Bank, afirmando que “IT dejó de ser soporte para transformarse en parte de nuestro core business”. La Facultad Business & Tech es así el resultado de la evolución del modelo educativo de UAX, que desde hace 30 años cuenta con titulaciones en estas áreas, entre otras, así como metodologías alineadas con las demandas de talento del mercado laboral. Por ello, esta facultad integra titulaciones como Inteligencia Artificial y Computación, Business Analytics, Ingeniería Matemática, Física, Marketing, Derecho o ADE. Los grados tecnológicos incorporan de forma obligatoria un certificado en negocios, como es el caso del Grado en Ingeniería Matemática con Certificate in Digital Business; mientras que los grados de negocio, incluyen un certificado en tecnología, como el Grado en ADE con Certificate in Technology for Driving Trasformation. Pilar Villacorta, directora del Sector Académico de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel, remarca que “es importante impulsar la formación práctica de los estudiantes, ya que el conocimiento sobre la tecnología requiere a su vez conocer qué conlleva su aplicación en un ámbito empresarial”; mientras que Eva García, Socia responsable de KPMG Lighthouse de KPMG en España, destaca que “hay que preparar a los estudiantes para ser flexibles y saber adaptarse a los cambios que sufre el mercado. No sabemos qué va a pasar en los próximos meses”; por su parte Manuel Abellán, director de Educación Superior y Universidades de Microsoft en España, asegura que “es imprescindible colaborar con las entidades educativas en iniciativas que ayuden a formar talento cualificado con las capacidades que las empresas están requiriendo realmente. La UAX ha sabido detectar esta demanda a la que da respuesta con la nueva facultad de Business & Tech”. Esta necesidad se ve respondida por la metodología UAXmakers, con la que estudiantes trabajan en proyectos reales alineados con los objetivos de la Agenda 2030 junto a compañías líderes comoQuirónsalud, CaixaBank, Avanade, Ecoalf o Telefónica, entre otras. La Facultad Business & Tech también potencia el acompañamiento del estudiante a lo largo de toda su formación a través de iniciativas de mentoring y coaching y le proporciona experiencias globales junto a empresas, organizaciones y profesionales referentes en el mundo, para inspirarlos a encontrar su vocación profesional y hacer realidad su propósito. Las titulaciones de la Facultad Business & Tech se cursan en el campus UAX de Villanueva de la Cañada, con más de 30 años de historia, y ahora también en su nuevo campus urbano vertical junto al centro empresarial y financiero de Madrid, en Arapiles 13. En estas instalaciones, UAX crea un ecosistema en el que estudiantes, investigadores, startups, empresas e inversores conviven, impulsando su aprendizaje a través del diálogo y el desarrollo de proyectos conjuntos. Para ello, el nuevo campus de Arapiles de UAX cuenta con 12.000 m2 repartidos en 18 plantas, y con espacios como el Liquid Studio, un espacio compartido con empresas y startups instaladas en el campus donde los estudiantes pueden colaborar y crear proyectos innovadores junto a profesionales y directivos en activo; el Fab Lab, equipado con dispositivos de última generación para el desarrollo de proyectos de tecnología computacional, diseño con impresoras 3D, cortadoras láser, robots o realidad virtual; o el Rooftop, una azotea con una visión 360º de Madrid, que inspirará a los estudiantes y profesionales ubicados en el nuevo campus. UAX complementa con este nuevo edificio sus instalaciones y ofrece una experiencia multicampus a sus estudiantes, que pueden disfrutar de la vida universitaria al estilo americano en su campus de Villanueva de la Cañada, y la integración y cercanía con el mundo empresarial en este nuevo edificio en pleno corazón de Madrid.
es
economy
diario_cordoba
1b98c6ae7fcf6f2ff9b39af9f991ed04793a516d
El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este viernes, la última de la semana, con una subida del 0,37%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 9.964,4 puntos.Los mercados estarán atentos este viernes a las declaraciones del miembro del Banco Central Europeo (BCE) Isabel Schnabel en Florencia (Italia), así como a la publicación de resultados empresariales.Los inversores no han contado en los últimos días con la referencia de los mercados chinos, ya que sus Bolsas han permanecido cerradas toda la semana con motivo de la celebración del Año Nuevo chino.En los primeros compases de esta sesión, los mayores descensos dentro del Ibex 35 se los anotaban Acciona (-0,45%), Cellnex (-0,36%) y Telefónica (-0,30%), mientras que entre los farolillos 'verdes' destacaban Meliá Hotels (+1,53%), Fluidra (+0,96%) y Banco Sabadell (+0,95%).Las principales Bolsas europeas también abrían este viernes con signo positivo, con subidas del 0,65% para Londres; del 0,57% para Milán; del 0,52% para París, y del 0,47% para Francfort.En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 82,69 dólares, un 0,21% menos, mientras que el Texas bajaba un 0,01%, hasta los 78,02 dólares.En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0767 'billetes verdes', en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años escalaba hasta el 3,218%.
es
economy
diario_cordoba
846163ad23b2c9abfadb9cc2af6e6b65f1fde86d
Centenares de agricultores se han concentrado este miércoles ante las puertas de la Asamblea Regional de Murcia en una protesta que no estaba prevista y en la que han aparecido con varios tractores y camiones. La protesta ha coincidido además con la anunciada por los técnicos de ambulancia, que piden un convenio más justo para su sector.Los trabajadores del campo han tomado la calle con tractores y han obstaculizado la salida del presidente regional al finalizar la sesión plenaria y de otros diputados. Un grupo de protestantes ha zarandeado el coche en el que viajaba Fernando López Mirascuando abandonaba la Asamblea, y ha regresado al interior del edificio.Muchos diputados también se encuentran en el interior esperando la retirada de los tractores. "Estamos secuestrados", ha dicho una diputada en uno de los vídeos grabados desde su despacho.Son varias docenas de vehículos, tanto tractores como camiones y remolques, algunos cargados con limones y otros productos hortofrutícolas, los que han estacionado en ambos carriles de la avenida impidiendo la circulación de vehículos.Los agricultores lograron también llegar a la zona trasera del Parlamento, donde se encuentra la otra salida, para impedir que los diputados abandonaran la Cámara.El presidente murciano había comparecido en la sesión de la tarde para responder a un paquete de preguntas sobre medidas de apoyo al sector agrario y protección y recuperación del Mar Menor. El vicepresidente de la Comunidad, José Ángel Antelo, el portavoz parlamentario del PP, Joaquín Segado, y el diputado y responsable de agricultura de los populares murcianos, Jesús Cano, entre otros, han salido a la puerta de la Asamblea para hablar con los agricultores.Una representación de los agricultores ha entrado en el edificio de Cartagena, donde Miras tiene previsto recibirles.
es
economy
diario_cordoba
3624bd91f2e7eba427bd2a8ad9ba34a82f352ede
La farmacéutica Almirall se disparó este lunes un 5,63% en bolsa, la mayor subida del mercado continuo, a pesar de anunciar unas pérdidas de 38,5 millones en 2023, debidas, principalmente, al deterioro del valor contable del fármaco Seysara. Los títulos de Almirall, que llegaron a subir el 5,92% durante la sesión, cerraron en 9,095 euros, gracias al anuncio de la compra de una licencia para la comercialización de un producto de la firma nórdica Novo Nordisk. El objetivo del acuerdo con Novo Nordisk es desarrollar y comercializar en exclusiva el anticuerpo monoclonal NN-8828 * para su uso en determinadas afecciones, incluidas las enfermedades dermatológicas inflamatorias inmunomediadas (que implican una alteración del sistema inmunológico y una inflamación crónica). En lo que va de año la compañía se revaloriza el 7,95%.Almirall es mucho más que valor en bolsa. La farmacéutica catalana es una de esas compañías que se ha reforzado con operaciones de fusión y se ha reinventado de manera continua ante los vaivenes de la facturación y la cuenta de resultados, apostando siempre por la investigación pese a un tamaño relativamente comedido, para cumplir objetivos en las grandes ligas mundiales del sector farmacéutico. Las pérdidas del 2023 fueron un mazazo para las aspiraciones de la compañía, achacadas al deterioro del valor contable del antibiótico Seysara, indicado para tratar lesiones inflamatorias asociadas al acné, y por los costes derivados del lanzamiento de nuevos productos de la compañía. En las compañías farmacéuticas medianas, que algún producto no cumpla las expectativas tiene un coste elevado. Y más si se cotiza en bolsa. Pero sin tener en cuenta estos ajustes, el resultado de 2023 habría sido positivo en 15,5 millones de euros. Los ingresos de la farmacéutica crecieron un 2,3% el año pasado, hasta 898,8 millones; mientras que las ventas netas ascendieron a 894,5 millones, un 3,6% más.La subida en bolsa de hoy, al margen de lógicos movimientos especuladores a corto, es un espaldarazo a ese intento de mantener a la compañía en puestos destacados de un área farmacéutica prometedora como la dermatología. Novo Nordisk es conocida por comercializar lápices inyectores de insulina, que son sus productos estrella, además del antidiabético Ozempic, y de un derivado, Wegovy, que se emplea para combatir la obesidad. Además, es la segunda compañía por capitalización de Europa. Tras conocerse los resultados de Almirall, los analistas de IG explicaron que, a pesar de los desafíos financieros afrontados en 2023, la compañía ha demostrado resiliencia y visión estratégica.Ya en junio del pasado año, Almirall prometía espabilarse para no perder comba en el complejo mundo farmacéutico. El consejo de administración de la farmacéutica Almirall aprobaba entonces una ampliación de capital de 200 millones sin derecho de suscripción preferente con el fin de "ejecutar con rapidez oportunidades de crecimiento inorgánico". La dirección de Almirall consideraba en ese plan estratégico que es necesario ganar en dimensión empresarial para optimizar las cuentas y afianzar el futuro y que es necesario para ello comprar otras empresas o los medicamentos que hayan inventado. Las oportunidades de crecimiento para una farmacéutica se basan en lograr un producto con patente o potencial claro que permita ingresos recurrentes. Almirall siempre ha planteado que las oportunidades de crecimiento se basaban en adquisiciones principalmente en medicamentos en investigación, a poner en el mercado en un plazo de entre seis y 18 meses.La intensa competencia en el mercado de la dermatología es el elemento de riesgo para la compañía, pero que el acuerdo con Novo puede minimizar con una acertada política comercial y desarrollo de los equipos de Almirall. Los analistas apuestan de cara a 2024 por una mejora de las cuentas de Almirall, con aumento de los ingresos, mantenimiento del margen bruto y se espera que más beneficios si se completa la fase III de desarrollo con éxito.* El NN-8828 de Novo es un anticuerpo monoclonal 'first-in-class' en dermatología con alta afinidad por la citoquina IL-21 que ha sido desarrollado por Novo Nordisk hasta la fase II en indicaciones no dermatológicas. El anticuerpo tiene el potencial de inhibir las múltiples actividades biológicas inducidas por la IL-21 en células del sistema inmune e implicadas en la fisiopatología de numerosas enfermedades. Este mecanismo de acción diferenciado convierte al anticuerpo NN-8828 en una nueva y prometedora opción para el tratamiento de los trastornos inflamatorios y autoinmunitarios de la piel.
es
economy
diario_cordoba
2a04a09886bde9ba5cecaaf1715c8b5668597ce2
A más formación, mejores perspectivas de futuro laboral y salarial. Parece un resumen simple para la juventud española, pero el informe elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) 'Presente y futuro de la juventud española. Una perspectiva socioeconómica' lo pone de manifiesto. Las diferencias salariales entre las personas de 16 a 29 años se dan al aumentar el nivel de estudios. Entre ellos, aquellos con títulos universitarios cobran un 33,8% más que quienes solo cuentan con estudios secundarios, ya que acceden a puestos de trabajo mejor remunerados, y los jóvenes que poseen ciclos formativos de grado superior consiguen un salario un 11,3% superior.Después de la situación de los 'ninis' (ni trabajan, ni estudian), la situación laboral más preocupante es la de quienes no superan los 30 años y comienzan pronto a buscar empleo solo con estudios obligatorios. El resultado es un contrato temporal y/o a tiempo parcial, en ocupaciones elementales y con bajos salarios. "La precariedad laboral afecta a parte de los jóvenes de manera duradera y puede condicionar su calidad de vida a lo largo de su ciclo laboral, y también cuando sean pensionistas", aseguran el documento dirigido por el director del Ivie, Francisco Pérez.Sin embargo, las consecuencias comienzan mucho antes de la ansiada. Más de la mitad de los jóvenes sin estudios superiores tuvieron dificultades para llegar a final de mes (53,2%), unos 5,4 puntos porcentuales por encima del promedio. A la precariedad se añade la imposibilidad de construir proyectos vitales con perspectivas de medio y largo plazo, como comprar una vivienda o formar una familia. Estas personas también están a la merced de otros riesgos que no afectan de la misma manera a quienes han finalizado una titulación universitaria. Uno de ellos es la mayor probabilidad de automatización de sus empleos, a excepción de aquellos donde la relación presencial con los clientes y los consumidores sea imprescindible. La precariedad es la razón por la que los jóvenes de entre 16 y 29 años independizados y principales responsables de su hogar tienen una renta un 40% inferior a la media (unos 11.000 euros).Aunque la precariedad que padece la juventud al incorporarse al mercado laboral se reduce con la edad y es menor entre quienes tienen estudios superiores, puede convertirse en una característica duradera. Ocurre sobre todo con las mujeres, con los ocupados en la construcción y la hostelería y con quienes comienzan a trabajar a edades tempranas. Esa falta de estabilidad laboral provoca menor inversión en la formación de los jóvenes por las empresas "por el elevado grado de rotación de los empleos", y si no se escapa pronto de esta trampa, podrá acompañar a la persona a lo largo de su vida laboral.Con todo, y aunque la formación ayude a conseguir mejores oportunidades, la situación en conjunto de la juventud no es alentadora. Tal y como subrayan en el informe, "tampoco los jóvenes más cualificados alcanzan en España pronto una situación laborable estable, pues la mayoría inician su vida laboral con contratos de prácticas y en una categoría salarial inferior a la que correspondería a su formación, pese a tener estudios superiores". La consecuencia directa es la existencia de elevadas tasas de subempleo.En general, la juventud española está más expuestos a la incertidumbre macroeconómica y a ocupaciones de peor calidad. El 25,4% de las personas entre 16 y 29 años tiene un contrato a tiempo parcial, doce puntos por encima del conjunto de la población y sus salarios son un 35% inferiores a la media. Al mismo tiempo, la tasa de temporalidad de estas generaciones también dobla la media y la evolución de sus ingresos a lo largo de su vida laboral es más lento: "Mientras las cohortes anteriores alcanzaban una base de cotización similar a la media antes de los 27 años, actualmente los adultos jóvenes a los 34 años todavía no la han alcanzado".
es
economy
diario_cordoba
31c11ab3902fbcf4a43a6bd7fe417f6e28c6cbda
El artista Okuda San Miguel, que con motivo del Año Nuevo Chino ha desarrollado para El Corte Inglés una intervención en su centro de Castellana con la figura del Dragón como protagonista, asegura que la experiencia “ha sido muy especial” porque es la primera vez que representa un animal mitológico como es el dragón y también que interviene en un espacio de este tipo. Ha destacado que “el hecho de haber tenido total libertad creativa ha sido clave para aceptar este proyecto”, y afirma que, aunque es la primera vez que representa a un dragón, “tenía ganas de hacerlo desde hacía tiempo”. El hecho de que la pieza de gran formato del dragón rodee una columna tan imperial (10m de altura y 3m de diámetro) esté en combinación con la pantalla superior circular “lo hace aún más único”, asegura. “Creo que el proyecto es muy redondo porque combina escultura de gran y medio formato con intervención de la fachada exterior con esa lona gigante, y una serie limitada de papel y escultura, haciendo el proyecto accesible para todos los públicos”, explica el artista. En cuanto a las sensaciones que esta obra transmite, para Okuda San Miguel, “la idea es que cualquier tipo de persona que pase por allí no se quede indiferente y sienta algo distinto según su experiencia personal, pero sobre todo que le inspire y le trasmita fuerza y reciba el mensaje principal de libertad y diversidad”. “Lo más bonito de esa ubicación y de ese formato -añade- es que la balconada de esas tres plantas que lo rodean nos permite tener infinitos puntos de vista que aun hace más enriquecedora la experiencia y la conexión de la pieza con el público”. En esta ocasión, Okuda San Miguel detalla que la inspiración le viene de los dragones utilizados en los desfiles de año nuevo que “suelen tener cabezas muy trabajadas con mucho color y muchos detalles y siempre un cuerpo muy muy largo que llevan bailando varias personas”. Una experiencia que afirma ha vivido “en varias ocasiones en directo” en el barrio de Usera (Madrid) donde tiene su estudio”. Para este artista su Dragón es “un dragón muy personal, más futurista, más geométrico, con toda mi identidad piramidal y colorista, que intenta mostrar ese cambio que estamos viviendo del mundo físico al mundo virtual, a la vez que abanderar la multiculturalidad y la convivencia que debe ser señal de identidad para nuestro futuro”. Junto a este Dragón, el artista ha creado un soulkeeper, que aparece en todas sus obras en un tamaño más pequeño que los protagonistas de las obras. “Es como el guardián de almas que siempre acompaña a los personajes principales, en este caso al dragón”, explica Okuda San Miguel. La Galería de Arte María Porto, situada en el propio centro de El Corte Inglés de Castellana, será la encargada de la comercialización de las obras que Okuda San Miguel ha creado con motivo del Año Nuevo Chino, tanto de las esculturas del Dragón y Soulkeeper, como las series limitadas en papel y formato escultórico. El Corte Inglés celebra la llegada del Año Nuevo Chino y en esta ocasión, el protagonista es el gran dragón. Este animal del horóscopo chino representa el poder, la nobleza y la buena fortuna. Para celebrarlo, la compañía ha elegido la obra de Okuda San Miguel quien reinterpreta la figura del Dragón. El Corte Inglés busca a través de esta colaboración proyectar una imagen que refleje los valores compartidos con Okuda San Miguel, como son la modernidad, la innovación, la diversidad, la riqueza cultural, la pasión, la calidez y la luz que el artista transmite a través de su obra. La gran lona de Castellana, que muestra la figura de este dragón, es la antesala de lo que se podrá apreciar dentro del centro. La más espectacular de las obras que ha realizado para esta ocasión es una majestuosa pieza de dragón que estará expuesta en El Corte Inglés de Castellana, en Madrid. La figura, que se encuentra encaramada a la columna central del Atrio, está hecha sobre una estructura interna de acero, está elaborada con diferentes materiales como son la poliurea proyectada, la resina o la goma eva, y pintada a mano mediante esmalte sintético en spray.  La espectacular pieza mide alrededor de 9 metros de altura. El Dragón Chino se asocia con la fuerza, la salud, la armonía y la buena suerte. Con este proyecto que Okuda San Miguel ha realizado para El Corte Inglés, no sólo ha querido reinventar el Dragón chino para celebrar la festividad del año nuevo, sino que también ha destacado la conexión cultural entre España y China de una manera muy visual. Asimismo, y también elaboradas por el artista para esta ocasión, se expondrá una escultura de un Soulkeeper sentada al piano en la zona central de este mismo atrio, y dos series limitadas con la figura del dragón como protagonista, una en papel y otra en formato escultórico de las que podrán disfrutar los visitantes en diversos espacios del centro comercial.                                                                               Además, el artista ha diseñado un vinilo en homenaje al dragón que será expuesto en El Corte Inglés de Diagonal, en Barcelona, para celebrar también el Año Nuevo Chino. Okuda San Miguel, conocido por su estilo surrealista pop repleto de estructuras geométricas y colores vibrantes, aporta su propio diseño y reinterpretación del Dragón del zodiaco chino a esta festividad. Su creatividad, reconocida internacionalmente, se ha convertido en un vehículo para proyectar la herencia cultural española de forma actualizada e innovadora. La compañía ha elegido a este reconocido artista español principalmente por su trayectoria en el ámbito internacional y especialmente por sus proyectos más importantes llevados a cabo en China. Sus esculturas de gran formato en ciudades como Shenzhen, Beijing y Zhengzhou, así como sus exposiciones en Guangzhou, Shenyang, Shanghái y Wuhan, han destacado siempre por su enorme conexión y empatía con el público chino y su comprensión de la estética local. La obra de este artista lleva los valores de España por todo el mundo. Su interpretación futurista de la herencia cultural, expresada a través de su arte, se ha convertido en un símbolo reconocible en cualquier lugar del planeta. El Corte Inglés, que se suma un año más a esta festividad, concentrará un gran número de iniciativas, promociones y obsequios especiales, en colaboración con socios habituales, que irán dirigidos a clientes de nacionalidad china.
es
economy
diario_cordoba
4e47219faf178279d92c7ecd526ea13b0ea868b6
El consejo de administración de Banco Santander ha anunciado este lunes un dividendo final en efectivo con cargo a 2023 de 9,50 céntimos de euro por acción, que someterá a votación en la próxima junta general de accionistas (JGA), prevista para el 22 de marzo de 2024. El dividendo total en efectivo con cargo a los resultados de 2023 será de 17,60 céntimos, lo que supone un incremento de aproximadamente el 50% en comparación con el dividendo en efectivo con cargo al año anterior. Además, el banco ha recibido la aprobación regulatoria para una recompra de acciones por un importe aproximado de 1.500 millones de euros, que se lanzará este martes 20 de febrero de 2024.El dividendo final en efectivo se pagará el 2 de mayo de 2024 y la retribución total al accionista con cargo a los resultados de 2023 ascenderá a más de 5.500 millones de euros, lo que supone una rentabilidad equivalente de aproximadamente el 10% . Una vez finalizada la nueva recompra de acciones en junio, Santander habrá recomprado aproximadamente el 11% de sus acciones en circulación desde 2021. Con estos pagos, el payout de Santander (la proporción de los beneficios distribuidos a los accionistas) aumenta del 40% al 50% del beneficio atribuido, en línea con la nueva política de retribución a los accionistas anunciada en el Investor Day de hace un año.Ana Botín, presidenta de Banco Santander, ha asegurado que "después de unos resultados récord en 2023", la entidad sigue "invirtiendo para el crecimiento futuro, al tiempo que aumentamos la rentabilidad para el accionista a más de 5.500 millones de euros en dividendos y recompras". "2024 ha comenzado bien y esperamos alcanzar todos nuestros objetivos para el año, incluida una rentabilidad sobre el capital tangible del 16%”, ha señalado.El consejo de administración de Banco Santander también someterá a votación de la JGA los nombramientos de Carlos Barrabés y Antonio Weiss como nuevos consejeros independientes, sujeto a aprobaciones regulatorias. Barrabés y Weiss ocuparán las vacantes que dejan Bruce Carnegie-Brown, que abandona el consejo tras la JGA, y Ramiro Mato, que ha informado de que no se presenta a la reelección y por tanto dejará el consejo después de la JGA, una vez obtenida la aprobación regulatoria para el nombramiento de Antonio Weiss.Barrabés aporta experiencia en el mercado español, especialmente en digitalización e innovación, y uso de la tecnología para el desarrollo socioeconómico, la promoción del talento y la ayuda a personas e instituciones a sacar el máximo provecho de la transformación digital. Weiss tiene amplia experiencia en el mercado estadounidense, que es uno de los mercados estratégicos del grupo, y en particular en el sector financiero, donde ocupó diferentes cargos directivos, y en el ámbito de las políticas públicas.Botín se despidió de Carnegie-Brown y Mati: "Ha sido un verdadero privilegio y un honor tener a Bruce como consejero coordinador y estamos muy agradecidos por su extraordinaria contribución a los avances del banco y sus consejos durante casi una década. También estamos muy agradecidos a Ramiro por su contribución al consejo de Santander y echaremos de menos a ambos. Carlos y Antonio aportan al consejo una gran experiencia en innovación y digitalización, además de conocimientos financieros y empresariales. Estamos encantados de su incorporación”.El consejo de administración de Banco Santander está compuesto por 15 miembros, de los que dos tercios son independientes. Los consejeros cuentan con amplios conocimientos profesionales, provienen de distintas nacionalidades y aportan una amplia variedad de habilidades. Además, el 40% de los miembros del consejo son mujeres.
es
economy
diario_cordoba
9ff24524359b6fd0c6f19059eea9155b86a09250
Los precios de la gasolina en Córdoba varían según la estación donde repostemos. Desde Diario CÓRDOBA recabamos a diario los datos del Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Transición Ecológica con las estaciones de servicio que ofrecen el combustible más económico en la ciudad de Córdoba, con marcadores actualizados a las 8.00 horas de este jueves 15 de febrero.Estas son las gasolineras más baratas hoy en CórdobaEn Córdoba ciudad el precio de la gasolina 95 puede fluctuar 18 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,462 euros.Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,489 euros.Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,489 euros. Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,489 euros. Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,389 euros.En Córdoba ciudad el precio del gasoil puede fluctuar 24 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,419 euros. Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,419 euros.Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,429 euros. Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,429 euros.Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,429 euros.En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 29 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:El Polígono (Montoro). Polígono Camino de Morente, 91. Precio: 1,389 euros. Plenoil (Anjarón). Calle Espejo, 21. Precio: 1,405 euros. Plenoil (Lucena). Calle Concha Lago, s/n. Precio: 1,425 euros. Enerplus (Lucena). Avda. Guardia Civil s/n. Precio: 1.395 euros. En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 33 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:Riosol (Castro del Río). Ronda Norte s/n. Precio: 1,329 euros.E. S. La Carlota (La Carlota). Avda. Carlos III. Precio: 1,339 euros. El Polígono (Montoro). Polígono Camino de Morente, 91. Precio: 1,359 euros.
es
economy
diario_cordoba
a78d5d60782cd637194ca74970c48666d2ceeaf8
El pasado viernes 9 de febrero, el grupo húngaro Ganz-MaVag confirmó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su interés por lanzar una oferta pública de adquisición (opa) sobre Talgo. La nota enviada informaba que la empresa de origen húngaro estaba pendiente de llegar a un acuerdo con la banca acreedora del fabricante de trenes español para hacer el anuncio, que una semana después aún no se ha producido. La oferta que hay sobre la mesa valora la compañía española en 620 millones de euros, aunque "no existe certeza" de que está pueda culminar con éxito.Según varias informaciones periodísticas españolas y húngaras, Ganz-MaVag quiere ejecutar la compra de Talgo a través de su filial especializada en la fabricación también de trenes, DJJ. A su vez, Ganz-MaVag estaría participada por Magyar Vagon, un holding controlado por inversores privados vinculado a empresarios de la órbita del presidente de Hungría, Viktor Orbán, y por una empresa estatal.El accionariado de esta empresa se reparte casi a partes iguales entre un fondo de inversión, configurado por un entramado de sociedades que ocultan las verdaderas identidades de sus partícipes, y Corvinus International Investment, una sociedad pública dedicada a la financiación al desarrollo de Hungría, creada para coinvertir con empresas húngaras en el extranjero, equivalente a Cofides, su homólogo español.Ganz-MaVag, de acuerdo con la información publicada en su página web corporativa, nace fruto de la unión de dos empresas húngaras industriales en la década de los 50, aunque el origen de ambas corporaciones se remonta al siglo XIX. Su negocio principal, de acuerdo a la misma fuente, es la producción de dos tipos de estructuras de acero industrial. Las fechas son difusas, pero durante varios años, el grupo empresarial estuvo controlado por el Estado húngaro, hasta 1997, que fue privatizada. Ganz Motor, controlada por Ganz-MaVag, es la filial especializada en la fabricación de convoyes desde 1844.Imagen de archivo del siglo XX de uno de los trenes construidos por Ganz Motor, filial de Ganz-MaVag. / GANZMOTOR.HUEntre los firmantes del comunicado que confirmaba el interés por lanzar una opa a Talgo está Gyorgy Bacsa, un alto ejecutivo húngaro que participa en el Consejo de Administración de tres empresas en el país. Forma parte del máximo órgano de decisiones del Budapest Stock Exchange, la bolsa de Hungría, desde 2013. Se trata de uno de los mercados bursátiles más nuevos de toda Europa, ya que fue refundada en 1990. Desde 2015, el Budapest Stock Exchange está en manos públicas, después de que el Banco Nacional de Hungría se hiciese con el control de la empresa.Además de consejero de la empresa bursátil estatal, está en el Consejo de la gasista y petrolera Moll Group, que estaría detrás de los fondos detrás de la opa de Talgo. Gyorgy Bacsa es también el director general de las actividades de la empresa en Hungría.El otro firmante de la nota enviada al regulador es András Tombor, persona de confianza de la presidencia de Hungría. Algunas fuentes apuntan que fue asesor del gabinete de seguridad durante el primer gobierno de Viktor Orbán, entre 1998 y 2002. La prensa internacional fija su residencia en Reino Unido desde donde administra una amplia red empresarial, como la empresa checa de productos aeronáuticos Aero Vodochody.Amante del polo, en 2014, se convirtió en presidente del Consejo de Desarrollo de Tokaj Borvidék, una región vinícola, y la empresa pública vinculada a esta actividad, Tokaj Kereskedőház Zrt., que acabó en la quiebra. Su fama saltó a los medios húngaros en 2016, con la compra una participación en la agencia de publicidad Atmedia, a través de Visus Invest Kft., y el portal de noticias Mandiner, que acabó vendiendo para invertir en la industria de la aviación, la misma en la que trabaja Gyorgy Bacsa.
es
economy
diario_cordoba
0450729664003e911f703d4cda991bdb427e1dfe
El Consejo de Ministros ha retomado este martes la línea de avales de 2.500 millones de euros, anunciada en mayo del año pasado y frenada por las elecciones generales de julio, con la que prevé facilitar que 50.000 jóvenes de entre 18 y 35 años y familias sin límite de edad con hijos menores a cargo puedan acceder a la compra de una vivienda. El Estado, así, avalará el 20% del valor de la transacción (medido como la cantidad más baja entre la tasación o el precio de compra), con el objetivo de que los bancos financien el 100% y los compradores solo tengan que tener ahorrado el 10% para hacer frente a los gastos, como impuestos, notaría y registro. Si la vivienda tiene una calificación energética D o superior, el aval podrá llegar al 25%. Los beneficiarios deberán tener unos ingresos individuales máximos de hasta 37.800 euros brutos al año (4,5 veces el IPREM). En el caso de que la vivienda sea adquirida por dos personas, el límite de ingresos se elevará al doble (75.600 euros). También hay factores de mejora en función del número de hijos y de si la familia es monoparental. Así, dicho límite se incrementará en 0,3 veces el IPREM (2.520 euros brutos anuales) por cada menor a cargo y, además, en el caso de familia monoparental el límite se podrá incrementar en un 70% adicional. Adicionalmente, el patrimonio de los compradores no podrá superar los 100.000 euros. Los beneficiarios, asimismo, deberán acreditar que llevan viviendo legalmente en España al menos durante dos años de forma contínua e ininterrumpida. Los avales solo beneficiarán la compra de primeras viviendas (no segundas residencias o adquisiciones como inversión). El aval tendrá una duración de 10 años (con independencia de que el crédito tenga un plazo mayor). Durante esa década, los compradores deberán residir en el inmueble de forma permanente (solo podrán alquilarlo en caso de circunstancias que exijan un cambio de residencia, como matrimonio, separación o traslado laboral). La línea estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2025, pero el Gobierno ha dejado abierto prorrogarla por dos años más. Una vez que el Consejo de Ministros ha dado luz verde a las condiciones de la misma, el Ministerio de Vivienda y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) firmarán ahora un convenio para implementar y gestionar los avales. En dicho convenio, se establecerá un precio o tasación máxima de las viviendas que puedan ser adquiridas con cargo a la línea, que "podrá fijarse en función del ámbito territorial" en que se ubique. Dicho valor máximo podrá ser modificado por la comisión de seguimiento que se creará. Las entidades financieras podrán luego adherirse al convenio y comenzar a conceder los préstamos avaldos. La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, se ha mostrado confiada en que los bancos se suman al proyecto y ha apuntado que tanto su departamento como el Ministerio de Economía ya han mantenido reuniones con el sector. Como guiño, el coste del aval, que inicialmente iba a ser asumido por las entidades, será finalmente gratuito para las mismas, como también para los compradores. Rodríguez ha recordado, asimismo, que los compradores deberán tener unos ingresos estables y que, en función de estos ingresos, los bancos decidirán cuál es el importe máximo que están dispuestos a prestarles, lo que en la práctica ya supone un límite al precio de los inmuebles. "El objetivo es que que ningún ciudadano o ciudadana tenga que destinar más del 30% de su salario para pagar el alquiler o la hipoteca", ha apuntado, en referencia al límite que comunemente se considera como financieramente prudente. Desde la anterior crisis financiera, los bancos solo financian por lo general un máximo del 80% del valor de compra o de tasación de la vivienda. Se trata de una medida de prudencia impuesta por los supervisores para que no se vuelvan a repetir las cuantiosas pérdidas que provocó el estallido de la burbuja inmobiliaria y que causaron la desaparición de buena parte de las cajas de ahorro. Con el aval del 20%, el Gobierno pretende que jóvenes y familias con menores puedan acceder a un préstamo equivalente al 100% del valor del inmueble. Eso sí, los compradores deberán tener ahorrado el equivalente al 10% del valor de la operación, ya que esa es la cantidad aproximada que es necesario desembolsar para afrontar los gastos adicionales (como impuestos, notaría y registro).  La medida ya era conocida, la anunció por primera vez Pedro Sánchez en mayo de 2023, en un acto en la precampaña de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo, en la que el presidente encadenó varios anuncios sobre esta materia, también la construcción de cientos de miles de nuevas viviendas públicas. El Consejo de Ministros llegó a encomendar aquel mismo mes al Ministerio de Transportes y al ICO a articular la línea de avales, pero la convocatoria de las elecciones generales de julio paralizaron el proyecto.
es
economy
diario_cordoba
b7f80545302e784604692f1c8100f7eb2822e385
La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas terminó 2023 en 1.574.682 millones de euros -el cierre de año más elevado de la serie histórica-, lo que equivale al 107,7 % del PIB, 3,9 puntos porcentuales menos que en 2022.Según la información publicada este viernes por el Banco de España, la deuda pública se incrementó en 71.878 millones durante 2023, un 4,8% más respecto a 2022. A pesar de la escalada de deuda en términos absolutos, el cierre de diciembre avanzado por el Banco de España situó la ratio sobre el PIB muy lejos del máximo alcanzado en 2020, año de la pandemia, que se situó en un 120,3%.Además, el dato de diciembre sitúa la deuda 0,4 puntos porcentuales por debajo de la referencia establecida por el Gobierno para el conjunto del ejercicio, que era del 108,1% del PIB.En un vídeo remitido a los medios de comunicación, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha insistido en que "un año más" la deuda pública se ha reducido en España "gracias al buen comportamiento de la economía y al compromiso de este gobierno con las finanzas públicas responsables". "Es el tercer año consecutivo en el que se baten" las previsiones de reducción de deuda del Gobierno y de hecho "estamos ya 17 puntos por debajo del pico que se alcanzó durante la pandemia", ha indicado el ministro.Para 2024, el Ejecutivo espera que "esta senda descendente siga avanzando y terminar en un 106% del PIB", lo que demuestra, según Cuerpo, que "la responsabilidad fiscal es por supuesto compatible con un crecimiento sostenible y justo".Como es habitual, la mayor parte de la deuda en 2023 se concentraba en el Estado, que cerró en 1.414.060 millones de euros tras sumar 82.882 millones en el año, un incremento del 6,2%.Las comunidades autónomas aumentaron su endeudamiento en 8.384 millones (un 2,6%), hasta situarlo en 325.474 millones, mientras que las corporaciones locales lo incrementaron en 244 millones (un 1,1%), para terminar el año en 23.299 millones.La Seguridad Social, por su parte, cerró 2023 con una deuda de 116.173 millones, 9.995 millones más que un año antes, lo que equivale a un repunte del 9,4 %.Por instrumentos, la mayor parte de la deuda se concentró en valores (1.397.719 millones), sobre todo a largo plazo (1.326.054 millones), pero también a corto plazo (71.665 millones). El resto se repartía en préstamos (171.677 millones) y efectivo y depósitos (5.286 millones).
es
economy
diario_cordoba
f413359b5f84412efef078f490b15b7d8b399678
"Se vende piso con inquilino". Así es como se anuncia la venta de una vivienda en Palma de Mallorca en un conocido portal inmobiliario. La oferta detalla que la propiedad, valorada en 155.000 euros, cuenta con un contrato de arrendamiento por un periodo de cuatro años, con una mensualidad "garantizada" de 550 euros.La crisis habitacional que acecha al archipiélago ha hecho aflorar en el último tiempo circunstancias cada vez más estridentes. ¿Es una práctica habitual vender una vivienda sobre la que pesa un contrato de alquiler? Desde la inmobiliaria se apresuran a responder que sí. "No es el primer caso ni el último, ya sea porque el propietario necesita el dinero o porque se va a residir al extranjero", arguye. Sin embargo, reconoce que "nadie se ha interesado" en la oferta hasta el momento, pese a ser "muy atractiva por su precio" (está valorada en 155.000 euros por una superficie habitable de 85 metros cuadrados, además de contar con un balcón)."Se vende piso con inquilino". / Diario de MallorcaEn concreto, el piso, tal y como especifica el portal inmobiliario en una breve descripción, dispone de un "amplio" salón comedor, cocina, así como tres dormitorios y un cuarto de baño (con plato de ducha -precisa-). Además, puntualiza que la finca de la vivienda, ubicada en la calle del Pare Jeroni Boscana (zona del Rafal Vell), está "totalmente rehabilitada". Eso sí, hay un detalle que no pasa desapercibido por muchos futuros compradores y es que se trata de un tercero sin ascensor. Aunque sin duda lo que crea más desconfianza es saber que el piso estará ocupado durante cuatro años por un inquilino que abonará 550 euros al mes. Un hecho que -en palabras de la inmobiliaria- hace cuestionarse a muchos si le saldrá rentable la compra, ya que "es muy probable" que el precio de la hipoteca sea superior al que percibirá del arrendatario. Otro hecho a tener en cuenta, según desgrana la inmobiliaria, es que por esa vivienda, "en unas condiciones normales podría sacarle mayor rendimiento" [por un alquiler]. Aun así, se pone sobre la mesa la posibilidad de, una vez adquirida la vivienda, llegar a un nuevo acuerdo con el inquilio y cambiar las condiciones. Todo ello si es de mutuo acuerdo, claro. Mientras, el letrero de "se vende piso con inquilino", con letras rojas y en mayúsculas, permanece colgado.
es
economy
diario_cordoba
b3db2fa5977e2ba45159abc10ec606ddfcc846cf
Más de una década después de aterrizar en España, el comercio electrónico de venta de muebles y decoración Westwing pliega velas. La compañía comunicó a mitad de enero a la plantilla su intención de llevar a cabo un expediente de regulación de empleo (ERE) que supondrá el despido de 102 trabajadores en España, más del 80% de su personal. Estos están totalmente concentrados en Cataluña, repartidos casi a partes iguales entre unas oficinas en Barcelona y un centro logístico en Tarragona. La intención, según lo trasladado a estos trabajadores, es dejar a una veintena de empleados en las oficinas, pero desarticular completamente el almacén.Según ha podido saber El Periódico de Cataluña, del Grupo Prensa Ibérica,, esta multinacional con sede central en Alemania argumenta que la sociedad en España tiene pérdidas y que, por lo tanto, el negocio no es viable. La impresión de la plantilla es, sin embargo, que la compañía pretende gestionar la actividad en el mercado español e italiano (donde también se preparan despidos) desde Alemania y Polonia, como ya hicieron hace años con Francia y Holanda.Se basan, por ejemplo, en que la matriz acaba de presentar las cuentas de 2023 y estas muestran crecimiento, unas ventas de entorno a 400 millones de euros, y un ebitda (resultado antes de restar el pago de impuestos, amortizaciones y otros gastos contables) positivo, pero también en que han detectado ofertas de trabajo anunciadas en LinkedIn para posiciones en Alemania y Polonia que aquí se recortan, y que uno de los requisitos es saber hablar castellano. De este modo –sostienen–, si la intención de Westwing es relocalizar, no hay "sustento objetivo y legal" para empezar un despido colectivo como lo plantean.Sobre todo, por las condiciones de salida que ha planteado la compañía en la última reunión con los trabajadores: indemnizar a los afectados con 23 días por año trabajado, una cifra apenas 1 día mayor al mínimo que marca la ley cuando el ere es por fuerza mayor.La marca, que, entre otras cosas, se ha hecho conocida en España por sus colaboraciones con influencers de moda y 'lifestyle', factura aquí entre 13 y 19 millones de euros, según los datos que manejan los trabajadores.Es ante esta situación que, según ha podido saber El Periódico de Cataluña, la plantilla se está organizando para hacer huelga la semana que empieza el lunes 26 de febrero. Siendo Cataluña el único centro operativo de la compañía en España, esto supondría que durante 5 días la empresa podría tener serios problemas para gestionar y abastecer pedidos en España."La idea es hacer presión para que la empresa se siente a negociar y haga una oferta más ajustada a las expectativas de la plantilla", apuntan fuentes de los trabajadores, que denuncian, entre otras cosas, que el despido afecta a personas en situación vulnerable, para las cuales la empresa no ha propuesto ninguna medida adicional de protección.Desde la compañía aseguran, en cambio, que su intención es hacer todo lo posible para ayudar a los profesionales afectados. "Hemos sido un equipo increible y lleno de gente brillante, pero las circunstancias son las que son", lamenta el consejero delegado de Westwing en España, Víctor García de Santiago, quien está ejerciendo de representante de la compañía en esta negociación. Su explicación es la misma que la dada a la plantilla: que la sociedad está en pérdidas y que la intención de la matriz es seguir operando en el mercado español pero con un nuevo encaje. De ahí el recorte de personal y, en general, este proceso "duro y emocional", en el que están intentando ser –dice– "lo más comprensivos posible".
es
economy
diario_cordoba
cdfbb375686ad94f9121c127509d5116fc3a50a5
Los precios de la gasolina en Córdoba varían en función de la localidad y la estación de servicio. Para este martes 20 de febrero, según los datos del Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Transición Ecológica, consultados a las 8.00 horas, en la provincia de Córdoba, el precio de la gasolina 95 la horquilla de precios va desde los 1,429 euros el litro en la gasolinera más económica a 1,679 en la tarifa más cara, con una diferencia de 25 céntimos. Mientras que para el gasóleo A, la más barata lo tiene a 1,329 y la más cara a 1,665 con una diferencia de 34 céntimos.A continuación, recogemos las las gasolineras más económicas.Estos son los precios del diésel y la gasolina hoy 1 de septiembre en CórdobaEn Córdoba ciudad el precio de la gasolina 95 puede fluctuar 19 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,462 euros.Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,469 euros. Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,487 euros.Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,487 euros.Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,489 euros. En Córdoba ciudad el precio del gasoil puede fluctuar 26 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,395 euros. Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,419 euros.Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,419 euros. Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,419 euros.Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,419 euros.En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 25 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:Plenoil (Anjarón). Calle Espejo, 21. Precio: 1,429 euros.Enerplus (Lucena). Avda. Guardia Civil s/n. Precio: 1,439 euros. El Polígono (Montoro). Polígono Camino de Morente, 91. Precio: 1,439 euros. Cooperativa Lucena (Lucena). Avda. de la Infancia, 15. Precio: 1,439 euros. En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 34 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:Riosol (Castro del Río). Ronda Norte s/n. Precio: 1,329 euros.Área 117 (Benamejí). Carretera N-331. Km 94,5. Precio: 1,349 euros. Plenoil (Anjarón). Calle Espejo, 21. Precio: 1,369 euros.
es
economy
diario_cordoba
c35b8af5262acb1d0b0769ed49604af1f91aba29
El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este jueves con una subida del casi el 0,4%, lo que le ha llevado a situarse en los 9.954,7 puntos, en una jornada marcada por la publicación del dato de inflación definitivo de enero en España.En concreto, al comienzo de la sesión de hoy, se conocía que el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,1% en enero respecto al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,4%, impulsado por el repunte de los precios de la electricidad.Además, se ha conocido también que el Producto Interior Bruto (PIB) del Reino Unido retrocedió en el último trimestre de 2023 un 0,3% respecto a los tres meses anteriores, cuando ya había caído un 0,1%, por lo que la segunda mayor economía de Europa entró en recesión técnica tras acumular dos trimestres consecutivos de contracción.Los mercados estarán hoy atentos a la intervención de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, en Bruselas, así como de la publicación de resultados empresariales.Los inversores no contarán esta semana con la referencia de los mercados chinos, ya que sus Bolsas permanecerán cerradas toda la semana con motivo de la celebración del Año Nuevo chino.En los primeros compases de esta sesión, los mayores descensos dentro del Ibex 35 se los anotaban Repsol (-0,83%), Rovi (-0,36%) e Indra (-0,19%), mientras que entre los farolillos 'verdes' destacaban Mapfre (+1,93%), Sacyr (+1,88%) y Amadeus (+1,48%).Las principales Bolsas europeas también abrían este jueves con signo positivo, con subidas del 0,65% para París; del 0,62% para Milán; del 0,51% para Francfort, y del 0,49% para Londres.En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 81,10 dólares, un 0,61% menos, mientras que el Texas bajaba un 0,69%, hasta los 76,11 dólares.En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0732 'billetes verdes', en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años escalaba hasta el 3,218%.
es
economy
diario_cordoba
a78361c8c0754aaa06960853181ec7382945fa65
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) critica la sobrerregulación en el mercado del alquiler. El centro de estudios de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en su último informe 'La colaboración público-privada y el reto de la vivienda', señala que, en los últimos años, se han implementado medidas en materia de regulación de la vivienda, "que han supuesto un quebranto del derecho de propiedad y un lastre para lograr una verdadera mejora en el acceso a la vivienda, en particular, de las familias más vulnerables por su situación socioeconómica". Las dos medidas que ha criticado Íñigo Fernández de Mesa, presidente del IEE y vicepresidente de la CEOE, han sido los controles de precios y las moratorias de los desahucios, ambas incluidas en la Ley de Vivienda aprobada en mayo en el Congreso de los Diputados. "Estas medidas provocan la retirada de viviendas del mercado de alquiler, que impacta directamente en las capas de población más vulnerables. El control del alquiler es ineficiente y contraproducente porque se reduce la cantidad de oferta y aumenta los precios. Aunque la Ley de Vivienda esté bien intencionada, resulta pernicioso para las clases más bajas que quieren acceder al alquiler", ha señalado durante la presentación del estudio. El IEE ha valorado positivamente el objetivo del Ejecutivo de levantar durante la presente legislatura 184.000 viviendas que se destinen al alquiler a precios asequibles. Sin embargo, lo ha calificado de "tremendamente ambicioso". "Se trata de un objetivo ambicioso porque anualmente se construyen alrededor de 100.000 viviendas en régimen libre. Levantar 184.000 inmuebles en cuatro años supone desarrollar 46.000 pisos sociales al año. Sería prácticamente la mitad de las viviendas que se están construyendo actualmente", explicó Íñigo Fernández de Mesa. Desde el centro de estudios de la CEOE creen que, con la situación actual de déficit público y la escasez de recursos, las diferentes administraciones públicas deberán implementar medidas de colaboración público-privada para desarrollar la política de vivienda. Una medida que han destacado, que ya están desarrollando varias comunidades o ayuntamiento, incluso Sareb, es la promoción de vivienda en alquiler asequible y su posterior explotación por parte de empresas privadas sobre suelos públicos. El informe también invita a utilizar el parque residencial ya construido. "Los grandes fondos han contribuido y contribuyen a la profesionalización mercado alquiler. Hay que contar con ellos y no castigarlos. Hay una oportunidad de usar el parque de viviendas actual, que es elevado, para que colaborando se puedan desarrollar viviendas en alquiler asequible. Podría ponerse un aval público del Tesoro o del ICO que garantice el cobro de rentas a cambio de que el precio del arrendamiento sea asequible. Cuando el propietario tiene la seguridad de que va a recibir su renta, está dispuesto a alquilar mucho más barato. Hay que reducir el riesgo para el propietario de alquilar, que se traducirá en el número de viviendas que se ponen en el mercado y, por ende, el precio del alquiler se reduce", ha concluido el presidente del Instituto de Estudios Económicos. El objetivo marcado por el Gobierno es que, dentro de 20 años, el 20% de todo el parque residencial sea público, a pesar de que en la actualidad es únicamente el 1,6%. Para poder alcanzar este salto cualitativo, el IEE señala en el informe que "España necesita, por tanto, movilizar grandes cantidades de suelo finalista en los próximos años para cumplir con las necesidades de oferta de vivienda libre o de protección". Además, exigen que para la puesta a disposición de suelo se analice "la viabilidad jurídica de una propuesta en que el suelo sea privado, el propietario elabore el proyecto constructivo y proceda a ejecutar las obras de edificación asumiendo el riesgo de la obra y, posteriormente, explote el activo mediante el alquiler de las viviendas".
es
economy
diario_cordoba
8bbaced1f97209fc4ed45487c82f3bbad26af028
En plenas protestas de los agricultores y ganaderos por toda España, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aseguró este martes a la salida de su reunión con motivo del Observatorio de la Cadena Alimentaria que los precios en origen "han subido de forma muy significativa" entre enero de 2022 y diciembre de 2023, "incluso si se descuenta la inflación derivada del incremento de costes, que tuvo su momento más álgido en octubre de 2022". Si bien los datos extraídos del Observatorio de la Cadena Alimentaria, adscrito al Ministerio de Agricultura, avalan esta afirmación con un crecimiento del 32,03% en dicho periodo, no ocurre lo mismo si dirigimos la mirada al último año. Más de la mitad de los productos en origen analizados por el Ministerio bajaron de precio durante 2023, en algunos casos con caídas que superan el 30%, como el limón.El ministro Planas anuncia un plan de 18 medidas, pero el sector mantiene las movilizacionesEn el periodo señalado por Planas, hay productos con incrementos muy notables. Es el caso de la manzana golden, cuyo precio en origen aumentó un 303,83%, y del limón, que experimentó un alza del 141,99%. En cambio, si se atiende a las cifras del año pasado, el precio del primer producto creció un 16,29% y el del segundo se derrumbó un 37,82%. De hecho, el descenso del precio en origen del limón fue el segundo más pronunciado solo por detrás de la caballa (-44,18%). Hay productos, como las zanahorias, que apenas modificaron su precio en origen en 2023 (0,30%) y otros, como la docena de huevos, que sufrieron un descenso del 14% interanual. Cabe destacar que algunos alimentos no han podido ser comparados, como el salmón la dorada, por falta de datos. Tampoco existen cifras de alimentos de alto consumo, como la leche o el aceite.En promedio, el precio en origen de los productos analizados por el Ministerio creció 10 puntos por encima del grupo de alimentos registrados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre enero de 2022 y diciembre de 2023 (23,50%). Y la misma tendencia se observa al desglosar por alimento. Por ejemplo, el cerdo aumentó su precio en origen un 57,45% mientras que en el IPC el crecimiento ha sido del 27,80%. El precio en origen de la docena de huevos aumentó un 71,25%, pero en el IPC esta cifra es del 34,80%. Las patatas, por su parte, recorrieron el camino inverso: aumentaron su precio en origen un 4%, pero se encarecieron un 29% según el IPC. Los tres productos registraron una baja de precio en 2023 (-0,2%, -14% y -3,6%, respectivamente). Al mismo tiempo, y mientras los precios crecieron un 4% en origen el año pasado según el Ministerio, aumentaron un 11,7% según el IPC.A partir de los datos relativos a los dos últimos años, Planas sostenía que la Ley de la Cadena Alimentaria, en vigor desde diciembre de 2021, "funciona y es la responsable de la subida de los precios en origen al productor, aunque reconoce que es necesario "fortalecer su aplicación" a través de un mayor esfuerzo en las inspecciones. Desde 2014 hasta 2022, AICA ha gestionado 6.717 inspecciones de oficio, mientras que ha habido apenas 405 denuncias, según datos de este organismo. En el año 2022, el último del que hay registros públicos y cuando ya estaba en vigor la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, hubo 929 inspecciones de oficio y 78 denuncias.Es por ello que el ministro de Agricultura ha anunciado tras su reunión con las organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) la creación de una Agencia Estatal de Control Alimentario que consiga atajar esta lacra. Un día antes, Planas animaba a las organizaciones agrarias a denunciar cualquier irregularidad que observen en la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria a través de sus representantes para garantizar la confidencialidad de los denunciantes. Su afirmación tuvo lugar una semana después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometiese a aumentar el personal dedicado a los controles, así como a analizar la cadena de valor y a crear un observatorio de márgenes.
es
economy
diario_cordoba
03ae86f45ddf60821108ea5a7fef69a257a2357d
La economía europea entró en 2024 con menor fortaleza y un crecimiento más exiguo que seguirá presente este año y que ha llevado a Bruselas a revisar este jueves a la baja sus previsiones para la UE y la Eurozona, pero el diagnóstico de la Comisión Europea sobre la evolución de la economía española se mantiene sin cambios. España, según las previsiones provisionales de invierno publicadas este jueves, crecerá un 1,7% del PIB en 2024. Los nuevos cálculos de Bruselas confirman también que la economía creció un 2,5% en 2023, una décima por encima de lo previsto hace tres meses gracias a la aceleración registrada en el último trimestre del año pasado.“El consumo privado y, en menor medida, la inversión fueron los principales impulsores del crecimiento del PIB a lo largo de 2023” mientras que “la demanda externa, que contribuyó negativamente a la expansión económica en el segundo y tercer trimestre del año pasado, se recuperó en el cuarto trimestre”, explica la Comisión que cifra en un 0,6% intertrimestral el crecimiento entre octubre y diciembre pasado. De ahí el mejor arranque del año que hará que la economía española cierre con un crecimiento “moderado”, pero muy superior al de las economías vecinas, del 1,7%.Al contrario que otros organismos como Funcas o el Fondo Monetario Internacional, que revisaron a la baja a finales de enero la previsión de España para este año, situándola en el 1,5% del PIB, Bruselas mantiene su estimación sin cambios por varios factores. Todavía pesa el debilitado impulso del sector turístico, la todavía débil situación económica de los principales socios comerciales de España que limitará el dinamismo de las exportaciones, y el impacto con retraso del aumento de los tipos de interés que pesará sobre la demanda interna.Pero el consumo y la inversión seguirán sosteniendo a corto plazo la expansión económica. “Se espera que el consumo privado se vea respaldado por mayores ganancias reales de los ingresos de los hogares y por el uso parcial del todavía elevado nivel de ahorro de los hogares”, señala el análisis. Todo esto hará que España siga siendo el país de los grandes con la mayor tasa de crecimiento, muy por delante de Alemania (0,3%), Holanda, (0,4%), Italia (0,7%), Francia (0,9%).Esta evolución, debido a la erosión del poder adquisitivo de los hogares, el fuerte ajuste monetario, la retirada parcial del apoyo fiscal y la caída de la demanda externa, ha llevado a Bruselas a revisar a la baja sus previsiones. Según el nuevo cuadro, la economía europea creció un 0,5% en 2023 (frente al 0,6% estimado en noviembre), y lo hará un 0,9% (frente al 1,3%) en la UE y un 0,8% (1,2%) este año antes de remontar en 2025.“Después de evitar por poco una recesión técnica en la segunda mitad del año pasado, las perspectivas para la economía de la UE en el primer trimestre de 2024 siguen siendo débiles”, confirma la Comisión que espera que la actividad se acelere gradualmente este año a media que la inflación caiga, mejoren los intercambios comerciales y aumenten los salarios y la resiliencia del mercado laboral europeo. Eso siempre y cuando las tensiones geopolíticas o el conflicto de Oriente Próximo no se amplíen. De momento, se espera que el aumento de los costes de transporte, por las perturbaciones comerciales en el Mar Rojo, solo tengan un impacto marginal en la inflación. Sin embargo, “nuevas perturbaciones podrían dar lugar a nuevos cuellos de botella en la oferta que podrían asfixiar la producción y hacer subir los precios”, advierte la Comisión.En cuanto a la situación del mercado laboral español, y tras el dinamismo mostrado el año pasado, los expertos comunitarios creen que registrará una desaceleración, aunque seguirá contribuyendo a sostener la actividad económica, como también lo hará una aplicación más amplia del plan de recuperación y resiliencia. Bruselas también prevé que se vea respaldado por una situación financiera saneada de las empresas y la flexibilización de las condiciones de financiación. Todo esto harán que el crecimiento se acelere nuevamente en 2025 hasta alcanzar el 2%.Respecto a la inflación, las previsiones confirman que cayó al 3,4% en 2023, debido sobre todo a la caída de los precios de la energía, y se espera que siga moderándose hasta alcanzar un promedio del 3,2% en 2024, ligeramente por debajo de lo previsto en otoño, aunque la eliminación gradual de la mayoría de las medidas adoptadas por el Gobierno para mitigar el impacto de los altos precios de la energía ejercerá una presión al alza. El diagnóstico de Bruselas, no obstante, apunta que seguirá cayendo hasta alcanzar el 2,1% en 2021.
es
economy
diario_cordoba
e9949f716db4b5d0e312edcbcbe80a1ac422909a
¡Nuevo avance en materia de digitalización! Andalucía Trade, Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha una novedosa herramienta de consulta de datos económicos internacionales que se denomina 'Cuadros de Mando de Comercio Internacional de Andalucía'. El proyecto forma parte de la estrategia de apoyo al crecimiento del tejido empresarial de la región.A través de esta herramienta, las entidades andaluzas pueden acceder a estadísticas y conocimientos (insights), representadas en forma de indicadores y visualizaciones que aportan valor y que facilitan la toma de decisiones comerciales basada en datos. En este sentido, su funcionamiento permite a las compañías entrar de forma interactiva a un registro digital dinámico de información sobre el comercio internacional que enfloba diferentes parámetros estadísticos y el análisis de los intercambios comerciales de bienes. Los profesionales pueden informarse en la web de Andalucía TRADE.La plataforma forma parte de los instrumentos de apoyo que ofrece la agencia pública andaluza. El objetivo es brindar a las empresas la tecnología más avanzada, así como poner a su disposición procesos digitales que fomenten su estrategia de negocio a la hora de abordar un plan de ventas mundial. También para acceder, más fácilmente, al camino de la internacionalización. Marketing Monitor. / Andalucía TradeA su vez, esta apuesta tecnológica gestiona un elevado volumen de datos, con una alta capacidad de procesamiento que hace posible la transformación de más de 200 millones de registros Contrade Un y 100 millones anuales de Aduanas Españolas. Asimismo, se incluye la explotación de indicadores macroeconómicos proporcionados por el Fondo Monetario Internacional en un cuadro de mando que reúne la información más importante.¡Récord de países representados, empresas y profesionales asistentes a Andalucía Trade Global 2023!En concreto, los 'Cuadros de Mando' han sido desarrollados a través de instrumentos de inteligencia de negocio. Se incluyen dentro de los servicios de Market Monitor y profundiza en el compromiso de la agencia andaluza por aumentar la presencia de Andalucía en los mercados internacionales, facilitando el acceso a información estadística relevante, participaciones en eventos y acciones comerciales.Con este servicio puesto en marcha el pasado mes de diciembre, Andalucía Trade ofrece a las compañías de la comunidad, de manera interactiva, toda la información y análisis sobre los intercambios comerciales de sus productos. Se trata de facilitar, de manera ágil, datos sobre comercio internacional para que las empresas puedan deinir objetivos claros de ventas, en base a diferentes fuentes de información sobre los intercambios comerciales a varias escalas. Asimismo, da la posibilidad de observar los datos económicos por provincia, comunidad autónoma, mercados y partidas arancelarias. Evolución del comercio exterior en bienes y cantidades. / Andalucía TradePor otro lado y en función del objeto de análisis, cada 'Cuadro de Mando' parte de información oficial de las Aduanas Españolas, de la base de datos Comtrade y del Fondo Monetario Internacional (FMI). En definitiva, los 'Cuadros de Mando de Comercio Internacional de Andalucía', aportan información oficial detallada de fuentes como Naciones Unidas sobre sus exportaciones importaciones, recogidas en la base de datos de la agencia pública y se complementan con una selección de magnitudes macroeconómicas publicadas por el FMI.La herramienta permite a cada empresa analizar el sector de sus exportaciones, conociendo las tendencias que siguen los mercados internacionales en los últimos 10 años. De este modo, Andalucía Trade ofrece este nuevo servicio para que las firmas puedan comprobar la evolución del comercio internacional de bienes en euros, explorando los datos suministrados por Aduanas Españolas. Pueden ser en cantidades, con información detallada de ventas en toneladas, y por mercados, que permite comprobar de forma interactiva los flujos comerciales de un país seleccionado, profundizando en cuáles son los principales mercados proveedores, los clientes y los bienes intercambiados.Las empresas ya pueden consultar esta información en la web de Andalucía Trade, así como realizar cualquier consulta al respecto en la dirección de correo electrónico inteligencianegocio@andaluciatrade.es.Bajo el eslogan 'Todo lo que necesitas conocer sobre internacionalización a un solo clic', Andalucía Trade puso en marcha la herramienta digital Market Monitor, que pone a disposición del tejido empresarial andaluz toda la información necesaria para facilitar su actividad comercial en los mercados internacionales, manteniéndolas totalmente actualizadas. Este servicio se ha ampliado con la creación de los 'Cuadros de Mando de Comercio Internacional de Andalucía'.Informe perspectivas del país. / Andalucía TradeLa herramienta es accesible para todo aquel que lo desee en la página web de Andalucía Trade. De hecho, funciona a través de un sencillo explorador que ofrece resultados a las búsquedas dirigidas de un país, sector o una mezcla de ambos. De esta forma, el usuario recibe una visión completa de todo lo que la agencia pública puede ofrecerle dentro de esos parámetros. Ejemplo de ello son las oportunidades de negocio detectadas, las acciones comerciales, los estudios de mercado, la organización de participaciones en ferias o las jornadas técnicas. En la actualidad, Market Monitor posee información de más de 75 mercados, que son aquellos en los que presta servicios la Red Andalucía Trade Internacional.
es
economy
diario_cordoba
899501ce4d2784ac7d5ea8d76018865b23180a87
El agua es vida, también uno de los bienes naturales más preciados e importantes de nuestro planeta. De hecho, no podríamos vivir sin este recurso, ni nosotros, ni el resto de ecosistemas que conforman el entorno. Y es que en los tiempos que corren, la falta de agua y la sequía son dos problemas ambientales que afectan a millones de personas, por lo que es importante tomar medidas para revertir estos efectos. Asimismo, supone uno de los retos más difíciles a los que se enfrenta la sociedad actualmente y en Secalflor, lo saben. La empresa, que nació en 1994 en Rheinsberg, al norte de Berlín, se encarga de producir y distribuir paneles sostenibles que facilitan los nutrientes y la humedad para el crecimiento óptimo de las plantas, ofreciendo soluciones innovadoras para conservar el agua y mantener la biodiversidad en entornos urbanos. Desde herramientas innovadoras para la jardinería, hasta el mantenimiento de césped deportivo. La filial de la empresa en Córdoba se ubica en la incubadora Biotech (IMDEEC) y su gerente es Martin Adlung.Sistemas que ofrece la empresa. / SecalflorObjetivo: salvar las áreas verdes. Los paneles Secalflor son estructuras modulares que están diseñadas para aprovechar al máximo el uso del agua y promover la sostenibilidad en proyectos de jardinería y cuidado del césped. Los sistemas están fabricados con materiales totalmente naturales, actuando como un oasis para las plantas, reteniendo hasta seis veces su peso en agua. En la empresa alemana velan por el cuidado de las plantas. / SecalflorDe esta forma, los paneles liberan agua gradualmente, respondiendo a las necesidades de las plantas y llegando a garantizar un ahorro de hasta el 50% del agua. Estos sistemas también favorecen el crecimiento sano de las plantas, son biodegradables y no generan residuos. Además, se trata de una alternativa ecológica que se alinea con la nueva normativa europea que busca eliminar el uso de fitosanitarios y plásticos en la jardinería. Los sistemas tienen una estructura porosa que se encarga de retener la humedad en el suelo. Gracias a ello, las plantas tienen acceso a la humedad incluso en períodos de sequía, permitiendo reducir la necesidad de riego constante. Asimismo, los paneles promueven la aireación del suelo, que es esencial para el desarrollo de raíces sanas y fuertes, mejorando la capacidad de las plantas para la absorción de nutrientes y la moderación del estrés hídrico. Los paneles Secalflor se adaptan a diversas tareas y aplicaciones, respondiendo a las necesidades de los clientes. Encontramos:Secalflor desarrllo proyectos que se adaptan a las necesidades de sus clientes. / SecalflorAdemás de ofrecer soluciones innovadoras y ecológicas, los paneles están diseñados con componentes totalmente naturales. Tienen una alta capacidad de absorción y almacenamiento de agua, reduciendo su consumo. Por otro lado, ayudan a la formación de humus, que es la capa superior de los suelos, reduciendo la salinidad y mejorando la calidad del pH en el suelo. Es de poco peso en seco y de fácil instalación. Trabajos de Secalflor. / SecalflorSecalflor ha colaborado con la Universidad de Córdoba en el proyecto de restauración de cárcavas en el municipio de Obejo. Los paneles, que se han incluido en el Grupo Operativo de la Consejería de Agricultura ‘Hidrolivar’, contribuyen al crecimiento de la vegetación que detiene la escorrentía y a la creación de suelo. La imagen que aparece a continuación muestra uno de los proyectos más icónicos de Secalflor en la capital cordobesa. Se trata de un techo verde que se ha colocado en un chalet de El Brillante. De esta forma, se ha mejorado el impacto visual, haciéndolo más verde y agradable. También se ha reducido la temperatura dentro de la casa. Proyecto realizado en una vivienda de El Brillante. / SecalflorEl Ayuntamiento de Pozoblanco también trabaja con los paneles de la empresa alemana. El primer proyecto, de árboles urbanos, forma parte del programa de ajardinamiento de Pozoblanco 2023-2027 para remodelar el entorno de la Ermita de San Antonio. A su vez, en el campo de golf municipal se ha instalado tee que ha tenido como resultado el ahorro de agua de un 50% y un crecimiento fuerte del césped.
es
economy
diario_cordoba
04f2b28e39911c81a3f619e5d7a2f32276d41a20
El presidente valenciano Carlos Mazón ha anunciado en Madrid que se pondrá en marcha un plan de emergencia para La Albufera de la mano del Ministerio de Transición Ecológica. El presidente de la Generalitat asegura que es necesario aportar 10 hectómetros de agua para la Albufera para poder conservar este ecosistema. Mazón ha señalado que se producirán reuniones periódicas con la ministra Teresa Ribera y ha deslizado que el envío de agua desde la desaladora de Sagunto a la zona metropolitana de Barcelona es algo "muy probable". Así lo han explicado ambos dirigentes en una rueda de prensa conjunta desde el Ministerio de Transición Ecológica después de haber mantenido una reunión que se ha alargado casi dos horas, y donde, según han explicado, han tratado este asunto después de haberlo hablado ya por teléfono cuando Ribera anunció esta medida. Además, la vicepresidenta asegura que revisará lo pactado con el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, ante la intención de la Junta de realizar una legalización retroactiva del suelo agrario en las inmediaciones del Parque Nacional de Doñana para ampliar regadíosMazón ha agradecido a Ribera esta reunión presencial, en la que le ha trasladado su "predisposición" a trasladar este agua a Cataluña "desde un discurso de solidaridad de que en España el agua es de todos y para todos". Según ha explicado el propio Mazón, ha trasladado a Ribera las garantías de la compatibilidad de los usos locales con los posibles envíos del agua, de la sostenibilidad y de los niveles ecológicos básicos de la Costa Valenciana.Por ello, Mazón ha destacado que este traslado puede seguir "avanzando" y, a partir de ahora, falta por conocer la situación exacta de Cataluña a partir de junio, cuando tenga que decidir si finalmente requiere de este agua de la desaladora de Sagunto. En parecidos términos se ha pronunciado Ribera, que ha recordado que estuvo hace unas semanas en Barcelona para abordar este asunto con responsables municipales y del Ejecutivo regional, y ha recordado que la Generalitat catalana ha puesto en marcha diferentes medidas de emergencia.En relación con el trasvase Tajo-Segura, Mazón ha anticipado una revisión de las reglas de explotación de este trasvase. "No será de forma unilateral, sino que queremos un grupo de trabajo con otras comunidades autónomas para llegar a un acuerdo entre todos", ha explicado Mazón. "Necesitamos la participación de las comunidades autónomas afectadas por este trasvase y desde el Gobierno procuraremos escuchar a los territorios", ha explicado Ribera. Respecto al trasvase Júcar-Vinalopó, el presidente Mazón se ha mostrado dispuesto a mantenerlo y ha agradecido a Ribera que el ministerio lo haya refrendado. "Esto es un ejemplo de cómo abordar la crisis hídrica", ha señalado Mazón.Teresa Ribera ha señalado que es necesario que el coste del agua de este trasvase tiene que tener un coste adecuado para que los usuarios puedan hacerle frente. "Los costes operativos tienen que ser bajos", ha explicado. Ambos mandatarios también han señalado que es necesario avanzar en las obras costeras pendientes en la Comunidad Valenciana. Sobre el trasvase del Tajo-Segura, se ha pronunciado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que ya ha avisado este lunes de que el diálogo "no puede servir" para "retrasar" un compromiso legal, como es rectificar "cuanto antes" las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura. Aprovechando que este lunes se reúnen el presidente de Carlos Mazón y la vicepresidenta Teresa Ribera, el presidente de Castilla-La Mancha ha aprovechado para recordar que ya ha pasado el plazo de un año que dice la ley en el que es necesario contar con una nueva regulación en la explotación del Tajo-Segura. "Las reglas de explotación ya tenían que haberse cambiado. No quiero ni mucho menos atosigar ni calificar de incumplimiento algo que la ley ya exige y es que contáramos con unas nuevas reglas de explotación", ha insistido García-Page.La vicepresidenta Teresa Ribera asegura que revisará lo pactado con el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, ante la intención de la Junta de realizar una legalización retroactiva del suelo agrario en las inmediaciones del Parque Nacional de Doñana para ampliar regadíos. "Me preocupa mucho lo que he visto en el diario oficial, que se contradice con lo acordado hace apenas treses meses. Se han destinado muchos recursos", ha asegurado Ribera, que ha señalado que suspenderá un encuentro que se iba a celebrar este martes con 14 municipios involucrados en el 'Acuerdo de Doñana'.
es
economy
diario_cordoba
0f94ab52856c56610f045ada2d1a3a61170c957a
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha convocado este jueves a las organizaciones agrarias Asaja, Coag y UPA en la sede del ministerio, tras intensificarse sus protestas en los últimos días, con unas tractoradas que están paralizando carreteras y provocando cortes por toda España.Los agricultores llegarán al ministerio con la intención de negociar su plan de choque -que incluye medidas a nivel de la Unión Europea, España y las comunidades autónomas- y sin la intención, por el momento, de frenar su calendario de protestas previsto para las próximas semanas. Desde Asaja consideran, de hecho, que la solución para el campo debe implicar a todo el gobierno, no solo al ministerio de Agricultura. Después de negociarlas en el ministerio, pretenden que sus reclamaciones lleguen a Bruselas.Es la segunda vez que el ministro se reúne con la agricultura en lo que va de mes. La primera reunión fue el 2 de febrero, justo antes de que empezaran las movilizaciones. Este encuentro llega después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara en el Congreso de los Diputados que se reforzará la ley de la cadena alimentaria, con la que se prohíben las ventas a pérdidas, una de las demandas del sector que reclaman precios dignos y justos a sus producciones.Las organizaciones acuden a esta cita tras anunciar una concentración para el 26 de febrero en Madrid, coincidiendo con la reunión de los ministros de Agricultura en el Consejo de Ministros de la UE. Reclamarán avances que ayuden a resolver la crisis del campo.Además, la reunión se produce un día después de que el sector primario, supermercados, distribución e industria y Gobierno vuelvan a sentarse en la misma mesa bajo el Observatorio de la Cadena Alimentaria, en el que se analiza la evolución de los precios del campo a la mesa.
es
economy
diario_cordoba
448aef9f226667aa3846ac42a81d682dbb2e8543
Con la llegada del Año Nuevo chino del Dragón, también se ha intensificado el "sabor de Año Nuevo" en el mundo. Recientemente, se ha hecho viral un video de una extranjera comprando artículos de Año Nuevo chino: una mujer británica recomienda un coche eléctrico de marca china como artículo de Año Nuevo, diciendo que quería regalarle uno a su hermano. Los datos de la plataforma de comercio electrónico transfronterizo del grupo chino Alibaba muestran que los productos con elementos del Dragón chino, tales como sobres rojos, recortes de papel para decoración de ventanas, nudos chinos y coplas pareadas alegóricas al Festival de la Primavera, así como las "cajas ciegas del Año Nuevo chino" de marcas de moda nacionales, se han vendido de manera significativa en más de 100 países. Los productos chinos han cobrado una inmensa ola de popularidad. ¿Cuál es la clave de su éxito? Para los consumidores la "buena calidad" es una condición indiscutible. Tomemos los automóviles eléctricos como ejemplo. Desde el día de Año Nuevo solar de este año, se ha producido un aumento drástico en los pedidos de triciclos eléctricos chinos encargados por consumidores estadounidenses en plataformas de comercio electrónico, debido a que, este aparentemente discreto medio de transporte de corta distancia encaja muy bien con las necesidades de áreas agrícolas de Europa y Estados Unidos, y con las estrechas calles de las ciudades europeas, por lo que ha resultado muy popular entre los usuarios locales. Los productos "Hechos en China", que son prácticos, de buena calidad, y con tecnología madura, gozan de una gran popularidad gracias a la acumulación a largo plazo de la cadena industrial y las ventajas de la cadena de suministro. Además, la buena experiencia de compra también es reconocida por los consumidores extranjeros. El periódico Lianhe Zaobao de Singapur publicó recientemente la historia de un residente de la ciudad de Ho Chi Minh, en Vietnam, que compró un hervidor eléctrico de 2,5 litros a una empresa china de comercio electrónico, y el coste de envío fue sorprendentemente más bajo que en el propio Vietnam. Esto no solo se debe al eficaz sistema logístico chino, sino también a la activa disposición del comercio electrónico chino en el extranjero. Según las estadísticas, las plataformas de comercio electrónico chinas ocuparon la mitad de la lista de las 10 primeras descargas de aplicaciones de compras a nivel mundial en 2023. Además de la relación calidad-precio y la comodidad de las compras, la experiencia humana e inteligente que ofrecen los productos chinos también ha ganado reputación en el extranjero. Vanessa, ama de casa de Sudáfrica, está muy satisfecha con el "nuevo miembro" de su familia. No solo recuerda a la familia la fecha de caducidad de los alimentos y recomienda cientos de recetas, sino que también le notifica los ingredientes que debe comprar ese día. Este "nuevo miembro" es el frigorífico inteligente lanzado por una empresa china de electrodomésticos. Los consumidores de todo el mundo pagan por las "mercancías chinas" no solo por la calidad de los productos, sino también por su valor cultural único. Desde artesanías no patrimoniales, el qipao (o cheongsam) y el té, que aparecen en las calles extranjeras, hasta los representantes del sector vinícola de marcas antiguas chinas, quienes aparecen con frecuencia en la Cumbre del G-20, el Foro de Davos, y otras plataformas internacionales de alto nivel. Más de 5.000 años de civilización china han dado a los productos nacionales un trasfondo cultural para hacerse a la mar, y han transmitido el concepto y el temperamento de "Armonía y diferencia, belleza y coexistencia". Esto también hace que más extranjeros se interesen en los "productos chinos". La arraigada cultura tradicional china es el gen más profundo de los productos chinos. Los productos chinos se han popularizado cada vez más en ultramar, lo que no sólo ha promovido la prosperidad del comercio mundial y el desarrollo económico, sino que también ha fomentado el intercambio y el entendimiento mutuo entre civilizaciones, y ha llevado el poderío positivo de China al mundo.
es
economy
diario_cordoba
9df5d2ee99f4ff96dda3d0102a384cfc3bf63ded
El crecimiento exponencial que ha experimentado el comercio online y las plataformas de bajo coste enfocadas al sector de la moda y accesorios durante la última década, y la consecuente irrupción de nuevos operadores en un mercado ciertamente saturado, está provocando el cuestionamiento del modelo de algunos de los agentes por sus agresivas políticas comerciales y el incumplimiento de algunos de los estándares y políticas de sostenibilidad.Según publicaba recientemente el Financial Times, el operador chino Temu, propiedad de PDD Holdings, ha sumado a su cartera de proveedores a varios de los fabricantes que habían sido previamente descartados por su principal competidor, Shein, al descubrirse que no cumplían con las normas de certificación requeridas para formar parte de su red de proveedores, tal y como se desprendía de los informes elaborados por los auditores.Según las fuentes conocedoras, el gigante chino centrado en moda y actual líder del mercado de comercio electrónico llevó a cabo el cese de colaboración con un número de proveedores al descubrir muchos de sus fabricantes contratados no cumplían con los estándares mínimos marcados por la compañía. Así lo confirmaban las distintas auditorías y formaciones que la compañía lleva a cabo de forma periódica a través de su programa Responsable Sourcing (SRS), con el objetivo de garantizar condiciones conformes en la red de proveedores de fabricación.Concretamente, el incumplimiento tuvo que ver con las condiciones que debían garantizar las fábricas, como el número de empleados, ya que debían contar con un mínimo de 50 trabajadores; o en relación con la superficie de la planta que debía ocupar al menos 800 metros cuadrados.Por su parte, Temu, que no tiene en cuenta el tamaño de la fábrica al aceptar nuevos vendedores, no dudó en integrar a muchos de estos proveedores en su red de fabricación. "Solíamos suministrar a Shein, pero ahora no podemos hacerlo directamente porque no cumplimos sus requisitos en cuanto al tamaño de la fábrica", declaró Louis Li, propietario de una fábrica de bolsos en Guangdong, quien añadió que, después de que Shein cortara los lazos con las fábricas más pequeñas, "todos nos hemos pasado a Temu", indicó a Financial Times.
es
economy
diario_cordoba
0085392e7cb12c056b6e81c904144e35470b28fa
Los precios de la gasolina en Córdoba varían según la estación donde repostemos. Desde Diario CÓRDOBA recabamos a diario los datos del Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Transición Ecológica con las estaciones de servicio que ofrecen el combustible más económico en la ciudad de Córdoba, con marcadores actualizados a las 8.00 horas de este martes 13 de febrero. En Córdoba ciudad el precio de la gasolina 95 puede fluctuar 17 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son: Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,459 euros. Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,462 euros. Petroil Energy Granadal (Calle Turquesa, 2). Precio: 1,479 euros. Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,479 euros. Petroil Energy Accion (Calle Zafiro, 3). Precio: 1,479 euros. En Córdoba ciudad el precio del gasoil puede fluctuar 26 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son: Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,379 euros. Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,399 euros. Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,399 euros. Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,399 euros. Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,419 euros. Trabajador de una gasolinera. CHENCHO MARTÍNEZ En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 29 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia: Plenoil (Anjarón). Calle Espejo, 21. Precio: 1,385 euros. El Polígono (Montoro). Polígono Camino de Morente, 91. Precio: 1,389 euros. Enerplus (Lucena). Avda. Guardia Civil s/n. Precio: 1.395 euros. En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 33 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia: Riosol (Castro del Río). Ronda Norte s/n. Precio: 1,329 euros. Enerplus (Benamejí). N-331, km 495. Precio: 1,339 euros. E. S. La Carlota (La Carlota). Avda. Carlos III. Precio: 1,339 euros.
es
economy
diario_cordoba
2e4247071fadad57b0f4f316da62f3b40fd9c4b4
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, se ha propuesto convertir la capital valenciana en un polo de atracción para la inversión privada y la actividad empresaria. Ese ha sido uno de los pilares fundamentales de Catalá durante su intervención ayer en una mesa redonda junto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, titulada “La ciudad del siglo XXI”. El debate Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball, ha sido organizado por la que ha abierto su sede en Madrid, y ha reunido al sector empresarial de Madrid y de Cataluña.A ellos se ha dirigido la alcaldesa: “Os animo a que vengáis a invertir en Valencia porque ahora somos un gobierno que da seguridad jurídica, baja impuestos, ofrece estabilidad y cree en la iniciativa privada y la colaboración público-privada”. “Ha vuelto la Valencia líder e innovadora. Volvemos a pisar fuerte a nivel nacional y tenemos la vocación de convertirnos en la segunda ciudad de España a nivel de inversiones y de proyectos”, ha afirmado.Mª José Catalá— Alcaldesa de ValenciaLa alcaldesa ha destacado que la ciudad del siglo XXI "no crece a base de ideología y politiqueo, crece a base de hechos y de inversión, y ese es el camino que estamos tomando en el Ayuntamiento de Valencia". El sector económico, la empresa, "no es un enemigo para nosotros, es un aliado para poner en marcha políticas que beneficien a los ciudadanos”, ha asegurado la alcaldesa.Catalá ha defendido que el futuro del país "está en manos de las ciudades". "Somos los grandes protagonistas y el Gobierno ha de tenernos más en cuenta a la hora de tomar decisiones". Asimismo, ha reivindicado que el Ejecutivo Central "debe hacer sus deberes y hacer realidad el triángulo de oro del tren” entre Valencia Madrid y Barcelona". "No puede ser que la conexión con Barcelona sea tan precaria y que la conexión con Madrid haya empeorado al desviar la mayoría de los trenes a la estación de Chamartín”Entre los asistentes, se encontraban el presidente de Foment del Treball y de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales, Josep Sánchez Libre; el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Antonio Garamendi, el presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa, Gerardo Cuerva; el presidente de la Confederación Empresarial de Madrid, Miguel Garrido de la Cierva; el Consejero Delegado de Criteria Caixa, Ángel Simón, y el ministro de Comercio y Turismo, Jordi Hereu.La alcaldesa ha destacado que es que en pocos meses Valencia se ha convertido en la única ciudad española que va a ser sede de dos de los siete consorcios europeos de infraestructuras digitales. Uno de ellos, es el Consorcio de infraestructuras de Gemelos digitales y Citiverso, que permitirá crear un gemelo digital de la ciudad al que se le añade información en tiempo real, analítica de datos avanzada y manejo de escenarios de simulación para testear y probar las políticas públicas al servicio de los ciudadanos.“En Valencia nos estamos posicionando para ser una de las primeras ciudades inteligentes de España. Y tenemos el aval de Europa”, ha afirmado la alcaldesa, quien también ha señalado que la ciudad será la primera ciudad europea en regular los Sandbox para que el ecosistema innovador pueda desarrollar sus proyectos.Por otra parte, la alcaldesa ha destacado que la Capitalidad Verde Europea que ostenta Valencia es también una oportunidad para que el sector empresarial se involucre en la sostenibilidad de las ciudades.“Las ciudades del S.XXI tienen que ser más cómodas, accesibles y asequibles” ha afirmado Catalá quien ha destacado que la movilidad sostenible y el acceso a la vivienda son los grandes retos que tenemos por delante.El Ayuntamiento de Valencia – ha recordado- está haciendo una apuesta muy fuerte por el transporte público y al finalizar el año el 68% de la flota será híbrida o eléctrica, lo que suponen reducción de emisiones.Asimismo- ha destacado- que el gobierno está activado la construcción de vivienda. “Durante ocho años no ha habido política de vivienda en Valencia. Ahora hemos desbloqueado dos grandes PAI como el de Benimaclet y el del Grao, y estamos activando la construcción de vivienda pública a través de diferentes modalidades de colaboración público-privada”.
es
economy
diario_cordoba
980afa9308f0fdcaf5d6b4ca825235f4263cd606
-¿Qué está ocurriendo para que se vea ahora Europa como un enemigo entre los agricultores?-Es un debate que nunca se va a superar porque está en la esencia misma de las cosas y en el funcionamiento de nuestra sociedad. Hay muchos sectores y muchas personas que reclaman en el día a día un protagonismo de cara a la opinión pública. Remontándonos a muy poco tiempo atrás, con la pandemia, descubrimos que, junto a nuestros sanitarios, nuestros agricultores y ganaderos eran fundamentales para sobrevivir cada día. Pasado ese tiempo ha habido una serie de circunstancias, el sube y baja de los costes derivados de la guerra de Ucrania y otros factores, que han movido mucho todo el sector primario. Lo que está haciendo el sector es una llamada de atención de que las cosas se tienen que hacer con ellos y escuchándolos. Estoy de acuerdo con ese planteamiento, hay que escuchar a los agricultores y ganaderos, que es lo que hemos hecho siempre desde el Gobierno, no siempre desde Europa. Ahí está parte del problema en el que nos encontramos. -¿Por eso han surgido ahora las movilizaciones en Europa?-Las movilizaciones de las últimas semanas en los países europeos por parte del sector primario reflejan esa inquietud de fondo, esa inquietud ante el cambio, ante los nuevos retos derivados del cambio climático y la necesidad de competir en mercados internacionales. Evidentemente, el sector primario no lo afronta de forma igual. Por ejemplo, en España tenemos 914.500 explotaciones agrarias y ganaderas. ¿Todas compiten igual, están en la misma situación? No, cada explotación tiene una dimensión y una historia detrás. Vemos las cifras récord de exportaciones y el incremento de la renta agraria (que se incrementó un 11,1% el año pasado), que han sido positivas. ¿Quiere decir que todo va bien? No. Hay empresas a las que les va bien o muy bien, pero hay otras que están pasando dificultades y estas movilizaciones lo que manifiestan es que quieren que sean escuchadas y se encuentre un remedio a esas situaciones que padecen.Las protestas de agricultores, en directo | Última hora de las marchas y cortes de carreteras-¿Europa se ha alejado de los agricultores?-No, al contrario. Soy un europeísta convencido y siempre he pensado que el futuro de España estaba en Europa, pero eso no significa que sea un europeísta acrítico, y evidentemente hay ocasiones en las que Europa comete errores como la superposición de la PAC con los objetivos del pacto verde, que en sí son necesarios y que defendemos en Europa y en España, como es la reducción de las emisiones, la protección del suelo ante la erosión o el mantenimiento de la biodiversidad. Son absolutamente necesarios para el futuro de nuestro sector agroalimentario. Una cosa es que sean necesarios como tal, pero a veces ha parecido que han sido impuestas por Bruselas. Con esto hay que tener mucho cuidado y siempre he intentado mantener ese puente entre el sector y el Gobierno en el caso de España y en las instituciones europeas. Las respuestas no son sencillas. A. J. González-¿Qué sería de la agricultura sin la PAC?-Sin la PAC no hay agricultura de futuro. Si no la tuviéramos habría que crearla y es una de las decisiones más inteligentes que, hace más de sesenta años, adoptaron los padres fundadores de la UE. El sector primario no tiene nada que ver con cualquier otro sector productivo. El agricultor y el ganadero están influidos por la meteorología, por unos mercados que no controla. Tenemos el ejemplo del aceite de oliva. ¿Quién iba a pensar que nos encontraríamos en este momento esa situación de los precios en origen y de consumo? Durante la pandemia mantuve más de 30 reuniones por videoconferencia con todos los actores del sector para extraer el decálogo que nos ha permitido trabajar por el futuro del sector. Pero, evidentemente, esto está vinculado a la ley de la oferta y la demanda.  Cientos de agricultores de Córdoba se suman a las protestas del campo andaluz-¿Cuáles son los errores de la actual PAC?-Más que errores diría cosas que de cara al futuro tenemos que mejorar. Por ejemplo, tenemos que mejorar, a partir de 2027, las propias expectativas financieras. El apoyo a la renta de los agricultores no puede quedar como un elemento residual. Nosotros hemos conseguido situarlo en España en el 60% del conjunto de las ayudas directas; de los 4.875 millones de euros, el 60% son ayudas a la renta, que es un objetivo que nunca hay que olvidar. Tenemos objetivos ambientales necesarios, como la reducción de productos fitosanitarios, de antibióticos, protección de la biodiversidad, pero claramente necesitamos el apoyo a esa renta que es el seguro de agricultores y ganaderos de quien está un poco por debajo del umbral de la rentabilidad o un poco por encima. Creo que la presidenta Von der Leyen lo ha dicho de forma clara. De cara al futuro hay que organizar mejor el diálogo con el mundo rural y con agricultores y ganaderos. De forma inmediata, llevo al Consejo de Ministros del día 26 propuestas de España en materia de simplificación porque no solo hay que pensar en lo que hay que hacer mañana, sino también en lo que nos puede hacer la vida más sencilla hoy, y ahí hay margen de maniobra, de que sin perder el rigor de la utilización de fondos presupuestarios seamos capaces de disminuir la carga administrativa de agricultores y ganaderos.Luis Planas, ministro de Agricultura, durante la entrevista. / A.J. GONZÁLEZ-¿Qué se va a hacer desde el Gobierno para mejorar la ley de la cadena alimentaria?-El presidente del Gobierno lo ha indicado y yo mismo. Hay un aspecto que nos parece fundamental, que es de la ley de la cadena alimentaria, que constituye un antes y un después. Era una reivindicación histórica de las organizaciones agrarias y el Gobierno dio un paso adelante fundamental al plantear una transposición de la directiva europea de 2019 que iba un paso más allá, que era la prohibición de la venta a pérdidas, que aprobamos sin el apoyo del PP y de Vox, que nos parecía fundamental. Hoy nos encontramos en la fase siguiente, la buena aplicación de esa ley, que pasa por revisar qué es lo que ha marchado bien y lo que ha fallado. Hay que quedarse con la fotografía de conjunto. A veces veo comentarios sobre el importe de las multas, esa no es la referencia. La referencia es qué ha pasado con los precios en origen de agricultores y ganaderos. Evidentemente, las situaciones son muy dispares, pero si cogemos los datos económicos que disponemos, vemos que desde enero de 2022 a diciembre de 2023 los precios en origen, horizontalmente, han subido de forma muy significativa, incluso descontando la inflación derivada del incremento de costes. El aumento de costes tuvo su momento álgido en octubre de 2022, con ocasión de los primeros seis meses de la guerra de Ucrania, y a partir de ahí comenzó a descender. Los precios al consumo han tenido su momento más elevado en enero de 2023 y han ido bajando progresivamente. La mejor indicación del éxito de la ley de cadena alimentaria es esa.-¿Qué ha fallado?-Hay situaciones muy diversas en las que puede haber habido más dificultades de aplicación de la ley. Estoy convencido de que inspirará a otros cambios legislativos y voy a proponer que la próxima adaptación de la directiva se base en los avances de la ley española. Aun así, podemos incorporar mejoras y estamos trabajando para incrementar el número de las inspecciones que se llevan a cabo y poder determinar de la mano de las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias cuáles son los objetivos prioritarios de inspección. Toda denuncia que se formula genera una inspección y un procedimiento administrativo. A veces se hacen denuncias en los medios que no se trasladan a una denuncia; esas denuncias son la base de la actuación con todas las garantías para todas las partes. La implicación de las comunidades autónomas es fundamental. El sistema de vigilancia creada por la directiva funciona en un triple nivel:europea, con AICA en España y una red de todas las comunidades. Algunas han adoptado decisiones legislativas y administrativas, y han creado organismos de supervisión, y otras no. En este aspecto hay materia para mejorar la aplicación de la ley.-Hoy se reúne con las organizaciones agrarias, ¿qué propuestas van a hacer al sector?-Ya mantuvimos una primera reunión en la que hablamos de diez puntos que me plantearon, entre las que se encontraban la simplificación administrativa, la ley de la cadena alimentaria y otras preocupaciones, como los acuerdos con países terceros. No hay que olvidar que España y la UE tenemos un saldo agroalimentario muy favorable, de 14.900 millones de euros. En el año 2000, el saldo agroalimentario aún era negativo. Somos partidarios firmes de desarrollar un comercio agroalimentario basado en reglas. Eso no quita que algunos sectores se sientan afectados por las importaciones que se producen en España. Debemos vigilar de forma más estrecha que se cumplan los contingentes con arancel reducido que hemos pactado en acuerdos internacionales, y tenemos que recordarle a la Comisión Europea la necesidad de mejorar los mecanismos de coordinación de las aduanas nacionales para asegurar que las cantidades son las correctas, porque a veces hay errores y sobrepasamientos y hay que evitarlo. En segundo lugar, un elemento muy importante: se dice que entra cualquier cosa sin ningún control. Eso no es cierto. Somos, junto a EEUU, la frontera exterior que tiene unos controles más rigurosos para la importación de productos agroalimentarios. ¿Significa esto que todo esté avanzado? No. Hay un elemento que reivindican los agricultores y ganaderos con lo que estoy de acuerdo. "El tema de las cláusulas espejo, que significa algo distinto que la utilización de productos fitosanitarios, significa que un producto prohibido en la UE no puede emplearse en países terceros. Ahora funciona el mecanismo de los límites máximos de residuos y nosotros queremos ir un paso más allá. Vamos a insistir, tenemos el apoyo del Parlamento Europeo, pero no hay una mayoría de estados miembros a favor de esa tesis, porque los exportadores netos, como España, somos minoría. Hay una mayoría de importadores netos que están más interesados en el coste del producto importado que en las condiciones de la importación. Para mí es un punto que antes que después vamos a lograr. Esa reciprocidad forma parte de la equidad de las transacciones comerciales y nuestros agricultores y ganaderos tienen razón. Hay un elemento adicional que no hay que minusvalorar, que puede crear una polémica internacional en el mundo comercial y tenemos que ser capaces desde la UE de plantear en la OMC una discusión con EEUU y todos los grandes países productores del mundo en relación con este nuevo mecanismo de control.-¿Se entiende una agricultura del futuro en Europa sin sostenibilidad?-En absoluto. La agricultura del futuro será sostenible o no será. Está claro y no es una cuestión ideológica, es material. Si queremos estar en condiciones de producir los alimentos que la humanidad y este planeta van a necesitar en los próximos 30 años está claro que tenemos que avanzar en temas de sostenibilidad. Tenemos problemas de cambio climático muy importantes, los derivados de la sequía, de las altas temperaturas, los derivados de los fenómenos extremos... Hay que hacer dos cosas, tarea de todos los sectores, avanzar en la disminución de las emisiones de la atmósfera, pero además tenemos que ser capaces de adaptarnos y adoptar medidas de reducción, medidas de mejor uso del agua, reducción de fertilizantes y otros elementos como las técnicas de edición genética, etcétera.  A. J. González-¿Qué crédito le da a la plataforma del 6-F? -Han surgido voces muy diversas en el sector primario. Creo firmemente en el diálogo. Tenemos que tener una agenda e interlocutores en los que confiamos recíprocamente. La necesidad de tener una interlocución regular es muy importante. Hay tres grandes organizaciones que representan a la mayoría del sector:Asaja, COAG y UPA. Es verdad que en algunas comunidades hay organizaciones representativas que tienen peso. Mi interlocución es nacional y es con ellas con las que la llevo a cabo. Han surgido grupos autónomos y cualquier agricultor y ganadero tiene derecho a expresar sus opiniones dentro de las leyes, sin coacción y sin violencia. No puedo decir lo mismo con la interferencia política y el activismo político, que es absolutamente evidente. La extrema derecha y la derecha extrema quieren hacer suyas estas movilizaciones, y es un gran error. El campo no es de izquierdas ni de derechas, es de quien vive y trabaja en el campo. El mundo rural no es un mundo del pasado, porque es el que auspicia que toda esa alimentación llegue a nuestras mesas. El futuro del mundo rural pasa porque se le escuche y se le dé respuestas a sus problemas, no solo a los vinculados a la producción agroalimentaria, que son claves para la renta y el empleo, sino también los derivados de los servicios públicos.-¿Por qué no se resuelve por ningún gobierno el problema del agua?-El que diga que tiene una varita mágica miente. Ese es uno de los terrenos en el que las profecías populistas tienen un terreno abonado. Miro hacia el pasado y tenemos unos datos constatados. Un 12% de caída de la pluviometría en España, además de forma muy desigual. Significa que tenemos que hacer una buena utilización del agua y una buena gestión de cuenca. El agua no puede inventarse, solo utilizarse mejor, como sucede con las aguas reutilizadas o la desalación. Sin duda, regadío sostenible, sí o sí. No tenemos un problema de superficie.-¿Es lógico el precio del aceite?-Es el que marcan los mercados. Hace tres años preparé un decálogo, del cual tres de las medidas iban destinadas a la regulación de mercado. Luego tenemos el tobogán de los precios. ¿Qué va a pasar en el futuro próximo? Depende de las lluvias de este año hidrológico y el reparto a lo largo del año. También es muy importante el momento de la floración a final de abril y principios de mayo, porque el problema de esta última campaña ha venido derivada de la sequía, pero también del efecto de la temperatura durante la floración. Lo mejor es que hubiera precios estables a un nivel que les permita unos ingresos dignos y que las familias puedan comprar un producto básico a un precio razonable.
es
economy
diario_cordoba
89a4f75a24534804f950b8ecca49baf0425c8eae
El francés Kylian Mbappé no es la única megaestrella del fútbol que ha registrado su nombre o alguna imagen suya como una marca o un diseño comunitario a través de la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO, por sus siglas en inglés). Gran parte de los astros del balón, los equipos de fútbol de todo el continente e, incluso, las propias ligas han recurrido a los servicios de la euroagencia con sede en Alicante para proteger sus derechos y poder explotarlos comercialmente en toda la Unión Europea.De hecho, Mbappé ni siquiera es el jugador con más registros en estos momentos, una posición que ocupa su compatriota Paul Pogba. El centrocampista de la Juventus posee hasta diez marcas distintas formalizadas, según la información facilitada por la propia EUIPO, procedente de su base de datos pública.En segunda posición sí se sitúa el todavía futbolista del Paris Saint-Germain, que ya tiene siete marcas registradas, además de un diseño, entre las que se cuentan su nombre y apellidos en varias posiciones, pero también su imagen con la pose de celebración que ha hecho famosa, con los brazos cruzados, a modo de logotipo. Una imagen que ya tiene concedida en blanco, negro y gris, y que acaba de solicitar que se le reconozca también en forma de silueta, únicamente en blanco y negro. También ha pedido ampliar la utilización de su apellido como marca para más sectores, incluidos juguetes, productos de cosmética y hasta aparatos electrónicos.Tras él se sitúa Cristiano Ronaldo, que ya ostenta seis marcas comunitarias. En cuarta posición está Lionel Messi, con cuatro marcas, incluida la que consiguió formalizar después de que el Tribunal de Justicia de la UE le diera la razón en el conflicto que le enfrentaba con una compañía catalana, que alegaba que el apellido del futbolista podía confundirse con un marca anterior suya de ropa deportiva, Massi. Y cierra el 'top 5' el jugador del Real Madrid Vinicius Jr, que ostenta tres marcas.Entre los registros poco convencionales, en el caso de Mbappé, además de su pose de celebración, el francés también ha registrado dos de sus citas virales: "Le football il a changé" (El fútbol ha cambiado) y "Moi tu m'parles pas d'age" (No me hables de la edad). Por su parte, Vinicius ha solicitado protección para "BailaViniJr" –el jugador es famoso por sus bailes de celebración-, que podrá explotar así como una marca comercial; mientras que Messi ha registrado su propia firma.Vinicius Junior, durante un partido. / EFEAunque ya es habitual que la mayoría de jugadores profesionales de los grandes equipos recurran a este sistema para defender sus derechos de propiedad intelectual, por el momento no hay ninguna futbolista que se haya decidido a dar este mismo paso, según explican desde la EUIPO. Así, a pesar de que Alexia Putellas, Aitana Bonmatí, Jenni Hermoso, Alex Morgan o Caroline Graham ya son estrellas, sus nombres todavía no se han registrado como marcas en el conjunto de la UE.Más allá de la explotación comercial de sus nombres que realizan los jugadores, también los propios clubes y hasta las distintas ligas recurren a la EUIPO para salvaguardar sus derechos de propiedad intelectual. Entre los primeros es el Real Madrid el que más registros tiene formalizados de todos los equipos europeos, con un total de 47 marcas y 24 diseños, incluida la forma de los asientos del Santiago Bernabeu, con datos cerrados a fecha del pasado verano. El Barcelona acumula otras 35 marcas –entre las que se incluyen los colores del equipo-, además de siete diseños. Tras ellos se sitúan el Manchester United, con 35 registros; el Bayern de Múnich, con 30; y el PSG, con 29. Este último, por cierto, tiene una marca sonora, el "ici c'est Paris", grabado directamente de los cantos de sus aficionados.También las principales ligas de todo el continente tienen protegidos sus nombres y hasta las formas de sus trofeos para que solo ellas puedan utilizarlos comercialmente. En el caso de La Liga española, son 30 los registros que tenía formalizados ante la EUIPO el pasado mes de agosto; la Premier League acumula otras 26; la Bundesliga, 21; la Ligue 1, 10; y Serie A, ocho.Cabe destacar que la MLS, la liga de fútbol que aglutina a los principales equipos de Estados Unidos y Canadá también cuenta con 14 marcas comunitarias.Por último, en la competición de marcas, Nike y Adidas son las que lideran el ránking, según la euroagencia, ya que tienen protegidos prácticamente todos sus diseños.
es
economy
diario_cordoba
70b2bda3f5150454002649253851960ccd6ffada
Comienza una semana intensa de movilizaciones de agricultores y ganaderos en España, a los que recientemente se les han unido los transportistas. Las principales asociaciones de agricultores de España (Asaja, UPA y COAG) tienen previsto reanudar este lunes sus tractoradas para defender el campo español, con el foco puesto en Madrid. En el que ya es el séptimo día de movilizaciones, va a salir a las 9 de la mañana de la capital, concretamente de Titulcia, una tractorada que recorrerá la carretera M-404 e irá hasta Torrejón de Velasco, para luego volver. También se movilizarán en Alicante. A partir de ahí, el calendario es puede cambiar: hoy mismo la plataforma 6F tiene previsto aclarar el rumbo de sus movilizaciones. Pero las tractoradas de este lunes no serán, previsiblemente, las únicas acciones que lleven a cabo los agricultores. Para el martes se esperan paros en La Rioja y Zaragoza, ciudad donde se celebra la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola, a la que los agricultores han asegurado brindar todo su apoyo, a pesar de las protestas. En Cataluña también habrá protestas en Mercabarna, Puerto de Tarragona y en la N-2 a la altura de Figueres. Además, se han anunciado "actos reivindicativos" que comenzarán con una primera acción de protesta ante las instalaciones de Mercamadrid el miércoles. Ese mismo día Asaja, COAG y UPA han convocado movilizaciones hasta en siete provincias (Toledo, Guadalajara, Jaén, Sevilla, Palencia, Soria). Por su parte, Unión de Uniones mantiene su calendario de protestas en España y la gran tractorada para llegar a Madrid prevista para el miércoles 21 de febrero. Para el jueves se esperan protestas en el Puerto de Castellón y, para el viernes, en Cantabria. Tras el fin de semana, las tractoradas darán sus pasos por Murcia y Algeciras, donde llegarán el miércoles 21 de febrero. El 22 se esperan paros en Aragón, Cádiz y Puerto de Valencia. El 23, en León. Y el 27, en Córdoba. Para el mes de marzo, por ahora, solamente está confirmada una protesta en el Puerto de Algeciras. Este fin de semana, los agricultores han pasado momentáneamente a ocupar un segundo plano y han sido Plataforma 6F y la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte las que pusieron en marcha el conocido como paro nacional indefinido, que pretende detener toda actividad de los transportistas en carretera. La concentración ha comenzado este sábado en las inmediaciones del Estadio Wanda Metropolitano, y en ella participaron unas 200 personas. El domingo se han registrado cortes en Burgos, Sevilla, Teruel, Toledo y Zaragoza. Con todo, las organizaciones agrarias reclaman al Ejecutivo central soluciones inmediatas para abordar los problemas del campo relacionados con las consecuencias de la sequía y la guerra en Ucrania, los precios y los costes de producción, la simplificación y flexibilidad de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea, así como cuestiones laborales y de Seguridad Social.
es
economy
diario_cordoba
674fee183c0605353fe7f5821f8af59d34d997d0
Alerta de las pymes. La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha avisado de los cambios que proponen en el reglamento de plazo de pago los grupos conservadores en el parlamento europeo, que, a su juicio, supondrían "un paso atrás" en la lucha contra la morosidad.En concreto denuncian la batería de enmiendas planteadas por el Partido Popular Europeo (EPP) y Conversadores y Reformistas Europeos (ECR). El presidente de la plataforma, Antoni Cañete, asegura que las modificaciones propuestas con el argumento de la “libertad del pacto entre las partes” abren la puerta, de manera legal, "a generar plazos mayores a los previstos por el reglamento”.Según esta organización, que agrupa a de un millón de pymes y autónomos, cuando la parte económicamente más débil debe financiar a la más potente, “no hay ecuanimidad, la libertad de plazos de pago puede no ser equitativa, por lo que la ley debe tener en cuenta las diferencias entre las partes para asegurar que el resultado sea neutro”. Y advierten de que si se instaurara la libertad del pacto entre las partes, “sin duda aumentarán los plazos de pago al haber muchísimos interesados en pagar tarde, porque hacerlo conlleva un enorme beneficio financiero, especialmente en periodos inflacionistas y de altos tipos de interés”.La plataforma destaca que los restantes grupos parlamentarios ya habían alcanzado un acuerdo sobre nueve enmiendas de compromiso. Estas modificaciones, en su mayoría, mantenían la coherencia con la propuesta inicial de la Comisión Europea y recogían las propuestas presentadas por la PMcM. Para Cañete, es “crucial comprender que la implementación de la libertad de pacto entre las partes supondría un retroceso a la situación previa a la Ley de 2010, con el consiguiente riesgo de perpetuar los abusos de posición dominante por parte de las grandes compañías”. Desde la PMcM, se hace un llamamiento a los grupos parlamentarios europeos "para que actúen con responsabilidad y respalden, el próximo día 22, las enmiendas de compromiso acordadas previamente, gracias a los esfuerzos de la ponente principal, la eurodiputada Roza Thun”.Las enmiendas de los grupos conservadores proponen la posibilidad de alargar los plazos de pago a más de 30 días siempre que se especifique en contrato y el alargamiento no sea “manifiestamente injusto” para el acreedor. Para Cañete, esto supone una “contradicción en sí misma: nadie va a especificar en un contrato algo manifiestamente injusto”.Cabe recordar que las empresas que peor pagan o que lo hacen en plazos más largos son aquellas de mayor tamaño, que en general cuentan con códigos de responsabilidad social corporativa, avisa la PMcM, uno de cuyos principales promotores es la patronal catalana Pimec, que preside el propio Antoni Cañete. Por tanto, la “condición adicional de notificar dicha excepción a la autoridad de aplicación implica una carga administrativa añadida para las empresas, más burocracia para las Administraciones, un incremento de costes para todos y un control imposible por parte de la mencionada autoridad”.Pese a que esta modificación excluiría la posibilidad de aplicación entre pymes y grandes empresas o la administración, Cañete denuncia que “la experiencia nos muestra que las compañías más grandes disponen de los medios para obviarla, por ejemplo, firmando sus contratos a través de compañías interpuestas de menor tamaño, UTEs…” La demostración de este fraude “exigiría acciones por parte de los perjudicados, que en la mayoría de las ocasiones no pueden asumir”. Adicionalmente, la propuesta incluye la eliminación del control de pagos a subcontratistas en la contratación pública. Esto “perjudicará a los subcontratistas que cobrarán sus facturas a mayores plazos sin ningún control ni responsabilidad por parte de las Administraciones Públicas”, asegura Cañete. De hecho, al menos las administraciones públicas españolas “nunca han estado demasiado interesadas en aplicar la norma que les obliga a practicarlo en determinados contratos, como demuestran los informes sobre el asunto presentados por la Oficina independientes de regulación y supervisión de la contratación (Oirescon)”.
es
economy
diario_cordoba
c80052831b15c16f1606812c26eb2fbfc7aee411
Gotham City Research, la casa de análisis que acusó el pasado mes de enero de manipular las cuentas al equipo directivo de la farmacéutica catalana Grifols, ha emitido un nuevo informe de cuatro páginas en el que sigue cuestionando la relación entre la empresa cotizada en el Ibex-35 y Scranton, el holding vinculado a la familia Grifols que es accionista de la propia empresa.En el documento, Gotham reconoce que Grifols maniobró ante las dudas levantadas en el primer informe publicado el pasado 19 de enero. Entre otros cambios, la farmacéutica introdujo cambios en la dirección de la compañía y en el Consejo de Administración, como la salida de Víctor Grifols Roura, exconsejero delegado y presidente. Sin embargo, la firma liderada por Daniel Yu mantiene que "al menos algunas de sus preocupaciones son válidas".La casa de análisis bajista sigue sembrando incógnitas en la relación entre Grifols y Scranton y sus prácticas contables. En su última cuestión plantea que el equipo directivo de la farmacéutica ha contratado a Baker McKenzie para realizar un “análisis independiente” de la gestión la empresa, aunque denuncia que el despacho no está especializado en análisis contable y financiero y lanza un reto: "¿Está Grifols dispuesto a contratar una firma de contabilidad independiente para investigar sus negocios comerciales y prácticas contables y hacer públicas esas conclusiones?".Este segundo informe de Gotham City Research ahonda en las prácticas contables entre el holding vinculado a la familia Grifols y la propia farmacéutica. En esta línea, señala: "Grifols y Scranton consolidan completamente los mismos activos al mismo tiempo. ¿Son conscientes sus prestamistas y acreedores de este tratamiento contable?"La firma de investigación de posibles fraudes en empresas cotizadas también cita a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su segundo informe. "El equipo directivo de Grifols explicó en una conferencia con inversores que los vínculos entre Scranton y la empresa son solo dos colaboraciones concretas: el alquiler de la sede de Grifols, vigente desde 2012 como consecuencia de la adquisición de Talecris, y la compra de Haema y BPC en 2018. ¿Son estos las únicas relaciones entre Grifols y Scranton? Esta es una de las cuestiones que debe abordar la CNMV en su investigación".
es
economy
diario_cordoba
ab0838a92c97e81afe6347a816ea7b5c0d36158b
Los precios de la gasolina en Córdoba varían según la estación donde repostemos. Desde Diario CÓRDOBA recabamos a diario los datos del Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Transición Ecológica con las estaciones de servicio que ofrecen el combustible más económico en la ciudad de Córdoba, con marcadores actualizados a las 8.00 horas de este lunes 19 de febrero.Estas son las gasolineras más baratas hoy en CórdobaEn Córdoba ciudad el precio de la gasolina 95 puede fluctuar 19 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,462 euros.Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,462 euros.Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,462 euros.Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,489 euros. Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,489 euros. En Córdoba ciudad el precio del gasoil puede fluctuar 26 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,395 euros. Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,419 euros.Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,419 euros. Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,419 euros.Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,419 euros.En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 25 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:El Polígono (Montoro). Polígono Camino de Morente, 91. Precio: 1,429 euros. Cooperativa Lucena (Lucena). Avda. de la Infancia, 15. Precio: 1,439 euros. Plenoil (Anjarón). Calle Espejo, 21. Precio: 1,439 euros. En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 33 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:Riosol (Castro del Río). Ronda Norte s/n. Precio: 1,329 euros.Área 117 (Benamejí). Carretera N-331. Km 94,5. Precio: 1,349 euros. Plenoil (Anjarón). Calle Espejo, 21. Precio: 1,369 euros.
es
economy
diario_cordoba
b585b6fe8fc52f4e2d22fe4caff1b4e91f55cd87
El interés de la deuda pública a corto plazo vuelve a subir. En la subasta celebrada este martes de letras del Tesoro a 3 y 9 meses, el interés marginal ha aumentado con respecto a la licitación anterior y la demanda de títulos ha triplicado a la oferta. En total se han colocado 2.036,27 millones de euros, frente a una demanda que ha superado los 6.000 millones, lo que refleja que se mantiene el apetito inversor por estos activos. También registró una subida el rendimiento de los títulos a 6 y 12 meses en la subasta de la semana pasada. De deuda a 3 meses se han adjudicado 440,88 millones, frente a una demanda que ha superado los 2.210 millones de euros, a un interés marginal que han subido hasta el 3,740%, frente al 3,538% de enero; y el nivel más elevado desde noviembre de 2011. En lo que respecta a títulos a 9 meses, se han adjudicado 1.595 millones, frente a una demanda de 4.050 millones, a un interés marginal del 3,504%, frente al 3,492% del mes pasado. En ambos casos esteos activos vuelven a incrementar el rendimiento que ofrecen tras reducirlo en enero. La subasta de este martes, en la que el Tesoro se había propuesto captar entre 1.500 y 2.500 millones de euros, se ha celebrado después de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera recientemente mantener los tipos de interés, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación sigue situada en el 4,50%, mientras que la tasa de depósito permanece en el 4% y la de facilidad de préstamo en el 4,75%. Las decisiones de política monetaria afectan a las subastas del Tesoro, que en estos meses han visto crecer la remuneración ofrecida a los inversores, en línea con las subidas de tipos. Esto ha provocado que el interés en la compra de deuda se incremente, especialmente en el caso de la adquisición de letras del Tesoro por parte los hogares. Tras la subasta de hoy, el Tesoro volverá a los mercados el próximo jueves para colocar entre 5.000 millones y 6.000 millones de euros en una subasta de bonos y obligaciones del Estado, la última que celebrará este mes de febrero. En concreto, el organismo colocará bonos del Estado a 3 años, con cupón del 2,50%; bonos del Estado a 5 años, con cupón del 3,50% y obligaciones del Estado con una vida residual de 9 años y 5 meses y con un cupón del 2,35%. Las rentabilidades de referencia para esta subasta son del 2,811% para los bonos del Estado a 3 años; del 2,628% para los bonos del Estado a 5 años y del 3,985% para las obligaciones del Estado con una vida residual de 9 años y 5 meses. La estrategia de financiación del Tesoro para 2024 prevé unas necesidades de financiación nueva de en torno a los 55.000 millones, lo que supone una reducción 10.000 millones respecto a las de 2023. Por su parte, la emisión bruta prevista ascenderá a 257.572 millones de euros, un 2% superior a la de 2023, debido al incremento de las amortizaciones, y el grueso se cubrirá mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo con el objetivo de mantener la vida media de la cartera de deuda pública.
es
economy
diario_cordoba
d8d753b6cf3fefea784f072d1a5b1fd0dc525812
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha animado a todos los actores que participan en la cadena alimentaria a comunicar a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) o a sus comunidades autónomas cualquier irregularidad que observen en la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria. Lo ha hecho al finalizar la reunión que ha mantenido con el sector primario, supermercados, distribución e industria bajo el Observatorio de la Cadena Alimentaria, donde se analiza la evolución de los precios del campo a la mesa. El ministro ha instado a las organizaciones agrarias, "el eslabón más débil de la cadena", que formalicen denuncias porque cada una de ellas genera la apertura de una investigación. Estas declaraciones se producen una semana después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmase en el Congreso de los Diputados que ya se trabaja en aumentar las inspecciones relativas a su cumplimiento y un día antes de la reunión que mantendrá el ministro de Agricultura con las tres principales organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) para resolver las reivindicaciones del campo.Los agricultores se movilizan en 13 provincias este miércoles, un día antes de reunirse con PlanasPara Planas, la Ley de la Cadena Alimentaria que entró en vigor en diciembre de 2021 "funciona" y ha logrado subir los precios en origen al productor, si bien añade que es necesario "fortalecer su aplicación" a través de un mayor esfuerzo en las inspecciones. Tras la reunión ha destacado que "los datos económicos de los que dispone el Ministerio apuntan a que desde enero de 2022 hasta diciembre de 2023 los precios en origen han subido de forma muy significativa, incluso si se descuenta la inflación derivada del incremento de costes". Según el último análisis de la evolución de precios realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la alimentación fue el grupo del Índice de Precios al Consumo (IPC) que más creció de medio en 2023 (un 11,7%), una cifra aún más alta para los elaborados (13,3%) y menor para los frescos (9,3%). El Ministerio ha recordado que el IPC de los alimentos y bebidas no alcohólicas finalizó el año con una subida interanual del 7,3%, muy alejada del 15,4% registrado en enero de 2023.Las protestas de los agricultores y ganaderos cumplen nueve días en la calle reivindicando mejores precios de venta y un mayor realismo de las políticas medioambientales que proceden de Bruselas e impactan en su trabajo diario. Si bien las principales organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA, las únicas interlocutoras con el Gobierno) habían convocado el mayor número de movilizaciones para hoy en 13 provincias españolas, los bloqueos se concentraron en Andalucía, principalmente en Sevilla, en Cataluña, en Toledo y en Cuenca. En el resto de provincias se han desinflado las protestas. El caso más paradigmático ha sido Mercamadrid, donde la convocatoria ha fracasado por la denegación del permiso de la delegación del Gobierno para manifestarse. Estas últimas tractoradas han tenido lugar un día antes de la reunión que mantendrán Asaja, COAG y UPA con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para resolver la crisis del campo.A primera hora de este miércoles, los agricultores convocados por Asaja, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias cortaron de manera intermitente los cinco accesos a la ciudad de Sevilla por carretera. Salvo por la detención de una persona que amenazó a los manifestantes con un palo al bajarse de su coche particular, la jornada de protestas finalizó sin incidentes reseñables. Sobre las 14.30 horas ya se habían levantado casi la totalidad de los cortes de carreteras, a excepción de uno en la A-92 en Estepa y otro en la A-49 a la altura de los municipios de Umbrete y Benacazón.El campo español se ha volcado con las protestas en otros puntos de Andalucía, hasta el punto de forzar la cancelación de la primera etapa de la Vuelta Cicliste prevista para este miércoles entre las localidades granadinas de Almuñecas y Cádiar "por la falta de efectivos de la Guardia Civil debido a las manifestaciones de los agricultores", según la subdelegación del Gobierno en Sevilla. Los cortes de carreteras afectaron al puerto de Motril en Granada, al acceso que conecta Guarromán (Jaén) con el puerto de Despeñaperros y en Bailén, donde han acudido principalmente olivareros, y a Alcalá de los Gazules (Cádiz).Otra de las protestas convocadas, en Cataluña, se ha alargado desde el día anterior. Los 'payeses' bloquearon el acceso principal al puerto de Tarragona durante 24 horas con 60 tractores que han pasado la noche al raso, mientras que en el norte de la comunidad autónoma cortaron la AP-7 y la N-II en Girona más de 30 horas para manifestar su descontento contra "la competencia desleal de los productos que no cumplen los estándares europeos". En Castilla La Mancha, los agricultores han cortado las autovías A-5 y A-4 en Otero y Madridejos (Toledo), la A-43 en Cuenca y una marcha lenta de 200 tractores ha cruzado Guadalajara hasta la Glorieta de la Constitución, donde han descargado unos 2.000 kilogramos de grano. La concentración ha subido de temperatura en Murcia, donde los agricultores han bloqueado la Asamblea Regional y han zarandeado el vehículo del presidente autonómico, Fernando López Miras, que tuvo que volver al garaje.Asaja, COAG y UPA han convocado una manifestación en Madrid para el próximo 26 de febrero. Mientras tanto, este jueves 15 de febrero las protestas se concentrarán en Castellón, Palma, comarca del Altiplano (Jumilla y Yecla, en Murcia) y Zaragoza, donde la concentración tendrá lugar en la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola de Zaragoza (FIMA). Por su parte, Unión de Uniones ha convocado protestas en Castellón y en Boceguillas (Segovia) a la espera de llegar a la tractorada del día 21 de febrero que cruzará el centro de Madrid hasta las puertas del Ministerio de Agricultura.
es
economy
diario_cordoba
bf983770e3da2985fd85365e2aea470c73be8480
El Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros de este martes la línea de avales de 2.500 millones de euros a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para acceder a la entrada de la compra de una vivienda para jóvenes y familias con menores a cargo. Así lo adelantó el pasado sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante un mitin de campaña de las elecciones autonómicas gallegas en Vigo, donde afirmó que el Gobierno aprobará esta línea de avales que cubrirá en un 20% la entrada de la compra de una vivienda para jóvenes y familias con menores a su cargo. Esta línea de avales del ICO va dirigida a menores de 35 años con ingresos anuales inferiores a 37.500 euros anuales y familias con menores a cargo para la cobertura parcial de los préstamos hipotecarios. La medida ya era conocida, la anunció por primera vez el propio Sánchez en mayo de 2023, en un acto en Santa Cruz de Tenerife, en la precampaña de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo, en la que el presidente encadenó varios anuncios sobre esta materia, también la construcción de cientos de miles de nuevas viviendas públicas. Ahora Sánchez ha concretado que el Consejo de Ministros aprobará este mismo martes la apertura de la línea de avales y adelanta los planes iniciales del Ejecutivo, ya que hace apenas tres días, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, estimaba que esta medida se aprobaría a finales de este mes. El líder de los socialistas ha subrayado que esta medida servirá para cubrir esa entrada "que es la que dificulta a los jóvenes y a las familias el poder comprar una vivienda y el poder hipotecarse". "Esto se lo digo sobre todo a los jóvenes, por si no estáis enterados, para que podáis poneros en marcha con ello a partir del martes", ha apuntado. Esta medida dará respuesta a unas 50.000 personas, según afirmó la titular de Vivienda cuando anunció esta línea de avales durante una comparecencia en el Congreso de los Diputados, donde aseguró que dicha línea busca "paliar" la falta de recursos previos para el acceso a una vivienda. "Está línea de ayudas va en al dirección de paliar esa falta de recursos previos, pues que en estos momentos en algunas zonas de nuestro país resulta tan caro o más caro el alquiler que la letra de la hipoteca y tal vez no se accede a lo segundo por falta de unos recursos o unos ahorros previos", recalcó Rodríguez. Asimismo, en su comparecencia en el Congreso, la titular de Vivienda señaló que en febrero se pondría también en marcha una línea de préstamos para la promoción de vivienda asequible a través del ICO, especialmente en fórmulas de colaboración público-privadas, que supone un total de 4.000 millones de euros y forman parte de la adenda al Plan de Recuperación, con lo que se construirán más de 40.000 viviendas públicas y privadas de alquiler asequible. Esta línea de ayudas es complementaria a los 2.000 millones de euros en avales para la promoción pública y privada de vivienda asequible aprobados el pasado diciembre, con los que se busca contrarrestar "el incremento de los tipos de interés y de los precios de los materiales", y que esperaba tener lista para su aprobación a finales de febrero.
es
economy
diario_cordoba
34fc3be234fd1d5bcf405f1ce140010541717618
La cobertura 5G de Vodafone en España llegará al 82% de la población y a 2.700 municipios del país a finales de este año, con lo que, según la operadora, superará sus obligaciones de despliegue.La operadora utiliza la frecuencia 5G de 700 megahercios (MHz) para mejorar la cobertura, especialmente en interiores de edificios, y desplegará esta tecnología en 147 poblaciones de menos de 1.000 habitantes y en 553 de entre 1.000 y 50.000."Con el propósito de continuar facilitando la inclusión digital de empresas, ciudadanos y administraciones, la red 5G de Vodafone alcanzará al 82% de la población total en nuestro país y 2.700 municipios ubicados en grandes y pequeñas ciudades, así como zonas rurales. Nuestro objetivo es reducir la brecha digital y proporcionar conectividad a todos, incluyendo aquellos que más lo necesitan", ha subrayado la directora de Red de Vodafone España, Julia Velasco.De los 700 nuevos municipios a los que llegará el 5G de Vodafone este año, la mayor parte están ubicados en la comunidad autónoma de Andalucía (182), seguida de Castilla y León (119), Galicia (71), Extremadura (68), Cataluña (52), Castilla-La Mancha (42), Comunidad Valenciana (32), Aragón (30), Navarra (21), Cantabria (17), País Vasco (15), La Rioja (11), Murcia (10), Asturias (9), Madrid, Islas Canarias y Baleares (7 en cada una).En cuanto al 4G, la compañía ha destacado que la cobertura alcanza el 99,62% de la población española y que durante el ejercicio fiscal 2022-23 se han puesto en servicio alrededor de 1.100 nuevos emplazamientos 4G en la banda de 800 MHz."Además, sigue evolucionando sobre 4G con tecnologías ya absolutamente integradas en su red, como 4G+ (LTE-A), que llega ya a 2.739 municipios, y VoLTE, que supera ya el 50% de los minutos de voz", ha añadido.
es
economy
diario_cordoba
aed512ac31c5b0bca94ef576b209ed046288b497
Los precios de la gasolina en Córdoba varían en función de la localidad y la estación de servicio. Para este lunes 19 de febrero, según los datos del Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Transición Ecológica, consultados a las 8.00 horas, en la provincia de Córdoba, el precio de la gasolina 95 la horquilla de precios va desde los 1,429 euros el litro en la gasolinera más económica a 1,679 en la tarifa más cara, con una diferencia de 25 céntimos. Mientras que para el gasóleo A, la más barata lo tiene a 1,329 y la más cara a 1,659 con una diferencia de 33 céntimos.A continuación, recogemos las las gasolineras más económicas.Estos son los precios del diésel y la gasolina hoy 1 de septiembre en CórdobaEn Córdoba ciudad el precio de la gasolina 95 puede fluctuar 19 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,462 euros.Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,462 euros.Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,462 euros.Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,489 euros. Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,489 euros. En Córdoba ciudad el precio del gasoil puede fluctuar 26 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,395 euros. Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,419 euros.Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,419 euros. Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,419 euros.Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,419 euros.En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 25 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:El Polígono (Montoro). Polígono Camino de Morente, 91. Precio: 1,429 euros. Cooperativa Lucena (Lucena). Avda. de la Infancia, 15. Precio: 1,439 euros. Plenoil (Anjarón). Calle Espejo, 21. Precio: 1,439 euros. En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 33 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:Riosol (Castro del Río). Ronda Norte s/n. Precio: 1,329 euros.Área 117 (Benamejí). Carretera N-331. Km 94,5. Precio: 1,349 euros. Plenoil (Anjarón). Calle Espejo, 21. Precio: 1,369 euros.
es
economy
diario_cordoba
b297f64e1d0d6acd0c1485ee2fc1120d4add2d25
El campo español inicia su tercera semana de movilizaciones con el ojo puesto en los próximos pasos del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y en la convocatoria que espera colapsar el centro de Madrid este miércoles con 500 tractores procedentes de distintos puntos de España. En la última reunión mantenida entre Planas y las tres organizaciones agrarias principales (Asaja, COAG y UPA) del pasado jueves, el titular de Agricultura anunció la creación de una Agencia Estatal de Información y Control Alimentario que refuerce la inspección de las infracciones a lo largo de la cadena alimentaria, un paso necesario para cumplir con los precios justos reivindicados por los trabajadores del sector primario. El resto de propuestas serán llevadas al Consejo de Agricultura del próximo 26 de febrero, fecha en la que los 27 ministros de la Unión Europea se darán cita en Bruselas para trabajar en una reducción burocrática de la Política Agraria Común (PAC). Mientras tanto, el Gobierno quiere agilizar los cambios. Para ello, Planas ha convocado a las comunidades autónomas este lunes para recopilar las sugerencias que se planteen antes del citado encuentro en Bruselas.Además de "aceptar y escuchar" sus propuestas, el segundo objetivo de esta reunión es "poner deberes" a las comunidades autónomas "porque tienen que hacerlos", subrayó el ministro en una entrevista en RNE. Desde el inicio de las protestas, los agricultores y ganaderos siempre han defendido un "plan de choque" que afecta a los tres niveles: regional, nacional y europeo. Siguiendo esta línea de peticiones, el Gobierno aseguró tras el segundo encuentro con las tres organizaciones agrarias que reforzaría la coordinación con las comunidades autónomas que, a su juicio, "tienen que asumir las responsabilidades que les corresponden en la inspección de los contratos en la cadena". En este punto se enmarca la puesta al día de los planes de inspección de oficio, donde trabajarán en conjunto el Ejecutivo con las organizaciones agrarias y las distintas regiones españolas, para identificar aquellos sectores en los que se debe actuar con carácter preferente.La cólera del campo obliga a la Unión Europea a echar el freno en la reforma agrariaHay dos asuntos más a tratar que afectan a las comunidades autónomas. Una de ellas, aunque sea más de ámbito europeo, también es materia regional y se refiere a la simplificación de la carga administrativa para los agricultores y ganaderos, así como la gestión del Plan Estratégico Nacional de la PAC. La segunda es poner de acuerdo a todas las regiones para articular apoyos que fomenten la incorporación de jóvenes al sector primario. Planas anunció la convocatoria de una Conferencia Sectorial específica para abordar el relevo generacional del campo, pero es posible que se aborde también este tema por pertenecer a la PAC.Las reuniones a nivel regional y europeo se realizarán a contrarreloj para dar solución a la crisis del campo a cuatro meses antes de las elecciones europeas, que se celebrarán del 6 al 9 de junio de este año. Preguntado sobre la viabilidad de un acuerdo a nivel europeo, Planas ha respondido rotundamente que "no solo es que es viable, sino que es necesario". En estos encuentros saldrán asuntos como el acuerdo comercial UE-Mercosur, diana de los agricultores por impulsar la competencia desleal. Y es que, pese a que el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmase haber enterrado el acuerdo, la Comisión Europea aclaró la semana pasada que las negociaciones continúan abiertas. Francia, tal y como reivindica España, exige la incorporación de las llamadas 'cláusulas espejo' en las importaciones para que sigan las mismas normas sanitarias y medioambientales que deben cumplir los productores europeos.En paralelo a los movimientos políticos, los agricultores y ganaderos continúan con sus movilizaciones. Las protestas 'oficiales', convocadas por Asaja, COAG y UPA, llegarán este lunes a Palma, el martes 20 de febrero a Galicia, Cantabria y Asturias, el miércoles 21 a Murcia, Las Palmas de Gran Canaria y diferentes comarcas de Extremadura, el jueves 22 a Valencia y Cádiz y el viernes 23 a León. Durante el fin de semana solo se prevé una movilización el sábado 24 en Santa Cruz de Tenerife.Sin embargo, el 'día grande' se espera este miércoles 21. Unión de Uniones, una organización integrada entre otros por Unió de Pagesos y Unió Llauradora i Ramadera de la Comunidad Valenciana, formalizó poco después de Navidades una tractorada de al menos 500 vehículos ante el Ministerio de Agricultura. La previsión es que los tractores discurrirán por 15 provincias (Ávila, Burgos, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Guadalajara, Jaén, Madrid, Segovia, Sevilla, Tarragona, Teruel, Toledo y Valencia) y que desemboquen en el centro de la capital hasta la institución. Es una acción similar a la realizada por el mismo movimiento el pasado verano, cuando centenares de trabajadores del campo y unos 150 tractores llegaron hasta las puertas del Ministerio.
es
economy
diario_cordoba
d82140b066c4ff2cdd5f7f203d0b33ea1ebbd857
La gestora de grandes patrimonios MDF Family Partners lanza un nuevo vehículo. La compañía liderada por el exministro de Justicia durante la primera legislatura de José María Aznar, José María Michavila, hermano del presidente de GAD3, y el exdirector global de gestión de activos y banca privada de BBVA, Daniel de Fernando, ha recibido la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para el lanzamiento de su vigesimotercera sociedad de capital riesgo, Hedu 33.Hedu 33 es un vehículo 'ad hoc' que suscribirá en exclusiva varias sociedades controladas por un grupo familiar, con 1,2 millones de euros de capital social, según revela el folleto publicado en el regulador. Esta sociedad de capital riesgo invertirá con vocación de medio y largo plazo, aunque no ilimitada, en empresas no financieras no cotizadas.Estas inversiones se canalizarán a través de otras entidades o fondos de capital-riesgo, aunque residualmente podría entrar comprar una participación directamente en las empresas de las que participe alguno de los vehículos o de alguna startup en fase inicial y con altas perspectivas de crecimiento. Los vehículos en los que el grupo familiar aporte capital invertirán en países de la OCDE y en empresas que se encuentren en fases, como 'venture capital', 'growth', o 'buyout'.La inversión en capital privado cayó un 34% en 2023 tras un 2022 récordEstos fondos de capital privado en los que participará la sociedad de MDF, que no tiene una duración limitada, realizará desinversiones cuando sus participadas salgan a cotizar en un mercado público, cuando las empresas sean maduras, cuando sean fallidas y no se obtenga la rentabilidad esperada y por la propia mecánica de las devoluciones de los fondos. Hedu 33 no invertirá más del 25% de su capital en una misma compañía, ni el 35% en empresas pertenecientes al mismo grupo de sociedades.La sociedad de capital riesgo no hará un uso intensivo de la deuda solo se endeudará "en supuestos excepcionales y siempre con carácter temporal", menos de un año, y siempre sin superar el 20% de todo el capital invertido.Hace solo unas semanas, la gestora de inversión para grandes patrimonios reforzó su Consejo de Administración. Se incorporaron al organismo Eduardo Cepeda, hasta 2020, presidente de J.P. Morgan en México, y Pedro Fontana, vicepresidente de Banco Sabadell, y Juan Carlos Álvarez Mezquíriz, miembro de la saga familiar Álvarez, dueña de la bodega Vega Silicia. Ya estaban en el Consejo Javier Muguiro, exdirector general de J.P. Morgan en España hasta 2002, Wenceslao Bunge, copresidente mundial del departamento de inversión de la consultora inmobiliaria JLL, y María José García Beato, abogada del Estado y consejera de Banco Sabadell, ACS y Grupo Iberpapel.Consultado MDF Family Partners, ningún portavoz ha querido responder a las preguntas de este periódico.
es
economy
diario_cordoba
2a907bc4637f7a6914aefee655e4e413f0ab12b4
Bizum se ha vuelto, sin duda, el método para enviar dinero más habitual, superando de manera clara a las transferencias, las cuales ya se usan, en la mayoría de casos, para pagos de grandes cantidades. Y es que, tal es su éxito que muchos negocios lo aceptan como método de pago. Sin embargo, parece que Bizum tiene los días contados y, una nueva medida de la Unión Europea, supone indirectamente su muerte.Precisamente, ese auge ha traído consigo cambios en el sistema, no solo en cuanto a nuevas funcionalidades para hacerla más fácil de utilizar, también, Hacienda en colaboración con las entidades bancarias, ha establecido límites en lo que respecta a su uso, tanto en el número de operaciones que se pueden realizar, como la cantidad de dinero que se puede enviar.Vista del Pleno del Parlamento Europeo durante una sesión. / Europa pressNo obstante, el mayor cambio que va a sufrir Bizum, y que puede suponer su muerte viene del Parlamento europeo. Y es que, el motivo principal por el que los ciudadanos usan este método por delante de las transferencias es que es más rápido, cómodo y sobre todo no cobra comisión, ya que con las transferencias, si quieres que estas lleguen en el mismo día, hay que pagar un dinero extra.Malas noticias para Bizum: Hacienda te pondrá una multa si superas esta cantidadRecientemente, la Eurocámara ha aprobado una medida mediante la cual obliga a los bancos a ofrecer transferencias de manera gratuita e instantánea partir de 2025. Esto significa que ya no tendrán que esperar días para que se procesen sus pagos, sino que podrán realizar transferencias de dinero en cuestión de segundos, independientemente de la cantidad enviada.Una mujer utiliza la aplicación de Bizum en su teléfono móvil. / Europa PressPor otro lado, la normativa también obliga a que se implementen nuevas medidas en lo que respecta a la seguridad de este tipo de operaciones, protegiendo más a los usuarios y sus datos, y reduciendo el riesgo de fraude. Esto supone toda una revolución en el sistema de pago 'online' en Europa.Estas son las únicas ciudades de España donde puedes pagar las multas por bizumEn la práctica, esto dejaría a Bizum sin sus principales ventajas competitivas, por lo que se espera que el servicio se reinvente o termine de integrarse con los bancos si no quiere terminar muriendo.
es
economy
diario_cordoba
b212b64fda81daa1b2c7206895986bd74da8ec9c
El grupo automovilístico Stellantis obtuvo en 2023 unas ganancias netas de de 18.625 millones de euros, un 11% más que los 16.779 millones de euros del ejercicio anterior, según los datos presentados por la compañía este jueves.Stellantis ha señalado que los beneficios obtenidos en 2023 suponen un nuevo récord para la compañía tras el de 2022, como también lo han sido los ingresos netos y los flujos de caja libres industriales."Estos resultados financieros récord de hoy son la prueba de que nos hemos convertido en un nuevo líder mundial en nuestro sector y de que seguiremos siendo sólidos como una roca de cara a un turbulento 2024", ha explicado el consejero delegado de la firma, Carlos Tavares.Los ingresos netos de Stellantis se situaron en 189.544 millones de euros en 2023, un 6% más que los 179.592 millones de euros registrados en 2022.Asimismo, el beneficio operativo del fabricante automovilístico se situó en 22.376 millones de euros, un 10% más que los 20.276 millones de euros obtenidos un año antes.Por otro lado, Stellantis ha propuesto un dividendo de 1,55 euros por acción ordinaria, lo que supone un aumento del 16%, aproximadamente, respecto al año anterior, que aún está pendiente de la aprobación de los accionistas.Además, el grupo automovilístico ha anunciado que ejecutará este año un programa de recompra de acciones en el mercado abierto de 3.000 millones de euros, que incluye 500 millones de acciones recompradas.La dirección de Stellantis ha señalado una serie de factores que podrían crear un "entorno favorable" para los ingresos en 2024, como la reducción de las limitaciones logísticas y de suministro, la estabilización y posible reducción de los tipos de interés y los beneficios de la ampliación prevista de la oferta de productos de la empresa.Asimismo, la compañía ha reiterado un compromiso "mínimo" de margen de ingresos operativos ajustados de dos dígitos en 2024, así como un flujo de caja libre industrial positivo, a pesar de las incertidumbres macroeconómicas.
es
economy
diario_cordoba
197ccba6d68267be4cfaa934cf95c7a566c578d5
El rey Felipe VI ha destacado este viernes que la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) "se ha convertido en un actor fundamental para dar respuesta a los cada vez mayores requerimientos en materia de transparencia y confianza en la gestión pública" demandados por la sociedad.Acompañado por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el monarca ha asistido a un acto en el auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para conmemorar el 150 aniversario de la IGAE, cuyas señas de identidad, ha subrayado el Rey, son su "profesionalidad y su constante impulso en la mejora de la gestión pública"."No es posible concebir la prestación de servicios públicos en un Estado moderno y social como el nuestro sin un seguimiento puntual, meticuloso, de los recursos que lo financian. Conocer cómo se emplean dichos recursos es imprescindible para construir una sociedad responsable, con plena consciencia" de que el esfuerzo de las cargas públicas se devuelve a la sociedad en términos de infraestructuras, servicios y prestaciones públicas, ha señalado el monarca.El rey Felipe ha remarcado que la rendición de cuentas públicas "es consustancial" a cualquier Estado moderno. "Una gestión pública responsable no estaría nunca completa si no contara también con un sistema que garantice que los fondos públicos se apliquen con la mayor eficiencia y plena sujeción al ordenamiento jurídico", ha dicho.El monarca ha resaltado además que la incorporación de España a la Unión Europea y a la Unión Monetaria ha traído consigo "muchas ventajas" pero también compromisos para fortalecer el proyecto común europeo, entre ellos "la necesidad de contar con una política fiscal europea compartida como un pilar esencial", cuya coordinación entre Estados miembros "no sería posible sin una información rigurosa, fiable, homogénea y comparable entre todos"."En este punto, la aportación de la Intervención General como responsable de la elaboración de las cuentas económicas del sector público es esencial para cubrir esta necesidad, habiendo adquirido un prestigio muy reconocido y muy trabajado por parte de las autoridades europeas que reconocen la calidad del trabajo que se realiza en nuestro país", ha subrayado el rey.Durante su intervención, Felipe VI ha recordado también que la IGAE es la autoridad que audita los fondos europeos en España y ha puesto de relieve su papel fuera del ámbito europeo con su participación en misiones y foros de Naciones Unidas, el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o la OCDE.Para el monarca, la historia de la IGAE es "una historia de éxito" y a pesar de los desafíos que tiene por delante, como la digitalización o la necesidad de proteger la seguridad de los datos, "la dedicación, la profesionalidad y el rigor que caracteriza su trabajo, impulsarán el avance y la transformación de la administración financiera "para que sea cada vez más eficaz, eficiente y cercana a los ciudadanos".Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha felicitado a la IGAE por su "compromiso, rigor y excelencia" en el trabajo que ha desarrollado en estos 150 años de historia "para garantizar el control, la veracidad y la integridad de las cuentas públicas"."La información contable, la que se rinde a las autoridades europeas, a todos los organismos internacionales, es fiable, completa, profesional e independiente. Y esto también es marca española", ha subrayado la vicepresidenta primera.Montero ha destacado además que la IGAE representa, en su esencia, "el compromiso inquebrantable con los principios fundamentales de la democracia: la justicia, la igualdad y la participación ciudadana"."Muchas gracias por 150 años de dedicación al servicio público", ha resaltado la ministra, que ha querido agradecer además el esfuerzo "extraordinario" de la IGAE y su talento y profesionalidad para que el Gobierno pudiera solicitar el cuarto desembolso de los fondos europeos asociados al Plan de Recuperación.
es
economy
diario_cordoba
fbf550fcfe5e65ff5016bb1888f796663d41711d
España y Francia arrastran un histórico déficit interconexión energética y ahora ambos países empiezan a poner las bases para tratar de al menos paliar ese problema. Los Gobiernos español y francés han acordado activar una comisión bilateral para impulsar la construcción de dos nuevas conexiones eléctricas a través de los Pirineos y para tratar directamente aspectos técnicos y financieros del futuro corredor submarino para transportar hidrógeno verde entre ambos países. La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha mantenido una reunión este martes en París con los ministros franceses de Economía, Bruno Le Maire, y el de Cohesión Territorial, Christophe Béchu, de la que ha salido un “acuerdo fundamental” para impulsar las interconexiones energéticas entre ambos países, se ha manifestado “la voluntad firme” compartida de reforzar las interconexiones y se ha pactado un objetivo común de “convocar inmediatamente” grupos ministeriales bilaterales para avanzar tanto en las conexiones eléctricas como en la de hidrógeno verde. España, Francia y Portugal pactaron impulsar el primer gran corredor de hidrógeno de la Unión Europea y posteriormente sumaron a la iniciativa también a Alemania. Un proyecto faraónico, denominado H2Med y con inversiones previstas de casi 2.500 millones de euros, que pretende ser clave para apuntalar la revolución del hidrógeno renovable para ir sustituyendo el gas natural en sectores económicos que tienen difícil o imposible su electrificación. Hasta ahora han trabajado en los aspectos técnicos los operadores de transporte de gas de todos los países (Enagás, en el caso español) para diseñar los trazados de los conductos e ir precisando el coste total del proyecto, que será financiado parcialmente con fondos europeos. Enagás cifró en 1.000 millones de euros el coste de las infraestructuras que estarán en suelo español, pero queda por determinar el reparto exacto entre todos los países participantes del proyecto de las inversiones necesarias y de la fórmula de financiación también por parte de los consumidores del hidrógeno de las infraestructuras. La comisión bilateral entre los gobiernos español y francés abordarán este asunto de manera directa. Madrid y París también buscarán impulsar las imprescindibles interconexiones eléctricas entre ambos países. España sufre un colosal déficit de interconexión con Francia, especialmente en electricidad, con capacidad sólo de transportar entre ambos países el equivalente a un 2,8% de la potencia eléctrica española, con menos de 3.000 MW actualmente. Ambos países tienen diseñada la puesta en marcha de tres nuevas interconexiones, que acumulan enormes retrasos y que se han encontrado especialmente con las reticencias de Francia a impulsarlas en los últimos años. España y Francia han conseguido desencallar la construcción de una nueva conexión a través del Golfo de Vizcaya que elevará la interconexión hasta los 5.000 MW con el objetivo de que esté operativa en 2028 y con unas inversiones de 2.800 millones, cuyo reparto entre ambos países ya ha sido acordada. Ahora quedan pendientes de impulsar otras dos interconexiones a través de los Pirineos, por Navarra y Aragón, para tenerlas listas en 2030. La comisión bilateral anunciada este martes por Teresa Ribera deberá buscar a partir de ahora avanzar en el diseño de los trazados de ambas conexiones y también en el reparto de los costes. Los gestores de las redes de transporte de electricidad de los dos países (Red Eléctrica, en el caso de España) ya tienen proyectos en marcha, pero los Gobiernos pretenden ahora ajustar y aprobar las mejores alternativas y el calendario. La bajísima interconexión eléctrica entre España y Francia sigue por debajo del 3% de la energía (con 2.800 MW), a pesar de que el objetivo comunitario era alcanzar el 10% en 2020 y el 15% en 2030. Está previsto tener operativa en 2028 una nueva conexión submarina a través del Golfo de Vizcaya, alcanzando los 5.000 MW, y con las otras dos conexiones programadas para 2030 a través de Navarra y Aragón se elevará la interconexión hasta los 8.000 MW. Así que ni con las tres interconexiones se alcanzarán los mínimos requeridos por la UE y España seguirá considerada una isla energética. Y es que esos 8.000 MW de conexión previstos representan algo menos del 7% de la potencia instalada actual en España.
es
economy
diario_cordoba
4de70dda8f2504d52ba4ddfa393d379b778b30f2
Tras dos semanas de movilizaciones, los agricultores plantean un nuevo órdago para llevar al corazón de España sus reivindicaciones. La agrupación Unión de Uniones ha anunciado que el próximo miércoles 21 de febrero realizarán una concentración de 500 tractores y cien autobuses frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y han asegurado que es posible que la previsión "se quede corta". De esta forma, el martes 20 saldrán desde diferentes partes de España los manifestantes, que pasarán esa noche en municipios cercanos a Madrid, para, finalmente, el día 21 a primera hora de la mañana entrar a la capital por las seis radiales.El motivo de esta concentración es que, de las 18 medidas que anunció el ministro de Agricultura, Luis Planas, la semana pasada, "ninguna va a permitir que se arregle ninguno de los problemas del sector", en palabras del coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, este lunes en una rueda de prensa. La manifestación arrancará a las 10.30 horas en la Plaza de la Independencia, dirección Plaza Cibeles, hasta llegar al Ministerio de Agricultura.Desde Unión de Uniones han adelantado que si Planas "hace caso omiso" de su movilización de este miércoles, darán "una vuelta de tuerca" y se dirigirán directamente a presidencia del Gobierno. De hecho, la organización ha asegurado que su objetivo es que "el Ministerio cambie de rumbo" o "el presidente cambie al ministro". Entre los principales problemas del sector, que han llevado a un "hartazgo" generalizado de los agricultores y ganaderos, Unión de Uniones ha destacado la venta a pérdidas por la falta de aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria o la burocracia de la PAC.A diferencia de Asaja, COAG y UPA, Unión de Uniones no es una organización que sirva de interlocutora ante el Gobierno. Es más, siempre se han vanagloriado de representar "de manera real" y "sin subvenciones de por medio" a los trabajadores del sector primario. Es un movimiento que, al igual que la Plataforma 6-F, está en el centro de la polémica, puesto que algunos sectores la adscriben a la ultraderecha, pero lo cierto es que ha conseguido canalizar el descontento de los agricultores y ganaderos del país en distintas movilizaciones ajenas a las oficiales. Su mayor puesta en escena tuvo lugar el pasado mes de julio, cuando varios centenares de trabajadores del campo y 150 tractores respondieron a la llamada de esta organización y se manifestaron en el centro de Madrid frente al Ministerio de Agricultura. En aquel momento la mayor preocupación de los agricultores era la escasez de agua y el aumento de los costes de producción, por encima de los precios de ventas. Algo que se ha seguido repitiendo en los últimos meses y que es una de las principales causas de las movilizaciones que se han producido este mes de febrero.La cólera del campo obliga a la Unión Europea a echar el freno en la reforma agrariaEl ministro de Agricultura se ha mostrado sensible a las reivindicaciones de los agricultores. Planas está dispuesto incluso a dar la batalla en Europa para cambiar la Política Agraria Común (PAC). Algunas de las propuestas que Planas ha planteado a la Unión Europea es reducir la carga administrativa de los agricultores y ganaderos, según una misiva enviada al comisario de Agricultura de la Comisión Europea. Planas admite que la nueva Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 "ha supuesto un importante cambio de enfoque". Pero añade que "sin embargo, la experiencia en este primer año de aplicación ha puesto de manifiesto que este nuevo modelo no solo no implica una simplificación, sino que está suponiendo un importante incremento de la carga administrativa".Planas aprovecha para trasladar al comisario su "gran preocupación por la actual situación de protestas de los agricultores en España", que "deben hacernos reflexionar a todos los niveles". De hecho, el ministro español considera a la nueva PAC "uno de los principales motivos" de este descontento, porque, a su juicio, supone "una importante complejidad adicional" y el establecimiento de "determinadas exigencias que obstaculizan el ejercicio adecuado de la actividad agraria". Planas exige que este debate tenga "respuestas contundentes en el menor plazo posible".
es
economy
diario_cordoba
734eb4198de684608d16c0bd51941fcf829c2451
Microsoft invertirá 1.950 millones de euros en España hasta 2025 para impulsar el despliegue de infraestructuras para inteligencia artificial (IA) con el objetivo de promover la innovación digital y el uso responsable de esta tecnología.Así se lo ha trasladado el presidente de Microsoft, Brad Smith, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un encuentro mantenido esta tarde en el complejo de La Moncloa y en el que también ha participado el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, según ha informado el Ejecutivo en un comunicado."Se trata de la mayor inversión de la multinacional tecnológica en nuestro país hasta la fecha", ha asegurado el Gobierno.Asimismo, en el encuentro se han analizado diversos acuerdos de colaboración del Gobierno y Microsoft en el ámbito de la inteligencia artificial para ampliar su uso en la Administración Pública mediante soluciones de IA generativa y planes de formación para funcionarios.También se ha puesto sobre la mesa el refuerzo de la ciberseguridad nacional en colaboración con el Ministerio de Defensa y el Centro Criptológico Nacional, así como de las empresas y las pymes junto al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).En ese sentido, Microsoft abrirá próximamente una región 'cloud' de centros de datos en la Comunidad de Madrid y ha anunciado que va a construir un campus de 'data centers' en Aragón para empresas y entidades públicas europeas."Estas inversiones estratégicas de Microsoft en España en centros de datos y en I+D, que se llevarán a cabo bajo criterios de sostenibilidad, contribuirán a convertir nuestro país en un 'hub' de interconectividad e infraestructuras digitales", ha destacado el Gobierno.En este contexto, Sánchez ha destacado la contribución de Microsoft a la transformación digital de España con sus inversiones en centros de datos e I+D y a través de la colaboración con el Ejecutivo en cuestiones como la ciberseguridad y el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial en la Administración.
es
economy
diario_cordoba
044900f45ed3c303f71f4225f2b99e47a502d121
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha asegurado este lunes que "ahora mismo no está en negociación ninguna modificación" del impuesto extraordinario a la banca. "Dentro del propio pacto de Gobierno lo que tenemos es un estudio continuado de todas las figuras y veremos dentro de ese estudio cómo van a evolucionar las distintas figuras tributarias, incluyendo el impuesto a la banca, pero, desde luego, ahora mismo no está en negociación ninguna modificación del instrumento", ha señalado al ser preguntado por si este impuesto extraordinario se mantendrá más allá de 2024. Sobre si las ganancias comunicadas por los bancos en 2023, superiores en más de un 20% a las de 2022, justifican el mantenimiento de este tributo, Cuerpo ha afirmado que "tener un sector financiero solvente es fundamental para cualquier economía, para apoyar el crecimiento y la financiación a los ciudadanos". "Pero el sector financiero tiene que hacer más, tiene que tener un elemento de responsabilidad social y en eso venimos trabajando en los últimos años, llegando a importantes acuerdos", ha defendido Cuerpo en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press. Entre dichos acuerdos ha mencionado el de la inclusión financiera de las personas mayores, el del mundo rural, las medidas de alivio para las personas con hipotecas a tipo variable, así como el propio impuesto a la banca, "que ha sido esencial para que el sector contribuya, arrime el hombro, para financiar el escudo social, es decir, las medidas de apoyo a hogares y empresas", ha remarcado. "A futuro, lo que hemos hecho este año ya es prologar este impuesto, puesto que se seguían dando las condiciones para que el sector contribuya de manera justa", ha argumentado Cuerpo.
es
economy
diario_cordoba
8aa9f3ff611e830b93f7e331f4e07e60164e9f92
El ministro de Agricultura, Luis Planas, está dispuesto a dar batalla para cambiar la Política Agraria Común (PAC) en el consejo de ministros de Agricultura del día 26. El ministro acusa a la nueva PAC de complicar las tareas de los agricultores y también de las protestas generalizadas del sector e insta a la Unión Europea a "reducir la carga administrativa de los agricultores y ganaderos". Planas, en sendas cartas enviadas por un lado al comisario de Agricultura de la Comisión Europea, el polaco Janusz Wojciechowski, y por otro a los ministros belgas que participan en la presidencia rotatoria de la UE (Willy Borsus, David Clarinval y Jo Brounsi), agradece que se hayan solicitado a los estados miembros propuestas "para reducir la carga administrativa" de agricultores y ganadores y admite que la nueva Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 "ha supuesto un importante cambio de enfoque". Pero añade que "sin embargo, la experiencia en este primer año de aplicación ha puesto de manifiesto que este nuevo modelo no solo no implica una simplificación, sino que está suponiendo un importante incremento de la carga administrativa".Planas aprovecha para trasladar al comisario su "gran preocupación por la actual situación de protestas de los agricultores en España", que "deben hacernos reflexionar a todos los niveles". De hecho, el ministro español considera a la nueva PAC "uno de los principales motivos" de este descontento, porque, a su juicio, supone "una importante complejidad adicional" y el establecimiento de "determinadas exigencias que obstaculizan el ejercicio adecuado de la actividad agraria". Planas exige que este debate tenga "respuestas contundentes en el menor plazo posible".En concreto, las propuestas españolas, que se debatirán en el Consejo de Ministros de la UE del 26 de febrero, abundan en dar "flexibilidad" a la llamada condicionalidad reforzada, es decir, al conjunto de obligaciones que deben cumplir los agricultores y ganaderos para no ver recortadas sus ayudas.Planas incide en que esta simplificación debe centrarse "en pequeños agricultores", como ya sucedió en la anterior PAC: "Debemos suprimir cualquier nuevo requisito para productores y administraciones relacionados con las fotos geoetiquetadas o con los controles", especifica. Un aspecto interesante es que entre las propuestas españoles está en elevar el límite por el que se define a un pequeño agricultor, de tal manera que pase de los actuales 1.250 euros en subvenciones, a 5.000 euros, según los documentos presentados por Agricultura.También insta a "simplificar sustancialmente" obligaciones como la evaluación de calidad del sistema integrado de gestión y control o el informe anual de rendimiento y reclama "flexibilidad también" para las intervenciones sectoriales, "que en muchos casos no se adaptan a las exigencias de una planificación plurianual".
es
economy
diario_cordoba
a27336b5096460b45a65d8e087e1ede4581837c1
Córdoba ha cerrado el 2023 con la segunda cifra más alta de exportaciones de su historia: 2.928 millones de euros en productos vendidos en mercados exteriores. Pese a que el año ha concluido con una caída de un 1,7% en las exportaciones de la provincia, la cifra total es la segunda más alta tras la del 2022, en el que la provincia batió su récord rozando los tres mil millones de euros, en concreto, 2.978 millones.Igualmente, pese a ese descenso porcentual del 1,7%, los datos han mejorado respecto a los meses anteriores del mismo año, pues de enero a octubre del año pasado las ventas al exterior bajaron un 5% en comparación al mismo periodo en 2022 y hasta el mes de noviembre el descenso era superior al 3%.La exportación española cae en medio de la desaceleración de sus principales sociosExportaciones de Córdoba en el pasado 2023. / CÓRDOBA[Pulse aquí para ver el gráfico ampliado]La información difundida este lunes por ICEX España Exportación e Inversiones refleja que el comercio exterior se redujo el año pasado en los principales sectores, con una especial repercusión en el aceite de oliva cuya venta a otros países descendió casi un 8%, pasando de los 747 millones de euros exportados en 2022 a los 688 millones. Así, el principal sector sigue siendo los productos de fundición, que con 803 millones exportados también descendieron ligeramente sus operaciones al exterior (0,5%). A estos dos productos le siguen las conservas vegetales que también experimentaron una bajada considerable de las ventas al extranjero (bajaron casi un 9%) el año pasado, con un total de 129 millones de euros exportados. Asimismo, se exportaron 120 millones de material eléctrico; 81 millones en piezas de joyería y 71 millones en materias primas y semimanufacturas de plástico.Además de estos productos, destaca la venta de grupos electrógenos a países terceros por el aumento exponencial del 147% que ha experimentado, exportando 61,7 millones. También otras grasas y aceites vegetales, que han registrado un aumento anual del 99,9% con 56 millones de euros vendidos fuera de las fronteras españolas.En cuanto a mercados, si en 2022 Portugal fue el principal comprador de productos cordobeses, en 2023 ha perdido peso e Italia se sitúa a la cabeza abarcando 563 millones de euros del total exportado, lo que supone una subida de 10,2% frente al año 2022. Las ventas a Portugal descendieron un 3,3%, situándose esta región en segundo lugar con 534 millones en ventas. Francia se posiciona como tercer mercado con 345 exportados aunque con una bajada bastante considerable respecto al año anterior (casi un 13%). Le siguen Marruecos con 290 millones y Estados Unidos con 258 millones exportados.Además, el año pasado las empresas cordobesas se expandieron en mercados en los que estaban estancadas como es el caso de México. Las ventas a este país se redujeron un 0,2% y un 5%, respectivamente, en 2022 y 2021 y en 2023 experimentaron un crecimiento del 112%, vendiendo productos por valor de 68 millones de euros.Por el contrario, en Países Bajos, la venta de las empresas de Córdoba siguen descendiendo, eso sí, de una forma menos acusada que el año anterior, pues en 2022 las exportaciones a este país bajaron un 66% y en 2023, un 25%, pasando así de 59 millones exportados a 44 millones.El informe difundido por ICEX también refleja las importaciones, es decir, las compras que han hecho las empresas cordobesas a otros países. Es este apartado, Córdoba también logra la segunda cifra más alta de la historia, después de la de 2022. Así, el año pasado, las empresas importaron productos por valor de 1.692 millones de euros, un 9,82% menos de los 1.876 millones importados el año anterior. A pesar del descenso, el saldo es positivo (1.236 millones), pues las ventas fueron superiores a las compras. Este saldo comercial se sitúa, de este modo, en un 12,19% por encima de 2022.Los productos que más se han importado en 2023 son productos semielaborados de cobre, por un valor de 469 millones de euros, a pesar de la bajada del 30% en la compra, respecto al año anterior. El segundo puesto en el ranking lo ocupa, sorprendentemente, el aceite de oliva, producto que ha bajado su venta al exterior y ha aumentado el valor de sus importaciones (156 millones) un 93% en un año. Materias primas y semimanufacturas de plástico se sitúa, asimismo, en el tercer puesto con un total de 85 millones importados. Este producto descendió un 17,8% su volumen de importación el año pasado.Pese al descenso del cómputo total de empresas exportadoras de Córdoba, aquellas que venden a otros países de manera regular siguen creciendo año tras año y en 2023 se alcanza la cifra más alta de la serie histórica con 603 exportadores de este tipo. Las empresas que han exportado por cuarto año consecutivo suponen ya el 34% del total, lo que consolida la actividad exportadora de Córdoba. En el último año esta cifra se ha incrementado un 26,3%.El total, Córdoba contó en 2023 con 1.769 exportadores, casi un 21% menos que en 2022 cuando se registraron, según los datos de ICEX, 2.235 empresas exportadoras. De ellos, 794 han iniciado por primera vez su actividad comercial en el exterior o la han retomado después de, mínimo, un año sin exportar. Las empresas que se han incorporado a la exportación en 2023 también descendido un 35,8% frente al 2022. Además, el año pasado 1.260 empresas que habían exportado un año antes, dejaron de hacerlo, menos de las que se retiraron en 2022 (1.301).
es
economy
diario_cordoba
730b8a1ad272d5fc4b726809e285a47061cab5b6
La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ganó 12,23 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 4% frente a la remuneración del año anterior, según el informe de retribuciones que la entidad ha remitido hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta cantidad incluye la retribución variable diferida sujeta a objetivos a largo plazo. En caso de eliminar esta parte diferida, Ana Botín habría ganado 11,54 millones de euros en 2023, lo que implica un 4,9% más que en 2022.El salario de Botín de 2023 se compone de una parte fija, de 3,27 millones de euros, que se incrementa un 3% con respecto en el ejercicio anterior y una parte variable que se divide en: 411.00 euros por atenciones estatutarias (asistencia a comisiones y dietas); 1,1 millones por aportaciones a planes de pensiones, un 5,8% más que en 2022. Además, Botín también percibió --como parte de la retribución variable-- 1,02 millones por otras retribuciones como seguros de vida, salud y remuneraciones en especie, así como un complemento de la retribución fija tras eliminarse las prestaciones complementarias por fallecimiento o invalidez. Esta parte aumenta un 6,3% con respecto a 2022.Por su parte, el consejero delegado de Santander, Héctor Grisi, ganó 6,79 millones de euros, un 29% menos frente a la remuneración del anterior CEO, que dejó su cargo el 31 de diciembre de 2022, José Antonio Álvarez. El descenso es consecuencia de no incluir la retribución variable diferida sujeta a objetivos a largo plazo de años anteriores, puesto que 2023 ha sido el primer año de Grisi como consejero delegado. En cambio, si se suma retribuciones por los derechos adquiridos en su etapa de CEO en México, la remuneración total de Grisi asciende hasta los 8,25 millones de euros, un 9,1% menos que Álvarez.El salario de Grisi en 2023 como consejero delegado del grupo se distribuye en tres millones de euros como salario fijo, un 18,1% más frente al cobrado por Álvarez en 2022. Además, cuenta con las siguientes partidas como remuneración variable: 340.000 euros, un 3% más que Álvarez, como atenciones estatutarias; y 966.000, con un incremento del 19,1%, en aportaciones a planes de pensiones. En otras retribuciones, Grisi ha recibido 47.000 euros en 2023, frente a los 1,7 millones de euros que percibió Álvarez por el mismo concepto en 2022.En total, el consejo de administración de Banco Santander obtuvo una remuneración de 30,68 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 15% frente a la retribución del año anterior. Este incremento se debe a la permanencia de Álvarez en el consejo, formando parte también de la comisión ejecutiva y recibiendo una retribución como asesor estratégico del grupo. Además, frente a 2022, se celebraron una reunión más del consejo de administración cinco más de las comisiones.Además, la remuneración se ve impactada de manera positiva por la evolución de la cotización en Bolsa de Santander. En este sentido, en 2023,la revalorización del precio de la acción utilizado para la determinación de la retribución variable (de 3,8 euros) ha sido de un 23%, por lo que el beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados aumenta en parte por dicha revalorización. De haberse mantenido estable en 3,088 (precio de la retribución variable en acciones de 2022), el incremento de la remuneración total de la presidenta ejecutiva hubiera sido del 1% respecto a lo publicado en 2022.La retribución total de los consejeros ejecutivos representa el 0,19% del beneficio ordinario, inferior al 0,23% del ejercicio anterior. Cabe recordar que Banco Santander batió por segundo año consecutivo su récord de beneficios con unas ganancias netas atribuidas en 2023 de 11.076 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 15,3% respecto al año pasado.
es
economy
diario_cordoba
cb0389b3ac0615c604b2e2a6b4a90c50e34881b1
Una nueva tecnología diseñada en Canarias aspira a mejorar la seguridad de los billetes de euro, que se encuentran en vías de ser rediseñados. La propuesta realizada por un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna está siendo considerada por el Banco de España para ser aplicada en los próximos billetes de euro que se impriman, en aras de encontrar la innovación que mejor se adapte a las necesidades de la moneda. La investigación se ha llevado a cabo bajo la dirección del físico Jorge Méndez, cuya área de estudio se encuadra en la fotónica y la nanotecnología. Esta colaboración con el Banco de España se enmarca, además, en el proyecto MAGEC-REEsearch, del que Méndez es investigador principal. El objetivo de este proyecto en concreto es hallar nuevos usos para las tierras raras, un grupo de 17 elementos químicos luminiscentes de gran valor en las telecomunicaciones y las energías renovables. Y aunque Méndez se ha venido centrando en la búsqueda de minas de tierras raras en Canarias, no se cierra a realizar otros estudios. Por eso insiste en que esta colaboración "es un ejemplo de cómo la ciencia puede estar al servicio de la comunidad", insiste Méndez.  Cabe recordar que las tierras raras son utilizadas para garantizar la seguridad de los billetes de euro. De hecho, ha sido el europio una pieza clave para conseguir proteger la moneda europea contra la falsificación. En concreto, las moléculas fluorescentes de este compuesto captan la luz ultravioleta, la absorben y la convierten en energía que es capaz de desvelar rápidamente si un billete es falso o no. Este grupo de investigación de la Universidad de La Laguna lleva colaborando con la División de Innovación y Tecnología del Efectivo del Departamento de Efectivo del Banco de España desde 2021, en aras de garantizar que las transacciones en metálico sigan gozando de una seguridad plena. Sin embargo, la ULL no es el único centro que está desarrollando nuevas tecnologías para implementar en los billetes de euro. "Estamos compitiendo con otros centros de I+D de todo el país", asegura Méndez. Dentro del equipo que está llevando a cabo esta tarea dentro de la ULL han participado también los investigadores post-doctorales Pablo Acosta y los pre-doctorales Miguel Medina y Sheila Torres. En lo que se refiere al Banco de España, las reuniones han estado coordinados por Fernando León, jefe de la División de Innovación y Tecnología del Efectivo de la citada entidad crediticia. En el marco de esta colaboración, se han venido realizando labores de coordinación, investigación, discusión de resultados y presentaciones periódicas de propuestas técnicas ante el Banco de España.De hecho, un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) también ha anunciado su colaboración con el Banco de España para lograr billetes "más duraderos, sostenibles y seguros".Este proceso, que se lleva a cabo en cada país de la Unión Europea, se ha puesto en marcha poco después de que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo se haya comprometido a asegurar billetes innovadores y seguros que conecten con los europeos, anunciando, además, un rediseño de los billetes a partir de 2026Asimismo, Méndez recuerda que los billetes que se utilizan en la zona euro pueden tener hasta "100 elementos distintos de seguridad", que pueden ir desde la marca de agua hasta elementos más refinados que solo se pueden visualizar mediante técnicas especialmente diseñadas para observarlos en instituciones de máxima seguridad. El pago en metálico sigue siendo el favorito de los europeos, ya que, de media más de la mitad lo utiliza en sus transacciones (59%). El estudio sobre las actitudes de pago de los consumidores en la zona del euro (SPACE) de 2022 muestra, además, que existen diferencias notables entre países, ya que mientras algunos realizan casi todas sus transacciones con tarjeta (el 70% en el caso de Finlandia), otros apenas la usan en dos de cada diez transacciones, como Malta o Eslovenia. En el caso de España, según la información proporcionada por el Banco Central Europeo, hasta el 66% de la población prefiere aún pagar en metálico que en tarjeta.Por tipo de transacción, el metálico sigue siendo habitual al realizar con billetes o moneda de euro son los pagos en máquinas expendedoras (74%), restaurantes y hoteles (68%) y compras del día a día (61%).Pese a que sigue siendo la fórmula primordial de pago en España, estas cifras demuestran que se ha producido una reducción del 18% de las transacciones con respecto a 2019 en nuestro país. Y es que, entre las medidas impuestas durante la pandemia de coronavirus para reducir los contagios estuvo impulsar los pagos con tarjeta y, en concreto, contactless. Este cambio de paradigma ha tenido efectos claros en el trasiego de billetes, pero no tanto como se creía. Aunque se haya producido un aumento de los pagos sin efectivo durante la pandemia, la demanda de billetes ha crecido debido a su papel esencial como depósito de valor. Por esta razón, y como parte de su estrategia de efectivo para 2030, el Eurosistema está dando pasos concretos para garantizar que este medio de pago continúe estando disponible y siendo aceptado en un futuro lejano, incluso después de la posible introducción de un euro digital.El equipo del Departamento de Efectivo del Banco de España durante este periodo ha realizado tareas de divulgación sobre las tecnologías de billetes de euro con la participación de los responsables de esta División, Fernando León y Rubén Ortuño, en el congreso de aplicaciones de la luz SHIFT2022 celebrado en la ULL en octubre de 2022, y está previsto que vuelvan a participar en acciones divulgativas sobre las tecnologías de los billetes en colaboración con la Universidad de La Laguna a lo largo de este año.Además con el propósito de transmitir educación financiera a la comunidad universitaria, el Banco de España, a través de su sucursal en Santa Cruz de Tenerife y la ULL stán también colaborando en actividades de divulgación, como con el evento recientemente celebrado el pasado mes de octubre de 2023 en el centro académico bajo el lema Finanzas Inclusivas, Finanzas para Todos, que fue organizado en colaboración con el Instituto Universitario de la Empresa y el Foro Económico y Social de La Laguna. Se trata de acciones conjuntas que continuarán desarrollándose en el futuro para contribuir a una mayor comprensión de los aspectos económicos y financieros en toda la sociedad.
es
economy
diario_cordoba
0da3149c2d4fd1987c899894d967c7aa099fdb7e
La Plataforma 6-F, organizada en redes sociales a calor de las protestas agrícolas, emprenderá acciones legales por vía civil y penal contra por las cargas que se produjeron el sábado contra los transportistas y agricultores concentrados en las inmediaciones del Estadio Metropolitano de Madrid. El asesor legal de la agrupación, Xaime da Pena, exige al Gobierno sentarse a negociar con ellos al margen de las asociaciones mayoritarias del sector (Asaja, COAG y UPA) y pide la dimisión del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. "Se han vulnerado los derechos humanos y llegaremos hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo si hace falta", ha señalado Da Pena, que ha explicado que serán denunciados hasta 30 agentes de antidisturbios y que cuentan con parte de lesiones de hasta 60 heridos. Los agricultores finalmente se concentraron desde las 17 el pasado sábados en las inmediaciones del Estadio Metropolitano acompañados por miembros de la Plataforma Nacional para la Defensa del Transporte, una asociación minoritaria que fue responsable de paralizar la distribución por carretera en marzo de 2022, para convocar un paro indefinido de su actividad. Al final de este cónclave, la Policía Nacional cargó contra algunos de los transportistas y agricultores concentrados en las inmediaciones de la zona y se han producido heridos. Da Pena ha señalado que tras siete días de movilizaciones "hay cansancio" entre los agricultores. "Se han puesto muchas multas", ha asegurado. Por ese motivo, ha aclarado hay un riesgo para los agricultores que sigan cortando carreteras. "El que quiera cortarlas, que las corte, pero se enfrenta a sanciones", indica. El asesor legal de la asociación ha deslizado que algunos de los agentes que cargaron el sábado contra los manifestantes "no hablaban español", aunque no ha ofrecido más detalles ni si emprenderán acciones legales por ello. "Es algo que se comentó por parte de las personas que estuvieron allí presentes". Da Pena ha explicado que ha previsto que esta semana podría convocarse una asamblea para "unificar el movimiento", derivando en una movilización única de los agricultores. También ha sugerido por "podría" producirse una manifestación esta tarde en Madrid, sin desvelar más detalles. Por otro lado, la Jefatura de Policía Nacional de Madrid está preparando una denuncia que enviará a la Fiscalía Provincial para que investigue un posible delito de odio protagonizado el sábado por la líder de la Plataforma 6-F, Lola Guzmán, han confirmado a Europa Press fuentes policiales. En un vídeo que ha circulado por redes sociales, Guzmán llamó "criminales e hijos de puta" a los policías nacionales de la Unidad de Intervención que intervinieron el sábado contra miembros de esta plataforma cuando intentaron cortar sin autorización la M-40 a la altura de la explanada del Metropolitano. "Si levantáis la porra contra un español, os las vais a ver. Os mató a pocos la ETA, hijos de puta", profirió a los agentes. Ante ello, Da Pena ha explicado que no se hacen partícipes de esa reflexión, y ha afirmado que habló "personalmente con ella" y que es conocedor de que "fue una frase en caliente por haber recibido una paliza de los agentes". "Me imagino que está arrepentida porque me consta que no piensa eso, de hecho defiende bastante a todos los cuerpos de seguridad, pero bueno, está arrepentida", ha afirmado el responsable jurídico de la Plataforma 6-F. Séptimo día de protestas de los agricultores Los agricultores españoles protagonizan este lunes el séptimo día de protestas, con tractoradas y cortes de carreteras por todo el país, incluida la provincia de Madrid, donde ya se manifiestan las organizaciones mayoritarias y la plataforma 6F ampliará los detalles sobre su calendario de actuaciones. En paralelo, los transportistas de la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte -en su mayoría autónomos o pymes cuyos servicios son contratados por grandes empresas del sector- mantienen su segunda jornada de paro indefinido en defensa de unas reivindicaciones que consideran que son muy similares a las de agricultores y ganaderos. En lo que va de jornada, las protestas se han hecho sentir en las carreteras, donde el tráfico se ha visto interrumpido en varios puntos de las provincias de Sevilla (como en la A-92 en Arahal en ambos sentidos y 6 vías secundarias); Badajoz (N-525 en La Roca de la Sierra y la EX-328 en Montijo), y Cáceres (la EX-109 en Moraleja). También se ha cortado el tráfico en varios puntos de la provincia de Huesca y Zaragoza, en la AP-2 a la altura de Soses (Lleida) en el sentido este hacia Barcelona y en la A-43 a la altura de Villarrobledo (Albacete) en ambos sentidos. El tráfico se ha visto ralentizado en Híjar (Teruel, N-232); Málaga (A-374 en Ronda) y Murcia, acceso a Cartagena por la A30. Los tractores han ocupado también carreteras en Navarra, La Rioja mientra que en Málaga han provocado cortes en el acceso al mercado central de abastecimiento alimentario Mercamálaga. En Alicante, alrededor de medio centenar de agricultores mantuvo bloqueado desde las 20.00 de ayer y hasta las 9.00 de este lunes los accesos al polígono industrial de la Granadina, en San Isidro, uno de los principales centros de distribución de frutas y hortalizas del sureste peninsular.
es
economy
diario_cordoba
81e3e234712521583939f2ab45b9016f7ce4cc81
El Gobierno ha dado el carpetazo definitivo al antiguo proyecto de construir un almacén nuclear centralizado en Villar de Cañas, en Cuenca. El Ejecutivo ha aprobado un nuevo plan general de residuos radiactivos -la hoja de ruta sobre cómo gestionar la basura nuclear hasta fin de siglo- que descarta la opción de tener un sólo almacén nuclear y consagra la alternativa de construir siete instalaciones para guardar los residuos, uno en cada una de las centrales nucleares.El Ministerio para la Transición Ecológica, comandado por la vicepresidenta Teresa Ribera, ha ordenado expresamente el abandono del proyecto para albergar la instalación en Villar de Cañas e insta a Enresa, la sociedad pública encargada de la gestión de los residuos nucleares, a poner fin completamente a todos los procesos iniciados para su puesta en funcionamiento. El Gobierno de Pedro Sánchez, recién llegado a Moncloa, ya paralizó en 2018 las actuaciones para tener un cementerio nuclear en la localidad conquense y ahora pone punto final definitivo al proyecto.Enresa, la empresa estatal encargada de la gestión de los residuos radiactivos y titular del proyecto de Villar de Cañas, se prepara para asumir un roto millonario en sus cuentas por el fin del proyecto y la pérdida de valor de todos los activos vinculados (los terrenos en que se ubicaría y las construcciones ya realizadas y las instalaciones técnicas levantadas). La compañía pública ya provisionó 82,5 millones de euros para hacer frente al deterioro de todo el activo vinculado al almacén temporal centralizado (ATC) que se había proyectado y que ya no se realizará, según se recoge en las cuentas e informe de gestión del grupo correspondientes a 2022.Enresa ha recibido la orden expresa del Gobierno de ceder de manera gratuita los terrenos a una administración pública para que se emprendan proyectos de interés económico para la zona. Y la obligatoria cesión ha abierto ya una disputa entre las diferentes administraciones públicas interesadas en quedarse con las más de 87 hectáreas de terreno dividido en tres parcelas y con los tres edificios ya construidos (uno de servicios múltiples, un laboratorio sin equipar y una nave industrial, en total con más de 4.000 metros cuadrados construidos).La Junta de Castilla-La Mancha, la Diputación de Cuenca y el Ayuntamiento de Villar de Cañas maniobran ya para tomar el control de las parcelas. El Ayuntamiento de Villar de Cañas ha anunciado la presentación de un recurso ante el Tribunal Supremo contra la resolución ministerial que pone fin al proyecto de almacén, pero al tiempo ha hecho llegar a Enresa el acuerdo municipal para reclamar la cesión de la titularidad de los terrenos. La Junta autonómica y la Diputación provincial han trasladado a Enresa de momento su interés por hacerse con las parcelas sólo de manera informal y apenas verbalmente, según confirman fuentes oficiales de la sociedad pública a El Periódico de España, del Grupo Prensa Ibérica, que subrayan que pueden utilizarse fórmulas que permitan que participen varias administraciones a la vez y haya un reparto de los terrenos.Desde Enresa se apunta su preferencia por materializar la cesión de los terrenos antes de que termine este año y anticipa que el criterio que utilizará la compañía para elegir la administración beneficiaria del traspaso será priorizar la “maximización del desarrollo socioeconómico de los municipios del entorno” de los planes que elaboren Junta, Diputación y Ayuntamiento sobre a qué actividades de utilidad pública e interés social dedicarán los terrenos. “Hasta que no empecemos los contactos y conozcamos los diferentes planteamientos no se valorarán las alterantivas. Esperamos que en los próximos meses se puedan realizar las gestiones necesarias para la cesión”, indican fuentes de Enresa.Más de una década después de la aprobación de la elección de Villar de Cañas para acoger el depósito de basura nuclear por el Gobierno de Mariano Rajoy y tras más de un lustro desde la paralización de la tramitación, el ‘no’ definitivo no ha llegado hasta ahora.La construcción de un almacén temporal de residuos nucleares acumulaba ya un enorme retraso cuando se decidió en 2018 frenar los trabajos de licenciamiento que estaba desarrollando el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). El plan original contemplaba tenerlo listo a finales de 2018, pero para entonces en la localidad conquense seguía habiendo poco más que un solar. Hasta la suspensión de la tramitación, que ya el Ejecutivo actual considera definitiva, Enresa había adjudicado contratos para impulsar el proyecto por 92 millones de euros.El Gobierno de Pedro Sánchez renunció en 2018 a continuar con la opción de Villar de Cañas por los problemas técnicos y los enormes costes adicionales que exigiría superarlos, especialmente por las dudas por la calidad de los terrenos de la que ya alertaron los técnicos del CSN y estudios independientes. Y el argumento actual para descartar un solo almacén nuclear y optar por construir siete instalaciones en las centrales nucleares ha sido que la “falta de consenso social, político e institucional” demostrada durante el periodo de alegaciones del nuevo Plan General de Residuos Radiactivos hizo “inviable” la opción de un único almacén centralizado.Desde el sector nuclear se reconoce que se debe a que ninguna comunidad autónoma respaldaba la posibilidad de acoger el cementerio nuclear en su territorio, a pesar del interés de algunos ayuntamientos. De hecho, la Junta de Castilla-La Mancha, encabezada por el socialista Emiliano García Page, ha mostrado durante años de manera insistente y por todos los medios -con reformas legislativas, en los tribunales...- su rechazo frontal a la construcción del cementerio nuclear en Villar de Cañas. La elección del municipio conquense para acoger el ATC fue aprobada en 2011 por el Gobierno de Mariano Rajoy, cuando sí contaba con el respaldo de la Junta regional, entonces encabezada por la también popular María Dolores de Cospedal.
es
economy
diario_cordoba
5ba47f44a7a45abe1caa7a1b76eb04239169f1b6
La cadena hotelera benidormí Magic Costa Blanca y el Grupo Fuertes –el conglomerado murciano propiedad de El Pozo- siguen haciendo negocios juntos. Tras comprar a medias la antigua Marina d'Or para relanzarlo como Magic World con una inversión de 40 millones de euros, los dos socios confirman ahora la construcción de un nuevo complejo temático en el entorno de Terra Natura, donde ya comparten un resort de temática polinesia.En esta ocasión, el nuevo proyecto conjunto será un resort de temática pirata, cuyas obras acaban de comenzar y que se prevé que abra sus puestas a partir de 2025. Así, el nuevo Magic Pirates Island, como han bautizado al complejo, ocupará una superficie de unos 32.000 metros cuadrados, en los que se contempla la construcción de cerca de 270 cabañas inspiradas en las leyendas de los piratas.Las cabañas formarán parte de un gran complejo temático dirigido a familias y equipado con la última tecnología de ocio en el que se han utilizado diferentes metodologías de creatividad para conseguir una experiencia inmersiva para que los visitantes vivan el universo de la isla de los piratas, según explican desde ambas compañías.La inversión, realizada al 50% entre Grupo Fuertes y Magic Costa Blanca, dotará a la zona de modernas cabañas con todo tipo de comodidades, además de espacios de piscina, áreas de diversión y descanso y nuevos bares y restaurantes.Uno de los complejos de Magic Costa Blanca. / InformaciónSe trata del segundo complejo próximo a las instalaciones de Terra Natura y el segundo resort que se realiza en Benidorm con la colaboración entre Grupo Fuertes y Magic Costa Blanca. El primero -Magic Natura Resort, que fue renovado en 2018- cuenta con 350 cabañas y fue elegido por Tripadvisor como mejor resort familiar de toda España.El propio vicepresidente de Magic, Javier García, explicaba hace unos meses durante una conferencia que el éxito de este complejo había permitido amortizar la inversión realizada en apenas cuatro años, frente a los plazos de entre 10 y 15 años que son habituales en este tipo de inversiones. Sin duda, uno de los motivos que ha animado a los socios a repetir la experiencia.Desde Grupo Fuertes y Magic Costa Blanca han valorado el inicio de las obras como una "noticia muy positiva para la economía y el turismo de la Costa Blanca" ya que se estima que el resort creará más de 200 empleos para la zona, al tiempo que aportará valores añadidos y novedosas experiencias de ocio, diversión y relax en el destino.Con este nuevo complejo y la incorporación de los hoteles y complejos de apartamentos de la antigua Marina d'Or, la cadena de la familia García habrá aumentado su capacidad de alojamiento en cerca de un 60% en muy poco tiempo, al pasar de las 2.723 habitaciones que gestionaba hasta la fecha en sus establecimientos de las provincias de Alicante y Valencia, a más de 4.300.Tras cerrar el año 2022 con una facturación de 87,8 millones de euros, Magic Costablanca preveía alcanzar en 2023 una cifra de 105 millones de volumen de negocio. Unos datos que se verán incrementados este ejercicio, en que ya estará operativo el nuevo Magic World.
es
economy
diario_cordoba
82e9535136e97c63d317b9c4d0233e9d13c89ff1
Turner Construction Company, filial de ACS en Estados Unidos, se ha adjudicado un contrato para construir un nuevo vestíbulo en la termina F del aeropuerto internacional de Dallas (Texas) por 855 millones de dólares (800 millones de euros).La compañía forma parte de un consorcio de empresas en el que también están presentes The Walsh, Phillips May, H.J.Russell y Carcon Industries, con PGAL, Gensler y Muller en la vertiente del diseño de la infraestructura.El nuevo edificio ocupará hasta 37.000 metros cuadrados, según explica la filial de la multinacional presidida por Florentino Pérez en un comunicado, detallando que también estará asociado a la estación de la lanzadera ferroviaria Skylink.Las obras de la nueva terminal comenzarán el próximo mes de junio, con la previsión de que las operaciones aeroportuarias puedan llevarse a cabo en el tercer trimestre del año 2027.
es
economy
diario_cordoba
07d787429ad2df81f4f0ba3f2d4d31dcd86b07be
Los precios de la gasolina en Córdoba varían según la estación donde repostemos. Desde Diario CÓRDOBA recabamos a diario los datos del Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Transición Ecológica con las estaciones de servicio que ofrecen el combustible más económico en la ciudad de Córdoba, con marcadores actualizados a las 8.00 horas de este viernes 16 de febrero.Estas son las gasolineras más baratas hoy en CórdobaEn Córdoba ciudad el precio de la gasolina 95 puede fluctuar 19 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,462 euros.Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,462 euros.Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,462 euros.Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,489 euros. Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,489 euros. En Córdoba ciudad el precio del gasoil puede fluctuar 24 céntimos entre las entre las gasolineras más caras y las más baratas. Las estaciones más económicas son:Enerplus (Avda. Las Lonjas s/n). Precio: 1,419 euros. Petroprix (Avda. Esteban de Cabrera, 8). Precio: 1,419 euros.Petroil Energy La Granja (Carretera Palma del Río, km 5,5). Precio: 1,419 euros. Plenoil (Polígono Carretera de Palma del Río s/n). Precio: 1,419 euros.Plenoil (c/ Lapislázuli, 10). Precio: 1,419 euros.En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 25 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:El Polígono (Montoro). Polígono Camino de Morente, 91. Precio: 1,389 euros. Plenoil (Anjarón). Calle Espejo, 21. Precio: 1,405 euros. Plenoil (Lucena). Calle Concha Lago, s/n. Precio: 1,425 euros. En la provincia, la diferencia entre la estación más cara y la más barata es de 33 céntimos. Estas son las tres gasolineras más baratas de la provincia:Riosol (Castro del Río). Ronda Norte s/n. Precio: 1,329 euros.E. S. La Carlota (La Carlota). Avda. Carlos III. Precio: 1,339 euros. El Polígono (Montoro). Polígono Camino de Morente, 91. Precio: 1,359 euros.
es
economy
diario_cordoba
16f2e8e4c3f9580d71b6ee447efb8aecc235fcd5
Nuevo movimiento en el sector en auge de los 'data centers'. El fondo británico Intermediate Capital Group (ICG) y la firma española de infraestructuras Teras Capital han cerrado la compra de un centro de datos propiedad de Mapfre, en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, según confirman en exclusiva varias fuentes de mercado a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, del grupo Prensa Ibérica y ACTIVOS, el vertical de economía del grupo. El activo cuenta con una potencia de 10 megavatios (MW).En concreto, la venta por parte de la aseguradora del centro de datos, conocido en el argot como 'data center', se cerró el pasado mes de diciembre, a través de una de sus filiales. En concreto, la sociedad se vendió por 89,6 millones de euros, según consta las cuentas anuales publicadas por Mapfre hace solo una semana. Sin embargo, antes de cerrar la transacción, la compañía presidida por Antonio Huertas habría realizado una organización societaria, sacando del balance de la filial algún activo hacia otra, rebajando ligeramente el precio final del centro de datos.El acuerdo, tal y como han detallado los asesores de la venta, se trata de un acuerdo 'sale & leaseback' (venta y alquiler), por lo que Mapfre seguirá como inquilino del activo. Esto permitirá a la aseguradora cotizada no desprenderse de unos servidores a los que da uso y, a su vez, obtener unas plusvalías sustanciales, de 56,8 millones de euros, según el citado informe de cuentas.Los activos inmobiliarios de la filial transaccionada estaban valorados a cierre de 2022 en 70,82 millones de euros, según los números de la sociedad a los que ha accedido este periódico a través de Insight View. Además del centro de datos estaba dentro de la empresa el edificio de oficinas ubicado en los números 100-106 de la avenida Talgo, también en Madrid, alquilado a la propia aseguradora. Este inmueble fue retirado de la empresa en la que solo se mantuvo el 'data center' para su posterior venta.Vista aérea del centro de datos de Mapfre. / future.inese.esEsta antigua filial de Mapfre, según ha podido contrastar este medio, ya cuenta entre sus apoderados mancomunados con al menos un directivo de Teras Capital, a Santiago Sánchez Echeberría, director de estrategia del vehículo. Tras cerrar la operación, se ha procedido a realizar una reducción de capital de 44,74 millones de euros.El activo está certificado como TIER III, la segunda mejor nota a la hora de clasificar y evaluar la confiabilidad y disponibilidad de un centro de datos. El 'data center' es un edificio de 16.400 metros cuadrados, de los cuales 2.400 metros cuadrados son salas con equipamientos informáticos, que da servicio a la filial inmobiliaria de Mapfre, al servicio de soluciones globales de riesgos y al de asistencia, que está conectado con Miami. Según se informó en la inauguración del complejo, en 2014, la aseguradora necesitó desarrollar su propia subestación eléctrica de la mano de Iberdrola.Esta transacción, que sale ahora a la luz, se cerró casi de forma simultánea a la compra, también por parte de ICG y Teras Capital, de Beta Data Center, el negocio de centros de datos de Avatel, el quinto operador del sector de las telecomunicaciones en España, por un importe que no se ha desvelado. Además de esta operación, Teras está detrás, junto a Stoneweg, de la playa urbana que se construirá junto al estadio Cívitas Metropolitano y de un fondo especializado en la compra de empresas de telecomunicaciones, creado de la mano de Asterion Industrial Partners, que adquirió el operador de la Costa del Sol Olivenet. Por su parte, en diciembre del pasado año, ICG invirtió 105 millones en la compra de seis hipermercados Eroski en España o de Enfinity, una empresa con 17 GW en proyectos de energías renovables en marcha.En las últimas semanas, en el negocio de los centros de datos ha irrumpido también la gestora de fondos española Azora, que planea invertir 500 millones de la mano de Core Capital en desarrollar seis activos, el primero en el municipio madrileño de Tres Cantos, tal y como también adelantó ACTIVOS. Unas semanas antes, ACS, a través de Iridium, adquirió un suelo en la localidad de Alcalá de Henares, en la Comunidad de Madrid, donde construirá un centro de 50 MW, uno de los de mayor capacidad ahora mismo en marcha en España.Además de operaciones cerradas, el sector está en auge, con dos operaciones de diferente índole que marcarán el futuro del mercado. La primera y más importante es la ampliación de capital que pretende lanzar la inmobiliaria Merlin Properties para comprar terrenos y desarrollar centros de datos en España y potencialmente en Europa. La segunda es la venta de la cartera de 'data centers' Nabiax, en manos de Telefónica (20%) y del fondo de capital privado Asterion (80%), antes mencionado, un proceso en marcha y que está llamado a cerrarse en los próximos meses por una cifra que podrá ser mil millonaria.
es
economy
diario_cordoba
f1f6adcdcc909318440e7c89c961ab343531783d
El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este martes con una ligera subida del 0,02%, lo que le ha llevado a situarse en los 9.986,8 puntos, en una jornada en la que los mercados estarán pendientes de la inflación de Estados Unidos del mes de enero. En España, el Tesoro Público espera colocar este martes entre 1.500 millones y 2.500 millones de euros en una subasta de letras a 3 y 9 meses, y el Consejo de Ministros aprobará los objetivos de déficit y deuda, tras haber sido tumbados por el PP en el Senado. En el terreno macroeconómico europeo se dará a conocer el paro en Francia y Reino Unido, así como el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y la eurozona, al tiempo que se celebrará la reunión del Ecofin. Los inversores no contarán esta semana con la referencia de los mercados chinos, ya que sus Bolsas permanecerán cerradas toda la semana con motivo de la celebración del Año Nuevo chino. En los primeros compases de la sesión de este martes, las mayores subidas dentro del Ibex 35 se las anotaban Grifols (+0,7%), Acciona (+0,49%), Unicaja Banco (+0,37%) y BBVA (+0,35%), mientras los farolillos 'rojos' eran Naturgy (-1,27%), IAG (-0,73%) y Meliá Hotels (-0,63%). Las Bolsas europeas amanecían con tendencias mixtas. En concreto, Francfort y Londres subían un 0,34% y un 0,02%, al tiempo que Milán y París cedían un 0,16% y un 0,12%, respectivamente. En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 0,38%, hasta los 81,31 dólares, mientras que el Texas se situaba en 77,28 dólares, un 0,47% más. En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar avanzaba hasta los 1,0772 'billetes verdes', en tanto que en el mercado de deuda el interés exigido al bono español a 10 años escalaba hasta el 3,333%.
es
economy
diario_cordoba
e6aad95334d5e0d13db0fc0cc9df0c49b7807997
En medio del creciente entusiasmo por las nuevas gafas de realidad virtual, Turismo de Canarias ha lanzado las "Canary Vision Project", sus revolucionarias y ambiciosas gafas de realidad inmersiva que prometen una experiencia totalmente real.A pesar de las apariencias, este lanzamiento no es una presentación de producto, sino una ingeniosa campaña publicitaria con la que, a través del humor, busca reivindicar lo real en pleno boom de la virtualidad. Turismo de Canarias aspira así a fomentar la reflexión sobre la importancia de encontrar un equilibrio entre el uso de las nuevas tecnologías y el disfrute de lo que tenemos ante nuestros ojos.La campaña se ha desplegado con una llamativa lona ubicada en la céntrica Puerta del Sol de Madrid, justo enfrente del establecimiento de la reconocida compañía tecnológica, y con su propia página web: http://canaryvisionproject.comTurismo de Canarias lanza sus propias gafas de realidad inmersiva y, spoiler, probablemente ya las tengas / RedacciónTal y como ha explicado Elena González Vázquez de Parga, directora de proyectos de Marketing y Comunicación de Turismo de Canarias: “Como humanidad siempre hemos utilizado la tecnología para mejorar nuestras vidas. Sin embargo, las nuevas tecnologías de inmersión actual están llevando a la sociedad a que vivamos en un mundo cada vez más alejado de la realidad”.Bajo el lema “Reality you can truly see, hear, and feel”, el manifiesto de esta iniciativa sostiene: “Te invitamos a que descubras la verdadera experiencia inmersiva. Miles de paisajes. Sin cables, sin ataduras. No gasta batería, la carga. No te mantiene conectado, te desconecta. Y no son unas gafas, son las Islas Canarias”.“Con ese ficticio lanzamiento no solo queremos resaltar la singularidad y encanto de las Islas Canarias como destino turístico, sino mostrar que, aunque la tecnología pueda ofrecer experiencias emocionantes, nada se compara con vivir y disfrutar de nuestra realidad tal y como es”, añade Elena González.Turismo de Canarias lanza sus propias gafas de realidad inmersiva y, spoiler, probablemente ya las tengas / RedacciónLa campaña, ideada y ejecutada por la agencia de medios Initiative (IPG Mediabrands), se ha extendido más allá de España, en países como Reino Unido, Francia, Alemania, Italia e Irlanda, entre otros. Además, la creatividad ha llegado hasta Nueva York, donde puede verse junto a la publicidad de la reconocida compañía tecnológica que recientemente ha lanzado su último modelo de gafas de realidad mixta.En palabras de Vicente Ros, director general de Initiative España, “En Initiative, tenemos un firme compromiso con mostrar la realidad y contribuir a crear una sociedad más consciente. Esta campaña refleja nuestro objetivo de equilibrar el impacto de la innovación tecnológica con la importancia de mantener nuestra conexión con lo auténtico y lo tangible en el mundo que nos rodea. Es un placer contar con clientes como Turismo de Canarias que apuestan por este tipo de comunicación”.Acerca de Turismo de Islas CanariasTurismo de Islas Canarias es una entidad pública, adscrita a la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, desde la que impulsa la transformación del modelo turístico canario para potenciar su generación de valor y bienestar en favor de la ciudadanía, incrementar su compromiso con la neutralidad climática y promover su resiliencia y competitividad.
es
economy
diario_cordoba
bd5937f9dc7365b0d07eefec3d8dcb2c4db8fde5
El sector energético ha sido históricamente un ámbito dominado por los hombres en todos los perfiles profesionales y niveles de cualificación. Como consecuencia, y pese a representar el 48% de la fuerza laboral a nivel global, la presencia de mujeres en este sector, según la Agencia Internacional de la Energía, es del 22%, alcanzando el 32% en negocios renovables. Iberdrola, consciente de esta realidad y de que la presencia de la mujer en la industria energética es esencial, desarrolla y lidera diferentes iniciativas, que facilitan su integración en puestos STEM (carreras que tienen que ver con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas) en los países en los que está presente. En concreto, la compañía desarrolla iniciativas en España, Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil o Australia, entre otros países, estableciendo alianzas estratégicas, apoyando y dando visibilidad a otras instituciones comprometidas con la inclusión de la mujer.  La compañía aspira a generar un impacto que exceda de su organización y que sea sostenible a lo largo del tiempo, por lo que, desde hace años, trabaja en la implementación de prácticas, tanto internas como externas, que buscan apoyar a las mujeres en los momentos clave de su trayectoria. En primer lugar, despertando el interés por áreas STEM entre niñas y jóvenes y después. apoyándolas en su formación e integración al mercado laboral, así como acelerando el desarrollo de sus empleadas y dando visibilidad a profesionales referentes, que contribuyen a combatir los sesgos de género. Entre los programas llevados a cabo por la compañía destacan los diseñados para potenciar el desarrollo y dar visibilidad a mujeres referentes. Con el objetico de crear y mantener una fuerza laboral diversa, en alianza con las instituciones locales donde está presente, promueve el estudio de las carreras STEM, especialmente en mujeres, al ofrecer becas e incentivos educacionales, creando oportunidades de acceso al mercado laboral. En España, a los diferentes proyectos de formación para niñas y jóvenes, acuerdos con diferentes entidades, como Innobasque (la Agencia de Innovación del País Vasco) o alianzas como la realizada con el Ministerio de Educación, la Universidad Pontificia Comillas o la EMT, entre otras; este año se ha sumado a la iniciativa Technovation Girls. Se trata de un programa de innovación y emprendimiento en el que las niñas y adolescentes trabajan junto mentores voluntarios resolviendo problemas de su entorno mediante el uso de la tecnología. En Estados Unidos, la Fundación Avangrid, en colaboración con la organización Girls Inc, promueve el programa Eureka!, destinado a promover durante cinco años formación intensiva y prácticas en empresas relacionadas con las carreras STEM en jóvenes de colectivos minoritarios o en las primeras universitarias de las familias. Iberdrola en Estados Unidos también apoya a la Sociedad de Mujeres Ingenieras (SWE). Además, en 2021, la compañía se adhirió a Paradigm for Parity, una coalición de organizaciones dedicadas a abordar las brechas raciales y de género en el sector empresarial y lograr la paridad de género total para 2030. En Reino Unido, Iberdrola, a través de su filial ScottishPower, es miembro de POWERful Women, una iniciativa para avanzar en la diversidad de género dentro del sector energético. Además, la compañía también cuenta con una red de empleadas llamada SP Connected Women, que proporciona una plataforma para que sus miembros se reúnan de forma regular y puedan compartir sus experiencias e ideas tanto internamente como en eventos externos. En México, Iberdrola realiza el foro Mujeres con Energía desde el año 2018, un espacio de diálogo y formación sobre diversidad, equidad e inclusión para impulsar iniciativas que permitan cerrar la brecha de género. Además, en 2023, la compañía celebró su cuarta convocatoria de sus becas STEM, un programa realizado desde 2019 en alianza con instituciones locales que busca fomentar el estudio de ingenierías en la juventud oaxaqueña. En Brasil, a través de Neoenergia, la compañía se comprometió en 2023 con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (ONU) para aumentar en más de un 30% el número de mujeres y personas negras en puestos de liderazgo para 2025 en todas sus unidades de negocio en el país. Además, destaca también la Escuela de Electricistas para mujeres, cuyo objetivo es fomentar la inserción femenina en puestos del sector eléctrico ocupados predominantemente por hombres. Desde su puesta en marcha en 2017, ha formado a 850 mujeres, de las que cerca de 600 han sido contratadas   En Australia, Iberdrola apoyó en 2022 la asociación sectorial Red de Mujeres en la Energí­a (Women in Energy Network o WIEN por sus siglas en inglés), que busca promover el avance de las mujeres en la industria energética a través de las relaciones, el intercambio de conocimientos y la generación de oportunidades de liderazgo.
es
economy
diario_cordoba
f10b0150ae1818089a983042f8900d97094aea7e
El hombre soldador, la mujer cuidadora; él panadero, ella pastelera; él peón de obra, ella limpiadora. Los estereotipos de género siguen marcando la pregunta que se hacen los niños a partir de cierta edad: ¿Qué quiero ser de mayor? Y, pese al avance en términos de igualdad experimentado durante los últimos años, aquellos oficios vinculados a la formación profesional (FP) muestran un mayor sesgo de género, que luego se traduce en una mayor brecha salarial. Según los datos presentados este viernes por el sindicato UGT, las mujeres con formación de FP cobran un 30,6% menos que sus homólogos masculinos; una brecha más de 10 puntos superior a la media del conjunto de la economía. Y a mayor peso de la FP, mayor riesgo de que esa brecha condicione la brecha media al alza.Que esa diferencia sea más intensa en la FP el sindicato la explica por la mayor segregación por actividades, es decir, que las mujeres se apuntan a aquellos oficios peor pagados y los hombres a los mejor pagados. Y, ante el actual ‘boom’ de la FP, tanto por demanda de las empresas como por una mayor oferta de plazas públicas para estudiar, dicho sesgo puede acabar provocando que la brecha salarial en el conjunto del mercado laboral catalán aumente. “Estamos en alerta”, ha reconocido la secretaria de igualdad y formación de UGT de Cataluña, Eva Gajardo. “Es un tema todavía muy cultural, muy de estereotipos. Debemos trabajar mucho la orientación profesional y avanzarla mucho más, cuando los niños son todavía pequeños y empiezan a visualizarse profesionalmente”, añade. Una fuerte pedagogía y difusión mediática, así como dar prioridad de matrícula a las mujeres en aquellos sectores más masculinizados son otras de las propuestas de la central para corregir esa brecha.
es
economy
diario_cordoba
cb5a7be0eb31a2dbab3c60fd029fd6875dc69971
La patronal analizará las consecuencias de la Ley de Vivienda. Así lo han confirmado Juan Antonio Gómez-Pintado y Beatriz Toribio, presidente y directora general, respectivamente, de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE). "Vamos a crear un observatorio del alquiler para hacer seguimiento a la Ley de Vivienda: analizaremos las consecuencias de las zonas tensionadas en aquellas comunidades autónomas donde se pongan en marcha", ha señalado Gómez-Pintado, durante una reunión con medios para explicar la hoja de ruta de la asociación en los próximos meses. Este observatorio se ejecutará dentro de la Comisión Vivienda y Urbanismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), de la que Juan Antonio Gómez-Pintado es presidente. "Va a ser un observatorio riguroso y basado en datos, no en opiniones. No solo vamos a analizar el comportamiento de los precios a nivel nacional, sino también la evolución de la oferta, que es la que acaba condicionando", ha explicado Beatriz Toribio durante la reunión. No es la primera vez que desde la APCE se impulsa un estudio para medir las consecuencias de las regulaciones en el mercado residencial. Tal y como ha confirmado su presidente, ya se realizó tras la aprobación de la ley de vivienda catalana. Después de recabar información, certificaron que se habían retirado el 30% de los pisos en el mercado del alquiler en la región. Según la directora general, la intención es utilizar fuentes de datos públicas y privadas. "Estamos viendo de qué manera organizarlo para que tenga mucho rigor científico. Siempre que hablamos de alquiler, hablamos de precios, pero hay que tener en cuenta otros parámetros. No queremos avanzar mucho porque estamos dando los primeros pasos", añadió. También, durante el encuentro, los portavoces de la patronal que aglutina a los principales promotores y constructores de vivienda se posicionaron en contra de la regulación aprobada en mayo por el Congreso de los Diputados: "Va a tener un resultado diferente a lo que se propone". Sin embargo, confirman que el estudio sobre el recorrido de la norma se realizará atendiendo al rigor científico, más allá de la opinión del Gobierno, con el que aseguran tener muy buena sintonía, que se plasmó en un encuentro entre Gómez-Pintado y la Ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, hace solos unos días. La APCE ha puesto deberes a las diferentes administraciones para mejorar la accesibilidad a la vivienda, especialmente de los colectivos más jóvenes, que supone "el problema más importante como sociedad". La primera medida que han solicitado es la aprobación de la Ley de Suelo, que tal y como adelantó hace unas semanas El Periódico de España y Activos, el vertical económico de Prensa Ibérica, el Ejecutivo ya trabaja en su aprobación en el Consejo de Ministros. El texto que no sufrirá grandes cambios de la modificación redactada en la pasada legislatura por la Secretaría de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, entonces liderada por Isabel Pardo de Vera. El fin principal de esta norma es evitar que decaigan planeamientos urbanísticos por defectos de forma. Otra de las medidas que solicitan es la homogeneización del impuesto sobre el valor añadido (IVA) de la vivienda protegida. Mientras la VPO tiene un IVA del 4%, el resto de los inmuebles con otro tipo de protecciones se gravan a un tipo impositivo superior, del 10%. La APCE prepara ya un informe sobre el impacto que tiene la carga impositiva sobre la producción de inmuebles a precios reducidos. La patronal ha valorado positivamente la aprobación este martes en el Consejo de Ministros de la línea de fondos del ICO para financiar la promoción de vivienda que se destine al alquiler asequible y la de avales para la adquisición de viviendas por parte de jóvenes y familias. "Es una buena noticia que haya esa cantidad de dinero", señaló Gómez-Pintado. A mayores, el presidente de la APCE exigió a las diferentes administraciones que tengan en cuenta sus exigencias a la hora de redactar los pliegos para la promoción de estas inmuebles con precios de arrendamiento por debajo de mercado para evitar que queden desiertos, como ya ocurrió en Andalucía.
es
economy
diario_cordoba
2eadf4261a6c30d3a33f8f80f0db6b5a1a2554df
La sostenibilidad, la eficiencia energética, el reciclaje, la circularidad, la reducción de emisiones… Lo venimos oyendo sin parar en congresos, ferias de la construcción y sobre todo, en las metas establecidas por la UE. Sabemos de su importancia y necesidad y tenemos claro que es una cuestión de responsabilidad y solidaridad social, pero también es una necesidad pensar en la forma de contribuir a la economía familiar, cada vez más sacudida. Baublock lo hace.La primera fabrica de Hormigón Celular Curado en Autoclave de España se ubica en Andalucía, en el Puerto de Santa María(Cádiz) y se encuentra ya finalizando su puesta en marcha. La trascendencia de este proyecto en nuestra comunidad, con una inversión que supera los 30 millones de euros, es conocida y abrazada por la Junta de Andalucía. Por este motivo, el pasado 12 de febrero, tuvo lugar una visita del consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, D. Jorge Paradela; y los delegados territoriales de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas de Cádiz y Córdoba, Doña Inmaculada Oliveros y Don Agustín López; el alcalde del Puerto de Santa María, Don Germán Beardo y representantes del Ayuntamiento de Córdoba a las nuevas instalaciones de Baublock en El Puerto de Santa María. Nadie duda ya de que esta fábrica jugará un papel fundamental en la sostenibilidad de las futuras viviendas del país.También se llevó a cabo un encuentro empresarial. / BaublockJunto con la visita de las autoridades mencionadas, se llevó a cabo un encuentro empresarial organizado por las asociaciones del sector de la construcción de diversas provincias andaluzas (FADECO – Federación Andaluza de Contratistas; FAEC - Federación Provincial de Agrupaciones de Empresarios de la Construcción de Cádiz; CONSTRUCOR - Asociación de Empresarios de la Construcción e Infraestructuras de Córdoba) donde un nutrido grupo de empresas del sector de la promoción y construcción de viviendas, especialmente interesados en el nuevo material y en su potencial, pudieron visitar la nueva planta de producción de Baublock.Los bloques de Baublock son utilizados en cerramientos exteriores y tabiquería interior de edificios energéticamente eficientes. Gracias a sus características geométricas y a su acabado final se podrán ejecutar obras mucho más rápidas y baratas debido a un mayor rendimiento. Además, el proceso productivo y la composición del material permiten que los bloques sean 100% reciclables. El HCCA permite una construcción sostenible, ya que contribuye de forma real a la protección del medio ambiente y garantizan la eficiencia energética de los edificios en los que se usa, ayudando a reducir las emisiones de estos a largo plazo. Contribuye de una forma real a la descarbonización y gracias a sus propiedades químicas, absorben CO2 en todo su ciclo de vida. Además, Baublock ha instaurado un sistema de producción energéticamente eficiente que requiere hasta cuatro veces menos energía que la producción de otros materiales tradicionales. La empresa ha instaurado un sistema de producción eficiente. / BaublockEl HCCA es conocido a nivel mundial, en especial en zonas climáticas adversas por su gran capacidad de aislamiento térmico, pero además Baublock se ha esforzado mucho en conseguir las mejores materias primas y la maquinaria más adecuada para mejorar aún más dicha cualidad.Esta comprobado que los edificios construidos con Baublock supondrán un importante ahorro para el promotor, constructor, con una obra rápida, menos mano de obra y menos inversión en aislamientos. También para el comprado final, ya que se reducen las pérdidas térmicas y la factura de la luz tanto en invierno como en verano. En definitiva, es una herramienta que servirá tanto al sector público, como al privado, para luchar contra la pobreza energética. El buque insignia del grupo de empresas Baublock es su fábrica de Hormigón Celular Curado en Autoclave, HCCA en siglas, construida durante más de tres años. Para ello, se han unido el conocimiento y la tecnología de profesionales de diversas partes del mundo para terminar construyendo la que posiblemente sea la fábrica más avanzada de este material en toda Europa. La nueva fábrica, con cuatro hectáreas de tamaño, fabricará en su primera etapa 200.000 metros cúbicos al año o lo que es lo mismo, 1.000.000 de metros cuadrados de paredes, y 600.000 metros cúbicos cuando llegue a su nivel máximo de producción.Hormigón de valor contrastadoSe trata de una planta eficiente que a su vez respeta el medio ambiente. Para ello, utiliza sistemas de energías renovables para el autoconsumo y tiene un impacto cero al no generar ningún tipo de residuo.Flor Zafra Herrera, una mujer joven y licenciada en derecho por la Universidad de Córdoba, es quien ha servido de empuje para convertir en realidad un innovador proyecto ubicado en el Puerto de Santa María, Cádiz, donde se han invertido más de 30 millones de euros.Flor Zafra es la CEO de Baublock. / BaublockBaublock cruzó la puerta de Zafra como un cliente más de su despacho de abogados hace cuatro años, pero lo impresionante del proyecto ha sido la posibilidad de participar en la mejora de un sector tan importante como el de la construcción, haciendo realidad la sostenibilidad de los nuevos edificios, que fueron absorbiendo todo su tiempo y atención. Con amplia experiencia en sectores industriales como las energías renovables, Zafra quedó encandilada por Baublock, donde ha volcado todo su esfuerzo y pasión. En febrero de 2022 aceptó en puesto de CEO de la compañía, quien también apostó por ella y por su tesón. En junio de 2023, tan solo un año y medio después, la labor de Zafra fue reconocido con el Premio CEO del Año a la Innovación y Construcción Sostenible, concedidos por el periódico La Razón, donde se reconoció el impacto social de su trabajo. Contando con un gran equipo humano y técnico, Zafra ha materializado el sueño de los inversores de Baublock, y después de casi cuatro años de incansable esfuerzo, el «futuro de la construcción» ya es una realidad. «Hemos estudiado, invertido y trabajado, bajo la premisa de dar al sector de la construcción un material que permita una mejora real en las prestaciones de las nuevas viviendas y en la rehabilitación de las ya existentes. Nuestro esfuerzo no serviría de nada si no beneficiará directamente a las personas que van a ocupar las viviendas construidas con Baublok. Estamos en situación de afirmar que con nuestros bloques se construirá más rápidamente, se segura un ambiente salubre en las edificaciones, libre de humedades y microrganismos, y reduce de forma significativa la factura de electricidad. Baublock tiene una misión clara: traer al presente el futuro de la construcción y ya ha llegado».Localización de Baublock. / Baublock
es
economy
diario_cordoba
766f1a3886767bcc93d72831a7313bf89e969622
Meliá y Banco Santander han sellado un acuerdo para dar entrada al banco presidido por Ana Botín en una filial propietaria de tres hoteles en Reino Unido y España, según ha confirmado al regulador la cadena hotelera. La operación se ha cerrado a través del departamento de banca de inversión de Santander, que invertirá 300 millones de euros para adquirir el 38,2% de los hoteles Me London, en Londres, Gran Meliá Palacio de Isora, en las Islas Canarias, y Meliá Cala Galdana, en Baleares.En concreto, el próximo 11 de abril, Moon GC&P Investments S.L.U., una sociedad controlada por Santander, comprará la mencionada participación de la filial de Meliá, a través de acciones tipo B, de carácter preferente. Este tipo de operativa consiste en una inyección de capital, en vez de la concesión de un préstamo, para aportar fondos y evitar sobreendeudar a la corporación. A su vez, esto tiene impacto en el capital a la propia entidad financiera porque la mayoría es colateralizada y distribuida en el mercado.Según confirman fuentes de mercado, Santander no participará de la gestión de los hoteles y la operación responde únicamente a motivos financieros, con la intención de ayudar a un cliente de su cartera de banca mayorista a gestionar mejor su balance. Este tipo de operativa es común en banca de inversión y tiene el beneficio de que los fondos obtenidos por la venta dan soporte para amortizar deuda o realizar otra compra estratégica.En un comunicado, Ángel Luis Rodríguez, director financiero de la empresa hotelera, ha señalado que "esta operación se enmarca en los objetivos estratégicos de Meliá, en aras de mantener la fortaleza de nuestro balance" y "el hecho de que la respalde un partner con el prestigio y liderazgo del Banco Santander es una garantía, y una magnífica señal de confianza". Por su parte, Ignacio Domínguez-Adame, responsable de la división de banca de inversión y corporativa de la entidad en Europa, ha explicado: "El sector turístico está viviendo un momento de fuerte recuperación con muy buenas perspectivas a futuro después de la crisis causada por la pandemia. Banco Santander quiere estar presente en esta fase, apoyando y acompañando a las empresas con soluciones innovadoras que permitan consolidar esta recuperación".Los tres hoteles involucrados en la operación son joyas dentro de la cartera de Meliá, todos de cinco estrellas y en las mejores ubicaciones. El hotel Me London cuenta con 157 habitaciones y se encuentra a poca distancia de Trafalgar Square, el Parlamento británico, el London Eye o Hyde Park. El complejo hotelero aloja también un restaurante italiano y otro especializado en carnes, además de varios bares y una terraza para eventos.En el caso de los hoteles vacacionales, están ubicados cada uno en uno de los archipiélagos: el Gran Meliá Palacio de Isora en la zona de Guía de Isora, en Tenerife Sur, y suma 71 estancias; mientras que el Meliá Cala Galdana está en la zona sur de la isla de Menorca y cuenta con 297 habitaciones.
es
economy
diario_cordoba
ead40f87a8b4b6504a4b9924ce4b90b4fdf07638
En el último año y medio, el departamento encargado de la gestión de fondos europeos ha visto pasar varias caras. La última, Jorge Fabra, director general del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, ha dimitido de su cargo "a petición propia", según confirman desde el Ministerio de Hacienda. Le sustituirá José Ángel Alonso, actual subdirector general de Sistemas de Información de Fondos Europeos. La decisión llega en un momento crucial para España, en plenas negociaciones por el cuarto pago de los fondos europeos que están circunscritos a la reforma del subsidio por desempleo, anulada en el último pleno. Fabra llegó al puesto en octubre de 2022, cuando Rocío Frutos Ibor dejó el cargo por razones personales, aunque en realidad había pedido seis meses antes abandonar el cargo. En su momento ocupaba la subdirección general de Programación del Plan Nacional de Recuperación, una de las cuatro subdirecciones incluidas en esta dirección general adscrita al Ministerio de Hacienda. Fabra había pasado por el departamento de Asuntos Económicos y G20 del Gabinete de Presidencia del Gobierno, por la AIReF e incluso por la Dirección General de Asuntos Económicos de la Comisión Europea. El nuevo responsable de la gestión de los fondos europeos, José Ángel Alonso. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Zaragoza, licenciado en Derecho por la UNED y MBA por IESE Business School, se unió a la Secretaría General Técnica en 2021, pero había sido asesor previamente en el Gabinete del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, del Gabinete del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y también del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El vaivén de nombres que se encargan de la gestión de los fondos europeos coincide con las críticas que sobrevuelan la eficacia de este departamento. Más de la mitad (54%) de los 70.316 millones de euros que proceden de la Comisión Europea está todavía por adjudicar, según los cálculos de la consultora Llorente y Cuenca (LLYC). España cerró el año con 66.296 millones del dinero ya comprometidos (el paso previo a ser adjudicado), lo que supone un 94,28% del total del dinero que la Comisión Europea prometió. La propia consultora indica que, aparte de que más de la mitad de los fondos no están todavía adjudicados, otro grave problema es que los fondos que pese a haberse incluido en una convocatoria se han quedado sin asignar a un proyecto, podrían alcanzar una quinta parte de la dotación inicial del Plan de Recuperación (unos 14.320 millones), lo que supone un 20,4% de la dotación inicial de los fondos europeos. A mediados de enero, Bruselas concedió a España un mayor margen de maniobra antes de pronunciarse sobre la petición del cuarto pago, solicitado el pasado 20 de diciembre. Este pago, que asciende a 10.000 millones de euros, está pendiente de la aprobación en el Congreso de los Diputados de la reforma del subsidio de desempleo, uno de los sesenta hitos cuyo cumplimiento es necesario para acceder a la financiación europea. El 'no' de Podemos retrasó la llegada del dinero en un momento en el que la Comisión Europea se encontraba evaluando la petición. Aunque habitualmente el plazo del análisis es de dos meses, Bruselas concedió un mes adicional de plazo debido al parón navideño.
es
economy
diario_cordoba
8056203b2adbebbf952dfb13e6ac09e346eedd7f
Tras dos largos años de preparativos y análisis burocráticos, la Comisión Europea ha autorizado por fin la fusión de Orange y MásMóvil para crear la mayor teleco de España por número de clientes, desbancando Telefónica, histórico líder nacional. Bruselas da el ‘ok’ con condiciones, supeditando la fusión a que el nuevo gigante nacional ceda activos para evitar eventuales problemas de competencia en el hipercompetitivo mercado español.Una forzosa venta de activos que va a tener como gran beneficiado a Digi, la teleco de origen rumano que ha conseguido reventar el mercado español con precios agresivos y que se ha convertido en la operadora que, de lejos, más crece en número de clientes (ahora con más de 6 millones de usuarios, tras sumar 1,5 millones clientes sólo en el último año). El nuevo challenger del sector patrio recibe ahora con el ‘ok’ de Bruselas a la fusión Orange-MásMóvil un empujón definitivo para entrar en el trono de las grandes telecos españolas.Bruselas aprueba con condiciones la fusión de Orange y MásMóvilLa autorización de la Comisión Europea se produce después de aceptar las cesiones (remedies, según la jerga económica y comunitaria) propuestas por Orange y MásMóvil. Las dos telecos cerraron previamente un acuerdo con Digi para cederle activos. Digi Spain acordó la compra de espectro radioeléctrico por 120 millones de euros para levantar su propia red de móvil en el mercado español. La compra de espectro contempla la cesión de 60 megahercios en diferentes frecuencias (incluida una de las que se utilizará para la nueva generación de comunicaciones 5G) hasta ahora en manos de MásMóvil.Y el pacto también contempla una opción de contrato de alquiler mayorista para el uso de sus redes móviles con precios ventajosos, que Digi tiene la opción de activar o no en función de sus necesidades y que puede implicar que deje de utilizar como hasta ahora la red de Telefónica, con el consiguiente golpe millonario para el negocio mayorista del grupo. Digi había ya anticipado su intención de poner en marcha un plan de inversiones por 2.000 millones de euros en siete años y crear 1.500 empleos adicionales (su plantilla actual en España supera ya los 7.250 trabajadores) si conseguía hacerse con los remedies de la fusión.“La decisión de hoy aprueba a Digi como remedy taker tras una cuidadosa revisión del plan de negocios de Digi con la ayuda de un asesor independiente”, ha explicado la Comisión Europea. “Digi es un comprador adecuado para el espectro vendido, ya que actualmente es el operador móvil virtual [OMV, operadores sin red propia] más grande y de más rápido crecimiento en España. Digi también tiene experiencia como operador de redes móviles en otros estados miembros de la UE, como Rumanía”.Bruselas considera que con las condiciones impuestas se “abordan plenamente los problemas de competencia identificados y se preservará un mercado de telecomunicaciones competitivo en España, tanto en términos de precio como de calidad, así como en despliegue de red 5G, en beneficio de los consumidores”. La Comisión Europea entiende que con los remedies impuestos para la fusión queda garantizada la competencia en España. Las grandes telecos venían defendiendo que la competencia ya estaba garantizada también sin condiciones.Las propias Orange y MásMóvil, y también sus rivales Movistar y Vodafone, han venido reclamando durante el larguísimo proceso de espera del ‘ok’ de la Comisión Europea que la operación se autorizara sin imponer remedies duros. Las grandes telecos reclamaban la aprobación sin condiciones, o casi, para avanzar en la consolidación de un sector profundamente atomizado como el español. Los mayores grupos ya temían que la decisión de la Comisión volviera a estar orientada a impulsar un cuarto operador y que, con ello, no se permitiera avanzar hacia una mayor racionalización del negocio herido de las telecos en España, con la rentabilidad y los ingresos a la baja por el golpe por la hipercompetencia y por el gran peso del bajo coste.
es
economy
investing
8c5e92d23fdb03040194e0bb3bba403655ab626c
Tanto el mercado de renta variable como el de renta fija experimentaron caídas, mientras la divisa estadounidense se fortalecía el martes tras la publicación de un decepcionante informe sobre el índice de precios al consumo (IPC) en Estados Unidos.Las estadísticas, en particular las relativas a los servicios fundamentales, fueron más altas de lo esperado, lo que aumentó la preocupación de los inversores por la posibilidad de que la Reserva Federal posponga la reducción de los tipos de interés hasta más adelante en 2024.Según los datos de inflación de enero, el IPC general aumentó un 0,3% respecto a diciembre, por encima del incremento previsto del 0,2% intermensual. El IPC subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, experimentó un aumento del 0,4%, por encima del 0,3% previsto, influido por un alza del 0,7% de los precios de los servicios fundamentales, que compensó con creces un descenso del 0,3% de los precios de los bienes no esenciales. A pesar de las inesperadas cifras de inflación, los estrategas de UBS (SIX:UBSG) siguen proyectando que la Reserva Federal bajará los tipos de interés en 100 puntos básicos hasta finales de 2024, con la reducción inicial prevista para el segundo trimestre.En consecuencia, una subida de los rendimientos de los bonos y una estabilización del mercado de renta variable, provocadas por el aumento de la inflación y un sólido informe sobre el mercado de empleo, no constituyen una sorpresa, según los estrategas."En nuestra evaluación, es improbable que los precios de los servicios fundamentales mantengan un aumento tan rápido, y seguimos previendo un descenso de la inflación en los próximos meses", declararon en una sesión informativa."Así pues, las pronunciadas cifras de inflación no alteran nuestro escenario principal de desaceleración económica gradual, inflación decreciente y un total de 100 puntos básicos de reducción de los tipos de la Reserva Federal este año, probablemente a partir del segundo trimestre."Este artículo ha sido creado y traducido con ayuda de inteligencia artificial y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros términos y condiciones.
es
economy
investing
83aada9e1bcfa2379f2fff2298c13ca5d4eca0e0
Por Polina DevittLONDRES, 13 feb (Reuters) - Los precios del cobre subían el martes, recuperándose de la caída del 3,7% de la semana pasada, gracias a la reducción de los inventarios, mientras los inversores esperan los datos de inflación en Estados Unidos para conocer el rumbo de los recortes de las tasas de interés.* El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,8% a 8.298 dólares la tonelada métrica a las 1106 GMT. El metal alcanzó un mínimo de tres meses de 8.127 dólares el 9 de febrero. * Mientras China pasa a un segundo plano durante las vacaciones del Año Nuevo Lunar, un gran motor para el cobre y otros metales industriales son los datos de inflación de Estados Unidos de hoy, que podrían proporcionar una indicación de cuándo la Reserva Federal podría comenzar a flexibilizar la política monetaria, dijo Ewa Manthey, estratega de materias primas de ING (AS:INGA).* Las elevadas tasas de interés de Estados Unidos apoyan a la divisa estadounidense, lo que hace que los metales que cotizan en dólares sean más caros para los compradores que utilizan otras divisas y también debilita el sentimiento de los inversores hacia las materias primas dependientes del crecimiento.* Los datos de la inflación de enero en Estados Unidos se publicarán a las 1330 GMT.* El cobre, ampliamente utilizado en la energía y la construcción, ha bajado un 3,6% este mes debido a la preocupación por la demanda del principal consumidor, China, y de su sector inmobiliario en particular.* Desde el punto de vista técnico, el cobre superó la resistencia de su promedio móvil de 100 días en 8.294 dólares. La siguiente resistencia se encuentra en el promedio móvil de 200 días, en 8.339,6 dólares.* Los datos diarios de la LME mostraron que las existencias de cobre en los almacenes registrados en la LME alcanzaron el nivel más bajo desde septiembre tras 850 toneladas de salidas. Por su parte, las existencias de plomo siguieron subiendo hasta alcanzar un máximo de seis años, mientras que las de zinc alcanzaron su nivel más alto en dos años y medio.* Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0,5% a 2.238,5 dólares la tonelada, el zinc ganaba un 0,2% a 2.324 dólares, el plomo caía un 0,3% a 2.018,5 dólares, el estaño avanzaba un 0,1% a 27.330 dólares y el níquel sumaba un 0,6% a 16.130 dólares. (Reporte de Polina Devitt en Londres; reporte adicional de Neha Arora; Editado en Español por Ricardo Figueroa)
es
economy
investing
ddaf4cadc92334509adf9ca1a861b86af3b360ff
París, 16 feb (.).- El operador francés Eutelsat (EPA:ETL) perdió 191,3 millones de euros entre julio y diciembre de 2023, el primer semestre de su ejercicio contable, frente a los 51,9 millones de beneficio en el mismo periodo un año antes, y eso en un contexto marcado por la absorción de la constelación de satélites OneWeb.En un comunicado publicado este viernes, Eutelsat explicó esos números rojos por un ajuste de 183,9 millones de euros del valor de sus acciones antes de la compra de OneWeb, que se hizo efectiva a finales de septiembre.También procedió a una depreciación de 316,1 millones de euros para tener en cuenta "el efecto de perímetro" por la integración de OneWeb, así como por la entrada en servicio de cuatro satélites entre abril y octubre. El resultado bruto operativo (ebitda) en términos ajustados cayó un 12,7 % entre julio y diciembre de 2023, respecto al mismo periodo un año antes, hasta 365,6 millones de euros, con un aumento de los costes operativos de 52,2 millones por el impacto de la consolidación de OneWeb.Por lo que respecta a los ingresos, cayeron en cifras brutas un 0,2 % hasta 572,6 millones de euros, aunque en cifras comparables subieron un 1 %.En cuanto a las perspectivas, la empresa corrigió a la baja sus objetivos financieros para el conjunto del ejercicio y ahora espera unos ingresos de entre 1.250 y 1.300 millones de euros (en lugar de la horquilla precedente entre 1.320 y 1.420 millones) y un ebitda ajustado de 650 a 680 millones (y no de 725 a 825 millones).
es
economy
investing
5c614fb1a96df745cb670a2ff2c27e7faa8cb9bd
21 feb (Reuters) - Según los analistas de Goldman Sachs (NYSE:GS), se espera que el cobre y el oro reciban el mayor impulso inmediato en los precios del sector de las materias primas como consecuencia de una posible bajada de los tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense."El alza inmediata de los precios como consecuencia de un descenso de 100 puntos básicos de los tipos a dos años en Estados Unidos aplicado por la Reserva Federal es mayor para los metales, especialmente el cobre (6%), y después el oro (3%), seguido del petróleo (3%)", afirma Goldman Sachs en una nota fechada el 20 de febrero.El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cotizaba cerca de un máximo de tres semanas de 8.548 $ por tonelada métrica a partir de las 0542 GMT del miércoles, mientras que el oro al contado estaba en un máximo de casi dos semanas de 2.030,30 $ por onza. [MET/L] [GOL/] El banco de Wall Street, sin embargo, dijo que no espera efectos significativos en los precios del gas natural o de las materias primas agrícolas, ya que microfactores como los ciclos estacionales de inventarios y el clima pesan más que cualquier impacto de los recortes de tipos."El impacto positivo de unos tipos de interés más bajos tanto en la demanda como en la oferta de materias primas hace que el impacto en el precio de las materias primas sea ambiguo en teoría", dijo Goldman."En la práctica, nos parece que predomina el impulso de la demanda a los precios por el menor coste de los inventarios y por el aumento del PIB gracias a unas condiciones financieras más favorables."Se espera que el banco central estadounidense recorte el tipo de interés de referencia en EEUU en junio, según una exigua mayoría de economistas encuestados por Reuters, que también dijeron que el mayor riesgo era que el primer recorte de tipos se produjera más tarde de lo previsto. (Reporte de Brijesh Patel en Bengaluru; Edición de Muralikumar Anantharaman y Varun H K; editado en español por Tomás Cobos)
es
economy
investing
53c0de7c8894788cf9d5d675db8eb419b8cb73ea
Las acciones de Akamai Technologies (AKAM) bajaron un 5% en el periodo de negociación posterior al horario habitual del martes, después de que la empresa anunciara unos ingresos inferiores a los previstos para el cuarto trimestre y proporcionara unas previsiones de ingresos más débiles de lo esperado para el primer trimestre de 2024.La empresa especializada en servicios de computación en nube anunció un beneficio por acción (BPA) de 1,69 dólares, que superó las previsiones medias de los analistas de 1,60 dólares. No obstante, sus ingresos del trimestre ascendieron a 995 millones de dólares, cifra ligeramente inferior a la esperada de 999,09 millones.Examinando las diferentes fuentes de ingresos, los servicios de seguridad de Akamai aportaron 471,0 millones de dólares, lo que representa un aumento del 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior, aunque fue ligeramente inferior a los 473,3 millones de dólares previstos. Los servicios de red de distribución de contenidos de la empresa experimentaron un descenso, con unos ingresos de 389,0 millones de dólares, un 6,3% menos que el año anterior y por debajo de los 392,8 millones previstos. Por el contrario, la facturación de los servicios de cloud computing aumentó un 20% interanual hasta los 135,0 millones de dólares, por encima de la previsión de 132,7 millones de dólares.Akamai gastó 55 millones de dólares en recomprar 0,5 millones de acciones propias, a un precio medio de 110,75 dólares por acción. Durante el año 2023, la empresa invirtió 654 millones de dólares en recompras de acciones, adquiriendo un total de 7,8 millones de acciones a un precio medio de 83,83 dólares por acción.Para el próximo primer trimestre de 2024, la empresa estima que su BPA se situará entre 1,59 y 1,64 dólares, lo que coincide con la estimación media de los analistas de 1,59 dólares. La empresa espera que sus ingresos oscilen entre los 980 y los 1.000 millones de dólares, mientras que los analistas han pronosticado unos ingresos de 993,4 millones de dólares."Akamai concluyó el año con un fuerte rendimiento financiero en el cuarto trimestre, caracterizado por una sólida rentabilidad", declaró el Dr. Tom Leighton, Director Ejecutivo de Akamai. "De cara a 2024, nuestros objetivos son mantener la rentabilidad en nuestros servicios de red de entrega de contenido, aumentar nuestra posición líder en servicios de seguridad y mejorar nuestra plataforma de cloud computing extendiéndola a ubicaciones edge, mejorando así el rendimiento para nuestros clientes a la vez que reducimos costes."Además de sus logros financieros, Akamai reveló su intención de integrar funciones de cloud computing en su extensa red Edge, conocida como Gecko. Este artículo fue producido y traducido con la ayuda de inteligencia artificial y fue revisado por un editor. Para más detalles, consulte nuestros Términos y Condiciones.
es
economy
investing
aa658eac211e9c816ff62576bf9398df12b17e99
Explore las opiniones de los expertos de Wall Street con este artículo de ProResearch, que pronto estará disponible en exclusiva para los suscriptores de InvestingPro. Mejore su estrategia de inversión con ProPicks, nuestro producto más reciente que presenta estrategias que han superado al S&P 500 en hasta un 700%. Este nuevo año, disfrute de hasta un 50% de descuento en su suscripción a InvestingPro. Además, obtenga un 10% de descuento adicional en una suscripción de 2 años a InvestingPro+ con el código SFY24 o reclame un 10% de descuento adicional en una suscripción de 1 año a InvestingPro+ con el código SFY241. Para asegurarse un acceso continuo a contenidos tan valiosos como éste, mejore sus inversiones con InvestingPro. NIO Inc (NYSE:NIO), el fabricante de vehículos eléctricos (VE) con sede en China, se encuentra en el centro de la atención de Wall Street mientras navega por el dinámico y competitivo panorama del mercado mundial de VE. Conocido por su enfoque innovador en la fabricación de automóviles, NIO ha estado haciendo movimientos estratégicos para consolidar su presencia en la industria, con un enfoque particular en el mercado chino. El compromiso de la empresa con los vehículos eléctricos la ha posicionado como un actor importante en el sector del automóvil y la movilidad compartida en la región de Asia-Pacífico.Los analistas han seguido de cerca la salud financiera de NIO, con proyecciones que indican un recorrido desde pérdidas sustanciales hasta un punto de equilibrio previsto. Las métricas financieras revelan que la capitalización bursátil de la empresa ha experimentado fluctuaciones, con estimaciones en torno a 174.424 millones de Rmb y 214.901 millones de Rmb. El valor de empresa, un indicador clave del valor total de una compañía, se estimó entre 155.744 y 196.932 millones de Rmb. Las previsiones financieras de NIO dibujan un panorama de recuperación y crecimiento. Se prevé que los ingresos pasen de 49.269 millones de Rmb en el ejercicio 22 a 159.112 millones de Rmb en el ejercicio 25. El beneficio por acción (BPA), que fue negativo (8,89 RMB) en el ejercicio de 22 años, se prevé que sea positivo en el de 25 años y alcance los 2,91 RMB. Se espera que el EBITDA, otra métrica financiera crítica, pase de negativo a positivo, con unas previsiones de 3.211 millones de Rmb en el ejercicio de 24 y de 8.699 millones de Rmb en el de 25. Estas previsiones sugieren que NIO podría estar en la senda de la rentabilidad, un hito crucial a tener en cuenta por los inversores.La estrategia de NIO se ha basado en centrarse en el mercado de VE de lujo, haciendo hincapié en características únicas como el intercambio de baterías y los sistemas avanzados de asistencia al conductor (NOP+). La empresa se ha esforzado por mejorar sus márgenes mediante el ahorro de costes y la disciplina de precios. Una parte clave de esta estrategia es la introducción de una marca para el mercado de masas, que los analistas creen que podría impulsar las ventas y ayudar a NIO a recuperar el impulso de crecimiento. Los esfuerzos de reestructuración de la empresa y la reducción de plantilla se consideran medidas para racionalizar las operaciones y mejorar los resultados financieros.El lanzamiento de nuevos modelos como el ET9, que compite en el segmento de ultralujo, demuestra el compromiso de NIO con la innovación. Se espera que el ET9 redefina el mercado de los vehículos eléctricos para ejecutivos, con entregas a partir del primer trimestre de 2025. Características como la plataforma de ultra alto voltaje de 925 V y las celdas de batería de desarrollo propio situarán a NIO a la vanguardia de la tecnología de los vehículos eléctricos inteligentes.NIO opera en un mercado altamente competitivo, en el que los fabricantes de equipos originales y los nuevos operadores tecnológicos intensifican la competencia. La apuesta de la empresa por la tecnología de intercambio de baterías y la expansión de la infraestructura es un movimiento estratégico para apoyar su trayectoria de crecimiento. Los analistas han destacado la importancia de la tecnología de intercambio de baterías y el desarrollo de NOP+ADAS como áreas clave para el futuro de NIO.Sin embargo, persisten retos como la volatilidad de las ventas de vehículos y la capacidad de ganar cuota de mercado frente a las marcas de lujo establecidas. El mercado de los vehículos eléctricos también está sujeto a factores macroeconómicos, entornos normativos y tendencias de mercado que podrían afectar a los resultados de NIO. La capacidad de la empresa para ejecutar su estrategia y aprovechar los avances tecnológicos será fundamental para mantener su ventaja competitiva.NIO se enfrenta al reto de mantener su posición en el mercado a medida que se intensifica la competencia en el sector de los vehículos eléctricos. Dado que el volumen de ventas y la mejora de la eficiencia son factores críticos, preocupa la capacidad de la empresa para mantener el impulso. El escenario bajista subraya los riesgos asociados a un volumen de ventas inferior al previsto y a la falta de indicios de mejora de la eficiencia. Además, la moderación del crecimiento de las ventas de automóviles podría presionar las valoraciones generales del sector, lo que podría afectar a la posición de mercado de NIO.Aunque la inversión de NIO en tecnología es evidente, existen dudas sobre la viabilidad financiera de estos avances. El largo tiempo de espera para la entrega de nuevos modelos como la ET9 y los elevados costes asociados a las tecnologías avanzadas pueden no reportar beneficios financieros inmediatos. La hipótesis bajista apunta al posible desvanecimiento del interés de los consumidores y a la necesidad de justificar la inversión en nuevas tecnologías, dadas las consideraciones financieras actuales.El compromiso de NIO con la innovación, especialmente en tecnología inteligente para vehículos eléctricos, la sitúa como líder del mercado. Las inversiones en I+D de la empresa han dado lugar a nuevas tecnologías que podrían perturbar el segmento de los vehículos eléctricos de lujo. La perspectiva alcista se centra en los avances tecnológicos de NIO, que podrían mejorar su imagen de marca y atraer a clientes premium.Se espera que iniciativas estratégicas como el ahorro de costes, la eficiencia en la fabricación y el desarrollo de infraestructuras mejoren las perspectivas financieras de NIO. El enfoque de la empresa en los productos básicos y la expansión de sus estaciones de intercambio de baterías podrían impulsar la adopción y la rentabilidad a largo plazo. El caso alcista hace hincapié en el potencial de NIO para conseguir ahorros de costes y eficiencias operativas que podrían conducir a una mejora de los márgenes y a una sólida posición en el mercado.Fortalezas:- Fuerte enfoque en innovación e I+D en tecnología de VE inteligente.- Expansión de la tecnología y la infraestructura de intercambio de baterías.- Presencia en el segmento premium del mercado de vehículos eléctricos.Debilidades:- Intensa competencia de fabricantes de equipos originales establecidos y nuevos participantes.- Riesgos asociados a la ejecución de iniciativas estratégicas.- Largos plazos de entrega de nuevos modelos.Oportunidades:- Potencial de crecimiento en los mercados chino y mundial de vehículos eléctricos.- Avances tecnológicos que podrían redefinir los vehículos eléctricos de lujo.- Asociaciones y alianzas estratégicas para ampliar las operaciones.Amenazas:- Factores macroeconómicos que afectan a la industria automovilística.- Cambios normativos que afectan al mercado de los vehículos eléctricos.- Volatilidad en las ventas de vehículos y retos de cuota de mercado.- Morgan Stanley (NYSE:MS) Asia Limited: Calificación de sobreponderar con un precio objetivo de 18,70 USD (02 de enero de 2024).- Deutsche Bank (ETR:DBKGn) Securities Inc: Calificación de compra con un precio objetivo de 11,00 dólares (27 de diciembre de 2023).- Mizuho (TYO:8411) Securities USA LLC: Calificación de compra con un precio objetivo de 15,00 $ (06 de diciembre de 2023).Este análisis en profundidad incorpora perspectivas desde noviembre de 2023 hasta enero de 2024.A medida que los inversores evalúan el potencial de NIO Inc. en el mercado de vehículos eléctricos en constante evolución, es importante tener en cuenta los últimos datos financieros y análisis de expertos proporcionados por InvestingPro. Con una capitalización bursátil de 10.860 millones de dólares, la valoración de NIO refleja su prominencia en la industria del automóvil. A pesar de un panorama financiero desafiante caracterizado por una relación PER negativa de -3,46 para los últimos doce meses a partir del tercer trimestre de 2023, el crecimiento de los ingresos de la compañía sigue siendo robusto en un 26,61% durante el mismo período. Esto sugiere que NIO está expandiendo sus ventas a pesar de los desafíos financieros más amplios a los que se enfrenta.Los consejos de InvestingPro destacan que, si bien NIO tiene más efectivo que deuda en su balance, está quemando rápidamente el efectivo, lo que plantea preocupaciones sobre su sostenibilidad financiera a largo plazo. Los analistas han revisado a la baja sus beneficios para el próximo periodo, lo que indica posibles vientos en contra. Además, se espera que la empresa experimente una caída de los ingresos netos este año y no se prevé que sea rentable dentro de un año. Estos datos son cruciales para los inversores que consideren la salud financiera y las perspectivas futuras de NIO.Los inversores que busquen un análisis más detallado y consejos adicionales de InvestingPro pueden acceder a otros 15 consejos sobre NIO en https://www.investing.com/pro/NIO. Estos consejos proporcionan una comprensión más profunda de la posición financiera y la estrategia de mercado de NIO, ayudando a los inversores a tomar decisiones más informadas.También cabe destacar que el precio de las acciones de NIO ha mostrado una volatilidad significativa, con una caída del 37,58% desde su máximo de 52 semanas. Los recientes movimientos de la cotización, que incluyen una rentabilidad del 0,83% en la última semana pero una caída del 15,2% en el último mes, reflejan el sentimiento de los inversores y las reacciones del mercado ante los resultados y las perspectivas de la empresa.Los inversores que consideren a NIO como parte de su cartera deberían sopesar estas métricas financieras y los consejos de los expertos con el enfoque innovador y las iniciativas estratégicas de la empresa en el competitivo mercado de los VE. Con la información proporcionada por InvestingPro, los inversores pueden comprender mejor los riesgos y oportunidades asociados a NIO.Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
es
economy
investing
957b467f96023afdbd93ede27bc2dada86e04284
Madrid, 14 feb (.).- El PP ha registrado en el Congreso la petición de comparecencia de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para que explique las razones de la dimisión del director general del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, tras menos de año y medio en el cargo.Para los 'populares' la renuncia de Jorge Fabra Portela, que sustituyó en el cargo a Rocío Frutos tras la dimisión de ésta en octubre de 2022, pone en riesgo la recepción del cuarto pago de los fondos europeos por el incumplimiento de los compromisos con Bruselas."Otra dimisión más en apenas catorce meses pone de manifiesto el fracaso del Gobierno con los Next (LON:NXT) Generation", ha criticado el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo. En declaraciones tras una reunión con la patronal CEOE, Bravo ha opinado que la segunda dimisión de la persona responsable de los fondos europeos "significa la ineficacia de los planes, la incapacidad de gestión y la falta de cogobernanza con las CCAA y de diálogo con la oposición".Junto a la petición de comparecencia de la ministra Montero en la Comisión Mixta para la UE, el PP ha registrado varias preguntas tanto orales como escritas al Gobierno para conocer el motivo de la dimisión y cómo está afectando al cumplimiento de las funciones encomendadas.En sus iniciativas, a las que ha tenido acceso EFE, el PP pregunta también al Ejecutivo si se ha solicitado a la Comisión Europea una prórroga para evaluar el cumplimiento de los hitos y objetivos del cuarto desembolso y cuál es el porcentaje de cumplimiento de las inversiones comprometidas para recibir el quinto desembolso.
es
economy
investing
66d253acff6a5384173cf4cfcb3ebca92b8ff95a
El miércoles, Wingstop Inc. (NASDAQ:WING) recibió una perspectiva positiva de un analista de Bernstein, que inició la cobertura con una calificación de Outperform y fijó un precio objetivo de 340,00 dólares para las acciones. El analista destacó a Wingstop como una empresa destacada en el sector de la restauración de EE.UU., en particular en el segmento de los restaurantes de servicio limitado (LSR) de pollo, de rápido crecimiento. La postura optimista de la firma se basa en el potencial de Wingstop para imitar el éxito de Domino's Pizza, dada su posición única en el mercado y sus perspectivas de crecimiento a lo largo de varias décadas.La evaluación del analista apunta a la capacidad de Wingstop para superar las expectativas del mercado en varios indicadores clave de rendimiento a medio plazo, desde el ejercicio fiscal 2023 hasta 2028. Se prevé que Wingstop supere las estimaciones de consenso con un crecimiento de las unidades del 12% frente al 11% esperado, un crecimiento de las ventas comparables del 6% frente al 4% previsto, y un crecimiento de los beneficios por acción (BPA) del 20%, superando el consenso del 17%. Estas cifras sugieren una trayectoria sólida y sostenida de los resultados financieros de la empresa.Además, el analista prevé que Wingstop mantenga una fuerte tasa de crecimiento del flujo de caja libre (FCF) del 16% durante las próximas dos décadas. Esta previsión subraya la capacidad de la empresa para generar una liquidez sustancial que puede reinvertirse en el negocio o devolverse a los accionistas. El modelo de negocio en franquicia de Wingstop también se considera un factor clave para su rápido crecimiento, ya que está diseñado para proporcionar valor no sólo a los clientes, sino también a los franquiciados y a los accionistas. Se reconoce que la estrategia empresarial y los fundamentos de Wingstop están bien alineados con los ambiciosos objetivos de la empresa. Los comentarios de los analistas sugieren que Wingstop ha sentado unas bases sólidas para el éxito y está preparada para aprovechar las oportunidades dentro de la categoría de LSR de pollo, de rápido crecimiento. La calificación Outperform y el precio objetivo de 340 dólares reflejan un fuerte voto de confianza en las perspectivas futuras de Wingstop y su posicionamiento estratégico en el mercado.Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
es
economy
investing
866d4540d58f5f3b0b90f6fe5e7cef2a08f0e0e7
PetVivo Holdings (PETV), empresa especializada en dispositivos médicos para animales de compañía, ha presentado sus resultados financieros del tercer trimestre del ejercicio fiscal 2024, que muestran un crecimiento de los ingresos y avances significativos en estudios clínicos. En la presentación de resultados, dirigida por el consejero delegado John Lai, el director financiero Bob Folkes y el director de desarrollo empresarial John Dolan, se destacó un acuerdo de distribución no exclusiva con Covetrus North America LLC y los resultados positivos de un estudio clínico sobre Spryng, una inyección intraarticular para perros con problemas de ligamentos cruzados. La empresa informó de un aumento de los ingresos y del éxito de los esfuerzos de recaudación de fondos, junto con la previsión de nuevos resultados de estudios clínicos a finales de año.PetVivo Holdings (PETV) está avanzando en el mercado de dispositivos médicos veterinarios con su producto Spryng, siendo testigo de un aumento de los ingresos y de resultados positivos en estudios clínicos. Los resultados financieros de la empresa en el tercer trimestre del ejercicio fiscal 2024 muestran una trayectoria prometedora, reforzada por asociaciones estratégicas de distribución y esfuerzos de recaudación de fondos. Con varios estudios clínicos en curso y otros previstos, PetVivo está preparada para ampliar su biblioteca de datos y mejorar la aceptación de Spryng en el mercado. A pesar de un ligero descenso de las ventas directas a clínicas veterinarias y de los ingresos netos procedentes de uno de sus distribuidores, las perspectivas generales siguen siendo optimistas, ya que la empresa continúa ganando adeptos entre los principales líderes de opinión y los profesionales veterinarios.Mientras PetVivo Holdings (PETV) navega por el panorama de los dispositivos médicos veterinarios, los datos en tiempo real de InvestingPro proporcionan una perspectiva matizada sobre la salud financiera y el rendimiento bursátil de la empresa. Con una capitalización de mercado de 19,62 millones de dólares y un crecimiento de los ingresos del 23,5% en los últimos doce meses a partir del tercer trimestre de 2024, la expansión de PetVivo en el mercado es evidente. Sin embargo, los movimientos del precio de las acciones de la compañía han sido notablemente volátiles, con un rendimiento total del precio de 3 meses del 69,57%, lo que pone de relieve tanto los riesgos como las oportunidades para los inversores. Los consejos de InvestingPro sugieren que, si bien los analistas prevén un crecimiento de las ventas en el año en curso, PetVivo está consumiendo rápidamente efectivo, y sus obligaciones a corto plazo superan sus activos líquidos. Por otra parte, la acción ha recibido un golpe significativo en la última semana, lo que acentúa aún más la volatilidad en el precio de sus acciones. Estos factores son fundamentales para los inversores, especialmente para los que buscan estabilidad y crecimiento a largo plazo.Para los interesados en un análisis más profundo, InvestingPro ofrece consejos adicionales, como el moderado nivel de endeudamiento de la empresa, la falta de rentabilidad en los últimos doce meses y la cotización a elevados múltiplos de ingresos y de valoración precio/valor contable. Con estos datos, los inversores pueden evaluar mejor los riesgos y beneficios potenciales asociados a PetVivo.Para obtener un conjunto más completo de consejos de InvestingPro, visite https://www.investing.com/pro/PETV, y no olvide utilizar el código de cupón PRONEWS24 para obtener un 10% de descuento adicional en la suscripción anual o semestral a Pro y Pro+. Hay 11 consejos InvestingPro adicionales disponibles para PetVivo Holdings, que ofrecen información valiosa para tomar decisiones de inversión informadas.Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
es
economy
investing
b43d231ec84d39df25d9252fdaf3423b1b55845a
Madrid, 20 feb (.).- La Bolsa española ha abierto, un día más, con leves movimientos, y en los primeros compases de este martes baja el 0,04 %, en una jornada en la que el mercado volverá a contar con la referencia de Wall Street, que ayer cerró por festivo.El IBEX 35, el principal selectivo español, cotiza en los 9.939,3 puntos en la apertura, tras dejarse ese mínimo 0,04 %. Las pérdidas acumuladas en el año alcanzan el 1,61 %.En una nueva jornada en la que los inversores no contarán con referencias macroeconómicas relevantes, el mercado estará pendiente de los resultados, mientras en España Enagás (BME:ENAG) ha anunciado un beneficio de 342,5 millones en 2023, un 8,8 % menos. Sus acciones suben el 3,44 %. (foto)(vídeo)
es
economy
investing
8ac27dd631db3b50d95753bbec8fd0e920090b08
Bruselas, 20 feb (.).- La Comisión Europea (CE) colocó hoy 7.000 millones de euros en una emisión sindicada de un bono a diez años que se utilizará para financiar futuros desembolsos del fondo de recuperación y también el nuevo paquete de ayuda económica a Ucrania una vez sea aprobado formalmente. La operación atrajo una demanda de 67.000 millones de euros, una cifra casi diez veces superior al los fondos finalmente captados, informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado. El título, con vencimiento el 4 de diciembre de 2034, cuenta con un cupón del 3 % y un rendimiento del 3,028 %, lo que supone una prima de 65 puntos básicos por encima del 'bund' alemán y de 14 puntos básicos superior al titulo francés a diez años. Con esta transacción, el Ejecutivo comunitario ya ha emitido este año 24.000 millones, un tercio de los 75.000 millones de euros que quiere captar en los mercados de deuda en la primera mitad de 2024. Bruselas utiliza los fondos captados en estas operaciones para financiar las ayudas directas y los préstamos que luego transfiere a los Estados miembros en el marco de sus planes nacionales de recuperación. Hasta ahora, la Comisión ha desembolsado un total de 220.000 millones de euros a los socios comunitarios que han ido completando las reformas y las inversiones prometidas, además de otros 45.000 millones en virtud de otros programas que forman parte del fondo europeo de recuperación ( Next (LON:NXT) Generation EU). Bruselas también utilizará estas emisiones para financiar el nuevo paquete de ayuda económica a Ucrania, que asciende a 50.000 millones y que se empezará a transferir a Kiev una vez sea aprobado formalmente por el Parlamento Europeo y los Estados miembros, una vez superado el veto de Hungría en la cumbre de líderes de principios de este mes. La Unión Europea (UE) quiere realizar los primeros pagos a las autoridades ucranianas a lo largo del mes de marzo para evitar que Ucrania tenga problemas de liquidez en medio de la agresión rusa.(Más información de la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)
es
economy
investing
c74d369b8a9162516834c83c2090601c6e17ee22
El martes, Susquehanna mantuvo una calificación Neutral sobre Avis Budget Group (NASDAQ:CAR), pero redujo significativamente el precio objetivo de la acción a 145 dólares desde los 195 dólares anteriores. Este ajuste se produce después de que las acciones de Avis Budget experimentaran su mayor caída en un solo día desde marzo de 2020, desplomándose aproximadamente un 23% en comparación con la caída media del índice de aerolíneas de alrededor del 3% y la caída del S&P 500 de alrededor del 1%.La caída de las acciones de Avis Budget se atribuyó a la guía de depreciación por unidad (DPU) de la compañía para todo el año 2024, que fue neta en torno a 325 dólares, y se espera que la depreciación bruta y neta se alineen más estrechamente. Este anuncio coincidió con los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de enero, que indicaron un aumento intermensual de alrededor del 0,3% y una subida interanual de aproximadamente el 3,1%. En particular, los precios de los coches usados registraron un descenso de aproximadamente el 3,4% intermensual y del 3,5% interanual.El analista señaló que con la demanda de viajes de la segunda mitad de 2024 aún incierta -los horarios de las aerolíneas para la última parte del año aún no se han finalizado y hay una visibilidad limitada para los volúmenes de reservas con más de 90 días de antelación- existen preocupaciones sobre la posibilidad de valores residuales más bajos de los coches de alquiler. En vista de estos factores, Susquehanna opina que existen oportunidades más favorables de riesgo/recompensa en las aerolíneas de red mundial como Delta Air Lines y United Airlines, así como en los operadores de cruceros Royal Caribbean y Carnival Corporation. La postura de la firma refleja los retos más generales a los que se enfrenta el sector de los viajes, en particular a la hora de prever la demanda y el valor de los activos en un mercado fluctuante.Tras la reciente caída de las acciones de Avis Budget Group, los datos de InvestingPro revelan información adicional que podría ser crucial para los inversores. La capitalización bursátil de la compañía se ha ajustado a aproximadamente 4.700 millones de dólares, con un múltiplo de beneficios notablemente bajo, ya que el ratio PER se sitúa en 3,04. Esta baja valoración podría indicar que la acción está infravalorada, especialmente si se tiene en cuenta el PER ajustado para los últimos doce meses a partir del cuarto trimestre de 2023, que es aún más bajo, de 2,85.A pesar de las preocupaciones sobre la demanda de viajes y los valores residuales de los coches, el margen de beneficio bruto de Avis Budget sigue siendo sólido, del 38,3%, y su margen de ingresos de explotación es saludable, del 24,73%. Estos márgenes sugieren que la empresa ha mantenido un sólido rendimiento operativo. Sin embargo, es importante señalar que las acciones de la compañía han experimentado una volatilidad significativa, como pone de manifiesto la rentabilidad total del precio a una semana del -21,99% y la rentabilidad total del precio a seis meses del -41,05%. Esta volatilidad se refleja en los consejos de InvestingPro, que indican que las acciones cotizan cerca de su mínimo de 52 semanas y han sufrido un fuerte revés en los últimos seis meses.Para los inversores que busquen un análisis más exhaustivo, existen otros 15 consejos de InvestingPro sobre Avis Budget Group, que podrían proporcionar información más detallada sobre el rendimiento y las perspectivas del valor. Los interesados en acceder a estos consejos pueden utilizar el código de cupón PRONEWS24 para obtener un 10% de descuento adicional en la suscripción anual o semestral a los programas Pro y Pro+, que podrían ser un recurso valioso en estos tiempos de incertidumbre para el sector de los viajes.Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
es
economy
investing
f515d65849c9cdbe776fb8c5f769f7c5257e9409
Madrid, 18 feb (.).- El euríbor a doce meses, el indicador que más se usa en España para calcular las cuotas de las hipotecas, se encamina a cerrar febrero al alza, ya que en las primeras dos semanas del mes alcanza una tasa media provisional del 3,636 %, superior al 3,609 % en la que cerró enero.Un incremento que, de confirmarse a cierre de mes, rompería con una racha de tres caídas consecutivas.Aunque aún quedan dos semanas para que finalice febrero, el indicador cotiza al alza respecto al mes previo, e incluso el pasado miércoles alcanzó una tasa diaria del 3,692 %, su nivel más alto de todo 2024. El analista en hipotecas de HelpMyCash, Miquel Riera, ha explicado en declaraciones a EFE que a finales de 2023 y principios de este año, muchos actores del mercado financiero, incluidos los principales bancos europeos, pronosticaban que el Banco Central Europeo (BCE) bajaría sus tipos a corto plazo. Como consecuencia, el interés de los préstamos interbancarios se redujo para adelantarse a ese escenario, y el euríbor experimentó un importante descenso.Sin embargo, desde HelpMyCash consideran que el mercado "se pasó de optimista", y recuerdan que en su reunión del 25 de enero, el BCE mantuvo los tipos y rebajó las expectativas sobre una bajada de las tasas a corto plazo. "La reacción de las principales entidades europeas fue ajustarse a la realidad y subir ligeramente sus tipos, lo que explica la reciente tendencia al alza (y posterior estancamiento en torno al 3,65 %) del valor diario del euríbor a un año", ha añadido Riera.El pasado mes de enero, el euríbor se redujo por tercer mes consecutivo, pero descendió con menos intensidad que los dos últimos meses de 2023, y en la primera parte de este mes de febrero, su tendencia esta siendo alcista.Justo en las últimas semanas, tanto el BCE como la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) han asegurado que habrá recortes de tipos este año, pero no han detallado cuándo, ni en qué cuantía.Para el analista, es difícil predecir cuál será la evolución futura del indicador, y ha recordado que según la presidenta del BCE, Christine Lagarde, es posible que la bajada de tipos se produzca en verano, siempre que la inflación se mantenga a la baja.De confirmarse este escenario, desde HelpMyCash prevén que el euríbor se mantendrá estancado o se reduzca ligeramente en los próximos meses y que termine el semestre, probablemente, en torno al 3,5 %.Igualmente, la selectora de Fondos de Renta Variable en Abante, Leticia del Campo, ha explicado que el incremento que está experimentado el euríbor en febrero se debe "al ajuste de expectativas" del mercado respecto a las próximos recortes de tipos por parte de los bancos centrales."El euríbor refleja lo que el mercado espera de los tipos". "Ha pasado de pensar que habrá rebajas en marzo, a que sean ya en verano", ha detallado del Campo en declaraciones a EFE.Pese a la posible subida del indicador en febrero, los hipotecados que revisen sus créditos de forma semestral verán como se abaratan sus créditos, ya que en julio de 2023, el euríbor escaló al 4,149 %.Así, para una hipoteca de 150.000 euros, a un plazo de 25 años, y un interés del 1 % más el euríbor, el ahorro será de unos 540 euros anuales.Por el contrario, las hipotecas variables que se revisen anualmente con el dato de febrero se verán incrementadas, aunque ligeramente, ya que hace un año, en febrero de 2023, el indicador acabó con una tasa media inferior, del 3,534 %.De esta manera, una hipoteca de las mismas condiciones que la anterior pasará de los 836,6 a los 845,2 euros, lo que supone un incremento de unos 103 euros al año.(Recursos de archivo en www.lafototeca.com Código 14740154, 21225679 y otros)
es
economy
investing
007597c4f0300be5f724bdfb5efcd195b9a93bde
CME Group (NASDAQ:CME), el mercado de derivados líder a nivel mundial, ha anunciado hoy su intención de ampliar su oferta de derivados de criptodivisas con la introducción de futuros Micro Bitcoin Euro y Micro Ether Euro el 18 de marzo, sujeto a aprobación regulatoria. "Los inversores de todo el mundo han estado demandando instrumentos más precisos para gestionar su exposición a medida que ha aumentado el interés por el bitcoin y el éter. En consecuencia, hemos observado una cuadruplicación en el volumen de negociación de nuestros futuros Micro Bitcoin y Micro Ether denominados en dólares estadounidenses", dijo Giovanni Vicioso, Jefe Global de Productos de Criptodivisas de CME Group. "La introducción de estos nuevos contratos de futuros Micro denominados en euros ofrecerá a nuestros clientes más opciones para gestionar la exposición a bitcoin y ether de forma efectiva frente al euro, la segunda divisa más negociada después del dólar estadounidense ". Hasta la fecha este año, el 24% del volumen de negociación de futuros de Bitcoin y Ether en CME Group se originó en la región EMEA, y estamos comprometidos a desarrollar más herramientas para nuestros clientes en esta región para gestionar sus carteras de criptodivisas y tomar decisiones estratégicas con respecto a las tendencias del mercado." Los contratos de futuros Micro Bitcoin Euro y Micro Ether Euro están diseñados para ser equivalentes a una décima parte del tamaño de las respectivas criptodivisas y reflejarán sus homólogos basados en dólares estadounidenses. Estos nuevos contratos de futuros cotizarán y se regirán por las normas de CME."TP ICAP facilitará la negociación de este innovador derivado de criptomoneda de CME Group ofreciendo servicios de negociación en bloque para este producto. Nuestra división global de Activos Digitales ha estado proporcionando servicios de fijación de precios y ejecución para los derivados de criptodivisas de C ME Group desde principios de 2020, capitalizando la experiencia de TP ICAP en la vinculación de operadores como base para nuestros servicios de Activos Digitales", dijo Sam Newman, Jefe de Intermediación de Activos Digitales de TP ICAP. "La demanda de derivados de criptodivisas ha experimentado un crecimiento significativo a nivel internacional, y estos nuevos contratos de microfuturos denominados en euros mejorarán aún más el alcance y la practicidad de los derivados de criptodivisas, especialmente dentro de Europa."El conjunto de productos de criptodivisas que ofrece CME Group sigue proporcionando liquidez, volumen e interés de negociación constantes a los clientes que buscan gestionar sus riesgos o invertir en esta clase de activos. Enero estableció un nuevo récord de volumen medio diario (71.000 contratos) en todos los productos de criptodivisas. Además, el interés medio diario de los futuros de Bitcoin y Ether alcanzó nuevos máximos en el mes (23,5K contratos y 6K contratos, respectivamente). Los futuros de Micro Bitcoin y Micro Ether también experimentaron un aumento significativo en la negociación, con un volumen medio diario que creció un 43% en comparación con diciembre de 2023. Este artículo ha sido producido y traducido con la ayuda de AI y ha sido revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros Términos y Condiciones.
es
economy
investing
eafd7f4a850fa5a211989f4e20d5041993988cba
Madrid, 15 feb (.).- La inflación subió en enero un 3,4 %, tres décimas por encima de la tasa registrada en diciembre, debido al encarecimiento de la electricidad, mientras que el precio de los alimentos subió una décima respecto al mes anterior y se situó en el 7,4 %.El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado el dato de inflación general adelantado hace dos semanas y también el de la inflación subyacente (sin energía ni alimentos frescos), que se moderó dos décimas y se situó en el 3,6 %, lo que supone la menor tasa desde marzo de 2022.Los alimentos que más subieron en enero en tasa interanual fueron los aceites y grasas, un 43,2 %; las legumbres y hortalizas frescas, un 15,6 %; las frutas frescas, un 13,7 %; y la carne de porcino, un 12,4 %. (vídeo) (infografía)
es
economy
investing
140dedc260035b70bc52968bdaccd7791058727f
Por Caroline ValetkevitchNUEVA YORK, 15 feb (Reuters) -Los índices bursátiles mundiales subían en su mayoría el jueves, mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro bajaban y el dólar se debilitaba frente al yen japonés, después de que una caída mayor de la esperada en las ventas minoristas de Estados Unidos en enero provocó un ligero reposicionamiento de las expectativas de recortes de las tasas de interés.* El informe del Departamento de Comercio mostró que las ventas minoristas cayeron un 0,8% el mes pasado, la mayor caída desde febrero de 2023. Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que las ventas minoristas bajarían un 0,1%. * Sin embargo, las tormentas invernales se consideraron como posibles factores que afectaron a los datos, y los economistas señalaron que un mercado laboral bastante saludable sigue apoyando el gasto de los consumidores.* Por otra parte, las peticiones iniciales de subsidio de desempleo cayeron en 8.000 en la semana finalizada el 10 de febrero, a 212.000, según cifras desestacionalizadas, ligeramente por debajo de las 220.000 estimadas.* Los inversores siguen de cerca los datos económicos en busca de pistas sobre el momento en que la Reserva Federal podría empezar a recortar las tasas de interés.* Las apuestas a un recorte de tasas de al menos 25 puntos básicos en mayo subieron al 40,6%, mientras que las probabilidades para junio se situaron en el 82%, según la herramienta FedWatch de CME Group (NASDAQ:CME).* Frente al yen, el dólar bajaba un 0,47% a 149,83 unidades. El índice dólar caía un 0,45% a 104,21, mientras que el euro subía un 0,49% a 1,0778 dólares.La rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años bajaba 5 puntos básicos, a 4,212%, y se encaminaba a su segundo descenso consecutivo, tras el repunte del martes, después de la lectura de los precios al consumidor.* El Promedio Industrial Dow Jones subía 229,41 puntos, o un 0,61%, a 38.653,68 unidades, el S&P 500 ganaba 13,69 puntos, o un 0,27%, a 5.014,71 unidades y el Nasdaq Composite perdía 12,74 puntos, o un 0,08%, a 15.846,41 unidades.* El índice mundial MSCI subía 4,33 puntos, o un 0,58%, a 749,28, mientras que el índice europeo STOXX 600 subió un 0,6%.* El Nikkei japonés cerró con una subida del 1,2%, alcanzando los 38.188,74 puntos durante la sesión, su mayor nivel desde enero de 1990.* El crudo estadounidense ganaba un 1,06% a 77,45 dólares el barril y el Brent subía a 82,37 dólares el barril. El oro al contado sumaba un 0,75% a 2.007,29 dólares la onza.(Reporte adicional de Ankur Banerjee en Singapur; Editado en Español por Ricardo Figueroa)
es
economy
investing
1170f8b410d7908cb00678254ce41eaa2466a217
Invezz.com - Los inversores en criptomonedas se están volviendo codiciosos a medida que continúa la tendencia alcista en curso. El índice de miedo y codicia de las criptomonedas ha saltado a la zona de codicia de 73, un fuerte aumento desde que estaba en el punto neutral de 52 hace unos días. Esta tendencia ha ayudado a muchos desarrolladores a recaudar dinero mediante sus ventas de tokens. Por ejemplo, como puede ver aquí, Bitcoin Dogs ha recaudado más de 1,6 millones de dólares en menos de tres días.Hay algunas razones por las que los inversores en criptomonedas se están volviendo codiciosos en el mercado. En primer lugar, hay señales de que los inversores institucionales se están acumulando en los ETF de Bitcoin al contado recientemente lanzados. El ETF iShares Bitcoin (IBIT) ha añadido más de $6.100 millones de dólares en activos. Fidelity Wise Origin Bitcoin ETF (FBTC) ha recaudado más de $4 mil millones de dólares en activos. Esta tendencia es una señal de que existe una fuerte demanda de estos ETF, especialmente entre los inversores institucionales que se han quedado atrás en los últimos 15 años. También explica por qué el precio de Bitcoin ha subido a más de $52.000 dólares esta semana.En segundo lugar, existe un optimismo creciente de que la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) aprobará un ETF spot de Ethereum a finales de este año. Además, la agencia ya aprobó un ETF de Bitcoin, lo que significa que existe precedencia. El único desafío es que existe una diferencia entre BTC y ETH en que este último se considera un valor.Varias empresas como VanEck, Franklin Templeton y Blackrock (NYSE:BLK) ya han solicitado un fondo Ethereum al contado.En tercer lugar, está el optimismo sobre la próxima reducción a la mitad de Bitcoin, que está prevista para abril de este año. En la mayoría de los casos, Bitcoin tiende a prosperar antes de reducirse a la mitad porque normalmente conduce a una oferta débil de Bitcoin.Además, y lo más importante, los analistas esperan que la Reserva Federal comience a recortar las tasas de interés a finales de este año.Mientras tanto, Bitcoin Dogs, una nueva criptomoneda que inició una venta de tokens esta semana, está prosperando. Según su sitio web, los desarrolladores ya han recaudado más de $1,6 millones de dólares y esta tendencia puede continuar a medida que aumente su popularidad.Para empezar, Bitcoin Dogs se describe a sí mismo como la primera Oferta Inicial de Monedas (ICO) en la blockchain de Bitcoin. Como resultado, los desarrolladores aplauden esta medida debido a la demanda constante de proyectos de criptomonedas que aprovechen la tecnología de Bitcoin.Por ejemplo, Stacks, una red de capa 2 para Bitcoin, ha visto su capitalización de mercado saltar a más de $4 mil millones de dólares. Y esta semana, Red Nervos fue una de las criptomonedas con mejor rendimiento después de que los desarrolladores introdujeran una pila de Bitcoin.ICP de Internet Computer se ha convertido en un actor importante en la industria de la criptografía después de que lanzó ckBTC, un gemelo de Bitcoin. Según su documento técnico, Bitcoin Dogs será un ecosistema con una colección NFT de 10.000 Bitcoin Dogs en Ordinals, un juego y una comunidad que estará impulsada por el token $ODOG.The post Los inversores en criptomonedas se están; volviendo codiciosos a medida que Bitcoin Dogs se entusiasma- appeared first on InvezzEste artículo fue publicado originalmente por Invezz.com
es
economy
investing
ae41c29a4c293d780b73f73c4ac97e13c7e2881d
Airbnb Inc. (ABNB) anunció sus resultados del cuarto trimestre, revelando un número récord de noches y experiencias reservadas y un aumento significativo de los ingresos interanuales. A pesar de registrar una pérdida neta, la empresa mostró un sólido crecimiento de su comunidad de anfitriones y planes de expansión ambiciosos, incluido el desarrollo de interfaces de IA y el crecimiento selectivo en mercados poco penetrados.En el cuarto trimestre, Airbnb alcanzó un hito significativo con el mayor número de Noches y Experiencias Reservadas de la historia para un cuarto trimestre, lo que indica una fuerte demanda de sus servicios. Los ingresos de la empresa se dispararon hasta los 2.200 millones de dólares, lo que supone un crecimiento interanual del 70%, a pesar de una pérdida neta que se vio afectada por partidas fiscales no recurrentes. El beneficio neto ajustado fue saludable, y el enfoque estratégico de la empresa en el alojamiento, el perfeccionamiento de los servicios básicos y la expansión del mercado parece estar dando sus frutos.La comunidad de anfitriones de Airbnb ha experimentado un crecimiento sustancial, y ahora cuenta con 5 millones de anfitriones y más de 7,7 millones de anuncios activos. Las perspectivas alcistas de la empresa quedan aún más demostradas por su nueva autorización de recompra de acciones por valor de 6.000 millones de dólares y sus planes para penetrar más en los mercados internacionales e innovar en tecnología de IA. A pesar de estos avances positivos, Airbnb reconoció una pérdida neta en el trimestre y cierta moderación del crecimiento en la región EMEA. Sin embargo, la empresa sigue siendo optimista sobre su potencial de crecimiento en estos mercados, con ajustes estratégicos de marketing y producto adaptados a cada lugar.En la presentación de resultados también se destacó la eficacia del marketing de Airbnb y su éxito a la hora de atraer a quienes reservan por primera vez. Aunque la empresa se centra principalmente en el crecimiento orgánico, sigue abierta a asociaciones estratégicas y adquisiciones. El próximo lanzamiento de los precios entre divisas se seguirá de cerca para evaluar su impacto en la demanda.En general, los resultados financieros de Airbnb en el cuarto trimestre fueron sólidos, y con sus ambiciosos planes para el futuro, incluidos los importantes anuncios de IA que se esperan para finales de año, la empresa está preparada para seguir creciendo e innovando en el sector de los viajes y la hostelería.Los resultados del cuarto trimestre de Airbnb muestran la imagen de una empresa con un fuerte potencial de crecimiento e iniciativas estratégicas para aprovechar las oportunidades del mercado. Profundizar en la salud financiera y el rendimiento del mercado de Airbnb a través de la lente de InvestingPro proporciona un contexto adicional a la valoración de la compañía y la eficiencia operativa.Los datos de InvestingPro muestran una sólida capitalización bursátil de 96 660 millones de dólares, lo que respalda la significativa presencia de la empresa en el mercado. El ratio PER, una medida del precio actual de las acciones de la empresa en relación con sus beneficios por acción, se sitúa en 17,49, lo que sugiere que los inversores son optimistas sobre el potencial de beneficios de Airbnb. Además, un Margen de Beneficio Bruto del 82,67% para los últimos doce meses a partir del 3T 2023 es particularmente impresionante, destacando la capacidad de Airbnb para retener un gran porcentaje de los ingresos después de contabilizar el coste de los bienes vendidos.Los consejos de InvestingPro destacan varios puntos fuertes en la estructura financiera y la posición de mercado de Airbnb. En particular, Airbnb tiene más efectivo que deuda en su balance, lo que proporciona estabilidad financiera y la capacidad de invertir en oportunidades de crecimiento como la tecnología de IA y la expansión del mercado. Además, se espera que los ingresos netos de la empresa crezcan este año, lo que refuerza las perspectivas positivas compartidas durante la convocatoria de resultados.Para obtener un análisis más detallado y consejos, incluida información sobre los múltiplos de valoración y la liquidez de Airbnb, los lectores pueden explorar el conjunto completo de 13 consejos de InvestingPro disponibles en https://www.investing.com/pro/ABNB. Y para aquellos que deseen profundizar en los completos análisis financieros de Invest ingPro, utilicen el código de cupón PRONEWS24 para obtener un 10% de descuento adicional en la suscripción anual o semestral a Pro y Pro+. Esta oferta exclusiva está diseñada para dotar a los inversores de las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas en el dinámico panorama del mercado.El enfoque estratégico de Airbnb en las iniciativas de IA y la penetración en el mercado, junto con sus sólidas métricas financieras y su rendimiento en el mercado, posicionan a la empresa como una entidad atractiva dentro del sector de los viajes y la hostelería. Con una base sólida y planes de futuro, Airbnb está bien equipada para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades que se le presenten.Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
es
economy
investing
4fa380da90ae33a17d0bda0243a62342db831918
Pamplona, 14 feb (.).- El sindicato LAB ha rechazado los argumentos de la dirección de Volkswagen (ETR:VOWG_p) Navarra para solicitar un ERTE en 2024 al entender que la menor carga de trabajo anunciada el cese de producción del modelo Polo se debe a una decisión "únicamente empresarial" de dejar de producirlo, no por un problema de ventas.Por ello, en una nota LAB entiende que las consecuencias de esta decisión "deben ser asumidas únicamente por la empresa, no por los trabajadores que nada tienen que ver en ella, no es un problema de calidad, ni de productividad, es una decisión de la multinacional", incide en una nota.Sobre otro de los motivos de la empresa para justificar el ERTE, el de la adaptación de las instalaciones al proceso de electrificación de los vehículos, el sindicato advierte de que el cambio tecnológico y de renovación de instalaciones es "intrínseco al negocio desarrollado. No es el primero que afrontamos, pero sí es el primero que VW Navarra quiere sufragar a costa de sus trabajadores, de sus prestaciones de paro". También replica a la alegación de la dirección sobre la posible falta de piezas por inestabilidad social para solicitar un ERTE, y entiende que esgrimir posibles cortes de carretera producidos por agricultores o transportistas, o posibles huelgas de transportistas, es "hacer responsable económicamente a la plantilla de tales situaciones".Así, LAB argumenta que la plantilla pierde cada día de cierre entre un 20 % y un 30 % de su salario, ya que los pluses "no se ven reflejados cuando la empresa públicamente habla de complementar la prestación por desempleo hasta el 100 % del sueldo y antigüedad".También advierte de que la posible falta de piezas es "únicamente producto de la deslocalización" de los proveedores, una política empresarial "contraria totalmente a la parte social" que reporta una serie de beneficios económicos que llevan asociados la necesidad de asumir grandes riesgos por la falta de suministros, ya sea por motivos laborales, climáticos, sociales, políticos o sanitarios. "Los costes de está praxis empresarial los debe asumir en su totalidad la empresa, no los trabajadores que nada tienen que ver con esta política de suministros", subrayan.
es
economy
investing
64c381b9021c1924016fa9b08730457e69af4d87
El lunes, Argus subió el precio objetivo de Phillips 66 (NYSE:PSX) a 167 $ desde 134 $, mientras que mantuvo la calificación de "Comprar". La firma destacó la solidez del balance de la empresa y su posición ventajosa en el impredecible mercado energético actual como factores clave para la perspectiva positiva.El analista subrayó la importancia de un balance sólido y de la eficiencia de costes para las empresas que navegan por el volátil panorama de los precios del petróleo. Phillips 66, con su considerable tamaño y su diversa cartera, que abarca el refino, el midstream, los productos químicos y las operaciones de marketing y especialidades, está especialmente bien preparada para hacer frente a las fluctuaciones del mercado. La amplia base de negocio de la empresa contribuye a un flujo de caja más estable en comparación con sus homólogas centradas exclusivamente en el refino.La diversificación de las operaciones de Phillips 66 ha sido un factor importante en su capacidad para gestionar las distintas condiciones del mercado. Esta diversificación se considera una medida de protección contra la volatilidad que suele asociarse a las refinerías puras, ya que proporciona un amortiguador que ayuda a estabilizar los resultados financieros de la empresa. Además de la diversidad operativa, Phillips 66 cuenta con un sólido historial de aportación de valor a sus accionistas. La firma destacó el historial de recompra de acciones y pago de dividendos de la empresa como prueba de su compromiso de devolver el exceso de efectivo a quienes invierten en ella.Phillips 66 (NYSE:PSX) ha demostrado su resistencia frente a la volatilidad del mercado, como ponen de relieve sus recientes datos financieros. Con una sólida capitalización bursátil de 62.450 millones de dólares, la empresa mantiene una sólida posición en el sector. La relación precio/beneficios ajustada se sitúa en un atractivo 8,97, lo que refleja los beneficios de la empresa en relación con su cotización. Esto es especialmente relevante dado el énfasis de los analistas en la solidez del balance de la empresa.Los inversores también pueden considerar que la rentabilidad por dividendo de la empresa, del 2,88%, es un aspecto atractivo de su perfil financiero, especialmente dado el reciente crecimiento del dividendo, del 8,25%. Esto concuerda con el reconocimiento por parte de la empresa del compromiso de Phillips 66 de devolver valor a sus accionistas mediante el pago constante de dividendos.Con la próxima fecha de ganancias el 26 de abril de 2024, los inversores estarán mirando de cerca para ver si las operaciones diversificadas de la compañía siguen proporcionando un flujo de caja estable, como lo indica el margen de beneficio bruto del 13,1% en los últimos doce meses. Los consejos de InvestingPro sugieren que el modelo de negocio diversificado de la empresa podría ser un motor clave de la salud financiera sostenida, un factor a tener en cuenta al evaluar el potencial de la acción.Los interesados en un análisis más profundo y más consejos de InvestingPro pueden suscribirse a la plataforma. InvestingPro ofrece actualmente 24 consejos adicionales para orientar las decisiones de inversión. Utilice el código de cupón PRONEWS24 para obtener un 10% de descuento adicional en una suscripción anual o bianual Pro y Pro+, y acceda a una gran cantidad de perspectivas de expertos y métricas en tiempo real.Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
es
economy
investing
e5d73dc72a6872d7b489130473d8eba1c7454613
Investing.com - Con el sorpresivo dato de la inflación en Estados Unidos de enero, que resultó por encima de lo esperado por los economistas, los mercados prácticamente han sepultado las probabilidades de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) realice el primer recorte de tasas en el primer trimestre y son cada vez menos quienes mantienen con vida la esperanza de que lo haga también en mayo.En Barclays (LON:BARC), hace un mes creían que era posible un recorte de tasas en el primer trimestre del 2024, aunque su escenario base apuntaba a mayo. Ahora los estrategas anticipan que la bajada de tasas ocurrirá hasta junio.Pero tras ese movimiento, los expertos de Barclays creen que los recortes subsecuentes a las tasas de interés no serán continuos este año: “esperamos que el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) inicie recortes incrementales cada dos reuniones en la reunión del FOMC de junio, llevando el objetivo de fondos federales a 4.50-4.75% para fines de 2024 y 3.50-3.75% para fines de 2025”.La inclinación de la balanza hacia un primer movimiento a la baja en la reunión de junio coincide con las apuestas actuales de los mercados. De acuerdo con el Barómetro de Tasas de la Fed de Investing.com, basado en los precios de los futuros sobre fondos federales, otorga una probabilidad de más de 65% a que las tasas se mantendrán sin cambios en mayo, en el rango de 5.25-5.50%.Así, la mayoría de las apuestas de los mercados apuntan a que las tasas bajarán 25 puntos base (pb) hasta la reunión de junio.“Esto esencialmente elimina el recorte de mayo que habíamos asumido en nuestro escenario base anterior, lo que implica tres recortes en lugar de cuatro este año. Esto está en línea con comunicaciones recientes, en las que la mayoría de los participantes señalan un ciclo de recortes metódico y cauteloso”, refirieron desde Barclays.------¡Adelántate a los recortes en las tasas de interés! Con InvestingPro tendrás todo para armar tu estrategia de inversión y subirte a la ola de ganancias que vendrá cuando las tasas comiencen a bajar. Llévate InvestingPro con un DESCUENTO ADICIONAL en todos nuestros planes Pro y Pro+ de 1 y 2 años con el cupón TITANESPRO1. ¡Únete aquí! ¡Es más barato que una suscripción a Netflix! ------ En opinión de los estrategas del banco de inversiones británico, el abrupto aumento de los precios de los servicios básicos en enero sesga los riesgos de que el FOMC realice menos recortes este año que el previsto anteriormente.Con esto en la mira, los inversionistas estarán atentos a las minutas sobre la primera reunión de política monetaria del 2024 de la Fed, que tuvo lugar a finales de enero. Las minutas podrían llevar a que los mercados descarten por completo los recortes de marzo y la balanza se incline aún más a que las tasas se quedarán en niveles históricamente elevadas hasta junio.“La atención estará en las minutas de la última reunión del FOMC, donde esperamos que se reafirme el claro mensaje que han enviado Jerome Powell y otros miembros de la Fed en sus recientes intervenciones: Hay que ser pacientes y cautelosos. El ciclo de recortes no debe de empezar antes de que estén confiados en que la inflación sigue una trayectoria sostenida hacia la meta del 2.0%”, mencionaron Katia Goya Ostos y Luis López Salinas, analistas de Grupo Financiero Banorte (BMV:GFNORTEO).En la misma sintonía, los estrategas de Barclays esperan que las actas insistan en el mensaje de que los recortes estarán vinculados a que el FOMC gane confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el objetivo del 2%.“Es probable que esto vaya acompañado de señales de que un recorte en marzo es improbable, como la preocupación de la mayoría de los participantes sobre el precio prematuro de los recortes de tasas. Las actas también deberían confirmar que en enero se produjo una discusión sobre los cambios en la política de balance y que está prevista una discusión más detallada para marzo” agregaron.------¿Te interesa invertir en la Bolsa de Valores? Hazlo de forma inteligente y obtén los mejores rendimientos del mercado con InvestingPro. A los lectores de este artículo le daremos InvestingPro con un DESCUENTO ADICIONAL al usar el código de descuento TITANESPRO1 al suscribirte a nuestros planes Pro o Pro+ de 1 o 2 años. ¡Haz clic aquí y aplica ya tu promoción!¿Qué obtendrás con tu suscripción? Checa esto:ProPicks: estrategia de acciones seleccionadas por la IA que han demostrado rendimientos superiores al mercado.ProTips: información clara y simplificada sobre más de 120,000 acciones. ¡Tu salvavidas en un mar de datos financieros complejos!Buscador de acciones avanzado: Encuentra las mejores acciones según sus expectativas, teniendo en cuenta cientos de métricas financieras.Datos financieros históricos de miles de acciones: Para que los profesionales del análisis fundamental puedan profundizar por sí mismos en todos los detalles.Y muchos otros servicios, más los que lanzaremos próximamente.¡Da el primer paso hacia un futuro financiero más brillante AQUÍ! Copia y pega el cupón TITANESPRO1 antes de realizar tu pago para obtener tu descuento exclusivo
es
economy
investing
2e140af0e38b7fa54f3add5548c8f45d4e8c8424
El lunes, Gimme Credit, una firma de análisis de bonos corporativos, mejoró su calificación de XPO, Inc (NYSE:XPO) a "mejorando" desde "estable". La mejora refleja la perspectiva positiva de la firma sobre las perspectivas de apalancamiento financiero de la empresa. Según Gimme Credit, se espera que el apalancamiento neto de XPO disminuya a corto y medio plazo, en línea con el objetivo de la compañía de reducir el apalancamiento neto a entre una y dos veces.XPO Logistics ha atribuido sus recientes resultados a la ejecución de su estrategia LTL 2.0, introducida en 2021. Esta estrategia pretende lograr un crecimiento objetivo en las operaciones de carga parcial (LTL) en Norteamérica, con un crecimiento previsto de los ingresos del 6-8%, un crecimiento del EBITDA ajustado del 11-13% y una mejora mínima de 600 puntos básicos en el ratio operativo ajustado.La decisión de Gimme Credit de elevar la calificación crediticia de XPO de 0 a 1 se produce en un momento en el que la compañía sigue trabajando para alcanzar su objetivo a largo plazo de convertirse en un transportista LTL exclusivo en Norteamérica. La ambición de XPO también incluye alcanzar un perfil crediticio de grado de inversión. Se espera que la posible desinversión de su negocio europeo contribuya a estos objetivos, ya que la empresa prevé una mejora de las condiciones del mercado y de las valoraciones en Europa en los próximos años. El enfoque estratégico de XPO Inc (NYSE:XPO) en su estrategia LTL 2.0 parece ser bien recibido por los analistas, como demuestra la reciente mejora de Gimme Credit. Las perspectivas de apalancamiento financiero de la empresa se ven respaldadas por los datos en tiempo real de InvestingPro. La capitalización bursátil de XPO se sitúa en torno a los 13 620 millones de dólares, lo que refleja una sólida posición en el sector. Además, la empresa ha mostrado una sólida evolución de precios, con una rentabilidad total a un año de un impresionante 243,1%. Este rendimiento es un testimonio del sentimiento positivo que rodea a la rentabilidad futura de la empresa y sus perspectivas de crecimiento.Los consejos de InvestingPro sugieren una perspectiva alcista para XPO, ya que se espera que los ingresos netos crezcan este año y siete analistas han revisado al alza sus beneficios para el próximo periodo. Las acciones de la empresa también están experimentando importantes rendimientos, con una rentabilidad total del precio a una semana del 26,56%. Sin embargo, los inversores potenciales deben ser conscientes de la volatilidad de la acción y del hecho de que actualmente cotiza a un elevado múltiplo de beneficios de 71,63. Además, XPO no paga dividendos a sus accionistas, lo que puede influir en las decisiones de inversión en función de las preferencias de cada inversor por los valores que generan ingresos.Para aquellos interesados en profundizar en las métricas de rendimiento de XPO y en su visión estratégica, InvestingPro ofrece consejos adicionales para ayudar a los inversores a tomar decisiones informadas. Hay otros 16 consejos de InvestingPro disponibles para XPO, a los que se puede acceder en https://www.investing.com/pro/XPO. Para mejorar su experiencia de inversión, utilice el código de cupón PRONEWS24 para obtener un 10% de descuento adicional en la suscripción anual o semestral a Pro y Pro+.Este artículo ha sido generado y traducido con el apoyo de AI y revisado por un editor. Para más información, consulte nuestros T&C.
es
economy
investing
6a5c5b0049b2d05a4b8f6d50cbc6aeaf911d87d7
Por Scott DiSavinoNUEVA YORK, 12 feb (Reuters) -Los precios del petróleo cayeron el lunes, debido a que las preocupaciones sobre las tasas de interés y la demanda global provocaron que el mercado se tomara un respiro, después de que ambos contratos de referencia terminaron la semana pasada con una subida del 6% ante la preocupación de que las tensiones en Oriente Medio pudieran causar problemas de suministro.* Los futuros del crudo Brent perdieron 42 centavos, o un 0.5%, a 81.77 dólares el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate cedieron 20 centavos, a 76,64 dólares el barril. * Una funcionaria de la Reserva Federal de Estados Unidos dijo que no estaba interesada en recomendar un recorte de tasas, sumándose al coro de partidarios de controlar más la inflación.* La Reserva Federal de Nueva York dijo que su Encuesta de Expectativas del Consumidor de enero mostró que las perspectivas de inflación dentro de uno y cinco años se mantuvieron sin cambios, y ambas permanecieron por sobre de la tasa objetivo de la Reserva Federal. Si las preocupaciones sobre la inflación retrasan los recortes de las tasas, eso podría reducir la demanda de petróleo al desacelerar el crecimiento económico.* Datos de inflación de Estados Unidos se esperan para el martes, mientras que cifras de inflación británica y del Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro se publicarán el miércoles.* La Agencia Internacional de Energía (AIE), que representa a los países industrializados, predijo que la demanda de petróleo alcanzará su punto máximo en 2030, lo que socava la justificación de la inversión. Otros en el mercado no estuvieron de acuerdo.* El presidente ejecutivo de la francesa TotalEnergies, Patrick Pouyanne, dijo que no ve el máximo de demanda de petróleo en las cifras y agregó que "deberíamos salir del debate sobre el pico de demanda de petróleo, ser serios e invertir".* La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cree que el uso de petróleo seguirá aumentando durante las próximas dos décadas.* La semana pasada, los precios del petróleo escalaron alrededor de un 6% debido a las persistentes amenazas al transporte marítimo en el mar Rojo, ataques ucranianos sobre refinerías rusas y el mantenimiento de las refinerías estadounidenses.(Reporte de Scott DiSavino, Natalie Grover y Sudarshan Varadhan; edición en español de Javier López de Lérida y Manuel Farías)